Está en la página 1de 10

GRUPO O12

MADULO10

DIRECCIÓN DE
CIENCIAS
SOCIALES Y DMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN DERECHO
M10 - Relaciones individuales de
trabajo
Sesión 4. Condiciones de trabajo
ALUMNO: Humberto Olivarez Ortiz
DOCENTE: RAÙL GONZÀLEZ MUNGUIA
Contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3
Actividad 1 .................................................................................................................................... 3
Las condiciones de trabajo y el principio de igualdad ............................................................ 3
Actividad 2 .................................................................................................................................... 4
Finiquitos y liquidaciones ................................................................................................. 4
Actividad integradora. ............................................................................................................ 6
Cálculo de prestaciones .............................................................................................................. 6
Conclusión ..................................................................................................................................... 10
Referencias .................................................................................................................................... 10
INTRODUCCION
En la sesión pasada como pudimos observar se trató de cómo se conforma la
relación de trabajo y quienes son las partes que intervienen en ellas si sobre todo
como se puede hacerse los derechos y obligaciones de las partes como ya se vio
en la sesión pasada primero tiene que existir la voluntad las figuras jurídicas
trabajador o asalariado y patrón o contratista este mismo relación de trabajo puede
darse por la firma de un contrato escrito o verbal o tácito una vez celebrada la
relación de trabajo quedan sujetos donde el trabajador tiene derechos y
obligaciones los mismos que también el patrón pose para hacerlos valer en
momento que algunos de ellos lo decidan cuando tengan alguna situación donde
sus derechos sean vulnerables una vez ya mencionado estos damos paso cómo se
las condiciones cuando ya existe la relación las son todos aquellos derechos que la
ley probé para el mejor desarrollo del trabajador las cuales están sustentando en
nuestra ley federal de trabajo y su clasificación de las condiciones de trabajo son
las siguientes Jornada de trabajo Días de descanso, Vacaciones , Salario
Participación de los trabajadores en la utilidades de las empresas en seguida estos
puntos mencionados serán desarrollados en la actividad 1.

Desarrollo
Actividad 1

Las condiciones de trabajo y el principio de igualdad

El principio de equidad se encuentra normado tanto constitucional como laboralmente, siendo por lo ello
señalado en diversos artículos vinculados con las condiciones de trabajo, a partir de las cuales el trabajador
prestará sus servicios al patrón con el cual se encuentra en una relación de subordinación.

Con el propósito analizar la vinculación entre el principio de igualdad y las condiciones laborales, realiza la
siguiente actividad:

1. Lee el texto de apoyo.

2. A partir del cuadro, analiza la vinculación:

*En el trascurso de la sesión, tu docente en línea proporcionará las respuestas correctas del ejercicio.
Condición de trabajo Vinculación con el principio de igualdad

Para las jornadas de trabajo se ha realizado una diferenciación entre


hombres, mujeres y menores. Las mujeres “por razones que derivan de
la naturaleza de ciertas actividades o de los sujetos que las realizan, se
LFT ARTICULO 58 han establecido regímenes peculiares o especiales en las jornadas de
Jornada de trabajo trabajo” tal y como se muestra en el artículo 170 de la Ley Federal del
Trabajo Por su parte, los menores trabajadores son muy protegidos con
el fin de evitar la explotación, destacando tres aspectos fundamentales
como son “las condiciones de trabajo referente a los menores: el tiempo
de trabajo, los descansos y la remuneración.

Todos los trabajadores tienen derecho al descanso (hombre, mujer o


LFT ARTICULOS 69,75 menor) no deben laborar en sus días de descanso semanal. Sí por algún
Días de descanso motivo tuvieran que hacerlo, el patrón pagará al trabajador,
independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un
salario doble por el servicio prestado.

Este derecho es igual para trabajadores sin distinción alguna (hombre,


LFT ARTICULO 79 mujer o menor) este derecho no es negociable y puede ser renumerado
Vacaciones en cuestión llegara a negociar que de que trabajador se mencione que
no se puede ir de vacaciones y se paga y que siga trabajando
El salario y las percepciones que el trabajador en general pueda tener
LFT ARTICULO 82 de igual manera no tienen ninguna distinción, es decir, deben de darse
Salario de la misma manera a hombres, mujeres o menores trabajadores, como
son las primas vacacionales, aguinaldo, utilidades y salario.

Actividad 2

Finiquitos y liquidaciones

Al concluirse la relación laboral existen dos tipos de pago que el empleado puede recibir: finiquito o
liquidación. Uno se da cuando la separación es voluntaria y la otra cuando dicha separación se lleva a cabo
injustificadamente.

Para conocer en qué consisten cada uno de ellos y cómo se calculan, realiza la siguiente actividad:

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea entorno a los finiquitos y las liquidaciones.

2. Resuélvelo a partir del cálculo de prestaciones.


Caso practico
El señor Mario Mendoza Rivera, ingresó a laborar en la empresa denominada GRUPO DE
INVERSIONES DE CAPITAL, S.A. de C.V. con fecha 17 de Marzo de 2009, en donde se
desempeña en el puesto de supervisor de personal del área Financiera, gana $875.00
pesos diarios y cuenta con todas las prestaciones de ley. Cabe señalar que no le adeuda
el patrón prestación alguna atrasada. Es el caso que el día de hoy 30 de Julio de 2020 la
empresa le ha comunicado que ha decidido prescindir de sus servicios, razón por la cual,
acude a su despacho jurídico con el propósito de realizarle las siguientes preguntas:
Liquidación
Nombre del trabajador Mario Mendoza Rivera
Totales
Duración de la relación laboral Indeterminado
Fecha de ingreso 17 de marzo 2009
Fecha de separación 30 de julio 2020
Tiempo trabajado 11 años 4meses 13 días.=4153
Sueldo mensual 26,250
Salario diario 875
Bono semestral 0.00
Deuda de la empresa 0.00
Vacaciones
Parte proporcional de 135 x 16÷ 365= 5.91 x 875 = 5178 5,178
vacaciones del 17/03/2020 -
30/07/2020 = 135 días que le
corresponde de vacaciones
Prima vacacional (25%) 16 x 875 ÷ 365 x 0.25 = 9.58
9.58
Parte proporcional prima 5178 x 0.25 = 1294 1,294
vacacional
Aguilando 135 x 15 ÷365 = 5.5479 x 875 = 4855 4,855

Parte proporcional del 15 x 875 ÷365 35.95


aguilando
Prima de antigüedad 4153 x 12 ÷ 365 =136.53 x 283.40 = 38,695 38,695
Por 12 días por año

Salario diario : 875


Indemnización Aguinaldo : 35.95
Por 90 días que es igual a 3 Prima vacacional : 9.58
meses 920.53

Se multiplica los 90 días con el salario diario,


aguilando, prima vacacional.

90 x 920.53 = 82,847
82,847
Parte proporcional a 20 días 20 x 11 = 220
por año trabajado. 20 ÷12 = 1.44 x 4 = 6.66
220 + 6.66 = 226.66 x 920.53= 208,647.32 208,647.32
Salario mínimo general zona 141.70
económica “A”
Total
341,516.32

Actividad integradora.

Cálculo de prestaciones

Habiendo conocido y analizado las bases en las que se sustentan las condiciones de trabajo y habiendo
realizado ejercicios de cálculo sobre liquidación y finiquito, es momento resolver un caso final para integrar las
prestaciones a las que el trabajador tiene derecho. Para ello, realiza lo siguiente:

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. Identifica si se trata de un caso en el que se aplique un finiquito o una liquidación.

3. Responde las preguntas que se planteen.

4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M10_U2_S4_XXYZ, sustituyendo las XX por

las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la

inicial de tu apellido materno.

5. Adjunta tu archivo en esta sección.

6. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

7.

Caso practico
ACTIVIDAD INTEGRADORA, SESIÒN 4, UNIDAD 2

El señor Mario Mendoza Rivera, ingresó a laborar en la empresa denominada GRUPO DE


INVERSIONES DE CAPITAL, S.A. de C.V. con fecha 17 de Marzo de 2009, en donde se
desempeña en el puesto de supervisor de personal del área Financiera, gana $875.00
pesos diarios y cuenta con todas las prestaciones de ley. Cabe señalar que no le adeuda
el patrón prestación alguna atrasada. Es el caso que el día de hoy 30 de Julio de 2020 la
empresa le ha comunicado que ha decidido prescindir de sus servicios, razón por la cual,
acude a su despacho jurídico con el propósito de realizarle las siguientes preguntas:
1.- Qué prestaciones legalmente le corresponden derivado del despido?
(Fundamente su respuesta). Valor hasta 20 pts.
R: Bueno las prestaciones que tiene derecho Mario Mendoza Rivera como empleado son
aquellas que la ley federal de trabajo menciona las cuales con las siguientes: Aguilando,
vacaciones, prima vacacional, prima de antigüedad, indemnización las cuales su
fundamento legal está en la misma ley y cabe mencionar que el quien termino o la relación
laboral fue el patrón o empleador mencionándole que van a rescindir de sus servicios que
a este acto realizado por el patrón se le llama despido injustificado las cuales trae como
consecuencia los pagos de toda prestación ya sea que se dé la forma pacífica o se necesite
la fuerza de las leyes en mataría en laboral y competencia de conciliación y arbitraje Para
sustentar esto se fundamenta y afirmaciones con los artículos de la ley federal de trabajo
en seguida se mencionan :

Aguinaldo: artículo 87 dice: Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo


anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de
salario, por lo menos.

Vacaciones artículo 76 dice: Los trabajadores que tengan más de un año de


servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá
ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a
doce, por cada año subsecuente de servicios.

Prima vacacional artículo 80: Los trabajadores tendrán derecho a una prima no
menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período
de vacaciones.

Prima de antigüedad artículo 162: Los trabajadores de planta tienen derecho a


una prima de antigüedad, de conformidad con las normas siguientes.

Indemnización artículo 50: Las indemnizaciones a que se refiere el artículo


anterior consistirán: II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la
indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios
prestados; y
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe
de tres meses de salario y el pago de los salarios vencidos e intereses, en su caso, en los
términos previstos en el artículo 48 de esta Ley.
Así es como damos respuesta a la primera pregunta sustentando la misma con los
fundamentos legales que rigen en materia laboral y sobre lo que la ley federal de trabajo
menciona,

2.- Qué prestaciones le corresponden legalmente si ejerce acciones legales


en juicio en contra de la empresa por despido injustificado? (Fundamente su
respuesta). Valor hasta 20 pts.
R: en primer lugar sea cual fuera la forma de terminación de contrato o recisión del mismo
el trabajador tiene derecho no olvidando que existen diferentes contratos y cual fuera su
terminación siempre el trabajador tiene derecho a sus prestaciones ya que esta son
irrenunciables y para esto existen dos vías las cuales son un finiquito que es cuando el
trabajador renuncia voluntariamente la liquidación cuando la empresa decide ya no seguir
ocupando sus servicios siempre y cuando este despido sea por escrito el cual el articulo
47 le mencione las causas del despido y esta le de toda por lo que ley le corresponde y
fuera una despido injustificado y este no lo hace por escrito las causas y este se niega a
pagar por lo que por ley corresponde tienes derecho de demandar esta despido injusticado
y para acción está fundamentado el artículo 48 dice El trabajador podrá solicitar ante la
Junta de Conciliación y Arbitraje, a su elección, que se le reinstale en el trabajo que
desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario, a razón del
que corresponda a la fecha en que se realice el pago y los diez derechos que tienes y que
la empresa debe cumplirte están fundamentados en los Artículos 50,48, 87, 79, 80, 162 y
lo que por ley corresponde:
En primer lugar, tienes derecho a demandar dos rubros básicos, que son el pago de:

1. Tres meses de salario por concepto de indemnización Constitucional.

2. La prima de antigüedad, que consiste en el pago de 12 días de salario por cada año de
servicio prestado, tomando como base para el pago de esta prestación el doble del salario
mínimo, en caso que el trabajador perciba un salario superior a este.

Además, tienes derecho al pago de tus partes proporcionales de:

3. Aguinaldo.

4. Vacaciones y prima vacacional.

5. Prestaciones que hayas generado y que no te hayan cubierto aún.

Pero en caso que no te interese el pago de las prestaciones mencionadas, tienes derecho
a demandar que te reinstalen en tu puesto con los mismos términos y condiciones que
venías desempeñando, además de:

6. El pago de vacaciones, prima vacacional y aguinaldo que se generen hasta la fecha en


la que seas físicamente reinstalado.

7. El reconocimiento de la antigüedad durante todo el tiempo que dure el juicio.

3.- Realice la cuantificación del finiquito que en derecho corresponde.


(Establezca las operaciones aritméticas necesarias, es decir, no solo sus
respuestas, y fundamente su respuesta). Valor hasta 60 pts.

R : valga la redundancia esta liquidación se realizar con base al que menciona el patrón
donde menciona lo siguiente la empresa le ha comunicado que ha decidido prescindir se
sus servicios y no podemos determinar si lo hizo verbalmente o por escrito por que lo
tomaremos como formal verbal sin haberle comentado las causas de la recisión laboral de
forma escrita y como las salarios o las prestaciones son irrenunciables para realizar la
liquidación se toman todos los artículos que fundamentan estos derecho los cuales son
Artículos 50,48, 87, 79, 80, 162 y en seguida se da paso a la realización de la liquidación.

Liquidación
Nombre del trabajador Mario Mendoza Rivera
Totales
Duración de la relación laboral Indeterminado
Fecha de ingreso 17 de marzo 2009
Fecha de separación 30 de julio 2020
Tiempo trabajado 11 años 4meses 13 días.=4153
Sueldo mensual 26,250
Salario diario 875
Bono semestral 0.00
Deuda de la empresa 0.00
Vacaciones
Parte proporcional de 135 x 16÷ 365= 5.91 x 875 = 5178 5,178
vacaciones del 17/03/2020 -
30/07/2020 = 135 días que le
corresponde de vacaciones
Prima vacacional (25%) 16 x 875 ÷ 365 x 0.25 = 9.58
9.58
Parte proporcional prima 5178 x 0.25 = 1294 1,294
vacacional
Aguilando 135 x 15 ÷365 = 5.5479 x 875 = 4855 4,855

Parte proporcional del 15 x 875 ÷365 35.95


aguilando
Prima de antigüedad 4153 x 12 ÷ 365 =136.53 x 283.40 = 38,695 38,695
Por 12 días por año

Salario diario : 875


Indemnización Aguinaldo : 35.95
Por 90 días que es igual a 3 Prima vacacional : 9.58
meses 920.53

Se multiplica los 90 días con el salario diario,


aguilando, prima vacacional.

90 x 920.53 = 82,847
82,847
Parte proporcional a 20 días 20 x 11 = 220
por año trabajado. 20 ÷12 = 1.44 x 4 = 6.66
220 + 6.66 = 226.66 x 920.53= 208,647.32 208,647.32
Salario mínimo general zona 141.70
económica “A”
Total
341,516.32
Conclusión

La verdad en esta sesión me voy muy contento ya aprendí como se da condiciones


de trabajo y como está fundamentando por la ley federal de trabajo el cual estas
condiciones son las siguientes.
Jornada de trabajo, días de descanso, vacaciones, salario, entre otras que la misma
ley federal de trabajo sustenta para el mejor desarrollo del trabajador y todo lo que
le corresponde por ley y estas no se respetan el trabajador puede demandar las
prestaciones que dirigen de estas obligaciones surgidas por la relación laboral y
sobre que atreves de un caso práctico pudimos realizar la liquidación que
correspondía a Mario lo cual me parece perfecto saber este que debe ser cultura
general para la población más vulnerable en este caso los trabajadores.

Referencias

ARANDA, R. G. (2012). DERECHO LABORAL I. mexico: RED TERCER MILENIO.

mexico, u. a. (16 de 02 de 2021). Unidad 2 Condiciones y relaciones individuales de trabajo.


Obtenido de Sesión 4 Condiciones de trabajo:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U2/S4/Des
cargables/DE_M10_U2_S4_TA.pdf

UNIÓN, C. D. (5 de 08 de 2016). Título Sexto. Obtenido de Del Trabajo y de la Previsión Social:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

UNIÓN, C. D. (01 de 11 de 2021). LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_110121.pdf

También podría gustarte