Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO
División Académica Multidisciplinaria de Jalpa De Méndez

Lic. En Enfermería

Diagnóstico De Salud Comunitaria De La Ranchería


Arroyo, Nacajuca, Tabasco

Asignatura:
Prácticas De Enfermería Familiar

Ciclo:
8vo ciclo

Coordinador de prácticas:
M.A.S.S. Ezequiel Díaz Ruiz

Jalpa De Méndez, Tabasco; 8 de Mayo del 2020


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica Multidisciplinaria de Jalpa De Méndez
Lic. En Enfermería

Diagnóstico de Salud Comunitaria de la


Ranchería Arroyo, Nacajuca, Tabasco

Elaborado por:

Denis Del Carmen Badal Díaz

Ana Tila Bautista Perera

Lucy Guadalupe Cerino De Dios

Mónica Del Carmen Frías Pérez

Alejandra González Vicente

Victoria Hernández Salvador

Yessica Jiménez De Dios

Yesica Vianey Juárez Torres

Dania López De La Cruz

Tania Judith Reyes De La Cruz

Isela Sastre Coronel


Índice

Introducción ........................................................................................................ 5
Objetivos ............................................................................................................ 6
General ........................................................................................................... 6
Específicos...................................................................................................... 6
Metodología aplicada .......................................................................................... 7
Tipo de estudio ............................................................................................... 7
Población de estudio ....................................................................................... 7
Instrumento de recolección ............................................................................. 7
Procedimiento ................................................................................................. 7
Estrategias de análisis .................................................................................... 8
1. Identificación geopolítica de la comunidad ...................................................... 9
1.1 Nombre y límites territoriales ..................................................................... 9
1.2 Municipio y jurisdicción sanitaria a la que pertenece ................................. 9
2. Historia de la comunidad ................................................................................ 9
3. Medio físico .................................................................................................. 11
3.1 Geografía ................................................................................................ 11
3.2 Orografía ................................................................................................. 11
3.3 Hidrografía .............................................................................................. 12
3.4 Flora y fauna ........................................................................................... 12
4. Medio Social ................................................................................................. 13
4.1 Economía ................................................................................................ 13
4.2 Vivienda .................................................................................................. 14
4.3 Religión ................................................................................................... 15
4.4 Organización política ............................................................................... 15
4.5 Programas de salud ................................................................................ 16
4.6 Organización familiar............................................................................... 17
5. Demografía ................................................................................................... 18
5.1 Población total......................................................................................... 18
5.2 Población por grupo de edad y sexo ....................................................... 18
5.3 Total de nacimientos ocurridos en los últimos 5 años.............................. 20
5.4 Porcentaje de la población económicamente activa ................................ 21
5.5 Porcentaje menor de 5 años y mayor de 60 años ................................... 21
6. Comunicación ............................................................................................... 21
6.1 Principales vías de comunicación............................................................ 21
6.2 Principales tipos de transporte ................................................................ 22
6.3 Principales medios de comunicación ....................................................... 22
7. Daños a la salud ........................................................................................... 22
7.1 Morbilidad general por principales causas ............................................... 22
7.2 Morbilidad en menores de 5 años ........................................................... 24
8.Recursos para la salud .................................................................................. 25
8.1 Infraestructura ......................................................................................... 25
8.2 Recursos humanos, materiales y financieros .......................................... 25
8.3 Servicios que proporciona la unidad........................................................ 26
8.4 Otras autoridades de salud ..................................................................... 26
8.5 Otros recursos para la salud fuera de la comunidad ............................... 26
9. Saneamiento del medio ................................................................................ 27
9.1 Agua y principales fuentes de abastecimiento ......................................... 27
9.2 Eliminación de excretas .......................................................................... 28
9.3 Eliminación de Basura ............................................................................. 28
9.4 Fauna nociva y trasmisora en el medio y las viviendas ........................... 29
9.5 Contaminación ambiental (físico - química) ............................................. 29
Conclusión ........................................................................................................ 30
Bibliografía ....................................................................................................... 32
Evidencias fotográficas ..................................................................................... 33
Introducción

El presente diagnóstico de salud comunitario, es la suma de los


conocimientos obtenidos del arduo trabajo dentro de esta comunidad. Es de esta
manera que aquí se presentan datos demográficos, socioculturales y del estado
de salud de la Ranchería ARROYO del Municipio de Nacajuca, Tabasco.

Un diagnóstico de salud comunitario se define como la identificación de los


problemas y obstáculos que impiden el desarrollo de la población. Este tipo de
diagnóstico, proporciona los elementos para establecer intervenciones que ayuden
a resolver las necesidades de la comunidad.

Por otro lado, el personal de enfermería es el encargado de llevar a cabo


este diagnóstico, al igual que monitorizar y controlar la asistencia sanitaria de cada
paciente que requiere de alguna intervención en su entorno, la cual permitirá la
detección temprana de problemas o complicaciones que se presentan dentro de la
comunidad. De la misma manera proporcionar datos actualizados y fidedignos del
número de habitantes de la comunidad y sus condiciones socioeconómicas,
poniendo énfasis en el aspecto de salubridad e higiene. La intención es contribuir
al desarrollo y mejoramiento de proyectos que permitan ampliar la cobertura del
sector salud y brindar a los habitantes un mejor panorama para el futuro.

Y finalmente, este trabajo se ejecutó con la información recabada por


medio de tarjetas censales, registros del centro de salud comunitario, entrevistas a
los líderes de la comunidad, datos epidemiológicos y estadísticos facilitados por la
jurisdicción sanitaria No. 13 de Nacajuca, así como, una consulta bibliográfica en
diferentes fuentes impresas y electrónicas. Identificar con cada caso los riesgos a
los que está expuesta la población que se nos encomendó y proponer soluciones
prácticas para mejor las condiciones de vida, de uno de tantos sectores
desprotegidos en nuestro país.

5
Objetivos
General

Determinar el estado de salud de la Ranchería Arroyo, para mejorar los


programas establecidos por la Jurisdicción Sanitaria, mediante el estudio de las
características demográficas, económicas y familiares de la población adscrita al
centro de salud.

Específicos

 Describir las características sociodemográficas de la Ranchería Arroyo.

 Identificar los factores de riesgo de la población.

 Implementar programas de promoción de la salud y prevención de


enfermedades para mejorar la calidad de vida y la salud de la
ranchería.

 Establecer estudio de la comunidad como indicador del desarrollo


humano, el nivel de bienestar y salud de los habitantes.

6
Metodología aplicada

Tipo de estudio

Es un estudio de tipo descriptivo porque detalla las características


sociodemográficas de la población, transversal, porque se realizó en un momento
determinado y retrospectivo porque se analizaron los datos epidemiológicos de
morbilidad y mortalidad de un año a la actualidad.

Población de estudio

La población estuvo conformada por 2,758 de la Ranchería Arroyo de


Nacajuca, Tabasco.

Instrumento de recolección

El instrumento que se utilizó es la tarjeta censal para la recolección de


datos generales y epidemiológicos de cada integrante de la familia, características
de la vivienda, abastecimiento de agua, servicios, animales domésticos, otros
servicios y factores de riesgo.

Procedimiento

Se acudió al centro de Salud comunitario de la ranchería Arroyo a plantear


una petición con el médico titular para que se nos proporcionaran las tarjetas
censales del año pasado para la realización de este proyecto, mismas que el nos
entregó empaquetadas. Se tiene en conocimiento que no se debe relacionar ni
exponer con las personas en la comunidad debido a la contingencia mundial de
COVID-19 por lo que se obtuvo información del delegado de la comunidad,
algunos habitantes y de medios digitales.

7
Estrategias de análisis

Para el concentrado de la información se realizó mediante el método de


paloteo, posteriormente para la elaboración de la base de datos se utilizó el
programa de la paquetería de Office Excel; para el análisis de la información se
utilizaron estadísticas descriptivas como porcentajes.

8
1. Identificación geopolítica de la comunidad

1.1 Nombre y límites territoriales

La ranchería Arroyo se localiza en el Municipio Nacajuca del Estado de


Tabasco México. Sus principales actividades son la elaboración de las famosas
tiras bordadas que forma parte del traje típico tabasqueño y otras artesanías
derivados del bordado. La distancia a la cabecera municipal es de 6 kilómetros.

La comunidad colinda al norte con la ranchería corriente 1ra, al sur con el


poblado Samaria, al este con la Ranchería Saloya 1ra sección y al oeste con la
Ranchería Taxco.

1.2 Municipio y jurisdicción sanitaria a la que pertenece

Arroyo es una localidad situada en el Municipio de Nacajuca, en el estado


de Tabasco, México, comunidad que pertenece a la jurisdicción sanitaria número
13 (Concentrado General de la Ranchería Arroyo, 2019).

2. Historia de la comunidad

Se dice que antes no había carretera pavimentada, sino que pura tierra, no
había combis, motos ni pochimovil, la gente se transportaba caminando o en
caballos, en el año de 1525 empezaron a pavimentar la carretera desde la
ranchería Taxco hasta la comunidad de Saloya. Que los puentes que ahora existe
de concreto eran puentes de tabla y solo podría pasar de dos a tres personas.

En sus inicios, la denominada ermita el Carmen fue la primer estructura


que fundó en la comunidad, por lo cual se profesa mayormente la religión católica,
esta estaba construida con materiales de la región, mismo material con el cual se
acondicionaban las pocas casas que en aquel entonces conformaban la ranchería,

9
la población era muy pequeña en la cual escaseaban las mujeres y predominaban
los varones, el sustento era autónomo debido a que cultivaban y cosechaban sus
propios alimentos, la vestimenta era que los hombres se vestían de guayaberas y
pantalones de vestir y las mujeres acostumbrada a vestir de falda con blusa o solo
vestido debajo de la rodilla.

En esa época las familias carecían de luz eléctrica y utilizaban candiles


para iluminar por las noches, pero también se utilizaba mucho lo que era una
planta solar. No existían carreteras o calles para transitar solo pequeños senderos
o veredas. En épocas de lluvias se hacía mucho lodo y se inundaban las partes
más bajas y se hacía más difícil trasladarse. El transporte se realizaba caminando
y en ocasiones por medio de cayucos y caballos.

Menciona el señor Glodoveo Zapata, que la primera escuela fundada en


dicha ranchería se llamó Emiliano Zapata, que ahí partían clases de kínder, de
primaria, de secundaria y de prepa, pero la familia de antes solo dejaba estudiar a
los hombres ya que decían que las mujeres eran para los labores del hogar.

Menciona que la fiesta que más se celebraba en dicha comunidad era la del
16 de Julio que celebraban a la Virgen del Carmen y que hasta la fecha lo siguen
haciendo ya que para ellos se volvió una tradición y porque la religión que más
predomina es la religión católica.

10
3. Medio físico

3.1 Geografía

Se encuentra en las coordenadas GPS:


• Longitud (dec): -92.949444
• Latitud (dec): 18.088056
La comunidad se encuentra a una mediana altura de 10 metros sobre el
nivel del mar. Destaca el río Samaria, Don Cipriano. A través del bordo margen
izquierda del río Samaria se puede llegar a la autopista La Isla-Dos Bocas por el
crucero y es la comunidad más grande en extensión territorial. El clima es cálido
húmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de
26.4°C siendo la máxima media mensual en mayo de 30.8°C y la mínima media
en enero con 22.4°C, la máxima y la mínima absoluta alcanzan los 44°C y 12°C
respectivamente.

El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de


1,707.2 milímetros con un promedio máximo mensual de 735.8 milímetros en el
mes de septiembre y una mínima mensual de 251.2 milímetros en el mes de abril.
La humedad relativa en promedio anual se estima en 82% con máxima de 85% en
enero-febrero, la mínima de 78% en mayo-junio. Las mayores velocidades del
viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre, con velocidades que
alcanzan los 32 kilómetros por hora, presentándose en junio y julio las menores,
con velocidades de 20 kilómetros por hora.

3.2 Orografía

La orografía desciende de la geografía física la cual se encarga de describir


y clasificar los tipos de relieve o elevaciones, es decir, las formas de la superficie
de la Tierra, clasificándolas según sus rasgos externos. Hace referencia tanto a
las elevaciones en general como a aquellas que existen en una zona particular, un
país, una región, una localidad, etcétera. Esta disciplina es sumamente importante

11
para conocer en profundidad el relieve de áreas geográficas relativamente
pequeñas, y, en consecuencia, planificar obras de infraestructura, realizar
actividades concretas en lo concerniente a los suelos y los recursos económicos
en general (hidráulicos, minerales, agrícolas, etcétera) (Guerrero, 2011).

Al estudiar las condiciones que podrían caracterizar a la comunidad, Arroyo


se considera como una planicie, ya que es un lugar que cuenta con poca variación
en la altura del terreno; lo cual es observable al no visualizar la presencia de
lomas, cerros o lugares montañosos con escasos lomeríos, a su vez, esta se
encuentra rodeada de dos brazos de rio. Esta característica hace que sea uno de
los que tienen mayor superficie inundable, derivado de sus ecosistemas
compuestos por terrenos bajos, pantanos, lagunas y numerosos cuerpos de agua
dulce, así como popales. propicia el exceso de humedad. La altitud de la cabecera
municipal es de 10 metros sobre el nivel del mar (INEGI, 2014)

3.3 Hidrografía

Tabasco es la entidad de la República que presenta un mayor escurrimiento


de agua a lo largo del año; por lo cual en el estado se extrae menos del 1% del
agua disponible al año para consumo humano; la red hidrológica de esta región es
la más compleja del país. El territorio está regado por una gran cantidad de ríos,
arroyos y lagunas. Los ríos de mayor importancia son: Carrizal, Samaria,
Cunduacán, Nacajuca, González, Calzada, San Cipriano y Jahuactal. Las lagunas
de mayor importancia son: Cantemóc, La Ramada, Desagüe y Pucté.

3.4 Flora y fauna

El ecosistema predominante es el pantano o popales, en el que se


desarrolla una rica variedad de flora y fauna. Pese a la condición inhóspita de este
ecosistema para el hombre, hay evidencias que desde tiempos remotos y durante
el desarrollo de las culturas precolombinas, el hombre ha encontrado en el
pantano una fuente de alimentos (lagartos, pejelagartos y tortugas principalmente)

12
y en la flora (lirios acuáticos) una gran provisión de materia prima para elaboración
de fibras textiles.
Dentro de la fauna se pueden encontrar conejos, comadrejas, tlacuaches,
armadillo y nutrias. Reptiles como caimán, tortugas, hicotea, mojina, pochitoque,
nahuyaca, coral, coralillo, bejuquilla, culebra de agua, iguana, toloque y lagartija.
Aves como garza, pijije, patillo, viudita, cotorro, zopilote, pea, guaraguao, gavilán y
búho. Peces como robalo, pejelagarto, tilapia, tenguayaca, bagre, guabina, topen y
castarrica.
Durante mucho tiempo, la explotación irracional de estos recursos ha
afectado este ecosistema al grado de poner en peligro de extinción a las
principales especies de la fauna del pantano. Otros ecosistemas que podemos
encontrar en el municipio de Nacajuca son las zonas lacustres, el acahual, las
zonas ribereñas y pequeñas porciones de bosque. Cabe señalar que en la zona
lacustre hacia mediados de los años 70s, se establecieron los llamados
camellones chontales, cuyo objetivo era combinar tierras para cultivos de
hortalizas y el desarrollo de la piscicultura.
La explotación irracional y el contrabando de maderas preciosas,
conservándose sólo pequeñas zonas donde crecen cedros, macuili, ceibas y en
menor escala caobas, que se utilizan en la pequeña industria mueblería local; en
cambio, hay cierta abundancia de tíntales y coco hítales que se explotan
preferentemente para elaboración de horcones en la construcción de viviendas y
estacas para cercas ganaderas.

4. Medio Social

4.1 Economía

El total de la población de acuerdo a las tarjetas censales del centro de


salud de la ranchería Arroyo (2018-2019), económicamente activas a partir de 12
años es de 1985 habitantes dentro de las cuales el 35.46% total de la población
desarrolla alguna actividad económica, mientras que el 64.53% corresponde a la

13
población desempleada, cabe mencionar que dentro de los desempleados se
contemplaron habitantes mayores de 12 años que son estudiantes de secundaria,
preparatoria, amas de casa y algunos adultos mayores.

La actividad económica predominante es la pesca, la artesanía y obrero.


Las personas que se dedican a la pesca tienen sus lanchas o cayucos para
trabajar. Dentro de los comercios se señalan tiendas de abarrotes, pescadería,
pozolería, fondas de comida y un taller de mecánica. El salario mínimo quincenal
oscila desde los $1,500.00 a $2,500.00 por persona que cuentan con un empleo
formal. En las actividades de producción agrícola se desarrollan siembras de
maíz, cacao, yuca, frijol, achiote, cilantro, plátano, naranja, limón, pepino y chile. El
salario mínimo de esta actividad oscila entre $120.00 y $180.00 por día.

Los gastos quincenales por familia fluctúan entre $1,500.00 a $2,000.00


pesos, mismos que se desglosan en alimentación, vestido, servicio médico,
servicio de energía eléctrica, pago de agua y actividades de esparcimiento.

En relación a la información obtenida en el censo comunitario, se muestra


que de la población económicamente activa el sexo dominante es el sexo
masculino representando el 21.14% de habitantes, mientras que las femeninas
constituyen el 14.32%.

4.2 Vivienda

De las 614 viviendas habitadas que se encuentran en el Ejido Arroyo y


Saloya primera sección el 90.39% corresponden a viviendas no compartidas que
son habitadas por familias integradas en su mayoría por padres e hijos.

VIVIENDAS CANTIDAD %

COMPARTIDAS 59 9.60

NO COMPARTIDAS 555 90.39

14
TOTAL 614 100

Fuentes: Concentrado de la tarjeta Censal 2018-2019. Centro de Salud de Ejido


Arroyo, Jurisdicción Sanitaria No. 13. Secretaria de Salud del Estado de Tabasco.

La mayor parte de las viviendas cuentan con piso de cemento, sin


embargo, se encuentran viviendas construidas con pisos de madera y algunas con
otros materiales como loseta. En algunos casos sobre todo en las casas que
cuentan con un solo cuarto se pueden encontrar pisos de tierra.

4.3 Religión
En la comunidad de es predominante la religión católica con
aproximadamente de 83.6% del total de la población, el 8.7% es evangélica y un
4% no profesa religión alguna o profesa religiones notan representativas como la
presbiteriana.

4.4 Organización política

En la localidad existe una delegada de nombre Olga Gonzales, ellos


fueron seleccionados por medio del voto de la comunidad como tradicionalmente
se ha venido haciendo y el tiempo que duran de delegados es de 3 años.

Los delegados se hacen cargo de llevar ante las autoridades del


municipio las inquietudes y problemas de su comunidad. Cabe resaltar la
participación importante del Medico Pasante que se encuentre en servicio, el cual
tendrá la posibilidad de orientar, fomentar la salud y el deporte, y ser ejemplo de
esfuerzo, disciplina y superación para los habitantes de la comunidad.

Por lo que por medio del programa Oportunidades tendrá la posibilidad


de realizar diferentes proyectos en la comunidad con la participación de las
vocales de dicho programa.

15
4.5 Programas de salud

Los programas prioritarios que se atienden en la unidad son:

1.-control prenatal

2.-Planificación Familiar

3.-Puerperios

4.-Pacientes crónicos degenerativos

5.- Control nutricional

6.- Detección y seguimiento de displacía

7.- Tuberculosis

8.- IRA y EDA

Estos programas que fueron prioritarios, se basaron en una línea de vida


de prevención, detección y promoción a la salud, el cual establece las acciones
que deben realizarse según el grupo de edad, como ejemplo: en caso de recién
nacido, las acciones de línea de vida que se podrían citar son: Condiciones del
nacimiento, signos de alarmas, estado de inmunizaciones, toma de tamiz neonatal
para hipotiroidismo congénito y tamiz auditivo, la vigilancia del estado nutricional y
la orientación de la lactancia materna y la estimulación temprana.

En los niños menores de 5 años, las líneas de vida prioritarias son: la vigilancia, el
desarrollo psicomotor, el control nutricional, la salud bucodental, las vacunas de
acuerdo al esquema nacional y la prevención de accidentes. En los adolescentes
la línea de vida primordial es la orientación sexual y reproductiva, el uso de
métodos anticonceptivos, la prevención del embarazo en adolescentes, la
detección de enfermedades de transmisión sexual y el fomento al deporte.

En los adultos de 20 a 59 años, es importante el fomento al programa de


planificación familiar, el control prenatal, la detección y control de las
enfermedades crónico-degenerativas, la detección de la tuberculosis pulmonar, la

16
prevención del alcoholismo, el tabaquismo, la identificación y manejo del síndrome
climatérico y la menopausia.

En los adultos de 60 años y más, es importante la detección de los


diferentes tipos de cáncer como ejemplo: el cáncer cervicouterino y de mama y en
los hombres el cáncer de próstata, la detección, control y prevención de las
complicaciones de las enfermedades crónico-degenerativas.

4.6 Organización familiar

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del estado (Benítez, 2017). Los distintos tipos de
familia que existen en la ranchería Arroyo son:

 Nuclear; La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es


decir, la familia formada por un padre, una madre y sus hijos.

 Monoparental; consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de la


unidad familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Suele ser la madre la que
se queda con los niños, aunque también existen casos en que los niños se
quedan con el padre.

 Adoptiva: hace referencia a los padres que adoptan a un niño.

 padres separados; los progenitores se han separado tras una crisis en su


relación.
 Compuesta; se caracteriza por estar compuesta de varias familias
nucleares.
 Extensa; se caracteriza porque la crianza de los hijos está a cargo de
distintos familiares o viven varios miembros de la familia (padres, primos,
abuelos, etc.) en la misma casa.

17
De acuerdo a las tarjetas censales de la ranchería Arroyo reflejaron que el
tipo de familia predominante es la nuclear con un 70.93 %, seguida de la familia
tipo extensa con un 18.99 %, siendo la adoptiva la que obtuvo un menor
porcentaje con 0.29 %.

5. Demografía

5.1 Población total

En la ranchería arroyo del municipio de Nacajuca, se encontró un total de


2,758 habitantes, de la cual 1,312 son hombres y 1,446 son mujeres.

5.2 Población por grupo de edad y sexo

En la ranchería Arroyo, se encuentra un total de 2,758 habitantes, de los


cuales 55 pertenecen al grupo de menores de 1 año siendo 29 femeninos y 26
masculinos; en el grupo de 1-4 años hay 133 femeninos y 110 masculinos, siendo
el total de 243. Dentro del grupo de 5 a 9 años se encuentran 92 masculinos y 149
femeninos, resultando 241 personas; seguidamente se encuentran el grupo de 10
a 14 años del cual 125 son masculinos y 148 son femeninos, dando un total de
273 individuos. En el rubro de 15 a 19 años se encuentran 216 habitantes, de los
cuales 107 son masculinos y 109 son femeninos; 251 individuos pertenecen al
grupo de 20 a 24 años, de los cuales 115 son masculinos y 136 femeninos.

En el grupo de 25 a 29 años se encontraron 252 habitantes, de los cuales


117 son masculinos y 135 femeninos; 255 personas pertenecen al grupo de 30 a
34 años. Siendo 121 masculinos y 134 femeninos. De 35 a 39 años existen 233
individuos, siendo de ellos 116 masculinos y 117 femeninos; en el rubro de 40 a
44 años hay 92 masculinos y 90 femeninos, siendo un total de 182 personas.

18
Seguidamente se encuentran los individuos de 45 a 49 años, los cuales son
59 masculinos y 55 femeninos, resultando 114 en total; dentro del grupo de 50 a
54 años existen 132 personas, las cuales 69 son masculinos y 63 femeninos. En el
rubro de 55 a 59 años hay 83 habitantes, de los cuales 37 son masculinos y 46
femeninos.

70 personas pertenecen al grupo de 60 a 64 años, siendo de ellos 40


masculinos y 30 femeninos; así como 42 pertenecen al grupo de 65 a 69 años, de

160

140

120

100

80

60 FEMENINO
MASCULINO
40

20

los cuales 22 son masculinos y 20 femeninos. Dentro de los individuos de 70 a 74


años se encuentran 44 habitantes, con un total de 26 masculinos y 18 femeninos;
el grupo de 75 a 79 años, en los cuales 16 son masculinos y 16 femeninos, con un
total de 32 personas. Se encuentra el grupo de 80-84 en los cuales hay 20
habitantes, siendo 11 masculinos y 9 femeninos.
Y finalmente de 80 y más en los cuales hay 20 habitantes, siendo 11
masculinos y 9 femeninos.
El resultado final es de 2758 habitantes, de los cuales 1312 son masculinos
y 1446 son femeninos (Concentrado General de la Ranchería Arroyo, 2019).

19
Tabla De Pirámide Poblacional Del Centro De Salud De La Ranchería Arroyo
2018-2019

GRUPO DE EDAD TOTAL %


FEMENINO MASCULINO
85 y mas 20 0.72
9 11
80 - 84 20 0.72
9 11
75 - 79 32 1.16
16 16
70 - 74 44 1.59
18 26
65 - 69 42 1.52
20 22
60 -64 70 2.53
30 40
55 - 59 83 3.00
46 37
50 - 54 132 4.78
63 69
45 - 49 114 4.13
55 59
40 - 44 182 6.59
90 92
35 - 39 233 8.44
117 116
30 -34 255 9.24
134 121
25 - 29 252 9.13
135 117
20 - 24 251 9.10
136 115
15 -19 216 7.83
109 107
10 -14 273 9.89
148 125
5-9 241 8.73
149 92
1-4 243 8.81
133 110
-1 55 1.99
29 26
Total 1446 1312 2758 100%
Fuente: Tarjetas Censales Centro de salud ranchería Arroyo 2019

5.3 Total de nacimientos ocurridos en los últimos 5 años

El total de nacimientos ocurridos en la ranchería Arroyo, dentro de los


últimos 5 años fue de 156 masculinos y 242 femeninos, dando un total de 398
nacimientos. (Concentrado General de la Ranchería Arroyo, 2019).

20
5.4 Porcentaje de la población económicamente activa

Dentro de las diferentes actividades económicas que en la ranchería de


Arroyo se practican, se describen las 9 encontradas de acuerdo al censo
poblacional 2019; dentro de las cuales el 64.53% de los habitantes son
desempleados, contando en ellos a los estudiantes y amas de casa,
seguidamente destacan los pertenecientes a la labor de obrero con la cantidad de
35.46%. Consecutivamente, se encuentra aquellos que se dedican a la actividad
del comercio con un porcentaje de 9.11%. La agricultura se encuentra con un
porcentaje de 1.19% y personas profesionista tienen un porcentaje de 5.41%. Otra
actividad que se haya en la comunidad es a los empleados con 5.21%. Mientras
que ganadería 4.22% y artesanía se encuentran en un rango de 19.25%, la pesca
se encuentra en un 32.18% y en último lugar lo ocupa aquellos que se dedican a
la caza con 0.31% (Concentrado General de la Ranchería Arroyo, 2019).

5.5 Porcentaje menor de 5 años y mayor de 60 años

El total de población en menores de 5 años es de 156 masculinos y 242


femeninos, dando un total de 398 niños. Mientras que la población total de adultos
mayor de 60 años es de 126 masculinos y 102 femenino danto un total de 228
personas (Concentrado General de la Ranchería Arroyo, 2019).

6. Comunicación

6.1 Principales vías de comunicación

La principal vía de comunicación es la carretera Villahermosa-Nacajuca, la


cual se encuentra pavimentada y en buen estado en su mayoría. El resto de las
vías de comunicación terrestre están conformadas por carreteras pavimentadas,
terracería y veredas que pueden o no conectar con otra vía de comunicación

21
terrestre, siendo estos conectores la comunidad de corriente 1ra, Saloya y
samaria.

6.2 Principales tipos de transporte

Se cuenta con transporte Público desde las 04:00 am hasta las 10:00 pm,
con combis y taxis. Específicamente se cuenta con combis de color naranja las
cuales van de Ejido Lomitas a la cabecera municipal de Nacajuca y pasan cada 45
min. Se cuenta con combis azules que salen de Ejido Lomitas y van hacia
Villahermosa y pasan cada 20 min. Actualmente 4 de cada 10 familias cuenta con
medio transporte particular.

6.3 Principales medios de comunicación

Existen diversos medios de comunicación, entre las más principales


desataca la televisión, la radio, el periódico, los teléfonos celulares y/o tabletas
electrónicas con acceso a internet.

7. Daños a la salud

7.1 Morbilidad general por principales causas

A continuación, se presenta la morbilidad de acuerdo a los programas en


los que se dividen los padecimientos.

Padecimiento 1ª vez Subsecuente. Total


Enf. Transmisibles 620 538 1150
Crónico- Degenerativas 22 271 293
Otras 64 599 663
Sanos 50 638 588
Planificación Familiar 18 259 277

22
Haciendo un análisis de esta información podemos concluir que las
enfermedades de tipo Transmisible o infecto-contagioso son las de mayor
incidencia. De aquí que las Enfermedades del tracto respiratorio fueron las más
frecuentes captadas de primera vez con una incidencia mayor en los pediátricos
de 1 a 4 años.

En segundo lugar, a las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS),


presentándose con una mayor incidencia en los pediátricos de 1 a 4 años de
edad. Las Enfermedades de transmisión Sexual se presentan en un 1.98 %, en
este año, de consulta de primera vez.

En el año se captaron 22 casos nuevos con Enfermedad Crónico


Degenerativa de los cuales la mayor incidencia se presenta en mujeres.

PATOLOGIAS TOTAL PORCENTAJE

Infecciones del Aparato Digestivo 86 12.18%

Infecciones del Aparato Respiratorio 400 56.65%

Enfermedades de Transmisión sexual 14 1.98%

Enfermedades crónico degenerativas 22 3.11%

Displasias 4 0.56%

Enfermedades Exantemáticas 16 2.26%

Otras enfermedades 162 22.94%

Las consultas subsecuentes, en su mayoría incluyen a los programas


prioritarios control DM2 e Hipertensión arterial, así como control de planificación
Familiar y prenatal.

23
7.2 Morbilidad en menores de 5 años

Se presenta la mayor incidencia de enfermedades diarreicas en menores


de 5 años en los meses de febrero con 7 casos en el mes en el año 2019 de un
total de 28 casos anuales.

Las enfermedades del tracto respiratorio con un total 173 casos en el


año 2019, con una incidencia mayor en el mes de abril con un total de 32 casos en
el mes, en niños menores de 5 años.

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

IRA 5 7 2 3 2 4 2 2 1 28

EDA 25 29 32 20 12 11 10 11 14 9 5 178

Se aprecia mayor incidencia de casos de enfermedades transmisibles


sexualmente por microorganismos como la Tricótoma y Cándida. En un desglose
por sexo es mayor el número de consultas otorgadas a pacientes del sexo
femenino que masculino. Esto probablemente porque son las mujeres las que con
mayor frecuencia acude a solicitar consulta.

Se reportaron 16 casos de varicela de primera vez y 4 de Escabiosis en


el año, el primero de gran importancia porque se presenta más frecuentemente en
la infancia y es dato importante de hacinamiento familiar, así como la Escabiosis.
Y pues a pesar de las características socioeconómicas de la población es un
padecimiento que se presentó en un número muy reducido de pacientes. Se
ingresan dos pacientes con desnutrición leve de 2 a 4 años, los cuales cuentan
con oportunidades en el año 2019.

24
8. Recursos para la salud

8.1 Infraestructura

La ranchería Arroyo cuenta con un Centro de Salud (CS) rural de primer


nivel de atención con un núcleo básico de atención. Se localiza en la carretera
Nacajuca-Villahermosa perteneciente al municipio de Nacajuca, Tabasco
Jurisdicción Sanitaria Número 13. Conforme a su estructura cuenta con: Área de
inmunizaciones junto con sala de hidratación oral; sala de expulsión y curación;
área de farmacia; sala de espera y recepción; un baño del personal de salud y otra
para pacientes; cuarto médico; cocina; CEYE; almacén temporal de RPBI; bodega;
y aéreas verdes.

8.2 Recursos humanos, materiales y financieros

El recurso humano del centro de salud está formado por 1 es un Médico de


contrato, 1 Enfermera General de base, 1 promotora de contrato y 1 contrato de
intendencia.

Los recursos materiales que se utilizan en el centro de salud incluye: una


computadora, 1 Impresora de inyección de tinta, 1 baumanometro, dos
estetoscopio, 1 estuche de diagnóstico clínico, un negatoscopio, 2 lámparas de
chicote, 2 basculas con estadiómetro, 1 bascula digital para bebes, un equipo de
nebulización con mascarilla de adulto y niño, 1 esterilizador, un glucómetro, 4
termómetros 2 orales, 4 climas, refrigerador para medicamentos, refrigerador para
biológicos, Algunos otros instrumentos utilizados son pinar, Cinta métrica, equipo
de sutura, y de toma de citológicos.

Los recursos financieros con los que cuenta el centro de salud son
aportados por recursos federales, los cuales, de acuerdo a la estructura
económica y política del país, son referenciado al Gobierno Estatal, para

25
posteriormente ser distribuidos a nivel municipal quien a su vez lo designa a la
Jurisdicción Sanitaria No. 13 de Nacajuca, quien los destina a todos los CS que
tiene a su cargo.

8.3 Servicios que proporciona la unidad

1. Consulta Médica General: a cargo del Medico Pasante de Servicio Social y


comprende un horario de 08:00-14:00 horas y de 16:00-18:00 horas para consulta
general y 24 horas de estancia en la Unidad para Urgencias.
2. Curaciones y Sutura, atención de parto y corta estancia, nebulización en sala,
aplicación de vacunas y soluciones IV.
3. Inmunizaciones
4. Talleres Educativos a titulares del programa oportunidades los días sábado de
11:00-12:00
5. Talleres Educativos a Becarios estudiantes de preparatoria todos los primeros
sábados del mes a las 10:00 horas.
6. Detecciones de Enfermedades transmisibles y Crónico-Degenerativas.

8.4 Otras autoridades de salud

La localidad tiene a su disposición el servicio de una curandera de nombre


María Trinidad Bernardo Jiménez, mayormente conocida como “doña trina la
curandera”.

8.5 Otros recursos para la salud fuera de la comunidad

En la cabecera municipal se encuentran el Hospital Comunitario, farmacias,


consultorios de medicina general, dentales, psicológicos, pediátricos, así como
laboratorios de análisis clínicos y consultorios de imagenología.
En la comunidad aledaña, Saloya 1ra, existe un centro de salud
comunitario, farmacia y un consultorio de medicina general

26
9. Saneamiento del medio

9.1 Agua y principales fuentes de abastecimiento

En la localidad se encontró que la principal fuente de abastecimiento de


agua en la comunidad es suministrada desde la planta potabilizadora “El Mango”
ubicada en la misma localidad. La cual es una red de tuberías de agua potable
que cuentan con la normativa establecidas por la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA).
Los servicios con los que cuentan son agua intradomiciliaria (97.71%) por
ser las más próximas al centro y extradomiciliarias (0.97%) por ser las más
aledañas y el uso de pozo con bocal (1.30%). El 98.37% de la población hierve o
clora el agua para su consumo, mientras que el 1.62% de la población consume
agua de rio, mayormente son los ganaderos o campesinos.

Tipos de abastecimiento de agua para consumo


Número de
Tipo de abastecimiento %
viviendas

Intra-domiciliaria 600 97.71

Entubada
Extra-domiciliaria 6 0.97

Con brocal 8 1.30

Pozo
Sin brocal 0 0

Pipa 0 0

Rio o arroyo 10 1.62

Hierven o cloran/garrafón 604 98.37


Fuente: Tarjetas Censales Centro de salud ranchería Arroyo 2019

27
9.2 Eliminación de excretas

La eliminación de excretas de la ranchería Arroyo está conformado por


fosas sépticas en su mayoría por el 97.71% de las viviendas, aunque también
existen el 2.28% de hogares en donde el fecalismo a ras de suelo se sigue
practicando, por ello la presencia de este método de eliminación no deja de ser un
dato preocupante para la localidad (Concentrado General de la ranchería Arroyo,
2019).

Disposición de excretas n %

Drenaje publico 0 0

Drenaje libre 0 0

Fosa séptica 600 97.71

Letrina sanitaria 0 0

Fecalismo a ras de suelo 14 2.28

Fuente: Tarjetas Censales Centro de Salud Ranchería Arroyo 2019


Nota: n= Número de viviendas

9.3 Eliminación de Basura


Pasa el camión de basura 3 veces a la semana. La recolección se facilita
para los habitantes que viven cerca de la carretera, las personas deben de sacar
su basura cerca de la carretera para que se la lleve el camión, el inconveniente es
para los pobladores alejados los cuales hacen uso de la quema de sus desechos,
no existe la cultura del reciclado.

No existe una buena difusión sobre la separación de los desechos y solo


existen 2 recolectores pequeños de basura en las calles principales, por lo que se
necesitan recolectores grandes en las principales avenidas de manera Urgente.

28
La avenida principal de la Ranchería Arroyo se ve afectada con la falta de
recolectores ya que los pobladores sacan su basura un día antes de que pase el
camión y los caninos la desperdigan por el parque y las avenidas donde es ruta de
los alumnos hacia la primaria y preescolar.

9.4 Fauna nociva y trasmisora en el medio y las viviendas

Se observó la presencia de arañas, cucarachas, mosquitos, chinches,


hormigas, moscas, ratas, ratones y termitas o comején; como se sabe, estos
pueden provocar diversas enfermedades denominadas “transmitidas por vectores”
como dengue, Chikunguña, zika, así como rotavirus, enfermedades diarreicas e
incluso la rabia. De igual manera pueden afectar recursos materiales como la
madera.

9.5 Contaminación ambiental (físico - química)

La contaminación ambiental que se puede observar en la comunidad es la


emitida por la emisión de gases tóxicos de autos que diariamente transitan por su
carretera principal, al igual que la disposición de basura en el rio San Cipriano y de
estancamientos de agua en cacharros que dan lugar a insectos y microbios que
son causante de larvas de mosquitos los cuales causan enfermedades como
dengue, chikungunya entre otros, afectando principalmente a niños.

29
Conclusión

El propósito de este diagnóstico es determinar el estado de salud de la


Ranchería arroyo al igual que identificar los problemas y obstáculos que impiden el
desarrollo de la población, como resultado final tenemos el cumplimiento de sus
objetivos planteados en este diagnóstico.

Gracias a los datos recabados se pudo determinar que la población de la


ranchería arroyo estuvo conformada por 2, 758 habitantes, de los cuales 1,312
son hombres y 1,446 son mujeres. El rango de 10 a 14 años con 273 habitantes
es la población que representa el mayor número de población, mientras que el
rango de 80 a 84 y 85 y más, representa la minoría de población con 20 personas
respectivamente.

Al igual, la población mayoritaria se encuentra desempleada (64.53%) ya


que son amas de casa y niños de 0-12 años de edad y adultos mayores que viven
en casa y por su edad ya no pueden realizar estas actividades. Solo el 35.46 de la
población trabaja mayormente de pescadores, obreros y en artesanías como las
famosas y tradicionales tiras bordadas.

En cuanto a vivienda se pudo notar que existen 614 hogares que viven
modestamente y solo el 5.41% viven en viviendas con piso de tierra y madera.
Existen viviendas en las que los desechos son quemados y otros tantos la
depositan al rio, causando así contaminación del agua, del suelo y del aire. Hay
viviendas en donde los patios no se encuentran limpios y son foco rojo para la
reproducción de mosquitos y de enfermedades como Dengue, Zika y Chicunguya.
Para la deposición de excretas aún existen hogares en donde se practica el
fecalismo a ras de suelo, provocando así enfermedades diarreicas y respiratorias.

30
La obtención de agua se encuentra dentro de la misma localidad contando
asi con la planta potabilizadora “El mango”, el 97.71% cuenta con agua entubada
intradomiciliaria yel 1.62% la obtiene del rio directamente.

En salud las enfermedades de tipo Transmisible o infecto-contagioso son


las de mayor incidencia. Se aprecia mayor incidencia de casos de enfermedades
transmisibles sexualmente por microorganismos como la Tricótoma y Cándida. En
un desglose por sexo es mayor el número de consultas otorgadas a pacientes del
sexo femenino que masculino.

Debido a todas estas problemáticas en la localidad de Arroyo sería factible


y prioritaria la atención a estos puntos débiles de la comunidad. Se sugiere revisar
los programas de salud y ejecutar cada punto allí escrito para disminuir o controlar
estas situaciones que afectan a la comunidad.

31
Bibliografía

Armando, C. J. (2016). Tipos de familias y sus características. Recuperado de:


https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-familias. pdf

Benítez, P. M. E. (2017). La familia desde lo tradicional a lo discutible. Recuperado


de: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México [INEGI]. (2017).


Estadística. Anuario estadístico del estado de Tabasco.

Mi código Postal (2019). Búsqueda de códigos postales de México. Obtenido de


https://codigo-postal.co/mexico/tabasco/nacajuca/

Leticia, R. B. (2019) Entrevista directa a un habitante de la Ranchería Arroyo

32
Evidencias fotográficas

33
34

También podría gustarte