Está en la página 1de 277

Mantenimiento de la paz

y resolución de conflictos
internacionales

Autor del Curso


Profesor Tom Woodhouse
Universidad de Bradford, Reino Unido

Editor de la Serie
Harvey J. Langholtz, Ph.D.

Instituto para Formación en Operaciones de Paz


Estudie paz y ayuda humanitaria, en cualquier lugar y en cualquier momento
Mantenimiento de la paz
y resolución de conflictos
internacionales

Foto de tapa: La División de asuntos civiles de la Misión


de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de
Sudán del Sur (UNMISS) visitó el campo de pastoreo
de ganado de Gun, cercano a Rumbek, en el estado de
Lagos, Sudán del Sur, para propiciar una tercera ronda
de reuniones de resolución del conflicto entre grupos de
la región enfrentados desde 2007. Un enfrentamiento
ocurrido el 15 de marzo de 2015 causó más de 100
muertes y derivó en matanzas y emboscadas de
represalia. Vista de las conversaciones con el grupo Ruop
del clan Agar de la tribu Dinka. 21 de abril de 2015. Foto
de ONU N° 629532, J.C. McIlwaine.

Autor del Curso


Profesor Tom Woodhouse
Universidad de Bradford, Reino Unido

Editor de la Serie
Harvey J. Langholtz, Ph.D.

Instituto para Formación en Operaciones de Paz


Estudie paz y ayuda humanitaria, en cualquier lugar y en cualquier momento
©2021 Instituto para Formación en Operaciones de Paz. Reservados todos los derechos.

Peace Operations Training Institute


1309 Jamestown Road, Suite 202
Williamsburg, VA 23185 Estados Unidos
www.peaceopstraining.org

Primera edición: 2000 by Professor Tom Woodhouse and Dr. Tamara Duffey
Segunda edición: 2015 by Professor Tom Woodhouse
Tercera edicion: 2020 by Professor Tom Woodhouse

El material de este curso no necesariamente refleja las opiniones del Peace Operations Training Institute, de los autores
del curso, ni de ningún órgano o filial de Naciones Unidas. Aunque se ha hecho el máximo esfuerzo por verificar su
contenido, el Peace Operations Training Institute y los autores del curso no asumen responsabilidad alguna por los datos
y opiniones que aparecen en él, obtenidos en general de medios públicos y otras fuentes de información independientes.
Si bien este curso se escribió como documento pedagógico y didáctico según la política y doctrina de las Naciones
Unidas, no sienta ni dicta doctrina, algo que solo puede hacerse por medio de documentos oficialmente examinados y
aprobados por la ONU. En algunos casos, se dan opiniones diametralmente opuestas sobre determinados temas para
motivar al alumno a reflexionar, respetando siempre las normas del más libre y genuino interés académico.

Las versiones de este curso que se ofrecen en otras lenguas podrán diferir levemente del texto original en inglés. Los
traductores hacen el máximo esfuerzo por ceñirse fielmente al material original.
Mantenimiento de la paz
y resolución de conflictos
internacionales

Índice

Prólogo   ix

Método de estudio   xiii

Lección 1 Surgimiento y desarrollo del campo de la resolución


de conflictos   14

Sección 1.1 Antecedentes históricos de la resolución de conflictos   16

Sección 1.2 Relación entre la resolución de conflictos y el mantenimiento


de la paz   24

Sección 1.3 Nuevas interpretaciones y nuevos desafíos y oportunidades:


el mantenimiento de la paz y la resolución de conflictos en el
siglo XXI   26

Lección 2 La naturaleza de los conflictos   32

Sección 2.1 Definición de conflicto   34

Sección 2.2 Estructura y dinámica del conflicto   35

Sección 2.3 Visiones objetiva y subjetiva del conflicto   36

Sección 2.4 Posiciones, intereses, necesidades y valores   38

Sección 2.5 El poder   38

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

v
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales

Lección 3 Resolución de conflictos: conceptos y habilidades


clave   44

Sección 3.1 Gestión, arreglo, resolución y transformación de conflictos   46

Sección 3.2 Salidas favorables a ambas partes (“ganar-ganar”)   50

Sección 3.3 Intervención de terceros   51

Sección 3.4 Técnicas y enfoques de resolución de conflictos   58

Sección 3.5 Capacitación en resolución de conflictos   65

Lección 4 Dinámica de los conflictos contemporáneos   76

Sección 4.1 Definición de conflictos contemporáneos   78

Sección 4.2 Tendencias, distribución y costos de los conflictos


contemporáneos   78

Sección 4.3 Tipos de conflictos   86

Sección 4.4 Teorías sobre los conflictos   87

Sección 4.5 Causas mundiales de los conflictos contemporáneos   91

Lección 5 Mapeo, rastreo y análisis de conflictos   97

Sección 5.1 Qué es el mapeo de conflictos   99

Sección 5.2 Mapa del conflicto de Ruanda   102

Sección 5.3 Nuevas fronteras: rastreo, mapeo y análisis de conflictos en la


era de la cibertecnología   112

Sección 5.4 Medición y consolidación de la paz positiva: pilares de la paz


positiva según el Instituto para la economía y la paz   115

Lección 6 Alerta temprana y prevención de conflictos   120

Sección 6.1 Teoría de prevención de conflictos: prevención “superficial” y


“de fondo”   123

Sección 6.2 Prevención de conflictos violentos: casos y organizaciones   127

Sección 6.3 Estudio de caso de prevención de conflicto: UNPREDEP   131

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

vi
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales

Sección 6.4 Desafíos que enfrenta la prevención de conflictos en el


siglo XXI   134

Lección 7 Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos


en zonas de guerra   143

Sección 7.1 El modelo de contingencia-complementariedad   145

Sección 7.2 El mantenimiento de la paz según el modelo de


contingencia   148

Sección 7.3 Definición del mantenimiento de la paz   150

Sección 7.4 Expansión del mantenimiento de la paz de 1988 a 2020   151

Sección 7.5 Críticas al mantenimiento de la paz en los años 90   155

Sección 7.6 El mantenimiento de la paz como resolución de conflictos   157

Sección 7.7 Reforma y crecimiento del mantenimiento de la paz desde el


Informe Brahimi de 2000 al Informe del Grupo independiente
de alto nivel sobre las operaciones de paz de 2015: cómo se
encaminará el mantenimiento de la paz en el siglo XXI   161

Lección 8 Arreglos de paz y consolidación de la paz


posconflicto   177

Sección 8.1 Definición de arreglos de paz y consolidación de la paz   180

Sección 8.2 Marco de Naciones Unidas para la consolidación de la paz   184

Sección 8.3 Mantenimiento de la paz y consolidación de la paz en Sierra


Leona: de la UNAMSIL a la UNIOSIL/UNIPSIL, 1999–2014   189

Sección 8.4 Restablecimiento de la cooperación y la confianza: consolidación


de la paz “desde abajo”   191

Sección 8.5 Coordinación de los roles militares y civiles en la consolidación


de la paz   197

Lección 9 La cultura, la resolución de conflictos y el


mantenimiento de la paz   204

Sección 9.1 La cultura en la resolución de conflictos: teoría y práctica   206

Sección 9.2 Respuesta cultural I   209

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

vii
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales

Sección 9.3 Respuesta cultural II   210

Sección 9.4 Temas culturales en el mantenimiento de la paz   211

Sección 9.5 Estudio de caso: la intervención en Somalia   214

Sección 9.6 Cultivar habilidades de conciencia cultural   221

Sección 9.7 Uso favorable de iniciativas culturales en el mantenimiento


de la paz   225

Lección 10 El papel del género en la resolución de conflictos y


el mantenimiento de la paz   235

Sección 10.1 El género y las modalidades de manejo de los conflictos   237

Sección 10.2 Equilibrio de género en las operaciones de mantenimiento


de la paz   240

Sección 10.3 Críticas de género a la teoría y la práctica de resolución de


conflictos   243

Sección 10.4 Análisis del conflicto desde una perspectiva de género   244

Sección 10.5 El papel de las mujeres del propio país en la construcción y


consolidación de la paz   251

Sección 10.6 Contemplar el género en la resolución de conflictos y el


mantenimiento de la paz: integración del género al diseño de
políticas y empoderamiento de la mujer, 2002–2020   254

Sección 10.7 Avances en la integración del género al mantenimiento de la


paz y obstáculos a superar, 2020–2030   259

Apéndice A: Lista de siglas y acrónimos   271

Acerca de la autora: Profesor Tom Woodhouse   276

Instrucciones para el Examen de Fin de Curso   277

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

viii
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales

Prólogo

El mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, inicialmente concebido en 1956 como una innovación
experimental en materia de resolución de conflictos internacionales, sigue siendo una estrategia de
intervención de vital importancia para gestionar y resolver los conflictos que surgen en la comunidad
mundial. La primera misión de mantenimiento de la paz de ONU, la Primera Fuerza de Emergencia de
las Naciones Unidas (FENU I), fue una misión de interposición de bajo perfil cuya finalidad era vigilar
el cese del fuego. Sin embargo, debido a la creciente complejidad de las amenazas a la seguridad
internacional, las intervenciones en pos del mantenimiento de la paz han pasado a ser más acordes
a tal complejidad. Se han ido diversificando en cuanto a su función, pasando a incluir prevención
de conflictos, asistencia humanitaria, vigilancia de los derechos humanos, monitoreo de elecciones,
desmovilización y rehabilitación, consolidación de la paz y reconstrucción posconflicto. De manera
acorde, ha ido evolucionando la integración de las misiones al incorporar pacificadores militares y civiles,
personal humanitario, y actores intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales.

En la tercera década del siglo XXI, el mantenimiento de la paz de Naciones Unidas pervive y, a pesar
de todas sus limitaciones, cuenta con un historial que da testimonio de su valioso aporte. Las nuevas
exigencias del mantenimiento de la paz y el carácter multifacético de las operaciones contemporáneas
hacen que deba prestarse más atención a la capacitación y preparación de todos quienes actúan en una
operación. Un componente esencial de la capacitación y la preparación es llegar a entender a fondo el
conflicto y cómo resolverlo. La experiencia reunida en materia de mantenimiento de la paz demuestra
que, para tener éxito, los actores internacionales deben conocer y ser conscientes de la relevancia que
tienen para su labor la teoría y la práctica de la resolución de conflictos, desde el diseño de políticas
al más alto nivel a las actividades en el terreno. En esta nueva edición, se ha hecho una exhaustiva
revisión de la segunda, publicada en 2015. Las revisiones se presentan primero como actualización
cronológica integral en la que se muestran los cambios que se han venido operando en el mundo del
mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, comparando los números de efectivos destacados y de
misiones desplegadas en el año 2000, en que se publicó la primera edición, con los del mantenimiento
de la paz de ONU tal como lo conocemos hoy en día. En la lección 4 sobre dinámica de los conflictos,
se darán datos exhaustivos al respecto con estadísticas sobre ubicación, intensidad y tipo de conflictos,
así como también información sobre cómo mantenerse al tanto de la siempre cambiante dinámica de
los conflictos.

En segundo lugar, las revisiones cubren el desarrollo y evolución de la doctrina, la teoría y la


práctica del mantenimiento de la paz en relación con el papel que cumple el análisis y resolución de
conflictos en el mantenimiento de la paz, en especial durante el mismo período 2000-2020. Dentro de
esa evolución del mantenimiento de la paz, han surgido nuevas políticas y prácticas que han llevado a
que la capacidad de resolver conflictos ocupe un rol protagónico en el mantenimiento de la paz. Algunas
de esas innovaciones son la creación de la Comisión de consolidación de la paz de ONU, que funciona
desde 2006, y la conexión del mantenimiento de la paz de ONU con una recuperación posconflicto
más sostenible en el largo plazo: la idea de la seguridad humana y la norma de Responsabilidad de

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

ix
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales

proteger, las cuales pueden plantear a los pacificadores nuevos y complejos desafíos en la resolución de
conflictos; las reformas del mantenimiento de la paz que se realizaron siguiendo las recomendaciones
del Informe Brahimi a partir del año 2000 y, más recientemente, del Grupo independiente de alto nivel
sobre operaciones de paz; el surgimiento de proyectos culturales apoyados por pacificadores, entre
ellos, de protección de los bienes culturales y de valor patrimonial; la creciente atención a la sensibilidad
de género en las operaciones de paz tras la aprobación de la resolución 1325, de la cual en 2020
se cumplió el vigésimo aniversario; y la especulación sobre nuevas modalidades de mantenimiento
de la paz apropiadas para los conflictos del siglo XXI, entre ellas, el mantenimiento de la paz como
contrainsurgencia y como estabilización. Sea como sea que evolucione el mantenimiento de la paz en
los próximos 10 a 15 años, queda claro que si ha de seguir siendo eficaz y relevante, será vital que se
siga impartiendo al personal de mantenimiento de la paz un alto grado de capacitación en resolución de
conflictos. También ha habido un interesante cambio consistente en centrar la atención en metodologías
que permitan vincular el mantenimiento de la paz y la consolidación de la paz posconflicto con la idea de
que es preciso medir la paz como valor, pero también como evento puntual y proceso. Quienes estudien
esta nueva edición del curso advertirán además que el impacto de la tecnología de la información
y la comunicación está transformando la resolución de los conflictos, al igual que ha revolucionado
tantos otros campos de actividad. Ahora contamos con VANT (vehículos aéreos no tripulados) como
herramientas que permiten hacer simulaciones de misiones y llamados a la paz virtuales para entrenar
a los pacificadores. El presente curso abarca todos estos temas y muchos más. Con los 20 años de
experiencia reunidos impartiendo este curso de aprendizaje a distancia a estudiantes de todo el mundo,
confiamos en que ustedes aprenderán los conceptos fundamentales del mantenimiento de la paz, y
que llegarán a conocer la realidad y adquirirán práctica en el terreno a través del estudio de casos y
ejercicios de orientación en habilidades. A lo largo de todo el curso, se recomendarán herramientas
y recursos disponibles, de modo que ustedes puedan mantenerse al tanto, no solo de cómo opera el
mantenimiento de la paz en la actualidad, sino también de cómo sigue evolucionando y adaptándose al
futuro.

Objetivo

El objetivo general del presente curso es impartir al estudiante conocimientos que le permitan
comprender lo esencial del campo de la resolución de conflictos y su aplicación teórica y práctica a la
intervención de mantenimiento de la paz en conflictos internacionales contemporáneos.

Alcance

El curso explora el surgimiento y desarrollo de la disciplina académica de resolución de conflictos


y su relación con la evolución del mantenimiento de la paz. Desde el inicio se identifican los aportes
de la teoría y la práctica de resolución de conflictos al mantenimiento de la paz, y se consideran tales
aportes a lo largo de todo el curso. Se definen la naturaleza del conflicto y la dinámica de los conflictos
contemporáneos, junto con conceptos clave y técnicas para resolverlos. El curso explora las áreas

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

x
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales

importantes que mejorarán las respuestas a los conflictos armados de hoy en día, entre ellas, análisis
y mapeo de conflictos, alerta temprana y prevención, enfoques de contingencia y complementariedad,
modelado y mapeo de la paz, coordinación interinstitucional, consolidación de la paz y reconciliación
posconflicto, comprensión cultural y sensibilidad de género.

Enfoque

Si bien el curso se centra fundamentalmente en los conflictos a nivel internacional y en la intervención


en conflictos, muchos de los principios y técnicas que subyacen al nivel internacional son aplicables a
otros niveles de conflicto (a saber, interpersonal, intergrupal e intercomunitario). Además, en todo
proceso de intervención internacional se darán situaciones en las que pacificadores militares y civiles
deberán actuar en la resolución de conflictos a nivel interpersonal e intergrupal.

Luego de cada lección, se da una Lectura Recomendada del libro de texto Contemporary Conflict
Resolution (Resolución de conflictos contemporáneos) de los autores Oliver Ramsbotham, Tom
Woodhouse y Hugh Miall (2016). Se podrá obtener más información sobre este libro y acceder a
capítulos de muestra (en inglés) en: <http://www.polity.co.uk/ccr/>. Se sugieren además otras lecturas
adicionales para que el estudiante pueda explorar más el contenido de la lección.

Para ayudar al alumno a comprender los temas de las lecciones y demostrar cómo se podrán
aplicar las técnicas y los procesos de resolución a situaciones de conflicto, el curso incluye ejercicios
interactivos al final de cada lección, además del Cuestionario de fin de lección que será calificado por
el propio estudiante. Los ejercicios tienen por finalidad aplicar los conceptos, habilidades y enfoques
planteados en la lección a una situación de conflicto personal y de resolución de conflicto, a un escenario
de conflicto que se plantea, o a una situación de conflicto actual. Se invita a los alumnos a hacer los
ejercicios solos, o bien con compañeros, amigos o familiares.

Público objetivo

El curso está destinado a todo aquel que trabaje en una zona de conflicto, ya sea un representante
del gobierno o de una organización internacional que esté diseñando una política de intervención;
un soldado, oficial u observador militar que esté cumpliendo tareas de vigilancia en un entorno de
mantenimiento de la paz; un oficial de policía civil que esté asegurando el cumplimiento de la ley y
la preservación del orden; un trabajador humanitario que esté prestando asistencia en una compleja
situación de emergencia; o un representante de una organización no gubernamental que esté trabajando
con comunidades locales. En tal sentido, el curso puede ser de utilidad tanto para representantes
militares como civiles de la comunidad de mantenimiento de la paz internacional.

Aplicación

Tomando en cuenta la complejidad y diversidad de los conflictos contemporáneos, y la amplia gama


de actores que intervienen tratando de construir y preservar la paz en sociedades devastadas por
la guerra, en el presente curso, Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales,

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

xi
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales

no se pretende proveer al estudiante una receta única para resolver los conflictos del mundo. Dado
que ningún conflicto es exactamente igual a otro, la intervención eficaz en un conflicto requiere
comprenderlo cabalmente, con la necesaria flexibilidad y creatividad. Requiere además ser capaz de
evaluar la situación y determinar si es seguro o constructivo intervenir o no intervenir.

En el curso se imparten conceptos clave, principios fundamentales y técnicas de resolución de


conflictos a aplicar en diversos contextos y a distintos niveles. Se procura además dar al estudiante
algunas de las herramientas conceptuales, analíticas y prácticas que le permitan comprender y actuar
con más eficacia en escenarios de mantenimiento de la paz.

Ver video de introducción a


esta lección en: <https://
www.peaceopstraining.org/es/
videos/376/peacekeeping-and-
international-conflict-resolution-
introduction/>.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

xii
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos internacionales

Método de estudio

Este curso a su propio ritmo tiene como objetivo dar a los estudiantes flexibilidad en su
acercamiento al aprendizaje. Los siguientes pasos tienen por objeto proporcionar motivación y
orientación sobre algunas posibles estrategias y expectativas mínimas para completar este curso
con éxito:
• Antes de empezar a estudiar los contenidos, eche un vistazo a todo el material del curso. Lea
los objetivos de las lecciones para obtener una idea del contenido que se irá encontrando a
medida que va avanzando.

• El material debería ser lógico y fácil de entender. En lugar de intentar memorizar detalles
concretos, intente comprender los conceptos y las opiniones generales respecto al sistema de
las Naciones Unidas. Marque sus propias pautas acerca de cómo quiere programarse el tiempo.

• Estudie el contenido de la lección y los objetivos de aprendizaje. Al principio de cada lección,


identifique los puntos principales. Si es posible, lea el material dos veces con el fin de
asegurarse la máxima comprensión y retentiva de los contenidos, dejando un espacio de
tiempo entre ambas lecturas.

• Al acabar una lección, realice el cuestionario final de la lección. En caso de cometer algún
error, vuelva al apartado concreto de la lección y léalo de nuevo. Antes de continuar,
asegúrese de entender la discrepancia que motivó dicho error

» Acceda a su aula en línea en <https://www.


peaceopstraining.org/es/users/user-login/>
desdeprácticamente cualquier parte del mundo.

• Una vez haya estudiado todas las lecciones, dedique un tiempo a repasar los puntos
principales de cada lección. Por último, con los contenidos aún frescos en su mente, realice el
examen fin de curso de una sola vez.

• Posteriormente se evaluará su examen y, si obtiene una puntuación favorable del 75% o


superior, se le concederá el Certificado de Aprobación del curso. En caso de que la puntuación
obtenida sea inferior al 75%, dispondrá de una segunda oportunidad para realizar una versión
distinta del examen fin de curso.

• Una nota sobre el idioma: Este curso usa ortografía en inglés de acuerdo con los estándares
del Oxford English Dictionary (Reino Unido) y el Manual Editorial de las Naciones Unidas.

Características principales de su aula del curso »


• acceso a todos sus cursos;

• entorno de evaluación seguro para completar su capacitación;

• acceso a recursos de capacitación adicionales, incluidos complementos multimedia;

• posibilidad de descargarse el Certificado de Aprobación de aquellos cursos que


se hayan superado con éxito; y

• foros de alumnos que le permitirán comunicarse con otros alumnos sobre


diferentes cuestiones.
INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

xiii
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN
Surgimiento y desarrollo del

1 campo de la resolución de
conflictos

La resolución de conflictos es
un estudio académico aplicado
que se ha ido definiendo a lo
largo de los últimos 50 años y
ha alcanzado su madurez en
la era pos Guerra Fría.

Foto de ONU N° 123817.

En esta lección » Objetivos de la lección »


Sección 1.1 Antecedentes históricos de la • Rastrear los orígenes del campo de la resolución
resolución de conflictos de conflictos.

Sección 1.2 Relación entre la resolución de • Identificar a las personalidades e instituciones


conflictos y el mantenimiento de la pioneras que han contribuido al desarrollo de la
paz teoría y la práctica de la resolución de conflictos.

Sección 1.3 Nuevas interpretaciones y nuevos • Analizar los métodos y procesos de gestión de
desafíos y oportunidades: el conflictos que propusieron esos actores pioneros.
mantenimiento de la paz y la
• Definir la relación entre el campo académico
resolución de conflictos en el siglo
de la resolución de conflictos y la práctica del
XXI
mantenimiento de la paz.

• Resumir los aportes de la teoría y la práctica


de resolución de conflictos a la práctica del
mantenimiento de la paz.

• Comenzar a reflexionar sobre experiencias de


conflicto y resolución de conflictos en situaciones de
conflicto y entornos de mantenimiento de la paz.
INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

14
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Un soldado de la Organización de Naciones Unidas iza la bandera de la Organización durante el acto de apertura de la Misión de
Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) en Puerto Príncipe. 2 de junio de 2004. Foto de ONU N° 5229, Evan
Schneider.

“El objetivo de las


operaciones de paz no
es la victoria militar. El
enemigo es el conflicto, no
las fuerzas enemigas de
que se trate.”

–Richard Rinaldo (1994), Ver video de introducción a


Manual de campo del esta lección en: <https://
www.peaceopstraining.org/es/
ejército de Estados Unidos
videos/377/the-emergence-and-
100-23: Operaciones de development-of-the-field-of-
paz conflict-resolution/>.

15
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Introducción

En esta lección, se describen los orígenes históricos y el desarrollo del campo académico de la
resolución de conflictos, partiendo de sus orígenes en la investigación de la paz y los primeros avances
institucionales de las décadas del 1950 y el 1960. Se examinan debates e ideas recientes, y se define la
relevancia de las ideas sobre resolución de conflictos para el mantenimiento de la paz.

Resolución de conflictos

Además de ser un conjunto de técnicas para la resolución de conflictos por parte de terceros, la
resolución de conflictos es un estudio académico aplicado que se ha ido definiendo a lo largo de los
últimos 50 años y ha llegado a la madurez en la era pos Guerra Fría. Este campo ha recibido el aporte
de conocimientos de diversas disciplinas, entre ellas, relaciones internacionales, economía, estudios
sobre el desarrollo, derecho, psicología y psicoterapia, gestión, estudios de comunicación, antropología,
sociología e investigación sobre la paz. Partiendo de la hipótesis de que el conflicto puede ser catalizador
de un cambio personal y social positivo, la resolución de conflictos por métodos no violentos se centra
en prevenir, contener, frenar o transformar el conflicto violento.

Resolución de conflictos y mantenimiento de la paz

El estudio académico y la práctica de la resolución de conflictos tienen mucho en común con el rol
que juega el mantenimiento de la paz en la gestión de conflictos internacionales. Alrededor de la misma
época en que surgía el campo de la resolución de conflictos, en plena Guerra Fría, Dag Hammarskjöld
y Lester B. Pearson estaban abocados a definir los principios básicos del mantenimiento de la paz.
Esos principios orientaron la tarea de una de las primeras operaciones de mantenimiento de la paz, la
Primera Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU I), la cual se desplegó en respuesta a la
crisis del canal de Suez, desatada en Medio Oriente en 1956. Ambas áreas plantean un interés común
en la dinámica de los conflictos y su resolución y comparten muchos de sus conceptos y principios
rectores. Aunque históricamente el campo de la resolución de conflictos y la práctica del mantenimiento
de la paz solían “ignorarse mutuamente”, en los últimos años se ha venido intentando combinar la teoría
y la práctica de la resolución de conflictos con el mantenimiento de la paz.

Sección 1.1 Antecedentes históricos de la resolución de conflictos1


En esta sección se esbozará la evolución histórica del campo de la resolución de conflictos y se
recordará a las personalidades que han hecho aportes estratégicos a esta disciplina. El análisis no es
exhaustivo; muchas otras han desempeñado papeles importantes. En las etapas siguientes del desarrollo,
y en especial en las dos primeras décadas del siglo XXI, una serie de perspectivas y nuevos desafíos
han enriquecido aun más la disciplina e influido en la relación entre la resolución de conflictos y el
mantenimiento de la paz. En la parte final de este curso se esbozarán esos nuevos desafíos y perspectivas.

Precursores: antes de 1945

El fracaso de los movimientos de paz, socialistas y liberales internacionalistas en su intento por


impedir que estallara la Primera Guerra Mundial motivó a muchos académicos a desarrollar una “ciencia
de la paz” que brindara cimientos más firmes para prevenir guerras futuras. En tal sentido, fueron de
1) Ver: Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall, Capítulos 2 y 6 de Contemporary Conflict Resolution (Resolución de conflictos contemporáneos),
4ª ed. (Cambridge: Polity Press, 2016).

16
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

gran importancia los estudios empíricos pioneros sobre la guerra y los conflictos realizados en el período
transcurrido entre las dos guerras por Pitirim Sorokin, Lewis Fry Richardson y Quincy Wright.

Pitirim Sorokin

Pitirim Sorokin era catedrático de Sociología en Rusia, pero tras un enfrentamiento con Vladimir Lenin
en 1922, partió hacia Estados Unidos, donde en 1930 fundó la Cátedra de Sociología en la Universidad
de Harvard. El tercero de los cuatro tomos de su obra Social and Cultural Dynamics (Dinámica social y
cultural), publicado en los últimos años de la década del 1930, contenía un análisis de la guerra, incluido
un estudio estadístico de esta desde el siglo XI A.C. Tanto Wright como Richardson se referirían más
tarde a la obra de Sorokin.

Lewis Fry Richardson

Lewis Fry Richardson nació en Inglaterra en el seno de una prominente familia cuáquera. Trabajó
en la Oficina de Meteorología, pero desde 1913 al final de la Primera Guerra Mundial prestó servicios en
la Friends’ Ambulance Unit en Francia. Su experiencia en la guerra, junto con su formación académica
en Ciencias y Matemática y su creciente interés por el campo de la Psicología, le llevaron a investigar
las causas de la guerra. El primer fruto de esa investigación fue su ensayo de 1919 “The Mathematical
Psychology of War” (La psicología matemática de la guerra), en el cual aparece por primera vez lo
que actualmente se conoce como su “modelo de carrera de armas”. Compiló un catálogo de todos los
conflictos bélicos sobre los que pudo reunir información a partir de 1820. Para mediados de la década
del 1940, había culminado su obra. Sin embargo, esta no fue publicada hasta después de su muerte,
cuando en 1969 Quincy Wright (con quien Richardson había mantenido correspondencia en sus últimos
años) y otros académicos lograron que se publicara en dos tomos: Arms and Insecurity (Armas e
inseguridad) y Statistics of Deadly Quarrels (Estadísticas de conflictos mortales). Su obra inspiró la
creación del Instituto Richardson de investigación sobre la paz y los conflictos, en Londres.

Guardias de honor (a la derecha) actúan durante una ceremonia en conmemoración de los caídos en la Primera Guerra
Mundial. De derecha a izquierda aparecen Didier Reynders, Vice Primer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de
Bélgica; Miroslav Lajčák, Presidente de la 72ª sesión de la Asamblea General; Reyes Philippe y Mathilde de Bélgica; y
María Luiza Ribeiro Viotti, Jefe de Gabinete del Secretario General António Guterres. 24 de abril de 2018. Foto de ONU
N° 759513, Mark Garten.

17
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Quincy Wright

Quincy Wright fue a partir de 1923 Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Chicago, pasando
a ser Catedrático de Derecho Internacional en 1931. Apasionado defensor del trabajo desarrollado por la
Liga de las naciones en los años 20 y 30, y más tarde por Naciones Unidas, produjo su obra monumental
A Study of War (Estudio sobre la guerra) al cabo de 16 años de minuciosa investigación. Este trabajo fue
uno de los primeros intentos por hacer una síntesis empírica de la diversidad de factores que inciden en
la guerra. En 1970, un comité de eruditos estadounidenses lo nominó para el Premio Nobel de la Paz.

Otros precursores

Otros trabajos pioneros realizados en otros lugares enriquecieron más adelante el campo de la
resolución de conflictos. De gran significación fue el pensamiento de Mary Parker Follett en el área de
las relaciones del comportamiento organizacional y la gestión de recursos humanos. Defendiendo un
enfoque de “beneficio recíproco” con respecto a la negociación (asociado a lo que más tarde se llamaría
“negociación integradora”) por oposición al enfoque tradicional de concesión/convergencia (asociado a
la “negociación distributiva”), previó en buena medida la agenda de solución de problemas que se daría
años después. Se ahondará en este punto en las lecciones 2 y 3.

Iniciativas en otros campos también contribuyeron al futuro del estudio interdisciplinario de la


resolución de conflictos: en psicología, las teorías de frustración-agresión de los conflictos humanos y el
trabajo sobre psicología social grupal; en ciencias políticas, el análisis de las revoluciones políticas; en
estudios internacionales, el enfoque funcionalista con el que se procuró superar la dinámica realista de
ganar-perder en las relaciones de competencia entre los estados creando instituciones trasfronterizas (por
ejemplo, la Unión Europea). Los registros y análisis de objetivos y estrategias pacifistas y no violentas
también han influido y contribuido a definir la creación del campo de la resolución de conflictos. Por
ejemplo, las tradiciones históricas de pacifismo, tales como las contenidas en las creencias de cuáqueros,
menonitas y budistas, y las ideas de Mahatma Gandhi han llevado a profundizar la interpretación académica
de los conflictos violentos y las alternativas pacíficas.

Cimientos: las décadas del 1950 y el 1960

La evolución histórica de la resolución de


conflictos tuvo un gran impulso en los años 50 y 60,
en plena Guerra Fría, cuando el desarrollo de armas
nucleares y el conflicto entre las superpotencias (en
ese momento, Estados Unidos y la Unión Soviética)
parecían poner en riesgo la supervivencia de la
humanidad. Un grupo de pioneros de diferentes
disciplinas advirtieron el valor de estudiar el conflicto
como un fenómeno general con propiedades
similares, ya sea que se produjera en las relaciones
internacionales, la política nacional, las relaciones
Fuerzas de la ONU en Corea. Se forjan relaciones
industriales, las comunidades, las familias o entre
amistosas entre las tropas holandesas y tailandesas antes
personas individuales. Las relaciones internacionales de entrar en acción en Corea. 1 de diciembre de 1950.
como profesión tenían su propio concepto del conflicto Foto de ONU N° 187943.

18
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

internacional y no se consideraba que tuvieran valor los nuevos enfoques tal como se planteaban. La
combinación de análisis y práctica implícita en las nuevas ideas no era fácil de armonizar con las
instituciones académicas tradicionales ni con las tradiciones a las que se aferraban diplomáticos y
políticos.

Sin embargo, las nuevas ideas despertaron interés, y el campo comenzó a crecer y extenderse.
Estudiosos norteamericanos y europeos comenzaron a formar grupos de investigación y a crear centros
formales en instituciones académicas y publicaciones académicas para desarrollar esas ideas. La primera
institución de investigación sobre la paz y los conflictos fue el Laboratorio de investigación sobre la paz,
fundado por Theodore F. Lentz en St. Louis, Missouri, tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki de
1945. Además, fueron desarrollándose subdivisiones de la disciplina, y diferentes grupos se abocaron
al estudio de crisis internacionales, guerras internas, conflictos sociales y técnicas que iban desde
negociación y mediación a juegos experimentales.

Kenneth Boulding y la publicación Journal of Conflict Resolution

Kenneth Boulding nació en Inglaterra en 1910. Motivado personal y espiritualmente como miembro
de la Sociedad religiosa de amigos (cuáqueros), y profesionalmente como economista, emigró a Estados
Unidos en 1937, donde en 1941 contrajo matrimonio con Elise Bjorn-Hansen. El trabajo conjunto de
Boulding y Bjorn-Hansen habría de constituir un importante aporte al nacimiento de la investigación
sobre la paz y los conflictos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Boulding fue designado Catedrático
de Economía de la Universidad de Michigan. Allí, con un pequeño grupo de académicos (entre ellos,
el matemático y biólogo Anatol Rapoport, el psicólogo social Herbert Kelman y el sociólogo Norman
Angell), creó en 1957 la Journal of Conflict Resolution (Revista de resolución de conflictos, JCR), y en
1959 fundó un Centro de investigación sobre resolución de conflictos.

Las publicaciones de Boulding se centraron en el tema de prevenir la guerra, en parte por los fracasos
de la disciplina de las relaciones internacionales. En su libro Conflict and Defense (Conflicto y defensa),
planteó por primera vez la tesis de la decadencia del Estado nación. Al mismo tiempo, en Perspectives
on the Economics of Peace (Perspectivas sobre la economía de la paz) sostuvo que con las recetas
convencionales de las relaciones internacionales no era posible reconocer, ni menos aún analizar, las
consecuencias de esa decadencia. Si la guerra era consecuencia de características inherentes al sistema
de Estados soberanos, se la podría prevenir reformando la organización del sistema internacional y
desarrollando la capacidad de investigar e informar. Recabar y procesar datos podría llevar a avanzar en
el conocimiento científico sobre el estallido de conflictos y reemplazar las inadecuadas concepciones que
maneja la diplomacia tradicional. Por ejemplo, en la primera edición de Journal of Conflict Resolution,
Wright publicó un artículo en el que planteó por primera vez un “proyecto sobre un centro mundial
de inteligencia” (con clara influencia de Richardson), y lo que más tarde se conocería como “alerta
temprana” y “prevención de conflictos”.

Johan Galtung y la resolución de conflictos en Europa septentrional

La investigación sobre la paz y los conflictos en Escandinavia surgió fundamentalmente al influjo de


los trabajos de Johan Galtung. Su producción a lo largo de los últimos 35 años ha sido formidable, al igual
que su influencia en la institucionalización y en las ideas que subyacen a la investigación sobre la paz.
Galtung fue Catedrático invitado de la Universidad de Columbia en 1958, y en 1960 regresó a su Noruega
natal para ayudar a fundar una unidad de investigación sobre los conflictos y la paz en la Universidad

19
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

de Oslo, precursora del Instituto internacional de investigación sobre la paz de Oslo (PRIO). Fue además
fundador y director de la Revista de investigación sobre la paz, publicada por primera vez en 1964.

Galtung planteó la distinción entre violencia directa (por ejemplo, el asesinato de niños), violencia
estructural (la muerte de niños a consecuencia de la pobreza) y violencia cultural (es decir, todo aquello
que nos impide advertirla o nos lleva a justificarla). Ponemos fin a la violencia directa, modificando
la conducta en los conflictos; a la violencia estructural, eliminando las injusticias estructurales; y a la
violencia cultural, cambiando las actitudes. Además, hace una distinción entre “paz negativa” y “paz
positiva”, caracterizando a aquella por la ausencia de violencia directa y a esta por la eliminación de
la violencia estructural y cultural. Otra influyente idea que se atribuye a Galtung es la del “triángulo
del conflicto” (que se tratará en la lección 2). Fue
también el primero en hacer una distinción analítica
entre las tres tareas que podría emprender la
comunidad internacional ante un conflicto: mantener
la paz, construir la paz y consolidar la paz. Estas
categorías fueron utilizadas también (aunque con un
ajuste en las definiciones) en Una agenda para la paz
de Boutros Boutros-Ghali (1992) para describir las
diferencias entre las operaciones de intervención que
se despliegan en las diferentes etapas de un conflicto.

En la década del 1960 surgieron en varios países


de Europa instituciones de investigación sobre la
paz. En 1962, se fundó el Instituto polemológico
en Groningen, Países Bajos; en 1966, el Instituto
El ex Secretario General Boutros Boutros-Ghali se dirige al
Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo
Consejo empresarial de Naciones Unidas en un almuerzo
(SIPRI), en conmemoración de los 150 años de la paz ofrecido en el Cuartel General de la ONU. 23 de mayo de

en Suecia; y en 1969, el Instituto de investigación 1996. Foto de ONU N° 298779, Evan Schneider.

sobre la paz de Tampere.

John Burton y un nuevo paradigma en estudios internacionales

John Burton nació en Australia en 1915. Tras culminar en 1938 sus estudios en la London School
of Economics (Escuela de Ciencias Económicas de Londres), ingresó al servicio civil australiano, asistió
a la conferencia de fundación de la Organización de Naciones Unidas en San Francisco, trabajó en el
Ministerio de Asuntos Exteriores de Australia y actuó como Alto Comisionado en Ceylán. Tras culminar
una beca de investigación en la Australian National University (Universidad Nacional Australiana) en
Canberra, fue designado en 1963 para ocupar un cargo docente en el University College de Londres. Ese
nombramiento coincidió con la fundación en esa ciudad de la Sociedad de investigación sobre conflictos,
de la cual pasó a ser el primer Secretario Honorífico.

Mientras trabajaba como diplomático, Burton quedó desencantado de la diplomacia tradicional.


Propuso integrar conocimientos interdisciplinarios sobre los conflictos a nivel internacional desde una
perspectiva mucho más amplia que la del campo formal de las relaciones internacionales. Se apartó de
la tradición sociológica que atribuía a los conflictos un carácter disfuncional, y planteó en cambio que
estos eran inherentes a las relaciones humanas. Sus ideas sobre cómo manejar mejor los conflictos

20
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

fueron influenciadas por la teoría de sistemas y la teoría de juegos como mecanismo para analizar las
opciones de que disponían las partes enfrentadas. Fruto temprano de esta iniciativa fue la publicación
de Conflict in Society (Los conflictos en la sociedad).

Su labor estuvo vinculada a intentos por coordinar los estudios internacionales por medio de la creación
de una Asociación internacional de investigación sobre la paz (IPRA), la cual celebró su primer congreso en
Groningen, Países Bajos (1965). Al mismo tiempo, Burton comenzó a desarrollar sus teorías sobre el uso
de la comunicación controlada o método de solución de problemas en los conflictos internacionales (que
se tratará en la lección 3). Su investigación sobre la comunicación controlada lo llevó a fundar en 1966 el
Centro de análisis de conflictos en el University College de Londres, bajo la dirección del propio Burton.

Más tarde, Burton trabajó por un tiempo en la Universidad de Maryland, donde asistió a Edward Azar
en la creación del Centro de desarrollo internacional y gestión de conflictos. Azar y Burton plantearon el
concepto de “conflicto social prolongado” (CSP), componente clave de la naciente teoría de los conflictos
internacionales que integra dimensiones local, social e internacional, y apunta a un nivel híbrido entre
guerra entre Estados y agitación de carácter puramente interno. Este modelo es precursor de buena parte
del concepto de reevaluación de las relaciones internacionales que impera a partir del final de la Guerra Fría.

Para Burton, lo que permitía destrabar esos conflictos inextricables era aplicar la teoría de
las necesidades humanas por medio del enfoque de solución de problemas. Según la teoría de las
necesidades, el no satisfacer una o más necesidades humanas, tales como la seguridad, la identidad y
el reconocimiento, causa conflictos de raíces profundas. La teoría distingue intereses de necesidades:
los intereses se refieren fundamentalmente a bienes materiales que se pueden comercializar y negociar;
las necesidades, a bienes no materiales que no se pueden comercializar ni satisfacer por negociaciones
de poder. Las necesidades humanas de bienes no materiales no se refieren a recursos escasos (tales
como el territorio, el petróleo, los minerales y el agua) y no necesariamente son insuficientes. Si se las
comprende debidamente, los conflictos por necesidades no satisfechas pueden resolverse.

Interpretaciones: las décadas del 1970 y el 1980

Para principios de los años 70, se definió el área


temática específica de la resolución de conflictos. Se
procuró formular una definición teórica del conflicto
destructivo a tres niveles, a efectos de determinar
con más precisión las respuestas prácticas
apropiadas. En primer lugar, a nivel interestatal, el
esfuerzo se centró principalmente en plasmar un
afloje de la tensión entre las grandes potencias en
acuerdos favorables a ambas. En segundo lugar,
a nivel de política interior, se apuntó a impartir
capacitación en resolución alternativa de disputas
(por ejemplo, reconciliación en la familia, mediación
en el ámbito laboral y en el seno de la comunidad).
En tercer lugar, el avance más significativo de los
Un soldado fiyiano se comunica con colegas de la Fuerza
años 70 y 80 fue la definición y el análisis de los Provisional de Naciones Unidas en el Líbano. 1 de mayo de

conflictos de raíces profundas (también llamados 1980. Foto de ONU N° 123012, John Isaac.

21
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

“conflictos inextricables” o “conflictos sociales prolongados”), en los cuales quedaba desdibujada la


distinción entre causas internacionales y locales. En la lección 4 se describirán esos tipos de conflictos.
En este período se hicieron además los primeros intentos por aplicar en la práctica el enfoque de
solución de problemas a los conflictos que estaban ocurriendo en la realidad.

La escuela de Harvard: solución de problemas y negociación basada en principios

Tres grupos de académicos participaron en el desarrollo de la teoría y la práctica de la solución


de problemas, inicialmente llamada “comunicación controlada”: un grupo del University College de
Londres; uno de la Universidad de Yale; y más tarde, uno de la Universidad de Harvard. Los primeros
intentos por aplicar el método de solución de problemas se realizaron en dos talleres organizados por
el grupo de Londres en 1965 y 1966. Los organizadores diseñaron los talleres específicamente para
abordar el conflicto de 1965 entre Malasia, Singapur e Indonesia, y el que estalló entre las comunidades
griega y turca de Chipre en 1966. Uno de los moderadores del segundo taller fue Herbert C. Kelman, un
prestigioso psicólogo social, creador del Programa de análisis y resolución de conflictos internacionales
de la Universidad de Harvard. Pasó luego a ser, durante los 30 años siguientes, el principal académico
experto en la aplicación del método de solución de problemas, especializándose en el conflicto israelí-
palestino. La serie de talleres interactivos de solución de problemas árabe-israelíes de Kelman (1974–
1991) tuvo gran influencia en los acuerdos de Oslo, alcanzados en 1993.

Harvard sigue estando a la vanguardia en el estudio de la negociación y la resolución de conflictos.


El Programa de negociación de la Facultad de Derecho de Harvard se nutre de un conjunto de centros
académicos y de una serie de disciplinas; produce además la publicación Negotiation Journal (Revista de
negociación). Un avance significativo dentro del programa es el enfoque de negociación basado en principios,
en el que se distinguen las posiciones de las partes (es decir, sus reclamos concretos) de los intereses que
subyacen a esos reclamos. El best seller de Roger Fisher y William Ury Getting to Yes (“Obtenga el sí” por el
título de su versión en español) popularizó este enfoque. En un trabajo reciente, el Dr. David Curran, Becario
de investigación del Centre for Trust, Peace and Social Relations de la Universidad de Coventry, Reino Unido,
ha mostrado que el mantenimiento de la paz puede definirse como un enfoque en dos planos para abordar
la resolución de conflictos: en un plano está el nivel macro de la política, donde se realizan los esfuerzos
por construir y consolidar la paz; en el otro está el nivel micro, donde los pacificadores trabajan para
propiciar un acuerdo y resolver las disputas en el terreno en el ámbito local. Deborah Goodwin, directora
de los cursos de negociación del Ejército británico en la Royal Academy of Military Training (Academia Real
de entrenamiento militar) de Sandhurst, y cuyo libro Soldier Diplomats (Soldados diplomáticos) es texto
imprescindible sobre el uso de habilidades de negociación por parte de pacificadores militares, aplica el
enfoque de “negociación en función de intereses” desarrollado por el Proyecto de negociación de Harvard
para la capacitación del personal militar. En esencia, atendiendo a cuatro áreas clave, a saber, personas
(separar a las personas del problema), intereses (apuntar a los intereses, no a las posiciones), opciones
(plantear una gama de posibilidades antes de decidir qué hacer) y criterios (insistir en que la salida se base
en un estándar objetivo), a los pacificadores se los puede capacitar en el método para abordar disputas
tanto a nivel macro como micro. Volveremos sobre este punto en nuestra sección sobre capacitación de los
pacificadores.2

2) D. Goodwin, The Military and Negotiation: The Role of the Soldier Diplomat (Las fuerzas armadas y la negociación: el rol del soldado diplomático )
(Londres: Cass, 2005); David Curran, “Training for Peacekeeping: Towards Increased Understanding of Conflict Resolution?” (“Capacitación para el
mantenimiento de la paz: ¿hacia una mayor comprensión de la resolución de conflictos?”), International Peacekeeping (Mantenimiento de la paz
internacional), tomo 20, ed. N° 1, 2013, 80–97.

22
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Adam Curle: teoría y práctica de la mediación

Con su bagaje académico en los campos de la antropología, la psicología y la educación para


el desarrollo, Adam Curle abandonó la Universidad de Harvard en 1973 para asumir como primer
Catedrático de estudios sobre la paz en la Universidad de Bradford, Reino Unido. El interés académico
de Curle por la paz tiene su origen en sus experiencias directas en conflictos en Pakistán y África, donde
no solo fue testigo presencial de los riesgos que implica para el desarrollo el estallido de conflictos
violentos, sino que también debió intervenir en la construcción de la paz como mediador.

A raíz de sus experiencias en la Guerra de Biafra en Nigeria, Curle sintió la necesidad de investigar
más a fondo por qué se producían esos conflictos. Percibió la violencia, los conflictos, los procesos
de cambio social y los objetivos de desarrollo como temas interconectados. En su obra Making Peace
(Construyendo la paz), define la paz y el conflicto como un conjunto de relaciones pacíficas y caóticas;
la construcción de la paz consiste entonces en determinar cambios en las relaciones a tal punto que se
pueda producir el desarrollo. Dados sus antecedentes académicos, era natural que considerara la paz
desde el punto de vista del desarrollo humano y no como un conjunto de reglas y organizaciones de
“imposición de la paz”. Para Curle, el propósito de estudiar las estructuras sociales era identificar aquellas
que impulsaran la plena realización del potencial humano, no las que la restringieran o reprimieran.

La obra de Curle ilustra tanto la naturaleza aplicada de la resolución de conflictos como el vínculo
crucial que existe entre la teoría académica y la práctica. En In the Middle (En el medio) se identifican
cuatro elementos de su proceso de mediación, el cual se inspiró en los valores de su práctica religiosa
como cuáquero, sus profundos conocimientos de psicología humanista y sus experiencias en el terreno:
El mediador actúa primero para establecer, mantener y mejorar la comunicación; en segundo lugar,
para proveer información a las partes enfrentadas y canalizar la información entre estas; en tercer
lugar, para “forjar relaciones amistosas” con las partes en conflicto; y en cuarto lugar, para realizar lo
que él llama “mediación activa” (es decir, cultivar la disposición a negociar con espíritu de cooperación).
Desarrolló el concepto de “mediación blanda”, que más adelante pasó a ser “Mediación de segunda vía”
o “diplomacia de ciudadanos” (ver lección 3).

Elise Boulding: nuevas voces en la resolución de conflictos

Elise Boulding culminó estudios de posgrado en sociología, participó en los primeros trabajos del
Centro Michigan, fue Secretaria General de la Asociación internacional de investigación sobre la paz
(IPRA) a partir de 1964, y Presidente de la Liga internacional de mujeres por la paz y la libertad. Trabajó
activamente en la promoción de la investigación sobre la paz y la educación a través del sistema de
Naciones Unidas, participando en proyectos con la Organización de Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Instituto de Naciones Unidas de investigación sobre el desarme
(UNIDIR); el Instituto de Naciones Unidas para la formación profesional y la investigación (UNITAR);
y la Universidad de Naciones Unidas. Boulding planteó por primera vez la idea de “imaginar el futuro”,
permitiendo a las personas salir de las burbujas defensivas privadas donde se refugiaban, a menudo
por temor a lo que estaba ocurriendo en el mundo público, y animándolas a participar en los procesos
de paz y resolución de conflictos. El uso de la imaginación social se ubicó dentro del contexto de lo que
ella llamó el “presente de 200 años” (es decir, debemos entender que vivimos en un espacio social que
abarca el pasado y el futuro).

23
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Fue además una de las primeras defensoras de la


idea de la sociedad civil — abrir nuevas posibilidades
para una cultura cívica mundial que contemple
las voces de pueblos y comunidades culturales no
alineados con el relato tradicional de la política de
los estados-nación. Con ello, Boulding se anticipó a
muchas de las inquietudes de quienes participan hoy
en día en la resolución de conflictos (por ejemplo,
comunidades locales y mujeres). Para Boulding, la
próxima mitad de nuestro “presente de 200 años” (es
decir, los 100 años siguientes a la década del 1980)
entrañan la base de una cultura cívica mundial y de
resolución pacífica de problemas entre las naciones,
Integrantes del Frente Farabundo Martí para la liberación
nacional (FMLN) son trasladados a zonas de cese pero también la posibilidad de que se produzca el
del fuego. Un vehículo de la ONUSAL (a la derecha) Armagedón. El desarrollo de redes internacionales de
acompaña al convoy. 1 de febrero de 1992. Foto de ONU
ciudadanos podría ser una manera de asegurar que
N° 160270, John Issac.
prevalezca la primera.

Para Boulding, la construcción de la paz requiere “oficio y habilidades” específicas, y una práctica
de la paz que deberá enseñarse para que las personas comiencen a abordar los conflictos con criterio
integrador. En las relaciones que conforman la vida social y política, así como en las estructuras e
instituciones dentro de las que se dan esas relaciones, el éxito en la promoción e instrumentación de
esas habilidades determinará si, en definitiva, seremos “constructores de la paz” o “hacedores de la
guerra”.

Sección 1.2 Relación entre la resolución de conflictos y el


mantenimiento de la paz

Definición de la relación

Tras el fin de la Guerra Fría, el mantenimiento de la paz ha pasado a ser pieza fundamental de la
respuesta de la comunidad internacional a muchos conflictos complejos y violentos. Ha asumido roles
no conocidos hasta el momento en la prevención (Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones
Unidas Operaciones de Mantenimiento de la paz en Curso, UNPREDEP) e intervención en zonas en
guerra (Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia, UNOMIL; Fuerza de Protección de las
Naciones Unidas, UNPROFOR; Operación de Naciones Unidas en Somalia, ONUSOM), así como también
de consolidación de la paz pos-acuerdo (Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador,
ONUSAL; Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya, APRONUC; y Operación de las
Naciones Unidas en Mozambique, ONUMOZ). Es por ello que es cada vez más común que los teóricos
de la resolución de conflictos se refieran al mantenimiento de la paz como un poderoso instrumento
de transformación positiva de los conflictos. En tal sentido, más que a fuerza militar, los pacificadores
(militares y civiles) deben recurrir cada vez más a estrategias psicológicas y de comunicación. Del mismo
modo, algo que llama la atención en los estudios recientes realizados por expertos en mantenimiento
de la paz es la frecuencia con la que señalan la relevancia de algunos aspectos de la resolución de
conflictos.

24
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los propósitos y objetivos finales del mantenimiento de la paz pueden definirse como militares
(controlar y poner fin a la violencia, y garantizar la seguridad), humanitarios (prestar ayuda de
emergencia), políticos (reinstaurar el gobierno legítimo) y económicos (asistir en los esfuerzos en pos
del desarrollo). Sin embargo, el mantenimiento de la paz en el terreno consiste esencialmente en
actividades de gestión del conflicto y de comunicación. Los principios originales del mantenimiento de
la paz (consentimiento, imparcialidad y no uso de la fuerza salvo en defensa propia y en defensa del
mandato) solo pueden respetarse integrando a la práctica del mantenimiento de la paz las estrategias
de comunicación y solución de problemas que requiere la resolución del conflicto.

Llama la atención hasta qué punto la doctrina militar del mantenimiento de la paz está impregnada
del lenguaje de la resolución de conflictos. Ejemplo de ello es, entre otros, la doctrina de mantenimiento
de la paz Peacekeeping: An Evolving Role for Military Forces (Mantenimiento de la paz: un rol en
constante evolución para las fuerzas militares), de 2011.3 La doctrina de Estados Unidos que abarca
las operaciones de apoyo a la paz ha adoptado el mismo enfoque.4 En 2008, el Departamento de
Operaciones de Paz de Naciones Unidas (DOP) produjo un documento doctrinario rector conocido como
“Doctrina Capstone” y titulado United Nations Peacekeeping Operations: Principles And Guidelines
(Operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas: principios y directrices).5

En esta nueva doctrina, se definen tres “factores de éxito” correlacionados con el mantenimiento
efectivo de la paz: la legitimidad, la credibilidad y la promoción de la apropiación por parte de la
nación y la comunidad local. Estos factores de éxito están relacionados a su vez con la gestión del
consentimiento (basada en los principios de imparcialidad, legitimidad, respeto mutuo, mínimo uso de
la fuerza, credibilidad y transparencia), la cual depende también de las técnicas de promoción de la
buena comunicación, la negociación y la mediación. A diferencia de las habilidades técnicas y militares
“duras”, estas técnicas de promoción del consentimiento constituyen “habilidades blandas” y procesos
de mantenimiento de la paz pensados para ganarse los corazones y las mentes. En los últimos años,
tras las operaciones de mantenimiento de la paz en Malí, Afganistán, Irak y la República Democrática
del Congo (RDC), el mantenimiento de la paz ha enfrentado nuevas dificultades con el lenguaje
de estabilización y contrainsurgencia que desafía o confunde los valores y enfoques basados en el
consentimiento, tradicionalmente asociados con las misiones de mantenimiento de la paz de ONU. Sin
embargo, como lo demuestra un reciente estudio cuantitativo de la Operación de las Naciones Unidas
en Côte d’Ivoire (ONUCI), la organización de instancias de diálogo intercomunitario en las propias
comunidades con miras a echar por tierra con los prejuicios negativos sigue siendo parte esencial de la
tarea de mantenimiento de la paz de la ONU.6

3) Ministerio de Defensa, Peacekeeping: An Evolving Role for Military Forces, Swindon, Reino Unido (Londres: Ministerio de Defensa, R.U., 2011).
Disponible en inglés: <https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/432647/20150427-
DCDC_JDN_5_11_Archived.pdf>. Este fue reemplazado por la Publicación conjunta aliada 3.4.1 Peace Support Operations (Operaciones de apoyo
a la paz), un documento de la Organización del tratado del Atlántico norte (OTAN). Disponible en inglés: <https://assets.publishing.service.gov.uk/
government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/624153/doctrine_nato_peace_support_ajp_3_4_1.pdf>.
4) Departamento del ejército de Estados Unidos, Publicación conjunta de Estados Unidos 3-07.3. (2018): Peace Operations (Operaciones de paz)
(Washington DC: Departamento del ejército, 2018). Disponible en inglés: <http://pksoi.armywarcollege.edu/default/assets/File/jp3_07_3%20
Peace%20Operations%201Mar18.pdf>.
5) Como parte de la reestructura organizacional iniciada el 1 de junio de 2019, el Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz (DOMP)
pasó a ser Departamento de Operaciones de Paz (DOP), y el Departamento de asuntos políticos (DAP) pasó a ser Departamento de asuntos políticos
y consolidación de la paz (DAPCP). Naciones Unidas, “Doctrina Capstone” en UN Peacekeeping Operations: Principles and Guidelines (“Operaciones de
mantenimiento de la paz: principios y directrices”) (Nueva York: Naciones Unidas, 2008). Disponible en inglés: <https://peacekeeping.un.org/sites/
default/files/capstone_eng_0.pdf>.
6) Hannah M. Smidt, “United Nations Peacekeeping Locally: Enabling Conflict Resolution, Reducing Communal Violence” (“El mantenimiento de la paz de
Naciones Unidas en el ámbito local: propiciar la resolución de conflictos, reducir la violencia comunitaria”), Journal of Conflict Resolution (Revista de
resolución de conflictos), tomo. 64, ediciones 2-3, 2020, 344–372.

25
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Sección 1.3 Nuevas interpretaciones y nuevos desafíos y


oportunidades: el mantenimiento de la paz y la
resolución de conflictos en el siglo XXI
La década del 1990 brindó a la teoría de la resolución
de conflictos un número creciente de oportunidades
inesperadas de hacer aportes efectivos a la resolución
de los violentos conflictos contemporáneos. Sin
embargo, ese creciente número de oportunidades vino
acompañado de más análisis y cuestionamientos; las
ideas sobre resolución de conflictos fueron probadas tanto
a nivel local como internacional durante las dos primeras
décadas del siglo XXI, y tanto el mantenimiento de la paz
como la resolución de conflictos han evolucionado para
hacer frente a nuevos desafíos y seguir siendo relevantes
y eficaces en los cambiantes escenarios de los conflictos
de este siglo. En las lecciones del presente curso se
explicará cómo ha ido evolucionando el mantenimiento
Un soldado de la ONUSOM proveniente de Turquía monta
de la paz como mecanismo de resolución de conflictos.
guardia en un puesto de vigilancia cerca del cuartel
La tendencia ha sido ir apartándose del modelo vertical general de la ONUSOM II en Mogadiscio. 1 de abril de
(“de arriba abajo”) de mantenimiento de la paz, para dar 1993. Foto de ONU N° 180247, Milton Grant.

lugar a una más amplia participación del personal civil y


de la población local en las operaciones de mantenimiento de la paz. Tales esfuerzos fortalecen y equilibran
el contenido y la capacidad civil de las misiones. Al mismo tiempo, ha ido cambiando el contexto mundial.
Según los analistas, se está pasando de un mundo unipolar a uno multipolar.7 Ese cambio implica que el
escenario de los conflictos actuales es distinto al de los del mundo unipolar pos Guerra Fría. Se ha debatido
sobre la necesidad de hacer ajustes al mantenimiento de la paz de ONU en función de esos cambios — por
ejemplo, en relación con el contraterrorismo y la contrainsurgencia, la protección de civiles y la tensión entre
mantenimiento de la paz como estabilización y mantenimiento de la paz como transformación, con miras a
abordar las causas de raíz del conflicto. Es motivo de preocupación que aquellas misiones de mantenimiento
de la paz que solo atiendan a la estabilización o a la contrainsurgencia lograrán restablecer el orden en el
corto plazo, pero terminarán reafirmando las estructuras económicas, políticas y militares que originalmente
llevaron a que se produjera el conflicto.

Al tratar esos debates, en el presente curso se hará especial énfasis en el proceso de transformación
del conflicto, que apunta a aspectos estructurales, relacionales y culturales más profundos y de más
largo plazo de la resolución del conflicto. Con ese enfoque en mente, todas las lecciones del curso
tratarán sobre cómo van innovando y respondiendo a los conflictos el mantenimiento de la paz y la
resolución de conflictos, por ejemplo en aspectos tales como la sensibilidad cultural, las relaciones de
género, el mapeo y análisis de conflictos, y cómo se va repensando el equilibrio entre la paz negativa

7) “Unipolar” y “multipolar” se refiere a una teoría de las relaciones internacionales llamada “de la polaridad”, la teoría sobre cómo se distribuye el poder
en el mundo. Unipolar quiere decir que un solo Estado ostenta la mayor parte del poder del mundo, lo cual implica que hay una única superpotencia.
Ejemplo de ello fue el advenimiento de Estados Unidos como única superpotencia tras la Guerra Fría. Multipolar significa que muchos Estados
comparten la misma porción de poder, con lo cual ningún Estado domina al otro y hay por tanto múltiples grandes potencias.

26
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

(detener la violencia) y la paz positiva (las actitudes de las instituciones y las estructuras que crean y
sostienen a las sociedades en paz). A lo largo de todo el curso se incluirán estudios de casos en los que
se mostrará tal actividad innovadora en la interfaz mantenimiento de la paz-resolución de conflictos. En
las áreas de datos sobre el conflicto, mapeo del conflicto y análisis del conflicto, mostraremos cómo han
enriquecido las nuevas metodologías las existentes hasta ahora — por ejemplo, el Índice de paz global,
el Índice de paz positiva y el Modelo de los ocho pilares de la paz positiva desarrollado por el Instituto
para la economía y la paz (lecciones 4 y 8). Las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC) siguen avanzando vertiginosamente y ampliando su alcance (lección 7). Si bien aún queda camino
por recorrer, se comprende mucho más cómo abordar con eficacia problemas de sensibilidad e inclusión
cultural y de género, como se esbozará en las siguientes secciones de esta lección.

Crítica de género a la resolución de conflictos

En la presente lección se ha mostrado cómo la resolución de conflictos como proyecto académico


fue creada e institucionalizada en un pequeño número de centros de estudios, la mayoría creados por
hombres que, por ende, son mayoría entre quienes la gestionan (por más que a la fecha haya mejorado
algo el nivel de paridad). Lo que más preocupa es el hecho de que son en general mujeres las víctimas
silenciosas de los conflictos violentos. Por otro lado, suelen ser mujeres las principales creadoras de
nuevas modalidades de supervivencia y resolución de conflictos. Sin embargo, ha sido limitada su
participación en los procesos y negociaciones formales de paz; en buena medida son excluidas de las
negociaciones de alto nivel, a pesar de su activa participación en movimientos de paz e iniciativas de
construcción de la paz a nivel local. Lamentablemente, no están debidamente representadas en las
mesas de negociación ni en los equipos de mediación. ONU Mujeres determinó que en 24 procesos de
paz instrumentados a partir de 1992, solo el 4% de los signatarios, el 2,4% de los jefes de mediación
y el 9% de los negociadores han sido mujeres.8 Casi todos los acuerdos de paz han sido redactados
en lenguaje neutro en lo referente al género, sin considerar que mujeres y hombres tienen distintas
necesidades y prioridades. Además, las experiencias, necesidades e intereses de los hombres son
considerados la “norma” y funcionan como patrón de referencia.

La exclusión de las mujeres del relato de las nuevas estructuras políticas que se definen en los
acuerdos de paz y del proceso político de las negociaciones a nivel internacional pueden ser factores
que perpetúen los relatos exclusionistas y violentos, así como también las instituciones que contribuyen
a que estallen conflictos. El género rara vez se toma en cuenta cuando se elige a los integrantes de los
equipos de mediación y negociación, y casi nunca ocupa un lugar prioritario cuando se define la agenda
de los temas a negociar. Si hombres y mujeres contribuyen por igual, podrán forjar comunidades
resilientes en las que ningún talento quede desaprovechado. Según el Instituto internacional para la
paz, las investigaciones sobre procesos de paz en las que han participado mujeres llevan al logro
de una paz más sólida y resiliente. La mera participación de mujeres no garantiza que se lograrán
acuerdos con sensibilidad de género. Para ello es preciso asegurar el compromiso de todos. Cuanto más
tempranamente se incluyan los temas de género y la participación de mujeres en los procesos de paz,
más fácil será contemplarlas en los acuerdos de paz. De esa manera se reducirá la resistencia a tratar
los temas de género y se propiciará que se los contemple desde el principio. En la lección 10 se tratará
en profundidad la importancia del género en el mantenimiento y la consolidación de la paz. Se ilustrará

8) “Hechos y cifras: Paz y seguridad”, ONU Mujeres. Disponible en: <https://www.unwomen.org/es/what-we-do/peace-and-security/facts-and-figures>.

27
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

con un estudio de caso sobre el rol de las mujeres en el proceso de paz de Mindanao, Filipinas, en el
que se lograron un mantenimiento y consolidación de la paz positivos a partir de la aprobación de la
resolución 1325 por parte del Consejo de Seguridad de la ONU en 2000.

La cuestión de la cultura

En la última década se ha planteado la cuestión de si el campo de la resolución de conflictos es


verdaderamente mundial, como lo suponían sus fundadores, o si entran en juego determinados rasgos
culturales específicos ocultos no universales. Desde hace muchos años, estudios antropológicos han venido
demostrando que los conflictos se manifiestan de maneras muy diversas, y que también difieren las maneras
de resolverlos en las diferentes culturas. Esas investigaciones llevaron a una importante controversia en
los años 80. En efecto, los antropólogos Kevin Avruch y Peter Black (Instituto de análisis y resolución de
conflictos, Universidad George Mason, Virginia) criticaron explícitamente, poniendo en tela de juicio la teoría
de las necesidades humanas universales de Burton. Otros estudiosos también han planteado perspectivas
culturales en respuesta a las hipótesis “occidentales” que primaban en esta disciplina, entre ellos John Paul
Lederach, distinguido académico de la Eastern Mennonite University (Virginia, Estados Unidos).

El despliegue de misiones de construcción, mantenimiento y consolidación de la paz en cada vez


más zonas de conflicto en los años 90 elevó al primer lugar de la agenda el tema de la cuestión de la
cultura en la resolución de conflictos. La presencia en el terreno de miles de efectivos militares y civiles
provenientes de las más diversas partes del mundo intentando lograr objetivos comunes en materia
de resolución de conflictos ha puesto de manifiesto abismales diferencias culturales. En muchos casos,
queda claro que ha habido ignorancia y falta de comprensión de otras culturas, lo cual demuestra que
es preciso adoptar enfoques de resolución de conflictos específicos para cada cultura. En la lección
9, daremos ejemplos de la importancia de la cultura en recientes operaciones de mantenimiento de
la paz, incluida la protección de los bienes culturales de valor patrimonial en zonas de conflicto y el
poder de la cultura de proveer una “metáfora ancestral” unificadora que brinde a los pacificadores,
independientemente de su nacionalidad o etnia, un conjunto de valores universales.

Lecturas recomendadas »
Ramsbotham, Oliver; Woodhouse, Tom; y Miall, Hugh. “Capítulo 2: Resolución de conflictos:
cimientos, construcciones y reconstrucciones”. En Contemporary Conflict Resolution (Resolución de
conflictos contemporáneos), 4ª edición, Cambridge: Polity Press, 2016.

Curran, David. More than Fighting for Peace?: Conflict Resolution, UN Peacekeeping, and the Role of
Training Military Personnel (¿Más que luchar por la paz?: resolución de conflictos, mantenimiento de
la paz de ONU y rol que juega capacitar al personal militar), Basilea: Springer International, 2017.

Recursos en línea »
“Parents of the Field of Peace and Conflict Studies” (“Los padres del campo de los estudios
sobre la paz y los conflictos”). Facultad de Análisis y Resolución de Conflictos. Disponible en
inglés: <http://activity.scar.gmu.edu/parents>. Singular colección sobre las madres y los padres
fundadores de los estudios sobre la paz y los conflictos desarrollada por la Facultad de Análisis y
Resolución de Conflictos de George Mason University.

28
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Ejercicio: Reflexionar sobre la propia experiencia »

Objetivo:

» Permitirle comenzar a explorar los conflictos y la resolución


de conflictos, reflexionando sobre sus propias experiencias en
escenarios de mantenimiento de la paz.

Método:

Ya sea solo o con otra u otras personas, piense en alguna situación que ha enfrentado en el terreno y
que le ha planteado desafíos.

Análisis/Discusión:

» ¿Hubo otras personas o grupos involucrados en la situación? De


ser así, ¿quiénes eran?

» ¿Qué circunstancias llevaron a que se llegara a esa situación?

» ¿Cómo se comportó usted en la situación?

» Su reacción ¿fue apropiada o inapropiada?, ¿eficaz o ineficaz?

» ¿Cuáles fueron sus fortalezas y debilidades en esa situación?

» ¿Cómo podría haberse mejorado el resultado si usted hubiera


sabido más o hubiera reaccionado de manera diferente?

No se dan respuestas a las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

29
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Cuestionario de fin de la lección »

1. De gran importancia para el desarrollo 5. El taller de solución de problemas de


del campo de la resolución de conflictos 1965 tuvo por finalidad abordar los
en el período transcurrido entre una y conflictos reales que había entre:
otra guerra fueron los primeros trabajos
A. Malasia, Singapur e Indonesia
de:
B. Unión Soviética y Estados Unidos
A. Burton, Richardson y Galtung
C. Israel y Palestina
B. Sorokin, Richardson y Wright
D. las comunidades católicas y protestantes de
C. Azar, Burton y Sorokin
Irlanda del Norte
D. Galtung, Richardson y Wright
6. Herbert Kelman se convirtió en el
2. El campo de la resolución de conflictos principal erudito en aplicar el método de
surgió al mismo tiempo en que se solución de problemas, especializándose
definieron los principios básicos del ¿en qué conflicto?
mantenimiento de la paz.
A. Irlanda del Norte
A. Verdadero
B. India-Pakistán
B. Falso
C. Nigeria
D. Israel-Palestina
3. El aporte fundamental de Kenneth
Boulding a la resolución de conflictos
fue: 7. Indique los cuatro elementos del
proceso de mediación de Adam Curle
A. la Resolución alternativa de conflictos desarrollado en In the Middle (En el
B. los talleres de solución de problemas medio).
C. el Journal of Peace Research (publicación
de investigación sobre la paz) 8. Elise Boulding desarrolló el concepto de:

D. el Journal of Conflict Resolution (publicación A. mediación activa


sobre resolución de conflictos) B. comunicación controlada
C. representar el futuro en imágenes
4. La teoría de las necesidades humanas de
D. paz efectiva
John Burton se basa en:
A. transar en cuanto a las necesidades por 9. La práctica de la paz se refiere a:
medio de la negociación A. las habilidades para abordar el conflicto de
B. satisfacer las necesidades humanas básicas manera constructiva
por medio de métodos de solución de B. enfoques pacifistas con respecto a la
problemas violencia
C. permitir el acceso a recursos escasos C. campañas contra el desarrollo de armas
D. un conjunto de reglas de imposición de la nucleares
paz D. el análisis de conflictos sociales prolongados
(CSP)

10. Indique tres áreas en las que la teoría y


la práctica de la resolución de conflictos
pueden contribuir a la práctica del
mantenimiento de la paz.

Se dan las respuestas en la página siguiente.

30
LECCIÓN 1 | SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Cuestionario de fin de la lección »

Respuestas »
1. B

2. A

3. D

4. B

5. A

6. D

7. Consolidar/mejorar la comunicación, proveer información, forjar


relaciones amistosas, promover la cooperación.

8. C

9. A

10. Cualesquiera tres de las siguientes: comprender la naturaleza del


conflicto; elegir estrategias de intervención apropiadas; gestionar las
relaciones con las partes en conflicto por medio de la negociación;
desarrollar habilidades de mediación; desarrollar habilidades de
solución de problemas; promover la reconciliación; propiciar la
cooperación incluyendo lo siguiente: promover la coordinación
interinstitucional; integrar niveles de intervención; manejar políticas
de poder; desarrollar habilidades de sensibilidad cultural.

31
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN

2 La naturaleza de los conflictos

Los “conflictos” se definen


como acontecimientos
complejos con características
tanto positivas como
negativas.

Foto de ONU N° 795062, Harandane Dicko.

En esta lección » Objetivos de la lección »

Sección 2.1 Definición de conflicto • Comprender los aspectos positivos, negativos y


neutros del conflicto.
Sección 2.2 Estructura y dinámica del

conflicto • Analizar los términos analíticos y las herramientas


que se emplean para comprender el conflicto.
Sección 2.3 Visiones objetiva y subjetiva del

conflicto • Explicar las dimensiones objetiva y subjetiva del


conflicto.
Sección 2.4 Posiciones, intereses,

necesidades y valores • Distinguir las diferencias entre posiciones,


intereses, necesidades y valores, y comprender
Sección 2.5 El poder
como influyen en las situaciones de conflicto.

• Definir conflicto simétrico y asimétrico.

• Diferenciar poder duro de poder blando.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

32
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

Las Fuerzas armadas canadienses desplegaron una Fuerza de tarea aérea (ATF por su sigla en inglés) en Gao para apoyar las
operaciones de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA) con evacuaciones
médicas por aire, y potenciar las capacidades de transporte y logística de la misión. Una unidad de fuerza de tarea aérea está formada
por 250 soldados, marineros, aviadoras y aviadores, e incluye tres helicópteros CH-147f Chinook y cinco helicópteros armados ch-
146 Griffon. Integrantes del equipo médico canadiense trabajan en un simulacro de asistencia a víctimas durante un ejercicio de
evacuación médica. 9 de agosto de 2018. Foto de ONU N° 771865, Marco Dormino.

“Ya sea que usted esté negociando o resolviendo


una disputa, las divergencias se definen por la
diferencia entre su manera de pensar y la del
otro. ... En definitiva, el conflicto no se da en la
realidad objetiva sino en la cabeza de las personas….
La propia diferencia existe porque existe en su
pensamiento. Los temores, aun los no justificados,
son reales y se los debe enfrentar. Las esperanzas, Ver video de introducción a
esta lección en: <https://
aun las no realistas, pueden llegar a causar una
www.peaceopstraining.org/
guerra. Los hechos, aun si se confirman, pueden no es/videos/378/the-nature-of-
contribuir en nada a solucionar el problema…. Por conflict/>.

más útil que pueda ser buscar una realidad objetiva,


es en definitiva la realidad como la ve cada lado lo
que constituye el problema en una negociación y lo
que allanará el camino para lograr la solución.”

–Roger Fisher y William Ury, Getting to Yes


(Obtenga el sí)

33
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

Introducción

En esta lección se define “conflictos” como acontecimientos complejos con cualidades tanto positivas
como negativas. A pesar de esa complejidad, los conflictos tienen características comunes. En la lección
se distinguen además los conflictos simétricos de los asimétricos, y se analizan las diferencias entre
el uso de poder duro y poder blando. Las definiciones de conflicto se ilustran con dos estudios de
casos reales de Medio Oriente e Irlanda del Norte. El conflicto es un concepto dinámico y ambiguo,
como lo ilustrará el ejercicio que aparece al final de la lección. La palabra “conflicto” tiene en general
connotaciones negativas: la gente suele creer que el conflicto es un proceso destructivo y no deseable
que debe ser evitado, reprimido y eliminado. En tal sentido, se lo percibe como lo opuesto a cooperación,
armonía o paz. Sin embargo, cooperación no es lo contrario de conflicto, sino una manera de manejar
el conflicto. El conflicto es mucho más complejo; se trata de un proceso social multidimensional que
encarna un rasgo común y esencial de la existencia humana. Cuando surge y se lo maneja de manera
constructiva, el conflicto puede funcionar como catalizador de cambio y transformación personal, social
y política. Cuando se da de manera destructiva, el conflicto promueve la violencia y la devastación
que solemos ver en las guerras y los enfrentamiento violentos. International Alert, una organización
no gubernamental (ONG) de resolución de conflictos con sede en Londres, desarrolló el diagrama 2-1
para ilustrar esa dualidad. La resolución de conflictos tiene entonces por finalidad dar espacio e impartir
habilidades que permitan gestionar los conflictos por vías no violentas.

ENERGÍA DEL CONFLICTO

Positiva Negativa

Se manifiesta de manera Se manifiesta de


constructiva manera destructiva

Cambio personal/social/político: Violencia:

-Mejor calidad de vida; -Muertes;

-Mejores relaciones personales y sociales; -Heridas;

-Mejor gobierno; y -Viviendas destruidas; y

-Mejor organización social. -Daños al medio ambiente.

Diagrama 2-1

Fuente: International Alert.

Sección 2.1 Definición de conflicto1


Los conflictos surgen a todos los niveles de la actividad humana. A pesar de la diversidad, tanto de
niveles (que van desde interpersonal a internacional) como de intensidad (desde desacuerdos banales
a violentos enfrentamientos armados), existen conceptos y enfoques comunes para comprender su
naturaleza y gestionarlos pacíficamente.

1) “Hechos y cifras: Paz y seguridad”, ONU Mujeres. Disponible en: <https://www.unwomen.org/es/what-we-do/peace-and-security/facts-and-figures>.

34
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

En su forma más simple, “conflicto” se refiere a la incompatibilidad de objetivos que persiguen


personas o grupos de personas. Dicho de otra manera, se dan situaciones de conflicto cuando personas
o grupos trazan un objetivo que desean alcanzar para satisfacer intereses materiales, necesidades o
valores. Cuando entran en acción para lograrlo y, al hacerlo, van contra los intereses, necesidades y
valores de otros, se genera una dinámica de conflicto. Tal definición supone un rango de tiempo y de
clases de confrontación que va más allá del mero conflicto armado. Esta definición amplia permite
considerar cualquier conflicto, ya sea interpersonal o internacional, pacífico o con uso de la fuerza.

El “conflicto armado” es una categoría más acotada en la que ambas partes recurren al uso de
la fuerza. Es difícil de definir, ya que comprende situaciones que van desde un sobrevuelo militar y
un ataque a un civil por parte de un único soldado, a una gigantesca guerra a muerte con miles de
víctimas. El “conflicto violento” o “conflicto mortal” es similar al conflicto armado, pero incluye además
violencia unilateral, como ocurre en los genocidios de civiles no armados. También abarca el concepto
más amplio de violencia de la investigación sobre la paz, que incluye relaciones sociales de explotación
causantes de sufrimientos innecesarios (es decir, violencia estructural). “Conflicto contemporáneo” se
refiere al patrón imperante de conflictos políticos y graves enfrentamientos del mundo pos Guerra Fría.
Al mismo tiempo, conflicto armado contemporáneo es aquel que involucra el uso de la fuerza.

Sección 2.2 Estructura y dinámica del conflicto


El conflicto es un proceso complejo. Una de las primeras definiciones de este proceso provino del
campo de la psicología organizacional. Daniel Katz y Robert Kahn, ambos profesores de psicología de
la Universidad de Michigan, identificaron tres causas principales de conflicto: económica (disputas por
el control o posesión de recursos escasos); valores (desacuerdos por creencias, ideas o ideologías);
y poder (cuando el control de las instituciones puede usarse para ejercer influencia en instituciones
rivales).2 Sin embargo, todas las situaciones de conflicto tienen ciertos elementos básicos en común. Una
forma de conceptualizar la relación entre esos elementos es un “triángulo de conflicto” (que se ilustra
en el diagrama 2-2), con estructuras, actitudes y conductas en los vértices. Johan Galtung planteó por
primera vez este modelo para ilustrar los conflictos: “Estructuras” se refiere a los mecanismos políticos,
procesos e instituciones que influyen en la satisfacción de las necesidades de seguridad, bienestar
social, reconocimiento e identidad.

Estructuras

Actitudes Conductas

Diagrama 2-2

2) Ver: Daniel Katz y Robert Kahn, The Social Psychology of Organisations (Psicología social de las organizaciones) (Hoboken: Wiley, 1978).

35
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

“Actitudes” comprende las percepciones y percepciones erróneas de las partes con respecto a sí
mismas y de una a la otra. Estas pueden ser positivas o negativas, pero en un conflicto violento, cada una
de las partes tiende a formar estereotipos cada vez más desfavorables de la otra, y una identidad cada
vez más favorable de su propio grupo. Emociones tales como el miedo, el enojo, la amargura y el odio
influyen en las actitudes. “Conductas” son acciones que realiza una parte con respecto a su oponente, con
la intención de que esta abandone o cambie sus objetivos. Incluyen cooperación y coerción, gestos de
conciliación u hostilidad. Las amenazas, la coacción y los ataques destructivos caracterizan la conducta
violenta en conflicto. El conflicto es un proceso dinámico en el cual las estructuras, las actitudes y las
conductas están cambiando todo el tiempo e influyendo unas en las otras. El conflicto surge cuando
los intereses de las partes se contraponen, o bien cuando la relación entre estas se torna opresiva.
Las partes en conflicto comienzan entonces a desarrollar actitudes hostiles y conductas agresivas. El
conflicto empieza a crecer y expandirse. Al hacerlo, puede extenderse (incorporando a otras partes),
profundizarse (pasando a ser más prolongado y posiblemente más violento) y diseminarse (generando
conflictos secundarios al interior de las partes principales o entre ajenos al conflicto). Esta evolución
complica la tarea de abordar el verdadero origen del conflicto. En definitiva, para resolverlo será preciso
instrumentar un conjunto de cambios dinámicos interdependientes que incluyan la desescalada de las
conductas agresivas, un cambio en las actitudes y la transformación de las relaciones o estructuras.

Sección 2.3 Visiones objetiva y subjetiva del conflicto


Los conflictos tiene dos dimensiones: primero, un círculo interior de problemas reales (la dimensión
objetiva); y en segundo lugar, un círculo exterior de emociones y estados psicológicos (la dimensión
subjetiva). Hay elementos subjetivos y objetivos en todas las situaciones de conflicto, y ambos deben
ser abordados en el proceso de resolución.

Dimensión objetiva

Los aspectos objetivos del conflicto son aquellos


que son en buena medida independientes de la
percepción de las partes y se refieren al interés en
bienes o status que se suponen insuficientes. Estos
comprenden:

1. Recursos tales como la tierra, los


alimentos, el agua, productos básicos,
armas y tecnología moderna; y

2. Recursos tales como la posición en la


sociedad, el poder y el reconocimiento.
En marzo de 2014, la Misión de la Unión Africana en
Se dice que los analistas que hacen énfasis en Somalia (AMISOM) liberó la ciudad de Hudur, Somalia,
las dimensiones objetivas de los conflictos tienen una de los extremistas de Al-Shabaab. Si bien se ha logrado
pacificar en buena medida la ciudad, la interrupción de
visión “instrumental” de los orígenes del conflicto.
las rutas de aprovisionamiento a Hudur por parte de Al-
El centrarse exclusivamente en esta dimensión Shabaab ha causado escasez generalizada de alimentos.
Pobladores de Hudur en sus actividades cotidianas. 7 de
del conflicto trae problemas. Al suponer que los
mayo de 2014. Foto de ONU N° 587948, Tobin Jones.
conflictos se deben principalmente a la escasez de

36
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

recursos, los objetivistas encaran la salida del conflicto como una situación de ganar-perder, que implica
lograr la victoria total, sufrir la derrota total o transar, en cuyo caso el poder constituye un factor de
gran influencia.

Dimensión subjetiva

Los aspectos subjetivos del conflicto son los de raíz psicológica y emocional. Comprenden el
miedo, el enojo, la ansiedad, los celos, la desconfianza, la hostilidad y otros sentimientos negativos
que suelen nublar la percepción y obstaculizar la comunicación racional. El conflicto puede haberse
producido originalmente por intereses objetivos, pero que con el transcurso del tiempo, esos intereses
sean percibidos y valorados de manera diferente por las partes enfrentadas. Los valores son entonces
fundamentales en la dimensión subjetiva. Los subjetivistas creen que los valores no son limitados
(como lo creen los objetivistas) y que pueden aumentar a medida que las partes en conflicto aprenden a
cooperar la una con la otra. Por ejemplo, la seguridad aumenta a medida que cada parte percibe que ha
aumentado su nivel de seguridad. En los enfoques subjetivos con respecto a la resolución de conflictos,
se intenta mejorar cómo se entienden las partes y cómo se comportan una con la otra. Se dice que los
analistas que hacen énfasis en las dimensiones subjetivas tienen una visión “expresiva” de las causas
del conflicto.

Sin embargo, aun cuando se aumentan los valores, en muchos conflictos sigue habiendo objetivos
básicos incompatibles relacionados con intereses y recursos. Es aquí donde se vincula la dimensión
subjetiva con la dimensión objetiva. Se entiende mejor el conflicto cuando se lo analiza a ambos niveles
y cuando se abordan ambas dimensiones en el proceso de resolución. Puede que diferencias reales de
interés generen un conflicto, pero una vez que comienza, las percepciones, creencias e interacciones de
las partes son cruciales para determinar el resultado final.

Ejemplo: Irlanda del Norte

El conflicto de Irlanda del Norte nos da un ejemplo claro de cómo interactúan las dimensiones
subjetiva y objetiva de un conflicto. Existe un problema de base relacionado con un recurso escaso
(a saber, el territorio o más precisamente, el control absoluto de ese territorio), y dos comunidades
plantean soluciones mutuamente excluyentes con respecto al tema territorial. Las partes definen cada
una su identidad asociándola a la pertenencia a una religión (católica y protestante), con lo cual entran
en juego divisiones culturales más amplias relacionadas con la historia, el legado ancestral y la tradición
política. Así, si bien a un nivel el conflicto se refiere a problemas políticos objetivos de soberanía
territorial, el aspecto objetivo está “incrustado” en otro nivel de consideraciones subjetivas:

• La historia de dos comunidades como descendientes de culturas nativas y coloniales distintas


en Irlanda a lo largo de varios siglos;

• Las profundas grietas de discriminación social, política y económica institucionalizada en el


período comprendido aproximadamente entre los años 1920 y 1970; y

• Los efectos de la institucionalización de la violencia como parte de la vida cotidiana a partir de


1969, la cual polarizó y ahondó la grieta entre las dos comunidades.

Esta compleja combinación de elementos ha llevado a crear una sociedad dominada por la rivalidad,
la desconfianza y el temor recíproco que ha convertido al de Irlanda del Norte en uno de los conflictos

37
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

contemporáneos más inextricables de Europa. En el proceso de negociación y mediación que culminó


con el Acuerdo del Viernes Santo entre representantes de las dos comunidades, se debieron abordar
ambas dimensiones del conflicto.

Sección 2.4 Posiciones, intereses, necesidades y valores


Uno de los enfoques clásicos en la resolución de conflictos es distinguir las posiciones (las demandas
concretas de cada una de las partes o las soluciones que plantea una de las partes para un problema)
de los intereses subyacentes (las preocupaciones de una de las partes sobre un problema) en las
situaciones de conflicto. Los intereses suelen ser más fáciles de conciliar que las posiciones, porque por
lo general hay varias posiciones que pueden satisfacerlos.

La situación se vuelve más difícil si el conflicto se refiere a valores (creencias ideológicas), que
suelen ser no negociables, o a relaciones, que puede que sea preciso cambiar para solucionar el
conflicto. Sin embargo, sigue siendo de aplicación el mismo principio de buscar un nivel más profundo
de motivaciones subyacentes compatibles. Algunos analistas (por ejemplo, Burton) llevan esto aun
más lejos al identificar las necesidades humanas básicas (por ejemplo, identidad y seguridad) que dan
origen a otras motivaciones. Se considera que los conflictos inextricables surgen a raíz de la negativa a
satisfacer tales necesidades; por tanto, esos conflictos solo pueden resolverse cuando se las satisface.
La premisa es que los intereses pueden estar asociados a bienes relativamente limitados, pero que las
necesidades básicas no — son ilimitados (por ejemplo, la seguridad para una parte se refuerza con la
seguridad para la otra). Siempre que el conflicto se traduzca al lenguaje de las necesidades, se podrá
encontrar una salida que satisfaga las de ambas partes.

Ejemplo: Camp David

En las negociaciones de Camp David entre el Primer Ministro de Israel, Menájem Beguin, y el
Presidente de Egipto, Anwar al Sadat, sobre la situación de la Península de Sinaí, la posición de cada
uno era que su país quería tener el control total de ese territorio. Al ahondar en la investigación,
descubrieron que lo que fundamentalmente interesaba a los israelíes era la seguridad, ya que Israel
había estado involucrado en una serie de guerras con sus vecinos. Lo que interesaba a los egipcios era
la soberanía, ya que Egipto había logrado la independencia en época reciente. La comprensión de estas
prioridades permitió a ambos lados a plantear una solución que satisficiera los intereses y necesidades
de cada una sin afectar los intereses de la otra. El Sinaí fue otorgado a los egipcios (soberanía), pero
fue desmilitarizado (seguridad). Explorando una gama de posiciones que satisficiera las necesidades
subyacentes de las partes, se logró resolver este conflicto.

Sección 2.5 El poder

Conflictos simétricos y asimétricos

Los conflictos que se producen entre partes relativamente similares (es decir, que ostentan igual
grado de poder) son llamados conflictos simétricos. Los conflictos que se producen entre partes disímiles
(por ejemplo, entre una mayoría y una minoría, o entre un gobierno establecido y un grupo rebelde) se
consideran conflictos asimétricos. En estos últimos, el conflicto no se origina por cuestiones o intereses
específicos que dividen a las partes, sino en la propia estructura social y en la relación entre las partes.
Puede tratarse de que no se pueda cambiar esa estructura sin un conflicto.

38
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

Algunos opinan que la resolución de conflictos clásica es aplicable exclusivamente a conflictos


simétricos. En los asimétricos, la estructura es tal que siempre gana el poderoso y siempre pierde el
desvalido. La única manera de resolverlos es modificar la propia estructura, pero eso jamás le interesará
al poderoso. En tal sentido, no existen salidas en las que ambas partes ganen (ver lección 3), y un
tercero tiene que unir fuerzas con la parte en desventaja para lograr una solución.

Sin embargo, considerado desde otro punto de vista, aun los conflictos asimétricos implican costos
para ambas partes. Los privilegiados enfrentan costos para retener su poder y reprimir a los desvalidos.
En graves conflictos asimétricos, el costo del propio relacionamiento suele tornarse insoportable para
ambas partes. Ese costo abre entonces una ventana de oportunidad para resolver el conflicto pasando
a otra estructura de relacionamiento.

El rol de un tercero consiste en asistir en la transformación y, de ser necesario, enfrentar al poderoso.


Eso quiere decir transformar relaciones caóticas y desiguales en relaciones pacíficas y dinámicas. Hay
maneras de abordar esta tarea sin recurrir a la coacción violenta, entre ellas, influenciar y persuadir a
quienes ostentan el poder, organizar movimientos populares, promover la solidaridad, demostrar firme
propósito y crear más conciencia del conflicto entre los partidarios externos o internos del poderoso,
con miras a debilitar el régimen. Dado que la estructura desigual de poder es apuntalada por diversos
elementos, retirar esos elementos puede hacer tambalear esa estructura y determinar que se venga
abajo. Otra táctica es fortalecer y empoderar a los desvalidos; estos pueden abandonar la relación
desigual y comenzar de nuevo. Así, los enfoques no violentos utilizan el “poder blando” para apuntar a
una relación de poder más equilibrada.

Poder duro y blando

El “poder duro” o “poder coercitivo” se refiere al poder de exigir, ordenar o imponer la cooperación.
El “poder blando” o “poder persuasivo” consiste en inducir, legitimar o inspirar la cooperación. El poder
duro siempre ha sido importante en situaciones de conflicto violento. Sin embargo, el poder blando
puede llegar a ser más importante para manejar pacíficamente los conflictos. Kenneth Boulding llama al
primero “poder de amenaza” (“Haz lo que yo quiero o haré lo que tú no quieres que haga”). Distingue
además dos formas de poder blando: el poder de intercambio (“Haz lo que yo quiero y yo haré lo que tú
quieres”) y el poder integrador asociado a la persuasión y a la solución de problemas transformadora,
de largo plazo (“Juntos podemos hacer algo que será mejor para los dos”). Quienes asumen la tarea
de resolver conflictos procuran no hacer tanto énfasis en el uso del poder de amenaza, sino más bien a
recurrir al poder de intercambio e integrador.

39
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

Lecturas recomendadas »
Kevin Avruch y Christopher Mitchell, Conflict Resolution and Human Needs (Resolución de
conflictos y necesidades humanas) (Nueva York: Routledge Studies in Peace and Conflict
Resolution, 2015).

Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall. “Capítulo 1: Introducción a la resolución


de conflictos: conceptos y definiciones”. En Contemporary Conflict Resolution (Resolución de
conflictos contemporáneos), 4ª ed. Cambridge: Polity Press, 2016.

Recursos en línea »
“El tercer lado”. El tercer lado. Disponible en: <https://thirdside.williamury.com/es/>. Material
muy completo para comprender el conflicto, con habilidades prácticas para resolverlo.

40
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

Ejercicio: lo bueno, lo malo y lo neutro »

Objetivo:

» Ayudarle a comprender que el conflicto es un proceso esencial


de la vida con consecuencias deseables y no deseables.

Método:

Piense en el mayor número posible de palabras relacionadas con el término CONFLICTO. (“Lo primero
que le venga a la mente por 5 a 10 minutos.) Escríbalas en una hoja de papel. Considere a cuál de las
siguientes categorías corresponde cada una de esas palabras. Algunas palabras pueden corresponder
a más de una categoría.

Las tres categorías son:

1. Palabras con connotación positiva (por ejemplo, entusiasmo,


creatividad, oportunidad o riqueza);

2. Palabras con connotación negativa (por ejemplo, muerte,


agresión, destrucción u odio); y

3. Palabras con connotación relativamente neutra (por ejemplo,


tensión, equilibrio o inevitable).

Consideración/Análisis:

» ¿Anotó palabras de las tres categorías?

» ¿Anotó más palabras de alguna categoría en particular? De ser


así, ¿por qué?

» ¿Qué perderíamos en nuestra vida si no tuviéramos conflictos?

Fuente: Adaptado de Mari Fitzduff, Community Conflict Skills: A Handbook for Groupwork (Habilidades en materia de conflictos
comunitarios: manual de trabajo en grupos) (Belfast: Community Relations Council, 1992).

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

41
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

Cuestionario de fin de la lección »

1. El conflicto es siempre un proceso 7. Las posiciones que ostentan las partes


negativo y debería evitarse a toda costa. en conflicto tienen que ver con sus:
A. Verdadero A. temores
B. Falso B. cuestiones subyacentes
C. valores
2. Defina brevemente el concepto de
D. demandas concretas
conflicto.

8. Los conflictos por contar con seguridad


3. Indique los tres elementos relacionados se refieren a:
del triángulo del conflicto.
A. valores

4. Un ejemplo de dimensión objetiva de un B. necesidades


conflicto es: C. posiciones

A. la tierra D. intereses

B. hostilidad
9. Los conflictos que surgen entre partes
C. enojo
disímiles e involucran cuestiones de
D. celos poder son:
A. prolongados
5. Un ejemplo de dimensión subjetiva de
un conflicto es: B. objetivos
C. simétricos
A. poder
D. asimétricos
B. productos básicos
C. temor
10. ¿Qué tipo de poder es el más apropiado
D. armas para que lo utilicen durante su
intervención quienes asumen la tarea de
6. Cada conflicto tiene, O una dimensión resolver conflictos?
objetiva, O BIEN una dimensión
A. Poder duro
subjetiva.
B. Poder de amenaza
A. Verdadero.
C. Poder integrador
B. Falso.
D. Poder coercitivo

Se dan las respuestas en la página siguiente.

42
LECCIÓN 2 | LA NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS

Cuestionario de fin de la lección »

Respuestas »
1. B

2. Perseguir objetivos incompatibles.

3. Estructuras, actitudes, conductas.

4. A

5. C

6. B

7. D

8. B

9. D

10. C

43
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN
Resolución de conflictos:
3 conceptos y habilidades clave

El mantenimiento de la paz
es considerada una forma de
intervención de terceros con
la finalidad de asistir en la
resolución de los conflictos.

Foto de ONU N° 677874, J.C. McIlwaine.

En esta lección » Objetivos de la lección »


Sección 3.1 Gestión, arreglo, resolución y • Distinguir las diferencias entre gestión de conflictos,
arreglo de conflictos, resolución de conflictos y
transformación de conflictos
transformación de conflictos.
Sección 3.2 Salidas favorables a ambas
• Distinguir las diferencias entre salidas de tipo ganar-
partes (“ganar-ganar”)
perder, perder-perder y ganar-ganar.
Sección 3.3 Intervención de terceros
• Describir los conceptos fundamentales de la intervención

Sección 3.4 Técnicas y abordajes para la de terceros.

resolución de conflictos • Analizar técnicas y abordajes para resolver los conflictos.

Sección 3.5 Capacitación en resolución de • Comprender las estrategias clave de negociación y


conflictos mediación.

• Considerar en qué medida son relevantes y útiles estas


técnicas de resolución de conflictos para situaciones de
mantenimiento de la paz en el terreno.

• Aplicar algunas de las habilidades básicas de resolución


de conflictos en sus interacciones y actividades de
mantenimiento de la paz, si corresponde.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

44
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Vista panorámica del debate abierto del Consejo de Seguridad sobre prevención y resolución de conflictos en la región de los Grandes
Lagos de África. 21 de marzo de 2016. Foto de ONU N° 668206, Loey Felipe.

“[El mantenimiento de la paz] implica el cambio


psicológico de rol de adversario a rol pacifista;
de confrontación a interposición de terceros. ...
En el mantenimiento de la paz, no existe un
enemigo: el objetivo es evitar las hostilidades,
mejorar la comunicación entre las partes y
propiciar el proceso de reconciliación. Ello
requiere comprender cabalmente las causas
Ver video de introducción a
políticas, militares y económicas del conflicto, esta lección en: <https://
así como también el contexto cultural. Exige www.peaceopstraining.org/es/
videos/379/conflict-resolution-key-
un enfoque ecuánime e imparcial, aun en
concepts-and-skills/>.
medio de una atmósfera de desconfianza y
suspicacia entre los protagonistas, a menudo en
condiciones difíciles y de abierta hostilidad.”

–Clayton Beattie, General del Ejército


Canadiense, en Peacekeeping: Appraisals
and Proposals (Mantenimiento de la paz:
valoraciones y propuestas), editado por H.
Wiseman (Oxford: Pergamon Press, 1983)

45
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Introducción

En esta lección se describen los términos y conceptos clave que se emplearán para definir los
procesos de resolución de conflictos. Resolución de conflictos se distingue de gestión de conflictos y
arreglo de conflictos, porque apunta a abordar las causas fundamentales de los conflictos y a crear
soluciones que resulten mutuamente aceptables para todas las partes enfrentadas. Se considera que
el mantenimiento de la paz es una forma de intervención de terceros para asistir en la resolución de
conflictos. La propia resolución de conflictos funciona a varios niveles o por varias vías, y abarca una
serie de técnicas que van de la conciliación a la mediación, de la negociación a la solución de problemas,
todas las cuales se definirán aquí. Se tratará además el rol que cumple la capacitación en resolución de
conflictos en cuanto a dotar de las habilidades necesarias para aplicar esas técnicas.

El objetivo de la resolución de conflictos no es eliminarlos. Eliminar los conflicto sería imposible y, en


algunos casos, no deseable (por ejemplo, en los asimétricos, en que puede que sea preciso un conflicto
para corregir el desequilibrio en las estructuras de poder imperantes). Más bien, la resolución de
conflictos apunta a transformar los conflictos potenciales o en curso en procesos pacíficos (no violentos)
de cambio social y político. La transformación de los conflictos requiere un conjunto de herramientas
conceptuales y prácticas en constante evolución que permitan abordarlos cuando se produzcan, y tal
como se produzcan.

Sección 3.1 Gestión, arreglo, resolución y transformación de


conflictos
En el campo de la resolución de conflictos, muchos términos se emplean con frecuencia y casi
indistintamente para describir las actividades y procesos que llevan a poner fin al conflicto. Sin embargo,
varios de esos enfoques terminológicos tienen implicancias en el resultado de una situación de conflicto.
Aquí se distinguirán cuatro enfoques importantes.

Gestión de conflictos

Gestión de conflictos, al igual que el término conexo, “regulación de conflictos”, suele emplearse
erróneamente como término genérico para toda la gama de esfuerzos efectivos que se realizan con
miras a influir en los conflictos por métodos no violentos, entre ellos el arreglo y la resolución. Se
lo utiliza también para referirse, no ya a la erradicación de las causas, sino más bien a la limitación,
mitigación y contención de los conflictos.

Arreglo de conflictos

El enfoque de arreglo apunta a una salida sustentada en un acuerdo entre las partes al que se llega
por medio de la negociación. Según esta definición, un arreglo implica un acuerdo sobre los temas del
conflicto que implica concesiones por parte de ambos lados. Al utilizar este enfoque, ninguna de las
partes podrá lograr todos sus objetivos, pero la reciprocidad del arreglo podrá compensar esa decepción.
La negociación formal y la negociación política son ejemplos de este enfoque, el cual se centra en los
temas objetivos del conflicto relacionados con el poder. Todas las partes del proceso de negociación
(incluido el tercero) procuran promover o salvaguardar sus intereses y tratar sus respectivas agendas.
El tercero en los procesos de este tipo legítimamente recurre a presión, coerción y amenazas (tácticas
de poder duro) o a alguna combinación de las tres para obligar a las partes a acordar o transar. Lo

46
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

prioritario son los temas del conflicto, quedando en un segundo plano los sentimientos de las partes;
la relación entre estas se trata solo en la medida en que sea relevante para el proceso de negociación.

Aunque un arreglo suele ser la solución más rápida para una situación difícil o violenta, su eficacia
es solo temporal porque no se abordan las relaciones y estructuras subyacentes que han dado origen
al conflicto. En la práctica, los conflictos en los que se ha llegado a arreglos suelen volver a producirse
cuando los sentimientos generan nuevos problemas o resurge la insatisfacción por viejas cuestiones,
o bien se agota la garantía del tercero. El Tratado de Versailles con el que terminó la Primera Guerra
Mundial es un ejemplo de un arreglo que no solucionó las causas del conflicto. Si bien puso fin a las
abiertas hostilidades de la guerra, al imponer duras condiciones a la Alemania derrotada, sembró las
semillas de un conflicto futuro.

Resolución de conflictos

La resolución de conflictos es un enfoque más


integral basado en compartir los problemas mutuos
entre las partes enfrentadas. Las partes cooperan
una con la otra para redefinir su conflicto y su
relacionamiento. Ellas mismas resuelven el conflicto
encontrando juntas su propia solución, pasando a
ser sus propios garantes del acuerdo. En lugar de
conceder o renunciar a sus objetivos, se involucran
en el proceso de compartir información, construir un
nuevo relacionamiento, analizar juntas y cooperar.
El rol del tercero es el de moderar sin recurrir a la
coerción ni al poder duro.

Este enfoque prioriza los aspectos subjetivos del


conflicto, en especial el relacionamiento entre las
La División de asuntos civiles de la Misión de Asistencia
partes. La resolución del conflicto implica abordar sus de las Naciones Unidas en la República de Sudán del

causas profundas: cambiar las conductas para que Sur (UNMISS) visitó el campamento de pastoreo de
ganado de Gun, en las cercanías de Rumbek, estado de
dejen de ser violentas; cambiar las actitudes para
Lagos, Sudán del Sur, para propiciar una tercera ronda
que dejen de ser hostiles; y cambiar las estructuras de reuniones de resolución del conflicto para grupos de

para que dejen de ser abusivas o de explotación. Se la región enfrentados desde 2007. Un enfrentamiento
ocurrido el 15 de marzo de 2015 dejó como saldo más de
emplea el término para referirse tanto al proceso
100 muertos y dio origen a matanzas y emboscadas de
(o intención) de generar esos cambios, como a la represalia. Un miembro de la sección Ruop del clan Agar

culminación de ese proceso. informa sobre las consultas y sugiere puntos a tratar en
futuras reuniones. 21 de abril de 2015. Foto de ONU N°
El proceso de resolución de conflicto comprende 629533, J.C. McIlwaine.

tomar conciencia de que existe, diagnosticar su


naturaleza y aplicar los métodos apropiados para:

• Difuminar la energía emocional negativa que reina;

• Permitir a las partes enfrentadas comprender y solucionar sus diferencias;

• Solucionar las diferencias por medio de mecanismos no impuestos que hayan acordado todas
las partes clave y que vayan a las causas de raíz del conflicto.

47
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Un proceso de resolución se basa en las necesidades de las partes principales enfrentadas, no en los
intereses o suposiciones de los “resolvedores”. Este enfoque se opone a las nociones tradicionales de la
política del poder. El principal objetivo de este enfoque es lograr una salida favorable para todos, en la
que se procure encontrar una solución duradera (o aun permanente) para el conflicto. Sin embargo, si
bien constituye una herramienta fundamental para abordar las situaciones de conflicto, en la práctica
es difícil lograr su resolución. Ello se debe a que las partes en enfrentadas (en especial en los conflictos
prolongados o violentos) no ven con buenos ojos la idea de una estrecha cooperación, y porque son
inmensos los problemas prácticos de crear una solución tan abarcadora y profunda. Por otra parte, puede
que no se logre resolver los desacuerdos sobre temas objetivos aun si se genera un relacionamiento
favorable.

Las diferencias principales entre los enfoques de arreglo de conflictos y de resolución de conflictos
se resumen en el cuadro 3-1.
Cuadro 3-1

ARREGLO (TRANSACCIÓN) RESOLUCIÓN (COOPERACIÓN)


FOCO DE Temas objetivos; corto plazo Percepciones subjetivas; largo plazo
ATENCIÓN
OBJETIVO Eliminar el conflicto Eliminar las causas del conflicto
TERCERO Impone la solución; recurre al uso del poder No recurre a la coerción; mejora la
o la coerción; no considera importantes las comunicación; propicia el encuentro de
necesidades subyacentes soluciones favorables para todas las partes

Mantenimiento de la paz como arreglo y resolución

Se ha reconocido que la gama de opciones de mantenimiento de la paz constituye el principal


instrumento de intervención de terceros y gestión de conflictos de la comunidad internacional. El
mantenimiento de la paz ostenta una posición única, porque está asociado a ambos estilos de gestión
de conflictos; se trata de una actividad tanto de arreglo como de resolución.

El mantenimiento de la paz tradicional tiene que ver con la interposición de fuerzas armadas
internacionales para separar a los beligerantes y vigilar el cese del fuego mientras se procura lograr
un arreglo político para el conflicto. Este tipo de mantenimiento de la paz está asociado al enfoque de
arreglo de conflictos. Por ejemplo, las actividades de los pacificadores de la Fuerza de Naciones Unidas
para el Mantenimiento de la paz en Chipre (UNFICYP) han apuntado fundamentalmente a mantener la
situación tal como está. De manera similar, mientras se llevaban a cabo las negociaciones de partición en
Ginebra, la misión humanitaria en Bosnia desplegaba una estrategia de arreglo. La imposición de la paz
es una forma de arreglo impuesto por un tercero. En el caso de Somalia, la operación de imposición de
la paz (ONUSOM II) vigiló un arreglo (temporal) de cese del fuego para que pudieran desarrollarse otras
actividades de mantenimiento de la paz. Sin embargo, no abordó las causas subjetivas del conflicto ni
promovió relaciones de cooperación entre las partes en conflicto.

El mantenimiento de la paz contemporáneo (o “apoyo a la paz”, como prefieren llamarlo las fuerzas
armadas estadounidenses y británicas) involucra la presencia coordinada de personal militar, policial
y civil responsable de una más amplia gama de tareas, tales como asistencia humanitaria, vigilancia,
derechos humanos, monitoreo de elecciones, recuperación social y económica, y reconstrucción.
Esta modalidad multidimensional de mantenimiento de la paz puede considerarse más cercana a la

48
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

estrategia de resolución de conflictos. Por ejemplo, en Namibia, la campaña de información del Grupo
de Asistencia de las Naciones Unidas para el Período de Transición (GANUPT), junto con las elecciones y
el proceso más amplio de arreglo, y la labor de las oficinas políticas para propiciar conversaciones entre
los partidos políticos rivales demuestran los intentos por mejorar la comunicación y la comprensión
entre los grupos y promover relaciones favorables entre estos. Este tipo de actividades se corresponde
con el enfoque de resolución.

La diferencia entre el mantenimiento de la paz tradicional y el multidimensional en cuanto a las


actividades de terceros es una cuestión de grado. En las operaciones de mantenimiento de la paz
multidimensionales, los terceros asumen de manera explícita roles vinculados a estrategias de
resolución (por medio de la planificación estratégica y por la propia naturaleza de las actividades que se
desarrollan). En cambio en el mantenimiento de la paz tradicional, centrado en estrategias de arreglo
(por ejemplo, acatamiento del cese del fuego), esos roles se dan solo por casualidad o por iniciativa
individual. Dado el mayor número de civiles que intervienen en las operaciones de mantenimiento de la
paz contemporáneas, se asumen además más roles de resolución de conflictos.

Transformación de conflictos

La transformación de conflictos se refiere a los aspectos estructurales, relacionales y culturales


más profundos de la resolución de conflictos. Se argumenta que “resolución” trae implícita la idea de
poner fin permanente al conflicto, sin reconocer el posible valor de canalizar el conflicto de manera
constructiva. Así como utilizamos “resolución de conflictos” como término genérico para abarcar los
diversos enfoques y métodos que se aplican para manejar los conflictos de maneras no violentas a
todos los niveles de la sociedad, empleamos “transformación de conflictos” como término dinámico para
indicar el nivel más profundo del proceso de resolución de conflictos.

Como perspectiva descriptiva y teórica, la transformación de conflictos puede echar luz sobre
aspectos desconocidos de estos, en especial los asimétricos y prolongados. Se centra en analizar los
procesos dinámicos que llevan a que estalle la violencia, y no exclusivamente en cómo lograr un cese
del fuego o arreglo en un conflicto violento. Priorizar los aspectos transformadores del conflicto permite
comprender los cambios que opera la experiencia de un conflicto violento en las personas, las relaciones,
las culturas y las naciones.

Transformación se emplea además para referirse a un enfoque específico de abordaje de los


conflictos violentos centrado en los cambios que se requieren a múltiples niveles de la sociedad para
crear paz en el largo plazo. Este enfoque apunta a transformar un conflicto, convirtiendo la violencia y la
destrucción en una fuerza constructiva que impulse el cambio, eliminando o reduciendo progresivamente
las condiciones sociales y estructurales que han llevado al conflicto y la violencia. La paz que se logre
tendrá raíces profundas y será sostenible en el tiempo.

La transformación de conflictos incluye el proceso de consolidación de la paz que sustenta la labor


de construcción y mantenimiento de la paz, al abordar los problemas estructurales y el relacionamiento
de largo plazo entre las partes beligerantes. A nivel cultural, la transformación está vinculada a la idea
de “consolidación de la paz desde abajo” (ver lección 8), con la que se procura identificar, promover y
potenciar los recursos y mecanismos existentes dentro de determinado contexto cultural para abordar
el conflicto.

49
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Sección 3.2 Salidas favorables a ambas partes (“ganar-ganar”)


Las partes en conflicto suelen percibir sus respectivos intereses como diametralmente opuestos.
Consideran que las salidas posibles implicarán suma cero o victoria-derrota, en la que una resulte vencedora,
ganando todo y la otra sea derrotada, perdiendo todo, o bien que transen (repartiéndose las diferencias).

Sin embargo, existe una salida mucho más común en los conflictos violentos: suma “no cero
negativa” (que dé menos de cero), es decir, que ambas partes pierdan. Si ninguna de las partes es
capaz de imponer una salida o está dispuesta a transar, las partes pueden llegar a imponerse costos tan
desmesurados que todos los beligerantes terminen perdiendo mucho más que si se hubiera adoptado
otra estrategia. Cuando las partes toman conciencia de ello, lo cual lamentablemente suele suceder
demasiado tarde, se sienten fuertemente motivadas por su propio interés para buscar otras salidas,
tales como la transacción o un resultado de tipo ganar-ganar.

La tarea de resolución de conflictos consiste en ayudar a las partes a que, de percibir la situación
como de suma cero, pasen a percibirla como de suma no cero en la que ambas partes puedan perder
o ganar. La idea es hacer que las partes pasen de una perspectiva de suma no cero negativa a una de
suma no cero positiva (mayor a suma cero), es decir, con resultado favorable a las dos, en la que ambas
salgan ganando de una situación de conflicto.

Atender al futuro relacionamiento lleva a salir de la trampa del concepto de ganar-perder. A un nivel
más profundo, es problemático abordar los conflictos entre partes con relaciones de largo plazo (por
ejemplo, familiares, dentro de la comunidad o con estados vecinos) como situaciones de ganar-perder. Si
los conflictos se “resuelven” a costa de una de las partes, es probable que vuelvan a surgir los problemas
y se genere un nuevo conflicto. En situaciones de conflicto complejas, las partes típicamente tendrán
valores u opiniones distintas con respecto a la importancia relativa de cada tema, lo que prevén que
lograrán en el futuro, las percepciones de actos simbólicos, etc. Se pueden capitalizar esas diferencias,
de tal manera que la solución tenga un alto valor relativo para cada una de las partes y, al mismo tiempo,
minimice los dolorosos costos o las concesiones que deban hacer. Para que el arreglo de los conflictos sea
duradero, las salidas deberán ser integradoras y favorables a ambas partes, de manera que se reconozcan
y satisfagan mutuamente los intereses y necesidades de las personas o grupos involucrados.

Posibles salidas para el conflicto


Possible Outcomes of Conflict

Salida favorable a ambas


Win-Winpartes (ganar-ganar)

Poder/Autoridad
Power/Authority Crear
CreativelaConflict
resolución del conflicto
Resolution

Competencia
Competition Cooperación
Cooperation

Reglas determinan quiénes ganan/


Confrontación
Confrontation Rules Determine Winners/Losers
pierden
Ganar-perder
Win-Lose

Diagrama 3-1

50
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Sección 3.3 Intervención de terceros


Cuando dos partes en discordia reaccionan una a las acciones de la otra, es fácil que se genere
una espiral de hostilidad y violencia. Se da la intervención de terceros cuando una parte imparcial —
ya sea una persona, institución o nación no identificada directamente con ninguna de las partes ni
ninguno de los intereses involucrados en el conflicto — intencionalmente se interpone en la situación de
conflicto con el propósito de regular o poner fin a la espiral de violencia y destrucción. El ingreso de un
tercero cambia la estructura del conflicto y permite desarrollar un patrón diferente de comunicación. El
tercero es capaz de analizar los mensajes, actitudes y conductas de las partes en conflicto y volver a
ponerlos sobre la mesa, a efectos de generar una atmosfera de cooperación para lograr una resolución
constructiva del conflicto y una salida favorable para ambos lados.

Un tercero no tiene nada en riesgo ni ningún interés inmediato en el conflicto en el que interviene.
La intervención de un tercero puede ser no coercitiva o sin efecto vinculante, y valerse de tácticas
de poder blando. También puede ser coercitiva o vinculante y echar mano a tácticas de poder duro.
Se ha descrito a la primera como de “intermediación” sin poder de coerción, y a la segunda como de
“intervención” con cierto grado de poder de coerción.

Existen varias características esenciales o condiciones que deben imperar para una eficaz intervención
no coercitiva de terceros:

» Por el hecho de ser no coercitiva y voluntaria, las partes


deben estar dispuestas a iniciar alguna forma de negociación o
diálogo.

» Se debe contar con algún foro que sea aceptable para las
partes involucradas (es decir, el lugar apropiado en las
condiciones apropiadas).

» El tercero debe ser creíble (es decir, debe haberse ganado el


legítimo respeto de las partes para poder asistir en el conflicto).

» El proceso es imparcial. Se consideran las demandas de


las partes desde una posición imparcial (no lo es en el
sentido de que un tercero — ya sea una persona, agencia no
gubernamental o misión de mantenimiento de la paz — sí tiene
valores y objetivos específicos en los que se sustenta su tarea).

» Procura lograr la resolución (aunque ello no excluye procurar


alcanzar arreglos).

» Cambia la dinámica de la situación de conflicto.

51
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Mantenimiento de la paz como forma de intervención de terceros1

El mantenimiento de la paz es un instrumento de intervención de terceros a nivel tanto micro como


macro. A nivel macro, el mantenimiento de la paz forma parte de un proceso amplio de resolución de
conflictos. Apunta a prevenir, contener, resolver o transformar los conflictos recurriendo a un tercero
internacionalmente reconocido (integrado por personal militar, policial y civil). A nivel micro, en la
misión tanto el personal militar como el civil actúan como terceros en el terreno. Procuran mitigar la
violencia separando primero a las partes beligerantes, y luego haciendo esfuerzos por restaurar la
confianza y la comunicación. Aunque en el último manual de capacitación en mantenimiento de la paz
de la ONU, “Materiales básicos de capacitación previa al despliegue”, no se dan instrucciones explícitas
sobre impartir habilidades de resolución de conflictos, hay elementos clave que requieren tomar plena
conciencia del conflicto y contar con habilidades en materia de resolución.2 Por ejemplo, el módulo 3
trata sobre los valores fundamentales de la ONU, las competencias básicas de los pacificadores y el
respeto por la diversidad. Los valores fundamentales son trabajo en equipo, comunicación, creatividad,
liderazgo, visión, empoderamiento y forja de confianza. Los conflictos afectan gravemente todos
esos valores. En cambio quienes ejercen con conocimientos, habilidad y profesionalidad la función de
mitigarlos y resolverlos los apuntalan. Es por ello que la competencia en resolución de conflictos es
tan relevante para el mantenimiento de la paz. En las secciones siguientes se esbozará cómo puede la
resolución de conflictos optimizar la eficacia de los pacificadores.

Roles de terceros

Existen diversos roles de terceros. Podrán requerirse para los diferentes niveles de conflicto y
dependerán de la naturaleza y el poder relativo de las partes en discordia. Se ilustran en el diagrama
3-2.

Diagrama 3-2: Técnicas de mediación de los pacificadoresi

» Reunirse por separado: Los pacificadores se reúnen con cada


una de las partes beligerantes por separado.

» Oír la versión de cada lado: Los pacificadores piden a las partes


en discordia que indiquen sus temas de controversia.

» Plantear puntos a transar: El pacificador plantea o propone


algún punto en el cual se pueda transar, acordar o negociar una
salida.

» Reunir información: El pacificador recaba información de las


partes en pugna y de otras, o bien se las solicita, e investiga para
obtener información.

1) Para profundizar en los vínculos entre la resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz de ONU, ver: Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y
Hugh Miall, Capítulo 6 de Contemporary Conflict Resolution (Resolución de conflictos contemporáneos), 4ª ed. (Cambridge: Polity Press, 2016).
2) Departamento de Operaciones de Paz, Core Pre-deployment Training Materials for United Nations Peacekeeping Operations (Materiales básicos de
capacitación previa al despliegue para las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas) (Nueva York: Departamento de Operaciones
de Paz, 2017). Disponible en: <http://dag.un.org/bitstream/handle/11176/400768/1800428S_FINAL%20CPTM.pdf>.

52
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

» Educar y aconsejar: El pacificador educa, persuade o aconseja a


las partes en conflicto cómo pensar o actuar.

» Convocar a un tercero para que asista: El pacificador ofrece


a las partes la asistencia de un tercero, convoca a un tercero
para que asista a las partes o a sí mismo, y obtiene y recibe
asesoramiento de este.

» Indicar el punto de vista de la otra parte: El pacificador


plantea el punto de vista de la otra parte del conflicto y le pide a la
contraparte que considere ese punto de vista.

» Reunirse con ambas partes: El pacificador se reúne con ambas


partes en discordia o bien las reúne.

» Disculparse: El pacificador hace que una de las partes en conflicto


se disculpe o reconozca sus errores o malas acciones.

» Asistir: El pacificador personalmente ofrece o presta asistencia y


adopta medidas específicas.

» Calmar los ánimos: El pacificador hace declaraciones específicas


para calmar a los beligerantes.

» Llamar a descanso: El pacificador interrumpe la discusión


acalorada y llama a un receso para que los beligerantes se tomen
un descanso.

» Proveer datos: El pacificador suministra datos objetivos sobre la


disputa o la atmósfera del conflicto.

» Amenazar: Toda amenaza del pacificador.

» Criticar: El pacificador critica el carácter, actitud y proceder de


un contendiente, o bien emplea algún calificativo específico (por
ejemplo: “Usted es grosero.”).

» Llamar a la empatía: El pacificador destaca al otro contrincante


o pide que se lo respete; el pacificador asiente con la cabeza en
señal de aprobación y señala que es una buena persona.

» Citar interdependencia: El pacificador señala las similitudes o


interdependencia entre los objetivos, destinos y necesidades de
las partes en conflicto (mencionando los costos personales del
desacuerdo y los beneficios del acuerdo).

53
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

» Tomar un trago con las partes del conflicto: El pacificador


toma un trago con las partes del conflicto previo a celebrar el
acuerdo.

» Analizar a los beligerantes: El pacificador analiza a los


beligerantes y capta las características de cada uno. Ejemplo: El
pacificador cita ejemplos o casos similares.

» Alabar a los contendientes: El pacificador alaba al contendiente


a quien se dirige.

» Citar la ley o regla: El pacificador cita una ley o regla específica


aplicable a la disputa.

» Acuerdo escrito: El pacificador hace que las partes del conflicto


suscriban un acuerdo escrito de carácter casi oficial que regirá su
proceder futuro.

» Separar a las partes en conflicto: El pacificador separa a las


partes en disputa.

» Llamar a la autoridad superior: El pacificador se comunica con


el cuartel general para informar o solicitar asesoramiento.

» Prever seguridad: El pacificador adopta medidas para prever la


seguridad de todos quienes intervienen en las operaciones de paz.

» Uso de la fuerza: El pacificador recurre a alguna forma de coerción.

» Monitorear: El pacificador observa a las partes en conflicto, la


interacción entre estas o las condiciones del entorno.
i) David Curran cita el análisis de la mediación en las misiones de mantenimiento de la paz de Wall y Druckman. David Curran, More than fighting
for Peace? An examination of the role of conflict resolution in training programmes for military peacekeepers (¿Más que luchar por la paz?
Análisis del rol de la resolución de conflictos en los programas de capacitación para pacificadores militares) (Bradford: Universidad de Bradford,
2011); J. Wall y D. Druckman, “Mediation in Peacekeeping Mission” (La mediación en la misión de mantenimiento de la paz), Journal of Conflict
Resolution, tomo 47, N° 35, 2003, 695.

Rol de arreglo de conflictos

El conciliador ofrece un canal de comunicación entre las partes y las acerca para que inicien
negociaciones, en especial cuando estas no pueden, no están dispuestas o no están preparadas para
reunirse. El conciliador puede:

1. Propiciar el intercambio;

2. Sugerir posibles soluciones; y

3. Asistir a las partes para que logren llegar a un acuerdo.

54
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Un tercero puede intervenir en negociaciones con una o todas las partes en conflicto. Los pacificadores
suelen participar en esta actividad a nivel micro, por ejemplo, cuando negocian con una parte por un
tema como la libertad de movimiento. La conciliación puede ayudar además a corregir el desequilibrio
de poder entre las partes.

Los responsables de hacer cumplir la ley (entre ellos, los árbitros, la policía y quienes imponen
la paz) tienen la facultad formal de sancionar a cualquiera de las partes o a todas ellas. Estos aplican
coerción para que las partes se centren en temas objetivos o de recursos, y transen para llegar a un
acuerdo.

Rol de resolución de conflictos

El rol de terceros más ampliamente utilizado es el de mediador. El mediador debe ser alguien de
fuera que sea imparcial (aunque esto último está siendo objeto de debate cultural), y que no ostente
facultades formales para sancionar a las partes. Las partes en conflicto permiten intervenir al mediador
para que las ayude a propiciar el proceso de negociación. El mediador podrá reunir a las partes o ir y
venir entre estas para ayudarlas a lograr una salida satisfactoria para ambas.

El moderador asiste a las partes para que avancen en los procesos de solución de problemas y en
la resolución creativa del conflicto. Un equipo de moderadores reúne a representantes de las partes
en un entorno neutral y trabaja con ellos para mejorar la comunicación, identificar los problemas de
relacionamiento subyacentes, forjar confianza y buscar salidas integradoras. Al mismo tiempo, el equipo
establece un marco que permita a las partes en conflicto abordar los problemas futuros de manera
favorable y no destructiva.

Diplomacia por múltiples vías: intervenciones por vía 1, vía 2 y vía 3

La intervención de terceros involucra diversos tipos de entidades (organizaciones internacionales,


gobiernos de Estados, organizaciones no gubernamentales y personas que actúan con carácter oficial y
no oficial); se dirige a diversos grupos (gobiernos de Estados, líderes y grupos de élite de partidos, jefes
o referentes locales y organizaciones); y varía de forma, duración y propósito.

La intervención por la vía 1 “se refiere a la discusión oficial entre altas autoridades de gobierno
y jefes militares, y se centra en el cese de fuego, conversaciones de paz, tratados y otros acuerdos”.3
De esta participan representantes oficiales gubernamentales o intergubernamentales (por ej., de ONU,
organizaciones internacionales y regionales, o instituciones financieras internacionales) y se trabaja
con las máximas autoridades y otros personajes clave del conflicto (por ej., caudillos militares y jefes
de facciones). Se puede recurrir a negociación, buenos oficios, mediación, mantenimiento de la paz, e
incentivos y amenazas, también llamados “zanahorias y palos” (tácticas de poder duro o de mano dura)
para procurar lograr o forzar una salida, en general según el criterio de ganar-perder o transar.4

3) De V. Dudouet and M. Dressler, From Power Mediation to Dialogue Facilitation: Assessing the European Union’s Approach to Multi-Track Diplomacy (De
la mediación de poder a la moderación del diálogo: evaluación del abordaje de la Unión Europea a la diplomacia por múltiples vías) (Berlín: Berghof
Foundation, 2016), 10. Disponible en inglés: <https://berghof-foundation.org/library/from-power-mediation-to-dialogue-facilitation-assessing-the-
european-unions-approach-to-multi-track-diplomacy>.
4) En entrevista con el sitio web Global Peace Operations Review, el ex Representante Especial Adjunto del Secretario General para la UNMIL, Tamrat
Samuel, declaró –“Buenos oficios” es un término muy amplio que se emplea para toda asistencia terceros a las partes en conflicto, a fin de encontrar
una solución a sus problemas– incluida la mediación. –“Buenos oficios” implica asumir riesgos. Entrevista realizada por Global Peace Operations
Review, 19 de noviembre de 2015. Disponible en inglés: <https://peaceoperationsreview.org/interviews/good-offices-means-taking-risks/>.

55
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

La intervención por la vía 2 “se refiere al diálogo no oficial y a las actividades de solución de
problemas que se desarrollan con la finalidad de forjar relaciones entre referentes de la sociedad civil y
personalidades influyentes capaces de incidir en la dinámica de la vía 1 (y que en contadas ocasiones
son invitadas a participar en negociaciones oficiales y formales). Cuando participan representantes
de los gobiernos en un diálogo informal no gubernamental, se habla de intervención por la ‘vía 1.5’”.5
Involucra a interventores no oficiales sin facultades para recurrir al incentivo y la amenaza. Como
terceros sin poder ni coerción, trabajan con las partes para propiciar acuerdos, motivar a las partes
a encarar su situación con criterio de perder-perder o ganar-ganar, y animarlas a encontrar salidas
satisfactorias para ambas. Se trata de organizaciones no gubernamentales internacionales, grupos
religiosos, empresas privadas y académicos que trabajan con autoridades de nivel medio.

Se ha ido operando un cambio por el cual, en lugar de percibir la intervención de terceros como
responsabilidad de personas y entidades externas, se está pasando a aceptar el importante papel que
pueden desempeñar terceros internos.

Por último, la intervención por la vía 3 “consiste en interacciones de persona a persona y de


pueblo a pueblo a nivel de las fuerzas vivas, con miras a promover la interacción y la comprensión
entre las comunidades por medio de reuniones, exposición en los medios, y defensa política y jurídica
de personas y comunidades marginadas”.6 En lugar de confiar el abordaje cortoplacista de los conflictos
a personas o entidades externas, se procura generar capacidades dentro de las propias sociedades
para gestionarlos en el largo plazo. Ello implica: apoyar a organizaciones, recursos y actores locales
comprometidos con la paz; y emplear enfoques que sean social y culturalmente apropiados para resolver
el conflicto en ese contexto específico (ver lecciones 8 y 9). En el cuadro 3-2 se comparan las tres vías.

Cuadro 3-2

VÍA 1 VÍA 2 VÍA 3


TERCEROS ONU; organizaciones regionales Organizaciones no Jefes o referentes
(por ej., la Organización de la gubernamentales (ONG) locales; respetados
Unidad Africana, la Organización internacionales; grupos ancianos de
para la Seguridad y la Cooperación religiosas (por ej., la comunidad;
en Europa, la Organización de cuáqueros y otras iglesias organizaciones
estados americanos); instituciones o colectividades religiosas); comunitarias.
financieras (por ej., el Banco entidades plurirreligiosas;
mundial) empresas privadas;
académicos

5) Dudouet y Dressler, From Power Mediation to Dialogue Facilitation: Assessing the European Union’s Approach to Multi-Track Diplomacy, 10. Ver
también: Susan Allen Nan, “Track One-and-a-Half Diplomacy: Contributions to Georgian-South Ossetian Peacemaking” (“Diplomacia por la vía uno
y medio: aportes a la construcción de la paz entre Georgia y Osetia del Sur”, en Paving the War: Contributions of Interactive Conflict Resolution to
Peacemaking (Allanando el conflicto: contribuciones de la resolución de conflictos interactiva a la construcción de la paz), editado por Ronald J. Fisher
(Lanham: Lexington Books, 2005).
6) Dudouet y Dressler, From Power Mediation to Dialogue Facilitation: Assessing the European Union’s Approach to Multi-Track Diplomacy, 10. Ver
también: Council of the European Union and the European Parliament, Establishing an instrument contributing to stability and peace (Consejo de la
Unión europea y Parlamento europeo, Creación de un instrumento que contribuya a la estabilidad y la paz). Norma (UE) 230/2014, 11 de marzo de
2014. Disponible en: <https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32014R0230>.

56
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

PARTES EN Líderes políticos o jefes militares Líderes políticos o jefes Jefes o referentes
clave; élites; caudillos militares; militares clave; élites; locales; grupos
CONFLICTO
jefes de facciones caudillos militares; jefes de
facciones;

Autoridades de nivel medio


del mundo empresarial,
religioso, educativo y de otras
comunidades del país
TÉCNICAS Negociación; mantenimiento de la Buenos oficios; conciliación; Creación de entidades
paz, mediación con mano dura y mediación pura; solución de locales comprometidas
amenazas problemas con la paz; forja de
cohesión social
PODER Intercambio y amenazas Integrador y de intercambio Integrador y de
intercambio

La intervención por múltiples vías se refiere a una gama de intervenciones de terceros que
se complementan. Integrando las vías 1, 2 y 3 a las intervenciones de terceros, y apuntando
simultáneamente a los grupos de élite del más alto nivel y a las fuerzas vivas (es decir, operando a nivel
estructural-constitucional y relacional-comunitario), es más probable que se logre un compromiso más
sostenido con la transformación del conflicto en cuestión. En el diagrama 3-3 se ilustra el enfoque por
múltiples vías.

Intervención de terceros por múltiples vías

Grupos de élite / Máximas autoridades

Vía 1

Vía 2

Vía 3

Sociedad/Fuerzas vivas
Diagrama 3-3

Las herramientas de la diplomacia por múltiples vías deberán ir adaptándose en el transcurso de


los procesos de paz, de modo de utilizar, en el momento “justo”, desde un diálogo secreto por canales
alternos, a negociaciones formales y de implementación pos acuerdo. El cuadro 3-3 de la Berghof
Foundation ilustra cómo pueden integrarse y desplegarse las diversas vías.7

7) De Dudouet y Dressler, From Power Mediation to Dialogue Facilitation: Assessing the European Union’s Approach to Multi-Track Diplomacy (De la
mediación con coerción a la moderación del diálogo: evaluación del abordaje de la Unión Europea a la diplomacia por múltiples vías) (Berlín: Berghof
Foundation, 2016), 12.

57
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Cuadro 3-3

PAIX ABORDAJES PRINCIPALES PUNTOS ESTRATEGIAS DE ETAPAS DE LA


PARA APOYAR LA DE ABORDAJE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
(CONSOLIDACIÓN DE EXTERNA
LA) PAZ
Diplomacia basada en el Vía 1 Negociación Procesos formales de paz
poder y la intermediación
Mediación con coerción

Apoyo a la mediación
Diplomacia basada en los Vías 1,5 y 2 Moderación Desde conversaciones
intereses y la solución de informales en etapas
Apoyo al diálogo y la
problemas tempranas a negociaciones
mediación
pos acuerdo
Diplomacia transformadora, Vías 2 y 3 Apoyo a las negociaciones Transformación en todas las
de largo plazo etapas del conflicto
Apoyo al diálogo

Fuente: Dudouet y Dressler, From Power Mediation to Dialogue Facilitation: Assessing the European Union’s Approach to Multi-Track
Diplomacy (De la mediación con coerción a la moderación del diálogo: evaluación del abordaje de la Unión Europea a la diplomacia
por múltiples vías), 12.

Sección 3.4 Técnicas y enfoques de resolución de conflictos


El mantenimiento de la paz es sólo uno de los mecanismos de la Organización de Naciones Unidas
para la resolución de conflictos. La ONU despliega otras importantes actividades que implican la mejor
relación costo-beneficio para prevenir controversias, impedir que las que existen se agraven al punto de
desencadenar un conflicto, y controlar y resolver aquellos conflictos que ya están en curso. Entre ellas están
la diplomacia preventiva, la construcción de la paz, la consolidación de la paz, las sanciones y el desarme.
El Secretario General continúa recibiendo mandatos de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad
para que persista en los esfuerzos en curso e impulse nuevas iniciativas en este campo. A través de sus
representantes especiales, enviados especiales y otros emisarios residentes o visitantes, el Secretario
General participa activamente en la implementación de esos mandatos políticos en varios países.

Dentro del campo de la resolución de conflictos, se emplean diversas técnicas para gestionarlos y
resolverlos a todos los niveles de la interacción social. Algunas de las actividades que pueden desarrollar
terceros son la mediación, la negociación, la conciliación, la moderación, el arbitraje, la emisión de fallos,
la consulta, los buenos oficios y la investigación. En la práctica, las modalidades de abordaje varían
según el nivel al que se produzca el conflicto, las personalidades de las partes, el poder o los recursos
que posean las partes, sus perspectivas con respecto al futuro, la intensidad de los sentimientos de las
partes, y la complejidad del conflicto. En la presente sección se analizarán las técnicas más importantes
de que disponen los actores del mantenimiento de la paz.

En la Carta de Naciones Unidas se establecen los términos de referencia de los diversos elementos con
que cuenta la Organización para cumplir sus cometidos. En el capítulo VI de la Carta, se prevé el arreglo
de controversias por medio de una serie de medidas pacíficas, incluidos la negociación, la investigación, la
mediación, la conciliación, el arbitraje y el arreglo judicial (artículo 33). El Consejo de Seguridad está facultado
para exhortar a las partes a que diriman sus diferencias por medios pacíficos o para formular recomendaciones
(artículo 37). Así, las decisiones o recomendaciones que formule el Consejo sobre los términos apropiados del
arreglo de una controversia internacional deberán ser seguidas por las propias partes.8
8) ONU, Carta de Naciones Unidas, 26 de junio de 1945. Disponible en: <https://www.un.org/es/about-us/un-charter>.

58
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Conciliación

“Conciliación” se refiere a los esfuerzos de intermediación no coercitivos tendientes a persuadir a


las partes de que inicien negociaciones. La conciliación tiene por finalidad ayudar a identificar los temas
centrales de la controversia, moderar la tensión entre las partes y promover la interacción directa entre
estas. Se da cuando las partes demandan por primera vez la intervención de un tercero. Se refiere
también al discreto papel de brindar buenos oficios para que las partes se reúnan a fin de reconocer
los intereses y necesidades recíprocas. El modelo cuáquero de mediación entre partes beligerantes
constituye un claro ejemplo de conciliación (por ejemplo, el trabajo de Adam Curle en el conflicto
nigeriano del período 1967–1970).9 El más destacado prestador de buenos oficios es el Secretario
General de las Naciones Unidas. La conciliación implica un proceso de pacificación y discreta persuasión
con miras a restaurar el diálogo, de modo que se pueda pasar a la negociación, mediación o consulta.

Negociación

“Negociación” es un término general que se


emplea para describir el proceso que da a las partes en
conflicto la oportunidad de intercambiar información
y cometidos de manera directa, y así dirimir las
diferencias e intereses encontrados que crean tener.
Se puede recurrir a un tercero que podrá conducir
las actuaciones, moderar el proceso de negociación
o asistir para destrabarla. La negociación se da a
nivel formal (por ejemplo, entre representantes
comerciales o entre diplomáticos), y también a nivel
informal (por ejemplo, entre compañeros de trabajo,
colegas, amigos y familiares). A este nivel se toman
las decisiones de todos los días. La negociación incluye
toda comunicación tendiente a lograr un acuerdo.
El ex Secretario General Ban Ki-moon (en el centro)
Cada vez que dos o más personas se comunican
asiste a las Conversaciones de paz de Yemen en Ciudad
para alcanzar un acuerdo, se da una negociación. de Kuwait. 26 de junio de 2016. Foto de ONU N° 683175,

Forma parte esencial del mantenimiento de la paz de Eskinder Debebe.

la ONU. Negociación no es capitulación. Puede que


algunos asocien negociar con capitular, rendirse o
ceder a las exigencias del otro. Esa es una concepción
errónea. Negociación se refiere a un proceso, no a un
resultado.

La negociación consiste en buscar opciones. Esa búsqueda enfrenta cuatro grandes obstáculos:

1. Juzgar apresuradamente;

2. Buscar una única respuesta;

9) Para saber más sobre Adam Curle y su trabajo, leer In the Middle (En el medio) (Oxford: Berg Publishers, 1986), o bien solicitar autorización para
acceder a los materiales de Curle que obran en el Archivo de Adam Curle de las Colecciones especiales de la Universidad de Bradford.

59
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Integrantes de la Brigada de intervención militar de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas


en la República Democrática del Congo (MONUSCO) patrullando en Kiwanja, 70 kilómetros al norte
de Goma, capital de la provincia de Kivu Septentrional. 31 de octubre 2013. Foto de ONU N° 569237,
Clara Padovan.

3. Suponer que los intereses del otro son radicalmente opuestos a


los de uno; y

4. Creer que le corresponde al otro solucionar el problema. En


toda negociación hay intereses comunes latentes (por ejemplo,
objetivos superiores, oportunidades de cooperación futura y
beneficio mutuo).

Según el concepto de negociación basada en principios desarrollado por el Proyecto de negociación


de Harvard (ver lección 1), las negociaciones efectivas deberán:10

• Generar acuerdos que satisfagan los intereses legítimos de todas las partes directamente

involucradas;

• Ser eficaces; y

• Mejorar el relacionamiento entre las partes.

Se sustenta en cuatro principios fundamentales:

• Separar a las personas del problema (no se trata de un conflicto de personalidades);

• Centrarse en los intereses, no en las posiciones;

• Imaginar opciones creativas para beneficio mutuo (es decir, en lugar de transar, tender a lograr
acuerdos integradores); y

• Emplear criterios objetivos que se puedan aplicar a ambas partes a efectos de la evaluación.

Aunque las negociaciones se centren en los problemas, su éxito dependerá de las personas. La clave
será entonces la confianza. Las partes en discordia no estarán dispuestas a intercambiar información
ni asumir compromisos con partes en quienes no confíen. Una mayor confianza generará comunicación

10) R. Fisher y W. Ury (con B. Patton), Getting to Yes (Obtener el sí) (Londres: Hutchinson, 1981).

60
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

y diálogo; mejorará el relacionamiento. Otra cualidad fundamental de la negociación es la flexibilidad.


Es preciso que el proceso sea lo suficientemente flexible para contemplar posibles circunstancias
imprevistas. Durante el proceso de negociación, puede que cambien las metas y los objetivos, en cuyo
caso será preciso adaptar los parámetros del proceso.

Negociación y mediación para el personal de mantenimiento de la paz

En el Manual 2012 para batallones de infantería de las Naciones Unidas, la ONU señala claramente
la importancia clave de las habilidades de negociación y mediación, no solo a nivel estratégico, sino
también en la interacción cotidiana con los pobladores locales. Destaca además la importancia de contar
con intérpretes que permitan al personal de mantenimiento de la paz comunicarse en la lengua del
lugar.

Aspectos a tomar en cuenta durante la conducción de negociaciones

Para negociar eficazmente, será preciso que cada una de las partes en conflicto:

• Genere un clima favorable para que se puedan desarrollar las discusiones.

• Señale los hechos tal como los percibe.

• Exprese sus sentimientos.

• Indique cuáles son sus objetivos (qué es lo máximo que tratará de lograr, qué es lo mínimo que
aceptará, cuál sería su solución ideal, cuál sería una solución realista).

• Entienda y se ciña a algunas reglas esenciales.

• Escuche a las otras partes para saber cuáles son sus posiciones y sus temas subyacentes, y
esté dispuesta a comprender.

• Esté preparada para considerar nuevos datos e ideas.

• Sea consciente de las diferencias culturales (por ejemplo, abordajes de la negociación en función
de la cultura, comprensión de los problemas, y comportamientos verbales y no verbales).

• Renuncie a lo que le resulte fácil en aras de lo que le sea de valor.

• Promueva la consolidación de la confianza y esté preparada para confiar en las otras partes
involucradas.

• Deje atrás el pasado (que no se podrá cambiar) y considere las oportunidades de influir en el
futuro.

• Asuma el compromiso de encontrar y mantener un acuerdo.

Mediación

“Mediación” es la intervención en una disputa por parte de un tercero aceptable, imparcial y neutral
que no ostenta el poder de tomar decisiones. Esta persona asiste a las partes para que alcancen
voluntariamente un acuerdo aceptable para ambas. En el arbitraje, el árbitro tiene cierto grado de
capacidad de coerción; no así en la mediación.

La mediación es una negociación “moderada”. Un tercero independiente ayuda a las partes a llegar
a la resolución de sus problemas, pero no decide en su nombre. Es una extensión del proceso de

61
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

negociación, que además se da a muy diversos niveles, desde interpersonal hasta internacional. La
mediación implica la intervención de un tercero que pueda resultar más eficaz para persuadir a las
partes de que reexaminen sus posiciones, intereses y necesidades. Se trata de un proceso voluntario en
el cual las partes retienen el control sobre el resultado y el mediador meramente actúa como moderador
imparcial del proceso de comunicación entre aquellas. A diferencia del juez o el árbitro, el mediador
no ostenta poder fuera de la situación de mediación y no puede tomar ni imponer decisiones de efecto
vinculante (que obliguen a las partes). El rol del mediador consiste en propiciar la negociación directa
sobre los temas sustantivos, a fin de que se llegue a un arreglo duradero. Se lo conoce como “mediación
suave” o “mediación pura”, y suele estar relacionado con la mediación no oficial (vía 2). El mediador
estará interesado en todas las partes, incluidos otros terceros, y en el relacionamiento entre estas.

A partir de la mediación pura, la “mediación de poder” (o “mediación con coerción”) emplea a un


tercero poderoso que emplea incentivos y castigos (“zanahorias y palos”) para persuadir a las partes de
que abandonen sus posiciones inflexibles y se encaminen a un acuerdo. El proceso se basa no ya en el
relacionamiento entre las partes, sino en las relaciones de poder entre el mediador y cada una de las
partes.

Esta forma de mediación suele estar asociada a la mediación oficial (vía 1). Lo que pueden hacer
los mediadores en sus esfuerzos por resolver los conflictos dependerá de quiénes sean y qué recursos
aporten, así como también de quiénes sean las partes, del contexto y de lo que esté en juego en el
conflicto, y de la naturaleza de su interacción. Por ejemplo, en el sector canadiense de Croacia, se han
utilizado proyectos civiles tales como reconstrucción de caminos, rehabilitación de la energía eléctrica,
atención médica de emergencia y evacuación médica como incentivos para lograr la cooperación de las
autoridades civiles y militares locales.

Un modelo de mediación

Según el modelo de mediación de Curle, la buena práctica se sustenta en cuatro pilares. Los
mediadores deberán apuntar a:11

• Proveer información sobre los hechos, de modo que rumores, prejuicios e interpretaciones

erróneas no desorienten a las partes en discordia;

• Generar, mantener y mejorar la comunicación entre los mediadores y los protagonistas del
conflicto;

• Forjar relaciones amistosas con las partes con quienes estén tratando; y

• Emprender mediación activa. Los mediadores ayudarán a las partes enfrentadas a ver

posibilidades de solución que de otro modo no habrían percibido.

Antes de iniciar negociaciones cara a cara, los mediadores deberán ir y venir entre las partes en
conflicto, en un esfuerzo por detectar algún terreno común para reunirlas. En la mediación de ir y venir,
los mediadores deberán procurar:

• Interiorizarse de la situación. En qué consisten los problemas. Quiénes están involucrados.



Antecedentes e historial del o de los problemas. En qué consisten las cuestiones culturales.

• Explicar de qué se trata la mediación y crear una atmósfera compasiva y solidaria.

11) A. Curle, In the Middle: Non-Official Mediation in Violent Situations (En el medio: mediación no oficial en situaciones violentas). (Oxford: Berg, 1986).

62
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

• Generar conexión de empatía y confianza con todas las partes.

• Demostrar comprensión y respeto por cada una de las partes.

• Resumir de manera concisa lo esencial de las posiciones e intereses de cada una de las partes.

• Animar a las partes en conflicto a aceptar reunirse para dirimir sus diferencias.

• Analizar las primeras ideas planteadas sobre lo que quiere cada una de las partes.

• Identificar áreas de interés común en las que se pueda llegar a transar.

Si el ir y venir resulta exitoso, los mediadores podrán pasar a la sesión de mediación cara a cara.
En el proceso de mediación se deberá pasar por cuatro etapas principales. Sin embargo, conviene
recordar que una de las claves de la resolución de conflictos es la flexibilidad; por tanto, será preciso ir
adaptando el proceso en la medida que lo requiera la situación específica.

» Etapa 1: Introducción del proceso de mediación

– Dar la bienvenida a las partes y agradecer


su presencia.

– Explicar los roles de los mediadores y



los participantes. Establecer las reglas
básicas (por ejemplo, no interrumpir).

– Describir el proceso.

» Etapa 2: Identificación de los problemas

– Solicitar una declaración inicial a cada



una de las partes; resumirla para verificar
que sea exacta.

– Asistir a las partes en la identificación de


los problemas e inquietudes centrales.

– Lograr acuerdo en cuanto a que estos



Al año 2018, Guinea era uno de los mayores
contribuyentes de tropas a la MINUSMA, con un batallón
(así como otros) son los temas clave. de 868 efectivos militares, incluidas 16 mujeres soldados.

– Hacer que las partes fijen la agenda (es


Tiene su base de operaciones en Kidal, en el norte de
Malí. Garantizan la seguridad de la población civil y del
decir, qué temas tratar y en qué orden). campamento de la MINUSMA, y realizan búsqueda de

– Resumir las perspectivas de las partes



minas terrestres y dispositivos explosivos caseros en los
caminos que rodean el área. Un pacificador conduce un
(los temas, posiciones, intereses, vehículo montacargas en la base de Naciones Unidas en
necesidades, inquietudes y metas), Kidal. 24 de octubre de 2018. Foto de ONU N° 785378,
Harandane Dicko.
y señalar las áreas de consenso y de
disenso.

» Etapa 3: Intercambio de solución de problemas

– Asegurarse de que cada una de las partes comprenda lo que ha dicho y cómo se siente la
otra parte; explicar y asegurarse de que se haya entendido toda información compartida.

– Crear áreas de posible avance.

63
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

– Aplicar los principios de negociación de “ganar-ganar” exhortando a ambas partes a analizar


sus intereses e inquietudes y buscar múltiples opciones para solucionar sus problemas.

– Promover el avance en pos de la resolución.

» Etapa 4: Elaboración del acuerdo

– Invitar a las partes a formular propuestas y exhortarlas a plantear una gama de opciones.

– Asistirlas en la evaluación de las opciones.

– Promover la solución de problemas y orientarlas hacia un acuerdo que contemple las



necesidades de ambas partes.

– Aclarar cada una de las áreas del acuerdo y dejarlo a un lado.

– Si no es posible lograr un acuerdo integral, determinar si se puede alcanzar un acuerdo


parcial.

– Exhortar a las partes a que acuerden un plan de acción y discutan qué hacer si vuelven a
plantearse problemas.

– De considerarse apropiado y deseable, cada una de las partes podrá firmar un memorando
de consenso.

– Coordinar y hacer el seguimiento. Se deberán implementar y monitorear las resoluciones


tan pronto como sea posible.

Solución de problemas

“Solución de problemas moderada” (o “en consulta con terceros”) es una técnica no oficial de
intervención de terceros por la cual las partes en conflicto son invitadas a participar en el análisis
conjunto de su conflicto. Los participantes son personalidades influyentes, pero no representantes
oficiales de las comunidades enfrentadas.

El objetivo es reconceptualizar su relacionamiento y la situación, a fin de encontrar salidas creativas


favorables a ambos. La solución de problemas suele adoptar la forma de un taller informal de bajo
riesgo, neutral y confidencial, moderado por un equipo imparcial y altamente cualificado de destacados
profesionales que organizan y coordinan las discusiones. Las funciones del tercero son: promover la
motivación positiva, mejorar la comunicación, diagnosticar el conflicto y moderar la interacción.

El método se basa en hipótesis socio-psicológicas sobre los conflictos internacionales. Según estas,
un conflicto es una combinación de intereses objetivos y factores subjetivos, y es preciso abordar
ambos. El objetivo va desde la educación (es decir, comprensión más cabal, cambio en cómo se
perciben las cosas y mejora en las actitudes) a la interpretación compartida sobre los orígenes y la
naturaleza del conflicto; de la mejora en el relacionamiento entre las partes enfrentadas a la generación
de soluciones creativas (o bien una combinación de esos aspectos). Aunque la solución de problemas se
centra en cambiar las actitudes y conductas individuales, se reconoce que, para influir en un conflicto,
esos cambios deben aplicarse e integrarse a la formulación de políticas y a la toma de decisiones
a nivel político. Cuanto más influyentes y representativos sean los participantes individuales, mayor
será su posible impacto en el proceso político. Se considera que las reuniones no reemplazarán las
negociaciones oficiales, sino que más bien contribuirán a estas.

64
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Sección 3.5 Capacitación en resolución de conflictos


La resolución de conflictos cooperativa depende de
un conjunto de habilidades específicas. La capacitación
es la forma más contundente de desarrollar y mejorar
esas habilidades (a saber, comunicación, negociación,
mediación y solución de problemas), las cuales serán
de utilidad para gestionar y resolver los conflictos de
manera constructiva. El objetivo fundamental de la
capacitación es educativo: aprender y aplicar nuevas
habilidades y conocimientos.

La capacitación en resolución de conflictos se


viene ofreciendo más y más a diplomáticos y otros
actores oficiales, pacificadores militares y civiles,
y personal no gubernamental. Puede ayudar a los
participantes que trabajan en el mantenimiento
Un pacificador de la MINUSMA realiza una búsqueda de
de la paz a convertirse en terceros más eficaces minas terrestres y dispositivos explosivos en un camino
en el terreno, al ofrecerles un entorno seguro para cercano a la base de la ONU en Kidal, norte de Malí. 23
de octubre de 2018. Foto de ONU N° 785377, Harandane
aprender y practicar nuevas destrezas. Les brinda
Dicko.
además tiempo para reflexionar sobre la aplicación
de las habilidades y conceptos recién adquiridos.

Para aquellos participantes que integran una comunidad inmersa en un conflicto, la capacitación
pasa a ser en sí misma una intervención. La capacitación ayuda a los participantes a comprender la
dinámica del conflicto y les da opciones para abordarlo, cambiando procesos destructivos o impidiendo
que se produzca un conflicto que cause más perjuicios. Puede además ayudar a los participantes a
visualizar el conflicto desde otra perspectiva (es decir, la “perspectiva del otro”), incluidos los intereses
y necesidades de la otra parte. La capacitación puede constituirse en un proceso de empoderamiento
para personas y grupos afectados por un conflicto violento.

Los usos más eficaces de la capacitación son:

1. Aprendizaje con enfoque interactivo (por ejemplo, métodos


participativos, entre ellos, discusiones y ejercicios en pequeños
grupos, análisis de casos de estudio, desempeño de roles y
simulaciones);

2. Enfoque proactivo (es decir, valerse de las experiencias y


perspectivas que aporten los propios participantes para
relacionar el nuevo material con las habilidades y los
conocimientos que ya tienen, o bien crear programas de
capacitación a partir de los conocimientos y recursos con que se
cuente dentro del grupo).

En la lección 7, trataremos en más profundidad el desarrollo de la capacitación para los pacificadores


y la importancia de la resolución de conflictos en esa capacitación.

65
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Habilidades esenciales para quienes asumen la tarea de resolver conflictos

Las destrezas en materia de resolución de conflictos son transferibles, y se las puede adaptar y
cultivar para utilizarlas como base en diversos contextos, entre ellos:

• En la interacción general de grupos familiares y de amigos (interpersonal);

• En diversas profesiones y organizaciones en las que es prioritaria la gestión de las relaciones


humanas;

• En sociedades culturalmente divididas; por parte de agencias (humanitarias y de mantenimiento


de la paz) que trabajan para mitigar los efectos de la violencia cuando esas diferencias culturales
se ahondan y se instala la violencia;

• A nivel internacional, entre diferentes culturas y Estados, para generar un mayor grado de
conciencia mundial sobre el potencial de la resolución de conflictos para abordar las diferencias
por medio de canales oficiales y no oficiales.

Como terceros en escenarios de mantenimiento de la paz, los actores militares y civiles a menudo
enfrentarán situaciones — dentro de sus organismos, entre organismos, y entre ellos y las poblaciones
locales  —  que requieran negociación eficaz y estrategias de mediación. Por ejemplo, podrán estar
llamados a: negociar por el derecho de paso o uso de instalaciones, construcciones y otros servicios;
negociar con jefes locales para determinar cómo distribuir la ayuda humanitaria con ecuanimidad;
mediar entre clanes hostiles; o negociar con otras agencias de mantenimiento de la paz.

Para los actores del mantenimiento de la paz, hay un conjunto de habilidades básicas que intervienen
en la resolución constructiva de los conflictos, las cuales podrán adquirirse por medio de la capacitación
y cultivarse por medio de la práctica permanente:

• Las relacionadas con forjar un relacionamiento de trabajo eficaz (con las partes en conflicto,
así como también con otras personas y grupos con quienes entre en contacto, tales como
pacificadores y personal humanitario), sustentado en la confianza, la credibilidad y la
comunicación;

• Las relacionadas con generar una actitud de cooperación y solución de problemas entre las
partes en conflicto;

• Las relacionadas con establecer procesos creativos y estrategias de toma de decisiones



grupales; y

• Las relacionadas con desarrollar sólidos conocimientos sobre los temas que rodean el conflicto,
entre ellos la historia y los aspectos culturales.

Estilos de conflicto

Para aprender las habilidades relacionadas con las diversas técnicas de resolución de conflictos, el
primer paso es comprender cómo se actúa en situaciones de conflicto. Diferentes personas emplean
estrategias diferentes para gestionar los conflictos. La elección del estilo a usar en un conflicto suele
hacerse en función de la situación específica, tomando en cuenta hasta qué punto son importantes
los objetivos personales y la relación. Sin embargo, es posible identificar una modalidad personal
predominante de abordar los conflictos, la cual se cultiva en el transcurso del tiempo y se nutre de las
propias experiencias (en especial, las de carácter cultural). Así como se aprenden estilos de gestionar

66
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

conflictos, se los puede modificar aprendiendo estrategias nuevas y más eficaces. La autorreflexión es por
tanto una tarea permanente de quienes están abocados a la tarea de resolver conflictos. El segundo paso
es, naturalmente, comprender y respetar los estilos de los demás, que pueden ser distintos a los de uno.

Habilidades de comunicación

Las destrezas en materia de comunicación requieren que los pacificadores dominen el idioma inglés oral
y escrito, algo absolutamente necesario para poder redactar informes, impartir información, vincularse con
diversos actores en el terreno y comunicarse por equipos de radio. Es además de gran utilidad saber otros
idiomas del área de la misión. El conocimiento de francés es muy deseable en las misiones francófonas.

La habilidad más importante para actuar de manera constructiva en situaciones de conflicto es la


comunicación eficaz. La comunicación es el intercambio de mensajes con sentido: expresar y captar
sentimientos, opiniones o creencias por medios verbales y no verbales.

Es el camino hacia la comprensión y el logro de acuerdos; puede prevenir un conflicto innecesario e


impedir que se agrave un conflicto en curso. Una vez que se mejora la comunicación, resulta más fácil
manejar tanto los aspectos objetivos como los subjetivos del conflicto. Es de señalar que la comunicación
suele darse dentro de contextos culturales; en consecuencia, es importante considerar los patrones y
reglas de comunicación de la cultura en cuestión. Las habilidades de comunicación que son importantes
para la resolución de conflictos se dividen en dos grupos: verbales y no verbales.

De estas, la más importante es la escucha activa (también llamada “escucha reflexiva” o “escucha
en profundidad”), la cual incluye muchos de los demás elementos de la buena comunicación. Se trata
de una destreza imprescindible para todo proceso de negociación o mediación.

VERBAL NO VERBAL
• Escucha activa; • Postura corporal;

• Empatía; • Gestos (por ejemplo, asentir con la

• Estilos de preguntar; cabeza);

• Reflexionar; • Contacto visual;

• Reproducir en otras palabras; • Espacio físico;

• Explicar; y • Contacto físico;

• Resumir. • Presencia de otras personas; y

• Silencio atento (demostrando interés).

Escucha activa:

• Es mucho más que la escucha “pasiva”;

• Significa escuchar a la persona en su totalidad, tanto a nivel verbal como no verbal;

• Da a los hablantes tiempo, espacio y confianza para expresar sus ideas, sentimientos y experiencias;

• Permite a quien escucha oír con atención y entender a fondo, y luego hacer saber a quienes
hablan que se los está oyendo y comprendiendo; y

• Afloja la tensión y el enojo, crea confianza y abre nuevas posibilidades.

67
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

El que escucha de manera activa deberá:

• Atender al contenido de lo que se está diciendo (cuáles son los puntos e ideas principales).

• Atender a los sentimientos y emociones, y reconocerlos (cuáles son los temores e inquietudes
manifestados por el hablante).

• Animar al hablante a seguir adelante y a explicarse con cierto grado de detalle, usando “preguntas
abiertas” (por ejemplo, -¿Puede contarme más sobre eso? ¿Cómo le resultó a usted?) en lugar
de “preguntas cerradas” (por ejemplo, ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde se enteró de eso?).

• Atender abiertamente al hablante y, a la vez, ser genuinamente receptivo a lo que está diciendo.

• Demostrar empatía y mente abierta — empoderar al hablante estando cien por ciento



concentrado en lo que está diciendo.

• Aplicar un “criterio positivo incondicional”; no permitir que los prejuicios y los estereotipos
influyan en lo que escucha, y no filtrar lo que se oye para que se ajuste a su visión del mundo
(supuestos culturales).

• Cuando corresponda, resumir en sus propias palabras que ha dicho el hablante, incluyendo
tanto el contenido objetivo como los sentimientos expresados por el hablante.

• Dar un nuevo marco a la comunicación hostil, a fin de encontrar una nueva manera de visualizar
la situación con otra mirada.

Lecturas recomendadas »
Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall. “Capítulo 1: Introducción a la resolución
de conflictos” y “Capítulo 7: Poniendo fin a los conflictos violentos: construyendo la paz”. En
Contemporary Conflict Resolution (Resolución de conflictos contemporáneos), 4ª edición,
Cambridge: Polity Press, 2016.

Recursos en línea »
“UN Peacemaker” (“Constructor de la paz de la ONU”) es la herramienta de apoyo en línea
a la mediación, un recurso de excelencia para todos los aspectos de la política, la teoría y la
práctica de la mediación. “UN Peacemaker” es la herramienta de apoyo en línea a la mediación
del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de la ONU. United Nations
Peacemaker. Disponible en inglés: <https://peacemaker.un.org/>.

Escuchar a Chris Mitchell, uno de los pioneros de la solución de problemas en la resolución de


conflictos, explicando los usos de la solución de problemas. Mitchell, Chris. Facultad de Análisis
y Resolución de Conflictos, Universidad George Mason (GMU). 18 de julio de 2015. Disponible en
inglés: <https://www.youtube.com/watch?v=YDt0wU74--I>.

68
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Ejercicio: Evaluar los estilos personales de gestión de conflictos »»

Objetivos:

» Permitirle pensar en sus propias conductas en los conflictos e


identificar patrones comunes; y

» Considerar la importancia de los estilos de gestión de conflictos


para los negociadores y mediadores.

Método:

Solo o con un compañero, piense en cómo reacciona habitualmente a un conflicto y en las estrategias
que adopta para gestionarlo y resolverlo.

Consideración/Discusión:

» ¿Cuál es su estilo? Por ejemplo, ¿tiende a evitar el conflicto


para preservar las relaciones, a abandonar el conflicto, a
enfrentar las cuestiones o a las partes, a competir con respecto
a la cuestión para “ganar” el conflicto, a dominar a las otras
partes, a transar con respecto a las cuestiones para lograr
algunos objetivos o solucionar algún problema? ¿O su estilo es
una mezcla?

» Si su estilo es una mezcla, ¿en qué circunstancias usaría un


estilo u otro?

» ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de su estilo?

» ¿Qué ocurre cuando usted usa su estilo en situaciones en las


que las otras partes tienen estilos diferentes?

» ¿En qué medida es comparable su estilo a las características de


la práctica de la buena mediación o negociación?

» ¿Cómo puede usted mejorar su estilo?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

69
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Ejercicio: Escuchar bien y mal »

Objetivos:

» Vivir la experiencia de ser escuchado;

» Practicar la escucha activa y vivir la experiencia de ser


escuchado y plenamente comprendido.

Método:

Consiga a alguien con quien trabajar (o bien pruebe elementos de este ejercicio la próxima vez que
entre en una discusión con alguien). Piense en un tema (por ejemplo, lo que le preocupa de trabajar
en zonas de conflicto) y hable sobre ese tema por unos minutos. El interlocutor deberá hacer todo lo
posible por no escucharlo (es decir, por escuchar mal), recurriendo a actitudes verbales y no verbales.
A continuación, inviertan los roles: Ahora usted será el que escuche mal. Cambien los roles de
nuevo; esta vez, el interlocutor deberá hacer todo lo posible por escuchar activamente, recurriendo a
mecanismos verbales y no verbales. Cambien los roles una vez más, de modo que usted pase a ser el
que escucha activamente.

Consideración/Discusión:

» ¿Cómo se sintió cuando el interlocutor no lo escuchó? ¿Cómo se


sintió no escuchando a alguien?

» ¿Qué mecanismos verbales y no verbales se usaron para no


escuchar?

» ¿Cómo se sintió (como hablante) al ser genuinamente oído?


¿Cómo se sintió al escuchar a alguien atenta y activamente?
¿Qué mecanismos verbales y no verbales se usaron para
demostrar que estaba escuchando?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

70
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Ejercicio: Habilidades en materia de resolución de conflictos en la


práctica del mantenimiento de la paz »

Objetivo:

» Dar la oportunidad de considerar situaciones en escenarios


de mantenimiento de la paz que pueden requerir el uso de
habilidades y técnicas de resolución de conflictos.

Método:

A continuación encontrará una serie de escenarios. Lea cada escenario recordando la caja de
herramientas de técnicas de resolución de conflictos que adquirió en esta lección. Luego de cada
escenario, se le harán varias preguntas para que considere qué haría en esa situación. (Puede que
desee conseguir a otras personas o participantes para que desempeñen roles y le permitan practicar
sus habilidades en materia de resolución de conflictos.) Al final hay una clave.

Escenario 1

Usted es un pacificador militar que está vigilando una línea de cese de fuego de 20 kilómetros en una
zona de terreno escarpado. Las facciones beligerantes acordaron retirar todas las armas pesadas del
área. Salvo por algún ocasional fuego de francotiradores de ambos lados, la zona se ha mantenido
en relativa calma con solo unas pocas violaciones del cese del fuego. Hoy se entera de que una de
las partes ha desplegado armamento pesado cerca de la línea; la otra parte ha interpretado ese acto
como preparación para un ataque. Desde luego, usted está preocupado. En primer lugar, ese acto es
claramente violatorio del acuerdo de cese de fuego; en segundo lugar, el despliegue de armamento
pesado puede dar a la otra parte una justificación para adoptar una actitud similar de carácter
defensivo. Esta situación fácilmente podría agravarse.

» ¿Qué debería hacer usted en esta situación?

» ¿Qué estrategias puede usar para hacer frente al (posible)


conflicto?

» ¿A quién(es) involucraría en su abordaje?

» Considerando las opciones que eligió, ¿cuáles serán los posibles


resultados?

» ¿Podrían derivar de este otros escenarios de resolución de


conflictos?

71
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Escenario 2

Usted es representante de una agencia de ayuda internacional a cargo de un pequeño convoy de


ayuda humanitaria. Está entregando alimentos y suministros médicos a una aldea de civiles no
armados sitiada. Ya le han cambiado dos veces la ruta y ha sido demorado en varios puestos de
control. En el último puesto de control, le hicieron una inspección para asegurarse de sus vehículos
no llevaran armas ni municiones. Al caer la noche, usted asumía que esa sería la última parada. Sin
embargo, justo cuando estaba llegando a la aldea, es detenido en un bloqueo del camino por un grupo
de milicianos fuertemente armados y agresivos que se niegan a permitirle ingresar a la aldea. Dicen
que no cuenta con aprobación para seguir adelante y que debe volver. Lo acusan además de ayudar al
enemigo y de ignorar a su propio pueblo que está muriendo de hambre.

¿Cómo reacciona usted?

» ¿Qué técnica de resolución de conflictos usaría y por qué?

» ¿Recurriría a estrategias de poder duro o de poder blando?

» ¿A quién(es) involucraría al proceso?

» Indique paso a paso qué haría en el abordaje que eligió.

Escenario 3

Usted es un pacificador civil que está trabajando con la ONU en Kosovo. Ha llegado a la Universidad de
Pristina para explorar la posibilidad de utilizar las oficinas de la universidad para el trabajo de su grupo
en la elaboración del registro civil. En este momento la universidad está cerrada, pero abrirá en breve.
Mientras está allí, conoce a un pequeño grupo de estudiantes serbios que temen que no se les permita
volver a la facultad de medicina cuando reabra la universidad, ya que sospechan que la administración
de la universidad va a estar bajo control albanés. Son conscientes de que, bajo la dominación serbia
que imperó hasta el ataque de países de la OTAN y el retiro de las fuerzas militares serbias, no se
había admitido el ingreso de estudiantes albaneses a la facultad de medicina, y que cuando esta
reabra se deberá dar prioridad a esos albaneses previamente excluidos. Eso implica que hay pocas
probabilidades de que haya lugar para los serbios por unos años, si es que alguna vez lo hay. Ambos
grupos tienen sentimientos muy fuertes con respecto a esta cuestión y han amenazado con bloquearle
el acceso al edificio, a menos que los escuche.

» ¿Cómo reaccionaría usted ante esta situación?

» ¿Qué opciones tiene para resolver el conflicto?

» ¿Cómo instrumentaría su estrategia?

72
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

» ¿Cuál es la probable reacción de las partes en conflicto y las


posibles salidas?

Sugerencias: Es probable que usted haya considerado una serie de abordajes para los escenarios
descritos más arriba. Aunque no se puede hablar de respuestas “correctas”, podemos sugerirle las
técnicas de resolución de conflictos más aplicables a esas situaciones. En el escenario 1, sería útil que
usted actúe como mediador entre una y otra parte, llevando y trayendo información de la una a la
otra. Asegurar que el despliegue de armamento no es una indicación de un ataque futuro reuniendo y
transmitiendo información puede determinar que el conflicto no se agrave más. En el escenario 2, la
estrategia más probable sería recurrir a la negociación, forjar confianza y descubrir terrenos comunes
a partir de los cuales alcanzar un acuerdo mutuamente satisfactorio. En el escenario 3, puede desear
ofrecerse para mediar entre los grupos para generar opciones que permitan resolver esta situación de
conflicto específica. Este escenario es particularmente útil para el juego de roles (dramatización).

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

73
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Cuestionario de fin de la lección »

1. Los procesos de arreglo de conflicto se 6. ¿En qué vía(s) está(n) involucrado(s)


basan en: terceros durante una intervención?
A. transar, logrando soluciones por medio de la A. Vía 1
negociación B. Vía 2
B. lograr salidas favorables a ambas partes C. Vía 3
(de tipo ganar-ganar) D. Todas las anteriores
C. la mutua solución de problemas
D. el cambio estructural y relacional de largo 7. La intervención por la vía 2 está
relacionada con:
plazo
A. audiencias judiciales
2. Los abordajes para la resolución de B. mediación pura
conflictos tienen por finalidad:
C. mediación con mano dura (uso de la fuerza).
A. eliminar las causas del conflicto D. mediación oficial
B. lograr resultados de tipo ganar-ganar
C. mejorar la comunicación y la cooperación 8. ¿Quiénes representan a las partes en
conflicto en los talleres de solución de
D. todo lo anterior
problemas?

3. ¿Cuál de las siguientes operaciones de A. Autoridades oficiales de gobierno


mantenimiento de la paz es un ejemplo B. Representantes no oficiales influyentes de
de arreglo de conflictos? la comunidad
A. Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas C. Caudillos militares
para el Período de Transición (GANUPT) D. Representantes de fuera del conflicto
B. Misión de las Naciones Unidas en Haití
(UNMIH por su sigla en inglés) 9. El objetivo de la capacitación en
resolución de conflictos es:
C. Fuerza de Naciones Unidas para el
Mantenimiento de la paz en Chipre (UNFICYP) A. aprender nuevas habilidades y adquirir

D. Misión de Observadores de las Naciones nuevos conocimientos

Unidas en El Salvador (ONUSAL) B. aplicar las habilidades y los conocimientos a


situaciones específicas
4. ¿Cuál de las siguientes operaciones de C. reflexionar sobre las propias experiencias
mantenimiento de la paz es un ejemplo
de conflicto y de resolución de conflictos
de resolución de conflictos?
D. todo lo anterior
A. Operación de las Naciones Unidas en
E. nada de lo anterior
Somalia (ONUSOM) I
B. Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas 10. El elemento más importante de la
para el Período de Transición (GANUPT) comunicación es:
C. Misión de Naciones Unidas en el Congo (ONUC) A. el lenguaje oral
D. Fuerza Provisional de Naciones Unidas en el B. el formular preguntas
Líbano (FPNUL) C. la escucha activa
D. la oportunidad
5. La intervención de terceros no coercitiva
es:
A. un proceso impuesto
B. parcial
C. de efecto vinculante (obligatorio)
D. un proceso voluntario Se dan las respuestas en la página siguiente.

74
LECCIÓN 3 | RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONCEPTOS Y HABILIDADES CLAVE

Cuestionario de fin de la lección »

Respuestas »
1. A

2. D

3. C

4. B

5. D

6. D

Vía 1: gobierno oficial/representantes intergubernamentales. Vía 2:


representantes no oficiales de organizaciones no gubernamentales.

Vía 3: personas y organizaciones locales.

7. B

8. B

9. D

10. C

75
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN
Dinámica de los conflictos
4 contemporáneos

Los conflictos han


cambiado, pasando de
guerras entre Estados
a conflictos intraestado
tales como guerras
civiles.

Foto de ONU N° 771867, Marco Dormino.

En esta lección » Objetivos de la lección »


Sección 4.1 Definición de conflictos • Definir la naturaleza de los conflictos
contemporáneos contemporáneos.

Sección 4.2 Tendencias, distribución • Comprender las tendencias, la distribución y los


y costos de los conflictos costos de los conflictos contemporáneos.
contemporáneos
• Distinguir los diferentes tipos de conflictos.
Sección 4.3 Tipos de conflictos
• Distinguir las diferentes teorías clave sobre los

Sección 4.4 Teorías sobre los conflictos conflictos.

Sección 4.5 Causas mundiales de los • Comprender el concepto de conflicto social

conflictos contemporáneos prolongado (CSP).

• Analizar las causas de fondo de los conflictos.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

76
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Miembros del Consejo de Seguridad realizan una videoconferencia abierta para tratar la protección de los civiles en los conflictos
armados, centrándose en protegerlos del hambre que padecen por causa de estos. 21 de abril de 2020. Foto de ONU N° 841140, Evan
Schneider.

“¿No sería sabio dotar a la ciencia


de la paz de grandes escuelas,
como se ha hecho con su hermana
mayor, la ciencia de la guerra?”

–Raphael Dubois

Ver video de introducción a


esta lección en: <https://
www.peaceopstraining.org/es/
videos/380/contemporary-conflict-
dynamics/>

77
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

En la presente lección se dará una guía sobre diversos enfoques para analizar los conflictos. El
correcto análisis de las controversias forma parte esencial de todo proceso exitoso de resolución e
implica llegar a entender los patrones cambiantes de los conflictos — dónde se producen, las tendencias
y fuerzas que los originan, y a qué categoría corresponden. En la lección se tratarán además teorías que
explican cómo se producen los conflictos, y se explicará el término “conflicto social prolongado” (CSP),
que nos permitirá comprender por qué estallan las guerras civiles.

Introducción

En las lecciones anteriores se han esbozado algunos de los conceptos básicos de la resolución
de conflictos. En esta en particular, se identificarán aquellos que son relevantes para el estudio de
la resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz. Se verá además cómo se han analizado
los conflictos armados dentro del marco de la resolución de conflictos tradicional. Para comprender
cabalmente la naturaleza del mantenimiento de la paz contemporáneo, será útil examinar los patrones
de conflicto recientes y considerar cómo han influido esas tendencias en el mantenimiento de la paz. Los
analistas de resolución de conflictos tradicionalmente han contemplado todos los niveles de conflicto,
desde el interpersonal hasta el internacional, y también todas las etapas de escalada y desescalada.
En cambio en esta lección se tratarán los conflictos violentos en curso y los que pueden llegar a ser
violentos, desde las situaciones de conflicto local con riesgo de militarizarse más allá del control de la
policía civil local, hasta las guerras en gran escala entre Estados.

Sección 4.1 Definición de conflictos contemporáneos


En la actualidad se emplean en la comunidad internacional muchos términos diferentes para describir
los conflictos contemporáneos, entre ellos, “conflictos internos”, “nuevas guerras”, “guerrillas”, “guerras
civiles” y “conflictos étnicos”, así como también diversas expresiones utilizadas por organizaciones no
gubernamentales y agencias internacionales humanitarias y de desarrollo, entre ellas, “emergencias
humanas complejas” y “emergencias políticas complejas”. De la comunidad de resolución de conflictos
han surgido los términos “conflicto de raíces profundas”, “conflicto inescrutable” y “conflicto social
prolongado” — el último de los cuales apunta a las causas internas o locales de muchos conflictos
contemporáneos. Si bien esos términos se pueden usar indistintamente, cada uno de ellos tiene cierto
grado de especificidad. Por ejemplo, los “conflictos internos” suelen tener causas externas y determinar
intervenciones desde fuera; cuando los Estados colapsan, se ve afectado el sistema internacional. Ello
plantea el más duro desafío a las operaciones de mantenimiento de la paz contemporáneas. En esas
guerras internas, suele no haber prácticamente ninguna distinción entre soldados y civiles, y la violencia
va dirigida no solo a las poblaciones civiles, sino también a hospitales, escuelas, centros de refugiados
y lugares de valor cultural.

Sección 4.2 Tendencias, distribución y costos de los conflictos


contemporáneos

Tendencias

Aunque identificar las tendencias relevantes de los conflictos contemporáneos no es una ciencia
exacta, se han observado ciertos patrones. Durante toda la Guerra Fría, el estudio de los conflictos se
centró en los conflictos entre Estados. Los conflictos regionales y las guerras civiles eran percibidos como

78
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

un reflejo de la crisis Estados Unidos-Unión Soviética y eran gestionados y contenidos por el sistema
bipolar. Durante ese período, los esfuerzos por resolver los conflictos estaban destinados a mantener la
paz internacional y la seguridad entre los Estados. Ello incluía el mantenimiento de la paz, que consistía
en una “delgada línea azul” (en inglés, Thin Blue Line, símbolo de la fuerza policial). Se centraba
específicamente en contener los conflictos y en vigilar las fronteras y las zonas de amortiguación tras
establecerse el cese del fuego.

Si bien en 1989 el final de la Guerra Fría puso fin a una serie de conflictos impulsados por las
tensiones entre las grandes potencias, dio paso a un nuevo patrón de enfrentamiento armado que
prevaleció en la década del 1990: conflictos internos o intraestado de creciente violencia — guerras al
interior de los propios Estados. Algunos ejemplos de este nuevo patrón se dieron en Angola, Camboya,
Haití, Liberia, Ruanda, Somalia, la ex Unión Soviética y la ex Yugoslavia.

Estudios realizados inmediatamente después de la Guerra Fría, entre ellos los de la Universidad de
Uppsala, Suecia, confirmaron ese patrón, citando los movimientos secesionistas de la ex Yugoslavia y
Chechenia, y otros levantamientos contra las autoridades nacionales en Liberia y Somalia.1 Se pensó
que esos conflictos indudablemente requerían mecanismos más sofisticados de resolución; de ahí el
surgimiento de un número creciente de operaciones de mantenimiento de la paz contemporáneas de
naturaleza más diversa.

Es importante reconocer que el mantenimiento de la paz opera dentro del contexto de la política
global imperante y del orden mundial. En general se considera que, tras el colapso de la Unión Soviética
y la caída del muro de Berlín en 1991, se inició un nuevo período de orden mundial unipolar dominado
por el poder hegemónico de Estados Unidos y sus aliados, y la formación de un sistema multilateral
de gobernanza global caracterizado por el libre mercado neoliberal y los valores democráticos. En esta
tercera década del siglo XXI, ese orden mundial está ingresando en una nueva etapa de cambio al que los
analistas llaman “sistema multipolar”. El Profesor Cedric De Coning, jefe del Grupo de Investigación sobre
operaciones y consolidación de la paz del Instituto noruego de asuntos internacionales, lo ha llamado
“trascendental cambio de fase con posibles consecuencias trascendentales para el mantenimiento de
la paz de ONU”.2 En este incipiente sistema multipolar, el modelo liberal estadounidense/occidental
está siendo desafiado por potencias emergentes tales como los países del BRICS (Brasil, Rusia, China
y Sudáfrica). En su informe de 2015, el Grupo independiente de alto nivel sobre operaciones de paz
(HIPPO por su sigla en inglés) reconoció este nuevo escenario para el mantenimiento de la paz.3

De Coning sugiere que el cambio a la multipolaridad tiene implicancias para el mantenimiento de la


paz de Naciones Unidas en tres aspectos:

• La coherencia política estratégica  — Esto quiere decir que la función esencial de las
operaciones de paz de ONU seguirá siendo asistir en la búsqueda y construcción de una solución
política para los conflictos armados por medio de arreglos negociados. Sin embargo, en este
mundo, las operaciones de paz se realizarán junto a una amplia gama de organizaciones y

1) P. Wallensteen y M. Sollenberg, “El conflicto armado al final de la Guerra Fría, 1989-93”, Revista de investigación sobre la paz, tomo 30, N° 3, 1995,
331–346; P. Wallensteen y M. Sollenberg, “Después de la Guerra Fría: nuevos patrones en materia de conflicto armado”, Revista de investigación
sobre la paz, tomo 32, N° 3, 1996, 345–360; P. Wallensteen y M. Sollenberg, “Conflictos armados, finalización de los conflictos y acuerdos de paz,
1989-96”, Revista de investigación sobre la paz, tomo 34, N° 3, 1997, 339–358.
2) Ver: C. De Coning, “How UN Peacekeeping Operations Can Adapt to a New Multipolar World Order” (“Cómo pueden adaptarse las operaciones de
mantenimiento de la paz al nuevo orden mundial multipolar”), International Peacekeeping, tomo 26, N° 5, 2019, 536–539.
3) Ver: Asamblea General y Consejo de Seguridad de ONU, Informe del Grupo independiente de alto nivel sobre operaciones de paz, Informe del Secretario
General, A/70/95-S/2015/446, 17 de junio de 2015. Disponible en: <https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/2015/446&Lang=S>.

79
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

actores. Su papel será posiblemente dar coherencia estratégica convocando a la red de grupos
internacionales, regionales y locales involucrados en un conflicto y su resolución.

• El empleo de la fuerza  — Esto tiene que ver con la propia esencia de la legitimidad y
credibilidad de las operaciones de paz de ONU, que ha sobrevivido a lo largo de la historia
valiéndose del consentimiento, la negociación y el uso limitado de la fuerza. Cuando las
operaciones de paz han cumplido misiones de contraterrorismo, estabilización y otras formas
de imposición de la paz, como ha ocurrido en Malí, República Democrática del Congo (RDC) y
República Centroafricana, se ve comprometido el uso limitado de la fuerza.

• Los límites externos del mantenimiento de la paz  — En relación con este punto, De
Coning sostiene que en el transcurso del tiempo las operaciones de paz han venido ampliando
sus funciones y mandatos al punto tal que los objetivos previstos en los mandatos de muchas
misiones se tornan poco realistas y difíciles de cumplir, en especial considerando los recursos
limitados con que se cuenta. Además del principio del no uso o uso limitado de la fuerza,
se deberían reconocer las limitaciones externas que enfrenta el mantenimiento de la paz,
y los mandatos deberían apuntar menos a la estabilización, la imposición de la paz y el
contraterrorismo, y más a apoyar resoluciones políticas negociadas.4

Por todas esas razones — necesidad de reconocer roles con criterio realista; necesidad de brindar
protección a los civiles; necesidad de forjar confianza, promover el diálogo y propiciar el consentimiento;
y necesidad de actuar con imparcialidad, recurriendo a un uso limitado de la fuerza — las habilidades,
capacidades y valores en materia de resolución de conflictos serán de gran valor para los pacificadores
en el terreno, y también para los políticos, diplomáticos y responsables del diseño de políticas que
establezcan los mandatos de las misiones. En los párrafos siguientes, destacaremos las áreas en las
cuales la investigación sobre la paz y los conflictos
puede echar luz sobre los desafíos que enfrenta el
mantenimiento de la paz en las condiciones que
imperan en el mundo multipolar.

Bases de datos de conflictos y paz

Uno de los logros tangibles de la investigación


sobre conflictos y su resolución es la notable
optimización del análisis de los conflictos y sus
causas a raíz del desarrollo de bases de datos muy
completas. En la actualidad se producen más de 50
bases de datos cada año, siendo su “buque insignia”
la elaborada por el Programa Uppsala de datos de
conflictos de la Universidad de Uppsala, Suecia. Los
Personal destacado en la Misión Multidimensional
datos de Uppsala son utilizados por analistas de
Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en
numerosos centros de investigación y universidades la República Centroafricana (MINUSCA) organiza una
de todo el mundo para rastrear y analizar las Semana de la paz para jóvenes en Bangui. 25 de enero
de 2018. Foto de ONU N° 749479, Hervé Serefio.
ubicaciones, intensidad y dinámica de los conflictos.

4) Sobre este punto, ver también John Karlsrud, “From Liberal Peacebuilding to Stabilization and Counterterrorism, International Peacekeeping” (“De la
consolidación de la paz liberal a la estabilización y el contraterrorismo”), International Peacekeeping, tomo 26, N° 1, 2018, 1–21.

80
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Este tipo de investigaciones son de vital importancia


para el proceso de resolución de conflictos, ya que
es más probable que sea eficaz cualquier intento de
intervención si este se sustenta en conocimientos
sólidos y comprensión cabal. Una notable innovación
en la serie habitual de bases de datos y en el análisis
que se realiza a partir de estas es el trabajo del
Instituto para la economía y la paz, que se ha centrado,
no ya en cuáles son las causas de los conflictos, sino
Durante su visita a Italia, el Secretario General António
en cuáles son los pilares de la paz y la consolidación Guterres (segundo desde la izquierda) se reúne con
de la paz. Esta innovación metodológica y conceptual refugiados de Sudán del Sur y Siria. De izquierda a
derecha, Weiny, voluntaria de la Comunità Sant’Egidio,
ha sido muy valiosa, ya que ha permitido conocer
organización que asiste a los refugiados que acaban de
cómo pueden ser más proactivas las naciones en sus llegar; Edmon, refugiado de Siria que también trabaja
esfuerzos por consolidar la paz. Ilustraremos esta como voluntario en la organización; Ariet y su bebé
Giancarlo, refugiados de Sudán del Sur; el Sr. Guterres; y
metodología innovadora en la sección sobre costos de
Kamila, refugiada siria. 2 de noviembre de 2017. Foto de
los conflictos e impacto del mantenimiento de la paz, ONU N° 834620, Rein Skullerud.
y también en la lección 5 sobre mapeo de conflictos.

Los siguientes son solo algunos ejemplos de las bases de datos con que se cuenta:

• Instituto para la economía y la paz, sitio web <http://economicsandpeace.org/> (en


inglés). El IEP produce mediciones de paz en su Índice de paz global, y análisis de estrategias
para consolidar la paz positiva a nivel mundial en su Índice de paz positiva.

• Programa de datos sobre conflictos de Uppsala (UCDP), sitio web <https://ucdp.uu.se/>


(en inglés). Se puede consultar la Enciclopedia de conflictos del UCDP, donde aparecen todos los
conflictos mundiales en curso, en: <www.ucdp.uu.se/gpdatabase/search.php#> (en inglés).

• Barómetro de conflictos de Heidelberg, con datos desde 1997 a la fecha, al cual se puede
acceder: <https://hiik.de/?lang=en> (en inglés).

• Instituto internacional de estudios estratégicos encuesta sobre conflictos armados


en esta encuesta anual se hace un análisis exhaustivo de los aspectos políticos, militares y
humanitarios de todos los conflictos armados, y se proveen datos sobre víctimas mortales,
refugiados y personas internamente desplazadas. Disponible en inglés: <https://www.iiss.org/
publications/armed-conflict-survey>.

• En la base de datos y el informe anual de la Escola de Cultura de Pau (Escuela de cultura


de paz) titulado ¡Alerta! Informe sobre conflictos, derechos humanos y consolidación de la paz,
se examina la situación del mundo con respecto a cuatro áreas temáticas: conflictos armados,
tensiones, procesos de paz y género. En la publicación se identifican los factores de riesgo y
las alertas tempranas para el futuro, así como también las oportunidades de consolidación de
la paz y transformación de conflictos. Está disponible en español, inglés, y también en catalán
en ediciones anteriores. Acceder a “Alertas” en <https://escolapau.uab.cat/>.

81
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Conflictos armados por región, 1946–2018

África Américas Asia Europa Medio Oriente


Número de conflictos

Año
Basado en datos del UCDP 19.1

Gráfica 4-1

Fuente: Departamento de investigación sobre la paz y los conflictos, “Conflictos armados por región, 1946–2018”, Universidad de
Upsala. Disponible en inglés: <https://www.pcr.uu.se/research/ucdp/charts-graphs-and-maps/>.

A diferencia de lo que sostiene la mayoría, los estudios de Uppsala sugieren que el número de
conflictos armados no ha venido aumentando continuamente desde el final de la Guerra Fría. El número
total de conflictos aumentó de manera sostenida, pasando de 47 en 1989 a 55 en 1992, pero se redujo
a 46 en 1993. En 2008, se produjeron en todo el mundo 63 conflictos armados, mientras que en 2014
hubo 42. Sin embargo, los datos de Uppsala publicados en 2019 muestran que los conflictos armados
vuelven a aumentar a partir de 2014 llegando en 2018 a 52, la mayoría de los cuales no son entre
Estados, sino dentro de Estados (guerras civiles).5

Distribución

Con la finalización de la Guerra Fría, adquieren más relevancia los patrones regionales de conflicto.
Se pueden identificar algunas regiones donde la lucha ha pasado “por derrame” de una zona a otra,
o donde un factor desencadenante común ha generado violentos conflictos en zonas vulnerables. Se
trata de la región de los Grandes Lagos de África (conflictos de identidad/secesión y movimientos de
refugiados); África Occidental (conflictos de facciones tras la fragmentación de ex territorios coloniales);
la región del Cáucaso (conflictos de identidad/secesión tras el colapso de la Unión Soviética); y Asia
Central (conflictos de identidad/secesión y de facciones tras el colapso de la Unión Soviética). Los
efectos regionales son tanto hacia afuera (por “derrame”, “contagio” y “difusión”) como hacia adentro
(por “influencia”, “interferencia” e “intervención”).
5) Therese Pettersson, Stina Högbladh y Magnus Öberg, “Organized Violence, 1989-2018 and Peace Agreements” (“Violencia organizada, 1989–2018 y
acuerdos de paz”), Journal of Peace Research (Revista de investigación sobre la paz), tomo 56, N° 4, 2019, 589–603.

82
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Muertes por tipo de violencia (incluidas las de Ruanda de 1994), 1989-2018


Conflicto estatal Conflicto no estatal Violencia unilateral

Número de muertes

Año
Basado en datos del UCDP 19.1

Gráfica 4-2

Fuente: Departamento de investigación sobre la paz y los conflictos, “Muertes por tipo de violencia (incluidas las de Ruanda de 1994),
1989–2018”, Universidad de Upsala. Disponible en inglés: <https://www.pcr.uu.se/research/ucdp/ charts-graphs-and-maps/>.

Se ha procurado además distinguir las regiones donde las relaciones entre los estados son
relativamente estables, de las más inestables y vulnerables al estallido de conflictos. Existen una serie
de llamativas variaciones regionales. Por ejemplo, a pesar de su historia turbulenta, desde 1941 no se
ha producido ninguna guerra entre Estados en América del Sur. Han disminuido en número e intensidad
los conflictos en América Central y en toda Latinoamérica. En cambio no ha ocurrido lo mismo en Medio
Oriente. El nivel de conflictos violentos de la década del 1990 en África Austral ha venido disminuyendo,
pero ha ido aumentando en África Occidental subsahariana y la región de los Grandes Lagos. El cuadro
4-1 muestra los conflictos armados por región durante el período 1946-2018.6

Costos

Unos 28 millones de personas han muerto en más de 150 grandes conflictos armados desde 1945.
Mientras que solo el 5% de las bajas de la Primera Guerra Mundial habían sido civiles, para la Segunda
Guerra Mundial pasaban a ser el 50%. Al surgir el nuevo patrón de conflictos a principios de la década
del 1990, la proporción de víctimas civiles se elevó a alrededor del 80%, la mayoría mujeres y niños.
(Algunos analistas sugieren que estuvo en el entorno del 90%.)

Por otro lado, en su libro The Better Angels of Our Nature: Why Violence Has Declined (en su
versión en español, “Los ángeles que llevamos dentro: El declive de la violencia y sus implicancias”), el
psicólogo y científico del conocimiento Steven Pinker ha sostenido que uno de los grandes logros de la
historia de la humanidad ha sido el apaciguamiento de la violencia — visible disminución de las guerras

6) “Tablas, gráficas y mapas del UCDP”, Programa de Uppsala de datos de conflictos (UCDP). Disponible en inglés: <https://ucdp.uu.se/downloads/
charts/>.

83
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Número de refugiados por origen


República
Árabe de
Siria

Afganistán

Sudán
del Sur

Myanmar

Somalia

Sudán

Fuente: ACNUR y Banco Mundial

Gráfica 4-3

Fuente: Emi Suzuki, “Nuevos datos indican niveles récord de refugiados”, Banco Mundial, 19 de junio de 2019. Disponible en:
<https://blogs.worldbank.org/es/opendata/nuevos-datos-indican-niveles-record-de-refugiados>.

y demás manifestaciones de violencia en gran escala. En el mediano plazo, por lo menos en los últimos
50 años, en buena medida se puede atribuir el mérito de esa disminución a la Organización de Naciones
Unidas a través de sus misiones de mantenimiento de la paz y de varios organismos:

“A partir de principios de la década de 1990, la muy criticada


Organización de Naciones Unidas viene liderando un
generalizado activismo internacional tendiente a prevenir las
guerras, frenar las que no se han podido prevenir, e impedir
que vuelvan a estallar las que se hayan frenado. Sus principales
actores han sido organismos internacionales, gobiernos
donantes y de Estados afectados por la guerra, y un sinnúmero
de organizaciones no gubernamentales (ONG). En su estado
actual de desarrollo, este sistema de gobernanza en materia
de seguridad mundial sigue siendo rudimentario, polémico,
ineficiente y vulnerable a incurrir en errores trágicos. Pero como
se ha sostenido en anteriores Informes de seguridad humana,
la evidencia parece indicar que también ha sido llamativamente
eficaz para reducir el número y ferocidad de los conflictos
armados.”7

En el cuadro 4-2 se muestra esta tendencia descendiente de víctimas mortales de conflictos


armados. Los niveles fueron bajos en el período pos Guerra Fría — a partir de 1989 y durante las

7) Human Security Report Project (Proyecto informe sobre seguridad humana), Human Security Report 2013: The Decline in Global Violence: Evidence,
Explanation, and Contestation (Informe sobre seguridad humana 2013: disminución de la violencia mundial: evidencia, explicación y objeción).
(Vancouver: Human Security Press, 2013), 3. Disponible en inglés: <https://www.files.ethz.ch/isn/178122/HSRP_Report_2013_140226_Web.pdf>.

84
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

décadas de 1990 y 2010 — con ocasionales brotes relacionados con las guerras de los Balcanes y un
pronunciado aumento puntual causado por el genocidio de Ruanda. A partir de 2011, la gráfica se eleva
nuevamente impulsada por los conflictos de Medio Oriente (en especial, Siria), Afganistán, Sudán,
Myanmar y Somalia.

Esos conflictos recientes y en curso han llevado a una nueva crisis impulsada por niveles históricos
de desplazamientos forzados de poblaciones, como se muestra en el cuadro 4-3.8

A pesar de la tendencia de largo plazo de número decreciente de víctimas mortales por conflictos
internacionales, persiste y se intensifica el sufrimiento de los civiles en las zonas de conflicto. Según la
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en 2019 había 70,8 millones de personas desplazadas
en todo el mundo, entre ellas 41,3 millones de personas internamente desplazadas, 25,9 millones de
refugiados y 3,5 millones de solicitantes de asilo, el nivel más alto de migración por guerra, violencia y
persecución política de las 7 décadas transcurridas desde la creación del cargo de ACNUR.9 El 57% de
esos refugiados provienen de tres países: Siria (6,7 millones), Afganistán (2,7 millones) y Sudán del
Sur (2,3 millones). Se ha descrito el conflicto de Siria como la mayor crisis humanitaria y de refugiados
de nuestra era.” Aunque es el más grave de los 52 conflictos en curso según las mediciones de datos
de Uppsala, refleja la experiencia de todas las sociedades azotadas por la guerra: colapso económico,
destrucción material, angustia psicológica y miseria humana, todo lo cual prácticamente echa por tierra
cualquier beneficio que podría obtener alguna parte de un conflicto.

Es esta la principal justificación del mantenimiento de la paz como mecanismo de resolución de


conflictos: encontrar maneras no violentas de lograr objetivos políticos.

El Instituto para la economía y la paz (IEP) llevó adelante la más reciente investigación sobre
los costos mundiales de la violencia y los beneficios económicos del mantenimiento de la paz y la
consolidación de la paz. Según ese riguroso estudio publicado en 2017, el costo económico mundial de
los conflictos fue de USD 1,04 billones, mientras que en el mismo año, el gasto total en mantenimiento
de la paz y consolidación de la paz sumados ascendió a USD 21.800 millones, o sea, al 2% del costo
total del conflicto. Con esos datos como punto de partida, el IEP sostiene que, lejos de ser ineficaz, el
gasto debería incrementarse para contrarrestar los desmesurados costos y perjuicios que causan los
conflictos armados.

En el estudio, el IEP creó un modelo global de relación costo-eficacia en materia de consolidación de


la paz, en el que mostró que aumentar los fondos para la consolidación de la paz “sería inmensamente
beneficioso, no solo por los propios resultados que se lograrían, sino por el posible retorno para la
economía mundial”. En el caso específico de los 31 conflictos que estaban en curso en 2016, año en que
se realizó el estudio, si se gastara más del doble, “el dividendo total de paz que cosecharía la comunidad
internacional si en los diez años siguientes incrementara los fondos para la consolidación de la paz
ascendería a USD 2,94 billones”.10

8) ACNUR, Tendencias mundiales: desplazamientos forzados en 2018 (Ginebra: ACNUR, 2019). Disponible en inglés: <https://www.unhcr.org/
globaltrends 2018/>.
9) Naciones Unidas, “El conflicto en Siria cumple 5 años: la mayor crisis de refugiados y desplazados de nuestra era demanda una gigantesca oleada de
solidaridad”, ACNUR, 15 de marzo de 2016. Disponible en: <https://www.acnur.org/noticias/press/2016/3/5af305fa25/el-conflicto-en-siria-cumple-
5-anos.html>.
10) “Measuring Peacebuilding Cost Effectiveness” (“Medición de la relación costo-eficacia de la consolidación de la paz), Vision of Humanity (Visión
de la humanidad”). Disponible en inglés: <http://visionofhumanity.org/report/measuring-peacebuilding-cost-effectiveness/>. Ver también: Institute
for Economics and Peace (Instituto para la economía y la paz), Measuring Peacebuilding Cost Effectiveness (Medición de la relación costo-eficacia
de la consolidación de la paz) (Nueva York: Instituto para la economía y la paz, 2017). Disponible en inglés: <https://www.visionofhumanity.org/
measuring-peacebuilding-cost-effectiveness/>.

85
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Sección 4.3 Tipos de conflictos


Las variaciones dentro de las regiones y entre una y otra plantean una importante interrogante en
el análisis de los conflictos. ¿Existen distintos tipos de conflictos? ¿Es preciso distinguir unos de otros si
se pretende resolverlos con eficacia? Hay múltiples tipologías diferentes basadas en diversos criterios
y categorías; difieren en cuanto a las partes enfrentadas, los puntos en discordia y las causas del
conflicto. En el cuadro 4-1 se da una tipología de trabajo básica para abordar el tema.

Cuadro 4-1 : Tipología de los conflictos internacionales

CONFLICTO TIPO EJEMPLO


Entre Estados 1 Guerra del Golfo, 1991
No entre Estados
Revolución/Ideología 2 Yihad islámica (Medio Oriente) 2014
Identidad/Secesión 3 Sri Lanka y Ucrania, 2014
De facciones 4 Liberia, 1989

Puede resultar útil distinguir tres tipos de conflictos que no se producen entre estados. Los conflictos
entre facciones comprenden golpes de estado, luchas de poder dentro de grupos de élite, criminalidad
y caudillismo, siendo su objetivo hacerse del poder del Estado y retenerlo para dar rienda suelta a
intereses particulares. Los conflictos de identidad/secesión tienen que ver con el status relativo de
comunidades o “grupos comunales” con respecto al Estado. Dependiendo de la naturaleza del grupo
y del contexto de situación, consiste en luchas de acceso a determinado status, de autonomía, de
secesión o de control. Los conflictos revolucionarios/ideológicos implican el objetivo más ambicioso de
modificar la naturaleza del gobierno de un Estado por mecanismos tales como:

1. Cambiar el sistema de capitalista a socialista;

2. Cambiar la forma de gobierno de dictadura a democracia; o

3. Cambiar la orientación religiosa del Estado de laica a religiosa.

En el mundo pos Guerra Frío, ha disminuido la incidencia de (1), no así la de (2) y, en especial, la
de (3).

No es fácil encasillar los conflictos en categorías, porque suelen ir cambiando de naturaleza en el


transcurso del tiempo, y porque las partes enfrentadas interpretan los conflictos de diferentes maneras.
Por ejemplo, el conflicto de Afganistán de 1996 podría interpretarse como revolucionario o ideológico
en la medida que estaba relacionado con la firme aspiración de los talibanes a crear un Estado islámico.
Por otro lado, podría categorizarse como conflicto de identidad/secesión, ya que se lo consideraba una
lucha entre pastunes (talibanes), uzbecos (Dostum) y tayikos (Masood). Por otro lado, se podía tratar
de un conflicto de facciones si se consideraba que la lucha era perpetuada por los intereses de caudillos
militares rivales y sus clientes. O bien podía tratarse de un conflicto entre Estados por delegación, si se
percibían como causa de fondo de la guerra en suelo afgano las rivalidades entre Estados externos tales
como Pakistán, Uzbekistán e irán.

86
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Sección 4.4 Teorías sobre los conflictos

Teorías

Ha habido muchos intentos por desarrollar teorías o modelos generales para explicar las causas de
los conflictos. Paul Wehr, Profesor de Psicología de la Universidad de Waterloo, resumió esos modelos en
siete enfoques principales para explicarlos (algunos de las cuales compiten entre sí):11

1. Los conflictos son inherentes a los animales sociales.

2. Los conflictos surgen por la propia naturaleza de las sociedades


y por cómo están estructuradas.

3. Los conflictos son disfuncionales en los sistemas sociales y son


síntomas de tensión.

4. Los conflictos son funcionales en los sistemas sociales y son


necesarios para el desarrollo y el cambio.

5. Los conflictos son una característica inevitable de los intereses


de Estados rivales en condiciones de anarquía internacional.12

6. Los conflictos surgen a raíz de percepciones erróneas, mala


comunicación y mal cálculo.

7. Los conflictos son procesos naturales (y posiblemente


creativos), comunes a todas las sociedades.

Sin embargo, no existe una única teoría global que pueda explicar todos los fenómenos asociados
a los conflictos. Por tanto, otro posible enfoque es adoptar la posición de que los conflictos son de
naturaleza única, y que lo máximo que podemos hacer es dar una descripción del contexto histórico o
político de cada uno, sin esperar encontrar patrones o causas comunes. Hay explicaciones del conflicto
que se ubican a medio camino entre esos extremos, según las cuales habría patrones y procesos
comunes a explorar en las clases de conflictos que han venido azotando a la comunidad internacional
en los últimos años.

La posición intermedia es la más útil, ya que los conflictos contemporáneos sí comparten algunas
características. Según Kalevi Holsti, Investigador asociado del Centro de relaciones internacionales del
Instituto Liu, las guerras de finales del siglo XX no se produjeron por política exterior ni intereses de
Estados rivales; apuntaron a la formación de Estados independientes, a la gobernanza y al rol de las
naciones y comunidades dentro de los Estados.13 Estas nuevas guerras se caracterizan por lo siguiente:14

11) Paul Wehr, Conflict Regulation (Regulación del conflicto) (Boulder: Westview Press, 1979).
12) “Anarquía” en relaciones internacionales puede referirse a alguna de las siguientes definiciones: “(1) ausencia de gobierno mundial, (2) desorden
internacional, u (3) orden internacional”. Silviya Lechner, “Anarchy in International Relations” (La anarquía en las relaciones internacionales),
International Studies Association (Asociación de estudios internacionales) y Oxford University Press. Disponible en inglés: <https://oxfordre.com/
internationalstudies/view/10.1093/acrefore/9780190846626.001.0001/acrefore-9780190846626-e-79>.
13) K. Holsti, Peace and War: Armed Conflicts and International Order (La paz y la guerra: los conflictos armados y el orden internacional) 1648–1989
(Cambridge: Cambridge University Press, 1991).
14) M. Kaldor y B. Vashee (editores), New Wars: Restructuring the Global Military Sector (Las nuevas guerras: reestructura del sector militar mundial)
(Londres: Pinter, 1997).

87
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

• En términos de objetivos políticos, no se refieren a intereses de Estados en materia de política


exterior, sino a la consolidación de nuevas formas de poder basadas en homogeneidad étnica.

• En términos de ideologías, ya no se refieren a principios universales tales como democracia,


fascismo o socialismo, sino a políticas de identidad tribal y “comunal”.

• En términos de participación y formas de movilización, ya no se convocan por conscripción o


llamado al patriotismo, sino por miedo, corrupción, magia y medios de comunicación.

• En términos de apoyo externo, este no proviene más de las superpotencias o ex potencias


coloniales, sino de la diáspora, mercenarios extranjeros, mafia criminal y potencias regionales.

• En términos de modalidad de guerra, ya no se trata de campañas formales y organizadas



con frentes de batalla claramente demarcados, bases militares y armamento pesado, sino de
ataques fragmentados y dispersos en los que intervienen grupos paramilitares y criminales y
niños soldados, se emplean armas ligeras y se cometen atrocidades, muertes por inanición,
violaciones y asedio.

• En términos económicos, ya no son financiadas con impuestos ni generadas por movilización de


recursos estatales, sino sustentadas por asistencia externa de emergencia y por una economía
paralela que incluye exportación no oficial de madera y metales preciosos, narcotráfico,
actividades criminales y saqueo.

Para examinar más de cerca estos tipos de conflictos e ilustrar el enfoque intermedio de explicación
(a mitad de camino entre la gran teoría y la ausencia de teoría), consideraremos la teoría del conflicto
social prolongado de Edward E. Azar. Azar, uno de los padres del campo de la resolución de conflictos,
fue el primero en describir los violentos enfrentamientos que estallaban en el mundo en desarrollo como
“conflictos sociales prolongados”, definiéndolos así:

“En suma, los conflictos sociales prolongados se dan cuando


a las comunidades se las priva de satisfacer sus necesidades
básicas por una cuestión de identidad comunal. Sin embargo,
la privación es consecuencia de una compleja cadena causal
en la que interviene el rol del Estado y el patrón de vínculos
internacionales. Por otra parte, las condiciones de base (legado
colonial, contexto histórico local y naturaleza multicomunitaria
de la sociedad) juegan un importante papel en forjar la génesis
de los conflictos sociales prolongados.”15

Es este un ejemplo del análisis de resolución de conflictos desarrollado durante la década de 1980.
En él se previó en buena medida la preocupación actual por las raíces sociales locales de los conflictos
y los fracasos en materia de gobernanza. Es además un modelo de causas de conflictos que adquirió
gran relevancia para las operaciones de mantenimiento de la paz desplegadas en los años 90 y las
primeras décadas de este siglo. Durante ese período, cambió el mantenimiento de la paz porque cambió
la naturaleza de los conflictos. Para lograr éxito en el mantenimiento de la paz, es por tanto necesario
comprender mejor las causas de fondo de los conflictos. Hay en la actualidad en curso 13 misiones de
mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, muchas de las cuales se han desplegado en escenarios
15) Edward Azar, The Management of Protracted Social Conflicts: Theory and Cases (La gestión de conflictos sociales prolongados: teoría y casos)
(Londres: Dartmouth Publishing Co., 1990), 12.

88
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

bélicos que bien pueden describirse como conflictos sociales prolongados o guerras civiles. Se trata de
las de Sahara Occidental (MINURSO); República Centroafricana (MINUSCA); Malí (MINUSMA); República
Democrática del Congo (MONUSCO); Darfur (UNAMID); Altos del Golán (FNUOS); Chipre (UNFICYP);
Líbano (FPNUL); Abyei (UNISFA); Kosovo (UNMIK); Sudán del Sur (UNMISS); India y Pakistán
(UNMOGIP); y Medio Oriente (ONUVT). Se las podrá encontrar en el sitio web del Departamento de
Operaciones de Paz de Naciones Unidas, <https://peacekeeping.un.org/es/where-we-operate>.

Guerras civiles y raíces locales de los conflictos: los enfrentamientos como conflictos

sociales prolongados16

Azar utilizó el término conflicto social prolongado para identificar el tipo de conflictos que se
produjeron en países tales como Chipre, Etiopía, Irán, Israel, Líbano, Nigeria, Filipinas, Sri Lanka,
Sudáfrica, Sudán e Irlanda del Norte. Más recientemente, los conflictos de los Balcanes (Croacia, Bosnia
y Kosovo) también pueden considerarse conflictos sociales prolongados (CSP). La característica clave
de un CSP es que se trata de luchas prolongadas y violentas de grupos comunales por reclamos básicos
tales como seguridad, reconocimiento, aceptación y acceso a instituciones políticas y a participación
económica.

Para principios de los años 90, Azar había identificado más de 60 ejemplos de este tipo de conflictos.
Eran diferentes a los enfrentamientos tradicionales que se producían por territorio, recursos económicos
o rivalidad este-oeste. Su rasgo distintivo era que giraban en torno a la identidad comunal. El término
hace énfasis en el hecho de que muchos conflictos contemporáneos se originan dentro, y no entre los
Estados. Azar identificó cuatro conjuntos de variables que operan como condiciones previas para que
conflictos en potencia se transformen llegando a tener altos niveles de violencia. Los conflictos sociales
prolongados tienen una serie de características que los definen con tres fases clave: génesis, dinámica
del proceso y análisis de los resultados.

La génesis se refiere al conjunto de condiciones que determinan la transformación de situaciones no


conflictivas en conflictivas. Azar identifica cuatro variables clave en este proceso.

Condición previa I: Contenido comunal

La unidad de análisis más útil en situaciones de conflicto social prolongado es el grupo de identidad
— racial, religioso, étnico, cultural y demás. En las primeras instancias del conflicto, el análisis del CSP
se centra en los grupos de identidad, como sea que se definan, porque el núcleo del problema es el
relacionamiento entre esos grupos de identidad y los Estados. Los intereses y necesidades individuales
se canalizan por medio de la integración a grupos sociales.

Condición previa II: No satisfacción de necesidades

Azar identificó el no satisfacer las necesidades humanas como causa de fondo de los conflictos
sociales prolongados. En especial, identificó necesidades en materia de seguridad, de desarrollo, de
acceso a instituciones políticas y de identidad (manifestación cultural y religiosa).

16) Para ahondar en este tema, ver: Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall, Capítulo 4 de Contemporary Conflict Resolution (Resolución
de conflictos contemporáneos), 4ª ed. (Cambridge: Polity Press, 2016); Oliver Ramsbotham, “The Analysis of Protracted Social Conflict: A Tribute
to Edward Azar” (“El análisis de los conflictos sociales prolongados: tributo a Edward Azar”), Review of International Studies (Revista de estudios
internacionales), tomo 31, N° 1, 2005, 109–126.

89
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Según el enfoque de Azar, la seguridad de un pueblo solo se puede garantizar si se satisfacen sus
necesidades. La seguridad no es una idea aislada de todo lo demás; está vinculada a las necesidades
de desarrollo y de acceso a la esfera política. Para apaciguar los conflictos declarados era preciso elevar
los niveles de desarrollo. Los grupos que procuran satisfacer sus necesidades en materia de identidad
y seguridad a través de un conflicto están de hecho procurando lograr cambios en la estructura de su
sociedad. En ese caso, la resolución del conflicto sólo puede darse si las sociedades pueden desarrollarse
desde el punto de vista económico. En tal sentido, la paz está ligada al desarrollo porque este permite
satisfacer necesidades que, de no ser satisfechas, llevarán a que se desencadene un conflicto.

Condición previa III: Estado y gobernanza

Azar identificó el rol del Estado y la naturaleza


de su gobierno como factor vital para determinar si
se satisfacían o no las necesidades individuales o de
grupos de identidad. La mayoría de los Estados donde
se producen conflictos sociales prolongados tienden
a caracterizarse por tener gobiernos incompetentes,
pueblerinos, frágiles y autoritarios. La debilidad
del Estado es un factor crucial para provocar esos
conflictos por tres razones.

» En primer lugar, según la teoría liberal


occidental, se supone que el estado
debe actuar como árbitro imparcial de
las controversias, tratando a todos los
integrantes de la comunidad política
Malí celebró una segunda vuelta de elecciones
como iguales desde el punto de vista presidenciales entre el Presidente Ibrahim Boubacar Keita
jurídico. Ello no ocurre en los estados y el líder de la oposición Soumaila Cissé. En la primera
vuelta, celebrada el 29 de julio de 2018, quedaron
más jóvenes y menos estables. La
en carrera dos de los 24 precandidatos que se habían
autoridad política tiende a estar presentado. Una mujer emite su voto en un puesto de
en manos del grupo de identidad votación de Bamako, la capital del país. 12 de agosto de
2018. Foto de ONU N° 771740, Harandane Dicko.
dominante, que utiliza al Estado
para proteger al máximo sus propios
intereses a expensas de los intereses de los demás.

» En segundo lugar, el poder monopólico de las personas y grupos


dominantes y la restricción del acceso a otros grupos genera
una crisis de legitimidad. Ello puede determinar que los grupos
excluidos no sean leales ni se sientan identificados con el Estado y
traten de separarse de este, o bien de apoderarse del control total.

» En tercer lugar, los conflictos sociales prolongados tienden a


producirse en países en vías de desarrollo que típicamente se
caracterizan por un rápido aumento de la población y limitados
recursos económicos, con lo cual sufren además restricciones

90
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

en materia de capacidad política. Suelen tener un legado


colonial caracterizado por instituciones participativas débiles
o inexistentes, y una tradición jerárquica que impone reglas
burocráticas desde los centros metropolitanos. Pueden haber
heredado además instrumentos de represión política. Esa
capacidad política limitada e inflexible impide al Estado responder
a las necesidades de todos sus ciudadanos y satisfacerlas.

Condición previa IV: Vínculos internacionales

El concepto de vínculos internacionales de Azar se refiere en particular a las relaciones político-


económicas de dependencia económica que se observan dentro del sistema económico internacional. Los
factores internos generados por las primeras tres condiciones previas se complican y exacerban cuando
el conflicto se extiende más allá de las fronteras de un Estado. Va surgiendo una red de vínculos político-
militares cuando tanto las autoridades del Estado como los grupos rebeldes buscan fuentes de apoyo
regionales y mundiales. Por ejemplo, en la región de los Grandes Lagos de África, azotada por algunas de
las guerras más sangrientas del planeta de los últimos años, los conflictos locales o guerras civiles se han
desbordado, provocando conflictos “por derrame” en Estados vecinos, y a su vez se han visto agravados
por la intervención de fuerzas de Estados vecinos en respaldo de uno u otro lado. El conflicto de Ruanda
y alrededores ilustra bien este escenario. Un grupo de exiliados tutsis provenientes de Ruanda ayudaron
al Presidente Yoweri Museveni de Uganda en su exitoso intento por hacerse del poder. Tras 1986 fueron
incorporados al ejército ugandés, pero luego desertaron con sus armas, pasando a integrar las Fuerzas del
Frente Patriótico de Ruanda liderado principalmente por tutsis, las cuales en 1994 finalmente se hicieron
del control de Ruanda. Ello llevó a la consolidación del control tutsi en Burundi y, en el otoño de 1996, a
una acción transfronteriza en la entonces Zaire contra los milicianos hutu responsables de las masacres
de Ruanda de 1994, a quienes el Presidente Mobutu Sese Seko de la República Democrática del Congo
les estaba brindando refugio. Con el entusiasta respaldo del zaireño tutsi Banyamulenge, previamente
discriminado por el régimen de Mobutu, cuyo cuartel general se encontraba en Zaire Occidental, el
movimiento creció. Convertido en brazo militar concertado, respaldó a Laurent Kabila en su marcha hacia
Kinshasa y derrocamiento de Mobutu. Esto a su vez tuvo un impacto adverso en Angola, ya que privó a
Jonas Savimbi (fundador y líder de UNITA, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola), del
respaldo de Mobutu, y motivó el envío de tropas angoleñas a Congo-Brazzaville para ayudar a reinstaurar a
Denis Sassou-Nguesso como presidente en octubre de 1997. Entretanto, incursiones similares empezaban
a mover los platos de la balanza en el prolongado conflicto de Sudán. En 1998, el recrudecimiento de
la lucha en la República Democrática del Congo (ex Zaire) amenazó con internacionalizar aún más el
conflicto, ya que Angola, Namibia y Zimbabue intervinieron en apoyo a Kabila, mientras que Ruanda y
Uganda lo hicieron en apoyo a los rebeldes.

Sección 4.5 Causas mundiales de los conflictos contemporáneos


Azar percibía los vínculos internacionales como uno de los cuatro principales conjuntos de variables
que propiciaban conflictos sociales prolongados. Sin embargo, en los últimos años los analistas han
ubicado las causas de los conflictos contemporáneos en la esfera internacional, y consideran que estos
son manifestaciones locales de procesos globales.

91
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Aquí nos detendremos en lo que Paul Rogers, Profesor Emérito de Estudios de paz de la Universidad
de Bradford, describe como tres tendencias interrelacionadas:

1. Profundas desigualdades en la distribución mundial de la


riqueza y el poder económico;

2. Limitaciones medioambientales causadas por la mano del


hombre y exacerbadas por el consumo excesivo de energía
en el mundo desarrollado y el aumento de la población en
el mundo en vías de desarrollo, tornando difícil mejorar el
bienestar humano por medio del crecimiento económico
convencional;

3. Constante militarización de las relaciones de seguridad con


proliferación creciente de armas mortíferas.

Como resultado de estas tendencias, las disparidades riqueza-pobreza sumadas a las limitaciones al
crecimiento pueden contribuir a que en el futuro no se satisfagan las expectativas. A fines del siglo XX,
un séptimo de la población del mundo controlaba las tres cuartas partes de su riqueza, y tres cuartas
partes de la humanidad vivía en países en vías de desarrollo, proporción que se prevé irá en aumento.17

En ese contexto, los analistas están prestando mucha atención a los pronósticos de que se avecina
una nueva generación de conflictos impulsados por las turbulencias económicas globales, el deterioro
medioambiental, las tensiones políticas norte-sur, la proliferación de armas y el crimen organizado
internacional con su impacto en los “Estados débiles”. A medida que se van debilitando los patrones
tradicionales de autoridad y orden, las políticas exclusionistas vinculadas a identidades étnicas y
religiosas emergen como motivaciones alternativas de lealtad. El Programa Upsala sobre datos de
conflictos ha reunido datos sobre lo que denomina “violencia unilateral”, es decir, “el uso de la fuerza
por parte de un grupo armado organizado, ya sea del gobierno o no estatal, con saldo de muertes de
civiles”.18 El genocidio de Ruanda de 1994 fue por lejos la mayor tragedia humanitaria causada por la
violencia unilateral. Allí, más de 500.000 personas fueron asesinadas en pocos meses. La violencia
unilateral ha venido creciendo nuevamente a partir de 2011, impulsada por los acontecimientos de la
Primavera Árabe en Medio Oriente y África Septentrional, en que grupos armados gubernamentales
y no estatales han atacado y matado a civiles en Siria, Libia y en el renovado conflicto del norte de
Irak. El mantenimiento de la paz sigue luchando por encontrar la manera de responder a este tipo de
conflictos. En la lección 6 sobre Alerta temprana y prevención de conflictos, trataremos el principio de
Responsabilidad de proteger y su relación con el mantenimiento de la paz.

En la lección 5, veremos en qué medida el tipo de análisis que estudiamos en la lección 4 es de


utilidad para comprender los acontecimientos que causaron un conflicto de extrema violencia en uno de
los países más pobre de África: Ruanda.
17) Ver: P. Rogers, Losing Control: Global Security in the Twenty-first Century (Perdiendo el control: seguridad global en el siglo XXI) 3ª ed. (Londres:
Pluto Press, 2010).
18) Human Security Report Project (Proyecto informe sobre seguridad humana), Human Security Report 2013: The Decline in Global Violence: Evidence,
Explanation, and Contestation, (Informe sobre seguridad humana 2013: disminución de la violencia mundial: evidencia, explicación y objeción), 140.

92
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Lecturas recomendadas »
Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall. “Capítulo 3: Estadísticas de conflictos
mortales” y “Capítulo 4: Comprender los conflictos contemporáneos” en Contemporary Conflict
Resolution (Resolución de conflictos contemporáneos), 4ª ed. Cambridge: Polity Press, 2016.

Recursos en línea »
El Programa de datos sobre conflictos de Uppsala (UCDP) de la Universidad de Upsala, Suecia,
es una de las bases de datos más completa y ampliamente consultada del mundo. “Cuadros del
UCDP. Gráficas y mapas”. Programa de Datos sobre conflictos de Uppsala. Disponible en inglés:
<https://ucdp.uu.se/>.

La Asociación mundial para la prevención del conflicto armado (GPPAC por su sigla en inglés)
provee estudios estadísticos sobre los conflictos armados de todo el mundo y sobre las redes de
organizaciones de la sociedad civil que trabajan para desarrollar acciones de consolidación de la
paz. “Asociación mundial para la prevención del conflicto armado”. GPPAC. Disponible en inglés:
<https://gppac.net/>.

93
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Ejercicio: Análisis de un conflicto »

Objetivo:

Aplicar algunos de los elementos del análisis de conflictos esbozados más arriba a un conflicto “en
vivo” que está en curso mientras usted está estudiando esta unidad.

Método:

Por una semana, siga las noticias sobre cualquier conflicto internacional que esté siendo cubierto por
los medios de comunicación masiva (es decir, la prensa, la televisión o la radio). Podría ser el conflicto
de Siria, Sudán del Sur, República Democrática del Congo (RDC), República Centroafricana o cualquier
otro. Solo es preciso que siga la lo que dicen las noticias (es decir, no tiene por qué investigar sobre
los antecedentes, a menos, claro está, que desee hacerlo por su cuenta). Habrá por lo menos un
conflicto en curso sobre el que se esté informando en la prensa, internet, la televisión o la radio en
una semana típica. Basándose en lo que usted ha oído o leído sobre el conflicto, complete el siguiente
perfil de evaluación.

• ¿Dónde es el conflicto?

• ¿Entre quiénes es (es decir, quiénes son las partes en conflicto)?

• ¿Cómo clasificaría usted este conflicto?

– ¿Entre estados?

– ¿Religioso/ideológico?

– ¿De secesión por identidad?

– ¿Entre facciones?

– ¿No es fácil de clasificar? ¿Por qué?

• ¿Hay alguna evidencia de que esté en juego una de las cuatro variables de Azar?

– Contenido comunal;

– No satisfacción de necesidades;

– Gobierno incompetente/corrupto; y

– Vínculos internacionales.

No se dan respuestas a las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

94
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Cuestionario de fin de la lección »

1. La mayoría de los conflictos que se 6. ¿Cuál(es) de las siguientes clasificaría


produjeron en la década de 1990 fueron: usted como conflicto(s) social(es)
prolongado(s)?
A. conflictos entre estado
B. conflictos dentro de estados A. La Guerra del Golfo

C. guerras civiles B. La Segunda Guerra Mundial

D. accidentales C. Las guerras de Bosnia, Croacia, Serbia y


Kosovo
2. Según Kalevi Holsti, las guerras de fines D. Todas las anteriores
del siglo XX no tuvieron que ver con:
A. política económica ni intereses de Estados 7. ¿Cuántas condiciones previas hay para
identificar un conflicto social prolongado
rivales
(CSP)?
B. independencia como estados
A. 2
C. gobernanza
B. 4
D. el rol de las naciones y las comunidades
C. 6
dentro de los Estados
D. 8
3. ¿Cuáles se estima que fueron los costos
mundiales de la violencia en 2017? 8. Indique las condiciones previas para que

A. Aproximadamente USD 1 billón se produzca un PSC.


B. Aproximadamente USD 2 billones
9. El mantenimiento de la paz se creó en
C. Aproximadamente USD 3 billones
la década de 1950, en especial para
D. Aproximadamente USD 4 billones hacer frente a las guerras civiles o los
conflictos sociales prolongados (CSP).
4. ¿Cuántas personas fueron desplazadas
A. Verdadero
por la fuerza en todo el mundo en 2019?
B. Falso
A. 30 millones
B. 40 millones 10. Al surgir el nuevo patrón de conflictos
C. 60 millones a principios de la década de 1990, la
D. 70 millones
proporción de muertes de civiles se
incrementó aproximadamente un:
5. ¿Qué analista de conflictos acuñó el A. 80%
término “conflicto social prolongado” B. 45%
(CSP) para un tipo y causa de conflictos?
C. 60%
A. Mary Kaldor
D. 55%
B. Kalevi Holsti
C. Paul Rogers
D. Edward Azar

Se dan las respuestas en la página siguiente.

95
LECCIÓN 4 | DINÁMICA DE LOS CONFLICTOS CONTEMPORÁNEOS

Cuestionario de fin de la lección »

Respuestas »
1. C

2. A

3. A

4. D

5. D

6. C

7. B

8. Contenido comunal, no satisfacción de necesidades, Estado/


gobierno, vínculos internacionales.

9. B

10. A

96
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN
Mapeo, rastreo y análisis de
5 conflictos

El análisis y el mapeo son


importantes herramientas
para evaluar la dinámica de
los conflictos.

Foto de ONU N° 78970, John Isaac.

En esta lección » Objetivos de la lección »


Sección 5.1 ¿Qué es el mapeo de conflictos? • Tomar conciencia de la importancia de realizar un
análisis de los conflictos por medio de técnicas de
Sección 5.2 Un mapeo del conflicto de
mapeo.
Ruanda
• Familiarizarse con un sistema de mapeo de
Sección 5.3 Rastreo de conflictos y
conflictos y comprender que la paz puede medirse
consolidación de la paz positiva
al igual que los conflictos.
en la era de la cibertecnología
• Comprender de qué maneras se pueden utilizar el
Sección 5.4 De medir los conflictos a medir
análisis y mapeo de conflictos en relación con un
la paz: el Índice de paz positiva
conflicto específico como el de Ruanda.
y los pilares de la paz del

Instituto para la economía y la • Crear un mapeo de conflictos preliminar.

paz • Tomar conciencia del potencial de las redes


sociales y de las plataformas digitales de rastreo
de conflictos en tiempo real, tales como la
plataforma Ushahidi que se utiliza en Kenia desde
2007.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

97
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

El Consejo de Seguridad vota para prolongar el mandato de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Rwanda (UNAMIR)
hasta el 29 de julio. 5 de abril de 1994. Foto de ONU N° 286894, Milton Grant.

“Cuando los cartógrafos del Viejo Mundo


encontraban terra incognita (territorio
desconocido), a veces escribían en sus
mapas hic sunt dracones (aquí hay
dragones). Para los pacificadores y otras
personas que actúan hoy en día en las
zonas de conflictos, hay unos cuantos
dragones en la terra incognita de las Ver video de introducción a
esta lección en: <https://
emergencias y guerras civiles complejas.”
www.peaceopstraining.org/es/
videos/381/conflict-mapping/>.
–Tom Woodhouse, “Peacekeeping: Terra
Incognita, Here Be Dragons”
(“Mantenimiento de la paz: terra incognita,
aquí hay dragones”)

98
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Introducción

En la lección 4, tratamos los enfoques, definiciones y modelos con los que podemos empezar a
comprender el fenómeno del conflicto armado violento. En esta lección pasaremos de cómo podemos
comprender el conflicto en general a cómo podemos entender un conflicto determinado por medio del
análisis del mapeo del conflicto a nivel micro (es decir, de los componentes de un conflicto específico).
Paul Wehr, en cuyo trabajo se basa esta guía, desarrolló uno de los primeros marcos de mapeo del
campo de la resolución de conflictos.

El análisis es una condición previa necesaria para el éxito en la gestión y resolución de un conflicto.
Es importante que las fuerzas de mantenimiento de la paz conozcan y estén bien informadas sobre la
naturaleza del conflicto en el que intervendrán, y cuenten con herramientas para entender las fuerzas
cambiantes que operan en este. El mapeo ofrece un método para aplicar las directrices más amplias
del análisis del conflicto. Las partes involucradas en un conflicto tienen tres ópticas para visualizarlo.
Lo más típico (por ser la propia razón de estar en él), es que tengan la óptica del adversario (una
perspectiva del tipo “nosotros contra ellos”, “el ganador se queda con todo”). Alternativamente, pueden
tener una óptica reflexiva (es decir, una actitud introspectiva para reflexionar sobre las heridas y el
dolor, y considerar cómo lograr sus propios objetivos), o bien usar una óptica integradora (con la que
pueden entender sus propias necesidades y empezar a comprender las de sus oponentes). El mapeo
de conflictos permite a los pacificadores y a otras personas responsables de su resolución visualizar
con claridad cómo perciben la situación las partes en conflicto, y da más oportunidades de promover
perspectivas integradoras.

En esta lección, describiremos cómo desarrollar un sistema de mapeo y actualizarlo por medio del
rastreo. Haremos una demostración del uso del mapeo de conflictos por medio del estudio del caso de
Ruanda, que resultó ser todo un desafío para el mantenimiento de la paz de ONU.

Sección 5.1 Qué es el mapeo de conflictos

Mapeo de conflictos

El mapeo es el primer paso a dar para intervenir en un conflicto. Da tanto al interventor como a las
partes enfrentadas una idea más clara del origen, naturaleza, dinámica y posibilidades de resolución. Es
una manera de presentar un análisis sistemático de determinado conflicto en un momento determinado
en el transcurso del tiempo. El mapeo es una herramienta que utilizan los analistas y es ampliamente
usado en los talleres de resolución de conflictos para dar a los participantes una instantánea de la
controversia que están analizando. Desde luego, el mapeo de un conflicto no tiene por objeto solucionarlo,
sino intentar identificar los problemas y cuestiones que se deberán tomar en cuenta en toda estrategia
de intervención. Se deberá entender que un mapeo del conflicto reflejará las perspectivas de quien o
quienes lo realizaron, y que no será exhaustivo, sino meramente indicativo.

Al mapeo le sigue un análisis más detallado del conflicto utilizando la información de aquel para
identificar el espacio de maniobra con que se cuenta para su resolución, la cual preferiblemente será
realizada con la ayuda de las partes o de terceros integrados al proceso. En el análisis se deberán
identificar:

99
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

1. Cambios en el contexto que puedan alterar la situación del


conflicto, incluidos los intereses y la capacidad de las partes de
influir en este;

2. Cambios dentro de las partes y entre estas, incluidas luchas


internas por el liderazgo, variaciones en las perspectivas de
éxito militar, y disposición de la población en general a dar su
apoyo a un arreglo;

3. Posibles maneras de redefinir los objetivos y encontrar mecanismos


alternativos para resolver las diferencias, incluidas medidas que se
sugieran para llegar a un arreglo y una posible transformación;

4. Probables limitaciones que haya en el proceso de redefinir los


objetivos, y encontrar mecanismos alternativos para resolver
las diferencias; y

5. Cómo se las podría superar.

Con respecto a las necesidades específicas de los pacificadores, se deberán hacer esfuerzos
constantes por rever las prioridades operativas de la misión, tomando en cuenta la evolución y la
siempre cambiante realidad del conflicto.

Mapeo de conflictos: análisis preliminar del conflicto

El marco que aparece a continuación provee un punto de partida por medio del cual usted podrá
obtener orientación y buenos datos de trabajo sobre los antecedentes, los actores y los temas que
están en juego entre las partes en conflicto. Se podrá ampliar y dar más complejidad a ese análisis
agregando otras características de mapeo, tales como las previstas en la sección D de la guía siguiente.
La relevancia de este nivel de análisis dependerá del grado de responsabilidad que se asuma. Es más
probable que realicen este tipo de análisis de más alto nivel quienes tengan a su cargo analizar las
políticas estratégicas en las fuerzas armadas, la diplomacia y la arena política.
Guía de mapeo de conflictos1

A. Antecedentes del conflicto

1. Mapa del área

2. Breve descripción del país

3. Esbozo de los antecedentes históricos del conflicto

B. Partes en pugna y temas del conflicto

1. ¿Quiénes son los protagonistas del conflicto?

– ¿Quiénes son los subgrupos internos?

– ¿De qué entidades dependen?

2. ¿Qué temas están en juego en el conflicto?

3. ¿Cuáles de estos se consideran los más graves?

1) Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall, Capítulos 2 y 6 de Contemporary Conflict Resolution (Resolución de conflictos contemporáneos),
4ª ed. (Cambridge: Polity Press, 2016), 104.

100
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

4. ¿Es posible hacer una distinción entre posiciones, intereses y necesidades?

5. ¿Cuál es la relación entre las partes del conflicto?

– ¿Existen desequilibrios (asimetrías) de poder?

6. ¿Cómo perciben las causas y la naturaleza del conflicto las partes enfrentadas?

7. ¿Cómo se están comportando las partes en este momento?

– ¿Está el conflicto en fase de “escalada” o de “desescalada”?

8. ¿Quiénes son los líderes o jefes de las partes?

– A nivel individual y de grupos de élite, ¿cuáles son sus objetivos, políticas e intereses?

– ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades relativas?

C. Actividades de construcción de la paz

1. ¿Qué esfuerzos se han hecho en el pasado para resolver el conflicto?

2. ¿Qué esfuerzos se están haciendo para resolver el conflicto en este momento?

– Como pacificador, ¿qué rol es probable que deba desempeñar? ¿Su rol está claro?

– ¿Cuenta usted con conocimientos y recursos para manejarse?

– ¿Quiénes más intervienen en esfuerzos de construcción de la paz (ya sean grupos internos o externos) en la zona de
conflicto?

– ¿Sabe de otras personas u organizaciones de la zona con quienes podría trabajar en colaboración?

Nivel de análisis avanzado

D. Contexto a nivel nacional, regional y estatal

1. Contexto a nivel nacional

– ¿Está en tela de juicio la naturaleza del Estado?

– ¿Hasta qué punto es abierto y accesible el aparato estatal?

– ¿Existen instituciones u organizaciones que podrían brindar espacios legítimos para gestionar el conflicto?

– ¿Hasta qué punto es parejo el desarrollo económico? ¿Existen políticas económicas que podrían tener impacto positivo

en ese sentido?

2. Contexto a nivel regional

– ¿Cómo afectan el conflicto las relaciones con las sociedades y Estados vecinos?

– ¿Tienen las partes quienes las apoyan en la región?

3. Contexto a nivel internacional

– ¿Hay en juego intereses geopolíticos externos en el conflicto?

– ¿Qué factores externos “echan leña” al conflicto?

– ¿Qué puede cambiarlos?

Rastreo de conflictos

Un mapeo del conflicto es una instantánea inicial. Puede que luego los analistas deseen actualizarlo
regularmente por medio del rastreo del conflicto. En la actualidad, eso perfectamente puede hacerse en
línea con datos de diversas fuentes que se enumeran en el cuadro que aparece a continuación.

101
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Cuadro 5-1 : Fuentes de información en línea para el mapeo y rastreo de conflictos

FUENTE ENLACE
Organización de Naciones Unidas <https://www.un.org/es/>
Paz y seguridad de la ONU <https://www.un.org/es/global-issues/peace-and-secu-
rity>
Departamento de Operaciones de Paz de la ONU <https://peacekeeping.un.org/es>
Datos de conflictos de Upsala (en inglés) <https://www.pcr.uu.se/research/UCDP/>
Barómetro de conflictos de Heidelberg (en inglés) <https://hiik.de/?lang=en>
Observatorio de la Escuela de cultura de paz de la <https://escolapau.uab.cat/>
Universidad de Barcelona
Comité internacional de la Cruz Roja (CICR) <https://www.icrc.org/es>
ReliefWeb (en inglés) <https://reliefweb.int/>
Crisis Group Internacional (en inglés) <https://www.crisisgroup.org/>
INCORE (Instituto internacional de investigación de <https://www.ulster.ac.uk/incore/about>
conflictos) (en inglés)
Instituto de asuntos mundiales (en inglés) <http://www.iwa.org/>
Instituto para la economía y la paz (en inglés) <https://www.economicsandpeace.org/>
Más sitios web sobre conflictos (en inglés) <https://web.stanford.edu/~sstedman/websites.html>

Sección 5.2 Mapa del conflicto de Ruanda


En el mapa del conflicto de Ruanda que se describe
a continuación, hemos tratado de cubrir todos los
niveles de mapeo indicados en la guía de mapeo.
Hemos simplificado el mapa para proveer información
mínima pero clara sobre las características del país
y las raíces del atroz conflicto en el que se debatió
a principios de la década de 1990. Con ello se dará
un marco contextual para comprender las enormes
dificultades que enfrentaron los pacificadores en
ese período. Concluiremos el perfil con una breve
evaluación del rol de Naciones Unidas.

A.2-3: Antecedentes: Breve historia y

descripción del país


Un soldado de Naciones Unidas (a la derecha) proveniente
En el año 1994, durante un período de tres de Malawi habla con soldados del Frente patriótico
meses, se estima que entre 500.000 y 800.000 ruandés (FPR). 25 de julio de 1994. Foto de ONU N°
78964, John Isaac.
personas — y según algunas estimaciones, hasta un
millón — fueron asesinadas en el transcurso de una
guerra civil genocida en Ruanda. Más de 2 millones de personas huyeron, pasando a ser refugiados en
países vecinos, y hasta 1 millón fueron desplazados dentro de Ruanda. El conflicto y sus secuelas siguen
afectando a la región de los Grandes Lagos donde se encuentra Ruanda.

102
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Refugiados ruandeses regresan de Goma por un camino cercano


a Gisenyi. 26 de julio de 1994. Foto de ONU N° 78971, John
Isaac.

A.1: Mapa de Ruanda

Ruanda es uno de los países más pequeños de África Central, similar en área a su vecino de más al
sur, Burundi, y a su antigua potencia colonial, Bélgica. Ruanda es el país más densamente poblado del
continente africano, y la superficie real de tierra cultivable debe alimentar a una población de más de 12
millones de personas (según la estimación a julio de 2015).2

El país está dividido en 10 prefecturas dirigidas cada una por un prefecto. Las prefecturas están
divididas a su vez en 143 comunas gobernadas por alcaldes o burgomaestres. El presidente designa a
los alcaldes y prefectos. Según el CIA World Factbook (Libro de hechos mundiales de la Agencia central
de inteligencia), el 84% de la población es hutu, el 15% es tutsi, y el 1%, una minoría marginada de
pigmeos twa. La inmensa mayoría de la población es campesina. Alrededor del 90% se dedica a la
agricultura de subsistencia, al procesamiento de minerales, al procesamiento de productos agrícolas
o una combinación de los tres. Con un crecimiento promedio anual de la población del 2,7%, ni las
familias campesinas ni los pequeños sectores industrial y de servicios pueden absorber el aumento de
la población trabajadora. En consecuencia, la mayoría de las familias campesinas complementaban sus
ingresos trabajando informalmente en tareas tales como la fabricación de ladrillos, o bien ingresando en
el “mercado negro”, incluidos el comercio transfronterizo y el contrabando. Dado que se ha agravado la
presión que soportan los hogares rurales para alimentar a sus familias con cultivos de subsistencia, la
población se ha visto obligada a usar tierras marginales de manera no sustentable, con el consecuente
deterioro de la fertilidad del suelo. Las condiciones de vida de la población son apremiantes. El 25% no
tiene acceso a agua potable, y el 26%, a instalaciones sanitarias mejoradas.3

La economía formal gira en torno a dos cultivos: el té y el café. Para 1986, las exportaciones
producían más del 80% de las ganancias ruandesas por concepto de exportación. Sin embargo, esas
ganancias se vinieron a pique en la década de 1990, en parte por la abrupta caída de los precios
mundiales del café y, a partir de 1990, por el impacto del conflicto que desencadenó una masacre
genocida en 1990. El desempeño de la economía en general empeoró muchísimo para fines de la
década del 1980. Con el aumento del 450% de la deuda estatal entre 1980 y 1982 (pasando de 189 a
873 millones de dólares), el Banco mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) introdujeron un
programa de ajuste entre 1990 y 1992, el cual coincidió con el estallido de la guerra. La mayor parte de
2) Agencia central de inteligencia, “Ruanda”, CIA World Factbook (Libro de hechos de la CIA). Disponible en inglés: <https://www.cia.gov/library/
publications/the-world-factbook/geos/rw.html>.
3) “Agua, saneamiento e higiene”, UNICEF. Disponible en: <https://www.unicef.org/es/temas/agua-saneamiento-e-higiene>.

103
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

la población vivía en las llamadas rugo (viviendas o conjuntos de viviendas rurales) en las colinas; en
cada colina hay múltiples ingo (plural de rugo). El idioma oficial es el francés, pero la lengua vernácula
es el kinyarwanda. En 1991, hasta el 50% de la población era analfabeta. En cuanto a la religión, el
90% de la población era cristiana, formada en un 63% por católicos que habían sido captados por la
iglesia a raíz de la actividad de misioneros franceses, que tenían vigorosa presencia desde el siglo XIX.
La mayoría de los fundadores del nacionalismo hutu habían sido educados en escuelas católicas, y
existía una estrecha relación entre los líderes de la iglesia y el Estado.

Los primeros pobladores de Ruanda eran cazadores-recolectores y habitantes del bosque cuyos
descendientes actuales son la minoría twa. A partir de alrededor del año 1000 de nuestra era, comenzó
desde lo que es hoy Camerún una migración de agricultores (hutu) que despejaron los bosques y se
establecieron iniciando la actividad agrícola. Los tutsis probablemente hayan llegado a la región de los
Grandes Lagos como parte de otra ola migratoria hacia el sur proveniente del Cuerno de África. Eran
pastores que intercambiaban productos de la ganadería por productos agrícolas. Pero a ese comercio
pacífico le siguieron las conquistas y el control militar y administrativo por parte de los tutsis. Un clan
tutsi, el de los Nyiginya, inicialmente se hizo del poder político en Ruanda oriental, y por varios siglos
formó el núcleo de un Estado que se fue expandiendo hacia el oeste. Los hutus y los tutsi se diferenciaban,
además de por su aspecto físico, por su ocupación: los tutsis eran esencialmente pastores, soldados y
administradores, mientras que los hutus eran agricultores. Sin embargo, los pobladores tutsis habían
sido asimilados en el sentido de que hablaban la lengua de los hutus (kinyarwanda); habían adoptado las
tradiciones y costumbres de los hutus; y en toda la sociedad había un sistema de clanes integrados por
hutus y tutsis. Para fines del siglo XIX, Ruanda estaba unida bajo el reinado de Kigeri IV (el Mwami) quien,
como jefe de Estado, era propietario de todas las tierras y el ganado. El Mwami y todos los jefes militares
eran tutsis, y jefes también tutsis administraban las provincias. Así, el Estado ruandés pre-colonial era
una estructura dominada por los tutsis en la que los hutus ocupaban los niveles medios y bajos.4

Inicialmente bajo el dominio alemán, y luego (como Ruanda-Urundi) ocupado por Bélgica, Ruanda
pasó a quedar bajo administración belga para la Liga de las naciones y la ONU. La distinción entre los
hutus y los tutsis se mantuvo. En 1933 los administradores belgas introdujeron cédulas de identidad
obligatorias, y a partir de ese momento todos los ruandeses fueron claramente categorizados como
hutus, tutsis y twas. Bajo la administración belga, a los tutsis se les había otorgado el monopolio del
poder político y administrativo. Durante el proceso de descolonización de la década del 1950, cambió
considerablemente el sistema; en ese período, el apoyo pasó de la minoría tutsi a la mayoría hutu.
Entre 1959 y 1961, la monarquía dominada por los tutsis fue reemplazada durante una revolución por
una república independiente dominada por los hutus. En julio de 1962, Ruanda obtuvo la independencia
de Bélgica bajo la presidencia de Gregoire Kayibanda, del partido Parmehutu. Las semillas del conflicto
contemporáneo se sembraron en ese período, cuando decenas de miles de tutsis involucrados en
una serie de levantamientos fueron obligados a exiliarse en países vecinos, y grupos de refugiados
comenzaron a lanzar ataques armados a Ruanda a través de la frontera. Para principios de los años
90, se estimaba que había 600.000 refugiados tutsi en Zaire, Tanzania, Burundi y Uganda, un número
equivalente a alrededor del 9% de la población total del país y al 50% de la población tutsi.5

4) Agencia central de inteligencia (CIA), “Ruanda”.


5) Para obtener información adicional sobre el tema, ver “Overview” (Panorama general), República de Ruanda. Disponible en inglés: <https://www.gov.rw/
about#c211>; “Chronology for Tutsis in Rwanda” (“Cronología de los tutsis en Ruanda”), Centro de desarrollo internacional y gestión de conflictos de la
Universidad de Maryland. Disponible en inglés: <http://www.mar.umd.edu/chronology.asp?groupId=51701>.

104
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Partes del conflicto y temas en juego6

En 1973, tras el golpe de estado, el General de División Juvénal Habyarimana asumió el poder y fundó
la Segunda República respaldado por un nuevo partido, el Mouvement Révolutionnaire National pour
le Développement (Movimiento revolucionario para el desarrollo, MRND), que se convirtió en el único
partido en virtud de la Constitución de 1978. Fue en aumento la militancia de los exiliados tutsis, y en
1988, luego del congreso sobre refugiados ruandeses, realizado en Washington, DC, se fundó el Frente
patriótico ruandés (FPR) en Kampala, Uganda. Con su cuartel general en Uganda y el apoyo de ese país,
el FPR lanzó un ataque contra el norte de Ruanda y exigió el derecho a que se reasentaran allí grandes
números de refugiados principalmente tutsis, así como también una serie de reformas políticas, incluida
una democracia con pluralidad de partidos. El FPR tenía vínculos estrechos con el Ejército de resistencia
nacional del Presidente Yoweri Museveni de Uganda. A pesar de una serie de esfuerzos internos y luego
internacionales por resolver el conflicto entre el FPR y el régimen de Habyarimana, la propia estructura
del régimen dificultó y se constituyó en un obstáculo para la reforma y la modernización. Los hutus
del norte de Ruanda habían permanecido independientes del Estado centralizador del Mwami tutsi. Sin
embargo, en 1911, fueron militarmente derrotados por una fuerza combinada de tropas alemanas y
tutsis del sur de Ruanda, dejando una secuela de resentimiento y desconfianza, y reviviendo el recuerdo
de un pasado no dominado por los tutsis. El consejo informal de Habyarimana (Akazu), formado por
su esposa y sus cuñados, representaba a la subcultura hutu. Eso hizo que el régimen fuera vulnerable
a las presiones de quienes sospechaban de sus gestos de reconciliación y no aceptaban a los hutus
moderados que promovían el diálogo con el FPR. El Akazu estuvo implicado además en las masacres
de abril de 1994, al aumentar las milicias hutus (Interahamwe, que significa “los que trabajan juntos”)
responsables de buena parte de las matanzas, y al dar instrucciones a los alcaldes. Sin embargo,
aumentó la presión interna e internacional a Habyarimana y al MRND para que permitieran un sistema
pluripartidista, respetaran los derechos humanos y habilitaran el justo reasentamiento de refugiados.7

Actividades de construcción de la paz: esfuerzos por resolver el conflicto

Para fines del año 1992, aunque el FPR había hecho avances militares significativos, se había
llegado a un estancamiento. Se habían suscrito una serie de acuerdos de cese del fuego en los que
Bélgica, Tanzania y Uganda en diversas instancias habían actuado como mediadores. Luego de las
conversaciones celebradas en Zaire en 1990, la Organización de la unidad africana (OUA) acordó enviar
una pequeña fuerza de observación para vigilar un cese del fuego, el Groupement des Observateurs
Militaires Neutres (Grupo de observadores militares neutrales, GOMN). Las conversaciones de Arusha
entre el FPR y el gobierno ruandés se iniciaron el 10 de agosto de 1992, moderadas por Tanzania pero con
la intervención de Bélgica, Burundi, Francia, Alemania, Senegal, Estados Unidos, Zaire y la OUA. Tras un
año de negociaciones, se alcanzó un acuerdo sobre un conjunto de protocolos que abarcaban: temas de
derechos humanos; compartir el poder en un gobierno y un parlamento de transición; el reasentamiento
de los refugiados y personas internamente desplazadas (que para febrero de 1993 ascendían a 1 millón);
y la creación de un ejército nacional unificado. Se fijaron las elecciones presidenciales y parlamentarias
para el final del período de transición, y se decidió designar a una comisión para que redactara la
nueva constitución. Nueve meses después de la asunción del gobierno de transición, se autorizaría a
los primeros grupos de refugiados a reasentarse en unas zonas de repatriación. En la reforma militar

6) Agencia central de inteligencia (CIA), “Ruanda”.


7) Agencia central de inteligencia (CIA), “Ruanda”.

105
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

prevista en el Acuerdo de Arusha (suscrito en agosto


de 1993 por el Presidente Habyarimana y el jefe del
FPR Alexis Kanyarengwe), se definió el rol de una
fuerza de mantenimiento de la paz. Sería una fuerza
internacional neutral, ya sea de pacificadores de la
ONU o del grupo de observadores militares neutrales
(GOMN) ampliado bajo la vigilancia de la ONU, cuya
misión sería la siguiente: proveer seguridad en
Kigali en particular y en Ruanda en general; vigilar
la zona desmilitarizada a lo largo de la frontera con
Uganda; y vigilar los acuerdos políticos de transición.
El despliegue de esa fuerza era una condición previa
para que se siguiera adelante con todo el proceso.
Sin embargo, la implementación de los acuerdos se
demoró, en parte debido a la lentitud del despliegue Soldados de Naciones Unidas reciben información en su
cuartel general de Kigali. 26 de julio de 1994. Foto de
de las tropas de mantenimiento de la paz de la ONU,
ONU N° 107629, John Isaac.
y en parte por la terca resistencia de Habyarimana a
instrumentar los cambios.

A pesar del acuerdo formal de Arusha, el régimen de Habyarimana promovió la polarización étnica
y política. Existe evidencia considerable de extremismo organizado dentro y en torno a la presidencia,
que incidió directamente, o por lo menos no hizo nada para frenar el estallido de una serie de masacres
y abusos de los derechos humanos, en su mayor parte contra comunidades tutsis, pero también
contra hutus moderados. Las milicias hutus fueron vistas por primera vez en acción en una masacre
de tutsis en Bugesera en marzo de 1992. En una serie de acontecimientos similares, surgió un patrón
según el cual una masacre era precedida por intensa propaganda étnica por parte de altos oficiales del
gobernante Mouvement Révolutionnaire National pour le Développement (MRND) y los alcaldes locales,
y por el reclutamiento de milicias hutus Interahamwe en todo el país. Las milicias Interahamwe estaban
integradas por hombres desempleados leales a los de la línea dura, y proporcionaban una cadena de
mando que iba desde la élite hasta las comunas rurales. Por ende, cuando se suscribieron los Acuerdos
de Arusha, la polarización dentro de Ruanda no estaba disminuyendo, sino aumentando. Los moderados
políticos sufrían cada vez más presión porque el régimen trataba a los oponentes a su partido como
enemigos del pueblo hutu. Para agravar aún más las tensiones, en julio de 1993 salió al aire Radio-
Télévision Libre des Milles Collines (RTLMC). En abierto respaldo a los integrantes de la línea dura del
MRND y al partido hutu Coalition pour la Défense de la République (CDR), la emisora RTMLC combatió
el proceso de Arusha y se constituyó en otra poderosa herramienta de incitación al odio de los hutus
contra los tutsis y los políticos moderados.

A pesar de ello, hacia fines del año 1993 la sensación general era que el proceso de Arusha seguiría
avanzando, solo que más lentamente de lo previsto. El Consejo de Seguridad dio su aprobación formal
para el despliegue de 2.500 pacificadores para marzo de 1994; las primeras tropas arribaron en octubre
de 1993.8 Sin embargo, el puntal del cual dependían todas las demás actividades — el gobierno de
transición ampliado por intermedio del cual se canalizaría el proceso de paz — nunca llegó a formarse.
8) Para obtener más información sobre esta misión, ver “UNAMIR”, Departamento de Operaciones de Paz (DOP). Disponible en inglés: <https://
peacekeeping.un.org/en/mission/past/unamirS.htm>.

106
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Dos acontecimientos importantes desencadenaron el estallido de una guerra civil de inusitada


violencia. En octubre de 1993, el primer presidente hutu democráticamente electo de Burundi, cuyos
problemas eran similares a los de Ruanda, fue asesinado por soldados tutsis del ejército burundés.
Muchos consideraron que este era el tiro de gracia a los acuerdos de Arusha. Tras este golpe de estado,
miles murieron en Burundi y aproximadamente 70.000 hutus de Burundi huyeron al sur de Ruanda.
Para los de la línea dura de Ruanda que deseaban explicar la lección que había dejado el asesinato, el
mensaje era bien claro: Arusha no podría funcionar porque los tutsis nunca aceptarían someterse a los
hutus aun dentro de un gobierno de unidad nacional. Si ese acontecimiento aumentó las probabilidades
de fracaso de los Acuerdos de Arusha, el segundo acontecimiento lo garantizó, hundiendo al país en
una atroz espiral de violencia considerada en general como la peor de la historia de la humanidad. En
la noche del 6 de abril de 1994, la aeronave Mystère, en la que regresaban de una reunión en Tanzania
el Presidente Habyarimana de Ruanda y el Presidente Cyprien Ntaryamira de Burundi, fue derribada
cuando se aproximaba al aeropuerto de Kigali, matando a todos quienes iban a bordo. La misma noche
del ataque, comenzó lo que pareció ser un programa de asesinatos planificado, dirigido desde el más
alto nivel. Se ha identificado a los principales responsables del genocidio como el grupo de asesores
más cercanos de Habyarimana: los 300 jefes de las comunas locales; las milicias Interahamwe, unos
30.000 hombres que llevaron a cabo la mayor parte de las matanzas; e integrantes de la élite militar y
de la Guardia presidencial que prestaron apoyo a las milicias Interahamwe locales. El primer acto fue el
asesinato de los políticos de la oposición, en su mayoría hutus, seguido del de civiles que apoyaban el
proceso de paz, entre ellos, periodistas, funcionarios públicos y activistas de derechos humanos. Una de
las primeras víctimas de la masacre fue la Primera Ministra Agathe Uwilingiyimana, que fue asesinada
junto con 10 pacificadores de ONU belgas que actuaban como sus guardaespaldas.

Tras la aniquilación de la oposición política, el objetivo pasó a ser la comunidad tutsi en general.
Entre abril y junio de 1994, de 500.000 a 800.000 personas fueron masacradas, dos millones huyeron
a países vecinos y un millón fueron desplazadas dentro de Ruanda. La ONU trabajó activamente
organizando la asistencia humanitaria. En efecto, el entonces Secretario General Boutros Boutros-Ghali
lanzó en marzo de 1993 un llamado interinstitucional con el que se reunieron 78 millones de dólares.
En la crisis humanitaria que sobrevino después, la comunidad internacional aportó un total de 1.400
millones de dólares, siendo los principales donantes la Oficina humanitaria de la Comunidad Europea
(ECHO por su sigla en inglés) y diversos departamentos del gobierno de Estados Unidos. La mayor
parte de esa ayuda fue canalizada a través del ACNUR, el Programa mundial de alimentos y la Cruz Roja
internacional. Por otra parte, cerca de 200 organizaciones no gubernamentales (ONG) se involucraron
en la asistencia humanitaria. Sin embargo, debido a la ferocidad de la violencia y al caos que sobrevino
después del 6 de abril, el personal humanitario debió ser evacuado y se debieron suspender por un
tiempo las operaciones humanitarias. Sin embargo, se volvió a establecer el Equipo de gestión de
desastres de la ONU con su base de operaciones en Nairobi, bajo la dirección de la recientemente
creada Oficina de emergencia de Ruanda de la ONU (UNREO por su sigla en inglés).

El 8 de abril, el Frente patriótico ruandés (FPR) reinició la ofensiva desde el norte junto con un poderoso
batallón de 600 efectivos estacionado en Kigali en virtud del Acuerdo de Arusha. Para mediados de julio, fue
tomada Kigali (la capital) y se instaló un nuevo gobierno con Pasteur Bizimungu como presidente y Faustin
Twagiramungu como primer ministro, ambos hutus. Sin embargo, el poder real lo ostentó el General Paul
Kagame, Comandante del FPR y Vicepresidente y Ministro de Defensa del nuevo régimen.

107
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

El rol del mantenimiento de la paz

Tras seguir las incursiones que se venían haciendo a Ruanda desde Uganda a partir de 1990,
Ruanda acusó a Uganda de armar y apoyar al Frente patriótico ruandés, acusación que Uganda se negó
a aceptar. En 1993, ambos países pidieron a la ONU que ayudara a determinar los hechos y desplegara
observadores militares a lo largo de la frontera. A principios de abril de 1993 se destacó una pequeña
misión técnica. Por resolución RCS 846 del 22 de junio de 1993, el Consejo de Seguridad autorizó la
creación de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas para Uganda y Rwanda (UNOMUR) del
lado ugandés de la frontera, a fin de verificar que no se prestara asistencia militar. El Secretario General
designó al Brigadier General Romeo Dallaire (de Canadá) como Comandante en Jefe de Observadores
Militares. Para fines de septiembre, la misión (con su cuartel general en Kabale, Uganda) había alcanzado
su capacidad autorizada de 81 observadores militares. Dallaire actuó como Comandante de la fuerza
hasta agosto de 1994, en que fue reemplazado por el General de División Guy Tousignant (también de
Canadá). Este a su vez se desempeñó en el cargo hasta diciembre de 1995, tras lo cual fue designado
como Comandante interino de la Fuerza el General de División Siva Kumar (de India).

En junio de 1993, el Frente patriótico ruandés y el gobierno de Ruanda solicitaron a la ONU que
estuviera preparada para el rápido despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz cuando
se concluyeran las conversaciones de paz en Arusha. Tras una misión de reconocimiento de la ONU
realizada en Ruanda del 19 al 31 de agosto, el Secretario General recomendó el establecimiento de la
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Rwanda (UNAMIR), la cual fue creada por resolución
del Consejo de Seguridad RCS 872 del 5 de octubre de 1993. Dallaire arribó a Kigali como Comandante
de la Fuerza el 22 de octubre, y a él le siguió un contingente de avanzada de 21 efectivos militares. En
noviembre, el Secretario General designó al Sr. Jacques-Roger Booh-Booh, ex Ministro de Relaciones
Exteriores de Camerún como su Representante Especial en Ruanda. El Sr. S. M. Khan (de Pakistán) lo
sucedió en junio de 1994.

La operación de la UNAMIR se planificó en cuatro fases. La fase I finalizaría cuando se estableciera


el gobierno de transición (previsto para fines de 1993). La fase II duraría 90 días y consistiría en la
desmovilización de las fuerzas armadas y la integración de un nuevo ejército nacional. Durante la
fase III, que se previó duraría nueve meses, la UNAMIR establecería y monitorearía una nueva zona
desmilitarizada, y se completaría la integración de las fuerzas armadas y la gendarmería. En la fase IV,
que según lo previsto llevaría cuatro meses, la UNAMIR vigilaría las etapas finales de los mecanismos
de transición preparatorios para las elecciones acordadas en las conversaciones de Arusha. Durante las
cuatro fases, la misión prestaría asistencia garantizando la seguridad en la capital y brindando seguridad
para la repatriación de los refugiados y las personas internamente desplazadas. Ayudaría además en
la coordinación de las operaciones de asistencia humanitaria. La misión llegaría a tener 2.548 efectivos
en la fase II y quedaría con aproximadamente 930 en la fase IV. La Misión de Observadores de las
Naciones Unidas para Uganda y Rwanda (UNOMUR) pasaría a estar bajo el mando de la nueva misión
pero continuaría su labor de monitoreo a lo largo de la frontera. Se estableció además un contingente
de policía civil (CIVPOL).

Sin embargo, un importante obstáculo era la no instalación del gobierno de transición. A pesar de
ello, y si bien se manifestaba preocupación por la falta de avance en tal sentido, por resolución RCS 909
del Consejo de Seguridad del 5 de abril de 1994 se prorrogó el mandato de la UNAMIR por seis meses
más. El día siguiente se produjo el acontecimiento que marcó el inicio de una fase atroz y decisiva de

108
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

la guerra: el derribo del avión presidencial. El gobierno belga retiró su batallón de la UNAMIR tras el
asesinato de sus pacificadores. El 20 de abril, el Secretario General informó al Consejo de Seguridad
que, dadas las circunstancias, la UNAMIR no podía cumplir sus tareas. Se le ofrecieron tres opciones:

1. Reforzar masivamente a la UNAMIR;

2. Reducirla a un pequeño grupo que permanecería en la capital


al mando del Comandante de la Fuerza y actuaría como
intermediario para garantizar el cese del fuego; o bien

3. Retirarse sin más.

En virtud de la resolución RCS 912 del Consejo de Seguridad del 21 de abril de 1994, se aceptó la
segunda opción.

Al continuar en gran escala las masacres en Kigali, especialmente en el sur, el Secretario General
urgió al Consejo de Seguridad que considerara adoptar medidas más contundentes para restablecer la
ley y el orden. Sin embargo, para ello se requeriría un compromiso mayor del que los Estado Miembros
parecían estar dispuestos a considerar. Sintiéndose sin poder para detener las masacres, Boutros-Ghali
se refirió públicamente a estas como a un genocidio.

El 18 de mayo de 1994, por resolución RCS 918, el Consejo de Seguridad le impuso a Ruanda un
embargo de armas y amplió el mandato de la UNAMIR, de modo de prever seguridad y protección
para los refugiados hasta el establecimiento de zonas
seguras, y brindar seguridad para las operaciones
de asistencia. Se autorizó ampliar la fuerza a 5.500
tropas (UNAMIR II). En la resolución RCS 935 del
1 de julio de 1994, se manifestaba preocupación
por los informes sobre las continuas violaciones
del derecho internacional humanitario. A raíz de
ello, se creó una Comisión de expertos (con sede
en Ginebra) para que investigara esas violaciones.
Hubo serias demoras en destacar a las fuerzas
de la UNAMIR previstas en virtud de su mandato
ampliado de mayo de 1994 (para fines de julio de
1994, se habían desplegado menos de 500 tropas).
En consecuencia, por resolución RCS del 22 de
junio de 1994, el Consejo de Seguridad aceptó una
Campamento improvisado en la zona de Gikongoro
propuesta de Francia y autorizó el despliegue de una protegida por tropas francesas. 27 de julio de 1994. Foto

fuerza (Operation Turquoise) en virtud del capítulo de ONU N° 78958, John Isaac.

VII de la Carta de Naciones Unidas, cuya misión sería


establecer una zona de protección humanitaria en el sudoeste de Ruanda, donde se estimaba que había
unos 2 millones de personas internamente desplazadas. Para la UNAMIR y la Oficina de emergencia
de Ruanda de la ONU (UNREO), la prioridad era hacer frente a la crisis humanitaria sin precedentes
del noroeste y el sudoeste del país. Como lo habían previsto, las tropas francesas se retiraron el 21
de agosto tras haber realizado un valioso esfuerzo por estabilizar la situación en su zona del sudoeste.

109
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Hubo sin embargo algunos que cuestionaron la intervención francesa, planteando dudas sobre si su
motivación había sido puramente humanitaria o tal vez una combinación de intereses en materia de
política interior y exterior franceses, y un intento por reforzar a las fuerzas del régimen hutu.

Aunque fue aprobada en mayo, la UNAMIR recién en octubre alcanzó su pleno potencial operativo
con el despliegue de 5.500 tropas en seis sectores, incluida Kigali. Las operaciones de derechos
humanos en el terreno fueron conducidas por 100 oficiales a quienes se les encomendó investigar las
violaciones del derecho internacional. El 9 de diciembre de 1994, la conclusión del informe final de la
Comisión de expertos fue que existía evidencia abrumadora de actos de genocidio contra los tutsis
por parte de los hutus. En virtud de la resolución RCS 955 del 8 de noviembre de 1994, el Consejo de
Seguridad estableció un Tribunal internacional para Ruanda, a fin de enjuiciar a los responsables de las
violaciones del derecho internacional. A principios de 1995, se desplegó plenamente la Operación de
derechos humanos en el terreno en Ruanda según una estrategia tendiente a promover la confianza y
la reconciliación nacional, centrándose en los problemas relativos a la justicia y los derechos humanos.

Se manifestó creciente preocupación sobre los que incitaban a la gente a huir de Ruanda y amenazaban
a quienes procuraban regresar a su tierra. Quedaba claro que muchos de los antiguos líderes políticos y
las milicias estaban decididos a impedir que la gente regresara y parecían tener la intención de armar una
invasión armada para recuperar el poder. A principios de 1995 se informó que las fuerzas del ex gobierno
ruandés se estaban rearmando y que el Ejército patriótico ruandés estaba ajustando su propia política
en materia de seguridad. Esto causó tensión entre el nuevo gobierno y la UNAMIR, que fue acusada de
hacer muy poco por frenar la entrega de armas a las fuerzas del gobierno anterior en los campamentos
de los países limítrofes con Ruanda. Se siguió aplicando un embargo general de armas a Ruanda. En abril
de 1995, el gobierno decidió acordonar los ocho campamentos de personas internamente desplazadas
que quedaban en el sur del país. En el mayor de estos (el de Kibeho) se produjeron un gran número
de muertes cuando unos 80.000 habitantes trataron de salir del campamento cercado. Fuera del país,
los 1,4 millones de refugiados del este de Zaire, en especial los de las proximidades del lago Kivu, en la
región de Goma, representaban un grave desafío humanitario y una situación explosiva en materia de
seguridad. Un equipo técnico conjunto del Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz
(DOMP) y el la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) recomendó que se estableciera vigilancia
internacional de la seguridad en los campamentos, pero los Estados Miembros se mostraron muy poco
dispuestos a proveer personal.9 La necesidad de permitir a la gente regresar a sus hogares se dificultó por
la intimidación dentro de los campamentos y el temor a sufrir represalias al volver.

A pesar de la alarmante inestabilidad y violencia que seguía reinando, el contexto en el que estaba
actuando la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Rwanda había cambiado. Tras la guerra
en gran escala y el genocidio, se había establecido el 19 de julio de 1994 un nuevo gobierno de unidad
nacional. El nuevo gobierno puso en tela de juicio el rol y el futuro de la UNAMIR. El mandato de esta
fue extendido de junio a diciembre de 1995, pero sus tropas se habían reducido pasando de 5.000 a
1.800. El gobierno de Ruanda estaba reafirmando su soberanía y su responsabilidad con respecto a la
seguridad, la gobernanza en general y la reconciliación. Por ende, cambio el rol de la misión, que pasó a
centrarse más en apoyar la construcción de puentes, caminos y escuelas, y en proveer transporte para
la asistencia humanitaria.

9) Como parte de la reestructura organizacional iniciada el 1 de enero de 2019, el Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz (DOMP)
pasó a ser el Departamento de Operaciones de Paz (DOP), y el Departamento de asuntos políticos (DAP) pasó a ser el Departamento de asuntos
políticos y de consolidación de la paz (DAPCP).

110
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

La tensión se estaba agravando en las zonas fronterizas y persistían los temores de infiltración de
elementos armados del gobierno anterior. En una visita a la región realizada en julio de 1995, Boutros-
Ghali destacó los peligros de inestabilidad que acechaban en toda la región de los Grandes Lagos. En
agosto de 1995, por resolución RCS 1011, el Consejo de Seguridad decidió levantar el embargo de armas
que le había impuesto a Ruanda. Esa decisión fue enérgicamente cuestionada por Zaire debido al temor
al aumento de la tensión y a la posible avalancha de refugiados. Como respuesta, el gobierno de Zaire
provocó una nueva crisis de refugiados al decidir iniciar la repatriación forzada de refugiados a Ruanda
y Burundi, decisión que puso en riesgo la política de repatriación segura, ordenada y en fases impulsada
por la Agencia de la ONU para los Refugiados. Sin embargo, para fines de 1995 era evidente que el índice
de retorno de refugiados desde los campamentos se mantenía bajo por la constante desinformación e
intimidación de las milicias del antiguo régimen, que deseaban mantener el poder en una comunidad en
el exilio y, desde esa base de operaciones, reconquistar el poder en Ruanda. A fines de 1996, la situación
desestabilizó al vecino Zaire cuando la crisis de refugiados que se produjo allí, asociada a un gobierno
corrupto e incompetente, provocó una rebelión armada en el este del país.

A pesar de que la comunidad internacional en general sentía que debía renovarse el mandato de la
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Rwanda para apoyar el proceso de retorno organizado de
los refugiados, el gobierno de Ruanda informó oficialmente al Secretario General que no deseaba que se
le extendiera el mandato por sentir que el país ya no necesitaba una misión de mantenimiento de la paz y
que las prioridades habían pasado a ser las necesidades del país en materia de restauración, reconstrucción
y desarrollo. Cuando a la UNAMIR se le extendió el mandato de diciembre de 1995 a marzo de 1996, se
trató de la última prórroga. Para el 18 de abril de 1996, la Misión finalizó su retiro de Ruanda. Solo quedó
una mínima representación, y el gobierno de Ruanda acordó establecer una Oficina de Naciones Unidas en
Ruanda (la UNOR), la cual continuaría apoyando los procesos de reconciliación, el retorno de los refugiados,
el fortalecimiento del sistema judicial y la restauración de la infraestructura del país.10

La eficacia de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Rwanda y la reacción general de la
comunidad internacional se vieron obstaculizadas desde el principio por una serie de factores. Algunos han
sugerido que una creciente sensación de “fatiga de África” y “fatiga de compasión” estaba empezando a
afectar las decisiones y motivaciones de las principales potencias del sistema de ONU, y que por ello faltó
voluntad política para otorgar el mandato y proveer los recursos que se requerían para una eficaz operación
de mantenimiento de la paz. Sobre todo después de la experiencia en Somalia, una actitud más cautelosa
con respecto al potencial del mantenimiento de la paz influyó en la forma de pensar de algunos políticos
y responsables de diseñar políticas, sobre todo en Estados Unidos. Ello contribuyó a debilitar a Ruanda.
Justo cuando las matanzas escalaban al punto de convertirse en genocidio, el Consejo de Seguridad redujo
la fuerza de mantenimiento de la paz a menos de 300 (de hecho, más de 400 permanecieron en Kigali).
Cuando se autorizó el despliegue de una nueva fuerza más grande, llevó 6 meses organizar su llegada al
país. En consecuencia, para julio de 1994, tres meses después del inicio de las masacres, no había llegado
a Ruanda ninguna de las tropas de la UNAMIR II.

10) Ver “Antecedentes históricos”, DOP. Disponible en inglés: <https://peacekeeping.un.org/en/mission/past/unamirFT.htm>.

111
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Evaluación del rol del mantenimiento de la paz

Se ha evaluado exhaustivamente el fracaso e informado en la propia Organización de Naciones


Unidas sobre su falta de reacción eficaz. Se puede acceder al informe en el sitio web de la ONU, por
medio del enlace que aparece en el cuadro 5-1.

A raíz de tal evaluación se ha llamado a realizar una serie de reformas al mantenimiento de la paz,
entre ellas, una mejor preparación para un temprano y rápido despliegue. La experiencia de Ruanda
demostró además que las agencias humanitarias de la comunidad internacional estaban mal preparadas
para responder. En tal sentido, también se ha llamado a hacer una serie de reformas relacionadas
con la capacidad de planificación y preparación previas, la coordinación de los esfuerzos de diversas
agencias, y una mayor comprensión entre las fuerzas armadas y las organizaciones civiles y agencias
humanitarias. En el Informe Brahimi se llama a muchas de estas reformas. Estudiaremos ese informe
más detenidamente en las lecciones 6, 7 y 8.

Sección 5.3 Nuevas fronteras: rastreo, mapeo y análisis de


conflictos en la era de la cibertecnología
En Contemporary Conflict Resolution (Resolución de conflictos contemporáneos), Oliver
Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall señalaban los interesantes desafíos y las oportunidades que
se les planteaban a los pacificadores y responsables de resolver conflictos de valerse de Internet, las
redes sociales y tecnologías de cibercomunicación para innovar en la construcción de la paz. El siguiente
extracto del cuadro 5-1 lo ilustra.

Cuadro 5-1

“En el marco de la expansión de Internet en el mencionado “amanecer de la era del zettabyte”,


con su incomparable potencia, capacidad de almacenamiento, velocidad de diseminación y
cualidades en materia de análisis de datos, es un desafío clave asegurar que se destine el máximo
espacio digital virtual posible a la investigación de conflictos y la construcción de la paz por medio
del desarrollo constante de tecnologías de paz digitales. También se están produciendo literatura
y sitios web de apoyo en la materia. La Cumbre mundial sobre la sociedad de la información,
celebrada en Ginebra en 2003 (conocida como el Compromiso de Túnez) asumió el compromiso
de “construir una Sociedad de la información centrada en la persona, abierta a todos y orientada
al desarrollo, sustentada en los objetivos y principios de la Carta de Naciones Unidas, el derecho
internacional y el multilateralismo, que respete y defienda la Declaración universal de los derechos
humanos, de modo que las personas de todas partes del mundo puedan crear, acceder, utilizar y
compartir información y conocimientos, a fin de aprovechar plenamente su potencial y lograr los
propósitos internacionalmente acordados, incluidos los Objetivos de desarrollo del milenio”.i

i) Cumbre mundial sobre la sociedad de la información, “Compromiso de Túnez”, WSIS-05/TUNIS/DOC/7-E, 18 de noviembre de 2005. Disponible
en: <https://digitallibrary.un.org/record/565829?ln=es>.

112
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Fundación ICT4Peace

La fundación ICT4Peace (TIC para la paz) fue fundada en 2006 para crear conciencia sobre el
Compromiso de Túnez “de propiciar mejor, más eficaz y sostenida comunicación entre pueblos,
comunidades y actores involucrados en la prevención de conflictos; mediación; y construcción de la
paz profundizando el conocimiento y aplicando mejor tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), incluidos los medios”. La fundación ICT4Peace brinda uno de los recursos más completos para
comprender cómo habrán de transformar las tecnologías de la paz el campo de la resolución de conflictos
de maneras que la volverán irreconocible para los fundadores de la disciplina y quienes han trabajado en
ese campo como académicos y profesionales durante los últimos 50 años. En esta sección, repasaremos
algunas de las iniciativas y avances que ya están impulsando esa transformación, pero es importante
señalar que los ejemplos que se dan a continuación representan solo un puñado de estos, y que las
diversas modalidades de impacto de las TIC en la resolución de conflictos de seguro se multiplicarán
rápidamente tanto cuantitativa como cualitativamente en los próximos años.11

Drones de paz y vehículos aéreos no tripulados (VANT)

En los últimos años, el uso de drones y guerra a control remoto ha promovido un intenso debate y
una reacción comprensiblemente adversa en un amplio espectro de la opinión mundial. También se ha
explorado una intrigante alternativa para los drones en la guerra con la idea de que los drones podrían
ser — y de hecho, ya son — utilizados con diversos fines no militares, entre ellos, mapeo de conflictos y
crisis, vigilancia del respeto por los derechos humanos, monitoreo de conservación, e incluso específicamente
“multiplicación de la paz” en las operaciones de paz de Naciones Unidas.12 Se emplearon drones por primera
vez en misiones de mantenimiento de la paz de ONU en 2006 en la República Democrática del Congo
(RDC), y para monitorear el movimiento de grupos armados a lo largo de las fronteras de Sudán, Chad y
la República Centroafricana. La siguiente ampliación significativa del uso de “drones de mantenimiento de
la paz” se produjo en 2013, cuando el Consejo de Seguridad acordó que la misión en la RDC (MONUSCO)
debería ser autorizada a utilizarlos. Los drones fueron empleados no solo para tareas de vigilancia, sino
también en apoyo a una brigada de intervención a la que se le había encomendado neutralizar y desarmar
a grupos armados que ponían en riesgo la autoridad del Estado y la seguridad de la población civil. En
un estudio pionero sobre los drones de mantenimiento de la paz, John Karlsrud, Jefe de investigación del
Instituto noruego de asuntos internacionales, y Frederik Rosén, Director del Centro nórdico para el patrimonio
cultural y el conflicto armado, enumeraron una serie de ventajas que podrían ofrecer los drones dentro del
mantenimiento de la paz.13 Basaron su investigación en un estudio de caso sobre el uso de drones en la
Misión de Naciones Unidas de Estabilización en la República Democrática del Congo (MONUSCO) en tareas
de vigilancia para proteger a los civiles; mejor acceso a poblaciones vulnerables en zonas de conflicto de alto
riesgo; monitoreo y respuesta a violaciones de los derechos humanos; vigilancia secreta de saboteadores y
milicias; y monitoreo del cumplimiento de obligaciones previstas en el derecho internacional. Considerándola
desde esta perspectiva, la imagen generalizada de “drones asesinos” asociada sobre todo a su uso por las
fuerzas armadas estadounidenses en la “guerra al terror” podría ser contrastada por una imagen más positiva
de drones al servicio de objetivos humanitarios y de resolución de conflictos/mantenimiento de la paz.

11) ITC4Peace Foundation (Fundación TIC para la paz), “ITC4Peace”. Disponible en inglés: <http://ict4peace.org/>.
12) Ver A. Dorn, Keeping Watch: Monitoring, Technology and Innovation in UN Peacekeeping Missions (Alerta: monitoreo, tecnología e innovación en las
misiones de mantenimiento de la paz de la ONU) (Nueva York: Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas, 2011).
13) I. Bolde y J. Karlsrud, “Instrumentación práctica: el uso de la fuerza para proteger a los civiles en el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas”,
Revista europea de relaciones internacionales, tomo 25, N° 2, 2019, 458–485.

113
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Karlsrud y Rosén señalan también el dilema de


“Nos proponemos crear un cambio de
utilizar drones en el mantenimiento de la paz. Destacan
paradigma en cuanto a cómo piensa
la necesidad de asumir responsabilidad y dejar bien
el mundo sobre la paz. Nos valdremos
claro a quién pertenecen los datos que se reúnen. Más
de investigación basada en datos para
aún, destacan que es preciso reconocer que la vigilancia
demostrar que la paz es una medida
a distancia por medio de drones de ninguna manera
positiva, tangible y viable del bienestar y
sustituye las soluciones políticas, y que su despliegue se
el desarrollo humanos.”
debe realizar bajo el control estricto de la Organización
de Naciones Unidas. A pesar de su llamado a la cautela,
Gráfica 5-1
concluyen que, evaluando los pros y los contras y
Fuente: “About” (Acerca de), Instituto para la
manejándolos de manera apropiada dentro de la misión,
economía y la paz. Disponible en inglés: <http://
los drones pueden optimizar la eficacia de la tarea de economicsandpeace.org/about/>.
los pacificadores. Prevén además que no pasará mucho
tiempo antes de que los grupos promotores de los derechos humanos reclamen que los drones sean un
componente regular del mantenimiento de la paz, y que no contar con estos configure una contravención
del derecho internacional humanitario. De manera similar, las decisiones de no utilizar drones armados
podrán ser cuestionadas desde el punto de vista ético en aquellos casos en que los mandatos exijan a
los pacificadores proteger físicamente a los civiles en riesgo por causa de la violencia armada.

Sea como sea que resulten esos debates y aplicaciones Gobierno

en el mantenimiento de la paz, los vehículos aéreos no que funciona


Ambiente
tripulados (VANT o UAV por su sigla en inglés) se emplean como debe Distribución
empresarial
equitativa de
ampliamente en la actualidad en ciertos aspectos del estable
los recursos

trabajo humanitario en zonas de conflicto y de catástrofes


Bajos Libre
naturales. La actividad ha avanzado tanto, que ahora
LA PAZ
circulación
niveles de
de la
existe una Red de pilotos de VANT humanitarios, también corrupción
información

llamada UAViators, la cual se describe a sí misma como


Buenas
“red global de pilotos de VANT civiles y aficionados que Aceptación

de los relaciones
Altos
manejan VANTS con seguridad y responsabilidad para derechos del con los vecinos
niveles de
apoyar esfuerzos humanitarios pacíficos”. Según su prójimo
capital humano

documento fundacional, los UAViators no operarían en


zonas de conflicto. Sin embargo, la Fundación ICT4Peace Gráfica 5-2

(TIC para la paz) está apoyando también la investigación Fuente: Instituto para la economía y la paz (IEP),

sobre el uso de drones, y en noviembre de 2014 organizó Índice de paz global 2019 (Nueva York: IEP, 2019),
66.
una reunión con la Oficina de coordinación de asuntos
humanitarios sobre el uso de VANT en zonas de conflicto
y cuestiones éticas en torno a utilización de drones para
prestar ayuda humanitaria.14

14) “Welcome to UAViators” (“Bienvenidos a UAViators”), Red de vehículos no tripulados humanitarios de UAViators. Disponible en inglés: <http://
uaviators.org/>; ICT for Peace Foundation (Fundación TIC para la paz), “ICT4Peace”. Disponible en inglés: <https://ict4peace.org/?p=3547#sthash.
FhQ7ej7W.dpuf>.

114
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

- +
La Paz La Paz
negativa positiva

… es la ausencia de … consiste en las actitudes,


violencia o de temor a la instituciones y estructuras
violencia. que crean y sostienen
a las sociedades en
paz.

Gráfica 5-3

Fuente: Instituto para la economía y la paz (IEP), Índice de paz global 2019 (Nueva York: IEP, 2019), 66.

Sección 5.4 Medición y consolidación de la paz positiva: pilares de la


paz positiva según el Instituto para la economía y la paz
El sitio web del Instituto para la economía y la paz (IEP) ofrece un muy completo recurso para
acceder a datos para el rastreo y papeo de conflictos y para desarrollar un abordaje sistemático a la
consolidación y el mantenimiento de la paz. En la lección 4 ya destacamos la innovadora investigación
del grupo sobre los costos económicos de los conflictos y el importante dividendo de paz que devengaría
financiar plena y adecuadamente las misiones de mantenimiento y consolidación de la paz. Los
investigadores del IEP han desarrollado un modelo para orientar las actividades tendientes a reducir
los costos de los conflictos y, lo que es más importante, invertir la energía y los recursos en procesos
holísticos de consolidación de paz positiva. El enfoque se explica en los cuatro gráficos siguientes, en
los que se define qué constituye paz positiva y se presenta un Modelo de ocho pilares de cómo mapear
y rastrear el avance hacia la paz positiva. En el gráfico 5-2 se presentan los componentes básicos del
modelo. En la lección 8 se presentará un estudio de caso sobre su utilización luego del conflicto en
Mindanao, Filipinas.

Definición y medición de la paz

Paz negativa
Paz positiva
Medidas:
Se obtiene por medio del
-Criminalidad Índice de paz
análisis estadístico de
global conjuntos de datos, índices
-Represión
y actitudes respecto del
-Ejército Índice de paz global

-Conflictos armados

Gráfica 5-4
Índice de paz positiva
Fuente: Instituto para la Economía y la Paz (IEP), “Índice de paz global
2019” (Disertación, Instituto para la economía y la paz - Nueva York,
2019). Disponible en inglés: <https://slideplayer.com/slide/17298512/>.

115
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Lecturas recomendadas »
Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall. Capítulos 3 y 17 de Contemporary Conflict
Resolution (Resolución de conflictos contemporáneos), 4ª ed. Cambridge: Polity Press, 2016.

Tom Woodhouse. “Pacificar el ciberespacio en la era del zettabyte”. Journal of Conflictology


(Revista de conflictología). Tomo 5, N° 2. 2014. Disponible en: <http://journal-of-conflictology.
uoc.edu/joc/es/index.php/journal-of-conflictology/article/view/vol5iss2-woodhouse.html>.

Recursos en línea »
La plataforma Ushahidi, que significa “testimonio” en Swahili, fue desarrollada con la finalidad
de mapear los informes sobre violencia en Kenia tras la violencia desatada en 2008 luego de las
elecciones. La Ushahidi suministra software y servicios a la sociedad civil, para ayudar a mejorar
el flujo de información de abajo hacia arriba. Ver: “Ushahidi”. USHAHIDI. Disponible en inglés:
<http://www.ushahidi.com/>.

El Instituto para la economía y la paz se ha convertido en un centro de referencia mundial para


el mapeo y medición de la paz, y para impulsar la investigación y el desarrollo en torno a la
definición e instrumentación de la paz positiva. Publica anualmente tanto el Índice de paz global
como el Índice de paz positiva, junto a diversos informes sobre los costos de la violencia y los
beneficios de la paz. “Reports” (Informes). Instituto para la economía y la paz. Disponibles en
inglés: <http://economicsandpeace.org/reports/>.

“A timeline of peace” (“Cronología de la paz”). Paz positiva. Disponible en inglés: <www.


positivepeace.org>.

Ver además:

“International Crisis Group”. Grupo internacional de crisis. Disponible en inglés: <www.crisisgroup.


org>.

“The Minorities at Risk Project” (“Proyecto Minorías en riesgo”). Centro de desarrollo internacional
y gestión de conflictos de la Universidad de Maryland. Disponible en inglés: <http://www.mar.
umd.edu/>.

“Peace Accords Matrix” (“Matriz de acuerdos de paz”). Universidad de Notre Dame. Disponible en:
<https://peaceaccords.nd.edu>.

116
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Ejercicio: Mapeo de conflictos »

Objetivo:

» Permitirle crear su propio mapa de conflictos preliminar.

Méthode :

Valiéndose de los recursos en línea indicados en el cuadro 5-1, haga un ejercicio de breve mapeo
de conflicto utilizando la guía de mapeo que se provee en esta lección. No trate de hacer un
mapa exhaustivo. Le sugerimos que tome la parte A del mapa (para producir información sobre
los antecedentes), o bien la parte C (para dar una evaluación preliminar de las actividades de
construcción de la paz). Puede mapear uno de los conflictos siguientes o algún conflicto que usted
elija:

» Siria;

» Afganistán;

» Malí; o

» Costa de Marfil.

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

117
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Cuestionario de fin de la lección »

1. El mapeo de conflictos ofrece una técnica 6. Bajo la administración colonial,


para encontrar la solución para un los cargos administrativos y
conflicto. gubernamentales clave estaban
ocupados por:
A. Verdadero
B. Falso A. hutus
B. tutsis
2. En esta lección se analiza el uso de C. twas
drones en el mantenimiento de la paz.
¿Cuál de las aseveraciones siguientes es 7. Tras la independencia y hasta los
verdad? primeros años de la década de 1990, se
A. Aún no se han utilizado drones en las produjo un importante desplazamiento
misiones de mantenimiento de la paz
de pobladores tutsis, que pasaron
a ser refugiados en países vecinos.
B. Hasta el momento, el uso de drones en el
¿Aproximadamente qué porcentaje
mundo se ha limitado a la “guerra al terror” de la población tutsi de Ruanda fue
del ejército estadounidense desplazada?
C. Los drones son un medio para obtener A. 10%
datos adicionales que se pueden ofrecer al B. 15%
público como servicio
C. 50%
D. Los investigadores han observado que
D. 80%
los drones son de utilidad en tareas
de vigilancia para proteger a civiles y 8. ¿Cuál fue el nombre del acuerdo de paz
monitorear violaciones de los derechos suscrito por las partes en conflicto en
humanos Ruanda en 1993?
A. Acuerdo de Harare
3. La antigua potencia colonial de Ruanda
B. Acuerdo de Arusha
era:
C. Acuerdo de Benín
A. Reino Unido
D. Declaración de Singapur
B. Francia
C. Bélgica 9. Las fuerzas de mantenimiento de la paz
D. Países Bajos llegaron por primera vez a Ruanda en:
A. 1990
4. La mayoría de la población de Ruanda
B. 1992
es:
C. 1993
A. twa
D. 1994
B. hutu
C. tutsi 10. ¿Cuál de las siguientes es la definición
de “paz positiva” que se da en esta
5. Ruanda obtuvo la independencia en: lección?
A. 1952 A. La ausencia de violencia
B. 1962 B. La ausencia de miedo
C. 1972 C. Las actitudes, instituciones y estructuras que
D. 1982 crean y sostienen a las sociedades en paz
D. Mantener una actitud positiva en el
mantenimiento de la paz

Se dan las respuestas en la página siguiente.

118
LECCIÓN 5 | MAPEO, RASTREO Y ANÁLISIS DE CONFLICTOS

Cuestionario de fin de la lección »

Respuestas »
1. B

2. D

3. C

4. B

5. B

6. B

7. C

8. B

9. C

10. C

119
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN
Alerta temprana y prevención
6 de conflictos

La prevención de conflictos
se basa en la idea de que
se deben tomar medidas
preventivas antes de que
los conflictos se tornen
violentos, y no cuando ya ha
estallado la violencia.

Foto de ONU N° 775444, Hervé Serefio.

En esta lección » • Rastrear los casos en los que se han aplicado


estrategias de prevención de conflictos.
Sección 6.1 Teoría de prevención de conflictos:

prevención “superficial” y “de fondo” • Identificar organizaciones que cuentan con


capacidad para prevenir conflictos.
Sección 6.2 Prevención de conflictos violentos:
casos y organizaciones • Tratar el uso de una política de prevención
de conflictos en Macedonia, donde se realizó
Sección 6.3 Estudio de caso de prevención de
el primer despliegue preventivo de fuerzas
conflictos: UNPREDEP
de mantenimiento de la paz.
Sección 6.4 Desafíos que enfrenta la prevención
• Explorar las fortalezas y debilidades de una
de conflictos en el siglo XXI
estrategia de prevención de conflictos.

Objetivos de la lección » • Comprender la relevancia del principio

• Definir los significados y usos de los términos de Responsabilidad de proteger para el

“prevención de conflictos” y “alerta temprana”. mantenimiento de la paz y la resolución


de conflictos, y la disponibilidad de nuevos
• Analizar la teoría en la que se basan
recursos con la Unidad de apoyo a la
esos significados, incluidas las ideas de
mediación de ONU.
mecanismos de prevención “superficial” y
“de fondo”.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

120
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Linda Vilakazi, de Mujeres sudafricanas en diálogo, hace uso de la palabra en la reunión del Consejo de Seguridad sobre la importancia
de la diplomacia preventiva, la prevención de conflictos y su resolución en el contexto de la paz y la seguridad en África. 7 de octubre
de 2019. Foto de ONU N° 827143, Eskinder Debebe.

“En los 20 últimos años, hemos


comprendido que es necesaria la
intervención militar cuando los
gobiernos violan abiertamente
los derechos humanos y el orden
internacional. ... En los próximos
20 años, deberemos aprender
cómo prevenir los conflictos, así Ver video de introducción a
esta lección en: <https://
como también cómo intervenir en
www.peaceopstraining.org/es/
estos.” videos/382/early-warning-and-
conflict-prevention/>.
–Kofi Annan, ex Secretario
General de las Naciones Unidas

121
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

“Los conflictos, incluidos los étnicos, no son inevitables, pero


sí prevenibles, aunque para ello hay que hacer los esfuerzos
necesarios. Es preciso identificar y analizar las posibles causas
de fondo de las controversias, con miras a solucionarlas a
tiempo, y adoptar medidas concretas para que no se llegue a
un enfrentamiento militar. Si tras esas medidas preventivas se
agudiza el conflicto, se deberá enviar una alerta temprana, de
modo de dar tiempo suficiente para una más firme contención.”

–Max van der Stoel, Alto Comisionado para minorías nacionales


(ACMN) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación
en Europa de 1992 a 2001.

“Se puede apoyar la intervención, incluida en casos extremos


la intervención militar, cuando hay civiles que están siendo
objeto de graves agresiones o inminente captura y el Estado
en cuestión no es capaz o no está dispuesto a poner fin a esas
agresiones, o bien él mismo las está cometiendo.”

–Comisión internacional sobre intervención y soberanía de los


Estados, La responsabilidad de proteger, diciembre de 2001

Introducción

La prevención de conflictos (o diplomacia preventiva) se basa en la idea de que se deben adoptar


medidas tendientes a impedir que estallen enfrentamientos armados, y no reaccionar a la violencia cuando
ya se ha desatado. Podemos comparar la prevención de conflictos con el trabajo de los bomberos. Quienes
diseñan edificios suponen que los ocupantes no causarán incendios, pero no confían ciegamente en su
buen criterio. Por si acaso, invierten en rociadores, alarmas contra incendios, extinguidores y otras medidas
tendientes a impedir que el fuego se salga de control; introducen mecanismos de prevención de incendios.

Tras la Guerra Fría, el creciente número de conflictos complejos, sumado a un panorama más
auspicioso de cooperación entre las grandes potencias, llevó a generar un renovado interés por la
prevención de conflictos. En Una agenda para la paz de 1992, el Secretario General de las Naciones Unidas,
Boutros Boutros-Ghali, sostuvo que uno de los principales objetivos de la ONU debería ser “procurar
identificar lo más tempranamente posible aquellas situaciones que podrían desencadenar conflictos, y
tratar de eliminar las causas de fondo por la vía diplomática antes de que se desate la violencia.” En el
informe se define la diplomacia preventiva como “acciones tendientes a prevenir controversias entre
partes, impedir que las que ya existen se agraven al punto de desencadenar conflictos armados, y
limitar la diseminación de estos cuando se producen”.1 Se plantea que la diplomacia preventiva podría
instrumentarse por medio de medidas tendientes a generar confianza, misiones de averiguación de los
hechos, alerta temprana sobre posibles conflictos, despliegue preventivo de fuerzas de mantenimiento
de la paz o disuasivas, y establecimiento de zonas desmilitarizadas.

1) Asamblea General y Consejo de Seguridad de la ONU, Una agenda para la paz: diplomacia preventiva, construcción de la paz y mantenimiento de la
paz, Informe del Secretario General, A/47/277-S/24111, 17 de junio de 1992. Disponible en: <https://undocs.org/es/A/47/277>.

122
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

En la presente lección trataremos los fundamentos teóricos de la prevención de conflictos.


Estudiaremos además aquellas organizaciones que están desarrollando mecanismos de alerta temprana
y prevención de conflictos. Se han hecho muchos esfuerzos por instrumentar en la práctica la prevención
de conflictos. Por ejemplo, el Secretario General de ONU envía Representantes Especiales a zonas donde
hay controversias para reunir datos, explorar opciones de diplomacia preventiva y mediar entre las
partes. Numerosas organizaciones regionales desarrollan actividades de prevención de conflictos. Por
ejemplo, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha destacado misiones
a zonas potencialmente conflictivas de Europa y la ex Unión Soviética, y ha creado el cargo de Alto
Comisionado para minorías nacionales (ACMN) para prevenir violentos enfrentamientos entre etnias. Las
organizaciones no gubernamentales también suelen desarrollar actividades en tal sentido, procurando
apoyar a grupos pacifistas de las fuerzas vivas y a procesos de resolución de conflictos. En 1993 surge un
nuevo enfoque con respecto al mantenimiento de la paz con el despliegue de una pequeña fuerza mixta
civil y militar en Macedonia (UNPREDEP), cuya finalidad era impedir que el conflicto en otras zonas de la
ex Yugoslavia se extendiera a ese pequeño país. Estudiaremos este caso, y finalmente consideraremos
el impacto de la relativamente nueva doctrina de seguridad humana, basada en la “Responsabilidad de
proteger” (RdP), en especial a los afectados por la violencia unilateral del tipo descrito en la lección 4.
Si se han de implementar los valores de la RdP, se deberán mejorar y ampliar considerablemente las
capacidades de prevención y resolución de conflictos del mantenimiento de la paz.

Sección 6.1 Teoría de prevención de conflictos: prevención


“superficial” y “de fondo”
Las medidas que se instrumentan para
prevenir los conflictos pueden dividirse en dos
tipos. Uno apunta a prevenir situaciones en las
que la violencia claramente puede agravarse al
punto de desencadenar un conflicto armado. Se le
llama prevención “superficial”. Quienes la realizan
no están interesados en las causas de raíz del
conflicto ni en corregir la situación que llevó a que
se produjera la crisis. Su objetivo es impedir que
conflictos latentes o incipientes se conviertan en
graves enfrentamientos armados. Algunos ejemplos
son las intervenciones diplomáticas, las misiones de
largo plazo y los esfuerzos de mediación privados.

En cambio la prevención “de fondo” apunta Una delegación encabezada por Funcionarios de derechos
a abordar las causas profundas, entre ellas los humanos viajó a la región de Menaka, en el norte de
Malí, para investigar recientes ataques armados en
conflictos de interés subyacentes y el relacionamiento
los asentamientos de Aklaz y Awakassa. Personal de
entre las partes. A nivel internacional, ello puede derechos y manos y asuntos civiles se reúnen con
implicar abordar temas y problemas recurrentes que autoridades locales, referentes de la comunidad y otras
personalidades en Anderamboukane, 90 kilómetros al
se dan en el sistema internacional, o bien en una
este de Menaka. 8 de mayo de 2018. Foto de ONU N°
relación internacional específica que da origen al 762280, Marco Dormino.
conflicto. Dentro de las sociedades, puede implicar

123
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

tratar problemas de desarrollo, cultura política y relaciones en la comunidad. En el contexto de los


conflictos pos Guerra Fría, la prevención superficial (o prevención operativa) implica en general mejorar
la capacidad táctica para intervenir en los conflictos antes de que se tornen violentos; la prevención de
fondo (o prevención estructural) implica generar capacidad local, regional o estratégica para gestionar
los conflictos.

Alerta temprana

La alerta temprana tiene por finalidad monitorear determinadas zonas potencialmente conflictivas
y buscar maneras de actuar a tiempo para abortar posibles enfrentamientos armados. Consta de dos
tareas: primero, identificar el tipo y ubicación de los conflictos que podrían a tornarse violentos; segundo,
monitorear y evaluar su evolución con miras a evaluar cuán cerca están de llegar a la violencia.

Una línea de abordaje tiene por objeto determinar en qué circunstancias aumentan las probabilidades
de que estallen guerras. La Comisión Carnegie sobre prevención de conflictos mortales plantea una
serie de indicadores de vulnerabilidad de los Estados a llegar a enfrentamientos armados. Se detallan
a continuación.

Indicadores de Estados en riesgo2

Presiones demográficas (alta mortalidad infantil; rápido cambio poblacional, incluidos flujos
masivos de refugiados); alta densidad de población; aumento de la población joven; escasez de
alimentos o de agua; territorio compartido por diferentes etnias; y presiones ambientales;

• Ausencia de prácticas democráticas (violaciones de los derechos humanos, aumento de la


criminalidad y pérdida de legitimidad del Estado;

• Regímenes de corta duración;

• Conformación étnica de la élite gobernante distinta a la de la población en general;

• Deterioro o eliminación de los servicios públicos;

• Graves angustias o dificultades económicas (desarrollo económico desigual entre los diferentes
grupos étnicos y falta de apertura comercial);

• Legado de grupos al acecho que buscan venganza; y

• Éxodo humano masivo, crónico o sostenido.

Valiéndose de datos del proyecto Minorías en riesgo, Ted Gurr, Profesor Emérito de la Universidad
de Maryland y fundador del proyecto, identificó tres factores que influyen en la tendencia de un grupo
de la comunidad a rebelarse: incentivos colectivos; capacidad de acción conjunta; y oportunidades
externas. Dentro de estos indicadores generales, se pueden encontrar factores de riesgo que han tenido
significativa correlación con el estallido de rebeliones étnico-políticas.

2) Paz y seguridad internacionales, Comisión Carnegie sobre prevención de conflictos violentos: informe final (Nueva York: Fundación Carnegie de Nueva
York, 1997), 44. Disponible en inglés: <https://www.carnegie.org/publications/preventing-deadly-conflict-final-report/>.

124
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Factores de riesgo para las rebeliones étnico-políticas3

• Incentivos grupales para emprender acciones colectivas:

– Historial de pérdida de autonomía política;

– Discriminación económica y política de ese grupo traducida en hechos concretos; e

– Historial de represión por parte del Estado.

• Capacidad grupal de acción colectiva:

– Solidez de la identidad grupal; y

– Grado de movilización grupal militante.

• Oportunidades grupales de acción colectiva:

– Número de países limítrofes donde hay conflictos en curso; y

– Apoyo activo de grupos afines de países vecinos.

En ciertos casos específicos, pueden darse reacciones a estas situaciones. Desde la perspectiva de
la teoría de alerta temprana y prevención de conflictos, los indicadores mencionados más arriba podrían
requerir medidas de prevención superficiales, a saber:

• Acciones y estrategias flexibles y adecuadas por parte del Estado;

• Acciones y estrategias “comunitarias” moderadas por parte de los jefes de los grupos rebeldes; y

• “Mecanismos previstos” de gestión de conflictos que lleven a la desescalada recíproca.

Las medidas de prevención de fondo son:

• Instituciones políticas apropiadas y buena gobernanza;

• Estructuras sociales sólidas;

• Oportunidades de desarrollo económico y cultural para los grupos; y

• Existencia de normas jurídicas o sociales aceptadas que permitan contemplar y transformar


pacíficamente esos movimientos.

Por ejemplo, según las investigaciones sobre etnicidad, las medidas de prevención de conflictos
étnicos serían:

• Estructuras federales;

• Sistemas de “consociación” (los diferentes grupos políticos comparten el poder);

• Multiculturalismo;

• Adaptación de los grupos de élite;

• Movilidad social; y

• Políticas de inclusión social.

En el cuadro 6-1 se esbozan los principales niveles en los que se identifican factores disparadores
de conflictos. Junto a estos se indican posibles medidas de prevención.

3) Ted R. Gurr, Peoples Versus States: Minorities at Risk in the New Century (Pueblos versus Estados: minorías en riesgo en el nuevo siglo) (Washington,
DC: Instituto de Estados Unidos para la Paz, 1998), 120.

125
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Cuadro 6-1: Factores que generan conflictos y posibles medidas de prevención

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE COFNLICTOS NO ENTRE ESTADOS


Nivel Mundial • Cambios en el orden
internacional
• Estructuras sistémicas inapropiadas.
Nivel Regional • Mecanismos de seguridad
regional.
• Diásporas regionales.
Nivel Estatal • Política “consociacional”/
federalismo/ autonomías;
• Estratificación étnica;
• Desarrollo; y
• Economías frágiles;
• Legitimidad, democracia,
• Gobierno autoritario; y
estado de derecho, y
• Abuso de los derechos humanos. monitoreo y protección de los
derechos humanos.
Nivel De la sociedad • Fortalecimiento de las
sociedades/instituciones
• Comunidades frágiles; y
cívicas, mesas redondas,
• Actitudes polarizadas. talleres, y relaciones
comunitarias; y

• Trabajo intercultural.
Nivel De élite/individual • Fortalecimiento de los grupos
moderados.
• Políticas exclusionistas.

El estudio de Gurr sobre las minorías en riesgo muestra que pasan años entre las primeras
manifestaciones de protesta organizada y el estallido de acciones violentas (en las democracias liberales,
13 años en promedio). Queda claro que hay tiempo suficiente para tomar cartas en el asunto y adoptar
las medidas de precaución que correspondan.

Intervención superficial: gestión de crisis y diplomacia preventiva

Existen varias opciones en materia de prevención superficial. Van desde diplomacia oficial (mediación,
conciliación, averiguación de los hechos, buenos oficios, conferencias de paz, enviados, centros de
prevención de conflictos, líneas de asistencia telefónica) y diplomacia no oficial (mediación privada,
llevar y traer mensajes, creación de canales extraoficiales, comisiones de paz, talleres de solución de
problemas, capacitación en resolución de conflictos, mesas redondas), a esfuerzos de construcción de la
paz por parte de actores locales (charlas propiciadas por iglesias, debates entre políticos y discusiones
entre partidos). Los Estados poderosos pueden además valerse de incentivos positivos y negativos
para hacer ceder al gobierno, fortalecer a los líderes moderados y contrarrestar la influencia de los
extremistas. Estos comprenden una serie de medidas políticas (mediación con coerción, movilización
a través de organizaciones regionales y mundiales, intentos por presionar a los medios); medidas
económicas (sanciones, ayuda de emergencia, ofrecimiento de apoyo financiero condicionado); y
medidas militares (mantenimiento de la paz preventivo, embargo de armas, desmilitarización).

126
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Sección 6.2 Prevención de conflictos violentos: casos y


organizaciones
La prevención tiene por finalidad fortalecer las medidas preventivas y minimizar las posibles causas
de la guerra o de la violencia generalizada. Sin dejar de reconocer que la tarea de prevenir conflictos
violentos corresponde principalmente a los protagonistas de la construcción y consolidación de la paz
de la propia zona de riesgo, los actores externos pueden desempeñar un importante papel secundario.

Un ejemplo de cómo el entorno internacional ha mitigado el riesgo de caer en un enfrentamiento


violento han sido los conflictos de los países bálticos. La secesión de Estonia, Letonia y Lituania podría
haber desencadenado enfrentamientos armados tanto entre los nuevos Estados y Rusia (o la ex Unión
Soviética) como entre los pobladores bálticos y rusos de los países bálticos. El Alto Comisionado de la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Max van der Stoel, intervino cuando
el municipio de Narva amenazó con separarse de Estonia en 1993. Los pobladores de Narva, en su mayoría
rusos, sentían que serían privados de sus derechos y facultades. Van del Stoel contó con el respaldo de
una misión de largo plazo de la OSCE en tres ciudades, la cual mantuvo numerosas consultas con las
partes en discordia. Los gobiernos occidentales, la OSCE y el Consejo de Europa llamaron a enmendar
la cuestionada ley de ciudadanía, y el Consejo Europeo hizo un llamado a consultas y moderación. Fue
entonces que el Presidente de Estonia, Lennart Meri, envió la ley a la OSCE y al Consejo de Europa para
que formularan sugerencias, e hizo llegar las enmiendas propuestas al parlamento estonio. Organizó
además una mesa redonda para promover el diálogo entre los grupos étnicos y dejó en claro que no
era su intención expulsar a los no ciudadanos. Procedió luego a captar a integrantes de la élite rusa,
otorgando ciudadanía a referentes de la industria y la política, y autorizando a los no estonios a votar
en las elecciones locales. Estas medidas de desescalada resultaron suficientes para mitigar la crisis. Los
hablantes de idioma ruso siguieron divididos, pero la mayoría de ellos alentaron esperanzas de participar
en el futuro en la economía estonia, que ofrecía más chances de desarrollo y comercio con Occidente
que la de Rusia. Se aprobaron las enmiendas a la Ley de Extranjería y la atención gradualmente dejó de
centrarse en la cuestión de la ciudadanía para pasar a temas económicos.4

En Letonia surgió una crisis similar por restricciones en materia de ciudadanía en 1994, la cual se
agravó cuando el gobierno ruso se negó a retirar sus tropas del país. Poco a poco fue perdiendo fuerza
ese año tras la visita del Presidente Bill Clinton a Riga, la cumbre ruso-estadounidense, el acuerdo
ruso de retirar sus tropas y la presión occidental a Letonia para que reviera sus cupos para obtener la
ciudadanía.

La salida de la crisis estonia puede atribuirse a una combinación de prevención superficial y de


fondo. Por el lado superficial, las oportunas intervenciones diplomáticas de Max van der Stoel y otros,
más la actitud moderada del presidente estonio, contribuyeron a la desescalada de la crisis. A nivel
más profundo, el hecho de que todas las partes involucradas fueran miembros de la OSCE y acataran
sus normas en materia de ciudadanía y derechos de las minorías creó un marco legítimo de consulta
y mediación. Tanto los países bálticos como la Federación Rusa procuraban integrarse a instituciones
europeas; ello dio a estas cierto peso en el conflicto. Fue crucial que Occidente, los países bálticos y el

4) Wolfgang Zellner, “Trabajar sin sanciones: factores que contribuyen a la (relativa) efectividad del Alto Comisionado sobre minorías nacionales de
la OSCE” (trabajo presentado ante Panel 305 del 42º Congreso anual de la Asociación universitaria de estudios europeos contemporáneos, “Alto
Comisionado sobre minorías nacionales de la OSCE. Reflexión sobre 20 años de ‘Diplomacia silenciosa’”. Passau, 2012). Disponible en inglés:
<https:// www.uaces.org/documents/papers/1201/zellner.pdf>.

127
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

gobierno ruso tuvieran el firme deseo de evitar un enfrentamiento armado, pero para poder cumplirlo,
ese deseo debía traducirse en medidas prácticas e instituciones de los países bálticos que tendieran
puentes. Aun así, el caso de Letonia demostró que la OSCE podía no ser capaz de impedir la escalada
y que en algunos casos se debería recurrir a intervenciones y negociaciones diplomáticas de alto nivel.

En los tres casos, poderosos terceros transformaron un conflicto asimétrico equilibrando las
relaciones entre las partes, introduciendo una medida de moderación y propiciando la negociación.
La intervención del Alto Comisionado de la OSCE fue oportuna y dio tiempo y espacio político para la
adopción de medidas políticas. Por último, el acuerdo negociado con respecto al tema central de la
ciudadanía permitió redefinir la situación en términos de acceso a oportunidades económicas, y no de
lucha étnico-política por el control del Estado.

Organización de Naciones Unidas

La Organización de Naciones Unidas también ha asumido el compromiso de prevenir conflictos. En


virtud del artículo 99 de la Carta, el Secretario General de ONU está facultado para “llamar la atención
al Consejo de Seguridad sobre cualquier situación que, en su opinión, pueda poner en riesgo la paz y la
seguridad internacionales.” El Secretario General suele actuar a través de Representantes Especiales.
Un ejemplo a destacar fue la tarea cumplida por Ahmedou Ould Abdullah en Burundi, que propició
mecanismos de compartir el poder y contribuyó a restaurar la calma tras el asesinato del presidente
hutu Cyprien Ntaryamira en un ataque aéreo en 1994. A partir de 2006, la ONU ha procurado definir la
prevención de conflictos como función esencial de la Organización y de sus agencias, y en tal sentido
funciona como organismo responsable de establecer normas. Aunque se han adoptado medidas para
crear capacidad de prevención, el Secretario General y el Consejo de Seguridad tienden a centrarse en
los conflictos que ya son violentos, y se sigue considerando ineficaz la capacidad preventiva del sistema
de la ONU.5

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)

La OSCE es quizás el mejor ejemplo de orden institucional de seguridad cooperativa que combina
elementos de prevención “de fondo” y “superficial”. Por un lado, se trata de un régimen de amplia
cobertura geográfica basado en un conjunto de principios y normas, incluido el reconocimiento de la
soberanía de los Estados y los derechos de las minorías. Lo que lo distingue de los demás es que los
Estados Miembros han acordado que “los compromisos que se asumen en el campo de la dimensión
humana… son motivo de preocupación directa y legítima de todos los Estados participantes, y no se
los considera exclusivamente asuntos internos del Estado en cuestión.” En virtud de ese acuerdo, los
Estados Miembros han otorgado a la OSCE facultades legítimas para intervenir en conflictos étnicos y
de minorías.

Los Estados de la OSCE se han comprometido además a “identificar las causas de raíz de las
tensiones” y a “propiciar un diálogo más flexible y dinámico, y optimizar los mecanismos de alerta
temprana y arreglo de controversias”. Esos compromisos se han institucionalizado delegando facultades
al Presidente en ejercicio, al Comité de altos funcionarios, al Centro de prevención de conflictos de
Viena (que gestiona las misiones de largo plazo), y al Alto Comisionado sobre minorías nacionales y a

5) Departamento de asuntos políticos de ONU, Prevención de conflictos de Naciones Unidas y diplomacia preventiva en acción (Nueva York: Naciones
Unidas, 2018). Disponible en inglés: <https://dppa.un.org/sites/default/files/booklet_200618_fin_scrn.pdf>.

128
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

su personal. El Alto Comisionado ha asumido un rol


preventivo en numerosos conflictos que involucran
a minorías.

Unión Europea y Consejo de Europa

La Unión Europea (UE) y el Consejo de Europa


también están profundamente involucrados en
políticas que tienen gran impacto en la prevención
de conflictos, por más que no hayan sido diseñadas
específicamente con ese fin. En su reunión del
Consejo de Lisboa, la UE propuso mejorar su
capacidad de abordar los problemas de raíz
para prever el estallido de crisis y contribuir a la
prevención y el arreglo de controversias. La UE ha
El ex Secretario General Ban Ki-moon (con corbata
emprendido acciones “de fondo”, a saber:
amarilla) sale de la reunión del Consejo Permanente
de la OSCE, donde hizo una declaración. Lo acompaña
1. Apoyo a la infraestructura económica
Lamberto Zannier (con corbata rosada), Secretario
y al desarrollo económico, medidas General de la OSCE. 4 de noviembre de 2014. Foto de
tendientes a fortalecer la democracia y ONU N° 610900, Amanda Voisard.

el estado de derecho; y

2. Alianzas estructuradas y acuerdos de


cooperación, y Pacto de estabilidad y crecimiento.

También interviene, con resultados dispares, en la prevención “superficial” de conflictos a través de


la Política exterior y de seguridad común (PESC), la Corte internacional para la ex Yugoslavia, sanciones
económicas, políticas sobre reconocimiento, y presencia diplomática en África, el Mediterráneo y Medio
Oriente.6

Organización del tratado del Atlántico Norte (OTAN)7

La Organización del tratado del Atlántico Norte (OTAN) publicó su Concepto estratégico 2010,
en el que sume el compromiso de la Alianza de prevenir crisis, gestionar conflictos y estabilizar las
situaciones posconflicto, trabajando en estrecha colaboración con aliados internacionales, en especial la
Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE). En virtud de resoluciones del Consejo
de Seguridad, se ha otorgado mandato para operaciones de la OTAN en los Balcanes Occidentales,
Afganistán y Libia. Además, se ha creado el marco normativo para la misión de entrenamiento de la
OTAN en Irak.

La OSCE es una importante aliada de la OTAN. Los aliados de la OTAN asignan gran importancia al rol
de la OSCE en la promoción del diálogo, la generación de confianza y la defensa del orden internacional
sustentado en normas. La OSCE establece los principios que rigen las relaciones internacionales en la

6) Para obtener más información sobre la UE, ver: “Hoja de datos: El sistema de alerta temprana de conflictos de la UE”, Acción externa de la Unión
Europea, septiembre de 2014. Disponible en inglés: <http://www.eeas.europa.eu/archives/docs/cfsp/conflict_prevention/docs/201409_factsheet_
conflict_ earth_warning_en.pdf>.
7) Esta descripción proviene del sitio web de la OTAN: “Relaciones con Naciones Unidas”, Organización del tratado del Atlántico Norte. Disponible en
inglés: <https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_50321.htm>.

129
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

región euroatlántica y encarna un enfoque integral de la seguridad humana. Las dos organizaciones
desempeñan roles complementarios en la consolidación de la seguridad y el mantenimiento de la
estabilidad en la región euroatlántica. Ambas apoyan los principios en los que se sustenta el orden
europeo en materia de seguridad. Ambas reconocen también la necesidad de un enfoque coherente e
integral para gestionar las crisis, el cual requiere la aplicación efectiva de mecanismos tanto militares
como civiles.

La OTAN y la OSCE cooperan tanto a nivel político como operativo en una serie de áreas, entre ellas,
prevención y resolución de conflictos; rehabilitación posconflicto, incluidos seguridad en las fronteras,
combate a la proliferación de armas pequeñas y ligeras, y control de armas; promoción de la agenda
de la mujer, la paz y la seguridad; combate al terrorismo; y abordaje de desafíos que se plantean en
materia de seguridad.

Otras organizaciones regionales

Si bien diversas organizaciones regionales han asumido en principio el compromiso prevenir


conflictos, la política regional y la cultura política han influido en cómo cada una interpreta ese concepto.
Por ejemplo, la Asociación de naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha organizado un Foro de seguridad
regional cuyo objetivo es preservar el consenso de los gobiernos del sudeste asiático y prevenir conflictos
entre estados; implícitamente adhiere al régimen
según el cual cada uno de los Estados no interfiere
en los conflictos internos del otro. La organización
ayudó a promover un arreglo en Camboya y auspició
importantes iniciativas cuando la controversia por
las Islas Spratly. Sin embargo, cuando los conflictos
involucran movimientos separatistas, se inclina
más por evitar situaciones de discordia que por
abordarlos y resolverlos.

La Organización de la Unidad Africana (OUA)


introdujo el Mecanismo africano para prevenir,
gestionar y resolver crisis africanas en su cumbre
de 1993. El procedimiento permite al Secretario
General de la OUA emprender misiones de mediación
y averiguación de hechos, y destacar a enviados
Vista panorámica de la reunión ministerial de la
especiales a zonas en riesgo de conflicto. Fue Asociación de naciones del sudeste asiático–Organización

activado el mismo año en Brazzaville, Brazzaville- de Naciones Unidas (ASEAN-UN). 22 de septiembre de


2016. Foto de ONU N° 695459, Ariana Lindquist.
Congo, donde estalló un conflicto étnico poselectoral
relativamente violento. El Secretario General Ahmed
Salim Ali designó a Mahmoud Sahnoun como Representante Especial para que mediara entre las partes,
con la anuencia del gobierno congolés. La intervención de Sahnoun llevó a negociaciones en Gabón,
a un cese de fuego, al desarme de las milicias y a un acuerdo de nuevas elecciones para asignar las
bancas en disputa. El mecanismo aún no se ha aplicado a situaciones en las que no se ha llegado a la
violencia.

130
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

En América Latina, la Organización de Estados Americanos (OEA) estableció el mecanismo para


apoyar a las democracias en riesgo de golpe de estado militar, a fin de proteger los derechos humanos y
monitorear los actos eleccionarios. Si bien ello puede considerarse una forma de diplomacia preventiva,
el fuerte consenso en cuanto a la no intervención ha limitado las posibilidades de institucionalizar una
política explícita en materia de prevención de conflictos.

Organizaciones de la sociedad civil (OSC): Asociación mundial para la prevención del

conflicto armado (GPPAC por su sigla en inglés)8

Existe una amplia, diversa y activa red internacional de organizaciones de la sociedad civil: la
Asociación mundial para la prevención del conflicto armado (GPPAC). La red está formada por 15
redes regionales con prioridades y agendas específicas. Cada región está representada en el Grupo
directivo internacional, el cual establece de manera conjunta la agenda global y el enfoque de la GPPAC.
Creada originalmente como Centro europeo para la prevención de conflictos, la GPPAC comprende en
la actualidad más de 200 organizaciones que cubren 15 regiones, y cuenta con un plan estratégico
elaborado entre 2016 y 2020, centrado en la seguridad humana, el género, la paz, la educación, el
empoderamiento de los jóvenes, el diálogo y los objetivos de desarrollo sustentable. Se trata de un
recurso rico y único para la prevención de conflictos y la consolidación de la paz, impulsado por activistas
y organizaciones de la sociedad civil, a todas cuyas actividades y sedes se puede acceder a través del
Portal de la paz mundial, <https://peaceportal.org/> (en inglés).

Sección 6.3 Estudio de caso de prevención de conflicto: UNPREDEP9

Macedonia

Tras el estallido de las guerras en Yugoslavia, había firmes motivos para temer que estas se
extendieran a los Balcanes del sur. Se trataba de una zona de población mixta, Estados frágiles y gobiernos
cuestionados. Seguía en pleno desarrollo el conflicto en Kosovo que había llevado a la desintegración de
Yugoslavia en 1987; Macedonia era un Estado frágil; y era preocupante la caótica transición de Albania
a un régimen no comunista. En Kosovo, la comunidad albanesa (el 90% de la población) había vivido
bajo la poderosa autoridad serbia desde que se le había retirado la autonomía en 1989. Se temía que el
estallido del conflicto étnico-nacional tuviera un efecto dominó, desestabilizando a Macedonia, sumando
a Albania e iniciando una nueva guerra de los Balcanes en la que Grecia y Turquía intervinieran en favor
de bandos opuestos. Considerando la gravedad de esa amenaza, en 1992 el presidente de Estados
Unidos, George H. W. Bush, le advirtió al presidente de Serbia, Slobodan Milošević, que Estados Unidos
estaba preparado para hacer uso de la fuerza contra las tropas serbias si Serbia llegaba a causar algún
conflicto; en 1993, el Presidente Clinton le reiteró a Milošević la advertencia de Bush.

En respuesta a las señales de advertencia, la ONU desplegó en enero de 1993 su primera operación
preventiva de mantenimiento de la paz en Macedonia. La Fuerza de despliegue preventivo de las
Naciones Unidas estuvo formada inicialmente por 500 efectivos canadienses, quienes más tarde fueron
reemplazados por 700 escandinavos. (En julio de ese año, Estados Unidos envió tropas a la UNPROFOR.)

8) Esta descripción proviene del sitio web de la GPPAC: “Who we are” (“Quiénes somos”), GPPAC. Disponible en: <https://www.gppac.net/who-we-
are>; “History” (“Historia”), GPPAC. Disponible en inglés: <https://www.gppac.net/ history>. Se puede acceder al Portal de la paz en inglés:
<https://peaceportal.org/>.
9) Para obtener más información, ver: “Hoja de datos de UNPREDEP”, Departamento de Operaciones de Paz (DOP). Disponible en inglés: <https://
peacekeeping.un.org/en/mission/unpredep>.

131
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Puesto de observación de la UNPREDEP en la frontera con Yugoslavia. 28 de mayo de 1998. Foto de ONU N° 73496,
Igor Vasilev.

No queda claro si Milošević alguna vez tuvo la intención de atacar a Macedonia; la Fuerza de la ONU sí
llegó a comprobar la realización de movimientos exploratorios por parte de fuerzas serbias a lo largo de
la frontera con Macedonia. Un Representante Especial de la ONU que acompañó a la Fuerza mantuvo
reuniones regulares con los partidos políticos, convocó a asambleas nacionales de jóvenes y emprendió
una serie de proyectos destinados a tender puentes, crear organizaciones no gubernamentales (ONG) e
informar sobre instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

El gobierno invitó además a una misión de la OSCE, la cual participó en esas reuniones y monitoreó
la situación interna, así como también la situación regional y política. El Alto Comisionado sobre minorías
nacionales ha visitado Macedonia con frecuencia para analizar las políticas educativas y de empleo,
ciudadanía y gobierno local. El gobierno ha seguido algunas de sus sugerencias. Su visita de febrero de
1995, tras la pérdida de vidas humanas en una manifestación por la no autorización de la universidad
albana en Tetovo, ayudó a mitigar las tensiones. También contribuyó a que se organizara una mesa
redonda inter-étnica.

Organizaciones no gubernamentales (ONG) tales como Catholic Relief Services, Center for Inter-
Ethnic Relations y Search for Common Ground han emprendido proyectos educativos, organizado talleres
de solución de problemas, impartido capacitación en resolución de conflictos e iniciado proyectos con
los medios para tender puentes. Estas iniciativas contribuyen a forjar relaciones entre las comunidades
y crean cierto grado de capacidad de prevención, pero su alcance es inevitablemente limitado. Aunque
siguen siendo tensas las relaciones entre los grupos étnicos en una sociedad polarizada, y el futuro en
el largo plazo sigue siendo incierto, se ha logrado evitar en buena medida la violencia interna.

Fuerza de despliegue preventivo de las Naciones Unidas

La UNPREDEP fue creada en virtud de la resolución del Consejo de Seguridad RCS 983 el 31 de marzo
de 1995, como parte de una reestructura general de las fuerzas de mantenimiento de la paz en la ex
Yugoslavia. Se constituyó como una fuerza de mantenimiento de la paz independiente con su cuartel general
en Skopje, Macedonia. Aunque diversos grupos étnicos (entre ellos, gitanos, serbios, turcos y valacos)

132
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

planteaban una serie de reclamos y aspiraciones que sentían que no eran debidamente atendidos dentro
del sistema político existente, la grieta más profunda se daba entre macedonios y albaneses. Según un
censo de 1994, esos dos grupos constituían respectivamente el 67% y el 23% de la población. Aunque el
censo había sido monitoreado y organizado por el Consejo de Europa y la Unión Europea, esas cifras fueron
cuestionadas por los líderes albaneses, quienes sostenían que era mayor la proporción real de albaneses.
Por otra parte, fueron impugnados por parte de grupos de la oposición los resultados de las elecciones
celebradas en octubre de 1994, aunque estas también habían sido monitoreadas por el Consejo de Europa y
la OSCE. Esos grupos opositores se negaron a integrar el parlamento, llevando a una democracia frágil que,
en el contexto de la inestabilidad económica que reinaba en el país, no fue capaz de atender los reclamos
de los albaneses, a saber: reconocimiento de status como nación; educación de nivel universitario en idioma
albanés y fundación de una universidad en esa lengua; representación proporcional en instituciones públicas
de peso; y reconocimiento del albanés como segunda lengua nacional.

La coalición gobernante encabezada por el Presidente Kiro Gligorov de Macedonia aprobó una serie
de reformas en apoyo a la democratización, aunque no se atendieron importantes reclamos. Cuando
el gobierno de Macedonia solicitó que siguiera actuando la Fuerza de Despliegue Preventivo de las
Naciones Unidas Operaciones de Mantenimiento de la paz en Curso (UNPREDEP) tras la culminación
de las misiones en Bosnia y Croacia, lo hizo fundamentalmente por razones de seguridad externa:
necesidad de normalizar las relaciones con la República Federal de Yugoslavia; necesidad de dar
estabilidad y sostenibilidad al proceso de paz en Bosnia y Herzegovina; y necesidad de Macedonia de
fortalecer sus propias capacidades de defensa. El 1 de febrero de 1996, fue renovado el mandato de
la UNPREDEP, la cual pasó a ser una misión independiente a las órdenes directas del cuartel general
de Nueva York. Hay consenso general en cuanto a que esta experiencia de despliegue preventivo ha
sido exitosa y a que la UNPREDEP ha contribuido de manera significativa a la estabilidad de la región
y a la seguridad de Macedonia. Por ejemplo, en 1994, el Departamento de estado de Estados Unidos
consideraba que había riesgo considerable de que el conflicto se extendiera si se producía un éxodo
masivo de albaneses desde la región de Kosovo, Serbia, a través de Macedonia y hacia la frontera con
Grecia, y temía que ese movimiento iba a desencadenar un enfrentamiento entre Grecia y Turquía. Sin
embargo, basándose en el monitoreo regular de la situación, la UNPREDEP determinó que el riesgo era,
en realidad, menor. De manera similar, algunos observadores creían en marzo de 1995 que la tensión
militar en los Balcanes del sur era alta y que había una concentración de unidades serbias a lo largo
de la frontera con Macedonia. La UNPREDEP logró negarlo con fundamentos sólidos y así contribuyó
a la desescalada del conflicto. Las tareas de identificación y verificación realizadas en la frontera
contribuyeron además a generar confianza. La frontera entre Macedonia y Serbia había sido desde
siempre objeto de prolongadas controversias. El comandante de Naciones Unidas propuso establecer
un límite administrativo de ONU, inicialmente llamada “Límite septentrional de la zona de operaciones”,
pero conocido en general como “Línea de ONU”. Para julio de 1994, tanto las patrullas serbias como
las macedonias habían llegado a respetar esa frontera, que había pasado a ser de hecho una zona de
amortiguación entre posibles partes en conflicto.

Para fines de la década de 1990, el despliegue de Macedonia y la UNPREDEP fueron gravemente


afectados por el deterioro de la situación en Kosovo. A partir de marzo de 1999, dado que se estancaron
los esfuerzos por lograr un arreglo negociado al conflicto de Kosovo, Macedonia pasó a ser la base
de operaciones donde se concentraron tropas de la OTAN fuertemente armadas. Se preveía que ello

133
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

serviría como base para “rescatar” de Kosovo a los observadores de la OSCE, pero terminó siendo la
fuerza principal que recuperó Kosovo en el terreno, liberándolo de las fuerzas serbias. Algunos han
dicho que el despliegue de la OTAN usando a Macedonia como base de operaciones echó por tierra con
el único ejemplo de diplomacia preventiva, a saber, la UNPREDEP, y que la OTAN acabó eclipsando a
la UNPREDEP. En febrero de 1999, China, en represalia por el reconocimiento de Taiwán por parte de
Macedonia, vetó la extensión del mandato de la UNPREDEP.

Sin embargo, la amplia mayoría considera que la operación fue un éxito. Algunos de los factores
que se dice contribuyeron al éxito de la UNPREDEP fueron: la presencia de un batallón estadounidense
en la misión como señal del interés militar y político de Estados Unidos; la presencia de experimentadas
tropas nórdicas; y el constante monitoreo de la situación militar, política, económica y social, que
permitió conocer los hechos con objetividad. Ese monitoreo permitió adquirir valiosos conocimientos
sobre riesgos y evaluación de riesgos, ayudando a desechar rumores y así evitar la escalada del conflicto
que tales rumores podrían haber causado.

Sección 6.4 Desafíos que enfrenta la prevención de conflictos en el


siglo XXI

Fortalecimiento de la capacidad de prevención de ONU y unidad de apoyo a la mediación

En la Cumbre mundial de ONU de 2005, se renovó el compromiso de promover una cultura de prevención
y la Asamblea General aprobó en junio de 2011 una resolución sobre el fortalecimiento de la mediación en
el arreglo pacífico de controversias. En 2011, el Departamento de asuntos políticos de ONU (DAP)10 esbozó
cuatro áreas clave en las que se deberá fortalecer la capacidad de prevención en los próximos años:

“En primer lugar, si bien ha mejorado la alerta temprana sobre


crisis incipientes, será preciso prever mejor los momentos
“umbral” en que pueden estallar conflictos latentes y reducir el
tiempo que transcurre entre la alerta y la acción. Aun acciones
y señales aparentemente menores que emite la comunidad
internacional, tales como declaraciones y envío de misiones
de averiguación de los hechos en el terreno, pueden tener un
impacto significativo en los cálculos de los actores clave de un
conflicto. En segundo lugar, habrá que fortalecer las alianzas,
en especial con organizaciones regionales, la sociedad civil y
grupos independientes que trabajan en diplomacia preventiva.
Profundizar esas relaciones permitirá tener una mayor
coordinación y responder más rápidamente cuando estalle la
crisis. En tercer lugar, se deberá asegurar la sostenibilidad.
Con intervenciones diplomáticas oportunas se puede lograr
prevenir crisis por el momento, pero garantizar que los
acuerdos políticos permanezcan en vigencia requerirá hacerles
seguimiento y crear mecanismos nacionales que permitan

10) Como parte de una reestructura organizacional que se inició el 1 de enero de 2019, el Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz
(DOMP) pasó a ser el Departamento de Operaciones de Paz (DOP), y el Departamento de asuntos políticos (DAP) pasó a ser el Departamento de
asuntos políticos y de consolidación de la paz (DAPCP).

134
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

sostenerlos en el tiempo. En cuarto lugar, habrá que equipar


mejor y proveer recursos humanos más idóneos para nuestros
esfuerzos de mediación. Se deberá ampliar y capacitar aún
más a nuestro cuerpo de enviados y a su personal de apoyo,
e impartirles conocimientos especializados del más alto nivel,
como se hace a través del Equipo de reserva de expertos en
mediación coordinado por el Departamento de asuntos políticos.
Será preciso además hacer modestas inversiones financieras,
en especial para poder realizar despliegues operativos
rápidos cuando estallen las crisis. Por más que la opción de
la diplomacia preventiva ofrezca una buena relación costo-
eficacia, requiere financiamiento adecuado y flexible.”11

Con la declaración precedente, se presentaron una nueva iniciativa institucional de ONU, la Unidad
de apoyo a la mediación, creada en 2006, y el
Equipo de reserva de expertos en mediación, creado
en 2008. Para 2012, integrantes del Equipo de
reserva habían sido destacados a más de 30 países
en más de 70 ocasiones. Esa iniciativa ha mejorado
de manera exponencial la capacidad de resolución
de conflictos de la ONU, y se la puede considerar, no
ya opuesta sino complementaria del rol que cumple
el mantenimiento de la paz.

Desafíos

Seguridad humana, protección de civiles y


responsabilidad de proteger

Aunque se anunció que el despliegue de la


UNPREDEP había sido un éxito y un nuevo paso La Policía de Naciones Unidas que actúa en la Misión
adelante en el mantenimiento de la paz, las de ONU en Sudán del Sur se reúne con líderes de
la comunidad e integrantes del Grupo de vigilancia
experiencias vividas en los primeros años de la
comunitaria, creado para prestar seguridad en el
década de 1990 habrían de demostrar todo lo Centro de protección de civiles N° 3 de Yuba. Además
contrario. La Organización de Naciones Unidas no de realizar patrullajes, los integrantes del Grupo de
vigilancia comunitaria actúan como mediadores y en la
fue capaz de proteger a los civiles en Ruanda y
resolución de conflictos que surgen entre residentes del
Srebrenica, lo cual fue considerado el más rotundo campamento. 19 de noviembre de 2014. Foto de ONU N°
fracaso del mantenimiento de la paz, ya que miles 803426, J.C. McIlwaine.

de personas fueron asesinadas ante los propios ojos


de las misiones de ONU. En respuesta a esos trágicos acontecimientos, el Secretario General Kofi Annan
encargó la elaboración del Informe Brahimi, a fin de “evaluar la capacidad de Naciones Unidas de llevar
adelante operaciones de paz de manera efectiva y formular recomendaciones francas, específicas y
realistas sobre cómo mejorar esa capacidad”. En marzo de 2000, se presentó el Informe Brahimi ante
el Consejo de Seguridad. El informe contenía más de 150 recomendaciones relativas a temas tales

11) “Hoja de datos: Misión política y de consolidación de la paz de Naciones Unidas”, Departamento de asuntos políticos, 18 de noviembre de 2011.

135
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

como doctrina, despliegue, dotación de recursos humanos y uso de tecnología de la información. De


particular importancia para la función de resolución de conflictos del mantenimiento de la paz fue la
recomendación de que este fuera más contundente y de que el uso de la fuerza debía ser legitimado en
normas de combate, no solo para proteger a los pacificadores de ONU, sino también a los civiles.

Esta nueva norma de protección de civiles fue definida de manera integral en el informe de la
Comisión internacional sobre intervención y soberanía de los Estados (CIISE). La CIISE introdujo el
término “responsabilidad de proteger” en el lenguaje del mantenimiento de la paz y la resolución de
conflictos, e insistió en que el concepto de soberanía, tradicionalmente asociado a la “protección de
las fronteras” por parte de un Estado, había evolucionado, pasando a referirse ahora a la protección
de las personas que viven en su territorio. Si ese Estado no es capaz de proteger a las personas
de padecimientos, esa responsabilidad pasará a la comunidad internacional y a su “responsabilidad
de proteger”. Existen tres “componentes esenciales” para garantizar que la RdP salvaguarde a las
poblaciones en riesgo: la responsabilidad de impedir que se produzca una catástrofe humanitaria; la
responsabilidad de intervenir; y la responsabilidad de reconstruir. A estos se integra toda la gama de
herramientas de gestión de conflictos: prevención de conflictos, intervención y consolidación de la paz.

Para 2014, las operaciones de mantenimiento de la paz de ONU asignaban en sus mandatos gran
importancia a la protección de los civiles. De hecho, en los mandatos del 95% del personal destacado en
misiones se preveían responsabilidades en tal sentido.12 Cabe destacar que para 2014, había desplegadas
operaciones de mantenimiento de la paz en cuatro de los ocho Estados donde, según el Centro mundial
para la responsabilidad de proteger, había ciudadanos en riesgo de ser víctimas de genocidio, limpieza
étnica y crímenes de lesa humanidad.

Para definir con más claridad qué implica la protección de civiles en el mantenimiento de la paz de
ONU, en la publicación Concepto operativo sobre la protección de civiles en operaciones de mantenimiento
de la paz de Naciones Unidas (2010) se establece un abordaje sistemático a tres niveles:

• Nivel 1  —  Protección a través de un proceso político: Se refiere al “mandato general de la


misión de apoyar la implementación de una acuerdo de paz o un proceso político en curso”.
El concepto se basa en que un proceso político sólido debe centrarse en proteger a los civiles,
y en que hay más chances de consolidar la paz en que una sociedad sin violaciones de los
derechos.

• Nivel 2  —  Protección contra la violencia física: Se refiere a “proteger a los civiles de la


violencia física, lo cual implica todo esfuerzo de la misión por prevenir, desalentar y, de ser
necesario, responder a situaciones en las que haya civiles en riesgo de sufrir violencia física”.
Este nivel involucra esencialmente equipos y fuerzas militares para responder a circunstancias
de evolución rápida. El nivel opera en cuatro fases: seguridad y prevención; acción preventiva;
respuesta; y afianzamiento.

• Nivel 3  — Generación de un entorno seguro: Se centra en el desarrollo de procesos de


consolidación de la paz y apunta a “apoyar la creación de un marco que permita garantizar la
seguridad y respaldar los derechos de la población civil”.

12) D. Curran, More than Fighting for Peace? Conflict Resolution, UN Peacekeeping, and the Role of Training Military Personnel (¿Más que luchar por la
paz? Resolución de conflictos, mantenimiento de la paz de ONU y el papel que desempeña capacitar al personal militar) (Cham: Springer International
Publishing, 2016).

136
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

A Concepto operativo le siguieron Implementación de directrices para los componentes militares


de las misiones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas (2015) y una serie de Materiales de
capacitación especializada en protección de civiles. La serie contiene un módulo de 12 ejercicios (en un
país ficticio llamado Carana), con una “amplia gama” de posibles situaciones que podría enfrentar una
misión de mantenimiento de la paz de ONU responsable de proteger a civiles. Los ejercicios se inspiran
en escenarios reales tomados de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de
Sudán del Sur (UNMISS), la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática
del Congo (MONUSCO), y la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur
(UNAMID), cuyos mandatos hacían especial énfasis en la protección de los civiles. En todas estas fue
todo un desafío salvaguardar a la población civil. El Dr. David Curran ha señalado que aún no se sabe a
ciencia cierta hasta qué punto será eficaz ni cómo evolucionará el mantenimiento de la paz de ONU si ha
de priorizar la protección de civiles, y esboza tres posibles escenarios: Primero, que el mantenimiento
de la paz de ONU vaya creciendo paso a paso, misión a misión; segundo, que el mantenimiento de
la paz de ONU admita que puede que no se cuente con la capacidad ni los recursos necesarios para
proteger a los civiles en los conflictos más complicados; o tercero, que surja una forma más avanzada
de mantenimiento de la paz cosmopolita en la que la comunidad internacional garantice una mayor
capacidad de proteger a los civiles. La constante evolución y aplicación operativa de la norma de RdP
(responsabilidad de proteger) y protección de civiles habrán de plantear grandes desafíos a la capacidad
de resolver conflictos del mantenimiento de la paz de ONU.13

13) Esta sección sobre protección de civiles se apoya en buena medida en Curran (2017). Seguir los debates y novedades aquí: David Curran, “Muddling
on through? Cosmopolitan peacekeeping and the protection of civilians” (“¿Salir del paso? El mantenimiento de la paz cosmopolita y la protección de
los civiles”), International Peacekeeping, tomo 24, N° 1, 2016, 63–85. Para obtener más información sobre los principios de protección de civiles del
mantenimiento de la paz de la ONU, ver: “Protección del mandato civil”, DOP. Disponible en: <https://peacekeeping.un.org/es/protection-of-civilians-
mandate>. Ver también: Charles T. Hunt, “Analyzing the Co-Evolution of the Responsibility to Protect and the Protection of Civilians in UN Peace
Operations” (“Análisis de la evolución conjunta de la responsabilidad de proteger y de la protección de loso civiles en las operaciones de paz de la
ONU”), International Peacekeeping, tomo 26, N° 5, 29 de agosto de 2019, 630–659; Lisa Hultman, “Keeping Peace or Spurring Violence? Unintended
Effects of Peace Operations on Violence against Civilians” (“¿Mantener la paz o atizar la violencia? Efectos no deseados de las operaciones de paz en
la violencia contra civiles”), Civil Wars, tomo 12, N° 1-2, 2010, 29–46. El sitio web de la Coalición internacional para la responsabilidad de proteger le
permitirá seguir cómo se está enfrentando el desafío: “Coalición internacional para la responsabilidad de proteger”, CIRP. Se puede acceder además
a buenas actualizaciones sobre iniciativas de la ONU en “United Nations Peacemaker” (“Constructor de la paz de Naciones Unidas”), United Nations
Peacemaker. Disponible en inglés: <https://peacemaker.un.org/>.

137
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Lecturas recomendadas »
Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall. “Capítulo 2: Prevención de conflictos”.
En Contemporary Conflict Resolution (Resolución de conflictos contemporáneos), 4ª edición.
Cambridge: Polity Press, 2016.

Comisión internacional sobre intervención y soberanía de los Estados. The Responsibility to Protect
(La responsabilidad de proteger) Ottawa: International Development Research Centre (Centro
internacional de investigaciones para el desarrollo), 2001.

David Curran. “Muddling on through? Cosmopolitan peacekeeping and the protection of civilians”.
(“¿Salir del paso? El mantenimiento de la paz cosmopolita y la protección de los civiles”).
International Peacekeeping, tomo 24, N° 1. 2017. 63–85.

Ressources en ligne »
La Coalición internacional para la responsabilidad de proteger (RdP) reúne a organizaciones no
gubernamentales de todas las regiones del mundo para lograr un mayor consenso normativo en
materia de RdP, lograr una comprensión más cabal de la norma, promover el fortalecimiento de
las capacidades para prevenir y frenar genocidios, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes
de lesa humanidad, y movilizar a las ONG para que impulsen acciones tendiente a salvar vidas en
situaciones nacionales específicas de RdP. “International Coalition for the Responsibility to Protect”.
ICRtoP.

138
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Ejercicio: Reflexión sobre la experiencia »

Objetivo:

» Animarle a comprender mejor la prevención de conflictos


evaluando las fortalezas y debilidades de sus capacidades.

Método:

La Organización de Naciones Unidas no está equipada para establecer presencia militar en el terreno
en una crisis. La prevención de conflictos se ve gravemente obstaculizada sin capacidad de respuesta
rápida. Ha habido creciente apoyo a la propuesta de establecer una fuerza de reacción rápida de ONU
de 5.000 a 10.000 tropas, que le permita a la Organización responder con más eficacia cuando surgen
crisis. Sin embargo, la prevención de conflictos no solo tiene quienes la apoyan, sino también quienes
la cuestionan. A continuación, resumimos una discusión entre un escéptico (Stephen Stedman) y un
proponente (Michael Lund). En este ejercicio, usted deberá considerar ambas posiciones y, tomando
en cuenta lo que ha aprendido sobre Macedonia en esta lección, hacer un balance enumerando
las principales fortalezas y debilidades de las estrategias en materia de prevención de conflictos.
Concluya su evaluación indicando si usted piensa que ONU debería invertir más o menos en desarrollar
capacidad para el rápido despliegue preventivo de fuerzas de mantenimiento de la paz y fuerzas
capaces de instrumentar los principios de RdP y protección de civiles.

Debate Stedman-Lund

Stedman contra Lund

En un artículo publicado en Foreign Affairs (Asuntos exteriores), Stephen Stedman sostuvo que el
concepto de diplomacia preventiva es alabado en exceso. Según él, los sociólogos pueden prever
situaciones de riesgo, pero no en qué momento estallará la violencia. Las medidas tendientes a
prevenir conflictos pueden desencadenarla. En consecuencia, la prevención es riesgosa y costosa. No
se logrará nada conversando: solo la amenaza o el uso masivo de la fuerza, que conlleva el riesgo de
intervención prolongada, convencerá a personas tales como Savimbi de Angola y Karadžić de Bosnia.
Es poco probable que los líderes occidentales puedan movilizar fuerzas antes de que aparezcan en la
televisión las imágenes de la violencia.

En un artículo publicado en Foreign Affairs (Asuntos exteriores), Stephen Stedman sostuvo que el
concepto de diplomacia preventiva es alabado en exceso. Según él, los sociólogos pueden prever
situaciones de riesgo, pero no en qué momento estallará la violencia. Las medidas tendientes a
prevenir conflictos pueden desencadenarla. En consecuencia, la prevención es riesgosa y costosa. No
se logrará nada conversando: solo la amenaza o el uso masivo de la fuerza, que conlleva el riesgo de
intervención prolongada, convencerá a personas tales como Savimbi de Angola y Karadžić de Bosnia.
Es poco probable que los líderes occidentales puedan movilizar fuerzas antes de que aparezcan en la
televisión las imágenes de la violencia.

139
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Michael Lund respondió diciendo que Stedman había caricaturizado los argumentos de los proponentes
de la diplomacia preventiva y elegido ejemplos para exagerar los obstáculos. Los sociólogos están
haciendo pronósticos útiles de probables disparadores de violencia, y su trabajo no debería ignorarse.
En aquellos casos en los cuales se han tomado en serio las alertas tempranas, se han podido prevenir
los conflictos. Aunque no siempre pueden preverse las consecuencias de las acciones, y pueden
resultar perjudiciales, ha habido casos en que han sido beneficiosas. Hay toda una gama de acciones
intermedias entre conversar y recurrir al uso masivo de la fuerza, que Stedman ignora. Por ejemplo,
las advertencias de Estados Unidos a Milošević fueron eficaces para impedir la diseminación de la
guerra de los Balcanes hasta el final de 1997. Aunque la intervención temprana tiene costos, se
los debería comparar con los costos de la no intervención y de la intervención tardía, que podrían
ser más altos. No es que el público necesariamente no esté dispuesto a respaldar la diplomacia
preventiva: el envío de soldados estadounidenses a la UNPREDEP en Macedonia se ha dado en
general sin comentarios. Si los embajadores y personal de campo en funciones pasaran a responder
proactivamente a los conflictos, ni siquiera se les mencionarían los temas a los responsables de la
toma de decisiones sobre crisis. Lo que está en juego en posibles crisis es demasiado grave y valioso
como para abordarlo con “análisis superfluos” de unos pocos casos desafortunados.

No se dan respuestas a las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

140
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Cuestionario de fin de la lección »

1. El apoyo a la prevención de conflictos 5. Según las investigaciones de Gurr, ¿cuál


aumentó tras el final de: de estas aseveraciones es verdad?
A. la Guerra de Vietnam A. “Las tensiones en las comunidades
B. la Guerra Fría pueden desatar conflictos armados con

C. la Guerra del Golfo muy pocas señales de advertencia. Es por

D. la Guerra Civil estadounidense tanto imposible la prevención eficaz de los


conflictos.”
2. ¿Cuál de las siguientes frases es la B. “Los conflictos típicamente se gestan a
que mejor describe la prevención de lo largo del tiempo. Es por tanto posible
conflictos “superficial” u operativa?
observar cómo evolucionan y tomar
A. Intervenciones diplomáticas, militares o medidas de prevención para impedir que se
de otra naturaleza destinadas a frenar tornen violentos.”
conflictos armados
B. Cobertura de conflictos en los medios 6. ¿Cuál de las siguientes personalidades
está relacionada con el uso eficaz de
C. Políticas de desarrollo en el largo plazo
políticas de prevención de conflictos en
D. Abordar las causas de raíz de los conflictos los países bálticos?
“echando luz” sobre estos
A. Stephen Stedman

3. ¿Cuál de las siguientes frases es la B. Michael Lund


que mejor describe la prevención de C. Max van der Stoel
conflictos “de fondo” o estructural? D. Boutros Boutros-Ghali
A. La capacidad estratégica de abordar las
causas de raíz de los conflictos 7. ¿En virtud de qué artículo de la Carta
de Naciones Unidos está facultado
B. Las negociaciones con los líderes de grupos
el Secretario General de la ONU para
de élite “llamar la atención al Consejo de
C. El uso de funcionarios que monitoreen los Seguridad sobre cualquier situación que
derechos humanos considere que pueda poner en riesgo el
D. El uso de funcionarios que monitoreen las
mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales”?
elecciones
A. Del artículo 9
4. Ted Gurr identificó siete factores B. Del artículo 19
de riesgo que están efectivamente
C. Del artículo 99
correlacionados con el estallido de
conflictos armados. Indíquelos. D. Del artículo 20

Se dan las respuestas en la página siguiente.

141
LECCIÓN 6 | ALERTA TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Cuestionario de fin de la lección »


8. El primer despliegue preventivo de 10. La doctrina de la Responsabilidad de
fuerzas de mantenimiento de la paz de la proteger se refiere a la protección de:
ONU se realizó en:
A. los pacificadores
A. Kosovo B. los intereses del gobierno
B. Estonia C. los civiles
C. Macedonia D. los bienes corporativos
D. India

9. La doctrina de la Responsabilidad de
proteger (RdP) se refiere a:
A. la prevención de conflictos
B. la intervención en conflictos
C. la reconstrucción tras los conflictos
D. todo lo anterior

Respuestas »
1. B

2. A

3. A

4. Historial de autonomía política; discriminación económica


y política activa del grupo; antecedentes de represión por
parte del Estado; solidez de la identidad como grupo; grado
de movilización de grupos de militantes; número de países
limítrofes donde hay conflictos en curso; apoyo activo de
grupos afines en países vecinos.

5. B

6. C

7. C

8. C

9. D

10. C

142
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN
Mantenimiento de la paz y

7 resolución de conflictos en
zonas de guerra

Desde la primera misión de


ONU, el rol del mantenimiento
de la paz en la gestión y
resolución de conflictos ha
ido evolucionando en el
transcurso de las décadas.

Foto de ONU N° 133052, Martine Perret.

En esta lección » Objetivos de la lección »


Sección 7.1 El modelo de contingencia- • Comprender el modelo de contingencia-
complementariedad complementariedad de resolución de conflictos y el
Sección 7.2 El mantenimiento de la paz rol del mantenimiento de la paz dentro de este.
según el modelo de contingencia
• Analizar las etapas de escalada y desescalada de
Sección 7.3 Definición del mantenimiento de los conflictos.
la paz
• Rastrear el surgimiento histórico del
Sección 7.4 Expansión del mantenimiento de mantenimiento de la paz como herramienta de
la paz en los años 90 resolución pacífica de los conflictos.
Sección 7.5 Críticas al mantenimiento de la • Resumir el desarrollo y expansión de los roles del
paz en los años 90 mantenimiento de la paz en la década de 1990 y
Sección 7.6 El mantenimiento de la paz explorar qué papel juegan y cómo se emplean en
como resolución de conflictos las operaciones de apoyo a la paz las técnicas de
resolución de conflictos, incluidas las de promoción
Sección 7.7 Reforma y crecimiento del
mantenimiento de la paz del consentimiento.
desde el Informe Brahimi de • Analizar las críticas al mantenimiento de la paz
2000 al Informe del grupo
durante ese período, el consecuente desarrollo
independiente de alto nivel
de una nueva forma de pensar con respecto a la
sobre las operaciones de paz
2015: cómo se encaminará el naturaleza del mantenimiento de la paz tras el
mantenimiento de la paz en el Informe Brahimi de 2000, y otras innovaciones en
siglo XXI. el mantenimiento de la paz en el siglo XXI.
INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

143
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

La División de asuntos civiles de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS) visitó
el campamento de pastoreo de ganado de Gun cercano a Rumbek, en el estado de Lagos, Sudán del Sur, para propiciar la tercera
ronda de reuniones de resolución del conflicto para grupos de la región enfrentados entre sí desde 2007. Un enfrentamiento ocurrido
el 15 de marzo de 2015 dejó como saldo más de 100 muertos y dio lugar a matanzas y emboscadas de represalia. Vista de las
conversaciones de mediación. 21 de abril de 2015. Foto de ONU N° 629535, J.C. McIlwaine.

“La situación actual de los pacificadores se parece


bastante a la de los comandantes del Frente
Occidental de 1916 que eran abatidos en operaciones
defensivas. Para ilustrar un poco la analogía, en 1916
los comandantes estaban empezando a acceder
a nuevas herramientas que les permitirían ir a la
ofensiva si lograban ajustar su concepto de cómo
hacer uso de sus fuerzas. Del mismo modo, nuevas
Ver video de introducción a
técnicas de mantenimiento de la paz tomadas esta lección en: <https://
de la teoría de la resolución de conflictos y de la www.peaceopstraining.org/es/
videos/383/peacekeeping-and-
experiencia civil permiten ahora a los pacificadores ir
conflict-resolution-in-war-zones/>.
a la ofensiva para restaurar la paz.”

–David Last, “Theory, Doctrine and Practice of


Conflict De-escalation in Peacekeeping Operations”
(“Teoría, doctrina y práctica de desescalada de
conflictos en las operaciones de mantenimiento de
la paz”)

144
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Introducción

En la presente lección se examinará en detalle el rol del mantenimiento de la paz en las zonas de
guerra. Desde la perspectiva de la resolución de conflictos, se considerará que el mantenimiento de
la paz es una de las diversas estrategias de intervención. Su papel en esas estrategias se explicará
utilizando un modelo llamado “modelo de contingencia-complementariedad”. Desde las misiones
tradicionales de la década de 1950, pasando por las misiones más complejas de los años 90, hasta el
programa de reforma impulsado por el Informe Brahimi en 2000, punto de partida de la modernización
integral del mantenimiento de la paz que continúa hasta nuestros días, el mantenimiento de la paz ha
ido evolucionando hacia un creciente poderío militar. Sin embargo, sigue en pie su rol en materia de
resolución de conflictos; las fuerzas de mantenimiento de la paz deben encontrar maneras de promover
el consentimiento y apoyar eficazmente los esfuerzos civiles y políticos por restaurar la paz en la zona del
conflicto, y abordar los nuevos problemas y desafíos de la lucha armada considerando las necesidades
de las poblaciones locales.

En esta lección, nos centraremos en el rol del mantenimiento de la paz en las zonas de lucha activa.
Para ello, será preciso entender que el mantenimiento de la paz es una de las diversas estrategias de
intervención. Los conflictos sociales prolongados son procesos complejos en los que entran en juego
numerosos temas, cada uno de los cuales deberá ser tratado si pretendemos comprenderlo y resolverlo.
Esto incluye la naturaleza de las entidades involucradas, los intereses de las partes y sus sistemas de
creencias, percepciones, necesidades y relaciones. Dado que es preciso encarar muchos aspectos, es
probable que no alcance con un solo abordaje en materia de resolución de conflictos para encararlos a
todos. De ahí la idea de que para que la intervención de terceros en un conflicto sea eficaz, será preciso
comprender mejor la situación, tener más idoneidad para abordarla y contar con toda una gama de
instrumentos, entre ellos, el mantenimiento de la paz.

Por otro lado, la dificultad de intervenir en guerras en curso se ejemplifica en los roles ambivalentes
de los pacificadores de ONU en Bosnia y Somalia. A aquellos se les encomendó proteger zonas de
seguridad sin dotarlos de los medios para hacerlo, y estos quedaron atrapados en un conflicto entre
facciones como una de las partes en lucha. En consecuencia, en Bosnia a la ONU se la acusó de hacer
demasiado poco, y en Somalia, de hacer demasiado. En la presente lección, consideraremos algunas
de las críticas al desempeño de las operaciones de mantenimiento de la paz de los últimos años. Luego
rastrearemos cómo ha ido cambiando el concepto del mantenimiento de la paz a raíz de esas críticas.
Una de las reacciones ha sido desarrollar modalidades más contundentes de mantenimiento de la paz
en las cuales las fuerzas están adecuadamente armadas para salvaguardar a los civiles, proteger a los
vehículos que transportan ayuda humanitaria, y reaccionar contra las milicias que ignoran los ceses de
fuego o contravienen los acuerdos de paz. A pesar de esta definición más “dura” del mantenimiento de
la paz, veremos cómo son cada vez más relevantes para el mantenimiento de la paz los conceptos y
técnicas de resolución de conflictos.

Sección 7.1 El modelo de contingencia-complementariedad


Un enfoque de contingencia con respecto a la intervención en un conflicto se base en la hipótesis
de que en todos los conflictos hay en juego elementos tanto subjetivos como objetivos. Además, todos
los conflictos pasan por un proceso de escalada y uno de desescalada que, según el nivel, pone más en
evidencia elementos objetivos o subjetivos. Los tipos de intervención que se centran en los elementos

145
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

objetivos del conflicto, tales como la negociación,


serán más eficaces en determinadas etapas del
conflicto; los tipos de intervención que tienden a
centrarse en los elementos subjetivos del conflicto,
tales como la solución de problemas, serán más
eficaces en otras etapas.

Trabajar con el enfoque de contingencia implica


emplear una estrategia de intervención apropiada
que ha demostrado tener máxima eficacia en
determinadas fases del proceso de un conflicto. Ese
conocimiento se adquiere analizando en profundidad
intervenciones pasadas. Cuanta más información
haya disponible, mayores serán las probabilidades de
que las intervenciones sean oportunas y acertadas.
El General de Brigada Christian Houdet (a la izquierda),
Tomando en cuenta la naturaleza compleja de los de la Misión de las Naciones Unidas en la República
conflictos contemporáneos, Ronald Fisher, Profesor Democrática del Congo (MONUC), Charles Gomis (segundo
desde la izquierda), Director de la MONUC en la provincia
Emérito de la Facultad de Servicio Internacional de
de Ituri, y los representantes del gobierno en una
la American University, y Loraleigh Keashly, Profesora reunión con Peter Karim (a la derecha, de espaldas a la
de Comunicación de la Wayne State University de cámara), líder del Frente nacionalista e integracionista, y
su delegación, para negociar el desarme y la integración
Detroit, desarrollaron el modelo de contingencia-
de sus milicias a las fuerzas armadas nacionales. 17 de
complementariedad de resolución de conflictos. noviembre de 2006. Foto de ONU N° 133053, Martine
Perret.
Etapas del conflicto y estrategias de

intervención

El modelo de Fisher y Keashly consta de cuatro etapas de escalada del conflicto:

1. Discusión;

2. Polarización;

3. Segregación; y

4. Destrucción.

Un proceso de desescalada consta de las mismas etapas, pero en sentido inverso.

Aunque las etapas parecen lineales y de una sola dimensión, no lo son. Es posible que las partes de
un conflicto avancen y retrocedan de una etapa a la siguiente o a la anterior. Además, puede que se den
distintos niveles de conflicto entre las partes en las diferentes etapas de escalada o desescalada. Cada
etapa se caracteriza por cambios en seis factores:

• Modelos de comunicación;

• Percepciones mutuas;

• Naturaleza de la relación entre las partes en conflicto;

146
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

• Temas que se destacan;

• Posibles resultados; y

• Estrategias de intervención preferidas.

Hay toda una gama de estrategias de construcción de la paz que pueden utilizarse, a saber,
conciliación, mediación, negociación, arbitraje, solución de problemas y mantenimiento de la paz (ver
cuadro 7-1).1 El tipo apropiado de intervención será “contingente” (dependerá) de la etapa de escalada
o desescalada que haya alcanzado el conflicto, y se aplicará en función de la importancia que se asigne
en cada uno a los aspectos objetivos y subjetivos.

Cuadro 7-1: Etapas de escalada y desescalada de los conflictos y de la intervención

Dimensión Comunicación Percepciones Posibles Método de Estrategia de


entre las partes de las partes en resultados conflicto preferido intervención de
en conflicto conflicto que reconocen por las partes terceros
las partes en
conflicto
ETAPAS
Discusión Discusión y Relativamente Favorable a Toma de Conciliación
debate precisas, ambas partes decisiones (asistir en la
benignas (“ganar-ganar”) conjunta comunicación)

Ayuda al desarrollo
(reducir las
inequidades)
Polarización Se basa en la Estereotipos Concesiones Negociación Consulta (mejorar
interpretación, negativos mutuas el relacionamiento)
menos rígidos y
intercambio simplistas
directo
Segregación Uso de Estereotipos Una gana todo Competencia Mediación
amenazas negativos y la otra pierde defensiva coercitiva
forjados según todo (ganar- (controlar la
un criterio perder) hostilidad);
radical de bueno
Arbitraje
y malo
Destrucción Ausencia de Se percibe a la Desfavorable Intentos claros de Mantenimiento de
comunicación otra parte como para ambas autodestrucción la paz (controlar la
directa y ataques no humana partes (perder- violencia)
al enemigo perder)

El modelo prevé el uso de diversos métodos en lugar de considerarlos competitivos o contradictorios.


El uso de múltiples intervenciones (orientadas al arreglo y la resolución) a distintos niveles (no oficial/no
gubernamental y oficial/gubernamental) y en diferentes etapas será “complementario”: Combinadas,
serán más eficaces que una estrategia única para lograr la desescalada del conflicto. Este trabajo ha
reafirmado la idea de que para resolver los conflictos no se deberían seguir procedimientos simples
“unidimensionales”, ya sean iniciativas de mediación o talleres de solución de problemas, sino más bien
recurrir a intervenciones por múltiples vías.

1) Adaptado de R. J. Fisher y L. Keashly, “The Potential Complementarity of Mediation and Consultation Within a Contingency Model of Third-Party
Intervention” (“La posible complementariedad de la mediación y la consulta dentro del modelo de contingencia de intervención de terceros”), Journal
of Peace Research (Revista de investigación sobre la paz), tomo 28, N° 1, 1991, 29–42.

147
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Por ejemplo, luego de una intervención de


mantenimiento de la paz para controlar la violencia
desenfrenada de la fase destructiva del conflicto, se
debería implementar un programa de intervención
de terceros para asistir a las partes — por medio
de mediación, conciliación u otras formas de
intervención — a desandar las etapas de escalada. En
el caso de una guerra civil en la que entren en juego
cuestiones étnicas o religiosas, sería conveniente
primero controlar la violencia recurriendo a un
mediador de peso, como ser un representante del
gobierno de una potencia mundial que pueda ofrecer
incentivos y amenazar con sanciones a las partes
para presionarlas a acordar. Tal acuerdo no durará
Fuerzas de la Operación Híbrida de la Unión Africana y
mucho, pero al menos mejorará momentáneamente
las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID) patrullan los
el relacionamiento entre las partes, de modo de suburbios de El Sereif, al norte de Darfur, adonde han
permitir desplegar otras estrategias. La estrategia venido llegando cientos de civiles desplazados a raíz de
los conflictos tribales por las minas de oro de la región de
complementaria sucedería a la intervención coercitiva
Darfur. La UNAMID apoya los esfuerzos de mediación y
con una mediación más “blanda” o un enfoque reconciliación entre las tribus. 13 de mayo de 2013. Foto
de solución de problemas para mejorar más el de ONU N° 551025, Albert González Farran.

relacionamiento y ayudar a solucionar las causas de


raíz del conflicto. Según este modelo, los terceros
se relacionan en más profundidad y de manera más
sostenida con el conflicto y las partes enfrentadas.

Desde luego, existe el peligro de que modelos como el de contingencia-complementariedad reduzcan


el conflicto y la intervención de terceros a procesos estáticos predecibles. Es importante tener presente
que cada conflicto presenta características únicas, y que la elección del tipo de intervención deberá
basarse en un exhaustivo e informado análisis del conflicto específico, y no meramente considerando
una etapa idealizada del conflicto como si se siguiera una receta. Por ende, el modelo de contingencia-
complementariedad deberá ser flexible e incluir la posibilidad de abordar simultáneamente múltiples
aspectos, y también el mismo aspecto desde diferentes perspectivas a lo largo del tiempo, según lo
requiera la dinámica del conflicto.

Sección 7.2 El mantenimiento de la paz según el modelo de


contingencia
A. B. Fetherston, Catedrática de Estudios de paz de la Universidad de Bradford, ha analizado el
rol de mantenimiento de terceros en el mantenimiento de la paz dentro del marco de un modelo de
contingencia-complementariedad. Plantea que el modelo de Fisher y Keashly puede compararse con las
actividades trilaterales de la ONU — mantenimiento de la paz, construcción de la paz y consolidación
de la paz. La construcción de la paz es básicamente equivalente a la mediación, y la consolidación de
la paz puede considerarse una versión más amplia de la consulta (o, visto desde otra perspectiva, la
consulta puede considerarse un aspecto de la consolidación de la paz). La premisa subyacente es que la

148
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

ONU tiene muchas de las herramientas que se requieren para usar un modelo de contingencia. Además,
muchas de las actividades a las que apunta un modelo de contingencia son actividades que están
desarrollando actores del mantenimiento de la paz en el terreno, con o sin un programa planificado.

El mantenimiento de la paz en la secuencia de escalada

Se recurre al mantenimiento de la paz sólo cuando un conflicto ha escalado a la etapa 4, en que


se lo define como destructivo. Una vez que los conflictos llegan a la etapa destructiva, se tornan más
difíciles de gestionar y se requieren procesos de construcción, mantenimiento y consolidación de la paz.
El mantenimiento de la paz no logrará una salida que resuelva el conflicto si no se lo coordina con otras
estrategias de intervención y si no existe motivación para ir más allá del control de la violencia.

Dentro del modelo de contingencia, el mantenimiento de la paz contemporáneo forma parte de un


abordaje a dos niveles. Los actores de mantenimiento de la paz trabajan en el área de operaciones a
nivel micro, propiciando los procesos de arreglo o las actividades de resolución del conflicto (fortalecer la
confianza e impulsar la cooperación y la comunicación), y a su vez coordinan su tarea con los esfuerzos
de construcción y consolidación de la paz a nivel macro (ver diagrama 7-1).2

Eso quiere decir que los actores del mantenimiento de la paz actúan como interfaz entre los esfuerzos
oficiales (vía 1) de construcción de la paz (por ejemplo, mediación oficial) y los no oficiales (vías 2 y
3) de consolidación de la paz (entre ellos, consulta con terceros y apoyo a actividades de consolidación
de la paz o coordinación de estas). Aquí entran en juego tres roles importantes relacionados con la
expansión de las actividades de mantenimiento de la paz:

• El rol de controlar el conflicto, que corresponde a la actividad de nivel básico del mantenimiento
de la paz y precede a los otros dos roles;

• Propiciar una atmósfera conducente a negociaciones y arreglo y, a la larga, a un camino hacia


la resolución; y

• Propiciar un proceso efectivo de arreglo y resolución.

Debido a la inestabilidad de la seguridad en las zonas de guerra, es razonable que los pacificadores
militares coordinen las actividades en el terreno en las etapas tempranas del proceso de desescalada,
cumpliendo así su primer rol. Eso puede considerarse una pre-consolidación de la paz en la que el
mantenimiento de la paz sienta las bases para los esfuerzos más directos que se realizarán una vez que
se logre estabilizar la situación. El segundo y el tercer rol son más limitados para los actores militares
y civiles a nivel micro. Si bien pueden participar en actividades de arreglo y resolución, la mediación
de los arreglos o la implementación de un programa socioeconómico en gran escala suelen realizarse a
nivel macro.

Una vez que los actores militares y civiles toman conciencia de la importancia de la construcción y
la consolidación de la paz a nivel micro, se pueden desarrollar tales actividades de manera coordinada
y capacitar a los pacificadores militares y civiles y al personal humanitario para que cumplan esos
roles. Por último, en la práctica del mantenimiento de la paz, los roles se cumplen como dentro de una
burbuja; se debe responder a las necesidades de las partes del conflicto, coordinar las iniciativas locales
y pasar a integrar un proceso de abajo a arriba (ver lección 8).

2) Diagrama tomado de A. B. Fetherston, Towards a Theory of United Nations Peacekeeping (Hacia una teoría del mantenimiento de la paz de Naciones
Unidas). (Londres: Macmillan, 1994), 151.

149
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Nivel macro
Macro-level

Etapa
Stage 4:
4: Destrucción
Destruction Mantenimiento de la paz
Peacekeeping (control Arbitraje,
Arbitration,mediación
mediation with
muscle (control hostility)
(controlar la violencia) con coerción (controlar
violence) [peacemaking]
las hostilidades)
[construcción de la paz]

Consulta/análisis
Consultation/conflictdel conflicto
analysis
[peacebuilding]de la paz]
[consolidación

Ayuda al desarrollo
Development aid (reduce
inequality)
(reducir [peacebuilding]
la desigualdad)
[consolidación de la paz]

Nivel micro
Micro-level
Construcción
Peacemaking/de la paz/
settlement Interfaz de interface
Peacekeeping Consolidación
Peacebuilding/de la paz/
resolution
strategies de arreglo
estrategias mantenimiento de la paz strategies de resolución
estrategias

Mediación a the
Mediation at nivel local
local level Programas
Socioeconomic
programmes, consultancy
socioeconómicos, consulta

Diagrama 7-1: Modelo de contingencia aplicado al mantenimiento de la paz

Sección 7.3 Definición del mantenimiento de la paz


En la cuenta oficial de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, The Blue Helmets (Los cascos
azules), se define así “mantenimiento de la paz”: “Operación en la que interviene personal militar, aunque
sin facultades de coerción, que despliega la Organización de Naciones Unidas para ayudar a mantener o
restablecer la paz y seguridad internacionales en zonas de conflicto”. El mantenimiento de la paz es una
función de la ONU, pero hay circunstancias en que la cumplen otras organizaciones internacionales y
regionales. La esencia del mantenimiento de la paz puede verse en operaciones anteriores a la creación
de la ONU en 1945. Por ejemplo, luego de la Primera Guerra Mundial, se desplegaron cuerpos militares
multinacionales para establecer y administrar las nuevas fronteras de Europa acordadas en los tratados
de paz para después de la guerra. Durante ese período, la Liga de las Naciones también desarrolló
actividades comparables al mantenimiento de la paz. Sin embargo, a partir de 1945, el mantenimiento
de la paz ha sido la técnica para poner fin a conflictos e instaurar la paz más frecuentemente aplicada
por la ONU y que más se asocia con esta, a tal punto que la Organización de Naciones Unidas fue
distinguida en 1988 con el Premio Nobel de la Paz por sus actividades de mantenimiento de la paz.

El mantenimiento de la paz no se menciona en la Carta de Naciones Unidas, pero a menudo se


dice que cae entre el capítulo VI y el VII. Las operaciones de mantenimiento de la paz fueron descritas
por Dag Hammarskjöld, el segundo Secretario General de Naciones Unidas, como “iniciativas del
capítulo VI y medio”. En el capítulo VI se plantea que las partes enfrentadas en una controversia
“deberán primero procurar encontrar una solución por medio de negociación, investigación, mediación,
conciliación, arbitraje, arreglo judicial, consulta a organismos regionales, aplicación de mecanismos

150
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

regionales u otros medios pacíficos que las propias partes elijan”. En el capítulo VI se establece además
que “cuando lo estime necesario, el Consejo de Seguridad deberá llamar a las partes a arreglar su
controversia por tales medios”. El capítulo VII otorga al Consejo de Seguridad facultades para hacer
cumplir sus decisiones, entre ellas la de, en caso necesario, desplegar fuerzas armadas para mantener
o restablecer la paz y seguridad internacionales. El artículo 99 faculta al Secretario General para realizar
“misiones de buenos oficios”, entre ellos, de averiguación de los hechos e investigación, y para exhortar
a las partes en pugna a buscar un arreglo negociado. Si bien la ONU ya en 1948 estaba involucrada
en el mantenimiento de la paz, la primera vez que utilizó explícitamente la denominación misión de
mantenimiento de la paz fue en 1956, cuando se destacó la Primera Fuerza de Emergencia de las
Naciones Unidas (FENU I) ante la crisis del canal de Suez, tras la invasión de Egipto por parte de
fuerzas británicas y francesas. La FENU I sirvió como precedente para todas las misiones subsiguientes.
Estableció un conjunto de principios que hasta hoy definen la esencia del mantenimiento de la paz. Los
principios, que fueron establecidos por Hammarskjöld y el canadiense Lester B. Pearson (Presidente de
la Asamblea General de 1952 a 1953), fueron:

• El principio del consentimiento de las partes en pugna a que se destaque una misión;

• El principio de no uso de la fuerza, salvo en legítima defensa;

• El principio de aporte voluntario de contingentes de pequeños países neutrales para que



integren la fuerza;

• El principio de imparcialidad; y

• El principio del control de las operaciones de mantenimiento de la paz por parte del Secretario
General.

Esos principios han sido impugnados y cuestionados, sobre al debatir sobre la naturaleza y eficacia
del mantenimiento de la paz en los conflictos pos Guerra Fría. Sin embargo, resultaron suficientemente
duraderos de 1948 a 1978 para el ex Secretario General Adjunto Brian Urquhart, quien describió el
documento en el que se establecen como “obra maestra conceptual de un campo totalmente nuevo,
anteproyecto de una operación militar internacional no violenta”.3

Sección 7.4 Expansión del mantenimiento de la paz de 1988 a 2020


Durante la Guerra Fría, se desplegaron 13 operaciones de mantenimiento de la paz (13 entre
1948 y 1978, pero ninguna entre 1978 y 1988). En la mayoría de esos años y en muchas misiones,
el mantenimiento de la paz se limitó a monitorear las fronteras y zonas de amortiguación tras los
acuerdos de cese de fuego. Típicamente, esas operaciones se realizaban con contingentes de tropas
nacionales poco armados. Al finalizar la Guerra Fría aumentaron vertiginosamente las operaciones de
mantenimiento de la paz. En 1988, cuando la Guerra Fría estaba llegando a su fin, había solo cinco
operaciones en el terreno: tres en Medio Oriente; una pequeña misión de observadores en Cachemira;
y la UNFICYP en Chipre. Para diciembre de 1994, justo antes del 50° aniversario de la Organización
de Naciones Unidas, había desplegadas 17 operaciones. Nueve de estas eran misiones “tradicionales”,
mientras que ocho eran “multifuncionales”. A esas misiones multifuncionales se les había mandatado
a cumplir una amplia gama de funciones con las que estaban poco familiarizadas, por ejemplo, de
prevención (a la UNPREDEP en Macedonia), intervención en zonas de guerra activa (a la ONUMIL en

3) Brian Urquhart, A Life in Peace and War (Una vida en la paz y la guerra) (Nueva York: Norton, 1987), 133.

151
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Liberia, la UNPROFOR en Bosnia y la ONUSOM en Somalia), así como también la consolidación de la


paz pos-arreglo del conflicto (a la ONUSAL en El Salvador, la APRONUC en Camboya y la ONUMOZ en
Mozambique).

Las operaciones de mantenimiento de la paz pos Guerra Fría aumentaron a partir de principios de
los años 90, y siguieron aumentando en las dos primeras décadas del siglo XXI, con mandatos y roles
multifuncionales y contingentes multinacionales, como se indica a continuación:

• Su función: La función única asociada a las operaciones tradicionales ha evolucionado,


pasando a ser una multiplicidad de tareas.

• Su aplicación: Se han desplegado operaciones para responder a la nueva clase de conflictos


en zonas no reconocidas previamente.

• Su composición: Los pacificadores (militares, policía civil y diplomáticos) son ahora de una gran
diversidad de orígenes, naciones y culturas.4 Se puede afirmar con propiedad que el mantenimiento
de la paz contemporáneo es multilateral, multidimensional y multinacional/ multicultural.

Fecha depeacekeeping
Global mantenimiento de (as
data la paz mundial
of 30 (al 30 de junio de 2020)
June 2020)
Número total de efectivos que actúan en 13 operaciones de mantenimiento de la paz: 94,875
Total number of personnel serving in 13 peacekeeping operations: 94,875

Países que aportan


Countries personal
contributing uniformado:
uniformed 121121
personnel:

121: Operaciones de mantenimiento de la paz desde 1948


Mantenimiento
71 Peacekeeping operations since 1948
PK
de la paz
13: Operaciones de mantenimiento de la paz en curso
13 Current peacekeeping operations

69,122 : Contingente
69,122 contingent
1,093 : Expertos
1,093 experts
8,766
8,766 police
: Policía
UN
ONU 1,998 staffmayor
1,998 : Plana
12,607 civilian personnel
12,607
(As of :May
Personal
2018)civil (a mayo de 2018)

1,289
1,289: Voluntarios de las Naciones Unidas
UN Volunteers

Total
Total defatalities
muertes enin current operations:
operaciones 1,616
en curso: 1,616

Fatalities
Muertes Total de muertes en todas las operaciones de paz desde 1948: 3,964
Total fatalities in all peace operations since 1948: 3,964

Recursos aprobados para el período 1 de julio de 2018–30 de junio de 2019: aproximadamente:


Finances
Finanzas $Approved resources for the period from 1 July 2018 to 30 June
6.69 milliard
2019: approximately $ 6.69 billion

Fuente: Adaptado de Departamento de Operaciones de Paz (DOP), “Estadísticas”. Disponible


en: <https://peacekeeping.un.org/es/data>.

4) Tomado de Wibke Hansen, Oliver Ramsbotham y Tom Woodhouse, “Hawks and Doves: Peacekeeping and Conflict Resolution” (“Halcones y palomas:
mantenimiento de la paz y resolución de conflictos”) en Transforming Ethnopolitical Conflict (Transformando los conflictos étnico-políticos), editado
por Alex Austin, Martina Fischer y Norbert Ropers (Berlín: Springer Link, 2004), 295–319.

152
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Mantenimiento de la paz multilateral

El multilateralismo se refiera a la situación dentro de una operación que involucra diversos niveles
de actividad. En primer lugar, la operación tiene un componente militar: las fuerzas terrestres, navales y
aéreas que aportan los Estados Miembros. Comprenden soldados armados y no armados, estos últimos
observadores militares. El componente militar tiene esencialmente a su cargo tareas tales como:

• Monitorear y verificar ceses de fuego;

• Reunir, desarmar y desmovilizar a combatientes;

• Supervisar el retiro de fuerzas extranjeras;

• Impartir educación tendiente a crear conciencia sobre las minas terrestres y retirarlas; y

• Brindar seguridad para las actividades de la ONU y demás actividades internacionales de apoyo
al proceso de paz.

El componente militar cumple fundamentalmente un papel secundario de apoyo (recíproco) —


mantener un entorno seguro en el que puedan trabajar los componentes civiles.

El componente de policía civil, que desempeña un importante papel intermedio entre los actores
militares y los civiles, viene participando cada vez más en las operaciones de mantenimiento de la paz.
Actuando bajo el mando del Consejo de Seguridad, los oficiales de policía internacional asisten en la
creación de entornos seguros y la preservación del orden público. Sus tareas comprenden:

• Responsabilidades en materia de seguridad pública (trabajo policial y control de multitudes);

• Instauración y mantenimiento de un sistema judicial; y

• Monitoreo, capacitación y asesoramiento a las autoridades policiales locales sobre temas



organizacionales, administrativos y de derechos humanos.

Hay además un importante componente civil que a veces supera en número al componente militar.
El componente civil puede subdividirse en dos grupos principales. En primer lugar, hay organizaciones
intergubernamentales (OIG) u otras organizaciones que cumplen mandatos en virtud de acuerdos
suscritos por dos o más Estados. Comprenden todos los organismos y agencias de la ONU tales como
la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Programa mundial de alimentos (WFP), el Fondo
de emergencia de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) y el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD); organizaciones regionales tales como la Organización de la Unidad Africana (OUA),
la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización para la seguridad y la cooperación
europea (OSCE), así como también el Comité internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Media Luna
Roja. En segundo lugar, hay organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones nacionales e
internacionales independientes del gobierno del país donde fueron creadas.

153
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

A diferencia de la fortaleza del componente militar, que radica en la coerción que puede ejercer
en los beligerantes, la fortaleza del componente civil puede ser diplomática, económica, ideológica,
científico-técnica, humanitaria y jurídica. Por ende, el componente civil puede ser subdividido en varios
subcomponentes:

• Un elemento político responsable de la orientación política del proceso de paz en su conjunto,


incluida la asistencia en la reinstauración de instituciones políticas existentes y el fomento de
la reconciliación nacional;

• Un elemento electoral que monitorea y verifica todos los aspectos y etapas de un proceso
electoral, coordina la asistencia técnica del proceso, imparte educación al público sobre los
procesos electorales y ayuda a crear instituciones democráticas de las fuerzas vivas;

• Un elemento de derechos humanos que monitorea la situación en la materia, investiga casos


específicos de presuntas violaciones y promueve los derechos humanos; y

• Un elemento humanitario responsable de prestar ayuda humanitaria (alimentos y otros



productos y artículos básicos de emergencia), instrumentar programas de repatriación de
refugiados, reasentar a personas internamente desplazadas y reintegrar a excombatientes.

Mantenimiento de la paz multinacional/multicultural

El multinacionalismo y el multiculturalismo nos recuerdan que forman la fuerza de mantenimiento de la


paz una multiplicidad de naciones contribuyentes de tropas, desde Australia a Guinea Bissau, desde Francia
a Nepal, desde Estados Unidos a Uruguay. Además, el componente civil proviene de una amplia gama de
naciones. Cada nación o representación viene a la operación con su propio legado político y cultural, sus
diversas interpretaciones de la situación de conflicto y sus propios enfoques y técnicas (ver lección 9).

Mantenimiento de la paz multidimensional

Las misiones de mantenimiento de la paz contemporáneas son multidimensionales, ya que


incorporan tareas y responsabilidades que van más allá de las que tradicionalmente se asocian con el
mantenimiento de la paz. Las operaciones militares pos 1988 están siendo redefinidas según nuevas
formas de la doctrina militar con las que se pretenden desarrollar los principios que deberán regirlas;
estas operaciones son llamadas de diversas maneras: “operaciones multidimensionales”, “operaciones
de mantenimiento de la paz de segunda generación”, “mantenimiento de la paz más amplio” u
“operaciones de apoyo a la paz”. Aunque las diferentes autoridades clasifican sus roles de muy diversas
maneras, muchas operaciones actuales de mantenimiento de la paz incluyen ahora funciones militares,
políticas y humanitarias. Estas se describen en el cuadro 7-2.

154
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Cuadro 7-2: Funciones militares, políticas y humanitarias del mantenimiento de la paz pos

Guerra Fría

FUNCIONES DEL MANTENIMIENTO DE LA PAZ POS GUERRA FRÍA


Militares Políticas Humanitarias
Observar y monitorear el cese de Defender la ley y el orden Proteger los vehículos de transporte
fuego de ayuda humanitaria
Ayudar a instaurar un gobierno
Mantener zonas de amortiguación viable Proteger a los trabajadores
humanitarios/que entregan la ayuda
Desarmar a facciones beligerantes Ayudar a preservar el status
humanitaria
independiente
Regular la disposición de la fuerza
Prestar ayuda humanitaria
Tratar/negociar con entidades no
Impedir la infiltración
gubernamentales Establecer, apoyar y proteger áreas
Impedir la guerra civil de seguridad regionales y otras
Administrar actos eleccionarios
zonas protegidas
Verificar los acuerdos de seguridad
Ejercer facultades de gobierno
Asistir en la repatriación de los
Vigilar el acantonamiento de temporales
refugiados
soldados
Brindar seguridad y ayudar a
Monitorear el flujo de refugiados
Retirar minas terrestres restablecer la vida económica para
los pobladores locales Prestar apoyo logístico para
Entrenar/reformular las unidades proyectos humanitarios, incluidos
militares Gestionar y arbitrar disputas locales
transporte, atención médica y
Adoptar medidas tendientes a crear tareas de ingeniería
confianza
Verificar el cumplimiento de
Capacitar a las fuerzas policiales acuerdos en materia de derechos
humanos

Sección 7.5 Críticas al mantenimiento de la paz en los años 90


Si bien las funciones se han diversificado, los contextos y entornos donde actúan las misiones
también se han vuelto más complejos. Aunque ha habido excepciones (por ejemplo, la Operación de
Naciones Unidas en el Congo, ONUC; y la Fuerza provisional de las Naciones Unidas en el Líbano,
FPNUL), las operaciones de mantenimiento de la paz desplegadas a partir de 1956 (según los principios
de Hammarskjöld-Pearson) han actuado en “entornos permisivos” donde cuentan con la anuencia y
el respaldo de los gobiernos anfitriones por su presencia en el país. Sin embargo, hay una tendencia
creciente a desplegar misiones en guerras internas o complejas emergencias políticas que se definen
como situaciones de guerra civil e internacional. En tales circunstancias, puede que la anuencia sea solo
parcial y que las condiciones de desorden generalizado en que milicias y grupos paramilitares actúan de
manera autónoma determinen en muchos casos enfrentamiento y abierta oposición a los organismos y
agencias de la ONU.

Entre 1989 y 1994, el mantenimiento de la paz pasó a ser la actividad más visible de la Organización
de Naciones Unidas. Para el final de ese período, el mantenimiento de la paz fue también la actividad
de la ONU que generó más controversias. Ha habido críticas generalizadas a la ONU, a veces por
razones prácticas, pero fundamentalmente relativas al cuestionamiento de la naturaleza y viabilidad del
propio mantenimiento de la paz. Esas críticas apuntan a que no necesariamente deberían combinarse
inextricablemente los objetivos militares, políticos y humanitarios, y que el mantenimiento de la paz
debería “volver a las fuentes”, es decir, asumir los roles relativamente simples del mantenimiento de

155
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

la paz clásico (tradicional). Otros sugieren que para


sobrevivir y ser relevante en el futuro, se deberá
fortalecer y redefinir el mantenimiento de la paz, de
modo que pueda operar más allá de las limitaciones
del mantenimiento de la paz clásico (tradicional o
de primera generación), en una nueva modalidad
de capacidades de segunda generación apropiadas
para los desafíos que plantean los conflictos internos
y las guerras civiles. En los últimos tiempos, se han
descrito estas nuevas capacidades como “operaciones
de apoyo a la paz”.

Muchas autoridades han identificado aspectos


prioritarios en los que es preciso reformar la
organización. Algunos han distinguido los problemas
Integrantes belgas de la Fuerza de tareas unificada
de aprestamiento (armado y despliegue de la fuerza) (UNITAF), que cedió las facultades operativas a la
de los problemas operativos (apoyo permanente en ONUSOM II a principios de mayo de 1993. Personal belga
que actuó en la ONUSOM II en el aeropuerto de Kismayo.
el terreno). A ambos niveles, el mantenimiento de
1 de abril de 1993. Foto de ONU N° 264595, Milton Grant.
la paz plantea complejas dificultades logísticas. Por
ejemplo, en el momento de máximo despliegue de la Operación de las Naciones Unidas en Somalia
(ONUSOM II) intervenían tropas de 35 países diferentes. El mando y control de las fuerzas militares se
volvió sumamente complicado con tal grado de dependencia de fuerzas multinacionales.

Las operaciones se han visto obstaculizadas por cadenas de mando poco claras y ambiguas tanto
dentro de las misiones como entre la misión y la Secretaría de Nueva York, a la cual corresponde
la responsabilidad general de dirigir las operaciones de mantenimiento de la paz. Se cree que los
contingentes nacionales a veces acatan las órdenes de sus capitales nacionales, no del Comandante
de la Fuerza de la ONU ni de Nueva York. Esas dificultades pueden deberse, al menos en parte, a
falta de directivas claras del Cuartel General de Nueva York, y posiblemente a que no se coordinan las
actividades de los principales organismos de la ONU involucrados en la gestión de las operaciones de
mantenimiento de la paz. Por otra parte, a veces pueden ser todo un tema las comunicaciones entre los
componentes militar, civil, político y humanitario de una misión. Es además sumamente inadecuada la
capacitación que se imparte a muchas unidades que se destacan a operaciones de mantenimiento de la
paz. Se ha considerado seriamente la posibilidad de hacer reformas tendientes a optimizar la dirección
central del mantenimiento de la paz desde Nueva York, mejorar la coordinación entre Nueva York y las
operaciones en el terreno, y elaborar guías y normas centrales de capacitación, lo cual, hasta cierto
punto se ha hecho en los últimos años.

Si bien algunos críticos han apuntado a la ineficiencia de la organización, otros han relatado casos
oprobiosos que demuestran ineficiencia y corrupción en el mantenimiento de la paz de la ONU. Por
ejemplo, en Camboya y Somalia, se denunció falta de responsabilidad cuando integrantes del propio
personal de la ONU contravinieron normas del país o del derecho internacional y abusaron de los
derechos humanos de pobladores locales. Sin embargo, no solo deberían considerarse esas críticas
aisladas, sino también los numerosos testimonios positivos de los gobiernos contribuyentes de tropas
y la Secretaría de Naciones Unidas. En esencia, se ha comprobado que el mantenimiento de la paz

156
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

funciona y reduce entre un 50% y un 75% a 80% el riesgo de recaer en la guerra. Funciona porque la
presencia de una fuerza de mantenimiento de la paz cambia “los incentivos de cada una de las partes al
brindar información creíble sobre las intenciones de la otra, prevenir y abordar violaciones accidentales
de la paz, e impedir que alguna de ellas sabotee el proceso político de transición hacia la paz”.5 También
hemos señalado (en la lección 4) el poderoso impacto positivo de invertir más en el mantenimiento y
la consolidación de la paz de Naciones Unidas: Si en los próximos 10 años la comunidad internacional
aumentara más de un 100% su gasto en actividades de mantenimiento de la paz e incrementara los
fondos destinados a la consolidación de la paz, obtendría un dividendo total de paz de 2,94 billones de
dólares.

Sección 7.6 El mantenimiento de la paz como resolución de conflictos


El ex Secretario General Kofi Annan, que ocupó
el cargo de 1997 a 2006, señaló la necesidad
de que las fuerzas de mantenimiento de la paz
encontraran nuevas capacidades de lo que él llama
“incentivos positivos” para lograr el apoyo de las
poblaciones de las zonas de conflicto a los mandatos
de mantenimiento de la paz. Si bien plantea que las
fuerzas de mantenimiento de la paz futuras deberán
contar con mayor capacitad de coerción, solo con
esta no será suficiente. Ello se debe en parte a que
con el tiempo se irá erosionando el efecto de la
coerción, y en parte porque en las situaciones de
conflicto, es mejor intentar influir en la conducta
de las personas con “zanahorias” (incentivos) y no La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de
las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA), a través de un
con “palos” (amenazas). Así, aunque con la coerción
Proyecto de rápido impacto, apoya la radio comunitaria en
puede frenar la violencia al menos por un tiempo, no Gao, Malí. Conductores de programas radiales de la Radio
se logra promover una paz duradera. La paz duradera comunitaria de Gao. 14 de febrero de 2018. Foto de ONU
N° 752653, Harandane Dicko.
y las soluciones sostenibles requieren no solo detener
la violencia, sino además algo que es crucial: “dar
el paso siguiente”. Para Annan, dar el paso siguiente implica ofrecer incentivos positivos. Es preciso
que quienes intervienen en el mantenimiento de la paz sean capaces de lograr que sean viables las
recompensas en la zona de la misión. Este concepto de mantenimiento de la paz, que Annan consideró
absolutamente esencial para la eficacia futura de las operaciones, lleva al mantenimiento de la paz
directamente a la esfera de la resolución de conflictos.

Por tanto, el término “operaciones de apoyo a la paz” crea una doctrina que es relevante para el
entorno estratégico pos Guerra Fría. Con este se pretende definir un modus operandi para el personal
militar en la instrumentación futura del mantenimiento de la paz. Según las nuevas doctrinas en la
materia, se redefine en buena medida la imposición de la paz dentro de un marco más amplio de opciones
de intervención en el que, no obstante, los objetivos finales son, no la victoria, sino el consentimiento y
la consolidación de la paz.

5) V. Page Fortna, Does Peacekeeping Work? Shaping Belligerents’ Choices After Civil War (¿Funciona el mantenimiento de la paz? Moldear las opciones
de los beligerantes tras la guerra civil) (Princeton: Princeton University Press, 2008), 17.

157
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Por ejemplo, según la doctrina británica más reciente, la línea divisoria crucial se ubica entre la
imposición de la paz y la guerra. El mantenimiento de la paz y la imposición de la paz operan del lado
correcto de la línea de la imparcialidad, con el objetivo de sostener o restablecer el consentimiento
para atender las demandas de largo plazo de la consolidación de la paz. Sin embargo, aquí lo que
define la esencia del apoyo a la paz es la necesidad de preservar no tanto el consentimiento como la
imparcialidad.

Desde esta perspectiva, queda en evidencia que la imposición de la paz debe operar simultáneamente
en dos planos. Por un lado, en una actividad cercana al estado de guerra (es decir, con alistamiento para
el combate y capacidad de coerción). Por otro, y para no contravenir el principio de imparcialidad, en
la promoción del consenso que no haga tan necesario apelar a medidas coercitivas. Si no se hace esto
último, habrá más probabilidades de verse forzado a emprender acciones militares de imposición de
la paz, lo cual a su vez aumentará el riesgo de “cruzar la Línea de Mogadiscio”, es decir, tomar partido
por una de las partes y pasar a involucrarse directamente en el conflicto bélico (como lo demostró la
experiencia en Somalia). Queda claro que, a menos que en el mantenimiento e imposición de la paz se
asuma el compromiso de promover el consentimiento que contribuya a lograr los objetivos de resolver
el conflicto y consolidar la paz posconflicto, la nueva doctrina de mantenimiento de la paz conllevará el
grave peligro de que las fuerzas de la ONU terminen debatiéndose en la guerra.

Técnicas de promoción del consentimiento

En las doctrinas de mantenimiento de la paz del Reino Unido y Estados Unidos se reconoce la
importancia de las técnicas de promoción del consentimiento, a fin de minimizar las probabilidades
de esa temible escalada. Esas técnicas son afines a la idea de Annan de crear y fortalecer incentivos
positivos en las operaciones de apoyo a la paz (OAP). Las probabilidades de emplear técnicas de combate
se minimizarán con el adecuado desarrollo de técnicas de consentimiento y cooperación.

La gestión del consentimiento se sustenta en los principios de imparcialidad, legitimidad, respeto


mutuo, mínima fuerza, credibilidad y transparencia. Se relaciona con las técnicas que se emplean para
promover la buena comunicación, la negociación y mediación, y abordajes positivos a las relaciones
con la comunidad por medio de un activo programa de asuntos civiles tendiente a conquistar “mentes y
corazones”. En la doctrina actual de apoyo a la paz se identifican seis conjuntos de técnicas diseñadas
para mantener el consentimiento en las zonas de conflicto donde actúan los pacificadores.6 Son de
particular relevancia porque la presencia de militares en el área de operaciones no siempre inspira apoyo
a la misión en el ámbito local. Por tanto, los pacificadores deben dedicar más tiempo a actividades de
promoción del consentimiento a todos los niveles, incluso a nivel individual.

Las técnicas, como se mencionaba previamente, son:

1. Negociación y mediación;

2. Enlace;

6) Ejército del Reino Unido, Peace Support Operations (Operaciones de apoyo a la paz) (Londres: Joint Warfare Publications 3.05, 7-2, 7-2, 7-8 y
7-12, 1998). Ver además Wibke Hansen, Oliver Ramsbotham y Tom Woodhouse, Hawks and Doves: Peacekeeping and Conflict Resolution (Halcones
y palomas: mantenimiento de la paz y resolución de conflictos). Berlín: Berghof Handbook for Constructive Conflict Management 2001 (Manual
de Berghof para la gestión constructiva de conflictos 2001). Disponible en inglés: <https://berghof-foundation.org/library/berghof-handbook-for-
conflict-transformation>.

158
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

3. Asuntos civiles;

4. Información a la comunidad;

5. Información pública; y

6. Relaciones con la comunidad.

En esencia, esas actividades tienen por finalidad, por un lado, proveer información fiable para
contrarrestar los rumores, la incertidumbre y el prejuicio; y por otro, fomentar la confianza y la
estabilidad en la zona de conflicto y hacer que se vean con buenos ojos el rol de los pacificadores y
la naturaleza del proceso de paz. Aunque a esta altura se podría decir que los aspectos operativos y
prácticos del abordaje de la resolución de conflictos se integran a los procesos de mantenimiento de la
paz en el terreno de manera poco sistemática y rudimentaria, en la actualidad se reconoce ampliamente
la necesidad de integrar ambos aspectos. A continuación se analizan tres conjuntos de técnicas:

• Relaciones con la comunidad: Las relaciones con la comunidad consisten en fomentar


deliberadamente el contacto social con la población del lugar. Tienen por finalidad crear una
imagen favorable en el ámbito local y motivar a la gente a cooperar con las actividades de
apoyo a la paz. Todos quienes actúan en el mantenimiento de la paz deberán considerarse a sí
mismos agentes del programa de relaciones con la comunidad. Previo al despliegue, se deberá
impartir al personal de mantenimiento de la paz capacitación exhaustiva sobre la cultura local.

• Negociación y mediación: En el artículo 33 del capítulo VI de la Carta de Naciones Unidas


se destaca la importancia de la negociación, investigación, consulta, mediación y conciliación
como mecanismos de máxima eficacia para arreglar las controversias públicas. Por medio
de la negociación y la mediación, se pueden forjar relaciones positivas entre las facciones y
quienes actúan en el mantenimiento de la paz, lo cual a su vez permite alcanzar a acuerdos.
Las negociaciones objetivas y eficaces que propicien, controlen y promuevan a todo nivel
los agentes de mantenimiento de la paz crearán un clima de respeto mutuo y cooperación
necesario para la resolución exitosa del conflicto. La negociación y la mediación son habilidades
que se requieren en todas las etapas de una operación de apoyo a la paz y es preciso aplicarlas
a todos los niveles de interacción.

• Enlace: Los conflictos se agravan con los rumores, la incertidumbre y el prejuicio. Transmitir
información certera en el marco de una relación de confianza es de importancia clave para
contrarrestar la incertidumbre y fomentar la estabilidad en una región en conflicto. El enlace (o
“ir y venir de un lado a otro”) es por tanto una herramienta de enorme valor en las operaciones
de apoyo a la paz. El no actuar como enlace conlleva el riesgo de generar malentendidos,
fricciones, enfrentamiento y escalada del conflicto. El propósito del enlace es asegurar el
intercambio oportuno de información, notificar las intenciones, presentar protestas, coordinar
la actividad, gestionar las crisis y arreglar las controversias. Se requiere por tanto un sistema de
enlace para vincular a la fuerza de mantenimiento de la paz, las comunidades, las autoridades
civiles, las partes en conflicto, los organismos de ayuda y los medios. Se ha descrito a los
Oficiales de Enlace como los “ojos y oídos” del Comandante de la Fuerza de paz.

159
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

El siguiente relato ilustra claramente el uso de Oficiales de Enlace en Bosnia por parte del oficial de
mantenimiento de la paz británico Coronel Bob Stewart, Comandante del Primer Batallón del Regimiento
de Cheshire de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) en Vitez, región central de
Bosnia, 1992–1993):7

“Mi misión en Bosnia provino


directamente de resoluciones del
Consejo de Seguridad y básicamente
consistía en operaciones de apoyo al
Alto Comisionado de Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR) en la
entrega de ayuda humanitaria. Para
nosotros tenía muchísimo sentido
crear un clima de paz y estabilidad
en el cual operar. A fin de cuentas, si
se lograba mejorar las condiciones,
quizás podríamos escoltar con más
facilidad a los vehículos de transporte
a través de las zonas en guerra. Por Dos oficiales de operaciones aéreas ucranianos de
tanto, la idea era que debíamos hacer la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL)
observan helicópteros de apoyo sobrevolando al cierre de
todo lo que estuviera a nuestro alcance
un ejercicio de entrenamiento de la Fuerza de reacción
para detener la lucha y gestionar los rápida dirigida por Pakistán. 25 de enero de 2013. Foto
ceses de fuego… Sin embargo, no de ONU N° 541478, Staton Winter.

contábamos con mandato para forzar


el pasaje del convoy. La negociación era siempre el mecanismo
por medio del cual pretendíamos lograr nuestros objetivos.
Despachar un convoy hacia determinado lugar con la esperanza
de que en algún momento llegara a destino no era suficiente.
Era preciso que creáramos condiciones favorables para nuestra
tarea valiéndonos de contactos locales. Fue por ello que
establecí un sistema integral de oficiales de enlace que se
dedicaron a mejorar el relacionamiento en determinadas zonas.
Su propia personalidad fue de vital importancia, ya que debían
ser capaces de actuar por sí solos de tal manera de apelar
y adecuarse a la modalidad de los comandantes locales. Era
imprescindible que se los considerara profesionales y confiables.
Sentí que nuestros oficiales de enlace desempeñaron un papel
fundamental en el éxito de nuestra operación. Se adelantaron
a nosotros, haciendo advertencias y preparando el terreno, y
también solucionando problemas cuando las cosas salían mal.”

7) Extractado de B. Stewart, Broken Lives: A Personal View of the Bosnian Conflict (Vidas rotas: Una visión personal del conflicto bosnio) (Londres:
Harper Collins, 1993), 316–318.

160
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Sección 7.7 Reforma y crecimiento del mantenimiento de la paz


desde el Informe Brahimi de 2000 al Informe del Grupo
independiente de alto nivel sobre las operaciones de
paz de 2015: cómo se encaminará el mantenimiento de
la paz en el siglo XXI
A pesar de que el mantenimiento de la paz fue evolucionando a partir del final de la Guerra Fría y
durante toda la década de 1990, fue objeto de duros cuestionamientos tanto desde dentro como desde
fuera del sistema de la ONU. Los más graves se referían a los estrepitosos fracasos de las misiones en
Somalia, Ruanda y la ex Yugoslavia, donde fueron enfrentadas por milicias y caudillos militares y no fueron
capaces de proteger a las poblaciones civiles. A raíz de ello, Kofi Annan encargó el Informe del grupo de
expertos sobre las operaciones de paz de Naciones Unidas, más conocido como el “Informe Brahimi”, el
cual fue publicado en el año 2000. Buena parte de lo que es actualmente el mantenimiento de la paz de
la ONU proviene de la implementación de las reformas recomendadas por Lakhdar Brahimi, ex Canciller
de Argelia, y de reformas subsiguientes. El Grupo de expertos publicó sus observaciones, formulando una
serie de recomendaciones para incrementar la capacidad de la ONU en las operaciones de paz.

En el Informe Brahimi se llamaba a:

• Un renovado compromiso político por parte de los Estados Miembros;

• Un importante cambio institucional; y

• Un mayor apoyo financiero.

En esta sección resumiremos las reformas y avances clave que se produjeron luego del Informe
Brahimi, centrándonos en aquellos que resultan más relevantes para el rol de resolución de conflictos o
“poder blando” del mantenimiento de la paz, por oposición a los relacionados con el “poder duro” de la
capacidad militar.

Cabe señalar que, a pesar de que muchos se sintieron desilusionados, ha sido inquebrantable la
determinación de la ONU de reformar y mejorar el mantenimiento de la paz. Más aún, durante el
período pos Brahimi siguió creciendo el número de efectivos destacados en misiones de mantenimiento
de la paz, lo cual demuestra que mundialmente se lo sigue considerando un instrumento clave para
lograr la resolución de conflictos. En tal sentido, por y tras el Informe Brahimi se ha mejorado el poder
de resolución del mantenimiento de la paz en las siguientes áreas:

• Constante crecimiento del mantenimiento de la paz;

• Desarrollo de mejores niveles de capacitación para los pacificadores;

• Impulso a la idea de misiones integradas con una mejor coordinación de los roles de los civiles
con los del personal militar;

• Responsabilidad de proteger a los civiles;

• Desarrollo de un mantenimiento de la paz institucionalizado por medio de la creación de la


Comisión de consolidación de la paz de la ONU en 2005; y

• Mayor inclusión y más amplia participación de las comunidades locales en el mantenimiento de


la paz, y comprensión más cabal de los aspectos culturales y de género del mantenimiento de
la paz.

161
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

En esta sección cubriremos las áreas 1 a 3 (crecimiento, capacitación y coordinación militar-civil).


El área 4 (responsabilidad de proteger) se ha cubierto en la lección 6 del presente curso. En la lección 8
se tratará la conexión entre el mantenimiento de la paz y la consolidación de la paz. Por último, en las
lecciones 9 y 10 se abordarán la inclusión y más amplia participación (conciencia cultural y aspectos de
género).

Mantenimiento de la paz pos Brahimi 2: capacitación para el mantenimiento de la paz

Cuando se les preguntó en una encuesta realizada en 2008 cuáles eran las cinco habilidades que
más se necesitaban en una misión, buena parte de los pacificadores dijeron que necesitaban habilidades
en materia de resolución de conflictos en la forma de capacitación en comunicación y negociación.
Cuadro 7-4: Necesidad de capacitación desde la óptica de los pacificadores

TEMAS — 5 PRINCIPALES LA CAPACITACIÓN EN ESTE TEMA ES RE-


LEVANTE PARA MI TRABAJO

Introducción a las operaciones de paz de Naciones 40,10%


Unidas
Estructura de las operaciones de paz de la ONU 38,40%
Comunicación y negociación 37,20%
Introducción al sistema de Naciones Unidas 36,70%
Código de conducta 36,60%

Fuente: Curran, 2011, 90.

Dada la relevancia que se le atribuye a la necesidad de capacitación en habilidades de comunicación,


tal vez sorprenda que no se haya incluido explícitamente capacitación en resolución de conflictos en los
materiales básicos previos al despliegue para los pacificadores que actuarán en misiones mandatadas
por la ONU. En el estudio realizado por Paul Diehl, Profesor de Ciencia Política de la Universidad
de Illinois, Urbana-Champaign; Daniel Druckman, Profesor del Instituto de análisis y resolución de
conflictos de la Universidad George Mason; y James Walls, Profesor de Administración pública y de
empresas de la Universidad de Missouri-Columbia, se observó que de 79 programas de capacitación
que se impartían en todo el mundo para el mantenimiento de la paz, solo el 13 % de las actividades
de capacitación que se ofrecían incluían habilidades no tradicionales (“blandas” de resolución de
conflictos).8 No obstante, sus propias academias militares pueden impartirles a los pacificadores alguna
capacitación previa al despliegue. Por ejemplo, la Real Academia Militar Británica de Sandhurst incluye
un módulo de habilidades de negociación para los pacificadores dentro de su capacitación genérica para
oficiales. El curso ha sido elaborado e impartido por la Dra. Deborah Goodwin, Profesora de Política de
la Universidad de Exeter. En su estudio clásico sobre el tema, destaca las diferencias entre las tareas
de mantenimiento de la paz y la lucha en la guerra, y sostiene que en el mantenimiento de la paz lo
más importante es “hablar, interrelacionarse y negociar la salida de una situación difícil”, así como
también “forjar relaciones de trabajo dentro del área operativa”.9 Señala la necesidad de “habilidades
en materia de contacto” para buscar soluciones no violentas a los conflictos (negociar la salida de
8) P. Diehl y col. “International Peacekeeping and Conflict Resolution: A Taxonomic Analysis with Implications” (“Mantenimiento de la paz y resolución de
conflictos internacionales: análisis taxonómico con sus implicancias”), Journal of Conflict Resolution (Revista de resolución de conflictos), tomo 42, N°
1, 1998, 33–55.
9) Deborah Goodwin, The Military and Negotiation: The Role of the Soldier-Diplomat (El ejército y la negociación: el rol del soldado-diplomático)
(Londres: Frank Cass, 2005), 129.

162
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

situaciones difíciles), así como también del relacionamiento con elementos civiles y organizaciones no
gubernamentales (ONG) que operan en la zona donde actúa la misión. Con ello expresa perfectamente
la esencia e importancia de tener presentes las habilidades “blandas” en materia de resolución de
conflictos para los pacificadores.

En su informe de 2007 a la Asamblea General, el ex Secretario General Ban Ki-moon informó que
si bien las reformas Brahimi habían contribuido a incrementar el éxito del mantenimiento de la paz
de la ONU, que preciso además coordinar una nueva agenda de cinco años. Esa nueva agenda fue
definida como “Operaciones de paz 2010”, y en esta se identificaron cinco áreas que requerían “atención
prioritaria”: doctrina, personal, alianzas, organización y recursos. En el marco de esa agenda, avanzó
significativamente la capacitación para los pacificadores. En 2009, el modelo de capacitación básico (los
Módulos genéricos estándar de capacitación) fue reemplazado por los Materiales básicos de capacitación
previa al despliegue. Estos representan los “conocimientos esenciales” que debe tener todo el personal
de mantenimiento de la paz –militar, policial y civil- para actuar con eficiencia en una operación de
mantenimiento de la paz de la ONU y “comprender mancomunadamente los principios, directrices y
políticas básicas que lo rigen, a fin de garantizar que las operaciones de mantenimiento de la paz de la
ONU funcionen de manera eficaz y coherente.”10

En 2017, en tres Módulos de los Materiales de capacitación previa al despliegue se trataron los
temas que aparecen en el cuadro 7-1.

Cuadro 7-1: Módulos de los materiales básicos de capacitación previa


al despliegue »

Módulo 1: Descripción general de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU

El módulo 1 se centra en “Una descripción general de las operaciones de mantenimiento de la


paz de la Organización de Naciones Unidas, para responder las preguntas siguientes: ¿Qué es
la Organización de Naciones Unidas? ¿En qué consiste el mantenimiento de la paz de la ONU?
¿Quiénes somos nosotros como personal de mantenimiento de la paz? ¿Por qué nos destacan a
un país? ¿Con quién más trabajamos? Da una instantánea del mantenimiento de la paz de la ONU
como herramienta para abordar los conflictos violentos”.

» Lección 1: Mantenimiento de la paz de la ONU.

» Lección 2: Actividades relacionadas con la paz y la


seguridad.

» Lección 3: Principios del mantenimiento de la paz de la


ONU.

10) DOMP, ONU, (2009) UN Peacekeeping PDT Standards, Core Pre-deployment Training Materials (Normas de capacitación previa al despliegue de
misiones de mantenimiento de la paz de la ONU, Materiales básicos de capacitación previa al despliegue), 1a ed. (Nueva York: Organización de
Naciones Unidas, 2009), 1. Los Materiales básicos de capacitación previa al despliegue fueron actualizados en 2017.

163
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

» Lección 4: Marco jurídico de las operaciones de


mantenimiento de la paz de Naciones Unidas.

» Lección 5: Aplicación práctica de los mandatos del Consejo


de Seguridad.

» Lección 6: Cómo funcionan las operaciones de


mantenimiento de la paz.

» Lección 7: Trabajo mancomunado en la misión.

» Lección 8: Socios de la misión.

Módulo 2: Tareas mandatadas en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU

El módulo 2 se centra en las “tareas mandatadas en las operaciones de mantenimiento de la paz


de la ONU, para responder las preguntas siguientes: ¿Cuáles son las importantes tareas en las
que trabajan juntos los integrantes del personal de mantenimiento de la paz? ¿Cómo trabajamos
con otros socios? ¿Cómo coordinamos las acciones dentro y fuera de la misión? ¿Qué se prevé en
nuestro trabajo cotidiano? Se tratan temas y prioridades de relevancia en todos los planos, entre
ellas, los derechos humanos, la protección de los civiles, la integración de la cuestión de género, la
violencia sexual relacionada con los conflictos y la protección de los niños”.

» Lección 1: Descripción general de las tareas mandatadas.

» Lección 2: Actividades de consolidación de la paz.

» Lección 3: Derechos humanos.

» Lección 4: La mujer, la paz y la seguridad.

» Lección 5: Protección de los civiles.

» Lección 6: Violencia sexual relacionada con los conflictos.

» Lección 7: Protección infantil.

» Actividad de aprendizaje: Medidas para el personal de


mantenimiento de la paz.

Módulo 3: Integrar el personal de mantenimiento de la paz

El módulo 2 se centra en las “tareas mandatadas en las operaciones de mantenimiento de la paz


de la ONU, para responder las preguntas siguientes: ¿Cuáles son las importantes tareas en las
que trabajan juntos los integrantes del personal de mantenimiento de la paz? ¿Cómo trabajamos
con otros socios? ¿Cómo coordinamos las acciones dentro y fuera de la misión? ¿Qué se prevé en

164
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

nuestro trabajo cotidiano? Se tratan temas y prioridades de relevancia en todos los planos, entre
ellas, los derechos humanos, la protección de los civiles, la integración de la cuestión de género, la
violencia sexual relacionada con los conflictos y la protección de los niños”.

» Lección 1: Valores y competencias centrales de la ONU.

» Lección 2: Respeto a la diversidad.

» Lección 3: Conducta y disciplina.

» Lección 4: Explotación y abuso sexual.

» Lección 5: Medio ambiente y recursos naturales.

» Lección 6: Seguridad para el personal de la ONU.

» Lección 7: Conciencia de la seguridad personal.

» Lección 8: Salud.

» Lección 9: VIH/SIDA.

» Lección 10: Manejo del estrés.

» Lección 11: Seguridad vial.

» Lección 12: Primeros auxilios.

Fuente: ONU. Departamento de Operaciones de Paz (DOP) / División de evaluación y capacitación (DPET) / Servicio de
capacitación integrada, Materiales básicos de capacitación previa al despliegue para las operaciones de mantenimiento de la paz
de la ONU (CPTM 2017): Versión combinada (Nueva York: Organización de Naciones Unidas, 2017). Disponible en: <https://
research.un.org/Spanish/CPTM2017/Modulo1>.

Mantenimiento de la paz pos Brahimi 3: misiones integradas, a partir de 2008

La iniciativa de reformar y mejorar el mantenimiento de la paz de la ONU como instrumento de


resolución de conflictos no terminó con las recomendaciones del Informe Brahimi. En el informe del
Secretario General “Un concepto más amplio de la libertad: hacia el desarrollo, la seguridad y los
derechos humanos para todos” (21 de marzo de 2005, A/59/2005), se identificó una “laguna” en la
capacidad de la comunidad internacional de sostener la transición de la guerra a la paz. La creación
de la Comisión de consolidación de la paz, que trataremos en la próxima lección, abordó parte de
esa laguna. Otra importante innovación institucional fue el desarrollo de la misión integrada en el
mantenimiento de la paz.11

11) Naciones Unidas, The Guidelines on Integrated Missions Planning Policy (Directrices de política de planificación de misiones integradas) fueron
actualizadas por la Integrated Assessment and Planning Policy (Política sobre evaluación y planificación integradas) (Nueva York: Naciones Unidas,
2013). Disponible en inglés: <https://unsdg.un.org/sites/default/files/UN-Policy-on-Integrated-Assessment-and-Planning_FINAL_9-April-2013.pdf>;
“UN Policy on Integrated Assessment and Planning” (“Política de la ONU sobre evaluación y planificación integrada”), Grupo de desarrollo sostenible
de Naciones Unidas, octubre de 2013. Disponible en inglés: <https://unsdg.un.org/resources/un-policy-integrated-assessment-and-planning>.

165
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Todo ese desarrollo institucional y de capacitación en el mantenimiento de la paz de la ONU tiene


que ver con el mayor desafío que deberá enfrentar el mantenimiento de la paz si ha de contribuir
eficazmente a la resolución de conflictos y consolidación de la paz de manera sostenible: la necesidad de
reconocer a la población local. El impacto de las operaciones de mantenimiento de la paz en la población
local incide directamente en el éxito o el fracaso de aquellas, y es de gran importancia para el estudio
del relacionamiento entre civiles y militares. Eso se observa especialmente en tres áreas principales:

» Las expectativas de la población local de recuperar la paz y la


seguridad con una consolidación de la paz sostenible;

» Los malentendidos e interpretaciones de la zona de conflicto en


la que actúan los pacificadores; y

» Las relaciones de género y el impacto de las denuncias de


explotación y abuso sexual cometidos por pacificadores de la
ONU en el terreno.

Estos temas se abordarán en las tres restantes lecciones del curso.

Opciones de reforma y evolución futuras del mantenimiento de la paz

En julio de 2014, el ex Secretario General Ban Ki-moon anunció una revisión de la misión de
mantenimiento de la paz de la ONU-UA en Sudán-Darfur, Operación Híbrida de la Unión Africana y las
Naciones Unidas en Darfur (UNAMID). Ban Ki-moon llamó a su revisión en un momento en que llovían
críticas al desempeño de la misión, en especial por su presunto fracaso en la protección de civiles víctimas
del conflicto. Aunque en la revisión no se encontraron pruebas que respaldaran las denuncias, Ban Ki-
moon expresó que reflejaba una “tendencia a no presentar denuncias a menos que se tuviera certeza
absoluta de los hechos”, y que estaba “profundamente preocupado” por lo que se había detectado en la
revisión.12

El sitio web de Noticias de la ONU (<https://news.un.org/es/>) y el Departamento de Operaciones


de Paz (<https://peacekeeping.un.org/es>) son buenas fuentes donde buscar novedades, al igual que
el sitio del Instituto internacional de la paz, cuyo proyecto “Providing for Peacekeeping” (Contemplar el
mantenimiento de la paz) ofrece información y análisis actualizados (<www.ipinst.org/peace-operations/
providing-for-peacekeeping/programslist.html>) (en inglés).

Es probable que las recomendaciones que surgen de la revisión se plasmen en reformas progresivas
según un modelo que los analistas están llamando “Brahimi 2” o “Brahimi Plus”. Sin embargo, como
se demuestra en esta lección, el mantenimiento de la paz sigue evolucionando desde el punto de vista
estratégico, así como también desde el punto de vista táctico y pragmático.

12) “Ban ‘profundamente preocupado’ por las conclusiones de la revisión de las denuncias de información incorrecta presentada por la Misión conjunta
en Darfur”, UN News (Noticias de ONU), 29 de octubre de 2014. Disponible en inglés: <https://news.un.org/en/story/2014/10/482252-ban-deeply-
troubled-findings-review-allegations-misreporting-joint-darfur>.

166
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Mantenimiento de la paz de la ONU — instrucciones futuras a partir de 2020

Nivel estratégico

Como lo han hecho hasta ahora, los estudiantes deberán seguir los debates sobre cómo podrá
evolucionar el mantenimiento de la paz a medida que vaya cambiando la dinámica de los conflictos
internos. El autor de este curso ha escrito sobre la idea de una modalidad de mantenimiento de la paz
cosmopolita que tiene un muy alto potencial para resolver conflictos.13

¿Cómo se verá entonces el mantenimiento de la paz en los próximos años? Algunos analistas
sugieren que se podrá crear un rol constructivo y de emancipación para el mantenimiento de la paz
a partir de la instrumentación permanente del proceso de reformas propuestas en el Informe Brahimi
y de la apertura de la teoría y la política a los planteos reflexivos de la teoría crítica. Los cambios
que se proponen se sustentan en estas ideas: que las misiones de paz deberían estar integradas por
pacificadores civiles (mantenimiento de la paz no militar); que los pacificadores deberían ser liberados
de un sistema de control demasiado centrado en el Estado; y que se les debería exigir “rendir cuentas
ante un mecanismo institucional más transparente, democrático y responsable” basado en “una fuerza
militar voluntaria permanente que se reclute en forma directa, integrada por personas afines a los
valores cosmopolitas, no patrióticos (mantenimiento de la paz pos Westfalia o democrático).14

Con las difíciles opciones de intervención actuales que enfrentan el mantenimiento de la paz y
la comunidad internacional en Siria, Irak y Ucrania, este tipo de cuestiones demuestran hasta qué
punto seguir estudiando el rol del mantenimiento de la paz y la resolución de conflictos constituye un
interesante desafío de enorme relevancia. Se podrá leer más sobre este tema en las lecturas que se
recomiendan para esta sección.

Las doctrinas y propuestas de reforma del mantenimiento de la paz de la ONU, en constante


evolución, continuaron en el período pos Brahimi. Aunque la complejidad y los detalles de tales doctrinas
y propuestas exceden el alcance de esta lección, los documentos siguientes podrán ser de utilidad para
aquellos lectores que deseen ahondar en el tema.

Cuadro 7-3: Reforma del mantenimiento de la paz de la ONU de 2000 a 2015 —  del Informe Brahimi al
Informe del grupo de alto nivel.

DOCUMENTO FUENTE
El Departamento de Operaciones de Paz ofrece un buen <https://peacekeeping.un.org/es/reforming-
panorama general del proceso de reforma a instrumentar tras el peacekeeping>
Informe Brahimi, en 2001.
En la Cumbre mundial 2005 [A/RES/60/1] se crea la Comisión <https://undocs.org/es/A/RES/60/1>
de consolidación de la paz.
En la Doctrina “Capstone” se esbozan los principios y <https://peacekeeping.un.org/es>
directrices más importantes del mantenimiento de la paz en el
terreno.
En la publicación Peace Operations (Operaciones de paz) 2010 <https://peacekeeping.un.org/en/peace-
se describe la estrategia de reforma del Departamento de operations-2010-reform-strategy>
operaciones de mantenimiento de la paz (DOMP) (en inglés).

13) Ver T. Woodhouse y O. Ramsbotham, “Cosmopolitan Peacekeeping and the Globalisation of Security” (“Mantenimiento de la paz cosmopolita y
globalización de la seguridad”), International Peacekeeping (Mantenimiento de la paz internacional), tomo 12, N° 2, 2006, 139–156.
14) Michael Pugh, “Peacekeeping and critical theory” (“Mantenimiento de la paz y teoría crítica”), International Peacekeeping (Mantenimiento de la paz
internacional), tomo 11, N° 1 (2004): 39–58.

167
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

El “Grupo de alto nivel sobre amenazas, desafíos y cambio” <https://undocs.org/es/A/59/565>


[A/59/565] establece un marco amplio de seguridad colectiva
para el nuevo siglo.
Por temas relativos al presupuesto del programa para el bienio <https://undocs.org/es/A/RES/72/262C>
2018-2019 [A/RES/72/262 C], se instaura el Departamento
de asuntos políticos y de consolidación de la paz, y el
Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz pas a
ser Departamento de Operaciones de Paz.

Aunque el mantenimiento de la paz de la ONU está enfrentando nuevos desafíos con el advenimiento
de este mundo multipolar, queda claro que las habilidades en materia de resolución de conflictos, las
capacidades y los valores serán muy valiosos para los pacificadores en el terreno, y también para los
políticos, diplomáticos y responsables de diseñar políticas que formulen los mandatos de las misiones.
Concibiendo el futuro del mantenimiento de la paz como una modalidad de resolución de conflictos
internacionales y consolidación de la paz, podríamos prever que evolucionará hacia un rol en el cual los
principios universales que respaldan las operaciones de paz genuinas se reflejen en la política mundial
(democracia cosmopolita, sociedad civil mundial, acuerdos económicos equitativos y valores universales
reconocidos por todas las culturas), y se aproxime más a teóricos tales como David Held (1995), que
proponía una decisiva evolución del orden mundial hacia una gobernanza cosmopolita. Nivel operativo,
ello implica un viraje hacia lo que Woodhouse y Ramsbotham llaman “operaciones de paz cosmopolitas”.
Entre las ideas más innovadoras que están sobre la mesa en tal sentido, están las propuestas detalladas
de desarrollar una capacidad de intervención militar propia de Naciones Unidas en la que las fuerzas
designadas se entrenen y actúen exclusivamente como fuerzas exclusivas de Naciones Unidas, y no
como tropas nacionales. Peter Langille, Jefe de investigación del Centro de estudios mundiales de la
Universidad de Victoria, fue el primero en planificar un Servicio de paz de emergencia de Naciones
Unidas (UNEPS). Por su parte, Michael Codner, Jefe de investigación de los Sistemas de defensa del
Instituto real de servicios unidos (RUSI) profundizó sobre los requisitos para la creación de una Fuerza
de intervención de Naciones Unidas (UNIF) formada en primera instancia por unas 10.000 tropas.15
Estas ideas aparentemente “en las nubes” están recibiendo ahora mucho más apoyo de las fuerzas
militares destacadas en operaciones de paz de lo que se podría suponer.16 En la lección 4, sección 4.2 –
“Tendencias, distribución y costos de los conflictos contemporáneos” se analizan más en profundidad los
problemas del mantenimiento de la paz en un mundo multipolar.

Nuevas modalidades de mantenimiento de la paz de ONU — de juegos de guerra a juegos de

paz

En un revolucionario estudio publicado en 2020, A. Walter Dorn, Stewart Webb y Sylvain Pâquet han
señalado la brecha que existe entre el entrenamiento militar y el entrenamiento para el mantenimiento
de la paz en relación con el uso de juegos electrónicos y ejercicios de simulación. Llama la atención
que esos autores provienen todos de Canadá, junto con Suecia, la cuna del mantenimiento de la paz

15) H. Peter Langille, Improving United Nations Capacity for Rapid Deployment (New York: International Peace Institute, 2014).
16) Para profundizar en este tema, ver David Curran y Tom Woodhouse, “Cosmopolitan Peacekeeping and Peacebuilding in Sierra Leone: What Can
Africa Contribute?” (“Mantenimiento de la paz cosmopolita y consolidación de la paz en Sierra Leona: ¿Qué puede aportar África?”), International
Affairs (Asuntos internacionales), tomo 83, N° 6, 007, 1055–70; Tom Woodhouse y Oliver Ramsbotham, “Cosmopolitan Peacekeeping and the
Globalization of Security” (“Mantenimiento de la paz cosmopolita y globalización de la seguridad”), International Peacekeeping (Mantenimiento de la
paz internacional), tomo 12, N° 2, 2006, 139–56.

168
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

de la ONU. El mismo año, un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea y dirigido por
Anne Holohan, de Irlanda, otro país con un largo historial de mantenimiento de la paz, desarrolló el
juego “Gaming for Peace” (Juegos para la paz). Las dos iniciativas son interesantes porque pueden
llegar a habilitar modalidades innovadoras y dinámicas de capacitación, en especial en las habilidades
“blandas” que se requieren para resolver conflictos y consolidar la paz en misiones de mantenimiento
de la paz. Ambos estudios fueron publicados en la revista International Peacekeeping (Mantenimiento
de la paz internacional), la cual será para los estudiantes de este curso una de las más ricas fuentes de
información, investigación y análisis sobre política, teoría y práctica del mantenimiento de la paz.

“Gaming for Peace”17

Ha surgido una interesante y novedosa iniciativa de capacitación para el mantenimiento de la paz,


en especial en lo relativo a las llamadas “habilidades blandas de comunicación” tales como conciencia
cultural y de género. Se refiere a la posibilidad de capacitarse en el mundo virtual usando videojuegos.
Por oposición a los videojuegos que actualmente se asocian más a mundos de fantasía y feroces
escenarios de combate, Anne Holohan dirigió un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) llamado
“Gaming for Peace“ (Juegos para la paz, GAP por su sigla en inglés) dentro del Programa marco de
investigación e innovación H2020 de la UE. En ese programa se exploraron enfoques de Juego serio
para capacitar a los pacificadores y se crearon una serie de “habilidades blandas” a impartir al personal
de mantenimiento de la paz insertas en un juego de roles digital con evaluación posterior. El proyecto
se inició en 2016 y se informó sobre este en 2019. La conclusión de su directora fue que “una mayor
empatía y una mayor conciencia cultural, de género y de habilidades de comunicación pueden llegar
a tener un efecto transformador en las organizaciones de estructura jerárquica, al abordar problemas
arraigados y aparentemente insuperables tales como hacer que las misiones de mantenimiento de la
paz sean más equitativas e inclusivas”.18

17) “About” (Acerca de), “Gaming for Peace” (“Juegos para la paz”). Disponible en inglés: <https://gap-project.eu/about/>.
18) Anne Holohan, “Transformative Training in Soft Skills for Peacekeepers: Gaming for Peace” (“Capacitación transformadora en habilidades blandas para
pacificadores: Juegos para la paz”), International Peacekeeping (Mantenimiento de la paz internacional), tomo 26, N° 5, 2019, 556–578.

169
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Videojuegos para el mantenimiento de la paz (extractado de Dorn, Webb y


Pâquet)i»

“Las fuerzas armadas de todo el mundo se han visto beneficiados por los juegos computarizados.
Muchos reclutas se han sentido atraídos a las fuerzas armadas a través de videojuegos de temas
militares. Tras el reclutamiento, los juegos y las simulaciones son una importante herramienta
de entrenamiento para los soldados, incluso antes del despliegue efectivo. Sin embargo, no hay
juegos electrónicos para las operaciones de paz de la ONU. Falta simular en videojuegos serios la
multidimensionalidad del mantenimiento de la paz, para complementar los muchos juegos que con
demasiada frecuencia presentan un campo de batalla binario de un equipo azul contra un equipo
rojo (o, como suele suceder en los juegos públicos, del bien versus el mal). No solo los soldados
podrían beneficiarse de ambiciosos juegos con matices relacionados con la paz, sino también los
pacificadores civiles y el público en general. No debería haber juegos de mantenimiento de la
paz meramente a nivel táctico; puede haberlos también para los niveles operativo y estratégico.
La toma de decisiones en simulaciones de mantenimiento de la paz futuras podría permitir
impartir habilidades en materia de resolución de conflictos y pensamiento crítico. En el trabajo
se plantes que tales juegos digitales podrían ser una valiosa herramienta para pacificadores
actuales y futuros, tanto militares como civiles. Los juegos comerciales también podrían ayudar
a educar al público sobre el mantenimiento de la paz de la ONU. Se sugiere que la Organización
de Naciones Unidas debería asociarse con algunos Estados Miembros y tal vez con la industria de
los videojuegos para proveer simulaciones de capacitación exhaustiva que reflejen fielmente los
desafíos y complejidades de las operaciones de paz contemporáneas.”

i) Ver A. Walter Dorn, Stewart Webb y Sylvain Pâquet, “De los juegos de guerra a los juegos de paz: se necesitan simulaciones digitales con
roles de mantenimiento de la paz”, International Peacekeeping (Mantenimiento de la paz internacional), tomo 27, N° 2, 11 de febrero de 2020,
289–310.

Lecturas recomendadas »
Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall. “Capítulo 6: Contención de los conflictos
violentos: mantenimiento de la paz”. En Contemporary Conflict Resolution (Resolución de
conflictos contemporáneos), 4ª ed. Cambridge: Polity Press, 2016.

International Peacekeeping (Mantenimiento de la paz internacional). Esta publicación especializada


es imprescindible para todo investigador, responsable del diseño de políticas y profesional
que desee estar informado sobre la teoría y la práctica del mantenimiento de la paz y de la
consolidación de la paz de la ONU. Podrá acceder a esta en inglés: <https://www.tandfonline.com/
loi/finp20>, donde podrá buscar contenido en todos los tomos y leer resúmenes de sus artículos
sin costo. Para poder leer la totalidad del contenido, deberá estar suscrito o tener acceso a la
biblioteca.

170
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Algunos artículos recientes de International Peacekeeping que son relevantes para esta lección
son:

Curran, David. “Muddling on through? Cosmopolitan peacekeeping and the protection of civilians”
(“¿Salir del paso? El mantenimiento de la paz cosmopolita y la protección de los civiles”). Tomo
24, N° 1, 2017.

Holohan, Anne. “Transformative Training in Soft Skills for Peacekeepers: Gaming for Peace”
(“Capacitación transformadora en habilidades ‘blandas’ para pacificadores: juegos para la paz”).
Tomo 26, N° 5, 2019. 556–578.

Hunt, Charles T. “Analyzing the Co-Evolution of the Responsibility to Protect and the Protection of
Civilians in UN Peace Operations” (“Análisis de la co-evolución de la responsabilidad de proteger
y de la protección de los civiles en las operaciones de paz de la ONU”). Tomo 26, N° 5, 2019.
630–659.

Walter, A., Webb, Stewart y Pâquet, Sylvain, 2020, “From Wargaming to Peacegaming: Digital
Simulations with Peacekeeper Roles Needed” (“De juegos de guerra a juegos de paz: se necesitan
simulaciones con roles de mantenimiento de la paz”). Tomo 27, N° 2, 2020. 289–310.

Woodhouse, Tom y Ramsbotham, Oliver. “Cosmopolitan Peacekeeping and the Globalization of


Security” (“Mantenimiento de la paz cosmopolita y globalización de la seguridad”). Tomo 12, N° 2,
2006. 139–156.

Woodhouse, Tom. “Peacekeeping, Peace Culture and Conflict Resolution” (“Mantenimiento de la


paz, cultura de la paz y resolución de conflictos”). Tomo 17, N° 4, 2010. 486–498.

Recursos en línea »
El Centro de recursos del mantenimiento de la paz de la ONU es el punto de referencia
imprescindible para todos los aspectos del Mantenimiento de la paz de la ONU. “Training
Resources” (“Recursos de capacitación”). Centro de recursos del mantenimiento de la paz de la
ONU. Disponible en: <https://research.un.org/es/peacekeeping-community>.

171
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Ejercicio: Desafío de mantenimiento de la paz »

Objetivos:

» Permitirle explorar las complejas realidades de trabajar en


zonas de guerra.

Método:

En este ejercicio, se le describirá una situación que se planteó en Somalia y que fue todo un desafío.
En esta estuvo involucrado el Ejército de Zimbabue, que integraba la Fuerza de tareas unificada de
Naciones Unidas (UNITAF).

La Organización de Naciones Unidas designó a la UNITAF como operación de imposición de la paz en


virtud del capítulo VII de la Carta. No se trataba de una operación de mantenimiento de la paz y estaba
al mando de Estados Unidos. Sin embargo, se había previsto que en cuanto se terminaran de cumplir las
tareas encomendadas, se pasaría el mando a la ONUSOM II, operación dirigida por la ONU. La situación
es instructiva, porque el comandante de la operación deseaba firmemente mantener el consentimiento
y el apoyo de la comunidad en la que estaban desplegadas sus tropas, y operar con imparcialidad. Los
principios del mantenimiento de la paz eran por tanto de gran importancia durante la operación.

Su tarea será leer el siguiente relato y considerar las preguntas que se formulan después. La breve
sinopsis se basa en el informe de un testigo ocular sobre el proceder del Ejército de Zimbabue en
el mercado de Bakara de Mogadiscio y sus alrededores en 1993. La información que se suministra
debería ser suficiente para que usted comprenda a grandes rasgos los objetivos de la operación y el
enfoque adoptado por los zimbabuenses. En determinada etapa, la operación alcanzó un punto crítico
que determinó que el comandante de la operación, Mayor Vitalis Chigume, tomara una importante
decisión. El relato se detiene en ese punto; luego se le pedirá que considere el problema al que se
enfrentó el Mayor Chigume y evalúe qué hacer a continuación.

La operación de requisa de armas de 1993 en el mercado de Bakara

Antecedentes

El principal objetivo del despliegue de la UNITAF era restablecer la ley y el orden entre los clanes
que estaban en guerra en Somalia y proteger a los convoyes de ayuda humanitaria. A nivel político
más amplio, la estrategia de la comunidad internacional con el apoyo de la Organización de la Unidad
Africana (OUA) era lograr que los clanes somalíes acordaran un cese del fuego y reconocieran la
autoridad de la UNITAF y su mandato. Los clanes debían acordar entregar las armas a las fuerzas de la
UNITAF, para que pudiera avanzar el proceso de paz.

Una vez que se llegara a un acuerdo, quienes se negaran a entregar las armas serían declarados
bandidos y perseguidos por las fuerzas de la UNITAF.

El contingente del Ejército nacional de Zimbabue en Somalia estaba formado por 162 hombres.

172
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Arribaron a Somalia en enero de 1993 y fueron enviados primero a las cercanías del aeropuerto
de Mogadiscio. Trabajaron reabriendo los caminos, restaurando escuelas y hospitales, y ayudando
al Comité internacional de la Cruz Roja a instalar cocinas comunitarias. Para mediados de febrero
de 1993, en Addis Abeba se había alcanzado un acuerdo entre las facciones somalíes de aceptar la
autoridad de la UNITAF. El Ejército nacional de Zimbabue fue entonces nuevamente desplegado en el
mercado de Bakara, en el centro de Mogadiscio, donde se preveía que prevendría el intenso comercio
de armas que operaba desde el mercado. Allí, la venta de diversas armas y municiones se realizaba
paralelamente a una amplia gama de actividades normales, de gran importancia para el bienestar
económico de la ciudad. La tarea del Ejército nacional de Zimbabue era desarmar a los vendedores de
armas sin obstaculizar el comercio legítimo. A los pobladores del lugar se les dijo que el propósito del
Ejército nacional de Zimbabue era confiscar armas y municiones; que se permitiría que floreciera el
comercio normal; y que los combatientes de cualquiera de las facciones que estuvieran dispuestos a
entregar voluntariamente las armas serían protegidos por la fuerza internacional.

La operación

El Mayor Chigume decidió cumplir el objetivo por medio de diversas tácticas, entre ellas, acordonar e
inspeccionar, patrullar, hacer requisas, hacer bloqueos de caminos de corto y largo plazo, e investigar
a grupos, personas y casas sospechosas. Estableció un cordón interno y uno externo alrededor del
mercado, desplegando dos pelotones (de 60 hombres cada uno) en el centro del mercado, y un pelotón
de reserva de 30 hombres a cierta distancia y no directamente involucrado en la operación de la fuerza,
pero listo para proveer refuerzo o reemplazo si era necesario. Al haberse alcanzado un acuerdo de
cese del fuego en Addis Abeba y enterarse por las noticias de que los líderes de los clanes se estaban
reuniendo para acordar puntos de acopio donde se podrían entregar las armas, la gente común del
mercado comenzó a acercarse y confiar en las fuerzas del Ejército nacional de Zimbabue, dándole
información sobre los escondrijos de armas y las casas que normalmente usaban los hombres armados.

Entre mediados de febrero y fines de marzo, el Ejército nacional de Zimbabue confiscó más de 1000
armas de diversos tipos y toneladas de municiones. Para fines de abril, la operación de requisa de
armas había cambiado radicalmente la disponibilidad de armas, y la zona del mercado era mucho más
segura y apacible. Sin embargo, a esa altura, los mercaderes de armas locales cuya actividad estaba
siendo afectada por la operación decidieron tomar represalia.

El 5 de mayo, una patrulla del Ejército nacional de Zimbabue fue atacada de cerca con armas de
fuego. Uno de los soldados resultó gravemente herido en el pecho. El Mayor Chigume se encontraba
en las proximidades y pudo llevar al soldado a un hospital de campaña sueco cercano. Luego volvió
para informarle al comandante de la patrulla.

173
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Punto final

Considere las preguntas siguientes:

» ¿Qué medida tomaría usted si estuviera en el lugar del Mayor


Chigume cuando volviera al grupo de la patrulla? ¿Por qué?

» ¿Revisaría su estrategia general? ¿En qué sentido?

» ¿Cuál cree usted que fue el resultado real de la situación?

» Escriba notas breves sobre cada una de estas preguntas.

No se proveen respuestas a las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

174
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Cuestionario de fin de la lección »

1. Un modelo de contingencia- 6. En general, se han desplegado misiones


complementariedad de intervención en de mantenimiento de la paz clásicas (o
conflictos se sustenta en: tradicionales) en:
A. emplear diferentes estrategias que resulten A. entornos permisivos (con consentimiento)
más eficaces en determinadas fases de un B. complejas emergencias políticas
conflicto C. guerras civiles
B. recurrir a diversos terceros, tanto oficiales D. culturas de violencia
como no oficiales
C. abordar los aspectos tanto objetivos como 7. ¿Cuál de las siguientes describiría usted
como típica operación de mantenimiento
subjetivos del conflicto
de la paz clásica?
D. todo lo anterior
A. Primera Fuerza de Emergencia de las
2. A nivel micro de la intervención en un Naciones Unidas (FENU I) (en Medio
conflicto, el mantenimiento de la paz Oriente)
funciona como interfaz entre: B. ONUSOM II (en Somalia)
A. la discusión y la destrucción C. UNPROFOR (en la ex Yugoslavia)
B. la construcción de la paz y la consolidación D. APRONUC (en Camboya)
de la paz
C. los componentes militares y civiles 8. Se han desplegado operaciones de
segunda generación en conflictos
D. el uso de la fuerza y el no uso de la fuerza
relacionados con:

3. Los pacificadores de Naciones Unidas A. temas militares/de seguridad


fueron distinguidos con el Premio Nobel B. temas políticos (tales como la realización de
de la Paz en: elecciones)
A. 1956 C. prestación de asistencia humanitaria
B. 1988 D. todo lo anterior
C. 1990
D. 1997 9. Es preciso que las misiones
de mantenimiento de la paz
4. Se identifican técnicas de resolución de contemporáneas desarrollen habilidades
conflictos tales como la mediación, la y procesos más eficaces de resolución de
negociación y la conciliación en: conflictos porque:
A. el mantenimiento de la paz depende de
A. los Convenios de Ginebra
lograr el consentimiento de los beligerantes
B. el capítulo VI, artículo 33 de la Carta de
para las actividades de consolidación de la
Naciones Unidas
paz
C. la Declaración universal de los derechos
B. ello permite a los pacificadores evitar verse
humanos
involucrados en guerras civiles
D. el artículo 99 de la Carta de Naciones
C. los pacificadores han pasado a ser más
Unidas
importantes que los diplomáticos
5. El mantenimiento de la paz clásico (o D. ello permite a los pacificadores evitar verse
tradicional) se define por la aplicación de involucrados en guerras entre Estados
cinco principios. Enumérelos.

Se dan las respuestas en la página siguiente.

175
LECCIÓN 7 | MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ZONAS DE GUERRA

Cuestionario de fin de la lección »

10. Si se duplicara la inversión en el


mantenimiento de la paz en los próximos
diez años, el impacto económico total
para la comunidad internacional sería de
A. menos 1 billón de dólares
B. más 1 billón de dólares
C. más 2,94 billones de dólares
D. menos 2,94 billones de dólares

Respuestas »
1. D

2. B

3. B

4. B

5. Consentimiento, no uso de la fuerza, aportes voluntarios,


imparcialidad, control por parte del Secretario General.

6. A

7. A

8. D

9. A

10. C

176
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN
Arreglos de paz y

8 consolidación de la paz
posconflicto

En esta lección se tratan


los mecanismos de la ONU
para abordar las situaciones
posconflicto, incluida la
consolidación de la paz.

Foto de ONU N° 832005, Loey Felipe.

En esta lección »
Sección 8.1 Definición de acuerdos de paz y de
consolidación de la paz la consolidación de la paz en el estudio de caso
Sección 8.2 Marco de Naciones Unidas para la de Sierra Leona de 1999 a 2014.
consolidación de la paz
• Entender el proceso de “consolidar la paz
Sección 8.3 Estudio de caso: Mantenimiento de la paz
desde abajo”.
y consolidación de la paz en Sierra Leona
1999–2014 • Describir el papel que juega la reconciliación

Sección 8.4 Restablecimiento de la cooperación y la y la idea de sustentabilidad de los procesos


confianza: consolidación de la paz “desde de paz.
abajo”
• Considerar los principios y códigos de
Sección 8.5 Coordinación de los roles militares y civiles conducta que rigen las relaciones entre
en la consolidación de la paz quienes realizan intervenciones y las
Objetivos de la lección » poblaciones locales.
• Analizar la naturaleza y alcance de los
• Identificar los mecanismos tendientes a
mecanismos y procesos de construcción de la
coordinar los roles militares y civiles en la
paz de la ONU una vez finalizados los conflictos
consolidación de la paz posconflicto.
armados, y comprender el rol de la Comisión
de consolidación de la paz de Naciones Unidas • Explorar la aplicación del modelo de

que cumple funciones desde 2006. contingencia-complementariedad de


intervención en conflictos (incluyendo en la
• Aplicar esos conceptos y comprender el vínculo
secuencia la consolidación de la paz) a un
que existe entre el mantenimiento de la paz y
proyecto en Bosnia.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

177
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

Obreras de la construcción en el Centro para la paz de Gbarnga, una de las cinco instalaciones que se están construyendo con la
ayuda de la Oficina de apoyo a la consolidación de la paz de Naciones Unidas, para permitir un mayor acceso a la Justicia en Liberia.
28 de abril de 2012. Foto de ONU N° 512727, Emmanuel Tobey.

“Los esfuerzos por consolidar y


sostener la paz son necesarios no solo
cuando han estallado los conflictos
sino mucho antes, para prevenirlos y
abordar sus causas de raíz.

Debemos trabajar juntos en todo el


proceso de paz, atendiendo a todos los Ver video de introducción a
aspectos de los conflictos.”  esta lección en: <https://
www.peaceopstraining.org/es/
videos/384/peace-settlement-and-
–Secretario General de la ONU, António
post-conflict-peacebuilding/>.
Guterres

178
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

“Los acuerdos de paz proveen un marco para poner fin a la


hostilidades y una guía para las etapas iniciales de la reforma
posconflicto. No crean condiciones en las que se superen
automáticamente las profundas grietas que originaron la
guerra... Para terminar de una vez por todas con las divisiones
que llevan a la guerra, restañar las heridas causadas por esta
y construir una sociedad en la que las diferencias entre los
grupos sociales se resuelvan por negociación y no por medio de
la violencia, será preciso que todas las interacciones entre los
ciudadanos y entre estos y el Estado apunten a la resolución de
conflictos y a la generación de consenso.”

–Nicole Ball, The Challenge of Rebuilding War-Torn Societies (El


desafío de reconstruir sociedades devastadas por la guerra)

“La consolidación de la paz consiste en el esfuerzo por


promover la seguridad humana en sociedades azotadas por
conflictos. El objetivo general de la consolidación de la paz
es fortalecer la capacidad de las sociedades de manejar los
conflictos sin recurrir a la violencia, como forma de lograr
seguridad humana sostenible.”

–Comité canadiense de coordinación de la consolidación de la


paz

Introducción

En esta lección se analizará el rol del mantenimiento de la paz de la ONU en la fase pos-arreglo del
proceso de resolución conflictos. También se explicará el marco actual de la consolidación de la paz de
Naciones Unidas, con especial énfasis en el rol de la Comisión de consolidación de la paz de la ONU creada
en 2005. Con el estudio de un caso de Sierra Leona que aparece al final de la lección, se ilustrarán la
labor que desarrolla la Comisión de consolidación de la paz y el vínculo entre el mantenimiento de la paz
y la consolidación de la paz. Por último, se sugerirá e ilustrará la necesidad de una mejor coordinación
de los roles militares y civiles por medio del Centro civil-militar y del estudio del caso de un proyecto de
consolidación de la paz en Bosnia.

Si las reacciones de la comunidad logran contener los conflictos, llegar a un arreglo de paz y
reparar algo del daño causado, entonces la siguiente etapa del proceso de resolución de conflictos será
la consolidación de la paz pos-arreglo. En la presente lección analizaremos cómo asume la comunidad
internacional el desafío de reconstruir a las sociedades devastadas por la guerra.

En la fase de reconstrucción hay dos tareas estratégicas:

1. Impedir que vuelva a estallar la guerra; y

179
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

2. Atender a la sustentabilidad del proceso de paz


asegurándose de establecer relaciones pacíficas no solo a nivel
de las autoridades, sino también dentro de las comunidades y
entre estas.

Puede que haya terca resistencia a ello, ya que los caudillos militares locales o “saboteadores” tienen
interés en que se perpetúe el conflicto.1 Para establecer relaciones pacíficas, se deberá impulsar un
proceso de consolidación de la paz “desde abajo” (es decir, dentro de las comunidades y entre estas). Se
logrará el objetivo último del proceso de paz cuando se haya asegurado la reconciliación entre las partes
previamente enfrentadas. Las fuerzas de mantenimiento de la paz juegan un papel clave en la primera
de esas dos tareas estratégicas. Propician un entorno seguro para generar oportunidades de consolidar
la paz desde abajo y lograr la reconciliación. Sin embargo, las fuerzas militares de mantenimiento de la
paz deben considerar también los diversos esfuerzos de las organizaciones civiles locales e internacionales
por restablecer una paz sostenible. Es preciso que todos los actores del mantenimiento de la paz tengan
presentes los criterios éticos y códigos de conducta que deberán regir su relacionamiento con la población
local. Tanto los componentes militares como los civiles deben además coordinar cuidadosamente su
trabajo, a fin de garantizar el éxito de sus actividades de consolidación de la paz.

Sección 8.1 Definición de arreglos de paz y consolidación de la paz


En Agenda para la paz (1992), el ex Secretario General Boutros Boutros-Ghali definía la consolidación
de la paz posconflicto como “aquellas acciones tendientes a identificar y apuntalar estructuras
que fortalezcan y refuercen la paz, a fin de evitar que se reaviven los conflictos”. En esa época, la
consolidación de la paz se refería fundamentalmente a la desmovilización militar y a la transición política
hacia la democracia electoral participativa.

En el Suplemento de la Agenda para la paz de 1995, se preveía que en las operaciones multifuncionales
de la ONU se iniciaría la consolidación de la paz para luego traspasar los esfuerzos de consolidación de la
paz a agencias civiles dirigidas por un coordinador residente, y por último enteramente a organizaciones
locales. Desde la publicación de Agenda para la paz, la idea de la consolidación de la paz se ha ido
expandiendo para contemplar una agenda más amplia.
Cuadro 8-1: Definiciones clave de la consolidación de la paz de la ONU y conceptos conexos2

AÑO DOCUMENTO RELEVANCIA


1992 Agenda para la paz Presenta la “consolidación de la paz” como
herramienta de la ONU.
1995 Suplemento de la Agenda para la paz Destaca la necesidad de institucionalizar la paz.
1996 Agenda para el desarrollo Contribuye a vincular la seguridad y el desarrollo, la
democratización y la agenda de derechos humanos.
1994 Informe de desarrollo humano del
Programa de Naciones Unidas para el
1995
Desarrollo (PNUD)

Agenda para la democratización

1) Los “saboteadores” son personas que intervienen en un conflicto y que, por alguna razón, procuran jaquear el proceso de paz. Para obtener más
información sobre los saboteadores de los procesos de paz, leer Stephen John Stedman, “Spoiler Problems in Peace Processes” (“El problema de los
saboteadores en los procesos de paz”), International Security (Seguridad internacional), tomo 22, N° 2, 1997.
2) De la Oficina de apoyo a la consolidación de la paz, Consolidación de la paz de la ONU: Orientación (Nueva York: Naciones Unidas, 2010), 46.
Disponible en inglés: <https://www.un.org/peacebuilding/sites/www.un.org.peacebuilding/files/documents/peacebuilding_orientation.pdf>.

180
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

1996 Inventario de actividades de consolidación Destaca los “ladrillos” de la consolidación de la paz


de la paz posconflicto.
2000 Informe Brahimi Define la consolidación de la paz como “actividades
que se emprenden a distancia de los conflictos
para reconstruir los cimientos de la paz y proveer
herramientas para, a partir de esos cimientos,
construir algo que sea más que la mera ausencia de
guerra”.
2001 No hay salida sin estrategia Subraya los tres objetivos clave de la consolidación
de la paz.
2003 Revisión de la cooperación técnica en Procura lograr mayor coordinación de la consolidación
Naciones Unidas de la paz en todo el sistema de la ONU.
2004 Un mundo más seguro Llama a crear la arquitectura de consolidación de la
paz.
2005 “In larger freedom” (Un concepto más Profundiza y formaliza los conceptos de la
amplio de la libertad) arquitectura de consolidación de la paz con la
creación de la Comisión de consolidación de la
Conclusiones de la Cumbre mundial
paz, el Fondo de consolidación de la paz y la
Oficina de apoyo a la consolidación de la paz.
2006 Inventario de capacidades de consolidación Provee una instantánea de la amplia gama de
de la paz de la ONU actividades de consolidación de la paz que desarrollan
31 agencias de la ONU.
2006 Decisión del Comité de políticas, “En la definición de estrategias y planes operativos, la
septiembre de 2006 consolidación de la paz implica esfuerzos por apoyar...
la transición del país del conflicto a la paz sostenible,
con un orden político estable e instituciones básicas
en funciones, riesgo significativamente menor de que
se reavive el conflicto, y la posibilidad de emprender
un proceso de desarrollo más normal.”
2007 Decisión del Comité de políticas, mayo de Provee la “base conceptual” de la consolidación de la
2007 paz.
2008 Doctrina “Capstone” Sitúa la consolidación de la paz dentro del enfoque
integral de la ONU para abordar los conflictos
violentos.

2009 Informe del Secretario General sobre Establece principios básicos y estrategias que
consolidación de la paz posconflicto han funcionado en diferentes contextos; apunta a
consolidar la paz durante los primeros 12 a 24 meses
inmediatamente posteriores a un conflicto.

A medida que fue tomando ímpetu el concepto de consolidación de la paz, diversos organismos
de la ONU revisaron o ampliaron sus operaciones para responder a la naturaleza cambiante de los
conflictos contemporáneos. Las trágicas consecuencias del fracaso de acuerdos de paz en los años 90
(por ejemplo, en Angola), el reestallido de conflictos (por ejemplo, en Haití y Ruanda) y las guerras
prolongadas (por ejemplo, en Afganistán, Sudán y República Democrática del Congo) demostraron
a todas luces la necesidad de que la ONU instrumentara nuevos mecanismos para hacer frente a los
desafíos de consolidar una paz sostenible en difíciles situaciones de emergencia y conflictos intraestado.
El despliegue por primera vez de operaciones multidimensionales de paz; la creación de nuevas

181
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

unidades de conflictos tales como la Dirección de prevención y recuperación de crisis y el Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y el diseño de nuevas líneas de servicios tales como las de
reforma del sector de la seguridad (RSS), desarme, desmovilización y reintegración (DDR) y estado de
derecho, demostraron que los actores humanitarios, de desarrollo, políticos, de seguridad y de derechos
humanos todos compartían el interés por ayudar a prevenir y resolver los conflictos y consolidar una
paz sostenible. El reestallido de la violencia en Haití y Timor Oriental tras las intervenciones de la
ONU reafirmó la necesidad de instrumentar estrategias de salida cuidadosamente planificadas y bien
coordinadas, a fin de evitar el rebrote de la violencia y sentar las bases de una paz sostenible.

La permanente participación de la ONU en la consolidación de la paz pos arreglo se remonta a la


Propuesta de arreglo de 1978 en Namibia, creada por el Grupo de contacto de Estados occidentales. Un
Representante Especial designado por el Secretario General debía asegurar la independencia temprana
de Namibia por medio de elecciones libres y justas, bajo la supervisión y el control de Naciones Unidas.
Esa fórmula para acelerar el retiro de la ex potencia colonial y su sustitución por un Estado independiente
fue nuevamente aplicada 10 años más tarde en diferentes circunstancias. El Grupo de Naciones Unidas
de asistencia a la transición (GANUPT) pasó a ser el principal modelo para los nuevos esfuerzos de
consolidación de la paz pos-arreglo en algunas guerras internas que llevaban ya muchos años.

En los diez años siguientes, surgió un patrón


de manejo común a partir de las experiencias de la
ONU en intervención en conflictos bélicos. Podríamos
llamar a este patrón “procedimiento operativo
estandarizado” (POE) para diseñar los acuerdos de
paz y promover la consolidación de la paz. Si bien
han variado elementos individuales del POE de
consolidación de la paz pos-arreglo de la ONU de un
caso a otro, no cabe duda de que existe un patrón
claramente reconocible. En 1995, el Secretario
General Boutros-Ghali describió los elementos clave
de la consolidación de la paz como:

• Desmilitarización;
Bajo la vigilancia del Grupo de Naciones Unidas de
• Control de armas pequeñas;
asistencia a la transición (GANUPT), un equipo de más de

• Reforma institucional; 6.000 efectivos militares y funcionarios civiles, se eligió


una Asamblea Constituyente. En un centro de registro
• Mejora de los sistemas policial y judicial; de votantes del municipio de Katatura, Windhoek, los
namibianos forman fila para inscribirse para votar en
• Monitoreo de los derechos humanos;
las próximas elecciones. El personal del UNTAG está

• Reforma electoral; y supervisando el registro de votantes. 1 de julio de 1989.


Foto de ONU N° 144137, Milton Grant.
• Desarrollo social y económico.

En 1997, el ex Secretario General Kofi Annan explicó los objetivos de la consolidación de la paz
posconflicto como:

• Creación y fortalecimiento de las instituciones nacionales;

• Monitoreo de las elecciones;

182
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

• Promoción de los derechos humanos; y

• Programas de reintegración y rehabilitación, y creación de condiciones que permitan retomar


la senda del desarrollo.

Esos elementos de la consolidación de la paz posconflicto aparecen en la mayoría de las misiones


de la ONU de la década de 1990. Por ejemplo, las principales tareas del Grupo de Naciones Unidas de
asistencia a la transición (GANUPT) en Namibia fueron:

1. Separación de las fuerzas militares y desmovilización de las que


no se necesitaran en el nuevo ejército nacional;

2. Desmilitarización de la Policía de África sudoccidental


(SWAPOL);

3. Supervisión del gobierno del Administrador General provisional


y revocación de leyes discriminatorias;

4. Retorno de los refugiados; y

5. Registro electoral y monitoreo de las elecciones.

Una división militar, una policial y una electoral complementaron luego la división de derechos
humanos original de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL). Los
principales componentes de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola III (UNAVEM III)
fueron políticos, militares, policiales, humanitarios y electorales. El mandato original de la Operación
de las Naciones Unidas en Mozambique (ONUMOZ) incluyó cuatro componentes interrelacionados: uno
político, uno militar, uno electoral y uno humanitario (a los cuales se agregó más tarde un componente
civil-policial). Aunque los mecanismos bosnios pos-Dayton fueron diferentes por el rol central de la
Fuerza de implementación (IFOR) y la Fuerza de estabilización en Bosnia Herzegovina (SFOR), se
pueden distinguir elementos similares. Por último, hubo siete componentes en la Autoridad Provisional
de las Naciones Unidas en Camboya (APRONUC). Ver cuadro 8-2.

Cuadro 8-2: Componentes y tareas de la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya
(APRONUC)

COMPONENTE TAREAS ASIGNADAS


MILITAR Verificar el retiro de las fuerzas extranjeras;

Monitorear violaciones del cese de fuego;

Organizar el acantonamiento (concentración temporal de tropas)


y desarmar a las facciones; y

Asistir en el retiro de minas terrestres.


POLICÍA CIVIL Supervisar a la policía civil local; y

Capacitar a la policía local.

183
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

DERECHOS HUMANOS Asegurar la firma de convenios de derechos humanos;

Supervisar el registro de derechos humanos del gobierno


provisional;

Investigar presuntas violaciones de los derechos humanos; e

Impartir programas de educación y capacitación.


ADMINISTRACIÓN CIVIL Supervisar al gobierno de transición para asegurar un entorno
neutral para las elecciones en 5 áreas: asuntos exteriores,
defensa nacional, finanzas, seguridad pública e información.
ELECTORAL Realizar un censo demográfico;

Registrar e impartir información a los votantes;

Redactar una ley electoral; y

Supervisar y verificar el proceso eleccionario.


REPATRIACIÓN Repatriar a 360.000 refugiados.
REHABILITACIÓN Atender necesidades urgentes de alimentos, atención médica y
vivienda;

Iniciar obras esenciales de infraestructura; y

Trabajar en las aldeas con quienes retornaban.

Sección 8.2 Marco de Naciones Unidas para la consolidación de la


paz
Los acuerdos de paz tienen elementos en común entre los que se pueden distinguir dos conjuntos
de tareas relacionadas entre sí. El primer conjunto de tareas de la fase pos-arreglo consiste en impedir
que vuelva a estallar una nueva guerra (Tarea A). El segundo conjunto de tareas consiste en construir
una paz autosustentable (Tarea B). Este es el aspecto positivo de lo que se plantea emprender. El
objetivo es apuntalar la Tarea A con la Tarea B con vistas a lograr sustentabilidad de largo plazo por
medio de: reforma constitucional e institucional; rehabilitación y reconciliación social; y reconstrucción
de los devastados estados, economías y comunidades. Se trata de un intento por hacer frente a cuatro
graves situaciones interrelacionadas que típicamente afectan a los países al cabo de una prolongada
guerra interna y dificultan la consolidación de la paz. Esas situaciones son:

1. Problemas de seguridad (brindar seguridad);

2. Incapacidad política y constitucional (construir la democracia);

3. Debilitamiento económico y social (asegurar el desarrollo


económico); y

4. Problemas psicosociales (restablecer la cooperación y la


confianza, forjar y consolidar relaciones y reconciliación).

Para lograr una paz sostenible y permanente, se deberán abordar todos los graves problemas
mencionados. En las secciones siguientes analizaremos cada uno de esos aspectos.

184
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

En la mañana del 20 de diciembre, residentes de la región de Mopoti confluyeron en la ciudad de Konna, situada en el centro de Malí,
junto al río Níger, en uno de los mercados portuarios al aire libre más grandes del país. El mercado se reabrió a fines de 2013 tras el
estallido de violencia que obligó a los civiles a huir y dejó la economía local en situación crítica. La Policía de Naciones Unidas (UNPOL)
y las Fuerzas de seguridad malienses realizan conjuntamente patrullas y recorridas a pie por el mercado, para ayudar a generar
confianza entre los integrantes de la comunidad local y contribuir a la paz duradera en la zona, que era considerada el nuevo epicentro
del conflicto de seis años en Malí. Vistiendo uniformes distintivos, los pacificadores de la Unidad de la policía formada togolesa
patrullan el mercado. 20 de diciembre de 2018. Foto de ONU N° 792840, Gema Cortes.

La seguridad como parte de la consolidación de la paz

La principal tarea militar de consolidación de la paz es el acantonamiento, desarme y desmovilización


de las fuerzas rivales regulares e irregulares, y la reincorporación de los demás combatientes al ejército
nacional y a la fuerza policial civil.

El primer cometido de las fuerzas armadas en su tarea de consolidar de la paz es invariablemente


restablecer el orden, y para ello debe desarrollar actividades de desarme, desmovilización y reintegración,
desactivación y retiro de minas terrestres, control de armas pequeñas y ligeras, y reforma del sector
de la seguridad. Uno de los problemas de corto y mediano plazo más graves que se observan es el
aumento de la criminalidad en las zonas que emergen de conflictos. Excombatientes indisciplinados
retienen armas y no encuentran opciones laborales alternativas en las devastadas economías, en medio
de una permanente cultura de violencia. Un tercio de los 450.000 asesinatos que se cometen cada año
en el mundo tienen como escenario América del Sur, América Central y el Caribe, aunque la región
alberga a menos de un décimo de la población mundial. Catorce de los países con más alto índice de
asesinatos se encuentran en América Latina.3 En tales circunstancias, es todo un desafío desmilitarizar
la política y transformar culturas de violencia en el largo plazo.

La gobernanza y la política en la consolidación de la paz

El desafío central de la consolidación de la paz gira en torno a la gobernanza y la política. Las


actividades fundamentales consisten en: respaldar a las autoridades y estructuras políticas y
administrativas; promover la reconciliación y la resolución no violenta de conflictos; apuntalar la buena

3) Johnathan Watts, “Latin America leads world on murder map, but key cities buck deadly trend” (“Aunque Latinoamérica ocupa el primer lugar en el
mapa mundial de asesinatos, ciudades clave se rebelan contra la tendencia mortal”), The Guardian, 6 de mayo 2015. Disponible en inglés: <http://
www.theguardian.com/world/2015/may/06/murder-map-latin-america-leads-world-key-cities-buck-deadly-trend>.

185
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

gobernanza, la democracia y los derechos humanos; apoyar a la sociedad civil; y propiciar niveles más
profundos de reconciliación por medio de comisiones de verdad y justicia.4

Para hacer frente al déficit político y constitucional, en los Procedimientos operativos estandarizados
(POE) se establecen mecanismos de poder compartido y una nueva constitución apuntalada por
elecciones nacionales y locales “libres y justas” — en suma, una democracia liberal. Ello puede
implicar involucrarse más a fondo y participar más activamente en la política local, y puede requerir
considerable uso de fuerza militar cuando los extremistas tienen gran peso (como Pol Pot en Camboya,
Savimbi en Angola o Karadžić en Bosnia). Se está diseñando una doctrina de mantenimiento de la
paz más rigurosa que permita imponer el cumplimiento de los acuerdos de paz, tomando medidas
contra los “saboteadores” o aquellos que tratan de hacer zozobrar los procesos de paz por medio del
uso de la violencia. Existen diversas opiniones con respecto al programa de política participativa y de
reforma constitucional y electoral en el que se basa el procedimiento operativo estandarizado (POE) de
consolidación de la paz pos-arreglo de la ONU. Para muchos, las elecciones democráticas ya son de por
sí arreglos de paz.

Sin embargo, puede argumentar que existe una tensión, si no una contradicción, entre las nociones
actuales de Occidente en materia de derechos individuales y las prioridades de los estados no Occidentales
que se están forjando como naciones independientes. Algunos sostienen que suponer, como lo hace la
ONU, que la consolidación de la paz implica introducir instituciones políticas occidentales, liberales y
democráticas, e ideas de sociedad civil, no es apropiado por razones culturales. Por ejemplo, el modelo
democrático occidental no se adecua a algunas culturas no occidentales tales como el sistema piramidal,
brahmánico y budista fatalista de Camboya. Allí, pueden sostener la política estructuras tradicionales de
mecenazgo y no el consentimiento popular.

En cualquier caso, parece probable que, independientemente del marco de ONU que se aplique,
la política local se desarrollará con características propias en las diferentes regiones del mundo, como
lo pueden constatar quienes analizan algo más que los aspectos superficiales de la democracia en
cualquier otro lugar del planeta. Haya o no elecciones, Mozambique y Angola podrán evolucionar de
manera similar a sus vecino Zimbabue, donde Robert Mugabe fue presidente por 30 años. En Camboya,
el candidato que perdió las elecciones de 1993, Hun Sen, de Partido popular camboyano, logró desplazar
al ganador, Príncipe Norodom Ranariddh, del Frente nacional unido por una Camboya independiente,
neutral, pacífica y solidaria. Nociones “minimalistas” de naturaleza similar se aplican a la administración
de justicia. La falta de un poder judicial independiente y, en algunos casos, la ausencia de infraestructura
básica del sistema judicial, llevan a pensar que lo máximo que se puede esperar en el futuro previsible
es medidas apenas aceptables de seguridad personal.

Aspectos sociales, económicos y medioambientales de la consolidación de la paz5

Para compensar el déficit económico y social, la ONU ha aplicado el modelo de economía de


marcado liberal, apuntalado por condiciones determinadas por Instituciones financieras internacionales.
No obstante, ha habido falta de coordinación entre ambas. Se ha dicho que en algunos casos fue
perjudicial la política del FMI, como ocurrió con Mozambique en 1995, en que inicialmente se le exigió
que hiciera más recortes a un gobierno que ya estaba en graves dificultades económicas. Se han
4) Ver “Evaluación de la prevención de conflictos y la consolidación de la paz”, OCDE. Disponible en inglés: <https://www.oecd.org/dac/evaluation/
evaluatingconflictpreventionandpeacebuilding.htm>.
5) Un especial agradecimiento a mi revisor especializado, Cnel. Jesús Gil Ruiz, por el contenido de esta sección del curso.

186
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

constatado consecuencias similares en Camboya y El Salvador, donde la desaceleración de los índices de


crecimiento iniciales, la profundización de la brecha entre los más ricos y los más pobres y el aumento
de la criminalidad pusieron en riesgo la estabilidad. Es por ello que el Profesor Roland Paris recomienda
un cambio de prioridades dentro del procedimiento operativo estandarizado (POE) de la ONU. La idea
es tender a “políticas de ajuste orientadas a restablecer la paz”, en las que se reconozca la prioridad de
promover el rápido crecimiento económico aun a riesgo de mayor inflación, y destinar los recursos a
apoyar a los Estados que se vean más afectados durante el período de transición.6

Otros hacen hincapié en propiciar el florecimiento de los sistemas económicos nativos, a resguardo de las
rigurosas condiciones que impone lo que se percibe como el capital internacional controlado y manipulado por
los intereses económicos del mundo desarrollado. La mayoría de quienes trabajan en el campo de la resolución
de conflictos dirían que el objetivo principal es el “empoderamiento local”. La lógica del empoderamiento local
puede implicar también involucrarse profundamente en luchas internas por justicia social.

Para la segunda década del siglo XXI, se reconocieron la creciente complejidad y los desafíos que
enfrenta la consolidación de la paz posconflicto, en especial bajo el impacto de la escasez de recursos, la
degradación del medio ambiente y el cambio climático. El Instituto para la economía y la paz estimó que
en 2018, 971 millones de personas vivían en áreas donde la exposición al cambio climático era alta o muy
alta, con el consecuente impacto en la disponibilidad de recursos, la seguridad en materia de sustento y
la migración, lo cual a su vez aumentaba las probabilidades de que estallaran allí conflictos violentos.7

Las crecientes brechas socioeconómicas, la distribución desigual de beneficios y cargas, la


marginación de grupos vulnerables o de regiones geográficas, y la privación relativa son todos factores
que pueden causar o desencadenar conflictos. Otros son la competencia por recursos naturales
limitados necesarios para el sustento, tales como agua y tierras cultivables, así como también por suelos
sometidos a degradación medioambiental. La competencia por recursos naturales valiosos y fáciles de
comercializar, tales como diamantes, petróleo y metales, puede dar lugar a conflictos. En los esfuerzos
por consolidar la paz, se deberán atender esos temas fundamentales o desencadenantes de conflictos:

• Un difícil desafío en situaciones posconflicto es la repatriación y reintegración de refugiados y


personas internamente desplazadas.

• Puede que haya que construir o reconstruir infraestructura e importantes funciones de gobierno
(se los suele llamar “proyectos de rápido impacto”).

• Los esfuerzos por promover una paz duradera y sostenible deben abarcar no solo los proyectos
de rápido impacto, sino también programas de desarrollo de largo plazo que permitan impartir
educación y brindar atención médica accesible y de alta calidad a todos.

• En la consolidación de la paz se deberán adoptar medidas tendientes a incentivar el desarrollo


del sector productivo, el empleo, el comercio y la inversión. Estas incluyen, entre otras,
reformas jurídicas y económicas, y cooperación técnica e interinstitucional.

• Puede que se requiera asistencia técnica y financiera de la comunidad internacional, a fin de


crear y ampliar la capacidad de gestionar los recursos de manera sostenible y respetuosa del
medio ambiente.

6) R. Paris, “Peace Building and the Limits of Liberal Internationalism” (“La consolidación de la paz y los límites del internacionalismo liberal”),
International Security, tomo 22, N° 2, 1997, 54–89.
7) Instituto para la economía y la paz, Índice de paz global 2019 (Nueva York: Instituto para la economía y la paz, 2019). Disponible en inglés: <https://
www.esglobal.org/indice-de-paz-global-2019/>.

187
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

Comisión de consolidación de la paz de la ONU (2005)

En dos influyentes informes emitidos en diciembre de 2004 (el del “Grupo de alto nivel sobre riesgos,
desafíos y cambio” de la ONU) y marzo de 2005 (“Un concepto más amplio de la libertad”, de Kofi Annan),
se llamó a la creación de un organismo que se dedicara específicamente a la consolidación de la paz.
También aumentó la voluntad política de fortalecer la capacidad de consolidar la paz tras la guerra, a raíz
del reconocimiento de que los acuerdos de paz tendían a naufragar. En la Cumbre Mundial celebrada en
septiembre de 2005 en el Cuartel General de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, se acordó
crear la Comisión de consolidación de la paz (CCP) como organismo asesor intergubernamental dentro
del sistema de la ONU, decisión que fue plasmada formalmente en el “Documento de conclusiones de
septiembre de 2005” de la Asamblea General.

A la Comisión de consolidación de la paz se la


mandató a actuar en tres áreas: primero, asesorar
sobre estrategias integradas de consolidación de la
paz y recuperación posconflicto; segundo, ayudar a
asegurar la financiación de las etapas iniciales de la
recuperación, y recursos sostenibles en el mediano
y largo plazo; y tercero, desarrollar las mejores
prácticas de consolidación de la paz en colaboración
con actores políticos, de seguridad, humanitarios y
de desarrollo. La CCP está formada por un Comité
organizacional de 31 miembros, el cual es asistido
por una Oficina de apoyo a la consolidación de la paz
con sede en la Secretaría de la ONU en Nueva York, y
por un Fondo de consolidación de la paz. La Comisión
Ismael Gaspar Martins, Representante Permanente de
comenzó a actuar en octubre de 2006, evaluando las Angola, electo por aclamación primer Presidente de
necesidades de consolidación de la paz de Sierra Leona la Comisión de consolidación de la paz, hace uso de
la palabra en la sesión inaugural de la Comisión en el
y Burundi. Para fines de 2009, tenía además proyectos
Cuartel General de la ONU en Nueva York. 23 de junio de
en curso de apoyo a procesos de paz en la República 2006. Foto de ONU N° 120721, Paulo Filgueiras.
Centroafricana, Costa de Marfil, Guinea, Haití, Liberia,
Kenia, Islas Comoro, República Democrática del
Congo, Sierra Leona, Somalia, Timor Oriental y Nepal. Aunque el mandato de la CCP era todo un desafío,
el presupuesto que se le asignó fue relativamente bajo, con un monto previsto de USD 165 millones
para más de 100 proyectos en doce países. A fines de 2009, buena parte de ese monto se destinó a los
dos países inicialmente considerados prioritarios: Sierra Leona (USD 35 millones) y Burundi (USD 35
millones).8 Para 2017, la Comisión de consolidación de la paz estaba apoyando 82 proyectos en 31 países.
Los proyectos en cursos, niveles de financiamiento y países se detallan en los enlaces siguientes:

• <https://www.un.org/peacebuilding/fund/documents/investments> (en inglés); y

• <https://www.un.org/peacebuilding/sites/www.un.org.peacebuilding/files/documents/pbf_
map_feb2018.pdf> (en inglés).

8) Ver: “Comisión de Consolidación de la paz de Naciones Unidas”, Consolidación de la paz de Naciones Unidas. Disponible en: <https://www.un.org/
peacebuilding/es/commission>.

188
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

Sección 8.3 Mantenimiento de la paz y consolidación de la paz en


Sierra Leona: de la UNAMSIL a la UNIOSIL/UNIPSIL,
1999–2014
Este breve estudio de caso es una instantánea cuya finalidad es mostrar el creciente esfuerzo por
vincular el mantenimiento de la paz con la consolidación de la paz posconflicto.

La Misión las de Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL) se creó en octubre de 1999 y culminó
exitosamente su mandato de apoyar el Acuerdo de paz de Lomé en diciembre de 2005. La sucedió hasta
2008 una nueva misión, la Oficina integrada de Naciones Unidas para Sierra Leona (UNIOSIL), y luego
la Oficina integrada de consolidación de la paz de Naciones Unidas en Sierra Leona (UNIPSIL) reemplazó
a la UNAMSIL.

Mantenimiento de la paz de la UNAMSIL, 1999–2005

Aunque no se suele considerar que la operación de la UNAMSIL fue totalmente exitosa, sí logró la
“paz negativa” en Sierra Leona, y por cierto ayudó a poner fin a la guerra en 2002. La población en
general sentía que la UNASMIL le había dado seguridad en la vida cotidiana a la gente de Sierra Leona.
En un sondeo de opinión pública en el cual se preguntó si “su situación en materia de seguridad había
mejorado desde que está la UNAMSIL en el país”, el 97% de los encuestados respondió “Sí”. Más aún,
a nivel comunitario, las fuerzas de la UNAMSIL desarrollaron una serie de actividades de desarrollo
destinadas a fomentar las relaciones con las poblaciones locales. Aunque no se puede suponer que
todos los pacificadores actúan de manera similar (en especial considerando las graves denuncias de
abuso y explotación sexual y la publicación del Informe ONU-Zeid de 2005), hubo ejemplos positivos de
pacificadores que trabajaron codo a codo con poblaciones locales en loables tareas que iban más allá
de su mandato:9

“Los sierraleoneses decían que los pacificadores de la ONU


habían construido caminos y puentes, redes de caminos,
refugios, centros de atención médica, estaciones de radio,
escuelas, mezquitas, iglesias y mercados. Prestaban atención
médica y daban medicamentos sin costo, donaban materiales
escolares, alimentos y ropa. Construían pozos de agua de
calidad, restauraban prisiones, hacían patrullajes nocturnos y
construían relojes para la ciudad. Todo eso crea inspira buena
voluntad y confianza en la población local. Construir caminos,
escuelas y otras obras de desarrollo permite a la gente
fortalecer sus propias capacidades para ser productiva y volver
a la vida normal, lo cual en definitiva contribuye a la paz.”10

9) Asamblea General de ONU, Informe del Asesor Especial del Secretario General, Príncipe Zeid Ra’ad Al-Hussein, sobre una estrategia integral para
eliminar la explotación y el abuso sexual en las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas en el futuro, Informe al Secretario
General, A/59/710, 24 de marzo de 2005. Disponible en: <https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/59/710&Lang=S>.
10) Jean Krasno, Public Opinion Survey of UNAMSIL’s Work in Sierra Leone (Encuesta de opinión pública sobre el trabajo de la UNAMSIL en Sierra Leona)
(Nueva York: Naciones Unidas, Unidad de mejores prácticas del DOMP, 2006), 9.

189
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

UNIOSIL/UNIPSIL: Consolidación de la paz

y trabajo de la Comisión

de consolidación de la paz,

2005–2014

A pesar del relativo éxito de la fase de


mantenimiento de la paz de la resolución de conflictos,
esa fase enfrenta también enormes desafíos. El Índice
de desarrollo humano de 2013 del PNUD ubicaba a
Sierra Leona en el lugar 183 de un total de 187 países
en cuanto a su grado de desarrollo. Más aún, ilustra
con datos estadísticos los desafíos que enfrenta la
consolidación de la paz en el país. La expectativa de
vida en Sierra Leona era de 45 años.11 Cinco años
más tarde, la expectativa de vida promedio era de
La Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona
54; los índices de analfabetismo eran bajos, ya que
(UNAMSIL) informó que habían sido trasladados desde
el 68% de la población (de más de 15 años de edad) Sierra Leona a Liberia 152 soldados nigerianos, dos
era analfabeta; el país se encontraba en el lugar 153 vehículos blindados de transporte de personal, un Land
Rover y provisiones de alimentos para un día. Un oficial
de un total de 160 en cuanto a su grado de disparidad
de la UNAMSIL en Monrovia informa que la situación en el
de género.12 Según el informe anual de 2007 de la aeropuerto está en calma, aunque no es bueno el estado
Comisión de consolidación de la paz, había cuatro del tiempo. 5 de agosto de 2003. Foto de ONU N° 26574,
Shima Roy.
áreas deficitarias que dificultaban la consolidación de
la paz perdurable en Sierra Leona.13 Estas eran:

1. El desempleo y la falta de empoderamiento juvenil;

2. La reforma de la justicia y del sector de la seguridad;

3. La consolidación de la democracia y la buena gobernanza; y

4. La generación de capacidades.

Sin un esfuerzo a conciencia por atender estas cuatro áreas, el camino hacia la paz será
extremadamente frágil. La contribución internacional a propiciar la consolidación de la paz en Sierra
Leona proviene fundamentalmente de los mecanismos de la ONU: la Comisión de consolidación de la paz
(y sus organismos accesorios) y la Oficina integrada de Naciones Unidas en Sierra Leona (UNIOSIL). Sin
embargo, aún es relativamente nuevo en la ONU apuntar a pasar de la dimensión de la seguridad (la paz
negativa lograda fundamentalmente por pacificadores militares) a la dimensión de la consolidación de
la paz (paz positiva llevada adelante por civiles), y son muy incipientes y rudimentarios los mecanismos
tendientes a propiciar esa evolución de una dimensión a la otra. Las tendencias actuales que se observan

11) Krasno, Public Opinion Survey of UNAMSIL’s Work in Sierra Leone, 28–29.
12) Programa de Naciones Unidas para el desarrollo, Informe sobre el desarrollo humano 2014 (Nueva York: Naciones Unidas, 2014). Disponible en:
<http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-es.pdf>; Programa de Naciones Unidas para el desarrollo, Informe sobre el desarrollo humano
2019 (Nueva York: Naciones Unidas, 2019). Disponible en: <http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_es_0.pdf>; “Sierra Leona”, Programa
de Naciones Unidas para el desarrollo. Disponible en inglés: <http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/SLE>.
13) Naciones Unidas, Informe preliminar sobre el trabajo de la Comisión de consolidación de la paz (Nueva York: Naciones Unidas, 2007), 9. Disponible
en: <https://digitallibrary.un.org/record/603210?ln=es>.

190
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

en los mecanismos de consolidación de la paz de la ONU permiten prever los problemas que podría
enfrentar en el futuro.

El impacto de la ONU en el terreno a través de la UNIOSIL es considerado por la Secretaría como un


aspecto positivo del trabajo de la Organización en Sierra Leona. La UNIOSIL fue creada en virtud de la
resolución del Consejo de Seguridad RCS 1620, por la que se mandató a la oficina a asistir al gobierno
de Sierra Leona en una serie de medidas de consolidación de la paz, entre ellas, “generar la capacidad
de las instituciones del Estado para abordar las causas de raíz del conflicto, prestar servicios esenciales
y acelerar el avance hacia los Objetivos de desarrollo del milenio por medio de la reducción de la pobreza
y el crecimiento económico sostenible, incluida la creación de un marco que propicie la inversión privada
y esfuerzos sistemáticos para hacer frente al VIH/SIDA”.14 En la resolución se contemplaban también
los derechos humanos, la asistencia en elecciones, la buena gobernanza, el estado de derecho, la
reforma del sector de la seguridad, la “promoción de una cultura de paz, diálogo y participación en
temas nacionales de importancia crítica” por medio de campañas de información pública y el desarrollo
de iniciativas tendientes a promover el bienestar de jóvenes, mujeres y niños.15 El personal de la oficina
llegaba a casi 300 funcionarios, entre ellos 82 internacionales, 192 del propio país y 24 voluntarios de
la ONU.16 A pesar de reconocerse que persistían problemas de pobreza, corrupción, exclusión política
y remanentes del trauma de la guerra, la misión que sucedió a la UNIOSIL, la UNIPSIL, se dio por
terminada en marzo de 2014, cuando se juzgó que no solo había cumplido las tareas de consolidación
de la paz previstas en su mandato, sino que además había reunido un valioso acervo de conocimientos
sobre las lecciones a aprender de los vínculos entre el mantenimiento de la paz y la consolidación de la
paz.17

Sección 8.4 Restablecimiento de la cooperación y la confianza:


consolidación de la paz “desde abajo”
La eficacia y sostenibilidad de los procesos de construcción de la paz deben sustentarse no solo en
el manejo de acuerdos de paz celebrados por grupos de élite, sino, con el mismo grado de importancia,
en el empoderamiento de las comunidades devastadas por la guerra — en otras palabras, en la
construcción de la paz desde abajo. Hay importantes lecciones a aprender de la experiencia recabada en
las operaciones de mantenimiento de la paz de los años 90. En primer lugar, durante las guerras civiles,
surgen culturas y economías de violencia que representan enormes obstáculos para la intervención
constructiva. En esos conflictos, las intervenciones unidimensionales simples — ya sea por parte de
mediadores tradicionales que procuren lograr acuerdos de paz, o pacificadores destacados para vigilar
ceses de fuego o supervisar elecciones — es muy poco probable que lleven a una resolución integral o
duradera.

14) Consejo de Seguridad de ONU, “Resolución 1620 (2005)”, S/RES/1620, 31 de agosto de 2005. Disponible en: <https://www.refworld.org/cgi-bin/
texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4844ff572>.
15) Consejo de Seguridad de ONU, “Resolución 1620 (2005)”.
16) “Annan urge a extender por 1 año más la Oficina de la ONU en Sierra Leona, donde siguen planteándose desafíos”, UN News (Noticias de la ONU), 1
de diciembre de 2006. Disponible en inglés: <http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=20814#.Vl8CA3arSM8>.
17) Ver lo siguiente para obtener más información sobre las lecciones aprendidas en la década de 1990 de las cuatro operaciones multidisciplinarias
de mantenimiento de la paz: la Operación de las Naciones Unidas en Somalia (ONUSOM); la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para
Rwanda (UNAMIR); la Misión de las Naciones Unidas en Haití (MINUH); y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM III):
“Mantenimiento de la paz multidisciplinario: Naciones Unidas, abril de 1999”, Foro de política global. Disponible en inglés: <https://www. globalpolicy.
org/component/content/article/199/40912.html>.

191
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

En segundo lugar, es preciso apuntalar los acuerdos de paz formales con instancias de entendimiento,
estructuras y marcos de desarrollo de largo plazo que vayan desterrando las culturas de violencia y
sustenten los procesos de paz en el terreno.

En tercer lugar, es importante reconocer el rol que juegan los grupos locales, las iniciativas de
los ciudadanos y el sector no gubernamental, los cuales generan canales de inmenso valor con el
conocimiento y los recursos del país. Esos grupos son relevantes porque es desde ellos que parten las
iniciativas de consolidación de la paz sustentables genuinamente ciudadanas. Abren espacios políticos
públicos participativos para que puedan florecer las instituciones de la sociedad civil. Si no se da ese
proceso, es probable que continúe el conflicto y que las fuerzas militares de mantenimiento de la paz
deban permanecer en el lugar por largos períodos, simplemente para dar seguridad.

La ONU enfrenta importantes desafíos en este proceso de empoderar a los grupos locales. John
Paul Lederach ha señalado la importancia de este enfoque, que él llama “empoderamiento nativo”. El
principio de empoderamiento nativo sugiere que en la transformación de los conflictos se debe prever
activamente la inclusión, el respeto y la promoción de los recursos humanos y culturales desde el propio
escenario en cuestión. Ello implica una nueva óptica a través de la cual en esencia no “percibimos” el
escenario y a las personas que están en este como “el problema” y al de fuera como “la respuesta”, sino
que, por el contrario, entendemos el objetivo de largo plazo de transformación como validar y valerse
de las personas y los recursos del propio escenario.

El enfoque integral de Lederach implica construir una “infraestructura para la paz” que involucre a
toda la población afectada. Describe a esta como un triángulo en el que las máximas autoridades militares
y políticas se encuentran en el vértice superior (nivel Uno). En la mitad (nivel Dos), están los líderes
nacionales que dirigen sectores tales como la salud, la educación y las jerarquías militares. A nivel de las
fuerzas vivas (nivel Tres) se encuentra la amplia mayoría de la población afectada: la gente común; los
desplazados y refugiados; los referentes locales; los ancianos; los grupos religiosos; y las organizaciones
no gubernamentales (ONG) que trabajan en el ámbito local. A este tercer nivel, los combatientes armados
también están representados como guerrilleros y milicianos. La mayor parte de la construcción de la paz
que se realiza a nivel de la diplomacia internacional opera al nivel Uno de ese triángulo, pero para que
sea exitosa y sostenible la resolución de los conflictos, se deberán coordinar estrategias de construcción
de la paz a los tres niveles. Desde esta nueva perspectiva, la consolidación de la paz desde abajo es de
vital importancia, porque es el mecanismo que permite instaurar la paz dentro del propio escenario del
conflicto. Esta se aparta de la práctica convencional que valora más los recursos de fuera del conflicto
(diplomáticos y otros terceros) que los que puedan existir dentro de la comunidad.

Hay más de 4.000 organizaciones no gubernamentales de fomento del desarrollo en los países
miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que trabajan principalmente
en el exterior, y unas 20.000 ONG nacionales en países que no integran la OCDE. Estas últimas pueden
pasar a ser las socias en el terreno de las organizaciones no gubernamentales más grandes (es decir,
las ONG internacionales, que pueden operar en muchos países y regiones y que, como la Oxfam y Save
the Children, tienen organizaciones multinacionales). Por último, hay diversas organizaciones de fuerzas
vivas y comunitarias que dan voz a los intereses locales, la opinión local y las culturas locales. Durante las
situaciones de emergencia más graves de los conflictos, puede aumentar exponencialmente el número de
ONG que trabajan en el terreno. En Ruanda, por ejemplo, había más de 200 ONG actuando en el momento
más álgido de la crisis, en 1995. De manera similar, el número de ONG activas en la ex Yugoslavia se

192
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

incrementó significativamente cuando se desencadenó la crisis. Entre febrero y septiembre de 1993, el


número de organizaciones no gubernamentales prácticamente se duplicó (pasando de 65 a 126). Aunque
la mayoría de estas eran ONG internacionales con mayor o menor grado de prestigio (91), algunas eran
ONG nativas (de fuerzas vivas y comunitarias que surgieron a raíz de la guerra. En Kosovo, a fines de
1999 había más de 350 ONG internacionales y locales actuando en el terreno.

Principios rectores y códigos de conducta de la consolidación de la paz desde abajo

Para los pacificadores existe un código de conducta estandarizado que fue establecido por el DOMP
(ahora DOP).18 Sin embargo, hasta hace poco no ha habido códigos de conducta para las agencias
internacionales ni las organizaciones no gubernamentales. El “Código de conducta” para el Movimiento
internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y las ONG de asistencia en situaciones de desastre,
elaborado en Ginebra en 1993, contiene 10 principios para las ONG por los que deberán regirse las
ONG que trabajan en la prestación de ayuda humanitaria a comunidades en situaciones de desastres
naturales y zonas de conflicto. En los cuatro primeros se consagran los principios de neutralidad,
imparcialidad y humanidad. En los principios Cinco a Diez que los complementan, se insiste en la
necesidad de empoderar a la comunidad del propio lugar y, a tal fin, de propiciar y hacer más énfasis en
la generación de capacidades locales y en la consolidación de la paz desde abajo.

Principios de la Cruz Roja internacional »

» Principio 1: Principio de humanidad. La Cruz Roja, nacida


a partir del deseo de prestar asistencia sin discriminación
a los heridos en el campo de batalla, tiene por cometido
prevenir y aliviar el sufrimiento humano dondequiera que
se encuentre. Su propósito es proteger la vida y la salud, y
garantizar el respeto al ser humano.

» Principio 2: Principio de imparcialidad. La Cruz Roja no


hace discriminación alguna por nacionalidad, raza, creencias
religiosas, clase social ni opinión política. Su cometido es
aliviar el sufrimiento de las personas exclusivamente en
función de sus necesidades, y dar prioridad a los casos de más
extrema urgencia.

» Principio 3: Principio de neutralidad. A fin de seguir gozando


de la confianza de todos, la Cruz Roja no podrá en ningún
momento tomar partido en las hostilidades en controversias
de naturaleza política, racial, religiosa o ideológica.

18) Como parte de la reestructura organizacional iniciada el 1 de enero de 2019, el Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz (DOMP)
pasó a ser el Departamento de Operaciones de Paz (DOP), y el Departamento de asuntos políticos (DAP) se convirtió en el Departamento de asuntos
políticos y de consolidación de la paz (DAPCP).

193
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

» Principio 4: Principio de universalidad. La Cruz Roja es


una institución mundial en la que todas las sociedades
tienen el mismo status y comparten los mismos deberes
y responsabilidades de ayudarse unas a otras. La
universalidad de nuestro movimiento proviene de la
adhesión de cada uno de sus miembros a valores comunes.

» Principio 5: Respeto a la cultura y las costumbres. Respeto


a la cultura, las estructuras y costumbres de la sociedad del
país anfitrión.

» Principio 6: Intento de generar respuestas a situaciones


de desastre recurriendo a capacidades locales. Todas
las personas y las comunidades, aun en situaciones
de desastre, poseen capacidades, así como también
vulnerabilidades, y se deberá fortalecer esas capacidades
trabajando con organizaciones no gubernamentales (ONG)
locales, empleando personal del propio lugar y utilizando
recursos económicos locales.

» Principio 7: Se deberá encontrar maneras de hacer que los


beneficiarios de los programas se involucren en la gestión
de la ayuda de emergencia. Es imperiosa la necesidad de
lograr plena participación de la comunidad en la gestión e
instrumentación de la asistencia y ayuda humanitaria.

» Principio 8: Con la ayuda de emergencia se deberá procurar


reducir futuras vulnerabilidades a situaciones de desastre y
atender las necesidades básicas. (La necesidad de implementar
programas que reduzcan la vulnerabilidad a catástrofes futuras
y ayude a crear estilos de vida sostenibles).

» Principio 9: Asumimos la responsabilidad tanto ante


quienes procuramos asistir como ante quienes nos proveen
recursos. Asumir responsabilidad ante aquellos a quienes se
asiste y ante aquellos que proveen recursos (la necesidad
de asumir responsabilidad tanto ante quienes requieren
asistencia como ante los donantes).

194
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

» Principio 10: En la información, publicidad y actividades


de promoción, se deberá reconocer a las víctimas de
catástrofes como seres humanos dignos, no como objetos
abandonados a su suerte. Es imperiosa la necesidad de
respetar a la víctima de una situación de desastre como
igual en la acción, y de emplear imágenes que reflejen las
capacidades y aspiraciones de las víctimas, no solo sus
vulnerabilidades y temores.

Fuente: CICR, Código de conducta para los funcionarios del Comité internacional de la Cruz Roja (Ginebra: CICR, 2018).
Disponible en: <https://www.icrc.org/es/document/codigo-de-conducta-para-los-colaboradores-y-las-colaboradoras-del-cicr>.

Reconciliación y sostenibilidad

Restañar las heridas personales y sociales que deja la guerra ha sido desde siempre la tarea central
del campo de la resolución de conflictos. No se trata de un trabajo extra opcional ni de una aspiración
idealista separada de los aspectos más prácticos de la consolidación de la paz pos-arreglo, como a
menudo se la considera. Forma parte integral de toda otra misión que se emprenda. En Camboya,
por ejemplo, llevó más de un año lograr un grado de confianza suficiente entre los integrantes de la
comunidad, como para poder instrumentar proyectos en colaboración.

Uno de los principales obstáculos para la sanación social y psicológica es el dolor acumulado y el
odio padecido por cientos de miles, si no millones de víctimas. Los “efectos invisibles” de la guerra
suelen ser más difíciles de tratar que los físicos:

“Las primeras víctimas de la guerra suelen ser mujeres y


niños. Aun si no pierden la vida o alguna extremidad, suelen
quedar profundamente traumatizados de maneras no visibles
a simple vista. Las víctimas de violencia y violación no pueden
simplemente volver a la vida cotidiana como si nada hubiera
ocurrido. Como todos sabemos, en la ex Yugoslavia aún resta
encontrar la paz para muchas de las víctimas.”19

La asistencia psicosocial a las víctimas de la guerra se considera ahora parte de un proceso de


sanación de largo plazo. En Bosnia-Herzegovina y Croacia, por ejemplo, se prestó asistencia por medio
de intervenciones grupales y asesoramiento psicológico, y psicoterapia intensiva.

19) Emma Bonino, Comisaria europea responsable de ayuda humanitaria, citaba a Inger Agger, Sanja Vuk y Jadranka Mimica, Theory and practice of
psycho-social projects under war conditions in Bosnia-Herzegovina and Croatia (Teoría y práctica de los proyectos psicosociales en condiciones
de Guerra en Bosnia-Herzegovina y Croacia) (Washington, DC: Oficina humanitaria de la Comunidad Europea y Fuerza de tarea de la Comunidad
Europea, 1995). Disponible en inglés: <http://aei.pitt.edu/33616/1/A515.pdf>.

195
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

A pesar de ese trauma, el punto final de un proceso de consolidación de la paz exitoso es la


reconciliación. La reconciliación es el proceso por el cual las sociedades pasan de situaciones de paz
negativa (cese de hostilidades) a situaciones de paz positiva (restablecimiento de la confianza y la
cooperación entre los otrora enemigos). Se trata sin duda de la parte más difícil de la resolución de
conflictos, y no es posible lograrla en el corto plazo. Lederach ha definido la reconciliación como el
punto de encuentro en el que confluyen la justicia, la verdad, el perdón y la paz. Según su definición, la
reconciliación implica trabajar con tres paradojas que representan todo un desafío:

• La reconciliación implica un encuentro entre una expresión abierta del doloroso pasado y la
búsqueda de un futuro interdependiente.

• La reconciliación da un lugar para que se encuentren la verdad y el perdón o la piedad, para


reconocer lo que ha ocurrido en el pasado, pedir perdón y perdonar o dejar atrás el pasado en
pos de un renovado relacionamiento.

• En la reconciliación se reconoce la necesidad de dar tiempo y espacio tanto a la justicia como


a la paz, de subsanar los errores desde la perspectiva del restablecimiento de la armonía y el
bienestar, no de la venganza.20

Uno de los nuevos y alentadores mecanismos para abordar esos temas son las Comisiones de la
verdad. Por ejemplo, se ha reconocido que la Truth and Reconciliation Commission (Comisión de verdad y
reconciliación, TRC) ha sido clave para la reconciliación en el conflicto de Sudáfrica. Sus objetivos fueron:

• Revelar todas las violaciones de los derechos humanos cometidas desde 1960 en un intento
por armonizar versiones contrapuestas del pasado.

• Cierto grado de reconocimiento de responsabilidad, si no una expresión de arrepentimiento.

• Alguna forma de reparación a las víctimas, para contribuir a crear cierto grado de predisposición
emocional para la aceptación, si no el perdón.

Las Comisiones de verdad y reconciliación plantean cuestiones difíciles. Por ejemplo, tras el Informe
de la Comisión de la verdad de 1993 en El Salvador, a quienes cometieron atrocidades se les otorgó una
amnistía sin reconocimiento en privado o público ni expresión de remordimiento por sus crímenes. El
proceso de sanación fue incompleto y debió ser continuado por sacerdotes católicos que actuaron como
intermediarios entre criminales y víctimas, y lograron obtener datos sobre el lugar donde estaban los
cuerpos de los muertos a cambio de absolución. Obviamente, la TRC sudafricana ha sido criticada por
quienes sostienen que el país no debería mirar atrás, con el riesgo que implica de abrir nuevas heridas,
y que debería quedar en manos de los tribunales de justicia juzgar y aplicar penas por violaciones de
los derechos humanos.

La agencia de fomento a la paz y el desarrollo CÁRITAS realizó el siguiente balance de algunas de las
fortalezas y debilidades de TRC de Sudáfrica, el cual puede ser aplicable a los procesos de reconciliación
en otros conflictos (cuadro 8-3).

20) John Paul Lederach, Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies (Consolidación de la paz: reconciliación sostenible en sociedades
divididas) (Washington, DC: Editorial del Instituto de Estados Unidos para la paz, 1997).

196
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

Cuadro 8-3: Comisión de verdad y reconciliación de Sudáfrica (TRC): fortalezas y debilidades

FORTALEZAS: DEBILIDADES:
• Ofreció un espacio para que las personas pudieran • Los que solicitaban amnistía no
contar sus historias y sus historias fueran escuchadas. necesariamente tenían que pedir perdón, pero
sí debían revelar todas las circunstancias en
• Quienes habían sufrido pérdidas tuvieron la posibilidad
las que habían cometido sus delitos.
de conocer la verdad sobre sus familiares y amigos
desaparecidos. Ese proceso de rescate de la verdad • Para algunos, fue demasiado breve el período
fue importante para romper el “silencio” que sigue a la que abarcó la TRC, y no se trataron temas
represión física, cuando se tiene demasiado miedo para de largo plazo relacionados con la memoria
hablar. histórica (la TRC solo investigó a partir de
1960).
• El registro documental de los crímenes y abusos de
los derechos humanos realizado por la TRC llevó a una • La TRC no era un tribunal de justicia. Eso
nueva toma de conciencia sobre la violencia del pasado molestó a muchos sudafricanos que sentían
y sus efectos en las personas. que las personas que habían cometido graves
delitos estaban eludiendo el castigo (por más
• La TRC viajó por todo el país y, en consecuencia, la
que la Comisión de amnistía sí estableció
gente pudo acceder a esta más fácilmente que si
términos estrictos sobre los requisitos legales
hubiera actuado exclusivamente en la capital.
para otorgar amnistía).
• Estuvo integrada por sudafricanos considerados con la
autoridad moral necesaria para supervisar el proceso
y dar legitimidad internacional. La TRC propició un
foro para el reconocimiento público de la culpa y la
oportunidad de pedir perdón, que es el primer paso
para lograr la reconciliación. Para la víctima, fue una
oportunidad de perdonar y mirar hacia el futuro, en
lugar de vivir cautiva de la amargura del pasado.

Fuente: Caritas Internationalis

Sección 8.5 Coordinación de los roles militares y civiles en la


consolidación de la paz
Se reconoce ampliamente que es absolutamente prioritaria la coordinación entre las diversas
ONG y entre las fuerzas civiles y militares destacadas en misiones contemporáneas. En operaciones
recientes, se ha creado una interfase para coordinar los roles militares y civiles por medio de Centros
de operaciones civiles-militares (CMOC por su sigla en inglés) o Centros civiles-militares (CIMIC). Los
CIMIC se definen como “los recursos y mecanismos que apoyan las relaciones entre los comandantes y
las autoridades nacionales, civiles y militares, y las poblaciones civiles en una zona donde se emplean o
se prevé emplear fuerzas militares. Tales medidas incluyen la cooperación con agencias, organizaciones
o autoridades no gubernamentales o internacionales”.21 El objetivo inmediato de los CIMIC es coordinar
todas las actividades civiles y militares tendientes a apuntalar proyectos humanitarios y lograr máximo
apoyo para la operación. El objetivo de más largo plazo es lograr la estabilidad y sostenibilidad del
proceso de paz. Según el nuevo criterio en materia de mantenimiento de la paz, los proyectos de los
CIMIC vinculan la seguridad, la estabilidad y la consolidación de la paz. Los proyectos civiles-militares
pueden abarcar una amplia gama de actividades dentro de las comunidades, entre ellas:

21) De Ejército británico, Peace Support Operations (Operaciones de apoyo a la paz), (Londres: Joint Warfare Publication, 1998), 7–5.

197
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

• Atención médica y veterinaria;

• Suministro y distribución de agua;

• Disposición de residuos;

• Energía eléctrica;

• Retiro de artillería;

• Restablecimiento de servicios públicos; y

• Construcción y ampliación de escuelas y centros comunitarios.

Esos proyectos suelen ser financiados por separado con el apoyo de las autoridades de asistencia al
desarrollo del país en cuestión. En el caso del Reino Unido, por ejemplo, los proyectos pueden ser co-
financiados por el Departamento de desarrollo internacional (DFID), o en el caso de Estados Unidos, por
la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID). Antes de iniciar los proyectos,
se deberá pedir asesoramiento al gobierno, a las organizaciones no gubernamentales y a las agencias
de asistencia humanitaria que ya estén trabajando con la comunidad. Aquellos proyectos en los que no
se empleen recursos y personal del propio país toda vez que sea posible pueden llegar a fomentar una
cultura de dependencia y poner en riesgo la consolidación de la paz en el largo plazo.

Paz positiva para la consolidación de la paz »


Leer en el siguiente enlace
cómo el innovador proyecto
llamado “Paz 911” llevó a la
ciudad de Mindanao, Filipinas,
de la paz negativa a la paz
positiva (en inglés):

<https://positivepeace.org/blog/2019/8/22/using-the-eight-pillars-of-positive-peace-for-
peacebuilding-in-mindanao>.

198
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

Lecturas recomendadas »
Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall. “Capítulo 9: Consolidación de la paz” y
“Capítulo 10: Reconciliación”. En Contemporary Conflict Resolution (Resolución de conflictos
contemporáneos), 4ª ed. Cambridge: Polity Press, 2016.

Recursos en línea »
Consolidación de la paz de la Organización de Naciones Unidas: “Creada en 2005, la Oficina
de apoyo a la consolidación de la paz (PBSO por su sigla en inglés) ayuda a apuntalar la paz
promoviendo el apoyo internacional para los proyectos de consolidación de la paz que emprenden
y dirigen los países a nivel nacional. La Oficina asiste y respalda a la Comisión de consolidación
de la paz (PBC por su sigla en inglés), gestiona el Fondo de consolidación de la paz (PBF por
su sigla en inglés) en nombre del Secretario General, y trabaja para optimizar la coherencia de
todo el sistema y las alianzas con actores tanto de la ONU como de fuera de esta para apoyar la
consolidación y el apuntalamiento de la paz en determinados países.”i El sitio web de la Oficina de
consolidación de la paz de la ONU constituye un recurso imprescindible para todos los aspectos de
la consolidación de la paz de la ONU y sus vínculos con el mantenimiento de la paz. “Consolidación
de la paz de la ONU”. Consolidación de la paz de la ONU. Disponible en: <https://www.un.org/
peacebuilding/es/>.

Instituto para la economía y la paz (IEP): Finalizamos esta lección con un estudio de caso de cómo
se utilizaron el concepto de Paz positiva y el Modelo de ocho pilares desarrollado por el Instituto
para la economía y la paz para poner fin a un conflicto e implementar un exitoso programa de
consolidación de la paz posconflicto en Mindanao, Filipinas. Los estudiantes de este curso podrán
aprender más sobre las técnicas para fomentar la paz positiva en sus propias zonas visitando el
sitio web del IEP, donde podrán además tomar un interesante curso en línea sin costo — ver la
Academia de paz positiva en “Positive Peace Academy”. Positive Peace Academy (Academia de paz
positiva). Disponible en inglés: <https://positivepeace.academy/>.

Irene Santiago, “Using the eight pillars of positive peace for peacebuilding in Mindanao”
(“Utilización de los ocho pilares de la paz positiva para la consolidación de la paz en Mindanao”).
Paz positiva. 22 de agosto de 2019. Disponible en inglés: <https://positivepeace.org/
blog/2019/8/22/using-the-eight-pillars-of-positive-peace-for-peacebuilding-in-mindanao>.

i) “Oficina de apoyo a la consolidación de la paz”, Consolidación de la paz de Naciones Unidas. Disponible en: <https://www.un.org/peacebuilding/
es/supportoffice>.

199
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

Ejercicio: Dilema del CIMIC »

Objetivos:

» Motivarle a explorar la importancia del Centro de asuntos


civiles-militares (CIMIC) en la coordinación de las actividades
civiles-militares de consolidación de la paz; y

» Permitirle aplicar sus conocimientos en materia de resolución de


conflictos a situaciones complicadas que se dan en un escenario
de mantenimiento de la paz.

Método:

Usted deberá asumir el rol de un pacificador que trabaja en la coordinación de asuntos civiles-
militares en una zona que está viviendo las etapas iniciales de la consolidación de la paz posconflicto.
A continuación se da una descripción de su situación y sus responsabilidades. En el transcurso de su
actividad, toma conocimiento de que podrían estar cometiéndose actos de corrupción e intimidación
en el edificio donde usted trabaja. Su tarea en el ejercicio es realizar una evaluación preliminar de
cómo manejaría usted ese problema.

La situación:

Usted es oficial a cargo del CIMIC (Centro de asuntos civiles-militares), como parte de la operación
de la Fuerza de estabilización en Bosnia y Herzegovina (SFOR) en Bosnia. Usted trabaja en un edificio
situado en el centro de la ciudad. Solo tiene a su mando poco personal (cuatro soldados), pero cuenta
con buenas líneas de comunicación con el Comandante de la SFOR y con la Administración civil de
la Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina (UNMIBH). También cuenta con buenos
contactos en la oficina de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), a la
que se le ha asignado la tarea de ayudar a desarrollar organizaciones democráticas en la comunidad.

Su trabajo como Oficial al Mando del CIMIC es atender los asuntos civiles: establecer enlace con los
organismos públicos y no militares, y asegurar que el SFOR pueda cumplir su papel con eficiencia.
Usted interpreta que el rol del SFOR consiste en establecer el ámbito de seguridad o las condiciones
que permitan a la Administración civil de la UNMIBH cumplir su cometido. Hay mucho trabajo en su
oficina, y todos los días le llegan llamadas y visitas pidiéndole ayuda con diversos problemas.

Su principal responsabilidad es apoyar a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y a las
organizaciones no gubernamentales (ONG) que operan en su sector a hacer entrega efectiva de
suministros esenciales necesarios para asegurar la supervivencia de los refugiados que regresan y de
los pobladores de las aldeas en el crudo invierno que se aproxima. Sin refugio adecuado, alimentos
y combustible, miles de personas estarán en riesgo. Usted está planificando 24 horas al día para
descifrar dónde están las lagunas (es decir, dónde necesitan respaldo militar el ACNUR y las ONG
para ingresar los suministros). También piensa utilizar las escuelas de su sector como refugios de

200
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

emergencia (para aquellas personas cuyas viviendas no sean suficientemente calefaccionadas o


seguras) y como centros colectivos para los peores meses del invierno. El trabajo de la ONU se centra
en este programa de “invernización”.

Dentro de su edificio, también le preocupa aprovechar al máximo su uso para bien de la “comunidad”.
Por ejemplo, cree que sería una buena idea ofrecerles espacio a las ONG locales para sus reuniones.

Su problema:

Usted está empezando a preguntarse quiénes y cuántos integran la comunidad que está tratando de
ayudar. Hay unos pocos serbios en la ciudad, aunque la mayoría son musulmanes bosnios. Una de
las personas que trabaja en el edificio es un joven serbio que está tratando de establecer un pequeño
negocio de venta de café y sándwiches para el personal internacional y la gente del lugar que entra y
sale del edificio. Usted toma conocimiento de que él está siendo objeto de amenazas o intimidación,
al igual que algunos de los activistas de las ONG que están empezando a realizar sus reuniones en el
edificio.

Otro de los ocupantes del edificio es un musulmán bosnio. Usted sospecha que provienen de él las
amenazas al personal de las ONG y la intimidación al joven serbio para que abandone el edificio.

Tarea:

Considere las siguientes preguntas y escriba un breve informe (de no más de una página).

¿En qué consisten aquí los problemas más importantes?

» ¿De qué opciones dispone usted para hacer frente a esos


problemas?

» ¿Qué medidas tomaría usted en esta situación? ¿Por qué?

» ¿Cuáles podrían ser los resultados de esas medidas?

No se dan respuestas a las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

201
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

Cuestionario de fin de la lección »

1. ¿En qué documento se definió por 6. Una importante tarea para la


primera vez la idea de la consolidación consolidación de la paz consiste en:
de la paz posconflicto?
A. fortalecer al Estado y a los líderes políticos
A. La Carta de Naciones Unidas B. traer a expertos para que dirijan la
B. Una agenda para la paz recuperación
C. The Blue Helmets (Los cascos azules) C. fortalecer la consolidación de la paz desde
D. In larger freedom (Un concepto más amplio abajo y empoderar a la gente del lugar
de la libertad) D. Ninguno de las anteriores

2. ¿Cuál de las siguientes misiones influyó 7. El manual Código de conducta para el


decisivamente en la experiencia de Movimiento de la Cruz Roja internacional
la ONU en la consolidación de la paz y la Media Luna Roja y las ONG de ayuda
posconflicto? de emergencia, elaborado en Ginebra
A. Namibia (GANUPT) en 1993, contiene 10 Principios que
rigen para las ONG que trabajan en la
B. India y Pakistán (UNMOGIP)
prestación de ayuda humanitaria a las
C. Medio Oriente (ONUVT) comunidades en catástrofes naturales y
D. Misión de Naciones Unidas en Liberia zonas de conflicto. ¿Cuál es el Principio
(UNMIL) 1?

3. ¿Cuál de las frases siguientes describe 8. Desde la perspectiva de la resolución de


mejor los objetivos generales y de largo conflictos, en las operaciones de la ONU
plazo de la consolidación de la paz en las que importe la consolidación de
posconflicto? la paz posconflicto se debería tratar de
atender cuatro áreas deficitarias clave.
A. Detener la violencia
Enumérelas.
B. Brindar seguridad
C. Restablecer los servicios públicos 9. ¿Cuál de las siguientes frases define
D. Restablecer la confianza y construir una paz mejor los objetivos de la consolidación
autosustentable de la paz desde abajo?
A. Implementar los acuerdos de paz
4. La Comisión de consolidación de la paz
celebrados por los políticos
de Naciones Unidas fue creada en:
B. Asegurarse de desarmar a las facciones
A. 2000
locales
B. 2005
C. Generar promotores y recursos de paz
C. 2010 dentro del propio escenario del conflicto
D. 2015 D. Centrarse exclusivamente en desmovilizar a
los excombatientes
5. En 1999, el Consejo de Seguridad creó
la UNAMSIL. ¿Cuál de los siguientes
10. Indicar una ventaja y una desventaja de
describe mejor su mandato general?
haber utilizado la Comisión de la verdad
A. Proteger la frontera entre Sierra Leona y y la reconciliación en Sudáfrica.
Liberia
B. Impedir el tráfico de armas
C. Instrumentar el Acuerdo de paz de Lomé
D. Lograr paz positiva en la región

Se dan las respuestas en la página siguiente.

202
LECCIÓN 8 | ARREGLOS DE PAZ Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ POSCONFLICTO

Cuestionario de fin de la lección »

Respuestas »
1. B

2. A

3. D

4. B

5. C

6. C

7. Principio of humanidad.

8. Problemas militares/de seguridad, incapacidad política/


constitucional, debilitamiento económico/social, problemas
psicosociales.

9. C

10. Ventajas: dar un espacio para contar sus historias;


descubrir la verdad; romper el silencia; crear conciencia
pública; autoridad accesible y legítima; reconocimiento
público de la culpa. Desventajas: no es un tribunal de
justicia; los que solicitaban amnistía no tenían que pedir
perdón; período de tiempo acotado.

203
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN
La cultura, la resolución de

9 conflictos y el mantenimiento
de la paz

Surcar las diferencias


culturales es una habilidad
importante para todos los
pacificadores.

Foto de ONU N° 775466, Nektarios Markogiannis.

En esta lección » Objetivos de la lección »


Sección 9.1 La cultura y la resolución de • Ofrecer una mirada crítica sobre la teoría y la
conflictos: teoría y práctica práctica de resolución de conflictos de aplicación
universal.
Sección 9.2 Respuesta cultural I
• Resumir dos de los enfoques culturales que han
Sección 9.3 Repuesta cultural II
surgido a raíz de esas críticas.
Sección 9.4 Temas culturales en el
• Identificar los niveles de interacción cultural que
mantenimiento de la paz
se dan en las operaciones de mantenimiento de la
Sección 9.5 Estudio de caso: Intervención en paz contemporáneas.
Somalia
• Describir algunos de los problemas culturales
Sección 9.6 Cultivar habilidades de que se produjeron durante las operaciones en
conciencia cultural Somalia.

Sección 9.7 Uso favorable de iniciativas • Comprender cómo se pueden usar para bien
culturales en el mantenimiento las iniciativas culturales en las misiones de
de la paz mantenimiento de la paz.

• Considerar cómo influye la cultura en las


creencias sobre el conflicto y su resolución.
INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

204
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Pacificadores nepaleses destacados en la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS)
dirigen una jornada de lavado de manos para escolares como parte de las actividades de Coordinación civil-militar (CIMIC). La misión
explora permanente mente diversas formas de retribuir a la comunidad local. Un pacificador hace una demostración de técnicas
apropiadas de lavado de manos. 19 de septiembre de 2018. Foto de ONU N° 775459, Nektarios Markogiannis.

“La cultura es como un mapa. Así


como un mapa no es un territorio
sino una representación abstracta de
determinada área geográfica, una
cultura es una descripción abstracta
de la tendencia a la uniformidad en
las palabras, los actos y las piezas y
objetos de un grupo humano. Si un Ver video de introducción a
esta lección en: <https://
mapa es preciso y uno lo sabe leer, no
www.peaceopstraining.org/es/
se perderá; si uno conoce una cultura, videos/385/culture-conflict-
podrá manejarse en la vida de una resolution-and-peacekeeping/>.

sociedad.”

–Clyde Kluckhohn, Antropólogo, 1950

205
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Introducción

En esta lección se analizará la importancia de la cultura como factor que influye en cómo se actúa en
los conflictos. Se esbozará su fundamento teórico y se explicará un marco que permita crear abordajes
con conciencia cultural para los procesos de resolución de conflictos. Luego se analizará la relevancia
de los temas culturales en el mantenimiento de la paz, tanto de forma genérica como en relación con la
experiencia reunida en el caso específico de Somalia.

Hasta hace poco, académicos y profesionales del campo de la resolución de conflictos subestimaban
la importancia de la cultura en los conflictos y en la intervención en estos. Sin embargo, en la actualidad
unos y otros estarían de acuerdo en que la cultura sí importa. La falta de sensibilidad a los aspectos
culturales puede tener un impacto limitante en la eficacia de las iniciativas de resolución de conflictos,
incluidas las operaciones de mantenimiento de la paz. La realidad del mantenimiento de la paz
contemporáneo exige que se tome en cuenta la cultura, ya que esta influye en la intervención en
conflictos a varios niveles. Las lecciones aprendidas a partir de las operaciones desplegadas en Somalia
ilustran claramente cómo la falta de conciencia cultural puede echar por tierra la posible eficacia del
mantenimiento de la paz.

Sección 9.1 La cultura en la resolución de conflictos: teoría y


práctica
Una posible definición de cultura es aquel sistema de significados, creencias, conductas y valores
tanto implícitos como explícitos que comparten los integrantes de una comunidad o grupo, a través de
los cuales interpretan y viven las experiencias:

» La cultura no es meramente un conjunto de costumbres o


tradiciones;

» La cultura es un complejo proceso sensible;

» La cultura no es estable ni homogénea; y

» La cultura va cambiando en el transcurso del tiempo.

Las personas no encarnan una sola cultura sino más bien múltiples culturas. Aunque habitualmente
se habla de cultura para referirse a grupos de personas relativamente grandes, y las fronteras entre
las culturas a menudo coinciden con las fronteras étnicas y políticas, existen muchos grupos culturales
dentro de otros, que crean a su vez microculturas. Consideremos por ejemplo las diferencias entre los
grupos de edad, de género, de clase social y de profesión aun dentro la misma nacionalidad o etnia.

Como ocurre con un iceberg, no hay conciencia manifiesta de nueve décimos de la cultura. Esa
parte “oculta” se conoce como la “cultura profunda”.

Crítica a la resolución de conflictos desde una perspectiva cultural

El campo de la resolución de conflictos, que fue desarrollado por académicos que trabajaban en
instituciones de toda Europa y Norteamérica, refleja en buena medida las suposiciones, expectativas,
valores y racionalidad de Occidente sobre la naturaleza de los conflictos y cómo se resuelven.

206
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Tradicionalmente, la disciplina se ha sustentado en la hipótesis falsa de que sus teorías y métodos son
de aplicación universal — en otras palabras, que sus principios y teorías pueden aplicarse a todos los
contextos sociales y culturales. Por ejemplo, John Burton contribuyó a la idea de una teoría “genérica”
de los conflictos y de la resolución de conflictos. Su teoría de las necesidades humanas se basa en
la idea de que existen patrones universales de conducta, lo cual posibilita un abordaje genérico a la
resolución de conflictos que trasciende toda diferencia étnica y cultural. Esa teoría no contempla las
diferencias culturales.

Aunque el conflicto en sí es universal, no lo son sus formas de manifestarse ni de manejarse. El


conflicto está inserto en marcos culturales diversos. Cada cultura tiene su propia percepción del conflicto
y propone ciertas técnicas y procesos para gestionarlo y resolverlo. Tales mecanismos han existido
desde siempre en el seno de los grupos sociales y culturales. En consecuencia, proponer un abordaje
occidental a la intervención en un conflicto, que en el mejor de los casos ni siquiera contempla las
diversas interpretaciones culturales del conflicto y su resolución, no solo es inapropiado sino además,
inconducente.

De hecho, en el campo de la resolución de conflictos occidental recién ahora se está empezando a


sistematizar una interpretación y resolución de conflictos que desde hace siglos y siglos venían haciendo
los pueblos de todo el mundo. En el cuadro 9-1 se compara el modelo occidental de resolución de
conflictos con el modelo no occidental, demostrando las importantes diferencias culturales que hay
entre uno y otro.

La cuestión de la cultura

La relación entre la cultura y el conflicto viene siendo estudiada por la Antropología desde hace
algún tiempo. En la literatura antropológica, hay numerosos estudios de casos etnográficos de arreglo
de controversias tradicionales y manejo de conflictos nativos en sociedades pequeñas (provenientes
sobre todo del campo de la antropología jurídica). Esos estudios, aunque de aplicación limitada, son el
sustento clave de la crítica que desde una perspectiva cultural se le formula a la resolución de conflictos
contemporáneos.

Sin embargo, la presencia de miles de efectivos militares y civiles provenientes de múltiples naciones
en zonas de conflicto del mundo entero tratando de lograr objetivos comunes en la resolución de
conflictos ha dado lugar a graves brechas culturales. Es innegable, por un lado, que existe una profunda
ignorancia y una interpretación errónea de las culturas, y por otro, que los enfoques de resolución
de conflictos que se han probado no son los inapropiados. La inesperada expansión de la tarea de
construcción, mantenimiento y consolidación de la paz en zonas de conflicto que han emprendido a
partir de los años 90 la ONU, organizaciones regionales y diversas organizaciones no gubernamentales
internacionales y locales ha puesto sobre el tapete la “cuestión de la cultura” en la resolución de
conflictos, llevándola al primer lugar de la agenda.

Ha habido varios aportes valiosos a la cuestión de la cultura en la resolución de conflictos. En la


presente lección consideraremos dos de ellos en la forma de metodologías específicas en función de la
cultura.

207
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Cuadro 9-1: Comparación entre los procesos de resolución de conflictos occidentales y no occidentales

MODELOS OCCIDENTALES MODELOS NO OCCIDENTALES


PROPÓSITO Centrarse en los temas del conflicto; y Restablecer las relaciones; y

Negociar acuerdos concretos. Preservar la armonía.


PROCESO Formal, asertivo, burocrático; e Consensuado; y

Individual. Comunitario.
ESCENARIO En un recinto; En un recinto o al aire libre;

Foro privado; y Foro público; y

Lugar no conocido. Lugar acogedor.


ORGANIZACIÓN Se programa y Se realiza dentro de las actividades de todos
DEL TIEMPO los días;
Hay restricciones de tiempo.
Se amplía el tiempo; y

Dura todo lo que sea necesario para llegar a


un acuerdo.
TEMAS Se centra en los relacionados de manera Se centra en estos dentro del contexto del
inmediata con el conflicto; y entramado social.

Se los aísla del entramado social.


COMUNICACIÓN Se describen hechos específicos; y Se pueden describir hechos y transmitir
sentimientos por medio de relatos, poesía o
Proceso lineal.
un proceso circular.
ROL Y Anónimos, profesionales, de fuera; Suelen ser personas conocidas y respetadas
RESPONSABILIDAD de la propia comunidad;
DE TERCEROS Su autoridad proviene de sus
credenciales y capacitación Su autoridad proviene de su posición dentro
(conocimiento procedimental); de la comunidad y su sabiduría (conocimiento
sustantivo);
Es esencial la imparcialidad; y
Se hace más énfasis en la confianza que en la
Suelen no tener facultades directas.
imparcialidad; y

Suelen tener facultades directas para


aconsejar, asesorar, persuadir, presionar y
tomar decisiones.
ROL Y No suele involucrarse la comunidad en Se involucra la comunidad en su conjunto;
RESPONSIBILIDAD su conjunto.
DE LA COMUNIDAD Puede ejercer presión en las partes para que
lleguen a un arreglo; y

A veces ostenta poderes de decisión.


RESOLUCIÓN Salida mutuamente satisfactoria para las Arreglo para restablecer el equilibrio y la
partes en conflicto (ganar-ganar); y armonía en la comunidad o adhesión a lo que
está bien y lo que está mal (ganar-perder); y
Acuerdo escrito y firmado.
El acuerdo de palabra (oral) tiene mayor
efecto vinculante (obligatorio).
INSTANCIA DE Por lo general, ninguna. Ritual de reconciliación (por ejemplo, ritual
CONCLUSIÓN de disculpa y perdón, pago de daños, comida
compartida e intercambio de obsequios).

208
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Sección 9.2 Respuesta cultural I


Kevin Avruch y Peter Black, antropólogos y catedráticos de Resolución de conflictos del Instituto
de análisis y resolución de conflictos de la Universidad George Mason (Virginia, Estados Unidos),
contribuyeron a poner sobre el tapete la cuestión de la cultura en la teoría de resolución de conflictos.
Plantearon que la cultura como concepto constituye una poderosa herramienta de análisis. Con eso en
mente, desarrollaron una singular perspectiva teórica sobre la resolución de conflictos.1

La teoría del etnoconflicto

Para comprender cómo se procesa un conflicto, Avruch y Black plantean que es necesario prestar
atención a cómo se interpretan en el lugar los términos “ser” y “acción” que emplean las personas
al generar e interpretar actitudes en un conflicto. Llaman a ese conocimiento cultural “teoría del
etnoconflicto“ o “sentido común local” con respecto al conflicto.

En la teoría del etnoconflicto influyen un conjunto de complejos determinantes interdependientes


que varían de una cultura a otra: el idioma; las estructuras sociales, políticas y económicas; la religión;
la psicología popular (también conocida como “etnopsicología”) o las suposiciones locales sobre las
personas y las relaciones. Según ese marco analítico, tales determinantes no originan conflictos
(aunque, fuera del marco, pueden llevar a que se produzcan). Son más bien variables dentro de un
sistema cultural que influye en el pensamiento y la conducta de las personas de un grupo humano en el
transcurso del tiempo. Además de determinar las reglas que rigen los conflictos dentro de determinada
sociedad, la teoría del etnoconflicto puede proveer a actores externos información sobre las estrategias
de intervención más apropiadas.

Etnopraxis

La etnopraxis consiste en las técnicas de resolución de conflictos que se ajustan a cómo interpreta
el conflicto una cultura. Todos los grupos humanos han desarrollado sus propias maneras de reaccionar
ante un conflicto. En consecuencia, existen un sinnúmero de técnicas y procesos que se crean en función
de la cultura — etnopraxis tanto formal como no formal — para gestionar y resolver los conflictos en todo
el mundo (por ejemplo, el ho’oponopono hawaiano, el xotla de los san, los duelos cantados del pueblo
inuit, los panchayats indios, el sistema jirga pakistaní, el beber kava sentados en círculo de Tonga, el
Xeer somalí). Las estrategias que se observan en sociedades no occidentales tienen algunas notables
similitudes con los enfoques occidentales para resolver conflictos, y pueden presentar elementos
conocidos, tales como la mediación, la negociación y la intervención de terceros. Sin embargo, varían
muchísimo la forma y contenido de esos conceptos y procesos. El rol y las responsabilidades del tercero
pueden diferir, o bien pueden variar, por ejemplo, el formato y el resultado o salida del proceso de
resolución. Existen además muchas prácticas que son únicas y exclusivas de determinada cultura.

1) K. Avruch y P. Black, “The Culture Question and Conflict Resolution” (“La cuestión de la cultura y la resolución de conflictos”), Peace and Change (La
paz y el cambio), tomo 16, N° 1, 1991, 31-32. Ver también: K. Avruch, P. W. Black y J. A. Scimecca, editores, Conflict Resolution: Cross-Cultural
Perspectives (Resolución de conflictos: perspectivas interculturales) (Londres: Greenwood, 1991).

209
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Sección 9.3 Respuesta cultural II


John Paul Lederach, especialista y catedrático de la Eastern Mennonite University (Virginia, Estados
Unidos), fue uno de los primeros en ir más allá del mero reconocimiento de los factores culturales
que impedían la resolución de los conflictos, creando un marco metodológico específico. Mientras
dirigía talleres de habilidades de mediación y manejo de conflictos en Centroamérica, observó que
no funcionaba extrapolar la capacitación y las metodologías prácticas norteamericanas de resolución
de conflictos (en especial, el modelo de mediación) a otros entornos culturales. Concluyó que, en
primer lugar, el profesional de resolución de conflictos debe situar el conflicto dentro del marco de
referencia del litigante y entender cómo interpreta este los límites y el contexto del conflicto. Es a esa
“contextualización” que se refiere la práctica de la etnoconflictología — el estudio de cómo interpretan
las personas las situaciones de conflicto y de los métodos de sentido común apropiados para resolverlos.
A partir de esto, Lederach desarrolló una gama de enfoques de capacitación en resolución de conflictos
que pueden aplicarse a estrategias de intervención: por un lado, el enfoque preceptivo, y por el otro, el
enfoque “elicitivo”.

Enfoque preceptivo

El enfoque preceptivo se basa en transferir técnicas de resolución de conflictos de un escenario


a otro, fundamentalmente los métodos occidentales a escenarios no occidentales. Dentro de este
enfoque, se supone que el instructor o tercero es el experto. El conocimiento especializado se concentra
en un modelo que incluye estrategias para resolver conflictos y técnicas para instrumentar el enfoque.
El objetivo de la capacitación o intervención es aprender y aceptar el modelo. El enfoque preceptivo
plantea dos problemas:

• Supone cierto grado de universalidad; y

• Supone que los métodos del instructor (o del tercero) son los mejores.

Enfoque elicitivo

En cambio el enfoque elicitivo se basa en construir y crear modelos apropiados a partir de los
recursos culturales de que se dispone en un escenario determinado. El instructor o tercero actúa como
catalizador y moderador, haciendo que se manifiesten y expresen las interpretaciones culturales del
conflicto y de su resolución. El objetivo de la capacitación (o intervención) es elevar el conocimiento
de los propios participantes a un nivel explícito, y utilizar ese conocimiento de sentido común como
base para construir modelos de intervención para los conflictos que enfrentarán en su propio contexto
cultural. La característica fundamental del enfoque elicitivo es que no puede operar separado de la
cultura. En esencia, el enfoque apunta a llegar a lo que Avruch y Black llaman teoría y práctica del
etnoconflicto. Sin embargo, el modelo elicitivo también plantea problemas:

• Lleva tiempo e implica asumir un alto grado de compromiso;

• No es fácil medir los resultados/salidas que se proponen;

• El proceso de creación a menudo puede resultar doloroso para los participantes; y

• Los contextos multiculturales plantean un enorme desafío.

210
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

El enfoque elicitivo tiene enorme valor para la consolidación de la paz desde abajo (lección 8). Desde
la perspectiva de la consolidación de la paz desde abajo, las soluciones parten de recursos culturales y se
sustentan en actores de la comunidad y conocimiento local, incluida la interpretación cultural del conflicto
y su resolución. La confluencia de los procesos elicitivos de abajo a arriba y las negociaciones políticas de
arriba a abajo a nivel del Estado lleva a un enfoque más holístico de la intervención en conflictos.

Conviene aclarar que no debe descartarse el modelo preceptivo; los mejores programas de
capacitación en resolución de conflictos y de intervención se enriquecen combinando aspectos de ambos
modelos. Por un lado, el enfoque preceptivo puede brindar a los participantes o a las partes enfrentadas
nuevas técnicas o estrategias para abordar el conflicto. Por otro, el enfoque elicitivo aborda la singularidad
cultural del contexto, legitimando y valiéndose de las técnicas y estrategias del propio lugar.

Sección 9.4 Temas culturales en el mantenimiento de la paz

“Si uno conoce un país y una cultura, tiene muchas más


chances de cumplir su misión.”

–Ex Enviado Especial de Estados Unidos en Somalia (UNITAF),


Robert Oakley

Han surgido problemas relacionados con la cultura, en parte por la expansión de las operaciones
de mantenimiento de la paz contemporáneas. Sin embargo, también ha habido problemas culturales
en las misiones tradicionales. Las misiones de hoy en día están integradas por múltiples culturas y se
cumplen allende fronteras en diversos contextos culturales. Todos quienes intervienen en una operación
de mantenimiento de la paz — desde quienes la planifican, pasando por los pacificadores militares y
civiles que la llevan a cabo, hasta la población local en cuyo territorio se despliega —conforman un
marco cultural. Ese marco provee el contexto dentro del cual se interpretan, expresan y entienden los
valores, creencias y acciones de los actores.2 Por tanto, la cultura importa tanto a nivel macro como a
nivel micro del mantenimiento de la paz.

Nivel macro

A nivel macro, la comunidad internacional suele prescribir una gestión de conflictos oficial lineal, de
arriba abajo, centrada en el Estado y que apunta a los líderes de las partes en conflicto. Estos suelen
ser hombres, entre ellos caudillos militares y jefes de facciones, que no cuentan con el apoyo de la
mayoría de la población. No se suele consultar a los referentes de la comunidad, y no se reconocen
ni aprovechan los valores y recursos culturales de la comunidad del lugar, con lo cual se pierde la
oportunidad de consolidar la paz desde abajo. Se puede suponer que este enfoque es el correcto sin
considerar la realidad del conflicto en el terreno desde la perspectiva de las personas directamente
involucradas en él. Un ejemplo de intento de lograr estabilidad es el arreglo negociado centrado en
elecciones democráticas con miras a reinstaurar la autoridad política. Sin embargo, ese enfoque puede
no ser compatible con la tradición local ni aceptable para la cultura nativa, como se vio en los Acuerdos
de paz de Paris durante la operación en Camboya, o en las conferencias de reconciliación nacional
iniciadas por la ONUSOM en Somalia.

2) R.A. Rubinstein, “Culture, International Affairs, and Multilateral Peacekeeping: Confusing Process and Pattern” (“Cultura, asuntos internacionales y
mantenimiento de la paz multilateral: confusión del proceso y el patrón”), Cultural Dynamics (Dinámica cultural), tomo 2, N° 1, 1989, 41–61.

211
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

El resultado es un abordaje de “arreglo rápido” de corto plazo ignorando o subestimando el de abajo


a arriba tan necesario para la transformación en el largo plazo. En otras palabras, la construcción y el
mantenimiento de la paz quedan separados de la consolidación de la paz. Para que resulten eficaces
los procesos de resolución de conflictos de la intervención y sus participantes, se deberá analizar a
conciencia hasta qué punto son aplicables a la cultura del lugar.

Nivel micro

Es importante entender cómo influye la cultura


en las interacciones interpersonales entre personas y
grupos provenientes de diversas culturas que actúan
en un entorno de mantenimiento de la paz. El objetivo
aquí es comprender la dinámica de las diferencias
culturales antes de que lleven a malentendidos y
conflictos a nivel micro, lo cual, en lo referente a la
resolución del conflicto, puede obstaculizar el proceso
de intervención a nivel macro. Para ello es preciso
tener presentes las diferencias culturales en las
perspectivas con respecto al conflicto y su resolución,
la visión del mundo, el lenguaje verbal y no verbal,
incluido el espacio, el contacto físico, los gestos, las
expresiones faciales, el uso del tiempo, los rituales
culturales y las prácticas. Para conmemorar el Día mundial del medio ambiente, la
Misión de Naciones Unidas en Sudán del Sur lanzó una
Campaña de limpieza en el campamento de Umuganda
Niveles de interacción cultural en los entornos
destinada a hacer más limpias, verdes y saludables las
de mantenimiento de la paz bases de la misión y sus alrededores. La iniciativa fue
organizada por los componentes militares y policiales
Dada la compleja realidad de las intervenciones ruandeses de la UNMISS, y fue apoyada por toda la
contemporáneas de mantenimiento de la paz, es de comunidad de pacificadores destacados en Sudán del Sur.

vital importancia comprender los aspectos culturales. El “Umuganda” — “Trabajo compartido” en idioma

El contacto intercultural en los escenarios de kinyarwanda — es una práctica enraizada en la cultura


ruandesa de cooperación para realizar grandes tareas.
mantenimiento de la paz se da a distintos niveles, a
8 de junio de 2019. Foto de ONU N° 811952, Eric
saber: Kanalstein.

• Entre civiles y civiles:

– La comunidad de ayuda humanitaria que actúa en cualquier escenario de mantenimiento de


la paz es extremadamente diversa, tanto por la propia naturaleza de la organización (sus
objetivos, dimensiones, especialización y cualidades) como por la diversidad cultural de su
personal. El no reconocer las diferencias puede dificultar la coordinación de las actividades
humanitarias.

• Entre militares y militares:

– Según el manual de capacitación 2017 del DOMP-DAAT, “el personal de mantenimiento



de la paz proviene de diferentes culturas. Cada componente tiene su propia cultura

212
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

institucional para su personal militar, civil y policial”.3 Toda fuerza internacional de


mantenimiento de la paz está formada por tropas provenientes de múltiples naciones y
culturas, cuyas características distintivas no desaparecen por vestir el uniforme de la ONU,
llevar boina azul o casco azul. Cada país contribuyente de tropas tiene sus propios objetivos
de misión, normas, reglas de combate, uso de la fuerza, procedimientos de altos mandos,
cadenas de mando, equipamiento, entrenamiento y doctrina, idioma, costumbres culturales
y ética. Las brechas que se producen no solo afectan la eficiencia militar, sino también la
credibilidad y legitimidad de la operación a los ojos de la población local.

• Entre militares y civiles:

– La cultura organizacional consiste en cómo se organiza y funciona un grupo, cómo encara


sus tareas una organización y cómo se relaciona con otras organizaciones.

– Hay diversas culturas organizacionales en los escenarios de mantenimiento de la paz



contemporáneos — la internacional/diplomática (ONU), la militar, la policial, la civil y la de las
organizaciones no gubernamentales (humanitarias internacionales, de derechos humanos,
de desarrollo y resolución de conflictos, y locales/de fuerzas vivas). Cada una de estas
opera dentro de su propio marco cultural, según su propia interpretación de la situación de
conflicto y sus propias políticas y prácticas de intervención. Debido a las diferencias entre
las diversas culturas organizacionales, organismos militares y civiles a menudo chocan
por cuestiones básicas relativas a mecanismos y fines de la misión. Difieren en cuanto a
métodos de toma de decisiones, enfoques con respecto a asunción de responsabilidad,
estilos operativos y de gestión (estructuras de mando, jerarquía y procedimiento versus
flexibilidad y descentralización rápida), uso de la fuerza, enfoques con respecto a plazos y
éxito (objetivos de corto plazo versus objetivos de largo plazo), estilos de comunicación en
los medios (secretismo y control versus apertura), y relacionamiento con la población local.
Las diferencias pueden llevar a malentendidos o crear estereotipos negativos y suspicacias
que obstaculicen aún más el trabajo en colaboración. Es imprescindible lograr que unos y
otros comprendan más y mejor la organización cultural y el funcionamiento mutuos para
optimizar la coordinación y cooperación en el terreno.

• Entre los pacificadores (militares y civiles) y las comunidades locales:

– A lo largo de la historia, para las operaciones de mantenimiento de la paz ha sido todo un


desafío armonizar los principios de consentimiento e imparcialidad en aras de la intervención
humanitaria. Desde las misiones de la década de 1990 en Bosnia y Somalia a las grandes
operaciones actuales en Sudán del Sur, Darfur, Malí y la República Democrática del Congo,
los pacificadores enfrentan la imperiosa necesidad de garantizar la seguridad para salvar
vidas. Puede que el personal sacrifique la sensibilidad cultural en sus interacciones con los
afectados por el conflicto por la propia situación de emergencia. No siempre se considera
prioritario capacitar en profundidad sobre la cultura de las partes en conflicto previo al
despliegue; los pacificadores suelen arribar al terreno sabiendo poco o nada acerca de los
hábitos culturales, la interpretación local del conflicto o los recursos con que se cuenta

3) Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz – Departamento de apoyo a las actividades en el terreno (DOMP-DAAT), “Módulo 3 –
Lección 3.2 Respeto por la diversidad” en Materiales básicos de capacitación previa al despliegue, DOMP-DAAT, ONU Versión 2017 (Nueva York:
Organización de Naciones Unidas, 2017), 1. Disponible en: <http://dag.un.org/bitstream/handle/11176/400843/FINAL%20Lesson%203.2%20
050517_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.

213
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

en el lugar para su resolución. Sin embargo, mantener buenas relaciones basadas en el


consentimiento y la legitimidad a los ojos de las comunidades locales es condición previa
para el éxito de una misión. Para preservar tal consentimiento y legitimidad, es preciso
comprender mejor y más a fondo la interpretación cultural del conflicto y las tradiciones de la
población del lugar. Se promoverá el consentimiento si las partes se sienten comprendidas y
partícipes del proceso de paz; la intervención será considerada legítima si los pacificadores
dedican tiempo a comprender y apoyar a los recursos e instituciones locales.

Sección 9.5 Estudio de caso: la intervención en Somalia

“Somalia demuestra a las claras la importancia de conocer el


país, la cultura, el terreno y la lengua como condición previa
para desplegar operaciones militares.”

–Coronel Ken Allard, Ejército de Estados Unidos, de Somalia


Operations: Lesson Learned (Operaciones en Somalia: las
lecciones aprendidas).

La guerra civil somalí estalló en septiembre de 1991, cuando diversas facciones intentaron hacerse del
poder en medio del vacío político y militar que sobrevino a raíz del derrocamiento del régimen del Presidente
Siad Barre en enero de 1990. En un esfuerzo por poner fin a la guerra civil y asegurar un entorno seguro, se
desplegaron una operación de mantenimiento de la paz de ONU y operaciones de mantenimiento de la paz
multinacionales dirigidas por Estados Unidos.

La Operación de las Naciones Unidas en Somalia (ONUSOM I) fue creada en virtud del capítulo VI
de la Carta de Naciones Unidas en abril de 1992, a fin de prestar asistencia humanitaria. En diciembre
de 1992, se la desplegó junto con una fuerza de coalición dirigida por Estados Unidos conocida como
Fuerza de tareas unificada (UNITAF), para restablecer el orden en el país. En mayo de 1993, la UNITAF
fue reemplazada por la ONUSOM II en virtud de un mandato de imposición de la paz (capítulo VIII de la
Carta) hasta marzo de 1995, en que Estados Unidos retiró todas sus fuerzas del país.

Si bien las operaciones en Somalia plantearon un sinnúmero de dificultades inesperadas a la


comunidad internacional, la intervención ilustró con absoluta claridad los desafíos culturales que
enfrenta el mantenimiento de la paz contemporáneo. A lo largo de las diversas fases de la intervención,
se evidenciaron problemas culturales tanto a nivel micro como macro. La experiencia de la comunidad
internacional en Somalia demostró a las claras la imperiosa necesidad de comprender la cultura a todos
los niveles de intervención para el mantenimiento de la paz.

La fuerza de mantenimiento de la paz

Dadas las dimensiones y diversidad de la fuerza de mantenimiento de la paz en Somalia — más


de 30 naciones habían llegado a aportar 37.000 tropas a las tres fuerzas multinacionales — existían
diferencias culturales en cuanto al enfoque del mantenimiento de la paz, al mando, a la logística,
al idioma y a la preparación previa al despliegue. Uno de los problemas más candentes radicaba en
la interpretación y aplicación de las reglas de combate por parte de las diversas culturas militares
nacionales, en especial, las relativas al uso de la fuerza. Por ejemplo, para desarmar a las milicias
somalíes, las tropas estadounidenses trataban de forzarlas a cooperar empleando técnicas de coacción.

214
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

En cambio otras unidades se inclinaban por un enfoque basado en el diálogo, la mediación y en


promover el apoyo local. El mando y control fue otro
de los desafíos que redujeron la eficacia de la misión.
Algunos contingentes no estaban dispuestos a
trabajar con o bajo el mando de otros contingentes.
Algunas fuerzas no estaban conformes con la UNITAF
dirigida por Estados Unidos; recibían y acataban las
órdenes de su país de origen y se ceñían a sus propias
agendas políticas. Eso creó graves tensiones y una
suerte de feudos entre los contingentes, causando
problemas de coordinación y poniendo en tela de
juicio la legitimidad de la fuerza multinacional a los
ojos de la comunidad local.

Cooperación militar y civil

Aunque la cooperación militar y civil fue suficiente Pacificadores nepaleses destacados en la Misión
de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití
para mejorar la seguridad y prestar asistencia
(MINUSTAH) realizan actividades de Coordinación civil-
humanitaria (en buena medida por la labor del Centro militar (CIMIC) en una comuna de Mirebalais, en la

de operaciones civiles-militares), surgieron algunos Meseta Central, sirviendo platos de comida caliente a
personas desplazadas por el terremoto. 18 de febrero de
problemas a causa de malentendidos culturales.
2010. Foto de ONU N° 428724, Pasqual Gorriz.
Desde el principio, los componentes militares y civiles
interpretaban de manera diferente la misión y los roles
que debían desempeñar: los militares creían que su responsabilidad principal consistía en garantizar la
seguridad del entorno — rol militar en el que indirectamente asistirían a las agencias humanitarias — y
consideraban que estas desempeñaban un papel secundario. En cambio las agencias de la ONU y las
organizaciones no gubernamentales (ONG) creían que a ellas les correspondían las responsabilidades
principales y que el ejército estaba allí en un papel complementario para apoyarlas directamente en su
cometido. A raíz de la distinta definición de sus respectivos roles, y basándose en sus respectivas culturas
organizacionales, militares y civiles adoptaran estrategias de intervención incompatibles, generando
mala disposición a cooperar unos con otros. Ese tenso relacionamiento entre militares y civiles afectó
gravemente la coordinación. En varios casos, los militares y las agencias humanitarias no participaron
en decisiones que requerían cooperación militar-civil; ni los militares incluyeron a los civiles, ni tampoco
los civiles incluyeron a los militares en sus respectivos procesos de planificación hasta casi completarlos.

Consecuencias negativas de las diferencias culturales: sospechas mutuas y estereotipos

La falta de comunicación y coordinación entre los componentes militares y civiles hizo que
sospecharan y se formaran estereotipos unos de otros. En un artículo de la publicación trimestral Joint
Forces Quarterly, Jonathan Dworken resume así los sentimientos de frustración de ambos:

“Los militares se sentían frustrados por la desorganización


y desperdicio de recursos que implicaba no hacer una
planificación exhaustiva. Individualmente, la imagen
que tenían de los trabajadores de asistencia humanitaria

215
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

era de expatriados imberbes antimilitares, liberales,


pseudointelectuales, pagados de sí mismos e incompetentes
que venían por poco tiempo a “hacer el bien” sin considerar en
serio las consecuencias.… Por su parte, muchos trabajadores
humanitarios percibían a los oficiales militares como inflexibles,
conservadores y burocráticos. Les parecían insensibles al
sufrimiento somalí y creían que era obsesivo su “terror a la
misión”, y una excusa para hacer lo mínimo e irse a casa.”4

Peter Kieseker, un trabajador humanitario que estaba destacado en Somalia, escribió:

“Algunos soldados estaban en actitud de “solo nosotros


entendemos de seguridad”, lo cual los llevaba a adoptar una
postura despótica para con las ONG. Esa actitud cayó muy mal
y fue contraproducente, ya que los soldados sabían menos
acerca de la realidad cultural, social y política del conflicto.”5

Por otro lado, para los militares era difícil trabajar con las organizaciones humanitarias por sus
altos índices de recambio. La eficacia de la coordinación humanitaria se vio afectada además por el
gran número de ONG que operaban sin la debida experiencia, sin conocer el país, y a menudo sin estar
dispuestas a consultar a quienes sí lo conocían. Más bien, “hacían la suya”. La tendencia de las agencias
de ayuda humanitaria a competir entre sí en lugar de trabajar en colaboración también profundizó las
diferencias y obstaculizó la coordinación.

Un equipo de oficiales de derechos humanos destacados


en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización
de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) viajaron a
la región de Mopti para investigar recientes ataques
armados perpetrados en Koulogon Peul, en los cuales
por lo menos 37 civiles fueron asesinados, y varias
viviendas y graneros fueron deliberadamente prendidos
fuego. Un pacificador del contingente senegalés habla
con niños en Koulogon Peul. 8 de enero de 2019. Foto
de ONU N° 795107, Tiecoura N’daou.

4) J. Dworken, “Restore Hope: Coordinating Relief Operations” (“Recuperar la esperanza: coordinación de operaciones de asistencia humanitaria”), Joint
Forces Quarterly, 1995, 14–20.
5) P. Kieseker, “Relationships between Non-Government Organizations and Multinational Forces in the Field” (“Relacionamiento entre las organizaciones
no gubernamentales y las fuerzas multinacionales en el terreno”) en Peacekeeping: Challenges for the Future (Mantenimiento de la paz: desafíos
futuros), ed. por H. Smith (Canberra: Centro australiano de estudios de defensa, Academia australiana de fuerzas de defensa, 1993), 68.

216
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

En un acto realizado en Mogadiscio, la Fuerza de tareas unificada (UNITAF) dirigida por Estados Unidos traspasó las
facultades operativas a la Segunda Operación de Naciones Unidas en Somalia (ONUSOM II). Soldados provenientes de
Túnez (izquierda), Pakistán (centro) y Estados Unidos (derecha) asisten a la ceremonia. 4 de mayo de 1993. Foto de
ONU N° 264544, Milton Grant.

Interpretación equivocada de la cultura somalí

Los problemas más graves que surgieron en el mantenimiento de la paz en Somalia se debieron a que
no se comprendió la cultura Somalí antes y durante la intervención. La falta de comprensión se dio desde
el principio al más alto nivel de toma de decisiones. Al cabo de meses de demora, la ONU finalmente
reconoció la crisis de Somalia. A pesar de que Mohamed Sahnoun, Representante Especial del Secretario
General, urgió a no enviar tropas hasta que se hubieran realizado negociaciones para tratar las condiciones
en las que debería desplegarse la fuerza de mantenimiento de la paz, la reacción inmediata de la ONU
fue enviar fuerzas. La oposición somalí era contraria a la intervención militar de la ONU y la presencia de
tropas podía intensificar la lucha. Sahnoun finalmente logró persuadir a las facciones de aceptar a 500
tropas para asegurar la prestación de ayuda humanitaria, pero la ONU siguió adelante con el despliegue de
fuerzas hasta alcanzar 30,000 tropas presentes en Somalia. Sahnoun criticó abiertamente esa estrategia,
alegando que se la había adoptado sin llegar a comprender a fondo las características culturales en el
terreno.6 Muchos contingentes llegaron a la misión sin saber nada de Somalia, de su historia, de su cultura
ni de las condiciones que imperaban en el terreno. En consecuencia, hubo diferencias significativas en el
trato que dieron a la población local las tropas nacionales. Algunas incurrieron en uso indiscriminado de
la fuerza, abuso de los derechos humanos y acoso constante. El desafortunado proceder de un puñado de
tropas afectó gravemente la credibilidad de la misión de la ONU, generando desconfianza y distanciamiento
en la población local. Por otro lado, algunos contingentes se tomaron el tiempo de comprender mejor la
cultura somalí. Por ejemplo, antes del despliegue, el contingente australiano consultó a la organización
no gubernamental CARE Australia para que lo asistiera en la preparación. Además, los australianos
adoptaron a conciencia un enfoque de tipo “marketing” en Baidoa durante la Operación “Recuperar la

6) M. Sahnoun, “Somalia: The Missed Opportunities” (“Somalia: las oportunidades perdidas”), Foreign Affairs, marzo de 1995. Disponible en inglés:
<https:// www.foreignaffairs.com/reviews/capsule-review/1995-03-01/somalia-missed-opportunities>.

217
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

esperanza”: se comportaron como “expertos en marketing” interesados en el “cliente” y “orientados al


consumidor”, visitando a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y a las comunidades somalíes y
preguntándoles: “¿Qué podemos hacer por ustedes?”7

Se habría necesitado comprender varias características culturales de la sociedad somalí para


abordar con eficacia actividades de resolución sostenible del conflicto. El no prestar atención al aspecto
cultural ciertamente afectó el resultado de la ONUSOM y la UNITAF. Habría sido de enorme valor hacer
un análisis empleando la teoría del etnoconflicto, el marco de etnopraxis o el enfoque elicitivo para
informar los procesos que seguiría la comunidad internacional en el caso somalí.

La política y el clan somalí

Se malinterpretó la importancia del sistema de clanes como institución política y motivo de orgullo
y seguridad dentro de la sociedad somalí. La noción de responsabilidad colectiva está inserta en la
definición somalí de clan o Diya, la cual, según el Xeer o derecho tradicional somalí, exige a sus miembros
protegerse y apoyarse el uno al otro, pero también asumir colectivamente las consecuencias de sus
actos individuales.8 Sin considerar esa característica fundamental de la cultura somalí, la comunidad
internacional condenó al General Mohamed Farrah Aidid, caudillo militar somalí y jefe miliciano,
como responsable de no cooperar en la búsqueda de una solución al conflicto. Cuando la comunidad
internacional trató de marginar a Aidid, no advirtió que lo estaba haciendo con todo su clan, que
apoyaría y protegería su reputación colectiva. En su intento desesperado por anular la base de poder de
Aidid ofreciendo USD 25.000 a quien suministrara información que permitiera capturarlo, la ONUSOM II
fortaleció aún más la posición del caudillo.

La insistencia de la ONU en que un clan debería


ostentar la presidencia del país también se basó en
una grave malinterpretación del sistema de clanes
y de una característica de las instituciones políticas
somalíes tradicionales: la descentralización. En lugar
de procurar que se mantuviera el equilibrio tradicional
entre los clanes y que todos los grupos compartieran
el poder, la ONUSOM centró sus esfuerzos en
reconciliar solo a dos de sus jefes, Aidid y Ali Mahdi
Muhammad, ex presidente de Somalia. Con ese
enfoque, y basándose en un criterio occidental, se les
otorgaron poderes y facultades que estos deseaban
ostentar, pero que según el criterio de su propia
cultura no eran legítimos. En las negociaciones y
La UNITAF cedió sus facultades operativas a la ONUSOM
conferencias de reconciliación centradas en buena
II a principios de mayo de 1993. Integrantes belgas y
medida en los jefes que la ONU reconocía como más estadounidenses de la UNITAF en un convoy militar. 1 de
poderosos en ese momento, se subvirtió el equilibrio abril de 1993. Foto de ONU N° 181112, Milton Grant.

tradicional del sistema de clanes familiares somalí, no

7) Kieseker, “Relationships between Non-Government Organizations and Multinational Forces in the Field” (“Relaciones entre las organizaciones no
gubernamentales y las fuerzas multinacionales en el terreno”), 68.
8) “Somalia: Protection and conflict resolution mechanisms” (“Somalia: mecanismos de protección y de resolución de conflictos”), LandInfo, 2 de junio
de 2009. Disponible en inglés: <www.landinfo.no/asset/1058/1/1058_1.pdf>.

218
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

se utilizaron todos los recursos disponibles en el ámbito local ni se consultó a todos los referentes. En
cambio en el sistema Guurti, método de mediación somalí tradicional con respetados ancianos de la
comunidad, llegaban a participar hasta 82 jefes locales.9

El tiempo y la conversación

La concepción somalí del tiempo es considerablemente distinta a la occidental. En Occidente, el


tiempo se programa y se divide en minutos, horas, día y demás. Dado que el 55% de la población de
Somalia es nómada, el tiempo allí está descentralizado y se lo mide de manera no sistemática en función
de los movimientos de las manadas y de la disponibilidad de alimentos.10 En lugar de oficinas o salas de
audiencia, un espacio a la sombra de una acacia es el escenario de honor para dirimir temas jurídicos,
y se puede dar tiempo para contar historias y recitar poesías en lugar de ir directamente a un debate
en sentido estricto. Con ello se propicia un dinámico estilo de negociación y solución de problemas
circular, muy distinto al estilo lineal de la negociación occidental, y tradicionalmente la idea del acuerdo
se sustenta en el consenso oral del momento, no en acuerdos escritos celebrados en el pasado. Esta
diferencia cultural clave explica los malentendidos que enfrentó la diplomacia internacional a lo largo de
toda la crisis. Mohamed Sahnoun, Representante Especial del Secretario General, el Enviado Especial
de la ONU Robert Oakley y otros, incluidos los pacificadores que actuaban en el terreno trabajando con
las comunidades locales, adaptaron su modo de encarar la diplomacia a la cultura somalí, reuniéndose
a menudo y con la debida paciencia con los jefes tradicionales de la comunidad. En cambio el deseo de
la ONU de lograr una rápida solución política violentó los procesos de la tradición oral somalí. La ONU
todo el tiempo planteó exigencias y en muchos casos impuso a los somalíes y al proceso de paz plazos
acotados y poco realistas.

Una sociedad oral

La cultura somalí se sustenta en tradiciones orales; la poesía y la oratoria juegan un papel


fundamental en la política, la guerra y la paz. Recién en la década del 1970 se sistematizó formalmente
el lenguaje escrito somalí, y aun hoy la mayoría de la población sigue valorando y confiando mucho más
en la comunicación oral.11 La alfabetización no está extendida. Debido a ello, se le aconsejó a la ONU
que utilizara con fines estratégicos la radioemisión para comunicar eficazmente los objetivos y políticas
de ONU, y también que defendiera el uso de la oratoria en la mediación de la paz. Las sugerencias
fueron ignoradas. En lugar de eso, la ONU decidió repartir volantes a la población somalí. Con el tiempo,
la Fuerza de tareas de operaciones psicológicas conjuntas de la UNITAF advirtió ese error y utilizó
altoparlantes para emitir noticias sobre actividades militares, anuncios de servicios públicos y mensajes
de paz en idioma somalí.

9) “Debate sobre la reforma de la Cámara de Ancianos de Somalilandia”, IRIN Africa, 18 de Julio de 2013. Disponible en inglés: <www.irinnews.org/
report/98437/debating-reform-of-somaliland-s-house-of-elders>.
10) “Debate sobre la reforma de la Cámara de Ancianos en Somalilandia”, IRIN Africa.
11) Centros de control y prevención de enfermedades, “Fomentar la sensibilidad cultural” en Promoting Cultural Sensitivity: A Practical Guide
for Tuberculosis Programs That Provide Services to Persons from Somalia (Fomentar la sensibilidad cultural: guía práctica para los programas
antituberculosos que atienden a pacientes provenientes de Somalia) (Washington, DC: Departamento de salud y servicios humanos de Estados
Unidos y Centros de control y prevención de enfermedades, 2008). Disponible en inglés: <https://npin.cdc.gov/publication/promoting-cultural-
sensitivity-practical-guide-tuberculosis-programs-provide-services-0>.

219
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Reconciliación nacional: de arriba abajo o de abajo a arriba

Aunque la sociedad somalí estaba inmersa en un prolongado conflicto, se disponía de mecanismos


tradicionales para resolverlo. Las dificultades para comprender la cultura de Somalia llevaron a la ONU
a disponer un proceso de arriba abajo para la reconciliación nacional que echó por tierra las iniciativas
iniciales de Sahnoun y Oakley de valerse de esos recursos e instituciones tradicionales locales. La
ONU optó por ignorar el potencial de un abordaje al conflicto somalí de abajo a arriba sustentado en
las fuerzas vivas del país, favoreciendo en cambio estructuras políticas jerárquicas, y costosas y muy
publicitadas conferencias de paz formales.

En marzo de 1993, Naciones Unidas auspició una conferencia de reconciliación nacional en Addis
Abeba con la intención de adoptar un enfoque de dos vías. En respuesta a las críticas generalizadas que
precedieron a la conferencia, se hicieron esfuerzos por ampliar la representación, habilitando a líderes
religiosos, mujeres, intelectuales, artistas y representantes de ONG locales para que asistieran. Sin
embargo, los jefes de las facciones fueron tratados a todo lujo, mientras que los representantes de la
comunidad solo pudieron participar gracias al generoso auspicio de organizaciones no gubernamentales
internacionales. Aunque los representantes de la comunidad pudieron hacerse oír, los signatarios del
acuerdo fueron los 15 jefes de las facciones. Esto los distanció de los grupos de clanes más grandes e
hizo que su posición se tornara aún más ilegítima. Por otra parte, la ONU intentó establecer mecanismos
de gobierno de transición a nivel distrital, regional y nacional. En el Acuerdo de Addis Abeba, se planteó
que el Consejo nacional de transición sería el “depositario de la soberanía somalí” y “principal autoridad
política con funciones legislativas durante ese período”.12 La imposición del concepto occidental de
gobierno frustró a los somalíes, ya que era incompatible con la cultura política somalí sustentada en
sistemas descentralizados igualitarios de poder comunitario.

La estructura del gobierno provisional era esencialmente una estructura jerárquica de arriba a abajo
encabezada por el Consejo nacional de transición como autoridad política. Los Consejos regionales y
los Consejos distritales, cuya integración parecía indicar un enfoque de abajo a arriba porque incluía
delegaciones locales, eran estructuras subalternas dependientes. El poder y la responsabilidad eran
delegados por el Consejo nacional de transición a los Consejos regionales y distritales. En definitiva,
el pretendido abordaje a la paz por dos vías con construcción de la paz a nivel de las fuerzas vivas
en paralelo con un proceso de adaptación de los caudillos militares al nivel superior terminó siendo
dominado por los caudillos militares.

En marzo de 1994, la ONU intentó revivir el proceso de reconciliación nacional convocando a otro
encuentro en Nairobi, solo que esta vez el enfoque fue claramente de arriba a abajo. Se reunió a Aidid
y Ali Mahdi para que negociaran cara a cara, lo cual llevó a la firma de la Declaración de Nairobi, un
manifiesto sobre la reconciliación nacional. La reunión de Nairobi recibió duras críticas de todas partes
porque fue dominada por los mismos caudillos militares responsables del enfrentamiento civil y de la
matanza y hambruna de miles de somalíes. Los críticos alegaban que la ONU había tratado con los caudillos
militares como si hubieran sido líderes nacionales y, una vez más, había ignorado el papel fundamental
que desempeñaban los ancianos, los referentes tradicionales y las mujeres en la resolución del conflicto.
Los jefes de las facciones habían utilizado las conferencias de reconciliación nacional auspiciadas por la
ONU para ensalzar su propio prestigio dentro de los clanes, no para buscar una solución genuina.

12) Naciones Unidas, “Acuerdo de Addis Abeba”, 27 de marzo de 1993. Disponible en inglés: <https://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/
collections/peace_agreements/somalia_03271993.pdf>.

220
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

La práctica de la ONU de organizar breves conferencias de paz formales en las capitales regionales
aislaba a los asistentes de sus grupos de pertenencia y contravenía las prácticas somalíes. Los
constructores de la paz somalíes necesitan procesar la información, negociar y considerar regularmente
su avance. Esos encuentros formales no les permitían reunirse en un ambiente en el que pudieran
conversar abiertamente y con la debida privacidad. La comunidad internacional tampoco fue capaz
de entender que la reconciliación somalí tradicional consiste en un proceso permanente de consultas,
reuniones y negociaciones, y que por ende lleva bastante tiempo.

Lo que resultó ser más exitoso que las grandes conferencias con facciones fueron los Guurti,
encuentros locales y regionales de reconciliación de los clanes, en los que en general no participó la
ONUSOM. Respetar los aspectos culturales contribuyó decisivamente a esos procesos de paz: los Guurti
siempre se realizaron en aldeas, permitiendo así que participaran los ancianos y otros integrantes de la
comunidad, y asegurando que esos representantes no quedaran aislados de sus grupos de pertenencia;
en esos encuentros se dio suficiente tiempo para consolidar la confianza y promover la reconciliación;
y se emplearon métodos tradicionales para resolver el conflicto. Esas actividades fueron las que
contribuyeron a los exitosos procesos de construcción de la paz a nivel de las fuerzas vivas en el norte
del país. El encuentro de tres meses de duración celebrado en Boroma, que llevó a redactar la Carta
Nacional de la República de Somalilandia, propició un Guurti con representantes de los tres clanes más
importantes de la región, en el que se logró un consenso basado en las Xeer, las propias tradiciones
mutuamente valoradas.13

La ONU ha reconocido muchos de los problemas que enfrentó la comunidad internacional en Somalia
y ha procurado abordarlos formalmente. Una de las grandes lecciones a aprender de la experiencia somalí
es que la comprensión de la cultura es un componente esencial de la caja de herramientas de resolución de
conflictos por parte de terceros. Por una cuestión estratégica, es preciso incluir capacitación cultural en la
preparación y entrenamiento de todos quienes vayan a intervenir en una misión de mantenimiento de la paz.

Sección 9.6 Cultivar habilidades de conciencia cultural


La cultura y las diferencias culturales pueden tener un gran impacto en la interacción intercultural.
Tales diferencias pueden llevar a malentendidos y conflictos. Por otro lado, podemos manejar con éxito
las diferencias en nuestra interacción con otras culturas si comprendemos nuestro propio marco cultural
y percibimos las diferencias culturales, no como obstáculos, sino como puntos de partida para acceder
a oportunidades únicas y creativas de resolver los problemas.

Conciencia de la propia cultura

Todos pertenecemos a diversos grupos culturales; las creencias implícitas y explícitas, suposiciones
y reglas intrínsecas a esos grupos guían nuestro pensamiento y nuestros actos cotidianos. Sin embargo,
solemos no pensar en cómo ha influido esa formación cultural en nuestros pensamientos y formas de
proceder, y en particular en cómo actuamos en los conflictos. El primer paso para adquirir la habilidad
cultural necesaria para interactuar eficazmente con los demás y abordar un conflicto de manera
constructiva es entender hasta qué punto las experiencias personales y culturales que hemos vivido han
moldeado nuestra concepción sobre el conflicto y nuestro enfoque para resolverlo.

13) M. Bradbury, The Somali Conflict: Prospects for Peace (El conflict somalí: perspectivas de paz) (Oxford: Oxfam, 1994).

221
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Pacificadores nepaleses destacados en la Misión de Naciones


Unidas en Sudán del Sur dirigen una jornada de lavado
de manos para escolares como parte de las actividades
de Coordinación civil-militar. La misión permanentemente
explora diversas formas de retribuir a la comunidad local. A
los escolares se les dan mochilas luego de la demostración. 19
de septiembre de 2018. Foto de ONU N° 775467, Nektarios
Markogiannis.

Conciencia de otros marcos culturales

Muchas de las cosas que damos por sentadas pueden llevar a que no funcione debidamente la
comunicación y aumentar la posibilidad de que se produzcan malentendidos y controversias, en especial
cuando sabemos poco acerca de las personas con quienes estamos interactuando. Es muy poco probable
que lleguemos a conocer la enorme diversidad de culturas que existen en el mundo. Sin embargo,
lo importante es que tomemos conciencia de aquellas diferencias culturales que puedan afectar la
comunicación y la resolución de conflictos, y que estemos abiertos a considerarlas. También será útil
que conozcamos a grandes rasgos a los grupos culturales específicos en cuyo terreno vamos a actuar.
Podremos adquirir ese conocimiento haciendo un análisis de la teoría del etnoconflicto o considerando
algunos de los temas que se detallan a continuación. Naturalmente, la lista no es exhaustiva. En la
interacción intercultural, es probable que se enfrenten muchos otros. Lo importante aquí es ser receptivo
a esas diferencias y trabajar con las diferencias, no contra estas.

Ejercicio: Explorar sus propios marcos culturales »


Objetivos:

» Demostrar que toda persona pertenece a muchos grupos culturales


distintos y que la cultura no solo depende de la etnia; y

» Motivarlo a saber más acerca de los muchos grupos con los que
se identifica y de cómo esos grupos han influido en sus creencias,
valores y formas de proceder con respecto al conflicto y su resolución.

Método:

Piense en los muchos grupos que ha integrado, ya se voluntaria o involuntariamente, en el pasado


o en el presente, y siga o no aprendiendo creencias, valores y formas de proceder de esos grupos
a la fecha. Indíquelos por escrito.

222
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Considere y analice:

» ¿Cómo han influido esos grupos culturales en sus creencias


y valores con respecto al conflicto?

» ¿Cómo han influido esos grupos en cómo se expresa o


reacciona usted como parte en un conflicto?

» ¿Qué mecanismos culturalmente apropiados proveen ellos


para manejar o resolver un conflicto?

» ¿Cómo afectan sus propios valores, suposiciones y estilo su


accionar como tercero en situaciones de conflicto multicultural?

» ¿Cómo podrían influir en su rol de mantenimiento de la paz?

No se dan respuestas para las preguntas de discusión. Son solo para reflexionar y considerar.

Temas culturales a considerar

• Perspectivas con respecto al conflicto y su resolución:

– Orientación hacia el conflicto: percepción del conflicto; valores en juego; y formas de


manifestarse el conflicto.

– Orientación hacia la resolución del conflicto: formato del proceso; rol y responsabilidades
del tercero; y escenario apropiado.

– Criterios de resolución: objetivos del proceso; forma de concluirlo; y cómo se define la


resolución.

• Visión del mundo:

– Culturas individualistas: Los objetivos de la persona son más importantes que los del grupo;
las personas se cuidan a sí mismas. La resolución de un conflicto tiene por finalidad separar
el tema objeto de controversia de la otra parte y lograr atender las propias necesidades con
autonomía, sin depender del otro; o

– Culturas colectivas: Los objetivos del grupo son más importantes que los del individuo; las
personas pertenecen a colectivos cuyos integrantes cuidan unos de otros. En la resolución
del conflicto no se separa el tema objeto de controversia de la persona; el resto de la
comunidad se involucra y ayuda a restablecer la armonía dentro del grupo.

• Comunicación intercultural:

– Lenguaje verbal: forma; contenido (significado); y valores.

– Lenguaje no verbal: espacio y contacto físico; gestos; expresiones faciales; contacto visual;
silencio.

223
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

– Uso del tiempo: monocrónico (el tiempo es sagrado; las personas realizan una actividad
por vez; se compartimenta el tiempo; se hacen cronogramas para satisfacer las propias
necesidades); y policrónico (las personas se involucran y realizan múltiples tareas a la
vez; culminar lo que se ha venido a negociar es más importante que ceñirse al cronograma
formal previsto; no se toman en serio las citas ni las horas que se convienen; se hace
énfasis en la naturaleza flexible del tiempo).

El análisis cultural en la resolución de conflictos interculturales

La primera tarea que deberá abordar el tercero en


una situación de conflicto es realizar un análisis cultural
preliminar. El tercero no puede suponer que las partes
del conflicto y él interpretan todo de la misma manera.
Como mínimo, en esa investigación deberá considerar
los aspectos culturales más esenciales, como los que se
indican más arriba. Sin embargo, puede que le sea más útil
llevar a un plano explícito las suposiciones subyacentes y
analizar cómo interpretan todas las partes el conflicto y
su resolución, articulando las interpretaciones de sentido
común (teorías del etnoconflicto) y las técnicas que la
población local considera aceptables para resolverlo
(etnopraxis). De esa manera, llegará a conocer algunos
de los significados que atribuyen las partes del conflicto, Pacificadores mongoles del 8° Contingente
entrenados en el Centro de capacitación en Apoyo
y también aclarará los significados que atribuye su propia
a las operaciones de paz de Tavan Tolgoi. Se les
cultura. asignará la tarea de brindar protección al Tribunal
Especial para Sierra Leona. 26 de julio de 2009. Foto
En la realización de un análisis cultural, se deberán de ONU N° 405017, Eskinder Debebe.
considerar los siguientes puntos:

• Las partes del conflicto: ¿Quiénes son las partes del conflicto? ¿Quién más puede incidir o
verse afectado por las decisiones que se adopten sobre los temas objeto de controversia? ¿A
quiénes perciben las partes como personas o grupos cuyos intereses deben defender? Según la
cultura de cada una de las partes, ¿qué se considera que hace a la propia naturaleza del conflicto
o a las formas de proceder en este? ¿Cómo se define a las partes en cada una de esas culturas?

• El tercero: ¿Qué sesgos, valores o preferencias influyen en su participación en el proceso?


¿Hay algún tercero en quien las partes confiarían más por razones culturales o lingüísticas?

• Los temas del conflicto: ¿Cuáles son los temas e inquietudes que generan el conflicto?
¿Hay temas más profundos u ocultos relacionados con la historia del relacionamiento entre las
partes? ¿Qué dice el sentido común cultural de las partes sobre qué hacer cuando surgen esos
temas? ¿Qué otros valores y creencias pueden afectar la situación de conflicto?

• El proceso: ¿Qué tipo de proceso se adecua al sentido común cultural de las partes? ¿Qué quieren
obtener las partes del proceso? ¿Necesitan de un ámbito para decirle al otro cómo han vivido el
conflicto, una chance de probar que tenían razón, una decisión, una disculpa, un acuerdo o un

224
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

ritual de sanación? ¿Qué clase de ámbito les resultaría más cómodo a todas las partes involucradas
(formal/no formal, público/privado, en un recinto/al aire libre)? ¿Qué clase de marco de tiempo
sería el apropiado (discusiones prolongadas sin límite de tiempo o reuniones estructuradas con
cronograma previsto)?

Sección 9.7 Uso favorable de iniciativas culturales en el


mantenimiento de la paz
En 1988, solo 26 naciones participaban en el mantenimiento de la paz. Sin embargo, para noviembre
de 1994 ya había 76 países contribuyentes de tropas; a diciembre de 1997, más de 80 países participaban
en misiones de mantenimiento de la paz de la ONU. Para principios de 2010, había cerca de 100.000
pacificadores provenientes de 115 países y, según los datos de mantenimiento de la paz de ONU de
enero de 2020, 122 países estaban aportando personal para 13 misiones en curso. Los 10 países que
más efectivos habían aportado eran Etiopía, Bangladesh, Ruanda, Nepal, India, Pakistán, Egipto, Ghana,
Indonesia y China.14 Con más de 80.000 efectivos provenientes de 122 países, el mantenimiento de la paz
de la ONU es una de las organizaciones más multiculturales y multinacionales que operan en el planeta.
Por un lado, la multiplicidad de idiomas, creencias, religiones, etnias y nacionalidades en acción en
escenarios de alta volatilidad dificulta enormemente la comunicación y la eficiencia operativa. Pero por otro,
constituye una ventaja, porque representa un conjunto de valores mundiales impulsados por la cultura,
que sin embargo son capaces de trascender las diferencias nacionales, étnicas, religiosas y culturales.
En los Materiales básicos de capacitación previa al despliegue, recurso que utilizan los pacificadores para
prepararse para actuar en misión, se reconoce la importancia de comprender las diferencias y diversidad
culturales como elemento fundamental para el pleno cumplimiento de los mandatos de mantenimiento de
la paz. En módulo 3, lección 3.2 – “Respeto de la diversidad” de la 17ª edición de los Materiales básicos
de capacitación previa al despliegue, se imparte capacitación integral y con matices. En el cuadro 9-1
aparece un resumen de los objetivos del curso tomado del manual de este.

Cuadro 9-1: Materiales básicos de capacitación previa al despliegue, módulo 3, lección 3.2 – “Respeto
de la diversidad”

Objetivo:

Mostrar la diversidad típica del entorno de mantenimiento de la paz y explicar cómo el respeto
fortalece la comprensión mutua y la comunicación positiva.

Relevancia:

Para el éxito de una operación de mantenimiento de la paz de ONU, es imprescindible respetar la


diversidad. Se debe actuar con respeto por los diferentes pueblos y personas.

Quienes integran el personal de mantenimiento de la paz provienen de una amplia gama de


culturas. Cada componente tiene además su propia cultura institucional — para los militares, los
civiles y los policías.

14) “Países que aportan contingentes de soldados y policías”, Departamento de Operaciones de Paz (DOP). Disponible en: <https://peacekeeping.un.org/
es/troop-and-police-contributors>.

225
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

El país anfitrión y la población local también tienen sus propias normas y tradiciones culturales.

Para que una misión funcione bien y trabaje de manera eficaz, es preciso que cada integrante del
personal de mantenimiento de la paz sea capaz de mantener una relación de respeto y buena
comunicación con los demás.

En esta lección se explica qué se entiende por ser consciente de la diversidad y respetuoso de
las distintas maneras de hacer las cosas. Se deberá saber cómo tomar decisiones con criterio y
responsabilidad en el trabajo.

Resultados del aprendizaje:

Los participantes describirán las diferencias culturales y las distintas clases de diversidad que
típicamente se encuentran en una misión de mantenimiento de la paz y en un país anfitrión,
y explicarán cómo el Valor fundamental de ONU “respeto por la diversidad” contribuye a un
mantenimiento de la paz efectivo. Describir estrategias para mejorar la comunicación.

Fuente: “Módulo 3: Respeto de la diversidad” en Materiales básicos de capacitación previa al despliegue (CPTM por su sigla en
inglés), Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz – Departamento de apoyo a las operaciones en el terreno
(DOMP-DAAT) de Naciones Unidas (Nueva York: Naciones Unidas, 2017). Disponible en: <http://dag.un.org/bitstream/
handle/11176/400843/FINAL%20Lesson%203.2%20050517_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.

Con esos recursos de capacitación, se prepara al personal de las misiones, a nivel táctico, para
comprender las modalidades de comunicación y de toma de decisiones previas al despliegue. Por
otro lado, Robert Rubinstein resumió e integró los resultados de sus investigaciones sobre la cultura
y el mantenimiento de la paz, sugiriendo que la cultura tiene significación no solo en lo relativo a la
conceptualización a niveles micro y medio (cómo reaccionan los pacificadores para con las poblaciones
locales, cómo se planifican y autorizan las misiones), sino también a nivel macro (cómo influye el
contexto cultural del mantenimiento de la paz en la legitimidad a través del simbolismo político y el
ritual).15 Rubinstein define esto como análisis cultural a nivel más profundo valiéndose de una metáfora
de fondo: un orden mundial en paz encarnado en las Naciones Unidas,

“en el cual se empodera a los débiles, se alimenta a los


que tienen hambre, se logra curar las enfermedades y se
arreglan pacíficamente los conflictos. En suma, la legitimidad
de Naciones Unidas radica en parte en apoyar una inversión
cultural: crea un espacio sociopolítico en el que se consideran
normales y aceptables acciones que para un Estado cualquiera
serían tontas o inaceptables. El mantenimiento de la paz se
desarrolló al influjo de esta metáfora de fondo.”

Con esta manera de definir la cultura en el mantenimiento de la paz como metáfora de fondo,
se puede considerar que la cultura provee un conjunto de valores universales que trascienden las
diversas normas culturales a las que se ciñen los pacificadores según su nacionalidad, es decir, símbolos
15) Robert Rubinstein, “Intervention and Culture: An Anthropological Approach to Peace Operations” (“Intervención y cultura: abordaje antropológico a
las operaciones de paz”), Security Dialogue, tomo 36, N° 4, 2005, 537.

226
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

y valores mundiales que comparten y defienden


todos. Son en efecto los símbolos y rituales de un
orden global en paz. Woodhouse ha dicho que en el
mantenimiento de la paz contemporáneo, un nuevo
conjunto de valores — en síntesis, mantenimiento
de la paz cosmopolita — pueden legitimarse por
medio de nuevas metáforas de fondo que se valgan
de la creatividad de la cultura popular en pos de una
incipiente cultura de paz mundial.16 La cultura de paz
mundial puede ser y es representada por muchas
formas de creatividad cultural (la música, el teatro,
el cine, las artes visuales y demás), y en diferentes
etapas de un conflicto, como se muestra en la sección
siguiente de esta lección. En los dos estudios de casos
que se dan al final de la lección se muestra cómo La Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones
Unidas en Darfur (UNAMID) organizó una jornada cultural
la protección del legado cultural en los conflictos es
y deportiva en El Sereif, Darfur del Norte, como parte de
ahora un componente claramente definido de las su campaña “Necesitamos paz ya”. Jóvenes futbolistas

misiones de mantenimiento de la paz de ONU en de El Sereif juegan un partido como parte de la jornada
cultural y deportiva organizada por la UNAMID. 20 de
virtud de la resolución del Consejo de Seguridad RCS
mayo de 2014. Foto de ONU N° 591789, Albert González
2347 (2017). Se muestra además cómo el deporte, Farran.

poderosa manifestación de la cultura popular de


alcance mundial inclusivo, puede asociarse a la resolución de conflictos, al mantenimiento de la paz y a
la consolidación de la paz, y también cómo ha pasado a ser un elemento definido del mantenimiento de
la paz en su interfaz con la consolidación de la paz posconflicto.

Actividades culturales relacionadas con la resolución de conflictos, el mantenimiento de la

paz y la consolidación de la paz

Prevención del conflicto

Se puede generar confianza, fomentar la comprensión y tolerancia mutuas, y crear conciencia


compartiendo libros con imágenes, organizando conciertos, apoyando bibliotecas y clases de
lectoescritura, priorizando la educación inicial y escolar, y realizando seminarios y talleres de educación
para la paz.

Durante el conflicto

Se organizan actividades culturales destinadas a mitigar los sentimientos de soledad y desamparo,


a dar esperanza, a presionar a las partes enfrentadas y demostrar o reflejar los aspectos inhumanos de
un conflicto. Se las puede apoyar con exposiciones fotográficas, obras de teatro y otros espectáculos.
Se puede aprovechar el poder de convocatoria de los eventos deportivos para difundir mensajes de paz
y explicar los mandatos de mantenimiento de la paz.

16) Tom Woodhouse, “Peacekeeping, Peace Culture and Conflict Resolution” (“Mantenimiento de la paz, cultura de paz y resolución de conflictos”),
International Peacekeeping, tomo 17, N° 4, 2010, 486–498.

227
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Posconflicto: primera etapa (ayuda humanitaria)

La expresión cultural puede funcionar como catalizador para tratar los traumas de la guerra. Se
pueden desarrollar actividades tales como obras de teatro y talleres de artes escénicas, seminarios
y sesiones de apoyo psicológico en bibliotecas u otros centros de recursos educativos, y jornadas de
deportes comunitarios, en especial en campamentos de refugiados y personas internamente desplazadas
y en espacios de protección de civiles.

Posconflicto: segunda etapa (reconstrucción)

Se puede prestar apoyo a la reconciliación por medio de talleres y espectáculos colectivos,


producciones orquestales y musicales multiétnicas, educación y empoderamiento con tecnología digital
y comunicación, ayuda emocional con talleres terapéuticos de arte, música o teatro. También se pueden
explorar o desarrollar actividades de fortalecimiento de la confianza para las personas que salen de
situaciones de guerra traumáticas en la forma de capacitación vocacional, restauración de bienes
culturales de valor patrimonial, educación para evitar minas terrestres, discusiones y actividades de
reflexión sobre la paz, museos de la paz, premios de la paz y educación para la paz.

Como se ilustra en la lista precedente, es formidable el potencial de la cultura en el mantenimiento


y consolidación de la paz. Los aspectos culturales del mantenimiento de la paz siguen siendo una
poderosa fuente de energía creativa en la búsqueda de un eficaz mantenimiento de la paz, y el programa
normativo del proyecto de cultura de paz global de la UNESCO ofrece un poderoso mecanismo para
vincular las artes, la cultura popular y el deporte a los valores del mantenimiento y consolidación de la
paz. Es importante entender cómo y en qué circunstancias son más eficaces esas actividades. Michael
Shank, Profesor Emérito de Historia de la Universidad de Wisconsin (Madison), y Lisa Schirch, Jefe
de Investigación y Directora del Programa de redes sociales, tecnología y consolidación de la paz del
Instituto Toda por la paz, han llamado a que quienes investigan sobre los conflictos y trabajan por la paz
intensifiquen sus esfuerzos por desplegar al máximo el potencial de las artes como instrumentos para
consolidar la paz. Inspirándose en “Moral Imagination” (Imaginación moral) de John Paul Lederach, que
ubica el proceso creativo en el centro de la consolidación de la paz, insisten en la necesidad de entender
las preguntas estratégicas qué, en qué momento y cómo:

» ¿Qué aportan las artes a la consolidación de la paz?

» ¿En qué momento del ciclo del conflicto pueden contribuir las
diversas manifestaciones artísticas? ¿Cómo hacen ese aporte?

El mantenimiento de la paz puede tener limitaciones en cuanto a la gama de programas culturales


que puede apoyar. Sin embargo, cuando determinados componentes de un proceso más amplio de
resolución del conflicto se inspiran en esos principios, la cultura juega un importantísimo papel en la
evolución continua de formas creíbles, legítimas y vibrantes de mantenimiento de la paz contemporáneo.

228
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

El mantenimiento de la paz y la protección de los bienes culturales de valor patrimonial

Sigrid van der Auwera, Profesora de Gestión y cultura de la Universidad de Amberes, ha analizado
los roles y desafíos culturales para las misiones de mantenimiento de la paz desde el punto de vista de la
necesidad de proteger los bienes culturales que corren riesgo y a menudo son intencionalmente dañados
o destruidos durante los conflictos bélicos. Cita el bombardeo del puente Mostar en Bosnia-Herzegovina
y el incendio y demolición de iglesias y mezquitas en Kosovo. En Iraq, Afganistán y Camboya, los
museos y sitios arqueológicos fueron saqueados. En esos y muchos otros casos, la destrucción de los
bienes culturales fue una táctica deliberada o arma de guerra destinada a minar la integridad del grupo
étnico rival en las guerras civiles, que fueron el tipo de conflicto predominante en la década de 1990. El
saqueo de piezas servía además para atizar los conflictos al proveer a las milicias de fuentes de recursos
financieros.17 En marzo de 2017, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2347 sobre la Protección
del patrimonio cultural en los conflictos armados. Se reconoce a la Misión Multidimensional Integrada
de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) como la primera misión de mantenimiento
de la paz de ONU en cuyo mandato se preveía la protección de los sitios de valor cultural e histórico.

17) Sigrid Van Der Auwera, “Peace Operations and the Protection of Cultural Property During and After Armed Conflict” (“Operaciones de paz y protección
de los bienes culturales durante y después del conflicto armado”), International Peacekeeping, tomo 17, N° 1, 2010, 3–16.

229
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Estudio de caso 1: 2017 — Protección del patrimonio cultural por


parte de la ONU en los conflictos armados »
Antecedentes

Los conflictos en curso en Medio Oriente, sobre todo los de Irak y Siria, y algunos en África, tales
como el de Malí, han puesto sobre el tapete el tema de la destrucción de los bienes culturales
de valor patrimonial. En los últimos años, el Consejo de Seguridad ha considerado en varias
ocasiones ciertos aspectos de este tema, en especial su interconexión con el contraterrorismo y el
tráfico de bienes culturales por parte de organizaciones terroristas.

Por otra parte, en el mandato de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las


Naciones Unidas en Malí (MINUSMA), redactado en 2013, se incluye asistir a las autoridades
de transición del país para proteger los sitios de valor cultural e histórico en colaboración con
la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En la
actualidad, esta es la única misión de mantenimiento de la paz de ONU en curso que incluye esa
disposición en su mandato. 

Fuera del Consejo de Seguridad, Francia e Italia también se han interesado en el tema. Francia,
junto con Emiratos Árabes Unidos (EAU), lanzó una iniciativa que llevó a celebrar en diciembre de
2016 en Abu Dabi una conferencia sobre la salvaguarda del patrimonio cultural en riesgo, a la cual
asistieron 40 países. En una declaración aprobada en ese encuentro se llamó a la creación de un
fondo internacional para la protección del legado cultural en peligro en conflictos armados, y a la
creación de refugios seguros para resguardar los bienes de valor cultural amenazados.

En la reunión, el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la resolución RCS 2347. Redactada
por Italia y Francia, se trató de la primera resolución del Consejo de Seguridad centrada
específicamente en ese tema. Entre otras cosas, en la resolución se condena enérgicamente la
destrucción, saqueo y tráfico de bienes culturales de valor patrimonial en los conflictos armados.
Se señala que el Estado Islámico de Irak y el Levante (también conocido como Da’esh), Al
Qaeda y sus asociados están generando ingresos por medio de la excavación, el saqueo y
comercialización transfronteriza ilícita de bienes de valor cultural para apoyar sus operaciones. En
la resolución se llama a los Estados Miembros a instrumentar las medidas necesarias para avanzar
en la protección del patrimonio cultural de sus propios territorios, y, en caso que lo consideren
necesario, solicitar la asistencia de los organismos competentes de la ONU. Se señala además que
el 27 de septiembre de 2016, la Corte Penal Internacional condenó a Faqi Al Mahdi, integrante
de una milicia islamista de África Septentrional, por lanzar ataques contra edificios religiosos e
históricos en Malí en junio y julio de 2012. (Al Mahdi fue sentenciado a nueve años de prisión.)

Fuente: “Protección del patrimonio cultural en el conflicto armado”, Informe del Consejo de Seguridad, noviembre de 2017.
Disponible en inglés: <https://www.securitycouncilreport.org/monthly-forecast/2017-11/protection_of_cultural_heritage_in_
armed_conflict .php>.

230
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Estado de caso 2: El deporte como manifestación de la cultura popular


y su rol en el mantenimiento de la pazi»
En muchas comunidades, el deporte en su carácter de manifestación de la cultura popular
tiene el poder de unir, y también de dividir. Daremos algunos ejemplos positivos. En 2006, el
Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz (ahora Departamento de Operaciones
de Paz), la Oficina de desarrollo de deportes y paz de ONU y el Comité olímpico internacional se
asociaron para usar el deporte en el marco de las operaciones de mantenimiento de la paz de
ONU, y eligieron tres misiones para instrumentar sus proyectos piloto de “Deportes y paz”: la
Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), la Operación
de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (ONUCI) y la Misión de las Naciones Unidas en Liberia
(UNMIL). Algunos ejemplos de esos proyectos piloto bastarán para demostrar cómo se ha usado el
deporte en el mantenimiento de la paz y la consolidación de la paz posconflicto.

En la MONUC, se realizaron los Juegos de la Paz para apoyar una atmósfera de paz y reconciliación
cuando las elecciones de julio y agosto de 2006. En Liberia, la UNMIL organizó un programa de
Deporte para la paz en marzo y abril de 2007. En Costa de Marfil, la misión de mantenimiento
de la paz de la ONUCI propició a partir de 2006 un intenso programa de consolidación de la paz
que incluyó actividades durante la Copa del Mundo 2006, en que la misión dio la oportunidad
de ver los partidos en pantalla ancha en todo el país. Durante las emisiones de los partidos, se
difundieron mensajes de paz e información sobre el mandato de la misión de mantenimiento de
la paz. Los objetivos de la ONUCI fueron “sensibilizar a la población sobre el propósito del deporte
para la paz en países en crisis y también fuera de esta; motivar a la población a involucrarse en
la solución de la crisis; y confirmar el poder de convocatoria del deporte”.i También se organizan
eventos deportivos dentro de los contingentes multinacionales para mejorar la comprensión mutua
entre los integrantes del personal.

i) Para conocer más sobre el deporte y la consolidación de la paz, ver: T. Woodhouse, “El deporte y la paz, capítulo 23”, en Manual Routledge de
deporte para la paz y el desarrollo (Londres y Nueva York: Routledge, 2019); “El deporte para el desarrollo y la paz”, Departamento de asuntos
económicos y sociales e inclusión social. Disponible en inglés: <https://www.un.org/development/desa/dspd/sport-development-peace.html>.

231
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Lecturas recomendadas »
Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall. “Capítulo 15: La cultura, la religión y
la resolución de conflictos”. En Contemporary Conflict Resolution (Resolución de conflictos
contemporáneos), 4ª ed. Cambridge: Polity Press, 2016.

Tomforde, Maren. “The Distinctive Role of Culture in Peacekeeping” (El papel distintivo de la
cultura en el mantenimiento de la paz). International Peacekeeping, tomo 17, N° 4. 2010. 450–
456.

Woodhouse, Tom. 2010, “Peacekeeping, Peace Culture and Conflict Resolution” (“El mantenimiento
de la paz, la cultura de paz y la resolución de conflictos”). International Peacekeeping, tomo 17,
N° 4. 2010. 486–49.

Van Der Auwera, Sigrid. “Peace Operations and the Protection of Cultural Property During and
After Armed Conflict” (“Las operaciones de paz y la protección del patrimonio cultural durante y
después del conflicto armado”). International Peacekeeping, tomo 17, N° 1. 2010 3–16.

Recursos en línea »
Didier Drogba y el conflicto en Costa de Marfil. En esta lección, hemos señalado cómo se ha usado
el deporte en misiones de mantenimiento de la paz de ONU como mecanismo para generar diálogo
y reconciliación en zonas donde han estallado conflictos bélicos — MONUC (República Democrática
del Congo), UNMIL (Liberia) y ONUCI (Costa de Marfil). En Costa de Marfil, el futbolista Didier
Drogba jugó un papel de unificación en el conflicto. Oigámoslo contar sobre sus experiencias
en un noticiero de la BBC: “Didier Drogba se empeña en llevar la paz a Costa de Marfil”. BBC
News. 21 de septiembre de 2011. Disponible en inglés: <https://www.bbc.co.uk/news/world-
africa-15001107>.

Preguntas de discusión »
¿Qué ejemplos de mejora de la comprensión cultural podrían ser beneficiosos para los
pacificadores y quienes trabajan en pos de la consolidación de la paz en los conflictos de hoy en
día?

Imagine que usted está trabajando en una misión multicultural y se produce un desacuerdo entre
un militar y un trabajador humanitario provenientes de dos países diferentes. ¿Qué diferencias
culturales podrían estar incidiendo en su discusión? ¿Cómo podría usted ayudar a mediar una
solución?

¿En qué tipos de actividades de consolidación de la paz se podrían aprovechar y celebrar las
diferencias culturales para bien?

232
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Cuestionario de fin de la lección »

1. ¿Cuál de las siguientes definiciones 5. ¿A qué nivel del mantenimiento de la paz


sobre la cultura es cierta? importan la conciencia de las diferencias
culturales en las perspectivas con
A. La cultura es estable y no cambia
respecto al conflicto y su resolución; la
B. La cultura se refiere exclusivamente a la visión del mundo; el lenguaje verbal y no
etnia y la religión de una persona verbal, incluidos el espacio, el contacto
C. La cultura se forja a partir de las creencias, físico, los gestos, las expresiones
valores y formas de proceder cambiantes faciales, el uso del tiempo, los rituales
culturales y las prácticas?
que comparten quienes integran un grupo
D. Toda cultura puede definirse por medio de A. Macro

una lista de verificación de diez indicadores B. Micro

universales
6. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo
2. La teoría del etnoconflicto: de un grave error cultural cometido en
Somalia?
A. indica el “sentido común local” con respecto
A. Defender y respetar el equilibrio de poder
al conflicto
histórico entre los clanes
B. no es una herramienta útil para la
B. Proveer abundantes recursos de audio y
intervención
utilizar la oratoria en lugar de recursos
C. se refiere a conflictos entre etnias
impresos, considerando los bajos niveles de
D. no es relevante en los conflictos
alfabetización
contemporáneos
C. Insistir en el uso formal de espacios de

3. ¿Qué es la etnopraxis? oficina en lugar de escenarios simbólicos al


aire libre para las discusiones importantes
A. Un conjunto de prácticas inherentes y
D. Hablar en lengua somalí
universales que emplean los seres humanos
para solucionar los conflictos
7. Cuando un tercero interviene en
B. La brecha entre las culturas en determinado un conflicto, ¿cuál sería un factor
conflicto importante a evaluar?
C. Una lengua inventada para quienes trabajan
en pos de la consolidación de la paz 8. ¿Qué caracteriza a una cultura
D. El conjunto de técnicas y prácticas de
colectivista?

resolución de conflictos de una cultura en A. Las personas por lo general se cuidan


función de cómo esta interpreta el conflicto exclusivamente a sí mismas
B. Los objetivos del grupo son más
4. La característica fundamental del importantes que los de cada integrante
enfoque elicitivo es que
individual
A. no puede funcionar separado de la cultura C. Los objetivos de la persona individual son
B. provoca conflictos en todas las culturas más importantes que los del grupo
C. se basa en transferir técnicas de resolución D. Las decisiones se adoptan por mayoría de
de conflictos de un escenario a otro votos
D. depende de ideas occidentales

Se dan las respuestas en la página siguiente.

233
LECCIÓN 9 | LA CULTURA, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Cuestionario de fin de la lección »

9. Indique tres aspectos de la cultura 10. Nombre las tres misiones en las que la
somalí que fueron entendidos ONU y el Comité olímpico internacional
erróneamente o ignorados por la (COI) utilizaron el deporte para
comunidad internacional en su promover la paz.
intervención de mantenimiento de la
paz.

Respuestas »
1. C

2. A

3. D

4. A

5. B

6. C

7. Sería importante evaluar si algún sesgo, valor o preferencia afecta su


participación en el proceso.

8. B

9. La política, el sistema de clanes, el concepto del tiempo, el estilo de


negociación, la oratoria/la poesía, los mecanismos tradicionales para
manejar los conflictos.

10. Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo


(MONUC), Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (ONUCI) y
Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL).

234
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

LECCIÓN
El papel del género en la

10 resolución de conflictos y el
mantenimiento de la paz

Los temas de género y de


la mujer son motivo de
seria consideración en las
operaciones de paz.

Foto de ONU N° 536564, Staton Winter.

En esta lección » Objetivos de la lección »


Sección 10.1 El género y las modalidades de • Comprender los conceptos básicos relativos al
manejo de los conflictos
género y a la resolución de conflictos.
Sección 10.2 Equilibrio de género en las operaciones
• Considerar cómo influye el género en el conflicto y
de mantenimiento de la paz
en las modalidades de manejo del conflicto.
Sección 10.3 Críticas de género a la teoría y la
práctica de resolución de conflictos • Identificar los problemas de género en el
mantenimiento de la paz contemporáneo.
Sección 10.4 Análisis del conflicto desde una
perspectiva de género • Analizar la crítica de género de la teoría y la
Sección 10.5 El papel de las mujeres del propio país práctica de resolución de conflictos.
en la construcción y consolidación de
la paz
• Reconocer el componente de género del conflicto
y de la intervención en conflictos.
Sección 10.6 Contemplar el género en la resolución
de conflictos y el mantenimiento de la • Integrar sensibilidad y análisis de género a las
paz: integración del género al diseño actividades de mantenimiento de la paz.
de políticas y empoderamiento de la
mujer, 2002–2020 • Comprender el impacto de la resolución RCS 1325
(2000) de ONU y la política subsiguiente sobre
Sección 10.7 Avances en la integración del género al
mantenimiento de la paz y obstáculos género y violencia sexual.
a superar, 2020–2030.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

235
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Vista de las asistentes a la reunión del Consejo de Seguridad sobre la mujer, la paz y la seguridad. La reunión se centró en promover
la implementación de la agenda de la mujer, la paz y la seguridad, y en apuntalar la paz por medio del empoderamiento político y
económico de las mujeres. 25 de octubre de 2018. Foto de ONU N° 783695, Manuel Elías.

“Si el objetivo del proceso de paz


se limita a poner fin a la violencia,
entonces es poco probable que a las
mujeres, que rara vez intervienen
directamente en la lucha, se las
considere participantes legítimas. Si
en cambio el objetivo es consolidar
la paz, es razonable recurrir a una Ver video de introducción a
esta lección en: <https://
gama de aportes más diversa del
www.peaceopstraining.org/es/
resto de la sociedad.” videos/386/the-role-of-gender-
in-conflict-resolution-and-
–Marie O’Reilly, Andrea Ó peacekeeping/>.

Súilleabháin y Thania Paffenholz,


“Reimagining Peacemaking:
Women’s Roles in Peace Processes”
(“Reimaginar la construcción de
la paz: el rol de la mujer en los
procesos de paz”)

236
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

“Reconocemos explícitamente el especial y distintivo papel


que desempeña la mujer en las comunidades azotadas por
conflictos. ... Las mujeres y las organizaciones de mujeres
suelen ser reservorios de valiosas capacidades locales que
pueden emplearse para actividades de consolidación de la paz.”

–International Alert, Código de conducta

“En las sociedades devastadas por la guerra… las mujeres


mantienen encendidos los motores de la sociedad. Suelen ser
ellas las principales defensoras de la paz. Debemos asegurar
que se les dé plena participación en negociaciones, procesos y
misiones de paz.”

–Ex Secretario General Kofi Annan

Introducción

En esta lección se esbozará el posible impacto del género en las formas de actuar en conflictos y de
manejarlos. Se considerará la importancia del género en las operaciones de mantenimiento de la paz, en
las que los hombres asumen funciones predominantemente militares y las mujeres, predominantemente
civiles. Se esbozarán los esfuerzos por promover una mayor participación de la mujer en las operaciones
de mantenimiento de la paz. Se analizará el fundamento teórico para comprender el impacto del
género en el conflicto, y se identificará el papel que juegan las mujeres del lugar en la construcción y
consolidación de la paz como componentes clave de los procesos de paz.

En el campo de la resolución de conflictos, tradicionalmente se han ignorado los temas relativos a la


mujer tanto en la teoría como en la práctica. En primer lugar, el género es relevante en la resolución de
conflictos porque es una variable que moldea el marco cultural de una persona — sus valores, creencias
y formas de proceder. El género puede influir en cómo se manifiesta, gestiona y media un conflicto. En
segundo lugar, dado que el conflicto afecta a hombres y mujeres de manera distinta, también tiene un
impacto diferencial la intervención en un conflicto, incluidas las actividades de resolución de conflictos a
nivel macro y micro en un escenario de mantenimiento de la paz.

Sección 10.1 El género y las modalidades de manejo de los conflictos


En las investigaciones se ha explorado el “factor género” y el papel que juega en la discusión,
negociación y resolución de controversias, centrándose en los patrones diferenciales entre hombres y
mujeres y en cómo viven el conflicto y su gestión.

Género y sexo tienen significados distintos.

“Sexo” se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, por ejemplo en los
cromosomas, la anatomía y las hormonas. El sexo de una persona:

• es biológicamente determinado;

237
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

• usualmente se determina al nacer; y

• es universal.1

El género se refiere a los roles, responsabilidades, normas, expectativas y estereotipos que


construye una sociedad y asigna a mujeres y hombres (por ejemplo, en aspectos tales como división
de tareas, grado de participación en el poder y toma de decisiones) en función de su propia cultura. En
tal constructo se incluyen las expectativas de la sociedad con respecto a las características, aptitudes
y formas de actuar de hombres, mujeres, varones y niñas. Esas expectativas y esos roles se aprenden
y varían dentro de una misma cultura, entre una y otra, y pueden ir cambiando en el transcurso del
tiempo. El concepto de género es de vital importancia, porque demuestra que la subordinación y el
dominio de mujeres y niñas son constructos sociales, y como tales, pueden modificarse o revocarse.

Adoptar una perspectiva de género implica analizar las relaciones sociales entre mujeres y
hombres (niñas y varones) en un contexto específico (es decir, un contexto cultural e históricamente
determinado). Una perspectiva de género se centra en la dinámica social que subyace al hecho de que
las mujeres no tengan el mismo grado de acceso al poder, a la tierra, a los recursos, a la educación o a
la toma de decisiones.

El género:

• se refiere a mujeres, hombres, niñas y varones;

• no es biológicamente determinado;

• varía de una cultura a otra y dentro de los propios contextos sociales, políticos y económicos;

• va variando en el transcurso del tiempo;

• se aprende, lo cual implica que se pueden modificar los roles de género;

• se refiere al significado y valor social que se le asigna a ser mujer u hombre; y

• representa el conjunto de características — no de diferencias biológicas — que se emplean


para definir a una mujer o a un hombre.

El hombre y la mujer como partes de un conflicto

“No basta con reconocer el derecho de la mujer a participar


en los procesos de paz. Los mediadores y negociadores, y los
gobiernos de países donantes, deben abordar los verdaderos
obstáculos que impiden que haya mujeres físicamente
presentes en la mesa de negociaciones y en toda negociación
que se realice detrás de escena o después de hora. Por
ejemplo, en la práctica, las mujeres no suelen integrar las
delegaciones de las partes beligerantes que vienen a la mesa
de negociaciones, y tampoco tienen acceso a los recursos que
se ofrecen a esas partes. Además, pueden tener obligaciones
familiares que en cambio no atan a los hombres. Para poder

1) “Módulo 3, lección 3.2: Respeto de la diversidad” en Materiales básicos de capacitación previa al despliegue (CPTM por su sigla en inglés),
Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz – Departamento de apoyo a las actividades en el terreno (DOMP–DAAT) de ONU (Nueva
York: Naciones Unidas, 2017). Versión 2017. Disponible en: <http://dag.un.org/bitstream/handle/11176/400843/FINAL%20Lesson%203.2%20
050517_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.

238
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

participar a la par de los hombres, puede que las mujeres


necesiten de apoyo en el cuidado de los hijos, transporte,
alojamiento y seguridad personal.”

–Sarah Taylor, Coordinadora del Grupo de trabajo de una ONG


sobre mujer, paz y seguridad en el Debate del Consejo de
Seguridad sobre la mujer, la paz y la seguridad, 2008.

En las investigaciones se ha analizado si las distintas realidades de hombres y mujeres les han
llevado a interpretar, entender, manifestar y manejar los conflictos de manera diferente.2 Según esas
investigaciones, las mujeres tienen otra manera de entender el mundo y de actuar dentro de este, basada
en el cuidado y el relacionamiento social. Es por ello que las mujeres tienden a analizar los temas en
más profundidad, expresar sentimientos e inquietudes más abiertamente, y utilizar estrategias más
conciliadoras o de solución de problemas para resolver los conflictos. En cambio los hombres usan un
lenguaje más racional y lineal para hablar de sus conflictos, tienden a ser parcos en la manifestación
de sus sentimientos, a hablar más sobre temas de justicia y juego limpio, y a adoptar un enfoque más
competitivo de manejo de los conflictos. Si bien la conclusión a la que se ha llegado en esos estudios es
que existen diferencias de género en la forma de gestionar los conflictos, tales diferencias se ven afectadas
por una serie de variables (por ejemplo, el contexto, el poder, la posición y el género de las otras partes).

Chee Yoke Ling, representante de la Red del Tercer Mundo (a la izquierda) hace uso de la palabra en una conferencia de prensa sobre
“Estado de situación de las negociaciones” previo a la apertura de la Conferencia de la ONU Rio+20 sobre desarrollo sostenible en
Rio de Janeiro, Brasil. También lo hacen (de izquierda a derecha): Trine Lise Sundnes, Primera Secretaria de la Confederación de
sindicatos de Noruega; Diana Liverman, Catedrática de Geografía y desarrollo de la Universidad de Arizona y Co-Presidente del Equipo
de transición de la iniciativa Future Earth (Tierra futura); Vicky Tauli-Corpuz, Coordinadora de la Red de mujeres nativas asiáticas; y
Noelene Nabulivou, de Women’s Action for Change (Acción de las mujeres por el cambio), Fiyi. 19 de junio de 2012. Foto de ONU N°
517712, Rossana Fraga.

2) J. Maxwell y D. Maxwell, “Male and Female Mediation Styles and Their Effectiveness” (“Modalidades de mediación masculina y femenina y su eficacia”)
(Trabajo presentado en la Conferencia nacional sobre construcción de la paz y resolución de conflictos realizada en Montreal del 28 de febrero al 5
de marzo de 1989); Linda Stamato, “Voice, Place, and Process: Research on Gender, Negotiation, and Conflict Resolution” (“Voz, lugar y proceso:
investigación sobre género, negociación y resolución de conflictos”), publicación trimestral Mediation Quarterly, tomo 9, N° 4, 1992, 375–386; V. D.
Wall, Jr. y M. L. Dewhurst, “Mediator Gender: Communication Differences in Resolved and Unresolved Mediations” (“Género del mediador: diferencias
de comunicación en mediaciones resueltas y no resueltas”), Mediation Quarterly, tomo 9, N° 1, 1991, 63–85.

239
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

El hombre y la mujer como terceros

En los estudios se ha analizado además cómo influye el género en el rol, la función y la modalidad
de abordaje del mediador, y en la eficacia del tercero. Según esos estudios, la mujer tiende a actuar
como pacificadora no formal en su organización y en su comunidad: está dispuesta a prestar apoyo para
que las personas cuenten su historia, y a propiciar un nuevo marco para que interpreten la situación
y se entiendan la una a la otra. Se ha observado que la mediadora adopta un enfoque más integral,
investigando y procurando develar los problemas subyacentes para lograr soluciones de largo plazo. En
cambio el mediador se ha caracterizado por ser cortoplacista, orientado a la tarea y con tendencia a
recurrir a la coerción para lograr un acuerdo entre las partes.

De las investigaciones parece surgir que los acuerdos mediados por mujeres tienen más
probabilidades de perdurar, y que los mediados por hombres tienden a ser quebrantados. Las partes
también han manifestado más satisfacción con las mediadoras que con los mediadores hombres. Por
otro lado, y en línea con estereotipos culturales, a las mediadoras se las ha percibido como menos
competentes que sus pares hombres, por más que hayan sido aquellas y no estos quienes resolvieran
las controversias. Los estudios confirman que es válido contemplar las diferencias de género en la
comunicación e intervención de terceros. Permite a hombres y mujeres comprender qué factores pueden
estar influyendo en sus conflictos y cómo manejarlos. Analizar cómo los géneros (y la cultura) perciben,
sienten y entienden un conflicto debería pasar a formar parte del proceso de resolverlo. Sin embargo,
los estudios también demuestran que tales dicotomías suelen venir acompañadas de estereotipos
profundamente arraigados y, en tal sentido, se deberán sopesar cuidadosamente las conclusiones a las
que se llegue.

Sección 10.2 Equilibrio de género


en las operaciones de
mantenimiento de la
paz
La investigación ha sido de gran valor para el
mantenimiento de la paz. Tradicionalmente, se ha
procurado lograr la paz con dos abordajes diferentes
y a veces contrapuestos: por un lado, a través de la
diplomacia respaldada por poderío militar; y por otro,
por medio de esfuerzos ciudadanos de construcción
de la paz (es decir, los debatidos enfoques de arriba
abajo versus de abajo a arriba). Los hombres han
dominado el primero, mientras que las mujeres han
desempeñado un papel protagónico en el segundo. Oficiales de la Unidad de policía formada que integran el
contingente indio de la Misión de las Naciones Unidas en
El mantenimiento de la paz es único en el sentido
Liberia (UNMIL) participan en un “Medal Parade”, desfile
de que muchos de quienes intervienen son militares en honor y reconocimiento a los servicios prestados

(hombres). Sin embargo, no se los destaca para por estas. 12 de noviembre de 2008. Foto de ONU N°
380743, Christopher Herwig.
pelear en el campo de batalla, y buena parte de las

240
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

actividades que se les asignan, en especial en el mantenimiento de la paz contemporáneo, son similares
a las que desarrollan los grupos de acción por la paz (por ejemplo, de ayuda humanitaria, monitoreo de
elecciones y verificación del respeto por los derechos humanos). Lo lógico sería entonces que mujeres
(y civiles) se constituyeran en participantes fundamentales de esta versión ampliada del mantenimiento
de la paz.3 Sin embargo, y a pesar de las diversas actividades inherentes al mantenimiento de la paz,
de los datos estadísticos surge que siguen siendo hombres quienes desempeñan un papel protagónico
(por la integración tradicionalmente masculina de las fuerzas armadas nacionales). En las 23 misiones
en curso a octubre de 2019, solo el 5,1% de los militares y menos del 15,3% de los policías eran
mujeres. (Y cabe señalar que la proporción ha mejorado; durante el período 1957–1989, solo un 0.1%
de los pacificadores militares eran mujeres.) Por tanto, en las misiones de mantenimiento de la paz
hay criterio de género, ya que hombres y mujeres desempeñan roles distintos y se les asignan tareas
distintas: los hombres cumplen predominantemente funciones militares y policiales, mientras que las
mujeres cumplen roles civiles.

Ha habido iniciativas tendientes a equilibrar el “factor género” en las operaciones de mantenimiento


de la paz, aumentando la participación de mujeres en el terreno. Una de estas es el proyecto de ONU
“Integrar una perspectiva de género a las operaciones multidimensionales de mantenimiento de la paz”.
En el proyecto se plantean las siguientes inquietudes:

1. Si hay mujeres presentes en el mantenimiento de la paz


contemporáneo y si se consideran los temas de género; y

2. Si tiene ventajas o desventajas una mayor participación


femenina.

Para octubre de 2019, había mejorado significativamente el equilibrio de género. En efecto, las
mujeres llegaban a ser el 6,2% de los cerca de 85.000 uniformados (militares y policiales) destacados
en misión. Por otra parte, en un hecho sin precedentes, en enero de 2007 se desplegó en Liberia la
primera unidad de mantenimiento de la paz 100% femenina integrada por oficiales provenientes de una
unidad de Policía Formada india. Para 2014, se habían desplegado otras dos Unidades policiales 100%
femeninas integradas por oficiales bengalíes en Haití y República Democrática del Congo.4

Hay muchas razones para promover la presencia de una mayor proporción de mujeres en las fuerzas
de mantenimiento de la paz. Aporta nuevos temas a la agenda y puede llegar a motivar a nuevos grupos
a movilizarse en pos de la resolución de conflictos. Puede permitir que las mujeres del país se sientan
más cómodas, en especial durante actividades tales como requisa de armas en puestos de control
o denuncias de incidentes de violencia sexual. Puede llevar a hacer énfasis en atributos asociados a
la mujer, tales como la perspectiva de no enfrentamiento en situaciones delicadas, la capacidad de
escuchar y consolar, y la disposición a comprender y promover la reconciliación. Por ejemplo, en un
estudio realizado sobre las fuerzas estadounidenses en Somalia, se observó que los hombres adoptaban
una actitud de “guerreros” y recurrían más al uso de la fuerza en sus interacciones con las comunidades
locales. En cambio las mujeres adoptaban estrategias de tenor más humanitario y forjaban relaciones

3) Este argumento y los datos estadísticos han sido presentados por J. Stiehm, “Men and Women and Peacekeeping” (“El hombre, la mujer y el
mantenimiento de la paz”), International Peacekeeping, tomo 2, N° 4, 1995, 564–569.
4) “Policía de la ONU”, Departamento de Operaciones de Paz (DOP). Disponible en: <https://peacekeeping.un.org/es/un-police>; “Mujeres en las
operaciones de mantenimiento de la paz”, DOP. Disponible en: <https://peacekeeping.un.org/es/women-peacekeeping>.

241
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

más positivas con las comunidades locales (por ejemplo, realizaban más trabajo voluntario en escuelas,
campamento de refugiados, centros de distribución de alimentos, y eran más sensibles para con los
pobladores somalíes).5 Tomando en cuenta situaciones en las que soldados hombres se involucraron en
actos de prostitución y violencia sexual contra civiles, estudios han revelado que en las unidades mixtas,
los soldados hombres tienden a controlar más sus ansias sexuales. En suma, una mayor proporción de
mujeres puede llevar a que la misión se perciba como más legítima, lo cual a su vez podrá propiciar
iniciativas de resolución del conflicto.

El siguiente texto extractado de Directrices del DOMP-DAAT — Integrar una perspectiva de género
a la tarea de los militares de Naciones Unidas en las operaciones de mantenimiento de la paz (2010)
muestra cómo puede aplicar en la práctica el personal de mantenimiento de la paz de ONU la integración
del tema de género en el terreno:6

“Nivel táctico (tareas militares a nivel táctico): Las actividades


militares implican plasmar conceptos y directrices en tareas
que puedan instrumentarse en la práctica. Estas comprenden
actividades relativas a la protección de civiles, patrullaje,
responsabilidades en puestos de control, apoyo a la ayuda
humanitaria y asistencia a las fuerzas de seguridad nacionales.

En las tareas de patrullaje se deberá recurrir a los aportes de


mujeres para optimizar las operaciones de información, y así
propiciar una mayor protección a mujeres y niñas.

En las tareas en puestos de control y bloqueo de caminos


se deberán prever disposiciones apropiadas para realizar
búsquedas tanto de mujeres como de hombres, y se llevarán a
cabo los procedimientos con sensibilidad cultural y de género.

En las tareas de protección, incluida la protección de civiles,


se asignará la debida prioridad a atender las inquietudes
específicas de mujeres y niñas.

En las tareas de apoyo a la seguridad, incluido el desarme,


desmilitarización y reintegración (DDR), así como también de
apoyo a elecciones y a fuerzas de seguridad nacionales, se
deberá contemplar el impacto en las mujeres, al papel que ellas
desempeñan y su aporte a tales procesos.

En las tareas de monitoreo y verificación se deberán evaluar


las diferencias en cuanto al riesgo en materia de seguridad que
5) Estudio realizado por L. Miller y C. Moskos, “Humanitarians or Warriors?: Race, Gender and Combat Status in Operation Restore Hope” (“¿Trabajadores
humanitarios o guerreros?: raza, género y status de combate en la operación Recuperar la esperanza”), Armed Forces & Society (Fuerzas armadas y
sociedad), tomo 21, N° 4, 1995, 615–37.
6) Ver: Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz/Departamento de apoyo a las actividades en el terreno (DOMP/DAAT), Directrices
del DOMP/DAAT: Integrar una perspectiva de género a la tarea de los militares de Naciones Unidas en las operaciones de mantenimiento de la paz
(Nueva York: Naciones Unidas, 2010). Disponible en inglés: <https://peacekeeping.un.org/sites/default/files/dpko_dfs_gender_military_perspective.
pdf>.

242
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

enfrentan mujeres y hombres, y se consultará a mujeres del


lugar durante las operaciones de información.

Las tareas de enlace militar serán realizadas por equipos mixtos


y alcanzarán tanto a mujeres como a hombres pertenecientes a
la población local.”

Se podrá saber más acerca de la mujer en el mantenimiento de la paz en el sitio web de UN Women
in Peacekeeping (Mujeres de Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz): <https://peacekeeping.
un.org/es/women-peacekeeping>.

Sección 10.3 Críticas de género a la teoría y la práctica de resolución


de conflictos
En las críticas de género a la teoría y la práctica de resolución de conflictos, se ha procurado ir más
allá de la limitada adopción de “modalidades” y “diferencias por sexo” y su relación con la eficacia de
la gestión de conflictos. Las críticas apuntan a teorías genéricas sobre los conflictos y su resolución
creadas por hombres, en las que se han excluido o subestimado temas tales como los desequilibrios de
poder, la opresión, los roles dentro de la sociedad y la militarización de las intervenciones en conflictos
internacionales. Las teorías en materia de resolución de conflictos son en general “neutras en cuanto
al sexo”. En estas no se contemplan los efectos específicos de un conflicto en mujeres y hombres ni las
consecuencias que conlleva la intervención en este para unas y otros. Ello tiene graves implicancias en
las negociaciones de paz. La mayoría de los arreglos de paz mediados por terceros de fuera del conflicto
se plasman en “transacciones con discriminación por género”, es decir, a hombres y mujeres se les
asignan de manera explícita derechos distintos en las nuevas instituciones políticas y económicas que
se crean.

La teoría feminista y las investigaciones sobre el conflicto/la paz han dado un impulso teórico al
tema. La teoría feminista cuestiona la hipótesis de que con la mera inclusión de las mujeres se eliminarán
las desigualdades de género; cuestiona también con recelo la asociación de la mujer con características
tales como la compasión, la empatía y la cooperación — la hipótesis de “la mujer como sexo pacífico”.
Por el contrario, la disciplina apunta a redefinir los conceptos de violencia, guerra, seguridad y paz desde
una perspectiva feminista y a desafiar una gestión de conflictos internacionales (predominantemente
masculina) que reafirma las estructuras exclusionistas de poder.

Varios organismos internacionales, incluida la ONU, han procurado integrar el género a la


rehabilitación, el desarrollo y la consolidación de la paz posconflicto. La “integración de género” es una
estrategia tendiente a fomentar la igualdad de géneros

1. Incluyendo el análisis de género en todos las programas,


proyectos y políticas; y

2. Consultando a mujeres y hombres por igual y contemplando


sus necesidades e inquietudes en todos los procesos de toma
de decisiones.

243
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) también han comenzado a hacer énfasis en la


dimensión de género de los conflictos y en las implicancias de esta en su propia labor de consolidación
de la paz.

Sección 10.4 Análisis del conflicto desde una perspectiva de género


El análisis de género provee un marco para comprender los distintos intereses, necesidades,
experiencias, estrategias de supervivencia y formas de relacionarse de hombres, mujeres, niñas y
niños varones en las diversas etapas de un conflicto y en la resolución de este. Forma parte integral
de todo diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y actividad de intervención.
Quienes intervienen en el mantenimiento de la paz pueden lograr más eficacia operativa, asistir mejor
a las comunidades locales y elegir estrategias de resolución de conflicto más apropiadas si cultivan la
capacidad de analizar y abordar las situaciones y los problemas desde una perspectiva de género. Por
ejemplo, la resolución del Consejo de Seguridad RCS 2242 (2015) apunta al empleo del análisis de
género en todas las etapas de la misión, desde el inicio hasta la retirada, y a una mayor asunción de
responsabilidad al incluir un director de igualdad de género de la misión.

Se puede analizar el impacto del conflicto en las relaciones de género en las diferentes etapas del
conflicto (antes, durante y después), en los diversos niveles de relacionamiento (personal, comunitario,
nacional e internacional), y junto a otras consideraciones (políticas, económicas, sociales, de derechos
humanos, psicológicas, físicas, demográficas, etc.). Las diferentes etapas y niveles del conflicto no están
nítidamente delimitados; se superponen e interrelacionan unos con otros. Por otra parte, cada conflicto
tiene características únicas, y en el análisis de género se deben considerar otros factores, entre ellos el
propio Estado nación, la etnicidad, la cultura y la religión. En el cuadro 10.1 se esboza ese análisis, el
cual no es exhaustivo y se limita a contemplar algunos de los temas comunes que pueden permitirnos
comprender las dimensiones de género de un conflicto y de la intervención en este.7

Temas de género en la etapa previa al conflicto

Es importante comprender los temas de género en la etapa previa al conflicto para:

1. Desarrollar actividades de prevención de crisis eficaces y


sistemas de alerta temprana; y

2. Diseñar e instrumentar políticas y programas con sensibilidad


de género en etapas más avanzadas de la intervención en el
conflicto.

7) El autor desea expresar su agradecimiento a la Dra. Cordula Reimann, del Centro de resolución de conflictos, Cátedra de estudios sobre la paz de la
Universidad de Bradford, por sus conocimientos sobre los temas de género en la resolución de conflictos. El marco de análisis de conflictos y género
ha sido adaptado de su trabajo para la Agencia alemana de cooperación para el desarrollo GTZ (diciembre de 1999) sobre Integración del género en
la prevención de crisis y la gestión de conflictos (Eschborn: GTZ, 1999). Otras de las fuentes que han informado esta sección son las ideas planteadas
en J. El-Buschra, “Transforming Conflict: Some Thoughts on a Gendered Understanding of Conflict Processes” (“Transformar el conflicto: algunas ideas
sobre la interpretación de género de los procesos del conflicto”), en States of Conflict: Gender, Violence and Resistance (Estados de conflicto: género,
violencia y resistencia), editado por S. Jacobs, R. Jacobson y J. Marchbank (Londres: Zed Books), 66–86; y “la sesión 'Serie de análisis de género' del
curso del Centro Lester B. Pearson de mantenimiento de la paz sobre Género y operaciones de apoyo a la paz (febrero de 2000). Para saber más sobre
el impacto de género del conflicto armado, las relaciones de género y el conflicto, ver también Amani El Jack, Gender and Armed Conflict Overview
Report (Panorama general del género y el conflicto armado) (Brighton: BRIDGE, Instituto de estudios para el desarrollo de la Universidad de Sussex,
2003). Disponible en inglés: <https://www.bridge.ids.ac.uk/reports/CEP-Conflict-Report.pdf>.

244
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Cuadro 10-1: Influencia de los temas de género en la etapa previa al conflicto

NIVEL DE CARACTERÍSTICA POSIBLE IMPACTO DE GÉNERO


ANÁLISIS PRECONFLICTO
PERSONAL • Aumento de la violencia física y • Mujeres y niños pueden ser víctimas de
doméstica. violencia doméstica.
COMUNITARIO • Aumento de las violaciones de los • Puede aumentar la violencia de género.
derechos humanos.
• Impacto diferencial de las violaciones de los
• Movilización de organizaciones en derechos humanos en hombres y mujeres.
pro de la paz.
• Las mujeres pasan a actuar en
organizaciones exclusivamente femeninas y
en organizaciones no formales de paz; los
hombres pasan a actuar en órganos más
formales de toma de decisiones.
NACIONAL • Aumento de las violaciones de los • Puede que no se consideren derechos
derechos humanos. humanos los derechos de las mujeres.

• Se usa propaganda para promover • Reafirmación de estereotipos de masculinidad


el apoyo a la acción militar. y femineidad (por ejemplo, ser hombre es
pelear por la causa).
• Mayor movilización de soldados.
• Aumento del comercio y la explotación
sexual.
INTERNACIONAL • Misiones de ONU de averiguación • Ignorancia y falta de toma de conciencia
de los hechos y operaciones de sobre los temas de género en el personal
paz de despliegue preventivo. internacional.

• Aumento del comercio y la explotación


sexual.

Se pueden formular varias preguntas para determinar si existen problemas de género en la etapa
previa al conflicto. De las respuestas pueden surgir señales de alerta temprana que permitan a personas
y organizaciones adoptar estrategias apropiadas para prevenir el conflicto.

» ¿Qué violaciones de los derechos humanos se han cometido? ¿A


quiénes ha apuntado la violencia? ¿Cómo se han visto afectadas
las víctimas? ¿En qué sentido se trató específicamente de
violencia de género? ¿Qué está haciendo el Estado o la
comunidad internacional para proteger de los abusos de los
derechos humanos relacionados con el género?

» ¿Qué papeles desempeñan respectivamente mujeres y hombres


en las organizaciones de paz, tanto de carácter formal como no
formal? ¿Qué estrategias están usando hombres y mujeres para
prevenir el conflicto en los hogares, las comunidades y a nivel
del Estado?

» ¿Qué actividades desarrollan los actores externos (por ejemplo, los


organismos de ONU y las organizaciones no gubernamentales)?
¿Son esas actividades neutras en cuanto al género?

245
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Problemas de género durante un conflicto

En los diversos niveles y dimensiones, el conflicto armado afecta de manera distinta a mujeres
(niñas) y hombres (niños varones). Los roles y relaciones de género suelen cambiar durante un conflicto.
Por un lado, ello puede dar más oportunidades a las mujeres en situaciones de conflicto, con lo cual
se puede mejorar el equilibrio de poder; pero por otro, puede que también lleve a un aumento de las
violaciones de los derechos humanos relacionadas con el género. Así como mujeres y hombres viven
la experiencia del conflicto de manera diferente, las actividades de mantenimiento de la paz pueden
afectar de distintas maneras a mujeres y hombres.

Se deberán formular varias preguntas para


determinar si hay problemas de género durante el
conflicto. Del estudio analítico de las respuestas surgirá
información valiosa que orientará las actividades de
intervención de la comunidad internacional a nivel macro,
y de los pacificadores a nivel micro (en el terreno).

» ¿Cómo está afectando el conflicto a


hombres/niños varones y a mujeres/
niñas? ¿Qué roles están desempeñando
aquellos y estas en el conflicto?

» ¿Qué delitos de género se están


cometiendo contra hombres/niños Gladys NgwepekeumNkeh (a la derecha), Oficial de
varones y contra mujeres/niñas? ¿Qué policía de ONU camerunesa destacada en la Misión
Multidimensional Integrada de Naciones Unidas de
consecuencias traen aparejadas tales
Estabilización en la República Centroafricana (MINUSCA),
delitos? ¿Cómo están reaccionando los dicta una clase sobre violencia de género en una escuela
hombres/niños varones y las mujeres/ de Bangui. 23 de octubre de 2017. Foto de ONU N°
739292, Eskinder Debebe.
niñas a esas violaciones de sus derechos
humanos?

» ¿Cómo están cambiando los roles y relaciones de género?


¿Cómo han cambiado las responsabilidades que asumen
hombres y mujeres?

» ¿Qué necesidades tienen los hombres y las mujeres en la


situación de conflicto?

» ¿Qué estrategias tendientes a resistir o resolver el conflicto


están empleando hombres y mujeres a nivel local, nacional e
internacional?

» ¿Afecta la estrategia de intervención externa a hombres y mujeres


de manera distinta? De ser así, ¿en qué sentido? ¿Qué se puede
hacer para impedir o subsanar las desventajas para las mujeres?

246
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Cuadro 10-2: Influencia de los temas de género durante el conflicto

NIVEL DE CARACTERÍSTICA DEL POSIBLE IMPACTO DE GÉNERO


ANÁLISIS CONFLICTO
PERSONAL Uso de la violencia física • Hombres y niños varones sufren mutilaciones y muerte;
o sexual como arma de mujeres y niñas sufren violación y embarazo forzado.
guerra
• Violación de mujeres para demostrar masculinidad,
destruir la cultura y tener hijos del grupo rival; actos de
violación contra hombres, para destruir su masculinidad.
Traumas psicológicos • Hombres y niños varones sufren mutilaciones y muerte;
y lesiones físicas por mujeres y niñas sufren violación y embarazo forzado.
presenciar y participar en
• Violación de mujeres para demostrar masculinidad,
la violencia, y por sufrir
destruir la cultura y tener hijos del grupo rival; actos de
en carne propia actos de
violación contra hombres, para destruir su masculinidad.
violencia directa.
• Hombres y mujeres padecen estrés, pero este puede
afectarlos de manera distinta.

• Mientras los hombres está luchando, las mujeres deben


asumir la responsabilidad de mantener a sus familias;
sufren aun más sobrecarga y ansiedad.

• Los hombres pueden sufrir lesiones o mutilaciones en


la lucha, debatirse en la desesperación o sentir que han
perdido la “masculinidad” debido a la mutilación sexual.

• Mujeres y niñas tienden a sufrir situaciones de estrés


sexual y de salud reproductiva, entre ellas la concepción
de hijos por violación y enfermedades de transmisión
sexual.
COMMUNAUTÉ Cambios en la estructura • Las mujeres pueden empoderarse y acceder a mercados
familiar y social de los que previamente estaban excluidas.

• Se amplían los roles de producción y reproducción social


de la mujer; en ausencia del hombre, la mujer asume
roles y responsabilidades tradicionalmente masculinas.

• Las estructuras pueden cambiar dentro del hogar, ya que


la mujer pasa a tener a su cargo la toma de decisiones y
el cuidado de los sobrevivientes y dependientes.

• La ruptura de las rígidas estructuras familiares puede


llevar a crear diversas formas de grupos de autoayuda
(de hombres y de mujeres por separado).

• Puede ocurrir que cambie la naturaleza de las relaciones


conyugales, que aumenten los matrimonios forzados o
que ya no puedan contraer matrimonio las sobrevivientes
de violencia sexual o de otro tipo.

247
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

NIVEL DE CARACTERÍSTICA DEL POSIBLE IMPACTO DE GÉNERO


ANÁLISIS CONFLICTO
COMMUNAUTÉ Escasez de recursos • A raíz de los cambios que se operan en la división del
materiales trabajo, se tensionan las relaciones entre hombres y
mujeres (aumenta la violencia doméstica, los hombres
migran a las ciudades en busca de oportunidades
laborales, y tiende a haber más delitos menores
cometidos por hombres). Al faltar el aporte de estos,
las mujeres asumen cada vez más la carga del sostén
económico del hogar.

• Debido a la escasez de recursos materiales, se dejan de


lado las necesidades de salud básicas de las mujeres (por
ejemplo, los soldados hombres reciben atención médica;
las mujeres se privan de comer para asegurarse de que
los hijos y demás personas a su cargo se alimenten).

“Culturas de violencia” • Si bien la mayoría de los combatientes son hombres, las


mujeres pueden apoyarlos o incitarlos a usar la violencia,
protestar, o bien participar activamente en la violencia
como mujeres soldados.

• Las mujeres que van a la lucha suelen ser objeto de


exclusión social (quedando con menos oportunidades
económicas y de contraer matrimonio.

• Los niños varones se convierten en combatientes; las


niñas pasan a ser mensajeras, cocineras o esclavas
sexuales.

• Se apunta a los hombres (castigándolos, torturándolos o


matándolos) como ataque de venganza (su sangre vale
más) o porque tienen edad para luchar; a las mujeres se
las castiga y se abusa sexualmente de ellas para vencerles
la moral.

• Mujeres y niños sufren por el aumento de la violencia


doméstica.
COMUNITARIO Resistencia al conflicto • Se incentiva a los niños (en especial a los varones) a huir;
a los varones se los viste como niñas.

• Los hombres se niegan a luchar.

• Las mujeres se rehúsan a ayudar a los combatientes y se


valen de su rol de madres para protestar.

NATIONAL Aumento de refugiados y • Mujeres y hombres refugiados tienen distintas


desplazados necesidades básicas materiales y no materiales.

• Las mujeres son vulnerables a la explotación económica,


política y sexual (por ejemplo, favores sexuales a cambio
de seguridad o alimento).

248
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

NIVEL DE CARACTERÍSTICA DEL POSIBLE IMPACTO DE GÉNERO


ANÁLISIS CONFLICTO
NATIONAL Los medios a favor o en • Uso de imágenes en la movilización política (por
contra de la acción militar ejemplo, de femineidad o maternidad para movilizar a
favor de la paz).
Procesos de paz formales y • Las mujeres participan en organizaciones no formales
no formales de paz en el ámbito local, pero se las excluye de los
procesos formales de paz; los hombres intervienen en
los procesos formales de toma de decisiones a nivel local
y nacional.

Problemas de género en la etapa posconflicto

Muchos de los problemas de género que surgen durante la etapa inmediatamente posterior son
similares a los que se plantean durante el conflicto. Las relaciones de género son un tema crucial, ya que
las mujeres han asumido nuevos roles y responsabilidades durante el enfrentamiento armado. Es difícil
sostener la paz si no se abordan las causas subyacentes del conflicto, incluida la marginación social,
política y económica de las mujeres. Por tanto, para que pueda haber reconciliación y reconstrucción,
será preciso abordar el tema de la igualdad de género creando procesos más amplios de representación
en los procesos de paz, y tendiendo a una sociedad civil más inclusiva.

Para determinar qué actividades y programas son los más apropiados para la consolidación de la
paz posconflicto, se deberán formular las siguientes preguntas:

» ¿Qué necesidades físicas, psicológicas y sociales, y qué


inquietudes tienen hombres y mujeres en la etapa posconflicto?

» ¿Siguen participando las mujeres en instituciones sociales,


económicas y políticas tras el conflicto? De no ser así, ¿por
qué? ¿Cómo se las puede asistir?

» ¿Participan las mujeres activamente en actividades de


resolución del conflicto? ¿Se excluye a los hombres de los
proyectos de las mujeres? ¿Qué estrategias pueden emplearse
para asegurar una participación igualitaria?

» ¿Cómo se puede garantizar que en las actividades de


reconstrucción y consolidación de la paz posconflicto se
atiendan las necesidades específicas de género?

249
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Cuadro 10-3: Influencia de los temas de género en la etapa posconflicto

NIVEL DE CARACTERÍSTICA DEL POSIBLE IMPACTO DE GÉNERO


ANÁLISIS CONFLICTO
PERSONNEL Trauma psicológico a causa • Hombres y mujeres tienen distintas necesidades en
de violencia sexual, graves materia de salud reproductiva.
lesiones y muerte
• Las mujeres pueden tener hijos concebidos a raíz de una
violación.
Puede aumentar la violencia • Puede aumentar la violencia contra mujeres y niñas.
pos arreglo.
COMUNITARIO Cambios en la estructura • Puede restablecerse la división de tareas anterior entre
familiar y social hombres y mujeres, por más que estas hayan asumido
múltiples nuevos roles durante el conflicto.

• Al regresar de la guerra, puede que los hombres tengan


dificultad para reintegrarse a la nueva estructura familiar
y de la comunidad.

• Desequilibrio demográfico: más mujeres como jefes


de hogar pueden limitar sus posibilidades de contraer
matrimonio; la poligamia se percibe como una forma de
hacer frente al elevado número de viudas y de mujeres
jóvenes.

• El desequilibrio demográfico aumenta la carga de trabajo


de la mujer; puede ser esta la principal responsable de
producir alimentos.

• Pueden volver a surgir grupos no formales de mujeres


para prestarse apoyo físico y emocional.
Desmovilización de los • Las políticas de reintegración (asignación de tierras,
combatientes planes de créditos) apuntan a los excombatientes
hombres.

• Los hombres que vuelven del campo de batalla pueden


haberse vuelto adictos a las drogas o al alcohol, sufrir
discriminación en el trabajo o cometer actos de violencia
contra sus esposas e hijos.

• Las mujeres que vuelven del campo de batalla pueden


ser objeto de exclusión social (menos posibilidades
económicas y de contraer matrimonio), perder el respeto
de la comunidad por haber contravenido los roles sociales
y de género preestablecidos. Se consideran insignificantes
las experiencias que han vivido en la guerra.

• Las excombatientes pueden tener que criar a sus hijos


sin el apoyo de un hombre (ya sea por muerte, divorcio o
migración).
Actividades de consolidación • Muchos mecanismos tradicionales de resolución de
de la paz en el ámbito local conflictos están reservados exclusivamente a los hombres
de la comunidad.

• Se suelen ignorar las opiniones de los grupos de mujeres


que trabajan a favor de la paz; pueden subestimarse o
ignorarse por completo las necesidades de las mujeres.

250
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

NIVEL DE CARACTERÍSTICA DEL POSIBLE IMPACTO DE GÉNERO


ANÁLISIS CONFLICTO
PERSONAL Implementación de • A las mujeres se las excluye de los procesos formales de
negociaciones de paz toma de decisiones.
Fomento de la reconciliación • Se excluyen o tratan de manera inapropiada las
nacional experiencias que han vivido las mujeres (por ejemplo,
como víctimas de violencia sexual, tienen temor a
prestar testimonio).
Celebración de elecciones • Por haber sido excluidas de las instituciones políticas
nacionales en la etapa preconflicto, las mujeres pueden tener
dificultades para participar en los actos eleccionarios.

• Rara vez se incluyen los temas de género en la agenda


electoral y no son prioridad para el nuevo gobierno
electo.
Reformulación de las • En general no se entiende ni se presta la debida atención
fuerzas de seguridad al tema de la violencia de género.

• Hay acceso limitado o nulo para las mujeres.


COMMUNAUTÉ Investigaciones por parte • Se ha reconocido el factor género en los crímenes de
de un tribunal internacional guerra.
de crímenes de guerra
Programas internacionales • En los programas puede no hacerse distinción alguna
de inversión y entre hombres y mujeres en cuanto a necesidades en
reconstrucción materia de salud, habilidades, capacitación y planes de
crédito.
Repatriación de refugiados • Se ignoran las necesidades distintas de hombres y
mujeres.

Sección 10.5 El papel de las mujeres del propio país en la


construcción y consolidación de la paz
Aunque el conflicto afecta a toda la sociedad, las mujeres suelen llevar la peor parte y son por
tanto las principales víctimas (junto con los niños). Sin embargo, rara vez tienen voz en las decisiones
que se adoptan y prácticamente nunca intervienen en los temas y procesos relacionados con la paz y
la seguridad. Si bien las mujeres participan en movimientos por la paz y grupos comunitarios, en el
proceso “de arriba a abajo” que se impone a nivel internacional se suelen ignorar y hasta desalentar sus
aportes e inquietudes.

Hay numerosos ejemplos de experiencias de mantenimiento de la paz recientes en zonas de conflicto


que ilustran claramente esta dinámica:

• A pesar de las muchas organizaciones que representaban a las mujeres en Bosnia, ninguna
mujer participó en las negociaciones de paz de Dayton en noviembre de 1995. Por otro
lado, grupos de mujeres de la ex Yugoslavia clamaban por hacer frente a los problemas que
se les estaban planteando a mujeres de todos los grupos étnicos desde los primeros días del
conflicto. Era inquebrantable el compromiso de las mujeres del lugar por fortalecer el entramado
social: establecieron servicios de asesoramiento psicológico, centros de distribución de ayuda
humanitaria, lugares de encuentro para mujeres, y también organizaron protestas pacíficas. Sin
embargo, carecieron del apoyo de la comunidad internacional y de un mínimo financiamiento
externo, por lo cual se vieron limitadas en sus posibilidades de contribuir a la paz.

251
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

• Aunque en las políticas de intervención de la comunidad internacional no se consultó a las mujeres


de Sahara Occidental durante la MINURSO, y tampoco se las incluyó en las conversaciones de
paz entre el movimiento nacionalista saharaui POLISARIO (Frente Popular de Liberación de
Saguía el Hamra y Río de Oro) y el gobierno marroquí, han seguido cumpliendo un papel muy
activo a nivel de la comunidad. Las mujeres han asumido la responsabilidad fundamental de
construir los campamentos de refugiados; ocuparse de los temas de salud, educación, agua y
saneamiento; y promover la paz y la reconciliación dentro de los campamentos.

• En Somalia, a las mujeres se las excluyó de las conferencias de paz de ONU. En estas se confirieron
más legitimidad y poder a los caudillos militares somalíes que no respondían a las comunidades
locales. Sin embargo, tradicionalmente las mujeres han desempeñado un importante papel
como constructoras de la paz al contraer matrimonio con hombres de otros clanes; debido a
su doble vínculo familiar, se las emplea como mediadoras o intermediarias entre clanes rivales
para establecer contacto y propiciar discusiones abiertas. Tienen además redes tradicionales que
apoyan unas a otras y a sus familias (de otros clanes), en especial en tiempos de conflicto. En
conferencias de reconciliación de clanes realizadas en el ámbito local (sin el apoyo de la comunidad
internacional), se ha reconocido el valioso recurso que representan los grupos de mujeres somalíes
y se las ha empleado como “forjadoras de puentes” para iniciar y cultivar una paz duradera.
En Somalilandia, les han otorgado a cada una el título de “embajadora del clan”, y hubo una
delegación de mujeres que asistió por separado a la conferencia nacional realizada en Boroma.

• En 1999, hubo solo una mujer kosovar en las negociaciones de Rambouillet. Sin embargo,

las mujeres vienen participando en actividades de paz desde mucho antes del estallido de la
guerra; se las pudo ver durante todo el largo período de estabilidad que comenzó en 1989,
cuando Serbia revocó la autonomía de Kosovo. Se crearon grupos de mujeres para mejorar
la alfabetización de mujeres y niñas, defender los derechos humanos y las libertades, prestar
asistencia jurídica y psicosocial, e impartir capacitación en diversas áreas (costura, peluquería
y establecimiento de pequeñas empresas). Más recientemente, la comunidad internacional
ha comenzado a reconocer el importante papel que juegan las organizaciones de mujeres
en la consolidación de la paz. Diversos organismos y organizaciones no gubernamentales
internacionales (por ejemplo, Oxfam y la ONG alemana Kinderberg) han asumido el compromiso
de apoyar a las organizaciones existentes y de empoderar a las mujeres y motivarlas a
emprender sus propios proyectos para ir restañando las heridas de la guerra. Sin embargo,
se han detectado dos problemas. Por un lado, algunas ONG internacionales han ignorado a
las organizaciones femeninas existentes y han establecido cerca de estas sus propios centros,
ofreciendo las mismas actividades pero bajo la dirección de personal internacional. Esto ha
causado problemas para las mujeres del lugar, ya que se enfrentan a la disyuntiva de ir a uno u
otro centro. Por otro lado, si bien la Kosovo Women’s Initiative (KWI) es una generosa iniciativa
de 10 millones de dólares auspiciada por Estados Unidos para asignar recursos a grupos de
mujeres, algunos sienten que simplemente se trata de tirarles dinero a mujeres kosovares sin
considerar las consecuencias. Se han creado muchas organizaciones con la única finalidad de
solicitar dinero de la KWI que debía gastarse antes de septiembre de 2000, pero sin la debida
capacidad e idoneidad para administrarlas de manera eficiente.

252
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Capacitación de las mujeres8

Las mujeres del lugar no suelen ocupar posiciones que les permitan participar plenamente en
los procesos de paz. Es por tanto crucial que los terceros evalúen hasta qué punto inciden estas en
los órganos de toma de decisiones, y que formulen estrategias tendientes a promover una mayor
participación de la mujer en la consolidación de la paz. En tal sentido, se pueden desarrollar programas
apropiados formulando las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los órganos de toma de decisiones en la cultura del país en conflicto?

• ¿Cuántas o qué proporción de mujeres integran esos órganos de toma de decisiones?

• ¿Qué posiciones pueden ocupar las mujeres en esos órganos de toma de decisiones?

• ¿Existe discriminación de género dentro de esos órganos de toma de decisiones? De ser así,
¿por qué? ¿Hay normas culturales que desalientan o impiden la participación de las mujeres?

• ¿Qué estrategias pueden instrumentarse para promover la participación igualitaria de hombres


y mujeres en los órganos de toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo?

• ¿Cuándo apoyan las mujeres las formas tradicionales de resolver los conflictos? ¿Cómo pueden
incorporarse esos esfuerzos no formales a los procesos de paz formales?

• ¿Se está determinando cuáles son los factores que impiden a las mujeres participar e

involucrarse de manera efectiva en los procesos de mediación y diálogo?

• ¿Existen estrategias eficaces tendientes a aumentar el número de mediadoras mujeres??

• ¿Hay presupuesto específico asignado para apuntalar la participación de la mujer y la


capacitación en cuestiones de género?

• ¿Está adoptando el socio a cargo de la implementación medidas tendientes a evaluar y



considerar cómo afectan respectivamente a mujeres y hombres el conflicto y los esfuerzos de
mediación y negociación?

• ¿Hasta qué punto se incluye a las organizaciones locales, regionales y nacionales de mujeres
en los procesos de diálogo, mediación y reconciliación?

• ¿Pueden las mujeres participar en elecciones y presentarse como candidatas a estas?

• ¿Participan por igual mujeres y hombres en el diálogo, las negociaciones y la reconciliación? De


ser así, ¿con qué capacidades cuentan para participar?

• ¿Qué roles desempeñan respectivamente hombres y mujeres en las negociaciones, y que



necesidades plantean en estas?

• ¿Tiene sensibilidad de género el lenguaje oral y escrito que se emplea en las evaluaciones, la
fijación de la agenda, las negociaciones, los acuerdos celebrados y demás documentos?

• ¿Se recurre a cuotas o números objetivo para lograr que participen mujeres en la reconciliación
nacional y así asegurar paridad en la integración de órganos de búsqueda de la verdad u otras
instituciones de transición?

8) Adaptado de “Training of Trainers on Gender and Conflict Transformation: Capacity-Building for Women’s Peace Movements in Burundi” (“Capacitación
para quienes capacitan en género y transformación del conflicto: generación de capacidades para los movimientos de paz femeninos en Burundi”),
taller organizado y moderado por International Alert, Search for Common Ground y UNIFEM/AWIC en Gitega, Burundi, abril de 1997.

253
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Una mujer participa en un programa de reintegración en el Campamento nacional de servicios de Nyala (Darfur del
Sur). El desarme, desmovilización y reintegración (DDR) forma parte integral de la consolidación de la paz posconflicto
en Sudán. La tarea está a cargo de la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur
(UNAMID). 1 de junio de 2011. Foto de ONU N° 474498, Albert González Farran.

Para las mujeres de los países azotados por la guerra, es de vital importancia contar con el apoyo
de la ONU y de organismos internacionales. Es preciso consultar a las mujeres del lugar sobre diversos
temas, a saber, causas de raíz del conflicto; cómo se ven afectadas ellas por el conflicto; cómo pueden
eliminarse los factores que obstaculizan las negociaciones de paz; cómo, valiéndose de las prácticas
tradicionales, se puede llegar a instrumentar formas alternativas de poner fin al conflicto. Se pueden
evitar los arreglos de paz posconflicto discriminatorios con acciones tales como

• Aumentar la participación de las mujeres en los procesos previos de toma de decisiones a nivel
local, nacional e internacional, y en las actividades de consolidación de la paz y reconciliación
posconflicto;

• Apoyar con sensibilidad a los grupos de mujeres y a las organizaciones en pro de la paz (por
ejemplo, incluyendo a mujeres del lugar en el análisis, toma de decisiones e instrumentación
de programas);

• Apoyar a hombres que desarrollen actividades de consolidación de la paz “desde abajo”; y

• Vincular iniciativas de paz de las fuerzas vivas lideradas por mujeres, incorporándolas a las
negociaciones de paz oficiales dirigidas principalmente por hombres.

Sección 10.6 Contemplar el género en la resolución de conflictos


y el mantenimiento de la paz: integración del género
al diseño de políticas y empoderamiento de la mujer,
2002–2020
Un hecho histórico en la integración del género fue la aprobación de la resolución del Consejo de
Seguridad RCS 1325 el 31 de octubre de 2000. Según el entonces Secretario General Kofi Annan, fue

254
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

un “hito en cuanto a crear conciencia del impacto del conflicto armado en mujeres y niñas, y del rol
fundamental de la mujer en la resolución de conflictos y la consolidación de la paz”.9 En la resolución
1325 se llamó a una más plena representación de la mujer en las negociaciones de paz y en las más
altas jerarquías de la ONU, y a incorporar una perspectiva de género a las actividades de consolidación
de la paz, mantenimiento de la paz y prevención de conflictos. Formó parte de un largo proceso de
diseño de políticas y resoluciones relativas al género y al tema cada vez más extendido y problemático
de la explotación y violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado. En el cuadro 10-1 se
describen las principales etapas del mencionado proceso.

Cuadro 10-1: Integración de criterios de género a la consolidación de la paz y a la resolución de


conflictos: evolución de la política de ONU

1948 (diciembre): Declaración universal de los derechos humanos (resolución 217A de la


Asamblea General) – Se reconoce la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

1966 (diciembre): Resolución 2200A sobre “Protección de mujeres y niños en situaciones de


emergencia y conflictos armados” – Se reconoce que las mujeres sufren como civiles en los
conflictos armados. Los Estados Miembros deberán hacer el máximo esfuerzo por proteger a las
mujeres de los embates de la guerra y asegurar que no sean privadas de refugio, alimentos y
asistencia médica (artículos 4 y 6).

1975 (junio): I Conferencia mundial de ONU sobre la mujer – Declaración de México sobre
la igualdad de la mujer y su contribución al desarrollo de la paz mundial. Se reconocen los
múltiples roles que desempeñan las mujeres como constructoras de la paz dentro de la familia
y la comunidad, así como también a nivel nacional e internacional. Se llama a una más plena
representación de la mujer en los foros internacionales sobre paz y seguridad. Esta Declaración
es formalmente considerada recomendación y no tiene efecto vinculante (obligatorio) para los
Estados.

1979 (diciembre): Resolución 34/180 de la Asamblea General sobre la “Convención sobre la


eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer” (CEDAW por su sigla en inglés) – Se
reconoce que la paz mundial y el bienestar están vinculados con la participación igualitaria de la
mujer en todos los ámbitos.

1985 (julio): Conferencia de Nairobi para evaluar los logros de la Década de la mujer de
Naciones Unidas – “Estrategias de Nairobi de futuro para el avance de la mujer”, plan de acción
colectiva para las mujeres y quienes defienden su causa.

1989 (noviembre): El Secretario General informa a la Comisión sobre la situación de la mujer


para que esta evalúe la implementación de las Estrategias de Nairobi – Llega a la conclusión de
que siguen siendo mujeres la inmensa mayoría de las víctimas de violencia y que se ha avanzado
muy poco desde 1985 en cuanto a asignarles roles de toma de decisiones.

9) “Declaración del Secretario General ante el Consejo de Seguridad sobre la mujer, la paz y la seguridad”, Naciones Unidas, 28 de octubre de 2002.
Disponible en inglés: <https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2002-10-28/secretary-generals-statement-security-council-women-peace-
and>.

255
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

1993 (julio): Conferencia mundial de los derechos


humanos – Programa de acción para que la atención
a las necesidades de las mujeres se incluya en las
actividades de derechos humanos. En el programa
se identifican diversas formas de discriminación
contra la mujer, entre ellas, el delito de violación en
situaciones de conflicto armado.

1995 (septiembre): IV Conferencia mundial


de la mujer, Beijing, en el 50° aniversario de la
fundación de la ONU – Declaración de Beijing, en
la que se identifican seis objetivos estratégicos
relacionados con la promoción del rol de la mujer en
la construcción de la paz. Se incluye el compromiso Margot Wallström (a la izquierda), ex Representante
de aumentar la participación de mujeres en la toma Especial del Secretario General sobre violencia sexual
en conflictos, hace uso de la palabra en una reunión
de decisiones, reducir los gastos militares, promover
con los Estados Miembros sobre prevención y respuesta
la resolución no violenta de conflictos y destacar a la violencia sexual en los conflictos. A su lado, el ex
la contribución de las mujeres al fomento de una Secretario General Ban Ki-moon. 22 de septiembre de
2011. Foto de ONU N° 487457, J.C. McIlwaine.
cultura de paz.

2000: Mujeres de los Balcanes y Ruanda denuncian que la violación sistemática es una forma
de genocidio. Atendiendo a los planteos del Grupo de mujeres por la justicia de género, en el
Estatuto de Roma de la Corte penal internacional se reconocen por primera vez estos delitos como
crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. En el Estatuto de Roma se exige además la
participación igualitaria de jueces mujeres en los juicios y, dentro de estos, en el tratamiento de
delitos de género.

2000 (agosto): La ONU lleva a cabo una revisión exhaustiva de las operaciones de
mantenimiento de la paz bajo la dirección de Lakhdar Brahimi. En el Informe Brahimi se
formulan diversas recomendaciones de reforma del mantenimiento de la paz. Aunque se
propone de aumentar el número de mujeres en cargos de responsabilidad en las operaciones
de mantenimiento de la paz, no se reconoce plenamente la importancia de las perspectivas de
género.

256
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

2000 (31 de octubre): Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre “la mujer, la paz y la
seguridad” – Se trata de una contundente afirmación de la relevancia del papel de la mujer en la
prevención y resolución de conflictos. En esta se destacan la importancia de la plena participación
de la mujer en todos los aspectos de la promoción y el mantenimiento de la paz y la seguridad, y la
necesidad de darle más peso en la toma de decisiones. Se recomienda impartir a los pacificadores
capacitación especializada en protección, necesidades especiales y derechos humanos de mujeres y
niños, y se urge a asegurar mayor representación de la mujer a todos los niveles.

2002 (marzo): El Comité especial sobre operaciones de mantenimiento de la paz reafirma que
el DOMP (ahora Departamento de Operaciones de Paz, DOP) deberá garantizar que se atiendan
debidamente los temas de igualdad de género tanto en el terreno como en el Cuartel General, y
que la Secretaría de Naciones Unidas deberá prestar apoyo y recursos adecuados para la labor de
los asesores de género en el terreno.

2003 (febrero): “Informe del Secretario General


sobre integración del género a las actividades de
mantenimiento de la paz”.

2009: En virtud de la RCS 1888, se crea la Oficina


del Representante Especial del Secretario General
sobre violencia sexual en conflictos. Esta actúa
como vocera de Naciones Unidas y defensora política
en lo relativo a la violencia sexual en conflictos, y
preside la red Acción de ONU contra la violencia
sexual en conflictos.

2010 (febrero): Margot Wallström es designada


primera Representante Especial del Secretario
Zainab Hawa Bangura, Representante Especial del
General sobre violencia sexual en conflictos.
Secretario General sobre violencia sexual en conflictos,
hace uso de la palabra en el debate ministerial abierto
2012 (septiembre): Zainab Hawa Bangura of del Consejo de Seguridad sobre el tema “Tráfico de

Sierra Leona asume como Representante Especial personas en las situaciones de conflicto”. 20 de diciembre
de 2016. Foto de ONU N° 709463, Manuel Elías.
del Secretario General sobre violencia sexual en
conflictos.

257
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

2018 (junio): Resolución 2419 – Se llama a “todos los actores a considerar maneras de
aumentar la representación de los jóvenes al negociar e implementar los acuerdos de paz,
reconociendo que su marginación ha sido perjudicial para la construcción de una paz sostenible y
contrarrestar el extremismo que lleva al terrorismo”. Se incluyen disposiciones para proteger a las
instituciones educativas para jóvenes, en especial del sexo femenino.i

2019 (abril): Resolución RCS 2467 – Se reconoce: que la violencia sexual en conflictos se da
como parte de la permanente violencia que sufren mujeres y niñas; que es responsabilidad
nacional abordar las causas de raíz de la violencia sexual y que la desigualdad y discriminación
de género estructural es una de tales causas; y que es preciso adoptar un enfoque centrado en
los sobrevivientes. Se exhorta además a los Estados Miembros a asegurar que las medidas de
prevención y respuesta que adopten sean no discriminatorias, específicas, respetuosas de los
derechos y sensibles a las necesidades de los sobrevivientes, en especial los grupos vulnerables
y los grupos a quienes van dirigidos los ataques. Se afirma que en los servicios se deberán incluir
disposiciones para mujeres con hijos fruto de violencia sexual en conflicto, así como también para
hombres y niños varones, y se urge a los Estados Miembros a fortalecer las políticas que ofrezcan
respuestas apropiadas y desafíen la cultura de la supuesta invulnerabilidad masculina. Se urge
además a los Estados Miembros a crear mecanismos para que las víctimas accedan a la justicia por
la vía de resarcimiento, fortaleciendo la legislación penal y eliminando los impedimentos procesales.ii

2019 (octubre): Resolución 2493 – Se reconoce la oportunidad que plantean algunos


aniversarios de importancia de 2020, entre los que se destacan el 20° aniversario de la aprobación
de la resolución RCS 1325 del Consejo de Seguridad; el 75° aniversario de la fundación de la
Organización de Naciones Unidas; el 25° aniversario de la Declaración de Beijing, de la Plataforma
de acción y del llamado a todos los Estados Miembros a asumir el compromiso de promover el
empoderamiento de mujeres y niñas en los procesos de paz y seguridad, y aprovechar esas
celebraciones para intensificar los esfuerzos nacionales y la cooperación internacional.

Resoluciones relacionadas con la RCS 1325: 1820 (2008), 1888 (2009) and 1889 (2009),
1960 (2010), 2106 (2013), 2122 (2013), 2242 (2015), 2467 y 2493 (2019)

Fuente: Adaptado de Poehlman-Doumbouya y Hill (2001), y Liga internacional de mujeres por la paz y la libertad (LIMPAL), ONU
Mujeres, Red mundial de mujeres por la consolidación de la paz en <www.gnwp.org> y <www.peacewomen.org> (en inglés).

i) “En la resolución 2419 (2018), el Consejo de Seguridad llama a que los jóvenes desempeñen un papel de más peso en la negociación e
instrumentación de los acuerdos de paz”, Naciones Unidas, 6 de junio de 2018. Disponible en inglés: <https://www.un.org/press/en/2018/
sc13368.doc.htm>.
ii) Consejo de Seguridad de ONU, “Resolución 2467 (2019)”, S/RES/2467, 23 de abril de 2019. Disponible en: <https://undocs.org/es/S/
RES/2467(2019)>.

En la lista que aparece en el cuadro 10-1 se muestra la evolución de la política de ONU tendiente a
abordar los nuevos temas que se plantean en los conflictos, y en especial el delito de violencia sexual.
La Oficina del Representante Especial del Secretario General para la violencia sexual en los conflictos
atiende las siguientes seis áreas prioritarias:

258
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

» Poner fin a la impunidad con la que se cometen actos de


violencia sexual en los conflictos, asistiendo a las autoridades
nacionales para que fortalezcan los mecanismos de exigencia
de responsabilidad, la sensibilidad y respuesta a las víctimas
supervivientes, y la capacidad del sistema judicial;

» Proteger y empoderar a los civiles que enfrentan violencia


sexual en los conflictos, y en especial a las mujeres y niñas,
que son la abrumadora mayoría de las víctimas de ese delito;

» Movilizar al sistema político para que asuma como propio


el desafío, motivando al gobierno a diseñar e instrumentar
estrategias tendientes a combatir la violencia sexual;

» Promover un mayor reconocimiento de la violación como táctica


bélica y consecuencia de la guerra por medio de actividades de
concientización a nivel internacional y nacional;

» Armonizar las respuestas de la ONU liderando “Acción de ONU


contra la violencia sexual en los conflictos”, red de puntos
focales de 13 organismos de ONU que amplifican el diseño
de programas y la defensa de este tema dentro de la agenda
general de la ONU; y

» Enfatizar la importancia de que cada país asuma como prioridad


nacional este desafío.

Sección 10.7 Avances en la integración del género al mantenimiento


de la paz y obstáculos a superar, 2020–2030
De lo visto en la sección anterior surge que ha habido avances significativos en cuanto a comprender
la importancia del rol de la mujer en el mantenimiento de la paz y, en un sentido más amplio, en todas las
actividades relacionadas con la consolidación de la paz y la resolución de conflictos. En 1993, eran mujeres
solo el 1% del personal uniformado destacado en misión. En 2019, de los cerca de 100.000 pacificadores
destacados en misiones de mantenimiento de la paz, el 4,4% del personal militar y el 11,1% del personal
policial de las misiones de mantenimiento de la paz eran mujeres. En la resolución del Consejo de Seguridad
RCS 2242 sobre la mujer, la paz y la seguridad, aprobada en 2015, se llamó a duplicar el número de
mujeres que integran los componentes militares y policiales en las operaciones de mantenimiento de la
paz de Naciones Unidas para el año 2020, y a rever los obstáculos que impiden su reclutamiento y ascenso
en la escala jerárquica. Los porcentajes objetivo de representación de mujeres para el año 2028 van del
15% al 35% para el personal militar, policial, judicial y penitenciario. Alcanzar esos objetivos será un paso
importante hacia la paridad.10

10) “Mujeres en las operaciones de la mantenimiento de la paz”, United Nations Peacekeeping (Mantenimiento de la paz de Naciones Unidas).

259
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Gráfica 10-1: Mujeres en las operaciones de la mantenimiento de la paz

Fuente: “Mujeres en las operaciones de la mantenimiento de la paz”, DOP, diciembre de 2019. Disponible en: <https://peacekeeping.
un.org/es/women-peacekeeping>.

Otra forma de medir los avances es analizar hasta qué punto interviene la mujer en los procesos y
acuerdos de paz, y qué impacto tiene su intervención en estos. En el gráfico 10-2 se muestra el patrón
predominante, comparando los niveles de participación de la mujer antes y después de la entrada en
vigencia de la RCS 1325.

Un estudio realizado por ONU Mujeres muestra que, como se indica en la tabla precedente, desde la
aprobación de la RCS 1325 “ha aumentado considerablemente la referencia a mujeres en la redacción
de los acuerdos de paz. De los 1.168 acuerdos de paz suscritos entre enero de 1990 y enero de
2014, solo en el 18% se menciona a la mujer o el género. Pero si se observa el antes y después de la
aprobación de la RCS 1325, la diferencia es notable. Antes de 2000, solo en el 11% se incluían tales
referencias. En cambio después del año 2000, la proporción se elevó al 27%. Si bien sigue siendo baja,
la tendencia es alentadora.”11

Si observamos el número de mujeres que desempeñaron un papel de relevancia en los procesos de


paz en relación con las que se mencionan en general en los acuerdos de paz, la cifra se aleja más de
la esperada. En 2012, en un estudio realizado por ONU Mujeres se llegó a las siguientes conclusiones:

11) Marie O’Reilly, Andrea Ó Súilleabháin y Thania Paffenholz, “Capítulo 3: La participación de la mujer y una mejor interpretación de lo político” en ONU
Mujeres, Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz: Estudio mundial sobre la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas (Nueva York: Naciones Unidas, 2015). Disponible en: <https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20
colombia/documentos/publicaciones/2016/unw-global-study-1325-2015-sp.pdf>.

260
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

% de acuerdos de paz en los que se hace por lo


menos una referencia a las mujeres

Gráfica 10-2: Porcentaje de acuerdos de paz en los que se hace por lo menos una referencia
a las mujeres (antes y después de la RCS 1325 – de 1990 a octubre 2000, y de noviembre
2000 a 2015)
Fuente: O’Reilly, Ó Súilleabháin y Paffenholz, “Capítulo 3: La participación de la mujer y una mejor interpretación de lo político”.

“De una muestra de 31 importantes procesos de paz del período 1992–2011, solo el 2% de los
mediadores principales, el 4% de los testigos y signatarios, y el 9% de los negociadores fueron mujeres.
En un estudio de 2008 de 33 negociaciones de paz, se había observado que solo el 4% de los participantes
eran mujeres. En 2014, había mujeres ocupando cargos de responsabilidad en el 75% de los procesos de
paz dirigidos o co-dirigidos por la ONU, en comparación con el 36% en 2011. En los últimos años, en las
conversaciones de paz para resolver los conflictos de Colombia y Filipinas, se ha observado una participación
significativamente mayor de mujeres como delegadas o signatarias de los procesos formales.”12

Lo que cabe destacar de este mayor número de roles que desempeñan las mujeres es el notable
impacto de su participación en la eficacia o el éxito de los procesos. De las investigaciones surge
una y otra vez que más del 50% de los acuerdos de paz negociados fracasan y vuelve a estallar la
violencia dentro los 5 años siguientes. Por otro lado, según una base de datos de 181 acuerdos de paz
suscritos entre 1989 y 2011, aquellos procesos de paz en los habían intervenido mujeres como testigos,
signatarias, mediadoras o negociadoras tuvieron un 20% más de chances de alcanzar acuerdos que
duraran por lo menos dos años, porcentaje que fue aumentando con el transcurso del tiempo y que
llevó a que hubiera un 35% más de probabilidades de lograr acuerdos de paz que duraran 15 años.
De manera similar, aquellos acuerdos de paz con un alto nivel de participación de representantes de la
sociedad civil tienen un 64% menos de probabilidades de fracasar. Lo que parece indicar todo esto es
que la estrategia “por defecto” y el modelo operativo estándar de consolidación de la paz no funcionan
bien porque no son lo suficientemente inclusivos.13

Ello puede demostrarse con un estudio de caso sobre el proceso de paz de Mindanao, Filipinas, en
el cual a las mujeres se les asignaron funciones estratégicas e influyentes.

12) O’Reilly, Ó Súilleabháin y Paffenholz, “Capítulo 3: La participación de la mujer y una mejor interpretación de lo político”, 1.
13) “Hechos y cifras: Paz y seguridad”, ONU Mujeres. Disponible en: <https://www.unwomen.org/es/what-we-do/peace-and-security/facts-and-figures>.

261
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Estudio de caso: El Frente moro de liberación islámica y el gobierno


de Filipinas — el rol de las mujeres en el proceso de pazi »
En marzo de 2014, el gobierno de Filipinas y el Frente moro de liberación islámica suscribieron un
acuerdo de paz integral, culminando 17 años de negociaciones. El acuerdo de paz allana el camino
para la creación de una nueva entidad política autónoma llamada “Bangsamoro” en el sur de Filipinas.

El acuerdo de paz contenía disposiciones contundentes sobre los derechos de la mujer: en ocho de
sus 16 artículos se mencionan mecanismos tendientes a incorporarla al gobierno y al desarrollo,
así como también a protegerla de la violencia. Ello fue consecuencia directa de la participación de
mujeres en las negociaciones, cimentada en una larga historia de liderazgo femenino a nivel local
y nacional que incluyó a dos presidentes mujeres: Corazón Aquino y más tarde Gloria Macapagal-
Arroyo, ambas fundamentales para el reinicio de las negociaciones con el grupo rebelde.

El cambio trascendente llegó en 2001, cuando, por primera vez, dos mujeres fueron designadas
para integrar el colegiado de gobierno de cinco miembros. Desde entonces, todo grupo de
negociación designado por el gobierno ha tenido por lo menos una integrante del sexo femenino.
Para cuando se firmó el Acuerdo integral en 2014, un tercio de los participantes en la mesa de
negociaciones eran mujeres. Otros órganos de gobierno que apoyaron el proceso (el asesor
presidencial, la secretaría, el grupo asesor jurídico y los grupos de trabajo técnico) también estaban
encabezados o integrados en su mayor parte por mujeres. En diciembre de 2012, Miriam Coronel-
Ferrer se convirtió en la primera mujer en presidir el grupo de gobierno, pasando a ser la primera
mujer signataria de un importante acuerdo de paz. Irene Santiago, que también fue designada para
integrar el grupo, pasó a ser la primera Presidente del Grupo de implementación de los acuerdos de
paz de Bangsamoro. Esa designación marca otro hito, ya que Irene Santiago es la primera mujer
en presidir el grupo de implementación de un importante acuerdo de paz e integrar el grupo de
negociación. Todas las mujeres fueron seleccionadas por su trabajo anterior por la paz en Mindanao,
sus conocimientos de negociación y temas técnicos, y su representación de importantes entidades a
través de su activa participación en el movimiento de mujeres. Reclamaron que las conversaciones
incluyeran campañas de extensión y participación pública, incluido un diálogo nacional en 2010 que
culminó con un informe final en el cual se basaron los análisis y discusiones. Paralelamente, grupos
femeninos de la sociedad civil apoyaron el proceso con acciones de masas tendientes a impedir que
saboteadores pusieran “palos en la rueda”. Por ejemplo, tras el Acuerdo marco de 2012, cuando se
produjo un violento enfrentamiento de tres semanas entre el grupo rebelde y las fuerzas armadas,
las mujeres realizaron marchas de protesta pacíficas para que ambos bandos pusieran fin a la
violencia y siguieran adelante con las conversaciones de paz.

La influencia de las mujeres en las negociaciones ha llevado a aprobar una serie de cláusulas y
disposiciones que tienen impacto directo en su empoderamiento y sus derechos en la nueva entidad
política. El Frente moro de liberación islámica (FMLI) inicialmente se opuso a la participación de
mujeres en las negociaciones. Sin embargo, el movimiento terminó designando a una mujer para
que lo representara y dejó de pronunciarse en contra de la actuación de mujeres en funciones
públicas. En la entidad política autónoma propuesta, se deberán reservar por lo menos el 5% de

262
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

los fondos oficiales de fomento al desarrollo específicamente para programas destinados a mujeres.
Se deberá establecer un mecanismo de consulta para mujeres, estas deberán integrar el consejo
de dirección de Bangsamoro y se las deberá incluir entre los gobernadores provinciales, alcaldes y
representantes de grupos nativos. Se crearán programas económicos especiales para las fuerzas
femeninas del FMLI desmanteladas. En el proyecto de Carta constitucional de Bangsamoro se
prevé que el futuro parlamento de Bangsamoro deberá promulgar una ley en la que se reconozca
el importante papel de la mujer en la consolidación y desarrollo del Estado, y adoptar las medidas
necesarias para garantizar la representación de mujeres en todas las instituciones, incluido el
parlamento. El gobierno ha anunciado que se construirán seis centros de capacitación sobre la mujer
y la paz en el propuesto territorio de Bangsamoro.

i) Resumido de O’Reilly, Ó Súilleabháin y Paffenholz, “Capítulo 3: La participación de la mujer y una mejor interpretación de lo político”; Irene
Santiago, “La participación de las mujeres en el proceso de paz de Mindanao” (trabajo de investigación elaborado para el Estudio mundial de
Naciones Unidas sobre los 15 años de implementación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU, Nueva York, 2015).

Conclusión: obstáculos a superar

Aunque el estudio de caso y los datos precedentes permiten alentar esperanzas, en el informe
de ONU Mujeres del que proviene ese estudio de caso (Prevenir los conflictos, transformar la justicia,
garantizar la paz: Estudio mundial sobre la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas) se manifiesta preocupación por los constantes obstáculos que enfrentan las
mujeres en el proceso de paz:

“Por ejemplo, de los 40 estudios de casos del proyecto “Ampliar la participación en las negociaciones de
paz” de la Iniciativa sobre la paz y la transición inclusiva del Instituto de altos estudios internacionales de
Ginebra, surge que con frecuencia se ha cuestionado la inclusión de mujeres, rara vez se ha tratado de un
procedimiento natural y no forzado, y casi siempre se ha logrado gracias al planteo, la presión concertada
y el cabildeo de organizaciones de mujeres del propio país, y no por iniciativa de las partes del conflicto,
los mediadores ni los organizadores de las negociaciones de paz. Hay numerosos ejemplos en los que las
partes del conflicto han tomado medidas para incluir a partidos políticos o a determinadas organizaciones
de la sociedad civil, ya sea para ganar legitimidad o para incorporar a la mesa de negociaciones a nuevos
actores que creían que apoyarían sus planteos, pero casi nunca han tomado medidas para incluir a
organizaciones de mujeres en el proceso de paz. El apoyo a la participación femenina típicamente se ha
dado a consecuencia del intenso lobby del movimiento de mujeres del lugar y de actores internacionales,
y prácticamente nunca ha sido propuesto por el equipo de mediación ni por las partes del conflicto.”14

El modelo “por defecto” de consolidación de la paz sigue caracterizándose por la misma rigidez de
siempre. En este no solo se excluye la participación de la mujer, sino que además se pierde la nueva
mirada y la creatividad que esta aportaría. Ello se demuestra haciendo referencia a otro estudio de caso,
el proceso de paz de Malí, donde sigue el conflicto. Del estudio realizado en 2015 surge que “hay más de
10 co-mediadores, incluidos la ONU, la Unión Europea y la Unión Africana, pero que el jefe del equipo de
mediación y varios co-mediadores no han priorizado la participación de representantes de las mujeres

14) ONU Mujeres, Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz: Estudio mundial sobre la aplicación de la resolución 1325 del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas.

263
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

en el proceso de paz, a pesar de la intensa movilización de las mujeres malíes. Justifican su actitud con
argumentos culturales: temen que se demoren las negociaciones y prefieren dejar la participación de
las mujeres para la fase de reconciliación, cuando ya se haya alcanzado un acuerdo. Los diplomáticos
que integran el equipo de mediación internacional tienen todos más de 55 años de edad. Entre los 100
delegados de tres grupos de negociación que participan en las conversaciones, hay solo 5 mujeres, y
prácticamente no las hay en los equipos de mediación”.15

Lecturas recomendadas »
Oliver Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall. “Capítulo 13: El género y la resolución de
conflictos”. En Contemporary Conflict Resolución (Resolución de conflictos contemporáneos), 4ª
edición. Cambridge: Polity Press, 2016.

M. O’Reilly, A. Ó Súilleabháin, y T. Paffenholz. “Capítulo 3: La participación de la mujer y una


mejor interpretación de lo político”. En ONU Mujeres. Prevenir los conflictos, transformar la
justicia, garantizar la paz: Estudio mundial sobre la aplicación de la resolución 1325 del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas. Nueva York: Naciones Unidas. 2015.

H. Carreiras. “Cultura de género en las operaciones de mantenimiento de la paz”. International


Peacekeeping, tomo 17, N° 4. 2010. 471–485.

Recursos en línea »
ONU Mujeres: “ONU Mujeres es la defensora mundial de la igualdad de género. Trabaja para crear
normas y defenderlas, y para generar una atmósfera en la que toda mujer y niña pueda ejercer
sus derechos humanos y desplegar al máximo su potencial. Somos aliadas en quienes confían los
defensores de causas y responsables de toma de decisiones de todos los ámbitos, y lideramos
los esfuerzos por lograr la igualdad de género.”i “ONU Mujeres”. ONU Mujeres. Disponible en:
<https://www.unwomen.org/es>.

El Centro de recursos de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas (sitio web: <https://


research.un.org/es/peacekeeping-community>) cuenta con una amplia gamas de recursos, en
especial el Paquete de recursos sobre igualdad de género y mujer, paz y seguridad. “Centro de
recursos de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas”. Centro de recursos de mantenimiento
de la paz de Naciones Unidas. Disponible en: <https://research.un.org/es/peacekeeping-
community>.

i) “Sobre nosotros”, ONU Mujeres. Disponible en: <https://www.unwomen.org/es/about-us>.

15) Citas de Irene Santiago, “La participación de las mujeres en el proceso de paz de Mindanao”, 43 y 45.

264
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Ejercicio: Temas de género en los conflictos personales »

Objetivos:

» Comenzar a explorar cómo influye el género en las situaciones


de conflicto; y

» Permitirle considerar cómo afecta su identidad de género sus


conflictos personales y su manera de manejarlos.

Método:

Piense en una situación de conflicto en la que se haya visto involucrado (como parte o como tercero)
en la que se planteaban problemas de género. Resuma brevemente la experiencia en una hoja de
papel.

Reflexión/Análisis:

» ¿En qué consistieron los problemas de género?

» ¿De qué manera influyeron el o los temas de género en la


situación de conflicto?

» ¿Se vio afectada su interpretación de la situación de conflicto


por su identidad de género? De ser así, ¿cómo?

» ¿Hasta qué punto diría usted que su género influye en cómo


actúa en los conflictos? ¿En su manera de manejarlos? ¿En su
papel como tercero?

» ¿Cómo se espera en su sociedad y en su cultura que actúe el


hombre y la mujer en una situación de conflicto?

» ¿Qué papel desempeñan el hombre y la mujer en la resolución


de conflictos en su sociedad y su cultura?

» ¿Afecta el género la legitimidad y aceptabilidad de un tercero


mediador en su sociedad (es decir, existen reglas culturales que
determinan quién puede actuar como tercero)?

No se dan respuestas a las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

265
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Ejercicio: Escenarios de género »

Objetivos:

» Explorar las dimensiones de género de los conflictos y de la


intervención en estos; y

» Realizar actividades de solución de problemas en contextos de


género.

Método:

Lea cada uno de los escenarios siguientes; reflexione y analice las preguntas que se formulan al pie de
cada caso.

La Misión de Administración Provisional de Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) se reúne

con la comunidad: diálogo cultural

Usted integra un equipo de asuntos civiles al que se le ha asignado la tarea de averiguar los hechos
en una aldea de Kosovo de poco más de 800 habitantes. Su equipo visita la aldea para reunirse con
un grupo de integrantes de la comunidad. El propósito de la reunión es decidir un lugar adecuado para
establecer una oficina o puesto de información donde se expliquen la política y los procedimientos de
la UNMIK relativos a la inscripción civil, y con el tiempo se vaya creando un registro electoral. Algunos
de ustedes están al tanto de que no se trata de un proceso meramente técnico, y si notan que hay
disposición al diálogo interétnico, podrían apoyarlo. Los reciben un grupo de dos hombres de avanzada
edad y una mujer más joven, todos albaneses. Los ancianos insisten en que el edificio donde ha
venido funcionando la escuela es el mejor lugar para el puesto de información. La mujer habla muy
poco, pero de tanto en tanto sugiere tímidamente que puede haber lugares mejores. Sugiere, por
ejemplo, un edificio que se encuentra en las proximidades del mercado.

» ¿Cómo debería haberse preparado usted para la reunión?

» ¿Qué posibles temas de género pueden darse en esta situación?

» ¿Cómo seguiría adelante con la discusión?

» ¿Qué querría averiguar?

» ¿Cómo reaccionaría usted si la mujer se comportara de manera


distinta para con los hombres mayores?

» ¿Cómo manejaría usted la situación si los hombres mayores


ignoraran a las mujeres que integran su equipo?

No se dan respuestas a las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

266
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Ejercicio: Las “infames” mujeres de Hadžići »

» ¿Qué haría usted para apoyar a la mujer kosovar y motivarla a


participar plenamente en la discusión?

Basado en las experiencias del Gral. Sir Michael Rose mientras comandó la Fuerza de protección de Naciones Unidas en Bosnia en
1994. Fuente: Texto extractado de Michael Rose, “Fighting for Peace” (Luchando por la paz). Publicado por primera vez en Gran
Bretaña en 1998 por la editorial Harvill Press. Derechos de autor © The Rose Partnership, 1998. Reproducido con autorización de
Harvill Press.

“Tomando por una ruta austral de regreso a Sarajevo, pasamos por el pueblo serbio de Hadžići, donde
un grupo de mujeres venía bloqueando desde hacía meses el camino. Reclamaban la liberación de
120 de sus hombres que habían sido llevados a principios de la guerra por fuerzas musulmanas y
permanecían cautivos en pésimas condiciones en un silo de granos de Tarčin, no muy lejos de allí. El
gobierno bosnio los había tomado como rehenes a cambio de la entrega de musulmanes capturados o
asesinados por los serbios al inicio de la guerra. A las mujeres de Karadžić siempre se habían negado
a darles información sobre el paradero de sus hombres, argumentando que al inicio de la guerra
ninguno de los bandos llevaba registro y que probablemente hubieran muerto en acción. Del lado
bosnio, se creía que los desaparecidos estaban siendo sometidos a trabajos forzados. Ni siquiera el
Comité internacional de la Cruz Roja había logrado seguirles el rastro.

Las mujeres de Hadžići eran militantes y no permitían que nadie traspasara el bloqueo. En una
oportunidad, habían mantenido de rehén al Gral. Briquemont por todo un día. Como nosotros llegamos
allí al anochecer, en medio de agua nieve y un viento helado que azotaba el valle, logramos atravesar
el bloqueo antes de que las mujeres tuvieran tiempo de salir a toda prisa de su choza y detenernos.
Detuve los vehículos 100 yardas más adelante, y Simon, Nick, Goose y yo volvimos lentamente a pie
hacia donde estaban las mujeres gritándonos en el camino. Por intermedio de Nick, me presenté y les
pregunté si eran las famosas mujeres de Hadžići. Pareció agradarles mi pregunta y respondieron –
No, somos las infames mujeres de Hadžići –y nos contaron la trágica historia de sus esposos e hijos
desaparecidos. Les dije que haría todo lo posible por plantear nuevamente el asunto al gobierno
bosnio, y también a los medios, ya que su historia era poco conocida. Se veían ateridas de frío y
malnutridas, así es que les prometí enviarles un poco de sopa y pan. Cuando Nick y Goose aparecieron
varias horas más tarde con un contenedor lleno de sopa caliente, rompieron en llanto. Después de
eso, nunca nos impidieron pasar por Hadžići, aunque tiempo después mantuvieron detenido un convoy
militar francés por cinco semanas. Desgraciadamente, nunca logramos la liberación de sus hombres,
aunque la Cruz Roja sí llegó a visitarlos en una oportunidad.”

• ¿Cuáles pueden llegar a ser los problemas de los hombres en este escenario de conflicto?

• ¿Cuáles pueden llegar a ser los problemas de las mujeres en este escenario de conflicto?

• Describa cómo enfocan las mujeres el conflicto. ¿En qué medida difiere de las nociones
estereotípicas de las mujeres como “pacíficas”?

267
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

• ¿Qué estrategias de resolución de conflictos adoptó el Gral. Rose para tratar con esas mujeres?
¿Resultaron útiles? ¿Por qué o por qué no?

• ¿Qué habría hecho usted si se hubiera enfrentado a una situación similar en su misión de
mantenimiento de la paz?

• ¿Cómo podrían atenderse las necesidades e inquietudes de hombres y mujeres en la fase


posconflicto?

No se dan respuestas a las preguntas de discusión. Son exclusivamente para reflexionar y considerar.

268
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Cuestionario de fin de la lección »

1. El género se refiere a: 5. Dé dos razones por las cuales aumentar


la participación de las mujeres en las
A. los temas de las mujeres en las situaciones
operaciones de mantenimiento de la paz
sociales
contemporáneas.
B. los roles que la sociedad y la cultura crean
y asignan a mujeres y hombres 6. ¿De qué estrategia forma parte la
C. las distinciones biológicas entre hombres y inclusión de un análisis de género
mujeres en todas las políticas, proyectos y
programas?
D. las responsabilidades universales que se
acuerdan y asignan a mujeres y hombres A. Integración de género
B. Mapeo de conflictos
2. ¿Cuál de las siguientes variables influye C. Teoría del etnoconflicto
en las diferencias de género en las
D. Marco de la etnopraxis
diversas modalidades de manejo de los
conflictos?
7. Un ejemplo del posible impacto de
A. El poder género de la intensificación de la
B. El género de la otra parte violencia antes de un conflicto es:
C. El contexto A. que se reclute a mujeres para la lucha
D. Todas las anteriores B. que se exhorte a los niños varones a huir
E. Ninguna de las anteriores de la zona
C. que las mujeres puedan pasar a ser
3. En 2019, la proporción de mujeres que víctimas de violencia doméstica
actuaban en los contingentes militares
D. que se lleve a los hombres de sus aldeas
de las operaciones de paz de ONU era
del 4,4%. ¿Cuánto más es preciso que la
8. Durante un conflicto, los cambios que
ONU y sus operaciones de paz aumenten
se operan en la estructura familiar y
la participación femenina para alcanzar
social afectan a la comunidad. El posible
su objetivo de 2028? Elija la respuesta
impacto de género de esa situación es:
correcta.
A. que las mujeres asuman nuevos roles y
A. 10% más
pasen a ser las principales responsables de
B. 15% más
la toma de decisiones
C. 20% más
B. que los hombres dejen de desempeñar un
D. 50% más
papel en la comunidad

4. El proyecto sobre “Integración de una C. que mejores las relaciones de género a raíz
perspectiva de género a las operaciones de los cambios
multidimensionales de mantenimiento D. que disminuya la violencia en la comunidad
de la paz” fue un intento por equilibrar
el factor género en el mantenimiento de
la paz. ¿Quién dirigió ese proyecto?
A. La ONU
B. La Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa (OSCE)
C. La Organización del tratado del Atlántico
Norte (OTAN)
D. Los países contribuyentes de tropas

Se dan las respuestas en la página siguiente.

269
LECCIÓN 10 | EL PAPEL DEL GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Cuestionario de fin de la lección »

9. En la fase posconflicto, en las actividades 10. Indique los nombres de las primeras dos
de consolidación de la paz se deberían personas que dirigieron la Oficina del
atender las necesidades e inquietudes Representante Especial del Secretario
específicas de hombres y mujeres. General para la violencia sexual en
¿Cuál(es) de los siguientes problemas conflictos.
puede(n) afectar a los ex combatientes
hombres?
A. Pueden tener dificultades para reintegrarse
a las estructuras de la comunidad que han
cambiado
B. Pueden haberse vuelto adictos a las drogas
y al alcohol
C. Pueden ser objeto de discriminación en el
trabajo
D. Todos los anteriores

Respuestas »
1. B

2. D

3. C

4. A

5. Incorporar nuevos temas a la agenda, movilizar a


nuevas entidades, hacer sentir más cómodas a las
mujeres del país, enfatizar enfoques con respecto al
conflicto no centrados en la confrontación, reducir
la incidencia de la prostitución y la violencia sexual
por parte de los soldados hombres, aumentar la
legitimidad de la misión, forjar acuerdos de paz más
sostenibles.

6. A

7. C

8. A

9. D

10. Margot Wallström y Zainab Hawa Bangura

270
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

Apéndice A: Lista de siglas y acrónimos

ACMN Alto Comisionado para minorías nacionales

ACNUR Agencia de la ONU para los Refugiados

AMISOM Misión de la Unión Africana en Somalia

APRONUC Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya

ASEAN Asociación de naciones del Sudeste Asiático

ATF Fuerza de tarea aérea (por su sigla en inglés)

BRICS Brasil, Rusia, China y Sudáfrica

CCP Comisión de consolidación de la paz

CDR Coalition pour la Défense de la République

CEDAW Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la


mujer (por su sigla en inglés)

CIA Agencia central de inteligencia

CICR Comité internacional de la Cruz Roja

CIISE Comisión internacional sobre intervención y soberanía de los Estados

CIMIC Centros civiles-militares

CIVPOL contingente de policía civil

CMOC Centros de operaciones civiles-militares (por su sigla en inglés)

COI Comité olímpico internacional

CPTM Materiales básicos de capacitación previa al despliegue (por su sigla en


inglés)

CSP conflicto social prolongado

DAP Departamento de asuntos políticos

DAPCP Departamento de asuntos políticos y consolidación de la paz

DDR desarme, desmovilización y reintegración

DFID Departamento de desarrollo internacional

DOMP Departamento de operaciones de mantenimiento de la paz

DOP Departamento de Operaciones de Paz de Naciones Unidas

DPET División de evaluación y capacitación

EAU Emiratos Árabes Unidos

ECHO Oficina humanitaria de la Comunidad Europea (por su sigla en inglés)

FENU I Primera Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

271
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

FMI Fondo Monetario Internacional

FMLI Frente moro de liberación islámica

FMLN Frente Farabundo Martí para la liberación nacional

FNUOS Fuerzas de las Naciones Unidas de Observación de la Separación

FPNUL Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano

FPR Frente patriótico ruandés

GANUPT Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para el Período de Transición

GAP Juegos para la paz (por su sigla en inglés)

GMU Universidad George Mason

GOMN Grupo de observadores militares neutrales

GPPAC Asociación mundial para la prevención del conflicto armado (por su sigla en
inglés)

HIPPO Grupo independiente de alto nivel sobre operaciones de paz (por su sigla en
inglés)

ICT4Peace TIC para la paz

IEP Instituto para la economía y la paz

IFOR Fuerza de implementación

INCORE Instituto internacional de investigación de conflictos

IPRA Asociación internacional de investigación sobre la paz

JCR Revista de resolución de conflictos

KWI Kosovo Women’s Initiative

LIMPAL Liga internacional de mujeres por la paz y la libertad

MINUH Misión de las Naciones Unidas en Haití

MINURSO Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental

MINUSCA Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en


la República Centroafricana

MINUSMA Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en


Malí

MINUSTAH Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití

MONUC Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo

MONUSCO Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática


del Congo

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

272
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

MRND Mouvement Révolutionnaire National pour le Développement

OAP las operaciones de apoyo a la paz

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

OEA Organización de Estados Americanos

OIG organizaciones intergubernamentales

ONG organización no gubernamental

ONU Organización de Naciones Unidas

ONUC Misión de las Naciones Unidas en el Congo

ONUCI Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire

ONUMIL Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia

ONUMOZ Operación de las Naciones Unidas en Mozambique

ONUSAL Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador

ONUSOM Operación de las Naciones Unidas en Somalia

ONUVT Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua en Palestina

OSC Organizaciones de la sociedad civil

OSCE Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

OTAN Organización del tratado del Atlántico norte

OUA Organización de la Unidad Africana

PBC Comisión de consolidación de la paz

PBF Fondo de consolidación de la paz

PBSO Oficina de apoyo a la consolidación de la paz (por su sigla en inglés)

PESC Política exterior y de seguridad común

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

POE procedimiento operativo estandarizado

POLISARIO Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro

PRIO Instituto internacional de investigación sobre la paz de Oslo

RDC República Democrática del Congo

RdP Responsabilidad de proteger

RSS reforma del sector de la seguridad

RTLMC Radio-Télévision Libre des Milles Collines

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

273
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

RUSI Instituto real de servicios unidos

SFOR Fuerza de estabilización en Bosnia y Herzegovina

SIPRI Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo

SWAPOL Policía de África sudoccidental

TIC tecnologías de la información y las comunicaciones

TRC Comisión de verdad y reconciliación

UCDP Programa de datos sobre conflictos de Uppsala

UE Unión Europea

UNAMID Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur

UNAMIR Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Rwanda

UNAMSIL Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona

UNAVEM Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola

UNEPS Servicio de paz de emergencia de Naciones Unidas

UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNFICYP Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre

UNICEF Fondo de emergencia de Naciones Unidas para la infancia

UNIDIR Instituto de Naciones Unidas de investigación sobre el desarme

UNIF Fuerza de intervención de Naciones Unidas

UNIOSIL Oficina integrada de Naciones Unidas para Sierra Leona

UNIPSIL Oficina integrada de consolidación de la paz de Naciones Unidas en Sierra


Leona

UNISFA Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei

UNITA Unión Nacional para la Independencia Total de Angola

UNITAF Fuerza de tareas unificada

UNITAR Instituto de Naciones Unidas para la formación profesional y la investigación

UNMIBH Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina

UNMIH Misión de las Naciones Unidas en Haití

UNMIK Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo

UNMIL Misión de las Naciones Unidas en Liberia

UNMISS Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

274
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

UNMOGIP Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el


Pakistán

UNOMIL Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia

UNOMUR Misión de Observadores de las Naciones Unidas para Uganda y Rwanda

UNOSOM Operación de las Naciones Unidas en Somalia

UNOR Oficina de Naciones Unidas en Ruanda

UNPOL Policía de Naciones Unidas

UNPREDEP Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas Operaciones de


Mantenimiento de la paz en Curso

UNPROFOR Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (en Bosnia)

UNREO Oficina de emergencia de Ruanda de la ONU

USAID Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional

VANT vehículos aéreos no tripulados

WFP Programa mundial de alimentos

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

275
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

Acerca de la autora: Profesor Tom Woodhouse

Trayectoria profesional

• Director fundador del Centro de resolución de conflictos de la Universidad de Bradford,


1990;

• Jefe de la Cátedra Adam Curle de Resolución de conflictos, 1999;

• Profesor Emérito de la Universidad de Bradford, 2010 a la fecha;

• Profesor Visitante de la Universitat Ramón Llull – Blanquerna de Barcelona, España; y

• Profesor Visitante de la Universidad de Chulalongkorn de Bangkok, Tailandia.

Áreas de investigación

Deportes, cultura popular y resolución de conflictos, ciberpaz y aprendizaje en línea, historia


del pensamiento y práctica de la paz positiva, mantenimiento de la paz de ONU y resolución de
conflictos.

Funciones en redes

• Integrante del Consejo de la Sociedad de investigación sobre conflictos, Reino Unido;

• Asesor del Grupo parlamentario con representación de todos los partidos sobre temas de
conflicto, Parlamento del Reino Unido; e

• Integrante del Consejo asesor del Instituto para la economía y la paz, Sídney, Australia.

Principales publicaciones

• Contemporary Conflict Resolution (4ª edición, 2016 totalmente revisada y actualizada)


Polity Press, Cambridge (en coautoría con Oliver Ramsbotham y Hugh Miall). Esta obra
fue distinguida con el Premio al Libro del Año en la Conferencia anual de la Sociedad de
investigación sobre conflictos, realizada en 2011 en la Universidad de Lancaster. Ha sido
traducida al japonés y al español.

• Adam Curle: Constructor radical de la paz, en coautoría con John Paul Lederach y publicada
por la editorial Hawthorn Press, 2016.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

276
MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

Instrucciones para el Examen de Fin de Curso

Formato y material

El Examen de Fin de Curso es una prueba de múltiple opción a la que se accede desde el Salón de
Clase Virtual. La mayoría de los exámenes consisten en 50 preguntas. Para cada pregunta, al estudiante
se le dan cuatro opciones (A, B, C y D), de las cuales solo una es correcta. El examen cubre el material
de todas las lecciones del curso y puede incluir además la información que aparece en los anexos y
apéndices. No se incluirá en la prueba el contenido del video.

» Acceda al examen desde su Salón de Clase Virtual


visitando <www.peaceopstraining.org/users/
courses/> y haciendo clic en el título de este curso.
Al llegar a la página del curso, haga clic en el botón
rojo “Start Exam” (Comenzar el examen).

Límite de tiempo

No hay límite de tiempo para el examen. Ello permite al alumno leer y estudiar detalladamente las
preguntas y consultar el texto del curso. Además, si no puede hacer todo el examen de una vez, puede
guardarlo y volver a este sin que se lo califique. El botón “Save” (Guardar) se encuentra en la parte
inferior del examen, junto al botón “Submit my answers” (Enviar mis respuestas). Al hacer clic en el
botón “Submit my answers” (Enviar mis respuestas), pondrá fin al examen.

Calificaciones de aprobación

Para aprobar el examen, se requiere un puntaje del 75% o más. Se otorgará un Certificado de
Culminación electrónico a aquellos estudiantes que hayan aprobado el examen. Un puntaje inferior
al 75% es calificación de reprobación. A aquellos estudiantes que hayan obtenido una calificación de
reprobación, se les suministrará una segunda versión alternativa del examen que también podrá ser
completada sin límite de tiempo. A los estudiantes que aprueben la segunda versión del examen se les
otorgará un Certificado de Culminación del Curso.

Siga sus estudios en el Instituto de Formación en Operaciones de Paz »


• Visite <https://www.peaceopstraining.org/es/courses/> para ver una lista de todos los
cursos que se imparten en la actualidad.

• Si le interesa alguna categoría en particular, como por ejemplo Derechos Humanos,


Logística o Milicia, considere la posibilidad de inscribirse en el programa “POST Certificate”
(Certificado de Estudios Especializados), disponible en seis áreas de especialización. Ver los
requisitos en <https://www.peaceopstraining.org/es/specialized-training-certificates/>.

• Manténgase en contacto con el Instituto, visitando la página web de nuestra comunidad,


interactuando con otros estudiantes a través de las redes sociales y compartiendo
fotografías de su misión. Visite <https://www.peaceopstraining.org/es/> para obtener
información adicional. Además, una vez que usted apruebe el examen, verá su nombre
publicado en la Lista de Honor.

INSTITUTO PARA FORMACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ

277

También podría gustarte