Está en la página 1de 35

El Psicodiagnóstico de Rorschach.

Interpretación

Cap. I. “La interpretación en el Psicodiagnóstico de Rorschach”

Cada protocolo obtenido determina una configuración única al igual que la de la personalidad que la produjo, e imposible de trasladar
a otro ser. Nuestro marco teórico es el psicoanalítico, pero esto no siempre es así. Sólo con fines didácticos comenzaremos por
analizar el significado de cada signo Rorschach por separado. Colocaremos el signo del analizado y su significación, sin establecer
relaciones ni comparaciones, ni tener en cuenta las confluencias de significados. Entonces va a parecer que una cosa siempre
significa otra, pero en verdad en una persona nunca es así.
La interpretación de este test tiene múltiples lecturas, que hay que integrar entre sí: el análisis del discurso y de los contenidos, el
análisis cuantitativo, el análisis cualitativo, y el análisis de la conducta total del sujeto durante la administración de la técnica junto con
la transferencia y contratransferencia.
¿Qué revela el test? La organización básica de la estructura de la personalidad, incluyendo la afectividad, sensualidad, vida interior,
recursos mentales, energía psíquica y trazos generales y particulares del estado intelectual del individuo. Informa sobre el potencial y
real rendimiento intelectual, tipo, riqueza y características de pensamiento, grado de flexibilidad o estereotipia, de trivialidad u
originalidad, creatividad, eficacia de la percepción, prueba de realidad, dinámica personal, expresión y manejo de los afectos y la
agresión, mecanismos de defensa predominantes, grado y tipo de conflictos y de conciencia de ellos, conductas reales de la persona,
tipo e intensidad de los vínculos que establece, existencia o no de angustia y modo de enfrentarla, posibilidad de somatizaciones y de
actuaciones, impresión diagnóstica y pronóstica.

Interpretación de las conductas durante la prueba

Se trata de abordar aspectos no computables de las conductas producidas en la administración del test. Nos aportan valiosos datos
diagnósticos y pronósticos, y sus interpretaciones deben ser vistas a la luz del resto del material. Esto implica establecer un buen
rapport a partir de la entrevista inicial. Nos permitirá elaborar tempranas hipótesis que luego serán confirmadas o no.
Transferencia: No hay una lámina de la transferencia, ésta puede aparecer en cualquiera. Para que la transferencia surja por los
afectos, impulsos y fantasías del examinado, y no por los del examinador, requiere de éste último la actitud impenetrable de la
atención flotante y de no mostrar más que aquello que le es mostrado. Ello posibilitará convertirse en pantalla proyectiva para el
consultante, y lo que éste transfiere (si el estar ante un juez, un mago, un tirano o un benefactor) dependerá de él, y también del área
en que se trabaje (e.g., forense).
A) Con respecto a la consigna: le decimos al entrevistado que vamos a mostrarle láminas para que nos diga qué ve, le añadimos
también que anotaremos el tiempo. No aludimos a la posibilidad de girar las láminas para permitir actitudes espontáneas. Si lo
sugerimos en el interrogatorio si no se han girado nunca. Cuando deje de verlas, tiene que ponerlas boca abajo, formando una pila, y
le demostramos como hacerlo con la primera lámina (no se la mostramos). Esto nos permite saber cuando el examinado no ve más
nada, determinar con precisión la duración del tiempo total por lámina, y tomar el tiempo entre lámina y lámina para completar
verbalizaciones y registrar actitudes.
1) Fracaso: no dar ninguna respuesta en la lámina. Se debe diferenciar esto (devolviendo la lámina y dándola vuelta sin
ningún comentario después de observarla un tiempo) del rechazo, que se acompaña de expresiones como “qué horrible!”. En
el primer caso parece no poder resolver el problema, puede ser por déficit intelectual, falta de energía psíquica o interrupción
del curso del pensamiento. El rechazo es el índice más intenso de shock y por tanto de represión, porque se ha visto en
realidad algo. Puede tener connotaciones referidas a la dificultad para enfrentar situaciones nuevas (shock de adaptación), a
incomprensión de la consigna, o a reservas para mostrarse producidas por un deficiente rapport o por la finalidad del estudio.
Sólo en este caso repetimos la consigna. Si en láminas posteriores se sobrepone, está evidenciando un buen nivel pronóstico
y fortaleza yoica. Se piensa en un pronóstico reservado como indicador de continuar shockeado. Otro elemento a considerar
en la encuesta posterior es la posibilidad de dar respuestas adicionales a la lámina, habla de una estructura personal más
flexible. La rigidez puede encubrir un monto de ansiedad neurótica o psicótica a perder el control y desorganizarse. Pocas
respuestas y fracasos se debe interpretar como inhibición, pobreza de recursos. En un protocolo con más de veinte
respuestas, los fracasos pueden ser más significativos.
Sólo es conveniente intervenir cuando el fracaso se presenta en la primera lámina ya que, de darse en cualquiera de las
otras, se reduce la amplia gama de motivos que lo pueden producir. Corresponde sí solicitar respuestas a esa lámina en la
encuesta.
2) No devolver las láminas: puede ser interpretado como un modo de aferrarse a lo conocido deteniendo el curso de las
asociaciones. Puede ser adhesividad, indicadora de organicidad, también un índice de tención y concentración dispersas en
gente que ha retenido la consigna dada sólo parcialmente. Esto puede asociarse a inmadurez neurológica, problemas
orgánicos de la atención, un incremento de la ansiedad persecutoria, oposicionismo (no acepta la relación asimétrica). Hay
otras personas que se quedan con las láminas esperando que terminemos de escribir, esto revela personalidades dóciles que
tienden a someterse, con rasgos depresivos u obsesivos puntillosos. Frente a estas actitudes nuestra conducta consistirá
en recordar que una vez que no vea más nada, coloque la lámina dada vuelta sobre el escritorio.
En el caso de ser un problema orgánico, probablemente esa actitud persista; si se trata de un psicótico, su respuesta puede
ser totalmente imprevisible e incongruente. Los neuróticos y obsesivos en particular rectifican su actitud ante nuestra primera
intervención.
3) No dar vuelta las láminas: puede ser simplemente un olvido de lo que le hemos dicho o un intento de tener las láminas a
la vista, se responde solicitándole que la dé vuelta, o realizándolo nosotros mismos. Es sí importante insistir en lograr

1
adicionales, como un importante índice pronóstico. Si no se llegan a obtener se pueden señalar los detalles más habituales, y
sin nombrar su contenido.
B) Con respecto a las láminas:
1) No sostener las láminas: la dejan sobre la mesa y la miran desde ahí, muchas veces es una conducta evitativa,
inseguridad, inhibición, características persecutorias.
2) Volverlas a tomar: para comparar o justificar la respuesta que están dando, para manejar la situación y confundir como un
modo de mitigar la ansiedad.
3) Tomar la siguiente antes de tiempo: conductas contra fóbicas o de manejo psicopático. Aquí observamos si el sujeto
modifica su conducta después de nuestra intervención.
4) Girarlas rápidamente: sin mirarlas siquiera, es el fenómeno especial de Giro Instantáneo. Lo interpretamos como una
conducta opositora, depende de la lámina en que se dé (e.g., si es en la VIII hay un respeto por la lógica, ya que es más fácil
ver a los animales caminando en posición normal). Tmb indica el oponerse a la forma de dárselas. Un control insuficiente del
yo es cuando se gira lentamente sin dar respuesta, un bloqueo de las funciones motrices. Si los giros van acompañados de
rituales y movimientos rápidos indican rigidez y estereotipia.
5) No girarlas: se ve en normales, aunque también en examinados replegados en sí mismos. Inhibición. Sugerimos que la
rote. A veces lo hacen rápidamente, como un rasgo de sometimiento. El hecho de girar la lámina hacia la misma dirección
indica menor rigidez o cierta plasticidad perceptual de ver diferentes puntos de vista. No girar las láminas es ansiedad
confusional, para no vislumbrar desorden interno.
6) Dar respuestas sin mirarlas: después de dejarla, es una actitud narcisista de autosuficiencia. Será diferente si lo que el
sujeto dice indica buena percepción previa, que en los casos en que asocia libremente. En el interrogatorio nuestra actitud
técnica debe tender a centrar al sujeto en la lámina. Tmb puede indicar una actitud sobreexigente si quiere dar buenas
respuestas de formas positivas, o conducta evitativa. Otros se desconectan del estímulo, esos son psicóticos.
7) Tener conductas extrañas frente a las láminas: una regresión en el dominio motor, neurosis obsesiva o esquizofrénico.
8) Palpar las superficies: contacto primitivo, infantil e inmaduro, una pérdida de distancia entre el objeto y su representación.
9) Marcarlas: en el momento en que interrogamos por la localización. Requiere no dejarse llevar por las emociones. Denota
actitudes psicopáticas “Ud dijo q marcara donde lo veo”. Tmb escasa capacidad de simbolizar.
10) Anteponer un objeto entre el sujeto y la lámina: esto los lleva a adoptar a veces situaciones posturales incómdas.
Temor, inhibición, rituales, como forma de aferrarse a algo conocido.
B) Con respecto a las verbalizaciones: hay que consignar la modalidad, el tono, la frecuencia y el momento en que aparecen. Está
íntimamente ligado a la transferencia. Preguntar si después se le va a decir verdaderamente qué es; pedir agua, ir al baño o
levantarse; llegar tarde. Preguntar acerca de qué escribimos puede indicar necesidad de controlar, ansiedad persecutoria. Preguntar
qué ven otras personas pone de manifiesto inseguridad. La interrupción con comentarios fuera de tema puede ser para alguien q no
puede evitar dispersarse o querer interrumpir la prueba. Preguntar quien hizo las láminas demuestra desconfianza, denigración o
admiración. Dar más de 6 respuestas cuando se le dice que es suficiente, aparición de síntomas somáticos, etc.

Cap. 2. “Localizaciones: Su interpretación”

Respuestas globales (W): alguien que es capaz de dar respuestas globales, da indicios de poder captar la realidad como una
totalidad y de una sola vez, y de suficiente energía psíquica como para lograr esa captación. Las respuestas globales deben ser
consideradas como un índice de la energía disposicional de la actividad asociativa, de la voluntad consciente e inconsciente de
alcanzar complicados rendimientos, como en los procesos de abstracción o combinación. Cuando son buenas, son un índice
importante de inteligencia.
Las respuestas globales corresponden, en líneas generales, a necesidades de unificación y de homogeneidad, y a una aprehensión
con amplitud de miras. Reflejan capacidad para organizar el material e interés por lo abstracto y teórico, pero esto debe calificarse a la
luz del nivel de precisión formal. Y la aptitud para la elaboración de planes que contribuirán a la consecución de un objetivo destacado
y vital, complejo, lo que es una medida del optimismo. Se descartaría así una depresión severa y se evidenciaría quizá capacidad de
liderazgo.
El dar respuestas en la III, IX, y X, luego de la II y la VIII, es un índice de una actividad intelectual superior. Si además la persona lo
hace rápidamente son dadas por espíritus de fuerte energía intelectual. El número de respuestas globales esperable en un protocolo
es entre 3 y 10 (o un 20 a 30% del total de las localizaciones) de las positivas, con buena forma e integración estructural. Entraría
dentro de ellas las secundarias buenas (combinatorias simultaneas o sucesivas) y las primarias del tipo de las analíticas y las
sintéticas, excluyendo las confabulaciones y las contaminaciones.
El aumento de las respuestas globales tiene distintas significaciones según ellas sean buenas o malas. En el primer caso hay
pensamiento muy teórico y a veces algo apartado de la realidad, con un control excesivo y tendencia a no mostrarse (sobretodo
cuando la mayoría son populares), oralidad y ambición neurótica de quien quiere abarcar todo. Si hubiera decididamente mala calidad
formal o de integración, puede haber pensamiento psicótico. En el caso de ser positivas, son personas ocurrentes que saben
organizar, ordenar y disponer, y con ambición de calidad, con pensamiento científico. Y si son combinatorias se asocia con aptitudes
artísticas creadoras. Si el aumento se debe a la existencia de globales negativas (sincréticas, combinaciones confabulatorias,
confabulaciones, contaminaciones o respuestas de mala calidad formal), la persona tiene necesidad de unificación pero carece de
capacidad de realización, quiere ordenar pero no puede. Ligeros, distraídos, desconsiderados, optimistas y no muy confiables.

2
La disminución de globales se considera indicado de poca energía psíquica, pensamiento mas concreto o práctico, o excesiva
puntillosidad y minuciosidad (si se incremental los Dd). Se va a lo más obvio o a lo insignificante, por mediocridad intelectual o
depresión.
Tipos de globales: DW hablan de un pensamiento de tipo inductivo, de aquel que observa de la realidad un aspecto y bien o mal
generaliza al resto, es impaciente. Cuando son confabulatorias, indican un pensamiento omnipotente. Hay que ver si son del tipo
global confabula por ampliación o por generalización. En el primer caso son autoengañadores, creen lo que fantasean, pudiendo
darse también en infradotados, superficiales, fanfarrones, presumidos. Si el tipo vivencial es introvertido, las confabulaciones
pueden ser índice de autismo. WS don personas que defienden sus ideas, ya que tienen energías y posibilidades de oponerse.
Son gente controladora, pueden estar dispuestas a atacar. Pueden darse en críticos de arte, en reformadores sociales, cuando se
encuentran esporádicamente en un protocolo y con buenas formas. Si son muchas, indican personalidad esquizoparanoide. En
general, siendo conciliadores, tratan de disimular su disconformidad, a veces inteligente y justificada. Si son autocríticos, no lo
muestran y se hacen los seguros y tranquilos. Las SW son sujetos en quienes una disconformidad rebelde es el carácter estable.
Aparece lo agresivo, mal manejado, de quien primero se opone y luego arma una teoría para justificar su oposición. W(rayita)
tienen afán crítico, perfeccionismo y sobreexigencia. Las Wi son de pobreza intelectual, actitud evitativa, descuidada,
perfeccionista.
Análisis cualitativo: Debe tener en cuenta el tipo de global y en qué lámina se da (además de los determinantes, el contenido, la
frecuencia y los fenómenos especiales). Hay láminas que por sus características estructurales son más fáciles para dar respuestas
globales. W primarias(ver un solo elemento de golpe en la totalidad de la mancha) son más características del pensamiento
teórico del tipo deductivo y sintético propio del científico. Sincrética: pobreza perceptual (y por lo tanto de pensamiento), tipo
infantil, primitivo, confuso, o limitado. Analítica: pensamiento científico, ha sido capaz de hacer un análisis interno de la gestalt y al
mismo tiempo sintetizar. Sintética:ver algo de golpe, llevándose por la impresión global, sin haber hecho demasiado análisis de las
partes que la componen, sin poder justificar luego cada una de sus partes para ver lo que vio. Aspectos ambiciosos de querer
abarcar la totalidad súbitamente. Son intuitivos. W secundarias: pensamiento inductivo-deductivo, analítico-sintético a la vez. Son
las típicas del artista, del superdotado, voluntad creadora. Tiene que observar atentamente los diferentes aspectos de la realidad
por separado y organizarlos, integrándolos en una síntesis abarcativa. Bilaterales: menor riqueza, y esto es aun menor cuando hay
duplicación por simetría. Escenas: cada aspecto de lo que ve está explicado y relacionado con el resto en una combinación posible
y no confabulada. Ha podido llegar a tener en cuenta la triangularidad. Positivas: secundarias bien vistas y las analíticas no
populares. Malas: arbitrarias, contaminaciones verdaderas y atenuadas y combinaciones confabulatorias. Mientras las
contaminaciones indican fallas extremas en la disociación operativa y grave escisión (más aún las verdaderas) reveladoras de
condensación y por lo tanto de proceso primario, las combinaciones confabulatorias hablan de fallas en la lógica del pensamiento
de alta, pero ineficiente, capacidad organizativa.
Detalles usuales: los más abundantes, expresión de la percepción de lo inmediato, sencillo, práctico, sentido común, capacidad de
contacto social y pensamiento de tipo práctico, mejor posibilidad de adaptación al medio, más un interés por los hechos concretos que
una tendencia a osadas combinaciones. La presencia de combinación confabulatoria acompañándolos iría en contra de la capacidad
integradora de la realidad, asociándose con la actuación. En el caso de que sean Detalles Oligofrénicos, estarían señalando
dificultades del individuo en su relación con los otros, con posibilidad de reaccionar emotivamente en forma no coincidente con el
común de la gente.
Su disminución o carencia aumentan considerablemente las W y/o los Dd, relacionándose esto con una reducción o alteración del
contacto social. La ausencia de D puede indicar un pensamiento poco concreto, demasiado dado a la abstracción, sobre todo si se
relaciona con el aumento de W, lo que además señala un esfuerzo consciente por producir un resultado brillante. Si coincide la
disminución de D con una disminución del A% y del P%, podría indicar alteraciones en el pensamiento, como en la esquizofrenia. Su
acentuación está en los deprimidos, los que demuestran cierta rigidez en su pensamiento e inhibición de las capacidades creadoras.
El porcentaje esperable de D es de 60% a 70%. Deben ir acompañados por un determinante de buena calidad. Los D acompañados
de determinantes de calidad formal negativa pueden llegar a ser más patológicos que una W en las mismas condiciones. El dar D
implica un menor esfuerzo de integración perceptiva pues al ser más fácilmente separables, son mas obvios. Si la respuesta
localizada en un D se evalúa como origina de calidad formal positiva, señala creatividad puesta en aspectos concretos y prácticos de
la realidad.
Detalles inusuales: preocupadas por la minucia de las cosas, lo que va en detrimento de una mejor capacidad sintética. Son tanto
más numerosas en el protocolo, cuanto más protestón y pedante sea el sujeto si es normal, o más disgregado e inconstante si es
esquizofrénico. En el sentido positivo, representan el espíritu de observación sagaz. Indican cierta medida de originalidad. Son típicas
de personas tales como operarios o profesionales que tiene que habérselas con cosas minúsculas, pero también en distraídos,
mezquinos en pequeñeces, pedantes, sabelotodos y minuciosos. Asociadas a S sugiere oposición y/ agresividad. Cuando se elige
para la interpretación un área que es raramente seleccionada por otros sujetos, puede indicar una capacidad muy alta para el juicio
refinado y para dar interpretaciones que exigen una observación sutil y crítica, si la F es buena. Las Dd dependen más del sujeto que
de la estructura perceptiva de la mancha. No debe ser mayor que el 5%.
El aumento de Dd se hace a costa del D, ello implicando una reducción del contacto social, como en la depresión o neurosis obsesiva
o esquizofrenia, y también en personas criticonas. Si es a costa de W, tienen una limitación intelectual, agresivas y con fijación anal.
Como valor de componente intelectual: cuando se da como complemento de W y D, cuando es Ddd o Dde, determinado por la F, si
aparece en varias láminas, indicaría siendo positivas, una actitud de investigación aplicada, metódica, con celo y una necesidad de
aprobación. Combinada con movimiento Klein es signo de imaginación fértil y capacidad lúdica.
Como valor caracterial o de rasgo afectivo: cuando se observa su aparición al principio de la lámina significa prudencia,
circunspección ansiosa, dese de evitar una situación difícil sin rechazarla por ello. Pueden ser Ddi o Ddd con F+, normalmente esta
tensión disminuye. El empleo sistemático de Dde significa una evitación constante que puede llegar al negativismo.
Como valor de mecanismo de defensa: si aparecen selectivamente en IV, VI y V, y a veces en II y VII, con un cambio brusco en la
sucesión con respecto a las otras láminas, es defensa frente al shock. El Dd F+ o FC+. Constituye una defensa eficaz, tal vez rígida;
en tal el Dd F- o Dd F+- expresa sólo el intento de dominar la situación.

3
Ddd se relaciona con obsesividad, con contenidos extravagantes se ve en esquizofrénicos y adictos; muy aumentados, en obsesivos
graves. Asociados a contenidos “ojos” señalaría rasgos paranoides, y si son de F negativa (y reiterados) se encuentran en protocolos
de psicóticos. Ddi es de personas esquizoides, con F- son patológicos, con lógica autista, trastornos del pensamiento y del juicio de
realidad. Dde es evitación y evasión de los fóbicos, asociadas a contenido “mapa sería una huida de tipo intelectual. Ddr señala un
pensamiento excéntrico y rebuscado, a la vez que hostilidad y oposicionismo. Asociado a F+ implica originalidad positiva. Si aparece
unido a S refuerza la posibilidad de oposicionismo y agresión, si se presentan también WS confirmaría elementos paranoides.
Espacios en blanco: cierta tendencia oposicionista, hallándolos en sujetos normales tercos y excéntricos, en cuatros patológicos, y
muy aumentados, en esquizofrénicos desintegrados y en menor medida en epilépticos. Lo anterior no vale si aparecen en
combinación con otra localización. Son una medida aproximada de la energía de tensión agresiva, pero sólo por el cuadro total de la
prueba podrá decidirse si la agresividad debe valorarse como principalmente positiva o negativa. La S más interpretaciones de C se
encuentran en la agresión manifiesta hacia afuera, en tanto la S más interpretaciones de M, en la agresión introyectada. La oposición
intelectual es la que se expresará con respuestas de espacio blanco, en tanto que agresión puramente emocional es más probable
que aparezca en un aumento de CF/FC. Las respuestas S reflejan tmb en su aspecto adaptativo, lo que tiene que ver con la
separación del individuo como ser autónomo.
En un sujeto normal e inteligente, indican perseverancia hacia un objetivo, con capacidad de superar obstáculos. En un sujeto menos
inteligente, traduce obstinación que puede llevarlo a estrechez de espíritu. En personalidades psicopáticas, expresan el tipo de
conducta destructiva. En el esquizofrénico, la obstinación extrema, propia del negativismo del cuadro. En el paranoico, la rigidez
inflexible con la que se aferran a sus ideas deformadas.
Hay que distinguir entre respuestas de S de carácter vago (como la respuesta “bahía” en VII), y las de concepción más nítida y
arbitraria, señalando que es en estas últimas donde más se expresa el negativismo. Si en el protocolo hay otros elementos de nivel
intelectual alto, su presencia es esperable.
Se las asocia con oposicionismo si aparecen como primera respuestas. Se las considera signo de un espíritu metódico e inteligente, si
sobrevienen al final de la lámina, como un esfuerzo por continuar la interpretación. El S central expresa la oposición franca, directa; el
S lateral, la oposición solapada; en láminas de color, refleja tendencias depresivas.
Fenómenos especiales asociados con S:
FFF: se utilizan en el mismo plano el blanco (fondo) con las partes grises o coloreadas (figura). Pueden indicar riqueza, de
personalidades imaginativas y creadoras. En neuróticos serían signo de la satisfacción de deseos, alteración del sentido de
realidad y/o necesidad de abarcar y controlar todo. En esquizofrénicos es derrumbe de la estructura. En orgánicos es signo de
alteración perceptual.
IFF: se toma el fondo blanco de la lámina como figura pasando la mancha a ser el fondo. Asociado a oposicionismo, pero
también a una percepción original de la realidad.
Shock al blanco o al agujero: cuando el sujeto verbaliza su atracción o rechazo hacia el espacio blanco intermacular. Es de
conflicto con lo femenino, en el hombre como en la mujer.
Shock al vacío: frente al espacio abierto. Conflicto con la madre o maternidad.
Giro instantáneo: persona gira la lámina inmediatamente después de serle entregada. Puede darse con S, y en ese caso
confirma el oposicionismo.
Confabulación (SW).

El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes

Cáp. I. “Importancia del psicodiagnóstico en el quehacer psicológico”

La tarea diagnóstica es ardua, compleja y difícil. ¿Por qué?:


1-Porque exige del profesional que se especializa esfuerzo de conocer, ampliar y profundizar ciertas técnicas que a menudo vio muy
rápido en la carrera universitaria.
2-Cada persona es única y siempre diferente de cualquier otra, aunque puedan compartir ciertos mecanismos, estilos, etc.
Esta complejidad de la tarea es tal vez uno de los motivos fundamentales por los que frecuentemente se la desvaloriza, y esto por no
admitir su propio desconocimiento sobre el tema.
Otros profesionales (psiquiatras, psicoanalistas) no critican la tarea psicodiagnóstica en si, sino que cuestionan los tests. Algunos
afirman que pueden extraer lo mismo en una o dos entrevistas. No se discute aquí la importancia de la entrevista, pero tampoco la
sobrevaloramos.
Lo que es indiscutible es que el psicodiagnóstico previo, facilitará el comprender como es esa persona concreta que nos consulta, que
factores determinaron el surgimiento de sus mecanismos y cuales son sus dinamismos particulares y su modo singular y único de
sustentar determinada patología. Permite determinar si es abordable o no con una psicoterapia. El uso de otras técnicas, por ej el
Rorschach, permitirá confrontar los productos del entrevistado y así tener elementos objetivos para poder evaluarlo, considerando las
recurrencias y concurrencias intra e intertests.
Los que consideran prescindible la tarea psicodiagnóstica proponen los siguientes motivos:
1-La relación transferencial que se establece en el proceso diagnóstico perturbaría la que debe surgir posteriormente en el curso de la
psicoterapia. Señalan lo dificultoso de cambiar de rol de psicodiagnosticador a terapeuta.
4
Sabemos que esto en realidad no es algo tan complejo, basta con aclarar desde un primer momento en el contrato inicial con el
consultante, que el trabajo en común tendrá determinadas características y también el como y para que se hace. Además la misma
transferencia permite una profundización mucho mayor del psicodiagnóstico. Además el pasaje de una persona a otra no siempre es
positivo cuando hay un vínculo establecido.
2-otros dicen que la utilización de técnicas auxiliares no ofrece al consultante un espacio totalmente vacío que llenará.
Podemos compensar esto con la gran cantidad de ventajas que nos brindan las técnicas: mayor conocimiento de la persona y la
posibilidad de evitar errores.
3-Para otros la justificación que los lleva a dejar de lado el diagnostico tiene que ver con la urgencia del consultante. Porque a veces el
psicodiagnóstico es útil para nosotros y no para el consultante. Pocos viene a que los diagnostiquen, viene a que se los cure y cuanto
más rápido mejor.
Pero sabemos que es importante el diagnóstico previo para nosotros, para poder conocer mejor al consultante y después si poder
ayudarle. (Hace una analogía con el médico, a nadie le gusta que le hagan radiografías ecografías, análisis, pero no podemos
pasarlas por alto). Claro que se pueden presentar situaciones excepcionales en las que es preferible posponer (no eliminar) el
psicodiagnóstico para mejor oportunidad, como en depresiones muy severas.
4-Otras posturas tiene que ver con la preocupación del paciente, algunos consideran que con la aplicación de técnicas
psicodiagnósticas están agrediendo a la persona, extrayéndole datos que no siempre podrán trabajar con ella, cansándola,
aburriéndola y movilizándola.
Los que suelen sustentar esta postura, son después muchas veces profesionales que nunca abordan ciertos temas o no los
profundizan ni siquiera en una psicoterapia, también por miedo a lo que surja, transformando en algunos casos el proceso terapéutico
en poco menos que una charla amigable. Prefieren no enterarse para no angustiarse.
¿Qué pasa con la toma del Rorschach con los que comienzan con su aprendizaje?
1-Como deben administrar la técnica sin estar en condiciones de devolver la información, creen que están ocasionando un daño a
sujetos que incluso muchas veces se ofrecen voluntariamente.
Igualmente, siempre podrán devolver algo si tenemos en cuenta q la relación entre psicólogo y consultante es como una situación de
entrevista, analizando de esta manera todo lo que surja en ella. Podemos tener en cuenta las actitudes del entrevistado, sus
comentarios, sus gestos, su conducta.
2-Existe también el argumento de la pérdida de tiempo que implica la administración del rorschach en servicios desbordados por la
necesidad de asistencia psicológica masiva y urgente.
Esto es entendible pero también es cierto que si esto redunda en una mayor efectividad en la tarea futura, vale la pena.
El psicodiagnóstico de Rorschach: su importancia en la tarea diagnóstica.
Test de Rorschach: técnica que nos brinda más elementos sobre la personalidad total de aquel a quien se lo administremos. Revela la
organización básica de la estructura de la personalidad, incluyendo características de afectividad, sensualidad, vida interior, recursos
mentales, energía psíquica y trazos generales y particulares del estado mental del individuo (Nos informa sobre el potencial y el real
rendimiento intelectual, su tipo riqueza y características de pensamiento, grado de flexibilidad, estereotipa, creatividad, etc.)
Por su alto grado de validez y confiabilidad nos permite planificar un tratamiento determinado, definir sobre que elementos
fundamentales habrá que centrarse, hacer un pronóstico de desempeño laboral, o decidir acerca de cualquier recomendación para
otra área. Sirve para evaluar la efectividad de una psicoterapia, viendo los elementos que han evolucionado, los que no, y también a
los fines de un alta.
Es muy importante aplicar una batería de tests y la entrevista, ya que lo que no obtenemos con una técnica lo obtenemos con otra.
También tener en cuenta que lo actuado o somatizado tienden a inferirse por presencia o ausencia de algunos elementos
significativos, pero que básicamente el rorschach muestra lo mentalizado. El trabajo a ciegas sólo se justifica con fines de
investigación.
Métodos y técnicas psicológicas.
Método: indica los procedimientos para llegar a un conocimiento. La psicología utiliza como toda ciencia el método científico adaptado
a su objeto de estudio que es el psiquismo humano.
La psicología tiene su objeto de estudio y sus métodos basados en el razonamiento inductivo-deductivo (observación sistemática 
hipótesis  corroboración):
-Método clínico: observa, diagnostica y opera en consecuencia, modificando la situación analizada. Se aplica en situaciones
particulares, lo importante es que no se generalice a partir de muy poco individuos.
-Método experimental: se trata de controlar el máximo de variables intervinientes, con el fin de que la alteración en la variable
independiente (Causa) produzca el mismo efecto (Variable dependiente) todas las veces que se repita la experiencia. Si bien se utiliza
en psicología, hay razones éticas para discutirlo.
-Introspección: dificultoso para transmitir la propia experiencia a otros, aunque aún se usa en el análisis de la contratransferencia.
-Método estadístico: permite establecer correlaciones aunque no relaciones causales. Se usa sobretodo para la estandarización de
técnicas.
Si bien en psicología el método específico es el clínico se pueden utilizar diferentes, según la situación.
Las TÉCNICAS son procedimientos mediante los cuales se aplican los métodos. En psicología las técnicas principales son: entrevista,
tests, encuestas, cuestionarios, lúdcas, grupales, dramáticas, análisis de sueños, de actos fallidos, asociación libre.

5
Los TESTS son situaciones estandarizadas ya que consisten en un procedimiento en condiciones controladas a través de ciertas
variables que deben ser constantes y que son por ejemplo la presentación del material, consigna, registro de material y su
interpretación y la actitud del examinador. Esta situación sirve de estímulo a comportamientos que se evalúan por comparación
estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación. Esto permite clasificar al individuo. Son relativamente fáciles de
aplicar, menos subjetivos que las entrevistas y de evaluación uniformada.
Los tests a su vez se dividen en PSICOMÉTRICOS Y PROYECTIVOS.
PSICOMETRICOS: miden inteligencia, aptitudes, actitudes, maduración.
PROYECTIVOS: se basan en que el individuo expresará su personalidad, o sus distintos procesos a través de lo que haga o diga,
más aún cuando el estímulo sea inestructurado, y no hay respuestas correctas (sí hay respuestas frecuentes) Estos pueden ser;
gráficos, verbales, lúdicos, escritos.

Cáp. 2: El Psicodiagnóstico de Rorschach. Caracterización de la prueba:

Se trata de una prueba proyectiva y perceptual, (proyección: mecanismo de defensa icc, atribuir sentimientos, impulsos, deseos y
actitudes inconscientes a otros, sin reconocerlos como propios; su finalidad es disminuir la tensión, reestablecer el equilibrio). Las
técnicas proyectivas son tales de manera más amplia, no implican solo un proceso icc ya q con frecuencia ponen en juego tendencias
preconscientes q son conocidas por el individuo. La persona manifiesta su personalidad lanzándola hacia afuera sin modificaciones y
mostrando de este modo su conducta más típica.
La percepción cobra una importancia mayor, dado q los estímulos visuales no solo son percibidos sino q son elaborados y sublimados
en el plano del pensamiento. La forma se integra con los contenidos internos del sujeto, y con su propia experiencia, esto da como
resultado una respuesta propia y única; esto sería el concepto de apercepción (un esfuerzo de integración de experiencias pasadas y
presentes y todas las actitudes, sentimientos, ideas que le despiertan)
El rorschach le ofrece al examinado “un espacio vacío q no puede habitar”, pero donde puede proyectarse con la libertad interna q
posea. La proyección en los test proyectivos es la expresión internalizada de nuestro mundo interno a través de la percepción y la
organización selectiva del mundo externo.
Validez y confiabilidad:
La validez se refiere al hecho de q una técnica mida lo q realmente dice medir, en este caso la personalidad del entrevistado. La
confiabilidad se refiere a la exactitud y objetividad con q lo hace. El psicodiagnóstico de rorschach ofrece garantías en ambos
aspectos pues el autor se basó en personas con diagnóstico psiquiátrico previo para correlacionar con los signos.
Una misma persona puede ser sometida a la prueba cuantas veces sea necesario, mediando un intervalo de tiempo. Esto también
permite comprobar la estabilidad o la permanencia de los datos obtenidos, siempre q la persona no se encuentre bajo psicoterapia.
Otro hecho importante es q cuando efectuamos sucesivos retests a una persona en tratamiento, con determinados intervalos de
tiempo, podemos comprobar los cambios q se producen durante el mismo, lo q permite confirmar el pronostico hecho la primera vez q
se tomo el psicodiagnóstico. Esto tmb evidencia la validez.
Hay también q hacer referencia al llamado “diagnóstico a ciegas”, como modo de verificación de la prueba: 1) el especialista toma el
test sin conocer los datos de la historia personal del paciente, realiza el análisis y formula hipótesis, 2) obtiene los datos clínicos del
paciente. Las hipótesis son luego refutadas o confirmadas. Así, el psicólogo puede trabajar con los datos recogidos, de manera
objetiva sin dejarse llevar por las verbalizaciones del paciente q a veces son engañosas. Tmb establecemos la validez con las
concurrencias y recurrencias con los otros tests.
Finalmente, otro hecho importante es q a pesar de las diferencias individuales q tenga cada rorschachista al administrar e interpretar
la prueba, se arriba a una descripción de la conflictiva y a un diagnostico similares.
Antecedentes del test de Rorschach
Se pueden encontrar antecedentes en las prácticas de los sacerdotes y magos de religiones primitivas; ellos estudiaban las manchas
de sangre o las nubes para determinar el porvenir. Da Vinci comprobó q observando manchas se podían detectar analogías con
distintos objetos, utilizando la imaginación.
Kerner descubrió q las manchas resultantes de la superposición de escritos con tinta fresca configuraban distintas formas, vio q era
difícil analizarlas unívocamente, notó la relación existente entre el material objetivo y las respuestas proyectivas de un sujeto.
Binet usó manchas de tinta para investigar la imaginación visual y las fantasías en el estudio de los rasgos de personalidad. Dos años
después Dearborn describió cómo hacer manchas de tinta en blanco y negro y en colores. Si bien no pudo explicar por qué los sujetos
veían diferentes cosas en una misma mancha, concluyó q las primeras experiencias del sujeto tiene una influencia importante.
Kirkpatrick empleó manchas de tinta junto con otros test en encuentros con niños, verificando q la edad influye en sus respuestas.
Bartlett usó manchas de tinta para el estudio de la percepción y la imaginación y concluyo q a través de las manchas se podrían
determinar los intereses y las ocupaciones de las personas. Parsons mostró manchas de tinta a niños, y encontró respuestas de
contenido animal y humano, diferencias según el sexo y graduaciones en el tipo y calidad de la descripción según la edad.
Los q mas se aproximan al Rorschach son Bartlett y Parson, quienes utilizaron láminas coloreadas y sombreadas, observando q
ciertos examinados tenían una preferencia por las respuestas globales, mientras q otros daban mas interpretaciones de detalle. Desde
entones, fue Rorschach el q sistematizó las bases de la interpretación.
Descripción de las láminas
Consta de 10 láminas impresas sobre fondo blanco, originalmente eran 15, pero debieron ser reducidas a pedido del editor. La prueba
consiste en interpretar formas accidentales, imágenes sin configuración determinada. Las láminas fueron elegidas siguiendo ciertos
criterios:
6
 Las formas son simples para poder facilitar la consideración de los factores q intervienen en la experiencia.
 La distribución de las manchas dentro de cada lámina posee cierto ritmo espacial q les brinda plasticidad, lo q facilita la
interpretación por parte de sujeto.
 Son simétricas y permite la interpretación en diestros y zurdos sin variantes.
En las láminas originales no había matices o claroscuro, su coloración era uniforme, antes el tamaño era mayor q las actuales. Debido
a la impresión en series, resultaron con matices y sombreados, como son en la actualidad.
5 de las 10 láminas son acromáticas (entre gris y negro), en 2 coexiste el color acromático con el rojo definido y las 3 últimas son
multicolores.
Lámina I: mancha grande en color gris y negro, con 4 espacios blancos identificables, se distinguen manchitas negras muy pequeñas
fuera de ella. Pueden diferenciarse una parte central y dos laterales. Se tiende a dar una respuesta de conjunto.
Lámina II: hay 3 elementos: la presencia del color rojo, un espacio blanco grande q separa las partes izquierda u derecha de la
mancha y el pasaje gradual del rojo al negro. El rojo ataca la capacidad de integración y de organización del sujeto.
Lámina III: presenta 2 áreas delimitadas de color negro-agrisado unidas por una porción inferior gris más claro, aparece el color rojo
centradas en 2 manchas laterales bien separadas y en una central identificable. Se perciben con claridad figuras humanas, son más
comunes las respuestas de partes.
Lámina IV: el claroscuro es denso, se da shock al gris, se dan interpretaciones de la lámina como totalidad y de la parte central
inferior.
Lámina V: la forma y el color se hayan mas definidos, le ofrece al sujeto la posibilidad de recuperarse luego del impacto provocado
por las otras láminas. La respuesta más frecuente se refiere a la totalidad de la mancha.
Lámina VI: hay 2 partes claramente diferenciables, una superior y otra inferior. Las respuestas hacen referencia al claroscuro, y
después de la lámina 9 es la lámina en q más se fracasa.
Lámina VII: consta de 2 partes, una frente a otra, con un gran espacio blanco entre ellas y una masa q las une en la parte inferior. Su
color es gris claro, tenue. Suelen darse respuestas globales en relación con el detalle superior, el detalle medio y la combinación de
ambos.
Lámina VIII: el color es pastel tenue y las formas son reconocibles. Predominan las asociaciones de forma y color. De las láminas de
color es por su estructura la más unitaria, y sus colores y límites más definidos permiten dar respuestas totalizadoras.
Lámina IX: es la lámina q genera más rechazo, por ende origina más fracasos. Hay color mezclado con otro y un área central de color
más tenue. Abundan las respuestas de detalles.
Lámina X: presenta más colores q las otras, los estímulos están bien separados, en esta lámina se dan varias respuestas sobre
detalles.
Fundamentación teórica:
El psicoanálisis
Cuando Rorschach llegó a Zurich, se producía la revolución psiquiátrica por las ideas de Freud en un momento en q la orientación de
la psiquiatría era completamente organicista. La clínica de ahí estaba dirigida por Bleuler. Jung había creado la prueba de asociación
de palabras para descubrir asociaciones icc. En sus escritors Rorschach hablaba de contenidos psíquicos reprimidos y motivaciones
inconscientes. En 1912 Rorschach comparó los resultados obtenidos en sus experimentos con machas de tinta con la prueba de
asociación de palabras de Jung.
Realizo un trabajo donde empleó la asociación libre, la asociación de palabras y la hipnosis para comprender a un paciente; otra
prueba de su interés por el psicoanálisis fue el haber impulsado la sociedad Suiza de psicoanálisis. Sus ideas fueron recibidas con
interés, varios de sus colegas psicoanalistas aprendieron de él su test y algunos lo consideraron un elemento valioso para conocer a
un paciente. Rorschach decía q podía servir su test para hacer diagnósticos diferenciales, anticipar cuadros latentes, hacer un
pronóstico y comparar protocolos a lo largo del tiempo. Pero estaba equivocado en que su test no servía para traer a la luz contenidos
inconscientes.
Freud apreciaba la importancia de Rorschach, y planteó q las interpretaciones muestran q su método está firmemente basado en la
experiencia psicoanalítica.
La teoría de la Gestalt
Si bien Rorschach no menciona a esta teoría está implícito q se basó en ella. En 1912 Wertheimer enunció por primera vez la Teoría
de la Gestalt, y fue seguido por sus colaboradores Koffka y Köhler.
Los psicólogos de la forma dan un giro diferente en cuanto a la interpretación de las relaciones del todo y las partes, llegando a la
deducción q no es posible considerar a las percepciones como una suma de sensaciones. Son importantes sus demostraciones
acerca del papel del fondo y la organización sobre los procesos percibidos; habría una ley de pregnancia, y 4 leyes de organización:
 Ley de pregnancia: sugiere la dirección de los sucesos, tiende a moverse en una dirección general, hacia una buena
configuración. Una buena configuración posee propiedades como regularidad, simplicidad, estabilidad.
 Ley de semejanza: principio determinante en la formación de grupos en la percepción (eg., por color)
 Ley de proximidad: formación de grupos perceptivos se ve favorecida por la cercanía de las partes.
 Ley de cierre: las áreas cerradas son mas estables q las no cerradas, por lo q se prestan más a formar figuras.

7
 Ley de buena continuidad: la organización tiende a ocurrir en la percepción en forma tal q una línea recta parece continuar
como línea recta, una parte de círculo como círculo, etc.
Nuestra percepción apunta a lo estético, bajo una serie de estímulos q impresionan a la retina y así la forma nace, crece y se
estructura. El estímulo que excita los órganos visuales es luego introyectado y se inicia un proceso de elaboración interna que
despertará emociones, estas buscan liberarse a través de formas de expresión externas, que implican siempre la noción de forma.
Las percepciones no son suma de sensaciones, sino objetos unitarios. El proceso perceptivo es estructurador. Por ello en Rorschach
hay láminas que reuniendo todas o algunas de esas condiciones son más fáciles de resolver y originan respuestas clisé. Nuestras
láminas implican ver una superficie no homogénea ya que si toda la estimulación, no sólo la visual, fuese completamente homogénea,
no habría organización perceptual.
La mancha se ve como una unidad, separada del resto del campo, y tiene forma. Se separa del fondo porq esta coloreada de manera
diferente. La igualdad de estimulación produce fuerzas de cohesión y la desigualdad de estimulación fuerzas de segregación. Esto es
importante porq en Rorschach se separan partes (D usuales), además de poder verse la mancha como una unidad (respuestas W).
La diferencia de estimulación entre una superficie circundante y otra circundada tiene mucho menos poder para producir una
separación de estas dos áreas en el campo psicofísico que una pequeña diferencia de iluminación. El rojo es el color que se separa
mejor.
Una mancha de tinta no es en absoluto un área perfectamente homogénea y, sin embargo, tiene su unidad y su forma a raíz de la
discontinuidad de su contorno. Bajo ciertas circunstancias, el grado de organización del campo depende de las actitudes, es decir, de
fuerzas que no tienen su origen en el campo circundante, sino en el yo del observador.
Muchos de los principios gestálticos fueron aplicados por Rorschach: la fusión y la inversión figura-fondo, la frecuencia con que se ven
ciertas respuestas en algunas láminas, sobretodo por la tendencia a percibir buenas formas y que de no aplicar estos principios no se
entenderían tan claramente; la utilización o no el color o del claroscuro, de las formas, etc.
Hermann Rorschach
Nació en Zurich en 1884 y murió a los 37 años. El padre era pintor-decorador, mostraba grandes aptitudes graficas. Tenia 2
hermanos, Anna y Paul, cuando Hermann tenia 12 años falleció su madre y a partir de allí comienzan sus años difíciles. El padre se
casa con la hermana de su difunta esposa y la relación de Hermann con ella no era muy buena, cuando tenia 18 años muere su
padre.
En la secundaria le pusieron el apodo de “klex” q significa mancha de tinta borrón; esto demuestra su interés en embadurnar una hoja
de papel, doblarla y obtener como resultado distintas formas.
A los 19 años se decidió por la medicina, del cual obtuvo el titulo. En Zurich conoció a una médica rusa con la cual se casó. Hermann
había presenciado una ves una autopsia en época de estudiante, luego al quedar tan conmovido con esto tiene un sueño en donde su
propio cerebro es seccionado del mismo modo q el había visto esa autopsia. Este sueño hizo q anunciara su interés por la psiquiatría,
y fue el punto de partida para la concepción del psicodiagnóstico.
Era muy popular entre sus pacientes, organizaba fiestas y representaciones teatrales para ellos. En Thurgau comenzó a desarrollar un
método por el cual exploraba a los enfermos sobre la base de sus respuestas a manchas de tinta, comparaba los resultados con los
de la técnica de asociación de palabras. Luego se dedicó a la investigación, trabajó con dos psiquiatras y se interesó por las
producciones artísticas de los psicóticos.
Después se dedicó de lleno a su trabajo con machas de tinta, el trabajo de un joven llamado Hens ejerció mucha influencia sobre su
tarea, él creo un test de manchas de tinta, y en breve tiempo redactó el Psicodiagnóstico. La elaboración de las láminas, la aplicación
del test y a los enfermos y a personas no enfermas, la redacción del libro y las dificultades de publicación se produjeron en poco más
de tres años.
Reproducía movimientos, actitudes y rostros humanos, incluso realizaba esbozos de sí mismo en distintas posturas. No puntaba, pero
a veces coloreaba sus dibujos. A sus pacientes les daba barro para modelar y los hacía dibujar con colores.
Creación del psicodiagnóstico
Durante 1918 Rorschach se dedicó a la selección de láminas entre mas de 100 utilizadas, material que empleó con los pacientes en
Herisau. En el mes de diciembre del mismo año presento la primera comunicación ante la Sociedad Medica de Herisau. Allí no tuvo
buena acogida, por lo que selecciono 15 laminas y las envió junto con el manuscrito a varios editores, pero estos rechazaron el
trabajo.
En 1919 presento el material ante una reunión de psiquiatras suizos, pero tampoco se manifestó mucho interés.
En marzo de 1920, para concretar la edición Rorschach debió reducir las láminas a 10.
El libro llego al público a fines de junio de 1921, la impresión era bastante diferente: las láminas eran de menor tamaño, con
modificaciones en los colores; en lugar de ser parejos éstos resultaron con los sombreados que hoy conocemos. Debido a la
plasticidad del autor y a la casualidad de la “mala” impresión puede interpretarse en la actualidad el claroscuro.
Difusión en Europa y América
En Europa
Cuando se publicó el psicodiagnóstico, el trabajo no obtuvo el reconocimiento esperado por Rorschach. Pero si bien estos fueron los
comienzos, hoy no podemos decir lo mismo. Tanto en Europa como en América ha tenido y tiene un desarrollo muy importante, tal vez
más que del que el mismo Rorschach hubiera soñado.
Al morir Rorschach, el doctor Emil Oberholzer, uno de sus colaboradores más cercanos, publico en 1923 una monografía en la que
hacía conocer las últimas modificaciones desde la publicación del psicodiagnóstico hasta la muerte de su autor.

8
En Suiza, en un primer momento, fueron indiferentes a esta técnica, pero luego fue aceptada lentamente. Al año de morir Rorschach,
Ludwig Binswanger la valorizó afirmando que el psicoanálisis se había enriquecido con la interpretación simbólica dad por Rorschach
a las respuestas abstractas y que con el test disponía por primera vez de un instrumento de medida para registrar los progresos
realizados por los analizados en el transcurso del tratamiento.
En Alemania se opusieron abiertamente a la técnica; dijeron que ningún test podía captar jamás una personalidad humana, que la
metodología de Rorschach era errónea, sus valoraciones artificiales y sus estadísticas insuficientes.
En Francia elaboraron un sistema de clasificación francés que se sitúa entre el tradicional suizo-alemán y el americano.
En Estados Unidos de América
En Estados Unidos, el primer trabajo sobre Rorschach que apareció por vía traducción, fue la monografía del doctor Emil.
El test de Rorscharch fue introducido después de la segunda guerra mundial por David Levy.
Durante lo primeros cinco años sus iniciadores encontraron resistencia al uso de la técnica; los psiquiatras consideraban engorroso su
sistema de tabulación, y los psicólogos evaluaban la técnica como un procedimiento subjetivo, dudando de su valor científico.
En 1939 se fundo el Rorschach Institute de Nueva York, dedicado a la formación rorschachistas para satisfacer las demandas de
instituciones médicas, psicológicas y educacionales.
La aceptación de la técnica fue tal que se desarrollaron cinco grandes sistemas, cuyos actores son Beck, Hertz, Klopfer, Piotrowsky y
Rapaport-schafer, que difieren en la técnica de administración, en la clasificación de las respuestas y en su interpretación.
La posición de Klopfer y la de Beck presentan grandes diferencias en la evaluación de la calidad formal y en la clasificación del Exner
efectuó una revisión de estos cinco sistemas, labor que integra en tres tomos de su edición castellana; realiza un análisis comparativo
de ellos y recoge entrevistas con los sistematizadores, intentando incorporar lo mejor de cada uno de ellos.
En Latinoamérica
Debido a la gran difusión y al desarrollo de la técnica en los países latinoamericanos, se fundó en Brasil la Asociación
Latinoamericana de Rorschach (ALAR). Luego la Argentina, en Buenos Aires (fundada en 1952).
En la Argentina
La introducción de las técnicas proyectivas en nuestro país fue anterior a la creación de la carrera de Psicología y fue llevada a cabo
fundamentalmente por médicos interesados en la psiquiatría y la psicoterapia. Fue practicada además por egresados de Filosofía y
Letras. En 1952 decidieron fundar la Sociedad Medica Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach, su finalidad era ayudar y agrupar
a los médicos interesados en el estudio del Psicodiagnóstico y propender a su estudio con fines clínicos y de investigación.
Al crearse la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach, se modificaron los estatutos, extendiéndose la posibilidad de
ingresar como miembros adherentes de la asociación a psicopedagogos, antropólogos, sociólogos, etc.
El curso básico de Rorschach tiene una duración de tres ciclos; al finalizar los egresados deben presentar un trabajo de investigación.
En 1982 se cambió el nombre de la revista por Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas.
Diferentes escuelas existentes en Rorschach
Las siglas originales, por supuesto, fueron las de Hermann Rorschach, que utilizo el idioma alemán colocando casi siempre la letra
inicial de la palabra que definía el sigo Rorschach. En la actualidad, este sistema de clasificación tiene poca difusión. La escuela
francesa tradujo los signos de Rorschach del alemán al francés.
La introducción del Rorschach en los Estados Unidos dio lugar en un principio a dos grandes sistemas: el de Klopfer, que también se
difundió en otros países europeos y en América Latina, y que se caracteriza por introducir nuevas siglas de caracterización
(fundamentalmente sobre claroscuro y colores); y el de Beck, también bastante extendido en la actualidad.
En Argentina las dos escuelas que más adeptos tienen son la francesa y la norteamericana de Klopfer, los dos sistemas se enseñan
en forma alternativa aunque suele predominar el segundo por ser el que mayoritariamente se imparte en las universidades oficiales y
privadas.
De todas maneras, en nuestro país existe lo que podría llegar a llamarse una “Escuela Argentina de Rorschach” que, partiendo de las
escuelas francesas o americanas, incluye valiosos aportes argentinos y de otros autores y países.
Formas de aplicación
Además de la forma tradicional individual aplicada a adultos existen otras:
1. Rorschach infantil. Se amplían las mismas láminas con niños de dos años o más. Hay que preguntarles ¿Qué es esto? De
una manera concreta, incluso se puede efectuar el interrogatorio luego de presentar cada lámina. Se interpreta teniendo en
cuenta las pautas evolutivas.
2. Rorschach colectivo. Las láminas se proyectan en una pantalla, no sólo en el ejército sino también en la industria, en
hospitales y en clínicas. No es una prueba válida administrada de esta forma, porque impide al sujeto manipular las láminas y
dar respuestas en distintas posiciones. Como las personas deber escribir sus respuestas, requiere una elaboración, con lo
cual quita la espontaneidad del lenguaje oral. No se pueden detectar gestos, mímica, expresiones de agrado y rechazo. Por
otro lado, todas las personas observan las proyecciones durante el mismo espacio de tiempo, por lo que es imposible
apreciar el tiempo individual de cada uno. Además en las proyecciones las láminas se ven ampliadas y la distancia entre ellas
y el sujeto es mayor que la necesaria. Nos encontramos también con la falta de interrogatorio; y se pierde la relación con el
entrevistador y los fenómenos contratransferenciales.
3. Rorschach táctil. Su creador es el psicólogo argentino Oscar Oñativia. “Imitamos táctilmente algunas de las situaciones
indeterminadas de las manchas de tinta”. Cuatro láminas apaisadas, las primeras tres son simétricas y la cuarta, asimétrica.
La simetría en el tacto estimula las respuestas globales pero entorpece el análisis en partes. El tamaño mayor que el
9
tradicional se debió a que a mayor amplitud existe mayor posibilidad de detectar por el tacto un mayor número de elementos.
Las planchas son más ambiguas, permite destacar en la superficie distintos elementos considerando la temperatura, la
textura y la consistencia de la superficie palpada.
4. Rorschach grupal. Para realizar diagnostico familiar con la técnica del consenso, también puede ser aplicado a parejas. El
procedimiento es: 1) toma de 2 entrevistas individuales para recolectar datos. 2) toma tradicional, del test a cada uno de los
miembros. 3) en una entrevista posterior se toma la técnica a todos juntos., para que cada uno é sus respuestas o si lo
prefieren que las armen en conjunto. La finalidad es encontrar los canales de comunicación dentro del grupo y su sentido, las
relaciones de liderazgo, cantidad y calidad de las producción.
Campos de aplicación
1. Área clínica. En la práctica privada y hospitalaria. Consiste en hacer el diagnostico de la personalidad del entrevistado,
en describir sus conflictos y defensas, el pronóstico y la indicación terapéutica. Se puede usar como control terapéutico
por retests. Es aplicable a niños, adolescentes, adultos y gerentes.
2. Área laboral. Para seleccionar personal, este permite evaluar el máximo aprovechamiento de las capacidades y
aptitudes de un individuo para desempeñar una tarea, siempre y cuando esa labor no acentué características patológicas
de su personalidad. Resulta útil también cuando se quiere reubicar y promover personal dentro de una empresa.
3. Área educacional. Detectar dificultades de aprendizaje y de adaptación así como trastornos de conducta y madurativos
en las primeras etapas de escolaridad, que impiden el desarrollo de las capacidades del estudiante. Tmb deslindar entre
oligofrenias, organicidad y deterioro psicótico.
4. Área vocacional. detectar si la dificultad para elegir una carrera obedece a una situación de simple falta de orientación o
si se trata de causas mas profundas en el desarrollo de la personalidad. Brinda además valiosos elementos en el primer
caso (motivaciones, intereses e identificaciones)
5. Área forense. Se administra en casos concretos de divorcio, tenencia de hijos, insania, incapacidad, entre otros, en el
fuero civil; y cuando hay que detectar capacidad para delinquir, peligrosidad para terceros, comprensión de la
criminalidad de un acto cometido, etc., en el fuero penal. También en lo comercial.
6. En la actualidad. Para obtener el registro de conductor. (¿???)
7. En investigación
Campos de aplicación
Rorschach afirmaba que si debía repetirse la toma de la prueba, el resultado obtenido carecía de valor, por intervenir la memoria
consciente e inconsciente. En tales casos, decía, han de aplicarse series de láminas análogas, que se distingan en lo posible de la
serie normal, pero cuyas condiciones correspondan exactamente a las principales características de las figuras básicas. A pesar de
ello, recomendaba administrarlo antes y después de una psicoterapia para evaluarla. Debía dar el mismo número de forma y
movimiento que las de la serie normal. Lo más importante era que las figuras no poseyeran mayor irregularidad o complicación que las
normales. Luego de elegidas, era necesario proceder a su estandarización, que debía realizarse únicamente con sujetos normales,
pero de distinto grado de inteligencia y cultura.
La utilización d las mismas láminas en el retest no ofrece dificultades, con intervalo de días, semanas, meses o años. Si se quiere ver
la evolución que puede existir en un paciente en psicoterapia, pensamos que un año parece un período adecuado. Pero en cualquier
caso puede tomarse de nuevo el Rorschach transcurrido el mes. La gente recuerda las respuestas pero las modifica.
No obstante, existen series paralelas, siendo el Be-Ro y el Z Test las dos más conocidas y las que se han comparado con el
Rorschach demostrando tener un alto grado de validez y confiabilidad. El Z test solo consta de tres láminas distintas de las de
Rorschach y permite ser administrado a poblaciones mayores y en menor tiempo. Es ideal para el diagnóstico de patologías severas y
es preferible para usarlo en evaluaciones laborales.

Cap. 3. La administración

Amplitud y constitución de la batería psicodiagnóstica


Es cierto que el psicodiagnóstico de Rorschach es la técnica psicológica que más datos nos brinda sobre la personalidad de un
individuo. Pero solo con esta no basta, y no está de más corroborar sus resultados con el resto del material. E incluso resulta válido
tener más datos sobre el funcionamiento intelectual (comprensión, capacidad anticipatoria, nivel de conceptualización alcanzado) que
pueden ser aportados por técnicas psicométricas. El que las desdeña se priva de observar las posibles diferencias de actitudes y de
rendimiento que pudiera haber ente pruebas estructuradas e inestructuradas.
Una batería debe ser lo más completa posible, no debe faltar ni la entrevista previa, ni los tests proyectivos (gráficos, de historias, etc),
ni lo psicométricos. Cuales tomar depende sobre todo de dos criterios: emplear los que realmente se dominen, que se conozcan en
profundidad y los que a uno les gusten o aquellos con los que se establezcan mejores vínculos. Hay que tener en cuenta la edad, el
motivo de consulta y el pedido específico del que deriva, descartando que a menudo los que acuden a una evaluación laboral pueden
haber estudiado los tests que suponen que les administrarán (lo que suele detectarse al toque).
No hay una batería de test única. Cada uno deberá armarse una batería básica, modificándola de acuerdo con el caso particular.

Ubicación del Test de Rorschach

10
Además de la necesidad de que sea uno de los últimos de la serie proyectiva, debemos destacar la inconveniencia de tomarlo
después de TAT (o CAT), o del Philipson, ya que estos podrían estimular la formulación de historias en el Rorschach, lo cual
constituye un fenómeno especial llamado “fabulación”.
El Bender es un test “comodín”. Muchas veces alivia la tensión posterior al Desiderativo o puede ser el mejor nexo entre lo proyectivo
y lo psicométrico.
En cuanto al tiempo que todo esto puede llevar, no puede determinarse de antemano, pero va de cinco a seis entrevistas. El vínculo
que se establece durante el transcurso de este proceso entre el profesional y el consultante es transitorio y tiene una finalidad
definida. Tomar un Rorschach lleva comúnmente, a alguien experimentado, alrededor de 30 a 40 minutos. Pero puede alargarse
mucho más.
A veces conviene tomar primero un gráfico “breve” para establecer el necesario rapport. Lo ideal en el psicodiagnóstico en general, es
no dejar pasar más de dos o tres días entre cada entrevista.
Cuando el consultante llega tarde a la entrevista en la que teníamos planificado administrar Rorschach, si el tiempo que queda es muy
reducido, conviene postergar la administración para una próxima vez, pudiendo suplir este test por alguna otra técnica que debe estar
siempre previamente preparada. Idéntico proceder es aconsejable cuando alguna circunstancia externa imposibilita el mantenimiento
del encuadre.
La devolución es indispensable como cierre del ciclo y no debe dilatarse mucho debido a la ansiedad que despierta. Es necesario
determinar para tal fin una, dos o tres entrevistas en las que, en un lenguaje adecuado a la edad, nivel cultural y patología de quien
recibe la información, devolveremos lo que extrajimos de él con la mayor amplitud, pero también dosificándolo en función de lo que
esté en condiciones de recibir. Podremos evaluar la capacidad de insight.
El psicodiagnóstico de Rorschach
Su administración
Material
Es aconsejable tener el material por utilizar de antemano. Las diez láminas deben estar puestas boca abajo siguiendo el orden de
presentación. Conviene contar con las hojas oficio apaisadas rayadas para facilitar el registro, a razón de más de una hoja por lámina.
Hay que contar con un cronómetro, para consignar el tiempo de reacción y el tiempo total que insume cada lámina.
Aunque en un comienzo no a la vista del administrado, otro material indispensable en un comienzo son los localizadores; diez láminas
de tamaño reducido y sin colores.
Serán necesarios lapiceras, bolígrafos, marcadores o lápices de colores y papeles de calco.
El ambiente: Lo ideal es disponer de una mesa o escritorio y dos sillas. Y aunque siempre hay factores imprevisibles, también es cierto
que los evitaremos o manejaremos mejor en la medida en que vayamos adquiriendo mayor experiencia. Cuanto mayor sea la
experiencia del examinador, esta hará que el incorpore la técnica como algo natural, sin estar pendiente de las múltiples variables que
debe controlar, disminuyendo considerablemente su ansiedad.
Un problema bastante discutido es la de la ubicación del examinador con respecto al examinado. A nosotros nos parece más
adecuada la ubicación en ángulo recto frente a frente, pero éste no es un factor tan decisivo. Exner recomienda la posición lateral para
no distraerse. Una gran influencia se da siempre en realidad, pero esto se relaciona con la transferencia y contratransferencia.
Procedimiento
1. La administración propiamente dicha
Hay muchas versiones sobre la consigna inicial. Algunos autores proponen consignas más explicativas, otros prefieren las escuetas.
Nuestra postura es intermedia. Más importante es que cada administrador pueda, en su propio lenguaje y adaptándose al del
administrado particular, transmitir los conceptos básicos que servirán de disparador para el test.
En la consigna inicial decimos: “Le voy a mostrar una serie de láminas en las que suelen ver diferentes cosas. Dígame, por favor, que
puede ver usted. Voy a tomar el tiempo (y le mostramos el cronómetro), pero como no es una prueba de rapidez, tómese el tiempo
que necesite. Cuando termine de ver cada lámina póngala boca abajo”. Se indica simultáneamente el lugar y como hacer lo que se ha
sugerido con la primera lámina (sin que la misma se vea). Esto debido a que: nos ahorra el trabajo de tomar y apilar las lámina cuando
en realidad tenemos las dos más ocupadas (con el lápiz y el cronómetro) y además nos permite determinar con exactitud cuando el
examinado dejo de ver o ya no ve nada, aunque nosotros podamos seguir consignado sus palabras por un tiempo más.
Repetiremos las veces que sea necesario la consigna. Luego, le entregamos la lámina I de modo que la tome en la mano en la
posición derecha porque lo ideal es que sea vista como máximo a la distancia del largo de su brazo y que para ello, la tome. En ese
mismo instante ponemos en marcha el cronómetro y comenzamos a consignar por escrito textualmente todo lo que el administrador
nos dice, aun las preguntas, interjecciones o comentarios y también lo que hace (esto se pone en protocolo o administración). Es
conveniente preguntarle si ha comprendido.
Si el sujeto no toma la lámina que le entregamos, luego de sostenerla un momento la dejamos delante de él, apoyada en el escritorio;
dato que también anotamos, como también los movimientos y giros. Y colocamos el signo correspondiente en la columna de posición.
En la columna Nº, se escribe en número romanos el correspondiente a cada lámina (I, II, etc).
En el protocolo de Registro hay también una T(de tiempo); allí se anotarán el tiempo de reacción y a renglón seguido, el tiempo total
por lámina en segundos.
El tiempo de reacción (T.R.) es el transcurrido entre el momento en que entregamos cada una de las láminas al administrado y su
primera respuesta computable. No se considerarán como respuestas comentarios del tipo “¿Qué es esto?”, “¡Que feo es esto!”, “¡Qué
lindos colores!”.

11
Cuando dice: “son manchas”. Sólo en el interrogatorio podremos dilucidar si ha sido una respuesta, como “manchas de tinta china” o
“de sangre”, o un comentario descriptivo sobre las láminas. Cuando hay un fracaso como “fenómeno especial”, no se consigna el
tiempo de reacción, sí el total.
El tiempo total es el transcurrido desde que le dimos la lámina al probando hasta el momento en que la coloca boca abajo.
La posición de la lámina se consigna con una flecha, un ángulo o las letras a, b, c y d (esto para la escritura a máquina).
En la columna del protocolo consignaremos toda la verbalización del examinado y aún su conducta gestual. Las grabaciones o
filmaciones complicarían la administración.
Ante preguntas como: "¿Que ven los demás?", se puede repetir la consigna recalcando que cada uno ve cosas diferentes, que no hay
una respuesta correcta. “¿Ud va a creer que estoy loco?” Reciben una sonrisa, un gesto o breve comentario “ya hablaremos”. Mucha
gente mira el reverso de las láminas y preguntan quién es Rorschach, generalmente se conforman con saber que fue creador del test.
Hay personas que vuelven a las láminas anteriores para comparar o agregar respuestas, esto se permite, salvo que se dé en exceso.
Difícilmente un rorschachista experimentado se encuentre con un rechazo absoluto por el test de Rorschach en su totalidad. Pero si
ello sucede no conviene insistir en el momento, dejando la administración planeada para otra ocasión. Cuando las respuestas a cada
lámina son excesivas y nada agregan, es preferible detener el aluvión de respuestas diciendo que ya es suficiente, aunque luego
solicitaremos que nos dé adicionales. Si persiste en la actitud y nos vemos en la necesidad de poner límites de una forma drástica, lo
que puede darse en psicópatas, éste será un elemento de gran significación diagnóstica. Para evitarlo conviene mantener las láminas
cerca de nosotros y alejadas de su alcance.
Debemos aclarar que no hay un tiempo determinado de exposición para cada lámina. Si se diera el caso de que alguien no es capaz
de dar una respuesta, pero tampoco puede desprenderse de una lámina determinada, creándose un clima de ansiedad, conviene
pasar a la siguiente.
El cronómetro es un instrumento que suele despertar la curiosidad de algunos examinados, que pretende manipularlo; conviene
evitarlo, prometiendo mostrarse luego. Tampoco se puede permitir tener a la vista las láminas ya pasadas.
Aunque oigamos los mayores disparates o por el momento no veamos nada de lo que nos dice el otro, esto no debe traslucirse de
ningún modo. Para ello es aconsejable poner cara de nada, servirá de estímulo positivo.
Las respuestas se enumeran utilizando números arábigos. Una vez que se han presentado las 10 láminas, guardaremos el
cronómetro y sacaremos los localizadores y papeles de calcar, para pasar a la segunda parte la prueba.
2.El interrogatorio o encuesta
Tiene por finalidad conseguir todos los datos que nos hagan falta para clasificar las respuestas dadas por el examinado, en cuanto a:
1) Localización: en que área de la manchas fueron dadas.
2) Determinantes: qué elementos de la lámina motivaron las respuestas: la forma, el color, el claroscuro, etc.
3) Contenido: que fue realmente lo que interpretó.
4) Frecuencia: en cuanto a sus respuestas, si ellas son habituales, y en qué grado o no.
Consigna del interrogatorio: "Ahora volveremos a ver las láminas para aclarar sus respuestas. Si al volverlas a mirar le surgen nuevas
cosas, por favor dígamelas. Si le es posible, trate de ver algo diferente de lo que ya vio." Si la persona no ha girado en algún momento
las láminas durante la toma: "también las puede cambiar de posición y ver qué puede interpretar entonces."
A las respuestas que el examinado pueda dar en este periodo las llamaremos adicionales, las primeras son principales. Las
adicionales tienen para nosotros un valor considerable, sobre todo pronóstico.
Para iniciar el interrogatorio, una vez dada la consigna, mostramos la lámina I. Conviene que leamos nosotros textualmente cada
respuesta dada por el examinado.
Como lo primero que haremos es leer la primera respuesta tal como ha sido dada, debemos delimitarla claramente excluyendo
comentarios, apreciaciones, descripciones, etc. y determinar asimismo si es una sola o varias. Cuando existen dudas, lo mejor es
delimitar si son comentarios, descripciones o respuestas, preguntándoselo.
Suponiendo que la respuesta estuviera claramente delimitada, se la lee para averiguar la localización: "¿Dónde lo vio?” Pidiéndole que
señale con el dedo el área de la lámina que abarca, mientras nosotros la marcamos en el localizador.
La localización (Loc.) podrá ser global (W), de detalle (D), de detalle inusual (Dd) y/o de espacio en blanco (S) sólo o combinado con
alguna de las anteriores.
Si la respuesta fuera evasiva, insistiremos en que nos marque exactamente. Si con esto no fuese aún suficiente, se le pedirá que
calque con papel de calcar lo interpretado.
En segundo lugar el interrogatorio apuntará a investigar qué estímulo de la mancha fue el que motivó la respuesta dada. Se denomina
determinante (Determ.). Desde ya han de evitarse las preguntas inductoras.
Posibles formas de interrogar son: "¿Qué de la lámina le dio la idea de...?", "¿Por qué le pareció...?" o "¿Qué de la lámina le hizo
pensar en...?", añadiendo a continuación la respuesta tal como fue dada por el sujeto. Si deja algo sin incluir, volveremos a preguntar:
"¿Y por qué le pareció...?".
Si aparecen elementos nuevos éstos deben ser examinados en la medida que aparezcan. La finalidad de esta pregunta es determinar
si tabular los agregados como determinantes principales, en la columna P, o como adicionales en la columna A.
Las respuestas adicionales son las que el examinado añade espontáneamente o agrega ante nuestra sugerencia en el interrogatorio,
se encuestan a posteriori de las principales, del mismo modo que estas, y se clasifican a renglón seguido en la columna adicional
correspondiente.

12
En tercer lugar, el interrogatorio nos debe permitir evaluar la calidad formal de la respuesta dada. Por ello, pediremos acá la
descripción de lo que la persona vio, marcándola al mismo tiempo en el localizador para evitar futuras dificultades en el momento de
clasificar. La descripción es lo último que se pide en el interrogatorio, y es importante porque permite ubicar el fenómeno especial de
“descripción” (caracterización detallada de una respuesta espontánea), y porque si lo preguntáramos antes estimularíamos respuestas
formales.
Solicitamos la descripción: "por favor, ¿por qué no me describe lo que ve?". "Muéstreme cada parte" o "Dígame qué ve del... “
Con respecto a los contenidos, cuando aparece la respuesta "monstruo" hay que aclarar, preguntándolo directamente, si es animal o
humano: cuando se dan personas sin especificar, se trata de conocer de qué sexo son; si dan animales o bichos hay que tratar de
especificarlos y, cuando hay dudas sobre ello, determinar si está vivo o muerto.
Todas las verbalizaciones y los gestos con los cuales el examinado ronda a nuestras preguntas o agregue en forma espontánea
deben ser consignados textualmente en la columna de interrogatorio. Conviene agregar las preguntas que le hicimos.
  3) El Examen o Test de Límites
Nuestra intervención será más activa, presionando sistemáticamente al examinado para obtener información q, si bien no es
computable, facilita el análisis cualitativo y nos proporciona datos pronósticos y para una mayor comprensión de la personalidad de
aquél.
3 partes:
A) Lo esperable: Esta información si bien no es computable, facilita el análisis cualitativo y proporciona datos pronósticos. Primero
buscaremos elementos esperables en cuanto a localizaciones, determinantes, contenidos o frecuencia, que no se presentaron o
fueron insuficientes. Cuanto mayores los resultados en cuanto a la producción recogida en la toma, menor la importancia de esta
etapa. Colocaremos todas las láminas en abanico a la vista del examinado. Hay que preguntar de manera q quede claro q no
consideramos a sus respuestas como poco valiosas. Primero investigamos las respuestas globales y detalles usuales. Mostramos una
de las láminas en que se ve usualmente tal respuesta. “¿puede ud ver tal cosa acá?” Le pedimos entonces que describa para
confirmar. Distinguir entre incapacidad para responder y oposicionismo. Si no dio respuestas de detalles usuales, le sugerimos q tome
partes de la mancha y así. Determinantes: “Ud ha dado respuestas respuestas de C y F, ahora le pido que dé respuestas donde se
guíe por M” y así. Para pedir M agarramos una lámina, si es posible, en la q haya ubicado una persona. Si aún señalándole el
pedacito D en cuestión no ve la respuesta usual, se la decimos y pedimos que la describa (a ver si es capaz de verla).
Lo esperable:
 Localizaciones W y D.
 Determinantes F, M, FM, C y c.
 Contenido humano y animal.
 Respuestas populares de III (seres humanos, moño rojo o mariposa roja), V (animal alado), VIII (felinos, osos) y X (arañas o
cangrejos). Deben ser más de 3.
Láminas en que se suele ver D: X (D azules) o rosas laterales de VIII, o rojo central de III.
Láminas en que se suele ver W: V, VI, IV y VII.
Láminas en que se suelen ver personas: III, VII, I y X.
Láminas en que se toma el color: II, III, VIII, IX y X.
Láminas en que se ve movimiento animal: II, III, VIII, IX y X.
Láminas en que se ve textura de superficie: VI y IV.
B) Prueba complementaria de elección de láminas: que separe las láminas q le gustaron de las que no y nos diga por qué. Y, entre las
q le gustaron, cuál le agradó más, cuál fue la q menos (dentro del otro grupo) y los motivos respectivos. A veces se presenta el
problema de q aparecen determinantes y contenidos nuevos. Aunque esas respuestas se analizarán cualitativamente, no se clasifican.
Lo que importa es ver qué criterio de clasificación utiliza, o sea q no le diremos cuántas irán en cada grupo.
C) Preguntaremos si alguna de las respuestas q dio a lo largo de la prueba tiene q ver con algo suyo o lo relaciona con algo personal.
Tmb haremos asociar libremente con las respuestas de conflicto, si las hubiera, o con respuestas q nos resulten particularmente
significativas.

Cap 4. La Clasificación
Clasificación de las respuestas
Consiste en el llenado de las 4 columnas q siguen a las de la administración en la hoja de registro, compuestas por las categorías de
localización, determinantes, contenidos y frecuencias, cada una con sus signos característicos. Los fenómenos especiales se escriben
en la última columna.
1) Localización
Las respuestas dadas abarcan una determinada área de la tarjeta estímulo: ésta se llama localización.
Si fue algo q percibió en la primera pasada de las láminas, el signo se coloca en la subcolumna P (principal) del sector de localización.
Si lo hubiera agregado en el interrogatorio, se utilizará la q se denomina A (adicional).

a) Globales. (W)
13
El sujeto ha abarcado con su respuesta la totalidad de la mancha. Ej: “un murciélago” (I).
b) Globales cortadas. (W rayita)
Si responde a la pregunta ¿Dónde lo ve? Con “toda, pero sin esto”. Son respuestas totalizadoras en las q el sujeto, en su afán de
crítica o perfeccionismo, quita porciones de la mancha q no le resultan significativas.
Si, en cambio, simplemente la localiza en el mismo sector sin ninguna aclaración de su intención totalizadora, la clasificamos como D.
Es necesario que exista en la persona la antedicha voluntad de globalizar expresada explícitamente “Todo menos esto”. Por ejemplo,
no es una global cortada sino una D si omite simplemente la parte inferior y se dice q es una persona, pero nunca se dice q se está
tomando toda la mancha menos lo de abajo. Ej: (VI) “un cuero de animal cuadrúpedo, en todo, menos la parte de arriba”.
c) Globales incompletas (Wi)
Al localizar su respuesta, omite una parte de la mancha, habiéndonos dicho en ese momento o en el de la administración q ella
abarcaba la totalidad del área. Por ej: (V) da “un murciélago” y dice que lo ve “en toda”, pero al abarcar con su dedo la mancha
excluye las salientes laterales.
Estas localizaciones se asocian, más q con afán de crítica, con pobreza intelectual en algunos casos y con perfeccionismo o
conductas evitativas en otros.
* Clasificación de las globales por nivel de calidad y estructuración:
a) Globales Primarias: los límites de la mancha, en cuanto a totalidad, coinciden con los límites del concepto percibido o
interpretado. Ej: “fuegos artificiales” (IX), “alfombra de piel de oso” (VI)
b) Globales Secundarias: parte de considerar detalles por separado y los integra en una totalidad de manera inmediata o a
posteriori. Por eso se llaman tmb Globales Combinatorias, y se aclara su tipo en la última columna del protocolo de
clasificación (fenómenos especiales y observaciones), aunque se clasifican dentro de las localizaciones globales. Las
globales combinatorias se subdividen a su vez en simultáneas y sucesivas, según que el vínculo entre las partes haya sido
visualizado y expresado de entrada, o más tarde, respectivamente. Muchas de estas respuestas son originales positivas por
su especial elaboración, cuando no son “combinaciones confabulatorias”. Ej de simultánea: (I) “Dos bailarines cosacos
danzando alrededor de otra bailarina que gira con los brazos en alto”. Ej de sucesiva (I): “A un costado dos pájaros y
en el centro una mujer”. Una y otra se diferencian por la celeridad del proceso asociativo y por la relación vincular que en
las simultáneas parece inherente a los conceptos.
Un tipo particular son las bilaterales, en las que el sujeto arma la respuesta global respondiendo a una de las mitades de la
mancha q relaciona con la otra, considerando un eje vertical, se trate de una relación significativa o no. Son secundarias
aunque de menor riqueza asociativa y originalidad de elaboración, cuando la relación entre las partes no es significativa. Ej:
(VII): “una chica reflejada en un espejo” (III): “2 personas y adornos rojos alrededor”
Cuando la relación es significativa no hay duda que pertenecen a las combinatorias, aunque no sean tan elaboradas y por lo
tanto se consideren excepcionalmente como originales. Ya no es sólo un concepto el q se interpreta, sino 2, aunque sean
idénticos.
* 3 tipos de Globales Primarias:
1) Sincréticas: no hay ningún análisis interno de la mancha ni de la Gestalt interpretada. Son amorfas, indiscriminadas. Ej (VII)
“una isla”
2) Sintéticas: si bien no hay un análisis real sino una visión general, el concepto es más elaborado. Ej.: “un pájaro” (I), al
pedir la descripción “no sé, parecen ser alas a los costados o arriba; lo del centro no sé si puede ser el cuerpo”.
3) Analíticas: sí hay un análisis previo de la Gestalt q permitió la síntesis en el concepto. Ej. : “un murciélago; ésta es la
cabeza, las alas, el cuerpo, las patitas” (V).
*
Clasificaciones según la calidad:
1) Buenas: respuestas bien elaboradas, de calidad formal positiva (excluyendo las populares o muy comunes) cuando son
primarias, secundarias bien vistas, escenas q incluyen movimiento humano y originales (+).
2) Intermedias o regulares: no exigen gran esfuerzo. La mayoría son primarias, determinadas muchas veces por la forma,
siendo ella positiva como en las buenas. Se incluyen dentro de ellas las populares y algunas vagas como “mapas”, “islas”,
etc.
3) Malas: respuestas primitivas, sincréticas, de determinantes puros q excluyen la forma (“humo”, “nubes”, “explosión”), las
confabulatorias, las contaminadas y todas aquéllas formalmente arbitrarias, es decir, de calidad formal negativa.

SW: partió de un espacio en blanco par alcanzar luego la global. Ej: “una mascara, por los agujeros para los ojos” (I). El espacio
en blanco puede ser utilizado como fondo o fusionado con las partes coloreadas de la lámina, constituyendo el fenómeno especial
fusión figura-fondo.
DW: parten de un detalle usual para extender su interpretación a la totalidad. Ej: “cuero de gato, por los bigotes” (VI)
DdW: parte de un detalle inusual dando lugar a las siguientes localizaciones: DddW (Ej: Dos viejas conversando, por las manitos
para atrás: VII), DdiW (Un zorro, por los ojos: IV, en referencia al claroscuro interno), DdrW (Lo primero que vi fue una cruz en
la mitad superior, después me dio la impresión de que se reflejaba en el agua, más chiquita: VI invertida), y DdeW (Cabeza de
un indio tallada en la piedra. Todo puede ser entonces como esas formaciones rocosas que toman diferentes formas: II,
borde externo del detalle gris lateral, en su sobresaliente superior).

14
WS: una respuesta totalizadora con inclusión de espacios en blanco (pero sin haber partido de ellos como en el caso de las SW)
Pueden ser utilizados fusionados o no con el resto de la mancha. Ej. “Un mantel blanco estampado” (LX)
Incluso en el caso de las SW y de las WS todos los otros tmb los computaremos y contabilizaremos como W, ya q de todos modos se
llegó a una respuesta totalizadora. La localización q se cuenta es aquélla q resulta finalmente. Subrayamos la W para indicar y
recordar, cuando la clasificamos, cuál es la localización resultante.
Lo esperable: entre 3 y 10 globales (un promedio de 7) y q todas sean buenas.

d) Detalles usuales (D)


Son aquellas partes de la mancha q más resaltan en virtud de la composición de las figuras, aquellas q gestálticamente resultan
separables con más facilidad. Ante las láminas la reacción de la persona sería procurar interpretar la mancha buscando, dentro de sus
imágenes mnémicas, una que coincida con la totalidad de la misma. Pasaría luego a observar las diferentes partes de la figura.
Responden a las características de pregnancia de las buenas formas de las leyes de la gestalt.
Una de sus características es q generalmente se destacan aislados en forma insular como figura sobre un fondo, ya sea blanco, en
color, o en un tono o una luminosidad contrastante.
Con frecuencia, estas respuestas son más numerosas en el test en cuanto a localización, debido tal vez a q se basan en un tipo de
percepción simple al ser las q más se destacan y, por ello mismo, las más esperables. La lámina X es la q produce más D por
características de estímulos fraccionados. En cambio, en las láminas I, IV, V y VI para lograr un D es necesario realizar alguna
disgregación del todo.
Hay tmb D que presuponen una mayor riqueza de pensamiento que algunas W; este es el caso de las respuestas D con riqueza de
determinantes o contenidos y que incluso pueden ser originales positivas. En cambio una W puede ser vaga y pobre. De la misma
forma, tmb nos hallamos ante respuestas q si bien las clasificamos como D, están constituidas por la inclusión de más de un D, y q por
ésta y otras razones pueden ser consideradas como poseedoras de riqueza asociativa, de interrelación y de articulación. Claro que
podremos también encontrar una buena integración de D, pero con valencia formal negativa o mala integración siendo las formas
positivas o con ambas malas. Siempre debemos prestar atención al valor formal.
Los D pueden percibirse y clasificarse en forma pura, como detalles usuales o en combinación con otras localizaciones:
1) Pueden darse como punto de partida para armar una respuesta W. En ese caso se consignaría DW.
Ej: (VI) “Un cuero de gato” (?) “Por la forma de la cabeza”
2) Se puede partir de un detalle inusual y llegar a una percepción q abarque un detalle usual:
Ej. (VI) “Cabeza de gato” (?) “Por los bigotes” (I) “Parece un pollito” (?) “Vi esto-punto negro- como un ojo y luego pensé
en un pollito”
3) Puede aparecer combinado con S (espacio blanco), como SD o como DS.
Ej. (II) “Una nave espacial, q lanza fuego por abajo” (toma espacio central y D rojo inferior)
(IV) “Una cabeza de elefante, con una mancha blanca” (saliente lateral superior D 3, incluido S medio).
LISTA DE DETALLES USUALES (ver libro)

e) Detalles inusuales (Dd)


Rorschach los define como: “detalles de la imagen que restan después de sustraer las D, que son las de mayor frecuencia
estadística”. A pesar de su conocida denominación de “pequeño detalle”, se consideran como tales no sólo las porciones más
pequeñas sino, en ocasiones, áreas de mayor tamaño que son de aparición poco frecuente. Un Dd puede darse con la reunión de
varios D. Se trata de toda respuesta que no pueda clasificarse como W, D o S.
1. Detalles inusuales externos (Dde): Sólo utilizan partes del borde, evitándose incluir la superficie de la mancha. Las dudas
deben resolverse en el interrogatorio, para establecer si se trata de Dde u otra subcategoría. Si se usan partes de la superficie de
la mancha para elaboraciones (como partes de caras o topografía del paisaje si se ven islas) no serían Dde. Lo más frecuente
son las costas y perfiles. Ej: (IV) “Cabeza de persona, sólo el perfil” (porción de borde superior, inmediatamente anterior a
las salientes laterales sup., derecha e izquierda).
2.    Detalles inusuales internos (Ddi): se utilizan zonas localizadas dentro de la superficie de la mancha, sin contacto con los
bordes, con excepción de los espacios blancos internos. En su delineación se emplean las más ínfimas diferencias de claroscuro.
Tienen cierta cualidad de selección y separación artificial. Ej: (I) “Un hongo” (mancha gris más intensa que está en la parte
derecha superior, cerca de las manitos).
3.    Detalles inusuales raros (Ddr): implican una manera extraña, por lo común, de recortar la lámina, no siguiendo ninguno de los
límites conocidos y habituales. Abarca toda respuesta que no puede ser incluida dentro de las otras categorías: W, Wi, W cortada,
D, Dde, Ddi, Dds, S. Puede darse sobre áreas pequeñas o mayores. A veces surge de la combinación de D. Pueden tener una
figura razonable, de buena forma e incluso originalidad. Ej.: (VI) “Un perro saliendo de la maleza” (saliente lateral de cabeza
de perro, como caminando, en dirección descendente; en el centro la vegetación).
4.    Detalles inusuales minúsculos (Ddd): respuestas localizadas en zonas muy pequeñas o aisladas de la mancha. Dentro del
grupo de detalles inusuales, estas respuestas son las más comunes. Ej: (VIII) “Dos pies” (parte central inf. Del D gris
superior)

15
DdD: a partir de un detalle inusual, llegar a una percepción que abarca un D usual. La mayoría son formas bien vistas. Ej: (VI, D
superior) “Cabeza de gato por los bigotes”. Si bien las más comunes son las DdD, pueden encontrarse: DdiD, DdeD y DdrD. También
existen DdW, como ya mencionamos al hablar de respuestas globales.
Debemos destacar la posibilidad de encontrar combinados los detalles inusuales (cualquiera de los subgrupos) con espacio blanco.
DddS: Ej: (I) “Islitas en el mar” (pequeños d aislados) “porque como estos parecen islas, entonces el fondo blanco es el mar”
sDdd: (IV, S inferior entre lo q se visualiza como botas y el D inferior central; el S es el oso y la zona saliente del D central es
el tronco) “Oso polar con un pedazo de tronco en la boca”.
DdiS: (IX, porción superior de la parte rosa) “Cara con ojos”
SDdi: (IX, S inferior entre parte verde y parte rosa como bailarina, una parte de lo coloreado central como decorado) “Dos
bailarinas con túnicas blancas, en un decorado”
DdeS: (IX, borde del D naranja superior como cesta acantilada y fondo blanco como mar) “Acantilados”.
SDde: (VII invertida, S central más borde gris) “Gorro de Napoleón”.
DdrS: (VI, > porción externa del D lateral inferior como playa y costas, y el fondo blanco es el mar) “Costas y mar”
SDdr: (I, los dos S centrales superiores son fantasmas y la mitad superior de la lámina es la gruta) “Fantasmas entrando a
una gruta”.

f) Espacios en blanco (S)


En vez de interpretar la mancha, usa el espacio en blanco que la circunda o que se encuentra dentro de ella. Puede utilizarse de dos
maneras:
1. Interpretación exclusiva del espacio blanco: se utiliza el fondo como figura, y la figura se convierte en fondo. Se ve facilitada en
algunas láminas (I, II y VII). Ej: (VII, invertida) “Un soldado con casco”
2. Empleo complementario del espacio blanco: en combinación con cualquiera de las otras categorías de localización (WS o SW,
DS, drS, etc.) El blanco se emplea en un mismo plano que la parte de superficie de la mancha utilizada. Este es un fenómeno
especial que se denomina Fusión Figura Fondo (FFF). Cuando el espacio blanco es utilizado de esta forma complementaria,
consideramos para el cómputo un punto para cada una de las localizaciones así combinadas. (Por ejemplo, WS, un punto para
WS y un punto para S complementario, hallándose luego su porcentual.). Si no hay S solos pero sí complementarios, hallamos el
porcentaje de S dividiendo la cantidad de S complementarios por el número de respuestas. Si los hay, consideramos sus
porcentajes por separado. Ej: DdrS (X invertida, parte central delimitada por los D rosa, incluye los D amarillos como ojos,
los D verde como cejas, el naranja central como boca y el D gris superior sin el centro como barba, excluye el D azul
central) “Una cara”
2) DETERMINANTES DE LAS RESPUESTAS
Los determinantes de las respuestas responden a aquello que las motivaron. Algunos de los determinantes –la forma, el color y el
claroscuro- están presentes en las láminas, en tanto otros –los movimientos- son puestos por el sujeto a través de un proceso
imaginativo que las láminas estimulan.
Mediante el interrogatorio indagamos acerca de los determinantes de las respuestas. Aunque algunos hayan sido dados ya en el
momento de la primera pasada de las láminas, pueden agregarse otros. A veces, el sujeto no lo tiene muy claro; vio lo que vio sin
preguntarse la causa. Conviene entonces reiterar las preguntas incluyendo: “¿qué de la mancha lo hizo pensar en ello?” En ocasiones
también sentimos que no nos está diciendo “todo” al respecto. Es adecuado entonces insistir: “¿por algo más le pareció?” Lo estamos
obligando a definirla, y a menudo debemos insistir para que lo haga, sobretodo ante respuestas evasivas del tipo “Y… porque sí”.
Otras veces debemos aclarar o profundizar agregando “¿a qué color se refiere?” o “¿qué quiere decir con oscuridad (o tonalidad)?”
Luego de la localización lo que averiguamos en el interrogatorio es qué determinó la respuesta dada, o sea las causas y motivos que
tuvo para darla, y la congruencia o incongruencia de éstos con la mancha y la realidad.
a) RESPUESTAS DE FORMAS (F)
Las respuestas de formas puras (F) son aquellas en las que el sujeto toma en cuenta exclusivamente el aspecto formal de la mancha,
dejando de lado otras características, por ejemplo el color, la impresión de movimiento o el claroscuro. La búsqueda entre las huellas
mnémicas de lo percibido anteriormente se ha basado en una característica esencial del objeto (la forma) y no en una secundaria (el
color, la textura, etc). Es el determinante más frecuente. Esto se debe, por un lado, a la naturaleza del estímulo: aunque sean
ambiguas, le mostramos formas; por otro, a los requerimientos de la consigna: que interprete el material ambiguo dándole forma y
significado. Son un intento de controlar a través de los procesos de pensamiento la tensión suscitada por las láminas o la situación de
prueba.
Lo esperable: En un protocolo adulto normal es esperable que de 1/5 a la mitad de las respuestas sean determinadas exclusivamente
por la forma y además que casi todas (de un 80 a 95 %) tengan predominio formal, aun cuando estén determinadas por el color, el
claroscuro u otros. Si son de bajo nivel cultural, no responden directamente que es la forma la que motiva sus respuestas, sino “es por
la figura”, “se parece”, “el dibujo”, “en realidad es así”, etc. Deberemos seguir interrogando, y sólo en última instancia sugerirle si es la
forma; a veces lo sabemos por descarte.
Presentan grandes variaciones teniendo en cuenta su calidad formal, lo que corresponde a las cualidades formales del concepto, de la
mancha y las calidades convencionales de la forma del concepto en la realidad. Teniendo en cuenta la relación entre estos tres
elementos se puede llegar a clasificar las formas como:
- Exactas F+
- Inexactas F-

16
- Imprecisas F 
- Parcialmente Inexactas F 
1) Cuándo clasificamos F+: Cuando se trata de una forma bien vista; existe una correspondencia entre lo que el sujeto ve
(cualidades formales del concepto tal como se lo imagina él) y la forma de la mancha, acompañado esto con una precisión en la
descripción; o que su interpretación sea similar a la de la mayoría de la gente.
Debemos realizar un exhaustivo interrogatorio para determinar si el sujeto está planteando un concepto claro y preciso de lo percibido
y para evaluar el grado de correspondencia lógica de éste con el área de la mancha interpretada. Sobre todo nunca debe faltar la
descripción de lo percibido.
Existen además algunas respuestas personales o individuales –que aparecen  con poca o ninguna frecuencia- que están
correctamente vistas, en cuanto a lo formal: las O+. Por otra parte, todas las respuestas populares adecuadamente descritas son de
calidad formal positiva.
Ej: (III, D1) “Dos mujeres” D F+ H P
2) Cuándo clasificamos F-: respuestas inexactas, mal vistas o totalmente arbitrarias.
Hay mecanismos productores de las discrepancias formales entre el concepto y la mancha. Mencionaremos algunos:
  Perseveraciones que hacen que el sujeto interprete indiscriminadamente, por ejemplo, un mismo concepto formal a lo largo de
todas o de algunas manchas. Ej: (I) “Murciélago” y sigue viendo lo mismo en otras láminas, sin correspondencia con la F.
 Confabulaciones (DW) donde a partir de un detalle se generaliza hasta construir un concepto formal que sólo corresponde en esa
área inicial, pero en el resto no se ajusta a la F de la mancha.
Ej: (V) “Cangrejo” “Por las pinzas” DW F- A confabulación.
 Respuestas de posición, donde se aplica el concepto a la mancha por la ubicación que tiene en el espacio y no por
correspondencia formal Ej: (III) “corazón” (?) “porque está en el medio”
Para clasificar una F- es necesario que mediante el interrogatorio quede claro que es el propio sujeto el que es incapaz de ajustar los
rasgos particulares de sus conceptos a los de la mancha.
3) Cuándo clasificamos F :
 Cuando el concepto tiene cierta adecuación pero va acompañado de una descripción imprecisa o pobre.
Ej. (III): “figuras de personas”, no puede describirlas, no sabe cuáles son las partes.
 Cuando no se define el concepto: bichos, islas, hojas, animal, sin ninguna especificación. Ej: “Islas Canarias”.
 Cuando el concepto tiene forma imprecisa o cualquier forma: piedra, nube, algodón, mancha, etc.
4) Cuándo clasificamos F : Cuando se dan respuestas que no son totalmente inexactas; esto es, cuando hay una parte bien vista y
el resto no se ajusta. Otras de las respuestas que entran en esta categoría son las Confabulaciones y la mayoría de las
Contaminaciones Atenuadas ya que éstas se refieren a conceptos formales inexistentes, o fuera de la realidad (con escasas
posibilidades además de compararlo con ninguno). Hay algunos contenidos que quedan excluidos de esta categoría, entre ellos seres
mitológicos, personajes de televisión, ángeles u otros de los que existe alguna representación colectiva aunque en la realidad no
existan.
b) RESPUESTAS DE MOVIMIENTO (M, FM, m):
En Rorschach todos los movimientos tienen como característica común el no estar en las láminas. Sin embargo, muchos sujetos
tienden a proyectar acción sobre ellas. Consideramos los siguientes tipos de movimiento: movimientos humanos (M), movimiento
animal (FM), y movimiento menor o inanimado, (m).
Hay diversidad de criterios utilizados en la consideración de respuestas de movimiento. A nuestro criterio, lo que hace que el individuo
proyecte movimiento tiene que ver con las características personales del administrado, pero también con las características
estructurales de las láminas que, por las formas y su disposición, promueven acciones; algunas láminas más frecuentemente que
otras. Según Rapaport la vivencia de movimiento puede venir dada por el intento subconsciente  del sujeto en lograr un equilibrio
adecuando ante la imagen que visualiza en desequilibrio. Es algo que se parece al fenómeno Phi (de movimiento aparente). Tmb
interviene la ley de la experiencia estudiada por la Gestalt.
Los movimientos involucran acciones ejecutadas en el presente de manera activa o pasiva, cuando estas últimas no se quedan en
una simple descripción, lo cual sería clasificable como una (F). Es decir, gramaticalmente deben estar conjugados como gerundio
(saltando, girando, subiendo). Si están en participio (parados, enfrentados, colgando, parados), deben ser confirmados con una
verbalización expresa (mirándose enojados, en posición de firmes) o con un gesto (de mirar, por ejemplo). De lo contrario, las
clasificamos como respuestas de forma (F). También las acciones futuras inminentes (a punto de saltar, por ejemplo) son
movimientos.
Lo esperable: Si no se presentan M ni FM en el protocolo, principal o adicionalmente, se investigan en el examen de límites. No lo
hacemos con movimiento menor (m) ya que no es imprescindible que aparezca. Y consignamos a la acción como animal, humana o
inanimada, independientemente de quién o qué la lleve a cabo. El M aparecen en un número menor que FM. Los m sólo se dan sin
forma.

1. Movimiento Humano (M)

17
Es toda acción humana, realizada generalmente por personas o partes de ellas, y también todo movimiento antropomórfico que puede
ser realizado por animales (a menos q se aclare q son animales adiestrados), o plantas u objetos. Tmb se consigna como M aquello
que implique preparación para una acción inminente.

Ejs: (III) D11 “Dos mujeres levantando un tacho” D M,F+ H, Obj. P


(VIII) D sup. 2 “Un brazo que señala” D M Hd
También clasificamos como M cuando el sujeto hace un gesto referido a lo que ve.
Ej. (I) D central 1 “Una persona con los brazos así” (gesto) D M H
Sin embargo debemos tener cuidado en considerar como kinestesia un movimiento sólo visto, en el que no se da una conjugación
activa de la acción.
Ej.: (I) S “monjes parados” (en el interrogatorio nos hace referencia al traje blanco de los monjes y sólo describe los mismos,
sin mencionar movimiento) S FC’ H
También consignamos como M cuando el examinado menciona verbos que terminan en “ando”, “iendo”, siempre que cumplan con los
requisitos anteriores.
Se hace necesario investigar la existencia de M en el interrogatorio. Si sólo describe partes, es sólo F.
Rorschach veía útil buscar si las kinestesias corresponden a movimientos de extensión o de flexión. Exner considera útil más bien,
consignar los movimientos en activos o pasivos. Los autores de este libro se inclinan por consignar las dos categorías. Se consigna
por lo tanto Ma (movimiento activo), Mp (movimiento pasivo), y luego se indica con una flecha para arriba los M en extensión; con
una flecha para abajo los M en flexión; y con una flecha para arriba y una para abajo los M en extensión y flexión al mismo tiempo.
Ejs:
a) Movimientos activos en extensión ( Ma)
(II) D 1 “Dos personas bailando”
D Ma H P
b) Movimientos activos en flexión (Ma )
(II) D 1 “Dos personas encorvándose sobre sí mismas”
D Ma  H
c) Movimientos activos en extensión y flexión al mismo tiempo (Ma )
(III) D 11 “Dos mujeres agachadas levantando una canasta”
D Ma , F+ H, Obj P
En las respuestas de M siempre está incluida la forma, porque los seres humanos tienen una estructura definida que hace que se los
mencione y reconozca como tales.
La calidad formal puede ser: M+ M M M-
(ejemplos de cada uno al final de la pág. 121 y comienzos de la 122)
Fenómenos especiales asociados.
 Rorschach consideraba respuestas de movimiento primarias y secundarias. En las primeras, la forma y el movimiento de
lo visto son captados simultáneamente, en las segundas, la forma es captada primero y el movimiento después.
Nos referimos al movimiento secundario como fenómeno especial cuando el sujeto primero hace una descripción y luego
agrega el movimiento, en un segundo momento, ya sea en el protocolo o adicionalmente (siempre y cuando no lo haya visto
antes ejecutando la acción).
Ej.: (III) D11 “Dos hombres con piernas delgadas y cuellos altos” “parece además como si agarrasen algo que se
disputan” (?) “Me parece ahora”. D M H P movimiento secundario
Consignamos el movimiento secundario en observaciones, con los fenómenos especiales, no así el primario.
Otros tipos de fenómenos especiales a las respuestas de movimiento son:
 El shock kinestésico: cuando en las láminas en que habitualmente se presentan respuestas M, en especial en la lámina III,
no aparece ninguna respuesta de este tipo. También consideramos shock kinestésico cuando no se registra ninguna M en
todo el protocolo.
Ej.: (III) D 1 “Dos personas” (sólo describe las mismas) D F+ H shock kinestésico
 El movimiento oculto: respuestas de movimiento humano (aunque a veces se da en animales) con contenidos
desvitalizados. El movimiento está confirmado por el sujeto mediante un gesto o una verbalización.
Ej.: (VIII) W “La estatua de dos mujeres dándose vuelta” W Ma  H-Arte movimiento oculto
 El movimiento en doble sentido o movimientos disociados: implican movimientos alternativos dados por la persona en
un mismo contenido humano. A veces son opuestos, otras veces no.

18
Ej.: (III) D1 “Dos hombres peleando o saludándose” D Ma H P movimiento en doble
sentido
 El movimiento Klein: es el movimiento en detalles inusuales; o sea, Dd, Ddd, Dde, Ddr, Ddr y DdS. Puede darse en un
movimiento animal; que se vea a la persona en su totalidad, en partes o incluso que sean escenas.
Ej.: (IX) Dd (rosa inferior naranja) “Dos personas llevando juntas una vela” Ddi Ma, F+ H, obj movimiento klein
Lo esperable: En un protocolo normal es esperable que haya entre 3 y 5 M.

2. Movimiento animal (FM)

Se consigna cuando el examinado ve animales o partes de animales en movimiento, o personas ejecutando acciones que
corresponden al reino animal.
Ej.: (X) D7 “Un gusano arrastrándose” D FM A
El FM para ser consignado debe ser mencionado por el sujeto en la toma propiamente dicha o en el interrogatorio. Si menciona el
movimiento animal sólo en el interrogatorio, sin haberlo visto en la toma, lo consideramos como adicional y sería movimiento
secundario.
Ej.: (I) W “un murciélago” (en el interrogatorio aclara que está volando, que siempre lo vio asi, pero no lo dijo antes)
W FM A P
Se hace necesario diferenciar las respuestas de F de aquellas en las que se da el movimiento animal. Ej.: (I) W “Mariposa posada…
éste es el cuerpo, alas…” (se queda en la descripción) W F+ A P
Los animales mitológicos o irreales que se comportan como seres humanos y no como animales, se clasifican como M, aun cuando el
contenido sea un animal irreal (A).
Ej.: (II) D 1 “Dos ositos besándose… como en los cuentos…” D M (A) P
También debemos discriminar entre las respuestas FM y m (que se explicarán mas adelante).
Ej.: (III) D 3 “un gato cayendo del techo... lo tiraron muerto” D Fm+ A
En este ejemplo estamos más en presencia de efectos naturales (la gravedad) que de un animal en movimiento.
También clasificamos como FM aquellas respuestas de animales, cuya posición indica que enseguida se va a realizar una acción o
indica una tensión muscular preparatoria.
Ej.: (VIII) D 1 “un puma agazapado para brincar” D FM+ A P
Según la precisión formal de las respuestas también las dividimos en FM+, FM, FM, FM-. (ejemplos en pág. 126)
Los movimientos animales también pueden dividirse en activos (FMa) y pasivos (FMp).
Como fenómeno especial a las respuestas FM mencionaremos la Negación del movimiento animal. Se consigna cuando el sujeto
da como respuesta principal un movimiento animal, o su respuesta parece inducirlo, o de ella se infiere la presencia de movimiento
animal, pero después lo niega.
Ej.: (VIII) D1 “animales a punto de... por la forma... son osos” D F+ A P negación del
movimiento animal
Lo esperable: FM debe ser igual o algo inferior a las M (si hay 4M, 3 ó 4 FM).

3. Movimiento inanimado (m)


Rorschach no tenía en cuenta el movimiento inanimado. Consideramos como determinados por el movimiento menor o inanimado a
los objetos en movimiento propio o provocado por otra fuerza externa, o menciones a dinamismos que puedan representar fuerzas
naturales, movimientos involuntarios del cuerpo humano o animal (dependientes en general del sistema nervioso autónomo), y a
poderes abstractos, mágicos o misteriosos (como una mesa en levitación o dos personas llevadas por una alfombra mágica, en lámina
VII).
No estamos de acuerdo con que las máscaras con expresiones de crueldad o con esa simbolización sean siempre m. Tiene que estar
explicitado el movimiento. Por ejemplo el sujeto debe decir que “el agua está surgiendo, chorreando”, “las llamas crepitando”, etc.
Ciertas funciones involuntarias de los cuerpos humanos o animales parecen convertir a los seres vivos en objetos de fuerzas físicas.
Ej.: “pene en erección”, “roncando”, “transpirando”, etc. Por otra parte las expresiones faciales casi nunca son m y sí M o formas
(persona con el ceño fruncido).
De acuerdo con la predominancia de la forma percibida clasificamos los movimientos menores en: Fm, mF o m.
* Clasificamos Fm cuando la forma está contenida en la respuesta. El objeto está en movimiento y tiene una forma determinada y
explícita.
Ej.: (VII) W “Dos muñecos balanceándose” W Fm+ Obj.
* Clasificamos mF cuando la forma no está tan determinada, o el percepto puede tener una forma indefinida.
Ej.: (X) W “Pedazos de chapa volando por una explosión” W mF Obj.
19
* Clasificamos m cuando no hay forma o el objeto es amorfo. No hay límite formal.
Ej.: (II) D4 “Explosión” D m Expl.
Si el sujeto hiciera mención a partículas de una explosión, la clasificación sería mF. Por otra parte, términos como “ colgado”,
“estirado”, “pegado”, “extendido”; pueden ser o no m. Para poderlos clasificar como m, mF o Fm, el contorno del área de la mancha
utilizado o las marcas del claroscuro deben mostrar el efecto de la fuerza mecánica descripta en una de aquellas expresiones. Sólo
cuando la lámina le produce la impresión de movimiento ésta se clasifica.
La calidad formal de las respuestas de movimiento inanimado puede ser: Fm+, Fm, Fm, Fm-. (Ejemplos en la pág. 131)
Aquellas respuestas en que los seres humanos o animales están sin vida, pero están cayendo (por ejemplo, “lo tiraron”, “se cae pero
está muerto”) también las clasificamos como movimiento menor o inanimado. Debemos tener en cuenta que el movimiento debe ser
involuntario.
Pueden darse respuestas en las cuales se dé el movimiento humano y el movimiento menor. Acorde con el concepto de
determinantes múltiples, que se verá mas adelante, se clasifican los dos.
Los movimientos menores pueden ser:
a) Gravitatorios: algo cayendo, lámpara colgando, péndulo oscilando.
b) Antigravitatorios: avión despegando, humo que se eleva, sangre que salta.
c) Indecisos: vaivén de las olas, algo girando, lucha entre fuerzas iguales, viento, equilibrio.

Lo esperable: Si bien no es un determinante esperable puede haber hasta 2 Fm (mF y m no tienen porque presentarse en un
protocolo normal).

c) RESPUESTAS DE COLOR CROMÁTICO (C)


El color se impone al que lo percibe, sin que éste pueda dejar de observarlo, salvo que tenga alguna limitación orgánica que se lo
impida (por ejemplo, en el caso del daltónico o del ciego para los colores) o que lo omita defensivamente. Por ello son significativos los
diferentes manejos que cada sujeto haga ante su presencia: mencionarlo como presente, pero sin incluirlo en sus respuestas; hacer
comentarios favorables o desfavorables; omitirlo como si no existiese; negarlo; integrarlo en su percepción de manera natural, forzada
o aun convencional; hacerlo o no corresponder con la forma vista; darle un significado simbólico, con o sin contenido concreto;
describirlo o simplemente nombrarlo.
También el color puede generar otro tipo de reacción además que las respuestas que lo involucren; reacciones que van desde
ignorarlo totalmente hasta una alta gama de variantes (y que son fenómenos especiales): atracción, rechazo, huida, apreciación o
depreciación.
Desde un punto de vista evolutivo el color es elegido antes que la forma (en niños pequeños) y el proceso se va revirtiendo con la
edad y la maduración. En ciertas patologías (daño cerebral, esquizofrenia) se altera el proceso al estar perturbada la capacidad
perceptual de estructurar formas y entonces se observa una inmediata respuesta al color y una deficiente captación de la forma.
Cuando el color cromático de la lámina influye en la elaboración de una respuesta y la determina de manera parcial o absoluta, la
consideramos como una respuesta de color. Pero es necesario aclarar que sólo se acredita el color como determinante cuando
realmente se halla presente en la mancha y desempeña en la formación conceptual un papel reconocible.
No se lo acredita cuando:
a) El color sólo es mencionado para señalar la localización (ejemplo “esto azul serían arañas”)
b) El sujeto rehúsa haber admitido el color como determinante de su respuesta, aún cuando el contenido de ésta apunte a que
seguramente intervino. Por ello es importante no considerar como implícita la influencia del color en respuestas tales como
“sangre” o “flores”. Como siempre, será el interrogatorio el que nos aclarará si el probando reconoce que el color motivó esas
respuestas para clasificarlo.
Inversamente, si alguien da una respuesta incluyendo el color (por ejemplo “moño rojo”) lo acreditamos como determinante aunque
luego diga que fue por la forma.
Clasificaremos las respuestas cromáticas en tres grupos en relación con la utilización del nivel formal en la respuesta y luego en cinco
grupos en relación con los diferentes usos del color.
Las respuestas cromáticas se califican como FC, CF o C, según intervenga o no la forma.

1) Respuestas FC (Forma Color).


El color está presente, pero subordinado e integrado a la forma, que siempre es de un objeto preciso. Es decir, una respuesta donde
aparece una forma definida combinada con el color adecuado al contenido.
Ej.: (VIII) D6 “Pino por la forma y el color” D FC Vg
2. Respuestas CF (Color Forma).
Aquí el color (adecuado) es el determinante principal de la respuesta; la forma es secundaria, indefinida o imprecisa en la realidad;
está subordinada al color. Si el sujeto puede indicar partes (pétalos, pedúnculo) se clasifica como FC.
Ej.: (X) D azul lat “Dos manchas de tinta” (si explicita en el interrogatorio que pensó en ello por el color azul)
20
D CF Mancha – Tinta
(VIII) (todo) “El interior del cuerpo” W CF At.
3. Respuestas C (Color puro).
Son las respuestas determinadas exclusivamente por el color; es decir, con exclusión total de la forma. Esto, si no da ninguna
connotación que la califique como mancha o gota, en la que pudiera percibirse una mínima apreciación de forma.
Ej.: (III) D central y lat. “Sangre” Ddr C Sg
Por otra parte, el uso de determinantes múltiples nos permite considerar el color puro junto con otros determinantes con predominio
formal, cuando están combinados en la misma respuesta.
Ej. (II) “Dos osos con sangre” W F+ // C Sg
Lo esperable: que el total de FC en un adulto sea superior a la suma de CF+C.

Clases de colores:
Además de los tres niveles que hemos considerado distinguimos, dentro de las respuestas, modos especiales de utilizarse color, a
saber:
1. Color forzado. Cuando el color utilizado no es el que tiene en la realidad aquello que se percibe, pero el sujeto, en vez de
excluirlo, lo fuerza incluyéndolo de todos modos.
- Forma color forzado (Fcfor). El color es utilizado integrado a la forma, pero no corresponde al que tiene el
objeto percibido en la realidad (o así lo cree el sujeto).
Ej.: (VIII) D1 lat. “Parecen osos rosados” (y en el interrogatorio lo justifica diciendo, por ejemplo, que ahí
están de ese color, o de cualquier otro modo). D FCform A P
Aclaración: esto no hubiera sido clasificado así si el sujeto dijese “lo rosado de acá parecen osos” o si se hubiera
referido a osos de juguete.
- Color forma forzado (CFfor). El componente formal es vago, pero posible y el color no corresponde al objeto
real.
Ej.: (IX) D1 verdes lat. “Nubes verdes” D CFfor Nubes
- Color forzado puro (Cfor). No lo describe, sólo da un ejemplo. Es un fenómeno especial.
Ej.: (X) D1 sup. lat. “Sangre azul” D Cfor Sg color forzado

2 Color Arbitrario: El color es utilizado pero sólo como medio de delimitar áreas dentro del percepto. Es decir, es un uso del
color de tipo convencional, que se da casi exclusivamente en contenidos geográficos (mapas) o científicos (láminas de
biología).
- Forma color arbitrario (FCarb.)
Ej: (VIII) “lamina de anatomía” (los distintos colores le hicieron pensar en los diferentes órganos de
cuerpo. Verde pulmones, gris verdoso musculatura.). W FCarb At-Dib
- Color Forma Arbitrario (CF arb)
El elemento formal, aún existiendo, es vago.
Ej: si dice como en la lamina anterior: “lamina anatómica” pero no da ningún tipo de precisión formal
(“colores que diferencian partes”) seria: W CFarb At-Dib.
Ej. (IX) “Mapa” (Sin mayor precisión) W CFarb Geo.
- Color Arbitrario puro (C arb)
Se lo encuentra excepcionalmente. Es un fenómeno especial.
Ej: (IX) “Eras geológicas” (los colores serían una manera de representarlas).
W Carb Geo Color Arbitrario.
Ej: (X) “Sangre venosa y arterial como aparece en los dibujos anatómicos” (D20)
(VIII) “Un corte de la tierra donde diferentes colores marcan la diferente constitución química de la misma”
(Ddr central), (D2 + D3 - D4).

3. Color Simbólico: Aquí el color se utiliza pero como símbolo de algo, generalmente abstracto, q muchas veces se asocia a
un sentimiento.
- Forma Color Simbólico (FCsimb)
Son respuestas determinadas por la forma (q predomina) y donde el color es usado como símbolo.

21
Ej: (III) (rojo) “estos son dos corazones rojos unidos, q representan pasión, ya q para mi el rojo es pasión”
(D2) D FCsimb At.
- Color Forma Simbólico: (CFsimb)
Hay una utilización tanto de la forma como del color simbólicamente; se dan las dos condiciones, pero con
predominio del color sobre la forma.
Ej: (X) “Estas manchas azules son la isla de la paz” (porque el azul le sugiere paz y tranquilidad) (D1).
D CFsimb Geo

- Color Simbólico Puro: (Csimb)


La respuesta está determinada por el color, asociado simbólicamente por el contenido.
Ej: (II) (D rojo sup) “Esto es sangre q significa odio” (“Odio por el color rojo q para mí es agresión”) (D3).
D Csimb Sg.
Ej.: (X) “Alegría por los colores, q son alegres”. W Csimb Abst.

4. Color Nombrado (Cn):


Se observa el uso del color sin relación alguna con la forma, pero aquí no existe asociación con un contenido. La persona
meramente designa los colores q percibe, pero no puede integrarlos en formas, se produce un fracaso de la posibilidad de
simbolización. Es un signo significativo de patología (su uso normal seria en un niño de 3 o 4 años). En ese caso lo
computamos como fenómeno especial.
Para clasificar Cn debe quedar claro que el sujeto lo haya dicho como respuesta, no como comentario; o cuando el sujeto
fracasa en recobrarse, no puede ser capaz de dar otra respuesta de buen nivel formal en la misma lámina, si fuera capaz de
hacerlo no es nominación de color.
Ej: (II) “Ahora tenemos también el rojo” (D2) D Cn Color.
Ej.: (X) “Veo azul, verde, marrón y rosa” W Cn color.

5. Descripción de color (Cdes):


El color es usado sin relación con un nivel formal, a través de una descripción de los matices o cualidades del mismo.
Ej: (X) (toda) “Hay diferentes tonos de marrón, sepia, castaño: distintos amarillos y un rosado intenso”.
W Cdes color.
Ej. (IX) (toda) “El naranja se mezcla con el verde central y abajo hay un rosado más claro”
W Cdes color.
Para clasificar Cdes deben cumplirse tres condiciones:
1. Que el sujeto quiera darlo como respuesta, no como comentario (como comentario se pone fenómeno especial).
2. Que la descripción no sea utilizada como elaboración de un concepto FC o CF
3. Que no sea utilizada como descripción de claroscuro.
La primera se da rara vez, lo mas común es q sea una manera de ganar tiempo para dar otras respuestas y/o para reponerse
de un shock, es decir, como fenómeno especial, generalmente acompañado de otras respuestas.

Además del predominio formal, se tiene en cuenta la calidad formal:


Respuestas de FC+: Hay correspondencia de lo percibido con la forma del objeto en la realidad.
Ej (IX) (rosa interior) “Bebés rosados” (D2) D FC+ H.
Respuestas FC +-: La forma predomina sobre el color, pero la descripción q hace el sujeto de lo percibido es imprecisa.
Ej (X) (D7 rosa) “Italia pintada de rosa” (descripción vaga) D FC± geo.
Respuestas de FC -+: La forma predomina sobre el color, pero la percepción no es totalmente correcta.
Ej. (II) (rojo sup.) “Caras rojas” (D3) D FC Hd.
Respuestas de FC -: La forma (q predomina sobre el color) no corresponde con la del objeto en la realidad.
Ej (III) (rojo lat) “Corazón rojo” (D2) D FC- At.

Lo esperable: FC y CF en una relación de 3 a 1. El color puro no sería un elemento positivo, y por lo tanto no es esperable, aun así la
presencia de sólo uno no es significativa muchas veces.

22
d) RESPUESTAS DE COLOR ACROMÁTICO (C’):
Si bien Rorschach señalo que las respuestas en las cuales el blanco y el negro aparecen como valores cromáticos deben ser
valoradas en forma diferente, las interpretó después como interpretaciones de claroscuros.
Seguimos a Klopfer, quien sistematizó las respuestas de color acromático e introdujo el símbolo C´. Este autor dice q son aquellas en
las cuales el sujeto usa como color, en la formación de conceptos, los elementos acromáticos, el gris, negro o blanco de las láminas,
usados como color de superficie; o sea, se toma en cuenta el color del objeto percibido. Son las únicas respuestas de color posibles
en las laminas acromáticas, pero también pueden tener lugar en las laminas cromáticas, ya sea en áreas de espacio en blanco o en
áreas de baja saturación en q algunos sujetos ven el marrón, verde o azul como gris. Sería necesario además diferenciar las
respuestas de color acromático blanco, ya que su significación es diferente. Para clasificación agregamos una b al símbolo C´ (C´b).
Al igual q en las respuestas de color, puede darse en forma pura o en combinación con F:

- Forma color acromático (FC’)


Cuando el objeto visualizado posee una forma específica, definida, q hace referencia a un concepto formalmente concreto y
determinado.
1. Cuando el C´ es el único determinante, integrado con la forma definida.
Ej. (V) (toda) “murciélago” (?) “por la forma y el color” W FC´ A P
2. Cuando el C´ esta integrado en una figura de forma definida, pero se clasifica junto con otro determinante.
Ej. (VI) (D2 sup.) “Un pájaro en vuelo” (?) “Es un ganso por las alas y el cuerpo. El color es de un ganso gris y negro”
D FM, FC´ A
Ej.: (II) (posic. d en S central) “Un abanico blanco” S FC´b Obj.
- Color acromático forma (C’F):
Cuando el concepto es, en realidad, indefinido, sin forma específica o su límite formal es vago y cambiante.
Ej.: (I) (toda) “Mancha de tinta china” (?) “Porque el color es negro” W C´F Tinta (mancha).
Ej.: (VII) (toda) “Nube” (?) “por el color gris” W C´F Nube.
Ej.: (II) (D2 gris) “Columnas de humo negro q forman espirales que suben” D C´F,mF Humo.
- Color acromático puro (C’):
Cuando algo sin forma es designado como negro, gris o blanco (ausencia total de forma).
Ej: (IV) (toda) “La noche, por lo negro” W C´ Noche.
Ej: (VII) (en S) “Nieve blanca” S C´b Nieve.

Clases de colores acromáticos:


1. Color acromático forzado (FC´for): Es el caso de una respuesta en la cual el color acromático no es el adecuado para el
objeto en la realidad. Conviene también aclararlo como fenómeno especial.
- Forma color acromático forzado (FC´for): el color acromático está integrado a la forma definida, pero no es el que
tiene el objeto en la realidad o así lo cree el sujeto.
Ej.: (I) (D8) “Canario negro” D FC´for A
- Color acromático forma forzado (C´Ffor): El componente formal es vago o indefinido, y el color no corresponde al
objeto en la realidad o así lo cree el sujeto.
Ej (VI) (D2 sup.) “Llama gris” D C´Ffor Fue.
- Color acromático forzado puro (C´for): se utiliza un concepto carente de forma.
Ej.: (II) “Petróleo blanco” (?) “En el espacio blanco del medio”
S C´bfor Petróleo Color Acrom. For.
2. Color acromático arbitrario: Se da cuando el C´ se usa para delimitar partes de la mancha, empleándolo de forma
convencional.
- Forma color acromático arbitrario (FC´arb): Se usa el color acromático en forma arbitraria en un objeto de forma
definida.
Ej: (II) “Interior del cuerpo humano, pulmones y estomago” (D2+S) (?) “es una lamina de anatomía, donde el
color diferencia partes pintadas; negro: pulmones; blanco: estomago” DS FC’b arb
At
- Color acromático forma arbitrario (C´Farb): cuando se usa el color acromático en forma arbitraria en un objeto de
forma indefinida.

23
Ej: (III) (D2) “Dos islas por la forma recortada, como dibujadas en un mapa, el color… un mapa común
dibujado con tinta china negra, si lo tendría q pintar yo, lo pintaría así” D C´Farb Geo
Autorreferencia
- Color acromático arbitrario puro (C´arb): se usa el color acromático de manera arbitraria en un concepto carente
de forma. Se utiliza para delimitar partes de la mancha. Es prácticamente inexistente.
Ej.: (VII) “Tierra y agua, como a veces se pintan en los mapas. W C´ arb Geo.
3. Color acromático simbólico: Cuando el color acromático se usa como símbolo, ya sea universal o personal, y se asocia
con un sentimiento.
- Forma color acromático simbólico (FC´ sim): cuando lo simbólico está unido al C´ en un objeto de forma
determinada.
Ej.: (V) “Mariposa triste porque es negra, típica de la depresión”
W FC´ sim A P Sobrevaloración
- Color acromático forma simbólico (C´F sim): Cuando lo simbólico está unido al C´, pero en un objeto de forma
vaga o en un concepto indefinido formalmente.
Ej.: (III) (D4 inf.) “Esta mancha representa la suciedad” (?) “Porque son manchas y por el color negro que es
el color que alude a lo sucio” D C´F sim Mancha
- Color acromático simbólico (C´ sim): el color es puro sin relación con forma alguna.
Ej: (IV) “Muerte” (?) “Porque es negro y lo asocio con la muerte” W C´F sim Abs
Sin.
4. Color acromático nombrado (C´n): es cuando el color negro, el gris o el blanco son dados como respuestas, muchas
veces asociados con el color cromático.
Ej.: (II) “Esto es negro y rojo” W Cn, C´n Color.
Debemos asegurarnos de que sea una respuesta y no un comentario colocándose entonces sólo como fenómeno especial.
5. Color acromático descriptivo (C´ des): Menciona el color acromático describiéndolo. Generalmente es un fenómeno
especial y tiene como motivación el hecho de tomarse cierto tiempo para reponerse de un shock.
Ej. (V) “El negro es más intenso que en las otras láminas” W C´des Color.

No se clasifica C´:
1. Cuando el sujeto utiliza el color para localizar y no como determinante. Ej. (V) “Lo negro parece un murciélago”.
2. Cuando menciona el negro en sus conceptos, pero no lo usa como determinante. Ej. (III) “Dos negros tocando el
tambor”. No es FC´ si al preguntarle qué le dio la idea de negros dice “por la cabeza que es parecida a la de los
negros de África”.
3. Cuando el sujeto rehúsa haber usado el color acromático como determinante de sus respuestas, aunque el contenido haga
pensar que lo uso. Ej. (V) “Cuervo” u “Oscuridad”
4. Cuando el sujeto ve el color acromático de baja saturación como el marrón, verde o azul, aun en áreas en q muchos
sujetos ven gris. Las áreas en q esto ocurre son el D gris superior de la Lam VIII y el gris sup de la lam X. Por eso cuando
se dan respuestas en esas localizaciones usando el color, debemos preguntar a qué color se refiere.
Lo esperable: La cantidad de respuestas de colores acromáticos no debe superar la de los colores cromáticos.

e) RESPUESTAS DE CLAROSCUROS
Lo primero q dice es q las láminas originales tenían un tono uniforme y la impresión de estas es lo q produjo diversas intensidades de
cada color. El análisis más completo de los determinantes de claroscuro se lo debemos a la escuela americana (Klopfer y Exner, y en
la Argentina Vera Campo).
Los claroscuros son determinantes q comparten con el de forma (F) u el de color cromático (C) y acromático (C´) la característica de
ser estímulos propios de la lámina. Los colores de las manchas no son uniformes, hay diferencias de tonalidad, tanto en los grises
como en los colores. Su comprensión es más ardua y nos obliga a aplicar principios geométricos y a introducir algunos conceptos
sobre percepción e interpretación. Rorschach señala q las interpretaciones de estas laminas accidentales pertenecen al campo de la
percepción y de la apercepción, mas q al de la imaginación. La percepción puede considerarse como una integración asociativa de los
engramas preexistentes (imágenes mnémicas) con los complejos sensoriales recientes; la interpretación de formas accidentales podrá
calificarse como una percepción en la cual el esfuerzo de interacción entre el complejo sensorial y el engrama es tan grande, q el
propio sujeto lo percibe intrapsíquicamente como tal, es decir, sin esfuerzo de integración. Esta percepción intrapsíquica de la
disimilitud entre el complejo sensorial y el engrama presta a la percepción el carácter de una interpretación. Las diferencias entre
percepción e interpretación residen en factores asociativos, y sólo son individuales y de grado, pero no generales y básicas; por lo
tanto, la interpretación solo puede considerarse como un tipo de percepción.
Cuando percibimos una superficie con variaciones de tono, de sombras y de claros y oscuros tenemos la representación (por
asociación) de cómo sería tocarla. También es posible q una percepción visual origine una representación visual y luego puede darse
una representación háptica, q es la q sucedería especialmente al observar los claroscuros cuando estos son interpretados como

24
grano, o una representación espacial, cuando son interpretados como texturas profundas. De acuerdo con las representaciones
hapticas o espaciales q suscite la percepción visual de la lámina existen tres grandes tipos de determinantes de claroscuro:

1. Claroscuros de superficie (c)


También llamados TEXTURAS. Los administrados interpretan las diferentes tonalidades de las manchas como marcando una
superficie o un plano no uniforme, verbalizado y acompañado por una representación táctil. En tales casos, suelen tocar la superficie
de la lámina o hacer algún gesto con los dedos. El gesto ayuda a la clasificación y a veces reemplaza la mención del determinante.
Algunas personas hablan en forma expresa de la textura, lo que requiere cierto nivel cultural y es habitual en los dibujantes y artistas
plásticos.
A veces se dan respuestas de texturas en las que, sin ser tan verbalizada, la impresión táctil se explicita. Ej. “miel pegajosa”, “tronco
rugoso”, “piel tersa”. Aún aquí en el interrogatorio se debe indicar claramente que han sido los matices de la mancha y no otra cosa los
que determinaron dicha respuesta. Muchas veces, por el contrario, pueden darnos una respuesta en que la textura parece estar
implícita (e.g., “algo peludo” o “piel”) siendo sólo respuestas de forma; el claroscuro puede estar negado o descartado por el sujeto.
Puede ser que entonces en el interrogatorio diga que le parece pelo o piel por los bordes o irregularidades de la mancha, o por el color
gris. Cuando la persona no verbalice que el claroscuro es el que determinó su respuesta, pero es muy evidente que es así, se le
pregunta si en un tono uniforme le seguiría pareciendo lo mismo.
Clasificación según su predominancia Formal:
a) Fc: En los casos en q el claroscuro se interprete en una persona, animal o un objeto determinado; es decir, integrado en una
F que es la q predomina como motivadora de la respuesta. Ej.: (VI) “Piel de tigre o puma… por los distintos tonos.”
b) cF: En respuestas motivadas fundamentalmente por el claroscuro, el objeto percibido es, en realidad, indefinido (puede
tener muchas formas o cualquiera) o puede estar dado por el administrado de forma vaga, aún cuando de cualquier forma
exista un límite formal externo a esa gestalt. Ej.: (IV) “Un cuero… por las partes más oscuras que parecen pelos”
c) c: En respuestas (menos frecuentes) en las que el administrado parece haber tenido sólo la impresión visual de textura, sin
haber podido recortar ninguna forma. Ej. (VIII) D8 “carne fibrosa...por lo desparejo de los tonos”

Tipos de texturas
Ante la presencia de una textura, y con el objetivo de investigar su cualidad particular (íntima y subjetiva), en el interrogatorio le
preguntamos (?) cómo sería o la sentiría al tacto (o si la tocara) o qué impresión le daría, aún cuando pareciera obvio el tipo de textura
q podría inferirse en la respuesta.
.Los claroscuros de superficie según su aspecto cualitativo se clasifican en: (el sujeto responde a esa pregunta hablando de una
sensación de...)
- Texturas cálidas (c) suavidad, o de algo tibio, blando, calentito. Ej. (V) “Una mariposa de alas aterciopeladas” Fcc
- Texturas frías (f) rugoso, áspero, frío. Ej. (VII) “Un trozo de mármol frío” cFf (D4)
- Texturas desagradables (d) hay rechazo explícito, en general también gestual. Le da asco, repugnancia, jamás lo tocaría. Ej.: (I)
“Una cucaracha con su lustroso caparazón de diferentes tonos… tocarla me daría un asco terrible.” cFd (D 1)
- Texturas intelectuales (i) Si bien el sujeto utiliza como determinante de su repuesta la diferencia de matices, no parece tener
ninguna impresión táctil. Estas texturas son las más difíciles de destacar. Cuando se presentan, se descarta en general la pregunta de
cómo sería al tacto. Estarían dentro de este grupo el uso del claroscuro para marcar rasgos en una cara, los brillos y transparencias.
Las texturas intelectuales puras o sin forma por su mismo significado casi no existen. Ej.: (I) “Una mujer con la pollera
transparente” (?) “Porque es mas clara” Fci (D 1)
-Texturas ambivalentes; coexisten dos o más cualidades diferentes dentro de la misma respuesta, ya sea en área diferentes o dentro
de la misma. Ej. (VI) “cuero de tigre… al pelo es suave y al contrapelo, áspero”...se clasifica: Fc c
f (flechita entre las dos)
Ej.: (IV) “Una chaqueta de piel, q en partes está pelada y es rústica y en partes, calentita”. cF c
f (flechita entre las dos)
Debemos investigar la cualidad de la textura dada, no inferirla ni deducirla de los contenidos o de la verbalización previa del sujeto, ya
que puede ser diferente para él que lo supuesto por nosotros. Preguntar la cualidad para poder clasificarla.
Un sujeto puede dar texturas cálidas en contenidos siniestros o rechazantes, y viceversa; o disociarlas, lo que corresponde a dos
clasificaciones! Ej.: (VII) (D4) “Dos conejitos q parecen algodonosos por los diferentes tonos...el de la derecha me parece
cálido y suavecito al tocarlo, pero el de la izquierda el más áspero” D Fcc, Fcf A,A
Lo esperable: dos o tres Fc en un protocolo normal, adulto. Los niños pequeños dan un número menor y pueden ni presentarlas o
darlas indiferenciadas: cF o c. Ellos distinguen con mayor facilidad los colores que los matices.

2. Claroscuros de profundidad (K)


Como ya vimos, una percepción dentro de una modalidad puede conducir a una representación de otra modalidad. La percepción de
la iluminación, que está dada por las variaciones en el color de una superficie (o por la variaciones de luz y sombra), puede dar la
representación de profundidad. Este es un fenómeno que aparece tardíamente en la historia del individuo y de la humanidad. Esto
25
hace que, si bien no es un determinante esperable, su aparición sea un índice positivo (F K). Se aproxima a las respuestas originales,
o sea, a aquellas que aproximadamente sólo aparecen una vez en 100 pruebas en sujetos normales. Son evidencia de una poderosa
capacidad de imaginación plástica y de talento para la construcción.
No sólo es un determinante infrecuente y también difícil de detectar y, por consiguiente, de interrogar, sobre todo en niveles culturales
bajos. En cambio, los pintores, artistas plásticos, arquitectos, etc pueden verbalizarlo directamente. Dicen: “Por el claroscuro, se infiere
distancia (o perspectiva)”.
Un gesto de volumen o de algo envolvente que se extiende en el espacio puede ser signo inequívoco de K (textura de Profundidad!!!).
Siguiendo a Flopfer, aunque con variaciones, dividimos los claroscuros de profundidad (en relación con la utilización del nivel formal
de la respuesta) en FK, KF Y K
En todos estos casos, el sombreado de las láminas, tanto grises como de colores, le da al sujeto la idea de distancia, de volumen, de
espacialidad; en definitiva de algo tridimensional.

* K cuando la respuesta sólo indica el haber visualizado total difusión, sin forma alguna. Ej. II “humo”, IV “vapor” o VII “niebla”. No
tienen límite formal y nos hablan de algo etéreo, difuso, souple, inconsistente o vaporoso, pero q se extiende en el espacio. Implica el
uso del sombreado de la mancha para describir sustancias inorgánicas q en realidad ocupan un ámbito espacial. Una respuesta como
“nube”, ejemplo típico de la KF puede ser K cuando el sujeto la da como atravesándola desde un avión , donde pierde su límite formal
y da la impresión ilimitada y envolvente de la neblina.

*FK es una respuesta de perspectiva bien organizada (en un paisaje o en un objeto determinado). Para ser FK, la persona debe
aclarar que es el sombreado lo q marca la espacialidad, da idea de distancia. No son aquellas respuestas en las q se da el fenómeno
de “perspectiva lineal”; respuestas formales, donde la perspectiva esta dada por el tamaño o forma de lo percibido. ej

Tipos de FK.

1Vistas aéreas. Vistas de paisajes o costas observadas desde arriba como desde un avión, tipo fotografías aéreas. Es el claroscuro
es q contribuye al efecto tridimensional.
Ej. IV “una playa vista desde arriba, la arena se ve más clara , y , mas arriba, los acantilados rocosos más oscuros; en el medio, un río
turbulento q baja...”
2 Objetos con forma precisa vistos con volumen: hace referencia a la masa del cuerpo (y no a la superficie).
Ej. X “Dos toritos acostados, la tonalidad me da la idea de q son gordos”.
3 Respuestas de reflejo: el reflejo esta dado por el claroscuro y no meramente por la constitución simétrica de las láminas. El reflejo
no es dado solo por la simetría del estímulo. Ej. IV “Un submarino que se refleja en el agua” (?) “las tonalidades difusas dan idea de la
forma del barco, q se diluye borrosamente en las profundidades del agua”.
4 Respuestas de perspectiva, distancia y/o profundidad: paisajes o conceptos arquitectónicos como vistas horizontales, el
sombreado es lo q produce la impresión de cercaría y lejanía o de delante y atrás (o frente y fondo).
Ej. IV “Un pergamino con sus puntas más claras dobladas hacia arriba”.
5 Difusión con forma indefinida: dan una forma determinada; de no ser así, sería una respuesta de difusión total (K).
Ej. III “Como dos Genios, hechos de humo, saliendo de la lámpara” (?) “Porque si bien está esfumado se ven claramente dos
personas como saliendo de ahí”.
6 Concavidad o convexidad: q están determinados por el claroscuro dados en una respuesta q incluye un concepto definido y
formal.
Ej. IV “El bajo relieve de una flor de lis, puesta como modelo para dibujo” (?) “Por las tonalidades del sombreado marca los relieves de
los modelos q me hacen dibujar en las casas de dibujo”.

Clasificamos *KF cuando junto con el concepto difuso está implícita alguna forma, aunque no muy diferenciada, o son respuestas de
profundidad semidefinidas o con contenidos no precisados formalmente.
KF
1Vistas aéreas no suficientemente elaboradas: también como en las FK de este tipo, el claroscuro es lo q determina la cercanía y
lejanía de lo que se ve, pero no se logra describir con precisión. Ej. IV “Un paisaje visto desde arriba. Se ven partes más claras y
partes más oscuras. Parecen diferentes zonas, no sé cuales”. (toda la lám)
2 Objetos con forma indefinida vistos con volumen. Ej. VII “Copos de algodón” (?) “Parecen redondeados, por los tonos
esfumados” (toda la lám)
3 Respuestas de reflejo indefinidas: el reflejo sí esta dado por el claroscuro, pero los objetos visualizados son imprecisos o con
formas vagas. Ej. IX “Algo indefinido: rocas q se reflejan en el agua, como hundidas en ella; se diluye el colorido” (toda la lám)
4 Respuestas imprecisas de perspectiva, distancia y/o profundidad Ej. IV “Un pedazo de papel doblado, por las puntas más
claras”.

26
5 Difusión con límite espacial, pero con forma indefinida: acá la difusión tiene, aunque impreciso, un límite formal. Ej. X (Detalle 7
rosa) “columnas de humo, difusas”
6 Concavidad o convexidad: en este caso no están dadas en contenidos formalmente definidos, por lo qUE no llegan ser FK. Ej. I
(en pos a, espacio blanco inferior) “La salida de una cueva; parece cóncava por la oscuridad y la claridad que se vislumbra”.

Claroscuro Tridimensional reducido a un plano


(bidimensional): Fk, kFy k

Este determinante se clasifica con la letra (k).


Se da exclusivamente en ciertos contenidos con ciertas características: en ellos se ha dado una reducción de lo q en realidad es
tridimensional. Es decir, teniendo profundidad, volumen y espacialidad, pasa a ser algo bidimensional. Resulta un plano (alto y largo),
que remite algo que tiene tres dimensiones (alto, largo y ancho). Dicha reducción se da por la intervención de arbitrios técnicos o
científicos; por consiguiente los ejemplos son escasos: radiografías, negativos de fotos y mapas topográficos (de elevaciones o
profundidades). Todos ellos hacen referencia a algo que tiene una existencia real y concreta. Ej. Radiografías, al interior del cuerpo
humano. Así, una realidad tridimensional y natural queda reducida o “se transforma” en un plano (negativo de foto, mapa), que
también tienen una existencia real, pero esta obtenida artificialmente y depende de lo que representa.
Otra característica esencial, es que la tridimensionalidad q tiene ese objeto al que remiten como ocupante de un lugar en el espacio,
está indicado en estos contenidos y, por lo tanto, en las láminas del Rorschach: por el claroscuro, por la diferencia de matices dentro
de los grises (también a veces, de los colores cromáticos). Es decir, el claroscuro (como en las k) trae la idea de perspectiva y de
espacialidad, pero en estos casos, a diferencia de los claroscuros tridimensionales, ya está reducida por la misma naturaleza de los
contenidos en que se encuentra (que no son espaciales aunque den cuenta se aquellos que sí lo es). Ej. En el caso de los mapas, las
distintas alturas o profundidades, ya que el mapa es plano –un mapa de relieve sería un claroscuro tridimensional (k).

-Como en otros determinantes, en éste también puede haber predominio o no de la Forma.


Ejemplos.
Fk III (D central inferior) “Radiografía de pelvis, por los diferentes tonos como se ven en las radiografías, la columna y las caderas”
kF I (D. central) “Radiografía de órganos, no sé cuáles, pero se ven más claras y más oscuras”.
k. las respuestas de k pura son prácticamente inexistentes. Esto se debe: al tipo de contenido en que se presentan; al hecho de que
su naturaleza es algo artificial; y a su significado. Sin embargo, ellas se pueden encontrar excepcionalmente. Ej. V (W) “El negativo de
la foto de un cielo profundo, por el claroscuro”.
Entonces, para que haya una k el claroscuro debe estar interpretado, independientemente del contenido al cual se refiere, ya que
pueden ir apareciendo otros en la medida en que surjan técnicas similares (por ej. ecografía).

Como en todos los casos, las respuestas de Fk pueden ser, de acuerdo con su calidad formal: positivas (+), intermedias (+-),
parcialmente inexactas (-+) o negativas (-). Las kF pueden ser +- o -. Como las k carecen de forma, se consideran como 0 punto para
los cómputos formales (al igual q cualquier otro determinante puro- C, C’, m, c o k -) o que cualquier determinante con forma negativa
-F, -M ,FM-, etc-. Este último –la k- no es un determinante esperable en Rorschach. Los niños difícilmente lo dan.

DETERMINANTES MULTIPLES
Alicia Martha Passalacqua

MD

EJ. I “Dos perros persiguiendo a una mujer que corre”.


II “Dos animales luchando, mancados de sangre (por el color)”, está determinado tanto por el Movimiento Animal como por el Color.

“...dentro de la variedad de respuestas que nos dan aquellos a quienes administramos Rorschach hay, muchas veces, más de un
determinante cuya presencia no solo es igualmente válida, sino también en algunos casos, altamente significativa. Por tanto
corresponde consignarlos a todos como determinantes principales; y no sólo ‘movimiento’ y ‘color’, como lo sugirió el creador de la
técnica. De lo contrario, clasificando uno de ellos como principal y los demás como adicionales, estaríamos alterando su percepción y
jerarquizando un tanto arbitrariamente diferentes y, en muchos casos, ricos aspectos de su personalidad...”

Rorschach sólo abordó la posibilidad de que una respuesta puede estar determinada por movimiento y color (única posibilidad hasta
entonces contemplada). Durante muchos años sus seguidores clasificaban un solo determinante principal por respuesta; de haber

27
otros, los colocaban como adicionales (aunque hubieran sido dado de entrada). Esto era así para no alterar los cómputos (donde el
divisor es el número de respuestas, debe haber tantos determinantes como respuestas).
Fueron rorschachistas argentinas las que comenzaron a trabajar con determinantes múltiples en la década del ’60.

Los determinantes múltiples y el problema de las fórmulas. La autora sugiere:


En los cómputos obtengo el porcentaje de MD (Múltiples Determinantes) contando cada una de las respuestas principales clasificada
con un DM (es decir, con dos o más determinantes) como una unidad, multiplicando esa sumatoria por cien y dividiéndola por el
número de respuestas.

Cantidad de respuestas con MD x 100’’


MD % =
R

En cuanto a la integración formal que hay entre los MD de una respuesta, surge la diferenciación entra MD integrados (MDI, de
idéntico nivel formal) y MDNI (no integrados, o sea, de nivel de predominancia formal parcial o totalmente disímil).
Esta autora separa los primeros MD convencionalmente con una coma, y los segundos NI con una o dos barras (según el grado de
disimilitud de sus niveles formales).

La combinación de determinantes de diferentes columnas dan origen a los MDNI.


Con las respuestas de MDNI también obtengo un porcentaje que llama Índice de Conflicto (aunque sea un porcentaje): IC.
Multiplicando la sumatoria de respuestas con determinantes no integrados (tomando cada respuesta de barra o de doble barra como
una unidad) por cien
Y dividiendo este producto por el número total de respuestas.

Cantidad de respuestas con MDNI x 100


I.C % =
R

Este porcentaje de I.C. esperable es entre un 3 y un 12%; puede extenderse hasta un 15% cuando son determinantes de ‘una barra’.

El trabajo de la autora también incluía la propuesta cuantitativa para resolver la futura confección de las fórmulas afectadas.
Tradicionalmente, dividiendo por el número de respuestas se obtenía los “porcentajes de formas y formas extendidas” y el de “formas
más extendidas”. Desde este nuevo enfoque, de haber respuestas de Determinantes múltiples (si no las hubiera el divisor no! varía,
sería el número de respuestas), utilizamos como divisor el número total de determinantes. Esto es así porque en el caso del F%
importa ver el peso de las formas puras dentro de todos los determinantes usados; en el caso de F% extendido, el de los
determinantes con predominio formal en comparación con los demás; y en el caso de F+% extendido, cuál es la calidad formal de
todos los determinantes utilizados en el test.

La cantidad de determinantes que pueden haber en una respuesta son , a veces, muy numerosos. Sin embargo, para el MD%, cada
una de ellas se considera como una unidad, no importa cuantos determinantes hay. Lo mismo ocurre con I.C., donde cada respuesta
es considerada como una.

 
Cap.4 y 5. Desde la pag. 168, titulo 'Contenido', hasta la pag. 186 (Cap. 5), donde empieza el titulo 'Computos y formulas'. GIGI
 
Cap. 5. Desde la pag. 186, titulo 'Computos y formulas', hasta la pag. 200 (Cap. 6). JULY

CÓMPUTOS Y FÓRMULAS

R: Ponemos la cantidad de respuestas principales q se obtienen en todo el test. Lo esperable es de 25 a 30.

28
Adicionales: consignamos la cantidad total de todo el protocolo. Si bien no hay una cantidad determinada es esperable q haya alguna.

Número de determinantes: colocamos la cantidad q figura en el cuadriculado correspondiente.

Fórmulas de los tiempos

Tiempo promedio por respuesta (T.P.R)

Sumatoria de los T.T. de c/L. en segundos


Número de respuestas

Sirve para establecer el tiempo promedio q el examinado tardó en dar cada respuesta; así tendremos datos de lentitud, rapidez o
adecuación en su asociación de ideas. Lo esperable es entre los 30” y 50”.

Tiempos de reacción al gris y al color

Sirve para indagar el tiempo promedio de reacción a las láminas con color. Sumar los tiempos de reacción de las láminas II, III, VIII, IX
y X, y dividir por 5. Si en una o más láminas nos da un “fracaso”, no incluimos esos tiempos y dividimos por el número de láminas en
las q sí obtuvimos el tiempo de reacción. Fórmula:

Sumatoria de los T.R. en segundos de las láminas II, III, VIII, IX y X


5

T.R.G.: establecer con qué demora comparativa reacciona frente a las láminas grises. Se procede igual q en la fórmula T.R.C., en
relación con la aparición de los fracasos:

Sumatoria de los T.R. en segundos de las láminas I, IV, V, VI y VII


5

En ambas fórmulas no existe un puntaje individual esperable; lo q interesa es comparar ambos resultados considerando significativo si
la diferencia supera los 10” entre ambas.

Fórmulas de localización

Vamos a establecer en qué proporción aparecen las W, D, Dd y S en todo el protocolo. Para ello aplicamos una fórmula a cada una de
estas localizaciones, resultados q luego volcamos al App o Tipo Aperceptivo (o Modo de enfoque).
1) Porcentaje de las respuestas globales:

Wc/c: ≤ x 100
R

Tomamos la cantidad total de W (incluye W, SW, WS) del gráfico cuadriculado y procesamos el dato. Nos interesa conocer el
porcentual de los globales dentro del total de las respuestas. El porcentaje esperado es 20% a 30%, y el resultado se pone en el
cuadro 1 debajo de la columna q indica %.

2) Porcentaje de respuestas de D:

D%: ≤D x 100
R

29
Se procede igual q con las W. D incluye D, SD, DS. El porcentaje esperado es de 60% a 70%.

3) Porcentaje de Dd:

Dd%: ≤Dd x 100


R

Realizar la sumatoria de Dd (Dd, SDd, DdS), multiplicar por 100 y dividir por el total de respuestas del protocolo.

4) Porcentaje de las respuestas S:

No hay q perder la consideración del S cuando éste aparece sólo en forma complementaria (SC) de otras localizaciones y, por
eso no queda reflejado convenientemente en el Tipo Aperceptivo (App). En relación con esto, conviene sacar en forma separada
el porcentual de los S y de los SC. El primero se refiere a las respuestas localizadas en forma “pura”, en los espacios en blanco y
los SC, cuando el espacio en blanco aparece en forma complementaria con cualquiera de las otras localizaciones (WS, DS,
DdeS, etc.).
En primer lugar la fórmula de S:

S%: ≤S x 100
R

Se suma la cantidad de S puras, se multiplican x 100 y se dividen por el número total de respuestas en el protocolo. Luego se
procesan las respuestas de SC:

SC%: ≤SC x 100


R

Una vez obtenidos los porcentajes de Dd%, S%, y SC%, los resultados de las tres fórmulas sumados no deben exceder el 10%
para mantenerse dentro de lo esperable (de 0 a 10%).
Primero anotamos la cantidad de localizaciones q surgen en cada lámina, luego sumamos cada una de ellas en forma horizontal
(por ej: todas las W, o las SW; etc.) y colocamos su resultado parcial en la columna de sumatorias, primero en los cuadriculados
parciales y luego en el recuadro general. Por ej:

W 4
W SW 1 7
WS 2

Con la suma general -de las globales en este ej- obtenemos el porcentual correspondiente, cuyo resultado colocamos en la
columna de %.

Modo aperceptivo

Ahora debemos aplicar estos porcentajes de las localizaciones al modo aperceptivo también llamado "tipo de enfoque". Al lado de
App colocamos el signo de cada localización q se haya presentado únicamente en el test. Por ej:

Si W= 25% D= 65% y Dd= 10%


App: W D Dd

Para expresar de qué forma éstos surgen en el test se coloca por cada 10 puntos de aumento sobre el porcentaje esperable, una
línea subrayando el signo de la localización aumentada; y, por cada 10 puntos por debajo del porcentaje esperable en cada
localización, un paréntesis.

30
Puede darse el caso de q el aumento o disminución no se halle justo dentro de los 10 puntos, en este caso si la diferencia con el
porcentaje esperado es de 5, 15 o 25, etc., colocamos media línea o medio paréntesis.
Si el aumento en relación con el porcentaje esperable es de más de 5 (por ej: 6, 18, 27, etc.), lo consideramos como una línea. En
cuanto a las disminuciones, si se encuentra el aumento por debajo de 5 (ejemplo: 3, 14, 22, etc) lo consideramos como si fuera la
decena anterior. (En el libro hay ejemplos).
Si se diera el caso por ej, tomando las W, de q éstas no aparecieran en ninguna lámina en forma pura y sólo se dieran como WS,
en la fórmula aperceptiva se anota como WS.

Índice de aspiración (o W/M)

Para obtenerlo colocamos el número total de respuestas W y la cantidad total de M de todo el test, sin importar su calidad formal.
Ej:
W/M: 4/1
W/M: 2/8

Lo esperable es q la W esté entre un triple o un cuádruple de las M. Puede ser q M esté o no dentro de lo esperable (3 a5), lo cual
sería disminución de la M o aumento de W.
En esta proporción interesa saber qué relación hay entre el nivel de aspiración del sujeto (representado por las W) y su capacidad
real (M).

Fórmulas de determinantes

Porcentual de formas

F% es para saber la proporción de formas q se obtienen en todo el protocolo, comparándola con el total de determinantes. Para
esto le ponemos 1 punto a todas las respuestas de F pura (sean +, -, +- o -+); luego se suma todo, se multiplica por 100 y se divide
por el número de determinantes. Fórmula:

F%: ∑F x 100
Núm det

Porcentaje esperable: entre el 20 y 50%; osea q es el determinante q más debe presentarse.

Porcentual de forma extendido (F ext %)

Acá se investiga el predominio de las F en todos los determinantes del protocolo. Es decir, pensamos q hay respuestas con
determinantes q incluyen la forma, aunq ésta no sea pura. Esta fórmula es útil en aquellos casos en q el F% es muy bajo. Se
consideran todos los determinantes M, FM, Fm, FC, Fc, etc. e incluso las F, y se excluyen los q prescinden en su motivación de la F,
como C, c, C’, K, k, m.
A los primeros les ponemos 1 punto, a los segundos no les damos puntaje; y a los de forma secundaria como CF, KF, cF, mF, C’F,
etc. les adjudicamos ½ punto. Luego se suman todos los puntajes y se divide por el número de determinantes, previa multiplicación
por 100. Fórmula:

F ext %: Sumatoria formal x 100


Número de determinantes

Porcentaje esperable: entre el 80% y el 95%.

Porcentual de formas positivas

31
F + %: Luego se investiga dentro de las respuestas de F pura, cuál es la calidad formal promedio; es decir, cuál es el porcentaje de
formas bien vistas dentro del total de las formas. Para esto se le adjudican los siguientes puntajes a cada tipo de forma: F+= 1; F+-=
0,5; F-+= 0,25; F-= 0.
Luego de computado el puntaje se hace la sumatoria, multiplicar por 100 y dividir por el número total de formas. Fórmula:

F + %: ∑ (F+, F+-, F-+) x 100


Número de F

Porcentaje esperable: entre el 80 y 95%.

Porcentual de formas positivas extendido (F + ext %)

Es para la obtención del porcentaje de las buenas formas extendidas a todos los determinantes del test. Abarca todas las
respuestas analizando su calidad formal y no sólo las de las formas. Para eso se le adjudica distinto puntaje según cual sea el nivel
de calidad formal establecido en cada determinante.
Se da 1 punto a todos los determinantes F +; ½ punto a los F+-; 0,25 a los F -+; 0 puntos a los F-.
Para agilizar la sumatoria poner debajo del gráfico cuadriculado donde figuran los determinantes, el puntaje parcial q se obtiene en
cada lámina.
Luego se suma, y se aplica la siguiente fórmula:

F + ext%: Sumatoria del puntaje de los determinantes x 100


Número total de determinantes

Porcentaje esperable: entre el 75 y 90 %.

Movimientos activos a pasivos (Ma/Mp)

Acá se computa la cantidad total de movimientos considerados activos y la de los movimientos pasivos, se le da 1 punto a cada
uno y se los anota. (Ej: Ma/Mp = 5/2).
Esperable: primacía de los activos sobre los pasivos, siendo necesario q los pasivos aparezcan. Lo importante sería la existencia
de un equilibrio en la relación. Esta primacía de los Ma se espera en una relación de hasta 3 a 1. Es esperable también q el resultado
de la resta de Ma – Mp no sea mayor q el 50% del total de M del protocolo. Si Mp fuese mayor q Ma en más de 1 punto se lo asocia
con el Síndrome de Blancanieves de Exner, en el cual las personas se consideran pasivas frente a los q les pasa.

Tipos vivenciales o de resonancia íntima

Primera fórmula vivencial: se estudia la relación entre los M y los C cromáticos en todo el test (Suma Color). Fórmula: M/C.
Se toman todas las respuestas M, las sumamos y consignamos. Para precisar la cantidad de colores obtenemos un índice Suma
Color, en donde le damos distinto puntaje a las respuestas de color según cual sea su nivel formal, pero independientemente de su
calidad. Se adjudica: ½ punto a los FC; 1 punto a los CF; 1½ a los C. Luego se suma todo y la colocamos, previa mediación de una
barra, al lado de la sumatoria de M. (Ej: M/C: 3/5… Si M=3, CF=2 y C=2). Luego se hace un análisis de la fórmula en razón del
predominio de M sobre C:
Si predomina M sobre C la fórmula es introversiva; si predomina C sobre M es extratensiva; si ambos son iguales es ambigual.
Un segundo tipo de análisis puede realizarse cuando hallamos q los dos términos M y C responden a ciertos límites prefijados q se
dividen en 3 grupos. Si las cantidades son iguales a 0 la fórmula es coartada. Por ej: 0/0. Si las cantidades están entre 1 y 2 es
coartativa. Ej: 2/1, 0/1, 2/2. Y si son de 3 o más es dilatada. Ej: 3/5, 8/3, etc.
El primer tipo de análisis lo podemos hacer siempre. En cambio el segundo lo hacemos siempre q los puntajes de M y C estén dentro
de un determinado grupo. Si nos da, por ej, ½, 2/1, 0/0, 3/6, podemos establecer en qué grupo lo encuadramos (coartativo, etc.). Pero
si nos da: a) 2/3, b) 0/4, c) 2/5, d) 3/0 no lo podemos hacer, porq en a) 2 corresponde al grupo coartativo y 3 al dilatado.

Segunda fórmula vivencial: se extiende a todos los claroscuros, ya q en forma original sólo consideraba los FM, todos los m, los C’
y los c (FM + m / c + C’).
Acá se busca establecer la relación entre los movimientos animales e inanimados y las respuestas de claroscuro y de color
acromático. Fórmula:
32
FM + m / C’ + K + k
Para lo cual le damos 1 punto a los siguientes determinantes:
FM (cualquiera sea su calidad formal)
m (incluyen Fm, mF y m)
c (incluye FC’, C’F, C’)
K (incluye FK, KF, K)
k (incluye Fk, kF, k)

Se hace la suma parcial de determinantes y luego la sumatoria final, separando un grupo de otro por una barra. Ej:
3+1/2+1+4+0
4/8

Cuando obtuvimos el puntaje se realizan los dos tipos de análisis anteriores.

Proporción de color (Prop. C) o porcentaje de respuestas a las 3 últimas láminas. Se verifica la proporción de las respuestas a las
láminas de color en todo el test. Le damos 1 punto a las respuestas principales q se obtienen en las láminas VIII, IX y X, lo
multiplicamos por 100 y se divide por el número de respuestas. Fórmula:

Número de respuestas de láminas VIII + IX + X x 100


R

Luego se puede hacer el siguiente análisis: si el puntaje está dentro de lo esperable (entre el 30 y 40%), la fórmula es ambigual; si
está por debajo es introversiva; si está por encima es extratensiva.

Fórmulas de determinantes múltiples (D.M.)

Son aquellas respuestas q tienen D.M. como una unidad, se adjudica 1 punto a cada una, luego se las multiplica por 100 y después
se divide por el número de respuestas. Lo esperable es hasta un 20%.

I.C. (Índice de Conflicto): Para obtenerlo se consideran aquellas respuestas en las q nos encontramos con determinantes múltiples,
pero q no poseen idéntico nivel formal (de nivel de predominancia formal parcial o totalmente disímil), y a los determinantes múltiples
no integrados (respuestas “de barra”). A cada una de estas respuestas se les da 1 punto, luego se multiplica su sumatoria por 100 y
se divide por el número de respuestas. El resultado nos marca el I.C. El porcentaje de I.C. ideal está entre 3 y 15%.

Fórmulas de contenidos

Índice de integración (H + A / Hd + Ad)

Acá se investiga la proporción entre la totalidad y las partes de los contenidos humanos y animales. Se le da 1 punto a cada
contenido humano (H) completo (incluye H, (H), H, una H con una rayita arriba y otra abajo, y una H tachada); se hace lo mismo con
contenido animal completo (incluye A, (A), A con rayita arriba y abajo y A tachada), y también con las partes de los contenidos
mencionados, es decir, con Ad (incluye Ad, (Ad), Ad con rayitas) y Hd (incluye Hd, (Hd) y Hd con rayitas). Luego se suma por un lado
los contenidos humanos y animales completos, separamos con una barra y hacemos la suma se partes de los citados contenidos.
Consignamos ambos resultados esperando q los primeros predominen sobre los segundos, por lo menos en una proporción de 2 a 1.

Índice de estereotipia (A%)

Se refiere al contenido animal en todas sus variantes: A, (A), A con rayitas, A tachada, Ad, (Ad), Ad con rayitas. Buscamos
establecer en qué proporción aparecen en relación con el total de contenidos del protocolo, ya q son los más frecuentes. Para ello le
adjudicamos 1 punto a cada tipo de contenido animal y los sumamos, luego multiplicamos por 100 y dividimos por el número de
contenidos. Fórmula:

33
∑ (A + Ad) x 100
Número de contenido

Porcentaje esperable: entre 30 y 50%.


Es el único porcentual de contenidos q no invalida el test aunq supere el 50%. En los demás casos debe efectuarse una nueva
toma al tiempo. Esta probable abundancia de contenidos animales en el protocolo se debe al hecho de q las manchas sugieren
respuestas de este contenido por su estructura. Además, si se dan la mayoría de las respuestas populares, 7 de ellas se refieren a
contenido animal.

Porcentajes de vitales amortiguadores, perturbadores y siniestros

Separamos los contenidos en 3 grandes grupos: vitales, amortiguadores y perturbadores. Aplicaremos a cada uno de ellos una
fórmula, buscando investigar cuáles son los contenidos q interpreta e invisten mayor interés para el sujeto dentro de esta
categorización y en función de los porcentuales esperables.

Contenidos vitales: Sumatoria de contenidos vitales x 100


Número de contenidos

Le damos 1 punto a cada uno de los contenidos vitales q figuran en primer término en el cuadriculado de la hoja de síntesis. Éstos
son: H, Hd, A, Ad, At, Sex. Se suman, se multiplican por 100 y se dividen por el número de contenidos. Porcentaje esperable entre 60
y 70%; es decir q son los q más se interpretan en el test.

Contenidos amortiguadores: Sumatoria de contenidos amortiguadores x 100


Número de contenidos

Se les adjudica 1 punto a todos los contenidos amortiguadores y luego se hace como en la fórmula anterior. Porcentaje esperable
entre 30 y 40%.

Contenidos perturbadores: Sumatoria de contenidos perturbadores x 100


Número de contenidos

Acá se consideran solo los siguientes contenidos: sangre, comida, fuego, explosión y máscara. Se les da 1 punto a cada uno y se
hace la sumatoria. Multiplicar el resultado por 100 y luego dividir por el número de contenidos. Porcentaje esperable entre 0 y 10%.
La suma de estos 3 porcentajes debe ser igual a 100% (puede dar 99 o 101%).
Para las respuestas siniestras:

Sumatoria de siniestras x 100


Número de respuestas

Acá interesa saber la proporción de respuestas siniestras sobre el total de respuestas del protocolo. Porcentaje esperable entre 0 y
20%.

Fórmulas de frecuencia

Indice de realidad

Lo obtenemos considerando las respuestas de las láminas III, V, VIII y X.


Acá se investiga si la persona es capaz de dar determinadas respuestas en estas láminas y en q orden logra responderlas. En
función de esto recibe un puntaje. Estas respuestas se consideran populares en el plano estadístico y señalan cierto grado o no de
34
adecuación a la realidad.
1) En la lámina III en posición ^ la respuesta esperada es “las personas populares”, estén o no en movimiento. Nos referimos a
la respuesta dada en el D gris de dicha lámina. Su ubicación y descripción debe coincidir con lo q consideramos respuesta
popular en dicha lámina. Si esta respuesta está dada en primer término le adjudicamos 2 puntos; si en cambio son figuras
irreales (gnomos, hadas) 1 punto.
Si esta respuesta surge en segundo término o luego, le damos 1 punto. Ej: lámina III: “un moño”, “dos monos colgados”, “dos
personas”. Este proceder da cuenta de una observación lenta. Si esta respuesta no aparece la lámina queda sin puntaje, lo
cual indicaría falta de observación.
2) En la lámina V en posición ^ la respuesta esperada es “murciélago” o “mariposa” con localización W. Si la respuesta
“murciélago” con o sin movimiento aparece primero son 2 puntos. Si aparece en segundo término y la primer respuesta es
“mariposa” son también 2 puntos. Y si surge en tercer, cuarto lugar, etc. es 1 punto.
En cambio se le da 1 punto a “mariposa” si aparece primero, y si luego aparece otra respuesta q no sea “murciélago”. De lo
contrario no recibe puntaje.
Si ambas respuestas se dan, pero no como primera respuesta sólo se da 1 punto en total.
3) En la lámina VIII la respuesta esperada es “animales cuadrúpedos”, los q se consideran como Pop, bien vistos, estén o no en
movimiento, y siempre q se especifique cuáles son. En este caso se le adjudican 2 puntos si aparece en primer término y 1
punto si surge en segundo lugar, etc.
4) En la lámina X la respuesta esperable es “cualquier animal” bien visto, de buena calidad formal, localizado en cualquier zona
de la lámina, lo q también incluye el dar las populares. Si esto se da como primera respuesta le adjudicamos 2 puntos. En
caso de q no la obtengamos en estas condiciones no se le pone puntaje. Para q merezca 1 punto debe dar específicamente
las respuestas “arañas” o “cangrejos” en segundo lugar, tercero, etc. nos referimos a la respuesta popular, q localizamos en el
D azul lateral.
Una vez establecido el puntaje en cada lámina se suma. El máximo de puntaje q se puede obtener en el I.R. es de 8 puntos y
el mínimo 0. No puede adjudicarse más de 3 puntos a cada lámina. Puntaje esperable entre 5 y 7 puntos.

Porcentaje de populares (P%)

Sirve para saber qué porcentaje de populares hay en todas las respuestas. Se le da 1 punto a cada respuesta popular y 0,5 a las (P).
Se suman todas, se las multiplica por 100 y se lo divide por la cantidad de respuestas del test. Fórmula:

Cantidad de P x 100
Número de respuestas

Porcentaje esperable: entre 25 y un 35 a 40%.

Porcentaje de originales (O%)

Sirve para saber la proporción de respuestas originales en relación con todas las respuestas del test. Se le da 1 punto a cada
respuesta clasificada como O, cualquiera sea su calidad formal; se las suma, se multiplica el resultado por 100 y se lo divide
por la cantidad total de respuestas. Porcentaje esperable entre 3 y 50%.
También se puede obtener el porcentaje de originales de calidad formal positiva. Se procede de la misma forma, pero sólo se les da
puntaje a las respuestas clasificadas como O.

35

También podría gustarte