Está en la página 1de 576

PRESENTACIÓN

El presente proyecto tiene como propósito actualizar el Manual de Estado Mayor 3-


50 elaborado en el año 1984. Dentro del nuevo texto se incorporan temáticas, al
igual que se actualizan conceptos doctrinales que han evolucionado a causa de los
últimos conflictos armados. Se ha designado su nuevo titulo como ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO MAYOR Y OPERACIONES, teniendo en cuenta que en él se
describe y complementa la doctrina básica de las funciones, organización,
relaciones y responsabilidades de los Estados Mayor.

Los concepto doctrinales incluidos abarcan los conocimientos para ser aplicados
desde el nivel de Unidad Operativa mayor hasta la unidad táctica del Ejercito
Nacional. Con esto se pretende que la doctrina se unifique en todos los niveles de
la organización, para incrementar la productividad y lograr mayor entendimiento en
las relaciones de los estados con las planas mayores. Igualmente se unifican los
conceptos para la aplicación del proceso para la toma de decisiones, que en la
actualidad no son suficientemente detallados.

El proyecto no incluye tácticas o técnicas, ni el empleo de unidades en operaciones,


en vista en de que su enfoque esta orientado a que los miembros del estado mayor
examinen una situación determinada y asesoren (planeamiento para conducir una
operación) a su comandante para tomar una decisión táctica o solucionar un
problema.

El presente texto no establece puntualmente en su doctrina, una separación para la


aplicación de métodos entre la guerra regular e irregular, en razón que dentro de las
ciencias militares y el estudio de la guerra la parte irregular es un nivel de la misma
y como tal se debe de afrontar con todos los medios posibles y sistemas militares
para obtener la victoria. La variación que se puede presentar, consiste
exclusivamente en conocer y entender que herramientas emplear sin olvidar que el
concepto de la guerra desde el punto de vista militar, debe ser aplicado
íntegramente.

1
2
CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO I: EL COMANDANTE Y SU ESTADO MAYOR......................................................... 23

SECCIÓN “A” GENERALIDADES............................................................................................... 23

1. MANDO Y CONTROL................................................................................................................ 23

2. EL COMANDANTE.................................................................................................................... 23
a. COMANDAR........................................................................................................................ 23
b. LIDER.................................................................................................................................. 24
c. RESPONSABILIDAD........................................................................................................... 25
d. MANDAR............................................................................................................................. 25
e. CONOCER LA SITUACIÓN................................................................................................ 25
f. DECIDIR.............................................................................................................................. 26
g. EJERCER EL LIDERAZGO................................................................................................. 26
h. DISTRIBUIR LOS MEDIOS................................................................................................. 26
i. DIRIGIR LAS FUERZAS EN EL COMBATE....................................................................... 26
j. MANTENER LAS FUERZAS............................................................................................... 27
k. CONDUCIR CON ÉXITO EL COMBATE CONFORME AL PROPÓSITO DE LA MISIÓN
Y LA INTENCIÓN DEL COMANDO SUPERIOR................................................................ 27

3. CONTROL.................................................................................................................................. 27

4. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MANDO Y CONTROL............................................... 27

5. EL ESTADO MAYOR................................................................................................................. 29

6. DIVISIÓN DEL CAMPO DE COMBATE..................................................................................... 30

SECCION “B” ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MAYOR............................................................ 30

1. OBJETIVOS DEL ESTADO MAYOR......................................................................................... 30

2. CONSIDERACIONES................................................................................................................ 31
a. LAS FORMAS DE LA GUERRA Y EL AMBIENTE OPERACIONAL................................. 31

3. ESTRUCTURA DEL ESTADO MAYOR.................................................................................... 34


a. ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN............................................................................ 34
b. ESTADO MAYOR ESPECIAL............................................................................................. 35
c. ESTADO MAYOR PERSONAL........................................................................................... 35

4. NIVELES DE LOS ESTADOS MAYORES................................................................................. 35


a. ESTADO MAYOR DE EJÉRCITO....................................................................................... 36
b. ESTADO MAYOR DE DIVISIÓN......................................................................................... 37
c. ESTADO MAYOR DE BRIGADA........................................................................................ 38
d. PLANA MAYOR DE LA UNIDAD TÁCTICA........................................................................ 39

3
Pág.
SECCIÓN “C” CANALES DE COMUNICACIÓN......................................................................... 40

1. GENERALIDADES.................................................................................................................... 40
a. CANALES DE MANDO....................................................................................................... 40
b. CANALES DE ESTADO MAYOR........................................................................................ 41
c. CANALES TÉCNICOS........................................................................................................ 41

CAPITULO II: APTITUDES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL ESTADO MAYOR. 43

SECCION “A” APTITUDES, FUNCIONES BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS......................... 43

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 43

2. APTITUDES PROFESIONALES MILITARES DE UN OFICIAL DE ESTADO MAYOR............. 44


a. APTITUDES PROFESIONALES......................................................................................... 44
b. APTITUDES PERSONALES............................................................................................... 47

3. FUNCIONES BÁSICAS.............................................................................................................. 49
a. SUMINISTRAR INFORMACIÓN......................................................................................... 49
b. HACER APRECIACIONES................................................................................................. 50
c. DAR RECOMENDACIONES............................................................................................... 50
d. ELABORAR PLANES Y ORDENES.................................................................................... 50
e. SÚPER VIGILAR................................................................................................................. 51

4. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS......................................................................................... 51
a. ADMINISTRAR EL RIESGO................................................................................................ 52
b. IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS PROBLEMAS................................................................. 52
c. COORDINAR CON EL ESTADO MAYOR.......................................................................... 52
d. DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO.......................................................................................... 53
e. REALIZAR VISITAS DE ASESORAMIENTO...................................................................... 53
f. REALIZAR INSPECCIONES............................................................................................... 53
g. REALIZAR INVESTIGACIONES......................................................................................... 53
h. REALIZAR PROCESOS ADMINISTRATIVOS.................................................................... 53

SECCIÓN “B” RESPONSABILIDADES JEFE DE ESTADO MAYOR (EJECUTIVO).......... 54

1. GENERALIDADES .................................................................................................................... 54
2. RESPONSABILIDADES DEL JEFE DE ESTADO MAYOR................................................. 54

SECCIÓN “C” ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN.............................................................. 56

1. OFICIAL DE PERSONAL........................................................................................................... 56
a. MANTENIMIENTO DE LOS EFECTIVOS........................................................................... 57
b. MANEJO DE PERSONAL................................................................................................... 58
c. POTENCIAL HUMANO....................................................................................................... 58
d. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL........................................................ 59
e. SERVICIOS DE SANIDAD.................................................................................................. 59
f. MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA LEY Y ORDEN..................................................... 59
g. SEGURIDAD PREVENCIÓN DE ACCIDENTES............................................................... 59
h. MANEJO INTERNO DEL PUESTO DE MANDO................................................................ 59
i. MISCELÁNEA..................................................................................................................... 60

2. OFICIAL DE INTELIGENCIA..................................................................................................... 60
a. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA.................................................................................... 60

4
Pág.
b. USO DE LA INFORMACIÓN E INTELIGENCIA................................................................. 61
c. CONTRAINTELIGENCIA.................................................................................................... 62
d. ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA............................................................................. 63
e. ADMINISTRACIÓN............................................................................................................. 64
f. FUNCIONES MISCELÁNEAS............................................................................................. 64

3. OFICIAL DE OPERACIONES.................................................................................................... 65
a. ORGANIZACIÓN................................................................................................................. 66
b. INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO................................................................................ 66
c. OPERACIONES.................................................................................................................. 68

4. OFICIAL DE LOGÍSTICA........................................................................................................... 70
a. ABASTECIMIENTO............................................................................................................. 70
b. MANTENIMIENTO.............................................................................................................. 71
c. SERVICIOS......................................................................................................................... 71
d. MISCELÁNEA..................................................................................................................... 73

5. OFICIAL DE ACCION INTEGRAL............................................................................................. 73


a. ACCIÓN SICOLÓGICA....................................................................................................... 74
b. ASUNTOS CIVILES............................................................................................................ 74
c. COOPERACIÓN CIVIL MILITAR......................................................................................... 76

6. OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS....................................................................................... 77


7. OFICIAL DE CONTRAINTELIGENCIA...................................................................................... 78
8. OFICIAL DE COMUNICACIONES............................................................................................. 79

SECCION “D” OFICIALES DEL ESTADO MAYOR ESPECIAL.................................................. 81

1. OFICIAL COORDINADOR DEL APOYO DE FUEGO............................................................... 81


2. OFICIAL COORDINADOR DE DEFENSA ANTIAÉREA........................................................... 82
3. OFICIAL COORDINADOR DE INGENIEROS........................................................................... 83
4. OFICIAL COORDINADOR DE AVIACIÓN DE EJÉRCITO........................................................ 84
5. OFICIAL COORDINADOR DE OPERACIONES ESPECIALES................................................ 85
6. OFICIAL DE ENGAÑO............................................................................................................... 86
7. OFICIAL HISTORIADOR........................................................................................................... 86
8. OFICIAL DE TRANSPORTES................................................................................................... 87
9. OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS....................................................................................... 87
10. OFICIAL DE SANIDAD............................................................................................................ 89
11. OFICIAL DE CONTROL INTERNO......................................................................................... 90
12. OFICIAL ENLACE NAVAL....................................................................................................... 91
13. OFICIAL DE ENLACE AÉREO................................................................................................ 91
14. OFICIAL DE INSTRUCCIÓN................................................................................................... 93

SECCIÓN “E” OFICIALES DEL ESTADO MAYOR PERSONAL................................................ 94

1. AYUDANTE PERSONAL........................................................................................................... 94
2. CAPELLÁN................................................................................................................................. 94
3. SARGENTO MAYOR DE COMANDO....................................................................................... 95

CAPITULO III: RELACIONES, ACCIONES Y ENTRENAMIENTO DEL ESTADO MAYOR....... 97

SECCIÓN “A” RELACIONES DEL ESTADO MAYOR................................................................. 97

1. RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE Y EL ESTADO MAYOR........................................ 97


2. RELACIONES ENTRE EL JEFE DE ESTADO MAYOR Y LOS JEFES DE SECCIÓN............. 97

5
Pág.
3. RELACIONES ENTRE EL JEFE DE ESTADO MAYOR Y LOS OFICIALES DEL ESTADO
MAYOR ESPECIAL................................................................................................................... 98
4. RELACIONES ENTRE LOS OFICIALES DEL ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN Y
ESTADO MAYOR ESPECIAL................................................................................................... 98
5. RELACIONES ENTRE EL ESTADO MAYOR Y LOS COMANDOS SUBORDINADOS............ 99
6. RELACIONES DE MANDO Y APOYO....................................................................................... 99

SECCION “B” ACCIONES DEL ESTADO MAYOR..................................................................... 101

1. REUNIONES DE ESTADO MAYOR.......................................................................................... 101


a. REUNIONES PARA DAR INFORMACIONES..................................................................... 102
b. REUNIÓN DE ESTADO MAYOR........................................................................................ 102
c. REUNIÓN PARA DAR RECOMENDACIONES................................................................... 103
d. REUNIÓN PARA INFORMACIÓN ESPECIALIZADA.......................................................... 103

2. ESTUDIOS DE ESTADO MAYOR............................................................................................. 104

3. TRABAJO FINALIZADO DE ESTADO MAYOR......................................................................... 104

4. TÉCNICAS PARA PREPARACIÓN DE UN ESTUDIO DE ESTADO MAYOR.......................... 106

SECCION “C” ENTRENAMIENTO DEL ESTADO MAYOR......................................................... 107

1. ENTRENAMIENTO ACADÉMICO............................................................................................. 107


a. EL PROPÓSITO DEL ENTRENAMIENTO ACADÉMICO................................................... 107
b. APLICABILIDAD.................................................................................................................. 107
c. EJERCICIOS SOBRE LA CARTA....................................................................................... 108
d. JUEGOS DE GUERRA....................................................................................................... 108
e. EJERCICIOS DE PUESTO DE MANDO............................................................................. 109
f. EJERCICIOS Y MANIOBRAS DE CAMPAÑA.................................................................... 109

2. ENTRENAMIENTO FÍSICO....................................................................................................... 109

CAPITULO IV: PROCESO MILITAR PARA LA TOMA DE DECISIONES................................... 111

SECCIÓN “A” GENERALIDADES................................................................................................ 111

SECCIÓN “B” FUNCIONES DEL COMANDANTE Y EL ESTADO MAYOR


DENTRO DEL PROCESO MILITAR PARA LA TOMA DE DECISIONES................................... 112

SECCIÓN “C” LA FUNCIÓN DEL RECONOCIMIENTO DURANTE EL PROCESO DE


PLANEAMIENTO........................................................................................................................... 115

SECCIÓN “D” MODELO PARA EL PROCESO MILITAR DE LA TOMA DE DECISIONES..... 116

SECCIÓN “E” RECIBO DE LA MISIÓN....................................................................................... 108

SECCIÓN “F” ANÁLISIS DE LA MISIÓN..................................................................................... 122


1. PRIMER PASO: ANALIZAR LA ORDEN DEL COMANDO SUPERIOR................................... 123
2. SEGUNDO PASO: CONDUCIR LA PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE
COMBATE................................................................................................................................. 124
3. TERCER PASO: DETERMINAR LAS TAREAS IMPUESTAS, DEDUCIDAS,
INHERENTES Y ESENCIALES................................................................................................ 126
4. CUARTO PASO: COMPROBAR LOS RECURSOS DISPONIBLES........................................ 127

6
Pág.
5. QUINTO PASO: DETERMINAR LAS LIMITACIONES.............................................................. 127
6. SEXTO PASO: IDENTIFICAR LOS HECHOS Y SUPOSICIONES CRÍTICAS....................... 128

7. SÉPTIMO PASO: REALIZAR LA EVALUACIÓN DE RIESGOS............................................... 128

8. OCTAVO PASO: DETERMINAR LOS REQUISITOS INICIALES CRÍTICOS DE


INFORMACIÓN DEL COMANDANTE (RICC).......................................................................... 129
a. ELEMENTOS ESENCIALES DE INTELIGENCIA (EEI)..................................................... 130
b. ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS TROPAS
(EEIPT)................................................................................................................................ 130
c. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS TROPAS (RIPT)................. 130

9. NOVENO PASO: DETERMINAR EL ANEXO DE RECONOCIMIENTO INICIAL................... 131

10. DÉCIMO PASO: PLANEAR CÓMO SE EMPLEARA EL TIEMPO DISPONIBLE................... 132

11. DÉCIMO PRIMER PASO: ENUNCIAR LA MISIÓN REESTRUCTURADA............................. 133

12. DUODÉCIMO PASO: REALIZAR LA PRESENTACIÓN ORAL (ORIENTACIÓN) DEL


ANÁLISIS DE LA MISIÓN....................................................................................................... 133

13. DÉCIMO TERCER PASO: APROBAR LA MISIÓN REESTRUCTURADA............................ 134

14. DÉCIMO CUARTO PASO: DESARROLLAR LA INTENCIÓN INICIAL DEL


COMANDANTE....................................................................................................................... 135

15. DÉCIMO QUINTO PASO: DISTRIBUIR LA GUÍA DE PLANEAMIENTO................................ 137

16. DÉCIMO SEXTO: DISTRIBUIR UNA ANTE ORDEN.............................................................. 138

17. DÉCIMO SÉPTIMO PASO: VERIFICAR LOS HECHOS Y LAS SUPOSICIONES CRITICAS 139

18. HOJA DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN...................................................... 139

SECCIÓN “G” DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN................................................. 142

1. CALIDAD DE LOS CURSOS DE ACCIÓN................................................................................ 142


2. INSTRUCCIONES Y PASOS PARA DESARROLLAR LOS CURSOS DE ACCIÓN................ 143

a. PRIMER PASO: ANALIZAR EL PODER RELATIVO DE COMBATE................................. 143


b. SEGUNDO PASO: GENERAR OPCIONES....................................................................... 147
c. TERCER PASO: DETERMINAR LAS FUERZAS INICIALES............................................. 148
d. CUARTO PASO: DESARROLLAR EL ESQUEMA DE MANIOBRA................................... 149
e. QUINTO PASO: ASIGNAR LAS MEDIDAS TÁCTICAS DE COMANDO Y CONTROL...... 151
f. SEXTO PASO: PREPARAR LOS ENUNCIADOS Y LOS BOSQUEJOS DE LOS
CURSOS DE ACCIÓN........................................................................................................ 152

3. PRESENTACIÓN ORAL (ORIENTACIÓN) DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (OPCIONAL)...... 154

SECCIÓN “H” ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (Juego de guerra)...................... 155

1. EL PROCESO DEL JUEGO DE GUERRA................................................................................ 156


2. REGLAS GENERALES PARA EL PROCESO DEL JUEGO DE GUERRA............................... 157
3. RESPONSABILIDADES EN EL JUEGO DE GUERRA............................................................. 157
4. PASOS DEL JUEGO DE GUERRA........................................................................................... 159

7
Pág.

a. PRIMER PASO: REUNIR LAS HERRAMIENTAS................................................................. 159


b. SEGUNDO PASO: REGISTRAR TODAS LAS PROPIAS TROPAS..................................... 160
c. TERCER PASO: REGISTRAR LAS SUPOSICIONES CONSIDERADAS DURANTE EL 160
ANÁLISIS DE LA MISIÓN.....................................................................................................
d. CUARTO PASO: REGISTRAR LOS EVENTOS CRÍTICOS CONOCIDOS Y LOS 161
PUNTOS DE DECISIÓN.......................................................................................................
e. QUINTO PASO: DETERMINAR LAS NORMAS DE EVALUACIÓN.................................... 161
f. SEXTO PASO: SELECCIONAR EL MÉTODO DEL JUEGO DE GUERRA......................... 162
g. SÉPTIMO PASO: SELECCIONAR UNA TÉCNICA PARA REGISTRAR Y MOSTRAR
LOS RESULTADOS.............................................................................................................. 165
h. OCTAVO PASO: SOMETER EL COMBATE A UN JUEGO DE GUERRA Y EVALUAR
LOS RESULTADOS.............................................................................................................. 170

5. PRESENTACIÓN ORAL (ORIENTACIÓN) DEL JUEGO DE GUERRA (OPCIONAL).............. 178

SECCIÓN “I” COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN................................................. 179

1. PRESENTACIÓN ORAL (ORIENTACIÓN) PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL


COMANDANTE......................................................................................................................... 183

SECCIÓN “J” APROBACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN........................................................... 183

SECCION “K” ELABORAR LAS ORDENES O PLANES............................................................ 184

SECCIÓN “L” LA TOMA DE DECISIONES CUANDO EL TIEMPO ES LIMITADO............... 185

1. TÉCNICAS ................................................................................................................................ 186


a. INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEL COMANDANTE............................................... 186
b. GUÍA DE PLANEAMIENTO MAS DIRECCIONAL................................................................ 187
c. LIMITAR EL NÚMERO DE CURSOS DE ACCIÓN.............................................................. 187
d. INCREMENTAR EL PLANEAMIENTO PARALELO............................................................. 187

2. FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EL COMANDANTE.................................................................. 189

3. FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EL ESTADO MAYOR............................................................... 189

4. RECIBO DE LA MISIÓN............................................................................................................ 190

5. ANÁLISIS DE LA MISIÓN.......................................................................................................... 190

6. GUÍA DE PLANEAMIENTO....................................................................................................... 191

7. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN....................................................................... 191

8. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (JUEGO DE GUERRA)......................................... 192

9. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN........................................................................... 193

10. APROBACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN.............................................................................. 194

11. PRODUCIR LAS ÓRDENES........................................................................................................... 194

8
Pág.
CAPITULO V: INFORMES DEL ESTADO MAYOR...................................................................... 195

SECCIÓN “A” GENERALIDADES................................................................................................ 195

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 195
2. INFORMES DE ESTADO MAYOR............................................................................................ 196

SECCIÓN “B” INFORMES DE PERSONAL................................................................................. 197

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 197
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 197

SECCIÓN “C” INFORMES DE INTELIGENCIA........................................................................... 198

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 198

2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 198
a. INMEDIATOS...................................................................................................................... 198
b. ORDINARIOS...................................................................................................................... 198
c. SUPLETORIOS................................................................................................................... 198
d. RESUMEN DE INTELIGENCIA.......................................................................................... 198
e. INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA....................................................................... 199
f. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES................................................................................... 200
g. INTERROGATORIOS Y DE EXAMEN DE DOCUMENTOS............................................... 200
h. ESTUDIO DEL CLIMA......................................................................................................... 200
i. RESUMEN O INFORME DE INTELIGENCIA TÉCNICA..................................................... 200
j. ANÁLISIS DEL ÁREA DE OPERACIONES........................................................................ 200
k. INFORME SEMANAL DE ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA........................... 201
l. INFORME DE ORDEN DE BATALLA................................................................................. 201

SECCIÓN “D” INFORMES DE OPERACIONES.......................................................................... 201

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 201
201
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................
a. INFORME DE CONTACTO CON EL ENEMIGO................................................................. 201
b. INFORME DE LA SITUACIÓN DE OPERACIONES........................................................... 201
c. EL INFORME PERIÓDICO DE OPERACIONES (I.P.O.) .................................................. 202

SECCIÓN “E” INFORMES DE LOGÍSTICA................................................................................. 202

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 202
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 202

SECCIÓN “F” INFORMES DE ACCIÓN INTEGRAL................................................................. 203

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 203

2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 203

3. DEFINICIONES.......................................................................................................................... 204
a. DESPLAZADO..................................................................................................................... 204
b. REFUGIADO....................................................................................................................... 204
c. EVACUADO........................................................................................................................ 204
d. INTERNADO....................................................................................................................... 204

9
Pag.
SECCIÓN “G” INFORME DE COMUNICACIONES..................................................................... 204

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 204
2. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 205

SECCIÓN “H” INFORMES DEL ESTADO MAYOR ESPECIAL.................................................. 205


1. GENERALIDADES.................................................................................................................... 205

SECCIÓN “I” SUMARIO DE ORDENES PERMANENTES SOP....................................................... 206


1. GENERALIDADES............................................................................................................................ 206

SECCIÓN “J” INFORME DERECHOS HUMANOS............................................................................ 207


1. GENERALIDADES............................................................................................................................ 207

SECCIÓN “K” INFORME CONTROL INTERNO................................................................................ 207


1. GENERALIDADES............................................................................................................................ 207

CAPITULO VI: APRECIACIÓN DE SITUACIÓN.......................................................................... 209

SECCIÓN “A” GENERALIDADES...................................................................................................... 209

1. GENERALIDADES............................................................................................................................ 209
a. DESCRIPCIÓN........................................................................................................................... 210
b. ANÁLISIS.................................................................................................................................... 210
c. CONCLUSIÓN (RECOMENDACIÓN)................................................................................. 210
210
SECCIÓN “B” APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA........................................................................... 211

1. GENERALIDADES............................................................................................................................ 211
a. PRIMER PASO: EVALUACIÓN DEL ÁREA DEL CAMPO DE COMBATE............................ 212
b. SEGUNDO PASO: DESCRIBIR LOS EFECTOS DEL CAMPO DE COMBATE.................... 212
c. TERCER PASO: EVALUAR AL ENEMIGO............................................................................... 213
d. CUARTO PASO: DETERMINAR LOS PROBABLES CURSOS DE ACCION DE LA
AMENAZA................................................................................................................................... 213

2. DESCRIPCIÓN.................................................................................................................................. 214
a. MISIÓN (LA REESTRUCTURADA POR EL COMANDANTE)................................................. 214
b. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES............................................................ 214

3. EVALUACIÓN DEL ENEMIGO......................................................................................................... 223


a. DISPOSITIVO............................................................................................................................. 223
b. COMPOSICIÓN IDENTIFICACIÓN CABECILLAS (PERFILES).............................................. 223
c. PODER DE COMBATE.............................................................................................................. 224
d. ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS, RECIENTES Y ACTUALES.............................................. 227
e. PECULIARIDADES Y DEBILIDADES................................................................................. 231

4. CAPACIDADES ENEMIGAS............................................................................................................ 232


a. DETERMINAR Y ENUMERAR LAS CAPACIDADES DEL ENEMIGO................................... 232
b. REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA CON RELACIÓN A LAS CAPACIDADES
ENEMIGAS................................................................................................................................. 238
c. ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES ENEMIGAS...................................................................... 239

5. CONCLUSIÓN................................................................................................................................... 241

10
Pág.
SECCIÓN “C” APRECIACIÓN DE OPERACIONES Y DEL ESTADO MAYOR...................... 241

1. GENERALIDADES............................................................................................................................ 241

2. DESCRIPCIÓN.................................................................................................................................. 242
a. MISIÓN........................................................................................................................................ 242
b. SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÓN................................................................................ 242
1) CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS POSIBLES CURSOS DE ACCIÓN.............. 242
a) CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES................................................. 242
b) SITUACIÓN ENEMIGO............................................................................................ 243
c) SITUACIÓN PROPIA...................................................................................................... 243
2) CAPACIDADES ENEMIGAS................................................................................................. 244
3) CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS......................................................................................... 244

c. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN................................................................................. 246


a).ENUMERAR LAS CAPACIDADES DE MÁS PROBABLE Y MÁS PELIGROSA
ADOPCIÓN DEL ENEMIGO......................................................................................... 247
b).CONDUCIR EL JUEGO DE GUERRA........................................................................... 247

d. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCION...................................................................... 248


a). MATRIZ DE DECISIÓN............................................................................................ 249
b). TÉCNICA DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS............................................................... 253

e. RECOMENDACIÓN O DECISIÓN............................................................................................... 257

SECCIÓN “D” APRECIACIÓN DE PERSONAL........................................................................... 257

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 257

2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 257
a. MISIÓN................................................................................................................................ 257
b. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES................................................................................. 257
c. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN......................................................................... 274
d. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.............................................................. 271
e. MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS............................................ 276
f. MATRIZ DE DECISIÓN POR FACTORES DOMINANTES................................................. 277
g. RECOMENDACIÓN............................................................................................................ 277

SECCIÓN “E” APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA........................................................................... 282

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 282

2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 282
a. MISIÓN................................................................................................................................ 282
b. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES.................................................................................. 282
c. ANÁLISIS............................................................................................................................. 294
d. COMPARACIÓN.................................................................................................................. 295
e. RECOMENDACIÓN............................................................................................................ 297

SECCIÓN “F” APRECIACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL.................................................................. 307

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 307

2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 307
a. MISIÓN................................................................................................................................ 307

11
Pág.
b. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN......... 307
c. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN......................................................................... 315
d. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.............................................................. 316
e. RECOMENDACIÓN............................................................................................................ 318

SECCIÓN “G” APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES............................................................ 319

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 319

2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 319
a. MISIÓN................................................................................................................................ 319
b. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES.................................................................................. 319
c. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN......................................................................... 325
d. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.............................................................. 326
e. RECOMENDACIÓN............................................................................................................ 328
f. PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LAS COMUNICACIONES.......................................... 328
g. SECCIÓN COMUNICACIONES.......................................................................................... 329
h. OFICIAL COMUNICACIONES GUERRA ELECTRÓNICA................................................. 330
i. CONDICIONES DEL PLANEAMIENTO.............................................................................. 330

SECCIÓN “H” APRECIACIONES DEL ESTADO MAYOR ESPECIAL...................... 332

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 332
2. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................... 332

CAPITULO VII : PLANES Y ORDENES........................................................................................ 333


SECCIÓN “A” GENERALIDADES....................................................................................................... 333

1. ANTECEDENTES..................................................................................................................... 333

2. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS................................................................................................. 334


a. UTILIDAD DE LOS PLANES Y ORDENES.......................................................................... 335
1). LOS PLANES Y ORDENES PERMITEN....................................................................... 335
2). CARACTERÍSTICAS GENERALES.............................................................................. 336
3). CONDICIONES............................................................................................................. 337

SECCIÓN “B” PLANES................................................................................................................ 339

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES.................................................................................... 339


2. TIPOS DE PLANES................................................................................................................... 340

SECCIÓN “C” ORDENES............................................................................................................. 341

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORDENES....................................................................................... 341

SECCIÓN “D” PREPARACIÓN DE PLANES Y ORDENES DE OPERACIONES....................... 345

1. RESPONSABILIDADES............................................................................................................. 345

2. FORMATO................................................................................................................................. 345

3. EMISIÓN O DIFUSIÓN DE ORDENES..................................................................................... 345


a. ORDEN VERBAL................................................................................................................. 346
b. ORDEN ESCRITA............................................................................................................... 346
c. ORDEN TIPO CALCO......................................................................................................... 346

12
Pág.
4. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ORDEN DE OPERACIONES........................... 346
a. CALCOS Y SUPERPUESTOS............................................................................................ 347
b. FECHA Y HORA.................................................................................................................. 348
c. CLASIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD............................................................................... 348
d. TERMINOLOGÍA................................................................................................................. 349
e. LIMITES Y ZONAS DE ACCIÓN......................................................................................... 349
f. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS............................................................................................ 349
g. ABREVIATURAS................................................................................................................. 350
h. USO DEL IDIOMA............................................................................................................... 350

5. ORGANIZACIÓN ANÁLISIS Y EVALUADOR DEL FORMATO................................................. 350


a. ENCABEZAMIENTO........................................................................................................... 350
b. CUERPO............................................................................................................................. 352
c. FINAL.................................................................................................................................. 359

SECCIÓN “E” ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS, AGREGADOS Y OTROS


DOCUMENTOS............................................................................................................................. 360

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 360
2. DISTRIBUCIÓN.......................................................................................................................... 360
3. FORMATO................................................................................................................................. 361
4. ANEXO DE INTELIGENCIA....................................................................................................... 361
5. IDENTIFICACIÓN...................................................................................................................... 361
6. PREPARACIÓN......................................................................................................................... 362

SECCIÓN “F” SUMARIO DE ORDENES PERMANENTES (SOP).............................................. 363

REGLAS DEL ENFRENTAMIENTO.......................................................................................... 364


- OBJETIVOS, TACTICA Y TECNICAS PROHIBIDAS......................................................... 364
- CAUTIVOS Y DETENIDOS CAPTURADOS....................................................................... 364
- LOS CIVILES Y LA PROPIEDAD PRIVADA....................................................................... 365
- ACTOS Y ORDENES ILEGALES........................................................................................ 365

CAPÍTULO VIII : SUPERVISIÓN Y CONTROL............................................................................. 367

1. SUPERVISIÓN........................................................................................................................... 367
2. ENSAYOS.................................................................................................................................. 368
3. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................... 369

4. RELACIONES ENTRE EL OFICIAL DE ESTADO MAYOR Y LAS UNIDADES


SUBORDINADAS DEL COMANDO.......................................................................................... 369

5. CENTRO DE OPERACIONES TÁCTICAS O SUS EQUIVALENTES EN NIVELES


SUPERIORES........................................................................................................................... 370

6. ORGANIZACIÓN........................................................................................................................ 372
a. INTEGRACIÓN.................................................................................................................... 372
b. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD................................................................................. 372
c. LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES............................................................................. 372

7. ACTIVACIÓN............................................................................................................................. 373

8. EJERCICIO DEL MANDO......................................................................................................... 373


a. MANDO OPERACIONAL.................................................................................................... 373
b. CONTROL OPERACIONAL................................................................................................ 374

13
LISTA DE FIGURAS

Pág.

CAPITULO PRIMERO

Figura 1- 1 Estructura del Estado Mayor del Ejército............................................................... 36


Figura 1- 2 Modelo del Estado Mayor de División.................................................................... 37
Figura 1- 3 Modelo Estado Mayor de Brigada.......................................................................... 38
Figura 1- 4 Modelo Plana Mayor Unidad Táctica..................................................................... 39

CAPITULO CUARTO

Figura 4 - 1 Proceso Militar para la Toma de Decisiones........................................................ 114


Figura 4 –2 Información de Entrada y Salida del Estado Mayor............................................. 118
Figura 4 -3 Matriz de Reconocimiento y Vigilancia................................................................. 132
Figura 4 -4 Ejemplo Hoja Trabajo para el Análisis de la Misión............................................. 140
Figura 4 -5 Ejemplo Enunciado y Bosquejo Curso de Acción................................................ 153
Figura 4 -6 Organización del Equipo Asesor para el Juego de Guerra.................................. 158
Figura 4 -7 Técnica de la Faja................................................................................................ 163
Figura 4 -8 Técnica de la avenida en profundidad................................................................. 164
Figura 4 -9 Técnica de la Caja............................................................................................... 165
Figura 4 -10 Plantilla de Eventos............................................................................................. 166
Figura 4 –11 Plantilla y Matriz de Apoyo para la Toma de Decisiones................................... 167
Figura 4 -12 Ejemplo Matriz de Sincronización....................................................................... 168
Figura 4 -13 Modelo Hoja de Trabajo Juego de Guerra.......................................................... 170
Figura 4 -14 Ejemplo Juego de Guerra, Operaciones Regulares............................................ 174
Figura 4 -15 Ejemplo Juego de Guerra, Operaciones Irregulares........................................... 175
Figura 4 -16 Ejemplo Matriz de Decisión utilizando Análisis Numérico................................... 181
Figura 4 -17 Ejemplo Matriz de Decisión utilizando Ventajas y Desventajas.......................... 182
Figura 4 -18 Ejemplo Matriz de Decisión utilizando Símbolos Simples................................... 182
Figura 4 -19 Factores que afectan el Proceso de Planeamiento a causa del
Tiempo Disponible............................................................................................... 186
ANEXO B

Figura B –1 Técnicas de Ensayo relativas a Tiempo, Recursos, Seguridad Operacional,


Participación y Comprensión.................................................................................................... 396

14
LISTA DE CUADROS

CAPÍTULO CUARTO Pág.

Cuadro 4 - 1 Pasos para el Proceso Militar de Toma de Decisiones........................................ 116


Cuadro 4 - 2 Ejemplo Horario Distribución del Tiempo............................................................. 121
Cuadro 4 - 3 Pasos en el Análisis de la Misión......................................................................... 123
Cuadro 4 - 4 Tareas Tácticas.................................................................................................... 135
Cuadro 4 - 5 Criterios para Desarrollar los Cursos de Acción.................................................... 142
Cuadro 4 - 6 Pasos para el desarrollo de los cursos de acción................................................. 143
Cuadro 4 - 7 Pasos del Juego de Guerra................................................................................... 159

CAPÍTULO SEXTO

Cuadro 6 - 1 Nivel De Pertinencia en el Escalón Propio........................................................... 219


Cuadro 6 - 2 Amplitud Corredores de Movilidad....................................................................... 219
Cuadro 6 - 3 Distancia Máxima entre Corredores de Movilidad................................................ 219
Cuadro 6 - 4 Cálculo de Velocidad de Marcha sin Oposición......................................................... 234
Cuadro 6 - 5 Cálculo de bajas para Operaciones Aerotransportadas. (Brigada
Aerotransportada y Agregaciones)....................................................................... 279
Cuadro 6 - 6 Cálculos de Bajas para Operaciones Anfibias (Brigada y Agregaciones o
Brigada Independiente con Agregaciones).......................................................... 279
Cuadro 6 - 7 Distribución de Bajas en Combate por Armas...................................................... 280
Cuadro 6 - 8 Porcentaje que Representan los Distintos Tipos de Bajas en Combate, con
relación al Total de Bajas por Armas (Períodos Cortos)........................................... 281
Cuadro 6 -9 Porcentaje de Distribución de Bajas Fuera de Combate, por Armas (períodos
cortos)................................................................................................................... 281
Cuadro 6 -10 Consumo de Munición de Brigada...................................................................... 298
Cuadro 6 -11 Datos para Transporte de Material TOE............................................................. 299
Cuadro 6 -12 Consumos y Capacidades de los Vehículos de Carga....................................... 306

ANEXOS “A”

Cuadro A – 1 Matriz de los Pasos para Administrar los Riesgos dentro del Proceso Militar
para la Toma de Decisiones (PMTD)................................................................. 377
Cuadro A - 2 Matriz para Determinar los Peligros que requieren ser sometidos a la
Administración de Riesgos.................................................................................. 381
Cuadro A - 3 Matriz de Evaluación de Riesgos........................................................................ 382
Cuadro A – 4 Hoja de Trabajo para la Administración de Riesgos........................................... 391

ANEXO “B

Cuadro B – 1 Ejemplo Horario Distribución del Tiempo para un Ensayo................................. 412

15
LISTA DE TABLAS

CAPÍTULO CUARTO Pág.

Tabla 4 – 1 Valores de Planeamiento Históricos del Poder Relativo de Combate.................... 145


Tabla 4 – 2 Matriz de Apoyo para la Toma de Decisiones........................................................ 167

CAPÍTULO SEXTO

Tabla 6 – 1 Matriz de Decisión 1.............................................................................................. 252


Tabla 6 – 2 Matriz de Decisión. 2.............................................................................................. 252
Tabla 6 – 3 Matriz de ventajas y desventajas........................................................................... 256
Tabla 6 – 4 Fuerza efectiva de la Unidad.................................................................................. 260
Tabla 6 – 5 Ejemplo Calculo de Bajas....................................................................................... 269
Tabla 6 – 6 Ejemplo Reemplazos.............................................................................................. 272
Tabla 6 – 7 Matriz de Decisión por Ventajas y Desventajas.................................................... 276
Tabla 6 – 8 Matriz de Decisión por Factores Dominantes........................................................ 277
Tabla 6 – 9 Bajas Diarias de Personal para Periodos Cortos (No mayores de 5 días)............. 278

16
LISTA DE ANEXOS

Pág.
ANEXO “A” LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS EN LAS OPERACIONES
MILITARES................................................................................................................................ 375
SECCIÓN “A” CLASES DE RIESGOS............................................................................. 375

1. EL RIESGO TÁCTICO............................................................................................ 375

a. CUANDO EL ENEMIGO TOMA ACCIÓN EN UN ÁREA, DONDE EL


COMANDANTE DE LAS PROPIAS TROPAS HA ACEPTADO
RIESGOS................................................................................................... 375
b. LA OPORTUNIDAD PERDIDA...................................................................... 375

2. EL RIESGO ACCIDENTAL..................................................................................... 376

SECCIÓN “B” DEFINICIONES........................................................................................... 377

1. PELIGRO................................................................................................................. 377
2. CONDICIÓN............................................................................................................ 378
3. RIESGO................................................................................................................... 378
4. EXPOSICIÓN........................................................................................................... 378
5. GRAVEDAD............................................................................................................. 378
6. CONTROLES........................................................................................................... 378
7. EVALUACIÓN DE RIESGOS.................................................................................. 378
8. RIESGO RESIDUAL................................................................................................ 378

SECCIÓN “C” VENTAJAS QUE OFRECE LA APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACION


DE RIESGOS................................................................................................... 379

1. VENTAJAS.............................................................................................................. 379

2. REGLAS PARA LA ADMINISTRACION DE RIESGOS.......................................... 379


a. REGLA NO. 01............................................................................................. 379
b. REGLA NO. 02............................................................................................. 379
c. REGLA NO. 03............................................................................................. 380

SECCIÓN “D” PASOS PARA LA ADMINISTRACION DE RIESGOS..................................... 380

1. PRIMER PASO IDENTIFICAR LOS PELIGROS..................................................... 380

2. SEGUNDO PASO EVALUAR LOS PELIGROS...................................................... 380

3.TERCER PASO DESARROLLAR LOS CONTROLES, DETERMINAR LOS


RIESGOS RESIDUALES Y TOMAR LAS DECISIONES DE RIESGOS.................. 381
a. DESARROLLAR LOS CONTROLES........................................................... 381
b. DETERMINAR LOS RIESGOS RESIDUALES............................................ 383
c. TOMAR LA DECISIÓN DE RIESGOS......................................................... 383

4. CUARTO PASO IMPLEMENTAR LOS CONTROLES............................................ 384

5. QUINTO PASO SUPERVISAR Y EVALUAR........................................................... 384


a. SUPERVISAR LOS CONTROLES.............................................................. 384
b. EVALUAR LOS CONTROLES..................................................................... 384

17
Pág.
SECCIÓN “E” EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL METODO PARA LA ADMINISTRACION
DE RIESGOS.................................................................................................... 385

1. SITUACION GENERAL....................................................................................................... 385

a. CARACTERISTICAS DEL AREA DE OPERACIONES ............................................ 385


1) Tiempo............................................................................................................... 385
2) Terreno.............................................................................................................. 385

b. ENEMIGO.................................................................................................................. 385
1) Dispositivo.......................................................................................................... 385
2) Composición y Fuerza....................................................................................... 385
3) Ultimas actividades............................................................................................ 386

c. PROPIAS TROPAS................................................................................................... 386

2. PLANEAMIENTO DE LA OPERACIÓN............................................................................... 386


a. ANTECEDENTES...................................................................................................... 386

3. APLICACIÓN DEL METODO PARA LA ADMINISTRACION DE RIESGOS....................... 387

a. PRIMER PASO IDENTIFICAR LOS PELIGROS....................................................... 387


b. SEGUNDO PASO EVALUAR LOS PELIGROS (Usar la Matriz)............................... 388
c.TERCER PASO DESARROLLAR CONTROLES (Determinar Riesgo Residual,
Toma de Decisiones bajo Riesgo Calculado)............................................................ 389
d. CUARTO PASO IMPLEMENTAR CONTROLES..................................................... 390
e. QUINTO PASO SUPERVISAR Y EVALUAR (Durante el Proceso de toma de
Decisiones y durante la Ejecución)............................................................................ 390

ANEXO “B” ENSAYOS............................................................................................................ 393

SECCIÓN “A” GENERALIDADES...................................................................................... 393

SECCIÓN “B” TIPOS DE ENSAYO.................................................................................... 393

1. REPETICIÓN DE LA ORIENTACIÓN................................................................ 393


2. PRESENTACIÓN DE REVISIÓN...................................................................... 394
3. ENSAYO DE ARMAS COMBINADAS............................................................... 394
4. ENSAYO DE APOYOS...................................................................................... 394
5. EJERCICIO DE COMBATE O ENSAYO DEL SUMARIO DE ORDENES
PERMANENTES (SOP)................................................................................... 395

SECCIÓN “C” TÉCNICAS DE ENSAYO............................................................................. 395

1. ENSAYO FINAL................................................................................................ 396


2. ENSAYO DE FUERZA REDUCIDA................................................................... 397
3. ENSAYO DE MODELO DEL TERRENO........................................................... 398
4. ENSAYO DE BOSQUEJO DE MAPA................................................................ 399
5. ENSAYO DE MAPA.......................................................................................... 400
6. ENSAYO DE RADIO......................................................................................... 400

SECCIÓN “D” RESPONSABILIDADES DE LOS ENSAYOS.............................................. 401


1. PLANEAMIENTO............................................................................................... 401
2. PREPARACIÓN................................................................................................. 402
3. EJECUCIÓN...................................................................................................... 404

18
Pág.
SECCIÓN “E” LIBRETO DEL ENSAYO.................................................................................. 406

1. EL PROGRAMA................................................................................................ 406
2. SECUENCIA DE LA RESPUESTA.................................................................... 407
3. LISTAS DE VERIFICACIÓN.............................................................................. 407
4. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES............................................................... 407
5. OTRAS CONSIDERACIONES.......................................................................... 408

SECCIÓN “F” EJECUCION DE UN ENSAYO......................................................................... 409

1. ANTES DEL ENSAYO...................................................................................... 409


a. INTRODUCCIÓN Y RESEÑA................................................................. 409
b. ORIENTACIÓN........................................................................................ 410

2. DURANTE EL ENSAYO.................................................................................. 410

3. DESPUÉS DEL ENSAYO...................................................................................... 415

ANEXO “C” FORMATOS......................................................................................................... 417

FORMATO No. 01 AL ANEXO “C” ASPECTOS COMUNES Y LISTA DE COMPROBACION


PARA REUNIONES DE ESTADO MAYOR............................................................................... 417
FORMATO No. 02 AL ANEXO “C” ESTUDIO DE ESTADO MAYOR....................................... 422
FORMATO No. 03 AL ANEXO “C” INFORME PERIODICO DE PERSONAL........................... 429
FORMATO No. 04 AL ANEXO “C” INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA..................... 436
FORMATO No. 05 AL ANEXO “C” INFORME SEMANAL DE ACTIVIDADES DE
CONTRAINTELIGENCIA........................................................................................................... 440
FORMATO No. 06 AL ANEXO “C” INFORME DE ORDEN DE BATALLA................................ 441
FORMATO No. 07 AL ANEXO “C” INFORME DE SITUACION DE OPERACIONES.............. 442
FORMATO No. 08 AL ANEXO “C” INFORME PERIODICO DE OPERACIONES (GUERRA
REGULAR)................................................................................................................................ 444
FORMATO No. 09 AL ANEXO “C” INFORME PERIODICO DE OPERACIONES (GUERRA
IRREGULAR)............................................................................................................................ 446
FORMATO No. 10 AL ANEXO “C” INFORME PERIODICO DE LOGÍSTICA........................... 450
FORMATO No. 11 AL ANEXO “C” INFORME PERIODICO DE ACCION INTEGRAL
(GUERRA REGULAR)............................................................................................................... 453
FORMATO No. 12 AL ANEXO “C” INFORME PERIODICO DE ACCION INTEGRAL
(GUERRA IRREGULAR)........................................................................................................... 457
FORMATO No. 13 AL ANEXO “C” APRECIACION DE PERSONAL............................................. 459
FORMATO No. 14 AL ANEXO “C” APRECIACION DE INTELIGENCIA....................................... 462
FORMATO No. 15 AL ANEXO “C” APRECIACION DE OPERACIONES................................. 465
FORMATO No. 16 AL ANEXO “C” APRECIACION DE LOGÍSTICA........................................ 469
FORMATO No. 17 ALA ANEXO “C” APRECIACION DE ACCION INTEGRAL............................ 475
FORMATO No. 18 AL ANEXO “C” APRECIACION DE COMUNICACIONES.............................. 482
FORMATO No. 19 AL ANEXO “C” APRECIACION PARA EL ESTADO MAYOR ESPECIAL...... 486
FORMATO No. 20 AL ANEXO “C” GUÍA DE PLANEAMIENTO............................................... 489
FORMATO No. 21 AL ANEXO “C” DIRECTIVAS...................................................................... 497
FORMATO No. 22 AL ANEXO “C” PLAN U ORDEN DE OPERACIONES............................... 499
FORMATO No. 23 AL ANEXO “C” ORDEN DE MOVIMIENTO................................................ 502
FORMATO No. 24 AL ANEXO “C” ANTEORDEN.................................................................... 504
FORMATO No. 25 AL ANEXO “C” ORDEN FRAGMENTARIA................................................. 507
FORMATO No. 26 AL ANEXO “C” ORDEN TIPO CALCO........................................................ 509
FORMATO No. 27 AL ANEXO “C” ANEXO DE INTELIGENCIA............................................... 510
FORMATO No. 28 AL ANEXO “C”APOYO DE FUEGO A LA ORDEN DE
OPERACIONES........................................................................................................................ 512

19
Pág.
APÉNDICE 1 APOYO DE LOS FUEGOS DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA AL ANEXO “ “
APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES........................................................ 516
APENDICE 2 APOYO DE FUEGO AEREO, AL ANEXO “ ” APOYO DE FUEGOS A LA
ORDEN DE OPERACIÓN......................................................................................................... 519
APENDICE 3 APOYO DE FUEGO NAVAL AL ANEXO “ “ APOYO DE FUEGOS A LA
ORDEN DE OPERACIONES .................................................................................................... 521
FORMATO No. 29 AL ANEXO “C” ANEXO APOYO DE INGENIEROS.................................. 523
FORMATO No. 30 AL ANEXO “C” ANEXO DEFENSA ANTIAEREA ...................................... 526
FORMATO No. 31 ANEXO “C” ANEXO DE COMUNICACIONES.......................................... 528
FORMATO No. 32 AL ANEXO “C” ANEXO DE ESTUDIO DE SITUACION DE
COMUNICACIONES Y GENERALIDADES.............................................................................. 534
FORMATO No. 33 AL ANEXO “C” ANEXO DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA............ 538
FORMATO No. 34 AL ANEXO “C” ANEXO DE ENGAÑO........................................................ 540
FORMATO No. 35 AL ANEXO “C” PLAN (ORDEN) LOGISTICO............................................. 542
FORMATO No. 36 AL ANEXO “C” ANEXO ASPC.................................................................... 546
FORMATO No. 37 AL ANEXO “C” APENDICE DE PERSONAL.............................................. 549
FORMATO No. 38 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL................................ 551
FORMATO No. 39 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (ANALISIS DE LOS
MEDIOS)................................................................................................................................... 553
FORMATO No. 40 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (ANALISIS DE
DOCUMENTOS)........................................................................................................................ 558
FORMATO No. 41 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (ANALISIS
BLANCO AUDIENCIA).............................................................................................................. 560
FORMATO No. 42 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (DIARIO)............... 561
FORMATO No. 43 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (PLAN BUSQUEDA
DE INFORMACION PARA INTOPSIC)..................................................................................... 562
FORMATO No. 44 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (OPERACIONES
SICOLOGICAS)......................................................................................................................... 563
FORMATO No. 45 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (FORMATO
FORMULA FUCAME)................................................................................................................ 565
FORMATO No. 46 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (PROCESO PARA
EL ANALISIS DEL BLANCO AUDIENCIA)................................................................................ 568
FORMATO No. 47 AL ANEXO “C” APENDICE DE ACCION INTEGRAL (FORMATO DE
ENTREVISTAS PARA OPERACIONES SICOLOGICAS)......................................................... 569
FORMATO No. 48 AL ANEXO “C” ORDEN ADMINISTRATIVA.............................................. 573

20
GLOSARIO:

G.P.I Protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, relativo a
la protección de las victimas de los conflictos internacionales (PROTOCOLO I).

G.P.II. Protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, relativo a
la protección de las victimas de los conflictos armados sin carácter internacional
(PROTOCOLO II).

H. IV. Convenio relativo al régimen de los navíos de comercio enemigos al principio de


las hostilidades la Haya 18 de Oct. 1907.

H. IV. R. Anexo: reglamento relativo a las leyes y costumbre terrestre.

G. CW. P.II. Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampas y
otros artefactos (PROTOCOLO II).

G. CW. P. III Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias
(PROTOCOLO III).

BIBLIOGRAFIA

MANUAL SOBRE EL DERECHO DE LA GUERRA PARA LAS FUERZAS ARMADAS, Frederich de


Mulinen, CICR, edición original Pág. 258, 1991.

MANUAL DE MEDIO AMBIENTE EJC- 5-4 primera edición, pagina 163, 2002

MANUAL DE OPERACIÓNES DE COMBATE IRREGULAR, CGFM, Primera edición, Pág. 210,


2000.

CARTILLA GUIA EJERCICIO PRACTICO PARA EL PLANEAMIENTO ESLAN

CARTILLA GUIA EJERCICIO DE PLANEAMIENTO ESINF

PROYECTO PROCESO MILITAR PARA LA CONDUCCION DE TROPAS EAS

DICCIONARIO LAROUSSE, Editorial Printer de Colombia, 1990

21
22
CAPITULO I

EL COMANDANTE Y SU ESTADO MAYOR

SECCIÓN “A”

GENERALIDADES

Los Estados Mayores existen para ayudar al Comandante a tomar e implementar


sus decisiones; sus procedimientos deben estar orientados a satisfacer las
necesidades o requerimientos críticos en cualquier tipo de situación. Por lo tanto
para comprender sus responsabilidades y procedimientos es necesario conocer el
sistema de mando y control.

1. MANDO Y CONTROL

El mando y control es un elemento esencial del arte y la ciencia de la guerra,


es el ejercicio de la autoridad y la dirección de un Comandante. Las
funciones se realizan a través de recursos de personal, equipo,
comunicaciones, instalaciones y procedimientos antes, durante y después
del planeamiento y conducción de las operaciones militares.

2. EL COMANDANTE

a. COMANDAR

Es ejercer la autoridad por mandato legal, que se otorga a un militar en


virtud de su grado, jerarquía y cargo. Es un sagrado deber patrio que
delega el Estado, por mandato expreso de la ley, en quien tiene y ha
demostrado poseer las condiciones, cualidades y calidades morales,
intelectuales, psíquicas y físicas para ejercer autoridad en su nombre y
conducir operaciones militares, en cumplimiento de misiones que
acrecentarán el honor de las armas de la República y para las cuales se
le confía un grupo selecto de conciudadanos que actúan a sus órdenes

23
como subalternos. Incluye la responsabilidad para usar con efectividad
los recursos disponibles para planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar el empleo de sus unidades para cumplir la misión asignadas.

b. EL LÍDER

Liderar es un arte y no basta para ejercerlo, con el instinto que más o


menos acentuado poseamos para ello. Hay que desarrollarlo
conociendo y practicando los principios sancionados por la experiencia y
los avances de las ciencias humanísticas. (EL LÍDER SE HACE)

1) APTITUDES DEL LÍDER


El Líder debe tener:

CONOCIMIENTO DE:

- Dirección de hombres.
- Métodos de trabajo.
- Técnicas de organización
- Leyes y reglamentos.
- Procedimientos de mando y control.
- Material y equipo a su cargo.

HABILIDAD PARA:

- Planear y organizar el trabajo.


- Apreciar situaciones y tomar decisiones.
- Instruir.
- Crear situaciones deseables
- Descubrir facultades
- Conseguir disciplina espontánea, basada en el
convencimiento.
- Manejo de crisis

24
ACTITUD:

- Responsable.
- De justicia.
- Voluntariosa.
- De cooperación.
- Comprensiva.

c. LA RESPONSABILIDAD

Es la obligación legal y ética que tiene el Comandante por sus acciones.


Él es el responsable por la salud, bienestar, moral y disciplina del
personal, así como del equipo asignado. El Comandante puede delegar
tareas en su Estado Mayor para que puedan decidir o actuar dentro de
sus propias áreas de responsabilidad. Lo más importante es que los
miembros del Estado Mayor recuerden que su objetivo es apoyar y
ayudar a su Comandante.

d. MANDAR

Es ejercer la autoridad de que se está investido para imponer sus


decisiones, mediante el ejemplo, la dedicación personal y la
comunicación con los subalternos para educarlos, instruirlos y conducirlos
acertadamente.

e. CONOCER LA SITUACIÓN

El Comandante debe comprender perfectamente los complejos factores


que afectan el desempeño de su organización para el combate y tratar de
obtener información sobre las ventajas y desventajas del enemigo. Debe
esforzarse por determinar las vulnerabilidades de su Comando frente a la
habilidad de la inteligencia enemiga y procurar las contramedidas
adecuadas para disponer de los elementos de sorpresa y seguridad.
Debe conocer las fuerzas de combate y de apoyo con que puede influir
en la situación y comprender cuáles son las condiciones atmosféricas y
topográficas para servirse de ellas. Debe actualizar constantemente su
conocimiento de la situación y empeñarse por apreciarla.

25
f. DECIDIR

A medida que el Comandante recibe nuevas informaciones durante su


proceso militar de toma de decisiones , decide qué se puede hacer con
ellas. Cuando se le ordena una nueva misión o se enfrenta a una nueva
situación, analiza, con la ayuda de su Estado Mayor, aquellos factores
que afecten sus posibles cursos de acción. Luego de recibir todo el
asesoramiento y considerar todos los factores, él solo, es quien decide el
curso de acción. Formula planes para cumplir la misión; y dentro de los
planes, asigna tareas a las unidades subordinadas. Se asegura que la
misión de cada Unidad contribuya directamente al plan general para
vencer al enemigo y que las misiones de las unidades sean
comprendidas a cabalidad.

g. EJERCER EL LIDERAZGO

El Comandante reconoce en el liderazgo el principal elemento del poder


de combate de su unidad y por ende estimula a sus subordinados con su
presencia y su influencia personal. Infunde confianza y da ánimo para
luchar y vencer.

h. DISTRIBUIR LOS MEDIOS

Con la distribución de las fuerzas de combate, ( apoyo de combate y de


apoyo de servicios para el combate) , el Comandante integra estos
medios a su plan, basándose en la situación, para que sus fuerzas
disponibles se enfrenten al enemigo con todo su poder, en el momento y
lugar decisivos.

i. DIRIGIR LAS FUERZAS EN EL COMBATE

Lo hace mediante la sincronización de todos los medios de que disponga,


orgánicos, agregados y de apoyo. Dirige el proceso de planeamiento
antes del combate y mediante la Intención y el concepto de la operación
proporciona la estructura básica para las acciones y toma de decisiones
de los comandos subordinados. Explota las debilidades que presenta el
enemigo y maniobra para neutralizar sus amenazas.

26
j. MANTENER LAS FUERZAS.

Lo hace mediante el reabastecimiento, mantenimiento y reparación, así


como el reemplazo de personal y equipo. Se anticipa a las necesidades
del Comando y para ello utiliza los conocimientos e informaciones de
primera mano proporcionados por su Estado Mayor que le permitan estar
al tanto de cualquier factor limitante, para tomar las medidas apropiadas
en su plan de contingencia que garanticen la disponibilidad de
abastecimientos y reemplazos.

k. CONDUCIR CON ÉXITO EL COMBATE CONFORME AL PROPÓSITO


DE LA MISIÓN Y LA INTENCIÓN DEL COMANDO SUPERIOR.

Si el enemigo posee la iniciativa, el Comandante debe tratar de


arrebatársela desde el inicio de la operación. En caso contrario, la podrá
retener y la explota a costa del adversario. La supervivencia y el éxito en
las operaciones serán del Comandante que sea flexible y reaccione con
rapidez ante los cambios de situación para ello se requiere conservar en
todo momento la propia iniciativa.

l. DIRIGE EL ENTRENAMIENTO.

El Comandante lo hace mediante la dirección, planeación y control de la


instrucción y entrenamiento necesario para garantizar el cumplimiento de
la misión.

3. CONTROL.

El control es esencial para que la Guía de Planeamiento, la intención del


Comandante y su decisión se ejecuten con exactitud, incrementando de esta
manera los factores que contribuyen al cumplimiento de la misión. Debe
ejercerse antes, durante y después de las operaciones. Igualmente se puede
conducir directa o indirectamente mediante directivas, planes o
procedimientos. La información y el tiempo son dos factores críticos del
control.

El Comandante emplea esta información para ajustar o acondicionar los


recursos con el propósito de lograr el éxito. Los miembros del Estado Mayor
ayudan al Comandante a ejercer control mediante:

27
a. Adquisición y suministro de medios.
b. Información oportuna de sus áreas.
c. Contacto directo con las unidades subordinadas.
d. Trabajo en equipo.
e. Desarrollo de la guía de planeamiento.
f. Control Interno.
g. Proyección de la intención del Comandante.

4. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MANDO Y CONTROL

El sistema de mando y control se define como las instalaciones, equipo,


comunicaciones, procedimientos y personal esenciales para que el
Comandante pueda planear, dirigir y controlar las operaciones militares, con
el propósito de asegurar el cumplimiento de la misión.

Los recursos que se requieren entre otros incluyen:

a. El Estado Mayor y oficiales de enlace necesario para asesorar y ejercer


el control.

b. Las comunicaciones y redes suficientes para mantener contactos con


los diferentes comandos subalternos y superiores.

c. Instalaciones acondicionadas para un ambiente de trabajo agradable y


con suficientes recursos para obtener información. Ej: cartas de
situación propias y del enemigo, la preparación de inteligencia en el
campo de combate (PICC), entre otros.

d. Seguridad para proteger, sostener y mover al Comandante y a su


Estado Mayor.

e. Documentos de consulta como reglamentos, textos doctrinales para el


desarrollo de las operaciones y el sumario de órdenes permanentes
(SOP) y demás aspectos que se estimen convenientes.

El sistema de mando y control debe ser flexible, enérgico, perdurable y


capaz de proporcionar al Comandante la información que le permita realizar
al mismo las dos funciones.

28
5. EL ESTADO MAYOR

Se puede definir como el equipo asesor compuesto por oficiales seleccionados


por sus conocimientos, experiencia, fe en la causa e iniciativa, a quienes
específicamente se les destina para ayudar al Comandante en el ejercicio del
mando y control.

Sus funciones principales son:

a. Suministrar información.

b. Hacer apreciaciones de situación

b. Dar recomendaciones.

d. Preparar planes y órdenes.

e. Supervigilar su ejecución.

La acción completa de Estado Mayor, consiste en el estudio de un problema


y la presentación de su solución, en tal forma que la intervención del
Comandante se reduzca en su aprobación o desaprobación. Su producto
principal es la comprensión detallada de la situación para la toma de
decisiones, mediante las conclusiones, recomendaciones, guías, intenciones,
enunciados del concepto operacional, planes y órdenes.

Todos los procedimientos deben estar orientados a como usar las


capacidades disponibles para imponer decisivamente la voluntad contra la
resistencia del enemigo. El trabajo debe ser siempre en equipo, no pueden
existir ruedas sueltas, el resultado de todo proceso obedece a una
participación decidida y constante.

El Comandante depende de su Estado Mayor para planear, dirigir las


operaciones en el campo de combate, para materializar su intención y la del
comando superior en el lugar y momento oportuno, con el fin de decidir y
actuar con mayor rapidez que el enemigo.

6. DIVISIÓN DEL CAMPO DE COMBATE

Es el proceso para desarrollar un análisis amplio del estado actual de la


unidad con relación al enemigo, y tener una clara secuencia de actividades
para llegar al estado final deseado.

29
En la intención del Comandante se debe articular claramente la visión del
campo de combate para asegurar que su concepto de la operación se
desarrolle y ejecute en la mejor forma posible. El Estado Mayor ayuda al
Comandante a visualizar el campo de combate; recopilando, procesando,
analizando y transformando la información para tener una clara comprensión
de la situación.

SECCIÓN “B”

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MAYOR

1. OBJETIVOS DE ESTADO MAYOR.

El Estado Mayor es un elemento sencillo y cohesionado, que ayuda al


Comandante en el cumplimiento de su misión. Se organiza y opera para:

a. Responder en forma inmediata a las necesidades del Comandante y de


las Unidades Subordinadas.

b. Mantener al Comandante informado de la situación.

c. Reducir el tiempo necesario para controlar, integrar y coordinar las


operaciones.

d. Disminuir las probabilidades de error.

e. Relevar al Comandante de las tareas de supervisión en aspectos


rutinarios.

2. CONSIDERACIONES

La Organización de un Estado Mayor Puede verse Afectada por:

a. LAS FORMAS DE LA GUERRA Y EL AMBIENTE OPERACIONAL

30
1) La Guerra Moderna.

Hay grandes variaciones en las distintas formas de la guerra


moderna y en su ambiente operacional, que afectan la cantidad y
naturaleza de las fuerzas utilizadas y la manera como ellas se
emplean. La variedad en el alcance y la magnitud del poder
destructivo de las armas modernas, la velocidad y la facilidad de
maniobrar de las fuerzas, la necesidad de coordinación en el empleo
del fuego y la maniobra, otros aspectos operativos y los medios de
apoyo táctico y administrativo, contribuyen a su complejidad, la cual
se refleja en las actividades del Estado Mayor, por la necesidad que
tiene el Comandante de disponer de una gran cantidad y variedad
de información. Esto ha conducido necesariamente al mejoramiento
paulatino de las capacidades para su obtención, evaluación y
diseminación. La exigencia de decisiones y ejecuciones rápidas
para explotar las capacidades de las Fuerzas modernas, es
evidente. A pesar de la eficiencia de la organización del Estado
Mayor, de sus procedimientos y técnicas, la complejidad de las
operaciones hace que subsista un alto grado de riesgo y que se
incremente la probabilidad de error en su conducción.

2) Las Decisiones.

Cuando el proceso militar para la toma de decisiones es usado


correctamente, resulta efectivo para ejecutar los planes siempre y
cuando no sea una actividad lenta con demasiado esfuerzo y de
valor marginal, se considera que el desarrollo de las situaciones
tácticas imponen un ritmo acelerado, en donde el factor tiempo no
es el principal aliado. Los comandantes y sus equipos asesores
deben desarrollar, preparar y ejecutar planes tácticos
efectivamente.
La doctrina actual prevé una secuencia lógica para el proceso de
toma de decisiones, pero no es muy detallada en como ejecutar
los pasos individuales. Se deben usar técnicas practicas y
procedimientos para ser usados en este proceso, acelerándolo sin
sacrificar la efectividad.
Cuando se preparan las operaciones, puede y debe prestarse la
mayor atención posible a la inclusión del derecho de la guerra en
las actividades de planificación tomando todas las medidas
requeridas de acuerdo a la situación táctica, para reducir las
perdidas y daños civiles G. P. I. 57.

31
El jefe efectuará un balance de las posibilidades resultantes de su
apreciación de los obstáculos derivados de su misión y en
eventual necesidad militar, al igual que las precauciones
requeridas según el derecho de la guerra. G. P. I. 57-58.

3) La Velocidad de la Acción y la Reacción.

La guerra moderna y su ambiente operativo, requieren que todo


Estado Mayor tenga en cuenta los siguientes aspectos:

a) El mínimo de individuos que suministren información y aconsejen


directamente al Comandante.

b) Una agrupación eficiente de sus miembros para facilitar el


cumplimiento de lo expuesto en el punto anterior.
c) Delegación de autoridad para todo, menos para los asuntos
más esenciales.

d) Medios para el intercambio rápido de informaciones entre el


propio Estado Mayor con otros Cuarteles Generales y con los
elementos tácticos.

e) Trabajar aplicando la filosofía de la calidad militar, es decir


haciendo las cosas bien desde un comienzo.

4) Agilidad en los Procesos.

Los equipos electrónicos modernos pueden ayudar a acelerar este


proceso. El mejoramiento de los procedimientos del Estado Mayor
y la agrupación física y funcional de sus miembros, pueden aligerar
la diseminación de la información disponible para la coordinación
de las acciones con el Comandante o con otros individuos
autorizados para tomar decisiones. La comunicación electrónica
automática y simultánea de los datos para el planeamiento y para
la apreciación de los continuos cambios en los planes y las
órdenes, acelera las decisiones de las Unidades Subordinadas.

32
5) Evaluación del Riesgo.

Las consecuencias de cometer errores en el combate son bien


conocidas, así como los riesgos que con ellos se corren y que
deben ser en todos los casos considerados y bien calculados. En
la guerra moderna los resultados de los errores son más grandes y
su costo en vidas y equipo es considerablemente mayor que en el
pasado. El error que antes costaba la vida de 5 o 10 hombres,
ahora puede significar la pérdida de una unidad de combate
completa. Los riesgos afectan las acciones del Comando y del
Estado Mayor puesto que, como es bien conocido, se tienen en
cuenta para hacer un balance frente a las necesidades de rapidez
en la conducción de las operaciones. Esto resulta del
mejoramiento de las capacidades enemigas y del gran incremento
del numero de los factores individuales por considerar. De tal
manera que el procedimiento para la toma de decisiones tiene que
ofrecer seguridad contra el error, al mismo tiempo que permitir la
acción rápida en operaciones complejas, en las cuales actúan más
factores que en las guerras pasadas.

a) Riesgo táctico:
Esta asociado con los peligros que existen debido a la
presencia del enemigo en el campo de combate, y se divide
así:
- Cuando el enemigo toma acción en un área, donde el
comandante de las propias tropas a aceptado riesgos.
- La oportunidad perdida.
- La presencia de personal y bienes civiles dentro del
campo de combate que son protegidos por el Derecho
Internacional Humanitario.

b) Riesgo accidental.
Puede incluir actividades asociadas con peligros relativos a
las propias tropas, el alistamiento de los equipos y las
condiciones atmosféricas. Los peligros accidentales existen
de manera permanente, no importar cual sea la acción
enemiga, es mas, son latentes aun sin la presencia del
enemigo

33
6) Selección del Personal.

Los Estados Mayores deben estar integrados por personas


idóneas que conozcan las funciones del cargo. Los Estados
Mayores deben ser proporcionales en tamaño al tipo de misión que
cumpla la unidad. Un Estado Mayor pequeño, y capacitado, por su
índole; reduce las demoras inherentes relacionadas con el
“Trabajo de Equipo”. La austeridad debe ser el principio
fundamental sobre el cual se organiza el Estado Mayor. Los
Estados Mayores pequeños no tienen tiempo ni recursos para
producir problemas o trabajo innecesarios. Los Estados o Planas
Mayores pequeños pueden simplificar los métodos y las técnicas.
Siempre que se considere que una persona puede a duras penas
desempeñar una tarea, ésta será desempeñada peor aún por dos
personas y escasamente, se podrá lograr del todo si más personas
participan. La supervivencia de los puestos de mando en el campo
de combate moderno depende de los Estados Mayores pequeños.
El éxito de un Estado Mayor austero requiere personal calificado y
bien entrenado que opere como un equipo integrado en armonía
con su Comandante.

3. ESTRUCTURAS DEL ESTADO MAYOR

Los Estados Mayores se organizan por la combinación de los grupos de


Estado Mayor de Coordinación, Especial y Personal. Se nombra un jefe de
Estado Mayor, a quien se le asigna la dirección y supervisión de sus
integrantes.

a. ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN

Suministra ayuda al Comandante, organizando los planes, deberes y


operaciones de todos los elementos del Comando y regula las actividades
de tal manera que asegure el empleo más eficiente de la Unidad como un
todo. Está organizado en Departamentos que corresponden
generalmente a los principales campos de interés del Comandante:
Personal, Inteligencia, Operaciones, Logísticas, Acción Integral y
Comunicaciones.

34
b. ESTADO MAYOR ESPECIAL

El Estado Mayor Especial suministra ayuda al Comandante en asuntos


técnicos, profesionales y en otras áreas funcionales, incluidas dentro de
los campos principales de interés pero más limitadas en su alcance. El
número específico de oficiales varía dependiendo de la situación que se
requiera.

c. ESTADO MAYOR PERSONAL

Suministra ayuda al Comandante en la solución de sus necesidades


personales de mando o en áreas funcionales específicas seleccionadas
por él mismo para coordinarlas y administrarlas directamente.

4. NIVELES DE LOS ESTADOS MAYORES

Existen cuatro niveles de organización de Estado Mayores:

a. Estado Mayor de Ejército.

b. Estado Mayor de División.

b. Estado Mayor de Brigada.

d. Plana Mayor de Unidad Táctica (Batallón o Grupo)

35
a. ESTADO MAYOR DE EJÉRCITO
Ilustra la organización típica del Estado Mayor del Ejército Nacional.
Figura 1.1. Estructura del Estado Mayor del Ejército
AYUDANTIA P ERSONAL

INSP ECCION GENERAL

xxx AYUDANTIA GENERAL

AS ESORES EXTERNOS
ORGANIZACIÓN ESTADO COMANDO
COMANDO
MA¡Error!
YOR DEL EJERCITO EJERCITO
EJERCITO
AUDITOR DE GUERRA

OFICINA JURIDICA

AS ESOR DE COM ANDO

CAP ELLANIA GENERAL

AYUDANTIA P ERSONAL
ESTADO
ESTADO MAYOR
MAYOR DE
DE COOR.
COOR. SEGUNDO
SEGUNDOCDTE.
CDTE. DIRECCION DE PLANEACION

YYJEM
JEM DIRECCION DE INFORM ATICA
E-3 E-4

JEOPE
JEOPE JELOG
JELOG JEDEH
JEDEH JEDOC
JEDOC

DIROP CEITE DIRCOR DIE

DIRAI DIRING DIPER ESMIC

DINTE DIFIN DIBIE EMSUB

DICOM DIPSO CEMIL

BRALOG DISAN CENAE


OFICN DIPSE

Abreviaturas:
E-3 Oficial de Operaciones BRALOG Brigada de Apoyo Logístico
E-4 Oficial de Logística OFICN Oficina de Contratación
JEM Jefatura de Estado Mayor DIRCOR Dirección de Reclutamiento y Control Reservas
JEOPE Jefatura de Operaciones DIPER Dirección de Personal
JELOG Jefatura Logística DIBIE Dirección de Bienestar
JEDEH Jefatura de Desarrollo Humano DIPSO Dirección de Prestaciones Sociales
JEDOC Jefatura de Educación y Doctrina DISAN Dirección de Sanidad
DIROP Dirección de Operaciones DIPSE Dirección de Preservación y Seguridad EJC.
DIRÍA Dirección de Acción Integral DIE Dirección de Instrucción y Entrenamiento
DINTE Dirección de Inteligencia ESMIC Escuela Militar de Cadetes
CEITE Dirección de Intendencia EMSUB Escuela Militar de Suboficiales
DIRING Dirección de Ingenieros CEMIL Centro de Educación Militar
DIFIN Dirección Financiera CENAE Centro Nacional de Entrenamiento
DICOM Dirección de Comunicaciones

36
b. ESTADO MAYOR DE DIVISIÓN.
Figura 1.2.Modelo del Estado Mayor de División.

X
XXX
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN ESTADO
ESTADO
MAYOR
MAYOR DE
DE DIVISIÓN
DIVISIÓN

COMANDANTE AYUDANTIA PERSONAL


ENLACE AEREO

JEM ESTADO MAYOR ASESORIA JURIDICA


ESPECIAL
SIUME
SIUMA

CONTROL INTERNO

GG-1
G--11 G
G-2
G--22 G
G-3
G--33 JEFATURA
JEFATURA
JEFATURA G-4 G-5
GG--55 ACCIÓN
ACCIÓN
ACCIÓN B
G-6
B--66 BB--77
G-7 G-10
B
B--1O
1O
DESARROLLO
DESARROLLO INTELIGENCIA
INTELIGENCIA DE
DE OPERCIONES
OPERCIONES ADMON/LOGISTICA INTEGRAL
INTEGRAL DERECHOS CONTRA
CONTRA COMUNICACIONES
COMUNICACIONES
HUMANO DERECHOS
HUMANO HUMANOS
HUMANOS INTELIGENCIA
INTELIGENCIA

OPERACIONES
OPERACIONES ACCIÓN CENTRO
INTELIGENCIA
INTELIGENCIA SICOLÓGICA DE MENSAJES
SALUD
SALUD SUB
SUBSECCIÓN
SUB SECCIÓN
SECCIÓN
OCUPACIONAL
OCUPACIONAL
Y YY
OCUPACIONAL DE
DE
DESEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
OPERACIONAL
OPERACIONAL
OPERACIONAL ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN ASUNTOS LABORATORIO
ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVA YYPLANES
PLANES CIVILES LABORATORIO
SUB
SUBSECCIÓN
SECCIÓN DIVISIONARIO
DIVISIONARIO
PRODUCCIÓN
PRODUCIÓN

INSTRUCCIÓN COOPERACION
COOPERACION
COOPERACION
INSTRUCCIÓN YY
ENTRENAMIENTO CIVIL
CIVIL
CIVILMILITAR
MILITAR
MILITAR SUB
SUB
SUBSECCIÓN
SECCIÓN
SECCIÓN
ENTRENAMIENTO
DE
DE
DEBUSQUEDA
BUSQUEDA
BUSQUEDA

OFICIALES
OFICIALESDE
DE
ESTADISTICAS
ESTADISTICAS LA RESERVA.

PRENSA

Abreviaturas:

SIUMA SECCION INFORMATICA UNIDAD OPERATIVA MAYOR


JEM JEFE DE ESTADO MAYOR

37
c. ESTADO MAYOR DE BRIGADA.

Figura 1.3 Modelo Estado Mayor de Brigada.

XX
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN ESTADO
ESTADO CONTRO L INTERNO
MAYOR
MAYOR DE
DE BRIGADA
BRIGADA
COMANDANTE AYUDANTIA PERSONAL DERECHOS
DERECHOS HUMANOS
HUMANOS

CONTRO L COM. A RMAS

JEM ESTADO MAYOR ASESO RIA JU RIDICA


ESPECIAL
SIUME

CAPELLAN

B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6


B-6 B-7 B-1O
B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-7 B-1O
DESARROLLO
DESARROLLO INTELIGENCIA
INTELIGENCIA JEFATURA
JEFATURADE
DE ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓNYY ACCIÓN
ACCIÓN DERECHOS
DERECHOS
CONTRA
CONTRA COMUNICACIONES
COMUNICACIONES
HUMANO
HUMANO OPERACIONES
OPERACIONES LOGISTICA
LOGISTICA INTEGRAL
INTEGRAL HUMANOS
HUMANOS INTELIGENCIA
INTELIGENCIA

ADMINISTRACIÓN
OPERACIONES
OPERACIONES ACCIÓN SUB SECCIÓN
ADMINISTRACIÓNDE
DE SICOLÓGICA DE SEGURIDA D
PERSONAL
PERSONAL INTELIGENCIA
INTELIGENCIA

ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNYY
SICOLOGIA ASUNTOS SUB SECCIÓN
SICOLOGIAMILIT
MILITAR
AR PLANES
PLANES CIVILES
SALUD ADMINISTRATIVA
SALUDOCUPACIONAL
OCUPACIONAL ADMINISTRATIVA PRODUCCIÓN

INSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓNYY
ENTRENAMIENTO COOPERACION
COOPERACION
ENTRENAMIENTO SUB
SUBSECCIÓN
CIVIL
CIVILMILITAR
MILITAR
SECCIÓN
DE
DE BUSQUEDA
BUSQUEDA

ESTADISTICAS
ESTADISTICAS
OFICIALES DE
LA RESERVA.

PRENSA

Abreviaturas:

SIUME : SECCION INFORMATICA UNIDAD OPERATIVA MENOR


JEM : JEFE DE ESTADO MAYOR
C/I : CONTRA - INTELIGENCIA

Nota: Los oficiales del Estado Mayor Especial, se organizan de acuerdo a la


situación y necesidades de la unidad, según el tipo de misión y recursos que se le
asignen.

38
d. PLANA MAYOR DE LA UNIDAD TÁCTICA

Figura 1.4 Modelo Plana Mayor Unidad Táctica

ORGANIZACIÓN
ORGANIZACICOMANDO
ORGANIZACIÓN COMANDO
Ó YY YPLANA
N COMANDO PLANA MAYOR
MAYOR
PLANA MAYOR

COMANDO
COMANDO
YY PM
PM
AYUDANTIA
AYUDANTIA

COMANDO
COMANDO
SARGENTO
SARGENTOMAYOR
MAYOR
BATALLON
BATALLON
EJECUTIVO
EJECUTIVO

SS-1
-1 SS-3
-3 SS-4
-4 SS-5
-5 SS-6
-6 SS-7
-7
SS-2
-2 SS-10
- 10
TALENTO
TALENTO INSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓN AD
ADMINISTR
MINISTRACIÓN
ACIÓN ACCIÓN
ACCIÓN DERECHOS
DERECHOS CONTRA
CONTRA COMUNICACIONES
INTELIGENCIA
INTELIGENCIA YYOPER INTELIGENCIA COMUNICACIONES
HUMANO
HUMANO OPERACIONES
ACIONES YYLOGISTIC
LOGISTICAA INTEGRAL
INTEGRAL HUMANOS
HUMANOS INTELIGENCIA

Nota: Los oficiales de la Plana Mayor Especial, se organizan de acuerdo a la


situación y necesidades de la unidad, según el tipo de misión y recursos que se le
asignen.

39
SECCIÓN “C”

CANALES DE COMUNICACIÓN

1. GENERALIDADES

Para la conducción de las relaciones del Estado Mayor, entre los niveles
superiores, subalternos, adyacentes y de apoyo, existen tres canales que
pueden ser empleados por los oficiales del Estado Mayor:

a. Canales de mando.

b. Canales de Estado Mayor.

c. Canales Técnicos.

Aunque todos estos canales están normalmente disponibles para la


conducción de todas las actividades del Estado Mayor, debe tenerse en
cuenta que, por cambios temporales en la estructura del comando o del
Estado Mayor de cualquier nivel, tales actividades pueden conducirse
mediante la combinación de los mismos.

a. CANALES DE MANDO

Son aquellos a través de los cuales se ejerce el mando, es decir los que
utiliza el Comandante de las unidades superiores, adyacentes y
subordinadas. Los mencionados canales deben ser utilizados con la
misma frecuencia posible por los oficiales del Estado Mayor. Si el
Comandante ha delegado la autoridad en uno de los oficiales del Estado
Mayor, éste podrá usarlos sin apelar a otros recursos, teniendo sí el
cuidado de referirse al Comandante para la acción de mando. Se
insiste, sin embargo, en que un buen oficial de Estado Mayor, puede
incrementar la celeridad en los asuntos al suavizar las relaciones con
los demás escalones, utilizando los canales de Estado Mayor y los
técnicos antes que los canales de mando.

40
b. CANALES DE ESTADO MAYOR

Son aquellos empleados para conducir los asuntos de rutina entre los
elementos de un mismo Estado Mayor, o entre los Estados Mayores de
diferentes cuarteles, dentro de los límites establecidos por los
respectivos Comandantes. Estos canales son de gran valor cuando se
mantienen buenas relaciones entre los componentes del propio Estado
Mayor y los Estados Mayores de los otros escalones.

El libre intercambio de información entre los oficiales de los Estados


Mayores de los distintos niveles es esencial para la coordinación
eficiente, planificación y conducción de las operaciones. Los oficiales de
Estado Mayor deben de consultar, efectuar conferencias e informar a los
oficiales de otros cuarteles generales, como parte importante de las
responsabilidades hacia el Comandante. El uso de estos canales tiene
sus únicas limitantes en las restricciones específicamente impuestas por
el Comandante y en las derivadas de las medidas de seguridad.

c. CANALES TÉCNICOS

Son los normalmente empleados por los jefes de los servicios técnicos
para manejar, dentro de los límites prescritos por el Comandante, los
asuntos técnicos de rutina que no requieran la intervención de otros
organismos y que no impliquen modificación de las directivas o normas
de Comando. Estos canales serán usados únicamente por los oficiales
del Estado Mayor y por los Comandantes. Un ejemplo de su empleo
está la forma como se hace la recolección, el procesamiento y el uso de
la inteligencia técnica por cada uno de los servicios interesados.
(Técnicos o Administrativos).

41
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

42
CAPITULO II

APTITUDES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES


DEL ESTADO MAYOR

SECCIÓN “A”

APTITUDES, FUNCIONES BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

1. INTRODUCCIÓN

Las relaciones entre un Comandante y su Estado Mayor, se determinan en


su mayor parte por las funciones que corresponden a unos y otros. El
Comandante tiene la responsabilidad de tomar la decisión final. La tarea del
oficial del Estado Mayor es comprender la intención del Comandante
teniendo en cuenta su experiencia en el área de responsabilidad.

Una atmósfera profesional, digna y sobria, no se consigue en un Cuartel


General sino por la acción directa, continua y exigente del Comandante y su
Jefe de Estado Mayor. Las relaciones internas del Estado Mayor son buenas
y el trabajo eficiente en aquellos Cuarteles Generales, tranquilos, dignos y
sobrios.

“La fricción de la Guerra”, definida por Von Clausewitz como la suma de


todas las cosas mal ejecutadas en cada operación militar puede ser esperada
y enfrentada por el Comandante con la estrecha cooperación de los
componentes de su Estado Mayor; quienes deben igualmente
comprometerse con la idea que aún en tiempo de paz, las fricciones forman
parte de su vida diaria.

En todos los escalones, las relaciones internas y con otros Estado Mayores
dependen de los conocimientos, entrenamiento, educación y de la actitud
mental de los individuos que lo integran.

Los pormenores del trabajo del Estado Mayor varían a diario, por lo tanto, sus
Oficiales no pueden esperar estar al corriente de todos los detalles de cada
sección. Sin embargo, las buenas relaciones del Estado Mayor dependen

43
que cada Oficial tenga conocimiento y experiencia de las funciones y
procedimientos comunes a todas las secciones.

2. APTITUDES PROFESIONALES MILITARES DE UN OFICIAL DE ESTADO


MAYOR

a. APTITUDES PROFESIONALES

Cualquier Oficial seleccionado para desempeñarse en un Estado Mayor,


debe ser ampliamente capacitado en su respectiva arma y contar, en lo
posible, con experiencia en el mando. Sin embargo, un Oficial
capacitado no debe ser excluido

del trabajo de Estado Mayor por el solo hecho de carecer de esa


experiencia, pues quizá ello obedezca a una simple falta de
oportunidad. El desempeño en cargos de Estado Mayor normalmente
exige entre otras, las siguientes características que se relacionan a
continuación:

1) Capacidad.

Todo oficial debe estar preparado en su campo y conocer sus


funciones y responsabilidades, además de estar familiarizado con
las funciones de los otros integrantes, con el fin de intercambiar
información lateral y verticalmente dentro del esquema de la
organización, para posteriormente asesorar adecuadamente al
Comandante. El Comandante espera que el oficial de Estado
Mayor analice apropiadamente cada problema y conozca (no
adivine) la información adecuada para hacer una recomendación.
Igualmente debe tener el valor moral de admitir cuando no sabe la
respuesta correcta de alguna pregunta.

2) Iniciativa y Discernimiento.

El oficial debe tener un buen raciocinio para entender la situación


rápidamente, poder determinar y realizar lo que es importante y lo
que se debe hacer. No debe esperar que el Comandante le dé una
guía especifica sobre cuando y donde actuar. Debe visualizar lo
que el Comandante necesita para poder cumplir la misión. Las

44
oportunidades que se le presenten debe aprovecharlas, aun en
ausencia del Comandante, la clave consiste en preguntarse a si
mismo, ¿ esto es lo que mi Comandante me ordenaría realizar si
estuviera aquí ?.

3) Creatividad.

Teniendo en cuenta la situación existente el oficial debe tener la


capacidad de investigar y crear soluciones originales para las
situaciones difíciles; el tener una imaginación creativa es una
destreza que ayuda a desarrollar y analizar los cursos de acción.
Siempre debe encontrar una alternativa.

4) Flexibilidad.

Debe tener madurez y serenidad para cualquier cambio repentino


de la decisión o de la intención del Comandante y adaptarse a las
necesidades. Debe dominar el arte de priorizar sus tareas cuando
se reduce el tiempo para realizarlas, además de aprender a
manejarlas simultáneamente

5) Seguridad de sí Mismo.

Debe tener la disciplina mental, creer en lo que hace y sustentar


sus recomendaciones al Comandante, así él no la acepte, pues el
esfuerzo de su trabajo ayudara de una u otra manera a tomar la
mejor decisión posible. Sus esfuerzos nunca deben ser a medias,
al considerar que su Jefe va a rechazar o no va a estar de
acuerdo con su recomendación.

El oficial de Estado Mayor debe desarrollar simultáneamente


múltiples alternativas para un mismo problema, aunque unas se
opongan a las otras. El desarrollo inteligente de los cursos de
acción no debe parcializar el criterio de evaluación que se usará
posteriormente para distinguirlos. El Estado Mayor debe presentar
al comandante un panorama imparcial del problema y la mejor
solución posible para remediarlo.

El oficial de Estado Mayor debe comprender que frecuentemente


debe trabajar muchas horas para presentar al Comandante una
respuesta en cinco minutos. Algunos oficiales consideran que el
tiempo invertido no vale la pena, pero en el fondo del asunto ha
realizado lo que se requería, se esperaba de él y ha relevado al

45
Comandante de la tediosa necesidad de realizar una investigación
detallada. Esta investigación que ha realizado para recopilar
información es una forma de desarrollo profesional, que le proveen
confianza en sí mismo y experiencia en la toma de decisiones
futuras ya sea como oficial de Estado Mayor, o como Comandante.

6) Lealtad.

La lealtad es la mayor virtud que debe tener un oficial. Esta le


permite obtener el valor moral para suministrar la información real
al Comandante, sin importarle lo que a el le gustaría escuchar.
Esta virtud cobra igual importancia aplicarla hacia los subalternos,
teniendo en cuenta que las decisiones que se tomen afectaran los
niveles inferiores.

7) Trabajar en Equipo.

El Estado Mayor debe trabajar en equipo, cooperar entre sí y


respetar las recomendaciones de todos sus integrantes, es
importante el intercambio de información oportuna para poder
desarrollar el trabajo de cada uno. El mantenerse aislado del
proceso de intercambio de información obstaculiza el engranaje y
limita su eficiencia y eficacia. La personalidad e imagen que
proyecte el oficial debe ser agradable, para facilitar las relaciones
interpersonales.

8) Administrar Efectivamente.

El oficial debe tener la habilidad para administrar con efectividad el


tiempo y los recursos. El tiempo siempre es un factor crítico. Se
debe pensar no solo en el tiempo que requiere cada uno, sino en el
de los otros integrantes, en el de las unidades subordinadas y en el
de otros participantes en el proceso de alistamiento y ejecución.

La administración de los recursos (personal, logísticos y


ambientales) se deben desarrollar con el fundamento de los
principios de celeridad, economía, eficiencia, eficacia y
transparencia. Esto equivale a evitar el desperdicio, la destrucción
y la duplicidad de esfuerzos.

46
9) Ser Comunicador Efectivo.

El oficial del Estado Mayor debe usar con productividad la


tecnología. Esto incluye la reproducción del material visual, el
empleo de multimedia, procesadores de palabras, Internet, correo
electrónico y otros recursos disponibles para administrar con mayor
eficiencia su tiempo y ayudar a solucionar problemas. Su
capacidad se debe manifestar en diferentes grados: en el don de
mando, la habilidad de ejecución y dirección, el sentido común y la
capacidad para expresarse con fluidez en forma verbal, escrita o
visual.

b. APTITUDES PERSONALES

1) Relaciones Humanas.

Los Problemas más significativos en las relaciones de quienes


integran un Estado Mayor, surgen de la no observancia o mala
aplicación de los principios que rigen las relaciones humanas. En
la práctica, la dificultad más notable y frecuente, es la relacionada
con su comportamiento ante los problemas humanos considerados
individualmente, se debe tener un conocimiento básico de las
relaciones interpersonales y una personalidad que le permita tratar
a la gente en forma amistosa, sin apartarse por ello de las normas
o exigencias profesionales.

2) Experiencia.

Un Oficial con suficiente tiempo de servicio y con la experiencia,


debe contar también con convicciones o criterios profesionales
propios y con la integridad intelectual y de carácter que se
requieren para defender esas convicciones en presencia de sus
superiores. Sin embrago, una vez tomada la decisión por el
Comandante, el Oficial de Estado Mayor, debe apoyarla leal y
resueltamente, dejando de lado sus ideas personales, hasta tanto
la misión haya sido cumplida o cambiada.

3) Tacto.

Otra de las características personales de gran importancia es el


tacto, que constituye un valioso auxiliar para el mantenimiento de
buenas relaciones con los demás miembros del Cuartel General y
con los Comandantes de las Unidades Subordinadas.

47
4) Ética.

Un Oficial de Estado Mayor, no tiene autoridad de Comando ya


que cuando prepara y expide órdenes lo hace en nombre del
Comandante y dentro de las normas establecidas por él. Una de
las faltas más graves contra la ética es “tomarse, el nombre de un
superior”, o “arrogarse atribuciones que no le corresponden”, falta
que es mucho más frecuente en los miembros del Estado Mayor
Personal del Comandante, por efecto de su mayor proximidad a
éste. Los Oficiales de Estado Mayor, representan al Comandante
en todo lo que hacen, pero no por ello pueden agraviar los fueros
o prerrogativas de los Comandantes subordinados.

5) Deber del Servicio.

Debe ser veraz, objetivo y exacto en los informes verbales o


escritos que rinda al Comandante o al Jefe de Estado Mayor. En
ningún momento debe perderse de vista que la función primordial
del Oficial de Estado Mayor es servir a las tropas y colaborar con
sus Comandantes. Este criterio debe gobernar el planeamiento,
preparación y ejecución de toda visita e inspección, que debe ser
invariablemente coordinada con los demás miembros del Estado
Mayor.

6) Reserva.

Las solicitudes y recomendaciones de los Comandantes


subordinados no deben ser rechazadas. Con frecuencia tales
pedidos y recomendaciones son de tal importancia, que la
aprobación o el rechazo final son de resorte del Comandante o del
Jefe de Estado Mayor. Con alguna frecuencia el Comandante
confía ciertos informes a un determinado Oficial de Estado Mayor,
con la intención que sólo él los conozca; en tales casos, el Oficial
debe tener especial cuidado en guardar con la necesaria reserva la
confidencia del Comandante y en emplearla únicamente para el
propósito o propósitos señalados por éste.

48
3. FUNCIONES BÁSICAS

Las funciones básicas del Estado Mayor están orientadas con el propósito de
ayudar al Comandante para la toma y ejecución oportuna de las decisiones.
Las actividades del Estado Mayor deben de contribuir al cumplimiento de la
misión. Una vez se tome la decisión, el Estado Mayor Supervigila la ejecución
de los planes y órdenes y realiza las acciones necesarias para lograr que las
intenciones del Comandante sean cumplidas. En la ejecución de los detalles
en sus respectivas áreas de interés, los Oficiales de Estado Mayor no deben
olvidar que para el cumplimiento de la misión ellos son medios y no fines
para lograrlo.

En síntesis, las funciones básicas del Estado Mayor son:

a. Suministrar información.

b. Hacer apreciaciones de situación.

c. Dar recomendaciones.

d. Elaborar planes y ordenes.

e. Supervigilar.

a. SUMINISTRAR INFORMACIÓN

El propósito es mantener informado al Comandante de la situación


existente, la información debe ser pertinente para evitar perdida de
tiempo. Al Comandante y al Estado Mayor se le suministra la
información para:

1) Determinar las capacidades, limitaciones, disponibilidad de


recursos y demás asuntos del área de responsabilidad.

2) Visualizar el Campo de combate.

3) Determinar la situación existente de cada sección o área de


responsabilidad.

4) Informar de las directivas y políticas del comando superior.

49
b. HACER APRECIACIONES

Una apreciación debe contener hechos importantes, sucesos y


conclusiones, recomendaciones de cómo aprovechar los recursos
disponibles para cumplir la misión. Es una información detallada de la
situación existente, desarrollo, análisis, comparación y aprobación de
los cursos de acción expuestos por el Comandante y el Estado Mayor.
El planeamiento adecuado depende del desarrollo a tiempo y continuo
de las apreciaciones del Estado Mayor.

c. DAR RECOMENDACIONES

Los oficiales del Estado Mayor hacen recomendaciones al Comandante


en cuanto a la política y las acciones que se deben tomar, también
deben presentar alternativas de solución. Las recomendaciones pueden
ser orales y escritas y pueden abarcar:

1) Guías y políticas de comando.

2) Procedimientos.

3) Distribución de los recursos.

4) Empleo y apoyo de las unidades.

5) Organización para el combate.

6) Sincronizar el empleo de todas las unidades orgánicas y de apoyo.

7) Planear y recomendar misiones relacionadas con sus áreas de


responsabilidad.

8) Localización general y movimientos de unidades.

d. ELABORAR PLANES Y ORDENES

El Estado Mayor y el Comandante elaboran planes y ordenes para


garantizar la coordinación adecuada de todas las acciones que deben
de cumplir las unidades subordinadas como por ejemplo:

50
1) Establece el concepto de la operación.

2) Identifica las tareas impuestas y deducidas.

3) Desarrolla el esquema de maniobra en apoyo del curso de acción.

4) Adapta los planes de acuerdo con la situación existente.

5) Identifica las limitaciones.

6) Establece el SOP.

7) Emplea los resultados del juego de guerra.

e. SUPERVIGILAR

El Estado Mayor debe asegurarse que los Comandantes subordinados


ejecuten lo que se ha decidido, la supervisión tiene la finalidad de
actualizar las apreciaciones de situación y ofrecer al Comandante,
informes progresivos a medida que se implementan los planes y las
ordenes. Se asegura que las decisiones lleguen a donde han sido
destinadas, que sean comprendidas y se ejecuten según la intención del
Comandante.

4. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS

Las actividades del Estado Mayor deben contribuir al cumplimiento de la


misión y no deben estar dirigidas hacia sus propios fines, como funciones
complementarias se describen las siguientes:

a. Administrar el riesgo.
b. Identificar y analizar los problemas.
c. Coordinar con el Estado Mayor.
d. Dirigir el entrenamiento.
e. Realizar visitas de asesoramiento.
f. Realizar inspecciones.
g. Realizar investigaciones.

h. Realizar procesos administrativos.

51
a. ADMINISTRAR EL RIESGO

Cada oficial del Estado Mayor debe integrar la administración de riesgo


dentro del plan y la ejecución del entrenamiento y el desarrollo de las
operaciones. Al implementar la seguridad en todas las actividades se
reduce al mínimo el riesgo innecesario. A través de este proceso puede
evaluar su área funcional y recomendar medidas de control cuya
finalidad es reducir o eliminar riesgos, en apoyo del incremento de la
dinámica del poder de combate. Igualmente esta herramienta debe
emplearse durante el proceso militar para la toma de decisiones, para
identificar deficiencias en la protección de la unidad y en sus sistemas
operacionales.

b. IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS PROBLEMAS

Se deben identificar continuamente los problemas o asuntos actuales y


futuros que afectan o que pueden afectar el cumplimiento de la misión.
Una vez detectado. Se deben analizar las opciones para resolverlo. En
algunas ocasiones el oficial de Estado Mayor tendrá la autoridad y
capacidad necesaria para corregir el problema, de no ser así después
de analizarlo detalladamente, debe informar a su Comandante para que
tome la decisión adecuada.

c. COORDINAR CON EL ESTADO MAYOR

El Estado Mayor tiene como finalidad asegurar que todas las piezas se
adapten completamente. Una buena coordinación del Estado Mayor
requiere de iniciativa personal, un espíritu de cooperación y el interés de
cada uno de sus miembros para lograr un esfuerzo unificado. La
coordinación es importante por las siguientes razones:

1) Garantiza el entendimiento de la intención del Comandante.

2) Actualiza la información necesaria.

3) Evita conflictos y esfuerzos innecesarios.

4) La decisión obedece a un trabajo de equipo.

52
d. DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO

La elaboración del plan de instrucción y entrenamiento de la unidad,


debe ser de evaluación de todos los miembros del Estado Mayor, pues
allí se comprometen todos los recursos humanos y materiales de
responsabilidad de cada área de interés.

e. REALIZAR VISITAS DE ASESORAMIENTO

El asesoramiento a las unidades subordinadas se hace con el fin de


conseguir información para el Comandante, observar la ejecución de las
ordenes e instrucciones y ofrecer asesoramiento y asistencia en sus
áreas de responsabilidad. Pueden ser visitas en representación del
Comandante, antes de concluir la visita, el oficial deberá informar sus
conclusiones al Comandante subordinado.

f. REALIZAR INSPECCIONES.

Las inspecciones tienen el propósito de determinar ciertas condiciones


dentro de una unidad subordinada. Por ejemplo el cumplimiento de
políticas y directivas ordenadas por el comando superior, registrando los
aspectos positivos y negativos observados durante la inspección.
Siempre deberá informar los resultados al comando subordinado
ajustándose al manual de revistas de inspección.

g. REALIZAR INVESTIGACIONES

Es la investigación de hechos ocurridos en que el Comandante requiere


información detallada sobre la realidad, para resolver las dudas que se
presentan. El problema determina el tipo de investigación necesaria, el
resultado de la misma debe ser pertinente al tema, objetivo y estar
sustentando con datos claros para llegar a conclusiones concretas.

h. REALIZAR PROCESOS ADMINISTRATIVOS.

Se deben desarrollar procedimientos administrativos que permitan


continuidad a las acciones de Estado Mayor que han sido concluidas;
cada uno debe supervisar las actividades administrativas dentro de su
propia sección o la que le determine el Comandante.

53
SECCIÓN “B”

RESPONSABILIDADES DEL JEFE DE ESTADO MAYOR (EJECUTIVO)

1. GENERALIDADES

El jefe de Estado Mayor es el asesor principal del Comandante para dirigir,


coordinar, supervisar y entrenar al Estado Mayor, excepto en aquellas áreas
que el Comandante se reserva para él. Las relaciones entre el Comandante
y su Jefe de Estado Mayor son estrechas, está en capacidad de reemplazar
acertadamente al Comandante cuando se encuentra ausente o
comprometido en la realización de
tareas más importantes. De allí que se desempeñe con las funciones de
Segundo Comandante de la Unidad.

Su tarea fundamental es dirigir las actividades del Estado Mayor, para


coordinar o integrar todo su trabajo y evitar que el Comandante tenga que
ocuparse de asuntos de carácter rutinario, distrayendo su atención y energía
que debe dedicar a la solución de problemas de mayor importancia.

El Comandante delega en el Jefe de Estado Mayor la responsabilidad


administrativa, con el propósito de apoyar a las unidades subordinadas,
teniendo en cuenta los recursos disponibles, necesidades y limitaciones en
todos los campos.
Debe anticiparse a los acontecimientos del campo de combate y compartir
con el Comandante una visión de las operaciones. Debe comprender muy
bien la intención del Comandante.

2. RESPONSABILIDADES DEL JEFE DE ESTADO MAYOR

Dentro de las mas significativas encontramos:

a. Dirige, coordina y supervigila el proceso de planeamiento del Estado


Mayor, excepto aquellas áreas específicas que el Comandante se haya
reservado.

b. Formula políticas de trabajo al Estado Mayor.

54
c. Determina el tiempo de planeamiento del Estado Mayor.

d. Mantiene informado al Comandante y al Estado Mayor sobre todos los


asuntos que afecten la unidad para la toma de decisiones.

e. Representar al Comandante en su ausencia.

f. Termina de completar la decisión del Comandante.

g. Instruye al Estado Mayor para la elaboración y entrega de los planes y


órdenes.

h. Supervigila las acciones del Estado Mayor para asegurar que sean
adecuadas, integradas y dirigidas a producir los resultados deseados.

i. Aprueba y desaprueba las acciones del Estado Mayor.

j. Imparte ante ordenes a los Comandantes de las unidades subordinadas


sobre acciones por realizar.

k. Recibe y desarrolla decisiones adicionales del Comandante, cuando


surjan problemas imprevistos.

l. Verifica que todas las normas e instrucciones expedidas por el


Comandante estén de acuerdo con las políticas, planes y sumarios de
órdenes permanentes (SOP) de los comandos superiores.

m. Asegura el cumplimiento de las órdenes e instrucciones impartidas por


el Comandante.

n. Exige al Estado Mayor de Coordinación y al Estado Mayor Especial,


informes o recomendaciones, respecto de asuntos de su específica
competencia que se ventilen directamente con el Comandante, para
asegurar el establecimiento de un adecuado sistema de enlace y
coordinación. (Los miembros del Estado Mayor personal están
ordinariamente excluidos de esta norma general, pero pueden quedar
cobijados por ella en los casos en que así lo determine el Comandante).

ñ. Dirige a los representantes del Estado Mayor, en el centro de


Operaciones de la Unidad.

o. Organiza, planea y realiza el entrenamiento del Estado Mayor.

p. Verifica que el trabajo del Estado Mayor esté conforme a la misión y a la


guía del Comandante dentro del tiempo establecido por él.

q. Garantiza el apoyo del Estado Mayor a las unidades subordinadas.

55
r. Supervisa la administración del riesgo a través del Estado Mayor
durante el planeamiento y la ejecución de las operaciones.

s. Fiscaliza la administración eficiente de los recursos.

t. Se constituye como el ordenador del gasto.


Como respuesta a la guerra política planeada y dirigida por las
organizaciones subversivas, el estado diseña una estrategia integral e
integrada fundada en los aspectos esenciales y la llamo ACCIÓN
INTEGRAL, dependiendo directamente del Estado Mayor, cuyos
objetivos son:

1) Comprometer los campos del poder nacional.

2) Se fundamenta en las acciones militares de prevención y


respuesta a las acciones indiscriminadas del enemigo.

Con acciones directas sobre:

a) ACCIÓN IDEOLÓGICA
b) ACCIÓN DE INTELIGENCIA
c) ACCIÓN DE MASAS
d) ACCIÓN DE ORGANIZACIONES
e) ACCIÓN SICOLÓGICA
f) ACCIÓN DE ESTRATAGEMAS

SECCION “C”

ESTADO MAYOR DE COORDINACION

1. OFICIAL DE PERSONAL

El Oficial de personal es el principal asesor del Comandante en la


administración de personal, actividad que se extiende a los otros Oficiales del
Estado Mayor, a través de recomendaciones sobre el manejo de sus
respectivas áreas. Es el encargado de recomendar al Comandante el uso
adecuado del personal para el desarrollo de operaciones.

56
Áreas funcionales o de responsabilidad:

a. Mantenimiento de los efectivos.

b. Manejo de personal.

c. Potencial humano.

d. Desarrollo y mantenimiento de la moral.

e. Servicios de Sanidad.

f. Mantenimiento de la disciplina, ley y orden.

g. Seguridad prevención de accidentes

h. Manejo interno del P.D.M.

i. Miscelánea.

a. MANTENIMIENTO DE LOS EFECTIVOS

1) Efectivos. El Oficial de personal, reúne los datos sobre la situación


de los efectivos de personal y sobre las pérdidas calculadas.

2) Informes, Apreciaciones y otros Documentos de Personal. El Oficial


de personal, prepara apreciaciones, informes y en general, aquellos
documentos relativos a personal que la situación imponga.

3) Sistema de Reemplazos.

a) Reemplazos Individuales. El Oficial de personal determina


anticipadamente las necesidades, formula los requerimientos
correspondientes y recomienda su distribución a las distintas
unidades u organizaciones, de acuerdo con la prioridad
establecida por el Comandante. Administra y procesa los
reemplazos individuales y hace las coordinaciones necesarias
con las unidades de procedencia y de destino.

b) Reemplazos por Unidades Determina la capacidad de las


unidades de reemplazos, hace los requerimientos necesarios
en coordinación con el Oficial de Operaciones y conduce el
proceso administrativo de los reemplazos.

c) Fuentes de reemplazos. Zona del Interior, Teatro de


Operaciones.

57
d) Pérdidas de personal. Bajas en combate y fuera de combate.

b. MANEJO DE PERSONAL

1) Procedimientos de Personal Militar. Incorporación, clasificación,


asignación, reasignación, ascensos, traslados, retiro y separación.

2) Prisioneros de Guerra. El Oficial de personal, tiene a su cargo la


distribución, protección, procesamiento, evacuación, disciplina y
repatriación de los prisioneros de guerra e internados civiles.

3) Personal Civil. Administración y utilización de personal civil, en


coordinación con el Oficial de asuntos civiles.

4) Prevención y manejo de desertores. La ausencia de comunicación,


entre el Comandante y el Subalterno, la falta de aplicación de
estímulos, el buen trato y el respeto a la dignidad humana,
incrementan el índice de desertores. Se deben establecer
parámetros claros en las políticas de comando que aunados con las
normas legales conlleven a prevenir o disminuir los índices de
deserción.

5) Manejo de secuestrados. Responsabilidad propia del área de


personal, en la aplicación de los principios fundamentales, donde la
privacidad de la libertad se ha perdido y se requieren dar normas y
directrices sobre el respecto. Referencia: Decreto 1211/90, 1414/75,
1793/00, 1214/90.

c. POTENCIAL HUMANO

1) Suministra los recursos humanos a los Comandos Subordinados.

2) Evalúa las capacidades y condiciones de potencial humano.

3) Incorpora el personal según los requerimientos.

4) Aplica los programas de salud ocupacional para incrementar el


potencial del talento humano.

58
d. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL

1) Servicios de Personal. Permisos y licencias, servicio postal, tiendas


y casinos, pagaduría, servicio religioso, servicios especiales, servicio
de bienestar, información y educación, información pública.

2) Registro de Sepulturas. Además del registro, supervigila el


funcionamiento general de los cementerios, las ceremonias, la
evacuación de cadáveres y la recolección de efectos personales.

3) Informes Sobre Desaparecidos. Propone y desarrolla políticas y


Planes (búsqueda, rescate, etc.)

4) Prevención de Suicidios e Inutilización Voluntaria.

5) Condecoraciones y Premios. Desarrolla los planes y políticas


correspondientes, teniendo en cuenta la importancia de los
incentivos para la moral del personal.

e. SERVICIOS DE SANIDAD

Incluye apoyo y medios para el mantenimiento de la salud del personal.


Apoyo médico sanitario en el área de operaciones, tratamiento y
prevención de enfermedades, salud mental, tratamientos odontológicos y
otros servicios médicos esenciales.

f. MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA LEY Y ORDEN

Régimen penal y disciplinario.

g. SEGURIDAD PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

Incluye el desarrollo de planes y programas para la prevención de


accidentes y la supervisión de todos los aspectos relativos a la misma.

h. MANEJO INTERNO DEL PUESTO DE MANDO

Planea y supervigila los desplazamientos, localización, arreglo interno,


organización, seguridad y funcionamiento del P. D. M.

59
i. MISCELÁNEA

Asuntos educacionales, matrimonios con extranjeros, recepción de


visitantes y asuntos administrativos no incluidos en los puntos anteriores
que no sean asignados específicamente a otros Oficiales de Estado
Mayor.

2. OFICIAL DE INTELIGENCIA

El Oficial de Inteligencia, a cualquier nivel de comando, es el responsable de la


producción de inteligencia, de las medidas de contrainteligencia y del
entrenamiento correspondiente. Debe mantener informados al Comandante, al
Estado Mayor y a las Unidades subordinadas sobre los efectos que el tiempo,
el terreno y el enemigo pueden tener sobre el cumplimiento de la misión.

Áreas funcionales o de responsabilidad:

a. Producción de Inteligencia.

b. Uso de la información e inteligencia.

c. Contrainteligencia.

d. Entrenamiento de inteligencia.

e. Administración.

f. Funciones misceláneas.

a. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA

El área de producción de Inteligencia incluye, la recolección y


procesamiento de la información para transformarla en inteligencia y
diseminarla a través de las siguientes actividades:

1) Mantener una apreciación de situación de inteligencia actualizada en


coordinación con los otros oficiales del Estado Mayor.

60
2) Elaborar la preparación de inteligencia del campo de combate
(P.I.C.C.) antes y durante el combate a fin de que el Comandante
pueda “Formarse una idea clara” de la situación del área de
operaciones; esto incluye, la determinación y evaluación del área de
interés y área de influencia, análisis del terreno, análisis del tiempo,
la evaluación del enemigo e integración de la amenaza.

3) Recomendar E. E. I. y 0. R. I.

4) Preparar planes, órdenes y solicitudes para todas las actividades de


recolección.

5) Supervisar y coordinar dichas actividades. incluyendo:


reconocimientos aéreos, entrevistas a prisioneros de guerra, civiles
internados, refugiados y desplazados; explotación de material y
documentos capturados y desarrollo de programas de inteligencia de
comunicaciones.

6) Supervisar el establecimiento y operación de los puestos de


observación terrestres y aéreos en todas las Unidades
subordinadas, en coordinación con el Oficial de operaciones.

7) Procesar la información para convertirla en inteligencia, lo cual


incluye registro, evaluación e interpretación.

8) Diseminar información e inteligencia, para lo cual utiliza


comúnmente los siguientes documentos y sus anexos: apreciación
de inteligencia, resumen de inteligencia, informe periódico de
inteligencia, análisis del área de operaciones, estudios tácticos de
tiempo y terreno, mapas de situación y calcos.

9) Dirigir la recolección de información técnica y el procesamiento de


esta para la producción de inteligencia técnica (I. T.).

10) Instruir a todos los mandos sobre el derecho de la guerra, en lo que


tiene que ver con los prisioneros de guerra, procedimiento con
detenidos. G.P.I,44

b. USO DE LA INFORMACIÓN E INTELIGENCIA

1) Apreciar el efecto que las características del área de operaciones y


el tiempo tienen sobre las capacidades del enemigo y sobre la
propia misión.

61
2) Apreciar y determinar las capacidades y vulnerabilidades del
enemigo.

3) Coordinar la adquisición de blancos para la artillería y la aviación


táctica.

4) Suministrar recomendaciones al Oficial de operaciones acerca de


áreas propuestas o futuras para operaciones.

5) Preparar y diseminar informes estadísticos especiales y otros que


cubran períodos u operaciones específicas y que se relacionen con
la situación terrestre y aérea del enemigo.

6) Preparar y diseminar ilustraciones y descripciones sobre equipo


enemigo capturado.

7) Recolectar pruebas tendientes a demostrar la culpabilidad del


enemigo, en apoyo de la autoridad competente.

c. CONTRAINTELIGENCIA

Planeamiento, coordinación y supervisión del esfuerzo de


contrainteligencia para neutralizar la vigilancia, reconocimiento y otras
actividades de inteligencia del enemigo actual o potencial y para proteger
la información, las instalaciones, el personal y el material propios contra
sus actividades de espionaje, subversión y sabotaje. Las
responsabilidades específicas en este campo incluyen:

1) Planeamiento y desarrollo (a través de agencias de inteligencia


propias y civiles), de todas aquellas medidas activas y pasivas
destinadas a impedir o neutralizar el espionaje, el sabotaje y la
subversión por parte del enemigo.

2) Recomendar políticas de censura.

3) Desarrollo de medidas de contrainteligencia para prevenir el


conocimiento por parte del enemigo de los propios planes de
operaciones.

4) Asesorar y ayudar al Oficial de Operaciones en el planeamiento de


operaciones de cobertura y engaño táctico, por medio del análisis
y suministro de información acerca de:

62
a) Medios de que dispone el enemigo para recolectar información
y capacidad de los mismos.

b) Medios del enemigo para el procesamiento de la información,


incluyendo lo que este considera indicios sobre nuestras
propias actividades .Personalidad de destacados oficiales del
enemigo.

5) Coordina con el Oficial de operaciones y comunicaciones las


contramedidas de vigilancia y guerra electrónica.

6) Elaborar y analizar los E.S.P.

7) Elaborar los estudios de seguridad de las diferentes instalaciones,


bases de patrullaje, puestos de relevo.

d. ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA

En coordinación con el Oficial de Operaciones, supervisa el


entrenamiento de inteligencia de toda la unidad. Las responsabilidades
específicas en este campo incluyen:

1) Preparación del programa de entrenamiento de inteligencia.

2) Dirección del entrenamiento del personal propio y agregado de


inteligencia.

3) Preparar la parte correspondiente a "enemigo" en los libretos para


ejercicios tácticos.

4) Realizar visitas e inspecciones de Estado Mayor para verificar el


entrenamiento de inteligencia.

5) Dirigir y organizar las actividades de infiltración y penetración.

6) El derecho de la guerra debe figurar en los programas de instrucción


Militar. Cada comandante es plenamente responsable de una
instrucción apropiada en el respectivo ámbito de su autoridad,
siendo la instrucción del derecho de la guerra una parte esencial de
la actividad del mando. G.I,1-G.II,1 - H.CP.IV,4 - G.P.I,1

63
e. ADMINISTRACIÓN

Consiste en el planeamiento, organización, coordinación y control del


empleo y uso de hombres, material técnico y dineros necesarios para
cumplir las misiones de inteligencia, contrainteligencia y entrenamiento.

f. FUNCIONES MISCELÁNEAS

1) Es el responsable por la coordinación de los recursos para las


Operaciones de Engaño.

2) Coordina con el Oficial de Operaciones los objetivos y las


maniobras de las Operaciones de Engaño.

3) Supervisa la ejecución del Plan de Engaño.

4) Informar a las secciones del Estado Mayor apropiadas sobre:

a) Aspectos de guerra no convencional y operaciones no militares.

b) Operaciones de negación y barreras.

c) Operaciones de camuflaje.

5) Determinar requerimientos para la adquisición y preparación de


mapas e intervenir en las actividades de reproducción y distribución
de los mismos.

6) Supervisar y coordinar la traducción de documentos enemigos


capturados.

7) Organizar y supervisar la operación de centros de inteligencia.

8) Planeamiento, supervisión y control de las actividades de


inteligencia de todas las fuerzas irregulares en apoyo, dentro del
área de operaciones propias, incluyendo la asignación de misiones,
la recolección y evaluación de informaciones y el manejo de todos
los asuntos relativos a salarios o bonificaciones a las fuerzas
irregulares.

9) Coordinar con el Oficial de operaciones el empleo de todos los


elementos de inteligencia y contrainteligencia dentro de la unidad,
para asegurar el apoyo más eficiente a las necesidades de
inteligencia.

64
10) Dentro del combate irregular asesora al Comandante y unidades
subordinadas sobre el manejo de personal subversivo capturado y
desertor del enemigo.

11) Cumple las funciones del oficial de enlace metereológico, evaluando


y diseminando estos, incluyendo los pronósticos ,advertencias y
datos misceláneos del tiempo.
12) Asesora al comandante, sobre las capacidades metereológicas de la
fuerza aérea, las limitaciones de apoyo y el modo que la información
metereológica puede mejorar las operaciones de combate

13) Suministrar informes meteorológicos oportunos.

14) Determina los requisitos de apoyo de información metereológica.

15) Asesora a la Fuerza Aérea o Aviación del Ejercito, sobre los


requisitos operacionales metereológicos del comando apoyado para
la operación.

16) Prepara estudios y análisis climatológicos en apoyo de ejercicios,


operaciones y compromisos, planeados con anticipación.

3. OFICIAL DE OPERACIONES

El Oficial de Operaciones es el principal auxiliar del Estado Mayor en todo lo


relacionado con organización, instrucción, entrenamiento y operaciones.

a. Mantiene contacto permanente con las Unidades que se encuentran


desarrollando operaciones.

b. Mantiene un registro permanente del desarrollo de actividades


operacionales (Archivo operacional).

c. Verifica los planes de reacción de los PDM, bases, repetidoras, etc.

d. Debe efectuar la verificación y supervisión del alistamiento de las tropas


al inicio de operaciones.

e. En coordinación con el B-2 debe recomendar planes tendientes a


neutralizar las acciones del enemigo.

f. Coordinar e integrar las actividades y recursos de Fuerzas Especiales.

65
g. Asesorar al Comandante en cuanto al empleo, capacidades y
limitaciones de Unidades de Fuerzas Especiales.

h. Coordina recursos específicos con las Unidades de Fuerzas Especiales


que se encuentran en el campo de combate.

Áreas funcionales o de responsabilidad

a. Organización
b. Instrucción y Entrenamiento.
c. Operaciones.

a. ORGANIZACIÓN

1) Desarrolla y mantiene la organización básica de las tropas


( TOE ), revisando permanentemente la asignación del número y
tipo de unidades necesarias para el cumplimiento de la misión.

2) Recomienda organizar y equipar unidades y establecer prioridades


en el sistema de reemplazos de las mismas.

3) Solicita o recomienda la asignación, agregación o segregación de


unidades, de acuerdo con las prioridades establecidas por el
Comandante y en coordinación con los demás miembros del Estado
Mayor.

4) Supervisa la recepción de unidades, destacamentos o equipos, el


entrenamiento y la reorganización de acuerdo con las necesidades.

5) Supervisa la activación o desactivación de unidades.

b. INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

1). Identifica los requerimientos de Instrucción y entrenamiento con


base en las misiones de combate y en guarnición de la unidad y con
el nivel de entrenamiento de las tropas.

2). Asegura que los requerimientos de Instrucción y entrenamiento para


el Combate se orienten a las condiciones y exigencias del área de
operaciones y de la situación táctica.

66
3). Prepara y supervisa los Programas, Directivas, Planes y Ordenes
para la ejecución de la Instrucción y Entrenamiento, incluyendo lo
relacionado con la conducción de ejercicios tácticos.

4). Determina los requerimientos para la obtención y distribución de las


ayudas de instrucción, polígonos y áreas de entrenamiento.

5). Determina las necesidades de munición para la instrucción y


entrenamiento.

6). Planea y conduce evaluaciones e inspecciones a la instrucción.

7). Mantiene el archivo de estadísticas e informes de instrucción.

8). Mantiene el estado de alistamiento para el combate de las unidades


subordinadas.

9). Planea el presupuesto de inversión para la instrucción y


entrenamiento y controla su ejecución.

10) Organiza en coordinación con el oficial de logística equipos de


entrenamiento para dar a conocer el empleo y mantenimiento de
nuevos equipos.

11) Elabora en forma oportuna y lo mas verídica posible, las


LECCIONES APRENDIDAS, en todas las áreas del Estado Mayor,
especialmente las de operaciones desarrolladas por las unidades
subordinadas y las envía al comando superior para su análisis y
difusión.

12) Participa en forma activa en el proceso doctrinario del Ejercito, para


lo cual, estudia analiza y evalúa los proyectos doctrinarios producto
de la generación, modificación y/o actualización, desarrollando el
ciclo de experimentación y aplicación en las unidades subordinadas,
al final del cual envía al comando superior las observaciones y
correcciones que se consideren.

13) La instrucción del derecho de la guerra debe ser adelantada en todo


el ámbito de instrucción básica del ejercito y se integraran en el
normal ejercicio de las actividades Militares. G.I,47 – G.II,48 -
G.P.I,83,87.

14) El superior es el instructor normal de sus subordinados y debe


conocer todos los ámbitos del derecho de la guerra.

67
c. OPERACIONES

1) Mantiene actualizada en coordinación con los otros miembros del


Estado Mayor la apreciación de operaciones.

2) Prepara, coordina, autentica y publica los planes y órdenes de


operaciones y revisa los planes y órdenes de las unidades
subordinadas.

3) Formula recomendaciones durante el planeamiento y ejecución de


las operaciones sobre los siguientes aspectos:

a) Organización para el combate y misiones a las Unidades


Subordinadas.

b) Integración del fuego y la maniobra.

c) Empleo de los elementos de apoyo para el combate en


coordinación con el plan de maniobra.

4) Integra los apoyos de otras armas y servicios del Ejército con los
apoyos de combate y de servicios para el combate propios de la
unidad.

5) Recomienda prioridades para la distribución de recursos críticos


incluyendo tiempo, personal, abastecimientos y equipo como por
ejemplo:

a) Cargas básicas de munición.

b) Carga requerida de munición.

c) Distribución y asignación de munición especial.

d) Necesidades de reemplazos por unidades.

6) Prepara, autentica y publica el sumario de órdenes permanentes


(SOP) y las órdenes de operaciones, incluyendo la revisión e
integración de los anexos y apéndices preparados por otros
miembros del Estado Mayor.

7) Coordina el apoyo aéreo y el uso del espacio aéreo en el área de su


unidad.

68
8) Elabora los planes y órdenes de los movimientos tácticos, para lo
cual debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Recomendar la organización general del movimiento.

b) Determinar los medios de transporte que empleará la unidad y


los elementos subordinados.

c) Elaborar el calendario y hacer la distribución del tiempo


disponible.

d) Recomendar las rutas utilizables más adecuadas, según la


situación.

e) Recomendar los puntos de llegada cuando sea necesario


planear el movimiento en varias etapas.

f) Recomendar las prioridades para el movimiento, hora de


partida, localización del punto inicial (PI) y del punto de
disloque (PD).

g) Establecer las velocidades de marcha, teniendo en cuenta los


informes que sobre la ruta le suministra el oficial de inteligencia
o el oficial de Ingenieros.

h) Prever la seguridad del movimiento.

9) Recomendar la localización general de los Puestos de Mando.

10) Designar áreas para el VIVAC y aposentamiento de las Unidades.

11) Recomendar límites y medidas de control.

12) Elaborar los informes periódicos de operaciones y estadísticas de


las mismas.

13) Supervisar y coordinar el centro de operaciones de la Unidad


Operativa.

14) Planear y supervisar las actividades de guerra electrónica en apoyo


de las operaciones tácticas, a excepción de los aspectos de
inteligencia.

15) Preparar el plan táctico de cobertura y engaño.

69
16) Ejercer supervisión sobre las operaciones sicológicas antes,
durantes y después en apoyo de las operaciones tácticas y evaluar
en coordinación con el B-2 y B-5 el alcance de las operaciones
sicológicas enemigas y la efectividad de las operaciones sicológicas
propias sobre cada uno de los blancos audiencia.

17) Coordinar los planes para la defensa de las zonas de retaguardia, de


las instalaciones administrativas y de las líneas de comunicaciones.

18) Ejercer supervisión a través del Oficial de enlace aéreo del empleo
de los medios aerotácticos orgánicos, agregados y en apoyo.

4. OFICIAL DE LOGÍSTICA

El Oficial de Logística es el principal asesor del Comandante en todos los


aspectos relacionados con la adquisición y suministro oportuno de los
elementos necesarios para que las unidades de combate puedan cumplir su
misión.

Áreas funcionales o de responsabilidad.

a. Abastecimientos.

b. Mantenimiento.

c. Servicios.

d. Miscelánea.

a. ABASTECIMIENTO

1) Determinar las necesidades de abastecimientos de las diferentes


clases para las operaciones de rutina o para una operación en
particular.

2) Elaborar las solicitudes para aprobación del Comandante y envío al


canal de abastecimientos correspondiente.

3) Recomendar las cargas básicas y las requeridas en las diferentes


clases de abastecimientos.

4) Supervigilar el recibo, almacenamiento, seguridad, distribución y


empleo de los abastecimientos.

70
5) Disponer el empleo de material requisicionado, sobrante o
capturado, éste último en coordinación con el Oficial de Inteligencia.

b. MANTENIMIENTO

1) Verificar el estado de mantenimiento del material y equipo.

2) Recomendar las prioridades de mantenimiento al Comandante.

3) Controlar la ejecución del mantenimiento orgánico.

4) Supervigilar el pedido, almacenamiento y suministro del material


necesario para las labores de mantenimiento.

5) Recomendar inspecciones de mantenimiento (de Comando,


Técnicas y Ocasionales).

c. SERVICIOS

1) Técnicos.

a) Transportes:

o Planear, coordinar y supervigilar el empleo de los medios


de transporte orgánicos, agregados, asignados o en
refuerzo de la unidad, para movimientos tácticos o
administrativos de las tropas y los elementos de A.S.P.C.

o Mantener actualizadas toda clase de registros


estadísticos, gráficos, tablas de marcha, disponibilidad y
capacidad de los medios de transportes, tiempos de
cargue y descargue, etc.; de acuerdo con las necesidades
de la Unidad.

o Recomendar los procedimientos que deben seguirse en


cuanto a uso de vías, prioridades de empleo y medidas de
control del tráfico.

o Efectuar, con el Oficial de Operaciones, las


coordinaciones necesarias para empleo de los medios de
transporte: Férreo, automotor, aéreo, no orgánico de la
Unidad pero disponible en el área de responsabilidad.

71
b. Ingenieros:

o Planear, coordinar y supervigilar el empleo de mano de


obra y recursos orgánicos, agregados o en refuerzo de la
Unidad.

o Determinar mano de obra calificada y mano de obra civil


requerida para adelantar misiones de Apoyo Logístico.

c. Sanidad:

o Planear, coordinar y supervigilar el empleo de los medios


de evacuaciones médicas y hospitalizaciones orgánicas,
agregados, asignados o en refuerzo de la Unidad.

o Previa asistencia técnica, recomendar las medidas


sanitarias que deben tomarse para prevenir enfermedades
infecto-contagiosas o epidemias.

o Recomendar los tiempos de permanencia del personal de


heridos, accidentados o enfermos en las instalaciones
sanitarias de cada nivel en coordinación con el Oficial de
Sanidad.

o Recomendar la prioridad de empleo de los medios de


evacuación disponibles.

d) Otros servicios. (Remonta y Veterinaria, Armamento e


intendencia).

o Planear, coordinar y supervigilar el empleo de los recursos


correspondientes orgánicos, agregados o en refuerzo de
la Unidad.

o Mantener estadísticas actualizadas que contengan


disponibilidades y necesidades de la Unidad.

o Recomendar niveles de abastecimientos correspondientes


a estos servicios, para controlar la disponibilidad por
medio del Plan de distribución y consumo.

2) Administrativos.

Planear, solicitar, coordinar y supervigilar que los servicios


administrativos lleguen en forma oportuna a las tropas.

72
3) Supervisar los Servicios de Tienda del Soldado, Baño y Lavandería
en Campaña.

d. MISCELÁNEA

1) Determinar las necesidades de apoyo provenientes de Unidades


Superiores o especializadas para trabajos no rutinarios; preparar las
solicitudes correspondientes, efectuar las coordinaciones del caso,
asignar las prioridades y una vez ejecutados los trabajos, rendir los
informes a que haya lugar.

2) Analizar y hacer recomendaciones de tipo técnico sobre los


procesos administrativos en trámite dentro de la Unidad.

3) Supervisar la actualización de estadísticas relacionadas con los


recursos movilizables de producción actual o potencial en la
jurisdicción.

4) Recomendar al Oficial de Operaciones la ruta principal de


abastecimientos, las áreas de apoyo logístico y el movimiento de las
Unidades Logísticas.

5) Recomendar prioridades para el empleo de las Unidades de ASPC.

6) Servir como unidad de coordinación para el planeamiento del


presupuesto logístico, monitorear y controlar la inversión de estos
fondos.

7) Determinar los requerimientos de entrenamiento logístico.

5. OFICIAL DE ACCIÓN INTEGRAL

El Oficial de Acción Sicológica y Asuntos Civiles asesora al Comandante y a


los demás miembros del Estado Mayor y para el efecto presenta apreciaciones
y recomendaciones sobre aspectos generales o específicos de su
responsabilidad que en alguna forman influyen en el desarrollo de las
operaciones.

Son funciones del oficial de acción sicológica y de asuntos civiles:

1) Es el coordinador y responsable del manejo , supervisión, y recopilación


y archivo de la documentación y actividades históricas de la Unidad.

73
2) Llevar acabo la Integración de la acción integral y la acción sicológica.

3) Cumplir con las demás funciones impuestas, como miembro del Estado
Mayor.

4) Conocer todas las actividades de personal civil y bienes protegidos de


acuerdo con el derecho de la guerra.

a. ACCIÓN SICOLÓGICA

Es el uso planeado de la propaganda, contra-propaganda y de otras acciones


para crear en grupos hostiles, neutrales y amigos, las emociones, actitudes y
comportamiento, necesarios para apoyar el cumplimiento de la misión.

Básicamente sus actividades se orientan a:

1) Producir inteligencia sicológica.

2) Prevenir interferencias del personal civil en las operaciones.

3) Explotar las debilidades y vulnerabilidades del enemigo y disminuir sus


deseos de combatir.
4) Aumentar la moral de las Propias Tropas.

5) Conseguir el apoyo decidido de la Población Civil para lograr la derrota


del enemigo.

6) Planear y dirigir campañas de acción sicológica hacia las propias tropas,


enemigo y población civil.

7) Adelantar estudios de área en la jurisdicción asignada.

b. ASUNTOS CIVILES

1) Actividades de Gobierno.

Son aquellas actividades que el Comandante debe desarrollar respecto de las


relaciones de su Unidad con las autoridades civiles y la población, bien sea
en un área propia o en un área ocupada.

74
Tales actividades están generalmente orientadas a los siguientes
aspectos:

a) Asuntos de Gobierno.

b) Asuntos Jurídicos.

c) Derechos Humanos

d) Seguridad Pública.

e) Salud Pública.

f) Bienestar Público.

g) Hacienda Pública.

h) Educación Pública.

i) Trabajo.

2) Actividades Económicas.

Son las relacionadas de manera específica con los aspectos


económicos del área, los cuales revisten especial importancia por su
potencial utilización en apoyo de las operaciones, en unos casos, o
por el recargo que imponen en el sistema militar de abastecimientos,
en otros (caso de áreas muy desprovistas o afectadas por masas de
desplazados). Estas actividades se relacionan con los siguientes
asuntos:

a) Situación financiera. (Banca).

b) Comercio e Industria.

c) Alimentación y Agricultura.

d) Regulación de precios y racionamiento.

e) Control de la propiedad.

f) Abastecimiento civil.

75
3) Servicios Públicos.

Bajo este título se agrupan las actividades y funciones que el


Comando debe cumplir con relación a aquellos servicios esenciales
para la comunidad civil y para la misma unidad, entre los cuales se
destacan los siguientes:

a) Obras y Servicios Públicos.

b) Telecomunicaciones y Correos.

c) Transporte Público.

4) Funciones Especiales.

Son todas aquellas que no han quedado expresamente incluidas


dentro de las anteriores categorías y que tocan especialmente con el
derecho de gentes y con aspectos humanitarios, culturales y
religiosos de la vida de la comunidad. Entre ellos, pueden señalarse
los siguientes como los más importantes:

a) Personal desplazado, refugiado y evacuado.

b) Información Civil.

c) Obras de arte, monumentos y archivos.

d) Asuntos religiosos.

c. COOPERACIÓN CIVIL MILITAR

Son aquellas acciones realizadas por el estamento militar tendientes a


elevar el nivel de vida de la población y lograr su apoyo a las operaciones
militares. Tales acciones están encaminadas a los siguientes aspectos:

1) Conducir la acción integral.

2) Planear, organizar y desarrollar obras a corto, mediano y largo


plazo, conjuntamente con el Gobierno y autoridades civiles.

3) Colaborar con las entidades civiles en el mejoramiento del nivel de


vida de las clases sociales menos favorecidas.

76
4) Despertar en los civiles la confianza en los hombres de armas y
lograr la colaboración de las gentes de bien en la lucha contra los
antisociales.

5) Distribuir auxilios a través de la Fuerza.

6) Promover la participación de la población civil en obras comunitarias.


(Juntas de Acción Comunal, comités veredales, etc.).

6. OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS

Son funciones básicas comunes para las oficinas de Derechos Humanos y


Derecho Internacional Humanitario:

a. Asesorar en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional


Humanitario al Comandante.

b. Participar como delegado del Ejercito y Comandos de Unidades para


formar parte en las comisiones y comités de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario que las entidades gubernamentales
convoquen.

c. Mantener la coordinación con el grupo de Derechos Humanos y Asuntos


Políticos del Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de
Relaciones Exteriores, Conserjería Presidencial, Defensora del Pueblo,
Oficina de Derechos Humanos de la procuraduría General de Nación,
Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos, Procuraduría
Delegada para las Fuerzas Militares, Dirección de la Policía Nacional,
Departamento de Seguridad “DAS” Unidad Nacional de Fiscalias de
Derechos Humanos, y dependencias homologas en las respectivas
jurisdicciones.

d. Poner en conocimiento del Ministerio de defensa, las infracciones del


D.I.H., así como al protocolo II adicional a los convenios de Ginebra
aprobado por la Ley 171 del 16 de diciembre de 1994, cometidas por la
subversión, por intermedio del Departamento de Derechos Humanos del
Comando General.

e. Atender las quejas y reclamos que cualquier persona o institución le


presenten o le hagan llegar, siempre que conforme al articulo 27 de la
Ley 24 de 1992, no se trate de escritos anónimos o carezca de
fundamentos para su tramite referente a la violación de Derechos
Humanos e infraccion al Derecho Internacional Humanitario.

f. Requerir a los Comandos de las Unidades subordinadas la información


necesaria para hacer el seguimiento de los casos denunciados por su

77
gravedad y trascendencia institucional o para atender solicitudes de
organismos Nacionales o Internacionales.

g. Solicitar las informaciones que considere necesarias ante los Comandos


subordinados y dependencias del Estado.

h. Dar aviso de las capturas Comandante de la Unidad que le reporten los


Comandos de las Unidades subordinadas para conocimiento del comité
Internacional de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Colombiana por
intermedio del Ministerio de Defensa Nacional.
I Promover la acción jurisdiccional en los casos que por violación a los
Derechos Humanos o infracción al Derecho Internacional Humanitario
sean victimas y ofendidos los miembros de la institución.

j. Enviar los boletines diarios con los reportes de los Comandos de las
Unidades subordinadas acerca de la violación de Derechos Humanos e
infracción al Derecho Internacional Humanitario.

7. OFICIAL DE CONTRAINTELIGENCIA

Funciones básicas de las secciones de Contrainteligencia Militar

a. Orienta y controla el planeamiento del esfuerzo de búsqueda

b. Dinamizar las estrategias de Contrainteligencia conducidas aL interior de


la Unidad, articulando esfuerzos con la CECIM.

c. Elabora y coordina los estudios e inspecciones de seguridad física y


técnica de la Unidad.

d. Elabora los estudios de seguridad y rutas de recorrido.

e. Elabora los estudios de seguridad de personal (ESP)

f. Planea y desarrolla comprobaciones de lealtad.

g. Maneja, registra, archiva. reclasifica, incinera e investiga la perdida de


material y documentos clasificados.

h. Maneja, opera y controla el material criptográfico; cifra y descifra y


verifica la transmisión de cablegramas.

i. Desarrolla campañas al interior de la Fuerza, para optimizar la seguridad


operacional.

78
j. Promover y educar a los efectivos sobre el cumplimiento de las normas
de respeto de áreas restringidas, compartimentación, filtración de
información a medios de comunicación, etc.

K. Ejecutar planes de engaño estructurados dentro de los diferentes


planeamientos operacionales, para conservar la ventaja de la
SORPRESA.

l. Recabar el adecuado de equipos criptográficos y en general de los


medios de comunicación.

m. Conducir todas las actividades pasivas y activas inherentes a la


seguridad Militar (Seguridad física, Seguridad de personas, y Seguridad
de información y procesos) para garantizar y optimizar la seguridad de
las Unidades orgánicas.

n. Desarrollar los procesos fundamentales de Contrainteligencia en


seguridad física, seguridad de personal y seguridad de información.

8. OFICIAL DE COMUNICACIONES

El Oficial de comunicaciones es el principal asesor del Comandante para


todos los asuntos relacionados con las comunicaciones dentro de las
operaciones, la seguridad de la información y la administración de los
sistemas de comunicaciones.

a. Administra y controla el uso de las capacidades y servicios del sistema


de comunicaciones.

b. Administra la asignación y distribución de las frecuencias de radio que


se emplean en el desarrollo de las operaciones.

c. Recomienda las prioridades de apoyo de comunicaciones para las


operaciones que requieran las unidades comprometidas.

d. Recomienda ubicación de los puestos de mando dentro del espacio del


campo de combate.

e. Coordina con el oficial de acción sicológica y asuntos civiles la


disponibilidad de sistemas comerciales y servicios de información para
uso militar.

f. Administra todo el enlace de apoyo de comunicaciones de las unidades


orgánicas.

79
g. Elabora el IOC (instrucciones operacionales de comunicaciones), para
el desarrollo de las operaciones teniendo en cuenta las frecuencias,
indicativos de las unidades y claves secretas para la comunicación con
las unidades subalternas y superiores.

h. Efectúa un análisis detallado del campo de Combate para optimizar el


uso de los medios de comunicaciones.
i. Efectúa los estudios necesarios para la ubicación de las repetidoras y
recomienda al Comandante su empleo adecuado.
j. Establece las medidas de inteligencia técnica necesarias para
contrarrestar la guerra electrónica.
k. Optimiza la transmisión de mensajes utilizando el sistema de paquetes
de radio.
l. Organiza e imparte instrucciones para la distribución interna y externa
de los mensajes y documentación con la clasificación y seguridad
requerida.
m. Coordina el enlace de las unidades con el sistema integrado de
comunicaciones de campaña.
n. Garantiza la disponibilidad de los medios de comunicación para
transmitir información entre las unidades de combate, con las unidades
de apoyo de combate y de apoyo de servicios de combate.
ñ. Establece procedimientos administrativos de los sistemas de
comunicación en red.
o. Administra las medidas de seguridad de las comunicaciones de todo
nivel.
p. Establece seguridad del equipo y programación de todos los sistemas
de comunicación que emplea la Fuerza.

q. Recomienda los requerimientos prioritarios de información para la


protección del sistema de mando y control.
r. Organiza el sistema de transmisión de mensajes estableciendo el
horario y el medio como se van a transmitir
s. Coordina la instrucción y entrenamiento del personal de comunicaciones
en todos los niveles.
t. Establece equipos alternos de comunicación para todas las unidades
orgánicas.
u. Establece los sistemas de distribución del material entre las unidades
orgánicas.

80
SECCION “D”

OFICIALES DEL ESTADO MAYOR ESPECIAL

1. OFICIAL COORDINADOR DEL APOYO DE FUEGO

Es el responsable por coordinar aquellos asuntos relacionados con el


planeamiento y empleo de los sistemas, recursos y operaciones de artillería.
Debe ser el Comandante más antiguo de una unidad de artillería de
campaña orgánica, cuando se involucran varios recursos de apoyo de fuego
asume la misión de integrarlos y coordinarlos.

a. Planea y coordina las tareas de apoyo de fuego con el oficial enlace de


la Fuerza Aérea, oficial enlace de aviación del Ejército y el oficial enlace
de ingenieros, bajo supervisión del oficial de operaciones y del
Comandante.

b. Apoya a las unidades en contacto.

c. Apoya las decisiones del Comandante.

d. Sincroniza el sistema de apoyo de fuego.

e. Sostiene el sistema de apoyo de fuego.

f. Conduce fuegos de retaguardia, cercanos y profundos.

g. Participa en la elaboración del plan de apoyo de fuegos y la localización


de blancos.

h. Recomienda prioridades de blancos teniendo en cuenta las


capacidades de las armas orgánicas.

i. Recomienda medidas activas y pasivas para la defensa antiaérea.

j. Recomienda requerimientos de inteligencia al oficial de inteligencia a


través del oficial de operaciones.

k. Mantiene permanente comunicación con las unidades de artillería.

81
l. Asesora al Comandante sobre el empleo adecuado de las armas de
artillería.

m. Determina el empleo de la artillería contra la artillería del enemigo.

n. Ayuda a desarrollar y revisar los procedimientos y reglamentos de las


operaciones conjuntas.

ñ. Coordinar todos aquellos aspectos relacionados con el planeamiento y


el empleo de los sistemas y recursos operacionales de artillería de
defensa antiaérea.

o. Ofrecer la alerta temprana a las Unidades apoyadas.

p. Solicitar medidas inmediatas de control del espacio aéreo en apoyo de


las operaciones de defensa antiaérea.

q. Coordina con el Oficial de Inteligencia para garantizar que las Unidades


de Vigilancia e Inteligencia puedan localizar los recursos de apoyo
aéreo del enemigo.

r. Participa en la reunión de localización de blancos y recomienda medidas


activas y pasivas para la defensa antiaérea.

s. Planea y coordina el espacio aéreo con el Oficial de Enlace Aéreo, el


Oficial de enlace de Aviación y el Oficial de Operaciones.

2. OFICIAL COORDINADOR DE DEFENSA ANTIAÉREA

Es el responsable de coordinar todos aquellos asuntos relacionados con el


planeamiento y el empleo de los sistemas y recursos operacionales de
artillería de defensa antiaérea.

a. Ofrece alerta temprana a la unidad apoyada.

b. Disemina la información de la orden de asignación de tareas y la orden


de control del espacio aéreo a las unidades de defensa antiaérea.

c. Solicita medidas inmediatas de control del espacio aéreo en apoyo de


las operaciones de defensa antiaérea.

82
d. Coordina con el oficial de inteligencia para garantizar que las unidades
de vigilancia e inteligencia puedan localizar los recursos de apoyo aéreo
del enemigo.

e. Participa en la reunión de localización de blancos.

f. Recomienda medidas activas y pasivas para la defensa antiaérea.

g. Recomienda el uso de los recursos en apoyo de los esfuerzos de


defensa antiaérea.

h. Ofrece información de defensa antiaérea al plan de mando y control del


espacio aéreo.

i. Planea y coordina el espacio aéreo con el oficial de enlace de aviación,


con el oficial de enlace aéreo, el coordinador de apoyo de fuego, el
oficial aéreo y el de operaciones.
j. Asesora al Comandante y al Estado Mayor sobre el efecto de la alerta
temprana en las operaciones de defensa antiaérea.

k. Ayuda a desarrollar y revisar los procedimientos y reglamentos de las


operaciones contra aéreas conjuntas.

3. OFICIAL COORDINADOR DE INGENIEROS

Es el coordinador de ingenieros asignado para coordinar los recursos y


operaciones de ingenieros que requiera el Comandante. Por lo general es el
oficial de mayor jerarquía de la unidad y se puede desempeñar como
Comandante de una unidad de ingenieros orgánica.

a. Planea y supervisa misiones de movilidad, contramovilidad, y


supervivencia y topografía.

b. Elabora el plan de obstáculos y barreras en coordinación con las


unidades orgánicas y el oficial de operaciones.

c. Hace recomendaciones para la organización de los ingenieros para el


combate.

d. Planea y coordina con el oficial de operaciones la integración de


obstáculos y fuegos.

e. Asesora al Comandante en cuanto al uso de recursos de ingenieros


orgánicos.

83
f. Asesora al Comandante sobre el empleo y reducción de obstáculos.

g. Ayuda al Comandante a integrar las consideraciones ambientales dentro


del proceso militar de toma de decisiones.

h. Visualiza el empleo adecuado del terreno.

i. Planea y supervisa la construcción, mantenimiento y reparaciones de


instalaciones de campaña.

j. Ayuda al oficial de inteligencia en la preparación de inteligencia en el


campo de combate.

k .Participa en la reunión de localización de blancos.

l. Prepara informes sobre el estado de los recursos disponibles de


ingenieros.

m. Recomienda al oficial de inteligencia requerimientos de información a


través del oficial de operaciones.

4. OFICIAL COORDINADOR DE AVIACIÓN DE EJÉRCITO

Es el responsable por la coordinación de los recursos aéreos y las


operaciones de los helicópteros del Ejército. Debe ser un oficial con
experiencia suficiente para poder asesorar al Comandante terrestre sobre el
empleo adecuado de los recursos.

a. Mantiene coordinación permanente con el oficial de operaciones.

b. Ejerce supervisión del entrenamiento sobre las operaciones con


helicópteros del Ejército.

c. Supervisa el programa de horario de vuelos, normatividad y seguridad


de aviación.

d. Solicita informaciones de interés a la sección de inteligencia de la


unidad apoyada.

e. Ofrece asesoramiento técnico y asistencia en el uso de los helicópteros


para el empleo del equipo de salvamento aéreo de rescate (SAR) y
evacuación aeromédica.

84
f. Ejerce el control sobre las horas voladas por cada aeronave y su
asignación operacional.

g. Participa en el planeamiento de las operaciones de asalto aéreo,


asesorando al comandante de la Fuerza de Asalto, en el desarrollo de
los diferentes planes.

h. Mantiene actualizada la información de las condiciones


meteorológicas, para el planeamiento y la optimización de los recursos.

i. Ofrece asesoramiento técnico y asistencia en el uso de la aviación del


Ejército.

j. Participa en la elaboración del plan de apoyo de fuego y de la


localización de blancos.

k. Asesora al Comandante sobre las capacidades de la aviación del


Ejército, tanto de las tripulaciones como de los recursos.

5. OFICIAL COORDINADOR DE OPERACIONES ESPECIALES

Es el responsable por la coordinación e integración de las actividades y


recursos de Fuerzas Especiales. Siempre que una unidad de Fuerzas
Especiales se encuentre agregada o bajo control operacional de determinada
unidad, un representante del Estado Mayor o de la unidad agregada,
desempeñara esta función. Además de las responsabilidades comunes tiene
las siguientes funciones:

a. Asesora al Comandante en cuanto a las capacidades y limitaciones de


este tipo de unidades.

b. Proporciona coordinación entre la unidad a la cual fue este agregada y


el elemento de mando y control de la unidad de operaciones especiales.

c. Coordina requisitos específicos con el Comando de la Unidad de


Fuerzas Especiales que se encuentra en el campo de combate.

d. Recomienda requisitos de información a la sección de inteligencia por


intermedio del Oficial de Operaciones.

e. Coordina con otras secciones de Estado Mayor requisitos de apoyo para


las Fuerzas Especiales.

85
f. Asesora a otras secciones del Estado Mayor, en cuanto al empleo,
doctrina, táctica, técnicas y procedimientos relacionados a las
actividades de Fuerzas Especiales.

6. OFICIAL DE ENGAÑO

Es el responsable por la coordinación de los recursos y las operaciones de


engaño. El oficial de engaño puede ser orgánico de una unidad de
inteligencia militar, tiene que tener la capacidad para pensar y analizar como
actúa el enemigo.

a. Ejerce control y supervisión al Estado Mayor sobre las actividades de


engaño.

b. Determina con el oficial de inteligencia, los requerimientos y


oportunidades para llevar operaciones de engaño.

c. Recomienda al oficial de operaciones, el blanco de engaño, el objetivo y


la situación de engaño.

d. Integra el uso de los recursos de engaño.

e. Supervisa la ejecución del plan de engaño.

f. Recomienda requerimientos de información al oficial de inteligencia a


través del oficial de operaciones.

7. OFICIAL HISTORIADOR

Es el responsable por coordinar la documentación de las actividades


históricas de la unidad. Normalmente es asignado a nivel División y
superiores. Sus responsabilidades además de las comunes son las
siguientes:

a. Prepara los datos históricos de la unidad.

b. Supervisa las actividades históricas de la unidad.

c. Actualiza la perspectiva histórica y recuentos institucionales en


actividades de la unidad.

d. Recopila y archiva (tan pronto como sea posible), documentos tales


como: planes y ordenes, informes finales de Estado Mayor, etc.

86
e. Prepara estudios o informes especiales basándose en material histórico
recopilado.

f. Establece y mantiene enlace con otros historiadores según sea


necesario.

8. OFICIAL DE TRANSPORTES

Es el responsable por la coordinación de los recursos y las operaciones de


transportes de la unidad, se encuentra bajo responsabilidad del Oficial de
Logística y normalmente se asigna en el nivel de División y superiores.
Además de las responsabilidades comunes, tiene las siguientes funciones
especificas:

a. Planear y Supervisar.

1) Los movimientos administrativos.

2) Programación del movimiento y la regulación de las rutas


principales de abastecimientos.

3) Operación de sistemas de transporte ( vial, ferroviario, aéreo y


marítimo ).

4) El movimiento de material y personal.

b. Supervisar el movimiento de las rutas en los niveles inferiores.

c. Coordinar el transporte con los niveles superiores, si los requerimientos


exceden los recursos disponibles.

9. OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS

Asesora al Comandante en la aplicación adecuada de la normatividad


constitucional y legal en materia de derechos humanos y derecho
internacional humanitario, garantizando con ello el principio de legalidad en
nuestras operaciones y el éxito adecuado.

a. Lidera programas de capacitación, promoción, divulgación y respeto de


los derechos humanos y derecho internacional humanitario en todos los
niveles del mando y de tropa en general.

87
b. Promueve una adecuada relación con las autoridades judiciales
competentes en especial con los miembros de la procuraduría general
de la Nación, fiscalía general y defensoría del pueblo.

c. Lidera el acercamiento y relaciones de cooperación con las


organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos
humanos, cruz roja nacional y comité internacional de la cruz roja.

d. Recomienda y verifica el acatamiento de las normas establecidas en los


cuatro convenios de Ginebra y los dos protocolos en relación con el
derecho internacional humanitario como también de todos los tratados
internacionales que en estas materias hayan sido ratificados por
Colombia..

e. Denuncia las infracciones del derecho internacional humanitario y los


atentados a los derechos humanos perpetrados por los agentes
generadores de violencia.

f. Divulga en forma adecuada y permanente los procedimientos


establecidos por el derecho internacional humanitario en la ejecución de
las acciones de tipo militar.

g. Recomienda el manejo de las relaciones con la comunidad en niveles


de armonía y pleno respeto de los derechos fundamentales y garantías
ciudadanas.

h. Mantiene estadísticas actualizadas de las acciones que consideran


crímenes de guerra por parte del enemigo y elabora documentos
informativos que den a conocer al pueblo y comunidad en general los
actos de barbarie perpetrados por el enemigo.

i. Mantiene estrecha relación de trabajo con las auditorias de guerra,


jueces penales militares y demás autoridades de la justicia ordinaria
para asesorar al comandante en casos de violación de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario por parte de miembros
activos de la unidad.

j. Trabaja coordinadamente con el oficial de acción integral.

88
10. OFICIAL DE SANIDAD

Es el Oficial del Estado Mayor Especial responsable por la coordinación de


los recursos de salud dentro de la unidad. Normalmente se puede
desempeñar como jefe de un dispensario. Además de las responsabilidades
comunes sus funciones especificas son las siguientes:

a. Planear y supervisar:

1) El entrenamiento de Enfermeros de Combate y la educación en


salud.

2) La evacuación de bajas.

3) El programa de control de estrés de combate.

4) La atención médica inicial de prisioneros de guerra o personal


capturado y personal civil dentro del área de operaciones.

5) El tratamiento y hospitalización de soldados enfermos o heridos.

6) La evacuación de pacientes, incluyendo los medios terrestres y


aéreos dedicados a esta actividad.

7) Los servicio de medicina preventiva.

8) El servicio de laboratorios médicos.

9) El apoyo médico o asistencia humanitaria y las operaciones de


socorro en caso de desastre.

b. La supervisión o preparación de informes relacionados con la salud y


estadística del campo de combate.

c. Asesora al Comandante en lo referente a los servicios de salud.

d. Asesora al Comandante en lo referente en cuanto a los efectos de las


epidemias, sobre el personal (empleo de raciones, agua, enfermedades
ambientales, endémicas y epidémicas).

89
11. OFICIAL DE CONTROL INTERNO

Es el principal asesor de Comandante para crear y determinar mecanismos


de control interno en todas las áreas funcionales del Estado Mayor, para
optimizar la eficiencia y eficacia de todos los procesos.

a. Asesorar y dar apoyo en el desarrollo de los programas de Control


Interno y Calidad Total de la Unidad.

b. Establece el control de resultados de la gestión de los miembros del


Estado Mayor y de los Comandantes de las unidades.

c. Determina los objetivos a mediano, corto y largo plazo de las diferentes


dependencias de la unidad.

d. Asesora al Comandante sobre la intención, la visión y el funcionamiento


de la unidad en el desarrollo de las operaciones.

e. Mantiene actualizado la información del control de resultados del


personal de la unidad.

f. Difunde en forma clara y sencilla el concepto de control de gestión y la


manera como puede contribuir en forma positiva a lograr el
cumplimiento de la misión.

g. Genera una actitud de dirección en los diferentes niveles de mando


orientado a obtener resultados, teniendo en cuenta la misión y visión
de las unidades dentro de su naturaleza.

h. Garantiza la calidad de cada uno de los procesos administrativos para


alcanzar los objetivos propuestos.

i. Orienta al mando y a los diferentes niveles de ejecución como cumplir


la misión, como alcanzar metas y objetivos a través de adecuadas
estrategias institucionales.

j. Determinar estrategias funcionales, que coordinen las políticas más


generales dentro de la unidad.

k. Armonizar las políticas para evaluar relaciones y dependencias para


buscar una adecuada congruencia entre las políticas generales del
Comandante y aquellas que se adopten a nivel subalterno.

l. Realiza auditorias internas de control interno.

90
12. OFICIAL ENLACE NAVAL

Es el responsable por la coordinación del fuego naval y de las operaciones


que involucren recursos de la Armada o Infantería de Marina. Además de sus
responsabilidades comunes, tiene las siguientes funciones especificas:

a. Procesar las solicitudes de fuego naval.

b. Operar la red de comunicaciones terrestre, cuando tenga que apoyar o


dirigir el fuego naval.

c. Ayuda a reglar el fuego naval en ausencia del observador de tiro.

d. Ofrece control y enlace con los elementos terrestres de una Fuerza de


desembarco durante el control y empleo del fuego naval.

e. Asesora sobre las capacidades, limitaciones y empleo del fuego naval.

f. Participa en la reunión de localización de blancos.

g. Asesora sobre las capacidades, limitaciones y empleo de las unidades


de Infantería de Marina.

13. OFICIAL DE ENLACE AÉREO

Es el encargado de coordinar los recursos y las operaciones de apoyo


aerotáctico, tales como el apoyo aéreo cercano, la interdicción aérea, la
supresión conjunta de la defensa antiaérea enemiga, el reconocimiento aéreo
y el movimiento aéreo. Debe ser un oficial de la Fuerza Aérea para que
incida en el apoyo de la toma de decisiones y en el empleo adecuado de los
recursos disponibles.

a. Asesora al Comandante y al Estado Mayor sobre el empleo del apoyo


aerotáctico.

b. Opera y mantiene una red de solicitud de apoyo aéreo y de


radiogoniometría de la Fuerza Aérea.

c. Transmite las solicitudes de apoyo aéreo cercano inmediato y de


reconocimiento.

d. Participa en la elaboración del plan de apoyo de fuego.

e. Transmite las solicitudes inmediatas de transporte aéreo programado.

91
f. Asesora al Comandante sobre el empleo de las aeronaves según sus
capacidades y disponibilidad.

g. Coordina las misiones de apoyo aerotáctico con el elemento de apoyo


de fuego y el elemento de mando y control aéreo.

h. Recomienda requerimientos de información al oficial de inteligencia a


través del oficial de operaciones.

i. Se desempeña como oficial de enlace entre las unidades de defensa


antiaérea y las unidades de control aéreo.

j. Ayuda al planeamiento del empleo simultáneo de fuegos aéreos y


fuegos de las unidades de tierra y agua.

k. Supervisa a los controladores aéreos avanzados y el destacamento del


control aerotáctico.

l. Integra los vuelos de apoyo aéreo con el plan de maniobra de la unidad.

m. Participa en las reuniones de localización de blancos.

n. Ayuda al oficial de apoyo de fuegos a dirigir los ataques aéreos directos.

ñ. Mantiene el enlace del sistema de mando y control con la Fuerza aérea.

o. Asesora al Comandante sobre las capacidades y uso adecuado de las


aeronaves disponibles para el desarrollo de la operación.

p. Coordina todos los aspectos administrativo que requieran las unidades


de aire.

q. Participa en el planeamiento de las operaciones en las que se emplean


helicópteros de la Fuerza Aérea.

r. Recopila la información pertinente de inteligencia de la unidad apoyada,


para tramitarla a las unidades de fuera aérea que la necesiten.

NOTA : En el Estado Mayor Especial, se incluye el papel del Oficial de


Instrucción en el nivel de División y Brigada, basados en el
nuevo criterio emitido por el Comando del Ejército.

92
14. OFICIAL DE INSTRUCCIÓN (Unidad Operativa Mayor y Menor)

a. Coordina, supervisa y evalúa los procesos de instrucción y


entrenamiento de las unidades orgánicas en su jurisdicción.
b. Se constituyen en los veedores de los procesos de instrucción y
entrenamiento, que adelantan los Centros de Instrucción y
Entrenamiento (CIE) y (CIR), en las unidades operativas menores.
c. Se constituyen en el canal de conducto regular hacia la Jefatura de
educación y doctrina y las unidades subalternas, en el proceso de
generación, modificación y/o actualización de doctrina militar.
d. Participan en el proceso de la función doctrinaria, como coordinadoras
de las unidades de aplicación en que se constituyen las unidades
orgánicas.
e. Revisan y estudian los proyectos doctrinarios que difunda la Jefatura de
Educación y Doctrina, enviando dentro de los términos que se ordenen
las observaciones que se consideren convenientes.
f. Con Relación a Lecciones Aprendidas:

1) Debe consolidar y elaborar de acuerdo al nivel (BR, DIV) de la


unidad, o a la repercusión del incidente, las lecciones aprendidas
de aspectos operacionales que se presenten, en cada una de las
jurisdicciones.
2) Conformar según sea el caso, grupos disciplinarios de
investigación, para atender e investigar desde el punto de vista
doctrinario, los diferentes hechos operacionales que ocurran en
cada jurisdicción.
3) Mantener una efectiva y oportuna retroalimentación en los dos
sentidos, hacia los comandos superiores y subalternos, en cuanto
a la información contenida en las lecciones aprendidas.
4) Efectuar análisis de las operaciones militares, desde el punto de
vista doctrinario.
5) De acuerdo con las experiencias reunidas por las unidades,
recomendar posibles cambios a la doctrina debidamente
sustentada.

6) Enviar al Comando Superior las lecciones aprendidas una vez se


haya consolidado el trabajo empleando para ello el menor tiempo
posible, con el fin de facilitar su pronta difusión.

93
SECCIÓN “E”

OFICIALES DEL ESTADO MAYOR PERSONAL

Algunos Estados o Planas Mayores tienen asignados oficiales que trabajan


directamente para el Comandante y por lo tanto tienen acceso directo con él.

1. AYUDANTE PERSONAL.

Su función principal es la de ser asistente personal del Comandante, sus


responsabilidades son las siguientes:

a. Se asegura del bienestar y seguridad del Comandante.

b. Organiza y actualiza la agenda del Comandante, recordándole las


actividades que debe de cumplir.

c. Ayuda a preparar y organizar horarios, actividades y calendarios en


coordinación con el Estado Mayor.

d. Coordina todas las actividades protocolarias.

e. Supervisa a las escoltas y demás auxiliares que tenga el Comandante


en su comando.

f. Desempeña otras actividades y deberes que le asigne el Comandante.

2. CAPELLÁN

Es el responsable por la coordinación de los oficios religiosos dentro de la


unidad. Es un asesor confidencial del Comandante en asuntos de ética y
moral.

a. Proporciona asesoría pastoral a todo el personal orgánico de la unidad.

b. Desarrolla el plan pastoral.

94
c. Ofrece liderazgo moral y espiritual a los comandantes en todos los
niveles y apoyo moral a la tropa en general.

d. Desarrolla los oficios religiosos según las necesidades.

e. Mantiene contacto espiritual con las familias del personal militar y la


comunidad en general.

f. Coordina todas sus actividades con el oficial de personal y el oficial de


acción sicológica y asuntos civiles.

g. Proporciona entrenamiento moral y psicológico a las unidades


subordinadas.

3. SARGENTO MAYOR DE COMANDO

Es el suboficial de mayor jerarquía en la unidad táctica, en caso de no contar


en los efectivos con un Sargento Mayor, asesora al Comandante en asuntos
de personal, profesionales y técnicos relacionado con los suboficiales y de
tropa.

a. Supervisa las políticas y normas que ha emitido el Comandante sobre


manejo de personal, entrenamiento, presentación y conducta del
personal de tropa.

b. Mantiene informado a los suboficiales subordinados de la unidad sobre


las políticas del comando.

c. Supervisa en entrenamiento de los suboficiales y soldados orgánicos.

d. Ofrece asesoramiento institucional a los suboficiales y soldados para un


mejor desempeño.

e. Participa en las incorporaciones y selección del personal.

f. Asesora al Comandante sobre el empleo del personal de suboficiales.

g. Desempeña otras funciones que determine el Comandante.

h. Se encarga de la seguridad personal del Comandante y de la unidad


incluyendo las instalaciones físicas.

i. Efectúa las inspecciones que el Comandante le asigna.

95
j. Recomienda acciones según sea necesario sobre aspectos de moral y
disciplina de la unidad.

k. Coordina y revisa aspectos de seguridad de la unidad o puesto de


mando, incluyendo posiciones de combate y seguridad local.

l. Mantiene informado al Comandante de cualquier anomalía


administrativa y operacional de la unidad.

m. Asesora al comandante en todo lo que tiene que ver con el derecho de


la guerra en cuanto a la responsabilidad del jefe en lo que haga o deje
de hacer todo el personal bajo su mando.

96
CAPITULO III

RELACIONES, ACCIONES Y ENTRENAMIENTO


DEL ESTADO MAYOR

SECCIÓN “A”

RELACIONES DEL ESTADO MAYOR

1. RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE Y EL ESTADO MAYOR.

El Comandante lidera, direcciona y guía, a su Estado Mayor, igualmente es


responsable por todo lo que su equipo haga o deje de hacer. Ésta
responsabilidad es indelegable en vista que tanto la decisión como la
responsabilidad final recaen en el. EI comandante debe fomentar un
ambiente de confianza mutua, cooperación y compañerismo dentro de su
organización.

Cuando un Comandante le asigna a un subalterno una misión,


simultáneamente le delega la autoridad necesaria para que pueda cumplirla,
al igual que le proporciona la guía, recursos y el apoyo necesario.

El Comandante es responsable por el entrenamiento de los oficiales de


Estado Mayor. El Estado Mayor es una extensión suya y por lo tanto debe
conocer su estilo de liderazgo y comprender su intención, con el fin de
apoyarlo al igual que a sus unidades subordinadas.

2. RELACIONES ENTRE EL JEFE DE ESTADO MAYOR Y LOS JEFES DE


SECCION.

El Jefe de Estado Mayor es el asistente principal del Comandante el cual


supervigila, dirige y coordina el trabajo de los jefes de Departamento y, a
través de ellos, el trabajo de los oficiales de Estado Mayor Especial. Los

97
jefes de Sección, pueden informar directamente al Comandante respecto a
sus actividades, pero cuando esto ocurra, tienen el deber de avisar al Jefe de
Estado Mayor sobre el desarrollo y resultados de esos contactos directos.

Es un gran Cuartel General, los deberes del Jefe del Estado Mayor, son
usualmente tan extensos, que es necesario nombrar un Subjefe de Estado
Mayor, para asegurar la coordinación y garantizar la asesoría y los servicios
profesionales que el comandante y sus delegados necesitan. En tales casos,
el Jefe de Estado Mayor se aleja más de los Jefes de Sección y es por lo
tanto necesario que el Comandante o el Jefe de Estado Mayor, defina con
toda claridad las funciones y atribuciones del Subjefe del Estado Mayor.

3. RELACIONES ENTRE EL JEFE DE ESTADO MAYOR Y LOS OFICIALES


DEL ESTADO MAYOR ESPECIAL.

El Jefe del Estado Mayor, usualmente coordina el trabajo de los Oficiales del
Estado Mayor Especial, a través de los Jefes de Sección. Aunque
doctrinariamente un Oficial del Estado Mayor Especial tiene acceso directo al
Comandante y al Jefe del Estado Mayor, dicho contacto directo no es la vía
normal. Una excepción a esta regla es el Inspector General, quien a menudo
informa directamente al Comandante o al Jefe de Estado Mayor, acerca de
sus funciones principales.

Cualquier Oficial del Estado Mayor Especial, que trate directamente con el
Comandante o el Jefe del Estado Mayor algún asunto, está obligado a
informar a la Sección del Estado Mayor General que tenga la responsabilidad
primaria en el asunto motivo del contacto directo. Tal notificación incluirá la
información suministrada y las instrucciones recibidas del Comandante o del
Jefe del Estado Mayor.

4. RELACIONES ENTRE LOS OFICIALES DEL ESTADO MAYOR DE


COORDINACIÓN Y ESTADO MAYOR ESPECIAL.

Los Oficiales del Estado Mayor de Coordinación son primordialmente


asesores, consejeros, planificadores, coordinadores y supervisores. Los
Oficiales del Estado Mayor Especial, también realizan estas actividades pero
están mas restringidas a asuntos más limitados, generalmente al campo de
interés de su propia especialidad. Cada sección del Estado Mayor de
Coordinación, integra las actividades de las secciones del Estado Mayor
Especial, que corresponden a su campo particular de responsabilidad y
proporciona normas y orientaciones que guíen su trabajo.

98
5. RELACIONES ENTRE EL ESTADO MAYOR Y LOS COMANDOS
SUBORDINADOS.

El Comandante y su Estado Mayor deben entender y conocer las Unidades


subordinadas (situación, capacidades, técnicas de operación y características
especiales) para poder brindarles un apoyo oportuno y efectivo.

El Oficial de Estado Mayor coordina con el Comandante de la Unidad


subordinada o con el correspondiente miembro de su Plana Mayor, la
transmisión de órdenes e instrucciones y el intercambio de informaciones.

Los miembros del Estado Mayor no deben negar o rehusar un requerimiento


de un Comandante subordinado, ni usurpar sus responsabilidades o
prerrogativas sin hacerlo conocer del Comandante correspondiente.
Normalmente, las órdenes que emiten los miembros del Estado Mayor o
Comandos Subordinados se transmiten por autoridad del Comando Superior
y no a título personal. Las recomendaciones y observaciones de un miembro
de Estado Mayor o un Comando Subordinado son solamente eso:
Recomendaciones y observaciones que el Comandante puede acertar o
rehusar tal como lo hace con su propio Estado Mayor.

Para planear y conducir operaciones u otras actividades, los Oficiales de


Estado Mayor necesitan coordinar con sus correspondientes de la Plana o el
Estado Mayor subordinados las acciones necesarias para determinar lo
relacionado con sus áreas de responsabilidad. Sin embargo, si el miembro
de Plana Mayor de la Unidad Subordinada considera que el requerimiento u
orden no es razonable o invade las prerrogativas de su Comandante, informa
lo correspondiente a su jefe y éste a su vez, seguramente solicitará lo del
caso a través del canal directo de comando.

6. RELACIONES DE MANDO Y APOYO

a. Relaciones de mando normales.

Para tomar decisiones acertadas, los Comandantes y oficiales del


estado mayor deben comprender las capacidades, limitaciones y
consideraciones de empleo de las fuerzas amigas orgánicas y de apoyo.
Estas relaciones de mando normales definen la responsabilidad y
autoridad de mando.

99
1) Unidad orgánica.

Un elemento que forma parte esencial de una unidad del Ejército, y


que aparece en la tabla de organización y equipo (TOE) de su
unidad de pertenencia.

2) Unidad asignada.

Una unidad que se coloca en una organización en forma


permanente, y cuya función principal o la mayor parte de sus
funciones son controladas y administradas por dicha función.

3) Unidad Agregada.

Una unidad que se asigna temporalmente a una organización,


sujeta a las limitaciones señaladas en la orden de agregación.

4) Control Operacional.

Una unidad puesta al mando de otro comandante para cumplir


misiones o tareas especificas que por lo regular son limitadas por
su función, tiempo o ubicación. El comandante puede desplazar la
unidad y retener su control táctico, o puede asignarle dicho control
a un comandante subalterno. El control operacional no incluye
responsabilidad administrativa y logística, disciplina, organización
interna y entrenamiento general.

5) Control Táctico.

Es la dirección y control minuciosa y generalmente local de


movimientos o maniobras necesarias para cumplir misiones o
tareas asignadas.

b. Relaciones de apoyo normales.

Las relaciones de apoyo normales son:

1) Apoyo Directo.

Una unidad que este en apoyo directo de otra unidad o fuerza


especifica tiene que dar prioridad de apoyo a esa unidad o fuerza.
La unidad que brinda el apoyo recibe los pedidos de apoyo
directamente de la unidad o fuerza apoyada, normalmente
establece enlace y comunicaciones y brinda asesoramiento a la
unidad apoyada.

100
2) Apoyo General.

Una unidad de apoyo general brindará apoyo a toda la fuerza y no


tan solo a una subdivisión especifica de la fuerza apoyada.

3) Apoyo General - refuerzo.

Se emplea apoyo general - refuerzo principalmente con las


unidades de artillería (artillería de campaña y artillería antiaérea).
Se requiere que la unidad de artillería de apoyo general - refuerzo
brinde apoyo a la fuerza en total y proporcionar fuegos de refuerzo
a otra unidad de artillería como segunda prioridad.

4) Refuerzo.

Se emplea el refuerzo principalmente con las unidades de artillería.


Se requiere que la unidad de refuerzo le asigne la prioridad de
apoyo a otra unidad de artillería.

SECCIÓN “B”

ACCIONES DEL ESTADO MAYOR

1. REUNIONES DE ESTADO MAYOR

Las reuniones de Estado Mayor, se realizan para presentar informaciones,


coordinar acciones, formular recomendaciones, ampliar o explicar órdenes,
etc. Las técnicas que se empleen dependen del propósito que se busca y del
efecto deseado.

De los propósitos antes enumerados se desprende que hay diversos tipos de


reunión, las cuales pueden clasificarse o enumerarse de la siguiente manera:

a. Reunión para dar informaciones (a visitantes, nuevos oficiales, aspectos


no conocidos, etc.).

b. Reunión de Estado Mayor (intercambio de informaciones, formulación


de recomendaciones, adopción de decisiones y emisión de órdenes).

c. Reunión para dar recomendaciones (al Comandante desde el área


funcional).

d. Reunión para información especializada (ante determinado auditorio).

101
El Jefe de Estado Mayor es el responsable de la coordinación, ensayo y
conducción de la respectiva reunión; por lo tanto, es quien normalmente
debe hacer la introducción y dar las guías para el desarrollo de la misma.

Para un mejor desarrollo de las diversas reuniones en las cuales participa el


Estado Mayor, (ver formato No. 1 Anexo ”C”) se incluyen algunos aspectos y
la lista de comprobación que deben tenerse en cuenta por quien presenta la
información (expositor) o por quien coordina la actividad (JEM).

De acuerdo con el tipo de reunión, se establecerá el detalle de los aspectos


que deben incluirse; como norma general y en beneficio de la brevedad, sólo
deben tratarse aquellos asuntos que se consideren importantes.

a. REUNIONES PARA DAR INFORMACIONES

Este tipo de reunión se emplea para:

1) Ilustra a inspectores, visitantes, nuevos oficiales, Comandante o


miembros del Estado Mayor recién llegados, sobre la situación de
la unidad en las áreas de Inteligencia, Operaciones, Personal,
Logística y Asuntos Civiles.

2) Informar al Estado Mayor sobre nuevos aspectos, órdenes y


disposiciones, o sobre cambios en las mismas.

3) Reorientar el esfuerzo del Estado Mayor cuando la situación ha


registrado cambios que imponen un replanteamiento de la misión o
un reajuste considerable del dispositivo.

4) Cada miembro del Estado Mayor debe informar detalladamente


sobre la situación de los aspectos constitutivos del área de su
responsabilidad.

5) Puede presentarse el caso de que sea necesaria la intervención de


algunos miembros del Estado Mayor Especial para Información
sobre los aspectos técnicos de su resorte.

b. REUNIÓN DE ESTADO MAYOR

1) Es la reunión para coordinación e intercambio de información entre


los miembros del Estado Mayor de Coordinación y los del Estado
Mayor Especial.

102
2) Normalmente, será conducida por el JEM. Su frecuencia varía de
acuerdo con la situación que viva la unidad.

3) Se tratarán por parte de cada Jefe de Sección aquellos aspectos


que se haya presentado entre una y otra reunión. No deben
incluirse detalles o datos rutinarios con los cuales ya está
familiarizada la audiencia, sino aquellos nuevos que revistan
importancia.

4) Debe ser una reunión corta, que sirva al JEM. o al Comandante


para enterarse del desarrollo del trabajo en el E.M. y de los últimos
cambios producidos en la situación.

c. REUNIÓN PARA DAR RECOMENDACIONES

1) Reunión en la cual cada miembro del Estado Mayor, dentro del


Proceso Militar para la Toma de Decisiones, presenta los aspectos
sobresalientes de su apreciación, especialmente en lo relativo a
conclusiones y recomendaciones.

2) No se trata de dar lectura a un formato de apreciación, sino de


explicar en forma muy clara, siguiendo un orden lógico, los
aspectos importantes en las áreas de responsabilidad de cada Jefe
de Sección.

3) Debe ser lo más objetiva posible a fin de evitar pérdida de tiempo.

4) Con el conocimiento detallado de la situación por parte del


Comandante del JEM y miembros del mismo, es posible pasar por
alto muchos detalles para llegar rápidamente a las conclusiones y
recomendaciones.

d. REUNIÓN PARA INFORMACIÓN ESPECIALIZADA.

1) Puede realizarse para que uno o más miembros seleccionados del


E.M., presenten ante determinado auditorio aspectos nuevos o
especializados en las áreas de su interés.

2) Es frecuente que sólo intervenga un miembro del Estado Mayor y


que la información se presente en forma de conferencia.

103
2. ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

Un estudio de Estado Mayor, es un documento formal que comprende un


análisis conciso y una solución recomendada para un problema. Algunas
veces se realizan ciertos estudios de Estado Mayor separados sobre los
componentes de un problema más grande. Este estudio también puede
iniciarlo y realizarlo un oficial del Estado Mayor que esté interesado en un
problema particular, y además puede ser una labor colectiva de dos o más
oficiales. Generalmente el estudio de Estado Mayor es una análisis mental en
el cual el oficial razona el problema en una forma lógica con el objetivo de
encontrar la solución del problema. Los resultados del estudio de Estado
Mayor por lo general se le presentan al Comandante o a otro superior para
que tome una decisión al respecto. Esto se hace mediante una presentación
oral o un documento escrito.

El propósito de este estudio, al igual que la apreciación de la situación, es el


de reunir y analizar la información pertinente para producir la mejor solución
posible al problema. Aunque la apreciación de la situación se usa con mayor
frecuencia al solucionar problemas tácticos, también aplica para la solución
de problemas operacionales o administrativos.

El Estudio de Estado Mayor es la herramienta que permite orientar la


solución de los problemas mediante un proceso lógico y ordenado que
consiste en:

a. Reconocer y definir el problema.

b. Reunir los hechos y hacer las suposiciones necesarias para determinar


el alcance del problema y su solución.

c. Desarrollar las posibles soluciones al problema.

d. Analizar las soluciones.

e. Comparar las posibles soluciones.

f. Seleccionar la mejor solución al problema.

3. TRABAJO FINALIZADO DE ESTADO MAYOR

En la preparación y presentación de un estudio de Estado Mayor debe


ponerse en práctica el principio de “Trabajo finalizado de Estado Mayor”. Este
“trabajo finalizado” consiste en un estudio del problema y la presentación de
una posible solución adelantada por un oficial de Estado Mayor, a quien se
llama “Oficial de Acción”.

104
El Comandante o el Jefe de Estado Mayor debe dar su aprobación o
desaprobación de la acción completa. Se da énfasis a la expresión “trabajo
finalizado”, por que parece que cuanto más difícil sea el problema tanto
mayor es la tendencia a presentarlo al Comandante de una forma incompleta.
Es deber del oficial de acción resolver todos los detalles y presentarlos al
Comandante a quien en toda circunstancia deben dársele respuestas y no
formulársele preguntas. El oficial de Estado Mayor debe consultar con otros
miembros del Cuartel General que tenga interés en el problema y proceder
luego a estudiar, analizar y escribir, hasta llegar a la mejor solución posible.

a. El preparar un memorando escrito destinado al Comandante no


constituye “trabajo finalizado”, pero el escribir un memorando, oficio u
orden para la firma del Comandante, si lo constituye. Las ideas del
oficial de Estado Mayor se presentan al Comandante en una forma
completa o terminada, para que pueda hacerlas suya mediante la simple
firma del documento que las contiene.

b. La teoría de “trabajo finalizado” sin duda impone mayor esfuerzo al


Oficial de Estado Mayor, pero se traduce en mayor libertad para el
Comandante. Además, la acción completa protege al Comandante de
las ideas desarrolladas a medias y un sin fin de memorandos y
presentaciones orales que en la mayoría de los casos resultan
incompletos.

c. La acción completa exige que el resultado sea condensado en frase


breves y claras, las cuales presentan los hechos esenciales, revelan
que los planes alternos han sido considerados y destacan las ventajas y
desventajas de la acción recomendada.

d. Si seguimos los principios que acabamos de discutir, estaremos seguros


de preparar un estudio completo y claro que ayudará mucho al
Comandante para optar una buena decisión.

e. En general, un estudio de Estado Mayor puede ser usado por cualquier