Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico de

Minatitlán

PRÁCTICA Nº 6
SÍNTESIS DE BUTANONA

Materia:

“Química Orgánica II”

Profesor:

Tovilla Coronado Zoila Soledad

Equipo 2-B:

Clara Álvarez Esbeidi

Hipólito Nestoso Mariela

Cantoral Ortiz Roque Alberto

Baruch Rodríguez James Martin


PRÁCTICA No. 6
SÍNTESIS DE BUTANONA

OBJETIVOS:
 Comprender las reacciones de oxidación de los alcoholes.
 Identificar los agentes oxidantes para la obtención de un compuesto
carbonílico
 Observar la naturaleza de la reacción de obtención de la metil etilcetona

PRELABORATORIO:
Diagrama de bloques:
Peligrosidad de los reactivos:

DICROMATO DE POTASIO
FORMULA: K2Cr2O7
COMPOSICION: Cr: 35.36 %; K: 26.58 % y O: 38.07 %.
PESO MOLECULAR: 294.21 g/mol

HOJA DE SEGURIDAD
DICROMATO DE POTASIO
 
NOMBRE COMERCIAL: Dicromato (VI) de dipotasio
Sal de dipotasio del ácido dicrómico
Bicromato potásico
Nº CAS: 7778-50-9
 
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS
Estado Físico: Cristales de naranja a rojos.
Se descompone por debajo del punto de ebullición a 500°C
Punto de fusión: 398°C
Densidad: 2.7 g/cm3
Solubilidad en agua, g/100 ml a 20°C: 12
 
ESTABILIDAD E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (TOXICOLOGÍA)
La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona con materiales combustibles y reductores. La disolución
en agua es un ácido débil. Reacciona violentamente con hidrazina o hidroxilamina originando peligro de
incendio y explosión.
El contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel. La exposición a inhalación
prolongada o repetida puede originar asma. La sustancia puede afectar al tracto respiratorio y a los
riñones, dando lugar a perforación en el tabique nasal y alteraciones renales. Esta sustancia es
carcinógena para los seres humanos.
 
MANIPULEO Y ALMACENAMIENTO
El almacenamiento de la sustancia debe realizarse separado de sustancias combustibles y reductoras.
 
MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Para prevenir incendios: NO poner en contacto con sustancias inflamables.
En caso de incendio en el entorno: agua en grandes cantidades.
En caso de derrames y fugas: Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente no
combustible; si fuera necesario, humedecer el polvo para evitar su dispersión. Recoger cuidadosamente
el residuo, trasladarlo a continuación a un lugar seguro. NO absorber en aserrín u otros absorbentes
combustibles. NO permitir que este producto químico se incorpore al ambiente.
 
PROTECCIÓN PERSONAL
¡EVITAR LA DISPERSION DEL POLVO! ¡EVITAR TODO CONTACTO!
En caso de inhalación: Sistema cerrado y ventilación.
En caso de contacto con la piel utilizar: Guantes protectores. Traje de protección.
En caso de contacto hacia los ojos utilizar: Gafas ajustadas de seguridad.
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer.
PRIMEROS AUXILIOS
¡CONSULTAR AL MEDICO EN TODOS LOS CASOS!
Proporcionar a la victima:
En caso de inhalación: Aire limpio, reposo. Proporcionar asistencia médica.
En caso de contacto con la piel: Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel con agua y jabón.
Proporcionar asistencia médica.
En caso de contacto de los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes
de contacto si puede hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica.
En caso de ingestión: Enjuagar la boca. Provocar el vómito (¡UNICAMENTE EN PERSONAS
CONSCIENTES!). Dar a beber agua abundante. Proporcionar asistencia médica.
 
TABLA Y DISPOSICIÓN FINAL
No transportar con alimentos.
Ácido Sulfúrico:

Nombre del Producto: ACIDO SULFURICO


Sinónimos: Aceite de vitriolo, Acido para baterías, Sulfato de hidrógeno, Acido de
decapado, Espíritus de Azufre, Acido electrolito, Sulfato de dihidrógeno.
Fórmula: H2SO4

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.

VISIÓN GENERAL SOBRE LAS EMERGENCIAS:


Apariencia: Líquido aceitoso incoloro. Peligro. Corrosivo. Higróscopico. Reacciona con
el agua. Puede ocasionar daños en riñones y pulmones, en ocasiones ocasionando la
muerte. Causa efectos fetales de acuerdo a estudios con animales de laboratorio. Peligro
de cáncer. Puede ser fatal si se inhala. Ocasiona severas irritaciones en ojos, piel, tracto
respiratorio y tracto digestivo con posibles quemaduras.

EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES PARA LA SALUD:

Inhalación: Irritación, quemaduras, dificultad respiratoria, tos y sofocación. Altas


concentraciones del vapor pueden producir ulceración de nariz y garganta, edema
pulmonar, espasmos y hasta la muerte.

Ingestión: Corrosivo. Quemaduras severas de boca y garganta, perforación del


estómago y esófago, dificultad para comer, náuseas, sed, vómito con sangre y diarrea.
En casos severos colapso y muerte. Durante la ingestión o el vómito se pueden
broncoaspirar pequeñas cantidades de ácido que afecta los pulmones y ocasiona la
muerte.
Piel: Quemaduras severas, profundas y dolorosas. Si son extensas pueden llevar a la
muerte ( shock circulatorio). Los daños dependen de la concentración de la solución de
ácido sulfúrico y la duración de la exposición.
Ojos: Es corrosivo y puede causar irritación severa (enrojecimiento, inflamación y
dolor) Soluciones muy concentradas producen lesiones irreversibles, opacidad total de
la córnea y perforación del globo ocular. Puede causar ceguera.
Efectos crónicos: La repetida exposición a bajas concentraciones puede causar
dermatitis. La exposición a altas concentraciones puede causar erosión dental y posibles
trastornos respiratorios. El efecto crónico es la generación de cáncer.

PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS:

Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco. Afloje el cuello y el cinturón de la


víctima. Si la respiración es difícil, administrar oxígeno. Si la respiración se ha
detenido, dar respiración artificial tomando en cuenta la toxicidad del producto. Llamar
al médico.
Ingestión: Examinar los labios y la boca de la persona para establecer si los tejidos
están dañados, aunque este examen no es conclusivo. Afloje el cuello y el cinturón de la
víctima. Si la respiración se ha detenido, dar respiración artificial tomando en cuenta la
toxicidad del producto. No inducir al vómito. Llamar al médico de inmediato.
Piel: Quitar la ropa contaminada y lavar inmediatamente y muy bien con agua y jabón
no abrasivo la zona afectada durante 15 minutos. Si la sustancia tocó la piel expuesta de
la víctima, neutralizar con una solución diluida de carbonato de sodio. Si es necesario,
utilizar la ducha de seguridad y lavar bien todas las zonas afectadas. Si persiste la
irritación, llamar al médico. Lavar la ropa contaminada antes de volverla a usar. Si el
contacto es severo, lavar con jabón desinfectante y cubrir la piel contaminada con crema
antibacterial. Buscar inmediatamente atención médica.
Ojos: Quitar lentes de contacto. Manteniendo los ojos abiertos, enjuagarlos durante 15
minutos con abundante agua fría. No utilizar ungüento ocular. Buscar atención médica
inmediatamente.

MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO:

Punto de inflamación (ºC): No disponible


Temperatura de autoignición (ºC): No disponible
Limites de inflamabilidad (%V/V): No disponible
Peligros de incendio y/o explosión: No es inflamable, ni combustible, pero diluido y al
contacto con metales produce hidrógeno el cual es altamente inflamable y explosivo.
Puede encender materias combustibles finamente divididas.Durante un incendio se
pueden producir humos tóxicos e irritantes. Los contenedores pueden explotar durante
un incendio si están expuestos al fuego o por contacto con el agua por la alta liberación
de calor.
Medios de extinción: Usar el agente de extinción según el tipo de incendio del
alrededor. No use grandes corrientes de agua a presión. Use polvo químico seco,
espuma tipo alcohol, dióxido de carbono.
Productos de la combustión: Dióxido de azufre y trióxido de azufre los cuales son
irritantes y tóxicos.
Precauciones para evitar incendio y/o explosión: Mantener alejado de materiales
combustibles finamente divididas y de metales.
Evitar el contacto con agua porque genera calor. Mantener retirado de materiales
incompatibles.
Instrucciones para combatir el fuego: Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el
acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento.
Usar equipo de protección personal. Si usa agua (agua en forma de rocío) para apagar el
fuego del alrededor evitar que haga contacto con el ácido. Mantenerse a favor del
viento. Si es posible, retirarlo del fuego.

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD:
Estabilidad química: Descompone a 340°C en trióxido de azufre y agua. El producto
reacciona violentamente con el agua, salpicando y liberando calor.
Condiciones a evitar: Calor, humedad, incompatibles.
Incompatibilidad con otros materiales: Reacciona vigorosamente en contacto con el
agua. Es incompatible además con Carburos, cloratos, fulminatos, metales en polvo,
sodio, fósforo, acetona, ácido nítrico, nitratos, picratos, acetatos, materias orgánicas,
acrilonitrilo, soluciones alcalinas, percloratos, permanganatos, acetiluros, epiclorhidrina,
anilina, etilendiamina, alcoholes con peróxido de hidrógeno, ácido clorosulfónico, ácido
fluorhídrico, nitrometano, 4-nitrotolueno, óxido de fósforo, potasio, etilenglicol,
isopreno, estireno.
Productos de descomposición peligrosos: Vapores Tóxicos de óxido de azufre cuando
se calienta hasta la descomposición. Reacciona con el agua o vapor produciendo
vapores tóxicos y corrosivos. Reacciona con carbonatos para generar gas dióxido de
carbono y con cianuros y sulfuros para formar el venenoso gas cianuro de hidrógeno y
sulfuro de hidrógeno respectivamente.
Polimerización peligrosa: No ocurre polimerización.

Alcohol Secbutilo:

Nombre químico: Alcohol sec-butílico


Sinónimos: Butan-2-ol/ 2-butanol/ Metiletilcarbinol
Nº CAS: 78-92-2
Fórmula: C4H10O/CH3CHOHCH2CH3
NºONU: 1120

La sustancia puede formar peróxidos explosivos. Reacciona con aluminio formando gas
inflamable de hidrógeno. Reacciona con oxidantes fuertes, como trióxido de cromo,
originando peligro de incendio y explosión. Ataca al plástico y al caucho.
Condiciones que deben evitarse: Fuentes de calor e ignición. Evitar la formación de
niebla del producto. Evitar las llamas.
Materiales a evitar: Aluminio, oxidantes fuertes tales como trióxido de cromo, plástico
y caucho.
Productos de descomposición: Gas inflamable de hidrógeno.
Polimerización: No aplicable.

Efectos crónicos
Efectos agudos
Contacto con la
Piel seca. Dermatitis.
piel
Contacto con los Enrojecimiento, dolor, visión No hay información
ojos borrosa. disponible.
Vértigo, somnolencia, dolor
de cabeza. La sustancia No hay información
puede causar efectos en disponible.
sistema nervioso central.
Inhalación
Exposición a altas
concentraciones pueden
producir disminución de la
consciencia.
(para mayor información
Ingestión  
véase inhalación).
 
Antes de la destilación comprobar si existen peróxidos,
Otros
en caso positivo eliminarlos,
 Riesgos de incendio y explosión
Incendio: Inflamable.
Explosión: Por encima de 24ºC, pueden formarse mezclas explosivas
vapor/aire.
Puntos de inflamación: 24ºC (c.c.)
Temperatura de autoignición: 406ºC

Medidas a tomar en caso de contacto con el producto - Primeros Auxilios


En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios,
derivar al médico.
Contacto con la piel: Quitar las ropas contaminadas, aclarar la piel con
agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia médica.
Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos
(quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar
asistencia médica.
Inhalación: Aire limpio, reposo, y proporcionar asistencia médica.
Ingestión: Enjuagar la boca, dar a beber agua abundante y proporcionar
asistencia médica.
Butanona:
Nombre químico: Butanona Sinónimos: Metiletilcetona, 2-Butanona, MEK

Símbolos; frases de riesgo Nº CAS Nº EC Nº NU


F, Xi
R: 11-36-66-67
S: (2-)9-16
78-93-3 201-159-0 1193
F: Fácilmente inflamable
Xi: Irritante
R 11-36-66-67: Fácilmente inflamable. Irrita los ojos. La exposición repetida puede
provocar sequedad o formación de grietas en la piel. La inhalación de vapores puede
provocar somnolencia y vértigo.
S (2-)9-16: Manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese el recipiente en lugar
bien ventilado. Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.

Identificación de los peligros


Incendio: Altamente inflamable.
Explosión: Las mezclas vapor/aire son explosivas.
Exposición: Inhalación Puede causar tos, vértigo, embotamiento, dolor de cabeza,
náuseas, jadeo, pérdida del conocimiento y vómitos.
Ingestión: Puede provocar calambres abdominales y confusión.
Contacto con la piel ¡PUEDE ABSORBERSE! Enrojecimiento.
Contacto con los ojos Puede causar enrojecimiento y dolor.

Efectos para la salud:


Los efectos por inhalación varían dependiendo de la extensión y duración de la
exposición. Puede producirse irritación en ojos, nariz y garganta, nauseas, dolor de
cabeza, vértigo, incoordinación, depresión del SNC, narcosis y fallo cardiorrespiratorio.
En muchos casos, la recuperación es rápida y completa.
Aparato respiratorio La ingestión de cantidades importantes puede causar depresión
respiratoria. La aspiración pulmonar puede producir neumonitis química.
Sistema cardiovascular.
Puede producirse taquicardia.
Sistema Gastrointestinal: Puede provocar nauseas y vómitos.
Sistema neurológico: La exposición por inhalación aguda puede causar una progresión
en los efectos en el SNC, desde dolor de cabeza, vértigo, incoordinación, narcosis,
mareos y temblores hasta coma.
Sistema ocular: Las salpicaduras pueden causar irritación. Los vapores pueden provocar
irritación y lagrimeo.
Sistema dérmico Puede provocar enrojecimiento.
3.-Investigue el I.R. y densidad de la butanona.

Identificación del producto


Nombre químico: Butanona
Sinónimos: MEK, Metiletilcetona, 2- Butanona.
 
Nº CAS: 78-93-3
Fórmula: CH3COC2H5

2. Propiedades físico-químicas
Aspecto y color: Liquido Incoloro.
Olor: Característico, Su olor recuerda al de la Acetona.
Presión de vapor: 10.5 KPa a 20º C
  Densidad relativa de vapor (aire=1): 2.41
Solubilidad en agua: 29 g/ 100ml a 20º C
Punto de ebullición: 80º C
Peso molecular: 72.1

Bibliografia:

Hoja de seguridad Ácido Sulfúrico. LABORATORIOS QUIMICOS ARVI S.A. Hoja


de seguridad Ácido
Sulfúrico. Teck Metals Ltd. 2009 Hoja de seguridad Ácido Sulfúrico. ERCO
Worldwide. 2009 Hoja de
seguridad Ácido Sulfúrico. Carlo Erba. 2009 ACGIH 2008

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo- España. NIOSH


última revisión 9 de Noviembre de 1999.
INTI- NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards
Guía de Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos- Centro de
Información Química para Emergencias- Año 2001
Res. 444/91 M.T.S.S.
Ley 24.051- Dec. 831/93. (Nación).
Ley 11.720- Dec. 806/97. (Bs. As.)
Dec. 3395/96. (Bs. As.)
Res. 79179/90. (Nación)
Res. 287/90. (Bs. As.)

También podría gustarte