Está en la página 1de 3

CONTROL PRENATAL

DEFINICION: Se define al control prenatal como una serie de entrevistas programadas de


la embarazada con el equipo de salud con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo
y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del niño.
Es el conjunto de actividades de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento
planificadas con el fin de lograr una adecuada gestación, que permita que el parto y el
nacimiento ocurran en óptimas condiciones sin secuelas físicas o psíquicas para la
madre, el recién nacido o la familia.
CARACTERISTICAS DE UN CONTROL PRENATAL EFICIENTE:
- Precoz: debe ser en el primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución
oportuna de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud que
constituyen la razón fundamental del control. Además permite la identificación temprana
de los embarazos de alto riesgo aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar
eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la atención
obstétrica que debe recibir.
- Periódico: la frecuencia varía según el riesgo del embarazo. Para la población de bajo
riesgo se requiere 5 controles. Debe realizarse en números c/4 sem hasta la semana 28 ;
c/2 sem hasta la semana 36 y semanalmente hasta el parto.
-Completo (Integral): deberá garantizar acciones de educación, promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de salud.
- Extenso (Amplia Cobertura): el porcentaje de población controlada debe ser alto. (Lo
ideal es que abarque a todas las embarazadas).

BENEFICIOS
Alguna vez te has preguntado sobre lo beneficioso que resultaría para tu salud y para la
salud de tu futuro bebé el llevar un control prenatal durante tu periodo de gestación.
¿Sabes lo que es un control prenatal?, ¿cuáles son sus ventajas?, ¿cómo te ayuda en tu
embarazo?       
¿Cuál es la importancia de que una mujer embarazada tenga un control prenatal?
Lo principal es identificar y eliminar los factores de riesgos en la mamá o en el bebé
porque si hay un control desde el primer mes, dichos problemas pueden ser tratados a
tiempo, realizando así una tarea preventiva y orientativa en la paciente.
¿Y cómo ayuda en una mujer embarazada un control prenatal? 
Desde hace algún tiempo algunas investigaciones han certificado que las gestantes que
optan por tener un control prenatal disminuyen enormemente la posibilidad de padecer
algún parto prematuro. Además, un control prenatal asegura que un bebé no llegue a este
mundo con un bajo peso y complicaciones respiratorias al igual que otras infecciones que
puedan desarrollar el bebé o la madre.
¿Entonces es muy favorable llevar un control prenatal?
No solo favorable sino también saludable porque se previenen complicaciones del
embarazo, se tiene en constante estudio el crecimiento y la vitalidad fetal y, desde luego,
se prepara física y emocionalmente a la paciente para el alumbramiento porque un control
prenatal de calidad supone la orientación educativa en la gestante.

Toda la medicina debe ser preventiva más que curativa, así debe visualizarse el control
prenatal, como la oportunidad para prevenir enfermedades o complicaciones durante el
embarazo, además sirve como preparación para el momento del parto y por otra parte con
un seguimiento adecuado se pueden llegar a detectar malformaciones u otros problemas
de salud que tenga el bebé.
Durante el control prenatal se controla el peso de la madre y el crecimiento del feto,
siempre se busca prevenir problemas de sobrepeso o desnutrición, ya que estos pueden
afectar el desarrollo del pequeño; además cuando se es juiciosa con los controles y las
visitas al médico se logran establecer metodologías para aliviar los malestares causados
por el embarazo.
Los exámenes realizados durante el control prenatal además van ligados a detectar
posibles riesgos y tratamiento de enfermedades como la preclamsia, hemorroides en la
madre, infecciones cervicovaginales, así que es un tema de cuidado por la salud de la
madre y del bebé.
El objetivo más importante del control prenatal es prevenir, orientar, disminuir los factores
de riesgo, detectar problemas de salud y tratarlos a tiempo como por ejemplo:
 Infección urinaria sin síntomas.
 Infecciones genitales asociadas al aborto o infección del recién nacido.
 Anomalías congénitas, cardiacas o hidrocefalia.
 Enfermedades hereditarias y síndromes genéticos.
 Infecciones congénitas como la rubéola fetal.
 Enfermedades cromosómicas como  el Síndrome de Down.
 Embarazos múltiples o embarazo gemelar.
 Amenaza de parto prematuro.
 Problemas placentarios como: placenta previa y desprendimiento prematuro.
 Presión arterial alta.

También podría gustarte