Está en la página 1de 50

RESTRINGIDO

MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
COMAND0 GENERAL FUERZAS MILITARES TODOSPORUN
EJÉRCITO NAcloNAL
NUEvonAis
DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN PAZ     EQUIDA0    EDUCAcioN

copiANo.­1      DE    1      copiAs
COMANDO DE JERCITO
BOGOTA,  D.C. Tr   'DE2017

DIRECTIVA  PERMANENTE    Non o  2  0  3   ',ffll7

ASUNTO:  Seguimiento y evaluación de la gestión y resultados para el  Ejército Nacional
bajo la metodología de Balanced Scorecard.

1.        Constitución política de colombia,1991,Ari 343
2.        Ley  No.  42  de  Enero  de   1993:   Sobre  la  organización  del  sistema  de
control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen.
3.       Ley  No  87  del    29  de  Noviembre  de  1993:  Por  la  cual  se  establecen
normas  para el ejercicio del control  interno en  las entidades y organismo
del Estado y se dictan otras disposiciones.
4.        Ley l52 deJulio l5de  l994:  Porlacualseestablece la Leyorgánicadel
plan de Desarrollo

ÉcjEñE§M#iMi§i5N
Fe en La causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAP\l
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiércfto.mil.co, correo electrónico:  ÍemDD@ek5rcito.mil.co H
==',,,(Ir
RESTRINGIDO

CONTiNUAcióN  DiRECTivA PERMANENTE  No. `r'"    L            / 26ñTSEGuiMiENTo  ypEá#Lau2A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

5.       Ley 872  de 2003:  Porla cual  se crea el sistema de gestión de la calidad
en  la  Rama  Ejecutiva del  Poder Público y en otras entidades prestadoras
de   servicios";   en   el  Art.   6   Lit.   6,   ordenan   a   toda   entidad   pública   el
seguimiento y medición del  servicio y sus  resultados y  la  Norma Técnica
de  Calidad  en  la  Gestión  Pública,  numeral  8.2  y  8.2.3.  "Seguimiento  y
Medición''.
6.       Ley  1815  de  2016:  Por  la  cual  se  decreta  el  presupuesto  de  rentas  y
recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del lo de
enero al 31  de diciembre de 2017.
7.       Decreto  ­Ley  2641  de  2012:  Por  la  cual  se  dictan  normas  orientadas  a

Directivas Permanentes  No.  01063 de 2016 y 01067 de 2016.

11.        lNFORMAclóN

A.      Antecedentes

Desde   el   año   2007   el   Comando   del   Ejército   inició   por   intermedio   del
Departamento   de    Planeación    (CEDE5)    (quien    para    ese    entonces    se
denominaba  Dirección  de  Planeación  ­  DIPLA),   Ia  implementación  de  una

HÉFm=§  ML[lLTIMI§I±N
NUESTF]A MISIÉN ES GOLOMBIA
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAr\l
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eíércfto.mil.co,  correo electrónico:  iemDD®eiército.mil.co

B­_ 2 8 5  gi3
?n,7­­­,
RESTRINGIDO
Página 3 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE   No.`L             '`      ­;`  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

metodología  para  la  optimización  de  la  ejecución,  seguimiento  y  evaluación
del  Plan Campaña y los procesos del  Ejército,  utilizando como herramienta el
Balanced  Scorecard  (BSC),  con  el  fin  de  enfocar  todos  los  esfuerzos  en
procura de alcanzar la visión,  misión,  objetivos y estrategias institucionales.

Para    el    año    2008,    fueron    designados    los    Iíderes    y    administradores
funcionales,  encargados de  la alimentación  de  la  información  en  el  aplicativo
Visión  Empresarial.

En  el  año 2010 se  integra el contenido de  la  plataforma de direccionamiento

El  desafío  para  los  próximos  años  es  consolidar  todo  el  trabajo  que  se  ha
venido  realizando  en  este  tema,  hasta  alcanzar  alienaciones  veriicales  (al
lnterior de la Fuerza) y horizontales   (las demás entidades del  Estado con  las
que  interactúa),  con  el  fin  de  lograr una  gestión  armonizada.  Lo  anterior con
el  fortalecimiento  del  Sistema  de  Evaluación  de  la  Gestión,  a  través  de  una
herramienta  tecnológica  que  permita  integrar  los  sistemas  de  información  y
así facilitar la toma de decisiones por parte del alto mando.

ÉFM=#E§FLiÉkE!MI§i±N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
CcorrespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemoD®ek5rcito.mil.co H
r­L=rT
RESTRINGIDO
Página 4 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No. £;2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJ RCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA     DE
BALANCED SCORECARD

8.      Generalidades

El  esquema  de  medición  de  gestión  que  adoptó  el  Ejército  presenta  unos
aspectos claves que todo funcionario debe conocer para optimizar el empleo
del  mismo:

EI  Seguimiento  y  la  evaluación  deben  ser  liderados  por  el  Alto  Mando  para
así obtener una visión general del desarrollo institucional,

EI  Seguimiento y  la  evaluación exigen  una  adecuada  planeación  que  incluya
un  análisis  detallado,  oportuno,  preciso fiable  de  la  situación  presente,
planes   a   ejecutar   y   estructuración ces   que   apoyen la   toma   de
decisiones.

El  análisis de desempeño debe en datos y hechos que
se   produzcan   al   interior   de sos   para   que   así   los
indicadores de gestión, y toma de decisiones

El cumplimiento de est garantizar el desarrollo efectivo
del  esquema  de como   instrumento   articulador  y
dinamizador  de aneación,   organización,   coordinación,
ejecución,  seg e  los  planes  institucionales,  para  así
garantizar q tadas durante la gestión se lleven  a cabo
de  acuer stitucionales  y  legales  vigentes,  además  de
las   disp r  el  Alto   Mando,   las   cuales   se   encuentran
enmarca a  Estratégica del  Ejército  Nacional,  plasmada en
la Guía d o estratégico.

Cabe en este acer un  alto para delimitar el alcance del seguimiento el
cual   difiere  de   la  evaluación.   El   primero  es  aquella  función   que   utiliza   la
recolección  de  datos  sobre  indicadores  específicos  para  proporcionar  una
medida  sobre  el  avance  de  los  planes.  Por  otro  lado,  la  evaluación  es  el
proceso   mediante   el   cual   se   determina   la   satisfacción   de   los   objetivos
propuestos  por  una  política,  la  eficiencia  en  el  desarrollo,  su  efectividad,  el
impacto  y  sostenibilidad.  Nótese  que  estos  elementos  no  son  excluyentes,
sino que,  por el contrario, son complementarios.

EÉcffiE§¥ifl+Mi=iéN
Fe en la causa
Entrada principal Camera 54 No. 26 ­ 25 CAN
CcomespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiército.mil.co, comeo electrónico: iemDD®eiéncito.mil.co

82288DT5c9*n]]73
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.©   il   '¿t   1`)   $ 2oi7  "sEGuiMiENTo  ypEá#Lau5A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN   Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  M ETODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

EI  Esquema comprende el uso de indicadores en dos componentes:

1,       Guía  de  Planeamiento  Estratégico  y  Plan  de  Campaña  (Componente
Estratégico):

a.       lndicadores Estratégicos para evaluar objetivos

b.       Avance lniciativas Estratégicas.

2.      Procesos:  Norma   ISO  9001:2008 y  NTCGP1000:2009  (Componente de

Fuente:  Departamento de  Planeación ­Dirección de Seguimiento y Evaluación

É=j5ñE§M#+Erl=léN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eiército.mil.co
RESTRINGIDO
Página 6 de 48
CONTINUACION  DIRECTIVA  PERMANENTE  No. /_ 2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS  PARA  EL  EJ RCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOG ¡ADE
BALANCED SCORECARD

1.       Componente Estratégico:

EI   Balanced   Scorecard   (BSC)   es   una   herramienta   de   planeación   y
evaluación   que  traduce   la   estrategia   y   la   visión   en   un   conjunto   de
objetivos   relacionados   entre   sí,   medidos   a   través   de   indicadores   y
ligados  a  planes  de  acción  que  permiten  alinear el  compoftamiento  de
todos  los  miembros  de  la  Fuerza.   EI   BSC  comprende  el  diseño  del
Mapa     Estratégico,     los    Sistemas    de     Medición    y    las     iniciativas
Estratégicas; a continuación se describen dichos elementos:

Procesos   de   Apoyo:    Permiten   el    correcto   desempeño   de    los
procesos     misionales    y    requieren    de    una    adecuada    gestión
institucional.

Desarrollo  y Aprendizaje:  Esta  perspectiva  identifica  el  esfuerzo  en
gestión  de    recursos,  las  propuestas  de  desarrollo  tecnológico  y  el
sistema integrado de gestión que se necesitan para apoyar todos los
procesos   de la institución.

fiEÑJffiE§M#Eprii§iéN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiércko.mil.co, correo electrónico: iemDo@eiército.mil.co

R„2nsT!3flíj
RESTRINGIDO
Página 7 de 48
CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  Noí¿j   íj    ;'    ¡:}   3/  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

2.      Componentede procesos:

El componente de procesos se gestiona y controla a través del Sistema
lntegrado   de   Gestión   (SIG)   bajo   la   Normas   lso   9001   y   la   Norma
Técnica de Calidad en  la Gestión  Pública  NTCGP  1000,  herramienta de
gestión   sistemática   y   transparente   que   permite   dirigir   y   evaluar   el
desempeño institucional,  en términos de calidad y satisfacción social en
la prestación de los servicios a cargo de las entidades.

En  el  Manual  de  Calidad  se  describe  el  Sistema  lntegrado de  Gestión,
su  alcance  y  la  integración del  Siste de  Gestión  de  Calidad  (SGC),
Modelo  Estándar de  Control  lnter 1)  y  el  Sistema  de  Desarrollo
Administratjvo  (SISTEDA);  sus de  funcionamiento  y  los
mecanismos    que    permite Ejército     Nacional     ha
establecido  un  modelo  d sos  en  los  cuales  las
actividades  se  ejecutan near,  Hacer,  Verificar y
Actuar (PHVA).

En este sentido, 0 de gestión  está constituido por
macro  prot están  conformados  por procesos  los
cuales  det e  interacción  de  estos,  articulándose
entre sÍ lo cro procesos existentes, así:

fijan  los  Objetivos,  Políticas  y  Estrategias
nto   de   la   Visión   y   Misión   de   la   lnstitución
e Direccionamiento Estratégico)

los  que  contribuyen  al  logro de  la  Misión,  a  la  razón
de  ser de  la  lnstitución,  permiten  brindar defensa  y seguridad  a  la
Ciudadanía:    Macro    procesos    de    lnteligencia,    Operaciones    y
Acción  lntegral.

C. Apoyo:  Proporcionan  el soporte y proveen  los recursos necesarios
para  el  cumplimiento  de  los  objetivos  de  los  Macro  procesos  de
tipo    misional:    Macroprocesos    de    Gestión    Logística,    Gestión
Educación   y   Doctrina,   Gestión   Desarrollo   Humano,   Gestión   de
Apoyo   y    Soporte   Administrativo,    Gestión    Financiera,    Gestión
Jurídica,  Gestión  lngenieros y Gestión de Aviación.

#iEEffi!ffiE§PLg#kE!MiE=iÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
CcomespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiército.mil.co, correo electrónico:  iemDD®eiéncito.mil.co _

1:
±= tlí   tr`   +t_, N^J

2  8   DIC   2017 f
RESTRINGIDO
Página s de 48
CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.                     ­~/  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCIT0   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

d.        Evaluación:  Son  aquellos  procesos  que  mediante  la  evaluación  y
seguimiento permiten monitorear periódicamente el desempeño de
los   procesos   y   tomar   decisiones   objetivas:    Macroproceso   de
Gestión  Evaluación,  Control y Seguimiento.

Las  fases  para  el  diseño  del  sistema  de  seguimiento  y  evaluación  se
encuentran definidas en el Anexo 8.

3.       Elementos del Esquema de seguimiento y Evaluación

Comprenden     la     adopción     e entación     de     herramientas
encaminadas   a   valorar  y estim de   cumplimiento   de   los
objetivos  y  metas  propuesta iona  anteriormente,   en
este  documento  una  de  esta á  el  Cuadro  de  Mando
lntegral (Balance Scorecar cual se proporciona  una
estructura para trans en  la  lnstitución

a. Tablero e  Gestión  Plan  de Acción):  Como
eguimiento de  la gestión,  el tablero de
On Plan de Acción, es un instrumento de
alerias  tempranas  permitiendo  identificar
e  pueden  llegar a  impactar en  el  desarrollo y
trategia  institucional.  Para  esto,  se  ha  definido
la evaluación es trimestral.

de  gestión   plan  de  acción  está  compuesto   por  dos
tableros   de   control,   en   primer   lugar   se   encuentra   el   tablero
estratégico  o  componente  estratégico  en  el  cual  se  evalúan  los
indicadores     que     están     estrictamente     relacionados     con     la
estrategia,  Plan  Estratégico lnstitucional y Plan de Campaña,   para
así  determinar el  cumplimiento  de  los  objetivos,  por  medio  de  un
monitoreo permanente a su ejecución.

En segundo  lugar se encuentra el tablero operativo o componente
de procesos, el cual se gestiona y controla a través del Sistema de
Gestión  de  Calidad,  enmarcado  por  la  Norma Técnica  de  Calidad

L++EÑffiE§ivji#|Mi§iÉEN
Fe en La causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
wwweiércb.mil.co, correo electrónico:  iemDD®eiéncito.mil.co
RESTRINGIDO
Página 9 de 48
=­/  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA EL  EJERCITO   NACIONAL BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

en    la   Gestión    Pública   NTCGP   1000,    herramienta   de   gestión
sistemática    y    transparente    que    permite    dirigir    y    evaluar    el
desempeño   institucional,   en   términos   de   calidad   y   satisfacción
social en la prestación de servicios.

EI  Anexo   E   hace   referencia  al   proceso  de  diligenciamiento  del
lnforme de Gestión Plan de Acción.

b.        lniciativas:    Las    iniciativas   estratégicas,    representan    la   fuerza
impulsora  que  mueve  y  acelera  el   cumplimiento  de  la  misión  y
estrategia   institucional,   vencie la   inercia   y   la   resistencia   al
cambio que frena el desarroll Fuerza, estas son expresadas
como programas y/o pi berán  llevar a cabo  para
alcanzar las metas   tra de  los  objetivos.  Cabe
destacar que  el  avan de  las  metas depende
directamente  del  es r  cumplir  las   iniciativas
estratégicas.   L as  y/o  proyectos)  deberán
estar  formul a   política   del   Comando   del
Ejército r capacidades.

ación que realiza la Fuerza en cabeza
Mayor  de   Planeación   y   Políticas,   es
iseñar   y   estructurar   las   iniciativas   que
entajas  al  momento  de  enfrentar  los  cambios
S nuevos   desafíos   y   así   generar   un   impacto
stión  institucional.  Este  debe  ser  el  resultado  de
e innovación.

Por   lo   anterior,   es   imporiante   iniciar  con   un   cambio   cultural   al
interior  de  la  institución  con  el  objetivo  de    innovar,  dejando  atrás
la    creencia    de    que    esta    actividad    es    aislada    y    que    solo
corresponde  a  áreas  específicas  como  por  ejemplo  investigación
tecnológica;     por    el    contrario    hoy    en    día    para    todas    las
organizaciones sin  importar su tipo,  la  innovación  se  ha convertido
en  una  necesidad  que  les  permite  desarrollar e  implantar  nuevos
procesos      o      proyectos     que     facilitarán      la      renovación      y
transformación  de  la  institución  lo  cual  garantizará  la  consecución
de ventajas estratégicas.

E
LTELEÑJEñESM#iMi5iÉ=N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Comespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
ww.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eíéncito.mil.co r:TT­TTl­T:'r.''l

`!

.      ..J       ­`.         ,,    :

2  8   DIC   20íÍJ+.
RESTRINGIDO
Página  10 de 48
CONTINUACIÓN  D,RECTM  PERMANENTE  NO,.i3   í?    .:r:''    r,j +`]2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  MET0 DOLOGÍA     DE
BALANCED SCORECARD

Para  mayor  información  sobre  la  conceptualización  de  iniciativas
estratégicas  consultar el Anexo  C  y  para  conocer el  instructivo de
diligenciamiento    del    plan    de    acción    el    cual    materializa    las
iniciativas,  consultar el Anexo F.

C. Reuniones   de   Análisis   Estratégico   y   Reunión   de   Análisis   de
Resultados:   Las   Reuniones   de  Análisis   Estratégico   (R.A.E)   se
estructuran     para     identificar     y     analizar     los     problemas     y
oportunidades de  mejora,  con  el  objetivo de  revisar la estrategia y
posteriormente  tomar decisiones  que  la  ajusten  a  las  condiciones
del   entorno.   Es   por  eso   que alto   mando   debe   controlar   y
direccionar la  ejecución  de  1 gia,  dicho control   se sustenta
en    la    retroalimentación entre    los    actores    que
intervienen    en    su ejecucio éndose    en    unos    de
principales mecanis to continuo del sistema
ntegrado de gestió

La  Reunión .A.E.)  debe  realizarse  en  el
nivel  estrat del  Comandante  y/o  Segundo
Comand on   pafticipación   de   los   Jefes   de
Estad perativo  (División)  es  dirigida  por  el
de Estado  Mayor  de  la  Unidad  Operativa
ción  del  Estado  Mayor.  Por su  parie,  bajo el
amiento  de   los  Comandos  de   División,   las
s  Menores y  Unidades Tácticas  análogamente
Reuniones  de  Análisis  de  Resultados  (R.A.R.),
ión  del  Comandante  y/o  Jefe  de  Estado  Mayor de  la

Como  resultado  de  las  R.A.E  y  R.A.R,  se  obtiene  una  evaluación
general  del  estado  en  el  cual  se  encuentra  la  estrategia,  dicha
evaluación  se  traduce  en  una  serie  de  alertas  (semáforos)  para
cada  uno  de  los  objetivos,  reflejando  los  niveles  de  cumplimiento
de las metas propuestas; esto orienta la toma de decisiones de los
altos  mandos,   los  cuales  deben  actuar  e  implementar  medidas
correctivas  o  preventivas,  que  les  permitan  alcanzar  resultados
deseados.

HÉÑffiE§M#+Mi§i±N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAP\l
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiéncito.mil.co, correo electrónico:  iemDD@eiéncito.mil.co
RESTRINGIDO
Página  11  de 48
CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.                             /  2017  "§EGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

d.        Documento   de  Análisis:   La   gestión   del   BSC   no  termina   en   el
análisis  cuantitativo  de  los  indicadores,  por  el  contrario  continua
una     parte    imporiante    de    la    metodología,     el    feedback    o
retroalimentación  que  permitirá  a  los  altos  mandos  cuestionarse y
replantear las estrategias planteadas,  con  el fin de realizar ajustes
a   los   cursos   de   acción   y   así   poder   alcanzar   los   resultados
esperados.

Para  garantizar el éxito de  la  retroalimentación,  es vital  contar con
un  documento  de  análisis  sobre  los  resultados  obtenidos  durante
Ia   gestión,   para   ello   la   Direc de  Seguimiento  y   Evaluación
presenta   una   esquema   b ara   la   elaboración   de   dicho
documento;   este   es   el ultados,   el   cual   es   un
documento de análisis como objetivo principal
dar a  conocer de  m vances y  resultados de
gestión  en  un  perio ln de  brindar información
clara   y   útil   a sponsables   de   las   distintas
dependencia conocimiento  las  actividades
de direcció entre otras, junto con los logros
y   dificul ron   durante   el   desarrollo   de   las
mism

dos,  debe  estar directamente  relacionado
enidos en  el  mapa  estratégico del  Ejercito o,
area según  sea  el  caso,  por  ende  debe  estar
las   iniciativas   estratégicas   planteadas   por   las
irecciones   o   Unidades   Operativas   Mayores,    esto
trolar el  proceso evolutivo de  la gestión  institucional en
el   corto  y  mediano  plazo,   de  esta  forma   lograr  cumplir  con   la
estrategia diseñada durante la etapa de planeamiento.

EI   Documento   de  Análisis  debe   presentarse   al   corte   de   cada
trimestre  de  acuerdo  con  el  cronograma  emitido  por  la  Dirección
de  Seguimiento y Evaluación y el  mismo deberá tener la siguiente
estructura:

Presentación:    Se   refiere   a   una   presentación   general   de   la
situación  de  la  Jefatura,  Dirección  o  Unidad  Operativa  Mayor,  se

E
#±ÉÑJ5ñE§M     Eprii§iÉN
Fe en La causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAr\l EfiÉ¥h¡
Correspondencia Camera 57 No. 43 ­ 28
ww.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eiército.mil.co t­l­ t­®I8­'

BÍ82§i%_92;`if­
RESTRINGIDO
Página  12 de 48
:;}2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No.©   £!    ;!   !3'
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOG ÍADE
BALANCED SCORECARD

especifica   el   período   que   se   está   reportando,   se   muestra   la
pretensión u objetivo del  informe.

Reporte   de   la   Gestión:   Este   aparte   del   informe  describe   los
resultados   obtenidos   en   cada   uno   de   los   objetivos   del   mapa
estratégico,    para   ello   se   debe   tener   en   cuenta   la   siguiente
estructura:

Objetivo: Se enuncia el objetivo del mapa estratégico

Actividades    desarrolladas: relacionan     las     actividades
desarrolladas  en  orden  cron acompañadas  de  un  análisis
que responda las sig uientes Qué se hizo?,  ¿por qué?,
¿quién   (Jefatura,   Dire ¿cuándo?,   ¿cómo?   y
¿dónde?

Recursos  utiliz o  de  actividades,  resaltar en
cuales   se   e la   Fuerza   como:   Hombres,
Equipos,  Di

ar los logros y el  impacto causado con
tividades,    en    este    apartado,    deben
as   con   estadísticas   comparativas   con
iores que respalden los resultados

es puesta:  Los  limitantes  son  situaciones  que  no
I  cumplimiento  de  las  metas  establecidas,  estas  se
izar   y   explicar   con   el   fin   de   justificar   el   resultado
alcanzado,  finalmente  el  responsable  del  área  debe  presentar  el
plan  de  choque  o  actividades de  respuesta  que  le  garanticen  una
mejora en los resultados para los próximos periodos.

Estas   actividades   corresponden   a   las   acciones   correctivas   y/o
preventivas  que  deberán  ser  documentadas  de  acuerdo  con  lo
establecido  por  la  Dirección  de  Gestión  de  Calidad  (DIGEC)  en  el
Procedimiento de acciones correctivas, preventivas y de mejora.

EiEÑiffiE§PLEkEErl5]éM
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAP\l
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
w\^rweiército.mil.co, correo electrónico:  iemDD@eiército.mil.co
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.v.`     `\     ­    ­|  2oi7  "sEGuiMiENTo  ;áEgJnAaLL3A8FÓ4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

e.       La  medición de  la gestión de las  unidades operativas  Mayores se
realiza   teniendo   en   cuenta   la   nueva   organización   del   Ejército
Nacional, de acuerdo al Anexo D.

4.       Niveles de Mando.

Para  que  el  sistema  de evaluación  de  gestión  y  resultados  cumpla  con
el objetivo para el cual se diseñó, es necesaria la participación de todos
los   niveles   que   hacen   parte   de   la   pirámide   de   mando   del   Ejército
NadionaJ, descr.itos en la Guía de Planeamiento Estratégico 2016­2018;
los cuales cumplen el siguiente rol d el  proceso de medición:

a.        Nivel   Estratégico:   Este rgado  de  interpretar  las
políticas  del  Gobierno ridad  nacional  y  orden
interno,   las  directric efensa  Nacional  y  del
Comandante  de   la sí   como   de   realizar  el
planeamiento  e laneamiento  Estratégico  del
Ejército  y  del omar  decisiones  de  acuerdo
con   los   res ¡Ón   de   la   gestión.   Los   planes
estraté el  se  despliegan  al  nivel  operativo
ras  del  Estado  Mayor deben  liderar
os en el Sistema lntegrado de Gestión.

nivel  se  encarga  de  ejecutar  las  estrategias
Comando  del  Ejército,  alineando  sus  objetivos
rente  su  gestión  con  1o  establecido  en  la  Guía  de
o Estratégico y en  las  Políticas de Comando vigentes.
es el  encargado de  recibir los  resultados de  la gestión
realizada a  nivel táctico.

C. Nivel  táctico.  En  este  nivel  se  recolectan  los  datos  de  la  gestión
realizada  durante  cada  trimestre  y  posteriormente  se  reporian  al
nivel operativo para su consolidación y análisis.

Para  garantizar el  éxito  del  modelo  de  evaluación  de  la  gestión  al
interior   de   la   Fuerza,   es   necesario   que   los   distintos   niveles
diligencien   el   lnforme   de   Gestión   Plan   de   Acción,   reportando
periódicamente la información de la siguiente forma:

fiEHffiE§PÉ#E¥iffl±N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eíército.mil.co
RESTRINGIDO
Página  14 de 48

88NENGUEASC+FÓNND+RREfsTLVLTAPDEORSMéxEXTEELNE#Éí#rii5f+Aiíá,200kÁi`SBEÁGj8lMLÁENMTEOT5DEOVLAOL8fAC18E
BALANCED SCORECARD

Unidad Táctica a su  Unida.d Operativa  Menor.

Unidad   Operativa   Menor  y   Fuerza   de  Tarea   a   su   Unidad
Operativa Mayor.

Unidad Operativa Mayor a Dependencias de las Jefaturas del
Estado    Mayor   del    Ejército   y   dependencias    adscritas   al
Comando del  Ejército.

Jefaturas    de    Estado    Mayor,    dependencias    adscritas    al

1.       lnspección General del Ejército (CEIGE)

Verificar   el   cumplimiento   de   la   Directiva   a   través   de   Revistas   de
lnspección,   con   el   fin   de   analizar  y  evaluar  en   forma   selectiva   los
resultados  de  gestión  que  fueron  reportados  por  las  dependencias  del
Comando    del    Ejército,    Unidades    Operativas    Mayores,    Unidades
Operativas   Menores,  Tácticas  y  Tropas  de   Ejército  a  sus   Unidades
Superiores,    y   así,    establecer   la   veracidad    de    la    información,    la
objetividad  y  razonabilidad  de  los  resultados  alcanzados  por cada  una
de las dependencias.

fiEÑJ5ñE§M#Epfli=i±N
Fe en La causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAN
CcorrespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiército.mil.co,  correo electrónico:  iemDD@eiéncito.mil.co
RESTRINGIDO
Í    Í'                               Páginal5de48
CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.                             /  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

2.      Comando  de  Transformación  y  Jefaturas  de  Estado  Mayor  del
Ejército (COTEF)

Velar por la  información  requerida para el  mantenimiento del  sistema de
seguimiento y evaluación en el Ejército, de forma tal que deben:

a.       Adelantar      las      actividades      de      Seguimiento      y      evaluación
(estructuración   de  los   indicadores  y  proyección   de     metas),   así
como  la  recolección,  reporie y análisis  periódico de   la   información
de  gestión   requerida para la evaluación de   la Fuerza.

por      la      planeación,      organización,      capacitación,
coordinación   y  desarrollo  del  sistema de  medición­seguimiento y
evaluación de la Fuerza, bajo la metodología BSC.

1.     Dirección de planeamiento Estratégico (DIPLE):

a)   Consolidar     los     lineamientos     emitidos     por     los     entes
superiores   como   lo   son   las   políticas   del   MDN,   Guía   de
planeamiento   del    CGFM;    para    así    diseñar    la    Guía    de
Planeamiento Estratégico de  la Fuerza.

#ÉÉF=ffiEsPLiflTMI§iÉN
Fe en k] causa
Entrada principal Camena 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Camera 57 No. 43 ­ 28
www.eiércfto.mil.co, comeo electrónico: iemDD®eiéncito.mil.co H
======f­­
RESTRING[DO
r=8                                                        Página  l6  de 48
•7 2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
CONTINUACIÓN   D,RECT,VA  PERMANENTE  NO.S    a    '¿f:3   f,!
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO LA  METODOLOGÍA     DE
BALANCED SCORECARD

b)   Realizar     análisis     estratégicos     que     permitan     identificar
mejoras     respecto     a     desviaciones     en      la     estrategia
institucional,  teniendo  en  cuenta  los   resultados  entregados
por  la  Dirección  de  Seguimiento  y  Evaluación  al  término  de
cada trimestre.

2.     Dirección de Gestión de calidad  (DIGEC):

a)   Desarrollar,    implementar,    mantener,    revisar   y    mejorar   el
Sistema  lntegrado de  Gestión  (SIG)  de acuerdo a  las  normas

b)   Verificar  la  estructuración,  periinencia,  coherencia,  tendencia  y
oporiunidad de la  información  requerida   para  la definición de  la
metas.

c)   Consolidar   de   acuerdo   con   los   periodos   de   medición,    los
resultados de gestión de  los  dos  componentes  y el  estado  de
las iniciativas propuestas.

HiEÑJffiESM#Eptii=i5N
Fe en La causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
Ei­­ ^
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemoD®eiéncito.mil.co f"#®lür!
RESTRINGIDO
Página  17 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No.                             /  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GES"ÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO  NACIONAL  BAJO  LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

d)   Acompañar    y    asesorar    de    manera    permanente    a    las
Jefaturas  de  Estado  Mayor,  Unidades  Operativas  Mayores,
Menores y Fuerzas de Tarea en el proceso de estructuración,
formulación   y  evaluación   de   ]a   plataforma   estratégica   del
Ejército  Nacional.

e)   Retroalimentar al  Comando del  Ejército,  Jefaturas de  Estado
Mayor    del    Comando    del    Ejército,    Unidades    Operativas
Mayores,  sobre los  resultados de la evaluación de la gestión.

f)    Realizar   las   coordinac =cesarias   para   garantizar   la
conectividad   y   recepci los   repories   de   información
automatizada  de  las  J stado  Mayor,   Unidades
Operativas Mayore

g)   Coordinar     la euniones    de    Análisis
Estratégico ando Ejército.
h)   Verificar istema  de  información  para
evaluaci adquirió  la  Fuerza  y  responder

b.    Depart ciones ­CEDE6

mplementar        controles     y     medidas     de
ridad   lnf en  los  procesos     críticos  del  manejo  de  la
i  sistematizarse en  la  Fuerza,  proponiendo al
Ejército   los   proyectos   necesarios   para   el   manejo
s  sistemas  de  información  establecidos  que  soporian
el  modelo de medición de la gestión de la Fuerza.

4.   Jefatura de Estado Mayor de Operaciones (JEMOP)

Unidades     Operativas     Mayores,     F/T,     DAVAA,     FUDRA,     DIVFE,
Unidades Operativas Menores y Unidades Tácticas

a.     Formular las metas con  las cuales se evaluará el  informe de gestión
plan  de  acción  anual   (en  sus  dos  componentes),  y  las  iniciativas
requeridas  para  dar  cumplimiento  a  los  compromisos  establecidos;

ÉEffiB Es##EFvilffl5N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No, 26 ­25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiércfto.mil.co,  correo electrónico:  iemDD@eLéncito.mil.co
r\

RESTRINGiDO

CO;TINUA®lóN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No€¡   S    á:}   L~:¡   ~j  2oi7  "sEGuiMiENTo  fáEgJnAaLLSA%£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA METODOLOGÍA     DE
BALANCED SCORECARD
+
implementar  el  sistema  de  medición  de  acuerdo  a  la  metodología
éstablecida  en  la  presente  directiva  y  los  lineamiento.s  establecidos
por las Jefaturas del Estado Mayor del Comando del  Ejército.

b.   "Velar  por  la  información  requerida  para  la  medición  y  evaluación  de
la   División,   garantizando   que   esta   sea   clara,   oportuna,   eficaz   y
cuantificable;  con  el  fin  que  aporte  en  el  análisis  estratégico  de  la
`          institución;  pará ello:

1)       Asignar    el     personal     que     adelantará     las     actividades     de

de  cada  trimestre,  la  siguiénte  información:  formato  lnforme  de
Gestión  Plan  de Acción,  formato  lniciativas,  documento  con  el
análisis   respectivo   y   cargue   de   datos   en    la   Suite   Visión
Empresarial.

6)       Recibir, analizary evaluar el  lnforme de Gestión plan deAcción y
la   ejecución   de   las   iniciativas   de   las   Unidades   Operativas
Menores.

üiEÑJffiE§"    Epfii=]±N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 2a
www.eiército.mil.co, correo 9ectrónico:  iemDD®eiéncito,mil.co
RESTRINGIDO
Página  19 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE   No.­c      `­                    /  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

7)       lmpariir  instrucciones   a   las   Unidades   Operativas   Menores  y
Tácticas  para   realizar  la   Reunión  de  Análisis  de   Resultados
(R.A.R.) del  Estado  Plana  Mayor.

8.       lnstrucciones Generales de coordinación

1.        Las  inquietudes  que  se  `gen?ren  sobre  el   uso  de   los  formatos  y  el
manejo     del      Sistema    `de.­'``Medición,      deben      ser     comunicadas
oportunamente    a    la    Dirección    de    Seguimiento   y    Evaluación    del
Departamento             de             Planeación.             Correo             electrónico

Coronel  PABLO ENRIQUE BERNAL CHAVES
Jefe Depariamento de Planeación

ühEE+fiñE§rEiÉkEEfflffl±N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAl\l
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eíército.mil.co
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.©ñ   ©    ;­:3   á3   ®'$  2oi7  wsEGuiMiENTo  ;áEgJnAaL3°A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

HiEÑE§Pi#!#Epril§iÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Camera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electnónico: iemDD@eiéncito.mil.co

B    2859i3
7 fl   nTr  ?nl7
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.t                          /  2oi7  "sEGuiMiENTo  ;áEgJnAaL3íA8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

ANEXO A
DEF]NICIONES

A.       Direccionamiento Estratégico:  Conjunto integrado de conceptos,  los cuales
delinean  el   mapa  de   ruta  que  debe  seguirse  para  alcanzar  los  objetivos
propuestos en el contexto estratégico.

8.       Estrategia:  Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo
que  se  llevan  a  cabo  para  lograr  un  determinado  fin.  La  estrategia    articula

correspondiente   ya   sea   a   un   Índice,   razón   o   porcentaje   establece   un
parámetro de avance en el cumplimiento de metas.

G.      Línea   Base:   Es   el   valor  que   se  toma   como   referencia   para   evaluar  el
cumplimiento  de  los  objetivos  y  metas  propuestas,  el  valor de  referencia  no
es  más  que  un  resultado  histórico;  se  recomienda  que  la  línea  base  sea
tomada del valor obtenido durante la última vigencia.

H.       Mapa   Estratégico:   Herramienta  que  proporciona   una  visión   macro  de   la
estrategia   de   una   organización,   y   provee   un   lenguaje   para   describir   la

üiEE+fiE§MfflTMiffi5N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co,  correo electrónico:  iemDD@eíército.mil.co
RESTRINGIDO
¡!    í                              Página22de48
coNTiNUAcióN  DiRECTivA  PERMANENTE  No.                          /2oi7  "§EéuiMiENTo  y  EVALUAcióN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

estrategia,   con   el   objetivo   de   establecer   las   métricas   para   evaluar   su
desempeño.

1.         Medición:     Comparar    una    unidad    con     respecto    a    otra    previamente
establecida   o   una   magnitud   con   respecto   a   otra.   Es   comparar   un   logro
alcanzado frente a un logro esperado.

J.        Meta:  Es el valoresperado del  indicadoral final de un periodo de tiempo.

K.       Misión:  Es  el  motivo,  propósito,  fin  o  razón  de  ser  de  la  existencia  de  una

0.      Planeación  Estratégica:  Proceso de desarrollo e  implementación  de  planes
para alcanzar propósitos y objetivos.

P.       Objetivo:   Elemento   programático   que   identifica   la  finalidad   hacia   la   cual
deben   dirigirse   los   recursos   y   esfuerzos   para   dar   cumplimiento   a   los
propósitos.

Q.      Sistema  lntegrado  de  Gestión:  Es  un  conjunto de  actividades  mutuamente
relacionadas   que   tiene   por   objetivo   orientar   y   fortalecer   la   gestión,   dar
dirección,  articular y  alinear conjuntamente  los  requisitos  de  los  subsistemas

HiEÑJEñE§"9EkEEpril§i±N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD@eiércíto.mil.co
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No. 0   $   2j   0  /^42oi7  nsE¿uiMiENTo  ypáEgJnAaL£3A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

que  lo  componen  (Gestión  de  calidad,  Modelo  Estándar de  Control  lnterno,
Gestión de Desarrollo Administrativo,  entre otros).

R.      Visión:  es  una exposición  clara que  indica  hacia dónde se dirige  la empresa
u organización en el largo plazo y en qué se deberá converiir.

tTEFEfflE§Fiffl|Mi§iÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
CcomespondenciaCamera57No.43­28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eiéncito.mil.co
RESTRINGIDO
Página 24 de 48
coNTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No.,r,             ­­/  2ol7  "áÉGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

HiEÑJffiE§PÉ     Epúi=i±N
Fe en La causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico:  iemoD@ek5ncito.mil.co

_ gri##ófi
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.S   €í    2'   \:;'   `:i  2oi7  usEGuiMiENTo  vpáEgJnAaL£5A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCIT0   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

ANEXO 8
FASES PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

A.       Planeación y organización de la  Medición:  Se deberán  realizar los siguientes
pasos   para   la  construcción  del  sistema  de  Seguimiento  y  Evaluación  de
Gestión y Resultados.

1.        Primer paso:  Diseño de la Guía de planeamiento Estratégico,  alineación
con el Sistema lntegrado de Gestión de la Fuerza y Plan de Campaña

La   formulación   de   estos   documentos   rectores   de   la   planificación
institucional  es  desarrollada  por  el  Depariamento  de  Planeación  de  la
Jefatura de Estado Mayor de Planeación y PoIíticas.

2.       Segundo paso: Selección de indicadores para seguimiento de Gestión y
Resultados

Tomando   como   referencia   la   Formulación   y   Objetivos   estratégicos
definidos   en   el   paso    1,    se   procede   a   seleccionar   la   batería   de
indicadores  con  la  cual  se  hará  seguimiento  de  Gestión  y  Resultados.

«ÉÉÑJ5ñE§MiflEXMi§iÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Camera 57 No. 43 ­ 28
ww.eiército.mil.co, comeo electrónico: iemDD®eiéncito.mil.co
RESTRINGIDO
Página 26 de 48
CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.    `                       /  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

Estos   indicadores   deberán   ser   entregados   por   cada   uno   de   los
Departamentos   de   la   Jefatura   de   Estado   Mayor   de   Planeación   y
Políticas,  con  previa  aprobación  del  Jefe  y/o  Comandante,  al  CEDE5
con  el  fin  de  que  sean  avalados  por  la   Dirección  de  Seguimiento  y
Evaluación.

3.       Tercer paso:  Definición de líneas base y proyección de metas

Los   indicadores  seleccionados  en  el   Paso  2  deberán   contar  con   la
identificación  de  línea   base  y  determinación  de  metas;   para  ello  los
Depanamentos   de   la   Jefatura   de ado   Mayor   de   Planeación   y
Políticas    realizarán    las   coordin con    las    Dependencias   y/o
Unidades de las demás Jefaturas del  Ejército,   para  llevar
a  cabo  la  proyección  y definición  d a  alcanzar,  este trabajo
deberá realizarse mediante un Proces gico que comprenda el
manejo de  una  base de d^ato tadístic lisis de  datos  históricos,
modelos matemático etas y un  análisis del entorno
y capacidades.

4.       Cuartopaso: ivas (Planes de Acción)

os   Funcionales   deberán   estructurar
es cumplirán  los planes,  objetivos y metas
rogramación  de  iniciativas se  llevará  a  cabo
o   de   actividades,   tiempos   y   recursos   los
en  Planes  de Acción.  Estos  planes  serán  la  hoja
ir    durante    un    periodo    determinado    y    permitirán
retos   y   metas   establecidas.   El   resultado   de   estas
actividades es el resultado de la evaluación de los retos a alcanzar en la
vigencia, así como de las condiciones que hayan sido evaluadas.

En  el  nivel  Operativo,  cada  una  de  las  Unidades  Operativas  Mayores
deben estructurar sus propias iniciativas (Plan de Acción). Asimismo,  las
Divisiones  orientarán  a  las  Unidades  Operativas  Menores  y  Unidades
Tácticas en la proyección de las metas a alcanzar en cada objetivo y las
iniciativas  estratégicas  (Plan  de  Acción)  a  ejecutar  en  el  periodo,  esto
con  el  fin  de coadyuvar a  que  la  División  cumpla  con  los  retos  exigidos
por el  Nivel  Estratégico.

=JÉaJffiE§MEH/Mi=i±N
Fe en la causa
Entrada principal Camera 54 No. 26 ­ 25 CAN
H.¡iirHEi i:Í­::.+`,:;j
CcomespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiército.mil.co, correo electrónjco: .iemDD@eiéncito.mil.co ­­P'tLl

8.5£8bfc92íii­
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  N£   $    3   C}   :=`V  2oi7  "sEGuiMiENTo  ypáEgJnAaL¿7A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

5.       Quinto paso:  Medición deAvances y Resultados

La  medición  de  avances de  los  indicadores e  lniciativas  la efectúan  los
Departamentos, Comandos Funcionales, así como los Estados Mayores
de  las  Unidades  (Operativas  Mayores,  Menores  y  Unidades  Tácticas)
con  el fin  de  retroalimentar su estrategia,  adoptar los correctivos de ser
necesario y ajustar su planeamiento.

8.       Actividades  de  Seguimiento  de  Gestión:  Se  deberán  realizar  las  siguientes
tareas  para  garantizar  el  Óptimo  funcionamiento  del  seguimiento  a  metas  y

Autentica,

Jefe Departamento de Planeación

Elaboro:  CR.  Jo e Alexande jrez Ordoñez Rhs#A*ti#íayocedeño


Director Seauim to y Evalu D'SEV Asesora  Jurídico CEDE 5

r.I±Ñc)=§  MLllL IMI§lÉN
NUESTF]A MISIOI\I ES GOLOMBIA
Fe en La causa
Entrada principal Camera 54 No. 26 ­ 25 CAr\l
Comespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD@eiército.mil.co
RESTRINGIDO
:   !                             Página28de48
CONTINUACION  DIRECTIVA  PERMANENTE  No. /  2017  "SÉGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  M ETODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

HiEffiE§M#+Mi=i±N
Fe en la causa
Entrada principal Camera 54 No. 26 ­ 25 CAr\l
Comespondencia Cameia 57 No. 43 ­ 28
www.eíércfto.mil.co, correo electnónico: iemDD@eiércfto.mil.co

.B_ 2 8 5
2  8   DTC
RESTRINGIDO
Página 29 de 48

ggNLTÁNGUEAsc+fóNNDjRREÉ5LVLTAPDEORSM£xEXTEELNE#ÉÉ#isiA:{á,2ookÁi`sBEAGjáiMLÁENMTEOT5DEovLAOLgfAcigÉ
BALANCED SCORECARD

ANEXO C
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Las  iniciativas estratégicas,  representan  la fuerza  impulsora  que  mueve y acelera
el  cumplimiento  de  la  misión  y  estrategia  institucional,  venciendo  la  inercia  y  la
resistencia al cambio que frena el desarrollo de la Fuerza.

Las  iniciativas  estratégicas  deben  obedecer  a  un  proceso  de  innovación  el  cual
permita    entender    y    afrontar    los    cambios    del    entorno    (cambios    políticos,
económicos, tecnológicos y actuar del enemigo) con el fin de obtener ventajas que
garanticen el cumplimiento de los objetivos y ligados a la estrategia.

Por  esta  razón,  se  deben  incrementar  los ara  implementar  procesos
ordenados   y   serios   al   interior   de   las rtamentos   y   Unidades
Operativas,    para   impulsar   el   desar ias   que   aseguren    la
innovación   y   la   construcción   de   ini e  agreguen  valor  a   la
estrategia  institucional.

Para   lograr  esto,   a continu esquema   de   sistematización


presentado por el  IESE ­ niversidad de Navarrara,  el cual
describe   los     pasos cuenta   al   momento   de   generar
iniciativas estratégica

GraficT®m s df= c strucción de iniciativas

Fuente:  Paper "lnnovación como Dirección de lniciatívas  Estratégicas"

1.        Diacinóstico:  El  diagnóstico se constituye  como el  punto  de  partida  de
la  planeación,  sin  importar el  nivel  en  que se  lleve  a cabo,  ya que este
pemite  identificar  los  aspectos  más  relevantes  del  entomo  interno  y
externo con el fin de detectar las limitantes y las áreas en  las cuales se
pueden  introducir cambios.  Existen  gran  variedad  de  herramientas  que
facilitan  el  diagnóstico,  entre ellos  se  puede encontrar la  Matriz  DOFA y
el diagrama de causa ­efecto o espina de pescado.

#ÉÉCJ5ÑE§TtiiÉkEXMI§lÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Il' ' Nü i::;í­.=;S,ii
CcorrespondenciaCarrera57No.43­28
ww.eiéncito.mil.co, correo electrónico: iemDD®eiéncito.mil.co ­+„18­1
RESTRINGIDO
Página 30 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No.  ­                          /  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

2.       Reflexión  Estratégica:  este  paso,  ayuda  a  focalizar  los  esfuerzos  del
equipo  de  trabajo,  hacia  el  núcleo  o  centro  del  desarrollo  institucional,
evitando  desviaciones  hacia  puntos  periféricos  de  menor  importancia.
La   reflexión   estratégica,   proporcionará   un   marco   guía   que   permitirá
desencadenar la atención creativa de  los  miembros sobre  los aspectos
de interés. Además,  un ejercicio serio distingue la percepción de aquello
que  "nos  gustaría  poder  hacer"  de  lo  que  "podemos  hacer",  la  cual  se
ajusta a  una situación  más realista y factible.

3.       Generación  de  ldeas:   Este  paso  consiste  en  desarrollar  e  impulsar
procesos  creativos  que  generen  alt tivas  de  acciones  o  proyectos
que potencien el cumplimiento de y estrategia  institucional.
Es   importante   que   los   Iíderes s   convoquen   y   lideren
sesiones  de  generación  de  ideas, lluvias  de  ideas,  con  el
objetivo de alimentar una bolsa de in\ici

se  identifican  y  seleccionan
Ias  ideas más inte gar a  convenirse en  iniciativa
o  proyecto,  esta decisiones  fundamentadas  en
s  de   cada   una   de   la   ideas.   Es
establezcan  criterios  de  evaluación  y
ntarse al impacto que pueden causar.

Las    lniciativas    seleccionadas    deben
n  la  mayor  claridad  con  el  fin  de  asegurar  un
]0; para   alcanzar  esto,   las   iniciativas   deben   ser
anes   de   acción,   para   establecer  metas,     tiempos,
sables   y   criterios   de   evaluación   (indicadores)   que
permitan monitorear el desarrollo de la iniciativa.

Autentica,

Coronel   PABLO ENRIQUE BERNAL CHAVES
Jefe Departamento de Planeación

Elaboro:  CR.  J Ramirez Ordoñez Nikol Tamayo Cedeño


Director Seauii ación  DISEV Asesora  Jurídico CEDE 5

L.I=i=B=§  Mu I.jTIMl=15N
NLJESTRA MISIóhl ES ColnMBIA
Fe en k] causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
CcorrespondenciaCamera57No.43­28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eiército.mil.co
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No. ©   £3j    '±.   !j  f{2oi7  "sEGuiMiENTo  ;áEgJnAaL3íA8FÓ4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

ANEXO D
MEDICIÓN  DE LA GESTlóN  DE  LAS  UNIDADES OPERATIVAS  MAYORES

Para  el  desarrollo exitoso del  modelo de  medición de  la  gestión  de  las  Unidades
Operativas Mayores del   Ejército Nacional, se deben cumplir los siguientes pasos:

1.       Primer  Paso:   Análisis   del   Sistema   lntegrado   de  Gestión   de   la
Fuerza y del Plan Estratégico.

5)   lnstrucción y Entrenamiento
6)   Acción  lntegral
7)   lngenieros
8)   Comunicaciones
9)   Jurídica
10)  Control  lnterno
11 )  Comunjcaciones  Estratégicas
12)  Financiero ­Convenios

=
ÉcffiE§rÉiEkE+E¥15lÉN
Fe en La causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eLército.mil.co, correo electrónico:  iemDD@eiército.mil.co
RESTRINGIDO
Página 32 de 48
CONTINUACION  DIRECTIVA  PERMANENTE  No. /  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJERCITO   NACIONAL BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

2.       Segundopaso: Medición  dela  Gestión

Cada  área  de  seguimiento  tendrá  un  valor  de  mil  puntos,   los  cuales
estarán  distribuidos  entre  los  indicadores  que  la  componen.  Teniendo
en  cuenta  el  nivel  de  desempeño  de  cada  indicador  se  efectuará  la
asignación   de   puntos   para   la   obtención   del   nivel   de   cumplimiento
alcanzado en  el trimestre.  Una vez obtenida  la  puntuación  de todas  las
áreas,  estas se sumarán  para obtener el  resultado general de la  Unidad
Operativa Mayor.

los   objetivos   contenidos   en   el   mapa   estratégico   del   Ejército,   que
permitan  identificar las  mejores  prácticas  las  cuales  serán  difundidas  a
todas  las  unidades  de  la fuerza  para  su  implementación  y  así  lograr el
mejoramiento continuo de todos los procesos.

El  lnforme de retroalimentación tendrá la siguiente estructura:

1)       Reporte  de  la  Gestión:  Se  refiere  a  una  presentación  general  de
los   resultados  de   medición   de   la   Unidad   Operativa   Mayor,   así
como el periodo que se está reportando.

LiEEJffiE§TffikEEpfll§15N
Fe en La causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico:  iemDD@ek5ncito.mil.cx)
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.0   9   ;)   !3   $ 2oi7  wsEGuiMiENTo  ;áEgJnAaLi3A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOG ÍADE
BALANCED SCORECARD

2)       Análisis:  Presentar los análisis de causa y efecto y la  identificación
de  las  mejores  prácticas  identificadas  por cada   Unidad  Operativa
Mayor.

3)       Limitantes  y  Respuesta:   Los  limitantes  son   aquellas  situaciones
que   no   permitieron   el   cumplimiento  de   las   metas  establecidas,
estas se deben  analizar,  explicar y dar a conocer para,  desarrollar
estudios  puntuales  que  permitan  mejorar  la  gestión  de  Comando
del  Ejército.

ÉBffiESM#Effl5fflÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAN
CcorrespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD@eiército.mil.co E
É­1:­
RESTRINGIDO
Página 34 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No?`­                           ~/  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

EiEEffiE§¥iflEEMiffl5N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAr\l
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico:  iemDD®eiéncito.mil.co
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No©   `9    :'`   ¡:)   £/  2oi7  "sEGuiMiENTo  ypáEgJnAaL¿5A8FÓ4£
DE   LA  GESTION  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJERCIT0  NACIONAL  BAJO  LA  M ETODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

ANEXO E
INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO INFORME DE
GESTIÓN PLAN  DE ACCIÓN  (lGPA)

A.      Ficha  dediligenciamiento

A continuación  se describe  ffida  uno  de  los  campos  de los dos formatos
del   "lnforme   de   Gestión   Plan   de   Acx=ión",    los   cuales   deben   se   ser
diligenciados  en Exa=I con información veraz y debidamente  soporiada.

Educación      y      Doctrina,      Organización,      Mando      y     Control,
lnfraestructura,   Tecnología,   Gestión   Logística   y  Administrativa,
Jurídica,  Operaciones,  lnteligencia y  Acción  lntegral).

e. Mapa    Estratégico:  Transcriba  el  o  los    objetivo(s)  consignados
en  el  mapa  estratégico  al  o  a  los  cual(es)  aporta  la  jefatura  o
unidad.

f.         Nombre  del  indicador:  Registre  el  nombre  completo  con  el  cual
se  identifica el  indicador.

flTÉEjijEñE§MáEw/Mi§]ÉN
Fe en ka causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Comespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
ww.eiércfto.mil.co, correo electrónico:  iemDD®eiército.mil.co
RESTRINGIDO
Página 36 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No.`      ` /  2017  "SÉGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE  LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS PARA  EL  EJERCITO   NACIONAL BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

g.       Fórmula    del    indicador:    Registre    la    expresión    matemática
mediante   la   cual   se   calcula   el   indicador.    Ésta   fómula   debe
permitir medir adecuadamente la meta.

h.       Tipo  de  indicador:  Clasifica  el  indicador de  acuerdo  con  la  tabla
que aparece a continuación según la sigla respectiva.

Tabla  1.   TiDos de lndicadores

Tipo de ndicadores
Eficiencia" EFCC
Eficacia EFC
Efectividad   +:i`,3` ,,`'Í^ .
•Equidad JJ

r`    Economía         ¢`t±:y

1)        Eficien ximización  de  los  insumos  o

4)       Equidad  (EQ):  Grado  en  el  cual  el  acceso  a  los  servicios
son   equitativos   y   si   los   servicios   son   apropiados   a   las
necesidades y están en condición para hacer uso de ellos.

5)       Economía  (EC):   Capacidad  de  la  entidad  para  generar  y
movilizar adecuadamente los recursos financieros en pos del
cumplimiento.

H±Ñc=§ MULTiiwi=iéN
NUEsmA MlslóN Es colnMBIA
Fe en la causa
Entrada principal Camera 54 No. 26 ­ 25 CAN
1­:  ftt t:::,:fT:­:\i.¡
Comespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDi)®eiéncito.mil.co ±düE*®'8.1

Tfl=2nTsr59#i7j
RESTRINGIDO
­`.                                                                Página 37 de 48
CONTINUACION  DIRECTIVA  PERMANENTE  No! ij   ri;í   ­,­,. 2o|7  "SEGU|M|ENTo  Y  EVALUAC|ÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  M ETODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

i.         Descripción  de  la  meta:   Detalle  de  manera  textual  la  meta  a
alcanzar durante la vigencia.

j.         Tendencia  óptima:  En  esta casilla  aparece  una  lista desplegable
para que seleccione la tendencia esperada del indicador,  RA  si se
espera   que   el   indicador   aumente   o   RD   si   se   espera   que   el
indicador disminuya.

k.        Metas:   Corresponde  al  valor  cuantitativo  estimado  a  lograr  del
indicador  durante  el  periodo  en  su  jurisdicción.  Registre  la  meta

variables en cada uno de los trimestres de la presente vigencia.

q.       Iniciativas  estratégicas:   Registre  el  nombre  de  las  iniciativas,
proyectos,   o  programas  que  se   realizarán   en   la  vigencia   para
lograr el cumplimiento de los objetivos y sus metas.

Resultado   del   indicador   del   año   anterior:   Estas   columna
calcula  automáticamente  de  manera  porcentual  el  resultado  del
indicador  para   la  vigencia  anterior,   por  tal   motivo,   no  se  debe
registrar ningún valor,

HLEF=ffiE§PLiÉkEXMi5iÉN
Fe en la ­
Entrada principal Camera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Comespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eiércfto.mil ,co
RESTRINGIDO
Página 38 de 48
~j'/  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  Nj}    {'+:a    ;:`    ;!
DE   LA  GESTION  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJERCITO   NACIONAL BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

s.       Resultado       del       indicador:        Estas       columnas       calculan
automáticamente de  manera  porcentual  el  resultado del  indicador
en cada uno de los trimestres y total del año,  por tal  motivo,  no se
debe registrar ningún valor.

t.         Cumplimiento        Trimestral:         Estas        columnas         calculan
automáticamente  el  porcentaje  de  cumplimiento  de  la  meta  para
cada  uno de  los trimestres y el total  del  año,  por tal  motivo,  no se
debe    registrar    ningún    valor.    El    nivel    de    cumplimiento    está
asociado a un color, así:

Tabla 2. valuación

PROCESOS   (Aplica   a   nivel    Departamento,   Comando,    Unidad
Operativa, Fuerza de tarea y Unidad Táctica).

a.       Nombre  de  la  unidad  superior:  Registre el  nombre completo  de
la unidad superior a la que se encuentra subordinada.

b.       Nombre de la unidad ejecutora:  Registre el nombre completo de
la  Jefatura,  Unidad  Operativa  o  Unidad Táctica  a  quien  pertenece
el  plan  de  acción  y  que  reporta  la  información  de  las  metas  a
cumplir en el  período.

L.l±ÑC==5  MUI.:TIMl=l±I`I
NLJESTF]A MISIÓN ES COLOMBEA
Fe en la causa
i+­_Het
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAr\l
Comespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eLército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eiéncito.mil.co
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.  'L?   9   ?   1`)  ;`j2oi7  "sEGuiMiENTo  ypáEgJnAaL¿9A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOG ÍADE
BALANCED SCORECARD

c.       Responsables:   consigne   la  dependencia  del   Estado  /     Plana
Mayor responsable del objetivo.

d.       Subsistema:  De  acuerdo  con  el  área  funcional  con  la  cual  está
relacionado    su    labor,    seleccione    y    registre    uno    de    los    11
subsistemas   que  existen   en   el   Ejército,   (Personal,   lnteligencia,
Operaciones,  Logística,  Planeación,  Comunicaciones,  Educación y
Doctrina,  Gestión  Fiscal, Acción  lntegral,  lngenieros,  Jurídico)

e.       Objetivo  del  proceso:   Registre    el  nombre    y  el  objetivo    del

1)       Eficiencia   (EFCC):   Es   la  maximización  de los  insumos  o
recursos  empleados  para  generar productos  o servicios.  En
resumen,  se  refiere  al  logro  de  un  objetivo  al  Óptimo  costo
posible.

=
ÉF=ffiE§MjEk+EXMI§iÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAl\l
CcomespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eiéncito.mil.co i­r T_
RESTRINGIDO
Página 40 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No. /  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOG ÍADE
BALANCED SCORECARD

2)       Eficacia  (EFC):  Se  refiere  al  cumplimiento  y oportunidad  en
la obtención de resultados, objetivos y metas.

3)       Efectividad  (EFD):  Se  refiere al  impacto   de   los   resultados
en sus partes interesadas.

4)       Equidad  (EQ):  Grado  en  el  cual  el  acceso  a  los  servicios
son   equitativos   y   si   los   servicios   son   apropiados   a   las
necesidades y están en condición para hacer uso de ellos.

Variables:  Registre las variables que componen cada indicador.

Sub­variables:  Registre las sub­variables que hacen  parte de las
variables.  En caso de no existir sub­variables escriba  nuevamente
las variables del  punto 1.

n.       Temporizador:   Coloque   la   periodicidad   para   la   recolección   de
cada  uno  de  los  indicadores,   por  ejemplo  mensual,   bimensual,
trimestral, semestral, etc.

ÉÑJffiESMEE/Mi=]±N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAr\l
Comespondencia Camera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD@eiércftotmfl.co
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No®   '3   =.j   L`/'   í  2oi7  MSEGuiMiENTo  fáEgJnAaLttA8:Ó4£
DE  LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS  PARA  EL  EJÉRCITO  NAcloNAL  BAJO  LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

o.       Resultado   año   anterior:   Corresponde   al   valor   de   las   sub­
variables al finalizar la vigencia del año anterior

p.       Resultados   año   actual:    Corresponde   al   valor   de   las   sub­
variables  en  cada  uno  de  los  trimestres  de  la  presente  vigencia.
La columna Total Año se calcula automáticamente.

q.       Actividades:    Registre   el   nombre   de   las   actividades   que   se
realizarán   en   la   vigencia   para   lograr   el   cumplimiento   de   los
objetivos y sus metas.

Color Calificación Escala


Rojo Mínimo Menor a 70%
Amarillo Satisfactorio Mayor o igual a 700/o y
menor a 85%
Verde Sobresaliente Mayor o igual a 85°/o

u. Observaciones:  Registre  trimestralmente    los  hechos  o  eventos
de  forma  cuantitativa  y  cualitativa  que  contribuyeron  al  logro  de

flEÑJ5ñE§PL#TMi5HÉN
Fe en la causa
Entrada principal Camena 54 No. 26 ­ 25 CAN
I _ `Í" É!fir¥#
CcomespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemoD®eíéncito.mil.co Siti"®1B.'
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.  `    `                   /  2oi7  "sEGuiMiENTo  ypáEgJnAaLt2A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA     DE
BALANCED SCORECARD

las metas  propuestas y aquellos que  por el  contrario  impidieron  el
cumplimiento  de  las  mismas.  De  ser  necesario,  se  puede  enviar
anexo un reporte más extenso de estas observaciones.

Autentica,

flEÑffiE§M    Eprii§i5N
Fe en la causa
"H!!!EH
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAl\l
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.ei.ército.mil.co, comeo electrónico:  iemDD@eíéncito.mil.co
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  N#   a7Ü    ¿'   iA/!   `ti:/  2oi7  wsEGuiMiENTo  ;áEgJnAaLt3A8:Ó4£
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

ANEXO F
INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO PLAN  DE ACCIÓN

A continuación  se describe cada  una de  los campos del  formato "Plan  de Acción",
el   cual   debe   ser  diligenciado   en   Excel   con   información   veraz  y  debidamente
soportado.

Los planes de acción en el componente estratégico corresponden a  las   iniciativas
estratégicas  (orientadas  al  logro  de  los  objetivos  del  mapa  estratégico)  y  en  el
componente  de  procesos  comprende  las  actividades  de  los  procesos  (requeridas

e.       Descripción:    Detalle    la    tarea    a   realizar    para       la    exacta
comprensión  de   la  misma.

f.        Responsable:  Registre  la  denominación  del  cargo  que  tiene  la
responsabilidad  de  garantizar  el  desarrollo  de  cada  una  de  las
tareas  y  reporiar  el  cumplimiento  de  la  tarea  al  final del periodo
establecido.

H+ÉafiE§r9iÉHTi§iÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAN
l,:.,::tbús ;::,­.::&`!.¡
Correspondencia Camera 57 No. 43 ­ 28
wwweiército.mil.co, correo electrónico:  iemDo®eiército.mil.co E±+Plml
RESTRINGIDO
Página 44 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE   No.`                ­LJ    `­/  2017  "SÉGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJ0   LA  METODOLOG ÍADE
BALANCED SCORECARD

g.       Fecha    de    lnicio:   Registre   la    fecha   estimada   de    inicio    de
cada  una  de  las tareas.

h.       Fecha     de     Finalización:     Registre     la     fecha     estimada     de
finalización de cada  una de­las tareas.

i.        Tiempo      Programado     en      Días:      Esta      columna      calcula
automáticamente  el  tiempo  programado  en  días  teniendo  como
base  la fecha de inicio y finalización de  la  iniciativa,

j.        Tiempo     Transcurrido     en s:      Esta      columna      calcula
automáticamente el tiempo rido entre  la fecha de  inicio de
la   iniciativa   y   la  fecha   a columnas  no  se  debe
registrar ningún valor.

k.       Avance  de  la  ln :   Esta  columna  calcula
automáticament avance    del    proyecto,    al
comparar el fecha  frente  al  programado.
En estas co ar ningún  valor.

1.          Pond eso  específico  o  ponderación   a   las
Im poriancia  en   el  cumplimiento  de   la
suma de los pesos de todas las taras

upuesto: egistre  el  oosto estimado de  realizar  la  tarea.
los casos  que no se requieran  recursos  económicos
plimiento  regstre $0.

n. Código del  Rubro  Presupuestal:  Relacione el  o los códigos de
los rubros presupuestales de cada tarea.

0. Presupuesto    Ejecutado:    Registre    en    pesos    (S)    el    valor
ejecutado por cada tarea.

p.      Esperado:  Registre  el  porcentaje   de  avance  esperado    de
manera  acumulada de ffida tarea en el trimestre.

fiEÑJffiE§¥ifl+Mi§i±N
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAl\l
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD®eiército.mil.co
RESTRINGIDO
Página 45 de 48
CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.®   3E    ';j   °   S 2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOG ÍADE
BALANCED SCORECARD

q.       Ejecutado:  Registre el porcentaje  de avance  real  obtenido  de
forma acumulada de cada tarea en el trimestre.

Cumpljmiento:  Estas   co]umnas calculan   automáticamente el
porcentaje de  cumplimiento   de  las  tareas  respecto  al  avanoe
programado. En  estas  columnas no  se debe  registrarningún
valor.

S. Ajustes  Realizados:   En  caso  de  ajustes  describa  los  cambios
realizados   a   las   iniciativas   (relacionados   con:   tareas,   tiempos,

d.       Títulode la Tarea: Registre las tareas que se deben efectuarpara
el logro de la  actividad, en un orden lógico y secuencial.

e.       Descripción:    Detalle     la     tarea     a    realizar    para    la     exacta
comprensión  de   la  misma.

f,         Responsable:  Registre  la  denominación  del  cargo  que  tiene  la

í  La  implementación  del  componente  del  SIG  a  nivel  táctico  está  sujeto  al  avance  en  la  implementación  del  mismo

en  la  Fuerza.

HÉ3ffiE§MÉfflE#i5ÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAN
CcomespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiército.mil.co,  cx)rreo electrónico:  iemDD@eiército.mil.co
RESTRINGID0
Página 46 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No`.`      ­                      /  2017  "SÉGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJ0   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

responsabilidad  de  garantizar  el  desarrollo  de  cada   una  de   las
tareas  y  reportar  el  cumplimiento  de  la  tarea  al  final del periodo
establecido.

g.       Fecha    de    lnicio:   Registre   la    fecha    estimada   de    inicio    de
cada  una  de  las tareas.
h.        Fecha de  Finalización: Registre la fecha  estimada de finalización
de cada  una de las tareas.

i.        Tiempo      Prógramado      en      Días:      Esta      columna      calcula

m. Presupuesto: Registre  el  costo estimado para realizar  la  tarea.
Para  aquellos casos  que no se requieran  recursos  económicos
para su cumplimiento  regbtre $0.

n. Código  del  Rubro  Presupuestal:  Relacione el  o  los  códigos  de
los rubros presupuestales de cada tarea.

o.       Presupuesto    Ejecutado:     Registre    en    pesos    (S)    el    valor
ejecutado por cada tarea.

fiEÑJffiE§M#+Mi§i5N
Fe en ka causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAr\l
Comespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co, correo electrónico: iemDD@eiéncjto,mttco
RESTRINGIDO
Página 47 de 48
CONTINUACIÓN   DIRECTIVA  PERMANENTE  No.  S    ££    :::;    ;­`''¡   ¿;2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

p.      Esperado:  Registre  el  porcentaje   de  avance  esperado    de
manera  acumulada de cada tarea en el trimestre.

q.       Ejecutado:  Registre el porcentaje  de avance  real obtenido  de
forma acumulada de cada tarea en el trimestre.

Cumplimiento:   Estas  columnas  calculan  automáticamente
el   porcentaje   de   cumplimiento   de   las   tareas   respecto   al
avance    programado.    En    estas    columnas    no    se    debe
registrar ningún valor,

üiEE+fiEsPÉiEkEXEffl5IÉN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAl\l
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil.co,  correo electrónico:  iemDD@eíército.mil.co
RESTRING!DO
Página 48 de 48
CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PERMANENTE  No.­                    ­/  2017  "SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN
DE   LA  GESTIÓN  Y  RESULTADOS   PARA  EL  EJÉRCITO   NACIONAL  BAJO   LA  METODOLOGÍA    DE
BALANCED SCORECARD

gí á:;?» ;;#:Á ñ",;; i #   ñ

HiEEJ5ñE§M#EFriiffi±N
Fe en La causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­28
www.eiército.mil.co,  correo electnónico:  iemDD@eiército.mil.co

5!#"i3
Depar(amento CEDE5                 DirectivapermanenteN°    |    t'  J?        ¿Hü.­S¡

Fecha de expedición:
2  7   r)Tr   ?ni7
Seguimiento ­y­  evaluáción  de  la  gestión  y  resultados  para  el  Ejército
Objeto: Nacional bajo la metodología de Balanced Scorecard
lnspector   General   ­   Comandante   Comando   de   Transformación   delEjércitodelFuturo­JefesdeEstadoMayor­ComandoEjército­JefesdeDepartamentos­ComandantesComandosFuncionales­

Para: Dependencias   Estado   Mayor   ­   Comandantes   Unidades   OperativasMayores,Menores­FuerzasdeTarea­UnidadesTácticas­Tropas

Ejército.
Optimizar el manejo de la metodología implementada para llevar a cabo
Finalidad:
la medición y evaluación de resultados y gestión del Ejército Nacional.
La  presente  Directiva  rige  a  partir  de  la  fecha  y  deja  sin  vigencia  las
Vigencia:
Directivas Permanentes No. 01063 de 2016 y 01067 de 2016.
Nivel de clasificación: Restringido
Misión General:

EI  Comando  del   Ejército   NacionEstratégicodelaFuerzabajolamdelComandoGeneraldelasFuerzal,   planea,   organiza,   coordina  y   lidera  el   proceso  de   DireccionamientoetodologíadelBalancedScorecard(BSC)alineándoloalDireccionamientoasMilitares,MinisteriodeDefensaNacionalyPresidenciadelaRepública.

lnstrucciones generales de coordinación:

A.    Las  inquietudes  que  se  generen  sobre  el  uso  de  los  formatos  y  el  manejo  del  Sistema  de  Medición,debensercomunicadasoportunamentealaDireccióndeSeguimientoyEvaluacióndelDepartamento

de Planeación. Correo electrónico cede5@ejercito.mil.co

8.    La  formulación  de  las  meta s,   la  definición  y  estructuración  de  las  iniciativas  o  actividades  de   los
procesos,  deben ser tareas consensuadas entre  los diferentes  niveles de  mando,  de tal forma que seconozcanatodonivelloscompromisosadquiridosysuimpactoenlaoperación.

Procedimiento:
1.             Solicitud de información

A.    Solicitar los resultados de gestión obtenidos en las dependencias a fin de actualizar los
avances.

11.            Revisión de datos

A.    Consolidar los resultados en los formatos establecidos para su revisión con el fin de
verificar la calidad y coherencia de los datos.

8.    Cargar los resultados validados en el paso anterior, en la Suite Vision Empresarial.

111.            Evaluación cuantitativa

A.    Elaborar un análisis sobre los niveles de cumplimiento de las metas periódicas y
avance frente a la meta anual para así obtener una calificación cuantitativa.
Pág.  1  del
MINISTERlo DE DEFENSA NACIONAL
COMAND0 GENERAL FUERZAS MILITARES Código: FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO NACI0NAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLÍTICAS
Fecha de emisión: 2016­08­26

lv. Evaluación cualitativa

A.    Elaborar un análisis en función de aquellos factores que incidieron en desarrollo de los
planes y consecución de resultados;  para ellos se recomienda que el análisis se base
en las causas y los efectos.

V. Reunión de análisis estratégico

A.    Preparar, con las evaluaciones obtenidas la Reunión de Análisis Estratégico (R.A.E),
con el fin de controlar la de la estrate así tomar decisiones o ortunas.

"~­285_9..~:jÉ3

2~S~­DIC   2017       `

También podría gustarte