Está en la página 1de 29

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 1 de 29

Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490


SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

GUÍA N°1
ÁREA: EDUCACION ARTISTICA (Artes Plásticas) GRADO:8
Docente; MARLENE CLAUDIA OYOLA MAYORAL PERIODO: I IH (en horas):
EJE TEMÁTICO EL VOLUMEN EN EL DIBUJO
LA CARICATURA
DESEMPEÑO Aplica los conceptos básicos de volumen en el dibujo, y realiza sus
caricaturas y sus composiciones artísticas utilizando diferentes técnicas
de dibujo.
NÚCLEO TEMÁTICO: El volumen
Las figuras y el volumen
Efectos visuales del lápiz grafito
Lápices de colores
Los gestos
Los ojos, las cejas y la nariz
la boca, el peinado, las manos y los dedos
Viste tus personajes
HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO Nocional, conceptual y técnico
INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)
 Conoce y entiende el concepto de volumen
 Aplica luz y sombra a sus dibujos
 Consulta y aprende sobre el origen y los diferentes tipos de caricaturas
 Utiliza y aprende la posibilidades del lápiz grafito y los lápices de colores
 Realiza distintas partes y expresiones de las caricaturas
 Asume responsablemente su trabajo
 Muestra actitudes de respeto y compromiso con los acuerdos de clase
SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): (Se elabora a partir del núcleo temático)
¿Qué función cumplen las caricaturas?
¿De dónde proviene el término?
FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL
Actividades: vídeo, Power Point
Frase del día
“Tenemos mucho en común. La misma tierra, el mismo aire, el mismo cielo. Quizá si comenzáramos a ver
lo que tenemos en común en lugar de nuestras diferencias… bueno ¿quién sabe?”.
Meowth Pokemón
Diagnóstico:
¿Para ti que es volumen?
Describe la diferencia entre 2D y 3D
¿Sabes para que se usan las caricaturas?
¿Sabes diferenciar los tipos de caricaturas?
Glosario:
Volumen Caricatura
Claroscuro Comics
Sombras Sarcasamo
Reflejos
Dimensiones
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 2 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN


A) Actividades:
Consulto, estudio los núcleos temáticos y participo en las clases
B) Contenido teórico:

________DIBUJO________

El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo a este conocimiento llegamos por medio de la luz y de
las sombras, y que nos permite tener una percepción tridimensional de ese cuerpo o de ese objeto que
deseamos representar en un dibujo o en una pintura. El volumen es, junto con la forma, uno de los
aspectos que distingue a los objetos que nos rodean. Depende de la luz y, por consiguiente, de las
sombras que ésta produce. La definición correcta del volumen de un objeto consiste en valorar
exactamente las intensidades de sus sombras.

Podemos establecer dos clases de sombras: las propias y las proyectadas.

Sombras propias son las que se origina el objeto a sí mismo, y las proyectadas son las que produce en las
superficies vecinas. También hay que tener en cuenta los reflejos producidos por la luz que proyectan las
superficies u objetos vecinos, ya que aclaran la sombra propia.

Entre la luz y la sombra, hay una zona de transición o de medias tintas, y que puede variar en extensión
dependiendo de la intensidad de la luz.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 3 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

El dibujo del volumen se encarga de representar la magnitud o la escala definida de un


objeto y el espacio ocupado por ese cuerpo. Para lograrlo se utiliza el modelado, que es la
forma de dibujar degradados, sombras y luces en los objetos para simular su volumen. Por
eso muchas veces se le llama modelado 3D, puesto que busca representar un espacio con
profundidad.

Para la realización del volumen y de las luces se puede partir incluso de un dibujo realizado con
anterioridad, para de este modo apreciar las diferencias de los cambios de tonalidad en los realces.

Las luces se insumen a partir de la situación de las sombras, las cuales actuaran por contraste con
respecto a las zonas más claras.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 4 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

LA CARICATURA http://tecnicasdedibujoenlamoda
1- CONCEPTO
La caricatura ha sido desde el comienzo un tipo de
representación exagerada de personajes o de hechos
con el fin de trasmitir un mensaje o una idea, la
mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión
determinada.

En estas representaciones se juega con la


deformación de los rasgos del rostro, la reducción del
cuerpo, la inclusión de un objeto que caracterice por
sí mismo al personaje, la comparación del hombre
con animales, también se pueden observar los collage en los que se superponen dibujos o
fotografías (fotomontajes), y en algunos casos se realizan trucos computarizados con personajes
fácilmente reconocibles.

La caricatura ha sido de gran importancia desde hace siglos, es por esto que posee diferentes
significados que han cambiado con el tiempo. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Italiana, en su edición de 1694 recoge el término por primera vez definiéndolo como: "Especie de
libertinaje de la imaginación". Años más tarde el diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, define que la caricatura es una “Figura ridícula en la que se deforman las facciones y el
aspecto de alguna persona”.
En el nuevo siglo los caricaturistas buscan manifestar sus cualidades
gráficas e intelectuales, algunos de ellos tienen una visión no realista de
sus semejantes; por lo tanto su visión es irónica, deformadora o en
algunos casos humorística.

En países como Latinoamérica se observan mucho las caricaturas políticas


nacidas en Francia de la mano con la ilustración, estas, buscan en su
mayoría ridiculizar los errores de los funcionarios del gobierno y son las
más aplicadas actualmente en los diarios.
http://www.taringa.net/posts/ima
genes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 5 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

EL ORIGEN DE LA CARICATURA

2-
Importantes Revistas de Comunicación como Sincronía han estudiado el
origen de la caricatura y coinciden en que su nacimiento se remota a las
antiguas culturas Mesopotámicas, precolombinas y egipcias.
Los primeros ejemplos de caricaturas fueron hallados en Egipto, estas eran
dibujos de animales como cocodrilos, leones, monos entre otros, que
aparecían tocando distintos instrumentos musicales.
http://argimira.blogspot
En la época griega la caricatura fue de suma importancia pues, es en este periodo .com/2008_11._01_arch
donde esta empieza a
ive.htm
tener relación con lo cómico y el humor satírico. Ahora que nos encontramos en el siglo XXI la caricatura
ha dado un salto en el periodismo gráfico, ya que critica las instituciones sociales, personajes y sucesos de
la vida política y cultural de un país.

La caricatura también expresa temas acerca del costumbrismo. Es así como nace Mafalda en 1964 por
Joaquín Salvador, Quino. Este caricaturista argentino nació en la
ciu dad de Mendoza, el 17 de julio de 1932.

Mafalda, una niña de clase media se preocupa por la paz mundial


y la humanidad, ha sido traducida a más de 30 idiomas y es
conocida en países Europeos como España, Italia, Francia, entre
otros.

Otro caricaturista importante por su gran trabajo es el chileno


René Ríos más conocido como Pepo,
quién dio origen a “condorito”, un cóndor que le ha dado la vuelta al mundo por
su humor satírico. Los intentos por conquistar a Yayita lo han hecho publicar
varios libros de historietas que han tenido gran número de ventas.

Por otro lado, encontramos a uno de los caricaturistas más importantes de


Estados Unidos, Bill Watterson, creador de Calvin y Hobbes. Estos comics fueron
publicados por primera vez el 18 de noviembre de 1985; cuentan la historia de un
niño de seis años que vive distintas experiencias con su tigre de peluche llamado
Hobbes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 6 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

La difusión y generalización de la prensa, es un vehículo fundamental para el desarrollo expansión de este


género. La prensa sirve como instrumento divulgador de ideas y concepciones, es uno de los
instrumentos más utilizados por los diarios para agitar y propagar las imágenes críticas sobre el
adversario.

Desde la Edad Media, las caricaturas aparecían en


diarios en donde se mostraba cierto humor
satírico, ya que contaban las inconformidades que
la sociedad estaba viviendo. Justo en esta época
medieval se da el origen a la palabra caricatura,
ella proviene del italiano caricare, que significa
exagerar o cargar. Término inventado por
Leonardo Da Vinci.

En Francia, por ejemplo, para la llegada de la Revolución, se publicaban caricaturas, acerca de los
problemas sociales que se estaban viviendo, la monarquía y la Iglesia no permitían este tipo de
publicaciones, ya que las tachaban de querer hacer mala propaganda, por lo tanto esta estuvo a punto de
desaparecer.

Por último, en este siglo se observa al caricaturista-periodista, donde el caricaturista se convierte en un


periodista que utiliza una serie de media (la imagen por ejemplo) para poder llegar a las masas.

LA CARICATURA SARCÁSTICA EN COLOMBIA

Las caricaturas satíricas son muy populares en Colombia, es así como Ricardo Rendón (1894-1931), Lucas
Caballero, Klim (1913-1981), y Héctor Osuna (1936), fueron sus mayores representantes; actualmente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 7 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

encontramos a Vladimir Flórez, Vladdo (1963), quien ha ganado


importantes reconocimientos como el Premio Nacional Simón Bolívar,
y publica la sección Vladdomanía en la revista Semana (en Colombia).

Se han burlado de todos los presidentes de la república, de los


políticos, empresarios, artistas, y militares, de los más temibles jefes
del narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo, de sus colegas
periodistas y, por supuesto, también de sí mismos.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE CARICATURA

a) La caricatura política: Es aquella cuyo tema gira en relación a


cuestiones estrictamente políticas, desde un nivel local o
internacional; en la que no sólo se representan a diversos
personajes contemporáneos, sino que además también se
representan por medio de imágenes conceptuales, decisiones u
opiniones sobre política en general.

b) La caricatura social:

Es aquel tipo de caricatura en la que se refleja a una determinada sociedad sea en plan de crítica, burla o
chanza, y tiende a representar a una serie de personajes en situaciones de la vida contemporánea.

c) LA CARICATURA POLÍTICO-SOCIAL:

Hay momentos en el que es sumamente difícil clasificar una imagen como


caricatura social o política, desde el momento en el que muchas veces
representando y criticando una determinada situación social, a la vez
también se está criticando lo político que crea esa situación por lo que la
diferencia que en algunos casos se da entre estos dos subgéneros algunas
veces es inexistente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 8 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

d) LA CARICATURA COSTUMBRISTA:

Sería una escena de costumbres en la que aparece una excesiva


carga de crítica o sátira que la convierte en una caricatura dando así
lugar a una observación irónica de la realidad.

e) La caricatura simbólica:

Este tipo de caricatura representa a un objeto determinado que dentro de un


contexto especial adquiere una fuerte carga política o social.

f) La caricatura festiva:

Es aquel tipo de caricatura alegre y desenfadada que sólo busca la comicidad


como fin utilizando para ello la caricatura de personas u otros objetos
contemporáneos.

g) La caricatura fantástica:

Es aquella que recurre a lo fantástico con el fin de poder reflejar así una idea,
el ejemplo más significativo lo encontramos en los grabados de Goya tal y
como señala Baudelaire

h) La caricatura personal: Es aquella que se centra en los personajes contemporáneos y en su


representación caricaturesca bien sea sólo de la cara o de
todo el cuerpo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 9 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 10 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 11 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 12 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 13 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 14 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 15 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 16 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 17 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

C) Evaluación
Mediante el dialogo socrático y revisión de los compromisos en el cuaderno, por cada núcleo temático se
debe consultar y elaborar dibujos y/o pinturas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 18 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

FASE SOCIAL O DE SALIDA-


Actividades:

EJERCICIO
Para adquirir destreza y precisión a la hora de representar las sombras, proponemos practicar con el lápiz
muchos grises distintos. Es muy útil la realización de un degradado como éste. Debe realizarse de forma
progresiva, teniendo en cuenta los continuos contrastes de tono-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 19 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

Compromiso:

 Que palabras desconocidas encontramos


 Escribo el glosario en el cuaderno-tablero
 Buscó su significado en el diccionario.
 Realiza el dibujo de las caricaturas que aparecen en las guías de trabajo
 Realiza una caricatura en la que cuentes una historia.

Evaluación:
Se realizara por participación en clase, y mediante los procesos de elaboración gráfica (Dibujos y
Pinturas).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 20 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

GUÍA N°1
ÁREA: EDUCACION ARTISTICA (Artes Plásticas) GRADO:8
Docente; MARLENE CLAUDIA OYOLA MAYORAL PERIODO: II IH (en horas):
EJE TEMÁTICO TEORIA DEL COLOR
DESEMPEÑO Reconoce la importancia del fauvismo y el expresionismo como
movimientos artísticos.
Realiza sus composiciones artísticas aplicando la teoría del color
NÚCLEO TEMÁTICO: El fauvismo y el expresionismo
Cualidades del color
Síntesis aditiva
Aprendamos más de los colores
HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO Nocional, conceptual y técnico
INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)
 Consulta y aprende sobre la historia del fauvismo y el expresionismo
 Conoce y maneja las cualidades del color
 Comprende el efecto de la síntesis aditiva
 Asume responsablemente su trabajo
 Muestra actitudes de respeto y compromiso con los acuerdos de clase
SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): (Se elabora a partir del núcleo temático)
¿Porque es importante conocer la influencia del manejo del color en la historia del arte?
FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL
Actividades: vídeo, Power Point
Diagnóstico:
¿Sabes que es el fauvismo o el expresionismo?
¿Conoces obras de arte fauvista? , descríbelas
¿Identificas las cualidades del color?

Glosario:
Color
Fauvista
Expresionista
Síntesis aditiva del color
Síntesis sustractiva del color
Saturación
Valor
Árbol de munsell
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 21 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN


A) Actividades:
Consulto, estudio los núcleos temáticos y participo en las clases. Realizo una exposición con los temas
referentes a la historia del arte fauvista y expresionista

B) Contenido teórico:

Fauvismo

El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908
aproximadamente.

El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick,
Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul
Dufy.

El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de


aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y
de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando
las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que
éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.

Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su
forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello,
rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear
un mayor énfasis expresivo.

Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las
figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio
de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por
ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y
con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en

Precedentes del Fauvismo

Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del
impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras
intensamente coloreadas.

Protagonistas del fauvismo

Henri Matisse (1869-1954)

Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su


dirección. Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la
forma.
La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 22 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

cuadros con gran audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo
desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un
arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí mismo.

Recibió un reconocimiento internacional durante su vida ganándose la


aprobación de los críticos de arte y de los coleccionistas. Uno de los encargos más
importantes fue La música y La danza, donde volumen y ritmo se conjugan
armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que
parecen flotar con ritmo.

André Derain (1880-1954)

La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y


urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo
directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación
realista.

Hacia 1908 comienza a experimentar con otros estilos

Maurice de Vlaminck (1876-1958)

Es el autor de paisajes dramá ticos que se inspiran directamente el colorido


y la pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes
contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos (1906).

La aparición del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo


alemán, particularmente a los pintores del grupo Die Brücke. Ambos
movimientos marcaron la aparición de lo emocional frente al estudio
calculado y teórico de la realidad.
Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes seguirán caminos
divergentes. A partir de ese año, el cubismo asumió la vanguardia, a la que pronto se inclinarán Braque y Derain
principalmente.

http://www.arteespana.com/fauvismo.htm

Expresionismo.

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los


sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad
objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del
momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la
masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que
debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 23 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

es el principal motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las
emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de
las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se
plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición
agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior.
De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos
reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía
también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.

Ensor (1860-1949)

Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos. La


máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la ironía sobre la condición
humana. El asombro de la cámara de Wouse, La máscara y la muerte.

Edvard Munch (1863-1944)

El estímulo más importante lo encuentra Munch. Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y
esos sentimientos son los que volcará en su pintura.

En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la figura
humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano ante la muerte y
la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad
humana y del sexo.

El grito es la expresión de su miedo personal, pero en este


cuadro Munch logra expresar el desfallecimiento del
hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa.

Expresionismo Alemán
El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en
Alemania.

Die Brücke ( El Puente)

En 1905 se constituye en Drede el grupo Die Brücke (El Puente), contemporáneo al movimiento
fauvista francés. Mientras los fauves se movían por intereses meramente plásticos cuyos temas
eran intrascendentes, los alemanes, con una técnica similar en cuanto a la intensidad de las
siluetas y las masas cromáticas, prefiriendo los tonos oscuros, difieren por la plasmación de las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 24 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

angustias interiores del hombre y sus preocupaciones existenciales.

En el grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde y Kirchner. Son artistas
comprometidos con la situación social y política de su tiempo.

Kirchner intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los oscuros deseos
que laten en el fondo de los seres humanos. Mujer del busto desnudo con sombrero.

Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas. Bailarinas de las velas, Susana y los
viejos.

Der Blaue Reiter ( El Jinete Azul)


El grupo Der Blaue Reiter se formó en Munich en 1911, recibió una
importante aportación internacional sobre todo del cubismo y el
futurismo, ya que lo integraron numerosos artistas extranjeros.
Además del alemán Franz Marc, encontramos al ruso Kandinsky, al
suizo Klee, a August Macke y a Gabriel Münter entre otros.

El arte del Jinete azul es más exquisito, subjetivo y espiritual que el de


Die Brücke. Les importa más el cómo de la representación que el qué.
Los artistas creían que el significado y el sentido de cada cuadro están
en manos del propio espectador. El artista da forma a la emotividad en
su obra y a su vez el cuadro causa en quien lo observa determinados
sentimientos.

Sus componentes evolucionarán rápidamente a formas abstractas, como es el caso de Kandinsky.


La representación del objeto en sus pinturas es secundaria, ya que la belleza residía en la riqueza
cromática y en la simplificación formal.

Paul Klee perteneció al Jinete Azul, pero seguiría su propio camino alejándose de dicho
movimiento. Quiere despojar las cosas de todo formalismo. Su mundo surge de su propia
realidad interior. Parte de su obra es abstracta, aunque conserva en general cierta referencia al
objeto. Mantiene el vínculo con la realidad acercándose
a ella por vía simbólica. Frutas en fondo azul, en el estilo
de Bach son algunas de sus obras.

La Primera Guerra Mundial destruye el grupo, pero el


Expresionismo no se extingue, al contrario, los desastres
y la crueldad de la guerra incita a otros artistas a
traducir el dolor provocado.

El austriaco Oscar Kokoschka (1886-1980) con su


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 25 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

personalidad vigorosa, busca la expresión a través de la pasta y el color. En La noria del viento
trasciende lo puramente figurativo y anecdótico para expresar contenidos interiores a través de
sus composiciones. En La tempestad plasma al artista y a la mujer amada y refleja la perduración
de la pasión amorosa en medio de circunstancias adversas.

En Francia, Roault es un ejemplo de cómo se puede pasar del fauvismo al Expresionismo sin
cambiar los aspectos formales, simplemente con un cambio en la concepción.

Chagall y Modigliani formaron parte del grupo expresionista de la llamada Escuela de París. El
italiano Modigliani destaca por sus obras humanas alargadas y nostálgicas que recuerdan al
Greco.

A partir de 1950, los norteamericanos se apropiarán del nombre en lo que se ha conocido como
el Expresionismo Abstracto.

http://www.arteespana.com/expresionismo.htm

CUALIDADES DEL COLOR Tono, saturación, luminosidad


Cada color tiene una serie de características que lo diferencias de los demás. Las posibilidades
de conseguir nuevos colores se multiplican si añadimos blanco o negro. Por ello los colores se
clasifican, para así poder darles mejor uso, en función de su tono, su valor o su saturación.
El tono es la característica principal de un color, es su tinte, llamas a los colores por su tono,
rojo, verde, amarillo, etc. Cada color del círculo cromático tiene su particular tono.

La saturación es el grado de pureza de un color. A mayor pureza mayor saturación. En la


práctica los colores suelen mezclarse con otros y pierden saturación. Un color mezclado con
su complementario en diferentes proporciones produce escalas de saturación.

El valor se refiere a su luminosidad, es decir, a las diferentes mezclas que puedes obtener al
mezclar un tono con blanco y negro. A mayor cantidad de blanco, mayor luminosidad.

Además puedes usar escalas cromáticas o acromáticas en diferentes claves. Cromáticas serán
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 26 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

las escalas que se producen al mezclar un color con blanco o negro y acromáticas cuando se
mezclan blanco y negro para producir una escala de grises.

Un color en clave alta es aquel que tiene en su composición gran cantidad de blanco.
Un color en clave baja es aquel que tiene en su composición gran cantidad de negro.
Observa el ejemplo en escala acromática y cromática.

Dibujo en clave alta. Dibujo en clave baja.

Síntesis aditiva
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 27 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

Al hablar de la síntesis aditiva del color debemos de hablar del color-luz, es decir del color como
radiación de luz. En este caso los colores primarios (con los que podemos formar los demás) son
el rojo, el verde y el azul.

Hay que darse cuenta que al mezclar luces de color, los colores resultantes de la mezcla van a ser
siempre más luminosos que los originales.

Podemos ver un ejemplo muy claro en la pantalla de los televisores o en los monitores. Si
miramos con una lupa veremos que la pantalla está formada por multitud de celdillas. Cada una
de ellas con tres bandas verticales de colores rojo, verde y azul. Podremos comprobar como cada
una de las bandas está más o menos iluminada dependiendo del color de la zona de la pantalla.

La siguiente imagen es una fotografía de la pantalla de la televisión. Podemos ver la variación de


las intensidades de los tres colores primarios. Si nos alejamos podremos ver con mayor claridad
qué colores forman. En las zonas oscuras vemos como las bandas de color están apagadas.

Comprueba ahora en el gráfico interactivo cómo obtener otros colores.

http://www.educacionplastica.net/ColAdi.htm

Aprendamos más de los colores

El Sistema de Color de Munsell fue elaborado por el pintor y profesor de arte Albert Henry
Munsell en su libro Atlas of the Munsell Color System en el año 1915. Se basa en una
disposición ordenada en un sólido tridimensional formado por tres ejes correspondientes al
tono, a la luminosidad o valor y a la saturación.(Wikipedia).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 28 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

Los colores aparecen alrededor de una esfera con los diferentes tonos de una manera similar
al círculo cromático, si se acercan al eje perderán pureza y estarán menos saturados. Si se
sitúan en la parte superior se mezclan con blanco, ganando luminosidad, si se sitúan en la
parte inferior se mezclan con negro, perdiendo luminosidad.
Esta animación ayudará a aplicar los fundamentos del árbol de Munsell.

https://www.youtube.com/watch?v=YQ9v8DCY_tk
http://www.lanubeartistica.es/

C) Evaluación
Mediante el dialogo socrático y revisión de los compromisos en el cuaderno, por cada núcleo temático se
debe consultar y elaborar dibujos y/o pinturas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Página 29 de 29
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO. Versión 1.0
Última revisión:
PA_00_SGC_23012018 00 GUIAS 23/01/2018

FASE SOCIAL O DE SALIDA-


Actividades:

Busca, imprime y recrea una obra expresionista y otra fauvista, de los autores vistos.

Compromiso:

 Que palabras desconocidas encontramos


 Escribo el glosario en el cuaderno-tablero
 Buscó su significado en el diccionario.

Evaluación:
Se realizara por participación en clase, y mediante los procesos de elaboración gráfica (Dibujos y
Pinturas).

También podría gustarte