Está en la página 1de 329

lOMoARcPSD|4619527

Farmacologia y terapeutica veterinaria II

FARMACOLOGIA (Universidad Nacional de Río Cuarto)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)
lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Farmacología y Terapeútica
Veterinaria II

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 0

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

QUIMIOTERAPIA DE LAS
ENFERMEDADES
MICROBIANAS EN LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS Y
EXÓTICOS

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 1

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ANTIBACTERIANOS, ANTIPARASITARIOS,
ANTIMICÓTICOS Y ANTIVIRÓSICOS. QUIMIOTERAPIA
ANTINEOPLÁSICA.

La quimioterapia es, de forma general, cualquier tratamiento médico basado en


la administración de sustancias químicas (fármacos). En medicina se llama
tratamiento quimioterápico al que se administra para curar la tuberculosis,
algunas enfermedades autoinmunes y el cáncer.

ANTIBACTERIANOS (ANTIBIÓTICOS).

La historia de los antibióticos comienza en 1928, cuando un científico británico,


Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina, en el curso de sus
investigaciones sobre la gripe. Fleming notó que un moho que contaminaba una
de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella. No obstante,
transcurrieron diez años hasta que pudo ser concentrada y estudiada gracias al
trabajo del bioquímico británico Ernst Boris Chain, del patólogo también británico
Howard Walter Florey (barón Florey), y de otros científicos.

CONCEPTO.

En biología, un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + β οτ ός - biotikos,


"dado a la vida"), es una sustancia química derivadas o producidas por varias
especies de microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) que tienen
capacidad, a bajas concentraciones de inhibir el desarrollo de otros
microorganismos llegando incluso a destruirlos. Ejemplo: en el siglo XIX, el
prestigioso científico francés Louis Pasteur descubrió que algunas bacterias
saprofíticas podían destruir gérmenes del ántrax. Otro ejemplo es el caso del
propóleos producido por las abejas para proteger su colmena de bacterias y
hongos que puedan afectarla, así como también las propiedades antibacterianas
de cierto componente del liquen Usnea.

Desde 1940, muchos microbiólogos dedicaron su atención a buscar


bacterias y hongos productores de antibióticos. En 1942, la estreptomicina se
produjo a partir de un germen del suelo que inhibía a microorganismos
gramnegativos, fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado en el

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 2

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

tratamiento de la tuberculosis. Es un antibiótico bactericida de espectro pequeño,


derivado de la actinobacteria Streptomyces griseus. En Venezuela se aisló un
actinomiceto llamado Streptomyces venezuelae, que produjo la cloromicetina, el
actual cloranfenicol, más tarde se elaboraría a partir de otras especies de
Streptomyces1 y en la actualidad se produce por síntesis.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS.

A. POR SU EFECTO.
- Bacteriostáticos: Son los que inhiben el crecimiento y multiplicación
bacteriana, favoreciendo ulterior destrucción por sistema inmunológico del
huésped, pero que, por si mismos, no destruyen bacterias, las cuales
permanecen viables en forma tal que, al suspender el tratamiento, pueden
multiplicarse de nuevo, siempre que estos alcancen su concentración en
suero o tejidos.
- Bactericida: Son los que ocasionan lisis de las bacterias, con efectos
irreversibles.

Bacteriostáticos Bactericidas
Cloranfenicol Aminoglucósidos
Clindamicina Bacitracinas
Eritromicina Carbapenemos
Lincomicina Cefalosporina
Nitrofurantoina Fosfomicina
Sulfonamidas Monobactámicos
Tetraciclinas Penicilinas y betalactámicos
Trimetropim Polimixina B y Polipeptídicos
Quinolonas
Rifampicina
Vancomicina

B. POR SU MECANISMO DE ACCIÓN.

Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias,
sus mecanismos de acción difieren basado en las características vitales de

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 3

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las
células de mamíferos.
La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes
mecanismos de acción:

 Inhibición de la síntesis de la pared celular.

Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos


intracelulares, por lo que son ineficaces en bacterias que contengan una
pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis de esta estructura
exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales.

Muchos antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación,


organización o formación de la pared celular, específicamente los enlaces
cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la pared celular, sin
interferir con los componentes intracelulares.

La pared de la bacteria, es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside en


la naturaleza química del compuesto macromolecular que le confiere su
rigidez. Este compuesto, un mucopéptido, está formado por cadenas de
acetilglucosamina y de ácido murámico sobre las que se fijan tetrapéptidos
de composición variable. Las cadenas están unidas por puentes peptídicos.
Se conocen actualmente los mecanismos de la síntesis de la pared. Ciertos
antibióticos pueden bloquearla. La destrucción de la pared provoca una
fragilidad en la bacteria que toma una forma esférica (protoplasto) y estalla
en medio hipertónico (solución salina con una concentración de 7 g. de NaCI
por litro).

Ejemplos:

La bacitracina: del grupo de los peptidos, inhibe al transportador lipídico del


peptidoglucano hacia el exterior de la célula.

La penicilina: en el grupo de los betalactámicos, inhibe la transpeptidación,


una reacción en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular
y bloquea los inhibidores de las autolisinas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 4

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación,


por unión a las proteínas PBPs (proteínas de unión a las penicilinas),
implicadas en la última fase de la formación de la pared celular.

 Alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular.


Determinadas bacterias se alteran (permeabilidad) con más facilidad que
las células de mamíferos, permitiendo una actividad antibacteriana
relativamente selectiva.
Ciertos antibióticos pueden lesionar directa o indirectamente, al inhibir la
síntesis de los constituyentes, la integridad de la membrana celular de las
bacterias y de ciertos hongos.
Las polimixinas, por ejemplo, son antibióticos que actúan como surfactante
o detergente que reacciona con los lípidos de la membrana celular de las
bacterias. Ello destruye la integridad de la permeabilidad de la membrana,
los elementos hidrosolubles y algunos que son tóxicos para el germen,
pueden así entrar sin restricción al interior celular.
La gramicidina A forma poros o canales en las bicapas lipídicas.

 Inhibición de la síntesis de proteínas.


La unidad funcional de la síntesis proteíca son los ribosomas, que están
consitituidos por dos subunidades: S50 y S30. Esto explica que los
antibacterianos pueden inhibir la síntesis de proteínas de las bacterias a
nivel de los ribosomas.
Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los
ribosomas bacterianos (orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y
que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos).
Ejemplos: los aminoglucósidos (se unen de forma irreversible a la
subunidad 30S del ribosoma), las tetraciclinas (bloquean la unión del ARNt
aminoacil al complejo ARNm-ribosoma), eritromicina (se fijan de manera
específica a la porción 50S de los ribosomas bacterianos).

 Inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico.


Interfieren la síntesis o función de ácido nucleico por tres mecanismos:
- Inhibiendo la replicación del ADN: Quinolonas

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 5

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Inhibiendo la transcripción del ADN: Rifampicina, actinomicina


- Inhibiendo la síntesis de metabolitos esenciales (bloqueando las bases
de purina y pirimidina): Sulfonamidas, diaminopirimidinas (trimetropim,
piremetamina, metotrexate).

Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen


es incapaz de sobrevivir.

Esquema resumido del mecanismo de acción de los antibióticos

C. POR SU ESPECTRO ANTIBACTERIANO.


- De Espectro Reducido: agentes que actúan contra un escaso grupo de
gérmenes. Por ejemplo: Penicilina G, activa básicamente contra cocos gram
(+).
- De Espectro Intermedio: agentes eficaces contra gram (+) y, demás
contra un grupo significativa de gram n. Ejemplo: Ampicilina, que es activa
contra los mismos gérmenes que la Penicilina G y que además, es activa
contra algunos gram n.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 6

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- De Amplio Espectro: activos contra múltiples grupos de gérmenes, como:


gram (+), gram (-), rickettsias, espiroquetas; y abarcan gran número de
especies de los mismos. Ejemplo: tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos.

Espectro Antibiótico Origen


Penicilinas G y V Penicillim notatum
Nafcilina
Estreptomicina P. chrysogenum
Neomicina Actinomyces griseus
Polimixina E Bacillus polimyxa
Cefalosporinas (1ª Generación) Acremonium
Reducido Lincomicina Streptomyces
lincolnesis
Bacitracina B. subtilis
Tilosina A. fradiae
Actinomicinas A y B A. antibioticus
Viomicina S. puniceus
Novobiocina S. niveus
Eritromicina S. erytreus
Oleandomicina S. antibiotiucs
Intermedio Carbomicina S. halstedii
Kanamicina S. Kanamyceticus
Espiramicina S. aureafaciens
Cefalosporina (3ra Generación)
Tetraciclina Streptomyces
Oxitetraciclina y otras S. auriofaciens
Cloromicetina S. rimosys
Amplio
Cloranfenicol, florfenicol y S. venezuelae
tianfenicol (sintético)
Rifampicina S. meditarranei
(sintético)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 7

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

PROPIEDADES DE UN ANTIBIÓTICO IDEAL

- El agente debe tener actividad antimicrobiana eficaz (sin afectar células


eucarióticas).
- Ha de ser bactericida más que bacteriostático.
- La bacteria no debe desarrollar resistencia al medicamento.
- Su eficacia antibacteriana no debe ser afectada por el organismo.
- Que tenga buena LADME(Liberación, absorción, distribución, metabolismo y
excreción).
- Que tenga especificidad de acción (Reduce efectos indeseables).
- Que tenga baja toxicidad.
- Alta penetrabilidad.
- Debe ser eficaz por vía enteral y parenteral.
- Bajo costo.

DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD BACTERIANA A LOS


ANTIMICROBIANOS

Utilizada en forma rutinaria en los laboratorios de diagnóstico.

- Se utilizan los antibiogramas.

Discos comerciales de papel filtro


impregnables

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 8

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

El resultado en vitro puede no repetirse en vivo:

- El antibiótico trabajó bien en ausencia de líquidos corporales.

- Puede que en antibiótico no llegue al sitio problema o los líquidos lo inactiven.

- El antibiótico debe alcanzar concentraciones cada vez más altas en el plasma.

SELECCIÓN DE ANTIMICROBIANOS

Para iniciar el tratamiento, el Médico Veterinario debe basarse en cultivos


bacterianos y hacer la determinación de la sensibilidad antibiótica.

Menor especificidad del antibiótico hay mayor posibilidad de reacciones


adversas a la sustancia.

Existen tres maneras de iniciar la terapia:

- Terapia empírica: cuando no se conoce el patógeno y el antimicrobiano


seleccionado debe cubrir a todos los microorganismos posibles.
- Terapia definitiva: cuando se ha identificado el microorganismo infectante y
se ha realizado antibiograma.
- Terapia preventiva o profiláctica: cuando se utilizan antimicrobianos con
base en los estudios estandarizados de microorganismos más frecuentes
según el sitio a proteger. Es muy utilizada cuando se va a realizar
intervencionismo diagnóstico o quirúrgico.

RESISTENCIA BACTERIANA NATURAL

Consiste en las mutaciones del genoma de la bacteria que interfieren en la acción


o la penetración del antibiótico.
Se produce:
- Adaptabilidad de los microorganismos frente a quimioterápicos.
- Especies bacterianas que no se encuentran incluidas dentro del espectro del
antibiótico.
Clases: Natural, adquirida, cruzada y asociada.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 9

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Resistencia Natural: Es constante en la bacterias.


- Resistencia Adquirida: ha modificado su gen por mutación o adquisición de
genes.
- Resistencia cruzada: Afecta a varios antibióticos dentro de una misma familia.
- Resistencia asociada: Afecta a varios antibióticos de familias diferentes.

COMBINACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS

- Aumenta la acción quimioterapéutica.


- Incrementa el espectro antibacteriano.
- Disminuye la resistencia bacteriana.
- Reduce los efectos secundarios.

Ejemplo: Penicilina + Estreptomicina, Tetraciclinas + sulfonamidas

CAUSAS DEL FRACASO DE LA ANTIBIOTICOTERAPIA

- Antibioticoterapia No Adaptada:

A la gravedad del gérmen

A la gravedad de la infección

A la localización de la infección

- Concentraciones Insuficientes:

Posología insuficiente

Deficiente absorción intestinal e intramuscular

Inactivación por tratamientos asociados

Es necesario controlar: Poder bactericida

- Persistencia De Foco Infeccioso:

Tromboflebitis

Endocarditis vegetante

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 10

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Foco infeccioso cerrado (drenaje quirúrgico)

- Superinfecciones:

Selección de gérmenes resistentes

Complicaciones infecciosas por catéteres

Abcesos en zona de aplicación

GRUPOS DE ANTIBIÓTICOS

Están agrupados por su estructura química. La mejor clasificación es con el


mecanismo de acción de cada antibiótico.

1. Agentes que alteran la síntesis de la pared bacteriana:

- β-lactámicos: penicilinas, cefalosporinas y carbapenems (imipinem).

- Inhibidores enzimáticos de las betalactamasas: sulbactam y ácido


clavulánico.

- Monobáctamicos: aztreonam

- Fosfonatos: fosfomicina, magnacina

- Glucopéptidos: Vancomicina, teicoplanina, ramoplanina, daptomicina.

- Otros: Cicloserina.

2. Agentes que alteran parcialmente la síntesis de proteína del


microorganismo:

- Fenicoles: Cloranfenicol, florfenicol.

- Tetraciclinas: Oxitetraciclina, tetraciclinas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 11

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Macrólidos: Eritrocimicina, tilosina

- Lincosamidas: Lincomicina, clindamicina.

- Pleuromutilinas: Tiamulina.

3. Agentes que alteran totalmente la síntesis de proteína del


microorganismo:

- Aminoglucósidos: Gentamicina, estreptomicina.

4. Agentes que alteran la acción de los ácidos nucleicos del


microorganismo:

- Quinolonas y Fluoroquinolonas: Ac. Nalidíxico, enrofloxacina, ciprofloxacina.

- Novobiocina.

- Rifampicinas.

- Nitrofuranos.

- Nitroimidazoles.

5. Agentes que alteran la vía metabólica del ácido fólico del


microorganismo:

- Trimetroprima.

- Sulfonamidas.

- Combinación de trimetroprim con sulfas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 12

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

BETALACTÁMICOS
(Penicilinas, Cefalosporinas)

PENICILINAS
INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de la Penicilina se le atribuye al Doctor Alexander Fleming en


1928 cuando estaba estudiando cultivos bacterianos de Staphylococcus aureus.
Observó que cuando se contaminaban las placas de cultivo con un hongo
microscópico del género Penicillium (Penicillium notatum) éste inhibía el
crecimiento de las bacterias debido a la producción de una toxina por parte del
Penicillium, a la cual llamó penicilina.

El descubrimiento de la penicilina según Fleming ocurrió en la mañana del viernes


28 de septiembre de 1928, cuando estaba estudiando cultivos bacterianos de
Staphylococcus aureus en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary en
Londres, situado en el Ala Clarence, ahora parte del Imperial College. Tras
regresar de un mes de vacaciones, observó que muchos cultivos estaban
contaminados, y los tiró a una bandeja de lysol. Afortunadamente recibió una
visita de un antiguo compañero, y al enseñarle lo que estaba haciendo con alguna
de las placas que aún no habían sido lavadas, se dio cuenta de que en una de
ellas, alrededor del hongo contaminante, se había creado un halo de
transparencia, lo que indicaba destrucción celular. La observación inmediata es
que se trataba de una sustancia difusible procedente del contaminante.
Posteriormente aisló y cultivó el hongo en una placa en la que disponía
radialmente varios microorganismos comprobando cuáles eran sensibles. La
identificación del espécimen como Penicillium notatum la realizó Charles Tom.
Publicó su descubrimiento sin que recibiera demasiada atención y, según los
compañeros de Fleming, tampoco él mismo se dio cuenta en un inicio del potencial
de la sustancia, sino progresivamente, en especial por su baja estabilidad.

Dadas las dificultades en la producción y purificación de esta sustancia, la


penicilina no fue utilizada en el tratamiento de infecciones sino hasta 1941, la

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 13

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en


medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien
junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, crearon un
método para producir en masa el fármaco, obtuvieron el Premio Nobel en
Fisiología o Medicina en 1945.

La penicilina es un antibiótico cuyo primer representante fue la Penicilina G o


Bencilpenicilina. Es uno de los grupos antibióticos más generosos, desde el
punto de vista de su eficacia y casi nula toxicidad.

En estudios posteriores realizados en Estados Unidos, la Penicilina fue


utilizada satisfactoriamente para tratar infecciones estreptocóccicas y
gonococcicas. Desde entonces ha sido ampliamente utilizada para el tratamiento
de varias infecciones, y se han descubierto y sintetizado numerosas penicilinas.

ESTRUCTURA QUÍMICA

El núcleo activo de las penicilinas es el ácido 6-aminopenicilánico, constituido


por un anillo de tiazolidina unido a un anillo betalactámico y una cadena lateral
(que está compuesta por un grupo amino secundario).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 14

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Estructura molecular del núcleo de las penicilinas. Se muestra el anillo 6-


aminopenicilánico consistente en un anillo β-lactámico (a la izquierda, con un N) y
otro tiazolidínico (a la derecha, con un S).

La integridad estructural del núcleo del ácido 6-aminopenicilanico es esencial para


la actividad biológica de este compuesto. Si las betalactamasas bacterianas clivan
el anillo betalactámico, se producen ácidos penicilóicos que caracen de actividad
antibacteriana.
Este proceso puede ser prevenido por la adición de ciertas cadenas laterales
acílicas que protegen el anillo betalactámico o por combinación de la penicilina con
un inhibidor de las betalactamasas (como ácido clavulánico, sulbactam o
tazobactam) que inactivan algunas de estas enzimas bacterianas.
Algunas manipulaciones en la cadena lateral han alterado el espectro
antibacteriano, la susceptibilidad a las y las propiedades farmacocinéticas de las
penicilinas.
Estos cambios han aumentado del espectro contra bacterias gram (-) incluyendo
pseudomona aeruginosa.

MECANISMO DE ACCIÓN

El mecanismo de acción de las penicilinas no ha sido completamente dilucidado.


La penicilina y sus derivados actúan por mecanismo competitivo, inhibiendo la
formación de peptidoglicanos (mureína), responsable del entrecruzamiento de los
péptidos que le dan estabibilidad a la pared bacteriana, esto lo realizan en la
última fase de la síntesis de peptidoglicanos. La Mureina es una sustancia que le
confiere la forma, rigidez y estabilidad a la membrana celular de casi todas las
bacterias de importancia médica, excepto los Mycoplasmas. Por lo tanto la
bacteria no soporta la presión interna y se rompe durante la división celular,

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 15

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

además activan el sistema autolítico endógeno bacteriano, el cual inicia la crisis y


muerte celular.
La acción de las penicilinas necesita la presencia de una pared celular que
contenga peptidoglicanos. Las penicilinas son consideradas por lo general más
efectivas contra las bacterias en crecimiento activo.
El péptido glicán de todas las células bacterianas, es básicamente similar, aunque
existen diferencias estructurales de este compuesto, entre gérmenes
grampositivos y gramnegativos.
El proceso de ensamblaje del péptido glicán, es el punto de acción de diversos
antibióticos en su acción terapéutica, los cuales inhiben o bloquean diversos pasos
del proceso que a continuación detallamos.
En la división activa de la bacteria, las penicilinas inhiben ciertas enzimas que
crean reacción cruzada entre las cadenas peptídicas de la pared y de esta forma
impiden el desarrollo de la estructura normal del peptidoglicano.
Mediante este mecanismo se crea una pared celular defectuosa que no protege a
la bacteria y fácilmente se produce la lísis celular del microorganismo por la alta
presión osmótica de su interior.
El ácido N-acetil murámico es un derivado de la Nacetil glucosamina (El ácido N-
Acetilmurámico o MurNAc es un monosacárido que proviene de la unión
mediante un enlace éter entre el ácido láctico y la N-Acetilglucosamina. Forma
parte de uno de los biopolímeros que conforman la pared celular de las bacterias,
en cuya estructura se alternan unidades de N-Acetilglucosamina y de ácido N-
Acetilmurámico, entrecruzados con oligopéptidos unidos a los residuos de ácido
láctico del MurNAc. Esta estructura en su conjunto es denominada peptidoglicano),
por la adición de ácido láctico derivado del fosfoenolpirúvico, reacción ésta
bloqueada por fosfomicina. Los primeros 3 aminoácidos de la cadena
pentapeptídica que se une al ácido murámico son añadidos secuencialmente, pero
el terminal D-alanil! D-alanina se añade como una sola unidad, para formar esta
unidad, la forma natural del aminoácido debe ser racemizada a su enantiomorfo
D-alanina, paso catalizado por la enzima D-alanina sintetasa que es bloqueada por
el antibiótico cicloserina.
Inmediatamente que el complejo muramil-pentapéptido es formado en el
citoplasma celular pasa a unirse a una molécula transportadora de naturaleza
lipídica situada en la membrana celular, allí se le adiciona una unidad de N-
acetilglucosamina conjuntamente con el aminoácido necesario para formar el

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 16

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

puente peptídico, entonces esta armazón básica formada está lista para pasar a
través de la membrana celular y completar la fase final del crecimiento de la
macromolécula, este transporte es inhibido por los glicopéptidos teicoplanina y
vancomicina. La molécula lipídica que sirve como vehículo es fosforilada en esta
reacción y debe ser desfoforilada para recuperar su función de transporte, paso
éste que es interferido por el antibiótico bacitracina. Finalmente las unidades del
péptido preformadas se unen mediante enlaces cruzados para formar la
macromolécula que le brinda estabilidad a la pared celular, este último paso es
abortado por las penicilinas y otros betalactámicos (fig.).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 17

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

En la pared celular existen unas enzimas bacterianas (transpeptidasa,


carboxipeptidasa y endopeptidasa) que son llamadas proteínas ligadoras de
penicilinas.
La habilidad para penetrar la pared celular y el grado de afinidad de estas
proteínas determinan la actividad de la penicilina en la bacteria. Varias bacterias
difieren en el tipo y concentración de sus proteínas ligadoras de penicilina y la
permeabilidad de sus paredes celulares a los antibióticos. Esto determina la
susceptibilidad de las diferentes bacterias a los antibióticos.
Adicionalmente, se ha encontrado que las penicilinas activan el sistema endógeno
autolítico de las bacterias, un proceso que inicia la lisis celular y muerte de la
bacteria.
Las penicilinas y las cefalosporinas son bactericidas solo si la célula se encuentra
en crecimiento activo y sintetizando su pared celular.
Las penicilinas resistentes a las penicilinasas tienen un espectro de acción más
estrecho que las penicilinas naturales. Su eficacia antimicrobiana está dirigida
contra las cepas productoras de penicilinasas de los cocos grampositivos, en
particular estafilococos; algunas veces estas drogas son llamadas penicilinas
antiestafilocócicas. Hay cepas de estafilococos que son resistentes a estas drogas
(estafilococos resistentes a la oxacilina o resistentes a la meticilina), pero ellas
sólo han comenzado a ser un problema significativo en las especies veterinarias.
Las penicilinas resistentes a las penicilinasas son inactivas contra Rickettsia,
micobacterias, hongos, micoplasmas y virus.

FARMACOCINÉTICA

Las características de la absorción oral de las penicilinas dependen de su clase. La


penicilina G tiene una pobre absorción por el tubo digestivo, el pH tan bajo de las
secreciones gástricas destruye rápidamente al antibiótico y se absorbe apenas una
tercera parte de la dosis administrada oralmente. Dada la elevación del pH
gástrico que se observa en las edades extremas de la vida (recién nacidos y
adultos geriátricos) se explica una mayor absorción oral en estos grupos de
edades.

La absorción se produce principalmente en el duodeno y alcanza niveles


sanguíneos máximos de 30 a 60 minutos, habitualmente el resto de la dosis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 18

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ingerida (2/3), no se absorbe y pasa al colon donde es inactivado por las bacterias
y una pequeña cantidad es excretada por las heces.
Por lo antes expuesto, la dosis oral de penicilina G debe ser 4 ó 5 veces mayor
que la intramuscular, para obtener concentraciones sanguíneas terapéuticas.
La ingestión de alimentos simultáneamente disminuye aún más la absorción del
fármaco.
La penicilina V (fenoximetilpenicilina) posee la ventaja sobre la G de que es
relativamente estable frente a la acidez gástrica, por lo que se absorbe en el tubo
digestivo.
Esta forma del antibiótico después que escapa al medio ácido del estómago se
solubiliza en el líquido duodenal y es absorbida bastante bien, aunque
incompletamente, en la porción alta del intestino delgado; con dosis similares se
alcanzan concentraciones plasmáticas 4 ó 5 veces mayores que de penicilina G.
Una vez absorbida se distribuye ampliamente por todo el organismo y luego es
excretada por el riñón de igual forma que la G. La mayoría de las drogas alcanzan
niveles terapéuticos en los riñones, hígado, corazón, piel, pulmones, intestinos,
bilis, hueso, próstata, líquidos peritoneal, pleural y sinovial. La penetración en el
líquido cefalorraquídeo y el ojo sólo ocurre con inflamación y puede no alcanzar
niveles terapéuticos. Las penicilinas se unen en grado variable a las proteínas
plasmáticas y cruzan la placenta.
Las penicilinas parenterales se aprovechan en el 100%, sus semidesintegraciones
varían de acuerdo con el derivado y al grado de funcionalismo renal.
La unión a proteínas séricas es variable en un rango que va desde el 15% para las
aminopenicilinas hasta el 97% para dicloxacilina. La vida media sérica es corta,
aproximadamente 30 minutos para penicilina G y 60 minutos para penicilinas de
amplio espectro. Dada su vida media corta las penicilinas deben ser administradas
con cortos intervalos de tiempo, usualmente cada 4 horas (con excepción de las
de depósito con la Penicilina Benzatínica).
Se han creado preparados de penicilina de acción prolongada como la procaínica y
la benzatínica, las que administradas por vía intramuscular alcanzan
concentraciones séricas eficaces de 12 a 24 horas y 3 a 4 semanas
respectivamente.
Las penicilinas, por lo general, no se metabolizan en forma extensa a nivel
hepático a excepción de las isoxazolil y las ureído-penicilinas. Estas drogas son

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 19

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

excretadas primariamente por riñones a través de la filtración glomerular (10%) y


secreción tubular (90%).
Las penicilinas se eliminan por secreción activa a nivel de las células del epitelio
tubular del riñón la cual puede ser bloqueada con probenecid que eleva los
niveles sanguíneos del antibiótico y prolonga su semidensintegración. Excepto
para la nafcilina y la oxacilina. La inactivación hepática y la secreción biliar son
vías menores de excreción.
En la insuficiencia renal se requiere modificar las dosis de la mayor parte de las
penicilinas, debido a su excreción extrarrenal, las antiestafilocócicas y
antipseudomonas también deben reajustarse sus dosis en caso de falla hepática
asociada. La ticarcilina y la penicilina carbenicilina son las que más prolongan su
semidensintegración en la insuficiencia renal, que puede llegar de 1 hasta más de
12 horas.
Los compuestos penicilínicos se distribuyen bien por casi todas las cavidades y
líquidos corporales, aunque su concentración intracelular es baja por su
insolubilidad en lípidos y sus características polares; en ausencia de inflamación
penetran poco en el LCR y en el humor acuoso del ojo y próstata.
Todas las penicilinas pasan a la placenta y se excretan con la leche materna.

RESISTENCIA BACTERIANA

Las bacterias pueden desarrollar resistencia a las penicilinas por varios


mecanismos:

1. Inactivación de penicilinas por varias betalactamasas: Estas enzimas son


excretadas fuera de la pared celular de las bacterias gram positivas y en el
espacio periplásmico de las bacterias gram negativas. Las betalactamasas
inactivan la penicilina por clivaje del anillo betalactámico mediante
hidroxilación. Un ejemplo de este mecanismo es la resistencia del estafilococo
aureus a la penicilina G.

2. Las bacterias también pueden desarrollar resistencia a la penicilina por


disminución de la permeabilidad de su pared celular a las penicilinas.

3. Pueden desarrollar nuevas proteínas ligadoras de penicilinas con menor


afinidad por las penicilinas. Dos ejemplos de estos últimos mecanismos son la

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 20

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

resistencia del S. Aureus a la meticilina y el aumento de la resistencia del


Estreptococo neumoniae a penicilina.

RIESGO Y SEGURIDAD

Las penicilinas cruzan la placenta, y el uso seguro de estas drogas durante la


gestación no se ha establecido con firmeza, pero no se han documentado
problemas teratogénicos asociados con ellas; sin embargo, usar sólo cuando los
posibles beneficios superen los riesgos.
En las personas, la FDA clasificó a esta droga como categoría B para su uso en el
embarazo (Los estudios en animales no demostraron riesgo para el feto, pero no
hay información adecuada en mujeres embarazadas; o los estudios en animales
demostraron un efecto adverso, pero los estudios adecuados en mujeres
gestantes no demostraron riesgos para el feto durante el primer trimestre de
embarazo, y no hay evidencia de riesgo en los trimestres restantes).
En un sistema de evaluación independiente acerca de la seguridad de las drogas
en caninos y felinos preñados (Papich, 1989), esta droga fue clasificada dentro del
grupo A. (Probablemente segura. Aunque estudios específicos pueden no haber
probado la seguridad de todas las drogas en perros y gatos, no hay informes de
efectos adversos en los animales de laboratorio ni en las mujeres).
Las penicilinas son excretadas en la leche materna en bajas concentraciones; su
uso podría causar diarrea, candidiasis o respuestas alérgicas en las crías lactantes.

CLASIFICACIÓN POR GRUPOS

1. BENCILPENICILINA Y SUS FORMAS PARENTERALES DE ACCIÓN


PROLONGADA. (De “PRIMERA GENERACIÓN”)

De las varias penicilinas producidas de modo natural es la bencilpenicilina o


penicilina G, la única que se usa clínicamente. A ella se asociaron la procaína
y la benzatina para prolongar su presencia en el organismo, obteniéndose las
respectivas suspensiones de penicilina G procaína y penicilina G
benzatina, que sólo se pueden administrar por vía intramuscular.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 21

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Bencilpenicilina
- Penicilina benetamina
- Penicilina benzatínica
- Penicilina clemizol
- Penicilina procaínica

2. PENICILINAS ABSORBIBLES ORALMENTE, SEMEJANTES A LA


BENCILPENICILINA. (De “PRIMERA GENERACIÓN”)

- Azidocilín
- Fenetecilín
- Fenoximetilpenicilina (Penicilina V)

Espectro Antimicrobiano del 1er Y 2do Grupo


La penicilina G propiamente dicha es un preparado para uso parenteral en
sus formas acuosas potásica y sódica de acción rápida.
- Gérmenes aerobios grampositivos y gramnegativos.
. Staphylococcus (no productores de penicilinasas)
. Streptococcus pneumoniae
. Streptococcus pyogenes
. Streptococcus viridans
. Streptococcus faecalis
. Neisseria gonorrhoeae
. Neisseria meningitidis
- Bacilos grampositivos
. Clostridium tetani y welchi
. Corynebacterium diphteriae
. Bacillus anthracis
. Listeria monocytogenes
. Treponema pallidum
. Actinomices israelii
. Leptospira
. Streptobacillus moniliformis
. Pasteurella multocida
. Erysipelothrix rhusiopathiae

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 22

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Comúnmente las bacterias anaerobias, excepto algunos bacteroides


productores de beta- lactamasas, son sensibles a estas penicilinas.
Lamentablemente el Bacteroides fragilis (anaerobio de mayor importancia en
infecciones intestinales) requiere el uso de otros antimicrobianos.

Indicaciones Clínicas
Este antibiótico se ha utilizado en:
- Infecciones del árbol bronquial
- Enfermedades Pulmonares
- Enfermedades cardíacas
- Enfermedades del sistema nervioso central
- Leptospirosis
- Gangrena gaseosa
- Actinomicosis
- Sepsis puerperal
- Septicemias, etc.

3. PENICILINAS RESISTENTES A ß-LACTAMASAS STAPHYLOCÓCICAS.


(De “SEGUNDA GENERACIÓN”)

3.1 Isoxazolil-penicilinas
- Cloxacilín
- Dicloxacilín
- Oxacilín
- Fluoroxacilín

3.2 Meticillín

3.3 Nafcillín

Isoxazolil-Penicilinas
Oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina, floxacilina. Todas ellas son análogas por
eso se consideran juntas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 23

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Estos agentes son relativamente estables en medio ácido y por eso se utilizan
por vía oral, además de la parenteral. Se absorben rápida e incompletamente
(30-80 %) por el tracto gastrointestinal; aunque su absorción es más
eficiente cuando se ingieren en ayunas.
Se excretan rápidamente por el riñón y tienen significativa eliminación
hepática. De este grupo la dicloxacilina es la más activa.

Meticilina
Esta penicilina semisintética se prepara con ácido 6-aminopenicilánico. Es
bactericida frente a la mayoría de las cepas de Staphylococcus aureus en
concentraciones de 1 a 6 Fg/mL. No tienen efecto sobre las bacterias
gramnegativas. La meticilina se absorbe mal por vía oral y cuando se utiliza
por vía intramuscular, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan
de 30 minutos a 1 hora. El 40 % de la meticilina se une a proteínas
plasmáticas.

Nafcilina
Es una penicilina semisintética que se inactiva por el pH ácido del estómago y
su absorción intestinal es muy irregular. Su volumen de distribución es mayor
que la oxacilina y es más activa que ésta contra el Staphilococcus aureus
resistente a la penicilina G. La concentración plasmática máxima es de unos 8
Fg/mL 60 minutos después de una dosis IM de 1 gramo.
Su unión a proteínas plasmáticas es del 90 %. Las concentraciones máximas
son mayores que las plasmáticas.
En el líquido cefalorraquídeo llega a alcanzar niveles adecuados que permiten
tratar la meningitis estafilocócica.

Espectro Antimicrobiano
Queda restringido su uso contra infecciones cuya causa conocida o
sospechada sean los Staphylococcus productores de penicilinasas. Estas
drogas son menos activas que la penicilina G contra otros microorganismos
sensibles, incluso estafilococos que no producen penicilinasas.
Las penicilinas penicilinasa-resistentes siguen siendo los agentes de elección
para casi todas las enfermedades estafilocócicas pese a la creciente
frecuencia de aislamiento de los microorganismos meticilina resistente.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 24

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

En caso de gérmenes resistentes a la meticilina, cefalosporinas,


aminoglucósidos, tetraciclinas, eritromicina y clindamicina, el antibiótico de
elección sería la vancomicina como único agente o asociado a rifampicina.

4. PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO. (De “TERCERA GENERACIÓN”)

4.1 Ampicilína
Estas aminopenicilinas son también llamadas penicilinas ampicilina o de
amplio espectro, han aumentado la actividad contra muchas cepas de
aerobios gramnegativos no cubiertos por las penicilinas naturales o las
penicilinas resistentes a las penicilinasas, inlcuyendo algunas cepas de E.
coli, Klebsiella y Haemophilus.

4.2 Ésteres del ampicilína


- Bacampicilína
- Lenampicilína

4.3 Compuestos similares al ampicilína


- Amoxicilína
- Mecilinama (amdinocilina)
- Ciclacilína

Espectro Antibacteriano.
El espectro es parecido al de la penicilina G, pero abarca también algunas
enterobacterias.
- Los enterococos y la Listeria monocytogenes son más sensibles a la
amoxicilina que a la penicilina G.
- La mayoría de los Staphylococcus spp son resistentes, pero el S.
saprophyticus es sensible, frente a los bacilos grampositivos,
Neisseria spp y anaerobios no difiere de la penicilina G.
- Haemophilus spp
- E.coli
- Proteus mirabilis
- Salmonella spp
- Shigella spp

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 25

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Gardenella vaginalis

Indicaciones Clínicas
Estos antimicrobianos se administran por vía oral para tratar las infecciones
comunes de las vías urinarias por bacterias coliformes gramnegativas o
infecciones bacterianas mixtas de las vías respiratorias (sinusitis, otitis,
bronquitis).
La ampicilina por vía intravenosa es una elección para la:
- Meningitis bacteriana causada por H. influenzae
- Sin embargo, para el H. influenzae productor de betalactamasa, debe
utilizarse cloranfenicol de forma concomitante o ceftriaxone.
La ampicilina es menos efectiva contra las infecciones por:
- Enterobacter
- Pseudomonas
- Proteus indol positivo.
La amoxicilina se absorbe de las ubres de las vacas de manera más rápida y
completa (Ziv, 1976a). Los procesos de absorción parecen seguir una cinética
de primer orden.
Osborne et al. (1978) han señalado la efectividad de la amoxicilina para el
tratramiento de las infecciones por Salmonella dublin en terneras de un mes.
Los animales que recibieron amoxicilina parenteral tuvieron una tasa de
recuperación del 91%, comparadas con el 50% de los controles, los cuales
diseminaron S. dublin durante un período cuatro veces más largo que los
tratados con amoxicilina. Osborne y colaboradores concluyeron que la
amoxicilina puede usarse unida a la terapéutica de reposición de líquidos.
En las infecciones invasivas por Salmonella, puede suprimir los signos y
síntomas y eliminar los microorganismos de algunos portadores, sin
embargo, no es benéfica en la gastroenteritis no invasiva por Salmonella e
incluso puede prolongar la infección y el estado de portador.
La ampicilina y la amoxicilina pueden ser protegidas de la acción de las
betalactamasas, si se administran junto a inhibidores de estas enzimas, como
son el ácido clavulánico y el sulbactam.
Estos compuestos aisladamente carecen de acción antimicrobiana
significativa, pero cuando se asocian a las penicilinas, protegen a éstas de la
hidrólisis enzimática y le permiten ejercer su actividad.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 26

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

AMOXICILINA + ÁCIDO CLAVULÁNICO


Esta fue la primera combinación oral de una penicilina y un inhibidor de
betalactamasa que apareció en 1984.
Esta asociación amplía el espectro de la amoxicilina a muchas bacterias que
han desarrollado resistencia por producción de betalactamasas plasmídicas
(Staphylococcus, N. Gonorrhoeae, H. influenzae, E. coli, P. mirabilis, P.
vulgaris, Klebsiella, Salmonella y Shigella) y frente a algunas cepas que
producen betalactamasas cromosómicas (M. Catarrahalis, Klebsiella,
Bacteroides y Prevotella), excepto las inducibles por Serratia, Enterobacter,
Citrobacter y P. aeruginosa.
La biodisponibilidad de Ác. clavulánico es del 75 % y su administración con
alimentos no modifica la absorción.
La vida media es de una hora y tiene el 22 % de fijación a proteínas
plasmáticas, se elimina por el riñón y alcanza una concentración biliar del 50
% del valor sérico.

AMPICILINA + SULBACTAM
Otro inhibidor de las betalactamasas que se comercializa unido a la ampicilina
es el sulbactam. Es de 2 a 5 veces menos activo que el ácido clavulánico en
relación con el peso. Tiene cierto efecto inhibidor de las betalactamasas
cromosómicas inducibles por Citrobacter, Enterobacter y Serratia spp, pero in
vivo no resulta útil porque se requieren concentraciones muy altas. Es
intrínsecamente activo frente al Acinetobacter.

5. PENICILINAS ANTIPSEUDOMÓNICAS.
Son penicilinas de espectro extendido, tienen similar espectro de actividad a
la aminopenicilinas, pero con actividad adicional contra varios
microorganismos gramnegativos de la familia Enterobacteriaceae, incluyendo
muchas cepas de Pseudomonas aeruginosa. Al igual que las aminopenicilinas,
estos agentes son suceptibles a la inactivación por las beta lactamasas.

5.1 Carboxipenicilinas (De ―CUARTA GENERACIÓN‖)


- Carbenicilín
- Ticarcilín

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 27

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

5.2 Acilureidopenicilinas (De ―QUINTA GENERACIÓN‖)


- Azlocilín
- Mezlocilín
- Piperacilín

Espectro Antibacteriano
Las penicilinas antipseudomónicas: carbenicilina, ticarcilina, azlocilina,
mezlocilina, y piperacilina expanden de manera considerable el espectro de la
ampicillina.
No son resistentes a la actividad betalactamasa de los estafilococos y por
tanto no tienen actividad contra estos microorganismos productores de la
enzima. Son menos potentes que el ampicillín contra estreptococo y
enterococo.
Su espectro incluye muchas cepas de:
- Enterobacter
- Proteus positivo al indol
- Providencia, Morganella y Pseudomona.

La carbenicilina, aislada en Inglaterra en 1967, fue el primer antibiótico


betalactámico con actividad antipseudomónica confiable y representó una
mejora sustancial en el pronóstico de las infecciones por Pseudomonas. Su
uso ha sido superado por la ticarcilina o piperacillina para la mayoría de sus
indicaciones.
En su espectro de acción se encuentran gérmenes como:

Sensibles:
- Streptococo A,B,C,G
- S. Faecalis
- N. Gonorrheae
- L. Monocytogenes
- N. Meningitidis
- Salmonella sp
- Shigella sp
- P. mirabilis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 28

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Aeromonas sp
- P. multocida
- Clostridium (no difficile)
- Peptoestreptococcus sp.
- Sensib. Variable
- S. Pneumoniae
- S. Viridans
- H. influenzae
- E. Coli
- Enterobacter sp
- Serratia sp
- P. vulgaris
- Providencia sp
- B. fragilis
- Morganella sp
- Citrobacter sp
- P. aeruginosa
- X. maltophila
- Y. Enterocolítica
- P. melanogenica

CARBENICILINA INDANIL SÓDICA


Es estable en medio ácido y es idónea para ser ingerida; así se transforma
rápidamente en carbenicilina por la hidrólisis de la unión éster; la fracción
activa se excreta por la orina, de modo que se destina a combatir infecciones
de vías urinarias causadas por P. aeruginosa y Proteus diferentes al P.
mirabilis.
Existen diferencias entre los miembros de este grupo, en particular en
relación con Pseudomona y Enterobacterias.
La ticarcilina tiene un espectro de actividad similar al de la carbenicillina, pero
es más activa por peso y actúa contra más cepas de Pseudomonas, lo que
implica la posibilidad de administrar dosis más pequeñas y con menos carga
de sal.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 29

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

La mezlocillina es más activa contra la Klebsiella que la ticarcilina contra el


Enterococo faecalis.
La azlocillina y piperacillina, inhiben algunos cultivos resistentes a ticarcillina
y carbenicillina.
La piperacillina, conocida desde la década del 80, es considerada la de mayor
efectividad por ser útil frente a gérmenes multirresistentes como la Klebsiella.
Todas las penicilinas antipseudomónicas tienen muy buena actividad sobre
gérmenes anaerobios, se incluyen especies de B. fragilis aun las productoras
de betalactamasas.1,3,9

Indicaciones Clínicas

CARBOXIPENICILINAS
Su uso está destinado a:
Infecciones causadas por P. aeruginosa. Activa contra bacilos gramnegativos
resistentes a ampicilina, tales como P. vulgaris, Enterobacter, Morganella y
especies de Providencia.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones sistémicas debidas a Pseudo-monas.

TICARCILINA
Reemplaza ampliamente a la carbenicilina y es la preferida para tratar
infecciones graves por Pseudomonas.

ACIDOUREIDOPENICILINAS

MEZLOCILLINA
Similar a las carboxipenicilinas. Sepsis por Klebsiella
Infecciones severas por gramnegativos, incluye las debidas a P. aeruginosa.
Infecciones en el tracto biliar por sus altas concentraciones a ese nivel.

AZLOCILLINA

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 30

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Similar al uso de la mezlocillina, excepto que es 2 a 4 veces más activa


contra P. aeruginosa, pero relativamente inactiva contra especies de
Klebsiella.

PIPERACILLINA
Es 4 veces más activa que la mezlocillina contra P. aeruginosa. Sepsis
debidas a Klebsiella.
El uso mayor de estas penicilinas es para tratar bacteriemias, neumonías,
sepsis en quemados e infecciones de vías urinarias por microrganismos
resistentes a la penicilina G y a la ampicillina.
Hacen buen sinergismo con los aminoglucósidos y esta asociación es útil en el
paciente neutropénico y en las sepsis graves en general.
La actividad de las penicilinas antipseudomónicas frente a gérmenes
gramnegativos puede compararse a la de la 3ra. generación de
cefalosporinas.

PENICILINAS COMBINADAS CON INHIBIDORES BETALACTÁMICOS.


ESPECTRO Y UTILIDAD CLÍNICA.
El sulbactam, clavulanato y el tazobacta son compuestos que se unen a las
enzimas betalactámicas, las inactivan de manera irreversible y destruyen la
barrera enzimática de la bacteria. Cuando se combinan con ampicilina,
ticarcilina y piperacilina, impiden su destrucción por las betalactamasas.
Estos agentes combinados tienen un espectro ampliado que incluye S.
Aureus, B. fragilis, así como bacilos gramnegativos aerobios.
Existen betalactamasas mediadas por cromosomas halladas en especies de
Citrobacter, Enterobacter, Proteus indol positivas, Providencia y especies de
Serratia, las cuales pueden no ser inhibidas de manera uniforme.
TICARCILINA + ÁC. CLAVULÁNICO
Los microorganismos que eran susceptibles a la ticarcilina lo siguen siendo a
la combinación; el S. aureus, B. fragilis (productores importantes de
betalactamasas) son ahora susceptibles.
Se usa en:.
- Neumonía nosocomial
- Infecciones intrabdominales
- Infecciones severas de piel y tejidos blandos

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 31

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Efectiva contra Xanthomonas maltophilia.


El Ác. clavulánico unido a la ticarcilina amplía su espectro a tal grado que se
asemeja al imipenen, aunque es válido señalar que no se advierte mayor
acción contra pseudomonas.

PIPERACILLINA + TAZOBACTAM
El tazobactam es un derivado de la sulfona de betalactámico del ácido
penicilánico. Esta combinación no incrementa la acción de la primera contra,
la P. aeruginosa dado que la resistencia depende de betalactamasas
cromosómicas o una menor permeabilidad de antibiótico en el espacio
periplámico.
Sus indicaciones son similares a la combinación anterior. Asociado a un
aminoglucósido es eficaz en sepsis graves por Pseudomona, pero no debe
utilizarse como monoterapia en estas infecciones. Cepas de P. aeruginosa
resistentes a piperacillina suelen serlo también a la asociación con
taxobactam.

6. PENICILINAS RESISTENTES A ß-LACTAMASAS (DE


ENTEROBACTERIAS). (De “SEXTA GENERACIÓN”)
- Foramidocilín
- Temocilín
USO CLÍNICO
- Infecciones severas por gramnegativos.
- Elección en infecciones contra enterobacterias productoras de
betalactamasas.

TOXICIDAD Y EFECTOS SECUNDARIOS y ADVERSOS


Las Penicilinas son empleadas con gran frecuencia por su eficacia terapéutica y
escasa toxicidad. Las penicilinas aunque atraviesen la barrera hematoencefálica no
tienen efectos negativos en el feto.
Dentro de las acciones indeseables, se cuentan las reacciones de hipersensibilidad
que son los efectos adversos más comunes, éstos pueden producir fiebre, asma,
púrpura trombocitopénica, anemia hemolítica, neutropenia, pancitopenia y

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 32

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

vasculitis, las más frecuentes son las cutáneas (urticarias). En ocasiones puede
haber shock anafiláctico, muchas veces mortal.
Las reacciones de hipersensibilidad pueden ocurrir con cualquier dosis de
penicilinas, la presencia de alergia a una expone al paciente a mayor riesgo si
recibe la penicilina G administrada en dosis elevadas por vía intratecal o
endovenosa puede producir como toxicidad directa efectos irritativos sobre el
sistema nervioso central al alcanzar concentraciones elevadas en el líquido
cefalorraquídeo, pueden presentarse convulsiones, hiperreflexia y coma.
La penicilina G potásica al administrarse en dosis elevada y por vía intravenosa
puede ocasionar hiperpotasemia fundamentalmente en pacientes con insuficiencia
renal. La penicilina G sódica puede descompensar a un paciente con insuficiencia
cardíaca.
Alteraciones gastrointestinales (en especial cuando se utilizan por vía oral).
Leucopenia en caso de tratamiento prolongado con dosis elevadas. Hepatitis
colestásica.
La administración intravenosa de penicilinas puede producir flebitis, por lo que
debe perfundirse diluida y en un período no inferior a 30 minutos. La
administración intramuscular es dolorosa. En pacientes con fibrosis quística la vida
media de la cloxacilina se reduce, por lo que se hace necesario suministrar a estos
pacientes dosis superiores a las habituales. En caso de insuficiencia renal, se debe
reducir la dosis. La meticilina puede ocasionar nefritis intersticial. El resto de los
efectos secundarios son los que se describen para las demás penicilinas.

SINERGISMO
- Estreptomicina
- Bacitracina
- Neomicina

ANTAGONISMO
- Cloranfenicol
- Tetraciclinas
- Sulfonamidas
- Macrólidos

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 33

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

INTERFERENCIAS DE ABSORCIÓN DE LAS PENICILINAS


- Los alimentos interfieren la absorción oral
- La penicilina G no se absorve por esta vía, aunque la V si es efectiva por vía oral.
- Por la vía intramuscular asociada a procaina es una forma de absorción
retardada, esta administración no se puede utilizar en équidos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Las siguientes interacciones medicamentosas han sido documentadas o son
teóricamente posibles en las personas o en los animales que reciben penicilinas, y
pueden ser importantes en los pacientes veterinarios.

Aminoglucósidos.
Estudios in vitro han demostrado que las penicilinas pueden tener actividad
sinérgica o aditiva contra ciertas bacterias cuando se usan al mismo tiempo
aminoglucósidos o cefalosporinas.

Antibióticos Bacteriostáticos (por ejemplo: cloranfenicol, eritromicina, tetraciclina).


El uso con las penicilinas no suele ser recomendado, en particular en infecciones
agudas en las que el microorganismo prolifera con rapidez, ya que las penicilinas
tienden a actuar mejor sobre las bacterias en crecimiento activo.

Probenecid.
Bloquea en forma competitiva la secreción tubular de la mayoría de las penicilinas
y aumenta, así, sus niveles séricos y las vidas medias séricas.

POSOLOGÍA Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Caninos:
Para las infecciones susceptibles
a) Penicilina G potásica:
Para bacteriemia e infecciones sistémica: 20,000-40,000 UI/kg IV cada 6
horas, por el tiempo que sea necesario.
Para infecciones ortopédicas: 20,000 a 40,000 UI/kg IV, cada 6 horas, durante
el tiempo que sea necesario.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 34

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Para la profilaxis en cirugía ortopédica: 40,000 UI/kg IV, 1 hora antes de la


cirugía, y si la cirugía dura más de 90 minutos se da una segunda dosis.
Para las infecciones de tejidos blando: 40,000-60,000 UI/kg, oral, cada 8
horas, durante el tiempo que sea necesario.
Penicilina G procaínica:
De 20,000-40,000 UI/kg IM o SC, cada 12-24 horas durante el tiempo que sea
necesario.
Penicilina G benzatínica:
40,000 UI/kg IM cada 5 días (Greene, Hartmann y col., 2006)

b) Penicilina G potásica/sódica:
20,000 UI/kg IV, IM o SC, cada 6 horas.
Penicilina G procaínica: 22,000 UI/kg, IM o SC, cada 12 horas. La dosis puede
ser aumentada a 80,000 UI/kg por día; las infecciones por Actinomyces puede
requerir 100,000-200,000 UI/kg, IM por día (Ford y Aronson, 1985)

c) Penicilina G potásica/sódica: 20,000 UI/kg IV o IM, cada 4 horas o 40,000


UI/kg, oral, con el estómago vacío cada 6 horas.
Penicilina G procaínica: 20,000 UI/kg, IM o SC, cada 12-24 horas.
Penicilina G benzatínica: 40,000 UI/kg cada 5 días, IM (Kirk, 1989)

d) Para la leptospiremia: 25,000-40,000 UI/kg IV o IM, cada 12-24 horas


durante 14 días. Para el estadio de portador renal de leptospirosis: doxiciclina
5-10 mg/kg, oral, 2 veces por día durante 14 días más después del
tratamaiento con penicilina G (Ross y Rentko, 2000).

e) Para el tratamiento adyuvante de la septicemia: penicilina G sódica/potásica:


25,000 UI/kg, IV, cada 6 horas. Las infusiones IV demasiado rápidas pueden
causar signos neurológicos; también puede ocurrir hipersensibilidad (Goodwin
y Schaer, 1989).

Felinos:
Para infecciones susceptibles:
a) Penicilina G potásica:

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 35

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Para infecciones sistémicas y de tejidos blandos: 40,000 UI/kg, oral, cada 6-8
horas, durante el tiempo que sea necesario.
Penicilina G procaínica:
Para las infecciones de tejidos blandos: 20,000 UI/kg IM o SC, cada 12 horas
durante el tiempo que sea necesario.
Para las infecciones ortopédicas: 20,000-40,000 UI/kg, IM, cada 8 horas,
durante el tiempo que sea necesario.
Para los microorganismos resistentes (Actinoomyces): 50,000-100,000 UI/kg,
IM o SC, cada 12 horas, durante el tiempo necesario.
Penicilina G benzatínica:
50,000 UI/kg IM cada 5 días (Greene, Hartmann y col., 2006)

b) Penicilina G potásica/sódica:
20,000-40,000 UI/kg IV, IM o SC, cada 6 horas.
Penicilina G procaínica: 22,000 UI/kg, IM o SC, cada 24 horas. La dosis puede
ser aumentada a 80,000 UI/kg por día; las infecciones por Actinomyces
pueden requerir 100,000-200,000 UI/kg, IM por día (Ford y Aronson, 1985)

c) Penicilina G potásica/sódica: 20,000 UI/kg IV o IM, cada 4 horas o 40,000


UI/kg, oral, con el estómago vacío cada 6 horas.
Penicilina G procaínica: 20,000 UI/kg, IM o SC, cada 12-24 horas.
Penicilina G benzatínica: 40,000 UI/kg cada 5 días, IM (Kirk, 1989)

d) Penicilina G sódica o potásica: 22,000-55,000 UI/kg, IV o IM, cada 6-8 horas


(Aronson y Aucoin, 1989).

Hurones:
Para infecciones susceptibles:
a) Penicilina G procaínica: 20,000-40,000 UI/kg, IM, 1 a 2 veces por días.
Penicilina G sódica/potásica: 20,000 UI/kg IV, IM o SC, cada 4 horas o 40,000
UI/kg, oral, 3 veces por día (Williams, 2000)
Conejos/Roedores/Pequeños mamíferos:
a) Conejos: penicilina G procaínica: 20,000-84,000 UI/kg, SC o IM, cada 24
horas durante 5-7 días para la espiroquetosis venérea (Ivey y Morrisey, 2000).
b) Erizos: 40,000 UI/kg IM, 1 vez por día (Smith, 2000)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 36

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Bovinos:
Para infecciones susceptibles:
a) Penicilina G procaínica: 44,000-66,000 UI/kg, IM o SC, 1 vece por día.
Penicilina G benzatínica: 44,000-66,000 UI/kg IM o SC, cada 2 días (Upson,
1988).
b) Para el complejo de la enfermedad respiratoria bovina: penicilina G procaínica
66,000 UI/kg IM o SC, 1 vez por día. A esta dosis se recomienda un tiempo de
retiro de 20 días previo a la faena (Hjerpe, 1986).
c) Penicilina G Procaínica: 40,000 UI/kg IM, 1 vez por día. Combinación de
penicilina G procaínica/penicilina G benzatínica: 40,000 UI/kg, IM, por única
vez (Howard, 1986).
d) Penicilina G procaínica: 10,000-20,000 UI/kg IM, cada 12-24 horas.
Penicilina G Benzatínica: 10,000-20,000 UI/kg IM o SC, cada 48 horas
(Jenkins, 1986).

Equinos:
Para infecciones susceptibles:
a) Para aerobios grampositivos: penicilina G potásica/sódica 10,000-20,000
UI/kg IV o IM, cada 6 horas.
Para infecciones importantes por grampositivos (por ejemplo: tétanos,
botulismo, enterocolitis C. difficile en potrillos): penicilina G sódica/potásica
22,000-44,000 UI/kg IV, cada 6 horas.
Para infecciones bacterinas susceptibles: penicilina G procaínica: 22,000-
44,000 UI/kg IM, cada 12 horas (Whittem, 1999).
b) Tratamiento de portadores con infecciones de S. equi del saco gutural: la
administración de penicilina G tanto por vía sistémica como tópica parece
mejorar la tasa de éxito del tratamiento. Antes de la terapia tópica, extraer
todo el material inflamatorio visible desde el saco gutural. Hacer una mezcla
de 50 ml con gelatina/penicilina G para su instilación en el saco gutural.:
1. Pesar 2 gramos de gelatina (Sigma G-6650 o de gelatina hecha en casa) y
agregar 40 ml de agua estéril.
2. Calentar o colocar en el microondas para disolver. Enfriar a 45-50 ºC.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 37

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

3. Agregar 10 ml de agua estéril a 10 millones de unidades de penicilina G


sódica en un frasco para inyección y mezclar con la gelatina enfriada para
llegar a un volumen total de 50 ml.
4. Colocar en jeringas y dejar reposar toda la noche en la heladera.
La instilación es más fácil cuando se hace a través de un catéter introducido
en la nariz y guiado endoscópicamente dentro de la abertura del saco gutural,
teniendo los últimos 2,5 cm doblados en ángulo para facilitar la entrada en el
colgajo del saco. Elevar la cabeza del caballo durante 20 minutos después de
la infusión (Verheyen, Newton y col., 2000)
c) Para el tratamiento del botulismo: penicilina G sódica o potásica 22,000-
44,000 UI/kg IV, 4 veces por día (no usar la vía oral) (Johnston y Whitlock,
1987).
d) Para las paperas equinas: al inicio de la infección, cuando sólo hay fiebre y
depresión: penicilina G procaínica 22,000 UI/kg IM o SC, cada 12 horas o
sales acuosas (sódica o patásica) de penicilina G 22,000 UI/kg IM, IV o SC,
cada 6 horas. Si se observa linfadenopatía en caballos que más allá de esto
aparecen sanos y alertas, no tratar. Si hay linfadenopatía y el caballo
manifiesta depresión, fiebre, anorexia y, en especial, disnea, tratar como ya
fue descrito (Foreman, 1999).
e) Para potrillos, penicilina G sódica o potásica: 20,000 a 50,000 UI/kg IV, cada
6-8 horas; penicilina G procaínica: 22,000-50,000 UI/kg IM, cada 12 horas
(Brumbaugh, 1999).
f) Para potrillos: penicilina G sódica o potásica: 20,000 a 50,000 UI/kg IV, cada
6 horas; penicilina G procaínica: 22,000-50,000 UI/kg IM, cada 6 horas (Furr,
1999).

Porcinos:
Para infecciones susceptibles:
a) Penicilina G procaínica: 40,000 UI/kg, IM, 1 vece por día.
Combinación penicilina G procaínica/penicilina G benzatínica: 40,000 UI/kg IM
como dosis única (Howard, 1986).
b) Penicilina G Procaínica: 6,600 UI/kg IM, 1 vez al día durante no más de 4 días.
Combinación de penicilina G procaínica/penicilina G benzatínica: 11,000-
22,000 UI/kg, IM como dosis única (Wood, 1986).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 38

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Aves:
Para infecciones susceptibles:
a) En pavos: combinación penicilina G procaínica/penicilina G benzatínica: 100
mg/kg IM, de cada droga, 1 vez por día o cada 2 días. Usar con cuidado en
las aves pequeñas, ya que se puede causar toxicidad con la procaína (Clubb,
1986).

Ampicilina
En caninos: 5 a 10 mg/kg vía im cada 06 horas

Amoxicilina
En caninos: 4 a 7 mg/kg vía im cada12 a 24 horas. Y 11 mg/kg vía oral cada 12 a
24 horas.

Cloxacilina, Dicloxacilina y Oxacilina


En todas las especies: 10 mg/kg vía im, iv o sc.

Intramamaria
En el tratamiento de la mastitis, la penicilina se administra por las vías
intramamaria y parenteral.
La leche contaminada con antibióticos puede causar algunos problemas de salud
pública así como inhibir el proceso de fabricación del queso. Trazas de penicilina
en la leche y productos lácteos sensibiliza a los individuos susceptibles de la
especie humana de forma que una terapéutica subsecuente con penicilina puede
desarrollar una reacción alérgica.
No más de 100 UI x cuarto por aplicación, la cloxacilina es de 50 mg/cuarto.
No exceder los 7 días de tratamiento en vacas lecheras no lactantes, bovinos de
carne, cerdos y ovinos, y 5 días en bovinos lecheros en lactación. El tratamiento
no debe exceder los 4 días consecutivos.
Penicilina G procaínica en jeringas para mastitis de 100,000 UI/ml en unidades de
10 ml.

TIEMPO DE RETIRO
Tiempo de retiro previo a ordeñe (a las dosis autorizadas) = 72 horas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 39

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

PRESENTACIÓN

1. Uso Veterinario.
Gesopen® Induvet. Frasco 5 ml y 20 ml.
Penicilina Benzatíinica y Potásica® Genfar
Penicilina Triple® Establecimientos Agropecuarios
Kyropen® Digital & Asociados
Pen LA15/15® Agrovet Market
Clamoxil (amoxicilina)® Pfizer
Agromox 20 LA (amoxicilina)® Agrovet Market
Amoxidrog (amoxicilina)® Drogavet
Amoxipro 20-10® Innova

En combinaciones con otros antibióticos:


Penicilina + Kanamicina® Genfar
Pen Strep 20/20® Agorvet Market
Tritect forte + Kanamicina® Eximvet
Estreptopen® Química Suiza
Estreptomont Ganadería® Biomont
Penicilina Estreptomicina Dexametasona® Genfar
Cincomicina Over® Eximvet
Estrepto penicilina® Labosil
Hipracilin Retard® Hipra Andina
BetaStrep® Digital & Asociados

Antimastíticos:
Kanamot Mastitis® Biomont
Mastiject IMM® Provet
Acilomast® Phartec
Gesopen® Induvet

2. Uso Humano.
Broncopen R® Lusa
Megacilina® Grünenthal

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 40

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Oracilina® Sanitas
Dicloxal (Oxalicina)® Magma
Posipen (Dicloxacilina)® Smithkline Beecham
Diclomax (Dicloxacilina)® Markos
Penbritin (ampicilina)® Smithkline Beecham
Sulbamox IBL inyectable (Amoxiciina + Sulbactam)® Bagó
Clavumox (Amoxicilina + Ac. Clavulánico)® Farmindustria
Amoxil (Amoxicilina)® Smithkline Beecham

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 41

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

CEFALOSPORINAS

HISTORIA

Son una gran familia de drogas antimicrobiana betalactámicas de amplio espectro.


La primera cefalosporina fue aislada de cepas del hongo Cephalosporium
acremonium de una alcantarilla en Cerdeña en 1948 por el científico italiano
Giuseppe Brotzu. Él notó que estas cepas producían una sustancia eficaz contra la
salmonela, Salmonella tiphi, la causa de fiebre tifoidea.

Del líquido de cultivo del hongo, se obtuvieron 3 antibióticos diferentes,


denominados P (contra gram positivos), N (contra gram negativos y positivos) y C
(parecido al N pero de menor potencia). La cefalosporina C fue aislada en la
Escuela de Patología "Sir William Dunn" de la Universidad de Oxford y una
molecula mas eficaz derivada fue comercializada por la compañía Eli Lilly en la
década de los sesenta.

Desde su introducción para uso clínico en 1960 han sido ampliamente usadas. En
comparación con otros agentes han demostrado bajas tasas de toxicidad y perfiles
farmacocinéticos favorables.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 42

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Las cefalosporinas son usadas actualmente como agentes de primera línea para el
tratamiento de muchas infecciones incluyendo neumonía, meningitis y
gonorrea.

ESTRUCTURA QUÍMICA

Las Cefalosporinas son antibióticos semisintéticos derivados de la Cefalosporina C,


una sustancia producida por el hongo Cephalosporium acremonium. Este grupo de
fármacos están estructural y farmacológicamente relacionados con las penicilinas,
los carbapenems y las cefamicinas.
Todas las cefalosporinas del mercado contienen un núcleo de ácido 7
aminocefalosporánico, que está compuestos de un anillo betalactámico unido a un
anillo de 6 dihidrotiazina (a diferencia del anillo 5 Tiazolidina de las penicilinas.
Cualquier alteración en el anillo betalactámico de las cefalosporinas, resulta en
una pérdida de su actividad antibacteriana.
A partir de estos dos anillos se sintetizarán las cefalosporinas sintéticas. Es un
bactericida, inhibe formación pared celular.
De la adición de varios grupos en R1 (posición 7) y R2 (posición 3) del núcleo
cefalosporínico, han resultado las diferencias en el espectro de actividad, la
estabilidad en contra de la hidrólisis por las betalactamasas, la unión a proteínas y
la absorción gastrointestinal.
Varias presentaciones comerciales de Cefalosporinas por vía oral (cefnidir,
cepodoxime y cefixime) y Cefalosporinas Parenterales (Cefepime, Cefotaxime,
Cettazidiem y Ceftriaxone) contienen una cadena lateral de aminotiazolil en la
posición 7 (R1) del núcleo cefalosporínico.
Esta cadena lateral aumenta la actividad antibacteriana de estos fármacos,
especialmente contra las enterobacterias, y general les da una mayor estabilidad
contra las betalactamasas.
Las modificaciones en R2 pueden extender la vida media serica del componente
como se observa en cefazolina, cefamamdo, cefonicid, cefoperazona, ceftriaxona y
ceftazidime.
La adición de un grupo metoxi a C7 resulta en la creación de cefamicinas
(cefoxitin y cefotetan), las cuales han aumentado la actividad contra bacterias
anaerobias.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 43

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Algunas modificaciones resultan en efectos colaterales indeseables. Por ejemplo,


la sustitución de un metiltiotetrazole en la cadena lateral en la posición R2 es
asociado con interferencia en la formación de factores de la coagulación
dependientes de vitamina K.

RIESGO Y SEGURIDAD

En pacientes humanos, la FDA categoriza a estas drogas como clase B para


empleo durante la gestación (Los estudios en animales no demostraron riesgo
para el feto, pero no hay información adecuada en mujeres embarazadas; o los
estudios en animales demostraron un efecto adverso, pero los estudios adecuados
en mujeres gestantes no demostraron riesgos para el feto durante el primer
trimestre de embarazo, y no hay evidencia de riesgo en los trimestres
porteriores).
Las cefalosporinas pueden ser distribuidas hacia la leche pero es poco probable
que eso conlleve mucho riesgo a las crías que están amamantando; es posible la
presentación de diarrea (Plumb, 2010).

MECANISMO DE ACCIÓN

Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas: interfiriendo en


la síntesis de peptidoglucano de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la
transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Este efecto es bactericida.

FARMACOCINÉTICA.

En general las cefalosporinas administradas por vía oral son rápidamente


absorbidas. Para uso oral hay dos tipos de drogas: ésteres de prodroga
(cefuroxime acetil y cefpodoxime proxetil) y componentes no esterificados
(cefalexina, cefadroxil, cefaclor, cefixime, ceftibuten y cefdinir).

Las drogas no esterificadas son absorbidas activamente y transportadas por un


sistema de transporte dipéptido en el borde en cepillo de las células del intestino
delgado. Los componentes de la prodroga éster son absorbidos pasivamente y son
hidrolizados en las células intestinales epiteliales y son transferidos al torrente
sanguíneo como cefalosporinas microbiológicamente activas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 44

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Ninguna de las cefalosporinas administradas por vía oral alcanza concentraciones


terapéuticas en LCR.

En un estudio llevado en perros y gatos (Silley y col., 1988), los niveles séricos
máximos alcanzaron los 18,6 mg/ml casi 1,8 horas después de una dosis oral
media de 12,7 mg/kg en caninos, mientras que en los gatos alcanzó el nivel de
18,7 mg/ml 2,6 horas después de una dosis oral de 22,9 mg/kg. En ambas
especies las vidas medias de eliminación variaron de 1 a 2 horas y la
biodisponibiliad fue de casi el 75% luego de la administración oral.

En los caballos, la administración oral de cefalexina tiene baja biodisponibilidad


(aproximadamente, 5%) y una corta vida media plasmática (alrededor de 2 horas)
pero a una dosis de 30 mg/kg oral cada 8 horas se alcanzaron suficientes niveles
plasmáticos e intersticiales para el tratamiento de bacterias grampositivas (CIM≤5
mg/ml) (Davis, Salmon y col., 2005).

Todas las cefalosporinas administradas por vía oral son primariamente excretadas
por la orina. Cefixime es una excepción parcial en la cual el 50% de la dosis es
excretada sin cambios por la orina, 10% en la bilis y el resto es aparentemente
metabolizada a formas inactivas.

Las cefalosporinas disminuyen por la admnistración conjunta de alimentos. Se


distribuyen ampliamente en el organismo, incluyendo hueso (sobre todo cuando
hay lesión), líquidos pleural, pericardio y sinovial, y en especial el riñón y orina. Su
penetración a glándula mamaria después de la aplicación parenteral es variable, y
a menudo es un gran recurso en el tratamiento de la mastitis por vía intra
mamaria o parenteral.

Atraviesan la barrera placentaria (al final de la preñez), no HE. Excreción: renal y


leche.

La mayoría de las cefalosporinas administradas parenteralmente tienen una vida


media relativamente corta (0.5 a 2 horas), así, es necesario administrarlas cada 6
a 8 horas para la mayoría de situaciones en pacientes con función renal y hepática
normal. La cefazolina a desplazado a otras cefalosporinas de administración
parenteral ya que tiene la vida media más larga , lo cual permite su
administración cada 8 horas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 45

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

El Cefadroxil, cefproxil y ceftibuten pueden ser administradas 1 o 2 veces al día. El


Cefixime que es la cefalosporina con la vida media más larga puede ser efectiva al
administrarse 1 vez al día.

La Ceftriaxone tiene la vida media más larga entre todas las drogas
betalactámicas y es de 8 a 9 horas. La dosis administrada una vez al día provee
niveles terapéuticos para la mayoría de condiciones.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS GENERACIONES:

Las Cefalosporinas son usualmente clasificadas en generaciones, basadas en su


espectro de actividad.

El núcleo de la cefalosporina se puede modificar para ganar diversas


características. Las cefalosporinas son agrupadas en "generaciones" por sus
características antimicrobianas. Las primeras cefalosporinas fueron agrupadas en
la "primera generación" mientras que más adelante, cefalosporinas de espectro
extendido fueron clasificadas como cefalosporinas de segunda generación. Cada
nueva generación de cefalosporinas tiene más potencia frente a bacterias gram-
negativas, características antimicrobianas perceptiblemente mayores que la
generación precedente; actualmente se diferencian cuatro generaciones de
cefalosporinas. Cabe destacar que las cefalosporinas de primera generacion tienen
mayor espectro de acción ante estafilococo y estreptococo que las generaciones
más recientes.

Hay un cierto desacuerdo sobre la definición de generaciones. La cuarta


generación de cefalosporinas todavía no es reconocida en Japón, siendo incluidas
en la tercera generación. Cefaclor se clasifica como cefalosporina de la primera
generación; y el cefbuperazone, el cefminox y cefotetan se clasifican como
cefalosporinas de la segunda generación en Japón. Cefbuperazone, el cefminox, y
cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación. Cefmetazole
y el cefoxitin se clasifican como cefalosporinas de la tercera generación.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 46

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Las de 1ª, 2ª y 3ª generación se encuentran disponibles para administración oral


y parenteral, mientras que las de 4ª generación, cuyo uso clínico fue aprobado en
1997, solo de forma parenteral.

Cefalosporinas de 1ª generación

Actividad predominante cocos grampositivos

 Cefalotina
 Cefazolina
 Cefalexina
 Cefradina
 Cefadroxilo

Cefalosporinas de 2ª generación

Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo microorganismos


gramnegativos.

 Cefoxitina
 Cefaclor
 Cefprozil
 Cefuroxima
 Cefonicida
 Cefamador
 Cefotetan
 Cefminox

Cefalosporinas de 3ª generación

 Cefdinir
 Cefpodoxima
 Cefditoren pivoxilo
 Cefixima
 Ceftibuteno
 Cefotaxima
 Ceftriaxona (Acantex R)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 47

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

 Ceftazidima

Cefalosporinas antipseudomonales de 3ª generación

 Ceftazidime (Cefortime®, Ceptaz®, Fortaz®, Fortum®, Glazidim®,


Kefadim®, Modacin®, Tazicef®, Tazidime®, Tanicef®)
 Cefpiramide (Suncefal®)
 Cefsulodin (Pseudocef®, Pseudomonil®, in®, Tilmapor®)

Cefalosporinas de la cuarta generación

Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad


contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generación.
También tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de
la tercera generación.

 Cefetecol (Cefcatacol®)
 Cefquinome (Cephaguard®) (*uso veterinario*)
 Flomoxef (Flumarin®)
 Cefepima

Cefalosporinas antipseudomonal de 4ª generación

 Cefepime (Maxipime®)
 Cefoselis sulfato de (Wincef®)
 Cefozopran (Firstcin®)
 Cefpirome (Broact®, Cefrom®, Keiten®)
 Cefluprenam

Cefalosporinas de 5a generación

 Ceftobiprol: mayor actividad contra Staphylococccus aureus meticilino


resistentes, Streptococcus pneumonie resistente a penicilinas, Pseudomona
aeruginosa y enterococos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 48

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

REACCIONES ADVERSAS

Como grupo las cefalosporinas son bien toleradas. En comparación con otras
drogas antimicrobianas tienen un perfil favorable de eficacia - toxicidad.
Generan reacciones de hipersensibilidad en pacientes con antecedentes de alergia
a los β lactámicos. Usualmente la reacción es menos grave y menos común. No se
han documentado teratogenia por el uso de cefalosporinas durante la preñez.
Las cefalosporinas son nefrotóxicas, pero en mucho menor grado que los
aminoglucósidos, la cefalotina y la cefaloridina pueden producir necrosis de los
túbulos renales cuando se administran dosis altas o en insuficientes renales.
La hipersensibilidad o reacciones alérgicas pueden observarse en 1 a 3 % de
pacientes, entre las más comunes se encuentra el desarrollo de rash maculo
papular, algunas veces asociado a fiebre y/o eosinofilia, pudiendo ocacionar el
síndrome de Stevens-Johnson (también conocido como ectodermosis erosiva
pluriorificialis, eritema multiforme exudativo, y eritema multiforme flictenular), es
un cuadro severo que afecta piel y mucosa, además de otros órganos internos, y
que se manifiesta con lesiones en zonas genitales, bucales y cutáneas.
La anafilaxis es extremadamente rara se observa en 0.02% de los pacientes.
Las cefalosporinas al igual que muchos antibióticos pueden causar
hipotrombinemia y alteración en la formación de factores vitamina K dependientes
(hemorragias), y son las cefalosporinas de tercera generación que presentan un
grupo metiltiotetrazol en su cadena lateral como el cefamandol, cefoperazona y
moxalactam.
Las cefalosporinas administradas por vía oral pueden causar complicaciones
gastrointestinales como náuseas, vómito o diarrea. Las cefalosporinas
administradas por vía intravenosa pueden causar tromboflebitis en 1 a 2% de los
pacientes, pudiendo ocasionar superinfecciones.
La administración intramuscular de algunas cefalosporinas puede ser
particularmente dolorosa, por ello se recomienda su administración concomitante
con lidocaína.

INDICACIONES CLÍNICAS

Las cefalosporinas son ampliamente usadas en el tratamiento de:


- Neumonía adquirida

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 49

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Meningitis
- Neutropenia febril
- Enfermedades de transmisión sexual
- Profilaxis quirúrgica
- Endocarditis bacteriana
- Bronquiectasias infectadas o fibrosis quística, donde P. aeruginosa puede ser
la causa de la infección (Ceftazidime)
- Infecciones de piel y partes blandas, en impétigo, antrax, celulitis médica no
grave, casos seleccionados de foliculitis o forúnculo, las cefalosporinas de 1ª
generación son de elección ya que los gérmenes más frecuentemente
involucrados (S. aureus comunitario meticilinosensible y Streptococcus
pyogenes) son sensibles. En el caso de celulitis grave con necrosis, que
requiere tratamiento médico-quirúrgico, puede indicarse una cefalosporina de
3ª generación, asociada a otros antibióticos (metronidazol, aminoglucósido,
fluoroquinolona)
- Otras entidades otorrinolaringologicas.

Para una mejor comprensión de este tema le recomendamos el espectro de cada


agente individual.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Las siguientes interacciones medicamentosas han sido documentadas o son
teóricamente posibles en las personas o en los animales que están recibiendo
cefadroxil, y pueden ser importantes en los pacientes veterinarios.
Probenecid.
Bloquea competitivamente la secreción tubular de la mayoría de las cefalosporinas
aumentando, de esta manera, los niveles séricos y las vida media sérica.

DOSIFICACIÓN

Vacunos:
De 5 a 10 mg/kg. En infecciones graves o profundas, la dosis puede
incrementarse hasta 6 g diarios; sin embargo, cuando se requiera de altas dosis
debe considerarse una cefalosporina parenteral.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 50

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Ovinos:
12 mg/kg

Equinos:
De 10 a 30 mg/kg

Caninos:
Para las infecciones susceptibles:
a) 22 mg/kg 2 veces por día, oral. Las infecciones de piel y tejidos blandos
requieren tratamiento durante un período mínimo de 3 días y las
genitourinarias durante al menos 7 días. Una vez que el animal se encuentra
afebril y asintomático, continuar el tratamiento durante 48 horas, por lo
menos. Revaluar la terapia si no se observa respuesta a los 3 días de iniciada.
La duración máxima del tratamiento es de 30 días (prospecto del producto;
Cefa-Tabs® –Fort Dodge).
b) Para infecciones estafilocócicas susceptibles: 30 mg/kg/12 horas, oral (puede
no ser suficiente para infecciones extraurinarias causadas por E. coli)
(Campbell y Rosin, 1998).
c) Para infecciones urinarias: 11-22 mg/kg/12 horas, oral, durante 7-30 días.
Para pioderma, infecciones cutáneas: 22-35 mg/kg/12 horas, oral durante 3-
30 días.
Para infecciones sistémicas, ortopédicas: 22 mg/kg/8-12 horas, oral durante
30 días (Greene y Watson, 1998).
d) 10 mg/kg/12 horas para infecciones grampositivas susceptibles; para
infecciones gramnegativas susceptibles 30 mg/kg/8 horas (Aucoin, 2000).
e) Para pioderma/otitis infecciosa: 22 mg/kg/12 horas, oral (Kwochka, 2002;
Kwochka, 2003c).
f) Para infección urinaria: 10-20 mg/kg/8 horas, oral. Para uretrocistitis aguda,
la terapia es de 7-10 días; para casos crónicos se puede necesitar hasta 4
semanas. Para pielonefritis, 4-8 semanas pueden ser adecuadas (Brovida,
2003, 2006).
g) Para piodermas bacterianas superficiales y profundas: 22-33 mg/kg oral 2-3
veces por día (Beale y Murphy, 2006).

Felinos:

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 51

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Para las infecciones susceptibles:


a) Para infección urinaria: 22 mg/kg/día, oral, durante 21 días o menos.
Para pioderma, infecciones cutáneas: 22-35 mg/kg/12 horas, oral durante 3-
30 días.
Para infecciones sistémicas, ortopédicas: 22 mg/kg/8-12 horas, oral durante
30 días (Greene y Watson, 1998).
b) 10 mg/kg/12 horas para infecciones grampositivas susceptibles; para
infecciones gramnegativas susceptibles 30 mg/kg/8 horas (Aucoin, 2000).
c) 22 mg/kg/12 horas, oral (Lappin, 2002a).

Hurones:
Para las infecciones susceptibles:
a) 15-20 mg/kg/12 horas, oral (Williams, 2000).

SINERGISMO
- Estreptomicina
- Penicilinas
- Aminoglucósidos

PRESENTACIÓN.

De uso veterinario: Cefalexina

- Cefa - Sec® (Agrovet Market)


- Cefamil Forte® (Agrovet Market)
- Cefamil® (Agrovet Market)
- Cefalexin® (ICC)
- Cefalexina® 200 Over (Eximvet)
- Cefalexina® 500 mg (Holliday)
- Cefalexina® comp. (Dexer)
- Cefalexinacil® (Labosil)
- Cefoxi-tabs® 250 mg (Agrovet Market)

De uso humano:

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 52

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- pivoxil del cefcapene (Flomox®)


- cefdinir (Cefzon®, Omnicef®)
- cefditoren pivoxil (Meiact®, Spectracef®)
- pivoxil del cefetamet (Cefyl®, Globocef®)
- cefixima (Cefspan®, Suprax®)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 53

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

CARBAPENEMS

Los carbapenems son un tipo de antibiótico betalactámico con amplio


espectro de actividad bactericida y son sumamente resistentes a las
betalactamasas. Esta clase de antibióticos fueron descubiertos
originalmente del microorganismo Streptomyces cattleya, el cual, produce
su propio antibiótico llamado tienamicina.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS

Las características que diferencian a los carbapenems de las penicilinas y


cefalosporinas, es que en su anillo presenta un átomo de carbono en la
posición 1, en sustitución del átomo de azufre que comúnmente tienen la
mayoría de las penicilinas y cefalosporinas, de ahí se deriva su nombre.
Junto con ello, presentan una insaturación entre el carbono 2 y el carbono
3 del anillo pentamérico. Además, su espectro de actividad frente a
bacterias es el más amplio de todos los antibióticos betalactámicos, los
cuales incluyen bacterias grampositivas y gramnegativas, pero no actúan
sobre bacterias que se desarrollan intracelularmente como Chlamydia.

El grupo esta conformado por:

 Imipenem
 Meropenem
 Ertapenem
 Faropenem

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 54

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

 Doripenem
 Panipenem
 Panipenem/betamipron

IMIPENEM

El imipenem puede ser de utilidad en medicina equina o de animales


pequeños para tratar infecciones graves en las que otros antibióticos
menos costosos son ineficientes o tienen perfiles de efectos adversos
inaceptables.

MECANISMO DE ACCIÓN

Imipenem actúa como inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana en


varias bacterias gram-negativas y gram-positivas. Es estable en presencia
de betalactamasas (penicilinasa y cefalosporinasa) producidas por
diferentes bacterias. Actúa como potente inhibidor de betalactamasas de
bacterias gram-negativas que son resistentes a la mayoría de antibióticos
betalactámicos. Su efecto neto se considera bactericida.

INDICACIONES

El imipenem tiene actividad contra una amplia variedad de bacterias, como


cocos aeróbicos grampositivos (incluyendo cierta actividad bacteriostática
contra enterococos), bacilos aeróbicos grampositivos (incluyendo actividad
bacteriostática contra listeria), bacterias aeróbicas gramnegativas
(Haemophilus, Enterobacteriaceae, muchas cepas de Pseudomonas
aeruginosa) y anaerobios (incluyendo algunas cepas de Bacteroides).

El imipenem no es eficaz para tratar infecciones causadas por estafilococos


resistentes a la miticilina o cepas resistentes del Enterococcus faecium.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 55

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

VIA DE ADMISTRACIÓN

Su administración es únicamente por vía intravenosa, dado que su


absorción por vía oral es muy poca. Se utilizan comúnmente en los
hospitales para tratar infecciones severas. Sin embargo se han investigado
formas nuevas de administración de estos antibióticos, incluyendo la vía
oral.

Los betalactámicos, actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared


celular bacteriana, constituyen la familia más numerosa de antimicrobianos y la
más utilizada en la práctica clínica.

SINERGISMO
- Cloranfenicol
- Eritromicinas
- Aminoglucósidos: contra enterococos y estreptococos.

RIESGO DE EMBARAZO
Categoría B

PRESENTACIÓN
Tienam®

AZTREONAM

Es un monobactámico, se parece a las penicilinas y cefalosporinas por la


presencia del anillo B-lactámico, su cadena lateral es la misma de la ceftazidima,
por lo tanto es muy bueno para combatir enterobacterias.

Caracteristicas:
- Antibiótico monobactámicos.
- Inhibe formación de la pared celular (bactericida).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 56

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Espectro:
-Amplio espectro sobre flora aerobia gram (-).

Distribución:
Amplia en el organismo.

Administración:
- Sólo administración parenteral.

Usos:
- Utilizado en infecciones graves por la flora aerobia gram (–).

Dosis:
1 gr. cada 8-12 horas.

Presentación:
- Azactam®. Ampollas de 1gr.

IMIPINEM
Es un excelente antibiótico beta lactámico, de uso intravenoso desarrollado en
1985. Pertenece al subgrupo de los carbapenem. Se deriva de un compuesto
llamado tienamicina que es producido por la bacteria Streptomyces cattleya. El
imipenem interfiere con la síntesis de la pared celular de las bacterias sensibles.
Es un medicamento altamente resistente a la hidrólisis por betalactamasas. Debe
ser administrada por vía intravenosa o intramuscular porque no es absorbida
eficazmente en el tracto gastrointestinal, pero ojalá lo usemos poco para evitar
resistencia.

Características:

- Antibiótico carbapenímico.

- También es bactericida, ya que inhibe la formación de la pared celular.

Espectro de acción:
Amplio espectro de acción incluyendo anaerobios.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 57

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Metabolización:
- Hidrolizado por una enzima el riñón.
- Se asocia a cilastatina, y así evitamos que la enzima destruya el fármaco.

Administración:
- Administración i.v de 500 mg cada 6 horas: solo en casos graves.
- Presentación ampolla 500 mg.

Usos:
- Infecciones graves por flora resistente a otros antimicrobianos.
- Por lo tanto no administrar en infecciones buco-maxilo-faciales.

SULBACTAM
Es un inhibidor de la beta lactamasa, antibiótico de amplio espectro unido a la
amoxicilina.
El sulbactam llega a unirse de manera irreversible a las beta lactamasas,
protegiendo a las penicilinas de la acidez gástrica, de manera que aumenta el
espectro del antibiótico.
Espectro:
- Staphilococcus aureus
- S. bovis
- S. pneumoniae
- Enterococcus faecalis
- Listeria monocytogenes
- Corinebacterium diphtheriae
- Erysipeltrhrix rhusiopathiae
- Neisseria menigitidis
- N. gonorrhoeae
- E. coli
- Haemophilus influenzae.
- Bordetella pertussis
- Clostridium spp

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 58

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Actinomyces
- Leptospira
- Borrelia
- Treponema
- Salmonela

Indicaciones
- Infecciones por organismos sensibles
- Otitis
- Colitis
- Sinusitis
- Bronquitis aguda y crónica
- Neumonías
- Infecciones Ginecológicas
-
- Profilaxis quirúrgicas

Metabolismo y Excreción
Se metaboliza en el hígado, se excreta en el riñón.

Dosis
Similar que la amoxicilina, 25 a 50 mg/kg
ACIDO CLAVULÁNICO
El acido clavulánico tiene un débil efecto antibacteriano y actúa como un inhibidor
suicida de varias beta lactamasas bacterianas producidas por plásmidos y algunas
mediadas por cromosomas.
Llega a unirse de manera irreversible a las beta lactamasas, protegiendo a las
penicilinas de la degradación enzimática. Dado que se une a la proteína ligadora
de la penicilina PBP 2.
Espectro:
- Staphilococcus aureus
- S. bovis
- S. pneumoniae
- Enterococcus faecalis
- Listeria monocytogenes

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 59

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Corinebacterium diphtheriae
- Erysipeltrhrix rhusiopathiae
- Neisseria menigitidis
- N. gonorrhoeae
- E. coli
- Haemophilus influenzae.
- Bordetella pertussis
- Clostridium spp
- Propionibacterium acnes
- Actinomyces
- Leptospira
- Borrelia
- Treponema
- Salmonera
- Klebsiella spp.
- Shigella spp.

Indicaciones
- Infecciones por organismos sensibles
- Infecciones del tracto urinario
- Infecciones de piel y tejidos blandos
- Otitis
- Colitis
- Sinusitis
- Bronquitis aguda y crónica
- Neumonías
- Infecciones Ginecológicas
- Profilaxis quirúrgicas

Metabolismo y Excreción
Se metaboliza en el hígado de 28 a 50%, se excreta en el riñón de 25 a 45%

Absorción
Buena en gastrointestinal

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 60

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Dosis
Similar que la amoxicilina, 25 a 50 mg/kg

MAGNACINA

Antibiótico de amplio espectro, perteneciente a la familia de los beta lactámicos.


Tiene efecto bactericida, elaborado en premezcla para ser incluido en el alimento
de los cerdos y aves.
Indicaciones:
- Colibacilosis
- Coriza infecciosa
- Cólera aviar
- Pasteurelosis
- Aerosaculitis
- Síndrome de cabeza hinchada
- Otitis
- Meningitis
- Meningoencefalitis
- Erisipela
- Cistitis
- Enfermedades respiratorias
- Salmonelosis
- Artritis
- Metritis
- Pielonefritis
- Endometritis

Dosis:
10 mg / kg

Advertencias
No deberá sacrificarse 5 días antes al consumo humano. El huevo de las aves

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 61

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

tratadas no deberá de consumirse hasta 5 días después de terminado el


tratamiento.

Presentación: De uso veterinario

FX Plus (Multivet)
Magna mix (Multivet)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 62

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ANTIBIOTICOS DE ESTRUCTURA ESPECIAL

FENICOLES

CLORAMFENICOL

Descubierto en 1947 por Ehrlich. Obtenido a partir de Streptomyces venezuelae


un microorganismo aislado por primera vez de una tierra recolectada en
Venezuela. Es un agente bacteriostático de amplio espectro, activo frente a
bacterias grampositivas y gramnegativas, incluyendo anaerobios, clamidias y
ricketsias. Exhibe actividad bactericida frente a H. influenzae, S. pneumoniae y
N. meningitidis. Actualmente se produce en forma sintética, en forma de ésteres
(succinato y palmitato) que debe ser hidrolizado a su forma activa.

Este antibiótico contiene una porción nitrobenceno y es un derivado del ácido


dicloroacético. La fórmula estructural la encuentra a la derecha de este párrafo.
Actualmente el Cloramfenicol se produce sintéticamente.

MECANISMO DE ACCIÓN

Inhibe la síntesis proteica a nivel de la subunidad 50S del ribosoma


bacteriano ejerciendo sus efectos de forma irreversible, es decir bloquea la
incorporación de aminoácidos en las cadenas peptídicas de las proteínas en
proceso de formación (Impide el fenómeno de transpeptidación. Esta unión impide
la unión del aminoacil RNA de transferencia al receptor del ribosoma y por ende la

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 63

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

síntesis de polipéptidos bacterianos). Compite con otros antibióticos que se unen


a la misma subunidad (macrólidos y clindamicina) y por ello no deben asociarse.

El cloranfenicol inhibe la síntesis proteínica en las bacterias y en menor grado, en


las células eucarióticas. El medicamento penetra a las células bacterianas por
difusión facilitada. El Cloranfenicol puede bloquear también la síntesis de
proteínas mitocondriales en las células de los mamíferos, porque los
ribosomas mitocondriales se parecen a los bacterianos (ambos son 70s).
Esta es una de las principales causas de sus efectos secundarios.

MECANISMO DE RESITENCIA

Se debe a:

- Producción de enzimas inactivadoras, acetil transferasa, que acetilan la molécula


del antibiótico impidiendo su unión a los ribosomas bacterianos. Este mecanismo
es extracromosómico, mediado por plásmidos. Determina resistencia de alto
nivel y puede ser encontrada en Haemophilus spp., Shigella spp.y Salmonella
typhi.

- Modificación del sitio blanco a nivel de la subunidad 50S. En este caso la


disminución de la afinidad por la droga se acompaña también de resistencia a
macrólidos y clindamicina.

- Disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana a la droga. Suele


asociarse a resistencia a tetraciclinas.

RIESGO DE EMBARAZO

Categoría C

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 64

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

FARMACOCINÉTICA

El cloramfenicol se presenta para la administración oral en dos formas de


dosificación: el fármaco activo en si mismo y la prodroga inactiva, en esteres de
Palmitato y succinato que requieren hidrólisis para liberar el principio activo.

Se absorbe completamente desde el tubo digestivo alcanzando concentraciones de


10 a 13 ug/ml en 2 a 3 horas despues de la administración de 1 g de
cloramfenicol. Tiene una Biodisponibilidad por vía oral de 76 a 93%. Los ésteres
de cloranfenicol (profármaco) son hidrolizados en el duodeno, mediante lipasas
pancreáticas, a su forma activa. Es muy liposoluble por lo que su difusión es
rápida y elevada. Penetra en todos los tejidos y fluidos corporales. Atraviesa bien
la barrera hematoencefálica logrando niveles terapéuticos en LCR. Atraviesa la
placenta.

A nivel hepático experimenta glucuronoconjugación, volviéndose inactivo y no


tóxico. Los metabolitos se elimina principalmente por la orina, donde sólo 10% del
fármaco está en forma activa. El mecanismo de depuración hepática resulta
insuficiente en recién nacidos y prematuros por lo que debe evitarse esta droga en
ellos.

El preparado para administración parenteral es el de succinato sódico inactivo,


hidrosoluble. El Cloramfenicol tiene una unión a proteínas del 50 al 60%. El
aclaramiento del cloranfenicol mediante hemodiálisis es escaso.

Este fármaco se encuentra en la bilis, es secretado en la leche y atraviesa con


rapidez la barrera placentaria. También penetra en el humor acuoso después de la
inyección subconjuntival.

La principal vía de eliminación del cloramfenicol es el metabolismo hepático


(90%), con la formación de glucurónido inactivo. Este metabolito, y el mismo
cloramfenicol, se excretan por la orina por filtración y secreción.

Es necesario monitorear los niveles sanguíneos del Cloranfenicol, puesto que tiene
un índice terapéutico estrecho y fácilmente puede producir toxicidad.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 65

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ESPECTRO DE ACTIVIDAD

Tiene un amplio espectro de acción. Primariamente bacteriostático, puede


comportarse como bactericida frente a ciertas especies bacterianas. Presenta gran
actividad frente a:

- H. influenzae,
- Neisseria,
- Salmonella
- Brucella,
- Bordetella pertussis.
- Las enterobacterias tienen una sensibilidad variable. Es activo frente
a gran parte de los cocos grampositivos, con excepción de
Enterococcus.
- Shigella spp.,
- V. cholerae
- Espiroquetas.

Es el antibiótico de mayor actividad frente a bacterias anaerobios incluyendo cocos


gram positivos y especies de clostridium y bacilos gram negativos incluyendo B.
Fragilis.

Algunos cocos aerobios gram positivos incluyendo S. Pyogenes, S. Agalactiae


(grupo B) y S. Neumoniae, también son sensibles a este antibiótico.

Las enterobacterias tienen sensibilidad variable al cloramfenicol:

- E. Coli (95%)

- Klebsiella (75%)

- Enterobacter (50%)

- Serratia marcescens (33%)

Las bacterias con mayor tasa de resistencia son: Enterobacter, Serratia y


Pseudomonas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 66

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

REACCIONES ADVERSAS Y PRECAUCIONES

El cloramfenicol inhibe la síntesis de proteínas de la membrana mitocondrial


interna, que son sintetizadas en la mitocondria tal vez al bloquear la peptidil
transferasa ribosómica; incluye las subunidades de citocromo c oxidasa, de la
reductasa de ubiquinona citocromo c y la ATPasa translocadora de protones. Gran
parte de la toxicidad de cloramfenicol se atribuye a estos efectos.

TOXICIDAD HEMATOLÓGICA

El principal efecto adverso del cloranfenicol se manifiesta deprimiéndola a la


médula ósea. En ella, afecta el sistema hematopoyético en dos formas:

1. Por una acción tóxica que se manifiesta como anemia, trombocitopenia,


reticulopenia y leucopenia reversibles. (Se produce por depresión de la medula
ósea en pacientes que reciben grandes dosis, por largo tiempo o con disfunción
hepática).

2. Por una respuesta idiosincrática que se manifiesta en anemia aplásica y en


muchos casos culmina en pancitopenia irreversible y letal. (No está relacionada
con la dosis y ocurre semanas a meses después de que el fármaco se ha
suspendido)

La administración de cloramfenicol cuando hay una hepatopatía a menudo


ocasiona depresión de la eritropoyesis, y este efecto es más intenso cuando se
encuentra ascitis e ictericia. En promedio 33% de los enfermos de insuficiencia
renal grave muestran la misma reacción.

El radical benzeno nitrato del cloramfenicol causa toxicidad medular en individuos


genéticamente susceptibles Se ha observado con las rutas IV, oral y tópica.

Sindrome Gris del Recién Nacido

Ests sindrome se produce por una dosificación excesiva o niveles plasmáticos


mayores a 40 mcg/ ml que inhiben el transporte mitocondrial de electrones en
hígado, miocardio y músculo esquelético.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 67

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Generalmente se manifiesta de dos a nueve días después del tratamiento y se


caracteriza por: Letargia, vómito, taquipnea, distensión abdominal, hipotensión,
cianosis, distrés respiratorio, shock y muerte. Se debe a la acumulación masiva de
la droga relacionado al déficit de metabolización hepática.

Es más común en neonatos por deficiencia de glucoroniltransferasa y menor


excreción renal. En ellos se ha llamado el "SINDROME DEL NIÑO GRIS"; porque en
el primer día presentan vómito, inapetencia, respiración irregular y rápida,
distensión abdominal, períodos de cianosis y expulsión de heces laxas y verdosas;
y en las siguientes 24 horas se tornan flácidos, su color es gris ceniciento y
presentan hipotermia.

En 40% de los enfermos se produce muerte y entre quienes se recuperan, por lo


general no quedan secuelas.

Otros Efectos

- Neurológicos: Neuritis óptica y periférica (Se manifiesta con visión borrosa y


parestesias digitales), posiblemente por dosis excesivas

- Gastrointestinales: Náuseas, vómito, sabor desagradable e irritación perineal.


- Reacciones de hipersensibilidad, poco frecuentes.

- Trastornos digestivos: náuseas, vómitos y diarreas.

- Sobreinfecciones bacterianas o micóticas

- Deficit de vitamina K por disbacteriosis intestinal.

El cloramfenicol se elimina de la sangre mediante diálisis solo en muy poca


cantidad. Se han utilizado la exanguino transfusión y hemoperfusión con carbón
vegetal activado para tratar la sobredosificación del antibiótico en lactantes.

USOS CLÍNICOS

El riesgo de efectos secundarios graves y la emergencia de cepas resistentes han


disminuido el uso del cloranfenicol. Actualmente no se considera antibiótico de
primera elección, estando indicado en meningitis por H. influenzae en

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 68

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

pacientes alérgicos a los betalactámicos y como antibiótico de alternativa en


abcesos encefálicos, infecciones por anaerobios, fiebre tifoidea, salmonelosis
sistémicas.

Este fármaco se utiliza conjuntamente con la penicilina para el tratamiento de


abscesos cerebrales (sobre todo por Anaerobios).

Otras aplicaciones terapéuticas del cloranfenicol son:

 Infecciones mixtas aerobios-anaerobios


 Gangrena gaseosa
 Conjuntivitis bacteriana

Es importante utilizar el cloranfenicol solo en infecciones en que sus beneficios


excedan los riesgos posibles de toxicidad. Si se dispone de otros antimicrobianos
igualmente eficaces y que pueden ser menos tóxicos que el cloranfenicol, estos
deben preferirse.

El cloranfenicol sigue siendo un fármaco importante para tratar la fiebre tifoidea


(pero no para el estado de portador crónico) y otros tipos de salmonelosis
sistémicas, pero también son eficaces otros tratamientos más inocuos.

DOSIS
50 a 100 mg/quilo/d en 4 tomas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Inhibe de modo reversible a las enzimas del citocromo p450 microsómico en el


hígado, y con ello prolonga la vida media de medicamentos que son metabolizados
por dicho sistema como: dicumarol, fenilhidantoína, clorpropramida y tolbutamida.

Por otra parte algunos fármacos pueden alterar la función del cloramfenicol. La
administración de fenobarbital a largo plazo o de rifampicina, a dosis altas y por
corto tiempo, abrevia la vida media del antibiótico.

PRESENTACIONES

Disponibles en nuestro medio

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 69

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Comprimidos 250 mg

Ampollas de 1 g para uso i.m. e i.v.

Uso tópico: pomadas, lociones, colirios, polvos

De uso veterinario
- Biomicín Super® (Biomont)
- Cloracyn® (Cuvita)
- Shot C® (Cuvita)
- Tau® Oftálmico Colirio con esteroide (Dexer)
- Tilobiot® (Cuvita)

FLORFENICOL

Es un antibiótico perteneciente a la serie de los fenicoles, difiere del cloranfenicol


en la sustitución del grupo metil sulfonilo y la incorporación de un átomo de fluor
que aumenta su actividad antibacteriana.

MECANISMO DE ACCIÓN

Es bacteriostático, inhibe la síntesis proteica a nivel de la subunidad 50S del


ribosoma bacteriano. Muy similar su acción que el cloranfenicol y se considera
menos tóxico.

ESPECTRO DE ACTIVIDAD

Es de amplio espectro de acción, siendo activo contra bacterias Gram negativas y


algunas Gram positivas. Tiene manifiesta actividad contra

- Pasteurella haemolytica

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 70

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Pasteurella multocida

- H. influenzae

- Corynebacterium pyogenes

- Clostridium sp

- E. coli

- Fusobacterium

- Salmonela

INDICACIONES

- Infecciones del tracto respiratorio


- Afecciones podales
- Metritis
- Mastitis
- Infecciones del tracto gastrointestinal

RIESGO DE EMBARAZO

Categoría C

DOSIS
20 mg por kg

PERIODO DE RETIRO
Carne destinada al consumo humano después de los 36 días, desde su última
aplicación.

PRESENTACIÓN
Bio Sulfán NF® (Innova). Combinada con sulfas
Ceflorsol® 10 y 30 (ICC). Combinada con antipirético

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 71

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Clortetrasona® NF (Innova). Combinada con oxitetraciclina y prednisolona


Florafen® 20 (Innova)
Florbiótico® (Digital & Asoc.)
Florfecic® 2% (Sumavic)

BACITRACINA

Las bacitracinas (A, B y C) es un polipéptido activo obtenido de Bacillus


licheniformis y Bacillus subtilis, con efecto bactericida. Es nefrotóxica y no se
debe emplear por vía parenteral.

En la actualidad se usa también como promotor de producción, mejora la ganancia


diaria de peso y conversión alimenticia.

MECANISMO DE ACCIÓN

Bloquea la función de transporte de lípidos e inhiben la síntesis de la pared celular


en los últimos pasos de la formación de la misma. Habitualmente se usa la
bacitracina A. Las cepas resistentes son raras, lo que sumado a su bajo costo las
hace muy utilizables.

ESPECTRO

Contra microorganismos grampositivos y algunos gramnegativos, como:

- Gonococos

- Meningococos

- S. aureus

- S. pyogenes.

- Neisseria

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 72

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

USO CLÍNICO

Comúnmente se usa en forma tópica y es eficaz por vía oral en el tratamiento de


la colitis. Su uso está limitado debido a su nefrotoxicidad, por lo que se le emplea
en forma tópica para infecciones de piel: piodermitis, impétigo, heridas infectadas,
conjuntivas, etc.

En aves previene y controla la enteritis necrótica, actúa eficientemente en casos


de estrés por calor.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos secundarios, como la dermatitis de contacto son poco frecientes.

PRESENTACIÓN

Presentaciones disponibles en nuestro medio, para uso tópico: sola o asociada a


otros antibióticos, en ungüentos, pomadas, colirios.

Cicatrín® (Glaxo Wellcome) Uso humano

Uso Veterinario

Albac® 15% (Montana)

Bacikem® 100 (Pro Premix)

Baczin® (Montana)

Zincbac 10% (Innova)

Ziprobac 10 (Llender)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 73

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

COLISTINA (POLIMIXINA E) Y COLIMICINA (POLIMIXINA B)

La colistina o colistimetato (polimixina E) y la polimixina B, constituyen un grupo


de antimicrobianos antiguo, disponible para su uso terapéutico desde hace más de
50 años. La colistina se describió en 1947, se introdujo en clínica en 1952 y se
utilizó hasta los primeros años en 1980 para el tratamiento de las afecciones
causadas por bacterias gramnegativas.
Tiene escasa absorción por vía oral, es nefrotóxico. Su uso es topical y por
aerosol.

MECANISMO DE ACCIÓN

Altera la estructura y permeabilidad de la membrana celular bacteriana.

RIESGO DE EMBARAZO

Categoría C

ESPECTRO

Contra microorganismos gramnegativos multirresistentes, como:

- Pseudomona auriginosa

- Acinebacter sp.

- Stenotrophonomas maltophilia

- E. coli

- Enterobacter

- Klebsiella

- Haemophilus influenzae

- Bordetella pertussis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 74

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

USO CLÍNICO

Su uso en la forma de aerosol contra la fibrosis quística e infecciones respiratorias

PRESENTACIÓN

Audal NF® (Alfa) Uso humano. Gotero ótico


Genta P Spray (Jehová Jireh) Uso Veterinario. Infecciones en piel

FOSFOMICINA

Fue aislada por primera vez en 1966, descubierto en Alicante, España; de una
cepa de Streptomyces fradiae. Posteriormente se aisló de otras especies de
Streptomyces. No se relaciona químicamente con ninguno de los otros antibióticos
conocidos. Es una droga de pequeño tamaño, análoga al fosfoenolpiruvato (PEP),
con efecto bactericida.

MECANISMO DE ACCIÓN

Ingresa a la célula a través de permeasas que habitualmente transportan L-alfa-


glicerofosfato o D-glucosa 6 fosfato. Inhibe el primer estadio de la síntesis de
peptidoglican de la pared bacteriana, al competir por analogía estructural con el
PEP. No interfiere en reacciones que requieren PEP (fosfoenolpiruvato) en células
animales. Ejerce su acción frente a bacterias que se encuentran en fase de
crecimiento, pero no frente a las que están en fase de reposo.

No tiene resistencia cruzada con ningún otro antibiótico.

RIESGO DE EMBARAZO

Categoría B

FARMACOCINÉTICA

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 75

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Se administra por vía oral o parenteral. Por vía digestiva se absorbe mejor la sal
trometamol que la cálcica. La presencia de alimentos disminuye la absorción de la
sal trometamol, por lo que debe administrarse con el estómago vacío. Difunde
bien en tejidos (incluso próstata), pasa la placenta y moderadamente la barrera
hematoencefálica. Se elimina casi en su totalidad por filtración glomerular. Una
parte se elimina por vía biliar en forma activa, la que es nuevamente absorbida
por el intestino, lo que explica la aparición de un pico sérico secundario.

ESPECTRO DE ACTIVIDAD

Es un antibiótico de amplio espectro, pero con una actividad intrínseca in vitro


moderada.

Es activa frente a cocos grampositivos como:

- Staphylococcus aureus

- S. epidermidis,

- Incluye algunas cepas meticilino resistentes.

Es menos activo frente a:

- S. saprophyticus
- Streptococcus pneumoniae
- Otros estreptococos
- Entre Enterococcus hay un elevado porcentaje de cepas resistentes.

Entre los bacilos gramnegativos aerobios es activo frente a:

- E. coli
- Salmonella
- Shigella
- Yersinia
- Vibrio
- Aeromonas

Su actividad es variable, por la aparición de resistencias, frente a especies de:

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 76

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Klebsiella
- Enterobacter
- Proteus
- Serratia
- Pseudomonas aeruginosa.

Es inactivo frente a otras especies de:

- Pseudomonas
- Acinetobacter
- Alcaligenes
- Moraxella

Entre los anaerobios es activo frente a la mayoría de cepas de:

- Peptostreptococcus
- Peptococcus
- Veillonella
- Fusobacterium
- Clostridium
- Actinomyces
- Inactivo frente a Bacteroides.

REACCIONES ADVERSAS

En general es un fármaco bien tolerado, aunque en su administración oral puede


ocasionar náuseas, vómitos y diarrea. Se han descrito reacciones de
hipersensibilidad, alteraciones hematológicas, de la funcionalidad hepática y
sobreinfecciones.

USOS CLÍNICOS

Tiene principal aplicación terapéutica para infecciones urinarias especialmente


debido a que se concentra en grandes cantidades en orina de forma activa.

- Infección urinaria baja, no complicada, por gérmenes sensibles.


- Cistitis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 77

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Profilaxis de infección urinaria en relación a procedimientos invasivos


sobre el tracto urinario.
- Artritis bacteriana
- Erisipela
- Pielonefritis

CONTRAINDICACIONES

La insuficiencia renal severa constituye una contraindicación.

DOSIS
3 g. v.o./animal en dosis única, cada 24 horas, con el estómago vacío.

Para procedimientos invasivos: 1 dosis antes y otra después del procedimiento.

PRESENTACIONES

Monurol® (Zambon). Uso humano. Polvo para reconstruir 3 g de uso oral.

De uso veterinario:

- Fosfodrog® (Drogavet)
- Fosfadrog T® (Drogavet)
- Fosbac (Llender)
- Fx - Plus (Multivet)

TIAMULINA

Antibiótico de amplio espectro, utilizado mayormente en cerdos y aves.

RIESGO DE EMBARAZO

Categoría C

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 78

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ESPECTRO DE ACTIVIDAD

El producto se aplica en infecciones causadas por gérmenes sensibles a la


tiamulina:
- Mycoplasma gallisepticum
- M. synoviae
- M. meleagridis
- M. hyopneumoniae
- Treponema hyodysenteriae
Gram positivos:
- Staphylococcus spp.
- Streptococcus spp.
- Clostridium perfringens
- Corynebacterium pyogenes
Gram negativos:
- Pasteurella spp.
- Klebsiella pneumoniae
- Haemophilus spp.
- Escherichia coli.

USOS CLÍNICOS

En aves se aplica para el tratamiento de enfermedad crónica respiratoria,


micoplasmosis y sinovitis infecciosa.

En cerdos se aplica para el tratamiento de pleuroneumonía, neumonía enzótica,


disentería porcina y artritis micoplasmática.
DOSIS
Aves: 100 a 200 ppm de tiamulina, durante el período de riesgo o bien durante 3
a 7 días según lo indique el médico veterinario actuante.
Porcinos: 30 a 100 ppm de tiamulina, durante el período de riesgo o bien durante
3 a 7 días según lo indique el Médico Veterinario actuante.

PRESENTACIONES

Uso Veterinario: como tiamulina fumarato

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 79

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Dynamutilin 10%® (Química Suiza)


- Growsure® (Di Henri)
- Neumotin® 450 FG (Phartec)
- Synertim® (Phartec)

NOVOBIOCINA

También conocida como albamicina o catomicina, es un antibiótico


aminocumarina producido por la bacteria Streptomyces niveus ,que
recientemente ha sido identificado como un sinónimo subjetivo de S.
spheroides, un miembro de la orden de las actinobacterias o
actinomycetes. Otros antibióticos de la clase de las aminocumarinas son la
clorobiocina y la cumermicina A1. La Novobiocina fue nombrada por
primera vez hacia la mitad de los años 50, ya que anteriormente se
hablaba de streptonivicin. Las bases moleculares de la Novobiocina y otras
drogas asociadas a ésta, nombradas anteriormente, han sido estudiadas.
En resumen, las aminocumarinas son un potente inhibidor del ADN girasa
bacteriano y sirven para marcar la subunidad GyrB de la enzima
involucrada en la transducción de energía. La Novobiocina y los otros
antibióticos aminocumarinas actúan como un inhibidor competente de la
reacción de la enzima ATPsintasa, catalizada por GyrB. La potencia de la
Novobiocina es considerablemente mayor que la de las fluoroquinolonas
que también actúan bloqueando la actividad de la ADN girasa aunque
afecta a otra parte del enzima, concretamente la subunidad A. La
subunidad GyrB interviene en la actividad de ligación del ADN.

Estructura

La Novobiocina es un éter aromático que puede ser dividido en tres partes:


un derivado del acido benzoico, un residuo cumarina y el azúcar novobiosa.
Gracias a estudios con Cristalografía de Rayos X se ha descubierto que el
complejo droga-receptor de la Novobiocina con la ADN girasa muestra que

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 80

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

el ATP y la Novobiocina presentan uniones de superposición en la molécula


girasa. La superposición de la cumarina y los sitios de unión del ATP es
fuerte con aminocumarinas, inhibidores competitivos de la actividad de ATP
sintasa.

Relación estructura-función

En los experimentos para relacionar la estructura con la función se


describió que la eliminación del grupo carbamoilo, localizado en el azúcar
novobiosa, da lugar a una disminución de la actividad inhibidora de la
Novobiocina.

Biosíntesis

Este antibiótico aminocumarina consiste en la unión de tres sustratos. La


primera de las partes es el anillo A, un derivado prefana de difosfato o
pirofosfato de dimetilalilo. La fracción aminocumarina, denominada como
anillo B, es un derivado de la L-tirosina. El último componente de la
Novobiocina es el azúcar derivativo L-noviosa , y por lo tanto es el anillo C,
derivado de la glucosa-1-fosfato. El grupo de genes biosintéticos para la
Novobiocina fueron identificados por Heide y sus compañeros de trabajo en
1999 (publicado en 2000) de Streptomyces spheroides NCIB 11891.
Consiguieron identificar a 23 marcos abiertos de lectura (ORFs) más otros
11 ORFs que pueden desempeñar un papel en la biosíntesis de la
Novobiocina.

La biosíntesis del anillo A (ver Figura 1) empieza con el prefanato, que es


un derivado de la ruta biosintética del ácido siquímico. La enzima NovF
cataliza la descarboxilación del prefanato, mientras reduce
simultáneamente la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP+)
para producir NADPH. Después, la NovQ cataliza la substitución electrofílica
del anillo fenil con pirofosfato de dimetilalilo (DMAPP), también conocido
como prenilación. DMAPP puede provenir de la ruta del ácido mevalónico o
la ruta de la biosíntesis de la desoxixilulosa. Seguidamente, la molécula de

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 81

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

3-dimetilalil-4-hidroxibenzoato es sometida a dos descarboxilaciones


oxidativas por la NovR y el oxígeno molecular. NovR es una oxigenasa del
hierro no hemo con una única catálisis bifuncional. En la primera etapa,
ambos oxígenos son incorporados mediante el oxígeno molecular mientras
que en la segunda etapa sólo uno es incorporado, según lo determinado
por los estudios de isótopos de etiquetado. Con esto, se completa la
formación del anillo.

La biosíntesis del anillo B (ver Figura 2) empieza con el aminoácido L-


Tirosina. Después es adenilado y tioeterificado en la proteína
transportadora de peptilidl (PCP) de la NovH por la ATP y la NovH. NovI
después modifica aún más la molécula de PCP oxidando la β-posición
usando NADPH y oxígeno molecular. NovJ y NovK forman un heterodímero
de J2K2, que es la forma activa de la oxigenasa bencílica. Este proceso usa
NADP+ como un aceptor de hidrógenos en la oxidación del β-alcohol. Esta
cetona preferirá existir en una tautomería enólica en solución. A
continuación, una proteína, que aún no se ha identificado, cataliza la
oxidación selectiva del benceno (como se muestra en la Figura 2). Tras la
oxidación, el intermediario va a ser espontáneamente lactonizado para
formar el anillo aromático B y perderá NovH en el proceso. La biosíntesis
del anillo C (L-noviosa) se muestra en la Figura 3. Este proceso empieza
con la Glucosa-1-fosfato donde NovV coge dTTP y reemplaza el grupo
fosfato con un grupo dTDP. Seguidamente, NovT oxida el grupo 4-hidroxilo
usando NAD+. El NovT también lleva a cabo la deshidroxilación de la
posición 6 del azúcar. Después, NovW epimeriza la posición 3 del azúcar.
La S-adenosil metionina (SAM) y NovU llevan a cabo la metilación de la
posición 5. Finalmente, NovS reduce la posición 4 otra vez para lograr la
epimerización de esta posición de la glucosa-1-fosfato inicial usando NADH.
Los anillos A, B y C se acoplan entre ellos y son modificados para obtener la
molécula final de la novobiocina. Los anillos A y B se acoplan entre sí
mediante la enzima NovL usando ATP para difosforilar el grupo carboxilato
del anillo A, de modo que el carbonilo puede ser atacado por el grupo

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 82

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

amino del anillo B. El compuesto resultante es metilizado por NovO y SAM


antes de la glicosilación. Al anillo C (L-noviosa) se le añade, mediante
NovM, el grupo hidroxilo derivado de la tirosina con la pérdida de dTDP.
Otra metilación se lleva a cabo mediante NovP y SAM en la posición 4 del
azúcar L-noviosa. Esta metilación permite a NovN carbamilar la posición 3
el azúcar.

Uso clínico

La novobiocina es activa frente el "Staphylococcus epidermis" y puede


usarse para diferenciarlo de los otros coagulasa-negativos Staphylococcus
saprophyticus, que son resistentes a la novobiocina. La novobiocina fue
autorizada para uso clínico por debajo del nombre comercial Albamycin
(Pharmacia y Upjohn) en la década de los 60. Su eficacia ha sido
demostrada mediante ensayos preclínicos y clínicos. Desde entonces ha
sido retirada del mercado. La Novobiocina es efectiva contra el agente
Staphylococcal usado en el tratamiento de MRSA.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 83

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

AMINOGLUCOSIDOS

En 1944 el doctor Ruso Selman A. Waksman se encontraba estudiando algunos


hongos del suelo, especialmente el Streptomyces Griseus y observó que tenía
propiedades bactericidas. Con base este hongo este científico desarrolló el primer
Aminoglicósido de la historia: La Estreptomicina. En 1952 este científico obtuvo
el premio Nobel de fisiología y medicina "por su descubrimiento de la
Estreptomicina, el primer anitbiótico efectivo contra la tuberculosis".
Posteriormente trabajando con algunos de sus estudiantes y otros asociados,
desarrollo nuevos compuestos como la Griseina en 1946, la fracidina, la
candicidina y otros mas. Sin embargo en 1948 aisló la Neomicina a partir del
Streptomyces Fradie, un fármaco con un amplio potencial terapéutico, pero con
el inconveniente de ser una droga muy tóxica para usarse a nivel sistémico.
La aparición posterior de kanamicina en 1957 y, más tarde, de gentamicina
(1963) y tobramicina constituyeron verdaderos avances en el tratamiento de las
infecciones causadas por bacilos gramnegativos, de manera que dichos
antimicrobianos se convirtieron en el tratamiento habitual de estas infecciones.
Son derivados de bacterias del orden de los actinomicetales, del género
Streptomyces (framicetina, kanamicina, neomicina, paramomicina, estreptomicina
y tobramicina) y del género Micronospora (gentamicina y sissomicina).
Son policationes de aminoazúcares en unión glucosídica, cuya polaridad es en
parte responsable de sus propiedades farmacocinéticas, comunes a todos los
miembros del grupo, entre los cuales se encuentran: que ninguno se absorbe bien
por vía oral, no penetran fácilmente el LCR y se excretan con relativa rapidez por
el riñón normal.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 84

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

A pesar de que el uso de estos antibióticos es un poco controvertido por sus


efectos tóxicos (principalmente oto y nefrotoxicidad), siguen siendo una
herramienta muy útil en paciente con infecciones serias que amenacen su vida.

QUÍMICA

Los aminoglucósidos son antibióticos semisintéticos obtenidos de cultivos de


Estreptomyces o Micronospora. Estos antibióticos contienen 1 o 2 aminoazúcares
glicosilados unidos a un núcleo central de hexosa (mas exactamente
aminociclitol).

La Estreptidina es el núcleo central de la Estreptomicina, mientras que la 2-


deoxiestreptamina es el núcleo que se encuentra en la Amikacina, Gentamicina,
Kanamicina, Neomicina y la Tobramicina.

En cuanto a su estructura es importante recalcar que son antibióticos hidrofílicos


(polares) lo cual tiene las siguientes implicaciones:

1. Tienen mala absorción entérica.


2. Tienen mala penetración por la barrera hematoencefálica
3. Por su carácter polar, tienen mala penetración por membranas biológicas.

Los Aminoglicósidos se encuentran comercialmente disponibles como sales de


sulfato que moderadamente solubles en agua.

En general los Aminoglicósidos son estables en un pH de 2-11 y son mas activos


en un pH alcalino. Los derivados de la 2-deoxiestreptamina resisten el calor, pero
la Estreptomicina sino lo es y por esta razón no se debe meter en un autoclave.

Los aminoglicósidos pueden ser incompatibles con algunas drogas, incluyendo


algunos betalactámicos; por esta razón se debe verificar la compatibilidad de
estos agentes antes de administrarlos conjuntamente.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 85

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

MECANISMO DE ACCIÓN

Son bactericidas de espectro limitado a Gram negativos. Deben alcanzar el


citoplasma bacteriano para poder ejercer su acción a nivel ribosomal. Pasan la
membrana externa a través de porinas por un proceso pasivo y no dependiente de
energía. Luego realizan el pasaje a través de la membrana celular; este paso
requiere energía que proviene del transporte de protones (es contragradiente
logrando así altas concentraciones del aminoglúsido en el citoplasma. Los
aminoglucósidos por estar formados por un anillo aciclitol y aminoazucar limita su
paso por las membranas por lo que han de ser transportadas mediante transporte
activo). Este gradiente protónico puede disminuir en situaciones de
hiperosmolaridad, anaerobiosis, descenso del pH externo (ejemplo: absceso) con
la consiguiente disminución del antibiótico en la biofase.

Efectos sobre la función ribosomal: Inicialmente se creía que la acción


bactericida consistía únicamente en su unión al ribosoma 30S bacteriano de forma
irreversible (esto altera la síntesis protéica bacteriana), pero esto no explica del
todo su efecto ya que otros antibióticos hacen lo mismo a nivel intracelular y sólo
son bacteriostáticos.

Ese punto llevó a los investigadores a la búsqueda de otros mecanismos de acción


y se encontró que los aminoglucósidos poseen moléculas catiónicas que a su vez
se unen a la membrana externa bacteriana y producen fisuras en la misma
logrando dos efectos:

1. Aumentan la captación de la droga por la bacteria.

2. Favorecen la salida de contenido celular y por lo tanto su muerte.

Al administrarse los Amninoglicósidos en combinación con antibióticos inhibidores


de la síntesis de la pared celular bacteriana (como los betalactámicos), se
favorece su entrada a nivel intracelular y ésto explica porque el uso combinado de
ambas drogas muestra sinergismo.

De los Aminoglicósidos se afirma con certeza:

1. Son bactericidas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 86

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

2. Actúan a nivel intracelular y sobre la membrana celular externa.

3. Para poder penetrar a la célula, necesitan energía, ya que esta función se da


por transporte activo .

Este transporte activo se puede ver alterado por condiciones como la


hiperosmolaridad, el bajo pH (menos efectivos en abcesos), y al actuar sobre
bacterias anaerobias (ya que producen poca energía). Se unen a la subunidad
30S a nivel de las proteínas S12, S3, S4, S5. Bloqueando el inicio de la síntesis
proteica al fijar el complejo 30S-50S al codón de inicio del ARN mensajero
acumulandosé como complejos de inicio anormales "monosomas de
estreptomicina"(impidiendo la elongación) ocasiona la terminación prematura e
induce la síntesis de proteínas anormales en la bacteria.

ESPECTRO DE LOS AMINOGLÚSIDOS

Bacterias aerobias gram negativas. Sobre las gram positivas (Estaphilococcus


aureus) solo ejercen un efecto potenciador del efecto de los beta lactámicos.
Según su espectro pueden distinguirse 3 grupos:

Estreptomicina Kanamicina Gentamicina-Amikacina


M. Tuberculosis Neomicina Tobramicina-Sisomicina
S. Aureus(meticilino
E. Coli E. Coli
sensible)
S. epidermidis P. Mirabilis P. Mirabilis
Klebsiella Klebsiella
Morganella Morganella

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 87

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Serratia Serratia
H. Influenzae H. Influenzae
S. Aureus(meticilino S. Aureus(meticilino
sensible) sensible)
S. epidermidis S. epidermidis
Paromomicina Enterobacter
muy tóxico solo se usa Citrobacter
para entamoeba histolytica Pseudomonas Aeruginosa
vía oral Solo Amikacina:
M. Tuberculosis
M. Avium-intracelulare

FARMACOCINÉTICA

Biodisponibilidad oral muy baja y errática. Su uso por esta vía sólo se recomienda
para la preparación del tracto gastrointestinal en casos de cirugía en que se vayan
a manipular órganos de este sistema y en la encefalopatía hepática ya que ataca
bacterias productoras de urea. Se administra por vía IM donde se absorbe
rápidamente. Por vía endovenosa se debe tener precaución en el goteo para no
provocar bloqueo neuromuscular. La unión a proteínas es muy bajo. No pasan la
Barrera HE, si la placenta (embriotoxicos). Se excretan por filtración glomerular
con una vida media beta de eliminación de 1,5-3 horas pero una pequeña fracción
se une fuertemente a las membranas biológicas y se elimina mucho mas
lentamente (20-50 horas vida media gamma). Ningún aminoglucósido se absorbe
por vía oral. Todos se usan parenteralmente.
Se describen 3 fases desde que llega la droga al espacio intravascular:
a) Fase de equilibrio entre el espacio vascular y extravascular: En esta fase el
fármaco presenta una vida media de aproximadamente 2 horas y y una mínima
unión a proteínas plasmáticas.
b) La segunda fase se produce cuando ocurre la excreción de la droga que se
encuentra en el espacio extracelular a través de la filtración glomerular renal
(Estas drogas no se metabolizan y por lo tanto se excretan sin cambios).
c) Tercera fase en la que se excreta la droga acumulada en el riñón lo cual tarda
unas 2-3 semanas, siendo la vida media en la corteza renal de aproximadamente

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 88

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

100 horas. Al utilizar dosis múltiples se produce acumulación y toxicidad renal (ver
mas adelante Toxicidad).
Distribución
Los Aminoglicósidos se distribuyen por el espacio extracelular (vascular e
intersticial) y se obtienen niveles de la droga altos en hueso, líquido sinovial,
líquido peritoneal y orina.
Se obtienen bajos niveles del fármaco en líquido cefalorraquídeo (10% del nivel
plasmático), secreciones bronquiales (20% del nivel plasmático), bilis (30% del
nivel plasmático), cerebro, humor vítreo y próstata.

ESPECTRO DE ACTIVIDAD
Los aminoglucósidos son activos in vitro contra un gran número de bacterias,
especialmente los bacilos aerobios gram (-), algunos cocos gram (+) y algunas
mycobacterias.
En cuanto a los bacilos aerobios gram (-) son útiles contra las Enterobacterias, la
Pseudomona Aeruginosa, el Acinetobacter y Providencia; moderadamente activos
contra Haemophilus y especies de Neisseria (Gonorrea).
En cuanto al uso en el tratamiento de cocos gram (+), no deben usarse como
monoterapia sino en combinación con drogas como Beta Lactámicos o
Vancomicina por su efecto sinérgico, particularmente en la terapia contra
Enterococos, Estafilococos, Estreptococo Viridans y Listeria.
Es importante enfatizar que los aminoglucósidos no son activos contra las
bacterias anaerobias (ver Mecanismo de Acción). Entre las Mycobacterias que
pueden ser sensibles a estas drogas están : el Mycobacterium Tuberculosis,
Mycobacterium Avium Intracelular y el Mycobacterium Bovis.

INDICACIONES CLINICAS

Teniendo en cuenta el espectro de actividad se pueden enunciar los usos clínicos


comunes:

- Infecciones graves por bacterias gram (-).


- Infecciones de piel, tejidos blandos y huesos complicadas.
- Infección de vías urinarias complicadas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 89

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Sepsis.
- Peritonitis y otras infecciones intraabdominales.
- Enfermedad Pélvica Inflamatoria Severa.
- Endocarditis Bacteriana.
- Infección por Mycobacterias.
- Sepsis Neonatal.
- Administración tópica para infección ocular y otitis externa.
- Endocarditis infecciosa
- Bacteriemia
- Neumonía nosocomial
- Neutropenia febril
- Pielonefritis aguda
- Fibrosis quística
- Infección intraabdominal
- Infecciones oculares (neomicina)

REACCIONES ADVERSAS

Nefrotoxicidad
Esta complicación es la que normalmente más se busca por ser la más fácil de
documentar y ser reversible. La nefrotoxicidad se presenta en el 10-20 % de los
pacientes tratados con Aminoglicósidos. Esta complicación tiende a manifestarse
como una insuficiencia renal no oligúrica.
Los aminoglucósidos se eliminan por filtración glomerular pero una fracción se
acumula en las células tubulares proximales y en la corteza renal. Estas drogas
son captadas por los fosfolípidos del borde en cepillo, siendo éste un mecanismo
saturable. Una vez se saturan los transportadores renales, las concentraciones
pico (más elevadas que las de las dosis múltiples), no deben producir mayor
acumulación renal.
Una vez entran en las células, favorecen la desintegración de lisosomas y alteran
el metabolismo de los fosfolípidos, lo cual puede llevar en última instancia a la
muerte celular y su desprendimiento hacia los túbulos renales formando cilindros
granulosos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 90

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Las concentraciones en riñón pueden ser 5-50 veces las plasmáticas y su vida
media es 100 horas por lo que tiende a haber acumulación con la dosificación
repetida que favorece la toxicidad. Se ha visto menos acumulación de
aminoglucósidos a nivel cortical en animales recibiendo dosis únicas diarias y
menores niveles la creatinina sérica.
Este beneficio podría deberse a las concentraciones nadir más bajas (al ser
comparados con las dosis múltiples) lo cual favorece la salida de la droga de las
células tubulares renales.
Existen dos factores que favorecen la aparición de la nefrotoxicidad: 1. La
frecuencia de las dósis y 2. Las concentraciones mas bajas del fármaco. Otros
factores de riesgo para que aparezca la Nefrotoxicidad son:
* Edad (mayor en pacientes mayores)
* Sexo (se presenta más en hembras).
* Presencia de enfermedad renal de base.
* Duración de la terapia (mayor de 7-10 días).
* Volumen intravascular no efectivo.
* Uso concomitantes drogas nefrotóxicas (como AINES, diuréticos, anfotericina,
cisplatino, ciclosporina y medios de contraste).
Se observa con dosis repetidas.

Ototoxicidad
Es usualmente irreversible; se presenta entre 0.5 al 5% de los pacientes y es
mediado por la acumulación de la droga en la endolinfa y perilinfa del oído
interno que termina dañando las células del órgano de Corti. Pueden afectar la
función auditiva como la vestibular (Gentamicina y estreptomicina). La toxicidad
es dependiente de la concentración del aminoglúsido en la endolinfa.
Histologicamente provoca pérdida irreversible de las células ciliadas del oído
interno. Parece ser que la penetración al oído interno es mediado por un sistema
de transporte saturable y que tiende a presentarse mayor acumulación al
emplearse dosis múltiples que dosis únicas. Tiende a ser bilateral (el daño
acústico); es más frecuente con la Amikacina.
La toxicidad vestibular produce náuseas, vómito, vértigo y marcha inestable; es
más frecuente con la Estreptomicina, Gentamicina y Tobramicina. La ototoxicidad
parece depender de la concentración nadir de la droga, de la frecuencia de

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 91

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

administración, de la duración del tratamiento y del uso concomitante de


ototoxinas.
A pesar de ésto, la mayoría de los meta-análisis no reportan alguna diferencia (en
cuanto a la otoxicidad) entre el empleo de dosis única diaria vs. múltiples dosis.

Bloqueo neuromuscular (Parálisis)


Los aminoglucósidos inhiben la captación presináptica de calcio a nivel de la placa
neuromuscular, lo cual lleva a disminución en la liberación de Acetilcolina en el
Terminal presináptico; además parece que bloquean el receptor postsináptico de
la placa.
Este efecto se ha visto con el uso de infusiones rápidas. Factores de riesgo que
favorecen la presencia de este efecto son: la Miastenia Gravis, el Botulismo y el
uso de succinilcolina.
Adicionalmente los antibióticos Aminoglicósidos pueden desencadenar Reacciones
de Hipersensibilidad Tipo I.

Síndrome de malabsorción
Solo con neomicina.

Otros
Reacciones alérgicas, neuropatias periféricas, fiebre medicamentosa.
Embriotoxicidad.

Cómo se disminuír la toxicidad?


1. Utilizar los aminoglucósidos solamente en condiciones clínicas que lo ameriten
(ver indicaciones).
2. Realizar antibiogramas y cambiar a otros antibióticos tan pronto se cepa la
sensibilidad a éstos.
3. Corregir los factores de riesgo modificables.

CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS

1. Aminoglucósido con aminociclitol

Aminociclitol estreptidina

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 92

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Estreptomicina

Aminociclitol desoxiestreptamina

Familia Kanamicina
- Kanamicina
- Amikacina
- Tobramicina
- Dibekacina
Familia Gentamicina
- Gentamicina
- Sisomicina
- Netilmicina
- Isepamicina

Neomicina

Paromomicina

2. Aminociclitol sin aminoglucósido


Espectinomicina

Familia Antibióticos
estreptomi
Estreptomicina
cina
neomicina Neomicina
Amikacina
kanamicina Kanamicina
Tobramicina
Gentamicina
gentamicin
Netilmicina
a
Sisomicina
espectinom Espectinomicin
icina a

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 93

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

RESISTENCIA BACTERIANA

En primer lugar es necesario establecer que los aminoglucósidos presentan una


baja frecuencia de resistencia. Cuando esta se presenta se debe a alguno de los
siguientes mecanismos principales:

1. Alteración en el transporte hacia la célula al modificar las proteínas


transportadoras y al disminuírse la producción de energía
2. Alterar la estructura del aminoglucósido mediada por plásmidos bacterianos
3. Inactivación de la droga por enzimas intracelulares
4. Modificación de los ribosomas a los cuales se unen

Nota: La Amikacina tiene una estructura diferente a la Gentamicina y


Tobramicina, la cual no es fácilmente inactivada por enzimas intracelulares
bacterianas que representa el mecanismo más frecuente de resistencia bacteriana.
Por esta razón muchos microorganismos son resistentes a Gentamicina y
Tobramicina pero son sensibles a Amikacina.
La combinación de un amiglucósido y un Betalactámico aumentan la actividad
bactericida contra el Estafilococo Aureus y además disminuyen la posibilidad de
resistencia al mismo con la monoterapia.
Los enterococos presentan una resistencia baja de base ante los aminoglucósidos
por ser bacterias anaerobias, pero pueden surgir adicionalmente enzimas
inactivadoras que los hacen muy resistentes , para lo cual se está utilizando la
combinación con Beta lactámicos, para favorecer la captación de la droga por las
bacterias.
La Pseudomona Aeruginosa tiene una tendencia adaptativa creando resistencia a
los aminoglucósidos.

DOSIS
Gentamicina 2 - 5 mg/kg
Tobramicina 2 - 5mg/kg
Netilmicina 2 - 6mg/kg
Amikacina 7,5 - 15 mg/kg

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 94

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ESTREPTOMICINA

La estreptomicina fue el primer antibiótico descubierto del grupo de los


aminoglucósidos; también fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia
usado en el tratamiento de la tuberculosis. Es un antibiótico bactericida de
espectro pequeño, derivado de la actinobacteria Streptomyces griseus.

Fue aislada inicialmente por el laboratorio de Waksman el 19 de octubre de 1943 a


manos de Albert Schatz, uno de los jóvenes investigadores que colaboraban en los
ensayos de Selman Abraham Waksman para de la Universidad de Rutgers, Nueva
Jersey, en EEUU.

RIESGO EN LA GESTACIÓN.
Categoría D

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye en plasma extracelular y en múltiples tejidos del organismo,


exceptuando el cerebro; asimismo alcanza sólo concentraciones muy bajas en
líquido cefalorraquídeo (LCR o cerebroespinal) y en secreciones bronquiales.

Atraviesa la placenta. Su unión a proteínas del plasma sanguíneo es baja a


moderada y no se metaboliza. De 80 a 98 por ciento se excreta por vía renal como
droga inalterada a las 24 horas y 1 por ciento por bilis.

MECANISMO DE ACCIÓN

Se une a la subunidad 30s e impide la transpeptidación.

INDICACIONES

La estreptomicina está indicada para el tratamiento de diversas formas de


tuberculosis producidas por Micobacterium tuberculosis. Por lo general se asocia
esta sustancia con otros antituberculosos, como: Cicloserina.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 95

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Otros usos frecuentes son los casos de profilaxis de la endocarditis bacteriana, de


brucelosis y en el granuloma inguinal causado por Donovania granulomatis.

DOSIS

Entre 0,5 a 1 g por día, es decir, 20 mg/kg

Se administra por vía intramuscular. No administrar por vía IV, por que produce
embolia.

PRESENTACION.

Revisar vademécum veterinario

GENTAMICINA

En 1963 se aisló la Gentamicina a partir de la Micromonospora sp. Este fármaco


es uno de los que mas se usa de la familia de los Amnioglicósidos.

1. La Gentamicina sigue siendo el aminoglucósido de elección para las infecciones


nosocomiales por enterobacterias en instituciones con mínima resistencia
bacteriana a la misma. Es frecuente ver su asociación con Beta lactámicos
para estas infecciones.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 96

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

2. En combinación con Ampicilina, Penicilina o Vancomicina para el tratamiento


de la endocarditis causada por Estreptococo Viridans o enterococos sensibles a
Gentamicina.

3. En combinación con Ampicilina o Vancomicina en pacientes alérgicos a la


Penicilina para la profilaxis en endocarditis bacteriana en pacientes de alto
riesgo antes de ser llevados a procedimientos quirúrgicos genitourinarios o
gastrointestinales.

4. En combinación con penicilinas antiestafilocóccicas para la endocarditis


tricuspídea causada por Estafilococo Aureus en consumidores de drogas
endovenosas.

5. En asociación con Vancomicina y Rifampicina en la endocarditis por


Estafilococo coagulasa negativo en pacientes con prótesis valvulares.

6. En combinación con penicilinas antipseudomona para el tratamiento de


infecciones graves causadas por Pseudomona Aeruginosa como en bacteremia,
endocarditis e inicio de la otitis externa maligna.

7. En combinación con Ceftriaxone para el tratamiento de la endocarditis por


Estreptococo sensible a Penicilina.

RIESGO EN EL EMBARAZO

Clasificación: categoría C.

En general los aminoglicósidos puede ocasionar daño fetal cuando se administra a


una hembra preñada, éstos medicamentos cruzan la placenta y hay informes de
sordera total congénita bilateral irreversible en animales preñadas.

INDICACIONES

Tratamiento de infecciones graves, donde otro antibiótico menos tóxico sea


ineficaz o esté contraindicado.

Su administración es vía IM o IV.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 97

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Tratamiento de infecciones:

- Óseas
- Infecciones en quemaduras
- Infecciones del SNC (meningitis)
- Otitis media aguda
- Otitis media aguda supurativa crónica
- Neumonía klebsiella
- Neumonía por pseudomonas
- Septicemia bacteriana
- Sinusitis
- Infecciones de la piel y tejidos blandos
- Infecciones bacterianas de las vías urinarias
- Infecciones del tracto gastrointestinal (incluyendo peritonitis)
- Endocarditis bacteriana
- Neumonía estafilocócica
- Intratecal: meningitis y ventriculitis por pseudomonas aeruginosa

ACTIVIDAD MICROBIOLOGICA

Es activo contra Gram (-), especialmente:

Escherichia coli, especies de Proteus (indol - positivo e indol - negativo),


Pseudomonas aeruginosa, especies de Klebsiella – Enterobacter - Serratia,
especies de Citrobacter, y especies de Staphylococcus (incluyendo cepas
resistentes a penicilina - y meticilina) coagulasa - positiva y coagulasa - negativa).

Bacterias comúnmente resistentes a aminoglicósidos:

Streptococcus pneumoniae, la mayoría de las especies de streptococci


particularmente grupo D y organismos anaerobios, tal como especies de
Bacteroides o especies de Clostridium.

SINERGISMO

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 98

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Aminoglicosido combinado con antibiótico que interfiere con la síntesis de pared


celular (penicilina) puede actuar sinergicamente contra algún grupo D cepa
estreptococales.

La combinación de gentamicina y penicilina G tiene un efecto sinérgico bactericida


contra virtualmente todas las cepas de Streptococcus faecalis y sus variedades (S.
faecalis var. liquifaciens, S. faecalis var. zymogenes), S. faecium y S. durans.

Un mejor efecto también se ha encontrado combinando gentamicina y ampicilina,


carbenicilina, nafcilina o oxacilina.

El efecto combinado de gentamicina y carbenicilina es sinérgico para muchas


cepas de Pseudomonas aeruginosa.

Sinergismo contra otros gramnegativos se ha mostrado con combinaciones de


gentamicina y cefalosporinas.

La amikacina, gentamicina, netilmicina o tobramicina administradas


conjuntamente con penicilinas tienen un efecto sinérgico frente a ciertas cepas de
Sfrephtococci fecaIis

DOSIS EN ANIMALES CON FUNCIÓN RENAL NORMAL

La duración usual de tratamiento es 7 a 10 días, en infecciones difíciles y


complicadas, puede ser necesario un curso más largo de terapia. En tales casos se
recomienda monitorizar las funciones renal, auditiva y vestibular, ya que la
toxicidad es más probable con tratamientos de mas de 10 días.

IM o IV: 2 a 5mg/ kg / cada 8 hrs, por un periodo de 7 a 10 días, o mayor.

PRESENTACIONES
Agrogenta® 10 (Agrovet Market)
Gentamicin® 20 (Biovet)
Gentipra® (Hipra Andina)
Gentocin® (ICC)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 99

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ESPECTINOMICINA

Es un antibiótico bacteriostático, producido por el Streptomyces spectabilis, tiene


propiedades similares a las de la estreptomicina y carece de muchos de los efectos
tóxicos de los antibioticos aminoglucosidos. Perteneciente al grupo aminociclitol.
Se usa como antibiótico y promotor de crecimiento en cerdos y aves.

MECANISMO DE ACCIÓN

Interfiere la síntesis proteica a nivel de la subunidad 30S del ribosoma bacteriano.

ESPECTRO DE ACTIVIDAD

Tiene actividad contra algunos microorganismos grampositivos y gramnegativos,


de tipo enterobacterias

- Haemophilus ducreyi
- Neisseria gonorrhoeae
- E. coli
- Salmonella
- Mycoplasma
- Actinobacillus pleuroneumoneae
- Streptococcus suis tipo II

La espectinomicina tiene una importante actividad frente a Mycoplasma, sobre


todo asociada a lincomicina.

USOS CLÍNICOS

Usado en infecciones endocervicales, uretrales, rectales por gonococos, entéricas


mixtas.

DOSIS
40 mg/kg.

Para ganancia de peso: 0.5 mg/kg

RIESGO DE EMBARAZO

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 100

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Categoría C

SINERGISMO

Lincomicina (actúa a nivel de la subunidad 50S)

PERIODO DE RETIRO

Carne: 8 días.

Cerdos: 8 días.

PRESENTACIONES

Trobicín® (Pharmacia) Amp. de 2 g. Uso humano

De uso veterinario
- Acti Spectin® (Llender) con Lincomicina
- Interspectín® - L (Jehová Jireh) con Lincomicina
- Lincospectin Premix® (ICC)
- Spectam L Premix® (Innova)

TOBRAMICINA

Presenta un espectro de actividad in vivo similar al de la Gentamicina. Es


particularmente útil en aerosoles para los pacientes con Fibrosis Quística y
enfermedades pulmonares crónicas con colonización o infección por Pseudomona
Aeruginosa. La resistencia bacteriana a la Tobramicina es similar a la de la
Gentamicina (mismas enzimas inactivadoras). Su costo es mayor que el de la
Gentamicina.

AMIKACINA

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 101

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

La Amikacina es particularmente útil en el tratamiento de infecciones por


Nocardia, Mycobacterium Avium Intracelular y otras mycobacterias de crecimiento
rápido como son el Mycobacterium Chelonae y Fortuitum. Su uso es importante en
el tratamiento contra bacterias resistentes a otros aminoglucósidos (ver
mecanismos de resistencia). En cuanto a su espectro de actividad es similar al de
la Gentamicina; a diferencia de ésta, es más costosa.

NEOMICINA

Se utiliza vía oral para la preparación intestinal antes de las cirugías en las que se
va a manipular el tracto gastrointestinal; también se utiliza en pacientes con
problemas hepáticos en los que se desea disminuir la flora intestinal productora de
urea.
Su uso es siempre por vía topical.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 102

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

MACROLIDOS

La Eritromicina fué el primer macrólido que se descubrió, en 1952, por McGuire y


coloaboradores, La Eritromicina fué el primer macrólido que se descubrió. Estos
investigadores hallaron este compuesto en los productos metabólicos de una cepa
del Streptomyces erytherus, obtenido originalmente de una muestra de tierra
recolectada en el archipiélago de las Filipinas.
Estos investigadores realizaron las observaciones iniciales in vitro, determinaron el
rango de toxicidad y demostraron la efectividad del fármaco en infecciones
experimentales y naturales producidas por gram positivos.
La Eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de infecciones
del tracto respiratorio superior, la piel y tejidos blandos causados por organismos
susceptibles (principalmente cocos gram positivos), y especialmente en pacientes
alérgicos a las penicilinas.

QUÍMICA

Son bacteriostáticos y antibióticos de gran tamaño, contienen un anillo lactónico


macrocítico de 14, 15 y 16 átomos, al que se unen diversos desoxiazúcares,
tienen buena absorción oral, es una alternativa para ser utilizados en infecciones
para pacientes alérgicos a penicilinas. Actualmente se usan en infecciones
oportunistas en pacientes con SIDA.
La Eritromicina es una base débil que forma rápidamente sales y ésteres cuando
se pone en contacto con ácidos orgánicos. El pKa de este fármaco es 8.9.
La Azitromicina y la Claritromicicina son macrólidos semisintéticos estructural y
farmacológicamente relacionados con la Eritromicina.
La Azitromicina difiere estructuralmente de la Eritromicina por la sustitución de un
grupo metil por un átomo de nitrógeno en el anillo de lactona, mientras que la
Claritromicina se diferencia por la metilación de un grupo hidroxilo en la posición 6
del anillo de Lactona.
Estas modificaciones estructurales les permiten a los Macrólidos nuevos resitir la
degradación del ácido y penetrar mejor a los tejidos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 103

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

RIESGO EN LA GESTACIÓN
Categoría B, excepto la Claritromicina, que es de categoría C

MECANISMO ACCIÓN
Tradicionalmente se considera a los macrólidos como agentes bacteriostático, sin
embargo pueden ser bactericidas en altas concentraciones, contra
microorganismos susceptibles. Tienen poca efectividad sobre anaerobios, inhiben
síntesis proteica de las bacterias al unirse a la subunidad 50 s del ribosoma,
impidiendo ahí la multiplicación del germen.
El efecto es bacteriostático, pero puede ser bactericida, dependiendo de la
especie bacteriana, la fase de crecimiento en que se encuentre y la concentración
del antibiótico en el lugar de infección.
Los macrólidos se concentran en los lisosomas de los fagocitos. Compite con
Cloranfenicol y Lincosaminas, es decir son antagonismos por lo tanto no mezclar
esos fármacos con eritromicina especialmente.

Los macrólidos ejercen su efecto solo en los microorganismos que se encuentran


en proceso de replicación. Solo la fracción no ionizada del medicamento penetra a
la bacteria y para ello se necesita un medio alcalino.
Los macrólidos penetran mas fácilmente en las bacerias gram positivas que en
las gram negativas.

CLASIFICACIÓN

Químicamente hay 3 grupos de macrólidos:

1. Anillo lactónico con 14 átomos:


- Eritromicina
- Oleandomicina

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 104

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Roxitromicina
- Claritromicina
- Diritromicina
- Fluritromicina

2. Anillo lactónico con 15 átomos:


- Azitromicina

3. Anillo lactónico con 16 átomos:


- Espiramicina
- Josamicina
- Midecamicina
- Rokitamicina
- Tilosina

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

En general el espectro de actividad de todos los macrólidos es el mismo y se


resume en:

- Cocos gram (+): estreptococo beta hemolítico del grupo A, neumococo,


estafilococo meticilino sensible.

- Bacilos gram (-): Corynebacterium difteriae, bacillus anthracis.

- Cocos gram (-): Brahamanella catarralis, Meningococo, gonococo.

- Bacilos gram (-): H. ducreyi, V. Cholerae, Bordetella pertussis, H. Pylori,


Legionella, H. Influenzae, Campilobacter jejuni.

- Toxoplasma, Treponema, Clamidia, Micoplasma, ricketsia.

Observaciones:
1. La Azitromicina tiene menor actividad sobre microorganismo gram (+) y
mayor actividad sobre H. Influenzae.
2. La Claritromicina es más potente contra el estafilococo y el estreptococo que
eritromicina; mientras que es menos activa contra H. Influenzae y el gonococo.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 105

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

3. La eritromicina es altamente activa contra Streptococos betahemolíticos del


grupo A y Streptococo Pneumoniae. La mayoría de cepas de streptococos beta
hemolíticos incluyendo grupos B, C, F, y G son también susceptibles a
eritromicina.

· Moraxella catarrhalis
· Streptococos del grupo A
· S. Pneumoniae (meticilino sensibles y
meticilino resistentes)
· Haemofilus influenzae
· Bordetella pertusis
· Neisseria meningitides
ORALES O
· Eikenella corrodens
RESPIRATORIAS
· Peptoestreptococos
· Prevotella, Porfiromonas, y bacteroides
species orales
· Pasteurella species
· Actinobacillus actinomycetemcomitans
· Fusobacterium
· P. multocida

· Mycoplasma Pneumoniae
RESPIRATORIAS · Legionella Pneumoniae
ATIPICAS · L. Longbeachae
· Chlamydia Pneumoniae

· N. Gonorrhoeae
· C. Trachomatis
ENFERMEDADES
· H. Ducreyi
DE TRANSMISION
· M. hominis
SEXUAL O
· Ureaplasma urealyticum
GENITOURINARIAS
· Gardnerella vaginalis
· Mobiluncus species

· Corynebacterium species
OTROS GRAM
· Listeria monocytogenes
POSITIVOS
· Stafilococo aureus (meticilino sensibles y

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 106

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

meticilino resistentes)
· Stafilococo epidermidis (meticilino sensibles
y meticilino resistentes)
· Streptococos grupo B, C, F, G, Bovis,
faecalis, faecium, viridans

· Campylobacter yeyuni
GRAM NEGATIVOS · Citrobacter freundii
ENTERICOS · Enterobacter cloacae
· E. aerogenes

USOS CLÍNICOS

En primer lugar es necesario establecer que los macrólidos:


- No penetran al SNC
- Tienen altas concentraciones en piel, oído medio, secreciones bronquiales,
próstata, mucosa gástrica, PMN y macrófagos.

Estos fármacos se utilizan en las siguientes patologías:

 Otitis media Aguda


 Neumonía atípica por Mycoplasma o legionella
 Neumonía adquirida en comunidad o exacerbación de bronquitis
 Difteria, tos ferina
 Uretritis por clamydia
 Gastritis por H.Pylory
 Toxoplasmosis
 Acné (tópico)
 M avium intracelular

1. La Eritromicina es la droga de elección para el tratamiento de infecciones por


M. pneumoniae, Legionella pneumofila, difteria, pertusis, conjuntivitis o
neumonía por C. Trachomatis y angiomatosis bacilar. También es una
alternativa segura a las tetraciclinas en el tratamiento de infección pélvica por
chlamydia durante el embarazo.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 107

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

2. La Eritromicina es una droga que tradicionalmente se utiliza para tratar


infecciones por gram positivos en pacientes alérgicos a la Penicilina.
3. La Claritromicina ha demostrado efectividad similar a la eritromicina, penicilina,
ampicilina, amoxacilina, y cefalosporinas para el tratamiento de varias
infecciones del tracto respiratorio tanto superior como inferior. (Mejor tolerada
que la Eritromicina).
4. Se ha mostrado la efectividad de la Claritromicina y la Azitromicina en la
profilaxis contra la infección por micobacterium avium en pacientes con HIV
avanzado.
5. La Claritromicina ha demostrado ser un tratamiento efectivo contra infecciones
por H. Pylori (causante de gastritis y úlcera).
6. La Azitromicina ha sido utilizada de manera segura y efectiva para el
tratamiento de infecciones pediatricas entre las cuales se encuentran: faringitis
y amigdalitis, otitis media, infecciones del tracto respiratorio e infecciones de la
piel y tejidos blandos.
7. En adultos la Azitromicina ha sido usada principalmente para el tratamiento de
Enfermedades de transmisión sexual como infecciones por chlamydia
trachomatis, linfogranuloma venéreo, uretritis no gonocóccica, enfermedad
pélvica inflamatoria, gonorrea, sífilis, chancroide y donovanosis.
8. La Azitromicina también se ha usado para infecciones del tracto respiratorio
superior y en infecciones por agentes como: salmonella, C. Jejuni, shigella,
toxoplasma gondii, micobacterias no tuberculosas, criptosporidiosis, etc.
También se ha usado en fiebre tifoidea y como profilaxis de la malaria

INTERACCIONES

Los macrólidos pueden producir interacciones con otros fármacos por reducir su
metabolismo hepático por enzimas del citocromo P-450 (Inhiben la síntesis del
citocromo P450) y potencian el efecto de glucorticoides, warfarina, digoxina y
teofilina.

RESISTENCIA BACTERIANA

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 108

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Se han reportado cepas de Haemophilus influenzae, Corynebacterium diphtheriae,


y estafilococos, particularmente estafiloco aureus, que ha desarrollado resitencia
durante la terapia con Eritromicina.

También se han encontrado cepas de estreptococos, incluyendo el Estreptococo


Piógenes (Estreptococos beta hemolíticos del grupo A), Estreptococos del grupo B,
Neumococo Y Estreptococos Viridans resistentes.

La resistencia a la Eritromicina se desarrolla escalonadamente a un tasa igual o


menor que la de las penicilinas naturales. La resistencia no es usualmente un
problema con este fármaco, sin embargo puede ser clínicamente importante si se
utiliza frecuentemente o en grandes cantidades.

Existe resistencia cruzada dentro del grupo de los macrólidos incluyendo a:


Azitromicina, Eritromicina, Claritromicina y Diritromicina. Inclusive se han
reportado casos de resistencia cruzada entre los Macrólidos y otros grupos como
las Lincosamidas.

Los mecanismos mediante los cuales se produce resistencia bacteriana en el caso


de los macrólidos es:

 Menor penetración del fármaco


 Metilasas que alteran el ribosoma
 Hidrólisis del fármaco por estearasas

EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES

La Eritromicina y la Claritromicina inhiben el metabolismo de numerosas drogas,


esta acción se produce por su interferencia con el sistema hepático de enzima
citocromo P450. De esta manera la eritromicina puede aumentar los niveles
sanguíneos de: teofilina, warfarina, triazolam, alfentanil, bromocriptina,
carbamazepina y ciclosporina.
Cuando se administra conjuntamente la Eritromicina con Astemizol y Terfenadina
se puede producir una Prolongación del QT y taquicardia ventricular.
Otros efectos adversos de los macrólidos son:
- Gastrointestinales: Diarrea, nauseas, dolor abdominal, sabor metálico (es
agonista del Receptor de motilina).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 109

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Cefaleas.
- Hipersensibilidad.
- Colestasis (con Estolato de Eritromicina).
- Ototoxicidad (hipoacusia transitoria con eritromicina IV).
La azitromicina tiene pocos efectos adversos y se han reportado menos efectos
adversos con la Claritromicina que con la Eritromicina

ERITROMICINA

Deriva de un hongo rojo, parecido al eritrocito, por esto es el nombre de


eritromicina (1952).

FARMACOCINÉTICA
La Eritromicina es bien absorbida en el tracto gastrointestinal. Aunque es
destruida por el ácido gástrico, existen varias preparaciones que son resistentes a
esta destrucción por el ácido gástrico hasta que alcanza el intestino delgado
administrándose con sales: estearato y etilsuccinato. La presencia de alimentos
en le estómago disminuye su absorción, excepto la forma de estolato de
eritromicina. No es recomendable por vía i.m porque es muy dolorosa.
Difunde bien a través de la mayoría de tejidos excepto el cerebro y LCR. Cruza la
barrera hematoplacentaria y se encuentra en la leche materna. Tienen alta
difusibilidad: penetra con gran facilidad en el hueso, prostata, pleura y en los
macrófagos (20% más que en la sangre).
La vida media normal es de 1,5 horas, y los niveles séricos son mantenidos por 6
horas. La dosis recomendada es de 250 mg a 1 g cada 6 horas. Para
administración intravenosa, 0,5 a 1 g cada 6 horas pero su uso por esta vía es
limitado ya que causa flebitis.
La Eritromicina es excretada primariamente en la bilis; solamente del 2 al 5% es
excretada en la orina. Las concentraciones en la bilis pueden ser 10 veces
mayores que las del plasma.

ESPECTRO
La mayoría de bacterias gram positivas y algunas gram negativas, como:

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 110

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Pneumophila.
- Estreptococos.
- Neumococos.
- C.tetani.
- Legionella pneumophila.
- Clamydia tracomatis (transmisión sexual).
- Campylobacter jejuni.
- Mycoplasma pneumoniae.
- Bordetella pertussis.
- Moraxella catarrhalis.
- Treponema pallidum.

Moderadamente sensibles
- Haemophilus influenzae.
- Gonococo.

Resistentes
- Estafilococos meticilino resistentes.
- Pseudomonas.
- Enterobacteriaceas.

Si es resistente a la penicilina, hay un 80% de probabilidad de que también sea


resistente a la eritromicina.

HIPERSENSIBILIDAD ALÉRGICA
- Erupciones cutáneas.
- Fiebre.
- Eosinofilia.

INDICACIONES
- Alternativa a las penicilinas en pacientes alérgicos.
- Faringitis.
- Tonsilitis.
- Neumonitis.
- Portadores del bacilo difftérico.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 111

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- B. Pertussis.
- Prostatitis por Clamydias.
- Otras infecciones de transmisión sexual.

DOSIS
De 10 - 18 mg/kg, c/ 6 h, oral, EV 1 - 4 g/diario, ante de los alimentos.

ROXITROMICINA

Concentraciones tisulares mejores que la eritromicina.


Vida media: 11 horas.
Dosis:
De 5 A 10 mg/kg, cada 12 horas, ante de los alimentos.

CLARITROMICINA

FARMACOCINÉTICA
Es un ácido estable, sin influencia del alimento en la absorción. Tiene
concentraciones tisulares mayores que la eritromicina.
La claritromicina se absorbe bien en el trácto gastrointestinal, independientemente
de la presencia de comida. Como el macrolido de mejor absorción tiene una
biodisponibilidad del 50%. Su rápida biotransformación produce un metabolito
activo el cual mantiene un pico a 3 horas posteriores a su administración.
La claritromicina tiene buenas concentraciones en los tejidos, que son mayores
que las de eritromicina, pero menores que las de azitromicina. Penetra bien los
macrofagos alveolares y los leucocitos PMN.
Su vida media prolongada se debe a la producción de su metabolito activo, lo cual
permite su dosificación 2 veces al día.
La Claritromicina es extensamente metabolizada en el hígado por el sistema
enzimatico citocromo P450, y su xcreción es renal.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 112

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Una alteración de la función renal eleva la vida media sérica de la claritromicina,


por lo tanto se debe realizar un ajuste de la dosis en pacientes con esta alteración.

La dosis usual de claritromicina es 250 a 500 mg por vía oral 2 veces al día por 7
a 14 días.
Espectro:
- Mayor actividad contra el estafilo y estreptococo.
- Mejor actividad contra Legionella y Clamydia pneumoniae.
Dosis:
De 30-50 mg/kg cada 12 horas.

AZITROMIZINA

Concentraciones 26 veces más altas en fagocitos y macrófagos que eritromicina y


claritromicina. La azitromicina es un antibiótico macrólido que administrado una
vez al dia durante tres dias es efectivo hasta 10 dias.

FARMACOCINÉTICA

La Azitromicina es más estable que la eritromicina al Ph gástrico. Esta droga


penetra rápida y extensamente en los tejidos. Permanece en los leucocitos PMN in
vitro por varias horas aun despues de que la droga extracelular ha sido removida
y su liberación puede ser estimulada por fagocitosois.
La absorción de la Azitromicina puede verse afectada por al presencia de comida.
Los niveles en los macrofagos y PMN pulmonares, tejido de las amigdalas, tejidos
genitales o pélvicos permanecen elevados por períodos largos con una vida media
tisular de 2 a 4 días.
Esta característica permite la administración de una única dosis para el
tratamiento de enfermedades de transmisión sexual y de regimenes de
tratamiento de 3 a 5 días para infecciones de la piel, tejidos blandos y algunas
infecciones respiratorias.
La Azitromicina no tiene metabolismo hepático.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 113

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Es ampliamente distribida en el tejido cerebral, sin embargo muy poca cantidad o


nula es detectable en el humor acuoso o LCR.

ESPECTRO
- Menos activa contra gérmenes gram +.
- Más activa contra gram -, especialmente H. influenzae, Legionella, Neisseria Y
Bordetella.

Dosis:
15-25 kg - 200 mg una vez al día por tres días seguidos.
26-35 kg - 300 mg una vez al día por tres días seguidos.
36-45 kg- 400 mg una vez al día por tres días seguidos.

ESPIRAMICINA

Se absorbe bien y la presencia de alimentos no modifica su biodisponibilidad.


Tiene una vida media de 5,5 horas.
Posee mayor actividad que otros macrólidos frente a T. gondii.
Se usa para la profilaxis de la transmisión vertical de la toxoplasmosis cuando la
madre adquiere la infección aguda en el curso de la preñez. No cura al feto
infectado pero reduce el riesgo de transmisión a 50%.
Tiene gran actividad sobre los Micoplasmas y con resistencia cruzada
insignificante.
Es un antibiótico de alternativa de otros macrólidos en infecciones comunitarias
del tracto respiratorias inferior.

En Avicultura, se usa contra:

- Mycoplasmosis:

Mycoplasma gallisepticum, el cual se denominó originalmente como PPLO,


organismo similar a los productores de la pleuroneumonía. Se asocia con la
condición conocida como E.R.C. (Enfermedad Respiratoria Crónica). Es uno de

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 114

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

los organismos libres más pequeños que existen, de menor tamaño que las
bacterias típicas, pero mayor que el de los virus.

Mycoplasma sinoviae, es el causante de la Sinovitis infecciosa, está intimamente


relacionado con el M.g. e infecta particularmente las articulaciones pero hay
evidencias comprobadas que también este presente en la aerosaculitis,
problemas que trae además decomisos en la planta de sacrificio.

En Ganadería y Otros, se usa contra:

- Mastitis.
- Enfermedades intestinales
- Afecciones bucales en caninos y felinos

Dosis:
De 1 g./día.

TILOSINA

Tiene amplia gama de gérmenes tales como:


- Estafilococos, aún sobre aquellos resistentes a otros antibióticos
como la penicilina.
- Estreptococos
- Diplococos
- Bacilos Clostridios
- Leptospiras
- Micoplasmas
- Chlamydas y otros.
Indicaciones:
- Neumonías enzoótica
- Conjuntivitis
- Leptopirosis
- Mycoplasmosis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 115

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Infecciónes respiratorias altas


- Clostridios
- Artritis por Mycoplasmas.
- Rinitis atrófica
- Aumenta la eficacia de utilización de alimento en los pavos.
Dosis:
Solo se usa vía intramuscular.
Bovinos, ovinos y caprinos: 5 a 10 mg/kg, por día, durante 5 días.
Cerdos: 10 a 20 mg/kg, por día, durante 3 días.
Caninos y Felinos: 10 a 20 mg/kg, por día, durante 3 días.

PRESENTACIÓN
De uso humano:
- ZITROMAX® (Azitromicina)
- PANTOMICINA® (Eritromicina)
- KLARICID® (Claritromicina)

De uso veterinario:
AMBOMAST® (Espiramicina). Ceba
SUANOVIL® (Espiramicina). Invetsa
TYLAN® (Tilosina).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 116

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS

Las Quinolonas pertenecen a un grupo de agentes antibacterianos sintéticos. Las


quinolonas integran una familia de antibióticos conocida desde la década del 60, a
partir de la investigación de antimaláricos.La primer quinolona usada en clínica fue
el ácido nalidíxico, introducido en 1962. Junto con el ácido pipemídico, obtenido en
1973, integran la primera generación de quinolonas. El segundo tiene un espectro
de acción más amplio y mejores propiedades farmacocinéticas. Ambos fueron
considerados antisépticos urinarios.

Las quinolonas de segunda generación son derivados fluorados o fluoroquinolonas


(FQ).

Existe una tercera generación integrada por derivados bi y trifluorados y


actualmente están en desarrollo las de cuarta generación.

La primer FQ en aparecer fue norfloxacina (1978), lo que significó un importante


adelanto por su mayor potencia y espectro antibacteriano. Con posterioridad
surgieron: ciprofloxacina (1987), ofloxacina (1991), enoxacina, lomefloxacina y
temafloxacina (1992), levofloxacina y sparfloxacina (1997), trovafloxacina y
grepafloxacina (1998), gatifloxacina y moxifloxacina (1999). Gemifloxacina está
en investigación. Algunas de ellas fueron retiradas del mercado, después de
aprobada su comercialización o se ha restringido su uso, por sus efectos tóxicos
(sparfloxacina, trovafloxacina, grepafloxacina).

Aunque las primeras quinolonas tenían actividad sólo contra bacterias aerobias
gramnegativas y eran eficaces para tratar infecciones gastrointestinales y
urinarias, las nuevas quinolonas se han convertido en un armamento muy
importante contra mayor número de infecciones. Ello deriva del mayor espectro de
actividad, su buena biodisponibilidad y penetración tisular.

Como consecuencia de su uso extensivo en los últimos años, se ha observado un


incremento progresivo de cepas resistentes.

ESTRUCTURA QUÍMICA

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 117

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Todas las quinolonas presentan un anillo estructural básico con un radical de ácido
carboxílico en la posición 3. Las fluoroquinolonas presentan un átomo de fluoruro
en la posición 6 y algunos de éstos presentan un radical adicional piperacínico en
la posición 7.

Las diferencia entre las distintas fluoroquinolonas radica en modificaciones en las


posiciones 1,5,7 y 8.

RIESGO EN LA GESTACIÓN

Categoría C

MECANISMO DE ACCIÓN

Las quinolonas actúan en el interior de la bacteria, penetrando a través del canal


acuoso de las porinas. Son los únicos agentes antibacterianos que ejercen su
actividad bactericida uniéndose a topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas;
aunque éste no sería el único mecanismo de acción. Las quinolonas son los únicos
antibacterianos cuyo blanco son las Topoisomerasas bacterianas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 118

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Las topoisomerasas son enzimas que controlan el superenrollamiento y


desenrollamiento del ADN bacteriano. El superenrollamiento permite a la larga
molécula de ADN empaquetarse dentro de célula bacteriana. Esta estructura debe
ser desenrollada para permitir diferentes funciones como replicación, transcripción
y reparación del ADN. La inhibición de la actividad de estas enzimas impide a la
célula bacteriana producir las proteínas necesarias para su reparación, crecimiento
y reproducción. Una inhibición prolongada conduciría así a la muerte de la célula.
Existen 4 tipos de topoisomerasas. Las quinolonas actuaría a nivel de ADN-girasa
(también llamada topoisomerasa tipo II) y de la topoisomerasa tipo IV. No actúan
a nivel de las topoisomerasas I y III. Las Quinolonas no permiten que se remueva
este superenrrollamiento, detienen la replicación del DNA bacteriano y por ende
llevan a la muerte de la bacteria.

La compleja interacción de las quinolonas con las topoisomerasas es la base del


diferente espectro antibacteriano de las quinolonas y también de la selección de
cepas resistentes. La actividad de las quinolonas contra las bacterias
grampositivas se debe a su acción "blanco" en las topoisomerasas IV, en cambio
la actividad contra las bacterias gramnegativas es por su acción "blanco" en las
topoisomerasa II o ADN-girasa.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUINOLONAS

Primera generación: Presentan bajas concentraciones en plasma y en tejidos y


vidas medias cortas, lo cual hace que sean poco útiles en la práctica clínica,
excepto para el tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas.

- Ácido nalidíxico
- Cinoxacina
- Ácido pipemídico

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 119

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Segunda generación: Tienen un espectro de actividad más amplio, cubriendo


estafilococos y la Pseudomona Aeruginosa y ya no sólo en el tracto urinario sino
también a nivel sistémico.

- Enoxacina
- Ofloxacina
- Pefloxacina
- Norfloxacina
- Amifloxacina
- Lomefloxacina
- Levofloxacina.

Tercera generación: Con fluor en su estructura. Surgieron ante la necesidad


clínica de un cubrimiento antibacteriano más amplio, específicamente contra
bacterias gram (+). Tienen actividad contra enterobacterias, la P. Aeruginosa,
gérmenes atípicos y estreptococos.

- Esparfloxacina
- Tosufloxacina
- Gatifloxacina.
- Enrofloxacina
- Ciprofloxacina

Cuarta generación: Estas nuevas drogas fueron sintetizadas para aumentar el


espectro antibacteriano contra los anaerobios, preservando a su vez el espectro
previo de las quinolonas de tercera generación.

- Trovafloxacina
- Clinafloxacina
- Moxifloxacina.

FARMACOCINÉTICA

Las quinolonas se absorben bien del tracto gastrointestinal superior después de su


administración oral. Las FQ tienen una biodisponibilidad que supera el 50% en
todos los compuestos y se aproxima a 100 % en algunos. Así norfloxacina sólo se

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 120

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

absorbe 50%, ciprofloxacina 70%, el resto de FQ presentan una absorción casi


completa entre 97 y 100%.

Alcanzan concentraciones elevadas en tejidos y a nivel intracelular, atraviesan


barreras, sobre todo si están inflamadas (meninges, placenta, próstata) y
penetran bien en el interior de las células, sobre todo en los macrófagos y
polimorfonucleares, por lo que son antibióticos adecuados para tratar infecciones
producidas por gérmenes intracelulares.

Eliminación: Presentan vidas medias de eliminación largas excepto para el ácido


nalidíxico, lo que permite la dosificación cada 12 a 24 horas.

 Ciprofloxacina: Presenta eliminación renal y no renal. Tiene una vida media


de eliminación de 3.5 horas, siendo el 50% excretado sin ser metabolizado.
Requiere ajuste de la dosificación si el paciente presenta una depuración de
creatinina menor a 10 ml/min.

 Levofloxina: Se elimina por vía renal.

 Norfloxacina: No alcanza niveles séricos muy altos, por lo tanto es activa


principalmente a nivel del tracto urinario. Presenta una vida media de
eliminación de 3.5 horas y es tanto hepática como renal.

 Ofloxacina y Lomefloxacina: Se eliminan únicamente por vía renal.


Presentan vida media de 7 horas; requieren ajuste de la dosificación si la
depuración de creatinina es menor a 20 ml/min.

 Perfloxcacina: Se elimina principalmente por vía no renal.

 Trovafloxacina y Grepafloxacina: Se eliminan principalmente por vía


hepática.

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

Las FQ son antibióticos bactericidas, de penetración intracelular, con efecto post


antibiótico contra la mayoría de gram (-), es decir, se refiere a la inhibición del
crecimiento bacteriano, después de una breve exposición a un antibiótico, cuando

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 121

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ya las concentraciones del fármaco no son eficaces. La magnitud del efecto


postantibiótico influye en el diseño de los regímenes posológicos.

Las quinolonas de primera generación son activas frente a microorganismos


gramnegativos, con excepción de Pseudomonas spp. y otros bacilos
gramnegativos no fermentadores.

Las quinolonas de segunda generación son fármacos predominantemente


activos frente a bacterias gramnegativas. También tienen buena actividad contra
algunos gérmenes grampositivos y micobacterias.

La Ciprofloxacina es la más activa contra Pseudomonas aeruginosa. Sin embargo


su actividad frente a Acinetobacter y S. maltophilia es moderada. Estas
fluoroquinolonas son activas contra S. aureus, pero tiene escasa actividad frente a
S. pneumoniae y otras especies de Streptococcus. Su actividad es escasa contra
Enterococcus spp. Tienen baja actividad contra anaerobios.

Las de tercera y cuarta generación mantienen la buena actividad de las de


segunda generación frente a gramnegativos y micobacterias, pero presentan
mejor actividad frente a grampositivos, anaerobios y patógenos "atípicos".

Las quinolonas más recientes (levofloxacina y moxifloxacina) tienen buena


actividad frente a cocos grampositivos, incluyendo cepas de S. pneumoniae
resistente a penicilina y S. Aureus meticilinosensible. S. aureus meticilino-
resistente es habitualmente resistente.

La actividad contra Mycobacterium tuberculosis y M. avium es variable, siendo los


más eficaces: Moxifloxacina, ciprofloxacina y ofloxacina. Ofloxacina y pefloxacina
son activos contra M. leprae.

Los patógenos "atípicos" (Chlamydia spp, Mycoplasma spp. y Legionella spp.) son
muy sensibles a las nuevas quinolonas.

Ninguna de las quinolonas en uso es activa frente a Treponema spp. ni Nocardia


spp.
Este amplio espectro de actividad de las fluoroquinolonas permite su uso en una
variedad de infecciones de: aparato urinario, piel, partes blandas, hueso, aparato

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 122

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

respiratorio.

Clasificación
Agente Infeccioso
Bacteriana

Bacilos Aerobios 1. Activas contra todas las enterobacterias


Gram (-): (mayor con ciprofloxacina)

2. Son activas contra la Pseudomona


Aeruginosa (especialmente la ciprofloxacina)

3. Activas contra la Shigella, Salmonela,


Campylobacter, Helicobacter, Vibrio y Yersinia.

Cocobacilos 1. Neisseria Meningitidis (útil en profilaxis)


Gram (-)
2. N. Gonorreheae (muy sensible)

3. Hemophilus Influenzae

4. Moraxella Catarrhalis (incluyendo las cepas


productoras de B-lactamasas).

Cocos Gram (+) 1. Estafilococo Aureus y los estafilococos


coagulasa (cubre inclusive 50% de meticilino
resistentes)

2. Neumococos y el Estreptococo Viridans


(moderadamente sensibles)

Bacilos Gram 1. Listeria Monocytogenes


(+)
2. Corynebacterium

3. Clostridium Diphteriae

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 123

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Mycobacterias 1. M. Tuberculosis, Kansasii, Fortuitum y el


complejo M. Avium. (buena actividad)

Bacterias en ETS 1. Cubren bien la Clamidia (Trachomatis y


Pneumonae), el Mycoplasma, el Gonococo
(incluso los resistentes a Penicilina) y el
Hemophilus Ducrei.

2. No tienen actividad contra el Treponema


Pallidum ni contra el Ureaplasma.

3. Para el tratamiento de las ETS se utilizan la


ciprofloxacina y la ofloxacina.

INDICACIONES CLÍNICAS

Las quinolonas a pesar de tener múltiples indicaciones en la práctica clínica, pocas


veces se consideran como drogas de primera elección. Las FQ tienen una utilidad
clínica muy extensa en:

- Infecciones urinarias

- Prostatitis

- Infecciones gastrointestinales

- Infecciones respiratorias

- Infecciones óseas y articulares

- Infecciones de piel y de tejidos blandos

- Infecciones sexualmente transmitidas.

- Endocarditis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 124

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Las Quinolonas pueden ser útiles para el tratamiento del M. Tuberculosis,


Kansasii, Fortuitum y Complejo M. Avium, pero deben ser utilizadas en
combinación con otras drogas por la aparición de cepas resistentes con la
monoterapia.
También pueden ser particularmente útiles en la profilaxis contra el meningococo.
La ciprofloxacina es la quinolona recomendada, por alcanzar altas concentraciones
en las secreciones nasofaríngeas.

EFECTOS ADVERSOS

- Cartílago Articular
- Neurológicas
- Hemáticas
- Hepáticas
- Gastrointestinales
- Alérgicas
- Renales: pueden originar aumento de la creatinina sérica. Las fluorquinolonas
además pueden producir cristaluria, sobre todo en orina alcalina.

RESISTENCIA BACTERIANA

Es más frecuente en las UCI (unidades de cuidado intensivo) en donde hay


población mas selectiva. Es más frecuente en bacterias como el Estafilococo
Aureus y la Pseudomona Aeruginosa. En ellas una sola mutación en los genes que
codifican las topoisomerasas las vuelve resistentes.

En otras bacterias como el Neumococo y la E. Coli se necesita más de una


mutación para que se vuelvan resisten. Los mecanismos de resistencia son los
siguientes:

 Modificación de los genes que codifican para las topoisomerasas.


 Disminución en la permeabilidad bacteriana a las quinolonas.
 Sistemas de extracción activa de la droga fuera de la bacteria.

No se han identificado mecanismos de resistencia mediados por plásmidos. La


Pseudomona Aeruginosa y el Estafilococo Aureus desarrollan resistencia
rápidamente. Se presenta resistencia cruzada entre todas las quinolonas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 125

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

TOXICIDAD E INTERACCIONES

 Molestias Gastrointestinales: Ocurre en el 5%; los síntomas más frecuentes


son náuseas, vómito, dispepsia y diarrea.

 Reacciones Alérgicas: Incluye rash, urticaria, fiebre, anafilaxia y


fotosensibilidad; ocurre hasta en el 2% de los pacientes. Las quinolonas con un
átomo de cloro o fluoruro en la posición 8, tienen más riesgo de producir
fotosensibilidad.

 Toxicidad Condral: Se ha visto en estudios con animales que pueden alterar el


cartílago. Por lo tanto no deben ser utilizados en hembras preñadas, durante la
lactancia y en animales en crecimiento. Se pueden utilizar en casos especiales
como fibrosis quística, infecciones urinarias complicadas con microorganismos
resistentes, en neutropenia, cáncer y en meningitis con organismos
multirresistentes.

 Sistema Nervioso Central: Pueden producir insomnio, cefalea, vértigo, temblor,


confusión, halucinaciones y convulsiones, especialmente si se utilizan dosis
altas en animales con problemas neurológicos de base.

 Anormalidad en los Paraclínicos: Pueden producir leucopenia, eosinofilia,


trombocitopenia, hematuria y aumento de las transaminasas. Generalmente
corrigen con la suspensión de la droga.

La ciprofloxacina inhibe el metabolismo de la cafeína y la Teofilina aumentando


sus niveles y su toxicidad. También inhibe el GABA y puede llegar a producir
convulsiones especialmente cuando se usa en combinación con AINES.

DOSIS

En todas las especies: 8 - 10 mg/kg


Aves: 5 mg/kg

PRESENTACIÓN
De uso humano:
- Cifloxín® (Ciprofloxacina). Pharmabiotics

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 126

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Novacilina® (Levofloxacina). Tecnofarma


- Uroflox® (Norfloxacina). Farmindustria

De uso veterinario:
- Enrobiot® (Enrofloxacina). Biomont
- Enropro 10® (Enrofloxacina). Montana

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 127

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

SULFONAMIDAS

Estructura Química de las Sulfonamidas

En el año de 1932 el científico alemán Gerhard Domagk se encontraba trabajando


con colorantes para teñir al Estafilococo Aureus.

Durante este trabajo se dió cuenta que un colorante rojo (llamado posteriormente
Prontosil Rubrum) protegia a los ratones y conejos contra dosis letales de
estafilococos y estreptococos hemolíticos.

Este Prontosil era un derivado de la sulfanilamida (p-aminobenzenosulfonamida)


que había sido sintetizada por el químico de Viena, Gelmo en 1908.

Domagk no estaba seguro de que los resultados podrían ser aplicables a los seres
humanos; sin embargo su propia hija se enfermo gravemente de una infección
estafilocóccica y Domagk en un momento de desesperación decidió administrarle
una dosis de prontosil que le permitió recuperarse completamente.

En el año de 1935 se realizaron experimentos clínicos controlados y se descubrió


que el Prontosil era metabolizado a sulfanilamida , un compuesto con una
excelente actividad antibacteriana en humanos y con base en esa se desarrollaron
posteriormente nuevos fármacos que se englobaron dentro del grupo de las
"sulfas".

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 128

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Son quimioterápicos sintéticos derivados de la para-aminobencenosulfonamida


(sulfanilamida), caracterizados por un núcleo benceno con un grupo amino (NH2)
y otro amido (SO2NH2) . Para mantener la actividad antibacteriana es esencial
que el grupo amino en posición 4 quede libre. Las sustituciones en el radical
sulfónido (SO2) no alteran la actividad bacteriostática sino que modifican las
propiedades farmacocinéticas.

Por la aparición de resistencia y nuevas clases de antibióticos, las sulfas han


venido siendo sustituídas, aunque hoy en día se utilizan en combinación con otros
agentes como el trimetoprim.

ESTRUCTURA QUÍMICA

Las sulfonamidas representan el genérico de la sulfanilamida. Estos fármacos


contienen un grupo sulfuro unido a un anillo de benceno y grupos NH2 que le
confieren a la molécula la actividad antibacteriana.

La estructura quimica de las principales sulfonamidas se encuentran resumidas en


el esquema que encontrará a continuación:

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 129

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

RIESGO EN LA GESTACIÓN

Categoría C

CLASIFICACIÓN

- De eliminación rápida (semivida: < 4-7 h): Sulfisoxazol

- De eliminación media (semivida: 11-24 h): Sulfametoxazol

- De eliminación lenta (semivida: 24-60 h): Sulfadimetoxina, Sulfaquinoxalina,


Sulfaguanidina

- De eliminación ultralenta (semivida > 60 h): Sulfaleno

- De acción intestinal, poco absorbibles

- Succinilsulfatiazol

- De uso tópico

- Sulfadiazina argéntica

MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS SULFONAMIDAS

Las sulfamidas actúan sobre bacterias en crecimiento inhibiendo la síntesis de


ácido fólico por su similitud con la molécula de PABA, por lo que producen un
efecto bacteriostático.

Por su estructura análoga a la del ácido para-aminobenzoico (PABA), las


sulfamidas inhiben competitivamente la incorporación de PABA a la pteridina para
formar el ácido tetrahidropteroico; presentan gran afinidad por la
tetrahidropteroico-sintetasa. La sulfamida puede ser incorporada al
dihidropteroato. La presencia de PABA o timidina (producto final de síntesis que
requiere ácido fólico) reduce la actividad antibacteriana, puesto que la acción
inhibidora es competitiva. El resultado último de esta alteración de la síntesis de
ácido fólico es una disminución de nucleótidos, con inhibición del crecimiento
bacteriano. Se cree que también actúan inactivando otras enzimas, como

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 130

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

deshidrogenasa o carboxilasa, produciendo una inhibición del metabolismo


intermediario bacteriano.

A diferencia de las células eucarióticas de los mamíferos (que toman el ácido fólico
previamente sintetizado), las bacterias tienen que sintetizar su propio ácido fólico.
Por esta razón las bacterias son mas sensibles a la acción de las sulfonamidas que
el huesped.

CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS

La mayoría de las sulfamidas se absorben rápidamente en el tubo digestivo


(estómago e intestino, sobre todo delgado del 70 al 100%) en forma no ionizada.

Por otras vías (rectal, piel o mucosas), la absorción es reducida, aunque se


detectan niveles en sangre con la administración tópica cutánea.

Tras la administración oral se alcanzan concentraciones máximas en sangre al


cabo de 2- 6 horas, con valores de 50-150 mg/l.

En general, las sulfamidas se distribuyen bien a todos los tejidos y líquidos,


incluyendo LCR (sulfadiazina y sulfisoxazol), sinovial, pleural y peritoneal,
alcanzando el 30-80 % de los niveles plasmáticos. Atraviesan la barrera
placentaria con niveles detectables en sangre fetal y líquido amniótico. Se
detectan pequeñas cantidades en bilis, secreción prostática, saliva, sudor,
lágrimas y leche.

Sufren metabolización hepática mediante N-acetilación, glucuronidación e


hidroxilación; tanto el fármaco activo como sus metabolitos se eliminan por orina.

Son eliminadas principalmente por el riñón ya sea sin ser metabolizadas o como
metabolitos inactivos. Pequeñas cantidades son eliminadas por las heces y bilis.

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

Las sulfamidas son activas frente a un amplio espectro de bacterias, tanto


grampositivas como gramnegativas, así como frente a Chlamydia, Plasmodium,
Toxoplasma, Mycobacterium leprae, Histoplasma capsulatum y Paracoccidioides
brasiliensis.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 131

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Es frecuente clasificarlas según sus características farmacocinéticas, las cuales


condicionan en gran medida su uso.

Son de amplio espectro, activas frente a grampositivas como gramnegativas.

SINERGISMO DE LAS SULFONAMIDAS

El trimetoprim es un inhibidor competitivo de la dihidrofolato reductasa que es una


enzima necesaria para el paso de dihidrofolato a tetrahidrofolato que es el cofactor
necesario para la síntesis de DNA.

Al actuar sobre la misma vía del metabolismo del ácido fólico, el trimetoprim
presenta acción sinérgica con las sulfonamidas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 132

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

USOS CLÍNICOS
- Infecciones urinarias.
- Infecciones del aparato respiratorio
- Septicemias
- Abcesos y artritis
- Enteritis
- Nocardiosis
- Colitis ulcerosa, quemaduras.
- Infecciones producidas por Chlamydia, H. influenzae.
- Heridas infectadas
- Dermatitis herpetiforme
- Como monoterapia se utilizan en infecciones urinarias producidas por
gérmenes sensibles.
- Infecciones producidas por Chlamydia, H. influenzae
- En asociación con otros fármacos en infecciones por protozoos
Plasmodium y Pneumocystis carinii.
- La sulfasalazina se usa en el tratamiento de la colitis ulcerosa.
- El mafénido y la sulfadiazina argéntica se usan tópicamente en
quemaduras.

RESISTENCIA BACTERIANA

La resistencia bacteriana se presenta por mutación espontánea o transferencia de


la misma a través de plásmidos. Se plantean 4 mecanismos para ella:

1. Mutación de la dihidroteroato sintetasa.


2. La creación de una vía metabólica alterna para la síntesis del ácido fólico.
3. Aumento en la capacidad de inactivar o destruir la droga.
4. Producción de un antagonista de la droga.

REACCIONES ADVERSAS DE LAS SULFONAMIDAS

 AGUDAS:
BOVINO: Alteraciones oculares, debilidad, temblores y
degeneración mielínica.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 133

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

PERRO: Carreras sin fin, convulsiones, vómitos anorexia,


diarrea y queratoconjuntivitis.
 CRÓNICAS:
- Gastrointestinales: vómitos, diarreas, náuseas
- Reacciones de hipersensibilidad: anafilaxia, lupus eritematoso
sistémico, poliartritis nodosa.
- Alteraciones hematológicas: anemia hemolítica, agrunulocitosis,
trombocitopenia y leucopenia
- Alteración hepática: necrosis focal o difusa (aumento de
transaminasas, fosfatasa alcalina, ictericia, etc.).
- Vías urinarias: provocan con frecuencia cristaluria y depósito de
cristales los componentes menos solubles de esta familia de
quimioterápicos (sulfadiazina, sulfamerazina, sulfatiazol y
sulfapiridina).
- Debe evitarse su administración en los últimos meses del embarazo
porque compiten con la bilirrubina en su unión a la albúmina,
produciendo hiperbilirrubinemia en el feto con riesgo de kernicterus.
- Asimismo, deben evitarse en los primeros meses de la vida.

TOXICIDAD E INTERACCIONES

Ocurren en aproximadamente el 5% de los tratados. Los más significativos son los


siguientes:

1. Tracto Urinario: Las sulfonamidas pueden producir cristaluria por ser poco
solubles en la orina. Para evitar esto, se recomienda mantener bien
hidratados a los pacientes que las vienen tomando para lograr volúmenes
urinarios altos. También se puede alcalinizar la orina para aumentar la
solubilidad de las drogas.

2. Transtornos Hematológicos: a) Anemia Hemolítica: Parece que se da por


fenómeno de sensibilización. No es un efecto adverso frecuente; b)
Agranulocitosis: Ocurre principalmente en pacientes que vienen tomando
sulfadiacina (0.1% de los casos); c) Anemia Aplásica: Se debe a un efecto
mielotóxico directo que es frecuente en pacientes con SIDA, siendo en estos

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 134

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

últimos generalmente reversible. En el resto de pacientes es un efecto


adverso muy poco frecuente.

3. Reacciones de Hipersensibilidad: Su incidencia es variable. La piel y las


mucosas son los sitios más comprometidos, presentándose como lesiones
que van desde un simple rash hasta fotosensibilidad y Síndrome de Steven-
Johnson. Pueden acompañarse de fiebre, prurito y malestar general.
Generalmente ocurren en la primera semana de tratamiento. Si se
presenta, se debe suspender la droga.

4. Otros: Producen anorexia, náuseas y vómito en el 2% de los pacientes al


parecer por efectos a nivel central. Atraviesan la placenta y se excretan por
la leche, por lo que no deben darse en mujeres embarazadas y durante la
lactancia.

5. Presentan interacción farmacológica con los anticoagulantes orales,


los hipoglicemiantes orales y los anticonvulsivantes como la fenitoína.
Potencian el efecto de estas drogas al inhibir su metabolismo y desplazarlas
de la unión a proteínas séricas. Por esto, se deben ajustar las dosis de
sulfonamidas en estos casos.

TRIMETOPRIMA

Es un antifólico, que inhibe la dihidrofólico-reductasa de bacterias y protozoos con


una sensibilidad 50-100.000 veces superior a la humana. El resultado es una
inhibición de la síntesis de ADN. Tiene un mecanismo similar a las sulfonamidas
Se comporta como bacterostático frente a gram positivos y gram negativos.
Se absorbe bien por vía oral, se distribuye de forma amplia, alcanzando
concentraciones
superiores a plasma en muchos tejidos y se elimina por vía renal con una t1/2 de
9-11 horas.
Se utiliza en infecciones urinarias.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 135

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

COTRIMOXAZOL

En 1968 se introdujo la combinación de trimetoprim-sulfametoxasol. Inicialmente


la FDA la aprobó para el tratamiento de las IVU crónicas, la neumonía por
Pneumocystis Carinii, la Shigellosis y la otitis media. Hoy en día es uno de los
antibióticos más usados en el mundo.
Es la asociación a dosis fija en proporción 5 a 1 de sulfametoxazol y trimetroprim.
Esta asociación inhibe la síntesis del ácido folico en dos pasos diferentes por lo que
se comporta sinérgicamente (bactericida frente a algunos gérmenes). La
asociación mantiene el espectro de cada uno de los componentes, pero actúa
además sobre los gérmenes resistente a uno u otro.
Desde un punto de vista farmacocinético, cada preparado mantiene sus
características, al igual que la toxicidad.

QUÍMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN

El trimetoprim (TMP) y el sulfametoxazol (SMX) inhiben pasos diferentes en el


metabolismo del ácido fólico. Por esta razón actúan de forma sinérgica.
El trimetoprim inhibe de forma competitiva la dihidrofolato reductasa, enzima
indispensable para la formación de tetrahidrofolato que representa el cofactor
activo en la síntesis de purinas, timidina y DNA.
Como el TMP-SMX inhibe 50,000 veces más la dihidrofolato reductasa bacteriana
que la de los mamíferos y como los seres humanos ingieren ácido fólico en la
dieta, el efecto del tratamiento no es un problema en los mismos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 136

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

FARMACOCINÉTICA

El TMP-SMX se absorbe de forma rápida y completa (95%) a nivel del TGI (El TMP
en 2 horas y el SMX en 4 horas).
Para obtener el máximo efecto sinérgico la relación en las concentraciones séricas
pico debe ser de 20:1 de SMX a TMP, lo cual se logra al utilizar dosis en una
relación de 5:1 (Ej.: Bactrim F 800-160).
El 45% del TMP y el 70% del SMX se unen a proteínas. La vida media plasmática
para el TMP es de 6 a 17 horas vs. 9 horas para el SMX. El TMP al ser más
lipofílico que el SMX, alcanza concentraciones más altas en varios tejidos y fluídos
corporales.
Ambos compuestos ampliamente en diferentes tejidos y secreciones. También
atraviesan la placenta y se excretan por la leche materna.
Estos compuestos se eliminan como metabolitos inactivos o sin modificación en un
80% por vía renal y 20% por vía hepática. Se necesita ajustar la dósis si está
comprometida la función renal.

ESPECTRO DE ACTIVIDAD

El TMP-SMX es activo contra algunas cepas de Cocos gram (+), Bacilos gram(+),
Bacilos gram (-), Cocobacilos gram (-) y algunos otros como Clamidia
Trachomatis, Nocardia y Pneumocystis Carinii.
Este antibiótico no cubre a los anaerobios, las micobacterias y el Treponema
Pallidum. Los agentes específicos que usualmente son inhibidos por el TMP-SMX se
encuentran en la siguiente tabla:

INDICACIONES DE USO

- Infecciones agudas y crónicas de tracto urinario


- Bronquitis
- Sinusitis y gastroenteritis.
Es de elección en neumonÍa por Pnumocistis carinii.
Dosis:
20 - 25 mg/kg de Sulfametoxazol y 5 mg/kg de Trimetoprima

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 137

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

RESISTENCIA BACTERIANA

La resistencia al TMP-SMX es más baja que la que se presenta a cada uno de los
componentes aislados, debido a que tienen que producirse modificaciones en
diferentes pasos de la vía metabólica.
Esta resistencia puede estar mediada por plásmidos o mutaciones genéticas. La
resistencia bacteriana ha aumentado progresivamente lo que podría limitar su uso
en un futuro.

TOXICIDAD E INTERACCIONES

Los principales efectos secundarios que este medicamento puede producir son:

 Efectos adversos gastrointestinales: Puede producir anorexia, náuseas,


vómito y diarrea en un 10% de los pacientes.

 Reacciones de Hipersensibilidad: Principalmente en la forma de rash o


fiebre; ocurre en el 3 al 5% de los pacientes. Las reacciones de
hipersensibilidad son más frecuentes en los pacientes con VIH.

 Otros: Hipercalemia, meninigitis aséptica y meninigoencefalitis, eritema


multiforme (< 1), síndrome de Steven Johnson, anemia aplásica,
agranulocitosis, trombocitopenia, hemólisis, necrosis hepática fulminante,
hepatitis y nefritis Intersticial

 Interacciones: Potencia efecto de Warfarina, hipoglicemientes orales,


Fenitoína y Metrotexate, por desplazarlos de las proteínas

SULFAQUINOXALINA

La Sulfaquinoxalina posee una actividad polivalente sobre agentes parásitos,


particularmente sobre Eimeria coccidia, y esta indicada en el tratamiento y
prevención de la coccidiosis cecal, duodenal y hepáticas en conejos, producidas
por las especies de

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 138

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

coccidia sensibles a la misma y entre las que se puede citar la Eimeria stiedae, E.
perforans, E. magna y E. iresidua.

DOSIS

50 mg de Sulfaquinoxalina Sódica / Kg. p.v., que equivale a:

 Pollos de corte y Aves de Reposición: De 750 a 1500 g de Sulfaquinoxalina


25% / 1000 litros de agua de acuerdo con el peso corporal y el consumo de
agua, durante 3 días consecutivos y, si fuese necesario, por tres días más
después del descanso de dos días.

 Pavos: De 250 a 750 g de Sulfaquinoxalina 25% / 1000 litros de agua, de


acuerdo con el peso corporal y el consumo de agua, durante 3 días
consecutivos y 3 días más con la mitad de la dosis.

PRESENTACIÓN
De uso humano:
- Bactrim Forte®. Contiene Cotrimoxazol (Roche)
- Bacterol Forte®. Contiene Cotrimoxazol (Farmindustria)
De uso veterinario:
- Sulfaquinoxalina 25% (Interchange). Saco 25 kg
- Sulfaquinoxalina Sulfamont® (Biomont)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 139

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

SULFAGUANIDINA

Para el tratamiento de diarreas por infecciones intestinales leves a moderadas.


Usada menormente contra coccidiosis.
Administración: vía oral
Efectos adversos
Pueden presentarse algunos efectos que habitualmente no necesitan atención
médica, los
cuales pueden desaparecer durante el tratamiento, a medida que su cuerpo se
adapta al medicamento. Sin embargo consulte a su médico si cualquiera de estos
efectos persisten se intensifican: estreñimiento, heces oscuras o negras.
Dosis:
2 mg/kg

NITROFURANOS

Es un grupo de sustancias antimicrobianas bacteriostática, utilizadas para


controlar agentes patógenos en muchos animales. Los grupos que producen los
nitrofuranos son varios:

- Nitrofurazona

- Furazolidona

- Furaltadona

- Nitrofurantoína

- Nifuraldezona

- Nifupirazina.

RIESGO EN LA GESTACIÓN

Categoría B

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 140

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

Contra bacterias gramnegativas o Enterococcus

Es activa frente a:

- E. coli
- Klebsiella
- Enterobacter spp
- Estafilococos y enterococos

Son resistentes Pseudomonas y muchas cepas de Proteus.

INDICACIONES CLÍNICAS

- Infecciones intestinales.
- Infecciones de las vías urinarias

CONTRAINDICACIONES

Está contraindicada en animales con insuficiencia renal, dado que puede provocar
toxicidad grave y a veces no se alcanzan las concentraciones adecuadas en la
orina.
Puede causar hemólisis en animales con deficiencia de glucosa 6-fosfato
dehidrogenasa, así como reacciones hepatocelulares y hepatitis crónica y su uso
continuado está asociado con fibrosis pulmonar.

TOXICIDAD

Se realizaron ensayos toxicológicos desde 1993, tanto en seres vivos como en


vitro demostrando los resultados resultados que estas sustancias y sus
metabolitos tienen:

 Potencial mutagénico (tienen capacidad de alterar al ADN de las células),


 Carcinogénico (tienen capacidad de provocar transformaciones tumorales en
células sanas)
 Teratogénico (tienen capacidad de provocar alteraciones en el desarrollo
embrionario).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 141

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

La toxicidad está asociadas al grupo 5-nitro presente en los nitrofuranos.

DOSIS

Animales adultos: 5 mg/kg

Animales jóvenes: 1.25 - 1.75 mg/kg

PRESENTACION
De uso humano:
- Urodantina® Tab. (Upha)
- Infurín® Cap. y Susp. (Hersil)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 142

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

TETRACICLINAS

Las tetraciclinas fueron descubiertas hace 50 años por Duggar. Actualmente son
un grupo de antibióticos ampliamente formulados en el mundo. Obtenidos a partir
de varias especies de Streptomices (clortetraciclina, oxitetraciclina, tetraciclina)
o bien por semisíntesis (tetraciclina, demeclociclina, metaciclina, doxiciclina y
minociclina). Todos los antibióticos del grupo comparten una serie de
características comunes (estructura química, espectro antimicrobiano, mecanismo
de acción y toxicidad).

ESTRUCTURA QUÍMICA

Derivan del núcleo tetracíclico octahidronaftaleno. La adición de varios grupos en


R5, R6, y R7 del núcleo tetraciclíno produce derivados con diferentes grados de
actividad antibacteriana, absorición gastrointestinal y unión a proteínas
plasmáticas.
En estados unidos existen 5 Tetraciclinas con diferentes propiedades
farmacológicas.
La Doxiciclina es la tetraciclina menos tóxica, tiene bajo costo y mejores
propiedades farmacocinéticas, lo que la ha convertido en la tetraciclina más
escogida para formulación.
Las Tetraciclinas se pueden dividir en:
1. Derivados naturales del streptomyces:
- Tetraciclina
- Oxitetraciclina
- Demeclociclina

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 143

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

2. Derivados semisintéticos de la tetraciclina:


- Doxiciclina
- Minociclina
La Demeclociclina viene en presentación oral, mientras que los otros fármacos del
grupo vienen en presentación oral y parenteral.

RIESGO EN LA GESTACIÓN

Categoría D

CLASIFICACIÓN

Se agrupan a las tetraciclinas en tres categorías:

1º) De vida media corta (6-8 h), como:


- Clortetraciclina
- Oxitetraciclina
- Tetraciclina
2º) De vida media intermedia (12-14 h), como:
- Demeclociclina
- Metaciclina
3º) De vida media larga (16-18 h), como:
- Doxiciclina
- Minociclina, las más liposolubles.

MECANISMO DE ACCIÓN

Las Tetraciclinas son generalmente antibióticos bacteriostáticos, aunque


pueden tener acción bactericida a altas concentraciones o cuando se usa en contra
de microorganismos susceptibles.
El antibiótico accede al interior celular por un doble mecanismo de difusión pasiva
y transporte activo. Una vez allí, se une a la subunidad 30S del ribosoma
bacteriano bloqueando la fijación del aminoacil-t RNA al sitio aceptor (A) del
complejo formado por el mRNA.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 144

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

De esta forma, actúan como bacteriostáticos al impedir la adición de nuevos


aminoácidos a la cadena peptídica en crecimiento (Impide el fenómeno de la
transpeptidación). La resistencia a tetraciclinas se establece lentamente y son
inducibles.
Adicionalmente las tetraciclinas parece que también se unen reversiblemente a la
subunidad 50S. Existe también evidencia preliminar que sugiere que las
Tetraciclinas alteran la membrana citoplasmática de organismos susceptibles
permitiendo la salida de componentes intracelulares.
A altas concentraciones las Tetraciclinas también inhiben la síntesis de protéinas
en las células de los mamíferos.

FARMACOCINÉTICA

La absorción oral varía entre las distintas tetraciclinas, desde un 30%


(clortetraciclina) a más de un 90% (las más liposolubles). Se distribuyen muy bien
por todos los órganos, pasan barrera placentaria, pero no BHE. Se metabolizan
parcialmente y se eliminan fundamentalmente por filtración glomerular (cuidado
en insuficiencia renal), también por bilis, heces y leche materna.
La leche, antiácidos, suplementos de hierro, y probablemente otras sustancias con
calcio, magnesio, aluminio y hierro disminuyen considerablemente la absorción
gastrointestinal de las tetraciclinas y estos deben ser consumidos varias horas
antes o después de la administración de tetraciclinas.
La absorción de la Demeclociclina, Oxitertraciclina y la Tetraciclina es de
aproximadamente del 60—80% cuando se adminsitra por vía oral, mientras que la
de la Doxiciclina es del 90 - 100%. Esta absorción ocurre principalmente en el
estómago y el intestino delgado.
Aunque la absorción de Doxiciclina y Minociclina pueden estar menos afectadas
por estos cationes divalentes o trivalentes, es prudente evitar su administración

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 145

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

entre 1 a 2 horas después de la ingestión de alimentos o medicamentos de


interferencia.
Las Tetraciclinas son absorbidas pobre y erráticamente despues de la
administración por vía intramuscular.
Las Tetraciclinas se distribuyen ampliamente en tejidos y fluidos corporales
incluyendo: líquido pleural, secreciones bronquiales, saliva líquido ascítico, humor
vítreo y acuoso y fluidos prostáticos y seminales.
El grado de unión a proteínas se resume en la siguiente tabla:

Fármaco % de Unión a Proteínas

Demeclociclina 36—91

Doxiciclina 25—93

Metaciclina 75—90

Minociclina 55—88

Oxitetraciclina 10—40

Tetraciclina 20—67

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

Las tetraciclinas inhiben una amplia variedad de Bacterias aeróbias y anaeróbias,


incluyendo Ricketsias, chlamydia trachomatis, Mycoplasma pneumoniae,
espiroquetas, y algunos protozoos y micobacterias.
La Minociclina y la Doxiciclina son más potentes que otras tetraciclinas contra
ciertos microorganismos. La Minociclina tiene excelente actividad inhibitoria in
vitro contra Estafilococo Aureus y Estafilococos coagulasa negativa (por ejemplo
Estafilococo epidermidis), particularmente los meticilino resistentes.
El Micobacterium Marinum es susceptible a Minociclina, sin embargo otras
micobacterias como M. Fortuitum y M. Chelonei son más susceptibles a
Doxiciclina.
Las tetraciclinas también son útiles contra algunos bacilos gram negativos como la
Brucella, el Helicobacter Pylori.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 146

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Las Ricketsias, Chlamydias y Micoplasmas sensibles a las tetraciclinas, son


inhibidas in vitro por la Demeclociclina, Doxiciclina, Minociclina, Oxitetraciclina o la
Tetraciclina en concentraciones de 0.1 - 5 µg/ml.
La Minociclina es activa contra algunas bacterias inclyendo el Acetinobacter,
Enterobacterias y Estafilococo Aureus que son resistentes a otras tetraciclinas.
La Doxiciclina es activa contra el Bacteroides Fragillis susceptible.
Las Tetraciclinas pueden ser útiles para tratar algunos protozoos con la
Entamoeba Histolítica y el Plasmodium Falciparum
Actúan sobre bacilos y cocos Gram (+), bacilos Gram (-)
- H. influenzae
- Brucilla
- Legionella pneumophyla
- Helicobacter pilory
- Borrelia recurrentes
- Rickettsia
- Micoplasma
- Chlamydia
- Espiroquetas.

INDICACIONES

Primera elección
- En cólera
- Brucelosis
- Infecciones por Rickettsias
- Chlamydia y Espiroquetas
- Alternativa en infecciones por Legionella y Micoplasma
- Tratamiento del acné grave.
- Infecciones uretrales.
- Infecciones endocervicales
- Carbunco
- Brucelosis
- Bronquitis
- Conjuntivitis por inclusión
- Otitis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 147

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Sinusitis
- Faringitis
- Neumonías
- Infecciones de piel y tejidos blandos
- Artritis
- Enterocolitis

La oxitetraciclina y la clortetraciclina siguen siendo las tetraciclinas de mayor uso,


por su favorable precio; en términos de absorción, la oxitetraciclina se absorbe
mejor que la clortetraciclina.
La doxiciclina, ha sido estudiada en el ámbito aviar en los últimos 6 años. Anadon
y Asociados (1994) usando una dosis de 20 mg/kg encontró que este antibiótico
tiene una biodisponibilidad oral del 41%, pero la absorción oral es rápida y una
concentración máxima de 54 microgramos/ml a un tiempo máximo (t. máx.) de
0,35 h; quiere decir que el antibiótico alcanza rápidamente la circulación en altas
concentraciones.
La doxiciclina puede tener valor en la prevención de la formación de cálculos en
el tracto biliar.
En resumen las Tetraciclinas han sido usadas en las siguientes patologías:

 Brucellosis
 Colera
 L.eptospirosis
 Infecciones por Ricketsias
 Enfermedad de Lyme
 Infecciones por chlamydia
 Granuloma inguinal, Neumonía atípica por mycoplasma, clamidia o
legionella
 Acné
 Plasmodium falciparum-resistente
 E- nfermedad ulceropéptica
 Bronquitis crónica
 Diarrea del viajero
 Nocardiosis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 148

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

REACCIONES ADVERSAS

Molestias gastrointestinales (las más frecuentes); excepcionalmente degeneración


grasa hepática.
Toxicidad renal (síndrome de Fanconi: El fundamento de este desorden es el
siguiente: existe una disfunción del túbulo proximal renal, que es donde se
producen la mayoría de la reabsorción de las sustancias. En el resto de los
túbulos, el intercambio es diferente, produciéndose en el túbulo distal la mayoría
de las excreciones, aunque en éste y en el Asa de Henle, también se reabsorben
sustancias, pero en menor medida. Esta disfunción consiste en un fallo en la
reabsorción de diversas sustancias, tales como glucosa, fosfatos, vitaminas
hidrosolubles, aminoácidos, proteínas de bajo peso molecular, y diversos
electrolitos, como calcio, bicarbonato, etc. Esta pérdida de sustancias tiene
varios efectos). Alteraciones dentarias, óseas y de las uñas por depósito del
antibiótico. Superinfección por Proteus, Pseudomona y Candida.
Alteraciones neurológicas: toxicidad vestibular de minociclina.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 149

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Aunque todas las tetraciclinas son usualmente bien toleradas, ciertos efectos
adversos son importantes como la fotosensibilidad y alteración en la coloración de
los dientes en formación.
Las reacciones de fotosensibilidad pueden ocurrir en pacientes que están tomando
tetraciclinas, aunque este efecto puede ser menos frecuente con Doxiciclina y
Minociclina.
La hepatotoxicidad, específicamente necrosis grasa, puede ocurrir en mujeres
embarazadas y en pacientes con alteraciones renales, asi como en pacientes que
reciben altas dosis de tetraciclinas.
La ulceración esofágica ha sido reportada con el uso de Doxicilina pero esta puede
ser minimizada con la ingesta de una cantidad adecuada de líquidos cuando se
administra por vía oral la tableta o la cápsula.
Los efectos secundarios hematológicos que puede producir las tetraciclinas son:
disminución de la actividad de protrombina, anemia hemolítica, trombocitopenia,
eosinofilia.

RESISTENCIA BACTERIANA

La resistencia a las tetraciclinas puede ser natural o adquirida. La resistencia es


causada generalmente por disminución de la permeabilidad por mutación de la
membrana celular o un factor de resistencia inducido por plasmidos.

Otros mecanismos de resistencia son:

 Disminución de la acumulación en la célula bacteriana


 Salida activa de antibiótico desde la bacteria
 Alteración en el sitio ribosómico de unión

DOSIS
De acuerdo a los estudios se recomienda una dosis de 20 - 50 mg/kg, y con 4 días
continuos de medicación, el tiempo de retiro se estima en 5 días.
Aves: 15 mg/kg, en pollos de 2,3 - 2,8 kg, vía oral en forma de bolo

INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

1. Quelación por cationes divalentes (menor para doxiciclina y minociclina)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 150

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

2. Interfieren la acción bactericida de las penicilinas

3. Los anticonvulsivantes incrementan su metabolismo hepático

4. Incrementan el tiempo de protrombina

5. Incrementan el BUN cuando se administran con diuréticos

6. Pueden elevar los niveles de litio, teofilina y digoxina

PRESENTACIÓN

De uso humano:
- Supraciclín®. Contiene Doxiciclina Cap. (Grünenthal)
- Terramicina®. Contiene Oxitetraciclina Cap. (Pfizer)
- Tetrasona NF®. Contiene Oxitetraciclina Cap (Medifarma)
- Hostaciclina®. Contiene Tetraciclina Comp. (Intervet)

De uso veterinario:
- Ciclosona® Oxitetraciclina más dexametazona (Biovet)
- Hostaciclina®. Contiene Oxitetraciclina Bolos Intravaginales (Pfizer)
- Emicina® Simple y LA. (Pfizer)
- Biomizona® Simple y Dorada (Biomont)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 151

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

LINCOSINAMIDAS

La Lincomicina fue el primer antibiótico que se descubrió de este grupo; que se


obtuvo de cultivos del Streptomyces lincolnensis.

QUÍMICA

Las lincosaminas están constituidas por un ácido aminado (metilprolina) y un


azúcar (piranosa) unidos por una amida. En la clindamicina se sustituye el
hidroxilo en posición 7 por un átomo de cloro. Son muy similares a los macrólidos.
La estructura química de la Lincomicina se encuentra a continuación.

La Clindamicina es un derivado semisintético de la Lincomicina que difiere


estructuralmente de este compuesto por la sustitución de un átomo de cloro por
un grupo hidroxilo y la inversión del carbono en la posición 7 involucrado.

RIESGO EN LA GESTACIÓN

Categoría C

MECANISMO DE ACCIÓN

Las Lincomicinas pueden actuar como bacteriostáticos o bactericidas,


dependiendo de la concentración del fármaco que se alcance en el sitio de
infección y la susceptibiliad del microorganismo infectante.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 152

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Aunque se considera que la clindamicina es bacteriostática, se ha demostrado su


acción bactericida contra algunas cepas de Staphylococcus, Streptococcus y
Bacteroides.
Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del
ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica.

El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el


cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes
son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente.

Al alterar las moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización,


fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en concentraciones
subinhibitorias.

FARMACOCINÉTICA

Absorción: En forma de clohidrato (sal) o ester de palmitato se absorbe 90% por


vía digestiva. Los alimentos no disminuyen su absorción, sólo la pueden retrasar.
Distribución: La misma es amplia, alcanza concentraciones clínicamente útiles en
muchos tejidos y fluidos corporales, entre los que se incluyen: hueso, líquido
sinovial, pleura y peritoneo. Atraviesa con facilidad la barrera placentaria, pero no
atraviesa la barrera hematoencefálica, aun con las meninges inflamadas.

Es transportada activamente al interior de polimorfonucleares y macrófagos,


donde alcanza altas concentraciones. Se acumula en polimorfonucleares,
macrófagos alveolares y abcesos.

Metabolización y eliminación: Clindamicina es metabolizada en el hígado y los


productos resultantes tienen una actividad variable. Clindamicina y sus
metabolitos se eliminan por vía biliar y en menor grado por vía renal. No es
eliminada por hemodiálisis ni diálisis peritoneal. La Clindamicina puede ser
administrada por vía oral y por vía parenteral (tanto por vía intramuscular como
intravenosa).

La existencia de circulación enterohepática de clindamicina y sus metabolitos


determina una presencia duradera del fármaco en las heces. En consecuencia los

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 153

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

cambios de la flora intestinal pueden persistir 2 semanas después que se


interrumpe la medicación, lo que se asocia con la colitis por C. difficile.

Vida media: La vida media es de 2 a 2,5 horas, pero se prolonga a 8 a 12 horas


en caso de disfunción hepática, por lo que se necesita ajustar la dosis en pacientes
con insuficiencia hepática moderada o severa, o insuficiencia hepática y renal. En
cambio no sería necesario ajustar la dosis cuando la insuficiencia renal es aislada.

CLASIFICACIÓN

1. Lincomicina.

2. Clindamicina.

LINCOMICINA

ESPECTRO

Antibmicrobiano semejante a eritromicina y bacterias anaerobias.

INDICACIONES

Infecciones bacterianas graves o moderadamente graves, como:


- Tracto respiratorio
- En otitis media
- En osteomielitis
- Septicemia
- Infecciones de la piel y tejidos blandos.

REACCIONES ADVERSAS

Irritación G.I.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 154

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

DOSIS

Rumiantes: 5 a 10 mg/kg, por día, durante 5 días.


Cerdos: 5 a 20 mg/kg, por día, durante 3 días.
Caninos y Felinos: 30 a 60 mg/kg, por día, durante 3 días.
Aves: 3 a 6 mg/kg

CLINDAMICINA

Es un derivado semisintético de la Lincomicina y su espectro y mecanismo


antibacteriano es semejante.

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

1. Anaerobios:

- Casi todos los cocos grampositivos: especies de Peptostreptococcus y


Peptococcus niger, existiendo cepas resistentes

- Bacilos grampositivos no esporulados: especies de Actinomyces,


Propionibacterium y Eubacterium, Clostridium (exceptuando C. difficile y un
notable porcentaje de algunas especies de Clostridium no perfringens).

- Bacilos gramnegativos: Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas y especies de


Fusobacterium. Se han aislado cepas resistentes de Bacteroides fragilis.

2. Aerobios:

- Cocos grampositivos: Es activa frente a Streptococcus, incluyendo


Streptococcus beta hemolítico del grupo A (S. pyogenes), B (S. agalactiae), C
y G, S. bovis, Streptococcus microaerófilos y casi todas las cepas de S.
pneumoniae y S. viridans. Todos los Enterococcus son resistentes.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 155

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Además es activa frente a S. aureus meticilinosensible y S. epidermidis,


debiéndose comprobar esto mediante el estudio de la sensibilidad. Las cepas
de Staphylococcus resistentes a meticilina suelen serlo también a
clindamicina.

- Bacilos grampositivos: Es activa frente a Corynebacterium spp., Nocardia,


Actinomyces y Bacillus anthracis.

Los bacilos gramnegativos aerobios son resistentes a la acción de la


clindamicina, a excepción de Campylobacter fetus y algunas cepas de
Haemophilus influenzae.

3. Protozoarios:

Usada en combinación con otros agentes es activa contra algunos protozoarios


patógenos cono Toxoplasma gondii, Plasmodium y especies de Babesia.

4. Otros microorganismos:

También presenta alguna actividad contra P.carinii, Leptospira spp. y


Chlamydia spp.

INDICACIONES

- Infecciones intraabdominales.

- Infecciones del aparato genital femenino

- Infecciones de vías respiratorias altas.

- Infecciones de piel y tejidos blandos como: celulitis, forunculosis,


ántrax, foliculitis, impétigo, infecciones por Clostridium perfringens.

- Osteomielitis.

- Enfermedad Pélvica Inflamatorio (por vía IV junto con Aminoglicósido


por vía IV).

- Cirugías: para disminuir la incidencia de complicaciones infecciosas


locales.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 156

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Vaginosis bacteriana (Causada por la Gardnerella).

- Acné vulgar (cuando no responden a tetraciclinas o eritromicinas). La


solución tópica de clindamicina es útil para tratar el acné y la
rosácea.

- Toxoplasmosis. Cuando el paciente es alérgico a las sulfas, asociada


a pirimetamina es una alternativa del plan de elección de
pirimetamina/sulfadiazina.

- Pneumocistosis. Combinada con primaquina

REACCIONES ADVERSAS

Los efectos adversos gastrointestinales son frecuentes con el uso oral y parenteral
de las Lincosamidas.

- Irritación G.I.

- Colitis pseudomembranosa: diarrea con hemorragias y pérdida de mucosa, que


puede ser fatal. Se produce por sobre infección del Clostridium difficile (lo más
frecuente es por el uso de Clindamicina).

Adicionalmente puede causar:

 Bloqueo neuromuscular
 Sindrome de Steven Johnson
 Citopenias
 Reacciones alérgicas dermatológicas

DOSIS

En todas las especies: 5 - 10 mg/kg c/12 horas.

RESISTENCIA BACTERIANA

Se ha observado resistencia natural y adquirida en algunas cepas de estafilococos,


estreptocos y bacteroides fragillis. Existe una clara evidencia de resistencia
cruzada completa entre la Lincomicina y la Clindamicina.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 157

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

También se ha observado una resistencia cruzada parcial entre la Clindamicina y


la Eritromicina (macrólido).

El mecanismo de resistencia es similar al de los Macrólidos.

PRESENTACIÓN

De uso humano:

- Lincocin®. Lincomicina Cap. y Amp. (Pharmacia & Upjohn)

- Lincoplus®. Lincomicina Cap. y Amp. (Medifarma)

- Clidacin®. Clindamicina Cap y amp. (Magma)

De uso veterinario:

- Robleclín®. Clindamicina Cap. para caninos y felinos

- Lincocin®. Lincomicina Polvo soluble (Pfizer)

- Spectam L Premix®. Bolsa 10 y 25 kg combinado con


espectinomicina (Innova)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 158

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

GLICOPEPTIDOS

Los antibióticos glucopéptidos o glicopéptidos son una clase de péptidos que


contienen azúcares ligados a aminoácidos, como en la pared celular bacteriana. Se
los utiliza como antibióticos: actúan inhibiendo la síntesis de peptidoglucano en un
paso metabólico diferente y anterior a los agentes betalactámicos. Alteran la
permeabilidad de membrana e inhiben la síntesis de ARN.

Este grupo está integrado en la actualidad, solamente por dos antibióticos de uso
clínico Primero se obtuvo la vancomicina que fue aislada en 1956 de un
actinomiceto Streptomyces orientalis, (actualmente Amycolatopsis orientalis).

El otro componente del grupo es teicoplanina (1978) obtenido de Actinoplanes


teichomyceticus.

Constituyen la única alternativa para el tratamiento de infecciones causadas por S.


aureus meticilino-resistente, Corynebacterium jeikeium y cepas de Streptococcus
peumoniae con resistencia de alto nivel a betalactámicos y en general contra
bacterias gram positivas.

VANCOMICINA

ESTRUCTURA QUÍMICA

Es compleja y distinta de la de todos los otros grupos. Son compuestos de peso


molecular muy elevado. La estructura central es un heptapéptido. Ambos
compuestos - vancomicina y teicoplanina - se diferencian en los aminoácidos
situados en posición 1 y 3 y en algunos de los sustituyentes laterales de los
residuos aromáticos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 159

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Es un glicopéptido de estructura compleja. Su acción es bactericida y se ejerce


inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, se una con gran afinidad a los
precursores de esta estructura. Su modo de acción es impedir la acción de la
transpeptidasa por impedimento estérico.

MECANISMO DE ACCIÓN

Son antibióticos de espectro restringido fundamentalmente a bacterias gram


positivas. Actúan al nivel de la biosíntesis de la pared celular de bacterias en
división, inhibiendo la síntesis del peptidoglicano en su segunda fase, un estadío
previo al momento de acción de los betalactámicos, por lo que no hay resistencia
cruzada ni competencia por los sitios de unión. Secundariamente la vancomicina
actuaría por otros mecanismos como es la afectación de la permeabilidad de la
membrana citoplasmática e inhibición de la síntesis de ARN, que se ejerce después
que el fármaco se unió al peptidoglicano.Otros glucopéptidos que están en estudio
tendrían otros mecanismos de acción.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS

Se absorben mal por el tracto gastrointestinal, excretándose en grandes


cantidades por las heces y detectándose solo pequeñas cantidades en suero. Por
eso la vía de administración es la parenteral. Sin embargo en presencia de
enfermedad inflamatoria intestinal aumenta la absorción de vancomicina oral,
habiéndose observado en el caso de algunas colitis pseudomembranosas tratadas
con el antibiótico oral, que vancomicina alcanza niveles terapéuticos en plasma,
especialmente si el enfermo tiene insuficiencia renal. La vancomicina difunde bien
en los líquidos orgánicos y penetra bien en los tejidos. También lo hace a través
de las serosas como pleura, pericardio, sinovial y peritoneo. Solo una pequeña
cantidad aparece en la bilis luego de su administración i.v.

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

Es sumamente efectivo contra gérmenes como:

- S. aureus
- S. pyogenes
- S. viridans

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 160

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- S. pneumoniae
- Cl. Difficile
- Bacterias gram positivas
- No así con gram negativas, dado que el gran volumen de la molécula
le impide travesar la primera de las membranas de estos.

Su administración debe ser por vía endovenosa, por no ser absorbido bien por vía
oral. Se distribuye bien por la mayoría de los líquidos corporales y un 90% de
excreta por los riñones, pudiendo acumularse en caso de insuficiencia renal,
alcanzando niveles tóxicos.

INDICACIONES CLÍNICAS

- Neumonía
- Empiema
- Endocarditis
- Osteomielitis
- Abscesos de partes blandas
- Infecciones severas por cepas de Stapylococcus meticilino-sensibles
en enfermos alérgicos a los betalactámicos.

REACCIONES ADVERSAS.

La nefrotoxicidad es poco frecuente a las dosis adecuadas. Puede presentarse, sin


embargo, ototoxicidad (sordera) que en la mayoría de los casos tiende a regresar
con la suspensión del fármaco. Para evitar estos efectos, es preferible no usarlo
asociado a otros que produzcan este efecto (ácido etacrínico, aminoglucósidos y
furosemida).

Su administracion va asociada con frecuencia a un rash intenso y pruriginoso que


cesa al cesar su administracion, este sindrome se conoce con el nombre de
síndrome del cuello rojo o escaldado, en similitud al síndrome relacionado con
la toxina estafilococica. El tratamiento de este sindromes es la simple disminución
de la velocidad de infusión del fármaco. La administracion de vancomicina va
asociada también a una alta prevalencia de flebitis (hasta el 90%) en la
administracion por vias perifericas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 161

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

DOSIS

30mg/kg/d. En caso de insuficiencia renal la dosis tiene que ser modificada;


iniciando con una dosis de 15mg/kg para alcanzar niveles terapéuticos y
posteriormente se ajustará según la función renal.

PRESENTACIÓN

De uso humano:

 Diatracin, cápsulas de 250 mg DISTA


 Vancomicina Abbott, vial de 1 g ABBOTT
 Vancomicina Abbott, vial de 500 mg COMBINO PHAR
 Vancomicina Normon, vial de 1 g NORMON
 Vancomicina Wasserman, vial de 500 mg WASSERMAN

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 162

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ANTITUBERCULOSOS Y ANTILEPROSOS

ANTITUBERCULOSOS

- Acido Para-Aminosalicílico.

- Cicloserina.

- Estreptomicina.

- Etambutol.

- Isoniazida

- Pirazinamida.

- Rifampicina (También antileprosos)

ANTILEPROSOS

- Etionamida

- Clofazimina

CLOFAZIMINA

La clofazimina se usa para tratar la lepra (enfermedad de Hansen). A veces se da


con otros medicamentos. Cuando este medicamento se usa para tratar los
"brotes"de lepra, se puede dar con un medicamento tipo cortisona. La clofazimina
también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico. Este
medicamento no funcionará para los resfríos, la gripe u otras infecciones por virus.

RIESGO EN LA GESTACIÓN

Categoría C

MECANISMO DE ACCIÓN

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 163

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

El mecanismo no ha podido establecerse, se ha propuesto que el fármaco se une


al ADN e inhibe la multiplicación del bacilo, ejerciendo un efecto bactericida. Pero
es un bacteriostático con acción antinflamatoria.

PRECAUCIONES

La clofazimina puede causar decoloración rosa o roja a negra amarronada de la


piel y pelo dentro de las pocas semanas después de empezar a administrar.
Debido a la decoloración de la piel, algunos animales pueden deprimirse. La
decoloración desaparecerá cuando se deje de administrar este medicamento. Sin
embargo, puede llevar varios meses o años para que la piel se cure
completamente. Si la decoloración de la piel causa depresión, consulte con su
médico inmediatamente.

En personas, este medicamento puede causar sueño, mareos o que estén menos
alertas de lo normal, a vecer depresión profunda conllevando al suicidio. La
clofazimina puede causar que la piel se vuelva más sensible a la luz del sol de lo
normal.
Cuando se empiece a usar este medicamento, evite demasiada exposición solar y
no use una lámpara solar hasta que vea cómo reacciona al sol, especialmente si
tiende a quemarse fácilmente.

INDICACIONES

- Lepra lepromatosa resistente a Dapsona (Dapsona es un antibiótico


usado para el tratamiento de la lepra, de administración por vía oral.
También puede usarse para el tratamiento de la dermatitis
herpetiforme y otras infecciones cutáneas).
- Lepra multibacilar complicada por eritema nodoso leprosos.
- Infecciones microbacterianas atípicas.

Para ayudar a curar su lepra completamente, es muy importante que siga


tomando la clofazimina por el plazo completo del tratamiento, aunque se empiece
a sentir mejor después de unos meses. Puede que tenga que tomarlo todos los

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 164

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

días tanto como por 2 años hasta de por vida. Si deja de usar este medicamento
demasiado pronto, sus síntomas pueden volver.
Este medicamento funciona mejor cuando hay una cantidad constante en la
sangre. Para ayudar a mantener constante la cantidad, no deje pasar ninguna de
las dosis. Además, es mejor tomar cada dosis a la misma hora todos los días.
Si se le pasa una dosis de este medicamento, tómela lo antes posible. Sin
embargo, si es casi hora para su próxima dosis, deje pasar la dosis olvidada y
vuelva a su horario regular de dosificación. No usar doble cantidad.

EXCRECIÓN

• Renal (0.2%)
• Se elimina por las heces (11% a 59 %), circulación enterohepática.

CONTRAINDICACIÓN

• Alérgicos a clofazimina.
• Precaución en pacientes con insuficiencia hepática y con antecedentes de
trastornos gastrointestinales

DOSIS

20 mg/60 kg/día/cada 2 semanas

PRESENTACIÓN

Acebutolol® (Oral)
Lamivudina® (Oral)
Labetalol® (Oral)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 165

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ANTIMICÓTICOS

El término micosis designa a las infecciones causadas por hongos microscópicos.


Algunas micosis de hongos saprófitos que se encuentran en piel y mucosas se
vuelven patógenas cuando disminuye la resistencia del huésped o cuando existen
condiciones locales o generales para su desarrollo.

Se puede clasificar a las micosis en:


- Superficiales, cutáneas y subcutáneas
- Profundas o sistémicas (viscerales y diseminadas). La cándida puede
desarrollarse a todo nivel.
El tratamiento es más complicado que en infecciones bacterianas.

CLASIFICACION MICOLOGICA

A. CLASIFICACION SEGUN LA FORMA DE CRECIMIENTO


Hongos filamentosos
Microsporum
Trichophyton
Epidermophyton
Aspergillus
Varios géneros (que causan micetomas)
Hongos en levadura
Malassezia
Esporotrix
Histoplasma
Blastomyces
Paracoccidiodes
Cryptococcus
Candida (tambien crece en forma de seudohifa).
Hongos de crecimiento inusual
Coccidioides.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 166

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

B. CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE INFECCION QUE PRODUCE


- MICOSIS SUPERFICIALES
Cutáneas
Dermatofitosis
Microsporum
Trichophyton
Epidermophyton
Tiña versicolor
Malassezia
Subcutáneas
Esporotricosis
Esporotrix
- MICOSIS PROFUNDAS
Sistémica
Blastomicosis
Blastomyces
Paracoccidiodemicosis
Paracoccidiodes
Coccidiomicosis
Coccidioides
Histoplasmosis
Histoplasma
Oportunista
Criptococosis
Cryptococcus
Candidiasis
Cándida
Aspergilosis
Aspergillus

CLASIFICACIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICÓTICOS

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 167

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

A continuación se tratarán los mecanismos de acción desde el punto de


vista microbiológico. Al conocer cómo funcionan los hongos y hacia qué
estructuras van dirigidas los antimicóticos, es posible deducir las reacciones
adversas que éstos generan.
Sitio de acción de los antifúngicos
Las levaduras son eucariontes; por lo tanto, se diferencian mucho de las
bacterias en cuanto a su estructura, la que presenta varios sitios donde
pueden actuar los antimicóticos.
En la mayoría de los casos, el fármaco antimicótico actúa en la membrana
citoplasmática del hongo, específicamente en la síntesis de ergosterol; esto
ocurre, por ejemplo, con la familia de los polienos, a la que pertenecen la
anfotericina B y la nistatina, y con la familia de los azoles, que son los
fármacos más utilizados en clínica. La familia de las alilaminas, entre las
cuales destaca la terbinafina, también bloquea la síntesis de ergosterol.
Hace unos años, se utilizaba mucho la griseofulvina, que actúa sobre la
división nuclear e inhibe la mitosis, inhibiendo los microtúbulos, razón por
la cual su toxicidad es importante en las células del torrente sanguíneo; por
eso, su uso debía ser controlado estrictamente con hemograma. Por otra
parte está la fluorocitosina, un análogo de nucleósido que es capaz de
inhibir la síntesis de ADN y ARN.
Durante años se estuvo buscando un fármaco selectivo para las células
fúngicas, que no actuara sobre las células humanas, de modo de disminuir
las reacciones adversas; hasta que se descubrieron las equinocandinas, que
inhiben la síntesis de la pared celular del hongo, de la cual carecen las
células mamíferas, siendo drogas mucho más selectivas.

ANTIFUNGICOS PERTURBADORES DE LA MEMBRANA CELULAR

El principal esterol de la membrana celular de los mamiferos es el


colesterol. En cambio, en las celulas de los hongos predomina el ergosterol.
Aprovechando esta diferencia, existen farmacos que alteran la membrana
celular fungica al actuar sobre el ergosterol.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 168

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ANTIMICÓTICOS QUE SE UNEN AL ERGOSTEROL Y ALTERAN LA


PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA.

 Antibioticos poliénicos:
o Anfotericina B
 Anfotericina B desoxicolato.
 Formulaciones lipidicas de anfotericina B:
 Anfotericina B en dispersion coloidal.
 Complejo lipidico de anfotericina B.
 Anfotericina B liposomica.
ANTIMICÓTICOS QUE INHIBEN LA SINTESIS DEL ERGOSTEROL.

Azoles: inhibidores de la C-14-alfa desmetilasa del lanosterol.

 Imidazoles
o Ketoconazol
o Miconazol.
 Triazoles
o Fluconazol.
o Itraconazol.
o Voriconazol.
o Posaconazol.
o Ravuconazol.
o Isavuconazol.
 Inhibidores del escualeno 2-3 epoxidasa

ANTIMETABOLITOS
 Flucitosina.

DROGAS QUE DEGRADAN EL USO MITÓTICO


 Griseofulvina.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 169

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

EQUINOCANDINAS
 Caspofungina, acetato
 Micafungina.
 Anidulafungina.

OTRAS
 Ciclopiroxolamina.
 Tolnaftato.
 Ioduro de Potasio.
 Antisepticos Iodados.

Entre los grupos mas importantes de fármacos sistémicos disponibles para


el tratamiento de micosis superficiales y profundas están:

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 170

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

GRUPOS DE ANTIMICÓTICOS

1. Antibióticos
Griseofulvina
Anfotericina B
Nistatina
Cilofungín

2. Imidazoles
Ketoconazol (oral, tópico)
Econazol (tópico)
Butoconazol
Isoconazol (tópico)
Sulconazol
Bifonasol (tópico)
Miconazol (tópico, i.v.)
Clotrimazol (tópico)
Tioconazol (tópico)

3. Triazoles
- Primera Generación:
Fluconazol
Itraconazol
- Segunda Generación:
Voriconazol
Posaconazol
Ravuconazol
Albaconazol

4. Alilaminas
Terbinafina

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 171

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

5. Otros
Yoduro de Potasio
Flucitosina
Sulfato de Cobre
Azufre

6. Antimicóticos contra la onicomicosis


Amorolfina (tópico)
Ciclopirox (tópico)
Ácido undecilénico
Tolnaftato

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 172

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

GRISEOFULVINA

La Griseofulvina es un producto metabólico de ciertas especies de Penicillium que


fue descubierta en 1939. En este tiempo se utilizó para la agricultura. Luego
debido a su eficacia en la eliminación de hongos de las cosechas se utilizó en
animales, posteriormente en 1958 se utilizó por primera vez como medicamento
en humanos.

RIESGO EN LA GESTACIÓN.

Categoría C.

MECANISMO DE ACCIÓN.

Aún no se conoce el mecanismo de acción preciso de la Griseofulvina, que es


fungostática y no fungicida en altas concentraciones.
Interfiere en la síntesis de las proteínas y los ácidos nucleicos de la pared celular
de hongos en crecimiento activo. Una teoría sostiene que afecta el sistema
microtubular, altera la estructura del huso mitótico y detiene, en consecuencia, el
crecimiento de la célula en la fase M.
Además, inhibe el crecimiento de algunos dermatofitos (Microsporum,
Trichophyton y Epidermophyton). Se une a células precursoras de la queratina de
cabello, piel y uñas preferencialmente por las células infectadas lo que permite
que el fármaco altere las células micóticas ya presentes y genere un medio
desfavorable para el crecimiento del hongo. Desafortunadamente, puede haber
resistencia al fármaco. Además de sus propiedades antimicóticas, la Griseofulvina
ha demostrado ser antiinflamatoria y antiquimiotáctica para leucocitos
polimorfonucleares.

FARMACOCINÉTICA Y FARRNACODINÁMICA.

La Griseofulvina es de administración oral. La absorción de la Griseofulvina es


errática debido a la baja hidrosolubilidad La absorción puede aumentar con la
reducción del tamaño de la partícula (micronizada, ultramicronizada).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 173

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

La Griseofulvina se absorbe con más rapidez cuando se la toma con una comida
grasa. El fármaco tiene una vida media plasmática de alrededor de un día y se
administra una vez por día. Después de la absorción del tracto gastrointestinal el
fármaco se detecta y concentra selectivamente en el estrato córneo en el término
de 4 a 8 horas. Se alcanza un nivel plasmático pico de 1 microgramo/ml. en
alrededor de 4 horas después de la administración oral de 500 mg. Su
metabolismo es hepático. Su excreción se da en orina y heces.

EFECTOS ADVERSOS.

Se han atribuido, notablemente, pocos efectos adversos a la Griseofulvina.

EFECTOS COLATERALES.

- Nauseas
- Vómitos
- Diarrea
- Flatulencia
- Sed excesiva
- Alteraciones gastrointestinales.
- Síntomas neurológicos como: confusión, letargo y neuritis periférica.
- Reacciones de hipersensibilidad son: urticaria, eritema multiforme,
enfermedad del suero y necrolisis epidérmica tóxica, y reacciones de
fotosensibilidad.
- Anormalidades hemáticas como: leucopenia y granulocitopenia, pero
son infrecuentes.
- Alteraciones renales como: proteinuria o cilindruria.

La Griseofulvina puede precipitar o agravar el lupus eritematoso sistémico y la


porfiria aguda intermitente.

ESPECTRO.

- Epidermophyton floccosum
- Microsporum canis
- Microsporum gypseum
- Microsporum audouini

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 174

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Trichophyton rubrum
- Trichophyton tonsurans
- Trichophyton mentagrophytes
- Trichophyton interdigitales
- Trichophyton verrucosum
- Trichophyton megninii
- Trichophyton gallinae
- Trichophyton crateriforme
- Trichophyton sulphureum
- Trichophyton schoenleinii

INDICACIONES.

La Griseofulvina está indicada para:

- Dermatofitosis de tiña de pelo, pluma


- Tinea pedis
- Tinea unguium
- Tinea capitis
- Tinea corporis
- Tinea cruris
- Tiña del cuerpo
- Tiña de palmas y plantas
- Tiña de las uñas

Debido a que la Griseofulvina induce una tasa de curación del 93.1% en la tina del
pelo, actualmente es su principal indicación.

DOSIS.

Es de 20 mg/kg./día.

Las dosis en animales adultos oscilan de 500 a 1000 mg/día repartidas en varias
dosis al día según el peso corporal. Administrar con grasas, para su mejor
absorción.

PRESENTACIÓN.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 175

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

De uso humano:

- Grisovín® Tab. 250 y 500 mg (Glaxo Wellcome)


- Fulgrín® Tab. 500 mg (Instituto Quimioterápico)
- Fulcín® Tab. 500 mg (Zeneca)

De uso veterinario:

- Griseofulvina Comp. 250 mg (Holliday-Vetpharma)


- Crema 6-A® (Dexer)

ANFOTERICINA B

En 1956, Goldy colaboradores descubrieron la Anfotericina B al estudiar una cepa


de Streptomices Nodosus, un actinomiceto aerobio polieno, obtenido del Valle del
Río Orinoco de Venezuela.

RIESGO EN LA GESTACIÓN.

Categoría B.

MECANISMO DE ACCIÓN.

La Anfotericina B es fungostática y fungicida dependiendo de la concentración


obtenida en los líquidos corporales y la susceptibilidad de los hongos. La droga
actúa por unión a los esteroles en la membrana celular de los hongos susceptibles
(ergosterol), con un cambio resultante en la permeabilidad de la membrana
permitiendo la salida de los componentes intracelulares. Las membranas de las
células de los mamíferos también contienen esteroles y se ha sugerido que el daño
para la célula humana y para los hongos puede ser un mecanismo común
compartido.

FARRNACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 176

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

El promedio de las concentraciones plasmáticas máximas, varía de 0.5 a 2 Ug/ml


se encuentran en animales adultos que reciben dosis repetidas de
aproximadamente 0.5 mg/kg./día. Después de una caída inicial rápida la meseta
de la concentración plasmática es de aproximadamente 0.5 Ug/ml. Una vida
media de eliminación de aproximadamente 15 días sigue a una vida media
plasmática de 24 horas.

La Anfotericina B que circula en plasma se fija a las proteínas en más del 90% y
es dializable en forma deficiente. Aproximadamente dos tercios de las
concentraciones plasmáticas concurrentes se han detectado en los líquidos de
pleura inflamada, peritoneo, sinovial y humor acuoso.

La Anfotericina B es eliminada lentamente en su forma biológicamente activa por


los riñones en un 2 a 5% de las dosis administradas.

Después de suspender el tratamiento la droga puede ser detectada en la orina por


3 a 4 semanas.
Debido a la lenta desaparición del medicamento. La eliminación por la bilis puede
ser una importante vía de eliminación. No se conocen los detalles de otras vías
metabólicas. Los niveles sanguíneos no son alterados por enfermedad renal o
hepática.

EFECTOS ADVERSOS.

Se puede mejorar la tolerancia con la administración de aspirina, otros


antipiréticos (acetaminofén), antihistamínicos o antiheméticos. Pequeñas dosis de
corticoesteroides pueden ayudar a reducir las reacciones febriles. La principal
reacción adversa es la nefrotoxicidad reversible (esto se puede reducir pausando
la pauta de administración cada dos dias y se detecta mediante análisis
sanguineo, si los niveles de Creatinina y BUN sanguineos están elevados).

Las reacciones adversas más comunmente observadas son:

- Fiebre
- Malestar general

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 177

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Pérdida de peso
- Gastrointestinales: anorexia, nauseas, vomitos, diarreas, dispepsia,
dolor cólíco hipogástrico
- Pruebas anormales hepáticas, ictericia e insuficiencia hepática.
- Hematológicas: anemia normocítica normocrómica
- Locales: dolor en el sitio de la inyección con o sin flebitis o
tromboflebitis
- Musculoesqueléticas: dolor generalizado incluyendo mialgias y
atrialgias
- Neurológicas: cefalea, convulsiones, tinnitus, neuropatía penfrrica
- Renales: azotemia, aumento de creatinina sérica, hipocalemia,
acidosis tubular renal y nefrocalcinosis.

Todo esto mejora con la interrupción del tratamiento, pero si se reciben dosis
acumulativas grandes ( > 5g ) puede haber lesión permanente, insuficiencia renal
aguda.

ADVERTENCIA

La Anfotericina B puede ser el único tratamiento eficaz disponible para


enfermedades por hongos, potencialmente mortales. En cada caso, su posible
beneficio de salvar la vida, debe valorarse contra sus peligrosos efectos adversos.

ESPECTRO.

- Histoplasma capsulatum
- Coccidiodes immitis
- Candida albicans
- Blastomyces dermatitidis
- Rhodotorula
- Cryptococcus neoformans
- Sporothrix Schenckii
- Mucor mucedo
- Aspergillus fumigatus

INDICACIONES.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 178

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Micosis sistémica
- Infecciones micóticas de las vías urinarias
- Aspergilosis
- Blastomicosis
- Candidiasis diseminada
- Coccidioidomicosis
- Criptococosis
- Endocarditis micótica
- Endoftalmitis candidiásica
- Leishmaniasis mucocutánea americana
- Esporotricosis diseminada
- Meningoencefalitis amebiana primaria
- Paracoccidioidomicosis de grado severo

DOSIS.

De 0.25 a 0.50 mg/kg. Dosis máxima 50 mg/día. IV.

PRESENTACIÓN.

De uso humano:

- Fungizone® Amp. 50 mg (Bristol-Myers Squibb)

De uso veterinario: No se reporta

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 179

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

NISTATINA

Se descubrió en el "Health Laboratory" del estado de New York en 1951 y, por ello
su nombre refleja tal situación.

Es un macrólido tetraénico producido por Streptomyces noursei. A pesar que es


estructuralmente semejante a la Anfotericina B y posee el mismo mecanismo de
acción, es más toxica y, no se utiliza por vía sistemica.

RIESGO EN LA GESTACIÓN.
Categoría B. Oral: Categoría C

MECANISMO DE ACCIÓN.
El mecanismo de acción de la nistatina consiste en su unión a los esteroles en la
membrana celular fúngica, que ocasiona la incapacidad de la membrana para
funcionar como barrera selectiva, con la pérdida de constituyentes celulares
esenciales.

FARMACOCINETICA.
La absorción en el tracto gastrointestinal es insignificante y se excreta casi
totalmente con las heces como fármaco inalterado. No se absorbe cuando se
aplica en forma tópica sobre piel o membranas mucosas intactas.

INDICACIONES.

- Vía oral: tratamiento de la candidiasis orofaríngea.


- Tratamiento de infecciones intestinales por candida albicans (monilia)
- Vía tópica: tratamiento de la candidiasis mucocutánea.
- Infecciones cutáneas por candida albicans: pié de atleta, intertrigo,
perleche, pañalitis,etc
- Vía vaginal: tratamiento de la candidiasis vulvovaginal, vaginitis
moniliásica.

CONTRAINDICACIONES.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 180

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Micosis sistémica.

REACCIONES ADVERSAS.

Diarrea, náuseas, vómitos.

DOSIFICACIÓN.

Por vía oral es 400.000UI a 600.000UI cuatro veces al día/animal

Vía tópica: aplicar sobre la piel dos a tres veces al día.

Vía vaginal: 100.000UI una o dos veces al día durante 2 semanas.

PRESENTACIÓN

De uso humano:

- Micostatín® Grageas: Nistatina 500.000 U. Gotas: Nistatina 100.000


U/ml . Ungüento: Nistatina 100.000 U/g. Crema tópica: Nistatina
100.000 U/g. Ovulos vaginales: Nistatina 100.000 U. Crema Vaginal:
Nistatina 100.000 U/4g (una dosis). Talco para uso tópico: Nistatina
100.000 U/g.
- Ginistatín® Tab. 1 millón UI (Instituto Quimioterápico)
De uso veterinario:
- Panolog® Ungüento (Química Suiza)

KETOCONAZOL

Es un imidazol

RIESGO EN LA GESTACIÓN

Categoría C

MECANISMO DE ACCIÓN.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 181

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Con las concentraciones alcanzadas durante el uso sistémico, el efecto principal


del ketoconazol sobre los hongos es la inhibición de la esterol 14-alfa-desmetilasa,
un sistema enzimático dependiente del citocromo microsomal P450. De ese modo,
se deteriora la biosíntesis de ergosterol para la membrana citoplasmática y lleva a
la acumulación de 14-alfa-metilesteroles. Estos metilesteroles pueden romper la
estrecha unión de las cadenas acilo de los fosfolipidos, afectando las funciones de
ciertos sistemas enzimáticos de membrana e inhibiendo el crecimiento.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.

Su excreción es principalmente biliar. Niveles de Ketoconazol en orina son


demasiado bajos para ser efectivos en caso de infecciones micóticas del tracto
urinario.

La absorción oral del Ketoconazol es variable entre los individuos. Dado que se
requiere un medio ácido para su disolución, el alimento, los antiácidos, la
cimetidina, y la rifampicina dificulta absorción.

Se une fuertemente a las proteínas plasmáticas. La penetración a tejidos es


limitada, es efectivo en el tratamiento de la histoplasmosis en pulmón, hueso, piel
y tejidos blandos. No penetra al LCR; atraviesa placenta y aparece en leche
materna. Su metabolismo es hepático. La inducción del sistema enzimático de
citocromo P-450 en el higado acorta la vida media del Ketoconazol, pero a la vez
inhibe algunos de los sistemas enzimáticos de citocromo P-450 potenciando los
efectos de algunos fármacos.

ESPECTRO.

El Ketoconazol tiene acción fungicida como fungistatica, dependiendo de las dosis.


Comparte similar espectro que la Anfotericina B, tiene mayor utilidad en el
tratamiento de histoplasmosis. El Ketoconazol es tambien efectivo contra:

- Candida spp.
- Blastomyces dermatitidis
- Epidermophyton floccosum
- Histoplasma capsulatum
- Microsporum canis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 182

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Microsporum spp.
- Trichophyton rubrum
- Trichophyton mentagrophytes
- Coccidiodes immitis
- Paracoccidioides brasiliensis
- Malassezia fortur
- Aspergillus spp. (algunas cepas)
- Cryptococcus neoformans
- Sporothrix schenckii

INDICACIONES.

Tratamiento de las infecciones micóticas sistémicas:

- Candidiasis mucocutánea crónica


- Candidiasis oral
- Candiduria
- Micosis de las vías urinarias
- Neumonía y septicemia micótica
- Blastomicosis no meníngea, incluyendo aquellos resistentes a
griseofulvina.
- Blastomicosis
- Coccidiomícosis
- Histoplasmosis.
- Tratamiento de la dermatofitosis (en infecciones refractarias a la
terapia tópica o con griseofulvina)

Uso indicado como segunda elección en:

- Onicomicosis
- Pitiriasis versicolor
- Candidiasis vulvovaginal
- Infecciones del sistema nervioso central a dosis altasas (800-1,200
mg/d)
- Tratamiento de cáncer prostático a dosis de 400 mg cada 8 horas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 183

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Uso tópico en tinea corporis y tinea cruris causada por: tricofiton


rubrum, tricofiton mentagrofites y epidermofiton floccosum y la tinea
versicolor causada por malassezia furfur (administración tópica).

EFECTOS ADVERSOS.

Principalmente gastrointestinales, alérgicos, entre otros.

- SNC: cefalea, mareo, somnolencia, fotofobia


- GI: malestar gástrico náusea, vómito, dolor abdominal. diarrea,
estreñimiento.
- Disfunción hepática: aunque su incidencia es relativamente baja
pueden aparecer: aumento de las enzimas hepáticas (elevación de
las transaminasas séricas>, hepatotoxicidad mortal. En animales con
disfunción hepática puede haber acumulación del fármaco, es
importante el monitoreo en estos animales.
- Efectos endócrinos: impotencia, oligospermia (a dosis altas),
ginecomastia, disminución de libido e irregularidad de la
menstruación; debido al bloqueo de la síntesis de andrógenos y de
esteroides adrenales.
- Generales: prurito, fiebre, escalofrío, irritación severa, etc.

CONTRAINDICACIONES.

No debe ser utilizado junto con Anfotericina B

DOSIS
De 3.3 10 mg/kg. por dia v.o 200 mg v.o. cada día hasta 400 mg/d (En
infecciones severas). Administrar de 3 semanas a 6 meses, dependiendo de sitio y
órgano afectado.

Como dosis única, aplicar crema tópica una vez al día sobre el área afectada y su
alrededor. Casos severos deben ser tratados dos veces al día. Continuar
tratamiento por al menos dos semanas.

PRESENTACIÓN.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 184

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

De uso humano:

- Nizoral® Tab. 200 mg. (Janssen-Cilag)


- Ketozol® Tab. 200 mg. (Upha)
- Ketomicin® Tab. 200 mg.(Instituto Quimioterápico)
- Fungosin® Comp. 200 mg.(Pharmalab)
- Oxonazol® Tab. 200 mg y Susp. 100 mg. (Abeefe)

De uso veterinario:

- Otiflex® (Dexer)
- Ketoconazol Holliday (Vetpharma)

FLUCONAZOL

Se trata de un antifúngico triazólico fluorado que se comporta de forma diferente


desde el punto de vista farmacológico al resto de los imidazoles.

RIESGO EN LA GESTACIÓN

Categoría C

MECANISMO DE ACCIÓN.

Inhibición de las enzimas dependientes del citocromo p450 del hongo que
bloquean la síntesis de ergosterol.

FURMACOCINÉTICA.

El Fluconazol oral se absorbe casi por completo en las vías gastrointestinales y las
concentraciones en plasma son esencialmente las mismas después de
administrarlo por vía oral e intravenosa; la presencia de alimentos o la acidez
gástrica no modifica su biodisponibilidad. Las concentraciones plasmáticas
máximas son de 4-8 Ug/ml después de dosis repetidas de lOO mg. El Fluconazol
penetra fácilmente en líquidos corporales, incluidos esputo y saliva. Penetra muy

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 185

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

bien LCR (hasta 90% del nivel sérico), casi no se metaboliza en el hígado, y se
elimina sin modificar en 80% por orina. En promedio 11 a 12% del fármaco está
ligado a proteína. Su tiempo de vida media es de 25 a 30 horas. Las dosis deben
reducirse en la insuficiencia renal.

EFECTOS ADVERSOS.

A dosis mayores de 200 mg/dia surgen a veces nauseas y vómitos. Los animales
que reciben 800 mg/día pueden necesitar antieméticos, y a veces es necesaria la
vía intravenosa para evitar emesis. Los animales que reciben el medicamento por
mas de 7 días, sea cual sea la dosis, presentan nausea, cefalea, erupciones
cutáneas, vomito, dolor abdominal y diarrea. La alopecia surge ocasionalmente.

Se han señalado casos infrecuentes de muerte por insuficiencia hepática o


síndrome de Steven~Johnson.

INDICACIONES.

Se puede considerar que su espectro antifúngico es similar al de Ketoconazol


ampliándolo a criptococcus neoformans.

El Fluconazol es útil en la candidiasis orofaríngea y esofágica, y como tratamiento


de mantenimiento de la meningitis criptocóccica

El Fluconazol se ha empleado en el tratamiento de las infecciones urinarias por


cándida, la peritonitis y la candidiasis hepatoesplénica.

DOSIS.

De 3-12 mg/kg/día. Las dosis habitualmente empleadas oscilan entre 50-400


mg/día

PRESENTACIÓN.

De uso humano:

- Flunizol® Cap 50 mg (Abeefe)


- Flucozol® Cap. 150 mg (Medifarma)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 186

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Funzal® Cap. 150 mg (Pharmalab)


- Mutum® Fco. amp. 200 mg y Cap. 50, 100, 150, 200 mg.
(Tecnofarma)
- Diflucan® Amp. 100 mg y Cap. 50, 100, 150, 200 mg. (Pfizer)

De uso veterinario: No se reporta

ITRACONAZOL

RIESGO EN LA GESTACIÓN

Categoría C

MECANISMO DE ACCIÓN.

A las concentraciones que se alcanzan durante el uso sistémico, el principal efecto


de los triazoles es la inhibición de la esterol 14 alfa desmetilasa en los hongos,
que es un sistema de enzimas que dependen del citocromo P 450 microsomal. De
este modo entorpecen la biosíntesis de ergosterol en la membrana citoplasmática,
y permite la acumulación de los 14 alfa metilesteroles. Estos metilesteroles
pueden alterar la disposición íntima de la cadena acil de los fosfolípidos y, con ello,
alterar las funciones de algunos sistemas enzimáticos de la membrana como la
ATPasa y enzimas del sistema de transporte de electrones, y de este modo inhibir
la proliferación de los hongos.

FARMACOCINÉTICA.

Los valores sanguíneos de Itraconazol varían notablemente entre uno y otro


animal, si se trata de personas, en ayuno disminuye más del 50%. Y también en
quienes tienen menor acidez gástrica o que portan SiDA avanzado.

Más del 90% del medicamento se liga a las proteínas plasmáticas, y también
muestra unión extensa a los tejidos. En LCR no se detecta fármaco alguno, y en

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 187

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

la orina es poca o nula la cantidad del fármaco original. La hiperazoemia y la


hemodiálisis no alteran los valores plasmáticos.

El Itraconazol se metaboliza en hígado aunque en la hepatopatía leve no cambia el


catabolismo del medicamento. El hidroxiitraconazol un metabolito biológicamente
activo, aparece en sangre a concentraciones casi al doble del fármaco original.
Muchos hongos son sensibles al fármaco original y al metabolito hidroxilado

EFECTOS ADVERSOS

El Itraconazol es tolerado adecuadamente a razón de 200 mg/d. Las molestias


gastrointestinales a veces impiden o utilizar 400 mg/d.

- Nauseas y vómitos
- Hipertrigliceridemia
- Hipopotasemia
- Incremento de las aminotransferasas plasmáticas
- Erupciones
- Hepatotoxícidad

ESPECTRO.

- Candida albicans
- Candida spp.
- Blastomyces dermatitidis
- Epidermophyton floccosum
- Histoplasma capsulatum
- Histoplasma duboisii
- Trichophyton rubrum
- Trichophyton spp.
- Coccidiodes immitis
- Paracoccidioides brasiliensis
- Malassezia fortur
- Aspergillus flavus
- Aspergillus fumigatus
- Cryptococcus neoformans
- Sporothrix schenckii

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 188

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

INDICACIONES.

- Histoplasmosis no meníngea
- Histoplasmosis en SIDA
- Blastomicosis
- Esporotricosis cutánea en sujetos que no toleran los yoduros
- Esporotricosís extracutánea
- Aspergilosis
- Pseudoalesqueriasis
- Criptococosis
- Meningitis criptococósica
- Candidiasis bucofaringea, esofágica y vaginal
- Onicomicosis
- Tiña resistente a griseofulvina
- Tiña versicolor extensas.
- Tinea corporis
- Tinea cruris
- Tinea manuum o pedis.

DOSIS.

200 mg/animal, una o dos veces al día con los alimentos. O dar 400 mg una vez al
día, las fracciones de las dosis al parecer ocasionan menos nauseas y conservan
mayores valores sanguineos promedio.

PRESENTACIÓN.

De uso humano:

- Micoral® Cap. 100 mg (Pharmalab)


- Itodal® Cap. 100 mg (Laboratorios Chile)
- Teramic® Cap. 100 mg (Abl Pharma)

De uso veterinario: No se reporta

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 189

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

YODURO DE POTASIO

Es un medicamento antiguo. Es útil para tratar esporotricosis cutánea en solución


saturada que contenga 1g/mL El producto tiene sabor amargo y causa nausea,
eructos amargos y sialorrea. La aceptación mejora si la dosis inicial es pequeña,
por ejemplo 10 gotas en una cantidad pequeña de agua, ingerida 3 veces al día.
La cantidad aumenta poco a poco a razón de 25-40 gotas 3 veces al día en
animales jóvenes y de 40-50 gotas tres veces al día en animales adultos. La
terapéutica se continúa durante seis semanas como mínimo y hasta que haya
curación de las lesiones.

Entre sus efectos adversos están el hipotiroidismo, y signos de yodismo como


sabor metálico, rinitis, coriza, sialorrea, lagrimación., estornudos, irritaciones
oculares, bucofaríngeas, sialadenitis y lesiones dérmicas.

AZUFRE

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S. Es un no


metal abundante e insípido.

El azufre se encuentra en sulfuros y sulfatos e incluso en forma nativa


(especialmente en regiones volcánicas).

Es un elemento químico esencial para todos los organismos y necesario para


muchos aminoácidos y por consiguiente también para las proteínas.

Se usa principalmente como fertilizante pero también en la fabricación de pólvora,


laxantes, cerillas, insecticidas y como antimicótico.

USOS.

Principalmente, mezclado con cremas inodoras, aplicando sobre el área afectada,


contra hongos cutáneos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 190

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

SULFATO DE COBRE

El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico(CuSO4),


vitriolo azul, piedra azul o caparrosa azul, es un compuesto químico
derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y
ligeramente solubles en alcohol y glicerina.

USOS

En el tratamiento de aguas es usado como alguicida, y tiene numerosas


aplicaciones: fabricación de concentrados para animales, abonos,
pesticidas, mordientes textiles, industria del cuero, pigmentos, baterías
eléctricas, recubrimiento galvanizados (recubrimientos de cobre ácido por
electroposición), sales de cobre, medicina, preservantes de la madera,
procesos de grabado y litografía, flotación de menas, industria del petróleo,
caucho sintético, industria del acero, tratamiento del asfalto natural,
colorante cerámico. Como uso rural se usa par hongos cutáneos.

ANTIMICÓTICOS CONTRA LA ONICOMICOSIS

TERBINAFINA

Fungicida utilizado especialmente para onicomicosis resistente a


griseofulvina e Itraconazol, teniendo un gran éxito por sus escasos efrctos
adversos. Es utilizado como alternativa de última elección por su precio.

RIESGO EN LA GESTACIÓN.

Categoría B

MECANISMO DE ACCIÓN.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 191

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

La Terbinafina altera la biosíntesis de los esteroles micóticos en una fase


inicial, ello conduce a un deficit de ergosterol y a una acumulación
intracelular de escualeno lo cual da como resultado la muerte celular
micótica. La Terbinafina actúa por inhibición de la escualeno - epoxidasa en
la membrana celular micótica. Esta enzima no está vinculada al sistema de
citocromo p450 por lo que no altera el metabolismo de hormonas u otros
fármacos.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA.

Una dosis oral única 450 mg. De Terbinafina da lugar a concentraciones


plasmáticas máximas de 0.97 mg/mL en un plazo de 2 horas desde la
administración. La vida de absorción es de 1 hora y su vida media de
distribución es de 4-6 horas. La biodisponibilidad de la Terbinafina aumenta
en un 40 % con la ingestión de alimentos ricos en grasa.

La Terbinafina se une fuertemente a la proteinas plasmáticas (99%). Su


volumen de distribución supera los 2,000 L. Se difunde rápidamente por la
dermis y se concentra en la capa córnea lipofilica.

Se excreta predominantemente en orina ( 71 %) y heces (22%). El 85% de


la cantidad eliminada en la orina se excreta en un plazo de 72 horas. Menos
de 0.2% de la dosis administrada se excreta en la leche materna.

EFECTOS SECUNDARIOS.

En caso de presentarse efectos adversos por el uso de la Terbinafina estos


son leves o moderados o transitorios.

- En el tracto gastrointestinal: metiorismo, nauseas, vómito,


dolor abdominal leve, diarrea y dispepsia.
- Efectos cutáneos: exantema o urticaria leves, o Síndrome de
Steven Johnson.
- Otros efectos: malestar general, cefalea o trastornos del gusto.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 192

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Trastornos de función hepática con hepatitis o colestásis


- Trastornos hematológicos aislados como neutropenia y
trombocitopenia.
- Hipersensibilidad al medicamento.

INDICACIONES.

La Terbinafina está indicada en infecciones micóticas de la piel y pelo,


causados por dermatofitos tales como:

- Tricophyton
- Microsporum
- Epidermophyton flocossum.

La Terbinafina oral deberá utilizarse solo para el tratamiento de las


infecciones extensas y graves por dermatofitos (tiña cruris, pedis, capitis) y
las infecciones cutáneas causadas por la especie Cándida albicans.

Se utiliza principalmente en onicomicosis causadas por hongo dermatofitos.


No es eficaz en candidiasis vaginal ni en la Pitiriasis Versicolor.

DOSIS.

La dosis usual es de 200 mg/animal/una vez por día.

Su duración depende del tipo y la gravedad de la infección. En las


infecciones cutáneas el tratamiento dura de 2 a 6 sem., En las infecciones
de pelo y cuero cabelludo 4 sem. Y en las infecciones por dermatófitos de
las uñas de las manos y/o de los pies el tratamiento dura de 6 a 12 sem.

PRESENTACIÓN.

De uso humano:
- Lamisil® Comp.125 y 250 mg. (Novartis)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 193

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

De uso veterinario: No se reporta

TIOCONAZOL

Es un antimicótico de los imidazoles, su nombre químico es 1 [2- {(2-cloro-


3 - tienil) metoxi} - (2, 4 - diclorofenil) etil] - 1 H - imidazol. La fórmula
molecular es C16 H13 N2 OSCl3 y el peso molecular es 387,7. Se presenta
como un sólido cristalino blanco, ligeramente soluble en agua pero soluble
en metano, etanol y cloroformo.

RIEGO EN LA GESTACIÓN.

Categoría B

MECANISMO DE ACCIÓN.
Interfieren con la síntesis de ergosterol, al inhibir la C14-alfadesmetilasa,
una enzima acoplada al citocromo P-450 y que transforma lanosterol en
ergosterol. Esta inhibición altera la fluidez de la membrana, aumentado la
permeabilidad y produciendo una inhibición del crecimiento celular y de la
replicación. Esta inhibición del citocromo P-450 es responsable de los
efectos adversos que los azoles pueden causar en humanos.

ESPECTRO.

- Trichophyton spp
- Microsporum spp
- Epidermophyton floccosum
- Levaduras: Candida albicans y spp.
- Hongos levuliformes y Pityrosporum orbiculare
- Gérmenes Grampositivos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 194

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

INDICACIONES.

Está indicado para el tratamiento tópico de las infecciones ungueales


producidas por hongos sensibles (dermatofitos y Candida), asi como en
aquéllas complicadas además por bacterias Gram-positivas sensibles.

DOSIFICACION
SOLUCION PARA UÑAS se aplicará en cantidad suficiente dos veces al día
cada 12 horas) sobre la zona afectada de la uña y pliegue ungueal
adyacente, utilizándose el pincel plicador incluido en el envase.
La duración del tratamiento para lograr la curación es variable para cada
animal, dependiendo del icroorganismo causante y de la localización de la
infección.
Por lo general, la duración del tratamiento es de aproximadamente 6
meses, aunque en algunos pacientes puede prolongarse a 12 meses.

PRESENTACIÓN.
De uso humano:
- Trosyd® Sol. Uñas 28%, crema, loción, polvo top. (Pfizer)
De uso veterinario: no se reporta

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 195

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ANTIVIRALES

Las drogas antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de


infecciones virales. Pertenece al grupo de los antimicrobianos. Tal como los
antibióticos, existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. Son
relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente
segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son sustancias que desactivan las
partículas virales que se encuentran fuera del cuerpo.

Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar el


tratamiento del VIH, herpesvirus, que es más conocido por causar irritaciones
catarrales pero actualmente cubre un amplio rango de enfermedades y los virus
de la hepatitis B y C, que puecen causar cáncer de hígado. Los investigadores
están trabajando actualmente para estender el rango de antivirales a otras
familias de patógenos.

La aparición de los antivirales fue un producto de la expansión en el conocimiento


de la genética y estructura molecular de los organismos, y de los virus en
particular. Los investigadores biomédicos llegaron a entender la estructura y
funciones de los virus, lo cual, en conjunto con el avance en las técnicas de
síntesis de nuevas drogas y la presión del cuerpo médico para disponer de más y
mejores medios terapéuticos para combatir las infecciones virales que se hacen
extraordinariamente severas en pacientes inmunocomprometidos, como los que
padecen de SIDA, resultó en la elaboración de estos fármacos.

HISTORIA

La medicina científica y práctica tiene una variedad de herramientas efectivas,


desde antisépticos a anestésicos pasando por vacunas y antibióticos. Un campo en
el que la medicina ha sido tradicionalmente débil, sin embargo, es en encontrar
medicamentos para tratar infecciones virales. Por seguridad, vacunas altamente
efectivas se han desarrollado para prevenir tales enfermedades, pero
tradicionalmente, cuando alguien cae enfermo con un virus, había poco que hacer
sino recomendar descanso y beber líquidos hasta que la enfermedad siguiera su
curso.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 196

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Los primeros antivirales experimentales se desarrollaron en la década de los 60, la


mayoría para atacar a los virus herpes (VHH), los cuales se consiguieron con la
metodología "ensayo-error".

Sin embargo, después de mediados de la década de los 80, el escenario cambió


dramáticamente. Docenas de tratamientos antivirales se desarrollaron y están
disponibles hasta ahora.

DESARROLLO DE UN ANTIVIRAL

Los virus, están compuestos de material genético y, a veces, de algunas enzimas,


envueltas por una cápsula hecha de proteína, y rara vez, cubierta por una capa
lipídica. Los virus no se pueden reproducir por sí mismos y se propagan
secuestrando células para que hagan el trabajo por ellos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 197

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Para desarrollar los primeros antivirales, los investigadores cultivaron poblaciones


de células y las infectaron con los virus objetivo. Entonces se introdujeron
sustancias químicas, las que parecían tener un efecto se seleccionaron para un
estudio mayor.

Este proceso consumía mucho tiempo, el procedimiento éxito-o-fracaso y en


ausencia de un buen conocimiento de cómo trabaja el virus objetivo, no es muy
bueno para el descubrimiento de antivirales que sean efectivos y tengan pocos
efectos secundarios. No fue hasta los años 1980, cuando las secuencias genéticas
completas de virus empezaron a desenredarse y los investigadores empezaron a
aprender cómo trabajaban los virus en detalle y exactamente qué tipo de
moléculas se necesitaban para atascar su maquinaria.

La idea general detrás del diseño de los antivirañes modernos es identificar las
proteinas virales, que pueden ser debilitadas. Estos "objetivos" deberían ser
generalmente distintas proteinas o partes de proteinas en los humanos, para
reducir la probabilidad de los efectos secundarios. Los objetivos deberían ser
comunes para muchas variedades de un virus o incluso entre diferentes especies
de virus en la misma familia, de tal manera que un único medicamento tendría
una alta efectividad. Por ejemplo, un investigador puede tener como objetico una
enzima crítica sintetizada por un virus, pero no el paciente, que es una variedad
común y se ve que puede interferir en su operación.

Una vez que se han identificado los objetivos, se pueden elegir los medicamentos
candidatos, de los medicamentos ya conocidos que tengan efectos apropiados o
designando el candidato a nivel molecular con la ayuda de un ordenador y un
programa de diseño.

En ambos casos, los candidatos pueden ser sintetizados tapando el gen que
sintetiza esa proteina en bacterias o otro tipo de células, Las bacterias o las
células son cultivadas para la producción en masa de las proteinas, que pueden
ser seleccionadas por tecnologías de "ocultación rápida" para ver qué candidatos
son más efectivos.

PRINCIPIOS DE TERAPÉUTICA Y QUIMIOPROFILAXIS ANTIVIRAL

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 198

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

El desarrollo de fármacos contra el VIH ha conducido a una notable expansión de


nuevos agentes quimioterapéuticos antivirales. Está claro que la monoterapia
conduce a resistencia y pérdida de eficacia como resultado de la enorme carga de
virus, la breve semivida del virus y su tendencia a mutar.

- Los Fármacos Antivirales deben poseer un elevado grado de Selectividad.


- Su evaluación farmacodinámica ―in vitro‖ o sobre modelos experimentales es
compleja.
- La información sobre sus características farmacocinéticas es a menudo escasa.
- Su eficacia (y a veces su toxicidad) están relacionadas con la competencia
inmunológica del paciente.
- Su actividad es restringida al actuar sobre un ―órgano diana‖ muy específico.
- Desarrollo de Resistencias.
- La mayoría solo son eficaces durante la fase de Replicación viral y no sobre los
virus Latentes.
- La utilización óptima de los antivirales precisa de la realización de un diagnóstico
clínico correcto.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIVIRALES

1. AGENTES ANTIVIRALES ( NO RETROVIRALES)


- Agentes contra Herpesvirus
Aciclovir Idoxuridine
Cidofovir Penciclovir
Foscarnet Trifluridine
Fomivirsen Valaciclovir
Ganciclovir Valganciclovir
Famciclovir

- Agentes contra la Hepatitis

- Agentes contra influenza


Amantadina

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 199

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Oseltamivir
Rimantadina
Zanamivir

2. AGENTES ANTIRRETROVIRALES

- Inhibidores nucleósidos de la Transcriptasa inversa.


Zidovudina, Abacavir, Didanosina, Estavudina, Lamivudina y Zalcitabina.

- Inhibidores no nucleósidos de la Transcriptasa inversa.


Efavirenz, Nevirapina y Delavirdina.

- Inhibidores de las proteasas.


Indinavir, Amprenavir, Nelfinavir, Ritonavir, , Saquinavir, Fosamprenavir,
Atazanavir.

- Inhibidores de las integrasas

Las aplicaciones de algunos de esos fármacos están siendo valoradas para otras
infecciones víricas, como la hepatitis B. Otros avances han supuesto el desarrollo
de fármacos con mejor biodisponibilidad para infecciones comunes como las del
virus herpes simple (VHS) y el de la varicela-zóster (VVZ).

Existen dos tipos de virus del herpes simple (VHS) el VHS-1 y el VHS-2. El VHS-1
causa habitualmente herpes labial, estomatitis herpética y queratitis; el VHS-2
suele producir herpes genital, es transmitido sobre todo por contacto directo
(habitualmente sexual), y conduce a lesiones cutáneas. Muchas veces no se
conoce el momento en el que se produjo la infección inicial por VHS. Después de
la erupción inicial, el virus permanece latente en los ganglios nerviosos. Se
pueden producir erupciones herpéticas recurrentes precipitadas por exposición
excesiva a la luz solar, enfermedad febril, sobrecarga emocional o física, o
inmunosupresión. Muchas veces, se desconoce el estímulo desencadenante. La
enfermedad recurrente es en general menos intensa que la primaria.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 200

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

La actuación quimioterapéutica puede ocurrir antes o en el momento de la


adherencia de la partícula vírica a las membranas de las células huéspedes,
durante la pérdida de la cubierta de los ácidos nucleicos víricos, mediante
inhibición de un factor o receptor celular necesario para la replicación de virus o
por bloqueo de enzimas y proteínas específicas codificadas por el virus en las
células del huésped, esenciales para la replicación vírica pero no para el
metabolismo de la célula huésped normal.

FÁRMACOS ANTIVIRALES

A continuación, una lista de los antivirales más útiles en la clínica. El único


fármaco, cuyo modo de actuar no es la inhibición de la replicación del genoma, es
la amantadina/rimantidine, la cual inhibe la destrucción de la envoltura del virus
de la influenza A en los endosomas celulares.

AGENTES CONTRA HERPESVIRUS

Aciclovir Idoxuridine
Cidofovir Penciclovir
Foscarnet Trifluridine
Fomivirsen Valaciclovir
Ganciclovir Valganciclovir
Famciclovir

ACICLOVIR
El aciclovir (acicloguanosina, 9-[2-hidroxietoximetil]-guanina), tiene una potente
acción antiviral frente a muchos Herpesvirus, Es especialmente activo frente al
virus del herpes simple (VHS) de los tipos 1 y 2 (CI50 0,1-1,6 µM) y el virus de la
varicela zoster (VVZ). Su acción antiviral se manifiesta únicamente en virus en
fase de replicación.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 201

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Aciclovir es un nucleósido sintético análogo de purina, estructuralmente


relacionado con la guanina. Para su activación, requiere la fosforilación a su
derivado trifosfato. La timidincinasa viral convierte aciclovir en aciclovir
monofosfato (de ahí la selectividad por las células infectadas) y, posteriormente,
enzimas celulares realizan la conversión a di y trifosfato activo.

Son análogos de la guanosina y tienen diferentes grados de eficacia en contra de


los herpesvirus. Aciclovir (ACV) es activo en contra el virus del herpes
simplex (HSV) y el virus del varicela-zóster (VZV), mientras que el
ganciclovir es más activo en contra del citomegalovirus (CMV). Ambos
fármacos están fosforilados y se incorporan en la cadena de DNA durante la
elongación de la cadena. El aciclovir requiere la timidina cinasa (TK) del HSV ó del
VZV para una fosforilación inicial eficiente. Después de este paso tan importante,
el monofosfato es convertido a trifosfato de aciclovir por las cinasas celulares. El
trifosfato es incorporado en el DNA viral por la acción de la polimerasa viral, más
eficiente que la polimerasa celular. La base incorporada que carece de ribosa (a
diferencia de su homóloga normal) previene así la elongación de la cadena. Por
lo cual Aciclovir actúa a dos niveles y es un mejor substrato para los enzimas
virales que los enzimas celulares, y de ahí su baja toxicidad. Famciclovir está
relacionado con el aciclovir y puede tener algunas propiedades
mejoradas. NT: Tras la absorción, se transforma en la molécula activa:
penciclovir, actuando de modo similar al aciclovir.

Ganciclovir es más tóxico que aciclovir y actúa de un modo similar. Es más


efectivo en contra del citomegalovirus (no tiene el gen de la TK). Parece que el

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 202

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ganciclovir es inicialmente fosforilado por el producto génico UL97 del CMV (una
cinasa viral, también la tiene el HHV-6) y después es convertido en trifosfato de
ganciclovir por los enzimas celulares. Estudios recientes (Spector et al., NEJM
334:1491, 1996) sugieren que la administración profiláctica de
Ganciclovir oral puede reducir el riesgo de CMV en las personas con SIDA:
también es útil en los transplantados.

FARMACOCINETICA

Su absorción oral es escasa (15-30%). Es por ello que se han desarrollado


profármacos como el valaciclovir con una mejor biodisponibilidad. Su semivida de
eliminación en fase terminal es de 2-3 h en adultos y puede aumentar hasta 19,5
h en pacientes con insuficiencia renal grave. Su unión a proteínas plasmáticas es
escasa (9-33%), por lo que se distribuye ampliamente por el organismo. Las
concentraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR) son un 50% de las
plasmáticas.
Aciclovir cruza la barrera placentaria y en leche materna alcanza unas
concentraciones 3 veces mayores a las plasmáticas.
Su penetración intraocular es buena, alcanzando unas concentraciones de
aproximadamente un tercio de las plasmáticas.
El aciclovir intravenoso es el fármaco de elección para el tratamiento de las
infecciones graves causadas por el VHS tipo 1 y 2 o VVZ. El aciclovir oral es eficaz
en las infecciones primarias por el VHS, pero es menos eficaz en el tratamiento de
las recurrencias. La supresión crónica a largo plazo con aciclovir oral reduce la
frecuencia de recurrencias sintomáticas de herpes genital y la diseminación
asintomática de virus. El tratamiento oral con aciclovir instaurado en las primeras
24 h del inicio de la erupción reduce la gravedad de la varicela y puede ser útil
para tratar el zóster localizado, oftálmico o diseminado. La neuralgia postherpética
es una complicación importante del herpes zóster, especialmente en ancianos o
pacientes que hayan presentado sintomatología intensa. El uso de aciclovir para la
prevención de la neuralgia postherpética es controvertido.
Posiblemente el beneficio sea mayor en pacientes inmunodeprimidos. Aciclovir por
vía oral es útil en la profilaxis de infecciones herpéticas en pacientes sometidos a
trasplante de médula ósea o de órgano sólido. No debe utilizarse en el tratamiento

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 203

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

de la infección por CMV (Citomegalovirus), ya que la concentración inhibitoria al


50% (CI50) es de 50 a 2.000 veces superior que para el VHS.
El VHS puede desarrollar resistencia a aciclovir a través de la selección de
mutantes deficientes en timidincinasa o alteración de la especificidad del sustrato
por esta enzima.
Más raramente, puede producirse por mutación de la ADN-polimerasa viral. Sin
embargo, los virus deficientes en timidincinasa suelen presentar una menor
infectividad.
A pesar de su amplio uso la frecuencia de aparición de resistencias es baja (0,3%
en pacientes inmunocompetentes y 4-7% en los inmunodeprimidos).
Los pacientes con SIDA pueden desarrollar infecciones mucocutáneas por VHS
resistentes a aciclovir. También se ha descrito resistencia del VVZ, probablemente
por mecanismos similares. Las cepas resistentes pueden presentar problemas en
pacientes inmunodeprimidos.
Las cepas de VHS resistentes a aciclovir habitualmente presentan resistencia
cruzada a penciclovir y famciclovir1.
Las infecciones por VHS o VVZ resistentes a aciclovir pueden responder a
foscarnet, ya que este fármaco no requiere timidincinasa viral para ser activado.

EFECTOS ADVERSOS
Aciclovir puede causar:
- Alteraciones gastrointestinales
- Cefalea
- Erupciones cutáneas
- Por vía intravenosa puede producir flebitis e inflamación en las zonas de infusión
o extravasación.
- Dado que aciclovir se elimina principalmente inalterado por vía renal, debe
ajustarse la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Debe ser utilizado
también con precaución en pacientes con alteraciones neurológicas, hipoxia
importante, alteraciones electrolíticas e insuficiencia hepática grave.
- Aciclovir intravenoso también puede causar disfunción renal reversible debida a
neuropatía cristalina
- La infusión rápida, la deshidratación, la insuficiencia renal y las dosis altas
aumentan el riesgo. Es por ello que debe administrarse en perfusión lenta (1 h),

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 204

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

asegurar una adecuada hidratación del paciente y evitar la asociación a otros


nefrotóxicos.
El fármaco por vía intravenosa (y, raramente, oral) se ha asociado a
encefalopatía, incluyendo letargia, somnolencia, temblores, alucinaciones,
convulsiones y coma.
Por vía tópica, especialmente cuando se aplica a lesiones genitales, puede
producir escozor, prurito y eritema. La pomada ocular puede producir también
escozor, blefaritis o conjuntivitis.

GANCICLOVIR
Su actividad frente a CMV es de 10 a 100 veces superior a la del aciclovir, por lo
que estas infecciones son su principal indicación.

Es un antivírico de amplio espectro frente a los virus de la familia Herpesviridae.


Es activo frente a VHS-1, VHS-2 , CMV, VVZ, VEB y VHH-6.

Como cualquier antivírico análogo de los nucleósidos, penetra por difusión pasiva
en el interior de la célula diana y debe ser fosforilado hasta su forma activa, el
ganciclovir- trifosfato . En el caso de los virus VHS y VVZ, la primera fosforilación
se cataliza por la enzima viral timidín-cinasa (como el aciclovir) de la que no
dispone el CMV. La depresión medular es el efecto adverso más importante.

La toxicidad del ganciclovir restringe su utilización a procesos con morbimortalidad


importante, por lo que no se considera indicado, normalmente, en infecciones por
Herpesvirus en personas inmunocompetentes. La infección por CMV en
inmunodeprimidos, tanto el tratamiento como su profilaxis, es su principal
indicación.
Idoxuridina

La idoxuridina (IDU o yododesoxiuridina) es también un análogo halogenado de la


timidina, activo frente a la mayor parte de Herpesvirus y Poxvirus. Aunque fue el
primer agente antiviral aprobado para uso clínico, es uno de los fármacos con
menor índice terapéutico (< 2) lo que, unido a su inaceptable toxicidad y a la
desventaja respecto a la trifluridina (menos soluble, menos eficaz y más tóxica),

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 205

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ha relegado su uso. Como efectos adversos se han descrito conjuntivitis, edema


palpebral, dolor, fotofobia, oclusión del conducto lacrimal y lesión corneal en uso
prolongado.

FOSCARNET.
Es un antiviral de amplio espectro tanto para virus del ADN como del ARN. Tiene
actividad frente a los virus herpéticos (VHS-1, VHS-2, VVZ, CMV, VEB, VHH-6),
VIH-1, VIH-2, otros retrovirus, virus de la hepatitis B y virus de la influenza.
Además es activo frente a CMV resistentes al ganciclovir y frente a VHS
resistentes al aciclovir. A diferencia del ganciclovir, aciclovir y zidovudina, no
requiere fosforilación intracelular por enzimas virales o celulares para ser activo.
La absorción oral es escasa, por lo que únicamente se administra por vía
parenteral

El principal efecto secundario es la nefrotoxicidad con aparición de necrosis tubular


aguda.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 206

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

AGENTES ANTI-INFLUENZA
Amantadina
Oseltamivir
Rimantadina
Zanamivir

AMANTADINA
La amantadina con una actividad selectiva frente al virus influenza de tipo A; no
es activa frente al tipo B ni frente a los parainfluenza.

Su mecanismo de acción no ha sido aclarado. Al parecer no tiene efecto sobre la


fijación del virus ni sobre su capacidad de penetración en la célula. Se absorbe
bien oralmente (85-95 %), no se metaboliza y se excreta lentamente por orina en
el 90 % (filtrado glomerular y secreción tubular). Los efectos adversos suelen
aparecer en las primeras 48 horas y son menos frecuentes si se fracciona la dosis
en dos tomas diarias. En el 5-10 % puede aparecer toxicidad neurológica
(dificultad de concentración, confusión, ansiedad, insomnio, temblores, depresión
y, excepcionalmente, alucinaciones). Su única indicación es la profilaxis y
tratamiento de la infección por virus influenza de tipo A.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 207

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

RIMANTADINA.
Sólo es activa frente al virus de la influenza de tipo A, sobre el que tiene una
eficacia similar, pero menor potencial tóxico.

El mecanismo de acción es similar al de la amantadina. A diferencia de ésta, se


metaboliza en el hígado y sólo se elimina por orina entre el 10 y el 25 %, como
fármaco inalterado. Su semivida plasmática es el doble de la de la amantadina (1-
1,5 días). En caso de insuficiencia renal debería ajustarse su dosificación, así como
en el caso de disfunción hepática grave.

Se tolera bastante bien y los efectos adversos son similares a los de la


amantadina, aunque menos frecuentes y más suaves. Está contraindicadaen caso
de hipersensibilidad a la amantadina. Las indicaciones son las mismas que para la
amantadina aunque se prefiere la rimantadina en personas mayores por su menor
toxicidad.

ADEFOVIR DIPIVOXIL
INTERFERÓN-ALFA
LAMIVUDINE
INTERFERON ALFA PEGILADO

En la actualidad, con el empleo de técnicas de cultivo celular y de ingeniería


genética, se pueden obtener para su uso en la práctica clínica

Interferón a. Denominado también interferón leucocitario o linfoblastoide, es


producido por diversas células entre las que destacan los monocitos/macrófagos,
linfocitos nulos y linfocitos B, en respuesta a virus y otros estímulos antigénicos.

No tienen una acción antiviral directa, actúan provocando en la célula


hospedadora la elaboración de proteínas con actividad antiviral con lo que, de
forma indirecta, inhiben la replicación viral.

Estos interferones no tienen biodisponibilidad oral y se administran


fundamentalmente por vía IM o SC.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 208

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Durante el tratamiento, los efectos adversos son muy frecuentes (70-90 %). Su
gravedad se relaciona con las dosis empleadas

En más del 75 % de los pacientes aparece un síndrome «gripal» que comienza a


las 2-6 horas de la administración y persiste durante 6-12 horas,

La principal indicación actual de este tipo de interferón la constituye el tratamiento


de las hepatitis crónicas virales por VHB, VHC y VHD.

El interferón a es eficaz administrado dentro de la lesión (1 millón U en cada


lesión, 3 veces por semana durante 3 semanas), en el tratamiento de los
condilomas acuminados refractarios a otros tratamientos. También se utiliza por
vía sistémica en la papilomatosis laríngea juvenil.

En ambos procesos, asociados a papilomavirus, las recurrencias son altas al cesar


el tratamiento.

RIBAVIRINA
IMIQUIMOD

Ribavirina
La ribavirina in vitro se muestra activo frente a virus del ADN y del ARN. Inhibe la
replicación de virus, como el respiratorio sincitial (VRS), influenza A y B,
parainfluenza, adenovirus y de algunos togavirus (rubéola), bunyavirus
(Hantavirus) y arenavirus (fiebre de Lassa). También tiene acción in vitro sobre
los virus de las hepatitis B y C, VHS e incluso VIH.

Su mecanismo de acción todavía no está bien establecido; probablemente varíe


según el tipo de virus. Utiliza las enzimas celulares para fosforilarse en el interior
de la célula.

Tiene buena absorción oral (biodisponibilidad del 35- 50 %). La administración


oral y en aerosol provocan concentraciones séricas similares, mientras que por vía

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 209

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

intravenosa son 10 veces superiores. En forma de aerosol, se concentra bien en


las secreciones bronquiales.

En la actualidad se usa en forma de aerosol en el tratamiento de las infecciones


por VRS en niños (bronquiolitis y neumonías), especialmente en aquellos con
especial riesgo (inmunodeprimidos, enfermedad pulmonar o cardíaca subyacente)
o en situaciones graves (PO2 < 65 mmHg, ventilación mecánica, etc.). También
ha mostrado eficacia, por vía inhalatoria, en el tratamiento de la infección por
virus influenza A y B siempre que se inicie en las primeras 24 horas.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES ANTIRRETROVIRALES

Inhibidores nucleósidos de la Transcriptasa inversa.

Inhibidores no nucleósidos de la Transcriptasa inversa.

Inhibidores de las proteasas.

Inhibidores de las integrasas

Los avances experimentados en el conocimiento del ciclo replicativo del VIH han
permitido conocer aquellos puntos sobre él que son susceptibles de ser inhibidos o
bloqueados. A partir de aquí, sólo es cuestión de tiempo diseñar agentes con
capacidad de hacerlo y comenzar a ensayar su eficacia. Los primeros blancos del
ciclo replicativo viral sobre los que se ha actuado con cierto grado de eficacia
clínica han sido la transcriptasa inversa (TI) y la proteasa viral. De forma
continuada, se siguen describiendo nuevos agentes capaces de inhibir, al menos in
vitro, la replicación del VIH.

Inhibidores nucleósidos de la Transcriptasa inversa.

Zidovudina, Abacavir, Didanosina, Estavudina, Lamivudina y Zalcitabina.

Inhibidores no nucleósidos de la Transcriptasa inversa.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 210

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Efavirenz, Nevirapina y Delavirdina.

Inhibidores de las proteasas.

Indinavir, Amprenavir, Nelfinavir, Ritonavir, , Saquinavir, Fosamprenavir,


Atazanavir.

Inhibidores nucleósidos de la Transcriptasa inversa.

Zidovudina, Abacavir, Didanosina, Estavudina, Lamivudina, Zalcitabina.

ZIDOVUDINA (AZT).

La zidovudina fue el primer agente antiviral que mostró efectos clínicos


beneficiosos sobre la infección por VIH.. Es activa frente al VIH-1, VIH-2, HTLV-I,
lentivirus animales y retrovirus humanos. Se absorbe bien por vía digestiva con
una biodisponibilidad del 65-70 % tras una dosis oral . La absorción gástrica
aumenta con el estómago vacío; así, una comida rica en grasas puede disminuir al
50 % sus niveles séricos. Se metaboliza en el hígado por glucuronidación en el 75
% y los metabolitos se eliminan por orina.

La toxicidad más importante de la AZT es la hematológica. La más común es la


anemia que aparece hasta en el 15-30 % de los pacientes con enfermedad
avanzada y altas dosis. La única indicación terapéutica es la infección por VIH. En
la actualidad y a la luz de los conocimientos de que se disponen, la monoterapia
debe considerarse un tratamiento subóptimo. Se aconseja la combinación con
otros análogos nucleósidos e inhibidores de las proteasas según los casos, no
descartándose el empleo conjunto de nuevos antirretrovirales en un futuro.

DIDANOSINA
La didanosina, aprobado para el tratamiento de la infección por VIH en 1991. Ha
mostrado actividad in vitro frente al VIH-1, incluyendo cepas resistentes a la AZT,
VIH-2, HTLV-I y virus de la inmunodeficiencia de los simios (VIS)
Sus principales efectos adversos son la afectación pancreática y la neurotoxicidad.
No tiene toxicidad hematológica.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 211

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ZALCITABINA
La zalcitabina tiene una potencia intrínseca superior a la AZT aunque por su mayor
toxicidad tiene un índice terapéutico similar.

Es activa frente al VIH-1 y al VIH-2, incluyendo cepas resistentes a la AZT.


Se absorbe bien desde el tracto gastrointestinal con una biodisponibilidad del 85-
88 % (tabla 71-2). Administrada con la comida disminuye su absorción y necesita
el doble de tiempo para alcanzar la concentración máxima. Aunque atraviesa la
barrera hematoencefálica, las concentraciones alcanzadas en LCR son muy bajas
(muy inferiores a las de la AZT

INHIBIDORES NO NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA.

Efavirenz
Nevirapina
Delavirdina

Estos fármacos se unen directamente a la enzima transcriptasa inversa en lugares


distintos del sitio de unión de los nucleósidos. En general, los virus desarrollan
resistencia a estos fármacos con rapidez, por lo que no se deben usar como
monoterapia salvo en casos específicos.

La nevirapina se une directamente a la transcriptasa inversa vírica y bloquea la


actividad ADN polimerasa dependiente tanto del ARN como del ADN al alterar el
sitio catalítico de la enzima. La monoterapia conduce a un rápido desarrollo de
resistencia. En pacientes con enfermedad por VIH moderadamente avanzada que
no han recibido antes tratamiento antivírico, la combinación de nevirapina, ZDV y
ddI es más eficaz que la ZDV y la ddI.

La delavirdina inhibe el VIH-1 mediante unión directa a la transcriptasa inversa y


bloqueo de las actividades ADN polimerasa dependientes del ARN y del ADN. La
administración en forma de monoterapia conduce al rápido desarrollo de
resistencia, y es posible la resistencia cruzada frente a otros inhibidores no
nucleósidos de la transcriptasa inversa. La administración conjunta de delavirdina
y ciertos antihistamínicos no sedantes, hipnóticos sedantes, antiarrítmicos,

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 212

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

bloqueantes del canal del calcio, ergotamínicos, anfetaminas y cisapride puede


conducir a efectos adversos en potencia graves o letales, lo que requiere el
empleo de fármacos alternativos.

INHIBIDORES DE LAS PROTEASAS


Indinavir
Amprenavir
Nelfinavir
Ritonavir
Saquinavir
Atazanavir

La proteasa del VIH desempeña un papel importante en su ciclo replicativo. A


partir del ARN viral se forman las poliproteínas o precursores proteicos gag y gag-
pol, derivados de la traducción de dichos genes.

SAQUINAVIR
Encaja en los puntos activos de las proteasas VIH-1 y VIH-2 y actúa, in vitro,
como un inhibidor reversible y selectivo con una afinidad por las proteasas
humanas cerca de 50.000 veces más baja.
Posee una escasa biodisponibilidad oral (4 %) que mejora por la existencia de
alimentos, especialmente con alto contenido en grasas. Presenta un alto grado de
unión a proteínas (98 %) y se difunde extensamente en los tejidos. Las
concentraciones que alcanza en LCR son muy bajas y no se dispone de datos
precisos sobre el paso de la barrera placentaria. Se metaboliza fundamentalmente
en el hígado a través del sistema del citocromo P-450 Sufre metabolismo de
primer paso, se eliminan por heces (88 %) y mínimamente por la orina. Es un
fármaco muy bien tolerado.

RITONAVIR
Se trata de otro de los inhibidores de la proteasa ya comercializados, diseñados
también como peptidomimético y competitivos que se fija al lugar activo de la
proteasa del VIH. Posee mejor biodisponibilidad oral (60-70 %) y se une en
proporción elevada a proteínas (98 %). Se distribuye bien al tejido linfoide, pero

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 213

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

atraviesa mal la barrera hematoencefálica. En su metabolismo interviene el


citocromo P-450 se elimina en las heces (86 %), en parte de forma inalterada (34
%) y sólo el 11 % por orina.

INDINAVIR
Potente inhibidor de la proteasa, en terapia combinada logra descensos
mantenidos del ARN viral plasmático por encima de los 2 logs.
Muestra mayor selectividad por la proteasa del VIH-1 que por la del VIH-2. Se
absorbe bien por vía oral (biodisponibilidad superior al 30 %) y los alimentos
disminuyen su absorción. Tiene menor unión a proteínas plasmáticas,
metabolismo hepático (CYP3A4) y una eliminación renal de menos del 20 %.

INHIBIDORES DE LA INTEGRASA VIRAL


R177
GEM91
GPS0193

La doble cadena de ADN viral, formado en el citoplasma celular por la acción de la


TI viral, se transporta al núcleo donde se integra en el genoma de la célula con la
ayuda de la integrasa viral, que es la única proteína necesaria para esta
integración. En la actualidad, ya existen agentes inhibidores de esta proteína que
comienzan a ensayarse, como los derivados de la equisetina, derivados del ácido
dicafeoilquínico, oligonucleótidos antisentido (AR177, GEM91, GPS0193), etc.

PRESENTACIÓN

Nombre Comercial Laboratorio

ACICLOVIR Comprimidos CHEMOPHARMA

ACICLOVIR Comprimidos IPhSA

ACICLOVIR Comprimidos MINTLAB

ACICLOVIR Comprimidos MINTLAB

ACICLOVIR Solución para Infusión I.V. PFIZER

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 214

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ACICLOVIR Genfar® Tabletas EXPOFARMA

ACICLOVIR L.CH. Comprimidos CHILE

ACICLOVIR PASTEUR PASTEUR

AGENERASE Cápsulas GLAXOSMITHKLINE

AGENERASE Solución Oral GLAXOSMITHKLINE

CLOVIRAN® Comprimidos BESTPHARMA

CLOVIRAN® Suspensión Oral BESTPHARMA

COMBIVIR GLAXOSMITHKLINE

CRIXIVAN MERCK SHARP & DOHME

CYMEVENE Inyectable ROCHE

EPIVIR 3TC Comprimidos Recubiertos GLAXOSMITHKLINE

EPIVIR 3TC Solución Oral GLAXOSMITHKLINE

EUROVIR / EUROVIR FORTE SAVAL EUROLAB

FUZEON ROCHE

GANCICLOVIR Liofilizado para Solución


BESTPHARMA
Inyectable

HEPSERA GLAXOSMITHKLINE

INVIRASE Comprimidos Recubiertos ROCHE

KALETRA ABBOTT

KIVEXA GLAXOSMITHKLINE

LISOVYR Comprimidos MINTLAB

LISOVYR Crema Dérmica MINTLAB

NORVIR ABBOTT

PRAYANOL SANITAS

SCHERING-PLOUGH Div.
REBETOL
ONCOLOGIA

RETROVIR Cápsulas-Tabletas-Solución
GLAXOSMITHKLINE
Oral/Jarabe

RETROVIR I.V. para Infusión GLAXOSMITHKLINE

REYATAZ BRISTOL-MYERS SQUIBB

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 215

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

RIMIVAT Cápsulas ANDROMACO

STOCRIN MERCK SHARP & DOHME

TAMIFLU ROCHE

TELZIR GLAXOSMITHKLINE

TRICIVIR GLAXOSMITHKLINE

VADIRAL MEDIDERM

VALIXA ROCHE

VALTREX GLAXOSMITHKLINE

VIDEX BRISTOL-MYERS SQUIBB

VIDEX EC BRISTOL-MYERS SQUIBB

VIRACEPT ROCHE

VIRAMUNE BOEHRINGER INGELHEIM

VIREAD PHARMA INVESTI

VIROBIN RECALCINE

VIRONIDA CHILE

ZERIT BRISTOL-MYERS SQUIBB

ZIAGEN Comprimidos GLAXOSMITHKLINE

ZIDOVUDINA BIOSANO

ZOVIRAX Formulaciones Orales GLAXOSMITHKLINE

ZOVIRAX I.V. para Infusión GLAXOSMITHKLINE

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 216

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 217

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Indicaciones
sustancia Via de uso
principales

Amantadine/rimantadine Oral Influenza A

Influenza virus: droga


experimental; inhibe la
Zanamivir spray Nasal
neuraminidase del virus
de influenza A, B

Influenza virus: droga


experimental; inhibe la
GS4104 Oral
neuraminidase del virus
de influenza A, B

Herpes simplex
infeccioso severo
(neonato, encefalitis),
Aciclovir Oral/intravenoso varicela en personas
immunocomprometidas,
zoster en huésped
immunocompetente.

Tópico Herpes genital primario

Herpes simplex
infeccioso severo
Vidarabine Intravenoso (neonato, encefalitis),
varicela en personas
immunocomprometidas.

Queratitis por herpes


Tópico
simple

Ganciclovir Intravenoso Infección severa por

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 218

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

citomegalovirus
(retinitis, neumonitis),
puede ser útil en
infecciones severas por
HHV-6

Intraocular Retinitis por CMV

Infección severa por


Foscarnet Intravenoso citomegalovirus
(retinitis, neumonitis)

Intraocular Retinitis por CMV

Infección severa por


Cidofovir Intravenoso citomegalovirus
(retinitis, neumonitis)

Ribavirin Oral/Intravenoso Fiebre Lassa

Bronquiolitis por el
Aerosol virus respiratorio
sincitial

Infección por HIV-1;


prevención de la
transmisión madre-
Zidovudine (AZT) Oral recién nacido del virus
HIV-1,prevención de
infección por el HIV-1
por pinchazo de aguja

Infección por HIV-1;


3TC más AZT,
combinación aprobada
Lamivudine (3TC) Oral
por la FDA en 1995
para el tratamiento
inicial del HIV-1

Infección por HIV-1;


Didanosine (ddI) Oral
puede combinarse con

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 219

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

AZT

Infección por HIV-1


Zalcitabine (ddC) Oral
(combinado con AZT)

Infección por HIV-


1(combinado con AZT);
Stavudine (d4T) Oral
aprobado por la FDA
en 1995

Infección por HIV-1


(combinada con
AZT/ddI); uno de varios
inhibidores de la
transcriptasa inversa
Nevirapine Oral que no son nucleósidos,
aprobado por la FDA a
mediados de 1996.
fármacos recientes de
este grupo incluyen al
delavirdine

Inhibidores de la
proteasa del HIV-1.
estas drogas son más
efectivas si se usan en
Ritonavir, Indinavir, terapia combinada
Oral
Saquinavir, Nelfinavir (HAART: highly active
anti-retroviral therapy
= tratamiento anti-
retroviral altamente
activo)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 220

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ANTIPARASITARIOS INTERNOS

CLASIFICACION FARMACOLÓGICA

1. ANTIHELMINTICOS

Benzoimidazoles
- Tiabendazol
- Albendazol
- Cambendazol
- Febendazol
- Mebendazol
- Oxfendazol
- Oxibendazol
- Parbendazol
- Flubendazol

Tetrahidropirimidinas
- Pamoato de pirantel

Imidazotiazoles
- Febantel
- Levamisol

Heterocíclicos Sencillos
- Piperazina adipato

Miscelania
- Avermectinas

2. ANTICESTODOS

- Niclosamida
- Praziquantel

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 221

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

3. ANTITREMATODES

- Nitroxinil
- Rafoxanide
- Triclabendazole
- Closantel

4. ANTIPROTOZOARIOS

Hidroxiquinolinas halogenadas
- Diiodohidroxiquina

Derivados de los nitrofuranos


- Furazolidona

Derivados del nitroimidazol


- Metronidazol
- Tinidazol
- Ornidazol

Sulfas
- Sulfaquinoxlina
- Sulfaguanidina

BENZIMIDAZOLES

Grupo de fármacos químicamente relacionados, que comparten los siguientes

CLASIFICACIÓN.
- Albendazol
- Cambendazol
- Febendazol

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 222

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Mebendazol
- Oxfendazol
- Oxibendazol
- Parbendazol
- Flubendazol
- Tiabendazol

MECANISMOS DE ACCIÓN.
Inhibe en forma selectiva e irreversible la absorción de glucosa (interfiere el
metabolismo generador de energía), provocando la depleción (consumo anormal
de sustancias del propio cuerpo) de los depósitos de glucógeno en los
microtúbulos de las células tegumentarias e intestinales del parásito, generando
inmovilidad, parálisis motora y muerte de los mismos.
Con la excepción del mebendazol, todos son inhibidores de la fumarato reductasa.
El bloqueo de la fumarato reductasa inhibe la generación de la energía
mitocondrial en la forma de adenosín trifosfato (ATP), en ausencia de energía
disponible, el parásito muere.

FARMACOCINÉTICA.
En general, la absorción es rápida, aunque de grado variable, estando su
biodisponibilidad limitada por el efecto de primer paso por el hígado. En general,
se producen metabolitos inactivos, con la notable excepción del albendazol, cuya
forma de sulfóxido es un potente antihelmíntico. Los metabolitos se excretan por
vía renal.

ESPECTRO.
Equinos:
- Grandes y pequeños strongylus: forma adulta y larvas de
Strongyloides westeri
- Oxiuros equis maduros
- Probstmayria vivipara
- Trichostrongylus axei
- Paráscaris equorum
- Habronema muscae (Cambendazol)
- Dictyocaulus arnfieldi

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 223

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Anoplocephala perfoliata

Vacunos y Ovinos:
- Dictyocaulus spp.
- Haemonchus
- Ostertagia
- Trichostrongylus
- Marshallagia
- Cooperia
- Chabertia
- Oesophagostonum
- Strongyloides

Cerdos
- Hyostrongylus
- Oesophagostonum (vermes nodulares)
- Strongyloides
- Ascaros suum
- Trichuris suis
- Stephanurus dentatus (verme renal)
- Metastrongylus

Perro y Gato
- Toxocara cani
- Toxicara cati
- Ancilostoma
- Trichuris

Aves
- Syngamus trachea
- Ascaris
- Capillaria

Animales silvestres: mamíferos, aves, reptiles y anfibios


- Protostrongylus

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 224

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Strongyloides fuelleborni (primates)


- Strongyloides stercolaris (primates)

Ratones
- Trichinella (ratones)

DOSIS.

Febendazo Mebendaz Oxfendazo


Albendazol Oxibendaz
Especie l ol l
mg/kg ol mg/kg
mg/kg mg/kg mg/kg
Equinos 5 - 10 8.8 10 10 10
Vacuno 7.5 --- 7.5 4.5 ---
Ovino 5 --- 7.5 5 ---
Cerdos 5 - 10 --- 5 --- ---
Caninos y 50 (por 3
--- 50 --- ---
Felinos días)

PRESENTACIÓN.
De uso humano:
- Zentel® Tab. 200, 400 mg y Susp. 100 y 200 mg (Smithkline
Beecham)
- Vermisil® Susp. 400 mg (Biomont)
- Fintel® Tab. 200 mg y Susp. 100 mg (Cofana)

De uso veterinario: ver vademécum veterinario


- Albendazole 15% G (Genfar)
- Corral® Com. 100 mg. (Labodec)
- Microparas® 10% (Labosil)
- Vetalben® 15% más cobalto (Innova)
- Valbazen® 15 % (Pfizer)
- 5 x 1® Cobalto (Biomont)
- ABZ 12.5 %® Cobalto (Agrovet Market)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 225

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Quazole® 15% (Eximvet)


- Vermitan® 10% (Ceva)
- Anver® 10, 15 % (Lava)

TETRAHIDROPIRIMIDINAS

PAMOATO DE OXANTEL / PIRANTEL

El pirantel fue introducido como antihelmíntico de amplio espectro en 1966,


inicialmente para su utilización frente a los parásitos GI de la oveja.
Posteriormente empezó a utilizarse en el ganado vacuno, cerdo, caballo y perro.

RIESGO EN LA GESTACIÓN
Categoría C

MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa como agente bloqueador neuromuscular despolarizante, conllevando a una
despolarización persistente, que se manifiesta como parálisis espástica del
parásito, el cual entonces se elimina. Por la contraposición de sus mecanismos de
acción, se produce una interacción de antagonismo con la piperazina.

El contraste con la acción contractora del pirantel sobre la musculatura del


Ascaris, es relajadora.

FARMACODINAMIA

Después de la administración oral, se absorve bien en el cerdo, perro y rata. Hay


menor absorción en los rumiantes. Alcanzan concetraciones máximas en el
plasma del perro y cerdo a las 2 - 3 horas después de la dosificación, pero es muy
variable en los rumiantes.

FARMACOCINÉTICA

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 226

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

En general, la absorción es errática. Se excretan por la orina tanto de manera


inalterada como en forma de metabolitos.

TOXICIDAD

los más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. Produce otros efectos de
menor cuantía como cefalea, fiebre, mareos. No se ha determinado su seguridad
para en la embarazada o el lactante.

ESPECTRO

Principalmente contra especies de Ascaris y Trichuris. También tienen acción


contra las uncinarias (Ancylostoma, Necator). La combinación se utiliza porque el
pirantel, a diferencia del oxantel, es ineficaz contra Trichuris trichiura.

Caballo:

- Parascaris equorum

- Strongylus vulgaris

- Strongylus equinus

- Probstmayria vivipara

Cerdo:

- Ascaris suum

- Hyostrongylus rubidus

- Oesophagostomum spp.

Oveja y Vaca:

- Haemonchus contortus

- Ostertagia ostertagi

- Ostertagia circumcinta

- Trichostrongylus axei

- Trichostrongylus colubriformis

- Nematodirus battus

- Nematodirus spathiger

- Cooperria y Bunostomum

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 227

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Canino:

- Ancylostoma caninum

- Uncinaria stenocephala

- Toxocara canis

- Toxascaris leonina

- Physaloptera spp.

DOSIS

Animales mayores y medianos: 25 mg/kg, en solución al 5%

Caninos: 75 mg/kg

PRESENTACIÓN

Nemex® Fco. gotero 20 ml (Pfizer)

IMIDAZOTIAZOLES

FEBANTEL

MECANISMO DE ACCION
Adquiere actividad antiparasitaria luego de su metabolización a fenbendazol, y
oxfendazol en el organismo. Como derivado benzimidazólico, inhibe los
mecanismos de asimilación de la glucosa por parte del nematodo, la producción de
ATP (adenosinatrifosfato) y la utilización del glucógeno.
Además los benzimidazoles son inhibidores de la polimerización de los
microtúbulos al unirse a la tubulina, lo que puede relacionarse con la inhibición
conjunta de la acetilcolinesterasa del parásito.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 228

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

También inhibe los procesos oxidativos de fosforilación, que afecta la energía del
parásito. Reduce la fumarato reductasa, lo que inhibe a su vez la generación de
energía a nivel de mitocondrias.
Presenta sinergismo con el pamoato de pirantel para el tratamiento de las
nematodosis de los caninos (En dosis de 15 mg de febantel + 15 mg de pamoato
de pirantel por kg de peso corporal).

FARMACOCINETICA
Se excreta en la orina, después de la administración por vía oral la absorción es
moderada. Después de la administración de alrededor de 70 % de la dosis por vía
intravenosa e intraduodenal se excreta en la bilis lo que indica que la absorción
inicial después de la administración oral puede ser mayor.
Alrededor de 20% de la dosis oral de Febantel en oveja, se detectó en la orina, en
4 días después de la administración de la dosis.
En vaca, se excretaron metabolitos de Febantel en la leche después de
dosificación vía oral.
El hígado y en menor grado el riñón sea los tejidos blanco o destino en la rata,
oveja y ganado, para el metabolismo relacionado con el Febantel.

ESPECTRO
Equinos:
- Estrongilosis de forma adulta
- Strongylus vulgaris
- Strongylus edentatus
- Pequeños estróngilos
- Ascaridiasis (adultos y juveniles)
- Oxyuriasis (adultos, pre-adultos y larvas).

Caninos y felinos:
- Toxascaris spp.
- Toxocara spp.
- Trichuris spp.
- Uncinaria spp
- Ancylostoma spp.
- Strongyloides spp.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 229

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

DOSIS
Equinos:
- Febantel pasta (45,5%): 6 mg/kg de peso vivo.
- Febantel suspensión (9,3%): 6 mg/ kg de peso vivo

Caninos y felinos:
- Menos de seis meses de edad: 50 mg/kg de peso vivo, en dosis única.
- Adultos: 25 mg/kg de peso vivo, en dosis única

PERIODO DE RETIRO
Bovinos y ovinos: en carne 14 días, leche 2 días.
Caprinos: en carne 7 días
Porcinos: en carne 6 días

PRESENTACIÓN
- Prazivet Plus®. Tabletas para caninos
- Drontal Plus®. Tabletas. (Bayer). Antihelmíntico de amplio espectro para perros.
Compuesto por una combinación sinérgica de praziquantel, embonato de pirantel
y febantel.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 230

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

LEVAMISOL

En la forma de Clorhidrato de levamisol, este fármaco es ampliamente aceptado


debido a un amplio espectro de actividad en un gran número de hospedadores
(ovejas, vacas, caballos, cerdos, aves, perros y gatos). Puede ser utilizado en
inyección sc, o vía oral.

MECANISMO DE ACCIÓN
El clorhidrato tiene una acción paralizante sobre los nemátodes. La parálisis se
debe a la contracción muscular permanente. El levamizol actúa como un
estimulante de los ganglios (colinomiméticos), esta conclusión se apoya en el
hecho de que las contracciones inducidas por el levamisol en Ascaris suum son
bloqueadas por los agente bloqueantes ganglionares autónomos, mecamilamina y
pempidina.
A altas concentraciones en el parásito, el levamisol igual que los benzimidazoles
inhibe el fumarato reductasa. La dosis terapeútica para los animales no dan lugar
a altos niveles de levamisol en los tejidos del parásito; por tanto esta forma de
interferencia del metabolismo energético del parásito tiene poca importancia en la
terapia con levamisol.

ESPECTRO
- Ascaris
- Bunostomun
- Chabertia
- Cooperia
- Dictyocaulus
- Hyostrongylus
- Nematodirus
- Neoascaris
- Oesophagostomun
- Ostertagia
- Physocefalus
- Protostrongylus
- Strongylus

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 231

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Trichostrongylus.

INDICACIONES
Gastroenteritis y bronconeumonías verminosas de vacunos, lanares y cerdos

CONTRAINDICACIONES
No debe ser administrados en vacas en lactación, destinadas al consumo humano.

ADMINISTRACIÓN
Vía subcutánea en la tabla del cuello. Administrar bajo control del médico
veterinario.

DOSIS
5 a 8 mg por kg de peso, en solución al 8 %, en todas las especies.
Caballos: 7.5 a 15 mg/kg
Aves: 36 a 48 mg/kg

PRESENTACIÓN
Revisar su Vademécum Veterinario
Biomisol® ADE (Biomont)
Biomisol® Forte L 15% (Biomont)
Closel 150® (Jehova Jireh)
Prolevan® (Montana)

HETEROCÍCLICOS SENCILLOS

PIPERAZINA ADIPATO

Es una amina cíclica secundaria. Es químicamente la dietilendiamina. Fácilmente


soluble en agua y glicerina.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 232

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

RIESGO EN LA GESTACIÓN
Categoría C

MECANISMOS DE ACCIÓN
Bloqueo de la respuesta muscular parasitaria ante la acetilcolina. Esto conlleva
una hiperpolarización de la célula muscular, la cual entonces aumenta su umbral
de respuesta, causando una parálisis flácida del parásito, el cual, entre otros
efectos, pierde sus medios de sujeción y es eliminado. Disminuye la captación de
glucosa (larvas/adultos).

FARMACODINAMIA
Es fácilmente absorvida en la región proximal del tracto gastrointestinal. Parte de
la piperazina se metaboliza en los tejidos y el resto. Del 30 a 40 % se elimina por
la orina.

FARMACOCINÉTICA
En general, la absorción es rápida. Se excreta inalterada en gran parte por la
orina.

ESPECTRO
Principalmente contra Ascaris de la mayoría de los animales.

EFECTOS ADVERSOS
- Náuseas
- Vómitos
- Dolor cólico
- Diarrea
- Reacciones alérgicas incluida la urticaria
- Broncoespasmo
- Notificaciones raras de artralgias, fiebre, síndrome de Stevens-Johnson y
angioedema; rara vez, mareos, falta de coordinación muscular («bamboleo del
gusano»); somnolencia, nistagmo, vértigo, visión borrosa, confusión y
contracciones clónicas de los pacientes con anomalías neurológicas o renales.

TOXICIDAD

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 233

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Los más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. En algunos casos,


especialmente si se utilizan dosis muy altas, puede presentarse un cuadro
neurotóxico, que incluye somnolencia, mareo, corea, ataxia, convulsiones, etc.;
por ello, se contraindica en casos de epilepsia o uso de fenotiazinas. Dado que
puede generar, aunque en grado bajo, metabolitos con potencial carcinogénico
(nitrosaminas), no se recomienda su uso en el embarazo.

DOSIS
Perro y gatos: 45 a 65 mg/kg
Cerdo, equinos, vacunos, ovinos y caprinos: 110mg/kg
Aves: 32 mg/kg/cada 12 horas/2 días seguidos

PRESENTACIÓN
Vermiquantel® Tab. (Innova)

AVERMECTINAS

Las avermectinas pertenecen a un grupo de antihelmínticos químicamente


relacionados producidas por la fermentación de un actinomiceto denominado
Streptomices avermitilis, aislado originalmente de una muestra de suelo en Japón.
Avermectina ha sido identificado como un grupo de derovados de lactona
macrocíclica, que a diferencia de los antibióticos macrólidos o polienos carecen de
actividad antibacteriana significativa.

MECANISMO DE ACCIÓN

Es modular la actividad en los canales del ion cloro en las células nerviosas de los
nemátodes y en las células nerviosas y musculares de los artrópodos.
Normalmente el glutamato se enlaza en el receptor postsináptico, provocando una
apertura de los canales de cloro (Cl-) exclusivamente. Bloquean el glutamato y
hacen que permanezcan abiertos los canales de cloro por acción del glutamato y,
como consecuencia, los iones de cloro siguen fluyendo al interior de la célula

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 234

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

nerviosa cambiando la carga de la membrana celular. Este flujo continuo de iones


de cloro bloquea la neurotransmision, y se previene el estímulo muscular. Al
bloquearse la señal, el parásito se paraliza y eventualmente muere o es eliminado
del animal.

En mamíferos, las avermectinas (AVM) han mostrado tener actividad con el


complejo receptor GABA/canal cloro, estimulando la liberación presináptica de
GABA y potenciando su unión a su receptor, lo que produce una prolongada
hiperpolarización de las neuronas. Las AVM también han mostrado actividad sobre
el complejo receptor glicina / canal cloro. Estos complejos están restringidos al
SNC en los mamíferos por lo que, dadas las bajas concentraciones de AVM que se
alcanzan en el SNC, hacen que estas moléculas sean extremadamente seguras en
mamíferos.

La barrera hematoencefálica es permeable a las AVMs pero parece que son


transportadas de vuelta, por medio de una p-glicoproteína. Las cepas sensibles de
collies carecen de esta p-glicoproteína.

ESPECTRO

Las moléculas desarrolladas para su uso en animales de renta (ivermectina,


abamectina, doramectina, moxidectina y eprinomectina) muestran un espectro de
acción similar incluyendo: nematodos gastrointestinales, pulmonares, oculares y
tisulares, ácaros de la sarna, miasis, piojos chupadores y masticadores y
garrapatas de un solo hospedador.

§Gastrointestinales §Pulmonares §Garrapatas

O. ostertagi D. viviparus Boophilus microplus

O. lyrata §Ojos Boophilis


decoloratus
H. placei Thelazia spp.
Ornithodorus
H. similis §Tejidos
savignyi

H. contortus Parafilaria bovícola

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 235

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

T. axei §Miasis Ayuda en el control

T. colubriformis H. bovis § N.
helvetianus
T. longispicularis H. lineatum
§ Damalinea
M. digitatus D. hominis
bovis

C. oncophora Cocliomya hominivorax


§ Chorioptes
Bovis
C. pectinata Chrysomya bezziani

§ Haematobia
C. punctata §Sarna
irritans
C. spatulata P. bovis

C. surnabada S. scabiei
(mcmastery)
§Piojos chupadores
N. spathiger
H. eurysternus
B. phlebotomun
S. capillatus
S. papillosus
L. vituli
O. radiatum

T. vitulorum

Trichuris spp

T. discolor

T. ovis

PERIODO DE RETIRO

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 236

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Ninguno de estos fármacos debe utilizarse en vacuno lechero y sus periodos de


retirada en carne son extremadamente variables, quizás porque los criterios de
fijación de tiempos de espera se han ido haciendo cada vez más exigentes, pero lo
cierto es que los primeros fármacos registrados tienen periodos de supresión
menores que los registrados recientemente (21 días en ovino y 28 días en porcino
y vacuno para ivermectina en comparación con 35 para abamectina en vacuno; 35
días para vacuno y 40 para ovino de la moxidectina, y 42 en vacuno, 49 en
porcino y 60 en ovino para doramectina).

DOSIS

Vacunos, ovinos y caprinos: 0.1 mg/kg vía SC u Oral


Perros: 0.4 mg/kg
Aves: 0.1 mg/kg

Seguridad en collies sensibles a ivermectina. Vía oral

Compuesto Sin efectos


adversos

mg/kg

Selamectina > 15

Milbemicina oxime 1, 25

Ivermectina 0,0625 - 0,125

PRESENTACIÓN

Ivermectina Doramectina Abamectina Moxidectina

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 237

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Ivomec Dectomax Enzec Cydectin


vacuno vacuno vacuno vacuno
Ivomec Dectomax Cydectin
ovino ovino ovino
Ivomec Dectomax
porcino porcino

NICLOSAMIDA

RIESGO EN LA GESTACIÓN
Categoría B

MECANISMO DE ACCIÓN
La niclosamida es un fármaco tenicida. La tenia es digerida antes de ser
expulsada. Inhibe la absorción de la glucosa y la alteración de la fosforilación
oxidativa en la mitocondria del céstode. El bloqueo resultante del Ciclo de Krebs
implica una acumulación del ácido láctico, el cual a su vez mata la tenia. También
se piensa que una hiperestimulacón de la actividad de adenosintrifosfatasa
(ATPasa) de las mitocondrias pudiera estar relacionada con la acción de la
niclosamida.

ESPECTRO
Infecciones por:
- Taenia saginata
- Taenia solium
- Taenia pisiformes

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 238

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Taenia hydatigena
- Taenia taeniformis
- Monieza expanza
- Thysanosoma actinoides
- Hymenolepis nana
- Diphyllobothrium latum
- Dipylidium caninum
- Anoplocephala magna
- Anoplocephala perfoliata
- Paranoplocephala mamillana
- Bothriocephalus

EFECTOS ADVERSOS
- Rash
- Dificultad para respirar
- Inflamación de la boca, nariz y garganta.
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Pérdida del apetito
- Nauseas
- Vómitos leves
- Somnolencia
- Hinchazón de la zona rectal.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al producto

DOSIS
Vacuno: 50 a 70 mg/kg
Ovino y caprino: 100 mg/kg
Caninos y felinos: 100 a 157 mg/kg

PRESENTACIÓN
Ver su vademécum.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 239

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

De uso humano:
- Yomesan® Tab. 500 mg (Bayer)

De uso veterinario:
- Diantic® (T.Q.C.)
- Niclosamida® (Química Suiza)
- Sulqui Plus® (Biogénesis)
- Vermi tabs 15 y 5® (Agrovet Market)

PRAZIQUANTEL

Es una pirazinoisoquinolina.

RIESGO EN LA GESTACIÓN
Categoría B

MECANISMO DE ACCIÓN

Aumento de la permeabilidad de la membrana celular al ión calcio, lo que lleva a


una contracción muscular muy marcada, manifestada de manera semejante a la
explicada para el pamoato de oxantel/pirantel (Parálisis muscular espástica).
Vacuolización y desintegración del tegumento (envoltura parasitaria), lo que deja
inerme al parásito.

FARMACOCINÉTICA

En general, la absorción es muy rápida, aunque sufre el efecto de primera pasada


por el hígado, generándose metabolitos inactivos. Tiene una alta unión a proteínas
plasmáticas. Su excreción es primordialmente renal, aunque una fracción
importante (15-35%) puede excretarse por vía biliar.

ESPECTRO

- Taenia saginata

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 240

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Taenia solium
- Taenia pisiformes
- Taenia taeniaformis
- Taenia hydatigena
- Taenia taeniformis
- Joyeuxiella pasqualei
- Mesocestoides corti
- Echinococcus granulosus
- Echinococcus multilocularis
- Monieza expanza
- Thysanosoma actinoides
- Diphyllobothrium latum
- Diphyllobothrium pacificum
- Dipylidium caninum

EFECTOS SECUNDARIOS
- Dificultad para respirar
- Erupción cutánea, ronchas o picazón
- Diarrea
- Mareos
- Somnolencia
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Aumento de la sudoración
- Pérdida del apetito
- Náuseas o vómito
- Calambres estomacales

DOSIS
De 2 a25 mg/kg, dependiendo del tipo de tenia.

PRESENTACIÓN
Ver vademécum veterinario
De uso humano:
- Cisticid® Tab. 600 mg (Merck)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 241

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

De uso veterinario:
- Cestitabs® 10 (Agrovet Market)
- Equan gel® (Prosevar)
- Oxantel gel® (Agrovet Market)
- Paracanis® (Digital & Asociados)
- Vermiquantel® (Innova)
- Vetalben Oro® (Innova)

ANTITREMATODES

NITROXINIL

Es un antiparasitario inyectable recomendado para el tratamiento, control y


profilaxis de la Fasciolasis (estadíos adultos e inmaduros) causada por Fasciola
hepática y F. gigántica y Parasitismo gastrointestinal causado por Haemonchus
spp., Oesophagostomum spp, Bunostomum spp. en bovinos, ovinos y caprinos.
Ancylostoma spp. y Uncinaria spp. en caninos y parasitosis externas
producidas por el Gusano de la nariz (Oestrus ovis) en ovinos.
El nitroxinil se puede administrar por vía oral, sub cutánea e intramuscular. La
más recomendada es por la vía parenteral, y mucho mejor por vía subcutánea,
en la tabla del cuello de los bovinos y en cualquier parte en los ovinos. En el
canino se puede utilizar por vía oral.
No ocurren efectos secundarios indeseables.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 242

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

DOSIS
De 10 a 40 mg/kg

PRESENTACIÓN
Ver vademécum
De uso veterinario
- Dovenix® (Invetsa)
- Nitronix® 34 (Agrovet Market)

RAFOXANIDA

Es una salicilanida halogenada. Se usa contra la faciolasis inmadura y adulta. Se


desconoce su mecanismo de acción. Se usa en dosis de 7.5 a 15 mg/kg. Los
nombres comerciales son de Ranide® (T.Q.C.) y Ralzide (Eximvet).

TRICLABENDAZOLE

Es un benzimidazol halogenado. Triclabendazole, un nuevo y único fasciolicida que


suministrado en las dosis recomendadas a ovinos, caprinos y vacunos, es
altamente activo contra fasciolas inmaduras precoces, inmaduras y adultas. Posee
así mismo el más alto margen de seguridad entre los fasciolicidas convencionales
(20 para ovejas y cabras, 17 para vacunos

ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
El producto se administra en forma oral. La dosis es de 12mg/kg

PRESENTACIÓN
Ver vademécum veterinario
- Fasinex® (Química Suiza).
- Fasintel® Plus y Premium (Innova)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 243

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Faxiverm® (Eximvet)

CLOSANTEL

Es un derivado de las salicinilidas, dotado de un amplio espectro endo y


ectoparasitida, de acción sistémica y factible de aplicar en rumiantes (oral,
subcutáneo), equinos (oral) y pequeños animales (subcutáneo).

FARMACODINAMIA:
La absorción digestiva de closantel es de aproximadamente la mitad con respecto
a la parenteral; por esta razón cuando se aplica la vía oral, debe duplicarse la
dosis parenteral. Cualquiera sea la vía de administración, tiene una vida media
plasmática de 15±3,7 días.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Propuesto para closantel consiste en el desacople de la fosforilación oxidativa a


nivel mitocondrial. La actividad de la ATPasa es estimulada por closantel,
desacoplando la oxidación e interfiriendo en la fosforilación y el transporte de
electrones a través de la cadena respiratoria, lo que provoca grandes cambios en
el metabolismo energético de los parásitos, que lo llevan a la muerte.

PRESENTACION
Revisar su vademécum veterinario
 CLOSANTEL 11
 CLOSANTEL INYECTABLE
 CLOSEL (CLOSANTEL Y LEVAMISOL)
 CLOVETSOL
 FASINTEL
 FASTEL
 GALGOSANTEL
 ZULETEL
 VERMOSANTEL
 PROSANTEL

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 244

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

A continuación se presenta un cuadro con el espectro antiparasitario de los


principales fasciolicidas:

Edad de las fasciolas


Drogas > de 12 6-12 < de 6
semanas semanas semanas

Oxiclosamida ++ + -

Nitroxinil ++ ++ +

Rafoxanida ++ ++ +

Triclabendazol ++ ++ ++

Albendazol ++ - -

Closantel ++ ++ -

Clorsulón ++ ++ -

Dianfenetida - - ++

NITROSCANATO

Antihelmíntico de amplio espectro para perros indicado para el control de


Ancylostoma, Ascaris, Tenias y los demás parásitos internos de los perros. Su
ingrediente activo ostenta un alto margen de seguridad que permite su uso en
todas las edades y estados fisiológicos.

SU MECANISMO DE ACCIÓN: es desconocido.

INDICACIONES
Para el tratamiento de nemátodos y céstodos en perros de cualquier edad,
incluso en perras gestantes.
Ancylostoma caninum, A. tubaeforme, Toxocara canis, T cati, Toxascaris
leonina, Uncinaria stenocephala, Dipylidium caninum Echinococcus granulosus,
Taenia hydatigena, T. ovis y T pisiformis

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 245

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

FARMACODINAMIA:
Absorbido después de la administración, tiene metabolismo del hepático y
excretado renal.

VIA DE ADMINISTRACION:
DOSIS : 50 mg/kg de peso corporal equivalente a un comprimido de 500
mg/10 kg de peso corporal. En presencia de Echinococcus la dosis será de 100
mg/kg equivalente a un comprimido de 500 mg/5 kg dos veces con un
intervalo de 24-48 horas.

PRESENTACION:
LOPATOL® 100 Y 500 (Química Suiza)
VERMICAN®

ANTIPARASITARIOS EXTERNOS

La infestación de ectoparásitos, particularmente aquellos producidos por piojos y


garrapatas, constituye un problema grave en la explotación del ganado,
habiéndose señalado una prevalencia de hasta 100 por ciento en estos animales.
Igualmente, con frecuencia se informa de brotes de infestación masiva en
explotaciones de tipo comercial
Las sustancias destinadas a controlar las parasitosis externas, son denominadas
ECTOPARASITIDAS.

ECTOPARASITIDAS

Son de carácter lipofílico y poseen un elevado coeficiente de partición lípido/agua


de modo tal que penetran y atraviesan fácilmente las membranas celulares.
Esto explica la absorción dérmica en el huésped y la posible localización en
órganos variados, en particular aquellos ricos en tejido adiposo.

FACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE ECTOPARASITIDAS

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 246

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

1. Penetración de la droga:

La toxicidad para el parásito, la mayoría de las veces se produce por


contacto, en otras oportunidades por ingestión o bien por inhalación
(fumigantes) y en forma sistémica luego se difunden por el organismo.

En este grupo adquieren relevancia los endometatóxicos, sustancias que


una vez absorbidas y difundidas por el organismo, son transformadas antes
de ser destoxicadas, parcial o totalmente, en principios activos que suelen
ser más tóxicos que el compuesto original.

2. Biotransformación:
Este proceso está vinculado a moléculas químicas y varían con cada
especie. Esta propiedad puede aplicarse en la práctica con el propósito de
disminuir la dosis de algunos compuestos y aprovechar cierto sinergismo
con el inhibidor, al tiempo que se retarda la inevitable resistencia al
ectoparasitida.

3. Biodegradabilidad
Se refiere al grado de inestabilidad del compuesto en el medio ambiente y
la posibilidad de degradación por microbios y factores abióticos: luz, agua,
aire, etcétera.

4. Biomagnificación
Considera la posibilidad que el ectoparasitida se incorpore a la cadena
alimentaria con los consiguientes riesgos ambientales y con obvias
proyecciones sobre la salud humana y animal.

APLICACIÓN DE ECTOPARASITIDAS:

Los compuestos ectoparasitidas se presentan en variadas formas farmacéuticas.


De acuerdo a la especie animal, edad, estado fisiológico y nutricional, al parásito
en cuestión, magnitud del problema y número de animales afectados, optaremos
entre los diferentes métodos de aplicación.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 247

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Baño de aspersión.
- Baño de inmersión
- Aplicación tópica.
- Collares.
- Pour on y spot on.
- Inyectables.
- Plaquetas auriculares.

- Baño de aspersión

Es un método económico empleado para el tratamiento de pocos animales y que


permite conocer con exactitud la concentración del principio activo. El sistema es
poco stressante, pero no ofrece seguridad en cuanto a eficacia debido a la
dificultad para mojar íntegramente a todos los animales y obtener un contacto
droga-animal duradero, aspecto que puede favorecer el desarrollo de resistencia
(Franc, 1988; Núñez y col., 1985). En nuestro medio el baño de aspersión se
emplea en tratamientos antisárnicos y piojicidas en las especies mayores.

- Baño de inmersión

Se trata de un sistema ventajoso, puesto que brinda la posibilidad de controlar


todos los parásitos, sobre todo en lotes muy numerosos.

Para su correcta implementación es conveniente considerar una serie de factores:


volumen de bañadero, tiempo de baño (no menor de 20 sec en bovinos y 60 sec
en ovinos), composición física y estabilidad de la droga, reposición y refuerzo, tipo
y cantidad de animales bañados.

Es importante tener en cuenta el fenómeno de agotamiento (exhausthion-striping)


que sufre el principio activo dentro del baño, ocasionado por el arrastre de
producto por los animales bañados, presencia de materia orgánica y por la
actividad bacteriana. Otra de las formas de agotamiento se debe a cambios físicos
en el tamaño de la partícula del principio activo que, al aumentar, tiende a
decantar en el fondo (suspensiones). En cambio, las emulsiones sufren menor
decantación ya que las gotículas, al poseer cargas eléctricas iguales en su
periferia, están en continuo estado de repulsión y por lo tanto de movimiento. No
obstante, la excesiva salinidad de las aguas puede romper la emulsión haciendo

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 248

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

que el principio activo flote en la superficie, permitiendo un mayor desgaste por


arrastre y más posibilidades de intoxicación pues aumenta el contacto droga-
animal (Radeleff, 1975; Núñez y col., 1985).

Con respecto a las formulaciones no emulsionables (suspensiones), es


conveniente tener en cuenta el tamaño de las partículas que deben ser pequeñas,
puesto que si son muy grandes quedan retenidas en el pelo del animal que hace
las veces de filtro, pudiendo intoxicarlo. Esto ocurriría al emplear principios activos
formulados para uso agrícola (Radeleff, 1967; Buck y col., 1975).

Las desventajas señaladas al baño de inmersión son: método stressante,


necesidad de grandes volúmenes de ectoparasitidas y la existencia de riesgos para
el animal tales como lesiones, especialmente en vacas lecheras y la posibilidad de
transmisión de gérmenes.

- Aplicación tópica

Normalmente utilizada para tratar miasis cutáneas en grandes animales en forma


de pomadas, soluciones, polvos o aerosoles. El espolvoreo se emplea para el
control de parásitos en pequeños animales, aves y cerdos. Al aplicar este sistema
se debe tener en cuenta la absorción dérmica, en especial en vacas en lactación
en las que suele emplearse la administración percutánea para control de moscas.
El sistema consiste en bolsas permeables llenas de insecticidas que se cuelgan en
un paso obligado, de forma tal que las vacas entran en contacto periódicamente
con la bolsa. La impregnación corporal lograda con el espolvoreo suelé ser
insuficiente para lograr un buen control.

- Collares

Empleados en pequeños animales para control de pulgas, pueden ser: tipo gas, en
los cuales la materia activa se libera rápidamente y se vaporiza en la superficie,
envolviendo al animal en una nube gaseosa (DDPV, Diazinón) y tipo polvo, en los
que el principio activo está dispuesto en forma de pequeñas partículas en la
superficie del collar y que, por acción de los pelos y movimientos del animal, el
principio activo lentamente se desprende y distribuye por todo el cuerpo durante 2
a 5 meses (Niemand y col., 1979; Nolan y Roberson, 1987).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 249

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Pour on y spot on

Ambos procedimientos implican la administración localizada de pequeños


volúmenes de fármacos en la superficie dorsal del animal y cuentan con ventajas:
facilidad de aplicación, ausencia de stress, dosis precisa y efecto residual. El
método spot on implica acción sistémica y por eso motivo también se emplea para
combatir endoparásitos (Neuhauser, 1974; Franc, 1988).

- Inyectables

Por el momento se emplean ivermectina y closantel, aunque ambos permiten,


según la especie, la vía oral. La principal ventaja de la inyección es el
conocimiento exacto de la dosis administrada.

- Plaquetas auriculares

Utilizadas en bovinos para control de insectoplagas, son de material plástico (PVC,


poliuretano), impregnadas con insecticidas que desprenden en forma continua y
que alcanza toda la superficie corporal, aunque probablemente de modo
insuficiente, permitiendo una protección de 3 a 5 meses, con resultados variables
(Franc, 1988).

Cualquiera sea el método de aplicación elegido, es recomendable respetar las


indicaciones del fabricante, no mezclar diferentes principios activos y sobre todo,
considerar el ciclo biológico del parásito en cuestión, puesto que ninguna de las
drogas actuales tiene acción ovicida y por lo tanto son necesarias administraciones
repetidas para lograr efectividad.

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

1. Organoclorados
2. Compuestos anticolinesterásicos
3. Amidinas
4. Piretroides
5. Sistémicos

1. ORGANOCLORADOS

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 250

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Son compuestos sintéticos poseedores de un amplio espectro insecticida


residual y de difícil degradación, capaces de pasar de un organismo a otro por
la cadena alimentaria, sin sufrir alteraciones y debido a su fuerte
liposolubilidad, de acumularse en los tejidos grasos.

Dentro del grupo de los organoclorados, se pueden diferenciar:

a) Difenilalifáticos

b) Ciclodienos y

c) Hexaclociclohexano.

Las respectivas fórmulas estructurales se representan en la fig. 1.

Figura Nº1. Fórmula estructurales de


organoclorados

a) Difenilalifáticos: DDT

El DDt también conocido como diclorofenotano o diclofeniletano, es un


insecticida derivado del etano, muy estable en el medio ambiente. Fue
empleado, en principio con éxito, con concentraciones que van de 1 a 75% con
un alto margen de seguridad en cuanto a toxicidad aguda.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 251

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

El DDT carece de propiedades repelentes u ovicidas y la susceptibilidad de


insectos y parásitos guarda relación directa con la absorción selectiva de la
cubierta quitinosa.

Sobre insectos, aun a dosis bajas, el DDT tiene un efecto prolongado


manteniendo sus propiedades letales por mucho tiempo despues de aplicado.
Sin embargo, el éxito inicial del DDT y otros dorados fue disminuyendo como
consecuencia de la aparición de resistencia a los compuestos integrantes del
grupo y al comprobarse ciertas acciones indeseables y especialmente, por
efectos tóxicos en animales que no eran blanco, debido a la contaminación
ambiental (Buck y col., 1975).

En mamíferos e insectos el DDT actuaría alterando el transporte de iones sodio


y potasio a través de las membranas axónicas, con el consiguiente aumento
del postpotencial negativo, potenciales de acción prolongados, descarga
repetida después de un único estímulo y trenes espontáneos de potenciales de
acción (Klaassen, 1986). En mamíferos, experimentalmente, se comprobó que
interactúa con procesos metabólicos: induce a la biosíntesis del grupo MFO
provocando un aumento del metabolismo de estrógenos que lleva a un
desequilibrio endocrino, afectando la reproducción y el metabolismo cálcico. El
DDT ejerce también un efecto estrogénico, al ocupar receptores específicos e
inhibiría a la Ca++ ATPasa necesaria para la calcificación de la cáscara de los
huevos (Klaassen, 1986).

b) Ciclodienos

Son conocidas varias substancias pertenecientes a este grupo, tales como


aldrin, dieldrin, eldrin, heptacloro, etc., que difieren con el DDT por su
absorción más rápida a través de la piel intacta. En los ciclodienos la unión CL-
C es muy estable, condición que los hace persistentes en el medio ambiente.
Estos compuestos también inducen el sistema MFO y poseen propiedades
cancerígenas en ratones.

A pesar que la DL50 para ciclodienos y DDT es alta (gran margen de seguridad
para intoxicación aguda, tabla 1), la aplicación de estos compuestos no está

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 252

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

permitida en razón de su persistencia en el medio, de la bioacumulación y de


los indeseables señalados.

Tabla Nº1 DL 50 para oarganoclorados (mg/kg peso vivo) en ratas y su


persistencia en el suelo.

T 112
Compuesto Oral Dérmica
Suelo

3 - 10
DDT 87-400 -
años

Aldrin 38-67 100 1 -4 años

Dieldrin 40-64 52 1 - 7 años

Clordane 283-593 - -

7 - 12
Heptacloro 40 119
años

Lindane 76-270 100 2 años

c) Hexaclorociclohexano

El hexacloruro de benceno gamma, conocido como HCH, tiene ocho isómeros


designados cada uno de ellos con letras del abecedario griego. Unos de ellos, el
isómero gamma, llamado lindano, sería el de mayor actividad insecticida por
contacto y el único del grupo de los dorados cuyo uso está autorizado en
Medicina Veterinaria, aunque con restricciones (Lázzaro, 1980).

El lindano se absorbe por los tractos digestivo, respiratorio y también por la


piel, aunque en ésta la absorción depende mucho del vehículo empleado. Se
distribuye por todos los tejidos para eliminarse por orina, bilis y leche, más
rápidamente que otros dorados (Burgat-Sacaze y col., 1988).

Es posible que tanto ciclodienos como lindano interactúen con el sistema


gabaérgico. El GABA es el principal neuromediador inhibidor central en los
mamíferos y periférico en los invertebrados, interviniendo en las funciones

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 253

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

neuromusculares de éstos. La fijación del GABA sobre receptores específicos


determina un aumento en la permeabilidad a iones cloro y una
hiperpolarización en la membrana, provocando un efecto paralizante sobre la
función neuromuscular. Los agonistas del GABA, tales como lindano y
ciclodienos, facilitarían la abertura del canal fónico (Burgat Sacaze y col.,
1988).

2- COMPUESTOS ANTICOLINESTERÁSICOS

a) Organofosforados

Los organofosforados son ésteres sintéticos derivados del ácido fosfórico,


activos por contacto y eventualmente por ingestión e inhalación, puesto que a
temperaturas ordinarias tienen alta presión de vapor (García Ovando y. col.,
1984). La fórmula general y los principales grupos de organofosforados de
interés en Medicina Veterinaria se representan en la tabla 2.

Debido a su solubilidad en lípidos son rápidamente absorbidos por todas las


vías, difunden por el organismo y se acumulan en aquellos tejidos ricos en
grasas, del mismo modo que los organoclorados, pero con menos significación
(Franc, 1988). Reacciones de hidrólisis y oxidación, con intervención de MFO,
hidrolasas y enterasas, participan en el metabolismo. La eliminación se realiza
fundamentalmente por orina y ocasionalmente por leche (Burgat-Sacaze y col.,
1088).

Tabla Nº2 Clasificación de los organofosforados

Los organofosforados actúan en mamíferos e insectos inhibiendo la


acetilcolinesterasa (fig.2) por analogía con el sitio esteárico de la enzima, en

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 254

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

forma más o menos estable e irreversible según el compuesto, provocando


neurotoxicidad como consecuencia del aumento de acetilcolina libre en las
sinapsis nerviosas. La selectividad de los organofosforados hacia los parásitos
se explica por una mayor afinidad de estos compuestos por la
acetilcolinesterasa parasitaria con respecto a la de mamíferos.

Figura Nº 2. Mecanismo de acción de los


organofosforados

Algunos organofosforados poseen también una afinidad especial por una


enterasa axonal y su inhibición produce una degeneración waleriana con
parálisis tardía, como consecuencia de la exposición prolongada. Experiencias
realizadas en aves incluyen a prácticamente todos los compuestos de interés
en Veterinaria (Buck y col., 1975; Burgat-Sacaze y col., 1988; García Ovando
y col., 1984).

Un número importante de alteraciones fueron señaladas tras la administración


de algunos fosforados tales como hepatotoxicidad, necrosis en musculatura
estriada y posiblemente lisa, quizás por excesiva estimulación acetilcolínica en
el músculo, alteraciones en la absorción de minerales, transtornos renales,
uterinos y reproductivos, neurotoxicidad y propiedades teratogénicas (Ballarini,
1981; Coppo y col., 1982). Estas significativas patologías nos deben hacer
reflexionar en cuanto al uso indiscriminado de estos compuestos.

Los organofosforados, fuera de la hidrólisis por esterasas pueden interactuar


también con otras esterasas, aún a dosis débiles. El metabolismo de ciertos
ésteres puede estar demorado y por ende, su toxicidad aumentada. Esto podría
ocurrir al asociar fosforados con piretroides o entre dos fosforados
(potenciación de acción y de toxicidad) y con fármacos como la procaina,

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 255

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

bloqueadores musculares, anestésicos inhalatorios, magnesio, antibióticos


aminoglucócidos y miorrelajantes (Burgat-Sacaze y col., 1988).

El tratamiento de la intoxicación aguda se basa en la administración de


atropina que es un eficaz antagonista; la reactivación de la enzima fosforilada
se logra con la administración endovenosa de 2-PAM, pralidoxima, quien la
efectúa con gran celeridad (Pelfrene, 1986). Las respectivas DL50 de los
organofosforados se indican en la tabla 3.

Tabla N° 3 DL 50 de organofosforados en ratas (mg/Kg peso vivo).

DL 50
Compuesto DL 50 oral
dérmica

Azametifos 1180 2150

Clorfenvinfos
10-39 31-108
(supona)

Clorpyrifos 97-276 -

Coumaphos 41 - 230 860

Diazinon 300-850 2150

Diclorvós (DDVP) 56-108 75-210

Dioxathion 23-43 235-243

Ethion 13-208 -

Fenclorphos 906-1740 2000

Fenthion 190-315 330-530

Malathion 347-2800 -

Phoxim 1976-2130 -

Tetraclorvinfos 4000 -

Triclorfon 390-630 3000

Una apreciable cantidad de compuestos organofosforados se utilizan en nuestro


medio. Trataremos de reseñar los que, según nuestro criterio, son los más
importantes:

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 256

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Clorfenvinfós

Empleado como ixodicida, es activo sobre garrapatas adultas en


concentraciones que van del 0.05% al 1 % en los baños de inmersión, en los
que permanece estable por más de dos años. Los residuos desaparecen en el
bovino a los 28 días.

- Clorpyrifós

También conocido como Durbans, está indicado para control de insectos


domésticos y en bovinos cono antisárnico y garrapaticida. Las formulaciones
emulsionables son estables por un año, aún en baños sucios y contaminados,
en cambio los polvos mojables tienen menor estabilidad.

- Coumafós

Es un compuesto insoluble, muy estable y de amplio espectro. Se usa en


concentraciones del 0.25-0.50% para control de garrapatas, sarna, piojos y
pulgas. Como ixodicida el efecto residual es de 9-10 días. En baños de
aspersión se asocia a un piretroide con excelentes resultados frente a
garrapatas. Es factible de usar en lecheras. Tiempo de espera en ovinos: 15
días.

- Diazinón

Es un tiofosfato comercializado en polvo para aplicación directa o como


concentrado emulsionable al 50-60%, para combatir sarna y piojos en varias
especies. Este tipo de compuestos, del tipo fosforotionatos (unión P-S), se
denominan proinsecticidas debido a que en el insecto son biotransformados,
donde el S es reemplazado por O2.

El diazinón se caracteriza por su escasa solubilidad en agua, por su estabilidad


moderada a alta en los bañaderos y en general, por su margen de seguridad.
Sin embargo, es importante recordar que con la humedad el diazinón puede
aumentar su toxicidad. El compuesto se degrada si se almacena a
temperaturas elevadas por períodos de tiempo prolongados, aumentando la

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 257

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

degradación en presencia de humedad y acidez. El laboratorio fabricante


recomienda aplicar el producto de inmediato una vez violado el envase original.

- DDPV, Vapona, Diclorodivilfosfato o Diclorvós

Es muy sensible a la humedad y rápidamente degradado por enterasas. El


DDPV se utiliza como antimiásico e insecticida doméstico en varios preparados
para combatir moscas y mosquitos. En caninos se lo emplea en collares
impregnados como pulguicida, aprovechando la propiedad que tiene este
organofosforado de actuar como vapor (Shifferli, 1986).

- Fenclorfós, Ronnel

Organofosforado restringido a pequeños animales debido a su elevada


permanencia en tejidos (60 días en bovinos) y eliminación por vía mamaria en
lecheras (Lazzaro, 1980).

- Fenthión

Es un acaricida de amplio espectro, sistémico, con acción residual y buen


márgen de seguridad (índice terapéutico en perros =4)(Hopkins y Baldock,
1984).

Se administra por el sistema spot on como piojicida en vacunos y pulguicida en


perros. La actividad antisárnica de fenthión es reducida. El fenthión no debe
administrarse en vacas lecheras en producción, debido a que se elimina por vía
mamaria.

- Malathión

Es un compuesto muy difundido que se absorbe con facilidad por las vías
digestivas y respiratorias y a través de la piel, difundiendo por todo el
organismo. El metabolismo del malathión se realiza en hígado, en parte a
compuestos sin actividad anticolinesterásica y en parte a malaoxón, detoxicado
por esterasas. La presencia de impurezas puede afectar la degradación
enzimática. Los metabolitos originados se eliminan por orina (69%), heces
(8%) y leche (0.2%). No hay indicios de acumulación prolongada de malathión

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 258

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

o sus metabolitos en el organismo, pero podría ocurrir si descienden la


acetilcolinesterasa eritrocitaria y otras esterasas tisulares. Empleado al 0.05%
en vacas en lactación, los residuos detectados en leche fueron muy bajos
(Muan y col., 1095).

En mamíferos el malathión tiene sólo un ligero efecto inhibidor de la


acetilcolinesterasa eritrocitaria y sobre esterasas no específicas, pero uno de
sus metabolitos, el malaoxón, es un inhibidor activo. Sin embargo, el
malathión es uno de los organofosforados menos tóxicos para animales de
sangre caliente y su toxicidad depende de la presencia de impurezas.

Existen datos contradictorios que sugieren la posibilidad de efectos mutágenos


y teratogénicos provocados por malathión en animales de laboratorio, por el
momento no trasladables a mamíferos.

- Phoxim

En concentraciones de 0.05-1% tuvo mejor desempeño que otros


organofosforados, posiblemente debido a que, además de actuar por contacto,
también lo hace por inhalación (efecto vapor), en consecuencia phoxim puede
alcanzar ácaros localizados debajo de las costras, no accesibles en
tratamientos directos (Libisch y col., 1980). En los baños de inmersión a los
tres días comienza a degradarse, mientras que en el suelo se descompone en
2-3 semanas, propiedades que lo hacen compatible con el medio ambiente. Sin
embargo, en los animales tratados suelen quedar residuos en músculos que
imponen un plazo de espera a la faena de 45 días pos aplicación. El phoxim no
debe emplearse en lecherías (Franc, 1988). El compuesto es de baja toxicidad
para homeotermos y su actividad está orientada fundamentalmente para
control de sarna y garra patas, sobre éstas es posible lograr una remanencia
de 4 semanas.

- Triclorfón, Metrifonato, Dipterex

Tras su administración, el triclorfón es metabolizado en hígado a DDPV, quien


sería realmente responsable de la actividad biológica colinérgica.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 259

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

El triclorfón se comporta como un enérgico agente de metilación y una


eventual metilación de enzimas vitales, con la paralela fosforilación de la
colinesterasa podría explicar el cuadro tóxico obervado con el fármaco, dado
que tratamientos reiterados con el mismo no carecen de riesgos (Schenck y
Schereiber, 1969).

El triclorfón se encuentra en varios preparados farmacéuticos tales como


pomadas y aerosoles antimiásicos, en cebos y polvos mosquicidas y también
en pastas de administración bucal para control de larvas de gasterophilus en
equinos. Debido a la posibilidad de provocar abortos no se recomienda la
aplicación en hembras gestantes. La eliminación se realiza por orina y se
completa en 8-10 días.

b) Carbamatos

Son conocidos varios compuestos pertenecientes a este grupo, todos de origen


sintético y con diversas aplicaciones dentro del ámbito agropecuario:
insecticidas-nematicidas (éster carbamatos), fungicidas (bencimidazoles) y
herbicidas.

Los distintos carbamatos, cuya fórmula se representa en la fig.3, se comportan


de manera desigual. En general, son de baja toxicidad para el medio ambiente,
siendo fotodegradables y metabolizados por microbios, plantas y animales.

Figura Nº3. Carbamatos

Tras su absorción, a través de la piel, tractos respiratorio y digestivo, son


biotransformables por hidrólisis a ácido carbámico con intervención del grupo
MFO, eliminándose por orina. El tiempo medio en ratas varía de 3 a 8 horas.

Tanto en mamíferos como en insectos y del mismo modo que los fosforados,
son inhibidores de la acetilcolinesterasa, en el sistema nervioso y de esterasas,

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 260

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

sin requerir activación metabólica. La carbamilación de la enzima es inestable y


la regeneración relativamente rápida, comparada con la inhibición producida
por los organofosforados. Algunos carbamatos (derivados bencimidazolil) no
tienen actividad anticolinesterásica. En la tabla 4 se indican las respectivas
DL50 para algunos carbamatos y el grado de toxicidad según la OMS.

Tabla N° 4 DL 50, toxicidad e indicaciones para carbamatos.

Carbamato DL 50 DL 50 Toxicidad Indicaciones


oral dérmica
mg/Kg mg/kg

Aldicarb 0,9 (rata) 10.9 IA Polvo al 5%,


(conejo) sistémico para control de

CarbarIy 500 - 4000 IC piojos y ácaros

600 (rata) en aves. Plazo de

(rata) 2000 espera 7 días.

(conejo)

Dioxacarb 72 (rata) 3000


(rata)
1950
(conejo)

IB
17-24 5000
Metomil sistémico Mosquicida
(rata) (conejo)
IC

Collares, polvo y
aerosol para
control
100-109 1000-2400
Propoxur - de pulgas y
(rata) (rata)
garrapatas
en pequeños
animales.

IA - extremedamente tóxico
IB = altamente tóxico

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 261

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

IC = moderadamente tóxico

No obstante la efectividad demostrada por estas substancias, su empleo en


grandes animales fue desalentado debido a que en los baños de inmersión
pierden eficacia progresivamente tras el pasaje de muchos animales y por la
aparición de cepas resistentes a organofosforados con resistencia cruzada con
los carbamatos, de manera que su uso se restringe a tratamientos locales
(antimiásicos), como insecticidas domésticos y ectoparasitidas en pequeños
animales (Núñez y col., 1982).

Carbaryl o Sevín

Posee una acción muy rápida (30') y brinda una remanencia de 7-10 días. No
tiene acción sistémica y es de baja toxicidad para la mayoría de los animales
(DL50 alta). Sólo se manifiesta teratogénico en perros. El carbaryl no deja
residuos y su vida media en el suelo fue estimada en 9 días.

-Propoxur

Tampoco tiene acción sistémica, en cambio su DL50 es baja y además se


mantiene estable en el medio unos 6 meses. El propoxur se destina al control
de ectoparásitos en pequeñas especies.

El tratamiento de la intoxicación con carbamatos, del mismo modo que con los
organofosforados se realiza con la administración de atropina endovenosa, en
cambio no existe acuerdo sobre el uso simultáneo de oximas (Pelfrene, 1986;
Radeleff, 1967).

3. Diamidinas: Amitraz

El amitraz, representado en la fig.4, pertenece al grupo de las formamidinas,


caracterizado por su liposolubilidad y actividad acaricida sistémica sin acción
residual (Rico, 1988).

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 262

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Figura Nº4. Amitraz

Tras su administración el amitraz es rápidamente degradado por hidrólisis y


oxidación, originándose metabolitos que son eliminados en menos de 24 hrs. En
cambio, en los insectos los metabolitos formados (N 2,4 dimetilfenilformamidina)
son de mayor toxicidad que la droga madre, sobre todo para las larvas

Las formamidinas poseen la particularidad de que el efecto subletal es más


importante que el letal, lo que en este caso llevó a sustituir el término pesticida
por el de pestistático; la acción subletal consiste en la modificación del
comportamiento (hiperexcitación con desprendimiento del huésped), disminución
del consumo de alimentos y perturbación de los hábitos sexuales. La postura es
menor y las larvas que eclosionan mueren a las pocas horas.

El amitraz se comporta como un antagonista octopaminérgico. La octopamina es


una amina adrenérgica semejante a noradrenalina y que en los invertebrados
actuaría como neurohormona, neurotransmisor o modulador de la actividad
neuromuscular. La acción letal del amitraz sería el resultado de una estimulación
continua al ocupar receptores octopaminérgicos, provocando trastornos
locomotores y la muerte del parásito. La acción pestistática también estaría
relacionada con la octopamina. pero aún no se conoce con exactitud. Por otro
lado, por un mecanismo próximo a los piretroides, el amitraz retarda la
despolarización axónica por acción directa sobre los canales de sodio. En
mamíferos también interactúan con el metabolismo de catecolaminas al inhibir la
MAO.

El amitraz es usado para control de sarna, piojos y garrapatas en rumiantes y


pequeños animales, en baños de aspersión y de inmersión. Es conveniente tener
en cuenta que la droga se degrada y pierde potencia rápidamente en contacto con
el agua. Con el propósito de aumentar la estabilidad suele adicionarse cal (0.5%

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 263

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

de CaOH) que eleva el pH a 12, en el cual el principio activo se estabiliza por 2-3
años, al tiempo que se evita la proliferación bacteriana (Núñez y col., 1985).

El amitraz se considera poco tóxico para mamíferos (DL50 oral rata: 600 mg.,
DL50 dermal conejo: 1600 mg.), es metabolizado rápidamente y de efectos
reversibles. Los síntomas atribuidos a la sobredosis de amitraz son hipotermia,
hipotensión, bradicardia, excitación con dosis bajas y depresión al aumentar la
dosis. No existe un antídoto específico y el tratamiento debe ser sintomático. El
amitraz no se ha recomendado en gatos.

En perros elimina la sarna demodéctica.

Presentación: Garrabaño®, Sanitraz® (Montana), Taktic® (intervet)

4 -Piretroides

A partir de los capítulos florales de una planta, el crisantemo, desde hace


tiempo se obtuvieron un conjunto de principios activos denominados piretros,
caracterizados por un alto poder insecticida pero también por una gran
inestabilidad a la luz solar. Estas dispares características motivaron la
búsqueda dé derivados sintéticos, los piretroides, lográndose varios
estereoisómeros de estructura química semejante, de baja toxicidad hacia
homeotermos y de inmediata actividad insecticida, al tiempo que se mejoraba
sensiblemente la estabilidad a la luz solar y a la temperatura (Milhaud y col.,
1982; Niemand y col., 1979).

Como los compuestos anticolinesterásicos, todos los piretroides son ésteres


lipofílicos del ciclopropano (fig.5), poco volátiles, biodegradables y activos por
contacto a dosis muy débiles sobre un amplio espectro de insectos y parásitos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 264

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Figura Nº5. Cipermetrina

Comparados con los organofosforados, tras su administración, la absorción


cutánea no se revela importante, prácticamente no atraviesa la piel intacta
pero sí lo hacen con la cutícula de los insectos. Los piretroides carecen de
acción sistémica, aplicados sobre la piel difunden a través de ella y debido a su
escasa absorción, los residuos tisulares son escasos y poco persistentes debido
a que la metabolización hepática es muy rápida, aunque compleja, con
participación de hidrolasas, esterasas y oxidasas. La importancia relativa de los
distintos mecanismos de detoxicación varía según los compuestos.

Los piretroides se comportan como neurotóxicos, provocando en los parásitos


sensibles una hiperexcitación seguida de parálisis (efecto choque, shock o
knock down) (Milhaud y col., 1982). En axones aislados, los piretroides
prolongan la fase de depolarización existente después del potencial de acción,
originando una hiperexcitación anormal, efectando los canales de sodio, cuyo
flujo retarda en forma similar al DDT, lo que explicaría la resistencia cruzada
entre DDT y piretroides. De todas maneras, aún no se conoce el mecanismo
preciso de acción y es probable que existan diferencias entre los compuestos
(fig.6). Algunos autores sugieren una interacción de algunos piretroides con el
sistema gabaérgico y sobre los canales fónicos dependientes de la acetilcolina,
inhibiéndola. Cuando más activo está el receptor por unión con la acetilcolina,
más efecto tendrían los piretroides.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 265

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Figura Nº6. Mecanismo de acción de los piretroides

Para los animales de sangre caliente la toxicidad de los piretroides es baja, aún
por vía oral. Los valores de DL50 varían de acuerdo al isómero (tabla 5) y se
relacionan con el mecanismo de acción ya que se supone se unen a receptores
del sistema nervioso; por lo tanto cada isómero debe tener una conformación
espacial definida y pequeñas variaciones de ella modifican notablemente la
toxicidad. En general, se acepta que los isómeros cis son de mayor toxicidad
que los trans, por lo tanto es importante conocer la relación cis/trans de cada
compuesto, procurándose mantener lo más baja posible, sin reducción de la
eficiencia.

De acuerdo a los síntomas observados, es posible distinguir dos tipos de


piretroides. Los de Clase I, que incluyen a aletrina, permetrina y resmetrina
producen hiperreactividad: las ratas se tornan mutuamente agresivas y
reaccionan ante estímulos repetidos con temblores generalizados para terminar
con espasmos convulsivos, postración y muerte. Los compuestos de Clase II
abarcan a cipermetrina, decametrina y fenvalerato, producen sialorrea y
sacudidas irregulares de los miembros que progresan hasta que sobrevienen
convulsiones, posiblemente de origen central.

Por último, es conveniente tener en cuenta que si bien los piretroides son
biodegradables y por lo tanto no acumulables en el ambiente, ellos son
sumamente tóxicos para abejas y organismos acuáticos (Milhaud y col., 1982).

PTabla N° 5 DL 50 de piretroides (mg/Kg peso vivo).

Compuesto DL 50 oral (rata) DL 50 dermal


(conejo)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 266

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Permetrina 3185-4672 5500


Cipermetrina 251 -
Cypotrin 442 5000
(macho)
540
(hembra)

Decametrina 139 2000


Cialotrina 243 -
Flumetrina 10000 10000
Fenvalerato 451 -

PRESENTACION

Ver vademécum veterinario: Cevametrina® (Cipermetrina), Butox®


(Deltametrina), Deltex® (Deltametrina), etc

5 - Sistémicos

Dentro de los principios activos de acción sistémica, pero inyectables, se


destacan ivermectina y closantel, ambos con efectividad demostrada frente a
endo y ecto parásitos por lo que se los denominó endectocidas. Los dos
compuestos tienen la particularidad que la actividad es duradera, lo que resulta
es un importante beneficio al evitar la reinfestación parasitaria y cortar el ciclo
de los parásitos sensibles.

- Ivermectina

Las ivermectinas o avermectinas son una familia de compuestos


estructuralmente relacionados que pueden describirse como lactomas
macrocíclicas, obtenidas a partir del Streptomyces avermectilis. El
compuesto utilizado, denominado 22,23 de hidro avermectina 131 (fig.7), es
una mezcla de dos homólogos (al y bl), caracterizados por su liposolubilidad,
alta estabilidad y fundamentalmente por su amplio espectro contra endo y
ectoparásitos a bajísimas dosis (Burgat-Sacaze y col., 1988; Hotson, 1982;
Rico, 1988). El compuesto es factible de aplicar por varias vías: oral,
subcutánea, intramuscular, pour on, según la especie, obteniéndose valores de

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 267

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

tiempo medio variables: bovinos 2,8 días, ovinos 2,7 días, cerdos 0,5 días y
caninos 1,8 días (Lo y col., 1985).

Algunas experiencias realizadas en ovinos determinaron una persistencia de 5


a 10 días para la aplicación subcutánea y de 5 días para la aplicación oral. Un
avance significativo se logró con la formulación pour on, de gran eficacia, a
dosis más elevadas.

Figura Nº7. Invermectina

Los estudios farmacocinéticos demostraron que tras su administración el


compuesto difunde por todo el organismo concentrándose en hígado y tejido
adiposo, persistiendo largo tiempo en el organismo, debido a una limitada
degradación. Sin embargo, los residuos tisulares son débiles. La eliminación se
realiza por leche, bilis y algo por orina, completándose después de los 28 días
(Franc, 1988; Rico, 1988).

Es conocido que ivermectina se comporta como un neurodepresor; actuaría


estimulando el sistema gabaérgico en invertebrados que poseen este tipo de
neuromediador. El compuesto no se fija sobre el receptor del GABA ni entra en
competición con él, sino que su lenta acción paralizante es análoga a la del
GABA, postulándose que facilitaría su liberación y amplificaría su efecto sobre
el ionóforo (Burgat-Sacaze y col., 1988).

La ivermectina goza de un amplio margen de seguridad (DL50 oral en rata 42-


53 mg.), puesto que la droga no afecta al GABA de mamíferos dado que no
atraviesa la barrera hematoencefálica debido al tamaño de la macromolécula.
Sólo se observó una susceptibilidad racial en perros collies, por uso de dosis
excesiva o si el animal presenta salud precaria.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 268

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Closantel

El closantel, representado estructuralmente en la fig.8, es un derivado de las


salicinilidas, dotado de un amplio espectro endo y ectoparasitida, de acción
sistémica y factible de aplicar en rumiantes (oral, subcutáneo), equinos (oral) y
pequeños animales (subcutáneo).

Figura Nº8. Closantel

La absorción digestiva de closantel es de aproximadamente la mitad con


respecto a la parenteral; por esta razón cuando se aplica la vía oral, debe
duplicarse la dosis parenteral. Cualquiera sea la vía de administración, entre
las 8 y 24 hs. se logran los picos séricos, con una vida media plasmática de
15±3,7 días, explicable por una elevada unión a proteínas plasmáticas. Los
niveles séricos obtenidos son de 7 a 21 veces mayores que los tisulares. Estas
referencias farmacocinéticas hace aconsejable se estudien los residuos de la
droga.

El mecanismo de acción propuesto para closantel consiste en el desacople de la


fosforilación oxidativa a nivel mitocondrial. La actividad de la ATPasa es
estimulada por closantel, desacoplando la oxidación e interfiriendo en la
fosforilación y el transporte de electrones a través de la cadena respiratoria, lo
que provoca grandes cambios en el metabolismo energético de los parásitos,
que lo llevan a la muerte. Sin embargo, sin perjuicio de la acción
desacopladora, se describe para closantel un efecto anticolinesterásico, similar
al de organofosforados y que probablemente sería el mecanismo de acción
ectoparasitida (Holenweger y Tarocco, 1982).

FENILPIRAZOLES

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 269

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

FIPRONIL
Es un moderno insecticida de acción rápida y prolongada para el control de las
pulgas, garrapatas y piojos en perros y gatos de todas las razas y edades. Es muy
seguro, no tóxico para la mascota.

MECANISMO DE ACCION:
Actúa interfiriendo la regulación nerviosa a nivel del sistema nervioso central por
inhibición del GABA por bloqueo del pasaje de iones cloro a través de los canales
de cloro causando la muerte del parásito por hiperexcitación, siendo altamente
específico para invertebrados. mata al parásito por contacto y por ingestión.
El periodo de residualidad es otra característica importante ya que gracias a su
afinidad por la grasa se fija en las glándulas sebáceas, folículos pilosos y el estrato
córneo de la piel donde queda almacenado y se libera poco a poco hasta periodos
de 2 a 3 meses en perros y 40 días en gatos, eliminando las pulgas adultas
durante ese lapso, haciendo un control efectivo en el animal y medio ambiente. A
las concentraciones adecuadas (0.25%) es un producto inocuo para perros y gatos
pudiendo aplicarse en cachorros de desde dos días de edad, hembras gestantes y
lactantes sin ningún riesgo.

PRESENTACIÓN
Ver vademecum veterinario
- FRONTLINE® (Merial)
- FIPROLINE
- RAPIDEX FREE
- FIPROPET’S
- ECTOLINE

RESISTENCIA DE LOS ECTOPARASITIDAS

La resistencia adquirida a los ectoparasitidas por los parásitos e insectos, es un


mecanismo de defensa de éstos, no deseable y su interpretación, en cuanto a
mecanismos, supone conocer el modo de acción de los principios activos (Gebrey,
1988). Es aceptado que el establecimiento de la resistencia en una población no

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 270

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

resulta de un acostumbramiento ni de una adaptación de la descendencia, sino de


una preadaptación por mutación y su determinación, es por consecuencia genética
y su manifestación depende de dos factores: a) el equipamiento genético que la
gobierna: ciertos tipos de resistencia son monofactoriales (dominantes-
intermedios- recesivos), otras son multifactoriales y son de aplicación variable. b)
La presión selectiva del principio activo empleado y esto depende de: I) factores
ligados al compuesto: naturaleza química, dosis, remanencia, ritmo de
tratamiento. 2) Factores ligados al parásito: el ciclo breve entraña una rápida
sucesión de generaciones (Gebrey, 1988).

Los principales mecanismos de resistencia involucrados se detallan a continuación


y se resumen en la tabla 6.

1. Insuficiencia de contacto debido a modificaciones en el comportamiento del


insecto.

2. Disminución en la penetración del ectoparasitida.

3. Disminución de la sensibilidad en el sitio de acción: este mecanismo afecta a


DDT y piretroides ya que existiría resistencia cruzada entre ambos por
intervención de un gen denominado kdr. El mecanismo aún no está aclarado y se
sugiere que los insectos poseedores del gen kdr tendrían menor sensibilidad en el
sitio de acción de las drogas que la normal. Sin embargo, algunas experiencias
pusieron en evidencia un menor número de receptores y no una menor
sensibilidad de los mismos. También en el caso de organofosforados y carbamatos
existiría una menor sensibilidad de la acetilcolinesterasa, quien sería
reeemplazada por isoenzimas de menor afinidad por los inhibidores.

4. Aumento de la, capacidad de metabolizar el principio activo: resulta de una


acrecentada metabolización del compuesto y por consecuencia, las enzimas
implicadas difieren según la especie. Los siguientes mecanismos de detoxificación
confieren resistencia a los ectoparasitidas: MFO: oxidasas de función mixta, son
relativamente inespecíficas y actúan con catalizadoras de la siguiente reacción
general:

S + O2 + NADPH + H SO + H2O + NADP +

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 271

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

en la que S es el compuesto ectoparasitida y NADPH el donador de electrones. El


grupo MFO se encuentra en tejidos estratégicos como la grasa del intestino medio
y su producción se sincroniza con los períodos de mayor necesidad (mayor cuando
alimentación de las larvas y escasa producción en adultos).

- Hidrolasas, esterasas, S-transferasas de pendientes del glutathión (S.T.G.),


relacionadas con la resistencia a organofosforados (Gebrey, 1988).

FARMACOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN

DROGAS AFRODISIACAS

DEFINICIÓN

Un afrodisíaco es un sustancia que estimula o aumenta el apetito sexual. La


palabra afrodisíaco procede de Afrodita, diosa griega del amor, nacida de la
espuma del mar (Aphros) después de que Cronos crastara a su padre arrojando
sus genitales al mar.

Los afrodisíacos están presentes en todas las culturas. En papiros egipcios del año
2200 a. de C. encontramos las primeras referencias a ellos.
En el tratado amoroso hindú Kama Sutra aparecen muchas maneras de aumentar
el vigor sexual en el hombre mediante alimentos energéticos como la leche y la
miel.
En la antigua Grecia, Aristoteles (500 a. de C.) menciona el efecto afrodisíaco que
producen unos insectos llamados cantáridas y otras sustancias vegetales y
animales. En la Biblia (Antiguo Testamento - Genesis 30:14,15) se menciona la

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 272

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

mandrágora como planta afrodisíaca cuando Rubens de la ofreció a Raquel para


que junto con Jacob concibieran a su quinto hijo. En la medicina tradicional china
también se usaban hierbas como la raiz de ginseng para potenciar el vigor sexual
y en diversos textos árabes se hace referencia a los perfumes y fragancias para
aumentar el placer sexual.

En general, los primeros afrodisíacos eran sustancias con forma parecida a los
organos sexuales, masculinos o femeninos, o que su olor recordara a las
secreciones sexuales. También ha existido una tendencia a considerar como
afrodisíaco todo alimento novedoso o exótico, por ejemplo tras el descubrimiento
de América, alimentos hoy en dia tan cotidianos como la patata y el tomate,
fueron considerados como afrodisíacos. La mayoría de los afrodisíacos antiguos
deben su fama a la magia, la superstición y a la ignorancia.

Actualmente desde el punto de vista cientifíco el efecto de las sustancias


conocidas como afrodisíacas sigue estando muy discutido, debatiendose si el
efecto real de dichas sustancias es superior al de un placebo, es decir, al efecto
producido a una persona por un producto sin contenido farmacológico alguno,
convenciendola de que se trata de un medicamento y dejando actuar la
autosugestión.

LAS FEROMONAS, EL AFRODISIACO NATURAL.


Las feromonas son los afrodisíacos quimicos naturales por excelencia. Se emiten
junto a las secreciones externas, producidas por la piel y las mucosas y son
captadas por nuestro cerebros a través del olfato o el gusto, actuando como una
señal sexual. Son muy numerosas las especies animales que captan estos
mensajes quimicos para encontrar su pareja. En este sentido convendría revisar
los conceptos de higiene aceptados hoy en dia, ya que quizás en aras de oler bien
hacemos un uso excesivo de sustancias desodorantes y nos estamos olvidando de
los efectos de estos elementos naturales que vienen a ser como nuestra llamada
sexual hacia el sexo opuesto. El olor a transpiración y el aroma de los genitales y
otras partes del cuerpo pueden actuar como el más poderoso de todos los
afrodisíacos.

AFRODISIACOS NATURALES

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 273

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Ginkgo Biloba: Mantiene el órgano viril en plena forma, una y otra vez, por lo
que se puede repetir si la pareja nos lo permite.

Aleta de tiburón: Plato típico de la comida china, es, con seguridad, uno de los
secretos de la fecundidad de los chinos.

Jalea real: Es un estimulante general y por supuesto genital, el cual tarda algo en
hacer efecto, pero los resultados son seguros y... prolongados.

Azúcar moreno: La costumbre de tomar siempre un postre dulce quizá fue


puesta de moda por los buenos amantes, y lo cierto es que una ligera
hiperglucemia es siempre beneficiosa para el amor. La falta de azúcar provoca una
mayor producción de adrenalina y esta hormona bloquea cualquier respuesta
favorable al sexo.

Apio: Al igual que cualquier alimento que actúe sobre los órganos urinarios, el
apio tiene un moderado efecto afrodisíaco, aún más si se toma su caldo. Unido a
la remolacha el efecto es aún mayor, pero no lo mezcles nunca con la lechuga, ya
que si lo haces anularás los buenos efectos.

Avellana: Se consume en algunos pueblos en el banquete de boda e incluso se


coloca en cestillos junto a la cama de los recién casados. Por algo será.

Canela: Sobre las propiedades de este condimento ya se ha hablado mucho,


incluidas nuestras abuelas. Parece ser que añadida a los licores suaves el efecto
es seguro e inmediato.

Cebolla: Y también el ajo, aunque lo mejor es que los coman los dos amantes al
mismo tiempo, ya que así el fuerte olor de nuestro aliento no molestará a la
pareja elegida. Ambos condimentos son utilizados ampliamente por los árabes en
sus comidas y nadie les puede negar que saben tratar a las mujeres.

Clavo: He aquí otra especia de fuerte sabor y olor, pero que, utilizada
sabiamente, incluso en la bebida, nos dará buenos resultados.

Frambuesa: Esta fruta es más adecuada para la mujer ya que contribuye a


relajar los órganos sexuales y facilita el acto amoroso en el varón.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 274

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Ginseng: Un té tibio, quince minutos antes de empezar la sesión, es un brebaje


totalmente seguro, ya que tantos millones de chinos y coreanos que lo toman no
pueden estar equivocados.

Higo: He aquí otro fruto dulce, tan dulce como las pasiones que despierta. Los
antiguos egipcios y los dioses griegos aparecían siempre con collares de higos, e
incluso llegaron a considerar sagrada la higuera. En nuestro tiempo, aún es
costumbre poner higos en la puerta de las chicas solteras en la confianza de que
así saldrán rápidamente a la calle a buscar marido.

Malva: Esta hierba puede ser útil para aquellos encuentros fortuitos que nos
hacen estar en tensión, ya que tomándola en infusión nos relajamos lo suficiente,
al mismo tiempo que nuestra pasión aumenta.

Manzana: Utilizada ya con bastante éxito por Eva, es quizá el primer afrodisíaco
conocido. Ya a ella le dio resultado, seguro que a usted también.

Menta: Los cubatas con pipermín son bien conocidos por todos y si alguien los
ofrece reiteradamente la insinuación es clara. En su mano está beberlo o no.

Muérdago: Lo mismo se utiliza para ahuyentar a los demonios que como filtro de
amor. Las antiguas brujas lo incluían en sus brebajes y no habrían acudido a ellas
tantos reyes y amantes en lágrimas si no hubieran hecho efecto.

Nuez: Otro fruto presente en todas las noches de boda antiguas e incluido
también en los postres chinos. Tal coincidencia es significativa y mejor será dejar
en la mesilla de noche un puñado de nueces.

Pimienta: Remedio rápido e infalible. Se puede añadir al zumo de tomate o a la


bebida que quieras, siempre y cuando tu estómago no sea delicado.

Perejil: No se te olvide añadirlo a tus ensaladas amorosas para darles un nuevo


toque.

Pistacho: Quizá ahí está el secreto de porqué es tan caro y tan apreciado por las
gentes. Mézclalo en un plato junto a las avellanas y los higos y prepárate para lo
que venga.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 275

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Romero: Unido a la menta es un buen tónico preparatorio para después de cenar.

Trufa: Otro alimento caro pero bastante eficaz.

Salvia: Esta planta no podía faltar en ningún jardín de la antigua Grecia y de ella
se decía que daba vida eterna, pero creo que su verdadera utilidad no era
precisamente la longevidad.

Alcachofa: No tiene un gran efecto, pero para mantenerse en forma.

Plátano: Nos repondrá fuerzas para intentarlo de nuevo, así que tenlo a mano.

Dátil: Otro fruto sagrado para los moros. La seguridad de su efecto es total, no lo
pongas en duda.

Polen: Uno de los afrodisíacos mejores, pero tarda en hacer efecto al menos cinco
días, así que planea con tiempo tus lances de amor.

Aguacate: En Méjico dicen que es un buen estimulante; mejor no vamos a dudar


de su palabra.

Avena: Los copos de avena son muy útiles en la mujer sin entusiasmo, pero
apenas tienen efectos en el varón.

Chocolate: Dicen que los españoles somos tan fogosos a causa del chocolate, así
que ya saben: de merienda un tazón de chocolate con leche.

Pipas de calabaza: Ya está claro por qué se consumen tanto en los guateques de
jóvenes. Actúa más que nada en los varones sin fuerzas.

Cereza: Si puedes, tritura el hueso y cómetelo. Contiene la preciada vitamina B15


de la cual dicen que hace a la gente eternamente joven.

Gamba: Y por supuesto cualquier marisco, de los que la tradición popular habla
maravillas, más que nada en el sentido de volver a empezar.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 276

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Miel: Aquello de irse de luna de miel no era una tontería, ya que era costumbre
regalar a los amantes jarras llenas de miel para que sus primeros escarceos
amorosos estuvieran coronados por el éxito.

Regaliz: Dicen que la mujer que come regaliz es apasionada por fuerza, así que
decídete a observar a tu alrededor.

Diente de león: Aunque no contiene ninguna sustancia especial, es un potente


restaurador de energías perdidas.

Fresa: Estimula de una manera directa las glándulas endocrinas y el sistema


nervioso. Si tu problema es el estrés, ya sabes.

Lechuga: Ni se te ocurra comerla para hacer el amor. Solamente conseguirás


dormirte en sus brazos, aunque esto tampoco es malo y así al despertar estarás
repleto de pasión.

Poleo: Es bueno para las mujeres, ya que estimula la producción de hormonas


femeninas. Los hombres mejor nos pasamos al café.

Soja: Suele restaurar disfunciones sexuales, así que el primer plato bien puede
ser una fabada de soja verde.

Vitaminas C y E: Si tu alimentación es deficitaria en alguna de ellas, mucho más


si es en las dos, olvídate de tu pareja para algo que no sea pasear. La vitamina E
tiene una influencia directa porque actúa sobre los órganos reproductores y la C
actúa sobre las glándulas endocrinas en general.

FÁRMACOS AFRODISÍACOS

En el ciclo estral, son necesarios para la liberacion del pico ovolutario, lo que
causa ruptura del folículo y liberación del ovocito. Encargadas de presentar las
características principales que se observan durante el celo. La administración de

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 277

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

estrógenos puede causar severos efectos colaterales, entre los cuales se


destacan: Alopecia, hiperplasia o prolapso vainal, endometritis quística
mucometral, piometra, aumento del crecimiento de algunos tumores mamarios
y/o uterinos, inducción de carcinoma ovárico y uterino, patologías del conducto
biliar, mielosupresión, tromboembolismo y teratogenicidad.

ESTRÓGENOS
Los estrógenos esteroideos naturales se forman a partir de los andrógenos
androstenediona o testosterona por acción de enzimas aromatasas. Los ovarios
son la principal fuente de estrógenos en hembras y el estradiol es el producto
principal. El estradiol se oxida en hígado a estrona y estriol. Durante la gestación,
la fuente principal de estrógenos es la placenta. En hembras y machos, la fuente
principal de estrógenos es el tejido adiposo, a partir de andrógenos producidos por
la corteza suprarrenal.

ESTRUCTURA QUÍMICA
Además de los compuestos naturales, se han elaborado ésteres de estradiol,
benzoato, propionato, etc, que prolongan su vida media. También hay esteroides
estrogénicos sintéticos, como etinilestradiol, mestranol y quinestrol. Finalmente,
se han desarrollado estrógenos sintéticos no esteroideos como dietilestilbestrol,
dienestrol y clorotrianiseno.

MECANISMO DE ACCIÓN
La acción de los estrógenos requiere su unión a receptores nucleares, y posterior
unión de los complejos resultantes al ADN, induciendo la síntesis de ARN y
proteínas. Estos receptores existen sobre todo en las células de los órganos diana,
como vagina, útero, glándulas mamarias, adenohipófisis y eminencia media
hipotalámica. Uno de sus efectos más importantes es inducir la expresión de
receptores de progesterona en estos tejidos diana.

ACCIONES FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS


Dirigen el desarrollo de los órganos genitales femeninos y promueven la aparición
de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Favorecen el crecimiento óseo
y su especial configuración femenina e inducen el cierre rápido de las epífisis. Su
producción cíclica es la responsable del ciclo menstrual. En la fase folicular del

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 278

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ciclo, inducen la proliferación de la mucosa vaginal y uterina y aumentan la


secreción de las glándulas del cuello uterino. La disminución de la actividad
estrogénica provoca atrofia y necrosis de la mucosa uterina que se desprende
durante la menstruación. En el eje hipotálamo-hipófisario inhiben la liberación de
hormona hipotalámica liberadora de FSH y LH (LH/FSH-RH o GnRH), suprimiendo
especialmente la secreción de FSH. Favorecen el anabolismo proteico y la
retención de agua y sodio.

FARMACOCINÉTICA
Los estrógenos se absorben bien por cualquier vía, pero los estrógenos naturales
como el estradiol se oxidan rápidamente en el hígado, por lo que su
biodisponibilidad oral resulta muy baja (el estradiol se puede administrar mediante
parches transdérmicos). Los estrógenos sintéticos, esteoideos o no, se
metabolizan más lentamente y por ello son útiles por vía oral.
Junto a la oxidación hay procesos de conjugación con glucurónico y sulfato, siendo
estos compuestos posteriormente eliminados por orina. La metabolización de los
estrógenos puede ser inducida por fármacos como barbitúricos y rifampicina.
Existen preparados para su administración oral, parenteral, vaginal, subcutánea,
así como en forma de cremas percutáneas y parches transdérmicos.

REACCIONES ADVERSAS
En hembras adultas pueden originar hipersensibilidad mamaria, náuseas y
vómitos, anorexia, retención hidrosalina que puede llevar a edemas, aumento del
riesgo de tromboembolismo y alteraciones en el metabolismo de los hidratos de
carbono. En machos induce signos de feminización.
Pueden tener acciones carcinogénicas. La mejor definida es la producida por el
dietilestilbestrol y derivados, que administrados hembras preñadas que van a parir
a una
cría, pueden provocar en ésta un adenocarcinoma vaginal. Aumentan
moderadamente el
riesgo de padecer carcinoma de mama. También se ha descrito una posible
asociación con la aparición de hepatomas.

USOS TERAPÉUTICOS

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 279

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Como tratamiento sustitutivo hormonal, ya que mejora los síntomas y puede


prevenir la aparición de osteoporosis y vaginitis atrófica o senil. Como
anovulatorios en el tratamiento de la dismenorrea. En hipogonadismos primarios o
secundarios, como terapéutica sustitutiva junto a gestágenos. Ocasionalmente, se
utilizan para inhibir la lactancia, en el acné juvenil o para reducir el hirsutismo.

FÁRMACOS

CRESTAR®

PRESENTACIÓN
Caja con 25 dosis

DOSIFICACIÓN: Administrar 2 ml del inyectable Crestar (IM) y colocar el


implante en la mitad de la cara posterior de la oreja (entre cartílago y piel).

Retirar el implante a los 9 días de colocado.

ACCIÓN: Sincronización e inducción del celo en vaquillonas y vacas de cría.


Inyectable: el Estradiol (producido en los folículos antrales del ovario) acorta la
fase luteínica en las primeras fases del ciclo y sincroniza la onda folicular. Pasada
las 48 horas se procede a la inseminación.

INDICACIONES
En vacas sanas con más de 45 días de postparto, en vaquillonas con no menos del
65-70% del peso adulto y cuya edad sea de 15 a 20 meses, con el objeto de
aplicar un programa de inseminación a tiempo fijo o a celo detectado.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
Mantener en sitio seco a temperatura ambiente, protegido de la luz.

BENZOATO DE ESTRADIOL

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 280

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

DESCRIPCION
El Benzoato de Estradiol es una hormona esteroidea sintetizada por el folículo
ovárico desarrollada para optimizar los resultados reproductivos de los
tratamientos con progestágenos en bovinos. Éster del estradiol.

ACCIÓN
El uso de Benzoato de Estradiol al momento de la aplicación del progestágeno
(considerado este como dia 0) provoca una nueva onda folicular; la aplicación del
Benzoato de Estradiol induce un pico preovulatorio de LH lo que resulta en una
alta sincronía de ovulaciones.

INDICACIONES
Anestro posparto.
Celo silencioso.
Sincronización de celo.

YOHIMBINE
Alcaloide derivado de una raíz Africana es un estimulante de los alfa 2 adreno
receptores. En las ratas se ha demostrado que potencia su motivación sexual.

PRESENTACIÓN:
En cápsulas 15.7 mg./tableta

DOSIFICACIÓN:
Administrar por vía oral, 1 tableta / 50 Kg. PV

BIOESTROGEN®

DESCRIPCION
Agente hormonal estrogénico para todas las especies de animales domésticos.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 281

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

PRESENTACIÓN:
Frasco ampolla de 20 ml.

DOSIFICACIÓN:
Administrar por vía IM profunda en todas las especies.
Bovinos: 0,5 a 10 ml.
Equinos: 2 a 10 ml.
Ovinos: 0,5 a 3 ml.
Porcinos: 1 a 4 ml.
Caninos y felinos: 0,01 a 0,1 ml.

Terapéuticas: Afecciones tocoginecológicas (partos, abortos, metritis, piómetras,


retención placentaria). Tratamiento de pseudopreñez en caninos

CHORULON®

DESCRIPCIÓN

Contiene la hormona Gonodotrofina coriónica humana (hCG), para el control de


fertilidad en hembras Bovinas, Equinas y Caninas.

COMPOSICIÓN
Contiene 5000 UI de Gonadotrofina coriónica (hCG).

MODO DE ACCIÓN

El principio activo de Chorulon® es hCG, una glicoproteina compleja con actividad


de hormona luteinizante (LH). En la hembra, la hCG se puede utilizar para
estimular la maduración del folículo en desarrollo e inducir la ovulación que
desencadene la luteinización de las células de la granulosa, para mantener la vida
funcional del cuerpo lúteo y aumentar la secreción de progesterona por las células
luteinizadas.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 282

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

INDICACIONES:

Mejorar la tasa de concepción en vacas


Inducción de la ovulación en yeguas y perras.
Quistes ováricos con ciclo estral irregular, ninfomanía, o ausencia de estro en
vacas.
Anestro persistente en yeguas y perras.
Ovulación retardada / estro prolongado en perras.

ESTROVET®

ESPECIES: Caninos y felinos


Es un estrógeno.
PRESENTACIÓN: En inyectable.
DOSIFICACIÓN: Administrar IM. 1 ml/ 20 Kg.
FÁRMACOS ANAFRODISIACOS

Cualquier sustancia que inhibe el deseo sexual. Para veterinaria, estamos


hablando que estos fármacos evitan la aparición del celo, o el bloqueo del estro.
Las indicaciones clínicas para inhibir el estro, son por diversas razones, entre ellas
la postergación con fines de manejar los Apareamientos, situaciones propias del
propietario, entre otros.
Prostaglandinas, inhiben el cuerpo lúteo, se maneja en animales mayores, y para
abortos.

ANTIESTRÓGENOS
Son fármacos que tienen gran afinidad para unirse al receptor estrogénico pero
tienen muy poca actividad intrínseca, por lo que se comportan como antagonistas
competitivos del estradiol.
Los más característicos son clomifeno y tamoxifeno. El efecto principal del
clomifeno es antagonizar la acción inhibidora del estradiol sobre la liberación de
LH/FSH-RH en el hipotálamo, aumentando los niveles de FSH y LH, lo que induce
el crecimiento del ovario, el desarrollo de los folículos y la ovulación, que suele ser
múltiple. Se usa en el tratamiento de la infertilidad femenina. Puede dar signos de

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 283

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

antagonismo estrogénico, como oleadas de calor y atrofia de la mucosa vaginal,


así como producir quistes ováricos.
El tamoxifeno tiene efecto antiestrogénico especialmente relevante en el tejido
mamario. Su uso clínico fundamental es en el tratamiento del carcinoma de mama
dependiente de estrógenos, donde inhibe la fijación de éstos a su receptor.
Los inhibidores de aromatasas, como aminoglutetimida, bloquean la conversión
de andrógenos a estrógenos. Se usan ocasionalmente en el tratamiento del cáncer
de mama.

ANTICONCEPTIVOS

PROGESTÁGENOS

La progesterona es el compuesto natural que se sintetiza fundamentalmente en el


cuerpo
lúteo (a partir de acetato y colesterol) la corteza suprarrenal, los testículos y
durante lA gestación en la placenta en grandes cantidades. Su secreción ovárica
es estimulada por la LH. Se metaboliza rápidamente a pregnandiol y no es
utilizable por vía oral, pero existen preparados para uso intramuscular y tópico
(hexanoato o caproato de hidroxiprogesterona y acetato de
medroxiprogesterona).
Los progestágenos sintéticos son derivados de la testosterona, como noretisterona
y dimetisterona, noretindrona, etinilestrenol (linestrenol), etinodiol y norgestrel.
La Progesterona es la hormona responsable de la nidación y mantención de la
gestación. La fuente principal de progesterona es el cuerpo lúteo del ovario.
Los progestágenos y sus derivados son utilizados en la sincronización del celo,
durante la temporada reproductora y en el anestro estacional de los pequeños
rumiantes.
Su administración provoca una retroalimentación negativa sobre el eje
hipotálamo-hipófiso-ovárico que interrumpe la liberación de las gonadotropinas,
incluyendo FSH, LH y Prolactina; necesarias para la aparición de los ciclos y
consecuentemente ovulación.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 284

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Entre las principales indicaciones terapeúticas puede mencionarse la interrupción o


el retraso del ciclo estral. Clásicamente han sido empleados en el tratamiento de
la seudogestación, pero suelen traer aparejados efectos no desevles como la
aparición del proestro o estro o efermedades uterinas como piometra, motivo por
el cual están cayendo en desuso.
La toxicidad de estas sustancias depende fundamentalmente del tiempo de
exposición, por ejemplo la progesterona de depósito en perras favorece la
hiperplasia endometrial quística que puede desencadenar en una piometra; suelen
provocar reducción de la acción de la insulina y aplasia de la médula ósea.

Principales características de algunos progestágenos utilizados como


anticonceptivos en canino:

Acetato de megestrol:

Este progestágeno con potentes propiedades antiestrogénicas se administra


usualmente por vía oral pudiendo emplearse en dosis bajas 0.5 mg/kg/día por 30
a 32 día.

Acetato de Medroxiprogesterona:

En la hembra canina el MAP se administra durante la segunda mitad del anestro.

Proligestona:

La Proligestona se administra en una sola inyección vía intramuscular, a


"intervalos regulares" para prevenir la presentación de celo, y la dosis
recomendada es de 33 mg/kg preferiblemente durante la fase de anestro, aunque
también puede administrarse en proestro con el propósito de suprimir el celo.

Acetato de Clormadinona:

Esta droga ha demostrado ser muy eficiente para prevenir el celo en la hembra
canina, especialmente si es utilizada en la fase de anestro.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 285

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

MECANISMO DE ACCIÓN
Como otros esteroides, los progestágenos actúan sobre receptores nucleares y
modifican la expresión de determinados genes. Como se ha mencionado, los
estrógenos incrementan la expresión de los receptores para progesterona,
mientras que, por el contrario, los progestágenos reducen la expresión de los
receptores para estrógenos, por lo que tienen un efecto antiestrogénico.

ACCIONES FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS


Los progestágenos estimulan el desarrollo y actividad del endometrio secretor,
que se hace receptivo al blastocisto. En las glándulas endocervicales, la secreción
acuosa y delgada (facilita el paso de los espermatozoides) producida por los
estrógenos se transforma en viscosa y mucosa (dificulta el paso) por la acción de
estos agentes. Además, impiden la cronificación celular estrogénica del epitelio
vaginal. Reducen la secreción de las células caliciformes y aumentan la actividad
de las células ciliares en la trompa, facilitando el paso del óvulo. En el tejido
mamario, los gestágenos favorecen el desarrollo de los acinis glandulares que
preparan la lactancia.
En el eje hipotálamo-hipófisario, los progestágenos inhiben la liberación de LH;
este efecto es mayor cuando se asocia a estrógenos. Este es el mecanismo de
inhibición de la ovulación por la progesterona secretada por la placenta o cuando
se administran estos fármacos como anticonceptivos.
Tiene un cierto efecto antagonista sobre la aldosterona, por lo que puede producir
hipersecreción de esta hormona de forma compensatoria. La progesterona eleva la
temperatura corporal (aprox. 0.5 ºC) en la segunda parte del ciclo.

FARMACOCINÉTICA
La progesterona es inactiva por vía oral debido a su elevado metabolismo
hepático, por lo que sólo puede administrarse por vía parenteral. Los derivados
semisintéticos o sintéticos son activos por vía oral, puesto que su metabolismo es
más lento. Algunos de ellos pueden tener una vida biológica muy prolongada.

REACCIONES ADVERSAS
Pueden originar alteraciones digestivas, reducción de la líbido, tendencia al sueño,
candidiasis genital por atrofia de la mucosa y especialmente efectos androgénicos

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 286

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

en algunos ésteres (etisterona, noretindrona y medroxiprogesterona) con


virilización de la mujer y del feto (si hubo embarazo).

USOS TERAPÉUTICOS
Su uso principal es como anticonceptivos. También se han empleado en la
amenaza de aborto y aborto habitual (debido a deficiencia gestagénica) aunque su
eficacia es discutible.
Otras indicaciones son la dismenorrea y hemorragia funcional uterina, la
endometriosis y el carcinoma de endometrio. Se puede usar para inducir supresión
de la lactancia.

ANTIPROGESTÁGENOS

La mifepristona (RU-486) es un esteroide relacionado con la noretisterona,


agonista parcial de los receptores de progesterona, por los que tiene mayor
afinidad que ésta. Tiene propiedades como progestágeno, pero sobre todo inhibe
las acciones de la progesterona, que es una hormona crucial para mantener el
embarazo. Además, sensibiliza el músculo uterino a las acciones de las
prostaglandinas. Su administración a hembras no gestantes induce la
menstruación y en hembras gestantes es abortivo. Su uso clínico fundamental es
la interrupción del embarazo y la anticoncepción postcoital. Para asegurar su
acción abortiva se asocia a un derivado prostaglandínico. Se administra por vía
oral.

FÁRMACOS ANTICONCEPTIVOS

Desde un punto de vista práctico los fármacos anticonceptivos se refieren


fundamentalmente a los estrógenos y gestágenos que se administran a la hembra
con tal fin. El efecto predominante del estrógeno es inhibir la producción de FSH

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 287

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

hipofisaria mientras que el progestágeno disminuye la secreción de LH, lo que


explica la acción anovulatoria.
El progestágeno permite además que la hemorragia tras la supresión de los
fármacos sea rápida, breve y fisiológica. Los anticonceptivos también producen la
inhibición parcial del desarrollo de los folículos ováricos y la función de cuerpo
lúteo, con aumento en el número de folículos atrésicos. Sobre los cuernos uterinos
disminuyen los movimientos peristálticos, lo que retrasa el transporte del óvulo, y
alteran las secreciones. Asimismo, reducen la proliferación y secreción de la
mucosa endometrial, lo que da lugar a la mala nutrición de los espermatozoides
en su paso a las trompas y a una menor capacidad de nidación del óvulo.
Finalmente, espesan el moco cervical (sobre todo los gestágenos) con disminución
de la filancia, cristalización, pérdida de agua y sustancias nutricias, lo que lo hace
hostil para los espermatozoides.

COVINAN®

Descripción
Contiene Proligestona, un progestágeno de 2da generación.

Composición
Cada ml contiene 100 mg de proligestona.

Formulación
Suspensión acuosa para inyección.Indicaciones
Para suprimir y posponer el estro en la perra, para tratar la pseudogestación en la
perra, para suprimir y posponer el estro en la gata.
Dosis perros y gatos:
Peso corporal Dosis
< 3 kg 1 ml
3 - 5 kg 1.0 - 1.5 ml
5 - 10 kg 1.5 - 2.5 ml
10 - 20 kg 2.5 - 3.5 ml
20 - 30 kg 3.5 - 4.5 ml

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 288

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

30 - 45 kg 4.5 - 5.5 ml
45 - 60 kg 5.5 - 6.0 ml
> 60 kg 1 ml / 10kg.
DEPROVERA

Principio Activo: El Acetato de medroxiprogesterona y los agonistas y antagonista


de la GnRH también se utilizan para la postergación o interrupción del ciclo estral
en la hembra canina.
En la hembra canina el MAP se administra durante la segunda mitad del anestro.
Para lograr el cese completo del celo, deben suministrarse las inyecciones a
intervalos de 6 meses.
También indicada para tratar la agresividad de los canes machos, y en gatitos
después de haber sido sometidos a una castración.

CLORMADINONA

2 mg (Comprimidos)
Formulación: Clormadinona 2 mg.
Indicaciones:
Anticonceptivo Canino y Felino.
- Interrupción del estro: 1 comp. c/ 5 kg de peso c/ 24 hs durante 8-10 días.
- Posponer el estro: 1 comp c/ 10 kg de peso c/ 24 hs durante 30 días.
- Alterar el ciclo sexual (Ninfomanía y Pseudopreñez): 1 comp. c/ 5 kg de peso c/
24 hs según efecto.
- Hipersensibilidad en machos: 1 comp. c/ 5 kg de peso c/ 24 hs según efecto.
Presentación: Hospitalaria (10 blisters, con 10 comprimidos c/u)

CLORMADINONA 4 mg (Comprimidos)
Formulación: Clormadinona 4 mg.
Indicaciones: Anticonceptivo Canino y Felino.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 289

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Interrupción del estro: 1 comp. c/ 10 kg de peso c/ 24 hs durante 8-10 días.


- Posponer el estro: 1 comp c/ 20 kg de peso c/ 24 hs durante 30 días.
- Alterar el ciclo sexual (Ninfomanía y Pseudopreñez): 1 comp. c/ 10 kg de peso c/
24 hs según efecto.
- Hipersensibilidad en machos: 1 comp. c/ 10 kg de peso c/ 24 hs según efecto.
Presentación: Hospitalaria (10 blisters, con 10 comprimidos c/u)

OXITOCINA

La oxitocina endógena es una hormona excretada por los núcleos supraópticos y


paraventriculares del hipotálamo que se almacena en la pituitaria posterior. La
oxitocina se utiliza por vía intravenosa para inducir el parto y estimular las
contracciones uterinas una vez que se ha iniciado el parto. La oxitocina intranasal
se utiliza para favorecer la excreción inicial de leche una vez finalizado el parto.

MECANISMO DE ACCIÓN

La oxitocina sintética ejerce un efecto fisiológico igual que la hormona endógena.


La respuesta del útero a la oxitocina depende de la duración de la preñez, y
aumenta a medida que progresa el tercer trimestre. En las primeras semanas de
la gestación, la oxitocina ocasiona contracciones del útero sólo si se utilizan dosis
muy elevadas, mientras que es muy eficaz poco antes del parto. La oxitocina
estimula selectivamente las células de los músculos lisos del útero aumentando la
permeabilidad al sodio de las membranas de las miofibrillas. Se producen
contracciones rítmicas cuya frecuencia y fuerza aumentan durante el parto, debido
a un aumento de los receptores a la oxitocina. La oxitocina también ocasiona una
contracción de las fibras musculares que rodean los conductos alveolar de la
mama estimulando la salida de la leche. Grandes dosis de oxitocina disminuyen la
presión arterial mediante un mecanismo de relajación del músculo liso vascular.
Esta disminución es seguida de un efecto de rebote con aumento de la presión
arterial. A las dosis utilizadas en obstetricia, la oxitocina no produce cambios
detectables y en la presión arterial.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 290

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

FARMACOCINÉTICA

La oxitocina es metabolizada por la quimotripsina en el tracto digestivo, y por lo


tanto no puede ser administrada por vía oral. La respuesta a la oxitocina
intravenosa es casi instantánea. Después de una administración intramuscular los
efectos se observan a los 3-5 minutos. Después de una administración intranasal,
las contracciones del tejido mioepitelial que rodea los alvéolos de las mamas
comienzan al cabo de pocos minutos y duran unos 20 minutos. La semi-vida
plasmática de la oxitocina es de 1 a 6 minutos. La respuesta uterina se mantienen
durante 1 hora después de una administración intramuscular. La hormona se
distribuye por todo el fluído extracelular y sólo cantidades mínimas alcanzan al
feto. En las últimas semanas del embarazo, se observa un aumento notable de la
oxitocinasa, una enzima que degrada la oxitocina. Esta enzima se origina en la
placenta y controla la cantidad de oxitocina en el útero. La oxitocina es
rápidamente eliminada del plasma por el hígado y los riñones y sólo una cantidad
mínima alcanza la orina y se excreta sin alterar.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Inducción del parto

Las dosis intravenosas son: inicialmente de 0,5-1 mU/minuto. La velocidad de la


infusión puede aumentarse lentamente (1-2 mU/ minuto a intervalos de 30 a 60
minutos) hasta que se consiguen las contracciones apropiadas. Una infusión de 6
mU por minuto induce unas contracciones comparables a las del parto
espontáneo.

Reducción y control de las hemorragias post parto

Dosis intravenosas:10 a 40 unidades por infusión a razón de 40 U/litro, después


de la expulsión de la placenta. Administración intramuscular: 10 U/im después de
la expulsión de la placenta.

CONTRAINDICACIONES

La oxitocina puede clasificarse dentro de la categoría X de riesgo en la gestación.


Su uso durante la gestación puede inducir contracciones uterinas y aborto.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 291

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Solamente debe ser utilizada en la semana siguiente al parto. La oxitocina no


debe ser utilizada para inducir el parto cuando hay evidencias de sufrimiento fetal,
posición anormal del feto, placenta previa, prolapso uterino, desproporción
cefalopélvica, cáncer cervical, cirugía mayor del cuello o de uterino previa o
infección por herpes. El uso de la oxitocina puede ocasionar en estos casos un
agravamiento de la condición produciendo un sufrimiento innecesario al feto y a la
madre.

De igual forma cualquier condición que suponga una emergencia obstétrica es una
contraindicación al uso de la oxitocina. No se recomienda el uso prolongado de la
oxitocina en pacientes con eclampia o con atonía uterina crónica. Su uso
continuado puede ocasionar un efecto antidiurético con posibilidad de episodios
convulsivos producidos por una hipertensión

REACCIONES ADVERSAS

Algunas hembras pueden experimentar una reacción de hipersensibilidad uterina a


la oxitocina. Lo mismo ocurre con dosis excesivas, produciéndose contracciones
hipertónicas aumentadas y alargadas que pueden ocasionar laceración cervical,
hemorragia postparto, hematoma pélvico y ruptura del útero. En algunos
pacientes con hipersensibilidad a la oxitocina, puede producirse un shock
anafiláctico severo. Los paciente con problemas cardíacos tratados con anestesia
epidural pueden experimentar efectos adversos después de la administración de
oxitocina. Estos incluyen arritmias cardíacas, disminución severa de la presión
sistólica y diastólica, y aumento de la frecuencia cardíaca, del gasto cardíaco y del
retorno venoso. Aunque la oxitocina solo tiene un ligero defecto antidiurético, si se
administra conjuntamente con grandes cantidades de fluidos puede ocasionar una
intoxicación hídrica y coma. En algunas hembras sensibles puede darse una
hipoperfusión de la placenta que resulta en una hipoxia o hipercapnea fetal. La
frecuencia y de hiperbilirrubinemia neonatal es 1,6 veces más elevadas que en el
caso de partos espontáneos. Otros efectos secundarios, aunque bastante raros,
son hemorragias retinales neonatales y lesiones cerebrales o nerviosas
permanentes del feto.

PRESENTACION

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 292

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

De uso humano:
- SYNTOCINON®, Novartis. Ampollas 10 UI/1 ML.

De uso veterinario: Se le recomienda revisar su Vedaemecum

- Orastina® Intervet.
- Oxitocina® Gen Far

PROSTAGLANDINAS

Las Prostaglandinas son un conjunto de sustancias que pertenecen a los ácidos


grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen un anillo ciclopentano y
constituyen una familia de mediadores celulares, con efectos diversos y, a
menudo, contrapuestos.

Son derivados de ácidos grasos poliinsaturados de 20C, que son liberados de los
fosfolípidos de las membranas por la FosfolipasaA2, ante estímulos físicos o
químicos. Los 2 grupos de eicosanoides más importantes son las Prostaglandinas y
los leucotrienos, cuya reacción es catalizada por las cicloxigenasas y
lipoxigenasas.

Reacciones enzimáticas o no convierten en PGS y LTs

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 293

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

HISTORIA

Las prostaglandinas fueron descubiertas en 1930 por dos ginecólogos


norteamericanos (Kurgrok y Lieb), quienes observaron que tiras de útero humano
se contraían cuando eran expuestas al líquido seminal. Posteriormente en 1934,
Von Euler señaló que esta actividad biológica obedecía a un lípido acídico al que
denominó prostaglandina.
Debido a la Segunda Guerra Mundial, no hubo más avance en este campo, y en
1960 Bergstrom (discípulo de Von Euler), logró la síntesis de las prostaglandinas
E2 y F2alfa. En 1970, Sultán Karim fue el primero en utilizar las prostaglandinas
para la inducción satisfactoria del parto y los abortos. Desde entonces, numerosos
informes han confirmado sus excelentes resultados en la inducción del parto en
pacientes con cérvix inmaduro.

SÍNTESIS DE LAS PROSTAGLANDINAS

Se sintetizan a partir del ácido araquidónico por la acción de diferentes enzimas


como cicloxigenasas, lipoxigenasas, el citocromo P-450, peroxidasas, etc. La
ciclooxigenasa da lugar a prostaglandinas, tromboxano A-II y prostaciclina (PGI2);
la lipoxigenasa da lugar a los ácidos HPETEs, HETE y leucotrienos; el citocromo P-
450 genera HETEs y hepóxidos (EETs). La vía por la cual el ácido araquidónico se
metaboliza a eicosanoides depende del tejido, del estímulo, de la presencia de
inductores o inhibidores endógenos y farmacológicos, etc.

FUNCIÓN DE LAS PROSTAGLANDINAS

Las prostaglandinas deben ejercer su efecto sobre las células de origen y las
adyacentes, actuando como hormonas autocrinas y paracrinas, siendo destruidas
en los pulmones. Las acciones son múltiples y algunas tienen utilidad práctica,
como la PGE1, que se utiliza en clínica para mantener abierto el ductus arteriosus,
en animales con cardiopatías congénitas (alprostadil) y para el tratamiento o
prevención de la úlcera gastroduodenal (misoprostol). La PGE2 (dinoprostona) se
emplea como oxitóxica en la inducción del parto, la expulsión del feto muerto y el
tratamiento de la mola hidatiforme o el aborto espontáneo.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 294

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Se pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en tres puntos:

 Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la


permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucos,
antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del
dolor...

 Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente


importante en la del útero de la hembra. En el semen humano hay
cantidades pequeñes de prostaglandinas para favorecer la contracción del
útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las
Trompas de Falopio. Del mismo modo, son liberadas durante la
menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los
dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la
liberación de prostaglandinas.

 Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.

FUNCIÓN FISIOLÓGICA VASCULAR

Las prostaglandinas tienen efecto sobre la resistencia vascular cortical renal,


produciendo un aumento del flujo sanguíneo cortical renal con el consiguiente
aumento del volumen intracelular y disminución de la resistencia periférica. De
esta manera, junto con la hormona ADH y con la aldosterona, regulan en forma
hormonal la presión arterial.

METABOLISMO

El metabolismo de las prostaglandinas tiene lugar principalmente en los pulmones,


riñón e hígado. Los pulmones son importantes en el metabolismo de la PGE2 y
PGF2alfa. Existe un mecanismo de transporte activo que específicamente traslada
a las prostaglandinas desde la circulación a los pulmones. Por lo tanto tienen una
vida media corta (3-5 minutos), y muchas veces ejercen su acción en el lugar de
su síntesis.

Modulación de la síntesis de prostaglandinas (PGE2 PGF2a) en la


gestación.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 295

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Durante el embarazo, las membranas fetales y la decidua desempeñan un papel


importante en la síntesis de prostaglandinas, ya que contienen grandes cantidades
de ciclooxigenasa y fosfolípidos que contienen ácido araquidónico. En el amnios se
forma la mayor cantidad de PGE ya que aquí hay poca actividad de la I5-
hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (15 PGDH), enzima que cataliza el primer
paso en la inactivación de las prostaglandinas. El corion y la decidua producen
prostaglandinas, pero en menor cantidad, ya que aquí si hay 15 PGDH. La orina
fetal también es una fuente de producción de PGE2 por la presencia de una
sustancia estimuladora de la síntesis de prostaglandinas.

MECANISMO DE ACCIÓN

Útero
Contracción del músculo liso.

a. Aumento en la liberación de calcio.El calcio es un elemento importante en la


interacción de las moléculas de actina y miosina.
b. Promueve la formación de puentes de unión. Los puentes intercelulares son
estructuras que se forman en el útero gestante y con contactos entre
células yuxtapuestas. Mediante estas estructuras se realiza la comunicación
intercelular y la propagación de la actividad contráctil.
c. Promueve la formación de receptores oxitócicos. Por esto es que
observamos que posterior al tratamiento con PGE2 y F2alfa hay mayor
sensibilidad a la oxitocina.

Cérvix. Maduración
El cérvix está constituido por colágeno tipo I (85%), músculo liso (25-6%) y por la
sustancia fundamental (glucosaminoglicanos).
La maduración cervical está dada por una disminución en la cantidad de colágena
y por cambios en la sustancia fundamental.
Está bien establecido que las PGE2 y PGF2alfa están envueltas en el proceso de
maduración cervical. Exámenes microscópicos demuestran que posterior al
tratamiento con PGE2, hay cambios en el tejido cervical, disminución en la

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 296

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

concentración de colágena debido a un aumento en la actividad de la enzima


colagenasa y disminución del dermatán-sulfato.

INDICACIONES
a) Inducción del trabajo de parto en cualquier etapa de la gestación (aborto, parto
pretérmino y de término).
b) Hemorragia post-parto.
c) Cirugías ginecológicas.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Las PGE2 y PGF2alfa se han administrado por distintas vías y a diferentes dosis.
Vía intravenosa Tanto la PGE como la F2alfa tienen efectos similares en la
inducción del parto con eficacia, pero la PGE2 tiene un efecto uterotónico diez
veces mayor.
PGE: 0.5-2.5 mg/min. PGF2a 5-10 mg/min.
Una desventaja de esta vía de administración son los efectos colaterales, y en la
clínica no son utilizadas.
Vía intramuscular
Con igual eficacia que la vía intravenosa. PGF2alfa: 250 mg cada dos horas.
Sin embargo debido al dolor en el lugar de aplicación y a los efectos colaterales no
es muy aceptada.

EFECTOS COLATERALES

Maternos

a. Gastrointestinales (por aumento en la contracción del músculo liso


gastrointestinal), naúseas, vómitos y diarrea.
b. Fiebre de origen central por alteración en el centro termorregulador.
c. Broncoconstricción. Aumento de la presión intraocular. Cefalea.
d. Hipertonía uterina, relacionada con dosis altas y de acuerdo a la vía de
administración. Por vía intracervical se ha observado en menos de 1%.
e. Taquicardia.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 297

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

f. Utilizando dosis bajas no se han observado cambios en los datos de


laboratorio.

Fetales

a. Alteración en la frecuencia cardiaca fetal.


b. Desequilibrio ácido-base.
c. Por hiperestimulación uterina, disminuye el flujo sanguíneo útero-
placentario.
d. Broncoconstricción materna, influye en la saturación de oxígeno. Utilizando
la vía intracervical sólo se ha observado Apgar bajo al minuto y a los cinco
minutos en 1 y 2% respectivamente.

CONTRAINDICACIONES

- Hipersensibilidad a las prostaglandinas.

- Cualquier contraindicación de inducción.

- Asma y glaucoma.

PRESENTACIÓN

Se le recomienda revisar su vademécum veterinario

Prostal®. Eximvet

ADITIVOS

Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos


intencionadamente con el fin de modificar sus propiedades, técnicas de
elaboración, conservación o mejorar su adaptación al uso a que estén destinados.
En ningún caso tienen un papel enriquecedor del alimento.
En aquellos casos en los que la sustancia añadida es eliminada, o la cantidad de
ella que queda en el alimento no tiene función alguna, no se considera un aditivo
sino un agente auxiliar de fabricación.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 298

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Los aditivos que más se utilizan son: la sal (cloruro sódico), que no es considerado
en general como un aditivo, los mono y diglicéridos (emulsionantes), el caramelo
(colorante), el ácido cítrico (secuestrante y acidificante), el ácido acético
(acidificante y conservante), el bicarbonato sódico (para las levaduras químicas),
el ácido fosfórico y el glutamato sódico (potenciador del sabor).

CLASIFICACIÓN
Originalmente los aditivos fueron clasificados por su origen en naturales y
sintéticos. Esta clasificación aunque lógica contribuyó durante algún tiempo al
mantenimiento de una dualidad errónea en la que se equiparaba a lo natural con
lo sano y a lo sintético con lo peligroso y que podía colocar al consumidor en una
actitud equivocada.
- Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas: antioxidantes,
sinérgicos de antioxidantes y conservantes.
- Sustancias estabilizadoras de la características físicas: emulgentes, espesantes,
gelificantes, antiespumantes, antipelmazantes, antiaglutinantes, humectantes,
reguladores de ph.
- Sustancias correctoras de las cualidades plásticas: mejoradores de la
panificación, correctores de la vinificación, reguladores de la maduración.
- Sustancias modificadoras de los caracteres organolépticos: colorantes,
potenciadores del sabor, edulcolorantes artificiales, aromas.

FUNCIONES
Las principales funciones de los aditivos alimentarios son:
- Asegurar la seguridad y la salubridad
- Contribuir a la conservación
- Hacer posible la disponibilidad de alimentos fuera de temporada
- Aumentar o mantener el valor nutritivo
- Potenciar la aceptación del consumidor
- Facilitar la preparación del alimento.

TOXICIDAD
La toxicidad de los aditivos reside principalmente en la cantidad que de éstos se
adicione a los alimentos. Los aditivos han de ser sustancias perfectamente

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 299

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

detectables y medibles en los alimentos. No han de interaccionar con el envase y


han de carecer de toxicidad.
Aun así existen riesgos sanitarios asociados a la utilización de aditivos. Uno de
ellos es la utilización de nitratos y nitritos como antioxidantes, con el fin de evitar
la presencia de Clostridium botulinum en las conservas.
Además existen otros aditivos cuya toxicidad no está aclarada del todo, es el caso
de los edulcorantes tipo aspartamo, o colorantes que se han visto que producen
alteraciones en los niños. Otros están prohibidos, aunque se usen
fraudulentamente, así por ejemplo el ácido bórico, se utilizaba para evitar el
ennegrecimiento de las cabezas de las gambas que se producía cuando estas
llevaban mucho tiempo.

RAZONES DE SU USO
Las razones por las que se emplean los aditivos en la industria alimentaria son las
siguientes:

Razones económicas y sociales:


El uso de ciertos aditivos permite que los alimentos duren más tiempo lo
que hace que exista mayor aprovechamiento de los mismos y por tanto se
puedan bajar los precios y que exista un reparto más homogéneo de los
mismos. Por ejemplo al añadir al tomate en lata sustancias que permitan
disminuir el pH, la duración del mismo se prolonga en el tiempo, pudiendo ser
consumido en épocas donde la producción de tomate disminuye.

Razones psicológicas y tecnológicas:

El alimento ha de ser atractivo par el consumidor ya que sino éste no lo


comprará, si no añadiéramos colorantes a la mermelada de fresa, ésta no
presentaría este color rojo que la hace tan apetecible, sino que presentaría un
color grisáceo debido a los tratamientos a los que se la somete. De igual forma
los aditivos permiten realizar determinados tratamientos tecnológicos que sin
ellos sería imposible.

Razones nutricionales:

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 300

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

En los alimentos pueden desarrollarse reacciones químicas que disminuyan


el valor nutritivo del alimento e incluso generen compuestos tóxicos. Un claro
ejemplo lo tenemos con la adición a los alimentos enlatados de sustancias
antioxidantes, como los nitratos y nitritos, los cuales permiten que en estas
latas no se desarrolle una bacteria muy peligrosa para la salud humana que es
Clostridium botulinim, estos compuestos antioxidantes se han comprobado que
son cancerígenos, pero si no se adicionara a los alimentos enlatados el riesgo
de padecer botulismo se elevaría, por lo que los beneficios que se obtiene al
adicionarles a los alientos es superior que el riesgo que se corre por
adicionarlos.
Los aditivos han de cumplir una serie de características para que la Unión
Europea permita su utilización. Los aditivos aparecen en las etiquetas de los
alimentos de la siguiente forma: e-302, la e significa que está legislado y
permitido por la Unión Europea, y el número que le sigue es el número
identificador del tipo de aditivo que es.

ANTIOXIDANTES

Los antioxidantes (E300-E321) evitan que los alimentos se oxiden y se pongan


rancios. Las vitamina C y E son antioxidantes naturales, aunque se suelen emplear
otros sintéticos y más baratos como el BHA (Butil-hidroxi-anisol) o E320, y el BHT
(Butil-hidroxitoluol) o E321 (que producen problemas toxicológicos), la lecitina
obtenida generalmente de la soja, los cacahuetes, el maíz o la clara de huevo, los
galatos, el tocoferol (vitamina E). Son normalmente de origen mineral o vegetal,
se añaden a los productos de la fruta, en forma de ácido ascórbico, a los aceites y
grasas, las patatas fritas, las galletas, los cereales para el desayuno, las sopas
preparadas, el vino y la cerveza.
La oxidación de las grasas es la forma de deterioro de los alimentos más
importante después de las alteraciones producidas por microorganismos.
La reacción de oxidación es una reacción en cadena, es decir, que una vez
iniciada, continúa acelerándose hasta la oxidación total de las sustancias
sensibles. Con la oxidación, aparecen olores y sabores a rancio, se altera el color y
la textura, y desciende el valor nutritivo al perderse algunas vitaminas y ácidos

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 301

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

grasos poliinsaturados. Además, los productos formados en la oxidación pueden


llegar a ser nocivos para la salud.
Las industrias alimentarias intentan evitar la oxidación de los alimentos mediante
diferentes técnicas, como el envasado al vacío o en recipientes opacos, pero
también utilizando antioxidantes. La mayoría de los productos grasos tienen sus
propios antioxidantes naturales, aunque muchas veces estos se pierden durante el
procesado (refinado de los aceites, por ejemplo), pérdida que debe ser
compensada. Las grasas vegetales son en general más ricas en sustancias
antioxidantes que las animales. También otros ingredientes, como ciertas especias
(el romero, por ejemplo), pueden aportar antioxidantes a los alimentos eleborados
con ellos.
Los antioxidantes pueden actuar por medio de diferentes mecanismos:
- Deteniendo la reacción en cadena de oxidación de las grasas.
- Eliminando el oxígeno atrapado o disuelto en el producto, o el presente en el
espacio que queda sin llenar en los envases, el denominado espacio de cabeza.
- Eliminando las trazas de ciertos metales, como el cobre o el hierro, que facilitan
la oxidación.
Los que actúan por los dos primeros mecanismos son los antioxidantes
propiamente dichos, mientras que los que actúan de la tercera forma se agrupan
en la denominación legal de "sinérgicos de antioxidantes", o mas propiamente, de
agentes quelantes. Los antioxidantes frenan la reacción de oxidación, pero a costa
de destruirse ellos mismos. El resultado es que la utilización de antioxidantes
retrasa la alteración oxidativa del alimento, pero no la evita de una forma
definitiva. Otros aditivos alimentarios (por ejemplo, los sulfitos) tienen una cierta
acción antioxidante, además de la acción primaria para la que específicamente se
utilizan.

COLORANTES
Regulaciones legales han hecho desaparecer muchos de los colorantes utilizados
anteriormente. Por otra parte, existe una cierta tendencia a utilizar cuando es
posible colores naturales en lugar de colorantes sintéticos, motivada por la presión
de un sector importante de los consumidores. Analizado objetivamente, el
coloreado de los alimentos es una actividad "cosmética", que no contribuye a
mejorar su conservación o calidad nutritiva, por lo que el nivel de riesgo aceptable
para un beneficio pequeño ha de ser forzosamente muy bajo.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 302

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Colorantes Naturales
La distinción entre natural y artificial, términos muy utilizados en las
polémicas sobre la salubridad de los alimentos, es de difícil aplicación cuando
se quiere hablar con propiedad de los colorantes alimentarios. En sentido
estricto, solo sería natural el color que un alimento tiene por sí mismo. Esto
puede generalizarse a los colorantes presentes de forma espontánea en otros
alimentos y extraíbles de ellos, pero puede hacer confusa la situación de
aquellas sustancias totalmente idénticas pero obtenidas por síntesis química.
También la de colorantes obtenidos de materiales biológicos no alimentarios,
insectos, por ejemplo, y la de aquellos que pueden bien añadirse o bien
formarse espontáneamente al calentar un alimento, como es el caso del
caramelo.

Los colorantes naturales son considerados en general como inocuos y


consecuentemente las limitaciones específicas en su utilización son menores
que las que afectan a los colorantes artificiales.

E-100 Curcumina

Es el colorante de la curcuma, especia obtenida del rizoma de la planta del


mismo nombre cultivada en la India.
En tecnología de alimentos se utiliza, además del colorante parcialmente
purificado, la especia completa y la oleorresina; en estos casos su efecto es
también el de aromatizante. La especia es un componente fundamental del
curry, al que confiere su color amarillo intenso característico. Se utiliza también
como colorante de mostazas, en preparados para sopas y caldos y en algunos
productos cárnicos. Es también un colorante tradicional de derivados lácteos.
Se puede utilizar sin más límite que la buena práctica de fabricación en muchas
aplicaciones, con excepciones como las conservas de pescado, en las que el
máximo legal es 200 mg/kg, las conservas vegetales y el yogur, en las que es
100 mg/kg, y en el queso fresco, en el que este máximo es sólo 27 mg/Kg.

El colorante de la curcuma se absorbe relativamente poco en el intestino, y


aquel que es absorbido se elimina rápidamente por vía biliar. Tiene una

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 303

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

toxicidad muy pequeña. La especia completa es capaz de inducir ciertos efectos


de tipo teratogénico en algunos experimentos. La dosis diaria admisible para la
OMS es, provisionalmente, de hasta 0,1 mg/kg de colorante, y 0,3 mg/kd de
oleorresina.

E-101 Riboblavina
La riboflavina es una vitamina del grupo B, concretamente la denominada
B2. Es la sustancia que da color amarillo al suero de la leche, alimento que es
la principal fuente de aporte, junto con el hígado. Industrialmente la riboflavina
se obtiene por síntesis química o por métodos biotecnológicos.

Como colorante tiene la ventaja de ser estable frente al calentamiento, y el


inconveniente de que, expuesta a la luz solar o a la procedente de tubos
fluorescentes es capaz de iniciar reacciones que alteran el aroma y el sabor de
los alimentos.
Este aditivo es relativamente poco utilizado. Cuando se emplea como
colorante no pueden hacerse indicaciones acerca del enriquecimiento
vitamínico en la publicidad del alimento. En España se limita su uso en el yogur
a 100 mg/kg y en las conservas de pescado a 200 mg/kg. En otros productos
no tiene limitación.
Aunque es una vitamina, y por tanto esencial para el organismo, su
deficiencia no produce una enfermedad específica, como en el caso de la
deficiencia de otras vitaminas, sino solamente una serie de alteraciones en la
mucosa bucal que no suelen ser graves. Las necesidades de riboflavina para
una persona normal se sitúan en torno a los 2 mg/día. La dosis diaria
aceptable es de hasta 5 mg/Kg de peso.

E-120, Cochinilla, ácido carmínico:


El ácido carmínico, una sustancia química compleja, se encuentra
presente en las hembras con crías de ciertos insectos de la familia Coccidae,
parásitos de algunas especies de cactus. Durante el siglo pasado, el principal
centro de producción fueron las Islas Canarias, pero actualmente se obtiene
principalmente en Perú y en otros países americanos. Los insectos que
producen esta sustancia son muy pequeños, hasta tal punto que hacen falta

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 304

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

unos 100.000 para obtener 1 Kg. de producto, pero son muy ricos en
colorante, alcanzando hasta el 20% de su peso seco. El colorante se forma en
realidad al unirse la sustancia extraída con agua caliente de los insectos, que
por si misma no tiene color, con un metal como el aluminio, o el calcio y para
algunas aplicaciones (bebidas especialmente) con el amoniaco. Es
probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre
los naturales, pero se utiliza cada vez menos debido a su alto precio. Confiere
a los alimentos a los que se añade un color rojo muy agradable, utilizándose en
conservas vegetales y mermeladas (hasta 100 mg/kg), helados, productos
cárnicos y lácteos, como el yogur y el queso fresco (20 mg/Kg de producto)y
bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas. No se conocen efectos adversos
para la salud producidos por este colorante.
E-141 Complejos cúpricos de clorofilas y clorofilinas:
Las clorofilas son los pigmentos responsables del color verde de las hojas
de los vegetales y de los frutos inmaduros. Son piezas claves en la fotosíntesis,
proceso que permite transformar la energía solar en energía química, y
finalmente a partir de ella producir alimentos para todos los seres vivos y
mantener el nivel de oxígeno en la atmósfera. Por esta razón han sido
estudiadas muy extensamente. Se ha dicho de ellas que son las sustancias
químicas más importantes sobre la superficie de la Tierra.
Las plantas superiores tienen dos tipos de clorofila muy semejantes entre
ellas, denominadas a y b, siendo la primera la mayoritaria y la que se degrada
más fácilmente. Son químicamente muy complicadas, y solo en 1940 se pudo
averiguar su estructura completa.

El interés por la clorofila en tecnología alimentaria no estriba tanto en su


uso como aditivo sino en evitar que se degrade durante el procesado y
almacenamiento la que está presente en forma natural en los alimentos de
origen vegetal. El calentamiento hace que las clorofilas pierdan el magnesio,
transformándose en otras sustancias llamadas feofitinas y cambiando su color
verde característico por un color pardo oliváceo mucho menos atractivo. Este
efecto puede producirse en el escaldado de las verduras previo a su
congelación, en el enlatado, etc. También le afecta el oxígeno, la luz y la
acidez, resistiendo mal además los periodos de almacenamiento prolongados.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 305

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Las clorofilas, que en los vegetales se encuentran dentro de ciertos


orgánulos, son insolubles en agua pero solubles en alcohol, con el que pueden
extraerse. Las clorofilinas son derivados algo más sencillos obtenidos por
rotura parcial de las clorofilas. La substitución del magnesio por cobre da lugar
al colorante E-141, cuyo color es mucho más estable.
Su empleo está limitado, en el queso a 600 mg/Kg, solo el E-140, y en
algunas conservas vegetales y yogures a 100 mg/Kg.

Estos colorantes se absorben muy poco en el tubo digestivo. No se ha


establecido un límite máximo a la ingestión diaria de la clorofila utilizada como
aditivo, ya que esta cantidad es despreciable frente a la ingerida a partir de
fuentes naturales. La ingestión admisible del colorante E-141 es de hasta 15
mg/Kg de peso y día, debido a su contenido en cobre (4-6% del peso de
colorante). Una cantidad elevada de cobre puede ser muy tóxica. Sin embargo,
las dietas occidentales habituales son usualmente deficitarias más que
excedentarias en cobre, por lo que la pequeña cantidad que puede aportar este
colorante en un uso normal sería probablemente más beneficiosa que
perjudicial.

E.150 Caramelo

El caramelo es un material colorante de composición compleja y


químicamente no bien definida, obtenida por calentamiento de un azúcar
comestible (sacarosa y otros) bien solo o bien mezclado con determinadas
sustancias químicas. Según las sustancias de que se trate, se distinguen cuatro
tipos:

I. Obtenido calentando el azúcar sin mas adiciones o bien añadiendo


también ácido acético, cítrico, fosfórico o sulfúrico, o hidróxido o
carbonato sódico o potásico. A este producto se le conoce como caramelo
vulgar o cáustico.
II. Obtenido calentando el azúcar con anhídrido sulfuroso o sulfito sódico o
potásico.
III. Obtenido calentando el azúcar con amoniaco o con una de sus sales
(sulfato, carbonato o fosfato amónico)

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 306

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

IV. Obtenido calentando el azúcar con sulfito amónico o con una mezcla
de anhídrido sulfuroso y amoniaco.

E-153 Carbón medicinal vegetal

Este producto se obtiene, como su nombre indica, por la carbonización de


materias vegetales en condiciones controladas. El proceso de fabricación debe
garantizar la ausencia de ciertos hidrocarburos que podrían formarse durante
el proceso de carbonización y que son cancerígenos. Por ello debe cumplir unas
normas de calidad muy estrictas, las que exige su uso para aplicaciones
farmacéuticas. En la legislación española tiene la consideración de colorante
natural. Como colorante tiene muy poca importancia, pero un producto
semejante, el carbón activo, es fundamental como auxiliar tecnológico para
decolorar parcialmente mostos, vinos y vinagres, desodorizar aceites y otros
usos.

XANTOFILAS

 E-161 a Flavoxantina
 E-161 b Luteína
 E-161 c Criptoxantina
 E-161 d Rubixantina
 E-161 e Violoxantina
 E-161 f Rodoxantina
 E-161 g Cantaxantina

Las xantofilas son derivados oxigenados de los carotenoides, usualmente sin


ninguna actividad como vitamina A. La criptoxantina es una excepción, ya que
tiene una actividad como vitamina A algo superior a la mitad que la del beta-
caroteno. Abundan en los vegetales, siendo responsables de
sus coloraciones amarillas y anaranjadas, aunque muchas veces éstas estén
enmascaradas por el color verde de la clorofila. También se encuentran las
xantofilas en el reino animal, como pigmentos de la yema del huevo (luteína) o
de la carne de salmón y concha de crustáceos (cantaxantina). Esta última,
cuando se encuentra en los crustáceos, tiene a veces colores azulados o verdes

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 307

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

al estar unida a una proteína. El calentamiento rompe la unión, lo que explica


el cambio de color que experimentan algunos crustáceos al cocerlos. La
cantaxantina utilizada como aditivo alimentario se obtiene usualmente por
síntesis química.

ANABOLIZANTES

Son drogas que mimetizan los efectos de la hormona natural masculina llamada
testosterona. Se comercializan bajos diferentes nombres.

EFECTOS
Tienen dos tipos de efecto:

1) Ejercer una acción androgénica o masculinizante, consistente en hacer más


profunda la voz, aumentar el vello del cuerpo y la cara y desarrollar los
órganos sexuales secundarios del varón
2) Efecto anabolizante que estimula el desarrollo de la masa muscular y el
crecimiento de los huesos.

EFECTOS FISIOLÓGICOS

 Aumento de la masa magra


 Reducción del tejido adiposo
 Aumento de la fuerza
 Aumento de la resistencia
 Disminución del tiempo de recuperación después del ejercicio

Todo esto conduce a un aumento en el rendimiento deportivo. Sin embargo, para


que se produzca una mejora en la fuerza muscular, es seguir un programa de
entrenamiento durante el tiempo en que toma esos esteroides.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 308

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

No se ha demostrado un aumento en la resistencia y agilidad.

ANABOLIZANTES HORMONALES

Son variaciones moleculares de los andrógenos donde se han intentado (con éxito
parcial) disociar la acción anabolizante del efecto de hormona sexual.
En el empleo clínico de los fármacos que vamos a relacionar a continuación debe
tenerse muy presente que todos tienen acción androgénica significativa, aunque
sea dos o tres veces inferior a la de los compuestos clasificados propiamente como
andrógenos.

INYECTABLES: Metenolona, Nandrolona, Agrobolin, Boldenona.


ORALES: Estanozolol (El estanozolol también tiene presentaciones inyectables).

A efectos prácticos todos los medicamentos citados son equiparables. Existen


diferencias en la relación anabolizante/andrógeno (la más favorable es la del
estanozolol) pero son datos que proceden de la farmacología animal y su
relevancia clínica es desconocida.
Es importante recordar que el efecto anabolizante precisa de un aporte dietético
suficiente en proteínas y calorías. La utilidad principal se encuentra en las
alteraciones del metabolismo proteico (con pérdida de masa muscular) que
aparecen asociadas a tratamientos con anticancerosos o con dosis altas de
corticoides, o bien a infecciones graves, quemaduras, enfermedades crónicas, etc.

CONTRAINDICACIONES
Debido al riesgo de retraso en el crecimiento y virilización, no es recomendable el
uso indiscriminado de anabolizantes en animales en crecimiento.
En realidad es más un efecto androgénico que anabolizante, porque el efecto del
tratamiento es disparar la aceleración brusca del crecimiento que se ve
normalmente en la madurez sexual.
En esta aplicación, los andrógenos son armas de dos filos, porque también
provocan el cierre de las epífisis de los huesos largos, que en circunstancias
normales se produce al terminar la madurez sexual.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 309

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Los anabolizantes alquil-sustituidos en 17, como el estanozolol pueden producir


alteraciones de los parámetros del funcionalismo hepático, y en raras ocasiones
ictericia colestática reversible. Debe evitarse su empleo en casos de insuficiencia
hepática.

ANABOLIZANTES NO HORMONALES
El grupo de medicamentos anabolizantes no hormonales tienen todos como
componentes la cobamamida, que es la forma fisiológicamente activa de la
vitamina B12. Participa como transportador del grupo metilo en numerosos
procesos metabólicos, incluyendo la biosíntesis de proteínas y de nucleótidos.
En ensayos farmacológicos ha demostrado que influye en el balance nitrogenado
en el sentido de favorecer el proceso de síntesis de proteínas, pero no parece que
exista evidencia convincente de que tal acción experimental tenga aplicación útil
en la práctica clínica.

CLASIFICACION DE LOS AGENTES ANABOLICOS

Químicamente se pueden clasificar en dos grupos:

a. Aquellos que carecen del grupo metilo en el carbono diecisiete


b. Los que poseen en el grupo metilo y que están más relacionados con la
hormona testosterona, teniendo modificaciones en el anillo A, de la molécula
esteroide.

Los anabólicos en producción pecuaria, pertenecen a varios grupos químicos y no


son únicamente derivados de la testosterona. Pueden clasificarse como
hormonales y no hormonales o esteroides y no esteroides.

Agentes anabólicos utilizados en animales domésticos

AGENTE ANABOLICO FORMA USO


PRINCIPAL
NOMBRE QUIMICO

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 310

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

ANDROGENOS I N, VD

Acetato de trembolona

ESTROGENOS I, AC, B NC, T

Dietilestilbestrol S T

Dipropionato de dietilboestrol I NC, CC, B


Bo, A
Hexoestrol I
B, Bo, NC N,
Zeranol I
TCC
Estradiol
B

PROGESTINAS AC N

Acetato de melengestrol

IMPLANTES COMBINADOS I NC, T, CC

Acet. de trembolona + Hexoestrol I To, B, Bo

Acet. de trembolona + Zeranol I NC, B

Testosterona + estradiol I B, NC, T

Progesterona + estradiol I N, T

Acetato de trembolona + estradiol I NC, B

Propionato de testosterona + benzoato de I N


estradiol
I NC
Progesterona + benzoato de estradiol
AC C
Metiltestosterona + Dietilestilbestrol
I T
Testosterona + Dietilestilbestrol

ACTIVADORES DEL RUMEN AC NC, N, To

Monesina sódica

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 311

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

1. I: Implante; AC: Aditivo para el concentrado; S: Solución oleosa; N:


Novillas; VD: Vacas de desecho; NC: Novillos castrados; T: Terneros;
To: Toros; CC: Corderos castrados; B: Bueyes; Bo: Borregos; A: Aves;
C: Cerdos.

USOS Y EFICACIA

Los agentes anabólicos se usan principalmente para mejorar la producción de


carne en los rumiantes, en menor escala en cerdos y en una escala muy limitada
las aves. También son promotores eficaces del crecimiento en caballos y peces.
Los agentes anabólicos utilizados en rumiantes aumentan la ganancia de peso vivo
(GPV) y la eficiencia de la conversión alimenticia (ECA). Sin embargo, en aves los
agentes anabólicos se utilizan para castración química, en tanto que en cerdos la
acción principal de los agentes anabólicos es la de mejorar el tejido muscular
magro contenido en la canal y reducir el contenido de grasa indeseable.

Los niveles de crecimiento en novillos, se obtiene suministrando agentes


anabólicos de carácter estrógenos y andrógenos, dando la combinación de los
mismos, resultados en un ritmo de crecimiento máximo. El estradiol y la
progesterona son muy efectivos también. En novillas y vacas de desecho los
mejores resultados obtenidos se han producido mediante el suministro de
andrógenos solos o combinados con estrógenos. En el caso de los toros la mejor
hormona esteroide se puede utilizar para el incremento en el ritmo de desarrollo
del estrógeno o la asociación de estrógeno andrógeno.

Las indicaciones terapéuticas para este grupo de agentes incluye:

a. Fomento de crecimiento

b. Debilidad después de enfermedad y cirugía

c. Distrofia muscular

d. Casos geriátricos

e. Tumores mamarios

f. Anemia

g. Insuficiencia renal

h. Osteoporosis y afecciones ortopédicas

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 312

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

i. Trastornos hepáticos

j. Uso prolongado de Corticosteroides.

Cuando el estilbestrol se incorpora a la ración las ganancias en peso vivo se


pueden estimar hasta en un 30%, cuando se usan raciones de engorda con alto
contenido de granos; pero cuando las raciones son de forraje de alta calidad y no
granos los bovinos ganan de 10 a 15% de peso vivo con mayor rapidez y los
costos de alimentación se reducen del 10 al 20%.

Los estudios con borregos implantados en finalización, mostraron que la adición de


2 a 5 mg de estilbestrol en el alimento incrementó en 20% el promedio de la
ganancia diaria y redujo el alimento requerido por cada unidad grande. En algunos
casos la calidad de la canal fue menor, especialmente cuando la ingesta de
estrógeno fue elevada.

USO DE ANABÓLICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE


En novillos livianos la aceleración en el crecimiento por el uso de anabólicos con
reimplante a los 90 días permite terminar antes el período de invernada, liberando
así mayor superficie de campo. La máxima respuesta al implante se produce a los
30 días de aplicado, luego disminuye para declinar el efecto pasados los 100 días.
Este hecho debe considerarse al decidir la oportunidad de aplicación de un solo
implante, para que, parte de la ganancias de peso lograda en los primeros 100
días no se pierda al excederse dicho período.

La actividad anabólica persiste en aplicaciones sucesivas. Se estimó en


aproximadamente 60 días menos la duración del ciclo de invernada para
tratamientos con tres implantes cada 90 días.

En novillos en terminación de 300-350 kg es la aplicación más corriente para


acelerar su preparación final para mercado. En este tipo de animal pueden
obtenerse diferencias favorables de 200-400 g/día, comparado con testigos.

La respuesta al primer implante muestra una tendencia creciente a medida que


aumenta el peso y la edad de los novillos. Esta respuesta se debería a los mayores
niveles plasmáticos de STH y mayor peso de la pituitaria que presentan estos
animales. Sin embargo, a pesos de 430-440 kg el efecto de dilución de la STH
sería mayor y la respuesta al implante es muy limitada. En este momento los
animales se hallarían próximos a la madurez fisiológica no siendo el nivel de STH
suficiente para promover un mayor crecimiento muscular y óseo.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 313

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

En vacas de tambo, la administración de ST coincidente con el pico de la


producción de leche (aproximadamente 60 días post-parto) produce un sustancial
rendimiento en la producción y una marcada mejora en la persistencia de la
lactancia. Frecuentemente se observaron aumentos de 4 a 6 kg de leche/día. Si se
suministra antes de ese momento, el incremento en los rendimientos se minimiza.

La composición de la leche permanece normal en las vacas que fueron


suplementadas.

Debido a que las vacas tratadas no aumentan la ingesta de MS, la digestibilidad de


su dieta no se altera. Tampoco se afecta su gasto de mantenimiento o la eficiencia
parcial de la producción de leche; su ganancia de peso es significativamente
menor y su condición corporal al final de la lactancia se ve resentida. Las células
secretores de la glándula mamaria presentan un mejor mantenimiento y/o una
tasa de síntesis mayor .

El principal efecto de la Somatotrofina bovina (bST) se produce sobre el


particionamiento de los nutrientes absorbidos. En vacas lactante o en ganado en
crecimiento tratado con bST, la digestibilidad de la MS aumenta.

En contraste con otras especies, la porcina responde bastante a los efectos


anabólicos de la somatotrofina (ST). En porcinos tratados debe existir un aporte
adecuado de energía para que la síntesis proteica aumente. Además, con la
energía optimizada se debe reforzar el suministro de lisina, que es un aminoácido
limitante en el cerdo.

En ovinos, en los corderos en crecimiento la ganancia diaria se incrementó en


promedio entre un 10 y 20 % con la administración diaria de somatotrofina bovina
y ovina. Sin embargo, las estrategias de alimentación que proporcionan una
cantidad adecuada y balance de aminoácidos puede ser necesaria para maximizar
la respuesta a la ST.

En producción avícola los promotor del crecimiento más utilizados son los
antibióticos, probióticos, levadura de cerveza y arsenicales entre otros, los cuales
deben ser retirados siete días antes de la faena para que no queden residuos en la
carne y huevos.

Estudios realizados con modificadores metabólicos en esta especie citados en la


bibliografía extrajera, no han demostrado un efecto positivo sobre la performance

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 314

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

de crecimiento. Para que exista una repuesta positiva es necesario el suministro


de dietas reforzadas en aminoácidos, macronutrientes y energía.

En nuestro país, el uso rutinario de modificadores metabólicos está limitado a la


especie bovina.

IMPLICANCIAS DE LOS ANABÓLICOS ESTEROIDES EN EL COMERCIO


MUNDIAL DE CARNE

A raíz de la prohibición en la Unión Europea (UE) de la utilización de anabólicos y


hormonas como promotores de crecimiento del ganado en su territorio, y ante su
exigencia de garantías equivalentes en otros países exportadores de carne, este
tema debe ser analizado no sólo desde el punto de vista técnico, sino también por
sus implicancias comerciales y políticas.

Estas restricciones han desarrollado una polémica internacional debido a que las
hormonas, como todas las sustancias medicamentosas y químicas, dejan en
general residuos en las carnes que pueden ser detectados por sofisticados
métodos aún en partes muy pequeñas. Sin embargo, existen dudas sobre si estos
residuos pueden significar un riesgo para el consumidor.

En el ámbito de la UE la prohibición del uso de las hormonas y anabólicos como


engordadores de ganado se remonta a 1985. Esta medida permite, sin embargo,
bajo vigilancia veterinaria, el uso de las hormonas como terapéuticos, excepto en
la forma de implantes, como así mismo la fabricación de la misma en territorio de
la Comunidad.

La utilización de estos productos como engordadores, tiene una significación


económica diferente a la que podemos encontrar en nuestro país. Su utilización es
masiva en donde prevalece el sistema de engorde a corral. En los métodos de
crianza intensivos, como utilización de alimento balanceado, el empleo de estas
sustancias es una herramienta estratégica, debido a que aumentan la producción
de un modo más eficiente en lo que se refiere a la conversión alimento:carne, y
además lo hace más rápido, siendo esto muy importante en cuanto acorta el ciclo
de producción con un retorno financiero más rápido.

En Estados Unidos, está permitido el uso de los anabólicos en la producción


animal, con excepción de los agonistas. La FDA autoriza los implantes de Zeranol

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 315

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

en terneros a partir del momento del nacimiento, pero nunca debe aplicarse, por
motivos higiénico-sanitarios, en los 65 días previos a la faena. Para la asociación
de estrógenos, progesteronas y andrógenos está permitido obviarse el período de
supresión del tratamiento previo a la faena. La FDA no exige el período de
supresión del implante de 17 Beta-Estradiol antes de la faena.

Para las hormonas naturales FAO/OMS y CODEX ALIMENTARIUS reconocen que no


tiene sentido establecer niveles de IDA y LMR cuando por la ingesta de alimentos
provenientes de animales implantados, las cantidades de hormonas son miles de
veces menores que las cantidades de la propia hormona generada en el animal o
en el hombre. La FDA (USA) reconoce que no se justifica establecer niveles de
LMR en dichos alimentos cuando la ingesta es menor a 100 veces la producción de
hormonas en el hombre (OMS, 1988).

La posición de otros países productores de carne vacuna es variable, Australia


apoya la posición de los norteamericanos; Brasil y Uruguay mantienen una
postura dubitativa: ellos no tienen permitido el uso del zeranol, pero sí admiten el
empleo de otras sustancias anabólicas.

La implicancia más directa para nuestro país de esta situación internacional es la


posición europea debido a que por su legislación la UE exige a los pases
exportadores de carne los mismos controles o garantías equivalentes a sus
normas sanitarias. Esto es que las carnes producidas en Argentina deben provenir
de animales que nunca en su vida hallan sido tratados con hormonas.

Esta prohibición del uso de hormonas va acompañada de normas que controlan


sus residuos en las carnes por medio de metodologías que se basan en técnicas de
cromatografías y de radioinmunoanálisis, con las cuales se pueden determinar
partes por trillón de los residuos y sus metabolitos en las carnes.

PRESENTACION:

Uso Veterinario (Vademecumveterinario 2006-2008)

- Agrobolin A. P.(nordrolona decanoato)-AGROVET MARKET

- Apetil (stanozolol, ciproheptadina)-VETPHARMA PERU

- Boldemax A. P. (boldenona undecilenato)- AGROVET MARKET

- Boldemec l. A. (boldenona undecilenato)- AGROVET MARKET

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 316

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

- Boldenona 50-GENFAR

- Decanoato Denandrolona 200 Mb Depot-PROSEVAR

- Dynabolin 50 mg (boldenona undecilenato)-DIGITAL & ASOCIADOS

- Engor-D-YA (nandrolona, minerales)-TOP VET SAN MARTIN

- Equigan (boldenona undecilenato)- PROSEVAR

- Ganabol 50 mg (boldenona undecilenato)-ESTAB AGROPECUARIOS

- Reforzil Plus Ultra (testosterona,ciclohexil propionato)- TOP VET SAN MARTIN

PROMOTORES DEL CRECIMIENTO

La modernización e impresionante desarrollo de las industrias avícola y porcina,


permiten considerarlas en nuestros días, como la fuente más importante de
proteína animal, gracias al alto nivel tecnológico alcanzado en las áreas de la
genética, nutrición, manejo y control de enfermedades.
Si bien cada una de estas áreas participa como un segmento muy especial en el
logro de la mayor y mejor producción de las mencionadas industrias, es necesario
destacar la importancia de la nutrición, por cuanto representa la mayor proporción
de los costos de producción y porque la conversión alimenticia es uno de los
factores al que se debe guiar con el máximo cuidado. En esta perspectiva,
conviene recordar que un adecuado balance del alimento será nutricionalmente
completo cuando minimice deficiencias, produzca carcasas de buena calidad,
mejore la competencia inmunológica y reduzca el estrés. La situación así
planteada debe asegurar, entonces, que los nutrientes proporcionados en la dieta,
sean absorbidos, digeridos y distribuidos a los tejidos en forma apropiada.
Para conseguir este propósito se emplean los llamados promotores de crecimiento,
en concentraciones adecuadas y dentro de las pautas recomendadas por los
organismos técnicos especializados.
Esto quiere decir, que si existen limitaciones en la salud o productividad de los
animales por causa de una flora patógena, como es el caso de las clostridiosis, se

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 317

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

tiene que seleccionar el promotor que cumpla a cabalidad con todas las exigencias
necesarias para el control de esta bacteriosis.

PROMOTORES Y ESTIMULANTES DE LA PRODUCTIVIDAD

Bajo la influencia de los aditivos alimenticios, se afecta el status nutricional y


fisiológico de los animales domésticos, buscando el mejoramiento de su
desempeño. Hay que destacar, sin embargo, que conforme a la modernización de
conceptos y sistemas de crianza, la productividad de una explotación pecuaria se
aprecia como Kgs por m x año. En la consecución de este propósito se viene
utilizando una serie de acidificantes, enzimas, antibióticos promotores de
crecimiento (lincomicina), antioxidantes, probióticos, quimioterápicos, beta
adrenérgicos, pigmentadores, estimu- lantes del desarrollo (ácido - 3 -nitro -4-
hidroxifenilarsónico), etc.

Particular importancia tiene el empleo de los antibióticos promotores de


crecimiento, los cuales, como la lincomicina por ejemplo, no esterilizan el intestino
sino solamente manipulan la población de microorganismos para mantener y
mejorar la salud de los animales domésticos, favoreciéndoles sus procesos
digestivos y absorción de nutrientes.
lantes del desarrollo (ácido - 3 -nitro -4- hidroxifenilarsónico), etc.

En lo que corresponde al mejoramiento de la salud, sabido es que la enteritis


necrótica de los pollos, producida por el Clostridium perfringes, constituye un serio
problema infeccioso por sus repercusiones intrínsecas en el tracto digestivo y por
las complicaciones a las que da lugar, en el curso de su establecimiento y
desarrollo.

El estudio demostró que las aves receptoras de lincomicina a la concentración de


2g/ Ton de alimento o más, exhibieron significativa reducción de la mortalidad
debida a enteritis necrótica, al compararse con las aves testigo que no recibieron
lincomicina en el alimento (P < 0.05).

CARACTERISTICAS

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 318

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Dada la diversidad de sustancias que se emplean como promotores de crecimiento


o mejoradores de la productividad, se consideran como más importantes las
siguientes:

 Deben mejorar el rendimiento de los animales, en forma eficiente y


económica.
 No estar comprometidos con la transferencia de resistencias.
 Carecer de resistencia cruzada con otros microingredientes de los
alimentos.
 No deben ser absorbidos por el intestino.
 No dejar residuos en la carcasa
 Carecer de propiedades mutagénicas y carcinogénicas.
 Ser biodegradables y no poluir el medio ambiente.
 Ser inocuos para la salud del hombre y de los animales.
 Permitir el desarrollo de la flora gastrointestinal normal.

MODO DE ACCION:
Aún se desconoce el exacto modo de acción de estas sustancias promotoras de
crecimiento. Se sabe, sin embargo, que las principales acciones de estos agentes
consisten en:

a) Lograr el decrecimiento de la producción de amonio, sea por reducción


de su volumen preexistente o mediante una selección de la flora
responsable de su elaboración.
b) Impedir el metabolismo bacteriano y por tanto el hospedero logra
reducir la competencia de microorganismos frente a los nutrientes
(Pinto, 1996). Ferket (1990) citado por Pinto afirma que los
antibióticos que actúan como promotores de crecimiento son activos
contra los gérmenes gram positivos, en los cuales interfieren la síntesis
proteica, del ADN o de la pared celular, así como también el desarrollo
de la microflora intestinal patógena.

En este sentido, la lincomicina, inhibe la proteosíntesis bacteriana en la subunidad


ribosomal 50 S, impidiendo la actividad de ARN de transferencia. Esta inhibición es

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 319

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

total y por ello la presión osmótica intracelular de la bacteria, es reducida en


forma importante, actuando así como bacteriostático.

Otras experiencias han demostrado que por efecto de los promotores de


crecimiento se produce una disminución de las células inflamadas en la pared
intestinal, así como el grado de descamación y renovación de las vellocidades.
Estos fenómenos permiten que la pared intestinal se vuelva más delgada y lisa.
Otras experiencias han demostrado que por efecto de los promotores de
crecimiento se produce una disminución de las células inflamadas en la pared
intestinal, así como el grado de descamación y renovación de las vellocidades.
Estos fenómenos permiten que la pared intestinal se vuelva más delgada y lisa.

PRESENTACION

Uso Veterinario (Vademecumveterinario 2006-2008)

Aurofac 200 g (aureomicina)-MONTANA

Gallofos (cocodilato de na)-AGROVET MARKET

Fosgal (fosfinato de na ,selenio de na)-D MEJIA & ASOCIADOS

Bioforte(cocodilato de na,fe,aminoacidos ,vit b12)-BIOVET

Promax (virginiacina)-INNOVA

Pulmotil premix 200(tilmicosina)-MONTANA

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 320

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Probioticos:

Optimiser g(aminoacidos, acidos organicos)-LLENDER

Prokura rumicell (saccharomyces,bacilos)-ICC

Galliacid (acidos organicos)-PHARTEC

Poultrygrow 250 (levaduras)- PHARTEC

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 321

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

LAS VITAMINAS

Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada.


Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los
seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin
ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y
energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el
interior de las células como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se
elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que
viven las células. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en
energía. La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la
capacidad física, salvo en el caso de existir un déficit vitamínico (debido,
por ejemplo, a un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga).
Entonces se puede mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extras
de vitaminas. Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad
y con la actividad.

Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el


cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se
puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido
fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.
Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y
posteriormente el metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino,
en el hígado, en la piel, etc.), tras alguna modificación en sus moléculas.
Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí
mismos. Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por
lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los
animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya
flora bacteriana las producen.
Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de
temperatura y PH, y también por almacenamientos prolongados.
Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se pueden referir a:
Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas.
Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas. Hipervitaminosis: si existe

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 322

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

un exceso por acumulación de una o varias vitaminas, sobre todo las que son poco
solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina.
Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas, el nombre de la
enfermedad que ocasiona su carencia o el nombre de su constitución química.
Tradicionalmente se establecen 2 grupos de vitaminas según su capacidad de
disolución: vitaminas hidrosolubles y liposolubles.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos
que contienen grasa.
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y
en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no
es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo
suficiente, subsistir una época sin su aporte.
Las Vitaminas Liposolubles son:

 Vitamina A (Retinol)
 Vitamina D (Calciferol)
 Vitamina E (Tocoferol)
 Vitamina K (Antihemorrágica)

Vitamina A (Retinol)
La vitamina A también se conoce como Retinol o Antixeroftálmica. La vitamina A
sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los
vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos.

Vitamina D
Calciferol o Antirraquítica. Esta vitamina da la energía suficiente al intestino para
la absorción de nutrientes como el calcio y las proteínas.

Vitamina E
Tocoferol o restauradora de la fertilidad. Esta vitamina participa en la formación
de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. Tiene como función principal participar
como antioxidante, es algo así como un escudo protector de las membranas de las

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 323

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

células que hace que no envejezcan o se deterioren por los radicales libres que
contienen oxígeno y que pueden resultar tóxicas y cancerígenas.

Vitamina K
Antihemorrágica o filoquinona. La vitamina K participa en diferentes
reacciones en el metabolismo, como coenzima, y también forma parte de una
proteína muy importante llamada protombina que es la proteína que participa en
la coagulación de la sangre.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata
de coenzimas o pr1ecursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones
químicas del metabolismo.
Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al
agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este
tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que
contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se
destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras
para caldos o sopas.

Vitamina C
Ácido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica. Esta vitamina es necesaria para
producir colágeno que es una proteína necesaria para la cicatrización de heridas.
Es importante en el crecimiento y reparación de las encías, vasos, huesos y
dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder
de reducir el colesterol.

Complejo B
Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre todo
importantes para metabolizar los hidratos de carbono. El factor hidrosoluble B, en
un principio considerado como una sola sustancia, demostró contener diferentes
componentes con actividad vitamínica.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 324

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

PRESENTACIÓN: USO VETERINARIO

VITAMINAS SOLAS:

Adevit(A,D3,E)-MONTANA

ÇHipravit-Ad3e FORTE-HIPRA ANDINA

Catofos B8,B12-AGROVET MARKET

Hematofos B12- AGROVET MARKET

Vitamina A-GENFAR

Novavit(Complejo B)- GENFAR

Myogaster-E(E)- AGROVET MARKET

Aceite De Germen De Trigo(E)- PROCEVAR

Kirosol(A,E)-DIGITAL &ASOCIADOS

Robri-Vit B12(Cianocobalamina)-ROLAND IMPORT

Robri-Vit C 50%(Acido Ascorbico)- ROLAND IMPORT

Ascorbil 30%(Acido Ascorbico)- MONTANA

Betotal12(Complejob)- MONTANA-DSM

Rovimix B2 80 Sd(Riboflavina 80%)- DSM

Rovimix Calpan(Acido Pantotenico)- DSM

Rovimix E 50 Ads(Vitamina E 50%)- DSM

Rovimix Biotina (Vitamina B8)- DSM

VITAMINAS ASOCIADAS:

Vitamisil Cobre(Vitaminas)-LABOSIL

Vicalfos(Vitaminas)-ESTAB AGROPECUARIOS

Gallivem V,M(Vitaminas)- ESTAB AGROPECUARIOS

Gallomix(Vitaminas)- AGROVET MARKET

Calfovit(Vitaminas ,Aminoacidos)-PHARTEC

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 325

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

Gallofos(Minerales)- AGROVET MARKET

Super Vit E(Selenio)- ROLAND IMPORT

Mikromix Cerdos (Minerales)-QUIMICA SUIZA

Hematofos B12(Minerales)- AGROVET MARKET

Betotal Polvo Soluble(Betaina)-MONTANA

B12 Plus Pan(Aminoacidos)-LAB. AGRICOLA VETERINARIO

Fortevita(Aminoacidos)- LAB. AGRICOLA VETERINARIO

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 326

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)


lOMoARcPSD|4619527

Farmacología y Terapeútica Veterinaria II

BIBLIOGRAFÍA

1. Programa Microbiología y Micología, ICBM, Facultad de Medicina,


Universidad de Chile, Santiago, Chile
doi: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2005.04.3548.

2. Cartillas de Antibioticos de la Cátedra de Farmacología 2000 -


Medicina – Universidad Nacional de Trujillo.
3. Mandell, Douglas & Bennet. Sexta Edicion. 2005.
4. ABX Antibiotic Guide. Disponible en url:
http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/clasificaciones.cfm?CLASI=7

5. Antimicóticos, disponible en url:


http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/clas4to/35_antimicotico
s.pdf.

6. Juan Gonzalo Salazar, Terapéutica Veterinaria 2009-2010, Segunda


Edición, Colombia 2009.

7. Plumb, Manual de Farmacología Veterinaria, Sexta Edición, Argentina


2010http://es.wikipedia.org/wiki/Cefalosporina

8. Antibióticos, disponible en url:


http://www.galeno21.com/INDICE%20FARMACOLOGICO/CEFALOSPORI
NAS/articulo.htm

9. Antibióticos, disponible en
url:http://es.wikipedia.org/wiki/Cefalosporina

10. Antibióticos, disponible en


url:http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/cef/CEFALOSPORINAS.
htm

11. Mc Donald L.E., Farmacología y Terapéutica Veterinaria, Volumen I y


II, Ed. Acribia, Primera Edición, Zaragoza-España, 1988.

12. Sumano López & Ocampo Luis, Farmacología Veterinaria, Ed. Mc


Graw Hill, Tercera Edición, Colombia, 2006.

Docente: M.V. MCs. Miguel E. Chávez Farro 327

Descargado por Diana Cáceres (dhianytha@yahoo.es)

También podría gustarte