Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Comunicación Social
Periodismo IV

El género periodístico como


medio de relacionar
el acontecimiento con el
contexto

Docente: Pavel Rojas Alumno: Juan Aguilera

Ciudad Guayana, 12 de febrero de 2021


Periodismo Literario
Para comenzar a hablar sobre lo que es el periodismo literario y sus máximos
referentes, debemos primero familiarizarnos con los conceptos por los que nace,
es decir, los conceptos de periodismo y literatura. Al periodismo lo podemos
entender como la función social de recopilar, procesar y difundir, por cualquier
medio de comunicación, una noticia de interés público, se puede realizar a través
de distintos medios, cada uno con su respectiva audiencia y alcance, el
periodismo hoy en día es una de las profesiones más importantes y más
solicitadas por la sociedad moderna, una sociedad que busca estar cada vez más
informada sobre lo que sucede en el mundo. La literatura por su parte, se trata del
arte que expresa belleza por medio de las palabras; el conjunto de la producción
escrita de ficción que desarrolla técnicas propias, su fin es la recreación. De esta
manera podemos diferenciar claramente las funciones del periodismo y de la
literatura, mientras que el periodismo busca informar a través de textos, la
literatura busca embellecer dicho texto. Es así, como nace el periodismo literario,
se cuentan con diferentes maneras de definir a este tipo de periodismo, mirándolo
desde un plano más general, su definición sería: se trata de aquel que no
ficcionaliza la realidad, sino que la hace aún más real, al apartarse de las
convenciones informativas. De esta manera podemos entender que el periodismo
literario le exige al periodista un compromiso extra con la realidad, pues
adentrándose en ella puede darle su estilo literario, con la mayor profundidad y el
mayor sentido posible. Otros autores importantes en la historia del periodismo
literario lo definían de la siguiente manera:

- “El periodismo literario… utiliza técnicas que, por su naturaleza, obligan a


incluir una realidad más amplia” – Paul Many, “The Connecticut Review”.
- “Un tipo de no-ficción en la que el autor trata de unificar tareas en conflicto:
la del observador y la del creador, la del periodista y la del artista”.

- Ronald Weber, “The Literature of Fact”.

- La tarea del periodista literario es demostrar que la realidad no nos pasa


delante de los ojos como una naturaleza muerta sino como un relato, en el
que hay diálogos, enfermedades, amores, además de estadísticas y
discursos” – Tomas Eloy Martínez.

Éste inició en gran manera su desarrollo en los años sesenta en Estados Unidos,
apoyado por los distintos cambios sociales y culturales por los que pasaba el país
en aquella época, este movimiento fue denominado como “Nuevo Periodismo”.
Fue bautizado por Tom Wolfe, un escritor y periodista estadounidense, nacía con
los objetivos de reconstruir los hechos, tratar de encontrar su significado,
enriquecer la realidad y dar textura, dimensión y profundidad a los respectivos
textos. Para Ton Wolfe, este nuevo periodismo contaba con las siguientes
características:

 El trabajo de campo de un artículo de este tipo es más extenso y detallado


que el tradicional.

 El texto se construye escena por escena, como si fuera un drama.

 Introducción de diálogos.

 Narración con varios puntos de vista, incluidos los de los personajes.

 “Elementos simbólicos del status”, un concepto que apunta al


aprovechamiento de la identidad que proporcionan los gestos, los hábitos,
el traje, las costumbres, las alergias y las opiniones de una persona o de un
conglomerado.

Mientras que en Estados Unidos se desarrollaba el Nuevo Periodismo, en


Latinoamérica se daba el llamado “Boom Latinoamericano”, el cual fue un
fenómeno literario que se desarrolló en nuestra región que estaba liderado por
escritores y autores de renombre como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Juan
Rulfo o Gabriel García Márquez, éste último siendo pionero en este género con su
obra “Cien años de Soledad”. Aunque algunos en su momento llegaron a llamar al
“Boom Latinoamericano” como un movimiento que se aprovechaba del momento,
su influencia junto con el Nuevo Periodismo fue realmente importante en el mundo
periodístico. Dentro de ambos movimientos podemos identificar tres tipos o tres
distintas maneras de realizarlo, ellos son: la crónica, el artículo y el reportaje. La
crónica, es un discurso narrativo que intenta reflejar un hecho noticioso acaecido
entre dos fechas, cuenta con un estilo directo y objetivo, pero que plasma la
personalidad y la vista literaria del periodista, presenta segmentos narrativos,
comentativos y descriptivos; el artículo, es una exposición de ideas suscitadas a
propósito de hechos que han sido noticias más o menos recientes, cuenta con un
sentido realista de la actualidad y del suceso diario. Y por último tenemos al
reportaje, en donde el periodista piensa, recrea y redacta los hechos con libertad,
el tema puede ser temporal o atemporal y no incluye ficciones, debe manejarse
con realidades. Éste último se encuentra entre los llamados géneros
interpretativos o investigativos, que a su vez están dentro de los géneros
periodísticos; los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que
difieren según las necesidades u objetivos de quien los utiliza. La crónica y el
reportaje se encuentran en los ya mencionados géneros interpretativos o
investigativos, los cuales profundiza sobre la información y su finalidad principal es
relacionar la actualidad con su contexto, su función principal es la explicación.
Mientras que el artículo se encuentra en los géneros de opinión, en donde el
periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene,
su función es persuadir al destinatario.

El coronel no tiene quien le escriba

Gabriel García Márquez


 Se cuenta de forma narrativa la historia de una pareja de ancianos que ya
se encuentran en sus últimos años, cuenta el estilo de vida que llevan con
los pocos recursos que tienen.
 Es una historia de drama, nostalgia y melancolía, donde se pueden sentir
identificadas muchas personas que se encuentren en situaciones similares.
 El autor nos trata de recordar constantemente las características de los
personajes principales, de esta manera no olvidamos de quién se trata la
historia y cómo viven los protagonistas.
 El autor muestra al protagonista como una persona antipática (aunque lo
más probable es que sea así por su edad) pero que, a pesar de eso, fue
una persona con sueños y metas, y que vive de una ilusión, la de recibir un
día una carta.
 El autor juega constantemente con la mente del lector, dando indicios de
que el sueño del protagonista se podría cumplir, nada más lejos de la
realidad.
 A pesar de ser una historia ficticia, se puede notar claramente la cruda
realidad que tienen que vivir muchas personas mayores en nuestros países
latinoamericanos, donde muchas veces no tienen de quién depender y se
las tiene que arreglar por su cuenta, a pesar de su propia edad.
 En definitiva, es una historia de riesgos, de tristeza y de las vueltas que
puede dar la vida, un ejemplo de esto fue cuando se encontró con el
hombre que le había arrebatado a su hijo y él estaba justo ahí, sin embargo,
no había nada que él pudiera hacer.
 Al final de la historia se muestra claro el punto anterior, en donde nuestro
protagonista cegado e ilusionado de poder ganar todo con su gallo de
pelea, al que había priorizado la comida y cuidado incluso mejor que a él
mismo, se encontraba con todavía días por venir para la pelea y él sin nada
que comer
Referencias Bibliográficas
 El Periodismo Literario. (s. f.). Planeta de Papel. Recuperado 12 de febrero
de 2021, de https://planetadepapel.blogspot.com/2011/02/el-periodismo-
literario.html

 L. BAROTTO. (2011, 21 enero). Periodismo literario. Slideshare.


https://es.slideshare.net/LILIBAROTTO/periodismo-literario-6654512

 Benavides, J. M. (2015, 20 marzo). Origen, evolución y auge del periodismo


literario latinoamericano: desde las crónicas de indias y el modernismo
hasta las revistas especializadas | Question/Cuestión. Perio.
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2352

 Géneros Periodísticos. (2015). Profesor en Línea.


https://www.profesorenlinea.cl/castellano/generos_periodisticos.html

 Márquez, G. G. (2016). El coronel no tiene quien le escriba (1.a ed.).


Planeta / Diana.

También podría gustarte