Está en la página 1de 2

1.

La ONG Human Rights Watch en su informe anual del año 2018 realiza una denuncia sobre el
incremento de la violencia y la agresividad en Colombia ¿Desde la psicobiología, qué
explicaciones se pueden dar a este indeseado fenómeno? ¿Son suficiente los aportes de la
psicobiología para comprenderlo?

Desde la psicobiologia la conducta agresiva y violenta puede comprenderse por parte de los
modelos neurobiológicos como los genéticos- Neuroquímicos, endocrinológicos, etológicos,
neurobiológicos.

Frente a la conducta sobre los episodios de agresividad, neurotransmisores como la adrenalina y


noradrenalina están relacionadas con la ira y actúa en situaciones estresantes. Por otro lado la
Serotonina que también sirve como neurotransmisor para el cerebro, las neuronas que la
sintetizan regulan la actividad de las neuronas corticales y subcorticales en diferentes formas y
activando distintos receptores como los excitadores, algunos inhibidores y otros con ambas
funciones, relacionando a la serotonina con la regulación de los estados de ánimo como la
depresión, la ansiedad, la ingesta de alimentos y La Violencia impulsiva. La mayoría de los
animales incluidos los seres humanos cuando se sienten amenazados es cuando se vuelven
agresivos, en otros casos cuando se invade su territorio o se ataca a alguno de su manada,
teniendo en cuenta este tipo de conductas la serotonina forma un papel biológico importante para
determinar el umbral de violencia, por ejemplo una persona con antecedentes de conducta
agresiva tienen concentraciones más bajas de serotonina en el cerebro.

La testosterona puede ser relacionada como un marcador biológico en la agresividad en especial


en los niños, y van aumentando en torno a la pubertad. También influye en el autoestima,
autosatisfacción t dominio. El cortisol como hormona esteroidea producida por la glándula
suprarrenal genera la liberación de energía por medio de las proteínas, también genera estimulo
de supervivencia y va demostrando la existencia de conductas agresivas persistentes en los seres
humanos, como por ejemplo el comportamiento antisocial.

La agresividad en relación con la sexualidad tiene indicios de igualdad bioquímica sabiendo que la
situación de conquista es vista como un tipo de competitividad o sentido de lucha ya sea por
sentido de conquista o atracción animal en donde en este caso los machos son los que generan
este tipo de conducta para ser escogidos por la hembra.

Por otro lado el generador de ira también se puede acumular por parte de la frustración, represión
y por falta de sentido de la realidad así mismo el estrés acumulado va afectando en gran manera
nuestra capacidad neurovegetativa.

En Colombia la tasa de Violencia es bastante alta, uno de los efectos mas relevantes son el
alcoholismo teniendo en cuenta que el alcohol es un depresor para el sistema nervioso y reduce
nuestra capacidad de pensar con claridad; reduce nuestro foco de atención y nos produce un
efecto llamado “el efecto túnel “ en el que solo vemos lo que tenemos delante pero perdemos
nuestra visión periférica. Colombia tiene una de las mayores tasas de consumo de alcohol de
América Latina así como de homicidios y violencias.
2. La autolesión no suicida es un síndrome que en los últimos años ha cobrado gran importancia
por sus repercusiones en la salud mental y en especial en la población adolescente ¿Cómo
podría la psicobiología desde sus aplicaciones (depresión, ansiedad, estrés, violencia, etc.)
aportar a la compresión del fenómeno denominado autolesión no suicida?

La autolesión como un intento de suicidio podría aumentarse por parte de los componentes de la
depresión mayor, culpa por el hecho que son indicios de conductas depresivas, ambivalencias
anímicas y sentido de inutilidad, ya que también puede demostrar efectos de compulsividad y
ansiedad como por ejemplo en el apetito (frecuente), ortorexia, auto agresión y autoflagelación.

En la depresión mayor se puede presentar una exclusión en las áreas más frecuentadas en dia a
día por parte de la persona ya que pierde sentido, como su escolaridad, en el trabajo bajo
rendimiento, dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño, cada vez son más las
investigaciones que sugieren que estos factores pueden ocasionar cambios en la función cerebral,
como la actividad anormal de ciertos circuitos neuronales en el cerebro.

El abordaje del trastorno por autolesión conlleva saber en primer lugar qué hay detrás de esta
conducta. Pueden haber trastornos encubiertos (desórdenes alimenticios, depresiones, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastornos de ansiedad…)

3. En su experiencia personal del ejercicio de meditación mindfulness propuesto en la guía


de actividades ¿hubo o no un aumento de su conciencia sobre su cuerpo? Explique el por
qué los resultados

 En el ejercicio de meditación Mindfullness tuve un aumento de conciencia sobre mi


cuerpo, ya que aprendí a conocerlo y como él se comporta en cada ejercicio a medida
que transcurrían, por ejemplo: En la respiración por medio de la respiración y la
concentración que tenía durante el ejercicio nuestro encargado nos guiaba en la
meditación y nos iba dando diferentes referencias a parte del cuerpo sentía un
hormigueo por o rasquiña en el lugar ya que mis pensamientos y mi conciencia
estaban enfocados en escuchar y sentir mi cuerpo. Considero que este ejercicio es
muy satisfactorio para la relajación y se necesita mucha concentración.

En su opinión ¿cuáles son los tipos de receptores que utiliza la atención plena y por qué?

También podría gustarte