Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENTREVISTA E
INFORME CLINICO
EXAMEN MENTAL
El Examen Mental es un procedimiento que se
presenta en un formato jerárquico, al que recurre
el psicólogo para explorar el estado mental de la
persona al valorar las principales áreas de
funcionamiento.
Integración de Estudios Psicológicos Clave 1719 Informe Psicológico. Facultad de Psicología UNAM. Sem. 2012/1.
Un aspecto importante que debe tomarse en cuenta
en la evaluación del Examen Mental es la apariencia
física y actitud del sujeto o paciente. En condiciones
comunes (consulta privada o publica) es esperado
que su aspecto sea coherente a su edad, profesión u
ocupación, condición socioeconómica y costumbres.
Se debe indicar que ¨para el momento de la
evaluación…¨ por cuestiones legales y que el E.M.
es un momento único e irrepetible que se lleva a
cabo con el paciente.
Desorientación Alopsiquica:
Cuando se altera…
Forma:
Autista: El pensamiento solo tiene significado para la persona.
Esta alejado de la realidad. Cree que es controlado por otras
personas y objeto.
Curso:
Taquipsiquia: Pensamiento acelerado. Las ideas se muestran
rápidamente. También llamada Logorrea o Verborrea.
Aparecen Fugas de Ideas (Las ideas se presentan sin sentido
ni dirección).
Contenido:
Incoherencia: Asociación ilógica de conceptos de diferentes
significados que lo hacen incomprensibles.
Hipertimia Displacente:
Tristeza: dolor o malestar ante una pérdida real.
También existen:
Visuales:
E: fogonazos, llamas, colores.
S: formas, sombras.
O: personas, animales, objetos.
Auditivas:
E: ruidos, zumbidos, sonidos, silbidos.
S: formas verbales, palabras.
O: voces, mensajes, nitidez.
Olfatorias:
Olores desagradables desconocidos o relacionados con
alimentos.
Gustativas:
Sabores desagradables indefinidos o relacionados con determinado
sabor.
ENTREVISTA
profesionales que más utilizan los Psicólogos
CLINICA
estructurado con la finalidad de obtener información
con base a un objetivo, dentro del área clínica
específicamente se ha encontrado la necesidad de
contar con una estructura de entrevista en la cual el
Psicólogo se apoye para obtener información del
paciente.
CLINICA
propósito es recoger la biografía del sujeto y
determinar a través de lo que dice, sus opiniones,
actitudes y características personales.
Estructurada
No Semi
Estructurada Estructurada
En las Entrevistas Estructuradas se requiere que
los clínicos hagan al pie de la letra un conjunto de
ENTREVISTA
preguntas estandarizadas en una secuencia
específica.
CLINICA
Asi mismo la Entrevistas Semi-estructuradas .
Entre ambos polos se encuentra la gama de las
llamadas entrevistas semi estructuradas o
semitipificadas. Se definen así cuando se trabajan
con preguntas abiertas y en una secuencia pre
fijada; para otros ni el texto ni la secuencia de las
preguntas está pre fijado, pero se trabaja con
esquemas o pautas de entrevista que deben ser
completadas, y otros cuando se trata de un sondeo
complementario a una información ya lograda.
ENTREVISTA
las quejas y problemas que se plantean como motivo de
consulta, hasta la exploración de los comportamientos
problemáticos más específicos y sus posibles
determinantes funcionales.
CLINICA
La entrevista Anamnésica (historia clínica del paciente)
en donde se obtiene información acerca de áreas más
amplias de la vida tanto actual como pasada. Con énfasis
en la génesis y evolución del comportamiento
problemático, pero explorando también con especial
detalle los recursos conductuales del cliente. Las dos
anteriores tienen como función principal la exploración
de áreas generales de la vida del entrevistado.
Nay (1979)
Entrevista Diagnóstica
Primera etapa: el establecer un rapport: una relación armoniosa y cómoda de trabajo. Esto se puede lograr de muchas
maneras; la mayoría de éstas se relacionan con el sentido común y la cortesía. Una sonrisa amable, un saludo amistoso y un
apretón de manos son elementos excelentes y muy humanos para empezar, ya que la ansiedad del cliente y su incertidumbre
pueden ser aliviados por una desmitificación de la entrevista.
Segunda etapa: los entrevistadores clínicos comienzan la segunda etapa con técnicas no directivas, usualmente con alguna
pregunta abierta o con un petición. Algunos ejemplos comunes son: “¿Qué le trae hoy por aquí?” “¿De qué le gustaría
hablar?”. Una ventaja importante de hacer preguntas abiertas es que le permite al cliente empezar con su propio estilo. Cuando
los asuntos son muy inquietantes y difíciles de comunicar inmediatamente, esto es particularmente importante, una invitación
abierta para hablar le permite al cliente “descargar” los temas dolorosos, o que avergüenzan, gradualmente y sin sentirse
presionado. Se cree que inicios como éstos, que minimizan la tensión del cliente, ayudan a establecer un buen rapport, ya que
comunican la voluntad del clínico de escuchar cualquier cosa que el cliente tenga que decir.
Tercera etapa: La recapitulación de la sesión por parte del clínico sirve tanto para resumir el contenido de la entrevista como
para comprobar si ha escuchado o comprendido de una manera errónea cualquier cosa que sea obviamente importante. Las
preguntas y los comentarios del cliente durante esta etapa pueden ser bastante iluminadores, especialmente cuando revelan
algunas concepciones erróneas del cliente que el clínico no sospechó o algunas en la información.
Las entrevistas iníciales o las que tienen como propósito identificar problemas son la que más probablemente pasen por las tres etapas de
una manera más “clara”. Por lo general, comienzan con los intentos para hacer que el cliente se sienta a gusto y preparado para hablar
libremente (primera etapa), y continúan con una etapa central de toma de información (segunda etapa), y terminan con alguna exposición
que resuma la información, las preguntas del cliente y, si es adecuado, los planes para posteriores entrevistas (tercera etapa). En las
últimas entrevistas de evaluación la extensión y la claridad de estas etapas varía. A medida que el cliente conoce al clínico y la situación
clínica, la primera etapa probablemente se hará más corta mientras que la segunda se hará más larga. Igualmente, la tercera etapa puede
ser muy breve al principio, y hacia el final en la última entrevista de evaluación puede llevarse casi todo el tiempo disponible.
Condiciones Ambientales de la Entrevista Psicológica
2.-El tamaño de la
habitación en donde se
ENTREVISTA 3.-En cuanto al ruido, procurar que no
4.-El mobiliario: debe ser
el necesario, mesa o
realiza la entrevista no
escritorio, silla para el
1.-Privacidad. debe ser muy grande ni
muy pequeño para que no
genere incomodidades,
temores o ansiedades en el
CLINICA se escuchen ruidos que distraigan la
atención del entrevistado, pueden ser
ruidos de la calle.
entrevistador y silla para el
entrevistado, para que
pueda movilizarse con
amplia libertad.
entrevistado.
9.-La habitación donde se realiza la entrevista y la observación, de preferencia debe ser pintada en color neutro, por su efecto tranquilizador.
10.-La vestimenta del entrevistador debe ser formal y apropiada. Debe evitarse todo exceso en el cuidado y elegancia de la presentación.
Debe tenderse a la corrección y adaptar la vestimenta al nivel social de las personas recibidas.
Características del Entrevistador
• Respeto: Tener consideración a la persona. Manifestaciones de respeto serán no interrumpir
al entrevistado cuando está expresando sus ideas o sentimientos; escuchar con atención; y
ENTREVISTA
también se considera el hecho de derivar al entrevistado si se tiene limitaciones para
ayudarlo.
CLINICA
• Aceptación del entrevistado: No se debe juzgar ni criticar y menos rechazar al entrevistado
por su forma de vida, o ideas, sentimientos, opción sexual, raza, creencias religiosa, etc.; es
decir, se debe dar igualdad de oportunidades a todas las personas sin discriminarlas por
algún motivo.
• Interés por las personas: El entrevistador psicólogo tiene que tener presente que el objetivo
principal del trabajo psicológico es procurar el bienestar de las personas que acuden a su
servicio.
• Conocimiento de si mismo: El conocerse nos hará sentirnos cómodos con uno mismo y esto
es muy importante en la entrevista porque el entrevistado intuye cómo se siente el
entrevistador y de esto dependerá la confianza que deposite en el entrevistador y qué tan
cómodo se sienta con él.
Características del Entrevistador
ENTREVISTA
capacidad de análisis, síntesis, abstracción, razonamiento en sus diversos tipos como son
razonamiento verbal, lógico; fluidez verbal, capacidad de observación y de evaluación.
CLINICA
• Equilibrio psíquico: Es importante que el entrevistador tenga suficientes fuentes de
satisfacción y seguridad en su vida personal, no sólo para proyectar seguridad interior, sino
para no usar a los pacientes en esta búsqueda de satisfacción y seguridad. El entrevistador
psicólogo no tiene que estar exento de conflictos y ansiedades, sino que lo importante es
que sepa diferenciar sus propios conflictos de los del entrevistado.
• Ética profesional y personal: El entrevistador debe tener una base ética para conducirse
como persona y como profesional; antes de convertirse en profesional se tiene una moral
personal basada en la ética, y cuando uno se convierte en profesional la moral personal le
sirve de base para asimilar y acomodar los criterios éticos de la profesión.
Evaluación en Psicología Clínica
ENTREVISTA
de las características de cada caso:
•Composición familiar,
CLINICA
•Genograma
•Dinámica familiar
•Desarrollo psicomotor
•Salud
•Referencias personales
•Antecedentes familiares,
•Hábitos
•Conducta
•Intereses
•Área escolar, laboral, sexual y social
CLINICA
• El informe ha de ser relevante en cuanto a su objeto y contenido. Debe excluirse todo
aquello que no se refiere a su objetivo.
• El informe ha de ser necesario. No deben realizarse informes sin que exista un propósito
definido para su ejecución, relevante a la intervención psicológica.
• El informe ha de tener utilidad, es decir, debe permitir tomar decisiones o hacer un uso
específico del mismo, de acuerdo a las necesidades reales del cliente.
• El informe ha de ser riguroso, veraz y objetivo, tanto en sus aspectos metodológicos procedimientos de
exploración e integración, seguidos para su elaboración- como en su contenido. Para algunos autores, el
informe es un documento “científico”, ya que es producto de un proceso ajustado a normas, a través del
ENTREVISTA
cual se han obtenido unos resultados, de los que se derivan una serie de acciones que dan respuesta a los
objetivos previamente formulados.
CLINICA
• El informe ha de referirse personalmente al sujeto y objeto de estudio. No debe realizarse el
informe describiendo a los sujetos y a sus problemas, aplicables a la mayoría de las
personas, y que impide toda intervención específica posterior.
• El informe debe tener coherencia interna, tanto en su redacción final, como en las
estrategias de exploración y marco teórico utilizado para su ejecución.
• El Informe psicológico debe ser breve, por lo que el psicólogo tiene que seleccionar la
información que considere pertinente, con respecto al motivo de conducta y problemática en
particular de da cada paciente.
• El informe ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado, lo que implica un uso
consensual adecuado del lenguaje, un análisis de los objetivos del informe y una
ENTREVISTA
consideración acerca de su utilización social.
CLINICA
• El informe ha de estar abierto a la perspectiva interdisciplinar con la que es imprescindible
abordar la mayoría de los problemas y supuestos que lo motivan.
• El informe debe respetar los principios éticos básicos de la Psicología, y los derechos
legales de las personas evaluadas, tanto por las repercusiones que el informe tiene para la
persona, como por la responsabilidad que el psicólogo contrae al suscribirlo.
• El informe debe redactarse tan rápido como sea posible después de concluir con la
evaluación.
Un informe es un registro clínico que describe de
manera adecuada los hallazgos de la evaluación,
incluyendo la información acerca de los antecedentes
ENTREVISTA
de la persona examinada y sus problemas, ventajas y
limitaciones actuales; incluye las observaciones
conductuales y las interpretaciones de las prueba. El
CLINICA
valor del informe psicológico reside en el grado en
que atiende a la pregunta de canalización.
Ficha de Identificación: Reúne los datos personales del evaluado, nombre, edad, fecha de nacimiento, sexo, estado civil,
ENTREVISTA
escolaridad, ocupación, fuentes informantes, derivante, institución que remite, etc.
CLINICA
Objetivos del reporte psicológico: Describe claramente el motivo por el cual el usuario y/o los familiares acuden a solicitar
una evaluación psicológica. En el contexto clínico, en general se trata de un problema que produce malestar en el paciente,
altera su comportamiento, y en consecuencia la relación con las personas cercanas a él, en el caso de los niños cita las distintas
versiones que sobre el problema y los síntomas tienen el menor, los padres y aquellas personas interesadas en su
comportamiento y desempeño. Finalmente se agregan las características de la demanda y las expectativas sobre el proceso.
Descripción del paciente, observaciones y comentarios: Incluye una descripción sobre las características físicas y
psicológicas del evaluado, entre otras, apariencia, aliño, actitud ante la evaluación y formas particulares de interacción social,
basadas en la observación sistemática de sus conductas durante todo el proceso psicodiagnóstico.
Antecedentes: Reúne los hallazgos básicos sobre la historia de vida del sujeto: sobre la dinámica familiar, desarrollo, salud,
hábitos, conducta y juegos o intereses, área escolar, laboral, sexual y social, eventos significativos actuales, al citar solo la
información pertinente y acorde con los objetivos, contexto y persona solicitante.
Estructura del Informe
Resultados e interpretación de las técnicas empleadas: Inicialmente se enlistan las técnicas empleadas en el orden en que
serán analizadas con su nombre completo, versión de la prueba y año de la misma. Las pruebas elegidas permiten evaluar
cada una de las áreas señalas, aportando información cuantitativa y cualitativa, y los resultados se relacionan con el motivo
ENTREVISTA
de la consulta, con lo observado en las sesiones de evaluación y con la información previa y las entrevistas.
CLINICA
Impresión diagnóstica: Identificación sustancial de los diversos elementos que integran la organización de la personalidad de
la evaluada, presentados como:
Síntesis sobre las áreas evaluadas.
Organización psicodinámica de la personalidad.
Diagnóstico nosológico con base en las clasificaciones vigentes.
Pronóstico: Supone una predicción de la evolución del síntoma o queja, basada en el tipo de alteración, la gravedad, recursos
personales y sociales.
Sugerencias de intervención: Incluye las recomendaciones pertinentes al caso que deberán ser realistas y estar estrechamente
relacionadas con la conflictiva detectada y la jerarquía de síntomas.
Firma: Básicamente indica el aval del profesionista a cargo de la evaluación y con ello las responsabilidades éticas inherentes.
Devolución de los Resultados