Está en la página 1de 369

Guerrero

Galindo

J. Fernando Galindo Alvarado


Contabilidad
gubernamental

Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental es una rama de la contabilidad general que se aplica a las
organizaciones gubernamentales. Se encuentra regulada por un marco constitucional, una
base legal y normas técnicas que la caracterizan y la hacen distinta a las que se rigen para

J. Claudio Guerrero Reyes


empresas de la iniciativa privada con características de industrial, comercial y de servicios.

Esta obra aborda el marco jurídico, legal y contable que la regula con fundamento en la

Contabilidad
C normatividad aplicable.
M

Y
Contabilidad gubernamental tiene como propósito registrar en forma sistemática las

gubernamental
CM operaciones que llevan a cabo las dependencias y entidades pertenecientes a la adminis-
MY
tración pública, con la finalidad de generar datos de carácter financiero, presupuestal,
programática y económica para funcionarios que prestan sus servicios en estas entidades
CY

CMY

oficiales. Así mismo para instituciones, empresas y personas físicas con quienes haya
K

celebrado operaciones de carácter comercial.

Cada unidad incluye ejercicios, aplicaciones y casos prácticos con la finalidad de que el
lector corrobore los conocimientos adquiridos a lo largo del texto.

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Sistema de aprendizaje en línea


www.sali.org.mx

EMPRESA DEL GRUPO

www.editorialpatria.com.mx
CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL

José Fernando Galindo Alvarado


y José Claudio Guerrero Reyes
info editorialpatria.com.mx

www.editorialpatria.com.mx

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas


Dirección editorial:
Coordinación editorial: Javier Enrique
Estela Delfín Callejas
Ramírez
Diseño de portada: Yuri Miguel Pérez Negrete
Coordinadora editorial:
Diseño de interiores: VerónicadeEstrada
EG Corporación ServiciosFlores
Editoriales
Fotografías: © 2007, Júpiter Images Corporation pags. 1, 51, 87, 120, 122, 123, 197, 246,
Supervisión de producción: Gerardo Briones González
255, 256, 291 (Johann Bernoulli), 319, 377, 424, 437, 438, 447, 489, 515, 569, 588.
Diseño de interiores: Black Blue Impresión y Diseño
Revisión Técnica:
M. en C.de
Diseño Rosa María García
portada: Juan Méndez
Bernardo Rosado Solís/Signx
Universidad Latina

Cálculo y sus fundamentos


Contabilidad para ingeniería y ciencias
Gubernamental
Derechos reservados:
©©2015,
2007, Antonio Rivera Figueroa.
José Fernando Galindo Alvarado y José Claudio Guerrero Reyes
© 2007, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.
©Renacimiento
2015, GRUPO 180, Colonia San Juan Tlihuaca
EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.
Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.
Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca,
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Registro Núm.
Delegación 43
Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.
ISBN: 978-970-817-069-7

Queda prohibida
Miembro de la la reproducción
Cámara o transmisión
Nacional total o parcial
de la Industria del contenido
Editorial de la presente
Mexicana
obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo
Registro núm.
y por escrito del 43
editor.

Impreso en México
Printed in Mexico
ISBN ebook: 978-607-744-263-9 (primera edición)
Primera edición: 2007

Queda Prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente


obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in México

Primera edición ebook: 2015


Contenido
Introducción...................................................................................................................................................... VII
Al lector............................................................................................................................................................. IX

Unidad I
Generalidades de la Contabilidad Gubernamental
1.1 Contabilidad Gubernamental en México....................................................................................................... 2
1.1.1 Antecedentes....................................................................................................................................... 2
1.1.2 Concepto de Contabilidad Gubernamental........................................................................................ 5
1.1.3 Principios.............................................................................................................................................. 6
1.1.4 Importancia.......................................................................................................................................... 10
1.1.5 Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental.............................................................................. 11
1.2 Marco Legal de Contabilidad Gubernamental............................................................................................... 14
1.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...................................................................... 15
1.2.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal............................................................................ 16
1.2.3 Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRCF)............................................. 16
1.2.4 Ley y Reglamentos en relación con la Contabilidad Gubernamental.................................................. 18
1.2.5 Decretos, acuerdos y lineamientos que regulan la Contabilidad Gubernamental.............................. 28
1.3 Normatividad de la Contabilidad Gubernamental......................................................................................... 29
1.3.1 Normas Contables............................................................................................................................... 30
1.3.2 Normas Internacionales de Contabilidad ........................................................................................... 35
1.3.3 Normas para el Gobierno.................................................................................................................... 38
1.3.4 Código de Ética Profesional................................................................................................................. 39

Unidad II
Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades
2.1 Presupuesto.................................................................................................................................................... 46
2.1.1 Concepto............................................................................................................................................. 47
2.1.2 Marco Legal......................................................................................................................................... 47
2.1.3 Tipos de Presupuestos: Ingresos y Egresos......................................................................................... 55
2.1.4 Características...................................................................................................................................... 59
2.1.5 Estructura Programática....................................................................................................................... 61

III
Contenido

2.2 Instrumentos para el Registro Contable......................................................................................................... 64


2.2.1 Catálogo de Cuentas........................................................................................................................... 65
2.2.2 Control Interno..................................................................................................................................... 72
2.2.3 Manuales e Instructivos para el Sector Público.................................................................................... 87
2.2.4 Tratamiento Contable de las Dependencias........................................................................................ 89
2.2.5 Normatividad Contable emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC)....... 91
2.3 Estructura del Sistema de Contabilidad Gubernamental............................................................................... 93
2.3.1 Subsistema de Recaudación................................................................................................................ 98
2.3.2 Subsistema de Deuda Pública............................................................................................................. 98
2.3.3 Subsistema de Egresos........................................................................................................................ 98
2.3.4 Subsistema de Fondos Federales........................................................................................................ 99
2.3.5 Subsistema de Sector Paraestatal........................................................................................................ 99

Unidad III
Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales
3.1 Contabilidad Presupuestal Programática........................................................................................................ 102
3.1.1 Presupuesto y Contabilidad................................................................................................................. 103
3.1.2 Contabilidad del Presupuesto.............................................................................................................. 108
3.1.3 Pólizas Presupuestales y Programáticas............................................................................................... 116
3.1.4 Estados Presupuestarios...................................................................................................................... 123
3.1.5 Estados Programáticos......................................................................................................................... 132
3.2 Registro de Operaciones................................................................................................................................ 136
3.2.1 Asiento de Apertura............................................................................................................................. 137
3.2.2 Operaciones relacionadas con el ejercicio de la Ley de Ingresos....................................................... 145
3.2.3 Operaciones relacionadas con el ejercicio del Decreto de Presupuesto de Egresos.......................... 174
3.2.4 Operaciones extrapresupuestarias relacionadas con la Ley de Ingresos y el ejercicio
del Presupuesto de Egresos................................................................................................................. 198
3.2.5 Operaciones extrapresupuestarias NO relacionadas con la Ley de Ingresos y el ejercicio
del Presupuesto de Egresos................................................................................................................. 201
3.2.6 Operaciones de Financiamiento.......................................................................................................... 229
3.2.7 Cuentas de Orden................................................................................................................................ 236
3.2.8 Operaciones de Cierre del ejercicio Patrimoniales y Presupuestarios................................................. 243
3.3 Información Contable para el Control de la Administración Pública.............................................................. 251
3.3.1 Compensación de adeudos entre dependencia y entidades.............................................................. 252

IV
Contenido

3.3.2 Traslado de pasivos a la Tesorería de la Federación............................................................................ 258


3.3.3 Control de la Red Bancaria.................................................................................................................. 259
3.3.4 Seguimiento de las denuncias y responsabilidades............................................................................. 260

Unidad IV
Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal
4.1 Cuenta de la Hacienda Pública Federal.......................................................................................................... 264
4.1.1 Antecedentes de la Cuenta Pública..................................................................................................... 267
4.1.2 Información Contable.......................................................................................................................... 268
4.1.3 Información Presupuestal..................................................................................................................... 289
4.1.4 Información Programática.................................................................................................................... 289
4.1.5 Información Económica........................................................................................................................ 290
4.2 Integración de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.............................................................................. 290
4.2.1 Consolidación de la Información por Sectores.................................................................................... 290
4.2.2 Estructura de la Cuenta Pública........................................................................................................... 293
4.2.3 Información adicional a presentar en la Cuenta Pública...................................................................... 295
4.2.4 Elaboración de Estados Financieros Presupuestarios.......................................................................... 297
4.3 Informe de Gobierno...................................................................................................................................... 303
4.3.1 Presentación......................................................................................................................................... 305
4.3.2 Política interior..................................................................................................................................... 306
4.3.3 Política económica............................................................................................................................... 307
4.3.4 Política social........................................................................................................................................ 315
4.3.5 Política exterior.................................................................................................................................... 316
4.3.6 Informe estadístico............................................................................................................................... 316
4.3.7 Resumen............................................................................................................................................... 320

Unidad V
Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental
5.1 Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental.......................................................................... 325
5.1.1 Evaluación del Desempeño................................................................................................................. 327
5.1.2 Evaluación Económica......................................................................................................................... 327
5.1.3 Anteproyecto de metas....................................................................................................................... 328
5.1.4 Presupuesto autorizado anual.............................................................................................................. 329

V
Contenido

5.1.5 Gestión Pública.................................................................................................................................... 330


5.1.6 Sanciones e Indemnizaciones.............................................................................................................. 333
5.2 Metodología para la Contabilidad Estatal y Municipal................................................................................... 337
5.2.1 Plan Nacional de Desarrollo................................................................................................................. 337
5.2.2 Gasto Federal y Estatal........................................................................................................................ 338
5.2.3 Subsidios, transferencias y donativos de los Gobiernos Estatal y Federal.......................................... 341
5.2.4 Contabilidad Federal, Estatal y Municipal........................................................................................... 347
5.3 Rendición de Cuentas y Organismo Fiscalizador............................................................................................ 348
5.3.1 Congreso de la Unión.......................................................................................................................... 349
5.3.2 Auditoría Superior de la Federación.................................................................................................... 353
5.3.3 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social................................................... 354

Bibliografía......................................................................................................................................................... 357

VI
Introducción
Estamos en un nuevo siglo en donde la globalización exige cada vez más profesionistas competitivos. Actualmente
la conclusión de licenciaturas se considera un primer paso hacia el conocimiento de las problemáticas que se pre-
sentan en los países que conforman nuestro mundo. De ahí la importancia de continuar con una preparación para
regularizar los conocimientos adquiridos a través de maestrías y doctorados o en su caso dedicar tiempo al estudio
de una especialidad en concreto como la que se refiere a la Contabilidad Gubernamental. El perfil que debe reunir
un especialista en esta rama es para quien ha ingresado como Licenciado en Ciencias Políticas y Administración
Pública, Licenciado en Economía, Licenciado en Contaduría Pública. El curso sobre la materia de Contabilidad
Gubernamental proporciona al estudiante la oportunidad de contar con un amplio criterio que facilite su incorpo-
ración y desempeño en cargos importantes en el nivel de gobierno tanto Federal, Estatal y Municipal.
Encontrará información útil y sumamente importante dentro de las cinco unidades que conforman el Programa
de estudios.
Conocerá el marco jurídico, legal y contable que la regula con fundamento en la normatividad aplicable.
La contabilidad gubernamental es una rama de la contabilidad general que se aplica a las organizaciones
gubernamentales. Se encuentra regulada por un marco constitucional, una base legal y normas técnicas que la
caracterizan y la hacen distinta a las que se rigen para empresas de la iniciativa privada con características de in-
dustrial, comercial y de servicios.
Como es conocido la contabilidad general tiene como base servir de fuente de información a usuarios para
efectos de toma de decisiones, por tanto la contabilidad gubernamental tiene como propósito registrar en forma
sistemática las operaciones que llevan a cabo las dependencias y entidades pertenecientes a la administración
pública, con la finalidad de generar datos de carácter financiero, presupuestal, programática y económica para
funcionarios que prestan sus servicios en estas entidades oficiales. Así mismo para instituciones, empresas y per-
sonas físicas con quienes haya celebrado operaciones de carácter comercial.
Por otra parte, proporcionar al Congreso Local de la Cuenta Pública con información clara, oportuna, veraz,
fehaciente y relevante, que da la facilidad para el desarrollo de la función de evaluación del gasto público y para
hacer transparente la información que será encauzada hacia el conocimiento de la población.
El aspecto normativo de la contabilidad gubernamental, se define como los lineamientos especiales para
sustentar el registro de las operaciones y la elaboración y presentación de los estados financieros debidamente
razonados, preparados con datos suficientes con respaldo de la legislación especializada.
Como conclusión, la contabilidad gubernamental se fundamenta en normas, convenios y métodos para regis-
trar las operaciones que dan origen a la elaboración de estados financieros de derecho público y que son admi-
nistrados por el fisco de nuestra nación, los estados, los municipios y comprende las entidades autónomas y las
empresas en que tiene participación el estado.

VII
Al lector

Para fácil comprensión de las unidades abordadas en este libro, obliga de antemano a presentar conceptos que
consideramos importantes y necesarios para el mejor entendimiento del programa de estudios de la materia de
Contabilidad Gubernamental, los cuales se describen a continuación.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Es la norma suprema de los Estados Unidos Mexicanos. Es el hacer político y legal para la organización y relación
del gobierno federal con los Estados de la República, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el
país. La actual constitución es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal,
dado que fue la primera constitución de la historia en incluir muchos derechos sociales.
Máximo cuerpo normativo de nuestro sistema jurídico del cual emana todo ordenamiento legal ya sea federal
o local. Contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facul-
tades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.

LEY
Proviene del latín “lex” y dentro del ámbito jurídico puede ser definido como aquellas normas generales y de
carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de establecer metas
o para la regulación de conductas humanas. En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el
deber y obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente.
Es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable de las cosas, que nace de una causa primera.
Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno.

REGLAMENTO
Es un conjunto ordenado y coherente de preceptos o normas que regirán el trabajo de una empresa, en una
organización, la convivencia en un edificio de apartamentos, en una comunidad, un deporte, entre otras alter-
nativas. Contiene una serie de indicaciones que son las que nos dicen la manera en la cual debe llevarse a cabo
una actividad o cómo debe moverse en tal o cual contexto.
El reglamento es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente a fin de establecer
parámetros de dependencia para realizar una tarea en específico. En términos gubernamentales, la constitución
que es el máximo reglamento, debe ser respetado y honrado por toda la nación, le otorga al poder ejecutivo po-
deres a fin de realizar administraciones legislativas y decidir los reglamentos y sus modificaciones que serán usados
para controlar al país. (Conceptodefinición.de/reglamento).

DECRETO
Es un término que procede del latín “decrétum”. Es la decisión de una autoridad sobre la materia que tiene com-
petencia. Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por el poder Ejecutivo, con contenido normativo
reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.
Se llama decreto a aquella decisión que emana de autoridad competente en aquella materia que es de su
incumbencia y que se hará pública en las formas prescritas. Se llama también decreto ley, se trata de un tipo de
acto administrativo, generalmente procedente del poder Ejecutivo, el cual detenta un contenido normativo regla-
mentario por lo cual su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

IX
Al lector

NORMA
Es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y
que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.
Las normas son reglas de conducta que nos imponen en determinado modo de obrar o de abstenernos. Las
normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las autoimpone, y en este caso son llamadas
“normas autónomas”, como sucede con las éticas o morales. Así, una persona ayuda a un necesitado porque se lo
ordena su propia conciencia y cuyo castigo también es personal y está dado en el remordimiento.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL


Conjunto de normas jurídicas que establecen la forma de organización y áreas de competencia de la Adminis-
tración Pública Federal, que comprende al sector central paraestatal, a través de las cueles el Estado ejerce sus
atribuciones.
La Administración Pública Federal en México, comprende la totalidad de los organismos estatales que ejer-
cen el poder ejecutivo en dicho país. Comprende tanto a los organismos centralizados como las paraestatales.
Se encuentra encabezada por el Presidente de México, seguido por las titulares Secretarias Esto de México. Su
existencia se encuentra prevista constitucionalmente por el artículo 90 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y reglamentada por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Es un precepto de
derecho administrativo que comprende tanto a los organismos que conforman dicha estructura, como las funcio-
nes jurídicas y el poder político que ejercen.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Es el tipo de contabilidad que registra las operaciones financieras de las entidades y dependencias de la adminis-
tración pública. Todos los eventos económicos cuantificables que afecten al Estado forman parte del interés de la
contabilidad gubernamental. A través de la contabilidad gubernamental los diferentes a cargo de la coordinación
del Estado, debe rendir cuentas a los organismos competentes para mostrar cómo administran el dinero público.
Son usuarios de este tipo de contabilidad, el poder legislativo, los inversionistas, los analistas económicos, los
acreedores, los proveedores de recursos, los analistas financieros o las agencias internacionales. Su estructura se
encuentra delimitada por tres elementos que son: el principio de legalidad, los principios básicos de contabilidad
gubernamental y las reglas particulares en base al criterio prudencial.
La contabilidad gubernamental es el método que investiga sistemáticamente las operaciones que ejecutan las
dependencias y entidades de la administración pública, además proporciona información financiera, presupuestal,
programática y económica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las decisiones de los funciona-
rios de las entidades públicas, en sus distintos ámbitos y fases del proceso productivo.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL


El código de ética Profesional desde el punto de vista del Derecho, es el conjunto de normas que regulan una
materia determinada. Un código de ética por tanto, fija normas que regulan el cumplimiento de las formas dentro
de una empresa u organización y su cumplimiento es obligatorio.
Código de Ética Profesional es un conjunto de leyes que forma un sistema completo de normatividad sobre el
comportamiento moral del hombre en la sociedad.

X
Unidad I
Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

1.1 Contabilidad Gubernamental en México


1.1.1 Antecedentes
1.1.2 Concepto de Contabilidad Gubernamental
1.1.3 Principios
1.1.4 Importancia
1.1.5 Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental

1.2 Marco Legal de Contabilidad Gubernamental
1.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
1.2.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
1.2.3 Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRCF)
1.2.4 Leyes y Reglamentos en relación con la Contabilidad Gubernamental
1.2.5 Decretos, acuerdos y lineamientos que regulan la Contabilidad Gubernamental

1.3 Normatividad de la Contabilidad Gubernamental


1.3.1 Normas Contables
1.3.2 Normas Internacionales de Contabilidad
1.3.3 Normas para el Gobierno
1.3.4 Código de Ética Profesional

1
Contabilidad Gubernamental • Patria

Unidad I
Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

1.1 Contabilidad Gubernamental en México

1.1.1 Antecedentes
La Contabilidad Gubernamental en México tiene sus inicios en la época precolombina (antes de la conquista), con
los aztecas, donde los recaudadores de impuestos se identificaban por llevar en una mano una vara y en la otra un
abanico, quienes se encargaban de hacer un registro de los pueblos y ciudades que tributaban, existían entonces
solo dos tipos de impuestos: en especie o mercancía y en servicios que debían prestar los pueblos sometidos.
En el año 1501 el Papa Alejandro VI mediante una bula1 autorizó a la Corona española, la facultad de recau-
dación, administración y uso del diezmo del Nuevo Mundo, pero no fue sino hasta 1504 que los Reyes Católicos
tomaron la primera medida de recaudación: el 5% conocido como el Quinto Real. Vasallos, vecinos y moradores
de indias debían pagar la quinta parte del mineral encontrado, explotado o arrebatado.
Después de fundar la Villa Rica de la Vera Cruz (1519), Hernán Cortés para controlar los tributos designó a un
factor, un contador y un tesorero, sin embargo estaba maravillado con el sistema tributario azteca, así que en
un inicio solo cambió el tributo en especie por alimentos, piedras y joyas.
Posteriormente se crearon más impuestos como por ejemplo: el de pulques, la alcabala y el peaje, pero con
el transcurso de los años en México, así como surgieron impuestos, otros desaparecieron.
En el año de 1821 que se expidió el Reglamento Provisional para el Gobierno Interior y Exterior de las Secre-
tarías de Estado y del Despacho Universal, y con éste se creó la Secretaría de Estado y el Despacho de Hacienda.
En 1824, cuando era presidente el general Guadalupe Victoria,2 se creó la Contaduría Mayor de Hacienda,
integrada por dos secciones, la Hacienda y el Crédito Público, encargándose a cada una de ellas a un contador
mayor. Se fijaron las reglas para formar la memoria de Hacienda, prescribiendo que “debería tener extractos
puntuales, sencillos, claros y bien comprobados de todas las cuentas; la sección de Crédito Público debía com-
probar el estado de la deuda nacional, las sumas autorizadas y los intereses cubiertos, disposiciones que quedan
comprendidas dentro del Régimen de gobierno del General Guadalupe Victoria y su secretario de Hacienda Don
José Ignacio Esteva.
Se fundan también los principios jurídicos sobre los que se basó la Hacienda Pública. Éstos quedaron estableci-
dos en el Acta Constitutiva. Asimismo, se sancionó el principio de que no podrá hacerse ningún pago o erogación
que no esté comprendida en los presupuestos, excepto en el caso de que sea aprobado por el Congreso.

1
Una bula es un documento sobre asuntos políticos o religiosos sellado con plomo, y si contiene el sello papal se denomina bula papal o bula
pontífice.
2
José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, más conocido como Guadalupe Victoria, fue un militar y político mexicano, una de las
figuras más destacadas en la Guerra de Independencia de México frente al Imperio español.

2
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

En 1846 el Presidente de México Valentín Gómez Farías emitió un decreto por el cual ordenó suprimir las alca-
balas, debido a que éstas tenían un efecto negativo sobre la industria comercial, agrícola y fabril.
A partir de la promulgación de la Constitución de 1857 estando como presidente sustituto José Ignacio Gre-
gorio Comonfort de los Ríos, se estableció en su artículo 124 la supresión de las alcabalas “artículo 124. Para el
día 1º de Junio de 1858 quedarán abolidas las alcabalas y aduanas interiores en toda la República”.
Crea la corresponsabilidad en las finanzas públicas entre Federación y Estado estableciendo que parte de lo
recaudado se quedaría en manos del Estado y una parte pasaría a integrarse a los ingresos de la Federación.
En 1910 se creó la Dirección de Contabilidad y Glosa,3 cuya función era el registro, glosa y contabilidad.
En 1917 se promulgó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, dicha Ley estableció la creación del
Departamento de Contraloría, el cual asumió las funciones de la Dirección de Contabilidad y Glosa.4
El primer antecedente de la función de planeación, lo constituye el Consejo Nacional Económico de los Esta-
dos Unidos Mexicanos de 1928, cuyo propósito fue estudiar los asuntos socioeconómicos del país en su calidad
de grupo permanente y autónomo de consulta necesaria.
Entre sus facultades estaba investigar todos los asuntos de carácter económico y social, recabar y coleccionar
datos de carácter estadístico, oficiales o particulares.
El 12 de julio de 1930, el presidente Pascual Ortiz Rubio, en ejercicio de las facultades de carácter extraordi-
nario otorgadas por el congreso general, expidió la Ley sobre planeación general de la república.
El primer plan sexenal del gobierno mexicano fue propuesto por el entonces Partido Nacional Revolucionario
(PNR), en vísperas de la renovación de los poderes federales. Sería este plan la base de la plataforma electoral del
candidato a la presidencia en 1933, el general Lázaro Cárdenas.
Lázaro Cárdenas, candidato a la presidencia del primer periodo sexenal, una vez que aceptó el plan, estableció
una comisión asesora con la idea de plasmarlo en programas de gobierno durante su administración (1934-1940).
Con este plan se formuló la primera ley de crédito agrícola en enero de 1934 y se creó el Banco Nacional de
Crédito Ejidal (BANJIDAL), en diciembre de 1935.
Abundante en objetivos y lineamientos, el plan careció de instrumentos que aseguraran su ejecución íntegra.
Las deficiencias estadísticas no permitían cuantificar metas de programas anuales ni la evaluación de resultados
respecto de los objetivos propuestos. Pese a ésta y otras limitaciones, no ha habido otro plan cuyos objetivos ha-
yan influido de manera tan decisiva en la vida de la nación mexicana.
El segundo plan sexenal, se aplica en el gobierno del general Manuel Ávila Camacho (1941-1946), propuesto
por el Partido de la Revolución Mexicana,5 se planteó como una continuación del primero y su propósito principal
siguió siendo la cuestión agraria, aunque definió una serie de objetivos para los otros sectores de actividad y de
la administración pública. Este segundo plan sexenal no fue aplicado por el ejecutivo, por circunstancias de emer-
gencia derivadas de la 2ª. Guerra mundial.
Independientemente de este desafortunado suceso, en su gobierno, la contabilidad gubernamental progresó
ya que existió una mejora en cuanto al registro de los ingresos, gastos y deuda, pero la difusión de reportes deta-
llados estaba controlada, hasta el punto de parecer información secreta.
Durante el sexenio del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952) no se reanudó la formulación de planes
formales. Se siguieron programas aislados que enfrentaban los problemas más urgentes. Destaca la promulgación
de la ley para el control de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal. En 1948 se creó
la comisión nacional de inversiones, dependiente de la SHCP.

3
En términos contables una glosa es la revisión de las cuentas rendidas por las oficinas o agentes de la Federación.
4
SHCP. Antecedentes de la SHCP. Recuperado de: http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/Documents/antecedentes_historicos.pdf
5
En 1938, luego de la ruptura entre el general Plutarco Elías Calles y el entonces presidente Lázaro Cárdenas, en la cual participaron varios
miembros distinguidos del partido, como el ex presidente Emilio Portes Gil, se realizó un cambio en las directivas del partido a nivel nacional,
y en sus filas se incluyó a varias centrales obreras del país que hasta entonces estaban oficialmente fuera del partido y se cambió el nombre
de la institución por el de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

3
Contabilidad Gubernamental • Patria

El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) le dio importancia operativa a aquella comisión, la cual pro-
puso un programa de inversiones públicas para el periodo 1953–1958 que, por primera vez, se encuadró dentro
de un esquema de contabilidad nacional.
Un hecho importante en la contabilidad gubernamental sucedió en el año de 1965, cuando los datos de las
paraestatales se anexaron al presupuesto de egresos y a la cuenta pública, anteriormente no se había hecho por-
que eran pocas, así que se incorporaron hasta que representaron el cincuenta por ciento del presupuesto.
El 31 de diciembre de 1976, siendo presidente de la República José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco,
se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, que
entró en vigor el 1º de enero de 1977.
Dicha Ley dentro del artículo 1º decía: “El presupuesto, la contabilidad y el gasto público federal se norman
y regulan por las disposiciones de esta Ley, la que será aplicada por el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría
de Programación y Presupuesto”.
Así mismo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue el primer resultado de la reforma ad-
ministrativa de 1976. Es explícita en lo referente a las facultades de planeación del estado mexicano; fortalece y
concentra la función de planeación en una sola dependencia de nueva creación, la Secretaría de Programación
y Presupuesto, hoy extinta.
Esta Ley señalaba en su artículo 51 (hoy derogado): “corresponde a las secretarías de estado o departamento
administrativo encargados de la coordinación de los sectores, conducir la programación, coordinar y evaluar la
operación de las entidades de la administración paraestatal”.
En la ley vigente, el artículo 9° indica que las dependencias y entidades de la administración pública centra-
lizada y paraestatal deben conducir sus actividades en forma programada y con base en las políticas, que para el
logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo establezca el ejecutivo federal.
Después de la crisis económica que México vivió en el año de 1982, (año de transición presidencial, salía José
López Portillo y entraba Miguel de la Madrid Hurtado) los desgloses de los proyectos de presupuesto que se en-
viaron a la Cámara de Diputados se hicieron más limitados.
Sin embargo en ese mismo año (1982), la Secretaría de Programación y Presupuesto publicó el boletín 198201,
Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental conforme a las atribuciones que le confería en aquel entonces
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para normar en materia contable a las dependencias y enti-
dades que dependen de Poder Ejecutivo Federal, y con base en su reglamento interno de ese año.
Es importante señalar que para determinar estos Principios de Contabilidad Gubernamental se efectuó una
comparación de los principios que aplican varios países entre los cuales se citan: Argentina, Brasil, Ecuador, Esta-
dos Unidos y México, por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Para uso de la profesión contable.
Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988–1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000),
la Contabilidad Gubernamental de nuestro país pasó por un mal momento, los desgloses de los presupuestos
enviados a la Cámara de Diputados fueron aún más escasos o con formatos casi imposibles de manejar, no existía
transparencia y mucho menos difusión en el manejo de recursos.
En 1995 una crisis más, la del Fobaproa,6 donde el gobierno mexicano asumió una deuda enorme que que-
dó fuera del registro oficial, además se agravó esta situación al usar los ingresos excedentes de Pemex, después

6
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y su sucesor Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), son instru-
mentos utilizados por el gobierno federal durante la administración del entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, para convertir
las pérdidas económicas de los bancos privados en deuda pública, con montos estratosféricos que se siguen cubriendo y afectarán a varias
generaciones de mexicanos.
Este suceso se ha convertido en el mayor desfalco monetario al país en los últimos tiempos, llamado también el fraude o el robo del siglo, ha
sido un ejemplo claro de cómo el gobierno federal mexicano es altamente vulnerable a los intereses privados, y al mismo tiempo, un enorme
negocio de las cúpulas de poder.
Este tema es uno de los más documentados, a pesar de los intentos de ocultar la información, manipularla, y en algunos casos, de tratar de
hacer ver al Fobaproa como el gran salvador de la economía mexicana. Se recomienda el siguiente sitio: http://mexicodesgraciado.blogspot.
mx/2009/02/fobaproa-ipab-el-fraude-del-siglo.html

4
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

surgieron los Pidiregas,7 una deuda escondida para permitir la operación de Pemex, que también quedó fuera de
los registros oficiales.8
La última reforma que se hizo a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, fue publicada en
el Diario Oficial de la Federación con fecha 10 de abril de 2003, sin embargo queda abrogada cuando se publica el
30 de marzo de 2006, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que entró en vigor el 1º de
abril de 2006, siendo presidente Vicente Fox Quezada pero aún no contaba con un reglamento, así que dentro
de sus disposiciones transitorias se estableció que mientras no se publicara se aplicaría el reglamento de la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
El 7 de mayo de 2008, durante la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), se publicó un decreto
que reformaba algunos artículos de la Constitución, y uno de ellos, que es de suma importancia en el tema de la
Contabilidad Gubernamental, lo encontramos en el artículo 73 fracción XXVIII donde la Constitución le confiere al
congreso la facultad:
“Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la contabilidad pública y la presen-
tación homogénea de información financiera, de ingresos y egresos, así como patrimonial, para la Federación, los
estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoria-
les, a fin de garantizar su armonización a nivel nacional”.
Como resultado de dicha reforma el 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federa-
ción la Ley General de Contabilidad Gubernamental que entró en vigor el 1º. de enero de 2009, esta Ley per-
sigue la armonización contable en el sector público, promueve la cultura en el desarrollo de la gestión pública,
la fiscalización, transparencia y rendición de cuentas en los tres poderes de gobierno, también dió paso a la
creación del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), el 27 de enero de 2009, dicho órgano es
el encargado de emitir las normas contables y los lineamientos para la generación de información financiera de
los entes públicos.
Por último el 9 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la última reforma a la Ley
General de Contabilidad Gubernamental.
La Contabilidad Gubernamental en nuestro país se determinó por la constitución y desarrollo del mismo, así
como de los entes que lo conforman.
Las necesidades del gobierno y de la sociedad en cuanto al manejo de los recursos de la Federación, así como
la transparencia, en los últimos años ha tomado gran importancia, lo cual ha llevado al gobierno mexicano a tomar
medidas para dar los resultados que demandan los usuarios de la información financiera y de esta manera dejar
claro el compromiso que se tiene con el país.

1.1.2 Concepto de Contabilidad Gubernamental


De acuerdo con la NIF A-1, la contabilidad en general la define como: “una técnica que se utiliza para el registro
de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que
produce sistemática y estructuradamente información financiera”.
De este concepto se puede partir para definir a la Contabilidad Gubernamental como lo hace Osvaldo Villa-
nueva Altamirano de la Escuela Comercial Cámara de Comercio:
“Técnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica,
financiera, administrativa, patrimonial y presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de operaciones
derivadas de los recursos financieros asignados a instituciones de la administración pública, se orienta a la

7
Es el acrónimo de “Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público” el cual es la denomi-
nación genérica con la cual se hace referencia a los proyectos de obra pública financiada por el sector privado o social y construido por un
privado o un tercero.
8
Moreno, J. (2012, octubre). La reforma de la Ley General de Contabilidad Gubernamental: Una perspectiva histórica. Ponencia presentada al Con-
greso de la Unión, Distrito Federal, México.

5
Contabilidad Gubernamental • Patria

obtención e interpretación de los resultados y sus respectivos estados financieros que muestran la situación
patrimonial de la administración pública”.9
Otra definición de Contabilidad Gubernamental de Espitia, et. al. (2012) es:
“la técnica utilizada para el registro de las operaciones que afectan económicamente a las entidades
gubernamentales y que produce sistemática y estructuradamente información financiera, programática y
presupuestal”.10
Por nuestra parte la conceptualizamos como “el registro metódico y sistemático de las diarias operaciones
monetarias presupuestales y programáticas que realizan las entidades gubernamentales, con el fin de gene-
rar información financiera que facilite la toma de decisiones e informe a los gobernados”.
La definición oficial es la que establece la Ley General de Contabilidad Gubernamental en su artículo 4 frac-
ción IV, que cita:
“la técnica que sustenta los sistemas de contabilidad gubernamental y que se utiliza para el registro de
las transacciones que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los
diversos eventos económicos identificables y cuantificables que afectan los bienes e inversiones, las obliga-
ciones y pasivos, así como el propio patrimonio, con el fin de generar información financiera que facilite la
toma de decisiones y un apoyo confiable en la administración de los recursos públicos”.

1.1.3 Principios
Los Principios de Contabilidad Gubernamental, como ya se citó, eran producto de una norma administrati-
va expedida por la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto en 1982. Cuando entró en vigor la Ley
General de Contabilidad Gubernamental, que establece los criterios necesarios para regular la contabilidad
de todos los niveles de gobierno y la presentación de la información contable y presupuestaria, en forma
clara, oportuna, confiable y comparable, toman importancia los Postulados Básicos, que hasta entonces
sustituyeron a los Principios de Contabilidad Gubernamental; estos postulados sustentan de manera técni-
ca el registro de las operaciones, la elaboración y presentación de los estados financieros, que emite todo
ente público.
Los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental cobran vigencia y obligatoriedad según el Acuerdo
por el que se emite el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental publicado en el Diario Oficial de la Fe-
deración el 20 de agosto de 2009.
La Ley General de Contabilidad Gubernamental vigente, en su artículo 4, fracción XXVII, hace referencia a los
Postulados Básicos, y dice que se entiende por estos:
“los elementos fundamentales de referencia general para uniformar los métodos, procedimientos y prác-
ticas contables.”
Así mismo dicha ley en su artículo 22, establece el objetivo de los postulados:
“los postulados tienen como objetivo sustentar técnicamente la contabilidad gubernamental, así como
organizar la efectiva sistematización que permita la obtención de información veraz, clara y concisa”.
Y el mismo artículo concluye: los entes públicos deberán aplicar los postulados básicos de forma tal que la
información que proporcionen sea oportuna, confiable y comparable para la toma de decisiones.
En resumen los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental, son uno de los elementos principales que
conforman el Sistema de Contabilidad Gubernamental.

9
Villanueva, O. (2010). Contabilidad Gubernamental. Entre letras y números, 6, 3-11.
10
Espitia Moreno, López Miranda, Martínez Arrollo y Valenzo Jiménez (2012). Competitividad y Sustentabilidad Empresarial, 2012. Recuperado
de http://www.fcca.umich.mx/congreso/2do_congreso/libro/libro_2do_congreso.pdf

6
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

A continuación se muestran dichos postulados, así como la explicación que da al respecto el Consejo Nacional
de Armonización Contable (CONAC), de cada uno de ellos.11

1. Sustancia económica
Es el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econó-
micamente al ente público y delimitan la operación del Sistema de Contabilidad Gubernamental “SCG”.

Explicación del postulado básico


a) El SCG estará estructurado de tal manera que permita la captación de la esencia económica en la delimitación
y operación del ente público, apegándose a la normatividad emitida por el Consejo Nacional de Armonización
Contable (CONAC).
b) Al reflejar la situación económica contable de las transacciones, se genera la información que proporciona los
elementos necesarios para una adecuada toma de decisiones.

2. Entes públicos
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y de las entidades federativas; los entes autóno-
mos de la Federación y de las entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-
administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; y las entidades de la administración pública
paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales.

Explicación del postulado básico


El ente público es establecido por un marco normativo específico, el cual determina sus objetivos, su ámbito de
acción y sus limitaciones; con atribuciones para asumir derechos y contraer obligaciones.

3. Existencia permanente
La actividad del ente público se establece por tiempo indefinido, salvo disposición legal en la que se especifique
lo contrario.

Explicación del postulado básico


El sistema contable del ente público se establece considerando que el periodo de vida del mismo es indefinido.

4. Revelación suficiente
Los estados y la información financiera deben mostrar amplia y claramente la situación financiera y los resultados
del ente público.

Explicación del postulado básico


a) Como información financiera se considera la contable y presupuestaria y se presentará en estados financieros,
reportes e informes acompañándose, en su caso, de las notas explicativas y de la información necesaria que
sea representativa de la situación del ente público a una fecha establecida.

11
Acuerdo por el que se emiten los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 20
de agosto de 2009. Recuperado de http://www.conac.gob.mx/documentos/normatividad/postulados_basicos.pdf

7
Contabilidad Gubernamental • Patria

b) Los estados financieros y presupuestarios con sus notas forman una unidad inseparable, por tanto, deben
presentarse conjuntamente en todos los casos para una adecuada evaluación cuantitativa cumpliendo con las
características de objetividad, verificabilidad y representatividad.

5. Importancia relativa
La información debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente.

Explicación del postulado básico


La información financiera tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea
afecte la percepción de los usuarios en relación con la rendición de cuentas, la fiscalización y la toma de decisiones.

6. Registro e integración presupuestaria


La información presupuestaria de los entes públicos se integra en la contabilidad en los mismos términos que se
presentan en la ley de Ingresos y en el Decreto del Presupuesto de Egresos, de acuerdo a la naturaleza económica
que le corresponda.
El registro presupuestario del ingreso y del egreso en los entes públicos se debe reflejar en la contabilidad,
considerando sus efectos patrimoniales y su vinculación con las etapas presupuestarias correspondientes.

Explicación del postulado básico


a) El SCG debe considerar cuentas de orden, para el registro del ingreso y el egreso, a fin de proporcionar
información presupuestaria que permita evaluar los resultados obtenidos respecto de los presupuestos au-
torizados;
b) El SCG debe identificar la vinculación entre las cuentas de orden y las de balance o resultados;
c) La contabilización de los presupuestos deben seguir la metodología y registros equilibrados o igualados,
representando las etapas presupuestarias de las transacciones a través de cuentas de orden del ingreso y del
egreso; así como su efecto en la posición financiera y en los resultados;
d) El SCG debe permitir identificar de forma individual y agregada el registro de las operaciones en las cuentas
de orden, de balance y de resultados correspondientes; así como generar registros a diferentes niveles de
agrupación;
e) La clasificación de los egresos presupuestarios será al menos la siguiente: administrativa, conforme al Decreto
del Presupuesto de Egresos, que es la que permite identificar quién gasta; funcional y programática, que indi-
ca para qué se gasta; y económica y por objeto del gasto que identifica en qué se gasta;
f) La integración presupuestaria se realizará sumando la información presupuestaria de entes independientes
para presentar un solo informe.

7. Consolidación de la información financiera


Los estados financieros de los entes públicos deberán presentar de manera consolidada la situación financiera, los
resultados de operación, el flujo de efectivo o los cambios en la situación financiera y las variaciones a la Hacienda
Pública, como si se tratara de un solo ente público.

Explicación del postulado básico


a) Para los entes públicos la consolidación se lleva a cabo sumando aritméticamente la información patrimonial
que se genera de la contabilidad del ente público, en los sistemas de registro que conforman el SCG, consi-
derando los efectos de eliminación de aquellas operaciones que dupliquen su efecto.

8
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

b) Corresponde a la instancia normativa a nivel federal, entidades federativas o municipal, respectivamente, de-
terminar la consolidación de las cuentas, así como de la información de los entes públicos y órganos sujetos a
ésta, de acuerdo con los lineamientos que dicte el CONAC.

8. Devengo contable
Los registros contables de los entes públicos se llevarán con base acumulativa. El ingreso devengado, es el mo-
mento contable que se realiza cuando existe jurídicamente el derecho de cobro de impuestos, derechos, pro-
ductos, aprovechamientos y otros ingresos por parte de los entes públicos. El gasto devengado, es el momento
contable que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a favor de terceros por la recepción de con-
formidad de bienes, servicios y obra pública contratados; así como de las obligaciones que derivan de tratados,
leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas.

Explicación del postulado básico


a) Debe entenderse por realizado el ingreso derivado de contribuciones y participaciones cuando exista jurídica-
mente el derecho de cobro;
b) Los gastos se consideran devengados desde el momento en que se formalizan las transacciones, mediante la
recepción de los servicios o bienes a satisfacción, independientemente de la fecha de pago.

Periodo contable
a) La vida del ente público se divide en periodos uniformes de un año calendario, para efectos de conocer en
forma periódica la situación financiera a través del registro de sus operaciones y rendición de cuentas;
b) En lo que se refiere a la contabilidad gubernamental, el periodo relativo es de un año calendario, que com-
prende a partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre, y está directamente relacionado con la ejecución de
la Ley de Ingresos y el ejercicio del presupuesto de egresos;
c) La necesidad de conocer los resultados de las operaciones y la situación financiera del ente público, hace
indispensable dividir la vida continua del mismo en periodos uniformes permitiendo su comparabilidad;
d) En caso de que algún ente público inicie sus operaciones en el transcurso del año, el primer ejercicio contable
abarcará a partir del inicio de éstas y hasta el 31 de diciembre; tratándose de entes públicos que dejen de
existir durante el ejercicio, concluirán sus operaciones en esa fecha, e incluirán los resultados obtenidos en la
cuenta pública anual correspondiente;
e) Para efectos de evaluación y seguimiento de la gestión financiera, así como de la emisión de estados financie-
ros para fines específicos se podrán presentar informes contables por periodos distintos, sin que esto signifi-
que la ejecución de un cierre.

9.  Valuación
Todos los eventos que afecten económicamente al ente público deben ser cuantificados en términos monetarios
y se registrarán al costo histórico o al valor económico más objetivo registrándose en moneda nacional.

Explicación del postulado básico


a) El costo histórico de las operaciones corresponde al monto erogado para su adquisición conforme a la docu-
mentación contable original justificativa y comprobatoria, o bien a su valor estimado o de avalúo en caso de
ser producto de una donación, expropiación, adjudicación o dación en pago;
b) La información reflejada en los estados financieros deberá ser revaluada aplicando los métodos y lineamientos
que para tal efecto emita el CONAC.

9
Contabilidad Gubernamental • Patria

10. Dualidad económica


El ente público debe reconocer en la contabilidad, la representación de las transacciones y algún otro evento que
afecte su situación financiera, su composición por los recursos asignados para el logro de sus fines y por sus fuen-
tes, conforme a los derechos y obligaciones.

Explicación del postulado básico


a) Los activos representan recursos que fueron asignados y capitalizados por el ente público, en tanto que los
pasivos y el patrimonio representan los financiamientos y los activos netos, respectivamente;
b) Las fuentes de los recursos están reconocidas dentro de los conceptos de la Ley de Ingresos.

11. Consistencia
Ante la existencia de operaciones similares en un ente público, debe corresponder un mismo tratamiento conta-
ble, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.

Explicación del postulado básico


a) Las políticas, métodos de cuantificación, procedimientos contables y ordenamientos normativos, deberán ser
acordes para cumplir con lo dispuesto en la Ley de Contabilidad Gubernamental, con la finalidad de reflejar de
una mejor forma, la sustancia económica de las operaciones realizadas por el ente público, debiendo aplicarse
de manera uniforme a lo largo del tiempo;
b) Cuando por la emisión de una nueva norma, cambie el procedimiento de cuantificación, las políticas conta-
bles, los procedimientos de registro y la presentación de la información financiera que afecte la comparabili-
dad de la información, se deberá revelar claramente en los estados financieros el motivo, justificación y efecto;
c) Los estados financieros correspondientes a cada ejercicio seguirán los mismos criterios y métodos de valua-
ción utilizados en ejercicios precedentes, salvo cambios en el modelo contable de aplicación general;
d) La observancia de este postulado no imposibilita el cambio en la aplicación de reglas, lineamientos, métodos
de cuantificación y procedimientos contables; solo se exige, que cuando se efectúe una modificación que
afecte la comparabilidad de la información, se deberá revelar claramente en los estados financieros: su motivo,
justificación y efecto, con el fin de fortalecer la utilidad de la información. También, obliga al ente público a
mostrar su situación financiera y resultados aplicando bases técnicas y jurídicas consistentes, que permitan la
comparación con ella misma sobre la información de otros periodos y conocer su posición relativa con otros
entes económicos similares.

1.1.4 Importancia
Si se parte de la razón de que todo ente que realice transacciones cuantificables en términos económicos, debe
registrar dichas operaciones de manera ordenada y sistemática, por medio de técnicas formalmente reconocidas,
para generar información oportuna, confiable, comprobable y comparable; podemos concluir que el Gobierno en
sus tres niveles, es sin duda un ente que está sujeto a lo anterior, además de que los recursos que maneja son de
los ciudadanos, por lo cual adquiere mayor importancia ya que debe rendir cuentas de esos recursos.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 40 establece:
“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal,
compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una fede-
ración establecida según los principios de esta ley fundamental”.
La soberanía de su régimen interior, que otorgó la Constitución a los Estados, provocó una diversidad de
criterios en cuanto a los registros contables, y esto a su vez impidió que la información pudiera consolidarse

10
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

y compararse, trayendo consigo otras consecuencias más como la ineficacia del gobierno en la toma de de-
cisiones.
El Gobierno de México se limitó a presentar información financiera solamente del Gobierno Federal, pero
organismos internacionales comenzaron a ejercer presión al exigir información financiera del país.12
Poseer información financiera consolidada, le beneficia al país ya que se puede acceder a algunos créditos in-
ternacionales. De esta forma fue que el Gobierno comenzó a tomar medidas para lograr la Armonización Contable
a nivel nacional, el primer cambio se ve reflejado en mayo de 2008, en el artículo 73 Constitucional en la fracción
XXVIII, el siguiente en diciembre de ese mismo año se promulga la Ley General de Contabilidad Gubernamental,
que entra en vigor el 1º de enero de 2009 y en este mes surge el Consejo Nacional de Armonización Contable
(CONAC), encargado de emitir la normas contables y lineamientos para la generación de información financiera
de los entes públicos.
La Contabilidad Gubernamental en nuestro país ha cambiado y se ha desarrollado para hacer frente a las de-
mandas de información de sus diferentes usuarios, adecuándose a las necesidades de su tiempo.
Los requerimientos que formulan los usuarios, han determinado la evolución del sistema contable en México,
como ejemplos de dichos usuarios tenemos: los H. Congresos (para la fiscalización del gasto público), los funcio-
narios (para la toma de decisiones, transparentar la información y aplicación de recursos), el Banco de México,
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, despachos de auditoría
externa, Órganos de Control y Órganos de Fiscalización, entre otros.
La Contabilidad Gubernamental adquiere importancia al servir como instrumento de análisis, medición, eva-
luación, dirección, desarrollo y seguimiento de programas gubernamentales.13
Es claro que solo con información comparable, no solamente los ciudadanos podrán evaluar con certeza los
resultados que arroje la gestión de sus gobernantes, sino que además tendrán, en la contabilidad gubernamental,
un instrumento clave para la toma de decisiones, al sustentarse en reportes compatibles y congruentes, adaptados
en su base técnica y a las mejores prácticas nacionales e internacionales de administración financiera.14

1.1.5 Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental


Partamos del concepto de Sistema de Información: es el conjunto de elementos orientados al tratamiento y ad-
ministración de datos e información, organizados para su uso posterior, para cubrir una necesidad o cumplir un
objetivo.
Los elementos principales de un sistema de información son tres:
1. Entradas (datos o información que necesitan ser organizados, aplicando esto a lo que nos compete, son todas
las transacciones del ente público que deben ser registradas).
2. Procesamiento (es la forma como se procesan, organizan y/o clasifican los datos o información recibidos).
3. Salidas (es información más detallada o sintetizada que surge del procesamiento de los datos o información).
Entonces un Sistema de Contabilidad Gubernamental, es la forma en cómo se organiza la información que
generan las transacciones de carácter económico del ente público, para generar información financiera útil para
los usuarios y la toma de decisiones.
Es importante mencionar que un sistema de información se considera como integrado, cuando fusionan los
correspondientes a cada área involucrada y forman un solo sistema, a partir de la identificación de sus elemen-
tos básicos.

12
Espitia Moreno, López Miranda, Martínez Arrollo y Valenzo Jiménez (2012). Competitividad y Sustentabilidad Empresarial, 2012. Recuperado
de http://www.fcca.umich.mx/congreso/2do_congreso/libro/libro_2do_congreso.pdf
13
Villanueva, O. (2010). Contabilidad Gubernamental. Entre letras y números, 6, 3-11.
14
Exposición de motivos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

11
Contabilidad Gubernamental • Patria

Atendiendo a lo anterior el Sistema de Contabilidad Gubernamental, según el CONAC puede esquematizarse


como a continuación se muestra:

ENTRADAS PROCESAMIENTO SALIDAS

Transacciones con - Registros y estados del


BASE DE DATOS
incidencia económica ejercicio del presupuesto
financiera del ente de egresos y de la Ley de
público Ingresos
- Libros, asientos y estados
de la Contabilidad General
- Estados económicos
TABLAS DE SISTEMA

El CONAC ha emitido un Manual de Contabilidad Gubernamental, con fundamento en el artículo 4º fracción


XXII de la Ley General de Contabilidad Gubernamental:
Se entiende por manuales de contabilidad: “Los documentos conceptuales, metodológicos y operativos
que contienen, como mínimo, su finalidad, el marco jurídico, lineamientos técnicos y el catálogo de cuentas,
y la estructura básica de los principales estados financieros a generarse en el sistema”.
Pues bien, dicho manual en su Capítulo I, nos habla de los Aspectos Generales del Sistema Contabilidad
Gubernamental (SCG) y nos dice que el SCG está conformado por el conjunto de registros, procedimientos, cri-
terios e informes estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar,
procesar, exponer e interpretar en forma sistemática, las transacciones, transformaciones y eventos identificables y
cuantificables que, derivados de la actividad económica y expresados en términos monetarios, modifican la situa-
ción patrimonial de los entes públicos en particular y de las finanzas públicas en general. El SCG, al que deberán
sujetarse los entes públicos, registrará de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupues-
tarias y contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos. De igual forma, generará
periódicamente estados financieros de los entes públicos, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y
comparables, expresados en términos monetarios.
El artículo 34 de la Ley de Contabilidad establece que “Los registros contables de los entes públicos se lle-
varán con base acumulativa”; es decir que, “la contabilización de las transacciones de gasto se hará conforme
a la fecha de su realización, independientemente de la de su pago, y la del ingreso se registrará cuando exista
jurídicamente el derecho de cobro”.
De conformidad con lo establecido por la Ley de Contabilidad, así como en el Marco Conceptual y los Pos-
tulados Básicos de Contabilidad Gubernamental aprobados por el CONAC, los elementos principales del SCG
son los siguientes:
1. Plan de Cuentas (Lista de Cuentas)
2. Clasificadores Presupuestarios Armonizados por
• Rubros de Ingresos
• Objeto del Gasto
• Tipo de Gasto
3. Momentos contables
• De los ingresos

12
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

• De los gastos
• Del financiamiento
4. Matriz de Conversión
5. Normas contables generales
6. Libros principales y registros auxiliares
7. Manual de Contabilidad
• Plan de Cuentas (Lista de Cuentas)
• Instructivos de manejo de cuentas
• Guías Contabilizadoras
• Estados financieros básicos a generar por el sistema y estructura de los mismos
• Normas o lineamientos que emita la autoridad competente en materia de contabilidad gubernamental en
cada orden de gobierno

Objetivos del Sistema de Contabilidad Gubernamental


El CONAC mediante la aprobación del Marco Conceptual ha establecido como objetivos del Sistema de Conta-
bilidad Gubernamental (SCG) los siguientes:
a) Facilitar la toma de decisiones con información veraz, oportuna y confiable, tendiente a optimizar el manejo
de los recursos;
b) Emitir, integrar y/o consolidar los estados financieros, así como producir reportes de todas las operaciones de
la Administración Pública;
c) Permitir la adopción de políticas para el manejo eficiente del gasto, orientado al cumplimiento de los fines y
objetivos del ente público;
d) Registrar de manera automática, armónica, delimitada, específica y en tiempo real las operaciones contables
y presupuestarias propiciando, con ello, el registro único, simultáneo y homogéneo;
e) Atender requerimientos de información de los usuarios en general sobre las finanzas públicas;
f) Facilitar el reconocimiento, registro, seguimiento, evaluación y fiscalización de las operaciones de ingresos,
gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos, así como su extinción;
g) Dar soporte técnico-documental a los registros financieros para su seguimiento, evaluación y fiscalización;
h) Permitir una efectiva transparencia en la rendición de cuentas.
A los que podemos sumar los siguientes:
i) Posibilitar el desarrollo de estudios de investigaciones comparativos entre distintos países que permitan medir
la eficiencia en el manejo de los recursos públicos;
j) Facilitar el control interno y externo de la gestión pública para garantizar que los recursos se utilicen en forma
eficaz, eficiente y con transparencia;
k) Informar a la sociedad, los resultados de la gestión pública, con el fin de generar conciencia ciudadana respec-
to del manejo de su patrimonio social y promover la contraloría ciudadana.
Desde el punto de vista de cada uno de los entes públicos, el SCG se propone alcanzar los siguientes ob-
jetivos:
a) Registrar de manera automática, armónica, delimitada, específica y en tiempo real las operaciones contables
y presupuestarias propiciando, con ello, el registro único, simultáneo y homogéneo;

13
Contabilidad Gubernamental • Patria

b) Producir los estados e información financiera con veracidad, oportunidad y confiabilidad, con el fin de cumplir
con la normativa vigente, utilizarla para la toma de decisiones por parte de sus autoridades, apoyar la gestión
operativa y satisfacer los requisitos de rendición de cuentas y transparencia fiscal;
c) Permitir la adopción de políticas para el manejo eficiente del gasto y coadyuvar a la evaluación del desempe-
ño del ente y de sus funcionarios;
d) Facilitar la evaluación y fiscalización de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de
los entes públicos.
Por su parte, desde el punto de vista de la gestión y situación financiera consolidada de los diversos agrega-
dos institucionales del Sector Público, el SCG tiene como objetivos:
a) Producir información presupuestaria, contable y económica armonizada, integrada y consolidada para el aná-
lisis y la toma de decisiones por parte de los responsables de administrar las finanzas públicas;
b) Producir la Cuenta Pública de acuerdo a los plazos legales;
c) Producir información económica ordenada de acuerdo con el sistema de estadísticas de las finanzas públicas;
d) Coadyuvar a generar las cuentas del Gobierno Central del Sistema de Cuentas Nacionales.

Principales Usuarios de la Información Producida por el SCG


Entre los principales usuarios de la información que produce el SCG, se identifican los siguientes:
a) El H. Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas que requieren de la información
financiera para llevar a cabo sus tareas de fiscalización;
b) Los responsables de administrar las finanzas públicas nacionales, estatales y municipales;
c) Los organismos de planeación y desarrollo de las políticas públicas, para analizar y evaluar la efectividad de las
mismas y orientar nuevas políticas;
d) Los ejecutores del gasto, los responsables de las áreas administrativo/financieras quienes tienen la responsa-
bilidad de ejecutar los programas y proyectos de los entes públicos;
e) La Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública, las entidades estatales de
fiscalización, los Órganos de control interno y externo para los fines de revisión y fiscalización de la información
financiera de los entes públicos;
f) Las áreas técnicas del Banco de México, dada la relación existente entre la información fiscal, la monetaria y la
balanza de pagos;
g) Los órganos financieros nacionales e internacionales que contribuyen con el financiamiento de programas o
proyectos;
h) Analistas económicos y fiscales especialistas en el seguimiento y evaluación de la gestión pública;
i) Entidades especializadas en calificar la calidad crediticia de los entes públicos;
j) Los inversionistas externos que requieren conocer el grado de estabilidad de las finanzas públicas, para tomar
decisiones respecto de futuras inversiones;
k) La sociedad civil en general, que demanda información sobre la gestión y situación contable, presupuestaria
y económica de los entes públicos y de los diferentes agregados institucionales del Sector Público.

1.2 Marco Legal de Contabilidad Gubernamental


La Contabilidad Gubernamental en México se resume en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, dicha
ley como todas tiene su fundamento y relación con otras leyes.

14
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

1.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


En el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se dice:
“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica,
federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero
unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.
Como ya se había mencionado anteriormente los estados eran soberanos en todo lo relacionado a su régimen
interior, así que tenían la libertad para poder controlar y registrar a su manera, los recursos y la aplicación de ellos,
lo cual provocaba que cada estado llevara su contabilidad con distintos criterios, esto hacía imposible la tarea de
consolidar la información a nivel nacional. Pero en 2008, el entonces presidente, Felipe Calderón Hinojosa, adicio-
nó en la Constitución en el artículo 73, fracción XXVIII, lo siguiente:
“El Congreso tiene la facultad: Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que
regirán la contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y
egresos, así como patrimonial, para la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los
órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, a fin de garantizar su armonización
a nivel nacional”.
Con lo anterior el Ejecutivo Federal, los Estados y los Municipios, quedan obligados a adoptar las leyes en
materia de contabilidad gubernamental que surjan, cabe mencionar que también quedan obligados los poderes
de la Federación y el Distrito Federal.
Como seguimiento a esto en diciembre de 2008 se promulgó la Ley General de Contabilidad Gubernamental,
que entró en vigor el 1º de enero de 2009 con el objetivo de armonizar la contabilidad de la Nación.
Para el Distrito Federal, según el artículo 122 apartado C fracción V de la Constitución, la Asamblea Legislativa,
en los términos del Estatuto de Gobierno, tendrá la facultad de:
“Expedir las disposiciones legales para organizar la hacienda pública, el presupuesto, la contabilidad
y el gasto público del Distrito Federal, y la entidad de fiscalización dotándola de autonomía técnica y de
gestión en el ejercicio de sus atribuciones, y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento
y resoluciones. La función de fiscalización será ejercida conforme a los principios de posterioridad, anua-
lidad, legalidad, imparcialidad y confiabilidad”.
Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
VI. Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera,
comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos
contenidos en los programas.
La revisión de la Cuenta Pública la realizará la Cámara de Diputados a través de la entidad de fiscalización supe-
rior de la Federación. Si del examen que ésta realice aparecieran discrepancias entre las cantidades correspondientes
a los ingresos o a los egresos, con relación a los conceptos y las partidas respectivas o no existiera exactitud o justi-
ficación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán las responsabilidades de acuerdo con
la Ley. En el caso de la revisión sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas, dicha entidad solo podrá
emitir las recomendaciones para la mejora en el desempeño de los mismos, en los términos de la Ley.
La Cuenta Pública del ejercicio fiscal correspondiente deberá ser presentada a la Cámara de Diputados a más
tardar el 30 de abril del año siguiente. Solo se podrá ampliar el plazo de presentación en los términos de la frac-
ción IV, último párrafo, de este artículo; la prórroga no deberá exceder de 30 días naturales y, en tal supuesto, la
entidad de fiscalización superior de la Federación contará con el mismo tiempo adicional para la presentación del
informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública.
La Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 31 de octubre del año siguiente al de su
presentación, con base en el análisis de su contenido y en las conclusiones técnicas del informe del resultado de la
entidad de fiscalización superior de la Federación, a que se refiere el artículo 79 de esta Constitución, sin menosca-
bo de que el trámite de las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas por la entidad de fiscalización
superior de la Federación, seguirá su curso en términos de lo dispuesto en dicho artículo.

15
Contabilidad Gubernamental • Patria

1.2.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


Artículo 4º tercer párrafo, a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal le serán aplicables las disposiciones sobre
presupuesto, contabilidad y gasto público federal, así como las demás que rigen a las dependencias del Ejecutivo
Federal. En el reglamento interior de la Consejería se determinarán las atribuciones de las unidades administrati-
vas, así como la forma de cubrir las ausencias y delegar facultades.
Artículo 20. Las Secretarías de Estado establecerán sus correspondientes servicios de apoyo administrativo
en materia de planeación, programación, presupuesto, informática y estadística, recursos humanos, recursos ma-
teriales, contabilidad, fiscalización, archivos y los demás que sean necesarios, en los términos que fije el Ejecutivo
Federal.
Artículo 31. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
XXIII. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de planeación
nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad y evaluación.
Artículo 44 segundo párrafo, las unidades de auditoría preventiva se regirán por las leyes y disposiciones
sobre adquisiciones, obra pública, presupuesto, contabilidad, fiscalización superior, procedimiento administrativo,
transparencia y acceso a la información, responsabilidades, combate a la corrupción y otras afines a la materia, y
por las disposiciones generales que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto de dichos asuntos,
sobre la organización, funcionamiento y supervisión de los sistemas de control interno, además de las de auditoría
preventiva, mejora de gestión en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y presenta-
ción de informes por parte de dichas unidades. Las unidades de auditoría preventiva formarán parte del sistema
nacional de fiscalización, e incorporarán en su ejercicio las normas técnicas y códigos de ética, de conformidad con
las mejores prácticas, que considere el referido sistema.

1.2.3 L
 ey de Fiscalización y Rendición de Cuentas
de la Federación (LFRCF)
La fiscalización de la Cuenta Pública comprende la revisión de los ingresos, los egresos, incluyendo subsidios,
transferencias y donativos, fondos, los gastos fiscales y la deuda pública; del manejo, la custodia y la aplicación de
recursos públicos federales, con excepción de las participaciones federales, así como de la demás información fi-
nanciera, contable, patrimonial, presupuestaria y programática que las entidades fiscalizadas deban incluir en dicho
documento, conforme a las disposiciones aplicables.
La fiscalización de la Cuenta Pública tiene el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera de las
entidades fiscalizadas; comprobar si se observó lo dispuesto en el Presupuesto, la Ley de Ingresos y demás dispo-
siciones legales aplicables, así como la práctica de auditorías sobre el desempeño para verificar el cumplimiento
de los objetivos y las metas de los programas federales, conforme a las normas y principios de posterioridad,
anualidad, legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad.
Los entes públicos federales y los poderes de la unión, rinden un informe sobre su gestión financiera al Eje-
cutivo Federal y éste los presenta de manera consolidada a la Cámara de Diputados, quien tiene la facultad para
revisar que la recaudación, administración, manejo, custodia y aplicación de los ingresos y egresos federales du-
rante el ejercicio fiscal, se ejercieron en términos de las disposiciones legales, dicho informe recibe el nombre de
Cuenta de la Hacienda Pública Federal.
La revisión de la Cuenta Pública está a cargo de la Cámara de Diputados, la cual se apoya para tal efecto en
la Auditoría Superior de la Federación,15 misma que tiene a su cargo la fiscalización de dicha Cuenta (artículo 3,
LFRCF).

15
Auditoría Superior de la Federación: la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación a que hacen referencia los artículos 74, fracciones
II y VI, y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

16
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

La fiscalización de la Cuenta Pública que realiza la Auditoría Superior de la Federación se lleva a cabo de
manera posterior al término de cada ejercicio fiscal; tiene carácter externo y por tanto se efectúa de manera in-
dependiente y autónoma de cualquier otra forma de control o fiscalización que realicen las instancias de control
competentes (artículo 4, LFRCF).
La Auditoría Superior de la Federación deberá emitir los criterios relativos a la ejecución de auditorías, mismos
que deberán sujetarse a las disposiciones establecidas en la presente Ley y publicarse en el Diario Oficial de la
Federación (artículo 5, LFRCF).
La Cuenta Pública debe contener, según la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en su artículo 53, y
el artículo 8 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación como mínimo:
I.
Información contable organizada por dependencia y entidad, con la desagregación siguiente:
a) Estado de situación financiera;
b) Estado de variación en la hacienda pública;
c) Estado de cambios en la situación financiera;
d) Informes sobre pasivos contingentes;
e) Notas a los estados financieros;
f) Estado analítico del activo;
g) Estado analítico de la deuda y otros pasivos, del cual se derivarán las siguientes clasificaciones:
i.
Corto y largo plazo, así como por su origen en interna y externa;
ii. Fuentes de financiamiento;
iii. Por moneda de contratación;
iv. Por país acreedor;
II. Información presupuestaria organizada por dependencia y entidad, con la desagregación siguiente:
a) Estado analítico de ingresos, del que se derivará la presentación en clasificación económica por fuente de
financiamiento y concepto, incluyendo los ingresos excedentes generados;
b) Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos del que se derivarán las siguientes clasificaciones:
i.
Administrativa;
ii. Económica y por objeto del gasto;
iii. Funcional-programática;
El estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos deberá identificar los montos y adecua-
ciones presupuestarias y subejercicios por Ramo y/o Programa;
c) Endeudamiento neto, financiamiento menos amortización, del que derivará la clasificación por su origen en
interno y externo;
d) Intereses de la deuda;
e) Un flujo de fondos que resuma todas las operaciones y los indicadores de la postura fiscal;
III. Información programática organizada por dependencia y entidad, con la desagregación siguiente:
a) Gasto por categoría programática;
b) Programas y proyectos de inversión;
c) Indicadores de resultados;

17
Contabilidad Gubernamental • Patria

IV. Análisis cualitativo de los indicadores de la postura fiscal, estableciendo su vínculo con los objetivos y priori-
dades definidas en la materia, en el programa económico anual:
a) Ingresos presupuestarios;
b) Gastos presupuestarios;
c) Postura Fiscal;
d) Deuda pública.
Se podrá ampliar el plazo de presentación de la Cuenta Pública, cuando medie solicitud del Ejecutivo Federal,
suficientemente justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente, debiendo comparecer en todo
caso el Secretario de Hacienda y Crédito Público a informar de las razones que lo motiven. En ningún caso la
prórroga excederá de 30 días naturales. En dicho supuesto, la Auditoría Superior de la Federación contará, conse-
cuentemente, con el mismo tiempo adicional para presentar el Informe del Resultado.

1.2.4 L
 eyes y Reglamentos en relación con la Contabilidad
Gubernamental
A falta de disposición expresa en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, se aplicarán
en forma supletoria y en lo conducente, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; la Ley de
Ingresos; el Código Fiscal de la Federación; la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; la Ley Federal
de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, y el Presupuesto de Egresos de la Federación,
así como las disposiciones relativas del derecho común federal, sustantivo y procesal.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPyRH)


y su Reglamento
Dentro de esta Ley, los artículos que abordan lo relativo a la contabilidad gubernamental son los siguientes:
Artículo 5. La autonomía presupuestaria otorgada a los ejecutores de gasto a través de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos o, en su caso, de disposición expresa en las leyes de su creación, comprende:
I.
En el caso de los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos, conforme a las respectivas disposicio-
nes constitucionales, las siguientes atribuciones:
e) Llevar la contabilidad y elaborar sus informes conforme a lo previsto en esta Ley, así como enviarlos a la
SHCP para su integración a los informes trimestrales y a la Cuenta Pública;
Artículo 107. El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, entregará al Congreso de la Unión información
mensual y trimestral en los siguientes términos:
I.
Informes trimestrales a los 30 días naturales después de terminado el trimestre de que se trate, conforme a lo
previsto en esta LFPyRH.
Los informes trimestrales deberán contener como mínimo:
d) La evolución de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, que incluya:
i) Una contabilidad separada con el objeto de identificar los ingresos asociados a dichos proyectos;
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, dentro de su Título Quinto, regulaba la Conta-
bilidad Gubernamental, pero quedó derogado en cuanto entró en vigor la Ley General de Contabilidad Guberna-
mental, es decir, el 1º de enero de 2009.
En esta última dentro de sus disposiciones transitorias estableció que en materia de Contabilidad Guberna-
mental, cuando se haga referencia a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se aplicará lo
dispuesto en la Ley de Contabilidad Gubernamental.

18
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria


Dentro de este Reglamento, los artículos que abordan lo relativo a la contabilidad gubernamental son los siguientes:
Artículo 1°. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley Federal de Presupuesto y Respon-
sabilidad Hacendaria en las materias de programación, presupuesto, aprobación, ejercicio, contabilidad, control
y evaluación de los ingresos y egresos públicos federales.
Artículo 8 A. Las unidades administrativas de programación y presupuesto sectoriales serán la ventanilla úni-
ca de la SHCP para atender las consultas y solicitudes presentadas por las dependencias y entidades en materia
presupuestaria y, en el ámbito de su competencia, emitirán las autorizaciones u opiniones correspondientes en
coordinación con las demás unidades administrativas de la SHCP, salvo en los siguientes casos:
II. Solicitudes y consultas en materia de contabilidad gubernamental, las cuales serán atendidas por la unidad
administrativa responsable de la contabilidad gubernamental.
Artículo 10. La programación, presupuesto, control, ejercicio y evaluación del gasto público se sujetará a sis-
temas de control presupuestario, los cuales serán de aplicación y observancia obligatoria para las dependencias y
entidades, conforme a lo dispuesto en el artículo 45 cuarto párrafo de la Ley Federal de Presupuesto y Responsa-
bilidad Hacendaria. Dichos sistemas se orientarán a la administración de los recursos públicos federales con base
en los criterios establecidos en el artículo 1° de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
El desarrollo e implantación de los sistemas de control presupuestario se realizará bajo un enfoque integral del
proceso presupuestario, y comprenderá los siguientes:
V
II. Sistema de contabilidad gubernamental;
Artículo 209. El año corriente y el siguiente, posteriores a que se hagan exigibles las obligaciones derivadas del
contrato correspondiente, las amortizaciones de capital respectivas a esos años y los intereses que correspondan
se registrarán como pasivo directo y el resto del financiamiento como pasivo contingente hasta el pago total del
mismo conforme a lo que determine la SHCP. Para efectos del registro presupuestario se deberán afectar los ren-
glones de gasto de inversión, intereses y otros gastos financieros, en los términos y plazos que establezca la SHCP.
Los registros deberán identificar dentro de la contabilidad de cada proyecto los ingresos asociados, todos los
egresos atribuibles al mismo; es decir, inversión física y costo financiero, gastos de operación y mantenimiento, y
demás gastos asociados, así como el flujo neto anual y las obligaciones fiscales.
Artículo 224. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley, las dependencias y entidades que
suscriban convenios de coordinación para transferir recursos de sus presupuestos a las entidades federativas con el
propósito de descentralizar o reasignar la ejecución de funciones, programas o proyectos federales y, en su caso,
recursos humanos y materiales deberán:
VI. Establecer en los convenios el compromiso de las entidades federativas de entregar la documentación com-
probatoria y la información adicional que sea requerida por la SHCP y la Función Pública en el ámbito de sus
respectivas competencias. Dicha documentación deberá ser identificada con un sello que indique el nombre
del programa, origen del recurso y el ejercicio correspondiente. Asimismo, deberán verificar que en los con-
venios se establezca el compromiso de las entidades federativas de registrar en su contabilidad los recursos
federales que reciban, de acuerdo con los principios de la contabilidad gubernamental, y aquella informa-
ción relativa a la rendición de informes y Cuenta Pública ante los congresos locales.
El mismo Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, le brinda todo el Título
Sexto a la Contabilidad Gubernamental, en esta unidad solo se abordará todo lo referente al Capítulo I, denomi-
nado de la Valuación del Patrimonio del Estado y los demás capítulos serán estudiados en las unidades que les
correspondan.
Artículo 231. El sistema de contabilidad gubernamental será definido, desarrollado y supervisado por la
SHCP, atendiendo las aportaciones técnicas de la Auditoría y de la Función Pública, con base en el modelo conta-
ble y los postulados de contabilidad gubernamental. Dicho sistema deberá adaptar, a través de un manual del
sistema de contabilidad gubernamental, las normas y procedimientos emitidos por otras instituciones nacionales
e internacionales de contabilidad.

19
Contabilidad Gubernamental • Patria

Artículo 232. La contabilidad deberá operarse para facilitar el registro, análisis y fiscalización de las cuentas
de balance, de resultados y de orden, de los presupuestos de ingresos y egresos del Gobierno Federal, y otras
que permitan la toma de decisiones, así como proporcionar información sobre el ejercicio del gasto para que, en
su caso, apoye la evaluación del desempeño.
Artículo 233. El manual del sistema de contabilidad gubernamental contendrá como mínimo:
I.
Objeto;
II. Marco técnico y jurídico;
III. Normativa contable;
IV. Catálogo de cuentas que se integra por la lista de cuentas, los instructivos de manejo de cuentas, la guía con-
tabilizadora y casos prácticos de las operaciones más representativas.
Las entidades deberán elaborar sus sistemas contables con base en las disposiciones generales que emita la
SHCP, mismos que permitirán determinar los costos incurridos, identificar los ingresos y gastos, facilitar el control
y la fiscalización del ejercicio de sus presupuestos, así como la evaluación de sus programas.
Artículo 234. El registro de las operaciones y la preparación de informes contables y presupuestarios en las
áreas centrales de contabilidad de las dependencias y entidades deberá llevarse a cabo de acuerdo con los pos-
tulados de contabilidad gubernamental, las disposiciones generales que emita la SHCP y supletoriamente, con
las normas de información financiera y de contabilidad nacionales e internacionales del sector público, previa
autorización de esta.
Artículo 235. La contabilidad deberá llevarse con base acumulativa, entendiéndose por esto el registro de las
operaciones devengadas. La contabilización de las transacciones de gasto se hará conforme a la fecha de su rea-
lización, independientemente de la de su pago, y la de ingreso se registrará cuando éste se realice efectivamente
o exista jurídicamente el derecho de cobro.
Artículo 236. En caso de que los presupuestos presenten movimientos compensados, la SHCP podrá, para
efectos de presentación, incluir en la Cuenta Pública informes que expliquen las cifras en términos netos.
Las dependencias y entidades que presenten información adicional en estos términos estarán obligadas a
explicar las cifras netas y su justificación.
Artículo 237. El sistema de contabilidad gubernamental, la integración y elaboración de la Cuenta Pública
y demás informes derivados de la contabilidad gubernamental, serán revisados periódicamente por la SHCP, to-
mando en consideración las propuestas que para efectos de fiscalización emitan la Auditoría y la Función Pública.
Artículo 238. La SHCP emitirá disposiciones generales en materia de archivo contable gubernamental.
Artículo 240. Los Poderes Legislativo y Judicial y entes autónomos, en el marco de los convenios de colabo-
ración respectivos, comunicarán por escrito a la SHCP, en el mes de octubre del año anterior al ejercicio que se
aplique, su conformidad u observaciones con el modelo contable gubernamental, el sistema contable único, el
catálogo de cuentas, las normas generales, específicas y de archivo contable gubernamental.
Artículo 241. La contabilización de las operaciones contables presupuestarias y patrimoniales que lleven a
cabo las áreas centrales de contabilidad de las dependencias y entidades deberá estar respaldada por los docu-
mentos originales comprobatorios, justificativos y de soporte, para verificar las operaciones de ingreso, gasto, o
de ingreso y gasto públicos, y otras que afecten el patrimonio o la hacienda pública, así como por documentos
autorizados por la SHCP en casos excepcionales para efectos contables.
El registro contable de las operaciones relacionadas con el movimiento de los fondos y valores de la propie-
dad o al cuidado del Gobierno Federal, que se realicen en el subsistema de contabilidad de fondos federales a
cargo de la Tesorería podrán soportarse con documentos digitales que contengan los requisitos de seguridad que
garanticen la confiabilidad de la información, de acuerdo con las disposiciones generales que al efecto emita la
SHCP, tomando en cuenta, en su caso, las que emita la Auditoría para fines de fiscalización y auditoría.
Para los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, se entenderán por documentos digitales, todo mensaje
de datos que contenga información o escritura generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos,
ópticos o de cualquier otra tecnología.

20
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

Artículo 242. Será responsabilidad de cada dependencia y entidad la confiabilidad de las cifras consigna-
das en su contabilidad, la conciliación de las operaciones que se vinculan con otra u otras áreas centrales de
contabilidad de las dependencias y entidades, así como la representatividad de los saldos de las cuentas de ba-
lance, en función de los activos, pasivos, patrimonio y cuentas complementarias.
Artículo 243. Las áreas centrales de contabilidad de las dependencias y entidades estarán obligadas a ade-
cuar sus sistemas contables, desarrollar y emitir procedimientos e instrucciones específicas, en concordancia con
lo dispuesto por la SHCP y las dependencias coordinadoras de sector.
Artículo 244. Los bienes patrimoniales que las dependencias y entidades adquieran para el desarrollo de sus
actividades deberán registrarse contablemente de acuerdo con las disposiciones generales que al efecto emita
la Secretaría.
Las dependencias y entidades estarán obligadas a contar con un control administrativo que permita el manejo
contable adecuado de los inventarios.
Artículo 245. El sistema de registro informático que establezcan las áreas centrales de contabilidad de las
dependencias y entidades deberá ser diseñado y operado para reflejar en la contabilidad, ya sea de forma indivi-
dual o global, la vinculación de los registros patrimoniales presupuestarios, de conformidad con las disposiciones
generales que al efecto establezca la SHCP.
Artículo 246. El sistema contable diferenciará las operaciones derivadas del ejercicio de los presupuestos de
ingreso y egreso, de aquellas que se produzcan por otros procesos administrativos y cuyo efecto deberá quedar
revelado en la posición financiera, los resultados y el patrimonio público. Para este propósito, se deberán esta-
blecer cuentas específicas del erario que reflejen las operaciones presupuestarias y las de administración, cuya
finalidad consiste en mostrar los registros no presupuestarios.
Artículo 247. Las dependencias y entidades comunicarán por escrito a la SHCP las modificaciones que repre-
senten cambios parciales o totales en su contabilidad y rendición de informes.
Las entidades de nueva creación deberán solicitar las autorizaciones a la SHCP del uso del sistema de registro
contable, catálogo de cuentas y libros principales de contabilidad, conforme a las disposiciones aplicables.

1.2.4.3 Ley de Ingresos de la Federación (LIF)


Dentro de la Ley de Ingresos de la Federación, los artículos que abordan lo relativo a la contabilidad gubernamen-
tal son los siguientes:
Artículo 14. Se aplicará lo establecido en esta (LIF) a los ingresos que por cualquier concepto reciban las
entidades de la Administración Pública Federal paraestatal que estén sujetas a control en los términos de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de su Reglamento y del Presupuesto de Egresos de la Fe-
deración para el Ejercicio Fiscal 2014, entre las que se comprende de manera enunciativa a las siguientes:
I.
Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios.
II. Comisión Federal de Electricidad.
III. Instituto Mexicano del Seguro Social.
IV. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Las entidades a que se refiere este artículo deberán estar inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes y
llevar contabilidad en los términos de las disposiciones fiscales, así como presentar las declaraciones informativas
que correspondan en los términos de dichas disposiciones.

Código Fiscal de la Federación (CFF) y su Reglamento


Dentro del Código Fiscal de la Federación, los artículos que abordan lo relativo a la contabilidad gubernamental
son los siguientes:

21
Contabilidad Gubernamental • Patria

Artículo 26. Son responsables solidarios con los contribuyentes:


III. Los liquidadores y síndicos por las contribuciones que debieron pagar a cargo de la sociedad en liquidación o
quiebra, así como de aquellas que se causaron durante su gestión.
No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando la sociedad en liquidación cumpla con las
obligaciones de presentar los avisos y de proporcionar los informes a que se refiere este CFF y su Reglamento.
La persona o personas cualquiera que sea el nombre con que se les designe, que tengan conferida la
dirección general, la gerencia general, o la administración única de las personas morales, serán responsables
solidarios por las contribuciones causadas o no retenidas por dichas personas morales durante su gestión, así
como por las que debieron pagarse o enterarse durante la misma, en la parte del interés fiscal que no alcance
a ser garantizada con los bienes de la persona moral que dirigen, cuando dicha persona moral incurra en cual-
quiera de los siguientes supuestos:
c) No lleve contabilidad, la oculte o la destruya.
Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad,
estarán a lo siguiente:
I.
La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros contables, papeles de
trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método
de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos, los equipos o
sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros, además de la documentación comprobato-
ria de los asientos respectivos, así como toda la documentación e información relacionada con el cumplimien-
to de las disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que obliguen otras leyes; en
el Reglamento de este CFF se establecerá la documentación e información con la que se deberá dar cumpli-
miento a esta fracción, y los elementos adicionales que integran la contabilidad.
...
II. Los registros o asientos contables a que se refiere la fracción anterior deberán cumplir con los requisitos que
establezca el Reglamento de este CFF y las disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Admi-
nistración Tributaria (SAT).
III. Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevarán en medios electrónicos conforme lo esta-
blezcan el Reglamento de este CFF y las disposiciones de carácter general que emita el SAT. La documen-
tación comprobatoria de dichos registros o asientos deberá estar disponible en el domicilio fiscal del
contribuyente.
IV. Ingresarán de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del SAT, de con-
formidad con reglas de carácter general que se emitan para tal efecto.
Artículo 30. Las personas obligadas a llevar contabilidad deberán conservarla a disposición de las autorida-
des fiscales de conformidad con la fracción III del artículo 28 de este Código.
...
La documentación y la contabilidad, deberán conservarse durante un plazo de cinco años, contando a partir
de la fecha en la que se presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones con ellas relacionadas. Tra-
tándose de la contabilidad y de la documentación correspondiente a actos cuyos efectos fiscales se prolonguen
en el tiempo, el plazo de referencia comenzará a computarse a partir del día en el que se presente la declaración
fiscal del último ejercicio en que se hayan producido dichos efectos. …
Los documentos con firma electrónica avanzada o sello digital, deberán conservarse de conformidad con las
reglas de carácter general que al efecto emita el SAT.

Cuando al inicio de una visita domiciliaria los contribuyentes hubieran omitido asentar registros en su con-
tabilidad dentro de los plazos establecidos en las disposiciones fiscales, dichos registros solo podrán efectuarse
después de que la omisión correspondiente haya sido asentada en acta parcial; esta obligación subsiste inclusive

22
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

cuando las autoridades hubieran designado un depositario distinto del contribuyente, siempre que la contabi-
lidad permanezca en alguno de sus establecimientos. El contribuyente deberá seguir llevando su contabilidad
independientemente de lo dispuesto en este párrafo.
...
Artículo 30 A. Los contribuyentes que lleven su contabilidad o parte de ella utilizando registros electrónicos,
deberán proporcionar a las autoridades fiscales, cuando así se lo soliciten, en los medios procesables que utilicen,
la información sobre sus clientes y proveedores, así como aquélla relacionada con su contabilidad que tengan en
dichos medios.
Los contribuyentes que únicamente realicen operaciones con el público en general, solo tendrán la obligación
de proporcionar la información sobre sus proveedores y la relacionada con su contabilidad.
Las personas que presten los servicios que mediante reglas de carácter general determine el SAT, estarán
obligadas a proporcionar al citado órgano desconcentrando la información a que se refiere este artículo, relacio-
nándola con la clave del registro federal de contribuyentes. Los prestadores de servicios solicitarán de sus usuarios
los datos que requieran para formar la clave antes citada, o la misma cuando ya cuente con ella.
Los organismos descentralizados que presten servicios de seguridad social deberán proporcionar a las autori-
dades fiscales, cuando así se lo soliciten, la información sobre sus contribuyentes, identificándolos con la clave del
registro federal de contribuyentes que les corresponda.
Los usuarios de los servicios mencionados, así como los cuentahabientes de las instituciones de crédito, de-
berán de proporcionar a los prestadores de servicios o a las instituciones mencionadas los datos que les requieran
para cumplir con la obligación a que se refiere este artículo.
Artículo 42. Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los responsables solidarios o
los terceros con ellos relacionados han cumplido con las disposiciones fiscales y, en su caso, determinar las contri-
buciones omitidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para propor-
cionar información a otras autoridades fiscales, estarán facultadas para:
II. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos relacionados, para que exhiban en
su domicilio, establecimientos, en las oficinas de las propias autoridades o dentro del buzón tributario, depen-
diendo de la forma en que se efectuó el requerimiento, la contabilidad, así como que proporcionen los datos,
otros documentos o informes que se les requieran a efecto de llevar a cabo su revisión.
III. Practicar visitas a los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros relacionados con ellos y revisar su
contabilidad, bienes y mercancías.
IV. Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los estados financieros de los contribuyen-
tes y sobre las operaciones de enajenación de acciones que realicen, así como cualquier otro dictamen que
tenga repercusión para efectos fiscales formulado por contador público y su relación con el cumplimiento de
disposiciones fiscales.
Artículo 83. Son infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad, siempre que sean des-
cubiertas en el ejercicio de las facultades de comprobación o de las facultades previstas en el artículo 22 de este
CFF, las siguientes:
I. No llevar contabilidad.
II. No llevar algún libro o registro especial a que obliguen las leyes fiscales; no cumplir con las obligaciones sobre
valuación de inventarios o no llevar el procedimiento de control de los mismos, que establezcan las disposi-
ciones fiscales.
III. Llevar la contabilidad en forma distinta a como las disposiciones de este CFF o de otras leyes señalan; llevarla
en lugares distintos a los señalados en dichas disposiciones.
IV. No hacer los asientos correspondientes a las operaciones efectuadas; hacerlos incompletos, inexactos o fuera
de los plazos respectivos.
V. (Se deroga).

23
Contabilidad Gubernamental • Patria

VI. No conservar la contabilidad a disposición de las autoridades por el plazo que establezcan las disposiciones
fiscales.
Artículo 89. Son infracciones cuya responsabilidad recae sobre terceros, las siguientes:
I.
Asesorar, aconsejar o prestar servicios para omitir total o parcialmente el pago de alguna contribución en con-
travención a las disposiciones fiscales.
II. Colaborar en la alteración o la inscripción de cuentas, asientos o datos falsos en la contabilidad o en los do-
cumentos que se expidan.
III. Ser cómplice en cualquier forma no prevista, en la comisión de infracciones fiscales.
No se incurrirá en la infracción a que se refiere la fracción primera de este artículo, cuando se manifieste en la
opinión que se otorgue por escrito que el criterio contenido en ella es diverso a los criterios dados a conocer por
las autoridades fiscales en los términos del inciso h) de la fracción I del artículo 33 de este Código o bien manifies-
ten también por escrito al contribuyente que su asesoría puede ser contraria a la interpretación de las autoridades
fiscales.
Artículo 111. Se impondrá sanción de tres meses a tres años de prisión, a quien:
II. Registre sus operaciones contables, fiscales o sociales en dos o más libros o en dos o más sistemas de conta-
bilidad con diferentes contenidos.

1.2.4.4 Reglamento del Código Fiscal de la Federación


El Reglamento al igual que el Código Fiscal de la Federación dedica todo un capítulo a la contabilidad, ésta se
encuentra dentro del Título II, Capítulo VI, a continuación se transcriben los que para los autores se consideran
más relevantes.
Artículo 33. Para los efectos del artículo 28, fracciones I y II del Código, se estará a lo siguiente:
A. Los documentos e información que integran la contabilidad son:
I.
Los registros o asientos contables auxiliares, incluyendo el catálogo de cuentas que se utilice para tal
efecto, así como las pólizas de dichos registros y asientos;
II. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal de contribuyentes, así como su documentación
soporte;
III. Las declaraciones anuales, informativas y de pagos provisionales, mensuales, bimestrales, trimestrales o
definitivos;
IV. Los estados de cuenta bancarios y las conciliaciones de los depósitos y retiros respecto de los registros
contables, incluyendo los estados de cuenta correspondientes a inversiones y tarjetas de crédito, débito
o de servicios del contribuyente, así como de los monederos electrónicos utilizados para el pago de com-
bustible y para el otorgamiento de vales de despensa que, en su caso, se otorguen a los trabajadores del
contribuyente;
V. Las acciones, partes sociales y títulos de crédito en los que sea parte el contribuyente;
VI. La documentación relacionada con la contratación de personas físicas que presten servicios personales
subordinados, así como la relativa a su inscripción y registro o avisos realizados en materia de seguridad
social y sus aportaciones;
VII. La documentación relativa a importaciones y exportaciones en materia aduanera o comercio exterior;
V
III. La documentación e información de los registros de todas las operaciones, actos o actividades, los cuales
deberán asentarse conforme a los sistemas de control y verificación internos necesarios;
IX. Las demás declaraciones a que estén obligados en términos de las disposiciones fiscales aplicables.

24
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

B. Los registros o asientos contables deberán:


I. Ser analíticos y efectuarse en el mes en que se realicen las operaciones, actos o actividades a que se refie-
ran, a más tardar dentro de los cinco días siguientes a la realización de la operación, acto o actividad;
II. Integrarse en el libro diario, en forma descriptiva, todas las operaciones, actos o actividades siguiendo el
orden cronológico en que éstos se efectúen, indicando el movimiento de cargo o abono que a cada una
corresponda, así como integrarse los nombres de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del pe-
riodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o abono a cada cuenta en el periodo
y su saldo final.
Podrán llevarse libros diario y mayor por establecimientos o dependencias, por tipos de actividad o por
cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberán existir los libros diario y mayor general en los
que se concentren todas las operaciones del contribuyente;
III. Permitir la identificación de cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con los
folios asignados a los comprobantes fiscales o con la documentación comprobatoria, de tal forma que
pueda identificarse la forma de pago, las distintas contribuciones, tasas y cuotas, incluyendo aquellas ope-
raciones, actos o actividades por las que no se deban pagar contribuciones, de acuerdo a la operación,
acto o actividad de que se trate;
IV. Permitir la identificación de las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación comprobato-
ria o con los comprobantes fiscales, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o
de efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión, el porcentaje e importe de su
deducción anual, en su caso, así como la fecha de inicio de su deducción;
V. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado las cifras finales de las
cuentas;
VI. Formular los estados de posición financiera, de resultados, de variaciones en el capital contable, de origen
y aplicación de recursos, así como las balanzas de comprobación, incluyendo las cuentas de orden y las
notas a dichos estados;
VII. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación;
V
III. Identificar las contribuciones que se deban cancelar o devolver, en virtud de devoluciones que se reciban
y descuentos o bonificaciones que se otorguen conforme a las disposiciones fiscales;
IX. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos fiscales y de subsidios.
X. Identificar los bienes distinguiendo, entre los adquiridos o producidos, los correspondientes a materias
primas y productos terminados o semiterminados, los enajenados, así como los destinados a donación o,
en su caso, destrucción;
XI. Plasmarse en idioma español y consignar los valores en moneda nacional.
Cuando la información de los comprobantes fiscales o de los datos y documentación que integran la
contabilidad estén en idioma distinto al español, o los valores se consignen en moneda extranjera, deberán
acompañarse de la traducción correspondiente y señalar el tipo de cambio utilizado por cada operación;
XII. Establecer por centro de costos, identificando las operaciones, actos o actividades de cada sucursal o es-
tablecimiento, incluyendo aquéllos que se localicen en el extranjero;
X
III. Señalar la fecha de realización de la operación, acto o actividad, su descripción o concepto, la cantidad o
unidad de medida en su caso, la forma de pago de la operación, acto o actividad, especificando si fue de
contado, a crédito, a plazos o en parcialidades, y el medio de pago o de extinción de dicha obligación,
según corresponda.
Tratándose de operaciones a crédito, a plazos o en parcialidades, por cada pago o abono que se reciba
o se realice, incluyendo el anticipo o enganche según corresponda. Además de lo señalado en el párrafo
anterior, deberán registrar el monto del pago, precisando si se efectúa en efectivo, transferencia interban-
caria de fondos, cheque nominativo para abono en cuenta, tarjeta de débito, crédito o de servicios, mo-
nedero electrónico o por cualquier otro medio. Cuando el pago se realice en especie o permuta, deberá
indicarse el tipo de bien o servicio otorgado como contraprestación y su valor;

25
Contabilidad Gubernamental • Patria

XIV.
Permitir la identificación de los depósitos y retiros en las cuentas bancarias abiertas a nombre del contribu-
yente y conciliarse contra las operaciones realizadas y su documentación soporte, como son los estados de
cuenta emitidos por las entidades financieras.
XV.
Los registros de inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y terminados, en los que
se llevará el control sobre los mismos, que permitan identificar cada unidad, tipo de mercancía o producto
en proceso y fecha de adquisición o enajenación según se trate, así como el aumento o la disminución en
dichos inventarios y las existencias al inicio y al final de cada mes y al cierre del ejercicio fiscal, precisando
su fecha de entrega o recepción, así como si se trata de una devolución, donación o destrucción, cuando
se den estos supuestos.
Para efectos del párrafo anterior, en el control de inventarios deberá identificarse el método de valuación
utilizado y la fecha a partir de la cual se usa, ya sea que se trate del método de primeras entradas primeras sa-
lidas, últimas entradas primeras salidas, costo identificado, costo promedio o detallista según corresponda;
XVI. Los registros relativos a la opción de diferimiento de la causación de contribuciones conforme a las disposi-
ciones fiscales, en el caso que se celebren contratos de arrendamiento financiero. Dichos registros deberán
permitir identificar la parte correspondiente de las operaciones en cada ejercicio fiscal, inclusive mediante
cuentas de orden;
XVII. El control de los donativos de los bienes recibidos por las donatarias autorizadas en términos de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, el cual deberá permitir identificar a los donantes, los bienes recibidos, los bie-
nes entregados a sus beneficiarios, las cuotas de recuperación que obtengan por los bienes recibidos en
donación y el registro de la destrucción o donación de las mercancías o bienes en el ejercicio en el que se
efectúen.
XVIII. Contener el impuesto al valor agregado que le haya sido trasladado al contribuyente y el que haya pa-
gado en la importación, correspondiente a la parte de sus gastos e inversiones, conforme a los supuestos
siguientes:
a)
La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente
para realizar sus actividades por las que deban pagar el impuesto.
b)
La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente
para realizar sus actividades por las que no deban pagar el impuesto.
c)
La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen indistintamente
para realizar tanto actividades por las que se deba pagar el impuesto, como aquéllas por las que no se
está obligado al pago del mismo.
Cuando el destino de los bienes o servicios varíe y se deba efectuar el ajuste del acreditamiento previsto
en el artículo 5o. A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se deberá registrar su efecto en la contabilidad.
Artículo 34. Para los efectos del artículo 28, fracción III del CFF, el contribuyente deberá conservar y almacenar
como parte integrante de su contabilidad toda la documentación relativa al diseño del sistema electrónico donde
almacena y procesa sus datos contables y los diagramas del mismo, poniendo a disposición de las Autoridades
Fiscales el equipo y sus operadores para que las auxilien cuando éstas ejerzan sus facultades de comprobación y,
en su caso, deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas correspondientes vinculadas con la generación y
conservación de documentos electrónicos.
El contribuyente que se encuentre en suspensión de actividades deberá conservar su contabilidad en el
último domicilio que tenga manifestado en el registro federal de contribuyentes y, si con posterioridad desocupa
el domicilio consignado ante el referido registro, deberá presentar el aviso de cambio de domicilio fiscal, en el
cual deberá conservar su contabilidad durante el plazo que establece el artículo 30 del CFF (cinco años, con-
tando a partir de la fecha en la que se presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones con ellas
relacionadas).
Los contribuyentes podrán optar por respaldar y conservar su información contable en discos ópticos o en
cualquier otro medio electrónico que mediante reglas de carácter general autorice el Servicio de Administración
Tributaria.

26
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

Artículo 35. Para los efectos del artículo 30 del Código, cuando los libros o demás registros de contabilidad
del contribuyente se inutilicen parcialmente deberán reponerse los asientos ilegibles del último ejercicio pudiendo
realizarlos por concentración. Cuando se trate de la destrucción o inutilización total de los libros o demás registros
de contabilidad, el contribuyente deberá asentar en los nuevos libros o en los registros de contabilidad de que
se trate, los asientos relativos al ejercicio en el que sucedió la inutilización, destrucción, pérdida o robo, pudién-
dose realizar por concentración.
En los casos a que se refiere este artículo, el contribuyente deberá conservar, en su caso, el documento pú-
blico en el que consten los hechos ocurridos hasta en tanto no se extingan las facultades de comprobación de las
Autoridades Fiscales.
Artículo 60. Para los efectos del artículo 52, fracción II del CFF, el contador público inscrito deberá cumplir
con las normas de auditoría vigentes a la fecha de presentación del dictamen y estará impedido para formular
dictámenes sobre los estados financieros de los contribuyentes, dictámenes de operaciones de enajenación de
acciones, o cualquier otro dictamen que tenga repercusión fiscal, por afectar su independencia e imparcialidad,
en los siguientes casos:
VIII.
Proporcione directamente, o por medio de un socio o empleado de la sociedad o asociación civil que con-
forme el despacho en el que el contador público preste sus servicios, adicionalmente al de dictaminar, los
servicios de:
a)
Preparación de manera permanente de la contabilidad del contribuyente.

1.2.4.5 Presupuesto de Egresos de la Federación


Finalmente se tocarán los artículos que abordan el tema de la contabilidad dentro del Presupuesto de Egresos de
la Federación.
Artículo 1. El ejercicio, el control y la evaluación del gasto público federal para el ejercicio fiscal de 2014, así
como la contabilidad y la presentación de la información financiera correspondiente, se realizarán conforme a lo
establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley General de Contabilidad Gu-
bernamental y en las disposiciones que, en el marco de dichas leyes, estén establecidas en otros ordenamientos
legales y en este Presupuesto de Egresos.

Artículo 29. La evaluación de los programas a cargo de las dependencias y entidades, derivados del sistema
de planeación democrática del desarrollo nacional, se sujetará a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, a los lineamientos emitidos por la Secretaría, la Función Pública y el Consejo Nacio-
nal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, y a las demás disposiciones aplicables, y se llevará a cabo en
los términos del Programa Anual de Evaluación, que emitan, de manera conjunta, dichas instituciones.
Las dependencias y entidades responsables de los programas, deberán observar lo siguiente:
VIII.
La SHCP podrá apoyar a las entidades federativas y, por conducto de éstas, a los municipios, en materia de
planeación, programación, presupuesto, contabilidad y sistemas, así como para instrumentar la evaluación
del desempeño, de conformidad con los artículos, 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, 49 de la Ley de Coor-
dinación Fiscal y 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Artículo 43. Los programas de la Secretaría de Educación Pública, destinados a fomentar la expansión de la
oferta educativa de los niveles Media Superior y Superior, establecerán mecanismos que permitan disminuir el
rezago en el índice de cobertura en aquellas entidades federativas que estén por debajo del promedio nacional.
La Secretaría de Educación Pública deberá informar a la Cámara de Diputados, sobre la estructura de los pro-
gramas destinados a fomentar la expansión de la oferta educativa a los que hace referencia el párrafo anterior, su
distribución y metas de mediano y largo plazos, a más tardar el 31 de marzo.
Los recursos federales que reciban las universidades e instituciones públicas de educación media superior y
superior, incluyendo subsidios, estarán sujetos a la fiscalización que realice la Auditoría en términos de lo estable-

27
Contabilidad Gubernamental • Patria

cido en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, y se rendirá cuenta sobre el ejercicio de
los mismos en los términos de las disposiciones aplicables, detallando la información siguiente:

De conformidad con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como con los lineamientos que
emita en la materia el Consejo Nacional de Armonización Contable, las universidades e instituciones públicas de
educación Media Superior y Superior llevarán el registro y la fiscalización de los activos, pasivos corrientes y con-
tingentes, ingresos, gastos y patrimonio.
Artículo 45. El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, con la participación que corresponda al Consejo
Nacional de Armonización Contable, establecerá los términos y condiciones para la distribución del fondo previsto
en este Presupuesto de Egresos, para el otorgamiento de subsidios a las entidades federativas y a los municipios
para la capacitación y profesionalización de las unidades administrativas competentes en materia de contabilidad
gubernamental, así como para la modernización de tecnologías de la información y comunicaciones que permitan
el cumplimiento de la armonización contable de los tres órdenes de gobierno conforme a lo dispuesto en la Ley
General de Contabilidad Gubernamental.
Las disposiciones a que se refiere el párrafo anterior deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la Federa-
ción, a más tardar dentro del primer trimestre del año.
El Consejo Nacional de Armonización Contable, a más tardar el último día hábil de octubre, deberá publicar
en su página de Internet un reporte especial sobre la aplicación de los recursos del fondo a que hace referencia el
presente artículo; así como publicar durante el último trimestre del año:
I.
El monto de los subsidios otorgados a cada una de las entidades federativas y municipios;
II. El tipo y alcances de los subsidios federales otorgados;
III. Los avances y resultados reportados por las entidades federativas y municipios.
El resumen de toda esta normatividad se concentra básicamente en dos leyes, en la Ley General de Contabi-
lidad Gubernamental y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, sin perder de vista lo estipu-
lado en el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento, por las modificaciones tan impactantes en lo referente
a la contabilidad electrónica dentro de otras.

1.2.5 D
 ecretos, acuerdos y lineamientos que regulan
la Contabilidad Gubernamental
A continuación se presentan de manera cronológica los decretos, acuerdos y lineamientos que se han dado desde
la publicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental el 31 de diciembre de 2008, para entrar en vigor
a partir del 1° de enero de 2009.

Fecha Concepto Entrada en vigor


Lunes 12 de Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Contabilidad 1 de enero de
noviembre de Gubernamental, para transparentar y armonizar la información financiera 2013
2012 relativa a la aplicación de recursos públicos en los distintos órdenes de
gobierno.
Jueves 16 de Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño 17 de mayo de
mayo de 2013 mediante la Metodología del Marco Lógico. 2013
Jueves 8 de Acuerdo por el que se determina la Norma de Información Financiera para 9 de agosto de
agosto de 2013 precisar los alcances del acuerdo 1 aprobado por el Consejo Nacional de 2013
Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 y publicado en
el DOF el 16 de mayo del 2013.

(Continúa)

28
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

(Continuación)

Fecha Concepto Entrada en vigor


Jueves 8 de Acuerdo por el que se aprueba que el Presidente y el Secretario Técnico del 9 de agosto de
agosto de 2013 CONAC, conjunta o separadamente, celebren los convenios necesarios, 2013
con autoridades estatales, consejos estatales de armonización contable,
entidades de fiscalización locales, la Asociación Nacional de Organismos
de Fiscalización Superior y Control Gubernamental A. C., la Comisión Per-
manente de Contralores Estados-Federación, la Secretaría de la Función
Pública, la Auditoría Superior de la Federación, entre otros, a fin de coadyu-
var en el cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y
los Acuerdos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable.
Jueves 8 de Acuerdo por el que se emite la clasificación programática (Tipología ge- 9 de agosto de
agosto de 2013 neral). 2013
Jueves 8 de Acuerdo por el que se determina la norma para establecer la estructura 9 de agosto de
agosto de 2013 del formato de la relación de bienes que componen el patrimonio del ente 2013
público.
Jueves 8 de Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental 9 de agosto de
agosto de 2013 del Sistema Simplificado Básico (SSB) para los Municipios con menos de 2013
cinco mil habitantes.
Jueves 8 de Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental 9 de agosto de
agosto de 2013 del Sistema Simplificado General (SSG) para los Municipios con población 2013
de entre cinco mil a veinticinco mil habitantes.
Jueves 8 de Acuerdo por el que se modifica el acuerdo del 27 de febrero de 2013 so- 9 de agosto de
agosto de 2013 bre los términos y condiciones para la distribución del fondo previsto en el 2013
Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, para el otorgamiento de
subsidios a las entidades federativas y a los municipios para la capacitación
y profesionalización, así como para la modernización de tecnologías de la
información y comunicaciones.
Jueves 8 de Acuerdo que reforma las normas y metodología para la determinación de 9 de agosto de
agosto de 2013 los momentos contables de los ingresos. 2013
Jueves 8 de Acuerdo que reforma las Principales Reglas de Registro y Valoración del 9 de agosto de
agosto de 2013 Patrimonio (Elementos Generales) publicado el 27 de diciembre de 2010. 2013
Lunes 30 de Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas. 1 de enero de
diciembre de 2014
2013
Lunes 30 de Acuerdo que reforma los Capítulos III y VII del Manual de Contabilidad 1 de enero de
diciembre de Gubernamental. 2014
2013
Lunes 30 de Acuerdo que reforma los lineamientos que deberán observar los Entes Pú- 31 de diciembre
diciembre de blicos para registrar en las Cuentas de Activo los Fideicomisos sin Estruc- de 2013
2013 tura Orgánica y Contratos Análogos, incluyendo Mandatos.

Al cierre de la presente edición, son todos los decretos, acuerdos y lineamientos que se tienen publicados y
que serán abordados en los siguientes capítulos.

1.3 Normatividad de la Contabilidad Gubernamental


Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Por consiguiente una norma es una regla que
debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

29
Contabilidad Gubernamental • Patria

En el ámbito del estudio del derecho una norma es un precepto jurídico.


La norma jurídica, es una regla u ordenación del comportamiento dictada por una autoridad competente,
cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción, y pueden dividirse en normas imperativas (son independientes
de la voluntad del sujeto ya que éstos no pueden prescindir de su contenido) y normas dispositivas (son prescin-
dibles a partir del principio de autonomía de la voluntad).
Para la lingüística, la norma es el conjunto de los usos habituales que los hablantes de una lengua llevan a cabo
en la vida cotidiana. Algunos teóricos propusieron otras definiciones, considerando a las construcciones gramati-
cales usuales o las realizaciones prototípicas de la fonética como normas.
En conclusión las normas implican un conjunto de reglas o leyes que determinan el comportamiento de los
individuos y organizaciones, y deben ser cumplidas por éstos.

1.3.1 Normas Contables


Como respuesta a la tendencia internacional, en el año 2002 se constituye legalmente el Consejo Mexicano para la
Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), como una entidad independiente y plural
que busca responder a las necesidades de todos los interesados en la información financiera.
Es importante resaltar que la labor normativa en México fue desempeñada durante más de 30 años por la
Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, hasta que el 31
de mayo de 2004 este organismo transfiere dicha labor, así como del libro de Principios de Contabilidad General-
mente Aceptados, al CINIF, quien ahora decide sobre modificarlos, derogarlos o emitir nuevos pronunciamientos.
A la fecha se tienen las siguientes:
Normas emitidas y vigentes
Significado de Términos
NIC: Norma Internacional de Contabilidad (International Accounting Standard, IAS);
MC: Marco Conceptual;
NIF: Normas Internacionales de Información Financiera;
NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial Reporting Standards, IFRS);
INIF: Interpretación a las Normas de Información Financiera.

Equivalencia Emitida en Vigente a partir


con las NIIF del 1o de

Serie NIF A

Marco Conceptual

NIF A-1 Estructura de las Normas de Información MC Octubre 2005 Enero 2006
Financiera

NIF A-2 Postulados Básicos MC Octubre 2005 Enero 2006

NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos MC Octubre 2005 Enero 2006
de los estados financieros

NIF A-4 Características cualitativas de los estados MC Octubre 2005 Enero 2006
financieros

(Continúa)

30
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

(Continuación)

Equivalencia Emitida en Vigente a partir


con las NIIF del 1o de

NIF A-5 Elementos básicos de los estados finan- MC Octubre 2005 Enero 2006
cieros

NIF A-6 Reconocimiento y valuación MC Octubre 2005 Enero 2006

NIF A-7 Presentación y revelación NIC 1 Octubre 2005 Enero 2006

NIF A-8 Supletoriedad MC Octubre 2005 Enero 2006

Serie NIF B

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

NIF B-1 Cambios contables y correcciones de NIC 8 Octubre 2005 Enero 2006
errores

NIF B-2 Estado de flujos de efectivo NIC 7 Noviembre 2007 Enero 2008

NIF B-3 Estado de resultado integral NIC 1 Diciembre 2011 Enero 2013

NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable NIC 1 Diciembre 2011 Enero 2013

NIF B-5 Información financiera por segmentos NIIF 8 Noviembre 2009 Enero 2011

NIF B-6 Estado de situación financiera NIC 1 Diciembre 2012 Enero 2013

NIF B-7 Adquisiciones de negocios NIIF 3 Noviembre 2008 Enero 2009

NIF B-8 Estados financieros consolidados o com- NIIF 10 Diciembre 2012 Enero 2013
binados

NIF B-9 Información financiera a fechas interme- NIC 34 Noviembre 2009 Enero 2011
dias

NIF B-10 Efectos de la inflación NIC 29 Julio 2007 Enero 2008

NIF B-12 Compensación de activos financieros y NIC 32 Diciembre 2012 Enero 2014
pasivos financieros

NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los esta- NIC 10 Diciembre 2006 Enero 2007
dos financieros

NIF B-14 Utilidad por acción NIC 33 Diciembre 2006 Enero 2007

NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras NIC 21 Noviembre 2007 Enero 2008

NIF B-16 Estados financieros de entidades con - Noviembre 2009 Enero 2010
propósitos no lucrativos

Serie NIF C

Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros

NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo NIC 7 Noviembre 2009 Enero 2010

NIF C-2 Instrumentos financieros NIC 32 Diciembre 1999 Enero 2001

NIF C-2 Documento de adecuaciones al Boletín NIC 32/ Febrero 2004 Enero 2005
C-2 NIC 39

(Continúa)

31
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Equivalencia Emitida en Vigente a partir


con las NIIF del 1o de

NIF C-3 Cuentas por cobrar - 1973 Enero 1974

NIF C-3 Cuentas por cobrar NIF 9 Noviembre 2013 Enero 2016

NIF C-4 Inventarios NIC 2 Noviembre 2010 Enero 2011

NIF C-5 Pagos anticipados - Noviembre 2010 Enero 2011

NIF C-6 Propiedades, planta y equipo NIC 16 Diciembre 2010 Enero 2011

NIF C-7 Inversiones en asociadas, negocios con- NIC 28 Diciembre 2012 Enero 2013
juntos y otras inversiones permanentes

NIF C-8 Activos intangibles NIC 38 Diciembre 2008 Enero 2009

NIF C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos con- NIC 37 Noviembre 2001 Enero 2003
tingentes y compromisos

NIF C-10 Instrumentos financieros derivados y NIC 32/ Febrero 2004 Enero 2005
operaciones de cobertura NIC 39

NIF C-11 Capital contable NIC 32 Octubre 2013 Enero 2014

NIF C-12 Instrumentos financieros con característi- NIC 32 Octubre 2013 Enero 2014
cas de pasivo y de capital

NIF C-13 Partes relacionadas IAS 24 Noviembre 2006 Enero 2007

NIF C-14 Transferencia y baja de activos financieros NIIF 9 Diciembre 2012 Enero 2014

NIF C-15 Deterioro en el valor de los activos de NIC 36 Diciembre 2002 Enero 2004
larga duración y su disposición

NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de NIIF 1 Diciembre 2010 Enero 2011
propiedades, planta y equipo

NIF C-20 Instrumentos de financiamiento por co- NIIF 9 Noviembre 2013 Enero 2016
brar

NIF C-21 Acuerdos con control conjunto NIIF 11 Diciembre 2012 Enero 2013

Serie NIF D

Normas aplicables a problemas de determinación de resultados

NIF D-3 Beneficios a los empleados NIC 19 Julio 2007 Enero 2008

NIF D-4 Impuestos a la utilidad NIC 12 Julio 2007 Enero 2008

NIF D-5 Arrendamientos NIC 17 1990 Enero 1991

NIF D-6 Capitalización del resultado integral de NIC 23 Noviembre 2006 Enero 2007
financiamiento

NIF D-7 Contratos de construcción y de fabri- NIC 11 Noviembre 2000 Enero 2001
cación de ciertos bienes de capital

NIF D-8 Pagos basados en acciones NIIF 2 Noviembre 2008 Enero 2009

(Continúa)

32
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

(Continuación)

Equivalencia Emitida en Vigente a partir


con las NIIF del 1o de

Serie NIF E

Normas aplicables a las actividades especializadas de


distintos sectores

NIF E-1 Agricultura (Actividades agropecuarias) NIC 41 Octubre 2002 Enero 2003

NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por enti- - Noviembre 2009 Enero 2010
dades con propósitos no lucrativos

Circulares

NIF 44 Tratamiento contable de las Unidades de - Octubre 1995 Octubre 1995


Inversión (UDI)

NIF 55 Aplicación supletoria de la NIC 40 - Abril 2001 Abril 2001

NIF 57 Revelación suficiente derivada de la Ley - Febrero 2003 Febrero 2003


de Concursos Mercantiles

Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF)

INIF 3 Aplicación inicial de las NIF NIF 1 Enero 2006 Enero 2006

INIF 5 Reconocimiento de la contraprestación NIC 39 Noviembre 2007 Enero 2008


adicional pactada al inicio del instrumento
financiero derivado para ajustarlo a su
valor razonable

INIF 6 Oportunidad en la designación formal de NIC 39 Noviembre 2007 Enero 2008


la cobertura

INIF 7 Aplicación de la utilidad o pérdida in- NIC 39 Noviembre 2007 Enero 2008
tegral generada por una cobertura de
flujo de efectivo sobre una transacción
pronosticada de compra de un activo no
financiero

INIF 9 Presentación de estados financieros com- NIC 1 Marzo 2008 Marzo 2008
parativos por la entrada en vigor de la NIF
B-10

INIF 10 Designación de instrumentos financieros NIC 39 Octubre 2008 Octubre 2008


como cobertura de una posición neta

INIF 11 Reciclaje de la utilidad integral recono- NIC 39 Octubre 2008 Octubre 2008
cida, cuando se suspende la contabilidad
de cobertura de flujos de efectivo

INIF 12 Instrumentos financieros derivados NIC 39 Octubre 2008 Octubre 2008


contratados por distribuidores de gas en
beneficio de sus clientes

INIF 13 Reconocimiento del ajuste de la posición NIC 39 Octubre 2008 Octubre 2008
primaria cubierta al suspender la contabi-
lidad de cobertura de valor razonable

(Continúa)

33
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Equivalencia Emitida en Vigente a partir


con las NIIF del 1o de

INIF 14 Contratos de construcción, venta y INIF 15 Noviembre 2008 Octubre 2010


prestación de servicios relacionados con
bienes inmuebles

INIF 15 Estados financieros cuya moneda de in- - Noviembre 2008 Noviembre 2008
forme es igual a la de registro, pero dife-
rente a la funcional

INIF 16 Transferencia de categoría de instrumen- - Octubre 2008 Octubre 2008


tos financieros primarios con fines de
negociación

INIF 17 Contratos de concesión de servicios NIC 18 / Diciembre 2009 Enero 2010


INIF 12

INIF 19 Cambio derivado de la adopción de las - Agosto 2010 Septiembre 2010


Normas Internacionales de Información
Financiera

INIF 20 Efectos contables de la Reforma Fiscal - Diciembre 2013 Diciembre 2013


2014

Orientación a las Normas de Información Financiera (ONIF)

ONIF 1 Presentación o revelación de la utilidad o NIC 1 Enero 2008 Enero 2008


pérdida de operación

ONIF 2 Recopilación de normas de presentación - Enero 2009 Enero 2009


y de revelación sobre instrumentos finan-
cieros

Del preámbulo de la NIF A-1, denominada Estructura de las Normas de Información Financiera, se puede re-
saltar que desde sus inicios, la regulación contable ha tratado de encontrar un adecuado soporte teórico para sus-
tentar la práctica contable y para guiar conceptualmente la emisión de normas particulares, desechando con ello
planteamientos apoyados meramente en la experiencia, uso o costumbre. El Centro de Investigación y Desarro-
llo (CID) del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) ha
establecido como prioridad alcanzar el objetivo antes comentado, revisando el marco conceptual para adecuarlo
al entorno actual en que se rige la normatividad a nivel internacional, incorporando bases aún no contempladas en
nuestro marco conceptual, algunas de ellas orientadas preferentemente hacia la predicción, con el fin de alcanzar
la trascendente armonización conceptual.
La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, constituye la primera fase en el estableci-
miento de dicho soporte teórico, en la cual se presenta un marco integral de conceptos básicos estructurado en
forma lógica y deductiva, el cual tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional a la emisión de Normas
de Información Financiera (NIF); el CID del CINIF es el organismo responsable de emitir las NIF.
Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y
presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada

34
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el
CID, abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la información financiera.
La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condicio-
nes de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados
financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre
las entidades económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, la discrepancia de criterios que pueden
resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros.
El término de “Normas de Información Financiera” se utiliza en sustitución del de “Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA)” dado que esta nueva denominación busca enfatizar el carácter normativo y por
ende obligatorio, de una norma de información financiera. Además, el vocablo de “principios” sugiere grados de
rigidez, permanencia y universalidad que no denotan la naturaleza dinámica de una NIF, las cuales se van adap-
tando a los cambios experimentados en el entorno bajo el cual operan las entidades. Esto significa que las NIF se
van modificando, otras se eliminan, o bien, se van emitiendo nuevas disposiciones; por lo tanto, no debe consi-
derarse lo afirmado en ellas como fundamento inamovible. Finalmente, cabe resaltar que en las últimas décadas
los organismos líderes emisores de normas contables removieron el término “principio” de sus pronunciamientos
y lo sustituyeron por el de “norma”, para reafirmar la adopción de un planteamiento lógico y normativo en el de-
sarrollo de sus normas contables.
La NIF A-1 establece la estructura de las NIF, las cuales no solo engloban conceptos básicos normativos, que
constituyen el llamado “marco conceptual”, sino también, “normas particulares”, que establecen los criterios es-
pecíficos que deben emplearse para el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas
y de otros eventos que afectan económicamente a una entidad, para la emisión de información financiera en un
lugar y momento determinados.
Se recomienda a la profesión contable tanto del sector público como del privado, actualizarse y estar pendien-
te de todas y cada una de las auscultaciones que realiza el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de
Normas de Información Financiera (CINIF) a través del Centro de Investigación y Desarrollo (CID).
Contadores Públicos de México, renovarse o morir.

1.3.2 Normas Internacionales de Contabilidad


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como
IFRS (International Financial Reporting Standard), son unas normas contables adoptadas por el IASB, institución
privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desa-
rrollo de la actividad contable y suponen un manual contable, ya que en ellas la contabilidad de la forma como es
aceptable en el mundo.
Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron aprobadas y se matizan a
través de las “interpretaciones” que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.
Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de “Normas Internacionales de Con-
tabilidad” (NIC) y fueron dictadas por el (IASC) International Accounting Standards Committee, precedente del
actual IASB. Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó
su desarrollo, denominando a las nuevas normas “Normas Internacionales de Información Financiera” (NIIF).

1973 NIC 2001 NIC + NIF 2011


IASC IASB

35
Contabilidad Gubernamental • Patria

Normas Internacionales de Contabilidad vigentes:


NIC 1. Presentación de estados financieros
NIC 2. Existencias
NIC 7. Estado de flujos de efectivo
NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance
NIC 11. Contratos de construcción
NIC 12. Impuesto sobre las ganancias
NIC 14. Información Financiera por Segmentos
NIC 16. Inmovilizado material
NIC 17. Arrendamientos
NIC 18. Ingresos ordinarios
NIC 19. Retribuciones a los empleados
NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas
NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera
NIC 23. Costes por intereses
NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas
NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro
NIC 27. Estados financieros consolidados y separados
NIC 28. Inversiones en entidades asociadas
NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias
NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras similares
NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos
NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación
NIC 33. Ganancias por acción
NIC 34. Información financiera intermedia
NIC 36. Deterioro del valor de los activos
NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes
NIC 38. Activos intangibles
NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración
NIC 40. Inversiones inmobiliarias
NIC 41. Agricultura

Normas Internacionales de Información Financiera vigentes:


• NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
• NIIF 2 Pagos basados en acciones
• NIIF 3 Combinaciones de negocios

36
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

• NIIF 4 Contratos de seguro


• NIIF 5 Activos No Corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
• NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales
• NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar
• NIIF 8 Segmentos de operación
• NIIF 9 Instrumentos financieros
• NIIF 10 Estados financieros consolidados
• NIIF 11 Acuerdos conjuntos
• NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
• NIIF 13 Medición del valor razonable

Interpretaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera –CINIIF


Versión 2014
(Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N°055-2014-EF/30)
• CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro de Servicio, Restauración y Similares

• CINIIF 2 Aportaciones de Socios de Entidades Cooperativas e Instrumentos Similares


• CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo contiene un Arrendamiento
• CINIIF 5 D
 erechos por la Participación en Fondos para el Retiro del servicio, la Restauración y la Rehabilita-
ción Medioambiental
• CINIIF 6 O
 bligaciones surgidas de la Participación en Mercados Específicos -Residuos de Aparatos Eléctri-
cos y Electrónicos
• CINIIF 7 A
 plicación del Procedimiento de Reexpresión según la NIC 29 Información Financiera en Econo-
mías Hiperinflacionarias
• CINIIF 10 Información Financiera Intermedia y Deterioro del Valor
• CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios
• CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes
• CINIIF 14 N
 IC 19 El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de Mantener un Nivel Mínimo
de Financiación y su Interacción
• CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de Inmuebles
• CINIIF 16 Coberturas de una Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero
• CINIIF 17 Distribuciones, a los Propietarios, de Activos Distintos al Efectivo
• CINIIF 18 Transferencias de Activos procedentes de Clientes
• CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio
• CINIIF 20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto
• CINIIF 21 Gravámenes
No hay que olvidar que en el mes de diciembre de 2012, se terminaron de adoptar por la Unión Europea la
mayoría de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que entraron en vigor en los ejercicios
2013 y 2014, pudiendo adoptarse algunas de ellas con carácter anticipado en 2013 para permitir la convergencia
con las NIIF emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC).

37
Contabilidad Gubernamental • Patria

1.3.3 Normas para el Gobierno


A continuación, se despliega una relación de las principales normas publicadas en materia de contabilidad guber-
namental y que se utilizarán en el desarrollo del presente libro:

Fecha Concepto Entrada en vigor


Miércoles 3 de Norma para armonizar la presentación de la información adicional a la ini- Miércoles 3 de
abril de 2013 ciativa de la Ley de Ingresos. abril de 2013
Miércoles 3 de Norma para armonizar la presentación de la información adicional del Pro- Miércoles 3 de
abril de 2013 yecto del Presupuesto de Egresos. abril de 2013
Miércoles 3 de Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presu- Miércoles 3 de
abril de 2013 puesto de Egresos. abril de 2013
Miércoles 3 de Norma para establecer la estructura del Calendario de Ingresos base men- Miércoles 3 de
abril de 2013 sual. abril de 2013
Miércoles 3 de Norma para establecer la estructura del Calendario del Presupuesto de Miércoles 3 de
abril de 2013 Egresos base mensual. abril de 2013
Miércoles 3 de Norma para establecer la estructura de información de montos pagados Miércoles 3 de
abril de 2013 por ayudas y subsidios. abril de 2013
Miércoles 3 de Norma para establecer la estructura de información del formato de progra- Miércoles 3 de
abril de 2013 mas con recursos federales por orden de gobierno. abril de 2013
Miércoles 3 de Norma para establecer la estructura de información de la relación de las Miércoles 3 de
abril de 2013 cuentas bancarias productivas específicas que se presentan en la cuenta abril de 2013
pública, en las cuales se depositen los recursos federales transferidos.
Jueves 4 de abril Norma para establecer la estructura de la información que las entidades Jueves 4 de abril
de 2013 federativas deberán presentar relativa a las aportaciones federales en ma- de 2013
teria de salud y los formatos de presentación.
Jueves 4 de abril Norma para establecer la estructura de información del formato de apli- Jueves 4 de abril
de 2013 cación de recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de de 2013
los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
(FORTAMUN).
Jueves 4 de abril Normas y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Jueves 4 de abril
de 2013 Ayuda Federal para la Seguridad Pública. de 2013
Jueves 4 de abril Norma para establecer la estructura de los formatos de información de Jueves 4 de abril
de 2013 obligaciones pagadas o garantizadas con fondos federales. de 2013
Jueves 4 de abril Normas para establecer la estructura de información del formato del ejerci- Jueves 4 de abril
de 2013 cio y destino de gasto federalizado y reintegros. de 2013
Jueves 4 de abril Norma para establecer la estructura de la información que las entidades Jueves 4 de abril
de 2013 federativas deberán presentar respecto a las aportaciones federales de los de 2013
fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal y de Aporta-
ciones para la Educación Tecnológica y de Adultos y los formatos de pre-
sentación.
Jueves 4 de abril Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las Jueves 4 de abril
de 2013 evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federa- de 2013
tivas.
Miércoles 9 Normas y Metodología para la Emisión de Información Financiera y Estruc- Miércoles 9
de diciembre de tura de los Estados Financieros Básicos del Ente Público y Características de diciembre de
2009 de sus Notas. 2009

38
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

Lineamientos

Fecha Concepto Entrada en vigor


Miércoles 2 de Lineamientos que deberán observar los entes públicos para registrar en Miércoles 2 de
enero de 2013 las cuentas de activo los fideicomisos sin estructura orgánica y contratos enero de 2013
análogos, incluyendo mandatos.
Lineamientos para la Elaboración del Catálogo de Bienes Inmuebles que Miércoles 15 de
Miércoles 15 de
Permita la Interrelación Automática con el Clasificador por Objeto del Gas- agosto de 2012
agosto de 2012
to y la Lista de Cuentas.
Miércoles 15 de Lineamientos para el Registro Auxiliar Sujeto a Inventario de Bienes Arqueo- Miércoles 15 de
agosto de 2012 lógicos, Artísticos e Históricos Bajo Custodia de los Entes Públicos. agosto de 2012
Martes 13 de Lineamientos dirigidos a asegurar que el Sistema de Contabilidad Guber- Martes 13
diciembre de namental facilite el Registro y Control de los Inventarios de los Bienes Mue- de diciembre de
2011 bles e Inmuebles de los Entes Públicos. 2011
Martes 13 de Lineamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes que permita la Martes 13 de
diciembre de interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista diciembre
2012 de Cuentas. de 2012
Jueves 7 de julio Lineamientos Mínimos relativos al Diseño e Integración del Registro en los Jueves 7 de julio
de 2011 Libros Diario, Mayor e Inventarios y Balances (Registro Electrónico). de 2011
Miércoles 9 de Lineamientos sobre los Indicadores para Medir los Avances Físicos y Finan- Miércoles 9
diciembre de cieros relacionados con los Recursos Públicos Federales. de diciembre de
2009 2009

Servidores públicos, específicamente los que manejan la contabilidad, los programas y presupuestos y sobre
todo los que son responsables de estas actividades, recuerden que es de suma importancia el conocimiento de
toda esta normatividad, acuerdos y lineamientos, ya que el desconocimiento de éstos no los exime de sus respon-
sabilidades y las consecuencias que de ella se deriven.

1.3.4 Código de Ética Profesional


El 15 de junio de 2010, el Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, acordó la
adopción de las Normas Internacionales de Auditoría emitidas por el International Auditing and Assusrance Stan-
dard Board, de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) por sus siglas en inglés.
Este hecho implicó una revisión al Código de Ética Internacional, y por ende al Código de Ética de nuestro
país, basado en el documento del IFAC.
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, miembro fundador del IFAC desarrolló un Código de Ética Profesio-
nal que establece las normas éticas mínimas que deben adoptar los Contadores Públicos que practiquen en México.
A continuación se presentan de manera esquemática y breve algunos de los artículos más importantes, se
hace la aclaración que algunos de ellos están resumidos del texto original. De cualquier forma, para ampliar en el
tema se sugiere consultar directamente el Código.

Parte A Aplicación General del Código


Sección 100 Introducción y Principios Fundamentales

Artículo Descripción general

100.1 Una marca distintiva de la profesión contable es la aceptación de servir al interés público. Su
responsabilidad no es exclusivamente satisfacer las necesidades de un determinado cliente o
entidad para la que trabaja.

(Continúa)

39
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Parte A Aplicación General del Código


Sección 100 Introducción y Principios Fundamentales

Artículo Descripción general

100.5 El Contador Público deberá cumplir con los principios fundamentales de Integridad, Objeti-
vidad, diligencia y competencia profesional, Confidencialidad, Comportamiento Profesional.

100.6 Se requiere que el Contador Público, identifique, evalúe y responda a las amenazas de incumpli-
miento de los principios fundamentales y en su caso aplique salvaguardas correspondientes.

100.19 El Contador Público al resolver un conflicto, puede determinar la conveniencia de consultar al


Consejo de Administración o al Comité de Auditoría de la misma.

Sección 110 Integridad

Artículo Descripción general

110.1 El principio de integridad impone una obligación a todos los Contadores Públicos de ser lea-
les, veraces y honrados en todas las relaciones profesionales y de negocios. La integridad
también implica actitudes objetivas, justas y veraces.

Sección 120 Objetividad

Artículo Descripción general

120.1 El principio de objetividad impone una obligación a todos los Contadores Públicos de no
comprometer su juicio profesional o de negocios a causa de prejuicios, conflictos de interés o
influencia indebida de terceros.

Sección 130 Competencia y Diligencia Profesional

Artículo Descripción general

130.1 Actuar conforme a técnicas y normas profesionales, mantener el conocimiento y habilidad


profesional al nivel requerido para asegurar un servicio de calidad para los clientes o entidades
para las que trabaja.

130.4 La diligencia abarca la responsabilidad de actuar de acuerdo con los requisitos de un trabajo,
de manera cuidadosa, minuciosa y oportuna.

130.5 El Contador Público tomará las medidas para asegurar que los profesionales que trabajan bajo
su dirección cuenten con el entrenamiento y supervisión apropiados.

Sección 140 Confidencialidad

Artículo Descripción general

140.1 El Contador Público deberá abstenerse de revelar fuera de la organización que lo emplea
información confidencial obtenida de las relaciones profesionales y de negocios, a menos que
haya un derecho u obligación legal de revelarla.
Se abstendrá también de usar información confidencial para su beneficio o de terceros.

140.3 El Contador Público observará el principio de confidencialidad en relación con la información


que le haya sido revelada por un prospecto de cliente o por la entidad para la que trabaja.

140.5 Deberá adoptar las medidas necesarias para que el personal bajo su dirección y las personas
de las que obtiene asesoría respeten el principio de confidencialidad.

(Continúa)

40
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

(Continuación)

Sección 140 Confidencialidad

Artículo Descripción general

140.6 El principio de confidencialidad continúa aún después de terminar las relaciones entre el Con-
tador Público y el cliente o entidad para la que trabaja.

140.7 El Contador Público revelará información confidencial en situaciones en las que: autorice el
cliente o entidad para la que trabaja, que la revelación sea requerida por la ley, cuando exista
obligación o derecho profesional de revelar que no esté prohibido por la ley.

Sección 150 Comportamiento Profesional

Artículo Descripción general

150.1 Es obligación del Contador Público, cumplir con todas las leyes y reglamentos relevantes.
Evitar cualquier acción que desacredite la profesión.

150.2 La mercadotécnica y promoción que realice el Contador Público no deberá causar mala repu-
tación de la profesión, ni hacer afirmaciones exageradas de lo que pueden ofrecer o de las
calificaciones o experiencias logradas.

Parte B Contadores Públicos en la Práctica independiente


Sección 200 Introducción

Artículo Descripción general

200.3 Las amenazas de cumplimiento a los principios fundamentales pueden surgir en relación a
la prestación de servicios: a un cliente de auditoría de interés público, trabajo de atestigua-
miento, o servicios de auditoría y atestiguamiento.
Las amenazas se clasifican en categorías de: interés personal, auto revisión, interceder por un
cliente, familiaridad e intimidación.

200.10 El Contador Público en la práctica independiente aplicará su juicio para determinar el mejor
modo de afrontar las amenazas que no están en un nivel aceptable, ya sea mediante la apli-
cación de salvaguardas para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable, o bien, poniendo fin
al correspondiente trabajo o rehusando el mismo.

Sección 270 Custodia y administración de los activos del cliente

Artículo Descripción general

270.1 El Contador Público en la práctica independiente no deberá hacerse cargo de la custodia de


los recursos del cliente u otros activos, a menos que se lo permita la ley, tampoco de la ad-
ministración de los recursos del cliente u otros activos, ya que la amenaza que se crea sería tan
importante que ninguna salvaguarda podría eliminarla o reducirla a un nivel aceptable.

Parte C Contadores Públicos en los sectores público y privado


Sección 300 Introducción

Artículo Descripción general

300.3 El Contador Público en los sectores público y privado puede ser un empleado con salario, un
socio, un director (ya sea ejecutivo o no ejecutivo), un dueño administrador, un voluntario o
algún otro puesto en el que trabaja para una o más organizaciones.

(Continúa)

41
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Sección 300 Introducción


Artículo Descripción general
300.5 El Contador Público en los sectores público y privado puede ocupar una posición de alto nivel
dentro de una organización. Mientras más importante sea la posición, mayor será la capacidad
y oportunidad de influir en eventos, prácticas y actitudes éticas.

Sección 310 Conflictos Potenciales


Artículo Descripción general
310.2 El Contador Público en los sectores público y privado puede estar bajo presión de actuar o
comportarse por parte de un supervisor, gerente, director u otra persona dentro de la orga-
nización para la que trabaja para actuar en contra de la ley o reglamento, facilitar estrategias
o técnicas ilegales o no éticas, mentir a otros, o confundir intencionalmente, emitir un estado
financiero erróneo, pago de impuestos, etcétera.

Sección 320 Preparación y Reporte de Información


Artículo Descripción general
320.1 Los Contadores Públicos en los sectores público y privado a menudo se involucran en la prepa-
ración y reporte de información que puede incluir información financiera o de la administración,
proyecciones y presupuestos, estados financieros, discusión y análisis de la administración, y la
carta de representación de la administración proporcionada a los auditores externos durante
la auditoría de los estados financieros de la entidad. Presentando esta información de manera
razonable, veraz y de acuerdo con normas profesionales relevantes, de modo que la informa-
ción se entienda en su contexto.
320.3 En cuanto a la información que maneje se pretende que:
a) Describa claramente la verdadera naturaleza de las transacciones de negocios, activos, o
pasivos;
b) Clasifique y registre la información de una manera oportuna y apropiada;
c) Presente los hechos de manera exacta y completa en todos los aspectos importantes.

Sección 340 Intereses financieros


Artículo Descripción general
340.1 El contador pone en riesgo la aplicación de la objetividad y confidencialidad cuando tenga in-
tereses financieros en la organización o cliente para el cual trabaja como: sea elegible para un
bono de utilidades y esto dependa de las decisiones que tome, posea acciones en la organi-
zación en la que trabaja, cuyo valor ponga en riesgo su comportamiento profesional, califique
para bonos de desempeño si se logran ciertos objetivos.
340.3 El Contador Público en los sectores público y privado no deberá manipular la información ni
usar información confidencial para beneficio propio.

Sección 500 Sanciones


Artículo Descripción general
500.1 El Contador Público que viole este código será sancionado por la asociación afiliada a la que
pertenezca al Instituto Mexicano de Contadores Públicos…
500.2 Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la gravedad de la violación cometida,
evaluando la gravedad y trascendencia para el prestigio y estabilidad de la profesión.
500.3 Según la gravedad de la falta, la sanción podrá consistir en: amonestación privada, amonesta-
ción pública, Suspensión Temporal de sus derechos como socio, expulsión, denuncia ante las
autoridades competentes.

42
Unidad I • Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

Como puede observarse en los anteriores artículos, la profesión contable es sumamente importante y a la vez
delicada, porque el profesional en esta materia, está expuesto a muy diversas situaciones en las que sus decisio-
nes, el manejo de la información, las revisiones y los informes tendrán repercusiones directas primeramente en la
organización para la cual trabaja y segundo, en él mismo y a su integridad como profesionista.
La ESENCIA de la función del contador, es la confianza pública, y la confianza pública solo se logra gracias a
las capacidades técnicas, profesionales y éticas que desarrolle y a su capacitación y actualización constante.
Este último punto es sumamente importante, porque en la actualidad, con los constantes cambios a las leyes
fiscales, las resoluciones misceláneas, el uso de herramientas electrónicas para llevar contabilidad y pago de im-
puestos, así como el uso de paquetería informática diversa, abre una brecha enorme para aquellos contadores que
no deciden actualizarse, que no deciden continuar con su superación constante, de oportunidades laborales y de
desarrollo profesional, al punto de desempleo.
Ayudar a que las organizaciones evolucionen, es generar la posibilidad de desarrollo económico para un país
o región, es mejorar la posibilidad de servicios a una comunidad, es generar empleos que posibiliten una mejor
calidad de vida para las personas, así que, la práctica profesional del Contador Público es de impacto social.

43
Unidad II
Instrumentos para el Registro Contable
en las Dependencias y Entidades

2.1 Presupuesto
2.1.1 Concepto
2.1.2 Marco Legal
2.1.3 Tipos de Presupuestos: Ingresos y Egresos
2.1.4 Características
2.1.5 Estructura Programática

2.2 Instrumentos para el Registro Contable
2.2.1 Catálogo de Cuentas
2.2.2 Control Interno
2.2.3 Manuales e Instructivos para el Sector Público
2.2.4 Tratamiento Contable de las Dependencias
2.2.5 Normatividad Contable emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC)

2.3 Estructura del Sistema de Contabilidad Gubernamental


2.3.1 Subsistema de Recaudación
2.3.2 Subsistema de Deuda Pública
2.3.3 Subsistema de Egresos
2.3.4 Subsistema de Fondos Federales
2.3.5 Subsistema del Sector Paraestatal

45
Contabilidad Gubernamental • Patria

Unidad II
Instrumentos para el Registro Contable
en las Dependencias y Entidades

2.1 Presupuesto
Roma, al igual que todos los Estados, requirió de fuentes de ingresos que permitieran financiar sus actividades.
De esta forma, primero bajo la República y, más tarde, bajo el Principado, Roma estableció una serie de im-
puestos que gravaban tanto a las personas –hoy denominados impuestos directos– y las actividades o servicios
–impuestos indirectos–.
Durante la República, el sistema impositivo era reducido y poco estructurado. En gran medida, la continua
conquista de territorios dió como resultado el traslado de abultados botines a Roma, por lo que no existía la nece-
sidad de gravar de forma onerosa a sus propios ciudadanos. En cuanto a la forma de recaudación, no existían unos
funcionarios estatales que llevaran a cabo este trabajo. El Estado arrendaba por una cantidad fija la recaudación
de los impuestos a particulares, que reciben el nombre de “publicani”, o a compañías de publicanos. Éstos, clara-
mente, intentaban enriquecerse tanto como pudieran, por lo que debían recaudar una cantidad mayor que la que
habían pagado al Estado, lo que daba lugar a situaciones en las que estos establecían cargas superiores a las es-
tablecidas, especialmente a los habitantes de las provincias, “que en su mayoría no eran ciudadanos romanos”.
Todo esto cambió en época de César Augusto, quien fue considerado por muchos como el más brillante es-
tratega fiscal del Imperio Romano. Durante su gobierno como “Primer Ciudadano”, los publicanos (recaudadores
del impuesto) fueron virtualmente eliminados como recaudadores de impuestos por el gobierno central. En primer
lugar, se tuvo que establecer un sistema fiscal sólido para hacer frente a unos gastos cada vez mayores. Además,
las conquistas desde entonces disminuyeron, por lo que los botines dejaron de fluir hacia Roma. Debían ser ahora
los ciudadanos o los habitantes del imperio los que financiaran la actividad militar y constructiva del Estado.
Razón por la cual César Augusto también instituyó un impuesto sobre la herencia a fin de proveer fondos de
retiro para los militares. El impuesto era de 5% para todas las herencias, exceptuando donaciones para hijos y
esposas.
De hecho, César Augusto elabora los primeros e incipientes presupuestos estatales rudimentarios, se
puede decir; que es el nacimiento u origen de éstos. Mediante los diversos tesoros o cajas que se nutrían de los
diversos impuestos y cuya recaudación iba destinada a determinados fines. De esta forma, comenzó a existir una
cierta organización entre los ingresos y los gastos. Este sistema siguió funcionando, con modificaciones, a lo largo
de todo el Principado, hasta que Diocleciano1 realizó una profunda reforma del sistema fiscal.

1
Diocleciano (nombre completo, Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto, en latín: Gaius Aurelius Valerius Diocletianus Augustus) (c. 24
de diciembre de 244–3 de diciembre de 311), nacido con el nombre de Diocles, fue emperador de Roma desde el 20 de noviembre de 284
hasta el 1 de mayo de 305. Nacido en una familia iliria de bajo estatus social, fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en
el comandante de la caballería del emperador Caro. Tras la muerte de Caro y de su hijo Numeriano en campaña en Persia, Diocleciano fue
aclamado emperador por el ejército. Consiguió acceder al trono tras un breve enfrentamiento con Carino, el otro hijo del emperador Caro,
en la batalla del Margus, y su llegada al poder puso fin a la crisis del siglo III.

46
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

2.1.1 Concepto
El concepto de presupuesto tiene varios usos y acepciones, por lo general vinculados al área de las finanzas y la
economía, dentro de éstas encontramos:
El presupuesto es, la cantidad de dinero que se estima que será necesario para hacer frente a ciertos
gastos.2
O es la estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados
a obtener por un organismo en un periodo determinado.3
También se le puede definir como el conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anti-
cipación algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa.4
Otro concepto expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración
de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.5
En el sentido gubernamental, el presupuesto, es un instrumento de desarrollo anual que utiliza el gobierno,
para establecer prioridades y evaluar el desarrollo de sus objetivos.
El gobierno de México, elabora dos tipos de presupuestos, uno denominado “Presupuesto de Egresos de
la Federación”, el cual se define como el documento jurídico, contable y de política económica que debe ser
aprobado por la Cámara de Diputados, a iniciativa del Presidente de la República. En él se consigna la natu-
raleza y cuantía del gasto público que están autorizados a ejercer los sectores central y paraestatal de control
directo en el desempeño de sus funciones en un ejercicio fiscal.
Y el otro que es el “Presupuesto de Ingresos” que en la práctica se le conoce como Ley de Ingresos de la Fe-
deración y se conceptualiza como el instrumento jurídico que establece anualmente los ingresos del Gobierno
Federal que deberán recaudarse por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, emi-
sión de bonos, préstamos, etc. (Los estados de la República Mexicana también establecen anualmente sus
ingresos a través de las leyes de ingresos locales).6
Al igual que el presupuesto de egresos, la Ley de Ingresos tiene vigencia de un año y debe presentarse ante el
Congreso de la Unión a más tardar el 8 de septiembre de cada año (a partir de las reformas de 2004). De acuerdo
con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la ley de ingresos será aprobada por la Cámara
de Diputados a más tardar el 20 de octubre y por la Cámara de Senadores a más tardar el 31 de octubre.

2.1.2 Marco Legal


Como siempre la base jurídica de nuestras leyes y presupuestos es la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y de ella se desprenden los artículos 74, fracción IV, 75, 126, 127 y 134 que a continuación se comentan:
Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso,
modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su
juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plu-
rianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto
en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos
de Egresos.

2
http://definicion.de/presupuesto/#ixzz3C9ZlP3CC.
3
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/8/presupuestos.pdf.
4
Jean Meyer, Gestión Presupuestaria, Ediciones Deusto, S.A. 1986.
5
Burbano Ruiz y Ortiz Gómez, Presupuestos, McGraw-Hill, 1996.
6
www.definición, org.

47
Contabilidad Gubernamental • Patria

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario
de despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos. La Cámara de Diputados deberá aprobar el Presupues-
to de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre.
Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la
iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de noviembre.
No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias, con ese carácter, en el mis-
mo presupuesto; las que emplearán los secretarios por acuerdo escrito del Presidente de la República.
Solo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos y del Proyecto de Presu-
puesto de Egresos, cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente justificada a juicio de la Cámara o de la
Comisión Permanente, debiendo comparecer en todo caso el Secretario del Despacho correspondiente a informar
de las razones que lo motiven.
Artículo 75. La Cámara de Diputados, al aprobar el Presupuesto de Egresos, no podrá dejar de señalar la
retribución que corresponda a un empleo que esté establecido por la ley; y en caso de que por cualquiera circuns-
tancia se omita fijar dicha remuneración, se entenderá por señalada la que hubiere tenido fijada en el Presupuesto
anterior o en la ley que estableció el empleo.
En todo caso, dicho señalamiento deberá respetar las bases previstas en el artículo 127 de esta Constitución
y en las leyes que en la materia expida el Congreso General.
Los poderes federales Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los organismos con autonomía reconocida en
esta Constitución que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, deberán incluir dentro de
sus proyectos de presupuestos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que se propone perciban sus
servidores públicos. Estas propuestas deberán observar el procedimiento que para la aprobación del presupuesto
de egresos, prevé el artículo 74, fracción IV de esta Constitución y demás disposiciones legales aplicables.
Artículo 126. No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por
la ley posterior.
Artículo 127. Los servidores públicos de la Federación, de los Estados, del Distrito Federal y de los Munici-
pios, de sus entidades y dependencias, así como de sus administraciones paraestatales y paramunicipales, fideico-
misos públicos, instituciones y organismos autónomos, y cualquier otro ente público, recibirán una remuneración
adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, que deberá ser proporcio-
nal a sus responsabilidades.
Dicha remuneración será determinada anual y equitativamente en los presupuestos de egresos correspon-
dientes, bajo las siguientes bases:
I.
Se considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinal-
dos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra,
con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo
y los gastos de viaje en actividades oficiales.
II. Ningún servidor público podrá recibir remuneración, en términos de la fracción anterior, por el desempeño de
su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presu-
puesto correspondiente.
III. Ningún servidor público podrá tener una remuneración igual o mayor que su superior jerárquico; salvo que el
excedente sea consecuencia del desempeño de varios empleos públicos, que su remuneración sea producto
de las condiciones generales de trabajo, derivado de un trabajo técnico calificado o por especialización en su
función, la suma de dichas retribuciones no deberá exceder la mitad de la remuneración establecida para el
Presidente de la República en el presupuesto correspondiente.
IV. No se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro, ni liquidaciones por servicios presta-
dos, como tampoco préstamos o créditos, sin que éstas se encuentren asignadas por la ley, decreto legislativo,
contrato colectivo o condiciones generales de trabajo. Estos conceptos no formarán parte de la remuneración.

48
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Quedan excluidos los servicios de seguridad que requieran los servidores públicos por razón del cargo desem-
peñado.
V. Las remuneraciones y sus tabuladores serán públicos, y deberán especificar y diferenciar la totalidad de sus
elementos fijos y variables tanto en efectivo como en especie.
VI. El Congreso de la Unión, las Legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el
ámbito de sus competencias, expedirán las leyes para hacer efectivo el contenido del presente artículo y las
disposiciones constitucionales relativas, y para sancionar penal y administrativamente las conductas que impli-
quen el incumplimiento o la elusión por simulación de lo establecido en este artículo.
Artículo 134. Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distri-
to Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficien-
cia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.
Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan, res-
pectivamente, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, con el objeto de propiciar que los recursos econó-
micos se asignen en los respectivos presupuestos en los términos del párrafo anterior. Lo anterior, sin menoscabo
de lo dispuesto en los artículos 74, fracción VI y 79.
Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier
naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas
mediante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que
será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, ca-
lidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.
Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para asegurar dichas con-
diciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar
la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado.
El manejo de recursos económicos federales por parte de los estados, los municipios, el Distrito Federal y los
órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se sujetarán a las bases de este artículo y a las
leyes reglamentarias. La evaluación sobre el ejercicio de dichos recursos se realizará por las instancias técnicas de
las entidades federativas a que se refiere el párrafo segundo de este artículo.
Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los términos del Título Cuarto
de esta Constitución.
Los servidores públicos de la Federación, los Estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus de-
legaciones, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo
su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.
La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes
públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro
ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de
orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impli-
quen promoción personalizada de cualquier servidor público.
Las leyes, en sus respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los
dos párrafos anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar.
De los artículos anteriores emana la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, lo que se
confirma con el primer artículo de este ordenamiento:
Artículo 1. La presente Ley es de orden público, y tiene por objeto reglamentar los artículos 74, fracción IV,
75, 126, 127 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de programación, pre-
supuestación, aprobación, ejercicio, control y evaluación de los ingresos y egresos públicos federales.
Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de esta Ley deberán observar que la administración de los re-
cursos públicos federales se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía,
racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género.

49
Contabilidad Gubernamental • Patria

La Auditoría fiscalizará el estricto cumplimiento de las disposiciones de esta Ley por parte de los sujetos obli-
gados, conforme a las atribuciones que le confieren la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
Ley de Fiscalización Superior de la Federación.
Artículo 16. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos se elaborarán con base en objetivos y parámetros
cuantificables de política económica, acompañados de sus correspondientes indicadores del desempeño, los cua-
les, junto con los criterios generales de política económica y los objetivos, estrategias y metas anuales, en el caso
de la Administración Pública Federal, deberán ser congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas
que derivan del mismo, e incluirán cuando menos lo siguiente:
I.
Las líneas generales de política económica;
II. Los objetivos anuales, estrategias y metas;
III. Las proyecciones de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público, con
las premisas empleadas para las estimaciones. Las proyecciones abarcarán un periodo de 5 años en adición al
ejercicio fiscal en cuestión, las que se revisarán anualmente en los ejercicios subsecuentes;
IV. Los resultados de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público, que abar-
quen un periodo de los 5 últimos años y el ejercicio fiscal en cuestión;
V. La meta anual de los requerimientos financieros del sector público, la cual estará determinada por la capaci-
dad de financiamiento del sector público federal;
VI. El límite máximo del gasto corriente estructural para el ejercicio fiscal, así como proyecciones de este límite
para un periodo de 5 años adicionales.
Los criterios generales de política económica explicarán las medidas de política fiscal que se utilizarán para el
logro de los objetivos, las estrategias y metas, así como las acciones que correspondan a otras políticas que im-
pacten directamente en el desempeño de la economía. Asimismo, se deberán exponer los costos fiscales futuros
de las iniciativas de ley o decreto relacionadas con las líneas generales de política a que se refiere este artículo,
acompañados de propuestas para enfrentarlos.
En los criterios a que se refiere el párrafo anterior se expondrán también los riesgos más relevantes que enfren-
tan las finanzas públicas en el corto plazo, acompañados de propuestas de acción para enfrentarlos.
Esta Ley junto con la Ley General de Contabilidad Gubernamental son estructurales para la Ley de Ingresos
de la Federación y el Presupuesto de Egresos, por tal motivo solo en este apartado se señalarán los artículos que
se consideran que forman parte exclusivamente del marco legal y los demás artículos se irán señalando en el de-
sarrollo de la presente obra.
La Ley General de Contabilidad Gubernamental, en su artículo 1° señala que es de orden público y tiene
como objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de informa-
ción financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización.
Que es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los es-
tados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demar-
caciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales,
estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales.
Indica que los gobiernos estatales deberán coordinarse con los municipales para que éstos armonicen su con-
tabilidad con base en las disposiciones de esta Ley. El Gobierno del Distrito Federal deberá coordinarse con los
órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales. Las entidades federativas deberán respetar
los derechos de los municipios con población indígena, entre los cuales se encuentran el derecho a decidir las for-
mas internas de convivencia política y el derecho a elegir, conforme a sus normas y, en su caso, costumbres, a las
autoridades o representantes para el ejercicio de sus propias formas de gobierno interno.
Artículo 60. Las disposiciones aplicables al proceso de integración de las leyes de ingresos, los presupuestos
de egresos y demás documentos que deban publicarse en los medios oficiales de difusión, se incluirán en las
respectivas páginas de Internet.

50
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Artículo 66. La Secretaría de Hacienda publicará en el Diario Oficial de la Federación los calendarios de ingre-
sos y de presupuesto de egresos en los términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Las secretarías de finanzas o sus equivalentes de las entidades federativas, así como las tesorerías de los
municipios deberán publicar en Internet, los calendarios de ingresos así como los calendarios de presupuesto de
egresos con base mensual, en los formatos y plazos que determine el consejo.
Artículo 72. Las entidades federativas remitirán a la Secretaría de Hacienda, a través del sistema de informa-
ción a que se refiere el artículo 85 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la información
sobre el ejercicio y destino de los recursos federales que reciban dichas entidades federativas y, por conducto de
éstas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, los organismos descentralizados estata-
les, universidades públicas, asociaciones civiles y otros terceros beneficiarios. Para la remisión y la divulgación de
esta información no podrá oponerse la reserva fiduciaria, bursátil, bancaria o cualquier otra análoga.
Dicha información deberá contener como mínimo los siguientes rubros:
I.
Grado de avance en el ejercicio de los recursos federales transferidos;
II. Recursos aplicados conforme a reglas de operación y, en el caso de recursos locales, a las demás disposiciones
aplicables;
III. Proyectos, metas y resultados obtenidos con los recursos aplicados;
IV. La demás información a que se refiere este Capítulo.
La Secretaría de Hacienda dará acceso al sistema de información a la Auditoría Superior de la Federación y
a las demás instancias de fiscalización, de control y de evaluación federales y de las entidades federativas que lo
soliciten, con el propósito de que puedan verificar, dentro del marco de sus respectivas atribuciones y conforme a
los procedimientos establecidos en las disposiciones legales, el cumplimiento en la entrega de la información, su
calidad y congruencia con la aplicación y los resultados obtenidos con los recursos federales.
Es importante señalar las siguientes leyes, a las que también es necesario prestarles considerable atención.
Ley de Coordinación Fiscal, tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con las entidades
federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para establecer la participación que corres-
ponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas
de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de
coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.
Cuando en esta Ley se utilicen los términos entidades federativas o entidades, éstos se referirán a los Estados
y al Distrito Federal.
La SHCP celebrará convenio con las entidades que soliciten adherirse al Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal7 que establece esta Ley. Dichas entidades participarán en el total de los impuestos federales y en los otros
ingresos que señale esta Ley mediante la distribución de los fondos que en la misma se establecen.
La información financiera que generen las entidades federativas y los municipios, relativa a la coordinación
fiscal, se deberá regir por los principios de transparencia y de contabilidad gubernamental, en los términos de la
Ley General de Contabilidad Gubernamental.
En tanto que el artículo 48 cita: Los Estados y el Distrito Federal enviarán al Ejecutivo Federal, por conduc-
to de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, informes sobre el ejercicio y destino de los recursos de los
Fondos de Aportaciones Federales.
Para los efectos del párrafo anterior, los Estados y el Distrito Federal reportarán tanto la información relativa
a la Entidad Federativa, como aquélla de sus respectivos Municipios o Demarcaciones Territoriales para el caso
del Distrito Federal, en los Fondos que correspondan, así como los resultados obtenidos; asimismo, remitirán la

7
El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), que data del inicio de la década de 1970, ha sido un instrumento eficaz como espacio
de análisis, discusión, negociación, propuestas y toma de acuerdos entre las entidades federativas y el Gobierno Federal, para el fortalecimien-
to de las finanzas públicas de los tres ámbitos de gobierno y la armonización y simplificación fiscal nacional.

51
Contabilidad Gubernamental • Patria

información consolidada a más tardar a los 20 días naturales posteriores a la terminación de cada trimestre del
ejercicio fiscal.
La SHCP incluirá los reportes señalados en el párrafo anterior, por Entidad Federativa, en los informes trimes-
trales que deben entregarse al Congreso de la Unión en los términos del artículo 107, fracción I, de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; asimismo, pondrá dicha información a disposición para consulta
en su página electrónica en Internet, la cual deberá actualizar a más tardar en la fecha en que el Ejecutivo Federal
entregue los citados informes.
Los Estados, el Distrito Federal, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, publi-
carán los informes a que se refiere el párrafo primero de este artículo en los órganos locales oficiales de difusión
y los pondrán a disposición del público en general a través de sus respectivas páginas electrónicas en Internet o
de otros medios locales de difusión, a más tardar a los 5 días hábiles posteriores a la fecha señalada en el párrafo
anterior.
Las entidades federativas enterarán al ente ejecutor local del gasto, el presupuesto que le corresponda en un
máximo de cinco días hábiles, una vez recibida la ministración correspondiente de cada uno de los Fondos con-
templados en el Capítulo V del presente ordenamiento.
Mientras que el artículo 49, señala: Las aportaciones y sus accesorios que con cargo a los Fondos Federales
que reciban las entidades y, en su caso, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, no se-
rán embargables, ni los gobiernos correspondientes podrán, bajo ninguna circunstancia, gravarlas ni afectarlas en
garantía o destinarse a mecanismos de fuente de pago, salvo por lo dispuesto en los artículos 50, 51 y 52 de esta
Ley. Dichas aportaciones y sus accesorios, en ningún caso podrán destinarse a fines distintos a los expresamente
previstos en los artículos 26, 29, 33, 37, 40, 42, 45 y 47 de esta Ley.
Las aportaciones federales serán administradas y ejercidas por los gobiernos de las entidades federativas y,
en su caso, de los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal que las reciban, conforme a sus
propias leyes, salvo en el caso de los recursos para el pago de servicios personales previsto en el Fondo de Apor-
taciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, en el cual se observará lo dispuesto en el artículo 26 de esta
Ley. En todos los casos deberán registrarlas como ingresos propios que deberán destinarse específicamente a los
fines establecidos en los artículos citados en el párrafo anterior.

El control, la evaluación y fiscalización del manejo de los recursos federales quedará a cargo de las siguientes
autoridades, en las etapas que se indican:
I.
Desde el inicio del proceso de presupuestación, en términos de la legislación presupuestaria federal y hasta
la entrega de los recursos correspondientes a las Entidades Federativas, corresponderá a la Secretaría de la
Función Pública;
II. Recibidos los recursos de los fondos de que se trate por las Entidades Federativas, los Municipios y las Demar-
caciones Territoriales del Distrito Federal, hasta su erogación total, corresponderá a las autoridades de control
y supervisión interna de los gobiernos locales.
a.
La supervisión y vigilancia no podrán implicar limitaciones ni restricciones, de cualquier índole, en la admi-
nistración y ejercicio de dichos Fondos;
III. La fiscalización de las Cuentas Públicas de las entidades, los municipios y las demarcaciones territoriales del
Distrito Federal, será efectuada por el Poder Legislativo local que corresponda, por conducto de su Contadu-
ría Mayor de Hacienda u órgano equivalente conforme a lo que establezcan sus propias leyes, a fin de verificar
que las dependencias del Ejecutivo Local y, en su caso, de los municipios y las demarcaciones territoriales del
Distrito Federal, respectivamente aplicaron los recursos de los fondos para los fines previstos en esta Ley.
IV. La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, al fiscalizar la
Cuenta Pública Federal que corresponda, verificará que las dependencias del Ejecutivo Federal cumplieron
con las disposiciones legales y administrativas federales y, por lo que hace a la ejecución de los recursos de los
Fondos Federales, la misma se realizará en términos del Título Tercero de la Ley de Fiscalización Superior de
la Federación.

52
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

V. El ejercicio de los recursos de Fondos de Aportaciones Federales deberá sujetarse a la evaluación del desem-
peño a que se refiere el artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Los
resultados del ejercicio de dichos recursos deberán ser evaluados, con base en indicadores, por instancias
técnicas independientes de las instituciones que los ejerzan, designadas por las entidades, a fin de verificar
el cumplimiento de los objetivos a los que se encuentran destinados los Fondos de Aportaciones Federales
conforme a la presente Ley.
En el caso de los recursos para el pago de servicios personales previsto en el Fondo de Aportaciones para la
Nómina Educativa y Gasto Operativo, las autoridades de control interno de los gobiernos federal y de las entida-
des federativas supervisarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, el proceso de integración y pago de la
nómina del personal educativo. Asimismo, la Auditoría Superior de la Federación fiscalizará la aplicación de dichos
recursos.
Cuando las autoridades de las entidades federativas, de los municipios o de las demarcaciones territo-
riales del Distrito Federal, que en el ejercicio de sus atribuciones de control y supervisión conozcan que los
recursos de los Fondos no han sido aplicados a los fines que por cada Fondo se señale en la Ley, deberán
hacerlo del conocimiento de la Auditoría Superior de la Federación y de la Secretaría de la Función Pública
en forma inmediata.
Por su parte, cuando la entidad de fiscalización del Poder Legislativo local, detecte que los recursos de los
Fondos no se han destinado a los fines establecidos en esta Ley, deberá hacerlo del conocimiento inmediato de la
Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Las responsabilidades administrativas, civiles y penales en que incurran los servidores públicos federales o
locales por el manejo o aplicación indebidos de los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales, serán
determinados y sancionados por las autoridades federales o locales competentes, en los términos de las leyes
aplicables.
Por lo que respecta a la Ley de Planeación, sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen
por objeto establecer:
I.
Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo
y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal;
II. Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática.8
III. Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas,
conforme a la legislación aplicable;
IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de
los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan
y los programas a que se refiere esta Ley;
V. Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan
y los programas.
En tanto que el artículo 9º, señala: Las dependencias de la administración pública centralizada deberán pla-
near y conducir sus actividades con perspectiva de género y con sujeción a los objetivos y prioridades de la

8
El origen del Sistema Nacional de Planeación Democrática, hay que situarlo en la encuesta realizada –en México– por el Instituto de Estu-
dios Políticos, Económico y Sociales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante la campaña Presidencial de José López Portillo
y su consolidación y profundización en la campaña de Miguel de la Madrid. Con los resultados de esta encuesta a nivel nacional se elaboró
el Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988). Durante la campaña Presidencial de Carlos Salinas de Gortari se retomó el Sistema Nacional de
Planeación Democrática y se realizaron foros sobre temas específicos, y se abre un espacio a la participación ciudadana; no solo a los especia-
listas y expertos, sino a los participantes directos en el sector productivo, o de servicios, entre otros y así se va perfeccionando los mecanismos
de participación ciudadana en la planeación democrática.
Cabe señalar que este instrumento de planeación democrática quedó institucionalizado en el artículo 26 constitucional, estableciendo que los
fines del proyecto nacional determinarán los objetivos de la planeación, y que la planeación será democrática, mediante la participación de
los diversos sectores sociales, y que recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlos al Plan y los Programas de Desarrollo.

53
Contabilidad Gubernamental • Patria

planeación nacional de desarrollo, a fin de cumplir con la obligación del Estado de garantizar que éste sea equi-
tativo, integral y sustentable.
Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a las entidades de la administración pública paraestatal. A
este efecto, los titulares de las Secretarías de Estado proveerán lo conducente en el ejercicio de las atribuciones
que como coordinadores de sector les confiere la ley.
El Ejecutivo Federal establecerá un Sistema de Evaluación y Compensación por el Desempeño para medir los
avances de las dependencias de la Administración Pública Federal centralizada en el logro de los objetivos y metas
del Plan y de los programas sectoriales que se hayan comprometido a alcanzar anualmente y para compensar y
estimular el buen desempeño de las unidades administrativas y de los servidores públicos.
Simultáneamente el artículo 10, indica: Los proyectos de iniciativas de leyes y los reglamentos, decretos y
acuerdos que formule el Ejecutivo Federal, señalarán las relaciones que, en su caso, existan entre el proyecto de
que se trate y el Plan y los programas respectivos.
Finalmente el artículo 32, señala que una vez aprobados el Plan y los programas, serán obligatorios para las
dependencias de la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Conforme a las disposiciones legales que resulten aplicables, la obligatoriedad del Plan y los programas será
extensiva a las entidades paraestatales. Para estos efectos, los titulares de las dependencias, en el ejercicio de
las atribuciones de coordinadores de sector que les confiere la ley, proveerán lo conducente ante los órganos
de gobierno y administración de las propias entidades.
La ejecución del Plan y los programas podrán concertarse, conforme a esta ley, con las representaciones de los
grupos sociales interesados o con los particulares.
Mediante el ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, el Ejecutivo Federal inducirá las acciones de
los particulares y, en general, del conjunto de la población, a fin de propiciar la consecución de los objetivos y
prioridades del Plan y los programas.
La coordinación en la ejecución del Plan y los programas deberá proponerse a los gobiernos de los estados,
a través de los convenios respectivos.
Por último la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, en su artículo 1° señala: La
presente Ley es de orden público y tiene por objeto reglamentar los artículos 74, fracciones II y VI, y 79 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de revisión y fiscalización de la Cuenta
Pública.
La fiscalización de la Cuenta Pública comprende la revisión de los ingresos, los egresos, incluyendo subsidios,
transferencias y donativos, fondos, los gastos fiscales y la deuda pública; del manejo, la custodia y la aplicación de
recursos públicos federales, con excepción de las participaciones federales, así como de la demás información fi-
nanciera, contable, patrimonial, presupuestaria y programática que las entidades fiscalizadas deban incluir en dicho
documento, conforme a las disposiciones aplicables.
La fiscalización de la Cuenta Pública tiene el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera de las
entidades fiscalizadas; comprobar si se observó lo dispuesto en el Presupuesto, la Ley de Ingresos y demás dispo-
siciones legales aplicables, así como la práctica de auditorías sobre el desempeño para verificar el cumplimiento
de los objetivos y las metas de los programas federales, conforme a las normas y principios de posterioridad,
anualidad, legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad.
No todas las leyes prevén su supletoriedad, ésta sí lo señala, en su artículo 5, que a la letra dice: A falta de
disposición expresa en esta Ley, se aplicarán en forma supletoria y en lo conducente, la Ley Federal de Presu-
puesto y Responsabilidad Hacendaria; la Ley de Ingresos; el Código Fiscal de la Federación; la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo; la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, y
el Presupuesto, así como las disposiciones relativas del derecho común federal, sustantivo y procesal.
La Auditoría Superior de la Federación deberá emitir los criterios relativos a la ejecución de auditorías, mismos
que deberán sujetarse a las disposiciones establecidas en la presente Ley y publicarse en el Diario Oficial de la
Federación.

54
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

2.1.3 Tipos de Presupuestos: Ingresos y Egresos


Como ya se señaló, México cuenta anualmente con un Presupuesto de Egresos de la Federación y un presupuesto
de ingresos, conocido generalmente como Ley de Ingresos de la Federación.
De acuerdo al artículo 16, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de In-
gresos y el Presupuesto de Egresos se elaborarán con base en objetivos y parámetros cuantificables de política
económica, acompañados de sus correspondientes indicadores del desempeño, los cuales, junto con los criterios
generales de política económica y los objetivos, estrategias y metas anuales, en el caso de la Administración Pú-
blica Federal, deberán ser congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que derivan del mismo,
e incluirán cuando menos lo siguiente:
I.
Las líneas generales de política económica;
II. Los objetivos anuales, estrategias y metas;
III. Las proyecciones de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público, con las
premisas empleadas para las estimaciones. Las proyecciones abarcarán un periodo de cinco años en adición
al ejercicio fiscal en cuestión, las que se revisarán anualmente en los ejercicios subsecuentes;
IV. Los resultados de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público, que abar-
quen un periodo de los cinco últimos años y el ejercicio fiscal en cuestión;
V. La meta anual de los requerimientos financieros del sector público, la cual estará determinada por la capaci-
dad de financiamiento del sector público federal;
VI. El límite máximo del gasto corriente estructural para el ejercicio fiscal, así como proyecciones de este límite
para un periodo de cinco años adicionales.
Los criterios generales de política económica explicarán las medidas de política fiscal que se utilizarán para el
logro de los objetivos, las estrategias y metas, así como las acciones que correspondan a otras políticas que im-
pacten directamente en el desempeño de la economía. Asimismo, se deberán exponer los costos fiscales futuros
de las iniciativas de ley o decreto relacionadas con las líneas generales de política a que se refiere este artículo,
acompañados de propuestas para enfrentarlos.
En los criterios a que se refiere el párrafo anterior se expondrán también los riesgos más relevantes que enfren-
tan las finanzas públicas en el corto plazo, acompañados de propuestas de acción para enfrentarlos.
Mientras que el artículo 17 indica que los montos de ingreso previstos en la iniciativa y en la Ley de Ingresos,
así como de gasto contenidos en el proyecto y en el Presupuesto de Egresos, y los que se ejerzan en el año fiscal
por los ejecutores del gasto, deberán contribuir a alcanzar la meta anual de los requerimientos financieros del
sector público.
En caso de que, al cierre del ejercicio fiscal, se observe una desviación respecto a la meta de los requerimien-
tos financieros del sector público mayor al equivalente a un 2% del gasto neto total aprobado, la SHCP deberá
presentar una justificación de tal desviación en el último informe trimestral del ejercicio.
Asimismo, el gasto neto total propuesto por el Ejecutivo Federal en el proyecto de Presupuesto de Egresos,
aquel que apruebe la Cámara de Diputados y el que se ejerza en el año fiscal, deberá contribuir al equilibrio pre-
supuestario. Para efectos de este párrafo, se considerará que el gasto neto contribuye a dicho equilibrio durante
el ejercicio, cuando el balance presupuestario permita cumplir con el techo de endeudamiento aprobado en la
Ley de Ingresos.
Circunstancialmente, y debido a las condiciones económicas y sociales que existan en el país, las iniciativas de
la Ley de Ingresos y de Presupuesto de Egresos podrán prever un déficit presupuestario. En estos casos, el Ejecu-
tivo Federal, por conducto de la SHCP, al comparecer ante el Congreso de la Unión con motivo de la presentación
de dichas iniciativas, deberá dar cuenta de los siguientes aspectos:
I.
El monto específico de financiamiento necesario para cubrir el déficit presupuestario;
II. Las razones excepcionales que justifican el déficit presupuestario.

55
Contabilidad Gubernamental • Patria

III. El número de ejercicios fiscales y las acciones requeridas para que dicho déficit sea eliminado y se restablezca
el equilibrio presupuestario.
El déficit presupuestario deberá eliminarse durante el plazo que se establezca conforme a lo señalado en la
fracción III de este artículo.
El Ejecutivo Federal reportará en los informes trimestrales y la Cuenta Pública, el avance de las acciones, hasta
en tanto no se recupere el equilibrio presupuestario.
En caso de que el Congreso de la Unión modifique el déficit presupuestario en la Ley de Ingresos, deberá
motivar su decisión sujetándose a las fracciones I y II de este artículo. A partir de la aprobación del déficit a que
se refiere este párrafo el Ejecutivo Federal deberá dar cumplimiento a los demás requisitos previstos en este
artículo.
El gasto en inversión de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias no se contabilizará para
efectos del equilibrio presupuestario previsto en este artículo. Lo anterior, sin perjuicio de que los requerimientos
financieros del sector público deberán contribuir a mantener la salud financiera de la Administración Pública Fede-
ral y a una evolución ordenada del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público. Asimismo,
el balance financiero de las empresas productivas del Estado deberá contribuir a mantener la salud financiera de
la Administración Pública Federal y a una evolución ordenada del saldo histórico de los requerimientos financieros
del sector público.
Párrafo reformado DOF 11-08-2014

El gasto corriente estructural propuesto por el Ejecutivo Federal en el proyecto de Presupuesto de Egresos,
aquel que apruebe la Cámara de Diputados y el que se ejerza en el ejercicio fiscal, no podrá ser mayor al límite
máximo del gasto corriente estructural. Para efectos de lo establecido en este párrafo, el gasto de las empresas
productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias no se contabilizará dentro del gasto corriente
estructural que se utilice como base para el cálculo de dicho límite máximo, aquel que se incluya en el proyecto
de Presupuesto de Egresos, así como el que apruebe la Cámara de Diputados y el que se ejerza en el ejercicio
fiscal.
Párrafo reformado DOF 11-08-2014

Excepcionalmente, y debido a condiciones económicas y sociales que priven en el país, se podrá rebasar
el límite máximo del gasto corriente estructural. En estos casos, el Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP,
al comparecer ante el Congreso de la Unión con motivo de la presentación de las iniciativas de Ley de Ingresos
y de Presupuesto de Egresos, para efectos de su aprobación, deberá dar cuenta de las razones excepcionales
que lo justifican, así como las acciones y el número de ejercicios fiscales que sean necesarios para mantener una
trayectoria de crecimiento del gasto corriente estructural acorde con el crecimiento del Producto Interno Bruto
Potencial.
Los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos, en la programación y presupuestación de sus respec-
tivos proyectos, así como en la ejecución de sus presupuestos aprobados deberán cumplir con el límite máximo
del gasto corriente estructural.
Artículo reformado DOF 13-11-2008, 24-01-2014
Reforma DOF 11-08-2014: Derogó del artículo el entonces párrafo noveno

En ese mismo tenor el artículo 23 manifiesta que en el ejercicio de sus presupuestos, las dependencias y en-
tidades se sujetarán estrictamente a los calendarios de presupuesto autorizados a cada dependencia y entidad en
los términos de las disposiciones aplicables, atendiendo los requerimientos de las mismas.
Las dependencias y entidades remitirán a la SHCP sus proyectos de calendarios en los términos y plazos esta-
blecidos en el artículo 22 del Reglamento de esta Ley, mismo que se resume a continuación:
Las actividades de programación y presupuesto se realizarán conforme al siguiente calendario:

56
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

I. Formulación de escenarios de
gasto y de programas prioritarios

II. Etapa de programación

III. Integración del informe del 15


avance físico y financiero de los
programas presupuestarios del
Presupuesto de Egresos

IV. Etapa de presupuesto

V. Elaboración e integración
del proyecto de Presupuesto
de Egresos y elaboración de la
exposición de motivos, proyecto de
decreto, anexos, tomos y apartados
específicos establecidos en la Ley,
así como del proyecto de Ley de
Ingresos y de los Criterios Generales
de Política Económica

VI. Envío del Ejecutivo Federal a la 8


Cámara de Diputados del proyecto
de Presupuesto de Egresos, así
como de los Criterios Generales
de Política Económica, la iniciativa de
Ley de Ingresos y, en su caso, las
iniciativas de reformas legales
relativas a las fuentes de ingresos

VII. Publicación del Decreto de 20 días


Presupuesto de Egresos y sus naturales
anexos en el DOF siguientes

V
III. A partir de la fecha de publicación del Decreto de Presupuesto de Egresos:
a)
Dentro de los 10 días hábiles posteriores:
i)
Elaboración y envío por parte de las dependencias y entidades de sus proyectos de calendarios de pre-
supuesto, en los términos del artículo 61 de este Reglamento;
ii)
Comunicación de la SHCP a las dependencias y entidades de los calendarios de presupuesto autori-
zados;
iii)
Publicación en el DOF por parte de la SHCP, de los calendarios de presupuesto autorizados por ramo y
entidades de control directo que integran el gasto neto total;
iv)
Comunicación de la SHCP a las dependencias y entidades de la distribución de sus presupuestos apro-
bados por unidad responsable, conforme al nivel de desagregación en términos de los artículos 29 y 30
de este Reglamento;
b)
Durante los 20 días naturales posteriores, la SHCP integrará el presupuesto aprobado conforme a lo si-
guiente:
i)
Envío de los tomos del Presupuesto de Egresos a la Cámara de Diputados;
ii)
Divulgación al público de los tomos del Presupuesto de Egresos a través de medios de comunicación elec-
trónica, en apego a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental;

57
Contabilidad Gubernamental • Patria

c)
Dentro de los 15 días hábiles posteriores, publicación en el DOF, por parte de la SHCP, del monto y la ca-
lendarización del gasto federalizado;
IX. Dentro de los cinco días hábiles después de recibir de la SHCP la comunicación de los calendarios de presu-
puesto autorizados:
a)
Comunicación por parte de la dependencia coordinadora de sector a sus unidades responsables de los
calendarios de presupuesto autorizados;
b)
Publicación en el DOF por parte de las dependencias y entidades, en su caso a través de la dependencia
coordinadora de sector, de los calendarios de presupuesto autorizados por unidad responsable y, en su
caso, por programa, y
X. Dentro de los 20 días naturales posteriores a la comunicación de los calendarios de presupuesto autorizados
a los ejecutores de gasto, acciones y actividades para el comienzo del ejercicio presupuestario del gasto pú-
blico.
La SHCP establecerá para cada proceso de programación y presupuesto anual la forma, términos y plazos que
aplicarán dentro de los periodos señalados en las fracciones de este artículo que faciliten el cumplimiento de las
fechas expresamente establecidas en la Ley.
En el año en que el Ejecutivo Federal termine su encargo, los periodos previstos en el calendario de activida-
des de este artículo se ajustarán por la SHCP en términos del artículo 43 de la Ley.
De regreso a la Ley, la SHCP autorizará los calendarios tomando en consideración las necesidades instituciona-
les y la oportunidad en la ejecución de los recursos para el mejor cumplimiento de los objetivos de los programas,
dando prioridad a los programas sociales y de infraestructura.
La SHCP queda facultada para elaborar los calendarios de presupuesto de las dependencias y entidades,
cuando no le sean presentados en los términos que establezca el Reglamento.
Los calendarios de presupuesto deberán comunicarse por la SHCP a las dependencias y entidades, así como
publicarse en el DOF dentro de los 10 días hábiles posteriores a la publicación del Presupuesto en el propio DOF.
A su vez, las unidades de administración de cada dependencia y entidad deberán comunicar los calendarios de
presupuesto correspondientes a sus respectivas unidades responsables, así como publicarlos en el DOF a más
tardar cinco días hábiles después de recibir la comunicación por parte de la SHCP.
Los calendarios a que se refiere el párrafo anterior deberán ser en términos mensuales.
La SHCP deberá elaborar los calendarios de presupuesto, en términos mensuales, de los Anexos Transversales
a que se refiere el artículo 41, fracción II, incisos j), o), p), q), r), s), t), u), y v) de esta Ley y deberá publicarlos en el
DOF a más tardar 15 días hábiles posteriores a la publicación del Presupuesto en el propio DOF.
También se publicará en el DOF el calendario mensual de ingresos derivado de la Ley de Ingresos de la Fe-
deración, 15 días hábiles después de la publicación de dicha Ley. La SHCP deberá entregar a la Cámara de Dipu-
tados, la metodología y criterios que hubiese utilizado para la estimación de los ingresos, misma que deberá ser
incluida en la citada publicación.
La SHCP cumplirá estrictamente los calendarios de presupuesto autorizados a las dependencias en los térmi-
nos de las disposiciones aplicables e informará al respecto en los informes trimestrales, por dependencia o enti-
dad, por unidad responsable y por programa.
La SHCP reportará en los informes trimestrales a la Cámara de Diputados los saldos en líneas globales por de-
pendencia o entidad, por unidad responsable y por programa, para evitar acumulación de saldos o subejercicios
presupuestarios.
Los subejercicios de los presupuestos de las dependencias y entidades que resulten, deberán subsanarse en
un plazo máximo de 90 días naturales. En caso contrario dichos recursos se reasignarán a los programas sociales
y de inversión en infraestructura que la Cámara de Diputados haya previsto en el Presupuesto de Egresos. La
SHCP estará obligada a reportar al respecto oportunamente a la Cámara, así como hacerle llegar la información
necesaria.

58
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

2.1.4 Características
La Ley de Ingresos encuentra su fundamento en dos artículos de la Constitución, el primero de estos artículos,
el 31 que señala la obligación de todos los mexicanos de contribuir para los gastos públicos de la Federación, el
Distrito Federal y de los estados y municipios en que residan de manera proporcional y equitativa que dispongan
sus leyes. De igual manera, el artículo 73, fracción VII atribuye al Congreso de la Unión la facultad de establecer
las contribuciones para cubrir el presupuesto.
Algunas de las características que podemos atribuirle a la Ley de Ingresos, son las siguientes:
Anualidad: tiene vigencia durante un año fiscal, que corresponde al año calendario.
Precisión: en virtud de que cualquier impuesto y recaudación que no esté claramente establecida en dicha ley
no podrá ser recaudado.
Previsibilidad: ya que establece las cantidades estimadas que por cada concepto habrá de obtener la hacien-
da pública.
Especialidad: en razón de que dicha ley contiene un catálogo de rubros por obtener en el año de su vigencia.
Es oportuno señalar que aunque la iniciativa de dicha ley debe presentarse en la Cámara de Diputados, la
discusión y aprobación de la misma es una facultad del Congreso de la Unión, esto es, de ambas cámaras.
El Presupuesto de Egresos es el documento que concentra las partidas en las que el gobierno podrá gastar
para satisfacer las necesidades colectivas, pero también es un instrumento que orienta la actividad económica
del país.
El Estado debe realizar diversos gastos a efecto de cumplir con sus objetivos y fines, los cuales lleva a cabo
con la autorización del Poder Legislativo a través de la Cámara de Diputados, a la que corresponde de manera
exclusiva la discusión y aprobación anual del Presupuesto de Egresos.
En virtud de que el Presupuesto de Egresos es producto de la recaudación de las contribuciones y, por tanto,
es dinero aportado por los gobernados, su uso debe de ser el correcto, es decir, debe ser utilizado para satisfacer
las necesidades primarias del país; por tal razón, la fiscalización en el gasto de los recursos es un aspecto muy
importante, en los Estados modernos.
En algunos países europeos cuando se habla de Presupuesto se refieren tanto a los ingreso como a los egre-
sos. En México, cuando hablamos de presupuesto, nos estamos refiriendo exclusivamente a los egresos.

Características del Presupuesto de Egresos de la Federación


• Es un acto legislativo, que compete en exclusiva a la Cámara de Diputados según lo señala el artículo 74 frac-
ción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Contiene una autorización a la administración pública para que ésta utilice los recursos pecuniarios que se
recauden; es decir, la administración solo podrá erogar las cantidades que se le hayan autorizado mediante el
presupuesto y con apego estricto al mismo.
• Está limitado, en el tiempo, a un año fiscal; es decir, del 1º de enero al 31 de diciembre.

Naturaleza Jurídica del Presupuesto de Egresos de la Federación


Adicionalmente es importante referirnos a la naturaleza jurídica del presupuesto, no existe unanimidad en la doc-
trina y en torno a ésta hay fundamentalmente dos posturas que se resumen a continuación:
1. Desde un punto de vista eminentemente formal y orgánico el Presupuesto de Egresos es un acto legislativo,
puesto que sigue el procedimiento usual de cualquier ley (fase de iniciativa, fase de discusión y aprobación, y
fase integradora de la eficacia). La crítica más seria a esta postura insiste en señalar que el Presupuesto no es
una ley porque en su elaboración solo interviene una de las dos cámaras (la de diputados).

59
Contabilidad Gubernamental • Patria

2. Desde un punto de vista material el Presupuesto de Egresos no reúne las notas que identifican a una ley: gene-
ralidad, abstracción e impersonalidad; sino que por el contrario contiene disposiciones concretas, particulares
y dirigidas específicamente a los entes públicos. Por ello hay quienes consideran al Presupuesto de Egresos
como un acto administrativo emitido por un órgano legislativo.

Principios que rigen al Presupuesto de Egresos de la Federación


Los principios que rigen o los requisitos que deben normar al presupuesto de egresos son los siguientes:
1. Universalidad. Dicha universalidad se predica con el Presupuesto de Egresos, porque éste debe contener
todos los gastos del poder público.
2. Unidad. Significa que todo el presupuesto debe estar contenido en un solo documento. Este principio no es
constante en todos los países, hay algunos en donde el presupuesto consta en diversos textos, tales como
gastos corrientes, sueldos, inversiones, etcétera.
3. Especialidad. El Presupuesto de Egresos debe detallar las partidas y no otorgarlas de manera general. En
este sentido un amplio sector de la doctrina sostiene que en ocasiones tal especialidad obstaculiza de manera
considerable la actividad del Ejecutivo; por lo anterior, es común recurrir a determinados conceptos para es-
pecificar el destino de los gastos, como son:
a)
Ramos. Que se corresponden con los distintos poderes, Secretarías o erogaciones específicas como la deu-
da, las entidades paraestatales, etcétera.
b)
Programas. Esto es, las cantidades que cada dependencia podrá erogar en función de los programas que
tenga a su cargo.
c)
Subprogramas. El rubro anterior podrá dividirse en subprogramas, o aspectos más específicos, las cantida-
des para uno y otro deberán especificarse.
d)
Partidas. Son asignaciones más concretas, cuya erogación está permitida y generalmente numerada, pero
de la cual deberá informarse en la Cuenta Pública Anual. Corresponde a la SHCP autorizar las transferencias de
partidas.
4. Planificación. Con base en los planes socioeconómicos que se fijan a mediano plazo es posible que de ma-
nera recurrente en el Presupuesto de Egresos se señale la consecución de las metas fijadas en un Plan de esta
naturaleza.
5. Anualidad. El Presupuesto de Egresos tiene una vigencia anual, rige del 1º de enero al 31 de diciembre.
6. Previsión. Esto significa que el Presupuesto de Egresos debe estar aprobado, promulgado y publicado antes
de su entrada en vigor, para evitar la inactividad de la administración pública.
7. Periodicidad. Este principio está íntimamente vinculado con la anualidad del Presupuesto. Significa que es un
documento que tiene vigencia por tiempo determinado, el periodo financiero de un año y que para el siguien-
te año será necesaria la expedición de un nuevo presupuesto.
8. Claridad. La claridad se refiere a que el Presupuesto sea entendible y pueda ser consultado por los servidores
públicos y administradores sin ninguna complicación. En cierta medida este principio se cumple con el de
especialidad al dejar perfectamente establecidos los conceptos que integran el presupuesto.
Es oportuno señalar aquí que es posible el establecimiento de partidas secretas, pues esto lo permite la
Constitución en su artículo 74, fracción IV, pero las mismas deberán ser:
• Necesarias;
• Deberán contemplarse en el Presupuesto.
• Serán empleadas por los secretarios mediante acuerdo escrito del Presidente de la República.
9. Publicidad. El Presupuesto habrá de publicarse en el DOF, para que surta los efectos correspondientes, tam-
bién debe publicarse en el órgano oficial de publicidad de cada entidad federativa.

60
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

10. Exactitud. Atañe a que las cantidades previstas correspondan a lo que el poder público necesitará para cum-
plir con sus atribuciones. Este principio hace referencia a lo que los economistas comúnmente señalan como
presupuesto equilibrado, lo cual implica que lo recaudado deberá corresponderse con lo que se va a gastar.
11. Exclusividad. La exclusividad en el caso de México, se refiere a que corresponde sólo a la Cámara de Diputa-
dos la aprobación del Presupuesto. Pero también tiene que ver con que en el Presupuesto, exclusivamente se
detallarán los gastos del Estado y no de ninguna otra índole.

2.1.5 Estructura Programática


Para efectos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley de Ingresos de la Federa-
ción y Presupuesto de Egresos, se entiende por “Estructura Programática” el conjunto de categorías y elementos
programáticos ordenados en forma coherente, el cual define las acciones que efectúan los ejecutores de gasto
para alcanzar sus objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en
los programas y presupuestos, así como ordena y clasifica las acciones de los ejecutores de gasto para delimitar la
aplicación del gasto y permite conocer el rendimiento esperado de la utilización de los recursos públicos.
Esta estructura programática la encontramos en el artículo 27, al señalar que los anteproyectos deberán suje-
tarse a la estructura programática aprobada por la SHCP, la cual contendrá como mínimo:
I.
Las categorías, que comprenderán la función, la subfunción, el programa, la actividad institucional, el proyecto
y la entidad federativa.
II. Los elementos, que comprenderán la misión, los objetivos, las metas con base en indicadores de desempeño
y la unidad responsable, en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los programas sectoriales.
III. Las acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género
y cualquier forma de discriminación de género.
La estructura programática facilitará la vinculación de la programación de los ejecutores con el Plan Nacional
de Desarrollo y los programas, y deberá incluir indicadores de desempeño con sus correspondientes metas anua-
les. Deberán diferenciarse los indicadores y metas de la dependencia o entidad de los indicadores y metas de
sus unidades responsables. Dichos indicadores de desempeño corresponderán a un índice, medida, cociente o
fórmula que permita establecer un parámetro de medición de lo que se pretende lograr en un año expresado en
términos de cobertura, eficiencia, impacto económico y social, calidad y equidad. Estos indicadores serán la base
para el funcionamiento del Sistema de Evaluación del Desempeño.
Los entes públicos y los Poderes Legislativo y Judicial incluirán los indicadores de desempeño y metas que
faciliten el examen de sus proyectos de presupuesto de egresos.
La estructura programática deberá ser sencilla y facilitar el examen del Presupuesto y solo sufrirá modificacio-
nes cuando éstas tengan el objetivo de fortalecer dichos principios, en los términos de las disposiciones aplicables.
De acuerdo al artículo 28, el proyecto de Presupuesto de Egresos se presentará y aprobará, cuando menos,
conforme a las siguientes clasificaciones:

Administrativa

Clasificaciones Funcional y
Género
del proyecto de programática
PEF

Geográfica Económica

61
Contabilidad Gubernamental • Patria

I.
La administrativa, la cual agrupa a las previsiones de gasto conforme a los ejecutores de gasto; mostrará el
gasto neto total en términos de ramos y entidades con sus correspondientes unidades responsables.
II. La funcional y programática, la cual agrupa a las previsiones de gasto con base en las actividades que por
disposición legal le corresponden a los ejecutores de gasto y de acuerdo con los resultados que se proponen
alcanzar, en términos de funciones, programas, proyectos, actividades, indicadores, objetivos y metas. Permiti-
rá conocer y evaluar la productividad y los resultados del gasto público en cada una de las etapas del proceso
presupuestario.
Asimismo se incluirá en el proyecto de Presupuesto de Egresos una clasificación que presente los distintos
programas con su respectiva asignación, que conformará el gasto programático, así como el gasto que se
considerará gasto no programático, los cuales sumarán el gasto neto total.
III. La económica, la cual agrupa a las previsiones de gasto en función de su naturaleza económica y objeto, en
erogaciones corrientes, inversión física, inversión financiera, otras erogaciones de capital, subsidios, transfe-
rencias, ayudas, participaciones y aportaciones federales.
IV. La geográfica, que agrupa a las previsiones de gasto con base en su destino geográfico, en términos de en-
tidades federativas y en su caso municipios y regiones.
V. La de género, la cual agrupa las previsiones de gasto con base en su destino por género, diferenciando entre
mujeres y hombres.
De acuerdo al artículo 29, las dependencias y entidades deberán remitir a la SHCP sus respectivos antepro-
yectos de presupuesto con sujeción a las disposiciones generales, techos y plazos que la SHCP establezca.
Las entidades remitirán sus anteproyectos de presupuesto, por conducto de su dependencia coordinadora de
sector. Las entidades no coordinadas remitirán sus anteproyectos directamente a la SHCP.
La SHCP queda facultada para formular el anteproyecto de presupuesto de las dependencias y entidades,
cuando las mismas no lo presenten en los plazos establecidos.
En cuanto a lo que cita el artículo 30, los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos enviarán a la
SHCP sus proyectos de presupuesto, a efecto de integrarlos al proyecto de Presupuesto de Egresos, a más tardar
10 días naturales antes de la fecha de presentación del mismo.
En la programación y presupuestación de sus respectivos proyectos, los ejecutores de gasto a que se refiere
el párrafo anterior deberán sujetarse a lo dispuesto en esta Ley y observar que su propuesta sea compatible con
los criterios generales de política económica.
Los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos, por conducto de sus respectivas unidades de admi-
nistración, deberán coordinarse con la SHCP en las actividades de programación y presupuesto, con el objeto de
que sus proyectos sean compatibles con las clasificaciones y estructura programática a que se refieren los artículos
27 y 28 de esta Ley.
Por lo que respecta a la aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos se sujetará al siguiente
procedimiento, de acuerdo al artículo 42:
I.
El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, deberá enviar al Congreso de la Unión a más tardar el 1 de
abril, un documento que presente los siguientes elementos:
a)
Los principales objetivos para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del año siguiente.
b)
Escenarios sobre las principales variables macroeconómicas para el siguiente año: crecimiento, inflación,
tasa de interés y precio del petróleo;
c)
Escenarios sobre el monto total del Presupuesto de Egresos y su déficit o superávit;
d)
Enumeración de los programas prioritarios y sus montos.
II. El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, remitirá a la Cámara de Diputados, a más tardar el 30 de junio
de cada año, la estructura programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos.
La estructura programática que se envíe a la Cámara se apegará a lo establecido en esta Ley.

62
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Al remitir la estructura programática, el Ejecutivo, por conducto de la SHCP, informará sobre los avances físico
y financiero de todos los programas y proyectos que se hayan aprobado en el Presupuesto de Egresos vigente con
relación a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas, y detallará y justificará las
nuevas propuestas, señalando las correspondientes opciones de fuentes de recursos para llevarlas a cabo.
III. El Ejecutivo Federal remitirá al Congreso de la Unión, a más tardar el 8 de septiembre de cada año:
a)
Los criterios generales de política económica en los términos del artículo 16 de esta Ley, así como la
estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal que se presupuesta de-
terminada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta Ley;
b)
La iniciativa de Ley de Ingresos y, en su caso, las iniciativas de reformas legales relativas a las fuentes de
ingresos para el siguiente ejercicio fiscal; y
c)
El proyecto de Presupuesto de Egresos;
IV. La Ley de Ingresos será aprobada por la Cámara de Diputados a más tardar el 20 de octubre y, por la Cámara
de Senadores, a más tardar el 31 de octubre;
V.
El Presupuesto de Egresos deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre;
VI. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación deberán publicarse en el DOF a más tardar
20 días naturales después de aprobados.
Asimismo, el Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, deberá enviar a la Cámara de Diputados, a más
tardar 20 días naturales después de publicado el Presupuesto de Egresos en el DOF, todos los tomos y anexos del
Presupuesto, con las modificaciones respectivas, que conformarán el Presupuesto aprobado.
VII. La Cámara de Diputados, en el marco de las disposiciones de la presente Ley, podrá prever en el Presupues-
to de Egresos los lineamientos de carácter general que sean necesarios a fin de asegurar que el gasto sea
ejercido de acuerdo con los criterios establecidos en el párrafo segundo del artículo 1 de esta Ley.
VIII. En el proceso de examen, discusión, modificación y aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de
Egresos, los legisladores observarán los siguientes principios:
a)
Las propuestas serán congruentes con la estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano para
el ejercicio fiscal que se presupuesta, determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta Ley,
así como observando los criterios generales de política económica;
b)
Las estimaciones de las fuentes de ingresos, distintas a la señalada en el inciso anterior, deberán susten-
tarse en análisis técnicos;
c)
Cuando propongan un nuevo proyecto, deberán señalar el ajuste correspondiente de programas y pro-
yectos vigentes si no se proponen nuevas fuentes de ingresos;
d)
Se podrán plantear requerimientos específicos de información;
e)
En su caso, se podrán proponer acciones para avanzar en el logro de los objetivos planteados en el Plan
Nacional de Desarrollo y los programas que deriven del mismo;
f)
En el caso del Presupuesto de Egresos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de
Diputados deberá establecer mecanismos de participación de las Comisiones Ordinarias en el examen y
discusión del Presupuesto por sectores. Los legisladores de dichas Comisiones deberán tomar en cuenta
sus consideraciones y propuestas la disponibilidad de recursos, así como la evaluación de los programas y
proyectos y las medidas que podrán impulsar el logro de los objetivos y metas anuales.
IX. Podrán establecerse mecanismos de coordinación, colaboración y entendimiento entre el Poder Ejecutivo y
el Poder Legislativo, con el objeto de hacer más eficiente el proceso de integración, aprobación y evaluación
del Presupuesto de Egresos.
En este proceso, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados apoyará técnica-
mente las funciones de la misma, en materia tanto de la elaboración y aprobación de la Ley de Ingresos como del
Presupuesto de Egresos de la Federación.

63
Contabilidad Gubernamental • Patria

Finalmente el artículo 43, indica que en el año en que termina su encargo, el Ejecutivo Federal deberá elabo-
rar anteproyectos de iniciativa de Ley de Ingresos y del proyecto de Presupuesto de Egresos en apoyo al Presiden-
te Electo, incluyendo sus recomendaciones, a efecto de que este último los presente a la Cámara de Diputados,
a más tardar en la fecha y en los términos a que se refiere el artículo 74, fracción IV de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Para realizar las actividades a que se refiere este artículo y la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo,
se podrán aprobar recursos en el correspondiente Presupuesto de Egresos para cubrir los gastos de un equipo
de asesores que apoye los trabajos del Presidente Electo, estableciendo para tal efecto un Fondo específico
que estará sujeto a las normas de ejercicio y fiscalización de los recursos federales que correspondan. Asimismo,
se deberá informar al respecto en la Cuenta Pública.
Para la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos en el año en que inicie una nueva Ad-
ministración del Ejecutivo Federal, se observará, en lo conducente, el procedimiento establecido en el artículo 42
de esta Ley.
Las obligaciones subsecuentes a la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos a que se re-
fieren los artículos 42, 44 y 77 de esta Ley deberán realizarse conforme a los plazos y procedimientos establecidos
en los mismos artículos, en lo conducente. Para el caso de las reglas de operación a que se refiere el artículo 77 de
esta Ley, el procedimiento no podrá exceder del primer bimestre del ejercicio que corresponda.

2.2 Instrumentos para el Registro Contable


La base para el registro contable de las operaciones y transacciones de la administración pública, incluyendo la
presupuestaria y programática, es la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y ésta en su artículo 1° señala:
La presente Ley es de orden público y tiene como objeto establecer los criterios generales que regirán la
contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su
adecuada armonización.
La presente Ley es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federa-
ción, los estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de
las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean
federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales.
Los gobiernos estatales deberán coordinarse con los municipales para que éstos armonicen su contabilidad
con base en las disposiciones de esta Ley. El Gobierno del Distrito Federal deberá coordinarse con los órganos
político-administrativos de sus demarcaciones territoriales. Las entidades federativas deberán respetar los dere-
chos de los municipios con población indígena, entre los cuales se encuentran el derecho a decidir las formas
internas de convivencia política y el derecho a elegir, conforme a sus normas y, en su caso, costumbres, a las auto-
ridades o representantes para el ejercicio de sus propias formas de gobierno interno.
Hay que resaltar lo que indica el artículo 2, los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para
facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la
eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, la administración de la deuda pública, incluyendo las
obligaciones contingentes y el patrimonio del Estado.
Los entes públicos deberán seguir las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las
tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.
Del artículo 1°, hay que resaltar una palabra: “armonización”, y se entiende como: “la revisión, reestructura-
ción y compatibilización de los modelos contables vigentes a nivel nacional, a partir de la adecuación y fortaleci-
miento de las disposiciones jurídicas que las rigen, de los procedimientos para el registro de las operaciones, de la
información que deben generar los sistemas de contabilidad gubernamental, y de las características y contenido
de los principales informes de rendición de cuentas”.

64
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

2.2.1 Catálogo de Cuentas


La misma Ley General de Contabilidad Gubernamental define al catálogo de cuentas como “el documento téc-
nico integrado por la lista de cuentas, los instructivos de manejo de cuentas y las guías contabilizadoras”, para la
misma ley el listado de cuentas es “la relación ordenada y detallada de las cuentas contables, mediante la cual se
clasifican el activo, pasivo y hacienda pública o patrimonio, los ingresos y gastos públicos, y cuentas denominadas
de orden o memoranda”.
La finalidad del Catálogo de Cuentas, consiste en establecer una clasificación flexible, ordenada y pormeno-
rizada de las cuentas de mayor que se utilizan para el registro de las operaciones de la Administración Pública
Federal, su estructura permite formar agrupaciones que van de conceptos generales a los particulares, formado
por cuatro niveles de clasificación con cinco dígitos.
Los catálogos de programas, subprogramas, unidades, partidas; se deben de elaborar de acuerdo con las
claves del presupuesto autorizado.
El catálogo de tipos de operación permite simplificar la captura de estos datos ya que cada operación está
clasificada en la forma siguiente:

Número Tipo Cargo Abono Concepto

A01 61201 61202 Registro del Presupuesto Autorizado

En el ejemplo anterior, la clasificación es alfanumérica, lo que permite una clasificación más amplia de las ope-
raciones, el registro es positivo en asientos normales de las operaciones, el registro es positivo en asientos norma-
les y negativo en las cancelaciones parciales o totales. En la columna de «cargo y abono» contiene el número de
las cuentas por cada operación, para su registro en partida doble; en la columna «concepto» se presenta sintetiza-
da la explicación de la operación que lleva la póliza; la utilización de este catálogo de tipos de operación permite
tener simultáneamente el cargo y el abono con todas sus claves a afectar, en una sola captura de información.
Los catálogos de personal, acreedores, artículos de almacén, etc., se integran de acuerdo a las necesidades de
cada Entidad y su clasificación será numérica, alfabética o alfanumérica, los catálogos de archivos en discos, cintas
magnéticas, o de cualquier otro medio para guardar información será de uso exclusivo del área de contabilidad.
El catálogo de procesos en cada Entidad, incluirá programas de cómputo, los cuales serán exclusivos del área
de sistemas.
El catálogo de formatos en cada Entidad incluye los estados financieros y auxiliares, así como los informes
complementarios, respectivos, con su diseño aprobado.
Por último el catálogo de programas de acceso tendrá las claves específicas y de seguridad necesarias para
entrar al sistema de cómputo.

Estructura del Catálogo de Cuentas

Género Grupo Clase Cuentas Específicas

1. Activo I. Circulante 1. Erario 01 Deudores del Erario


2. Administración 01 Caja
3. Inventarios 01 Almacén de bienes de consumo
4. Complementario 01 Activo Circulante Complementario

(Continúa)

65
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)
Género Grupo Clase Cuentas Específicas
1. Activo 2. Fijo 1. Erario 01 Fideicomisos
2. Bienes Muebles 01 Mobiliario y Equipo
3. Especies animales 01 Semovientes
4. Bienes inmuebles 01 Obras en Proceso
5. Arrendamiento Financiero 01 Activos en arrendamiento financiero
6. Comodato 01 Activos en Contrato de comodato
7. Complementario 01 Activo Fijo complementario
3. Otros Activos 1. Administración 01 Depósito para Regulación monetaria
2. Complementario 01 Otros Activos Complementarios
4. Diferido 1. Erario 01 Intereses por Arrendamiento Financiero
01 Intereses por Arrendamiento Financiero
2. Administración pendiente de aplicar

Género Grupo Clase Cuentas Específicas


2. Pasivo 1. A Corto Plazo 1. Erario 01 Deuda Pública, Costo Financiero Pen-
diente de Pago
2. Administración 01 Sistema de Compensación de Créditos
2. A Largo Plazo 1. Erario 01 Deuda Pública Interior a Largo Plazo
2. Administración 01 Certificados de Tesorería
3. Otros Pasivos 1. Administración 01 Depósitos Diversos
2. Complementario 01 Otros Pasivos Complementarios
4. Diferido 2. Administración 01 Pasivos y Activos Compensados

Género Grupo Clase Cuentas Específicas


3. Enlace 1. Real 1. Ingresos 01 Concentraciones Ley Año en Curso
2. Egresos 01 Ministraciones por Devoluciones de
Ingresos Fiscales
2. Virtual 1. Ingresos y Egresos 03 Conceptos Ajenos / Ley Año en Curso
3. Liquidadoras 1. Real y Virtual 01 Liquidadora de Año en Curso

Género Grupo Clase Cuentas Específicas


4. Hacienda 1. Patrimoniales 1. Patrimoniales 01 Patrimonio
Pública 2. Modificaciones Patrimo- 01 Decrementos al Patrimonio
niales

Género Grupo Clase Cuentas Específicas


5. Resultados 1. Ingresos 1. Presupuestarios 01 Resultados de la Ley de Ingresos
2. No Presupuestarios 01 Beneficios Diversos
2. Egresos 1. Presupuestarios 01 Costo de Operación de Programas
2. No Presupuestarios 01 Pérdidas Diversas
3. Ingresos y 2. No Presupuestarios 01 Actualización del Patrimonio o Inversión
Egresos en las Entidades Paraestatales
4. Poderes y Entes 2. No Presupuestarios 01 Por Entregas a la Tesorería de la
Autónomos Federación

66
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Género Grupo Clase Cuentas Específicas

6. Orden 1. Presupuestarias 1. Ley de Ingresos 01 Ley de Ingresos Estimada


2. Presupuesto de Egresos 01 Presupuesto por Ejercer

2. Memoranda 1. Observaciones 01 Observaciones por Falta de Justifica-


ción o Comprobación
2. Valores 01 Valores en Custodia
3. Emisión de Obligaciones 01 Emisión de Bonos y Otros Valores no
Puestos en Circulación
4. Avales y Garantías 01 Avales Autorizados
5. Intercambio de Divisas 01 Entrega de Divisas para Intercambio
6. Estimación de Intereses 01 Estimación de Intereses por Inversiones
Financieras

A continuación se definen los rubros de Género:


Activo
Este género representa el conjunto de fondos, valores, derechos y bienes de que dispone el Gobierno Federal.
Activo circulante
Este grupo se conforma del conjunto de valores y derechos de realización o disponibilidad para un periodo de tiem-
po superior a un año, así como los bienes muebles, agrícolas y forestales, especies animales y bienes inmuebles.
Activo fijo
Este grupo se conforma del conjunto de valores y derechos de realización o disponibilidad para un periodo de
tiempo superior a un año, así como los bienes muebles, agrícolas y forestales, especies animales y bienes inmue-
bles.
Otros activos
Este grupo representa el conjunto especial de depósitos, fondos, anticipos, operaciones especiales pendientes de
aplicar o distribuir, cuentas puente y compensadas con pasivo a favor del Gobierno Federal que por sus caracte-
rísticas no pueden ser clasificadas como activo circulante o fijo.
Activo diferido
Este grupo registra operaciones relativas a activos provisionales que representarán gastos o costos en periodos
futuros.
Pasivo
Este género se constituye por todas las obligaciones contraídas por el Gobierno Federal.
Pasivo a corto plazo
En este grupo se registra el conjunto de obligaciones con vencimiento dentro de un plazo máximo de un año.
Pasivo a largo plazo
Este grupo está formado por las deudas con vencimiento superior a un año.
Otros pasivos
Este grupo representa las obligaciones especiales constituidas por depósitos y fondos pendientes de aplicar o
distribuir, cuentas puente y compensadas con activo a cargo del Gobierno Federal que por sus características no
pueden ser clasificadas como pasivo a corto o largo plazos.
Enlace
Este género de cuentas sirve de conexión entre los subsistemas para registrar las operaciones que repercuten en
dos o más y no representan ningún activo, pasivo o resultado.

67
Contabilidad Gubernamental • Patria

Enlace real
En este grupo se registran las operaciones de enlace que necesariamente implican una salida o entrada de efec-
tivo.
Enlace virtual
En este grupo se contabilizan las operaciones de enlace que no implican una salida o entrada de efectivo.
Enlace liquidadoras
Este grupo contempla las cuentas que se emplean para cancelar las cuentas de enlace utilizadas durante el ejer-
cicio.
Hacienda Pública
Este género representa a la Hacienda Pública Federal, la cual se obtiene de restar a los bienes, fondos, derechos
y valores, las obligaciones contraídas por el Gobierno Federal.
Patrimoniales
Representa la parte de la Hacienda Pública Federal a cargo de cada Subsistema.
Resultados
En este género se registran los ingresos o egresos por operaciones presupuestarias y ajenas.
Resultados de Ingresos
En este grupo se lleva el registro de los ingresos por operaciones presupuestarias y ajenas.
Resultados de Egresos
En este grupo se lleva el registro de los egresos por operaciones presupuestarias y ajenas.
Orden
Este género de cuentas se utiliza para registrar las operaciones que no alteran o modifican la estructura financiera
de la Hacienda Pública Federal.
Orden presupuestario
En este grupo de cuentas se contabilizan las operaciones presupuestarias de la Ley de Ingresos y del Presupuesto
de Egresos.
Se ha considerado conveniente incluir los conceptos de Erario y Administración, dado que en estos rubros se
registran operaciones del Gobierno Federal con características especiales.
Erario
Representa los recursos y obligaciones derivadas tanto de la ejecución de la Ley de Ingresos como del Ejercicio
del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Administración
En esta clase de cuentas se lleva el registro de las operaciones de activo y pasivo que no afectan la ejecución de
la Ley de Ingresos o el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Lista de Cuentas
10000 ACTIVO
11000 CIRCULANTE
11200 ADMINISTRACIÓN
11201 CAJA

68
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

11202 FONDOS FIJOS DE CAJA


11203 BANCOS
11204 DOCUMENTOS EN COBRO
11206 DEUDORES DIVERSOS
11208 RESPONSABILIDADES
11209 CRÉDITOS SUJETOS A RESOLUCIÓN JUDICIAL
11210 INGRESOS EN TRÁNSITO
11212 RESERVA DE DIVISAS PARA EL PAGO DE ADQUISICIONES EN EL EXTRANJERO
11222 FONDOS DERIVADOS DE OPERACIONES NO RECURRENTES
11300 INVENTARIOS
11308 BIENES DERIVADOS DE EMBARGO, ADJUDICACIÓN Y DACIÓN EN PAGO
12000 FIJO
12100 ERARIO
12109 INVERSIONES PARA REPOSICIÓN DE ACTIVOS
13000 OTROS ACTIVOS
13100 ADMINISTRACIÓN
13102 MOVILIZACIÓN DE FONDOS
13103 ADEUDOS DE ENTIDADES Y DEPENDENCIAS
13104 ADEUDOS DE ENTIDADES FEDERATIVAS
13107 OPERACIONES EN PROCESO DE REGULARIZACIÓN PRESUPUESTARIA
13111 OPERACIONES DE EGRESOS PENDIENTES DE APLICACIÓN DEFINITIVA
13112 DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS POR CONTRATOS DE MANDATO
13113 ADEUDOS DE ENTIDADES PENDIENTES DE APLICACIÓN
13114 DEUDORES DERIVADOS DE CONVENIOS DE SUBROGACIÓN
13115 AVALES POR RECUPERAR
13116 CRÉDITOS OTORGADOS A ENTIDADES
13117 VALORES EN GARANTÍA
13118 ACTIVOS EN GARANTÍA
13119 PROTOCOLOS BANOBRAS
13121 DEUDORES POR PROGRAMAS ENERGÉTICOS
13122 DEUDORES POR RECURSOS MONETARIOS FEDERALES ROBADOS O EXTRAVIADOS
13123 DEPÓSITOS EN LA CUENTA ESPECIAL DEL AGENTE FINANCIERO
13127 INVERSIONES FINANCIERAS
13130 MOVILIZACIÓN POR ÍNDICE INFLACIONARIO DEL SAR
13132 SALDOS DE ACTIVOS ENTREGADOS A OTRAS DEPENDENCIAS PENDIENTES DE FORMALIZAR
13133 SALDOS DE PASIVOS RECIBIDOS DE OTRAS DEPENDENCIAS PENDIENTES DE FORMALIZAR
13199 ACTIVOS EN DEPURACIÓN
13200 COMPLEMENTARIO
13201 OTROS ACTIVOS COMPLEMENTARIOS
20000 PASIVO
21000 A CORTO PLAZO
21100 ERARIO

69
Contabilidad Gubernamental • Patria

21103 ADEUDOS DE AÑOS ANTERIORES


21200 ADMINISTRACIÓN
21201 SISTEMA DE COMPENSACIÓN DE ADEUDOS
21205 ACREEDORES DIVERSOS
21211 PASIVOS TRASLADADOS POR LOS RAMOS OPERACIONES PRESUPUESTARIAS
21213 PASIVOS TRASLADADOS POR AUTORIZACIONES DE PAGO
21216 ACREEDORES POR APOYOS FINANCIEROS
21217 PUENTES FEDERALES DE PEAJE
21222 INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERMEDIARIAS
23000 OTROS PASIVOS
23100 ADMINISTRACIÓN
23101 DEPÓSITOS DIVERSOS
23103 PROGRAMA DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA
23106 ACREEDORES POR CUOTAS Y APORTACIONES CONFORME A TRATADOS
23108 DEPÓSITOS A FAVOR DE FIDEICOMISOS POR PROGRAMAS PARA APOYO CREDITICIO
23109 DEPÓSITOS EN ADMINISTRACIÓN A FAVOR DE TERCEROS
23112 REMESAS DE CUENTADANTES
23123 ACREEDORES DERIVADOS DE CONVENIOS DE SUBROGACIÓN
23124 OPERACIONES DE INGRESOS PENDIENTES DE APLICACIÓN DEFINITIVA
23126 FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS PETROLEROS
23130 SALDOS DE PASIVOS ENTREGADOS A OTRAS DEPENDENCIAS PENDIENTES DE FORMALIZAR
23131 SALDOS DE ACTIVOS RECIBIDOS DE OTRAS DEPENDENCIAS PENDIENTES DE FORMALIZAR
23200 COMPLEMENTARIO
23201 OTROS PASIVOS COMPLEMENTARIOS
30000 ENLACE *
31000 REAL
31100 INGRESOS
31101 CONCENTRACIONES LEY AÑO EN CURSO
31102 CONCENTRACIONES LEY AÑOS ANTERIORES
31103 CONCENTRACIONES DE AJENOS
31105 REINTEGROS PRESUPUESTARIOS AÑO EN CURSO
31106 REINTEGROS PRESUPUESTARIOS DE AÑOS ANTERIORES
31109 RECUPERACIÓN POR OTROS CONCEPTOS
31110 CONCENTRACIÓN DE FINANCIAMIENTOS AÑO EN CURSO
31111 CONCENTRACIÓN DE FINANCIAMIENTOS DE AÑOS ANTERIORES
31115 CONCENTRACIONES DE DERECHOS POR CONCESIONES
31200 EGRESOS
31201 MINISTRACIONES POR DEVOLUCIONES DE INGRESOS FISCALES
31202 MINISTRACIONES POR REEMBOLSOS DE FINANCIAMIENTOS DE AÑOS ANTERIORES
31203 PRESUPUESTO AÑO EN CURSO

* Se recomienda que se lleven a cabo conciliaciones periódicas entre los subsistemas que correspondan por las operaciones que se registren
en estas cuentas, con el propósito de atender la recomendación de la Secretaría de la Función Pública y lo dispuesto en el artículo 242 del
Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, relativo a la confiabilidad de las cifras que se presentan.

70
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

31204 PRESUPUESTO DE AÑOS ANTERIORES


31205 MINISTRACIONES DE AJENOS
31207 CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS PAGOS PRESUPUESTARIOS
31208 AUTORIZACIONES DE PAGO
32000 VIRTUAL
32100 INGRESOS Y EGRESOS
32103 CONCEPTOS AJENOS / LEY AÑO EN CURSO
32104 CONCEPTOS AJENOS / ASUNCIÓN DE PASIVOS
32105 OPERACIONES EXTEMPORÁNEAS
32106 INGRESOS Y EGRESOS AJENOS COMPENSADOS
32107 OPERACIONES INTERNAS COMPENSADAS
32108 CONCEPTOS AJENOS / LEY AÑOS ANTERIORES
32109 CONCEPTOS AJENOS / ASUNCIÓN DE PASIVOS DE AÑOS ANTERIORES
32110 DERECHOS Y OBLIGACIONES GENERADOS POR AVALES Y GARANTÍAS
32111 INGRESOS Y EGRESOS AJENOS COMPENSADOS DE AÑOS ANTERIORES
32112 INGRESOS Y EGRESOS POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO
32113 REINTEGROS PRESUPUESTARIOS COMPENSADOS
32114 INGRESOS Y EGRESOS POR INTERCAMBIO DE DEUDA
33000 LIQUIDADORAS
33100 REAL Y VIRTUAL
33101 LIQUIDADORA DE AÑO EN CURSO
33102 LIQUIDADORA DE AÑOS ANTERIORES
40000 HACIENDA PÚBLICA
41000 PATRIMONIO
41100 PATRIMONIALES
41101 PATRIMONIALES
41102 RESULTADOS DEL EJERCICIO
41103 RECTIFICACIONES A RESULTADOS
41200 MODIFICACIONES PATRIMONIALES
41201 DECREMENTOS AL PATRIMONIO
41202 INCREMENTOS AL PATRIMONIO
41206 VARIACIÓN COMPLEMENTARIA PATRIMONIAL
50000 RESULTADOS
51000 INGRESOS
51200 NO PRESUPUESTARIOS
51201 BENEFICIOS DIVERSOS
52000 EGRESOS
52200 NO PRESUPUESTARIOS
52202 PÉRDIDAS DIVERSAS
53000 INGRESOS Y EGRESOS
53100 NO PRESUPUESTARIOS

71
Contabilidad Gubernamental • Patria

53103 DIFERENCIAS CAMBIARIAS


53105 RESULTADOS PATRIMONIALES
53108 RESULTADOS POR ENAJENACIÓN DE BIENES ENTREGADOS EN CONSIGNACIÓN
53109 RESULTADOS POR VARIACIÓN DEL VALOR DE BIENES ENTREGADOS EN CONSIGNACIÓN
53110 RESULTADOS POR LA DONACIÓN DE BIENES QUE NO FUERON ENAJENADOS
53111 R ESULTADOS POR LA DESTRUCCIÓN DE BIENES DECOMISADOS O ABANDONADOS
Y EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN
53112 RESULTADOS POR GASTOS DE DONACIÓN DE BIENES NO ENAJENADOS
53113 RESULTADOS POR GASTOS DE DESTRUCCIÓN DE BIENES DECOMISADOS O ABANDONADOS
Y EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN
60000 ORDEN
62000 MEMORANDA
62100 OBSERVACIONES
62105 CHEQUES DE TESORERÍA POR ENTREGAR
62106 ENTREGA DE CHEQUES DE TESORERÍA
62111 BIENES EN TRÁMITE POR DACIÓN EN PAGO O ADJUDICADOS
62112 TRÁMITE DE BIENES POR DACIÓN EN PAGO O ADJUDICADOS
62128 CUENTAS ADUANERAS MOVILIZADAS
62129 MOVILIZACIÓN DE CUENTAS ADUANERAS
62157 BIENES EN CONSIGNACIÓN AL SAE
62158 SAE CONSIGNACIÓN DE BIENES
62200 VALORES
62201 VALORES EN CUSTODIA
62202 CUSTODIA DE VALORES
62500 AVALES Y GARANTÍAS
62501 AVALES AUTORIZADOS
62502 AUTORIZACIÓN DE AVALES
62503 REGISTRO DE GARANTÍAS
62504 GARANTÍAS REGISTRADAS
62800 ESTIMACIÓN DE INTERESES
62801 ESTIMACIÓN DE INTERESES POR INVERSIONES FINANCIERAS
62802 INTERESES ESTIMADOS POR INVERSIONES FINANCIERAS
Las áreas centrales de contabilidad son responsables de la desagregación de las cuentas de mayor en sub-
cuentas y subsubcuentas y demás registros complementarios que permitan el suministro de información interna
para la toma de decisiones y el control de la ejecución de las acciones, sin detrimento a lo ya establecido en los
siguientes instructivos.

2.2.2 Control Interno


Concepto
Es el proceso que tiene como fin proporcionar un grado de seguridad razonable en la consecución de los objetivos
de la institución.

72
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Acuerdo
Por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo
de Aplicación General en Materia de Control Interno.
El 12 de julio de 2010 se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se emiten las disposiciones en Materia de
Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno,
con el objeto de normar la implementación, actualización, supervisión, seguimiento, control y vigilancia del Siste-
ma de Control Interno Institucional en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y en la
Procuraduría General de la República, así como de reducir y simplificar la regulación administrativa en esa materia,
con la finalidad de aprovechar y aplicar de manera eficiente los recursos y los procedimientos técnicos con que
cuentan dichas instituciones.
Dentro de sus considerandos señaló:
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece como estrategia para lograr el objetivo 10 del Eje
Rector “Estado de Derecho y Seguridad”, la ampliación de los programas de simplificación administrativa y me-
jora regulatoria en toda la administración pública, procurando que los cambios tengan un impacto directo en el
combate a la discrecionalidad, la arbitrariedad o la corrupción.
Que en ese sentido, el Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-
2012, en su estrategia 2.3 “Simplificar la regulación que rige a las instituciones y su interacción con la sociedad”,
establece como una línea de acción, mejorar el marco normativo de las instituciones a través del proceso de ca-
lidad regulatoria para lograr mayor agilidad, certidumbre y menores costos de operación para la institución y los
particulares.
Que en este contexto, se revisó el marco jurídico aplicable en materia de control interno, para identificar
aquellas disposiciones, tanto de carácter general como interno, que en la actualidad se encuentran obsoletas o
no garantizan procesos, trámites y servicios eficaces, o bien, respecto de las cuales existe duplicidad y por tanto,
sobre regulación e incluso, contradicción.
Que el presente Acuerdo tiene por objeto abrogar las disposiciones administrativas emitidas por la Secretaría
de la Función Pública, que se ubican en los supuestos señalados en el considerando anterior, y paralelamente, sis-
tematizar y codificar aquellas que seguirán siendo aplicables, a fin de integrar en un solo instrumento normativo las
disposiciones administrativas y principales procedimientos que en materia de control interno estarán obligadas
a observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como la Procuraduría General
de la República.
Que el citado instrumento jurídico permitirá contar con disposiciones y procedimientos uniformes para la Ad-
ministración Pública Federal, lo que propiciará el aprovechamiento y aplicación eficiente de los recursos con que
cuentan, redundará en el mejoramiento de las políticas y normas de aplicación general y, en consecuencia, en el
incremento de la efectividad de las instituciones públicas.
Que de conformidad con los principios del Gobierno Corporativo formulados por la Organización para la Coo-
peración y Desarrollo Económico (OCDE), en el presente Acuerdo se plantea fortalecer las Normas Generales
de Control Interno para realizar la implementación de un Modelo Estándar de Control Interno que opere en los
niveles estratégico, directivo y operativo de las instituciones; establecer etapas mínimas para el proceso de admi-
nistración de riegos; rediseñar los Comités de Control y Auditoría para constituir foros colegiados que contribuyan
a lograr el cumplimiento de metas y objetivos utilizando en forma integral y ordenada el control interno como un
medio, dando seguimiento prioritariamente al desarrollo institucional y realizar una vinculación entre el Modelo
Estándar de Control Interno, la Administración de Riesgos y los nuevos Comités de Control y Desempeño Insti-
tucional para su adecuada implementación.
Que la administración de riesgos9 en el ámbito de la Administración Pública Federal se encuentra en sus
etapas iniciales de implantación, lo que ha podido sustituir paulatinamente un modelo de gestión reactiva y de

9
Proceso sistemático que deben realizar las instituciones para evaluar y dar seguimiento al comportamiento de los riesgos a que están expuestas
en el desarrollo de sus actividades, mediante el análisis de los distintos factores que pueden provocarlos, con la finalidad de definir las estra-
tegias y acciones que permitan controlarlos y asegurar el logro de los objetivos y metas de una manera razonable.

73
Contabilidad Gubernamental • Patria

coyuntura, por otro que obliga a quienes toman decisiones a ampliar el horizonte de planeación, identificar riesgos
que puedan obstaculizar o impedir el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales y programar acciones que
mitiguen su impacto o la probabilidad de materialización.
Que con el propósito de fortalecer una cultura de autocontrol y autoevaluación se promueve que sean las pro-
pias entidades paraestatales las que determinen la instalación de Comités de Control y Desempeño Institucional
en los que se traten temas de cumplimiento de objetivos, metas institucionales y control interno, sin embargo esta
Secretaría de la Función Pública recomienda su instrumentación como un foro colegiado de apoyo en la toma de
decisiones relacionadas con el seguimiento al desempeño institucional y control interno.
Un año después, lunes 11 de julio del 2011, se publica el Acuerdo por el que se modifica el diverso por el
que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación
General en Materia de Control Interno.
A continuación se presentan las disposiciones que consideramos más importantes en materia de Control Interno.
1. Las presentes Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Inter-
no, tienen por objeto normar la implementación, actualización, supervisión, seguimiento, control y vigilancia
del Sistema de Control Interno Institucional en las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal y en la Procuraduría General de la República.
En el caso de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, así como de las sociedades nacionales de
crédito y demás entidades paraestatales del sector financiero, las presentes Disposiciones y el Manual Admi-
nistrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno les serán aplicables, en lo que no se oponga a
las disposiciones legales y administrativas que rigen su funcionamiento.
Las disposiciones contenidas en el Título Tercero “Funcionamiento del Comité de Control y Desempeño
Institucional”, serán aplicables de manera optativa a las entidades de la Administración Pública Federal.
2. Para efectos de las presentes Disposiciones se entiende por (solo se presentan las que tienen que ver con el
control interno):
IX. Control detectivo: el mecanismo específico de control que opera en el momento en que los eventos o
transacciones están ocurriendo, e identifican las omisiones o desviaciones antes de que concluya un proce-
so determinado;
XI. Control preventivo: el mecanismo específico de control que tiene el propósito de anticiparse a la posibili-
dad de que ocurran situaciones no deseadas o inesperadas que pudieran afectar al logro de los objetivos y
metas;
XII. Debilidad de Control Interno: la insuficiencia, deficiencia o inexistencia identificada en el Sistema de
Control Interno Institucional mediante la supervisión, verificación y evaluación interna y/o de los órganos
de fiscalización, que pueden evitar que se aprovechen las oportunidades y/u ocasionar que los riesgos se
materialicen;
XIII. Debilidad de Control Interno de mayor importancia: la insuficiencia, deficiencia o inexistencia identifica-
da que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos y metas institucionales, o motivan la existencia de
un riesgo que eventualmente genere un daño al erario público federal;
XIX. Encuesta de autoevaluación por nivel de Control Interno: la herramienta que aplican los servidores públi-
cos de una institución, en el ámbito de su competencia por nivel de Control Interno (Estratégico, Directivo
y Operativo) para conocer los avances en el establecimiento y actualización de los elementos del Sistema
de Control Interno Institucional;
XX. Encuestas consolidadas: la integración de los resultados de las encuestas de autoevaluación por nivel de
Control Interno para obtener un porcentaje promedio de cumplimiento;
XXII. Evaluación del Sistema de Control Interno: el proceso mediante el cual se determina el grado de eficacia
y de eficiencia con que se cumplen los elementos de control del Sistema de Control Interno Institucional
en sus tres niveles: Estratégico, Directivo y Operativo, para asegurar el cumplimiento de los objetivos del
Control Interno institucional;

74
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

XXV. Grado de madurez del Sistema de Control Interno Institucional: la medición del nivel de aplicación
y estandarización de los elementos de Control Interno que integran los componentes del sistema en un
contexto de mejores prácticas, que se obtendrá con la implementación de las encuestas;
XXVI. Impacto: el efecto positivo o negativo que pudiera presentarse en la institución derivado de la atención
o falta de ésta, en materia de Control Interno;
XXVII. Informe Anual: Informe Anual del estado que guarda el Sistema de Control Interno Institucional;
XXXII. Nivel(es) de Control Interno: la implementación y actualización de los elementos de Control Interno que
integran las cinco Normas Generales de Control Interno, que realizan los servidores públicos adscritos a
las Instituciones de acuerdo al ámbito de su competencia y nivel jerárquico y se clasifican en: Estratégico,
Directivo y Operativo, en apego a los numerales 14 y 16 de las presentes Disposiciones;
XXXIII. Normas Generales de Control Interno: la implementación y actualización de los elementos de Control
Interno que integran los cinco componentes del Control Interno que realizan los servidores públicos ads-
critos a las Instituciones, de acuerdo al ámbito de su competencia y nivel jerárquico;
XLVIII. Sistema de Control Interno Institucional: el conjunto de procesos, mecanismos y elementos organizados
y relacionados que interactúan entre sí, y que se aplican de manera específica por una Institución a nivel de
planeación, organización, ejecución, dirección, información y seguimiento de sus procesos de gestión, para
dar certidumbre a la toma de decisiones y conducirla con una seguridad razonable al logro de sus objetivos
y metas en un ambiente ético, de calidad, mejora continua, eficiencia y de cumplimiento de la ley;
XLIX. Sistema de información: el conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados, proporcionan
información para apoyar la toma de decisiones y el control de la Institución;
L. TIC: las Tecnologías de la Información y Comunicaciones;
LII. Unidad de Control: la Unidad de Control de la Gestión Pública de la Secretaría de la Función Pública.

Capítulo II. De los Responsables de su Aplicación, Seguimiento y Vigilancia

Son responsables de
atender con oportunidad
su implementación.

Los Titulares de las


dependencias, de las
entidades y demás servidores
públicos de las mismas.

Son responsables de En el ámbito de sus respectivas


supervisar que se cumpla atribuciones, instruirán lo conducente
lo establecido en estas para que se dejen sin efecto los acuerdos,
Disposiciones y el Manual. normas, lineamientos, oficios circulares y
demás disposiciones o procedimientos
de carácter emitido en materia de control
interno.

75
Contabilidad Gubernamental • Patria

Conforme a sus respectivas atributaciones,


serán responsables de vigilar o fiscalizar
la aplicación adecuada de las presentes
Disposiciones y del Manual.

La Secretaría de la Función
Pública, por sí o a través de los
Órganos Internos de Control,
Por sí o a través del personal que así como los Delegados y Impulsarán ante los Titulares de
designen, asesorarán en el ámbito Comisarios Públicos. las dependencias y entidades,
de su competencia, a los Titulares
en el Comité y, en su caso,
y demás servidores públicos de las
en los órganos de gobierno,
dependencias y entidades, en la
la atención oportuna en la
implementación de lo establecido
implementación de las presentes
en estas Disposiciones y en el
Disposiciones y del Manual.
Manual.

6. Los Titulares de los Órganos Internos de Control, por sí o a través del personal que designen, asesorarán en
el ámbito de su competencia, a los Titulares y demás servidores públicos de las dependencias y entidades,
en la implementación de lo establecido en estas Disposiciones y en el Manual.

Capítulo III. Uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones


10. Los sistemas informáticos existentes y los que se desarrollen para sistematizar los procedimientos de trabajo a
que se refieren las Disposiciones y el Manual deberán asegurar la interoperabilidad con otras aplicaciones de
TIC.
11. Las dependencias y entidades deberán propiciar la sistematización, ejecución, control y supervisión de los
procedimientos que establecen las Disposiciones y el Manual, mediante la adopción de soluciones de TIC.
12. En la adopción de TIC se deberá observar lo previsto en las disposiciones establecidas en esa materia, y pro-
piciar un mejor aprovechamiento de los recursos públicos, para la adecuada administración de la información
y garantizar la rendición de cuentas.

Título Segundo. Modelo Estándar de Control Interno


Capítulo I. Objetivos del Control Interno

II. Confiabilidad, veracidad y


I. Eficacia, eficiencia y economía de las oportunidad de la información
operaciones, programas y proyectos. financiera, presupuestaria y de
13. El Control Interno tiene operación.
por objetivo proporcionar una
seguridad razonable en el logro
de objetivos y metas, dentro de IV. Salvaguarda, preservación y
las siguientes categorías: mantenimiento de los recursos
III. Cumplimiento del marco jurídico
públicos en condiciones de integridad,
aplicable a las Instituciones.
transparencia y disponibilidad para los
fines a que están destinados.

76
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Capítulo II. Estructura del Modelo

14. En el establecimiento y actualización del


Sistema de Control Interno Institucional, las
dependencias, las entidades a través de sus
Titulares y de los servidores públicos que se
ubiquen en los diversos niveles de control
interno, observarán:

I. Normas Generales de Control Interno II. Niveles de Control Interno

1ª. Ambiente de Control II.1. Estratégico

2ª. Administración de Riesgos II.2. Directivo

3ª. Actividades de Control Interno II.3. Operativo

4ª. Información y Comunicación

5ª. Supervisión y Mejora Continua

I. Normas Generales de Control Interno: Los Titulares deberán asegurarse de:


1ª. Ambiente de Control: Que exista un entorno y clima organizacional de respeto e integridad con actitud
de compromiso y congruente con los valores éticos del servicio público en estricto apego al marco jurídico
que rige a la Administración Pública Federal (APF), con una clara definición de responsabilidades, desagre-
gación y delegación de funciones, además de prácticas adecuadas de administración de los recursos hu-
manos; alineados en su conjunto con la misión, visión, objetivos y metas institucionales, lo que contribuirá
a fomentar la transparencia, rendición de cuentas y el apoyo a la implementación de un Sistema de Control
Interno eficaz y eficiente.
2ª. Administración de Riesgos: Que se implementa un proceso sistemático que permita identificar, evaluar,
jerarquizar, controlar y dar seguimiento a los riesgos que puedan obstaculizar o impedir el cumplimiento de
los objetivos y metas institucionales.
Se analizan los factores internos y externos que puedan aumentar el impacto y la probabilidad de materializa-
ción de los riesgos; y se definan estrategias y acciones para controlarlos y fortalecer el Sistema de Control Interno.
...
3ª. Actividades de Control Interno: Que en todos los niveles y funciones de la Institución se establezcan y ac-
tualicen las políticas, procedimientos, mecanismos y acciones necesarias para administrar los riesgos, lograr
razonablemente los objetivos y metas institucionales y cumplir con la normatividad aplicable a la gestión
pública.

77
Contabilidad Gubernamental • Patria

Dentro de éstas, se incluirán diversas actividades de revisión, aprobación, autorización, verificación, conci-
liación y supervisión que provean evidencia documental y/o electrónica de su ejecución.
4ª. Información y Comunicación: Que existan requerimientos de información definidos por grupos de interés,
flujos identificados de información externa e interna y mecanismos adecuados para el registro y generación
de información clara, confiable, oportuna y suficiente, con acceso ágil y sencillo; que permita la adecuada
toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública.
La información que se genera, obtenga, adquiera, transforme o conserve, se clasifica y se comunica en
cumplimiento a las disposiciones legales y administrativas aplicables en la materia.
Los sistemas de información están diseñados e instrumentados bajo criterios de utilidad, confiabilidad y
oportunidad, así como con mecanismos de actualización permanente, difusión eficaz por medios electró-
nicos y en formatos susceptibles de aprovechamiento para su procesamiento y permitan determinar si se
están cumpliendo los objetivos y metas institucionales con el uso eficiente de los recursos.
Que existan canales de comunicación adecuados y retroalimentación entre todos los servidores públicos
de la Institución, que generen una visión compartida, articulen acciones y esfuerzos, faciliten la integra-
ción de los procesos y/o instituciones y mejoren las relaciones con los grupos de interés; así como crear
cultura de compromiso, orientación a resultados y adecuada toma de decisiones.
Implementan procedimientos, métodos, recursos e instrumentos que garantizan la difusión y circulación
amplia y focalizada de la información hacia los diferentes grupos de interés, preferentemente automatizados.
5ª. Supervisión y Mejora Continua: Que el Sistema de Control Interno Institucional se supervisa y mejora
continuamente en la operación, con el propósito de asegurar que la insuficiencia, deficiencia o inexistencia
identificada en la supervisión, verificación y evaluación interna y/o por los diversos órganos de fiscalización;
se resuelva con oportunidad y diligencia, debiendo identificar y atender la causa raíz de las mismas a efecto
de evitar su recurrencia.
Las debilidades de control interno determinadas por los servidores públicos se hacen del conocimiento del
superior jerárquico inmediato hasta el nivel de Titular de la Institución, y las debilidades de control interno
de mayor importancia al Titular de la Institución, al Comité y, en su caso, al órgano de gobierno de las en-
tidades.
II. Niveles de Control Interno: El Sistema de Control Interno Institucional para su implementación y actualiza-
ción se divide en tres niveles, Estratégico, Directivo y Operativo, los cuales se encuentran vinculados con las
Normas Generales a que se refiere la fracción anterior, y son los siguientes:
II.1 Estratégico. Tiene como propósito lograr la misión, visión, objetivos y metas institucionales, por lo que
debe asegurar que se cumplan los elementos de Control Interno siguientes:
1ª. Ambiente de Control:
a)
La misión, visión, objetivos y metas institucionales, están alineados al Plan Nacional de Desarrollo y a los
Programas Sectoriales, Institucionales y Especiales;
b)
El personal de la Institución conoce y comprende la misión, visión, objetivos y metas institucionales;
c)
Existe, se actualiza y difunde un Código de Conducta, en apego al Código de Ética de la APF;
d)
Se diseñan, establecen y operan los controles con apego al Código de Ética y al Código de Conducta;
e)
Se promueve e impulsa la capacitación y sensibilización de la cultura de autocontrol y administración de
riesgos y se evalúa el grado de compromiso institucional en esta materia;
f)
Se efectúa la planeación estratégica institucional como un proceso sistemático con mecanismos de con-
trol y seguimiento, que proporcionen periódicamente información relevante y confiable para la toma
oportuna de decisiones;
g)
Existen, se actualizan y difunden políticas de operación que orientan los procesos al logro de resultados;
h)
Se utilizan TIC para simplificar y hacer más efectivo el control;

78
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

i)
Se cuenta con un sistema de información integral y preferentemente automatizado que, de manera opor-
tuna, económica, suficiente y confiable, resuelve las necesidades de seguimiento y toma de decisiones;
j)
Los servidores públicos conocen y aplican las presentes Disposiciones y el Manual.
2ª. Administración de Riesgos:
a)
Existe y se realiza la administración de riesgos en apego a las etapas mínimas del proceso.
3ª. Actividades de Control:
a)
Los Comités institucionales funcionan en los términos de la normatividad que en cada caso resulte aplicable.
b)
El Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI) analiza y da seguimiento a los temas relevan-
tes relacionados con el logro de objetivos y metas institucionales, el Sistema de Control Interno Institu-
cional, la administración de riesgos, la auditoría interna y externa.
c)
Se establecen los instrumentos y mecanismos que miden los avances y resultados del cumplimiento de
los objetivos y metas institucionales y analizan las variaciones.
4ª. Informar y Comunicar:
a)
Se cuenta con información periódica y relevante de los avances en la atención de los acuerdos y compro-
misos de las reuniones del órgano de gobierno, de Comités Institucionales, del COCODI y de grupos de
alta dirección, a fin de impulsar su cumplimiento oportuno y obtener los resultados esperados.
5ª. Supervisión y Mejora Continua:
a)
Las operaciones y actividades de control se ejecutan con supervisión permanente y mejora continua a fin
de mantener y elevar su eficiencia y eficacia;
b)
El Sistema de Control Interno Institucional periódicamente se verifica y evalúa por los servidores públicos
responsables de cada nivel de Control Interno y por los diversos órganos de fiscalización y evaluación;
c)
Se atiende con diligencia la causa raíz de las debilidades de control interno identificadas, con prioridad
en las de mayor importancia, a efecto de evitar su recurrencia. Su atención y seguimiento se efectúa en
el Programa de Trabajo de Control Interno (PTCI).
II.2 Directivo: Tiene como propósito que la operación de los procesos y programas se realice correctamente, y
le corresponde asegurarse de que se cumplan con los elementos de Control Interno siguientes:
1ª. Ambiente de Control:
a)
La estructura organizacional define la autoridad y responsabilidad, segrega y delega funciones, delimita
facultades entre el personal que autoriza, ejecuta, vigila, evalúa, registra o contabiliza las transacciones;
evitando que dos o más de éstas se concentren en una misma persona y además, establece las adecua-
das líneas de comunicación e información;
b)
Los perfiles y descripción de puestos están definidos, alineados y actualizados a las funciones, y se cuen-
ta con procesos para la contratación, capacitación, evaluación del desempeño, estímulos y en su caso,
promoción de los servidores públicos;
c)
Aplica al menos una vez al año encuestas de clima organizacional, identifica áreas de oportunidad, de-
termina acciones, da seguimiento y evalúa resultados;
d)
Los manuales de organización son acordes a la estructura organizacional autorizada y a las atribuciones y
responsabilidades establecidas en las leyes, reglamentos, y demás ordenamientos aplicables, así como,
a los objetivos institucionales;
e)
Los manuales de organización y de procedimientos, así como sus modificaciones, están autorizados,
actualizados y publicados.
3ª. Actividades de Control:
a)
Las operaciones y actividades relevantes están autorizadas y ejecutadas por el servidor público facultado
para ello conforme a la normatividad; dichas autorizaciones deben ser comunicadas al personal. En todos

79
Contabilidad Gubernamental • Patria

los casos, se debe asegurar que se cancelan los accesos autorizados a espacios restringidos y a TIC, del
personal que causó baja;
b)
Se encuentran claramente definidas las actividades, para cumplir con las metas comprometidas con base
en el presupuesto asignado del ejercicio fiscal;
c)
Están en operación los instrumentos y mecanismos que miden los avances y resultados del cumplimiento
de los objetivos y metas institucionales y se analizan las variaciones;
d)
Existen controles para que los bienes y servicios se brinden con calidad.
4ª. Informar y Comunicar:
a)
El Sistema de Información permite conocer si se cumplen los objetivos y metas institucionales con uso
eficiente de los recursos y de conformidad con las leyes, reglamentos y demás disposiciones aplicables;
b)
El Sistema de Información proporciona información contable y programático-presupuestal oportuna,
suficiente y confiable;
c)
Se establecen medidas a fin de que la información generada cumpla con las disposiciones legales y ad-
ministrativas aplicables;
d)
Existe y opera un registro de acuerdos y compromisos de las reuniones del órgano de gobierno, de Co-
mités Institucionales, incluyendo al COCODI y de grupos de alta dirección, así como de su seguimiento,
a fin de que se cumplan en tiempo y forma;
e)
Existe y opera un mecanismo para el registro, análisis y atención oportuna y suficiente de quejas y de-
nuncias.
5ª. Supervisión y Mejora Continua:
a)
Realiza la supervisión permanente y mejora continua de las operaciones y actividades de control.
b)
Se identifica la causa raíz de las debilidades de control interno determinadas, con prioridad en las de
mayor importancia, a efecto de evitar su recurrencia e integrarlas al PTCI para su atención y seguimiento.
II.3 Operativo: El propósito es que las acciones y tareas requeridas en los distintos procesos se ejecuten de
manera efectiva, por lo que en éste se debe asegurar el cumplimiento de los elementos de Control Interno
siguientes:
1ª. Ambiente de Control:
a)
Las funciones se realizan en cumplimiento al manual de organización.
b)
Las operaciones se realicen conforme a los manuales de procedimientos autorizados y publicados.
3ª. Actividades de Control:
a)
Existen y operan mecanismos efectivos de control para las distintas operaciones en su ámbito de com-
petencia que incluyen entre otras: aprobaciones, registro, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones,
revisiones, resguardo de archivos, bitácoras de control, alertas y bloqueos de sistemas y distribución de
funciones;
b)
Las operaciones relevantes están debidamente registradas y soportadas con documentación clasificada,
organizada y resguardada para su consulta y en cumplimiento de las leyes que le aplican;
c)
Las operaciones de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, están soportadas con la
documentación pertinente y suficiente; y aquéllas con omisiones, errores, desviaciones o insuficiente
soporte documental, se aclaran o corrigen con oportunidad;
d)
Existan los espacios y medios necesarios para asegurar y salvaguardar los bienes, incluyendo el acceso
restringido al efectivo, títulos de valor, inventarios, mobiliario y equipo u otros que pueden ser vulnerables
al riesgo de pérdida, uso no autorizado, actos de corrupción, errores, fraudes, malversación de recursos o
cambios no autorizados; y que son oportunamente registrados y periódicamente comparados físicamente
con los registros contables;

80
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

e)
Operan controles para garantizar que los bienes y servicios se brindan con calidad;
f)
Existen y operan los controles necesarios en materia de TIC para:
1.
Asegurar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información electrónica de forma opor-
tuna y confiable;
2.
Instalación apropiada y con licencia de software adquirido;
3.
Plan de contingencias que dé continuidad a la operación de las TIC y de la Institución;
4.
Programas de seguridad, adquisición, desarrollo y mantenimiento de las TIC;
5.
Procedimientos de respaldo y recuperación de información, datos, imágenes, voz y video, en servido-
res y centros de información, y programas de trabajo de los operadores en dichos centros;
6.
Desarrollo de nuevos sistemas informáticos y modificaciones a los existentes, que sean compatibles,
escalables e interoperables;
7.
Seguridad de accesos a personal autorizado, que comprenda registros de altas, actualización y bajas
de usuarios.
4ª. Informar y Comunicar:
a)
La información que genera y registra en el ámbito de su competencia, es oportuna, confiable, suficiente
y pertinente.

Capítulo III. Participantes y Funciones en el Sistema de Control Interno Institucional


15. En el Sistema de Control Interno Institucional, los Titulares de las Instituciones son responsables de:
I.
Establecerlo y mantenerlo actualizado, conforme a la estructura del Modelo Estándar de Control Interno.
Podrán considerar las particularidades de la Institución;
II.
Supervisar y evaluar periódicamente su funcionamiento;
III.
Asegurar que se autoevalúe por nivel de Control Interno e informar anualmente el estado que guarda;
IV.
Establecer acciones de mejora para fortalecerlo e impulsar su cumplimiento oportuno;
V.
Aprobar el Informe Anual y las encuestas consolidadas por nivel de control;
VI.
Aprobar el PTCI y, en su caso su actualización, así como difundirlo a los responsables de su implementación;
VII.
Privilegiar el autocontrol y los controles preventivos;
VIII.
Presentar al Comité, y en su caso al órgano de gobierno, las debilidades de control interno de mayor im-
portancia y las acciones de mejora respectivas.
16. De conformidad con el ámbito de su competencia y nivel jerárquico, los servidores públicos responsables en
cada nivel de Control Interno son los siguientes:
I. Estratégico: el Titular de la Institución y los servidores públicos del segundo nivel jerárquico;
II. Directivo: los servidores públicos del tercer y cuarto nivel jerárquico que dependen del Titular de la Institu-
ción;
III. Operativo: los servidores públicos del quinto y siguientes niveles jerárquicos de mando medio hasta el de
jefe de departamento o equivalente.
17. Los servidores públicos señalados en el numeral anterior, en el nivel de Control Interno que les corresponde,
son responsables de:
I.
Establecerlo y mantenerlo actualizado, conforme la atención a los elementos de Control Interno señalados
en el numeral 14 de las presentes Disposiciones;
II.
Supervisar y autoevaluar periódicamente su funcionamiento;

81
Contabilidad Gubernamental • Patria

III.
Proponer acciones de mejora e implementarlas en las fechas y forma establecidas;
IV.
Informar a su superior inmediato de las debilidades de control interno detectadas; las debilidades de
control interno de mayor importancia, se comunicarán al Titular de la Institución, conjuntamente con la
propuesta de las acciones de mejora correspondientes;
V.
El Titular de la Institución informará al Comité y en su caso al órgano de gobierno de lo señalado en la frac-
ción anterior.
18. En el caso de las entidades, el órgano de gobierno, de acuerdo con sus atribuciones, será igualmente respon-
sable de verificar el cumplimiento de los objetivos y del PTCI.
19. Los Titulares de los OIC en el Sistema de Control Interno Institucional serán responsables de:
I.
Evaluar el Informe Anual y el PTCI.
II.
Dar seguimiento al establecimiento y actualización del Sistema de Control Interno Institucional.
20. Todos los servidores públicos de la Institución, incluido su Titular, en el ámbito de su competencia, contribui-
rán al establecimiento y mejora continua del Sistema de Control Interno Institucional.

Capítulo IV. Evaluación y Fortalecimiento del Sistema de Control Interno Institucional


Sección I. Informe Anual del estado que guarda el Sistema de Control Interno Institucional
22. Los Titulares de las Instituciones realizarán por lo menos una vez al año, la autoevaluación del estado que
guarda el Sistema de Control Interno Institucional con corte al 30 de abril y presentarán con su firma autó-
grafa el Informe Anual:
I.
Al Secretario de la Función Pública a más tardar el 31 de mayo.
II.
Al Comité en la tercera sesión ordinaria.
III.
En su caso, al órgano de gobierno, en la sesión inmediata posterior a la del Comité.
23. El Informe Anual no deberá exceder de 2 cuartillas y se integrará con los siguientes apartados:
I.
Aspectos relevantes derivados de la aplicación de las encuestas:
a)
Porcentaje de cumplimiento general, por nivel del Sistema de Control Interno Institucional y por Norma
General;
b)
Elementos de Control Interno con mayor grado de cumplimiento, identificados por Norma General y
nivel del Sistema de Control Interno Institucional;
c)
Debilidades o áreas de oportunidad en el Sistema de Control Interno Institucional;
II.
Resultados relevantes alcanzados con la implementación de las acciones de mejora comprometidas en el
año inmediato anterior en relación con los esperados;
III.
Compromiso de cumplir en tiempo y forma las acciones de mejoras comprometidas en el PTCI.

Sección II. Encuestas para la autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional
25. La autoevaluación por nivel de Control Interno se realizará mediante la aplicación de las encuestas que
para tal efecto la Secretaría de la Función Pública, por conducto de la Unidad de Control, determine y
comunique por escrito o a través de medios electrónicos a más tardar el último día del mes de febrero
de cada año.
26. El Enlace aplicará las encuestas en los tres niveles de Control Interno, Estratégico, Directivo y Operativo, para
este último seleccionará una muestra representativa de los servidores públicos que lo integran, conforme a lo
que determine y comunique por escrito o a través de medios electrónicos la Unidad de Control.

82
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Las encuestas consolidadas por nivel de Control Interno forman parte integrante del Informe Anual y se remi-
tirán en versión electrónica mediante el sistema informático que para tal efecto ponga a disposición la Unidad
de Control.
27. Los servidores públicos en el nivel del Sistema de Control Interno Institucional, y en el ámbito de su compe-
tencia, serán responsables de conservar la evidencia documental y/o electrónica suficiente, competente, rele-
vante y pertinente que acredite las afirmaciones efectuadas en la Encuesta, así como de resguardarla y tenerla
a disposición de los órganos fiscalizadores, por lo que no se adjuntará documento físico alguno.
28. Las acciones de mejora que se incluyan en las encuestas consolidadas y en el PTCI, estarán dentro del ámbito
de competencia de la Institución y se implementarán en un plazo máximo de seis meses.

Sección III. Integración y seguimiento del Programa de Trabajo de Control Interno


29. El Programa de Trabajo de Control Interno (PTCI), incluirá las acciones de mejora determinadas en las encues-
tas consolidadas, fechas compromiso, actividades y fechas específicas de inicio y de término, responsables
directos de su implementación, medios de verificación y los resultados esperados.
En su caso, se incorporarán las recomendaciones que emitan otros órganos fiscalizadores y evaluadores, dis-
tintos al OIC.
30. El PTCI se actualizará, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la celebración de la tercera sesión ordinaria
del Comité, de acuerdo a lo siguiente:
I.
Si el Titular de la Institución aprueba la incorporación de recomendaciones emitidas por el Titular del OIC
en su evaluación al Informe Anual.
En caso de que el Titular considere que las recomendaciones del OIC no son factibles de implementarse,
propondrá ante el Comité alternativas de atención.
II.
Cuando en el seno del Comité u órgano de gobierno, se tomen acuerdos relativos a recomendaciones que
fortalezcan el Sistema de Control Interno Institucional.
31. El seguimiento del PTCI se realizará trimestralmente por el Titular de la Institución quien lo presentará ante el
Comité mediante el Reporte de Avances Trimestral, que contendrá lo siguiente:
I.
Resumen de acciones de mejora comprometidas, cumplidas, en proceso y su porcentaje de cumplimiento.
II.
En su caso, descripción de las principales problemáticas que obstaculizan el cumplimiento de las acciones
comprometidas y propuestas de solución para consideración del Comité.
III.
Conclusión general sobre el avance global en la atención de las acciones de mejora comprometidas y resul-
tados alcanzados en relación con los esperados.
32. La evidencia documental y/o electrónica suficiente, competente, relevante y pertinente que acredite la imple-
mentación de las acciones de mejora y/o avances reportados del cumplimiento del PTCI, será resguardada por
los servidores públicos responsables y estará a disposición de los órganos fiscalizadores.
33. El informe de verificación del Titular del OIC al Reporte de Avances Trimestral del PTCI, se presentará:
I.
Al Titular de la Institución, dentro de los 15 días hábiles posteriores a la presentación de dicho Reporte ante
el Comité.
II.
Al Comité y, en su caso al órgano de gobierno, en las sesiones inmediatas posteriores a la presentación
trimestral de cada Reporte de Avances.

Sección IV. Evaluación del Órgano Interno de Control al Informe Anual


34. Los Titulares de los OIC evaluarán el Informe Anual, debiendo presentar con su firma autógrafa el informe de
resultados:

83
Contabilidad Gubernamental • Patria

I.
Al Titular de Institución y al Secretario de la Función Pública, a más tardar el 30 junio.
II.
Al Comité en la tercera sesión ordinaria.
III.
En su caso, al órgano de gobierno, en la sesión inmediata posterior a la del Comité.
35. El informe de resultados de la evaluación del Titular del OIC, considerará los siguientes aspectos:
I.
La existencia de las encuestas por cada nivel del Sistema de Control Interno Institucional que soporten las
encuestas consolidadas.
II.
La existencia de la evidencia documental del cumplimiento de los elementos de Control Interno reportados
en las encuestas consolidadas por cada nivel.
III.
Que el PTCI se integra con las acciones de mejora determinadas en las encuestas consolidadas.
IV.
Las acciones de mejora comprometidas en el PTCI son pertinentes respecto a las debilidades o áreas de
oportunidad detectadas, así como que los resultados esperados son alcanzables y congruentes con dichas
acciones.
V.
Los resultados alcanzados con la implementación de las acciones de mejora comprometidas en el año in-
mediato anterior son congruentes con los esperados.
VI.
Conclusiones y recomendaciones.

Título Tercero. Administración de Riesgos


Capítulo I. Participantes y Funciones en la Administración de Riesgos
36. Los Titulares de las Instituciones, en cumplimiento a la Segunda Norma General de Control Interno estable-
cida en el numeral 14 fracción I de estas Disposiciones, se asegurarán de que la metodología a instrumentar
para la administración de riesgos contenga las etapas mínimas previstas en el numeral 38 de las propias Dis-
posiciones y se constituya como herramienta de gestión y proceso sistemático. Dichos Titulares instruirán a las
unidades administrativas, al Coordinador de Control Interno y al Enlace de Administración de Riesgos iniciar
el proceso de administración de riesgo.

Capítulo II. Etapas Mínimas de la Administración de Riesgos


38. La metodología de Administración de Riesgos que adopten las Instituciones contendrá las etapas mínimas en
el siguiente orden, registrándolas anualmente en una Matriz de Administración de Riesgos Institucional:
I. Evaluación de Riesgos.
a) Identificación, selección y descripción de riesgos. Se realizará con base en las estrategias, objetivos y
metas de los proyectos, programas, áreas y/o procesos de la Institución, lo cual constituirá el inventario
de riesgos institucional.
b) Clasificación de los riesgos. Se realizará en congruencia con la descripción del riesgo: administrativos,
de servicios, sustantivos, legales, financieros, presupuestales, de salud, obra pública, seguridad, TIC,
recursos humanos, de imagen u otros que se determinen de acuerdo a la naturaleza de la Institución.
c) Identificación de factores de riesgo. Atenderá a los factores internos y externos que indican la presen-
cia de un riesgo o tiendan a aumentar la probabilidad de materialización del mismo.
d) Identificación de los posibles efectos de los riesgos. Se describirán las consecuencias negativas en el
supuesto de materializarse el riesgo, indicando los objetivos y metas que en su caso se afectarían.

84
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

e) Valoración inicial del grado de impacto. La asignación será con una escala de valor, en su caso, del 1
al 10, en la cual el 10 representa el de mayor y el 1 el de menor magnitud. La Institución establecerá un
criterio general para cada escala de valor, relacionándolo con los posibles efectos referenciados en el
inciso d) de esta fracción.
f) Valoración inicial de la probabilidad de ocurrencia. La asignación será en una escala de valor, en su
caso, del 1 al 10, en la cual el 10 representa que el riesgo seguramente se materializará y el 1 que es
improbable. La Institución establecerá un criterio general para cada escala de valor, relacionándolo con
los factores de riesgo señalados en el inciso c) de esta fracción y/o con la frecuencia en caso de haberse
materializado el riesgo (por ejemplo: número de veces en un tiempo determinado).
En esta etapa tanto el grado de impacto como la probabilidad de ocurrencia, se valorarán sin considerar los
controles existentes para administrar los riesgos.
Para la valoración inicial y final del impacto y de la probabilidad de ocurrencia, los Titulares de las Instituciones,
podrán utilizar metodologías, modelos y/o teorías basados en cálculos matemáticos, tales como puntajes ponde-
rados, cálculos de preferencias, proceso de jerarquía analítica y modelos probabilísticos, entre otros.
II. Evaluación de Controles.
Se realizará conforme a lo siguiente:
a)
Descripción de los controles existentes para administrar el riesgo;
b)
Descripción de los factores que sin ser controles promueven la aplicación de éstos;
c)
Descripción del tipo de control preventivo, correctivo y/o detectivo;
d)
Determinación de la suficiencia (documentado y efectivo), deficiencia (no documentado y/o ineficaz) o
inexistencia del control para administrar el riesgo.
III. Valoración Final de Riesgos Respecto a Controles.
Se realizará conforme a lo siguiente:
a)
Se dará valor final al impacto y probabilidad de ocurrencia del riesgo con la confronta de los resultados
de las etapas de evaluación de riesgos y de controles;
b)
La Institución establecerá los criterios necesarios para determinar la valoración final del impacto y pro-
babilidad de ocurrencia del riesgo, así como su ubicación en el cuadrante correspondiente del Mapa de
Riesgos Institucional, a partir de la suficiencia, deficiencia o inexistencia de los controles.
Para lo anterior, las Instituciones podrán considerar los criterios siguientes:
1. Los controles son suficientes. La valoración del riesgo pasa a una escala inferior. El desplazamiento
depende de si el control incide en el impacto y/o la probabilidad;
2. Los controles son deficientes. Se mantiene el resultado de la valoración del riesgo antes de con-
troles;
3. Inexistencia de controles. Se mantiene el resultado de la valoración del riesgo antes de controles.
IV. Mapa de Riesgos Institucional.
a) Elaboración del Mapa de Riesgos Institucional. Los riesgos se ubicarán por cuadrantes en la Matriz de
Administración de Riesgos Institucional y se graficarán en el Mapa de Riesgos, en función de la valoración
final del impacto en el eje horizontal y la probabilidad de ocurrencia en el eje vertical.
La representación gráfica del Mapa de Riesgos puede variar por la metodología adoptada en la Institu-
ción, sin embargo, se homologará a los cuadrantes siguientes:

85
Contabilidad Gubernamental • Patria

II. Riesgos de Atención Periódica:


I. Riesgos de Atención Inmediata:
Son significativos por su alta
Son críticos por su alta probabilidad
probabilidad de ocurrencia ubicada en
de ocurrencia y grado de impacto, se
la escala de valor del 6 al 10 y su bajo
Los riesgos se ubicarán por ubican en la escala de valor del 6 al 10.
grado de impacto del 1 al 5.
cuadrantes en la Matriz de
Administración de Riesgos
Institucional y se graficarán en el
III. Riesgos de Seguimiento: Mapa de Riesgos. IV. Riesgos Controlados:
Son menos significativos por su baja
Son de baja responsabilidad de
probabilidad de ocurrencia con valor
ocurrencia y grado de impacto, se
del 1 al 5 y alto grado de impacto del
ubican en la escala de valor del 1 al 5.
6 al 10.

V. Definición de Estrategias y Acciones para su Administración.


a)
Las estrategias constituirán las opciones para administrar los riesgos basados en su valoración respecto
a controles, permiten tomar decisiones y determinar las acciones de control.
Algunas de las estrategias que pueden considerarse independientemente, interrelacionadas o en su
conjunto, son las siguientes:
1. Evitar el riesgo. Se aplica antes de asumir cualquier riesgo. Se logra cuando al interior de los procesos
se generan cambios sustanciales por mejora, rediseño o eliminación, resultado de controles suficien-
tes y acciones emprendidas;
2. Reducir el riesgo. Se aplica preferentemente antes de optar por otras medidas más costosas y difíci-
les. Implica establecer acciones dirigidas a disminuir la probabilidad de ocurrencia (acciones de pre-
vención) y el impacto (acciones de contingencia), tales como la optimización de los procedimientos y
la implementación de controles;
3. Asumir el riesgo. Se aplica cuando el riesgo se encuentra en un nivel que puede aceptarse sin nece-
sidad de tomar otras medidas de control diferentes a las que se poseen;
4. Transferir el riesgo. Implica que el riesgo se controle mediante la responsabilización de un tercero
que tenga la experiencia y especialización necesaria para asumirlo.
A partir de las estrategias definidas, se describirán las acciones viables jurídica, técnica, institucional y pre-
supuestalmente, tales como la implementación de políticas, optimización de programas, proyectos, procesos,
procedimientos y servicios, entre otras.

Título Cuarto. Funcionamiento del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI)


Capítulo I. Objetivos
45. Los Comités de Control y Desempeño Institucional (COCODI) tendrán los siguientes objetivos:
I.
Contribuir al cumplimiento oportuno de los objetivos y metas institucionales con enfoque a resultados;
II.
Impulsar el establecimiento y actualización del Sistema de Control Interno Institucional, con el seguimiento
permanente a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno;
III.
Contribuir a la administración de riesgos institucionales con el análisis y seguimiento de las estrategias y
acciones determinadas, dando prioridad a los riesgos de atención inmediata;
IV.
Impulsar la prevención de la materialización de riesgos y evitar la recurrencia con la atención de la causa raíz
identificada de las debilidades de control interno de mayor importancia del Sistema de Control Interno Ins-

86
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

titucional, de las observaciones de alto riesgo de órganos fiscalizadores y, en su caso, salvedades relevantes
en la dictaminación de estados financieros;
V.
Promover el cumplimiento de los programas y temas transversales de la Secretaría de la Función Pública;
VI.
Agregar valor a la gestión institucional con aprobación de acuerdos que se traduzcan en compromisos de
solución a los asuntos que se presenten.
Se recomienda al amable lector ver los acuerdos completos, para identificar cuáles son las disposiciones
que se abrogan, lo que se debe de entender por algunas palabras y estar conscientes que a partir de esta
fecha y en los años venideros, será la normatividad que deberá aplicarse.

2.2.3 Manuales e Instructivos para el Sector Público


A continuación se relacionan algunos Manuales Administrativos de la Administración Pública Federal.
• Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Adminis-
trativo de Aplicación General en Materia de Control Interno.
• Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesio-
nal de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y
Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera.
• Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización.
• Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Finan-
cieros.
• Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros.
• Acuerdo por el que se emite el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones.
• Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
• Acuerdo por el que se emite el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia.
• Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el manual Adminis-
trativo de Aplicación General en materia de Control Interno.
• Acuerdo por el que se establecen las disposiciones generales para la realización de auditorías, revisiones y
visitas de inspección.
• Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
• Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público.
• Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las mismas.
• Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas.
• Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales.
• Normas ABROGADAS con la implementación de los MANUALES ADMINISTRATIVOS DE APLICACIÓN GE-
NERAL.
Fuente: http://www.insp.mx/normateca-insp/reglamentacion-administrativa/manuales-administrativos-de-la-
apf.html

87
Contabilidad Gubernamental • Patria

Finalmente y por el tema “Contabilidad Gubernamental”, a continuación se presenta lo más importante y


relevante del Manual de Contabilidad Gubernamental:

Antecedentes
El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el DOF la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que tiene
como objeto establecer los criterios generales que regirán la Contabilidad Gubernamental y la emisión de infor-
mación financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización, para facilitar a los entes
públicos el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la
eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingreso públicos.
La Ley General de Contabilidad Gubernamental es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Federación, entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos
político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración
pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales.
El órgano de coordinación para la armonización de la contabilidad gubernamental es el Consejo Nacional de
Armonización Contable (CONAC), el cual tiene por objeto la emisión de las normas contables y lineamientos para
la generación de información financiera que aplicarán los entes públicos, previamente formuladas y propuestas
por el Secretario Técnico.
El CONAC desempeña una función única debido a que los instrumentos normativos, contables, económicos y
financieros que emite deben ser implementados por los entes públicos, a través de las modificaciones, adiciones
o reformas a su marco jurídico, lo cual podría consistir en la eventual modificación o expedición de leyes y dispo-
siciones administrativas de carácter local, según sea el caso.
Por lo anterior, el CONAC, en el marco de la Ley General de Contabilidad Gubernamental está obligado a
contar con un mecanismo de seguimiento que informe el grado de avance en el cumplimiento de las decisiones
de dicho cuerpo colegiado.
Así el 11 de octubre de 2010 el Comité Consultivo hizo llegar al Secretario Técnico la opinión sobre el proyecto
de Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental.
En virtud de lo anterior y con fundamento en los artículos 6 y 9, fracción I, de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, el CONAC ha decidido lo siguiente:
Primero. Se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental al que hace referencia el artículo tercero transi-
torio, fracción IV de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), el cual se integra con los siguientes
capítulos:

Capítulo Nombre

I Aspectos Generales de la Contabilidad Gubernamental

II Fundamentos Metodológicos de la Integración y Producción Automática de


Información Financiera

III Plan de Cuentas

IV Instructivos de Manejo de Cuentas

V Modelo de Asientos para el Registro Contable

VI Guías Contabilizadoras

VII Normas y Metodología para la Emisión de Información Financiera y Estructura de


los Estados Financieros Básicos del Ente Público y Características de sus Notas

Anexo I Matrices de Conversión

88
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Segundo. El Manual de Contabilidad Gubernamental deberá ser actualizado con base en lo que determinen
las Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio, que analizará y en su caso aprobará el CONAC, así
como por los eventos subsecuentes que lo ameriten.
Tercero. En cumplimiento del artículo 7 de la LGCG, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federa-
ción y entidades federativas; las entidades y los órganos autónomos deberán adoptar e implementar el presente
acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental.
Cuarto. En cumplimiento con los artículos 7 y cuarto transitorio, fracción II, de la LGCG, los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Federación y entidades federativas; las entidades y los órganos autónomos deberán
realizar los registros contables y presupuestarios con base en el Manual de Contabilidad Gubernamental, a más
tardar el 31 de diciembre de 2011.
Quinto. Al adoptar e implementar lo previsto en el presente Manual de Contabilidad Gubernamental, las
autoridades en materia de contabilidad gubernamental en los poderes ejecutivos federal, locales y municipales
establecerán la forma en que las entidades paraestatales y paramunicipales, respectivamente atendiendo a su
naturaleza, se ajustarán al mismo. Lo anterior, en tanto el CONAC emite lo conducente.
Sexto. En cumplimiento con los artículos 7 y quinto transitorio de la LGCG, los ayuntamientos de los munici-
pios y los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal deberán adoptar
e implementar el presente acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental.
Séptimo. En cumplimiento con los artículos 7 y quinto transitorio de la LGCG, los ayuntamientos de los muni-
cipios y los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal deberán realizar
los registros contables y presupuestarios con base en el Manual de Contabilidad Gubernamental, a más tardar el
31 de diciembre de 2011.
Octavo. De conformidad con los artículos 1 y 7 de la LGCG, los gobiernos de las Entidades Federativas de-
berán adoptar e implementar las decisiones del CONAC, vía la adecuación de sus marcos jurídicos, lo cual podría
consistir en la eventual modificación o formulación de leyes o disposiciones administrativas de carácter local,
según sea el caso.
Noveno. De acuerdo con lo previsto en el artículo 1 de la LGCG, los gobiernos de las Entidades Federativas
deberán coordinarse con los gobiernos municipales para que logren contar con un marco contable armonizado, a
través del intercambio de información y experiencias entre ambos órdenes de gobierno.
Décimo. En términos de los artículos 7 y 15 de la LGCG, el Secretario Técnico llevará un registro público en
una página de Internet de los actos que los gobiernos de las entidades federativas, municipios y demarcaciones
territoriales del Distrito Federal (D.F.) realicen para la adopción e implementación del presente acuerdo. Para tales
efectos, los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del D.F. remi-
tirán al Secretario Técnico la información relacionada con dichos actos. Dicha información deberá ser enviada a la
dirección electrónica conac_sriotecnico@hacienda.gob.mx, dentro de un plazo de 15 días hábiles contados a
partir de la conclusión del plazo fijado por el CONAC.
Décimo Primero. En términos del artículo 15 de la LGCG, las entidades federativas y municipios solo podrán
inscribir sus obligaciones en el Registro de Obligaciones y Empréstitos si se encuentran al corriente con las obli-
gaciones contenidas en la LGCG.
Décimo Segundo. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 7, segundo párrafo de la LGCG, el Manual
de Contabilidad Gubernamental será publicado en el DOF, así como en los medios oficiales de difusión escritos y
electrónicos de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del D.F.

2.2.4 Tratamiento Contable de las Dependencias


La siguiente información fue extraída de la presentación que hace la Asociación Nacional de Organismos de Fisca-
lización Superior y Control Gubernamental A.C., del Manual de Contabilidad Gubernamental y que es apropiada
para este punto.

89
Contabilidad Gubernamental • Patria

Uno de los elementos principales para la rendición de cuentas por parte de quienes administran recursos
públicos, es el correcto, oportuno y veraz registro de las operaciones que se realicen. En este sentido, la Conta-
bilidad Gubernamental, es el eje para ejercer el control de las actividades económicas realizadas por los entes
gubernamentales a través de sus requerimientos para ordenar, analizar y registrar las operaciones de las entidades
públicas.
La Contabilidad Gubernamental se distingue por aplicar principios contables específicos; sus registros son
con base a la partida doble; registra y facilita la información presupuestal, patrimonial y programática. Con estas
características, la Contabilidad Gubernamental tiene entonces como objetivos, el registro contable y presupuestal
de los ingresos y egresos públicos y las operaciones financieras, así como proporcionar información sobre la apli-
cación de los fondos públicos para la evaluación de las acciones de gobierno, la planeación y programación de la
gestión gubernamental y la integración de la Cuenta Pública.
Para una correcta y homogénea operación de la Contabilidad Gubernamental, es importante contar con ins-
trumentos normativos que la guíen y sustenten. Para ello, se integró el Manual de Contabilidad Gubernamental,
con el objetivo de proporcionar a las entidades de la administración pública, los elementos necesarios que les per-
mitan contabilizar sus operaciones con criterios homogéneos. El Manual es entonces una herramienta que facilita
la consistencia en la presentación de los resultados del ejercicio, facilita su interpretación, y proporciona las bases
para consolidar la información contable.
De la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), se desprende que: Los entes públicos aplicarán
la contabilidad gubernamental para facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos
y, en general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, la administración
de la deuda pública, incluyendo las obligaciones contingentes y la valuación del patrimonio del Estado, así como
su expresión en los estados financieros.
Los entes públicos deberán seguir las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las
tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.
No hay que perder de vista que cada ente público es responsable de sus registros, que deberán contar con
manuales de contabilidad, otros instrumentos contables y de la operación del sistema; así como del cumplimiento
de lo dispuesto LGCG y las decisiones y definiciones que emita el Consejo Nacional de Armonización Contable
(CONAC).
De la misma forma los entes públicos deberán registrar en su contabilidad (en cuentas específicas del activo)
los bienes muebles e inmuebles siguientes:
I.
Los inmuebles destinados a un servicio público conforme a la normativa aplicable; excepto los considerados
como monumentos arqueológicos, artísticos o históricos conforme a la Ley de la materia.
II. Mobiliario y equipo, incluido el de cómputo, vehículos y demás bienes muebles al servicio de los entes públi-
cos.
III. Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que el consejo determine que deban registrarse.
Asimismo, en la cuenta pública incluirán la relación de los bienes que componen su patrimonio conforme a los
formatos electrónicos que apruebe el CONAC, sin perder de vista también sus respectivas bajas.
Del mismo modo los entes públicos deberán llevar a cabo el levantamiento físico del inventario de los bienes
a que se refiere el párrafo anterior. Dicho inventario deberá estar debidamente conciliado con el registro contable.
En el caso de los bienes inmuebles, no podrá establecerse un valor inferior al catastral que le corresponda.
Dichos entes públicos contarán con un plazo de 30 días hábiles para incluir en el inventario físico los bienes
que adquieran, publicarán el inventario de sus bienes a través de internet, el cual deberán actualizar, por lo menos,
cada seis meses. Los municipios podrán recurrir a otros medios de publicación, distintos al internet, cuando este
servicio no esté disponible, siempre y cuando sean de acceso público.
No hay que perder de vista que cuando se realice la transición de una administración a otra, los bienes que
no se encuentren inventariados o estén en proceso de registro y hubieren sido recibidos o adquiridos durante el
encargo de su administración, deberán ser entregados oficialmente a la administración entrante a través de un
acta de entrega y recepción. La administración entrante realizará el registro e inventario a que se refiere la LGCG.

90
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Igualmente los entes públicos, deberán mantener un registro histórico detallado de las operaciones rea-
lizadas como resultado de su gestión financiera y estarán obligados a conservar y poner a disposición de las
autoridades competentes los documentos, comprobatorios y justificativos, así como los libros principales de
contabilidad (diario, mayor, e inventarios y balances), de conformidad con los lineamientos que para tal efecto
establezca el CONAC.

2.2.5 N
 ormatividad Contable emitida por el Consejo Nacional
de Armonización Contable (CONAC)
De acuerdo a la fracción XXII, del artículo 4° de la LGCG, se entiende por normas contables: “los lineamientos,
metodologías y procedimientos técnicos, dirigidos a dotar a los entes públicos de las herramientas necesa-
rias para registrar correctamente las operaciones que afecten su contabilidad, con el propósito de generar
información veraz y oportuna para la toma de decisiones y la formulación de estados financieros institucio-
nales y consolidados”.
Al respecto el Consejo Nacional de Armonización Contable CONAC, ha tenido a bien emitir la siguiente nor-
matividad:
• Ley General de Contabilidad Gubernamental
• Documentos Emitidos CONAC:
• Acuerdo por el que se emite la Clasificación Funcional del Gasto
• Acuerdo por el que se emite el Marco Metodológico sobre la forma y términos en que deberá orientarse el
desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas con relación a los objetivos y prioridades
que, en la materia, establezca la planeación del desarrollo, para su integración en la Cuenta Pública
• Acuerdo por el que se emiten las Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio
• Manual de Contabilidad Gubernamental
• Acuerdo por el que se emite el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
• Acuerdo por el que se emiten los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental
• Acuerdo por el que se emiten las Normas y Metodología para la determinación de los momentos contables
de los egresos
• Acuerdo por el cual se emite el Clasificador por Objeto del Gasto
• Acuerdo por el cual se emite el Clasificador por Rubros de Ingresos
• Acuerdo por el cual se emite el Plan de Cuentas
• Acuerdo por el cual se emite las Normas y Metodologías para la Determinación de los Momentos Conta-
bles de los Ingresos
• Acuerdo por el cual se emite las Normas y Metodología para la Emisión de Información Financiera y Estruc-
tura de los Estados Financieros Básicos del ente público y características de sus notas
• Acuerdo por el cual se emite los Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances físicos y finan-
cieros relacionados con los recursos públicos federales
• Clasificador por Objeto del Gasto (Capítulo, Concepto y Partida genérica)
• Clasificador por Tipo de Gasto
• Clasificación Funcional del Gasto
Con fecha 2 de enero del 2013, se publica en el DOF un documento denominado “Mejoras a los documentos
aprobados por el Consejo Nacional de Armonización Contable”, el cual se presenta a continuación solo resal-
tando lo más relevante para la presente obra.

91
Contabilidad Gubernamental • Patria

La Ley General de Contabilidad Gubernamental establece una implementación progresiva de las obligacio-
nes que adquieren los entes públicos. Dicha progresividad se ve reflejada en las disposiciones transitorias de
dicha ley.
El conjunto de disposiciones transitorias se concibió como una estrategia para lograr una adecuada con-
tabilidad gubernamental, y en ese lapso coordinar los momentos en los que el CONAC expide las normas
complementarias de la ley, los pasos que tienen que seguir los entes públicos y el desarrollo de la herramienta
tecnológica a través de la cual se aplicarán los nuevos sistemas contables para la generación de reportes en
tiempo real.

Avances en las normas emitidas por el CONAC


Para los efectos anteriores, el artículo tercero transitorio de la ley establece los plazos que tiene el CONAC para
emitir las disposiciones necesarias para lograr la total aplicación de la ley. Los objetivos del artículo tercero tran-
sitorio son lograr una producción normativa suficiente y relevante para lograr la homologación del sistema de
contabilidad gubernamental y de información financiera, que sienta una base robusta para lograr el adecuado
proceso de implantación mediante el conjunto de incentivos que hagan posible la aplicación homogénea de las
normas en los sistemas automatizados, toda vez que solo de esa manera se logra la cadena de las transacciones de
la operación, en tiempo real, con los momentos contables en las etapas del ciclo hacendario, que permitan gene-
rar en forma automática la contabilidad, y la plataforma integral para generar la información financiera (contable,
presupuestaria y programática) en tiempo real.
En el lapso de 2009 a 2012, el CONAC ha aprobado 22 documentos técnicos normativos: los diferentes clasi-
ficadores, los criterios y métodos necesarios para asegurar el correcto registro de los momentos contables de las
transacciones de ingresos y gastos, especialmente del momento del devengado (base acumulativa), establecido
por la ley y las metodologías internacionales de estadísticas de las finanzas públicas como base de los sistemas de
registro, presentación de estados y medición de resultados económicos y financieros.
A la fecha y derivado del proceso de implementación que se está realizando y el análisis a los documentos
emitidos por el CONAC, se han solicitado u obtenido a través del Comité Consultivo, expertos en la materia, ser-
vidores públicos de los entes y del Propio Secretariado Técnico, algunas mejoras de fondo, mismas que una vez
discutidas y analizadas, se presentan para su aprobación.
Las presentes mejoras fueron sometidas a opinión del Comité Consultivo, el cual integró distintos grupos de
trabajo, contando con la participación de representantes de entidades federativas, municipios, Auditoría Superior
de la Federación, entidades estatales de Fiscalización, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públi-
cas, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Contadores
Públicos y Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación. Así como los grupos que integran la Comi-
sión Permanente de Funcionarios Fiscales.
El 12 de noviembre de 2012 el Comité Consultivo hizo llegar al Secretario Técnico la opinión sobre el proyecto
de Mejoras a los documentos aprobados por el CONAC.
En virtud de lo anterior y con fundamento en los artículos 6 y 9 de la LGCG, el CONAC ha decidido lo siguiente:
PRIMERO. Se emiten Mejoras a los documentos aprobados por el CONAC.
Índice
1. Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Egresos
2. Clasificador por Rubros de Ingresos
3. Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio (Elementos Generales)
4. Reglas Específicas del Registro y Valoración del Patrimonio
5. Lineamientos Generales del Sistema de Contabilidad Gubernamental Simplificado para los Municipios con
menos de 25 mil habitantes
6. Manual de Contabilidad Gubernamental

92
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

2.3 Estructura del Sistema de Contabilidad Gubernamental

Antecedentes sobre la Contabilidad Gubernamental


La Contabilidad Gubernamental es una rama de la Teoría General de la Contabilidad que se aplica a las organi-
zaciones gubernamentales, cuya actividad está regulada por un marco constitucional, una base legal y normas
técnicas que la caracterizan y la hacen distinta a la que rige para las entidades del sector privado.
Entre las principales diferencias conceptuales, normativas y técnicas de la contabilidad gubernamental y de la
contabilidad del sector privado, se mencionan las siguientes:
a) El objeto de la contabilidad gubernamental es contribuir, entre otros propósitos, a la gestión y economía de
la hacienda pública; en tanto que, la contabilidad del sector privado está orientada a la economía de la orga-
nización.
b) La información financiera del sector público es presentada con estricto apego al cumplimiento de la LGCG
y, en general, sus estados financieros se orientan a informar si la ejecución del presupuesto y de otros movi-
mientos financieros se realizaron dentro de los parámetros legales y técnicos autorizados; mientras que los de
la contabilidad empresarial informan sobre la marcha del negocio, su solvencia, y la capacidad de resarcir y
retribuir a los propietarios su inversión a través de reembolsos o rendimientos.
c) El presupuesto para los entes públicos representa responsabilidades formales y legales, siendo el documento
esencial en la asignación, administración y control de recursos; mientras que, en las entidades privadas tiene
características estimativas y orientadoras de su funcionamiento.
d) La información generada por la contabilidad gubernamental es de dominio público, está basada en el
registro de operaciones económico-financieras realizadas con recursos de la sociedad y como tal, es de
divulgación obligatoria e informa sobre los resultados de la gestión pública. En la empresa privada es
potestad de su estructura organizativa, divulgar los resultados de sus operaciones y el interés se limita a
los directamente involucrados con la propiedad de dicha empresa, excepto de las que cotizan en la Bolsa
Mexicana de Valores.
La contabilidad de las organizaciones, tanto públicas como privadas, forma parte a su vez, de un macrosiste-
ma contable, que es el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Este macrosistema contable consolida estados e
información de todos los agentes económicos residentes de un país y relaciona la de éstos con el Sector Externo
y expone los resultados de las principales variables macroeconómicas nacionales o regionales correspondientes a
un periodo determinado.

Fundamento Legal de la Contabilidad Gubernamental en México


El Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG) se fundamenta en el Título Tercero, Capítulo II, Sección III, artícu-
lo 73, Fracción XXVIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece, entre
otras facultades del Congreso, la de “expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la
contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y egresos, así como
patrimonial con el fin de garantizar su armonización a nivel nacional”.
En el marco de la citada atribución, el Congreso de la Unión aprobó la LGCG que rige en la materia a los tres
órdenes de gobierno y, crea el Consejo Nacional de Amortización Contable (CONAC), como órgano de coordi-
nación para la armonización de la contabilidad gubernamental y lo faculta para la emisión de normas contables y
lineamientos para la generación de información financiera que deben aplicar los entes públicos.
Por su parte, el artículo 1 de la LGCG, establece que la misma “es de observancia obligatoria para los pode-
res Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de
los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las
entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos
autónomos federales y estatales”.

93
Contabilidad Gubernamental • Patria

En tal contexto, el artículo 33 de la LGCG, dispone que la contabilidad gubernamental deba considerar las
mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera, control
de recursos, análisis y fiscalización.

Concepto del Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG)


El SCG está conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes estructurados sobre
la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar en
forma sistemática, las transacciones, transformaciones y eventos identificables y cuantificables que, derivados
de la actividad económica y expresados en términos monetarios, modifican la situación económica, financiera
y patrimonial de los entes públicos en particular y de las finanzas públicas en general. El SCG, de los entes pú-
blicos, debe registrar de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables
derivadas de la gestión pública, así como los Flujos Económicos. De igual forma, debe generar periódicamente
estados financieros útiles, confiables, relevantes, oportunos, comprensibles y comparables, expresados en tér-
minos monetarios.
En el marco anterior, el artículo 34 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), se establece
que “los registros contables de los entes públicos se llevarán con base acumulativa”.

La Contabilidad Gubernamental y los Entes Públicos


La LGCG identifica a los órganos y entidades de cada orden de gobierno que deben fungir en calidad de entes
públicos, e instituye las normas y responsabilidades de los mismos con respecto a la contabilidad gubernamental.
El artículo 4, fracción XII, de la LGCG, establece que son “Entes públicos: los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial de la Federación y de las entidades federativas; los entes autónomos de la Federación y de las entidades
federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones terri-
toriales del Distrito Federal; y las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales
o municipales”.
Por otra parte, el artículo 2 dispone que “los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para
facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a me-
dir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, la administración de la deuda pública,
incluyendo las obligaciones contingentes y el patrimonio del Estado”. Asimismo, la LGCG, en su artículo 17,
establece que “cada ente público será responsable de su contabilidad, de la operación del sistema; así como,
del cumplimiento de lo dispuesto por LGCG y las decisiones que emita el Consejo”. Finalmente, el artículo 52
señala que “los estados financieros y demás información presupuestaria y contable que emanen de los regis-
tros de los entes públicos, serán la base para la emisión de informes periódicos y para la formulación de la
cuenta pública anual”, agregando que “los entes públicos deberán elaborar los estados de conformidad con
las disposiciones normativas y técnicas que emanen de esta Ley o que emita el Consejo”.

Objetivos del Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG)


El SCG deberá:
a) Facilitar la toma de decisiones con información veraz, oportuna y confiable, tendiente a optimizar el manejo
de los recursos;
b) Emitir, integrar y/o consolidar los estados financieros, así como, producir reportes de todas las operaciones de
la Administración Pública;
c) Permitir la adopción de políticas para el manejo eficiente del gasto, orientado al cumplimiento de los fines y
objetivos del ente público;
d) Registrar de manera automática, armónica, delimitada, específica y en tiempo real las operaciones contables
y presupuestarias propiciando, con ello, el registro único, simultáneo y homogéneo;

94
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

e) Atender requerimientos de información de los usuarios en general sobre las finanzas públicas;
f) Facilitar el reconocimiento, registro, seguimiento, evaluación y fiscalización de las operaciones de ingresos,
gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos, así como, su extinción;
g) Dar soporte técnico-documental a los registros financieros para su seguimiento, evaluación y fiscalización;
h) Permitir una efectiva transparencia en la rendición de cuentas.
A los que, siguiendo con los criterios establecidos, correspondería agregar los siguientes:
a) Coadyuvar en el desarrollo de estudios e investigaciones comparativos entre distintos países que permitan
medir la eficiencia en el manejo de los recursos públicos;
b) Facilitar el control interno y externo de la gestión pública para garantizar que los recursos se utilicen en forma
eficaz, eficiente y con transparencia;
c) Informar a la sociedad, los resultados de la gestión pública, con el fin de generar conciencia ciudadana respec-
to del manejo de su patrimonio y promover la contraloría ciudadana.
Desagregando dichos objetivos corresponde a cada uno de los entes públicos:
a) Para efectos de registro, información, manejo de políticas, fiscalización y evaluación lo siguiente:
• Registrar de manera automática, armónica, delimitada, específica y en tiempo real las operaciones conta-
bles y presupuestarias propiciando, con ello, el registro único, simultáneo y homogéneo.
• Producir estados e información financiera con veracidad, oportunidad y confiabilidad, con el fin de cumplir
con la normativa vigente, utilizarla para la toma de decisiones por parte de sus autoridades, apoyar la ges-
tión operativa y satisfacer los requisitos de rendición de cuentas y transparencia.
• Facilitar la adopción de políticas para el manejo eficiente del ingreso y del gasto público.
• Facilitar la fiscalización y auditoría de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimonio.
b) Con Relación a la gestión y la situación financiera consolidada de los diversos agregados institucionales del
Sector Público:
• Producir información presupuestaria, contable y económica armonizada, integrada y consolidada para el
análisis y la toma de decisiones por parte de los responsables de administrar las finanzas públicas.
• Producir la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de acuerdo con los plazos legales.
• Producir información ordenada de acuerdo con el sistema de estadísticas de las finanzas públicas.
• Coadyuvar a generar las cuentas del Gobierno Central y del Sector Paraestatal del Sistema de Cuentas
Nacionales.

Productos a generar por el Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG)


El SCG, en principio, debe generar los estados y la información financiera señalada por la Ley de Contabilidad y
las normas emitidas por el CONAC. En forma adicional a estos productos, el sistema debe generar información
financiera que coadyuve a la toma de decisiones por parte de las autoridades públicas, en especial de aquéllas
relacionadas con la política fiscal, control, transparencia y rendición de cuentas.
a) Los productos a generar por el SCG, con relación a los entes públicos, se agrupan en los siguientes grandes
conjuntos:
• Estados e información Contable.
• Estados e información Presupuestaria.
• Estados e información Económica.

95
Contabilidad Gubernamental • Patria

Principales Usuarios de la Información Generada por los Entes Públicos


del Sector Paraestatal
Entre los principales usuarios de la información que se produce, se identifican los siguientes:
a) Cada una de las entidades paraestatales, para su seguimiento de los ingresos y gastos públicos al interior de
las áreas administrativo/financieras, quienes tienen la responsabilidad de ejecutar los programas y proyectos
de los entes públicos, mismos que se utilizan;
b) Las instancias fiscalizadoras que requieren de la información financiera para llevar a cabo sus tareas;
c) Los responsables de administrar las finanzas públicas;
d) Los organismos de planeación y desarrollo de las políticas públicas, para analizar y evaluar la efectividad de las
mismas y orientar nuevas políticas;
e) Los órganos financieros nacionales e internacionales que contribuyen con el financiamiento de programas o
proyectos;
f) Entidades especializadas en calificar la calidad crediticia de los entes públicos;
g) Los inversionistas externos que requieren conocer el grado de estabilidad de las finanzas públicas, para tomar
decisiones respecto de futuras inversiones;
h) La sociedad civil en general, que demanda información sobre la gestión y situación contable, presupuestaria
y económica de los entes públicos y de los diferentes agregados institucionales del Sector Público.

Características Técnicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG)


El contexto legal, conceptual y técnico del SCG establecido por la LGCG y las normas aprobadas por el CONAC
que refieren a los objetivos y alcances del sistema, así como el MCCG y los Postulados Básicos en el que debe
encuadrar, determinan que el mismo debe responder a ciertas características de diseño y operación, entre las que
se destacan las siguientes:
• Ser único, uniforme e integrador;
• Integrar en forma automática la operación contable con los presupuestos públicos de acuerdo con lo si-
guiente:

En lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado.

En lo relativo al ingreso, estimado, modificado, devengado y recaudado.
• Efectuar los registros considerando la base acumulativa (devengado) de las transacciones;
• Registrar las transacciones de manera automática y, por única vez, en los momentos contables correspon-
dientes;
• Permitir la integración automática entre los clasificadores presupuestarios y la lista de cuentas; y el catálogo
de bienes;
• Facilitar el registro y control de los inventarios de bienes muebles e inmuebles de los entes públicos;
• Generar, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria, económica y otra información que
coadyuve a la toma de decisiones, transparencia, programación con base en resultados, evaluación y rendición
de cuentas;
• Estar estructurado de forma tal que permita el procesamiento y generación de estados financieros mediante
el uso de las tecnologías de la información;
• Sustentar los registros que se efectúen de las operaciones contables y presupuestarias con la documentación
original que las compruebe y justifique.

96
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Finalmente es importante señalar los siguientes Lineamientos:


1. La contabilización de las operaciones financieras y presupuestales de las diversas unidades administrativas del
gobierno deben estar respaldadas por los documentos comprobatorios y justificativos del gasto realizado.
2. Cada unidad administrativa será responsable de la confiabilidad de las cifras consignadas en su contabilidad,
así como la veracidad de los saldos de cada una de las cuentas de balance, en función de sus propios activos
y pasivos.
3. Las unidades administrativas gubernamentales deberán adoptar las formas de control presupuestal interno
que señalen las disposiciones correspondientes, a fin de garantizar en todo momento un mejor manejo de los
recursos mediante una estricta disciplina presupuestaria.
4. El registro de las operaciones referidas al ejercicio presupuestal y la preparación de los correspondientes
informes financieros de cada unidad administrativa gubernamental, deberán efectuarse de acuerdo con los
Postulados Básicos así como con las normas e instrucciones que al efecto expida el CONAC.
5. La contabilidad se realizará en forma acumulativa, es decir, se sumará en forma sucesiva por un periodo deter-
minado, cada una de las operaciones de egresos realizadas conforme a la fecha de su celebración.
6. De conformidad con lo establecido en el presupuesto de egresos de la Federación del ejercicio fiscal corres-
pondiente, deberán abrirse cuentas de cheques específicas para cada fondo que identifique los Recursos
Públicos Federales.

Subsistemas que conforman el Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental


El Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental (SICG) opera mediante cinco subsistemas, los cuales funcio-
nan en forma individual pero interrelacionados entre sí. Cada uno de estos subsistemas cuenta con su propio ma-
nual contable, mediante los cuales se establece la organización, coordinación y sistematización de todo el proceso
operativo: captura, registro, procesamiento y generación periódica de información.
El SICG, utiliza cuentas de enlace, las cuales permiten la operación integral del Sistema, debido a que a través
de ellas se vinculan las operaciones que involucran a dos o más subsistemas; esto permite a su vez, conciliar todas
las operaciones financieras de la Administración Pública Federal, y en esa medida, verificar que se haya realizado la
totalidad de registros contables.

SISTEMA INTEGRAL DE CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL SICG

Sector
Paraestatal
Recaudación

Cuentas de
Enlace

Fondos Egresos
Federales

Deuda
Pública

Fuente: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Universidad Virtual.

97
Contabilidad Gubernamental • Patria

2.3.1 Subsistema de Recaudación


Se define como el conjunto de normas y procedimientos que regulan el registro y la producción de información
correspondiente a los ingresos obtenidos por la ejecución de la Ley de Ingresos de la Federación, así como los
ingresos ajenos a la misma, con excepción de los financiamientos.
La SHCP es la encargada de su funcionamiento, a través de un órgano desconcentrado denominado SAT, en-
tró en funciones el 1 de julio de 1997 y su Reglamento Interior se publicó en el DOF el 30 de junio de ese mismo
año; este órgano sustituyó en sus funciones a la Subsecretaría de Ingresos, de la cual se eliminaron la Dirección
General Política de Ingresos; la Administración General de Información, Desarrollo y Evaluación y la Coordinación
General de Administración. El cual entró en operación, a partir de 1977 y es responsable de la recaudación de los
ingresos y del registro de las operaciones relacionadas con la misma.
Los objetivos principales de este subsistema son registrar, controlar e informar adecuada, confiable y oportu-
namente las operaciones relacionadas con la recaudación para su evaluación financiera y presupuestal.
En él se registran:
• Los conceptos descritos en la Ley de Ingresos por fracción, inciso, subinciso y subsubinciso.
• Los instrumentos de promoción fiscal.
• Los depósitos efectuados por los contribuyentes en instituciones intermediarias o en la propia Tesorería en
espera de resolución para su aplicación definitiva.
• Los ingresos ajenos relacionados con la recaudación.
• Y las cuotas y aportaciones recibidas a favor de otras instituciones, entre otros conceptos.
El Subsistema de Recaudación efectúa conciliaciones mensuales con los subsistemas de Fondos Federales,
Deuda Pública y Egresos en las operaciones que correspondan.

2.3.2 Subsistema de Deuda Pública


Este subsistema consiste en el conjunto de normas y procedimientos que regulan el registro y la producción de
la información correspondiente a ingresos derivados de financiamientos y su amortización, así como del pago
de intereses, comisiones y gastos.
La institución responsable de operar este subsistema es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través
de la Dirección General de Crédito Público.
Los propósitos básicos del subsistema son registrar, controlar e informar sobre las operaciones de crédito pú-
blico en cualquiera de sus formas, para conocer en todo momento el saldo y perfil de endeudamiento, por cada
uno de los instrumentos financieros utilizados y de acuerdo a su origen, interno o externo.
En este subsistema se registran los financiamientos contratados por el Gobierno Federal que vencen en el
mismo año y en años futuros y las erogaciones por concepto de amortización a nivel de partida presupuestaria;
también se registran los servicios por concepto de intereses, así como los pagos por operaciones presupuestales
pendientes de pago al cierre del ejercicio.
Efectúa conciliaciones mensuales con los subsistemas de Recaudación, Fondos Federales y Egresos en las
operaciones que se correspondan.

2.3.3 Subsistema de Egresos


Este subsistema constituye el conjunto de normas y procedimientos que regulan la captura, registro y producción
de información relativa al ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación.

98
Unidad II • Instrumentos para el Registro Contable en las Dependencias y Entidades

Corresponde a las secretarías de Estado, Presidencia de la República y Procuraduría General de la Repú-


blica, Órganos de gobierno autónomos, así como a los Poderes Legislativo y Judicial, la responsabilidad de su
operación.
El Subsistema de manera adicional al Manual de Contabilidad, se auxilia de algunos instrumentos técnicos
de carácter presupuestal para el registro de las operaciones, principalmente en el Manual de Normas y Proce-
dimientos para el Ejercicio del Gasto en la Administración Pública Federal y en la Clasificación por Objeto del
Gasto; el primero permite a los responsables de todas las unidades ejecutoras del gasto, manejar los documentos
y procedimientos presupuestarios de manera adecuada, constituyéndose dichos documentos presupuestarios en
el respaldo del registro contable.
El registro de los capítulos señalados en la Clasificación por Objeto del Gasto se lleva a cabo utilizando cuen-
tas de orden, para la autorización, el compromiso y el ejercicio, afectando con este último, las cuentas de balance
de acuerdo con su incidencia patrimonial; de esta manera se vincula el presupuesto con la contabilidad.
Tiene como objetivos fundamentales registrar, controlar y proporcionar información confiable y oportuna so-
bre el ejercicio del presupuesto de egresos y operaciones correlativas en forma detallada, de acuerdo con distintas
clasificaciones y agrupaciones.
En este subsistema se registra: el presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados; el ejercicio del mismo
con base en el principio de devengado, a nivel de partida presupuestaria específica; las operaciones ajenas que
son inherentes al ejercicio del presupuesto; las incidencias del presupuesto en cuentas patrimoniales y de resulta-
dos y las rectificaciones al ejercicio del presupuesto a nivel de partida específica de gasto, entre otros conceptos.
Emite la información financiera y presupuestal, que solicite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
y la propia dependencia para decisiones sobre la gestión pública.
Efectúa conciliaciones mensuales con los subsistemas de Recaudación, Deuda Pública y Fondos Federales en
las operaciones que se correspondan.

2.3.4 Subsistema de Fondos Federales


Constituye el conjunto de normas y procedimientos que regula el registro de las operaciones que efectúa la
Tesorería de la Federación y sus agentes auxiliares, así como la producción de información correspondiente al
movimiento de fondos y valores del Gobierno Federal, y de aquellos que se encuentran bajo su custodia o admi-
nistración.
Este subsistema es operado por la Tesorería de la Federación, la cual desempeña un doble papel, como ma-
nejador de fondos, y como centro contabilizador del subsistema; también controla las disponibilidades de caja y
bancos, y el numerario en tránsito.
La Tesorería de la Federación como responsable del subsistema no ejecuta la Ley de Ingresos y no ejerce
presupuesto de egresos, solo registra el movimiento de fondos derivado de la operación de los mismos, cons-
tituyéndose en el pagador único del gobierno por lo que una de sus principales funciones es la programación
financiera. Emite procedimientos, normas y lineamientos de carácter administrativo, contable y técnico referentes
a las operaciones de fondos federales.
Este subsistema efectúa conciliaciones mensuales con los subsistemas de Recaudación, Deuda Pública y Egre-
sos con base en el registro del movimiento de fondos y valores y conciliaciones mensuales con el Banco de México
por las cuentas que éste lleva al Gobierno Federal.

2.3.5 Subsistema del Sector Paraestatal


Este subsistema tiene carácter de auxiliar dentro del SICG ya que en estricto sentido, opera de manera indepen-
diente por cada una de las entidades que conforman el sector paraestatal, en virtud de que cada una de estas en-

99
Contabilidad Gubernamental • Patria

tidades es responsable directa del manejo de sus recursos financieros, a diferencia de las dependencias del Sector
Central, así también por la heterogeneidad de sus funciones, lo que las obliga al desarrollo de modelos contables
similares en lo general pero con marcadas diferencias en aspectos particulares.
Sustentado en criterios normativos y de organización uniforme en lo general, el subsistema permite realizar
de manera unificada el registro de las operaciones que efectúan las entidades paraestatales en el transcurso de su
ejercicio, generando información confiable, significativa y suficiente de carácter financiero y presupuestal.
En este subsistema se registran, por ejemplo: los ingresos propios; las transferencias que reciben del Gobierno
Federal; los gastos, los bienes patrimoniales adquiridos; la deuda pública.
Concilia la información procedente de empresas tenedoras y sus filiales, subsidiarias o asociadas; así como
las operaciones realizadas con otras entidades del Sector Paraestatal; también concilia de manera periódica con
el Subsistema de Egresos a través de la coordinadora sectorial, las operaciones relacionadas con los subsidios y
aportaciones recibidas.

100
Unidad III
Reconocimiento Contable de
las Dependencias

Gubernamentales

3.1 Contabilidad Presupuestal Programática


3.1.1 Presupuesto y Contabilidad
3.1.2 Contabilidad del Presupuesto
3.1.3 Pólizas Presupuestales y Programáticas
3.1.4 Estados Presupuestarios
3.1.5 Estados Programáticos

3.2 Registro de Operaciones
3.2.1 Asiento de Apertura
3.2.2 Operaciones relacionadas con el ejercicio de la Ley de Ingresos
3.2.3 Operaciones relacionadas con el ejercicio del Decreto de Presupuesto de Egresos
3.2.4 Operaciones extrapresupuestarias relacionadas con la Ley de Ingresos y el ejercicio
del Presupuesto de Egresos
3.2.5 Operaciones extrapresupuestarias NO relacionadas con la Ley de Ingresos y el ejercicio
del Presupuesto de Egresos
3.2.6 Operaciones de Financiamiento
3.2.7 Cuentas de Orden
3.2.8 Operaciones de Cierre del ejercicio Patrimoniales y Presupuestarios

3.3 Información Contable para el Control de la Administración Pública


3.3.1 Compensación de adeudos entre dependencia y entidades
3.3.2 Traslado de pasivos a la Tesorería de la Federación
3.3.3 Control de la Red Bancaria
3.3.4 Seguimiento de las denuncias y responsabilidades

101
Contabilidad Gubernamental • Patria

Unidad III
Reconocimiento Contable de las Dependencias
Gubernamentales

La Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) identifica a los entes públicos de cada orden de gobierno
e instituye las normas y responsabilidades de los mismos con respecto a la contabilidad gubernamental.
El artículo 4, fracción XII de la LGCG, establece que son “Entes públicos: los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial de la Federación y de las entidades federativas; los entes autónomos de la Federación y de las entidades
federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones terri-
toriales del Distrito Federal; y las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales
o municipales”.
Por su parte, el artículo 2 dispone que “Los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para
facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la
eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, la administración de la deuda pública, incluyendo
las obligaciones contingentes y el patrimonio del Estado”. Dicha contabilidad, deberá seguir las mejores prácticas
contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis
y fiscalización.
Asimismo, sitúa en su artículo 17 que “cada ente público será responsable de su contabilidad, de la operación
del sistema; así como del cumplimiento de lo dispuesto por Ley y las decisiones que emita el CONAC”.
Finalmente, el artículo 52 señala que los “…entes públicos deberán elaborar los estados de conformidad con
las disposiciones normativas y técnicas que emanen de la LGCG o que emita el CONAC.
Los estados correspondientes a los ingresos y gastos públicos presupuestarios se elaborarán sobre la base de
devengado y, adicionalmente, se presentarán en flujo de efectivo”.

3.1 Contabilidad Presupuestal Programática


La LGCG establece en su artículo 36, que la contabilidad deberá contener registros auxiliares que muestren los
avances presupuestarios y contables, que permitan realizar el seguimiento y evaluar el ejercicio del gasto público
y la captación del ingreso, así como el análisis de los saldos contenidos en sus estados financieros.
En tanto que el artículo 37, señala que para el registro de las operaciones presupuestarias y contables, los
entes públicos deberán ajustarse a sus respectivos catálogos de cuentas, cuyas listas de cuentas estarán alineadas,
tanto conceptualmente como en sus principales agregados, al plan de cuentas que emita el CONAC. Para tal pro-
pósito, se tomarán en consideración las necesidades de administración financiera de los entes públicos, así como
las de control y fiscalización. Las listas de cuentas serán aprobadas por:
I.
En el caso de la administración pública federal, la unidad administrativa competente en materia de contabili-
dad gubernamental de la SHCP.

102
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

II. En el caso de la administración centralizada de las entidades federativas, municipios, demarcaciones territo-
riales del Distrito Federal y sus respectivas entidades paraestatales, la unidad administrativa competente en
materia de contabilidad gubernamental que corresponda en cada caso.
Así mismo el numeral 38, indica que el registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos se efec-
tuará en las cuentas contables que, para tal efecto, establezca el CONAC, las cuales deberán reflejar:
I.
En lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado.
II. En lo relativo al ingreso, el estimado, modificado, devengado y recaudado.
Mientras que el artículo 39 manifiesta que “serán materia de registro y valuación las provisiones que se cons-
tituyan para hacer frente a los pasivos de cualquier naturaleza, con independencia de que éstos sean clasificados
como deuda pública en términos de la normativa aplicable. Dichas provisiones deberán ser revisadas y ajustadas
periódicamente para mantener su vigencia”.
Por otro lado el artículo 40, revela que los procesos administrativos de los entes públicos que impliquen tran-
sacciones presupuestarias y contables generarán el registro automático y por única vez de las mismas en los
momentos contables correspondientes.
Al mismo tiempo el artículo 41 deja ver que “para el registro único de las operaciones presupuestarias y
contables, los entes públicos dispondrán de clasificadores presupuestarios, listas de cuentas y catálogos de bie-
nes o instrumentos similares que permitan su interrelación automática”.
De acuerdo con dicho marco legal, los clasificadores presupuestarios armonizados que requiere el Sistema de
Contabilidad Gubernamental (SCG) para realizar la integración automática de los registros presupuestarios con los
contables son los siguientes:
• Clasificador por Rubros de Ingresos (rubro, tipo, clase y concepto)
• Clasificador por Objeto del Gasto (capítulo, concepto y partida)
• Clasificador por Tipo de Gasto

3.1.1 Presupuesto y Contabilidad


La información que a continuación se presenta fue extraída de la siguiente liga: www.transparenciapresupuestaria.
gob.mx y se denomina: PRESUPUESTO CIUDADANO 2014.
Para que el Gobierno Federal conozca cuánto dinero tendrá para el gasto público, en qué se gastará y cómo
se rendirán cuentas a los ciudadanos sobre ese gasto, existe un proceso llamado Ciclo Presupuestario.
Éste consta de siete grandes etapas que se van desarrollando durante el año. En el siguiente gráfico se podrá
observar el periodo correspondiente a cada una de ellas.
Si bien algunas etapas se realizan durante todo el año, para efectos de ejemplificar, aquí se relacionan con el
mes en que se emite el informe o documento en que se sustenta.

Etapa Actividad Periodo


1 Planeación Enero a abril
2 Programación Mayo a septiembre
3 Presupuestación Septiembre a noviembre
4 Ejercicio y Control Enero a diciembre
5 Seguimiento y Evaluación Abril, julio, octubre y noviembre
6 Evaluación Enero a diciembre
7 Rendición de Cuentas Abril del siguiente año

103
Contabilidad Gubernamental • Patria

A continuación se desarrollan cada una de las actividades:


1. Planeación
La planeación en la que se basan todos los programas presupuestarios, permite que tengan coherencia y no se
desvíen de los grandes objetivos nacionales. Para lograrlo, resulta necesario alinear los objetivos y metas de cada
programa presupuestario con los instrumentos de planeación nacional, como son las Metas Nacionales plasma-
das en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los programas derivados del mismo (transversal, sectorial, especial,
institucional y regional).
Al realizar la planeación se debe considerar también la situación económica global y del país para tomar deci-
siones y conocer los posibles riesgos para la estabilidad y el crecimiento económico, como el precio del barril de
petróleo, tipo de cambio del dólar, inflación, tasa de interés internacional y crecimiento de Estados Unidos.
2. Programación
Los recursos públicos siempre son limitados y deben alcanzar para atender las necesidades de un país en el corto
plazo.
Durante la programación se definen los programas presupuestarios que tendrán a cargo las dependencias y
entidades, así como los recursos necesarios para cumplir sus objetivos.
El proceso se refleja en la estructura de la Iniciativa de la Ley de Ingresos, es decir: ¿Cuánto dinero es necesario
recaudar?, y en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, ¿Cómo se propone distribuir estos
recursos?
La etapa de programación concluye cuando el Poder Ejecutivo envía el Paquete Económico al Congreso de
la Unión el 8 de septiembre para su discusión y aprobación a más tardar el 15 de noviembre por la Cámara
de Diputados.
3. Presupuestación
El Presupuesto de Egresos de la Federación es uno de los documentos de política pública más importantes de
nuestro país. En él se describen la cantidad, la forma de distribución y el destino de los recursos públicos de los
tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), de los organismos autónomos, como el Instituto Nacional Electoral
y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como las transferencias a los gobiernos estatales y munici-
pales.
El Presupuesto de Egresos para 2014 es de $ 4’467,225.8 (Cuatro billones cuatrocientos sesenta y siete mil
doscientos veinticinco millones ochocientos mil pesos).

Ingresos y Deuda
Para poder ejercer esos recursos, los ingresos para 2014 ascienden a $4’467,225.8 millones. De ellos, $2’709,961.1
millones representan ingresos del Gobierno Federal (como cobro de impuestos y derechos), $878,598.7 de los
organismos y empresas –PEMEX, CFE, IMSS e ISSSTE– (por la venta de bienes y servicios) y $228,188 de las
Aportaciones a Seguridad Social, mientras que los recursos provenientes de financiamiento (deuda) ascenderán a
$650,478.0 millones de pesos.
Ingresos de la Federación.

Ingresos del: Millones de pesos %


Gobierno Federal (contribuciones) 2’709,961.1 60.6%
Organismos y empresas (PEMEX, CFE, IMSS e ISSSTE) 878,598.7 19.7%
Aportaciones a Seguridad Social 228,188 5.1%
Financiamiento (deuda) 650,478.0 14.6%
Total 4’467,225.8 100.0%

104
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

En el presupuesto 2014, el déficit (término usado para explicar que se gasta más de lo que se tiene) representa
1.5% (cifra estimada) del Producto Interno Bruto (PIB).
Presupuesto 2014, Clasificación del Gasto

Gasto Gasto No
Programable Programable
$3,493,672.0 $ 973,553.8
78.2% 21.8%

Es importante precisar que se entiende por Gasto NO Programable y Gasto Programable.


Gasto NO Programable: Son las erogaciones que se destinan al cumplimiento de obligaciones tales como:
pagos pendientes del año anterior, gastos destinados a la deuda pública, intereses, comisiones, etcétera. También
incluye recursos transferidos a entidades federativas y municipios, que pueden distribuir libremente los gobiernos
locales.
En tanto que el Gasto Programable: Es el que realiza el Gobierno Federal para el cumplimiento de sus fun-
ciones a través de programas para proveer bienes y servicios públicos a la población, así como los recursos que se
transfieren a las entidades federativas, municipios y delegaciones del Distrito Federal, condicionando su gasto al
cumplimiento de objetivos específicos.
A su vez el Gasto Programable lo podemos clasificar en:

Clasificación
administrativa

Clasificación
económica

Clasificación
funcional

105
Contabilidad Gubernamental • Patria

Mismos que se explican a continuación:


Clasificación funcional:
Es la presentación del gasto programable según los propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los
diferentes entes públicos. Presenta el gasto según la naturaleza de los servicios gubernamentales brindados a la
población.
A manera de pregunta se puede citar ¿Para qué se gasta? y la respuesta sería:

¿Para qué se gasta? Millones de pesos %

Gobierno 319,875.0 9.1%

Desarrollo Económico 1’130,751.4 32.4%

Desarrollo Social 2’043.045.6 58.5%

Total 3’493,672.0 100.0%

Clasificación económica:
Es la presentación del gasto programable por su naturaleza económica, ya sea corriente o de inversión.
También a manera de interrogante se puede señalar ¿En qué se gasta? y la respuesta sería:

¿En qué se gasta? Millones de pesos %

Gasto de Inversión 845,627.3 24.2%

Gasto corriente 2’648,044.7 75.8%

Total 3’493,672.0 100.0%

Clasificación administrativa:
Es la presentación del gasto programable conforme a cada una de las dependencias y entidades públicas para
facilitar el manejo y control de los recursos.
A manera de interrogatorio se puede aludir ¿Quién gasta? y la respuesta sería:

¿Quién gasta? Millones de pesos %

Poderes y Ramos autónomos 87,341.8 2.5%

Ramos Generales 779,088.86 22.3%

Administración Pública Centralizada 1’117,975.04 32.0%

Entidades de Control Directo 1’509,266.30 43.2%

Total 3’493,672.0 100.0%

Recursos Transferidos a Entidades Federativas y Municipios


Un componente importante del gasto público federal es el que se entrega a los gobiernos locales, ya que asciende
a $1’463,852.2 millones de pesos, lo que representa una tercera parte del gasto neto total.
Se integra por los siguientes conceptos:

106
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

Ramo Concepto %
23 Provisiones salariales y económicas: 4.9%
Recursos que se destinan específicamente a entidades federativas y municipios tales como
Fondos Metropolitanos y Regionales, Fondos de Modernización a Municipios, Fondo de
Apoyo a Migrantes, Proyectos de Desarrollo Regional, entre otros.
Convenios de descentralización y reasignación: 10.0%
Recursos federales que se administran ya sea de forma directa por las entidades federativas
y/o coordinándose con el Gobierno de la República.
28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios: (1) 39.5%
Recursos asignados que pueden ejercer libremente los gobiernos locales.
33 Aportaciones federales: (2) 45.6%
Recursos que la Federación transfiere a los estados y al Distrito Federal.
Total 100.0%

1. S
 egún lo establecido por la Ley de Coordinación Fiscal y los Convenios de Adhesión al Sistema de Coordinación
Fiscal y de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal.
2. C
 ondicionando su gasto al cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece la Ley de
Coordinación Fiscal. Incluye los recursos del Sistema de Protección Social en Salud.

4. Ejercicio y Control
Ya aprobado el Presupuesto de Egresos por la Cámara de Diputados, corresponde a las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal ejercer los recursos que les fueron asignados conforme al calendario determi-
nado para ello. El presupuesto se ajusta al proceso de planeación previamente formulado, por lo que las depen-
dencias no gastan solo por ejercer los recursos que se les aprobaron, sino que existe una lógica detrás que deben
seguir puntualmente a través de las acciones que ejecutan.
Con ello, el control no se refiere a ejercer el gasto de manera arbitraria, sino al logro de resultados, así como
a promover un ejercicio de los recursos eficiente.
El Presupuesto contiene medidas de austeridad, ajuste del gasto corriente, mejora y modernización de la ges-
tión pública, como se puede observar en el siguiente gráfico.

No procederá la
adquisición de vehículos, salvo
aquéllos indispensables para
No se crearán plazas, salvo prestar servicios públicos a la
No se autorizará
que se tengan recursos población.
incremento salarial en términos
presupuestados expresamente
reales para mandos superiores.
para ello.

El Presupuesto contiene
medidas de austeridad, ajuste
Deberán preverse acciones del gasto corriente, mejora y La adquisición y
para fomentar la eficiencia modernización de la gestión arrendamiento de inmuebles
energética y el ahorro en el pública. procederán exclusivamente
consumo de agua en las cuando no se cuente con bienes
oficinas públicas. nacionales aptos.

La remodelación de Se realizará la
oficinas se limitará a las contratación consolidada
que sean estructurales y no de materiales, suministros y
puedan postergarse, impliquen servicios, siempre que asegure
ocupación más eficiente y ahorros y las mejores condiciones
generen ahorros en el en calidad, precio
mediano plazo. y oportunidad.

107
Contabilidad Gubernamental • Patria

5. Seguimiento
Para esta etapa presupuestaria es importante introducir el concepto de Sistema de Evaluación del Desempeño
(SED).
Este sistema se abordará en la unidad V, de este libro, a continuación solo se expresa una breve introducción
a este tema.
El SED es el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desem-
peño de los programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con
base en indicadores estructurados en una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) que permitan conocer el
impacto de los programas y de los proyectos.
Así pues, gracias al SED se puede tener un seguimiento puntual del avance en los objetivos de cada depen-
dencia. Con ello se asegura que el ejercicio de los recursos ocurra de manera efectiva para lograr los objetivos
establecidos en la etapa de planeación, es decir contar con un Presupuesto basado en Resultados.
6. Evaluación
La Evaluación es el análisis sistemático y objetivo de los programas, con el fin de determinar la pertinencia y el
logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad. Con
la finalidad de que las evaluaciones sean verdaderamente objetivas y utilizadas en la mejora de los programas,
éstas son realizadas por evaluadores externos expertos en la materia.

3.1.2 Contabilidad del Presupuesto


Conforme al Manual de Contabilidad Gubernamental en su capítulo II, señala: “comprende las bases conceptuales
y criterios generales a aplicar en el diseño funcional e informático para la construcción del Sistema Integrado de
Contabilidad Gubernamental (SICG). Este sistema estará soportado por una herramienta modular automatizada,
cuyo propósito fundamental radica en facilitar el registro único de las operaciones presupuestarias y conta-
bles, realizado en forma automática al momento en que ocurran los eventos de los procesos administrativos que
les dieron origen, de manera que se disponga en tiempo real de estados sobre el ejercicio del Presupuesto de
Egresos y la Ley de Ingresos, así como contables y económicos”.
No obstante es importante ir a la LGCG, específicamente a los artículos 18, 19, 21, 38, 40 y 41, para ver las
características técnicas que a continuación se comentan.
El sistema de contabilidad gubernamental estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos,
criterios e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, regis-
trar, clasificar, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad
económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas.
Los entes públicos deberán asegurarse que el sistema de contabilidad gubernamental:
I.
Refleje la aplicación de los principios, normas contables generales y específicas e instrumentos que establezca
el consejo;
II. Facilite el reconocimiento de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes
públicos;
III. Integre en forma automática el ejercicio presupuestario con la operación contable, a partir de la utilización del
gasto devengado;
IV. Permita que los registros se efectúen considerando la base acumulativa para la integración de la información
presupuestaria y contable;
V. Refleje un registro congruente y ordenado de cada operación que genere derechos y obligaciones derivados
de la gestión económico-financiera de los entes públicos;

108
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VI. Genere, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra información que coadyuve
a la toma de decisiones, a la transparencia, a la programación con base en resultados, a la evaluación y a la
rendición de cuentas;
V
II. Facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes públicos.
La contabilidad se basará en un marco conceptual que representa los conceptos fundamentales para la elabo-
ración de normas, la contabilización, valuación y presentación de la información financiera confiable y comparable
para satisfacer las necesidades de los usuarios y permitirá ser reconocida e interpretada por especialistas e intere-
sados en la finanzas públicas.
Los procesos administrativos de los entes públicos que impliquen transacciones presupuestarias y contables
generarán el registro automático y por única vez de las mismas en los momentos contables correspondientes.
Para el registro único de las operaciones presupuestarias y contables, los entes públicos dispondrán de cla-
sificadores presupuestarios, listas de cuentas y catálogos de bienes o instrumentos similares que permitan su
interrelación automática.
La contabilización de las operaciones presupuestarias y contables deberá respaldarse con la documentación
original que compruebe y justifique los registros que se efectúen.
El CONAC aprobará las disposiciones generales al respecto, tomando en cuenta los lineamientos que para
efectos de fiscalización y auditorías emitan la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federa-
ción y sus equivalentes a nivel estatal.
Esquema del Proceso Básico de un Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental del Poder Ejecu-
tivo (SICG-PE) transaccional.
El siguiente esquema muestra gráficamente el flujo básico de información en un SICG-PE diseñado de acuer-
do con las características expuestas.

PROCESO BÁSICO DE SU SICG TRANSACCIONAL


MODELO TIPO PARA: PODER EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN Y ENTIDADES FEDERATIVAS

CENTROS DE REGISTRO PROCESAMIENTO PRODUCTOS

Política hacendaria y fiscal Estados del ejercicio de:


Ley de ingresos por:
* Administrativa
Política de Ingresos * Rubro, Tipo y Concepto
* Económico de Ingresos
* Tipo de Moneda
Presupuesto de egresos por:
Presupuesto de Egresos * Administrativa
* Objeto del Gasto
* Económica del Gasto
SAT/Dirección General de SAT/DGR * Funcional de Egresos
Recaudación * Programática de Egresos
* Tipo de Moneda
Crédito Público/Financiamiento Asientos, Libros y Estados Contables
SCG PE
* Estado de Actividades
(TABLAS) * Estado de Cambios en la Situación Financiera
Oficialías Mayores/SSA * Estado de Situación Financiera (Balance
Unidades Responsables de Programas General) y sus auxiliares:
* Movimientos y situación del Tesoro
* Cuentas por Cobrar
Ramos Generales * Almacenes
* Inventario de Bienes Muebles e Inmuebles
* Cuentas por Pagar
Tesorería * Estado Analítico de la Deuda Pública
* Pasivos Contingentes
* Estado de Variación de Hacienda Pública

Contabilidad Gubernamental Estados Económicos


* Estadística de las Finanzas Públicas del P.E.
* Sistemas de Cuentas Nacionales-P.E.
Bancos BANCOS

109
Contabilidad Gubernamental • Patria

Literales:
SAT/DGR = Servicio de Administración Tributaria/Dirección General de Recaudación o equivalente.
SCG PE = Sistema de Contabilidad Gubernamental Poder Ejecutivo
A continuación se detalla el SICG-PE:
Tablas Básicas
Las tablas básicas que se incorporan en la base de datos del SICG transaccional del PE deben estar disponibles y
actualizadas permanentemente para el correcto registro de las operaciones del ente público, serán como mínimo,
las siguientes:
• Plan de Cuentas (Lista de Cuentas)
• Clasificadores de Ingresos por Rubro, Tipo, Clase y Concepto
• Clasificadores del Egreso:

Administrativo

Funcional

Programático

Objeto del Gasto

Tipo del Gasto

Fuente de Financiamiento

Geográfico
• Clasificador de Bienes
• Tipos de amortización de bienes
• Clave (códigos) de Proyectos y Programas de Inversión
• Catálogo Único de Beneficiarios y de sus Cuentas Bancarias
• Catálogo de cuentas bancarias del ente público
• Tablas del Sistema de Crédito Público utilizadas como auxiliares del SICG, tales como:

Títulos (Por tipo de deuda –interna y externa– y por norma que autoriza la emisión)

Préstamos (Por tipo de deuda –interna y externa– y por contrato)
• Personal autorizado para generar información
• Usuarios de la Información
• Responsables de los Centros de Registros
En la medida que se sistematicen los procesos del Ciclo Hacendario podrá incluirse una tabla de eventos de
cada uno de ellos.
Requisitos técnicos para el diseño de un SICG
Para desarrollar un SICG que cumpla con las condiciones establecidas en la LGCG y las normas emitidas por el
CONAC, se requieren bases normativas y prácticas operativas que aseguren lo siguiente:
1. Un Sistema de Cuentas Públicas que permita el acoplamiento automático de las cuentas presupuestarias y
contables, así como de otros instrumentos técnicos de apoyo, tal como el Clasificador de Bienes.

110
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

2. Una clara identificación y correcta aplicación de los momentos básicos de registro contable (momentos conta-
bles) del ejercicio de los ingresos y los egresos.
3. La utilización del momento del “devengado” como eje central de la integración de las cuentas presupuestarias
con las contables o viceversa.

Sistema de Cuentas Presupuestarias, Contables y Económicas, que permite su acoplamiento


automático
El Sistema de Cuentas Públicas de un ente público deberá sustentarse en elementos que favorezcan el acopla-
miento automático de los siguientes conjuntos:
• Clasificadores presupuestarios de ingresos y gastos
• Plan de Cuentas (Lista de Cuentas)
• Cuentas Económicas
• Catálogo de Bienes
• Cartera de Programas y Proyectos de Inversión
Los Clasificadores Presupuestarios de ingresos y egresos relacionados con la integración automática fueron
emitidos por el CONAC, cuidando que los mismos respondan al modelo a construir.
• Asimismo, el Plan de Cuentas (Lista de Cuentas), aprobadas por el CONAC, es congruente con el sistema en
construcción, excepto en los casos de algunas cuentas que requieren su apertura a nivel de 5to. dígito.
Respecto a las Cuentas Económicas, establecidas en el Sistema de Cuentas Nacionales (2008) y el Manual de
Estadísticas de las Finanzas Públicas editado por el Fondo Monetario Internacional FMI (2001), cuya validez es uni-
versal, debe preverse que a partir de las cuentas presupuestarias y contables, elaboradas bajo el correcto registro
de los momentos contables, satisfagan en forma automática las necesidades de información básica requerida en
la formulación de tales cuentas.
Por su parte el Catálogo de Bienes deberá conformarse a partir del Clasificador por Objeto del Gasto (COG)
ya armonizado con la Lista de Cuentas. Ello representa la forma más expedita y eficiente de coordinar inventarios
de bienes muebles e inmuebles valorizados con cuentas contables y de realizar una efectiva administración y con-
trol de los bienes muebles e inmuebles registrados. Igualmente debe señalarse la importancia de que este clasifi-
cador esté asociado automáticamente con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN),
para facilitar la preparación de la contabilidad nacional, actividad a cargo del INEGI.
Las claves de la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión deben permitir la interrelación automática
de las mismas con las cuentas del COG y la Lista de Cuentas relacionadas con la inversión pública, ya sea realizada
por contrato o por administración.
En resumen, para los efectos de la integración automática entre las cuentas presupuestarias, contables, clasifi-
cador de bienes y la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, debe existir una correspondencia que tienda
a ser biunívoca entre las mismas y entre ellas y las estructuras de las Cuentas Económicas referidas.
Relación al Presupuesto de Egresos de la Federación PEF, la correspondencia entre las cuentas presupuesta-
rias de egresos y las contables se facilita, dado que el carácter económico de las diversas transacciones mediante
el uso del clasificador por Tipo del Gasto, que forma parte de la Clave Presupuestaria, es introducido al sistema
cada vez que se registran aquéllas.
El siguiente esquema muestra gráficamente las diferentes estructuras de cuentas que deben estar interrela-
cionadas en un SICG:

111
Contabilidad Gubernamental • Patria

Esquema de Relaciones Entre Cuentas


Presupuestarias, Contables y Económicas

Gastos
Dato Dato

- Catálogo de Bienes - Manual de


Sistema de Listado de Muebles (SFP) Estadística de las
Clasificación Cuentas - Catálogo de
Clasificador por Finanzas Públicas
Industrial de Contables clasificación para
Objeto del Gasto las adquisiciones y (FMI)
América del Norte
(Débito) contrataciones de - Sistema de Cuentas
(SCIAN)
Obras Públicas Nacionales (ONU)

Ingresos Dato

- Manual de
Listado de Cuentas Estadística de las
Clasificadores de
Contables Finanzas Públicas
Ingresos (Económico y
(FMI)
por rubro/concepto) (Créditos) - Sistema de Cuentas
Nacionales (ONU)

Momentos de Registro Contable (Momentos Contables)


del ejercicio de los Ingresos y los Egresos
Como ya se señaló en la normatividad vigente (artículo 38 de la LGCG), surge la obligación para todos los entes
públicos de registrar los momentos contables de los ingresos y egresos que a continuación se señalan:
Momentos contables de los ingresos
• Estimado
• Modificado
• Devengado
• Recaudado
Momentos contables de los egresos
• Aprobado
• Modificado
• Comprometido
• Devengado
• Ejercido
• Pagado
Asimismo, se hizo referencia a que el alcance de cada uno de los momentos contables referidos están esta-
blecidos en la LGCG y, por su parte, el CONAC ha emitido las normas y la metodología general para su correcta
aplicación.

112
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

El devengado como “momento contable” clave para interrelacionar la información


presupuestaria con la contable
Los procesos administrativo-financieros que originan “ingresos” o “egresos” reconocen en el momento contable
del “devengado” la etapa más relevante para el registro de sus transacciones financieras. El correcto registro de
este momento contable es condición necesaria para la integración de los registros presupuestarios y contables,
así como para producir estados de ejecución presupuestaria, contable y económica coherentes y consistentes. Por
otro lado, la LGCG establece en su artículo 19 que el SCG debe integrar “en forma automática el ejercicio presu-
puestario con la operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado”, a lo que corresponde agregar
que ello es válido también para el caso de los ingresos devengados.
Los datos de las cuentas presupuestarias y de la contabilidad general, se interrelacionan en el momento en
el cual se registra el devengado de o las transacciones financieras del ente público, según corresponda. Con an-
terioridad a su devengado, el registro de las transacciones sean éstas de ingresos o gastos, se realizan mediante
cuentas de orden de tipo presupuestario. En el momento de registro del “devengado” de las transacciones finan-
cieras, las mismas ya tienen incidencia en la situación patrimonial del ente público, de ahí su importancia contable;
además de que desde el punto de vista legal, muestran la ejecución del presupuesto de egresos. Los registros
presupuestarios propiamente dichos, también suelen mostrar información de tipo administrativo, como es el caso
de la emisión de las cuenta por liquidar certificada o documento equivalente o, de impacto patrimonial tal como
el caso de los gastos pagados, pero ello solo tiene por objeto llevar los registros hasta su etapa final y facilitar la
comprensión y análisis de los datos que aportan los respectivos estados.

Matriz de Conversión
La matriz de conversión de gastos es una tabla que tiene incorporadas las relaciones automáticas entre las cuentas
de los Clasificadores por Objeto del Gasto y por Tipo del Gasto con las del Plan de Cuentas (Lista de Cuentas) de
la contabilidad. La tabla está programada para que al registrarse el devengado de una transacción presupuestaria
de egresos de acuerdo con los referidos clasificadores, identifique automáticamente la cuenta de crédito a que
corresponde la operación y genere automáticamente el asiento contable. En el caso de los ingresos, la tabla actúa
en forma similar a la anterior, pero como lo que se registra en el CRI es un crédito (ingreso), la tabla identifica au-
tomáticamente la cuenta de débito y genera el respectivo asiento contable.
La matriz del pagado de egresos relaciona el medio de pago con las cuentas del Plan de Cuentas (Lista de
Cuentas); la cuenta del debe (cargo) será la cuenta del haber (abono) del asiento del devengado de egresos y la
cuenta del haber está definida por el medio de pago (Bancos). La matriz de ingresos percibidos relaciona el tipo
de ingreso y el medio de percepción; la cuenta del cargo identifican el tipo de cobro realizado (ingresos a bancos)
y la de abono será la cuenta de cargo del asiento del devengado de ingresos.
Estas matrices hacen posible la producción automática de asientos, libros y los estados del ejercicio de los
ingresos y egresos, así como una parte sustancial de los estados financieros y económicos requeridos al SCG.

Registros contables (asientos) que no surgen de la matriz de conversión


Si bien la mayoría de las transacciones a registrar en el SCG tienen origen presupuestario, una mínima proporción
de las mismas no tienen tal procedencia. Como ejemplo de operaciones no originadas en el presupuesto, se dis-
tinguen las siguientes:
• Movimiento de almacenes
• Baja de bienes
• Bienes en comodato
• Bienes concesionados
• Anticipos a Proveedores y Contratistas
• Anticipos a otros niveles de Gobierno

113
Contabilidad Gubernamental • Patria

• Retenciones
• Reintegros de fondos
• Depreciación y amortización
• Constitución de provisiones y reservas
• Constitución y reposición de fondos rotatorios o reintegrables
• Ajustes por variación del tipo de cambio
Para cada uno de estos casos, deben prepararse Guías Contabilizadoras específicas sobre la generación de
los asientos contables respectivos, indicando su oportunidad, documento soporte y responsable de introducirlo
al sistema.

Esquema metodológico general de registro de las operaciones de egresos de origen


presupuestario y la producción automática de estados e información financiera
A continuación se presenta en forma esquemática el proceso de producción automática del SCG, desde el mo-
mento que se registra una transacción relacionada con los egresos hasta que se generan los estados contables y
sobre el ejercicio del presupuesto de egresos.

1
Se produce una transacción relacionada con el Presupuesto de Egresos.

2
La transacción se imputa según la clae presupuestaria y el momento contable que corresponda.

2.1
La transacción debe imputarse según la clave presupuestaria completa.

Ejercicio:
- Año del ejercicio
Clasificación administrativa:
- Ramo
- Unidad responsable
Clasificación programática:
- Grupo Funcional
- Función
- Subfunción
- Actividad Institucional
- Programa y Proyectos Presupuestales
Clasificación económica:
- Objeto del Gasto
- Tipo de gasto
- Fuente de financiamiento
Clasificación geográfica:
- Entidad Federativa
- Municipio

2.2
La transacción debe también imputarse de acuerdo con los momentos presupuestarios y contables, a
saber: aprobado, modificado, comprometido devengado, ejercido y pagado.
Para su registro el sistema deberá disponer de los siguientes campos:

114
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

A B C
Campos de registro del Campos de registro de la Campos de registro sobre el
Presupuesto autorizado: Calendarización mensual: ejercicio de los egresos:
• Presupuesto aprobado (analítico) • Calendario original Autorizado. • Presupuesto vigente:
• Adecuaciones presupuestarias: • Adecuaciones de calendarios: – Precompromisos.
Aprobados por Decreto Internas: – Presupuesto no
• Ampliaciones. • Ampliaciones. precomprometido.
• Reducciones. • Reducciones. • Compromiso:
Internas: • Compensadas. – Precompromisos no
• Ampliaciones. Externas: comprometido.
• Reducciones. • Ampliaciones. – Presupuesto sin comprometer.
Externas: - Pendientes de aprobación. • Devengados:
• Ampliaciones Líquidas. - Aprobadas. – Compromisos no devengados.
- Pendientes de Aprobación. • Reducciones. – Presupuesto sin devengar.
- Aprobadas. - Pendientes de Aprobación. – Calendario vigente.
• Reducciones Líquidas. - Aprobadas. • Ejercido (Cuenta por Liquidar
- Pendientes de Aprobación. • Compensadas. Certificada):
- Aprobadas. - Pendientes de Aprobación. – Calendario no ejercido.
• Adiciones Compensadas. - Aprobadas. – Devengados no ejercidos.
- Pendientes de Aprobación. • Calendario Vigente. • Pagado:
- Aprobadas. – Ejercidos no pagados.
• Presupuesto vigente – Devengados no pagados.
(modificado) actualizado.

3
De acuerdo con la información contenida en la base de datos del sistema, automáticamente y mediante
la aplicación de la matriz de conversión se producen los asientos contables, los asientos por partida de la
contabilidad presupuestaria y conforme con la parametrización que se requiera, los estados del ejercicio
del presupuesto por partida simple, según el siguiente esquema:

Estados por partida simple sobre el


Datos ejercicio del Presupuesto de Egresos
seleccionados
de los campos
anteriores. Registros por partida doble en Cuentas de
orden sobre egresos presupuestarios */

Gastos
Matriz de Asientos contables por partida
Devengados/
Conversión doble en la contabilidad
Pagados

4
A partir del registro de movimientos presupuestarios por partida doble en cuentas contables de orden, se
está en condiciones de producir estados sobre el ejercicio del Presupuesto de Egresos con ese origen.

5
En seguida se integran automáticamente y en tiempo real los asientos contables que ocurren en
materia del ejercicio de los ingresos y los gastos, con los de financiamiento y con aquéllos de origen
extrapresupuestario.

*/
“La obligación establecida por la LGCG es producir estados e informes presupuestarios y programáticos, sean éstos derivados de los re-
gistros por partida simple o partida doble. En ningún momento la ley establece la obligatoriedad de los entes de llevar los registros de las
operaciones presupuestarias por partida doble. La responsabilidad de los entes en estos casos, es asegurar la confiabilidad, veracidad y opor-
tunidad de los estados e informes generados”.

115
Contabilidad Gubernamental • Patria

Registros automáticos Registros automáticos


Sobre el ejercicio del Sobre el ejercicio de la Ley
Presupuesto de Egresos de Ingresos

CONTABILIDAD DEL ENTE


LIBROS DIARIO
MAYOR
BALANZA DE COMPROBACIÓN

Registros automáticos Registros no automáticos


Del sistema de la Deuda De operaciones no incluidas
Pública en los sistemas anteriores

Registros automáticos
Por partida doble en la
contabilidad

6
A partir de la información contenida en la Balanza de Comprobación de Sumas y Saldos, se elaboran
automáticamente los estados contables, presupuestarios, programáticos y económicos que requiere la
Ley y que ya fueron referidos anteriormente.

En conclusión la base de la contabilidad son los presupuestos, el de ingresos y su contraparte el de egresos.

3.1.3 Pólizas Presupuestales y Programáticas


A continuación se realiza una contextualización de los elementos principales del Sistema de Contabilidad Guber-
namental (SCG) con documentos relacionados.

1. Lista de Cuentas
La Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), define la Lista de Cuentas como “la relación ordenada y
detallada de las cuentas contables, mediante la cual se clasifican el activo, pasivo y hacienda pública o patrimonio,
los ingresos y gastos públicos, y cuentas denominadas de orden o memoranda”. De acuerdo con lo establecido
en el artículo Cuarto Transitorio de la LGCG, se deberá disponer de la Lista de Cuentas, alineada al Plan de Cuen-
tas, clasificadores presupuestarios armonizados y el Catálogo de Bienes a más tardar el 31 de diciembre de 2010.

2. Clasificadores Presupuestarios Armonizados


La LGCG establece en su artículo 41 que “para el registro único de las operaciones presupuestarias y contables,
los entes públicos dispondrán de clasificadores presupuestarios, listas de cuentas y catálogos de bienes o instru-
mentos similares que permitan su interrelación automática.”
De acuerdo con dicho marco legal, los clasificadores presupuestarios armonizados que requiere el SCG para
realizar la integración automática de los registros presupuestarios con los contables son los siguientes:

116
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

• Clasificador por Rubros de Ingresos (rubro, tipo, clase y concepto)


• Clasificador por Objeto del Gasto (capítulo, concepto y partida)
• Clasificador por Tipo de Gasto

Clasificador por Rubros de Ingresos


El Clasificador por Rubros de Ingresos ordena, agrupa y presenta los ingresos públicos en función de su diferente
naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan origen.
En la clasificación por rubros de ingresos se identifican los que provienen de fuentes tradicionales como los
impuestos, los aprovechamientos, derechos, productos, contribuciones de mejoras, las transferencias; los que
proceden del patrimonio público como la venta de activos, de títulos, de acciones y por arrendamiento de bienes,
y los que tienen su origen en la disminución de activos.
Esta clasificación permite el registro analítico de las transacciones de ingresos, y la vinculación de los aspectos
presupuestarios y contables de los recursos.
La estimación de los ingresos se realiza a nivel de concepto y deberán registrarse en cifras brutas, sin deduc-
ciones, representen o no entradas de efectivo.

Finalidad
La clasificación de los ingresos públicos por rubros tiene, entre otras finalidades, las que a continuación se señalan:
• Identificar los ingresos que los entes públicos captan en función de la actividad que desarrollan.
• Medir el impacto económico de los diferentes ingresos y analizar la recaudación con respecto a las variables
macroeconómicas para establecer niveles y orígenes sectoriales de la elusión y evasión fiscal.
• Contribuir a la definición de la política de ingresos públicos.
• Coadyuvar a la medición del efecto de la recaudación pública en los distintos sectores sociales y de la activi-
dad económica.
• Determinar la elasticidad de los ingresos tributarios con relación a variables que constituyen su base impositiva.
• Identificar los medios de financiamiento originados en la variación de saldos de cuentas del activo y pasivo.

Clasificador por Objeto del Gasto


Este instrumento presupuestario brinda información para el seguimiento y análisis de la gestión financiera guber-
namental, permite conocer en qué conceptos se gasta y cuantificar la demanda de bienes y servicios que realiza
el sector público sobre la economía nacional.
El Clasificador por Objeto del Gasto es aplicable a todas las transacciones que realizan los entes públicos para
obtener los bienes y servicios que utilizan en la producción de bienes públicos y realizar transferencias e inversio-
nes financieras, en el marco del Presupuesto de Egresos.
Dicho clasificador ha sido diseñado con un nivel de desagregación y especialización que permite que el re-
gistro de las transacciones presupuestarias que realizan los entes públicos se integre automáticamente con las
operaciones contables de los mismos.

Finalidad
• Ofrece información valiosa de la demanda de bienes y servicios que realiza el Gobierno, permitiendo identifi-
car el sector económico sobre el que se generará la misma.
• Ofrece información sobre las transferencias e inversión financiera que se destina a entes públicos, y a otros
sectores de la economía de acuerdo con la tipología económica de los mismos.

117
Contabilidad Gubernamental • Patria

• Facilita la programación de la contratación de bienes y servicios.


• Promueve el desarrollo y aplicación de los sistemas de programación y gestión del gasto público.
• Facilita la integración automática de las operaciones presupuestarias con las contables y el inventario de bienes.
• Facilita el control interno y externo de las transacciones de los entes públicos.
• Permite el análisis de los efectos del gasto público y la proyección del mismo.

Clasificador por Tipo de Gasto


El Clasificador por Tipo de Gasto relaciona las transacciones públicas derivadas del gasto con los grandes agrega-
dos de la clasificación económica tal y como se muestra a continuación:
1. Gasto Corriente
2. Gasto de Capital
3. Amortización de la deuda y disminución de pasivos
Además, cumple un papel fundamental en lo que se refiere a la capitalización de gastos que a priori lucen como
de tipo corriente, pero que son aplicados por el ente a la construcción de activos fijos o intangibles, tales como los
gastos en personal e insumos materiales.

Clasificadores armonizados relacionados con el SCG


A la fecha el CONAC, ha emitido los siguientes clasificadores:
• Clasificador por Rubros de Ingresos, que comprende la apertura hasta segundo nivel, es decir, por rubro y
tipo. Acuerdo de fecha 1 de diciembre de 2009.
• Clasificador por Objeto del Gasto a nivel de capítulo, concepto y partida. Acuerdo de fecha 28 de mayo
de 2010.
• Clasificador por Tipo de Gasto. Acuerdo de fecha 28 mayo de 2010.

3. Momentos Contables
El artículo 38 de la LGCG establece que el registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos se efectua-
rá en las cuentas contables que, para tal efecto, establezca el CONAC, las cuales deberán reflejar:
I.
En lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado.
II. En lo relativo al ingreso, el estimado, modificado, devengado y recaudado.

Momentos Contables de los Ingresos


En el marco de la normativa vigente, a continuación se definen cada uno de los momentos contables de los in-
gresos:
Ingreso Estimado: es el que se aprueba anualmente en la Ley de Ingresos, e incluyen los impuestos, cuotas
y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos, financia-
mientos internos y externos; así como de la venta de bienes y servicios, además de participaciones, aportaciones,
recursos convenidos, y otros ingresos.*

*
En la definición de los Momentos Contables del ingreso estimado, devengado y recaudado, aprobados el 9 de diciembre de 2009
se ha incluido “financiamientos internos y externos”. En el presente capítulo, el concepto de “financiamientos internos y externos” se
abordan en el punto: Momentos Contables de las Operaciones de Financiamiento.

118
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

Ingreso Modificado: el momento contable que refleja la asignación presupuestaria en lo relativo a la Ley de In-
gresos que resulte de incorporar en su caso, las modificaciones al ingreso estimado, previstas en la ley de ingresos*.
Ingreso Devengado: momento contable que se realiza cuando existe jurídicamente el derecho de cobro
de los impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de bienes y servicios, además de
participaciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros ingresos por parte de los entes públicos. En el caso
de resoluciones en firme (definitivas) y pago en parcialidades, se deberán reconocer cuando ocurre la notifica-
ción de la resolución y/o en la firma del convenio de pago en parcialidades, respectivamente.*
Ingreso Recaudado: momento contable que refleja el cobro en efectivo o cualquier otro medio de pago de
los impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos, apro-
vechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de bienes y servicios, además de partici-
paciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros ingresos por parte de los entes públicos.*
El CONAC ha establecido en las “Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables
de los Ingresos”, que cuando los entes públicos cuenten con los elementos que identifique el hecho imponible,
y se pueda establecer el importe de los impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones
de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos, mediante la emisión del correspondiente documento de
liquidación, que señala la fecha límite para realizar el pago de acuerdo con lo establecido en las leyes respecti-
vas, el ingreso se entenderá como determinable. En el caso de los ingresos determinables corresponde que los
mismos sean registrados como “Ingreso Devengado” en la instancia referida, al igual que corresponde dicho
registro cuando se emite la factura por la venta de bienes y servicios por parte de los entes públicos. Asimismo,
se considerará como autodeterminable cuando corresponda a los contribuyentes el cálculo y presentación de la
correspondiente liquidación.
Asimismo, el CONAC ha dispuesto que “excepcionalmente, cuando por la naturaleza de las operaciones no
sea posible el registro consecutivo de todos los momentos contables de los ingresos, se registrarán simultánea-
mente de acuerdo a lineamientos previamente definidos por las unidades administrativas o instancias competen-
tes en materia de Contabilidad Gubernamental”, refiriéndose a las etapas del devengado y recaudado.
En cumplimento al artículo Tercero Transitorio, Fracción III, de la LGCG, el CONAC, con fecha 1 de diciembre
de 2009, emitió las Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos,
donde se establecen los criterios básicos a partir de los cuales las unidades administrativas o instancias compe-
tentes en materia de Contabilidad Gubernamental deben desagregar de acuerdo a sus necesidades en clase y
concepto a partir de la estructura básica del Clasificador por Rubros de Ingresos desarrollado la correspondiente
metodología para los momentos contables a estos niveles de cuentas.

Momentos contables de los Egresos


En el marco de la normativa vigente, a continuación se define cada uno de los momentos contables de los egresos
establecidos por la LGCG.
Gasto Aprobado: momento contable que refleja las asignaciones presupuestarias anuales según lo estableci-
do en el Decreto de Presupuesto de Egresos y sus anexos.
Gasto Modificado: momento contable que refleja las asignaciones presupuestarias que resultan de incorporar
las adecuaciones presupuestarias al gasto aprobado.
Gasto Comprometido: momento contable del gasto que refleja la aprobación por autoridad competente de
un acto administrativo, u otro instrumento jurídico que formaliza una relación jurídica con terceros para la adqui-
sición de bienes y servicios o ejecución de obras. En el caso de las obras a ejecutarse o de bienes y servicios a
recibirse durante varios ejercicios, el compromiso será registrado por la parte que se ejecutará o recibirá, durante
cada ejercicio;
En complemento a la definición anterior, se debe registrar como gasto comprometido lo siguiente:

*
Ídem.

119
Contabilidad Gubernamental • Patria

a) En el caso de “gastos en personal” de planta permanente o fija y otros de similar naturaleza o directamente
vinculados a los mismos, al inicio del ejercicio presupuestario, por el costo total anual de la planta ocupada en
dicho momento, en las partidas correspondientes.
b) En el caso de la “deuda pública”, al inicio del ejercicio presupuestario, por el total de los pagos que haya
que realizar durante dicho ejercicio por concepto de intereses, comisiones y otros gastos, de acuerdo con el
financiamiento vigente. Corresponde actualizarlo mensualmente por variación del tipo de cambio, cambios en
otras variables o nuevos contratos que generen pagos durante el ejercicio.
c) En el caso de transferencias, subsidios y/o subvenciones, el compromiso se registrará cuando se expida el
acto administrativo que los aprueba.
Gasto Devengado: el momento contable que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a favor de
terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; así como
de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas;*
Gasto Ejercido: el momento contable que refleja la emisión de una cuenta por liquidar certificada o documen-
to equivalente debidamente aprobado por la autoridad competente;*
Gasto Pagado: el momento contable que refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones de pago,
que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro medio de pago.
De conformidad con lo establecido por el CONAC, excepcionalmente, cuando por la naturaleza de las ope-
raciones no sea posible el registro consecutivo de todos los momentos contables del gasto, se registrarán si-
multáneamente de acuerdo a lineamientos previamente definidos por las unidades administrativas o instancias
competentes en materia de Contabilidad Gubernamental.
A los momentos contables de los egresos establecidos por la LGCG, es recomendable agregar a nivel de los
ejecutores del gasto el registro del “Precompromiso” (afectación preventiva). Entendiendo que corresponde re-
gistrar como tal, la autorización para gastar emitida por autoridad competente y que implica el inicio de un trámite
para la adquisición de bienes o la contratación de obras y servicios, ante una solicitud formulada por las unidades
responsables de ejecutar los programas y proyectos.
El registro de este momento contable, es de interés exclusivo de las unidades de administración de los ejecu-
tores del gasto o por las unidades responsables de ejecutar los programas y proyectos de acuerdo con la compe-
tencia de éstas, facilita la gestión de recursos que las mismas realizan y aseguran la disponibilidad de la asignación
para el momento de adjudicar la contratación respectiva.
En cumplimento al artículo Tercero Transitorio, fracción III, de la LGCG, el CONAC, con fecha 20 de agosto de
2009, publicó las Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Egresos, don-
de se establecen los criterios básicos a partir de los cuales las unidades administrativas o instancias competentes
en materia de Contabilidad Gubernamental deben desarrollar en detalle y a nivel de cada partida del Clasificador
por Objeto del Gasto, la correspondiente metodología analítica de registro.

Momentos Contables de las Operaciones de Financiamiento


En cuanto a los momentos de registro de los ingresos derivados de operaciones de financiamiento público, se
definen de la siguiente manera:
Ingreso Estimado: las estimaciones por cada concepto de fuente de financiamiento previstas en el Plan Anual
de Financiamiento y en su documentación de soporte.
Ingreso Modificado: registro de las modificaciones al Plan Anual de Financiamiento autorizadas por la auto-
ridad competente.
Ingreso Devengado: en el caso de operaciones de financiamiento se registrará simultáneamente con el in-
greso recaudado.
Ingreso Recaudado: momento en que ingresan a las cuentas bancarias de la tesorería, los fondos correspon-
dientes a operaciones de financiamiento.

*
Ídem.

120
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

Egresos/Usos
La amortización de la deuda en sus momentos contables de comprometido, devengado, ejercido y pagado corres-
ponde registrarla en los siguientes momentos contables:
Gasto Comprometido: se registra al inicio del ejercicio presupuestario, por el total de los pagos previstos para
el mismo por concepto de amortización, de acuerdo con los contratos de financiamiento vigentes o los títulos de
la deuda colocados. Se revisará mensualmente por variación del tipo de cambio o de otras variables del endeuda-
miento, igualmente por la firma de nuevos contratos o colocación de títulos con vencimiento en el ejercicio.
Gasto Devengado/Ejercido: en el caso del Servicio de la Deuda, el devengo del gasto legalmente corresponde
realizarlo en el momento que nace la obligación de pago, lo que ocurre en la misma fecha que la obligación debe
ser pagada. De cumplirse cabalmente con lo anterior, se generaría la imposibilidad fáctica de programarlo y liquidar-
lo con oportunidad. Para solucionar este inconveniente, es habitual adoptar la convención de registrar el devengo
de estos egresos con la emisión de la cuenta por liquidar certificada o documento equivalente, lo que corresponde
hacerlo con varios días de anticipación a la fecha de su vencimiento y pago para facilitar su inclusión en la programa-
ción mensual o diaria de caja que realice la tesorería del ente público, asegurando a su vez, que el pago respectivo
se concrete en tiempo y forma.
Gasto Pagado: momento contable que refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones de pago, que
se concreta mediante el desembolso en efectivo o cualquier otro medio de pago y, específicamente en el caso de
la deuda pública cuando la tesorería del ente público ordene al banco agende el pago de la obligación.

Principales ventajas del registro de los momentos contables del “comprometido y devengado”
a) Ventajas del “comprometido”
El correcto registro contable del momento del “comprometido” de los gastos tiene una particular relevancia para
aplicar políticas relacionadas con el control del gasto y con la disciplina fiscal. Si en algún momento de la ejecución
de un ejercicio, la autoridad responsable de la política fiscal de cada orden de gobierno tiene la necesidad de con-
tener, disminuir o paralizar el ritmo de ejecución del gasto, la medida correcta a tomar en estos casos, es regular
o impedir la constitución de nuevos “compromisos” contables. La prohibición de contraer compromisos implica
que los ejecutores del gasto no pueden firmar nuevas órdenes de compra de bienes, contratación de servicios,
contratos de obra u otros instrumentos contractuales similares que tarde o temprano originarán obligaciones de
pago. La firma de un contrato obliga a su ejecución. La obligación del registro contable del compromiso permite
asegurar que las disposiciones tomadas sobre el control del gasto son respetadas y facilitará obtener los resulta-
dos fiscales previstos.
b) Ventajas del “devengado”
La LGCG establece en su artículo 19 que el SCG debe integrar “en forma automática el ejercicio presupuestario
con la operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado”. Ello también es válido para el caso de
los ingresos devengados.
Los procesos administrativo-financieros que originan “ingresos” o “egresos” reconocen en el momento con-
table del “devengado” la etapa más relevante para el registro de las respectivas transacciones. El correcto registro
de este momento contable es condición necesaria para la integración de los registros presupuestarios y contables,
así como para producir estados de ejecución presupuestaria, contables y económicos, oportunos, coherentes y
consistentes.

Principales ventajas del uso del “comprometido y del devengado” para


la programación diaria de caja
La elaboración periódica y diaria de un programa de caja (ingresos y pagos) realista y confiable, condición reque-
rida para la implantación de un sistema de cuenta única del ente público, exige conocer los montos autorizados
para gastar mediante las calendarizaciones, las adecuaciones de éstas y los compromisos y devengo que realizan
los ejecutores del gasto en el mismo momento en que ocurren.

121
Contabilidad Gubernamental • Patria

La disponibilidad de esta información permitirá mantener una tesorería pública en equilibrio, mantener los
pagos al día, impedir la creación de pasivos exigibles ocultos en los ejecutores del gasto y, en su caso, poder es-
tablecer con precisión los excedentes de la tesorería para su mejor inversión.

Normas Contables Generales


De acuerdo con la LGCG se debe entender por Normas Contables: “los lineamientos, metodologías y procedi-
mientos técnicos, dirigidos a dotar a los entes públicos de las herramientas necesarias para registrar correctamente
las operaciones que afecten su contabilidad, con el propósito de generar información veraz y oportuna para la
toma de decisiones y la formulación de estados financieros institucionales y consolidados”.

Libros principales y registros auxiliares


Con respecto a este elemento, la LGCG dispone en su artículo 35 que “los entes públicos deberán mantener un
registro histórico detallado de las operaciones realizadas como resultado de su gestión financiera, en los libros
diario, mayor e inventarios y balances”.
En el mismo sentido, el artículo 36 establece que “la contabilidad deberá contener registros auxiliares que
muestren los avances presupuestarios y contables, que permitan realizar el seguimiento y evaluar el ejercicio del
gasto público y la captación del ingreso, así como el análisis de los saldos contenidos en sus estados financieros”.
El libro “Diario” es aquel en el cual se anotan cronológicamente los hechos y las cifras esenciales asociadas
con cada una de las operaciones que se efectúan en el ente público.
El libro “Mayor” es una recopilación de todas las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos, egresos y
de orden y refleja el movimiento (crédito/débito) individual de las mismas.
El libro “Inventarios y Balances” muestra, en forma anual y al cierre de cada ejercicio contable, el estado de
situación financiera, el estado de resultados o el de ingresos y egresos, y los inventarios físicos finales correspon-
dientes.
En complemento a lo anterior, los registros auxiliares básicos del sistema serán, como mínimo, los siguientes:
• Registro auxiliar del ejercicio de la Ley de Ingresos, en los diferentes momentos contables.
• Registro auxiliar del ejercicio del Presupuesto de Egresos, en los diferentes momentos contables.
• Registro auxiliar de inventario de los bienes muebles o inmuebles bajo su custodia que, por su naturaleza, sean
inalienables e imprescriptibles, como lo son los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos. (Artículo 25
de la LGCG.)
• Registro de responsables por la administración y custodia de los bienes nacionales de uso público o privado.
• Registro de responsables por anticipo de Fondos realizados por la Tesorería.
Así mismo, el artículo 42 de la LGCG, señala: “La contabilización de las operaciones presupuestarias y conta-
bles deberá respaldarse con la documentación original que compruebe y justifique los registros que se efectúen”
y conservarla durante el tiempo que señalan las disposiciones legales correspondientes.

Normas y Lineamientos específicos


Será responsabilidad de la unidad competente en materia de Contabilidad Gubernamental de cada orden de
gobierno, emitir los lineamientos o normas específicas para el registro de las transacciones relacionadas con los in-
gresos, gastos u operaciones de financiamiento y otros eventos que afectan al ente público, con el fin de asegurar
un tratamiento homogéneo de la información que se incorpora a los registros que se realizan en el SCG, ordenar
el trabajo de los responsables de los mismos, así como identificar y conocer las salidas básicas que existirán en
cada caso, más allá de las que puedan construirse parametrizando datos.

122
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

3.1.4 Estados Presupuestarios


El CONAC con fundamento en los artículos 6, 7 y 9 de la LGCG, con fecha lunes 6 de octubre del 2014, publicó en
el DOF el Acuerdo por el que se reforma el Capítulo VII del Manual de Contabilidad Gubernamental, mismo que
entró en vigor al día siguiente de su publicación y del cual se extrae solo los Estados e Informes Presupuestarios, la
demás información financiera se abordará en la siguiente unidad.
Estados e Informes Presupuestarios
Los estados e informes presupuestarios que establece la Ley estarán conformados por los siguientes agregados:
a) Estado Analítico de Ingresos
Su finalidad es conocer en forma periódica y confiable el comportamiento de los ingresos públicos.
Asimismo, muestran la distribución de los ingresos del ente público de acuerdo con los distintos grados de
desagregación que presenta el Clasificador por Rubros de Ingresos y el avance que se registra en el devengado y
recaudación de cada cuenta que forma parte de ellos a una fecha determinada.
Teniendo en cuenta que, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 38 de la LGCG y la norma ya emitida por
el CONAC por la que se aprueba el “Clasificador por Rubros de Ingresos”, el registro de los ingresos de los entes
públicos se efectuará en las cuentas establecidas por éste en las etapas que reflejen el estimado, modificado, de-
vengado y recaudado de los mismos.
A continuación, se presenta el Estado Analítico de Ingresos en su apertura mínima:

Nombre del Ente Público


Estado Analítico de Ingresos
Del XXXX al XXXX
Ingreso
Ampliaciones Diferencia
Rubro de Ingresos Estimado Modificado Devengado Recaudado
y Reducciones
(1) (2) (3 = 1 + 2) (4) (5) (6 = 5 – 1)
Impuestos
Cuotas y Aportaciones de
Seguridad Social
Contribuciones de Mejoras
Derechos
Productos
Corriente
Capital
Aprovechamientos
Corriente
Capital
Ingresos por Ventas de Bienes y
Servicios
Participaciones y Aportaciones
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y Otras Ayudas
Ingresos Derivados de
Financiamientos
Total
Ingresos excedentes1

(Continúa)
¹ Los ingresos excedentes se presentan para efectos de cumplimiento de la LGCG y el importe reflejado debe ser siempre
mayor a cero.

123
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Nombre del Ente Público


Estado Analítico de Ingresos
Del XXXX al XXXX

Ingreso

Estado Analítico de Ingresos por Ampliaciones Diferencia


Estimado Modificado Devengado Recaudado
Fuente de Financiamiento y Reducciones

(1) (2) (3 = 1 + 2) (4) (5) (6 = 5 – 1)

Ingresos del Gobierno


Impuestos
Contribuciones de Mejoras
Derechos
Productos
Corriente
Capital
Aprovechamientos
Corriente
Capital
Participaciones y Aportaciones
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y Otras Ayudas
Ingresos de Organismos y
Empresas
Cuotas y Aportaciones de
Seguridad Social
Ingresos por Ventas de Bienes y
Servicios
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y Otras Ayudas
Ingresos Derivados de
Financiamientos
Ingresos Derivados de
Financiamientos

Total

Ingresos excedentes¹

¹ Los ingresos excedentes se presentan para efectos de cumplimiento de la LGCG y el importe reflejado debe ser siempre
mayor a cero.

b) Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos


Su finalidad es realizar periódicamente el seguimiento del ejercicio de los egresos presupuestarios. Dichos
Estados deben mostrar, a una fecha determinada del ejercicio del Presupuesto de Egresos, los movimientos y la
situación de cada cuenta de las distintas clasificaciones, de acuerdo con los diferentes grados de desagregación
de las mismas que se requiera.
Los estados e informes agregados, en general, tienen como propósito aportar información pertinente, clara,
confiable y oportuna a los responsables de la gestión política y económica del Estado para ser utilizada en la toma

124
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

de decisiones gubernamentales en general y sobre finanzas públicas en particular, así como para ser utilizada por
los analistas y la sociedad en general.
La clasificación de la información presupuestaria a generar será al menos la siguiente:
a) Clasificación por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto).
b) Clasificación Económica (Tipo de Gasto).
c) Clasificación Administrativa.
d) Clasificación Funcional (Finalidad y Función).

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Rubro de Ingresos Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)
Servicios Personales
Remuneraciones al Personal de
Carácter Permanente
Remuneraciones al Personal de
Carácter Transitorio
Remuneraciones Adicionales y
Especiales
Seguridad Social
Otras Prestaciones Sociales y
Económicas
Previsiones
Pago de Estímulos a Servidores
Públicos
Materiales y Suministros
Materiales de Administración,
Emisión de Documentos y
Artículos Oficiales
Alimentos y Utensilios
Materias Primas y Materiales de
Producción y Comercialización
Materiales y Artículos de
Construcción y de Reparación
Productos Químicos, Farmacéuticos
y de Laboratorio
Combustibles, Lubricantes y
Aditivos
Vestuario, Blancos, Prendas
de Protección y Artículos
Deportivos
Materiales y Suministros Para
Seguridad
Herramientas, Refacciones y
Accesorios Menores

(Continúa)

125
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Rubro de Ingresos Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)
Servicios Generales
Servicios Básicos
Servicios de Arrendamiento
Servicios Profesionales, Científicos,
Técnicos y Otros Servicios
Servicios Financieros, Bancarios y
Comerciales
Servicios de Instalación,
Reparación, Mantenimiento y
Conservación
Servicios de Comunicación Social y
Publicidad.
Servicios de Traslado y Viáticos
Servicios Oficiales
Otros Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y Otras Ayudas
Transferencias Internas y
Asignaciones al Sector Público
Transferencias al Resto del Sector
Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos,
Mandatos y Otros Análogos
Transferencias a la Seguridad Social
Donativos
Transferencias al Exterior
Bienes Muebles, Inmuebles e
Intangibles
Mobiliario y Equipo de
Administración
Mobiliario y Equipo Educacional y
Recreativo
Equipo e Instrumental Médico y de
Laboratorio
Vehículos y Equipo de Transporte
Equipo de Defensa y Seguridad
Maquinaria, Otros Equipos y
Herramientas
Activos Biológicos
Bienes Inmuebles
Activos Intangibles
Inversión Pública
Obra Pública en Bienes de Dominio
Público
Obra Pública en Bienes Propios

(Continúa)

126
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)
Nombre del Ente Público
Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Rubro de Ingresos Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)
Proyectos Productivos y Acciones
de Fomento
Inversiones Financieras y Otras
Provisiones
Inversiones Para el Fomento de
Actividades Productivas
Acciones y Participaciones de
Capital
Compra de Títulos y Valores
Concesión de Préstamos
Inversiones en Fideicomisos,
Mandatos y Otros Análogos
Otras Inversiones Financieras
Provisiones para Contingencias y
Otras Erogaciones Especiales
Participaciones y Aportaciones
Participaciones
Aportaciones
Convenios
Deuda Pública
Amortización de la Deuda Pública
Intereses de la Deuda Pública
Comisiones de la Deuda Pública
Gastos de la Deuda Pública
Costo por Coberturas
Apoyos Financieros
Adeudos de Ejercicios Fiscales
Anteriores (Adefas)
Total del Gasto

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Económica (Tipo de Gasto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)
Gasto Corriente
Gasto de Capital
Amortización de la Deuda y
Disminución de Pasivos
Total del Gasto

127
Contabilidad Gubernamental • Patria

Ente Público
Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Administrativa
Del XXXX al XXXX

Egresos

Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)

1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)

Dependencia o Unidad
Administrativa 1
Dependencia o Unidad
Administrativa 2
Dependencia o Unidad
Administrativa 3
Dependencia o Unidad
Administrativa 4
Dependencia o Unidad
Administrativa 5
Dependencia o Unidad
Administrativa 6
Dependencia o Unidad
Administrativa 7
Dependencia o Unidad
Administrativa xx

Total del Gasto

Gobierno (Federal/Estatal/Municipal) de __________________________


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Administrativa
Del XXXX al XXXX

Egresos

Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)

1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)

Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Órganos Autónomos

Total del Gasto

128
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

Sector Paraestatal del Gobierno (Federal/Estatal/Municipal) de ______________________


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Administrativa
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)
Entidades Paraestatales y
Fideicomisos No Empresariales y
No Financieros
Instituciones Públicas de la
Seguridad Social
Entidades Paraestatales
Empresariales No Financieras con
Participación Estatal Mayoritaria
Fideicomisos Empresariales No
Financieros con Participación
Estatal Mayoritaria
Entidades Paraestatales
Empresariales Financieras
Monetarias con Participación
Estatal Mayoritaria
Entidades Paraestatales
Empresariales Financieras No
Monetarias con Participación
Estatal Mayoritaria
Fideicomisos Financieros Públicos
con Participación Estatal
Mayoritaria
Total del Gasto

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Funcional (Finalidad y Función)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)
Gobierno
Legislación
Justicia
Coordinación de la Política de
Gobierno
Relaciones Exteriores

(Continúa)

129
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Funcional (Finalidad y Función)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)
Asuntos Financieros y
Hacendarios
Seguridad Nacional
Asuntos de Orden Público y de
Seguridad Interior
Otros Servicios Generales
Desarrollo Social
Protección Ambiental
Vivienda y Servicios a la
Comunidad
Salud
Recreación, Cultura y Otras
Manifestaciones Sociales
Educación
Protección Social
Otros Asuntos Sociales
Desarrollo Económico
Asuntos Económicos, Comerciales
y Laborales en General
Agropecuaria, Silvicultura, Pesca
y Caza
Combustibles y Energía
Minería, Manufacturas y
Construcción
Transporte
Comunicaciones
Turismo
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Industrias y Otros Asuntos
Económicos
Otras no Clasificadas en Funciones
Anteriores
Transacciones de la Deuda
Pública/Costo Financiero de la
Deuda
Transferencias, Participaciones y
Aportaciones entre Diferentes
Niveles y Órdenes de
Gobierno
Saneamiento del Sistema
Financiero
Adeudos de Ejercicios Fiscales
Anteriores
Total del Gasto

130
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

Nombre del Ente Público


Endeudamiento Neto
Del XXXX al XXXX
Identificación de Crédito o Instrumento Contratación/Colocación Amortización Endeudamiento Neto
A B C=A–B
Créditos Bancarios

Total Créditos Bancarios


Otros Instrumentos de Deuda

Total Otros Instrumentos de Deuda


TOTAL

Nombre del Ente Público


Intereses de la Deuda
Del XXXX al XXXX
Identificación de Crédito o Instrumento Devengado Pagado
Créditos Bancarios

Total de Intereses de Créditos Bancarios


Otros Instrumentos de Deuda

Total de Intereses de Otros Instrumentos de


Deuda
TOTAL

131
Contabilidad Gubernamental • Patria

3.1.5 Estados Programáticos


El CONAC con fundamento en los artículos 6, 7, 9, 41 y 46 fracción II, inciso b, de la LGCG, aprobó el Acuerdo
por el que se emite la Clasificación Programática (Tipología General), mismo que fue publicado en el DOF del día
jueves 8 de agosto del 2013, del cual se consideran solo los puntos más relevantes.

Objeto
Establecer la clasificación de los programas presupuestarios de los entes públicos, que permitirá organizar, en
forma representativa y homogénea, las asignaciones de recursos de los programas presupuestarios.

Ámbito de aplicación
Las presentes disposiciones serán de observancia obligatoria para los entes públicos: poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial de la Federación y de las entidades federativas; entes autónomos de la Federación y de las entidades
federativas; ayuntamientos de los municipios; y las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean fe-
derales, estatales o municipales.
Para el caso de la Federación y cuando los entes públicos ejerzan recursos federales, la información a que se
refiere esta norma se realizará de conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsa-
bilidad Hacendaria.
La Clasificación Programática, se presenta a continuación:

Clasificación Programática
Programas Presupuestarios
Programas
Subsidios: Sector Social y Privado o Entidades Federativas y Municipios
Sujetos a Reglas de Operación S
Otros Subsidios U
Desempeño de las Funciones
Prestación de Servicios Públicos E
Provisión de Bienes Públicos B
Planeación, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas P
Promoción y Fomento F
Regulación y Supervisión G
Funciones de las Fuerzas Armadas (Únicamente Gobierno Federal) A
Específicos R
Proyectos de Inversión K
Administrativos y de Apoyo
Apoyo al Proceso Presupuestario y para mejorar la eficiencia M
institucional
Apoyo a la Función Pública y al Mejoramiento de la Gestión O
Operaciones Ajenas W
Compromisos
Obligaciones de Cumplimiento de Resolución Jurisdiccional L

132
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

Desastres Naturales N
Obligaciones
Pensiones y Jubilaciones J
Aportaciones a la Seguridad Social T
Aportaciones a Fondos de Estabilización Y
Aportaciones a Fondos de Inversión y Reestructura de Pensiones Z
Programas de Gasto Federalizado (Gobierno Federal)
Gasto Federalizado I
Participaciones a Entidades Federativas y Municipios C
Costo Financiero, Deuda o Apoyos a Deudores y Ahorradores de la Banca D
Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores H

En el siguiente cuadro se presenta las características generales de la clasificación programática.


Anexo

Clasificación Programática
Programas Presupuestarios Características Generales
Programas
Subsidios: Sector Social y Privado o Entidades Federativas y Municipios
Sujetos a Reglas de Operación S Definidos en el Presupuesto de Egresos y los que se incorporen
en el ejercicio.
Otros Subsidios U Para otorgar subsidios no sujetos a reglas de operación, en su
caso, se otorgan mediante convenios.
Desempeño de las Funciones
Prestación de Servicios Públicos E Actividades del sector público, que realiza en forma directa, regu-
lar y continua, para satisfacer demandas de la sociedad, de in-
terés general, atendiendo a las personas en sus diferentes esferas
jurídicas, a través de las siguientes finalidades:
i) Funciones de gobierno.
ii) Funciones de desarrollo social.
iii) Funciones de desarrollo económico.
Provisión de Bienes Públicos B Actividades que se realizan para crear, fabricar y/o elaborar bienes
que son competencia del Sector Público. Incluye las actividades re-
lacionadas con la compra de materias primas que se industrializan
o transforman, para su posterior distribución a la población.
Planeación, Seguimiento y Evaluación de P Actividades destinadas al desarrollo de programas y formu-la-
Políticas Públicas ción, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas y sus
estrategias, así como para diseñar la implantación y operación de
los programas y dar seguimiento a su cumplimiento.
Promoción y Fomento F Actividades destinadas a la promoción y fomento de los sectores
social y económico.
Regulación y Supervisión G Actividades destinadas a la reglamentación, verificación e inspec-
ción de las actividades económicas y de los agentes del sector
privado, social y público.

(Continúa)

133
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Clasificación Programática
Programas Presupuestarios Características Generales
Funciones de las Fuerzas Armadas A Actividades propias de las Fuerzas Armadas.
(Únicamente Gobierno Federal)
Específicos R Solamente actividades específicas, distintas a las demás modali-
dades.
Proyectos de Inversión K Proyectos de inversión sujetos a registro en la Cartera que integra
y administra el área competente en la materia.
Administrativos y de Apoyo
Apoyo al Proceso Presupuestario y para M Actividades de apoyo administrativo desarrolladas por las ofi-
mejorar la eficiencia institucional cialías mayores o áreas homólogas.
Apoyo a la Función Pública y al O Actividades que realizan la función pública o contraloría para el
mejoramiento de la gestión mejoramiento de la gestión, así como las de los órganos de con-
trol y auditoría.
Operaciones ajenas W Asignaciones de los entes públicos paraestatales para el otorga-
miento de préstamos al personal, sindicatos o a otras entidades
públicas o privadas y demás erogaciones recuperables, así como
las relacionadas con erogaciones que realizan las entidades por
cuenta de terceros.
Compromisos
Obligaciones de cumplimiento de L Obligaciones relacionadas con indemnizaciones y obligaciones
resolución jurisdiccional que se derivan de resoluciones definitivas emitidas por la auto-
ridad competente.
Desastres Naturales N
Obligaciones
Pensiones y Jubilaciones J Obligaciones de ley relacionadas con el pago de pensiones y ju-
bilaciones.
Aportaciones a la Seguridad Social T Obligaciones de ley relacionadas con el pago de aportaciones.
Aportaciones a Fondos de Estabilización Y Aportaciones previstas en la fracción IV del artículo 19 de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Aportaciones a Fondos de Inversión y Z Aportaciones previstas en la fracción IV del artículo 19 de la Ley
Reestructura de Pensiones Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Programas de Gasto Federalizado
Gasto Federalizado I Aportaciones federales realizadas a las entidades federativas y
municipios a través del Ramo 33 y otras aportaciones en términos
de las disposiciones aplicables, así como gasto federal reasigna-
do a entidades federativas.
Participaciones a Entidades Federativas y C
Municipios
Costo Financiero, Deuda o Apoyos a D
Deudores y Ahorradores de la Banca
Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores H

Finalmente de acuerdo con el Manual de Contabilidad Gubernamental, a continuación se presenta el modelo


de los Estados e Informes Programáticos.

134
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

IV. Estados e Informes Programáticos

Nombre del Ente Público


Gasto por Categoría Programática
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)
Programas
Subsidios: Sector Social y Privado
o Entidades Federativas y
Municipios
Sujetos a Reglas de Operación
Otros Subsidios
Desempeño de las Funciones
Prestación de Servicios
Públicos
Provisión de Bienes Públicos
Planeación, seguimiento y
evaluación de políticas
públicas
Promoción y fomento
Regulación y supervisión
Funciones de las Fuerzas
Armadas (Únicamente
Gobierno Federal)
Específicos
Proyectos de Inversión
Administrativos y de Apoyo
Apoyo al proceso
presupuestario y para
mejorar la eficiencia
institucional
Apoyo a la función pública y al
mejoramiento de la gestión
Operaciones ajenas
Compromisos
Obligaciones de cumplimiento
de resolución jurisdiccional
Desastres Naturales
Obligaciones
Pensiones y jubilaciones
Aportaciones a la seguridad
social
Aportaciones a fondos de
estabilización
Aportaciones a fondos de
inversión y reestructura de
pensiones
Programas de Gasto Federalizado
(Gobierno Federal)
Gasto Federalizado

(Continúa)

135
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Nombre del Ente Público


Gasto por Categoría Programática
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2) 4 5 6 = (3 – 4)
Participaciones a Entidades
Federativas y Municipios
Costo Financiero, Deuda o Apoyos a
Deudores y Ahorradores de la Banca
Adeudos de Ejercicios Fiscales
Anteriores
Total del Gasto

3.2 Registro de Operaciones


A continuación se presentan el conjunto de asientos contables tipo a que pueden dar lugar las operaciones fi-
nancieras relacionadas con los ingresos, gastos y el financiamiento público y que se realizan en el marco del Ciclo
Hacendario, sean éstas presupuestarias o no presupuestarias. Este modelo tiene como propósito disponer de una
guía orientadora sobre cómo se debe registrar cada hecho económico relevante y habitual de los entes públicos
que tiene impacto sobre el patrimonio de los mismos. El modelo presenta en primer lugar los asientos relaciona-
dos con el ejercicio de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, que se generan automáticamente median-
te la matriz de conversión; continúa con las no presupuestarias y los propios de las operaciones de financiamiento,
para después culminar con el modelo de asientos por partida doble de las operaciones presupuestarias.
Toda esta información es tomada del Manual de Contabilidad Gubernamental.
De acuerdo al Manual de Contabilidad Gubernamental, emitido por el Consejo Nacional de Armonización
Contable CONAC, en su Capítulo V, denominado Modelo de Asientos para el Registro Contable, a continua-
ción se presenta lo más relevante de los asientos contables, siguiendo el formato del mismo manual.

Aspectos Generales
Las transacciones que afectan la Hacienda Pública deben ser objeto de registro contable en asientos por partida
doble con utilización de las cuentas que corresponden según la naturaleza de las operaciones y respaldadas por
los documentos que las originan (Documento Fuente del Asiento).
El modelo de asientos que se presenta tiene como propósito disponer de una guía orientadora sobre como
registrar los hechos económico-financieros que reflejan, en líneas generales, la actividad del ente público y con-
templa las transacciones que se dan en forma habitual y recurrente.
Las transacciones incluidas en el modelo de asientos se concentraron en los siguientes:
I.
Asiento de Apertura
II. Operaciones relacionadas con el ejercicio de la Ley de Ingresos
III. Operaciones relacionadas con el ejercicio del decreto de Presupuesto de Egresos
IV. Operaciones extrapresupuestarias relacionadas con la Ley de Ingresos y el ejercicio del Presupuesto de Egresos
V. Operaciones extrapresupuestarias no relacionadas con la Ley de Ingresos y el ejercicio del Presupuesto de
Egresos

136
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VI. Operaciones de Financiamiento


V
II. Cuentas de Orden
V
III. Operaciones de Cierre del Ejercicio Patrimoniales y Presupuestarias
Es importante aclarar que, en principio para el punto I (Asientos de Apertura), los registros se generan en for-
ma automática a partir de un proceso específico; para los puntos II (Operaciones relacionadas con el ejercicio de
la Ley de Ingresos) y III (Operaciones relacionadas con el ejercicio del decreto de Presupuesto de Egresos), que
comprende los registros que provienen del ejercicio del presupuesto, los asientos contables de partida doble se
generan automáticamente, a partir de las matrices de conversión desarrolladas en el Anexo I. Para los puntos IV,
V, VI y VII si bien la mayoría de los casos podrán automatizarse en etapas posteriores, inicialmente se efectuarán
a través de registros no automatizados. El punto VIII respecto al cierre de ejercicio que también será automático
previo registro de los ajustes que correspondan.
Para efectos del desarrollo del libro se anotaran los subíndices marcados en el temario y así mismo se respe-
taran los marcados en el Manual de Contabilidad Gubernamental.
Contenido del Modelo de Asientos

3.2.1 Asiento de Apertura


I. Asiento de Apertura

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.1.3 Bancos/Dependencias y Otros
1.1.1.4 Inversiones Temporales (hasta 3 meses)
1.1.1.4.1 Inversiones en Moneda Nacional CP
1.1.1.4.2 Inversiones en Moneda Extranjera CP
1.1.1.5 Fondos con Afectación Específica
1.1.1.6 Depósitos de Fondos de Terceros en Garantía
y/o Administración
1.1.1.9 Otros Efectivos y Equivalentes
1.1.2.1 Inversiones Financieras de Corto Plazo
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
1.1.2.3 Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
1.1.2.5 Deudores por Anticipos de la Tesorería a Corto
Plazo
1.1.2.6 Préstamos Otorgados a Corto Plazo
1.1.2.9 Otros Derechos a Recibir Efectivo o
Equivalentes a Corto Plazo
1.1.3.1 Anticipo a Proveedores por Adquisición de
Bienes y Prestación de Servicios a Corto Plazo

(Continúa)

137
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
1.1.3.2 Anticipo a Proveedores por Adquisición de
Bienes Inmuebles y Muebles a Corto Plazo
1.1.3.3 Anticipo a Proveedores por Adquisición de
Bienes Intangibles a Corto Plazo
1.1.3.4 Anticipo a Contratistas por Obras Públicas a
Corto Plazo
1.1.3.9 Otros Derechos a Recibir Bienes o Servicios a
Corto Plazo
1.1.4.1 Inventario de Mercancías para Venta
1.1.4.2 Inventario de Mercancías Terminadas
1.1.4.3 Inventario de Mercancías en Proceso de
Elaboración
1.1.4.4 Inventario de Materias Primas, Materiales y
Suministros para Producción
1.1.4.4.1 Productos Alimenticios, Agropecuarios y
Forestales Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.2 Insumos Textiles Adquiridos como Materia
Prima
1.1.4.4.3 Productos de Papel, Cartón e Impresos
Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.4 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
Adquiridos, Carbón y sus Derivados Adquiridos
como Materia Prima
1.1.4.4.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.6 Productos Metálicos y a Base de Minerales no
Metálicos Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.7 Productos de Cuero, Piel, Plástico y Hule
Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.9 Otros Productos y Mercancías Adquiridas como
Materia Prima
1.1.4.5 Bienes en Tránsito
1.1.5.1 Almacén de Materiales y Suministros de Consumo
1.1.9.1 Valores en Garantía
1.1.9.2 Bienes en Garantía (excluye depósitos de fondos)
1.1.9.3 Bienes Derivados de Embargos, Decomisos,
Aseguramientos y Dación en Pago
1.2.1.1 Inversiones a Largo Plazo
1.2.1.1.1 Depósitos a LP en Moneda Nacional
1.2.1.1.2 Depósitos a LP en Moneda Extranjera

(Continúa)

138
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.1.2 Títulos y Valores a Largo Plazo
1.2.1.2.1 Bonos a LP
1.2.1.2.2 Valores Representativos de Deuda a LP
1.2.1.2.3 Obligaciones Negociables a LP
1.2.1.2.9 Otros Valores a LP
1.2.1.3 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
1.2.1.3.1 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
del Poder Ejecutivo
1.2.1.3.2 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
del Poder Legislativo
1.2.1.3.3 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
del Poder Judicial
1.2.1.3.4 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
Públicos no Empresariales y no Financieros
1.2.1.3.5 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
Públicos Empresariales y no Financieros
1.2.1.3.6 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
Públicos Financieros
1.2.1.3.7 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
de Entidades Federativas
1.2.1.3.8 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
de Municipios
1.2.1.3.9 Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
de Empresas Privadas y Particulares
1.2.1.4 Participaciones y Aportaciones de Capital
1.2.1.4.1 Participaciones y Aportaciones de Capital a LP
en el Sector Público
1.2.1.4.2 Participaciones y Aportaciones de Capital a LP
en el Sector Privado
1.2.1.4.3 Participaciones y Aportaciones de Capital a LP
en el Sector Externo
1.2.2.1 Documentos por Cobrar a Largo Plazo
1.2.2.2 Deudores Diversos a Largo Plazo
1.2.2.3 Ingresos por Recuperar a Largo Plazo
1.2.2.4 Préstamos Otorgados a Largo Plazo
1.2.2.4.1 Préstamos Otorgados a LP al Sector Público
1.2.2.4.2 Préstamos Otorgados a LP al Sector Privado
1.2.2.4.3 Préstamos Otorgados a LP al Sector Externo
1.2.2.9 Otros Derechos a Recibir Efectivo o
Equivalentes a Largo Plazo

(Continúa)

139
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.4 Infraestructura
1.2.3.4.1 Infraestructura de Carreteras
1.2.3.4.2 Infraestructura Ferroviaria y Multimodal
1.2.3.4.3 Infraestructura Portuaria
1.2.3.4.4 Infraestructura Aeroportuaria
1.2.3.4.5 Infraestructura de Telecomunicaciones
1.2.3.4.6 Infraestructura de Agua Potable, Saneamiento,
Hidroagrícola y Control de Inundaciones
1.2.3.4.7 Infraestructura Eléctrica
1.2.3.4.8 Infraestructura de Producción de Hidrocarburos
1.2.3.4.9 Infraestructura de Refinación, Gas y Petroquímica
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de
Dominio Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el Abastecimiento
de Agua, Petróleo, Gas, Electricidad y
Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de Obras
de Urbanización en Proceso
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y Otros
Trabajos Especializados en Proceso
1.2.3.6 Construcciones en Proceso en Bienes Propios
1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el Abastecimiento
de Agua, Petróleo, Gas, Electricidad y
Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de Obras
de Urbanización en Proceso

(Continúa)

140
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en Construcciones
en Proceso
1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y Otros
Trabajos Especializados en Proceso
1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles
1.2.4.1 Mobiliario y Equipo de Administración
1.2.4.1.1 Muebles de Oficina y Estantería
1.2.4.1.2 Muebles, Excepto de Oficina y Estantería
1.2.4.1.3 Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la
Información
1.2.4.1.9 Otros Mobiliarios y Equipos de Administración
1.2.4.2 Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
1.2.4.2.1 Equipos y Aparatos Audiovisuales
1.2.4.2.2 Aparatos Deportivos
1.2.4.2.3 Cámaras Fotográficas y de Video
1.2.4.2.9 Otro Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
1.2.4.3 Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.1 Equipo Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.2 Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.4 Equipo de Transporte
1.2.4.4.1 Automóviles y Equipo Terrestre
1.2.4.4.2 Carrocerías y Remolques
1.2.4.4.3 Equipo Aeroespacial
1.2.4.4.4 Equipo Ferroviario
1.2.4.4.5 Embarcaciones
1.2.4.4.9 Otros Equipos de Transporte
1.2.4.5 Equipo de Defensa y Seguridad
1.2.4.6 Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas
1.2.4.6.1 Maquinaria y Equipo Agropecuario
1.2.4.6.2 Maquinaria y Equipo Industrial
1.2.4.6.3 Maquinaria y Equipo de Construcción
1.2.4.6.4 Sistemas de Aire Acondicionado, Calefacción y
de Refrigeración Industrial y Comercial
1.2.4.6.5 Equipo de Comunicación y Telecomunicación

(Continúa)

141
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.4.6.6 Equipos de Generación Eléctrica, Aparatos y
Accesorios Eléctricos
1.2.4.6.7 Herramientas y Máquinas-Herramienta
1.2.4.6.9 Otros Equipos
1.2.4.7 Colecciones, Obras de Arte y Objetos Valiosos
1.2.4.7.1 Bienes Artísticos, Culturales y Científicos
1.2.4.7.2 Objetos de Valor
1.2.4.8 Activos Biológicos
1.2.4.8.1 Bovinos
1.2.4.8.2 Porcinos
1.2.4.8.3 Aves
1.2.4.8.4 Ovinos y Caprinos
1.2.4.8.5 Peces y Acuicultura
1.2.4.8.6 Equinos
1.2.4.8.7 Especies Menores y de Zoológico
1.2.4.8.8 Árboles y Plantas
1.2.4.8.9 Otros Activos Biológicos
1.2.5.1 Software
1.2.5.2 Patentes, Marcas y Derechos
1.2.5.2.1 Patentes
1.2.5.2.2 Marcas
1.2.5.2.3 Derechos
1.2.5.3 Concesiones y Franquicias
1.2.5.3.1 Concesiones
1.2.5.3.2 Franquicias
1.2.5.4 Licencias
1.2.5.4.1 Licencias Informáticas e Intelectuales
1.2.5.4.2 Licencias Industriales, Comerciales y Otras
1.2.5.9 Otros Activos Intangibles
1.2.7.1 Estudios, Formulación y Evaluación de Proyectos
1.2.7.2 Derechos Sobre Bienes en Régimen de
Arrendamiento Financiero
1.2.7.3 Gastos Pagados por Adelantado a Largo Plazo
1.2.7.4 Anticipos a Largo Plazo
1.2.7.5 Beneficios al Retiro de Empleados Pagados por
Adelantado
1.2.7.9 Otros Activos Diferidos

(Continúa)

142
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.9.1 Bienes en Concesión
1.2.9.2 Bienes en Arrendamiento Financiero
1.2.9.3 Bienes en Comodato
2.1.1.1 Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a
Corto Plazo
2.1.1.4 Participaciones y Aportaciones por Pagar a
Corto Plazo
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.6 Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la
Deuda Pública por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a
Corto Plazo
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
2.1.2.1 Documentos Comerciales por Pagar a Corto Plazo
2.1.2.2 Documentos con Contratistas por Obra Pública
por Pagar a Corto Plazo
2.1.2.9 Otros Documentos por Pagar a Corto Plazo
2.1.3.1 Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública Interna
2.1.3.2 Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública Externa
2.1.3.3 Porción a Corto Plazo de Arrendamiento
Financiero
2.1.4.1 Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna a
Corto Plazo
2.1.4.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa a
Corto Plazo
2.1.5.1 Ingresos Cobrados por Adelantado a Corto Plazo
2.1.5.2 Intereses Cobrados por Adelantado a Corto Plazo
2.1.5.9 Otros Pasivos Diferidos a Corto Plazo
2.1.6.1 Fondos en Garantía a Corto Plazo
2.1.6.2 Fondos en Administración a Corto Plazo
2.1.6.3 Fondos Contingentes a Corto Plazo
2.1.6.4 Fondos de Fideicomisos, Mandatos y
Contratos Análogos a Corto Plazo
2.1.6.5 Otros Fondos de Terceros en Garantía y/o
Administración a Corto Plazo
2.1.6.6 Valores y Bienes en Garantía a Corto Plazo

(Continúa)

143
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
2.1.7.1 Provisión para Demandas y Juicios a Corto Plazo
2.1.7.2 Provisión para Contingencias a Corto Plazo
2.1.7.9 Otras Provisiones a Corto Plazo
2.1.9.1 Ingresos por Clasificar
2.1.9.2 Recaudación por Participar
2.1.9.9 Otros Pasivos Circulantes
2.2.1.1 Proveedores por Pagar a Largo Plazo
2.2.1.2 Contratistas por Obra Pública por Pagar a
Largo Plazo
2.2.2.1 Documentos Comerciales por Pagar a Largo Plazo
2.2.2.2 Documentos con Contratistas por Obra Pública
por Pagar a Largo Plazo
2.2.2.9 Otros Documentos por Pagar a Largo Plazo
2.2.3.1 Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna a
Largo Plazo
2.2.3.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa a
Largo Plazo
2.2.3.3 Préstamos de la Deuda Pública Interna por
Pagar a Largo Plazo
2.2.3.4 Préstamos de la Deuda Pública Externa por
Pagar a Largo Plazo
2.2.3.5 Arrendamiento Financiero a Largo Plazo
2.2.4.1 Créditos Diferidos a Largo Plazo
2.2.4.2 Intereses Cobrados por Adelantado a Largo Plazo
2.2.4.9 Otros Pasivos Diferidos a Largo Plazo
2.2.5.1 Fondos en Garantía a Largo Plazo
2.2.5.2 Fondos en Administración a Largo Plazo
2.2.5.3 Fondos Contingentes a Largo Plazo
2.2.5.4 Fondos de Fideicomisos, Mandatos y
Contratos Análogos a Largo Plazo
2.2.5.5 Otros Fondos de Terceros en Garantía y/o
Administración a Largo Plazo
2.2.5.6 Valores y Bienes en Garantía a Largo Plazo
2.2.6.1 Provisión para Demandas y Juicios a Largo Plazo
2.2.6.2 Provisión para Pensiones a Largo Plazo
2.2.6.3 Provisión para Contingencias a Largo Plazo
2.2.6.9 Otras Provisiones a Largo Plazo
3.1.1 Aportaciones

(Continúa)

144
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
3.1.2 Donaciones de Capital
3.1.3 Actualización de Hacienda Pública/ Patrimonio
3.2.1 Resultados del Ejercicio (Ahorro/ Desahorro)
3.2.2 Resultados de Ejercicios Anteriores
3.2.3 Revalúos
3.2.3.1 Revalúo de Bienes Inmuebles
3.2.3.2 Revalúo de Bienes Muebles
3.2.3.3 Revalúo de Bienes Intangibles
3.2.3.9 Otros Revalúos
3.2.4 Reservas
3.2.4.1 Reservas de Patrimonio
3.2.4.2 Reservas Territoriales
3.2.4.3 Reservas por Contingencias
3.2.5 Rectificaciones de Resultados de Ejercicios
Anteriores
3.2.5.1 Cambios en Políticas Contables
3.2.5.2 Cambios por Errores Contables
3.3.1 Resultado por Posición Monetaria
3.3.2 Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios

Documento Fuente del Asiento: Auxiliar contable del ejercicio inmediato anterior.

3.2.2 Operaciones relacionadas con el ejercicio de la Ley de Ingresos


II. Operaciones relacionadas con el ejercicio de la Ley de Ingresos
II.1
Ingresos corrientes
II.1.1
Impuestos
II.1.1.1
Registro de la clasificación por concepto de impuestos.

Cargo Abono

2.1.9.1 Ingresos por Clasificar

4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos

4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio

4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las


Transacciones

4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior

(Continúa)

145
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono

4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables

4.1.1.6 Impuestos Ecológicos

4.1.1.7 Accesorios de Impuestos

4.1.1.9 Otros Impuestos

4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley


de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores
Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Resumen de distribución de Ingresos de la oficina recaudadora o documento equivalente.
Referencia con el asiento IV.1.1.1

II.1.1.2 Registro del devengado por concepto de impuestos determinables.

Cargo Abono

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos

4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio

4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las


Transacciones

4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior

4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables

4.1.1.6 Impuestos Ecológicos

4.1.1.7 Accesorios de Impuestos

4.1.1.9 Otros Impuestos

4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley


de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores
Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Documento emitido por la autoridad competente.

II.1.1.3 Registro de la recaudación de impuestos determinables recibidos en la tesorería y/o auxiliares de la


misma.

Cargo Abono

1.1.1.1 Efectivo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

146
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

II.1.1.4 Registro del devengado y recaudado por concepto de impuestos autodeterminables recibidos en la
tesorería y/o auxiliares de la misma.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos
4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio
4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las
Transacciones
4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior
4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables
4.1.1.6 Impuestos Ecológicos
4.1.1.7 Accesorios de Impuestos
4.1.1.9 Otros Impuestos
4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley
de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores
Pendientes de Liquidación o Pago
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.1.5 Registro de la devolución y pago de impuestos.

Cargo Abono
4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos
4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio
4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las
Transacciones
4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior
4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables
4.1.1.6 Impuestos Ecológicos
4.1.1.7 Accesorios de Impuestos
4.1.1.9 Otros Impuestos
4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de
la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de pago de devolución de ingresos, entrega de efectivo, cheque y/o
transferencia bancaria.

147
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.1.6 Registro de ingresos compensados por impuestos.

Cargo Abono

4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos

4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio

4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo


y las Transacciones

4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior

4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables

4.1.1.6 Impuestos Ecológicos

4.1.1.7 Accesorios de Impuestos

4.1.1.9 Otros Impuestos

4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las


Fracciones de la Ley de Ingresos Causados
en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes
de Liquidación o Pago

4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos

4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio

4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las


Transacciones

4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior

4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables

4.1.1.6 Impuestos Ecológicos

4.1.1.7 Accesorios de Impuestos

4.1.1.9 Otros Impuestos

4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de


la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Declaración del contribuyente o documento equivalente.

II.1.1.7 Registro del devengado al formalizarse la suscripción del convenio de pago de impuestos en parciali-
dades (sin previo devengado).

Cargo Abono

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos

4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio

4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las


Transacciones

(Continúa)

148
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono

4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior

4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables

4.1.1.6 Impuestos Ecológicos

4.1.1.7 Accesorios de Impuestos

4.1.1.9 Otros Impuestos

4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de


la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Convenio de pago o documento equivalente.

II.1.1.8 Registro del cobro de las parcialidades del convenio de pago de los impuestos.

Cargo Abono

1.1.1.1 Efectivo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.1.9 Registro de la resolución judicial por incumplimiento de pago por impuestos (sin previo devengado).

Cargo Abono

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos

4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio

4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las


Transacciones

4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior

4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables

4.1.1.6 Impuestos Ecológicos

4.1.1.7 Accesorios de Impuestos

4.1.1.9 Otros Impuestos

4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de


la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Resolución judicial definitiva.

149
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.1.10 Registro del cobro de la resolución judicial definitiva por impuestos.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.1.11 Registro del cobro en especie de la resolución judicial definitiva por impuestos.

Cargo Abono
1.1.9.3 Bienes Derivados de Embargos, Decomisos,
Aseguramientos y Dación en Pago
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de recepción de bienes embargados y/o documento equivalente.
Referencia con el asiento V.1.6

II.1.1.12 Registro de la devolución de los bienes derivados de embargos, decomisos, aseguramientos y dación
en pago.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
1.1.9.3 Bienes Derivados de Embargos, Decomisos,
Aseguramientos y Dación en Pago

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución por la autoridad fiscal correspondiente.

II.1.1.13 Registro del devengo por deudores morosos por incumplimiento del pago de los impuestos, incluye
los accesorios determinados (sin previo devengado).

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos
4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio
4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las
Transacciones
4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior
4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables
4.1.1.6 Impuestos Ecológicos
4.1.1.7 Accesorios de Impuestos
4.1.1.9 Otros Impuestos
4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de
la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Documento de cobro emitido por la autoridad competente.

150
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

II.1.1.14 Registro del cobro a deudores morosos por incumplimientos del pago de los impuestos, incluye los
accesorios determinados.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.2 Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social

II.1.2.1 Registro de la clasificación por concepto de cuotas y aportaciones de seguridad social.

Cargo Abono
2.1.9.1 Ingresos por Clasificar
4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda
4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social
4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro
4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad Social

Documento Fuente del Asiento: Resumen de distribución de Ingresos de la oficina recaudadora o documento equivalente.
Referencia con el asiento IV.1.1.1

II.1.2.2 Registro del devengado por concepto de cuotas y aportaciones de seguridad social determinables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda
4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social
4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro
4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad Social

Documento Fuente del Asiento: Documento emitido por la autoridad competente.

II.1.2.3 Registro de la recaudación por concepto de cuotas y aportaciones de seguridad social determinables.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

151
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.2.4 Registro del devengado y recaudado por concepto de cuotas y aportaciones de seguridad social au-
todeterminables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda
4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social
4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro
4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad
Social
4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad
Social
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.2.5 Registro de la devolución y pago de cuotas y aportaciones de seguridad social.

Cargo Abono
4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda
4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social
4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro
4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de
Seguridad Social
4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la
Seguridad Social
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de pago de devolución de ingresos, entrega de efectivo, cheque y/o
transferencia bancaria.

II.1.2.6 Registro de ingresos compensados por cuotas y aportaciones de seguridad social.

Cargo Abono
4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda
4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social

(Continúa)

152
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono

4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro

4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de


Seguridad Social

4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la


Seguridad Social

4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda

4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social

4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro

4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad


Social

4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad


Social

Documento Fuente del Asiento: Declaración del contribuyente o documento equivalente.

II.1.2.7 Registro del devengado al formalizarse la suscripción del convenio de pago de cuotas y aportaciones
de seguridad social en parcialidades (sin previo devengado).

Cargo Abono

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda

4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social

4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro

4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad


Social

4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad


Social

Documento Fuente del Asiento: Convenio de pago o documento equivalente.

II.1.2.8 Registro del cobro por las parcialidades del convenio de pago de cuotas y aportaciones de seguridad
social.

Cargo Abono

1.1.1.1 Efectivo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

153
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.2.9 Registro de la resolución judicial por incumplimiento de pago de cuotas y aportaciones de seguridad
social, incluye los accesorios determinados (sin previo devengado).

Cargo Abono

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda

4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social

4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro

4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad


Social

4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad


Social

Documento Fuente del Asiento: Resolución judicial definitiva.

II.1.2.10 Registro del cobro de cuotas y aportaciones de seguridad social originadas en resolución judicial de-
finitiva (sin previo devengado).

Cargo Abono

1.1.1.1 Efectivo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.2.11 Registro del cobro en especie de cuotas y aportaciones de seguridad social originada en la resolución
judicial definitiva.

Cargo Abono

1.1.9.3 Bienes Derivados de Embargos, Decomisos,


Aseguramientos y Dación en Pago

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de recepción de bienes embargados y/o documento equivalente.
Referencia con el asiento V.1.6

II.1.2.12 Registro de la devolución de bienes derivados de embargos, decomisos, aseguramiento y dación en


pago.

Cargo Abono

1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

1.1.9.3 Bienes Derivados de Embargos, Decomisos,


Aseguramientos y Dación en Pago

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución por la autoridad fiscal correspondiente.

154
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

II.1.2.13 Registro del devengo de deudores morosos por incumplimientos de cuotas y aportaciones de seguri-
dad social, incluye los accesorios determinados (sin previo devengado).

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda
4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social
4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro
4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad Social

Documento Fuente del Asiento: Documento de cobro emitido por la autoridad competente.

II.1.2.14 Registro del cobro a deudores morosos por incumplimiento de cuotas y aportaciones de seguridad
social.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.3 Contribuciones de Mejoras


II.1.3.1 Registro de la clasificación por concepto de contribuciones de mejoras.

Cargo Abono
2.1.9.1 Ingresos por Clasificar
4.1.3.1 Contribuciones de Mejoras por Obras Públicas
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Resumen de distribución de Ingresos de la oficina recaudadora o documento equivalente.
Referencia con el asiento IV.1.1.1

II.1.3.2 Registro del devengado por concepto de contribuciones de mejoras determinables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.3.1 Contribuciones de Mejoras por Obras Públicas
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Documento emitido por la autoridad competente.

155
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.3.3 Registro de la recaudación por concepto de contribuciones de mejoras determinables.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.3.4 Registro del devengado y recaudado por contribuciones de mejoras autodeterminables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.3.1 Contribuciones de Mejoras por Obras Públicas
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.3.5 Registro de la devolución y pago de contribuciones de mejoras.

Cargo Abono
4.1.3.1 Contribuciones de Mejoras por Obras Públicas
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de pago de devolución de ingresos, entrega de efectivo, cheque y/o
transferencia bancaria.

II.1.3.6 Registro de los ingresos por contribuciones de mejoras compensadas.

Cargo Abono
4.1.3.1 Contribuciones de Mejoras por Obras
Públicas

(Continúa)

156
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)
Cargo Abono
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos,
Productos y Aprovechamientos no
Comprendidos en las Fracciones de la Ley
de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
4.1.3.1 Contribuciones de Mejoras por Obras Públicas
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos
y Aprovechamientos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Declaración del contribuyente o documento equivalente.

II.1.4 Derechos
II.1.4.1 Registro de la clasificación por concepto de derechos.

Cargo Abono
2.1.9.1 Ingresos por Clasificar
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o
Explotación de Bienes de Dominio Público
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Resumen de distribución de ingresos de la oficina recaudadora o documento equivalente.
Referencia con el asiento IV.1.1.1

II.1.4.2 Registro del devengado por concepto de derechos determinables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o
Explotación de Bienes de Dominio Público
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Documento de cobro emitido por autoridad competente.

157
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.4.3 Registro de la recaudación por concepto de derechos determinables.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.4.4 Registro del devengado y recaudado por derechos autodeterminables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o
Explotación de Bienes de Dominio Público
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.4.5 Registro de la devolución y pago por derechos.

Cargo Abono
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o
Explotación de Bienes de Dominio Público
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo

(Continúa)

158
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a Corto
Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de pago de devolución de ingresos, entrega de efectivo, cheque y/o
transferencia bancaria.

II.1.4.6 Registro de derechos compensados.

Cargo Abono
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce,
Aprovechamiento o Explotación de Bienes
de Dominio Público
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos,
Productos y Aprovechamientos no
Comprendidos en las Fracciones de la Ley
de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o
Explotación de Bienes de Dominio Público
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos
y Aprovechamientos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Declaración del contribuyente o documento equivalente.

II.1.4.7 Registro del devengado al formalizarse la suscripción del convenio de pago de derechos en parciali-
dades (sin previo devengado).

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o
Explotación de Bienes de Dominio Público

(Continúa)

159
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)
Cargo Abono
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Convenio de pago o documento equivalente.

II.1.4.8 Registro del cobro de las parcialidades del convenio de pago por derechos.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.4.9 Registro de la resolución judicial por incumplimiento de pago por derechos, incluye los accesorios
determinados (sin previo devengado).

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o
Explotación de Bienes de Dominio Público
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Resolución judicial definitiva.

II.1.4.10 Registro del cobro de derechos originados en resolución judicial definitiva.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

160
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

II.1.4.11 Registro del devengo por deudores morosos por derechos, incluye los accesorios determinados (sin
previo devengado).

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o
Explotación de Bienes de Dominio Público
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos
y Aprovechamientos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Documento de cobro emitido por la autoridad competente.

II.1.4.12 Registro del cobro de deudores morosos por derechos.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.5 Productos
II.1.5.1 Registro de la clasificación por concepto de productos.

Cargo Abono
2.1.9.1 Ingresos por Clasificar
4.1.5.1 Productos Derivados del Uso y Aprovechamiento de
Bienes no Sujetos a Régimen de Dominio Público
4.1.5.2 Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a ser
Inventariados
4.1.5.3 Accesorios de Productos
4.1.5.9 Otros Productos que Generan Ingresos Corrientes
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos
y Aprovechamientos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Resumen de distribución de Ingresos de la oficina recaudadora o documento equivalente.
Referencia con el asiento IV.1.1.1

161
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.5.2 Registro del devengado por concepto de productos determinables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por recuperar a Corto Plazo
4.1.5.1 Productos Derivados del Uso y Aprovechamiento de
Bienes no Sujetos a Régimen de Dominio Público
4.1.5.2 Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a ser
Inventariados
4.1.5.3 Accesorios de Productos
4.1.5.9 Otros Productos que Generan Ingresos Corrientes
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos
y Aprovechamientos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Documento de cobro emitido por la autoridad competente.

II.1.5.3 Registro de la recaudación por concepto de productos determinables.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.5.4 Registro del devengado y recaudado de productos autodeterminables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.5.1 Productos Derivados del Uso y Aprovechamiento de
Bienes no Sujetos a Régimen de Dominio Público
4.1.5.2 Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a ser
Inventariados
4.1.5.3 Accesorios de Productos
4.1.5.9 Otros Productos que Generan Ingresos Corrientes
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos
y Aprovechamientos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

162
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

II.1.5.5 Registro de la devolución y pago de productos.

Cargo Abono
4.1.5.1 Productos Derivados del Uso y
Aprovechamiento de Bienes no Sujetos a
Régimen de Dominio Público
4.1.5.2 Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a
ser Inventariados
4.1.5.3 Accesorios de Productos
4.1.5.9 Otros Productos que Generan Ingresos
Corrientes
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos,
Productos y Aprovechamientos no
Comprendidos en las Fracciones de la Ley
de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de pago de devolución de ingresos, entrega de efectivo, cheque y/o
transferencia bancaria.

II.1.5.6 Registro de ingresos por productos compensados.

Cargo Abono
4.1.5.1 Productos Derivados del Uso y
Aprovechamiento de Bienes no Sujetos a
Régimen de Dominio Público
4.1.5.2 Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a
ser Inventariados
4.1.5.3 Accesorios de Productos
4.1.5.9 Otros Productos que Generan Ingresos
Corrientes
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos,
Productos y Aprovechamientos no
Comprendidos en las Fracciones de la Ley
de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
4.1.5.1 Productos Derivados del Uso y Aprovechamiento
de Bienes no Sujetos a Régimen de Dominio
Público
4.1.5.2 Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a ser
Inventariados

(Continúa)

163
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
4.1.5.3 Accesorios de Productos
4.1.5.9 Otros Productos que Generan Ingresos Corrientes
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos
y Aprovechamientos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Declaración del contribuyente o documento equivalente.

II.1.6 Aprovechamientos
II.1.6.1 Registro de la clasificación por concepto de aprovechamientos.

Cargo Abono
2.1.9.1 Ingresos por Clasificar
4.1.6.1 Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal
4.1.6.2 Multas
4.1.6.3 Indemnizaciones
4.1.6.4 Reintegros
4.1.6.5 Aprovechamientos Provenientes de Obras Públicas
4.1.6.6 Aprovechamientos por Participaciones Derivadas de la
Aplicación de Leyes
4.1.6.7 Aprovechamientos por Aportaciones y Cooperaciones
4.1.6.8 Accesorios de Aprovechamientos
4.1.6.9 Otros Aprovechamientos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Resumen de distribución de Ingresos de la oficina recaudadora o documento equivalente.
Referencia con el asiento IV.1.1.1

II.1.6.2 Registro del devengado por concepto de aprovechamientos determinables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.6.1 Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal
4.1.6.2 Multas
4.1.6.3 Indemnizaciones
4.1.6.4 Reintegros
4.1.6.5 Aprovechamientos Provenientes de Obras Públicas
(Continúa)

164
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
4.1.6.6 Aprovechamientos por Participaciones Derivadas de la
Aplicación de Leyes
4.1.6.7 Aprovechamientos por Aportaciones y Cooperaciones
4.1.6.8 Accesorios de Aprovechamientos
4.1.6.9 Otros Aprovechamientos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Documento emitido por la autoridad competente.

II.1.6.3 Registro de la recaudación por concepto de aprovechamientos determinables.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

II.1.6.4 Registro del devengado y recaudado por concepto de aprovechamientos autodeterminables.

Cargo Abono
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo
4.1.6.1 Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal
4.1.6.2 Multas
4.1.6.3 Indemnizaciones
4.1.6.4 Reintegros
4.1.6.5 Aprovechamientos Provenientes de Obras Públicas
4.1.6.6 Aprovechamientos por Participaciones Derivadas de la
Aplicación de Leyes
4.1.6.7 Aprovechamientos por Aportaciones y Cooperaciones
4.1.6.8 Accesorios de Aprovechamientos
4.1.6.9 Otros Aprovechamientos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y
Aprovechamientos no Comprendidos en las Fracciones
de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.4 Ingresos por Recuperar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial, estado de cuenta bancario.

165
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.6.5 Registro de la devolución y pago de aprovechamientos.

Cargo Abono
4.1.6.1 Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal
4.1.6.2 Multas
4.1.6.3 Indemnizaciones
4.1.6.4 Reintegros
4.1.6.5 Aprovechamientos Provenientes de Obras Públicas
4.1.6.6 Aprovechamientos por Participaciones Derivadas
de la Aplicación de Leyes
4.1.6.7 Aprovechamientos por Aportaciones y
Cooperaciones
4.1.6.8 Accesorios de Aprovechamientos
4.1.6.9 Otros Aprovechamientos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos
y Aprovechamientos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de pago de devolución de ingresos, entrega de efectivo, cheque y/o
transferencia bancaria.

II.1.6.6 Registro de ingresos por aprovechamientos compensados.

Cargo Abono
4.1.6.1 Incentivos Derivados de la Colaboración
Fiscal
4.1.6.2 Multas
4.1.6.3 Indemnizaciones
4.1.6.4 Reintegros
4.1.6.5 Aprovechamientos Provenientes de Obras
Públicas
4.1.6.6 Aprovechamientos por Participaciones
Derivadas de la Aplicación de Leyes
4.1.6.7 Aprovechamientos por Aportaciones y
Cooperaciones
4.1.6.8 Accesorios de Aprovechamientos
4.1.6.9 Otros Aprovechamientos

(Continúa)

166
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)
Cargo Abono
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos,
Productos y Aprovechamientos no
Comprendidos en las Fracciones de la Ley
de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
4.1.6.1 Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal
4.1.6.2 Multas
4.1.6.3 Indemnizaciones
4.1.6.4 Reintegros
4.1.6.5 Aprovechamientos Provenientes de Obras Públicas
4.1.6.6 Aprovechamientos por Participaciones Derivadas
de la Aplicación de Leyes
4.1.6.7 Aprovechamientos por Aportaciones y Cooperaciones
4.1.6.8 Accesorios de Aprovechamientos
4.1.6.9 Otros Aprovechamientos
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos
y Aprovechamientos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago

Documento Fuente del Asiento: Declaración del contribuyente o documento equivalente.

II.1.7 Venta de Bienes y Prestación de Servicios


II.1.7.1 Registro del devengado al realizarse la venta de bienes y prestación de servicios.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
4.1.7.1 Ingresos por Venta de Mercancías
4.1.7.2 Ingresos por Venta de Bienes y Servicios
Producidos en Establecimientos del Gobierno
4.1.7.3 Ingresos por Venta de Bienes y Servicios de
Organismos Descentralizados
4.1.7.4 Ingresos de Operación de Entidades Paraestatales
Empresariales y no Financieras

Documento Fuente del Asiento: Factura, contrato de compra-venta o documento equivalente.

II.1.7.2 Registro del cobro por el Ingreso de venta de bienes y prestación de servicios.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibido oficial, estado de cuenta bancario.

167
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.7.3 Registro de la devolución y pago de los ingreso por venta de bienes y prestación de servicios.

Cargo Abono
4.1.7.1 Ingresos por Venta de Mercancías
4.1.7.2 Ingresos por Venta de Bienes y Servicios
Producidos en Establecimientos del Gobierno
4.1.7.3 Ingresos por Venta de Bienes y Servicios de
Organismos Descentralizados
4.1.7.4 Ingresos de Operación de Entidades
Paraestatales Empresariales y no Financieras
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución, cheque o transferencia bancaria.

II.1.8 Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas


II.1.8.1 Registro del devengado y cobro de Participaciones.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
4.2.1.1 Participaciones
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria. Referencia con los asientos IV.1.1.3, IV.1.1.4
y IV.1.1.5

II.1.8.2 Registro por la diferencia resultante del ajuste en contra de las participaciones del ente público.

Cargo Abono
4.2.1.1 Participaciones
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución.

II.1.8.3 Registro del pago por la diferencia resultante del ajuste en contra de las participaciones del ente público.

Cargo Abono
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

168
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

II.1.8.4 Registro del devengado de aportaciones.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
4.2.1.2 Aportaciones

Documento Fuente del Asiento: Calendario de pagos, previo cumplimiento de las reglas de operación.

II.1.8.5 Registro del cobro de aportaciones.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria.

II.1.8.6 Registro de la devolución de aportaciones.

Cargo Abono
4.2.1.2 Aportaciones
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución.

II.1.8.7 Registro del pago por la devolución de aportaciones.

Cargo Abono
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

II.1.8.8 Registro del devengado de los ingresos por convenios.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
4.2.1.3 Convenios

Documento Fuente del Asiento: Convenio o documento de cobro.

II.1.8.9 Registro del cobro de los ingresos por convenios.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria.

169
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.8.10 Registro de la devolución de los ingresos por convenios.

Cargo Abono
4.2.1.3 Convenios
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución.

II.1.8.11 Registro del pago por la devolución de los ingresos por convenios.

Cargo Abono
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

II.1.8.12 Registro del devengado y cobro por transferencias y asignaciones.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
4.2.2.1 Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público
4.2.2.2 Transferencias al Resto del Sector Público
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria.

II.1.8.13 Registro de la devolución por transferencias y asignaciones.

Cargo Abono
4.2.2.1 Transferencias Internas y Asignaciones al Sec-
tor Público
4.2.2.2 Transferencias al Resto del Sector Público
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución.

II.1.8.14 Registro del pago por la devolución de transferencias y asignaciones.

Cargo Abono
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

170
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

II.1.8.15 Registro del devengado y cobro de los ingresos por subsidios y subvenciones.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
4.2.2.3 Subsidios y Subvenciones
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria.

II.1.8.16 Registro de la devolución de los ingresos por subsidios y subvenciones.

Cargo Abono
4.2.2.3 Subsidios y Subvenciones
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución.

II.1.8.17 Registro del pago por la devolución de los ingresos por subsidios y subvenciones.

Cargo Abono
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

II.1.8.18 Registro del devengado y cobro de los ingresos por ayudas sociales.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
4.2.2.4 Ayudas Sociales
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria.

II.1.8.19 Registro de la devolución de los ingresos por ayudas sociales.

Cargo Abono
4.2.2.4 Ayudas Sociales
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por Pagar a
Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución.

171
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.1.8.20 Registro del pago por la devolución de los ingresos por ayudas sociales.

Cargo Abono
2.1.1.8 Devoluciones de la Ley de Ingresos por
Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

II.1.8.21 Registro del devengado y cobro de los ingresos por pensiones y jubilaciones.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
4.2.2.5 Pensiones y Jubilaciones
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuentas y/o transferencia bancaria.

II.1.8.22 Registro de la devolución de los ingresos por pensiones y jubilaciones.

Cargo Abono
4.2.2.5 Pensiones y Jubilaciones
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Autorización de la devolución.

II.1.8.23 Registro del pago por la devolución de los ingresos por pensiones y jubilaciones.

Cargo Abono
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

II.2 Ingresos de capital

II.2.1 Ventas de Bienes Inmuebles, Muebles e Intangibles


Ejemplo: Bienes Inmuebles

II.2.1.1 Registro del devengado por venta de bienes inmuebles de uso a su valor en libros y baja del bien.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
1.2.6.1 Depreciación Acumulada de Bienes Inmuebles

(Continúa)

172
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles

Documento Fuente del Asiento: Contrato de compra-venta o documento equivalente.

II.2.1.2 Registro del devengado por venta de bienes inmuebles de uso con pérdida y baja del bien.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
1.2.6.1 Depreciación Acumulada de Bienes Inmuebles
5.5.9.9 Otros Gastos Varios
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles

Documento Fuente del Asiento: Contrato de compra-venta o documento equivalente.

II.2.1.3 Registro del devengado por venta de bienes inmuebles de uso con utilidad y baja del bien.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
1.2.6.1 Depreciación Acumulada de Bienes Inmuebles
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles
4.3.9.9 Otros Ingresos y Beneficios Varios

Documento Fuente del Asiento: Contrato de compra-venta o documento equivalente.

II.2.1.4 Registro del cobro por la venta de bienes inmuebles de uso.

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

173
Contabilidad Gubernamental • Patria

II.2.1.5 Registro de la venta de bienes muebles no registrados en el inventario.

Cargo Abono

1.1.1.1 Efectivo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

4.1.5.2 Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a ser


Inventariados

Documento Fuente del Asiento: Contrato de compra-venta o documento equivalente, ficha de depósito y/o transferencia
bancaria.

3.2.3 O
 peraciones relacionadas con el ejercicio del Decreto
de Presupuesto de Egresos
III. Operaciones relacionadas con el ejercicio del Decreto de Presupuesto de Egresos
III.1
Gastos corrientes
III.1.1
Servicios Personales
III.1.1.1 Registro del devengado de los gastos por servicios personales (nómina, honorarios, otros servicios per-
sonales y retenciones)

Cargo Abono

5.1.1.1 Remuneraciones al Personal de Carácter


Permanente

5.1.1.2 Remuneraciones al Personal de Carácter


Transitorio

5.1.1.3 Remuneraciones Adicionales y Especiales

5.1.1.5 Otras Prestaciones Sociales y Económicas

5.1.1.6 Pago de Estímulos a Servidores Públicos

2.1.1.1 Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo

2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto


Plazo

Documento Fuente del Asiento: Resumen de nómina, lista de raya o documento equivalente.

III.1.1.2 Registro del pago de los gastos por servicios personales (nómina, honorarios, otros servicios personales).

Cargo Abono

2.1.1.1 Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

174
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

III.1.1.3 Registro del devengado por cuotas y aportaciones patronales, contribuciones y demás obligaciones
derivadas de una relación laboral.

Cargo Abono
5.1.1.4 Seguridad Social
5.1.3.9 Otros Servicios Generales
2.1.1.1 Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Resumen de nómina o documento equivalente.

III.1.1.4 Registro del pago de las cuotas y aportaciones obrero/patronales, retenciones a terceros, contribuciones
y demás obligaciones derivadas de una relación laboral.

Cargo Abono
2.1.1.1 Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto
Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.2 Materiales y Suministros


a)
Registro de Materiales y Suministros en almacén

III.1.2.1 Registro del devengado por adquisición de materiales y suministros.

Cargo Abono
1.1.5.1 Almacén de Materiales y Suministros de Consumo
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Factura, contrato, constancia de recepción de los bienes o documento equivalente.

III.1.2.2 Registro del pago por adquisición de materiales y suministros.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.2.3 Registro de la devolución de materiales y suministros (antes del pago).

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.5.1 Almacén de Materiales y Suministros de Consumo

Documento Fuente del Asiento: Tarjeta de salida de almacén o documento equivalente.

175
Contabilidad Gubernamental • Patria

III.1.2.4 Registro de la devolución de materiales y suministros (después del pago).

Cargo Abono
1.1.2.3 Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo
1.1.5.1 Almacén de Materiales y Suministros de Consumo

Documento Fuente del Asiento: Tarjeta de salida de almacén, nota de crédito o documento equivalente.

III.1.2.5 Registro del pago por adquisición de materiales y suministros con nota de crédito.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.2.3 Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Nota de crédito.

III.1.2.6 Registro del cobro de la devolución de materiales y suministros (después del pago).

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.3 Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.2.7 Registro del consumo de materiales y suministros por el ente público

Cargo Abono
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
Documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y Suministros para Seguridad
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores
1.1.5.1 Almacén de Materiales y Suministros de Consumo

Documento Fuente del Asiento: Tarjeta de salida de almacén o documento equivalente.

176
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

b) Registro de Materiales y Suministros sin almacén

III.1.2.8 Registro del devengado por adquisición de materiales y suministros.

Cargo Abono
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
Documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y Suministros para Seguridad
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Factura, contrato, constancia de recepción de los bienes o documento equivalente.

III.1.2.9 Registro del pago de la adquisición de materiales y suministros.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.2.10 Registro de la devolución de materiales y suministros (antes del pago).

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
Documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio

(Continúa)

177
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y Suministros para Seguridad
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios Menores

Documento Fuente del Asiento: Tarjeta de salida de almacén o documento equivalente.

III.1.2.11 Registro de la devolución de materiales y suministros (después del pago).

Cargo Abono
1.1.2.3 Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
Documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y Suministros para Seguridad
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios Menores

Documento Fuente del Asiento: Tarjeta de salida de almacén, nota de crédito o documento equivalente.

III.1.2.12 Registro del pago por adquisición de materiales y suministros con nota de crédito.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.2.3 Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Nota de crédito.

III.1.2.13 Registro del cobro de la devolución de materiales y suministros (después del pago).

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.3 Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

178
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

III.1.3 Servicios Generales

III.1.3.1 Registro del devengado de contratación de servicios generales.

Cargo Abono
5.1.3.1 Servicios Básicos
5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento
5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos y
Otros Servicios
5.1.3.4 Servicios Financieros, Bancarios y Comerciales
5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,
Mantenimiento y Conservación
5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad
5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos
5.1.3.8 Servicios Oficiales
5.1.3.9 Otros Servicios Generales
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Factura o documento equivalente.

III.1.3.2 Registro del pago por servicios generales.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.
III.1.4 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

III.1.4.1 Registro del devengado de transferencias internas y asignaciones al sector público.

Cargo Abono
5.2.1.1 Asignaciones al Sector Público
5.2.1.2 Transferencias Internas al Sector Público
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización o documento equivalente.

III.1.4.2 Registro del pago de transferencias internas y asignaciones al sector público.

Cargo Abono
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

179
Contabilidad Gubernamental • Patria

III.1.4.3 Registro del devengado de transferencias al resto del sector público.

Cargo Abono
5.2.2.1 Transferencias a Entidades Paraestatales
5.2.2.2 Transferencias a Entidades Federativas y
Municipios
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización o documento equivalente.

III.1.4.4 Registro del pago de las transferencias al resto del sector público.

Cargo Abono
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto
Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.4.5 Registro del devengado de subsidios y subvenciones.

Cargo Abono
5.2.3.1 Subsidios
5.2.3.2 Subvenciones
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Calendario de pago del convenio.

III.1.4.6 Registro del pago de subsidios y subvenciones.

Cargo Abono
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto
Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.4.7 Registro del devengado de ayudas sociales.

Cargo Abono
5.2.4.1 Ayudas Sociales a Personas
5.2.4.2 Becas
5.2.4.3 Ayudas Sociales a Instituciones
5.2.4.4 Ayudas Sociales por Desastres Naturales y
Otros Siniestros
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Calendario de pago del convenio.

180
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

III.1.4.8 Registro del pago de ayudas sociales.

Cargo Abono
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto
Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.4.9 Registro del devengado de pensiones y jubilaciones.

Cargo Abono
5.2.5.1 Pensiones
5.2.5.2 Jubilaciones
5.2.5.9 Otras Pensiones y Jubilaciones
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización o documento equivalente.

III.1.4.10 Registro del pago de pensiones y jubilaciones.

Cargo Abono
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto
Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.4.11 Registro del devengado de transferencias a fideicomisos, mandatos y contratos análogos.

Cargo Abono
5.2.6.1 Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y
Contratos Análogos al Gobierno
5.2.6.2 Transferencias a Fideicomisos, Mandatos
y Contratos Análogos a Entidades
Paraestatales
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Calendario de pago del contrato.

III.1.4.12 Registro del pago de transferencias a fideicomisos, mandatos y contratos análogos.

Cargo Abono
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto
Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

181
Contabilidad Gubernamental • Patria

III.1.4.13 Registro del devengado de transferencias a la seguridad social por obligación de ley.

Cargo Abono
5.2.7.1 Transferencias por Obligación de Ley
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Calendario de pago o documento equivalente.

III.1.4.14 Registro del pago de transferencias a la seguridad social por obligación de ley.

Cargo Abono
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.4.15 Registro del devengado de donativos.

Cargo Abono
5.2.8.1 Donativos a Instituciones sin Fines de Lucro
5.2.8.2 Donativos a Entidades Federativas y Municipios
5.2.8.3 Donativos a Fideicomiso, Mandatos y
Contratos Análogos Privados
5.2.8.4 Donativos a Fideicomiso, Mandatos y
Contratos Análogos Estatales
5.2.8.5 Donativos Internacionales
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización o documento equivalente.

III.1.4.16 Registro del pago de donativos.

Cargo Abono
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.4.17 Registro del devengado de transferencias al exterior.

Cargo Abono
5.2.9.1 Transferencias al Exterior a Gobiernos
Extranjeros y Organismos Internacionales
5.2.9.2 Transferencias al Sector Privado Externo
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente de Asiento: Calendario de pago del convenio o documento equivalente.

182
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

III.1.4.18 Registro del pago de transferencias al exterior.

Cargo Abono
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.1.5 Participaciones y Aportaciones


III.1.5.1 Registro del devengado de participaciones.

Cargo Abono
5.3.1.1 Participaciones de la Federación a
Entidades Federativas y Municipios
5.3.1.2 Participaciones de las Entidades
Federativas a los Municipios
2.1.1.4 Participaciones y Aportaciones por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Calendario de pago de convenio o documento equivalente.

III.1.5.2 Registro del devengado de aportaciones.

Cargo Abono
5.3.2.1 Aportaciones de la Federación a Entidades
Federativas y Municipios
5.3.2.2 Aportaciones de las Entidades Federativas
a los Municipios
2.1.1.4 Participaciones y Aportaciones por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Calendario de pago de convenio o documento equivalente.

III.1.5.3 Registro del devengado de convenios.

Cargo Abono
5.3.3.1 Convenios de Reasignación
5.3.3.2 Convenios de Descentralización y Otros
2.1.1.4 Participaciones y Aportaciones por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Calendario de pago de convenios o documento equivalente.

III.1.5.4 Registro del pago de participaciones, aportaciones y convenios.

Cargo Abono
2.1.1.4 Participaciones y Aportaciones por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización, cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

183
Contabilidad Gubernamental • Patria

III.1.6 Interés, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública

III.1.6.1 Registro del devengado de los intereses, comisiones y otros gastos de la deuda del pública.

Cargo Abono

5.4.1.1 Intereses de la Deuda Pública Interna

5.4.1.2 Intereses de la Deuda Pública Externa

5.4.2.1 Comisiones de la Deuda Pública Interna

5.4.2.2 Comisiones de la Deuda Pública Externa

5.4.3.1 Gastos de la Deuda Pública Interna

5.4.3.2 Gastos de la Deuda Pública Externa

5.4.4.1 Costo por Coberturas

2.1.1.6 Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda


Pública por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización, calendario de pago, contrato.

III.1.6.2 Registro del pago de los intereses, comisiones y otros gastos de la deuda del pública.

Cargo Abono

2.1.1.6 Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la


Deuda Pública por Pagar a Corto Plazo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria

III.1.6.3 Registro del devengado por apoyos financieros.

Cargo Abono

5.4.5.1 Apoyos Financieros a Intermediarios

5.4.5.2 Apoyo Financieros a Ahorradores y Deudores


del Sistema Financiero Nacional

2.1.1.6 Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda


Pública por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Acuerdo o documento equivalente.

III.1.6.4 Registro del pago por apoyos financieros.

Cargo Abono

2.1.1.6 Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la


Deuda Pública por Pagar a Corto Plazo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

184
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

III.2 Gastos de capital


III.2.1 Compra de Bienes

III.2.1.1 Registro del devengado de la adquisición de bienes inmuebles.


Ejemplo: Bienes Inmuebles

Cargo Abono
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Acta de recepción de bienes o documento equivalente.

III.2.1.2 Registro del pago de la adquisición de bienes inmuebles.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.2 Ejecución de Obras Públicas en Bienes de Dominio Público


III.2.2.1 Registro de los estudios, formulación y evaluación de proyectos por obras públicas en bienes de domi-
nio público por contrato.

Cargo Abono
1.2.7.1 Estudios, Formulación y Evaluación de
Proyectos
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: Factura o contrato.

III.2.2.2 Registro del pago de los estudios, formulación y evaluación de proyectos de obras públicas en bienes
de dominio público por contrato.

Cargo Abono
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

185
Contabilidad Gubernamental • Patria

III.2.2.3 Registro de la capitalización de los estudios, formulación y evaluación de proyectos de obras públicas en
bienes de dominio público por contrato.

Cargo Abono
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio
Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el Abastecimiento
de Agua, Petróleo, Gas, Electricidad y
Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de Obras de
Urbanización en Proceso
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u Obra
Pesada en Proceso
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en Construcciones en
Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
1.2.7.1 Estudios, Formulación y Evaluación de
Proyectos

Documento Fuente del Asiento: Expediente de obra.

III.2.2.4 Registro del devengado de obras públicas en bienes de dominio público por contrato.

Cargo Abono
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de
Dominio Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el Abastecimiento
de Agua, Petróleo, Gas, Electricidad y
Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de Obras
de Urbanización en Proceso
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u Obra
Pesada en Proceso
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en Construcciones
en Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a
Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estimación de obra o finiquito debidamente validados.

186
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

III.2.2.5 Registro del pago de obras públicas en bienes de dominio público por contrato.

Cargo Abono
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.2.6 Registro del devengado de gastos de servicios personales de obras públicas en bienes de dominio pú-
blico, por administración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono
5.1.1.1 Remuneraciones al Personal de Carácter
Permanente
5.1.1.2 Remuneraciones al Personal de Carácter
Transitorio
5.1.1.3 Remuneraciones Adicionales y Especiales
5.1.1.5 Otras Prestaciones Sociales y Económicas
5.1.1.6 Pago de Estímulos a Servidores Públicos
2.1.1.1 Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: Resumen de nómina, lista de raya o documento equivalente.

III.2.2.7 Registro de la capitalización de servicios personales a construcciones en proceso de bienes de dominio


público, por administración (simultáneo con registro III.2.2.5).

Cargo Abono
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de
Dominio Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en
Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso

(Continúa)

187
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)
Cargo Abono
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
5.1.1.1 Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente
5.1.1.2 Remuneraciones al Personal de Carácter Transitorio
5.1.1.3 Remuneraciones Adicionales y Especiales
5.1.1.5 Otras Prestaciones Sociales y Económicas
5.1.1.6 Pago de Estímulos a Servidores Públicos

Documento Fuente del Asiento: Expediente de obra.

III.2.2.8 Registro del pago de los gastos por servicios personales de obras públicas en bienes de dominio públi-
co, por administración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono
2.1.1.1 Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.2.9 Registro del devengado de la adquisición de materiales y suministros de obras públicas en bienes de
dominio público, por administración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Factura, contrato, constancia de recepción de los bienes o documento equivalente.

III.2.2.10 Registro de la capitalización de materiales y suministros a construcciones en proceso de bienes de do-


minio público, por administración (simultáneo con registro III.2.2.8).

Cargo Abono
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de
Dominio Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso

(Continúa)

188
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)
Cargo Abono
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de Reparación
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios Menores

Documento Fuente del Asiento: Expediente de obra.

III.2.2.11 Registro del pago de la adquisición de materiales y suministros de obras públicas en bienes de dominio
público, por administración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.2.12 Registro del devengado de la contratación de servicios generales de obras públicas en bienes de domi-
nio público, por administración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono
5.1.3.1 Servicios Básicos
5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento
5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos
y Otros Servicios
5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,
Mantenimiento y Conservación
5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad
5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos
5.1.3.9 Otros Servicios Generales
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Contrato, factura o documento equivalente.

189
Contabilidad Gubernamental • Patria

III.2.2.13 Registro de la capitalización de servicios generales a construcciones en proceso de bienes de dominio


público por administración (simultáneo con registro III.2.2.11).

Cargo Abono

1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de


Dominio Público

1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso

1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso

1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el


Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en
Proceso

1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de


Obras de Urbanización en Proceso

1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en


Proceso

1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u


Obra Pesada en Proceso

1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en


Construcciones en Proceso

1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y


Otros Trabajos Especializados en Proceso

5.1.3.1 Servicios Básicos

5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento

5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos y


Otros Servicios

5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,


Mantenimiento y Conservación

5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad

5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos

5.1.3.9 Otros Servicios Generales

Documento Fuente del Asiento: Expediente de obra.

III.2.2.14 Registro del pago de servicios generales de obras públicas en bienes de dominio público, por adminis-
tración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono

2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

190
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

III.2.2.15 Registro del pago de las retenciones a favor de terceros.

Cargo Abono
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.3 Ejecución de Obras Públicas en Bienes Propios


III.2.3.1 Registro de los estudios, formulación y evaluación de proyectos de obras públicas en bienes propios por
contrato.

Cargo Abono
1.2.7.1 Estudios, Formulación y Evaluación de
Proyectos
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: Factura o contrato.

III.2.3.2 Registro del pago de los estudios, formulación y evaluación de proyectos de obras públicas en bienes
propios por contrato.

Cargo Abono
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.3.3 Registro de la capitalización de los estudios, formulación y evaluación de proyectos de obras públicas en
bienes de dominio propios por contrato.

Cargo Abono
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de
Dominio Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso

(Continúa)

191
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
1.2.7.1 Estudios, Formulación y Evaluación de Proyectos

Documento Fuente del Asiento: Expediente de obra.

III.2.3.4 Registro del devengado por obras públicas en bienes propios por contrato.

Cargo Abono
1.2.3.6 Construcciones en Proceso en Bienes
Propios
1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: estimación de obra o finiquito debidamente validado.

III.2.3.5 Registro del pago de obras públicas en bienes propios por contrato.

Cargo Abono
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

192
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

III.2.3.6 Registro del devengado de los gastos por servicios personales de obras públicas en bienes propios, por
administración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono
5.1.1.1 Remuneraciones al Personal de carácter
Permanente
5.1.1.2 Remuneraciones al Personal de carácter
Transitorio
5.1.1.3 Remuneraciones Adicionales y Especiales
5.1.1.5 Otras prestaciones sociales y económicas
5.1.1.6 Pago de estímulos a servidores públicos
2.1.1.1 Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: Resumen de nómina, lista de raya o documento equivalente.

III.2.3.7 Registro de la capitalización de servicios personales a construcciones en proceso de bienes propios por
administración (simultáneo registro III.2.3.5).

Cargo Abono
1.2.3.6 Construcciones en proceso en Bienes
Propios
1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
5.1.1.1 Remuneraciones al Personal de Carácter
Permanente
5.1.1.2 Remuneraciones al Personal de Carácter Transitorio
5.1.1.3 Remuneraciones Adicionales y Especiales
5.1.1.5 Otras Prestaciones Sociales y Económicas
5.1.1.6 Pago de Estímulos a Servidores Públicos

Documento Fuente del Asiento: Expediente de obra.

193
Contabilidad Gubernamental • Patria

III.2.3.8 Registro del pago de los gastos de los servicios personales de obras públicas en bienes propios, por
administración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono
2.1.1.1 Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.3.9 Registro del devengado de la adquisición de materiales y suministros de obras públicas en bienes pro-
pios, por administración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Factura, contrato, constancia de recepción de los bienes o documento equivalente.

III.2.3.10 Registro de la capitalización de materiales y suministros a construcciones en proceso de bienes propios


por administración (simultáneo con registro III.2.3.8).

Cargo Abono
1.2.3.6 Construcciones en proceso en Bienes Propios
1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación

(Continúa)

194
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono

5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos

5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y


Artículos Deportivos

5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios Menores

Documento Fuente del Asiento: Expediente de obra.

III.2.3.11 Registro del pago de la adquisición de materiales y suministros de obras públicas en bienes propios, por
administración con tipo de gasto de capital

Cargo Abono

2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.3.12 Registro del pago de la adquisición de materiales y suministros de obras públicas en bienes propios, por
administración con tipo de gasto de capital.

Cargo Abono

5.1.3.1 Servicios Básicos

5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento

5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos


y Otros Servicios

5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,


Mantenimiento y Conservación

5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad

5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos

5.1.3.9 Otros Servicios Generales

2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.3.13 Registro de la capitalización de servicios generales a construcciones en proceso de bienes propios por
administración (simultáneo registro III.2.3.11).

Cargo Abono

1.2.3.6 Construcciones en proceso en Bienes Propios

1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso

1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso

(Continúa)

195
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono

1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el


Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso

1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de


Obras de Urbanización en Proceso

1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en


Proceso

1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u


Obra Pesada en Proceso

1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en


Construcciones en Proceso

1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y


Otros Trabajos Especializados en Proceso

5.1.3.1 Servicios Básicos

5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento

5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos y


Otros Servicios

5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,


Mantenimiento y Conservación

5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad

5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos

5.1.3.9 Otros Servicios Generales

Documento Fuente del Asiento: Expediente de obra.

III.2.3.14 Registro del pago de los servicios generales de obras públicas en bienes propios, por administración con
tipo de gasto de capital.

Cargo Abono

2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

III.2.3.15 Registro de la activación de construcciones en proceso de bienes propios, por administración a bienes
inmuebles e infraestructura; a la conclusión de la obra.

Cargo Abono

1.2.3.2 Viviendas

1.2.3.3 Edificios no Habitacionales

(Continúa)

196
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono

1.2.3.4 Infraestructura

1.2.3.4.1 Infraestructura de Carreteras

1.2.3.4.2 Infraestructura Ferroviaria y Multimodal

1.2.3.4.3 Infraestructura Portuaria

1.2.3.4.4 Infraestructura Aeroportuaria

1.2.3.4.5 Infraestructura de Telecomunicaciones

1.2.3.4.6 Infraestructura de Agua Potable,


Saneamiento, Hidroagrícola y Control de
Inundaciones

1.2.3.4.7 Infraestructura Eléctrica

1.2.3.4.8 Infraestructura de Producción de


Hidrocarburos

1.2.3.4.9 Infraestructura de Refinación, Gas y


Petroquímica

1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles

1.2.3.6 Construcciones en proceso en Bienes Propios

1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso

1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso

1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el Abastecimiento


de Agua, Petróleo, Gas, Electricidad y
Telecomunicaciones en Proceso

1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de Obras de


Urbanización en Proceso

1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en Proceso

1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u Obra


Pesada en Proceso

1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en Construcciones


en Proceso

1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y Otros


Trabajos Especializados en Proceso

Documento Fuente del Asiento: Expediente de la obra.

III.2.3.16 Registro del pago de las retenciones a favor de terceros.

Cargo Abono

2.1.1.7 Retenciones y Contribuciones por Pagar a


Corto Plazo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

197
Contabilidad Gubernamental • Patria

3.2.4 O
 peraciones extrapresupuestarias relacionadas con la Ley
de Ingresos y el ejercicio del Presupuesto de Egresos
IV. Operaciones extrapresupuestarias relacionadas con la Ley de Ingresos y el ejercicio del Presupuesto de
Egresos
IV.1
Ingresos corrientes
IV.1.1
Distribución de Ingresos
IV.1.1.1 Registro de los ingresos por clasificar

Cargo Abono
1.1.1.1 Efectivo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.9.1 Ingresos por Clasificar

Documento Fuente del Asiento: Corte de caja o estado de cuenta bancario.

IV.1.1.2 Registro por los depósitos de los ingresos recaudados en caja.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.1.1 Efectivo

Documento Fuente del Asiento: Ficha de depósito, estados de cuenta bancario.

IV.1.1.3 Registro de la recaudación de ingresos participables por parte de las entidades federativas.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.9.2 Recaudación por Participar

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta bancario.

IV.1.1.4 Registro del anticipo de participaciones.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria.

IV.1.1.5 Registro de la aplicación del anticipo de participaciones.

Cargo Abono
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
4.2.1.1 Participaciones

Documento Fuente del Asiento: Constancia de participaciones o documento equivalente.

198
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

IV.2 Gastos corrientes

IV.2.1 Arrendamiento Financiero con compromiso para ejercer opción de compra

IV.2.1.1 Registro del arrendamiento financiero a la firma del contrato.

Cargo Abono

1.2.7.2 Derechos Sobre Bienes en Régimen de


Arrendamiento Financiero

1.2.7.3 Gastos Pagados por Adelantado a Largo


Plazo

2.2.3.5 Arrendamiento Financiero a Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Contrato de arrendamiento financiero.

IV.2.1.2 Registro de la porción del arrendamiento financiero de largo plazo a corto plazo.

Cargo Abono

2.2.3.5 Arrendamiento Financiero a Largo Plazo

2.1.3.3 Porción a Corto Plazo de Arrendamiento Financiero

Documento Fuente del Asiento: Contrato de arrendamiento financiero.

IV.2.1.3 Registro de la disminución sobre los derechos e intereses diferidos del arrendamiento financiero.

Cargo Abono

2.1.3.3 Porción a Corto Plazo de Arrendamiento


Financiero

1.2.7.2 Derechos Sobre Bienes en Régimen de


Arrendamiento Financiero

1.2.7.3 Gastos Pagados por Adelantado a Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Contrato de arrendamiento financiero.

IV.2.1.4 Registro del devengado de los derechos sobre bienes e intereses en arrendamiento financiero.

Cargo Abono

5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento

5.4.1.1 Intereses de la Deuda Pública Interna

5.4.1.2 Intereses de la Deuda Pública Externa

2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Contrato de arrendamiento financiero.

199
Contabilidad Gubernamental • Patria

IV.2.1.5 Registro del pago de los derechos sobre bienes e intereses en arrendamiento financiero.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

IV.2.1.6 Registro de la incorporación al activo de la porción del arrendamiento financiero (sin considerar los
intereses).

Cargo Abono
1.2.9.2 Bienes en Arrendamiento Financiero
5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento

Documento Fuente del Asiento: Contrato de arrendamiento financiero.


Nota: Los registros del IV.2.1.3 al IV.2.1.6 se realizan de manera simultánea.

IV.2.1.7 Registro de la incorporación del bien al patrimonio al aplicar la opción de compra del contrato de
arrendamiento financiero.

Cargo Abono
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles
1.2.4.1 Mobiliario y Equipo de Administración
1.2.4.1.1 Muebles de Oficina y Estantería
1.2.4.1.2 Muebles, Excepto de Oficina y Estantería
1.2.4.1.3 Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la
Información
1.2.4.1.9 Otros Mobiliarios y Equipos de Administración
1.2.4.2 Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
1.2.4.2.1 Equipos y Aparatos Audiovisuales
1.2.4.2.2 Aparatos Deportivos
1.2.4.2.3 Cámaras Fotográficas y de Video
1.2.4.2.9 Otro Mobiliario y Equipo Educacional y
Recreativo
1.2.4.3 Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.1 Equipo Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.2 Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.4 Equipo de Transporte

(Continúa)

200
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)
Cargo Abono
1.2.4.4.1 Automóviles y Equipo Terrestre
1.2.4.4.2 Carrocerías y Remolques
1.2.4.4.3 Equipo Aeroespacial
1.2.4.4.4 Equipo Ferroviario
1.2.4.4.5 Embarcaciones
1.2.4.4.9 Otros Equipos de Transporte
1.2.4.6 Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas
1.2.4.6.1 Maquinaria y Equipo Agropecuario
1.2.4.6.2 Maquinaria y Equipo Industrial
1.2.4.6.3 Maquinaria y Equipo de Construcción
1.2.4.6.4 Sistemas de Aire Acondicionado, Calefacción
y de Refrigeración Industrial y Comercial
1.2.4.6.5 Equipo de Comunicación y Telecomunicación
1.2.4.6.6 Equipos de Generación Eléctrica, Aparatos y
Accesorios Eléctricos
1.2.4.6.7 Herramientas y Máquinas-Herramienta
1.2.4.6.9 Otros Equipos
1.2.5.1 Software
1.2.9.2 Bienes en Arrendamiento Financiero

Documento Fuente del Asiento: Contrato de arrendamiento financiero.

3.2.5 O
 peraciones extrapresupuestarias NO relacionadas con la Ley
de Ingresos y el ejercicio del Presupuesto de Egresos
V. Operaciones extrapresupuestarias NO relacionadas con la Ley de Ingresos y el ejercicio del Presupuesto
V.1
Operaciones Contables
V.1.1
Fondos de Terceros, Bienes y Valores en Garantía
V.1.1.1 Registro por depósitos de fondos de terceros a corto plazo

Cargo Abono
1.1.1.6 Depósitos de Fondos de Terceros en
Garantía y/o Administración
2.1.6.1 Fondos en Garantía a Corto Plazo
2.1.6.2 Fondos en Administración a Corto Plazo
2.1.6.3 Fondos Contingentes a Corto Plazo
2.1.6.4 Fondos de Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos a Corto Plazo
2.1.6.5 Otros Fondos de Terceros en Garantía y/o
Administración a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

201
Contabilidad Gubernamental • Patria

V.1.1.2 Registro por depósitos de fondos de terceros a largo plazo.

Cargo Abono

1.1.1.6 Depósitos de Fondos de Terceros en


Garantía y/o Administración

2.2.5.1 Fondos en Garantía a Largo Plazo

2.2.5.2 Fondos en Administración a Largo Plazo

2.2.5.3 Fondos Contingentes a Largo Plazo

2.2.5.4 Fondos de Fideicomisos, Mandatos y Contratos


Análogos a Largo Plazo

2.2.5.5 Otros Fondos de Terceros en Garantía y/o


Administración a Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

V.1.1.3 Registro por el reintegro de los fondos de terceros a corto plazo.

Cargo Abono

2.1.6.1 Fondos en Garantía a Corto Plazo

2.1.6.2 Fondos en Administración a Corto Plazo

2.1.6.3 Fondos Contingentes a Corto Plazo

2.1.6.4 Fondos de Fideicomisos, Mandatos y


Contratos Análogos a Corto Plazo

2.1.6.5 Otros Fondos de Terceros en Garantía y/o


Administración a Corto Plazo

1.1.1.6 Depósitos de Fondos de Terceros en Garantía y/o


Administración

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

V.1.1.4 Registro por el reintegro de los fondos de terceros a largo plazo.

Cargo Abono

2.2.5.1 Fondos en Garantía a Largo Plazo

2.2.5.2 Fondos en Administración a Largo Plazo

2.2.5.3 Fondos Contingentes a Largo Plazo

2.2.5.4 Fondos de Fideicomisos, Mandatos y


Contratos Análogos a Largo Plazo

2.2.5.5 Otros Fondos de Terceros en Garantía y/o


Administración a Largo Plazo

1.1.1.6 Depósitos de Fondos de Terceros en Garantía y/o


Administración

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

202
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

V.1.1.5 Registro de los ingresos extraordinarios por el vencimiento de fondos de terceros a corto plazo.

Cargo Abono
2.1.6.1 Fondos en Garantía a Corto Plazo
2.1.6.2 Fondos en Administración a Corto Plazo
2.1.6.3 Fondos Contingentes a Corto Plazo
2.1.6.4 Fondos de Fideicomisos, Mandatos y
Contratos Análogos a Corto Plazo
2.1.6.5 Otros Fondos de Terceros en Garantía y/o
Administración a Corto Plazo
4.3.9.9 Otros Ingresos y Beneficios Varios

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización o documento equivalente.

V.1.1.6 Registro de los ingresos extraordinarios por el vencimiento de fondos de terceros a largo plazo.

Cargo Abono
2.2.5.1 Fondos en Garantía a Largo Plazo
2.2.5.2 Fondos en Administración a Largo Plazo
2.2.5.3 Fondos Contingentes a Largo Plazo
2.2.5.4 Fondos de Fideicomisos, Mandatos y
Contratos Análogos a Largo Plazo
2.2.5.5 Otros Fondos de Terceros en Garantía y/o
Administración a Largo Plazo
4.3.9.9 Otros Ingresos y Beneficios Varios

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización o documento equivalente.

V.1.1.7 Registro de los beneficios extraordinarios en bancos por el vencimiento de los fondos de terceros.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.1.6 Depósitos de Fondos de Terceros en Garantía y/o
Administración

Documento Fuente del Asiento: Transferencia bancaria.

V.1.1.8 Registro del reconocimiento de los valores y bienes en garantía.

Cargo Abono
1.1.9.1 Valores en Garantía
1.1.9.2 Bienes en Garantía
2.1.6.6 Valores y Bienes en Garantía a Corto Plazo
2.2.5.6 Valores y Bienes en Garantía a Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial.

203
Contabilidad Gubernamental • Patria

V.1.1.9 Registro de la devolución de los valores y bienes en garantía.

Cargo Abono
2.1.6.6 Valores y Bienes en Garantía a Corto Plazo
2.2.5.6 Valores y Bienes en Garantía a Largo Plazo
1.1.9.1 Valores en Garantía
1.1.9.2 Bienes en Garantía

Documento Fuente del Asiento: Constancia de liberación de los valores y bienes.

V.1.2 Deudores Diversos


V.1.2.1 Registro por deudores diversos.

Cargo Abono
1.1.2.3 Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo
1.2.2.2 Deudores Diversos a Largo Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

V.1.2.2 Registro del cobro a deudores diversos.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.3 Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo
1.2.2.2 Deudores Diversos a Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

V.1.3 Almacén e Inventarios


Ejemplo ilustrativo de los registros básicos, en tanto el CONAC emita los lineamientos.
V.1.3.1 Registro de la entrada de Inventario de materias primas, materiales y suministro para la producción.

Cargo Abono
1.1.4.4 Inventario de Materias Primas, Materiales y
suministros para producción
1.1.4.4.1 Productos Alimenticios, Agropecuarios y
Forestales Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.2 Insumos Textiles Adquiridos como Materia
Prima
1.1.4.4.3 Productos de Papel, Cartón e Impresos
Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.4 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
Adquiridos, Carbón y sus Derivados
Adquiridos como Materia Prima

(Continúa)

204
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)
Cargo Abono
1.1.4.4.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.6 Productos Metálicos y a Base de Minerales
no Metálicos Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.7 Productos de Cuero, Piel, Plástico y Hule
Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.9 Otros Productos y Mercancías Adquiridas
como Materia Prima
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización

Documento Fuente del Asiento: Tarjeta de entrada de almacén o documento equivalente.

V.1.3.2 Registro de la salida de inventario de materias primas, materiales y suministro para la producción a
proceso de elaboración.

Cargo Abono
1.1.4.3 Inventario de Mercancías en Proceso de
Elaboración
1.1.4.4 Inventario de Materias Primas, Materiales y
suministros para producción
1.1.4.4.1 Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales
Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.2 Insumos Textiles Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.3 Productos de Papel, Cartón e Impresos Adquiridos
como Materia Prima
1.1.4.4.4 Combustibles, Lubricantes y Aditivos Adquiridos,
Carbón y sus Derivados Adquiridos como Materia
Prima
1.1.4.4.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.6 Productos Metálicos y a Base de Minerales no
Metálicos Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.7 Productos de Cuero, Piel, Plástico y Hule
Adquiridos como Materia Prima
1.1.4.4.9 Otros Productos y Mercancías Adquiridas como
Materia Prima

Documento Fuente del Asiento: Tarjeta de almacén o documento equivalente.

V.1.3.3 Registro de la transformación de mercancías en proceso a mercancías terminadas.

Cargo Abono
1.1.4.2 Inventario de Mercancías Terminadas
1.1.4.3 Inventario de Mercancías en Proceso de
Elaboración

Documento Fuente del Asiento: Tarjeta de almacén o documento equivalente.

205
Contabilidad Gubernamental • Patria

V.1.4 Bienes en Concesión


Ejemplo: Bienes Inmuebles
V.1.4.1 Registro de la entrega de bienes en concesión.
Cuentas de orden

Cargo Abono

1.2.9.1 Bienes en Concesión

1.2.3.1 Terrenos

1.2.3.2 Viviendas

1.2.3.3 Edificios no Habitacionales

1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles

Documento Fuente del Asiento: Contrato de concesión.

V.1.4.2 Registro de la conclusión del contrato de concesión.


Cuentas de orden

Cargo Abono

1.2.3.1 Terrenos

1.2.3.2 Viviendas

1.2.3.3 Edificios no Habitacionales

1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles

1.2.9.1 Bienes en Concesión

Documento Fuente del Asiento: Contrato de concesión.

V.1.5 Bienes en Comodato


Ejemplo: Bienes Inmuebles
V.1.5.1 Registro de la entrega de bienes en comodato.
Cuentas de orden

Cargo Abono

1.2.9.3 Bienes en Comodato

1.2.3.1 Terrenos

1.2.3.2 Viviendas

1.2.3.3 Edificios no Habitacionales

1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles

Documento Fuente del Asiento: Contrato de comodato.

206
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

V.1.5.2 Registro de la conclusión del contrato de comodato.


Cuentas de orden

Cargo Abono
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles
1.2.9.3 Bienes en Comodato

Documento Fuente del Asiento: Contrato de comodato.

V.1.6 Venta de Bienes Provenientes de Adjudicación, Decomisos y Dación en Pago


V.1.6.1 Registro por la venta de bienes provenientes de adjudicación, decomisos y dación en pago.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
1.1.9.3 Bienes Derivados de Embargos, Decomisos,
Aseguramientos y Dación en Pago

Documento Fuente del Asiento: Acta entrega, informe de venta y factura.

V.1.6.2 Registro por el ingreso derivado de la venta de bienes provenientes de adjudicación, decomisos y
dación en pago.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cesión de derechos, recibo oficial, factura, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

V.1.6.3 Registro por los gastos generados de la venta de bienes provenientes de adjudicación, decomisos y
dación en pago.

Cargo Abono
5.5.9.9 Otros gastos Varios
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Factura o documento equivalente.

V.1.7 Diferencias Cambiarias en Moneda Extranjera y Títulos


V.1.7.1 Registro de las diferencias de cotización a favor de valores negociables en moneda extranjera.

Cargo Abono
1.1.1.4 Inversiones Temporales (Hasta 3 meses)
1.1.2.1 Inversiones Financieras de Corto Plazo

(Continúa)

207
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.1.1 Colocaciones a Largo Plazo
1.2.1.1.1 Depósitos a LP en Moneda Nacional
1.2.1.1.2 Depósitos a LP en Moneda Extranjera
1.2.1.2 Títulos y Valores a Largo Plazo
1.2.1.2.1 Bonos a LP
1.2.1.2.2 Valores Representativos de Deuda a LP
1.2.1.2.3 Obligaciones Negociables a LP
1.2.1.2.9 Otros Valores a LP
4.3.9.4 Diferencias de Cotización a Favor en Valores
Negociables

Documento Fuente del Asiento: Estados de cuenta de los valores.

V.1.7.2 Registro de las diferencias de cotización negativa en valores negociables en moneda extranjera.

Cargo Abono
5.5.9.5 Diferencias de Cotización Negativa en
Valores Negociables
1.1.1.4 Inversiones Temporales (Hasta 3 meses)
1.1.2.1 Inversiones Financieras de Corto Plazo
1.2.1.1 Colocaciones a Largo Plazo
1.2.1.1.1 Depósitos a LP en Moneda Nacional
1.2.1.1.2 Depósitos a LP en Moneda Extranjera
1.2.1.2 Títulos y Valores a Largo Plazo
1.2.1.2.1 Bonos a LP
1.2.1.2.2 Valores Representativos de Deuda a LP
1.2.1.2.3 Obligaciones Negociables a LP
1.2.1.2.9 Otros Valores a LP

Documento Fuente del Asiento: Estados de cuenta de los valores.

V.1.8 Fondo Rotatorio o Revolvente


V.1.8.1 Registro de la entrega de recursos para la constitución del fondo rotatorio o revolvente.

Cargo Abono
1.1.2.5 Deudores por anticipos de la Tesorería a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de fondo rotatorio o revolvente, documento equivalente y emisión
de medio de pago.

208
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

V.1.8.2 Registro del ingreso del fondo rotatorio o revolvente.

Cargo Abono
1.1.1.3 Bancos/Dependencias y otros
2.1.1.9 Otras Cuentas por pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio validado, estado de cuenta.

V.1.8.3 Registro del uso del fondo rotatorio o revolvente.

Cargo Abono
2.1.1.9 Otras Cuentas por pagar a Corto Plazo
1.1.1.3 Bancos/Dependencias y otros

Documento Fuente del Asiento: Emisión de medio de pago o boleta de extracción.

V.1.8.4 Registro por la comprobación del fondo rotatorio o revolvente.

Cargo Abono
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y suministros para Seguridad
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores
5.1.3.1 Servicios Básicos
5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos
1.1.2.5 Deudores por anticipos de la Tesorería a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio de comprobación de gastos/factura o documento equivalente.

V.1.8.5 Registro de la reposición del fondo rotatorio o revolvente.

Cargo Abono
1.1.2.5 Deudores por anticipos de la Tesorería a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de fondo rotatorio o revolvente, documento equivalente y emisión
de medio de pago.

209
Contabilidad Gubernamental • Patria

V.1.8.6 Registro del ingreso por la reposición del fondo rotatorio o revolvente.

Cargo Abono
1.1.1.3 Bancos/Dependencias y otros
2.1.1.9 Otras Cuentas por pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Oficio validado, estado de cuenta.

V.1.8.7 Registro del reintegro de los recursos para la cancelación del fondo rotatorio o revolvente.

Cargo Abono
2.1.1.9 Otras Cuentas por pagar a Corto Plazo
1.1.1.3 Bancos/Dependencias y otros

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

V.1.8.8 Registro del ingreso de los recursos por el reintegro derivado de la cancelación del fondo rotatorio o
revolvente.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.5 Deudores por anticipos de la Tesorería a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

V.1.9 Otros Gastos


V.1.9.1 Registro del devengo por otros gastos.

Cargo Abono
5.5.9.9 Otros Gastos Varios
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Contrato, factura o documento equivalente.

V.1.9.2 Registro del pago de otros gastos.

Cargo Abono
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

V.1.9.3 Transferencias de fondos entre cuentas bancarias.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería A
1.1.1.2 Bancos/Tesorería B

Documentos Fuente del Asiento: Transferencia bancaria.

210
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

V.2 Anticipos de Fondos


V.2.1 Erogaciones por Anticipos de Participaciones
V.2.1.1 Registro del anticipo de participaciones.

Cargo Abono
1.1.2.5 Deudores por Anticipos de la Tesorería a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Relación de acuerdos o documento equivalente.

V.2.1.2 Registro de la aplicación del anticipo de participaciones.

Cargo Abono
5.3.1.1 Participaciones de la Federación a Entidades
Federativas y Municipios
5.3.1.2 Participaciones de las Entidades Federativas
a los Municipios
1.1.2.5 Deudores por Anticipos de la Tesorería a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Constancia de participaciones.

V.2.2 Anticipos a Proveedores


A) Registro de anticipos a proveedores sin afectación presupuestaria
V.2.2.1 Registro de anticipos a proveedores por la adquisición de bienes y contratación servicios.

Cargo Abono
1.1.3.1 Anticipo a Proveedores por Adquisición de
Bienes y Prestación de Servicios a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, factura, contrato o documento equivalente.

V.2.2.2 Registro de la aplicación del anticipo a proveedores por la adquisición de bienes y contratación servicios.

Cargo Abono
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio

(Continúa)

211
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y suministros para Seguridad
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores
5.1.3.1 Servicios Básicos
5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento
5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos
y Otros Servicios
5.1.3.4 Servicios Financieros, Bancarios y Comerciales
5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,
Mantenimiento y Conservación
5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad
5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos
5.1.3.8 Servicios Oficiales
5.1.3.9 Otros Servicios Generales
1.1.3.1 Anticipo a Proveedores por Adquisición de Bienes
y Prestación de Servicios a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, factura, contrato o documento equivalente.

B) Registro de anticipos a proveedores con afectación presupuestaria


V.2.2.3 Registro del devengado de anticipos a proveedores por la adquisición de bienes y contratación servicios.

Cargo Abono
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y suministros para Seguridad
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores

(Continúa)

212
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
5.1.3.1 Servicios Básicos
5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento
5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos
y Otros Servicios
5.1.3.4 Servicios Financieros, Bancarios y Comerciales
5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,
Mantenimiento y Conservación
5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad
5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos
5.1.3.8 Servicios Oficiales
5.1.3.9 Otros Servicios Generales
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, factura, contrato o documento equivalente.

V.2.2.4 Registro del pago de Anticipos a Proveedores por adquisición de bienes y contratación de servicios.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

V.2.2.5 Registro de la reclasificación de anticipos a proveedores por la adquisición de bienes y contratación de


servicios.

Cargo Abono
1.1.3.1 Anticipo a Proveedores por Adquisición de
Bienes y Prestación de Servicios a Corto Plazo
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y suministros para Seguridad

(Continúa)

213
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios Menores
5.1.3.1 Servicios Básicos
5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento
5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos y
Otros Servicios
5.1.3.4 Servicios Financieros, Bancarios y Comerciales
5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,
Mantenimiento y Conservación
5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad
5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos
5.1.3.8 Servicios Oficiales
5.1.3.9 Otros Servicios Generales

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

V.2.2.6 Registro de la aplicación del anticipo a proveedores por la adquisición de bienes y contratación de
servicios.

Cargo Abono
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y suministros para Seguridad
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores
5.1.3.1 Servicios Básicos
5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento
5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos
y Otros Servicios
5.1.3.4 Servicios Financieros, Bancarios y Comerciales
5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,
Mantenimiento y Conservación

(Continúa)

214
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad
5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos
5.1.3.8 Servicios Oficiales
5.1.3.9 Otros Servicios Generales
1.1.3.1 Anticipo a Proveedores por Adquisición de Bienes
y Prestación de Servicios a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, factura, contrato o documento equivalente.

A) Registro de anticipos a proveedores sin afectación presupuestaria


V.2.2.7 Registro de anticipos a proveedores de bienes inmuebles, muebles e intangibles.

Cargo Abono
1.1.3.2 Anticipo a Proveedores por Adquisición de
Bienes Inmuebles y Muebles a Corto Plazo
1.1.3.3 Anticipo a Proveedores por Adquisición de
Bienes Intangibles a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, factura, contrato o documento equivalente.

V.2.2.8 Registro de la aplicación de anticipos a proveedores de bienes inmuebles, muebles e intangibles.

Cargo Abono
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.4 Infraestructura
1.2.3.4.1 Infraestructura de Carreteras
1.2.3.4.2 Infraestructura Ferroviaria y Multimodal
1.2.3.4.3 Infraestructura Portuaria
1.2.3.4.4 Infraestructura Aeroportuaria
1.2.3.4.5 Infraestructura de Telecomunicaciones
1.2.3.4.6 Infraestructura de Agua Potable, Saneamiento,
Hidroagrícola y Control de Inundaciones
1.2.3.4.7 Infraestructura Eléctrica
1.2.3.4.8 Infraestructura de Producción de Hidrocarburos
1.2.3.4.9 Infraestructura de Refinación, Gas y
Petroquímica
1.2.4.1 Mobiliario y Equipo de Administración

(Continúa)

215
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.4.1.1 Muebles de Oficina y Estantería
1.2.4.1.2 Muebles, Excepto de Oficina y Estantería
1.2.4.1.3 Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la
Información
1.2.4.1.9 Otros Mobiliarios y Equipos de Administración
1.2.4.2 Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
1.2.4.2.1 Equipos y Aparatos Audiovisuales
1.2.4.2.2 Aparatos Deportivos
1.2.4.2.3 Cámaras Fotográficas y de Video
1.2.4.2.9 Otro Mobiliario y Equipo Educacional y
Recreativo
1.2.4.3 Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.1 Equipo Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.2 Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.4 Equipo de Transporte
1.2.4.4.1 Automóviles y Equipo Terrestre
1.2.4.4.2 Carrocerías y Remolques
1.2.4.4.3 Equipo Aeroespacial
1.2.4.4.4 Equipo Ferroviario
1.2.4.4.5 Embarcaciones
1.2.4.4.9 Otros Equipos de Transporte
1.2.4.5 Equipo de Defensa y Seguridad
1.2.4.6 Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas
1.2.4.6.1 Maquinaria y Equipo Agropecuario
1.2.4.6.2 Maquinaria y Equipo Industrial
1.2.4.6.3 Maquinaria y Equipo de Construcción
1.2.4.6.4 Sistemas de Aire Acondicionado, Calefacción
y de Refrigeración Industrial y Comercial
1.2.4.6.5 Equipo de Comunicación y Telecomunicación
1.2.4.6.6 Equipos de Generación Eléctrica, Aparatos y
Accesorios Eléctricos
1.2.4.6.7 Herramientas y Máquinas-Herramienta
1.2.4.6.9 Otros Equipos
1.2.4.7 Colecciones, Obras de Arte y Objetos Valiosos
1.2.4.7.1 Bienes Artísticos, Culturales y Científicos
1.2.4.7.2 Objetos de Valor
1.2.4.8 Activos Biológicos

(Continúa)

216
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.4.8.1 Bovinos
1.2.4.8.2 Porcinos
1.2.4.8.3 Aves
1.2.4.8.4 Ovinos y Caprinos
1.2.4.8.5 Peces y Acuicultura
1.2.4.8.6 Equinos
1.2.4.8.7 Especies Menores y de Zoológico
1.2.4.8.8 Árboles y Plantas
1.2.4.8.9 Otros Activos Biológicos
1.2.5.1 Software
1.2.5.2 Patentes, Marcas y Derechos
1.2.5.2.1 Patentes
1.2.5.2.2 Marcas
1.2.5.2.3 Derechos
1.2.5.3 Concesiones y Franquicias
1.2.5.3.1 Concesiones
1.2.5.3.2 Franquicias
1.2.5.4 Licencias
1.2.5.4.1 Licencias Informáticas e Intelectuales
1.2.5.4.2 Licencias Industriales, Comerciales y Otras
1.2.5.9 Otros Activos Intangibles
1.1.3.2 Anticipo a Proveedores por Adquisición de Bienes
Inmuebles y Muebles a Corto Plazo
1.1.3.3 Anticipo a Proveedores por Adquisición de Bienes
Intangibles a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, factura, contrato o documento equivalente.

B) Registro de anticipos a proveedores con afectación presupuestaria


V.2.2.9 Registro de anticipos a proveedores de bienes inmuebles, muebles e intangibles.

Cargo Abono
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.4 Infraestructura
1.2.3.4.1 Infraestructura de Carreteras
1.2.3.4.2 Infraestructura Ferroviaria y Multimodal

(Continúa)

217
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.3.4.3 Infraestructura Portuaria
1.2.3.4.4 Infraestructura Aeroportuaria
1.2.3.4.5 Infraestructura de Telecomunicaciones
1.2.3.4.6 Infraestructura de Agua Potable, Saneamiento,
Hidroagrícola y Control de Inundaciones
1.2.3.4.7 Infraestructura Eléctrica
1.2.3.4.8 Infraestructura de Producción de Hidrocarburos
1.2.3.4.9 Infraestructura de Refinación, Gas y
Petroquímica
1.2.4.1 Mobiliario y Equipo de Administración
1.2.4.1.1 Muebles de Oficina y Estantería
1.2.4.1.2 Muebles, Excepto de Oficina y Estantería
1.2.4.1.3 Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la
Información
1.2.4.1.9 Otros Mobiliarios y Equipos de Administración
1.2.4.2 Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
1.2.4.2.1 Equipos y Aparatos Audiovisuales
1.2.4.2.2 Aparatos Deportivos
1.2.4.2.3 Cámaras Fotográficas y de Video
1.2.4.2.9 Otro Mobiliario y Equipo Educacional y
Recreativo
1.2.4.3 Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.1 Equipo Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.2 Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.4 Equipo de Transporte
1.2.4.4.1 Automóviles y Equipo Terrestre
1.2.4.4.2 Carrocerías y Remolques
1.2.4.4.3 Equipo Aeroespacial
1.2.4.4.4 Equipo Ferroviario
1.2.4.4.5 Embarcaciones
1.2.4.4.9 Otros Equipos de Transporte
1.2.4.5 Equipo de Defensa y Seguridad
1.2.4.6 Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas
1.2.4.6.1 Maquinaria y Equipo Agropecuario
1.2.4.6.2 Maquinaria y Equipo Industrial
1.2.4.6.3 Maquinaria y Equipo de Construcción
1.2.4.6.4 Sistemas de Aire Acondicionado, Calefacción
y de Refrigeración Industrial y Comercial
1.2.4.6.5 Equipo de Comunicación y Telecomunicación
(Continúa)

218
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.4.6.6 Equipos de Generación Eléctrica, Aparatos y
Accesorios Eléctricos
1.2.4.6.7 Herramientas y Máquinas-Herramienta
1.2.4.6.9 Otros Equipos
1.2.4.7 Colecciones, Obras de Arte y Objetos Valiosos
1.2.4.7.1 Bienes Artísticos, Culturales y Científicos
1.2.4.7.2 Objetos de Valor
1.2.4.8 Activos Biológicos
1.2.4.8.1 Bovinos
1.2.4.8.2 Porcinos
1.2.4.8.3 Aves
1.2.4.8.4 Ovinos y Caprinos
1.2.4.8.5 Peces y Acuicultura
1.2.4.8.6 Equinos
1.2.4.8.7 Especies Menores y de Zoológico
1.2.4.8.8 Árboles y Plantas
1.2.4.8.9 Otros Activos Biológicos
1.2.5.1 Software
1.2.5.2 Patentes, Marcas y Derechos
1.2.5.2.1 Patentes
1.2.5.2.2 Marcas
1.2.5.2.3 Derechos
1.2.5.3 Concesiones y Franquicias
1.2.5.3.1 Concesiones
1.2.5.3.2 Franquicias
1.2.5.4 Licencias
1.2.5.4.1 Licencias Informáticas e Intelectuales
1.2.5.4.2 Licencias Industriales, Comerciales y Otras
1.2.5.9 Otros Activos Intangibles
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, factura, contrato o documento equivalente.

V.2.2.10 Registro del pago de anticipos a proveedores de bienes inmuebles, muebles e intangibles.

Cargo Abono
2.1.1.2 Proveedores por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

219
Contabilidad Gubernamental • Patria

V.2.2.11 Registro de la reclasificación de anticipos a proveedores de bienes inmuebles, muebles e intangibles.

Cargo Abono
1.1.3.2 Anticipo a Proveedores por Adquisición de
Bienes Inmuebles y Muebles a Corto Plazo
1.1.3.3 Anticipo a Proveedores por Adquisición de
Bienes Intangibles a Corto Plazo
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.4 Infraestructura
1.2.3.4.1 Infraestructura de Carreteras
1.2.3.4.2 Infraestructura Ferroviaria y Multimodal
1.2.3.4.3 Infraestructura Portuaria
1.2.3.4.4 Infraestructura Aeroportuaria
1.2.3.4.5 Infraestructura de Telecomunicaciones
1.2.3.4.6 Infraestructura de Agua Potable, Saneamiento,
Hidroagrícola y Control de Inundaciones
1.2.3.4.7 Infraestructura Eléctrica
1.2.3.4.8 Infraestructura de Producción de Hidrocarburos
1.2.3.4.9 Infraestructura de Refinación, Gas y Petroquímica
1.2.4.1 Mobiliario y Equipo de Administración
1.2.4.1.1 Muebles de Oficina y Estantería
1.2.4.1.2 Muebles, Excepto de Oficina y Estantería
1.2.4.1.3 Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la
Información
1.2.4.1.9 Otros Mobiliarios y Equipos de Administración
1.2.4.2 Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
1.2.4.2.1 Equipos y Aparatos Audiovisuales
1.2.4.2.2 Aparatos Deportivos
1.2.4.2.3 Cámaras Fotográficas y de Video
1.2.4.2.9 Otro Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
1.2.4.3 Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.1 Equipo Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.2 Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.4 Equipo de Transporte
1.2.4.4.1 Automóviles y Equipo Terrestre
1.2.4.4.2 Carrocerías y Remolques
1.2.4.4.3 Equipo Aeroespacial
1.2.4.4.4 Equipo Ferroviario
1.2.4.4.5 Embarcaciones
(Continúa)

220
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.4.4.9 Otros Equipos de Transporte
1.2.4.5 Equipo de Defensa y Seguridad
1.2.4.6 Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas
1.2.4.6.1 Maquinaria y Equipo Agropecuario
1.2.4.6.2 Maquinaria y Equipo Industrial
1.2.4.6.3 Maquinaria y Equipo de Construcción
1.2.4.6.4 Sistemas de Aire Acondicionado, Calefacción y de
Refrigeración Industrial y Comercial
1.2.4.6.5 Equipo de Comunicación y Telecomunicación
1.2.4.6.6 Equipos de Generación Eléctrica, Aparatos y
Accesorios Eléctricos
1.2.4.6.7 Herramientas y Máquinas-Herramienta
1.2.4.6.9 Otros Equipos
1.2.4.7 Colecciones, Obras de Arte y Objetos Valiosos
1.2.4.7.1 Bienes Artísticos, Culturales y Científicos
1.2.4.7.2 Objetos de Valor
1.2.4.8 Activos Biológicos
1.2.4.8.1 Bovinos
1.2.4.8.2 Porcinos
1.2.4.8.3 Aves
1.2.4.8.4 Ovinos y Caprinos
1.2.4.8.5 Peces y Acuicultura
1.2.4.8.6 Equinos
1.2.4.8.7 Especies Menores y de Zoológico
1.2.4.8.8 Árboles y Plantas
1.2.4.8.9 Otros Activos Biológicos
1.2.5.1 Software
1.2.5.2 Patentes, Marcas y Derechos
1.2.5.2.1 Patentes
1.2.5.2.2 Marcas
1.2.5.2.3 Derechos
1.2.5.3 Concesiones y Franquicias
1.2.5.3.1 Concesiones
1.2.5.3.2 Franquicias
1.2.5.4 Licencias
1.2.5.4.1 Licencias Informáticas e Intelectuales
1.2.5.4.2 Licencias Industriales, Comerciales y Otras
1.2.5.9 Otros Activos Intangibles

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

221
Contabilidad Gubernamental • Patria

V.2.2.12 Registro de la aplicación de anticipos a proveedores de bienes inmuebles, muebles e intangibles.

Cargo Abono
1.2.3.1 Terrenos
1.2.3.2 Viviendas
1.2.3.3 Edificios no Habitacionales
1.2.3.4 Infraestructura
1.2.3.4.1 Infraestructura de Carreteras
1.2.3.4.2 Infraestructura Ferroviaria y Multimodal
1.2.3.4.3 Infraestructura Portuaria
1.2.3.4.4 Infraestructura Aeroportuaria
1.2.3.4.5 Infraestructura de Telecomunicaciones
1.2.3.4.6 Infraestructura de Agua Potable, Saneamiento,
Hidroagrícola y Control de Inundaciones
1.2.3.4.7 Infraestructura Eléctrica
1.2.3.4.8 Infraestructura de Producción de Hidrocarburos
1.2.3.4.9 Infraestructura de Refinación, Gas y
Petroquímica
1.2.4.1 Mobiliario y Equipo de Administración
1.2.4.1.1 Muebles de Oficina y Estantería
1.2.4.1.2 Muebles, Excepto de Oficina y Estantería
1.2.4.1.3 Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la
Información
1.2.4.1.9 Otros Mobiliarios y Equipos de Administración
1.2.4.2 Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
1.2.4.2.1 Equipos y Aparatos Audiovisuales
1.2.4.2.2 Aparatos Deportivos
1.2.4.2.3 Cámaras Fotográficas y de Video
1.2.4.2.9 Otro Mobiliario y Equipo Educacional y
Recreativo
1.2.4.3 Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.1 Equipo Médico y de Laboratorio
1.2.4.3.2 Instrumental Médico y de Laboratorio
1.2.4.4 Equipo de Transporte
1.2.4.4.1 Automóviles y Equipo Terrestre
1.2.4.4.2 Carrocerías y Remolques
1.2.4.4.3 Equipo Aeroespacial
1.2.4.4.4 Equipo Ferroviario
1.2.4.4.5 Embarcaciones
1.2.4.4.9 Otros Equipos de Transporte
1.2.4.5 Equipo de Defensa y Seguridad
1.2.4.6 Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas
(Continúa)

222
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)
Cargo Abono
1.2.4.6.1 Maquinaria y Equipo Agropecuario
1.2.4.6.2 Maquinaria y Equipo Industrial
1.2.4.6.3 Maquinaria y Equipo de Construcción
1.2.4.6.4 Sistemas de Aire Acondicionado, Calefacción
y de Refrigeración Industrial y Comercial
1.2.4.6.5 Equipo de Comunicación y Telecomunicación
1.2.4.6.6 Equipos de Generación Eléctrica, Aparatos y
Accesorios Eléctricos
1.2.4.6.7 Herramientas y Máquinas-Herramienta
1.2.4.6.9 Otros Equipos
1.2.4.7 Colecciones, Obras de Arte y Objetos Valiosos
1.2.4.7.1 Bienes Artísticos, Culturales y Científicos
1.2.4.7.2 Objetos de Valor
1.2.4.8 Activos Biológicos
1.2.4.8.1 Bovinos
1.2.4.8.2 Porcinos
1.2.4.8.3 Aves
1.2.4.8.4 Ovinos y Caprinos
1.2.4.8.5 Peces y Acuicultura
1.2.4.8.6 Equinos
1.2.4.8.7 Especies Menores y de Zoológico
1.2.4.8.8 Árboles y Plantas
1.2.4.8.9 Otros Activos Biológicos
1.2.5.1 Software
1.2.5.2 Patentes, Marcas y Derechos
1.2.5.2.1 Patentes
1.2.5.2.2 Marcas
1.2.5.2.3 Derechos
1.2.5.3 Concesiones y Franquicias
1.2.5.3.1 Concesiones
1.2.5.3.2 Franquicias
1.2.5.4 Licencias
1.2.5.4.1 Licencias Informáticas e Intelectuales
1.2.5.4.2 Licencias Industriales, Comerciales y Otras
1.2.5.9 Otros Activos Intangibles
1.1.3.2 Anticipo a Proveedores por Adquisición de Bienes
Inmuebles y Muebles a Corto Plazo
1.1.3.3 Anticipo a Proveedores por Adquisición de Bienes
Intangibles a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, factura, contrato o documento equivalente.

223
Contabilidad Gubernamental • Patria

V.2.3 Anticipos a Contratistas por Obras Públicas


A) Registro de anticipos a contratistas sin afectación presupuestaria
V.2.3.1 Registro del anticipo a contratistas.

Cargo Abono
1.1.3.4 Anticipo a Contratistas por Obras Públicas a
Corto Plazo
1.2.7.4 Anticipos a Largo Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Contrato o documento equivalente.

V.2.3.2 Registro de la aplicación del anticipo a contratistas.

Cargo Abono
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de
Dominio Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
1.2.3.6 Construcciones en Proceso en Bienes Propios
1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso

(Continúa)

224
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
1.1.3.4 Anticipo a Contratistas por Obras Públicas a Corto
Plazo
1.2.7.4 Anticipos a Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Contrato, informe de avance o documento equivalente.

B) Registro de anticipos a contratistas con afectación presupuestaria


V.2.3.3 Registro por el devengado del anticipo a contratistas.

Cargo Abono
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de
Dominio Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
1.2.3.6 Construcciones en Proceso en Bienes Propios
1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso

(Continúa)

225
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a Corto
Plazo

Documento Fuente del Asiento: Contrato o documento equivalente.

V.2.3.4 Registro por el pago del anticipo a contratistas.

Cargo Abono
2.1.1.3 Contratistas por Obras Públicas por Pagar a
Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

V.2.3.5 Registro de la reclasificación del anticipo a contratistas.

Cargo Abono
1.1.3.4 Anticipo a Contratistas por Obras Públicas a
Corto Plazo
1.2.7.4 Anticipos a Largo Plazo
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio
Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el Abastecimiento
de Agua, Petróleo, Gas, Electricidad y
Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de Obras de
Urbanización en Proceso
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u Obra
Pesada en Proceso
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en Construcciones en
Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
1.2.3.6 Construcciones en Proceso en Bienes Propios

(Continúa)

226
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el Abastecimiento
de Agua, Petróleo, Gas, Electricidad y
Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de Obras de
Urbanización en Proceso
1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en Proceso
1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u Obra
Pesada en Proceso
1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en Construcciones en
Proceso
1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y Otros
Trabajos Especializados en Proceso

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

V.2.3.6 Registro de la aplicación del anticipo a contratistas.

Cargo Abono
1.2.3.5 Construcciones en Proceso en Bienes de
Dominio Público
1.2.3.5.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.5.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.5.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso
1.2.3.5.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.5.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.5.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.5.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.5.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
1.2.3.6 Construcciones en Proceso en Bienes Propios
1.2.3.6.1 Edificación Habitacional en Proceso
1.2.3.6.2 Edificación no Habitacional en Proceso
1.2.3.6.3 Construcción de Obras para el
Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas,
Electricidad y Telecomunicaciones en Proceso

(Continúa)

227
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.3.6.4 División de Terrenos y Construcción de
Obras de Urbanización en Proceso
1.2.3.6.5 Construcción de Vías de Comunicación en
Proceso
1.2.3.6.6 Otras Construcciones de Ingeniería Civil u
Obra Pesada en Proceso
1.2.3.6.7 Instalaciones y Equipamiento en
Construcciones en Proceso
1.2.3.6.9 Trabajos de Acabados en Edificaciones y
Otros Trabajos Especializados en Proceso
1.1.3.4 Anticipo a Contratistas por Obras Públicas a Corto
Plazo
1.2.7.4 Anticipos a Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

V.2.4 Registro de las Inversiones


V.2.4.1 Registro del devengado y compra de Inversiones financieras.

Cargo Abono
1.1.1.4 Inversiones Temporales (Hasta 3 meses)
1.1.2.1 Inversiones Financieras de Corto Plazo
1.2.1.1 Colocaciones a Largo Plazo
1.2.1.1.1 Depósitos a LP en Moneda Nacional
1.2.1.1.2 Depósitos a LP en Moneda Extranjera
1.2.1.2 Títulos y Valores a Largo Plazo
1.2.1.2.1 Bonos a LP
1.2.1.2.2 Valores Representativos de Deuda a LP
1.2.1.2.3 Obligaciones Negociables a LP
1.2.1.2.9 Otros Valores a LP
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria.

V.2.4.2 Registro del cobro de las inversiones financieras más sus Intereses.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.1.4 Inversiones Temporales (Hasta 3 meses)

(Continúa)

228
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono

1.1.2.1 Inversiones Financieras de Corto Plazo

1.2.1.1 Colocaciones a Largo Plazo

1.2.1.1.1 Depósitos a LP en Moneda Nacional

1.2.1.1.2 Depósitos a LP en Moneda Extranjera

1.2.1.2 Títulos y Valores a Largo Plazo

1.2.1.2.1 Bonos a LP

1.2.1.2.2 Valores Representativos de Deuda a LP

1.2.1.2.3 Obligaciones Negociables a LP

1.2.1.2.9 Otros Valores a LP

4.3.1.1 Intereses Ganados de Valores, Créditos, Bonos y


Otros.

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria.

V.2.4.3 Registro del cobro de los pasivos diferidos.

Cargo Abono

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

2.1.5.1 Ingresos Cobrados por Adelantado a Corto Plazo

2.1.5.2 Intereses Cobrados por Adelantado a Corto Plazo

2.1.5.9 Otros Pasivos Diferidos a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta y/o transferencia bancaria.

3.2.6 Operaciones de Financiamiento


VI. Operaciones de Financiamiento

VI.1
Colocación de la Deuda (financiamientos y préstamos)
VI.1.1.1 Registro de la colocación de títulos y valores de la deuda pública interna a la par

Cargo Abono

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

2.1.4.1 Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna a


Corto Plazo

2.2.3.1 Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna a


Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Información del Banco de México o documento equivalente.

229
Contabilidad Gubernamental • Patria

VI.1.1.2 Registro de la colocación de títulos y valores de la deuda pública interna sobre la par.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.4.1 Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna a
Corto Plazo
2.2.3.1 Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna a
Largo Plazo
4.3.9.4 Diferencias de Cotizaciones a Favor en Valores
Negociables

Documento Fuente del Asiento: Información del Banco de México o documento equivalente.

VI.1.1.3 Registro de la colocación de títulos y valores de la deuda pública interna bajo la par.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
5.5.9.5 Diferencias de Cotizaciones Negativas en
Valores Negociables
2.1.4.1 Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna a
Corto Plazo
2.2.3.1 Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna a
Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Información del Banco de México o documento equivalente.

VI.1.1.4 Registro de la colocación de títulos y valores de la deuda pública externa a la par.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.4.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa a
Corto Plazo
2.2.3.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa a
Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Información del Banco de México.

VI.1.1.5 Registro de la colocación de títulos y valores de la deuda pública externa sobre la par.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
2.1.4.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa a
Corto Plazo
2.2.3.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa a
Largo Plazo
4.3.9.4 Diferencias de Cotizaciones a Favor en Valores
Negociables

Documento Fuente del Asiento: Información del Banco de México.

230
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VI.1.1.6 Registro de la colocación de títulos y valores de la deuda pública externa bajo la par.

Cargo Abono

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

5.5.9.5 Diferencias de Cotizaciones Negativas en


Valores Negociables

2.1.4.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa a


Corto Plazo

2.2.3.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa a


Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Información del Banco de México.

VI.1.1.7 Registro por el ingreso de fondos de la deuda pública externa e interna derivado de la obtención de
préstamos.

Cargo Abono

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

2.2.3.3 Préstamos de la Deuda Pública Interna por Pagar a


Largo Plazo

2.2.3.4 Préstamos de la Deuda Pública Externa por Pagar


a Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Información del Banco de México o agente financiero.

VI.1.1.8 Registro de la porción de la deuda pública interna de largo plazo a corto plazo.

Cargo Abono

2.2.3.1 Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna


a Largo Plazo

2.2.3.3 Préstamos de la Deuda Pública Interna por


Pagar a Largo Plazo

2.1.3.1 Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública Interna

Documento Fuente del Asiento: Contrato.

VI.1.1.9 Registro de la porción de la deuda pública externa de largo plazo a corto plazo.

Cargo Abono

2.2.3.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa


a Largo Plazo

2.2.3.4 Préstamos de la Deuda Pública Externa por


Pagar a Largo Plazo

2.1.3.2 Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública Externa

Documento Fuente del Asiento: Contrato.

231
Contabilidad Gubernamental • Patria

VI.1.1.10 Registro del pago de la deuda pública interna (registro simultáneo con III.1.6.1).

Cargo Abono

2.1.3.1 Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública


Interna

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

VI.1.1.11 Registro del pago de la deuda pública externa (registro simultáneo con III.1.6.1).

Cargo Abono

2.1.3.2 Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública


Externa

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

VI.1.1.12 Registro decremento de la deuda pública externa derivada de la actualización por tipo de cambio.

Cargo Abono

2.2.3.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa


a Largo Plazo

2.2.3.4 Préstamos de la Deuda Pública Externa por


Pagar a Largo Plazo

2.2.3.5 Arrendamiento Financiero a Largo Plazo

4.3.9.3 Diferencias por tipo de Cambio a Favor en Efectivo


y Equivalentes

Documento Fuente del Asiento: Reporte operativo de la Tesorería o documento equivalente.

VI.1.1.13 Registro del incremento de la deuda pública externa derivada de la actualización por tipo de cambio.

Cargo Abono

5.5.9.4 Diferencias por Tipo de Cambio Negativas


en Efectivo y Equivalentes

2.2.3.2 Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa a


Largo Plazo

2.2.3.4 Préstamos de la Deuda Pública Externa por Pagar


a Largo Plazo

2.2.3.5 Arrendamiento Financiero a Largo Plazo

Documento Fuente del Asiento: Recibo, contrato o transferencia bancaria.

232
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VI.2 Registro de los préstamos otorgados


VI.2.1.1 Registro del devengado de los préstamos otorgados.

Cargo Abono

1.1.2.6 Préstamos Otorgados a Corto Plazo

1.1.2.6.1 Préstamos Otorgados a CP al Sector Público

1.1.2.6.2 Préstamos Otorgados a CP al Sector Privado

1.1.2.6.3 Préstamos Otorgados a CP al Sector Externo

1.2.2.4 Préstamos Otorgados a Largo Plazo

1.2.2.4.1 Préstamos Otorgados a LP al Sector Público

1.2.2.4.2 Préstamos Otorgados a LP al Sector Privado

1.2.2.4.3 Préstamos Otorgados a LP al Sector Externo

2.1.1.9 Otras Cuentas por pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Contrato y/o pagaré.

VI.2.1.2 Registro del pago de los préstamos otorgados.

Cargo Abono

2.1.1.9 Otras Cuentas por pagar a Corto Plazo

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

VI.2.1.3 Registro de la recuperación de los préstamos otorgados más el beneficio por intereses.

Cargo Abono

1.1.1.2 Bancos/Tesorería

1.1.2.6 Préstamos Otorgados a Corto Plazo

1.1.2.6.1 Préstamos Otorgados a CP al Sector Público

1.1.2.6.2 Préstamos Otorgados a CP al Sector Privado

1.1.2.6.3 Préstamos Otorgados a CP al Sector Externo

1.2.2.4 Préstamos Otorgados a Largo Plazo

1.2.2.4.1 Préstamos Otorgados a LP al Sector Público

1.2.2.4.2 Préstamos Otorgados a LP al Sector Privado

1.2.2.4.3 Préstamos Otorgados a LP al Sector Externo

4.3.9.9 Otros Ingresos y Beneficios Varios

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

233
Contabilidad Gubernamental • Patria

VI.3 Registro de la ejecución de la deuda avalada o garantizada por el ente público


VI.3.1.1 Registro del devengado de la amortización y/o los costos financieros a pagar por el ente público, por
avales y garantías de deudas incumplidas por el deudor principal.

Cargo Abono
1.1.2.9 Otros Derechos a Recibir Efectivo o
Equivalentes a Corto Plazo
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Convenio, contrato o pagaré.

VI.3.1.2 Registro del pago por la amortización por avales y garantías por el ente público, incumplidas por el
deudor principal.

Cargo Abono
2.1.1.9 Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Cheque y/o transferencia bancaria.

VI.3.1.3 Registro de la recuperación de los avales y garantías más intereses.

Cargo Abono
1.1.1.2 Bancos/Tesorería
1.1.2.9 Otros Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a
Corto Plazo
4.3.9.9 Otros Ingresos y Beneficios Varios

Documento Fuente del Asiento: Recibo oficial, ficha de depósito y/o transferencia bancaria.

VI.4 Inversiones Financieras


VI.4.1.1 Registro del devengado y pago de fideicomisos, mandatos y contratos análogos.

Cargo Abono
1.1.2.1 Inversiones financieras de corto plazo
1.1.2.1.3 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos a CP
1.2.1.3 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos
1.2.1.3.1 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos del Poder Ejecutivo
1.2.1.3.2 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos del Poder Legislativo
1.2.1.3.3 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos del Poder Judicial

(Continúa)

234
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
1.2.1.3.4 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos Públicos no Empresariales y no
Financieros
1.2.1.3.5 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos Públicos Empresariales y no
Financieros
1.2.1.3.6 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos Públicos Financieros
1.2.1.3.7 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos de Entidades Federativas
1.2.1.3.8 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos de Municipios
1.2.1.3.9 Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos de Empresas Privadas y Particulares
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto Plazo
2.1.1.5 Transferencias Otorgadas por Pagar a Corto
Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Estado de cuenta del fiduciario.

VI.4.1.2 Registro del devengado y pago de participaciones y aportaciones de capital.

Cargo Abono
1.2.1.4 Participaciones y Aportaciones de Capital
1.2.1.4.1 Participaciones y Aportaciones de Capital a
LP en el Sector Público
1.2.1.4.2 Participaciones y Aportaciones de Capital a
LP en el Sector Privado
1.2.1.4.3 Participaciones y Aportaciones de Capital a
LP en el Sector Externo
2.1.1.9 Otras Cuentas por pagar a Corto Plazo
1.1.1.2 Bancos/Tesorería

Documento Fuente del Asiento: Certificado de participaciones o documento equivalente.

VI.5 Reestructuración de la Deuda Pública


VI.5.1.1 Registro de la variación a favor del tipo de cambio por la reestructuración de la deuda pública externa.

Cargo Abono
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
4.3.9.3 Diferencias por Tipo de Cambio a Favor en
Efectivo y Equivalentes

Documento Fuente del Asiento: Contrato de crédito.

235
Contabilidad Gubernamental • Patria

VI.5.1.2 Registro de la variación en contra del tipo de cambio por la reestructuración de la deuda pública externa.

Cargo Abono
5.5.9.4 Diferencias por Tipo de Cambio Negativas
en Efectivo y Equivalentes
1.1.2.2 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Documento Fuente del Asiento: Contrato de crédito.

3.2.7 Cuentas de Orden


VII. Cuentas de orden
VII.1
Registros de orden presupuestario
VII.1.1
Registro Presupuestario de la ley de ingresos
VII.1.1.1 Registro de Ley de ingresos estimada

Cargo Abono
8.1.1 Ley de Ingresos Estimada
8.1.2 Ley de Ingresos por Ejecutar

Documento Fuente del Asiento: Ley de Ingresos aprobada.

VII.1.1.2 Registro de modificaciones positivas a la Ley de Ingresos.

Cargo Abono
8.1.3 Modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada
8.1.2 Ley de Ingresos por Ejecutar

Documento Fuente del Asiento: Modificación de Ley de Ingresos.

VII.1.1.3 Registro de modificaciones negativas a la Ley de Ingresos.

Cargo Abono
8.1.2 Ley de Ingresos por Ejecutar
8.1.3 Modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada

Documento Fuente del Asiento: Modificación de Ley de Ingresos.

VII.1.1.4 Registro de la ingresos devengados.

Cargo Abono
8.1.2 Ley de Ingresos por Ejecutar
8.1.4 Ley de Ingresos Devengada

Documento Fuente del Asiento: Documento emitido por autoridad competente.

236
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VII.1.1.5 Registro de ingresos recaudados.

Cargo Abono
8.1.4 Ley de Ingresos Devengada
8.1.5 Ley de Ingresos Recaudada

Documento Fuente del Asiento: Formato de pago autorizado, recibo oficial y/o estados de cuenta bancarios.

VII.1.2 Registro Presupuestario del Gasto


VII.1.2.1 Registro del Presupuesto de Egresos aprobado.

Cargo Abono
8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer
8.2.1 Presupuesto de Egresos Aprobado

Documento Fuente del Asiento: Presupuesto de egresos aprobado.

VII.1.2.2 Registro de ampliaciones/adiciones líquidas al presupuesto aprobado.

Cargo Abono
8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer
8.2.3 Modificaciones al Presupuesto de Egresos Aprobados

Documento Fuente del Asiento: Oficio de adecuación presupuestaria.

VII.1.2.3 Registro de reducciones líquidas al Presupuesto aprobado.

Cargo Abono
8.2.3 Modificaciones al Presupuesto de Egresos
Aprobados
8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer

Documento Fuente del Asiento: Adecuación presupuestaria.

VII.1.2.4 Registro de ampliaciones/adiciones compensadas al presupuesto aprobado.

Cargo Abono
8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer
8.2.3 Modificaciones al Presupuesto de Egresos Aprobados

Documento Fuente del Asiento: Oficio de adecuación presupuestaria.

VII.1.2.5 Registro de las reducciones compensadas al presupuesto aprobado.

Cargo Abono
8.2.3 Modificaciones al Presupuesto de Egresos
Aprobados
8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer

Documento Fuente del Asiento: Oficio de adecuación presupuestaria.

237
Contabilidad Gubernamental • Patria

VII.1.2.6 Registro del presupuesto comprometido.

Cargo Abono

8.2.4 Presupuesto de Egresos Comprometido

8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer

Documento Fuente del Asiento: Contrato o pedido.

VII.1.2.7 Registro del presupuesto devengado.

Cargo Abono

8.2.5 Presupuesto de Egresos Devengado

8.2.4 Presupuesto de Egresos Comprometido

Documento Fuente del Asiento: Contrato, factura, recibos, estimaciones de avance de obra o documento equivalente.

VII.1.2.8 Registro del presupuesto ejercido.

Cargo Abono

8.2.6 Presupuesto de Egresos Ejercido

8.2.5 Presupuesto de Egresos Devengado

Documento Fuente del Asiento: Cuenta por Liquidar Certificada o documento equivalente.

VII.1.2.9 Registro del presupuesto pagado.

Cargo Abono

8.2.7 Presupuesto de Egresos Pagado

8.2.6 Presupuesto de Egresos Ejercido

Documento Fuente del Asiento: Documento de pago emitido por la tesorería correspondiente (cheque, transferencia ban-
caria, efectivo).

VII.2 Registros de orden contables


VII.2.1 Registro de Avales, Fianzas y Garantías
VII.2.1.1 Registro de autorización de avales.

Cargo Abono

7.3.1 Avales Autorizados

7.3.2 Avales Firmados

Documento Fuente del Asiento: Suscripción del aval por parte de autoridad competente.

238
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VII.2.1.2 Registro de cancelación parcial o total de la deuda por parte del deudor avalado.

Cargo Abono

7.3.2 Avales Firmados

7.3.1 Avales Autorizados

Documento Fuente del Asiento: Información del deudor principal o del acreedor.

VII.2.1.3 Registro de garantías recibidas por deudas a cobrar por parte del gobierno.

Cargo Abono

7.3.3 Fianzas y Garantías Recibidas por Deudas a


Cobrar

7.3.4 Fianzas y Garantías Recibidas

Documento Fuente del Asiento: Suscripción de la garantía por parte del deudor al gobierno.

VII.2.1.4 Registro del cumplimiento de las obligaciones por parte del deudor al gobierno.

Cargo Abono

7.3.4 Fianzas y Garantías Recibidas

7.3.3 Fianzas y Garantías Recibidas por Deudas a Cobrar

Documento Fuente del Asiento: Información del deudor principal.

VII.2.1.5 Registro de las fianzas para garantizar el cumplimiento de adquisiciones inmuebles y muebles.

Cargo Abono

7.3.5 Fianzas Otorgadas para Respaldar


Obligaciones no Fiscales del Gobierno

7.3.6 Fianzas Otorgadas del Gobierno para Respaldar


Obligaciones no Fiscales

Documento Fuente del Asiento: Información del deudor principal.

VII.2.1.6 Registro del cumplimiento del gobierno con las obligaciones que dieron origen a las fianzas.

Cargo Abono

7.3.6 Fianzas Otorgadas del Gobierno para


Respaldar Obligaciones no Fiscales

7.3.5 Fianzas Otorgadas para Respaldar Obligaciones no


Fiscales del Gobierno

Documento Fuente del Asiento: Información del cumplimiento de las obligaciones.

239
Contabilidad Gubernamental • Patria

VII.2.2 Registro de Valores


VII.2.2.1 Registro de valores en custodia.

Cargo Abono

7.1.1 Valores en Custodia

7.1.2 Custodia de Valores

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de recepción de valores.

VII.2.2.2 Registro de la cancelación de los valores en custodia.

Cargo Abono

7.1.2 Custodia de Valores

7.1.1 Valores en Custodia

Documento Fuente del Asiento: Oficio de liberación de valores en custodia.

VII.2.2.3 Registro de instrumentos prestados a formadores de mercado.

Cargo Abono

7.1.3 Instrumentos de Crédito Prestados a


Formadores de Mercado

7.1.4 Préstamo de Instrumentos de Crédito a


Formadores de Mercado y su Garantía

Documento Fuente del Asiento: Oficio de autorización de instrumentos de crédito.

VII.2.2.4 Registro de la cancelación de los instrumentos prestados a formadores de mercado.

Cargo Abono

7.1.4 Préstamo de Instrumentos de Crédito a


Formadores de Mercado y su Garantía

7.1.3 Instrumentos de Crédito Prestados a Formadores


de Mercado

Documento Fuente del Asiento: Oficio de liberación de instrumentos de crédito.

VII.2.2.5 Registro de instrumentos recibidos de formadores de mercado.

Cargo Abono

7.1.5 Instrumentos de Crédito Recibidos en


Garantía de los Formadores de Mercado

7.1.6 Garantía de Créditos Recibidos de los Formadores


de Mercado

Documento Fuente del Asiento: Oficio de recepción de instrumentos de crédito.

240
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VII.2.2.6 Registro de la cancelación de los instrumentos recibidos de formadores de mercado.

Cargo Abono
7.1.6 Garantía de Créditos Recibidos de los
Formadores de Mercado
7.1.5 Instrumentos de Crédito Recibidos en Garantía de
los Formadores de Mercado

Documento Fuente del Asiento: Oficio de liberación de instrumentos de crédito.

VII.2.3 Registro de la Emisión de Obligaciones


VII.2.3.1 Registro de la emisión de títulos de deuda pública.

Cargo Abono
7.2.1 Autorización para la Emisión de Bonos,
Títulos y Valores de la Deuda Pública Interna
7.2.2 Autorización para la Emisión de Bonos,
Títulos y Valores de la Deuda Pública Externa
7.2.3 Emisiones Autorizadas de la Deuda Pública Interna
y Externa

Documento Fuente del Asiento: Oficio de Autorización.

VII.2.3.2 Registro de la colocación de títulos de deuda pública.

Cargo Abono
7.2.3 Emisiones Autorizadas de la Deuda Pública
Interna y Externa
7.2.1 Autorización para la Emisión de Bonos, Títulos y
Valores de la Deuda Pública Interna
7.2.2 Autorización para la Emisión de Bonos, Títulos y
Valores de la Deuda Pública Externa

Documento Fuente del Asiento: Liquidación del Agente Financiero o documento equivalente (por el Valor Nominal del total
colocado en pesos o en la moneda de origen al tipo de cambio del momento de la colocación).

VII.2.4 Registro de las operaciones de financiamiento a través de préstamos de los OFIS y bilaterales
VII.2.4.1 Registro a la firma de contratos.

Cargo Abono
7.2.4 Suscripción de Contratos de Préstamos y Otras
Obligaciones de la Deuda Pública Interna
7.2.5 Suscripción de Contratos de Préstamos y Otras
Obligaciones de la Deuda Pública Externa
7.2.6 Contratos de Préstamos y Otras Obligaciones de la
Deuda Pública Interna y Externa

Documento Fuente del Asiento: Contratos firmados.

241
Contabilidad Gubernamental • Patria

VII.2.4.2 Registro del pago de los préstamos otorgados.

Cargo Abono
7.2.6 Contratos de Préstamos y Otras
Obligaciones de la Deuda Pública Interna y
Externa
7.2.4 Suscripción de Contratos de Préstamos y Otras
Obligaciones de la Deuda Pública Interna
7.2.5 Suscripción de Contratos de Préstamos y Otras
Obligaciones de la Deuda Pública Externa

Documento Fuente del Asiento: Informe Bancario.

VII.2.5 Registro de Juicios


VII.2.5.1 Registro de los juicios en contra del Gobierno, en proceso.

Cargo Abono
7.4.1 Demandas Judiciales en Proceso de Resolución
7.4.2 Resolución de Demandas en Procesos Judiciales

Documento Fuente del Asiento: Informe de Jurídico.

VII.2.5.2 Registro de los juicios que derivaron en sentencias judiciales.

Cargo Abono
7.4.2 Resolución de Demandas en Procesos
Judiciales
7.4.1 Demandas Judiciales en Proceso de Resolución

Documento Fuente del Asiento: Informe de Jurídico.

VII.2.6 Registro de Inversión Pública


VII.2.6.1 Registro de las inversiones públicas contratadas.

Cargo Abono
7.5.1 Contratos para Inversión Pública
7.5.2 Inversión Pública Contratada

Documento Fuente del Asiento: Contrato de inversión pública.

VII.2.6.2 Registro de la cancelación de las inversiones públicas contratadas.

Cargo Abono
7.5.2 Inversión Pública Contratada
7.5.1 Contratos para Inversión Pública

Documento Fuente del Asiento: Aviso de terminación o conclusión de obra.

242
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VII.2.7 Registro de Bienes en Concesión o en Comodato


VII.2.7.1 Registro de los bienes recibidos por el ente público por parte del concesionario.

Cargo Abono
7.6.1 Bienes Bajo Contrato en Concesión
7.6.2 Contrato de Concesión por Bienes

Documento Fuente del Asiento: Contrato de concesión.

VII.2.7.2 Registro de los bienes entregados por el ente público al concesionario por la conclusión del contrato.

Cargo Abono
7.6.2 Contrato de Concesión por Bienes
7.6.1 Bienes Bajo Contrato en Concesión

Documento Fuente del Asiento: Contrato de concesión.

VII.2.7.3 Registro de los Bienes recibidos por el ente público por parte del comodante.

Cargo Abono
7.6.3 Bienes bajo contrato en comodato
7.6.4 Contrato de comodato por bienes

Documento Fuente del Asiento: Contrato de comodato.

VII.2.7.4 Registro de los bienes entregados por el ente público al comodante por la conclusión del contrato.

Cargo Abono
7.6.4 Contrato de comodato por bienes
7.6.3 Bienes bajo contrato en comodato

Documento Fuente del Asiento: Contrato de comodato.

3.2.8 Operaciones de Cierre del ejercicio Patrimoniales y Presupuestarios


VIII. Operaciones de Cierre del ejercicio Patrimoniales y Presupuestarios
VIII.1
Cierre de actividades y determinación del resultado del ejercicio
VIII.1.1
Cierre de Cuentas de Ingresos y Gastos
VIII.1.1.1 Traspaso al cierre del ejercicio del saldo de Ingresos

Cargo Abono
4.1.1.1 Impuestos Sobre los Ingresos
4.1.1.2 Impuestos Sobre el Patrimonio

(Continúa)

243
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
4.1.1.3 Impuestos Sobre la Producción, el Consumo
y las Transacciones
4.1.1.4 Impuestos al Comercio Exterior
4.1.1.5 Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables
4.1.1.6 Impuestos Ecológicos
4.1.1.7 Accesorios de Impuestos
4.1.1.9 Otros Impuestos
4.1.2.1 Aportaciones para Fondos de Vivienda
4.1.2.2 Cuotas para el Seguro Social
4.1.2.3 Cuotas de Ahorro para el Retiro
4.1.2.4 Accesorios de Cuotas y Aportaciones de
Seguridad Social
4.1.2.9 Otras Cuotas y Aportaciones para la
Seguridad Social
4.1.3.1 Contribución de Mejoras por Obras Públicas
4.1.4.1 Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento
o Explotación de Bienes de Dominio Público
4.1.4.2 Derechos a los Hidrocarburos
4.1.4.3 Derechos por Prestación de Servicios
4.1.4.4 Accesorios de Derechos
4.1.4.9 Otros Derechos
4.1.5.1 Productos Derivados del Uso y
Aprovechamiento de Bienes no Sujetos a
Régimen de Dominio Público
4.1.5.2 Enajenación de Bienes Muebles no Sujetos a
ser Inventariados
4.1.5.3 Accesorios de Productos
4.1.5.9 Otros Productos que Generan Ingresos
Corrientes
4.1.6.1 Incentivos Derivados de la Colaboración
Fiscal
4.1.6.2 Multas
4.1.6.3 Indemnizaciones
4.1.6.4 Reintegros
4.1.6.5 Aprovechamientos Provenientes de Obras
Públicas
4.1.6.6 Aprovechamientos por Participaciones
Derivadas de la Aplicación de Leyes
4.1.6.7 Aprovechamientos por Aportaciones y
Cooperaciones

(Continúa)

244
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
4.1.6.8 Accesorios de Aprovechamientos
4.1.6.9 Otros Aprovechamientos
4.1.7.1 Ingresos por Venta de Mercancías
4.1.7.2 Ingresos por Venta de Bienes y Servicios
Producidos en Establecimientos del Gobierno
4.1.7.3 Ingresos por Venta de Bienes y Servicios de
Organismos Descentralizados
4.1.7.4 Ingresos de Operación de Entidades
Paraestatales Empresariales y no Financieras
4.1.9.1 Impuestos no Comprendidos en las
Fracciones de la Ley de Ingresos Causados
en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes
de Liquidación o Pago
4.1.9.2 Contribuciones de Mejoras, Derechos,
Productos y Aprovechamientos no
Comprendidos en las Fracciones de la Ley
de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
4.2.1.1 Participaciones
4.2.1.2 Aportaciones
4.2.1.3 Convenios
4.2.2.1 Transferencias Internas y Asignaciones al
Sector Público
4.2.2.2 Transferencias al Resto del Sector Público
4.2.2.3 Subsidios y Subvenciones
4.2.2.4 Ayudas Sociales
4.2.2.5 Pensiones y Jubilaciones
4.3.1.1 Intereses Ganados de Valores, Créditos,
Bonos y Otros.
4.3.1.9 Otros Ingresos Financieros
4.3.9.1 Otros Ingresos de Ejercicios Anteriores
4.3.9.2 Bonificaciones y Descuentos Obtenidos
4.3.9.3 Diferencias por Tipo de Cambio a Favor en
Efectivo y Equivalentes
4.3.9.4 Diferencias de Cotizaciones a Favor en
Valores Negociables
4.3.9.5 Resultado por Posición Monetaria
4.3.9.6 Utilidades por Participación Patrimonial
4.3.9.9 Otros Ingresos y Beneficios Varios
6.1 Resumen de Ingresos y Gastos

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

245
Contabilidad Gubernamental • Patria

VIII.1.1.2 Traspaso al cierre del ejercicio del saldo de Gastos.

Cargo Abono
6.1 Resumen de Ingresos y Gastos
5.1.1.1 Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente
5.1.1.2 Remuneraciones al Personal de Carácter Transitorio
5.1.1.3 Remuneraciones Adicionales y Especiales
5.1.1.4 Seguridad Social
5.1.1.5 Otras Prestaciones Sociales y Económicas
5.1.1.6 Pago de Estímulos a Servidores Públicos
5.1.2.1 Materiales de Administración, Emisión de
Documentos y Artículos Oficiales
5.1.2.2 Alimentos y Utensilios
5.1.2.3 Materias Primas y Materiales de Producción y
Comercialización
5.1.2.4 Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
5.1.2.5 Productos Químicos, Farmacéuticos y de Laboratorio
5.1.2.6 Combustibles, Lubricantes y Aditivos
5.1.2.7 Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
5.1.2.8 Materiales y Suministros para Seguridad
5.1.2.9 Herramientas, Refacciones y Accesorios Menores
5.1.3.1 Servicios Básicos
5.1.3.2 Servicios de Arrendamiento
5.1.3.3 Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos y
Otros Servicios
5.1.3.4 Servicios Financieros, Bancarios y Comerciales
5.1.3.5 Servicios de Instalación, Reparación,
Mantenimiento y Conservación
5.1.3.6 Servicios de Comunicación Social y Publicidad
5.1.3.7 Servicios de Traslado y Viáticos
5.1.3.8 Servicios Oficiales
5.1.3.9 Otros Servicios Generales
5.2.1.1 Asignaciones al Sector Público
5.2.1.2 Transferencias Internas al Sector Público
5.2.2.1 Transferencias a Entidades Paraestatales
5.2.2.2 Transferencias a Entidades Federativas y
Municipios
5.2.3.1 Subsidios
5.2.3.2 Subvenciones

(Continúa)

246
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

(Continuación)

Cargo Abono
5.2.4.1 Ayudas Sociales a Personas
5.2.4.2 Becas
5.2.4.3 Ayudas Sociales a Instituciones
5.2.4.4 Ayudas Sociales por Desastres Naturales y Otros
Siniestros
5.2.5.1 Pensiones
5.2.5.2 Jubilaciones
5.2.5.9 Otras Pensiones y Jubilaciones
5.2.6.1 Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y
Contratos Análogos al Gobierno
5.2.6.2 Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y
Contratos Análogos a Entidades Paraestatales
5.2.7.1 Transferencias por Obligación de Ley
5.2.8.1 Donativos a Instituciones sin Fines de Lucro
5.2.8.2 Donativos a Entidades Federativas y Municipios
5.2.8.3 Donativos a Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos Privados
5.2.8.4 Donativos a Fideicomisos, Mandatos y Contratos
Análogos Estatales
5.2.8.5 Donativos Internacionales
5.2.9.1 Transferencias al Exterior a Gobiernos Extranjeros y
Organismos Internacionales
5.2.9.2 Transferencias al Sector Privado Externo
5.3.1.1 Participaciones de la Federación a Entidades
Federativas y Municipios
5.3.1.2 Participaciones de las Entidades Federativas a los
Municipios
5.3.2.1 Aportaciones de la Federación a Entidades
Federativas y Municipios
5.3.2.2 Aportaciones de las Entidades Federativas a los
Municipios
5.3.3.1 Convenios de Reasignación
5.3.3.2 Convenios de Descentralización y Otros
5.4.1.1 Intereses de la Deuda Pública Interna
5.4.1.2 Intereses de la Deuda Pública Externa
5.4.2.1 Comisiones de la Deuda Pública Interna
5.4.2.2 Comisiones de la Deuda Pública Externa
5.4.3.1 Gastos de la Deuda Pública Interna
5.4.3.2 Gastos de la Deuda Pública Externa
5.4.4.1 Costo por Coberturas de la Deuda Pública Interna

(Continúa)

247
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Cargo Abono
5.4.4.2 Costo por Coberturas de la deuda Pública Externa
5.4.5.1 Apoyos Financieros a Intermediarios
5.4.5.2 Apoyo Financieros a Ahorradores y Deudores del
Sistema Financiero Nacional
5.5.6.1 Otros Gastos de Ejercicios Anteriores
5.5.6.2 Pérdidas por Responsabilidades
5.5.6.3 Bonificaciones y Descuentos Otorgados
5.5.6.4 Diferencias por Tipo de Cambio Negativas en
Efectivo y Equivalentes
5.5.6.5 Diferencias de Cotizaciones Negativas en Valores
Negociables
5.5.6.6 Resultado por Posición Monetaria
5.5.6.7 Pérdidas por Participación Patrimonial
5.5.6.9 Otros Gastos Varios

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.1.3 Registro del ahorro en la Hacienda Pública/Patrimonio.

Cargo Abono
6.1 Resumen de Ingresos y Gastos
6.2 Ahorro de la gestión

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.1.4 Registro del desahorro en la Hacienda Pública/Patrimonio.

Cargo Abono
6.3 Desahorro de la gestión
6.1 Resumen de Ingresos y Gastos

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.2 Cierre de cuentas Patrimoniales

Cargo Abono
6.2 Ahorro de la gestión
3.2 Patrimonio Generado
3.2.1 Resultados del Ejercicio: Ahorro/(Desahorro)
3.2 Patrimonio Generado
3.2.1 Resultados del Ejercicio: Ahorro/(Desahorro)
6.3 Desahorro de la gestión

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

248
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VIII.1.3 Cierre de cuentas Presupuestarias


VIII.1.3.1 Ley de Ingresos devengada no recaudada.

Cargo Abono
8.1.4 Ley de Ingresos Devengada
8.1.2 Ley de Ingresos por Ejecutar

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.3.2 Ley de Ingresos por Ejecutar no devengada.

Cargo Abono
8.1.2 Ley de Ingresos por Ejecutar
8.1.1 Ley de Ingresos Estimada

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.3.3 Traspaso al cierre del ejercicio de las modificaciones negativas a la Ley de Ingresos.

Cargo Abono
8.1.3 Modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada
8.1.2 Ley de Ingresos por Ejecutar

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.3.4 Traspaso al cierre del ejercicio de las modificaciones positivas a la Ley de Ingresos.

Cargo Abono
8.1.2 Ley de Ingresos por Ejecutar
8.1.3 Modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.3.5 Presupuesto de Egresos Comprometido no devengado.

Cargo Abono
8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer
8.2.4 Presupuesto de Egresos Comprometido

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.3.6 Traspaso al cierre del ejercicio de las modificaciones negativas al Presupuesto aprobado.

Cargo Abono
8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer
8.2.3 Modificaciones al Presupuesto de Egresos Aprobados

Documento Fuente del Asiento: Adecuación presupuestaria.

249
Contabilidad Gubernamental • Patria

VIII.1.3.7 Traspaso al cierre del ejercicio de las modificaciones positivas al Presupuesto aprobado.

Cargo Abono
8.2.3 Modificaciones al Presupuesto de Egresos
Aprobados
8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer

Documento Fuente del Asiento: Adecuación presupuestaria.

VIII.1.3.8 Presupuesto de Egresos por ejercer no comprometido.

Cargo Abono
8.2.1 Presupuesto de Egresos Aprobado
8.2.2 Presupuesto de Egresos por Ejercer

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.3.9 Asiento Final de los gastos durante el ejercicio –determinación de Adeudos de Ejercicios Fiscales An-
teriores–.

Cargo Abono
9.3 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores
8.2.5 Presupuesto de Egresos Devengado
8.2.6 Presupuesto de Egresos Ejercido

Documento Fuente del Asiento: Póliza de diario.

VIII.1.3.10 Asiento Final de acuerdo con la Ley de Presupuesto (Superávit Financiero).

Cargo Abono
8.1.5 Ley de Ingresos Recaudada
8.2.7 Presupuesto de Egresos Pagado
9.1 Superávit Financiero
9.3 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

Documento Fuente del Asiento: Ley de ingresos recaudada vs. presupuesto de egresos pagado cuando la 1ª es mayor más
ADEFAS.

VIII.1.3.11 Asiento Final de acuerdo con la Ley de Presupuesto (Déficit Financiero).

Cargo Abono
8.1.5 Ley de Ingresos Recaudada
9.2 Déficit Financiero
9.3 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS)
8.2.7 Presupuesto de Egresos Pagado

Documento Fuente del Asiento: Ley de ingresos recaudada vs. presupuesto de egresos pagado cuando la 2ª es mayor más
ADEFAS.

250
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

VIII.1.3.12 Cierre del Ejercicio con Superávit.

Cargo Abono

8.2.1 Presupuesto de Egresos Aprobado

9.1 Superávit Financiero

8.1.1 Ley de Ingresos Estimada

Documento Fuente del Asiento: Ley de ingresos vs. presupuestos de egresos cuando la 1ª es mayor.

VIII.1.3.13 Cierre del Ejercicio con Déficit.

Cargo Abono

8.2.1 Presupuesto de Egresos Aprobado

9.2 Déficit Financiero

8.1.1 Ley de Ingresos Estimada

Documento Fuente del Asiento: Ley de ingresos estimada vs. presupuesto de egresos aprobado cuando el 2º es mayor.

3.3 Información Contable para el Control de la Administración Pública


La transparencia y la rendición de cuentas constituyen atributos de un gobierno democrático en su relación con la
sociedad; a partir de la iniciativa de Reforma Constitucional para los que Menos Tienen propuesta por el Ejecutivo,
éstos adquieren un nuevo sentido y permanencia; con la adición en materia de armonización contable guberna-
mental en los tres órdenes de gobierno al texto Constitucional y la expedición de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, se establecen las bases para un marco normalizado para que la información financiera pública,
que dota a las autoridades financieras del país de una herramienta confiable donde sustentar sus decisiones, me-
jorar el control sobre los recursos públicos, preservar el patrimonio público y coadyuvar a una fiscalización eficaz
sobre su administración y uso.
En materia de administración financiera federal, se instrumenta una transformación sin precedentes, tanto
en materia técnica con la reforma al sistema contable, como en su gestión y modernización tecnológica, que en
plena correspondencia a los tiempos y alcances de la LGCG, permitirá contar con información contable en línea
y en tiempo real, de manera automática a partir de las transacciones en el ejercicio de los presupuestos corres-
pondientes llevan a cabo las dependencias y ramos, con la finalidad de tener información técnicamente confiable
y con la oportunidad óptima para la toma de decisiones en materia de programación financiera y ejercicio de los
presupuestos.
De igual manera se han estrechado los tiempos de formulación de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal,
a fin de que la H. Cámara de Diputados y la Auditoría Superior de la Federación, lleven a cabo con oportunidad
los procesos de revisión y fiscalización sobre la ejecución de la Ley de Ingresos el ejercicio del Presupuesto de
Egresos y la evaluación de los programas aprobados. 
Hoy por hoy la información contable sigue siendo la base para ejercer un adecuado y estricto control de la ad-
ministración pública en sus tres esferas de gobierno, es decir Federal, Estatal y Municipal, pero sobre todo, gracias
a los sistemas informáticos actualmente la captura y registro de las operaciones, son al instante y prácticamente
ya no habría excusa para no saber que asientos contables son los que se tienen que hacer, gracias a la nueva Ley
General de Contabilidad Gubernamental, por supuesto su Manual y toda la normatividad e información que ha
emitido el Consejo Nacional de Armonización Contable.

251
Contabilidad Gubernamental • Patria

3.3.1 Compensación de adeudos entre dependencia y entidades


Para comprender este punto es importante conocer un poco de sus Antecedentes:
De conformidad con el Decreto Presidencial publicado en el DOF del 16 de febrero de 1981, se estableció el
Sistema de Compensación (SICOM) de las dependencias de la Administración Pública Centralizada, las entidades
de la Administración Pública Paraestatal comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación y del De-
partamento del Distrito Federal, así como de los demás organismos descentralizados, empresas de participación
estatal mayoritaria, fideicomisos y empresas que se adhirieran, para extinguir entre ellos los adeudos recíprocos y
correlacionados que existieran en cantidad líquida y exigible.
La constitución y operación del SICOM ha sido importante en el manejo de las finanzas públicas, al reducir
a su mínima expresión los pagos de numerario, fortalecer la liquidez de las dependencias y entidades, disminuir
los requerimientos de apoyo crediticio y, con ello, contraer el ritmo inflacionario. Al tener la SHCP, por medio de
la Tesorería de la Federación (TESOFE), la responsabilidad de coordinar la concentración de fondos provenientes
de recursos propios, presupuestales y crediticios de las dependencias y entidades, para hacer frente a los reque-
rimientos presupuestales para la ejecución de los programas gubernamentales, y por ser también el órgano facul-
tado para efectuar cobros y pagos presupuestados de las dependencias, le correspondió la facultad de operar el
SICOM conforme a los lineamientos del ejercicio del gasto público federal.
Desde la creación del SICOM se han modificado y adicionado procedimientos para perfeccionar su opera-
ción; por ejemplo, en 1985, la TESOFE estableció que, en caso de incumplimiento de pago, esta afectaría los
recursos presupuestales existentes a su favor; en 2008, la TESOFE instrumentó por medio electrónico la recep-
ción de Avisos de Adeudos.
En 2012, el SICOM operó como un instrumento de política financiera y presupuestal que ha permitido abatir
los costos financieros del Gobierno Federal, reducir el circulante monetario con efecto inflacionario, al extinguir
mediante la compensación de adeudos los compromisos u obligaciones entre las dependencias de la Administra-
ción Pública Centralizada, las entidades de la Administración Pública Paraestatal, del Gobierno del Distrito Federal
y las empresas particulares que se han adherido, así como disminuir los requerimientos de apoyo crediticio del
Gobierno Federal; ha procurado el control y la disciplina en el ejercicio presupuestario, además de erradicar la acu-
mulación de cartera vencida que en el pasado afectaba la liquidez de las dependencias y entidades acreedoras,
con lo que ha evitado el apalancamiento financiero con otros organismos del sector público.

Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación


El Título Decimotercero del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación, el cual norma la
Compensación de Créditos y Adeudos entre las Dependencias y Entidades de la Administración Pública, en los
siguientes artículos los regula.
Artículo 167. La TESOFE, conforme a los procedimientos establecidos en este Título, operará el sistema de
compensación para extinguir los créditos y adeudos entre las dependencias, entre entidades y dependencias y
entre las entidades a que se refiere el artículo 73 de la Ley.
La TESOFE podrá admitir en el sistema de compensación a las empresas que, en forma significativa y conti-
nua, proporcionen bienes o servicios a las dependencias o entidades, así como determinar su exclusión cuando a
su juicio sea conveniente.
Para la operación del sistema de compensación, la TESOFE recibirá y manejará los fondos y hará pagos cuan-
do éstos correspondan a dependencias, entidades y empresas inscritas en el sistema.
Artículo 168. Para la operación del sistema de compensación, las dependencias de la Administración Pública
Federal que no estén inscritas en el propio sistema, estarán obligadas a:
I.
Inscribirse en el sistema de compensación. En caso de incumplimiento, la TESOFE efectuará de oficio el
registro.

252
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

II. Informar a la TESOFE de todos los adeudos líquidos y exigibles a su favor y a cargo de otras dependencias y
entidades, incluyendo los fiscales.
Los funcionarios de las dependencias, una vez que cumplan con la obligación de adherirse al sistema de com-
pensación, y que efectúen la inscripción, registro de adeudos y pago de saldos, deberán observar lo establecido
en la Ley y en el presente Título, así como en las reglas administrativas en materia del servicio de TESOFE. Estas
mismas disposiciones serán aplicables a las empresas a que se refiere el segundo párrafo del artículo 167 de este
Reglamento.
Artículo 169. Las dependencias coordinadoras del sector inscribirán provisionalmente en el sistema de com-
pensación a las entidades de la Administración Pública Federal Paraestatal que coordinen y que por cualquier
causa aparezcan omisas, destinando copia de la inscripción a la entidad correspondiente. Cuando dentro de los
treinta días naturales siguientes la entidad, a través de sus órganos de gobierno, no formule observaciones ante la
TESOFE, la inscripción asumirá el carácter de definitiva.
Las entidades podrán exponer dentro de las observaciones los perjuicios que les cause el registro y la conse-
cuente compensación de adeudos. La TESOFE, en consideración al interés público y a las observaciones presen-
tadas, resolverá en definitiva si subsiste como definitivo el registro o se cancela.
Artículo 170. El sistema de compensación comprenderá todos los créditos y adeudos recíprocos y correlacio-
nados, líquidos y exigibles, incluidos los fiscales, existentes entre:
I.
Las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada;
II. Las entidades de la Administración Pública Federal Paraestatal;
III. Las dependencias y entidades del Distrito Federal.
IV. Las empresas inscritas.
Artículo 171. Las dependencias, entidades y empresas incorporadas al sistema de compensación a que se
refiere el artículo anterior, comunicarán a la TESOFE el nombre, cargo y firma de los empleados o servidores
públicos autorizados para suscribir los avisos de adeudo, los cuales deberán formularse una vez que la inscrip-
ción asuma el carácter de definitiva, así como los avisos de objeción y demás documentos relativos al sistema
de compensación a que se refieren las reglas administrativas en materia del servicio de Tesorería y demás dis-
posiciones aplicables.
La TESOFE comunicará a las dependencias, entidades y empresas admitidas los periodos de operación com-
pensatoria, el calendario para realizarla y el procedimiento correspondiente.
Artículo 172. Las dependencias, entidades y empresas a que se refiere el artículo 170 de este Reglamento,
que resulten con diferencias a su cargo en el ciclo compensatorio, las liquidarán a la TESOFE a más tardar en la
fecha de pago al sistema de compensación consignada en el calendario a que se refiere el artículo anterior o,
previa notificación del aviso de cobro de dichas diferencias, a través de los medios que se mencionan a conti-
nuación:
I.
Con cargo a sus disponibilidades en efectivo, y realizando las transferencias bancarias para crédito en las cuen-
tas que señale la TESOFE.
II. Con afectación de los recursos presupuestarios asignados a la dependencia o entidad o de los apoyos presu-
puestarios que se les transfiera que, en ningún caso, comprenderán las partidas destinadas al pago de servi-
cios personales, deuda pública y seguridad social.
III. En casos excepcionales, previa aprobación por escrito de la Tesorería, mediante cheque certificado o de caja,
expedido por institución de crédito autorizada.
Artículo 173. La TESOFE después de recibir total o parcialmente el pago de las diferencias a cargo de los
usuarios deudores y realizada la compensación, acreditará los saldos que resulten a favor de las dependencias,
entidades o empresas a que se refiere el artículo 170 de este Reglamento.

253
Contabilidad Gubernamental • Patria

Los saldos insolutos de carácter no fiscal que quedaren pendientes y no sean pagados oportunamente causa-
rán cargas financieras a las dependencias, entidades o empresas deudoras a que se refiere el párrafo anterior, las
que se determinarán aplicando la tasa que para tales efectos establezca el Presupuesto de Egresos de la Federa-
ción dentro del periodo que dure la falta de concentración del adeudo insoluto.
Los saldos insolutos por conceptos fiscales que quedaren pendientes y no sean pagados oportunamente
causarán recargos a la tasa establecida en el Código Fiscal de la Federación con aplicación de las actualizacio-
nes que previene dicho ordenamiento. Sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones fiscales aplicables,
el importe de los pagos que se reciban se aplicará a los adeudos más antiguos en el siguiente orden: en primer
término a las cargas financieras o recargos, después a las actualizaciones y, por último, al principal de dichos
adeudos.
Finalmente el artículo 174, último de este Título, señala que concluido el ciclo compensatorio, la TESOFE
informará a las dependencias, entidades o empresas incorporadas al sistema de compensación, a través de su
estado de cuenta, el resultado de la compensación de adeudos y las diferencias netas a cargo o a favor, así como
a las dependencias coordinadoras de sector y a la unidad de contraloría interna de cada dependencia o entidad.
A continuación y derivado de la Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 12-0-06100-02-0037, GB-063.
Del Sistema de Compensación de Créditos y Adeudos entre Dependencias y Entidades, se presentan los
siguientes:

Resultados
1. Operación, magnitud e importancia del Sistema de Compensación (SICOM). De conformidad con los artícu-
los 167 y 170 del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación vigente en 2012, el SICOM es
operado por la SHCP, por conducto de la TESOFE. Con dicho sistema se liquidan los adeudos recíprocos y corre-
lacionados, líquidos y exigibles, incluidos los fiscales y existentes entre:
I.
Las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada.
II. Las entidades de la Administración Pública Federal Paraestatal.
III. Las dependencias y entidades del Distrito Federal.
IV. Las empresas inscritas.
De acuerdo con las Normas de Operación vigentes en 2012, la Dirección del Sistema de Compensación,
adscrita a la Subtesorería de Operación, incorpora en el catálogo de usuarios del SICOM el registro de las depen-
dencias, entidades o empresas inscritas, así como el número de código de usuario mediante el cual se efectúan
las operaciones de cobro o de pago de adeudos en el Portal Aplicativo de la SHCP.
Asimismo, la normativa considera la posibilidad de que alguna dependencia, entidad o empresa usuaria so-
licite su exclusión de la operación del SICOM, por no tener operaciones comerciales o de servicios con otras de-
pendencias o entidades de la Administración Pública Federal.
Para el procedimiento de compensación, la TESOFE comunica a los usuarios registrados los periodos en
que se llevarán a cabo las operaciones compensatorias y el calendario para realizar el procedimiento corres-
pondiente.
El calendario de pagos del SICOM se publica en el portal de la SHCP desde diciembre del año anterior de
que se trate y la Dirección del Sistema de Compensación lo mantiene actualizado permanentemente, junto con el
Catálogo de Usuarios.
La operación del SICOM distingue dos tipos de obligaciones, a saber:
• Obligaciones entre dependencias de la Administración Pública Centralizada o entre estas y otros usuarios. De
conformidad con el artículo 80 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacenda-
ria, las operaciones entre dependencias y los adeudos de éstas con entidades u otras empresas usuarias del

254
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

SICOM, se deberán pagar y registrar en los mismos términos que cualquier otro adeudo, y cubrir con cargo a
su presupuesto autorizado, para lo cual, la Tesofe aplicará en el SICOM el importe indicado en la Cuenta por
Liquidar Certificada (CLC), emitida por la dependencia de que se trate.
El “Acuerdo por el que se Expide el Manual de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros”,
vigente en 2012, señala que para que proceda el pago por medio del SICOM, este deberá ser requerido por
la dependencia o entidad acreedora mediante el aviso de adeudo correspondiente que emite el sistema,
de la manera siguiente:

La dependencia o entidad responsable (acreedora) envía a la Dirección General de Programación, Organi-
zación y Presupuesto (DGPOP) de la TESOFE la documentación comprobatoria y justificativa del monto por
cobrar, al cual anexa el aviso de adeudo correspondiente.

La DGPOP debe autorizar el pago y emitir la CLC correspondiente.

En caso de que la dependencia (deudora) no objete el aviso de adeudo, el SICOM elabora la Carta de Li-
quidación (documento generado por el SICOM, para que los usuarios apliquen su importe al pago de sus
adeudos en el ciclo compensatorio), con lo que se da por aceptado el adeudo.
• Obligaciones de entidades paraestatales y otras empresas usuarias con otros usuarios registrados en el
SICOM. Los adeudos que, una vez concluido un ciclo compensatorio, resulten a cargo de entidades y de otras
empresas usuarias se liquidarán mediante el pago correspondiente dentro del SICOM.
Las Normas de Operación del SICOM establecen lo siguiente:
• Una vez registrado el Aviso de Adeudo por la dependencia, entidad o empresa acreedora, se deberá remitir
al usuario deudor la documentación comprobatoria (factura, recibo, etc.), con la finalidad de que proceda su
aceptación y trámite en el ciclo compensatorio.
• Los usuarios del SICOM podrán anticipar el pago del Aviso de Adeudo, para lo cual, el usuario deudor que
lo requiera deberá solicitar mediante oficio a la Dirección del Sistema de Compensación la inclusión del aviso
al ciclo compensatorio requerido, así como aceptar el Aviso de Adeudo respectivo en el sistema, y prever la
existencia de recursos para su pago.
• La aceptación del Aviso de Adeudo determinará la fecha de su inclusión al ciclo compensatorio, de acuerdo
con las fechas establecidas en el Calendario de Pagos.
Una vez realizada la compensación, los saldos que resulten a favor de las entidades de la Administración Públi-
ca Paraestatal y las empresas usuarias, serán abonados a las cuentas bancarias que para tales efectos se registraron
en la TESOFE. Aquellos recursos que resulten a favor de las dependencias de la Administración Pública Federal
y de los órganos administrativos desconcentrados, que forman parte del Gobierno Federal, serán abonados a la
Cuenta General de la TESOFE en el Banco de México para su registro y aplicación definitiva conforme a la Ley de
Ingresos de la Federación.
La aplicación de los recursos pagados por las dependencias, entidades y empresas deudoras, se realiza cu-
briendo en primer término los adeudos de mayor antigüedad y, en su caso, las cargas financieras generadas por
falta de pago.
En relación con el párrafo anterior, las Normas de Operación señalan que para la liquidación de las diferencias
que resulten a cargo, las dependencias, entidades y empresas deudoras deberán observar las fechas del calenda-
rio de pagos para cada ciclo compensatorio, y podrán realizar el pago correspondiente por alguno de los medios
siguientes:
1. Línea de Captura. Se genera en el Portal Aplicativo del SICOM por las entidades y las empresas y su pago se
debe realizar en cualquiera de los bancos autorizados.
2. Recursos presupuestarios. Las dependencias y sus órganos desconcentrados deben expedir una CLC a favor
del SICOM por medio del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), de conformidad con
la normativa que regula el ejercicio presupuestal.

255
Contabilidad Gubernamental • Patria

3. Aplicación de Remanentes. Las dependencias y entidades, al cierre de cada ejercicio presupuestal, deberán
comunicar, mediante un oficio a la Dirección del Sistema de Compensación, la aplicación de los remanentes
de sus Cartas Liquidación, ya sea para el pago específico de Avisos de Adeudos para los cuales se generó la
CLC o, en su caso, para realizar una transferencia al área de Ingresos de la TESOFE para tramitar la presenta-
ción del Aviso de Reintegro correspondiente.
En el artículo 13 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, se
dispuso que las dependencias y entidades responderán de las cargas financieras que se causen por no cubrir
oportunamente los adeudos no fiscales contraídos entre sí.
Adicionalmente, de conformidad con las Normas de Operación, los Avisos de Adeudos por concepto de cré-
ditos fiscales a favor de la Tesofe que no sean cubiertos con oportunidad causarán recargos a la tasa establecida
y generarán las actualizaciones previstas en el Código Fiscal de la Federación.
Las dependencias, entidades y empresas acreedoras podrán solicitar mediante oficio la cancelación total o
parcial de los Avisos de Adeudos, así como de las cargas financieras que se generaron a su favor.
Los Avisos de Adeudos que se encuentren en proceso de aclaración quedarán excluidos de los movimientos
de pago y de aplicación de cargas financieras hasta que concluya el periodo acordado entre las dependencias,
entidades y empresas deudoras y acreedoras.
Para el cumplimiento de los objetivos del SICOM, la TESOFE podrá coadyuvar en la conciliación y concerta-
ción de acuerdos entre deudores y acreedores.
De conformidad con el artículo 174 del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación, una
vez concluido un ciclo compensatorio, la TESOFE informará a los usuarios del SICOM, a través de su estado de
cuenta, el resultado de la compensación de adeudos y las diferencias netas a cargo o a favor.
Los estados de cuenta y la relación de Adeudos tramitados en cada ciclo compensatorio estarán disponibles
en el Portal Aplicativo a partir de la fecha de pago del SICOM y será responsabilidad de los usuarios realizar su
consulta, así como pagar los adeudos registrados en los plazos establecidos por la normativa.
2. S
 aldos objetados. El Aviso de Objeción es un recurso al cual puede acudir alguna dependencia, entidad o
empresa para presentar su inconformidad ante el cobro parcial o total de los Avisos de Adeudos emitidos
por otro usuario del sistema. El Sistema de Compensación (SICOM) solo permite la emisión de un Aviso de
Objeción por cada Aviso de Adeudo; en dicho documento, el deudor debe consignar el motivo que justifi-
que la improcedencia de la operación.
Los Avisos de Objeción podrán ser emitidos a partir de la fecha y hora del recibo del Aviso de Adeudo, hasta
la fecha límite de pago al SICOM establecida en el Calendario de Pagos, y con base en ellos, la TESOFE no con-
siderará en el proceso compensatorio los Avisos de Adeudos objetados conforme a la normativa.
En el reporte de cada ciclo compensatorio, la TESOFE informa tanto de los Avisos de Adeudo operados, como
de aquellos que fueron objetados.
Finalmente se presenta el siguiente cuadro extraído del Manual de Contabilidad Gubernamental, mismo que
presenta el registro contable y presupuestal.

256
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS
UNIDAD DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

M ANU AL D E CO NT AB ILI D AD G UB E RN AM E NT AL P AR A E L PO D E R E J EC UT IVO F E DE R AL

47.- SISTEMA DE COMPENSACIÓN DE ADEUDOS


REGISTRO
DOCUMENTO PERIODI-
No CONCEPTO CR CONTABLE PRESUPUESTAL
FUENTE CIDAD
CARGO ABONO CARGO ABONO
1 Por los recursos depositados en Oficio para Frecuente Teso 1.1.1.2.1 2.1.6.5.2
el sistema de compensación en transferencias rería Bancos Fondos de
Moneda Terceros en
la banca comercial y/o en la bancarias del Nacional Administración
subcuenta que le lleva el Banco sistema de a CP
de México a la Tesorería de la compensación
Federación. de adeudos, re-
porte operativo
de la Tesorería.
2 Por el traspaso de los recursos Oficio para Frecuente Teso 1.1.1.2.1 1.1.1.2.1
depositados en la banca transferencias rería Bancos Bancos
Moneda Moneda
comercial a la cuenta general en bancarias del Nacional Nacional
Banco de México. sistema de Cuenta Banca
compensación General Banco Comercial
de adeudos, re- de México
porte operativo
de la Tesorería.
3 Por el traspaso de los recursos Oficio para Frecuente Teso 1.1.1.2.1 1.1.1.2.1
de la cuenta general a la transferencias rería Bancos Bancos
Moneda Moneda
subcuenta especifica del SICOM bancarias del Nacional Nacional
026 en Banco de México. sistema de Cuenta Cuenta
compensación específica General Banco
de adeudos, re- SICOM 026 de de México
Banco de
porte operativo México
de la Tesorería.
4 Por la constitución del pasivo Cuenta por li- Frecuente Teso 2.1.1.2.1 2.1.6.5.2
por la recepción de cuentas por quidar certifica- rería Proveedores Fondos de
por Pagar a Terceros en
liquidar certificadas para ser da con la le- CP Administración
aplicadas en la compensación yenda “Benefi - a CP
de adeudos en el SICOM. ciario SICOM”
reporte opera-
tivo de la
Tesorería.
5 Por la entrega de los recursos Oficio para Frecuente Teso 2.1.6.5.2 1.1.1.2.1 8.2.7.1.1 8.2.6.1.1
derivados del ciclo compen- transferencias rería Fondos de Bancos Presupuesto Presupuesto
Terceros en Moneda de Egresos de Egresos
satorio del SICOM. bancarias del Administración Nacional Pagado Ejercido
sistema de a CP Cuenta
compensación específica
de adeudos, re- SICOM 026 de
Banco de
porte operativo México
de la Tesorería.

1
VIGENTE A PARTIR DEL 01-01-2013 257
Contabilidad Gubernamental • Patria

3.3.2 Traslado de pasivos a la Tesorería de la Federación


Para poder comprender este punto, es necesario hacerle notar al estudiante o al lector en general que existe una
ley denominada “Ley del Servicio de Tesorería de la Federación” y que este ordenamiento tiene por objeto re-
gular los servicios de tesorería de la Federación, conforme a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la
Federación y a las demás disposiciones que le sean aplicables (artículo 1).
Los servicios de tesorería de la Federación y la vigilancia de fondos y valores, que se regulan en esta Ley, es-
tarán a cargo de la SHCP, a través de la Tesorería de la Federación (TESOFE). Sus disposiciones se observarán por
la propia SHCP y por las unidades administrativas de las dependencias y entidades de la administración pública
federal y los órganos de gobierno estatales y municipales que presten alguno de los referidos servicios, en forma
permanente o transitoria, así como por los servidores públicos y por los particulares que realicen las situaciones
jurídicas o de hecho que se regulan en los casos en que les sean aplicables (artículo 2).
La SHCP dictará las reglas administrativas que establezcan los sistemas, procedimientos e instrucciones en
materia de recaudación; prórrogas y pago diferido de créditos fiscales; ejecución de pagos que deba hacer el Go-
bierno Federal; ministración de fondos; garantías, y las demás funciones y servicios de tesorería de la Federación
a su cargo, conforme a las cuales deberán ajustar sus actividades las unidades administrativas de la TESOFE y los
auxiliares, así como supervisará el cumplimiento de las citadas reglas (artículo 6).
La TESOFE estará facultada para celebrar las operaciones y prestar los servicios a que se refiere la presente
Ley, mediante la utilización de documentos escritos con la correspondiente firma autógrafa del servidor público
competente, o bien, a través de equipos o sistemas automatizados, para lo cual, en sustitución de la firma autó-
grafa, se emplearán medios de identificación electrónica.
Para la utilización de los equipos o sistemas automatizados a los que alude el párrafo anterior, la TESOFE dará
a conocer a las dependencias y entidades de la administración pública federal como mínimo lo siguiente:
I.
Las operaciones y servicios cuya prestación se establezca;
II. Los medios de identificación del usuario y las responsabilidades correspondientes a su uso.
III. Los medios por los que se haga constar la creación, establecimiento, transmisión, modificación o extinción de
derechos y obligaciones inherentes a las operaciones y servicios de que se trate.
El uso de los medios de identificación que se establezca conforme a lo previsto en esta Ley, en sustitución de
la firma autógrafa, producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos correspondientes y, en
consecuencia, tendrán el mismo valor probatorio.
La TESOFE será responsable de llevar un estricto control de los medios de identificación electrónica que au-
torice, así como de cuidar la seguridad y protección de los equipos o sistemas automatizados y, en su caso, de la
confidencialidad de la información en ellos contenida (artículo 14 Bis).
Los servicios de recaudación consistirán en la recepción, custodia y concentración de fondos y valores de la
propiedad o al cuidado del Gobierno Federal.
Los servicios de recaudación de los fondos provenientes de la aplicación de la Ley de Ingresos de la Federa-
ción y de otros conceptos que deba percibir el Gobierno Federal, por cuenta propia o ajena, se llevarán a cabo
por los auxiliares que sean competentes o estén autorizados para ello, con observancia de las políticas que es-
tablezca la SHCP y los programas aprobados. La TESOFE recaudará directamente los créditos por los conceptos
que señalen las disposiciones legales, la SHCP o la propia TESOFE.
La percepción de valores en pago de impuestos federales, cuando así proceda legalmente, se hará exclusiva-
mente por la oficina recaudadora que tenga radicado el crédito fiscal o por la TESOFE en los casos señalados en
el párrafo anterior (artículo 15).
Los fondos y, en su caso, los valores resultantes de la recaudación se justificarán de acuerdo con las disposicio-
nes legales o resoluciones de autoridad competente, convenios o contratos; se comprobarán con los documentos
que establezcan las disposiciones respectivas en los que conste la certificación oficial o bancaria de la percepción,
y deberán reflejarse en los registros de la oficina receptora.

258
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

Las percepciones por venta de estampillas o formas oficiales valoradas no requerirán de comprobación
(artículo 21).
Los ingresos resultantes de la recaudación deberán reflejarse de inmediato en los registros de la oficina re-
ceptora, salvo que se trate de instituciones de crédito autorizadas, las que efectuarán el registro en los plazos
establecidos en las autorizaciones relativas.
Los citados auxiliares llevarán los registros contables de la recaudación que establezca la TESOFE (artículo 84).
Los bienes que excepcionalmente se reciban para el pago de adeudos a favor del Gobierno Federal,
conforme a lo dispuesto en esta Ley, se registrarán en cuentas de orden de la TESOFE o de los auxiliares
(artículo 85).
Las oficinas recaudadoras de los fondos correspondientes a las aportaciones de seguridad social, que por
disposición de la Ley o por determinación de la TESOFE estén exceptuadas de concentrarlas en esta última, cum-
plirán con los requisitos contables respectivos, debiendo reflejar los importes en las cuentas del subsistema de
contabilidad correspondiente (artículo 86).
Los fondos que resulten del ejercicio de los derechos patrimoniales, inherentes a los valores que representen
inversiones financieras del Gobierno Federal, deberán registrarse en el subsistema de contabilidad de fondos
federales (artículo 87).
La TESOFE llevará la contabilidad de los activos, pasivos, patrimonios, ingresos y egresos del Fondo de Ga-
rantía para Reintegros al Erario Federal y registrará la información resultante conforme a las técnicas contables
generalmente aceptadas y lineamientos que dicte la propia TESOFE (artículo 88).
La TESOFE y sus auxiliares rendirán cuenta del manejo de fondos, bienes y valores federales en la forma y
términos que establezcan las disposiciones legales (artículo 89).
La TESOFE comunicará a los centros contables de las dependencias, cuáles son los auxiliares que, conforme a
las disposiciones legales, les deben rendir directamente cuenta del manejo de fondos, bienes y valores federales
para los fines consiguientes (artículo 90).
Los resultados de las operaciones de compensación de adeudos, efectuadas por la TESOFE, por las unidades
administrativa de la SHCP o del Gobierno del Distrito Federal y de los Estados adheridos al Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal, así como de los Municipios de estos últimos, deberán asentarse en los registros contables
correspondientes (artículo 91).
Los créditos no fiscales a cargo de la Federación se registrarán en la contabilidad de las dependencias de la
administración pública federal (artículo 92).

3.3.3 Control de la Red Bancaria


De la misma Ley del Servicio de Tesorería de la Federación, se desprende de su Título Octavo, denominado “De
la Vigilancia de Fondos y Valores”, Capítulo I, Disposiciones Generales, la siguiente normatividad:
La TESOFE vigilará y comprobará el funcionamiento adecuado de las oficinas que recauden, manejen, admi-
nistren o custodien fondos o valores de la propiedad o al cuidado del Gobierno Federal, y el cumplimiento de las
obligaciones que a este respecto incumben a los auxiliares de dicha TESOFE y a los servidores públicos, a efecto
de que se ajusten a las disposiciones legales relativas.
Las atribuciones de vigilancia de fondos y valores que confiere esta Ley a la TESOFE, se ejercerán sin perjuicio
de las que en materia de control corresponden a la Secretaría de la Función Pública (artículo 93).
La TESOFE deberá vigilar que los actos realizados por los sujetos mencionados en el artículo anterior, rela-
cionados con la recaudación, manejo, custodia y administración de fondos y valores propiedad o al cuidado del
Gobierno Federal, en el territorio nacional o en el extranjero, se ajusten a las disposiciones legales respectivas,
evitando que se cause perjuicio al Erario Federal. Para ello, tendrá las facultades siguientes:

259
Contabilidad Gubernamental • Patria

I. Efectuar visitas, inspecciones y auditorías que tengan por objeto la revisión de operaciones de ingreso y
egreso, examinando los aspectos contables y legales correspondientes;
II. Examinar si los remanentes presupuestarios, ingresos propios, disponibilidades financieras, contratación de
servicios bancarios, cuentas bancarias y sus rendimientos, se ajustan a lo establecido en la Ley de Ingresos
de la Federación, el Presupuesto de Egresos de la Federación y demás disposiciones que para el efecto expida
la SHCP y la TESOFE en el ámbito de su competencia;
III. Comprobar las existencias de los fondos y valores que obren en poder de las oficinas de la Federación;
IV. Participar con carácter obligatorio en los actos relacionados con la instalación, entrega y clausura de oficinas
de la Federación que administren fondos y valores, en la destrucción de valores que deban consumar las
autoridades administrativas de la Federación y en las demás que fije la SHCP;
V. Informar a las autoridades competentes acerca de las anomalías o deficiencias que se observen y recomendar
las medidas preventivas y correctivas necesarias;
VI. Formular pliegos de observaciones y responsabilidades.
Los pliegos de observaciones tendrán por objeto consignar y subsanar las irregularidades encontradas
al realizar algún acto de vigilancia, que no impliquen daños y perjuicios al Erario Federal.
Los pliegos preventivos de responsabilidades tendrán por objeto consignar las violaciones a las dis-
posiciones aplicables en que pudieren incurrir los servidores públicos y los auxiliares que tienen a su cargo
la recaudación, manejo, custodia o administración de fondos o valores, en donde dichas irregularidades se
traduzcan en daños y perjuicios al Erario Federal;
V
II. Proceder al embargo precautorio de bienes de los responsables de irregularidades, para asegurar los intere-
ses del Erario Federal;
V
III. Suspender o separar provisionalmente de sus funciones cuando proceda con arreglo a la Ley, a los servidores
públicos y los auxiliares que recauden, manejen, custodien o administren fondos o valores, cuidando que
sean sustituidos y hagan entrega formal;
IX. Imponer sanciones administrativas a los servidores públicos y los particulares que resulten infractores en los
términos de esta Ley;
X. Coadyuvar con las Dependencias del Ejecutivo Federal, cuando soliciten el auxilio de la TESOFE en materia
de vigilancia de fondos o valores de la propiedad o al cuidado del Gobierno Federal;
XI. Las demás que de manera expresa determinen ésta u otras leyes (artículo 94).

3.3.4 Seguimiento de las denuncias y responsabilidades


Bajo la propia Ley del Servicio de Tesorería de la Federación, se desprende del mismo Título Octavo, Capítulo II
nombrado “Procedimientos de Vigilancia de Fondos y Valores”, lo siguiente:
Cuando en el curso de una investigación se descubra la existencia de alguna responsabilidad que origine daño
o perjuicio al Erario Federal y no se solvente en el acto, se procederá de inmediato al embargo precautorio de
bienes del responsable en cantidad suficiente para garantizar los intereses del propio Erario, si de momento puede
precisarse el monto de la responsabilidad, sin perjuicio de que dicho embargo se amplíe o reduzca en la medida
que sea necesario, una vez que se determine en forma definitiva el monto de la responsabilidad.
Practicado el embargo, se turnará la documentación correspondiente y se pondrán a disposición de la ofi-
cina recaudadora federal más cercana los bienes embargados para los efectos que procedan conforme a la Ley
(artículo 95).
Si las irregularidades que se descubran revisten gravedad que lo justifique, podrá el personal de la TESOFE
que practique la diligencia suspender provisionalmente en su cargo al servidor público o auxiliar responsable,
previo acuerdo superior (artículo 96).

260
Unidad III • Reconocimiento Contable de las Dependencias Gubernamentales

Las consignaciones a las autoridades que deban fincar las responsabilidades descubiertas por el personal de
la Tesofe se harán con sujeción a las reglas siguientes:
I.
Si se trata de responsabilidades administrativas derivadas de la recaudación, manejo, custodia o administra-
ción de fondos y valores, una vez formado el expediente se turnará a la Secretaría de la Función Pública.
II. Cuando se trate de responsabilidades que por su naturaleza requieran la intervención de las autoridades judi-
ciales del orden penal, el personal de la TESOFE formará el expediente de la investigación administrativa con
todas las actuaciones que se relacionen con los hechos descubiertos y que tiendan a comprobar los elementos
que acrediten el tipo penal y la probable responsabilidad del indiciado, turnándolo a la Procuraduría Fiscal
de la Federación para que previo estudio presente la denuncia o querella ante el Ministerio Público Federal si
procediere (artículo 97).
Siempre que en una diligencia se encuentren fondos o valores sobrantes o faltantes, la TESOFE procederá
como sigue:
I.
Si es sobrante, ordenará su registro en la contabilidad haciendo del conocimiento de la TESOFE para que lo
concentre de inmediato, y de conformidad a lo dispuesto por la Ley de Ingresos de la Federación.
II. Cuando sea faltante, requerirá al responsable para que efectúe el reintegro en el acto; si lo hace y justifica
satisfactoriamente la razón del mismo, únicamente dará cuenta pormenorizada a la TESOFE. Si no lo justifica
debidamente o no lo restituye, independientemente de cuidar que en el primer supuesto se dé entrada a las
cantidades o valores faltantes, practicará las investigaciones necesarias, hará del conocimiento de la Procu-
raduría Fiscal de la Federación o de la autoridad competente los ilícitos encontrados, de acuerdo con lo que
disponga la Ley, y formulará los pliegos preventivos de responsabilidades y en su caso, procederá a realizar el
embargo precautorio correspondiente (artículo 98).
Es importante resaltar las Infracciones y Sanciones que la multicitada Ley del Servicio de Tesorería de la Fe-
deración en su Capítulo III establece:
Son infracciones administrativas de los servidores públicos y los auxiliares que recauden, manejen, custodien
o administren fondos o valores de la propiedad o al cuidado del Gobierno Federal que establece esta Ley, las
siguientes:
I y III. No dar o presentar, o dar en forma dolosa o irregular los avisos, datos, informes, libros, registros, padro-
nes y demás documentos que se les exijan durante las diligencias de vigilancia;
II. Asentar hechos falsos o alterar los libros y documentos a que se refiere la fracción anterior; o coludirse con
otras personas, aun cuando no estén sujetas a la vigilancia, con la mira de obtener algún beneficio para sí o
para tercero;
IV. No acatar las observaciones que legalmente les notifique el personal de la Tesorería;
V. Resistirse a la práctica de las visitas y demás actos de vigilancia;
VI. No prestar la colaboración que solicite el personal de la TESOFE, ni proporcionarle las facilidades necesarias
para el ejercicio de sus funciones, cuando sean requeridos para ello, y
V
II. Faltar en cualquier otra forma a las obligaciones que les impongan esta Ley y sus disposiciones reglamentarias
(artículo 99).
Quienes cometan cualquiera de estas infracciones, podrán ser sancionados por la TESOFE con multa de
100 a 200 días de salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal (artículo 103).
Serán consideradas también como infracciones de los particulares, personas físicas o morales, las siguien-
tes:
I y II. Negarse a aportar o proporcionar en forma dolosa o irregular los datos, informes o declaraciones que es-
tén obligados a ministrar al personal de la TESOFE, o se opongan a mostrar los libros o documentación, cuya
exhibición se les exija legalmente y que estén a su disposición;
III. No comparecer ante el personal de la TESOFE en los casos en que sean citados para diligencia del propio
servicio.

261
Contabilidad Gubernamental • Patria

IV. Resistirse a la práctica de visitas y demás actos de vigilancia que deban entenderse con ellos, de acuerdo
con lo establecido en esta Ley (artículo 100).
Quienes cometan cualquiera de estas infracciones, podrán ser sancionados por la TESOFE con multa
de 100 a 200 días de salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal (artículo 103).
El personal de vigilancia incurrirá en infracción grave:
I. Por no cumplir oportunamente las órdenes de movilización;
II.
Por salir del lugar que tenga señalado para su radicación o regresar a él sin orden expresa;
III. Por no rendir los datos, informes y demás avisos en la forma y términos que señalen las disposiciones
reglamentarias;
IV y V. Por no integrar o no remitir o distribuir, en la forma y términos señalados por las disposiciones regla-
mentarias, los expedientes que deba formar con motivo de su actuación;
VI. Por obrar con negligencia o descuido en el desempeño de sus funciones;
VII.
Por no llevar a cabo los actos de vigilancia que deba efectuar;
VIII. Por proceder dolosamente en el desempeño de su cargo, ejecutando actos indebidos u omitiendo los
que legalmente procedan;
IX. Por asentar hechos falsos en la documentación, informes o avisos que deba producir con motivo de su
actuación;
X. Por alterar los libros y documentos que examine en el ejercicio de su cargo;
XI. Por coludirse con otras personas, aun cuando no estén sujetas a la vigilancia, con la mira de obtener
algún beneficio para sí o para tercero;
XII. Por no guardar la reserva debida respecto de las órdenes que reciba o de los actos de vigilancia en que
intervenga, y
XIII. Por faltar al cumplimiento de las demás obligaciones que le imponga ésta u otras leyes o sus disposicio-
nes reglamentarias (artículo 101).
Al igual que en los artículos 99 y 100, quienes cometan cualquiera de estas infracciones, podrán ser sancio-
nados por la TESOFE con multa de 100 a 200 días de salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal
(artículo 103).
Los sujetos a los actos de vigilancia establecidos por esta Ley, deberán comunicar a la TESOFE a más tardar a
los 30 días siguientes de haber concluido la visita, todos los casos en que el personal de la TESOFE se exceda de
sus facultades legales a fin de que se impongan las sanciones correspondientes (artículo 102).
Los servidores públicos que infrinjan las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, serán sancionados en los
términos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, siempre y cuando no hubieren sido
sancionados conforme a esta ley (artículo 104).
Tratándose de la aplicación de multas se tendrá en consideración la gravedad del hecho que constituya la in-
fracción, los beneficios económicos obtenidos por el responsable y los daños y perjuicios patrimoniales causados
al Erario Federal, de acuerdo con lo que establece la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos
(artículo 105).
Las sanciones administrativas a que se refieren los artículos anteriores, se aplicarán sin perjuicio de exigir las
responsabilidades que lleguen a contraerse por los daños o perjuicios que se ocasionen al Erario Federal así como
las de carácter penal en que se incurra (artículo 106).
Lo anterior sin menoscabo de lo que señalan otros ordenamientos que se verán en las siguientes unidades.

262
Unidad IV
Integración de la Cuenta Anual
de Hacienda Pública Federal

4.1 Cuenta de la Hacienda Pública Federal


4.1.1 Antecedentes de la Cuenta Pública
4.1.2 Información Contable
4.1.3 Información Presupuestal
4.1.4 Información Programática
4.1.5 Información Económica

4.2 Integración de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal
4.2.1 Consolidación de la Información por Sectores
4.2.2 Estructura de la Cuenta Pública
4.2.3 Información adicional a presentar en la Cuenta Pública
4.2.4 Elaboración de Estados Financieros Presupuestarios

4.3 Informe de Gobierno


4.3.1 Presentación
4.3.2 Política interior
4.3.3 Política económica
4.3.4 Política social
4.3.5 Política exterior
4.3.6 Informe estadístico
4.3.7 Resumen

263
Contabilidad Gubernamental • Patria

Unidad IV
Integración de la Cuenta Anual
de Hacienda Pública Federal

4.1 Cuenta de la Hacienda Pública Federal


La Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) también determina la obligación de generar información
económica, entendiendo por ésta, la relacionada con las finanzas públicas y las cuentas nacionales.
La norma más clara al respecto está contenida en el artículo 46 donde se establece que la contabilidad de los
entes públicos permitirá la generación periódica de la siguiente información de tipo económico:
• “Un flujo de fondos que resuma todas las operaciones y los indicadores de la postura fiscal”.
• “Información complementaria para generar las cuentas nacionales y atender otros requerimientos provenien-
tes de organismos internacionales de los que México es miembro”.
Asimismo, cabe destacar lo establecido en el artículo 53 de la LGCG respecto a los contenidos mínimos que
debe incluir la Cuenta Pública del Gobierno Federal, entre los que señala: el “Análisis cualitativo de los indica-
dores de la postura fiscal, estableciendo su vínculo con los objetivos y prioridades definidos en la materia, en el
programa económico anual”.
Por su parte, las facultades que la LGCG otorga al CONAC en lo relativo a la información económica son las
siguientes:
• “Emitir los requerimientos de información adicionales y los convertidores de las cuentas contables y comple-
mentarias, para la generación de información necesaria, en materia de finanzas públicas, para el sistema de
cuentas nacionales y otros requerimientos de información de organismos internacionales de los que México
es miembro”.
• Emitir el marco metodológico para llevar a cabo la integración y análisis de los componentes de las finanzas
públicas con relación a los objetivos y prioridades que, en la materia, establezca la planeación del desarrollo,
para su integración en la cuenta pública.
Conforme al artículo 46, de la LGCG, “en lo relativo a la Federación, los sistemas contables de las dependen-
cias del poder Ejecutivo; los poderes Legislativo y Judicial; las entidades y los órganos autónomos permitirán, en la
medida que corresponda, la generación periódica de los estados y la información financiera que a continuación se
señala”:

264
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

LGCG Acuerdos Federación Entidad Municipio


Art. 46, 47 y 48 CONAC Artículo 53 Federativa Artículo 55
Artículo 53
Información Contable:

a) Estado de Situación Financiera Estado de Resultados o X X X


b) Estado de Variación en la Actividades (DOF del 20 de
Hacienda Pública agosto de 2009)
c) Estado de Cambios en la Estado de Flujo de Efectivo
Situación Financiera (DOF del 9 de diciembre de 2009
y DOF del 22 de noviembre de
2010)
d) Informes sobre Pasivos X X
Contingentes
e) Notas a los Estados Financieros Desglose, Memoria y Gestión X X X
f) Estado Analítico del Activo Administrativa (DOF del 9 de
diciembre de 2009 y DOF del 22
de noviembre de 2010)
a) Estado Analítico de la Deuda y X X
otros Pasivos
Información Presupuestaria:
a) Estado Analítico de Ingresos X X X
(económica, fuente y concepto)
b) Estado Analítico del Ejercicio
del presupuesto de egresos
(Administrativa, Económica,
y por Objeto, Funcional-
Programática)
c) Endeudamiento Neto X X
(financiamiento menos
amortización)
d) Intereses de la Deuda
e) Un Flujo de Fondo
Información Programática:
Categoría programática X X
Programas y Proyectos de
Inversión
Indicadores de Resultados
Información Complementaria para X X
Generar las Cuentas Nacionales
Análisis Cualitativo de los
Indicadores de la Postura Fiscal:
a) Ingresos Presupuestarios X X
b) Gastos Presupuestarios
c) Postura Fiscal
d) Deuda Pública
Información Contable, X X
Presupuestaria y Programática
por Dependencia y Entidad

265
Contabilidad Gubernamental • Patria

En tanto que el artículo Quinto Transitorio para 2009, de la LGCG, decreta que: “Los ayuntamientos de los
municipios emitirán información periódica y elaborarán sus cuenta públicas conforme a lo dispuesto en el artículo
55 de la LGCG, a más tardar, el 31 de diciembre de 2012.
Los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal emitirán informa-
ción periódica e integrarán la Cuenta Pública conforme a lo dispuesto en el artículo 55 de la LGCG, a más tardar,
el 31 de diciembre de 2012”.
Adicionalmente se transcribirá el artículo cuarto transitorio de 2013, que tienen relación directa con la infor-
mación financiera y lo que se tendrá que hacer con ella:
El CONAC emitirá las normas y formatos para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Título Quinto de la LGCG
(De la Transparencia y Difusión de la Información Financiera) incluido en el presente Decreto a más tardar el último
día hábil de febrero de 2013, con el objeto de que los entes públicos, presenten de manera progresiva la infor-
mación financiera en los términos establecidos y cumplan en su totalidad con la presentación de la información,
a más tardar el 31 de diciembre de 2013.
Para el caso de los entes públicos municipales, éstos deberán cumplir a más tardar el 31 de diciembre de
2014. Sin embargo, el CONAC, a solicitud del ente público municipal interesado por conducto de la Secretaría
de Finanzas o equivalente, podrá determinar, tomando en cuenta el tamaño poblacional, infraestructura y su insu-
ficiente nivel de desarrollo institucional que será permisible una fecha distinta a la anterior para dar cumplimiento
a las obligaciones previstas en la LGCG, en el entendido de que dicho plazo no podrá exceder del 31 de diciem-
bre de 2015. De resultar procedente la solicitud a juicio del CONAC, este deberá de publicitar la resolución y su
justificación por los medios previstos en las obligaciones de transparencia de la LGCG. El CONAC informará su
resolución al Congreso de la Unión en un plazo de 15 días naturales contados a partir de la fecha de emisión de
la misma.
En los casos a que se refiere el párrafo anterior el CONAC coordinará con las entidades federativas los apoyos
y asistencia técnica que éstos requieran con el propósito de fortalecer su desarrollo institucional, infraestructura
tecnológica y la conectividad necesaria para el cumplimiento de la LGCG.
Finalmente el artículo Cuarto Transitorio del Decreto publicado el 6 de octubre del 2014, indica: Para los
poderes legislativo y judicial, órganos autónomos de la Federación y de las Entidades Federativas, así como de
los descentralizados y el sector paraestatal de la Federación y de las Entidades Federativas, para efectos de la
integración de la Cuenta Pública a la que se refiere el artículo 53 de la LGCG, la información presupuestaria y
programática a incorporar deberá presentarse como mínimo a nivel de ente público, pudiendo incluirse la apertura
por dependencia de acuerdo con la disponibilidad de la información con la que se cuente.
En síntesis, la elaboración y presentación de estados financieros, así como otros informes, atienden a los re-
querimientos de los usuarios dentro del marco jurídico que les aplica.
La integración de dichos estados se llevará a cabo con base en los datos y cifras generadas por el ente público,
de acuerdo con sus facultades y características particulares.
El sistema contable permitirá la generación periódica de los estados y la información financiera que a conti-
nuación se detalla:
a) Información contable;
b) Información presupuestaria;
c) Información programática;
d) Información complementaria para generar las cuentas nacionales y atender otros requerimientos provenientes
de organismos internacionales de los que México forma parte.
En los siguientes puntos se estudiarán a profundidad los incisos anteriores, pasando primero por los antece-
dentes de la Cuenta Pública.

266
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

4.1.1 Antecedentes de la Cuenta Pública


Para conocer los antecedentes de la cuenta pública de una manera clara y resumida, se tomará como referencia el
texto Aspectos Jurídicos de la Administración Financiera en México, de Francisco Javier Osornio Corres, editado
por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el cual expresa:
“La evolución histórica para la formulación y control del gasto público se inició en los estados que adoptaron
un sistema de democracia constitucional. Este proceso dio comienzo en el siglo XVIII. De esta manera se permitió
la colaboración indirecta del pueblo en las decisiones relacionadas con el ejercicio del gasto público.
Esta participación se realiza actualmente en nuestro país a través del Congreso de la Unión. […] La revisión
de la cuenta pública constituye un acto político por ser un órgano de representación popular quien lo realiza y es
actividad fundamental de las finanzas públicas.
[…]
La evolución histórica constitucional de la revisión de la cuenta pública la encontramos en Inglaterra, con la
Carta de Juan sin Tierra en el siglo XVI. Posteriormente se encuentra esta misma función en la Constitución de
los Estados Unidos de América, del 17 de septiembre de 1787, la que establece en la sección IX, párrafo 7, de su
artículo 1º que: ‘Periódicamente se publicará una manifestación y cuenta del tesoro público’.
La Constitución Española de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, señala en su artículo 131, fracción
XVI, que era una facultad de las cortes ‘examinar y aprobar cuentas de inversión de los caudales públicos‘.
En México, se ha retomado la prescripción contenida en la citada Constitución. Los órganos de representación
popular se encargan de la aprobación del gasto público.
[…]
El Congreso General Constituyente, el 4 de octubre de 1824 decretó y sancionó la Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos, reservándole al Poder Legislativo la facultad de fijar los gastos generales, establecer
las contribuciones necesarias para cubrirlas, arreglar su recaudación, determinar su inversión y tomar anualmente
cuentas al gobierno, como lo indica su artículo 50 fracción VIII.
[…]
El 12 de junio de 1843 el supremo poder conservador, a iniciativa del entonces presidente de la República,
Santa Anna, autorizó reformas al artículo 66, fracciones II y III.
Dichas reformas señalaban respectivamente: ‘decretar anualmente los gastos que se han de hacer en el si-
guiente año, y las contribuciones con que deben cubrirse’, así como ‘examinar y aprobar cada año la cuenta ge-
neral que debe presentar el ministro de Hacienda por lo respectivo al año anterior’.
[…]
El presidente Juárez promovió desde 1867, una serie de iniciativas de reformas a la constitución, con el propó-
sito de restablecer la Cámara de Senadores, propósito que no pudo realizarse hasta después de su muerte. Este
sistema bicameral recogió los principios consagrados por la Constitución de 1824, distribuyendo entre la Cámara
de Diputados y la de Senadores las atribuciones que la Constitución Política de 1857 depositaba en la única cá-
mara del Congreso General.
Bajo este nuevo esquema se le confirió a la Cámara de Diputados en forma exclusiva, de acuerdo con el
artículo 72, apartado A, fracción III, ‘vigilar por medio de una comisión inspectora de su seno el exacto cumpli-
miento de las funciones de la Contaduría Mayor’, y por medio de la fracción IV, ‘examinar la cuenta que anual-
mente debe presentarle el Ejecutivo, aprobar el presupuesto anual de gastos e iniciar las contribuciones que a
su juicio deban decretarse para cubrirse aquél’.
[…]
Continuando con la evolución histórica y legislativa de la cuenta pública el 30 de mayo de 1881 el presidente
Manuel González promulgó la Ley sobre el Presupuesto y la Cuenta Pública de la Nación, que en sus artículos

267
Contabilidad Gubernamental • Patria

3,7, 18, 19 y 27, trata lo relativo a la cuenta pública puesto que consagra que el Ejecutivo tiene la responsabilidad
para presentar, a la Cámara de Diputados ‘Los resultados de la cuenta del Erario Federal, a fin de que la examine’
mediante la concentración de las operaciones de sus libros y el estado comparativo que se resumirá comparando
específicamente, los datos que constituyan la totalidad del movimiento del año a las obligaciones que resultan a
cargo del mencionado erario (artículos 3 y 7).
La misma ley en sus artículos 18 y 19 ordena que la Contaduría Mayor de la Cámara de Diputados glosará la
cuenta de la Tesorería que contendrá en un solo resumen ‘las cuentas transitorias que por cualquier circunstancia
no estuvieran saldadas’, a fin de que tanto la Cámara de Diputados como la Contaduría Mayor tengan cono-
cimiento del importe de las responsabilidades por manejo de fondos federales’ y se haga el ajuste definitivo de
las cuentas de los años anteriores, llamadas también cuentas transitorias.
Finalmente, el artículo 27 de la ley en cita, fija los límites y alcances del examen, por la Cámara de Diputados,
de la cuenta anual de la Federación, estableciendo que dicho examen contendrá la determinación de si en la
partida de ingresos están considerados todos los ramos que forman la hacienda pública, o si se han exigido pres-
taciones ilegales… si hay exactitud en los valores parciales y generales de la cuenta pública”.

4.1.2 Información Contable


El CONAC con fundamento en los artículos 6, 7 y 9 de la LGCG, con fecha lunes 6 de octubre del 2014, publicó en
el DOF el Acuerdo por el que se reforma el Capítulo VII del Manual de Contabilidad Gubernamental, para quedar
en los términos siguientes:
Capítulo VII
De los Estados e Informes Contables, Presupuestarios, Programáticos
y de los Indicadores de Postura Fiscal
Índice
I.
Objetivo
II. Estados e Información Contable
III. Estados e Informes Presupuestarios
IV Estados e Informes Programáticos
V. Indicadores de Postura Fiscal
I. Objetivo
Los estados financieros muestran los hechos con incidencia económica-financiera que ha realizado un ente pú-
blico durante un período determinado y son necesarios para mostrar los resultados del ejercicio presupuestal,
así como la situación patrimonial de los mismos, todo ello con la estructura, oportunidad y periodicidad que la
LGCG establece.
El objetivo general de los estados financieros es proporcionar información sobre la situación financiera, los
resultados de la gestión, los flujos de efectivo y sobre el ejercicio de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de
Egresos, así como de la postura fiscal de los entes públicos. A su vez, debe ser útil para que los usuarios puedan
disponer de la misma con confiabilidad y oportunidad para tomar decisiones respecto a la asignación de recursos,
su administración y control. Asimismo, constituyen la base de la rendición de cuentas, la transparencia fiscal y la
fiscalización de las cuentas públicas.
Lo anterior se logra mediante la revelación de la siguiente información:
a) Información sobre las fuentes de financiamiento, asignación y uso de los recursos financieros;
b) Información sobre la forma en que el ente público ha financiado sus actividades y cubierto sus necesidades de
efectivo;

268
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

c) Información que sea útil para evaluar la capacidad del ente público para financiar sus actividades y cumplir con
sus obligaciones y compromisos;
d) Información agregada que coadyuve en la evaluación del rendimiento del ente público en función de sus cos-
tos de servicio, eficiencia y logros;
e) Información sobre la condición financiera del ente público y sus variaciones;
f) Información sobre los ingresos presupuestales previstos, que permita conocer los conceptos que los generan,
realizar el seguimiento de los mismos y evaluar la eficacia y eficiencia con la que se recaudan;
g) Información sobre la asignación y uso de los recursos presupuestales que permita realizar el seguimiento de
los fondos públicos desde que se otorga la autorización para gastar hasta su pago, incluyendo el cumplimento
de los requisitos legales y contractuales vigentes;
h) Información sobre el flujo de fondos resultante de todas las operaciones del ente público, de forma tal que
permita conocer la postura fiscal.
Asimismo, los estados financieros también pueden tener un papel predictivo o proyectivo, suministrando
información útil para predecir el nivel de los recursos requeridos por las operaciones corrientes, los recursos que
estas operaciones pueden generar y los riesgos e incertidumbres asociados.
Para poder lograr la información anterior y tal como lo dispone la LGCG, es necesaria la elaboración, presen-
tación, interpretación y análisis del conjunto de estados e informes que se muestran en los apartados siguientes.

II. Estados e Información Contable


Los entes públicos deberán generar y presentar periódicamente y en la Cuenta Pública los siguientes estados e
información contable:
a) Estado de Situación Financiera;
b) Estado de Actividades;
c) Estado de Variación en la Hacienda Pública;
d) Estado de Cambios en la Situación Financiera;
e) Estado de Flujos de Efectivo;
f) Estado Analítico del Activo;
g) Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos;
h) Informe sobre Pasivos Contingentes;
i) Notas a los Estados Financieros.
Mismos que se explican a continuación:
A) Estado de Situación Financiera

Finalidad
Su finalidad es mostrar información relativa a los recursos y obligaciones de un ente público, a una fecha determi-
nada. Se estructura en Activos, Pasivos y Hacienda Pública/Patrimonio.
Los activos están ordenados de acuerdo con su disponibilidad en circulantes y no circulantes revelando sus
restricciones y, los pasivos, por su exigibilidad igualmente en circulantes y no circulantes, de esta manera se reve-
lan las restricciones a las que el ente público está sujeto, así como sus riesgos financieros.
La estructura de este estado contable se presenta de acuerdo con un formato y un criterio estándar, apta para
realizar un análisis comparativo de la información en uno o más periodos del mismo ente, con el objeto de mostrar
los cambios ocurridos en la posición financiera del mismo y facilitar su análisis, apoyando la toma de decisiones y
las funciones de fiscalización.

269
Contabilidad Gubernamental • Patria

Cuerpo del Formato


Rubros contables: Muestra el nombre de los rubros de balance, agrupándolos en Activo, Pasivo y Hacienda Pú-
blica/Patrimonio.
Periodo actual (20XN): Muestra el saldo de cada uno de los rubros al periodo actual.
Periodo anterior (20XN-1): Muestra el saldo de cada uno de los rubros del periodo anterior.

Nombre del Ente Público


Estado de Situación Financiera
Al XXXX

ACTIVO 20XN 20XN-1 PASIVO 20XN 20XN-1

Activo Circulante Pasivo Circulante


Efectivo y Equivalentes Cuentas por Pagar a Corto Plazo
Derechos a Recibir Documentos por Pagar a Corto Plazo
Efectivo o Equivalentes Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a
Derechos a Recibir Bienes Largo Plazo
o Servicios Títulos y Valores a Corto Plazo
Inventarios Pasivos Diferidos a Corto Plazo
Almacenes Fondos y Bienes de Terceros en Garantía
Estimación por Pérdida y/o Administración a Corto Plazo
o Deterioro de Activos Provisiones a Corto Plazo
Circulantes Otros Pasivos a Corto Plazo
Otros Activos Circulantes Total de Pasivos Circulantes
Pasivo No Circulante
Total de Activos
Cuentas por Pagar a Largo Plazo
Circulantes
Documentos por Pagar a Largo Plazo
Activo No Circulante Deuda Pública a Largo Plazo
Inversiones Financieras a Pasivos Diferidos a Largo Plazo
Largo Plazo Fondos y Bienes de Terceros en Garantía
Derechos a Recibir y/o en Administración a Largo Plazo
Efectivo o Equivalentes a Provisiones a Largo Plazo
Largo Plazo Total de Pasivos No Circulantes
Bienes Inmuebles, Total del Pasivo
Infraestructura y HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO
Construcciones en Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido
Proceso Aportaciones
Bienes Muebles Donaciones de Capital
Activos Intangibles Actualización de la Hacienda Pública/Patri-
Depreciación, Deterioro y monio
Amortización Acumulada Hacienda Pública/Patrimonio Generado
de Bienes Resultados del Ejercicio (Ahorro/ Desahorro)
Activos Diferidos Resultados de Ejercicios Anteriores
Estimación por Pérdida o Revalúos
Deterioro de Activos no Reservas
Circulantes Rectificaciones de Resultados de Ejercicios
Anteriores
Otros Activos no Exceso o Insuficiencia en la Actualización
Circulantes de la Hacienda Pública/Patrimonio
Total de Activos No Resultado por Posición Monetaria
Circulantes Resultado por Tenencia de Activos no Mo-
netarios
Total del Activo Total Hacienda Pública/Patrimonio
Total del Pasivo y Hacienda Pública/Patri-
monio

270
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

b) Estado de Actividades
Finalidad
Su finalidad es informar el monto del cambio total en la Hacienda Pública/Patrimonio generado(a) durante un
periodo y proporcionar información relevante sobre el resultado de las transacciones y otros eventos relacionados
con la operación del ente público que afectan o modifican su patrimonio.
Muestra una relación resumida de los ingresos y los gastos y otras pérdidas del ente durante un periodo de-
terminado, cuya diferencia positiva o negativa determina el ahorro o desahorro (resultado) del ejercicio. Asimismo,
su estructura presenta información correspondiente al periodo actual y al inmediato anterior con el objetivo de
mostrar las variaciones en los saldos de las cuentas que integran la estructura del mismo y facilitar su análisis.
Dado que los efectos de las diferentes actividades, transacciones y otros sucesos del ente público, difieren
en frecuencia y potencial de ingresos o gastos que generan, la revelación de información sobre los componentes
del resultado, ayuda a los usuarios y analistas a comprender mejor al mismo, así como a realizar proyecciones a
futuro sobre su comportamiento económico esperado. En este sentido, coadyuva también en la evaluación del
desempeño de la gestión del ente público y en consecuencia a tener más elementos para poder tomar decisiones
económicas.
La información que muestra este estado contable está estrechamente vinculada con los Ingresos y Gastos en
el momento contable del devengado.
Cuerpo del Formato
Rubros contables: Muestra el nombre de los rubros utilizados en el estado contable, agrupándolos en Ingresos y
Otros Beneficios y Gastos y Otras Pérdidas.
Periodo actual (20XN): Muestra el saldo de cada uno de los rubros al periodo actual.
Periodo anterior (20XN-1): Muestra el saldo de cada uno de los rubros del periodo anterior.

Nombre del Ente Público


Estado de Actividades
Del XXXX al XXXX

20XN 20XN-1

INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS


Ingresos de la Gestión:
Impuestos
Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
Contribuciones de Mejoras
Derechos
Productos de Tipo Corriente*
Aprovechamientos de Tipo Corriente
Ingresos por Venta de Bienes y Servicios
Ingresos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Participaciones y Aportaciones
Transferencia, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Otros Ingresos y Beneficios
Ingresos Financieros
Incremento por Variación de Inventarios
Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia
Disminución del Exceso de Provisiones
Otros Ingresos y Beneficios Varios

(Continúa)

271
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Nombre del Ente Público


Estado de Actividades
Del XXXX al XXXX

20XN 20XN-1

Total de Ingresos y Otros Beneficios


GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS
Gastos de Funcionamiento
Servicios Personales
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Transferencia, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público
Transferencias al Resto del Sector Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
Transferencias a la Seguridad Social
Donativos
Transferencias al Exterior
Participaciones y Aportaciones
Participaciones
Aportaciones
Convenios
Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública
Intereses de la Deuda Pública
Comisiones de la Deuda Pública
Gastos de la Deuda Pública
Costo por Coberturas
Apoyos Financieros
Otros Gastos y Pérdidas Extraordinarias
Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencia y Amortizaciones
Provisiones
Disminución de Inventarios
Aumento por Insuficiencia de Estimaciones por Pérdida o Deterioro y Obsolescencia
Aumento por Insuficiencia de Provisiones
Otros Gastos
Inversión Pública
Inversión Pública no Capitalizable
Total de Gastos y Otras Pérdidas
Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)

*No se incluyen: Utilidades e Intereses. Por regla de presentación se revelan como Ingresos Financieros.

C) Estado de Variación en la Hacienda Pública


Finalidad
Su finalidad es mostrar los cambios que sufrieron los distintos elementos que componen la Hacienda Pública de un
ente público, entre el inicio y el final del periodo, así como explicar y analizar cada una de ellas. De su análisis se
pueden detectar las situaciones negativas y positivas acontecidas durante el ejercicio que pueden servir de base
para tomar decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento
de la Hacienda Pública.

272
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

Para elaborar el Estado de Variación en la Hacienda Pública se utiliza el Estado de Actividades y el Estado
de Situación Financiera, con corte en dos fechas, de modo que se puede determinar la respectiva variación. Este
Estado debe abarcar las variaciones entre las fechas de inicio y cierre del periodo, aunque para efectos de análisis
puede trabajarse con un lapso mayor.
Dicho Estado debe ser analizado en conjunto con sus notas particulares, con el fin de obtener información
relevante sobre el mismo que no surge de su estructura.

Cuerpo del Formato


Rubros contables: Muestra el nombre de las cuentas que se utilizaron en el Estado, se agrupan básicamente en:
Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido(a) y Hacienda Pública/Patrimonio Generado(a).

Nombre del Ente Público


Estado de Variación en la Hacienda Pública
Del XXXX al XXXX
Concepto Hacienda Hacienda Hacienda Ajustes Total
Pública/ Publica/ Pública/ por
Patrimonio Patrimonio Patrimonio Cambios
Cultural Generado Generado de Valor
de Ejercicios del
Anteriores Ejercicio
Rectificaciones de Resultado de Ejercicios
Anteriores
Patrimonio Neto inicial ajustado del ejercicio
Aportaciones
Donaciones de Capital
Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio
Variaciones de la Hacienda Pública/Patrimonio
Neto del Ejercicio
Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desarrollo)
Resultados de Ejercicios Anteriores
Revalúos
Reservas
Hacienda Pública/Patrimonio Neto Final del
Ejercicio 20XN-1
Cambio en la Hacienda Pública/Patrimonio
Neto del Ejercicio 20XN
Aportaciones
Donaciones de Capital
Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio
Variaciones de la Hacienda Pública/Patrimonio
Neto del Ejercicio
Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)
Resultados de Ejercicios Anteriores
Revalúos
Reservas
Saldo Neto en la Hacienda Pública/Patrimonio
20XN

273
Contabilidad Gubernamental • Patria

d) Estado de Cambios en la Situación Financiera


Finalidad
Su finalidad es proveer de información sobre los orígenes y aplicaciones de los recursos del ente público.

Cuerpo del Formato


Origen: Muestra la variación negativa de los rubros de activo y la variación positiva de los rubros de pasivo y patri-
monio por la obtención o disposición de los recursos y obligaciones durante el ejercicio, del periodo actual (20XN)
respecto al periodo anterior (20XN-1).
Aplicación: Muestra la variación positiva de los rubros de activo y la variación negativa de los rubros de pasivo y
patrimonio por la obtención o disposición de los recursos y obligaciones durante el ejercicio, del periodo actual
(20XN) respecto al periodo anterior (20XN-1).
Rubros Contables: Muestra el nombre de los rubros del Estado de Situación Financiera, agrupándolos en la forma
siguiente: Activo, Pasivo y Hacienda Pública/Patrimonio.

Nombre del Ente Público


Estado de Cambios en la Situación Financiera
Del XXXX al XXXX
Origen Aplicación
ACTIVO
Activo Circulante
Efectivo y Equivalentes
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes
Derechos a Recibir Bienes o Servicios
Inventarios
Almacenes
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes
Otros Activos Circulantes
Activo No Circulante
Inversiones Financieras a Largo Plazo
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
Bienes Muebles
Activos Intangibles
Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes
Activos Diferidos
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes
Otros Activos no Circulantes
PASIVO
Pasivo Circulante
Cuentas por Pagar a Corto Plazo
Documentos por Pagar a Corto Plazo
Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo
Títulos y Valores a Corto Plazo
Pasivos Diferidos a Corto Plazo
Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo
Provisiones a Corto Plazo
Otros Pasivos a Corto Plazo
Pasivo No Circulante
Cuentas por Pagar a Largo Plazo
Documentos por Pagar a Largo Plazo

(Continúa)

274
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

(Continuación)

Nombre del Ente Público


Estado de Cambios en la Situación Financiera
Del XXXX al XXXX
Origen Aplicación
Deuda Pública a Largo Plazo
Pasivos Diferidos a Largo Plazo
Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo Plazo
Provisiones a Largo Plazo
HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO
Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido
Aportaciones
Donaciones de Capital
Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio
Hacienda Pública/Patrimonio Generado
Resultados del Ejercicio (Ahorro/ Desahorro)
Resultados de Ejercicios Anteriores
Revalúos
Reservas
Rectificaciones de Resultados de Ejercicios Anteriores
Exceso o Insuficiencia en la Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio
Resultado por Posición Monetaria
Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios

e) Estado de Flujos de Efectivo


Finalidad
Su finalidad es proveer de información sobre los flujos de efectivo del ente público identificando las fuentes de
entradas y salidas de recursos, clasificadas por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
Proporciona una base para evaluar la capacidad del ente para generar efectivo y equivalentes de efectivo, así
como su capacidad para utilizar los flujos derivados de ellos.

Cuerpo del Formato


Periodo Actual (20XN): Muestra el saldo de cada una de las cuentas al periodo actual.
Periodo Anterior (20XN-1): Muestra el saldo de cada una de las cuentas del periodo anterior.

Nombre del Ente Público


Estado de Flujos de Efectivo
Del XXXX al XXXX

Concepto 20XN 20XN-1

Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación


Origen
Impuestos
Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
Contribuciones de mejoras
Derechos
Productos de Tipo Corriente

(Continúa)

275
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)

Nombre del Ente Público


Estado de Flujos de Efectivo
Del XXXX al XXXX
Concepto 20XN 20XN-1
Aprovechamientos de Tipo Corriente
Ingresos por Venta de Bienes y Servicios
Ingresos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en
Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
Participaciones y Aportaciones
Transferencias, Asignaciones y Subsidios y Otras Ayudas
Otros Orígenes de Operación
Aplicación
Servicios Personales
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público
Transferencias al resto del Sector Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
Transferencias a la Seguridad Social
Donativos
Transferencias al Exterior
Participaciones
Aportaciones
Convenios
Otras Aplicaciones de Operación
Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Operación
Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión
Origen
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
Bienes Muebles
Otros Orígenes de Inversión
Aplicación
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso
Bienes Muebles
Otras Aplicaciones de Inversión
Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Inversión
Flujo de Efectivo de las Actividades de Financiamiento
Origen
Endeudamiento Neto
Interno
Externo
Otros Orígenes de Financiamiento
Aplicación
Servicios de la Deuda
Interno
Externo
Otras Aplicaciones de Financiamiento
Flujos netos de Efectivo por Actividades de Financiamiento
Incremento/Disminución Neta en el Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Efectivo y Equivalentes al Efectivo al Inicio del Ejercicio


Efectivo y Equivalentes al Efectivo al Final del Ejercicio

276
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

f) Estado Analítico del Activo


Finalidad
Su finalidad es mostrar el comportamiento de los fondos, valores, derechos y bienes debidamente identificados
y cuantificados en términos monetarios, que dispone el ente público para realizar sus actividades, entre el inicio y
el fin del periodo.
La finalidad del Estado Analítico del Activo es suministrar información de los movimientos de los activos con-
trolados por el ente público durante un periodo determinado para que los distintos usuarios tomen decisiones
económicas fundamentadas.

Cuerpo del Formato


Saldo Inicial: Es igual al saldo final del periodo inmediato anterior.
Cargos del periodo: Representa el monto total de los cargos que se hicieron en el periodo.
Abonos del periodo: Representa el monto total de los abonos que se hicieron en el periodo.
Saldo Final: Representa el resultado de restar los abonos del periodo a la suma del saldo inicial más los cargos
del periodo.
Variación del Periodo: Representa el resultado de restar el saldo inicial al saldo final.

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Activo
Del XXXX al XXXX

Variación
Cargos Abonos Saldo
Saldo del
Concepto del del Final
Inicial 1 Periodo
Periodo 2 Periodo 3 4 (1+2-3)
(4-1)
ACTIVO
Activo Circulante
Efectivo y Equivalentes
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes
Derechos a Recibir Bienes o Servicios
Inventarios
Almacenes
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos
Circulantes
Otros Activos Circulantes
Activo No Circulante
Inversiones Financieras a Largo Plazo
Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo
Plazo
Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones
en Proceso
Bienes Muebles
Activos Intangibles
Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada
de Bienes
Activos Diferidos
Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no
Circulantes
Otros Activos no Circulantes

277
Contabilidad Gubernamental • Patria

g) Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos


Finalidad
Su finalidad es mostrar las obligaciones insolutas de los entes públicos, al inicio y fin de cada periodo, derivadas del
endeudamiento interno y externo, realizado en el marco de la legislación vigente, así como suministrar a los usuarios
información analítica relevante sobre la variación de la deuda del ente público entre el inicio y el fin del periodo, ya sea
que tenga su origen en operaciones de crédito público (deuda pública) o en cualquier otro tipo de endeudamiento.
A las operaciones de crédito público se las muestra clasificadas según su plazo, en interna o externa, originadas en
la colocación de títulos y valores o en contratos de préstamo y, en este último, según el país o institución acreedora.
Finalmente el cuadro presenta la cuenta “Otros Pasivos”, que de presentarse en forma agregada debe reflejar la suma
de todo el endeudamiento restante del ente, es decir, el no originado en operaciones de crédito público.

Cuerpo del Formato


Moneda de Contratación: Representa la divisa en la cual fue contratado el financiamiento.
Institución o País Acreedor: Representa el nombre del país o institución con la cual se contrató el financiamiento.
Saldo Inicial del Periodo: Representa el saldo final del periodo inmediato anterior.
Saldo Final del Periodo: Representa el saldo final del periodo.

Nombre del Ente Público


Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos
Del XXXX al XXXX
Institución
Moneda de Saldo Inicial Saldo Final
Denominación de las Deudas o País
Contratación del Periodo del Periodo
Acreedor
DEUDA PÚBLICA
Corto Plazo
Deuda Interna
Instituciones de Crédito
Títulos y Valores
Arrendamientos Financieros
Deuda Externa
Organismos Financieros Internacionales
Deuda Bilateral
Títulos y Valores
Arrendamientos Financieros
Subtotal Corto Plazo
Largo Plazo
Deuda Interna
Instituciones de Crédito
Títulos y Valores
Arrendamientos Financieros
Deuda Externa
Organismos Financieros Internacionales
Deuda Bilateral
Títulos y Valores
Arrendamientos Financieros
Subtotal Lago Plazo
Otros Pasivos
Total Deuda y Otros Pasivos

278
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

h) Informe sobre pasivos contingentes


Todos los entes públicos tendrán la obligación de presentar junto con sus estados contables periódicos un informe
sobre sus pasivos contingentes.
Un pasivo contingente es:
a) Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo por la
ocurrencia, o en su caso, por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están ente-
ramente bajo el control de la entidad.
b) Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque:
• no es probable que la entidad tenga que satisfacerla, desprendiéndose de recursos que incorporen bene-
ficios económicos.
• el importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.
En otros términos, los pasivos contingentes son obligaciones que tienen su origen en hechos específi-
cos e independientes del pasado que en el futuro pueden ocurrir o no y, de acuerdo con lo que acontezca,
desaparecen o se convierten en pasivos reales, por ejemplo, juicios, garantías, avales, costos de planes de
pensiones, jubilaciones, etcétera.
I. Notas a los Estados Financieros
Con el propósito de dar cumplimiento a los artículos 46 y 49 de la LGCG, los entes públicos deberán acom-
pañar notas a los estados financieros cuyos rubros así lo requieran teniendo presente los postulados de re-
velación suficiente e importancia relativa con la finalidad que la información sea de mayor utilidad para los
usuarios.
A continuación se presentan los tres tipos de notas que acompañan a los estados, a saber:
a) Notas de desglose.
b) Notas de memoria (cuentas de orden).
c) Notas de gestión administrativa.

a) Notas de desglose
I. Notas al Estado de Situación Financiera
Activo
Efectivo y Equivalentes
1. Se informará acerca de los fondos con afectación específica, el tipo y monto de los mismos; de las inversiones
financieras se revelará su tipo y monto, su clasificación en corto y largo plazos separando aquellas que su ven-
cimiento sea menor a 3 meses.
Derechos a recibir Efectivo y Equivalentes y Bienes o Servicios a Recibir
2. Por tipo de contribución se informará el monto que se encuentre pendiente de cobro y por recuperar de hasta
cinco ejercicios anteriores, asimismo se deberán considerar los montos sujetos a algún tipo de juicio con una
antigüedad mayor a la señalada y la factibilidad de cobro.
3. Se elaborará, de manera agrupada, los derechos a recibir efectivo y equivalentes, y bienes o servicios a recibir,
(excepto cuentas por cobrar de contribuciones o fideicomisos que se encuentran dentro de inversiones finan-
cieras, participaciones y aportaciones de capital) en una desagregación por su vencimiento en días a 90, 180,
menor o igual a 365 y mayor a 365. Adicionalmente, se informará de las características cualitativas relevantes
que le afecten a estas cuentas.

279
Contabilidad Gubernamental • Patria

Bienes Disponibles para su Transformación o Consumo (inventarios)


4. Se clasificarán como bienes disponibles para su transformación aquellos que se encuentren dentro de la cuen-
ta Inventarios. Esta nota aplica para aquellos entes públicos que realicen algún proceso de transformación y/o
elaboración de bienes.
En la nota se informará del sistema de costeo y método de valuación aplicado a los inventarios, así como la
conveniencia de su aplicación dada la naturaleza de los mismos. Adicionalmente, se revelará el impacto en la
información financiera por cambios en el método o sistema.
5. De la cuenta Almacén se informará acerca del método de valuación, así como la conveniencia de su aplicación.
Adicionalmente, se revelará el impacto en la información financiera por cambios en el método.
Inversiones Financieras
6. De la cuenta Inversiones financieras, que considera los fideicomisos, se informará de estos los recursos asignados
por tipo y monto, y características significativas que tengan o puedan tener alguna incidencia en las mismas.
7. Se informará de las inversiones financieras, los saldos de las participaciones y aportaciones de capital.
Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles
8. Se informará de manera agrupada por cuenta, los rubros de los Bienes Muebles e Inmuebles, el monto de la
depreciación del ejercicio y la acumulada, el método de depreciación, tasas aplicadas y los criterios de aplica-
ción de los mismos. Asimismo, se informará de las características significativas del estado en que se encuen-
tren los activos.
9. Se informará de manera agrupada por cuenta, los rubros de activos intangibles y diferidos, su monto y natu-
raleza, amortización del ejercicio, amortización acumulada, tasa y método aplicados.
Estimaciones y Deterioros

10. Se informarán los criterios utilizados para la determinación de las estimaciones; por ejemplo: estimación de
cuentas incobrables, estimación de inventarios, deterioro de activos biológicos y cualquier otra que aplique.
Otros Activos
11. De las cuentas de otros activos se informará por tipo circulante o no circulante, los montos totales asociados y
sus características cualitativas significativas que les impacten financieramente.
Pasivo1
1. Se elaborará una relación de las cuentas y documentos por pagar en una desagregación por su vencimiento
en días a 90, 180, menor o igual a 365 y mayor a 365. Asimismo, se informará sobre la factibilidad del pago de
dichos pasivos.
2. Se informará de manera agrupada los recursos localizados en Fondos de Bienes de Terceros en Administración
y/o en Garantía a corto y largo plazos, así como la naturaleza de dichos recursos y sus características cualitati-
vas significativas que les afecten o pudieran afectarles financieramente.
3. Se informará de las cuentas de los pasivos diferidos y otros, su tipo, monto y naturaleza, así como las caracte-
rísticas significativas que les impacten o pudieran impactarles financieramente.

II. Notas al Estado de Actividades


Ingresos de Gestión
1. De los rubros de impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos, participacio-
nes y aportaciones, y transferencias, subsidios, otras ayudas y asignaciones, se informarán los montos totales de
cada clase (tercer nivel del Clasificador por Rubro de Ingresos), así como de cualquier característica significativa.

1
Con respecto a la información de la deuda pública, ésta se incluye en el informe de deuda pública en la nota 11 “Información sobre la Deuda
y el Reporte Analítico de la Deuda” de las notas de Gestión Administrativa.

280
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

2. Se informará, de manera agrupada, el tipo, monto y naturaleza de la cuenta de otros ingresos, asimismo se
informará de sus características significativas.
Gastos y Otras Pérdidas.
1. Explicar aquellas cuentas de gastos de funcionamiento, transferencias, subsidios y otras ayudas, participacio-
nes y aportaciones, otros gastos y pérdidas extraordinarias, así como los ingresos y gastos extraordinarios, que
en lo individual representen el 10% o más del total de los gastos.

III. Notas al Estado de Variación en la Hacienda Pública


1. Se informará de manera agrupada acerca de las modificaciones al patrimonio contribuido por tipo, naturaleza
y monto.
2. Se informará de manera agrupada acerca del monto y procedencia de los recursos que modifican al patrimo-
nio generado.

IV. Notas al Estado de Flujos de Efectivo


Efectivo y equivalentes
1. El análisis de los saldos inicial y final que figuran en la última parte del Estado de Flujo de Efectivo en la cuenta
de efectivo y equivalentes es como sigue:

20XN 20XN-1
Efectivo en Bancos-Tesorería X X
Efectivo en Bancos-Dependencias X X
Inversiones temporales (hasta 3 meses) X X
Fondos con afectación específica X X
Depósitos de fondos de terceros y otros X X
Total de Efectivo y Equivalentes X X

2. Detallar las adquisiciones de bienes muebles e inmuebles con su monto global y, en su caso, el porcentaje de
estas adquisiciones que fueron realizadas mediante subsidios de capital del sector central. Adicionalmente,
revelar el importe de los pagos que durante el periodo se hicieron por la compra de los elementos citados.
3. Conciliación de los Flujos de Efectivo Netos de las Actividades de Operación y la cuenta de Ahorro/Desahorro
antes de Rubros Extraordinarios. A continuación se presenta un ejemplo de la elaboración de la conciliación.

20XN 20XN-1
Ahorro/Desahorro antes de rubros Extraordinarios X X
Movimientos de partidas (o rubros) que no afectan al efectivo. X X
Depreciación X X
Amortización X X
Incrementos en las provisiones X X
Incremento en inversiones producido por revaluación (X) (X)
Ganancia/pérdida en venta de propiedad, planta y equipo (X) (X)
Incremento en cuentas por cobrar (X) (X)
Partidas extraordinarias (X) (X)

281
Contabilidad Gubernamental • Patria

Las cuentas que aparecen en el cuadro anterior no son exhaustivas y tienen como finalidad ejemplificar el
formato que se sugiere para elaborar la nota.

V. Conciliación entre los ingresos presupuestarios y contables, así como entre los egresos presupuestarios y
los gastos contables
La conciliación se presentará atendiendo a lo dispuesto por el Acuerdo por el que se emite el formato de con-
ciliación entre los ingresos presupuestarios y contables, así como entre los egresos presupuestarios y los gastos
contables.
b) Notas de memoria (cuentas de orden)
Las cuentas de orden se utilizan para registrar movimientos de valores que no afecten o modifiquen el balance
del ente contable, sin embargo, su incorporación en libros es necesaria con fines de recordatorio contable, de
control y en general sobre los aspectos administrativos, o bien, para consignar sus derechos o responsabilidades
contingentes que puedan, o no, presentarse en el futuro.
Las cuentas que se manejan para efectos de estas notas son las siguientes:

Cuentas de Orden Contables y Presupuestarias:


Contables:
• Valores
• Emisión de obligaciones
• Avales y garantías
• Juicios
• Contratos para Inversión Mediante Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) y Similares
• Bienes concesionados o en comodato
Presupuestarias:
• Cuentas de ingresos
• Cuentas de egresos
Se informará, de manera agrupada, en las Notas a los Estados Financieros las cuentas de orden contables y
cuentas de orden presupuestario:
1. Los valores en custodia de instrumentos prestados a formadores de mercado e instrumentos de crédito reci-
bidos en garantía de los formadores de mercado u otros.
2. Por tipo de emisión de instrumento: monto, tasa y vencimiento.
3. Los contratos firmados de construcciones por tipo de contrato.

c) Notas de gestión administrativa


1. Introducción
Los Estados Financieros de los entes públicos proveen de información financiera a los principales usuarios de la
misma, al Congreso y a los ciudadanos.
El objetivo del presente documento es la revelación del contexto y de los aspectos económicos-financieros
más relevantes que influyeron en las decisiones del periodo, y que deberán ser considerados en la elaboración de
los estados financieros para la mayor comprensión de los mismos y sus particularidades.

282
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

De esta manera, se informa y explica la respuesta del gobierno a las condiciones relacionadas con la informa-
ción financiera de cada periodo de gestión; además, de exponer aquellas políticas que podrían afectar la toma de
decisiones en periodos posteriores.
2. Panorama Económico y Financiero
Se informará sobre las principales condiciones económico-financieras bajo las cuales el ente público estuvo ope-
rando y las cuales influyeron en la toma de decisiones de la administración, tanto a nivel local como federal.
3. Autorización e Historia
Se informará sobre:
a) Fecha de creación del ente.
b) Principales cambios en su estructura.
4. Organización y Objeto Social
Se informará sobre:
a) Objeto social.
b) Principal actividad.
c) Ejercicio fiscal.
d) Régimen jurídico.
e) Consideraciones fiscales del ente: revelar el tipo de contribuciones que esté obligado a pagar o retener.
f) Estructura organizacional básica.
g) Fideicomisos, mandatos y análogos de los cuales es fideicomitente o fideicomisario.
5. Bases de Preparación de los Estados Financieros
Se informará sobre:
a) Si se ha observado la normatividad emitida por el CONAC y las disposiciones legales aplicables.
b) La normatividad aplicada para el reconocimiento, valuación y revelación de los diferentes rubros de la informa-
ción financiera, así como las bases de medición utilizadas para la elaboración de los estados financieros; por
ejemplo: costo histórico, valor de realización, valor razonable, valor de recuperación o cualquier otro método
empleado y los criterios de aplicación de los mismos.
c) Postulados básicos.
d) Normatividad supletoria. En caso de emplear varios grupos de normatividades (normatividades supletorias),
deberá realizar la justificación razonable correspondiente, su alineación con los PBCG y a las características
cualitativas asociadas descritas en el MCCG (documentos publicados en el Diario Oficial de la Federación,
agosto de 2009).
e) Para las entidades que por primera vez estén implementando la base devengado de acuerdo con la LGCG,
deberán:
• Revelar las nuevas políticas de reconocimiento.
• Su plan de implementación.
• Revelar los cambios en las políticas, la clasificación y medición de las mismas, así como su impacto en la
información financiera.
• Presentar los últimos estados financieros con la normatividad anteriormente utilizada con las nuevas políti-
cas para fines de comparación en la transición a la base devengada.

283
Contabilidad Gubernamental • Patria

6. Políticas de Contabilidad Significativas


Se informará sobre:
a) Actualización: se informará del método utilizado para la actualización del valor de los activos, pasivos y Ha-
cienda Pública/Patrimonio y las razones de dicha elección. Así como informar de la desconexión o reconexión
inflacionaria.
b) Informar sobre la realización de operaciones en el extranjero y de sus efectos en la información financiera
gubernamental.
c) Método de valuación de la inversión en acciones de Compañías subsidiarias no consolidadas y asociadas.
d) Sistema y método de valuación de inventarios y costo de lo vendido.
e) Beneficios a empleados: revelar el cálculo de la reserva actuarial, valor presente de los ingresos esperados
comparado con el valor presente de la estimación de gastos tanto de los beneficiarios actuales como futuros.
f) Provisiones: objetivo de su creación, monto y plazo.
g) Reservas: objetivo de su creación, monto y plazo.
h) Cambios en políticas contables y corrección de errores junto con la revelación de los efectos que se tendrá
en la información financiera del ente público, ya sea retrospectivos o prospectivos.
i) Reclasificaciones: se deben revelar todos aquellos movimientos entre cuentas por efectos de cambios en los
tipos de operaciones.
j) Depuración y cancelación de saldos.
7. Posición en Moneda Extranjera y Protección por Riesgo Cambiario
Se informará sobre:
a) Activos en moneda extranjera.
b) Pasivos en moneda extranjera.
c) Posición en moneda extranjera.
d) Tipo de cambio.
e) Equivalente en moneda nacional.
Lo anterior, por cada tipo de moneda extranjera que se encuentre en los rubros de activo y pasivo.
Adicionalmente, se informará sobre los métodos de protección de riesgo por variaciones en el tipo de cambio.
8. Reporte Analítico del Activo
Debe mostrar la siguiente información:
a) Vida útil o porcentajes de depreciación, deterioro o amortización utilizados en los diferentes tipos de activos.
b) Cambios en el porcentaje de depreciación o valor residual de los activos.
c) Importe de los gastos capitalizados en el ejercicio, tanto financieros como de investigación y desarrollo.
d) Riesgos por tipo de cambio o tipo de interés de las inversiones financieras.
e) Valor activado en el ejercicio de los bienes construidos por la entidad.
f) Otras circunstancias de carácter significativo que afecten el activo, tales como bienes en garantía, señala-
dos en embargos, litigios, títulos de inversiones entregados en garantías, baja significativa del valor de inver-
siones financieras, etcétera.
g) Desmantelamiento de activos, procedimientos, implicaciones, efectos contables.
h) Administración de activos; planeación con el objetivo de que el ente los utilice de manera más efectiva.

284
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

Adicionalmente, se deben incluir las explicaciones de las principales variaciones en el activo, en cuadros com-
parativos como sigue:
a) Inversiones en valores.
b) Patrimonio de Organismos descentralizados de Control Presupuestario Indirecto.
c) Inversiones en empresas de participación mayoritaria.
d) Inversiones en empresas de participación minoritaria.
e) Patrimonio de organismos descentralizados de control presupuestario directo, según corresponda.
9. Fideicomisos, Mandatos y Análogos
Se deberá informar:
a) Por ramo administrativo que los reporta.
b) Enlistar los de mayor monto de disponibilidad, relacionando aquellos que conforman el 80% de las disponibi-
lidades.
10. Reporte de la Recaudación
a) Análisis del comportamiento de la recaudación correspondiente al ente público o cualquier tipo de ingreso,
de forma separada los ingresos locales de los federales.
b) Proyección de la recaudación e ingresos en el mediano plazo.
11. Información sobre la Deuda y el Reporte Analítico de la Deuda
a) Utilizar al menos los siguientes indicadores: deuda respecto al PIB y deuda respecto a la recaudación toman-
do, como mínimo, un periodo igual o menor a cinco años.
b) Información de manera agrupada por tipo de valor gubernamental o instrumento financiero en la que se con-
sideren intereses, comisiones, tasa, perfil de vencimiento y otros gastos de la deuda.
12. Calificaciones otorgadas
Informar, tanto del ente público como cualquier transacción realizada, que haya sido sujeta a una calificación cre-
diticia.
13. Proceso de Mejora
Se informará de:
a) Principales políticas de control interno.
b) Medidas de desempeño financiero, metas y alcance.
14. Información por Segmentos
Cuando se considere necesario se podrá revelar la información financiera de manera segmentada debido a la
diversidad de las actividades y operaciones que realizan los entes públicos, ya que la misma proporciona informa-
ción acerca de las diferentes actividades operativas en las cuales participa, de los productos o servicios que ma-
neja, de las diferentes áreas geográficas, de los grupos homogéneos con el objetivo de entender el desempeño
del ente, evaluar mejor los riesgos y beneficios del mismo, y entenderlo como un todo y sus partes integrantes.
Consecuentemente, esta información contribuye al análisis más preciso de la situación financiera, grados y
fuentes de riesgo y crecimiento potencial de negocio.
15. Eventos Posteriores al Cierre
El ente público informará el efecto en sus estados financieros de aquellos hechos ocurridos en el periodo posterior
al que informa, que proporcionan mayor evidencia sobre eventos que le afectan económicamente y que no se
conocían a la fecha de cierre.

285
Contabilidad Gubernamental • Patria

16. Partes Relacionadas


Se debe establecer por escrito que no existen partes relacionadas que pudieran ejercer influencia significativa
sobre la toma de decisiones financieras y operativas.
17. Responsabilidad Sobre la Presentación Razonable de la Información Contable
La Información Contable deberá estar firmada en cada página de la misma e incluir al final la siguiente leyenda:
“Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus notas, son razonablemente
correctos y son responsabilidad del emisor”. Lo anterior, no será aplicable para la información contable conso-
lidada.
La información que a continuación se despliega es para completar la información financiera y se extrae del
ACUERDO por el que se emite el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental, publicado en el Diario Ofi-
cial de la Federación el 20 de agosto del 2009.

Necesidades de Información Financiera de los Usuarios.


La información financiera debe satisfacer, para la toma de decisiones, los requerimientos de los usuarios; entre
otros:
a) El H. Congreso de la Unión y las legislaturas de las Entidades Federativas de los Estados que requieren de la
información financiera para conocer, revisar y en su caso aprobar el presupuesto público y la cuenta pública;
b) La Auditoría Superior de la Federación (ASF), entidades estatales de fiscalización, y órganos internos de con-
trol para los fines de revisión y fiscalización de la información financiera;
c) Los entes públicos, para realizar la evaluación, seguimiento y control interno a sus operaciones; así como prepa-
rar estados, informes y reportes con el fin de conocer su situación contable y presupuestaria en el uso eficiente
de los recursos públicos, salvaguardar el patrimonio público, rendir cuentas y fijar las políticas públicas;
d) Entidades que proveen financiamiento y que califican la calidad crediticia de los entes públicos;
e) Público en General que demande información sobre la situación contable y presupuestaria de los entes públicos.

Cualidades de la Información Financiera a Producir.


Las características cualitativas son los atributos y requisitos indispensables que debe reunir la información contable
y presupuestaria en el ámbito gubernamental; mismos que se observan en la elaboración de los estados financie-
ros. Establecen una guía para seleccionar los métodos contables, determinar la información a revelar en dichos
estados, atender a los objetivos de proporcionar información útil para sustentar la toma de decisiones; así como
facilitar el seguimiento, control, evaluación, rendición de cuentas y fiscalización de los recursos públicos por parte
de los órganos facultados por ley para efectuar dichas tareas.
La Contabilidad Gubernamental es, ante todo, un sistema de registro que procesa eventos económicos, pre-
supuestarios y financieros de los entes públicos; en tal sentido, los informes y estados financieros deben elabo-
rarse de acuerdo con las prácticas, métodos, procedimientos, reglas particulares y generales; así como con las
disposiciones legales; con el propósito de generar información que tenga validez y relevancia en los ámbitos de
los entes públicos, que sea confiable y comparable, que responda a las necesidades y requisitos de la rendición
de cuentas, de la fiscalización, aporte de certeza y transparencia a la gestión financiera gubernamental.
Los informes y estados financieros que se preparen deben incluir toda la información que permita la adecua-
da interpretación de la situación económica y financiera, de tal modo que se reflejen con fidelidad y claridad los
resultados alcanzados en el desarrollo de las atribuciones otorgadas jurídicamente al ente público.
Para que la información cumpla tales objetivos es indispensable que tenga las siguientes características: utili-
dad, confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad; así como otros atributos asociados a cada una
de ellas, como son: oportunidad, veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad, información suficiente,
posibilidad de predicción e importancia relativa.

286
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

A continuación se describe cada una de estas características:


1. Utilidad. Para que la información Financiera sea útil tendrá que cubrir los requerimientos para la rendición de
cuentas, fiscalización y toma de decisiones; en general, debe tener la cualidad de proveer los datos que sirvan
a los propósitos de quienes la utilizan; es decir, satisfaga razonablemente las necesidades de los diferentes
usuarios, relativas a la gestión financiera de los entes públicos, tomando en cuenta la jerarquía institucional de
estos usuarios.
Además la información producida por la contabilidad debe ser eficaz y eficiente.
2. Confiabilidad
Es la cualidad propia de la información contable y presupuestaria que le confieren aceptación y confianza por
parte de los destinatarios y usuarios.
La información debe ser imparcial, libre de errores, representativa y fiel imagen de los eventos y transac-
ciones realmente ocurridos.
Para que la información sea confiable, debe representar con certeza y fidelidad el desempeño de la ges-
tión y la posición financiera del ente; debe incluir información precisa, veraz y razonablemente correcta, de la
captación y registro de las operaciones contables, presupuestarias y administrativas del ente público, de tal
manera que permita y facilite la rendición de cuentas y la fiscalización.

Características asociadas
a) Veracidad
Comprende la inclusión de eventos realmente sucedidos, así como su correcta y rigurosa medición, con base
en los postulados, normas, métodos y procedimientos establecidos para garantizar su revelación en los infor-
mes y estados financieros.
La información contable y presupuestaria debe presentar eventos, transacciones y operaciones realmente
ocurridas, correctamente registradas, valuadas y respaldadas debidamente por los documentos comprobato-
rios y justificativos originales, que muestren la administración, el manejo, custodia y aplicación de los ingresos,
egresos y fondos utilizados en la ejecución de los programas gubernamentales durante un ejercicio fiscal.
b) Representatividad
Para que la información financiera sea representativa debe existir concordancia entre su contenido, la sustan-
cia económica y las transacciones o eventos que han afectado económicamente al ente público.
La información contendrá los aspectos relevantes que describan fielmente los eventos económicos, fi-
nancieros y patrimoniales del ente público, de acuerdo con las circunstancias inherentes al reconocimiento
contable en que esté inmerso.
c) Objetividad
La información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir que no esté manipulada o distorsio-
nada; la objetividad implica que los datos contenidos en los estados financieros representen la realidad del
ente público y estén formulados conforme al rigor de la técnica y reglas del SCG.
Los estados financieros estarán libres de sesgo, no deben estar influidos por juicios que produzcan un
resultado predeterminado; de lo contrario la información pierde confiabilidad.
d) Verificabilidad
La información financiera se generará con la rigurosidad que establecen las normas, procedimientos, métodos
y sistemas de contabilidad; de tal manera que permitan su comprobación y validación en cualquier momento,
de una entidad a otra y de un periodo a otro.
La verificabilidad de las operaciones habrá de facilitar la comprobación de los datos por parte de los órga-
nos facultados por ley para realizar el control, la evaluación y la fiscalización de la gestión financiera.

287
Contabilidad Gubernamental • Patria

e) Información suficiente
La información financiera tendrá que incluir elementos suficientes para mostrar los aspectos significativos
(de la transacción y del ente público), lo cual implica un proceso de identificación y selección de los conceptos
que habrán de incluirse, y la forma en que los mismos deben ser reconocidos.
Esta característica se refiere a la incorporación en los estados financieros y sus notas, dado que ejerce
influencia en la toma de decisiones, necesaria para evaluar y fiscalizar la situación financiera del ente público,
así como de los cambios que afectan a la Hacienda Pública; cuidando que el volumen de información no vaya
en detrimento de su utilidad, y pueda dar lugar a que los aspectos importantes pasen inadvertidos para el
usuario general.
La suficiencia de la información debe estar en función con la necesidad de reflejar fielmente los procesos
de captación y registro de las operaciones relacionadas con la obtención de los ingresos y el ejercicio del
gasto público, de conformidad con las bases legales y normativas que rigen el funcionamiento de los sistemas
contables.
3. Relevancia
Es la cualidad de reflejar los aspectos sobresalientes de la situación financiera del ente público.
La información posee relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones de los usuarios. Debe tener
valor de predicción, es decir, puede ayudar a los usuarios que la utilizan a prever consecuencias futuras, deri-
vado de eventos pasados.

Característica asociada
Posibilidad de predicción y confirmación
La información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a realizar predicciones; asimismo,
servirá para confirmar o modificar las expectativas o pronósticos, permitiendo a los usuarios generales evaluar la
certeza y precisión de dicha información.
4. Comprensibilidad
La información financiera debe estar preparada de tal manera, que facilite el entendimiento de los diversos
usuarios; sin embargo, no se excluirá información de ningún tipo por razones de dificultad para su comprensión.
Para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan la capacidad de analizar
la información financiera, así como un conocimiento suficiente de las actividades económicas.
5. Comparabilidad
Es la cualidad que tiene la información financiera para permitir su comparación a lo largo del tiempo. La infor-
mación se formulará con criterios afines de identificación, valuación, registro y presentación, con normas de
observancia general, que permitan la posibilidad de comparar la situación financiera, los resultados alcanza-
dos y el cumplimiento de las disposiciones legales del ente público en diferentes periodos o con otros entes
públicos similares, con la finalidad de facilitar a los órganos facultados el análisis, evaluación y fiscalización de
la gestión y una adecuada rendición de cuentas.

Restricciones a las Características Cualitativas


Las características cualitativas de la información financiera contenidas en los estados financieros, así como las aso-
ciadas a ellas, encuentran algunas restricciones cuya contravención condicionan la obtención de niveles máximos
de una u otra cualidad o, incluso, pueden hacerle perder la congruencia. Surgen así conceptos como la relación
entre oportunidad, provisionalidad y equilibrio entre las características cualitativas.
a) Oportunidad. La información financiera debe encontrarse disponible en el momento que se requiera y cuan-
do las circunstancias así lo exijan, con el propósito de que los usuarios puedan utilizarla y tomar decisiones a
tiempo. La información no presentada oportunamente pierde, total o parcialmente su relevancia.

288
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

b) Provisionalidad. La información financiera no siempre representa hechos totalmente terminados, lo cual pue-
de limitar la precisión de la información. Por tal razón, se da la necesidad de hacer cortes convencionales en la
vida del ente público, a efecto de presentar los resultados de operación, la situación financiera y sus cambios,
considerando eventos cuyas repercusiones en muchas ocasiones no se incluyen a la fecha de integración de
los estados financieros.
c) Equilibrio entre características cualitativas. Para cumplir con el objetivo de los estados financieros, es nece-
sario obtener un equilibrio apropiado entre las características cualitativas de la información. Ello implica que su
cumplimiento debe dirigirse a la búsqueda de un punto óptimo, más que a la consecución de niveles máximos
de todas las características cualitativas, lo cual implica la aplicación adecuada del juicio profesional en cada
caso concreto.

4.1.3 Información Presupuestal


Se entiende por información presupuestal, la relativa al cumplimiento de las actividades presupuestarias, donde se
deberá explicar detalladamente el ejercicio tanto del presupuesto de egresos, como la ejecución de la Ley de Ingre-
sos y su composición respecto de las cifras que se estimaron originalmente.
De acuerdo con el artículo 46 de la LGCG, que a la letra dice: “En lo relativo a la Federación, los sistemas
contables de las dependencias del poder Ejecutivo; los poderes Legislativo y Judicial; las entidades y los órganos
autónomos permitirán, en la medida que corresponda, la generación periódica de los estados y la información
financiera que a continuación se señala:
II. Información presupuestaria, con la desagregación siguiente:
a)
Estado analítico de ingresos, del que se derivará la presentación en clasificación económica por fuente de
financiamiento y concepto, incluyendo los ingresos excedentes generados.
b)
Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos del que se derivarán las siguientes clasificaciones:
i.
Administrativa;
ii.
Económica y por objeto del gasto;
iii.
Funcional-programática.
El estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos deberá identificar los montos y adecuaciones
presupuestarias y subejercicios por Ramo y/o Programa.
c)
Endeudamiento neto, financiamiento menos amortización, del que derivará la clasificación por su origen en
interno y externo.
d)
Intereses de la deuda.
e)
Un flujo de fondos que resuma todas las operaciones y los indicadores de la postura fiscal.

4.1.4 Información Programática


La información programática es aquella que facilita el seguimiento del cumplimiento de los programas, metas y
objetivos que fueron proyectados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Retomando nuevamente el artículo 46 de la LGCG, solo que ahora la fracción III, la cual señala:
III. Información programática, con la desagregación siguiente:
a)
Gasto por categoría programática
b)
Programas y proyectos de inversión
c)
Indicadores de resultados

289
Contabilidad Gubernamental • Patria

4.1.5 Información Económica


Al conjunto de datos (producto interno bruto “PIB”, balanza comercial, balanza de pagos, Indicador Global de la
Actividad Económica “IGAE”, etc.) que proporcionan los elementos necesarios para medir y evaluar las repercu-
siones de las políticas de ingreso, egreso y endeudamiento públicos en el contexto económico y social del país,
se le llamará Información Económica.

4.2 Integración de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal


Conforme al documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, “DOF”, el día lunes 30 de diciembre de
2013 denominado Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas, se puede extraer la
siguiente información:
Que la LGCG tiene por objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y
la emisión de información financiera, incluyendo la presupuestaria y programática, de los entes públicos, con el fin
de lograr su adecuada armonización.
Que la LGCG establece que los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar el regis-
tro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos.
Que para efectos de la LGCG se entiende por Cuenta Pública al documento a que se refiere el artículo 74,
fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Son facultades exclusivas de la Cámara
de Diputados: Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la gestión
financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimien-
to de los objetivos contenidos en los programas…); así como el informe que en términos del artículo 122 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos rinde el Distrito Federal (Revisar la cuenta pública del año
anterior, por conducto de la entidad de fiscalización del Distrito Federal de la Asamblea Legislativa…) y los
informes correlativos que, conforme a las constituciones locales, rinden los estados y los municipios.

4.2.1 Consolidación de la Información por Sectores


Que en el artículo 53 de la LGCG se establece que la Cuenta Pública del Gobierno Federal y de las entidades
federativas deberá contener como mínimo:
I.
Información contable conforme a lo señalado en la fracción I del artículo 46 de la LGCG (información descrita
en esta unidad en el punto 4.1.1);
II. Información presupuestaria, conforme a lo señalado en la fracción II del artículo 46 de la LGCG;
III. Información programática, de acuerdo con la clasificación establecida en la fracción III del artículo 46 de la
LGCG;
IV. Análisis cualitativo de los indicadores de la postura fiscal, estableciendo su vínculo con los objetivos y priori-
dades definidas en la materia, en el programa económico anual:
a)
Ingresos presupuestarios
b)
Gastos presupuestarios
c)
Postura Fiscal
d)
Deuda pública
V. La información a que se refieren las fracciones I a III, organizada por dependencia y entidad.
VI. Que para la Cuenta Pública de los ayuntamientos de los municipios, la LGCG establece en su artículo 55 que
deberán contener como mínimo la información contable y presupuestaria a que se refiere su artículo 48, esto

290
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

es la información contable y presupuestaria a que se refiere el artículo 46, fracción I, incisos a), b), c), e) y f); y
fracción II, incisos a) y b) de dicha norma (información descrita en esta unidad en el punto 4.1.1).
Que se armoniza la estructura de las cuentas públicas del Gobierno Federal, de las entidades federativas y de
los Ayuntamientos de los Municipios. Asimismo, se considera necesario hacer precisiones sobre la integración
de dichas cuentas públicas.
Que el Acuerdo por el que se emite la Clasificación Administrativa, publicada en el Diario Oficial de la Fede-
ración el 7 de julio de 2011, “tiene como propósitos básicos identificar las unidades administrativas a través de las
cuales se realiza la asignación, gestión y rendición de los recursos financieros públicos, así como establecer las
bases institucionales y sectoriales para la elaboración y análisis de las estadísticas fiscales, organizadas y agrega-
das, mediante su integración y consolidación”, y se señala que el Gobierno Federal, el Gobierno Estatal o del
Distrito Federal, y el Gobierno Municipal está integrado por:
1.1.1.1.0 Gobierno Federal
1.1.1.1.1 Poder Ejecutivo
1.1.1.1.2 Poder Legislativo
1.1.1.1.3 Poder Judicial
1.1.1.1.4 Órganos Autónomos
2.1.1.1.0 Gobierno Estatal o del Distrito Federal
2.1.1.1.1 Poder Ejecutivo
2.1.1.1.2 Poder Legislativo
2.1.1.1.3 Poder Judicial
2.1.1.1.4 Órganos Autónomos
3.1.1.1.0 Gobierno Municipal
3.1.1.1.1 Órgano Ejecutivo Municipal (Ayuntamiento)
Que en concordancia con lo anterior, se considera conveniente realizar diversas precisiones sobre la estructura
de las cuentas públicas que presentan el Gobierno Federal, el Gobierno Estatal o del Distrito Federal y el Gobier-
no Municipal.
Por lo expuesto el CONAC aprobó el siguiente:

Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas


1. Objeto
El presente Acuerdo tiene por objeto armonizar la estructura de la Cuenta Pública del Gobierno Federal, de las
Entidades Federativas, de los Ayuntamientos, de los Municipios y de los órganos político-administrativos de
las demarcaciones territoriales por conducto del Gobierno del Distrito Federal, a que se refieren los artículos
53 y 55 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG).
2. Precisiones de conceptos
a)
Cuenta Pública: Para efectos del presente acuerdo se precisa que la Cuenta Pública contemplada en los
artículos 52, 53 y 55 de la LGCG, se presenta en forma anual y corresponde al periodo de meses compren-
didos de enero a diciembre del año respectivo, sin que lo anterior limite la presentación de resultados e
información financiera con la periodicidad que establezcan los ordenamientos jurídicos de los órdenes de
gobierno correspondientes.
b)
Cuenta Pública del Gobierno Federal: A la Cuenta Pública anual que se integra a su vez por los estados
financieros y demás información presupuestaria, programática y contable que presentan los Poderes Ejecu-
tivo, Legislativo y Judicial, y los Órganos Autónomos de la Federación.

291
Contabilidad Gubernamental • Patria

i.
Tomo del Poder Ejecutivo: Se integra a su vez por las dependencias, incluyendo a los ramos administra-
tivos y generales, así como a los órganos administrativos desconcentrados de la Administración Pública
Centralizada y a la Procuraduría General de la República.
ii.
Tomo del Poder Legislativo: Se integra a su vez por los estados financieros y demás información presu-
puestaria, programática y contable que presentan la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados, y
la Auditoría Superior de la Federación.
iii.
Tomo del Poder Judicial: Se integra a su vez por los estados financieros y demás información presupues-
taria, programática y contable que presentan la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de
la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
iv.
Tomo de los Órganos Autónomos: Se integra a su vez por los estados financieros y demás información
presupuestaria, programática y contable que presentan de las personas de derecho público con autono-
mía en el ejercicio de sus funciones y en su administración, creadas por disposición expresa de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
c)
Cuenta Pública de la Entidad Federativa: A la Cuenta Pública anual, que de acuerdo con la Clasificación
Administrativa se refiere al Gobierno Estatal o del Distrito Federal, que se integra a su vez por los estados
financieros y demás información presupuestaria, programática y contable que presentan los Poderes Ejecu-
tivo, Legislativo y Judicial, y los Órganos Autónomos de la Entidad Federativa.
i.
Tomo del Poder Ejecutivo: Se integra a su vez por las dependencias y órganos administrativos descon-
centrados del Poder Ejecutivo y la Procuraduría General de Justicia del Estado.
ii.
Tomo del Poder Legislativo: Se integra a su vez por los estados financieros y demás información presu-
puestaria, programática y contable de la Legislatura de la Entidad Federativa, en su caso, por los estados
financieros y demás información presupuestaria, programática y contable de las Entidades de Fiscaliza-
ción Superior del Estado, y la de otros entes públicos del Poder Legislativo.
iii.
Tomo del Poder Judicial: Se integra a su vez por los estados financieros y demás información presupues-
taria, programática y contable de los tribunales que establezcan las Legislaciones locales, en su caso
como cualquier otro ente público del Poder Judicial.
iv.
Tomo de los Órganos Autónomos: Se integra a su vez por los estados financieros y demás información
presupuestaria, programática y contable de los Órganos que la Legislación local les concedió autonomía.
d)
Cuenta Pública de los Ayuntamientos de los Municipios: A la Cuenta Pública anual que de acuerdo con
la Clasificación Administrativa se refiere al Gobierno Municipal, y que se integra a su vez por las dependen-
cias y organismos desconcentrados del Municipio. Para estos efectos se considera incluidos al Presidente
Municipal, Regidores y Síndicos.
3. Integración de la Cuenta Pública
a)
La Cuenta Pública del Gobierno Federal será formulada e integrada por la SHCP.
b)
La Cuenta Pública de la entidad federativa, se recomienda sea formulada e integrada por la Secretaría de
Finanzas o su equivalente, por lo que los entes públicos de la Entidad Federativa remitirían la información
en los términos y por los conductos que la Secretaría de Finanzas o su equivalente les solicite.
c)
La Cuenta Pública del Ayuntamiento del Municipio, se recomienda sea formulada e integrada por la Teso-
rería Municipal, Secretaría de Finanzas Municipal o su equivalente, por lo que los entes públicos del Ayun-
tamiento del Municipio remitirían la información en los términos y por los conductos que la Secretaría de
Finanzas o su equivalente les solicite.
4. Publicación de la Cuenta Pública
Con fundamento en lo dispuesto por el último párrafo del artículo 5 y la fracción IV de los Transitorios Cuarto y
Quinto del Decreto por el que se expide la LGCG publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciem-
bre de 2008, las cuentas públicas del Gobierno Federal, de las Entidades Federativas y de los Ayuntamientos de
los Municipios deberán ser publicadas para consulta de la población en general y deberán estar disponibles en
sus respectivas páginas de internet, desde el momento en que son presentadas para su fiscalización.

292
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

4.2.2 Estructura de la Cuenta Pública


a) Estructura de la Cuenta Pública del Gobierno Federal:
Adicionalmente a la información de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Órganos Autónomos que a
continuación se detalla, la Cuenta Pública del Gobierno Federal deberá contener lo siguiente:
I.
Resultados Generales que contendrá entre otros temas el análisis de los indicadores de la postura fiscal
de conformidad con el artículo 53 de la LGCG.
II.
Información contable, que contendrá los estados financieros consolidados del Gobierno Federal.
a)1. El Tomo del Poder Ejecutivo se estructurará atendiendo a lo dispuesto en el artículo 53 de la LGCG.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Información programática.
IV.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
a)2. 
El Tomo del Poder Legislativo contendrá los apartados para la Cámara de Senadores, Cámara de Diputados
y la Auditoría Superior de la Federación, y se estructurará atendiendo a lo dispuesto en el artículo 53 de la
LGCG.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Información programática.
IV.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
a)3. 
El Tomo del Poder Judicial contendrá los apartados para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Consejo
de la Judicatura Federal y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se estructurará atendiendo
a lo dispuesto en el artículo 53 de la LGCG.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Información programática.
IV.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
a)4. 
El Tomo de los órganos autónomos contendrá los apartados para cada uno de los entes públicos que lo
conforman y se estructurará atendiendo a lo dispuesto en el artículo 53 de la LGCG.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Información programática.
IV.
Anexos que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.

293
Contabilidad Gubernamental • Patria

b) Estructura de la Cuenta Pública de la Entidad Federativa:


Adicionalmente a la información de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y organismos autónomos que a
continuación se detalla, la Cuenta Pública de la Entidad Federativa deberá contener lo siguiente:
I. Resultados Generales que contendrá entre otros temas el análisis de los indicadores de la postura fiscal
de conformidad con el artículo 53 de la LGCG.
II. Información contable, que contendrá los estados financieros consolidados de la Entidad Federativa.
b)1. El Tomo del Poder Ejecutivo se estructurará atendiendo a lo dispuesto en el artículo 53 de la LGCG.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Información programática.
IV.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
b)2. 
El Tomo del Poder Legislativo contendrá los apartados para los entes públicos de la Legislatura de la Enti-
dad Federativa, en su caso, por los estados financieros y demás información presupuestaria, programática y
contable de las Entidades de Fiscalización Superior del Estado, y la de otros entes públicos, y se estructurará
atendiendo a lo dispuesto en el artículo 53 de la LGCG.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Información programática.
IV.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
b
)3. El Tomo del Poder Judicial contendrá los apartados para los tribunales que establezcan las Legislaciones
locales, así como cualquier otro ente público del Poder Judicial, y se estructurará atendiendo a lo dispuesto
en el artículo 53 de la LGCG.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Información programática.
IV.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
b)4. El Tomo de los órganos autónomos contendrá los apartados para cada uno de los entes públicos que lo
conforman y se estructurará atendiendo a lo dispuesto en el artículo 53 de la LGCG.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Información programática.
IV.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
c) Estructura de la Cuenta Pública de los Ayuntamientos de los Municipios.

294
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

c)1. La Cuenta Pública de los Ayuntamientos de los Municipios se estructurará atendiendo a lo dispuesto en el
artículo 55 de la LGCG.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
En el caso de los municipios con menos de veinticinco mil habitantes que cuenten con régimen simplifica-
do, integrarán la Cuenta Pública en los términos del acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad
Gubernamental del Sistema Simplificado Básico (SSB) para los municipios con menos de cinco mil habitan-
tes, y el acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental del Sistema Simplificado
General (SSG) para los Municipios con población de entre cinco mil a veinticinco mil habitantes, ambos
publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 2013.

4.2.3 Información adicional a presentar en la Cuenta Pública


En forma adicional a la presentación de la Cuenta Pública del Gobierno Federal, de las Entidades Federativas y
de los Ayuntamientos de los Municipios, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y las Secretarías de Finanzas
o equivalente, respectivamente, deberán integrar un Tomo sobre el Sector Paraestatal conforme a lo siguiente:
a) Para el caso de la Federación, la información del Sector Paraestatal contendrá dos apartados atendiendo a
lo dispuesto en las fracciones XIX y XX del artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-
cendaria y que se desagregarán conforme a la Clasificación Administrativa publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 7 de julio de 2011.
a)1.
Entidades de Control Presupuestario Directo:
a)1.1
Entidades Paraestatales Empresariales No Financieras con Participación Estatal Mayoritaria.
a)1.2
Instituciones Públicas de la Seguridad Social.
a)2.
Entidades de Control Presupuestario Indirecto:
a)2.1 Entidades Paraestatales y Fideicomisos No Empresariales y No Financieros.
a)2.2 Entidades Paraestatales Empresariales No Financieras con Participación Estatal Mayoritaria.
a)2.3 Fideicomisos Empresariales No Financieros con Participación Estatal Mayoritaria.
a)2.4 Entidades Paraestatales Empresariales Financieras Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria.
a)2.5 Entidades Paraestatales Empresariales Financieras No Monetarias con Participación Estatal Mayori-
taria.
a)2.6 Fideicomisos Financieros Públicos con Participación Estatal Mayoritaria.
Para tales efectos, el Tomo de los entes públicos del Sector Paraestatal de la Federación, se estructurará por
ente público en los siguientes términos:
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II. Información presupuestaria.
III. Información programática.
IV. Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de incor-
porar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público considere
convenientes.

295
Contabilidad Gubernamental • Patria

La información contable del Sector Paraestatal Financiero, será presentada en los términos que sus regulado-
res les señalen.
b) Para el caso de las Entidades Federativas, la información del Sector Paraestatal cuando cuenten con este tipo
de entes públicos, se desagrega conforme a la Clasificación Administrativa publicada en el DOF el 7 de julio
de 2011 en:
b)1.
Entidades Paraestatales y Fideicomisos No Empresariales y No Financieros.
b)2.
Instituciones Públicas de Seguridad Social.
b)3.
Entidades Paraestatales Empresariales No Financieras con Participación Estatal Mayoritaria.
b)4.
Fideicomisos Empresariales No Financieros con Participación Estatal Mayoritaria.
b)5.
Entidades Paraestatales Empresariales Financieras Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria.
b)6.
Entidades Paraestatales Financieras No Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria.
b)7.
Fideicomisos Financieros Públicos Con Participación Estatal Mayoritaria.
Para tales efectos, el Tomo de los entes públicos del Sector Paraestatal de las Entidades Federativas, se estruc-
turará por ente público en los siguientes términos.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Información programática.
IV.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
c) Para el caso de los Municipios, la información del Sector Paraestatal, cuando cuenten con este tipo de entes
públicos, se desagrega conforme a la Clasificación Administrativa publicada en el DOF el 7 de julio de 2011 en:
c)1.
Entidades Paraestatales y Fideicomisos No Empresariales y No Financieros.
c)2.
Entidades Paramunicipales Empresariales No Financieras con Participación Estatal Mayoritaria.
c)3.
Fideicomisos Paramunicipales Empresariales No Financieros con Participación Estatal Mayoritaria.
c)4.
Entidades Paramunicipales Empresariales Financieras Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria.
c)5.
Entidades Paraestatales Empresariales Financieras No Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria.
c)6.
Fideicomisos Financieros Públicos con Participación Estatal Mayoritaria.
Para tales efectos, el Tomo de los entes públicos del Sector Paraestatal de los Municipios, la estructurará por
ente público en los siguientes términos.
I.
Información contable, incluyendo el Estado de Actividades y el de Flujo de Efectivo.
II.
Información presupuestaria.
III.
Anexos, que incluirán todos los establecidos en diferentes ordenamientos que señalan la obligación de
incorporar reportes específicos en la integración de la Cuenta Pública, así como los que el ente público
considere convenientes.
A continuación se presentan algunos de los artículos Transitorios que consideramos trascendentales del pre-
sente acuerdo:
Primero. Entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2014.
Cuarto. En cuanto a la consolidación contable se atenderá a lo dispuesto por el CONAC, en tanto no se cuen-
te con el lineamiento respectivo, dicha información se presentará en los términos que la Unidad de Contabilidad
del ente que formula e integra la Cuenta Pública le señale.

296
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

Quinto. En concordancia con el “Acuerdo por el que se determina la norma de información financiera para
precisar los alcances del Acuerdo 1 aprobado por el CONAC, en reunión del 3 de mayo de 2013,” aprobado por
el CONAC en su tercera reunión celebrada el 19 de julio del 2013, la Cuenta Pública del Gobierno Federal y de las
Entidades Federativas, adecuarán su marco jurídico y deberán atender a lo dispuesto en el presente documento
a más tardar en la Cuenta Pública correspondiente al 2014 y la de los Ayuntamientos de los Municipios para la
Cuenta Pública correspondiente al 2015.

4.2.4 Elaboración de Estados Financieros Presupuestarios


Para poder elaborar los Estados Financieros Presupuestarios es necesario que el estudiante y el usuario de esta in-
formación tenga presente la siguiente información, misma que emana del Manual de Contabilidad Gubernamental.

Clasificadores Presupuestarios Armonizados


La LGCG establece en su artículo 41 que “para el registro único de las operaciones presupuestarias y contables,
los entes públicos dispondrán de clasificadores presupuestarios, listas de cuentas y catálogos de bienes o instru-
mentos similares que permitan su interrelación automática.”
De acuerdo con dicho marco legal, los clasificadores presupuestarios armonizados que requiere el SCG para
realizar la integración automática de los registros presupuestarios con los contables son los siguientes:
• Clasificador por Rubros de Ingresos (rubro, tipo, clase y concepto)
• Clasificador por Objeto del Gasto (capítulo, concepto y partida)
• Clasificador por Tipo de Gasto

Clasificador por Rubros de Ingresos


El Clasificador por Rubros de Ingresos ordena, agrupa y presenta los ingresos públicos en función de su diferente
naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan origen.
En la clasificación por rubros de ingresos se identifican los que provienen de fuentes tradicionales como los
impuestos, los aprovechamientos, derechos, productos, contribuciones de mejoras, las transferencias; los que
proceden del patrimonio público como la venta de activos, de títulos, de acciones y por arrendamiento de bienes,
y los que tienen su origen en la disminución de activos.
Esta clasificación permite el registro analítico de las transacciones de ingresos, y la vinculación de los aspectos
presupuestarios y contables de los recursos.
La estimación de los ingresos se realiza a nivel de concepto y deberán registrarse en cifras brutas, sin deduc-
ciones, representen o no entradas de efectivo.

Finalidad
La clasificación de los ingresos públicos por rubros tiene, entre otras finalidades, las que a continuación se señalan:
• Identificar los ingresos que los entes públicos captan en función de la actividad que desarrollan.
• Medir el impacto económico de los diferentes ingresos y analizar la recaudación con respecto a las variables
macroeconómicas para establecer niveles y orígenes sectoriales de la elusión y evasión fiscal.
• Contribuir a la definición de la política de ingresos públicos.
• Coadyuvar a la medición del efecto de la recaudación pública en los distintos sectores sociales y de la activi-
dad económica.

297
Contabilidad Gubernamental • Patria

• Determinar la elasticidad de los ingresos tributarios con relación a variables que constituyen su base impositiva.
• Identificar los medios de financiamiento originados en la variación de saldos de cuentas del activo y pasivo.

Clasificador por Objeto del Gasto


Este instrumento presupuestario brinda información para el seguimiento y análisis de la gestión financiera guber-
namental, permite conocer en qué conceptos se gasta y cuantificar la demanda de bienes y servicios que realiza
el sector público sobre la economía nacional.
El Clasificador por Objeto del Gasto es aplicable a todas las transacciones que realizan los entes públicos para
obtener los bienes y servicios que utilizan en la producción de bienes públicos y realizar transferencias e inversio-
nes financieras, en el marco del Presupuesto de Egresos.
Dicho clasificador ha sido diseñado con un nivel de desagregación y especialización que permite que el re-
gistro de las transacciones presupuestarias que realizan los entes públicos se integre automáticamente con las
operaciones contables de los mismos.

Finalidad
• Ofrece información valiosa de la demanda de bienes y servicios que realiza el Gobierno, permitiendo identifi-
car el sector económico sobre el que se generará la misma.
• Ofrece información sobre las transferencias e inversión financiera que se destina a entes públicos, y a otros
sectores de la economía de acuerdo con la tipología económica de los mismos.
• Facilita la programación de la contratación de bienes y servicios.
• Promueve el desarrollo y aplicación de los sistemas de programación y gestión del gasto público.
• Facilita la integración automática de las operaciones presupuestarias con las contables y el inventario de bienes.
• Facilita el control interno y externo de las transacciones de los entes públicos.
• Permite el análisis de los efectos del gasto público y la proyección del mismo.

Clasificador por Tipo de Gasto


El Clasificador por Tipo de Gasto relaciona las transacciones públicas derivadas del gasto con los grandes agrega-
dos de la clasificación económica tal y como se muestra a continuación:
1. Gasto Corriente
2. Gasto de Capital
3. Amortización de la deuda y disminución de pasivos
Además, cumple un papel fundamental en lo que se refiere a la capitalización de gastos que a priori lucen
como de tipo corriente, pero que son aplicados por el ente a la construcción de activos fijos o intangibles,
tales como los gastos en personal e insumos materiales.

Clasificadores armonizados relacionados con el SCG


A la fecha el CONAC ha emitido los siguientes clasificadores:
• Clasificador por Rubros de Ingresos, que comprende la apertura hasta segundo nivel, es decir, por rubro y tipo.
Acuerdo de fecha: 1 de diciembre de 2009.
• Clasificador por Objeto del Gasto a nivel de capítulo, concepto y partida. Acuerdo de fecha: 28 de mayo de 2010.
• Clasificador por Tipo de Gasto. Acuerdo de fecha: 28 mayo de 2010.

298
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

Momentos Contables
El artículo 38 de la LGCG establece que el registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos se efectua-
rá en las cuentas contables que, para tal efecto, establezca el CONAC, las cuales deberán reflejar:
I.
En lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado.
II. En lo relativo al ingreso, el estimado, modificado, devengado y recaudado.

Momentos Contables de los Ingresos


En el marco de la normativa vigente, a continuación se definen cada uno de los momentos contables de los ingresos:
Ingreso Estimado: es el que se aprueba anualmente en la Ley de Ingresos, e incluyen los impuestos, cuotas
y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos, financia-
mientos internos y externos; así como de la venta de bienes y servicios, además de participaciones, aportaciones,
recursos convenidos, y otros ingresos.*
Ingreso Modificado: el momento contable que refleja la asignación presupuestaria en lo relativo a la Ley de In-
gresos que resulte de incorporar en su caso, las modificaciones al ingreso estimado, previstas en la ley de ingresos.*
Ingreso Devengado: momento contable que se realiza cuando existe jurídicamente el derecho de cobro
de los impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos,
aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de bienes y servicios, además de
participaciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros ingresos por parte de los entes públicos. En el caso de
resoluciones en firme (definitivas) y pago en parcialidades, se deberán reconocer cuando ocurre la notificación de
la resolución y/o en la firma del convenio de pago en parcialidades, respectivamente.*
Ingreso Recaudado: momento contable que refleja el cobro en efectivo o cualquier otro medio de pago de
los impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos, apro-
vechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de bienes y servicios, además de partici-
paciones, aportaciones, recursos convenidos, y otros ingresos por parte de los entes públicos.*
El CONAC ha establecido en las “Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables
de los Ingresos”, que cuando los entes públicos cuenten con los elementos que identifique el hecho imponible,
y se pueda establecer el importe de los impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones
de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos, mediante la emisión del correspondiente documento de
liquidación, que señala la fecha límite para realizar el pago de acuerdo con lo establecido en las leyes respecti-
vas, el ingreso se entenderá como determinable. En el caso de los ingresos determinables corresponde que los
mismos sean registrados como “Ingreso Devengado” en la instancia referida, al igual que corresponde dicho
registro cuando se emite la factura por la venta de bienes y servicios por parte de los entes públicos. Asimismo,
se considerará como autodeterminable cuando corresponda a los contribuyentes el cálculo y presentación de la
correspondiente liquidación.
Asimismo, el CONAC ha dispuesto que “excepcionalmente, cuando por la naturaleza de las operaciones no
sea posible el registro consecutivo de todos los momentos contables de los ingresos, se registrarán simultánea-
mente de acuerdo con lineamientos previamente definidos por las unidades administrativas o instancias compe-
tentes en materia de Contabilidad Gubernamental”, refiriéndose a las etapas del devengado y recaudado.
En cumplimento al Artículo Tercero Transitorio, Fracción III, de la LGCG, el CONAC, con fecha 1 de diciembre
de 2009, emitió las Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos,
donde se establecen los criterios básicos a partir de los cuales las unidades administrativas o instancias compe-
tentes en materia de Contabilidad Gubernamental deben desagregar, de acuerdo con sus necesidades en clase y
concepto a partir de la estructura básica del Clasificador por Rubros de Ingresos desarrollado, la correspondiente
metodología para los momentos contables a estos niveles de cuentas.

*
En la definición de los Momentos contables del ingreso estimado, devengado y recaudado, aprobados el 9 de diciembre de 2009 se ha incluido “financiamientos internos y externos”.
En el Presente capítulo, el concepto de “financiamientos internos y externos” se abordan en el punto 3.3 Momentos Contables de las Operaciones de Financiamiento.

299
Contabilidad Gubernamental • Patria

Momentos contables de los Egresos


En el marco de la normativa vigente, a continuación se define cada uno de los momentos contables de los egresos
establecidos por la LGCG.
Gasto aprobado: momento contable que refleja las asignaciones presupuestarias anuales según lo estableci-
do en el Decreto de Presupuesto de Egresos y sus anexos.
Gasto modificado: momento contable que refleja las asignaciones presupuestarias que resultan de incorporar
las adecuaciones presupuestarias al gasto aprobado.
Gasto comprometido: momento contable del gasto que refleja la aprobación por autoridad competente de un
acto administrativo, u otro instrumento jurídico que formaliza una relación jurídica con terceros para la adquisición de
bienes y servicios o ejecución de obras. En el caso de las obras a ejecutarse o de bienes y servicios a recibirse durante
varios ejercicios, el compromiso será registrado por la parte que se ejecutará o recibirá, durante cada ejercicio;
En complemento a la definición anterior, se debe registrar como gasto comprometido lo siguiente:
a) En el caso de “gastos en personal” de planta permanente o fija y otros de similar naturaleza o directamente
vinculados a los mismos, al inicio del ejercicio presupuestario, por el costo total anual de la planta ocupada en
dicho momento, en las partidas correspondientes.
b) En el caso de la “deuda pública”, al inicio del ejercicio presupuestario, por el total de los pagos que haya
que realizar durante dicho ejercicio por concepto de intereses, comisiones y otros gastos, de acuerdo con el
financiamiento vigente. Corresponde actualizarlo mensualmente por variación del tipo de cambio, cambios en
otras variables o nuevos contratos que generen pagos durante el ejercicio.
c) En el caso de transferencias, subsidios y/o subvenciones, el compromiso se registrará cuando se expida el
acto administrativo que los aprueba.
Gasto devengado: el momento contable que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a favor de
terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; así como
de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas;*
Gasto ejercido: el momento contable que refleja la emisión de una cuenta por liquidar certificada o documen-
to equivalente debidamente aprobado por la autoridad competente;*
Gasto pagado: el momento contable que refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones de pago,
que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro medio de pago.
De conformidad con lo establecido por el CONAC, excepcionalmente, cuando por la naturaleza de las ope-
raciones no sea posible el registro consecutivo de todos los momentos contables del gasto, se registrarán simul-
táneamente de acuerdo con lineamientos previamente definidos por las unidades administrativas o instancias
competentes en materia de Contabilidad Gubernamental.
A los momentos contables de los egresos establecidos por la LGCG, es recomendable agregar a nivel de los
ejecutores del gasto el registro del “Precompromiso” (afectación preventiva). Entendiendo que corresponde re-
gistrar como tal, la autorización para gastar emitida por autoridad competente y que implica el inicio de un trámite
para la adquisición de bienes o la contratación de obras y servicios, ante una solicitud formulada por las unidades
responsables de ejecutar los programas y proyectos.
El registro de este momento contable es de interés exclusivo de las unidades de administración de los ejecu-
tores del gasto o por las unidades responsables de ejecutar los programas y proyectos de acuerdo con la compe-
tencia de estas, facilita la gestión de recursos que las mismas realizan y aseguran la disponibilidad de la asignación
para el momento de adjudicar la contratación respectiva.
En cumplimento al Artículo Tercero Transitorio, Fracción III, de la LGCG, el CONAC, con fecha 20 de agosto de
2009, publicó las Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Egresos, don-
de se establecen los criterios básicos a partir de los cuales las unidades administrativas o instancias competentes
en materia de Contabilidad Gubernamental deben desarrollar en detalle y a nivel de cada partida del Clasificador
por Objeto del Gasto, la correspondiente metodología analítica de registro.

*
Idem.

300
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

Momentos Contables de las Operaciones de Financiamiento


En cuanto a los momentos de registro de los ingresos derivados de operaciones de financiamiento público, se
definen de la siguiente manera:
Ingreso Estimado: las estimaciones por cada concepto de fuente de financiamiento previstas en el Plan Anual
de Financiamiento y en su documentación de soporte.
Ingreso Modificado: registro de las modificaciones al Plan Anual de Financiamiento autorizadas por la auto-
ridad competente.
Ingreso Devengado: en el caso de operaciones de financiamiento se registrará simultáneamente con el in-
greso recaudado.
Ingreso Recaudado: momento en que ingresan a las cuentas bancarias de la tesorería, los fondos correspon-
dientes a operaciones de financiamiento.
a) Egresos/Usos:
La amortización de la deuda en sus momentos contables de comprometido, devengado, ejercido y pagado corres-
ponde registrarla en los siguientes momentos contables:
Gasto Comprometido: se registra al inicio del ejercicio presupuestario, por el total de los pagos previstos para
el mismo por concepto de amortización, de acuerdo con los contratos de financiamiento vigentes o los títulos de la
deuda colocados. Se revisará mensualmente por variación del tipo de cambio o de otras variables del endeudamien-
to, igualmente por la firma de nuevos contratos o colocación de títulos con vencimiento en el ejercicio.
Gasto Devengado/Ejercido: en el caso del Servicio de la Deuda, el devengo del gasto legalmente co-
rresponde realizarlo en el momento que nace la obligación de pago, lo que ocurre en la misma fecha que la
obligación debe ser pagada. De cumplirse cabalmente con lo anterior, se generaría la imposibilidad fáctica de
programarlo y liquidarlo con oportunidad. Para solucionar este inconveniente, es habitual adoptar la convención
de registrar el devengo de estos egresos con la emisión de la cuenta por liquidar certificada o documento equi-
valente, lo que corresponde hacerlo con varios días de anticipación a la fecha de su vencimiento y pago para
facilitar su inclusión en la programación mensual o diaria de caja que realice la tesorería del ente, asegurando a
su vez, que el pago respectivo se concrete en tiempo y forma.
Gasto Pagado: momento contable que refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones de pago, que
se concreta mediante el desembolso en efectivo o cualquier otro medio de pago y, específicamente en el caso de
la deuda pública cuando la tesorería del ente ordene al banco agente el pago de la obligación.

Principales ventajas del registro de los momentos contables del “comprometido


y devengado”
a) Ventajas del “comprometido”
El correcto registro contable del momento del “comprometido” de los gastos tiene una particular relevancia para
aplicar políticas relacionadas con el control del gasto y con la disciplina fiscal. Si en algún momento de la ejecución de
un ejercicio, la autoridad responsable de la política fiscal de cada orden de gobierno tiene la necesidad de contener,
disminuir o paralizar el ritmo de ejecución del gasto, la medida correcta a tomar en estos casos, es regular o impedir la
constitución de nuevos “compromisos” contables. La prohibición de contraer compromisos implica que los ejecutores
del gasto no pueden firmar nuevas órdenes de compra de bienes, contratación de servicios, contratos de obra u otros
instrumentos contractuales similares que tarde o temprano originarán obligaciones de pago. La firma de un contrato
obliga a su ejecución. La obligación del registro contable del compromiso permite asegurar que las disposiciones to-
madas sobre el control del gasto son respetadas y facilitará obtener los resultados fiscales previstos.
b) Ventajas del “devengado”
La LGCG establece en su artículo 19 que el SCG debe integrar “en forma automática el ejercicio presupuestario
con la operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado”. Ello también es válido para el caso de
los ingresos devengados.

301
Contabilidad Gubernamental • Patria

Los procesos administrativo-financieros que originan “ingresos” o “egresos” reconocen en el momento con-
table del “devengado” la etapa más relevante para el registro de las respectivas transacciones. El correcto registro
de este momento contable es condición necesaria para la integración de los registros presupuestarios y contables,
así como para producir estados de ejecución presupuestaria, contables y económicos, oportunos, coherentes y
consistentes.

Principales Ventajas del uso del “comprometido y del devengado” para la programación
diaria de caja
La elaboración periódica y diaria de un programa de caja (ingresos y pagos) realista y confiable, condición re-
querida para la implantación de un sistema de cuenta única del ente, exige conocer los montos autorizados para
gastar mediante las calendarizaciones, las adecuaciones de estas y los compromisos y devengo que realizan los
ejecutores del gasto en el mismo momento en que ocurren.
La disponibilidad de esta información permitirá mantener una tesorería pública en equilibrio, mantener los
pagos al día, impedir la creación de pasivos exigibles ocultos en los ejecutores del gasto y, en su caso, poder es-
tablecer con precisión los excedentes de la tesorería para su mejor inversión.

Matriz de Conversión
La matriz de conversión tiene como finalidad generar automáticamente los asientos en las cuentas contables a
partir del registro por partida simple de las operaciones presupuestarias de ingresos, egresos y financiamiento.
Se recomienda al lector siempre tener a la mano la matriz de conversión pues en ella se encuentra toda la
información para realizar todos los asientos contables, presupuestarios y programáticos.

Normas Contables Generales


De acuerdo con la LGCG se debe entender por Normas Contables: “los lineamientos, metodologías y procedi-
mientos técnicos, dirigidos a dotar a los entes públicos de las herramientas necesarias para registrar correctamente
las operaciones que afecten su contabilidad, con el propósito de generar información veraz y oportuna para la
toma de decisiones y la formulación de estados financieros institucionales y consolidados”.

Libros principales y registros auxiliares


Con respecto a este elemento, la LGCG dispone en su artículo 35 que “los entes públicos deberán mantener un
registro histórico detallado de las operaciones realizadas como resultado de su gestión financiera, en los libros
diario, mayor e inventarios y balances”.
En el mismo sentido, el artículo 36 establece que “la contabilidad deberá contener registros auxiliares que
muestren los avances presupuestarios y contables, que permitan realizar el seguimiento y evaluar el ejercicio del
gasto público y la captación del ingreso, así como el análisis de los saldos contenidos en sus estados financieros”.
El libro “Diario” es aquel en el cual se anotan cronológicamente los hechos y las cifras esenciales asociadas
con cada una de las operaciones que se efectúan en el ente público.
El libro “Mayor” es una recopilación de todas las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos, egresos y de
orden y refleja el movimiento (crédito/débito) individual de las mismas.
El libro “Inventarios y Balances” muestra, en forma anual y al cierre de cada ejercicio contable, el estado de
situación financiera, el estado de resultados o el de ingresos y egresos, y los inventarios físicos finales corres-
pondientes.

302
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

En complemento a lo anterior, los registros auxiliares básicos del sistema serán, como mínimo, los siguientes:
• Registro auxiliar del ejercicio de la Ley de Ingresos, en los diferentes momentos contables.
• Registro auxiliar del ejercicio del Presupuesto de Egresos, en los diferentes momentos contables.
• Registro auxiliar de inventario de los bienes muebles o inmuebles bajo su custodia que, por su naturaleza, sean
inalienables e imprescriptibles, como lo son los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos. (artículo 25
de la LGCG.)
• Registro de responsables por la administración y custodia de los bienes nacionales de uso público o privado.
• Registro de responsables por anticipo de Fondos realizados por la Tesorería.
Así mismo, como señala el artículo 42 de la LGCG “La contabilización de las operaciones presupuestarias y
contables deberá respaldarse con la documentación original que compruebe y justifique los registros que se efec-
túen” y conservarla durante el tiempo que señalan las disposiciones legales correspondientes.

Los estados presupuestarios deberán mostrar:


El comportamiento de los ingresos y egresos a partir de la Ley de Ingresos y del Decreto por el que se aprueba el
Presupuesto de Egresos.

Los estados del ejercicio de ingresos


Mostrar por cada Rubro, Tipo, Clase y Concepto de los mismos, el estimado (Ley de Ingresos) y las cifras que
muestren el estimado, modificado, devengado y recaudado, en sus distintos niveles de agregación.

Los estados del ejercicio de egresos


Mostrar, a partir de los montos aprobados en el Presupuesto de Egresos (Decreto y Tomos), para cada uno de los
conceptos contenidos en la Clave Presupuestaria, los momentos de aprobado, modificado, comprometido, de-
vengado, ejercido y pagado, en los niveles de agregación o parametrización que el usuario requiera.

4.3 Informe de Gobierno

Definición
Es el documento que de acuerdo con la normatividad vigente, presenta anualmente el Señor Presidente de la Repú-
blica al Honorable Congreso de la Unión y a la nación. En él informa el estado que guarda la administración pública
del país y en él se mencionan las decisiones adoptadas y las acciones tomadas para la ejecución del Plan Nacional de
Desarrollo y los programas de mediano plazo, se integra por un texto político, el informe escrito y un anexo estadístico.
La misma obligación tienen los Gobernadores de las 31 Entidades Federativas y el Jefe de Gobierno del
Distrito Federal, idéntico deber alcanzan los presidentes municipales de los 2,456 ayuntamientos y los 16 jefes
delegacionales.

Marco Legal Federal


La obligación inicia con el artículo 69 de la Carta Magna, que a la letra dice: “En la apertura de Sesiones Ordinarias
del Primer Periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el Presidente de la República presentará un informe
por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país”…
“Cada una de las Cámaras realizará el análisis del informe y podrá solicitar al Presidente de la República
ampliar la información mediante pregunta por escrito y citar a los Secretarios de Estado y a los directores de las

303
Contabilidad Gubernamental • Patria

entidades paraestatales, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decir verdad. La Ley del
Congreso y sus reglamentos regularán el ejercicio de esta facultad.
En el primer año de su mandato, en la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el
Presidente de la República presentará ante la Cámara de Senadores, para su aprobación, la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública e informará anualmente sobre el estado que guarde”.
Párrafo adicionado DOF 10-02-2014
En tanto que la Ley de Planeación en su artículo 6, señala: “El Presidente de la República, al informar ante el
Congreso de la Unión sobre el estado general que guarda la administración pública del país, hará mención ex-
presa de las decisiones adoptadas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales.
En el mes de marzo de cada año, el Ejecutivo remitirá a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el
informe de las acciones y resultados de la ejecución del plan y los programas a que se refiere el párrafo anterior,
incluyendo un apartado específico con todo lo concerniente al cumplimiento de las disposiciones del artículo 2
Constitucional en materia de derechos y cultura indígena.
El contenido de las Cuentas Anuales de la Hacienda Pública Federal y del Gobierno Distrito Federal deberá
relacionarse, en lo conducente, con la información a que aluden los dos párrafos que anteceden, a fin de permitir
a la Cámara de Diputados el análisis de las cuentas, con relación a los objetivos y prioridades de la Planeación
Nacional referentes a las materias objeto de dichos documentos”.
Finalmente, de conformidad con el artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, indica el procedimiento de la entrega del informe de gobierno:
1. El primero de septiembre de cada año, a la apertura de las sesiones ordinarias del primer periodo del Con-
greso, asistirá el Presidente de la República y presentará un informe de conformidad con el artículo 69 de la
Constitución.
2. Antes del arribo del Presidente de la República hará uso de la palabra un legislador federal por cada uno de
los partidos políticos que concurran, representados en el Congreso. Estas intervenciones se realizarán en or-
den creciente, en razón del número de diputados de cada grupo partidista y cada una de ellas no excederá de
quince minutos.
3. El Presidente del Congreso contestará el informe en términos concisos y generales, con las formalidades que
correspondan al acto. Esta sesión no tendrá más objeto que celebrar la apertura del periodo de sesiones y que
el Presidente de la República presente su informe; en tal virtud, durante ella no procederán intervenciones o
interrupciones por parte de los legisladores.
4. Las Cámaras analizarán el informe presentado por el Presidente de la República. El análisis se desarrollará
clasificándose por materias: en política interior, política económica, política social y política exterior.
5. Las versiones estenográficas de las sesiones serán remitidas al Presidente de la República para su conocimiento.

Contenido del Informe


De la normatividad antes señalada se desprende que el informe deberá exhibirse en los siguientes términos:
• Presentación
• Política interior
• Política económica
• Política social
• Política exterior
• Informe estadístico
A continuación se desarrolla cada uno de ellos, solo transcribiendo lo que consideramos más relevante o tras-
cendental, que se debe incluir.

304
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

4.3.1 Presentación
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 74, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Ejecutivo Federal somete a consideración de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la
Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal de 2013.
La Cuenta Pública que se presenta fortalece la cultura de rendición de cuentas y la práctica cotidiana de la
transparencia en la gestión pública. En estricto apego a los artículos 8, de la Ley de Fiscalización y Rendición de
Cuentas de la Federación; 52, 53 y 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y al Acuerdo por el
que se armoniza la estructura de las cuentas públicas emitido por el Consejo Nacional de Armonización Contable
y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2013, la Cuenta Pública que se presenta
obedece a la estructura y contenidos establecidos en los ordenamientos antes señalados.
En razón de lo anterior, la Cuenta Pública se presenta con la siguiente estructura: 
Gobierno Federal
Tomo I Resultados Generales
Presenta un análisis cualitativo de los indicadores de la postura fiscal del Sector Público Presupuestario, estable-
ciendo su vínculo con los objetivos y prioridades definidas en la materia en el programa económico anual y se
integra por los siguientes apartados: Panorama Económico, Ingresos Presupuestarios, Gastos Presupuestarios,
Deuda Pública y Postura Fiscal.
Tomo II Gobierno Federal
Presenta información contable y presupuestaria consolidada del Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Órganos
Autónomos, y del Poder Ejecutivo.
Tomo III Poder Ejecutivo
Presenta la información contable del Poder Ejecutivo, así como la información presupuestaria y programática des-
agregada por Dependencia o Ramo. En este tomo, atendiendo a diversas disposiciones legales se incluyen seis
anexos:

1 Memoria Circunstanciada del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, enero-diciembre de 2013
(artículo 66 de la Ley de Protección al Ahorro Bancario).

2 Informe Anual de las Acciones de Fomento y de los Apoyos y Estímulos Otorgados por Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Federal a Favor de Organizaciones de la Sociedad Civil correspon-
diente a 2013 (artículo 14 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones
de la Sociedad Civil, y 19 de su Reglamento).

3 Información sobre Fideicomisos, Mandatos y Análogos que no son Entidades, con Registro Vigente al 31
de diciembre de 2013 (artículo 11, párrafo tercero, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria).

4 Consolidación del Sistema de Evaluación del Desempeño (artículo 111, tercer párrafo, de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria).

5 Programas Transversales (artículo 107, último párrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, y 24 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013).

6 Relación de bienes que componen su patrimonio (artículo 23, último párrafo, de la Ley General de Conta-
bilidad Gubernamental).

Tomo IV Poder Legislativo


Se reporta información contable, presupuestaria y programática de las cámaras de Senadores y Diputados, así
como de la Auditoría Superior de la Federación, junto con el anexo que contiene la relación de bienes que

305
Contabilidad Gubernamental • Patria

componen su patrimonio en cumplimiento al Artículo 23, último párrafo, de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, así como información adicional que proporcionan los entes públicos.
Tomo V Poder Judicial
Contiene información contable, presupuestaria y programática de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, junto con el anexo
que contiene la relación de bienes que componen su patrimonio en cumplimiento al Artículo 23, último párrafo,
de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como información adicional que proporcionan los entes
públicos.
Tomo VI Órganos Autónomos
Se presenta información contable, presupuestaria y programática del Instituto Federal Electoral, del Tribunal Fe-
deral de Justicia Fiscal y Administrativa, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, de la Comisión Federal de Competencia Económica, del Instituto Nacional para la
Evaluación Educativa y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, junto con el anexo que contiene la relación
de bienes que componen su patrimonio en cumplimiento al Artículo 23, último párrafo, de la Ley General de Con-
tabilidad Gubernamental, así como información adicional que proporcionan los entes públicos.

Sector Paraestatal
Tomo VII Sector Paraestatal
Atendiendo al Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las Cuentas Públicas publicado en el DOF el 30 de
diciembre de 2013, contiene dos apartados, acorde a lo dispuesto en las fracciones XIX y XX del artículo 2 de la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, uno relativo a las Entidades de Control Presupuestario
Directo y otro a las de Control Indirecto, y que se desagregan en subapartados conforme la Clasificación Admi-
nistrativa publicada en el DOF el 7 de julio de 2011. En cada subapartado se presenta la información contable,
presupuestaria y programática de cada ente público junto con el anexo que contiene la relación de bienes que
componen su patrimonio en cumplimiento al Artículo 23, último párrafo, de la Ley General de Contabilidad Guber-
namental, así como información adicional que proporcionan cada uno de los entes públicos del Sector Paraestatal.
La Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2013, adicionalmente a contar con una estructura armonizada, presenta
a su vez sus contenidos y formatos armonizados, facilitando con ello la consolidación de la información financiera.
Lo anterior contribuye a la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos, así como a la transparencia y a
la rendición de cuentas. De igual forma, como parte de los compromisos con la transparencia y la rendición de
cuentas, en esta Cuenta Pública se incorporan diversas recomendaciones formuladas por la Auditoría Superior de
la Federación.
Con el esfuerzo coordinado entre los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, de los Órganos Autónomos así
como de las entidades del sector paraestatal, se ha logrado generar la presente Cuenta Pública, que se constituye
no solo como un referente para la rendición de cuentas en el cumplimiento del Mandato Constitucional sino que
también lo es de cara a la sociedad civil mexicana.

4.3.2 Política interior

Concepto
La política interior debe de entenderse como toda actividad destinada al bien común de los habitantes de un país,
que no tengan relación con los intereses de otras naciones u organismos supranacionales, lo que sería política
exterior. Dentro de las acciones de gobierno que hacen a la política interior pueden citarse medidas económicas,
como la reducción o incremento de impuestos, la realización de obras públicas, la estimulación del empleo, el
fomento de las actividades agrícola, ganadera, pesquera, silvícola, industrial, tecnológica o científica, la calidad
en la educación, la seguridad nacional, etcétera. En general dentro de cada país hay un organismo o ministerio

306
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

dedicado a la política interior, interna o también conocida como doméstica, en el caso de México, se tiene un
Secretario de Gobernación y otro de Relaciones Exteriores. En las modernas democracias, como la nuestra, lo rela-
tivo a la creación y funcionamiento de los partidos políticos y procesos electorales caen dentro de su competencia.
Para reforzar lo anterior a continuación, se citan los siguientes:

Ejemplos
Entre las medidas de política interior impuestas por el rey absolutista francés, Luis XIV, mencionamos el incremen-
to, en este caso motivada por acciones de política exterior, pues se necesitaba el dinero para costear los gastos
que implicaba la participación de Francia en la Guerra de los Treinta años. Como vemos, si bien la política exte-
rior y la interior se diferencian, tienen puntos en común. Otras medidas de política interior de este gobernante
fueron: limitar el poder de los gobernantes provinciales y municipales, crear una policía propia para controlar a la
oposición y la eliminación de gastos superfluos, intervencionismo sobre la Iglesia y el fomento de las actividades
agropecuarias e industriales.
En Argentina, la primera presidencia de Juan Domingo Perón dispuso como primeras medidas de política in-
terior la creación de un nuevo partido político, el peronista, en 1947 y se realizó la reforma constitucional de 1949.

4.3.3 Política económica


La política económica se define (según el diccionario de economía política de Alonso Aguilar) como: “aquella
parte de la ciencia económica que estudia las formas y efectos de la intervención del Estado en la vida económica
en el sentido de que no sería posible la previsión de los efectos de la intervención del Estado sin un conocimiento
de la leyes económicas”.
Por nuestra parte la política Económica es el conjunto de directrices, lineamientos, mecanismos, instrumentos
y acciones que aplica el Gobierno, con el objetivo de regular los hechos y fenómenos económicos. Así como lograr
el desarrollo económico y social del país.
La política económica está dividida en dos apartados, la política fiscal y la política monetaria.
La política fiscal es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la ad-
ministración y aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y
financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios. Influye directamente en la deman-
da de producción de bienes y servicios de la economía. Por consiguiente, altera el ahorro nacional, la inversión
y el tipo de interés de equilibrio.
La política monetaria es una política económica que usa el mercado de dinero como variable de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la
variación del tipo de interés, y el nivel de renta que surge en el mercado de saldos monetarios.
La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar
efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través
de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las
empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efec-
tos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto público.
Dentro del actual Plan Nacional de Desarrollo la Política Económica se espera que durante el sexenio del Pre-
sidente Peña Nieto se realice lo siguiente:

Insumos estratégicos
Para ser más productivas, las empresas deben tener acceso pleno a insumos estratégicos, como financiamiento,
energía y telecomunicaciones, de calidad y a buenos precios. Cuando el acceso a estos insumos es deficiente, se

307
Contabilidad Gubernamental • Patria

limita el potencial de desarrollo nacional, al permitir un uso ineficiente de los recursos y mermar la competitividad
del país en comparación con otros mercados. De manera similar, México requiere invertir más en capital humano
de calidad para ser más competitivo y poder desarrollar productos y servicios de una manera más eficiente y con
un contenido de mayor valor agregado nacional.

Energía
La reforma aprobada en términos generales busca atraer mayor inversión al sector y generar las condiciones para
que la industria energética vuelva a ser motor de crecimiento del país y fuente de más empleos para los mexicanos.
Concretamente, la reforma:
1. Modernizará al sector petrolero del país, al dotar a PEMEX con un gobierno corporativo moderno y una in-
fusión de nueva inversión mediante los contratos de utilidad compartida; con la participación de particulares
en todas las actividades de la industria petrolera, excepto en exploración y explotación, y con una fortalecida
rectoría del Estado en el sector energético.
2. Modernizará al sector eléctrico de nuestro país, al dotar a CFE con un gobierno corporativo moderno, creando
un operador independiente para administrar la red nacional de transmisión, y con la participación de particu-
lares en la generación eléctrica que competirán con CFE en un mercado abierto.
Así, la reforma traerá los siguientes beneficios:
1. Bajarán los precios de la luz y el gas para las familias, comercios e industria.
2. Incrementará la disponibilidad de gas natural barato para la generación de electricidad, lo que a su vez redu-
cirá las tarifas eléctricas.
3. Al tener gas natural más barato, habrá más fertilizantes de mejor precio y alimentos más baratos.
4. Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2.5 millones de empleos de aquí
al 2025.
5. México tendrá cerca de 1 punto porcentual más de crecimiento económico en 2018 y aproximadamente 2
puntos porcentuales más para el 2025, de lo pronosticado.
6. Para 2018 la inversión adicional será de 100 mil millones de pesos (mmp) y para el 2025 alcanzará los 300
mmp.
7. El Estado contará con mayores recursos presupuestales para invertirlos en programas sociales, educación de
calidad, salud y servicios de agua.
8. Pemex y CFE serán empresas públicas más autónomas, transparentes y eficientes con claros mandatos de
generación de valor económico.

Telecomunicaciones
En términos de telecomunicaciones se busca asegurar la cobertura universal de servicios de televisión, radio,
telefonía y datos, así como menores precios para que todos los niveles socioeconómicos tengan acceso a ellos.
Asimismo, se busca garantizar mayor calidad en el servicio y en los contenidos. En este sentido, la Reforma en
materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica, publicada en el DOF el 11 de junio de 2013 establece
una estrategia de política articulada en seis ejes:
1. Garantizar que los servicios de telecomunicaciones sean provistos en condiciones de competencia, calidad,
pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad.
2. Regular de manera convergente el espectro, las redes y los servicios, mediante el régimen de concesión única
y sujetar a los agentes económicos preponderantes a regulación asimétrica.
3. Crear el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica, como
órganos constitucionales autónomos.

308
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

4. Permitir la inversión extranjera directa en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión.


5. Establecer una política de inclusión digital universal y una agenda digital nacional que contemplará infraes-
tructura, accesibilidad, conectividad, tecnologías de la información y comunicación, así como habilidades
digitales.
6. Impulsar una mayor cobertura en infraestructura de banda ancha.

Educación
En ausencia de una adecuada inversión en una educación de calidad para todos los mexicanos, nuestra compe-
titividad en ocasiones ha estado limitada en proveer mano de obra a un costo accesible, lo que se refleja en una
relativamente baja remuneración salarial. Para revertir esta situación, es necesario que nuestro capital humano
esté mejor preparado, con un desarrollo humano pleno, y que pueda generar mayor valor agregado en su trabajo.
En este sentido, la Meta Nacional México con Educación de Calidad del Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018, propone implementar políticas que incrementen la calidad de la educación pública y la vinculen con el
quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo. Lo anterior con el fin de generar un capital
humano capaz de detonar la innovación nacional.
Finalmente, como parte de la implementación de la Reforma Educativa se encuentran en la parte final del
proceso legislativo las siguientes iniciativas:
1. El fortalecimiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, organismo que ahora será autó-
nomo y se encargará de crear un nuevo sistema de evaluación de la educación.
2. La aprobación de la Ley General de Educación, que otorga mayor autonomía de gestión a las escuelas para
que la educación se convierta en una responsabilidad compartida; e impulsa y cambian la figura de escuelas
de tiempo completo, para proveer una educación integral a los niños mexicanos.
3. La Ley General del Servicio Profesional Docente, que garantiza que los alumnos sean educados por los mejo-
res profesores sin afectar los derechos laborales de los maestros.

Infraestructura de transporte y logística


Para competir a nivel internacional se necesita contar con una infraestructura que facilite el flujo de productos,
servicios y el tránsito de personas de una manera ágil, eficiente y a un bajo costo y promueva un desarrollo
regional equilibrado. Una infraestructura adecuada potencia la capacidad productiva del país y abre nuevas
oportunidades de desarrollo para la población.
Entre las principales acciones enfocadas a mejorar la calidad de la infraestructura se encuentran modernizar el
sistema carretero para contar con una red troncal, segura, completa y en buen estado que mejore la conectividad
entre regiones; en materia de ferrocarriles, retomar el transporte de pasajeros, incentivar el uso de trenes de carga
y mejorar los costos y tiempos de traslado; en materia de puertos, el objetivo es contar con cuatro puertos de clase
internacional e incentivar el desarrollo de la marina mercante y de cabotaje, por último, en materia de aeropuer-
tos, la meta es mejorar la calidad del servicio y el costo, así como resolver el congestionamiento del Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México.
La implementación de estas políticas estará guiada por el Programa de Inversiones en Infraestructura de Trans-
porte y Comunicaciones. Para financiar estos proyectos se propiciará una amplia participación del sector privado
en el desarrollo de proyectos de infraestructura a través de diferentes instrumentos financieros como el otorga-
miento de garantías y de las asociaciones público-privadas.

Fomento económico
El gobierno debe fungir como el rector del desarrollo nacional, garantizando que éste sea incluyente, equitativo y
sostenido. En cumplimiento de este deber, la política de fomento económico se enfoca en sectores estratégicos

309
Contabilidad Gubernamental • Patria

que tienen una alta capacidad para competir exitosamente en el exterior, para incrementar la productividad en
diversos sectores económicos y regiones, para generar valor a través de su integración con cadenas productivas
locales, así como para generar los mayores beneficios directos a la población. En este sentido, el fomento eco-
nómico incluye el apoyo a las MIPYMES, a los emprendedores, así como a los sectores agroalimentario, minero y
turístico.

MIPYMES
Las MIPYMES son de gran importancia para el desarrollo nacional ya que representan más del 30% de la Produc-
ción Bruta Total y generan más del 70% de los empleos en el país. Debido a su importancia en la economía, se creó
el Instituto Nacional del Emprendedor (INE), el cual impulsa a los emprendedores y a las MIPYMES, fomentando la
economía social a través de un mejor acceso al financiamiento y fortalecerá el mercado interno.
En línea con las Estrategias Transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como con los obje-
tivos de la Reforma Financiera, el INE cuenta con cuatro líneas de acción para apoyar a quienes quieran crear su
propio negocio:
1. Ampliar el acceso de las MIPYMES a financiamiento y capital.
2. Generar habilidades gerenciales para que cualquier emprendedor tenga la habilidad organizacional y el lide-
razgo necesarios para expandir su negocio.
3. Incentivar que las MIPYMES adopten tecnologías de información y comunicación en sus procesos y con ello,
eleven su competitividad y su productividad.
4. Impulsar la Red Nacional de Apoyo al Emprendedor, donde los emprendedores podrán recibir asesoría y ac-
ceder a programas Federales, así como a apoyos sociales y privados.

Competencia y desregulación
Además de la disponibilidad y de la calidad de los insumos de producción, la productividad de una economía
depende de las condiciones en que los agentes interactúan. Por tanto, es necesario contar con reglas claras que
incentiven la competencia en el mercado interno para que la calidad y el precio de sus productos y servicios sea
la principal fuente de diferenciación entre las empresas. En este sentido, el Programa Especial para Democrati-
zar la Productividad traza los principios generales que la presente Administración seguirá para aumentar la produc-
tividad en todos los sectores y regiones del país.
En consecuencia, la política en esta materia privilegia una regulación que inhiba las prácticas monopólicas e
incentive a las empresas a producir mejores productos y servicios de una manera más eficiente. En este sentido,
la Reforma en materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica introdujo cambios como la creación de
la Comisión Federal de Competencia Económica para prevenir, investigar y combatir las prácticas monopólicas y
demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados.
Adicionalmente, está promoviendo una cultura de consumo responsable, la modernización de las instituciones
encargadas de la protección del consumidor, así como la incorporación de nuevos métodos de atención y servicio
a los ciudadanos. La presente Administración utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
con el fin de simplificar los trámites y agilizar los servicios gubernamentales que deben realizar los individuos y las
empresas y que, en ocasiones, pueden representar barreras para su crecimiento.

Sector agroalimentario y pesquero


Se debe impulsar la construcción de un nuevo rostro del sector agroalimentario, de la ganadería y de la pesca,
con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente, incorpore el manejo
sustentable de los recursos naturales y garantice la seguridad alimentaria.
Lo anterior implica la capitalización del sector, una mayor inversión en equipamiento e infraestructura, la incor-
poración de nuevas tecnologías y prácticas sustentables, una mejor organización y escala productiva y el acceso a
insumos estratégicos como los fertilizantes.

310
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

Los programas existentes están siendo evaluados y revisados para que la política de fomento agroalimentario
transite del otorgamiento de subsidios hacia una política de impulso a la productividad. Además, se fomentarán
modelos de asociación que aprovechen economías de escala y generen valor agregado, y se otorgará certidumbre
en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos.

Turismo
Otro de los sectores estratégicos con gran potencial de generación de empleos y bienestar es el turismo, el cual
actualmente representa 9% del PIB. Por este motivo, se implementa la Política Nacional Turística, misma que, en
cooperación con los gobiernos estatales y municipales, facilita la inversión privada, impulsa el espíritu emprende-
dor y la creación de MIPYMES, y genera un entorno de seguridad y confianza para los viajeros y turistas.
Esta política se sustenta en cuatro directrices:
1. Creación del Gabinete Turístico para reestructurar el marco institucional y mejorar la toma de decisiones y la
aplicación de los programas turísticos.
2. Instauración del Sistema Nacional de Certificación Turística para asegurar la calidad de los servicios y buscar
una mayor innovación y competitividad.
3. Proyección de México en el mundo con una imagen de confianza, infraestructura de calidad y modernidad.
4. Transformación del sector para que sea una industria limpia, que preserve el patrimonio cultural y que sea más
accesible para todos los mexicanos.

Vivienda
La Política Nacional de Vivienda conducirá los esfuerzos públicos y privados dentro del sector los siguientes años. Se
han emprendido ajustes de fondo al modelo de desarrollo habitacional, enfocados a promover el desarrollo ordena-
do y sustentable del sector; a mejorar y regularizar la vivienda urbana, así como a construir y mejorar la vivienda rural.
Las políticas públicas de vivienda y crédito se orientan a lograr un desarrollo urbano sustentable e inteligente,
que satisfaga las necesidades de hogar de los mexicanos y en línea con las mejores prácticas a nivel mundial para
este sector.
Los ejes estratégicos de la política de vivienda son:
1. Una mayor y mejor coordinación interinstitucional con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU) como la instancia coordinadora de la política de vivienda.
2. La transición hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente donde el Gobierno de la Repú-
blica oriente, a través del financiamiento a la vivienda, el desarrollo territorial y urbano del país.
3. La reducción de manera responsable del rezago en la construcción de vivienda.
4. La procuración de una vivienda digna para todos los mexicanos.
Para cumplir con los objetivos planteados por la actual administración es necesario dar continuidad a la cons-
trucción de vivienda, por lo que se ha establecido que la transición hacia el nuevo esquema sea gradual, durante
un periodo de 24 meses, con la finalidad de dar a todos los actores involucrados el tiempo suficiente para llevar a
cabo los ajustes necesarios.
El financiamiento a la vivienda representa uno de los instrumentos más importantes de los que dispone el
Gobierno de la República para orientar y acompañar la política de desarrollo urbano.
La política de financiamiento a la vivienda estará alineada con los cuatro ejes estratégicos de la política nacio-
nal de vivienda coordinada por la SEDATU.
El financiamiento asegurará que existan recursos suficientes para lograr las metas propuestas en el plan na-
cional de vivienda. El Gobierno Federal, a través de la Banca de Desarrollo, continuará promoviendo que exista
crédito suficiente y oportuno para respaldar el ritmo de construcción de vivienda que requiere el sector.

311
Contabilidad Gubernamental • Patria

Sistema financiero

Reforma Financiera
La iniciativa de Reforma Financiera presentada por el Presidente de la República propone, a través de cuatro ejes,
dar mayor flexibilidad e incentivos para que el sector privado y la Banca de Desarrollo de forma conjunta, otorguen
más créditos y que éstos se otorguen en mejores condiciones:
1. Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.
2. Incrementar la competencia en el sector financiero.
3. Ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas.
4. Asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto.
El primer eje está encaminado a lograr que la Banca de Desarrollo complemente a la banca comercial en
beneficio de las familias mexicanas. Para lograr este propósito, se otorga mayor flexibilidad regulatoria y finan-
ciera a su operación para que su meta sea ampliar el crédito, con especial énfasis en las áreas prioritarias para el
desarrollo nacional. También se impulsa activamente la inclusión financiera, estableciendo la obligación en ley de
adoptar una perspectiva de género, es decir promover activamente la igualdad entre hombres y mujeres a través
de productos específicos.
El segundo eje propone medidas que fomentan una mayor competencia en el sistema financiero, las cuales
propician una expansión en la oferta de crédito y a la par una reducción en las tasas de interés. En primera ins-
tancia, se prevé la elaboración de un diagnóstico por parte de la Comisión Federal de Competencia para analizar
y evaluar las condiciones de competencia en el sistema financiero y formular recomendaciones a las autoridades
financieras para mejorar la competencia en este sector. Asimismo, se propone dar facilidades para que empresas
medianas puedan acceder y mantenerse listadas en la Bolsa Mexicana de Valores. La Reforma Financiera plantea
medidas para la protección de los usuarios de servicios financieros como la prohibición a nivel de ley de que los
bancos realicen ventas de productos financieros condicionados a la compra de otros y se establecen medidas
que otorgan una mayor libertad a los usuarios para escoger y migrar sus productos financieros a las instituciones
financieras que otorguen mejores condiciones.
También se crea un Buró de Entidades Financieras en la CONDUSEF para que los usuarios puedan acceder
fácilmente a información relevante de dichas instituciones, y que éste les sirva para tomar la mejor decisión para
la contratación de servicios. Se contempla además la posibilidad de crear un buró crediticio propiedad del Estado
en beneficio de los usuarios cumplidos, para que su información sirva para acceder en mejores condiciones a los
productos que ofrece el sector financiero.
Para dar atención al tercer eje se fortalecen las facultades de las autoridades financieras para evaluar perió-
dicamente el desempeño de las instituciones de banca múltiple de modo que se promueva la transparencia en el
desempeño del sector. De igual forma, la iniciativa de Reforma Financiera reconoce la necesidad de otorgar mayor
certidumbre en la ejecución de contratos y de fortalecer el esquema de garantías, como medidas necesarias para
incentivar la expansión de oferta de crédito. A efecto de reducir el riesgo en la actividad bancaria, se simplifican los
regímenes para el otorgamiento y la ejecución de garantías crediticias, asimismo se introducen mejoras al marco
jurídico que regula a los concursos mercantiles de empresas comerciales para propiciar confianza en dichos proce-
sos y lograr mayor certidumbre jurídica, con respeto estricto a los derechos de los usuarios actuales de la banca.
Como cuarto eje, se establecen medidas que contribuyen al fortalecimiento del sector. Para ello, se contem-
pla elevar a rango de Ley las normas para la conformación y calidad de capital establecidas en las reglas de Regu-
lación Bancaria de Basilea III. Adicionalmente, se facilitan los procesos de quiebras bancarias, salvaguardando los
derechos de los ahorradores; y se refuerzan los mecanismos de coordinación y cooperación entre las autoridades
financieras, contemplando a nivel de Ley la existencia del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero como
órgano permanente.
La Reforma Financiera es de carácter integral ya que busca en todo momento el desarrollo sano y sólido del
sector financiero en beneficio de los mexicanos. Para la consecución de estos cuatro ejes, así como para moderni-
zar integralmente la normatividad del sector, la Reforma contempla adecuaciones a un total de 34 ordenamientos
jurídicos que rigen el actuar del sistema financiero mediante la expedición de 13 decretos.

312
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

Inclusión financiera
En materia de Inclusión y Educación Financiera, se llevará a cabo la formulación de la Política Nacional de Inclusión
Financiera, así como su estrategia de implementación, y se elaborará la Estrategia Nacional de Educación Finan-
ciera, cuyas principales acciones serán:
• El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF), el cual preside la SHCP, articulará la Política Nacional
de Inclusión Financiera (Política) con el propósito general de establecer una directriz para la acción colectiva
que oriente las decisiones, acciones e interacciones tanto del CONAIF en conjunto como de sus integrantes
en lo individual, esto con el objetivo de ampliar la inclusión financiera a un mayor número de personas, con
equidad de género, y empresas en México, en particular a los segmentos de la población actualmente exclui-
dos; y con ello favorecer su participación sostenible en el desarrollo económico del país, así como elevar su
nivel de bienestar y las posibilidades de ser parte de la actividad productiva de la nación.
• El Comité de Educación Financiera es el encargado de desarrollar la Estrategia Nacional de Educación Finan-
ciera (ENEF), la cual contempla la incorporación de la educación financiera en los programas de educación
básica y media, la promoción del acceso y uso responsable de productos y servicios financieros, así como el
fortalecimiento de la educación financiera con equidad de género para una adecuada integración al sistema
financiero.
Como parte de la estrategia para incrementar el nivel de inclusión financiera, es conveniente contar con de-
rechos sólidos de protección y con información precisa y clara para que la población pueda tomar decisiones
informadas y tengan confianza en el sistema financiero.
Para lograrlo, las medidas están centradas en:
• Reforzar las acciones realizadas por la CONDUSEF respecto a las políticas de protección al consumidor de
productos y servicios financieros.
• Que el sector público y privado trabajen para desarrollar entre la población las habilidades necesarias para
obtener información financiera confiable y objetiva, juzgar adecuadamente dicha información, y tomar deci-
siones responsables.

Banca de Desarrollo
En línea con las estrategias establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y la Reforma Financiera, la
Banca de Desarrollo enfocará su atención en democratizar el acceso al financiamiento, induciendo la participación
de los intermediarios financieros privados con el fin de generar una mayor oferta de recursos, a través de progra-
mas de crédito y garantías que amplíen su cobertura en los diversos sectores que atiende. Para lograr el cumpli-
miento de su labor, orientará sus esfuerzos en la ejecución de las siguientes líneas de acción:
Para dar un mayor impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas, NAFIN continuará fortaleciendo sus
programas de crédito y garantías con el propósito de:
• Incrementar su colocación de crédito en primer piso y fomentar la entrada de nuevos intermediarios financie-
ros privados, a través de sus operaciones de segundo piso.
• Potenciar el esquema de subastas de garantías que fomenten la bancarización de empresas e induzca la com-
petencia entre los intermediarios financieros para reducir las tasas de interés.
BANCOMEXT generará una mayor la oferta de servicios financieros para las empresas exportadoras:
• Continuará impulsando su financiamiento a través del Programa de Garantías para PYMES exportadoras, a fin
de que los Intermediarios Financieros Privados cuenten con fondeo en moneda nacional y dólares.
• Ampliará su capacidad de financiamiento mediante nuevos productos basados en programas de garantías que
incentiven a la banca comercial en el otorgamiento de créditos, con enfoque regional en los sectores maquila-
dor, automotriz y autopartes y eléctrico-electrónico, dirigido a empresa micro, pequeñas y medianas que sean
exportadoras.

313
Contabilidad Gubernamental • Patria

BANOBRAS en materia de desarrollo de infraestructura atenderá las siguientes acciones y programas:


• Impulsará el uso de garantías que permitan redistribuir de manera eficiente los riesgos inherentes a la partici-
pación de privados en el desarrollo de proyectos de infraestructura, a través de su Programa GPO.
• Ofrecerá créditos preautorizados con la premisa de estructurarse en condiciones que fomenten la participa-
ción de la banca comercial (créditos engrapados para el ganador de licitaciones de obra pública).
• Continuará impulsando la participación de la banca comercial mediante su programa de garantías financieras
a estados y municipios, para que puedan acceder a financiamientos con mejores condiciones financieras.
Las principales acciones que emprenderá la SHF para impulsar nuevos esquemas de créditos a la construcción
de vivienda serán:
• Fomentará la participación de la banca comercial en el financiamiento a los desarrolladores de vivienda a tra-
vés de su programa de “Garantía SHF”.
• Continuará participando en convenios de colaboración con organismos estatales de vivienda para que en
forma conjunta con los Intermediarios Financieros se ofrezcan soluciones acordes con sus tipos de rezagos
habitacionales existentes.
La Banca de Desarrollo en el sector rural se orientará a revisar sus productos, para continuar facilitando el
acceso al crédito a los productores y empresas pequeñas y medianas del sector rural, en condiciones oportunas y
suficientes, en combinación con servicios de capacitación y asistencia técnica. Para ello, la Financiera Rural y FIRA
trabajarán en las siguientes líneas de acción y programas:
• Continuarán incrementando el financiamiento de largo plazo para fomentar la capitalización del sector, a tra-
vés de la adquisición de activos productivos, como son la tecnificación de infraestructura hidroagrícola, dando
acceso a tecnologías que permiten mayor rendimiento por hectárea; redes de frío; centros de acopio y alma-
cenamiento y parques agroindustriales.
• Se continuarán vinculando los programas de apoyos con el crédito para hacer un uso más eficiente de los
recursos al destinarse a proyectos viables y se incremente el impacto de los subsidios sobre la productividad
al estar acompañados de asistencia técnica.
En materia de servicios financieros:
• BANSEFI dará continuidad a la promoción de sus productos y servicios financieros en localidades de baja
densidad de población con el propósito de fomentar el ahorro popular a plazo.
• Asimismo, seguirá apoyando, a través de su alianza con L@Red de la Gente, el uso de servicios como las re-
mesas y la distribución de apoyos de programas gubernamentales para atender a la población excluida del
sistema financiero formal.
• Finalmente BANJÉRCITO continuará incrementando el financiamiento en beneficio del personal de las fuerzas
armadas.

Sistema de Pensiones
Conforme a los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la presente Administración
tiene la responsabilidad de implementar estrategias que permitan ampliar el acceso a la Seguridad Social. En el
año 2014 se instrumentarán acciones encaminadas al logro de esos objetivos. Continuará la consolidación del
SAR, se profundizarán programas de seguridad social iniciados en el año 2013 y se reforzará el proceso de trans-
formación a sistemas de pensiones de cuentas individuales con portabilidad.
Con el fin de incrementar la eficiencia del SAR:
h) se continuará con la diversificación del régimen de inversión de las SIEFOREs mediante modificaciones que
incluyan, entre otras, la incorporación de nuevas clases de activos a este. Esto permitirá a las AFOREs otorgar
mayores rendimientos sobre los recursos de los trabajadores, a la vez que se canalizan recursos hacia pro-
yectos productivos nacionales, manteniendo un control adecuado de los riesgos financieros a los que está
expuesta la inversión de los recursos de los trabajadores.

314
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

i.
Se propiciará la aplicación de un nivel de comisiones sustentable, que permita a las AFOREs otorgar un servi-
cio de calidad sin menoscabo de las pensiones de los trabajadores.
En relación con la Seguridad Social Universal, los principales objetivos son:
i.
proteger a la sociedad ante eventualidades que afecten el ejercicio pleno de sus derechos sociales.
ii. promover la cobertura universal de servicios de seguridad social en la población.
iii. instrumentar una gestión financiera de los organismos de seguridad social que garantice la sustentabilidad del
Sistema de Seguridad Social en el mediano y largo plazos.
Durante el primer semestre de 2014 se llevarán a cabo las siguientes acciones:
• Pensión para adultos mayores: Se establecerán las medidas necesarias para implementar la cuota social adi-
cional que aportará el Gobierno Federal a una cuenta individual a todos los mexicanos al cumplir 18 años y
hasta la edad de 65 años, para dar plena portabilidad a los beneficios pensionarios de la población a lo largo
de su vida.
• Seguro de Desempleo: Se creará un Seguro de Desempleo que cubra a los trabajadores del sector formal
asalariado cuando pierdan su empleo para evitar un detrimento en el nivel de vida de sus familias y les permita
buscar mejores opciones para tener un crecimiento profesional y patrimonial.
Por lo que respecta al proceso de transformación de sistemas de pensiones de contribución definida con
portabilidad, es necesario avanzar con el sistema de pensiones del Servicio de Administración y Enajenación de
Bienes (SAE).
El nuevo plan, aprobado por los órganos de gobierno del SAE está programado para iniciar operación en
2014. Este sistema estará basado en cuentas individuales, estableciendo un periodo de transición en el que se les
ofrecerá a los trabajadores actuales la opción de elegir entre migar al nuevo esquema de contribución definida,
con un bono de reconocimiento de antigüedad, o mantenerse en el sistema actual de beneficio definido, con
algunos ajustes en sus beneficios.
El impulso a la transformación de los sistemas pensionarios de reparto hacia sistemas de contribución definida,
basados en cuentas individuales con portabilidad entre los sistemas reformados, resultará en sistemas de pensio-
nes viables en el largo plazo además de que se permitirá a los trabajadores buscar las condiciones laborales más
favorables sin perjuicio de suspensión.

Sectores asegurador y afianzador


Hacia 2014 se busca fomentar las acciones coordinadas con las dependencias públicas que atienden al sector
agropecuario, así como los Fondos de Aseguramiento y aseguradoras, para identificar necesidades del sector y
adaptar o crear productos específicos de cobertura, en especial, para actividades que representen áreas de opor-
tunidad desatendidas.
Asimismo, se busca alinear los programas de subsidio de la SHCP para que promuevan una mejor supervisión
y administración de riesgos en los Fondos de Aseguramiento Agropecuario y generen incentivos a la reconversión
productiva.
Por otra parte, con el propósito de beneficiar las condiciones de contratación de la Administración Pública
Federal, se promueven esquemas de transferencia de riesgos y contratación centralizada a las Entidades y Depen-
dencias, lo anterior en línea con el Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz
de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para
la modernización de la Administración Pública Federal, publicado en el DOF el 10 de diciembre del 2012.

4.3.4 Política social


Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos condu-
centes a la preservación y elevación del bienestar de la sociedad, con la mayor equidad e igualdad.

315
Contabilidad Gubernamental • Patria

Ya que la política es una ciencia instrumental para lograr el bien común en todos sus aspectos, uno de los
más importantes es el referido a lo social. Los políticos procuran llegar al poder para imponer un plan de gobier-
no que cubra las necesidades de la población y asegure la dignidad humana de sus integrantes. En general los
países marcan claras diferencias dentro de su sociedad entre ricos y pobres. En Latinoamérica es una caracterís-
tica general. Estrechar esa brecha entre los que tienen demasiado y los que nada tienen, es el fundamento de la
política social, cuyos recursos se nutren comúnmente por las cargas impositivas, lo que permite la redistribución
del ingreso, pagan más los que más tienen.
La Política Social es una rama de la Política que se ocupa de detectar los problemas sociales que derivan en
pobreza y marginación (falta de trabajo, vivienda digna, educación, alimentación, etc.) para buscar los recursos y
medios técnicos que les den solución, pues su objetivo es el bienestar general de la población.
Nace la Política Social, a fines del siglo XIX, en Europa, junto al Estado Social de Derecho, como intervención
del Estado en la economía y en la sociedad, para impedir las injusticias que el modelo de Estado liberal, sin inter-
vención estatal, había generado.
Los recursos deben ser reales y genuinos; y los proyectos, posibles; para no caer en la utopía, o en propuestas
puramente demagógicas. Son planes de política social: la construcción de hospitales y escuelas, los planes de
vivienda que contribuyan a erradicar las villas y a instalar a sus ocupantes en lugares confortables, las ayudas a
familias numerosas o con hijos discapacitados, los planes de becas escolares, el fomento al empleo, el seguro de
desempleo, entre otros.2

4.3.5 Política exterior


A la política exterior hay que entenderla como el arte del buen gobierno, la política exterior es una dimensión de la
política que se extiende más allá de los límites del propio país, siguiendo una línea de acción, que permita la coheren-
cia entre todos las decisiones que se tomen y las conductas asumidas, con el fin perseguido; diseñada por órganos
competentes, salvaguardando la soberanía de cada nación, y tratando de obtener el mayor provecho posible.3

4.3.6 Informe estadístico


Para poder dar un concepto de lo que se debe entender por informe estadístico, es necesario separar las palabras
y definirlas, primero hablaremos de lo que se entiende por informe:
Es un texto escrito en prosa con el objetivo de informar sobre hechos o actividades concretas a un determi-
nado lector o lectores. “Es una exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica
sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo”.

Características del informe


El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir
elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indi-
can posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar.
• Es un texto expositivo
• Es un texto explicativo
• Tiene como propósito dar información sobre resultados de investigación.
• Se centra en un tema determinado
• Utiliza un lenguaje objetivo

2
Concepto de Política Social-Definición en DeConceptos.comhttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/politica-social#ixzz3LXln6Jdv
3
Concepto de Política Exterior-Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/politica-exterior#ixzz3LXo32I9J

316
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

• Se escribe en tercera persona.


• La estructura predominante es la enunciativa.
• En este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa.
• En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.

Clasificación del informe


Informe escrito, informe científico, informe de recomendación, informe de calidad, informe anual, informe de
intervención, informe del centro de trabajo, informe del censo, informe de viaje, informe sobre la marcha de los
trabajos, informe de investigación, informe de presupuesto, informe político, informe demográfico, informe de
crédito, informe de valoración, informe de inspección, informe final, informe ambiental, estudios de viabilidad,
informes sobre inmigración, informe estadístico, informe de policía, informe de error, informe de sistemas de soft-
ware, informe estudiantil, informe médico, informe presidencial entre otros.

Superestructura del informe


• Como todo texto, debe tener introducción, desarrollo, conclusión.
• Los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica.
• Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la
audiencia.

¿Qué se debe tener en cuenta al momento de realizarlos?


• Fijar el objetivo del informe.
• Recolectar información.
• Elegir la información.
• Estructurar la información para la introducción, el cuerpo y la conclusión (mapas, diagramas, histogramas,
pictogramas, etc.).
• Escoger el vocabulario adecuado.
• Escribir borradores para que los asesores los corrijan.
• Escribir versión final de acuerdo con las anotaciones de los asesores.4
Por lo que se refiere a lo estadístico, proviene de la estadística o lo relativo a esta ciencia. De donde se des-
prende que la estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes
de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o
natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo
el proceso relacionado con la investigación científica.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias
de la salud, hasta las ciencias políticas, pasando por el control de calidad.
Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
La estadística se divide en dos grandes áreas:

4
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc4.pdf

317
Contabilidad Gubernamental • Patria

Estadística descriptiva
Se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio.
Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son:
la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circu-
lar, entre otros.
Estadística inferencial
Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión te-
niendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones.
Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas
inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas
características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (corre-
lación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento in-
cluyen varianza o anova (ANalysis Of VAriance, según terminología inglesa), series de tiempo y minería de datos.
Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. La estadística inferencial, por su
parte, se divide en estadística paramétrica y estadística no paramétrica.
Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la que se refiere a las bases teóricas de la materia.
La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de
datos, como en estadísticas económicas, estadísticas gubernamentales, entre otros.
Al conjugar la información anterior se desprende que el Informe estadístico es un documento que expone
los datos que se generaron en un periodo sobre la situación que guarda el país, estado o municipio e informarlo
a los gobernados, y este instrumento se puede representar en histogramas, pirámide poblacional, gráfico circular,
entre otros.
Algunos ejemplos al respecto son:

COMPARECENCIAS Y REUNIONES DE TRABAJO A LAS QUE ASISTIERON


FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
1° de septiembre de 2013 al 8 de agosto de 2014
Instancia Reuniones de trabajo Comparecencias
Cámara de Senadores 49 13
Cámara de Diputados 97 9
Comisión Permanente 16 2
Total 162 24

Fuente: Secretaría de Gobernación.

América
Nombramientos diplomáticos ratificados por región, del Norte y
2013-2014 1/(Porcentaje) Canadá 9%

Europa
29%
América
Latina y
el Caribe
Asia 38%
19%
África y Medio
1/ Corresponde al periodo de septiembre de 2013 a agosto de 2014. Oriente 5%
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores.

318
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

Programa para el Desarrollo Regional


Turístico Sustentable (PRODERETUS) 2014

Infraestructura y Servicios 60.5

Equipamiento Turístico 20.0

Creación de Sitios de Interés


Turístico 16.4

Asistencia Técnica y Servicios


relacionados a los proyectos 2.8

Creación de rutas 0.3

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Secretaría de Turismo.

Áreas naturales protegidas, 2007-2014

180 25,394.7
26,000.00
25,384.8 25,387.9
25,250.9 25,334.3 25,394.7
25,500.00
175
25,000.00

170 24,500.00
23,148.4
24,000.00
165 23,094.1
23,500.00

160 23,000.00

22,500.00
155
163 166 173 174 174 176 176 176 22,000.00

21,500.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 P/

p/Cifras preliminares al mes de julio de 2014.


Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Amable lector, en la web de este libro encontrará toda la información estadística del 1° y 2° informe de gobier-
no del presidente Enrique Peña Nieto y otros documento importantes como son el Plan Nacional de Desarrollo,
anexo Estadístico Completo, Cuenta Pública, etcétera.

319
Contabilidad Gubernamental • Patria

4.3.7 Resumen
El 20 de mayo de 2013 fue presentado el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) por el Presidente de la
República, Lic. Enrique Peña Nieto. La importancia del PND radica en que rige la programación y presupuestación
de toda la Administración Pública Federal, y, en consecuencia, todas las acciones de política pública del Gobierno
Federal deben de alinearse con los principios, estrategias y objetivos que emanen de este.
El objetivo general del Plan Nacional de Desarrollo es llevar a México a su máximo potencial. Además del
crecimiento económico, factores como el desarrollo humano, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la
protección de los recursos naturales, la salud, educación, participación política y seguridad, forman parte integral
de la visión que se tiene para alcanzar dicho potencial. El plan propone potenciar las oportunidades de los mexi-
canos para ser productivos, para innovar y para desarrollar con plenitud sus aspiraciones. Así, el plan busca que
México se convierta en una Sociedad de Derechos, es decir, una sociedad donde los derechos establecidos en la
Constitución pasen del papel a la práctica.
El plan se organiza en las siguientes cinco metas nacionales y tres estrategias transversales.

Metas Nacionales
La primera Meta Nacional, un México en Paz, busca el fortalecimiento de las instituciones y la consolidación de una
democracia plena mediante el diálogo y la construcción de acuerdos, la formación de ciudadanía y la protección de
los derechos humanos. Asimismo, esta meta responde a un nivel de inseguridad que atenta contra la tranquilidad y
seguridad de las familias mexicanas. La prioridad, en términos de seguridad pública, es abatir los delitos que más afec-
tan a la ciudadanía mediante la prevención del delito y la transformación institucional de las fuerzas de seguridad, la
instrumentación de un Nuevo Sistema de Justicia Penal y un sistema efectivo de reinserción social de los delincuentes.
La segunda meta es lograr un México Incluyente, que garantice el ejercicio efectivo de los derechos sociales
de todos los mexicanos, que vaya más allá del asistencialismo y que conecte el capital humano con las oportuni-
dades que genera la economía en el marco de una nueva productividad social.
La administración trabaja activamente en proveer una red de protección social que garantice el acceso al dere-
cho a la salud a todos los mexicanos y evite que problemas inesperados de salud o movimientos de la economía,
sean un factor determinante en su desarrollo.
La meta México con Educación de Calidad garantiza un desarrollo integral de todos los mexicanos para que
el país cuente con un capital humano preparado y competitivo. El enfoque es de promover políticas que cierren
la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para
un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se está incentivando una mayor y más efectiva inversión
en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como nuestra capacidad para
generar productos y servicios con un alto valor agregado.
La meta México Próspero promueve el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad
económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. Asimismo, esta meta busca proveer condi-
ciones favorables para el desarrollo económico, a través de una regulación que permita una sana competencia
entre las empresas y el diseño de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y
crecimiento en sectores estratégicos.
Finalmente, la meta México con Responsabilidad Global busca que México sea una fuerza positiva y propo-
sitiva en el mundo, una nación al servicio de las mejores causas de la humanidad. Aspiramos a que nuestra nación
fortalezca su voz y su presencia en la comunidad internacional y recobre el liderazgo en beneficio de las grandes
causas globales. Se reafirma el compromiso con el libre comercio, la movilidad de capitales, la integración produc-
tiva, la movilidad segura de las personas y la atracción de talento e inversión al país.

Estrategias Transversales
La primera estrategia transversal es Democratizar la Productividad, que busca que las oportunidades y el de-
sarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la población. Así, uno de los

320
Unidad IV • Integración de la Cuenta Anual de Hacienda Pública Federal

principios que se ha establecido en el diseño e implementación de políticas públicas en todas las dependencias de
la Administración Pública Federal, es su capacidad para ampliar la productividad de la economía. Cada programa
de gobierno debe diseñarse en atención a responder cómo se puede elevar la productividad de un sector, una
región o un grupo de la población.
La segunda estrategia es un Gobierno Moderno y Cercano a la Gente. Las políticas y los programas de la
presente Administración están orientados a obtener resultados, a optimizar el uso de los recursos públicos, a im-
plementar las nuevas tecnologías de la información e impulsar la transparencia y la rendición de cuentas.
La presente Administración considera fundamental garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades
entre mujeres y hombres, por lo que la tercera estrategia transversal es Perspectiva de Género. Se fomente
un proceso de cambio profundo que comienza al interior de las instituciones de gobierno para evitar que en
las dependencias de la Administración Pública Federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género que
inciden en la desigualdad.
De este resumen del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, hay que
compararlo cada año contra los resultados obtenidos en su gestión e ir observando los logros alcanzados o los
que siempre se quedan a deber.

321
Unidad V
Principales Indicadores
de la Contabilidad Gubernamental

5.1 Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental


5.1.1 Evaluación del Desempeño
5.1.2 Evaluación Económica
5.1.3 Anteproyecto de metas
5.1.4 Presupuesto autorizado anual
5.1.5 Gestión Pública
5.1.6 Sanciones e Indemnizaciones

5.2 Metodología para la Contabilidad Estatal y Municipal
5.2.1 Plan Nacional de Desarrollo
5.2.2 Gasto Federal y Estatal
5.2.3 Subsidios, transferencias y donativos de los Gobiernos Estatal y Federal
5.2.4 Contabilidad Federal, Estatal y Municipal

5.3 Rendición de Cuentas y Organismo Fiscalizador


5.3.1 Congreso de la Unión
5.3.2 Auditoría Superior de la Federación
5.3.3 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

323
Contabilidad Gubernamental • Patria

Unidad V
Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

Indicadores de postura fiscal

De conformidad con la LGCG y del Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las Cuentas Públicas, se deben
presentar en la Cuenta Pública Anual, los indicadores de Postura Fiscal.
En la Cuenta Pública de Gobierno Federal se incluirán los Indicadores de Postura Fiscal a que hace referencia
la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria “LFPyRH”.
En la Cuenta Pública de las Entidades Federativas, se reportarán cuando menos los siguientes indicadores de
Postura Fiscal.

Nombre del Ente Público


Indicadores de Postura Fiscal
Del XXXX al XXXX
Concepto Estimado Devengado Pagado3
I. Ingresos Presupuestarios (I = 1 + 2)
1. Ingresos del Gobierno de la Entidad Federativa 1
2. Ingresos del Sector Paraestatal 1
II. Egresos Presupuestarios (II = 3 + 4)
3. Egresos del Gobierno de la Entidad Federativa 2
4. Egresos del Sector Paraestatal 2
III. Balance Presupuestario (Superávit o Déficit) (III = I – II)
III. Balance presupuestario (Superávit o Déficit)
IV. Intereses, Comisiones y Gastos de la Deuda
V. Balance Primario ( Superávit o Déficit) (V = III – IV)
A. Financiamiento
B. Amortización de la deuda
C. Endeudamiento o desendeudamiento (C = A – B)

1. Los Ingresos que se presentan son los ingresos presupuestario totales sin incluir los ingresos por financiamientos. Los Ingresos del Gobier-
no de la Entidad Federativa corresponden a los del Poder Ejecutivo, Legislativo Judicial y Autónomos.

2. Los egresos que se presentan son los egresos presupuestarios totales sin incluir los egresos por amortización. Los egresos del Gobierno
de la Entidad Federativa corresponden a los del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Órganos Autónomos.

3. Para Ingresos se reportan los ingresos recaudados; para egresos se reportan los egresos pagados.

324
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

5.1 Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental


El jueves 16 de mayo del 2013, se publicaron en el DOF, los Lineamientos para la construcción y diseño de indica-
dores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico, mismos que entraron en vigor al día siguiente.
De sus considerandos resalta:
Que el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los recursos
económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-
administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparen-
cia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Adicionalmente, dispone que los resultados
del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan, respectivamente, la
Federación, los estados y el Distrito Federal, para los efectos indicados.
Que con la finalidad de definir y establecer las consideraciones en materia de Presupuesto basado en Resulta-
dos y el Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED), se hace necesario involucrar la Metodología de Marco
Lógico dentro del proceso de armonización contable, para la generación periódica de la información financiera
sobre el seguimiento, monitoreo y evaluación.
Que a efecto de dar cumplimiento a las citadas disposiciones y que los entes públicos cuenten con ele-
mentos y referencias que permitan armonizar la generación de indicadores para resultados y de desempeño,
se presentaron para su análisis y discusión al Consejo Nacional de Armonización Contable, en su segunda
reunión de 2013, celebrada el 3 de mayo de 2013, los Lineamientos para la construcción y diseño de indi-
cadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico, mismos que se aprobaron emitir en los
términos siguientes:
Primero. Los presentes Lineamientos tienen por objeto definir y establecer las disposiciones para la generación,
homologación, estandarización, actualización y publicación de los indicadores de desempeño de los programas
operados por los entes públicos, que permitan dar cumplimiento a lo establecido en la LGCG.
Segundo. Las definiciones previstas en el artículo 4, de la LGCG serán aplicables a los presentes Lineamientos.
Adicionalmente a dicho artículo, se entenderá por:
I. CONEVAL: al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social;
II. Evaluación: al análisis sistemático y objetivo de los programas coordinados por los entes públicos y que tienen
como finalidad determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia,
calidad, resultados, impacto y sostenibilidad;
III. Indicadores: a la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa que proporciona un medio sencillo y fiable
para medir logros, reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus
resultados;
V. MIR: a la Matriz de Indicadores para Resultados, que es la herramienta de planeación estratégica que en
forma resumida, sencilla y armónica establece con claridad los objetivos del Programa Presupuestario y su
alineación con aquellos de la planeación nacional, estatal, municipal y sectorial; incorpora los indicadores
que miden los objetivos y resultados esperados; identifica los medios para obtener y verificar la información
de los indicadores; describe los bienes y servicios a la sociedad, así como las actividades e insumos para
producirlos; e incluye supuestos que son factores externos al programa que influyen en el cumplimiento de
los objetivos;
VI. MML: a la Metodología del Marco Lógico, que es la herramienta de planeación estratégica basada en la es-
tructuración y solución de problemas o áreas de mejora, que permite organizar de manera sistemática y lógica
los objetivos de un programa y sus relaciones de causa y efecto, medios y fines. La MML facilita el proceso de
conceptualización y diseño de programas;
V
II. Programas: a los programas aprobados conforme a los ordenamientos de los entes públicos, con base en los
cuales se ejecutan las acciones para el ejercicio de sus recursos; asimismo las estrategias que integran a un
conjunto de programas.

325
Contabilidad Gubernamental • Patria

Tercero. Las presentes disposiciones serán de observancia obligatoria para los entes públicos y éstos se ajus-
tarán a la normativa federal en relación con los recursos públicos federales que utilicen.
Cuarto. Para la generación, homologación, actualización y publicación de los indicadores de desempeño de
los programas operados por los entes públicos, éstos deberán considerar la MML a través de la MIR y podrán ha-
cer uso de las Guías para la construcción de la MIR y para el diseño de indicadores que se encuentran disponibles
en las páginas de Internet de la SHCP, la Secretaría de la Función Pública y el CONEVAL.
QUINTO. Los indicadores de desempeño permitirán verificar el nivel de logro alcanzado por el programa y
deberán cumplir los siguientes criterios:
a) Claridad: que sean precisos e inequívocos, es decir, entendibles y que no den lugar a interpretaciones;
b) Relevancia: que reflejen una dimensión importante de logro del objetivo, deben proveer información sobre la
esencia del objetivo que se quiere medir;
c) Economía: que la información que se proporcione sea necesaria para generar el indicador deberá estar dispo-
nible a un costo razonable;
d) Monitoreable: que puedan sujetarse a una verificación independiente;
e) Adecuado: que aporten una base suficiente para evaluar el desempeño;
f) Aportación marginal: que en el caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en deter-
minado nivel de objetivo, debe proveer información adicional en comparación con los otros indicadores pro-
puestos.
Sexto. Los indicadores deberán ser estratégicos y de gestión. Los indicadores estratégicos deberán medir
el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y de los programas presupuestarios y debe-
rán contribuir a corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. Los indicadores de gestión
deberán medir el avance y logro en procesos y actividades, es decir, sobre la forma en que los bienes y servicios
públicos son generados y entregados. Incluyen los indicadores que dan seguimiento a las actividades y aquellos
que entregan bienes y/o servicios para ser utilizados por otras instancias.
En concordancia con la Ley General de Desarrollo Social, los indicadores estratégicos para programas sociales
podrán corresponder a indicadores de resultados, los cuales reflejan el cumplimiento de los objetivos sociales de
los programas, metas y acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social, o bien, a indicadores de gestión que
miden procesos, pudiendo corresponder a indicadores de bienes y servicios.
Los indicadores deberán considerar alguna de las siguientes dimensiones:
a) Eficacia: mide el grado de cumplimiento de los objetivos;
b) Eficiencia: mide la relación entre los productos y servicios generados con respecto a los insumos o recursos
utilizados;
c) Economía: mide la capacidad para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros;
d) Calidad: mide los atributos, propiedades o características que deben tener los bienes y servicios para satisfa-
cer los objetivos del programa.
Para cada indicador deberá elaborarse una ficha técnica, la cual, contendrá al menos los siguientes elementos:
a) Nombre del indicador: es la expresión que identifica al indicador y que manifiesta lo que se desea medir
con él. Desde el punto de vista operativo, puede expresar al indicador en términos de las variables que en él
intervienen;
b) Definición del indicador: es una explicación más detallada del nombre del indicador. Debe precisar qué se
pretende medir del objetivo al que está asociado; ayudar a entender la utilidad, finalidad o uso del indicador;
c) Método de cálculo: se refiere a la expresión matemática del indicador. Determina la forma en que se relacio-
nan las variables;
d) Frecuencia de medición: hace referencia a la periodicidad en el tiempo con que se realiza la medición del
indicador;

326
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

e) Unidad de Medida: hace referencia a la determinación concreta de la forma en que se quiere expresar el
resultado de la medición al aplicar el indicador;
f) Metas: establece límites o niveles máximos de logro, comunican el nivel de desempeño esperado y permiten
enfocarla hacia la mejora.
Los entes públicos deberán publicar en sus páginas de Internet junto con los indicadores de desempeño los
elementos mínimos establecidos en la ficha técnica.

5.1.1 Evaluación del Desempeño


El Sistema de Evaluación del Desempeño SED es el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar
una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del grado de cumpli-
miento de metas y objetivos, con base en indicadores estructurados en una Matriz de Indicadores para Resultados
(MIR) que permitan conocer el impacto de los programas y de los proyectos.
Esta definición la proporciona la LFPyRH en su fracción LI de su artículo 2°.

5.1.2 Evaluación Económica


De la misma LFPyRH en su artículo 110 se desprende, la SHCP realizará trimestralmente la evaluación económica
de los ingresos y egresos en función de los calendarios de presupuesto de las dependencias y entidades. Las
metas de los programas aprobados serán analizadas y evaluadas por las Comisiones Ordinarias de la Cámara de
Diputados.
El Ejecutivo Federal enviará trimestralmente a la Cámara de Diputados la información necesaria.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social coordinará las evaluaciones en materia de
desarrollo social en términos de lo dispuesto en la Ley General de Desarrollo Social y lo dispuesto en esta LFPyRH.
La evaluación del desempeño se realizará a través de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos
y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer los resultados de la aplicación
de los recursos públicos federales. Para tal efecto, las instancias públicas a cargo de la evaluación del desempeño
se sujetarán a lo siguiente:
I.
Efectuarán las evaluaciones por sí mismas o a través de personas físicas y morales especializadas y con ex-
periencia probada en la materia que corresponda evaluar, que cumplan con los requisitos de independencia,
imparcialidad, transparencia y los demás que se establezcan en las disposiciones aplicables.
II. Todas las evaluaciones se harán públicas y al menos deberán contener la siguiente información:
a)
Los datos generales del evaluador externo, destacando al coordinador de la evaluación y a su principal
equipo colaborador;
b)
Los datos generales de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación al interior
de la dependencia o entidad;
c)
La forma de contratación del evaluador externo, de acuerdo con las disposiciones aplicables;
d)
El tipo de evaluación contratada, así como sus principales objetivos;
e)
La base de datos generada con la información de gabinete y/o de campo para el análisis de la evaluación;
f)
Los instrumentos de recolección de información: cuestionarios, entrevistas y formatos, entre otros;
g)
Una nota metodológica con la descripción de las técnicas y los modelos utilizados, acompañada del diseño
por muestreo, especificando los supuestos empleados y las principales características del tamaño y disper-
sión de la muestra utilizada;

327
Contabilidad Gubernamental • Patria

h)
Un resumen ejecutivo en el que se describan los principales hallazgos y recomendaciones del evaluador
externo;
i)
El costo total de la evaluación externa, especificando la fuente de financiamiento;
III. Las evaluaciones podrán efectuarse respecto de las políticas públicas, los programas correspondientes y el
desempeño de las instituciones encargadas de llevarlos a cabo. Para tal efecto, se establecerán los métodos de
evaluación que sean necesarios, los cuales podrán utilizarse de acuerdo a las características de las evaluaciones
respectivas;
IV. Establecerán programas anuales de evaluaciones;
V. Las evaluaciones deberán incluir información desagregada por sexo relacionada con las beneficiarias y bene-
ficiarios de los programas. Asimismo, las dependencias y entidades deberán presentar resultados con base en
indicadores, desagregados por sexo, a fin de que se pueda medir el impacto y la incidencia de los programas
de manera diferenciada entre mujeres y hombres;
VI. Deberán dar seguimiento a la atención de las recomendaciones que se emitan derivado de las evaluaciones
correspondientes.
En cuanto a lo dictado por el artículo 111 se desprende que la SHCP y la Función Pública, en el ámbito de sus
respectivas competencias, verificarán periódicamente, al menos cada trimestre, los resultados de recaudación y de
ejecución de los programas y presupuestos de las dependencias y entidades, con base en el sistema de evalua-
ción del desempeño, entre otros, para identificar la eficiencia, economía, eficacia, y la calidad en la Administración
Pública Federal y el impacto social del ejercicio del gasto público, así como aplicar las medidas conducentes. Igual
obligación y para los mismos fines, tendrán las dependencias, respecto de sus entidades coordinadas.
El sistema de evaluación del desempeño a que se refiere el párrafo anterior del presente artículo será obli-
gatorio para los ejecutores de gasto. Dicho sistema incorporará indicadores para evaluar los resultados presen-
tados en los informes trimestrales, enfatizando en la calidad de los bienes y servicios públicos, la satisfacción del
ciudadano y el cumplimiento de los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad,
austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género.
La SHCP y la Función Pública emitirán las disposiciones para la aplicación y evaluación de los referidos indi-
cadores en las dependencias y entidades; los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos emitirán sus
respectivas disposiciones por conducto de sus unidades de administración.
En la elaboración de los anteproyectos de presupuesto a los que se refiere el artículo 25 de esta Ley, las de-
pendencias y entidades deberán considerar los indicadores del sistema de evaluación de desempeño, mismos
que formarán parte del Presupuesto de Egresos e incorporarán sus resultados en la Cuenta Pública, explicando en
forma detallada las causas de las variaciones y su correspondiente efecto económico.
El sistema de evaluación del desempeño deberá incorporar indicadores específicos que permitan evaluar
la incidencia de los programas presupuestarios en la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la vio-
lencia de género y de cualquier forma de discriminación de género.
Los resultados a los que se refiere este artículo deberán ser considerados para efectos de la programación,
presupuestación y ejercicio de los recursos.

5.1.3 Anteproyecto de metas


Por primera ocasión, el PND establece una serie de indicadores para que la ciudadanía pueda dar seguimiento
al desempeño del gobierno. Los indicadores que se presentan fueron pensados también como una herramienta
para que las dependencias de la Administración Pública Federal puedan monitorear el cumplimiento de las Metas
Nacionales que nos hemos planteado.
Los indicadores buscan englobar los temas contenidos en las Metas Nacionales y, en la medida de lo posible, ser
una fuente objetiva para la medición del desempeño del gobierno. No obstante, también se instruye a las dependen-

328
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

cias de gobierno en el presente PND, que establezcan indicadores específicos dentro de los programas que emanen
de este documento. La evaluación del desempeño debe ser una constante de todo gobierno abierto y eficaz.
Así, el PND expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera más efi-
caz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su máximo potencial. Para lograr lo anterior, se esta-
blecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad,
un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Asimismo, se presentan Estrategias Transversales
para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva
de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

5.1.4 Presupuesto autorizado anual


La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos se elaborarán con base en objetivos y parámetros cuantificables
de política económica, acompañados de sus correspondientes indicadores del desempeño, los cuales, junto con
los criterios generales de política económica y los objetivos, estrategias y metas anuales, en el caso de la Adminis-
tración Pública Federal, deberán ser congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo “PND” y los programas que
derivan del mismo.
Los criterios generales de política económica explicarán las medidas de política fiscal que se utilizarán para el
logro de los objetivos, las estrategias y metas, así como las acciones que correspondan a otras políticas que im-
pacten directamente en el desempeño de la economía. Asimismo, se deberán exponer los costos fiscales futuros
de las iniciativas de ley o decreto relacionadas con las líneas generales de política a que se refiere este artículo,
acompañados de propuestas para enfrentarlos.
En los criterios anteriores se expondrán también los riesgos más relevantes que enfrentan las finanzas públicas
en el corto plazo, acompañados de propuestas de acción para enfrentarlos.
En tanto que la programación y presupuestación del gasto público comprende:
I.
Las actividades que deberán realizar las dependencias y entidades para dar cumplimiento a los objetivos, polí-
ticas, estrategias, prioridades y metas con base en indicadores de desempeño, contenidos en los programas
que se derivan del PND y, en su caso, de las directrices que el Ejecutivo Federal expida en tanto se elabore
dicho Plan, en los términos de la Ley de Planeación;
II. Las previsiones de gasto público para cubrir los recursos humanos, materiales, financieros y de otra índole,
necesarios para el desarrollo de las actividades señaladas en la fracción anterior;
III. Las actividades y sus respectivas previsiones de gasto público correspondientes a los Poderes Legislativo y
Judicial y a los entes autónomos.
La misma programación y presupuestación anual del gasto público, se realizará con apoyo en los anteproyec-
tos que elaboren las dependencias y entidades para cada ejercicio fiscal, y con base en:
I.
Las políticas del PND y los programas sectoriales;
II. Las políticas de gasto público que determine el Ejecutivo Federal a través de la SHCP;
III. La evaluación de los avances logrados en el cumplimiento de los objetivos y metas del PND y los programas
sectoriales con base en el Sistema de Evaluación del Desempeño, las metas y avances físicos y financieros del
ejercicio fiscal anterior y los pretendidos para el ejercicio siguiente;
IV. El marco macroeconómico de mediano plazo de acuerdo con los criterios generales de política económica;
V. El programa financiero del sector público que elabore la SHCP;
VI. La interrelación que en su caso exista con los acuerdos de concertación con los sectores privado y social y los
convenios de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas.

329
Contabilidad Gubernamental • Patria

El anteproyecto se elaborará por unidades responsables de las dependencias y entidades, estimando los
costos para alcanzar los resultados cuantitativos y cualitativos previstos en las metas así como los indicadores
necesarios para medir su cumplimiento.
En las previsiones de gasto que resulten deberán definirse el tipo y la fuente de recursos que se utilizarán.
En lo referente a los anteproyectos deberán sujetarse a la estructura programática aprobada por la SHyCP, la
cual contendrá como mínimo:
I.
Las categorías, que comprenderán la función, la subfunción, el programa, la actividad institucional, el proyecto
y la entidad federativa.
II. Los elementos, que comprenderán la misión, los objetivos, las metas con base en indicadores de desempeño
y la unidad responsable, en congruencia con el PND y con los programas sectoriales;
III. Las acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y
cualquier forma de discriminación de género.
La estructura programática facilitará la vinculación de la programación de los ejecutores con el PND y los
programas, y deberá incluir indicadores de desempeño con sus correspondientes metas anuales. Deberán
diferenciarse los indicadores y metas de la dependencia o entidad de los indicadores y metas de sus unidades
responsables. Dichos indicadores de desempeño corresponderán a un índice, medida, cociente o fórmula que
permita establecer un parámetro de medición de lo que se pretende lograr en un año expresado en términos
de cobertura, eficiencia, impacto económico y social, calidad y equidad. Estos indicadores serán la base para el
funcionamiento del Sistema de Evaluación del Desempeño.
Los entes públicos y los Poderes Legislativo y Judicial incluirán los indicadores de desempeño y metas que
faciliten el examen de sus proyectos de presupuesto de egresos.
La estructura programática deberá ser sencilla y facilitar el examen del Presupuesto y solo sufrirá modificacio-
nes cuando éstas tengan el objetivo de fortalecer dichos principios, en los términos de las disposiciones aplicables.

5.1.5 Gestión Pública


Gestión pública es la actividad que se desarrolla en las dependencias oficiales para el cumplimiento de los fines
del estado, esta interviene en la planeación, ejecución y control de todas las actividades de la Administración Pú-
blica; en la obtención y aplicación de los ingresos, que permiten la asertiva toma de decisiones.
• La planeación, es el primer momento de la gestión pública en el que se identifican, ordenan y armonizan –de
manera participativa y concertada con la ciudadanía– el conjunto de estrategias seleccionadas para alcanzar
determinadas metas, según sea la problemática analizada, las potencialidades del desarrollo y los recursos
disponibles. El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento básico del proceso de planeación, en el que se
identifican los objetivos, estrategias y metas de corto, mediano y largo plazos que permitirán solucionar total
o parcialmente la problemática del país.
• La ejecución, segundo instante de la gestión pública, es el proceso en el cual se realizan las estrategias de
desarrollo identificadas y aprobadas en el Plan Nacional de Desarrollo, a través de la Ley de Ingresos y el pre-
supuesto egresos de la Federación, de la contratación y de la ejecución de los programas y proyectos.
• La evaluación, por su parte se constituye en el último elemento de la gestión pública, que consiste en hacer
un seguimiento periódico, sistemático y constante a las acciones de la administración pública, de acuerdo con
los lineamientos, estrategias y metas marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de retroalimentar
la gestión pública, realizar ajustes a los planes y programas, permitir procesos de rendición de cuentas, vía
indicadores de gestión y lo que es más importante, contar con argumentos para la definición de políticas
públicas y la toma de decisiones.
Finalmente, la gestión pública debe buscar de manera eficaz y eficiente resultados frente a la reducción de la
pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, una educación con calidad y en consecuencia
avanzar hacia un desarrollo integral sostenible y con equidad de género.

330
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

Transparencia
GPR
Normatividad
Armonización contable

Entradas Salidas
PPEF

PEF
Necesidades
y prioridades 1 2
nacionales Planeación Programación Cuenta Pública

Informe
Ley de 7 Mecanismo para la 3 trimestral
Ingresos Rendición de toma de decisiones Presupuestación
cuentas presupuestarias con Informe de
Modelo base en resultados gobierno
sintético de
información de 4 Informe de
6
desempeño Ejercicio / ejecución del
Evaluación
Control PND
5
Seguimiento
Resultados de
evaluaciones

Presupuesto
ciudadano

Procesos de apoyo

Capacitación Comunicación Soporte Tecnológico

Etapa Objetivo de la Etapa Componentes Descripción del


Componente
Planeación Concretar la visión de desa- • Alineación de programas Vinculación de los objetivos del PND
rrollo social, económico y al PND y programas secto- o a los objetivos de los programas
político nacional a través de riales. presupuestarios.
estrategias e instrumentos
• Objetivos estrátegicos. De la Entidad o dependencia alinea-
factibles y adecuados.
dos al PND o Programa Sectorial.
• Población potencial. Se refiere al universo global de la po-
blación o área referida.
• Población objetivo. Se refiere a la población o área que el
programa pretende atender en un peri-
odo dado de tiempo, pudiendo corre-
sponder a la totalidad de la población
potencial o a una parte de ella.

(Continúa)

331
Contabilidad Gubernamental • Patria

(Continuación)
Etapa Objetivo de la Etapa Componentes Descripción del
Componente
Programación Cumplir con los objetivos • Estructuras Incluida en la fracción XXII del artículo de
de la planeación nacional a programáticas. la LFPRH.
través de metas alcanzables. • Programas prioritarios. Relación de programas más importantes
que se realizan durante el ejercicio fiscal.
• Determinación de objeti- Construcción de la MIR, con base en Meto-
vos, indicadores y metas dología de Marco lógico.
(MIR). Herramienta que concentra la información
• Ficha técnica de los pro- del Pp. relativa a sus características gene-
gramas presupuestarios. rales, su planeción, programación, presu-
puestación, seguimiento y evaluación para
una más adecuada valoración del mismo.
Presupuestación Mejorar la asignación de re- • Asignación de gasto por Recursos que se asignan a un programa
cursos a los programas pre- Programa presupuestario. para llevar a cabo las actividades y producir
supuestarios con base en los componentes que se han programado
resultados. para cumplir con su propósito.
Ejercicio y Asegurar los resultados me- • Gasto de los recursos Ejecución de las acciones para las cuales se
control diante un adecuado ejercicio autorizados para los pro- asignaron recursos públicos, y que involu-
y control de los recursos (ad- gramas públicos de todo cran desembolso de dinero.
ecuaciones presupuestarias). el Gobierno Federal.
• Adecuaciones presu- Incrementos o reducciones a la asignación
puestales. de recursos aprobada a los programas pre-
supuestarios, así como modificación a la
MIR, en cualquiera de sus elementos (obje-
tivos, indicadores o metas).
• PMP (reducción de gas- Programa de Mediano Plazo que busca la
to, mejoramiento de la mejora de la gestión en las dependencias y
gestión). entidades de la APF.
Seguimiento Generar la información ne- • Informes de resultados. Informes trimestrales que integran la situa-
cesaria para una adecuada ción que guardan las finanzas públicas, así
programación, asignación y como el avance en el cumplimiento de los
control de recursos para el indicadores del presupuesto. Dichos infor-
efectivo cumplimiento de los mes se entregan al Ejecutivo Federal y al
resultados. Poder Legislativo para su revisión y análisis,
que integra la SHCP.
• Monitoreo financiero y Seguimiento a los avances en las metas de
programático. los indicadores y al ejercicio del gasto para
contribuir al logro de objetivos y resultados
esperados.
Evaluación Verificar los resultados de la • Evaluación de políticas Análisis sistemático y objetivo que tiene
ejecución de los programas, programas y desempeño como finalidad determinar la pertinencia y
políticas públicas y desem- institucional. el logron de objetivos y metas, así como la
peño institucional para iden- eficiencia, eficacia, calidad, resultados, im-
tificar su eficacia, eficiencia, pacto y sostenibilidad.
economía y calidad, así como • Mejoras a los Programas Progreso en el diseño, operación, organi-
aplicar las medidas condu- presupuestarios. zación, focalización a su población objetivo
centes y utilizar sus resultados y orientación a resultados, de un Pp., que
en la toma de decisiones pre- se efectúa de manera gradual.
supuestarias.
• Esquema de incentivos. Reconocimientos que incentiven el buen
resultado de los programas.
(Continúa)

332
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

(Continuación)

Etapa Objetivo de la Etapa Componentes Descripción del


Componente
Rendición de Garantizar un adecuado ejer- • Cuenta Pública e In- Documento que incluye el informe del
cuentas cicio de los recursos con base formes sobre el uso y el avance al cierre del ejercicio fiscal en la
en los criterios establecidos destino de los recursos instrumentación del PbR-SED y en el cum-
por la normatividad en la ma- y los resultados alcanza- plimiento de las metas consideradas en los
teria. dos durante el año. indicadores de los principales programas
del presupuesto.

5.1.6 Sanciones e Indemnizaciones


La sanción es un término legal, que tiene varias acepciones:
• Se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye a la infracción de una ley.
Dependiendo del tipo de norma incumplida o violada, pueden haber sanciones penales, civiles y adminis-
trativas.
• Desde el punto de vista del Derecho Internacional, las sanciones son las medidas económicas, diplomáticas o
militares que un país toma de forma unilateral para presionar a otro en una negociación o para el cumplimiento
de obligaciones internacionales.
En el tema que nos atañe, se refiere a las sanciones administrativas, que se aplican a los servidores públicos,
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Título Cuarto, denominado “De las Responsabi-
lidades de los Servidores Públicos y Patrimonial del Estado”, de sus artículos 108 a 114, los define y se destaca:
Artículo 108. Son servidores públicos los representantes de elección popular, los miembros del Poder Judicial
Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que
desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión, en la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal o en la Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, así como a los servi-
dores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por
los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.
El Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, solo podrá ser acusado por traición a la patria
y delitos graves del orden común.
Los Gobernadores de los Estados, los Diputados a las Legislaturas Locales, los Magistrados de los Tribunales
Superiores de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, los integrantes
de los ayuntamientos, así como los miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales y el Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal les otorgue autonomía, serán responsables por violaciones a esta Constitución y a las
leyes federales, así como por el manejo y aplicación indebidos de fondos y recursos federales.
Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados, dentro de los ámbitos de sus res-
pectivas competencias, expedirán las leyes de responsabilidades de los servidores públicos y las demás nor-
mas conducentes a sancionar a quienes, teniendo este carácter, incurran en responsabilidad, de conformidad
con las siguientes prevenciones:
II. La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público será perseguida y sancionada en los términos
de la legislación penal.
III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la le-
galidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos,
cargos o comisiones.
Los procedimientos para la aplicación de las sanciones mencionadas se desarrollarán autónomamente. No
podrán imponerse dos veces por una sola conducta sanciones de la misma naturaleza.

333
Contabilidad Gubernamental • Patria

Las leyes determinarán los casos y las circunstancias en los que se deba sancionar penalmente por causa de
enriquecimiento ilícito a los servidores públicos que durante el tiempo de su encargo, o por motivos del mismo,
por sí o por interpósita persona, aumenten substancialmente su patrimonio, adquieran bienes o se conduzcan
como dueños sobre ellos, cuya procedencia lícita no pudiesen justificar. Las leyes penales sancionarán con el
decomiso y con la privación de la propiedad de dichos bienes, además de las otras penas que correspondan.
Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad y mediante la presentación de elementos de prue-
ba, podrá formular denuncia ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión respecto de las conductas a
las que se refiere el presente artículo.
Artículo 113. Las leyes sobre responsabilidades administrativas de los servidores públicos, determinarán
sus obligaciones a fin de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, y eficiencia en el desempeño
de sus funciones, empleos, cargos y comisiones; las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que incu-
rran, así como los procedimientos y las autoridades para aplicarlas. Dichas sanciones, además de las que señalen
las leyes, consistirán en suspensión, destitución e inhabilitación, así como en sanciones económicas, y deberán
establecerse de acuerdo con los beneficios económicos obtenidos por el responsable y con los daños y perjuicios
patrimoniales causados por sus actos u omisiones a que se refiere la fracción III del artículo 109, pero que no po-
drán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de los daños y perjuicios causados.
La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular, cause en
los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemni-
zación conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes.
Artículo 114. El Procedimiento de juicio político solo podrá iniciarse durante el periodo en el que el servidor
público desempeñe su cargo y dentro de un año después. Las sanciones correspondientes se aplicarán en un
periodo no mayor de un año a partir de iniciado el procedimiento.
La responsabilidad por delitos cometidos durante el tiempo del encargo por cualquier servidor público, será
exigible de acuerdo con los plazos de prescripción consignados en la Ley penal, que nunca serán inferiores a tres
años. Los plazos de prescripción se interrumpen en tanto el servidor público desempeña alguno de los encargos
a que hace referencia el artículo 111.
La ley señalará los casos de prescripción de la responsabilidad administrativa tomando en cuenta la naturaleza
y consecuencia de los actos y omisiones a que hace referencia la fracción III del artículo 109. Cuando dichos actos
u omisiones fuesen graves los plazos de prescripción no serán inferiores a tres años.
Antes de entrar a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, resaltare-
mos las sanciones e indemnizaciones señaladas en el Título VII sanciones e indemnizaciones de la LFPyRH
específicamente de sus artículos 112 a 118 se destaca:
Artículo 112. Los actos u omisiones que impliquen el incumplimiento a los preceptos establecidos en la
LFPyRH, su Reglamento y demás disposiciones generales en la materia, serán sancionados de conformidad con
lo previsto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y demás dis-
posiciones aplicables en términos del Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 113. La Auditoría Superior de la Federación ejercerá las atribuciones que, conforme a la Ley de
Fiscalización Superior de la Federación y las demás disposiciones aplicables, le correspondan en materia de
responsabilidades.
Artículo 114. Se sancionará en los términos de las disposiciones aplicables a los servidores públicos que incu-
rran en alguno de los siguientes supuestos:
I.
Causen daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal, incluyendo los recursos que administran los Poderes,
o al patrimonio de cualquier ente autónomo o entidad;
II. No cumplan con las disposiciones generales en materia de programación, presupuestación, ejercicio, control
y evaluación del gasto público federal establecidas en esta LFPyRH y su Reglamento, así como en el Decreto
de Presupuesto de Egresos;
III. No lleven los registros presupuestarios y contables en la forma y términos que establece la LFPyRH, con infor-
mación confiable y veraz;

334
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

IV. Cuando por razón de la naturaleza de sus funciones tengan conocimiento de que puede resultar dañada la
Hacienda Pública Federal o el patrimonio de cualquier ente autónomo o entidad y, estando dentro de sus
atribuciones, no lo eviten o no lo informen a su superior jerárquico;
V. Distraigan de su objeto dinero o valores, para usos propios o ajenos, si por razón de sus funciones los hubie-
ren recibido en administración, depósito o por otra causa;
VI. Incumplan con la obligación de proporcionar en tiempo y forma la información requerida por la SHCP y la
Función Pública, en el ámbito de sus respectivas competencias;
V
II. Incumplan con la obligación de proporcionar información al Congreso de la Unión en los términos de la
LFPyRH y otras disposiciones aplicables;
V
III. Realicen acciones u omisiones que impidan el ejercicio eficiente, eficaz y oportuno de los recursos y el logro
de los objetivos y metas anuales de las dependencias, unidades responsables y programas;
IX. Realicen acciones u omisiones que deliberadamente generen subejercicios por un incumplimiento de los
objetivos y metas anuales en sus presupuestos, y
X. Infrinjan las disposiciones generales que emitan la SHCP, la Función Pública y la Auditoría, en el ámbito de sus
respectivas atribuciones.
Artículo 115. Los servidores públicos y las personas físicas o morales que causen daño o perjuicio estimable
en dinero a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de cualquier ente autónomo o entidad, incluyendo en su
caso, los beneficios obtenidos indebidamente por actos u omisiones que les sean imputables, o por incumplimien-
to de obligaciones derivadas de la LFPyRH, serán responsables del pago de la indemnización correspondiente,
en los términos de las disposiciones generales aplicables.
Las responsabilidades se fincarán en primer término a quienes directamente hayan ejecutado los actos o in-
curran en las omisiones que las originaron y, subsidiariamente, a los que por la naturaleza de sus funciones, hayan
omitido la revisión o autorizado tales actos por causas que impliquen dolo, culpa o negligencia por parte de los
mismos.
Serán responsables solidarios con los servidores públicos respectivos, las personas físicas o morales privadas
en los casos en que hayan participado y originen una responsabilidad.
Artículo 116. Las sanciones e indemnizaciones que se determinen conforme a las disposiciones de esta
LFPyRH tendrán el carácter de créditos fiscales y se fijarán en cantidad líquida, sujetándose al procedimiento de
ejecución que establece la legislación aplicable.
Artículo 117. Los ejecutores de gasto informarán a la autoridad competente cuando las infracciones a esta
LFPyRH impliquen la comisión de una conducta sancionada en los términos de la legislación penal.
Artículo 118. Las sanciones e indemnizaciones se impondrán y exigirán con independencia de las responsa-
bilidades de carácter político, penal, administrativo o civil que, en su caso, lleguen a determinarse por las autori-
dades competentes.
Finalmente de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, se puede
destacar:
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto reglamentar el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia de:
I.
Los sujetos de responsabilidad administrativa en el servicio público;
II. Las obligaciones en el servicio público;
III. Las responsabilidades y sanciones administrativas en el servicio público;
IV. Las autoridades competentes y el procedimiento para aplicar dichas sanciones, y
V. El registro patrimonial de los servidores públicos.

335
Contabilidad Gubernamental • Patria

Artículo 3. En el ámbito de su competencia, serán autoridades facultadas para aplicar la presente Ley:
I. Las Cámaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Unión;
II. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal;
III. La Secretaría de la Función Pública;
IV. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa;
V. Los tribunales de trabajo y agrarios;
VI. El Instituto Federal Electoral, hoy Instituto Nacional Electoral;
V
II. La Auditoría Superior de la Federación;
V
III. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos;
IX. El Banco de México;
X. El Instituto Federal de Telecomunicaciones;
XI. La Comisión Federal de Competencia Económica.
X
II. Los demás órganos jurisdiccionales e instituciones que determinen las leyes.
El artículo 8, nos señala las obligaciones que tienen los servidores públicos.
Artículos 13 y 16. Las sanciones por falta administrativa consistirán en:
I.
Amonestación privada o pública, será impuesta por la Secretaría, el contralor interno o el titular del área de
responsabilidades y ejecutada por el jefe inmediato;
II. Suspensión del empleo, cargo o comisión por un periodo no menor de tres días ni mayor a un año, serán
impuestas por la Secretaría, el contralor interno o el titular del área de responsabilidades y ejecutadas por el
titular de la dependencia o entidad correspondiente;
III. Destitución del puesto;
IV. Sanción económica, serán impuestas por la Secretaría, el contralor interno o el titular del área de responsabi-
lidades, y ejecutadas por la Tesorería de la Federación; e
V. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público, será impuesta
por la Secretaría, el contralor interno o el titular del área de responsabilidades, y ejecutada en los términos de
la resolución dictada;
Cuando no se cause daños o perjuicios, ni exista beneficio o lucro alguno, se impondrán de tres meses a un
año de inhabilitación.
Cuando la inhabilitación se imponga como consecuencia de un acto u omisión que implique beneficio o lucro,
o cause daños o perjuicios, será de un año hasta diez años si el monto de aquéllos no excede de doscientas veces
el salario mínimo general mensual vigente en el Distrito Federal, y de diez a veinte años si excede de dicho límite.
Este último plazo de inhabilitación también será aplicable por conductas graves de los servidores públicos.
En el caso de infracciones graves se impondrá, además, la sanción de destitución.
En todo caso, se considerará infracción grave el incumplimiento a las obligaciones previstas en las fracciones
VIII, X a XVI, XIX, XIX-C, XIX-D, XXII y XXIII del artículo 8 de la Ley.
Para que una persona que hubiere sido inhabilitada en los términos de la Ley por un plazo mayor de diez años,
pueda volver a desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público una vez transcurrido el plazo de
la inhabilitación impuesta, se requerirá que el titular de la dependencia o entidad a la que pretenda ingresar,
dé aviso a la Secretaría, en forma razonada y justificada, de tal circunstancia.
La contravención a lo dispuesto por el párrafo que antecede será causa de responsabilidad administrativa en
los términos de la Ley, quedando sin efectos el nombramiento o contrato que en su caso se haya realizado.

336
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

El artículo 21 señala el procedimiento que deben seguir la Secretaría, el contralor interno o el titular del área
de responsabilidades al imponer las sanciones administrativas.
Artículo 49. La Secretaría, emitirá un Código de Ética que contendrá reglas claras para que, en la actuación
de los servidores públicos, impere invariablemente una conducta digna que responda a las necesidades de la
sociedad y que oriente su desempeño en situaciones específicas que se les presenten, propiciando así una plena
vocación de servicio público en beneficio de la colectividad.
El Código de Ética, deberá hacerse del conocimiento de los servidores públicos de la dependencia o entidad
de que se trate.

5.2 Metodología para la Contabilidad Estatal y Municipal


La metodología que se debe usar para la contabilidad Federal, Estatal y Municipal, está enmarcada en la Ley Ge-
neral de Contabilidad Gubernamental, el Manual de Contabilidad Gubernamental y las demás disposiciones que
indica el Consejo Nacional de Armonización Contable.

5.2.1 Plan Nacional de Desarrollo


El lunes 20 de mayo del año 2013, se publicó en el DOF el decreto por el cual se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, y de acuerdo a su primer artículo transitorio entrará en vigor a partir del día siguiente
de su promulgación.
En tanto que de los artículos del decreto, hay que resaltar:
Artículo segundo. Los objetivos, metas, estrategias y prioridades contenidos en el Plan Nacional de Desarro-
llo 2013-2018, regirán la actuación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Artículo tercero. Las dependencias deberán llevar a cabo las acciones necesarias, en los términos de la Ley
de Planeación, a efecto de someter oportunamente a la consideración y aprobación del Presidente de la República
los programas sectoriales, regionales y especiales, y estar en posibilidad de publicarlos en el DOF en los plazos
siguientes:
I.
Los programas especiales referentes a las estrategias transversales establecidas en el PND 2013-2018, a más
tardar el último día hábil de agosto de 2013.
II. Los programas sectoriales, a más tardar el 16 de diciembre de 2013.
III. Los programas regionales y especiales, a más tardar el último día hábil de abril de 2014.
Las entidades someterán los programas institucionales a aprobación del titular de la dependencia coordi-
nadora de sector o, en el caso de que no estuvieren agrupadas en un sector específico, a la SHCP, a efecto de
publicarlos en el DOF a más tardar el último día hábil de abril de 2014.
Los plazos a que se refiere este artículo podrán modificarse por determinación expresa del Ejecutivo Federal.
En cumplimiento de la Ley de Planeación y demás disposiciones aplicables y en el marco del PND 2013-2018,
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal ejecutarán los programas que establece el
mismo.
Artículo cuarto. Los programas sectoriales, así como los especiales referentes a las estrategias transversales,
establecerán objetivos estratégicos y transversales, respectivamente, los cuales deberán estar alineados y vincu-
lados con el PND 2013-2018.
Los programas regionales, especiales e institucionales, así como los programas presupuestarios correspon-
dientes, deberán contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos que se establezcan en los programas
sectoriales.

337
Contabilidad Gubernamental • Patria

Artículo quinto. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal establecerán los meca-
nismos necesarios para la coordinación que, en su caso, corresponda con los distintos órdenes de gobierno y la
concertación con los diversos grupos sociales y los particulares, con la finalidad de contar con su participación en
la consecución de los objetivos del PND 2013-2018.
Artículo sexto. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal darán seguimiento, con
base en indicadores, a los resultados de sus acciones en relación con el PND 2013-2018 y a los programas a su car-
go, e informarán al respecto a la SHCP, con el propósito de que el Presidente de la República informe al Congreso
de la Unión los resultados de su ejecución, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ley de Planeación.
En resumen en este PND 2013-2018 convergen ideas y visiones, así como propuestas y líneas de acción para
llevar a México a su máximo potencial, observando en todo momento el cumplimiento del marco legal.
Específicamente, el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que
habrá un PND al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas de la Administración Pública Federal.
El PND es, primero, un documento de trabajo que rige la programación y presupuestación de toda la Ad-
ministración Pública Federal. De acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas Sectoriales, Especiales,
Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el
Plan. Asimismo, la Ley de Planeación requiere que la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto
de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación compaginen con los programas anuales de ejecución
que emanan de éste.

Objetivo Llevar a México a su máximo potencial


general

III. México
Cinco Metas V. México con
I. Méxito en II. México con IV. México
Nacionales Responsabilidad
Paz incluyente Educación Próspero
Global
de Calidad

i) Democratizar la Productividad

Tres Estrategias ii) Gobierno Cercano y Moderno


Transversales

iii) Perspectiva de Género

Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

5.2.2 Gasto Federal y Estatal


Este apartado se refiere a las erogaciones que realizan la Federación, Entidades Federativas y Municipios, el Distri-
to Federal y sus demarcaciones territoriales, las cuales se encuentran contempladas tanto en el anteproyecto del
presupuesto de egresos, como en el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Dipu-
tados. La LFPyRH en su artículo 2° define algunos conceptos de gastos, los cuales se transcriben a continuación.
XXIV. Bis. Gasto corriente estructural: el monto correspondiente al gasto neto total, excluyendo los gastos por
concepto de costo financiero, participaciones a las entidades federativas, a los municipios y demarcacio-
nes territoriales del Distrito Federal, adeudos de ejercicios fiscales anteriores, combustibles utilizados para
la generación de electricidad, pago de pensiones y jubilaciones del sector público, y la inversión física y
financiera directa de la Administración Pública Federal.

338
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

XXV. Gasto neto total: la totalidad de las erogaciones aprobadas en el Presupuesto de Egresos con cargo a los
ingresos previstos en la Ley de Ingresos, las cuales no incluyen las amortizaciones de la deuda pública y las
operaciones que darían lugar a la duplicidad en el registro del gasto.
XXVI. Gasto total: la totalidad de las erogaciones aprobadas en el Presupuesto de Egresos con cargo a los
ingresos previstos en la Ley de Ingresos y, adicionalmente, las amortizaciones de la deuda pública y las
operaciones que darían lugar a la duplicidad en el registro del gasto.
XXVII. Gasto programable: las erogaciones que la Federación realiza en cumplimiento de sus atribuciones con-
forme a los programas para proveer bienes y servicios públicos a la población.
XXVIII. Gasto no programable: las erogaciones a cargo de la Federación que derivan del cumplimiento de obli-
gaciones legales o del Decreto de Presupuesto de Egresos, que no corresponden directamente a los pro-
gramas para proveer bienes y servicios públicos a la población.
Después de conceptualizar algunos términos de gastos, hay que enfocarse al Gasto Federal en las Entidades
Federativos y específicamente a los recursos transferidos a los Estados y Municipios, Distrito Federal y Demarca-
ciones Territoriales, la misma LFPyRH dedica el Título Cuarto a este particular, a continuación se resumirán algunos
artículos que se enfocan al respecto.
Artículo 82. Las dependencias y entidades con cargo a sus presupuestos y por medio de convenios de coordi-
nación que serán públicos, podrán transferir recursos presupuestarios a las entidades federativas con el propósito
de descentralizar o reasignar la ejecución de funciones, programas o proyectos federales y, en su caso, recursos
humanos y materiales.
En la suscripción de convenios se observará lo siguiente:
I. Deberán asegurar una negociación equitativa entre las partes y deberán formalizarse a más tardar durante el
primer trimestre del ejercicio fiscal, al igual que los anexos respectivos, con el propósito de facilitar su ejecu-
ción por parte de las entidades federativas y de promover una calendarización eficiente de la ministración de
los recursos respectivos a las entidades federativas, salvo en aquellos casos en que durante el ejercicio fiscal
se suscriba un convenio por primera vez o no hubiere sido posible su previsión anual.
II. Incluir criterios que aseguren transparencia en la distribución, aplicación y comprobación de recursos.
III. Establecer los plazos y calendarios de entrega de los recursos que garanticen la aplicación oportuna de los
mismos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado y atendiendo los requerimientos de las entida-
des federativas. La ministración de los recursos deberá ser oportuna y respetar dichos calendarios.
IV. Evitar comprometer recursos que excedan la capacidad financiera de los gobiernos de las entidades federativas.
V. Las prioridades de las entidades federativas con el fin de alcanzar los objetivos pretendidos.
VI. Especificar, en su caso, las fuentes de recursos o potestades de recaudación de ingresos por parte de las
entidades federativas que complementen los recursos transferidos o reasignados.
V
II. En la suscripción de dichos instrumentos deberá tomarse en cuenta si los objetivos pretendidos podrían
alcanzarse de mejor manera transfiriendo total o parcialmente las responsabilidades a cargo del Gobierno
Federal o sus entidades, por medio de modificaciones legales.
V
III. Las medidas o mecanismos que permitan afrontar contingencias en los programas y proyectos reasignados.
IX. En el caso que involucren recursos públicos federales que no pierden su naturaleza por ser transferidos, estos
deberán depositarse en cuentas bancarias específicas que permitan su identificación para efectos de com-
probación de su ejercicio y fiscalización, en los términos de las disposiciones generales aplicables.
X. En la exposición de motivos del proyecto de Presupuesto de Egresos se informará el estado que guardan los
convenios suscritos y los objetivos alcanzados, así como sobre los convenios a suscribir y los objetivos a alcanzar.
XI. De los recursos federales que se transfieran a las entidades federativas mediante convenios de reasignación
y aquéllos mediante los cuales los recursos no pierdan el carácter de federal, se destinará un monto equiva-
lente al uno al millar para la fiscalización de los mismos, en los términos de los acuerdos a que se refiere la
siguiente fracción.

339
Contabilidad Gubernamental • Patria

X
II. La Auditoría, en los términos de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, deberá acordar con los
órganos técnicos de fiscalización de las legislaturas de las entidades federativas, las reglas y procedimientos
para fiscalizar el ejercicio de los recursos públicos federales.
Artículo 83. Los recursos que transfieren las dependencias o entidades a través de los convenios de reasig-
nación para el cumplimiento de objetivos de programas federales, no pierden el carácter federal, por lo que éstas
comprobarán los gastos en los términos de las disposiciones aplicables; para ello se sujetarán en lo conducente a
lo dispuesto en el artículo anterior, así como deberán verificar que en los convenios se establezca el compromiso
de las entidades federativas de entregar los documentos comprobatorios del gasto. La SHCP y la Función Pública
emitirán los lineamientos que permitan un ejercicio transparente, ágil y eficiente de los recursos, en el ámbito de
sus competencias. La Auditoría proporcionará a las áreas de fiscalización de las legislaturas de las entidades fede-
rativas las guías para la fiscalización y las auditorías de los recursos federales.
Las dependencias o entidades que requieran suscribir convenios de reasignación, deberán apegarse al
convenio modelo emitido por la SHCP y la Función Pública, así como obtener la autorización presupuestaria de
la SHCP.
Artículo 84. Toda erogación incluida en el proyecto de Presupuesto de Egresos para proyectos de inversión
deberá tener un destino geográfico específico que se señalará en los tomos respectivos.
Todos los programas y proyectos en los que sea susceptible identificar geográficamente a los beneficiarios
deberán señalar la distribución de los recursos asignados entre entidades federativas en adición a las participacio-
nes y aportaciones federales.
En el caso de las entidades de control presupuestario indirecto, estas también deberán indicar la regionaliza-
ción de los recursos susceptibles a ser identificados geográficamente.
El Ejecutivo Federal deberá señalar en el proyecto de Presupuesto de Egresos la distribución de los programas
sociales, estimando el monto de recursos federales por entidad federativa.
Artículo 85. Los recursos federales aprobados en el Presupuesto de Egresos para ser transferidos a las enti-
dades federativas y, por conducto de estas, a los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal
se sujetarán a lo siguiente:
I.
Los recursos federales que ejerzan las entidades federativas, los municipios, los órganos político-administrati-
vos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, así como sus respectivas administraciones públicas
paraestatales o cualquier ente público de carácter local, serán evaluados conforme a las bases establecidas en
el artículo 110 de esta LFPyRH, con base en indicadores estratégicos y de gestión, por instancias técnicas
independientes de las instituciones que ejerzan dichos recursos, observando los requisitos de información
correspondientes.
II. Las entidades federativas enviarán al Ejecutivo Federal, de conformidad con los lineamientos y mediante el
sistema de información establecido para tal fin por la SHCP, informes sobre el ejercicio, destino y los resultados
obtenidos, respecto de los recursos federales que les sean transferidos.
Los informes a los que se refiere esta fracción deberán incluir información sobre la incidencia del ejercicio
de los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales a que se refiere el Capítulo V de la Ley de Coordi-
nación Fiscal, de manera diferenciada entre mujeres y hombres.
Para los efectos de esta fracción, las entidades federativas y, por conducto de estas, los municipios y las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal, remitirán al Ejecutivo Federal la información consolidada a
más tardar a los 20 días naturales posteriores a la terminación de cada trimestre del ejercicio fiscal.
La SHCP incluirá los reportes señalados en esta fracción, por entidad federativa, en los informes tri-
mestrales; asimismo, pondrá dicha información a disposición para consulta en su página electrónica de
Internet, la cual deberá actualizar a más tardar en la fecha en que el Ejecutivo Federal entregue los citados
informes.
Las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, publicarán
los informes a que se refiere esta fracción en los órganos locales oficiales de difusión y los pondrán a dispo-

340
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

sición del público en general a través de sus respectivas páginas electrónicas de Internet o de otros medios
locales de difusión, a más tardar a los 5 días hábiles posteriores a la fecha señalada en el párrafo anterior.
Artículo 86. Con el objeto de mejorar la transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto federa-
lizado, la SHCP mediante firma de convenio con las entidades federativas y la Auditoría Superior de la Federación,
así como con la participación que corresponda a las autoridades federales competentes, fortalecerá todas las
acciones de coordinación para evaluar el correcto uso de los recursos públicos, para lo cual deberán:
I.
Establecer acciones para mejorar la evaluación, transparencia y eficiencia en el ejercicio del gasto federalizado
en los tres órdenes de gobierno, conforme a los principios legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, econo-
mía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género.
II. Promover mecanismos de participación ciudadana en el seguimiento del gasto público, así como la publica-
ción de información presupuestaria accesible y transparente para la ciudadanía.
III. Informar al Congreso de la Unión y a la respectiva legislatura local, sobre el ejercicio del presupuesto y de
los avances de los objetivos establecidos en el PND y en los respectivos planes locales de desarrollo, en los
términos de las disposiciones aplicables.

5.2.3 Subsidios, transferencias y donativos de los Gobiernos


Estatal y Federal
Se debe entender por subsidios las asignaciones de recursos federales previstas en el Presupuesto de Egresos
que, a través de las dependencias y entidades, se otorgan a los diferentes sectores de la sociedad, a las entidades
federativas o municipios para fomentar el desarrollo de actividades sociales o económicas prioritarias de interés
general.
De conformidad con el artículo 10 de la LFPyRH, las dependencias y entidades podrán otorgar subsidios o do-
nativos, los cuales mantienen su naturaleza jurídica de recursos públicos federales para efectos de su fiscalización
y transparencia, a los fideicomisos que constituyan las entidades federativas o los particulares, siempre y cuando
cumplan con lo que a continuación se señala y lo dispuesto en el Reglamento:
I.
Los subsidios o donativos en numerario deberán otorgarse en los términos de esta Ley y el Reglamento;
II. Los recursos se identificarán específicamente en una subcuenta, misma que deberá reportarse en los informes
trimestrales, conforme lo establezca el Reglamento, identificando los ingresos, incluyendo rendimientos finan-
cieros del periodo, egresos, así como su destino y el saldo;
III. En el caso de fideicomisos constituidos por particulares, la suma de los recursos públicos federales otorgados
no podrá representar, en ningún momento, más del 50% del saldo en el patrimonio neto de los mismos;
IV. Tratándose de fideicomisos constituidos por las entidades federativas, se requerirá la autorización del titular
de la dependencia o entidad para otorgar recursos públicos federales que representen más del 50% del saldo
en el patrimonio neto de los mismos, informando de ello a la SHCP y a la Función Pública, y
V. Si existe compromiso recíproco de la entidad federativa o de los particulares y del Gobierno Federal para
otorgar recursos al patrimonio y aquellos incumplen, el Gobierno Federal, por conducto de la dependencia
o entidad con cargo a cuyo presupuesto se hayan otorgado los recursos, suspenderá las aportaciones subse-
cuentes.
De acuerdo al artículo 26 del mismo ordenamiento, los anteproyectos de las entidades comprenderán un flujo
de efectivo que deberá contener:
I.
La previsión de sus ingresos, incluyendo en su caso el endeudamiento neto, los subsidios y las transferencias,
la disponibilidad inicial y la disponibilidad final;
II. La previsión del gasto corriente, la inversión física, la inversión financiera y otras erogaciones de capital;
III. Las operaciones ajenas, y
IV. En su caso, los enteros a la Tesorería de la Federación.

341
Contabilidad Gubernamental • Patria

Las entidades se agruparán en el Presupuesto de Egresos en dos categorías: entidades de control directo y
entidades de control indirecto.
Los flujos de efectivo de las entidades de control presupuestario indirecto se integrarán en los tomos del pro-
yecto de Presupuesto de Egresos.
Las entidades procurarán generar ingresos suficientes para cubrir su costo de operación, sus obligaciones
legales y fiscales y, dependiendo de naturaleza y objeto, un aprovechamiento para la Nación por el patrimonio
invertido.
La SHCP determinará el cálculo del aprovechamiento con base en las disposiciones legales aplicables. El Eje-
cutivo determinará anualmente su reinversión en las entidades como aportación patrimonial o su entero al erario
federal.
Por lo que respecta al artículo 28 de la citada ley, el proyecto de Presupuesto de Egresos se presentará y apro-
bará, cuando menos, conforme a las siguientes clasificaciones:
I.
La administrativa, la cual agrupa a las previsiones de gasto conforme a los ejecutores de gasto; mostrará el
gasto neto total en términos de ramos y entidades con sus correspondientes unidades responsables.
II. La funcional y programática, la cual agrupa a las previsiones de gasto con base en las actividades que por
disposición legal le corresponden a los ejecutores de gasto y de acuerdo con los resultados que se proponen
alcanzar, en términos de funciones, programas, proyectos, actividades, indicadores, objetivos y metas. Permi-
tirá conocer y evaluar la productividad y los resultados del gasto público en cada una de las etapas del proceso
presupuestario.
Asimismo se incluirá en el proyecto de Presupuesto de Egresos una clasificación que presente los distintos
programas con su respectiva asignación, que conformará el gasto programático, así como el gasto que se
considerará gasto no programático, los cuales sumarán el gasto neto total;
III. La económica, la cual agrupa a las previsiones de gasto en función de su naturaleza económica y objeto, en
erogaciones corrientes, inversión física, inversión financiera, otras erogaciones de capital, subsidios, transfe-
rencias, ayudas, participaciones y aportaciones federales;
IV. La geográfica, que agrupa a las previsiones de gasto con base en su destino geográfico, en términos de enti-
dades federativas y en su caso municipios y regiones, y
V. La de género, la cual agrupa las previsiones de gasto con base en su destino por género, diferenciando entre
mujeres y hombres.
Siguiendo con la misma ley, solo que ahora en su numeral 52, indica a los ejecutores de gasto, conforme a las
disposiciones aplicables, que realizarán los cargos al Presupuesto de Egresos, a través de los gastos efectivamente
devengados en el ejercicio fiscal y registrados en los sistemas contables correspondientes. Los ejecutores de gasto
solicitarán el pago de los gastos efectivamente devengados, a través de cuentas por liquidar certificadas, en los
términos del Reglamento.
La SHCP podrá realizar cargos a los presupuestos de las dependencias y, en su caso, a las transferencias o
subsidios destinados a las entidades en el presupuesto de las dependencias coordinadoras de sector, en caso de
desastres naturales o incumplimiento de normas o pagos…
Al remitirnos al artículo 54 explica: una vez concluida la vigencia de un Presupuesto de Egresos solo procederá
hacer pagos, con base en él por los conceptos efectivamente devengados en el año que corresponda, siempre
que se hubieren contabilizado debida y oportunamente las operaciones correspondientes, hayan estado contem-
pladas en el Presupuesto de Egresos, y se hubiere presentado el informe a que se refiere el artículo anterior, así
como los correspondientes al costo financiero de la deuda pública.
Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos que no se encuentren devengadas al 31 de diciembre,
no podrán ejercerse.
Los Poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos, las dependencias, así como las entidades respecto
de los subsidios o transferencias que reciban, que por cualquier motivo al 31 de diciembre conserven recursos,

342
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

incluyendo los rendimientos obtenidos, deberán reintegrar el importe disponible a la Tesorería de la Federación
dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio.
Queda prohibido realizar erogaciones al final del ejercicio con cargo a ahorros y economías del Presupuesto
de Egresos que tengan por objeto evitar el reintegro de recursos a que se refiere este artículo.
Antes de entrar al capítulo VI, que habla específicamente de los subsidios, transferencia y donativos, es impor-
tante destacar lo que les ordena el artículo 59 a las entidades, requerirán la autorización de la SHCP únicamente
para realizar las siguientes adecuaciones presupuestarias externas:
I.
En el caso de las entidades que reciban subsidios y transferencias:
a)
Traspasos de recursos de gasto de inversión y obra pública a gasto corriente;
b)
Traspasos que impliquen incrementar el presupuesto total regularizable de servicios personales de la enti-
dad;
c)
Cambios a los calendarios de presupuesto no compensados;
d)
Las modificaciones que afecten los balances de operación primario y financiero;
e)
Las modificaciones a los subsidios que otorguen con cargo a recursos presupuestarios; y
f)
Las erogaciones adicionales con cargo a ingresos excedentes.
II. En el caso de las entidades que no reciban subsidios y transferencias, respecto de las adecuaciones a que se
refieren los incisos b), d) y f) anteriores.
Internémonos al capítulo VI, denominado subsidios, transferencias y donativos, el cual comprende del
artículo 74 al 81 de los cuales se tomarán los más significativos:
Artículo 74. El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, autorizará la ministración de los subsidios y trans-
ferencias que con cargo a los presupuestos de las dependencias y, en su caso de las entidades, se aprueben en el
Presupuesto de Egresos. La SHCP podrá reducir, suspender o terminar la ministración de subsidios y transferen-
cias cuando las dependencias y entidades no cumplan lo establecido en esta LFPyRH, informando a la Cámara de
Diputados y tomando en cuenta la opinión de la misma en el destino de los recursos correspondientes.
Los titulares de las dependencias y entidades, con cargo a cuyos presupuestos se autorice la ministración de
subsidios y transferencias, serán responsables, en el ámbito de sus competencias, de que estos se otorguen y
ejerzan conforme a las disposiciones generales aplicables.
Las dependencias podrán suspender las ministraciones de recursos a los órganos administrativos desconcen-
trados o a las entidades, cuando estos no cumplan con las disposiciones generales aplicables. Las dependencias
que suspendan la ministración de recursos deberán informarlo a la SHCP.
Artículo 75. Los subsidios deberán sujetarse a los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad,
selectividad y temporalidad, para lo cual las dependencias y entidades que los otorguen deberán:
I.
Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo específico como por región del país, entidad
federativa y municipio;
II. En su caso, prever montos máximos por beneficiario y por porcentaje del costo total del programa.
En los programas de beneficio directo a individuos o grupos sociales, los montos y porcentajes se estable-
cerán con base en criterios redistributivos que deberán privilegiar a la población de menos ingresos y procurar
la equidad entre regiones y entidades federativas, sin demérito de la eficiencia en el logro de los objetivos;
III. Procurar que el mecanismo de distribución, operación y administración otorgue acceso equitativo a todos los
grupos sociales y géneros;
IV. Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo y asegurar que el mecanismo
de distribución, operación y administración facilite la obtención de información y la evaluación de los bene-
ficios económicos y sociales de su asignación y aplicación; así como evitar que se destinen recursos a una
administración costosa y excesiva;

343
Contabilidad Gubernamental • Patria

V. Incorporar mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación que permitan ajustar las moda-
lidades de su operación o decidir sobre su cancelación;
VI. En su caso, buscar fuentes alternativas de ingresos para lograr una mayor autosuficiencia y una disminución
o cancelación de los apoyos con cargo a recursos presupuestarios;
V
II. Asegurar la coordinación de acciones entre dependencias y entidades, para evitar duplicación en el ejercicio
de los recursos y reducir gastos administrativos;
V
III. Prever la temporalidad en su otorgamiento;
IX. Procurar que sea el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y metas que se pretenden;
X. Reportar su ejercicio en los informes trimestrales, detallando los elementos a que se refieren las fracciones I
a IX de este artículo, incluyendo el importe de los recursos.
Las transferencias destinadas a cubrir el déficit de operación y los gastos de administración asociados con el
otorgamiento de subsidios de las entidades y órganos administrativos desconcentrados serán otorgadas de forma
excepcional y temporal, siempre que se justifique ante la SHCP su beneficio económico y social. Estas transferen-
cias se sujetarán a lo establecido en las fracciones V, VI y VIII a X de este artículo.
Artículo 76. Las dependencias y entidades deberán informar a la SHCP previamente a la realización de cual-
quier modificación en el alcance o modalidades de sus programas, políticas de precios, adquisiciones, arrenda-
mientos, garantías de compra o de venta, cambios en la población objetivo, o cualquier otra acción que implique
variaciones en los subsidios y las transferencias. Cuando dichas modificaciones impliquen una adecuación presu-
puestaria o una modificación en los alcances de los programas, se requerirá autorización de la SHCP conforme a
lo establecido en los artículos 58 y 59 de esta LFPyRH.
Artículo 77. Con el objeto de cumplir lo previsto en el segundo párrafo del artículo 1 de esta Ley, se señalarán
en el Presupuesto de Egresos los programas a través de los cuales se otorguen subsidios y aquellos programas
que deberán sujetarse a reglas de operación. La Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos, podrá se-
ñalar los programas, a través de los cuales se otorguen subsidios, que deberán sujetarse a reglas de operación
con el objeto de asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía,
honradez y transparencia. Asimismo, se señalarán en el Presupuesto de Egresos los criterios generales a los cuales
se sujetarán las reglas de operación de los programas.
Las dependencias, las entidades a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector o, en su
caso, las entidades no coordinadas serán responsables de emitir las reglas de operación de los programas que
inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquellas que continúen vi-
gentes, previa autorización presupuestaria de la SHCP y dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria
sujetándose al siguiente procedimiento:
I.
Las dependencias, las entidades a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector o, en su
caso, las entidades no coordinadas deberán presentar a la SHCP, a más tardar el 21 de noviembre, sus pro-
yectos de reglas de operación, tanto de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente,
como las modificaciones a aquellas que continúen vigentes.
Dichos proyectos deberán observar los criterios generales establecidos por la SHCP y la Función Pública.
La SHCP deberá emitir la autorización presupuestaria correspondiente en un plazo que no deberá exceder
de 10 días hábiles contado a partir de la presentación de los proyectos de reglas de operación a que se refiere
el párrafo anterior. La SHCP solo podrá emitir su autorización respecto al impacto presupuestario, y
II. Una vez que las dependencias, las entidades a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de
sector o, en su caso, las entidades no coordinadas, obtengan la autorización presupuestaria de la SHCP, de-
berán hacer llegar, en un plazo máximo de 3 días naturales, a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, los
proyectos de reglas de operación, para que esta emita dentro de los 10 días hábiles siguientes el dictamen
regulatorio tomando en consideración los siguientes criterios:
a)
El cuerpo de las reglas de operación deberá contener los lineamientos, metodologías, procedimientos,
manuales, formatos, modelos de convenio, convocatorias y cualesquiera de naturaleza análoga;

344
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

b)
Las reglas de operación deberán contener para efectos del dictamen de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, al menos lo siguiente:
i)
Deberán establecer los criterios de selección de los beneficiarios, instituciones o localidades objetivo.
Estos deben ser precisos, definibles, mensurables y objetivos;
ii)
Debe describirse completamente el mecanismo de selección o asignación, con reglas claras y consisten-
tes con los objetivos de política del programa, para ello deberán anexar un diagrama de flujo del proceso
de selección;
iii)
Para todos los trámites deberá especificarse textualmente el nombre del trámite que identifique la acción
a realizar;
iv)
Se deberán establecer los casos o supuestos que dan derecho a realizar el trámite;
v)
Debe definirse la forma de realizar el trámite;
vi)
Solo podrán exigirse los datos y documentos anexos estrictamente necesarios para tramitar la solicitud y
acreditar si el potencial beneficiario cumple con los criterios de elegibilidad;
vii)
Se deberán definir con precisión los plazos que tiene el supuesto beneficiario, para realizar su trámite, así
como el plazo de prevención y el plazo máximo de resolución de la autoridad, y
viii)
Se deberán especificar las unidades administrativas ante quienes se realiza el trámite o, en su caso, si hay
algún mecanismo alterno.
Las dependencias, las entidades a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector o, en su
caso, las entidades no coordinadas, publicarán en el DOF las reglas de operación de programas nuevos, así como
las modificaciones a las reglas de programas vigentes, a más tardar el 31 de diciembre anterior al ejercicio y, en su
caso, deberán inscribir o modificar la información que corresponda en el Registro Federal de Trámites y Servicios,
de conformidad con el Título Tercero A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Las dependencias, o las entidades a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector o, en su
caso, las entidades no coordinadas que modifiquen sus reglas de operación durante el ejercicio fiscal, se sujetarán
al procedimiento establecido en el presente artículo.
Las reglas de operación deberán ser simples y precisas con el objeto de facilitar la eficiencia y la eficacia en la
aplicación de los recursos y en la operación de los programas.
Artículo 78. Las dependencias, o las entidades a través de su respectiva dependencia coordinadora de sector,
deberán realizar una evaluación de resultados de los programas sujetos a reglas de operación, por conducto de
expertos, instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o interna-
cional, que cuenten con reconocimiento y experiencia en las respectivas materias de los programas.
Las evaluaciones se realizarán conforme al programa anual que al efecto se establezca.
Las dependencias y entidades deberán reportar el resultado de las evaluaciones en los informes trimestrales
que correspondan.
Artículo 79. El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, con base en el Presupuesto de Egresos y sujetán-
dose en lo conducente a los artículos 74 a 78 de esta LFPyRH, determinará la forma y términos en que deberán
invertirse los subsidios que otorgue a las entidades federativas, a los municipios y, en su caso, a los sectores social
y privado.
Los beneficiarios a que se refiere el presente artículo deberán proporcionar a la SHCP la información que se
les solicite sobre la aplicación que hagan de los subsidios.
Artículo 80. Los ejecutores de gasto podrán otorgar donativos, siempre y cuando cumplan con lo siguiente:
1. Deberán contar con recursos aprobados por la Cámara de Diputados para dichos fines en sus respectivos
presupuestos. Las dependencias, así como las entidades que reciban transferencias, no podrán incrementar
la asignación original aprobada en sus presupuestos para este rubro;

345
Contabilidad Gubernamental • Patria

2. El otorgamiento del donativo deberá ser autorizado en forma indelegable por el titular del respectivo ejecutor
de gasto y, en el caso de las entidades, adicionalmente por el órgano de gobierno.
En todos los casos, los donativos serán considerados como otorgados por la Federación;
3. Deberán solicitar a los donatarios que, aparte de ser asociaciones no lucrativas, demuestren estar al corriente
en sus respectivas obligaciones fiscales, y que sus principales ingresos no provengan del Presupuesto de Egre-
sos, salvo los casos que permitan expresamente las leyes.
Los beneficiarios del donativo deberán presentar un proyecto que justifique y fundamente la utilidad
social de las actividades educativas, culturales, de salud, de investigación científica, de aplicación de nuevas
tecnologías o de beneficencia, a financiar con el monto del donativo;
4. Deberán verificar que los donatarios no estén integrados en algún otro padrón de beneficiarios de programas
a cargo del Gobierno Federal y que en ningún caso estén vinculados a asociaciones religiosas o a partidos y
agrupaciones políticas nacionales, salvo los casos que permitan las leyes, y
5. Deberán incluir en los informes trimestrales, las erogaciones con cargo a la partida de gasto correspondiente,
el nombre o razón social, los montos entregados a los beneficiarios, así como los fines específicos para los
cuales fueron otorgados los donativos.
En ningún caso se podrán otorgar donativos a organizaciones que por irregularidades en su funcionamiento
estén sujetas a procesos legales.
Los ejecutores de gasto que pretendan otorgar donaciones en especie deberán sujetarse a la Ley General de
Bienes Nacionales y demás disposiciones aplicables.
Artículo 81. Las dependencias que reciban donativos en dinero deberán enterar los recursos a la Tesorería
de la Federación y, en el caso de las entidades, a su respectiva tesorería; asimismo, para su aplicación deberán
solicitar la ampliación correspondiente a su presupuesto conforme al artículo 19 de esta LFPyRH.
Las dependencias y entidades que soliciten y, en su caso, ejerzan donativos provenientes del exterior deberán
sujetarse al Reglamento y demás disposiciones aplicables.
Independientemente que en los artículos anteriores se señala lo relativo a las transferencias, a continuación se
definirá este concepto: transferencias serán, las asignaciones de recursos federales previstas en los presupuestos
de las dependencias, destinadas a las entidades bajo su coordinación sectorial o en su caso, a los órganos admi-
nistrativos desconcentrados, para sufragar los gastos de operación y de capital, incluyendo el déficit de operación
y los gastos de administración asociados al otorgamiento de subsidios, así como las asignaciones para el apoyo
de programas de las entidades vinculados con operaciones de inversión financiera o para el pago de intereses,
comisiones y gastos, derivados de créditos contratados en moneda nacional o extranjera.
La LFPyRH en su artículo 85, indica que los recursos federales aprobados en el Presupuesto de Egresos para ser
transferidos a las entidades federativas y, por conducto de estas, a los municipios y las demarcaciones territoriales
del Distrito Federal se sujetarán a lo siguiente:
I.
Los recursos federales que ejerzan las entidades federativas, los municipios, los órganos político-administrativos de
las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, así como sus respectivas administraciones públicas paraesta-
tales o cualquier ente público de carácter local, serán evaluados conforme a las bases establecidas en el artículo
110 de esta Ley, con base en indicadores estratégicos y de gestión, por instancias técnicas independientes de las
instituciones que ejerzan dichos recursos, observando los requisitos de información correspondientes.
II. Las entidades federativas enviarán al Ejecutivo Federal, de conformidad con los lineamientos y mediante el
sistema de información establecido para tal fin por la SHCP, informes sobre el ejercicio, destino y los resultados
obtenidos, respecto de los recursos federales que les sean transferidos.
Los informes a los que se refiere esta fracción deberán incluir información sobre la incidencia del ejercicio
de los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales a que se refiere el Capítulo V de la Ley de Coordi-
nación Fiscal, de manera diferenciada entre mujeres y hombres.
Para los efectos de esta fracción, las entidades federativas y, por conducto de estas, los municipios y las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal, remitirán al Ejecutivo Federal la información consolidada a
más tardar a los 20 días naturales posteriores a la terminación de cada trimestre del ejercicio fiscal.

346
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

La SHCP incluirá los reportes señalados en esta fracción, por entidad federativa, en los informes trimes-
trales; asimismo, pondrá dicha información a disposición para consulta en su página electrónica de Internet,
la cual deberá actualizar a más tardar en la fecha en que el Ejecutivo Federal entregue los citados informes.
Las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, publicarán
los informes a que se refiere esta fracción en los órganos locales oficiales de difusión y los pondrán a dispo-
sición del público en general a través de sus respectivas páginas electrónicas de Internet o de otros medios
locales de difusión, a más tardar a los cinco días hábiles posteriores a la fecha señalada en el párrafo anterior.
En tanto que el Artículo 86, señala. Con el objeto de mejorar la transparencia y rendición de cuentas en el
ejercicio del gasto federalizado, la SHCP mediante firma de convenio con las entidades federativas y la Auditoría
Superior de la Federación, así como con la participación que corresponda a las autoridades federales competen-
tes, fortalecerá todas las acciones de coordinación para evaluar el correcto uso de los recursos públicos, para lo
cual deberán:
I.
Establecer acciones para mejorar la evaluación, transparencia y eficiencia en el ejercicio del gasto federalizado
en los tres órdenes de gobierno, conforme a los principios legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, econo-
mía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género;
II. Promover mecanismos de participación ciudadana en el seguimiento del gasto público, así como la publica-
ción de información presupuestaria accesible y transparente para la ciudadanía, y
III. Informar al Congreso de la Unión y a la respectiva legislatura local, sobre el ejercicio del presupuesto y de
los avances de los objetivos establecidos en el PND y en los respectivos planes locales de desarrollo, en los
términos de las disposiciones aplicables.

5.2.4 Contabilidad Federal, Estatal y Municipal


La contabilidad gubernamental en sus tres órdenes de gobierno, Federal, Estatal y Municipal, deberá sujetarse
a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, misma que se publicó el 31 de diciembre de 2008 en el DOF y
entró en vigor el 1° de enero del 2009.
Esta LGCG es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación,
los estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean
federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales, con el fin de lograr su adecuada
armonización.
Se debe entender por armonización: la revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables
vigentes a nivel nacional, a partir de la adecuación y fortalecimiento de las disposiciones jurídicas que las rigen, de
los procedimientos para el registro de las operaciones, de la información que deben generar los sistemas de con-
tabilidad gubernamental, y de las características y contenido de los principales informes de rendición de cuentas.
Los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar el registro y la fiscalización de los
activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e
ingresos públicos, la administración de la deuda pública, incluyendo las obligaciones contingentes y el patrimonio
del Estado.
Los entes públicos deberán seguir las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las
tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.
Los estados financieros y demás información presupuestaria, programática y contable que emanen de los
registros de los entes públicos, serán la base para la emisión de informes periódicos y para la formulación de la
cuenta pública anual.
Los estados correspondientes a los ingresos y gastos públicos presupuestarios se elaborarán sobre la base de
devengado y, adicionalmente, se presentarán en flujo de efectivo.

347
Contabilidad Gubernamental • Patria

Como ya se indicó en el capítulo anterior, la cuenta pública del Gobierno Federal, y las de las entidades fe-
derativas, deberán atender en su cobertura lo establecido en su marco legal, resaltando para ello un análisis cua-
litativo de los indicadores de la postura fiscal, estableciendo su vínculo con los objetivos y prioridades definidas
en la materia, en el programa económico anual: Ingresos presupuestarios; Gastos presupuestarios; Postura Fiscal
y Deuda Pública.
Por lo que respecta a la información presupuestaria y programática que forme parte de la cuenta pública
deberá relacionarse, en lo conducente, con los objetivos y prioridades de la planeación del desarrollo. Asimis-
mo, deberá incluir los resultados de la evaluación del desempeño de los programas federales, de las entidades
federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, respectivamente, así como los
vinculados al ejercicio de los recursos federales que les hayan sido transferidos.
Para ello, deberán utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las metas y objetivos de
cada uno de los programas, así como vincular los mismos con la planeación del desarrollo.
Finalmente, los entes públicos deberán publicar en sus páginas de Internet a más tardar el último día hábil de
abril su programa anual de evaluaciones, así como las metodologías e indicadores de desempeño.
Los entes públicos deberán publicar a más tardar a los 30 días posteriores a la conclusión de las evaluaciones,
los resultados de las mismas e informar sobre las personas que realizaron dichas evaluaciones.
Las SHCP y de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en
el ámbito de su competencia, de conformidad con el artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsa-
bilidad Hacendaria enviarán al consejo los criterios de evaluación de los recursos federales ministrados a las enti-
dades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, así como los lineamientos
de evaluación que permitan homologar y estandarizar tanto las evaluaciones como los indicadores estratégicos
y de gestión para que dicho consejo, en el ámbito de sus atribuciones, proceda a determinar los formatos para la
difusión de los resultados de las evaluaciones.
A más tardar el último día hábil de marzo, se revisarán y, en su caso, se actualizarán los indicadores de los
fondos de aportaciones federales y de los programas y convenios a través de los cuales se transfieran recursos
federales, con base en los cuales se evaluarán los resultados que se obtengan con dichos recursos. Los indicado-
res actualizados deberán incluirse en los informes trimestrales y en las cuentas públicas, en los términos de los
artículos 48 de la Ley de Coordinación Fiscal y 85 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
La SHCP, con el apoyo técnico de la Secretaría de la Función Pública y del Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social, entregará conjuntamente con las dependencias coordinadoras de los fondos,
programas y convenios, el último día hábil del mes de abril de cada año a la Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión, un informe sobre las adecuaciones efectuadas, en su caso, a los indicadores del desempeño, así
como su justificación.
En ese mismo plazo, la SHCP entregará a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, un informe del
avance alcanzado por las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en
la implantación y operación del Presupuesto Basado en Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño,
en lo que corresponde a los recursos federales transferidos y, en su caso, las medidas que se aplicarán coordinada-
mente entre estos órdenes de gobierno para el logro de los objetivos definidos en las disposiciones aplicables.

5.3 Rendición de Cuentas y Organismo Fiscalizador


La rendición de cuentas consiste en informar y explicar a los ciudadanos las acciones realizadas por su gobierno
de manera transparente y clara para dar a conocer sus estructuras y funcionamiento, y por consecuencia, ser
sujeto de la opinión pública.
A través de la rendición de cuentas, los ciudadanos pueden estar informados de las acciones del gobierno y
la manera de realizarlas. Con la transparencia, se da a conocer si el gobierno está haciendo correctamente lo que
difunde, pública y a lo que se comprometió con la población.

348
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

En este sentido, desde el año 2000, el Gobierno Federal avanza en la transparencia y la rendición de cuentas,
con las reformas realizadas en materia de transparencia presupuestaria: Presupuesto Basado en Resultados; Eva-
luación del Desempeño Institucional y Homologación de Contabilidad Pública a través de las cuales se destacan
los siguientes objetivos:
a) Han consolidado los mecanismos democráticos de rendición de cuentas.
b) Establecen la cadena de responsabilidad en el uso de los recursos públicos en los tres órdenes de gobierno.
c) Generan incentivos para mejorar el desempeño de las instituciones.
d) Ofrecen mejor información y herramientas para el control de la difusión de información a la ciudadanía sobre
el ejercicio presupuestario.
De este modo, con base en la información de desempeño registrada en el Módulo de la Matriz de Indicadores
para Resultados “MIR” del portal de la SHCP por las dependencias y entidades de la Administración Pública Fe-
deral, cada año se integran 4 informes trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda
Pública, los cuales contienen el avance en el cumplimiento de las metas de los indicadores incluidos en las MIR
de los programas del PEF 2010. Estos informes son entregados a la Cámara de Diputados en el marco del artículo
107, fracción I, segundo párrafo, de la LFPyRH.

5.3.1 Congreso de la Unión


De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 50 señala que el poder le-
gislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso general, que se dividirá en dos Cámaras,
una de diputados y otra de senadores.
Así mismo el artículo 65 ordena que el Congreso se reunirá a partir del 1o. de septiembre de cada año para
celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias, excepto cuando el Presidente de la República inicie su encargo
en la fecha prevista en el artículo 83 de esta Constitución, en cuyo caso se reunirá a partir del 1o. de agosto; y a
partir del 1o. de febrero para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias.
En ambos Periodos de Sesiones el Congreso se ocupará del estudio, discusión y votación de las Iniciativas de
Ley que se le presenten y de la resolución de los demás asuntos que le correspondan conforme a esta Constitución.
En cada Periodo de Sesiones Ordinarias el Congreso se ocupará de manera preferente de los asuntos que
señale su Ley Orgánica.
En tanto que el artículo 73, señala las facultades del Congreso, específicamente las fracciones:
VII.
Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
XXIV.
Para expedir la Ley que regule la organización de la entidad de fiscalización superior de la Federación y
las demás que normen la gestión, control y evaluación de los Poderes de la Unión y de los entes públicos
federales;
XXVIII. Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la contabilidad pública y la
presentación homogénea de información financiera, de ingresos y egresos, así como patrimonial, para
la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus
demarcaciones territoriales, a fin de garantizar su armonización a nivel nacional;
X
XIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social, así como en materia de
información estadística y geográfica de interés nacional;
Finalmente el artículo 109 indica que el Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados, dentro de los
ámbitos de sus respectivas competencias, expedirán las leyes de responsabilidades de los servidores públicos y las
demás normas conducentes a sancionar a quienes, teniendo este carácter, incurran en responsabilidad.
Después de tener un panorama general del Congreso de la Unión en la Carta Magna, a continuación nos
enfocaremos al Título Sexto de la LFPyRH denominado “De la Información, Transparencia y Evaluación” en
particular los artículos 106 a 111, los cuales se resumen a continuación:

349
Contabilidad Gubernamental • Patria

Artículo 106. Los ejecutores de gasto, en el manejo de los recursos públicos federales, deberán observar las
disposiciones establecidas en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
La información a que se refiere el artículo 7, fracción IX, de la Ley citada en el párrafo anterior, se pondrá a
disposición del público en los términos que establezca el Presupuesto de Egresos y en la misma fecha en que se
entreguen los informes trimestrales al Congreso de la Unión.
Los ejecutores de gasto deberán remitir al Congreso de la Unión la información que éste les solicite en rela-
ción con sus respectivos presupuestos, en los términos de las disposiciones generales aplicables. Dicha solicitud
se realizará por los órganos de gobierno de las Cámaras o por las Comisiones competentes, así como el Centro
de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
En la recaudación y el endeudamiento público del Gobierno Federal, la SHCP y las entidades estarán obliga-
das a proporcionar a la Función Pública y a la Auditoría Superior de la Federación, en el ámbito de sus respectivas
competencias y en los términos de las disposiciones aplicables, la información que estas requieran legalmente.
El incumplimiento a lo dispuesto en este artículo será sancionado en los términos de la Ley Federal de Res-
ponsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y las demás disposiciones aplicables.
Artículo 107. El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, entregará al Congreso de la Unión información
mensual y trimestral en los siguientes términos:
I.
Informes trimestrales a los 30 días naturales después de terminado el trimestre de que se trate, conforme a lo
previsto en esta LFPyRH.
Los informes trimestrales incluirán información sobre los ingresos obtenidos y la ejecución del Presupuesto
de Egresos, así como sobre la situación económica y las finanzas públicas del ejercicio, conforme a lo previsto
en esta LFPyRH y el Reglamento. Asimismo, incluirán los principales indicadores sobre los resultados y avan-
ces de los programas y proyectos en el cumplimiento de los objetivos y metas y de su impacto social, con el
objeto de facilitar su evaluación en los términos a que se refieren los artículos 110 y 111 de esta Ley.
Los ejecutores de gasto serán responsables de remitir oportunamente a la SHCP, la información que co-
rresponda para la debida integración de los informes trimestrales, cuya metodología permitirá hacer compa-
raciones consistentes durante el ejercicio fiscal y entre varios ejercicios fiscales.
Los informes trimestrales deberán contener como mínimo:
a)
La situación económica, incluyendo el análisis sobre la producción y el empleo, precios y salarios y la eva-
luación del sector financiero y del sector externo;
b)
La situación de las finanzas públicas, con base en lo siguiente:
i.
Los principales indicadores de la postura fiscal, incluyendo información sobre los balances fiscales y, en
su caso, el déficit presupuestario;
ii.
La evolución de los ingresos tributarios y no tributarios, especificando el desarrollo de los ingresos pe-
troleros y los no petroleros; la situación respecto a las estimaciones de recaudación y una explicación
detallada de la misma, así como el comportamiento de las participaciones federales para las entidades
federativas.
Adicionalmente, se presentará la información sobre los ingresos percibidos por la Federación en
relación con las estimaciones que se señalan en la Ley de Ingresos.
Con el objeto de evaluar el desempeño en materia de eficiencia recaudatoria, se deberá incluir la
información correspondiente a los indicadores que a continuación se señalan:
1.
Avance en el padrón de contribuyentes.
2.
Información estadística de avances contra la evasión y elusión fiscales.
3.
Avances contra el contrabando.
4. Reducción de rezagos y cuantificación de resultados en los litigios fiscales.
5. Plan de recaudación.

350
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

6. Información sobre las devoluciones fiscales.


7. Los montos recaudados en cada periodo por concepto de los derechos de los hidrocarburos, esta-
bleciendo los ingresos obtenidos específicamente, en rubros separados, por la extracción de petróleo
crudo y de gas natural.
8. Los elementos cuantitativos que sirvieron de base para el cálculo del impuesto especial sobre produc-
ción y servicios.
9. Avances en materia de simplificación fiscal y administrativa.
La SHCP deberá incluir en el informe de recaudación neta, un reporte de grandes contribuyentes
agrupados por cantidades en los siguientes rubros: empresas con ingresos acumulables en el monto
que señalan las leyes, sector financiero, sector gobierno, empresas residentes en el extranjero y otros.
Las empresas del sector privado, además, deberán estar identificadas por el sector industrial, primario
y/o de servicios al que pertenezcan.
Asimismo, deberán reportarse los juicios ganados y perdidos por el SAT, el IMSS y el INFONAVIT,
en materia fiscal y de recaudación; así como el monto que su resultado representa de los ingresos y el
costo operativo que implica para las respectivas instituciones y en particular para el SAT. Este reporte
deberá incluir una explicación de las disposiciones fiscales que causan inseguridad jurídica para el
Gobierno Federal. Los tribunales competentes estarán obligados a facilitar a las instituciones citadas
la información que requieran para elaborar dichos reportes;
iii.
La evolución del gasto público, incluyendo el gasto programable y no programable; su ejecución con-
forme a las clasificaciones a que se refiere el artículo 28 de esta LFPyRH, los principales resultados de
los programas y proyectos. Asimismo, se incorporará la información relativa a las disponibilidades de los
ejecutores de gasto, así como de los fondos y fideicomisos sin estructura orgánica;
iv.
La evolución del gasto público previsto en los Anexos Transversales.
c)
Un informe que contenga la evolución detallada de la deuda pública en el trimestre, incluyendo los mon-
tos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario Federal, en los
términos de la Ley General de Deuda Pública, y el costo total de las emisiones de deuda pública interna y
externa.
La información sobre el costo total de las emisiones de deuda interna y externa deberá identificar por
separado el pago de las comisiones y gastos inherentes a la emisión, de los del pago a efectuar por intere-
ses. Estos deberán diferenciarse de la tasa de interés que se pagará por los empréstitos y bonos colocados.
Asimismo, deberá informar sobre la tasa de interés o rendimiento que pagará cada emisión, de las comisio-
nes, el plazo, y el monto de la emisión, presentando un perfil de vencimientos para la deuda pública interna
y externa, así como la evolución de las garantías otorgadas por el Gobierno Federal.
Se incluirá también un informe de las erogaciones derivadas de operaciones y programas de sanea-
miento financieros y de los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. Adicionalmente, en
dicho informe se incluirá un apartado que refiera las operaciones activas y pasivas del Instituto de Protec-
ción al Ahorro Bancario, así como de su posición financiera, incluyendo aquellas relativas a la enajenación
de bienes, colocación de valores y apoyos otorgados.
Se informará adicionalmente sobre las modificaciones que, en su caso, hayan sido realizadas al monto
autorizado por intermediación financiera en la Ley de Ingresos.
Este informe incluirá un apartado sobre los pasivos contingentes que se hubieran asumido con la garan-
tía del Gobierno Federal, incluyendo los avales distintos de los proyectos de inversión productiva de largo
plazo otorgados.
De igual forma, incluirá un informe sobre el uso de recursos financieros de la banca de desarrollo y
fondos de fomento para financiar al sector privado y social, detallando el balance de operación y el otorga-
miento de créditos, así como sus fuentes de financiamiento, así como se reportará sobre las comisiones de
compromiso pagadas por los créditos internos y externos contratados;

351
Contabilidad Gubernamental • Patria

Se reportará el ejercicio de las facultades en materia de deuda pública, especificando las características
de las operaciones realizadas.
d)
La evolución de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo y otras asociaciones público
privadas, que incluyan:
i.
Una contabilidad separada con el objeto de identificar los ingresos asociados a dichos proyectos;
ii.
Los costos de los proyectos y las amortizaciones derivadas de los mismos, y
iii.
Un análisis que permita conocer el monto, a valor presente, de la posición financiera del Gobierno Fede-
ral y las entidades con respecto a los proyectos de que se trate.
e)
Los montos correspondientes a los requerimientos financieros del sector público, incluyendo su saldo histórico.
f)
La evolución de los proyectos de inversión en infraestructura que cuenten con erogaciones plurianuales
aprobadas en términos del artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos;
g)
La información relativa a los ingresos obtenidos por cada uno de los proyectos de inversión financiada
directa y condicionada establecidos en el Tomo correspondiente del Presupuesto de Egresos; así como la
información relativa al balance de las entidades de control directo a que se refiere el catálogo de la estima-
ción de ingresos, contenido en la Ley de Ingresos.
II. Informes mensuales sobre la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del
sector público y su saldo histórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento
de obligaciones del Erario Federal, en los términos de la Ley General de Deuda Pública, y el costo total de las
emisiones de deuda interna y externa. La información sobre el costo total de las emisiones de deuda inter-
na y externa deberá identificar por separado el pago de las comisiones y gastos inherentes a la emisión, de
los del pago a efectuar por intereses. Estos deberán diferenciarse de la tasa de interés que se pagará
por los empréstitos y bonos colocados. Dichos informes deberán presentarse a las Comisiones de Hacienda y
Crédito Público del Congreso de la Unión, 30 días después del mes de que se trate.
La SHCP informará a la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Hacienda y Crédito Público,
30 días después de concluido el mes de que se trate, sobre la recaudación federal participable que sirvió de base
para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas. La recaudación federal participable
se calculará de acuerdo con lo previsto en la Ley de Coordinación Fiscal. La recaudación federal participable se
comparará con la correspondiente al mismo mes del año previo y con el programa, y se incluirá una explicación
detallada de su evolución.
Asimismo la SHCP informará a la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Hacienda y Crédi-
to Público y de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, 15 días naturales después de concluido el mes,
acerca del pago de las participaciones a las entidades federativas. Esta información deberá estar desagregada
por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, y por entidad federativa.
Este monto pagado de participaciones se comparará con el correspondiente al del mismo mes de año previo. La
SHCP deberá proporcionar la información a que se refiere este párrafo y el anterior a las entidades federativas,
a través del Comité de Vigilancia del Sistema de Participaciones de Ingresos Federales de la Comisión Perma-
nente de Funcionarios Fiscales, a más tardar 15 días después de concluido el mes correspondiente y deberá
publicarla en su página electrónica.
La SHCP presentará al Congreso de la Unión los datos estadísticos y la información que tenga disponibles,
incluyendo los rubros de información a que se refiere la fracción anterior, que puedan contribuir a una mejor com-
prensión de la evolución de la recaudación, el endeudamiento, y del gasto público, que los legisladores soliciten por
conducto de las Comisiones competentes, así como la que le solicite el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
La Secretaría proporcionará dicha información en un plazo no mayor de 20 días naturales, a partir de la solicitud.
La información que la SHCP proporcione al Congreso de la Unión deberá ser completa y oportuna. En caso
de incumplimiento procederán las responsabilidades que correspondan.
Artículo 110. La SHCP realizará trimestralmente la evaluación económica de los ingresos y egresos en función
de los calendarios de presupuesto de las dependencias y entidades. Las metas de los programas aprobados serán
analizadas y evaluadas por las Comisiones Ordinarias de la Cámara de Diputados.

352
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social coordinará las evaluaciones en materia
de desarrollo social en términos de lo dispuesto en la Ley General de Desarrollo Social y lo dispuesto en esta
LFPyRH.
La evaluación del desempeño se realizará a través de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos
y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer los resultados de la aplicación
de los recursos públicos federales. Para tal efecto, las instancias públicas a cargo de la evaluación del desempeño.

Artículo 111. La SHCP y la Función Pública, en el ámbito de sus respectivas competencias, verificarán perió-
dicamente, al menos cada trimestre, los resultados de recaudación y de ejecución de los programas y presupues-
tos de las dependencias y entidades, con base en el sistema de evaluación del desempeño, entre otros, para
identificar la eficiencia, economía, eficacia, y la calidad en la Administración Pública Federal y el impacto social del
ejercicio del gasto público, así como aplicar las medidas conducentes. Igual obligación y para los mismos fines,
tendrán las dependencias, respecto de sus entidades coordinadas.
Algunos de los artículos antes desarrollados se presentan incompletos, ya que estos fueron estudiados en
puntos anteriores y solo se trata de reforzar lo señalado por ellos.

5.3.2 Auditoría Superior de la Federación


Conforme al artículo 2°, fracción I, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación se entiende
por Auditoría Superior de la Federación: la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación a que hacen refe-
rencia los artículos 74, fracciones II y VI, y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Auditoría Superior de la Federación tiene autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones
y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones, de conformidad con lo establecido en
esta Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
La revisión de la Cuenta Pública está a cargo de la Cámara, la cual se apoya para tal efecto en la Auditoría Su-
perior de la Federación, misma que tiene a su cargo la fiscalización de dicha Cuenta, (artículo 3, segundo párrafo).
La Auditoría Superior de la Federación deberá emitir los criterios relativos a la ejecución de auditorías,
mismos que deberán sujetarse a las disposiciones establecidas en la presente Ley y publicarse en el DOF. A
falta de disposición expresa en esta Ley, se aplicarán en forma supletoria y en lo conducente, la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; la Ley de Ingresos; el Código Fiscal de la Federación; la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo; la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públi-
cos, y el Presupuesto de Egresos, así como las disposiciones relativas del derecho común federal, sustantivo y
procesal, (artículo 5).
La Auditoría Superior de la Federación conservará en su poder la Cuenta Pública de cada ejercicio fiscal y el Infor-
me del Resultado correspondiente, mientras no prescriban sus facultades para fincar las responsabilidades derivadas
de las supuestas irregularidades que se detecten en las operaciones objeto de revisión. También se conservarán las
copias autógrafas de las resoluciones en las que se finquen responsabilidades y los documentos que contengan
las denuncias o querellas penales, que se hubieren formulado como consecuencia de los hechos presuntamente
delictivos que se hubieren evidenciado durante la referida revisión, (artículo 11, primer párrafo).
La Auditoría Superior de la Federación, a más tardar en el mes de enero del año siguiente al que se presentó
la Cuenta Pública, dará a conocer a las entidades fiscalizadas la parte que les corresponda de los resultados finales
y las observaciones preliminares que se deriven de la revisión de la misma, a efecto de que dichas entidades pre-
senten las justificaciones y aclaraciones que correspondan, (artículo 16, primer párrafo).
La Auditoría Superior de la Federación fiscalizará directamente los recursos federales que administren o ejer-
zan las entidades federativas, los municipios y los órganos político-administrativos de las demarcaciones territo-
riales del Distrito Federal, con excepción de las participaciones federales; asimismo, fiscalizará directamente los
recursos federales que se destinen y se ejerzan por cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada, y

353
Contabilidad Gubernamental • Patria

los transferidos a fideicomisos, mandatos, fondos o cualquier otra figura jurídica, de conformidad con los proce-
dimientos establecidos en otras leyes y sin perjuicio de la competencia de otras autoridades y de los derechos de
los usuarios del sistema financiero, (artículo 37, primer párrafo).
Artículo 12. La fiscalización de la Cuenta Pública tiene por objeto:
I.
Evaluar los resultados de la gestión financiera;
II. Comprobar si el ejercicio de la Ley de Ingresos y el Presupuesto se ha ajustado a los criterios señalados en los
mismos;
III. Verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas; y
IV. Determinar las responsabilidades a que haya lugar y la imposición de multas y sanciones resarcitorias corres-
pondientes en los términos de esta Ley.
Artículo 50. Para los efectos de esta Ley incurren en responsabilidad:
I.
Los servidores públicos y los particulares, personas físicas o morales, por actos u omisiones que causen un
daño o perjuicio, o ambos, estimable en dinero, a la Hacienda Pública Federal o, en su caso, al patrimonio de
los entes públicos federales o de las entidades paraestatales federales, y
II. Los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación, cuando al revisar la Cuenta Pública no
formulen las observaciones sobre las situaciones irregulares que detecten o violen la reserva de información
en los casos previstos en esta Ley.
Artículo 73. Las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para fincar responsabilidades e imponer
las sanciones prescribirán en cinco años.
El plazo de prescripción se contará a partir del día siguiente a aquel en que se hubiere incurrido en la respon-
sabilidad o a partir del momento en que hubiese cesado, si fue de carácter continuo.
En todos los casos, la prescripción a que alude este precepto se interrumpirá al notificarse el inicio del proce-
dimiento.
Artículo 74. Las responsabilidades de carácter civil, administrativo y penal que resulten por actos u omisiones,
prescribirán en la forma y tiempo que fijen las leyes aplicables.
Artículo 75. Cualquier gestión de cobro que haga la autoridad competente al responsable, interrumpe la
prescripción de la sanción impuesta, prescripción que, en su caso, comenzará a computarse a partir de dicha
gestión.
Se recomienda al lector ver la siguiente liga: http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/Camara_Diputados/2014/300914/
contenido/Entidades/00_INF_GRAL.pdf en ella se podrá ver el informe más reciente presentado por la Auditoria Supe-
rior de la Federación al H. Congreso de la Unión.

5.3.3 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social


El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es un organismo público des-
centralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información
objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma
de decisiones en la materia.
El CONEVAL tiene como funciones principales:
1. Normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y ac-
ciones que ejecuten las dependencias públicas.
2. Establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando
la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad.

354
Unidad V • Principales Indicadores de la Contabilidad Gubernamental

Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2014, presentado por el CONEVAL:


• El documento analiza la situación de la política social con un enfoque de derechos sociales.
• Este Informe se basa en hallazgos de más de mil quinientas evaluaciones a programas, acciones y políticas
de desarrollo social realizadas entre 2007 y 2014, así como de los instrumentos de medición de pobreza que
el CONEVAL ha realizado hasta este año.
• En materia de acceso a los derechos sociales, se aprecia un incremento en la cobertura de servicios básicos
(educación, salud y vivienda), pero la calidad de los servicios no ha crecido a la par que la cobertura.
• La calidad de los servicios para la población en pobreza y pobreza extrema es aún insuficiente y el acceso
efectivo a los derechos sociales no favorece a grupos tales como indígenas, discapacitados, adultos mayores
y mujeres.
• El poder adquisitivo del ingreso se ha reducido desde 1992. Las crisis económicas de 1994 y 2009, la volatili-
dad de los precios de los alimentos desde 2007, así como la falta de crecimiento de la productividad en largo
plazo han sido responsables de esta problemática.
• El Informe destaca avances de la política de desarrollo social: se hace referencia explícita a los derechos
sociales en el PND y en diversos programas sectoriales; se ha observado una coordinación intersectorial e
intergubernamental de la política social a partir de los indicadores de pobreza, especialmente impulsada por 
la Cruzada Nacional contra el Hambre, así como por las modificaciones  al Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social del Ramo 33; se han hecho adecuaciones a diversos programas para mejorar el acceso
a derechos y a una mayor  inclusión productiva; se han realizado reformas que buscan incrementar la produc-
tividad en el mediano y largo plazos; y la política social cuenta con avances importantes en la medición y la
evaluación de su desempeño.
• En el documento se aprecian también  retos de la política de desarrollo social: el enfoque de derechos nece-
sita definiciones precisas que no están en la Constitución, y que desde el Congreso se contemple su financia-
miento gradual; el ingreso real de las familias ha caído desde 1992 y en 2014 no recupera el nivel que tenía
en 2007; la calidad de los servicios educativos y de salud es aún insuficiente para la población con menos
ingresos; los programas productivos no han tenido resultados adecuados y la productividad de los pequeños
productores es muy baja; se observa una gran dispersión de programas sociales en los tres órdenes de go-
bierno; y todavía no se hace un uso adecuado de la información que generan  las  evaluaciones para la toma
de decisiones presupuestarias, especialmente en el Congreso. 
1. Respecto a la Cruzada Nacional contra el Hambre el Informe reporta los siguientes hallazgos:
• La observación en campo muestra que la población objetivo de la estrategia (población en pobreza extre-
ma con carencia alimentaria) efectivamente tiene carencias importantes y un muy bajo nivel de ingreso, en
zonas de atención prioritaria tanto rural como urbana.
• Diversos programas presupuestarios han modificado sus reglas de operación para adecuarse a la estrategia.
• Será necesario aclarar el alcance de los seis objetivos de la Cruzada y determinar cuáles de ellos se aplican
a los 7 millones de personas de la población objetivo y cuáles son más amplios.
• En el trabajo de campo se observó que la capacidad productiva de los pequeños productores rurales es
limitada y no hay suficientes herramientas de política pública para mejorar esta situación.
• En materia de participación social se ha cumplido la meta de creación de comités comunitarios. Será ne-
cesario que estos mantengan actividad a partir de su creación y que exista una conexión más clara entre
la demanda que se genera en los comités y la oferta gubernamental, para no crear expectativas que no se
puedan materializar.
La Cruzada está modificando las dinámicas y rutinas de las dependencias gubernamentales en los tres ámbitos
de gobierno. El efecto es heterogéneo entre gobiernos locales y tipos de programas.
Se recomienda al amable lector ir a la siguiente liga: http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/Paginas/Evalua-
cion.aspx

355
Bibliografía
- Acuerdo por el que se emiten los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental, publicado en el Diario
Oficial de la federación del 20 de Agosto de 2009. Recuperado de: http://www.conac.gob.mx/documentos/
normatividad/postulados_básicos.pdf
- Burbano Ruiz y Ortiz Gómez, Presupuestos, Mc Graw Hill, 1996.
- Código Fiscal de la Federación y su Reglamento, Editorial Porrúa. 2001.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Porrúa. 2015.
- En www.diputados.gob.mx se encontrará:
• Ley de la Constitución Fiscal
• Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación
• Ley de Ingresos
• Ley de Planeación
• Ley del Servicio de Tesorería de la Federación
• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
• Ley General de Contabilidad Gubernamental
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
- Normas de Información Financiera (NIF), Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2013.

357

También podría gustarte