Está en la página 1de 15

CARTOGRAFÍA - LA CORRUPCIÓN

PRESENTADO POR:
PAOLA ANDRÉA GAMBOA BEJARANO

CURSO:
ID:

DOCENTE:

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE


TRABAJO SOCIAL
SEMESTRE 4
AÑO: 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCION...............................................................................................................2

CAPTURE DE PANTALLA EN PADLET......................................................................3

2. RATREO QUÉ SE HA HECHO EN EL TERRITORIO PARA EL


MEJORAMIENTO DE DICHA PROBLEMÁTICA.......................................................7

Que se esta haciendo para combartir la corrupcion en antioquia..................................7

Piden a Contraloría vigilar de cerca a 18 municipios antioqueños................................7

EN EL PLANO EDUCATIVO......................................................................................8

¿Cómo la educación puede ayudar a combatir la corrupción y la crisis política?.........9

CAMPAÑA ENCONTRAR DE LA CORRUPCIÓN......................................................9

Unido contra la corrupción............................................................................................9

A NIVEL GLOBAL EL TEMA DE CORRUPCIÓN....................................................10

CONCLUSIONES...........................................................................................................12

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................12
INTRODUCION

La corrupcion en el mundo en general es una de las problematicas que se presentan


con mayor frecuencias debido a que las personas han dejado de pensar en los demas y se
han dedicad a luchar por sus interese propios sin importar por encima de quien tengan
que pasar, a demas de estos los grandes corruptos del mundo les hace falta algo muy
importante y son valores y principios morales que le permitan regir su conducta.

En colombia diariamente se escuchan casos de corrupcion, los politicos y entes


gubernamentales son los que mas le roban al pais, se aprovechan muchas veces de la
ingenuidad y falta de conocimiento de las personas mas vulnerables. En su gran mayoria
se roban los ingresos de grandes obras que al final solo quedan en un papel porque el
dinero se desaparece y los responsables nunca aparecen. Es por eso que en este ejercicio
academico habalamos de este fenemeno del mal que cada vez mas toma fuerza en las
arcas del poder politico y econmico.
CAPTURE DE PANTALLA EN PADLET.
2. RATREO QUÉ SE HA HECHO EN EL TERRITORIO PARA EL
MEJORAMIENTO DE DICHA PROBLEMÁTICA.

Que se esta haciendo para combartir la corrupcion en antioquia.

La Comisión Regional de Moralización de Antioquia convocó a un encuentro para


socializar, promover y debatir con la ciudadanía en torno a la Ley de Transparencia y el
Modelo Estándar de Control Interno.

El pasado 21 de octubre, delegaciones de ciudadanos y funcionarios públicos de


todas las localidades de la subregión del occidente antioqueño se reunieron en la Casa
de la Cultura de Sopetrán, para conocer las entidades comprometidas con la prevención
y el combate de la corrupción.

El encuentro fue convocado por la Contraloría General de Antioquia a través de la


Comisión Regional de Moralización del departamento y visibilizó el interés de las
organizaciones comunitarias y sociales en hacer uso de los recursos a los que tienen
acceso a partir de la implementación de la Ley de Transparencia y del Derecho de
Acceso a la Información Pública Nacional. Así mismo, los funcionarios públicos de las
administraciones municipales manifestaron la necesidad de conocer y aplicar los
cambios que hoy plantea el Modelo Estándar de Control Interno.1

Piden a Contraloría vigilar de cerca a 18 municipios antioqueños2

Mediante una carta el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, le solicitó al Contralor General,
Carlos Felipe Córdoba, realizar control excepcional en por lo menos 18 municipios antioqueños
que se han visto salpicados en el caso de presunta red de corrupción en la Contraloría
Departamental.

"Me permito solicitarle, de la forma más respetuosa y urgente, que declare el control preferente
sobre lo actuado por la Contraloría General de Antioquia, desde el 2016 a la fecha", manifestó
el mandatario departamental.

1
Tomado de http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/antioquia-quiere-prevenir-y-combatir-la-corrupcion.aspx
2
Tomado de el periódico https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/caso-de-corrupcion-en-contraloria-de-
antioquia-piden-vigilar-18-municipios-406916
También solicitó hacer lo propio con los municipios que vayan saliendo durante las audiencias
que se están llevando a cabo en los juzgados de Medellín y por los que ya hay 10 capturados,
incluyendo el contralor Zuluaga, quien presentó su renuncia al cargo.

De igual forma, en la misiva, el gobernador solicitó que se levanten los fenecimientos


(pronunciamiento sobre la revisión de la cuenta fiscal rendidas por el ente auditado que califica
la gestión fiscal) que se les hicieron a los mencionados municipios.

EN EL PLANO EDUCATIVO

ETICO, el nuevo portal electrónico cuyo objetivo es luchar contra la corrupción en los
sistemas educativos en el mundo entero, fue puesto en marcha hoy por el Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO).

La corrupción es a menudo difícil de detectar y medir, pero existe en varios niveles


dentro de los sistemas educativos y obstaculiza el acceso de los niños a la educación y el
aprendizaje. Este fenómeno impide que los niños reciban una enseñanza de calidad. En
el sector educativo, la corrupción se manifiesta en escuelas ficticias y diplomas falsos,
manuales escolares faltantes, material escolar que desaparece, educadores ausentes o
atribución incorrecta de las becas escolares.

Por ejemplo, las investigaciones efectuadas por los asociados del IIPE comprometidos
en la lucha contra la corrupción demuestran que los salarios de los educadores ausentes
o ficticios pueden representar del 15 al 20 % de la masa salarial en determinados países;
en algunos casos, este importe equivale a la mitad de los fondos destinados a la mejora
de las instalaciones escolares y el equipamiento de las aulas, para adquirir manuales
escolares, etc.

La base de datos de ETICO, que contiene las investigaciones más avanzadas en lo


tocante a ética y corrupción, permite recurrir a los materiales para la formación de
expertos en materia de transparencia, responsabilidad y lucha contra la corrupción en la
educación. Además, ETICO facilita la aplicación práctica de las herramientas y
estrategias de lucha contra la corrupción.

El portal en línea constituirá una plataforma de debate interactivo para los asociados
nacionales e internacionales que alientan la transparencia. Les dará la posibilidad de
subir a Internet y compartir el resultado de sus investigaciones sobre este tema crucial,
con miras a crear un frente común más sólido contra la corrupción en la educación.
¿Cómo la educación puede ayudar a combatir la corrupción y la crisis política?

¿En qué medida el currículo nacional actualmente contempla los temas necesarios para
comprender y hacer frente a la corrupción?

No los contempla. La corrupción ni siquiera es un tema que se aborde frontalmente en las


escuelas y, sin duda, lo que está sucediendo en nuestras instituciones democráticas tiene un
impacto muy grande en el sistema educativo, así como el sistema educativo también tiene una
influencia a mediano y largo plazo sobre las instituciones democráticas. Evidentemente estamos
en una crisis política muy grave porque se han roto los lazos de confianza y el sentido de
autoridad que se requiere para que funcione una comunidad política. Sin embargo, esta crisis
puede ser también una oportunidad para pensar qué tipo de educación estamos proponiendo
como sociedad.

CAMPAÑA ENCONTRAR DE LA CORRUPCIÓN

Unido contra la corrupción

Acerca de la campaña

La corrupción es un obstáculo importante para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y


una preocupación global. Se encuentra tanto en países ricos como pobres y lastima a las
personas en pobreza de manera desproporcionada. Contribuye a la inestabilidad y la pobreza y
es un factor dominante que lleva a los países frágiles al fracaso del Estado.

Las personas a menudo se sienten a la merced de la corrupción y piensan que es solo una "forma
de vida". Sin embargo, cada sociedad, sector y ciudadano puede actuar y obtener los beneficios
de estar unidos contra la corrupción. Especialmente la gente joven está jugando un papel clave
en el fortalecimiento de la rendición de cuentas y está desarrollando soluciones innovadoras
para prevenir y reducir la corrupción.

Los gobiernos, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, los medios de


comunicación y la ciudadanía alrededor del mundo están uniendo fuerzas para combatir la
corrupción en favor de las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y la colaboración. El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) están al frente de estos
esfuerzos.

Para conmemorar el Día Internacional contra la Corrupción (IACD, por sus siglas en inglés)
impulsaremos el reconocimiento del tema multianual "Unidos Contra la Corrupción" y
continuaremos con el apoyo de la Agenda 2030, la cual constituye la columna vertebral de la
campaña. Además, ésta también contará con un componente juvenil.

Corrupción - Un obstáculo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, describe cómo la


corrupción afecta de manera negativa a todas las personas.

Corrupción - #JóvenesPorLaJusticia siendo líderes del cambio describe la importancia del


empoderamiento y la movilización de la juventud para luchar por un mundo libre de corrupción.

Unidos Contra la Corrupción - Pasa a la acción - Lidera el cambio - Sé el cambio enfatiza que
no basta con solo conocer la corrupción, sino que necesitamos pasar a la acción, hacer que los
líderes rindan cuentas y convertirnos nosotros mismos en líderes íntegros.

Esperamos que se usan al PNUD y la UNODC para combatir la corrupción por medio de:

La organización de actividades creativas en tu comunidad para conmemorar el 9 de diciembre

El uso del documento "Call to Action Matrix"

El uso del logo de la campaña "Unidos contra la Corrupción" en publicaciones y eventos

El envío de un mensaje sobre la campaña entre tus redes de contactos

La publicación de Tweets y material sobre el Día Internacional Contra la Corrupción para hacer
saber al mundo que estás haciendo algo para combatir este flagelo.

A NIVEL GLOBAL EL TEMA DE CORRUPCIÓN

La corrupción es un tema que preocupa a las sociedades actuales; está presente en los discursos
y agendas políticas de los gobiernos, sobre todo democráticos.
La pobreza, la insalubridad, la distribución desproporcionada de la riqueza, la violación de los
derechos humanos, el bajo crecimiento económico de los países y los bajos ingresos per cápita
son algunos de los factores que la generan. Los avances tecnológicos y científicos (internet), el
incremento de los flujos comerciales internacionales, los procesos de privatización relacionados
con la transición de las economías socialistas o el aumento del peso del Estado en los mercados,
y la apertura de fronteras han favorecido, a su vez, el oportunismo entre los distintos actores,
sean servidores públicos o no, que se han visto tentados a actuar por interés propio.

Desde un punto de vista más general y sin ser concluyente, con el término corrupción se ha
entendido como la oferta o la prestación directa o indirecta a un servidor público de una ventaja
indebida, pecuniaria o de otra índole, con la finalidad de inducirlo a ejecutar un acto contrario a
los deberes de su cargo, o para omitir un acto debido. Su esencia consiste en el uso de medios
públicos para fines privados; en la corrupción se encuentran e interactúan dos actores
primordiales: uno público y otro privado,4 para producir un desvío de recursos de lo general a lo
particular. De ahí, los intereses privados condicionan el funcionamiento de los poderes públicos,
perjudicando el ejercicio de los derechos individuales y colectivos garantizados por el propio
Estado, que se deslegitima.

Por su parte, López Calera6 dice que es posible entender desde otro punto de vista a la
corrupción como “política”, en un sentido más estricto, como el aprovechamiento de un cargo o
función pública en beneficio de intereses privados, particulares o compartidos. Tal concepto
forma parte de la inmoralidad política: es un tipo de desviación de las conductas de los políticos
respecto a determinadas normas morales. Como señala, toda corrupción política es una
inmoralidad política, pero no toda inmoralidad política puede entenderse estrictamente como
una corrupción. En opinión de López Calera, la corrupción política dice más de la inmoralidad
de los políticos que el uso ilegal del poder, porque si aquella no es delito, no le queda ser otra
cosa que una inmoralidad.
CONCLUSIONES

Esta gran red de corrupcion que se maneja diariamente hace que las personas de
escaso recurso tenga dia a dia menos oprtunidades, y los condenan a vivir con una muy
mala calidad de vida. Aun sabiendo que el estado debe salvaguardar una buena calidad
de vida para sus ciudadanos, todo esto se pierde cuando hay dinero de por medio y mas
cuando hay personas mal intencionadas que solo les importar estar bien hechos a costa
de los demas.

Una frase muy relevantes y cierta dice: “el gobierno no puede combatir laa
corrupcion, porque la corrupcion es el gobierno” y es claro afirmrlarla porque en
multiples ocasiones quienes resultan involucrados en tales procesos delictivos son los
miembros del estado que sin ningun reparo simplemnte se aprovechan de su puesto y
empiezan a distorsionar y a envolatar dineros publicos e incluso se ven implicadios en
otros delitos que afectan a todo el pais.

Muchos son los efectos de la corrupcion entre ellos se encuentra la pobreza, la


desnutricion infantil, violencia entre muchas otra problematicas y es claro decir que esto
no va a cambiar si no se empieza a pernsar colectivamente y si en verdad las leyes
empiezan a cumplirse y a funcionar de manera adecuada.
BIBLIOGRAFIA

Gamarra, J. (2006). Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el


caso colombiano. Banco de la Republica de Colombia.

Caciagli, M. (1996). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada. Centro de


Estudios Constitucionales, Madrid, 56.

Soto, R. (2003). La corrupción desde una perspectiva económica.

Newman Pont, V., & Ángel, M. P. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco
conceptual, diagnóstico y propuestas de política.

Robledo, J. E. (2016). La corrupción en el poder: Y el poder de la corrupción en


Colombia. Aguilar.

También podría gustarte