Está en la página 1de 235

Presentación del sistema de Naciones

Unidas: Orientación para actuar en


una Misión de Campo de ONU

Autor del Curso


Sr. Julian Harston, Secretario General Adjunto
(retirado) de Naciones Unidas

Editor de la Serie
Dr. Harvey J. Langholtz, Ph.D.

Instituto para Formación en Operaciones de Paz


Presentación del sistema de Naciones
Unidas: Orientación para actuar en
una Misión de Campo de ONU

Fotografía de la portada: Foto de ONU Nº


553835, por Devra Berkowitz. Vista general
de la sesión del Consejo de Seguridad del 24
de junio de 2013 sobre “La mujer, la paz y la
seguridad”.

Autor del Curso


Sr. Julian Harston, Secretario General Adjunto
(retirado) de Naciones Unidas

Editor de la Serie
Dr. Harvey J. Langholtz, Ph.D.

Instituto para Formación en Operaciones de Paz


©2017 Peace Operations Training Institute (Instituto para Formación en Operaciones de Paz). Reservados todos los
derechos.

Peace Operations Training Institute


1309 Jamestown Road, Suite 202
Williamsburg, VA 23185, Estados Unidos
www.peaceopstraining.org

Primera edición: 2001, Tte. Cnel. Christian Hårleman


Segunda edición: 2003
Tercera edición: 2011
Cuarta edición: 2015, Prof. Julian Harston

El material de este curso no necesariamente refleja las opiniones del Peace Operations Training Institute, de los autores
del curso, ni de ningún órgano o filial de Naciones Unidas. Aunque se ha hecho el máximo esfuerzo por verificar su con-
tenido, el Peace Operations Training Institute y los autores del curso no asumen responsabilidad alguna por los datos y
opiniones que aparecen en él, obtenidos en general de medios públicos y otras fuentes de información independientes.
Si bien este curso se escribió como documento pedagógico y didáctico según la política y doctrina de Naciones Unidas,
no sienta ni dicta doctrina, algo que solo puede hacerse por medio de documentos oficialmente examinados y aprobados
por la ONU. En algunos casos, se dan opiniones diametralmente opuestas sobre determinados temas para motivar al
alumno a reflexionar, respetando siempre las normas del más libre y genuino interés académico.

Las versiones de este curso que se ofrecen en otras lenguas podrán diferir levemente del texto original en inglés. Los
traductores hacen el máximo esfuerzo por ceñirse fielmente al material original.
Presentación del sistema de Naciones
Unidas: Orientación para actuar en
una Misión de Campo de ONU

Índice

Prólogo   x

Método de estudio   xi

Lección 1 Marco para una organización mundial, pasado y


presente   12

Sección 1.1 La fundación de Naciones Unidas y su Carta   14

Sección 1.2 Objetivos y principios de Naciones Unidas   16

Sección 1.3 Marco jurídico y facultades   20

Sección 1.4 Principios financieros y presupuesto de Naciones Unidas   23

Sección 1.5 El sistema de Naciones Unidas   24

Sección 1.6 Impacto mundial conmensurable   30

Lección 2 Órganos principales de Naciones Unidas   34

Sección 2.1 Asamblea General   36

Sección 2.2 Consejo de Seguridad   39

Sección 2.3 Consejo Económico y Social   43

Sección 2.4 Secretaría y Secretario General   46

Sección 2.5 Corte Internacional de Justicia   49

Sección 2.6 Consejo de Administración Fiduciaria   52

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

v
Presentación del sistema de Naciones Unidas: Orientación para actuar en una Misión de Campo de ONU

Lección 3 El rol de Naciones Unidas en la paz y la


seguridad mundiales   56

Sección 3.1 Cómo ha ido evolucionando la respuesta de ONU al


conflicto mundial   58

Sección 3.2 Mecanismos para fortalecer la paz y la seguridad   61

Sección 3.3 Principios rectores de las operaciones de paz   64

Sección 3.4 Componentes multidimensionales   68

Sección 3.5 Tipos de operaciones de paz   71

Sección 3.6 Planificación y preparación   77

Sección 3.7 Implementación   80

Sección 3.8 Responsabilidades de gestión   81

Sección 3.9 La asociación para el mantenimiento de la paz   82

Lección 4 El rol de Naciones Unidas en el desarrollo


mundial y la acción humanitaria   86

Sección 4.1 El concepto de desarrollo   88

Sección 4.2 La interfase entre la asistencia en situaciones de desastre


y el desarrollo   93

Sección 4.3 Imperativos humanitarios   94

Sección 4.4 Diferencias y similitudes entre el derecho internacional de


derechos humanos y el derecho internacional humanitario   98

Sección 4.5 Principios del derecho internacional humanitario   99

Sección 4.6 Principios de los derechos humanos   101

Sección 4.7 Desarrollo humano y cambio climático   112

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

vi
Presentación del sistema de Naciones Unidas: Orientación para actuar en una Misión de Campo de ONU

Lección 5 El cambiante entorno en el terreno   118

Sección 5.1 Entorno social y cultural   120

Sección 5.2 Entorno de la misión   124

Sección 5.3 Cooperación civil-militar (CIMIC)   127

Sección 5.4 Entorno en materia de seguridad   129

Lección 6 Principios y responsabilidades del personal de


campo de Naciones Unidas   136

Sección 6.1 Servicio a la humanidad   138

Sección 6.2 Obligaciones y deberes   138

Sección 6.3 Exigencias culturales y sociales   141

Sección 6.4 Exigencias personales   143

Sección 6.5 Privilegios e inmunidades   145

Anexo A: Diez Reglas — Código de Conducta Personal para los


Cascos Azules   146

Lección 7 Seguridad para el personal de campo de ONU   150

Sección 7.1 Respuesta a las amenazas que enfrenta el sistema de


Naciones Unidas   152

Sección 7.2 Principios fundamentales y estructura del Sistema de


Gestión de la Seguridad de ONU (UNSMS)   153

Sección 7.3 Responsabilidades del personal de ONU   158

Sección 7.4 Precauciones de seguridad personal   160

Sección 7.5 Precauciones de viaje   165

Sección 7.6 Acoso sexual y ataque sexual   168

Sección 7.7 Precauciones especiales de seguridad   170

Sección 7.8 Primeros auxilios   174

Sección 7.9 Cómo lidiar con el estrés   178

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

vii
Presentación del sistema de Naciones Unidas: Orientación para actuar en una Misión de Campo de ONU

Lección 8 Estrategias y técnicas para un trabajo de


campo eficaz   184

Sección 8.1 Métodos participativos   186

Sección 8.2 Proyectos y control de proyectos   188

Sección 8.3 Monitoreo y verificación   190

Sección 8.4 Transparencia en la comunicación   192

Sección 8.5 Negociación   196

Sección 8.6 Mediación   198

Sección 8.7 Comunicaciones e informes escritos   201

Sección 8.8 Comunicación con los medios   202

Lección 9 Socios mundiales para el desarrollo y la paz   208

Sección 9.1 Establecimiento de relaciones organizacionales en el


terreno   210

Sección 9.2 Programas y fondos de Naciones Unidas   211

Sección 9.3 Agencias especializadas de Naciones Unidas   216

Sección 9.4 Organizaciones internacionales con Estados Miembros   217

Sección 9.5 Organizaciones no gubernamentales internacionales   220

Sección 9.6 Organizaciones gubernamentales internacionales   221

Sección 9.7 Organizaciones no gubernamentales   223

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

viii
Presentación del sistema de Naciones Unidas: Orientación para actuar en una Misión de Campo de ONU

Apéndices

Apéndice A: Lista de siglas 214

Apéndice B: Misiones de paz actuales 219

Acerca del autor: Prof. Julian Harston 220

Instrucciones para el Examen de Fin de Curso 221

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

ix
Presentación del sistema de Naciones Unidas: Orientación para actuar en una Misión de Campo de ONU

Prólogo

Les doy la bienvenida a este curso, en el cual les presentaré a la Organización de Naciones Unidas y
el papel que desempeña en la paz y la seguridad internacionales. He actuado en el campo de la paz y la
seguridad y en la diplomacia durante la mayor parte de mi vida activa, y sinceramente no recuerdo ningún
momento en que el mundo haya enfrentado la clase de problemas que enfrenta hoy en día.

A fin de cumplir las singulares obligaciones que le impone la comunidad mundial, Naciones Unidas necesita
personas, tanto civiles como militares, para realizar operaciones de campo en todo el mundo. Necesita civiles y
militares que comprendan a Naciones Unidas — su historia y sus actividades tanto pasadas como del momento
actual, actividades que la convierten en actor vital de proceso de mitigar, y aun de tanto en tanto superar los
mayores desafíos que enfrenta el mundo.

Naciones Unidas no es sencilla. Se trata de una compleja organización formada por componentes distintos
que, por un lado, son autónomos, pero por otro, deben trabajar en estrecha colaboración en las operaciones
integradas que en la actualidad constituyen forman la mayor parte de lo que hacemos. Lo que deberemos
hacer juntos a medida que avancen en este curso es equiparlos con algunos conocimientos y antecedentes
que necesitarán para pasar a ser un valiosos integrantes del equipo de ONU.

Las múltiples operaciones que realizan en la actualidad las misiones de campo integradas no solo
involucran al ejército, la policía y los componentes civiles, políticos y administrativos más tradicionales. Ahora
incluyen asuntos de carácter civil, trabajo humanitario, comunicaciones, elecciones, reforma del sector de la
seguridad, estado de derecho, temas de género y una amplia gama de actividades de consolidación de la paz
y desarrollo.

Cuando estaba destacado en la UNTAES, la misión de Eslavonia Oriental en la ex Yugoslavia, tenía


compañeros que administraban los ferrocarriles, que administraban el sistema de drenaje, que gestionaban la
mayor parte del gobierno en ese pequeño enclave – una multitud de actividades. El tema de si las operaciones
de paz de ONU pueden asumir más tiene que dilucidarse
considerando el hecho de que hay tan pocas alternativas a
nivel mundial. De todas las organizaciones del mundo, ONU
es la que menos capaz se siente de dar la espalda a las
personas más necesitadas de protección y seguridad.

En 2000, el Informe Brahimi exhortaba a los líderes


del mundo a “renovar su compromiso con los ideales de
Naciones Unidas, a comprometerse y fortalecer la capacidad
Ver video de presentación de esta
de Naciones Unidas de cumplir la misión que es, de hecho,
lección en <www.peaceopstraining.
su propia razón de ser: ayudar a las comunidades inmersas org/videos/366/introduction-to-the-un-
en conflictos bélicos y mantener o restaurar la paz.” system-course-intro/>.

–Prof. Julian Harston, 2015.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

x
Presentación del sistema de Naciones Unidas: Orientación para actuar en una Misión de Campo de ONU

Método de estudio
Este curso a su propio ritmo tiene como objetivo dar a los estudiantes flexibilidad en su acercamiento al
aprendizaje. Los siguientes pasos tienen por objeto proporcionar motivación y orientación sobre algunas
posibles estrategias y expectativas mínimas para completar este curso con éxito:

• Antes de empezar a estudiar los contenidos, eche un vistazo a todo el material del curso. Lea
los objetivos de las lecciones para obtener una idea del contenido que se irá encontrando a
medida que va avanzando.

• El material debería ser lógico y fácil de entender. En lugar de intentar memorizar detalles
concretos, intente comprender los conceptos y las opiniones generales respecto al sistema de
las Naciones Unidas.Marque sus propias pautas acerca de cómo quiere programarse el tiempo.

• Estudie el contenido de la lección y los objetivos de aprendizaje. Al principio de cada lección,


identifique los puntos principales. Si es posible, lea el material dos veces con el fin de
asegurarse la máxima comprensión y retentiva de los contenidos, dejando un espacio de
tiempo entre ambas lecturas

• Al acabar una lección, realice el cuestionario final de la lección. En caso de cometer algún
error, vuelva al apartado concreto de la lección y léalo de nuevo. Antes de continuar,
asegúrese de entender la discrepancia que motivó dicho error.

»» Acceda a su aula en línea en <www.


peaceopstraining.org/users/user_login> desde
prácticamente cualquier parte del mundo.

• Una vez haya estudiado todas las lecciones, dedique un tiempo a repasar los puntos
principales de cada lección. Por último, con los contenidos aún frescos en su mente, realice el
examen fin de curso de una sola vez

• Posteriormente se evaluará su examen y, si obtiene una puntuación favorable del 75 % o


superior, se le concederá el Certificado de Aprobación del curso. En caso de que la puntuación
obtenida sea inferior al 75%, dispondrá de una segunda oportunidad para realizar una versión
distinta del examen fin de curso.

• Una nota sobre el idioma: Este curso usa ortografía en inglés de acuerdo con los estándares
del Oxford English Dictionary (Reino Unido) y el Manual Editorial de las Naciones Unidas.

Características principales de su aula del curso »


• acceso a todos sus cursos;

• entorno de evaluación seguro para completar su capacitación;

• acceso a recursos de capacitación adicionales, incluidos complementos multimedia;

• posibilidad de descargarse el Certificado de Aprobación de aquellos cursos


que se hayan superado con éxito; y

• foros de alumnos que le permitirán comunicarse con otros alumnos sobre


diferentes cuestiones.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

xi
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

LECCIÓN
Marco para una organización
1 mundial, pasado y presente

Para llegar a comprender a la


Organización de Naciones Unidas
y sus operaciones de campo, es
preciso conocer las instituciones
que la componen, sus principios
generales y su estructura.

Foto de ONU Nº 64286, por Naciones Unidas.

En esta lección » Objetivos de la lección »

Sección 1.1 La fundación de Naciones Unidas • Explicar las razones que llevaron a fundar
y su Carta Naciones Unidas.

Sección 1.2 Objetivos y principios de • Describir los propósitos y principios de Naciones


Naciones Unidas Unidas.

Sección 1.3 Marco jurídico y facultades • Reconocer el contenido de la Carta de Naciones


Unidas, su documento fundacional.
Sección 1.4 Principios financieros y

presupuesto de Naciones Unidos • Tener presente el marco jurídico de una operación


de paz, y también las directrices básicas en
Sección 1.5 El sistema de Naciones Unidas
materia financiera.
Sección 1.6 Impacto mundial conmensurable
• Identificar los principales organismos del sistema
de ONU.

• Considerar el notable alcance del impacto de


ONU en el desarrollo mundial, tanto a lo largo de
la historia como en el momento actual.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

12
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Para conmemorar el Día de Naciones Unidas, la familia de ONU se reunió con el batallón ruandés de la Misión de Asistencia de las Naciones
Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS) y la comunidad de Kapuri, para juntos trabajar como voluntarios en la construcción del
nuevo local de la escuela primaria. Se realizaron además otras actividades, entre ellas, la instrumentación de una clínica de atención médica
móvil coordinada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de
Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). ACNUR, la agencia
para los refugiados, coordinó un partido de fútbol femenino. El Servicio de Acción Antiminas de ONU (UNMAS) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) también organizaron eventos. 25 de octubre de 2014. Foto de ONU Nº 610996, por JC McIlwaine.

Al final de la presente lección, el alumno deberá ser


capaz de conceptualizar el marco general de la ONU,
así como también los principios básicos que orientan
sus campañas mundiales tendientes a preservar la paz
y la seguridad internacionales.

Aunque algunos de los principios jurídicos y


financieros son complicados, el estudiante deberá
Ver video de presentación de esta
procurar comprender sus puntos fundamentales.
lección en <www.peaceopstraining.

En esta lección se explorarán las interrelaciones org/videos/367/framework-for-global-


organization-past-and-present/>.
entre los diversos organismos, programas, fondos
y demás entidades, destacando además los trabajos
prácticos de campo de ONU y su impacto histórico en
el desarrollo humano en el mundo.

13
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Sección 1.1 La fundación de Naciones Unidas y su Carta

Historia

Naciones Unidas se creó a la sombra de dos conflictos mundiales, esencialmente con la finalidad
de impedir que se repitiera esa tragedia. En la Carta de Naciones Unidas, documento fundacional de
la Organización, se establece de manera expresa “Para salvar a las generaciones futuras del azote de
la guerra1”. Este ideal ha orientado el accionar de ONU desde 1945, año de su fundación, y lo sigue
haciendo ante los desafíos del siglo XXI.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se creó una organización predecesora de ONU, la Sociedad o
Liga de Naciones. Su objetivo principal fue prevenir guerras futuras por medio de la seguridad colectiva,
el desarme y la solución de controversias por la vía diplomática, a través de la negociación y el arbitraje.
La Liga de Naciones se vio gravemente debilitada por la resistencia de Estados Unidos a incorporarse,
no pudiendo actuar ante la invasión italiana en África, y en consecuencia, no fue capaz de evitar la
Segunda Guerra Mundial.

Así nació Naciones Unidas con sucesivas reuniones y encuentros entre los Aliados, los países que
salieron victoriosos tras la Segunda Guerra Mundial. Entre 1941 y 1944, se realizaron una serie de
encuentros en los que los Aliados discutieron sobre la creación de una organización internacional cuya
misión sería preservar la paz y la seguridad internacionales.

Aunque en la Conferencia de Yalta, realizada en 1944, se resolvieron muchos temas cruciales, no


fue hasta la Conferencia de San Francisco, en abril de 1945, con la participación de 50 estados, que se
redactó oficialmente la Carta de Naciones Unidas.

Como se había concebido originalmente, la mayor parte del poder de Naciones Unidas quedaría
en manos de los Aliados, y estos pasaron a ser las cinco potencias que habrían de integrar en forma
permanente el Consejo de Seguridad: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia. Sin embargo,
durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Organización Internacional (UNCIO por su sigla en
inglés), realizada en San Francisco, los estados más pequeños reclamaron con éxito desempeñar un
papel de mayor peso a través de la Asamblea General, el Secretario General (SG) y la Corte Internacional
de Justicia. Fue así que se amplió la Carta, y a esas naciones, ahora más verdaderamente “unidas”,
se les otorgó poder para actuar también en el campo económico y social. Al finalizar la UNCIO, el 26
de junio de 1945, la Carta fue suscrita por todas las naciones participantes. Entró en vigor el 24 de
octubre de 1945, habiendo sido ratificada por los actuales cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad y por la mayoría de los Estados Miembros signatarios.

Objetivos

La Carta de Naciones Unidas fue, y sigue siendo, un enérgico llamado a mantener la paz y la
seguridad internacionales, y a promover el desarrollo económico y social. Los fundadores se inspiraron
en la traumática experiencia de dos guerras mundiales, el sufrimiento de la humanidad y un profundo
deseo de paz duradera basada en la igualdad, la dignidad y el progreso social y económico. Otros
temas que aparecen a lo largo de todo el documento son la paz, los derechos humanos, la libertad, la
soberanía y el respeto a los tratados y al derecho internacional, todo lo cual se deberá lograr por medio

1) Carta de Naciones Unidas. Preámbulo. <https://www.un.org/es/sections/un-charter/preamble/index.html>.

14
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Miguel Ángel Cárcano, embajador de Argentina ante el Reino Unido y vicepresidente de la


delegación, firma la Carta de Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco. 26 de junio de
1945. Foto de ONU Nº 1288, por I. McLain.

de la tolerancia, el mantenimiento de la paz y la seguridad, y la promoción del progreso económico y


social de todas las personas. En la Carta se establecen los propósitos y principios de Naciones Unidas y
se define su estructura, así como también las interrelaciones, los principios y las reglas que conforman
su marco institucional. Comienza con un Preámbulo inspirador en el que se establecen los propósitos e
ideales de Naciones Unidas, y termina con una declaración formal de todos los Estados signatarios en
la que manifiestan su acuerdo con la Carta y crean una organización “que habrá de conocerse como
Naciones Unidas”.

Una de las diferencias claves con respecto al Convenio de la Liga de Naciones fue que se tomó en
consideración la seguridad colectiva. En la Carta de ONU se prevé que los Estados Miembros deberán
poner a las fuerzas armadas a disposición del Consejo de Seguridad, a efectos de prevenir la guerra
y reprimir los actos de agresión, tal como se establece en el artículo 432. El Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia que aparece en el capítulo XIV es también un tramo de la Carta de ONU
claramente diferenciado, ya que en él se crea la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial oficial
de Naciones Unidas. Dicha “Corte Mundial”, como a veces se la llama, es única en el hecho de que su
función es dirimir controversias entre estados.

Contenido de la Carta

Al Prólogo le siguen 19 capítulos o 111 artículos. En los capítulos se tratan cuatro áreas temáticas
principales: la paz y la seguridad; temas económicos y sociales; el régimen de administración fiduciaria;
y los órganos judiciales. En los artículos se describen las funciones, reglas y procedimientos de los seis
órganos más importantes, de los cuales la Asamblea General puede considerarse el principal órgano
legislativo, y la Secretaría, el órgano ejecutivo. La Carta finaliza con el Reglamento Provisional (el
cual establece, entre otros, los privilegios e inmunidades de los funcionarios de Naciones Unidas), los
Acuerdos Transitorios (requeridos al finalizar la Segunda Guerra Mundial), las Reformas, y la Ratificación
y Firma.

2) Repertorio de la práctica seguida por el Consejo de Seguridad de ONU. Carta de Naciones Unidas. “E. Artículos 43-47 — Comando y despliegue de
fuerzas militares”. <http://www.un.org/es/sc/repertoire/actions.shtml#rel5>.

15
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Ver la Carta de Naciones Unidas en


línea »
Para leer la totalidad del documento fundacional de
Naciones Unidas y los artículos que se mencionan
en esta lección, acceder a la Carta en línea en
<www.un.org/es/documents/charter/>.

Foto de ONU Nº 84009, por Naciones Unidas.

Conocer la Carta es requisito previo para comprender la toma de decisiones en materia de asuntos
internacionales, la interrelación entre los Estados Miembros y Naciones Unidas, así como también las
relaciones entre las diversas entidades de la Organización. La familia de organizaciones de Naciones
Unidas, conocida como el sistema de ONU, es compleja, ya que procura abordar casi todas las áreas
de la actividad política, económica y social del mundo. El “sistema” está formado por seis órganos
principales, sus respectivos órganos subsidiarios, programas y fondos, institutos de investigación y
capacitación, comisiones funcionales y regionales, organismos de expertos y ad hoc, así como también
15 agencias especializadas, fondos fiduciarios, secretarías de convenciones y demás organizaciones
conexas. Por otra parte, hay un gran número de otras organizaciones internacionales gubernamentales,
no gubernamentales y de la sociedad civil de un modo u otro vinculadas a ONU. Todos esos actores,
junto a otras entidades externas al sistema involucradas en temas internacionales, constituyen lo que
suele llamarse la comunidad internacional.

Sección 1.2 Objetivos y principios de Naciones Unidas

Objetivos

Según la Carta, la ONU tiene cuatro objetivos:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales;

2. Fomentar relaciones de amistad entre las naciones;

3. Cooperar en la resolución de conflictos internacionales y en la


promoción del respeto a los derechos humanos;

4. Constituirse en un centro para armonizar el accionar de las


naciones.

Los artículos 1 y 2 son los más importantes de la Carta, porque en ellos se describen los propósitos
y principios generales de Naciones Unidas. En el artículo 1 se establecen los objetivos fundamentales de

16
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Naciones Unidas, facultando a la Organización para mantener la paz y la seguridad internacionales por
medio de las siguientes acciones:

“Adoptar medidas colectivas eficaces tendientes a prevenir y


eliminar las amenazas a la paz, reprimir los actos de agresión
u otras formas de quebrantamiento de la paz, y acercar
posiciones o dirimir por medios pacíficos, de conformidad
con los principios de la justicia y el derecho internacional,
controversias internacionales o situaciones que puedan llevar a
un quebrantamiento de la paz.”

En el artículo se encomienda a la Organización la tarea de forjar relaciones amistosas entre las


naciones y lograr la cooperación internacional para abordar asuntos económicos, sociales y culturales y
tratar problemas de derechos fundamentales que aquejen a grupos o personas. Naciones Unidas habrá
de reunir a la familia de naciones para poder alcanzar esos objetivos comunes.

Principios

Según la Carta, la ONU tiene siete Principios:

1. Igualdad soberana de todos los Estados


Miembros;

2. Todos los Estados Miembros deberán cumplir las


obligaciones previstas en la Carta;

3. Resolución pacífica de controversias


internacionales;

4. No se habrá de amenazar ni usar la fuerza


para comprometer la integridad territorial ni la
independencia política de ningún estado;

5. Todos los Miembros deberán asistir a la ONU en Henry Odein Ajumogobia, ministro de
asuntos exteriores de Nigeria, habla con
toda acción que se adopte de conformidad con la
corresponsales tras presidir la sesión del
Carta; Consejo de Seguridad del 16 de julio de
2010 sobre “Optimización del uso de

6. Los Estados No Miembros deberán actuar herramientas diplomáticas preventivas:


perspectivas y desafíos en África”.
de acuerdo a estos Principios en relación
Foto de ONU Nº 442048, por Eskinder
con la preservación de la paz y la seguridad Debebe.

internacionales;

7. No intervención en los asuntos internos.

En el artículo 2 se establecen los principios que rigen las acciones de Naciones Unidas y de los
Estados Miembros en pos de los objetivos previstos en el artículo 1. El artículo se basa en el principio
de igualdad soberana de todos los Estados Miembros que cumplan de buena fe las obligaciones que

17
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

les asigna la Carta. Los Estados deberán abstenerse de amenazar o hacer uso de la fuerza contra otro
Estado, y los conflictos internacionales deberán dirimirse por medios pacíficos, sin comprometer la paz,
la seguridad ni la justicia. Los Miembros deberán prestar a Naciones Unidas toda la asistencia que esta
requiera para toda acción que realice de conformidad con la Carta, y no prestarán asistencia a aquellos
Estados contra los cuales Naciones Unidas esté tomando medidas preventivas o coercitivas.

Sin embargo, debe destacarse que, tradicionalmente, estos dos artículos han sido accesorios a los
principios de soberanía y no intervención en los asuntos internos. En el artículo 2.7 se establece que “nada
en la Carta habrá de facultar a Naciones Unidas para intervenir en asuntos que en esencia correspondan
a la jurisdicción interna de un estado”. Sin embargo, este principio no es inmune a la aplicación de
medidas coercitivas cuando las autorice el Consejo de Seguridad. El llamado a la protección irrestricta
a la humanidad y los derechos humanos ha impulsado desde entonces a la comunidad internacional a
actuar colectivamente y no siempre con el consentimiento de los estados en cuestión. De esta manera,
los principios que rigen el Derecho a Proteger (R2P en inglés) han venido tomando impulso en los
últimos tiempos como argumento ético para justificar la intervención en una situación interna, pero
no sin controversias ni luchas por interpretar hasta qué punto es eficaz3. Este tema se analizará en
profundidad más adelante en la lección.

Experiencias

Los “arquitectos” de la Organización de Naciones Unidas concibieron un marco de relaciones entre


los estados que funcionaría con la cooperación, no la fuerza, como medio de lograr objetivos en materia
de política exterior o dirimir controversias. La soberanía nacional, la no intervención en los asuntos
internos de un Estado Miembro y la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales son
algunos de los principios fundamentales de la Carta de Naciones Unidas. Esta solo autoriza a apartarse de
dichos principios cuando sea preciso actuar para impedir una amenaza a la paz internacional o restaurar
la paz. La Carta exhorta a la Organización a prestar asistencia para resolver conflictos internacionales
y preservar la paz y la seguridad internacionales. Es esta la principal responsabilidad del Consejo de
Seguridad de ONU, el cual podrá, en cumplimiento de su deber, adoptar una serie de medidas previstas
en el capítulo VI (Arreglo pacífico de controversias), el capítulo VII (Acción con respecto a la paz) y el
capítulo VIII (Acuerdos regionales).

A pesar de que en la Carta se estableció un marco para las relaciones entre los estados, los
propósitos y principios de Naciones Unidas fueron objeto de constantes cuestionamientos durante la
Guerra Fría. Esa época fue testigo de la rivalidad entre las superpotencias, y su ejercicio del poder de
veto en el seno del Consejo de Seguridad impidió que este, principal órgano de seguridad de Naciones
Unidas, cumpliera efectivamente con sus responsabilidades. Las circunstancias pasaron a ser una
realidad política cotidiana y, hasta cierto punto, esa inercia del Consejo de Seguridad se extendió al
resto del sistema de ONU.

Al finalizar la Guerra Fría y ceder la rivalidad y las tensiones entre las superpotencias, la Carta
pasó a ser más relevante para el escenario político contemporáneo. Por otro lado, el final de la Guerra
Fría y los años que le sucedieron fueron testigos de conflictos de carácter más interno, en los cuales
las funciones de los estados se cumplieron mal, no existieron o fueron muy limitadas, respetándose

3) Universidad de Princeton. “No intervención”. <http://pesd.princeton.edu/?q=node/258>.

18
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

cada vez menos los derechos fundamentales de las personas. Los trágicos acontecimientos del 11 de
septiembre de 2001 en Estados Unidos, el problema del terrorismo internacional y los aspectos militares
y no militares de la seguridad han complicado aún más la percepción general del papel de ONU en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Debido a que el Consejo de Seguridad sigue estando sujeto a las potencias hegemónicas de la
época de la Guerra Mundial, algunos han puesto en tela de juicio la estructura del Consejo en el mundo
de hoy en día. Los críticos han señalado que, mientras que los cinco miembros permanente en un
momento representaban al 40% de la población mundial, en la actualidad solo representan a alrededor
del 29%4. Este cambio puede explicarse por factores tales como que en 1945, cuando se fundó Naciones
Unidas, participaron solo tres naciones de África. Ahora hay más de 50 Estados Miembros del continente
africano, pero ninguno ostenta poder de veto5. Las divisiones en el seno del Consejo y su inacción en
tiempos de peligro respaldan a quienes reclaman modificar su composición para que esta refleje mejor
la realidad del mundo de hoy.

Intervención y uso de la fuerza

Tras el genocidio de Ruanda de 1994, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad
cometidos en otros conflictos internos, se ha venido poniendo en tela de juicio uno de los principios
fundamentales de la Carta, el de “no intervenir en asuntos que en esencia correspondan a la jurisdicción
interna de un estado”. En 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas por un lado, y el Consejo de
Seguridad por otro, adoptaron resoluciones con respecto al Derecho a Proteger (R2P), en las que se
establece que, de producirse las peores atrocidades contra poblaciones civiles, la ONU tendrá no solo
el derecho, sino la obligación de intervenir6. Sin embargo, es importante destacar que, aun en tales
casos, la intervención deberá ser autorizada por el Consejo de Seguridad para ser considerada legal.
La aplicación del R2P en la práctica ha sido objeto de muchas controversias tras la intervención militar
en Libia en 2011. Fue este el primer caso en el que el Consejo de Seguridad de ONU autorizó una
intervención militar fundada en el R2P. Se generó luego una controversia con respecto a la realización
y los objetivos de la intervención militar de la OTAN en Libia, la cual trajo aparejados un alto número
de víctimas civiles y un cambio de régimen. Se han citado las expresiones del representante de India
ante la ONU, Hardeep Singh Puri: “Lo de Libia ha dejado muy mal parado al R2P7.” En consecuencia, el
Consejo de Seguridad ha estado dividido en cuanto a la aplicación del R2P en el caso de la Guerra Civil
en Siria8. No cabe duda de que la instrumentación de una norma de intervención tendiente a proteger a
los civiles de los peores abusos no ha colmado las expectativas de la comunidad internacional.

4) Editorial de The Guardian. “No desbancar al Consejo de Seguridad de ONU. Reinventarlo para el momento actual”. 7 de septiembre de 2013. <http://
www.theguardian.com/commentisfree/2013/sep/08/dont-sideline-un-security-council>.
5) Servicio noticioso indo-asiático. “India exhorta a actuar sin demora para reformar al anacrónico Consejo de Seguridad de ONU”. 20 de noviembre de
2014. <http://www.mid-day.com/articles/india-calls-for-early-action-to-reform-anachronistic-un-security-council/15781151>.
6) Resolución A/Res/60/1 de la Asamblea General de ONU. Resultado de la Cumbre Mundial de 2005, §§ 138-140. 24 de octubre de 2005.
7) Bolopion, Philippe. Los Angeles Times. “Después de Libia, la disyuntiva: ¿proteger o deponer?” 25 de agosto de 2011. <http://articles.latimes.
com/2011/aug/25/opinion/la-oe-bolopion-libya-responsibility-t20110825>.
8) Coalición Internacional por la Responsabilidad de Proteger. “La crisis en Siria”. Se accedió el 5 de junio de 2015. <http://www.responsibilitytoprotect.
org/index.php/crises/crisis-in-syria>.

19
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

En el artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas se establece que el uso de la fuerza será legal
solamente en dos circunstancias: en defensa propia o cuando sea autorizado por el Consejo de
Seguridad9. La aplicación práctica y la interpretación de este principio ha sido objeto de controversias.
Algunos dicen que este principio de la Carta fue puesto en tela de juicio durante la intervención militar
de la OTAN contra Serbia y Montenegro en 1999, y también durante la invasión militar a Irak en 2003
por parte de la coalición liderada por Estados Unidos.

La invasión a Irak por parte de Estados Unidos y sus aliados en 2003 fue fuertemente cuestionada
por un gran número de Estados Miembros, alegando que no se justificaba invadir un país tomando
en cuenta un informe de ONU del 12 de febrero de 2003 redactado por la Comisión de Monitoreo,
Verificación e Inspección de Naciones Unidas (UNMOVIC por su sigla en inglés), y que respetaba los
propósitos y principios consagrados en la Carta de Naciones Unidas10. A raíz de ello, el Consejo de
Seguridad no aceptó autorizar la acción militar desplegada por Estados Unidos y el Reino Unido. Por
otro lado, algunos han alegado que ciertas interpretaciones de la Resolución 1441 (2002) del Consejo
de Seguridad de ONU sí daban justificación jurídica a la acción militar11. Esa falta de consenso sigue
generando tensiones entre los miembros del Consejo.

Sección 1.3 Marco jurídico y facultades


La ratificación de la Carta por parte de los aliados — China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y
Rusia — y de la mayoría de los demás países signatarios provee los cimientos para sus facultades como
organización.

Naciones Unidas es un organismo internacional sujeto a leyes, tratados y convenciones internacionales.


Es capaz de tener derechos y deberes internacionales, y de defender sus derechos entablando demandas
internacionales. La elaboración de convenciones, tratados y normas de derecho internacional que
desempeñan un papel clave en el desarrollo económico y social, los derechos humanos, el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales constituye uno de los logros más significativos de ONU.

Cortes y tribunales

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de Naciones Unidas. Todos los países
miembros de Naciones Unidas son automáticamente signatarios del Estatuto de la Corte. Por tanto, estos y
otros pocos estados pueden actuar como parte en querellas. La Asamblea General y el Consejo de Seguridad
pueden solicitar a la Corte que emita su opinión sobre asuntos jurídicos, mientras que otros órganos de ONU
y otras agencias especializadas pueden hacerlo con la autorización de la Asamblea General.

La Corte tiene competencia para entender en todo asunto que le planteen los Estados Miembros y
todos aquellos previstos en la Carta o en los tratados y convenios vigentes. Esto se explicará en más
detalle en la Lección 2.

9) Naciones Unidas. Propósitos y principios de Naciones Unidas. “Artículo 2 (4) – Prohibición de amenazar o hacer uso de la fuerza en las relaciones
internacionales”. <http://www.un.org/es/sc/repertoire/principles.shtml#rel2>.
10) Richelson, Jeffrey. Archivo de Seguridad Nacional Libro informativo electrónico Nº 80. “Irak y las armas de destrucción masiva”, §§ 5-6. <http://
nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB80/>. Actualizado el 11 de febrero de 2004. Se accedió el 5 de junio de 2015.
11) ProCon.org. “¿La Resolución 1441 de Consejo de Seguridad de ONU dio suficiente justificación jurídica para la acción militar contra Irak?”. <http://
usiraq.procon.org/view.answers.php?questionID=000875>. Se accedió el 5 de junio de 2015.

20
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Eugène-Richard Gasana
(izquierda), representante
permanente de la República de
Ruanda ante la ONU, hace uso
de la palabra en una sesión del
Consejo de Seguridad sobre
el Tribunal Penal Internacional
para Ruanda (ICTR) y el
Tribunal Penal Internacional
para la ex Yugoslavia (ICTY).
A la derecha, Khalida Rachid
Khan, presidente del ICTR. 6 de
junio de 2011. Foto de ONU Nº
474947, por JC McIlwaine.

Las graves violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario en la ex Yugoslavia y en
Ruanda llevaron al Consejo de Seguridad a crear dos tribunales internacionales investidos de facultades
para enjuiciar a aquellas personas responsables de tales violaciones. Así, en 1993 se creó el Tribunal
Penal Internacional para la ex-Yugoslavia, y en 1994, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Se
establecieron además tribunales especiales para Sierra Leona, Líbano, Camboya y Timor Oriental12.

La Corte Penal Internacional (CPI) es un órgano judicial independiente con competencia para
enjuiciar a personas acusadas de cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
La Corte fue creada el 17 de julio de 1998 en virtud del Estatuto de Roma, aprobado por 120 Estados
Miembros que participaron en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de Naciones Unidas sobre
la Creación de una Corte Penal Internacional13. Estados Unidos no ha ratificado el Estatuto de Roma. Sin
embargo, el estatuto no entró en vigor hasta el 1 de julio de 2002. Según el artículo 2 del Estatuto de
Roma, la relación con el sistema de Naciones Unidas se rige por un acuerdo entre dos organizaciones.

»» Obtener más información sobre la Corte Penal Internacional


(CPI) en <www.icc-cpi.int>.

Principales órganos jurídicos que operan dentro de ONU

La Sexta Comisión, una de las seis Comisiones Principales de la Asamblea General, trata los temas
jurídicos de la agenda de la Asamblea. Las decisiones y resoluciones de la Asamblea se basan en las
recomendaciones formuladas por esa Comisión.

Entre los principales órganos jurídicos se encuentra la Comisión de Derecho Internacional, cuyo
principal cometido es promover el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación. La
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) elabora convenios,
leyes modelo y directrices para promover y armonizar el comercio mundial. En virtud de la Convención
sobre el Derecho del Mar, hay tres órganos: la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar y la Comisión de Límites de la Plataforma Continental.

12) Marco normativo de Naciones Unidas. “Derecho Internacional, cortes y tribunales internacionales”. <https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-
areas/international-law-courts-tribunals/>.
13) Naciones Unidas. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. <http://legal.un.org/icc/statute/99_corr/cstatute.htm>.

21
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Dentro de la Secretaría, la Oficina de Asuntos Jurídicos


presta asesoramiento jurídico al Secretario General y actúa Tratados, no guerra »
en su nombre en asuntos jurídicos. Por otra parte, presta A lo largo de todos estos años,
asesoramiento a la Secretaría y demás órganos de Naciones Naciones Unidas ha promovido
Unidas sobre asuntos de derecho internacional, derecho la importante tarea de propiciar
público, derecho privado y derecho administrativo. La Oficina acuerdos diplomáticos entre las
tiene además a su cargo la inscripción y publicación de los naciones. Se podrá encontrar
tratados y convenciones, así es que publica la Serie de Tratados una lista de dichos tratados en
de Naciones Unidas. <https://treaties.un.org>.

»» Obtener más información sobre la Oficina de Basado en la tabla que aparece


Asuntos Jurídicos: <http://legal.un.org/ola/>. en <www.un.org/aboutun/
chart_en.pdf>. Se podrán
Marco legal para las operaciones de paz y otras
encontrar la totalidad de
similares la documentación y la lista

Los fundadores de Naciones Unidas no vislumbraron el completa de organizaciones del

mantenimiento de la paz, y es por ello que este no se menciona sistema de Naciones Unidas en

ni se prevé en la Carta. Sin embargo, en el artículo 29 de la <www.unsceb.org/directory>.

Carta de ONU se establece que el Consejo de Seguridad “podrá


crear los órganos subsidiarios que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones14.” Por
tanto, se llega a la conclusión y en general se acepta que el Consejo de Seguridad y la Asamblea General
cuentan con justificación jurídica para crear y asignar misión a las fuerzas de paz y otras entidades
similares como mecanismos adicionales para lograr el cumplimiento del deber de ONU de preservar la
paz y la seguridad internacionales.

A medida que el mantenimiento de la paz se constituye cada vez más en un mecanismo normativo
para preservar la paz y la seguridad, deberá recordarse que la Carta, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) son los principios rectores de todas
las operaciones de paz. En el cumplimiento de su deber de preservar la paz, Naciones Unidas debe
regirse por la Carta y por el reconocimiento de los derechos humanos como medio fundamental de
promover la paz y la seguridad. El Derecho Internacional Humanitario, o derecho del conflicto armado,
como también se le conoce, brinda protección adicional a aquellos que no participan en las hostilidades,
llamados “no combatientes”. Este punto se analizará en profundidad en la Lección 4.

Se deben establecer algunas relaciones jurídicas adicionales, a efectos de promover las relaciones
entre Naciones Unidas y el país anfitrión (el país donde se lleva a cabo la operación), y también entre
Naciones Unidad y los países que aportan tropas (aquellos países que ofrecen fuerzas militares para una
operación, conocidos como TCC por su sigla en inglés). En tales Acuerdos de Situación de las Fuerzas
(SOFA por su sigla en inglés) y Acuerdos de Situación de la Misión (SOMA en inglés) se indica cómo se
llevará a cabo la misión u operación desde el punto de vista jurídico y burocrático. En el SOFA/SOMA se
establecen reglas sobre la jurisdicción, la tributación, la situación del personal de ONU, la libertad de

14) Consejo de Seguridad de ONU. “Descripción general de los órganos subsidiarios”. <https://www.un.org/securitycouncil/es/content/repertoire/
structure>.

22
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Tropas ruandesas que integran la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID)
inspeccionan un vehículo blindado de transporte de personal en el taller mecánico de su base en Zam Zam, Darfur
del Norte. 7 de febrero de 2012. Foto de ONU Nº 503847, por Albert González Farran.

movimiento, el uso de las instalaciones, etc. La Policía de ONU deberá ceñirse a las reglas y reglamentos
estipulados por la Subdivisión de Derecho Penal y Justicia de Naciones Unidas en las tareas que se le
asignen.

El Memorándum de Entendimiento (MOU por sus iniciales en inglés) es un acuerdo similar entre
ONU y el País Contribuyente de Tropas/Policía (TCC/PCC). En él se establecen las responsabilidades del
TCC para con Naciones Unidas, tales como número de efectivos, tipo de contingentes a utilizar y plazo
durante el cual operarán, equipos, responsabilidad civil y penal, reclamos y compensación, asuntos
administrativos y presupuestarios, etc.

En la Carta y la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de Naciones Unidas se definen los
privilegios e inmunidades que se consideran necesarios para el personal que trabaja en relación con la
Organización. La Convención de 1994 sobre la Seguridad del Personal de Naciones Unidos y Funcionarios
Asociados sirve de instrumento jurídico para proteger y esbozar el deber de garantizar la seguridad, el
de liberar y reintegrar al personal detenido, los delitos y el ejercicio de la jurisdicción (competencia).

Sección 1.4 Principios financieros y presupuesto de Naciones Unidas

Presupuesto ordinario

El presupuesto ordinario de Naciones Unidas cubre el costo del personal, la infraestructura y las
actividades de los órganos principales, oficinas y comisiones regionales por un período de dos años. El
presupuesto es presentado por el Secretario General y aprobado por la Asamblea General luego previa
revisión por parte de la Comisión Asesora de Asuntos Administrativos y Presupuestarios (ACABQ por su
sigla en inglés), una de las comisiones del sistema de ONU que ostenta más poder. La principal fuente

23
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

de recursos son los aportes obligatorios de los Estados Miembros, los cuales se basan en una escala de
cuotas aprobada por la Asamblea General. El aporte máximo es del 22% y lo paga Estados Unidos. El
aporte mínimo se fija en el 0,001%15. Tal como fue aprobado para el bienio 2014/15, el presupuesto
ordinario ascendió a un total de aproximadamente US$ 5.530 millones16.

Presupuesto extraordinario

Es con el presupuesto extraordinario, proveniente de aportes voluntarios de los Estados Miembros,


que se realiza buena parte de la financiación. Dicho presupuesto cubre el costo de los programas
operativos y los fondos: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa
Mundial de Alimentos (PMA), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
y otros. Las agencias especializadas de ONU cuentan con presupuestos independientes provistos en
forma voluntaria por los estados, pero no toda la financiación proviene de los Estados Miembros. A
veces, Naciones Unidas recibe subvenciones de instituciones o fundaciones privadas, tales como la
Fundación Turner y la Fundación Bill y Melinda Gates.

Presupuesto de mantenimiento de la paz

Los costos de las operaciones de paz de Naciones Unidas son cubiertos por los Estados Miembros
según la Escala Especial de Cuotas. Desde 2001, las cuotas regulares de los Estados Miembros se
ajustan según su ubicación en una escala de diez niveles que van desde una cuota máxima a pagar por
los Miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Nivel A), hasta una con un descuento del 90%
para los Países Menos Desarrollados (Nivel J). El presupuesto total para las operaciones ha aumentado
de USD 2.500 millones en 2003 a USD 7.000 millones en 201517. La Asamblea General aprueba el
presupuesto de mantenimiento de la paz con las recomendaciones de la Quinta Comisión, y previa
revisión por parte de la ACABQ.

Sección 1.5 El sistema de Naciones Unidas


Los seis órganos principales de Naciones Unidas, incluidos la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad, son relativamente conocidos. Aunque estos supervisan en general las diversas actividades
mundiales de Naciones Unidas, el sistema de ONU va más allá. La tarea de la Organización es controlada
y se distribuye entre numerosas entidades especializadas que se conocen como fondos, programas,
comisiones y agencias. En la presente sección se describirá a los actores clave que componen lo que
se denomina el sistema de ONU, entre ellos, los órganos principales, centrándose en cuatro grandes
categorías. Debido a la complejidad y al alcance del sistema, algunas entidades no se incluirán en esta
sección.

El órgano coordinador de dichas entidades es la Junta de los Jefes Ejecutivos del sistema de las
Naciones Unidas para la coordinación (JJE). Esta es presidida por el Secretario General y se reúne dos
veces al año.

15) Para obtener más información sobre la financiación de las operaciones de paz de ONU, visitar: <https://peacekeeping.un.org/es/how-we-are-
funded>.
16) Asamblea General de ONU, Comisión Administrativa y Presupuestaria. <http://www.un.org/en/ga/fifth/68/pbis68.shtml>.
17) Departamento de Operaciones de Paz. “¿Cuánto cuesta mantener la paz?” <https://peacekeeping.un.org/es/how-we-are-funded>.

24
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

El sistema de las Naciones Unidas


ÓRGANOS Órganos subsidiarios Fondos y programas1 Institutos de Otros órganos Órganos conexos
investigación y
• Comisiones Principales ONU-Hábitat 8 Programa de las Naciones Unidas ACNUR 1 Oficina del Alto Comisionado de las OTPCE Comisión Preparatoria Comisión
PRINCIPALES capacitación
• Comisión de Desarme para los Asentamientos Humanos Naciones Unidas para los Refugiados Preparatoria de la Organización del Tratado de
PMA Programa Mundial de Alimentos UNIDIR Instituto de las Naciones CCI Centro de Comercio Internacional (UN/OMC) Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
• Comisión de Derecho
Unidas de Investigación sobre el CPI Corte Penal Internacional
Internacional PNUD Programa de las Naciones Unidas para el ONU-Mujeres1 Entidad de las Naciones Unidas
Desarme
• Consejo de Derechos Humanos Desarrollo para la Igualdad de Género y el Empoderamiento ISA Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
UNITAR Instituto de las Naciones de las Mujeres
ASAMBLEA • FNUDC Fondo de las Naciones Unidas para TIDM Tribunal Internacional del Derecho del Mar
• Comités permanentes y Unidas para Formación Profesional 1
el Desarrollo de la Capitalización OOPS Organismo de Obras Públicas y Socorro OIEA1, 3 Organismo Internacional de Energía
GENERAL órganos especiales e Investigaciones
• VNU Voluntarios de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas para los Refugiados de Atómica
• Dependencia Común de UNSSC Escuela Superior del Personal Palestina en el Cercano Oriente
PNUMA 8 Programa de las Naciones Unidas para OIM 1 Organización Internacional para las
Inspección (DCI) de las Naciones Unidas
el Medio Ambiente UNCTAD1,8 Conferencia de las Naciones Unidas Migraciones
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas UNU Universidad de las Naciones sobre Comercio y Desarrollo
Unidas OMC1, 4 Organización Mundial del Comercio
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la UNOPS1 Oficina de las Naciones Unidas de
Servicios para Proyectos
OPAQ 3 Organización para la Prohibición de las
Infancia
Armas Químicas

CONSEJO DE
SEGURIDAD
Copyright © Naciones Unidas, 2019. Todos los derechos reservados.

Órganos subsidiarios • Comités de sanciones (ad hoc) • Misiones políticas y operaciones de


mantenimiento de la paz Comisión de Consolidación FPAN Foro político de alto
• Comités permanentes y órganos especiales de la Paz de las Naciones nivel sobre el desarrollo
• Comité contra el Terrorismo
• Mecanismo Residual Internacional de los Unidas sostenible
• Comité de Estado Mayor Tribunales Penales

CONSEJO
ECONÓMICO Comisiones orgánicas Comisiones regionales8 Otros órganos Organismos especializados1, 5
Y SOCIAL • Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CEE Comisión Económica para Europa • Comité de Expertos en Administración Pública FAO Organización de las Naciones Unidas OMI Organización Marítima Internacional
• Condición Jurídica y Social de la Mujer • Comité de Políticas de Desarrollo para la Alimentación y la Agricultura OMM Organización Meteorológica Mundial
CEPA Comisión Económica para África
• Desarrollo Social • Comité encargado de las organizaciones no FIDA Fondo Internacional de Desarrollo
CEPAL Comisión Económica para América OMPI Organización Mundial de la
• Estadística gubernamentales Agrícola
Latina y el Caribe Propiedad Intelectual
• Estupefacientes • Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas FMI Fondo Monetario Internacional
CESPAO Comisión Económica y Social para OMS Organización Mundial de la Salud
• Foro de las Naciones Unidas sobre los • Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en GRUPO DEL BANCO MUNDIAL7
Asia Occidental OMT Organización Mundial del Turismo
Bosques Nombres Geográficos
CESPAP Comisión Económica y Social • AIF Asociación Internacional de
• Población y Desarrollo ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones ONUDI Organización de las Naciones
para Asia y el Pacífico Fomento
SECRETARÍA Unidas sobre el VIH/SIDA Unidas para el Desarrollo Industrial
• Prevención del Delito y Justicia Penal • BIRF Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento UIT Unión Internacional de
Investigación y capacitación Telecomunicaciones
• CFI Corporación Financiera
UNICRI Instituto Interregional de las Naciones Internacional UNESCO Organización de las Naciones
Unidas para Investigaciones sobre la Unidas para la Educación, la Ciencia y la
OACI Organización de Aviación Civil
Departamentos y DS Departamento de Seguridad Delincuencia y la Justicia Cultura
Internacional
oficinas9 OAD Oficina de Asuntos de Desarme UNRISD Instituto de Investigaciones de las
OIT Organización Internacional del Trabajo UPU Unión Postal Universal
Naciones Unidas para el Desarrollo Social
OESG Oficina Ejecutiva del Secretario General OAEA Oficina del Asesor Especial para África
CORTE ACNUDH Oficina del Alto Comisionado OAJ Oficina de Asuntos Jurídicos Notas:
de las Naciones Unidas para los OARPMA Oficina del Alto Representante 1 Miembros de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (JJE).
INTERNACIONAL Derechos Humanos ONUV Oficina de las Naciones Unidas en Viena 2 La Oficina de las Naciones Unidas para las Asociaciones de Colaboración (ONUAC) es la oficina de coordinación
para los Países Menos Adelantados, los
DE JUSTICIA de las Naciones Unidas para la United Nations Foundation, Inc.
DAES Departamento de Asuntos Países en Desarrollo Sin Litoral y los OSSI Oficina de Servicios de Supervisión Interna
3 El OIEA y el OPAQ informan al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General.
Económicos y Sociales Pequeños Estados Insulares en Desarrollo RESG/CNCA Oficina del Representante Especial 4 La OMC no está obligada a presentar informes a la Asamblea General, pero contribuye, según las necesidades, a la labor
del Secretario General para la Cuestión de los de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social, en cuestiones de finanzas y de desarrollo, entre otras cosas.
DAGGC Departamento de la Asamblea OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos
Niños y los Conflictos Armados 5 Los organismos especializados son organizaciones autónomas cuya labor es coordinada por el Consejo
General y de Gestión de Conferencias Humanitarios Económico y Social (en el plano intergubernamental) y la Junta de Jefes Ejecutivos del sistema de las Naciones
DAO Departamento de Apoyo Operacional Oficina del Representante Especial del RESG-VSC Oficina del Representante Especial Unidas para la coordinación (en el caso de las secretarías).
del Secretario General sobre la Violencia 6 El Consejo de Administración Fiduciaria suspendió su labor el 1º de noviembre de 1994, después de que el 1º de
DAPCP Departamento de Asuntos Secretario General sobre la Violencia contra octubre de 1994 el Territorio de las Islas del Pacífico (Palau), el único Territorio en Fideicomiso, fuera independiente.
Sexual en los Conflictos
Políticos y de Consolidación de la Paz los Niños 7 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y el Organismo Multilateral de
CONSEJO DE 2 UNISDR Secretaría Interinstitucional de la Garantía de Inversiones (OMGI) no son organismos especializados, de conformidad con los Artículos 57 y 63 de la
DCG Departamento de Comunicación Global ONUAC Oficina de las Naciones Unidas para Estrategia Internacional para la Reducción de Carta, sino que forman parte del Grupo del Banco Mundial.
ADMINISTRACIÓN las Asociaciones de Colaboración
DEPCG Departamento de Estrategias, los Desastres 8 Las secretarías de estos órganos forman parte de la Secretaría de las Naciones Unidas.
FIDUCIARIA6 Políticas y Conformidad de la Gestión ONUG Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra 9 La Secretaría también incluye las siguientes oficinas: la Oficina de Ética, la Oficina del Ombudsman y de Servicios
UNODC1 Oficina de las Naciones Unidas contra la de Mediación de las Naciones Unidas, y la Oficina de Administración de Justicia.
DOP Departamento de Operaciones de Paz ONUN Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi Droga y el Delito
Este diagrama refleja la organización funcional del sistema de las Naciones Unidas y se ha elaborado a título
Publicado por el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas 18-00159—1 de enero de 2019

informativo solamente. No incluye todas las oficinas o entidades del sistema.

Source: <https://www.un.org/es/aboutun/structure/pdf/18-00159_un_system_chart_11x17_4c_sp_web.pdf>. Se podrán encontrar la totalidad de la documentación y la lista completa de


organizaciones del sistema de Naciones Unidas en <www.unsceb.org/directory>.

25
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Los órganos principales

Los órganos principales de Naciones Unidas previstos en la Carta de Naciones Unidas son: la
Asamblea General (AG), el Consejo de Seguridad (CS), el Consejo Económico y Social (ECOSOC), el
Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Secretaría. Estos seis
órganos, que se describen en la Lección 2, forman el núcleo central del sistema de Naciones Unidas.
Los órganos principales tienen su sede en el Cuartel General de Naciones Unidas en Nueva York (UNNY
por sus iniciales en inglés), salvo la Corte Internacional de Justicia, cuya sede se encuentra en La
Haya, Reino de los Países Bajos. Las Oficinas de Naciones Unidas en Nairobi (UNON), Viena (UNOV) y
Ginebra (UNOG) (esta última en el mismo edificio que otrora ocupara la Liga de Naciones) también son
consideradas parte del Cuartel General de Naciones Unidas.

En la Carta se prevé además la creación de órganos subsidiarios toda vez que los órganos principales
lo consideren necesario (por ejemplo, diversas comisiones, operaciones de paz puntuales, así como
misiones de observación, de verificación, etc.).

Hay cinco Comisiones Económicas y Sociales Regionales (artículo 68) que responden a la ECOSOC
y operan bajo la autoridad del Secretario General. Su cometido fundamental es fomentar el desarrollo
económico y social de cada región y fortalecer las relaciones económicas de los países de esa región,
tanto entre ellos como con otros países del mundo. Las cinco Comisiones, con sus estructuras
y secretarías, se agrupan de la siguiente manera: Comisión Económica para África (CEPA) en Adis
Abeba, Etiopía; Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) en Bangkok, Tailandia;
Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa (CEPE) en Ginebra, Suiza; Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CELAC) en Santiago de Chile; y Comisión Económica y Social para Asia
Occidental (CESPAO) en Beirut, Líbano. Los mencionados órganos, oficinas y comisiones son financiados
con el presupuesto ordinario de Naciones Unidas.

La historia de Bretton Woods »


Previo a la fundación de Naciones Unidas en
junio de 1945, hubo una serie de reuniones
y acontecimientos que contribuyeron a crear
un marco propicio para la creación de la
nueva organización internacional.

Cuarenta y cuatro Naciones Unidas y países


asociados se reunieron en Bretton Woods,
New Hampshire, para analizar la estabilización
monetaria como mecanismo para promover
el comercio de la posguerra. La Conferencia
Monetaria y Financiera de Naciones Unidas
tuvo lugar en julio de 1944 y dio origen,
entre otros, a la creación del Fondo Monetario Conferencia de Bretton Woods, 1 de julio de 1944. Foto de ONU
Nº 97323, por Naciones Unidas.
Internacional (FMI).

26
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

El Secretario General Ban Ki-moon (en


el podio) hace uso de la palabra en el
Foro Público “Por qué el comercio nos
concierne a todos” de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) en
Ginebra. El Foro de ese año hace
hincapié en las conexiones entre el
comercio y la vida cotidiana de la
gente, demostrando cómo impacta
el comercio en la vida diaria de los
ciudadanos de todo el mundo. 1 de
octubre de 2014. Foto de ONU Nº
605682, por Jean-Marc Ferré.

Programas, fondos y organismos de Naciones Unidas

El núcleo central de Naciones Unidas incluye diversos programas y fondos, los cuales por lo general
asumen la responsabilidad del desarrollo operativo en los países donde se instrumentan los programas.
En la actualidad, hay 14 programas y fondos, entre ellos: el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), el PNUD, el Fondo de Población de Naciones Unidas para la Población (UNPFA), el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Voluntarios
de las Naciones Unidas (VNU).

Aunque esos programas y oficinas son efectivamente autónomos, todos responden a la Asamblea
General a través del ECOSOC. Tienen sus propios órganos de gobierno y establecen sus propias normas
y orientación. Sus presupuestos son financiados en gran parte con aportes voluntarios de gobiernos y
del sector privado a través de Recursos Extrapresupuestales.

Además, existen algunos programas conexos, tales como el Instituto de las Naciones Unidas para
Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) y el Instituto de Investigación para el Desarme, y
otras entidades, entre ellas, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), la
Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA
(UNAIDS).

Agencias especializadas

Estas agencias prestan apoyo y asistencia a los programas de fomento al desarrollo. Son autónomas
y trabajan a nivel intergubernamental a través del ECOSOC, y a nivel intersecretaría, a través de la
Junta de Jefes Ejecutivos.

»» Principales agencias especializadas

Las principales agencias especializadas y las Instituciones de Bretton Woods — el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial — fundadas en la Conferencia de Bretton Woods en 1944, son
establecidas en forma independiente por los gobiernos, y tienen cada una su propia constitución, su
propio presupuesto y sus propios consejo directivo y secretaría.

27
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

El Secretario General Ban Ki-moon (centro) hace uso de la palabra en la conferencia de


prensa conjunta con los líderes de importantes organizaciones regionales, entre ellas,
la Unión Africana (UA), Unión Europea, Liga de Estados Árabes y Organización de la
Conferencia Islámica (OIC), tras su congreso sobre Libia, realizado en El Cairo, Egipto. A
uno y otro lado del Sr. Ban aparecen Amre Moussa (izquierda), Secretario General de la
Liga de Estados Árabes, y Jean Ping, Presidente de la Comisión de la Unión Africana. 14 de
abril de 2011. Foto de ONU Nº 470224, por Paulo Filgueiras.

Un grupo está formado por cinco agencias: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todas esas organizaciones se han alineado con Naciones
Unidas y son formalmente reconocidas en virtud de la Carta. Sus presupuestos provienen de los aportes
de los Estados Miembros, pero no como parte del presupuesto ordinario de Naciones Unidas.

Las Instituciones de Bretton Woods son el FMI y el Grupo del Banco Mundial. El Banco Mundial presta
capital proveniente de operaciones comerciales para proyectos de desarrollo, mientras que el FMI, entre
otras cosas, promueve la cooperación monetaria y la expansión del comercio internacional. El Grupo del
Banco Mundial comprende al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación de
Desarrollo Internacional (ADI), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (OMGI), y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI). Sus presupuestos se obtienen a partir de los procedimientos habituales de los mercados de
capital. Esas dos organizaciones principales − el FMI y el Banco Mundial − han adoptado un sistema de
votación en el cual el voto está en proporción directa a las acciones que posean los miembros.

Otras lecturas »
El tercer grupo está formado por el Fondo Internacional para el
Desarrollo de la Agricultura (FIDA), la Organización Mundial del Comercio
Renovando el sistema de
(OMC) y la Conferencia sobre el Desarme (CD). El FIDA tiene status
Naciones Unidas: <www.
jurídico independiente dentro del sistema. En 1995, la OMC reemplazó al
daghammarskjold.se/
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) como mecanismo
publication/renewing-
para permitir que el comercio se desarrollara lo más libremente posible.
united-nations-system/>.

28
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

La OMC no es considerada agencia especializada en la Carta, pero mantiene acuerdos de cooperación


con Naciones Unidas. El Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC funciona como agencia de
cooperación técnica de la OMC. La Conferencia sobre el Desarme (CD) es el único foro de negociación
mundial y fue creado en la 10ª Sesión Extraordinaria de la Asamblea General. La Conferencia tiene una
relación especial con Naciones Unidas, ya que responde a la Asamblea General y es financiada con el
presupuesto ordinario.

»» Agencias técnicas especializadas

Las agencias técnicas especializadas, que mantienen las mismas relaciones que las mencionadas
precedentemente, están entre las más importantes organizaciones técnicas del mundo. Todas las
agencias, salvo la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), tuvieron entidades predecesoras en
la antigua Liga de Naciones. La Unión Postal Universal (UPU), la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fueron creadas hace más de
un siglo. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) y la Organización Marítima Internacional (OMI) ya existían antes de la Segunda Guerra Mundial,
pero después de la guerra fueron reestructuradas, pasando a ser lo que son en la actualidad.

Organizaciones externas vinculadas al sistema

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) desempeñan un importante papel en las actividades


de Naciones Unidas. Para evitar la dependencia política, la mayoría de las ONG se mantienen por fuera
del régimen de gobierno. Su experiencia y sus conocimientos técnicos son muy valiosos para Naciones
Unidas, y es por ello que alrededor de 2.100 ONG de un modo u otro actúan como consultoras del
ECOSOC. Se dividen en tres categorías: (i) ONG para la mayoría de las actividades del ECOSOC; (ii)
ONG con conocimientos específicos en determinados campos; y (iii) ONG para consultas ad hoc. El
integrante más destacado del grupo de las ONG es el Comité Internacional de la Cruz Roja, el cual, en
reconocimiento al mandato formal que se le asigna en virtud del Convenio de Ginebra, es invitado a
participar en el trabajo de la Asamblea General.

Por otra parte, hay organizaciones regionales que trabajan a favor de la paz, la seguridad y el
desarrollo social y económico. Algunas de estas han celebrado acuerdos-marco con Naciones Unidas,
algunas están procurando obtener status de observadoras, y algunas no tienen status formal ni informal
en relación con Naciones Unidas. Sus vínculos con la Organización pueden corresponder a lo previsto
en el artículo 52 de la Carta, que establece que “Nada en la presente Carta impide la existencia de
acuerdos o agencias regionales que correspondan para abordar los temas relativos al mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales, siempre que tales acuerdos o agencias y las actividades que
desarrollen se ciñan a los Propósitos y Principios de Naciones Unidas.”

Son ejemplos de organizaciones regionales la Unión Africana (UA), la Organización de los Estados
Americanos (OEA), la Organización de la Conferencia Islámica (OIC), la Unión Europea (UE), la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN), etc.

29
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Ejemplos de organizaciones intergubernamentales son la Agencia Internacional de Energía Atómica


(AIEA), que propicia la cooperación entre los gobiernos en temas relativos a tecnología y política nuclear.
La AIEA trabaja en colaboración con Naciones Unidas, presentando sus informes a la Asamblea General,
el Consejo de Seguridad y otras entidades de ONU. Sin embargo, existe como organización separada e
independiente18.

El Comité de Organizaciones No Gubernamentales (CONG) tiene a su cargo estudiar e informar


sobre el status de consultor que el ECOSOC debería asignar a las ONG.

En la Lección 9, se podrá encontrar más información sobre las diversas organizaciones vinculadas
al sistema de ONU.

Sección 1.6 Impacto mundial conmensurable


Naciones Unidas celebró su 70º aniversario
en 2015. Si bien la Organización a enfrentado no
pocas criticas durante todo ese tiempo, el mundo
Naciones Unidas
seria un lugar muy diferente sin el trabajo que Provee alimentos a 90 millones de
ha venido realizando a lo largo de las últimas personas de 80 países.
siete décadas. Analizar los siguientes datos y Vacuna al 58% de los niños del mundo,
cifras permitirá corroborarlo de manera muy salvando 3 millones de vidas al año.
cuantificable. Asiste a más de 38,7 millones de refugiados
y personas que huyen de la guerra, el hambre
Desde su creación, Naciones Unidas ha o la persecución.
asistido a más de 80 países en su transición
Trabaja con 193 países para luchar contra
del régimen colonial a la independencia19. En el cambio climático y lograr un desarrollo sostenible.
el campo del Derecho Internacional, se han Preserva la paz con 120.000 pacificadores
UN
celebrado más de 500 tratados multilaterales20. en 16 operaciones en 4 continentes.

Hoy más que nunca, Naciones Unidas está Combate la pobreza, ayudando a mejorar la salud
y el bienestar de 420 millones de personas
al servicio de todas las naciones y los pueblos
necesitadas de zonas rurales.
del mundo. A 2014, la Secretaría tenía 40.000
Protege y promueve los derechos humanos
funcionarios trabajando en diversos países21. in situ y a través de 80 tratados/declaraciones.
Más aún, ONU logra estos objetivos a una Moviliza USD 22.000 millones en ayuda
humanitaria, para asistir a las personas afectadas
fracción del costo de los conflictos bélicos.
por desastres.
Se estima que los costos de las actividades
Emplea la diplomacia para prevenir conflictos:
operativas de fomento al desarrollo del sistema asiste a más de 60 países por año en sus actos
de Naciones Unidas ascienden a USD 800.000 eleccionarios.
millones por año (excluyendo al Banco Mundial, al Promueve la salud materna, salvando la vida
Fondo Internacional y al Fondo Internacional para de 30 millones de mujeres por año.
el Desarrollo de la Agricultura). Ello equivale al Naciones Unidas – Departamento de Información
Pública - 2014/2015
0.60% de los gastos militares totales del mundo,

18) Agencia Internacional de Energía Atómica. “El Estatuto de la AIEA”, <https://www.iaea.org/about/statute>. Se accedió el 5 de junio de 2015.
19) Departamento de Información Pública de Naciones Unidas. Sesenta maneras en que Naciones Unidas marca la diferencia. Octubre 2005.
20) Ibid.
21) Documento de la Asamblea General de Naciones Unidas A/62/292. Composición de la Secretaría: Datos estadísticos del Personal. 29 de agosto de
2014.

30
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

que ascienden a más de USD 1,2 millón de millones22. El 70% de trabajo del sistema de Naciones
Unidas se destina a ayudar a los países en vías de desarrollo a generar la capacidad de ayudarse a sí
mismos. Esto incluye: promover y proteger la democracia y los derechos humanos; salvar a los niños
de la hambruna y la enfermedad; prestar asistencia a refugiados y víctimas de desastres; combatir el
crimen organizado, las drogas y las enfermedades; y asistir a los países devastados por la guerra y por
la amenaza de largo plazo de las minas terrestres23.

22) Temas globales. “Gasto militar del mundo”. <http://www.globalissues.org/article/75/world-military-spending#WorldMilitarySpending>.


23) Hoja de datos de Naciones Unidas para el Día Internacional de la Paz. 21 de septiembre de
2006. <http://www.un.org/en/events/peaceday/2006/factsheet.shtml>.

31
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Cuestionario de práctica »

1. ¿En qué acontecimiento mundial se 7. El principal órgano de justicia de


inspiró la fundación de Naciones Unidas? Naciones Unidas es _____.
A. La Gran Depresión A. la Corte Internacional de Justicia
B. La Segunda Guerra Mundial B. la Corte Penal Internacional
C. La Guerra Fría C. la Corte Suprema
D. El conflicto israelí-palestino D. el Consejo de Seguridad

2. En muchos sentidos, _____ fue 8. ¿La Corte Internacional de Justicia (CIJ)


predecesor(a) de Naciones Unidas. se ocupa de qué/quién?
A. Estados Unidos A. Estados nación y territorios exclusivamente
B. la Corte Mundial B. Personas acusadas de genocidio, crímenes de
C. la Liga de Naciones lesa humanidad y crímenes de guerra
D. la Organización de Estados Americanos C. Antiguas colonias y territorios
D. Personas acusadas sobre las que pesan juicios
3. ¿Cuál de estos Estados Miembros NO es civiles internacionales
miembro permanente del Consejo de
Seguridad de ONU? 9. ¿Cuál es la principal fuente de recursos
A. China de Naciones Unidas?
B. Francia A. Donaciones privadas
C. Nigeria B. Aportes voluntarios de los Estados Miembros
D. Rusia C. Aportes obligatorios de los Estados Miembros
a la tasa ija que se exige
4. Indica los cuatro objetivos de la
D. Aportes obligatorios de los Estados Miembros
fundación de Naciones Unidas.
basadas en una escala de cuotas

5. ¿Cuál de estos es uno de los principios 10. ¿Cuántos órganos principales tiene el
de Naciones Unidas? sistema de ONU?
A. Interferencia en asuntos internos
A. Uno
B. Uso de la fuerza contra la integridad
B. Cuatro
territorial o independencia política de todo
C. Seis
estado
D. 193
C. Remoción de la soberanía de todos los
Estados Miembros
D. No interferencia en los asuntos internos

6. En el artículo 2.4 de la Carta de la ONU


se establece que el uso de la fuerza será
legal, ¿en que dos únicas circunstancias?
A. En defensa propia o cuando sea autorizado
por el Consejo de Seguridad
B. Como medio preventivo o en defensa propia
C. Cuando lo autorice la Asamblea General o el
Consejo de Seguridad
D. Cuando lo autorice la Constitución de cada
estado-nación

Se dan las respuestas en la página siguiente.

32
LECCIÓN 1 | Marco para una organización mundial, pasado y presente

Cuestionario de práctica »

Preguntas de discusión

1. ¿Cuáles son los principios fundamentales establecidos en


la Carta de Naciones Unidas que rigen las relaciones entre
los Estados Miembros, y cómo están cambiando o siendo
cuestionados hoy en día?

2. ¿Cómo se relacionan las organizaciones de fomento al desarrollo


regional con la tarea que desarrolla el sistema de ONU?

3. ¿Cómo le explicaría usted a un amigo el impacto de Naciones


Unidas en la evolución histórica del mundo?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son solo para reflexionar y considerar.

Respuestas »
1. B

2. C

3. C

4. Mantener la paz y la seguridad


internacionales; forjar relaciones de
amistad entre las naciones; cooperar
en la resolución de los problemas
internacionales y en la promoción del
respeto a los derechos humanos; ser un
centro para armonizar las acciones de las
naciones.

5. D

6. A

7. A

8. B

9. D

10. C

33
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

LECCIÓN
Órganos principales de
2 Naciones Unidas

En esta lección se explicará


más a fondo el núcleo
institucional de Naciones
Unidas: sus seis órganos
principales.

Foto de ONU Nº 631257, por Rick Bajornas.

En esta lección » Objetivos de la lección »

Sección 2.1 Asamblea General • Conocer el rol y la función de la Asamblea


General.
Sección 2.2 Consejo de Seguridad
• Conocer el rol y la función del Consejo de
Sección 2.3 Consejo Económico y Social
Seguridad.
Sección 2.4 Secretaría y Secretario General
• Reconocer el propósito principal del Consejo
Sección 2.5 Corte Internacional de Justicia Económico y Social.

Sección 2.6 Consejo de Administración • Comprender el rol del Secretario General.


Fiduciaria
• Identificar las funciones principales de la Corte
Internacional de Justicia.

• Considerar las posibilidades de futuro del Consejo


de Administración Fiduciaria.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

34
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Vista de los participantes durante un panel de discusión realizado como parte del evento de alto nivel de la Asamblea General sobre
dividendo demográfico y empleo juvenil. 1 de junio de 2015. Foto de ONU Nº 632948, por Loey Felipe.

Como se explica en la primera lección, la Carta de


ONU autoriza a establecer seis órganos principales.
Estos son: la Asamblea General (prevista en el capítulo
IV de la Carta), el Consejo de Seguridad (capítulo V),
el Consejo Económico y Social (capítulo X), el Consejo
de Administración Fiduciaria (capítulo XII), la Corte
Internacional de Justicia (capítulo XIV) y la Secretaría
ejecutiva (capítulo XV). Ver un video de presentación de esta
lección en <www.peaceopstraining.org/
Se explorarán los roles, interrelaciones y funciones videos/368/principal-organs-of-united-
de esos órganos, así como también cómo se realiza nations/>.

su trabajo. Cada uno tiene sus propias organizaciones


internas, sus propios mandatos y sus propios
procedimientos, y sus integrantes son seleccionados
de acuerdo a reglas y reglamentos específicos. Sin
embargo, la suma de las tareas que desarrollan
constituye parte esencial de las campañas y la
contribución de Naciones Unidas al mundo.

35
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Sección 2.1 Asamblea General

Rol y función

La Asamblea General (AG) es considerada el principal órgano deliberativo, hacedor de políticas y


representativo de Naciones Unidas. Todos los Estados Miembros participan en la Asamblea General.
Cada Estado ostenta el derecho a un voto en la AG; no obstante, un Estado que se atrase en su aporte
financiero a la Organización podrá perder su derecho a votar. La Santa Sede y Palestina son Estados No
Miembros, pero ostentan status de observadores permanentes de ONU, es decir que tienen derecho a
participar en el debate general y a acceder a la documentación, pero no ostentan poder de voto. Muchas
organizaciones regionales e internacionales también actúan como observadoras en el trabajo y las
sesiones anuales de la Asamblea General.

La AG se reúne todos los años en el Cuartel General de Naciones Unidas en Nueva York, en una
sesión ordinaria anual que se inicia el martes de la tercera semana de septiembre. Nueve meses antes,
se eligen el presidente de esa sesión, así como también 21 vicepresidentes y los jefes de las seis
Comisiones Principales. Luego, aproximadamente 60 días antes del inicio de la Sesión, el Secretario
General debe dar directrices para la agenda. Una vez iniciada la sesión, la AG trabaja intensamente para
tratar cada uno de los puntos de la agenda, a menudo hasta poco antes del inicio de la sesión siguiente.

En forma conjunta, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad eligen a los jueces de la Corte
Internacional de Justicia y designan al Secretario General de ONU.

La primera Asamblea General se inauguró el 10 de enero de 1946 en el centro de conferencias


Central Hall Westminster de Londres, Reino Unido. La primera resolución adoptada por la AG se refirió a
la “Creación de una comisión para tratar los problemas planteados por el descubrimiento de la energía
atómica”. Esta se centró en el uso pacífico de la energía atómica y en la eliminación de armas nucleares
y otras armas de destrucción masiva, allanando el camino para subsiguientes conversaciones dentro de
la comunidad internacional sobre el desarme, los desafíos mundiales y las amenazas a la paz1.

Durante la sesión ordinaria de la Asamblea General, se abordan una amplia gama de temas
internacionales, pudiéndose tratar todo asunto que esté dentro del alcance de la Carta. Sobre la mayoría
de esos temas, se habrá de deliberar en profundidad en diversas comisiones u otros organismos que cree
la Asamblea General. Sus observaciones y recomendaciones serán presentadas ante la sesión plenaria,
en la cual se tomarán decisiones y se adoptarán las correspondientes resoluciones. En particular, la AG
inicia los estudios y está facultada para formular recomendaciones de carácter no vinculante, a efectos
de impulsar la cooperación internacional en los campos político, económico y social, tal como se prevé
en el artículo 13. También se pueden formular recomendaciones directamente a los Estados Miembros o
al Consejo de Seguridad sobre cualquiera de tales temas. Sin embargo, el Consejo de Seguridad podrá
ejercer cualquier función que se le haya asignado en virtud de la Carta, independientemente de la posición
de la Asamblea General. A solicitud del Consejo de Seguridad o de la mayoría de los Estados Miembros, la
AG podrá celebrar sesiones especiales sobre temas específicos tales como la epidemia de VIH/SIDA, los
asentamientos humanos o el cambio climático, o bien sesiones extraordinarias de emergencia sobre temas
específicos relacionados con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Cabe señalar,
empero, que sobre la cuestión de Palestina, la AG ha actuado directamente en sesiones plenarias2.

1) Asamblea General de Naciones Unidas. “Primera Comisión”. <http://www.un.org/es/ga/first/>.


2) Asamblea General de Naciones Unidas. “La cuestión de Palestina”. <http://www.un.org/en/ga/62/plenary/palestine/bkg.shtml>.

36
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Diálogo global »
Durante los debates de la
Asamblea General y sus
comités subordinados, las
intervenciones de los oradores
se realizan en una de las seis
lenguas oficiales de Naciones
Unidas: árabe, chino, español,
francés, inglés y ruso. Todas
estas son traducidas en forma
simultánea a las otras cinco
lenguas.

Vista de los intérpretes de ONU en acción, cubriendo una sesión del Consejo de
Seguridad para considerar su propia redacción preliminar del informe anual a la
Asamblea General. 22 de octubre de 2014. Foto de ONU Nº 608119, por Rick Bajornas.

Las decisiones sobre asuntos de carácter sustantivo se adoptan por mayoría de dos tercios de
los Miembros presentes con derecho a voto. Estos son: presupuesto, admisión de nuevos Estados
Miembros, expulsión o suspensión de Miembros, elección de miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad y de miembros del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y del Consejo de Administración
Fiduciaria, y recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Las
decisiones sobre otros asuntos se adoptan por mayoría de miembros presentes con derecho a voto. Sin
embargo, en muchos casos, las decisiones se adoptan por consenso.

Organización

La mayor parte del trabajo preparatorio de las resoluciones de la Asamblea General lo realizan
las seis Comisiones. Todos los Estados Miembros están representados en cada una de las Comisiones
Principales y en los Grupos de Trabajo Ad Hoc de estructura abierta. La integración y la agenda de
tareas de estos reflejan en su conjunto la totalidad del trabajo de la Asamblea General de ONU.

Las responsabilidades generales de las seis Comisiones Principales son:

»» Primera Comisión: Desarme y seguridad internacional.

»» Segunda Comisión: Temas económicos y financieros.

»» Tercera Comisión: Temas sociales, humanitarios y culturales.

»» Cuarta Comisión: Asuntos políticos especiales y de


descolonización.

»» Quinta Comisión: Temas administrativos y presupuestarios.

»» Sexta Comisión: Asuntos jurídicos.

37
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Además de las Comisiones Principales, los siguientes organismos también responden directamente
a la Asamblea General:

• Organismos subsidiarios (comités, comisiones, juntas, consejos, grupos de trabajo y otros);

• Organismo subsidiario asesor (Comisión de consolidación de la paz);

• Programas y fondos (por ej., ACNUR, UNICEF, PNUD, UNODC, PNUMA, PMA y otros);

• Institutos de investigación y capacitación (UNITAR, UNIDIR y otros); y

• Otras entidades de ONU (por ejemplo, UNOPS, UNU, ONU Mujeres).

Amina Mohammed, asesora


especial del Secretario General
en Planificación para el Desarrollo
Pos-2015, hace uso de la palabra
en un panel de discusión sobre “El
rol de los parlamentos, las ciudades
y las autoridades locales en la
implementación de la agenda de
desarrollo pos-2015”. La discusión
fue parte de un debate temático
de alto nivel de la Asamblea
General sobre “Mecanismo
de implementación para una
agenda de desarrollo pos-2015
transformadora”. 10 de febrero de
2015. Foto de ONU Nº 622273, por
Loey Felipe.

Por otra parte, estas comisiones y diversos grupos de trabajo tratan los temas de la agenda que les
hace llegar la Asamblea General y formulan recomendaciones al respecto. En algunos casos, redactan
además textos tentativos de resoluciones a ser presentados al plenario de la Asamblea General.

A fin de impulsar y ampliar la acción y la discusión sobre los derechos humanos, en la Cumbre
Mundial de 2005 se dispuso la creación del Consejo de Derechos Humanos de ONU (CDH) como Órgano
Subsidiario e Intergubernamental de la Asamblea General. La Comisión de Consolidación de la Paz de
ONU es también un Órgano Subsidiario Asesor que responde directamente al Consejo de Seguridad y a
la Asamblea General, y tiene una relación de carácter no subsidiario con el Consejo Económico y Social
y la Oficina del Secretario General.

Comentarios

En muchos aspectos, la Asamblea General es el órgano más democrático de la ONU. Cada estado
miembro ostenta derecho a un voto de igual peso que el de los demás. La descolonización de una serie
de naciones en la década del 1960 trajo nuevos miembros a Naciones Unidas, y la influencia de la AG
creció significativamente durante ese período. Hasta cierto punto, la consolidación del Movimiento de
Países No Alineados (MPNA) dio oportunidad a los países en vías de desarrollo de equilibrar el poderío
de los Cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad.

38
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Aunque el Consejo de Seguridad es el responsable de la paz y la seguridad internacionales,


ocasionalmente la Asamblea General también desempeña un papel de peso en estos temas. En 1950, la
AG adoptó la Resolución 377, titulada “Uniendo para la Paz”. La adopción de esa resolución se produjo
como respuesta a la estrategia de la URSS de bloquear toda determinación que adoptara el Consejo de
Seguridad con respecto a medidas a tomar para proteger a la República de Corea de la agresión lanzada
contra esta por las fuerzas militares de Corea del Norte.
La parte sustancial de la Resolución 377 es la sección
A, en la que se establece que cuando el Consejo de
Seguridad no ejerza su responsabilidad fundamental de
mantener la paz y la seguridad internacionales por no
haber unanimidad entre sus miembros permanentes,
la Asamblea General asumirá tal responsabilidad con
respecto al tema en cuestión. Se convocará a una sesión
para formular las recomendaciones que correspondan
sobre medidas colectivas, entre ellas, el uso de la
fuerza armada cuando sea necesario3. Sin embargo,
El Consejo de Seguridad realizó una sesión informativa
el texto de la resolución establece claramente que la para ministros del interior y funcionarios de rango

AG nunca podrá sustituir completamente al Consejo equivalente sobre cómo hacer frente al ingreso de
combatientes terroristas en zonas de conflictos. 29 de
de Seguridad en esta área, ya que solo se mencionan
mayo de 2015. Foto de ONU Nº 632737, por Devra
“recomendaciones”, es decir, pronunciamientos sin Berkowitz.

fuerza jurídica vinculante.

En algunos casos, la Asamblea General se ha convertido en un foro para expresar la insatisfacción por la
manera en que el Consejo de Seguridad maneja los conflictos. Por ejemplo, la AG se manifestó de manera
muy contundente con respecto a los problemas de Oriente Medio y Palestina, y también a los de la ex
Yugoslavia (Bosnia-Herzegovina y Kosovo) e Irak. Por otra parte, la Asamblea General ha desempeñado su
papel como foro de promoción de campañas de consolidación de la paz, tales como la misión de vigilancia
de los derechos humanos en Haití y las misiones de monitoreo de elecciones nacionales.

La Asamblea General ha creado recientemente un grupo de trabajo ad hoc abierto a todos los
Estados Miembros, cuya misión es revitalizar la tarea de la AG, identificando posibles maneras de
optimizar su papel, sus facultades y su eficiencia4.

Sección 2.2 Consejo de Seguridad

Rol y facultades

El artículo 24 de la Carta confiere al Consejo de Seguridad (CS) la responsabilidad fundamental de


mantener la paz y la seguridad internacionales. Las facultades específicas que se le otorgan al CS para
cumplir esta tarea se establecen en las siguientes secciones:

• Capítulo VI (Arreglo pacífico de controversias);

• Capítulo VII (Acción con respecto a las amenazas a la paz, el quebrantamiento de la paz y los
actos de agresión);
3) Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de ONU. “Unidos para la paz: Resolución 377”, <http://legal.un.org/avl/ha/ufp/ ufp.html>.
4) Naciones Unidas. Revitalización de la tarea de la Asamblea General. 2014. <http://www.un.org/es/ga/revitalization/revital_current.shtml>.

39
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

• Capítulo VIII (Acuerdos regionales); y

• Capítulo XII (Régimen Internacional de Administración Fiduciaria).

Al Consejo se le otorgan facultades especiales para facilitar la solución pacífica de controversias


(art. 33-38) y determinar si existe amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión.
El Consejo tiene además la responsabilidad de tomar medidas para mantener o restaurar la paz y
la seguridad (art. 39-51). Así, tiene derecho a autorizar el uso de la fuerza (por ejemplo, imponer
sanciones o destacar a fuerza militar si lo considera necesario (art. 42)).

Mientras que los demás órganos principales pueden formular recomendaciones a los gobiernos, el
Consejo de Seguridad, en cumplimiento de sus deberes, actúa en nombre de todos los Estados Miembros
de Naciones Unidas, y sus decisiones tienen efecto vinculante. Sin embargo, en el cumplimiento de sus
deberes, el CS deberá actuar de acuerdo a los Objetivos y Principios de ONU (art. 24). En suma, los
Estados Miembros acuerdan aceptar y aplicar las decisiones que adopte el Consejo de conformidad con
la Carta (art. 25). El Consejo podrá crear los órganos subsidiarios que considere necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, tales como una operación de paz (art. 29).

Cuando el Consejo estudia un planteo relativo a una amenaza a la paz, primero explora posibles
maneras de lograr un acuerdo por medios pacíficos. Puede formular principios para un arreglo pacífico
o actuar como mediador. El Consejo puede tomar medidas para hacer cumplir sus decisiones. Puede
imponer sanciones económicas o un embargo de armas. Cuando una controversia desencadena un
conflicto armado, el Consejo procura hacer que cese la violencia y resolver el conflicto sin demora.
Puede enviar fuerzas de paz para supervisar la tregua y mantener separadas a las fuerzas en conflicto.
En algunos casos, el Consejo ha autorizado a los Estados Miembros a utilizar “todos los medios que
estén a su alcance”, incluida la acción militar colectiva, para asegurar el cumplimiento de sus decisiones.

Por otra parte, el Consejo recomienda a la Asamblea General a un candidato para el cargo de
Secretario General, y propone la admisión de nuevos Estados Miembros. El Consejo de Seguridad,
conjuntamente con la Asamblea General, elige a los jueces de la Corte Internacional de Justicia.

Organización y función

El Consejo de Seguridad está organizado para funcionar de manera continua. Aunque sus reuniones
se realizan en su mayoría durante el horario normal de oficina, se las puede convocar cualquier día
y a cualquier hora, en especial en situaciones de crisis. El Consejo de Seguridad está integrado por
cinco miembros permanentes (China, Estados Unidos, la Federación Rusa, Francia y el Reino Unido)
y diez miembros no permanentes. Cada año, la Asamblea General elige cinco nuevos miembros no
permanentes por un plazo de dos años que se inicia el 1 de enero (art. 23). El presidente del Consejo
de Seguridad, cuyo cargo rota mensualmente entre los Miembros en orden alfabético, guía y orienta el
trabajo del Consejo.

Cada miembro del CS tiene derecho a un voto. Las decisiones importantes del CS se adoptan
por el voto afirmativo de nueve miembros, incluidos los votos concurrentes (afirmativo, abstención o
negativo) de los miembros permanentes. El voto concurrente de los cinco miembros permanentes está
previsto en el artículo 27 de la Carta, que requiere la aprobación de los cinco miembros permanentes
del Consejo de Seguridad para adoptar decisiones sobre temas importantes. Un voto negativo por parte
de un miembro permanente constituye un veto y, por tanto, impide que el Consejo de Seguridad adopte

40
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Bashar Ja’afari, representante


permanente de la República Árabe
de Siria ante la ONU, se dirige a los
periodistas tras una reunión del Consejo
de Seguridad. El Consejo de Seguridad
adoptó la Resolución 2209 (2015),
expresando su apoyo a la decisión del
Consejo Ejecutivo de la Organización para
la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ)
de continuar el trabajo de la Misión de
Determinación de los Hechos de la OPAQ,
a fin de estudiar toda la información
disponible relativa a las denuncias de uso
de armas químicas en Siria. La resolución
fue adoptada por 14 votos a favor y 1
en contra (Venezuela). 6 de marzo de
2015. Foto de ONU Nº 624893, por Devra
Berkowitz.

la resolución que tiene a estudio. Para aprobar decisiones en materia de procedimiento, se requiere
mayoría simple de votos (art. 27).

El Consejo de Seguridad contiene en su estructura organizacional una serie de comités, grupos de


trabajo y comisiones. Además, todas las operaciones de paz y los tribunales penales son investidos con
la autorización del Consejo. Los siguientes organismos subsidiarios se crean en virtud del reglamento
provisional del Consejo de Seguridad y responden directamente a este:

• Comités Permanentes (Procedimientos, Reuniones y Admisión de nuevos Miembros);

• Comités Especiales (Ad Hoc): Se crean toda vez que se requiera y se reúnen en sesiones
cerradas;

• Grupos de trabajo especiales (por ejemplo, Mantenimiento de la paz, Prevención de conflictos


en África, Medidas a imponer a personas/grupos involucrados en actividades terroristas, Niñez
y Conflictos armados);

• Comité del Estado Mayor (integración actual/mandatos, revisión de los métodos de trabajo:
Cumbre Mundial de 2005);

• Comité contra el Terrorismo (CCT);

• Comités de Sanciones (11 comités diferentes);

• Comité 1540 (abstención de adquirir, desarrollar, fabricar, etc. armas nucleares, biológicas o
químicas [NBQ]);

• Operaciones de paz (19 operaciones al año 2014 — ver Lección 3);

• Misiones políticas y de consolidación de la paz (13 misiones a 2014 — ver Lección 3);

• Comisiones (por ejemplo, Comisión de consolidación de la paz; Comisión de indemnización);

• Tribunales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda; y

• Otras organizaciones (por ejemplo, el Comando de ONU en Corea).

41
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Salvo los Comités Permanentes y el Comité del Estado Mayor, las demás entidades son esencialmente
organismos subsidiarios de carácter no permanente que se crean en virtud de resoluciones del Consejo
de Seguridad. Cada uno de estos se ocupa de alguna situación específica, ostenta un mandato operativo
y presenta sus recomendaciones al Consejo, limitando su tiempo operativo y su alcance.

Por resoluciones 60/160 (2005) de la Asamblea General y 1645 (2005) del Consejo de Seguridad,
se autoriza la trascendente creación de la Comisión de consolidación de la paz (PBC por su sigla en
inglés), cuya misión es asistir a los países que emergen de conflictos. La PBC trabaja como organismo
asesor intergubernamental del Consejo, y responde directamente, tanto al Consejo de Seguridad como
a la Asamblea General.

Comentarios

Mientras que la Asamblea General asume generalmente la responsabilidad de establecer los principios
e ideales en los cuales se deberá sustentar el orden mundial, el Consejo de Seguridad tiene el cometido
de defender y hacer cumplir esos principios, previniendo así, sin demora, todo quebrantamiento o
intento de quebrantar la paz y la seguridad internacionales.

Desafortunadamente, durante la Guerra Fría, la rivalidad y desconfianza entre las superpotencias


obstaculizó el proceso de toma de decisiones del Consejo, y en lugar de una respuesta temprana
a la crisis, el Consejo se vio impedido de actuar, tornándose ineficaz por la frecuente interposición
del veto. El final de la Guerra Fría trajo aparejada una mayor cooperación en el seno del Consejo y
una significativa disminución del uso del veto. El Consejo ha venido trabajando en buena medida con
unanimidad de criterios, y solo ha estado dividido con respecto a unos pocos temas.

Sin embargo, la cuestión de Irak ocasionó una grave fractura en el seno del Consejo en 2003,
iniciándose una guerra feroz contra un Estado Miembro sin la debida autorización del Consejo de
Seguridad y en contravención de la Carta, que establece que todos los Estados Miembros deberán
abstenerse de “amenazar o utilizar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política
de un estado” (art. 2). Esto, así como también la intervención militar de la OTAN contra Serbia y
Montenegro en 1999, también sin autorización del Consejo de Seguridad, y lo ocurrido en Libia en 2011,
pusieron de relieve la importancia de abordar el tema de la cuestionada integración del Consejo en
general, y en particular, el del papel que juegan los cinco miembros permanentes.

La cuestión de la representación equitativa y el aumento del número de integrantes del Consejo


de Seguridad, así como también el uso del poder de veto, sigue siendo de enorme importancia para
todos los Países Miembros de ONU. Recientemente, el Consejo ha estado dividido en relación con la
Guerra Civil en Siria, habiendo interpuesto vetos Rusia y China en cuatro ocasiones. Por otro lado,
el Consejo adoptó por unanimidad seis resoluciones sobre Siria. Estos temas se están abordando en
las negociaciones intergubernamentales que se están desarrollando dentro del marco de las sesiones
ordinarias de la Asamblea General.

El uso de sanciones obligatorias ha sido otro tema de discusión. En virtud del capítulo VII de la
Carta, el Consejo de Seguridad puede tomar medidas de fuerza para mantener o restaurar la paz y
la seguridad internacionales. Tales medidas van desde severas sanciones económicas y comerciales a
medidas más específicas, tales como embargo de armas, prohibición de viajar y restricciones financieras
o diplomáticas. Son estos importantes instrumentos para hacer cumplir las decisiones del Consejo de

42
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Seguridad. No obstante, muchos estados y organizaciones humanitarias manifiestan preocupación por


las consecuencias adversas de las sanciones para los segmentos más vulnerables de la población y por
el impacto negativo que estas pueden tener para la economía de terceros países.

En respuesta a esas inquietudes, el CS creó


un Grupo de Trabajo Informal sobre Cuestiones
Generales de las Sanciones, el cual sigue formulando
recomendaciones generales y mejores metodologías
prácticas para mejorar la eficacia de las sanciones de
ONU y aplicar un enfoque más preciso con respecto a
la aplicación e implementación de las sanciones, tales
como medidas dirigidas a un objetivo específico y
excepciones por razones humanitarias. En 2006, ello se
Guy Ryder, director general de la Organización
plasmó en el documento S/2006/997. Sin embargo, en Internacional del Trabajo (OIT), hace uso de la palabra

la Revisión de Alto Nivel de las Sanciones de Naciones en un panel durante el segmento del ECOSOC sobre
la integración de las tres dimensiones del desarrollo
Unidas, se sigue evaluando la efectividad y la evolución
sostenible: el desarrollo económico, el desarrollo social
de la estrategia de esta técnica, y puede que se y la protección del medio ambiente. 30 de marzo de

propongan políticas actualizadas en los próximos años . 5 2015. Foto de ONU Nº 627218, por Eskinder Debebe.

Sección 2.3 Consejo Económico y Social

Rol y facultades

Basándose en los principios universales de igualdad de derechos y autodeterminación, Naciones Unidas


está decidida a avanzar en una amplia gama de temas en los campos económico y social (art. 55). Bajo la
autoridad de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) tiene a su cargo la orientación
general de las actividades de Naciones Unidas en dichos campos (art. 60). En la Carta de ONU se afirma que la
estabilidad y el bienestar son condiciones imprescindibles para asegurar relaciones pacíficas y amistosas entre
los Estados Miembros. En tal sentido, el ECOSOC coordina el trabajo de 14 agencias especializadas de ONU,
comisiones funcionales y cinco comisiones regionales que trabajan juntas para alcanzar ese estándar mundial.

El Consejo Económico y Social está facultado para realizar estudios y formular recomendaciones a
la Asamblea General, los gobiernos y las agencias especializadas vinculadas a Naciones Unidas sobre
asuntos económicos, sociales, educativos, sanitarios y otros temas conexos. El ECOSOC está facultado
asimismo para formular recomendaciones a efectos de promover el respeto y la observancia de los
derechos humanos (art. 62). A fin de lograr esos objetivos, el ECOSOC tiene el mandato de celebrar
acuerdos (sujeto a la aprobación por parte de la Asamblea General) en consulta y coordinación con las
agencias respectivas (art. 63). Otra de las responsabilidades del ECOSOC consiste en asistir al Consejo
de Seguridad toda vez que se requiera (art. 65).

Organización y función

En la actualidad, el ECOSOC tiene 54 miembros, cada uno de los cuales tiene derecho a un voto. De
dichos miembros distribuidos geográficamente, 18 son elegidos cada año por la Asamblea General por un

5) Informe del Consejo de Seguridad. “Las sanciones”. 30 de octubre de 2014. <http://www.securitycouncilreport.org/monthly-forecast/2014-11/


sanctions.php>

43
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

período de tres años. El ECOSOC se reúne en una sesión anual de cuatro semanas que se alterna entre Nueva
York y Ginebra, además de realizar sesiones breves en el transcurso del año. El procedimiento de votación
se rige por simple mayoría de votos. Aunque sus sesiones son muy importantes en cuanto a la agenda
y las decisiones que se adoptan, las tareas operativas de todo el año se realizan a través de los diversos
organismos subsidiarios del ECOSOC, que responden a sus comités y comisiones regionales. Ninguno de los
demás órganos principales de Naciones Unidas tiene tantos organismos subsidiarios como el ECOSOC.

El segmento de alto nivel provee un foro para ministros y altos ejecutivos. Además, más de 2.200
organizaciones no gubernamentales tienen status de consultoras del ECOSOC (ver Lección 1). Este
mecanismo de amplio espectro tiene los siguientes organismos subsidiarios:

• Nueve comisiones funcionales: Desarrollo social; Prevención del delito y justicia penal;
Población y desarrollo; Estupefacientes; Ciencia y tecnología para el desarrollo; Desarrollo
sostenible; Condición de la mujer; Estadísticas nacionales; y Foro sobre los bosques;

• Cinco comisiones regionales para promover el desarrollo económico y social regional de


África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, y Asia Occidental;

• Comités permanentes sobre Coordinación programática y negociaciones con agencias


intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales;

• Organismos de expertos (Transporte; Nombres geográficos; Normas internacionales;


Desarrollo; Derechos económicos, culturales y sociales; Administración; y Asuntos indígenas);

• Comités ejecutivos, tales como la Junta de los Jefes Ejecutivos del sistema de las Naciones
Unidas para la coordinación (JJE), el Comité de Alto Nivel sobre Administración y el Comité
de Alto Nivel sobre Programas. Estos tres mecanismos constituyen el centro neurálgico y el
lugar donde se realiza la mayor parte de la coordinación dentro del Segmento de alto nivel del
sistema de ONU.

Otros organismos conexos son: el Consejo ejecutivo del Instituto internacional de investigación y
capacitación para la promoción de la mujer, el Consejo Internacional de control de estupefacientes, el
Comité para el premio de población de Naciones Unidas, y el Consejo de coordinación programática del
Programa conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA.

Comentarios

La agenda socioeconómica y el rol del Consejo Económico y Social han sido objeto de debate desde
su propia creación. Tal como se la había concebido originalmente, se suponía que Naciones Unidas debía
formular y coordinar la política económica mundial.

Sin embargo, la ONU nunca llegó a ser arquitecta decisiva de la economía global, permitiendo
en cambio que las Instituciones de Bretton Woods autónomas — el Grupo del Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional — cumplieran ese cometido. En consecuencia, Naciones Unidas fue
apartada de la formulación de políticas, y más tarde pasó a cumplir la función menos controversial de
prestar asistencia en materia de desarrollo. La política macroeconómica fue formulada por las potencias
industriales, valiéndose de los mecanismos del sistema de Bretton Woods.

Con este arreglo no se logró promover el desarrollo económico mundial. Prevalecieron las
inequidades económicas entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo, y a la fecha, las

44
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

disparidades crecientes ponen en riesgo la paz y la


seguridad internacionales. Muchos especialistas,
incluido Joseph Stiglitz, premio Nóbel y ex economista
jefe del Banco Mundial, han advertido sobre el
peligro de la desigualdad de ingresos y las conductas
corruptas que han llevado a que existan abismales
diferencias en materia de oportunidades para las
personas en todo el mundo6. Esta perspectiva con
respecto al desarrollo económico está ganando cada Vista en perspectiva de la Secretaría (izquierda) y
los edificios de la biblioteca Dag Hammarskjöld en el
vez más fuerza, y las Instituciones de Bretton Woods
cuartel general de Naciones Unidas. 10 de noviembre
también están procurando activamente “redefinir” los de 2011. Foto de ONU Nº 494224, por JC McIlwaine.
criterios de ciertas inversiones sociales, no ya como
de riesgo, sino como de emprendimiento lucrativo7.

En sus esfuerzos por fortalecer aún más el ECOSOC en la Cumbre Mundial de 2005, los Estados Miembros
lo reconocieron como “principal organismo de coordinación, revisión de políticas, diálogo y recomendaciones
sobre temas de desarrollo económico y social”. En virtud de la Resolución de la Asamblea General AG
(A/RES/61/16), se creó la Revisión Ministerial Anual (RMA), encomendándosele evaluar el avance en la
implementación de los objetivos acordados en las principales conferencias y cumbres de Naciones Unidas
durante los últimos 15 años. Por la misma resolución, se encargó al ECOSOC la creación de un Foro bienal
de Cooperación para el Desarrollo como importante mecanismo de diálogo mundial sobre este tema.

Si bien el ECOSOC actúa como coordinador y mediador clave en las actividades socio-económicas, sigue
sin resolverse la cuestión de hasta qué punto se cumple lo previsto en la Carta de que desempeñaría un papel
fundamental en la definición de la economía mundial. En 2013, la Asamblea General aprobó la Resolución
68/1, “Revisión de la implementación de la Resolución 61/16 sobre el fortalecimiento del Consejo Económico
y Social”. En esta se reconoce el rol de liderazgo que desempeña el ECOSOC en la detección de situaciones
problemáticas y la promoción de la reflexión, el debate y el pensamiento innovador, así como también en el
logro de una integración que permita equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible. La aprobación de
la Resolución 68/1 constituye la reforma de mayor alcance del Consejo Económico y Social desde 1991. Entre
otras disposiciones, otorga al Consejo el mandato de proveer liderazgo sustantivo al sistema, estableciendo un
tema central anual, escalonando los segmentos del Consejo en el transcurso del año (con un ciclo de programa
de trabajo a iniciarse en el mes de julio), y acordando un segmento de integración, a efectos de monitorear y
promover la integración equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en el trabajo del sistema
del ECOSOC. En la resolución se establece además que el Consejo deberá celebrar sus reuniones en el Cuartel
General de Naciones Unidas en Nueva York, y que las del Segmento de Asuntos Humanitarios se seguirán
alternando entre Nueva York y Ginebra, previéndose que el ECOSOC podrá convocar reuniones especiales o ad
hoc en otras sedes de ONU para tratar situaciones urgentes.

6) Joseph Stiglitz. El precio de la desigualdad: Cómo la sociedad dividida de hoy pone en riesgo nuestro futuro. W. W. Norton. 2012.
7) Banco Mundial. “Cambiar el diálogo sobre la financiación para el desarrollo”. 17 de abril 2015. <http://live.worldbank.org/changing-the-conversation-
development-finance>.

45
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Sección 2.4 Secretaría y Secretario General

Rol y función de la Secretaría

La Secretaría realiza la labor administrativa y otras importantes tareas de Naciones Unidas que
le encomiendan la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y otros órganos. El Secretario General
dirige la Secretaría y da orientación general de carácter administrativo a los departamentos y oficinas
que la componen en todo el mundo. Su personal, de aproximadamente 44.000 funcionarios, coordina
los programas y políticas previstos por los otros cinco órganos principales (art. 97-101)8.

Mientras que las principales actividades políticas de Naciones Unidas se realizan en el cuartel general
de Nueva York, es en la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra (ONUG) donde suelen concentrarse las
conferencias, la diplomacia multilateral y las actividades relativas a los derechos humanos y el desarme.
La Oficina de las Naciones Unidas en Viena (ONUV) se dedica principalmente a actividades relacionadas
con el control internacional de la drogadicción, la prevención del delito y la justicia penal, el uso pacífico
del espacio exterior y el derecho comercial internacional. La Oficina de Naciones Unidas en Nairobi
(ONUN) es la sede central de las actividades relativas al medio ambiente y a los asentamientos humanos.

Las tareas que realiza la Secretaría son tan variadas como los problemas de los que se ocupa
Naciones Unidas. Van desde administrar operaciones de paz a mediar en conflictos internacionales.

El personal de la Secretaría habitualmente trabaja en las siguientes áreas del desarrollo:

• Lleva a cabo estudios estadísticos de tendencias y problemas económicos y sociales, elabora


trabajos sobre temas tales como derechos humanos y desarrollo sostenible;

• Organiza conferencias sobre problemas que preocupan al mundo entero;

• Monitorea y evalúa hasta qué punto se cumplen las decisiones de los organismos de Naciones Unidas;

• Interpreta discursos y traduce documentos a las lenguas oficiales de ONU; y

• Prepara programas informativos a fin de poner al tanto del trabajo de Naciones Unidas a los
medios de comunicación del mundo.

Las funciones principales de los 13 departamentos y oficinas de la Secretaría que se encuentran en


el Cuartel General son las siguientes:

• Oficina del Secretario General (OSG): Integrada por los asesores principales del SG, provee
directrices generales a la Organización.

• Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI): Monitorea, evalúa y audita las


operaciones de ONU.

• Oficina de Asuntos Jurídicos (OAJ): Presta servicios jurídicos a la Organización.

• Departamento de asuntos políticos y de consolidación de la paz (DAPCP): Presta


asesoramiento y apoyo al Secretario General en relación con todos los asuntos políticos y
desarrolla, entre otras, actividades relativas a la prevención, control y resolución de conflictos,
consolidación de la paz y asistencia electoral.9
8) Naciones Unidas. Acerca de la Secretaría de ONU. <http://www.un.org/es/sections/about-un/secretariat/index.html>.
9) Como parte de la reestructuración organizativo que comenzó el 1 de enero de 2019, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz
(DOMP) pasó a ser el Departamento de Operaciones de Paz (DOP), el Departamento de apoyo a las actividades sobre el terreno (DAAT) pasó a
ser el Departamento de apoyo operacional (DAO) y el Departamento de Asuntos Políticos (DAP) pasó a ser el Departamento de Asuntos Políticos y
Consolidación de la Paz (DAPCP).

46
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Al servicio público »
“Crecí en medio de la guerra”,
expresó el Secretario General Ban
Ki-moon, “y vi a Naciones Unidas
ayudar a mi país a recuperarse
y reconstruirse. Esa experiencia
fue en buena medida la que
me impulsó a dedicarme al
servicio público. Como Secretario
General, estoy decidido a que la
Organización produzca resultados
tangibles y con sentido, en pos
de la paz, el desarrollo y los
El Secretario General Ban Ki-moon (centro izquierda) visita Santa Rita, una derechos humanos.”
comunidad rural indígena, con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Evo Morales (izquierda). También aparece Sacha Sergio Llorenti Soliz (derecha), Leer más: <www.un.org/sg/es/
representante permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante Naciones
biography.shtml>.
Unidas. 13 de junio de 2014. Foto de ONU Nº 591949, por Naciones Unidas.

• Oficina de Asuntos de Desarme (OAD): Promueve los objetivos de desarme y presta apoyo
para el establecimiento de normas en la materia.

• Departamento de Operaciones de Paz (DOP): Tiene a su cargo la planificación, preparación,


gestión y dirección de las operaciones de paz.

• Departamento de apoyo operacional (DAO): Refuerza la capacidad de ONU de montar y


llevar a cabo operaciones de paz.

• Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por su sigla en inglés):


Refuerza la coordinación entre las entidades de ONU que prestan asistencia en situaciones de
emergencia.

• Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES): Genera y analiza datos


pertinentes, promueve negociaciones y, si se le solicita, aconseja la aplicación de acuerdos en
materia de políticas, plasmándolos en programas en el ámbito local.

• Departamento de Gestión de la Asamblea General y Conferencias (DAGC): Presta apoyo


técnico y de secretaría a la AG, así como también a reuniones de organismos intergubernamentales
y de expertos en Nueva York; presta además servicios de traducción y publicación.

• Departamento de Información Pública (DIP): Informa al mundo sobre los objetivos y las
actividades de ONU.

• Departamento de Gestión (DG): Brinda a la Secretaría orientación en materia de políticas y


le presta apoyo en materia financiera, de recursos humanos y de servicios de apoyo.

• Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas (DS): Asegura que se responda de


manera coherente ante situaciones de emergencia, y tiene a su cargo la seguridad del personal
de ONU y de las operaciones en todo el mundo.

»» Para obtener más información sobre las ubicaciones del trabajo de la


Secretaría en todo el mundo, visitar <www.unsceb.org/directory>.

47
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Vista de la cámara de la conferencia, donde Zeid Ra’ad Al-Hussein, Alto Comisionado de ONU
para los Derechos Humanos, informa al Consejo de Derechos Humanos sobre las actividades de
su Oficina en la apertura de la vigésimo novena sesión del Consejo. 15 de junio de 2015. Foto de
ONU Nº 634380, por Pierre Albouy.

Asesores, representantes y enviados especiales

A 2014, más de 44.000 hombres y mujeres provenientes de unos 180 países formaban el personal
mundial de la Secretaría previsto en el presupuesto ordinario. En su carácter de funcionarios públicos
internacionales, el Secretario General y el staff de la Secretaría responden directamente a Naciones
Unidas, y se les exige jurar que no procurarán obtener ni recibirán instrucciones de gobierno ni autoridad
exterior alguna. En virtud de lo dispuesto en el artículo 10 de la Carta, cada Estado Miembro debe respetar
el carácter exclusivamente internacional de las responsabilidades del Secretario General y el staff de la
Secretaría, y evitar todo intento por influir en la manera en que el personal cumple con deberes.

Rol y funciones del Secretario General

El Secretario General (SG) es designado por la Asamblea General por un plazo de cinco años, previa
recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General es quizás más conocido por el público en
general por su talla moral e imparcialidad — sus “buenos oficios” — en pos de la “diplomacia preventiva”
(prevención de conflictos y construcción de la paz). Ello se debe a las tareas que cumple este o su
personal superior, tanto públicamente como en privado, para prevenir el surgimiento, agravamiento o
diseminación de conflictos internacionales.

En la Carta, el Secretario General es llamado “director ejecutivo” de la Organización (art. 97). Se


lo describe así: “diplomático y defensor, funcionario público y director ejecutivo por partes iguales,
el Secretario General constituye un símbolo de los ideales de Naciones Unidas y un portavoz de los
intereses de los pueblos del mundo, en particular los más pobres y vulnerables10.”

En virtud de las disposiciones de la Carta, el Secretario General deberá alertar al Consejo de Seguridad
sobre toda circunstancia que represente una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Deberá
además desempeñar aquellas otras funciones que le encomienden el Consejo de Seguridad, la Asamblea
General y los demás órganos principales de Naciones Unidas (art. 99). En su doble papel de portavoz de la

10) Naciones Unidas. El rol del Secretario General. <https://www.un.org/sg/es/content/role-secretary-general>.

48
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

comunidad internacional y funcionario al servicio de los Estados Miembros, el Secretario Genera ostenta un
mandato extraordinario que le impone actuar en las situaciones más tensas y hasta explosivas del mundo.

Reorganización y reformas

Naciones Unidas y su Secretaría han pasado por considerables procesos de reestructura tendientes a
optimizar el funcionamiento de la Organización y minimizar su presupuesto. A tal fin, la Asamblea General
ha adoptado varios paquetes de reforma, programas de consolidación y actividades, con miras a generar
una colaboración más estrecha y mayor coherencia en todo el sistema. Dentro de la Secretaría, un grupo
de gestión principal y cuatro comités sectoriales se ocupan de la gestión diaria del trabajo interno. Se
han formado fructíferas asociaciones con una amplia gama de actores no estatales. La consolidación y
reorganización del programa de reforma ha requerido además eliminar más de 1.000 cargos.

En el terreno, el establecimiento de un equipo de país unificado estándar ha permitido reunir a los


representantes de múltiples fondos, programas y agencias especializadas de la organización, determinando
mayor transparencia y coordinación, tanto a nivel de los países como en todo el sistema de ONU. Se
han mejorado significativamente la gestión, el despliegue, la implementación y el apoyo a complejas
operaciones de paz, y además se ha fortalecido aún más la capacidad de ONU de consolidar la paz. La
creación del Consejo de Derechos Humanos y el establecimiento de la Oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos y sub-oficinas en el terreno ha contribuido a optimizar la
capacidad de vigilancia de los derechos humanos. En el proceso de elaboración del presupuesto de ONU,
se ha cambiado el enfoque, pasando de describir en detalle las actividades a describir procesos en los que
se plantean los resultados que se pretende lograr y los indicadores que permitan medir tales resultados.

Aunque Naciones Unidas se ha vuelto más profesional, todavía se necesitan una serie de mejoras que
por algunos años habrán de afectar tanto la gestión como sus estructuras de gobierno. Además, cumplir los
mandatos confiados por Naciones Unidas en todo el mundo requiere personal dinámico, adaptable y móvil.

Sin embargo, el programa de reforma es un proceso continuo. El Secretario General llamó a


“optimizar el sistema de contratos del organismo mundial y a centrar todo el tiempo los esfuerzos en
lograr un mejor gobierno, un mejor desempeño, y mayor responsabilidad y transparencia11”. En junio de
2011, el Secretario General creó el Equipo de cambio de gestión, con miras a que la Organización sea
más capaz de asumir la responsabilidad de sus acciones.

Sección 2.5 Corte Internacional de Justicia

Rol e integración

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), que tiene su sede en la Palacio de la Paz, en La Haya,
Países Bajos, es el principal órgano judicial de Naciones Unidas. Fue creada en virtud de la Carta de
ONU en junio de 1945, e inició sus actividades en abril de 1946. Los documentos fundamentales por
los que se rige la Corte son la Carta de Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte, adjunto a la Carta.
Todos los Estados Miembros son signatarios (parte) del Estatuto. Complementan dichos documentos
el Reglamento de la Corte y las Directrices para el Desempeño de sus Funciones, y la resolución sobre
la práctica judicial interna de la Corte. Se trata del único tribunal internacional de carácter universal y

11) UN Centro de Noticias, “El Secretario General establece para 2008 una agenda de ONU que es todo un desafío”. <http://www.un.org/apps/news/
story.asp?NewsID=25214#.VYCOmflViko>.

49
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Integrantes de la delegación de Bélgica durante la lectura de la sentencia de la Corte Internacional de


Justicia en relación con el caso Cuestiones relativas a la obligación de enjuiciar o extraditar (Bélgica c/
Senegal). La Corte determinó que, en cumplimiento de las obligaciones que le corresponden en virtud de
la Convención contra la tortura, Senegal deberá enjuiciar o extraditar al ex presidente de Chad, Hissène
Habré. 20 de julio de 2012. Foto de ONU/CIJ Nº 521287, por Frank van Beek.

competencia general. Dicha competencia tiene dos aspectos: los procesos contenciosos y los consultivos.

La Corte desempeña dos importantes funciones:

• Dirimir acciones legales entabladas por Estados de conformidad con el derecho internacional; y

• Dar opiniones a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad sobre cuestiones jurídicas que
le someten a su consideración.

Presta asimismo dicho servicio de consultoría jurídica a otros órganos y agencias especializadas de
ONU autorizados por la Asamblea General a solicitarlo (capítulo XIV, art. 92-96).

La Corte Internacional de Justicia está integrada por 15 jueces independientes uno de otro, y no
puede haber más de un juez de determinada nacionalidad. Los jueces son elegidos por la Asamblea
General y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, desempeñando su cargo por un plazo de nueve
años. Cada tres años se realizan elecciones para elegir a un tercio de los jueces, y aquellos jueces que
se retiran pueden ser reelectos. Los integrantes de la Corte no representan a sus gobiernos, sino que
son elegidos como magistrados independientes. De acuerdo al artículo 31 del Estatuto, las partes que
no tienen juez de su nacionalidad en el tribunal pueden elegir a un juez ad hoc a efectos del caso en el
que están involucrados. Los jueces deben cumplir con los requisitos que se requieren en sus respectivos
países en materia de antecedentes académicos e idoneidad técnica para ocupar los más altos cargos en
la Justicia, o bien deben ser juristas de reconocida trayectoria en derecho internacional. La integración
de la Corte debe reflejar además las grandes modalidades de civilización y los principales regímenes
jurídicos del mundo. Asisten a la Corte un órgano de registro y una entidad administrativa, así como
también una cámara para asuntos medioambientales.

Todos los años, la Corte presenta a la Asamblea General un informe sobre sus actividades. El
informe cubre el período que transcurre del 1 de agosto de un año al 31 de julio del año siguiente. Suele
incluir un resumen a manera de introducción e información sobre organización; competencia y tarea
judicial de la Corte; visitas, eventos y conferencias; publicaciones y documentos de la Corte; y asuntos
administrativos y presupuestarios.

50
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Funciones

Solo los Estados pueden solicitar y presentarse ante la Corte.


Referencia  »
Los Estados Miembros de ONU y otros Estados que hayan suscrito el
Leer el Estatuto de la Corte
Estatuto de la Corte (en las condiciones estipuladas por el Consejo de
Internacional de Justicia:
Seguridad) gozan de ese derecho.
<https://www.icj-cij.org/
La Corte puede dirimir un conflicto sólo si los Estados involucrados
en/statute>.
en él han aceptado su competencia por uno o más de los siguientes
mecanismos:

• En virtud de un acuerdo especial de las partes de someter la controversia a la decisión de la Corte;

• En virtud de una cláusula de competencia, es decir, típicamente, cuando ambos han suscrito
un tratado que contiene una disposición por la cual, en caso de desacuerdo con respecto a su
interpretación o aplicación, uno de ellos podrá plantear el conflicto ante la Corte; o bien

• Por el efecto recíproco de declaraciones realizadas en virtud del Estatuto por las cuales cada uno
ha aceptado la competencia de la Corte como obligatoria en caso de conflicto con otro Estado
que haya formulado una declaración similar.

• Además, en caso de duda sobre si la Corte es o no competente, es la propia Corte la que decide.

Setenta Estados han hecho una declaración (algunos con reservas) por la que reconocen la
competencia de la Corte como obligatoria, tal comos se prevé en el artículo 36 del Estatuto.

Procesos contenciosos

El proceso que sigue la Corte en los casos contenciosos (Estatuto de la Corte, capítulo III, art. 43-
60) se define en su Estatuto y en el Reglamento de la Corte adoptado por esta en virtud del Estatuto.
El proceso incluye una fase escrita y una oral. Tras los procedimientos orales, la Corte delibera ante
cámara y luego pronuncia sentencia en sesión pública. La sentencia es definitiva e inapelable.

Si alguno de los Estados involucrados no cumple


la sentencia de la Corte, la otra parte podrá recurrir
al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Desde 1946, la Corte se ha pronunciado sobre


conflictos relacionados, entre otros, con fronteras
terrestres y marítimas, soberanía territorial, no uso
de la fuerza, no interferencia en los asuntos internos
de los Estados, relaciones diplomáticas, toma de
rehenes, derecho de asilo, nacionalidad, guarda,
libertad de movimiento y derechos económicos. La
Corte decide de conformidad con los tratados y las
convenciones internacionales vigentes, la costumbre Vista de los jueces de la CIJ en el Gran Salón de Justicia
del Palacio de la Paz en La Haya, durante las primeras
internacional, los principios generales de la ley y,
audiencias del caso Reclamo de acceso al mar de Bolivia
como medios subsidiarios, las decisiones judiciales y c/Chile. 4 de mayo de 2015. Foto de ONU Nº 630788,
las enseñanzas de los más respetados especialistas por Naciones Unidas.

en derecho internacional.

51
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Función de consultoría

El proceso de consultoría de la Corte (Estatuto de la Corte, capítulo III) está abierto exclusivamente
a organizaciones internacionales. Los únicos organismos que actualmente están autorizados para pedir
la opinión de la Corte son los cinco órganos principales y las agencias especializadas de la familia
de Naciones Unidas (por ejemplo, ACNUR). Al recibir la solicitud, la Corte decide qué Estados y
organizaciones podrían proveer información útil y les da oportunidad de presentar declaraciones escritas
u orales. Por lo demás, el proceso de consultoría sigue el modelo de los procesos contenciosos, y las
fuentes jurídicas aplicables son las mismas.

En principio, las opiniones de la Corte son de carácter consultivo y, por lo tanto, no revisten carácter
vinculante para las partes que las solicitan. No obstante, puede que ciertos instrumentos o reglamentos
dispongan por adelantado que la opinión o laudo tendrá efecto vinculante. Desde 1946, la Corte ha
emitido opiniones sobre, entre otros, la admisión como miembro de Naciones Unidas, resarcimiento por
lesiones sufridas al servicio de Naciones Unidas, situación territorial de África Sudoccidental (Namibia)
y el Sahara Occidental, sentencias pronunciadas por tribunales administrativos internacionales, gastos
de ciertas operaciones de Naciones Unidas, aplicabilidad del Acuerdo del Cuartel General de Naciones
Unidas, situación de los defensores de los derechos humanos y legalidad de la amenaza o uso de armas
nucleares. Un caso contencioso reciente fue la opinión del 22 de julio de 2010 sobre la aprobación de
una declaración de independencia en Kosovo.

Comentarios

El principal órgano judicial de Naciones Unidas es muy respetado en todo el mundo, debido a su rol
en la resolución de controversias entre Estados. La Corte es única en cuanto a la relación costo-beneficio
que ofrece como medio pacífico de arreglar tales controversias. Lo demuestra el gran número de casos
que se le presentan. Cumpliendo su misión judicial, la Corte contribuye a promover los objetivos y
principios consagrados en la Carta, uno de los cuales es la promoción del estado de derecho en el plano
internacional. Por medio de sus sentencias y laudos, ayuda a fortalecer y definir más claramente el
derecho internacional.

Los casos que se le plantean a la Corte son cada vez más numerosos y complejos desde el punto de
vista jurídico. Además, con frecuencia presentan una serie de fases debido, entre otros, a: la presentación
de objeciones preliminares respecto de la competencia o la admisibilidad, la presentación de solicitudes
de adopción de medidas provisionales (las cuales deben tratarse con urgencia), solicitudes de autorización
para intervenir y presentación de declaraciones de intervención por parte de terceros Estados.

Sección 2.6 Consejo de Administración Fiduciaria


En el capítulo XIII de la Carta se dispone el establecimiento de “un régimen internacional de
administración fiduciaria para la administración y vigilancia de los territorios puestos bajo ese régimen
en virtud de subsiguientes acuerdos individuales (los territorios en fideicomiso)” (art. 75). El régimen
de administración fiduciaria desempeñó un importante papel tras las dos Guerras Mundiales y durante
el período de descolonización de las décadas del 1960 y el 1970, ya que sirvió para vigilar y promover
el proceso gradual de independencia y libre determinación de los 60 territorios colocados bajo ese
régimen. Tales territorios eran (i) territorios bajo mandatos establecidos por la Liga de Naciones (por

52
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Jacques Rapoport, integrante de la


Secretaría de ONU, y dos amigos
que conoció en las tierras altas de
Nueva Guinea durante una visita de la
misión del Consejo de Administración
Fiduciaria. En ese viaje se observó el
avance de los cuatro Territorios en
Fideicomiso de ONU en el Pacífico,
incluido el territorio en fideicomiso de
las Islas del Pacífico, administradas
por Estados Unidos; Nauru y Nueva
Guinea, administradas por Australia;
y Samoa Occidental, administrada por
Nueva Zelanda. 1 de junio de 1956.
Foto de ONU Nº 85972, por Naciones
Unidas.

ejemplo, Namibia); (ii) territorios que habían sido segregados de estados enemigos tras la Primera
Guerra Mundial; o bien (iii) territorios voluntariamente puestos bajo ese régimen. Los territorios en
fideicomiso eran administrados por una autoridad designada (denominada autoridad administradora),
que podía ser un estado, más de un estado o Naciones Unidas. Bajo la autoridad de la Asamblea
General, el Consejo de Administración Fiduciaria vigiló que la autoridad administradora actuara según
los objetivos y principios de la Carta.

Para 1994, todos los territorios en fideicomiso habían alcanzado la independencia o la autonomía. Al
darse por terminado el Acuerdo de Administración Fiduciaria para el último — el territorio en fideicomiso
de las islas del pacífico (Palau) — el Consejo de Administración Fiduciaria culminó la tarea prevista
en la Carta y pasó a quedar inactivo. A raíz de ello, el Secretario General recomendó a la Asamblea
General que tomara las medidas necesarias para disolver el órgano. No se lo hizo para evitar enmendar
la Carta. Se han sugerido en cambio algunas alternativas. En el informe de 1994 de la Comisión sobre
Gobernanza Global, se propuso que el Consejo de Administración Fiduciaria fuera reformado, pasando
a ser una institución de administración fiduciaria colectiva de la integridad del entorno global, incluidos
los recursos comunes y áreas tales como los océanos, la atmósfera y el espacio exterior. En 1998, se
encomendó a una fuerza de tarea elaborar propuestas sobre áreas medioambientales y de asentamientos
humanos, y se analizó el rol que hipotéticamente desempeñaría una entidad así reformada12. A pesar
de esa iniciativa, en la Cumbre Mundial de 2005 se planteó eliminar el capítulo XIII de la Carta y otras
cláusulas sobre al Consejo de Administración Fiduciaria. La situación actual del Consejo sigue siendo de
inactividad13.

12) Naciones Unidas. Asamblea General A/53/463. 6 de octubre de 1998. <http://www.un.org/documents/ga/docs/53/plenary/a53-463.htm>.


13) Naciones Unidas. Consejo de Administración Fiduciaria. <http://www.un.org/es/mainbodies/trusteeship/>.

53
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Cuestionario de práctica »

1. ¿Cuál es el principal órgano deliberativo, 6. El Secretario General (SG) es designado


hacedor de políticas y representativo de _____ por un plazo de cinco años,
Naciones Unidas? previa recomendación del Consejo de
Seguridad.
A. El Gran Consejo
B. La Secretaría
7. La Corte Internacional de Justicia (CIJ)
C. La Asamblea General dirime disputas legales que le plantean
D. El Consejo de Seguridad los Estados, ¿de conformidad con qué?
A. El derecho internacional
2. ¿Quiénes integran la Asamblea General?
B. Las leyes del estado que plantea la demanda
A. Todos los Estados Miembros de Naciones
C. Las leyes de los países de origen de los
Unidas
jueces
B. Solo los Estados Miembros del Consejo de
D. La ley del Conflicto Armado
Seguridad
C. Solo los países con más de 10 millones de 8. La Corte Internacional de Justicia está
habitantes formada por 15 jueces independientes
D. La integración cambia todos los años
uno del otro, y no puede tener _____.
A. ningún juez europeo
3. El artículo 24 de la Carta confiere B. más de un juez de una misma nacionalidad
_____ la responsabilidad fundamental
C. más de cinco jueces mujeres
de mantener la paz y la seguridad
internacionales. D. ningún juez del mismo continente

A. al Secretario General
9. ¿Qué órgano supervisa y promueve el
B. al Consejo de Seguridad proceso gradual hacia la independencia
C. a Estados Unidos de 60 territorios?
D. a la Asamblea General A. El ECOSOC
B. El Consejo de Administración Fiduciaria
4. _____ tiene a su cargo la orientación
C. La Secretaría
general de las actividades de Naciones
Unidas en los campos económico y D. El Consejo de Seguridad
social.
10. ¿Cuál es la situación actual del Consejo
A. La Asamblea General (AG)
de Administración Fiduciaria?
B. El Consejo Económico y Social (ECOSOC)
A. Se mantiene activo, tal como lo establece la
C. El Secretario General
Carta
D. El Tesoro de ONU
B. Pasó por un período de transición antes de
redefinir su mandato en 1994
5. _____ dirige la Secretaría y da
orientación administrativa general a C. Protege los recursos naturales del mundo
los departamentos y oficinas que la por la fuerza
componen en todo el mundo. D. Está inactivo
A. El Consejo de Seguridad
B. El Ministro de ONU
C. La Asamblea General
D. El Secretario General

Las respuestas se dan en la página siguiente.

54
LECCIÓN 2 | Órganos principales de Naciones Unidas

Cuestionario de práctica »

Preguntas de discusión

1. ¿Qué simboliza el Secretario General para el mundo?

2. ¿Cómo ha contribuido la Corte Internacional de Justicia a la


prevención de conflictos entre los estados?

3. ¿Qué rol podría desempeñar el Consejo de Administración


Fiduciaria en el mundo de hoy?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son solo para reflexionar y considerar.

Respuestas »
1. C

2. A

3. B

4. B

5. D

6. la Asamblea General

7. A

8. B

9. B

10. D

55
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

LECCIÓN
El rol de Naciones Unidas en la
3 paz y la seguridad mundiales

El mantenimiento de
la paz y la seguridad
internacionales es uno de
los principales objetivos
de Naciones Unidas.

Foto de ONU Nº 512431, por Logan Abassi.

En esta lección » Objetivos de la lección »

Sección 3.1 Cómo ha ido evolucionando la • Comprender el entorno de los conflictos que
respuesta de ONU al conflicto enfrenta la comunidad internacional en la era pos
mundial Guerra Fría y el de la “Guerra al terrorismo”.

Sección 3.2 Mecanismos para fortalecer la • Conceptualizar el rol de Naciones Unidas en


paz y la seguridad apoyo a la seguridad internacional.

Sección 3.3 Principios rectores de las • Identificar los principios del mantenimiento de la
operaciones de paz
paz de ONU y las diferentes aplicaciones de las
Sección 3.4 Componentes operaciones de paz.
multidimensionales
• Comprender cómo se justifica y autoriza el uso
Sección 3.5 Tipos de operaciones de paz de la fuerza en este contexto.

Sección 3.6 Planificación y preparación • Reconocer la cadena de mando de las misiones


de campo.
Sección 3.7 Implementación
• Definir la Asociación para el mantenimiento de
Sección 3.8 Responsabilidades de gestión
la paz.
Sección 3.9 La asociación para el

mantenimiento de la paz
INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

56
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

La misión de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) realiza un ejercicio de entrenamiento en control de disturbios para sus
pacificadores en Yuba. Entre los participantes había integrantes de los batallones ruandés, nepalés, chino y etíope, así como también
Unidades Policiales Formadas nepalesas. 7 de mayo de 2015. Foto de ONU Nº 630801, por JC McIlwaine.

En la Carta de ONU se estableció un sistema


de seguridad colectiva que el Consejo de Seguridad
está obligado a vigilar y hacer cumplir. El Consejo de
Seguridad puede adoptar una serie de medidas, tales
como sanciones y embargos comerciales, a efectos
de hacer cumplir sus decisiones. Tales medidas
incluyen también la instrumentación de operaciones
de mantenimiento de la paz. Sin embargo, en el Ver un video de presentación de esta
lección en <www.peaceopstraining.org/
cumplimiento de sus responsabilidades y el ejercicio
videos/369/role-of-united-nations-in-
de sus facultades, se deberán defender los objetivos global-peace-and-security/>.
y principios de la Carta, tales como el respeto a los
principios de independencia política, igualdad soberana
e integridad territorial de todos los Estados. Además, los
Estados Miembros deberán cumplir con las obligaciones
que les corresponden en virtud del derecho internacional.

57
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Naciones Unidas desempeña un papel en todas las etapas de un conflicto, de la prevención a


la resolución y a la consolidación posconflicto. En el transcurso de los años, la Organización ha ido
desarrollando una amplia gama de instrumentos para abordar de manera integral el mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales, que incluyen la diplomacia preventiva, la construcción de la paz,
el mantenimiento de la paz y la consolidación de la paz. Entran en juego diferentes instrumentos en
las diferentes etapas de un conflicto, y los límites entre uno y otro se desdibujan cada vez más. En la
presente lección se abordan el concepto y la gestión de las operaciones de mantenimiento de la paz por
parte de ONU, y cómo dichas operaciones responden al llamado internacional a transformar y resolver
los conflictos.

Sección 3.1 Cómo ha ido evolucionando la respuesta de ONU al


conflicto mundial
Al finalizar la Guerra Fría, comenzó a surgir un nuevo escenario político mundial. Pareció haber
terminado la rivalidad entre las superpotencias, y la comunidad internacional alentaba la esperanza de
contar con un nuevo sistema de seguridad mundial basado en la igualdad, los derechos individuales y
el desarrollo económico y social. Sin embargo, hasta el día de hoy persiste la violencia. Si bien se ha
ido reduciendo el número de conflictos entre estados, el mundo ha sido testigo del desmedido aumento
de los conflictos intraestado (internos). En 2014, hubo al menos diez guerras transfronterizas y otras
veinte prolongadas guerras civiles en todo el mundo1. Hoy en día, las operaciones de mantenimiento de
la paz son llamadas cada vez más a hacer frente a graves conflictos políticamente complejos, a menudo
en escenarios volátiles donde hasta las propias operaciones son objeto de ataques directos. 

Los hechos de la última década han demostrado claramente la complejidad del conflicto
contemporáneo. A raíz de ello, la comunidad internacional, transformada además por cambios
geopolíticos, económicos, tecnológicos y medioambientales, ha centrado sus esfuerzos en identificar los
principales factores que contribuyen a generar violentos conflictos sistémicos muy difíciles de abordar.

Las siguientes son fuentes comunes de inestabilidad y trabas para la paz y el desarrollo:

• Sectarismo y extremismo;

• Exclusión socioeconómica e inequidad en materia de ingresos;

• Corrupción y criminalidad;

• Estado débil en materia de capacidad y falta de legitimidad institucional;

• Presiones relacionadas con los recursos, la población y el medio ambiente;

• Grave y generalizada violación de los derechos humanos y uso de la violencia contra civiles; e

• Inestabilidad de los países vecinos y vulnerabilidad de las fronteras que permite el trasiego
ilícito de armas, estupefacientes y personas.

Estos factores, sumados a la innovación en materia tecnológica, han fortalecido a grupos criminales
y extremistas armados, facilitándoles mecanismos más sofisticados para causar graves daños por
medio de tácticas asimétricas. Actores no estatales y organizaciones terroristas internacionales que a
menudo utilizan armas no convencionales ponen en riesgo la seguridad mundial. Tales grupos suelen
estar bien equipados y financiados, ostentan un alcance transnacional sin precedentes, y a veces los

1) Themnér, Lotta y Peter Wallensteen, 2014 “El conflicto armado, 1946-2013”. Journal of Peace Research, 51(4).

58
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Cómo construye ONU la seguridad »


• Construcción de la paz y acción
preventiva;

• Mantenimiento de la paz y consolidación


de la paz;

• Desarme;

• Combate al terrorismo;

• Descolonización y asistencia electoral;

• Protección de los niños en el conflicto


armado;

• Integración de la cuestión del género;

• Acción antiminas;

• El deporte para el desarrollo y la paz;


Escolares festejan una competencia amistosa de preguntas y • Protección contra la explotación sexual
respuestas sobre ONU organizada en una escuela de Bamako, Malí,
y el abuso; y
como parte de las celebraciones por el Día de Naciones Unidas. 25 de
octubre de 2013. Foto de ONU Nº 568296, por Marco Dormino. • Disuasión del crimen organizado.

impulsan cuestiones ideológicas, como ocurre en el caso del autoproclamado Estado Islámico (ISIS).
Los hechos de Ucrania también han generado temores de una peligrosa escalada de violencia y reedición
de conflictos expansionistas del pasado.

El llamado a la acción

El escenario actual en materia política y de seguridad requiere un enfoque abarcador, coherente e


integral para abordar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, previniendo conflictos,
impidiendo que vuelvan a surgir y construyendo una paz sostenible por medio de estrategias eficaces
de diplomacia preventiva, construcción de la paz, mantenimiento de la paz y consolidación de la paz.
Requiere además un enfoque amplio y de colaboración del que participen tanto actores militares como no
militares. Aunque la milicia sigue desempeñando un papel importante en la paz y la seguridad mundiales,
los métodos de colaboración no militar en la prevención de conflictos, tales como el control de armas,
el desarme y la instauración de normas y valores de no violencia, han pasado a ser parte del andamiaje
que impulsa la confianza entre las naciones y las diferentes estructuras. Es por ello que el desarrollo
internacional se basa en estos conceptos de derechos humanos, independencia y globalización.

La evolución y reforma del mantenimiento de la paz de ONU

El mantenimiento de la paz de ONU abarca un amplio espectro que va desde misiones de paz
tradicionales a complejas operaciones multidimensionales. Las misiones de paz tradicionales se desplegaron
fundamentalmente para apoyar la instrumentación del cese del fuego o de los acuerdos de paz entre estados,
como ocurrió cuando la primera misión de paz, el Organismo de Naciones Unidas de vigilancia de la tregua
(ONUVT). El ONUVT se creó en 1948 para vigilar los cuatro acuerdos de armisticio entre Israel y sus vecinos
árabes. La Misión de ONU en los Altos del Golán (UNDOF por su sigla en inglés), que se inició en 1974 para
vigilar la separación y retirada de las fuerzas de Siria e Israel, es otro ejemplo de misión tradicional.

59
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

En la actualidad, las misiones de paz se despliegan en su mayoría en conflictos intraestado, donde


deben desempeñar un papel clave en los esfuerzos de mantenimiento de la paz y actividades de
construcción de la paz, a fin de ir a la propia raíz del conflicto. Esas complejas operaciones, conocidas
como misiones de paz multidimensionales, incluyen componentes militares, policiales y civiles. Las
operaciones de mantenimiento de la paz multidimensionales vigilan el cese de fuego, promueven el
avance en materia política, protegen a los civiles, asisten en el desarme, desmovilización y reinserción
de los excombatientes, apoyan la organización de elecciones, protegen y promueven los derechos
humanos, y ayudan a reinstaurar el estado de derecho. Un ejemplo de ello es la Misión de Asistencia de
las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS por su sigla en inglés).

El papel cambiante del mantenimiento de la paz de ONU se ha reflejado también en los documentos
de reforma de políticas y estrategias. En marzo de 2000, el Secretario General convocó a un panel sobre
Operaciones de paz de Naciones Unidas, a efectos de que evaluara los defectos del sistema y formulara
recomendaciones de cambio realistas. En el documento resultante, conocido como “Informe Brahimi” por
el nombre del presidente del panel, Lakhdar Brahimi, se exhortaba a los Estados Miembros a renovar su
compromiso político, hacer un importante cambio institucional y aumentar el apoyo financiero. El panel
Brahimi señaló que, para ser eficaces, las operaciones de paz de ONU debían contar con los recursos y
el equipamiento apropiados, y ceñirse a mandatos claros, creíbles y posibles de cumplir2.

Tras el Informe Brahimi, los Estados Miembros y la Secretaría de ONU siguieron realizando
importantes reformas por medio de los siguientes mecanismos:

»» La Comisión de consolidación de la paz, creada en la Cumbre


Mundial de 20053;

»» Las Operaciones de paz de 2010 (2006), la estrategia de


reforma del Departamento de Operaciones de Mantenimiento
de la Paz4;

»» La Doctrina Capstone (2008), que esboza un conjunto universal


de principios y directrices para los pacificadores de ONU en el
terreno5; y

»» Un Nuevo Programa de Asociación: Trazando un Nuevo


Horizonte para el Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas
(2009)6.

En 2014, el Secretario General estableció un Panel Independiente de Alto Nivel sobre las Operaciones
de Paz presidido por José Ramos-Horta, premio Nóbel y ex presidente de Timor Oriental. Fue este
el primer panel de ese rango en examinar tanto las operaciones de paz como las misiones políticas

2) Informe del Panel sobre Operaciones de Paz de ONU (2000). <http://www.un.org/en/events/pastevents/brahimi_report.shtml>.


3) Mandato de la Comisión de consolidación de la paz de Naciones Unidas. <http://www.un.org/en/peacebuilding/mandate.shtml>.
4) Estrategia de reforma de las Operaciones de mantenimiento de la paz de ONU. Extractos del Secretario General. <https://peacekeeping.un.org/sites/
default/files/po2010.pdf>.
5) Principios del Mantenimiento de la paz de ONU. <https://peacekeeping.un.org/es/principles-of-peacekeeping>.
6) Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz de ONU. “Un nuevo programa de asociación”. <https://peacekeeping.un.org/sites/default/
files/newhorizon_0.pdf>.

60
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

especiales. El panel recientemente dio a conocer su exhaustiva evaluación de la situación de las


operaciones de paz de ONU a la fecha y de las necesidades de futuro. Se identificaron cuatro “cambios
fundamentales7”:

1. Prioridad de la política: La paz duradera no se logra solo


con intervención militar y técnica, sino fundamentalmente por
medio de soluciones políticas. Estas son las que deben orientar
todas las operaciones de paz de Naciones Unidas.

2. Operaciones reactivas: Las misiones de Naciones Unidas


deben adaptarse al contexto específico. ONU deberá aplicar el
término “operaciones de paz” a todo el espectro de respuestas.

3. Asociaciones más fuertes: Para el futuro, se requiere una


arquitectura mundial y regional más resiliente para la paz y
la seguridad. ONU debe establecer una visión y empoderar a
otros.

4. Priorizar operaciones en el terreno centradas en las


personas: El cuartel general de ONU debe priorizar más las
misiones en el terreno, y el personal de ONU debe renovar su
compromiso de servir y proteger a las personas.

Se formularon además otras múltiples recomendaciones detalladas sobre temas tales como la
protección de los civiles, el uso de la fuerza y la paz sostenible. Las recomendaciones serán tratadas por
la Asamblea General en el Debate General de 2015.

Sección 3.2 Mecanismos para fortalecer la paz y la seguridad


Naciones Unidas continuamente instrumenta diversas estrategias dentro de las operaciones, entre
ellas, acciones preventivas y de construcción, mantenimiento, consolidación e imposición de la paz.
Mientras que las acciones preventivas, de construcción y mantenimiento de la paz pueden realizarse con
el consentimiento de las partes involucradas, las de imposición de la paz son medidas coercitivas y, por
ende, no requieren consentimiento. En su conjunto, estos instrumentos, métodos y operaciones crean
un sistema para prevenir, gestionar y resolver conflictos a diversos niveles.

Mecanismos de respuesta disponibles

La prevención de conflictos tiene por finalidad impedir que surjan, se tornen violentas o se diseminen
las controversias y tensiones internacionales o internas. Con la creciente complejidad y los costos cada
vez más altos de abordar las situaciones de crisis, resulta más acuciante que nunca la necesidad de
prevenir los conflictos. Las acciones preventivas pueden realizarse por medios diplomáticos, ejercicios de
fortalecimiento de la confianza, despliegue preventivo de tropas o alguna combinación de estos. La acción
preventiva puede incluir además mecanismos de ONU de combate al terrorismo internacional.

7) Nota informativa sobre el Panel Independiente de Alto Nivel sobre las Operaciones de paz. 16 de junio de 2015. <hhttps://www.un.org/undpa/es/
node/183442>.

61
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

UNPREDEP »
La Fuerza de Despliegue Preventivo de
Naciones Unidas (UNPREDEP) en la ex
República Yugoslava de Macedonia, que
actuó de 1995 a 1999, fue la primera
misión de ONU con el mandato de
prevenir un conflicto.

Un pacificador de la UNPREDEP vigila la frontera


de la ex República Yugoslava de Macedonia para
prevenir hostilidades. 23 de octubre de 1998.
Foto de ONU Nº 945, por Igor Vasilev.

La construcción de la paz usualmente se realiza en los conflictos en curso. Si bien la prioridad


inmediata es detener la violencia, Naciones Unidas trabaja también para facilitar un proceso político,
prestando especial atención a la necesidad de lograr la reconciliación. Se trata de una acción diplomática
tendiente a que las partes en conflicto acepten la mediación, a fin de negociar un arreglo de la
controversia por medios pacíficos tales como los previstos en los capítulos VI y VIII de la Carta de ONU.
La construcción de la paz es esencial para todo proceso de paz y suele encomendársele a enviados
de organizaciones regionales, autoridades de países o Naciones Unidas. Hasta el Secretario General
puede ejercer sus “buenos oficios”, valiéndose de su posición de imparcialidad e integridad, destacando
a Representantes Especiales. Se envían al terreno misiones políticas encabezadas por civiles, con el
mandato de fomentar el diálogo y la cooperación intra — o internacional, o bien para promover la
reconciliación y el gobierno democrático en aquellas sociedades que están en proceso de reconstrucción
al cabo de guerras civiles.  Las oficinas regionales de ONU en África Occidental, África Central y Asia
Central desempeñan un importante papel en la promoción de la prevención de controversias y en
la asociación con organizaciones regionales, además de responder rápidamente a crisis regionales.
ONU podría además prestar apoyo a los actores nacionales en sus esfuerzos por prevenir conflictos y
establecer procesos de mediación. A solicitud de las partes, ONU a menudo presta apoyo constitucional,
asistencia electoral o apoyo en materia de reforma, contribuyendo así directamente a promover la paz
y prevenir controversias. Todas estas actividades se basan en la convicción de que muchos conflictos
surgen a raíz de problemas políticos, por lo cual se requieren soluciones políticas para resolverlos.

El mantenimiento de la paz es una presencia imparcial de Naciones Unidas en el terreno con


el consentimiento de las partes en conflicto. El mantenimiento de la paz tiene por finalidad preservar
la paz y asistir en la implementación de los acuerdos logrados por los pacificadores. En el pasado, las
operaciones de paz solo podían realizarse a condición de que hubiera cese de fuego, con la idea de que
debía haber “una paz a mantener”. En los últimos tiempos se han desplegado operaciones de paz antes
de alcanzarse un acuerdo de paz o de cese de fuego. El mantenimiento de la paz es un mecanismo
práctico para contener los conflictos entre estados y promover su resolución, protegiendo a la vez la
vida humana.

62
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

La consolidación de la paz es el esfuerzo por


fortalecer las capacidades nacionales de gestionar
¿Qué es el mantenimiento de
y construir los cimientos de una paz sostenible. La
la paz contundente? »
consolidación de la paz es el eslabón imprescindible
Aunque parecen similares, el
que hay entre el fin de las hostilidades y la reactivación
mantenimiento de la paz contundente
del desarrollo económico y social. Las agencias de no debería confundirse con la imposición
Naciones Unidas, organizaciones gubernamentales y no de la paz, tal como se la concibió en el
gubernamentales desempeñan un importante papel en capítulo VII de la Carta.
la consolidación de la paz. La Comisión de consolidación
El mantenimiento de la paz contundente
de la paz mencionada precedentemente presta apoyo
involucra el uso de la fuerza a nivel
a quienes la instrumentan, a fin de anticiparse mejor y
táctico, con la autorización del Consejo
responder a los desafíos de la consolidación de la paz. de Seguridad y el consentimiento de la

La imposición de la paz puede requerirse cuando no nación anfitriona y/o de las principales
partes en conflicto. En cambio, la
han dado resultado todos los demás esfuerzos. Se trata
imposición de la paz no requiere el
de diversas actividades de carácter coercitivo tendientes
consentimiento de las partes principales,
a reprimir el conflicto entre las partes, las cuales pueden y puede involucrar el uso de fuerza
incluir el empleo de la fuerza armada. Solo se permite en militar, lo cual normalmente se prohíbe
aquellas situaciones en las cuales el Consejo de Seguridad en virtud del artículo 2(4) de la Carta, a
ha determinado la “existencia de una amenaza a la paz, un menos que sea autorizado por el Consejo

quebrantamiento de la paz o un acto de agresión”, como se de Seguridad.

señala en el capítulo VII, artículo 39 de la Carta. Se pueden


aplicar sanciones y embargos como herramientas adicionales, presionando a los Estados para que “cumplan
con los objetivos establecidos por el Consejo de Seguridad8”.

El desarme es a veces parte integral de la imposición de la paz y tradicionalmente se ha referido a


la reducción y/o eventual eliminación de las armas de destrucción masiva, tales como armas nucleares,
químicas y biológicas9. Las nuevas realidades políticas han llevado a que el término incluya la limitación de
diversos armamentos convencionales, tales como armas pequeñas y minas terrestres. El desarme puede
además formar parte de los programas institucionalizados conocidos como de desarme, desmovilización
y reintegración (DDR), los cuales suelen ser vigilados por organizaciones internacionales o entidades de
ONU dentro de una misión10.

Combate al terrorismo

Naciones Unidas ha adoptado una estrategia global para hacer frente al terrorismo, la cual se basa en
el consenso de los líderes mundiales en condenar el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones11.
El plan de acción concreto incluye esfuerzos por:

• Prevenir y luchar contra el terrorismo, dotando a los estados de la capacidad de combatirlo;

• Fortalecer el papel de Naciones Unidas en la lucha contra el terrorismo;

8) Comités, Grupos de Trabajo y Órganos Especiales. <https://www.un.org/securitycouncil/es/content/committees-and-other-subsidiary-organs>.


9) Oficina de ONU para asuntos de desarme. <http://www.un.org/disarmament/HomePage/DisarmamentCommission/UNDiscom.shtml>.
10) Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Desarme, desmovilización, reinserción. <https://peacekeeping.un.org/en/disarmament-
demobilization-and-reintegration>.
11) Acciones de Naciones Unidas para hacer frente al terrorismo. <https://www.un.org/es/counterterrorism/index.shtml>.

63
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

• Garantizar el respeto a los derechos humanos y el estado de derecho como pilares para hacer
frente al terrorismo; y

• Tratar las condiciones que llevan a la diseminación del terrorismo.

Sección 3.3 Principios rectores de las operaciones de paz

El enfoque conceptual

La paz, la seguridad y el desarrollo no pueden tratarse como problemas independientes. No existe


aquello de “problemas graves” y “problemas leves”. El mantenimiento de la paz, la consolidación de la
paz y el desarrollo sostenido en el largo plazo forman un proceso continuo. Están interrelacionados y
deben abordarse en su conjunto. A tal fin, Naciones Unidas coopera sistemáticamente con organizaciones
regionales y nacionales, instituciones, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y otros
actores involucrados en la defensa de las personas y las naciones objeto de amenazas. Esta tarea
se complica por la necesidad de que todos ellos adhieran a los principios y lineamientos generales
establecidos por Naciones Unidos. Dichos principios deben aplicarse a la totalidad de la estructura de
toda operación dispuesta por ONU, desde el Cuartel General de Nueva York hasta el componente más
pequeño de una misión.

Autorización

La evolución de las operaciones de paz y, en particular, del mantenimiento de la paz, deben


considerarse un esfuerzo por hacer realidad la visión de seguridad colectiva de Naciones Unidas. Sus
fundamentos legales podrán encontrarse en los capítulos V, VI, VII y VIII de la Carta.

El capítulo V (art. 29) trata sobre el establecimiento de órganos subsidiarios (entre ellos, las
operaciones de paz y el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz). El capítulo VI,
“Arreglo pacífico de controversias”, autoriza a las partes de cualquier conflicto a buscar una solución
“por negociación, consulta, mediación, conciliación, arbitraje, resolución por la vía judicial, apelación
a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su propia elección.” El capítulo VII,
“Acción con respecto a la paz, el quebrantamiento de la paz y los actos de agresión”, autoriza a imponer
sanciones económicas para prevenir la agresión y/o usar la fuerza armada, en caso necesario, a
efectos de mantener la paz. El capítulo VIII, “Acuerdos regionales”, prevé la existencia de acuerdos
u organismos regionales cuya misión será tratar los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales.

La Carta otorga al Consejo de Seguridad facultades específicas para cumplir con el deber de asegurar
la paz y la seguridad internacionales, tal como se establece en los capítulos VI, VII y VIII.

Tres principios básicos del mantenimiento de la paz de Naciones Unidas

»» Consentimiento

Toda operación de paz que no sea de imposición de la paz se realiza con el consentimiento de
las principales partes involucradas en el conflicto. El consentimiento es requisito imprescindible, no
solamente para poner en marcha la operación, sino también para la implementación del mandato
de quien la dirige. En el caso de una misión de paz, el consentimiento implica que todas las partes

64
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

reconocidas del conflicto aceptan las actividades que desarrollan las fuerzas de Naciones Unidas. A
medida que aumenta la complejidad de una misión de paz, la universalidad del consentimiento se torna
menos factible. La búsqueda y la promoción del consentimiento es, por tanto, una importante tarea que
involucra a todo el personal.

»» Imparcialidad

Las fuerzas de ONU deben ser imparciales. Las


fuerzas no deben ponerse de ningún lado, so pena
de convertirse en parte del conflicto que se les ha
ordenado controlar o resolver. La imparcialidad
de una misión se define por el cumplimiento
objetivo, equitativo y coherente de su mandato,
independientemente de las provocaciones o
desafíos que deba enfrentar. Sin imparcialidad, es
muy poco probable que se pueda seguir contando
con el consentimiento y la cooperación de las partes La Misión Multidimensional Integrada de Naciones
en conflicto. En consecuencia, los pacificadores no Unidas de Estabilización en la República Centroafricana
(MINUSCA) realizó una operación militar para asegurar la
deben hacer nada que pueda percibirse como algo
libertad de movimiento en Bria. La operación contra el ex
a favor de uno u otro bando. Ello determinará la grupo insurgente Seleka y en apoyo a la reinstauración
pérdida de credibilidad y crecientes dificultades en de la autoridad del Estado llevó a confiscar varias
armas. Las fuerzas internacionales retomaron el control
la realización de las tareas operativas. Sin embargo,
de varios edificios del gobierno para el Estado. 11 de
la imparcialidad no es neutralidad, y tampoco es febrero de 2015. Foto de ONU Nº 622485, por Nektarios
inacción. Las violaciones de los derechos humanos Markogiannis.

o los ataques a civiles deben responderse con


firmeza y sin favorecer a ninguna parte.

Los hechos recientes en el Congo y otros lugares han llevado al Consejo de Seguridad a disponer
operaciones de paz mucho más contundentes, con el despliegue de una Brigada de ONU apoyada por
helicópteros de ataque, a fin de “neutralizar y desarmar” a los grupos rebeldes. ¿Pone esto en duda toda
la cuestión de la imparcialidad?

»» No uso de la fuerza

En las operaciones de paz, no se puede usar la fuerza para cumplir el mandato. Sin embargo, no
se incluye en el no uso de la fuerza la defensa del personal y de las instalaciones de Naciones Unidas,
ni tampoco el uso de fuerzas armadas para resistir atentados armados que impidan a las fuerzas de
paz cumplir sus deberes y mandatos. En tales circunstancias, los pacificadores pueden usar la fuerza
como mecanismo de autodefensa, como ocurrió con la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en Líbano
(FPNUL)12.

A los pacificadores se les encomienda a veces operar en zonas donde se ha visto gravemente
comprometida la seguridad en general. La ausencia de ley y orden, la presencia de diversos grupos
militares y las amenazas a la población civil son solo algunas de las circunstancias con las que pueda
tener que lidiar un pacificador. A fin de mejorar esas inestables condiciones en materia de seguridad,

12) Fuerza provisional de Naciones Unidas en Líbano: <https://peacekeeping.un.org/en/mission/unifil>.

65
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

puede que los pacificadores tengan que usar la fuerza más allá de la defensa propia. En esas
circunstancias, el Consejo de Seguridad, actuando en virtud del capítulo VII y con el consentimiento de
las partes principales, podrá autorizar “el uso de todos los mecanismos necesarios” para permitir a los
pacificadores cumplir su cometido de mantener la paz, lo cual podrá implicar el uso de la fuerza a nivel
táctico.

Pacificadores actuando en la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán


del Sur (UNMISS) durante las celebraciones por el día de Naciones Unidas en Yuba. 24 de octubre de
2014. Foto de ONU Nº 609087, por JC McIlwaine.

Otros factores de éxito

»» Legitimidad

La legitimidad de una misión de paz se funda en el apoyo internacional, el respeto a la ley estatutaria
y las convenciones. Quien establece la misión y le otorga mandato es el Consejo de Seguridad, el cual en
virtud de la Carta tiene la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales. Contar con el
apoyo total del Consejo de Seguridad es de vital importancia cuando una operación enfrenta dificultades.

La legitimidad de una misión se fortalece aún más por su composición multinacional, ya que en esta
participa personal de una amplia gama de Estados Miembros. Además, es fundamental que la misión
ostente un mandato claro y posible de cumplir, y que actúe ciñéndose a las leyes, convenios y reglas
tanto internacionales como nacionales previstas en el mandato. El no hacerlo podrá poner en tela de
juicio la autoridad de la misión y afectar su eficacia operativa.

»» Credibilidad

La siguiente definición se encuentra originalmente en la Doctrina Capstone: “La credibilidad de


una operación de paz de Naciones Unidas refleja directamente hasta qué punto las comunidades
internacional y local creen en la capacidad de la misión de cumplir su mandato. La credibilidad depende
de la capacidad, eficacia y habilidad para gestionar y satisfacer las expectativas. Idealmente, para ser
creíble, una operación de paz de Naciones Unidas debe desplegarse lo más rápidamente posible, contar

66
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

con recursos apropiados y hacer el máximo esfuerzo por mantener una postura firme, capaz y unificada.
La experiencia ha demostrado que establecer tempranamente una presencia creíble puede ayudar a
disuadir a quienes pretenden obstaculizar la misión y hacer que sea menos probable que esta deba
recurrir al uso de la fuerza para cumplir su mandato. Para lograr y mantener la credibilidad, una misión
debe entonces tener un mandato claro y posible de cumplir, contar con los recursos y las capacidades
apropiadas, y también un plan de misión razonable que se comprenda, comunique e implemente de
manera imparcial y eficaz a todos los niveles13.”

»» Unidad

Una operación multinacional implica un amplio espectro de funciones civiles y militares. Los civiles
y el personal militar que actúen en unan operación provendrán de diversas naciones y aportarán a la
operación su propia cultura, trayectoria profesional y perspectivas. Sin perjuicio de su diversidad, una
fuerza de paz deberá actuar como unidad integrada y reflejar la voluntad de la comunidad internacional
en su conjunto. Un comando unificado y un conocimiento del mandato y de los principios operativos son
requisitos previos para lograr una operación exitosa. A fin de cumplir los objetivos políticos definidos en
el mandato de la misión, el Jefe de Misión es responsable de asegurar la unidad y la interoperabilidad
entre los diversos componentes de la misión.

»» Transparencia

Sin embargo, algo que deben tener en común todas las operaciones de paz es la absoluta transparencia
en el transcurso de toda la misión, que se corresponda con los requisitos de seguridad imperantes. Todo el
personal (y las partes) deben tener bien presentes los móviles, la misión y las intenciones de la operación,
ya que una comunicación incompleta o imprecisa dará lugar a sospechas y socavará la confianza. A tal
fin, el enlace entre el personal ejecutivo de la misión y las partes en conflicto debe ser el mecanismo
físico que promueva la transparencia y asegure la transmisión oportuna de la información. Por otra parte,
la transparencia debe incluir usar la insignia distintiva y fácilmente reconocible de Naciones Unidas que
destaquen el hecho de que se trata de operaciones abiertas y visibles.

»» El derecho a la imposición de la paz

La imposición de la paz, tal como la autoriza el Consejo de Seguridad, está prevista en el capítulo
VII de la Carta, pero no requiere el consentimiento de las partes principales. La imposición de la paz
puede ir desde sanciones diplomáticas y económicas al uso de fuerza armada internacional. El propósito
de la imposición de la paz es presionar a la parte para que cumpla con la voluntad de la comunidad
internacional y los compromisos previamente acordados. En tales circunstancias, el uso de la fuerza
armada se centrará a nivel estratégico. El mandato autoriza el uso de la fuerza, pero solo con finalidades
limitadas y locales, y no para poner fin a una guerra. Algunos ejemplos de misiones en las que se han
dado esas situaciones son:

• la Fuerza de Protección de Naciones Unidas en la ex Yugoslavia (UNPROFOR);

• la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo


(MONUSCO);

13) DOMP. Doctrina Capstone de ONU. <https://www.un.org/ruleoflaw/blog/document/united-nations-peacekeeping-operations-principles-and-


guidelines-the-capstone-doctrine/>.

67
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

• la Misión de Naciones Unidas en Sudán (UNMIS por su sigla en inglés), así como también la
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS); y

• la Misión de Naciones Unidas en Somalia (UNOSOM).

Naciones Unidas no cuenta con una fuerza permanente propia, y el Comité del Estado Mayor del
Consejo de Seguridad no ha dado directivas estratégicas para que se pongan fuerzas a sus órdenes,
como lo autoriza el Consejo. No obstante, el Consejo de Seguridad autorizó a los Estados “a imponer
la paz” en la península de Corea en 1950 y contra Irak en 1991, pero nunca ha ordenado él mismo una
operación de esa naturaleza. En 2003, se produjo una acción “para imponer la paz” similar contra Irak,
pero nunca fue autorizada por Naciones Unidas.

El uso de la fuerza tiene implicancias políticas y deberá ser considerado siempre como último recurso. La
regla general para la aplicación de la fuerza es que solo se deberá usar la fuerza necesaria, y si se lo hace, deberá
ser de un modo apropiado y proporcional. A tal fin, Naciones Unidas ha elaborado Reglas de enfrentamiento
(ROE por su sigla en inglés) para el ejército, y Directivas de Uso de la Fuerza (DUF) para la policía. En las ROE
y las DUF se explican los diferentes niveles de fuerza que pueden aplicarse en diversas situaciones.

Sección 3.4 Componentes multidimensionales


En el pasado, las operaciones de mantenimiento de la paz tradicionales solían ser operaciones militares
en las que la observación, la supervisión de acuerdos de cese del fuego y la interposición eran consideradas
los mecanismos para contener un conflicto y generar condiciones apropiadas para las negociaciones de paz.
Las misiones eran limitadas en cuanto a su duración y a su alcance, y desempeñaban un papel acotado en el
proceso político. Sin embargo, tras la Guerra Fría, surgió una nueva modalidad de mantenimiento de la paz. El
modelo tradicional de “frenar y contener” de las operaciones se fue integrando cada vez más a la totalidad del
proceso de paz, y así nació la segunda generación de operaciones de mantenimiento de la paz. Estas misiones
comenzaron a utilizar unidades militares y policiales, así como también una serie de componentes civiles
que les permitieran gestionar el despliegue preventivo, asistir en las elecciones libres, participar en la ayuda
humanitaria, brindar seguridad y mantener la ley y el orden. Hoy, las operaciones de mantenimiento de la paz
suelen ser operaciones multidimensionales integradas, cuya estructura se define en función de su mandato.

Junto a las operaciones de mantenimiento de la paz, Naciones Unidas puede destacar además
misiones de apoyo político y de consolidación de la paz. Tales operaciones suelen desplegarse al cabo
de violentos conflictos internos y en aquellos estados deficientes cuya capacidad de prestar servicios y
mantener la ley y el orden es limitada o inexistente. Se trata de una tarea nada fácil. Se pretende que
estas operaciones cuenten con la capacidad necesaria para apoyar la implementación de los acuerdos
de paz y promover los procesos políticos, procurando lograr una paz justa y sostenible en escenarios
donde la agitación civil, la infraestructura en ruinas, una población desplazada y traumatizada, y un
débil tejido social agravan aún más la situación política y las condiciones de vida.

Mientras que el DOP de la Secretaría da a las operaciones de paz lineamientos generales en materia
de política y directivas estratégicas, el DAPCP ha asumido la misma responsabilidad respecto de las
misiones de apoyo político y de consolidación de la paz. El DAO brinda apoyo logístico y administrativo
a todas las operaciones y misiones.

68
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Componente militar

En una misión multidimensional, el componente militar suele tener el mandato de estabilizar y


asegurar el escenario de operaciones, de modo que pueda trabajarse intensamente por la paz. Al
brindar protección a los civiles, el personal de ONU, la infraestructura y los bienes, otros componentes
de la misión y la población local pueden avanzar en su trabajo con mayor concentración y mejor acceso
a los recursos.

El componente militar es dirigido por un Comandante de las fuerzas. El resto del personal incluye
el cuartel general, que planifica y gestiona las operaciones militares; unidades especializadas capaces
de realizar tareas operativas y humanitarias; y elementos logísticos para el transporte, mantenimiento
y aprovisionamiento.

Paolo Bonano, Jefe de Operaciones en Funciones de la Misión Multidimensional Integrada de Naciones


Unidas de Estabilización en la República Centroafricana (MINUSCA), asiste a la práctica final del
Curso de entrenamiento en protección cercana organizado por la Misión Internacional de Apoyo a la
República Centroafricana (MISCA) y los comandantes de la Unidad Policial Formada (UPF) de la Misión
Multidimensional Integrada de Naciones Unidas de Estabilización en la República Centroafricana
(MINUSCA). 5 de septiembre de 2014. Foto de ONU Nº 598902, por Catianne Tijerina.

Componente policial

En la actualidad, en los objetivos de la Policía de Naciones Unidas en las operaciones de paz


se priorizan la reforma y reestructura de las fuerzas policiales locales, además de las tareas de
asesoramiento, capacitación y vigilancia tradicionales. En este rol específico, los supervisores de la
Policía de ONU han resultado ser una presencia eficaz en el escenario de mantenimiento de la paz.
Por otra parte, en algunos casos, su apariencia más civil hace que se los cuestione menos que a los
soldados uniformados.

A principios de la década del 1960, se desplegó una de las primeras misiones policiales civiles en
Chipre como complemento de la fuerza de paz existente destacada allí (UNFICYP). En su carácter de
subordinada a esa fuerza, la misión policial tuvo un mandato limitado y en algunos casos se cuestionó
su eficacia. Sin embargo, la dinámica cambiante del mantenimiento de la paz de Naciones Unidas llevó a
un aumento en el despliegue de contingentes policiales, y con la Misión de Naciones Unidas en Namibia,
los elementos policiales pasaron a ser parte cada vez más importante del mantenimiento de la paz.

69
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

La Policía de ONU está organizada en un cuartel general apoyado por un elemento logístico, y
trabaja en equipos. Un Comisionado Policial dirige el componente. En la mayoría de los casos, la Policía
de ONU realmente no cuenta con personal para hacer cumplir la ley y mantener el orden público a
diario, pero en las operaciones en Eslavonia Oriental, Kosovo (UNMIK) y Timor Oriental (UNMISET), se
autorizó a la policía a que asumiera esa responsabilidad en forma provisoria14.

Observadores militares y civiles

Existen diversos tipos de misiones de observación. Operan en forma independiente, en colaboración


con misiones que incluyen fuerzas armadas, o bien con otras unidades. Las misiones de observación
militar se iniciaron a fines de la década del 1940, con la finalidad de vigilar el cumplimiento de los
acuerdo de cese del fuego y/o de armisticio. Las misiones de observación puede estar formadas por
pequeños cuarteles generales dirigidos por un Jefe de Observación Militar, un elemento logístico que
provee el apoyo logístico necesario, y algunas entidades civiles necesarias para cumplir el mandato de la
misión. En el desempeño de sus tareas, los observadores no armados trabajan en equipos normalmente
distribuidos a ambos lados de una frontera o línea de cese del fuego. Observan e informan sobre
toda violación del cese del fuego u otras actividades que se consideren violatorias de algún acuerdo.
Las misiones de observación actualmente en curso (activas) son el Organismo de Naciones Unidas de
Vigilancia de la Tregua (ONUVT) y el Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas en India y
Pakistán (GONUIP).

En algunas operaciones, los Observadores Militares de las Naciones Unidas (UNMO) han podido
promover el consentimiento y la cooperación efectiva, no solo entre Naciones Unidas y las partes en
conflicto, sino entre las propias partes beligerantes. Sus tareas se han ido ampliando de modo de cubrir
las áreas humanitaria, política, administrativa y logística.

14) Misión de apoyo de ONU en Timor Oriental. Mandato. <https://peacekeeping.un.org/mission/past/unmiset/mandate.html>.

Autoridad de transición »
Tras una violenta reacción al voto de referéndum
de 1999 por la independencia de Timor Oriental,
fue necesario apoyo internacional para orientar
la instauración de un nuevo estado y proteger sus
aspectos más vulnerables. La Administración de
Transición de Naciones Unidas en Timor Oriental
(UNTAET por su sigla en inglés), que actuó de 1999
a 2002, es un ejemplo de una misión en la que ONU
asumió todas las responsabilidades de gobierno hasta
que fue posible realizar elecciones libres y justas.

De manera similar, la Administración de Transición


El Secretario General Kofi Annan (segundo de la izquierda)
de Naciones Unidas para Eslavonia Oriental,
viajó a Timor Oriental para asistir a las celebraciones por el
Baranya y Sirmia Occidental (UNTAET) en Croacia,
Día de la Independencia del país. Durante estas, se realizó
en 1996, y la Autoridad de Transición de Naciones una reunión oficial en el Edificio del Gobierno (ex edificio de la
Unidas en Camboya (UNTAC), de 1992 a 1993, UNTAET). A la derecha luce la bandera de Timor Oriental. 20 de
también fueron misiones de gobierno. mayo de 2002. Foto de ONU Nº 23187, por Sergey Bermeniev.

70
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Con la expansión de las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, se establecieron


otras misiones de observación, tales como misiones de vigilancia policial, misiones de observación geográfica,
“verificadores”, vigilantes de elecciones, observadores de elecciones, y vigilantes de la Comisión Europea
(CE). Dichas misiones son encomendadas a civiles (aunque algunos son ex militares) cuyos cargos, tales
como el de supervisor, monitor y observador, denotan su nivel de responsabilidad. La Misión de observación
de Naciones Unidas en Georgia (MONUG) fue una de ellas. La Comisión de Vigilancia, Verificación e Inspección
de Naciones Unidas en Irak (UNMOVIC por su sigla en inglés) fue de especial interés, ya que la Comisión
fue facultada por el Consejo de Seguridad para desarmar a un país de armas de destrucción masiva. A la
Misión conjunta de ONU organizada por la OPAQ (Organización para la Prohibición de Armas Químicas) se le
encomendó la misma tarea con respecto a las armas químicas en Siria en 2013.

Sección 3.5 Tipos de operaciones de paz


En las operaciones de mantenimiento de la paz, Naciones Unidas desarrolla actividades que estén
de acuerdo con lo previsto en la Carta, ciñéndose a principios y métodos que han resultado eficaces en
el pasado. En general, se realizan tres tipos de operaciones de mantenimiento de la paz, incluidos, sin
carácter restrictivo:

• Despliegue preventivo;

• Mantenimiento de la paz tradicional, como vigilancia, supervisión de acuerdos e interposición;

• Mantenimiento de la paz multidimensional con diversas actividades interrelacionadas, tales


como ayuda humanitaria e instrumentación de arreglos integrales.

Mientras que el mantenimiento de la paz es un mecanismo destinado a prevenir, contener y asistir,


puede decirse que la consolidación de la paz apunta más a promover, generar confianza y reconstruir. En
tal sentido, la consolidación de la paz involucra actividades que suelen continuar al finalizar un conflicto
y más allá en el tiempo. Sin embargo, la preservación y la consolidación de la paz están estrechamente
relacionadas y se superponen en la mayoría de las operaciones dispuestas por el Consejo de Seguridad.

Despliegue preventivo

La prevención de un conflicto normalmente involucra alerta temprana, diplomacia preventiva y


despliegue preventivo. Juntas, estas pueden considerarse medidas tendientes a generar confianza
para mantener la paz y la seguridad en un área específica. Esa acción militar puede encararse como
despliegue preventivo cuando las partes en cuestión deciden que la presencia de ONU a lo largo de la
frontera puede desalentar las hostilidades. Como se mencionaba anteriormente, la Fuerza de Despliegue
Preventivo de Naciones Unidas en la ex Yugoslavia (UNPREDEP) constituye un ejemplo clave de ese tipo
de misión.

Mantenimiento de la paz tradicional

La operación de mantenimiento de la paz tradicional fue la más común antes del final de la Guerra
Fría. Se despliega con el consentimiento de las partes en conflicto y emplea una fuerza militar neutral
equipada con poco armamento. Suele existir un acuerdo de cese del fuego antes del despliegue.
La observación, vigilancia e interposición son las herramientas más comunes de las operaciones de
mantenimiento de la paz tradicionales. El patrullaje y vigilancia de una zona neutral entre las partes
en conflicto suele promover una atmósfera propicia para avanzar en las negociaciones. Al monitorear e

71
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

informar sobre los compromisos acordados por las partes, las operaciones tradicionales constituyen una
importante medida de generación de confianza. La Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas (FENU II)
y la Fuerza de Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) son consideradas operaciones
de mantenimiento de la paz tradicionales, al igual que la UNFICYP en Chipre y la MINURSO en el Sahara
Occidental.

Operaciones multidimensionales

Las operaciones multidimensionales se volvieron más frecuentes tras el fin de la Guerra Fría. Sus
mandatos son multifacéticos y pueden abarcar responsabilidades de consolidación de naciones tales
como consolidación de las capacidades, consolidación de las instituciones y del estado, junto con
disposiciones en materia de seguridad, desarme, desmovilización y remoción de minas.

Como se explica en la Doctrina Capstone, las funciones centrales de una operación multidimensional
de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas son:

FNUOS »
La Fuerza de Naciones
Unidas de Observación de
la Separación (FNUOS) en
las Alturas del Golán viene
actuando para hacer cumplir
el cese del fuego entre Israel y
Siria desde 1974.
Un vehículo de la FNUOS en servicio
estacionado en los Altos del Golán,
cerca del Campamento de Faouar,
Siria. 15 de agosto de 2011. Foto
de ONU Nº 494849, por Wolfgang
Grebien.

• Crear y asegurar una atmósfera segura y estable, fortaleciendo a la vez la capacidad del Estado
de brindar seguridad, respetando plenamente el estado de derecho y los derechos humanos;

• Facilitar el proceso político, promoviendo el diálogo y la reconciliación, y apoyando la instauración


de instituciones de gobierno legítimas y eficaces; y

• Proveer un marco apropiado para asegurar que Naciones Unidas y otros actores internacionales
desarrollen sus actividades en el país de manera coherente y coordinada.

Estas operaciones requieren un compromiso más profundo del sistema de Naciones Unidas, los
Estados Miembros y la comunidad internacional con sus diversas organizaciones intergubernamentales
y no gubernamentales. Algunas de las misiones abarcan más que otras. Normalmente, las operaciones
deben cumplir tareas multifacéticos en escenarios complicados desde el punto de vista político.

72
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

MONUSCO »
En 2010, MONUC gradualmente
pasó a ser la Misión de
Estabilización de las Naciones
Unidas en la República Democrática
del Congo (MONUSCO). La nueva
misión fue autorizada a usar todos
los medios necesarios para cumplir
su mandato en relación, entre
otras cosas, con la protección de
los civiles, el personal humanitario
y los defensores de los derechos
humanos en inminente riesgo de
violencia, y apoyar al gobierno
de la RDC en sus esfuerzos de
estabilización y consolidación de la
Pacificadores de ONU visitan una remota comunidad de la República Democrática paz.
del Congo (RDC), donde Asistentes de enlace civil trabajan para crear un
vínculo entre la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Para obtener más información sobre
Democrática del Congo (MONUSCO) y las comunidades cuyos civiles MONUSCO el mandato de la MONUSCO, visitar
procura proteger de la violencia. 12 de julio de 2013. Foto de ONU Nº 556774,
<https://monusco.unmissions.org/
por Myriam Asmani.
en/mandate>.

Ayuda humanitaria y protección de las operaciones de carácter humanitario

Los escenarios políticos volátiles y las catástrofes causadas por la mano del hombre a menudo han
generado situaciones desesperantes para las poblaciones civiles. Aunque estos problemas conciernen
principalmente a las agencias de Naciones Unidas, agencias internacionales u organizaciones no
gubernamentales de asistencia en desastres, pueden requerir la participación de una fuerza de Naciones
Unidas, la cual en algunos casos se despliega en medio de la guerra. El mandato incluye una serie
de tareas tales como estabilizar la situación, proteger a la población civil, y proteger y asistir a las
agencias humanitarias en su tarea de suministrar provisiones y asistir a los refugiados, trabajando
al mismo tiempo con las partes en cuestión con miras a lograr un acuerdo negociado. Aunque están
autorizadas en virtud del capítulo VII de la Carta, esas operaciones ajenas a ONU también deben regirse
por el principio de neutralidad e imparcialidad respecto de las partes beligerantes. Ejemplos de misiones
pasadas con operaciones similares son la UNOSOM II (Somalia)15 y la ONUMOZ (Mozambique)16. Otro
ejemplo es la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL).

Mantenimiento del cese de fuego y separación de las fuerzas

Por lo general, estas operaciones se realizan con el consentimiento de las partes y tienen un mandato
relativamente sencillo. A la fuerza habitualmente se le encomienda implementar un acuerdo de cese del
fuego, interponiéndose en una zona neutral entre las partes o combatientes en conflicto, a fin de vigilar

15) Operación II de ONU en Somalia. Mandato. <https://www.un.org/Depts/DPKO/Missions/unosom2b.htm>.


16) Operación de ONU en Mozambique. Mandato. <https://peacekeeping.un.org/sites/default/files/past/onumozM.htm>.

73
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Pacificadores de ONU que actúan en la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL) participan en un
ejercicio de búsqueda y rescate. 31 de mayo de 2012. Foto de ONU Nº 535535, por Staton Winter.

el cese del fuego. Con el transcurso de los años, la tarea de “mantener el cese de fuego y separar a las
fuerzas” se ha ampliado con respecto a la de las acciones de mantenimiento de la paz más tradicionales,
pasando a incluir otras responsabilidades de mayor alcance. Los mandatos en muchos casos se han
ampliado, de modo de abarcar la desmovilización como parte de la separación de las fuerzas, como
ocurrió en la ONUCA (Centroamérica)17. Otras tareas pueden consistir en organizar y llevar a cabo un
referéndum, o bien asistir en un proceso electoral como se dio en la MINURSO (Sahara Occidental).

Implementación de soluciones integrales

Estas operaciones suelen establecerse con el mandato de asistir a las partes en conflicto en la
implementación del acuerdo ya celebrado. Las tareas pueden implicar, entre otras: vigilancia del
cese del fuego; desmovilización de unidades militares; asistencia en elecciones; reconstrucción de
la infraestructura; asunción provisoria de algunas de las funciones del gobierno nacional; vigilancia
de la policía civil nacional; y repatriación y rehabilitación de los refugiados. Ejemplos destacados de
operaciones pasadas son la UNTAG (Namibia), UNTAC (Camboya), ONUSAL (El Salvador) y UNAMSIL
(Sierra Leona). Además de tener un mandato de por sí complicado, a la misión actual en Sudán del
Sur (UNMISS) se le ha encomendado brindar ayuda humanitaria y proteger y promover los derechos
humanos. Otras operaciones similares son la EUFOR (antes SFOR) en Bosnia-Herzegovina, con mandato
de Naciones Unidas pero dirigida por la Unión Europea, y la KFOR en Kosovo, dirigida por la OTAN, así
como también la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en Afganistán, que trabaja
junto con la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA).

17) Misión de observación de ONU en Centroamérica. Mandato. <https://peacekeeping.un.org/mission/past/onucamandate.html>.

74
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Actividades de consolidación de la paz relacionadas con las operaciones de paz

Prácticamente todas las operaciones de paz incluyen actividades relacionadas con la consolidación
de la paz. Aunque la consolidación es un esfuerzo de largo aliento, el mantenimiento de la paz suele
estar acompañado de diversas actividades de consolidación de la paz en el corto plazo tendientes a
impedir un rebrote del conflicto y generar un clima favorable para una próxima misión de consolidación
de la paz. Las actividades más frecuentes son:

• Desarme, desmovilización y reintegración (DDR): Este programa se considera parte del


programa de reforma de la seguridad o de reducción de las fuerzas. Ejemplo de misión: ONUCA
(Centroamérica).

• Reformas del Sector de la Seguridad (RSS): En estas actividades se presta asesoramiento


y asistencia con respecto a la reforma del sector de la seguridad en un área de misión. Su
finalidad es contribuir a crear las condiciones necesarias para la implementación de una
Estrategia nacional de reforma del sector de la seguridad. Ejemplo de misión: ONUB (Burundi).

• Acción antiminas: Esta implica capacitar en la remoción y destrucción de minas terrestres.


La asistencia médica y los servicios de rehabilitación para las víctimas son otros componentes
clave de los programas de acción antiminas de Naciones Unidas. Ejemplo de misión: MINUEE
(Etiopía y Eritrea).

• Protección y promoción de los derechos humanos: Esta es una de las mayores preocupaciones
de Naciones Unidas. A tal fin, y en virtud de diversas convenciones internacionales, se ha
creado todo un mecanismo para “establecer normas, vigilar su implementación, fomentar su
cumplimiento e investigar las violaciones de los derechos humanos”. El mantenimiento de la paz
es uno de los mecanismos que permiten asegurar la promoción y protección de los derechos
humanos. Ejemplo de misión: UNMISET (Timor Oriental).

• Programa de asistencia electoral: Este puede formar parte de un acuerdo integral. A solicitud
de los Estados Miembros, a la operación de mantenimiento de la paz se le puede encomendar
prestar asistencia técnica y monitorear el proceso electoral y el procedimiento de votación18.

Consolidación de la paz

El DOP tiene la responsabilidad de prestar la orientación y las directivas estratégicas necesarias


para las operaciones de mantenimiento de la paz, el DAPCP ha asumido el mismo papel con respecto a
las misiones políticas especiales y las oficinas de apoyo a la consolidación de la paz que trabajan en la
prevención de controversias, construcción de la paz y consolidación de la paz posconflicto. Se considera
que el concepto de consolidación de la paz es amplio, ya que abarca no solamente los esfuerzos de
transformación en el largo plazo, sino también los de alerta temprana y de defensa de derechos.

El logro de una paz sostenible requiere avanzar en al menos cuatro áreas de importancia crítica:

1. Restaurar la capacidad del Estado de brindar seguridad y


mantener el orden público;

2. Fortalecer el estado de derecho y el respeto a los derechos


humanos;
18) DPACP. Elcciones. <https://dppa.un.org/es/elections>.

75
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Excombatientes reciben entrenamiento técnico en Bouaké, Costa de Marfil. Participantes que


asisten a un seminario internacional para compartir la experiencia de Costa de Marfil en desarme,
desmovilización y reintegración (DDR) realizaron una visita de campo a Bouaké para ver
evidencia concreta del desarme, resocialización, capacitación y reinserción de excombatientes.
El seminario fue organizado por la Autoridad costamarfileña de DDR (ADDR), la Operación de
las Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI) y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). 6 de noviembre de 2014. Foto de ONU Nº 612741, por Abdul Fatai.

3. Apoyar la instauración de instituciones políticas legítimas y


procesos participativos; y

4. Promover la recuperación social y económica, incluido


el regreso seguro o el reasentamiento de las personas
internamente desplazadas y de los refugiados desterrados a
raíz del conflicto.

Con la creación de la Comisión de consolidación de la paz dentro del Departamento de Asuntos


Políticos, Naciones Unidas estableció un mecanismo para tratar el tema de la paz en un contexto más
amplio. La Comisión de consolidación de la paz tiene por cometido prevenir el estallido, rebrote o
prolongación de los conflictos armados, manejando los intrincados procesos asociados a los temas
políticos, de desarrollo, humanitarios y de derechos humanos. A 2014, había 11 misiones de consolidación
de la paz o políticas en todo el mundo. Algunas fueron creadas tras operaciones de mantenimiento de
la paz. Tal fue el caso de la Misión de Naciones Unidas en Somalia (UNSOM) y la Misión de Asistencia de
Naciones Unidas para Irak (UNAMI).

Los problemas económicos y sociales que surgen después de un conflicto también son importantes,
como lo son la fundación de instituciones jurídicas y el respeto a los derechos humanos y al derecho
internacional humanitario. Para lograr una paz duradera, Naciones Unidas debe abordar todos estos
temas. La Oficina de Naciones Unidas de Apoyo a la Consolidación de la Paz en Guinea-Bissau (UNOGBIS)
es un ejemplo de un recurso de esta naturaleza.

El DAPCP presta orientación y apoyo a los Enviados del Secretario General que promueven
activamente la prevención y resolución de conflictos en todo el mundo. En la actualidad, hay Enviados de

76
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Naciones Unidas en Chipre, Yemen, Myanmar, Sahara Occidental y el Sahel. El DAPCP presta asistencia
además a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. La integración entre el DOP
y el DAPCP queda de manifiesto en las operaciones en Sudán y Sierra Leona. Tras firmar los acuerdos
de paz en Sudán, la misión política supervisada por el Departamento de Asuntos Políticos ha sido
reemplazada por una misión de paz supervisada por el DOP. En cambio en Sierra Leona, la operación
de mantenimiento de la paz ha dado paso a una misión política especial que supervisa las actividades
de consolidación de la paz y es supervisada por el DAPCP. En otros casos, como ocurre con la Oficina
Integrada de Naciones Unidas en Burundi (BINUB), la misión es creada por el DAPCP, pero dirigida y
apoyada por el DOP.

Sección 3.6 Planificación y preparación


Las operaciones de mantenimiento de la paz se crean en medio de situaciones caracterizadas por la
crisis. Si bien en el pasado eran aceptables las modalidades de preparación ad hoc, en la actualidad existe
un enfoque de carácter más institucional. La implementación de un mandato requiere la colaboración
de todas las partes involucradas, una gestión eficaz y un asesoramiento oportuno por parte del Cuartel
General de Naciones Unidas, una estructura de comando apropiada y unificada en el terreno, y adecuado
apoyo logístico y financiero. Las operaciones de mantenimiento de la paz no se basan exclusivamente
en acciones militares, sino más bien en una amalgama de esfuerzos militares, diplomáticos, económicos
y humanitarios en pos de los objetivos políticos. En consecuencia, la planificación debe encararse con
coherencia, a fin de evaluar, identificar y luego implementar de manera eficaz determinado mandato.
La planificación deberá incluir además diferentes escenarios en los que se describan las condiciones y
procedimientos para el retiro de una misión.

Evaluación

La ejecución eficaz de las operaciones de mantenimiento de la paz requiere una evaluación estratégica
de la situación, a fin de identificar posibles opciones de intervención de Naciones Unidas. La evaluación
deberá hacerse valiéndose del esfuerzo combinado de los diversos departamentos de la Secretaría
y de otros actores del sistema de Naciones Unidas, entre ellos, países que puedan eventualmente
aportar tropas, actores regionales y gobiernos de los países anfitriones. En el proceso de planificación
intervienen departamentos importantes tales como el Departamento de Operaciones de Mantenimiento
de la Paz, el Departamento de Asuntos Políticos, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, el
Departamento de Información Pública y la Oficina de Asuntos Jurídicos.

En cuanto lo permite la situación en materia de seguridad, la Secretaría envía a una Misión de


Evaluación Técnica (TAM por su sigla en inglés) al área de misión previamente designada. Trabajando
con el Equipo de País de Naciones Unidas (UNCT), esta misión de determinación de los hechos analizará
las condiciones en el terreno, propiciará futuros enlaces y formulará recomendaciones en materia de
actividades operativas. Dichas recomendaciones le permitirán al Secretario General dirigirse al Consejo
de Seguridad y presentarle un informe con las posibles opciones de operaciones de mantenimiento de la
paz. El Consejo de Seguridad podrá luego aprobar una resolución por la que disponga el establecimiento
de una misión y defina sus dimensiones y alcance. Sin embargo, una resolución suele requerir
el consentimiento de las partes en conflicto. Cuando no se otorga el consentimiento, el proceso de
planificación se torna muchísimo más complejo y de mayor alcance, y puede requerir la intervención de

77
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

otros actores, en particular si la misión ha de operar en virtud del capítulo VII. Para lograr un avance
rápido, el proceso de planificación de la misión deberá en algunos casos iniciarse antes de adoptarse
una decisión formal.

El proceso de planificación

Al aprobar el informe del Secretario General, el Consejo decide también la duración de la operación
y cómo se habrá de financiar. Basándose en el concepto de planificación de la operación y en el mandato
del Consejo de Seguridad, la Secretaría elabora un plan integral de despliegue e implementación que
contempla la asignación de tropas, el equipamiento del personal, el nivel de sostenibilidad y todas las
demás funciones que habrán de cumplirse en la misión.

A tal fin, Naciones Unidas ha adoptado un Proceso de Planificación de Misión Integrada (IMPP por
su sigla en inglés), para “ayudar al sistema de Naciones Unidas a interpretar de manera unificada las
directivas estratégicas”. Podrán instaurarse, concomitantemente con el IMPP, procesos similares en
respuesta a evaluaciones o inquietudes que planteen otros actores de Naciones Unidas.

El Secretario General hace luego los arreglos para la nominación del HOM, y pide que los Estados
Miembros provean tropas, policía, personal civil, suministros, equipos, transporte y todo lo demás que
se requiera para poder llevar adelante la misión. Los acuerdos-marco existentes relativos a los equipos
y tropas que se requieren han facilitado en buena medida estas actividades.

El DOP planifica y establece las tareas operativas, el DAO prepara y arma la logística. Se trata
de una tarea difícil y compleja que abarca todos los elementos logísticos en el terreno, incluyendo
personal, presupuesto/ finanzas, equipos, transporte y comunicaciones. El DAO se basa en los acuerdos-
marco entre Naciones Unidas y los países contribuyentes. En estos, que consisten en un acuerdo formal
negociado conocido como Memorándum de Entendimiento (MOU por su sigla en inglés), se definen las
responsabilidades y las normas que regirán el suministro de personal, equipos principales y servicios de
apoyo de autosustento a Naciones Unidas, y también al país contribuyente.

En 2013, la ONU adoptó el proceso Integrado de Evaluación y Planificación (IAP por su sigla en
inglés), el cual define requisitos mínimos y obligatorios para una planificación que abarque a toda la
Organización de Naciones Unidas — no solamente la de las misiones. El proceso IAP se aplica cuando y
donde existe o se está considerando la presencia integrada de ONU, a efectos de lograr máximo impacto
individual y colectivo en las intervenciones de consolidación de la paz a lo largo de todo el ciclo de vida
de la presencia integrada de ONU19.

Los requisitos del IAP son:

• Evaluación estratégica (análisis conjunto de la situación como base para la planificación


individual y colectiva);

• Visión común, prioridades y responsabilidades — directiva al Representante Especial del


Secretario General (RESG), Coordinador Residente (CR) o Coordinador Humanitario (CH) por
parte del Cuartel General (CG) y Marco Estratégico Integrado (ISF) o equivalente a elaborarse
en el terreno;

19) Manual de evaluación y planificación integral de Naciones Unidas. 2014. <https://undg.org/wp-content/uploads/2016/10/2014-IAP-HandBook.pdf>.

78
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

• Mecanismos integrados en el Cuartel General y en el terreno (simples pero eficaces, y bajo la


responsabilidad de la dirección); y

• Tareas integradas de vigilancia y elaboración de informes (toma de decisiones y mutua asunción


de responsabilidad).

Capacitación integral

La demanda creciente de operaciones de mantenimiento de la paz pone aún más en evidencia la


imperiosa necesidad de que Naciones Unidas capacite a más pacificadores. Dado que las actitudes, las
tácticas y los métodos de mantenimiento de la paz constituyen procesos en constante evolución, la
capacitación ha pasado a ser requisito previo para una operación exitosa.

La capacitación es parte integral del proceso de planificación. Sobre la base de objetivos de carácter
genérico, los Estados Miembros asumen toda la responsabilidad de preparar a sus propios contingentes
nacionales para que cumplan su misión de manera eficiente y profesional. Por otra parte, las diversas
operaciones tienen su propia capacitación según los requisitos específicos de la misión (Centro de
Capacitación de la Misión). Otras entidades de capacitación, como los Centros de Capacitación Integral
para las Misiones (IMTC), gestionan los cursos de capacitación para funciones comunes en el terreno,
tales como Capacitación en Gestión Administrativa y de Recursos de la Misión (SMART), así como
también otras actividades similares. Aunque la capacitación para el mantenimiento de la paz ha
mejorado considerablemente, no sería realista esperar que pueda satisfacer todas las necesidades.
Naciones Unidas cuenta con recursos limitados, pero la capacitación debe ceñirse siempre a la doctrina
de mantenimiento de la paz actual y a las prioridades acordadas.

El DOP, un Servicio de capacitación integral (ITS) provee a los centros regionales y nacionales
políticas, orientación y material de capacitación de ONU. Valiéndose de moderna tecnología de la
información, el ITS da difusión al material de capacitación a quienes lo adquieren. Los Equipos de apoyo
móvil y las Normas de Capacitación Pre-despliegue (PDT) garantizan que los oficiales de policía, civiles
y expertos militares cuenten con los conocimientos necesarios para hacer frente a los desafíos que les
esperan en el terreno. La capacitación siempre debe ser de vanguardia. Es por ello que el DOP y el
DAO tienen una estrategia de capacitación centrada en establecer las normas y las necesidades en la
materia.

La participación del país anfitrión y de los países contribuyentes

Es esencial asegurar el apoyo de los países contribuyentes y del país cuyo territorio será el teatro de
operaciones. Los países contribuyentes, y en especial los contribuyentes de tropas/fuerzas policiales (PCT/
PCP), deben asegurar el suministro de personal y equipos, y el país anfitrión debe garantizar que hará el
máximo esfuerzo por facilitar la misión. Aunque los acuerdos-marco no garantizan aportes incondicionales
por parte de los Estados Miembros para una operación específica, sí reflejan lo que potencialmente podrán
aportar en cada caso. A tal fin, se realizan consultas con los PCT/PCP en cada fase de la planificación. Los
PCT/PCP deben ser informados en todo momento durante la fase de implementación, ya que todo cambio
que se produzca en los mandatos, la situación en materia de seguridad, la situación política o cualquier
otro aspecto clave puede afectar al personal de los PCT/PCP en el terreno. A la vez, las consultas regulares
con los PCT/PCP permiten a la Secretaría obtener valiosa información.

79
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

El Secretario General emprende luego la tarea de celebrar un acuerdo de situación con el o los gobiernos
anfitriones sobre la tarea de la misión: el Acuerdo de Situación de las Fuerzas (ASF). En dicho acuerdo se
esboza la relación entre la operación de Naciones Unidas y el país anfitrión, y se definen, entre otros, los
derechos de viaje y transporte, comunicación, libertad de movimiento, importación de productos y uso de
instalaciones. El personal de la misión goza de la situación, los privilegios e inmunidades previstos en la
Carta de Naciones Unidas (art. 105) y en la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de Naciones Unidas.

Sección 3.7 Implementación


Una operación de paz se realiza en tres fases integradas: el despliegue, la implementación del
mandato y la salida o transición. El marco de tiempo de un despliegue exitoso siempre ha sido un tema
de importancia crítica. Preferiblemente, una operación debería desplegarse cuando se pueda causar el
mayor impacto — dentro de un plazo de dos a tres meses tras la firma de un acuerdo de paz, cuando
el proceso de paz es más frágil. Aunque no siempre es posible realizar un despliegue en circunstancias
ideales, el nuevo Proceso de planificación integral de misiones, las fuerzas regionales/nacionales de
reserva y las Existencias de despliegue estratégico disponibles en Brindisi, Italia, y Entebbe, Uganda
han dotado a la Secretaría de algunas herramientas sumamente útiles20.

Despliegue

El proceso previo al despliegue incluye una evaluación del alistamiento de tropas y equipos; la negociación
del Acuerdo de Situación de las Fuerzas (ASF); licitaciones para el suministro de insumos y productos básicos;
contratos de servicios para los lugares de la misión; y movilización de Existencias de despliegue estratégico. El
despliegue rápido envía luego pequeños equipos de avanzada al área de la misión. Estos hacen los arreglos y
preparaciones necesarias para facilitar la recepción de numeroso personal y contingentes.

Cuando arribe el cuartel general de la misión, se formará la estructura de comando y control y se


configurará el sistema de enlace y logístico. La logística queda en manos del Centro de Operaciones
Logísticas Conjuntas (JLOC), que tiene a su cargo la coordinación general de los requerimientos logísticos
de todos los componentes civiles y militares. Además, el JLOC funciona como centro neurálgico para
aquellos problemas logísticos que surjan en la interrelación entre las operaciones de mantenimiento de
la paz de ONU, las agencias de ONU y las organizaciones no gubernamentales.

El arribo y despliegue de todos los componentes principales son requisitos previos para una operación
exitosa. Esta parte de la fase de despliegue implica además establecer sedes sectoriales y oficinas en el
terreno, en lo cual interviene personal civil clave, militar y policial. A esta altura, la misión se encuentra
plenamente operativa y preparada para implementar el mandato encomendado por el Consejo de Seguridad.

Implementación

La implementación del mandato requiere que estén bien definidos los objetivos operativos y que
se logren por medio de una actuación operativa enérgica, visible, abierta, profesional y coordinada. Por
tanto, el éxito de una operación de paz no se basa meramente en armamento sofisticado o poder de fuego
superior, sino en la dedicación e idoneidad de las unidades y las personas. La operación y el éxito de la
misma dependen de una serie de factores que se describirán en las lecciones restantes de este curso.

20) Base logística de Naciones Unidas. Existencias de despliegue estratégico. <http://www.unlb.org/sds.asp>.

80
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Retiro

Podría haber razones que lleven al retiro de una operación de paz. Puede que las partes involucradas hayan
llegado a una resolución pacífica de sus diferencias que permita que cese la operación; puede que se cambie
el mandato, que otro socio de ONU inicie operaciones en virtud de un nuevo mandato; o bien que la operación
se pase a manos de actores regionales. Una salida o traspaso requieren la misma cuidadosa planificación que
el despliegue de una misión, y debe preverse en el proceso de planificación previa de la misión.

En el proceso de planificación del retiro debe tomarse en cuenta qué condiciones habrán de prevalecer
cuando se vaya la operación, incluyendo las implicancias políticas y de seguridad de ese cambio.

Fracaso o éxito

El fracaso o el éxito de una misión dependen de una serie de factores cruciales. En primer lugar,
debe haber paz. Dicha paz se manifiesta en la voluntad política de las partes beligerantes de dejar de
luchar. La operación de paz debe contar además con el pleno respaldo del Consejo de Seguridad, con
un mandato claro y posible de cumplir, y con los recursos financieros apropiados. También se requieren
circunstancias regionales favorables. Sin embargo, el requisito más importante es el consentimiento de
las partes involucradas y el apoyo de los actores regionales traducido en una estrategia de participación
efectiva. La eficiencia, capacidad y desempeño operativo y humano de una entidad de mantenimiento
de la paz serán también factores decisivos.

Sección 3.8 Responsabilidades de gestión


La gestión del mantenimiento de la paz solía ser una tarea relativamente poco complicada en el pasado.
Los mandatos eran simples. La participación de actores externos era menos frecuente que ahora, y aún
no se había inventado la moderna tecnología de la información que se utiliza ampliamente hoy en día. La
gestión de las operaciones dependía de las cualidades personales del Jefe de Misión y de su capacidad para
interpretar los vientos políticos y los deseos del Cuartel General de Naciones Unidas en Nueva York.

En la actualidad, la gestión ha cambiado muchísimo. La complejidad de los conflictos intraestatales,


los delicados mandatos políticos, la participación de actores externos y de fuerzas nacionales/locales y
organizaciones no gubernamentales (ONG), la asistencia para el desarrollo y la cobertura de los medios
constituyen actividades intrincadas y sensibles que requieren, no solo unidades civiles y militares
profesionales, sino también liderazgo y una gestión innovadora y competente a todos los niveles.

En el Cuartel General

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad, y actúa en


nombre de todos los Estados Miembros. La Secretaría lleva a cabo las decisiones que adoptan los
demás órganos principales (la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, etc.), el DOP y el DOS
tienen a su cargo las actividades de mantenimiento de la paz. Una operación de paz se establece tras
una resolución aprobada por el Consejo de Seguridad o, en algunos casos históricos, por la Asamblea
General. Aunque las políticas estratégicas son dictadas por el Consejo de Seguridad, el DOP orienta a la
misión en materia de políticas y directivas estratégicas, y el DOS, por su parte, le imparte directivas de
apoyo logístico y administrativo.

81
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

En el terreno

Cuando una fuerza de paz cumple funciones no militares o no se limita a tareas militares (como ocurre
con una misión integrada), el comando general recae en un Representante Especial del Secretario
General (RESG) civil. En tal carácter, éste actúa también como Jefe de Misión (HOM por su sigla en inglés),
a quien responden los jefes de los diversos componentes. El RESG/HOM tiene a su cargo coordinar las
actividades de todo el sistema de ONU en el terreno, responde al Secretario General, y ostenta el mandato
y las facultades para establecer el rumbo que debe tomar la misión, incluyendo la promoción de procesos
políticos necesarios. En estas funciones, el RESG/HOM es normalmente asistido por el Representante
Especial Adjunto (Político) del Secretario General y el REASG/Coordinador Humanitario (normalmente el
Representante Residente de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y otros funcionarios de
alto rango. Juntos, forman el Equipo de Liderazgo de la Misión (MLT por su sigla en inglés).

Estructura básica de la dirección de una Misión integrada

Representante Especial del Secretario


General (RESG)/Jefe de Misión (HOM)

Cuartel General de la Misión y Equipo de Componente de


Liderazgo de la Misión Recursos Humanos

Jefe del Componente de Jefe del Componente


Comandante de la Fuerza (FC)
la Policía de ONU de Elecciones

Observador Militar Principal

Oficial Administrativo Jefe del Componente


Principal Humanitario

Sección 3.9 La asociación para el mantenimiento de la paz


La asociación ha pasado a ser una palabra clave en el mantenimiento de la paz y otras operaciones similares.
Su finalidad es brindar un marco para una cooperación política y militar más fluida en actividades multilaterales
conjuntas, tales como la asistencia humanitaria, el mantenimiento de la paz y el manejo de crisis.

Esta permite a cada uno de los socios mejorar su respectiva interoperabilidad. La OTAN administra
el programa de Asociación para la Paz (PFP por sus iniciales en inglés), que va más allá de las funciones
tradicionales de la OTAN y deliberadamente involucra a nuevos socios democráticos del ex bloque soviético
y países europeos tradicionalmente más neutros, a fin de optimizar la seguridad colectiva europea.

82
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

El concepto de asociación

El término “asociación” se aplica a las personas y organizaciones que trabajan juntas para mejorar la
eficacia de las operaciones de mantenimiento de la paz modernas. El concepto de asociación se concibió
como una función en la que los diversos actores y personas, organizaciones e institutos, tomaran conciencia
de las características y capacidades de los demás. Hoy en día comúnmente se la acepta como un vínculo
informal entre los diversos actores que desempeñan diferentes roles en una actividad multidimensional. En la
Asociación para el Mantenimiento de la Paz intervienen, entre otros, el ejército, agencias de ayuda humanitaria,
funcionarios de buena gestión, organizaciones no gubernamentales y la policía. De hecho, todos quienes están
o puedan llegar a estar involucrados en alguna operación multidimensional forman parte de la Asociación
para el mantenimiento de la paz. En “Un Nuevo Programa de Asociación: Trazando un Nuevo Horizonte para
el Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas” se dan muy buenos ejemplos de cómo la Organización y sus
socios de mantenimiento de la paz procuran reformar y optimizar el mantenimiento de la paz21.

Por medio de la planificación integral, ejercicios de


entrenamiento, seminarios, talleres y demás actividades Asociación para la paz de
didácticas, se intercambias ideas y oportunidades. Las la OTAN »
entidades y las personas se benefician unas de otras, a Para leer más sobre este proyecto de

efectos de maximizar la eficacia de las operaciones en el cooperación, visitar <www.nato.int/


cps/en/natolive/topics_50349.htm>.
terreno. Dado que la asociación es una suerte de intercambio
de información, debe influir en buena medida en los procesos
de planificación. Varias organizaciones han llegado a reconocer la importancia de ser conscientes de los
demás integrantes de la asociación, y a raíz de ello han establecido programas de intercambio o enlace
en los que el personal del estado mayor y los oficiales son destacados para cumplir funciones en otras
organizaciones. Esto beneficia a ambas partes, ya que los acuerdos les permiten estar tempranamente al
tanto de la planificación estratégica y operativa, lo cual se analizará en más profundidad en la Lección 5.

21) Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas. “Un Nuevo Programa de Asociación”. <https://peacekeeping.un.org/
sites/default/files/newhorizon_0.pdf>.

83
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Cuestionario de práctica »

1. Desde la Guerra Fría, la violencia entre 6. ___________ es el esfuerzo por


estados (el conflicto interestado) _____. fortalecer las capacidades nacionales
para manejar el conflicto y construir los
A. ha disminuido
cimientos de una paz sostenible.
B. ha aumentado
A. El cese del fuego
C. no ha cambiado
B. El desarme
D. se ha reducido a cero
C. La consolidación de la paz
2. Desde la Guerra Fría, la violencia D. El mantenimiento de la paz
intraestado o interna _____.
7. Según la explicación de la
A. ha disminuido
Doctrina Capstone, las funciones
B. ha aumentado fundamentales de una operación de paz
C. no ha cambiado multidimensional de Naciones Unidas
D. se ha reducido a cero son _____.
A. crear una atmósfera segura y estable,
3. La primera misión de paz, la
fortaleciendo a la vez la capacidad del Estado
Organización de Naciones Unidas para
de brindar seguridad con pleno respeto del
la Vigilancia de la Tregua (ONUVT) fue
creada para vigilar _____. estado de derecho y los derechos humanos
B. facilitar el proceso político, promoviendo el
A. el desarme
diálogo y la reconciliación, y apoyando la
B. las sanciones económicas
instauración de instituciones de gobierno
C. los movimientos políticos
legítimas y eficaces
D. los acuerdos de armisticio
C. proveer un marco para asegurar que

4. La vigilancia del cese del fuego es un todas las Naciones Unidas y otros actores
ejemplo de mantenimiento de la paz internacionales lleven adelante sus
_____. actividades a nivel del país de manera

A. multidimensional coherente y coordinada

B. complejo D. todo lo anterior

C. tradicional
8. ¿Qué acuerdo esboza la relación entre la
D. contundente operación de Naciones Unidas y el país
anfitrión, incluyendo el derecho a viajes
5. El _____ reclamaba un renovado y transporte, comunicación, libertad de
compromiso político de parte de los movimiento, importación de productos,
Estados Miembros, un significativo uso de instalaciones, etc.?
cambio institucional y un mayor apoyo
financiero. A. El Acuerdo de situación de las fuerzas (ASF)
B. El Acuerdo de situación de la misión (ASM)
A. Preámbulo de la Carta
C. La Carta de ONU
B. Informe Brahimi
D. La constitución del país anfitrión
C. Plan Marshall
D. Secretario General

Las respuestas se dan en la página siguiente.

84
LECCIÓN 3 | El rol de Naciones Unidas en la paz y la seguridad mundiales

Cuestionario de práctica »

9. ¿Cuál NO es uno de los tres principios 10. Cuando una fuerza de paz cumple
básicos del mantenimiento de la paz? funciones no militares o no se limita a
tareas militares (como ocurre en una
A. Consentimiento
misión integrada), ¿quién ostenta el
B. Imparcialidad comando general en el terreno?
C. Uso de la fuerza
A. Un Observador Militar de ONU
D. No uso de la fuerza
B. Un Representante Especial del Secretario
General (RESG) civil
C. C. El Secretario General directamente
D. D. El Comandante de la Fuerza

Preguntas de discusión

1. ¿Cómo están reformando las operaciones de paz en el terreno


los métodos de cooperación militar y no militar, tales como el
control de armas, el desarme y el establecimiento de normas no
violentas?

2. ¿Cuáles son las diferencias clave entre la imposición de la paz y


el mantenimiento de la paz contundente?

3. ¿En qué cuatro áreas críticas se requiere avanzar para lograr


una paz sostenible?

4. ¿En qué consiste el concepto de asociación y cómo puede


incrementar la eficacia del mantenimiento de la paz y la
seguridad mundial?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son solo para reflexionar y considerar.

Respuestas »
1. A

2. B

3. D

4. C

5. B

6. C

7. D

8. A

9. C

10. B

85
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

LECCIÓN El rol de Naciones Unidas en el

4 desarrollo mundial y la acción


humanitaria

El fomento al desarrollo y
otras actividades conexas
deben ser considerados
parte integral del principal
objetivo de Naciones
Unidas: mantener la
paz y la seguridad
internacionales.
Foto de ONU Nº 571068, por Marco Dormino.

En esta lección » Objetivos de la lección »

Sección 4.1 El concepto de desarrollo • Comprender el concepto de desarrollo.

Sección 4.2 La interfase entre la asistencia • Identificar las características principales de la


en situaciones de desastre y el tarea del Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo Desarrollo.

Sección 4.3 Imperativos humanitarios • Reconocer la interfase entre asistencia en


situaciones de desastre y desarrollo.
Sección 4.4 Diferencias y similitudes entre

el derecho internacional de • Conocer las implicancias de los imperativos

derechos humanos y el derecho humanitarios en las operaciones de paz.

internacional humanitario • Definir el desarrollo participativo y la reconciliación.

Sección 4.5 Principios del derecho • Identificar las diferencias y similitudes entre el
internacional humanitario derecho internacional humanitario y el derecho

Sección 4.6 Principios de los derechos


internacional de los derechos humanos.

humanos • Comprender las implicancias del derecho


humanitario en la conducción de las operaciones
Sección 4.7 Desarrollo humano y cambio
militares.
climático

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

86
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Integrantes del batallón argentino de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) descargan paquetes
de alimentos y agua para distribuirlos entre las víctimas de la tormenta tropical “Hanna”. 3 de septiembre de 2008. Foto de ONU Nº
191136, por Marco Dormino.

Las actividades de fomento al desarrollo


constituyen medidas restaurativas que también
apuntan a solucionar las causas de raíz del conflicto,
lo cual las convierte en un importante impulsor de
la paz duradera. En la presente lección se tratan las
principales características del desarrollo, a fin de
ilustrar el largo proceso de reconstrucción y avance
sostenido. Se han incluido en esta lección secciones Ver un video de presentación de esta
lección en: <www.peaceopstraining.org/
sobre derechos humanos y derecho humanitario,
videos/370/role-of-united-nations-in-
porque se los considera elementos de vital importancia global-development-and-humanitarian-
para el proceso de estabilización posconflicto. action/>.

La reconstrucción de una sociedad es uno de los


derroteros más complejos que puede emprender la
comunidad internacional. Comprende varias fases,
desde la asistencia en situaciones de desastre, pasando
por la reconciliación, hasta el desarrollo continuo y la

87
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

instauración de instituciones sostenibles. El proceso en su conjunto requiere un enfoque amplio, integral


y humano. Pero sobre todo, lleva tiempo.

En consecuencia, las soluciones concebidas para crear conciencia entre las partes en conflicto por
medio del fomento al desarrollo económico y social han pasado a ser mecanismos imprescindibles para
mejorar la seguridad local, regional e internacional. La protección y promoción de los derechos humanos
son igualmente esenciales y también deben considerarse parte del concepto de desarrollo. El respeto
a los derechos humanos y a la dignidad humana es condición política necesaria para un desarrollo con
prosperidad. Por tanto, debe concebirse la protección de los derechos humanos como un puente natural
entre la seguridad y el desarrollo. Aunque la seguridad, el desarrollo y la promoción de los derechos
humanos son fundamentales para el proceso de instaurar un buen gobierno, el proceso en sí mismo
nunca puede lograrse plenamente en una sociedad traumatizada, si no incluye la reconciliación y el
abordaje de las causas del conflicto.

Sección 4.1 El concepto de desarrollo


Las crisis suelen desencadenarse a raíz de problemas de desarrollo no resueltos. La injusticia
económica y social genera pobreza. Esta puede ser el caldo de cultivo de conflictos y hasta llevar a
situaciones de desastre. La pobreza provoca conflictos por recursos y genera desconfianza y disenso si
las condiciones son dispares por los sistemas de clases. La violencia pasa a ser una forma de expresión
en un sistema en el cual las personas no tienen voz. Los conflictos por diferencias étnicas y religiosas
son agravados por la desigualdad social y los desequilibrios de poder.

Estrategia

Las actividades de Naciones Unidas son muy conocidas


en los campos de la paz y la seguridad. Las situaciones de
emergencia política y humanitaria, la agitación social y otros
desastres naturales o causados por el hombre fácilmente
atraen el interés de los medios mundiales, y la respuesta
inmediata de ONU a la crisis es fácilmente visible para el
público del mundo entero. Sin embargo, el trabajo de ONU
no se detiene una vez que las cámaras se han apagado. El
desarrollo en el largo plazo es principio de programación de
ONU y a este se destina la mayor parte del presupuesto de
la Organización. Estos esfuerzos se basan en la convicción El Consejo económico y social analiza un
de que la paz y la seguridad duraderas solo son posibles si informe del Secretario General Boutros
Boutros-Ghali titulado “Una agenda para la
se aseguran la prosperidad económica y el bienestar de las
paz”. 28 de junio de 1993. FOTO de ONU
personas en todo el mundo. El ex Secretario General Boutros- Nº 286691, por Naciones Unidas.
Ghali lo afirmó en 1995 al publicarse Una agenda para el
desarrollo con Una agenda para la paz, señalando que “ambas
agendas están indisolublemente relacionadas1”.

1) Departamento de Información Pública de Naciones Unidas, Nueva York, 1995. Boutros Boutros-Ghali, Una agenda para el desarrollo. <http://www.
unesco.org/education/educprog/wche/pafd.htm>.

88
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

En esta infografía de ONU se muestra el avance hacia los Objetivos de desarrollo del milenio y los desafíos que aún quedan. Ver los
resultados de los ocho objetivos en: <www.un.org/millenniumgoals/multimedia.shtml#prettyPhoto>.

Antes de la época de la Guerra Fría, se concebía el fomento al desarrollo con una fórmula paternalista
de dar y recibir que tendía a crear dependencia en los beneficiarios. En la era de la globalización,
ese concepto ha evolucionado sustancialmente. El fomento al desarrollo no es una misión limitada
cuantificable. Se trata de la mejora constante del bienestar humano y de la erradicación de la pobreza,
las enfermedades y la ignorancia. Se trata de generar empleo productivo y satisfacer las necesidades
prioritarias de todas las personas, de tal manera que el desarrollo resulte sostenible a nivel local. Tal
propósito requiere una acción estratégica y un marco integral que permita abordar los objetivos relativos
a políticas democráticas, económicas, sociales y de derechos humanos a nivel macro. Generalmente se
reconoce que dicho enfoque integral trae progreso y cooperación internacional. Así, el desarrollo es
parte de una transformación social y económica que se produce en todo el mundo. Naciones Unidas es
la principal plataforma para generar consenso y para defender las políticas de desarrollo y sus objetivos
estratégicos.

Objetivos en materia de desarrollo: pasado, presente y futuro

Los objetivos de desarrollo internacional se han plasmado en iniciativas en materia de política


impulsadas por ONU para más de 50 países, desde que los años “60 fueron declarados la Década del
desarrollo2”.

Quizás el más conocido conjunto de objetivos de desarrollo sean los Objetivos de Desarrollo del
Milenio de la ONU (ODM), definidos en la Cumbre del Milenio de 2000. Los ocho ODM, que van desde
reducir la pobreza extrema, pasando por detener la diseminación del VIH/SIDA, hasta dar educación
primaria universal para 2015, formaron un plan maestro acordado por los Estados Miembros y las
instituciones más importantes del mundo. Dichos objetivos han impulsado esfuerzos sin precedentes
por satisfacer las necesidades de los más pobres del mundo con resultados conmensurables3.

2) UNESCO. “Década del desarrollo”. <http://www.unicef.org/sowc96/1960s.htm>.


3) Fondo Monetario Internacional. Hoja de datos: El FMI y los Objetivos de desarrollo del milenio. 2015. <www.imf.org/external/np/exr/facts/mdg.
htm>.

89
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Objetivos de desarrollo sostenible »


“2015 es el año en que los países
trazarán y adoptarán una nueva
agenda de desarrollo a partir de los Personas
Objetivos de Desarrollo del Milenio de
la ONU (ODM).”

Planeta Dignidad
La Agenda de desarrollo sostenible de
ONU y sus seis componentes que se Objetivos de
ilustran en la gráfica proveen un nuevo
desarrollo
marco holístico para el desarrollo
global integral, y a la vez muestran
sostenible
que las soluciones para el desarrollo Asociación Prosperidad
de una categoría determinada
están vinculadas al éxito en todas
las categorías. Para obtener más
Justicia
información, visitar: <https://www.
un.org/sustainabledevelopment/es/>.
Agenda de desarrollo sostenible de Naciones Unidas 2015

En la Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en


2002, se afirmó que, para que la instrumentación fuera eficaz, era preciso “integrar consideraciones
económicas, sociales y medioambientales4”. En las Cumbres mundiales de 2005 y 2008, los líderes
mundiales demostraron que seguían asumiendo el compromiso de alcanzar los Objetivos de desarrollo
del milenio para 2015. La Cumbre de 2010 concluyó con el plan de acción global titulado “Honrando
la promesa: unidos para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio” y el anuncio de una serie de
iniciativas de combate a la pobreza, el hambre y la enfermedad. En una importante acción tendiente a
acelerar el avance en lo relativo a la salud de mujeres y niños, algunos jefes de estado y de gobierno
de países desarrollados y en vías de desarrollo, junto con el sector privado, fundaciones, organizaciones
internacionales, la sociedad civil y organizaciones de investigación, se comprometieron a aportar más
de US$ 40.000 millones en recursos durante los siguientes cinco años.

En septiembre de 2013, el Secretario General Ban Ki-moon presentó un informe titulado Una vida
de dignidad para todos: acelerando el avance hacia los objetivos de desarrollo del milenio y llevando la
agenda de desarrollo de Naciones Unidas más allá de 2015.

“Una nueva era pos 2015 exige una nueva visión y un marco reactivo”, comienza diciendo el informe
del Secretario General. “El desarrollo sostenible, impulsado por la integración del crecimiento económico,
la justicia social y el liderazgo en la protección del medio ambiente, debe convertirse en nuestro principio
rector mundial y en nuestra norma operativa. [...] Al hacer la transición a esa nueva era, es preciso que

4) “La ONU da los primeros pasos para instrumentar las decisiones de la Cumbre de Johannesburgo”. 2002. <www.johannesburgsummit.org/html/
whats_new/feature_story40.html>.

90
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

El Secretario General Ban Ki-moon


(centro) graba un mensaje por video
con jóvenes estudiantes sobre la
agenda de desarrollo pos 2015. La ONU
está trabajando para aprovechar el
impulso generado por los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM)
y seguir adelante con una ambiciosa
agenda de desarrollo sostenible pos
2015 que se prevé será aprobada
por los Estados Miembros de ONU en
una Cumbre Especial sobre desarrollo
sostenible en septiembre de 2015. 7
de enero de 2015. Foto de ONU Nº
618555, por Mark Garten.

continuemos el trabajo iniciado con los Objetivos de desarrollo del milenio y aseguremos poner fin a la
pobreza extrema dentro de una generación5.”

En respuesta a este llamado a la acción, los líderes mundiales han acordado celebrar una Cumbre
de alto nivel en septiembre de 2015, a fin de adoptar un nuevo conjunto de objetivos a partir de los
logros de los ODM. Se prevé que la nueva agenda promoverá la próxima generación de hitos, llamados
“Objetivos de desarrollo sostenible6”. El tema del cambio climático también desempeñará por primera
vez un papel más destacado, al reconocerse los riesgos que implica para la civilización un escenario
natural acosado por problemas tales como la sequía, el avance de los mares y los recursos limitados7.

Implementación

Mientras que el ECOSOC es el principal organismo de Naciones Unidas encargado de coordinar estas
actividades, el Grupo de Naciones Unidas para el desarrollo, formado por las entidades de la Secretaría
y los programas y fondos de desarrollo, presta asistencia en la gestión y coordinación de los proyectos
de fomento al desarrollo. Dentro de la Secretaría, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
(DAES) es el responsable, entre otros, de la política, el análisis y la coordinación, y cumple un rol
decisivo en la formulación de la política global, mientras que las Comisiones Regionales asisten en la
formulación de la política regional en África (CEPA); Europa (CEPE); América Latina y el Caribe (CEPAL);
Asia y el Pacífico (CESPAP); y Asia Occidental (CESPAO).

El sistema de ONU ha destinado importantes recursos a la promoción del desarrollo de las habilidades
humanas y al despliegue de su potencial. En el campo operativo, el PNUD es el principal coordinador de
la asistencia para el desarrollo. El programa trabaja en todo el mundo es está representado en más de
130 países, donde les asiste para que desarrollen su propia capacidad de impulsar un desarrollo humano
sostenible. El gasto anual del PNUD en programas, incluyendo los aportes previstos y los voluntarios,
asciende a USD 4.100 millones (2013).

5) Documento de ONU A/68/202, “Una vida de dignidad para todos”. 2013. <http://www.un.org/millenniumgoals/pdf/A%20Life%20of%20Dignity%20
for%20All.pdf>.
6) Agenda de desarrollo sostenido de Naciones Unidas. <http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/>.
7) Redacción cero de las resoluciones de la Cumbre de ONU para instaurar la Agenda de desarrollo pos-2015. <https://sustainabledevelopment.un.org/es/>.

91
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

El PNUD, en estrecha colaboración con más de 170 Estados Miembros y otras agencias de ONU,
diseña e instrumenta proyectos dentro de cuatro
áreas focales:

• Reducción de la pobreza y logro de los ODM;

• Gobierno democrático;

• Prevención y recuperación de las crisis; y

• Medio ambiente y desarrollo sostenible8.

El desarrollo de capacidades abarca estas cuatro


áreas y define cómo contribuye la organización
a resultados en el desarrollo de la agricultura, la
Una delegación del Consejo de Seguridad visita
industria, la educación y el medio ambiente. Apoya
Nerette, en el municipio de Petionville, Haití, uno de
miles de proyectos con gastos acumulativos de USD los primeros barrios reconstruidos tras el terremoto de
20.000 millones, de los cuales USD 4.000 millones 2010. 24 de enero de 2015. Foto de ONU Nº 620592,
por Logan Abassi.
correspondieron al año 2013. Es la mayor fuente
multilateral de subvenciones de asistencia al desarrollo. Además, la UNICEF gastó más de USD 3.000
millones en 2013, fundamentalmente en vacunaciones, atención médica, nutrición y educación primaria
en 157 países.

Los países en vías de desarrollo requieren ayuda para fortalecer sus economías. El Grupo del Banco
Mundial, con sus políticas de promoción de los mercados, desempeña un papel activo al prestar dinero,
asistencia técnica y asesoramiento en materia de políticas. El Grupo, que encabeza la movilización de
recursos para apoyar a los países en vías desarrollo de todo el mundo, al cierre del año fiscal 2013 había
desembolsado préstamos, subvenciones y participación en el capital accionario por un total de más de
USD 40.000 millones. Otra institución que brinda apoyo financiero es el FMI, el instrumento multilateral
de “políticas macroeconómicas coherentes diseñadas con miras a lograr los objetivos económicos y
sociales previstos en la Carta9”. Aun si el Fondo no llega a desempeñar un papel central en la acción de
ONU, tiene la responsabilidad crucial de otorgar créditos temporales a aquellos Estados Miembros que
están pasando por “dificultades en la balanza de pagos”, y de prestar apoyo financiero a los programas
de ajuste económico.

Otras instituciones que prestan asistencia financiera en el ámbito internacional son: la OMC,
responsable de supervisar el comercio internacional; la Organización de Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), con el mandato de promover el desarrollo y la cooperación internacionales;
la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para el desarrollo rural; la Organización
Internacional del Trabajo (OIT); la OMS; la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO); y muchas otras que, en su conjunto, forman parte del marco de fomento
al desarrollo. A pesar de tener propósitos diferentes, todas estas organizaciones comparten un objetivo
común: honrar el compromiso de la Carta de “tratar de lograr un más alto estándar de vida, empleo
pleno, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social.” Dichos esfuerzos son respaldados por
la participación más amplia de la sociedad civil y el sector privado. Además de los fondos y programas

8) Informe anual 2013 del PNUD. <https://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/corporate/annual-report-2013.html>.


9) Erskine Childers y Brian Urquhart. Renovando el sistema de Naciones Unidas: Diálogo para el desarrollo 1994:1. Upsala: Fundación Dag Hammarskjöld,
1994, página 83.

92
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Ruediger John, embajador de Alemania


en Ghana, hizo la entrega oficial de 400
motocicletas donadas por su gobierno a la
Misión de Naciones Unidas para la Respuesta
de Emergencia contra el Ébola (UNMEER
por su sigla en inglés). “Es muy importante
desde el punto de vista logístico”, expresó
el Embajador John. “Estas motocicletas
permitirán acelerar la ayuda que podemos
prestar juntos.” Anthony Banbury, jefe de
la UNMEER, agradeció al pueblo alemán
por su donación. “Ha sido una asociación
excelente; un muy buen ejemplo de
cooperación internacional”, señaló. Las 400
motocicletas serán utilizadas para llevar
muestras de sangre a los laboratorios de las
zonas más afectadas de Guinea, Liberia y
Sierra Leona. 4 de diciembre de 2014. Foto
de ONU Nº 615206, por Martine Perret.

de ONU, hay numerosos organismos gubernamentales y no gubernamentales que también cumplen un


papel decisivo en la instrumentación del desarrollo sostenido.

Sección 4.2 La interfase entre la asistencia en situaciones de


desastre y el desarrollo
Las sociedades afectadas por desastres naturales o provocados por la mano del hombre suelen
necesitar asistencia internacional para recuperarse y volver a la normalidad. En consecuencia, es preciso
entender que la transición de un estado de emergencia a un período de desarrollo requiere una fase de
rehabilitación integral criteriosa, a fin de llevar al mínimo las probabilidades de que se repita la situación
de emergencia. En otras palabras, se necesita un esfuerzo concertado para eliminar las causas de raíz.
La fase de recuperación subsiguiente requiere una firme política que vincule no solo la recuperación,
sino también los esfuerzos de asistencia para las futuras actividades de desarrollo. En teoría queda muy
claro, pero en la práctica resulta más difícil.

Dado que las actividades de asistencia en situaciones de desastre se centran en proveer los elementos
básicos para la supervivencia, tales como alimentos, agua, refugio, insumos médicos y protección, es
de vital importancia encontrar mecanismos y actores capaces de promover una atmósfera favorable
para el proceso de desarrollo. Aunque a veces es difícil obtener las herramientas de recuperación que
funcionen como puente entre la salida de la situación de desastre y el desarrollo, estas deberían incluir
actividades tales como condiciones para la seguridad y la estabilidad; fortalecimiento del entramado
social; reconstrucción de la infraestructura dañada; promoción y protección de los derechos humanos;
y reintegro de las personas desplazadas — en otras palabras, consolidación de la paz. Todo actor que
participe en las actividades de asistencia en desastres debe ser consciente de que los conflictos dentro
de la nación y la intervención de actores locales, nacionales, regionales e internacionales puede llegar a
crear una atmósfera cargada, con un altísimo grado de sensibilidad.

93
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Como se mencionaba, la interfaz entre la asistencia en desastre y el desarrollo comprende una amplia
gama de actividades. Algunas de estas son de gran alcance tanto en sentido estricto como temporal,
mientras que otras son más limitadas. En consecuencia, es fundamental que los Oficiales de Campo
conozcan a fondo la política vigente en materia de recuperación y desarrollo. En la planificación de las
actividades, sin pretender debilitar a las autoridades nacionales o locales ni otras estructuras formales,
también deberán tomarse en cuenta las condiciones ambientales y culturales y, muy especialmente,
consultar a la población local y asegurarse de que participe en las mismas.

En la Resolución 2086 (2013) del Consejo de Seguridad sobre el Mantenimiento de la paz, se reafirmaba
la responsabilidad fundamental de las autoridades nacionales en trazar sus prioridades y estrategias para
consolidar la paz tras un conflicto. En este sentido, se reiteraba que la asunción como propia por parte
de la nación, la responsabilidad y la voluntad política, así como también los esfuerzos concertados de
los gobiernos nacionales y la comunidad internacional son de importancia crítica para construir una paz
sostenible. Se destacaba además el papel clave que desempeña Naciones Unidas, en consulta con socios
internacionales, al apoyar a las autoridades nacionales para consolidar la paz, trazar estrategias para
atender las prioridades en materia de consolidación de la paz, y asegurar que esas estrategias fortalezcan
la coherencia entre las actividades políticas, de seguridad, derechos humanos e imperio de la ley.

Sección 4.3 Imperativos humanitarios


Los imperativos humanitarios nunca pueden limitarse a operaciones de emergencia; deben
considerarse parte de una estrategia global, sin perjuicio de que se la aplique a situaciones de emergencia
o al fomento del desarrollo. Forman parte de una estrategia política abarcadora y deben acompasar el
concepto político si se pretende transitar con éxito el proceso de pacificación. La interacción humana es
un concepto clave para el logro de objetivos tales como el bienestar social, la justicia y la paz.

Asistencia en situaciones de desastre y operaciones humanitarias

En el pasado, la respuesta de la comunidad internacional a diversas situaciones de emergencia


tendía a concentrarse en prestar asistencia a las poblaciones víctimas de desastres naturales. El fin
de la Guerra Fría fue testigo de otros tipos de desastres, al volverse más frecuentes las situaciones
de emergencia provocadas por el hombre a causa de la injusticia, los conflictos étnicos o religiosos, y
las luchas por el poder político. Estos tipos de situaciones de emergencia generaban condiciones más
difíciles de controlar, ya que implicaban violencia política, agitación civil y colapso de las instituciones
del Estado. Para fines de 2013, más de 50 millones de personas necesitaban asistencia humanitaria. La
comunidad mundial reconoció que las respuestas a las crisis en el nuevo escenario político tenían que
ser mucho más complejas que en el pasado. Las operaciones de asistencia en situaciones de desastre
pasaron a ser más polifacéticas y empezaron a contar con una serie de mecanismos de ayuda reactivos
que a menudo incluían unidades militares para salvaguardar el mandato humanitario y, ocasionalmente,
imponer el cumplimiento de la ley. En esas circunstancias en particular, el desarrollo pasó a ser una parte
aún más importante de los esfuerzos de Naciones Unidas por lograr una paz duradera. “Al prepararse
la comunidad internacional para los marcos de desarrollo y reducción del riesgo de desastre pos 2015 y
para la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016, será importante reconocer que el desarrollo no puede ser
sostenible, a menos que se aborde el riesgo de crisis como prioridad conjunta10.”

10) Asistencia humanitaria de ONU. <https://www.un.org/ruleoflaw/thematic-areas/international-law-courts-tribunals/humanitarian-assistance/>.

94
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Siempre deben considerarse las consecuencias humanitarias de las sanciones u otras actividades
de imposición del cumplimiento de la ley. Si estas incluyen sanciones económicas, pueden determinar
escasez de productos de vital importancia para la población. La crítica más frecuente que se hace de
las sanciones es que afectan a las personas de a pie, no a quienes las gobiernan. Cuando la ONU ha
dado su consentimiento para que se aplicaran sanciones, se la ha acusado de actuar como agresora.
Las organizaciones humanitarias pueden mostrarse renuentes a cooperar con la ONU, si consideran que
su relacionamiento con las fuerzas armadas o con la política de ONU podría poner en riesgo su propia
independencia y, lo que es peor, sus mandatos humanitarios.

La dimensión humanitaria

El nuevo patrón de los conflictos y las guerras que surgieron hacia fines del siglo XX planteó un
desafío a la comunidad internacional desde el punto de vista intelectual, político y moral. Las guerras
contemporáneas parecen ser cada vez más de raigambre social, y su violencia apunta a las instituciones
civiles. Cada vez más se apuntó a los civiles, los recursos civiles y las estructuras sociales, económicas y
culturales. En esas condiciones, el ciudadano común fue el que más sufrió. La asistencia de emergencia,
seguida de la consolidación de la paz, la recuperación, la reconstrucción y otras medidas de instauración
de la confianza pasaron a ser los pilares en el restablecimiento de la normalidad perdida en una sociedad
en ruinas. El desarrollo pasó a ser la estrategia curativa en los esfuerzos de reconstrucción. Aunque
la comunidad internacional puede mitigar las condiciones de vida de estas víctimas y llevar paz y
desarrollo a las zonas afectadas, ha quedado claro que habrá que reconocer condiciones distintas a las
nociones políticas y socioeconómicas tradicionales si se ha de lograr una paz duradera.

Con la participación de diversos componentes, entre ellos el ejército, es esencial tener presentes los
imperativos humanitarios cuando se instrumentan estos tipos de operaciones. Como parte de una estrategia
global, la ayuda humanitaria debe prestarse en respuesta a las realidades políticas. A continuación, las
actividades de ayuda deben integrarse a las estructuras políticas, de seguridad y humanitarias locales,
y luego ser reemplazadas por estas. Así, debe considerarse la dimensión humanitaria de los problemas
políticos, y se deben tomar en cuenta y prever las necesidades humanas en las soluciones políticas. Con
esta perspectiva, deben entenderse también las relaciones sociales y económicas.

Independientemente de los aspectos estratégicos, la nueva dimensión de la ayuda humanitaria


abarca una agenda más amplia: asistencia para establecer nuevas instituciones y entidades de formación
de capacidades, remoción de minas, desmovilización, integración de los refugiados, vigilancia de los
derechos humanos, abordaje del tema del género y fortalecimiento del entramado social de una nación,
reconciliación, promoción de la responsabilidad compartida y captación de actores humanitarios. Esto
requiere una visión coherente de los problemas humanitarios, y también coordinación operativa en
el terreno. El análisis de las raíces y causas de un conflicto debe vincularse con el tratamiento de los
síntomas como parte de la estrategia de desarrollo.

Mecanismo de coordinación de ONU

A fin de hacer frente a estos desafíos, se creó el Comité Ejecutivo de ONU para Asuntos Humanitarios
(ECHA por su sigla en inglés). Con miras a optimizar la coordinación entre las agencias de ONU en los
diversos campos, el ECHA está formado por ejecutivos del más alto nivel. La tarea del Grupo Central del
ECHA es atender una amplia gama de problemas humanitarios que van desde asuntos de política de la

95
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

agenda de reforma humanitaria, pasando por la preservación del espacio humanitario en las misiones
integradas, a análisis más específicos.

En diciembre de 1991, la Asamblea General adoptó la Resolución 46/182, cuyo objeto fue fortalecer
la respuesta de Naciones Unidas a las complejas situaciones de emergencia y desastres naturales,
mejorando a la vez la eficacia global de las operaciones humanitarias en el terreno. En dicha resolución
se creó el cargo de alto nivel de Coordinador de ayuda de emergencia (ERC), así como también el
Comité Interinstitucional Permanente (IASC), el Proceso Integrado de Apelaciones (CAP) y el Fondo
Rotatorio Central para Emergencias como mecanismos de coordinación clave y herramientas del ERC.

La coordinación de la asistencia humanitaria entre los socios humanitarios clave de ONU y ajenos
a esta se realiza a través del IASC, el cual es presidido por el Coordinador de ERC. Participan en
él todos los socios humanitarios: desde las agencias, los fondos y programas de Naciones Unidas
al movimiento de la Cruz Roja y las ONG. El IASC asegura la toma de decisiones entre organismos
en respuesta a emergencias complejas. Elabora
políticas humanitarias, acuerda una clara división
de la responsabilidad para los diversos aspectos de
la ayuda humanitaria, identifica y aborda las fallas
en materia de respuesta y aboga por la efectiva
aplicación de los principios humanitarios.

En 1992, el Secretario General creó el Departamento


de Asuntos Humanitarios (DAH), el cual en 1998
fue reestructurado, pasando a ser la Oficina para la
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA). Esta es parte de la Secretaría responsable de
reunir a los actores humanitarios, a fin de garantizar
Un joven y una bicicleta junto a una tienda de campaña
una respuesta coherente a emergencias. La OCHA
móvil instalada por la Oficina del Alto Comisionado
asegura además que haya un marco dentro del cual de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

cada actor pueda contribuir al esfuerzo de respuesta para la repatriación de los refugiados congoleños. 27
de octubre de 2010. Foto de ONU Nº 455418, por
en su conjunto. La misión de la OCHA es: movilizar y
Sebastián Villar.
coordinar una acción humanitaria eficaz y respetuosa
de los principios, en asociación con actores nacionales e internacionales, a fin de mitigar el sufrimiento
humano en desastres y emergencias; abogar por los derechos de las personas necesitadas; promover el
alistamiento y la prevención; y propiciar soluciones sostenibles.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creada en
1950 por la Asamblea General. La agencia tiene por cometido dirigir y coordinar la acción internacional
para proteger a los refugiados y solucionar sus problemas en todo el mundo. Su propósito fundamental es
salvaguardar los derechos y el bienestar de estos. Procura asegurar que todos puedan ejercer el derecho a
buscar asilo y encontrar refugio seguro en otro Estado, con la opción de regresar voluntariamente a su país,
integrarse al ámbito local o afincarse en un tercer país. Su mandato incluye además asistir a los apátridas.

La Oficina de ONU para la Reducción del Riego de Desastres (UNISDR) fue creada en 1999 como parte
de la Secretaría, a fin de asegurar la implementación de la Estrategia Internacional para la Reducción de

96
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Desastres. Dicha Estrategia refleja un importante


cambio con respecto al énfasis tradicional, ya
que apunta a la reducción de desastres y no a la
respuesta a desastres, y efectivamente procura
promover una cultura de prevención.

Reconciliación

La experiencia en el terreno demuestra que las


heridas humanas provenientes de un conflicto en
el que muchas personas han padecido solo pueden
curarse si antes se transita un proceso de sanación
y reconciliación. Tal reconciliación puede tomar Rigoberta Menchú (derecha), activista de derechos
humanos guatemalteca y premio Nóbel, hace uso
distintas formas. Mientras que la reconciliación
de la palabra en una conferencia sobre el trabajo de
nacional puede referirse a la reinstauración de las la Comisión Internacional contra la Impunidad en

condiciones psicológicas, culturales, económicas Guatemala (CICIG). A la izquierda, Eduardo Stein


Barillas, ex Vicepresidente de Guatemala. 20 de abril de
y políticas, la reconciliación humanitaria puede
2010. Foto de ONU Nº 434506, por Evan Schneider.
implicar diálogos participativos entre los antiguos
adversarios y/o entre hermanos y enemigos. Aun si no existe un sistema normativo para los procesos
de reconciliación, suelen establecerlo estados que salen de períodos de agitación interna. Un par
de ejemplos de procesos de reconciliación pasados son la Comisión de Esclarecimiento Histórico
(Guatemala) y la Comisión de Verdad y Reconciliación (Sudáfrica).

Con pocas excepciones, las organizaciones gubernamentales no son idóneas para manejar estos
aspectos profundamente humanos de los conflictos complejos, y se entiende muy poco sobre el proceso
que ha inspirado a las personas a transitar reconciliación y perdón genuinos. Además, aun si se admite
la importancia del proceso de reconciliación como paso previo para lograr paz y desarrollo sostenibles,
queda por verse cuál es el mejor mecanismo para que la comunidad internacional instrumente la
reconciliación como parte imprescindible del proceso de paz.

Actividades centradas en las personas

En una operación de paz, las actividades de fomento del desarrollo y todas las demás de carácter
humanitario requieren la participación de las personas del lugar. Reconociendo la necesidad de operaciones
orientadas a lo humanitario, la ONU ha adoptado estrategias centradas en las personas que involucran a la
población local. Este enfoque asegura que los proyectos y actividades similares tengan buen sustento en
la comunidad. No se puede decidir ni implementar ningún proyecto con un enfoque meramente vertical.
Para lograr el éxito total y una serie continua de proyectos dentro de la comunidad una vez finalizada la
operación de paz, los residentes locales deben estar involucrados desde el primer día. Es de fundamental
importancia que se identifiquen y atiendan sus necesidades e intereses tanto en el proceso de toma de
decisiones como en la implementación del proyecto. Del mismo modo, en el proyecto o actividad se deberían
utilizar conocimientos y habilidades locales. Aunque debería considerarse algo natural, en muchos proyectos
o actividades no se incluye este aspecto de la participación local. Sin embargo, todos los proyectos o

97
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Excombatientes siendo trasladados


en helicópteros desde Kibuye a
Muyinga, Burundi, donde la Operación
de Naciones Unidas en Burundi
(ONUB) inició una operación a gran
escala consistente en destacar a
excombatientes a las provincias para
comenzar su nuevo entrenamiento
policial. 11 de mayo de 2005. Foto de
ONU Nº 74846, por Martine Perret.

actividades requieren una estrategia en la que se esboce la mejor manera de lograr la participación de las
personas en los proyectos, en particular en aquellos que afecten sus condiciones de vida.

Sección 4.4 Diferencias y similitudes entre el derecho internacional


de derechos humanos y el derecho internacional
humanitario
En general, los derechos humanos (DH) son universales y rigen en todo momento, mientras que
el Derecho Internacional Humanitario (DIH) se aplica específicamente a situaciones de conflicto11. En
ese sentido, son complementarios. Es fundamental aclarar tanto las diferencias como las similitudes de
estos dos campos del derecho internacional, en especial en el contexto de las operaciones de paz de
ONU.

El derecho internacional de derechos humanos describe los derechos inherentes y fundamentales de


todas las personas. Garantiza los derechos y libertades, asegurando a la vez que toda persona pueda
desarrollarse plenamente en su sociedad y protegerse de cualquier clase de abuso. Estos derechos
se vinculan con las leyes nacionales y las cartas constitucionales de los Estados. Por otra parte, el
derecho internacional de derechos humanos se rige por la Ley internacional de derechos humanos o
de protección de los derechos humanos, que son normas que los Estados han acordado observar en
relación con los derechos y libertades de las personas.

El Derecho Internacional Humanitario se aplica a los conflictos armados inter- o intra-estatales y


establece:

• (i) normas para proteger a las víctimas de conflictos (Convenios de Ginebra); y

• (ii) reglas relativas a los mecanismos y métodos de combate y conducción de hostilidades


(Convenciones de La Haya).

Estos dos conjuntos de leyes se han integrado en los dos Protocolos agregados al Convenio de
Ginebra, fueron promulgados en 1977 y son a veces conocidos como la Ley de la Guerra. Mientras
que el derecho internacional de derechos humanos es relevante en todo momento, aun en tiempos

11) CICR. El DIH y los Derechos Humanos. <https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/ihl-other-legal-regmies/ihl-human-rights/overview-ihl-and-


human-rights.htm>.

98
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

de paz y estabilidad, el Derecho Internacional Humanitario tiene por objeto salvaguardar los derechos
fundamentales de no combatientes y víctimas de conflictos armados.

La ACNUR y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) son dos organizaciones de importancia
clave que vigilan la aplicación de los derechos humanos (DD.HH) y el DIH, así como también los
mecanismos que se emplean para su implementación. En las operaciones de emergencia, ambas
organizaciones trabajan en asociación con diversos componentes civiles y militares.

Sección 4.5 Principios del derecho internacional humanitario


Como se mencionaba más arriba, el DIH se basa en los Convenios de Ginebra de 1949 y en la
Convención de La Haya. Estos dos corpus de leyes tratan, respectivamente, sobre (i) la protección de
las personas que no están participando en el conflicto (los no combatientes), y (ii) la limitación de los
métodos y mecanismos bélicos.

Derecho de Ginebra (Convenios de Ginebra de 1949)

Este documento es el plan maestro para la protección y la ayuda a todas las víctimas de guerra, y
parte de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949. Estos son:

»» El Primer Convenio, que protege a los heridos y enfermos de


las fuerzas armadas en el terreno;

»» El Segundo Convenio, que protege a los heridos, enfermos y


náufragos de las fuerzas armadas en el mar;

»» El Tercer Convenio, que protege a los prisioneros de guerra; y

»» El Cuarto Convenio, que protege a los civiles.

Cada uno de los Convenios de Ginebra se plantea en virtud de tres disposiciones:

• (i) Disposiciones de carácter general que tratan sobre el respeto al convenio y su aplicación
al conflicto internacional, seguidas de una serie de artículos con disposiciones acerca de la
duración de tal aplicación, el acuerdo especial que pueden celebrar las Partes, el derecho de las
personas protegidas, los deberes de las Potencias Protectoras, las actividades de la CICR y el
procedimiento de conciliación entre las Partes;

• (ii) Represión de las violaciones de los Convenios; y

• (iii) Disposiciones finales en las que se indican “los procedimientos para la firma y la
ratificación”.

Derecho de La Haya

Este corpus de leyes se basa en dos principios fundamentales, a saber, los de necesidad militar y los
de la humanidad. Ello quiere decir que se permiten las acciones necesarias para derrotar al enemigo,
pero se prohíbe causarle excesivo sufrimiento o pérdidas. Así, el propósito del derecho es regular la
elección de objetivos y el uso de armas. En tal sentido, el derecho regula la conducción de hostilidades

99
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

en tierra, mar y aire y establece además las reglas, respetando los derechos y deberes de las potencias
neutrales, así como normas sobre el uso de determinadas armas y municiones.

Es de destacar que el derecho es vinculante tanto para las personas como para los estados. Aquellos
integrantes de las fuerzas armadas que se determina que son culpables de cometer o autorizar actos
ilícitos pueden ser enjuiciados por órganos jurídicos de su propio estado, o bien, en ciertas circunstancias,
por los órganos equivalentes de otros estados. Ejemplos de ello son la instauración de dos Tribunales de
Crímenes de Guerra para la ex Yugoslavia y Ruanda.

Resumen de las disposiciones del derecho internacional humanitario

En la actualidad, el derecho de Ginebra y el derecho de La Haya se han fusionado en dos Protocolos


agregados a los Convenios de Ginebra y adoptados en 1977. El Protocolo I fortalece la protección de
las víctimas de los conflictos internacionales armados, y el Protocolo II fortalece la protección de las
víctimas de los conflictos internos. En los siete puntos siguientes se resumen las disposiciones del
derecho internacional humanitario:

1. Las personas hors de combat12 y aquellas que no participan


directamente en las hostilidades tienen derecho a que
se respete su vida y su integridad moral y física. En toda
circunstancia, deberán ser protegidas y tratadas de manera
humana, sin distinción desfavorable alguna.

2. Se prohíbe matar o herir a un enemigo que se rinda o que esté


hors de combat (fuera de combate).

3. Los heridos y enfermos deberán ser recogidos y atendidos por


la parte del conflicto que los tiene en su poder. La protección
cubre además al personal, los centros de atención, medios de
transporte y equipos médicos. El emblema de la Cruz Roja o
la Media Luna Roja es el signo de tal protección y deberá ser
respetado.

4. Los combatientes y civiles capturados bajo la autoridad de una


parte enemiga tienen derecho a que se respeten su vida, su
dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones. Deberán
ser protegidos contra todo acto de violencia y represalia.
Tendrán derecho a comunicarse con sus familias y a recibir
asistencia.

5. Todos tendrán derecho a beneficiarse de las garantías judiciales


fundamentales. Nadie será acusado de un acto que no haya
cometido. Nadie será objeto de tortura física o mental, castigo
físico o tratamiento cruel o degradante.

12) Personas hors de combat quiere decir “personas fuera de combate”.

100
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

6. Las partes de un conflicto y los integrantes de sus fuerzas


armadas no tendrán elección ilimitada de métodos y
mecanismos bélicos. Se prohíbe emplear armas y métodos de
guerra de ninguna naturaleza que cause pérdidas innecesarias
o excesivo sufrimiento.

7. Las partes de un conflicto deberán distinguir en todo momento


a la población civil de los combatientes, a fin de no agredir
a la población civil ni a sus bienes. Ni la población civil ni los
civiles serán objeto de ataque. Los ataques deberán dirigirse
exclusivamente a objetivos militares.

Así, puede decirse que el DIH y su aplicación en el terreno es el instrumento rector para aquellos
involucrados en un conflicto o un área posconflicto donde tengan que aplicarse determinadas reglas.
Los trabajadores de ayuda humanitaria y otros que estén trabajando en [ex] zonas de guerra deben
comprender los principios del DIH para observar y denunciar toda violación de dichos principios. Sin
embargo, debe entenderse que, aunque el DIH se aplica a las normas internacionales en materia de
derechos humanos, incluido, de manera no siempre restrictiva, el derecho humanitario, también se
aplica a las situaciones de conflictos armados.

Señora Eleanor Roosevelt de los Estados Unidos que lleva a cabo un cartel de la Declaración de
Derechos Humanos en inglés. 1 de noviembre de 1949. Foto de ONU Nº 1292

Sección 4.6 Principios de los derechos humanos


Los derechos humanos son fundamentales en el trabajo de la Organización. Los derechos humanos
son inherentes a todos los seres humanos, independientemente de la nacionalidad, el lugar de residencia,
el sexo, el origen nacional o étnico, el color, la religión, la lengua o cualquier otra consideración. Estos
derechos están todos interrelacionados, son independientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales suelen estar amparados y garantizados por ley en forma de
tratados, derecho internacional consuetudinario, principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones de los gobiernos

101
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

de actuar o abstenerse de actuar de determinadas maneras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de las personas o los grupos de personas.

El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional
de derechos humanos. Es deber de los Estados promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales, independientemente de sus regímenes políticos, económicos y culturales. Los
derechos humanos son inalienables. No se debe privar a nadie de estos, salvo en situaciones específicas
y de acuerdo al debido proceso.

La no discriminación es un principio que rige para todo el derecho internacional de derechos


humanos. Este principio se aplica a todos en relación con todos los derechos humanos y libertades, y
prohíbe la discriminación basada en una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color y
demás. El principio de no discriminación se complementa con el principio de la igualdad, previsto en el
artículo 1 de la Declaración universal de los derechos humanos: “Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos”.

Los derechos humanos comprenden tanto derechos como obligaciones. En virtud del derecho
internacional, los estados asumen obligaciones y deberes de respetar, proteger y hacer cumplir los
derechos humanos. La obligación de respetar significa que los Estados deben abstenerse de cercenar
o interferir en el goce de los derechos humanos. Los estados están obligados a proteger a personas y
grupos del abuso de sus derechos humanos. La obligación de hacer cumplir significa que los Estados
deben tomar medidas efectivas para propiciar el goce de los derechos humanos básicos. Y si bien
ostentamos derechos humanos a nivel individual, debemos también respetar los derechos humanos de
los demás.

Establecimiento

La Liga de Naciones, predecesora de la ONU, reconoció los derechos humanos. Cuando se redactó
y ratificó la Carta de Naciones Unidas, se señaló que uno de los principales propósitos de ONU es
cooperar en la promoción del respeto a los derechos humanos. En 1946, se creó la Comisión de
Derechos Humanos en virtud de la Resolución 9 del Consejo Económico y Social. Desde entonces, se
han adoptado un gran número de diversas declaraciones, convenciones y protocolos sobre derechos
humanos, los cuales han ido aumentando y ampliando su alcance en el transcurso de los años. Esta
tendencia demuestra la importancia de los derechos humanos, uno de los propósitos fundamentales
de Naciones Unidas previstos en su Carta. En la actualidad, estos instrumentos de derechos humanos
tienen un impacto mundial, no solo en el ser humano como individuo, sino como cimientos de la paz y
la seguridad internacionales, y del fomento del desarrollo.

Instrumentos

La Declaración universal de los derechos humanos (1948) establece una lista de derechos básicos  —
un “estándar común de cumplimiento” para “toda persona, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición”. Dos instrumentos, ambos aprobados en 1968, siguieron más
adelante a la Declaración: el Convenio internacional de derechos económicos, sociales y culturales, y
el Pacto internacional de derechos civiles y políticos con el correspondiente Protocolo facultativo. En

102
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

su conjunto, los tres constituyen lo que se denomina Carta internacional de derechos humanos. En
el pacto se preveía además la creación del Comité de derechos humanos. Uno de los acontecimientos
más trascendentes de la historia de los derechos humanos fue la Conferencia mundial sobre derechos
humanos de Viena en 1993, en la cual se recomendó a los Estados trazar un plan de acción, a fin de
identificar los pasos a dar para mejorar la promoción y protección de los derechos humanos. Dicho plan
se conoció como Declaración de Viena y programa de acción.

En las décadas de 1980 y 1990, así como La Declaración universal de los


también en la primera década del nuevo milenio, el derechos humanos »
mundo fue testigo de atroces conflictos internos de “Toda persona tiene todos los derechos y
temible grado de barbarie. En la Cumbre Mundial libertades proclamados en esta Declaración,
de 2005 (Resolución 60/1 de la Asamblea General) sin distinción alguna de raza, color, sexo,
se afirmó unánimemente que “cada Estado idioma, religión, opinión política o de cualquier
individual tiene la responsabilidad de proteger a otra índole, origen nacional o social, posición
su población del genocidio, crímenes de guerra, económica, nacimiento o cualquier otra
limpieza étnica y crímenes de lesa humanidad”. Se condición. Además, no se hará distinción
acordó que, cuando correspondiera, la comunidad alguna fundada en la condición política,
internacional debería asistir a los Estados a ejercer jurídica o internacional del país o territorio de
esa responsabilidad construyendo sus capacidades cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
de protección antes de que se desataran crisis y si se trata de un país independiente, como de
conflictos. Sin embargo, cuando un estado está un territorio bajo administración fiduciaria,
“claramente omiso” en proteger a su población de no autónomo o sometido a cualquier otra
las cuatro clases de crímenes mencionados, los limitación de soberanía.” Artículo 2
Jefes de Estado y de Gobierno confirmaron que la
comunidad internacional estaba preparada para Leer la Declaración universal de los derechos

adoptar medidas colectivas a través del Consejo humanos en: <https://www.un.org/es/

de Seguridad y de conformidad con la Carta de universal-declaration-human-rights/index.

Naciones Unidas. html>.

A continuación, el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1674 (2006) sobre la protección de los
civiles en el conflicto armado, respaldando la decisión de la Cumbre sobre responsabilidad de proteger
(R2P) a las poblaciones del genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes de lesa humanidad.
Se esboza entonces la siguiente estrategia de tres pilares para avanzar en la agenda de R2P:

• Pilar I: Responsabilidades de protección del Estado;

• Pilar II: Cooperación internacional y construcción de capacidades; y

• Pilar III: Respuesta oportuna y decisiva.

El Secretario General estableció oficinas especiales dentro de la Secretaría para atender estos temas
y designó a un Asesor Especial en Prevención del Genocidio y a un Asesor Especial en R2P. Los mandatos
de los dos Asesores Especiales son distintos pero complementarios. Las tareas de sus Oficinas incluyen
alertar a los actores pertinentes sobre el riesgo de genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y
crímenes de lesa humanidad, optimizando la capacidad de Naciones Unidas de prevenir dichos crímenes
y la incitación a estos, y trabajando con los Estados Miembros, los acuerdos regionales y subregionales
y la sociedad civil para desarrollar mecanismos más eficaces de respuesta ante estos.

103
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Escenas de la base de Protección de civiles (POC) de la Misión de Asistencia de las Naciones


Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS), situada en Tomping, Yuba. 3 de
diciembre de 2014. Foto de ONU Nº 614687, por JC McIlwaine.

Libia fue el primer caso en que el Consejo de Seguridad de ONU autorizó la intervención militar
citando la R2P (2011). Sin embargo, la controversia sobre la conducción y los objetivos de la intervención
de la OTAN en Libia (víctimas civiles, cambio de régimen) sigue reverberando en el Consejo, y este
sigue dividido en cuanto a la posible aplicación futura de la R2P en Siria, Sudán del Sur y otras regiones.

Es de señalar que el mandato de proteger a los civiles es claramente distinto del concepto de
responsabilidad de proteger. La protección de los civiles es una tarea que encomienda el Consejo de
Seguridad para el mantenimiento de la paz, que es regularmente objeto de revisión por parte de la
Asamblea General. La responsabilidad de proteger tiene por finalidad abordar las atrocidades masivas
y respalda, como último recurso, la intervención por parte de la comunidad internacional, sin el
consentimiento del estado anfitrión. Así, la responsabilidad de proteger aprueba una acción que no
es compatible con los principios del mantenimiento de la paz, los cuales requieren el consentimiento
del estado anfitrión. La protección de los civiles y la responsabilidad de proteger comparten algunos
fundamentos jurídicos y conceptuales, pero son distintos.

En la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el estado de derecho, realizada en 2012,
los Estados Miembros asumieron además el compromiso de asegurar que no se tolerara la impunidad
por genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, ni por violaciones del derecho
internacional humanitario o graves violaciones del derecho internacional de derechos humanos. Dadas
las atroces violaciones que se cometieron en numerosos estados durante los últimos años, queda por
verse cuánto tiempo llevará llevar a la justicia a todos los criminales del mundo.

Vigilancia
Consejo de derechos humanos
El alcance y complejidad de la problemática de de ONU »
los derechos humanos hizo que surgiera la imperiosa
Para obtener más información, visitar
necesidad de un mecanismo con facultades para
<https://www.ohchr.org/SP/hrbodies/hrc/
promover y vigilar los derechos humanos en el
pages/home.aspx>.

104
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

El Secretario General Adjunto de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
(ACNUDH) Iván Simonovic (segundo desde la izquierda) y el Director de la ACNUDH en la
República Democrática del Congo Scott Campbell (a la derecha de I. Simonovic) visitan
Shabunda, en la provincia congoleña de Kivu del Sur. 3 de mayo de 2012. Foto de ONU Nº
513859, por Sylvain Liechti.

ámbito mundial, en forma independiente. Dada la creciente toma de conciencia mundial sobre los
derechos humanos, se abogó, entre otros, por el establecimiento del Consejo de Derechos Humanos de
ONU, el cual reemplazó a la Comisión de Derechos Humanos en 2006. Como organismo subsidiario de
la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos evalúa y atiende la situación de los derechos
humanos de los 193 Estados Miembros de ONU y formula recomendaciones a la Asamblea General.
Este organismo intergubernamental, que se reúne en Ginebra 10 semanas al año, está formado por
47 Estados Miembros de Naciones Unidas que se eligen por un plazo inicial de 3 años y no pueden ser
reelectos por más de dos períodos consecutivos. La CDH es un foro facultado para prevenir abusos,
inequidad y discriminación, proteger a los más vulnerables y poner en evidencia a quienes atentan
contra los derechos humanos.

Procedimientos Especiales es el nombre genérico que se da a los mecanismos que aplica la CDH de
ONU para atender situaciones de países específicos o situaciones temáticas de todas partes del mundo.
Los Procedimientos Especiales son, ya sea una persona, como por ejemplo un informante especial,
representante o experto independiente, o bien un grupo de trabajo. Se trata de destacados expertos
independientes designados por la CDH de ONU, que trabajan en forma honoraria. Los mandatos de los
Procedimientos Especiales suelen requerir que quienes los ostentan analicen, monitoreen, asesoren
y den a conocer públicamente situaciones relativas a derechos humanos en determinados países o
territorios (conocidos como mandatos de país), o bien sobre fenómenos de gran envergadura relativos a
violación de los derechos humanos en el ámbito mundial (conocidos como mandatos temáticos). Todos
informan sus observaciones y recomendaciones a la CDH de ONU. Son a veces el único mecanismo
que alertará a la comunidad internacional acerca de determinados problemas relativos a los derechos
humanos. A 2014, hay 39 mandatos temáticos y 14 mandatos de país13.

13) Comisión de derechos humanos de ONU. Organismos previstos en la Carta. <https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/HumanRightsBodies.aspx>.

105
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos


Humanos (ACNUDH) forma parte de la Secretaría Oficina del Alto Comisionado
en Ginebra. Su responsabilidad principal consiste en para los Derechos
promover y proteger el pleno goce de los derechos Humanos »
humanos de todas las personas. El mandato de la Para obtener más información, visitar <www.
OACNUDH proviene de la Carta (artículos 1, 13 y ohchr.org>.
15) y de la resolución de la Asamblea General de
diciembre de 1993.

Las prioridades temáticas de la OACNUDH son:

• Fortalecer los mecanismos internacionales en materia de derechos humanos;

• Procurar lograr más igualdad, combatiendo la discriminación;

• Luchar contra la impunidad y fortalecer la asunción de responsabilidad y el estado de derecho;

• Integrar los derechos humanos al desarrollo y a la esfera económica;

• Ampliar el espacio democrático; y

• Dar alerta temprana y proteger los derechos humanos en situaciones de conflicto, violencia e
inseguridad.

A efectos de implementar sus diversas estrategias, la OACNUDH trabaja en estrecha colaboración con
los mecanismos de derechos humanos de ONU, entre ellos los organismos de los tratados de derechos
humanos y el Consejo de Derechos Humanos. La promoción y protección de los DD.HH. se canaliza a
través de tres ramas responsables respectivamente de: (i) investigación y diseño de estrategias; (ii)
asistencia técnica a países; y (iii) apoyo a los organismos de derechos humanos de Naciones Unidas. A
través del Programa de cooperación técnica, la OACNUDH ayuda a los Estados a construir y fortalecer
estructuras nacionales para la observancia de los derechos humanos en general y el mantenimiento del
estado de derecho. Ello se hace por medio de diversos enfoques. A nivel institucional, hay organismos
de vigilancia de los tratados que monitorean la implementación de los principales tratados sobre
derechos humanos. A aquellos Estados que lo soliciten, se les podrá además prestar asistencia en el
entrenamiento de las fuerzas armadas, las fuerzas policiales o los profesionales del derecho, y se les
podrá también prestar asesoramiento para la incorporación de normas y estándares internacionales en
materia de derechos humanos a la legislación nacional. La promoción y protección de los DD.HH. puede
realizarse también por medio de informantes especiales o presencia de largo plazo para acompañar la
presencia en el terreno, pudiendo incluir componentes de vigilancia.

Sin embargo, el establecimiento y la promoción de los derechos humanos se basa fundamentalmente


en que cualquier persona pueda plantear un problema de derechos humanos ante las Naciones Unidas,
como ocurre con miles de personas cada año. Estos mecanismos de denuncia forman parte esencial
del sistema de vigilancia. En una denuncia de violación de los derechos humanos se deben describir los
hechos que dieron lugar a la situación, el propósito de la denuncia y los derechos humanos que han sido
vulnerados. No se toleran lenguaje abusivo ni insultos al Estado en cuestión, y el uso de tal forma de
expresión puede determinar que no se considere la denuncia. Las violaciones pueden ser denunciadas
por personas o grupos que declaren ser víctimas de estas, o bien por cualquier persona o grupo de
personas que tenga conocimiento directo y confiable de tales violaciones. Cuando las ONGs informen

106
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

acerca de violaciones, deberán hacerlo a condición “de estar actuando de buena fe, según los principios
en materia de derechos humanos reconocidos, y de contar con pruebas directas y confiables de la
situación que describen14”.

La OACNUDH es una entidad independiente del Consejo de Derechos Humanos. Esta distinción
se origina en los mandatos independientes otorgados a una y otra por la Asamblea General. Sin
embargo, la OACNUDH presta importante apoyo para las reuniones del Consejo de Derechos Humanos,
y seguimiento a las deliberaciones del Consejo.

Derechos humanos y desarrollo

El PNUD, en su carácter de importante organización responsable del desarrollo, ha introducido


los derechos humanos en el contexto del desarrollo, reconociendo así la necesidad de un vínculo más
explícito de los derechos humanos con el concepto del desarrollo. El trabajo que realiza el PNUD en el
campo de los derechos humanos y la seguridad humana se caracterizan fundamentalmente por:

• Apoyar la elaboración de planes de acción nacionales en materia de derechos humanos;

• Adoptar para la programación un enfoque centrado en los derechos; y

• Prestar asistencia a aquellas iniciativas en materia de derechos humanos que incluyan educación
cívica, campañas de concientización, fortalecimiento o creación de oficinas de defensor del
pueblo (Ombudsman) y extensión de las instituciones de derechos humanos a nivel subnacional.

Derechos humanos y operaciones de paz

La acción preventiva tendiente a asegurar el respeto a los derechos humanos constituye un elemento
esencial de los esfuerzos de Naciones Unidas por evitar conflictos futuros. El derecho internacional de
derechos humanos forma parte integral del marco normativo de las operaciones de paz de Naciones
Unidas. El apoyo a los organismos de derechos humanos por parte de la OACNUDH incluye a la totalidad
del sistema de Naciones Unidas. La participación activa en el fomento al desarrollo y el mantenimiento de la
paz vincula naturalmente al sistema con los derechos humanos y su implementación. En el mantenimiento
de la paz, la Oficina brinda asistencia suministrando información, prestando asesoramiento, realizando
análisis legislativo y ofreciendo capacitación en materia derechos humanos. Reconociendo el respeto a
los derechos humanos como mecanismo fundamental para promover la paz y la seguridad, se los integra
plenamente a los procesos de planificación entre los diversos departamentos, y todas las actividades
relativas a los derechos humanos en el terreno son coordinadas por un único componente.

Los Procesos integrados de planificación de misiones y los arreglos institucionales para contar con
componentes de derechos humanos en las operaciones de paz han incrementado considerablemente
los esfuerzos de Naciones Unidas por proteger y promover los derechos humanos en el terreno. En este
sentido, la OACNUDH trabaja en estrecha colaboración con el DOP, el DAPCP, la ACNUR y la OCHA. Sus
esfuerzos mancomunados propician en el terreno las condiciones para que los profesionales militares y
civiles brinden información y conocimientos necesarios a las poblaciones vulnerables, participando así
en la cabal comprensión y el respeto de los derechos de cada persona y de la sociedad.

14) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. “Procedimientos de reclamación en virtud del tratado de los derechos humanos”. <https://
www.ohchr.org/EN/HRBodies/TBPetitions/Pages/IndividualCommunications.aspx>.

107
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Aïchatou Mindaoudou, Representante


Especial del Secretario General de
Naciones Unidas para Costa de Marfil,
entregó las llaves a los integrantes de
la comunidad a las puertas del centro
recientemente renovado. La tarea fue
financiada por medio del programa
Proyecto de impacto rápido de la
Operación de Naciones Unidas en Costa
de Marfil (PNUCI). 23 de febrero de
2015. Foto de ONU Nº 624322, por
Abdul Fatai Adegboye.

La mayoría de las operaciones de paz multidimensionales tienen equipo de derechos humanos,


entre ellas: MONUSCO (República Democrática del Congo), UNAMID (Darfur), UNMISS (Sudán del Sur),
Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL), la Operación de las Naciones Unidas en Costa de
Marfil (ONUCI), la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) y la Misión de
Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA). Dichos equipos implementan los mandatos
que se les otorgan a las misiones en materia de derechos humanos, y ayudan a integrar los derechos
humanos a todas las actividades de las misiones.

Los objetivos de los equipos de derechos humanos son:

• Contribuir a la protección y promoción de los derechos humanos por medio de la acción


inmediata y de largo plazo;

• Empoderar a la población para que afirme y reclame sus derechos humanos; y

• Permitir al Estado y demás instituciones nacionales cumplir sus obligaciones en materia de


derechos humanos y defender el estado de derecho.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) brinda conocimiento
especializado, orientación y apoyo a estos equipos de derechos humanos. El jefe del equipo de derechos
humanos es el asesor del Jefe de Misión y también el representante del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos en el país.

Las actividades fundamentales que típicamente desarrolla la sección de derechos humanos son:

• Vigilancia de los derechos humanos, investigaciones y análisis en la materia;

• Prevención de violaciones de los derechos humanos por medio de mecanismos de alerta


temprana para toda la misión;

• Respuesta a violaciones de los derechos humanos, incluyendo apoyo para la asunción de


responsabilidad;

• Defensa, intervención y denuncia;

108
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

• Asesoramiento en derechos humanos, apoyo a reformas institucionales y formación de


capacidades;

• Trabajo en estrecha colaboración con los gobiernos anfitriones, instituciones nacionales y la


sociedad civil; y

• Asesoramiento y asistencia a otros equipos de misiones en la integración de los derechos


humanos a las tareas que se les han encomendado.

Los equipos de derechos humanos trabajan en estrecha colaboración y coordinación con otros
componentes civiles y uniformados de las misiones de paz. En particular, en relación con: la protección
de los civiles; el abordaje de la violencia sexual y las violaciones de los derechos de los niños asociadas a
los conflictos y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y al estado de derecho por medio de
reformas jurídicas y judiciales, reformas del sector de la seguridad y reformas del sistema penitenciario.
Por ejemplo, la Sección de derechos humanos de MINUSTAH abogó por la realización de una evaluación
de seguridad conjunta por parte de la policía y las fuerzas armadas de ONU, otras agencias de ONU,
organizaciones no gubernamentales y la Policía Nacional de Haití, y luego coordinó dicha evaluación
de seguridad. Como resultado de la misma, se trazó una política conjunta según un plan estratégico
elaborado específicamente, y se destacó presencia policial en algunos campamentos como medida de
protección para la población desplazada15. Además, se brindó capacitación en derechos humanos y
violencia sexual y de género a las fuerzas de seguridad de ONU y Haití. En 2012, el Secretario General
promulgó una nueva política de evaluación del personal de ONU para detectar posibles violaciones del
derecho internacional de derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

En la actualidad, hay una serie de operaciones de paz tradicionales y multidimensionales, cuyos


mandatos no incluyen disposiciones específicas en materia de derechos humanos ni componente de
derechos humanos. Si bien se prevé que en dichas operaciones de paz se respetarán, protegerán y
promoverán los derechos humanos en la implementación de sus mandatos, no se les ha encomendado
ni se les han dado los recursos para desarrollar actividades relativas a los derechos humanos.

Protección de los civiles por medio de operaciones de paz

“El sufrimiento de los civiles ya no es algo que pueda ser


pasado por alto ni soslayarse por complicar las negociaciones
o afectar intereses. Es fundamental para el mandato central
de la Organización. La responsabilidad de proteger a los civiles
no puede traspasarse a otros. Naciones Unidas es la única
organización internacional con el alcance y las facultades para
terminar con estas prácticas.”

– Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad sobre


la protección de los civiles en los conflictos armados.

15) DOP. Promoción de los derechos humanos. <https://peacekeeping.un.org/es/promoting-human-rights>.

109
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

UNAMSIL »
En 2000, el Consejo de Seguridad
procedió a modificar el mandato
de la Misión de Naciones Unidas en
Sierra Leona (UNAMSIL), autorizando
a realizar toda acción necesaria para
asegurar la seguridad y la libertad
de movimiento de su personal y,
dentro de sus capacidades y áreas
de despliegue, a brindar protección
a los civiles en inminente riesgo de
violencia física, tomando en cuenta
las responsabilidades del gobierno de
Sierra Leona.

Para obtener más información sobre


el mandato de la UNAMSIL, ver:
Niños sin hogar en el embarcadero de ferrys de Lungi, desde donde partía el <https://peacekeeping.un.org/
contingente nigeriano en Misión de Naciones Unidas a Sierra Leona (UNAMSIL). 5 mission/past/unamsil/mandate.
de octubre de 2005. Foto de ONU Nº 129164, por Eric Kanalstein. html>.

La seguridad de los civiles en los escenarios posconflicto es fundamental para la legitimidad y


credibilidad de las misiones de paz de ONU, los acuerdos de paz con cuyo despliegue se procura ayudar
a implementar, y la propia institución de Naciones Unidas. Del mismo modo, el rol de las misiones de
paz en la protección de los civiles requiere el apoyo político del Consejo de Seguridad y las principales
partes del conflicto. Esta lección no es nueva, pero vale la pena recalcarla, en especial considerando los
desafíos que enfrentan las misiones de paz modernas.

Durante las dos últimas décadas, el mundo ha sido testigo de conflictos armados caracterizados
por violencia sistemática y atrocidades masivas contra civiles, y ha recurrido cada vez más a Naciones
Unidas, y en particular a las operaciones de paz, para prevenir y/o detener tales crímenes. El hecho de
que las misiones no lograran dar seguridad en crisis complejas como la de Somalia, ni proteger a los
civiles de atrocidades masivas en Ruanda y Bosnia puso a prueba los principios fundamentales y las
capacidades de las operaciones de paz de ONU, y demostró que se requería con urgencia una reforma.

Desde entonces, se han hecho notables esfuerzos por mejorar la eficacia global de las operaciones
de paz de Naciones Unidas, incluyendo su capacidad de proteger a los civiles. Por una década, el
Consejo de Seguridad de ONU ha venido manifestando además su firme disposición a apoyar misiones
más eficaces y a poner más énfasis en la protección de los civiles. Los mandatos del mantenimiento de
la paz de ONU han ido cambiando a medida que el Consejo ha ido ampliando el mantenimiento de la
paz mucho más allá de su rol tradicional de vigilar la implementación de los acuerdos de paz a lo largo
de la última década. Tales mandatos instruyen cada vez más a las misiones de paz para que den más
prioridad a la protección física de los civiles.

110
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Como parte de esta evolución, para 2014 a diez operaciones de paz se les ha dado el mandato de
“proteger a los civiles en riesgo inminente de violencia física16”. La primera misión a la que se le otorgó
este mandato explícito, la operación de paz de ONU en Sierra Leona (UNAMSIL), fue autorizada, entre
otros, “a brindar protección a los civiles en riesgo inminente de violencia física”. Para 2014, la mayoría
de los cerca de 100.000 pacificadores uniformados de ONU desplegados en todo el mundo operan con
esos mandatos.

La conexión entre la protección de los civiles y los mandatos de mantenimiento de la paz es


fundamental. En primer lugar, la seguridad de los civiles es crítica para la legitimidad y la credibilidad
de las misiones de paz. Las misiones necesitan tener legitimidad ante la población civil local y los
observadores externos para poder ayudar a consolidar la paz y mantener el impulso político más allá
del proceso de paz. Más aún, dondequiera que se desplieguen los pacificadores, crean expectativas en
la población local y en aquellos que en la distancia creen que la razón de su presencia es apoyar a las
personas en riesgo.

Como se veía anteriormente, las operaciones de paz que no están bien preparadas para hacer frente
a violencia en gran escala contra civiles pueden verse en dificultades o hasta desplomarse. Si bien las
misiones se esfuerzan por manejar las altas expectativas, también deben ocuparse de la seguridad de
los civiles para forjar y mantener la legitimidad y credibilidad necesarias para llevar adelante las tareas
que se les han encomendado.

La responsabilidad de proteger a los civiles no corresponde únicamente a los pacificadores de ONU.


Civiles, fuerzas armadas y policiales internacionales operan donde están presentes otros actores a
cargo de la protección, entre ellos, el estado anfitrión, agencias de protección de ONU bajo mandato,
organizaciones no gubernamentales y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Es imprescindible que las
acciones de todos los agentes de protección sean coherentes y mutuamente complementarias.

En segundo lugar, la protección de los civiles es un componente de importancia crítica para lograr una
paz política sostenible. Un acuerdo de paz que no detiene la violencia armada, los abusos generalizados
de los derechos humanos y las violaciones al derecho internacional humanitario, o bien que tolera la
violencia constante contra sectores de la población, no puede llevar a un gobierno legítimo. En aquellos
casos en los cuales los civiles siguen estando en riesgo, puede que no sean sostenibles los esfuerzos por
instaurar el gobierno, la seguridad y el estado de derecho. Ni un estado legítimo ni los esfuerzos por una
paz estable pueden sustentarse en un arreglo político o un gobierno que deje a una población expuesta
a violencia sistemática o extrema.

Por último, la protección de los civiles por parte de las misiones de paz es también esencial para dar
legitimidad y credibilidad a todo el sistema de Naciones Unidas.

Dichas operaciones están entre las manifestaciones de más alto perfil de la acción de ONU, y su
conducción tiene implicancias para la Organización en su conjunto. Ciertamente, la incapacidad de las
misiones de paz de hacer frente a la violencia contra civiles en el pasado ha dañado el prestigio de
Naciones Unidas y amenazado con desacreditar la práctica de mantenimiento de la paz en general.
En efecto, el desafío de proteger a los civiles hace a la esencia del propósito de ONU: “salvar a las

16) Instituto de la paz de Estados Unidos. “Seguridad física”. <https://www.usip.org/guiding-principles-stabilization-and-reconstruction-the-web-version/


safe-and-secure-environment/nec-1>.

111
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

sucesivas generaciones del azote de la guerra”. En una era de conflictos complejos en los que se sigue
apuntando a los civiles, la organización no puede soslayar su deber de protegerlos ni darse el lujo de
desprestigiarse por no estar a la altura de sus propias ambiciones.

Tres niveles de protección a los civiles son mutuamente complementarios y deben ser encarados
simultáneamente:

• Protección a través de un proceso político (un proceso de paz bien gestionado);

• Protección de la violencia física (componentes de seguridad trabajando en forma conjunta para


prevenir, disuadir y proscribir); y

• Instauración de una atmósfera de protección (por medio del estado de derecho, la consolidación
institucional, los derechos humanos, la acción humanitaria y la formación de capacidades
nacionales).

Así, la protección de los civiles es un esfuerzo colaborativo de la ONU y otros actores, muy
especialmente el gobierno. Debe tratarse de un proceso que se asuma como propio. Requiere coherencia
de enfoque en toda la familia de ONU y un fuerte liderazgo para llevar un enfoque integral a la tarea de
todos los actores, tanto locales como internacionales. El valor agregado en las misiones multidisciplinarias
(integradas) es el conocimiento técnico especializado que aportan importantes componentes civiles.

El Secretario General Ban Ki-moon


viajó a Groenlandia para ver en directo
el impacto del cambio climático. El
Secretario General relata a los medios
de prensa su experiencia en los
hielos de Umanak y ante el glaciar en
movimiento más rápido del planeta.
26 de marzo de 2014. Foto de ONU Nº
584293, por Mark Garten.

Sección 4.7 Desarrollo humano y cambio climático


El cambio climático y su impacto en la humanidad y en el medio ambiente mundial han pasado a ser
un desafío para el desarrollo humano del siglo XXI, y también un desafío para todas las organizaciones
del sistema de ONU. En la actualidad, hay consenso en los círculos científicos en que es altamente
probable que la actividad humana sea la causa del rápido incremento de las temperaturas promedio
del mundo de las últimas décadas. Así lo informó en 2014 el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC), el cual llegó a la conclusión de que “cuanto más perturban el clima

112
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

La provincia de KwaZulú-Natal, única por su rica biodiversidad, es una de las regiones agrícolas y
fuentes de suministro de agua más importantes de Sudáfrica. Pero su intacta belleza natural se verá
amenazada si se desarrolla la minería de carbón, como ha ocurrida en la vecina Mpumalanga, donde
la industria minera ha tenido desfavorables efectos ambientales y sociales, entre ellos, la generalizada
contaminación del agua. 4 de febrero de 2012. Foto de ONU Nº 518971, por Gill Fickling.

las actividades humanas, mayores son los riesgos de impactos severos, profundos e irreversibles para
las personas y los ecosistemas, así como los cambios en el largo plazo de todos los componentes del
sistema climático17.”

En 1988, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas


para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC). Analiza y evalúa la información científica, técnica y socioeconómica más reciente de
todo el mundo que permita comprender el cambio climático. Desde entonces, la mayoría de los países
han suscrito un tratado internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC). La Secretaría de la CMUNUCC apoya a todas las instituciones involucradas en
el campo del monitoreo del cambio climático, en particular, las Conferencias de las Partes (COP), los
organismos subsidiarios y su Dirección. Además, algunas naciones han aprobado el Protocolo de Kyoto,
que contiene medidas más contundentes y de efecto vinculante.

En septiembre de 2014, el Secretario General Ban Ki-moon convocó a la Cumbre sobre el Clima
con la participación de referentes mundiales del gobierno, las finanzas, los negocios y la sociedad civil,
con miras a impulsar y catalizar la acción con respecto al clima. El objetivo de la Cumbre fue generar
compromisos firmes y acciones concretas tendientes a reducir las emisiones, fortalecer la resiliencia del
clima y movilizar la voluntad política para un acuerdo jurídico mundial significativo en 2015.

17) IPCC, 2014: Cambio climático 2014: informe sumario. Aporte de los grupos de trabajo I, II y III al 5º informe de evaluación del Panel intergubernamental
sobre el cambio climático [Equipo de redacción, R. K. Pachauri y L. A. Meyer (editores)]. IPCC, Ginebra, Suiza. <www.ipcc.ch/report/ar5/syr/>.

113
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

El conflicto y el medio ambiente

El PNUMA informa que en los últimos 60 años, por lo menos el 40% de todos los conflictos intraestado
tenían alguna vinculación con los recursos naturales, y que tal vinculación duplica el riesgo de rebrote
del conflicto18. Desde 1990, por lo menos 18 conflictos violentos han estado directamente ligados a
la explotación de recursos naturales, ya sea de alto valor como la madera, los diamantes, el oro, los
minerales y el petróleo, o escasos como la tierra fértil y el agua.

El Contralmirante británico Neil Morisetti, representante especial del Reino Unido para el cambio
climático, recientemente llamó al cambio climático “multiplicador de riesgos”. En una publicación de
The Telegraph de 201419, se citaba al Contralmirante Morisetti: “El creciente cambio climático solo
aumentará los riesgos de inestabilidad y conflicto”. Esta
Ecologizando a los Cascos
advertencia la había hecho al hacer uso de la palabra
Azules »
en un evento de la Unidad de inteligencia energética y
climática del Parlamento británico, en el que se analizaba Uno de los temas clave de este

el impacto del cambio climático tras el último informe del informe es “el rol que desempeñan las

IPCC de ONU. operaciones de paz en la estabilización


de los países, donde los violentos
El Consejo de Seguridad reconoció las posibles
conflictos son financiados por recursos
implicancias del cambio climático en la seguridad, ya
naturales o impulsados por reclamos
que puede además exacerbar los riesgos causados por
sobre la propiedad, el acceso y el control
la pobreza crónica o el mal manejo de los recursos. Al
de los recursos naturales. En el informe
mismo tiempo, los miles de integrantes del personal
se comparten algunos estudios de casos
civil, policial y militar destacados en las operaciones
que demuestran cómo han encarado
de paz de ONU pueden tener un impacto en el medio
las misiones de paz los reclamos con
ambiente local, emitir gases que causan el efecto
respecto a los recursos naturales como
invernadero, y posiblemente causar contaminación
parte de sus actividades de resolución de
del suelo. En algunas áreas tales como Darfur o Chad,
conflictos y reconciliación.”
donde el agua es un recurso escaso, puede que la
comunidad local perciba a la misión de ONU como un Leer Ecologizando a los Cascos Azules —
competidor por los recursos. Medio ambiente, recursos naturales y

Sin embargo, hasta el momento a solo unas pocas operaciones de paz de ONU, informe

misiones se les ha encomendado expresamente ayudar conjunto del PNUMA, Departamento de

al país anfitrión a gestionar mejor sus recursos naturales, operaciones de mantenimiento de la paz,

entre ellas, a la Misión de las Naciones Unidas en Departamento de apoyo a las actividades

Liberia (UNMIL) y a la Misión de Estabilización de las sobre el terreno y PNUD, entre otros:

Naciones Unidas en a República Democrática del Congo <https://www.greeningtheblue.org/

(MONUSCO). gtbreport>.

18) DOP. Conflicto y recursos naturales. <https://peacekeeping.un.org/es/conflict-and-natural-resources>.


19) Emily Gosden, The Telegraph. “El calentamiento global ‘requerirá que se envíen más tropas británicas a luchar al exterior’”. 10 de noviembre de 2014.
<www.telegraph.co.uk/news/earth/environment/climatechange/11221586/Global-warming-will-require-more-UK-troops-sent-to-fight-overseas.
html>.

114
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

En 2009, Naciones Unidas promulgó la Política medioambiental para las misiones de campo de ONU.
Esta cubre áreas clave tales como residuos, energía, agua, sustancias peligrosas, flora y fauna silvestre,
y gestión de recursos culturales e históricos. La finalidad de esta política es integrar el medio ambiente
a todas las actividades operativas durante el ciclo de vida de una operación de paz.

115
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Cuestionario de práctica »

1. El ex Secretario General de ONU Boutros 5. El Derecho Internacional Humanitario


Boutros-Ghali expresó que “ambas (DIH) establece _____.
Agendas están indisolublemente
A. mecanismos de protección para las personas
conectadas.” ¿Cuáles eran los temas de
que no están participando en el conflicto (los
esas a dos Agendas?
no combatientes)
A. La paz y seguridad
B. restricciones a los métodos y mecanismos
B. La guerra y la paz
bélicos
C. El desarrollo y la paz
C. la prohibición del sufrimiento excesivo o de
D. La guerra y el desarrollo
las pérdidas
D. todo lo anterior
2. Los ocho objetivos trazados en el año
2000 por la comunidad internacional
para reducir la pobreza y promover el 6. ¿Cuál es la principal distinción entre
desarrollo mundial se conocen como el Derecho Internacional Humanitario
_____. (DIH) y el Derecho Internacional de
Derechos Humanos?
A. Hitos para el progreso mundial
B. Objetivos de desarrollo mundial 7. ¿Qué entidad de ONU evalúa y se ocupa
C. Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la situación de los derechos humanos
D. Objetivos de desarrollo del milenio (ODM)
en los 193 Estados Miembros de ONU,
para formular recomendaciones a la
3. En 2015, se fijarán nuevos objetivos Asamblea General?
de desarrollo para la comunidad A. La Cruz Roja Internacional y la Media Luna
internacional, esta vez con mayor Roja
énfasis en _____.
B. El Programa de las Naciones Unidas para el
A. el desarrollo sostenible Desarrollo
B. la innovación tecnológica C. El Consejo de Derechos Humanos de ONU
C. la vuelta a los combustibles fósiles D. Todos los anteriores
D. el aumento de la producción mundial
8. ¿Qué servicio NO es suministrado por la
4. Las actividades de _____ se centran en Oficina del Alto Comisionado de Naciones
proveer los elementos básicos para la Unidas para los Derechos Humanos
supervivencia, tales como alimentos, (ACNUDH)?
agua, refugio, insumos médicos y
A. Investigación y diseño de estrategias
protección.
B. Régimen judicial independiente para
A. desarrollo
enjuiciar las violaciones de los derechos
B. asistencia en situaciones de desastre humanos
C. consolidación de la paz C. Asistencia técnica a los países
D. mantenimiento de la paz D. Apoyo a otros organismos de derechos
humanos de Naciones Unidas

Las respuestas se dan en la página siguiente.

116
LECCIÓN 4 | El rol de Naciones Unidas en el desarrollo mundial y la acción humanitaria

Cuestionario de práctica »

9. Según el Programa de ONU para el Medio 10. El propósito de la Cumbre del Clima 2014
Ambiente, en los 60 últimos años, por del Secretario General fue _____.
lo menos el 40% de todos los conflictos
A. generar compromiso y acciones concretas
intraestado tuvieron alguna vinculación
para reducir las emisiones
con _____.
B. fortalecer la resiliencia del clima
A. múltiples modalidades de divisas
C. movilizar la voluntad política para lograr
B. el comunismo
un acuerdo jurídico mundial con sentido en
C. los recursos naturales
2015
D. la presencias de empresas multinacionales
D. todo lo anterior

Preguntas de discusión

1. ¿Cómo se relaciona la asistencia en situaciones de desastre con


el desarrollo en un escenario de crisis?

2. ¿Cómo se ha incorporado la protección de los civiles a los


mandatos de las operaciones multidimensionales?

3. ¿De qué maneras pueden representar un riesgo para la


seguridad internacional las consecuencias del cambio climático?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son solo para reflexionar y considerar.

Respuestas »
1. C

2. D

3. A

4. B

5. D

6. El DIH rige exclusivamente en tiempos


de conflictos armados, mientras que
el derecho internacional de derechos
humanos tiene aplicación universal.

7. C

8. B

9. C

10. D

117
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

LECCIÓN
El cambiante entorno en el
5 terreno

Comprender el contexto
cultural y político de un
área de misión es esencial
para operar con eficiencia
en el entorno de trabajo.

Foto de ONU Nº 523131, por Staton Winter.

En esta lección » Objetivos de la lección »

Sección 5.1 Entorno social y cultural • Comprender el significativo impacto, los


beneficios y los desafíos de un entorno de
Sección 5.2 Entorno de la misión
trabajo multicultural.
Sección 5.3 Cooperación civil-militar (CIMIC)
• Comprender el rol de un pacificador en el
Sección 5.4 Entorno en materia de seguridad contexto social del área local.

• Identificar otras entidades y a otros actores que


también operan en el espacio de la misión, y
cuya cultura profesional puede diferir.

• Reconocer la dinámica de la cooperación civil-


militar, en especial en el contexto de Naciones
Unidas.

• Identificar quién es responsable de la seguridad


en una misión o área operativa.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

118
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

Oficiales de Enlace Militar de Naciones Unidas (UNMLO) Mark Cole y Rogerio Rozas en Belulikleten, distrito de Covalima, verificando con
la Unidad de patrullaje de frontera (BPU) de Timor Oriental el programa de patrullaje y recabando información acerca de la situación
local en materia de seguridad. 20 de junio de 2007. Foto de ONU Nº 148109, por Martine Perret.

Conocer la cultura y las costumbres locales, y estar


al tanto de la situación en materia de seguridad resultan
imperiosamente necesarios para que los Oficiales de
Campo (FO) tengan éxito en sus actividades cotidianas,
en especial en emergencias. Si bien se prevé que un
FO normalmente manejará tareas difíciles, puede que
deba enfrentar desafíos adicionales si no comprende a
fondo la situación imperante en su entorno.
Ver un video de presentación de esta
lección en <www.peaceopstraining.
El escenario en el que trabaja el Oficial de Campo
org/videos/371/dynamic-field-
es complejo. La cultura y las costumbres del lugar environment/>.
contrastan con las de la propia misión, una sociedad
multicultural en sí misma por estar integrada por
personal proveniente de una gran diversidad de
países. Por su parte, la seguridad, con sus propias
obligaciones y exigencias, se caracteriza por otra serie
de prácticas a las cuales el FO debe responder y con
las que debe lidiar.

119
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

El criterio que se sigue para reclutar y seleccionar personal es exigir una sólida formación académica
y adecuada experiencia profesional. Además de estos requisitos básicos, un FO debe tener competencia
social para comprender la naturaleza humana y saber manejarla. Socializar, forjar amistades, comprender y
aceptar nuevos hábitos, y adaptarse a la cultura de otras personas son tan importantes como la formación
académica y la experiencia laboral, y son además requisitos imprescindibles para que la tarea resulte
exitosa. En este sentido, la confianza y la asunción de responsabilidad son elementos clave. Los futuros FO
deberán esforzarse al máximo por prepararse para desempeñar su función, para lo cual deberán valerse de
informes oficiales, información sobre la misión, material de bibliotecas públicas e intercambio de ideas con
otras personas que cuenten con experiencia en esa área específica. Además, son de suma importancia una
actitud positiva, una mente abierta y un gran sentido del humor para encarar el trabajo cotidiano.

Un integrante de la Oficina de enlace militar de la Misión de Naciones Unidas para el


Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) conversa con un grupo de personas del
lugar. 17 de junio de 2010. Foto de ONU Nº 440059, por Martine Perret.

Sección 5.1 Entorno social y cultural

Adaptación al lugar de trabajo de ONU

Las funciones que se asignan dentro del sistema de Naciones Unidas comprenden diversas tareas,
las cuales pueden realizarse en una pequeña oficina, un alto edificio de oficinas o un enclave remoto.
Sea cual sea el caso, las tareas de un Oficial de Campo (FO) implican grandes desafíos.

Trabajar con un proyecto de fomento al desarrollo es una experiencia positiva, pero difícil. El FO a
menudo tendrá que lidiar con la escasez de recursos, en particular en los países en vías de desarrollo. El
personal en sí mismo no suele ser un problema, pero la falta de idoneidad técnica y de medios técnicos,
o bien el insuficiente suministro de fondos para el proyecto pueden impedir que se procese como estaba
previsto. La burocracia ineficiente, la falta de comunicación o simplemente la poca planificación pueden
determinar esas situaciones no deseadas. El mal relacionamiento entre los lugareños y las instituciones
locales también pueden afectar el trabajo.

120
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

Mujeres de Sharga, Darfur Septentrional, preparan comida en el Centro SAFE de la aldea durante
una visita de una delegación de embajadores de la Unión Europea. 18 de octubre de 2012. Foto
de ONU Nº 532485, por Albert González Farran.

En las sociedades azotadas por la guerra o circunstancias similares, los desafíos son aún más
complejos y difíciles que en los procesos de desarrollo “normales”. La escasez de personal, la
infraestructura en ruinas (caminos, comunicaciones, etc.), la inseguridad y la volatilidad política y
militar determinan un nivel de complejidad con el cual no es fácil lidiar. Por otra parte, la pérdida de
la confianza y de la dignidad, sumada a la destrucción de las relaciones o a la pérdida de familiares,
pueden llegar a causar un trauma individual o colectivo que configure un peligro en potencia. La piedad
y la sensibilidad son elementos clave para mantener la presencia de ánimo.

Adaptación al entorno local

Cuando una persona habituada a su entorno cultural súbitamente debe actuar en uno totalmente
diferente, suele embargarla un sentimiento de profunda incomodidad o desorientación comúnmente
conocido como choque cultural. Algunas personas logran adaptarse mejor que otras, y aquellas que ya
han pasado por una experiencia anterior es probable que lo hagan más rápido que lo hacen por primera
vez. Un nuevo entorno puede plantear un dilema si no se lo considera con la debida seriedad. La barrera
lingüística puede llegar a crear una sensación de aislamiento para el FO, si no se cuenta con mecanismos
de comunicación salvo a través de intérpretes. La comida diferente, el clima diferente y las precarias
condiciones de vida pueden aumentar la sensación de desolación, la cual se verá agravada aún más por
la ausencia de los seres queridos. El ambiente de la misión, y la cultura y los hábitos del lugar, son otros
de los factores que habrán de afectar al Oficial de Campo. Estos son de suma importancia y puede llegar
a convertirse en temas problemáticos si los FO actúan solos o sin orientación suficiente.

Tan importante como lo anterior es evaluar cuidadosamente la situación sanitaria. El lugar físico
donde se va a residir, el tipo de alojamiento, las instalaciones médicas, la disponibilidad de alimentos y
la calidad del agua deberán incluirse en la evaluación general del ambiente. Un alojamiento inadecuado
puede llegar a afectar la salud, y si no se presta la debida atención a este tema, los Oficiales de Campo

121
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

Haz clic para ver el vídeo

V E S P ARA LA S
A
CINCO CL DE LOS ALIMENTO
D
INOCUIDA ¿Porqué?
a
la limpiez y a menudo durante la
s y la
los anim ale
, el agua, rganism os

Mantenga
En la tierra en tran microo edades
en cu
gente se enferm
im entos que causan los son
epar ar al peligrosos im entos. El
antes de pr originada
s en los al otra por las
las m anos parte a
! Lá vese llevados de
una
ro pa , tra pos de
arac ión utensillos, r otro
prep m anos, los y cualquie
ir al baño ración de esponjas ecuadam
ente
después de en la prepa
lim pieza, sid o ad
las m anos os usados elem ento
que no ha
leve pued
e
! Lávese cies y equip co nta cto
das la s su pe rfi lavado y un entos.
sinfecte to ar los alim
contamin
! La ve y de s y de otro
s
s, m ascota
alim entos de insecto
ár ea s de cocina dos)
tos y las ntes cerra
los alim en en recipie
! Proteja alim entos
¿Porqué?
(guarde los
dos
s y cocina
anim ales

s crud o os, especi


alm ente

mento entos crud o y sus jugos,

Separe ali
Los alim pe sc ad
para comer carne, po
llo y
m inados
con
de los listos tar conta
cocinados y s de los pueden es mos peligrosos
que
mentos crudo m icroorg
anis ro s
mpre los ali para a ot
s de cortar, ferirse
! Separe sie tra ns id as
illas o tabla pued en m o co m
difer en tes , como cuch dos. alim ento
s, tales co ra com er,
s alimentos cru listas pa
os y utensilio as o los
! Use equip scado y otros cocin ad ión de
rne, pollo y pe entre preparac ervan.
manipular ca r el contacto durante la m ientras se cons
s para evita so
en rec ipi en tes separado alim ento
s
los alimento
! Conserve
cidos
crudos y co

¿Porqué?
nte
mpletame
mi -
todos los
mata casi ios enseñan que

Cocine co
ta cocción os. Estud
La correc
os peligros las partes
os y croorganism ento tal que todas dad de
, pollo, huev alim a la inocui
lm ente carne s, especia
cocinar el F), garantiz
70°C (158° consumo.
alcancen
los alim ento para el ndes de carne,
m pletamente
entos gra
estos alim mo trozos n
! Cocine co anzaron Existen ali
mentos, co
molida, qu
e requiere

pescado que ellos alc os o carne


pollos enter ol de la cocción.
ra asegurarse an claros y no
s y guisos pa pec ial co ntr do ma ta los
m o so pa los jugos se es
miento ade
cua
berse
alimentos co llos cuide qu
e El recalenta os que puedan ha los
! Hierva los s rojas y po ación de
ism
microorgan durante la conserv
). Para carne rmóm etros o
70°C (158°F m ienda el uso de te desarrollad
alimentos.
reco
rosados. Se
cocinada
te la comida
caliente completam en
! Re

o rqué?
uras ¿P
raturas seg
i-
eden m ult
s a te m p e s microorg
anism os pu to es
60°C los a li m e n to Al gu no
pid am ente si
el alimen
pues
Mantenga
m uy rá bie nt e,
horas plicarse atura am
más de 2 o a temper d, tem pera
tura
biente por te bajo los conservad to, humeda
peratura am eriblem en an alim en
cidos a tem ibles (pref necesit ucirse.
im entos co cinados y
los perec para reprod riba de los 60 °C
! No deje
al y tiempo o ar
m entos co C (41°F) o se hace
5°C onto posib
le lo s ali
Bajo los 5° cim iento microbian
s microorg
a-
e lo m ás pr (140°F) el
cre
ne. Alguno vía crecer
! Refriger o se detie
) °F)) nto to da
5°C (41°F) 60°C (140 ra com er má s le en
nicos pued C (41°F).
rriba de los s listos pa nism os pa to gé
caliente (a s alimento aturas ba
jo los 5°
nt enga la comida en la he ladera. Lo en temper
! Ma au nq ue sea
mp o,
mucho tie
de com ida dos
! No guar ser guarda
no deben ente
para niños tura am bi
me nt os a tem pera
on ge le los ali

seguras ¿Porqué?
! No de sc

as
ua y ma terias prim , incluyend
o el

Use ag ra
Las mate
rias prim as r no sólo
en contene
agua, pued mos sino tam bién
a segu is tener
ra que se m icroorgan necesario
tra tada pa dañinos. Es de los
! Use agua químicos
la selecció
n
y frescos rizada ado en ed id as de
tos sanos che pasteu cu id tom ar m
ne alim en crudos y
! Seleccio es como le productos arlos y pe
larlos
s ya proc esados, tal prevenció
n como lav
ento n el pelig
ro.
, elija alim as que reduce
! Para su
inocuidad com en crud
ente si se
rtalizas , especialm
s ho
frutas y la o
! La ve las vencim ient
la fecha de
ento s de spués de
alim
! No utilice
Inocuidad de Alimentos
Organización Mundial de la Salud Conocimiento = Prevención

Reproducido con la autorización del titular de la publicación. De la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2015. (Versión original: <http://www.who.
int/foodsafety/areas_work/food-hygiene/5keys-poster/es/>). Vídeo: <https://www.youtube.com/watch?v=ULZSfFVpLtQ>.

122
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

pueden llegar a sufrir problemas que comprometan su trabajo futuro. Aun si el lugar físico de residencia
es muy sencillo, puede resultar absolutamente aceptable si está en buen estado de mantenimiento,
limpieza, orden y prolijidad. Al personal de limpieza local que se lo contrate en forma temporaria se
lo deberá instruir cuidadosamente para garantizar que se mantengan los niveles de aseo requeridos.
Los alimentos y el agua deberán mantenerse siempre protegidos de moscas y otros insectos, y el lugar
físico en su totalidad deberá ser desinfectado con frecuencia.

Comprar alimentos en el mercado local puede ser un placer, en especial si el FO es aficionado


a la cocina. Sin embargo, a veces las verduras, la carne fresca y el pescado no son manipulados
debidamente y pueden quedar expuestos a bacterias. Es preciso conocer bien el mercado y la calidad de
los diversos productos antes de ir de compras. Aun si se contrata a un cocinero, ello no garantizará la
calidad de la comida. La capacidad de digerir los diversos platos del lugar no deberá usarse alegremente
como medida de la adaptación del Oficial de Campo a las condiciones locales.

Otro problema suele ser el agua. Aunque en los países desarrollados se pueden consumir 200 litros
de agua potable por persona por día, en las regiones donde las fuentes de agua son escasas, el consumo
aceptable puede llegar a ser infinitamente inferior. El Oficial de Campo deberá respetar las normas
culturales de su país anfitrión. Un uso excesivo de agua en regiones donde hay gran escasez se considerará
ofensivo. En las regiones tropicales, se deberá suponer que el agua está contaminada o infestada de un
modo u otro hasta que se garantice su calidad. La ausencia de instalaciones de purificación, aun en los
buenos hoteles, puede determinar que se infecte el agua de la canilla y de las piscinas de natación, por
lo cual no se la deberá considerar agua potable. Ni siquiera habrá que confiar en el agua de los cubos de
hielo. Se recomienda usar agua embotellada, refrescos embotellados y, en el terreno, agua hervida.

En este sentido, se debe cuidar la higiene del personal. El clima cálido en sí normalmente no suele
causar problemas serios, pero si este se asocia a un alto grado de humedad, la experiencia de los
Oficiales de Campo puede llegar a ser muy desagradable si no se ocupan muy en serio de su higiene
personal. Es importante para el FO mantener un alto nivel de higiene personal, y también aconsejar a
otros integrantes de la misión que no lo estén haciendo como se debe.

El FO debe evaluar cuidadosamente la situación sanitaria del lugar. Esta incluye la disponibilidad y
calidad de instalaciones médicas. En una misión bien establecida, esto no es algo de lo cual preocuparse
tanto, porque es probable que la propia misión cuente con apoyo seguro y confiable de algún centro
médico local o por medio de su propia unidad de atención médica. Por otro lado, los FO que estén
destacados a distancia de tales instalaciones deberán asegurarse de contar con acceso a tratamiento
médico toda vez que sea necesario. Independientemente de donde se esté, se presta atención a los
insumos que se utilicen. Las jeringas, agujas y demás equipos médicos no debidamente esterilizados
pueden causar infecciones graves que pongan en riesgo la vida, incluido el VIH.

Conceptos de género

Los conceptos de género dentro del contexto político incluyen la promoción de la mujer, el
reconocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres, el reconocimiento de las inquietudes y la
autonomía de la mujer, y la promoción de la igualdad social y económica. La mujer y el hombre deben
ser plenamente reconocidos en sus respectivos roles. En todos los programas y actividades de Naciones
Unidas, considerar estos temas es parte esencial de una estrategia de desarrollo plenamente integrada,

123
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

conocida como “integración de la temática de género”. La integración de la temática de género forma


parte además de una estrategia global más amplia de promoción de la igualdad de género.

En virtud de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad, se requiere la incorporación de


perspectivas de género a los procesos de paz. Esta resolución histórica daría lugar a una serie de nuevas
resoluciones para formar la “Agenda de la mujer, la paz y la seguridad”. En una de ellas, la Resolución 2086
(2013) del Consejo de Seguridad sobre el mantenimiento de la paz, se reiteró la importancia de incluir
disposiciones sobre la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en situaciones
posconflicto al establecer y renovar los mandatos de las misiones de Naciones Unidas. Dicha resolución
incluye además disposiciones con respecto a los niños y el conflicto armado. En las medidas a tomar se
incluyen la designación de asesores en materia de género, de protección de la mujer y de protección
del niño, según corresponda, y se toma con beneplácito el llamado del Secretario General a una mayor
participación y representación de la mujer en la prevención y resolución de los conflictos armados y en la
consolidación de la paz, así como también un mayor compromiso de abordar los desafíos que implica tal
participación femenina a todos los niveles. El Consejo promueve la participación de la mujer en la prevención
de conflictos, resolución de conflictos y consolidación de la paz, y apoya además los esfuerzos del gobierno
anfitrión de incluir a mujeres en roles de toma de decisión en instituciones de gobierno posconflicto.

Es importante demostrar respeto y sensibilidad al interactuar con personas de todos los géneros.
Las reglas sociales que influyen la interacción normal entre hombres y mujeres pueden diferir de una
cultura a otra, así es que lo que puede interpretarse como una conducta absolutamente inocente en un
contexto cultural puede considerarse una grave ofensa en otro. El personal jamás deberá involucrarse ni
amenazar con cometer ningún acto que pueda causar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
ninguna persona, en especial a mujeres y niños. Los escarceos sexuales no se admiten ni en la misión ni
en el área de la misión. No se admitirán ni con el personal de campo ni con la población local. Por tanto,
el personal no deberá involucrarse en ninguna clase de escarceos ni relaciones sexuales que puedan
socavar la credibilidad de Naciones Unidas o hacerla objeto de reproches.

Sección 5.2 Entorno de la misión

Condiciones generales

Las operaciones de paz de ONU son operaciones multiculturales que operan en diversos contextos
culturales.

Las propias situaciones de emergencia, la falta de coordinación inicial entre quienes trabajan en la
misión, la intensa vigilancia de los medios y los pedidos de acceso inmediato e información por parte
de posibles donantes generan una enorme exigencia para los Oficiales de Campo. Deben tener muy
clara la situación para poder tomar las decisiones necesarias con respecto a la gestión y el protocolo.
Ello requiere, no solo conocer el sistema de Naciones Unidas, sino también la estructura militar (si
se la emplea), y los mandatos y capacidades de las diversas organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales internacionales que colaboran con la misión.

La magnitud de una misión depende del mandato que se le asigne y puede ir de varios miles de
efectivos a solo unos pocos. La atmósfera que crea la diversidad de nacionalidades, grupos étnicos y
niveles de educación de los integrantes puede dar lugar a singulares desafíos. En una misión, la interacción

124
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

ONU Mujeres »
En 2010, la Asamblea General creó la
Entidad de Naciones Unidas para la
Igualdad de Género y Empoderamiento
de la Mujer. Al hacerlo, los Estados
Miembros dieron un paso histórico en la
activa promoción de los objetivos de la
Organización en materia de igualdad de
género y empoderamiento de la mujer.
Visitar <www.unwomen.org> para
obtener más información.
Foto de ONU Nº 68441, por Ky Chung.

intercultural se produce a diferentes niveles: entre los contingentes militares y policiales nacionales;
entre los oficiales militares y policiales y los funcionarios civiles; entre el comando internacional y el
local; entre el personal de la misión y los trabajadores humanitarios; etc. Las diferencias culturales
y educativas entre los integrantes del personal pueden radicar no solo en los hábitos y costumbres
nacionales, sino también en los valores por los que se rigen. Un mandato puede ser interpretado de
manera diferente, y hasta la evaluación de la situación del momento puede variar. La prioridad inicial
será formular alguna suerte de consenso coherente con respecto al mandato o los objetivos, y establecer
los principios comunes de un código de conducta.

La barrera lingüística también puede ser motivo de inquietud, no solo por la comprensión en sí
misma, sino por el valor y la interpretación que se da a ciertas palabras o expresiones. El vocabulario
especializado o las jergas de las fuerzas armadas y ciertas organizaciones pueden dar lugar a confusión
hasta que se solicite que se aclaren.

Interacción entre civiles y militares

Adaptarse como civil a la cultura de una misión militar puede no ser nada fácil, dada la estricta
reglamentación y la camaradería que reina en el ejército. Del mismo modo, el personal militar puede
sentirse frustrado y confundido ante las estructuras más flexibles e informales de las organizaciones
civiles. Conscientes de las diferencias culturales institucionales, las organizaciones civiles y militares
han establecido diversos mecanismos de cooperación civil-militar con miras a mejorar las relaciones de
trabajo en el terreno.

La fuerza militar está organizada en un cuartel general, unidades operativas y elementos de apoyo.
El cuartel general de las diversas secciones y unidades está estructurado de manera similar en todo el
mundo. Aunque está bien estructurado y se lo reconoce con facilidad, el Oficial de Campo civil puede
encontrar dificultades para orientarse en el laberinto de extrañas abreviaturas tales como G2, G3, Op.,
Log., etc. ¿Cómo se organiza? ¿Quién es quién? ¿Quién es la persona clave? Todas estas preguntas son
fundamentales para comprender, y luego utilizar, la estructura militar. Aunque al FO le llevará algún
tiempo llegar a entender la organización del cuartel general y su estado mayor, el personal militar

125
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

El Secretario General Ban Ki-moon (izquierda) saluda a integrantes del personal de la nueva
oficina en Adis Abeba, Etiopía. 28 de octubre de 2014. Foto de ONU Nº 609294, por Evan
Schneider.

apreciará que conozca bien sus diversas funciones, ya que facilitará la colaboración entre ambos en
el futuro. Tal conocimiento pasa a ser particularmente crucial cuando la fuerza militar opera con el
mandato de hacer cumplir la ley.

El cuartel general y su integración reflejan el mandato. El Cuartel General (CG) suele estar ubicado
en una zona urbana de la capital, para permitir la fluida coordinación y el enlace con las autoridades
nacionales. Los componentes tanto civiles como militares responsable de diversas tareas actúan bajo la
autoridad del Jefe de Misión (HOM por su sigla en inglés). Las misiones de gran porte con impacto en la
región tienen además oficinas de enlace en países vecinos. En otras ubicaciones del país o de la región
de la misión, se encuentran sub cuarteles generales, oficinas y sub-oficinas. En el cuartel general habrá
una combinación de personal civil y militar, en especial cuando el mandato se refiere a una compleja
situación de emergencia. Como ocurre en todas las organizaciones burocráticas, puede que el Oficial de
Campo tenga dificultad para encontrar oficinas apropiadas y personas con quienes analizar y exponer los
problemas. A raíz de ello, puede que tenga que lidiar con lo que se conoce como “cultura de la misión”.

En las operaciones multidimensionales complejas, la fuerza militar tendrá su propio cuartel general
independiente. El cuartel militar típicamente está bien estructurado con entidades basadas en un
régimen jerárquico con reglas y reglamentos estrictos. El personal es disciplinado y ha sido entrenado
en condiciones similares, y los efectivos de todos los rangos visten uniforme. Los oficiales y los soldados
se comportan de determinada manera; normalmente tienen un aspecto preciso y su desempeño es
decisivo y de gran exigencia. El personal de todos los rangos tiene deber de lealtad para con su unidad,
su tarea y la nación.

La fuerza militar es comandada por el Comandante de la Fuerza (FC) y abarca personal de la fuerza
(en su mayoría, militar) de diferentes países que aportan una gran diversidad de ideas y enfoques a
veces difíciles de desentrañar. En un cuartel general de dimensiones considerables integrado por cientos
de soldados, ese hecho es más evidente y se pone de manifiesto aún más por las diferentes conductas
militares y apariencias. A nivel de la misión, las misiones de observación o verificación son entidades
independientes, a veces combinadas con una misión a nivel de fuerza o bajo su mando. Las misiones
tienen cuartel general, un reducido estado mayor, unidades operativas formadas por pequeños equipos

126
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

de dos o tres observadores no armados, y un elemento de apoyo. Esos tipos de misiones emplean
tanto profesionales militares uniformados como oficiales de reserva “civiles” a quienes se les han
encomendado tareas tales como supervisar un cese del fuego y/o un acuerdo de armisticio, verificar el
retiro de las tropas, la desmovilización (vigilando la zona fronteriza) y muchas otras. Dichas misiones
de observación o policiales tienen un cuartel general que refleja su mandato. En el cuartel general, las
sub-oficinas y demás elementos hay una atmósfera cordial, pero las instalaciones son de pequeñas
dimensiones y no cuentan con la misma capacidad de apoyo que el cuartel general de la fuerza militar.

Los programas y fondos de Naciones Unidas, tales como UNICEF y PNUD, tienen su propio cuartel
general. Tales sedes centrales son, ya sea nacionales (oficina del país) o regionales. Por lo general, su
personal está constituido por profesionales de ONU, expertos provenientes de otros países y expertos
locales. Las oficinas del país del PNUD normalmente actúan como principal agencia nacional del
sistema de ONU, y su Representante Residente actúa también como Coordinador Residente (CR) de las
actividades operativas del sistema de ONU para el fomento al desarrollo (como ACNUR). Las oficinas de
campo suelen encontrarse en lugares distantes, y el personal a veces puede verse forzado a depender
de su propia idoneidad administrativa y de sus propias innovaciones.

Los proyectos en curso son supervisados por una agencia de Naciones Unidas, como el PNUD u
otra organización asociada a ONU, o bien funcionan como entidades autónomas bajo la égida de una
organización internacional, nacional o no gubernamental. A menudo, se destaca al mismo lugar una
combinación de organizaciones que trabajan en proyectos diferentes, como ocurre con el programa de
fomento al desarrollo. Para coordinar e informar sobre las diversas actividades en curso, es fundamental
y beneficioso para todas las partes realizar reuniones con regularidad.

Las agencias de Naciones Unidas operan usando un sistema de racimos o “clusters” en los que una
agencia lidera en cada una de las áreas importantes, tales como atención infantil, agua o alimentos.
Con ello se crea una buena atmósfera de trabajo y se puede llegar a aliviar la sensación de aislamiento.
También es importante lograr la participación de actores locales en estos programas, no solo como
profesionales, sino como personas. En cuanto al cuartel general de la misión, es una ventaja comprender
y conocer a los diferentes actores, su competencia y sus respectivas tareas.

Sección 5.3 Cooperación civil-militar (CIMIC)

Concepto

Existen diferentes interpretaciones de los términos “operaciones de asistencia o socorro en


situaciones de desastre”, “acciones humanitarias” y “operaciones de asistencia humanitaria”. En general,
las operaciones de asistencia en situaciones de desastre tienen por finalidad aliviar las condiciones
de vida de poblaciones gravemente afectadas por un desastre natural, mientras que las acciones
humanitarias y las operaciones de asistencia humanitaria responden a desastres causados por el hombre
a raíz de conflictos bélicos. Tales conflictos suelen caracterizarse por inestabilidad política, agitación
civil, un entorno no seguro y violencia. Es por ello que tales acciones humanitarias u operaciones
de asistencia humanitaria deben aliviar el sufrimiento humano y ayudar a satisfacer las necesidades
básicas, protegiendo a la vez a los civiles (y a los propios trabajadores de asistencia humanitaria)
contra la discriminación, la violencia y otras graves violaciones de los derechos humanos. En esas
circunstancias, Naciones Unidas puede encomendar una operación de paz.

127
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

Este tipo de operaciones de paz requiere elementos tanto civiles como militares. Los componentes
civiles aportan los conocimientos especializados necesarios para asistir a los refugiados, manejar
la distribución de alimentos y facilitar la atención médica, mientras que los militares generalmente
asumen la responsabilidad del transporte, la protección y la seguridad. En el pasado, esas circunstancias
generaron en el personal militar por un lado, y el civil por el otro, expectativas encontradas, dando lugar
a rivalidad o a posturas distintas con respecto a su mandato.

Funciones y estructura

Debido a esas diferentes posturas, fue necesario encontrar mecanismos que mejoraran la
interacción entre civiles y militares. Las fuerzas armadas han institucionalizado tales mecanismos como
Cooperación civil-militar (CIMIC). En la actualidad, la CIMIC constituye un emprendimiento de gran
alcance relacionado con un sistema de interacción que implica intercambio de información, negociación,
desarticulación de conflictos, apoyo mutuo y planificación a todos los niveles ente los militares y las
organizaciones humanitarias, las organizaciones de fomento al desarrollo y la población civil local en
pos de los objetivos de ONU.

Por medio de cursos de capacitación, seminarios y talleres conjuntos, los participantes civiles y
militares se familiarizan con la naturaleza de las operaciones multidimensionales, las diferentes
obligaciones y exigencias de los diversos actores, y las diferencias y similitudes entre los mandatos y los
términos de referencia. Algunas organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales
ofrecen cursos de capacitación, en los cuales el tema clave es la cooperación civil-militar. El
establecimiento de un código de conducta común en las relaciones entre civiles y militares habrá de
mejorar aún más la cooperación futura.

El centro neurálgico de coordinación civil-militar de Naciones Unidas en el sistema de ONU es la


Sección de Coordinación Civil-Militar (CMCS por su sigla en inglés) de la Oficina de Coordinación para
la Asuntos Humanitarios (OCHA). Dicha sección, con sede en Ginebra, Suiza, presta a la comunidad
internacional una serie de servicios, entre ellos capacitación común, apoyo para ejercicios, directrices
internacionalmente acordadas y capacidades operativas. En el Manual de Campo del Oficial de
Coordinación Civil-Militar (Marzo de 2008), se suministra toda la información necesaria.

La Política de CIMIC de Naciones Unidas fue dada a conocer por primera vez en 2010 y en 2012.
Se publicaron Materiales de capacitación especializada en coordinación civil-militar de Naciones Unidas
(UN-CIMIC STM), a efectos de complementar la política y preparar al personal para el despliegue en
el terreno1. En la Política se define la “UN-CIMIC” como una función del estado mayor del ejército que
contribuye a facilitar la interfaz entre los componentes militar y civil de una misión integrada, así como
también con los actores humanitarios y de fomento al desarrollo del área de la misión, a fin de apoyar
la consecución de los objetivos de la misión de ONU.

El establecimiento genérico de una oficina de coordinación civil-militar en una misión de campo


también se ha convertido en una realidad. La oficina puede actuar como interfaz fundamental entre
los componentes militar y humanitario, y facilitar la coordinación y cooperación entre todos los actores
humanitarios en el terreno. La oficina puede además asegurar la coordinación de las actividades de

1) Repositorio de ONU. Materiales de capacitación especializada en coordinación civil-militar (UN-CIMIC STM), 2012. <http://repository.un.org/
bitstream/handle/11176/89582/STM%20UNCIMIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.

128
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

las operaciones civiles-militares y su vinculación con los objetivos globales de la operación. Aúna los
esfuerzos militares y civiles, evita su superposición y actúa como cámara de compensación para todas
las situaciones intrincadas que pueden darse cuando se abordan problemas humanitarios en una
operación multidimensional. Funciona como lugar de encuentro para compartir información acerca de
temas militares y programas humanitarios en curso.

La gestión de las actividades de coordinación civil-militar en una misión de campo suele verse
dificultada por las diferencias culturales existentes entre los componentes militar y civil, y también
entre los propios militares, las cuales determinan que entiendan de manera distinta el rol de la CIMIC
y sus actividades de extensión, así como también por las múltiples cadenas de mando e información.

Sección 5.4 Entorno en materia de seguridad


La mayoría de las operaciones se realizan en áreas afectadas por catástrofes naturales o causadas
por el hombre. Los daños ocasionados en tales desastres, tales como la destrucción de la infraestructura,
el caos y la escasez de recursos no solo tornan incómodas las condiciones de vida, sino que pueden
llegar a crear situaciones de inestabilidad e inseguridad. En las situaciones de emergencia causadas
por la agitación civil o la guerra, la incapacidad de las autoridades locales y nacionales de garantizar
la seguridad crea un peligro adicional que puede poner en riesgo la vida de las personas del lugar, así
como también la del personal de Naciones Unidas.

Esas condiciones y amenazas tales como las del fuego de artillería, los explosivos y las emboscadas
pueden verse agravadas aún más cuando el personal debe trabajar en condiciones de vulnerabilidad
en lugares aislados, lejos de la infraestructura normal, con recursos o apoyo sumamente limitados.
No siempre se puede acceder a instalaciones médicas básicas y a medios de transporte, y a menudo
resulta difícil llegar a conocer las condiciones de seguridad. Se han venido dando situaciones fatales con
alarmante frecuencia en los últimos años.

Proveer seguridad de manera eficaz depende de una amplia gama de factores:

• Qué grado de riesgo existe;

• Qué tipo de seguridad se requiere;

• De qué recursos se dispone; y

• Cómo se puede optimizar el entorno de seguridad.

Naciones Unidas, en colaboración con sus agencias y organizaciones no gubernamentales, provee


seguridad a la misión por medio de una serie de mecanismos tales como fuerzas de paz con mandatos
de protección, fuerzas militares y policiales de diversos tipos, acuerdos con las partes beligerantes en
el ámbito local, uso de fuerza policial local y diversas combinaciones de lo anterior. Sin embargo, la
complejidad y alcance de la mayoría de las operaciones requiere que todo emprendimiento humanitario
de las partes involucradas se integre además a las actividades de fortalecimiento de la confianza, el cual
también deberá considerarse un mecanismo de optimización de la seguridad.

En las secciones siguientes se presentan las estructuras de seguridad organizacional más comunes.
Es de señalar que la mayoría de las organizaciones importantes del sistema de Naciones Unidas
cuentan con su propia organización de seguridad con capacidad para asesorar en la materia al personal
contratado.

129
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

Niños desplazados a las puertas de la base


de la Operación Híbrida de la Unión Africana-
Naciones Unidas en Darfur (UNAMID) en Saraf
Omra, Darfur Septentrional. Tras un conflicto
tribual que estalló el 7 de marzo, se estima
que fueron desplazadas unas 55.000 personas
de Saraf Omra y aldeas vecinas. Muchas
buscaron refugio en las proximidades de la
UNAMID en el pueblo, mientras que otras
se trasladaron a aldeas de Darfur Central
y Occidental. Las comunidades en guerra
firmaron un acuerdo de cese de hostilidades
el 12 de marzo. 18 de marzo de 2014. Foto de
ONU Nº 583295, por Albert González Farran.

Estructura de seguridad de Naciones Unidas

Naciones Unidas ha realizado grandes esfuerzos por optimizar la seguridad de su personal de campo.
Dentro del sistema de ONU, el Subsecretario del Departamento de Seguridad (DS) es el responsable de
la seguridad de todo el personal civil en general. Además, los directores ejecutivos de las agencias de
ONU apoyan la gestión de seguridad de ONU designando un Director de Gestión de Seguridad (SSM) y/o
un Centro Principal de Seguridad (SSFP) a cargo de las funciones de seguridad de la organización. En los
países donde tiene presencia Naciones Unidas, el Secretario General designará un oficial principal como
Oficial Designado (DO por su sigla en inglés), quien será responsable de la seguridad y protección de los
integrantes del staff, las personas que están a su cargo y los bienes de Naciones Unidas. Normalmente,
esa persona es el Coordinador Residente de Naciones Unidas (CR).

» Para leer más sobre el Departamento de Seguridad (DSS), visitar <www.un.org/


undss/>.

Si el RESG/HOM de una misión multidimensional es designado como Oficial Designado, deberá rendir
cuentas al Secretario General a través del Sub Secretario General del Departamento de Seguridad. El
personal uniformado de los componentes militar y policial no se rige por el sistema de gestión de
seguridad de ONU. Por el contrario, está bajo la jurisdicción exclusiva del HOM. Los integrantes del staff
de los componentes civiles, sus cónyuges y las personas a su cargo sí están incluidos en los acuerdos
de seguridad de ONU. En los temas de seguridad, los componentes militares trabajarán en estrecha
colaboración con el Oficial Designado y el Equipo de Gestión de la Seguridad, a fin de establecer el
mejor entorno de seguridad para todo el personal que esté trabajando dentro de la misión.

La seguridad que proveen las organizaciones militares

Además de otras actividades de mantenimiento de la paz, a la fuerza militar de paz normalmente se


le encomienda la tarea de dar protección al personal de campo de ONU. Dicha protección puede incluir
protección física, y también colaboración con el equipo de gestión de la seguridad/el asesor principal
de seguridad, para coordinar otras actividades en la materia, tales como asesoramiento, evaluación y

130
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

evacuación del personal de campo en caso necesario. Normalmente, hay una fuerza militar desplegada
en toda el área de la misión. Por medio de puntos de control, puestos de observación, patrullas y
vigilancia del área, el ejército obtiene información sumamente útil sobre la situación imperante.
Valiéndose de una excelente red de comunicaciones, las unidades y las personas pueden comunicarse
e informar sobre cambios o hechos de importancia. Dado que su capacidad de transporte permite un
alto grado de movilidad, el personal puede ser transportado de un lugar a otro muy rápidamente en
situaciones de emergencia.

Además de los observadores militares, las unidades militares están armadas y generalmente pueden
proteger o rescatar a integrantes del personal de la misión en caso necesario. En áreas de alto grado de
volatilidad, el transporte puede hacerse con escolta, y cuando hay hostilidades, el personal de campo
civil puede sentirse más seguro si se aloja en los campamentos militares. Entre las unidades de apoyo
hay centros médicos de diversas dimensiones con instalaciones de alto nivel.

Se realizó una búsqueda coordinada de


armas y elementos restringidos en el centro
de Protección de Civiles (POC) de la Misión
de Asistencia de las Naciones Unidas en
la República de Sudán del Sur (UNMISS),
situado en el distrito de Yuba, en Tomping.
La búsqueda, de la que participaron
componentes militares y policiales de
la UNMISS e integrantes del Grupo de
Vigilancia de la Comunidad, arrojó cuatro
machetes, dos cuchillos, un martillo y dos
palos de policías, un pico y sesenta barras
de hierro. 3 de diciembre de 2014. Foto de
ONU Nº 614702, por J.C. McIlwaine.

Por medio de la organización y la experiencia profesional en la evaluación de las condiciones


de seguridad, las fuerzas armadas pueden dar charlas informativas sobre seguridad y asistir en
los movimientos y demás actividades que se realizan en el área de la misión. De recrudecerse las
hostilidades, el Jefe de Misión podrá decidir evacuar a todo el personal, o bien inicialmente al personal
civil. Si ello ocurre, la fuerza normalmente estará facultada para asumir toda la responsabilidad de la
evacuación.

Las Misiones de observación militar o las policiales no tienen la misma capacidad en lo referente a
protección, transporte ni apoyo médico. En cuanto al personal, son muchísimo más limitadas que una
fuerza completa. Por otro lado, conocen muy bien la situación general y, por intermedio de la población
local, se enteran de la situación del lugar en materia de seguridad. Dado que no están armadas, no
pueden brindar protección física, pero valiéndose de su formación profesional, son útiles cuando se trata
de evaluar la situación del momento y prestar asesoramiento sobre temas relativos a la seguridad. Su
presencia desarmada suele no ser considerada una amenaza para las partes en conflicto, permitiendo
así a los policías y observadores promover el consentimiento y propiciar la cooperación constructiva. A
raíz de ello, las condiciones de seguridad con frecuencia mejoran.

131
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

Ahmed Himmiche
(derecha), jefe del grupo de
Observadores Militares de
las Naciones Unidas (UNMO),
destacado recientemente
en Siria, habla con niños de
la calle de Homs mientras
él y su equipo patrullan la
ciudad. 21 de abril de 2012.
Foto de ONU Nº 511093, por
Neeraj Singh.

Prestaciones por parte de otras entidades

Dado que el principal objetivo de la seguridad es garantizar condiciones seguras para, entre
otros, los trabajadores de asistencia en situaciones de desastre en el cumplimiento de sus deberes,
se han utilizado asimismo otros mecanismos de seguridad. Aunque no se emplean con frecuencia, se
puede recurrir a tales mecanismos cuando Naciones Unidas no está presente, o bien si aún no se han
formalizado los acuerdos de seguridad de las organizaciones. En casos anteriores, las organizaciones
no gubernamentales han establecido enlaces y celebrado acuerdos de seguridad con las facciones
beligerantes locales. Sus principales deberes eran actuar como guardaespaldas, escoltar a los convoys y
al personal, y vigilar los depósitos. Sin embargo, en situaciones de alta volatilidad, ese personal puede
llegar a convertirse en una amenaza, debido a su lealtad para con sus propias facciones. En algunos casos,
esas desventajas muchas veces han superado las ventajas de utilizar guardias locales. Dependiendo de
la situación política, una mejor solución es usar entidades policiales locales pertenecientes a la fuerza
policial nacional, en especial considerando que el gobierno anfitrión es siempre el principal responsable
de la seguridad.

Sin embargo, si está presente Naciones Unidas, todo acuerdo o arreglo de seguridad que se
considere requiere la evaluación y aprobación del Oficial Designado (DO) actual o su equipo de gestión
de la seguridad (SMT) o Asesor Jefe de Seguridad (CSA). Aun cuando no parece necesaria la atención
especial en materia de seguridad, por ejemplo, durante condiciones generalmente pacíficas o cuando
está presente la fuerza policial nacional establecida, conviene recordar que la situación puede cambiar,
y que la evaluación anterior puede llegar a resultar incorrecta. Por tanto, es de vital importancia que las
evaluaciones de seguridad siempre sean realizadas por profesionales con conocimientos y experiencia
en materia de seguridad, y siempre por el equipo de gestión de la seguridad de ONU.

132
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

El uso de organizaciones de seguridad privadas es un tema problemático en un contexto internacional.


En su carácter de profesionales contratados con poco que perder en el mandato, su neutralidad para
con Naciones Unidas y su posible cooperación con las autoridades locales siempre jugarán en contra.
Sin embargo, en ciertas circunstancias Naciones Unidas podrá proteger sus oficinas, locales y personal
contratando agencias de seguridad privadas, en especial si el gobierno anfitrión no es capaz de brindar
la seguridad que se requiere. La selección deberá hacerse con sumo cuidado.

133
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

Cuestionario de práctica »

1. Cuando una persona habituada a su 5. La finalidad de la cooperación civil-


entorno cultural debe súbitamente militar es mejorar _____.
lidiar con uno diferente, suele tener una
A. la contratación de civiles para su integración
desagradable sensación de incomodidad
al ejército
y desorientación comúnmente conocida
como _____. B. el proceso de desafectación de los soldados
C. la relación de trabajo en el terreno entre
A. choque de caparazón
las organizaciones civiles y militares con
B. choque cultural
diferencias culturales institucionales
C. síndrome de estrés crítico
D. la separación de las operaciones civiles y
D. agorafobia
militares

2. Al beber, cocinar y lavar, es fundamental


utilizar _____ con criterio, ya que el/ 6. ¿Bajo la autoridad de quién actúan
la que se provee en el lugar puede estar tanto los componentes civiles como
contaminado/a o ser escaso/a. los componentes militares a cargo de
diversas tareas?
A. carne
B. alcohol 7. ¿Quién comanda la fuerza militar?
C. combustible
D. agua 8. El centro neurálgico de coordinación
civil-militar de Naciones Unidas en el
3. Las jeringas, agujas y otros equipos sistema de ONU es _____.
médicos _____ pueden causar
A. la OCHA
infecciones severas que pongan en
riesgo la vida, incluido el VIH. B. el DOP
C. la Asamblea General
A. sellados
D. el SSFP
B. sin abrir
C. estériles 9. Dentro del sistema de Naciones Unidas,
D. no esterilizados _____ tiene la responsabilidad general
de la seguridad de todo el personal civil.
4. En virtud de la Resolución 1325 (2000)
A. el Consejo de Seguridad
del Consejo de Seguridad, se exige
_____. B. el Sub Secretario General del Departamento
de Seguridad (DS)
A. integrar perspectivas de género a los
C. el Coordinador de Seguridad
procesos de paz
D. el Director de la Policía de ONU
B. apartar las perspectivas de género durante
los procesos de paz
C. apartar a los hombres de los procesos de paz
D. apartar a las mujeres de los procesos de paz

Las respuestas se dan en la página siguiente.

134
LECCIÓN 5 | El cambiante entorno en el terreno

Cuestionario de práctica »

10. En los países donde hay presencia de


Naciones Unidas, el Secretario General
designará a un funcionario de alto rango
como _____, quien será responsable
de la seguridad y protección de de los
integrantes del personal, las personas
que están a su cargo y los bienes de ONU
A. Observador Militar
B. Sub Secretario General del Departamento de
Seguridad (DS)
C. Oficial Designado (DO)
D. Comandante de la Fuerza

Preguntas de discusión

1. ¿Qué tipos de factores contribuyen al entorno de trabajo


multicultural de una misión?

2. ¿De qué manera mejora el proceso de paz y el ambiente


en materia de seguridad integrar perspectivas de género y
promover la inclusión de la mujer?

3. ¿Cómo interactúan los actores civiles y militares en el terreno y


por qué resulta beneficiosa su cooperación?

4. ¿Qué estructuras existen para gestionar la seguridad del


personal de ONU en el terreno?

No answers are provided for discussion questions. They are for reflection and consideration only.

Respuestas »
1. B

2. D

3. D

4. A

5. C

6. El Jefe de Misión (HOM)

7. El Comandante de la Fuerza (FC)

8. A

9. B

10. C

135
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

LECCIÓN
Principios y responsabilidades

6 del personal de campo de


Naciones Unidas

Se espera que el
personal de Naciones
Unidas despliegue al
máximo su capacidad,
rigiéndose por principios
básicos de actuación
profesional.

Foto de ONU Nº 606321, por Harandane Dicko.

En esta lección » Objetivos de la lección »

Sección 6.1 Servicio a la humanidad • Reconocer la inspiración para el servicio


humanitario del mundo.
Sección 6.2 Obligaciones y deberes
• Comprender las obligaciones y deberes de un
Sección 6.3 Exigencias culturales y sociales
agente de Naciones Unidas.
Sección 6.4 Exigencias personales
• Comprender la dinámica cultural y social de una
Sección 6.5 Privilegios e inmunidades misión y cómo manejarla.

Anexo A: Diez Reglas — Código de • Conocer el alcance y las limitaciones de los


Conducta Personal para los privilegios e inmunidades del personal de ONU.
Cascos Azules
• Identificar las diez reglas de conducta personal
de los pacificadores.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

136
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

Integrantes de un equipo descargan municiones de un tráiler. El equipo conjunto, formado por integrantes de los contingentes
de Uganda y Burundi de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM), destruyó más de 75 kilos de municiones quitadas a
militantes de al-Shabaab, en una ubicación segura fuera de Mogadiscio. Foto de ONU Nº 550441, por Tobin Jones.

Las misiones de campo de ONU son sumamente


polifacéticas, ya que las operaciones militares y
policiales, los funcionarios civiles, la asistencia política,
la intervención humanitaria y el fomento al desarrollo
se integran a diversas cadenas de mando y diferentes
mecanismos de información.

El crisol multicultural que representan los diversos


integrantes del servicio es, por un lado, una fortaleza,
Ver video de presentación de esta
pero por otro, un desafío para la misión. Tal diversidad
lección en <www.peaceopstraining.
es una fortaleza desde el punto de vista político, porque org/videos/372/principles-and-

refleja la firme voluntad de la comunidad internacional responsibilities-of-un-field-personnel/>.

de abordar y resolver un problema, reforzando así la


credibilidad y legitimidad de la misión. Sin embargo,
también puede plantear un desafío operativo, ya
que a veces los diferentes niveles de experiencia y
preparación pueden obstaculizar al principio la eficaz

137
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

instrumentación de un programa u operación. Es de vital importancia que ese período de transición sea
lo más breve posible.

Conocer bien los deberes y responsabilidades que deberá asumir el Oficial de Campo (FO) es, por
ende, requisito previo para una futura misión en el terreno. Es de señalar que en esta lección no se
podrá describir en forma exhaustiva lo que se espera de los profesionales, expertos o voluntarios que
trabajen en operaciones específicas. La información detallada sobre cada misión deberá proveerla la
organización que corresponda por medio de sesiones informativas a realizarse en el propio país.

Sección 6.1 Servicio a la humanidad


La historia de la humanidad demuestra que las personas, sociedades y naciones siempre se han
asistido y ayudado unas a otras en tiempos de necesidad. Esa tendencia se agudiza durante las guerras,
catástrofes y circunstancias de comparable gravedad. Las insoportables condiciones de vida que se
padecieron en la guerra franco-austriaca en 1859 dieron lugar a la creación de la Cruz Roja Internacional.
Las guerras del siglo XX llevaron a la creación de organizaciones similares con propósitos similares:
mitigar el sufrimiento de los pueblos.

El final del régimen colonial puso de manifiesto una serie de problemas causados por el legado
colonial, acelerando la instauración de nuevos estados nación. Muchas de esas nuevas naciones
dependieron de la asistencia internacional. Tal dependencia, sumada a graves sequías seguidas de
hambruna, impulsó la proliferación de organizaciones no gubernamentales. Esa situación también
afectó a Naciones Unidas, ya que la Organización se fue involucrando cada vez más en el desarrollo de
las nuevas naciones y fue asumiendo creciente responsabilidad con respecto a las poblaciones víctimas
de desastres naturales o causados por la mano del hombre. El fin de la Guerra Fría también contribuyó
a aumentar la participación de la comunidad internacional.

El establecimiento de misiones de paz creó otra dimensión para la tarea que realizaban los civiles. La
ampliación de las herramientas de mantenimiento de la paz dio lugar a exigencias operativas complejas
que no podían ser satisfechas exclusivamente por las fuerzas armadas. Fue por ello que se pasó a
contratar gran cantidad de personal civil.

En la actualidad, decenas de miles de profesionales civiles y militares, expertos, voluntarios y


demás trabajan en el mundo entero en nombre de Naciones Unidas. Provienen de diversas culturas
y tienen diferentes niveles educativos, pero están unidos por la misma causa y el mismo propósito:
“satisfacer las necesidades prioritarias de todas las personas que puedan ser amparadas en las próximas
generaciones”. Los deberes y obligaciones de dicho personal reflejan los valores y normas que rigen su
tarea.

Sección 6.2 Obligaciones y deberes

Obligaciones generales

Mientras actúa en una misión, un Oficial de Campo (FO) responderá al Jefe de Misión (HOM);
por ende, no deberá procurar recibir ni aceptar órdenes ni instrucciones de ninguna otra autoridad.
A fin de desempeñarse siempre de manera objetiva y eficaz, el Operador de Campo deberá tener
presente el interés de Naciones Unidas, el gobierno o la ONG a la que presta servicios. El Operador de

138
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

Integrantes del batallón jordano de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití
(MINUSTAH) cruzan a niños atravesando las aguas de la inundación, tras rescatarlos de un orfanato
destruido por el huracán Ike. 7 de septiembre de 2008. Foto de ONU Nº 192797, por Marco Dormino.

Campo deberá ser capaz de distinguir las actitudes y enfoques “idealistas” de las actitudes y enfoques
“realistas” con respecto a los problemas, a efectos de poder determinar la mejor acción efectivamente
viable, por oposición a una acción simplemente deseable. Los Operadores de Campo son casi siempre
parte de un equipo y deben coordinar sus acciones para cooperar al máximo en la realización de todas
las actividades operativas. Deben demostrar compromiso, dedicación y mucha motivación, y poseer
además un alto grado de profesionalismo y experiencia. Se supone que los Operadores de Campo son
capaces de analizar un problema e informar a sus superiores o a sus pares lo que hayan observado de
manera clara y objetiva. Además, los FO deben estar preparados para asumir tareas organizativas y de
representación en cumplimiento de su función.

La mayoría de los Operadores de Campo deberán actuar en un entorno ajeno, en general con el
agravante de condiciones de vida difíciles, situaciones sumamente estresantes y barreras lingüísticas.
En su carácter de representantes de Naciones Unidas, los Operadores de Campo deben asegurarse de
ser capaces de cumplir eficientemente las tareas asignadas, de tal manera de favorecer a Naciones
Unidas y/o a la organización que los haya contratado. A tal fin, el FO debe ser físicamente apto, de
carácter firme, maduro en cuanto a su actitud y presencia, y poseedor de la idoneidad profesional y
técnica necesaria para la misión/tarea. Además, se espera que los FO tengan interés genuino y asuman
el compromiso de apoyar los esfuerzos de las demás personas.

En una misión de campo de Naciones Unidas, el FO deberá tener presente que su tarea consta
de muchas partes, por más que esas partes a veces parezcan no estar en nada relacionadas unas
con otras. Es muy útil para los FO que recién llegan tener presente que puede que organizaciones no
gubernamentales, otros componentes civiles y/o militares de ONU y agencias humanitarias vengan
trabajando en el área de la misión desde mucho antes de su llegada y que, en consecuencia, hayan
establecido contactos y enlaces que llevan tiempo. Por otra parte, se espera que los FO demuestren su
profesionalismo y experiencia en la ayuda y asistencia al nuevo personal que vaya llegando.

139
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

Deberes y exigencias generales

Dependiendo del nivel jerárquico y de Características de un Oficial de


experiencia, los Oficiales de Campo podrán Campo de Naciones Unidas »
trabajar en ubicaciones centralizadas o en el • Criterio y responsabilidad sustentados
terreno, ocupándose de todas las situaciones de en un enfoque en el que prima el sentido
emergencia o actividades en curso. En especial común;
en las ubicaciones centrales, los FO deben
• Enfoque objetivo para resolver problemas;
estar preparados para realizar investigaciones y
• Capacidad de discutir las situaciones
análisis, y para formular recomendaciones desde
difíciles sin causar ofensas;
una perspectiva más política/estratégica. Deben
ser capaces de comunicarse usando no solo la • Cortesía en el trato, con una actitud firme,

jerga técnica, sino también un lenguaje claro, pero flexible y honesta;

conciso y convincente. Si bien deben adaptarse • Considerables autodisciplina y paciencia;


al entorno de la organización y atenerse a las
• Enfoque amistoso y abierto, y sano sentido
reglas y procedimientos, siempre deben tener
del humor;
presente el interés supremo de Naciones Unidas.
• Capacidad de influir en las demás personas,
Como jefe de una entidad, el FO tendrá que
credibilidad como líder;
manejar al personal contratado y administrar
los recursos disponibles con máxima eficacia, • Comodidad tanto en el entorno laboral

y actuar positivamente como representante de como en el social;

la misión. En el terreno, el FO hará frente a las • Capacidad de comprender a la organización


mismas exigencias, pero las tareas plantearán y los acuerdos para el funcionamiento de la
más desafíos debido a las precarias condiciones misión;
de vida y la escasez de recursos administrativos.
• Interés en el pueblo o comunidad a quien
En las áreas de sus respectivas capacidades debe asistir;
profesionales, los FO deberán estar preparados • Respeto por las leyes naturales; y
para:
• Respeto y consideración por los derechos
• Apoyar, colaborar, animar y motivar; humanos de todas las personas.
• Actuar con imparcialidad y objetividad;

• Establecer y promover asociaciones y vínculos entre las entidades/comunidades;

• Trabajar en equipo, es decir, compartir e interactuar con otros, y avanzar a partir de las ideas
de otros cuando corresponda;

• Establecer redes y colaborar con otros socios y contrapartes;

• Adaptarse a diferentes circunstancias sociales, culturales y políticas;

• Promover la igualdad de género; y

• Comprender y valorar la diversidad étnica, de nacionalidad, religiosa, de experiencia, etc.

Todos los FO son reclutados y seleccionados tomando en cuenta su experiencia y profesionalismo en


relación con la tarea específica a desarrollar. Sin perjuicio de sus diferentes antecedentes académicos,
culturales, sociales y de su experiencia educativa, todos deben poseer estabilidad psicológica y

140
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

flexibilidad para poder hacer frente a los desafíos que se les puedan plantear en cualquier momento. Un
grado innato de estabilidad mental, fortalecido con entrenamiento y preparación, deben formar parte
de las credenciales de los Oficiales de Campo. Sin embargo, la estabilidad mental depende de factores
que no se dan exclusivamente con el entrenamiento, por más exhaustivo que sea este. La existencia de
familia o seres queridos, una saludable vida social y la ausencia de problemas personales contribuyen a
formar a un buen Operador de Campo. Todos estos factores forjan resiliencia y fortaleza psicológica, las
cuales son indispensables en condiciones difíciles.

Sección 6.3 Exigencias culturales y sociales

Principios de conducta

La presencia y el desempeño deberán reflejar lo


que se espera del personal Naciones Unidas. El Oficial
de Campo debe ser tolerante con otras culturas,
algunas de las cuales pueden ser muy diferentes
a la suya. Es esencial que aprecie las costumbres
locales, las creencias colectivas o individuales, y
los valores y códigos de conducta. Debe reprimir al
máximo la desaprobación personal, el desacuerdo, la
Pacificadores de Chad que actúan en la Misión
decepción o la irritación, para que esos sentimientos
Multidimensional Integrada de Naciones Unidas
no le impidan mantener relaciones amistosas y de de Estabilización en Malí haciendo patrullaje. 3 de

cooperación con las personas con quienes trabaja. El noviembre de 2013. Foto de ONU Nº 569541, por
Marco Dormino.
FO debe comprender la importancia universal de que
toda persona se sienta respetada.

Como se mencionaba en la Lección 5, muchas sociedades tienen reglas estrictas con respecto a las
relaciones entre hombres y mujeres, pero también hay reglas de cómo tratar a los líderes religiosos,
símbolos religiosos y lugares de culto. Los FO deben tener presente que, aunque su forma de proceder
pueda ser considerada normal en su propia comunidad, algunos de sus hábitos pueden resultar
ofensivos en otras comunidades. Por ejemplo, reunir recuerdos de símbolos religiosos se considera
sacrílego y un delito, y un gesto aparentemente simple, como dar golpecitos delicados en la cabeza a
una criatura es considerado sumamente ofensivo en algunas culturas. Para la mayoría de los ancianos
será un placer hablar de su fe, sus costumbres y sus hábitos con personas del exterior que se muestren
interesadas, siempre que estas se dirijan a ellos con respeto, honrando su jerarquía dentro de la
sociedad. Comprender el lenguaje corporal puede ayudar a evitar malentendidos.

Mientras que en los países de Occidente es normal el apretón de manos entre mujeres y hombres,
no es así en algunos países mayoritariamente musulmanes u otras culturas orientales. Mientras que
en algunos países de Occidente se considera rudo mirar fijo, en algunas culturas no lo es. Puede
que a las tropas de paz se les pida que denuncien problemas de protección infantil. Se podrá evitar
algún malentendido si se tiene presente que algunas culturas musulmanas se rigen por la sharia en el
matrimonio, no por el derecho civil. Si bien en algunos países no es común el casamiento entre primos,
en algunas culturas es normal. El sexo antes del matrimonio puede ser considerado un delito en algunos
países.

141
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

En consecuencia, los futuros Oficiales de Campo deberán hacer el máximo esfuerzo por prepararse
para la función valiéndose de documentación pública, informes escritos y diálogo con otros que hayan
actuado antes en el área, para comprender la historia del país anfitrión, los antecedentes del conflicto y
lo que se espera de los pacificadores de ONU. De esa manera se garantizará que nadie, sin proponérselo,
diga o haga algo que resulte ofensivo.

Miles de personas son destacadas a diversas misiones en todo el mundo. En cada misión, ya sea
pequeña o grande, la credibilidad depende no solo de la capacidad de cumplir el mandato de Naciones
Unidas, sino de la forma de proceder de cada una. Tanto los integrantes de la organización/el pueblo
anfitrión como la comunidad internacional observan atentamente la conducta del personal de Naciones
Unidas, en especial en misiones problemáticas de gran visibilidad. En consecuencia, es importante
que cada persona que opere bajo la égida de ONU Unidas actúe con extraordinario criterio, aplomo y
sensibilidad para con otras culturas, a efectos de no dañar la imagen de la Organización en su conjunto.

Comprender las exigencias y los resultados previstos es crucial para que el Oficial de Campo tenga
éxito en su misión. No es de sorprender que al FO se le exija tener buenos modales, flexibilidad,
sensibilidad y paciencia. Además, el FO debe tener bien claros los principios rectores de toda organización
de ONU, a saber, imparcialidad, lealtad, probidad e independencia. Dichos principios clave pueden
interpretarse de diversas maneras, pero en general a todos se aplica lo siguiente:

»» La imparcialidad es la piedra angular de Naciones Unidas. Por


tanto, un Oficial de Campo no deberá favorecer a ninguna parte
en detrimento de otra. Por el contrario, un FO deberá actuar
como puente cuando se produzcan controversias. Para lograr
la paz, se debe evitar por todos los medios tener opiniones y
sentimientos sesgados.

»» Lealtad quiere decir que el Oficial de Campo debe ser leal, no


solamente a Naciones Unidas y a sus objetivos y principios,
sino también a la tarea y a sus supervisores. La confianza es de
importancia crítica en situaciones difíciles o de gran tensión.

»» La probidad es la base de la credibilidad y la autoridad. El


Oficial de Campo debe evitar por todos los medios posibles
toda actividad que afecte su posición como FO o la de Naciones
Unidas, y por tanto, debe prever y acatar restricciones públicas
y privadas especiales.

»» Independencia quiere decir, entre otras cosas, que el Oficial


de Campo debe abstenerse de realizar toda clase de actividad
política, y que no deberá pedir ni aceptar instrucciones de nadie
ajeno a ONU.

142
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

Es preciso que los Oficiales de Campo se atengan a estos principios generales cuando actúen dentro
del sistema de Naciones Unidas, pero siempre deberán aplicar sus propias ideas tomando en cuenta a
las personas del lugar, y compartir sus ideas y planes con sus contrapartes.

Código de conducta

La experiencia adquirida en el transcurso del tiempo ha obligado a la mayoría de las organizaciones


a elaborar alguna clase de código de conducta. La norma de un código de conducta es un tema delicado,
a menudo influenciado por las emociones, ya que procura imponer ciertas conductas a personas con
diversos antecedentes étnicos y educativos. Sin embargo, son necesarias algunas normas de conducta
para que las personas se avengan a los requerimientos específicos de la misión. Toda operación de
paz tiene un código de conducta que a veces se ajusta a las exigencias locales u otras circunstancias
especiales. En esas reglas se expresa de manera explícita qué se espera de los pacificadores militares y,
hasta cierto punto, sirven como guía para los civiles que deseen saber qué es aceptable y qué no lo es.
De no cumplir los Oficiales de Campo estas directrices, pueden llegar a poner en riesgo el trabajo de la
misión y erosionar la confianza en el FO y/o en la propia Organización de Naciones Unidas. Se podrán
encontrar dichas reglas al final de la presente lección.

Oficial de policía tailandés


de Naciones Unidas con
la Unidad de Personas
Vulnerables de la Policía
Nacional de Timor Oriental
(PNLT), a la derecha,
responden a un caso de
violencia doméstica en
Gleno, Timor Oriental. 16
de diciembre de 2009. Foto
de ONU Nº 424431, por
Martine Perret.

Sección 6.4 Exigencias personales


Se supone que en esta lección y en la información que suministran las organizaciones en el propio
escenario de operaciones se describen los deberes y responsabilidades en el terreno. Sin embargo,
hay datos que no se podrán obtener ni en la Lección 6 ni en las sesiones informativas en el país. Sin
perjuicio de ello, el Oficial de Campo será responsable de obtener toda la información adicional que haya
disponible, no solo acerca de los requerimientos de la tarea a realizar, sino también de lo que deberá
esperar como persona y como parte de un equipo. Dependiendo de las condiciones imperantes, puede
que algunos temas sean más importantes que otros.

143
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

Expectativas

El principio rector de una misión es su mandato. En una misión en gran escala, el mandato forma parte de
la resolución de ONU, pero también puede formar parte de un documento de política emitido por una agencia
gubernamental o no gubernamental. A veces, en especial en misiones pequeñas (proyecto de objetivos
limitados), el mandato podría consistir en un documento de proyecto. Aun si se tratara meramente de un
documento de proyecto, el mandato estará sujeto a principios superiores o decisiones en materia de política.

El Oficial de Campo deberá conocer a fondo el mandato y las políticas/los principios que consagra. Para
ello, deberá estudiarlos a fondo, de manera de comprender y apreciar los objetivos generales de la función
que habrá de cumplir. Aun si se le ha suministrado toda la información necesaria en lo referente a deberes,
expectativas y descripción del trabajo, siempre quedarán preguntas de carácter personal o profesional. El FO
nunca deberá dudar en hacer esas preguntas, independientemente de lo irrelevantes que puedan parecer.
Las preguntas y las respuestas son parte esencial de la interacción humana y el mecanismo idóneo para
compartir ideas y oportunidades. Formulando a sus superiores o a su contraparte las preguntas apropiadas,
ambas partes llegarán a entenderse mejor, evitando así interpretaciones erróneas en el futuro.

La cuestión de la autoridad es otro motivo de inquietud. ¿Qué tipo de decisión se puede tomar,
y en nombre de quién? Excederse en las facultades causa confusión, vergüenza y, si el alcance de la
autoridad se maneja de manera inapropiada, puede llegar a poner en riesgo el trabajo en sí mismo. Por
tanto, el tema de las facultades es algo que deberá analizarse en relación con la descripción del trabajo
y las áreas de responsabilidad.

Al inicio de una función, conviene mantener un bajo perfil al analizar temas específicos. Por más que
el Oficial de Campo tenga profundos conocimientos de su campo profesional, será mejor que escuche,
reflexione y aplique el conocimiento cuando corresponda, en lugar de apresurarse a dar opiniones y
sugerencias no pedidas. Eso no quiere decir que los FO deban limitarse a aceptar todo lo que se diga y
no responder. Sin embargo, una sesión informativa deberá considerarse más que un ejercicio, y los FO
deberán reconocer que, por el momento, ellos cuentan con experiencia limitada en el ámbito local, lo
cual no les permitirá realizar una evaluación integral desde todas las perspectivas posibles. Será mejor
tomarse el tiempo necesario, reflexionar sobre lo que se ha discutido y responder más tarde. “Escuchar,
aprender y esperar” es una regla común a todo el personal recientemente designado.

El trabajo en equipo es crucial, independientemente de dónde haya sido destacado el Oficial de


Campo. Los FO habrán de trabajar con socios de otros países (o bien con contrapartes de la comunidad
local) que probablemente manejen diferentes valores y expectativas. Conocer a sus socios será la base
para la futura cooperación. Ser capaz de sentarse a una mesa y compartir información e ideas es parte
esencial de la confianza mutua. Del mismo modo, es beneficioso discutir cómo habrá de realizarse el
trabajo, qué se deberá lograr y cómo se habrán de hallar soluciones en forma mancomunada. Se deberá
motivar a las contrapartes locales a que propongan y sugieran soluciones, apoyando al máximo tales
propuestas y soluciones (siempre que sean viables). Aunque esto suene bastante simple en teoría,
es difícil llevarlo a la práctica. La relación fluida entre quienes comparten una tarea promueve ideas y
oportunidades, pero cuando esa química no se da, la situación se torna más problemática. El respeto,
la comprensión, el aprecio, la subordinación y la capacidad de escuchar, junto con una buena dosis de
humor, son herramientas útiles en todas las relaciones de trabajo. El trabajo en equipo siempre implica
“dar y recibir”, y compartir información y discutir son herramientas de probada eficacia.

144
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

Aptitud física

A julio de 2014, más de 18.000 Operadores de Campo (personal internacional, personal local civil y
voluntarios de ONU) de los 123.000 pacificadores actuaban en operaciones de emergencia o similares donde
las condiciones de trabajo eran de gran exigencia y tensión. Es por ello que la aptitud física es un requisito
importante para cumplir la función en otro país, en especial en aquellos lugares donde la tarea de los FO puede
verse obstaculizada por condiciones de vida difíciles, situaciones estresantes o experiencias traumáticas.
Considerando las circunstancias extraordinarias de una operación de emergencia, es comprensible que se
precise una buena aptitud física y mental para soportar las limitaciones y la presión de la vida cotidiana.

Se pretende que el FO se encuentre en excelentes


condiciones físicas, sin enfermedades, alergias ni
ningún otro problema físico que pueda poner en
riesgo su labor, ya que cualquier problema de salud
puede ser difícil de manejar en áreas que cuenten
con limitadas instalaciones de atención médica.
Igualmente importante es la capacidad de hacer frente
a situaciones intensas o traumáticas. Aunque escapa
al alcance de este curso, en un apropiado manejo del
estrés se debería hacer hincapié en que estar al tanto
La Sargento Dora Doroye, una de las 41 integrantes
de diversos aspectos, tales como las condiciones de
mujeres del batallón ghanés de la Misión de las
vida, la duración y la naturaleza de la misión, pueden Naciones Unidas en Liberia (UNMIL), dirige los

limitar los factores que contribuyan a la inestabilidad ejercicios de la mañana en una base de la Misión en
Buchanan, Liberia. La Sargento Doroye es la primera
emocional. Un carácter fuerte, personalidad definida
instructora mujer de su batallón. 17 de abril del 2009.
y un perfil psicológico estable son esenciales para una Foto de ONU Nº 389618, por Christopher Herwig.

experiencia gratificante en el terreno.

Sección 6.5 Privilegios e inmunidades


Dependiendo del contrato, los Oficiales de Campo podrán gozar de los privilegios e inmunidades
jurídicas e internacionales previstos en el Convenio sobre los privilegios e inmunidades de Naciones
Unidas, específicamente en el artículo VI (Expertos en Misiones de Naciones Unidas), a los cuales
adhieren los gobiernos en un área de misión. Sin perjuicio de la aceptación internacional de la filosofía
del artículo VI, los FO deben cumplir las leyes y reglamentos vigentes del país anfitrión1. El Secretario
General tiene derecho y está facultado para renunciar a las inmunidades y los privilegios internacionales
que se otorgan a un FO en todos aquellos casos en los cuales, en su opinión, tales inmunidades y
privilegios no permitan impartir justicia.

En general, todo el personal que trabaja bajo la égida de Naciones Unidas está protegido. Sin embargo,
los diferentes tipos de contratos brindan diferentes grados de protección. Si bien algunos funcionarios tienen
derecho a pasaporte oficial, otros no. En algunos casos, la organización contratante les expide una cédula de
identidad, y en otros se la expedirá el Cuartel General de Naciones Unidas. Además de la documentación de
identificación que corresponda, a todo el personal contratado a término se le dará alguna clase de términos
y condiciones de servicio, los cuales normalmente se detallarán en un Acuerdo de Condiciones de Servicio.
1) Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de Naciones Unidas. <http://www.un.org/en/ethics/pdf/convention.pdf>.

145
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

Anexo A: Diez Reglas — Código de Conducta Personal para los Cascos Azules
Estas diez reglas constituyen una práctica referencia estándar para el personal que actúa en misiones
de paz. Los temas de conducta y disciplina son un componente fundamental de la capacitación pre-
despliegue e introductoria en la propia misión, la cual es obligatoria para todo el personal civil, militar
y policial que actúa en misiones de paz. Para obtener más información, visitar la Unidad de Conducta
y Disciplina de Naciones Unidas en línea en <https://cdu.unlb.org/>.

DIEZ REGLAS – CÓDIGO DE CONDUCTA


PERSONAL PARA LOS CASCOS AZULES

1. Vista, piense, hable, actúe y proceda de


tal manera de honrar su dignidad de
soldado disciplinado, atento, considerado,
maduro, respetado y confiable que actúa
con máxima integridad e imparcialidad.
Siéntase orgulloso de su función de
pacificador y no abuse ni haga un uso
inapropiado de las facultades de que está
investido.

2. Respete las leyes del país anfitrión, su


cultura, sus tradiciones y sus prácticas.

3. Trate a los habitantes del país anfitrión


con respeto, cortesía y consideración.
Usted está allí como huésped para
ayudarles, y al hacerlo, será bienvenido
con admiración. No pida ni acepte
retribución, honor u obsequio alguno.

4. No incurra en actos inmorales de abuso


sexual, físico o psicológico a la población
local ni al personal de Naciones Unidas, en
especial mujeres y niños.

146
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

5. Respete y considere los derechos humanos de


todas las personas. Apoye y ayude a los
enfermos, dolientes y débiles. No actúe por
venganza ni con malicia, en especial con los
prisioneros, detenidos o personas a su custodia.

6. Cuide correctamente y rinda cuenta de todo


el dinero, los vehículos, equipos y bienes de
Naciones Unidas que se le asignen, y no los
comercialice ni intercambie para su beneficio
personal.

7. Demuestre cortesía militar y sea atento con


todos los integrantes de la misión, incluidos otros
contingentes de Naciones Unidas,
independientemente de su credo, género, rango
u origen.

8. Demuestre respeto y cuidado por el medio


ambiente, incluidas la flora y la fauna del país
anfitrión.

9. No consuma alcohol en exceso ni se involucre


en tráfico de drogas.

10. Actúe con máxima discreción en el manejo


de información confidencial y asuntos oficiales
que puedan poner vidas en riesgo o manchar la
imagen de Naciones Unidas.

147
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

Cuestionario de práctica »

1. ¿Qué factor contribuyó al crecimiento de 6. ¿Debe un Oficial de Campo (FO)


la comunidad internacional de asistencia participar en actividades políticas?
para casos de desastre y a la creación
A. Sí, es beneficioso demostrar la adhesión a un
de numerosas organizaciones no
partido político
gubernamentales?
B. No, el FO debe abstenerse de participar en
A. Las terribles condiciones de la guerra
actividades políticas, a fin de mantener su
B. El desmantelamiento del régimen colonial
independencia e imparcialidad
C. El fin de la Guerra Fría
D. Todo lo anterior 7. ¿Dónde se establecen los principios
rectores generales de una misión?
2. ¿Quién es la autoridad del Oficial de
Campo de Naciones Unidas durante la 8. Sin perjuicio de la aceptación
misión? internacional de la filosofía consagrada
A. El Jefe de Misión (HOM) en el artículo VI, los Oficiales de Campo
B. El gobierno anfitrión
_____ las leyes y reglamentos del país
anfitrión.
C. El embajador de su país de origen
A. no deben cumplir
D. Un Oficial de Campo no responde a ninguna
B. el DOP
autoridad
C. se sugiere que sigan
3. Para demostrar imparcialidad, un Oficial D. deben cumplir
de Campo deberá _____.
A. favorecer a una de las partes con respecto a 9. ¿Verdadero o falso? Nadie tiene derecho
ni está facultado para renunciar
la otra
a las inmunidades y privilegios
B. actuar como puente cuando se producen internacionales que se otorgan a los
conflictos Oficiales de Campo.
C. tomar decisiones basadas en sus A. Verdadero; las inmunidades y privilegios
sentimientos y opiniones personales internacionales previstos en el artículo VI
D. basarse en su subjetividad personal para son absolutos según el derecho internacional
determinar quién tiene la razón en un B. Falso; el Secretario General tiene el derecho
conflicto y la facultad de renunciar a las inmunidades
y privilegios internacionales en toda situación
4. Un Oficial de Campo debe ser leal _____.
en la cual tales inmunidades y privilegios
A. a los objetivos de su gobierno nacional
impidan el curso normal de la justicia
B. al gobierno anfitrión
C. a Naciones Unidas y a sus objetivos y 10. Considerando las circunstancias
principios extraordinarias de una operación de
D. al partido local que ofrezca el mejor soborno
emergencia, es comprensible que sea
necesario tener _____ aptitud física y
5. El cimiento de la credibilidad y la mental para soportar las limitaciones y
autoridad es _____. la presión que forman parte de la vida
cotidiana.
A. la integridad
A. buena
B. la subjetividad
B. promedio
C. la indiferencia
C. básica
D. la rigidez
D. poca
Las respuestas se dan en la página siguiente.

148
LECCIÓN 6 | Principios y responsabilidades del personal de campo de Naciones Unidas

Cuestionario de práctica »

Preguntas de discusión

1. ¿Qué motiva a las personas a actuar lejos de su hogar en


escenarios de operaciones extremos o potencialmente
peligrosos? ¿Qué cualidades hacen que ese trabajo sea eficaz y
valga la pena?

2. ¿Cuando el personal de ONU viola el Código de Conducta,


¿cuáles son las posibles consecuencias a nivel personal, de la
misión y de la Organización en su conjunto?

3. ¿Qué características personales son beneficiosas para un Oficial


de Campo que actúa en el terreno?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son solo para reflexionar y considerar.

Respuestas »
1. D

2. A

3. B

4. C

5. A

6. B

7. En su mandato.

8. D

9. B

10. A

149
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

LECCIÓN
Seguridad para el personal de
7 campo de ONU

Un permanente estado
de alerta y las debidas
precauciones son
vitales para proteger la
seguridad del personal

Foto de ONU Nº 612809, por Marco Dormino.

En esta lección » Objetivos de la lección »


Sección 7.1 Respuesta a las amenazas que • Identificar las actividades peligrosas más
enfrenta el sistema de ONU
comunes en el terreno.
Sección 7.2 Principios fundamentales y
• Identificar las precauciones generales de
estructura del Sistema de
seguridad en diversos escenarios.
Gestión de la Seguridad de
ONU (UNSMS) • Reconocer los diferentes puntos de vulnerabilidad.

Sección 7.3 Responsabilidades del personal • Saber cuándo pueden necesitarse precauciones
de ONU
especiales de seguridad.
Sección 7.4 Precauciones de seguridad
• Saber cómo responder a emergencias médicas
personal
de bajo grado de gravedad.
Sección 7.5 Precauciones de viaje

Sección 7.6 Acoso sexual y ataque sexual

Sección 7.7 Precauciones especiales de


seguridad

Sección 7.8 Primeros auxilios

Sección 7.9 Cómo lidiar con el estrés

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

150
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

El Servicios de Acción Antiminas de ONU (UNMAS) realiza una demostración del trabajo con perros rastreadores en el Campamento de
Protección de Civiles situado en la base de Tomping, Yuba, de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán
del Sur (UNMISS). Los perros son capaces de detectar armas y explosivos. Se los emplea para cribar a las personas internamente
desplazadas que llegan a la entrada y para realizar búsquedas al azar en todo el campamento. 26 de junio de 2014. Foto de ONU Nº
593358, por JC McIlwaine.

Es motivo de gran preocupación la seguridad


del personal de Naciones Unidas que opera en el
terreno. Miles de trabajadores de campo (tanto
uniformados como civiles) han perdido la vida debido
a acciones hostiles o siniestros relacionados con
accidentes de tránsito. Aunque el Secretario Adjunto
del Departamento de Seguridad (DS) ostenta la
responsabilidad general de los asuntos de política Ver un video de presentación de esta
lección en<www.peaceopstraining.org/
y procedimiento, así como también la de formular
videos/373/safety-and-security-for-un-
recomendaciones para garantizar la seguridad en el field-personnel/>.
terreno, la responsabilidad a efectos prácticos está
en manos de cada Oficial de Campo (FO). Es por ello
que la prioridad absoluta en cuanto un FO arriba a la
misión debe ser conocer los planes de seguridad de
ONU. El no cumplir las instrucciones y exigencias de
seguridad implica un peligro no solo para el Oficial de
Campo, sino también para terceros.

151
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

En el documento oficial Manual de Política de Seguridad de Naciones Unidas1, que recientemente


reemplazó al Manual de Seguridad en el Terreno de ONU, se describen los mecanismos establecidos para
todo el sistema de Naciones Unidas a efectos de proteger la vida del personal y de los bienes de ONU en el
terreno. En lo referente a política, directivas y responsabilidades en materia de estructura organizacional,
esta lección se basa en las secciones correspondientes del Manual de Política de Seguridad de Naciones
Unidas y en las políticas del Sistema de Gestión de la seguridad de ONU (UNSMS), así como también en la
publicación de ACNUR Security Awareness - An Aide-Mémoire (Toma de conciencia de la seguridad — Un
“ayudamemoria”)2. En esta lección, se siguen las políticas, directivas y lineamientos generales de esos
documentos. Sin embargo, toda vez que a un estudiante se le asigne una tarea como integrante de una
misión, deberá actuar según las instrucciones que le imparta directamente Naciones Unidas. La Lección
7 no reemplaza tales instrucciones oficiales; más bien, se pretende que sirva como introducción para
comprender lo más tempranamente posible la orientación estándar en materia de seguridad.

Sección 7.1 Respuesta a las amenazas que enfrenta el sistema de


Naciones Unidas
El ataque suicida de un camión bomba contra la sede de ONU en el Hotel Canal de Bagdad el 19 de
agosto de 2003, que mató a 22 funcionarios de ONU y otros huéspedes e hirió a más de 150 personas,
cambió algunas de las hipótesis básicas sobre la seguridad del personal y los bienes de Naciones Unidas.
Quedó claro que habían aumentado trágicamente las amenazas contra la ONU. En el Informe del Panel
Independiente sobre la Seguridad del Personal de ONU, dirigido por el ex Presidente de Finlandia Martti
Ahtisaari, se planteó la siguiente evaluación de su investigación sobre el ataque:

“Naciones Unidas podría en teoría ser blanco de ataques en todas partes, desde Bagdad, pasando
por Kabul, Nairobi, Yakarta o Ginebra, hasta Nueva York. Nada indica que quienes perpetraron los
ataques en Bagdad se abstendrán de atacar otros objetivos de Naciones Unidas en el mundo entero3.”

Las circunstancias políticas complejas suelen causar agitación civil, un fenómeno peligroso
caracterizado por la violencia y el uso de armas. En esa clase de escenario, puede llegar a deteriorarse
la infraestructura del país, afectando los diversos medios de transporte, los caminos y la disponibilidad
o el acceso a instalaciones médicas, alimentos, agua, etc. Los lugares de destino distantes se vuelven
aún más aislados. Todo ello puede determinar que el Oficial de Campo se encuentre en una posición de
creciente vulnerabilidad. Si bien los atentados pueden prevenirse solo hasta cierto punto, los accidentes
son teóricamente evitables con la debida preparación. Aunque siguen siendo pavorosas las cifras de
accidentes, se ha producido alguna mejora. Un mayor conocimiento y toma de conciencia por parte del
personal de ONU, y la creación del Departamento de Seguridad, sin duda han contribuido a esa mejora.

Se ha procurado abordar los problemas de seguridad por medio de una serie de resoluciones. Entre
1991 y 2004, la Asamblea General aprobó cuatro resoluciones en la materia4, sin contar las resoluciones
adicionales aprobadas por el Consejo de Seguridad. En 2004, en el Informe A/59/365 se presentó
ante la Asamblea General una propuesta tendiente a fortalecer y unificar el sistema de gestión de la
seguridad de ONU. Esto llevó a la adopción de la resolución de la AG por la cual se creó el Departamento

1) Sistema de Gestión de Seguridad de Naciones Unidas. Manual de Política de Seguridad. Noviembre de 2012. <http://www.ohchr.org/Documents/
Issues/Mercenaries/WG/StudyPMSC/UNSecurityPolicyManual.pdf>.
2) Ver pdf: <http://saint-claire.org/wp-content/uploads/2016/01/Security-Awareness-Aide-Memoire.pdf>.
3) Departamento de Seguridad de Naciones Unidas. Historia.
4) 1991 (GA 46/182), 1999 (GA 54/192), 2004 (GA 59/211) y 2006 (GA 60/123).

152
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Un pacificador
sudafricano de la
Operación Híbrida de
Unión Africana y las
Naciones Unidas en
Darfur (UNAMID) realiza
patrullaje nocturno
por el Campamento
de Kassab para
personas internamente
desplazadas en Kutum,
Darfur del Norte. 26 de
marzo de 2012. Foto
de ONU Nº 509090, por
Albert González Farran.

de Seguridad (DS), en el cual se fusionaron el componente de gestión de la seguridad de la Oficina


del Coordinador de Seguridad de Naciones Unidas (UNSECOORD), los Servicios de Seguridad (SSS)
del Cuartel General y de las Oficinas distantes del Cuartel General, y el componente de seguridad del
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP). La Asamblea General decidió además
establecer una capacidad unificada a efectos de las políticas, normas, coordinación, comunicaciones,
cumplimiento y evaluación de amenazas y riesgos.

En 2006, la AG aprobó la Resolución 60/123, en la que se solicitaba al Secretario General que


“adoptara las medidas necesarias para asegurar el pleno respeto de los derechos humanos, los
privilegios e inmunidades del personal de Naciones Unidas y demás personal que desarrolla actividades
en cumplimiento del mandato de una operación de Naciones Unidas, y también que procurara incluir
en la negociación de los acuerdos sobre el personal de ONU y personal asociado las disposiciones
pertinentes del Convenio sobre Privilegios e Inmunidades de Naciones Unidas, el Convenio de Privilegios
e Inmunidades de las Agencias Especiales y el Convenio sobre la Seguridad del Personal de Naciones
Unidas y el personal asociado5”. El número de resoluciones aprobadas y el lenguaje explícito de dichas
resoluciones reflejan la preocupación de Naciones Unidas por la situación imperante.

Sección 7.2 Principios fundamentales y estructura del Sistema de


Gestión de la Seguridad de ONU (UNSMS)
En 2005 se creó el Departamento de Seguridad (DS), y se formó y gradualmente implementó un
sistema con miras a adoptar un criterio uniforme en la materia en todo el mundo: el Sistema de Gestión
de la Seguridad de Naciones Unidas (UNSMS por su sigla en inglés). A fin de apoyar el establecimiento
y mantenimiento de operaciones en escenarios poco seguros e inestables, el Sistema de Gestión de
la Seguridad de ONU se basó en la filosofía de “cómo permanecer”, en lugar de “cuándo partir”, como
principio rector de su enfoque de gestión de la seguridad. El objetivo del UNSMS es posibilitar, a través
del Departamento de Seguridad, la realización de las actividades de Naciones Unidas, garantizando a la
vez el bienestar del personal y la seguridad de este, las instalaciones y los bienes de ONU.

5) GA 60/123.

153
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

El Sistema de Fases de Seguridad de ONU fue abolido en 2011 y reemplazado por el Sistema de
Niveles de Seguridad de ONU (SLS por su sigla en inglés)6. El SLS forma parte integral del proceso de
Gestión de Riesgos de Seguridad, y ha sido diseñado para describir las condiciones de seguridad que
existen en un área o ubicación en la cual opera Naciones Unidas (“Área de Nivel de Seguridad”). Con el
SLS, los profesionales de seguridad de Naciones Unidas pueden identificar y medir de manera objetiva
el nivel de amenaza que existe en una ubicación geográfica, asignar un Nivel de Seguridad (de 1 a 6) a
esa ubicación y dar a los funcionarios y a la dirección una visión general comparativa de ese escenario
con respecto a otros.

El SLS se basa en la amenaza, no en el riesgo. Debido a que las herramientas de medición de la


seguridad deben estar diseñadas para resolver problemas de seguridad específicos, el SLS no se emplea
para tomar decisiones puntuales en materia de seguridad. Elabora una descripción de las amenazas del
entorno como fuente de información para la Evaluación de los Riesgos de Seguridad, a partir de la cual
se adoptarán las decisiones específicas en la materia.

»» Se determina un Nivel de Seguridad utilizando la Evaluación


Estructurada de Amenazas. En esta se evalúan cinco
categorías: Conflicto armado, Terrorismo, Delincuencia,
Agitación social y Peligros.

Cada una de las categorías se evalúa por medio de un sistema de puntos, y la combinación de esas
evaluaciones determina automáticamente el Nivel de Seguridad. Este indica el grado de peligro que
existe en un área o ubicación determinada en una escala que va del 1 (el escenario menos peligroso) al
6 (el más peligroso). El Oficial Designado aprueba los Niveles de Seguridad 1 a 5. El Secretario General,
por intermedio del Secretario General Adjunto de Seguridad, aprueba el Nivel 6. Una vez aprobado, el
Nivel de Seguridad se registra en la base de datos del Departamento de Seguridad (DS) y se incluye
automáticamente en las Advertencias de Viaje del DS.

Las políticas, procedimientos, normas y demás mecanismos del UNSMS son aplicables a las
siguientes categorías de personas:

»» Personal de Naciones Unidas, incluyendo:

• Todos los funcionarios del sistema de ONU que ocupen cargos sujetos a contratación internacional
o local (incluidos los contratados a término);

• Los Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU);

• El personal militar y policial destacado individualmente en misiones dirigidas por el DOP o el


DAPCP, incluidos, sin carácter restrictivo: oficiales de policía de ONU, observadores militares,
oficiales de enlace militar, asesores militares, oficiales del estado mayor e integrantes militares
de contingentes nacionales o integrantes de unidades policiales formadas cuando no estén
destacados con su contingente o unidad. (No se aplican a integrantes militares de contingentes
nacionales o integrantes de unidades policiales formadas cuando hayan sido destacados con su
contingente o unidad, ni tampoco a los cónyuges u otros miembros de la familia del personal
militar y policial detallado en este párrafo.);

6) Programa Mundial de Alimentos. Preguntas Frecuentes sobre el Sistema de Niveles de Seguridad. <http://ictemergency.wfp.org/c/document_library/
get_file?uuid=c025cb98-2297-4208-bcc6-76ba02719c02&groupId=10844>.

154
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

• Los consultores, contratistas individuales y expertos en misión;

• Los funcionarios que no integren el staff de la Secretaría de Naciones Unidas, y los funcionarios
de rango similar de otras organizaciones del sistema de Naciones Unidas que hayan suscrito un
acuerdo contractual directo con alguna organización del sistema de Naciones Unidas.

»» Otras personas a las que son aplicables:

• Miembros elegibles del grupo familiar;

• Miembros elegibles del grupo familiar de los Voluntarios de ONU;

• Pasantes de Naciones Unidas;

• Personal de Organizaciones Intergubernamentales que hayan firmado Memorandums de


Entendimiento (MOU) con alguna organización del sistema de ONU para cooperar en asuntos de
seguridad, y miembros elegibles de su grupo familiar.

La conformación de la gobernanza de la gestión de seguridad del UNSMS es la siguiente:

»» A nivel del Cuartel General

La Red Interinstitucional de Gestión de la Seguridad (IASMN) reúne a representantes de todos


quienes participan en la red de gestión de seguridad de Naciones Unidas, incluidos los organismos,
fondos y programas de ONU, a efectos de coordinar las metodologías prácticas y políticas de seguridad
en todo el sistema de ONU.

Los directores ejecutivos han establecido formalmente la gobernanza de seguridad para el sistema
de Naciones Unidas en su conjunto de la siguiente manera:

• Una revisión integral de las políticas y los temas relativos a recursos para todo el sistema de
gestión de seguridad de ONU deberá ser un punto permanente en la agenda del Comité de Alto
Nivel sobre Gestión;

• El Comité de Alto Nivel sobre Gestión será apoyado por la IASMN, la cual estará formada por los
directores responsables de supervisar las funciones de seguridad de sus respectivos organismos;

• La IASMN, que será presidida por el Secretario General Adjunto de Seguridad, se reunirá por lo
menos una vez al año para revisar todas las políticas, procedimientos y prácticas vigentes del
sistema de gestión de seguridad de ONU, analizar los que se propongan, e informar y formular
recomendaciones sobre unos y otros al Comité de Alto Nivel sobre Gestión;

• Entre una reunión anual y la siguiente, el Secretario General Adjunto de Seguridad podrá
convocar reuniones de grupos de trabajo de organizaciones que demuestren interés, para
discutir problemas específicos de seguridad. Los informes de los grupos de trabajo serán
remitidos a la Red Interinstitucional de Gestión de la Seguridad para que los estudie y los avale;

• La IASMN vigilará la implementación de las políticas, prácticas y procedimientos de gestión


de seguridad de todos los actores del sistema de Naciones Unidas, incluido el presupuesto, e
informará y formulará recomendaciones al respecto al Comité de Alto Nivel sobre Gestión;

• El Comité de Alto Nivel sobre Gestión estudiará las recomendaciones de la IASMN y tomará una
decisión sobre estas, o bien recomendará a la Junta de Jefes Ejecutivos de Coordinación de
Naciones Unidas cómo implementarlas.

155
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

El Secretario General Adjunto de Seguridad tiene a su cargo supervisar el sistema de gestión de


seguridad de ONU. En el ejercicio de su función, debe “asegurar una respuesta coherente del sistema de
Naciones Unidas a toda situación de emergencia, responsabilizándose de todos los asuntos de política/
procedimientos de seguridad”. En tal carácter, dirige el Departamento de Seguridad (DS).

El Departamento de Seguridad (DS) provee liderazgo, apoyo operativo y supervisión del sistema
de gestión de seguridad “para posibilitar la ejecución de los programas y actividades del Sistema de
Naciones Unidas de la manera más segura y eficiente posible.”

El Secretario General Adjunto


de Seguridad Peter Thomas
Drennan (segundo desde la
izquierda) se reúne con el
Gobernador de Gao en el norte
de Malí. 16 de noviembre de
2014. Foto de ONU Nº 612818,
por Marco Dormino.

Los jefes ejecutivos de cada una de las organizaciones de ONU designarán a un Director de Gestión
de Seguridad (SSM) y/o a un SSFP a cargo de supervisar la función de seguridad de la organización. Los
SSM/SSFP de las diversas organizaciones asegurarán la coordinación y el enlace en todo el sistema de
gestión de la seguridad de ONU.

»» En el terreno

La responsabilidad principal de la seguridad y protección del personal de ONU, los miembros


elegibles de su grupo familiar, y las instalaciones y bienes de ONU recae en el gobierno anfitrión. Se
considera que el gobierno local tiene una responsabilidad especial en virtud de la carta de ONU o de los
acuerdos suscritos por este con las organizaciones individuales.

Sin perjuicio de ello, el Secretario General designa a un funcionario de alto rango — el Oficial
Designado (DO) — en cada país donde está presente Naciones Unidas. Este es responsable de la
seguridad y protección de todas las organizaciones de ONU con presencia en ese país, sus funcionarios,
las personas a su cargo elegibles y sus bienes. Por otra parte, el representante de cada organización
de ONU presente en el país debe responder por intermedio de sus jefes ejecutivos ante el Secretario
General Adjunto para el DS por todo asunto de seguridad relativo a sus funcionarios.

Cada organización debe trabajar en estrecha colaboración con el DO. A tal efecto, se creará el Equipo
de Gestión de la Seguridad (SMT) para asegurar plena colaboración en todos los temas de seguridad.
El SMT supervisa las condiciones de seguridad del área y coordina todos los temas de seguridad entre
las agencias. El Equipo de Gestión de la Seguridad debe estar formado por: el Oficial Designado (DO);

156
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Voluntarios de Naciones Unidas de Yuba, Sudán, reciben capacitación antes de ser destacados a las Bases de Apoyo al
Referéndum. Los Voluntarios están trabajando dentro del marco de la UNIRED (División Integrada de Naciones Unidas de
apoyo a los Referéndums y las Elecciones) creada para asistir en dos plebiscitos cruciales de Sudán, previstos para el 9 de
enero de 2011. 28 de octubre de 2010. Foto de ONU Nº 454561, por Paul Banks.

los directores de las Agencias, los Programas y los Fondos; el Asesor Jefe de Seguridad (CSA); y
representantes de organizaciones gubernamentales internacionales/organizaciones no gubernamentales
y demás misiones destacadas por el Departamento de Seguridad (DS). Conjuntamente con el SMT,
el Oficial Designado (DO) elaborará e implementará las Estándares Mínimos de Seguridad de las
Operaciones (MOSS) para todas las operaciones de Naciones Unidas en todo el país.

En cada ubicación, el Asesor Jefe de Seguridad (CSA) actúa en tal carácter para con el Oficial
Designado (DO) y el SMT, y es responsable de todos los aspectos de la gestión de la seguridad. Los
Oficiales de Coordinación de la Seguridad en el Terreno (FSCO) y/o el Centro de Seguridad del País
(CSFP) asisten al Asesor Principal de Seguridad en su tarea.

Los oficiales de seguridad de cada agencia individual, aparte de sus responsabilidades específicas,
deberán asegurar que los integrantes de su staff estén debidamente capacitados e instruidos sobre los
temas de seguridad previstos en la política y los procedimientos vigentes. Además, por lo general en las
grandes ciudades, algunos guardias podrán asegurar la adecuada implementación del Plan de Seguridad
de ONU. Aunque el sistema parece algo complicado, el Oficial de Campo (FO) siempre encontrará a un
oficial de seguridad designado cuyas instrucciones deberá seguir, y a quien siempre podrá consultar.

El Representante Especial del Secretario General (RESG)/Jefe de Misión (HOM) de una misión
multidimensional suele ser designado como Oficial Designado (DO), y en tal caso responde ante el
Secretario General a través del Secretario General Adjunto del Departamento de Seguridad. En temas
de seguridad, los componentes militares deberán trabajar en estrecha colaboración con el Oficial
Designado (DO) y el SMT, a fin de establecer el mejor ambiente de seguridad para todo el personal que
trabaje dentro del área de la misión.

157
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Un integrante del Equipo de Seguridad


de Naciones Unidas se reúne con
pobladores en la ruta entre Yambio
y Maridi, Ecuatoria Occidental. Un
equipo de funcionarios de Seguridad
de Naciones Unidas viajó a través de
partes de Ecuatoria Central, Ecuatoria
Occidental y Bahr Occidental, a fin de
evaluar el estado de los caminos y otros
aspectos, entre ellos, situaciones locales
que pudieran afectar el traslado por
esas zonas. 25 de julio de 2014. Foto de
ONU Nº 596851, por JC McIlwaine.

Sección 7.3 Responsabilidades del personal de ONU

Promoción del ambiente de seguridad

Todo Oficial de Campo (FO) deberá cumplir con las reglas de seguridad establecidas en la misión.
Sin embargo, refuerzan aún más esas reglas algunos principios básicos tales como:

• Consolidación de la confianza: Un ambiente seguro depende de la confianza de los diversos


actores del área de la misión. Las medidas de consolidación de la confianza son parte de la
protección física del Operador de Campo.

• Consentimiento de seguridad: En un área en situación de emergencia, el consentimiento


implica la aceptación de diversos aspectos de las actividades de ONU, tales como la libertad
de movimiento, el uso de medios de comunicación, la contratación de funcionarios del ámbito
local, etc. De ser posible, y cuando sea conveniente, se deberá obtener el consentimiento de
seguridad que se requiera de las autoridades nacionales y locales.

• Observancia de las medidas de seguridad en el área de la misión: El Equipo de


Gestión de la Seguridad (SMT) de Naciones Unidas, conjuntamente con agencias de ONU y
organizaciones no gubernamentales, ha formulado una serie de recomendaciones, entre ellas:
mejor capacitación e información sobre seguridad; evaluación de las condiciones de seguridad;
acuerdos con las partes en guerra en el ámbito local; protección por parte de las fuerzas de paz;
procedimientos de evacuación de emergencia; etc. El Oficial de Campo (FO) deberá seguir los
procedimientos establecidos y actuar con sentido común en caso de emergencia.

Todo el personal de Naciones Unidas deberá culminar satisfactoriamente el curso de capacitación


“Seguridad Básica en el Terreno” (BSITF por sus iniciales en inglés). El personal de Naciones Unidas
al cual se le asigne o que realice una visita oficial a algún emplazamiento en el terreno, sea cual sea
su Nivel de Seguridad, deberá aprobar el curso de capacitación “Seguridad Avanzada en el Terreno”
(ASITF). Los certificados de BSITF y ASITF son válidos por un plazo de tres años. Al cabo de dicho plazo,
los integrantes del personal deberán volver a obtener la certificación.

Se requiere acreditación de seguridad para todos los viajes oficiales a cualquier emplazamiento,
independientemente del Nivel de Seguridad. El Oficial Designado ostenta la facultad delegada de expedir

158
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

acreditaciones de seguridad para viajes oficiales a áreas de Niveles de Seguridad 1 a 5. La facultad de


expedir acreditación de seguridad para zonas de Nivel de Seguridad 6 no se delega y deberá ser otorgada
exclusivamente por el Secretario General Adjunto de Seguridad, en nombre del Secretario General. El
Proceso de Información para Solicitudes de Viaje (TRIP) permite procesos “automáticos” o “manuales”
para expedir acreditaciones de seguridad. Si el plan de seguridad para determinado lugar requiere
acreditación de seguridad exclusivamente para rastrear los números de viajeros y sus movimientos, los
Oficiales Designados tienen la opción de configurar acreditaciones “automáticas” en el TRIP.

Aunque estas reglas comúnmente se reconocen y aceptan, no siempre son seguidas, en especial
en un área en situación de emergencia. Por diversas razones, algunas organizaciones no aceptan la
autoridad y las directrices de ONU en su conjunto y, a raíz de ello, pueden dar lugar a situaciones
peligrosas en circunstancias de emergencia. Tales situaciones pueden verse agravadas aún más cuando
las entidades no han anunciado su presencia al Oficial Designado (DO) o a alguno de sus oficiales de
seguridad, en particular al Oficial de Seguridad de la Misión (MSO). Aunque esas organizaciones operan
con la mejor de las intenciones, el hecho de que no se sepa de su presencia causará considerables
problemas y puede llegar a poner en riesgo las evacuaciones de emergencia que se ordenen.

Políticas y procedimientos de ONU

Será responsabilidad de todos los integrantes del personal contratado por organizaciones del
sistema de Naciones Unidas cuidar de su propia seguridad, independientemente de dónde hayan sido
destacados, y cumplir todas las políticas y todos los procedimientos de seguridad de esas organizaciones.
Los integrantes del personal contratado por organizaciones del sistema de Naciones Unidas deberán
rendir cuentas al director del organismo en el país y al Director Ejecutivo de la agencia.

La protección que brinda el gobierno anfitrión en nada altera las responsabilidades de los integrantes
del personal de las organizaciones en las que prestan servicio y, en especial, la exigencia de no pedir
ni recibir instrucciones de ningún gobierno ni autoridad ajena a la organización para la cual trabajan.
Si llegaran a recibir instrucciones de las autoridades del país anfitrión relativas a la seguridad o la
protección que difieran de las que imparte el Oficial Designado, deberán notificárselo de inmediato.

El personal contratado por organizaciones de ONU será responsable de lo siguiente:

• Estudiar a fondo la información que se le suministre sobre el sistema de gestión de seguridad


de ONU en su ubicación;

• Obtener acreditación de seguridad antes de viajar;

• Informar al Oficial Designado (DO) en el país de destino;

• Asistir a sesiones informativas y firmar una constancia de que se le ha impartido información;

• Saber quién es su guardia y/o su centro de seguridad de la agencia;

• Estar adecuadamente equipado para prestar el servicio en el lugar de destino;

• Aplicar y cumplir todos los reglamentos y procedimientos de seguridad en el lugar de destino,


esté o no en funciones;

• Comportarse de tal manera de no poner en riesgo su seguridad ni la de los demás; y

• Culminar todos los cursos de capacitación obligatoria.

159
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Sección 7.4 Precauciones de seguridad personal


Los Oficiales de Campo (FO) deben ser conscientes de sus responsabilidades en materia de
seguridad personal. La naturaleza de su función requiere mayor conciencia de la seguridad que en la
mayoría de sus países de origen. Existen muchas razones por las cuales un FO podría ser el objetivo de
una acción violenta, un delito o un simple robo: su nacionalidad, su aspecto físico, su sexo (en especial
si es mujer), su color, su raza o su aparente riqueza; la clase de función que desempeña; o simplemente
ser el objetivo más apropiado en ese momento específico. Los Oficiales de Campo deben tenerlo
presente en todo momento y permanecer en estado de alerta, mantener la calma y saber siempre qué
están haciendo y adónde se están dirigiendo. Los FO deben tener confianza, pero sentirse libres para
abandonar un lugar si empiezan a sentirse incómodos. Las siguientes sugerencias pueden servir de guía
para tomar diversas precauciones antes de partir al área de misión, y para tomar medidas que pueden
ser necesarias cuando ocurra algo imprevisto. Si bien en el texto siguiente se da información sobre
cómo actuar y cómo estar preparado cuando se actúa en una misión de Naciones Unidas, la versión
más confiable de dicha información se podrá encontrar en la publicación Security Awareness — An Aide-
Mémoire (Toma de conciencia de la seguridad — Un “ayudamemoria”).

Antes de partir a la misión

Nunca se debe pasar por alto la preparación antes de partir. Contar con información oportuna y
pertinente permitirá a los Oficiales de Campo (FO) manejar mejor los problemas con los que deberá
lidiar en su nueva función, en especial durante las primeras semanas. Una preparación atendiendo
al más mínimo detalle puede llegar a salvarles la vida. En la preparación se deberá incluir también
a la familia y a los seres queridos de los FO. Informando al núcleo familiar lo que se prevé (tareas,
condiciones de vida, tiempo que llevará su ausencia y canales de comunicación disponibles), se aliviará
la carga emocional antes de partir, y también durante las primeras semanas en la misión.

Como Oficial de Campo (FO), su preparación podrá incluir lo siguiente:

»» Preparación general

• Asegurarse de estar en buena condición física y mental.

• Procurar no dejar el hogar o a los seres queridos con problemas personales o financieros no
resueltos.

• Prepararse estudiando el país y en especial los aspectos culturales del país/área donde habrá
de trabajar.

• Estudiar y conocer a fondo la misión en la que habrá de actuar (es decir, el mandato y las tareas
operativas).

• Asegurarse de entender qué se espera de usted como profesional.

• Estar preparado para las condiciones de vida que le esperan en áreas donde campea la pobreza.

• Asegurarse de contar con póliza de seguro apropiada por si llegara a producirse un accidente, y
de conocer su grupo sanguíneo.

160
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

• Asegurarse de tener ropa adecuada y otros artículos de primera necesitad, tales como una linterna
a batería, navaja de bolsillo, diccionario de bolsillo y un pequeño botiquín de medicamentos
para situaciones de emergencia (dolor de cabeza, malestar de estómago, antisépticos para
lastimaduras, etc.).

• Asegurarse de tener la versión más actualizada de las recomendaciones de seguridad de ONU


para viajes y/u otros documentos necesarios de Naciones Unidas.

»» Preparación para justo antes de partir

• Informar a alguien sobre su itinerario de viaje y sobre cómo ponerse en contacto con usted.

• Asegurarse de que las direcciones y los números de teléfono de la misión (organización) sean
los correctos y puedan ubicarse con facilidad — por ejemplo, que sea fácil acceder a la llegada
al oficial de seguridad, Oficial Designado (DO) u otros representantes.

• Asegurarse de que alguien lo recibirá a su llegada, y verificar el número de contacto de la


persona que irá a esperarlo.

• Asegurarse de contar con un poco de dinero en moneda local, pero no llevar nunca grandes
sumas de dinero, tarjetas de crédito, licencia de conducir, etc.

• Revisar las visas (si se requieren) y demás documentos de viaje.

»» Mientras se viaja

• Viajar liviano.

• Distribuir los objetos valiosos en el equipaje, llevando algunos consigo.

• Guardar los documentos de viaje, el dinero y demás objetos de valor en bolsillos internos.

• No mostrar sus direcciones ni números de teléfono futuros.

• Asegurarse de llevar usted mismo sus efectos personales, por ejemplo, el equipaje de mano.

• No sentarse cerca de personas que le hagan sentirse incómodo.

»» Al llegar

• Estar alerta y guardar los documentos de viaje, el dinero y los cheques de viajero en un lugar
seguro.

• Asegurarse de que la persona que haya sido designada para recibirlo cuente con la identificación
apropiada.

• Si no hay nadie esperándolo, llamar a los números de teléfono de ONU que haya obtenido
antes de partir, o bien solicitar asistencia en el aeropuerto para conseguir traslado seguro a la
dirección de destino.

• Puede que se vea obligado a tomar un taxi. Pida en el mostrador de información del aeropuerto
que le indiquen cuál es el costo razonable de un viaje en taxi a su destino final. Verifique el costo
con el conductor antes de tomar el taxi y asegúrese de que se trata de un vehículo habilitado
para tal fin. Si arriban a altas horas de la noche, puede que las mujeres deseen usar el servicio
de traslado de ida y vuelta (shuttle) del hotel en lugar de taxi, y al llegar al hotel, coordinar allí
los demás traslados.

161
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Un oficial de la Policía
Nacional Haitiana patrulla
un callejón durante una
operación conjunta de
seguridad con Pacificadores
de Naciones Unidas y
policías de la la Misión
de Estabilización de las
Naciones Unidas en Haití
(MINUSTAH). 9 de abril
de 2011. Foto de ONU
Nº 472749, por Victoria
Hazou.

»» El alojamiento

Consejos útiles »
• Si tiene que reservar usted mismo el alojamiento en hoteles,
siempre se recomienda elegir un hotel conocido y de buena
Ver las recomendaciones
reputación. En general, ese tipo de hoteles cuentan con
de seguridad oficiales
seguridad apropiada y le ahorrarán problemas con la comida,
de Google para el uso
el agua para beber, el hielo, etc. Recuerde que siempre podrá
de internet: <www.
consultar a un Oficial de Seguridad de ONU.
google.com/safetycenter/
• Si se va a quedar en un apartamento, hostal o algún otro tipo
everyone/start/>.
de alojamiento, deberá asegurarse de que ha sido declarado
seguro por Oficiales de Seguridad de ONU. Muchas áreas Puede que sea necesario
pueden ser seguras a la luz del día, pero sumamente peligrosas ceñirse a metodologías
por la noche y cuando se está solo. Asegúrese de cumplir las prácticas más estrictas en
Normas de Seguridad Residencial Mínimas de las Operaciones la misión.
de ONU (MORSS).

• Al llegar al lugar donde se va a alojar, explore la habitación y verifique si las ventanas y las
puertas pueden cerrarse con llave o de otro modo (con una silla u otro mueble).

• De ser posible, nunca se aloje en planta baja, ya que permite fácil acceso desde el exterior.

• Asegúrese de conocer la salida de emergencia en caso de incendio u otros incidentes.

• Asegúrese de que funcione el teléfono y comuníquese de inmediato con las personas que
correspondan.

• Si alguien toca a su puerta, no la abra antes de identificar a la persona.

• Mantenga en reserva su número de habitación y nunca muestre la llave de su habitación.

162
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

»» El ambiente

• Una medida de seguridad necesaria e importante es conocer el barrio.

• Encuentre los comercios más cercanos, la estación de policía y los centros médicos.

• Averigüe dónde se encuentra la embajada de su país. Si se está quedando en una zona que
quede muy lejos de la capital, consiga las direcciones y números telefónicos del servicio consular.

• Averigüe y familiarícese con la ruta más cercana para ir adonde hay amigos u otras personas en
quienes usted confíe, o bien a un área reconocida como segura (por ejemplo, un recinto, sede
o cuartel general de ONU).

Como residente

»» En casa

Asegúrese de sentirse cómodo en su residencia y sus alrededores. Si ha de permanecer por un


período más prolongado, deberá asegurarse de que los familiares que lo visiten estén al tanto de
las diversas precauciones de seguridad. Además, el personal doméstico y de mantenimiento, ya sea
permanente o a término, deberá ser instruido acerca de esos temas. Siempre deberá estar en guardia
y asegurarse de que todas las precauciones formen parte de su rutina cotidiana:

• Las puertas, ventanas y cerraduras deben ser sólidas y fuertes;

• Las puertas y ventanas de la planta baja deben tener rejas por fuera;

• Es importante tener cadena de seguridad, mirilla, intercomunicador con la entrada principal e


iluminación;

• Asegúrese de que el acceso a las llaves sea restringido y que las puertas siempre estén
cerradas, aun cuando usted esté en casa. Si pierde una llave, asegúrese de reemplazar todas
las cerraduras;

• Use cortinas de enrollar o de tela por la noche;

• Instale teléfonos fijos o asegúrese el acceso a teléfonos móviles;

• Reserve y equipe una habitación como posible refugio en caso de ataque;

• Siempre tenga cerca del teléfono una breve lista de números telefónicos de emergencia (los
cuales también deberán conocer los empleados de la casa);

• Todos los empleados y el servicio doméstico deberán ser objeto de investigación previa para
poder trabajar en su casa;

• Preste atención especial al usar ascensores. Asegúrese de que funcionen y sean confiables; y

• Cuando haga ejercicio al aire libre, nunca lo haga solo ni en zonas desconocidas.

Puede que los delincuentes primero lo llamen por teléfono o traten de ingresar por la puerta. En
consecuencia, deberá ser muy estricto cuando se trate de dar su número de teléfono y prestar especial
atención cuando alguien toque a la puerta. Nunca le diga a un extraño que está solo y nunca abra la
puerta sin haber identificado al visitante. Tenga cuidado si da tarjetas profesionales con la dirección de
su domicilio y sus números de teléfono.

163
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Además, tenga cuidado si usa redes sociales o publica en línea en aplicaciones y sitios web que
puedan automáticamente compartir su ubicación geográfica, en especial cuando está en su casa o en el
trabajo. Sea cuidadoso con las publicaciones que haga en línea y verifique su configuración de privacidad,
para asegurarse de que esas características de geolocalización estén apagadas o desactivadas. Tenga
mucho cuidado con la información personal que comparte en Internet, aun si cree que el sitio es
privado o confiable. Esa información puede ser objeto de “hackeo” o caer en las manos equivocadas por
diversos motivos.

»» Andar a pie y utilizar servicio de transporte público Seguridad y salud en


el trabajo »
Al caminar o usar transporte público, no deberá correr el riesgo
La Organización Internacional
de convertirse en objetivo por usar ropa cara o joyas valiosas.
del Trabajo (OIT) suministra
Recuerde que si va o vuelve a pie de reuniones oficiales, los trajes
esta información para
elegantes y los portafolios finos enseguida atraerán la atención
“integrarse a la construcción de
de elementos no deseados, en especial en zonas donde hay poco
una cultura de prevención en
patrullaje policial y/o que se sabe que no son seguras. Evite robos
materia de seguridad y salud
usando taxis habilitados o vehículos de alquiler privados. En general,
ocupacional”: <www.un.org/
manténgase siempre un paso adelante considerando qué podría
es/events/safeworkday/>.
llegar a pasar y cómo reaccionar.

• Manténgase siempre en guardia por los carteristas o ladrones urbanos. Los hay en todas partes
del mundo, y operan con frecuencia donde hay grandes multitudes. Guarde la billetera o el
dinero/las tarjetas de crédito, etc. ocultos en alguna de sus prendas de vestir y nunca en el
portafolio.

• Evite caminar solo por la noche y jamás ingrese a zonas aisladas sin compañía.

• Manténgase siempre en estado de alerta y mire a su alrededor, en especial cuando se baja de


un ómnibus o se va de una estación de subterráneo. Si alguien lo sigue al cruzar la calle o al
entrar a un comercio y lo aborda, haga ruido o algo que llame la atención.

• Si lo llevan en auto a su casa, pídale al conductor que espere hasta que haya abierto la puerta
de calle.

• Los cajeros automáticos son bastante comunes, y se considera que los lugares donde se
encuentran son ubicaciones de alto riesgo. Tenga sumo cuidado al usar su tarjeta bancaria o de
crédito. De ser posible, use las cajas o cajeros automáticos que se encuentren dentro de algún
local bancario.

• Si un extraño le ofrece llevarlo a algún lado, jamás acepte.

• Use taxis registrados o conocidos por la comunidad de ONU, y evite tomar taxis en la calle.

• Cuando esté en un taxi, mantenga las puertas y ventanas completamente cerradas. No viaje
solo y siempre pague antes de dejar el taxi.

• Tenga especial cuidado si alguien detiene al taxi. Nunca abra la puerta o baje el vidrio de la
ventana; espere hasta saber a ciencia cierta para qué fue detenido.

164
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

»» En el trabajo

• Siempre deberá seguir las instrucciones de seguridad — por ejemplo, las Estándares Mínimos de
Seguridad de las Operaciones (MOSS) — impartidas por los funcionarios de seguridad, y deberá
asegurarse siempre de contar con información actualizada.

• Conozca a fondo las rutinas diarias de su lugar de destino (oficina, emplazamiento).

• Fíjese en las puertas, ventanas y salidas de emergencia.

• Tome nota de los procedimientos de seguridad estándar y participe en simulacros de incendio y


en sesiones de capacitación en seguridad y primeros auxilios.

• Deberá guardar en un lugar seguro, bajo llave, los documentos de contenido sensible que utilice
en su trabajo diario.

• Verifique la disponibilidad y ubicación de extintores de incendios, equipos médicos y kits de


primeros auxilios.

• Tenga siempre presentes los riesgos que implican las amenazas de sabotaje o bombas, y pida
siempre información y asesoramiento al centro designado a tal efecto.

• Tenga presente que los aparatos de radio, teléfonos, mensajes de textos, correo electrónico
personal y redes sociales no son mecanismos de comunicación seguros, por lo cual deberá ser
sumamente cuidadoso al usarlos. Por regla general, se deberá cifrar la información sensible o
delicada antes de transmitirla.

• Tome nota de los planes de evacuación.

Cuando se traslade fuera del emplazamiento de su lugar de destino, deberá seguir una serie de
reglas de aplicación general.

• Siempre informe a quien corresponda cuándo y adónde va.

• Siempre permanezca en guardia por si hay extremistas, y manténgase alerta cuando esté en un
lugar que no le sea familiar.

• Nunca finja ser una suerte de experto que podría serles útil a facciones políticas radicales.

• Cada Oficial de Campo (FO) recibirá una Tarjeta de Identificación (ID) específica, a efectos
de asegurar su identificación verificable y precisa como integrante de la correspondiente
organización de ONU. Siempre deberá llevar la ID y presentarla cuando se le exija. La fotografía
es un tema de constante preocupación, así es que se recomienda no tomar fotos de instalaciones
militares, equipos, funcionarios, áreas ni objetos sensibles.

• Evite toda postura de carácter político o manifestación oral que pueda determinar que la misión
o Naciones Unidas en su conjunto sean objeto de críticas o cuestionamientos.

Sección 7.5 Precauciones de viaje


Los Oficiales de campo (FO) podrán hacer algunos viajes, pero deberán tener presente que la
vulnerabilidad a los ataques es mayor mientras están en tránsito. Por tanto, el FO deberá evitar todo
viaje innecesario y asegurarse siempre de que ese viaje esté autorizado y que se realizará por las rutas
que hayan sido declaradas seguras. Aunque las reglas siguientes son para los viajes de larga distancia,
el FO deberá seguirlas también en viajes más cortos cuando corresponda.

165
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Un integrante del contingente de la Policía Militar Camboyana de Naciones Unidas observa mientras un oficial
de policía de Sudán del Sur prueba un radar. El Servicio Nacional de Policía de Sudán del Sur, junto con
la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS), lanza el 4 de
noviembre una campaña de Concientización sobre Seguridad en los Caminos de una semana de duración. La
campaña será coordinada por la Policía de Control de Tránsito de Sudán del Sur, la Unidad de Transporte de
la UNMISS y la Policía de las Naciones Unidas (UNPOL). Se realizará en todo el país con puestos de control
que operarán dos veces por día con personal de la Policía de Tránsito de Sudán del Sur, Policía Militar de ONU
y UNPOL. 4 de noviembre de 2013. Foto de ONU Nº 569365, por Martine Perret.

Reglas generales

• Posea la correspondiente acreditación de seguridad.

• Informe a las oficinas de seguridad sobre el itinerario.

• Averigüe y consiga las condiciones de seguridad actualizadas de la ruta antes de emprender el


viaje.

• Al llegar, comuníqueselo al oficial de seguridad correspondiente y pida información detallada


sobre las condiciones de seguridad imperantes.

• Asegúrese de contar con medios de comunicación adecuados. Si tiene acceso a un equipo


de radio o teléfono móvil, manténgase en contacto regular. Si no dispone de radio o teléfono
celular, diseñe alguna clase de plan de comunicación, como por ejemplo puntos de comunicación
o simplemente un plan de informar en cuanto haya llegado.

• Si viaja en auto, verifique que el vehículo esté adecuadamente equipado con gato, neumático
de repuesto, bidón de nafta adicional, agua y kit de primeros auxilios.

• Lleve mapas y una brújula si no conoce el área.

• Evite viajar solo y cuando está oscuro.

• Nunca se resista si detienen su auto.

• Siempre estacione el vehículo en un área segura y de tal modo que pueda escapar con facilidad.

• Nunca lleve pasajeros no autorizados.

• Mantenga una velocidad apropiada.

166
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Integrantes de la Oficina de Enlace


Militar de la Misión de Naciones Unidas
de Apoyo al Referéndum en el Sahara
Occidental (MINURSO), entre ellos,
el jefe del equipo, Igor Buryan, y los
colegas Néstor Henríquez, Amara Kaba
y Antonio Achille, tratan de empujar su
vehículo atascado en la arena en Oum
Dreyga, Sahara Occidental. Los oficiales
estaban realizando un patrullaje de
vigilancia de cese del fuego. 15 de junio
de 2010. Foto de ONU Nº 439690, por
Martine Perret.

• Si va todos los días en auto de su residencia a la oficina y de la oficina a casa, varíe la ruta para
evitar ser predecible.

Manejo de vehículos

Ya sea que se haga como parte de los deberes oficiales o por otras razones, manejar un vehículo es
peligroso. Por tanto, tenga presente que, en las operaciones de campo, se produce un gran número de
víctimas a cause de accidentes de tránsito o por conducir a campo traviesa. La forma de conducir, los
caminos y el terreno suelen diferir y estar en condiciones muy distintas a las de los que habitualmente
transitan los Oficiales de Campo. Por ello es preciso manejar con más cuidado, en especial considerando
que la mayoría de los accidentes se deben a la alta velocidad y a la falta de idoneidad de los conductores.
Tenga aún más cuidado cuando atraviese zonas pobladas. Puede haber niños jugando y es imposible
prever sus movimientos. Aminore la marcha y déles espacio suficiente para que se aparten del camino.
En la ruta, la velocidad es un factor crucial cuando hay mal tiempo. Se deberá reducir drásticamente
en relación con la que se usa en condiciones de tiempo normales. En los días más crudos de invierno,
manténgase siempre a distancia prudencial de los vehículos que van delante y preste especial atención
a los demás vehículos, los motociclistas y los ciclistas. Tenga presentes las características específicas
de las diversas condiciones del tiempo. En los caminos cubiertos de hielo es imprescindible manejar con
mucho más cuidado. Aminore la marcha en cuanto advierta la presencia de hielo, maniobre suavemente
para evitar giros bruscos, use al máximo la caja de cambios, y, si tiene que frenar, no frene a fondo sino
de manera paulatina y sostenida.

En cualquier época del año, la lluvia vuelve peligrosos los caminos. En la época invernal, la situación
se agrava aún más. Disminuye la visibilidad y la luz se atenúa por la lluvia torrencial y el agua salpicada
por otros vehículos. Cambie de luces largas a cortas para poder ver y ser visto. Aminore la marcha y
tenga cuidado con los grandes charcos de agua que se forman durante las tormentas. Cruzar uno a alta
velocidad puede hacer que aun los más avezados conductores pierdan el control del vehículo, ya sea
por derrapar o por deslizarse en el agua al perder los neumáticos contacto con la superficie del camino.
Las distancias para detenerse son mucho mayores en los caminos mojados, así es que deje espacio
suficiente entre usted y el vehículo que va delante. Además de todas estas precauciones para el día, se
deberán extremar los cuidados por la noche, cuando la oscuridad reduce aún más la visibilidad.

167
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Para manejar en el desierto, se requiere un conductor avezado que sea capaz de “leer” el terreno y
encontrar las formas más apropiadas de ir de un destino a otro, evitando a la vez la arena suelta y las
dunas de arena invisibles. Es imprescindible conocer a fondo el área y se recomienda usar los servicios
de un guía. Es muy peligroso perderse en el desierto. Los vehículos deben estar equipados con botellas
de agua extra, latas de combustible y palas. Son preferibles los vehículos de carrocería larga que los de
carrocería corta, ya que estos últimos tienden a atascarse en la arena. Si ello le llegara a ocurrir, trate
de salir usando las mismas huellas.

En general, regirá lo siguiente:

• Ajuste la velocidad según las condiciones imperantes.

• Conduzca hacia el centro de la carretera, en especial para evitar objetos peligrosos que pueda
haber al borde del camino, tales como minas terrestres o explosivos.

• Use cinturón de seguridad.

• Asegúrese de saber manejar todas las características del auto (pasar de tracción trasera a doble
tracción, usar control anti-giro, etc.).

• Conozca bien las rutas de ida y vuelta a su destino, y varíe la ruta si está en peligro su seguridad.

• Memorice las ubicaciones seguras en caso de emergencia.

• Notifique su partida y llegada a las personas de contacto que correspondan.

• Si su vehículo se descompone, notifíqueselo a las oficinas correspondientes y evalúe la situación


de seguridad. En áreas no seguras como puestos de control y paradas similares, conduzca muy
despacio al acercarse, deténgase si se lo piden, muestre su tarjeta de identificación, y no se
resista a que inspeccionen el vehículo, sino solo proteste.

• Si se enfrenta a un asalto o secuestro, detenga el vehículo y mantenga la calma. Siempre


coopere y cumpla lo que le exijan.

• Si advierte que lo siguen, diríjase a una calle donde haya movimiento, estación de policía u otro
lugar que reconozca como seguro.

Sección 7.6 Acoso sexual y ataque sexual


Ser víctima de delitos sexuales o conductas sexuales
inapropiadas puede ser sumamente traumático. Estar seguro »
Desafortunadamente, los funcionarios de Naciones Unidas Leer el documento del Departamento
a veces lo son. Es importante entender e identificar las de Seguridad de Naciones Unidas:
características del acoso sexual y el ataque sexual para <www.ilo.org/wcmsp5/ groups/
limitar su vulnerabilidad y tomar las medidas apropiadas si public/@dgreports/@gender/
es que debe hacerlo. Los datos y recomendaciones de esta documents/instructionalmaterial/
sección provienen del documento “Estar seguro”, elaborado wcms_083929.pdf>.
por el Departamento de Seguridad de ONU para empoderar al
personal7.

7) Departamento de Seguridad de Naciones Unidas, Estar seguro: Directrices de seguridad para la mujer, 2006. Se accede en <http://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/documents/instructionalmaterial/wcms_083929.pdf>.

168
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Zainab Hawa Bangura, Representante


Especial del Secretario General en
Violencia Sexual en Conflictos Bélicos,
se reúne con representantes de
organizaciones de la sociedad civil,
entre ellas grupos de mujeres y
congregaciones religiosas, durante su
visita a Sudán del Sur. La Sra. Bangura
se encuentra en el país para analizar
qué medidas se pueden tomar para
prevenir y responder a las violaciones
de los derechos humanos que campean
en el país. Desde que estalló la lucha
en Sudán del Sur en diciembre pasado,
se han denunciado hechos de violación,
aborto forzado, acoso sexual y asesinato
cometidos por todas las partes del
conflicto. 8 de octubre de 2014. Foto de
ONU Nº 606571, por Isaac Gideon.

El acoso sexual se define como “todo avance sexual no deseado, solicitud de favor sexual, proceder
o gesto físico o verbal de naturaleza sexual, o cualquier otra conducta de naturaleza sexual que
razonablemente se prevea o considere que causará ofensa o humillación a otra persona”. El acoso sexual
puede darse en diversos escenarios. Muchas mujeres ya han debido lidiar con acoso de desconocidos en
público en la forma de obscenidades o gestos inapropiados. Sin embargo, ya sea que se dé en público,
a nivel personal o en el ámbito profesional, siempre está mal.

Si usted ha sido objeto de acoso, deberá decidir cómo proceder, tomando en cuenta su seguridad
y comodidad. Puede documentar y denunciar la situación a una autoridad digna de confianza. Esto
es particularmente importante si el acoso se está dando dentro del ámbito de Naciones Unidas, ya
que esa forma de comportamiento contraviene los valores de la misión de la Organización y socava
la trascendente tarea que se está realizando en materia de integración de género, desarrollo social y
seguridad.

El acoso no es la única preocupación. Cuando en este interviene la fuerza, el delito se agrava y pasa
a considerarse ataque. El ataque sexual se define como “todo acto sexual no consensuado y forzado”.
Muchos de esos delitos se cometen cuando el atacante encuentra a la víctima sola y/o en situación
de vulnerabilidad. Se estima además que en la mayoría de estos delitos, la persona es conocida de la
víctima. Este hecho no atenúa la gravedad del ataque. Los ataques sexuales, incluida la violación, son
delitos de suma gravedad que deben castigarse como corresponde. Desafortunadamente, suelen ser
los menos denunciados por vergüenza, miedo o falta de apoyo o recursos que respalden a la víctima.
Hay un movimiento mundial que procura para cambiar este criterio. El ataque sexual y la violación no
son nunca culpa de la víctima, y se debe exigir a quienes los cometen que asuman su responsabilidad.

Algunas misiones son más volátiles que otras, en especial cuando se han comprometido gravemente
la ley y el orden. Se incrementa el riesgo de ser víctima de acoso o asalto de cualquier tipo. En tales
circunstancias, las funcionarias y militares uniformadas son aún más vulnerables que sus colegas hombres

169
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

y deberán tomar precauciones adicionales. Sin embargo, recuerde que tanto hombres como mujeres
están expuestos a ser víctimas de esos delitos, y a todos se les deberán brindar recursos y apoyo.

Con toda esta información en mente, recuerde que, como representante de Naciones Unidas, usted
tiene un conjunto de responsabilidades y privilegios, en especial en comparación con la población local.
Nunca use ese poder de tal manera que comprometa la ética en el desempeño de su cargo, es decir,
nunca realice, permita ni tolere conductas de explotación o abuso sexual de naturaleza alguna.

Sección 7.7 Precauciones especiales de seguridad

Secuestro de un vehículo de ONU

El secuestro de un vehículo puede producirse en cualquier lugar del mundo, pero es más común en
áreas donde es ineficaz la acción policial. Los hechos han demostrado que el personal de ONU tiene más
posibilidades de ser objetivo de secuestro de vehículos. Las directrices que se dan a continuación han
sido elaboradas a lo largo de los años como forma más eficaz de lidiar con el secuestro de vehículos. Se
ha centrado la atención en salvar la vida de la víctima, procurando no ir a la confrontación.

• Si se ve involucrado en una situación de secuestro, mantenga la calma, no provoque ni se


revele contra los secuestradores, trate de negociar y haga lo que lo obliguen a hacer. Tenga
cuidado con su lenguaje corporal, muévase despacio y procure descomprimir la situación. Trate
de mostrarse inocente; no intente salvar nada que no sea su vida. Nunca trate de esconder lo
que posea, tirar lejos las llaves del vehículo u obstaculizar el acceso a algún objeto de valor.

• Coopere con los secuestradores y no haga ningún intento de escapar. A los secuestradores
se les deberá decir que han tomado a un Oficial de Campo que está en su país al servicio de
Naciones Unidas y que no tiene mala intención alguna para con ellos.

• Si los secuestradores insisten en robar el vehículo, usted podrá solicitarles quitar todos sus
enseres personales del vehículo. Si hay dos vehículos involucrados, el vehículo de atrás no
deberá intentar prestar asistencia, sino, de ser posible, apartarse a una distancia segura,
informar a la oficina o al Cuartel General sobre la situación y estar preparado para prestar
asistencia una vez que se hayan ido los secuestradores.

Es absolutamente necesario que el Oficial de Campo (FO) conozca bien los mecanismos de seguridad
del lugar de trabajo (lugar de destino) o área de misión. Entre ellos están los procedimientos estándar
en caso de secuestro mencionados más arriba. En tal situación extrema, es preciso informar a la misión
de ONU sobre el incidente, ya sea por medio de un mensaje oportuno y preciso de la posible víctima o,
en su defecto, de un testigo del incidente. Toda oficina o cuartel general de misión deberá dar absoluta
prioridad a un hecho de esta naturaleza.

Detención

Si el Oficial de Campo es detenido, la organización deberá hacer el máximo esfuerzo por asegurar
que sea liberado sano y salvo, por más que el gobierno del país tenga la responsabilidad principal.
Se llevarán a cabo una serie de actividades, cada una de las cuales es demasiado abarcadora como
para describirla en este documento. Sin embargo, el Oficial de Campo deberá tener presente que no
hay motivo para ocultar nada a los secuestradores. Deje en claro que usted es integrante de Naciones

170
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Servicio de Acción Antiminas de


Naciones Unidas (UNMAS) »
El UNMAS trabaja para asegurar una
respuesta efectiva, proactiva y coordinada a
los problemas de las minas terrestres y los
restos explosivos de guerra, incluidas las
municiones en racimo. Leer más: <www.
mineaction.org/unmas>.

Vehículo del Servicio de Acción Antiminas de Naciones


Unidas (UNMAS) destinado a verificar y despejar rutas
prioritarias para la Misión de Asistencia de las Naciones
Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS).
22 de enero de 2015. Foto de ONU Nº 621396, por JC
McIlwaine.

Unidas — una organización pacífica — y explique el mandato de la misión. No tema sufrir después
desaprobación o sanción por haber dicho algo que le hayan forzado a decir. En esas circunstancias, su
primera tarea es sobrevivir y salir de la situación con el mínimo de dificultad.

• Mantenga la calma, obedezca las órdenes y nunca discuta.

• Trate de descansar y manténgase física y mentalmente activo.

• Sepa que se hará todo lo posible por salvarle la vida. Confíe en los esfuerzos de ONU y de todas
las demás naciones involucradas para lograr su liberación.

• Nunca haga nada que pueda poner en tela de juicio su condición de integrante de ONU.

• Evite toda resistencia que pueda ser malinterpretada por quienes lo tienen detenido.

Conciencia del peligro de minas terrestres y explosivos

En áreas de conflicto, es importante conocer bien la normativa vigente en materia de seguridad,


a fin de mitigar los riesgos de amenazas de explosivos u otros peligros. Estos incluyen la presencia de
minas terrestres, restos explosivos de guerra (REG) y artefactos explosivos improvisados (IED).

»» Minas terrestres

Las minas terrestres son una combinación de explosivos y otros materiales, normalmente camuflados
y ocultos, diseñados para detonar al contacto directo o por activación a distancia. Pueden destruir o
dañar vehículos, barcos o aviones, y herir, matar o dejar discapacitado al personal. Las minas se utilizan
para causar víctimas al enemigo, obstaculizar el movimiento y dar protección a posiciones importantes.
También se las utiliza en conflictos civiles para comprometer la infraestructura, privando a la población
civil del acceso a tierra de cultivo, agua, caminos, escuelas, instalaciones de atención médica y otros
objetivos de importancia socioeconómica.

Hay dos tipos principales: las minas antipersona y las minas antivehículo. Las minas antipersona
generalmente constan de una carga explosiva de aproximadamente 35 gramos que puede hacerse
explotar con tan solo 2 Kg. de presión. Una mina antitanque puede contener 5 a 10 kilogramos de
explosivos y puede necesitar de 80 a 150 Kg. de presión para ser detonada.

171
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

»» Restos explosivos de guerra

Las dos categorías más comunes de Restos Explosivos de Guerra (REG) son los materiales de artillería
sin explotar (UXO) y los materiales de artillería explosivos abandonados (AXO). En las zonas donde existe o
ha existido conflicto armado, el riesgo de Restos Explosivos de Guerra sigue siendo un importante factor de
riesgo. Ambos plantean un grave peligro tanto para el personal de ONU como para la población civil del lugar.

Los materiales de artillería sin explotar (UXO) consisten en municiones explosivas, entre ellas
granadas, cohetes, mortero, proyectiles, bombas, municiones en racimo y fusibles que aún no han
detonado. Los UXO pueden haber sido disparados o lanzados sin lograr que detonaran. Aunque no hayan
explotado como se preveía al diseñarlos, eso de ningún modo quiere decir que sean seguros o estables.
Pueden reaccionar exactamente igual que las minas terrestres, explotando al pisarlos, moverlos o
tocarlos. Algunos materiales de artillería sin explotar contienen además fusibles sensibles al movimiento
o sensores magnéticos; otros tienen un mecanismo de autodestrucción al cabo de determinado tiempo.
Debido a que los UXO son muy inestables y pueden detonar con facilidad, son sumamente peligrosos.

Los materiales de artillería explosivos abandonados (AXO) también incluyen granadas, cohetes,
mortero, proyectiles, bombas, municiones en racimo y fusibles que han sido dejados o no han sido
guardados como corresponde. Suelen ser restos de algún conflicto bélico que han quedado olvidados,
perdidos, robados o escondidos para usarlos más adelante. Su exposición inapropiada a los elementos,
y el hecho de que no se tenga registro de ellos, los hace inestables y vulnerables al manejo inapropiado,
o aun a la posibilidad de caer en manos de la persona equivocada. Como los UXO, es probable que estén
sin vigilancia y guardados en condiciones inestables, tornándolos extremadamente peligrosos para toda
persona que los encuentre por casualidad.

Si se detecta la presencia de UXO o AXO en un área de operaciones o sus proximidades, se debe


registrar su ubicación e informarla lo antes posible a las autoridades pertinentes y a equipos especializados
en materiales peligrosos o equipos de remoción de artillería explosiva. Además, se debe avisar a los
demás que se mantengan a distancia de dichos materiales hasta que sean retirados y el área esté segura.

STOP — MINED! (PARE — ¡MINADO!)

Si cae en un campo minado o si su vehículo ha entrado en contacto con una mina terrestre o queda
atascado en un área muy sospechosa, siga este procedimiento:

»» M — Detenga de inmediato el Movimiento. Ni siquiera trate de


dar marcha atrás para salir del área. Mantenga la calma; si es
posible, permanezca en el vehículo.

»» I — Informe y advierta a las personas que le rodean. Contacte


a la base para pedir ayuda y asistencia.

»» N — Tome Nota del área. ¿Qué más se puede observar?

»» E — Evalúe la situación. Esté preparado para asumir el control.

»» D — De ninguna manera se mueva de donde está. Espere a


que llegue la ayuda y el apoyo de expertos.

172
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

De ser posible, quédese en el área hasta que llegue el apoyo y señale el lugar donde se encontró
la mina o UXO. Si tiene que irse, trate de marcar el área para impedir que otros ingresen al área
peligrosa, e informe lo antes posible sobre el peligro a los superiores y a otras unidades siguiendo los
Procedimientos Operativos Estándar.

Si usted advierte que ha ingresado a pie en un área minada, siga el procedimiento STOP - MINED!
(PARE - ¡MINADO!) descrito anteriormente. Si se produce una detonación, no se aparte de ese
procedimiento. Espere a los ingenieros de combate, a los profesionales especializados en remoción de
minas o al personal médico. No se arriesgue a sufrir más lesiones.

Si está en un vehículo, haga lo siguiente:

• Siga el procedimiento STOP - MINED! descrito más arriba;

• Póngase todo el equipo de protección si ya no lo tiene puesto;

• Si hay una bomba o explosivo al borde del camino, tenga cuidado con el uso de radio o teléfono
móvil, ya que sus señales podrían hacerlos detonar;

• No mueva la dirección;

• Solo en situaciones extremas salga del vehículo por la puerta de atrás, siguiendo las huellas
dejadas por el vehículo, o bien ábrase paso con un objeto punzante;

• Si hay pasajeros, deberán moverse uno por uno a 30 metros de distancia uno del otro. Los
pasajeros deberán usar todo su equipo de protección antes de bajarse;

• Si usted tiene que mover el vehículo, dé marcha atrás con mucho cuidado por las huellas.
Sin embargo, tenga presente que eso puede ser peligroso en un campo minado, por lo cual
se recomienda poner primero a salvo a las personas. Se podrán recuperar los vehículos
abandonados más adelante, cuando sea seguro hacerlo;

• Si se ha de mover el vehículo, solo el conductor permanecerá en él. En algunas situaciones,


podría ser aconsejable tener a alguien que observe y ayude en la parte de atrás del vehículo; y

• Si está oscuro, permanezca en el vehículo hasta que aclare. Evite maniobrar vehículos en la
oscuridad y programe adecuadamente sus itinerarios para evitar conducir durante la noche.

Artefactos explosivos improvisados

En los escenarios actuales de las operaciones de paz de ONU y otras operaciones militares
multinacionales, las amenazas provienen no solo de las armas, tácticas, minas terrestres y restos
explosivos de guerra (REG) tradicionales. Con la expansión de la guerra no convencional o asimétrica,
ha habido también un aumento significativo de las amenazas de artefactos explosivos improvisados
(IED), tales como IED en vehículos (VBIED) e IED en el propio cuerpo (BBIED). A estos se les conoce
a veces como bombarderos suicidas. El bombardero suicida suele estar ligado a la guerrilla y otras
fuerzas o facciones combatientes. Muchas de las fuerzas irregulares pueden llegar a tener posiciones
extremistas con creencias supuestamente religiosas sobre el martirio.

Los artefactos explosivos improvisados (IED) son armas explosivas no formales creadas con
materiales y compuestos químicos que, aunque suelen ser fáciles de conseguir, son peligrosas, letales y
destructivas. Los IED existen en una infinidad de variantes; la imaginación es el límite. Esos artefactos
son sumamente letales y causan enormes daños al personal, al material y a la infraestructura. La

173
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

capacidad de desplegar esas armas disfrazadas como objetos de uso cotidiano en escenarios cotidianos
hace que la amenaza sea aún más temible. Los IED están siendo usados cada vez más en la guerra no
convencional, tanto en forma pasiva (en vehículos abandonados) como activa (en emboscadas).

Los francotiradores

En zonas de batalla u otras áreas donde campea la violencia, los francotiradores constituyen una
verdadera amenaza. De ser posible, evite esas áreas. Si no puede hacerlo, preste atención a todo
movimiento imprevisto y actúe con sentido común.

Como regla general, el personal no deberá permanecer junto a ventanas abiertas y nunca deberá
dejar abiertas las cortinas, cortinas de enrollar o venecianas durante la noche cuando las luces estén
encendidas en salas o habitaciones ocupadas. Si un Oficial de Campo es atacado por fuego de un
francotirador, deberá ponerse a cubierto de inmediato. Si está cerca de una ventana, trasládese a una
posición donde haya una pared que se interponga entre usted y el lugar de donde proviene el ataque.

Los integrantes del personal que viajen no deberán permanecer en vehículos estacionados más
del tiempo estrictamente necesario. En caso de ser víctimas de fuego de francotiradores, deberán
abandonar el área de inmediato. Si el fuego les impide escapar usando el vehículo, deberán bajarse
y ponerse a cubierto. De ser posible, deberán llamar por teléfono o radio para pedir asistencia. Si
son objeto de fuego de francotiradores mientras el vehículo está en movimiento, deberán acelerar al
máximo compatible con su seguridad y abandonar el área de inmediato.

Sección 7.8 Primeros auxilios


Es imprescindible que todo el personal, tanto uniformado como civil, esté preparado para brindar
atención de emergencia en caso de ser quienes primero tengan que actuar. Podrían producirse incidentes
en lugares donde no hay disponibilidad inmediata de asistencia médica. Las estadísticas demuestran
que las primeras una a dos horas siguientes al momento en que se produce una herida grave son de
importancia crítica para la supervivencia y la recuperación. Es en ese momento que tomar unas pocas
medidas sencillas puede ser decisivo para el destino de la persona lesionada.

Los Oficiales de Campo deberán procurar obtener capacitación adicional en primeros auxilios al
prepararse para su trabajo en una misión. Es por ello que en esta sección de la Lección 7 solo se tratará
el tema en forma sucinta.

Principios de respuesta de emergencia

• Avalúe y piense. Recuerde la seguridad;

• Asuma el liderazgo. Usted es quien dirige en el lugar;

• Asegúrese de que el lugar esté seguro. Imparta las órdenes necesarias y coordine con otros.
Determine si es posible trasladar al paciente a un lugar más seguro;

• Dé primeros auxilios a usted mismo, a sus compañeros de equipo y a los demás;

• Informe. Comuníquese con la red de mando para solicitar apoyo médico y evacuación de las
víctimas (CASEVAC); y

• Continúe. Siga trabajando en el lugar hasta que todos estén a salvo o hayan sido evacuados.

174
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Evaluación inicial de la lesión y primeros auxilios (ABCDE)

Use la sigla ABCDE para recordar los síntomas principales de traumatismo y ayudar a evaluar la
gravedad o con qué grado de urgencia se necesita atención médica:

»» Vía aérea (Airways en inglés): ¿Está abierta y funcionando


la vía aérea? Debe haber intercambio de aire (inhalación y
exhalación). ¿La respiración es normal o acelerada? Asegúrese
de que la vía aérea esté abierta.

»» Sangrado (Bleeding en inglés): Aplique presión en los


puntos de mayor sangrado. Una venda limpia es mejor que una
venda sucia; una venda sucia es mejor que nada.

»» Circulación: ¿El corazón bombea? ¿Hay signos de mala


circulación (miembros fríos, decoloración de la piel,
entumecimiento)? Verifique que la circulación sea adecuada y
ponga al paciente en una posición que facilite la circulación.

»» Discapacidad: Observe el grado de conciencia para ver si se


ha producido algún cambio.

»» Exposición a riesgo: Examine todo el cuerpo del paciente,


de la cabeza al dedo del pie. Mantenga al paciente abrigado
y obsérvelo para detectar si se produce algún cambio en su
estado.

Además, esté atento al sangrado o pérdida de sangre y a síntomas de lesión en la cabeza. Proteja
la columna vertebral evitando mover el cuello y la espalda del paciente. Inmovilice las fracturas y las
lesiones que presuma que son fracturas.

Mecanismo de la lesión

Procure siempre comprender el mecanismo de la lesión antes de empezar a dar primeros auxilios.

»» Lesión de la columna vertebral — Como precaución


práctica, siempre trate al paciente como si tuviera una lesión
en la médula espinal que puede agravarse, hasta sentirse
razonablemente seguro de que no la tiene; y

»» Lesión en la cabeza — Mientras se prepare para dar primeros


auxilios, trate de determinar el estado mental del paciente.

Luego de evaluar los puntos ABCDE, considere estas posibles medidas:

• Si no hay respiración espontánea, prepárese para dar respiración boca a boca. Consulte a su
misión o al centro de capacitación nacional para que le den entrenamiento práctico en ese

175
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Una mujer de maliense recibe atención médica sin costo en una clínica de Gao, a cargo del contingente de Níger de
la Misión Multidimensional Integrada de Naciones Unidas en Malí (MINUSMA). 16 de mayo de 2014. Foto de ONU Nº
588836, por Marco Dormino.

método de reanimación. No todas las personas cuentan con experiencia en esta práctica, pero
intentarlo puede salvar una vida; y

• Si el corazón no bombea, empiece a hacer compresiones cardíacas. Consulte a su misión o al


centro de capacitación nacional para que le impartan entrenamiento práctico en ese método de
reanimación. No todas las personas cuentan con experiencia en esta práctica, pero intentarlo
puede salvar una vida.

Si el paciente presenta respiración y circulación espontáneas, o cuando logre restaurárselas, pase


a lo siguiente:

• Informe lo que observó y cómo lo trató en un mensaje breve y preciso al personal médico, a
efectos de que se puedan definir correctamente las prioridades a efectos de la evacuación de las
víctimas (CASEVAC);

• Aplique presión y vende las partes que presenten sangrado leve;

• Inmovilice las fracturas; y

• Traslado. Con el debido cuidado de las heridas, el paciente deberá ser evacuado y trasladado a
un centro de atención médica según el orden de prioridad que determine el personal médico.

Estado mental

»» Si el paciente está despierto/alerta: El paciente probablemente


no ha sufrido una lesión importante en la cabeza. Bríndele
solidaridad y apoyo;

176
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

»» Si está confuso o semiinconsciente: Puede que el paciente


tenga una lesión en la cabeza o se vea afectado por una
circulación deficiente, y es por ende un paciente de más alta
prioridad. Obsérvelo detenidamente y apóyelo; o bien

»» Si está inconsciente o en coma: Probablemente tenga


conmoción cerebral y es un paciente de alta prioridad.
Obsérvelo detenidamente y comience la evaluación ABC si se
requiere.

Estado motriz

Es de vital importancia observar el estado motriz y tomar todas las precauciones para evitar que se
lesione la columna vertebral.

»» Lesión de la médula espinal

La capacidad de mover los brazos y las piernas y de sentir el calor, el frío, la vibración y el dolor en
brazos y piernas depende del contacto entre el cerebro y la periferia a través de la médula espinal. Si
se corta la médula espinal, todas las zonas del cuerpo inervadas por las áreas que estén por debajo del
corte no se moverán ni sentirán más.

»» Protección de la médula espinal

La médula espinal está protegida por la columna vertebral y puede lesionarse si se estira, comprime,
tuerce o fractura la columna vertebral.

»» Evite que se dañe aún más la médula espinal

Si sospecha o considera difícil descartar una lesión en la médula, deberá tratar al paciente como si
tuviera una lesión que puede agravarse si no se la maneja con sumo cuidado.

»» Traslado de un paciente con lesión en la médula espinal

Trate de mantener intacta la columna vertebral del paciente cuando lo esté trasladando.
Preferiblemente, use un colchón de vacío o una camilla rígida para trasladarlo. Si no dispone de ninguno
de estos, pase cuidadosamente al paciente a una camilla. Tírele levemente de la cabeza para mantenerle
el cuello derecho y colóquele un collarín para inmovilizárselo.

»» Examen de la función de la médula espinal

Pídale al paciente que mueva las manos y los pies, y pregúntele si siente un leve toque en las
manos y los pies. Recuerde que el hecho de que pueda hacerlo no necesariamente implica que no exista
una lesión que pueda agravarse si no se maneja al paciente con el debido cuidado.

Las condiciones del tiempo

Si usted está ante un caso de agotamiento por calor, podrá reconocer síntomas tales como
agotamiento, dolor de cabeza, dolor en la espalda y los miembros, confusión mental y desmayo.

177
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Los calambres, dolores abdominales, vómitos, colapso y pérdida de la conciencia son indicadores de
agotamiento por calor grave. Trate el estado de shock del paciente. Procure por todos los medios
aliviarle el calor y la transpiración. Déle de beber abundante bebida fresca con una cucharadita de sal o
azúcar por litro.

• El frío, el viento y la ropa mojada pueden hacer descender la temperatura corporal y causar el
peligroso estado de hipotermia. En este caso, el paciente puede volverse letárgico, tropezar,
caerse y luego empezar a temblar sin parar y a tener visión borrosa.

• Evite que siga perdiendo calor corporal y trasládelo a un refugio.

• Déle bebidas calientes y azúcar.

Quemaduras

En caso de quemaduras leves, lave la zona y aplique una venda limpia y estéril. En caso de
quemaduras graves, cubra la zona quemada y jamás trate de tirar de la ropa que haya quedado pegada,
cubrir el rostro quemado ni aplicar ungüentos. De ser posible, enfríe la zona quemada y trate al paciente
por el estado de shock.

Sección 7.9 Cómo lidiar con el estrés


El estrés es una reacción normal a una situación anormal. El estrés es el proceso físico y psicológico
de reaccionar y lidiar con hechos o situaciones que presionan a un ser humano. Cumple la función de
salvar la vida o protegerse en una situación de riesgo, al permitir:

»» concentrar toda la atención en una amenaza específica;

»» movilizar el máximo de energía física; y

»» prepararse para la acción, a fin de responder a la amenaza.

El estrés siempre ha servido para un propósito fundamental. Para nuestros ancestros de la prehistoria
y para nosotros, el estrés posee gran valor informativo. Forma parte de lo que ha permitido a los seres
humanos sobrevivir hasta el día de hoy.

Tipos de estrés

Hay distintos tipos de estrés según su frecuencia, duración e intensidad. El personal de Naciones
Unidas regularmente está expuesto a incidentes de mayor o menor gravedad que pueden determinar un
aumento del estrés. En orden creciente de intensidad, se describen tres tipos de estrés:

1. Estrés común

Todo el mundo sufre a diario estrés común (también llamado estrés basal o leve). Este puede
generar tensión, frustración, irritación o enojo. La reacción de una persona depende fundamentalmente
de su fortaleza física y psicológica. Los pacificadores deben tener presente que a menudo se enfrentarán
a situaciones estresantes, más aún si la misión se cumple en una zona de conflicto bélico. Las causas
típicas de estrés común en el terreno son:

• Imposibilidad de influir en la situación que se vive;

178
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

El Secretario General Ban Ki-moon


(izquierda) practica yoga durante la
celebración del primer Día Internacional
del Yoga en el Cuartel General de Naciones
Unidas. El Día Internacional del Yoga se
celebra en todo el mundo tras reconocerse
formalmente en el seno de la Asamblea
General los beneficios holísticos de la
ancestral práctica india y su compatibilidad
inherente con los principios y valores de
ONU. 21 de junio de 2015. Foto de ONU Nº
635470, por Mark Garten.

• Falta de variedad de alimentos;

• Tareas repetitivas o aburridas;

• Limitada posibilidad de meditar, tener privacidad y estar separado de los demás integrantes de
la unidad;

• Mínimas posibilidades de recreación; y

• Limitado contacto con los seres queridos.

El estrés común es inevitable, pero puede variar según las circunstancias normales de las personas.
Por ejemplo, para aquellas que tiene una relación estable en su país de origen, el estar lejos del ser
amado mientras están destacadas en misión puede convertirse en un factor de estrés importante que
no padecen otros que no están en una relación de esa naturaleza.

2. Estrés acumulativo

El estrés acumulativo es el que resulta de las tensiones leves que se suceden con demasiada
frecuencia, duran demasiado y se han tornado más severas. Este tipo de estrés es sutil, pero de efecto
profundo. Se produce cuando las personas están expuestas de manera prolongada y sin tregua a
diversos factores estresantes. El estrés acumulativo suele deberse a una combinación de circunstancias
personales, laborales e incidentales que generan frustración. Cuando no se lo advierte o no es tratado,
puede conducir al agotamiento mental o burnout.

• Situaciones típicas que lo causan son:

• Situaciones repetitivas con falta de respeto por parte de los superiores;

• Períodos de desbordante cúmulo de responsabilidades;

• Períodos de descanso insuficiente; y

• Períodos en los que existe un peligro operativo no definido.

Tanto el estrés común como el acumulativo pueden derivar de simples actividades cotidianas o de
la falta de estas. En una misión de paz, es muy importante tener algo valioso que hacer. Vivir en un
entorno poco familiar con poca o ninguna privacidad requiere actividades que impliquen desafíos y un
fuerte sentido de realización, para evitar la desmoralización y el estrés.

179
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

3. Estrés por incidente grave (estrés traumático)

Un incidente traumático o grave usualmente se define como un hecho que escapa al alcance de la
experiencia normal, o bien un hecho sorpresivo e imprevisto que hace que se pierda el control. Involucra
la percepción de una amenaza a la vida y puede incluir elementos de pérdida física o emocional. Este
tipo de estrés, el Estrés por Incidente Grave (CIS por sus iniciales en inglés) es menos conocido que
el estrés común o el estrés acumulativo, y es más difícil de manejar. Provoca reacciones físicas y
emocionales inusualmente intensas ante tal incidente grave.

La posibilidad de que los Oficiales de Campo o los pacificadores enfrenten u observen una o más
de esas situaciones traumáticas en una zona de conflicto bélico es muy alta. El trauma es aún mayor
porque, con mucha frecuencia, el pacificador no es capaz de prestar ayuda o cambiar la situación de las
víctimas desamparadas. Ejemplos típicos de incidentes graves que pueden ocurrir son:

• Ver a amigos o verse uno mismo afectado por un accidente de tránsito;

• Atrocidades locales;

• Estar bajo fuego directo;

• Malas noticias de familiares o amigos desde el país de origen; y

• Amenaza física directa o situaciones de secuestro.

Síntomas de estrés patológico

Las reacciones al estrés también pueden evidenciarse en el desempeño y pueden variar de una
persona a otra. El tiempo que lleva que se manifiesten esas reacciones, así como su severidad, depende
del carácter de la persona y de su grado de vulnerabilidad en ese momento. Los cambios de conducta
pueden con frecuencia llevar a que la persona se aparte de la compañía de los demás. Siempre esté
atento a quienes de repente se tornan “invisibles” y preste atención a todo aquel (incluido usted mismo)
que presente alguno de los síntomas siguientes:

• Tendencia a olvidarse de las cosas, indecisión o falta de concentración;

• Cambios en los hábitos alimenticios o episodios de mareo y náuseas;

• Pulsación alta, taquicardia o episodios de sudoración o calor intenso;

• Ira no provocada;

• Tristeza o depresión sin razón aparente; y

• Sensación de no estar desempeñándose a la altura de lo que se espera de él.

Manejo del estrés

El manejo del estrés se refiere al proceso de identificar y analizar todo problema relacionado con el
estrés, así como también a la aplicación de diversas herramientas para modificar, ya sea la fuente o la
propia experiencia del estrés. El principal objetivo del manejo del estrés es simplemente permitir a una
persona desempeñarse a su nivel óptimo de una manera saludable y positiva.

Es importante que el personal de todos los componentes de Naciones Unidas pueda vivir una vida
sana, cumplir sus deberes de manera segura y sentirse bien con respecto a su trabajo, no desbordado

180
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

y con apoyo insuficiente. Naciones Unidas ha declarado que evitar los efectos laterales negativos
durante o luego de la participación en una operación de paz es un objetivo prioritario. Un personal
psicológicamente estable y conforme aumenta la disposición y la eficiencia operativa8.

El manejo del estrés es como primeros auxilios para la mente y deberá abordarse de la misma
manera:

• Observe si alguien (incluido usted mismo) está necesitado de ayuda;

• identifique al agente o la causa que ha desencadenado el proceso que le ha llevado a necesitar


ayuda;

• modifique la situación de la persona, de modo que ese proceso deje de afectarla;

• ocupándose y aplicando sus conocimientos, comenzará a revertir el proceso; y

• siga ocupándose hasta que el proceso se haya revertido por completo.

Si no puede revertir completamente el proceso, busque asistencia profesional. Si no puede manejar


su propio estrés, pida apoyo a alguien. Si ve a alguien necesitado de apoyo, no se acobarde. Por el
contrario, aplique lo que ha aprendido. Escuche, dé contención y apoyo a las demás personas. Si advierte
cambios físicos, conductuales o emocionales, o bien cambios en el desempeño, trate de detectar los
factores de estrés. Si usted cree que el estrés puede ser la causa determinante de los cambios, procure
identificar de qué tipo de estrés se trata y cómo tratarlo. De ser posible, aparte a la persona de toda
influencia que pueda agravarle el estrés.

La mayoría de las situaciones pueden resolverse a nivel de la unidad. Sin embargo, no hay por
qué avergonzarse si ese nivel de apoyo no resulta suficiente. En esos casos, recurra a un profesional
especializado en el manejo del estrés.

8) Manual de asuntos civiles del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) de Naciones Unidas. Capítulo 6. Disponible en:
<https://peacekeeping.un.org/sites/default/files/civil_affairs_handbook.pdf>.

181
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Cuestionario de práctica »

1. En 2005, la Oficina del Coordinador 6. _____ reúne a representantes de todos


de Seguridad de Naciones Unidas los participantes de la red de gestión
(UNSECOORD), los Servicios de de la seguridad de ONU, entre ellos, las
Seguridad (SSS) del Cuartel General agencias, los fondos y los programas
y de las Oficinas Distantes del Cuartel de Naciones Unidas, para coordinar las
General, y el componente de seguridad metodologías prácticas y las políticas de
del Departamento de Operaciones de seguridad de todo el sistema de ONU.
Paz (DOP) se fusionaron pasando a
A. La Oficina del Coordinador de Seguridad de
integrar un único marco de gestión de la
Naciones Unidas (UNSECOORD)
seguridad que en la actualidad funciona
como _____. B. La Red Institucional de Gestión de la
Seguridad (IASMN)
A. el Departamento de Operaciones de
C. El Departamento de Seguridad (DS)
Mantenimiento de la Paz (DOMP)
D. El Consejo de Seguridad
B. Departamento de Seguridad (DS)
C. Oficina del Coordinador de Seguridad de
7. ¿Quiénes deben completar con éxito el
Naciones Unidas (UNSECOORD) curso de capacitación “Seguridad Básica
D. Consejo de Seguridad en el Terreno”?

2. ¿Cuál es la filosofía del Sistema de 8. ¿Quiénes deben aprobar el curso de


Gestión de la Seguridad de Naciones capacitación “Seguridad Avanzada en el
Unidas (UNSMS)? Terreno”?

3. _____ forma parte integral del proceso 9. El ataque sexual _____.


de Gestión de los Riesgos de Seguridad
A. es todo acto sexual no consensuado forzado
y tiene por finalidad describir el entorno
de seguridad existente en un área o B. es una conducta prohibida, pasible de
ubicación (“Área de Nivel de Seguridad”) procesamiento judicial
en la que opera Naciones Unidas. C. no es nunca culpa de la víctima
A. El Sistema de Niveles de Seguridad (SLS) D. todo lo anterior
B. El índice nacionalidad de criminalidad
10. ¿Verdadero o falso? Los Dispositivos
C. La Evaluación de los Riesgos de Seguridad
Explosivos Improvisados (IED) son
D. La Evaluación Estructurada de Amenazas armas explosivas informales creadas
a partir de materiales y compuestos
4. El Sistema de Niveles de Seguridad se químicos que a menudo pueden
basa en _____. conseguirse sin dificultad en el mercado.
A. informes de la policía local A. Verdadero
B. el índice nacional de criminalidad B. Falso
C. la Evaluación de Riesgos de Seguridad
D. la Evaluación Estructurada de Amenazas

5. ¿En quién recae la responsabilidad


fundamental de la seguridad y
protección del personal de ONU, sus
familiares elegibles, las instalaciones y
los bienes de Naciones Unidas?

Las respuestas se dan en la página siguiente.

182
LECCIÓN 7 | Seguridad para el personal de campo de ONU

Cuestionario de práctica »

Preguntas de discusión

1. ¿A qué principios deberá ceñirse en los lugares públicos para


proteger su seguridad personal? ¿Si está en su casa o en el
lugar de trabajo?

2. ¿Qué principios deberá tener presentes si usted de pronto es el


primero en responder a una situación de desastre?

3. ¿Cuáles son algunas de las estrategias positivas para manejar el


estrés y la incertidumbre causadas por trabajar en un entorno
potencialmente inseguro e impredecible como el de una misión
de campo?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son solo para reflexionar y considerar.

Respuestas »
1. B

2. “Cómo permanecer”, no “cuándo partir”;


mantener la seguridad de las operaciones,
no abandonar o evacuar una operación.

3. A

4. D

5. El gobierno anfitrión

6. B

7. Todo el personal de la Misión de ONU.

8. El personal de Naciones Unidas al que


se le asigna o que realiza visita oficial
a algún emplazamiento en el terreno,
independientemente del Nivel de
Seguridad.

9. D

10. A

183
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

LECCIÓN
Estrategias y técnicas para un
8 trabajo de campo eficaz

Las mismas habilidades


sociales que resultan
beneficiosas en el mundo
profesional crearán una
atmósfera favorable cuando se
desplieguen en el terreno.

Foto de ONU Nº 478538, por Tim McKulka.

En esta lección » Objetivos de la lección »

Sección 8.1 Métodos participativos • Comprender las características y objetivos de los


métodos de desarrollo participativos.
Sección 8.2 Proyectos y control de proyectos
• Comprender el valor y el propósito del sistema
Sección 8.3 Monitoreo y verificación
de enlace.
Sección 8.4 Transparencia en la
• Identificar las diferencias más importantes entre
comunicación
negociación y mediación.
Sección 8.5 Negociación
• Identificar las políticas y los procedimientos
Sección 8.6 Mediación estándar para la comunicación escrita y la
interacción con los medios.
Sección 8.7 Comunicaciones e informes

escritos • Comprender cómo la cobertura de los medios en


una misión puede tener efectos tanto positivos
Sección 8.8 Comunicación con los medios
como negativos en las operaciones.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

184
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

La oficial de policía de Tanzania Grace Ngassa (izquierda), de la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur
(UNAMID), interactúa con un residente del campamento de Zam Zam para personas internamente desplazadas, cerca de El Fasher,
capital de Darfur del Norte. También aparece Jazira Ahmad Mohamad (centro), voluntaria de vigilancia comunitaria del campamento.
26 de junio de 2014. Foto de ONU Nº 593347, por Albert González Farran.

La mayoría de las misiones de Naciones Unidas


tiene una dimensión humanitaria o política en la que
la interacción humana y el establecimiento de redes
constituyen las claves del éxito. Será difícil lograr
resultados positivos sin el uso efectivo y práctico de la
comunicación. Si una misión puede desplegar destrezas
de comunicación de manera eficaz, facilitará muchísimo
la tarea de los Oficiales de Campo, independientemente Ver video de presentación de esta
lección en <www.peaceopstraining.org/
de si el objetivo es alcanzar un acuerdo de cese del
videos/374/strategies-and-techniques-
fuego o instrumentar un proyecto. for-effective-fieldwork/>.

185
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Los elementos básicos de la comunicación interpersonal son establecer contactos, hablar con las
personas y demostrar interés. Las técnicas para lograr una atmósfera positiva también dependen de la
tarea a realizar y de los recursos disponibles. En esta lección se analizarán algunas de las herramientas
más prometedoras que han resultado de vital importancia para el desempeño profesional de la función.
Sin embargo, es de señalar que, para un Oficial de Campo, la propia experiencia personal y práctica
será la forma más efectiva de aplicar con éxito su metodología de trabajo.

Sección 8.1 Métodos participativos


Es absolutamente vital para la sustentabilidad y el éxito de un
programa de fomento al desarrollo incorporar los conocimientos
Herramientas  »
y opiniones de los habitantes del lugar en la planificación,
Es hora de escuchar: Guía
gestión e implementación de los proyectos. Cuando se los
de discusión (2015): <www.
aplica y gestiona correctamente, los métodos participativos
participatorymethods.org/
son herramientas eficaces y útiles. Su finalidad es mejorar la
resource/time-listen-discussion-
eficiencia y la efectividad, y dar estímulo y empoderamiento
guide>.
a la población local para que asuma su responsabilidad en los
diversos proyectos.
Conocimiento de los márgenes:
En definitiva, la mejor metodología consiste en llevar Antología de una Red global
adelante proyectos de fomento y actividades que promuevan sobre la influencia de la
la independencia y resiliencia locales. El principio fundamental metodología práctica y la política
del desarrollo participativo es el empoderamiento y participación participativa (2014): <www.
activa de las personas del lugar, a tal punto que puedan sentir participatorymethods.org/
el proyecto como propio y asumir la responsabilidad de éste. resource/knowledge-margins-
La experiencia de todos estos años demuestra que la activa anthology-global-network-
participación local en el desarrollo es más efectiva que la participatory-practice-and-policy-
estrategia paternalista de tipo “vertical”, porque permite a las influence>.
comunidades construir confianza en sí mismas y capacidad para
mejorar su nivel de vida. Ese compromiso puede expresarse así:

• Primacía de la gente: Sea cual sea el propósito u objetivo final del proyecto o programa, los
intereses, necesidades y deseos de las personas del lugar deben determinar las decisiones clave
y toda medida relacionada con el proyecto.

• Aporte de la gente: Los conocimientos y habilidades de las personas deben considerarse un


posible aporte positivo al proyecto. Un proyecto en el que no se procure aplicar los conocimientos
y habilidades del lugar será menos eficaz y llevará a malgastar valiosos recursos.

• En la participación de la gente se debe empoderar a la mujer: En el desarrollo participativo


se deberá procurar reducir la inequidad de género por medio de mecanismos que permitan a la
mujer participar en la toma de decisiones.

• Autonomía por oposición a control: En la medida que resulte realista, se deberá procurar
asignar el máximo posible de responsabilidad a las personas del lugar, evitando así que quede
en manos del equipo de ONU el control absoluto del proyecto.

186
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Alumnos de la escuela primaria de Kapuri, residentes de la comunidad e integrantes del contingente ruandés
de la UNMISS llegan a la ceremonia de entrega al gobierno de Sudán del Sur del flamante local de la escuela
primaria de Kapuri, estado de Ecuatoria Central. El contingente construyó ocho salones de clase, dos oficinas
para el personal y lavabos para la escuela después de que los soldados ruandeses, durante un patrullaje de rutina
en mayo de 2014, observaron que los alumnos estudiaban bajo los árboles y en salones de clase improvisados
sin servicios higiénicos. En asociación con UNICEF, integrantes de la colonia ruandesa de Sudán del Sur y las
comunidades locales de Kapuri llevaron a cabo el proyecto denominado “Umuganda” o “Trabajo compartido”. 9 de
febrero de 2015. Foto de ONU Nº 622423, por JC McIlwaine.

• Acciones locales por oposición a respuestas locales: Motivar a las personas del lugar a
que tomen decisiones y a que actúen dentro de los parámetros amplios del proyecto, en lugar
de limitarse a responder pasivamente a las iniciativas planteadas por otros.

• Permitir cierto grado de flexibilidad en la dirección del proyecto: Promover la participación


de la gente significará que, dentro de lo razonablemente posible, habrá que permitir que el
proyecto se desarrolle en función de la capacidad de las personas del lugar de desempeñar un
papel cada vez más importante y empezar a asumir cierto grado de responsabilidad1.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras organizaciones han
implementado una serie de métodos y programas participativos, entre ellos, Diagnóstico Rural
Participativo (DRP), Aprendizaje y Acción Participativos (AAP), e Investigación - Acción Participativa
(IAP). Todos se refieren a diversos enfoques y métodos participativos que hacen hincapié en los
conocimientos locales y permiten a las personas del lugar hacer su propia evaluación y sus propios
análisis y planes. Dependiendo de las circunstancias, del proyecto en sí y de su cuota de participación
en el programa de fomento al desarrollo principal, esos métodos pueden ser herramientas útiles para la
instrumentación práctica de los proyectos.

1) Abid Ullah Jan, Desarrollo de Instituciones de Nivel Medio, capítulo 6, Programa de apoyo regional integrado: Pakistán, 2001.

187
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Sección 8.2 Proyectos y control de proyectos


Varios miles de operadores de campo en todo el mundo participan en la instrumentación técnica de
proyectos muchas veces asociados a algún programa nacional de fomento al desarrollo. Los Oficiales de
Campo del exterior y/o locales que trabajan en esas condiciones seguramente deberán abocarse a una
amplia gama de tareas que van desde la planificación previa hasta la evaluación posterior. Dependiendo
de los conocimientos especializados y de la experiencia de los Oficiales de Campo, podrán hacerse cargo
de determinadas partes del proyecto, o aun asumir toda la responsabilidad de dirigirlo.

Un proyecto generalmente se divide en diferentes fases, algunas de las cuales se superponen hasta
cierto punto, pero cada fase tiene sus propios objetivos claramente definidos. Si bien la descripción
siguiente no es exhaustiva, dará una visión general de los diversos pasos que pueden darse en el
terreno.

Elaboración del proyecto

La elaboración de un proyecto puede encararse de diferentes maneras, por lo cual se utilizan


una serie de modelos y procesos. En general, un proyecto comprende seis fases: identificación del
proyecto, justificación del proyecto, descripción del proyecto, implementación del proyecto, seguimiento
y evaluación. La justificación es probablemente la más importante de las seis fases, ya que en ella se
dan los antecedentes y la motivación para las acciones que se pretenden emprender. Deberá referirse a
un estudio de factibilidad que se realice a partir de la identificación del proyecto.

Incluyendo la justificación del proyecto, las seis fases son:

• Identificación del proyecto: Es esta la fase inicial de un proyecto. Podría ser un incidente, un
punto tratado en una discusión o cualquier otro hecho que dé lugar a la gestación de un proyecto
futuro. La idea solo es válida cuando se la ha puesto en contexto y se la ha identificado como
necesidad o posible solución para un problema. A partir de entonces, la idea debe precisarse y
describirse claramente.

• Justificación del proyecto: Es este el segundo paso, en el cual se deben responder las
preguntas fundamentales relativas al objetivo y propósito del proyecto: (i) ¿Quiénes están
viéndose afectados? (ii) ¿Cuál es el problema? (iii) ¿Cómo se lo puede solucionar? (iv) ¿Qué
recursos razonables pueden utilizarse? Las preguntas deben analizarse en profundidad
y el resultado será una descripción del proyecto que deberá ser breve, bien estructurada y
sucinta. Se deberá resumir el análisis realizado, agregando como apéndice los datos técnicos.
La justificación del proyecto es el primer paso formal; si es aprobada, se podrá elaborar una
descripción detallada del proyecto.

• Descripción del proyecto: En la descripción se deberán detallar (i) los antecedentes que
expliquen por qué se necesita el proyecto, la experiencia previa en ese campo, los objetivos y a
qué grupo(s) apunta. Se deberán abordar además los siguientes puntos: (ii) ¿Es técnicamente
viable el proyecto? ¿Qué tipo de recursos hay disponibles o deberán obtenerse? (iii) Se debe
definir la organización del proyecto y proyectar su futura integración a la comunidad o al país.
(iv) Se deben identificar los costos estimados de las inversiones iniciales y los costos operativos
permanentes, y explicar los recursos financieros — de dónde y cómo se obtendrán. Los

188
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

requerimientos financieros deberán ser compatibles con la eficacia y la eventual rentabilidad


previstas. (v) Se deberá incluir un cronograma y un plan de implementación. Se deberán
considerar la sustentabilidad, técnicas amigables con el medio ambiente y el mantenimiento
futuro. Será preciso que sea aprobada la descripción del proyecto para poder obtener los
recursos financieros solicitados.

• Implementación: La fase de implementación debe ser precedida por un acuerdo formal. El


plan de implementación deberá incluir el procedimiento a seguir, los presupuestos periódicos, la
asignación de recursos, el cronograma de informes sobre el avance del proyecto, un estado de
cuentas, las obligaciones (de las partes) y un plan de evaluación. Se deberá hacer referencia a
la colaboración específica y la coordinación con otras personas o entidades.

• Seguimiento: El proceso de seguimiento deberá incluir no solamente el control de las


actividades económicas, tales como los desembolsos y el uso del activo disponible, sino también
el control de las actividades físicas. Para efectuar el seguimiento de las actividades físicas,
es preferible visitar el o los propios lugares, cotejar el plan de implementación con el grado
de avance real del proyecto, cotejar las órdenes o pedidos con las prestaciones, y realizar
reuniones de seguimiento.

• Evaluación: En la evaluación del proyecto se determina si lo que se ha logrado condice con los
objetivos previstos en la descripción del proyecto y justifica los recursos utilizados. El análisis
se deberá basar en la evaluación de los logros cuantitativos, cualitativos o una combinación de
ambos.

Dirección

Se recomienda elaborar un diagrama de flujo


para hacer el seguimiento del proyecto y asegurar
su correcta conducción. El diagrama dará al director
del proyecto un panorama general y facilitará
el control de las diversas fases, el empleo de los
recursos, etc. Dicho diagrama deberá ser elaborado
al inicio del proyecto, y se lo deberá ir ajustando
según sea necesario. Casi todas las organizaciones
tienen sus propias directrices para los proyectos
y la conducción de estos. Los Oficiales de Campo
Un equipo de avanzada de la Organización para la
que puedan tener que asumir esa responsabilidad
Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y Naciones
deberán asegurarse de reunir los datos pertinentes Unidas llega a Damasco, Siria, luego de que el Consejo

en el lugar donde estén. Ejecutivo de la OPAQ y el Consejo de Seguridad de ONU


dieron su respaldo unánime a un plan para comenzar
La identificación y obtención de financiamiento el proceso de supervisión del desmantelamiento del
programa de armas químicas del país. El equipo,
suele ser tan difícil como la planificación y dirección
integrado por 19 inspectores de la OPAQ y 14
de un proyecto. Un proyecto puede ser financiado funcionarios de ONU, ingresó a Siria por tierra desde
con recursos locales o internacionales, tales como Beirut. 1 de octubre de 2013. Foto de ONU Nº 565748,
por Hend Abdel Ghany.
provenientes del comercio, la inversión extranjera
directa u otros flujos de capital privado. También

189
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

puede prestar apoyo la cooperación financiera internacional para el desarrollo, incluida la asistencia
oficial para el desarrollo. Sea cual sea la fuente de financiación, será fundamental asegurar que exista
un compromiso escrito y que el dinero llegue al proyecto de acuerdo a los procedimientos estándar
aceptados.

Sección 8.3 Monitoreo y verificación


Verificar significa inspeccionar y comprobar si
en un acuerdo se cumplen los requisitos jurídicos o
legales acordados por las partes involucradas. Por otro
lado, monitorear implica recabar, verificar y hacer uso
inmediato de la información. Por ende, la verificación
puede formar parte de un proceso de monitoreo. Los
términos verificación y monitoreo se emplean con
frecuencia en el sistema de ONU, pero no siempre se los
define como corresponde.

Hay una serie de tareas que tienen implicancias en


el monitoreo y la verificación. En especial, la sensibilidad
Votantes y funcionarios electorales en un centro
y el ser conscientes de la situación política son de vital de votación de Kabul. En un acontecimiento que

importancia. Esa sensibilidad requiere inspeccionar, constituye un avance trascendental en la primera


transición democrática en Afganistán, millones de
observar y reunir datos de manera seria y responsable,
hombres y mujeres afganos emiten su voto en las
pero no abusiva. Junto con la elaboración de informes Elecciones Presidenciales y del Consejo Provincial.

precisos, dichas tareas pueden ser las herramientas 5 de abril de 2014. Foto de ONU Nº 585242, por
Fardin Waezi.
más importantes para lograr el éxito de la misión. A los
efectos de la presente sección, las diversas misiones de
verificación/monitoreo se denominarán de vigilancia.

Dependiendo de su experiencia previa, un Oficial de Campo (FO) habrá de trabajar en diferentes


áreas y, en consecuencia, deberá asegurarse de conocer y comprender el mandato de la misión y la
naturaleza de las tareas que se le asignen. En la medida de lo posible, el FO deberá procurar mantener
y demostrar objetividad, y no evidenciar ninguna clase de favoritismo. La función de vigilancia puede
abarcar una amplia gama de tareas, entre ellas, las que se pasan a detallar.

Ayuda humanitaria

Puede que los Oficiales de Campo tengan que colaborar con las organizaciones humanitarias que ya
se encuentran trabajando en el área. Esa tarea puede variar muchísimo. Puede consistir, entre otras,
en vigilar la entrega de productos básicos, la distribución de alimentos, la ejecución de programas
sanitarios, tareas educativas y trabajo administrativo, o bien en evaluar determinada situación. El Oficial
de Campo podrá además vigilar la evacuación de los refugiados y los heridos de las zonas de desastre.
Trabajando en este campo, el FO podrá garantizar la observancia plena de los imperativos humanitarios.

190
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Elecciones

La vigilancia electoral requiere la intervención de observadores de largo y corto plazo. Los


observadores de largo plazo comienzan su tarea semanas antes del día del acto eleccionario. Monitorean
el proceso de inscripción de los candidatos, el marco jurídico, la cobertura de los medios, el trabajo de
los diversos comités electorales nacionales y las campañas de los partidos políticos. El propio acto
eleccionario es monitoreado por los observadores de corto plazo que están presentes al momento de
la apertura de las mesas de votación, mientras se realiza la votación y durante el proceso de conteo de
votos. Tras la celebración de las elecciones, algunos observadores pueden permanecer en el país para
monitorear cómo se manejan los posibles reclamos. La información reunida por los observadores se da
a conocer lo antes posible después de las elecciones.

Si el Oficial de Campo (FO) cuenta con experiencia en elecciones, podrá intervenir como observador
de corto o largo plazo. En su carácter de observador de elecciones, los FO no impiden directamente
el fraude electoral; más bien registran y denuncian tales hechos. Deben conocer bien las funciones
específicas del cargo y seguir las directrices relativas a las reglas de conducta de un observador electoral,
no interfiriendo jamás si se les encomienda monitorear un proceso de votación. Los observadores
electorales deberán mantener un perfil bajo, a fin de preservar la imparcialidad.

Vigilancia de los derechos humanos

Como se señalaba en el prefacio del Manual de Capacitación en Vigilancia de los Derechos Humanos
de la ACNUR:

“A un número creciente de operaciones de campo de Naciones


Unidas establecidas en los últimos años, ya sea coordinadas por la
Oficina del ACNUR o auspiciadas por otras entidades de Naciones
Unidas, se ha incorporado un mandato de derechos humanos.
Ejemplos de ello son las de Angola, Burundi, Camboya, Colombia,
El Salvador, la ex Yugoslavia, Guatemala, Haití, Ruanda, Sierra
Leona y otros países. La intensificación del trabajo de campo en
ese sentido constituyó uno de los avances más trascendentes
en materia de protección y promoción de los derechos humanos
de la última década del siglo XX. Si bien el mandato de esas
operaciones de campo ha ido variando, una importante tarea
que se ha exigido cumplir ha sido la de vigilar la situación de los
derechos humanos en el país donde se realiza la operación2.”

Las tareas de vigilancia que se asignan a los Oficiales de Campo se determinan en función de la
experiencia previa. El FO puede actuar en forma independiente, asistir a otros en el terreno u operar
como entidad administrativa. Independientemente del grado de responsabilidad, toda investigación,
recolección de datos sobre incidentes, monitoreo de hechos, visita a centros de detención o de refugiados
y verificación de presuntos actos de violencia violatorios de los derechos humanos deberá realizarse con
suma meticulosidad y sensibilidad.

2) Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, Manual de Capacitación en Vigilancia de los Derechos Humanos, 2001. <www.ohchr.org/
Documents/Publications/training7Introen.pdf>.

191
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Consolidación de la confianza

Si bien monitorear e informar sobre la situación de la economía, la vida social y la infraestructura,


proponiendo a la vez ideas para la reconstrucción, es una tarea de gran exigencia, la elaboración y
dirección de proyectos forman parte integral de las actividades de consolidación de la confianza. En
consecuencia, los Oficiales de Campo deberán aportar su cuota de creatividad para ayudar a cada una
de las partes a desarrollar la capacidad de tratarse mutuamente de manera productiva, comprender los
intereses de la otra, fomentar la cooperación y forjar relaciones de trabajo. Todos esos componentes
son imprescindibles para romper el círculo vicioso del conflicto en un área.

Sección 8.4 Transparencia en la comunicación

Enlace

Enlazar quiere decir establecer vínculos de trabajo, propiciando la cooperación y la comunicación


entre los diversos actores. La función de los oficiales de enlace consiste en coordinar, con miras a
mejorar y promover la cooperación y la confianza mutua entre las autoridades locales y nacionales, las
partes en conflicto y demás organizaciones involucradas. Los Oficiales de Campo deberán considerar el
enlace como la construcción de un vínculo estructural entre su organización y las demás, a fin de forjar
relaciones de trabajo productivas que permitan buscar, de manera mancomunada y eficaz, soluciones a
los problemas existentes.

El sistema de enlace en una operación


multidimensional es crucial, ya que brinda un canal para
la transmisión oportuna de información entre todas las
facciones involucradas, incluidas la población civil, los
actores humanitarios, las autoridades competentes y
las fuerzas armadas. La necesidad de enlace aumenta
en función de la complejidad del escenario político. La
información que se transmite a través del sistema de
enlace es imprescindible, ya que produce y disemina
evaluaciones actualizadas sobre el avance de la misión
y otros hechos relevantes. En un escenario poco seguro, Como parte de la Operación Repunte en la Zona
el sistema de información y enlace puede servir además Occidental de Sierra Leona para combatir el brote
de ébola en el país, equipos de movilización social
como mecanismo para brindar información oportuna
se despliegan para promover la salud y propiciar
sobre las condiciones de seguridad imperantes en en la comunidad la aceptación de los nuevos
el área de la misión. El sistema de enlace fomenta procedimientos de vigilancia sanitaria, atención
clínica y sepultura en Freetown. 22 de diciembre de
la transparencia, ya que sistemáticamente canaliza
2014. Foto de ONU Nº 617529, por Martine Perret.
información que ayuda a diario al Oficial de Campo.

Información e inteligencia

En el pasado, en el sistema de Naciones Unidas se tendía a evitar recabar información. Tal


resistencia tenía una razón simple: se creía que la información era una suerte de vigilancia vinculada
al régimen militar, en el cual las actividades de inteligencia tienen otra interpretación y otro propósito.
Independientemente de que a esas actividades se las llame de recolección de información o de inteligencia,

192
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

ese preconcepto específico ha cambiado. Hoy en día, la inteligencia es una herramienta imprescindible
para instrumentar y ejecutar toda misión, sea esta una operación de paz multidimensional o una misión
de carácter puramente civil. Desde 2006, los Centros de Análisis de Operaciones/Misiones Conjuntas
realizan las actividades de inteligencia/recolección de información, basándose en las directrices que
emite el DOP.

Una operación de inteligencia de apoyo puede realizarse como actividad de vigilancia aérea, a fin de
trazar mapas, identificar la ubicación del cuartel general de los “rebeldes” o del escondite de refugiados, o
bien como ejercicio de recolección de información en el cual la población local brinda al personal de ONU
conocimientos útiles sobre el lugar. La recolección de información (inteligencia humana) en las condiciones
en las que se desenvuelve un Oficial de Campo civil no es diferente. Una situación civil implicaría también
la presencia de un Operador de Campo en un área en situación de emergencia afectada, por ejemplo,
por una grave sequía, quien deberá garantizar que la entrega de productos básicos prevista llegue en
tiempo y forma a las personas más afectadas. Para lograrlo, el FO debe recabar información que le
permita realizar una evaluación correcta de las condiciones del lugar, los recursos disponibles, etc., antes
de tomar decisiones sobre el proyecto y la entrega de los productos. Sin embargo, tal información puede
interpretarse como inteligencia no deseable que toca ciertos temas sensibles tales como la infraestructura
local, aspectos políticos, composición de la sociedad y más. El Oficial de Campo deberá valerse de su
conocimiento de Naciones Unidas, del mandato de la misión específica y de su propio criterio y conciencia
política para hacer una correcta evaluación y tomar las decisiones necesarias.

Las siguientes son posibles preguntas para recabar información de inteligencia en situaciones de
refugiados. Aunque provienen de la autoridad militar, son un inmejorable ejemplo de las preguntas más
importantes que puede considerar un FO involucrado en circunstancias como las que se describen más
arriba. Hacer esto dentro del sistema de enlace establecido es sumamente ventajoso, en especial como
mecanismo para tener un panorama general de la situación imperante:

• ¿De dónde provienen originalmente los refugiados? ¿Cuál era el número de habitantes original
del lugar? ¿Qué área y a cuántos habitantes cubren los servicios de la aldea en la zona rural
circundante?

• ¿A cuánto asciende la población de refugiados? ¿Por qué vinieron aquí? ¿En qué carácter se
les prestan servicios? ¿Cuentan en la aldea con un programa de extensión para las aldeas
circundantes? ¿Están relacionados? ¿Se apoyan unos a otros? ¿Son hostiles los unos con los
otros? ¿Algún sector de la población de la aldea es objeto de discriminación?

• ¿Cuál es la situación de la aldea en materia de alimentos y agua? ¿Dónde consiguen los alimentos
que comen? ¿De qué otros medios de subsistencia se dispone? Los aldeanos, ¿son agricultores
o pastores? ¿Cuál es la situación de sus cultivos o rebaños? ¿Cuál es la calidad de la fuente de
suministro de agua?

• ¿Cuál es la situación de la aldea desde el punto de vista de la atención médica? ¿Qué servicios
hay disponibles en la aldea? ¿Dónde se encuentra el centro de atención médica más cercano?
¿Existe evidencia de enfermedad y/o hambruna? ¿Qué parte de la población está siendo
afectada? ¿Cuál es el índice de mortalidad? ¿Qué enfermedades se registran en la aldea?

• ¿Qué organizaciones civiles existen en la aldea? ¿Quiénes las dirigen?

• ¿Qué organizaciones civiles-militares existen en la aldea? ¿Quiénes las dirigen?

193
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

• ¿A qué organización/referente parece apoyar más la población en general y en cuál parece


confiar más?

• ¿Qué organización parece ejercer más control en la aldea?

• ¿Qué agencias de asistencia para situaciones de desastre de ONU operan en la aldea? ¿Quiénes
son sus representantes? ¿Qué servicios prestan? ¿A qué parte de la población atienden? ¿Tienen
algún programa de extensión para las zonas rurales circundantes?

• ¿Cuál es la situación de la aldea desde el punto de vista de la seguridad? ¿Qué elemento(s)


causa(n) problemas? ¿Qué tipos y cantidades de armas hay en la aldea? ¿Dónde se encuentran
los campos minados?

• ¿Qué actividades comerciales o de producción se desarrollan en la aldea? ¿Qué servicios prestan


o qué productos fabrican?

• ¿Qué grupos de la aldea son los más necesitados? ¿A qué número de personas ascienden? ¿De
dónde vinieron? ¿Cuánto hace que están allí? ¿Cuáles son sus necesidades específicas?

• ¿Qué proyectos de empleo civil desearían que se iniciaran los líderes o referentes de la aldea?

• Determinar el número de familias que hay en la aldea. ¿Cuál es el apellido de cada familia?
¿Cuántos integrantes tiene cada una?

• ¿Qué productos alimenticios se pueden conseguir en el mercado local? ¿Cuánto cuestan? ¿Se
venden en el mercado las provisiones que envían las organizaciones humanitarias? De ser así,
¿de dónde provienen y cuánto cuestan?

• ¿Qué oficios o servicios hay en la aldea (no cubiertos por seguro médico)?

• ¿A cuántos habitantes asciende la población no permanente de la aldea? ¿De dónde vinieron y


cuánto hace que están allí3?

Tecnología de la información

La nueva tecnología de la información ha dado otra dimensión a la gestión de las misiones de campo de
Naciones Unidas. A nivel del Cuartel General, el DOP es apoyado por un excelente sistema de comunicaciones
(de voz, video y transmisión de datos) que puede desplegarse rápidamente en cualquier parte del mundo.
Esa nueva tecnología ofrece además oportunidades de mejor interoperabilidad, ya que permite compartir
información de manera eficaz entre los diversos elementos de la misión de campo. Ese concepto se conoce
específicamente como transparencia.

Se han explorado y son bien conocidas las posibilidades de monitorear áreas sensibles desde el
punto de vista operativo. Tras la guerra de 1972 entre Egipto e Israel, a la Misión de Campo del
Sinaí se le encomendó vigilar el Paso de Mitla, un lugar militarmente sensible del desierto del Sinaí.
Utilizando sensores muy sensibles, un pequeño contingente civil operó un sistema de alerta temprana
que funcionó satisfactoriamente durante seis años. También se usaron vigilancia desde el aire y otras
actividades de inteligencia clásicas durante la Operación de Naciones Unidas en el Congo (ONUC) en la
década del 1960, y en las Alturas del Golán en la década del 1970.

3) Centro de Lecciones Aprendidas del Ejército de Estados Unidos — Operaciones de paz de muestra — Lista de control de inteligencia para las
situaciones de refugiados.

194
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO)
está introduciendo el uso de Vehículos no tripulados no armados (UAV), con miras a mejorar la capacidad
de protección. En el aeropuerto de Goma, técnicos preparan un UAV (dron) para una ceremonia de
lanzamiento oficial a la que asistirá el Secretario General Adjunto de Operaciones de Paz, Hervé Ladsous.
3 de diciembre de 2013. Foto de ONU Nº 572911, por Sylvain Liechti.

Las operaciones de paz de ONU siguieron aprovechando la moderna tecnología con el apoyo del
Consejo de Seguridad y de la Asamblea General. La tecnología actual incluye equipos de reconocimiento
de alta tecnología, tales como videocámaras, diversos sistemas de sensores, sistemas de radar de
penetración del terreno y de vigilancia área, vigilancia desde el aire con imagenología térmica e
intensificadores de imagen, y drones para recabar información aérea. El uso de las nuevas tecnologías
en las operaciones de paz fue analizado en el Consejo de Seguridad durante la sesión informativa anual
de los Comandantes de las Fuerzas de ONU en junio de 2013, en una reunión de su Grupo de Trabajo
sobre Operaciones de Paz en julio de 2013 a la que asistieron varios países contribuyentes de tropas y
policía, y también en una reunión del Consejo de Mantenimiento de la Paz en junio de 2014.

Una nueva herramienta de mantenimiento de la paz que se presentó en las discusiones fueron los
vehículos aéreos no tripulados sin armas (VANT). Los VANT o drones, que comenzaron a desplegarse en
la República Democrática del Congo el 1 de diciembre de 2013, se emplean para identificar movimientos
armados, vigilar campamentos de personas internamente desplazadas y hacer un reconocimiento
oportuno de extensas áreas sensibles. Aunque no llevan armas, pueden desalentar acciones hostiles
dando información precisa que dispare el uso de fuerzas de reacción rápida en caso necesario.

Algunos integrantes del Consejo son receptivos al uso de drones, ya que creen que constituyen
un mecanismo eficaz y de buena relación costo-eficacia para monitorear a grupos armados, rastrear a
personas desplazadas y brindar un panorama general. Sin embargo, parece también que hay integrantes
del Consejo que ven el uso de VANT con cierta inquietud. Por ahora, los drones se están utilizando a
prueba en la misión de estabilización MONUSCO, a fin de optimizar el estado de alerta con respecto a la
situación. Se lo hace caso a caso, y en nada afectará la discusión que están teniendo los organismos de
ONU pertinentes sobre las implicancias jurídicas, financieras y técnicas del uso de drones. Otros temas

195
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

que se plantearon con respecto al despliegue de VANT tuvieron que ver con el acceso a la información
que recaban esos sistemas (operados por contratistas comerciales), y también con la soberanía cada
vez que sobrevuelan zonas fronterizas. En junio de 2014, la Secretaría designó a un Panel de Expertos
de cinco miembros para que asesorara sobre cómo hacer un uso óptimo de las nuevas tecnologías e
innovaciones en las operaciones de paz de ONU.

También son objeto de debate otros tipos de tecnologías que se utilizan para mejorar la efectividad
y la relación costo-eficacia de las misiones de paz de Naciones Unidas — por ejemplo, los beneficios
de los sistemas infrarrojos en los aviones y helicópteros, y de la tecnología GPS en los vehículos. La
adición de capacidad de visión nocturna para las armas y el radar de vigilancia portátil también serían
elementos de optimización útiles para la misión. Estas mejoras llegan mientras ONU desarrolla un
“enfoque impulsado por la capacidad”, esbozado en el documento Nuevo Horizonte, de julio de 2009,
en el que se subraya la necesidad de pasar de un enfoque cuantitativo, basado en cifras, a un enfoque
cualitativo centrado en el desarrollo de capacidades.

Sección 8.5 Negociación

Propósito

La negociación es el procedimiento más común que se utiliza antes y en el transcurso de una misión
para dirimir conflictos o alcanzar acuerdos. La negociación se refiere al diálogo directo con una o más
partes o contrapartes, y puede usarse para todo, desde aumentar el número de trabajadores de un
proyecto a garantizar el pasaje seguro de un convoy de ayuda humanitaria. La mediación es similar a
la negociación, pero requiere un mediador responsable de propiciar la comunicación entre las partes. El
fin último de la negociación y la mediación es alcanzar un acuerdo al que libremente se avengan todas
las partes involucradas. En especial en las negociaciones, el rol del negociador puede ser absolutamente
decisivo. Si bien no está facultado para “imponer” una solución, puede y debe usar la persuasión
para ayudar a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo negociado. Una cuidadosa planificación y
preparación permitirá al Oficial de Campo cumplir con éxito esa tarea.

Tratar todos los aspectos de la negociación va más allá del alcance de esta lección. Sin embargo,
en los procesos de negociación, ya sea que se procesen a nivel de trabajo o de política, un resultado
favorable depende en cierta medida de la “química” que haya entre los negociadores. Su desempeño
profesional y su actitud personal deberán apuntar a forjar confianza mutua.

Los siguientes consejos generales son útiles en el arte de la negociación.

• Siempre coordine lo siguiente antes de la reunión: lugar, hora, asistentes, tema a tratar, tipo de
documentación (es decir, agenda y acta para dejar sentado lo que se discuta y, es de esperar,
se acuerde).

• Su propia parte debe estar integrada por al menos dos personas y nunca deberá superar en
número de integrantes a la contraparte.

• Actúe con dignidad y amabilidad durante la negociación con otras personas.

• Sea respetuoso con todas las personas con quienes trata.

• Recuerde ser atento y cordial con los anfitriones y los representantes que participen en las
negociaciones. Tómese el tiempo necesario.

196
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Preparación

Dado que el propósito fundamental de la negociación


es lograr algo o solucionar un conflicto, los negociadores
deben estar bien preparados. La definición e identificación
del problema es solo una parte de la preparación.

• ¿Qué tema se procura solucionar por medio de la


negociación? ¿Se ha tratado antes? ¿Por qué se
debe tratar en este momento? ¿Cuáles son los
antecedentes? ¿Cuál es la situación actual?

• Conseguir toda la información posible sobre el


tema y esbozar las posibles opciones de solución.
La Alta Comisionada de ONU para los Derechos
Leer informes anteriores sobre el tema. Humanos, Navi Pillay (derecha), y Adama
Dieng, Asesor Especial del Secretario General en
• ¿Cuáles fueron las conclusiones anteriores y
Prevención del Genocidio, durante su reunión con
cómo se relacionan con los acuerdos previos o Taban Deng Gai, negociador jefe de los rebeldes
futuros? ¿Qué personas intervinieron (nombre, sudaneses. Ambos realizaron una visita de tres
días a Sudán del Sur tras las matanzas masivas
rango, personalidad, facultades, actitudes)?
cometidas ese mes en Bentiu y Bor. 29 de abril de
• ¿Cuáles son sus opciones, limitaciones, marco, 2014. Foto de ONU Nº 587104, por Isaac Billy.

objetivos y mandato?

• ¿Cuándo y dónde se va a llevar a cabo la negociación?

Una vez que se ha identificado correctamente el problema, es preciso tratar los aspectos prácticos.
Si va a haber una delegación, ¿quién la va a encabezar? ¿Quién va a hacer uso de la palabra? ¿Quién
tomará nota? Decidir acerca del rol del intérprete. ¿Cuántos de cada parte asistirán a la reunión, evitando
así la representación excesiva? Una vez culminada la preparación y aclarados los temas prácticos, fijar
la agenda para asegurar que su parte llegue a la hora justa.

La propia negociación

Tenga presente que las partes involucradas se juegan mucho y tienen participación en el arreglo
de la controversia, y que un resultado positivo o negativo en sí mismo puede no ser el final de la
negociación. En las conversaciones iniciales se debe incluir la presentación del equipo y la lectura de
la agenda. Puede resultar útil una breve charla introductoria amable y cordial, ya que dará a todos la
oportunidad de evaluar la atmósfera y el estado de ánimo de los asistentes.

• De ser posible, deje empezar a la contraparte. Escuche y no interrumpa; sea paciente y comience
a acordar los temas de la agenda.

• Si se da alguna información incorrecta, exponga los hechos y respáldelos con pruebas, pero no
discuta. Es esencial limitarse a exponer los hechos. Si se producen diferencias, tome nota de la
opinión de su contraparte, destacando los puntos fundamentales.

• En algunos casos, la negociación puede incluir la tarea de transmitir reclamos. Asegúrese de


que el reclamo sea claro, detallado y preferiblemente confirmado por escrito. De ser necesario,
declare que el tema se volverá a considerar tras la investigación que corresponda.

197
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Lawrence Wohlers (derecha), Representante (Político) Especial Adjunto del Secretario General, y Renner
Onana (segundo de la derecha), Jefe de Derechos Humanos y Justicia de la Misión Multidimensional
Integrada de Naciones Unidas de Estabilización en la República Centroafricana (MINUSCA), se reúnen con
líderes locales en un enclave mayoritariamente musulmán del PK5 en la ciudad capital de Bangui. 12 de
julio de 2014. Foto de ONU Nº 595070, por Catianne Tijerina.

• No haga promesas ni admita nada, a menos que la situación o su mandato claramente le


permita hacerlo. No revele nada sobre una de las partes que pueda ser explotado por la otra.
Ser imparcial y correcto es siempre una ventaja.

• Mantenga el aplomo si alguna de las partes hace comentarios negativos sobre la organización
que usted representa. Procure que todos acepten el mandato y la solución que promueve,
recordándoles los acuerdos, arreglos y metodologías prácticas pasadas.

• Concluya la negociación reiterando lo que se ha acordado, y asegúrese de que se lo confirme


por escrito. Fije de mutuo acuerdo el lugar y hora de la siguiente ronda de negociaciones, y
termine la sesión con expresiones finales amables.

El informe de la reunión y el seguimiento son importantes. Prepare una breve sesión informativa
para sus superiores, y redacte un informe detallado con los hechos, posiciones, conclusiones,
recomendaciones y demás temas acordados.

Sección 8.6 Mediación


La mediación es una actividad más compleja y abarcadora que la negociación. En su carácter de
tercero neutral, un mediador tiene la responsabilidad de propiciar la comunicación y procurar lograr el
acuerdo entre las partes. Ello requiere una meticulosa preparación, en especial en cuanto a la agenda
y los temas de la reunión previamente aceptados. Aunque la mediación incluye el mismo patrón y las
mismas formalidades que la negociación, se deberán considerar los siguientes puntos:

Preparación y mediación propiamente dicha

• Reúnase con las partes por separado antes de la reunión, e identifique los temas problemáticos.

• Coordine con las partes y fije una agenda a distribuir antes de la reunión.

198
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

• Trate los temas “difíciles” con los involucrados y considere posibles soluciones para la cuestión
central.

• Proponga y decida un lugar para la reunión.

• Trate y fije de común acuerdo las condiciones de la reunión, por ejemplo, número de participantes,
uso de intérpretes, comunicaciones, asientos, salas independientes para reuniones informales, etc.

Un equipo de inspección nuclear de


ONU protesta por la imposibilidad de
acceder al Comando de Transporte
Militar de Fallujah en Irak. En el
extremo izquierdo, el Inspector Jefe
Interino David Kay. A su lado aparece el
intérprete de Naciones Unidas Bachir al-
Okla, y a la derecha, los comandantes
militares iraquíes. 28 de junio de 1991.
Foto de ONU Nº 296814, por Pernaca
Sudhakaran.

Cuando Naciones Unidas interviene en una mediación, puede que a veces las partes exijan que ONU
presida la reunión. Un presidente podrá dirigir la reunión de la siguiente manera:

• Dar inicio a la reunión leyendo la agenda convenida.

• Si ha habido una reunión anterior, describir cómo marcha lo que se ha implementado.

• Presentar posibles opciones previamente analizadas por separado con las partes, y hacer el
máximo esfuerzo por encontrar un espacio común para lograr soluciones.

• Mantener la neutralidad y la objetividad. Tratar de equilibrar el resultado (“una para usted y una
para usted”).

• La conclusión debe ser acordada y claramente documentada. Si no se ha acordado nada,


asegurarse de que las partes vuelvan a reunirse; jamás “cerrar la puerta”.

Uso de intérpretes

En las mediaciones y negociaciones, a menudo se requieren intérpretes. Con frecuencia se contratan


intérpretes del ámbito local, a quienes se les paga la remuneración prevista en un contrato de ONU.
Un buen intérprete es un elemento sumamente valioso en toda negociación y mediación, no solo por el
hecho de traducir la lengua del lugar, sino porque conoce las costumbres y hábitos del país. Sin embargo,
es preciso tener cuidado de no tratar directamente con el intérprete temas delicados que puedan tener
impacto en la situación, considerando que puede que el intérprete no sea leal exclusivamente a quien
lo contrata.

199
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Un intérprete deberá interpretar con suma precisión. No deberá agregar nada, tratar de explicar
un tema ni participar en las discusiones. Deberá tener una actitud de “no visibilidad” y ser lo más
imparcial posible. En una discusión objeto de interpretación, los protagonistas deberán dirigir la palabra
directamente a sus interlocutores, no al intérprete.

Las ocho claves de la mediación eficaz:

1. preparación;

2. consentimiento;

3. imparcialidad;

4. actitud inclusiva;

5. protagonismo nacional;

6. derecho internacional y marcos normativos;

7. coherencia, coordinación y complementariedad del esfuerzo de


mediación;

8. acuerdo de paz de calidad.

Los siete pecados capitales de la mediación:

1. la ignorancia;

2. la arrogancia;

3. la parcialidad;

4. la impotencia;

5. la prisa;

6. la inflexibilidad; y

7. las falsas promesas.

Lecturas adicionales

Para obtener información exhaustiva sobre estos temas, consultar los siguientes documentos:

»» Manual de ONU sobre arreglo pacífico de controversias


entre estados: <http://legal.un.org/cod/books/
HandbookOnPSD.pdf>.

200
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

»» Reunión de alto nivel del Consejo de Seguridad sobre


mediación: <http://peacemaker.un.org/peacemaking-
mandate/security-council>.

»» Resolución de la Asamblea General “Fortalecimiento


del rol de la mediación en el arreglo pacífico de
controversias, prevención y solución de conflictos”:
<http://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/
SGReport_StrenghteningtheRoleofMediation_A66811.pdf>.

»» Orientación de ONU para una mediación eficaz: <https://


peacemaker.un.org/guidance-effective-mediation>.

»» Orientación de ONU para mediadores que aborden la


violencia sexual asociada a conflictos en los acuerdos
de cese del fuego y de paz: <https://peacemaker.un.org/
node/1447>.

Sección 8.7 Comunicaciones e informes escritos


Los Oficiales de Campo que trabajan en operaciones o misiones de gran porte tarde o temprano
tendrán que cumplir con la exigencia de la comunicación escrita, en especial si realizan alguna clase
de tarea administrativa. Hay varios tipos de comunicaciones escritas, entre ellas, cartas formales e
informales, memorandums y facsímiles (fax), mensajes de correo electrónico y comunicaciones no
oficiales. Estas últimas son usualmente notas o formularios para enviar. Las notas, borradores de
informes o cartas oficiales deben ser comprensibles, accesibles y legibles; la simplicidad del lenguaje y la
estructura son esenciales. Por otro lado, las reglas de ONU para la documentación son muy abarcadoras.
En la comunicación escrita, es preciso cumplir con formalidades tales como destinatario, remitente,
fecha, número de referencia y, si se requiere, clasificación de seguridad. La lista de distribución debe
ser elaborada con mucho cuidado.

Normas de presentación »
Todo informe oficial debe estar bien estructurado. Se
debe definir claramente el asunto, y el propósito del mensaje
debe ser fácil de identificar. Si se requiere respuesta, se lo Ver las normas según las

debe indicar con claridad al inicio y/o al final del mensaje. El instrucciones del Manual Editorial en

protocolo recomienda incluir un resumen ejecutivo al principio Línea de Naciones Unidas: <http://

de toda comunicación oficial, para dar los antecedentes y dd.dgacm.org/editorialmanual>;

una síntesis de las recomendaciones. Dicho resumen da al y la directiva editorial “Normas

lector un pantallaza inicial del tema. Se deben mencionar los para la elaboración y presentación

términos de referencia y el propósito del estudio o visita. El de documentos de Naciones

documento debe terminar con una conclusión que podrá ser Unidos”: <http://conf.unog.ch/

usada en parte en el resumen ejecutivo. dms/?q=node/42>.

201
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Un pacificador de la Misión de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC)


prueba una videocámara utilizada por los oficiales de información pública de la Misión. 11 de abril de
2008. Foto de ONU Nº 185629, por Marie Frechon.

Sección 8.8 Comunicación con los medios


La estrategia de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas ha evolucionado en el transcurso
de los años, fundamentalmente con miras a lograr el uso coordinado de los mecanismos de
comunicación disponibles. La ONU ha adoptado un enfoque proactivo con respecto a la comunicación
directa con los medios y el público por video, radio, fotografía, prensa escrita, sitios web y redes
sociales.

El perfil de los medios y el escenario informativo plantean un desafío único a las comunicaciones
de la misión. El escenario informativo se caracteriza por posiciones radicalmente contrastantes de
los medios sobre las diferentes partes del conflicto. En efecto, todo hecho que un medio perciba
como positivo casi seguramente tendrá connotaciones negativas para el otro. Desafortunadamente,
los medios locales asumen muy poca responsabilidad por lo que publican, pudiendo citar fuentes no
confiables o formular graves acusaciones sin base alguna. Las partes en conflicto utilizan bastante
los medios como herramienta política, haciendo grandilocuentes campañas propagandísticas en
televisión, radio y prensa escrita, así como también una muy eficaz red social de comunicación por el
boca a boca y las redes sociales. Además, puede haber periodistas extranjeros que informen sobre la
misión con la perspectiva de su propio contingente nacional.

202
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Como parte de una crónica periodística con imágenes, la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en
Afganistán (UNAMA) acompañó a Georgette Gagnon, abogada especializada en derecho internacional
de derechos humanos y Directora de Derechos Humanos de la UNAMA, en un reciente viaje de campo
a Afganistán oriental. La Dra. Gagnon responde preguntas de periodistas locales sobre su visita. 1 de
octubre de 2013. Foto de ONU Nº 574874, por Fardin Waezi.

Los medios son una presencia constante a tener en cuenta en una misión, por más que no siempre
sean visibles. Cuando se producen hechos espectaculares o trágicos, la cobertura de los medios es
intensa, y un manejo inapropiado puede mancillar o hasta poner en riesgo el trabajo de la misión. En
general, los medios deben ser considerados algo valioso, pero los Oficiales de Campo también deben
reconocer lo delicado que es lidiar con estos y conocer a fondo la política de la misión con respecto a
los medios.

La Oficina de Información Pública

La interacción exitosa con los medios se basa en suministrar información precisa y concreta sin
hacer declaraciones políticas. Las misiones también suelen utilizar los medios como mecanismo para
informar al público sobre el trabajo de la misión. En varias operaciones, la ONU ha usado los medios
para informar a la población del lugar acerca del propósito de la misión, sus actividades operativas
y las expectativas razonables de futuro. En general, la facultad de generar esas comunicaciones
corresponde a la Oficina de Información Pública. La Oficina de Información Pública de cada misión
hace lo siguiente:

• Diseña e instrumenta la estrategia en materia de comunicaciones, asiste a los medios y asegura


que la población local esté al tanto del mandato y del proceso de paz;

203
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

• Puede operar su propia estación de radio o emitir en radios locales, producir material en video
para la televisión, y publicar folletos, posters y panfletos, todo en determinadas lenguas locales;

• Contrata a periodistas locales que conocen y comprenden bien las costumbres y tradiciones del
lugar;

• Acredita a periodistas para que tengan acceso a ONU, y les expide tarjetas de identificación que
puedan ser verificadas por los contingentes en el terreno;

• Trabaja en estrecha colaboración con las estructuras militares de información pública — el


vocero militar y las oficinas de información pública militar adjuntas a los contingentes que
implementan las estrategias en materia de comunicaciones; y

• Provee al personal de la misión información útil sobre el mandato, el proceso de paz y la misión.
La Oficina de Información Pública puede ayudar a los contingentes a manejar sus relaciones con
los medios y promover una imagen positiva de los contingentes que colaboran en la asistencia
a la comunidad local.

Los periodistas entenderán que todo Oficial de Campo, independientemente del cargo que
desempeñe, es un representante de Naciones Unidas debidamente habilitado para hablar con los
medios. Por tanto, en su carácter de Oficial de Campo, usted deberá:

• Derivar siempre a los reporteros al personal de información de ONU si le formulan alguna


pregunta que no esté autorizado a responder. Siempre es mejor derivar a una persona autorizada
que dar una respuesta incorrecta;

• Ser siempre amable con los medios, aun si se muestran agresivos u hostiles. Puede que estén bajo
presión para conseguir la noticia; usted deberá actuar en todo momento con profesionalismo,
educación y cortesía;

• Ceñirse a los hechos, ya que estos no podrán ser refutados;

• Ser breve y preciso. El tiempo es la principal limitación de los medios modernos, ya que solo
se pueden transmitir determinada cantidad de noticias e imágenes por minuto. Si usted habla
demasiado o de manera poco clara, malogrará la imagen positiva que pretendde mostrar.

Qué NO debe hacer:

• No dé su opinión personal sobre el proceso de paz ni sobre las actividades de ONU. Toda
respuesta que dé podrá ser considerada opinión oficial o, si es negativa, dejar mal parada a la
misión y a la organización;

• No responda preguntas de naturaleza especulativa, tales como “¿Qué va a pasar si…?” Las
especulaciones son solo eso. Puede que dé información incorrecta que afecte a la misión;

• No dé ninguna opinión sobre los planes o procedimientos de seguridad de Naciones Unidas. La


ONU es una organización abierta y no tiene secretos. Sin embargo, puede verse afectada la
seguridad;

204
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

• No hable sobre la situación o las actividades de las fuerzas locales u otras fuerzas combatientes;
y

• No dé la impresión de apoyar o favorecer a un lado con respecto al otro. Recuerde en todo


momento que usted es imparcial.

205
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Cuestionario de práctica »

1. El principio fundamental del desarrollo 6. La vigilancia aérea con el objetivo de


participativo es _____. trazar mapas, identificar el cuartel
general “rebelde” o los lugares donde se
A. el empoderamiento y activa participación de
ocultan refugiados, o bien los ejercicios
las personas del lugar
de recolección de información son
B. dar a extranjeros y locales igual grado de ejemplos ¿de qué tipo de actividad?
influencia
A. Espionaje militar
C. reemplazar la dependencia del régimen
B. Evaluación rural
colonial por la dependencia de la ayuda
C. Operaciones de inteligencia de apoyo
internacional
D. Todo lo anterior
D. todo lo anterior

7. Se han utilizado vehículos no tripulados


2. Los proyectos de desarrollo exitosos no armados (UAV) para _____.
deben _____.
A. identificar movimientos armados
A. satisfacer los intereses, necesidades y
B. vigilar campamentos de personas
deseos de las personas del lugar
internamente desplazadas
B. excluir a la mujer
C. proveer reconocimiento oportuno de
C. satisfacer las necesidades del donante
extensas áreas sensibles
D. dar control total al personal de ONU
D. todo lo anterior

3. Los proyectos de desarrollo exitosos NO


8. ¿Verdadero o falso? El objetivo último de
_____.
la negociación y la mediación es alcanzar
A. deben hacer uso de conocimientos y un acuerdo al que hayan adherido
habilidades locales libremente todas las partes involucradas.
B. deben malgastar recursos valiosos A. Verdadero
C. deben mejorar las inequidades de género B. Falso
D. deben motivar a las personas del lugar a
tomar decisiones 9. Durante una negociación, es correcto
_____.
4. ¿En qué tipo de actividades de vigilancia A. discutir
podría participar un Oficial de Campo? B. corregir errores sobre hechos concretos
A. Electoral C. hacer promesas informales
B. De ayuda humanitaria D. defender apasionadamente a la parte con la
C. De derechos humanos que se está de acuerdo
D. Todo lo anterior

5. _____ quiere decir establecer relaciones


de trabajo, propiciando la cooperación y
la comunicación entre diversos actores.
A. Confiar
B. Enlazar
C. Negociar
D. Mediar

Las respuestas se dan en la página siguiente.

206
LECCIÓN 8 | Estrategias y técnicas para un trabajo de campo eficaz

Cuestionario de práctica »

10. ¿Qué debe hacer usted si un periodista le


hace una pregunta y usted no sabe qué
decir?
A. Derivar toda pregunta con la que se sienta
incómodo o que no se sienta capaz de
responder a la Oficina de Información Pública
B. Ser rudo con él para que deje de hacer
preguntas
C. Cambiar de tema y dar sus opiniones
personales sobre la misión
D. Leer largos párrafos de información que son
poco claros y ocultan los hechos

Preguntas de discusión

1. ¿Cómo crean los métodos de desarrollo participativos resultados


más sostenibles?

2. ¿Por qué la negociación y la mediación son algunas de las


herramientas más importantes para resolver conflictos y
consolidar la paz?

3. ¿Cómo puede capitalizarse la cobertura de los medios a favor


de una misión y su mandato? ¿Cómo puede apoyar la Oficina de
Información Pública en este sentido?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son solo para reflexionar y considerar.

Respuestas »
1. A

2. A

3. B

4. D

5. B

6. C

7. D

8. A

9. B

10. A

207
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

LECCIÓN
Socios mundiales para el
9 desarrollo y la paz

Una amplia red de


organizaciones que
representan a la comunidad
internacional actúan en las
operaciones junto a Naciones
Unidas.

Foto de ONU Nº 611179, por Ari Gaitanis.

En esta lección » Objetivos de la lección »

Sección 9.1 Establecimiento de relaciones • Identificar los roles que desempeñan las
organizacionales en el terreno organizaciones no gubernamentales en la
comunidad internacional y el sistema de Naciones
Sección 9.2 Programas y fondos de Naciones
Unidas.
Unidas
• Identificar los roles y las relaciones entre los
Sección 9.3 Agencias especializadas de
diversos programas y fondos del sistema de
Naciones Unidas
Naciones Unidas.
Sección 9.4 Organizaciones internacionales
• Reconocer los roles especializados de
con Estados Miembros
determinadas agencias de ONU.
Sección 9.5 Organizaciones no
• Comprender las diferencias entre las
gubernamentales
organizaciones internacionales gubernamentales
internacionales
y no gubernamentales.
Sección 9.6 Organizaciones gubernamentales
• Advertir la existencia de sistemas de clasificación
internacionales
y acreditación específicos para las organizaciones.
Sección 9.7 Organizaciones no

gubernamentales

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

208
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Nadia Hadi, Funcionaria de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, establece enlace con el director del campamento de Personas
Internamente Desplazadas (PID), a efectos de facilitar y coordinar la prestación de asistencia humanitaria en Timor Oriental. 2 de abril
de 2009. Foto de ONU Nº 366065, por Martine Perret.

Estas pueden operar como organizaciones


gubernamentales o no gubernamentales, o bien
formalmente como parte del sistema de ONU. Algunas
de ellas pueden ser pequeñas y con mandatos limitados,
mientras que otras son grandes, ejercen notable
influencia y son capaces de hacer sentir esa influencia
en una operación. Por razones prácticas, no es posible
enumerar todas las organizaciones que participan en las
actividades de campo de Naciones Unidas; por tanto, la Ver un video de OCHA Sudán, en el que se explica
cómo colabora ONU con los socios en el terreno para
compilación que se presenta en esta lección representa
hacer frente a los desafíos humanitarios de Sudán
solo una pequeña parte de las que están presentes en el <https://youtu.be/12GMA3KDvtU>. Su mensaje

terreno y que participan con frecuencia en las actividades ilustra los objetivos de la presente lección.

de campo de ONU.

209
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

El número de organizaciones involucradas en las operaciones de ONU ha aumentado de manera


vertiginosa en las dos últimas décadas. Cuando se fundó Naciones Unidas, en 1945, había 2.865
organizaciones no gubernamentales internacionales; para 1990, ese número se había elevado a 13.591.
En 1992, unas 1.420 ONG asistieron a la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro1.

Desde luego, esas organizaciones difieren mucho en cuanto a recursos, capacidad e idoneidad
técnica. Algunas pueden operar exclusivamente en el terreno en respuesta a crisis, mientras que otras
se limitan a realizar tareas administrativas y a financiar iniciativas de carácter social. Algunas establecen
enlaces con funcionarios del gobierno y grandes empresas privadas, mientras que otras se organizan a
nivel de la comunidad y las fuerzas vivas. Una organización de muy grandes dimensiones puede llegar
a ser capaz de cumplir todas esas funciones, y aún más. A veces puede resultar difícil categorizar y
etiquetar a estas entidades, pero existen algunas definiciones generalmente aceptadas.

El término “Organizaciones Internacionales” puede interpretarse como organizaciones y procedimientos


que requieren un marco de cooperación entre estados. Las organizaciones no gubernamentales son
organizaciones fundadas y gobernadas por ciudadanos que no tienen representación gubernamental
formal. Aunque estas dos definiciones parecen bastante tajantes, se plantean algunas objeciones en
cuanto a los límites entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El panorama
puede tornarse aún más confuso cuando se emplean los términos “organizaciones gubernamentales
internacionales” y “organizaciones no gubernamentales internacionales”. Naciones Unidas cuenta con
una clasificación oficial en la que se enumeran las organizaciones, definiéndolas como parte del sistema
de ONU o externas al sistema, y se distinguen los diferentes tipos de organizaciones. Escapa al alcance
y propósito de esta lección definir y seguir al pie de la letra el sistema de clasificación oficial. Hay
demasiadas contradicciones y las definiciones no siempre son claras, por lo cual no es posible ceñirse
estrictamente a la nomenclatura del sistema. En lugar de ello, y a criterio del propio autor, se dará una
compilación de algunas organizaciones que conviene tener presentes.

Sección 9.1 Establecimiento de relaciones organizacionales en el


terreno

Identificación y aprobación de los socios

Trabajar con socios internos y externos requiere no solamente tener un conocimiento general de
las organizaciones involucradas, sino también tener presentes los respectivos mandatos y tareas que
se les encomiendan en una misión específica. Un Oficial de Campo debe obtener información sobre las
organizaciones que llegan y operan en el área de la misión, y debe determinar además si se requerirá
cooperación o coordinación para el exitoso cumplimiento de la misión de campo. Es útil conocer el
mandato de la organización, su capacidad, nivel profesional, métodos de coordinación y técnicas
existentes para sus actividades con otras organizaciones, y cómo puede el FO ayudar para que puedan
cumplirse los objetivos generales de la misión con mínima discordia y máxima cooperación.

También debe entenderse con absoluta claridad el rol del gobierno anfitrión en el contexto de la
misión, ya que la coordinación futura dependerá de la política que establezca y el liderazgo que asuma
ese gobierno. Además de los gobiernos, hay otros actores importantes que pueden tener responsabilidad
primordial en algunos campos. En las operaciones en gran escala, es fundamental identificar a aquellos que

1) Stephenson, Carolyn. “El rol de las ONG”. Más allá de la intratabilidad, 2005. <http://www.beyondintractability.org/essay/role-ngo>.

210
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

ostentan la responsabilidad general o desean asumir ese rol de liderazgo. Por ejemplo, el Representante
del PNUD con frecuencia asume la responsabilidad general de coordinar las actividades de fomento al
desarrollo, mientras que el ACNUR dirige todo lo referente a los refugiados, y la Organización Mundial de
la Salud hace lo propio con los programas de vacunación. En cuanto a otras agencias y organizaciones
importantes, es preciso conocer a fondo sus mandatos. En general, sus actividades abarcan programas
de democratización, apoyo alimentario, salud, reconstrucción de la infraestructura y educación. Algunas
grandes ONG pueden también desempeñar un papel de liderazgo en programas de ayuda humanitaria.

Coordinación del trabajo de campo

La coordinación informal y formal es un mecanismo clave para monitorear la situación en materia de


seguridad, medir hasta qué punto se alcanzan los objetivos previstos o ajustar los planes de acuerdo a
las nuevas directivas y condiciones. Aunque los contactos informales permiten obtener información útil,
sin un mecanismo de coordinación formal, es muy poco lo que puede lograrse.

La coordinación formal se establece a diferentes niveles. A nivel central, el gobierno o Naciones


Unidas normalmente establece una única autoridad de coordinación, que puede ser una comisión,
comité o centro de operaciones donde están representados todos los actores clave de una misión. Dicha
autoridad central deberá estar representada también a nivel del propio escenario de la misión, donde
se deberá organizar un mecanismo de coordinación similar. El concepto de Cooperación civil-militar
(CIMIC) descrito anteriormente es un ejemplo de mecanismo de coordinación establecido a nivel del
propio lugar de la misión. Se podrán establecer además otras entidades de coordinación informal o
formal a un nivel inferior. Por regla general, la coordinación se realiza en reuniones formales regulares,
donde se analiza el avance de la operación, lo cual da la oportunidad de identificar a las organizaciones
que van llegando y de propiciar su integración y adhesión a los objetivos y normas de la misión.

Sección 9.2 Programas y fondos de Naciones Unidas


La Secretaría, como parte del Cuartel General de Naciones Unidas, tiene varios departamentos
y oficinas directamente involucradas en actividades de campo, entre ellas, las relacionadas con
operaciones humanitarias y proyectos de fomento al desarrollo2:

Departamento de Operaciones de Paz (DOP)

El DOP forma parte de la Secretaría. En coordinación con otros departamentos importantes, es


responsable de planificar, preparar y dirigir las operaciones de campo de Naciones Unidas. En tal
carácter, da orientación general en cuanto a coordinación y política. Asiste además en la prestación de
importantes servicios al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General.

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)

La OCHA también forma parte de la Secretaría. Sus funciones se centran en tres áreas principales:

• Desarrollo y coordinación de políticas en apoyo al Secretario General, asegurando el abordaje


de todos los temas humanitarios, entre ellos, los que no están contemplados en los mandatos
vigentes de las agencias, tales como la protección y asistencia a las personas internamente
desplazadas;

2) Textos extractados del Manual de Naciones Unidas, 2002.

211
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

• Defensa de temas humanitarios ante órganos políticos, sobre todo el Consejo de Seguridad; y

• Coordinación de la respuesta a situaciones de emergencia humanitaria, asegurando el


establecimiento de un mecanismo de respuesta apropiado en consulta con el IASC en el terreno.

La OCHA cumple su función de coordinación principalmente a través del IASC, presidido por el
Coordinador de Socorro de Emergencia (ERC), con la participación de todos los socios humanitarios,
entre ellos, el Movimiento de la Cruz Roja y organizaciones no gubernamentales. La sede central de
la OCHA se encuentra en Nueva York y Ginebra. Para obtener más información, visitar <www.unocha.
org>.

Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres (UNDAC)

El equipo de UNDAC es un equipo de profesionales especializados listos para actuar en caso de


desastre, los cuales son nominados y financiados por gobiernos de estados miembros, la OCHA, el PNUD
y agencias humanitarias operativas de Naciones Unidas, tales como el Programa Mundial de Alimentos
(PMA), UNICEF y la OMS. Los integrantes del equipo de UNDAC están en estado de alerta permanente
para actuar en misiones de asistencia en cuanto se producen situaciones de desastre o emergencia
humanitaria en cualquier parte del mundo. A solicitud del país que enfrenta tal situación, el equipo
de UNDAC puede actuar en cuestión de horas para realizar una evaluación rápida de las necesidades
prioritarias. UNDAC también apoya a las autoridades nacionales y al Coordinador Residente de Naciones
Unidas en la coordinación de la asistencia internacional. UNDAC es responsable de suministrar a la
comunidad internacional, a través de la OCHA, información de primera mano sobre las situaciones de
desastre y las necesidades prioritarias de las víctimas.

Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)

La UNOPS presta servicios para la gestión de programas multidisciplinarios que no caen dentro de
la égida de ninguna agencia especializada de ONU. La UNOPS ofrece a la comunidad internacional una
amplia gama de servicios, desde la gestión general de proyectos hasta el asesoramiento sobre algún
tema puntual. Atendiendo a las demandas de flexibilidad de sus clientes, la UNOPS adapta los servicios
que presta a las necesidades específicas de estos, aplica métodos de buena relación costo-eficacia para
lograr resultados, y moviliza a diversos socios a efectos de su implementación. Tiene su cuartel general
en Nueva York y sedes secundarias en Abidjan, Kuala Lumpur, San Salvador, Copenhague, Ginebra,
Nairobi, Roma y Tokio. Obtener más información en <www.unops.org/>.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Creada para prestar asistencia a los niños de los países azotados por la guerra, UNICEF tiene también
a su cargo ayudar a los países en vías de desarrollo y ayudar a establecer servicios permanentes de
atención médica y bienestar infantil. La organización tiene además el mandato de defender la protección
del derecho de los niños a satisfacer sus necesidades básicas y ampliar las oportunidades de desplegar
todo su potencial. UNICEF responde a la Asamblea General a través del ECOSOC. Los recursos provienen
de aportes voluntarios y, al año 1999, ascendían a USD 968 millones. Su sede central se encuentra en
Nueva York. Visitar <www.unicef.org/> para obtener más información.

212
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Una nueva campaña titulada


“De vuelta a clase” fue lanzada
en Yuba, Sudán, por el Fondo
de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y el Presidente
de Sudán del Sur, Salva Kiir.
La campaña tiene por finalidad
dar oportunidad de educación a
400.000 niños de 10 estados que
debieron interrumpir sus estudios
por el conflicto armado que
estalló en el país. 19 de febrero
de 2015. 19 de febrero de 2015.
Nº 623195, por JC McIlwaine.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El PNUD (UNDP por su sigla en inglés) administra y coordina la mayor parte de la asistencia que se
presta a través del sistema de ONU. Su misión es ayudar a los países a lograr un desarrollo humano
sostenible asistiendo, diseñando e implementando programas de erradicación de la pobreza, creación
de empleos, empoderamiento de la mujer y protección del medio ambiente. Su prioridad absoluta
es la erradicación de la pobreza. Se presta especial atención a las necesidades de los países menos
desarrollados. Sus recursos provienen fundamentalmente de aportes voluntarios. La sede central del
PNUD se encuentra en Nueva York. Para obtener más información, visitar <www.undp.org/>.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

La misión del PNUMA (UNEP por su sigla en inglés) es ofrecer liderazgo y promover el compromiso
con el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y permitiendo a las naciones y a las personas
mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras. El PNUMA habrá de ser
también la principal autoridad mundial en materia medioambiental, responsable de fijar la agenda global
en la materia, promover la implementación coherente de la dimensión medioambiental del desarrollo
sostenible dentro del sistema de ONU, y actuar como defensora del medio ambiente. El Consejo directivo
responde a la Asamblea General a través del Consejo Económico y Social (ECOSOC). La sede central del
PNUMA se encuentra en Nairobi. Para obtener más información, visitar <www.unep.org>.

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)

La ONUDD (UNODC por su sigla en inglés) es líder mundial en la lucha contra las drogas ilegales
y el delito internacional. Creada en 1997 por medio de la fusión del Programa de Control de Drogas
de Naciones Unidas y el Centro de Prevención del Delito Internacional, la ONUDD opera en todas las
regiones del mundo a través de una extensa red de oficinas de campo. Su Cuartel General se encuentra
en Viena. Para obtener más información, visitar <www.unodc.org>.

213
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Campesinas de Senegal asisten a clase de alfabetización


tras la instrumentación del Proyecto de Plataforma
Multifuncional del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), porque ya no necesitan pasar
varias horas al día juntando leña ni recolectando agua.
La plataforma Multifuncional (MFP por sus iniciales en
inglés) es un motor diesel al que se conectan diversos
equipos de uso final, entre ellos, molinos, cargadores de
batería, prensas de aceite vegetal o de nuez, soldadores y
herramientas de carpintería. 15 de junio de 2006. Foto de
ONU Nº 138752, por Evan Schneider.

Fondo de Población de Naciones Unidas (FPNU)

El FPNU (UNPFA por su sigla en inglés) presta asistencia en la materia a los países en vías de
desarrollo, los países con economías en transición y demás países que se la soliciten, ayudándolos a
abordar temas de salud reproductiva y población, y a crear conciencia sobre esta temática en todas las
naciones del mundo. Las tres principales áreas en las que trabaja son: ayudar a dar acceso universal a
la salud reproductiva, incluidas la planificación familiar y la salud sexual; apoyar estrategias en materia
de población y desarrollo que permitan generar capacidad en planificación demográfica; y promover la
toma de conciencia sobre temas de población y desarrollo. La sede central del FPNU se encuentra en
Nueva York. Para obtener más información, visitar <www.unfpa.org>.

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

El PMA (WFP por su sigla en inglés) es la organización de ayuda alimentaria del sistema de ONU.
El PMA no solo presta ayuda en materia alimentaria fundamentalmente a países de bajos ingresos con
déficit alimentario, sino que también asiste en la implementación de proyectos de desarrollo económico
y social, y en actividades tendientes a satisfacer las necesidades de las víctimas de desastres naturales
y de otros tipos. El programa administra además la Reserva Internacional de Alimentos de Emergencia
con un objetivo mínimo de 500.000 toneladas de cereales. El Consejo de dirección responde al ECOSOC
y al Consejo de la FAO. Todos los aportes son voluntarios. El Cuartel General del PMA se encuentra en
Roma. Para obtener más información, visitar <www.wfp.org>.

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos (ACNUDH)

La misión de la Oficina del ACNUDH (OACNUDH, OHCHR por su sigla en inglés) es promover y
proteger el efectivo goce de todos los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales,
incluido el derecho al desarrollo. El Alto Comisionado es además el funcionario de Naciones Unidas
responsable de las actividades de ONU en materia de derechos humanos. Actúa bajo la dirección del
Secretario General y dentro del marco de la competencia, las facultades y las decisiones de la Asamblea
General, el ECOSOC y la Comisión de Derechos Humanos. Su sede se encuentra en Ginebra. Para
obtener más información, visitar <www.ohchr.org>.

214
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

La tarea de la Oficina del ACNUR (UNHCR por su sigla en inglés) es humanitaria y no política. Sus
funciones principales consisten en brindar protección internacional a los refugiados, buscar soluciones
duraderas a su situación y prestarles ayuda
material. La protección implica prevenir su
expulsión del país y actuar enérgicamente
en busca de soluciones duraderas para los
problemas de los refugiados. La Oficina del
ACNUR procura ayudar a quienes desean
volver a su país de origen y trata de
asistirlos en el proceso de reinserción en su
comunidad. Cuando ello no es viable, trabaja
para asistirlos en sus países de acogida o, en
su defecto, para lograr su reasentamiento Oficiales de UNAMID escoltan un convoy de camiones del
en otros países. La ayuda material se presta Programa Mundial de Alimentos en Darfur del Norte. Diez
camiones de doble acoplado llevaron 350 toneladas métricas
en forma de alimentos, refugio, asistencia
de alimentos a los campamentos de personas internamente
médica y otros servicios sociales. La Oficina desplazadas de Nifasha y Shaddad. El viaje llevó más de ocho
del ACNUR responde a Naciones Unidas horas debido a las malas condiciones de los caminos y los riesgos
en materia de seguridad. 10 de febrero de 2014. Foto de ONU Nº
a través del ECOSOC. Su sede central se
579425, por Albert González Farran.
encuentra en Ginebra. Para obtener más
información, visitar <www.unhcr.org>.

Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR)

El principal cometido del UNITAR es mejorar la eficiencia de Naciones Unidos en el logro de sus
principales objetivos, en especial, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y la
promoción del desarrollo económico y social. La misión del Instituto consiste en impartir capacitación
a las personas, en especial a las de países en vías de desarrollo, para que puedan cumplir funciones
en organismos o agencias especializadas de Naciones Unidas y en servicios de sus propios países
relacionados con la tarea del Cuartel General de ONU en Ginebra. Para obtener más información, visitar
<www.unitar.org>.

Sección Militar, de Defensa Civil y Logística (MCDLS)

La Sección Militar, de Defensa Civil y Logística (MCDLS por su sigla en inglés) tiene dos componentes:
la Unidad de Defensa Militar y Civil (MCDU por su sigla en inglés) y la Unidad de Apoyo Logístico (UAL).
La MCDU fue creada en 1995 por decisión del IASC, con miras a asegurar máxima eficacia en el uso
de elementos militares y de defensa civil en apoyo a las operaciones humanitarias. La MCDU funciona
como centro de Naciones Unidas para los gobiernos, organizaciones internacionales y establecimientos
militares y de defensa civil, a efectos del uso de dichos elementos en situaciones de crisis humanitarias, y
coordina la movilización de estos toda vez que se requiera. La MCDU imparte los cursos de Coordinación
Civil-Militar de ONU (UN-CMCoord) y coordina la participación de agencias de ONU en escenarios de

215
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

crisis humanitarias. La unidad lleva además el Registro Central de ONU, una base de datos de recursos
gubernamentales no comerciales y otros recursos para uso humanitario. Tales recursos incluyen una
amplia gama de equipos y suministros (alimentos, refugios, capacidad hídrica, medios de transporte,
atención médica), equipos de expertos y personas o entidades de contacto para situaciones de
desastre. La Unidad de Apoyo Logístico (UAL) tiene a su cargo gestionar las reservas de elementos de
ayuda de emergencia de la OCHA que se encuentran en el Depósito de Respuesta Humanitaria de las
Naciones Unidas (UNHRD) en Brindisi, Italia. Las reservas de la OCHA incluyen elementos de ayuda
y supervivencia en caso de desastre (no consistentes en alimentos ni artículos médicos) donados por
diversos gobiernos, tales como tiendas de campaña, frazadas, equipos de suministro y purificación
de agua, y generadores que pueden enviarse de inmediato a las áreas afectadas. Para obtener más
información, visitar <https://unhrd.org>.

Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA)

La organización imparte educación, brinda atención médica, ayuda humanitaria y servicios sociales a
3,7 millones de refugiados palestinos registrados de Jordán, Líbano, Siria, la Ribera Occidental y la Franja
de Gaza. Desde su creación, la Agencia ha venido prestando sus servicios tanto en épocas de relativa
calma como en tiempos de conflicto bélico declarado. Ha alimentado, alojado y vestido a decenas de miles
de refugiados que huyen de la guerra y, al mismo tiempo, ha dado educación y atención médica a cientos
de miles de refugiados jóvenes. Para obtener más información, visitar <www.unrwa.org>.

Sección 9.3 Agencias especializadas de Naciones Unidas

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La OIT (ILO por su sigla en inglés) procura mejorar las condiciones de vida y de trabajo, celebrando
convenios laborales internacionales, formulando recomendaciones y estableciendo niveles mínimos
aceptables en materia de salarios, horas de trabajo, condiciones de empleo y seguridad social. Además,
desarrolla actividades de investigación y cooperación técnica, entre ellas, capacitación vocacional y
de gestión, con miras a promover la democracia y los derechos humanos, reducir el desempleo y la
pobreza, y proteger a los trabajadores. La sede central de la OIT se encuentra en Ginebra. Para obtener
más información, visitar <www.ilo.org>.

Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

La organización fue creada con la finalidad de elevar los niveles de nutrición y el estándar de vida
en todo el mundo, asegurar mayor eficiencia en la producción y distribución de productos alimenticios
y agrícolas, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales, y así, contribuir a la expansión
de la economía mundial y garantizar la erradicación del hambre. La sede central se encuentra en Roma.
Para obtener más información, visitar <www.fao.org>.

216
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Viviendas en el acantilado
de la Escarpa de Bandiagara
en Teli, en la región central
de Malí. La Escarpa fue
declarada Patrimonio de
la Humanidad de UNESCO
(Organización de Naciones
Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura) en
1989. 31 de marzo de 2015.
Foto de ONU Nº 627432 by
Marco Dormino.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

La misión de UNESCO es contribuir a la paz y la seguridad, promoviendo la cooperación entre las


naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura, a fin de promover el respeto universal por
la justicia, el estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos
del mundo, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. La sede central de UNESCO se encuentra en
París. Para obtener más información, visitar <www.unesco.org>.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

El principal objetivo de la OMS (WHO por su sigla en inglés) es que todas las personas logren el más
alto nivel de salud posible, definido en la Constitución de la OMS como un estado de pleno bienestar físico,
mental y social, y no mera ausencia de enfermedad o invalidez. La OMS promueve además convenios,
acuerdos y normas, y formula recomendaciones sobre nomenclatura internacional de enfermedades,
causas de muerte y metodologías prácticas en materia de salud pública. Elabora y promueve normas
internacionales relativas a alimentos y sustancias biológicas, farmacéuticas y compuestos similares. La
sede central se encuentra en Ginebra. Para obtener más información, visitar <www.who.int>.

Sección 9.4 Organizaciones internacionales con Estados Miembros

Unión Europea (UE)

La Unión Europea se sustenta en un sistema institucional de características únicas. Los Estados


Miembros delegan la soberanía para determinados asuntos a instituciones independientes que
representan los intereses de la Unión en su conjunto, sus países miembros y sus ciudadanos. La Comisión
tradicionalmente defiende los intereses de la Unión en su conjunto, mientras que cada gobierno nacional
cuenta con representación dentro del Consejo, y el Parlamento Europeo es elegido directamente por los
ciudadanos. La democracia y el estado de derecho son, por tanto, las piedras angulares de la estructura
de la UE. Ese “triángulo institucional” está flanqueado por otras dos instituciones: la Corte de Justicia y
la Corte de Auditores. Completan el sistema otros cinco órganos. Para obtener más información, visitar,
<www.europa.eu>.

217
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

»» Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de


la Comisión Europea (DG DEVCO)

Según el enunciado de su misión, el fin último de


la tarea de la DG DEVCO es reducir la pobreza en el
mundo, asegurar el desarrollo sostenible y promover la
democracia, la paz y la seguridad. Además de diseñar las
políticas necesarias para lograr dichos objetivos, la DG
DEVCO es responsable de implementar los instrumentos
de ayuda externa de la UE. La DG DEVCO coordina
El Secretario General Ban Ki-moon (tercero desde
las acciones de las instituciones de la UE, los Estados
la izquierda) se reúne en Viena, Austria, con el
Miembros de la UE y otros actores de la UE en torno a los Comisionado Europeo para la Cooperación y el

valores centrales, objetivos y prioridades comunes de la Desarrollo Internacional Neven Mimica (segundo de
la derecha). 3 de noviembre 2014. Foto de ONU Nº
Unión. Para obtener más información, visitar <https://
610457, por Amanda Voisard.
ec.europa.eu/europeaid/node/7316>.

»» Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO)

La misión que le encomienda la Unión Europea a su Oficina de Ayuda Humanitaria (ECHO) es prestar
ayuda de emergencia a las víctimas de desastres naturales o conflictos armados fuera de la Unión
Europea. Se pretende que la ayuda vaya directamente a quienes están en situación de desamparo,
independientemente de su raza, religión o convicciones políticas. La tarea de la ECHO es asegurar que
los productos y servicios lleguen rápidamente a las zonas de crisis. Los productos pueden consistir en
provisiones, determinados alimentos, equipos médicos, medicamentos y combustible. Los servicios,
en equipos de profesionales de la salud, equipos de técnicos especializados en purificación de agua y
equipos de profesionales especializados en apoyo logístico. Los productos y servicios llegan a las áreas
de desastre por intermedio de los socios de la ECHO. Para obtener más información, visitar <http://
ec.europa.eu/echo/>.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

La OCDE (OECD por su sigla en inglés) brinda a los gobiernos de sus 29 Estados Miembros un
ámbito donde discutir, elaborar y perfeccionar la política económica y social. También pueden trabajar
para coordinar las políticas locales e internacionales que “en el mundo globalizado de hoy en día, deben
formar cada vez más una red uniforme en todas las naciones”. Su intercambio puede llevar a celebrar
acuerdos formales tendientes a promover el libre flujo de capitales y servicios, penalizar las prácticas
de soborno o terminar con los subsidios para la construcción de barcos. Sobre todo, sus discusiones
proveen información de gran utilidad para la tarea a realizar dentro de los propios gobiernos en relación
con todo el espectro de las políticas públicas, y echan luz sobre el impacto de las políticas nacionales
en la comunidad internacional. Ofrece además la posibilidad de intercambiar puntos de vista con otros
países similares al propio. Para obtener más información, visitar <www.oecd.org>.

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa es una organización de seguridad


regional cuyos 55 Estados participantes se encuentran en Europa, Asia Central y América del Norte. La

218
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

OSCE se ha creado como principal instrumento de alerta temprana, prevención de conflictos, manejo de
crisis y recuperación posconflicto en virtud del capítulo VIII de la Carta de Naciones Unidas. El enfoque
de la OSCE con respecto a la seguridad es abarcador y cooperativo. Aborda una amplia gama de temas
relativos a la seguridad, entre ellos, control de armas, diplomacia preventiva, medidas de consolidación
de la confianza y la seguridad, derechos humanos, vigilancia de elecciones y seguridad económica y
medioambiental. Todos los Estados participantes de la OSCE ostentan el mismo status y las decisiones
se adoptan por consenso. Para obtener más información, visitar <www.osce.org>.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

La OIM (IOM por su sigla en inglés) se rige por el principio de que la migración humanitaria y
ordenada beneficia a las personas que migran y a la sociedad en su conjunto. En su carácter de
organismo intergubernamental, la OIM actúa con sus socios de la comunidad internacional para ayudar
a hacer frente a las dificultades operativas de la migración, propiciar la comprensión de los problemas
de la migración, promover el desarrollo social y económico por medio de la migración, y defender
la dignidad humana y el bienestar de las personas que migran. La OIM ayuda a los Estados y a las
personas a resolver problemas de migración por medio de tres tipos de programas:

El Programa de Migración Humanitaria brinda asistencia a las personas que huyen de situaciones
de conflicto bélicos, a refugiados reasentados en terceros países o repatriados, a personas varadas,
a personas que han solicitado asilo sin éxito y vuelven a su país, a personas interna y externamente
desplazadas, a personas que se han visto conminadas a abandonar su patria, a personas que buscan
reunirse con sus familias y a quienes migran de manera normal.

El Programa Migración para el Desarrollo provee expertos a los Estados, tomando en cuenta las
prioridades nacionales en materia de desarrollo, así como también las necesidades e inquietudes de las
comunidades que los reciben.

El Programa de Cooperación Técnica ofrece servicios de asesoramiento en migración a los gobiernos,


las agencias intergubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y otras entidades. Para
obtener más información, visitar <www.iom.int>.

Organización Mundial del Comercio (OMC)

La OMC (WTO por su sigla en inglés) es, en esencia, la única organización internacional global
de intermediación para el establecimiento de las reglas que habrán de regir para el comercio entre
las naciones. Los acuerdos de la OMC son negociados y firmados por la gran mayoría de las naciones
involucradas en la actividad comercial, y luego ratificados por sus parlamentos. Su misiónes ayudar a
los productores de bienes y servicios, exportadores e importadores a llevar adelante su actividad. El
principal objetivo de la OMC es permitir que el comercio se desarrolle de manera fluida, libre, justa
y predecible, gestionando acuerdos, actuando como foro de negociación, dirimiendo controversias,
revisando políticas nacionales, ayudando a países en vías de desarrollo por medio de asistencia técnica
y programas de capacitación, y cooperando con otras organizaciones internacionales. La OMC tiene
más de 130 miembros que representan más del 90% del comercio mundial, y 30 naciones más están
realizando gestiones para ingresar a la organización. Para obtener más información, visitar <www.wto.
org>.

219
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Sección 9.5 Organizaciones no gubernamentales internacionales

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional es un movimiento mundial de defensa de los derechos humanos y otras


normas internacionales. En especial, Amnistía Internacional lucha por “liberar a todos los prisioneros
de conciencia” y asegurar a los presos políticos juicios justos y sin demora; abolir la pena de muerte, la
tortura y otras formas de crueldad con los prisioneros; terminar con las matanzas y desapariciones por
razones políticas; y combatir la violación de los derechos humanos por parte de grupos de oposición.

Amnistía Internacional tiene alrededor de un millón de miembros y adherentes en 162 países y


territorios. Las actividades van de manifestaciones a redacción de cartas, de educación en derechos
humanos a conciertos para recaudar fondos, de reclamos individuales por un caso en particular a
campañas mundiales por algún tema específico. Amnistía Internacional es imparcial e independiente de
todo gobierno, orientación política o credo religioso. Es financiada en buena medida con la suscripción
y las donaciones de sus miembros de todo el mundo. Su sede central se encuentra en Londres. Para
obtener más información, visitar <www.amnesty.org>.

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es la mayor red humanitaria
del mundo. El movimiento es neutral e imparcial, y brinda protección y asistencia a las víctimas de
desastres y conflictos armados. El Movimiento está formado por aproximadamente 100 millones de
miembros, voluntarios y adherentes de 189 Sociedades Nacionales, y por los siguientes componentes:

»» Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

Creado en 1863, el CICR (ICRC por su sigla en inglés)


nació con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja. El CICR es una organización imparcial,
neutral e independiente, cuya misión exclusivamente
humanitaria es proteger la vida y la dignidad de las
víctimas de la guerra y la violencia interna, y prestarles
asistencia. Dirige y coordina las actividades de ayuda
humanitaria internacional del Movimiento en situaciones de
conflicto armado. Además, procura prevenir el sufrimiento
promoviendo y fortaleciendo el derecho humanitario y los
principios humanitarios universales.

El CICR es una iniciativa privada que ha adquirido


estatura internacional por las muchas tareas que se le
han asignado en virtud de los Convenios de Ginebra y sus
El Secretario General Ban Ki-moon dirige
Protocolos Adicionales. Dichas tareas se relacionan con la la palabra al grupo VISTA de la Cruz Roja
protección de las víctimas de la guerra. Su mandato lo faculta noruega. 6 de julio de 2015. Foto de ONU Nº
637229, por Rick Bajornas.
para hacer serios planteamientos ante países y partes en
conflicto, designando delegaciones y enviando delegados.

220
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Confirman la dimensión internacional del CICR los acuerdos que ha celebrado su sede central con
más de 50 Estados. En dichos acuerdos, que se rigen por el derecho internacional, se define el status
jurídico del CICR en el territorio de los Estados donde desarrolla sus actividades humanitarias. Se lo
reconoce como entidad jurídica internacional y se le otorgan los privilegios e inmunidades de los que
normalmente gozan las organizaciones intergubernamentales. Estas incluyen los procesos asociados
a acciones legales, lo cual lo deja a salvo de procesos administrativos y judiciales, y la inviolabilidad
de sus instalaciones, archivos y otros documentos. Los delegados del CICR gozan de un status similar
al de los funcionarios de las organizaciones intergubernamentales. Tales privilegios e inmunidades
son fundamentales para el CICR, porque garantizan dos condiciones esenciales para su accionar: la
neutralidad y la independencia. Por ser no gubernamental por naturaleza e integración, es independiente
del sistema de Naciones Unidas y de otras organizaciones humanitarias no gubernamentales. Para
obtener más información, visitar <www.icrc.org>.

»» Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la


Media Luna Roja (IFRC)

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC por
su sigla en inglés) es una organización humanitaria mundial que coordina y dirige la asistencia
internacional cuando se producen desastres naturales y causados por la mano del hombre en situaciones
no relacionadas con conflictos bélicos. Su misión es mejorar la vida de las personas vulnerables,
movilizando el poder de la humanidad. El IFRC trabaja con las Sociedades Nacionales para responder
a las catástrofes que se producen en todo el mundo. Concomitantemente a sus operaciones de ayuda
humanitaria, desarrolla actividades de fomento al desarrollo, entre ellas, programas de preparación para
situaciones de desastre, tareas sanitarias, y promoción de los valores humanitarios. En especial, apoya
programas de prevención y lucha contra la diseminación de enfermedades tales como VIH, tuberculosis,
gripe aviar y malaria. La organización trabaja además para combatir la discriminación y la violencia,
promover los derechos humanos y prestar asistencia a las personas que migran. Para obtener más
información, visitar <www.ifrc.org>.

Sección 9.6 Organizaciones gubernamentales internacionales


Varios países tienen agencias de desarrollo internacional que promueven el desarrollo y prestan
asistencia a los países en vías de desarrollo. En la mayoría de los casos, estas trabajan en pos de
objetivos acordados internacionalmente, tales como reducir los índices de extrema pobreza y/o asegurar
atención médica y/o dar acceso a la educación primaria. Las agencias trabajan en colaboración con
otros gobiernos e instituciones multilaterales con objetivos similares, sociedades civiles, comunidades
académicas y organizaciones no gubernamentales. Estas agencias, que aperan en todo el mundo,
representan a un gran número de naciones. Si bien no se analizarán aquí todas las organizaciones
gubernamentales internacionales, una de ellas podrá servir como ejemplo típico de las que generalmente
operan en los países desarrollados.

221
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Joanna Reid (centro), Directora


del programa de Somalia del
Departamento de Desarrollo
Internacional del Reino Unido
(DFID), se reúne con expertos
en remoción de minas y
artillería en Baidoa. También
monitoreó el avance de otros
proyectos financiados por el
Reino Unido. 20 de octubre de
2013. Foto de ONU Nº 567423,
por Mahamud Hassan.

Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA)

IDEA Internacional es una organización intergubernamental fundada en 1995, cuya misión es


promover y apoyar la democracia sostenible en todo el mundo. El IDEA, que actúa con independencia
de los intereses nacionales específicos, trabaja con democracias tanto nuevas como de larga data para
formar instituciones e instaurar la cultura de la democracia. Opera a nivel internacional, regional y
nacional, en asociación con una serie de instituciones. Para obtener más información, visitar <www.
idea.int>.

Organizaciones de ayuda auspiciadas por los Estados

»» Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


(USAID)

USAID es la principal agencia de Estados Unidos que presta asistencia a países que están saliendo
de situaciones de desastre, procurando aliviar la pobreza y emprendiendo reformas democráticas. Se
trata de una agencia del gobierno federal independiente que recibe orientación general en materia de
política exterior del Secretario de Estado de Estados Unidos. La agencia trabaja en seis áreas principales:
crecimiento económico y desarrollo agrícola; población, salud y nutrición; medio ambiente; democracia
y gobierno; educación y capacitación; y asistencia humanitaria. La fortaleza de USAID son sus oficinas
de campo en todo el mundo, donde los funcionarios trabajan en estrecha colaboración con voluntarios
privados, organizaciones nativas, universidades, agencias del gobierno y empresas estadounidenses, y
otros gobiernos. Para obtener más información, visitar <www.usaid.gov>.

Otros Estados Miembros que tienen organizaciones de ayuda con estructuras y objetivos similares
son:

»» Alemania (GIZ): <www.giz.de>.

»» Australia (AUSAID): <https://dfat.gov.au/aid/pages/australias-


aid-program.aspx>.

222
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

»» Canadá (CIDA/ACDI): <www.international.gc.ca/>.

»» Dinamarca (DANIDA): <www.um.dk/danida>.

»» Finlandia (Finnida): <http://global.finland.fi>.

»» Francia (AfD): <www.afd.fr>.

»» Islandia (ICIDA): <www.iceida.is>.

»» Japón (JICA): <www.jica.go.jp/spanish/index.html>.

»» Noruega (NORAD): <www.norad.no>.

»» Países Bajos (Cooperación de Desarrollo Holandesa): <www.


government.nl/topics/development-cooperation>.

»» Reino Unido (DFID): <www.dfid.gov.uk>.

»» Suecia (SIDA): <www.sida.org>.

»» Suiza (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación):


<https://www.eda.admin.ch/sdc>.

Sección 9.7 Organizaciones no gubernamentales


Las organizaciones que se detallan a continuación son solo una pequeña muestra. Algunas son
religiosas o espirituales, mientras que otras son laicas. Todas tienen por misión servir a la humanidad.
Más de 1.500 organizaciones no gubernamentales tienen status de consultoras del ECOSOC.

Catholic Relief Services (CRS)

Para asistir a los pobres y desamparados de fuera del país, los obispos católicos de Estados Unidos
fundaron en 1943 Catholic Relief Services (Servicios Católicos de Ayuda Humanitaria). Estos prestan
ayuda a personas necesitadas de más de 80 países del mundo entero, independientemente de su
credo, raza o nacionalidad. El fundamento de su labor es honrar la dignidad del ser humano y trabajar
por un mundo en el que todos se realicen de acuerdo a esa dignidad. La sede central se encuentra en
Baltimore, Estados Unidos. Para obtener más información, visitar <www.catholicrelief.org>.

Cooperative for Assistance and Relief Everywhere (CARE)

CARE (Cooperativa de Asistencia Humanitaria en Todas Partes) es una de las mayores organizaciones
internacionales sin fines de lucro de asistencia y fomento al desarrollo del mundo. Fundada tras la
Segunda Guerra Mundial, CARE se ha convertido en referente de la promoción del desarrollo sostenible
y la ayuda de emergencia, llegando cada año a decenas de millones de personas de más de 60 países
de África, Asia, Europa y Latinoamérica. CARE asiste a personas cuyas vidas han sido gravemente
afectadas por emergencias humanitarias o que están luchando a diario por sobrevivir y salir adelante

223
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Un trabajador de la salud
de una organización no
gubernamental asiste a
refugiados de un campamento
de tránsito en Túnez, cerca
de la frontera con Libia.
Miles han huido de Libia
desde que estalló un violento
enfrentamiento entre las
fuerzas del gobierno y grupos
rebeldes más de dos semanas
atrás. 5 de marzo de 2011.
Foto de ONU/OCHA Nº
466619, por David Ohana.

en comunidades hundidas en la pobreza. La organización apunta fundamentalmente a la familia y la


comunidad, al entender que toda familia debería tener: alimentos, atención médica, un lugar donde
vivir, educación, un entorno seguro y saludable, y la capacidad de participar en las decisiones que la
afecten directamente o afecten a su comunidad y a su país. Los programas de CARE tienen por finalidad
ayudar a las familias necesitadas a lograr esa seguridad.

La Secretaría Internacional de CARE, ubicada en Bruselas, Bélgica, es el centro neurálgico de la


organización. La Secretaría coordina los esfuerzos de 10 miembros nacionales de Norteamérica, Europa,
Japón y Australia. Para obtener más información, visitar <www.care.org>.

Lutheran World Federation (LWF)

La Lutheran World Federation (Federación Luterana Mundial) es una comunión mundial de iglesias
cristianas de la tradición luterana. Fundada en 1947, la LWF cuenta en la actualidad con 131 iglesias
miembros en 72 países, las cuales representan a 59,5 millones de los 63 millones de luteranos del
mundo. La ubicación de la secretaría de la LWF en el Centro Ecuménico de Ginebra, Suiza, facilita
el trabajo en estrecha colaboración con el Consejo Mundial de Iglesias, otras Comuniones Mundiales
Cristianas y organizaciones internacionales laicas. La LWF actúa en nombre de sus iglesias miembros en
áreas de interés común, tales como las relaciones ecuménicas, la teología, la asistencia humanitaria, los
derechos humanos, las comunicaciones y los diversos aspectos del trabajo de la misión y de sus tareas
de fomento del desarrollo. Para obtener más información, visitar <www.lutheranworld.org>.

Médecins Sans Frontières (MSF)

Médecins Sans Frontières (MSF), también conocida como Médicos Sin Fronteras, es una de las
mayores agencias internacionales independientes de asistencia médica humanitaria del mundo. Asiste
a las víctimas de conflictos armados, epidemias y desastres naturales y causados por la mano del
hombre, así como también a otras personas que carecen de atención médica debido a su remota
ubicación geográfica o marginación étnica. Destaca todos los años a más de 2.000 voluntarios de
más de 45 nacionalidades a alrededor de 80 países. La organización opera con independencia de todo

224
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

gobierno, institución e influencia política, económica o religiosa. Depende de profesionales de la salud


voluntarios para cumplir su misión. Apoyada en buena medida por donantes privados, la organización es
capaz de mantener gran flexibilidad y total independencia en su elección de operaciones.

Médicos Sin Fronteras fue creada en 1971 por un grupo de médicos decididos a brindar atención
de emergencia dondequiera que hubiera guerras y desastres causados por el hombre. Sus principios
rectores están plasmados en la carta a la cual todos los miembros de la organización deben ceñirse. En
virtud de la ética médica universal y el derecho a la asistencia humanitaria, Médicos Sin Fronteras es
absolutamente imparcial y exige libertad plena y sin obstáculos para cumplir sus funciones.

Médicos Sin Fronteras cuenta con una amplia gama de conocimientos especializados, así como
también de técnicas y estrategias de intervención de probada eficacia. La organización es capaz de
reunir la logística y los recursos humanos necesarios para prestar ayuda de manera rápida y eficiente.
Cuando la asistencia médica no baste para salvar vidas, Médicos Sin Fronteras habrá de alzar su voz
contra las violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario de las que sean testigos los
equipos de MSF que estén brindando atención médica de emergencia. Para obtener más información,
visitar el sitio web <www.doctorswithoutborders.org>.

Oxfam Internacional

Fundada en 1995, Oxfam es un grupo internacional de 11 organizaciones no gubernamentales


autónomas. Las organizaciones miembros tienen diversas tradiciones culturales, historias y lenguas,
pero comparten el compromiso de trabajar para terminar con la zozobra y la injusticia que conlleva la
pobreza, realizando tareas de fomento al desarrollo de largo plazo, o bien actuando en situaciones de
emergencia humanitaria. Cada una de las organizaciones de Oxfam trabajan de diferentes maneras,
pero tienen un propósito común: abordar las causas estructurales de la pobreza y de la injusticia
asociada a esta. Las Oxfam trabajan fundamentalmente a través de organizaciones locales en más de
100 países.

La Secretaría Internacional de Oxfam consta de un pequeño equipo de funcionarios que coordina la


comunicación y la cooperación entre los 11 miembros desde su base en Oxford, Reino Unido. La Oficina
de Defensa de Washington, establecida en 1995 con un staff de 4 funcionarios, ejerce presión o lobby
ante el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y Naciones Unidas en relación con temas sobre
los cuales los 11 miembros se han puesto de acuerdo. Para obtener más información, visitar <www.
oxfam.org>.

Fondo de emergencias Save the Children

Save the Children (Salvar a los Niños) fue fundado en 1919, y en la actualidad opera en más de 100
países del mundo. Save the Children es el mayor movimiento independiente de defensa y protección de
los niños. Los programas de Save the Children prestan ayuda de emergencia a millones de niños y logran
resultados inmediatos pero sostenibles. Gozan de merecido prestigio y respeto, y suelen ser tomados
como ejemplo por otras organizaciones de fomento al desarrollo. Para obtener más información, visitar
<www.savethechildren.net>.

225
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Cuestionario de práctica »

1. Las organizaciones no gubernamentales 5. ¿Qué agencia especializada de ONU


(ONG) que participan en el sistema de procura mejorar las condiciones de
Naciones Unidas llegan a _____. trabajo y de vida, celebrando convenios
laborales internacionales y formulando
A. cientos (100+)
recomendaciones en la materia?
B. miles (1.000+)
A. La OIT
C. decenas de miles (10.000+)
B. La FAO
D. millones (1.000.000+)
C. La UNESCO
2. ¿Qué tienen en común las ONG de todo D. La OMS
el mundo?
6. ¿Cuál es el objetivo de la OMC?
A. Tienen la misma dimensión
B. No son administradas por el estado A. Contribuir a la paz y la seguridad,
promoviendo la cooperación entre las
C. Tienen los mismos presupuestos y recursos
naciones por medio de la educación, la
D. Tienen el mismo nivel de experiencia en el
ciencia y la cultura
terreno
B. Contribuir a que el comercio se desarrolle
3. ¿Qué programa de Naciones Unidas sin obstáculos, de manera libre, justa y
tiene un equipo permanentemente en predecible
estado de alerta para destacar misiones
C. Lograr que todas las personal alcancen el
de ayuda humanitaria en cuanto se
mejor nivel de salud posible
producen desastres y situaciones de
emergencia humanitaria en todo el D. Todo lo anterior
mundo?
7. ¿Cuál es el objetivo de la OMS?
A. El Programa de Naciones Unidas para el
A. Contribuir a la paz y la seguridad,
Medio Ambiente (PNUMA)
promoviendo la cooperación entre las
B. La Agencia de las Naciones Unidas para los
naciones a través de la educación, la ciencia
Refugiados Palestinos (UNRWA)
y la cultura
C. La Oficina de Naciones Unidas contra la
B. Contribuir a que el comercio se desarrolle
Droga y el Delito (ONUDD)
sin obstáculos, de manera libre, justa y
D. El UNDAC
predecible

4. ¿Dónde se guardan las reservas de C. Lograr que todas las personas alcancen el
elementos de ayuda de emergencia de la mejor nivel de salud posible
OCHA? D. Todo lo anterior
A. En el Depósito de Respuesta Humanitaria de
las Naciones Unidas (UNHRD) en Brindisi, 8. ¿Verdadero o falso? Todas las ONG
tienen en la actualidad status de
Italia
consultoras del Consejo Económico y
B. En las Oficinas de ONU en Ginebra Social (ECOSOC).
C. En el Cuartel General de Nueva York
A. Verdadero
D. En todos los anteriores
B. Falso

Las respuestas se dan en la página siguiente.

226
LECCIÓN 9 | Socios mundiales para el desarrollo y la paz

Cuestionario de práctica »

9. USAID, DFID y otras agencias de ayuda 10. ¿Qué ONG tiene afiliación religiosa
auspiciadas por los estados podrían directa?
financiar _____.
A. Médicos Sin Fronteras
A. cualquier proyecto de desarrollo B. Save the Children
B. solo proyectos que se implementen en su C. Lutheran World Federation
propio país D. Oxfam International
C. proyectos que se alineen con la orientación
nacional en materia de política exterior
D. Esas agencias no financian proyectos de
desarrollo

Preguntas de discusión

1. ¿Por qué es importante para un Oficial de Campo establecer


contacto con organizaciones externas a la ONU en el terreno?

2. ¿Cómo contribuyen las organizaciones intergubernamentales


a la comunidad mundial y a los principios fundacionales de
Naciones Unidas?

3. ¿Cuáles son las ventajas y las limitaciones de la ayuda


auspiciada por los estados? ¿Cuáles son las ventajas y las
limitaciones de las organizaciones no gubernamentales?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son solo para reflexionar y considerar.

Respuestas »
1. B

2. B

3. D

4. A

5. A

6. B

7. C

8. B

9. C

10. C

227
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

Apéndice A: Lista de siglas

Sigla Significado

ACNUDH (OHCHR) Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

ACNUR (UNHCR) Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

AG (GA) Asamblea General

AIF (IDA) Asociación Internacional de Fomento

ASEAN Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

BIRF (IBRD) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere (Cooperativa de Asistencia


Humanitaria en Todas Partes)

CCAAP (ACABQ) Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto

CD (UNODA) Conferencia sobre el Desarme

CDH (UNHRC) Consejo de Derechos Humanos

CE (EC) Comisión Europea

CG (HQ) Cuartel General

CEPA (ECA) Comisión Económica para África

CEPAL (ECLAC) Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPE (ECE) Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa

CESPAO (ESCWA) Comisión Económica y Social para Asia Occidental

CESPAP (ESCAP) Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico

CFI (IFC) Corporación Financiera Internacional

CIADI (ICSID) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

CICR (ICRC) Comité Internacional de la Cruz Roja

CIJ (ICJ) Corte Internacional de Justicia

CIMIC Cooperación Civil-Militar

CMCS Sección de Coordinación Civil-Militar

CMNUCC (UNFCCC) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CMO Observador Militar Principal

CNUDMI (UNCITRAL) Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

CPI (ICC) Corte Penal Internacional

CR (RC) Coordinador Residente

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

228
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

CRS Catholic Relief Services (Servicios Católicos de Ayuda Humanitaria)

CS (SC) Consejo de Seguridad

CSA Asesor Jefe de Seguridad

CSA (SHA) Cuerpo Suizo de Ayuda Humanitaria

CSFP Centro de Seguridad del País

CTC Comité contra el Terrorismo

DAAT (DFS) Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno

DAES (DESA) Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

DAGGC (DGACM) Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias

DAO (DOS) Departamento de Apoyo Operacional

DAP (DPA) Departamento de Asuntos Políticos

DAPCP (DPPA) Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz

DD.HH. (HR) Derechos Humanos

DDR Desarme, Desmovilización y Reintegración

DG (DM) Departamento de Gestión

DIDH (IHRL) Derecho Internacional de los Derechos Humanos

DIH (IHL) Derecho Internacional Humanitario

DO Oficial Designado

DOMP (DPKO) Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz

DOP (DPO) Departamento de Operaciones de Paz

DS (DSS) Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas

DUF Directivas de Uso de la Fuerza

ECHA Comité Ejecutivo de Asuntos Humanitarios

ECOSOC Consejo Económico y Social

ERC Coordinador de Ayuda de Emergencia

ERR (RRA) Evaluación Rural Rápida

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FIDA (IFAD) Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FMI (IMF) Fondo Monetario Internacional

FO Oficial de Campo

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

229
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

FPNU (UNFPA) Fondo de Población de Naciones Unidas

FSCO Oficial Coordinador de Seguridad en el Terreno

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

HLCM Comité de Alto Nivel sobre Gestión

HLCP Comité de Alto Nivel sobre Programas

HOM Jefe de Misión

IAP (PAR) Investigación - Acción Participativa

IASC Comité Interinstitucional Permanente

IDEA Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral

IEFR Reserva Internacional Alimentaria de Emergencia

IMPP Proceso de Planificación de Misión Integrada

IFRC Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

INSARAG Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

ISAF Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad

JLOC Centro de Operaciones Logísticas Conjuntas

JJE (CEB) Junta de los Jefes Ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la
coordinación

LWF Lutheran World Federation (Federación Luterana Mundial)

MCDLS Sección Militar, de Defensa Civil y Logística

MCDU Unidad de Defensa Militar y Civil

MLT Equipo de Liderazgo de la Misión

MOSS Estándares Mínimos de Seguridad de las Operaciones

MOU Memorándum de Entendimiento

MPNA (NAM) Movimiento de Países No Alineados

MSF Médecins Sans Frontières (Médicos Sin Fronteras)

MSO Oficial de Seguridad de la Misión

OACI (ICAO) Organización de Aviación Civil Internacional

OAJ (OLA) Oficina de Asuntos Jurídicos

OCDE (OECD) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

230
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

OCHA Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios

OCI (OIC) Organización de la Conferencia Islámica

ODM (MDG) Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU

OEA (OAS) Organización de los Estados Americanos

OIEA (IAEA) Organismo Internacional de Energía Atómica

OIM (IOM) Organización Internacional para las Migraciones

OIT (ILO) Organización Internacional del Trabajo

OMC (WTO) Organización Mundial del Comercio

OMGI (MIGA) Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

OMM (WMO) Organización Meteorológica Mundial

OMPI (WIPO) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

OMS (WHO) Organización Mundial de la Salud

ONG (NGO) Organización no gubernamental

ONUDI (UNIDO) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

ONUG (UNOG) Oficina de Naciones Unidas en Ginebra

ONUN (UNON) Oficina de Naciones Unidas en Nairobi

ONUSIDA (UNAIDS) Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

ONUV (UNOV) Oficina de las Naciones Unidas en Viena

OSCE Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

OSG Oficina del Secretario General

OSSI (OIOS) Oficina de Servicios de Supervisión Interna

OTAN (NATO) Organización del Tratado del Atlántico Norte

PBC Comisión de Consolidación de la Paz

PMA (WFP) Programa Mundial de Alimentos

PNUD (UNDP) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA (UNEP) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PFP Programa de Asociación para la Paz

RESG (SRSG) Representante Especial del Secretario General

RMA (AMR) Revisión Ministerial Anual

RSS (SSR) Reforma del Sector de la Seguridad

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

231
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

ROE Reglas de Enfrentamiento

SG Secretario General

SMT Equipo de Gestión de la Seguridad

SOFA/SOMA Acuerdos de Situación de las Fuerzas/de la Misión

SSFP Centro Principal de Seguridad

SSM Director de Gestión de Seguridad

TAM Misión de Evaluación Técnica

TCC/PCC País Contribuyente de Tropas/Policía

UA (AU) Unión Africana

UAL (LSU) Unidad de Apoyo Logístico

UE (EU) Unión Europea

UIT (ITU) Unión Internacional de Telecomunicaciones

UNCT Equipo de País de Naciones Unidas

UNDAC Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de


Desastres

UNHQ Cuartel General de Naciones Unidas

UNHRD Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones

UNMO Observadores Militares de las Naciones Unidas

UNNY Cuartel General de Naciones Unidas en Nueva York

UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

UNPOL Policía de las Naciones Unidas

UNRWA Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos

UNSSC Escuela Superior del Personal de las Naciones Unidas

UNU Universidad de las Naciones Unidas

VNU (UNV) Voluntarios de las Naciones Unidas

UPU Unión Postal Universal

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

232
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

Apéndice B: Misiones de paz actuales

UNITED NATIONS PEACEKEEPING OPERATIONS


MINUSMA MINURSO UNAMID UNMIK UNFICYP UNIFIL UNMOGIP
Mali Western Sahara Darfur Kosovo Cyprus Lebanon India and Pakistan

MINUJUSTH MINUSCA MONUSCO UNMISS UNISFA UNTSO UNDOF


Haiti Central African Republic Dem. Rep. of the Congo South Sudan Abyei Middle East Syria

Map No. 4259 Rev. 25 (E) UNITED NATIONS Department of Field Support
April 2018 Geospatial Information Section (formerly Cartographic Section)

Mapa de mantenimiento de la paz de la ONU de la Sección Cartográfica de la ONU, abril 2018: <www.un.org/Depts/
Cartographic/map/dpko/P_K_O.pdf>.
MINURSO United Nations Missionfor the Referendum in Western Sahara established: 1991
MINUSCA United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the established: 2014
Central African Republic
MINUSMA United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali established: 2013
MINUJUSTH United Nations Mission for Justice Support in Haiti established: 2017
»» ¿Está
MONUSCO Unitedbuscando estadísticas
Nations Organization u inotros
Stabilization Mission the Dem.datos
Republic of the Congo established: 2010
UNAMID African Union-United Nations Hybrid Operation in Darfur established: 2007
UNDOF
sobre el mantenimiento de la paz hoy en
United Nations Disengagement Observer Force established: 1974
UNFICYP todo el Nations
United mundo? VisiteForce
Peacekeeping la página
in Cyprus de recursos established: 1964
UNIFIL United Nations Interim Force in Lebanon established: 1978
UNISFA de las
UnitedOperaciones de Force
Nations Interim Security Pazfor para
Abyei obtener established: 2011
UNMIK la información más
United Nations Interim actualizada
Administration Mission insobre
Kosovo las established: 1999
UNMISS United Nations Mission in South Sudan established: 2011
UNMOGIP operaciones de paz
United Nations Military y demás
Observer misiones
Group in India and Pakistan established: 1949
UNTSO United Nations Truce Supervision Orginization established: 1984
de Naciones Unidas en curso: <https://
peacekeeping.un.org/es/resources>.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

233
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

Acerca del autor, Sr. Julian Harston

El Prof. Julian Harston, Secretario


General Adjunto (retirado) de
Naciones Unidas, actuó previamente
como Representante del Secretario
General en Belgrado, Serbia, en
2009, y como Representante
Especial del Secretario General en
la Misión de Naciones Unidas para el
Referéndum del Sahara Occidental
(MINURSO) de 2007 a 2009.

Foto de Antón Thorstensson/Fuerzas Armadas suecas,


utilizada con la autorización del Sr. J. Harston.

En la actualidad, el Sr. Harston es consultor independiente en asuntos relativos a la paz y la


seguridad internacionales. Durante 25 años, integró el Servicio Diplomático del Reino Unido.

Harston nació en Nairobi, Kenya, hijo del Coronel Clive Harston, de los Fusileros Africanos del Rey.
Asistió a la King’s School en Canterbury, Inglaterra. Culminó su licenciatura en Ciencias Políticas en la
Universidad de Londres y estudios de posgrado en Política Africana en la Universidad de Rodesia.

Harston ha dado conferencias en todo el mundo a militares y civiles, y ha publicado varios trabajos
sobre mantenimiento de la paz y diplomacia internacional. Además, participa como actor y mentor en
los ejercicios de la OTAN. Es docente de la Escuela Militar de la OTAN en Oberammergau, Alemania, y
del Instituto Polaco de Diplomacia en Varsovia.

Entre los puntos destacados de su trayectoria profesional, se cuentan diversos cargos como profesor
universitario, consejero y diplomático en Londres, y también en Malawi, Portugal, Suiza, Vietnam y
Zimbabwe. Además de los cargos mencionados, Harston fue designado director de ONU y desempeñó
funciones de liderazgo en Bosnia-Herzegovina, Croacia, Haití, Serbia y Timor Oriental.

Harston reside en Belgrado, Serbia. Está casado y tiene un hijo y dos hijastras. Es miembro del Club
de India Oriental y del Club de las Fuerzas Especiales de Londres, del Aeroclub Goodwood del Reino
Unido y del Gremio Literario de Lisboa.

Para obtener más información, visite su sitio web, <www.harstonconsulting.rs>.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

234
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS: ORIENTACIÓN PARA ACTUAR EN UNA MISIÓN DE CAMPO DE ONU

Instrucciones para el Examen de Fin de Curso


Formato y material

El Examen de Fin de Curso es una prueba de múltiple opción a la que se accede desde el Salón de
Clase Virtual. La mayoría de los exámenes consisten en 50 preguntas. Para cada pregunta, al estudiante
se le dan cuatro opciones (A, B, C y D), de las cuales solo una es correcta. El examen cubre el material
de todas las lecciones del curso y puede incluir además la información que aparece en los anexos y
apéndices. No se incluirá en la prueba el contenido del video.
»» Acceda al examen desde su Salón de Clase Virtual
visitando <www.peaceopstraining.org/users/
courses/> y haciendo clic en el título de este curso.
Al llegar a la página del curso, haga clic en el botón
rojo “Start Exam” (Comenzar el examen).
Límite de tiempo

No hay límite de tiempo para el examen. Ello permite al alumno leer y estudiar detalladamente las
preguntas y consultar el texto del curso. Además, si no puede hacer todo el examen de una vez, puede
guardarlo y volver a este sin que se lo califique. El botón “Save” (Guardar) se encuentra en la parte
inferior del examen, junto al botón “Submit my answers” (Enviar mis respuestas). Al hacer clic en el
botón “Submit my answers” (Enviar mis respuestas), pondrá fin al examen.

Calificaciones de aprobación

Para aprobar el examen, se requiere un puntaje del 75% o más. Se otorgará un Certificado de
Culminación electrónico a aquellos estudiantes que hayan aprobado el examen. Un puntaje inferior
al 75% es calificación de reprobación. A aquellos estudiantes que hayan obtenido una calificación de
reprobación, se les suministrará una segunda versión alternativa del examen que también podrá ser
completada sin límite de tiempo. A los estudiantes que aprueben la segunda versión del examen se les
otorgará un Certificado de Culminación del Curso.

Siga sus estudios en el Instituto de Formación en


Operaciones de Paz »
• Visite <www.peaceopstraining.org/courses/> para ver una lista de todos los
cursos que se imparten en la actualidad.
• Si le interesa alguna categoría en particular, como por ejemplo Derechos
Humanos, Logística o Milicia, considere la posibilidad de inscribirse en el
programa “POST Certificate” (Certificado de Estudios Especializados), disponible
en seis áreas de especialización. Ver los requisitos en <www.peaceopstraining.
org/specialized-training-certificates/>.
• Manténgase en contacto con el Instituto, visitando la página web de nuestra
comunidad, interactuando con otros estudiantes a través de las redes sociales
y compartiendo fotografías de su misión. Visite <www.peaceopstraining.org/
community> para obtener información adicional. Además, una vez que usted
apruebe el examen, verá su nombre publicado en la Lista de Honor.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

235

También podría gustarte