Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

El mundo que nos rodea nos ofrece una gran cantidad de interacciones en todo
momento en forma de estímulos, ya sea en épocas prehistóricas o en el día que
leemos esto, se contemplan una infinidad de respuestas dependiendo de lo que
éstos generen en nuestro organismo a través de los órganos sensoriales del
complejo sistema nervioso que forma parte de nuestro cerebro, en pocas palabras,
nuestra mente nace cuan recipiente vacío esperando verterse de un manantial, y
ese manantial cumple el papel del conocimiento; partiendo de lo anterior, mediante
el aprendizaje el ser humano modifica y adquiere aquellas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores necesarios para su desarrollo personal
tomados de su interacción con el medio, lo adecuado es que nutramos y
potenciamos las experiencias adquiridas mediante el uso de métodos y técnicas
de estudio que se utilicen atendiendo los factores que están implicados en el
proceso y trabajándolos de la forma más efectiva, lo cual llega a ser producto lo
llamativo que capte nuestra atención y que podamos recordarlo, pero también el
cerebro produce respuestas más complejas en cuanto los estímulos ambientales
son más exigentes, lo que nos lleva al aprendizaje con tintes más complejos como
el de la inteligencia emocional al ser capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las
relaciones, creando una simetría entre lo intelectual y sentimental; lo anterior se
relaciona ampliamente con la adopción de un aprendizaje polivalente, es decir, la
manera de adquirir diversos conocimientos que nos conviertan en individuos
multifacéticos y ampliamente preparados. Es necesario que conozcamos las
raíces teóricas del funcionamiento del cerebro a través del concepto de la trinidad
y como relacionar las capacidades de los individuos con la teoría de las múltiples
inteligencias, para entender así las potencialidades y fortalezas del ser.

A continuación, a lo largo del trabajo de investigación presentado en breve, nos


encargaremos de dilucidar los conceptos planteados anteriormente, así como
explayar ideas relacionadas al aprendizaje y cómo los métodos y técnicas de
estudios influyen en el desarrollo de nuestras capacidades globales.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 1


- EL APRENDIZAJE Y SU RELACION CON LOS METODOS Y
TECNICAS DE ESTUDIO

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere
o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de
la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción.
No nacemos aprendidos, nacemos para aprender.

El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la


mejor manera cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir, cuando tiene
ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea sus capacidades al
máximo.

¿Qué son los métodos y técnicas de estudio?

A muchos estudiantes les cuesta concentrarse antes de un examen o no saben


cómo organizarse para conseguir los mejores resultados. Eso no significa que no
estudien, sino que lo hacen mal, y por ello sus resultados no son los que se
esperaban, de ahí que sea estrictamente necesario emplear diversos métodos y
técnicas de estudio que ayuden a desarrollar las capacidades cognitivas y por
ende mejorar el aprendizaje a través del uso de las mismas.

Cuando nos referimos a los métodos, entendemos por ello a la organización tanto
mental como física para lograr un fin determinado, a partir de ahí se deduce que el
método de estudio consiste en esa organización secuenciada para lograr
aprender y de igual forma retener el material que se estudia. Por otro lado, el
empleo constante de lo anteriormente mencionado se convierte en un hábito, es
decir, la repetición de la misma acción que generalmente se desarrolla mediante el
ejercicio y la voluntad y que tiende a hacernos actuar de una manera rápida, fácil y
eficiente; el acto de estudiar bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y
características iguales en el día a día se le conoce como hábitos de estudio, a
ellos hay que sumarles un conjunto de estrategias que permiten hacer un trabajo
de la manera más rápida y vigorosa, estas estrategias reciben el nombre de
técnicas.

Aprender de memoria las cosas ya pasó de moda y no está demás decir, que los
resultados de este tipo de estudio son, en su mayoría, fatales. Por ello surgen
procesos sistemáticos que potencian el aprendizaje, a continuación daremos un
breve repaso a algunos de estos:

 El subrayado:

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 2


Este es uno de los métodos de estudio más conocidos. Consiste destacar las
partes más significativas de un texto usando colores, un resaltador, plumones,
crayones y más. Antes de realizar el subrayado se debe leer y comprender el texto
con que se trabaja.

 Los apuntes:

Esto es uno de los hábitos de estudio más conocidos. Se trata de resumir lo más
destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. En
la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al
máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave

 Mapas mentales:

Esta es una técnica muy efectiva sobre como estudiar mejor, el mapa mental es
una manera organizada de asociar ideas y se representa mediante palabras clave,
imágenes, dibujos o colores que relacionan los distintos elementos partiendo de
una idea principal. Muy efectivo a la organizar las ideas y resumir un tema.

 Fichas de Estudio

El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la


hora de asimilar datos específicos, fechas, números o vocabulario. Por tanto,
materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más
fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestros métodos de estudio. Con
las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más agradable.

 Ejemplos y Casos prácticos

Realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que


asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil
en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas
que involucren problemas y números. De esta manera podremos comprender
mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todos esos datos.

 Test o autoevaluación.

Son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen.
Podremos comprobar en qué área estamos bien y en cuáles nos falta mejorar.

 Lluvia de ideas

Hacer una reunión de grupo y realizar lluvia de ideas sobre un determinado tema
es uno de los métodos de estudios más útiles al momento de realizar trabajos en

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 3


equipo. Puede ser especialmente útil a la hora de recopilar información, para así
considerar diferentes ideas y perspectivas.

 Reglas mnemotécnicas

Son uno de los métodos de estudio especialmente útiles a la hora de memorizar


listas y conjuntos. Las reglas mnemotécnicas funcionan básicamente asociando
conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para
nosotros.

 Organizar el Estudio

Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo es infravalorada
consiste simplemente en organizar nuestro estudio, lo mejor es desarrollar un
calendario y tomar en cuenta los objetivos y el tiempo que se tiene disponible.

 Dibujos

Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces
de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos.
Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una
gran idea para aprender de manera distinta.

- EL CEREBRO Y APRENDIZAJE

El cerebro es el sistema más complejo del cuerpo humano, incluso algunos


autores proponen que es el sistema más complejo del universo. Aunque hoy en
día es mucho lo que se sabe sobre su funcionamiento, es aún largo el camino que
nos queda por recorrer en la búsqueda del conocimiento total sobre él.

Entonces, podríamos definir el aprendizaje cerebral como cualquier cambio en las


redes sinápticas, las cuales son producidas por nuevos estímulos del mundo
exterior, por experiencias de vida, por nueva información, por eventos novedosos
o desde el mundo interno, por medio del pensamiento, es decir, estímulos que
producen cambios en el comportamiento y en el pensamiento, que generan
nuevas formas en las respuestas ante el mismo estimulo. A través del aprendizaje
y la memoria se construye nuestro mundo interior y, por medio de él, evaluamos la
realidad exterior. El cerebro cambia a lo largo de la vida, es dinámico, lo que
quiere decir que no se comportará de la misma manera desde nuestro nacimiento
hasta nuestro deceso.

Aprender es un proceso que ya viene programado genéticamente en el cerebro.


Es la base de la supervivencia del individuo y de la especie, como lo puede ser
comer, beber o la propia sexualidad. En esencia, aprender y memorizar significa

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 4


hacer asociaciones de eventos que producen cambios en las neuronas y sus
contactos con otras neuronas en redes que se extienden a lo largo de muchas
áreas del cerebro. El cerebro tiene unos cien mil millones de neuronas que se
conectan entre sí mediante enlaces denominados “sinapsis”, que transmiten
información de unas a otras.

El cerebro adquiere conocimientos a través de las experiencias y de la


circunstancia que se presente, como forma parte del sistema nervioso central, se
encarga procesar estímulos receptados por diferentes órganos sensoriales,
regresa al cerebro para ser procesada, de este modo poder percibir los problemas
que se presentan en el aprendizaje, básicamente, funciona de manera similar a lo
que es el CPU en una computadora.

Un niño comienza a aprender desde que nace, si no es que antes. Y, aunque su


cerebro alcanza la madurez hacia la adolescencia, se puede seguir aprendiendo
toda la vida. Durante los primeros años, la capacidad del niño para establecer
conexiones sinápticas es fantástica. Por eso puede aprender tantas cosas, y con
tanta rapidez. Cada experiencia deja alguna huella en el cerebro, de eso se trata
nuestro aprendizaje primitivo, el contacto prematuro con el ambiente. Nuestro
cerebro guía la conducta del ser humano, a través de estímulos obedeciendo a un
impulso mediante la motivación, es por esto que permite mantener una conducta
orientada hacia un objetivo dentro del proceso enseñanza aprendizaje

¿Qué es la neurociencia?

Según la UNESCO, la neurociencia es una disciplina que involucra tanto a la


biología del sistema nervioso, como a las ciencias Humanas, Sociales y Exactas,
que en conjunto representan la posibilidad de contribuir al Bienestar Humano por
medio de mejoras en la calidad de vida durante todo el ciclo vital (1995)

Por fortuna, recientes estudios e investigaciones están dando lugar a una


creciente disciplina en la que convergen conocimientos de psicología,
neurociencia y pedagogía, la neuroeducación, que intenta aprovechar los
conocimientos sobre el cerebro humano para enseñar y aprender mejor.

Veamos algunos principios basados en el funcionamiento del cerebro,


proporcionado por la “Asociación de proveedores de e-Learning” que resultará útil
para el presente trabajo:

Las emociones importan: Estudios recientes han demostrado que los procesos
emocionales son inseparables de los cognitivos. Contextos emocionales positivos
facilitan el aprendizaje y la memoria, mediante la activación del hipocampo; por el
contrario, estímulos negativos activan la amígdala, dificultándolo.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 5


La atención es limitada: La forma más directa de captar la atención es la
novedad; la curiosidad activa los circuitos emocionales del cerebro que nos
permiten estar atentos, facilitando así el aprendizaje. En la práctica docente se
pueden plantear preguntas abiertas, retos, tareas activa. Asimismo, si la atención
no se puede mantener, resulta adecuado dividir la clase en diferentes bloques
para optimizarla.

No existe aprendizaje sin memoria: Aprendemos cuando consolidamos lo


adquirido en nuestra memoria; esto es, cuando se produce la transición de la
información del “almacén” de la memoria a corto plazo al “almacén” de la memoria
a largo plazo. Es mediante la adquisición de automatismos como memorizamos,
pero ello requiere tiempo y práctica.

El problema reside en que, muchas veces, la práctica intensiva puede resultar


aburrida por lo que resulta aconsejable drenar el tiempo y establecer un equilibrio
combinándola con otras actividades.

- PODER Y VISION DEL EXITO INTELECTUAL Y EMOCIONAL

En primer lugar, para entender mejor sobre lo que quiere decir este apartado del
trabajo de investigación, es necesario dar por sentado algunos términos y
explicaciones.

EL PODER

El poder como un término habitual es estar capacitado, reunir las condiciones,


para hacer lo que se expresa, imperio, autoridad, facultad y jurisdicción, ejecutar
algo o mandar. Así el poder se relaciona con la representación de una persona o
mandato sobre otra.

LA VISIÓN

No en el sentido literal de la acción o resultado de ver, más bien se trata del


sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado. Debe ser alcanzable y real. La
visión es la meta, el ideal o el sueño al cual se quiere llegar. La visión incentiva
que políticas y objetivos trazados ayuden a que la empresa o institución llegue
cada vez más cerca de la visión planteada.

EL ÉXITO

El éxito lo entendemos como el resultado feliz y satisfactorio de un asunto,


negocio o actuación. Asimismo, también hace referencia al triunfo o al logro de la
victoria en algo que nos hayamos propuesto, así como a la obtención de un

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 6


reconocimiento debido a nuestros méritos. La palabra, como tal, proviene del latín
exĭtus, lo cual significa salida.

INTELECTUAL

El adjetivo intelectual, suele utilizarse en oposición a lo corporal o físico,


apareciendo asociado por lo tanto a lo espiritual o simbólico. Si se dice que algo
debe resolverse de manera intelectual, se está afirmando que su solución sólo
será encontrada a través del pensamiento y de la reflexión crítica de la realidad.
Generalmente se encuentran bajo el contexto de las letras y las ciencias. Estos
sujetos invierten su tiempo en el estudio de la realidad y en la reflexión de los
problemas sociales, en un amplio sentido, se sostiene que los intelectuales tienen
el deber moral de fomentar la reflexión crítica.

LAS EMOCIONES

Se denomina emociones a todas aquellas sensaciones y sentimientos que posee


el ser humano al relacionarse con sus semejantes y con el medio en general,
estas producen un impacto en nosotros, el cual se traduce en algún tipo de
emoción. La valoración positiva o negativa que hagamos sobre algún aspecto
depende en gran medida de nuestro impacto emocional.

A partir de ahora, surge una incógnita que debemos tratar de respondernos, ¿Qué
es más importante para el éxito profesional, el coeficiente intelectual o la
inteligencia emocional?, ¿Acaso somos conscientes de la importancia de la
inteligencia emocional en el ámbito laboral? Veamos:

Por mucho la creencia general se ha expandido bajo el concepto de “La


inteligencia fascina”, La que estableció la American Psychological Association,
quienes establecen que la inteligencia consiste en la capacidad que tiene una
persona para analizar situaciones de manera objetiva, consciente y deliberada. La
destreza de poder asimilar información y utilizarla para la resolución de problemas.
Una capacidad genética y cognitiva, marcada por el cociente intelectual. Por
mucho tiempo esa idea prevaleció, pero actualmente se ha demostrado todo lo
contrario, estábamos equivocados, es momento de compartir algunos datos
interesantes que el diario “El país” nos proporciona:

- El cociente intelectual (CI) lleva aparejado el éxito. El primer estudio que


desmonta esta correlación de ideas lo llevó a cabo Lewis Terman, profesor
de la Universidad de Stanford, en 1921. Terman se obsesionó con
identificar y registrar la evolución de los niños más inteligentes en Estados
Unidos. Revisó los expedientes de 250.000 alumnos de primaria y
secundaria y seleccionó a los 1.470 con mayor CI. En algunos casos

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 7


superaban los 200 puntos. Terman denominó al grupo de alumnos como
Los termitas porque, en teoría, iban a comerse el mundo, pero nada que
ver, al final se comprobó que los niños, ya adultos, no habían obtenido la
notoriedad pública esperada ni habían realizado aportaciones significativas
a la sociedad.

- El cociente intelectual es fijo. fue el creador del concepto del CI,


Alfred Binet, quien a principios del siglo XX recibió un encargo del
Gobierno francés para evaluar la capacidad de aprendizaje de los
niños después de un enorme fracaso escolar, Binet realizó este
trabajo en colaboración con otros expertos y su conclusión fue clara:
el cociente intelectual cambia y varía con el tiempo. Depende de la
educación y de otra serie de actitudes. Décadas más tarde se ha
comprobado que la mentalidad de crecimiento o las habilidades de los
profesores y educadores influyen en las puntuaciones.

- El cociente intelectual es suficiente para alcanzar un éxito


significativo. La felicidad no depende de la inteligencia, pero sí parece
que para lograr determinados objetivos relevantes hay que tener un
mínimo de CI. La media de la población está en 100 puntos, pero
para destacar, distintos autores sugieren superar el umbral de 120, y
otros asombrosamente por debajo. Como vemos, el CI no garantiza el
éxito significativo, que depende más de otros factores como la
creatividad, la inteligencia emocional o la capacidad de gestionar las
emociones que popularizó el psicólogo estadounidense Daniel
Goleman.

En resumen, para tener éxito en la vida son mucho más importantes las
habilidades de manejo emocional, de nuestras fortalezas o nuestra determinación
que la propia inteligencia per se. Los logros extraordinarios obedecen menos al
talento que a la oportunidad.

De ahí la vital importancia de la inteligencia emocional, que no es más que la


manera de interactuar desarrollando nuestras habilidades psicológicas
(relacionadas a las emociones) como son el control de los impulsos, la
autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la
agilidad mental, que nos permiten gestionar nuestras propias emociones y las de
los demás para relacionarnos satisfactoriamente con el entorno, tanto personal
como laboral, de esta manera provocando un buen clima laboral conseguimos un
equipo productivo e involucrado. Actuar con sentido común significa ser riguroso,

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 8


coherente, emocionalmente equilibrado, asertivo. La persona con sentido común
tiene talante positivo, simpatía e inteligencia emocional.

La capacidad de liderar un equipo, de saber solucionar problemas, de resolver


conflictos, de trabajar en equipo, cómo afrontar y salir fortalecido y motivado
después de un fracaso, y como dirigir y orientar la propia vida y la de los que nos
rodean son habilidades que se pueden desarrollar a través de la inteligencia
emocional.

Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes,


pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a
los retos de la vida, son aprendidos. Desde pequeños, podemos ver como para un
niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña.
Además, a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos.

Entrenarnos para conocer y manejar nuestras emociones, de igual forma


reconocer las emociones de los demás nos ayudará a disfrutar más de la vida, a
tener una actitud positiva tanto en el ámbito personal como laboral, por lo que
desarrollar y entrenar nuestra inteligencia emocional está más vinculado al éxito
profesional, social y familiar, y con el bienestar de la persona que el cociente
intelectual.

A fin de cuentas, quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás o
aceptar los fracasos, no siempre depende de lo que hemos heredado. Por lo que
hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día
a día. Aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva, a ser más
felices y exitosos.

- ESTILOS DE APRENDIZAJE. ADOPCIÓN Y PRÁCTICA DE UN


MÉTODO DE APRENDIZAJE POLIVALENTE

En los procesos de enseñanza y aprendizaje actuales, cada día surgen nuevas


tendencias apoyadas en herramientas tecnológicas y medios informáticos, que
son de gran utilidad en la difusión y proceso de información, y por tanto, en los
procesos de formación. Dichas tecnologías presentan nuevas formas de aprender
que ayudan a ofrecer una educación personalizada y de calidad. Vale la pena
aclarar que si bien no son fijos y pueden variar en su terminología, se estima que
existen al menos 13 tipos de formas aprendizaje.

 Aprendizaje implícito

Este es generalmente no intencional y se obtiene como el resultado de la


ejecución de ciertas conductas automáticas, como al hablar, moverse, caminar.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 9


Aunque no lo notemos, estamos todo el tiempo siendo receptivos a nuevos
conocimientos y este es el tipo de aprendizaje que ocurre sin que nos demos
cuenta.

 Aprendizaje explícito

Se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente de


qué aprende.

Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información sobre
personas, lugares y objetos. Es por eso que esta forma de aprender exige de
atención sostenida y selectiva del área más evolucionada de nuestro cerebro, es
decir, requiere la activación de los lóbulos prefrontales.

 Aprendizaje asociativo

Es un tipo de aprendizaje muy común, mediante el cual un sujeto aprende por la


asociación entre dos estímulos o ideas. Nuestra mente asocia determinados
conceptos a otros, como también a ciertos estímulos externos o sucesos. Uno de
los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje fue Iván Pavlov, que dedicó parte
de su vida al estudio del condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje
asociativo.

 Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)

Contrario al anterior, este tipo de aprendizaje es el que se da a través de un


estímulo que cambia nuestra respuesta por ser repetitivo y continuo. Por ejemplo.
Cuando alguien vive cerca de una discoteca, al principio puede estar molesto por
el ruido. Al cabo del tiempo, tras la exposición prolongada a este estímulo, no
notará la contaminación acústica, pues se habrá habituado al ruido.

 Aprendizaje significativo

Se caracteriza porque el individuo recoge la información, la selecciona, organiza y


establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. En otras
palabras, es cuando una persona relaciona la información nueva con la que ya
posee.

 Aprendizaje cooperativo

Es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno aprenda pero no solo,
sino junto a sus compañeros.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 10


Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los
grupos de alumnos no suelen superar los cinco miembros, normalmente el
profesor es quién funge como guía.

 Aprendizaje colaborativo

Este es similar al cooperativo, con la diferencia del grado de libertad que tienen los
aprendices en el proceso. Mientras en el aprendizaje cooperativo los estudiantes
eligen el tema, en el colaborativo el tema es dado por el docente a cargo y los
jóvenes eligen su propia metodología.

 Aprendizaje emocional

El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones


de manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel
mental y psicológico, pues influye positivamente en nuestro bienestar, mejora las
relaciones interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.

 Aprendizaje observacional

La observación también es una forma de aprendizaje, indicada para los individuos


más visuales. Este tipo se basa en una situación modelo donde participa una
persona que realiza una acción y da el ejemplo a otra, que observa y aprende en
el proceso.

 Aprendizaje experiencial

Es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia, como su propio nombre


indica.

Esta es una manera muy adecuada de aprender. De hecho, cuando hablamos de


aprender los errores, nos estamos refiriendo al aprendizaje producido por la propia
experiencia. Ahora bien, la experiencia puede tener diferentes consecuencias para
cada individuo, pues no todo el mundo va a percibir los hechos de igual manera.
Lo que nos lleva de la simple experiencia al aprendizaje, es la autorreflexión.

 Aprendizaje por descubrimiento

Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en


vez aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los
conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo. Uno de los grandes teóricos
de este tipo de aprendizaje es Jerome Bruner.

 Aprendizaje receptivo

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 11


Es contrario al aprendizaje por descubrimiento. Este tipo es el aprendizaje que se
comprende, se asimila y se reproduce. En el aula, los estudiantes son receptores
de forma pasiva y no participan en el proceso más que recibiendo información
desde el exterior.

Este aprendizaje es cada vez más usado en centros docentes. Se centra en


potenciar las capacidades de cada estudiante a partir del intercambio de
conocimiento entre pares. Es decir, que trabajando de forma colectiva, cada
estudiante logre destacar por sus propias habilidades individuales.

 Aprendizaje memorístico

Es el tipo de aprendizaje que fija conceptos en el cerebro. No es recomendado


para aprender ciertos temas que requieren reflexión, pero suele utilizarse para
memorizar cosas invariables como fechas y nombres, que pueden aprenderse
mediante la repetición.

 Aprendizaje inmersivo

Este tipo de aprendizaje elimina el modelo tradicional en el que los estudiantes se


limitaban a oír al docente y lo que este tenía para decir sobre un tema, para pasar
a experimentarlo por sus propios medios. Gracias al avance de la tecnología, con
una serie de programas, aplicaciones y recursos electrónicos como gafas de
realidad virtual o herramientas de impresión 3D, los estudiantes pueden tener una
experiencia más cercana con lo que aprenden.

 Aprendizaje online o e-learning

Al igual que en el anterior punto, gracias a la tecnología surge también este


modelo de aprendizaje autodidacta: el aprendizaje online o e-learning. Aunque no
es del todo autodidacta, porque tienes a tu servicio una cantidad de herramientas
que hacen que sea más un aprendizaje colaborativo.

 Aprendizaje social

La “Teoría del Aprendizaje Social”, de Albert Bandura, propone que el aprendiz no


es un individuo que aprende por observar a los demás y repetir las acciones (idea
con la que está de acuerdo); sino que también participa de forma activa en el
proceso de aprendizaje. Por esto, su teoría incluye aspectos del aprendizaje
conductual (cómo influye el entorno) pero también del cognitivo, el que plantea
que los aspectos psicológicos influyen en las conductas.

 Aprendizaje Polivalente

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 12


El concepto de polivalencia se utiliza para designar la propiedad de polivalente
que ostenta algo. Se aplica a aquel o aquello que resulta valioso en diferentes
situaciones o que ofrece varias prestaciones. Lo polivalente, por lo tanto, resulta
importante y útil en distintos contextos.

El aprendizaje polivalente contiene los procedimientos para crear un cambio


relativamente duradero en el individuo, con la finalidad de que se encuentre
dotado de distintas capacidades que le permitan desempeñarse mejor con el
ambiente, sea cual sea el ámbito que requiera.

Una vez conseguido la mayor cantidad de habilidades, se logra una mayor


posibilidad de acciones y por lo tanto un mayor grado de aspiraciones laborales a
futuro. Las experiencias de todo tipo, los afectos, las actitudes y los movimientos,
nos convierten en seres con mayores capacidades de supervivencia, de afecto y
de actividad laboral; de ahí que cada vez más las empresas inclinen sus
búsquedas laborales hacia profesionales que respondan satisfactoriamente en el
aspecto de la polivalencia. Porque se trata de un valor más que puede poseer la
persona, como el dominio de idiomas, computación, retórica, entre otros. La
versatilidad es el concepto clave.

Para conseguir el aprendizaje polivalente es necesario encontrar un individuo que


está en condiciones de desempeñar o que desempeña una pluralidad de
funciones; esta pluralidad puede ser entendida de diversas maneras en el interior
de los sistemas escolares. Por ejemplo, se aplica a aquellos docentes que
trabajan simultáneamente en distintos niveles del sistema, o enseñan diversas
asignaturas, o ejercen diversos cargos. No están encasillados en un área
específica, por consiguiente se desempeñan en espacios pedagógicos más
amplios.

En síntesis, cada persona es diferente y por tanto, aprende de forma diferente. No


todos tenemos una forma de aprender fija y única, gracias a ello disponemos de
estos tipos de aprendizaje, para tomar los que más se ajusten a nuestras
necesidades y nos ayuden a mejorar nuestras capacidades.

- LA TRINIDAD CEREBRAL Y LAS MULTIPLES INTELIGENCIAS

Vale la pena destacar al cerebro como un órgano principal y complejo que forma
parte del sistema nervioso, controla las funciones vitales de nuestro cuerpo y todo
lo relacionado con los sentidos, los pensamientos, los movimientos, las conductas
y el razonamiento. El cerebro nos permite actuar, responder a ciertas
circunstancias emocionales, tomar decisiones, dar respuesta a los impulsos,
generar movimientos, determinar sensaciones, entre otros.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 13


Incluso, el cerebro también se encarga de intervenir en acciones vitales como la
respiración, el sueño, la liberación de hormonas, controlar el sistema nervioso, la
presión arterial, entre otros.

El cerebro triuno:

El cerebro triuno o triúnico es un concepto desarrollado por el neurocientífico Paul


MacLean, desarrollando una teoría que tomaría fuerza a finales de los años 70.
Sin embargo, no fue hasta 1990 que sus estudios sobre la teoría del cerebro
triúnico fueron plasmados en el libro conocido como "el cerebro triuno en la
evolución" para hacer referencia a las tres partes o cerebros especializados en los
seres humanos. Estas partes se desarrollan en diferentes momentos del ciclo
evolutivo, por eso se dice que se crean de abajo hacia arriba. Es decir, la parte
más antigua y primitiva del cerebro se desarrolla en el útero, mientras que el
cerebro emocional se organiza en los primeros seis años de vida y la corteza
prefrontal se desarrolla al final. El cerebro triúnico consiste en el complejo
reptiliano, el sistema límbico, y el neocórtex.

El cerebro reptiliano es conocido como el antiguo cerebro animal. Se encuentra


en el tronco cerebral, justo encima del lugar en el que la médula espinal accede al
cráneo. Es la parte más primitiva del ser humano y comienza a desarrollarse en el
útero, por lo que influye en todo lo que pueden hacer los recién nacidos (respirar,
comer, dormir, despertar, llorar, orinar, defecar). Las funciones que controla el
cerebro reptiliano son fundamentales, a pesar de que su importancia se olvida o
queda un tanto relegada si nos ponemos a pensar en las funciones más
avanzadas de nuestra mente, como el pensamiento abstracto por ejemplo.

El cerebro emocional o área límbica se encuentra situada justo encima del


cerebro reptiliano, en el centro del Sistema Nervioso Central (SNC) y comienza a
desarrollarse desde que nace el bebé. En función de la experiencia, la
composición genética y el temperamento innato del infante se conforman este
cerebro emocional o sistema límbico. Algunos autores llaman cerebro emocional al
conjunto formado por el cerebro reptiliano y el sistema límbico. Es el centro de las
emociones, el monitor del peligro, el juez del bienestar, el árbitro de la
supervivencia.

Las dos partes del cerebro triuno (reptiliano y emocional) evolutivamente más
antiguas se encargan de registrar las vivencias, manejar nuestra fisiología y la
identificación (confort, seguridad, amenaza, hambre, fatiga, deseo, ganas,
activación, placer, dolor).

La parte más joven de nuestro cerebro triuno es el cerebro racional, también


conocido como neocórtex. Es el que más nos diferencia del resto de animales.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 14


Aquí se encuentra la corteza prefrontal, que es la encargada de la planificación,
anticipación, percepción del tiempo y del contexto, inhibición de acciones
inadecuadas y comprensión empática.

Los lóbulos frontales forman parte del cerebro racional y equilibran el límite entre
los impulsos y el comportamiento aceptable en una determinada situación. El buen
funcionamiento de los lóbulos frontales es crucial para las funciones como
mantener relaciones armónicas con los seres humanos, evitar que hagamos cosas
que nos ponen en un compromiso o que pueden dañar a los demás; regular
nuestros impulsos, como el hambre, sexo o enfado.

Sin embargo, esta hipótesis ha dejado de ser abogada por la mayoría de los
investigadores en neuroanatomía evolutiva comparativa de la era post-2000. El
sistema nervioso se trata de una compleja red de células neuronales que trabajan
en equipo. A pesar de que podemos diferenciar anatómicamente diferentes
parteas del sistema nervioso y del cerebro, el modelo de MacLean resulta
demasiado simple para toda la información que poseemos hoy en día.

Así y todo, la teoría del cerebro triuno es muy importante puesto que relaciona
zonas cerebrales con funciones mentales concretas. Gracias a esta teoría (entre
otras) hoy en día, podemos desarrollar algunas disciplinas como la
neuropsicología.

¿Qué son los hemisferios cerebrales?

Llamamos hemisferios cerebrales al conjunto de las 2 estructuras, hemisferio


derecho y hemisferio izquierdo, cuyo conjunto completo forman el cerebro. Para
que exista una conexión continua entre ambos hemisferios existe la estructura
llamada Cuerpo Calloso, constituida por millones de fibras nerviosas que transitan
por todo el cerebro. Cada uno de los hemisferios está especializado en funciones
y conductas diferentes, siendo ambos hemisferios fundamentales para el ser
humano, y con una relación inversa respecto a nuestro cuerpo: el hemisferio
izquierdo coordina el movimiento de la parte derecha del cuerpo, mientras que el
hemisferio derecho coordina el de la zona izquierda.

Es común en uno y otro hemisferio el que actúen en elevadas funciones


cognitivas. Cada hemisferio es especialista en unas funciones determinadas,
percibiendo la realidad a su forma y complementándose entre sí. Eso sí, ninguno
es más importante que el otro y ambos hemisferios son dependientes el uno del
otro para dotar a nuestro cerebro de un buen equilibrio.

Funciones del hemisferio derecho

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 15


Es el que guarda relación con la expresión no verbal; piensa y recuerda a través
de imágenes. En él se encuentran la orientación espacial, la percepción, la
potestad para captar y expresar tus emociones (conducta emocional), la facultad
de control desde los aspectos no verbales en comunicación, reconocimiento,
intuición y/o recuerdo de voces, melodías y caras.

Funciones del hemisferio izquierdo

La mayoría de las personas tienen como dominante el hemisferio izquierdo, más


complejo y relacionado con la parte verbal. Las personas con predominancia en el
hemisferio izquierdo suelen tener mayor capacidad de análisis, resolución de
problemas numéricos o reflexiones racionales.

Hemisferio Izquierdo Hemisferio derecho


Verbal No verbal
Abstracto Analógico
Temporal Atemporal
Secuencial Emociones y sentimientos
Sigue directivas Holístico
Símbolos Visualiza
Basado en la realidad Fantasioso
Asociación auditiva Al azar
Expresión oral Formas y patrones
Simbólico Creatividad
Lineal Expresión artística
Lógico Intuitivo

Vistas estas características en la tabla anterior podemos afirmar que un hemisferio


se encarga de sentir, mientras que el otro de pensar.

Las múltiples inteligencias:

Esta teoría fue descrita en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad
de Harvard. Para Howard la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe
diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos
interrelacionados entre sí. Son el reconocimiento de la diversidad de habilidades y
capacidades.

La teoría de las inteligencias múltiples es una propuesta del campo de la


psicología cognitiva que rechaza el concepto tradicional de inteligencia y los
métodos para medirla. Para Gardner, la inteligencia es una expresión plural. De
ahí el nombre de su propuesta: las inteligencias múltiples. Es decir, la diversidad
de las capacidades humanas.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 16


El descubrimiento de las inteligencias múltiples fue posible gracias al trabajo de
Howard Gardner en dos campos esenciales para el área de la educación: los
procesos de aprendizaje y el funcionamiento del cerebro humano.

“Después de terminar mis estudios universitarios en psicología trabajé con dos


tipos de grupos: niños de distintas procedencias y con talentos diversos y
pacientes con daño cerebral. Por las mañanas trabajaba con estos pacientes y por
las tardes con los niños”, comenta Gardner a propósito de su libro Inteligencias
múltiples del año 1983.

Este descubrimiento lo llevó a concluir que el término inteligencia estaba


equivocado, pues no existe una sola manera de ser inteligente ni existe la
posibilidad de medir la inteligencia.

El objetivo de Howard Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples fue


convertir la palabra inteligencia en una palabra plural. Y describir, al mismo
tiempo, las capacidades humanas, distintas en función de la inteligencia
predominante.

De acuerdo con este autor, las inteligencias predominantes son ocho. Cada una
de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas, éstas son:

 Lingüística (o verbal-lingüística): Habilidad para utilizar con un dominio


avanzado el lenguaje oral y escrito, así como para responder a él. Por
ejemplo los políticos, oradores y escritores literarios.
 Lógico-matemática: Habilidad para el razonamiento complejo, la relación
causa-efecto, la abstracción y la resolución de problemas. Por ejemplo un
campeón de ajedrez o científicos.
 Viso-espacial: Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes
mentales a partir de la experiencia visual. Por ejemplo fotografía, video,
creatividad en tres dimensiones.
 Corporal (o quinestésica): Habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y
para expresar ideas y sentimientos. Incluye el dominio de habilidades
físicas como el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Ejemplo de
ello: Danza, yoga o gimnasia.
 Musical (o rítmica): Habilidad de saber utilizar y responder a los diferentes
elementos musicales (ritmo, timbre y tono). Por ejemplo los músicos.
 Intrapersonal (o individual): Habilidad de comprenderse a sí mismo y
utilizar este conocimiento para operar de manera efectiva en la vida. Por
ejemplo los psicólogos y filósofos.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 17


 Interpersonal (o social): Habilidad de interactuar y comprender a las
personas y sus relaciones. Por ejemplo las personas solidarias, campañas
de ayuda a refugiados, fundaciones benéficas, entre otras.
 Naturalista: Habilidad para el pensamiento científico, para observar la
naturaleza, identificar patrones y utilizarla de manera productiva. Por
ejemplo científicos volcados en el naturalismo y la defensa de la naturaleza.

En la educación, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner


estableció pautas que permiten reconocer y aceptar la diversidad. Y, al mismo
tiempo, estableció principios de igualdad.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 18


CONCLUSIÓN

En algunos ámbitos de nuestra vida aprender puede ser relativamente fácil, pero
también todos tenemos ciertas áreas que aprender es sumamente difícil. Y esto
tiene que ver que para poder aprender necesitamos salirnos de nuestra zona de
confort para entrar en una zona de aprendizaje. Lo que implica dejar de estar
cómodos y entrar en un mundo desconocido, que a su vez simboliza poner mayor
esfuerzo y expandirnos más allá de nuestros límites personales, superando retos
y experimentado miedos que nos pueden frenar, apoyándonos en los métodos y
técnicas de estudio como los apuntes, mapas, dibujos, entre otros, que en
conjunto sean aprovechados para generar un aprendizaje óptimo y efectivo.

El cerebro es el sistema más complejo del cuerpo humano, incluso algunos


autores proponen que es el sistema más complejo del universo, en él se
encuentran las redes sinápticas, las cuales son responsables del proceso de
aprendizaje, cambios debido a los estímulos que producen cambios en el
comportamiento y en el pensamiento, que generan nuevas formas en las
respuestas ante el mismo estimulo, lo que nos permite aprender, entender,
razonar, tomar decisiones y formar una idea determinada de la realidad, se conoce
como inteligencia, el uso inteligente de las emociones, de forma intencional se
logra que ellas trabajen con el objetivo de guiar al comportamiento y ayuden a
pensar de manera que mejoren los resultados.

En relación a lo anteriormente expuesto, el neurocientífico Paul MacLean propuso


el modelos de estudio de la trinidad cerebral, en la que explicaba que el cerebro
en realidad eran tres cerebros en uno: el sistema reptil, el sistema límbico o
mamífero y el neocórtex, las estructuras y su funcionalidad van interconectadas
unas con otras y trabajan en conjunto para la optimización de las capacidades
cognitivas, lo que nos lleva a consumar la acepción de que somos seres capaces
de llevar a cabo diferentes métodos de aprendizaje que nos conviertan en
personas multidisciplinarias.

Por última instancia, gracias a la teoría de las inteligencias múltiples del psicólogo
Howard Gardner, la inteligencia no es algo unitario sino que se trata de un
conjunto de múltiples inteligencias que son distintas y diferenciadas entre sí e
independientes pero interrelacionadas. Ahora bien, si la inteligencia no es un
parámetro universal y si cada persona tiene un perfil de inteligencia distinto,
resulta evidente que a lo largo de los procesos del aprendizaje se debe valorar
aspectos como la diversidad, las capacidades individuales, la constitución
cerebral, el entorno y el contexto cultural.

Realizado por César Gonzá lez. 27.873.647 19

También podría gustarte