Está en la página 1de 16

Politécnico Grancolombiano 2021-1

ACOSO SEXUAL CALLEJERO PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE LA

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Laura Bedoya, Viviana López, Jessica Mortigo, Daniela Triana.

Estudiantes programa de Psicología Presencial. Politécnico Grancolombiano

Docente Luis Alberto Arias Cohecha

Métodos Cuantitativos En Ciencias Sociales

Resumen

El acoso sexual callejero se compone de una serie de prácticas cotidianas, desde frases,

silbidos, sonidos de besos, pitos de carros, uso de palabras de naturaleza sexual, gestos

obscenos y toqueteos sin autorización y miradas lascivas; donde son estas manifestaciones de

acoso sexual callejero, acciones o frases naturalizadas y no entendidas como actos que

violentan la integridad de la mujer. Esta investigación tuvo como interés la muestra de los

pocos estudios sobre el tema dan cuenta de que, si bien la población empieza a tener

nociones en torno al acoso callejero en donde esta investigación servirá como insumos para

estrategias de comunicación que busquen el desmonte de la normalización del acoso sexual

callejero.

Como objetivo describir como el acoso sexual callejero es percibido por hombres y mujeres

entre los 18 y 39 años, estudiantes de la universidad Politécnico Grancolombiano de la

cuidad de Bogotá. En la cual participaron 66 mujeres y 29 hombres. Se realizó una encuesta


Politécnico Grancolombiano 2021-1

de escala sexual de acoso callejero-EASC de cruz pazos (2007) modificando las preguntas de

acuerdo con un muestreo intencionado. Los resultados indicaron que las mujeres estudiantes

de la universidad perciben más el acoso sexual callejero que los hombres.

Palabras claves: Acoso sexual callejero, estudiantes, tocamiento, acoso verbal, miradas

lascivas, conductas sexuales, modalidades de acoso

Introducción

El objetivo sobre nuestra investigación acoso callejero percibido en estudiantes entre

las de los 18 a 30 años de la universidad politécnico grancolobiano en la ciudad de Bogotá

nuestro enfoque de estudio se basa en investigar si los estudiantes del semestre 2022-2,

hombres o mujeres mayores de edad de las diferentes carreras, han percibido o han sido

víctimas de acoso y que impacto ha generado en sus vidas cotidianas.

Argumentos

 El acoso sexual callejero es una de las problemáticas más amplia y a su vez

silenciadas, en donde es una forma de violencia de género en la que se limitan las

victimas a espacios públicos y tienen el potencial de provocar malestar a la víctima

(Arancibia, et al.,2015)

 El acoso sexual callejero limita la tranquilidad y la movilidad de las víctimas que

presentan este fenómeno se evidencia imparcialidad de los derechos humanos. Estas

prácticas revelan relaciones de poder entre géneros, puesto que los hombres son los

que suelen ejercerla mayormente sobre mujeres, en la mayoría de casos desconocidas

para ellos (Llerena, B., 2016).

 El acoso sexual callejero se percibe como una subestimación de hechos donde si no


Politécnico Grancolombiano 2021-1

son demostrables no tendrían una validez como agresión sexual. Siendo una práctica

no deseada que genera un impacto psicológico negativo (Moral, T.2020)

Planteamiento de problema

El acoso sexual se define como “acciones, gestos y manifestaciones de naturalezas

sexuales y misóginas, no consentidas (Bowman, 1993, p. 51-52). Como se ha observado en la

investigación de González (2020), se puede indicar que el acoso callejero se percibe de

manera más saliente en mujeres, feminizando el fenómeno de estudio, con manifestaciones

violentas explícitas y que está directamente relacionado con el contexto cultural

latinoamericano. Dicho resultado hace necesario que se realice una investigación no solo en

el ámbito social general sino en el contexto universitario indagando las percepciones de

acoso callejero en estudiantes de la Universidad Politécnico Grancolombiano de la ciudad de

Bogotá, de edades entre 18 y 39 años, de las diferentes carreras y modalidades de formación

universitaria. Se quiere saber si existe diferencia entre la percepción de acoso sexual callejero

entre hombres y mujeres que participen en el estudio.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la percepción que tienen frente al acoso sexual callejero los estudiantes de

edades entre 18 y 39 años del politécnico Grancolombiano en la ciudad de Bogotá?

Objetivo general

Describir la percepción de acoso sexual callejero en estudiantes de 18 a 39 años de la

universidad Politécnico Grancolombiano de la cuidad de Bogotá.

Objetivos específicos
Politécnico Grancolombiano 2021-1

1. Caracterizar el comportamiento del grupo objetivo

2. Identificar las características del acoso sexual callejero percibido por los estudiantes

de la universidad politécnico Grancolombiano en la ciudad de Bogotá

3. Comparar los resultados del acoso sexual callejero percibido por hombres y mujeres

de la universidad politécnico Grancolombiano en la ciudad de Bogotá

4. Describir la percepción de acoso sexual callejero en estudiantes de la universidad

politécnico Grancolombiano en la ciudad de Bogotá.

Justificación del proyecto de investigación

El estudio de la investigación se orientó con diseño cuantitativo no experimental

transeccional descriptivo tomando diversas variables, se convierte en un estudio trasversal

puesto que se van a comparar más de una variable al mismo tiempo con respecto a la escala

de acoso analizando su incidencia e interrelación es un solo momento dado, obteniendo datos

que se compararan entre los sujetos entre sí.

Hipótesis de investigación

 Las mujeres tienen más posibilidades de ser víctimas de acoso sexual callejero.

 La percepción puede variar frente al nivel de estudio que tenga cada individuo.

 La percepción puede variar frente al estado socioeconómico que tenga cada

individuo.

Variables de estudio

Las variables que se identifican en nuestro tema de investigación que es el acoso sexual

callejero son:
Politécnico Grancolombiano 2021-1

1. Edad.

2. Género.

3. Semestre que cursa el participante.

4. Estrato socioeconómico.

5. Percepción.

Marco teórico

Acoso Sexual Callejero

En esta investigación la palabra acoso sexual callejero se identifica como prácticas de

connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la

calle, el transporte o espacios semi públicos (centros comerciales, universidades, plazas entre

otros); que suelen generar malestar en la víctima. Estas acciones son unidireccionales, es

decir, no son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene interés en entablar una

comunicación real con la persona agredida. (Untitled, s. f.)

Miradas lascivas

De acuerdo con investigación de (Huerta, 2020) como forma de hostigamiento sexual, en el

marco de la violencia simbólica, pueden analizarse a través de las representaciones socia-les,

que son “estructuras significantes” que proceden de la abstracción que las personas ejecutan

de la sociedad, así como de elementos de las estructuras sociales.

Espacio Publico

La concepción contemporánea de espacio público se articula en la oposición entre dos

grandes corrientes de pensamiento: la moderna y la posmoderna. A la primera se le adjudica

el reconocimiento del espacio público como diversidad social, que a su vez generaría la
Politécnico Grancolombiano 2021-1

posibilidad de interacciones e intercambios mediante el uso de las libertades personales. En

otras palabras, el espacio público es donde se construye y constituye la ciudadanía, mediante

el encuentro e intercambio de ideas, además del conflicto. (Guerrero 2015)

Percepción social

La percepción social define esos procesos mentales que nos permiten hacer

inferencias e impresiones sobre otras personas. Son las consideraciones e interpretaciones

que hacemos al ser testigos de sus comportamientos, apariencias, lenguaje verbal y no verbal.

La investigación psicológica sobre este tema empezó a finales de los años 50 gracias al

trabajo del psicólogo austríaco Fritz Heider. Siendo una figura destacada de la escuela

Gestalt, publicó un trabajo titulado La psicología de las relaciones interpersonales que puso

las bases sobre cómo evaluamos a los demás.

Método

Tipo de estudio

La investigación se realizará de acuerdo al método cuantitativo descriptivo Según

Hernández (2006) cuando se habla de una investigación cuantitativa se da por aludido al

ámbito estadístico, es en esto en lo que se fundamenta dicho enfoque, en analizar una

realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar

predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado este enfoque

utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, que es importante señalar, se han
Politécnico Grancolombiano 2021-1

planteado con antelación al proceso metodológico,permitiéndonos detallar sobre la

percepción de género específicamente entre mujeres y hombres sobre el fenómeno del acoso

sexual callejero en cuanto a contextos callejeros, educativos y medios de transporte.

Adicional se busca identificar como se presenta este tipo de acoso sexual en la población de

estudiantes de la Universidad Politécnico Grancolombiano.

Participantes

Los partícipes de esta investigación son estudiantes hombres y mujeres, mayores de edad

entre 18 años a 38 años,con la obtención de datos de 95 estudiantes que participaron los

cuales fueron 29 hombres y 66 mujeres la mayoría son jóvenes que desde distintos puntos

recorren la ciudad para llegar a su lugar deseado, son de diversos estratos socio económico,

principalmente 1, 2, 3 y 4 .Adicionalmente, nos permite explorar sus percepciones y acceso a

información en tanto a estudiantes de psicología de la universidad Politécnico

Grancolombiano del año 2022-2 de la jornada diurna y nocturna.

Instrumento

El instrumento utilizado en nuestra investigación es el cuestionario social y/o encuesta:

La encuesta es uno de los instrumentos más utilizados en las investigaciones para obtener

información, Según Malhotra (2008), el método de encuesta incluye un cuestionario

estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información

específica “las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan

identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra
Politécnico Grancolombiano 2021-1

representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado

para recoger información que se haya obtenido” (pág. 123).

Para la encuesta diseñada se tomó en cuenta la escala sexual de acoso callejero-EASC de

cruz pazos (2007) modificando las preguntas de acuerdo a un muestreo intencionado.

Procedimiento

Esta encuesta se realizó por medio de Google Forms llamada Identificación de

situaciones de acoso sexual callejero, establecida tipo Likert con cinco opciones de

respuesta, nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. Esta encuesta fue difundida en

diferentes plataformas digitales, En cuanto a WhatsApp, se recurrió a los representantes

estudiantiles de cada semestre, quienes cuentan con grupos en los que se difundió la encuesta

de manera más directa también por voz a voz con nuestros compañeros de la carrera, la cual

contó con un total de 23 preguntas. Cada bloque fue diseñado en línea con los objetivos

específicos y los referentes conceptuales los ítems de pregunta fueron creados de la siguiente

manera:

 Correlación sociodemográfica conformado por sexo, edad, estrato socio

económico, carrera profesional, semestre.

 Bloque 1: Item5, ítem 16, ítem 4, ítem 6, ítem 3, ítem 7, ítem 2, ítem 1 se relacionan

por la percepción frente al acoso callejero.

 Bloque 2: Ítem 13, ítem 14, ítem 18, ítem 12, estos se relacionan por agresión

explicita frente al acoso callejero.

 Bloque 3: Ítem 15, ítem 11, ítem 10 están relacionados por la ejecución frente al

acoso callejero.
Politécnico Grancolombiano 2021-1

 Bloque 4: Ítem 8, ítem 9 se relacionan por tocamiento.

Consideraciones éticas

Reconoce y protege el derecho de todas las personas a conocer, actualizar y corregir la

información que sobre ellas se reúna en bases de datos o archivos que puedan ser tratados

por entidades públicas o privadas de la Ley 1581

Resultados

Los resultados que se obtuvieron fueron por medio de la encuesta Identificación de

situaciones de acoso sexual callejero, establecida tipo Likert en donde la cantidad de

estudiantes participaron fue con un total 95 personas entre 29 hombres y 66 mujeres. De

acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que la mayor percepción de acosos

sexual callejero se da en el género femenino. La validez y favorabilidad del instrumento

arroja como resultado un 0,918 en la cual se calculan las medidas de fiabilidad de escala que

se utilizó, proporcionando información sobre las relaciones entre elementos individuales de

la escala, esto es esencial, ya que genera confianza en el análisis estadístico y en los

resultados obtenidos.

Imagen I: Confiabilidad
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Imagen II: Fiabilidad

Imagen III: Validez

Método de extracción: análisis de componentes principales


Método de rotación: Varimax con normalización.
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Imagen IV

Pruebas de comparación de grupos (MEDIANAS)


Prueba de Mann – Whitney
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Imagen V

Imagen VI

Imagen VII
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Imagen VII

Imagen IX
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Discusión
Con el objetivo de establecer la confiabilidad de la encuesta de identificación de

situaciones de acoso callejero se estableció un estudio de forma transversal analizando su

incidencia en un solo momento dado, para los resultados se refleja que a nivel general y por

dimensiones sus puntajes son altos, siendo el coeficiente de confiabilidad con un total de

0.918 así mismo en lo que se presenta de acoso sexual callejero a estudiantes se presentó una

cifra mayor en mujeres con un rango promedio de 54,94 y en hombres con un rango

promedio de 30,83 . Analizando estos resultados podemos ver que el instrumento es estable

en sus cálculos, lo que nos indica que el instrumento denota un valor de fiabilidad y con

diferencia en los puntajes obtenidos entre la correlación entre puntajes en las edades,

semestre y sexo.

Conclusiones

Cerrar este capítulo de la investigación supone un análisis general en donde el acoso

sexual callejero es una problemática más frecuente y cotidiana de lo que se imagina, y

supone más riesgos de los que a simple vista se ven. No se trata solamente de ser acosada por

un silbido, por un piropo o un pito de carro, se trata de correr el riesgo de ser tocada, o en el

mayor de los casos, perseguida y sufrir de algún acto en el que se vea amenazada la

integridad física, mental y emocional de las mujeres que soportan estos abusos.

De todo lo que se planteó en el anterior, fue necesario mirar con detalle el resultado que

arrojaron las encuestas respecto a cada una de las hipótesis planteadas, o qué relación se

encontró con los antecedentes y referentes conceptuales en donde de acuerdo con la


Politécnico Grancolombiano 2021-1

investigación sobre el acoso callejero sexual callejero de la universidad politécnico

Grancolombiano donde se pretendía validar la percepción de acoso entre hombre y mueres,

se pudo evidenciar que el mayor acoso percibo se da entre las mujeres entre menor edad, de

acuerdo con los resultados arrojados del instrumento donde el foco fueron los hombres y

mujeres de la Universidad. Los resultados que se obtuvieron en las encuestas en donde la

cantidad de personas en participar fueron 95 en donde las mujeres fueron 66 y la cantidad de

hombres con un total de 29, de acuerdo con esto se pudo evidenciar que la percepción de

acoso sexual callejero en mujeres es mayor, puesto que se encuentra más expuestas a

presentar acoso sexual callejero. La validez y favorabilidad del instrumento arrojo un muy

buen resultado que fue de 0,918.

Referencias

Arancibia, J. (2015). Acoso Sexual Callejero: Contexto y dimensiones.

https://ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-

dimensiones-2015.pdf

Bowman, C. G. (1993). Street harassment and the informal ghettoization of women.

Harvard Law Review, 517-580.

Arancibia, J. (2015). Acoso Sexual Callejero: Contexto y dimensiones.

https://ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-

dimensiones-2015.pdf
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Casas, L. (2010). Introducción a los problemas de género en la justicia penal en

América Latina. Centro de Estudios de Justicia de las Américas. CEJA.

González, H. (s. f.). Percepción del acoso sexual callejero en mujeres. Recuperado 16

de septiembre de 2022, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2020000200004

Huerta, R. (2020, 5 mayo). Miradas lascivas, violencia contra las estudiantes

universitarias. Region Y sociedad.

https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/1285/1654

Lennox, & & Jurdi-Hage. (2017). Beyond the empirical and the discursive: The

methodological implications of critical realism for street harassment research. Women's

Studies International Forum, Vol. 60, 28-38.

También podría gustarte