Está en la página 1de 22

Unidad 3 / Escenario 6

Lectura Fundamental

Estudio de la conducta del productor

Contenido

1 Introducción al estudio del productor. El principio del mínimo medio

2 Estudio del productor a largo plazo


Alteración del punto de equilibrio del productor debido a cambio en precios de
3 insumos

Palabras clave: corto plazo, largo plazo, producto total, producto medio, producto marginal, etapas de la producción,
ley de los rendimientos marginales decrecientes, isocuantas, isocostas, equilibrio del productor, rendimientos
constantes, rendimientos crecientes, rendimientos decrecientes.
1. Introducción al estudio del productor. El principio del mínimo medio

K Agónicas o crestas

A Zona productiva

B Q2 Q3

Q1

Figura 1. Conducta del productor


Fuente: elaboración propia

Todos los bienes y servicios que diariamente necesitamos para vivir los producen las empresas,
el sector productor. La decisión básica que toda empresa toma está relacionada con varios
interrogantes: qué, cómo, cuánto, dónde, para quién producir, respuestas que están relacionadas con
sus costos de producción, con el precio en que puede vender sus bienes o servicios, la tecnología, las
condiciones climatológicas, etc., pero siempre pensando en el mercado y obtención de beneficios.

Si bien el principio que guía la conducta del consumidor es el del máximo placer o satisfacción,
la conducta que guía al productor es el del mínimo medio, mínimo esfuerzo, o mínimo costo, o
en términos hedonistas el mínimo dolor. Mientras el consumidor es conocedor de los medios y
desconocedor de los fines, el productor es conocedor de los fines y desconocedor de los medios,
pues este tiene claro que su meta es la ganancia, pero requiere seleccionar siempre el camino más
corto, el más fácil, el del mínimo esfuerzo, el del mínimo costo para para lograr su máximo beneficio.

En ese principio del mínimo costo, uno de los medios fundamentales a utilizar es el uso racional de
los factores de la producción: recursos naturales, mano de obra, capital y tecnología, organización
y visión empresarial. Uno de los propósitos fundamentales de la microeconomía es el estudio de la
producción, y para ello analiza al productor en su toma de decisiones de forma diferente para periodos
de corto plazo y de largo plazo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Características del corto plazo y del largo plazo

En microeconomía, resulta errado diferenciar un periodo corto de un periodo largo por el tiempo,
por ejemplo, mientras para un empresario del sector de la minería el corto plazo pueden ser dos
años, para un empresario del sector primario esos dos años pueden ser un periodo de largo plazo, o
mientras para un productor de calzado el corto plazo es un año para una industria panificadora, ese
año puede ser un periodo de largo plazo, desde luego la toma de decisiones en el corto plazo difiere
de la toma de decisiones en el largo plazo; específicamente las siguientes características presentadas
a continuación, son las que distinguen un periodo de corto plazo de un periodo de largo plazo para el
análisis de la conducta del productor.

Corto plazo
• Se produce con insumos fijos y variables
• Se asumen costos fijos y costos variables
• No es posible producir con innovación tecnológica, ni científica
• No existe movilidad de los empresarios, en caso de pérdidas o ganancias

Largo plazo
• Se produce solamente con insumos variables
• Se asumen solamente costos variables
• Es posible producir con innovación tecnológica y científica
• Existe movilidad de los empresarios en caso de pérdidas o ganancias

Figura 2. Características del corto plazo y del largo plazo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2. Estudio de la conducta del productor en el corto plazo

¿Sabía que...?
La producción es una actividad por medio de la cual la empresa convierte los recursos
productivos en bienes y servicios para satisfacer necesidades de consumo y necesidades
de producción.

Partiendo de los recursos productivos o insumos de la producción, se entiende por función de


producción a corto plazo la cantidad máxima de un bien o servicio, que se puede obtener mediante la
combinación de factores de producción, expresada así:

Producción = Q= f (K, L)

Siendo:

K: unidades de capital utilizado en el proceso de producción, bienes que se utilizan para producir más
bienes. Generalmente dentro del factor de producción capital se incluye además de los bienes de
capital los recursos naturales.

L: unidades del factor variable utilizado. Dentro del recurso laboral se incluye este como tal, y la
gerencia empresarial.

1.3. Ley de los rendimientos marginales decrecientes y etapas de la producción

Según esta ley, cuando a los factores de producción fijos se añade sucesivas unidades de uno o de
algunos factores variables el producto marginal tiende a decrecer.

Para el estudio de esta ley, veremos un ejemplo muy sencillo para su fácil comprensión.

Supongamos que un empresario agrícola, Pedro, dispone de 2 hectáreas de tierra (factor fijo) y desea
producir café, para ello contrata cada vez más trabajadores adicionales (factor variable). La siguiente
tabla de valores muestra los resultados obtenidos en este proceso de producción:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tabla 1. Ejemplo numérico producto total, medio y marginal

Tierra o recursos N.° de Producto total del Producto medio Producto marginal
naturales factor Trabajadores (L) trabajo bultos de del trabajo. PT/N ∆PT/∆N bultos de
fijo Factor variable café/año bultos de café/año café/año
2 0 0 0 -
2 1 25 25 25
2 2 55 28 30
2 3 80 27 25
2 4 100 25 20
2 5 115 23 15
2 6 125 21 10
2 7 130 19 5
2 8 130 16 0
2 9 125 14 -5
Fuente: elaboración propia

De acuerdo con los datos de la tabla anterior, en la primera columna se tiene la cantidad de tierra
disponible, 2 hectáreas; en la segunda columna el número de trabajadores, N, que el empresario
agrícola va contratando para el cultivo del café; en la tercera columna se tiene el resultado de la
producción total, PT, medido en bultos de café al año; en la cuarta columna se obtiene el producto
medio, PMe, o producto producido por cada trabajador, en la quinta columna se obtiene el producto
marginal, PMg, o el producto adicional obtenido por cada trabajador adicional que se va agregando al
proceso productivo. Para mayor precisión identificamos cada uno de los conceptos anteriores:

• Producto total (PT): es la cantidad máxima de un bien o servicio que puede obtenerse
empleando una determinada cantidad de factor variable unida a factores de producción
fijos, en términos generales se expresa:

PT = f (L, K)

• Producto medio (PMe): es el nivel de producción obtenido por una unidad del factor variable.
Se obtiene al relacionar (cociente) el producto total y el número de unidades del factor
variable y se identifica,

PMe = PT / Número de unidades del factor variable

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Producto marginal (PMg): es el producto adicional obtenido por una unidad adicional del
factor variable y se obtiene así:

PMg = ∆PT / ∆Número de unidades del factor variable

Al desarrollar el ejercicio anterior de forma numérica y gráfica podemos verificar que el producto
marginal es la pendiente del producto total. En matemáticas la pendiente se calcula de forma exacta
por la derivada. Por ejemplo, PMgL = ∆PT / ∆L, o también PMg = dPT / dL.

Tanto en el ejemplo numérico anterior como en la gráfica siguiente se puede observar que tanto el
PT como el PMe y el PMg son curvas, por lo tanto, se manejan matemáticamente con funciones
exponenciales. Para una mejor ilustración del ejercicio anterior vamos a proceder a realizar su
correspondiente gráfica:

Tomando los valores del ejemplo anterior representados


PTL Etapa I Etapa II Etapa III en la grafica de la izquierda se distinguen a corto plazo tres
130 etapas la producción:

ETAPA I: inicia cuando la producción total es cero y


PTL termina cuando la producción marginal intercepta a la
producción media, punto F. Aunque en esta etapa el PT,
aumenta de forma creciente y el PMg está por encima del
PMe, es una etapa improductiva, pues la empresa está
55 produciendo con 2 trabajadores en 2 hectáreas de tierra,
es decir existe desperdicio del factor fijo y sobreutilización
del factor variable.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 L ETAPA II: inicia donde la producción marginal intercepta


PMeL a la producción media, punto F, y termina donde la
PMgL producción marginal es cero, punto E, o cuando la
producción total es máxima. Es la etapa óptima, donde le
conviene permanecer al productor, pues se alcanza el PT
máximo y se optimiza la utilización de factores pues no
hay ni sobreutilización ni subutilización de estos.
30 F
28 ETAPA III: inicia donde la producción marginal es cero o
PMeL donde la producción total es máxima, y continua con
fuerte decrecimiento de PT, PMe y PMg negativo; es
E
totalmente improductiva y se da sobreutilización del
1 2 3 4 5 6 7 8 9 L factor fijo y desprecio del factor variable.
Insumo variable L (recurso laboral)
CONCLUSIÓN: en el corto plazo el productor debe
PMgL
ubicarse en la etapa II, que es la etapa PRODUCTIVA.

Figura 3. Ley de los rendimientos marginales decrecientes y etapas de la producción


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Precisando acerca de las funciones obtenidas y etapas de la producción a corto plazo, representadas
en la gráfica y el ejemplo del agricultor que cultiva café, podemos precisar los siguientes aspectos:

La etapa uno, inicia en el origen y finaliza en el cruce del PMe con el PMg: el PT en esta etapa
crece aceleradamente debido a la eficiencia cada vez mayor de los insumos variables, en el ejemplo
anterior, el primer trabajador es eficiente, y el segundo es muy eficiente, por lo tanto el producto total
aumentará de forma creciente, el PMg estará por encima del producto medio, y este será creciente
hasta encontrar su punto óptimo, allí se cruzan el PMe con el PMg, punto llamado óptimo técnico, en
donde el producto medio alcanza su nivel máximo y el producto total encuentra un punto de inflexión.
En esta etapa se subutilizan los insumos fijos y se sobreutilizan los insumos variables. En esta etapa, en
el ejemplo mencionado se desperdicia la tierra y se sobreutiliza la mano de obra.

La etapa dos inicia en el cruce del PMe con el PMg y termina donde el PMg es cero: el PT alcanza
su nivel máximo en esta etapa, que inicia con un punto de inflexión, en el que sigue creciendo el PT,
pero de forma desacelerada, hasta alcanzar su nivel máximo; en el ejemplo anterior, se visualiza esta
situación desde el trabajador 3 hasta el trabajador 8, lo que significa que cada nueva unidad adicional
del insumo variable es menos eficiente que la anterior, por lo que el producto marginal es decreciente
y menor al producto medio, y el PMe decrece suavemente; termina esta etapa en el punto llamado
máximo técnico, en donde el PMg es igual a cero y el producto total alcanza su nivel máximo. En esta
etapa no se presenta ni subutilización ni sobreutilización de los insumos; en esta etapa se encuentran
las combinaciones óptimas de los insumos para producir.

La etapa tres inicia donde el PMg es cero y el PT es máximo y continua con el PMg negativo: el
PT en esta etapa decrece, debido al producto marginal negativo o total ineficiencia de los insumos
variables, el PMg está muy por debajo del PMe y el PMe decrece fuertemente, aunque no toca el
eje X en su decrecimiento, pues existirá de todas formas con la combinación de insumos un mínimo
promedio de producción. En esta etapa se da la sobreutilización de los insumos fijos y la subutilización
de los insumos variables. En esta etapa en el ejemplo mencionado se desperdicia la mano de obra y se
sobreutiliza el factor de producción tierra.

Es importante tener presente que la ley de los rendimientos marginales decrecientes es válida en el
corto plazo, mas no en el largo plazo, pues en este periodo, por ejemplo en el caso del empresario
agrícola, comprara más tierras y adquirirá tecnología para ampliar y modernizar su cultivo de café, en
tal caso, todos los factores de producción serán variables y no se enfrenta a la ley de los rendimientos
marginales decrecientes, pero para poder asumir tantos cambios en dicho proceso de modernización se
requiere un periodo de tiempo muy holgado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Sea cual fuere el insumo fijo o variable la ley en el corto plazo será inevitable, por ejemplo, si el
empresario agrícola de café dejara constante el trabajo en 2 unidades y suministrara unidades
adicionales de tierra siempre a los mismos 2 trabajadores, llegando el momento en que las unidades de
tierra se quedasen sin cultivar y quedara abandonada y sometida a la ley de los rendimientos marginales
decrecientes, ya no del trabajo, sino de la tierra.

La ley de los rendimientos marginales decrecientes también se puede explicar a través de ejemplos
de la vida diaria, como cuando usted vive solo en un aparta-estudio, puede que la pase bien, con
una buena compañía seguro la pasará mucho mejor, pero si enseguida le solicitaran hospedaje sus
suegros, cuñados, primos, amigos, vecinos, con seguridad que no la va a pasar muy bien, pues no hay
camas, comidas, ni presupuesto suficiente para tanta gente, por lo tanto se tendrá que someter a las
incomodidades de la ley de los rendimientos marginales decrecientes, que a corto plazo es inevitable,
esto lo puede usted solucionar, pero en el largo plazo, cuando termine su profesión, se especialice y
obtenga su doctorado y pueda adquirir una cómoda finca para hospedar a sus seres queridos, mientras
tanto debe someterse a las incomodidades de la ley de los rendimientos marginales decrecientes.

1.4. Equilibrio del productor a corto plazo y ejercicio de aplicación

El productor a corto plazo puede encontrar su punto de equilibrio, es decir, los mínimos costos
y máximos beneficios, exclusivamente en la etapa dos, pues en esta se cumplen las siguientes
condiciones:

»» El productor invierte todo su desembolso total, es decir:

L*PL+K*PK =Dt

Esto traduce que el número de unidades de trabajo utilizadas, L, multiplicado por los salarios, PL, más
el número de máquinas utilizadas, K, multiplicado por su precio, PK, debe ser igual a su desembolso
total. En otras palabras, sus costos deben ser compatibles con sus inversiones.

»» Condición de equimarginalidad, es decir:

PMgL/PL =PMgK/PK =PMgT/PT

Esto traducido, significa que la productividad marginal del recurso laboral debe ser igual a la
productividad marginal del factor capital e igual a la productividad marginal de la tierra; o también que
el último peso invertido en trabajo, capital y tierra deben ser igualmente rentables, y el empresario

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
debe remunerar a los factores de producción de acuerdo con su productividad marginal. Es decir,
el trabajador más productivo debe ser mejor remunerado que el menos productivo, o la tierra más
fértil debe pagar mayor alquiler que la menos fértil, o que se puede asumir un precio mayor por la
maquinaria más moderna, pues generará mayor rendimiento que la más obsoleta.

Para explicar el equilibrio del productor a corto plazo y las condiciones anteriormente mencionadas,
vamos a realizar el siguiente ejercicio de aplicación:

Ejercicio

Suponga un productor de dulces que dispone de un desembolso total de US$ 180 para invertir en
contratación de máquinas y trabajadores, cuyos precios unitarios son Pk=US$ 15; PL =US$ 15, y se
enfrenta a una función de producción dada por la ecuación: Q= KL2, donde:

Q=cantidad de dulces producidos diariamente, K=cantidad de unidades de capital utilizadas, L=


unidades de recurso laboral utilizado.

1. Con la información anterior, calcule las unidades de K y de L que debe contratar el empresario
en el nivel de equilibrio.

2. Encuentre el nivel de producción óptimo de dulces que producirá este empresario en el punto
de equilibrio.

Solución

»» Una de las condiciones de equilibrio es la condición de equimarginalidad, es decir, que:

PMgK/Pk = PMgL/PL, por lo tanto, procedemos a encontrar el PMgK y el PMgL, derivando la


función de producción, en función de K, y en función de L, así:

Q=K*L2, derivando esta función con respecto a K, nos queda:

dQ/dK = L2, y este es el PMgK. Ahora hallamos el PMgL, y será:

dQ/dL = K2L, y este es el PMgL.

Ahora tomamos la condición de equimarginalidad PMgK/Pk = PMgL/PL y reemplazamos:

L2 / 15 = 2KL/15; entonces L2/2KL = 15/15; L2/2KL = 1; por lo tanto, L/2K = 1; L/2=K, L=2K.

»» Enseguida tomamos la otra condición del equilibrio, la cual es que el desembolso total del
empresario debe ser compatible con los costos asumidos, es decir que:

L * PL + K * PK = Dt, y reemplazamos de acuerdo con los resultados anteriormente obtenidos, así:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2K*15 +K*15= 180; 30K+15K= 180; 45K=180; K=180/45; entonces K=4; por tanto, L=
2*4=8. Estas son las cantidades de K y L que debe utilizar el empresario en el nivel de equilibrio.

1. Respuesta: las cantidades de factores o insumos que debe utilizar el empresario para alcanzar su
nivel óptimo de producción es: K=4 y L=8.

2. Respuesta: el nivel óptimo de producción para este empresario en el punto de equilibrio es Q=


KL2, reemplazando Q= 4*(8)2, Q= 256. Es decir, cuando produce 256 dulces diariamente
minimiza sus costos, maximiza sus beneficios y alcanza su punto de equilibrio.

2. Estudio del productor a largo plazo


Para analizar al productor en periodos de largo plazo tenemos presente que todos los factores de
producción o insumos utilizados por el productor son variables, lo que significa que no se asumen
costos fijos sino solamente costos variables; además es posible estar al día con la innovación científica
y tecnológica, y adicionalmente el periodo es tan holgado como para responder a cambios bruscos,
y los empresarios por ejemplo que están perdiendo, produciendo calzado pueden cambiar su línea
de producción y pasarse al sector primario que está generando ganancias, o si la industria de calzado
está generando buenos beneficios todos los empresarios que están perdiendo en la producción de
otros productos se pueden pasar a producir calzado. El estudio y análisis del productor a largo plazo lo
realiza la microeconomía a través de las funciones isocuantas e isocostos.

Mientras las curvas de indiferencia muestran diferentes combinaciones de bienes o servicios que
desea realizar el consumidor y que le proporcionan igual satisfacción, las curvas isocuantas (igual
cantidad), muestran las diferentes combinaciones de capital, K, y trabajo, L, que desea hacer el
productor y le proporcionan igual cantidad de producción; por lo tanto, en el productor se trabaja con
datos tangibles.

2.1. Curvas isocuantas y sus características

Las curvas isocuantas siguen las mismas propiedades que las curvas de indiferencia, una de las
diferencias es que la pendiente de las isocuantas se identifica como tasa marginal de sustitución
técnica o de sustitución en el mercado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
K Agónicas o crestas

A Zona productiva

B Q2 Q3

Q1

Figura 4. Mapa de curvas isocuantas


Fuente: elaboración propia

El estudio de las isocuantas refleja las siguientes propiedades:

A. El mapa de curvas isocuantas es denso, por lo tanto, por cada punto del plano cartesiano pasará
una curva isocuanta, y las más alejadas del origen representan mayores niveles de producción,
como se puede observar en la anterior figura.

B. Los puntos a lo largo de cada isocuanta representan para el productor igual cantidad de
producto a producir.

C. Las isocuantas no se cruzan por la misma razón de las curvas de indiferencia.

D. Las isocuantas tienen pendiente negativa por la relación inversa que hace el empresario en la
utilización de los factores para reducir costos de producción.

E. Las curvas isocuantas son convexas al origen. Esta convexidad refleja el comportamiento de la
tasa marginal de sustitución técnica TMgSTLK, que se define como la cantidad de unidades de
capital que está dispuesto a sacrificar el productor para utilizar una unidad adicional de trabajo,
para producir la misma cantidad de producto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En relación con esta última propiedad:

La tasa marginal de sustitución técnica TMgSTLK, se mide por la pendiente de la curva isocuanta,
y si vemos la figura, por ejemplo, en la medida que el productor se mueve de forma descendente
a lo largo de la curva isocuanta Q1, la pendiente (∆Y/∆X) va disminuyendo por las mismas razones
que se explicaban con las curvas de indiferencia, en este caso la explicación no la hacemos con
productos, sino con recursos o factores productivos K y L. La sustituibilidad de factores depende de
su disponibilidad, por ejemplo, en los países en desarrollo donde la mano de obra es abundante se
subestima, no se valora, o en países donde los recursos naturales son abundantes se desperdician,
mientras que en países en donde los recursos laborales y naturales son escasos se aprecian
notablemente. Por lo tanto, se debe tener presente que:

TMSTLK = - ∆ Y /∆X es la pendiente de la isocuanta, también se identifica como TMgSTLK = -∆K/∆L,


es decreciente en valor absoluto y por esta razón la curva es convexa al origen.

También se define como la derivada del PT respecto a la derivada de L, dividido la derivada del PT
respecto a la derivada de K:

TMST LK = (dPT/dL) / (dPT/dK), es decir, TMgSTLK = PMgL/PMgK.

dPT/dL = derivada de la función de producto total con respecto a la derivada del trabajo. dPT/dK = derivada
de la función de producto total con respecto a la derivada del capital. PMgL = producto marginal del trabajo.

PMgK = producto marginal del capital.

TMSTLK = sacrificio en que incurre el productor al dejar de utilizar capital (K), para poder utilizar una
unidad adicional de trabajo (L).

La tendencia decreciente de la TMSTLK es compatible con la ley de los rendimientos marginales


decrecientes.

Observando el mapa de isocuantas de la figura anterior, las características anteriormente


mencionadas son válidas para la zona identificada como productiva, pues un productor sin
planificación o errado en su proceso productivo se podría ubicar en el tramo donde las curvas
isocuantas tienen pendiente positiva, lo que implica que para producir cualquier nivel de producción
está combinando los insumos, no en relación inversa, sino directa. Los rangos eficientes de
producción están identificados por el trazo de las “líneas de cresta” o también llamadas “líneas
agónicas”, las cuales pasan por los puntos por donde se tiene igual pendiente, por dicha razón la unión
de dichos puntos se denomina isoclina.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
2.2. Clases de curvas isocuantas o de funciones de producción

Similar a las curvas de indiferencia se identifican comúnmente tres clases de funciones de producción,
y la forma más común es la convexa al origen, llamada Cobb-Douglass, que es la única compatible
con la ley de la productividad marginal decreciente.

K (1) K (2) K (3)

Q Q Q

L L L

Infinitamente sustituible Función Cobb-Douglass De proporciones fijas

Figura 5. Clases de curvas isocuantas o funciones de producción


Fuente: elaboración propia

De acuerdo con las figuras anteriores, en la primera situación se asume que al productor le reporta
igual nivel de producción el utilizar exclusivamente L o K, en tal caso los insumos son sustitutos
perfectos, y al productor de transporte de carga, por ejemplo, le da igual utilizar transporte aéreo o
terrestre para ofrecer el servicio de transporte de carga. En esta situación la función isocuanta es
lineal y se maneja con la ecuación de la recta en la que a lo largo de cualquier punto su pendiente o
TMgST LK, será una constante. En esta situación el PMgL le aporta igual cantidad al PT que el PMgK.

En la segunda situación se presenta el caso más común, el de las curvas isocuantas son convexas
al origen en las que la TMgST LK, es decreciente y los insumos, aunque difícilmente se pueden
reemplazar esta forma de isocuanta es llamada la función Cobb- Douglass, y en tal caso la manejan
con la ecuación exponencial, Q= AKα Lβ, en donde Q= producción, A= constante del lado de
la oferta, α y β, elasticidades de sustitución de la producción. Es la única que cumple la ley de la
productividad marginal decreciente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
En la tercera situación, la forma gráfica de la función isocuanta es en escuadra o en L, lo que implica
que los dos insumos son complementarios perfectos, se utilizan siempre en proporciones fijas, por
ejemplo, el caso de un empresario que para su producción siempre acompaña al trabajador de un
computador. Esta es la llamada función de Leontieff, y su expresión es Q= (L,K)= Min(L,K), donde
Min es el mínimo de los dos valores de L y K; en este caso la PMgK o la PMgL es nula, pues siempre
un insumo debe ser complementado con el otro insumo, de lo contrario solos nada producen, son
considerados insumos complementarios perfectos.

2.3. La línea isocosto o recta de balance del productor

Las curvas isocuantas revelan las preferencias de los productores respecto a diferentes combinaciones
de insumos que desea hacer el productor para producir una determinada cantidad de un bien o
servicio cualquiera, y la línea isocosto representa para el productor las combinaciones de insumos que
puede hacer a partir de su desembolso total, y de los precios unitarios de los insumos o factores de
producción. A continuación, se presenta un ejemplo numérico y gráfico muy sencillo:

Suponga que usted dispone de un presupuesto o desembolso total, DT=US$ 6000, y utiliza
máquinas y trabajadores para producir pizzas, el precio unitario de las máquinas es, Pk=US$ 1000 y
de cada trabajador es (L), es, PL=US$ 500.

Partiendo de la información anterior usted realiza las posibles combinaciones entre trabajadores, L, y
máquinas, K, que puede contratar dado su presupuesto, así:

L 0 2 4 6 8 10 12
K 6 5 4 3 2 1 0

Para realizar de forma sencilla la gráfica de la recta de balance del productor son suficientes los dos
puntos extremos, y asumir que todo el presupuesto lo invierte en K, en tal caso el punto de corte
con el eje Y es 6, o asumir que todo el presupuesto lo invierte en L, y en tal caso el punto de corte
con el eje X es 12, y con dicha información numérica realiza la gráfica de la línea isocosto, como se
muestra a continuación:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
K Linea de isocosto o recta de balance del productor

6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 L

Figura 6. Línea isocosto o recta de balance del productor


Fuente: elaboración propia

Teniendo presente el ejemplo numérico y gráfico anterior, podemos identificar las siguientes
características de la línea isocosto del productor:

1. Es una línea recta de pendiente negativa, lo que significa que si el productor utiliza más unidades
de L, tiene que utilizar menos unidades de K. Cualquier punto a lo largo de la recta significa
que invierte todo su presupuesto, cualquier punto por debajo de la recta significa que invierte
menos de su presupuesto, y cualquier punto por encima de la recta implica que invierte más de
su presupuesto. Lo ideal es supeditarse al presupuesto. Siendo una línea recta se maneja con la
ecuación lineal de la forma Y=-m*X+b; o también K= -m*L+b, que para el ejemplo anterior será:

K= (- 6 / 12) * L + b; b = punto de corte con el eje, K, por lo tanto, la ecuación para el ejemplo
anterior es: K = - 0,5 L + 6.

2. Si observa la pendiente de la línea isocosto, siempre será igual al precio relativo del insumo, es
decir el precio de un insumo, expresado en términos del precio de otro insumo, es decir, -(PL/
Pk), que para el ejemplo es - 500/1000 = - 0,5, pendiente de signo negativo, pues la línea es
decreciente. De acuerdo con el ejemplo numérico en la tabla de valores cualquier combinación
de K y L, le representa el mismo costo, en tal caso US$ 6000, por esta razón es llamada línea
isocosto, que literalmente la podemos expresar así:

Línea isocosto, Dt = L*PL +K*Pk, despejando, K, queda:

Dt-L*PL= K*Pk; despejamos K, y nos queda, (Dt/Pk) –L(PL/Pk) = K, reemplazamos, de acuerdo al


ejemplo anterior y nos queda: (6000/1000)- L(500/1000) = K, por lo tanto, la ecuación isocosto
del productor, será: 6 – L*0,5 = K.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
2.4 Equilibrio del productor a largo plazo

Igual que en el consumidor, en el productor hay tantas curvas isocuantas como puntos haya en el
plano cartesiano, el productor se enfrenta a una infinidad de curvas isocuantas que le indica que es
libre de producir, pero esa libertad es bastante relativa pues está limitada por su recta de balance o
línea isocosto. Por lo tanto, el productor alcanzará su punto de equilibrio o punto de mínimo costo y
máximo beneficio en el punto donde la línea isocosto haga tangencia con la más alta curva isocuanta
que pueda alcanzar el productor.

Hemos utilizado la misma información del consumidor para facilitar el análisis, pues las situaciones son
bastante similares; y con la información suministrada se presenta el equilibrio del productor de forma gráfica:

K Equilibrio del prodcutor desde el enfoque del largo plazo

6 A

5 K

4 E Q3

3 J Q2

1 D Q1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 L 20

Figura 7. Equilibrio del productor desde el enfoque del largo plazo


Fuente: elaboración propia

Procediendo a explicar la gráfica anterior el equilibrio del productor se encuentra en el punto E, en el


que se cumplen las siguientes condiciones:

Dada la línea isocosto, esta es tangente en el punto E de la curva isocuanta, Q2 punto en el que se
cumplen las siguientes condiciones:

»» El productor invierte todo su presupuesto, es decir: L*PL+K*Pk= Dt.

»» Equimarginalidad, PMgL/PL= PMgK/Pk, o también PMgL/PMgK = TMgSTLK= PL/Pk, lo que


significa que la pendiente de la línea isocosto debe ser igual a la pendiente de la curva isocuanta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Tomemos el punto E, para verificar las condiciones anteriores:

»» En el punto E, el productor utiliza 4 unidades de trabajo, L, cuyo precio unitario es PL=500; y


utiliza 4 unidades de capital, cuyo precio es Pk=1000; por lo tanto, en el punto E el productor
invierte todo su presupuesto, es decir:

L*PL+K*Pk=Dt; reemplazando, 4*500+4*1000= 6000, entonces invierte justamente su presupuesto.

»» En el punto E, la línea isocosto es tangente a la curva isocuanta Q2; esto matemáticamente


significa que la pendiente de la línea y de la curva en el punto E son iguales. En el punto E la
pendiente de la línea isocosto es -PL/Pk, o también m= -500/1000; m= -0,5. En el punto E
la tangente o pendiente de la curva isocuanta Q2 es la TMgSTLK, que en este punto es igual a
-∆K/∆L= -4/8= -0,5; en valor absoluto 0,5; lo que significa que está dispuesto a sacrificar 4
unidades de capital (K) para poder utilizar 8 unidades de trabajo (L); y de esta forma encuentra
su máximo nivel de producción, dado su presupuesto.

El punto K, nunca puede ser un punto de equilibrio, pues no cumple ninguna de las dos condiciones
del equilibrio, es decir, en el punto K sobrepasa el productor su presupuesto, e implica que está
invirtiendo más de su presupuesto, posiblemente asumió un nivel de endeudamiento superior a sus
capacidades, situación que le causa pérdidas y problemas, y además no hay ninguna tangencia entre la
línea y la curva isocuanta, es decir no hay equimarginalidad.

El punto J tampoco puede ser un punto de equilibrio por las razones similares explicadas anteriormente.

El punto D tampoco puede ser un punto de equilibrio, pues aunque invierte el productor casi todo su
presupuesto en 10 unidades de L ($ 5000) y 1 unidad de K ($ 1000), no es tangente la línea a la curva
isocuanta, por lo tanto la pendiente de la línea y de la curva Q1 son diferentes, pues la pendiente de la
línea isocosto es -0,5, mientras que la tangente a la curva Q1 identificada por la línea roja punteada en la
figura es TMgSTLK = ∆K/∆L, es igual a -1/10 = -0,1; significa que está dispuesto a sacrificar el consumo
de una máquina para utilizar 10 trabajadores L; está dispuesto a incurrir en un irrisorio sacrificio de K
para contratar un gran número de trabajadores, posiblemente no brindándoles el mejor bienestar.

El punto A tampoco puede ser un punto de equilibrio por las razones similares a las explicadas en el
punto D. En este caso igual que en el punto D, la línea corta a la curva, es decir es secante, por lo
tanto, las pendientes son diferentes, en este punto la pendiente de la curva Q1 o TMgSTLK es mucho
mayor que la tangente de la línea de presupuesto en el punto A, lo que implica que el sacrificio de
K por la utilización de L es demasiado alto. Es decir, el empresario está dispuesto a incurrir en un
sacrificio muy alto para contratar algo de trabajadores, situación que resulta poco racional para su
objetivo, que es el mínimo costo y el máximo beneficio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
3. Alteración del punto de equilibrio del productor debido acambio en
precios de insumos
Igual que en el consumidor, al productor son muchos los factores que lo afectan y alteran su situación
de equilibrio; dentro de los factores económicos algunos de los más importantes están relacionados
con los precios de los insumos o de los factores de producción y los cambios en el desembolso total.

Respecto a los cambios en los costos de producción o precios de los insumos, la línea isocosto, puede girar
en el sentido de las manecillas del reloj con foco en K cuando sube el precio de L, o si baja el precio de
L gira en sentido contrario a las manecillas del reloj haciendo foco en K. También la situación similar se
presenta cuando es el precio de K el que varía. En cualquiera de los dos casos la pendiente de la línea
isocosto -PL/Pk se altera, pues varía cualquiera de los precios unitarios de los insumos, en este caso se
presenta un efecto sustitución, consistente en reemplazar la utilización de un insumo por otro.

En cuanto a los cambios en el desembolso total o presupuesto del productor, la línea isocosto se
desplaza de forma paralela hacia la derecha o hacia la izquierda, según se aumente o se disminuya,
el presupuesto del productor, en tal caso, la pendiente, se mantiene constante pues los precios no
varían, y en tal situación se producen cambios en la producción, generándose el efecto producto.

3.1. Alteración del equilibrio del productor debido a cambios en el desembolso total

Una de las razones de la variación en la situación de equilibrio del productor es producida por
cambios en su desembolso total, o su nivel de presupuesto, en tal caso es común que se presenten
tres situaciones debidas a este cambio, tales como, rendimientos constantes a escala, crecientes o
decrecientes a escala, como se describan a continuación:

Situación de rendimientos constantes a escala, se dan cuando el productor varía su desembolso total
en un porcentaje determinado y la producción total varía en el mismo porcentaje. Vamos a explicarlo
con los datos del ejemplo que hemos tomado.

Los datos iniciales del productor de pizzas, que dispone de un desembolso total de US$ 6000 al mes y utiliza
para la producción trabajadores L, y maquinas K, cuyos precios unitarios son PL = 500, Pk= 1000, con
estos datos trazamos su línea isocosto, que va de 6 a 12; dado que hay tantas curvas isocuantas, el productor
encontrará el equilibrio, donde la isocosto sea tangente a la más alta curva isocuanta, que pueda alcanzar
el productor, en este caso, suponga que dicho punto de tangencia o equimarginalidad, está en K=3, L= 6,
como lo muestra la siguiente figura, y con dicha combinación optima produce, Q=100.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
K Rendimientos sonstantes a escala

4 Trayecto o ruta de expansión

3 E Q=100

2 E

1 Q=50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 L

Figura 8. Rendimientos constantes a escala


Fuente: elaboración propia

Ahora suponga que el productor de pizzas por razones ajenas a su voluntad ya no puede disponer de
US$ 6000 al mes sino de US$ 3000, y los precios de los insumos no han cambiado, en tal caso
la línea isocosto, se desplaza hacia la izquierda, de forma paralela, en la figura será la línea de color
azul punteada, y esta encontrará un nuevo punto de equilibrio del productor en K= 1,5 L=3; lo que
significa que el presupuesto del productor se redujo en el 50 % y la utilización de insumos también se
redujo en un 50 %, y el nuevo punto de equilibrio está en E1, en el que la producción de pizzas ya no
será de 100 al día sino de 50 al día, es decir la producción total se altera en el mismo porcentaje del
desembolso total. Unimos los puntos de equilibrio del productor y el resultado es la ruta de expansión.

Una de las características del trayecto de expansión cuando se presentan rendimientos constantes
a escala es que los espacios que separan uno de otro punto de equilibrio de la ruta de expansión son
equidistantes. El resultado de los costos totales de producción a largo plazo para esta empresa que
enfrenta rendimientos constantes a escala será una línea recta de pendiente positiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Cómo mejorar...
Con los datos iniciales de la situación anterior de rendimientos constantes a escala,
el estudiante debe presentar de forma numérica, gráfica y analítica las situaciones de
rendimientos crecientes a escala y rendimientos decrecientes a escala, y a partir de cada una
de dichas situaciones obtener las respectivas funciones de costo total para cada situación.

Las situaciones de rendimientos constantes, crecientes y decrecientes a escala son cobijadas por las
funciones de producción Cobb-Douglass, (isocuantas decrecientes de pendiente negativa, convexas
al origen) es decir de la forma Q=AKα Lβ, donde Q= cantidad de producción, A=avance tecnológico,
K=unidades de capital, L=unidades de trabajo,α y β, elasticidades de sustitución en la producción,
se presentan tres situaciones, en relación con la elasticidad de sustitución en la producción, y son las
siguientes, cuando:

»» α + β = 1, identifica los rendimientos constantes a escala.

»» α + β > 1, identifica los rendimientos crecientes a escala.

»» α + β < 1, identifica los rendimientos decrecientes a escala.

La elasticidad de sustitución en la producción mide la posibilidad de sustitución de K por L, y se


relaciona así:

Elasticidad de sustitución: (L.K) = ∆(K/L) /(K/L) / ∆TMgSTLK / TMgSTLK

Los temas referentes a los rendimientos a escala son muy importantes para la toma de decisiones de
las empresas para periodos de largo plazo en los que se deben dar ajustes y cambios al interior de la
empresa, en este sentido cobra mucha importancia los llamados efecto sustitución y efecto producto
para el empresario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Referencias
Cepeda, I., La Calle, M., Simón, J. R., y Romero, D. (2004). Economía para ingenieros. Madrid:
Ediciones Paraninfo.

Mankiw, G. (2007). Principios de economía. (Cuarta edición). México D. F.: Editorial Thomson.

McConnell, C., y Brue, S. (1997). Economía. (Décima tercera edición). Bogotá: McGraw-Hill.

Samuelson, P., y Nordhaus, W. (1999). Economía. (Décima octava edición). Bogotá: McGraw-Hill.

Tucker, I. (2004). Fundamentos de economía. (Tercera edición). México D. F.: Editorial Thomson
Learning.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Microeconomía
Unidad 3: Estudio de la conducta del consumidor y del
productor
Escenario 6: Estudio de la conducta del productor

Autor: Blanca Luz Rache de Camargo

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22

También podría gustarte