Está en la página 1de 40

ROMPIENDO

EL SILENCIO
Análisis de encuesta sobre violencia
sexual a estudiantes mujeres
Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá 1
2
ROMPIENDO
EL SILENCIO
Análisis de encuesta sobre violencia
sexual a estudiantes mujeres

Universidad Nacional de Colombia


Sede Bogotá

2016
Dirección de Bienestar Universitario sede Bogotá D.C.
División de Acompañamiento Integral
Programa de Convivencia y Cotidianidad
Universidad Nacional de Colombia

3
RECTOR
Ignacio Mantilla Prada
VICERRECTOR
Jaime Franky Ramírez
DIRECTOR DE BIENESTAR DE SEDE BOGOTÁ
Oscar Arturo Oliveros Garay
JEFA DE LA DIVISIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL
Zulma Edith Camargo
LÍDER DEL PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y COTIDIANIDAD
Doris Pérez Mateus
PUBLICACIÓN
Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá

EDICIÓN Y TEXTO
Laura Mabel Rozo Zapata
Psicóloga, Programa de Convivencia y Cotidianidad

Jennifer Torres Caicedo


Abogada, Programa de Convivencia y Cotidianidad

APOYO INVESTIGACIÓN
Jerónimo Garzón Martínez
Estudiante de estadística

DISEÑO
Cristian Alejandro Rubio Puentes
Estudiante de Diseño

4
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 7

2 EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL 8
CONTEXTO UNIVERSITARIO
Objetivo General
Objetivos Específicos

3 DEFINICIONES, MARCO NORMATIVO, JURISPRUDENCIA NACIONAL E 13


INTER NACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA
LAS MUJERES
3.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL
3.2 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES JURÍDICOS EN EL MARCO
DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA LAS MUJERES
3.2.1 Desarrollo Legislativo Nacional en materia de Derechos Humanos
de las mujeres -Violencia Sexual-
3.2.2 Jurisprudencia en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos – Violencia Sexual-
3.2.3 Jurisprudencia colombiana frente a temas de violencia sexual

4 LA VIOLENCIA SEXUAL DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO 18

5 METODOLOGÍA 20
5.1 INSTRUMENTO
5.2 POBLACIÓN

6 RESULTADOS 24

7 DISCUSIÓN 33

8 CONCLUSIONES 37

9 RECOMENDACIONES 38

10 REFERENCIAS 39

5
6
INTRODUCCIÓN 1

E
l presente documento está enmarcado en el perspectiva de organizaciones mundiales, entidades
Proyecto de Inversión Bienestar para la Sana estatales colombianas, instrumentos jurídicos inter-
Convivencia y la Cultura Universitaria, ejecu- nacionales enmarcados en los derechos humanos de
tado por Bienestar de sede Bogotá, uno de cuyos ob- las mujeres, jurisprudencia internacional del Sistema
jetivos anota: Fortalecer estrategias que promuevan Interamericano de Derechos Humanos en el tema de
la equidad de género a través de la formulación de la violencia sexual, normatividad nacional colombia-
acciones tendientes a visibilizar, atender y prevenir na y jurisprudencia de la Corte Constitucional. Este
la violencia sexual. La responsabilidad de este Obje- capítulo finaliza con la descripción de la violencia se-
tivo la tiene el Programa de Convivencia y Cotidiani- xual desde un enfoque de género.
dad de la División de Acompañamiento Integral y se
desarrolla bajo el sub-proyecto Violencias de Género: En un segundo momento, se describe la meto-
Ser mujer estudiante en la UN. Una mirada desde el En- dología del estudio, el diseño del instrumento y la
foque de Derechos, con periodo de ejecución 2016-II caracterización de la población participante en la en-
a 2018-II. cuesta. Consecuentemente se establecen los resul-
tados arrojados, que se presentan así: lugares donde
Para alcanzar las metas planteadas para el año se presentaron los actos de violencia sexual, relación
2016, se diseñaron dos actividades que se detallan de los perpetradores con la UN Sede Bogotá, y tipos
en el presente documento: de acoso sexual y acto sexual no consentidos por la
víctima en espacios de la UN o en actividades rela-
Identificar y caracterizar la violencia sexual
cionadas con la universidad en cada facultad; culmi-
sufrida por las mujeres estudiantes de la UN
sede Bogotá, matriculadas en el III periodo nando con la integración de los resultados de todas
académico del año 2016, a través de una las facultades frente a estos actos. Este capítulo ter-
encuesta, y mina con un análisis de correspondencias múltiples
que concluye acerca de la interacción entre las va-
Elaborar un documento que recoge la sis-
riables.
tematización, análisis y caracterización de la
violencia sexual.
En un tercer momento se realiza la discusión don-
Este documento inicia con una contextualización de se toman los resultados más relevantes arrojados
de la problemática de la violencia sexual, como un por la encuesta y se analizan a la luz de la legislación
fenómeno no aislado que afecta a la población uni- colombiana y del enfoque de género; finalizando así
versitaria del mundo en general, resultante de una con algunas conclusiones y recomendaciones.
cultura que cosifica y subordina el cuerpo de las mu-
jeres. A partir de este planteamiento del problema, Este documento ilustra el compromiso de la UN
se formularon el objetivo general y los específicos, por visibilizar, atender y prevenir las violencias se-
dando paso a la construcción de los conceptos ge- xuales, lo que configura un gran paso para iniciar
nerales, que se inician con la definición de la vio- transformaciones sociales, académicas y culturales
lencia sexual y violencia contra las mujeres desde la que propendan por la equidad de género y la erradi-
cación de todo tipo de violencia.

7
2 EL FENÓMENO DE LA
VIOLENCIA SEXUAL EN EL
CONTEXTO UNIVERSITARIO

L
a Universidad Nacional de Colombia no es
ajena a la cultura en la que imperan “las re- La violencia sexual se encuentra presente en los
laciones asimétricas y desiguales entre los distintos escenarios de la cotidianidad, por lo que
roles y estereotipos asociados a lo masculino y a lo el ámbito universitario no es una excepción. En este
femenino” (pág. 22) y por tanto no está exenta de ámbito se han evidenciado casos de acoso verbal e
las violencias asociadas a un ejercicio del poder que incluso de acceso carnal violento, como lo eviden-
se fundamenta en dichas relaciones. Al igual que en cia la revisión realizada por la Universidad de Caldas
muchas universidades del mundo, en sus aulas y pa- para su investigación sobre “Discriminación y Vio-
sillos se reproducen expresiones de las violencias lencia de Género en la Facultad de Ciencias para la
que van desde lo más sutil y aparentemente trivial, Salud” en cabeza de las médicas Cubillo, Sepulveda
hasta la violencia más explícita y evidente (Ministe- & Restrepo (2009), que retoma algunas investiga-
rio de la Protección Social, 2011). ciones sobre violencia sexual en Universidades de
Estados Unidos y Chile, encontrando para el primer
Estas son denominadas Violencias Basadas en el Gé- caso el estudio Victimización sexual de las mujeres uni-
nero, que tienen en los actos sexuales no consentidos versitarias (2002), el cual evidencia que:
y en el acoso sexual una de sus principales y más ne-
fastas manifestaciones, no solo por las afectaciones (…) las mujeres universitarias se encon-
a los derechos fundamentales, sino por las conse- traban más expuestas al abuso sexual que
cuencias en la salud física y mental de las personas, otros grupos de las mismas edades (…) el
en especial de las mujeres, quienes históricamente 1,7% habían sido violadas (16,6/1000
han representado el mayor número de víctimas. estudiantes femeninas) y el 1,1% tuvie-

8
ron un incidente de intento de violación y posgrado, de universidades públicas y privadas de
(11/1000 estudiantes femeninas). En todo Brasil, fueron víctimas de algún tipo de violen-
cuanto a las otras 10 formas de victi- cia sexual:
mización sexual interrogadas se encon-
tró un rango de ataques desde 9,5 hasta Entre las universitarias, un 56% se reco-
66,4/1000 estudiantes femeninas. De los noce víctima de acoso sexual, un 11% ha
incidentes de violación e intento de vio- sufrido un intento de violación estando
lación, menos del 5% fueron reportados bajo los efectos del alcohol y un 36% ha
a las autoridades. (…) Este estudio con- dejado de participar de actividades acadé-
cluye que hay una alta incidencia de agre- micas por miedo a ser agredida. A pesar
siones sexuales en mujeres universitarias. de ello, un 63 % de las estudiantes brasi-
(pág. 28) leñas víctimas de violencia, dice no haber
tenido ningún tipo de reacción contra sus
Así mismo, las autoras describen las conclusiones agresores.
de la investigación: Experiencias de ultraje y abuso se-
xual y sus correlacionados en estudiantes de Medicina en En Colombia, Fernández, Hernández, & Paniagua,
Estados Unidos “En el que encontraron que al final de (2005) realizaron un estudio sobre violencia de Gé-
sus carreras el 42% de las estudiantes encuestadas nero en la Universidad de Antioquia, entre las con-
(2316) habían experimentado abuso sexual y el 84% clusiones es de resaltar que las mujeres estudiantes
ultraje; pero solo el 13% de estos eventos fueron manifestaron haber sido acosadas sexualmente, re-
calificados por los encuestados como graves” (pág. cibido piropos o gestos obscenos con más frecuencia
29). que lo manifestado por sus pares masculinos. Igual-
mente, este estudio retomó las conclusiones de una
Por otra parte, se ilustra el caso de Chile donde se investigación precedente en la misma universidad
realizó un estudio descriptivo por parte de Jocelyn sobre acoso y abuso sexual contra las estudiantes
A. Lehrer & cols (2005) citado por Cubillo, Sepul- de medicina, donde se encontró en relación con la
veda & Restrepo (2009), quienes concluyeron que prevalencia del acoso y el abuso, que el 48% de las
existe “una alta proporción de mujeres universitarias mujeres entrevistadas (529) consideraban haber
en Chile, que tienen experiencias de violación, inten- sido acosadas y el 13% accedidas sexualmente. “El
to de violación y otras formas de contacto sexual acoso sexual se manifestó a través de piropos obs-
forzado, mostrando la necesidad de mayor atención cenos, insinuación de relaciones sexuales, chantaje
a lo que consideran un problema de salud en este académico y el abuso sexual por medio de espiona-
país” (pág. 30). je en los baños, forzar a desnudarse, exhibición de
Continuando con los estudios realizados en Amé- órganos sexuales, observar masturbación y presión
rica Latina, Miranda (2015) en su artículo sobre para practicar sexo oral” (pág. 100).
violencia sexual en universidades latinoamericanas,
cita la investigación recientemente realizada por el También son de destacar las conclusiones de Mo-
Instituto Avon y Data Popular, donde se encontró reno, Osorio, & Sepulveda (2004) de su investiga-
que el 28 % de las estudiantes entrevistadas de pre ción sobre violencia sexual a estudiantes de la Uni-

9
versidad de Caldas, según las cuales: o de actos sexuales no consentidos en la universi-
dad, generalmente cometidos por algún miembro de
La violencia sexual es un fenómeno que no la misma.
es ajeno al ámbito universitario y se pre-
senta en todas sus formas, desde el acoso En Colombia las cifras sobre violencia sexual son
verbal hasta la violación, sin que hasta altas a pesar de la existencia de un sub registro. Así
ahora se haya visibilizado el problema a lo muestra la Encuesta Nacional de Demografía y Sa-
nivel institucional. Los agresores fueron lud (ENDS, 2015), la cual afirma que 7.6 por ciento
identificados, en su mayoría, como docen- de las mujeres encuestadas indican que han sufrido
tes, estudiantes de otro programa y estu- violencia sexual por parte de sus parejas; 4.5 por
diantes de igual o menor nivel del mismo ciento de las mujeres manifestó que otra persona
programa. Los sitios de ocurrencia más diferente a su pareja la había forzado a tener relacio-
frecuentemente señalados fueron las au- nes sexuales, igualmente:
las de clase, las cafeterías y las oficinas.
La mayoría de los casos fueron identifica- El 17.9 por ciento de las mujeres entre 13
dos como acoso verbal o leve. (pág. 57) y 49 años manifestó que las habían to-
cado o manoseado sin su consentimiento.
La Universidad Nacional como ya se había pun- El 35.3 por ciento de los casos sucedió en
tualizado, no está exenta de estas situaciones como la casa, el 26.6 por ciento en la calle, el
lo evidencia el comunicado de la Escuela de Estu- 17.7 por ciento en el transporte públi-
dios de Género sobre violencias contra las mujeres co, el 16.8 por ciento en otro lugar y el
en la Universidad Nacional de Colombia (2015), el 4.5 por ciento en la institución educativa
cual hace referencia a tres casos de violencia de gé- (Profamilia, Ministerio de salud y minis-
nero sucedidos por los meses en los que se publicó. terio de protección social , 2015, pág. 82)
A continuación, se presenta la referencia textual al
caso sobre violencia sexual a estudiantes: Por otra parte, la Encuesta de Demografía y Salud
de USAID, citada en el informe Datos y Cifras Claves
(…) Una estudiante interpuso un dere- para la Superación de la Violencia Contra Las Mujeres,
cho de petición ante las autoridades de la (2016), afirma que para el 2012, el país tenía uno de
Universidad Nacional y la Secretaría de la los porcentajes más altos de la región en violencia
Mujer, denunciando graves casos de acoso sexual, 11.4%. Este mismo informe reporta las cifras
sexual a estudiantes dentro del campus y de Medicina legal según las cuales fueron valoradas:
a través de las redes sociales. (pág. 1)
107.698 mujeres víctimas de presunto
Esta no es la única referencia que se tiene, ya que delito sexual en el periodo comprendido
con alguna frecuencia llegan al Programa de Con- entre 2009 y 2014, es decir, un promedio
vivencia y Cotidianidad de la División de Acompa- de 17.950 mujeres por año, 49 por día, 2
ñamiento Integral, de la Dirección de Bienestar de por hora. Esta cifra aumentó con respecto
Sede, mujeres estudiantes que han sufrido de acoso al anterior quinquenio evaluado (2004-

10
2008), en el cual se contaron 73.395 no recibir respuestas por parte de la institución a no
casos, es decir, 40 exámenes médico-le- ser atendidas de una manera asertiva y adecuada
gales de mujeres presuntamente agredi- (Bernal, 2016). El silencio ha sido por años el mayor
das sexualmente por día, 1,6 cada hora. cómplice de la violencia sexual que cotidianamente
La tasa por 100.000 mujeres valoradas sufren las mujeres; el silencio se ha guardado mu-
por presunto delito sexual durante el úl- chas veces por miedo o vergüenza y esto solo ha ge-
timo sexenio se mantuvo con un promedio nerado invisibilidad, impotencia, impunidad, conce-
de 76,54 casos, pasando de 80,01 en el sión y por ende más violencia.
2009 a 74,45 en 2014. (INMLCF, 2015
citado por Corporación Humanas - Centro Sin embargo, a nivel general, actualmente las de-
Regional de Derechos Humanos y Justicia nuncias por violencia sexual en las universidades
de Género, 2016) han ido en aumento en los diferentes países, según
Sánchez y Jaque (2016), esto hace parte de “una co-
Según el Ministerio de la Protección Social, (2011) rriente global que surge producto de cambios cul-
los datos en Colombia dejan claro que las mujeres de turales que tienen que ver con que las mujeres no
cualquier edad componen un grupo especialmente están tolerando situaciones que antes callaban”, las
vulnerable ante la violencia sexual en Colombia. mujeres han roto el silencio y así como la universi-
dad no es ajena a las asimetrías de poder, propias de
Todos los estudios citados anteriormente con- una determinada estructura social que facilita la vio-
cuerdan en que existe un sub registro de casos de lencia, mucho menos es ajena a las transformaciones
violencia sexual, es decir que un número importante sociales que buscan de-construir dichas estructuras.
de víctimas nunca denuncia la situación. Así también Por lo tanto como institución, la Universidad Nacio-
lo demuestran los datos del Instituto Nacional de nal de Colombia se ha propuesto romper el silencio
Medicina Legal y Ciencias Forenses (2005) y de La como parte de su compromiso por erradicar todas
Organización Mundial de la Salud (2003) citados las formas de violencia basadas en el género y así
por el Ministerio de Protección Social (2011) según promover la equidad y la igualdad de oportunida-
los cuales “Se estima que solo uno de cada 20 deli- des para mujeres y hombres en la Universidad, en-
tos sexuales es denunciado, mientras una parte más tendiendo que pocas acciones vulneran la igualdad,
extensa es visibilizada por las encuestas” (pág. 25). como la violencia sexual.
Algo similar afirma Miranda (2012) al encontrar que:
“sólo el 40% de las mujeres víctimas de violencia Es por esto que el presente informe es un paso
busca ayuda y la mayoría de ellas recurre a familiares hacia la visibilización del acoso y el acto sexual no
y amigos y no a la justicia”. consentido en la Universidad, es una voz que se une
a otras voces de estudiantes, docentes y trabajado-
En la Universidad Nacional de Colombia como en res que ya han decidido no guardar silencio al res-
la mayoría de Universidades Colombianas, la violen- pecto. Para el presente estudio se establecieron los
cia sexual por mucho tiempo ha pasado desapercibi- siguientes objetivos:
da o quienes la padecen guardan silencio por temor
a ser re victimizadas. Por esto las víctimas pasan de

11
Objetivo General
Evidenciar la ocurrencia de acoso y acceso sexual
no consentido a mujeres estudiantes matriculadas
en el tercer periodo 2016 de la Universidad Nacional
de Colombia -sede Bogotá-

Objetivos Específicos

Indagar a través de una encuesta la ocu-


rrencia de eventos de acoso sexual y actos
sexuales no consentidos a mujeres estudian-
tes matriculadas en el tercer periodo 2016
de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá, perpetrados por otros integran-
tes de la universidad y/o en espacios relacio-
nados con ésta.

Establecer los lugares y eventos donde han


ocurrido los sucesos de violencia sexual a las
estudiantes de la UN en el campus univer-
sitario o en actividades relacionadas con la
institución.

Evidenciar qué tipo de actos son los


presentados en la UN, sede Bogotá, frente
al tema de acoso sexual y acto sexual no
consentido por las estudiantes.

Identificar la vinculación que tienen los


responsables con la Universidad frente a la
violencia sexual a mujeres estudiantes de la
UN, sede Bogotá.

Analizar a la luz del enfoque de género los


datos arrojados por la encuesta.

12
DEFINICIONES, MARCO 3
NORMATIVO, JURISPRUDENCIA
NACIONAL E INTERNACIONAL
SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL
CONTRA LAS MUJERES

S
egún las cifras reportadas, se evidencia que (Convención Belém Do Pará, 1994, Articulo 7), debe
uno de los mayores riesgos que enfrentan brindar una atención de justicia, reparación y asis-
las mujeres en Colombia es la violencia se- tencia de salud con el fin de restaurar a las mujeres
xual. Este tipo de acción violenta, vulnera los dere- víctimas de violencia sexual en su integridad física y
chos humanos de las mujeres como son el derecho a emocional.
la vida, a la integridad física, a la libertad, a la salud
física y mental, entre otros, según el caso. El resul- La OMS (Organización Mundial de la Salud), re-
tado de estas cifras denota una sociedad patriarcal salta que la “violencia sexual comprende una serie
en la que existe un ejercicio de poder a nivel polí- de actos que atentan contra la integridad y libertad
tico, cultural, religioso y económico que determina sexual de las personas, incluyendo las relaciones se-
una dominación y discriminación a las mujeres por xuales bajo coacción, las violaciones por parte de ex-
el hecho de serlo. traños, el acoso y chantaje sexual” (citado por Cár-
denas, Silva, Barriga, & Romero, pág. 1).
3.1 Definición de violencia sexual
Como lo menciona el Ministerio de la Protección
El Estado Colombiano como garantista de Dere- Social, frente a la violencia sexual, Profamilia y la
chos, valiéndose del principio de la debida diligencia Defensoría del Pueblo expresan que:

13
la preocupación por los derechos de las
La violencia sexual se entiende todo acto mujeres que se empieza a evidenciar en la
que atenta contra la libertad, integridad década de los 60 del siglo XX. El Pacto de
y formación sexual mediante fuerza física Derechos Civiles y Políticos, de 1966 jun-
o psíquica o la amenaza de usarla, con el to con el Pacto Internacional de Derechos
fin de obligar a alguien a tener relaciones Económicos, Sociales y Culturales aproba-
sexuales o imponerle un comportamiento do en 1966, ratificados por Colombia con
sexual específico, en contra de su volun- la Ley 74 de 1968, abogan por la igual-
tad. (pág. 20) dad en derechos y la prohibición de dis-
criminación. (Ministerio de Justicia y Del
Ahora bien, desde la normatividad nacional e in- Derecho, 2012, pág. 13)
ternacional, la violencia sexual es entendida como:
La Constitución política en su artículo 93, reco-
Todo acto u omisión que vulnera el ejer- noce la articulación de las disposiciones internacio-
cicio de los derechos humanos, sexuales o nales a nuestro ordenamiento interno que se cons-
reproductivos, toda acción que se dirige a tituye como Bloque de Constitucionalidad, estos
mantener o solicitar contacto sexual, físi- tratados internacionales son acuerdos pactados por
co, verbal o a suscitar la participación en escrito entre los estados, y regido por el derecho in-
interacciones sexuales mediante el uso de ternacional, en el cual se crean derechos y obliga-
la fuerza o la amenaza, la intimidación, ciones.
la coerción, el chantaje, la presión inde-
bida, el soborno, la manipulación o cual- La Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida
quier otro mecanismo que anule o limite Libre de Violencias, (2015), expresa que en 1979
la voluntad. (Barraza, 2010, citado por se aprueba por parte de la Asamblea General de las
(Estrada Jaramillo, 2012, pág. 180) Naciones Unidas, uno de los instrumentos más im-
Por lo tanto, de acuerdo con estos conceptos, se portantes en materia de violencia y discriminación
puede inferir que la violencia sexual es un acto en- contra las mujeres: Convención sobre la Elimina-
caminado a un fin sexual que se impone en contra ción de todas las Formas de Discriminación contra
de la voluntad de la persona que la recibe y que al la Mujer (CEDAW), aprobada en Colombia median-
momento de efectuarse, atenta contra la integridad te la ley 51 de 1981. Este instrumento obliga a los
física y mental. Estados que se vinculan, a modificar aquellas leyes
y prácticas que constituyan discriminación contra
3.2 Instrumentos internacionales las mujeres, así como crear otras que contribuyan su
jurídicos en el marco de los Derechos erradicación.
Humanos para las mujeres
Por otra parte, (Corporación Sisma Mujer, 2013),
Según el Ministerio de Justicia y del Derecho, una vida libre de violencias es el reconocimiento del
Los instrumentos internacionales en ma- derecho humano, que proviene de la Convención
teria de género y violencias comienzan con Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradi-

14
car la Violencia contra la Mujer (Convención Belém pio de la Debida Diligencia, este Comité realiza unas
Do Pará), ratificada en Colombia por la Ley 248 de opiniones y recomendaciones que se deben cumplir.
1995. El instrumento define que la violencia contra Por último, cabe resaltar el Estatuto de Roma de
la mujer es “cualquier acción o conducta, basada en 1998 de la Corte Penal Internacional, incorporado
su género, que cause muerte, daño o sufrimiento fí- a la legislación colombiana por la ley 742 de 2002,
sico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ám- en que se define la violación, la esclavitud sexual, la
bito público como en el privado” (art. 1). Igualmen- prostitución forzada, el embarazo obligatorio, la es-
te expresa que “la violencia contra la mujer incluye terilización forzada y cualquier otra forma de violen-
la violencia física, sexual y psicológica” (art. 2). Es cia sexual hacia las mujeres, como crímenes de lesa
por esto que, al constituirse una afectación de daño, humanidad y crímenes de guerra.
muerte y/o sufrimiento por el hecho de ser mujer,
es una violación a nivel mundial de los derechos hu- Son estos los tratados internacionales más des-
manos, toda vez que se involucra la vida, la integri- tacados en el tema de violencia contra la mujer, que
dad física y mental, entre otros, lo cual constituye la han sido ratificados por Colombia.
esencia vital de una sociedad.
3.2.1 Desarrollo Legislativo Nacional
Es importante recalcar que: en materia de Derechos Humanos de
la convención Belém do Pará, establece las mujeres -Violencia Sexual-
que el Estado debe actuar con la debi-
da diligencia para prevenir, investigar y La violencia sexual en el marco legal colombiano
sancionar la violencia contra la mujer, es se ha definido como:
decir, velar porque las autoridades y sus Cualquier contacto, acto, insinuación o
funcionarios que imparten justicia, garan- amenaza que degrade o dañe el cuerpo y la
ticen los derechos Humanos de las muje- sexualidad de una niña, niño, adolescen-
res y brinden una atención eficiente que te, hombre o mujer y que atenta contra su
permita la atención integral de la víctima. libertad, dignidad, formación e integridad
(Corporación Gea Jurisgeneristas, 2017) sexual; concepto que obviamente abarca
cualquier daño o intento de daño físico,
Por otra parte, es importante mencionar el Proto- psicológico o emocional. (Ministerio de la
colo Facultativo de la Convención sobre la Elimina- Protección Social, 2011, pág. 21)
ción de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer, que en su artículo primero y segundo, esta- Como lo expresa el Ministerio de la Protección
blece la creación de un Comité para la Eliminación Social (2011) la violencia sexual les ocurre a niñas,
de la Discriminación Contra la Mujer para recibir y adolescentes, mujeres adultas y ancianas, niños,
considerar las comunicaciones presentadas por per- hombres adultos y ancianos; no obstante, las vícti-
sonas o grupos que aleguen ser víctimas, y el Estado mas más frecuentes son las mujeres, las niñas y ado-
parte haya participado en la efectividad de dicha vio- lescentes, y las personas que ejercen sexualidades
lencia. Es así que, al identificar que existe un incum- no normativas (pág. 21). Las situaciones de violencia
plimiento por parte del Estado parte frente al Princi- sexual se presentan bajo las actuaciones de poder

15
por parte del agresor y algunas veces por el uso de
la fuerza, de esta manera la víctima es controlada y Por otra parte, se encuentra tipificado el Acoso
agredida, dejándola en un estado de indefensión. Sexual. Según el artículo 29 de la Ley 1257 de 2008
establece una adición al código Penal para la crea-
En el Código Penal Colombiano en el título IV se ción de este delito, así:
anota los “Delitos contra la libertad, integridad y
formación sexuales” que castiga entre otras, las con- Art. 210 A, se entiende que incurre en el
ductas de acceso carnal violento (art. 205), acto se- delito de acoso sexual el que en beneficio
xual violento (art. 206), Acceso Carnal o Acto Sexual suyo o de un tercero y valiéndose de su
en Persona Puesta en Incapacidad de Resistir (art. superioridad manifiesta o de relaciones de
207), actos sexuales abusivos (arts. 208.209 y 210), autoridad o de poder, edad, sexo, posición
acoso sexual (art. 210 A), explotación sexual (arts. laboral, social, familiar o económica, aco-
213 al 219) y delitos contra la autonomía personal se, persiga, hostigue o asedie física o ver-
(arts. 188. 188 A y 188 B). balmente, con fines sexuales no consenti-
dos, a otra persona, incurrirá en prisión de
Entonces la violencia sexual comprende actos se- uno (1) a tres (3) años.
xuales no consentidos por la víctima que:
Se llevan a cabo a través del uso de la Por lo tanto, el acoso sexual es una conducta de
fuerza, la coacción física o psicológica; o naturaleza sexual no consentida por la persona que
aprovechando las condiciones de indefen- la recibe, que afecta la dignidad, resulta irrazonable
sión. y ofensiva.
“Obligan a una persona a mantener con-
tacto sexualizado, físico o verbal, o a Las acciones de acoso sexual pueden ser: piropos
participar en otras interacciones sexuales obscenos, chantaje académico, muecas, conversa-
mediante el uso de fuerza, intimidación, ciones de tipo sexual, chistes, llamadas, cartas o
coerción, chantaje, soborno, manipula- invitaciones con intenciones sexuales, acorralar, pre-
ción, amenaza o cualquier otro mecanis- sionar psicológicamente para tener contacto sexual,
mo que anule o limite la voluntad perso- entre otros.
nal”. (Ley 7586 de 1996, pág. Art. 2)
3.2.2 Jurisprudencia en el Sistema
Existe tres tipos de violación según el Código Pe- Interamericano de Derechos Huma-
nal, así: Acceso carnal violento (Penetración) o acto nos
sexual violento (cualquier acto sexual diferente al – Violencia Sexual-
acceso carnal) que se ejerce mediante la fuerza; asi-
mismo se encuentra el Acceso carnal o acto sexual Los dos casos que se citan a continuación, consti-
en persona puesta en incapacidad de resistir que tuyen un hito en la aplicación de la Convención Be-
consiste en que la víctima se encuentre en un estado lém do Pará en el Sistema Interamericano de Dere-
de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad sí- chos Humanos, toda vez que la Corte Interamericana
quica que le impidan comprender la relación sexual juzgó al Estado, responsable por la acción y omisión
o dar su consentimiento.
16
que iban en contra de los Derechos Humanos de 3.2.3 Jurisprudencia colombiana
las víctimas de violencia sexual (Estrada Jaramillo, frente a temas de violencia sexual
2012).
La Corte Constitucional se ha manifestado en sus
Caso González y otras (“Campo Algodone- fallos frente a casos atroces de violencia sexual; han
ro”) vs México, sentencia de 16 de noviem-
impuesto medidas drásticas para brindar una aten-
bre de 2009:
ción eficiente, para impartir justicia y reparación a
La Corte expresa que el Estado Mexicano falló a las víctimas.
la debida diligencia en el tema de la investigación
En la Sentencia T-418/15, la Corte expresa que
de los delitos sexuales, que efectivamente existía
todas las víctimas de violencia, tienen derecho a la
un riesgo real e inmediato de que las víctimas fue-
justicia, es decir que tengan acceso a la administra-
ran agredidas sexualmente, torturadas y asesinadas;
ción de justicia, sin obstáculos, para que no haya
expresa que evidentemente tenían la obligación de
impunidad; es hacer que la víctima haga valer sus
realizar una búsqueda exhaustiva para encontrarlas
derechos con el fin de buscar un responsable y bus-
y no se hizo. (Estrada Jaramillo, 2012).
car medidas de reparación (Sentencia T- 418, 2015).
Caso de Fernández Ortega y otro Vs. Méxi- Asimismo, expresa que todas las formas de violencia
co Sentencia de 30 de agosto de 2010. requieren de una reparación, sin embargo, frente a la
violencia sexual:
Para la Corte Interamericana, las muje-
res víctimas de violencia sexual y violen- conforme al Derecho Internacional con-
cia intrafamiliar deben ser atendidas por temporáneo también presenta una dimen-
las instituciones indicadas por el Estado, sión individual, [es decir], abarca todos
entre otras el Ministerio Público a través los daños y perjuicios sufridos por la vícti-
de la provisión de los recursos materiales ma, y comprende la adopción de medidas
y personales, cuyas actividades deberán individuales relativas al derecho de: (i)
ser fortalecidas mediante las acciones de restitución, (ii) indemnización, (iii) reha-
capacitación ordenadas en la presente bilitación, (iv) satisfacción y (v) garan-
Sentencia. Es decir que la Sentencia obliga tía de no repetición. (Sentencia T- 418,
al Estado Mexicano a que se creen entes 2015, pág. 2)
especializados expertos en la atención de
la violencia sexual e intrafamiliar. (Minis- Frente a la salud mental la Corte la señala que,
terio de Justicia y del Derecho, 2012, pág. cuando la afectación es a gran escala el Estado debe
28) brindar un acompañamiento integral a la salud, toda
vez que comprende afecciones físicas, emocionales y
sociales que pueden empeorar la situación de la víc-
tima en lo individual y lo social.

17
4 LA VIOLENCIA SEXUAL DESDE
UN ENFOQUE DE GÉNERO

D
entro de la perspectiva de género, las quienes ven transgredidos sus derechos y se ven en-
construcciones socioculturales de los frentados a asumir obstáculos potenciales para su
sujetos y el entorno juegan un papel im- desarrollo en virtud del ejercicio violento impuesto
portante, sobre todo en la manera en como hombres en su contra. (pág. 19)
y mujeres han aprendido a comportarse de acuerdo
con ciertas normas establecidas en la cultura. Son Cabe resaltar que la violencia sexual atenta contra
estos repertorios los que convierten las conductas los derechos fundamentales de las personas como
femeninas y masculinas en identidades fijas y deter- son: la vida, la libertad, la integridad física y psico-
minan los patrones de relación que influyen en gran lógica, la seguridad, el libre desarrollo de la persona-
medida en la cotidianidad de las personas. lidad, la salud, entre otros. Ahora bien, la violencia
sexual se presenta en todos los escenarios (pareja,
De acuerdo con las estadísticas de violencia se- familia, amigos, calle entre otros) y es fundamental
xual hasta el año 2015, se evidencia que las princi- no abordarla como hechos aislados o individuales
pales víctimas son las mujeres, niñas y adolescentes; sino como “constructos culturales y socio-históri-
estas violencias que se ejercen por motivos del géne- camente encarnados en una acción que se produce
ro son manifestaciones de una estructura patriarcal, dentro de interacciones sociales específicas” (pág.
en la que hombres y mujeres se encuentran en un 205).
estado de inequidad y desigualdad frente a las opor-
tunidades. En el caso de la violencia sexual en el marco uni-
versitario, los actos de acoso e incluso de abuso
Así lo expresa El Ministerio de la Protección Social sexual suelen hacer parte de las relaciones inter-
(2011) cuando afirma que: personales y sociales que se dan en las actividades
cotidianas de las instituciones, afectando las esferas
Al igual que otras formas de violencia, la sexual académicas, laborales y administrativas y con ello,
pone en escena una serie de asimetrías de poder pro- en el caso de la UN, su compromiso por alcanzar la
pias de una determinada estructura social, en medio equidad de género (Fernández, Hernández, & Pania-
de la cual es posible que unos individuos situados gua, 2005).
en una posición privilegiada efectúen ejercicios de
poder y control sobre otros sujetos en desventaja,

18
Acercarse a la violencia sexual desde un enfoque te naturalizados como parte de las relaciones entre
de género permite identificar y visibilizar más cla- los géneros, tal es el caso de los piropos, los cuales
ramente este fenómeno, así como los obstáculos y son un lenguaje con “valoraciones y subordinacio-
dinámicas que lo perpetúan en la universidad, como nes de género que dejan campo en las interacciones
es la dificultad para la denuncia en un contexto je- sociales a manifestaciones ridiculizantes o pretendi-
rarquizado donde usualmente: damente seductoras que resultan insultantes por su
carga lasciva y devoradora, la cual objetiva, inhibe y
(…) la maquinaria y la burocracia insti- degrada a la persona que recibe tales cargas” (Fer-
tucionales acentúan la dificultad cuando nández, Hernández, & Paniagua, 2005).
la denuncia se relaciona con el nivel más
bajo en el organigrama institucional: el Se evidencia que mucho del lenguaje sexualizado
estudiantado. Las primeras instancias por se ha transformado en un evento de lo cotidiano;
ejemplo no tienen ningún nivel de decisión cuando se presenta, las mujeres suelen sentirse de
(jefatura de departamento, decanato, alguna manera incomodas, pero como esta norma-
etc.), lo cual muestra que solo prosperan lizado la víctima tiende a aceptar dicha violencia y a
las denuncias muy graves o colectivas, no sancionarla por miedo a ser tildada de exagerada
cuando la conducta es repetitiva, reitera- o escandalosa.
da a lo largo del tiempo (Fernández, Her- Las creencias machistas/patriarcales sus-
nández, & Paniagua, 2005, pág. 206). tentan que las mujeres y la feminidad se
fundamenta en el deber de agradar, de-
Por lo general los actos de violencia sexual en la pender afectivamente y aun económica-
universidad son muy complejos al momento de de- mente y ser validadas en la vida familiar y
nunciar, toda vez que las pruebas suelen convertirse social por los hombres. En razón de tales
en contra de la víctima, dado que dicha violencia se creencias las mujeres deberán socialmen-
presenta de manera privada, algunas veces en espa- te disponerse a ser conquistadas mientras
cios extra académicos que generalmente favorecen que de los hombres se espera que sean au-
que se tilde a la víctima que ella se dejó o lo consin- daces sexualmente, dominantes; el culto
tió de manera implícita. Además, en el caso de “la al machismo favorece o estimula que el
relación docente-estudiante se suelen sumar senti- varón tenga múltiples relaciones sexua-
mientos de admiración y estima que conveniente- les desde temprana edad, sin preguntar-
mente manipulados pueden llegar al engaño, gene- se por las consecuencias de sus actos; se
rar conductas de sumisión e influir en las actitudes le estimula a la vivencia de la sexualidad
y la personalidad de un ser humano que está en for- acción frente a la sexualidad relación o
mación” (Fernández, Hernández, & Paniagua, 2005, compromiso y la agresividad sexual suele
pág. 213). ser reconocida como un valor asociado a
la masculinidad. (Ministerio de la Protec-
Por otra parte, es preciso puntualizar que el enfo- ción Social, 2011, pág. 58)
que de género es el que ha permitido visibilizar como
violencia sexual, actos que han sido tradicionalmen-

19
5 METODOLOGÍA

E
l estudio realizado es un estudio de cor- aplicación en físico de la encuesta, a través
te transversal, el cual se puede entender volantes y carteleras dispuestas en diferen-
tes lugares de la universidad. Sin embargo,
como una fotografía en el tiempo de la si-
la aplicación se logró en 6 facultades, por
tuación de interés, es decir, es un tipo de estudio que inasistencia de las estudiantesa las otras; ste
se realiza con el objetivo de medir la prevalencia de ejercicio se realizó acompañado de los talle-
un evento en una población definida y en un punto res de sensibilización de violencia de género
específico de tiempo. contra las mujeres.

La población de estudio estuvo constituida por las Entrega de encuesta


mujeres estudiantes de pregrado y posgrado activas
• Digitalización en formato de Google docs.
en el semestre 2016-III en la Universidad Nacional
• La encuesta online requería estar autenti-
sede Bogotá. La información requerida se obtuvo cado con el usuario del correo institucional,
mediante una encuesta realizada online distribuida a con el objetivo de garantizar la pertenencia a
todos los correos inscritos; además se aplicaron 40 la Universidad Nacional.
encuestas diligenciadas en físico por mujeres estu-
diantes, asistentes a talleres de sensibilización reali- En total se obtuvieron 1630 respuestas de las
zadas en el marco del proyecto de inversión del que cuales 28 registraron como hombres que fueron re-
hace parte el presente estudio. El procedimiento de tirados, por lo que la muestra quedó compuesta por
recolección de información tuvo los siguientes pa- 1602 mujeres.
sos:
5.1 Instrumento
Encuestas virtuales
El equipo de trabajo, conformado por dos exper-
• Envío masivo de la encuesta a los correos tas en enfoque de género, un estudiante de estadís-
institucionales de todas las mujeres estu- tica de último semestre con el apoyo de una profeso-
diantes activas de pregrado y posgrado ra del departamento de Estadística de la UN, diseñó
• Encuestas en físico una encuesta exploratoria que buscaba identificar
• Se realizó la convocatoria por medio
el fenómeno de la violencia sexual (acoso sexual y
de Bienestar de las once facultades para la
acto sexual no consentido) a las estudiantes de pre y

20
postgrado del periodo 2016-III de la UN, sede Bogo- • ¿Te han chantajeado con publicar videos
tá. La encuesta fue probada previamente y rediseña- o fotos tuyas con algún contenido sexual,
da según el análisis previo. Para su diseño se tuvo en para obtener algún provecho sexual? Videos
cuenta la definición legal en Colombia sobre el acoso • ¿Se te han insinuado o te han hecho pro-
sexual y el acto sexual no consentido. puestas para tener sexo a cambio de algo?
(Dinero, notas, celulares, viajes, etc., por
A continuación, se presentan las preguntas que parte de pares, docentes o administrativos)
buscaban evidenciar acciones de acoso sexual y/o de Cambio
acto sexual no consentido con su respectiva codifi- • ¿Te has sentido obligada a besar, acari-
cación para el análisis estadístico. ciar tocar o mantener relaciones sexuales
mientras estabas inconsciente, dormida o
Se les pidió a las estudiantes que respondieran bajo efectos del alcohol u otras sustancias
“Nunca ‘’, ‘’Una vez‘’, ‘’Dos o más veces‘’ a la pre- psicoactivas? Incons
gunta: ¿Has vivido alguno de los siguientes hechos • ¿Te obligaron a tener relaciones sexua-
estando en el campus de la Universidad Nacional les de cualquier tipo, mediante el uso de la
sede Bogotá o por parte de docentes, compañeros/ fuerza o de un arma? Fuerza/Arma
as, administrativos/as, guardias de seguridad y de-
más personal de la Universidad Nacional?’’ Junto a Es importante recalcar que se realizó una pregun-
cada pregunta se encuentra en cursiva su respectiva ta en este ítem para determinar el nivel de denuncia
codificación para el análisis: según los casos que se reportaran, así:
• Llamadas con intenciones sexuales que
te hacen sentir incómoda Llamadas • ¿Has tenido que tomar acciones legales
• E-mails o chats con imágenes obscenas en contra de alguien por motivos de acoso?
sin tu consentimiento Emails Legal
• ¿Te han tocado las nalgas, senos o vagi-
Para determinar los espacios en los que ocurrían
na en contra de tu voluntad? NaTeVa
mayores eventos de violencia sexual, se realizó la si-
• Te obligaron a mirar las partes íntimas
guiente pregunta: ¿En cuáles espacios de la Univer-
de otra persona Mirar
sidad Nacional sede Bogotá o relacionados con ésta,
• Abrazos o caricias sin tu consentimiento
has vivido las anteriores situaciones, te has sentido
que te hacen sentir incómoda Abra/Car
acosada o has sido abusada sexualmente? marca to-
• Regalos no deseados que te hacen sentir
das las que correspondan:
incómoda. Regalos
• Constantes mensajes inapropiados, con • Salón de clase
contenido sexual, por redes sociales. Mensa- • Salidas de campo
jesRRSS • Oficinas administrativas
• Fiestas y/o salidas recreativas con com-
• ¿Te han chantajeado para obtener favo-
pañeros o docentes
res sexuales? Chant • Biblioteca
• “Piropos” o comentarios sexuales, que • “El Freud”
te hace sentir incómoda en el campus. • “La plaza Che”
Piropos
21
• La plazoleta de artes
•CyT
• Parque “ el desalojo” Información Socio demográfica
• “La playita”
• Monumento Humboldt La encuesta fue diligenciada por 1.602 estudian-
• Alrededores de la capilla tes que se reconocieron de sexo mujer y/o de género
• “Stonehenge” (Detrás del centro de
femenino de la Universidad Nacional; de las cuales
recursos)
• Estadio 1.8% se reconocieron mujeres de identidad masculi-
• Concha acústica na, 97.2% de identidad femenina; 0.2% transgénero
• Zonas en obra y 0.8% Otro. La edad de las encuestadas osciló entre
• Ninguna
los 16 y más de 35 con una media aproximada de
• Otra
22 años; 84.4% se reconocen como Heterosexuales;
Para identificar a los perpetradores se realizó la 10.1% como bisexuales; 1.3% como homosexuales;
siguiente pregunta: En caso de haber sufrido acoso o 1.3% como lesbianas y 3% dicen ser pansexuales.
abuso sexual en la Universidad, ¿quiénes te han aco- Respecto a la etnia el 29.9% dice ser mestiza; el 1.8%
sado o abusado sexualmente? marca todas las que indígena; 5 Raizales; 10 Negras/afrodescendientes y
correspondan. el 2.7% otra. 92.3% dicen ser solteras; 4.8% en unión
libre y 2.4% casadas. Tan solo el 0.1% presenta di-
• Estudiantes versidad funcional visual; finalmente 86.2% de estu-
• Docentes diantes son de pregrado y 13.8% de posgrado.
• Administrativos
• Guardas de seguridad Ahora bien, frente a las facultades encuestadas en
• Personal de aseo la UN, sede Bogotá, se muestra la siguiente ilustra-
• Personal construcción en la UN ción:
• Persona conocida pero que no pertenece a
la Universidad
• Persona desconocida estando en el cam-
pus universitario
• Ninguna

Al final de la encuesta, se realiza la siguiente pre-


gunta con el fin de tener un complemento de cual-
quier índole de violencia contra las mujeres:

‘’¿Deseas comunicarnos alguna informa-


ción que debamos tener en cuenta en el
presente diagnóstico?’’

5.2 Población

22
Gráfica 1 - Distribución de respuestas por facultades

Se puede ver que las dos facultades que más res- de las modalidades de ellas. Es el método
pondieron la encuesta, por un margen muy amplio, apropiado para abordar el análisis multi-
son Ciencias Humanas e Ingeniería. Odontología con variado de las encuestas y para explorar
un total de 34 respuestas mantuvo el menor rango bases de datos con información cualita-
de participación. tiva. (Pardo & Cabarcas, 2001, pág. 53)

Para el análisis estadístico se realizó un procedi- Se toman como variables a estudiar, es decir, va-
miento llamado análisis de correspondencias múlti- riables activas, las preguntas (explicadas a continua-
ples (ACM) ción) en las que debían responder “Nunca”, “Una
vez” o “Dos veces o más”. Con éstas se generan los
El cual se utiliza en el análisis de tablas ejes factoriales en los cuales se proyectarán las cate-
de individuos descritos por variables ca- gorías de las variables a comparar, es decir las suple-
tegóricas. Los individuos son similares mentarias. Las variables suplementarias son los lu-
porque asumen más o menos las mismas gares en donde las estudiantes reportan haber sido
modalidades. La asociación entre varia- acosadas por los perpetradores. Esto con el objetivo
bles se presenta porque son más o menos de identificar y cuantificar cuáles actos de acoso se-
los mismos individuos que asumen las xual y acto sexual no consentidos están siendo reali-
mismas modalidades de diferentes va- zados, en dónde y por quién.
riables. El análisis de correspondencias
múltiples compara individuos a través de
las modalidades de las variables. Encuen-
tra asociaciones entre variables a través

23
6 RESULTADOS

E
n la primera parte de esta sección se mues- En la ilustración 2 se puede observar que los lu-
tran las distribuciones empíricas de las res- gares en los que más reportan las estudiantes que
puestas. Después se encuentra un cuadro se presentan eventos de acoso sexual y acto sexual
comparativo de la cantidad de hechos de violencia no consentido, son en los salones de clase; Fiestas
sexual por cada facultad que se han presentado y/o salidas recreativas con compañeros o docentes;
(acoso sexual y acto sexual no consentido). Y por la plaza Che y en zonas en obra. Esto muestra que el
último se explican los resultados del Análisis de co- acoso sexual y/o los actos sexuales no consentidos
rrespondencias múltiples que se utilizó. no están precisamente relacionados con lugares “os-

Gráfica 2 - Lugares donde estudiantes presencian violencia sexual.

24
curos” o “aparentemente peligrosos”, las mujeres nera, no se puede determinar igual el impacto cau-
suelen ser violentadas en lugares donde hay una per- sado por un perpetrador “Persona de aseso” que el
cepción generalizada de seguridad como es el salón causado por un “docente”, ello ameritaría un análisis
de clase; esto determina que no son hechos aislados, de otro momento. Es de resaltar que a pesar de que
sino que están inmersos en las relaciones cotidianas casi la mitad de las estudiantes encuestadas reporta-
que se tejen entre las personas en la universidad. ron no haber sido violentadas sexualmente en la UN,
en los resultados de la encuesta se visibiliza que un
Ahora bien, frente a los perpetradores de la vio- abusador puede ser cualquiera.
lencia sexual se muestra la siguiente gráfica:

Gráfica 3 - Perpetradores de acoso sexual y acto sexual no consentido


En la ilustración 3 se presentan los perpetradores Para la siguiente ilustración, se agruparon las
que reportan las estudiantes. La categoría “Estudian- respuestas “Una vez” y “Dos o más veces” para así
tes” tiene la frecuencia más alta muy por encima del poder ver cuál era el porcentaje de estudiantes que
segundo, “Persona desconocida estando en el cam- afirmaban haber sido víctimas de acoso sexual o acto
pus universitario”. Además, “Guardias de seguridad” sexual no consentido. Se excluyen de manera inten-
y “Docentes” tienen frecuencias muy similares. cionada las respuestas negativas con el objetivo de
puntuar el análisis en el fenómeno de la violencia se-
Este resultado no nos permite inferir que los es- xual que se quiere visibilizar. Toda vez que para este
tudiantes acosen más que los otros miembros o in- estudio no es de interés la cantidad de casos sino la
tegrantes de la universidad, solo que, al ser el grupo ocurrencia en sí, debido a la gravedad de los daños,
mayoritario de la comunidad universitaria, aparece tanto sociales como individuales que ocasiona este
con un número más alto de reportes; de igual ma- tipo de actos.

25
En la ilustración 4 se presentan las frecuencias la UN, son situaciones que suelen ser desestimadas
de las preguntas reportadas por el total de las es- por las personas que están alrededor de quien está
tudiantes encuestadas. Se evidencia que la forma siendo víctima de esos tipos de acoso. Por otra parte,
más común de violencia sexual son los piropos o co- el manoseo de las nalgas, senos o vagina (152 una
mentarios sexuales (368 una vez y 494 dos o más vez y 68 dos o más veces), suele ser un tipo de acoso
veces), este tipo de violencia tiene la característica común en la vida de las mujeres porque se presenta
de ser la más naturalizada, lo que seguramente tiene en todas partes, por lo que se resalta que las estu-
que ver con que sea menos denunciada, aunque si diantes UN Sede Bogotá tampoco están exentas de
genera rabia, impotencia e incomodidad por el he- este tipo de hechos. Ahora bien, es preocupante el
cho de ser mujer, que tiene senos y vagina. Llama la número de casos reportados de tipos de violencia
atención que el segundo hecho de violencia sexual relacionados con el chantaje (179 una vez y 69 dos
que reportan las estudiantes sea una acción direc- o más veces) para fines sexuales que generan unas
tamente invasiva del cuerpo de la mujer como son afectaciones a nivel emocional más agudas a compa-
abrazos y caricias sin consentimiento que generan ración de otros tipos de violencia, máxime si ocurre
incomodidad (362 una vez y 266 dos o más veces), en la universidad por parte de un docente o una per-
este tipo de violencia es complejo de denunciar judi- sona que tenga un cargo de autoridad.
cialmente, sin embargo, todo se empieza mostrando
la incomodidad de la mujer y la vulneración en su Los casos menos reportados, pero que tienen una
espacio (afectación psicológica). Frente a los rega- gravedad máxima así sea de una sola vez, es el acce-
los (248 una vez y 129 dos o más veces), las llama- so carnal y acto sexual violento (19 una vez y 3 dos
das (145 una vez y 89 dos o más veces), mensajes o más veces), así como el acceso carnal o acto sexual
y las invitaciones no consentidas con fines sexuales en persona puesta en incapacidad de resistir (86 una
(154 una vez y 141 dos o más veces), siguen en la vez y 30 dos o más veces), esto es muy preocupante
frecuencia como hechos de violencia reportados en que se reporte en la UN sede Bogotá, por las conse-

26
cuencias físicas y psicológicas que este tipo de casos
pueden tener en una persona, y cuya afectación se
extiende en el tiempo. Es aún más alarmante que el
número de denuncias (54 denuncias) sea menor que
el de los casos de violencia.

Datos comparativos por


facultades
Tabla 1

27
Tabla 2

En las tablas 1 y 2 se evidencia que el compor- A medida que aumenta el número de personas
tamiento de los datos es muy similar en las 11 fa- que responden la encuesta por facultad, aumenta
cultades, siendo los “piropos” seguido de “abrazos/ también el número de casos reportados, lo que hace
caricias” y “regalos” las formas más comunes de pensar que las facultades con menos casos reporta-
la violencia sexual. Sin embargo, en la facultad de dos no precisamente reflejan la ocurrencia de menos
Odontología, aunque las formas de violencia sexual hechos de violencia, sino que es necesario hacer una
más comunes siguen siendo los piropos, en segundo indagación más profunda por facultad.
lugar, muy cerca a abrazo y caricias, se encuentra el
tocamiento de NATEVA.

28
Análisis de correspondencias
múltiples Lugares

Tipos de violencia sexual Al proyectar los lugares sobre los tipos de acoso
se obtiene el siguiente mapa.
Después de observar el comportamiento por fa- Es importante notar que debido a que la agrupa-
cultades ahora se quiere hacer un análisis con el cual ción de los tipos de acoso se da en torno a la fre-
se pueda concluir acerca de la interacción entre las cuencia con que sucede y no en torno a los diferen-
variables. Para esto se corre un ACM para el cual se tes tipos de acoso, generar conclusiones respecto a
escogieron como variables activas las 14 preguntas cuál tipo de acoso sucede más en qué lugares no se
sobre abuso y acoso sexual. Se escogió el primer puede hacer, por el contrario, se puede ver en cuáles
plano factorial en el cual solo se muestran las res- lugares es reportado el acoso más y menos frecuen-
puestas “una vez” y “dos veces o más” para cada pre- te. (Ver Gráfica 6 en pag. 31)
gunta. El conglomerado de puntos en el centro del
plano hace referencia a la respuesta “nunca” y no se En consecuencia con lo dicho en el mapa de los
muestra ya que no aporta ninguna información al es- tipos de acoso, en la ilustración 6 entonces, las ca-
tudio. Se busca encontrar grupos de categorías con tegorías que se encuentren en el eje negativo Y se-
alta correlación. Entre más cerca estén dos puntos, rán las más relacionadas con los tipos de acoso que
más relacionados están. (Ver Gráfica 5 en pag. 30) se presentan “una vez” y los lugares que estén en
En la ilustración 5 lo primero que se evidencia es el eje Y positivo, serán las más relacionadas con los
el agrupamiento entre las respuestas “una vez” y tipos de Acoso que se presentan “dos o más veces”.
“dos veces o más”. El grupo de “una vez” está mucho Resultando así que los lugares en donde los acosos
más cerca al centro, lo cual quiere decir que es más son reportados una vez son: Salidas de campo; Sa-
común que los actos sucedan una sola vez. Se ve que lón de clase; Oficinas administrativas; Fiestas y/o
los actos que más alejados del centro están, es decir salidas recreativas con compañeros o docentes. En
los menos comunes son: “Fuerza/arma dos o más ve- un segundo grupo se puede identificar: la plazole-
ces”, que como se dijo anteriormente, el hecho que ta de artes; CyT; La plaza Che; Biblioteca; La playita
se reporte es sumamente grave; “Videos dos o más y El parque el desalojo. Los que se ubican en el eje
veces”, “Mirar dos o más veces”, estos son proble- positivo, es decir los relacionados con la respuesta
mas que también se tienen que intervenir. El grupo “dos veces o más” son: en menor medida el Freud
“Una vez” se encuentra en la parte negativa del eje Y y en mayor medida: alrededor de la capilla; Concha
mientras que el grupo “Dos veces o más” está en la acústica; Monumento Humboldt; estadio y Stone-
parte positiva; esto nos permite hacer relaciones con henge. Se puede identificar un patrón ya que estos
las variables suplementarias. Este mapa nos permite lugares se pueden considerar los más alejados de las
proyectar sobre las variables referentes a los lugares zonas más transitadas de la Universidad por lo que
y los perpetradores para así poder identificar quién se prestan para que estos eventos sucedan con ma-
hace qué en dónde. yor facilidad.
29
30
Gráfica 5
Gráfica 6 - Plano factorial variables suplementarias de Lugares

31
Perpetradores

Gráfica 7 - Plano factorial variables suplementarias de Perpetradores

Siguiendo con la misma idea, en este caso en la Lugares y personas


ilustración 7 sólo se muestran las respuestas de in-
terés, es decir las respuestas positivas. Además, también se puede asociar a los diferen-
tes perpetradores en diferentes lugares. Los que más
De nuevo se muestra el primer plano factorial en destacan son:
donde en el eje positivo Y se encuentran: Personal Las personas desconocidas están más asociadas
de construcción UN; guardias de seguridad; adminis- a los siguientes lugares: Zonas en obra; La playita;
trativos y personal de aseo. Estos son los que están La plaza Che; Biblioteca y Parque el desalojo. El per-
más asociados al grupo de los acosos que suceden sonal de aseo, los guardias de seguridad y los ad-
dos veces o más. ministrativos con: Monumento Humboldt; Estadio;
Hay que mencionar que la categoría Personal de Stonehenge y alrededores de la capilla. Por último,
aseo fue una de las que reportó frecuencias más ba- estudiantes, docentes y persona conocida pero que
jas, por lo que quizás esto influye en el hecho de que no pertenece a la Universidad, se asocia con: La pla-
esté tan alejada del resto. Las categorías faltantes zoleta de artes; Fiestas y/o salidas recreativas con
se asocian a las menores frecuencias de acoso: Estu- compañeros o docentes, oficinas administrativas,
diantes; Docentes; Persona desconocida estando en salones de clase y Salidas de campo.
el campus universitario y persona conocida pero que
no pertenece a la Universidad.

32
DISCUSIÓN 7

A
partir de los resultados de la encuesta que reportan los estudiantes se reflejan en la defi-
se encontró que la mayoría (54%) de las nición del delito así: “el que en beneficio suyo o de
estudiantes que participaron habían sido un tercero y valiéndose de su superioridad manifies-
víctimas de algún tipo de violencia sexual al interior ta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo,
de la universidad o en actividades relacionadas con posición laboral, social familiar o económica, acose
esta, los datos encontrados reflejan la ocurrencia de persiga hostigue o asedie física o verbalmente con
un fenómeno que va desde la aparente levedad del fines sexuales no consentidos”. Es importante resal-
acoso callejero al interior del campus, hasta la grave- tar que esto también constituye una violación a los
dad del acceso carnal violento ocurrido en espacios derechos humanos de las mujeres tal como lo esta-
o actividades relacionadas con la UN. blece la convención Belem do Pará y la ley 1257 del
2008, la cual creó este tipo penal en Colombia.
Los eventos más frecuentes que se presentan en
la UN, según los resultados, son los piropos o co- Estas acciones constituyen actos denigrantes que
mentarios sexuales, caricias sin consentimiento que pueden generar una sensación de vulnerabilidad e
generan incomodidad, regalos no deseados que ha- impotencia, además de afectaciones y daños psico-
cen sentir incomodas a las estudiantes, constantes lógicos en quienes las sufren; se enmarcan en una
mensajes inapropiados con contenido sexual que se cultura que cosifica y subordina a la mujer, por lo
dan sin consentimiento de la persona, al igual que el tanto son una forma de ejercer el poder que entor-
manoseo de las nalgas, senos o vagina, llamadas y pece el desarrollo humano, académico y social de las
correos electrónicos con intenciones sexuales e in- mujeres afectadas que hacen parte de la UN.
sinuaciones o propuestas para tener sexo a cambio
de algo. La tardía tipificación del acoso sexual responde a
la naturalización de este tipo de fenómenos cultura-
Ahora bien, estos actos según el artículo 210A les, tanto así, que, aunque actualmente existe una
del código penal, constituyen un delito que se deno- sanción, cuando la víctima denuncia suele ser re vic-
mina acoso sexual, sancionado de uno (1) a tres (3) timizada por los medios probatorios y los prejuicios
años de prisión; los verbos rectores de las acciones machistas.

33
Frente al acto sexual no consentido o acceso
carnal (violación), algunas estudiantes reportaron (…) en obligar a una persona a mantener
haber sido obligadas a besar, acariciar, tocar o man- contacto sexualizado, físico o verbal, o a
tener relaciones sexuales mientras estaban incons- participar en otras interacciones sexuales
cientes, dormidas o bajo efectos del alcohol u otras mediante el uso de fuerza intimidación,
sustancias psicoactivas. En cuanto al acceso carnal coerción, chantaje, soborno, manipula-
violento algunas reportaron haber sido obligadas a ción, amenaza o cualquier otro tipo de
tener relaciones sexuales mediante el uso de la fuer- mecanismo que anule o limite la voluntad
za o de un arma, en el campus o en actividades rela- personal.
cionadas con la UN.
Esto también constituye una violación a los dere-
Aunque este tipo de hechos ocurren con una mí- chos humanos contra las mujeres que lo reafirma la
nima frecuencia según lo muestran los resultados, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
es importante resaltar que es sumamente grave que y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención
sucedan, aunque sea un solo caso en la UN, por la de Belem do Pará) como instrumento internacional
agudeza de las afectaciones físicas y psicosociales ratificado por Colombia.
consecuencia de este tipo de actos, como por ejem-
plo, posibles daños permanentes a nivel fisiológico, Frente a la denuncia de estos actos que atentan
un embarazo no deseado, contagio de enfermedades contra la vida, la libertad, la integridad física y psi-
de trasmisión sexual, estrés postraumático, entre cológica, el libre desarrollo de la personalidad y la
otros. salud es importante resaltar que, según los resulta-
dos arrojados por la encuesta, muy pocas estudian-
En el Código Penal Colombiano, en el capítulo pri- tes en comparación con las que afirman haber sido
mero denominado “De la violación” se encuentran víctimas, emprendieron acciones legales, esto con-
los artículos 205, 206 y 207 los cuales determinan cuerda con lo afirmado por Fernández, Hernández, &
como delito el acceso carnal violento, el acto sexual Paniagua, (2005):
violento o el acceso carnal o acto sexual en persona
puesta en incapacidad de resistir; el primero consis- El silencio y la in visibilización de la vio-
te en que exista una penetración en el cuerpo de ma- lencia de género se ven fuertemente aso-
nera violenta, el segundo consiste en un acto sexual ciados con la no denuncia, incluso cuando
diverso al primero de manera violenta y el tercero a pesar de su identificación y reconoci-
consiste en que haya penetración o acto sexual a una miento se desiste de formalizar el proceso.
persona “a la cual se haya puesto en incapacidad de La no denuncia preocupa por la inquietud
resistir, o en un estado de inconciencia, o en condi- ya identificada en el ámbito administrati-
ciones de inferioridad psíquica que le impidan com- vo de inhibir con su presencia, la acción o
prender la relación sexual o dar su consentimiento”; la intervención oportuna o la formulación
de acuerdo con el delito se establecen los años de de cualquier propuesta, cualquier política
prisión que pueden estar de tres (3) a quince (15) al respecto. Las instancias administrati-
años. Así mismo La ley 1257 del 2008 establece en vas de la universidad son claras en afirmar
su artículo tres, el concepto de daño contra mujer en que no va a intervenir en ningún proceso
el tema sexual que consiste: que no muestre hechos y datos concretos

34
sobre el particular. (pág. 342) tener sexo, incluyendo ignorar la negativa
de las mujeres, usar agresión física y for-
Entre las respuestas a la pregunta abierta en la zar el coito; el 15% reconocieron haber co-
encuesta, una estudiante refiere que: metido violaciones y 11% aceptaron ha-
ber empleado restricción física para forzar
(…) uno denuncia y no pasa nada, prime- a una mujer a tener sexo. (pág. 25)
ro la universidad no mueve el proceso y
segundo uno sale perjudicado porque uno Se vislumbra una relación entre el acoso sexual
es una simple estudiante y el abusador es en forma de piropos con fines sexuales incómodos,
un docente importante en la UN que no el personal de construcción y los guardas de segu-
se puede tocar, además profesionalmente ridad. A este respecto se encontró que algunos in-
me puede perjudicar porque son persona- vestigadores afirman que el humor sexista suele ser
jes con influencia en el medio. usado por personas que rigen su comportamiento
bajo creencias e imaginarios de tradición patriarcal,
Lo que establece la estudiante evidencia las rela- es decir que subordina a la mujer y se resiste a los
ciones de poder presentes en la cotidianidad de las cambios normativos y sociales que respectan a la
relaciones universitarias, que al momento de denun- garantía de los derechos reconocidos a la mujer (Fer-
ciar le hacen evidenciar que su palabra no es escu- nández, Hernández, & Paniagua, 2005). La universi-
chada porque no tiene el mismo valor; generando dad tiene el deber de tomar medidas para sancionar,
además un re victimización producto del miedo a las pero también para prevenir este tipo de acoso por
consecuencias sobre su vida académica y profesio- medio de espacios que faciliten la deconstrucción de
nal. Esta premisa vale igual para la categoría “docen-imaginarios y creencias patriarcales.
tes” que para “adminsitrativos”, en donde la relación
de poder de afectacion en la etapa de la estudiante, En cuanto a los docentes, que también son repor-
es evidente. tados como perpetradores de la violencia sexual y
los guardias de seguridad, es importante puntualizar
En cuanto a los perpetradores, se puede identifi- sobre el ejercicio de poder que suele usarse como
car de acuerdo con los resultados que los “Estudian- instrumento para efectuar dicha acción. Este patrón
tes” tienen la frecuencia más alta, muy por encima fue reconocido recientemente por el delito de acoso
de “Personas desconocidas estando en el campus sexual, en el que el agresor o agresora aprovecha la
universitario”, seguido de “personal de construc- superioridad, relación de autoridad o de poder para
ción”, “Guardias de seguridad” y “docentes” con fre- lograr actos con fines sexuales no consentidos en los
cuencias muy similares. que se beneficia. Esto lo podemos ejemplificar con
las estudiantes de algunas facultades de la UN -sede
Estos hallazgos acerca de los estudiantes podrían Bogotá- que asistieron al taller de violencia de gé-
concordar con lo que afirma el estudio de Koss cita- nero, en el que manifestaron y escribieron en fichas
do por Moreno, Osorio, & Sepulveda (2004) según bibliográficas lo siguiente:
el cual:
- Varios profesores se han insinuado con
comentarios sexuales tanto privados como
(…) 43% de los estudiantes hombres ad-
en público, vulnerando a las mujeres, siendo
mitieron haber empleado la coerción para

35
éstas la minoría en la carrera. Los estudian- - En la facultad el vigilante me saludaba
tes al ser en su mayoría hombres, celebran con la mano, luego empezó a tocarme la
este tipo de actitudes y también las practi- mano de forma intencional y a mandarme
can, acosando por las redes sociales y con besos.
comentarios machistas en los espacios que
compartimos; comentarios mal intencio-
Por último, en cuanto a los lugares en los que las
nados se ven todo el tiempo en clase. Yo
personalmente he recibido acoso de profe- mujeres estudiantes reportan haber sido víctimas de
sores, tanto por las redes sociales, como de violencia sexual, se encontraron con una mayor fre-
frente. cuencia salones de clase, en segundo lugar, fiestas
y/o salidas recreativas con compañeros o docentes;
- Profesor en medio de una clase, le pre-
seguido de “La plaza Che” y zonas en obra. Lo ante-
gunta a una estudiante si le gusta el sexo
oral. rior concuerda con lo encontrado por Moreno, Oso-
rio & Sepúlveda (2004) quienes afirman que el lugar
- El mismo profesor, respecto a la misma de la universidad donde más comúnmente ocurren
estudiante se refiere a ella frente a terceros agresiones sexuales son los salones de clase. Este
como “La compañera que prefiere hacer bai-
mismo grupo de investigadoras cita la investiga-
les eróticos que estudiar”, ella es bailarina
de danza árabe. ción de la National Comission on Substance Abuse
at Colleges and Universities donde se encontró una
- Comentarios de un docente como: Si us- relación entre el consumo de alcohol y los actos se-
ted quiere llegar lejos en esta carrera debe xuales no consentidos, este hallazgo también puede
aprender sexo oral.
explicar por qué se encuentra este resultado como
- Profesor que en clase constantemente segundo lugar de ocurrencia de hechos de violencia
hace chistes sobre la utilidad de la mujer sexual “las fiestas y salidas recreativas”, toda vez
relacionada con la sexualidad. que culturalmente estos suelen ser espacios donde
comúnmente se consume alcohol.
- Profesores hablando sobre el aspecto
físico de las estudiantes.
A partir de esta información se infiere una rela-
- Chistes misógenos todo el tiempo en ción entre qué posibles perpetradores se encuentran
clase y al momento de realizar grabacio- en algunos de los espacios donde más comúnmente
nes, les parece muy importante enfocar los
ocurre la violencia sexual; es decir en los salones de
senos y la cola de una mujer.
clase es posible que el agresor/a sea un estudiante o
- Profesores que se refieren a mujeres docente, mientras que en las zonas en obra debe ser
como niñas y a los hombres como estudian- parte del personal de construcción. Identificar estos
tes. lugares permite mapear los espacios de mayor ries-
go para las mujeres y plantear la necesidad de inter-
- Acoso por parte de los vigilantes al
ingresar a la universidad, comentarios y venirlos a modo de estrategia de prevención, tales
miradas inapropiadas, si uno necesita un como avisos alusivos al rechazo a la violencia sexual
favor ellos aprovechan para pedir números en esto lugares.
telefónicos.

36
Conclusiones 8
1 La violencia sexual afecta derechos humanos de las mujeres, pero también afecta derechos
fundamentales que el Estado colombiano tiene el deber de salvaguardar, esta vulneración, tiene
consecuencias en la salud física y mental de las personas, en especial de las mujeres, quienes his-
tóricamente han sido el mayor número de víctimas frente a este tema. En este caso la UN como
parte del Estado colombiano, también debe garantizar los derechos humanos de la comunidad
académica, por medio de estrategias de prevención, sanción y reparación.

2 Las cifras expresadas de violencia sexual, denotan una sociedad patriarcal en el que existe un
ejercicio de poder a nivel político, cultural, religioso y económico que determina una dominación
y discriminación a las mujeres por el hecho de serlo.

3 Se evidencia que mucho lenguaje sexualizado se ha transformado en un evento de lo cotidiano;


cuando se presenta, las mujeres suelen sentirse de alguna manera incómodas, pero como está
normalizado, la víctima tiende a aceptar dicha violencia y a no sancionarla por miedo a ser tilda-
da de exagerada, loca o escandalosa.

4 Los datos encontrados reflejan la ocurrencia de un fenómeno que va desde la aparente levedad
del acoso callejero al interior del campus, hasta la gravedad del acceso carnal violento ocurrido
en espacios o actividades relacionadas con la UN.

5 La Universidad tiene el deber de tomar medidas para sancionar, pero también para prevenir
este tipo de acoso por medio de espacios que faciliten la deconstrucción de imaginarios y creen-
cias patriarcales.

6 Según las estudiantes encuestadas, los piropos como agresión verbal son más frecuentes en el
campus universitario.

7 Según lo mencionado por algunas estudiantes los procesos disciplinarios frente a faltas de
actos sexuales sin consentimiento y/o acoso sexual no son efectivos, “nunca pasa nada”.

8 Según los resultados arrojados por la encuesta, muy pocas estudiantes, en comparación con las
que afirman haber sido víctimas, emprendieron acciones legales.

9 Las estudiantes manifiestan reiteradamente que al reportar los casos de violencia sexual ante
la UN, por lo general no pasa nada y tampoco en las instancias judiciales.

10 Se encontró con mayor frecuencia que los lugares donde más se evidencia la violencia sexual
son los salones de clase, fiestas y/o salidas recreativas con compañeros o docentes; seguido de
“La plaza Che” y zonas en obra.

11 En cuanto a los perpetradores se puede identificar, de acuerdo con los resultados, que los
“Estudiantes” tienen la frecuencia más alta, seguido de las “Personas desconocidas estando en
el campus universitario”, en un tercer momento por parte del “personal de construcción” y en
cuarto lugar “Guardias de seguridad” y “docentes” con frecuencias muy similares”

37
9 Recomendaciones
1 El acoso sexual debe denunciarse, toda vez que constituye un delito y una violación a los
derechos humanos de las mujeres, por esto, deben tomarse las medidas correspondientes que
expresan las normas nacionales e internacionales.

2 El enfoque de género que apunte a la deconstrucción de las creencias e imaginarios patriarca-


les, debe ser transversal a la cultura universitaria y a la academia como herramienta para desna-
turalizar y prevenir la violencia sexual en todos los estamentos que constituyen la comunidad
universitaria.

3 Elaborar y poner en práctica un protocolo de atención en la UN frente a los hechos de acoso y


acto sexual.

4 Realizar procesos de sensibilización continuos a quienes conforman la UN. (contratistas, traba-


jadores, constructores, guardas de seguridad, estudiantes, docentes, entre otros).

5 En los lugares en los que se establece mayor riesgo para las mujeres, la UN debe realizar accio-
nes preventivas para minimizar los actos de acoso y acto sexual, como por ejemplo fijar afiches
en los salones, cámaras e iluminación en los lugares sólos y oscuros, control de la vigilancia a las
personas que ingresan a la UN y no tienen ningún vínculo, entre otros.

6 Debe haber claridad sobre las faltas disciplinarias para los que cometen actos sexuales o acoso
sexual en la UN.

7 Las denuncias deben ser tratadas con la debida diligencia y las sanciones deben ser cumplidas.

8 Se recomienda a Bienestar Universitario de cada facultad, realizar socialización y capacitación


frente a la atención, denuncia y procesos de control interno en las acciones de acto sexual no
consentido y acoso sexual.

9 Revisión constante e impulso procesal de los casos que estén en investigación disciplinaria por
actos de violencia sexual.

10 Se debe realizar un estudio involucrando todos los estamentos de la UN, en donde no sólo se
incluya la violencia sexual sino toda la violencia de género que se vive hoy por hoy, por ejemplo,
la discriminación por el sexo, diversidad sexual, entre otros.

11 Se recomienda fortalecer la atención jurídica para atender la denuncia en el tema relacionado


con la violencia de género.

12 Se recomienda a la División de Salud asegurar la atención psicológica de las personas afectadas


por la violencia sexual.

13 Se recomienda fortalecer las Direcciones de Bienestar de facultades y programas de atención


en salud física y emocional para la debida atención de casos de violencia de género.

14 Se recomienda el diseño y puesta en práctica de estrategias de prevención de manera perma-


nente, de forma que, a largo plazo, se disminuyan costos de atención psicológica, de salud y de
procesos disciplinarios.

38
10 REFERENCIAS
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA. (1996). Ley 7586 de 1996. LEY
CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. Costa Rica.
MESA POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS. (2015). LA
MISMA HISTORIA OTRA VEZ. Vivencias de mujeres y barreras de acceso a la justicia: Ley
1257 de 2008. Bogotá: PrinterGraph Ltda.
Bernal, M. C. (21 de Mayo de 2016). El silencio, cómplice del acoso sexual en las universidades
del país. El Tiempo .
Cárdenas, A., Silva, J., Barriga, R., & Romero, K. (s.f.). La violencia sexual en las instituciones
educativas: México, Colombia, Ecuador y Bolivia. Obtenido de www2.womenslinkworld
wide.org/wlw/bajarFS.php?tl=3&per=125
Corporación Gea Jurisgeneristas. (2017). Buenas prácticas en Comisarías de Familia. En M. P.
VIOLENCIAS, IV INFORME DE LA MESA POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIAS. Bogotá: En proceso de publicación.
Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. (2016). DA
TOS Y CIFRAS CLAVES PARA LA SUPERACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
BOGOTÁ : USAID Y ONU MUJERES .
Corporación Sisma Mujer . (2013). LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CRIMINAL para la protección
del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual. Bogotá: Nomos
S.A.
Cubillo, Sepúlveda & Restrepo . (2009). DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA
FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS. Manizales :
Universidad De Caldas .
Derecho, M. d. (2012). I Marco Normativo en Torno a la Violencia Basada en Género. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia.
Escuela de Estudios de Género. (12 de Febrero de 2015). Comunicado Violencias contra las muje
res en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Estrada Jaramillo, L. M. (2012). Protección de los derechos humanos de las víctimas de
abuso sexual: una mirada desde la jurisprudencia. Bogotá.
F. S., H. G., & P. R. (2005). Violencia de género en la Universidad de Antioquia . Medellín : Univer
sidad de Antioquia .
Jaramillo, L. M. (2012). Protección de los derechos humanos de las víctimas de abuso sexual: una
mirada desde la jurisprudencia. Bogotá.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2012). I Marco Normativo en Torno a la Violencia Basada
en Género. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de la Protección Social. (2011). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas
de Violencia Sexual. Colombia: documento en proceso de publicación.
Miranda, O. (12 de diciembre de 2015). Abuso sexual en universidades: El derecho a estudiar sin
violencia. DiarioUChile.
Moreno , Osorio , & Sepulveda . (2004). VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE CALDAS. MANIZALES: UNIVERSIDAD DE CALDAS.
Pardo, C., & Cabarcas, G. (2001). SimposiosEstadistic. Obtenido de http://www.docentes.unal.
edu.co/cepardot/docs/SimposiosEstadistica/MetEstMulInvSocialParte3.pdf
Profamilia, Ministerio de salud y Ministerio de Protección Social . (2015). Encuesta nacional de demogra
fia y salud. Bogotá D.C.
Sánchez, M., & Jaque, J. M. (15 de junio de 2016). Acoso y abuso sexual: Los estudiantes sacan la voz para
pedir ayuda. (L. tercera, Ed.) Recuperado el 20 de 10 de 2016, de http://www.latercera.com/noti
cia/acoso-y-abuso-sexual-los-estudiantes-sacan-la-voz-para-pedir-ayuda/

39
40

También podría gustarte