Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los concepto doctrinales incluidos abarcan los conocimientos para ser aplicados
desde el nivel de Unidad Operativa mayor hasta la unidad táctica del Ejercito
Nacional. Con esto se pretende que la doctrina se unifique en todos los niveles de
la organización, para incrementar la productividad y lograr mayor entendimiento en
las relaciones de los estados con las planas mayores. Igualmente se unifican los
conceptos para la aplicación del proceso para la toma de decisiones, que en la
actualidad no son suficientemente detallados.
1
2
CONTENIDO
Pág.
1. MANDO Y CONTROL................................................................................................................ 23
2. EL COMANDANTE.................................................................................................................... 23
a. COMANDAR........................................................................................................................ 23
b. LIDER.................................................................................................................................. 24
c. RESPONSABILIDAD........................................................................................................... 25
d. MANDAR............................................................................................................................. 25
e. CONOCER LA SITUACIÓN................................................................................................ 25
f. DECIDIR.............................................................................................................................. 26
g. EJERCER EL LIDERAZGO................................................................................................. 26
h. DISTRIBUIR LOS MEDIOS................................................................................................. 26
i. DIRIGIR LAS FUERZAS EN EL COMBATE....................................................................... 26
j. MANTENER LAS FUERZAS............................................................................................... 27
k. CONDUCIR CON ÉXITO EL COMBATE CONFORME AL PROPÓSITO DE LA MISIÓN
Y LA INTENCIÓN DEL COMANDO SUPERIOR................................................................ 27
3. CONTROL.................................................................................................................................. 27
5. EL ESTADO MAYOR................................................................................................................. 29
2. CONSIDERACIONES................................................................................................................ 31
a. LAS FORMAS DE LA GUERRA Y EL AMBIENTE OPERACIONAL................................. 31
3
Pág.
SECCIÓN “C” CANALES DE COMUNICACIÓN......................................................................... 40
1. GENERALIDADES.................................................................................................................... 40
a. CANALES DE MANDO....................................................................................................... 40
b. CANALES DE ESTADO MAYOR........................................................................................ 41
c. CANALES TÉCNICOS........................................................................................................ 41
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 43
3. FUNCIONES BÁSICAS.............................................................................................................. 49
a. SUMINISTRAR INFORMACIÓN......................................................................................... 49
b. HACER APRECIACIONES................................................................................................. 50
c. DAR RECOMENDACIONES............................................................................................... 50
d. ELABORAR PLANES Y ORDENES.................................................................................... 50
e. SÚPER VIGILAR................................................................................................................. 51
4. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS......................................................................................... 51
a. ADMINISTRAR EL RIESGO................................................................................................ 52
b. IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS PROBLEMAS................................................................. 52
c. COORDINAR CON EL ESTADO MAYOR.......................................................................... 52
d. DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO.......................................................................................... 53
e. REALIZAR VISITAS DE ASESORAMIENTO...................................................................... 53
f. REALIZAR INSPECCIONES............................................................................................... 53
g. REALIZAR INVESTIGACIONES......................................................................................... 53
h. REALIZAR PROCESOS ADMINISTRATIVOS.................................................................... 53
1. GENERALIDADES .................................................................................................................... 54
2. RESPONSABILIDADES DEL JEFE DE ESTADO MAYOR................................................. 54
1. OFICIAL DE PERSONAL........................................................................................................... 56
a. MANTENIMIENTO DE LOS EFECTIVOS........................................................................... 57
b. MANEJO DE PERSONAL................................................................................................... 58
c. POTENCIAL HUMANO....................................................................................................... 58
d. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL........................................................ 59
e. SERVICIOS DE SANIDAD.................................................................................................. 59
f. MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA LEY Y ORDEN..................................................... 59
g. SEGURIDAD PREVENCIÓN DE ACCIDENTES............................................................... 59
h. MANEJO INTERNO DEL PUESTO DE MANDO................................................................ 59
i. MISCELÁNEA..................................................................................................................... 60
2. OFICIAL DE INTELIGENCIA..................................................................................................... 60
a. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA.................................................................................... 60
4
Pág.
b. USO DE LA INFORMACIÓN E INTELIGENCIA................................................................. 61
c. CONTRAINTELIGENCIA.................................................................................................... 62
d. ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA............................................................................. 63
e. ADMINISTRACIÓN............................................................................................................. 64
f. FUNCIONES MISCELÁNEAS............................................................................................. 64
3. OFICIAL DE OPERACIONES.................................................................................................... 65
a. ORGANIZACIÓN................................................................................................................. 66
b. INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO................................................................................ 66
c. OPERACIONES.................................................................................................................. 68
4. OFICIAL DE LOGÍSTICA........................................................................................................... 70
a. ABASTECIMIENTO............................................................................................................. 70
b. MANTENIMIENTO.............................................................................................................. 71
c. SERVICIOS......................................................................................................................... 71
d. MISCELÁNEA..................................................................................................................... 73
1. AYUDANTE PERSONAL........................................................................................................... 94
2. CAPELLÁN................................................................................................................................. 94
3. SARGENTO MAYOR DE COMANDO....................................................................................... 95
5
Pág.
3. RELACIONES ENTRE EL JEFE DE ESTADO MAYOR Y LOS OFICIALES DEL ESTADO
MAYOR ESPECIAL................................................................................................................... 98
4. RELACIONES ENTRE LOS OFICIALES DEL ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN Y
ESTADO MAYOR ESPECIAL................................................................................................... 98
5. RELACIONES ENTRE EL ESTADO MAYOR Y LOS COMANDOS SUBORDINADOS............ 99
6. RELACIONES DE MANDO Y APOYO....................................................................................... 99
6
Pág.
5. QUINTO PASO: DETERMINAR LAS LIMITACIONES.............................................................. 127
6. SEXTO PASO: IDENTIFICAR LOS HECHOS Y SUPOSICIONES CRÍTICAS....................... 128
17. DÉCIMO SÉPTIMO PASO: VERIFICAR LOS HECHOS Y LAS SUPOSICIONES CRITICAS 139
7
Pág.
8
Pág.
CAPITULO V: INFORMES DEL ESTADO MAYOR...................................................................... 195
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 195
2. INFORMES DE ESTADO MAYOR............................................................................................ 196
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 197
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 197
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 198
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 198
a. INMEDIATOS...................................................................................................................... 198
b. ORDINARIOS...................................................................................................................... 198
c. SUPLETORIOS................................................................................................................... 198
d. RESUMEN DE INTELIGENCIA.......................................................................................... 198
e. INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA....................................................................... 199
f. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES................................................................................... 200
g. INTERROGATORIOS Y DE EXAMEN DE DOCUMENTOS............................................... 200
h. ESTUDIO DEL CLIMA......................................................................................................... 200
i. RESUMEN O INFORME DE INTELIGENCIA TÉCNICA..................................................... 200
j. ANÁLISIS DEL ÁREA DE OPERACIONES........................................................................ 200
k. INFORME SEMANAL DE ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA........................... 201
l. INFORME DE ORDEN DE BATALLA................................................................................. 201
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 201
201
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................
a. INFORME DE CONTACTO CON EL ENEMIGO................................................................. 201
b. INFORME DE LA SITUACIÓN DE OPERACIONES........................................................... 201
c. EL INFORME PERIÓDICO DE OPERACIONES (I.P.O.) .................................................. 202
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 202
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 202
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 203
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 203
3. DEFINICIONES.......................................................................................................................... 204
a. DESPLAZADO..................................................................................................................... 204
b. REFUGIADO....................................................................................................................... 204
c. EVACUADO........................................................................................................................ 204
d. INTERNADO....................................................................................................................... 204
9
Pag.
SECCIÓN “G” INFORME DE COMUNICACIONES..................................................................... 204
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 204
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 205
1. GENERALIDADES............................................................................................................................ 209
a. DESCRIPCIÓN........................................................................................................................... 210
b. ANÁLISIS.................................................................................................................................... 210
c. CONCLUSIÓN (RECOMENDACIÓN)................................................................................. 210
210
SECCIÓN “B” APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA........................................................................... 211
1. GENERALIDADES............................................................................................................................ 211
a. PRIMER PASO: EVALUACIÓN DEL ÁREA DEL CAMPO DE COMBATE............................ 212
b. SEGUNDO PASO: DESCRIBIR LOS EFECTOS DEL CAMPO DE COMBATE.................... 212
c. TERCER PASO: EVALUAR AL ENEMIGO............................................................................... 213
d. CUARTO PASO: DETERMINAR LOS PROBABLES CURSOS DE ACCION DE LA
AMENAZA................................................................................................................................... 213
2. DESCRIPCIÓN.................................................................................................................................. 214
a. MISIÓN (LA REESTRUCTURADA POR EL COMANDANTE)................................................. 214
b. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES............................................................ 214
5. CONCLUSIÓN................................................................................................................................... 241
10
Pág.
SECCIÓN “C” APRECIACIÓN DE OPERACIONES Y DEL ESTADO MAYOR...................... 241
1. GENERALIDADES............................................................................................................................ 241
2. DESCRIPCIÓN.................................................................................................................................. 242
a. MISIÓN........................................................................................................................................ 242
b. SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÓN................................................................................ 242
1) CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS POSIBLES CURSOS DE ACCIÓN.............. 242
a) CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES................................................. 242
b) SITUACIÓN ENEMIGO............................................................................................ 243
c) SITUACIÓN PROPIA...................................................................................................... 243
2) CAPACIDADES ENEMIGAS................................................................................................. 244
3) CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS......................................................................................... 244
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 257
2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 257
a. MISIÓN................................................................................................................................ 257
b. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES................................................................................. 257
c. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN......................................................................... 274
d. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.............................................................. 271
e. MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS............................................ 276
f. MATRIZ DE DECISIÓN POR FACTORES DOMINANTES................................................. 277
g. RECOMENDACIÓN............................................................................................................ 277
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 282
2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 282
a. MISIÓN................................................................................................................................ 282
b. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES.................................................................................. 282
c. ANÁLISIS............................................................................................................................. 294
d. COMPARACIÓN.................................................................................................................. 295
e. RECOMENDACIÓN............................................................................................................ 297
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 307
2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 307
a. MISIÓN................................................................................................................................ 307
11
Pág.
b. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN......... 307
c. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN......................................................................... 315
d. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.............................................................. 316
e. RECOMENDACIÓN............................................................................................................ 318
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 319
2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 319
a. MISIÓN................................................................................................................................ 319
b. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES.................................................................................. 319
c. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN......................................................................... 325
d. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.............................................................. 326
e. RECOMENDACIÓN............................................................................................................ 328
f. PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LAS COMUNICACIONES.......................................... 328
g. SECCIÓN COMUNICACIONES.......................................................................................... 329
h. OFICIAL COMUNICACIONES GUERRA ELECTRÓNICA................................................. 330
i. CONDICIONES DEL PLANEAMIENTO.............................................................................. 330
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 332
2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 332
1. ANTECEDENTES..................................................................................................................... 333
1. RESPONSABILIDADES............................................................................................................. 345
2. FORMATO................................................................................................................................. 345
12
Pág.
4. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ORDEN DE OPERACIONES........................... 346
a. CALCOS Y SUPERPUESTOS............................................................................................ 347
b. FECHA Y HORA.................................................................................................................. 348
c. CLASIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD............................................................................... 348
d. TERMINOLOGÍA................................................................................................................. 349
e. LIMITES Y ZONAS DE ACCIÓN......................................................................................... 349
f. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS............................................................................................ 349
g. ABREVIATURAS................................................................................................................. 350
h. USO DEL IDIOMA............................................................................................................... 350
1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 360
2. DISTRIBUCIÓN.......................................................................................................................... 360
3. FORMATO................................................................................................................................. 361
4. ANEXO DE INTELIGENCIA....................................................................................................... 361
5. IDENTIFICACIÓN...................................................................................................................... 361
6. PREPARACIÓN......................................................................................................................... 362
1. SUPERVISIÓN........................................................................................................................... 367
2. ENSAYOS.................................................................................................................................. 368
3. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................... 369
6. ORGANIZACIÓN........................................................................................................................ 372
a. INTEGRACIÓN.................................................................................................................... 372
b. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD................................................................................. 372
c. LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES............................................................................. 372
7. ACTIVACIÓN............................................................................................................................. 373
13
LISTA DE FIGURAS
Pág.
CAPITULO PRIMERO
CAPITULO CUARTO
14
LISTA DE CUADROS
CAPÍTULO SEXTO
ANEXOS “A”
Cuadro A – 1 Matriz de los Pasos para Administrar los Riesgos dentro del Proceso Militar
para la Toma de Decisiones (PMTD)................................................................. 377
Cuadro A - 2 Matriz para Determinar los Peligros que requieren ser sometidos a la
Administración de Riesgos.................................................................................. 381
Cuadro A - 3 Matriz de Evaluación de Riesgos........................................................................ 382
Cuadro A – 4 Hoja de Trabajo para la Administración de Riesgos........................................... 391
ANEXO “B
15
LISTA DE TABLAS
CAPÍTULO SEXTO
16
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO “A” LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS EN LAS OPERACIONES
MILITARES................................................................................................................................ 375
SECCIÓN “A” CLASES DE RIESGOS............................................................................. 375
1. PELIGRO................................................................................................................. 377
2. CONDICIÓN............................................................................................................ 378
3. RIESGO................................................................................................................... 378
4. EXPOSICIÓN........................................................................................................... 378
5. GRAVEDAD............................................................................................................. 378
6. CONTROLES........................................................................................................... 378
7. EVALUACIÓN DE RIESGOS.................................................................................. 378
8. RIESGO RESIDUAL................................................................................................ 378
1. VENTAJAS.............................................................................................................. 379
17
Pág.
SECCIÓN “E” EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL METODO PARA LA ADMINISTRACION
DE RIESGOS.................................................................................................... 385
b. ENEMIGO.................................................................................................................. 385
1) Dispositivo.......................................................................................................... 385
2) Composición y Fuerza....................................................................................... 385
3) Ultimas actividades............................................................................................ 386
18
Pág.
SECCIÓN “E” LIBRETO DEL ENSAYO.................................................................................. 406
1. EL PROGRAMA................................................................................................ 406
2. SECUENCIA DE LA RESPUESTA.................................................................... 407
3. LISTAS DE VERIFICACIÓN.............................................................................. 407
4. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES............................................................... 407
5. OTRAS CONSIDERACIONES.......................................................................... 408
19
Pág.
APÉNDICE 1 APOYO DE LOS FUEGOS DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA AL ANEXO “ “
APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES........................................................ 516
APENDICE 2 APOYO DE FUEGO AEREO, AL ANEXO “ ” APOYO DE FUEGOS A LA
ORDEN DE OPERACIÓN......................................................................................................... 519
APENDICE 3 APOYO DE FUEGO NAVAL AL ANEXO “ “ APOYO DE FUEGOS A LA
ORDEN DE OPERACIONES .................................................................................................... 521
FORMATO No. 29 AL ANEXO “C” ANEXO APOYO DE INGENIEROS.................................. 523
FORMATO No. 30 AL ANEXO “C” ANEXO DEFENSA ANTIAEREA ...................................... 526
FORMATO No. 31 ANEXO “C” ANEXO DE COMUNICACIONES.......................................... 528
FORMATO No. 32 AL ANEXO “C” ANEXO DE ESTUDIO DE SITUACION DE
COMUNICACIONES Y GENERALIDADES.............................................................................. 534
FORMATO No. 33 AL ANEXO “C” ANEXO DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA............ 538
FORMATO No. 34 AL ANEXO “C” ANEXO DE ENGAÑO........................................................ 540
FORMATO No. 35 AL ANEXO “C” PLAN (ORDEN) LOGISTICO............................................. 542
FORMATO No. 36 AL ANEXO “C” ANEXO ASPC.................................................................... 546
FORMATO No. 37 AL ANEXO “C” APENDICE DE PERSONAL.............................................. 549
FORMATO No. 38 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL................................ 551
FORMATO No. 39 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (ANALISIS DE LOS
MEDIOS)................................................................................................................................... 553
FORMATO No. 40 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (ANALISIS DE
DOCUMENTOS)........................................................................................................................ 558
FORMATO No. 41 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (ANALISIS
BLANCO AUDIENCIA).............................................................................................................. 560
FORMATO No. 42 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (DIARIO)............... 561
FORMATO No. 43 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (PLAN BUSQUEDA
DE INFORMACION PARA INTOPSIC)..................................................................................... 562
FORMATO No. 44 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (OPERACIONES
SICOLOGICAS)......................................................................................................................... 563
FORMATO No. 45 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (FORMATO
FORMULA FUCAME)................................................................................................................ 565
FORMATO No. 46 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (PROCESO PARA
EL ANALISIS DEL BLANCO AUDIENCIA)................................................................................ 568
FORMATO No. 47 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (FORMATO DE
ENTREVISTAS PARA OPERACIONES SICOLOGICAS)......................................................... 569
FORMATO No. 48 AL ANEXO “C” ORDEN ADMINISTRATIVA.............................................. 573
20
GLOSARIO:
G.P.I Protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, relativo a
la protección de las victimas de los conflictos internacionales (PROTOCOLO I).
G.P.II. Protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, relativo a
la protección de las victimas de los conflictos armados sin carácter internacional
(PROTOCOLO II).
G. CW. P.II. Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampas y
otros artefactos (PROTOCOLO II).
G. CW. P. III Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias
(PROTOCOLO III).
BIBLIOGRAFIA
MANUAL DE MEDIO AMBIENTE EJC- 5-4 primera edición, pagina 163, 2002
21
22
CAPITULO I
SECCIÓN “A”
GENERALIDADES
1. MANDO Y CONTROL
2. EL COMANDANTE
a. COMANDAR
23
como subalternos. Incluye la responsabilidad para usar con efectividad
los recursos disponibles para planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar el empleo de sus unidades para cumplir la misión asignadas.
b. EL LÍDER
CONOCIMIENTO DE:
- Dirección de hombres.
- Métodos de trabajo.
- Técnicas de organización
- Leyes y reglamentos.
- Procedimientos de mando y control.
- Material y equipo a su cargo.
HABILIDAD PARA:
24
ACTITUD:
- Responsable.
- De justicia.
- Voluntariosa.
- De cooperación.
- Comprensiva.
c. LA RESPONSABILIDAD
d. MANDAR
e. CONOCER LA SITUACIÓN
25
f. DECIDIR
g. EJERCER EL LIDERAZGO
26
j. MANTENER LAS FUERZAS.
l. DIRIGE EL ENTRENAMIENTO.
3. CONTROL.
27
a. Adquisición y suministro de medios.
b. Información oportuna de sus áreas.
c. Contacto directo con las unidades subordinadas.
d. Trabajo en equipo.
e. Desarrollo de la guía de planeamiento.
f. Control Interno.
g. Proyección de la intención del Comandante.
28
5. EL ESTADO MAYOR
a. Suministrar información.
b. Dar recomendaciones.
e. Supervigilar su ejecución.
29
En la intención del Comandante se debe articular claramente la visión del
campo de combate para asegurar que su concepto de la operación se
desarrolle y ejecute en la mejor forma posible. El Estado Mayor ayuda al
Comandante a visualizar el campo de combate; recopilando, procesando,
analizando y transformando la información para tener una clara comprensión
de la situación.
SECCIÓN “B”
2. CONSIDERACIONES
30
1) La Guerra Moderna.
2) Las Decisiones.
31
El jefe efectuará un balance de las posibilidades resultantes de su
apreciación de los obstáculos derivados de su misión y en
eventual necesidad militar, al igual que las precauciones
requeridas según el derecho de la guerra. G. P. I. 57-58.
32
5) Evaluación del Riesgo.
a) Riesgo táctico:
Esta asociado con los peligros que existen debido a la
presencia del enemigo en el campo de combate, y se divide
así:
- Cuando el enemigo toma acción en un área, donde el
comandante de las propias tropas a aceptado riesgos.
- La oportunidad perdida.
- La presencia de personal y bienes civiles dentro del
campo de combate que son protegidos por el Derecho
Internacional Humanitario.
b) Riesgo accidental.
Puede incluir actividades asociadas con peligros relativos a
las propias tropas, el alistamiento de los equipos y las
condiciones atmosféricas. Los peligros accidentales existen
de manera permanente, no importar cual sea la acción
enemiga, es mas, son latentes aun sin la presencia del
enemigo
33
6) Selección del Personal.
34
b. ESTADO MAYOR ESPECIAL
35
a. ESTADO MAYOR DE EJÉRCITO
Ilustra la organización típica del Estado Mayor del Ejército Nacional.
Figura 1.1. Estructura del Estado Mayor del Ejército
AYUDANTIA P ERSONAL
AS ESORES EXTERNOS
ORGANIZACIÓN ESTADO COMANDO
COMANDO
MA¡Error!
YOR DEL EJERCITO EJERCITO
EJERCITO
AUDITOR DE GUERRA
OFICINA JURIDICA
AYUDANTIA P ERSONAL
ESTADO
ESTADO MAYOR
MAYOR DE
DE COOR.
COOR. SEGUNDO
SEGUNDOCDTE.
CDTE. DIRECCION DE PLANEACION
YYJEM
JEM DIRECCION DE INFORM ATICA
E-3 E-4
JEOPE
JEOPE JELOG
JELOG JEDEH
JEDEH JEDOC
JEDOC
Abreviaturas:
E-3 Oficial de Operaciones BRALOG Brigada de Apoyo Logístico
E-4 Oficial de Logística OFICN Oficina de Contratación
JEM Jefatura de Estado Mayor DIRCOR Dirección de Reclutamiento y Control Reservas
JEOPE Jefatura de Operaciones DIPER Dirección de Personal
JELOG Jefatura Logística DIBIE Dirección de Bienestar
JEDEH Jefatura de Desarrollo Humano DIPSO Dirección de Prestaciones Sociales
JEDOC Jefatura de Educación y Doctrina DISAN Dirección de Sanidad
DIROP Dirección de Operaciones DIPSE Dirección de Preservación y Seguridad EJC.
DIRÍA Dirección de Acción Integral DIE Dirección de Instrucción y Entrenamiento
DINTE Dirección de Inteligencia ESMIC Escuela Militar de Cadetes
CEITE Dirección de Intendencia EMSUB Escuela Militar de Suboficiales
DIRING Dirección de Ingenieros CEMIL Centro de Educación Militar
DIFIN Dirección Financiera CENAE Centro Nacional de Entrenamiento
DICOM Dirección de Comunicaciones
36
b. ESTADO MAYOR DE DIVISIÓN.
Figura 1.2.Modelo del Estado Mayor de División.
X
XXX
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN ESTADO
ESTADO
MAYOR
MAYOR DE
DE DIVISIÓN
DIVISIÓN
CONTROL INTERNO
GG-1
G--11 G
G-2
G--22 G
G-3
G--33 JEFATURA
JEFATURA
JEFATURA G-4 G-5
GG--55 ACCIÓN
ACCIÓN
ACCIÓN B
G-6
B--66 BB--77
G-7 G-10
B
B--1O
1O
DESARROLLO
DESARROLLO INTELIGENCIA
INTELIGENCIA DE
DE OPERCIONES
OPERCIONES ADMON/LOGISTICA INTEGRAL
INTEGRAL DERECHOS CONTRA
CONTRA COMUNICACIONES
COMUNICACIONES
HUMANO DERECHOS
HUMANO HUMANOS
HUMANOS INTELIGENCIA
INTELIGENCIA
OPERACIONES
OPERACIONES ACCIÓN CENTRO
INTELIGENCIA
INTELIGENCIA SICOLÓGICA DE MENSAJES
SALUD
SALUD SUB
SUBSECCIÓN
SUB SECCIÓN
SECCIÓN
OCUPACIONAL
OCUPACIONAL
Y YY
OCUPACIONAL DE
DE
DESEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
OPERACIONAL
OPERACIONAL
OPERACIONAL ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN ASUNTOS LABORATORIO
ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVA YYPLANES
PLANES CIVILES LABORATORIO
SUB
SUBSECCIÓN
SECCIÓN DIVISIONARIO
DIVISIONARIO
PRODUCCIÓN
PRODUCIÓN
INSTRUCCIÓN COOPERACION
COOPERACION
COOPERACION
INSTRUCCIÓN YY
ENTRENAMIENTO CIVIL
CIVIL
CIVILMILITAR
MILITAR
MILITAR SUB
SUB
SUBSECCIÓN
SECCIÓN
SECCIÓN
ENTRENAMIENTO
DE
DE
DEBUSQUEDA
BUSQUEDA
BUSQUEDA
OFICIALES
OFICIALESDE
DE
ESTADISTICAS
ESTADISTICAS LA RESERVA.
PRENSA
Abreviaturas:
37
c. ESTADO MAYOR DE BRIGADA.
XX
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN ESTADO
ESTADO CONTRO L INTERNO
MAYOR
MAYOR DE
DE BRIGADA
BRIGADA
COMANDANTE AYUDANTIA PERSONAL DERECHOS
DERECHOS HUMANOS
HUMANOS
CAPELLAN
ADMINISTRACIÓN
OPERACIONES
OPERACIONES ACCIÓN SUB SECCIÓN
ADMINISTRACIÓNDE
DE SICOLÓGICA DE SEGURIDA D
PERSONAL
PERSONAL INTELIGENCIA
INTELIGENCIA
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNYY
SICOLOGIA ASUNTOS SUB SECCIÓN
SICOLOGIAMILIT
MILITAR
AR PLANES
PLANES CIVILES
SALUD ADMINISTRATIVA
SALUDOCUPACIONAL
OCUPACIONAL ADMINISTRATIVA PRODUCCIÓN
INSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓNYY
ENTRENAMIENTO COOPERACION
COOPERACION
ENTRENAMIENTO SUB
SUBSECCIÓN
CIVIL
CIVILMILITAR
MILITAR
SECCIÓN
DE
DE BUSQUEDA
BUSQUEDA
ESTADISTICAS
ESTADISTICAS
OFICIALES DE
LA RESERVA.
PRENSA
Abreviaturas:
38
d. PLANA MAYOR DE LA UNIDAD TÁCTICA
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACICOMANDO
ORGANIZACIÓN COMANDO
Ó YY YPLANA
N COMANDO PLANA MAYOR
MAYOR
PLANA MAYOR
COMANDO
COMANDO
YY PM
PM
AYUDANTIA
AYUDANTIA
COMANDO
COMANDO
SARGENTO
SARGENTOMAYOR
MAYOR
BATALLON
BATALLON
EJECUTIVO
EJECUTIVO
SS-1
-1 SS-3
-3 SS-4
-4 SS-5
-5 SS-6
-6 SS-7
-7
SS-2
-2 SS-10
- 10
TALENTO
TALENTO INSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓN AD
ADMINISTR
MINISTRACIÓN
ACIÓN ACCIÓN
ACCIÓN DERECHOS
DERECHOS CONTRA
CONTRA COMUNICACIONES
INTELIGENCIA
INTELIGENCIA YYOPER INTELIGENCIA COMUNICACIONES
HUMANO
HUMANO OPERACIONES
ACIONES YYLOGISTIC
LOGISTICAA INTEGRAL
INTEGRAL HUMANOS
HUMANOS INTELIGENCIA
39
SECCIÓN “C”
CANALES DE COMUNICACIÓN
1. GENERALIDADES
Para la conducción de las relaciones del Estado Mayor, entre los niveles
superiores, subalternos, adyacentes y de apoyo, existen tres canales que
pueden ser empleados por los oficiales del Estado Mayor:
a. Canales de mando.
c. Canales Técnicos.
a. CANALES DE MANDO
Son aquellos a través de los cuales se ejerce el mando, es decir los que
utiliza el Comandante de las unidades superiores, adyacentes y
subordinadas. Los mencionados canales deben ser utilizados con la
misma frecuencia posible por los oficiales del Estado Mayor. Si el
Comandante ha delegado la autoridad en uno de los oficiales del Estado
Mayor, éste podrá usarlos sin apelar a otros recursos, teniendo sí el
cuidado de referirse al Comandante para la acción de mando. Se
insiste, sin embargo, en que un buen oficial de Estado Mayor, puede
incrementar la celeridad en los asuntos al suavizar las relaciones con
los demás escalones, utilizando los canales de Estado Mayor y los
técnicos antes que los canales de mando.
40
b. CANALES DE ESTADO MAYOR
Son aquellos empleados para conducir los asuntos de rutina entre los
elementos de un mismo Estado Mayor, o entre los Estados Mayores de
diferentes cuarteles, dentro de los límites establecidos por los
respectivos Comandantes. Estos canales son de gran valor cuando se
mantienen buenas relaciones entre los componentes del propio Estado
Mayor y los Estados Mayores de los otros escalones.
c. CANALES TÉCNICOS
Son los normalmente empleados por los jefes de los servicios técnicos
para manejar, dentro de los límites prescritos por el Comandante, los
asuntos técnicos de rutina que no requieran la intervención de otros
organismos y que no impliquen modificación de las directivas o normas
de Comando. Estos canales serán usados únicamente por los oficiales
del Estado Mayor y por los Comandantes. Un ejemplo de su empleo
está la forma como se hace la recolección, el procesamiento y el uso de
la inteligencia técnica por cada uno de los servicios interesados.
(Técnicos o Administrativos).
41
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE
42
CAPITULO II
SECCIÓN “A”
1. INTRODUCCIÓN
En todos los escalones, las relaciones internas y con otros Estado Mayores
dependen de los conocimientos, entrenamiento, educación y de la actitud
mental de los individuos que lo integran.
Los pormenores del trabajo del Estado Mayor varían a diario, por lo tanto, sus
Oficiales no pueden esperar estar al corriente de todos los detalles de cada
sección. Sin embargo, las buenas relaciones del Estado Mayor dependen
43
que cada Oficial tenga conocimiento y experiencia de las funciones y
procedimientos comunes a todas las secciones.
a. APTITUDES PROFESIONALES
1) Capacidad.
2) Iniciativa y Discernimiento.
44
oportunidades que se le presenten debe aprovecharlas, aun en
ausencia del Comandante, la clave consiste en preguntarse a si
mismo, ¿ esto es lo que mi Comandante me ordenaría realizar si
estuviera aquí ?.
3) Creatividad.
4) Flexibilidad.
5) Seguridad de sí Mismo.
45
Comandante de la tediosa necesidad de realizar una investigación
detallada. Esta investigación que ha realizado para recopilar
información es una forma de desarrollo profesional, que le proveen
confianza en sí mismo y experiencia en la toma de decisiones
futuras ya sea como oficial de Estado Mayor, o como Comandante.
6) Lealtad.
7) Trabajar en Equipo.
8) Administrar Efectivamente.
46
9) Ser Comunicador Efectivo.
b. APTITUDES PERSONALES
1) Relaciones Humanas.
2) Experiencia.
3) Tacto.
47
4) Ética.
6) Reserva.
48
3. FUNCIONES BÁSICAS
Las funciones básicas del Estado Mayor están orientadas con el propósito de
ayudar al Comandante para la toma y ejecución oportuna de las decisiones.
Las actividades del Estado Mayor deben de contribuir al cumplimiento de la
misión. Una vez se tome la decisión, el Estado Mayor Supervigila la ejecución
de los planes y órdenes y realiza las acciones necesarias para lograr que las
intenciones del Comandante sean cumplidas. En la ejecución de los detalles
en sus respectivas áreas de interés, los Oficiales de Estado Mayor no deben
olvidar que para el cumplimiento de la misión ellos son medios y no fines
para lograrlo.
a. Suministrar información.
c. Dar recomendaciones.
e. Supervigilar.
a. SUMINISTRAR INFORMACIÓN
49
b. HACER APRECIACIONES
c. DAR RECOMENDACIONES
2) Procedimientos.
50
1) Establece el concepto de la operación.
6) Establece el SOP.
e. SUPERVIGILAR
4. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS
a. Administrar el riesgo.
b. Identificar y analizar los problemas.
c. Coordinar con el Estado Mayor.
d. Dirigir el entrenamiento.
e. Realizar visitas de asesoramiento.
f. Realizar inspecciones.
g. Realizar investigaciones.
51
a. ADMINISTRAR EL RIESGO
El Estado Mayor tiene como finalidad asegurar que todas las piezas se
adapten completamente. Una buena coordinación del Estado Mayor
requiere de iniciativa personal, un espíritu de cooperación y el interés de
cada uno de sus miembros para lograr un esfuerzo unificado. La
coordinación es importante por las siguientes razones:
52
d. DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO
f. REALIZAR INSPECCIONES.
g. REALIZAR INVESTIGACIONES
53
SECCIÓN “B”
1. GENERALIDADES
54
c. Determina el tiempo de planeamiento del Estado Mayor.
h. Supervigila las acciones del Estado Mayor para asegurar que sean
adecuadas, integradas y dirigidas a producir los resultados deseados.
55
r. Supervisa la administración del riesgo a través del Estado Mayor
durante el planeamiento y la ejecución de las operaciones.
a) ACCIÓN IDEOLÓGICA
b) ACCIÓN DE INTELIGENCIA
c) ACCIÓN DE MASAS
d) ACCIÓN DE ORGANIZACIONES
e) ACCIÓN SICOLÓGICA
f) ACCIÓN DE ESTRATAGEMAS
SECCION “C”
1. OFICIAL DE PERSONAL
56
Áreas funcionales o de responsabilidad:
b. Manejo de personal.
c. Potencial humano.
e. Servicios de Sanidad.
i. Miscelánea.
3) Sistema de Reemplazos.
57
d) Pérdidas de personal. Bajas en combate y fuera de combate.
b. MANEJO DE PERSONAL
c. POTENCIAL HUMANO
58
d. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL
e. SERVICIOS DE SANIDAD
59
i. MISCELÁNEA
2. OFICIAL DE INTELIGENCIA
a. Producción de Inteligencia.
c. Contrainteligencia.
d. Entrenamiento de inteligencia.
e. Administración.
f. Funciones misceláneas.
a. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA
60
2) Elaborar la preparación de inteligencia del campo de combate
(P.I.C.C.) antes y durante el combate a fin de que el Comandante
pueda “Formarse una idea clara” de la situación del área de
operaciones; esto incluye, la determinación y evaluación del área de
interés y área de influencia, análisis del terreno, análisis del tiempo,
la evaluación del enemigo e integración de la amenaza.
3) Recomendar E. E. I. y 0. R. I.
61
2) Apreciar y determinar las capacidades y vulnerabilidades del
enemigo.
c. CONTRAINTELIGENCIA
62
a) Medios de que dispone el enemigo para recolectar información
y capacidad de los mismos.
d. ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA
63
e. ADMINISTRACIÓN
f. FUNCIONES MISCELÁNEAS
c) Operaciones de camuflaje.
64
10) Dentro del combate irregular asesora al Comandante y unidades
subordinadas sobre el manejo de personal subversivo capturado y
desertor del enemigo.
3. OFICIAL DE OPERACIONES
65
g. Asesorar al Comandante en cuanto al empleo, capacidades y
limitaciones de Unidades de Fuerzas Especiales.
a. Organización
b. Instrucción y Entrenamiento.
c. Operaciones.
a. ORGANIZACIÓN
b. INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
66
3). Prepara y supervisa los Programas, Directivas, Planes y Ordenes
para la ejecución de la Instrucción y Entrenamiento, incluyendo lo
relacionado con la conducción de ejercicios tácticos.
67
c. OPERACIONES
4) Integra los apoyos de otras armas y servicios del Ejército con los
apoyos de combate y de servicios para el combate propios de la
unidad.
68
8) Elabora los planes y órdenes de los movimientos tácticos, para lo
cual debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
69
16) Ejercer supervisión sobre las operaciones sicológicas antes,
durantes y después en apoyo de las operaciones tácticas y evaluar
en coordinación con el B-2 y B-5 el alcance de las operaciones
sicológicas enemigas y la efectividad de las operaciones sicológicas
propias sobre cada uno de los blancos audiencia.
18) Ejercer supervisión a través del Oficial de enlace aéreo del empleo
de los medios aerotácticos orgánicos, agregados y en apoyo.
4. OFICIAL DE LOGÍSTICA
a. Abastecimientos.
b. Mantenimiento.
c. Servicios.
d. Miscelánea.
a. ABASTECIMIENTO
70
5) Disponer el empleo de material requisicionado, sobrante o
capturado, éste último en coordinación con el Oficial de Inteligencia.
b. MANTENIMIENTO
c. SERVICIOS
1) Técnicos.
a) Transportes:
71
b. Ingenieros:
c. Sanidad:
2) Administrativos.
72
3) Supervisar los Servicios de Tienda del Soldado, Baño y Lavandería
en Campaña.
d. MISCELÁNEA
73
2) Llevar acabo la Integración de la acción integral y la acción sicológica.
3) Cumplir con las demás funciones impuestas, como miembro del Estado
Mayor.
a. ACCIÓN SICOLÓGICA
b. ASUNTOS CIVILES
1) Actividades de Gobierno.
74
Tales actividades están generalmente orientadas a los siguientes
aspectos:
a) Asuntos de Gobierno.
b) Asuntos Jurídicos.
c) Derechos Humanos
d) Seguridad Pública.
e) Salud Pública.
f) Bienestar Público.
g) Hacienda Pública.
h) Educación Pública.
i) Trabajo.
2) Actividades Económicas.
b) Comercio e Industria.
c) Alimentación y Agricultura.
e) Control de la propiedad.
f) Abastecimiento civil.
75
3) Servicios Públicos.
b) Telecomunicaciones y Correos.
c) Transporte Público.
4) Funciones Especiales.
b) Información Civil.
d) Asuntos religiosos.
76
4) Despertar en los civiles la confianza en los hombres de armas y
lograr la colaboración de las gentes de bien en la lucha contra los
antisociales.
77
gravedad y trascendencia institucional o para atender solicitudes de
organismos Nacionales o Internacionales.
j. Enviar los boletines diarios con los reportes de los Comandos de las
Unidades subordinadas acerca de la violación de Derechos Humanos e
infracción al Derecho Internacional Humanitario.
7. OFICIAL DE CONTRAINTELIGENCIA
78
j. Promover y educar a los efectivos sobre el cumplimiento de las normas
de respeto de áreas restringidas, compartimentación, filtración de
información a medios de comunicación, etc.
8. OFICIAL DE COMUNICACIONES
79
g. Elabora el IOC (instrucciones operacionales de comunicaciones), para
el desarrollo de las operaciones teniendo en cuenta las frecuencias,
indicativos de las unidades y claves secretas para la comunicación con
las unidades subalternas y superiores.
80
SECCION “D”
81
l. Asesora al Comandante sobre el empleo adecuado de las armas de
artillería.
82
d. Coordina con el oficial de inteligencia para garantizar que las unidades
de vigilancia e inteligencia puedan localizar los recursos de apoyo aéreo
del enemigo.
83
f. Asesora al Comandante sobre el empleo y reducción de obstáculos.
84
f. Ejerce el control sobre las horas voladas por cada aeronave y su
asignación operacional.
85
f. Asesora a otras secciones del Estado Mayor, en cuanto al empleo,
doctrina, táctica, técnicas y procedimientos relacionados a las
actividades de Fuerzas Especiales.
6. OFICIAL DE ENGAÑO
7. OFICIAL HISTORIADOR
86
e. Prepara estudios o informes especiales basándose en material histórico
recopilado.
8. OFICIAL DE TRANSPORTES
a. Planear y Supervisar.
87
b. Promueve una adecuada relación con las autoridades judiciales
competentes en especial con los miembros de la procuraduría general
de la Nación, fiscalía general y defensoría del pueblo.
88
10. OFICIAL DE SANIDAD
a. Planear y supervisar:
2) La evacuación de bajas.
89
11. OFICIAL DE CONTROL INTERNO
90
12. OFICIAL ENLACE NAVAL
91
f. Asesora al Comandante sobre el empleo de las aeronaves según sus
capacidades y disponibilidad.
92
14. OFICIAL DE INSTRUCCIÓN (Unidad Operativa Mayor y Menor)
93
SECCIÓN “E”
1. AYUDANTE PERSONAL.
2. CAPELLÁN
94
c. Ofrece liderazgo moral y espiritual a los comandantes en todos los
niveles y apoyo moral a la tropa en general.
95
j. Recomienda acciones según sea necesario sobre aspectos de moral y
disciplina de la unidad.
96
CAPITULO III
SECCIÓN “A”
97
jefes de Sección, pueden informar directamente al Comandante respecto a
sus actividades, pero cuando esto ocurra, tienen el deber de avisar al Jefe de
Estado Mayor sobre el desarrollo y resultados de esos contactos directos.
Es un gran Cuartel General, los deberes del Jefe del Estado Mayor, son
usualmente tan extensos, que es necesario nombrar un Subjefe de Estado
Mayor, para asegurar la coordinación y garantizar la asesoría y los servicios
profesionales que el comandante y sus delegados necesitan. En tales casos,
el Jefe de Estado Mayor se aleja más de los Jefes de Sección y es por lo
tanto necesario que el Comandante o el Jefe de Estado Mayor, defina con
toda claridad las funciones y atribuciones del Subjefe del Estado Mayor.
El Jefe del Estado Mayor, usualmente coordina el trabajo de los Oficiales del
Estado Mayor Especial, a través de los Jefes de Sección. Aunque
doctrinariamente un Oficial del Estado Mayor Especial tiene acceso directo al
Comandante y al Jefe del Estado Mayor, dicho contacto directo no es la vía
normal. Una excepción a esta regla es el Inspector General, quien a menudo
informa directamente al Comandante o al Jefe de Estado Mayor, acerca de
sus funciones principales.
Cualquier Oficial del Estado Mayor Especial, que trate directamente con el
Comandante o el Jefe del Estado Mayor algún asunto, está obligado a
informar a la Sección del Estado Mayor General que tenga la responsabilidad
primaria en el asunto motivo del contacto directo. Tal notificación incluirá la
información suministrada y las instrucciones recibidas del Comandante o del
Jefe del Estado Mayor.
98
5. RELACIONES ENTRE EL ESTADO MAYOR Y LOS COMANDOS
SUBORDINADOS.
99
1) Unidad orgánica.
2) Unidad asignada.
3) Unidad Agregada.
4) Control Operacional.
5) Control Táctico.
1) Apoyo Directo.
100
2) Apoyo General.
4) Refuerzo.
SECCIÓN “B”
101
El Jefe de Estado Mayor es el responsable de la coordinación, ensayo y
conducción de la respectiva reunión; por lo tanto, es quien normalmente
debe hacer la introducción y dar las guías para el desarrollo de la misma.
102
2) Normalmente, será conducida por el JEM. Su frecuencia varía de
acuerdo con la situación que viva la unidad.
103
2. ESTUDIO DE ESTADO MAYOR
104
El Comandante o el Jefe de Estado Mayor debe dar su aprobación o
desaprobación de la acción completa. Se da énfasis a la expresión “trabajo
finalizado”, por que parece que cuanto más difícil sea el problema tanto
mayor es la tendencia a presentarlo al Comandante de una forma incompleta.
Es deber del oficial de acción resolver todos los detalles y presentarlos al
Comandante a quien en toda circunstancia deben dársele respuestas y no
formulársele preguntas. El oficial de Estado Mayor debe consultar con otros
miembros del Cuartel General que tenga interés en el problema y proceder
luego a estudiar, analizar y escribir, hasta llegar a la mejor solución posible.