Está en la página 1de 21

Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


TRABAJO FINAL
SOLUCIONES EN SERIE DE POTENCIA

Kiara Yoleth Gomez Ortiz,Geraldine de Jesus Meza Polo


Ecuaciones Diferenciales
Ingeniería Química Grupo 1B

El Teorema Fundamental de existencia y unicidad de soluciones permite definir una función x = x(t) como la
única solución de un problema de valores iniciales. Un problema de valores iniciales en el punto t = t0 consiste
en una ecuación diferencial de orden n.

junto con n condiciones de la forma.

Muchas de las llamadas funciones especiales, que aparecen en relación con diversos problemas tanto de la
matemática pura como de la matemática aplicada, surgen de forma natural en este contexto. Por ejemplo, las
funciones de Bessel y los polinomios de Hermite y de Legendre son soluciones de las respectivas ecuaciones:

ecuación de Bessel:

ecuación de Hermite:

ecuación de Legendre:

También las funciones del cálculo elemental se pueden caracterizar en términos de ecuaciones diferenciales.
Así, la función exponencial x = et es la ´única solución del problema de valor inicial
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


mientras que la función x = sen t puede verse como la solución del problema de valor inicial

Se deja al lector la tarea de encontrar un problema de valores iniciales que determina a la función x = cos t.
Varias de las funciones especiales, entre ellas las funciones de Bessel y los polinomios de Hermite y
Legendre mencionados antes, se obtienen como soluciones de ecuaciones lineales homogéneas de segundo
orden

Cuyos coeficiente a(t) y b(t) son funciones racionales de t, esto es, son cocientes de polinomios en t. En general
no existen métodos que permitan calcular las soluciones de estas ecuaciones en términos de funciones
elementales. Si en un problema de interés practico se requiere del estudio de una de estas funciones solución es
necesario recurrir a otras técnicas. El método de las soluciones en series, utilizado por Newton en sus
Philosophia Natura- lis Principia Mathematica (1686), es uno de los métodos más antiguos de la teoría de las

ecuaciones diferenciales. Consiste en determinar los coeficientes c0, c1, c2 . . . de modo que la función

sea solución de una ecuación dada, en un intervalo alrededor del punto t = t0. Ejemplo 1. Consideremos el
problema de valor inicial

Si suponemos que la solución buscada x = x(t) tiene una expansión en serie de potencias alrededor del punto t0

= 0, entonces

para ciertos coeficientes c0, c1, c2, . . .. Derivando término a término se obtiene la expansión para la derivada
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


dx
Sustituyendo ahora en la ecuación dx −x=0 obtenemos
dt

Sumando términos se concluye que

Teniendo en cuenta la unicidad de las expansiones en series de potencias, el coeficiente de cada termino tn en
la serie anterior debe ser igual a 0; por lo tanto para todo n = 0, 1, 2 , . . . se sigue

De donde se tiene una relación de recurrencia para los coeficientes

cn−1 cn−2 co cn−2


En consecuenciacn= = =…¿ = Reemplazando t = 0 en (2) se sigue que x(0) = c0
n n(n−1) n ! n(n−1)

1
de donde la condición inicial x(0) = 1 implica c0 = 1, de forma que cn = para n = 0, 1, 2, . . . y
n!

que es el desarrollo en serie de Taylor de la funci´on exponencial.

SOLUCIONES SERCA A UN PUNTO ORDINARIO

En seguida estableceremos condiciones bajo las cuales una ecuación lineal de segundo orden posee soluciones
que pueden escribirse como una serie de potencias y que en consecuencia son susceptibles de ser determinadas
mediante el método de las series que estamos discutiendo. Consideremos la ecuación en forma normal

Definición 1. Se dice que t0 es un punto ordinario de la ecuación (3) si los coeficientes a (t) y b(t) son
funciones analíticas en t0. Es decir, si poseen representación en serie de potencias alrededor de
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

A un punto que no es ordinario se le llama punto singular

d2 x
Ejemplo 2. En la ecuación ¿ + x =0 ,los coeficientes a(t) ≡ 0, b(t) ≡ 1, son funciones analíticas en todo
dt 2
punto t0. Sus expansiones en serie de potencias alrededor de t = t0 se reducen al termino constante. Para a(t) se
tiene a0 = a1 = · · · = 0. Similarmente, para b(t) se tiene b0 = 1 y b1 = b2 = · · · 0.

Ejemplo 3. Para las ecuaciones de Cauchy-Euler

a b
(a y b constantes), el punto t0 = 0 es un punto singular si a ≠ 0 o b ≠ 0, pues ni a(t) = t ni b (t) = 2 son
t t
funciones analíticas en t0 = 0. Estas funciones ni siquiera están definidas en t0 = 0 ni se pueden redefinir
alrededor de t = 0 de manera que resulten analıticas. Posteriormente veremos que en general las ecuaciones de
Cauchy-Euler no poseen soluciones en series de potencias alrededor de t = 0 fuera de la solución nula.

Ejemplo 4. Para la ecuación de Hermite

λ un parámetro real, todo punto t = t0 de la recta real es un punto ordinario. En efecto, puede verse que a(t) =
−2t = −2t0 − 2(t − t0), y b(t) = λ, de donde a0 = −2t0, a1 = −2 y an = 0 para n ≥ 2, en tanto que b0 = λ y bn = 0
para n ≥ 1

4. Ejemplo 5. La ecuación de Legendre escrita en forma normal es la ecuación

2t λ
donde λ es un parámetro real. De esa forma a(t) = y b(t)=
1−t 2 1−t 2

El punto t0 = 0 es un punto ordinario. En efecto, teniendo en cuenta la serie geométrica

que converge para −1 < s < 1, se tiene que

Por el contrario, los puntos t = 1 y t = −1 son puntos singulares pues los coeficientes a(t) y b(t) no admiten
representación en serie de potencias alrededor de t0 = 1 o de t0 = −1. En el caso de la Ecuación de Legendre,
como ocurre en general, puede requerir cierto trabajo obtener explícitamente las series de potencias que
representan a(t) y b(t) alrededor de un punto ordinario. Sin embargo, se puede demostrar que si P(t) y Q(t)
son polinomios sin raíces comunes y Q(t0) ≠ 0, entonces la función racional

puede escribirse como una serie de potencias alrededor del punto t0.

Ejemplo 6. La ecuación de Bessel escrita en forma normal es


Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


1 t 2−t 2
un parámetro real, con a(t) = y b(t) = . Su unico punto singular es t0 = 0.
t t2

Soluciones analıticas alrededor de un punto ordinario Si t0 es un punto ordinario de la ecuación


diferencial lineal homogénea (3), entonces para cada par de números x0 y v0 dados, la única solución x =
x(t) de (3) que satisface las condiciones iniciales x(t0) = x0 y x’ (t0) = v0. Puede representarse en la forma
de una serie de potencias

convergente en un intervalo | t − t0 |< R, R > 0. El intervalo t0 − R < t < t0 + R de validez de la expansion de


x = x(t) es por lo menos igual al mayor de los intervalos al rededor de t = t0 sobre el cual ambos coeficientes
a(t) y b(t) tienen representación en series de potencias alrededor de t = t0.

Demostración. La demostración consiste en aplicar en general el método de las series utilizando en el ejemplo 1.
Las relaciones algebraicas que conducen a las relaciones de recurrencia son sencillas, aunque un poco largas. El
único punto delicado es la convergencia de la serie obtenida. Los detalles pueden consultarse en Theory of
Ordinary Differential Equations, Coddingnton and Levinson, McGraw Hill, 1955.

La ecuación de Hermite. En el caso de la ecuación de Hermite

cada punto t0 es un punto ordinario. En particular las expansiones para a(t) y b(t) alrededor de t0 = 0 están dadas
por

y son validas en el intervalo −∞ < t < ∞. De acuerdo al teorema 1, todas las soluciones de la ecuaci´on de
Hermite son analíticas y su representación en serie de potencias

Converge para toda t real. Los coeficientes c0, c1, c2, . . . se determinan sustituyendo las expansiones en series
de potencias de las funciones x(t), x’ (t) y x’’ (t) en la ecuación de Hermite:

Substituyendo ahora en la ecuación de Hermite se obtiene

Para que esta serie se anule en un intervalo abierto sus coeficientes deben ser todos nulos, así que

La relaciones de recurrencia anteriores determinan los coeficientes cn, n ≥ 2, en términos de c0 y c1 como sigue
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


y en general se tiene

Si además hacemos h0 = 1 y h1 = 1 se puede escribir

con c0 y c1 constantes que dependen de las condiciones iniciales. Se tiene en efecto que x(0) = c0 y x (0) = c1.
En vista del teorema 1, estas series son convergentes en (−∞, ∞). Podemos velicar directamente este hecho. En
efecto, de acuerdo con las relaciones (5) y (6), si

se observa que

h2k+2
de donde lima→∞ = 0. Teniendo en cuenta el criterio del cociente puede concluirse que el radio de
h2
convergencia de la serie u(t) es ∞. De manera similar se demuestra que el radio de convergencia de la serie v(t)
es ∞. Se observa que cada una de las soluciones puede expresarse como combinación lineal de u(t) y v(t) : x(t) =
c0 u(t) + c1 v(t).

Es decir, las funciones u(t) y v(t) forman un conjunto fundamental de soluciones de la ecuación de Hermite.

Un caso interesante de la ecuación de Hermite se da cuando el parámetro λ es un entero positivo par, digamos λ
= 2p. En ese caso la relación de recurrencia (4) muestra que cp+2 = cp+4 = · · · = 0. Si además p es par y se
toma c1 = 0 la solución x = (t) dada en (7) se reduce a un polinomio de grado

Análogamente, si p es impar y se toma c0 = 0 en (7) la solución x = x(t) se reduce a un polinomio de grado p.

Si además los respectivos coeficientes c0 y c1 se escogen de manera que el coeficiente del termino en tp sea 2p ,
las correspondientes soluciones poliniomicas reciben el nombre de Polinomios de Hermite de grado p y se
denotan por Hp(t). A continuación se muestran algunos de estos polinomios

H0(t) = 1, H1(t) = 2t,

H2(t) = −2 + 4t2 , H3(t) = −12t + 8t3 .

Ejercicios 1. Encuentre la solución general de la e

cuación 1 + t2 x − 4t x + 6x = 0 en la
forma c0 x1(t) + c1 x2(t), donde x1 = x1(t) y x2 = x2(t) son series de potencias. R. x(t) = c0 (1 − 3t2 ) + c1 t
− t3 3 2. Resuelva la ecuación de Airy d2 x dt2 + t x = 0 en terminos de series de potencias alrededor del
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


punto t = 0. Determine directamente el radio de convergencia de las series obtenidas. Halle adem´as la soluci
´on que satisface x(0) = 1 y x (0) = 1. 3. Halle la soluci´on general de la ecuaci´on 1 + t2 x + 2t x − 2x = 0 en
t´erminos de una serie de potencias alrededor de t = 0 ¿puede identificar esta serie en t´erminos de funciones
elementales? R. x(t) = c0 1 + t2 − 1 3 t4 + 1 5 t6 − 1 7 t8 + · · · + c1 t = c0 (1 + t arctan t) + c1 t. 7

8. 4. Para la ecuaci´on de Legendre (1 − t2 ) d2 x dt2 − 2t dx dt + α(α + 1)x = 0, α un par´ametro real, a) halle


dos soluciones linealmente independientes en forma de serie de potencias alrededor de t = 0 y determine el radio
de convergencia de estas series. b) Muestre que si α = N es un n´umero entero existe una soluci´on polin´omica
de grado N. c) Tomando α = 3, determine la soluci´on que satisface x(0) = 0 y x (0) = 1. 2. El m´etodo de
Frobenius Cuando las ecuaciones del tipo (3) tienen singularidades las soluciones no son en general anal´ıticas
en esos puntos, tal como lo muestra el siguiente ejemplo Ejemplo 7. La ecuaci´on diferencial t2 d2 x dt2 + t dx
dt − 1 4 x = 0 (10) no posee soluciones no nulas de la forma x(t) = ∞ n=0 cntn . Para verificar esto, supongamos
por contradicci´on que si existen soluciones de esta forma. Derivando t´ermino a t´ermino x(t) se obtienen las
expresiones x (t) = ∞ n=1 n cn tn−1 y x (t) = ∞ n=2 n (n − 1) cn tn−2 , que reemplazadas en (10) dan t2 x (t) + t
x (t) − 1 4 x = ∞ n=2 n (n − 1) cn tn + ∞ n=1 n cn tn − ∞ n=0 1 4 cn tn = − 1 4 c0 + 1 − 1 4 c1 t + ∞ n=2 n2 − 1
4 cn tn = 0. Para que esta serie se anule en un intervalo, sus coeficientes deben ser todos iguales a cero. Esto
implica cn = 0 para todo n = 0, 1, . . . . Por tanto, la ´unica soluci´on en serie de potencias en este caso es la
soluci´on nula. El ejemplo anterior es un caso particular de la ecuaci´on de Cauchy-Euler: t2 d2 x dt2 + a t dx dt
+ b x = 0. (11) Estas ecuaciones tienen soluciones de la forma x(t) = tr . En efecto el exponente r se puede hallar
reemplazando x(t) = tr en (11): t2 x (t) + a t x (t) + b x = t2 r (r − 1) tr−2 + a t r tr−1 + b tr = tr r2 + (a − 1) r + b
= 0. 8

9. Es decir, los valores de r est´an determinados por la ecuaci´on de ´ındices r2 + (a − 1) r + b = 0. (12) Si esta
ecuaci´on tiene ra´ıces que no sean n´umeros enteros positivos las correspondientes soluciones x = tr no son anal
´ıticas en t = 0. Por ejemplo, la ecuaci´on de ´ındices de (10) est´a dada por r2 − 1 4 = 0, de donde la soluci´on
general de esta ecuaci´on en el intervalo (0, ∞) puede escribirse como x(t) = c1 t 1 2 + c2 t− 1 2 donde c1 y c2
son constantes reales arbitrarias. Definici´on 2. Un punto sigular t0 de la ecuaci´on (3) se llama singular regular
si (t−t0) a(t) y (t−t0)2 b(t) son funciones anal´ıticas en t0, es decir, si estas funciones pueden representarse
mediante series de potencias en t − t0 : (t − t0) a(t) = ∞ n=0 αn(t − t0)n , | t − t0 |< Ra, Ra > 0, (t − t0)2 b(t) = ∞
n=0 βn(t − t0)n , | t − t0 |< Rb, Rb > 0. Resulta claro que si t0 es un punto singular regular entonces la ecuaci´on
d2 x dt2 + a(t) dx dt + b(t) x = 0. puede escribirse en la forma (t − t0)2 d2 x dt2 + (t − t0) α(t) dx dt + β(t) x = 0,
(13) con α(t) = ∞ n=0 αn(t − t0)n y β(t) = ∞ n=0 βn(t − t0)n . (14) Los coeficientes α0, β0 y β1 no son simult
´aneamente nulos pues en tal caso t0 ser´ıa un punto regular. Ejemplo 8. Para la ecuaci´on de Bessel t0 = 0 es un
punto singular regular (ver ejemplo 6). Lo mismo es cierto para las ecuaciones de Cauchy-Euler (ver ejemplo 3).
En la ecuaci´on de Legendre (ver ejemplo 5) t0 = 1 y t0 = −1 son puntos singulares regulares. En 1873, F. G.
Frobenius tuvo la idea de buscar soluciones en intervalos (t0, t0 + R), (t0 − R, t0) a los lados de un punto
singular regular t0. 9

10. Teorema 2 (Frobenius). Si las expansiones dadas (14) son ambas v´alidas en el intervalo (t0 − R, t0 + R),
entonces la ecuaci´on (13) tiene al menos una soluci´on de la forma x(t) = |t − t0|r ∞ n=0 cn (t − t0)n , con c0 =
0, (15) v´alida en cada uno de los intervalos (t0, t0 + R) y (t0 − R, t0), en donde el exponente r es una de las ra
´ıces de la ecuaci´on de ´ındices r2 + (α0 − 1) r + β0 = 0. (16) Demostraci´on. La demostraci´on consiste en
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


suponer la existencia de una soluci´on x(t) de la forma (15) y reemplazar las expresiones en series de potencias
de x(t), x (t) y x (t) en la ecuaci´on (13) para obtener la ecuaci´on de ´ındices y las relaciones que determinan a
los coeficientes cn de la serie de potencias que define a la soluci´on x(t). Finalmente se demuestra que las serie
de potencias ∞ n=0 cn tn converge, pero eso requiere t´ecnicas avanzadas del an´alisis matem´atico. Ejemplo 9.
La ecuaci´on t2 x (t) − t x (t) + x = 0 es del tipo Cauchy-Euler. Se deja al lector la tarea de verificar que {t, ln t}
es un conjunto fundamental de soluciones en (0, ∞). Obs´ervese sin embargo que la soluci´on x(t) = ln t, t > 0 no
puede expresarse en la forma (15) con t0 = 0, lo que no contradice el Teorema 2. Ejemplo 10. Se puede verificar
que t sen 1 t , t cos 1 t es un conjunto fundamental de solucio- nes de t4 d2 x dt2 + x = 0 en el intervalo (0, ∞).
Ninguna de estas soluciones se puede expresar de la forma (15) con t0 = 0. N´otese que t0 = 0 es un punto
singular no regular de la ecuaci´on, por lo que no hay contradicci´on con el teorema 2. La ecuaci´on de Bessel.
Ilustraremos la demostraci´on del teorema anterior en el caso de la ecuaci´on de Bessel t2 d2 x dt2 + t dx dt + t2
− p2 x = 0, (17) donde p es un par´ametro real no negativo. Supongamos que existe una soluci´on de la forma
x(t) = tr ∞ n=0 cn tn = ∞ n=0 cn tn+r , con c0 = 0, definida en le intervalo (0, ∞). Derivando t´ermino a t´ermino
se obtienen las expresiones x (t) = ∞ n=0 (n + r) cn tn+r−1 y x (t) = ∞ n=0 (n + r) (n + r − 1) cn tn+r−2 . 10

11. Reemplazando en (17) tenemos t2 d2 x dt2 + t dx dt + t2 − p2 x = ∞ n=0 (n + r) (n + r − 1) cn tn+r + ∞ n=0


(n + r) cn tn+r + t2 − p2 ∞ n=0 cn tn+r = tr ∞ n=0 (n + r) (n + r − 1) cn tn + ∞ n=0 (n + r) cn tn − ∞ n=0 p2 cn tn
+ ∞ n=0 cn tn+2 = 0. Teniendo en cuenta que tr > 0 en un intervalo del tipo (0, R) con R > 0, se deduce que ∞
n=0 (n + r) (n + r − 1) cn tn + ∞ n=0 (n + r) cn tn − ∞ n=0 p2 cn tn + ∞ n=0 cn tn+2 = 0, equivalentemente ∞
n=0 (n + r)2 − p2 cn tn + ∞ n=0 cn tn+2 = ∞ n=0 (n + r)2 − p2 cn tn + ∞ n=2 cn−2 tn = r2 − p2 c0 + (1 + r)2 −
p2 c1 t + ∞ n=2 (n + r)2 − p2 cn − cn−2 tn = 0. Se tiene entonces r2 − p2 c0 = 0, (18) (1 + r)2 − p2 c1 = 0, (19)
(n + r)2 − p2 cn − cn−2 = 0, n = 2, 3, . . . . (20) La condici´on c0 = 0 y (18) implican r2 − p2 = 0. Esta es
precisamente la ecuaci´on de ´ındices, la cual tiene dos ra´ıces r = p y r = −p. Investigaremos primero la mayor
de las ra´ıces, r = p. Reemplazando r = p en (19) y (20) obtenemos (1 + 2p) c1 = 0 y n (n + 2p) cn + cn−2 = 0, de
donde se concluye que c1 = 0 y que cn = − cn−2 n (n + 2p) , n = 2, 3, . . . . (21) 11

12. En consecuencia cn = 0 si n es impar mientras que si n es par cn se puede escribir en t´erminos de c0: c2 =
−1 2 · 2(1 + p) c0 c4 = −1 4(4 + 2p) c2 = (−1)2 (4 · 2) 22 (1 + p)(2 + p) c0 y en general, c2n = (−1)n n!(2n)2 (1
+ p) (2 + p) · · · (n + p) c0, para n = 1, 2, · · · . Sin embargo c0 puede escogerse arbitrariamente. De esta manera
llegamos a la soluci´on buscada x(t) = tp ∞ n=0 (−1)n c0 n! (2n)2 (1 + p) (2 + p) · · · (n + p) t2n . (22) Puede
verificarse, por ejemplo empleando el criterio de la raz´on, que la serie en la expresi´on anterior converge para
todo t real (ver ejercicios). En este punto de la discusi´on es conveniente introducir una funci´on que simplificar
´a la escritura de las soluciones de la ecuaci´on de Bessel. La funci´on en cuesti´on es la funci´on gamma de
Euler. Esta funci´on se define para valores s > 0 mediante Γ(s) ≡ ∞ 0 e−t ts−1 dt, y para valores no enteros s < 0
se define en forma recurrente mediante la f´ormula Γ(s) = Γ(s + 1) s . La funci´on gamma generaliza la noci´on
de factorial de un n´umero entero. En efecto, no es dif´ıcil probar que esta funci´on satisface las identidades Γ(p
+ 1) = p Γ(p) p real positivo (23) Γ(m + 1) = m! m entero positivo (24) Como consecuencia se tiene (1 + p) (2 +
p) · · · (n + p) = Γ(1 + p) Γ(1 + n + p) . La expresi´on (22) puede entonces reescribirse como x(t) = c0 tp ∞ n=0
(−1)n Γ(1 + p) Γ(1 + n + p) n! t 2 2k = c0 Γ(1 + p) ∞ n=0 (−1)n Γ(1 + n + p) n! t 2 2n tp . 12

13. 0 5 10 15 20 25 30 x -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 J_0(x),J_1(x),J_2(x) J_0 J_1 J_2 Figura 1: Funciones de
Bessel de primer orden J0,J1,J2 Cuando se toma c0 = 1 2p Γ(p+1) en la expresi´on anterior se tienen las
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


llamadas funciones de Bessel de primera especie de orden p, que se denotan Jp(t). Esto es Jp(t) ≡ ∞ n=0 (−1)n n!
Γ(p + n + 1) t 2 2n+p La figura 1 muestra los gr´aficos de J0, J1 y J2. Se observa que estas funciones oscilan de
modo que hacen recordar a las funciones trigonom´etricas sen t y cos t. Investigaremos ahora si existen
soluciones de la ecuaci´on de Bessel asociadas a la ra´ız r = −p; esto es, si existen soluciones de la forma x(t) =
t−p ∞ n=0 cn tn , con c0 = 0. Reemplazando r = −p en (18), (19) y (20) se obtienen las condiciones 0 c0 = 0,
(25) (1 − 2p) c1 = 0, (26) n (n − 2p) cn − cn−2 = 0, n = 2, 3, . . . . (27) Consideremos primero el caso en el que
2p no es un entero. En estas circunstancias las relaciones (25), (26) y (27) implican que c1 = c3 = · · · = 0
mientras que c2n = (−1)n c0 n! · 22n (1 − p) (2 − p) · · · (n − p) . (28) 13

14. 0 5 10 15 20 25 30 x -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 J_(-3/2)(x),J_(-1/2)(x) J_(-3/2) J_(-1/2) Figura 2: Funciones de


Bessel de orden negativo J−0,5,J−3,5 Si se toma c0 = 1 2p Γ(1−p) se obtiene una segunda soluci´on J−p(t) = ∞
n=0 (−1)n n! Γ(n − p + 1) t 2 2n−p . (29) Puesto que J−p(t) no est´a acotada cerca a t = 0 mientras que Jp(t) si lo
est´a, se sigue que J−p(t) y Jp(t) son linealmente independientes y por tanto forman un conjunto fundamental de
soluciones de la ecuaci´on de Bessel. La figura 2 muestra los gr´aficos de algunas funciones de Bessel con orden
negativo. ¿Qu´e ocurre si 2p es un entero, digamos si 2p = N? N´otese que en este caso, en virtud de (25), (26) y
(27) y si N > 1 se tendr´ıa que cN−2 = 0. Ahora, si p no es un n´umero entero (de manera que N es impar) se
sigue que c1 = c3 = · · · = cN−2 = 0. N´otese sin embargo que las relaciones (28) correspondiente al t´ermino
c2n, k = 1, 2, . . . siguen siendo v´alidas. De este modo la funci´on J−p definida en (29) sigue proporcionando
una segunda soluci´on para la ecuaci´on de Bessel y las funciones Jp(t) y J−p(t) forman un conjunto
fundamental de soluciones. Finalmente, cuando p sea un entero de modo que N es un n´umero par, se sigue de la
relaci´on (27), que cN−2 = 0. Iterando hacia atr´as esta misma relaci´on se concluye que cN−2 = cN−4 = · · · =
c0 = 0 lo que significa que no existe una soluci´on de la forma x(t) = t−p ∞ n=0 cn tn , con c0 = 0, en el caso en
el que p sea entero. As´ı, para tales valores de p el m´etodo de Frobenius no proporciona un conjunto
fundamenta de soluciones. Una segunda soluci´on podr´ıa obtenerse a partir de Jp(t) empleando el m´etodo de
reduc- ci´on de orden. Alternativamente puede procederse como sigue. Si p no es entero se define la 14

15. funci´on Yp(t) = cos p π Jp(t) − J−p(t) sen p π Es claro que Yp(t) y Jp(t) forman un conjunto fundamental
para la correspondiente ecuaci´on de Bessel. Ahora si p = n es un n´umero entero se define Yn (t) = l´ım p→n
Yp(t). Se demuestra en textos especializados (ver [1]) que Yn(t) es una soluci´on de la ecuaci´on de Bessel y
que cualquier soluci´on x = x(t) de la ecuaci´on de Bessel en (0, ∞) es de la forma x(t) = c0 Jp(t) + c1 Yp(t), 0 <
t < ∞, donde c0 y c1 son constantes. Las funciones Yp se denominan funciones de Bessel de segunda especie de
orden p. Las funciones Jp(t) y Yp(t) han sido extensamente estudiadas por la importancia que tie- nen en varios
modelos matem´aticos. Existen acerca de estas funciones verdaderos tratados como el de G. Watson [3], res
´umenes muy bien logrados como el de I. Stegun y M., Abra- mowitz [2] y presentaciones elementales como las
de Simmons [4]. Las funciones de Bessel se encuentran integradas a programas como Mathematica R .
Ejercicios 1. Halle los puntos singulares de las ecuaciones diferenciales siguientes y determine si son regulares.
Suponga que α es constante a) (1 − t2 ) x − 2t x + α (α + 1) x = 0, b) t2 x + (1 − t) x = 0, c) t x + sen t x = 0, d) t3
(t − 1) x − 2(t − 1) x + 3t x = 0, e) t x + cos t x + t2 x = 0, f ) t2 (t2 − 1) x − t (1 − t) x + 2x = 0, 2. Demuestre
directamente la convergencia de las funciones de Bessel de primera especie. 3. Halle la soluci´on general de t2
d2x dt2 + t dx dt + 4x = 0, t > 0. 4. Dada la ecuaci´on t x + 2x − t x = 0, t > 0, encuentre todas las soluciones de
la forma x(t) = tr ∞ n=0 cn tn con c0 = 0. Si es posible escr´ıbalas en t´erminos de funciones elementales.
¿Forman estas soluciones un conjunto fundamental? 5. Hallar todas las soluciones de t x + (1 − t) x + 2x = 0, t >
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


0, de la forma x(t) = tr ∞ n=0 cn tn . ¿Forman estas soluciones un conjunto fundamental? 6. Resolver 2t x + (1 +
t) x − 2x = 0, t > 0. 7. Halle la soluci´on general en t´ermino de funciones de Bessel; a) t2 x + t x + (36t4 − 1) x
= 0, t > 0. Sug. s = 3t2 15

16. b) t2 x + x + x = 0, t > 0. Sug. s = 2 √ t 8. Muestre que x(t) = √ t J1/2(t) es soluci´on de x + x = 0. Deduzca


que para alguna constante c se tiene J1/2(t) = c sen t√ t . 9. Para la ecuaci´on t x + x + t x = 0, halle la soluci´on
sobre 0 < t < ∞ que satisface x(1) = 0, x (1) = 1. Muestre que no hay ninguna soluci´on que satisfaga x(0) = 0 y
x (0) = 1. 10. Muestre que la sustituci´on s = 1 t transforma la ecuaci´on t4 d2x dt2 + x = 0 en la ecuaci´on s d2x
ds2 − 2dx ds + s x = 0. Determine si el punto s = 0 es ordinario, singular regular o singular no regular. Resuelva
la ecuaci´on mediante los m´etodos tratados en esta gu´ıa. Ver ejemplo 10. Referencias [1] Rabenstein, A.:
Introduction to ordinary Differential Equations. Academic Press, New York, 1966. [2] Stegun, I., Abramowitz,
M.: Pocketbook of Mathematical Functions (Abridged edition), Verlag Harri Deutsch, 1984 [3] Watson, G. A:
Treatise on the Theory of Bessel Functions. University Press, Cambridge, 1962. [4] Simmons, G. F.: Ecuaciones
diferenciales con aplicaciones y notas hist´oricas, McGrawHill, Mexico, 1993. 16
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Resumen

En esta experiencia se podrá determinar el volumen parcial molar de cada uno de los componentes de una
mezcla binaria de líquidos a diferentes fracciones molares, usando el método de la intersección con tratamiento
matemático, los sistemas incluidos son: Agua y Etanol, Agua y Ácido Acético; sin embargo, el sistema
recomendado es Agua – Etanol. Para determinar el volumen parcial molar primeramente se debe calibrar los
picnómetros a utilizar ya que con ellos se determinará la densidad de la solución, por lo tanto, el volumen de
estos debe ser el más exacto posible. Luego se debe seguir el procedimiento descrito más adelante, en el que a
partir de las densidades y masas de las mezclas se calcula el volumen.

Palabras claves: volumen parcial molar, Agua, Etanol,

Abstract

In this experience it will be possible to determine the partial molar volume of each of the components of a
binary mixture of liquids at different molar fractions, using the method of the intersection with mathematical
treatment, the systems included are: Water and Ethanol, Water and Acetic Acid ; however, the recommended
system is Water - Ethanol. To determine the partial molar volume, the pycnometers to be used must first be
calibrated since with them the density of the solution will be determined, therefore, the volume of these must be
as exact as possible. Then the procedure described below must be followed, in which the volume is calculated
from the densities and masses of the mixtures.

Keywords: molar partial volume, Water, Ethanol,

I. INTRODUCCIÓN

El término propiedad parcial se utiliza para designar la propiedad de un componente cuando se encuentra
mezclado con uno o más componentes distintos. (Hougen, 2005)

Una propiedad molar parcial es una cuantificación que indica los cambios en la composición molar de una
mezcla a temperatura y presión constantes; esto es válido para el cálculo de variables termodinámicas
dependientes de sus propiedades extensivas, ejemplos de ello lo son: el volumen molar, la entalpía,
entropía, entre otros. La forma de medir una propiedad molar parcial, es ver la variación de la propiedad en
función de uno de los componentes de la mezcla y calcular la derivada para cada composición.
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


El volumen molar parcial representa el cambio en el volumen por mol de cada componente
adicionado a la solución (a temperatura y presión constantes), de la misma forma, el volumen molar
parcial depende de la composición de la solución.

II. MARCO TEÓRICO

Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son
magnitudes extensivas, que dependen de la cantidad de Sustancia. Es conveniente introducir magnitudes
termodinámicas que no dependan de la masa y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En
otras palabras, hemos de cambiar las variables extensivas en intensivas. Esto se hace dividiendo por la masa
(El cociente entre dos magnitudes extensivas es una magnitud intensiva). Así aparecen las magnitudes
molares y, para una mezcla de componentes, se define la magnitud molar parcial.

Se cumple que toda propiedad extensiva, X, de una mezcla viene dada por:

Donde es la magnitud molar parcial del constituyente i. Dicha magnitud representa la contribución por mol

del componente i a la propiedad total X del sistema y se define así:

Así, por ejemplo, el volumen molar parcial, , expresa el aumento que experimenta el volumen del sistema en
la adición, a P y T constantes de un mol de i a una cantidad tan grande de aquel que no produce cambio
apreciable en la concentración. El valor de variará, naturalmente con la concentración de i. En una mezcla
ideal, , es igual al volumen molar de la sustancia pura.

Para determinar volúmenes molares parciales en mezclas binarias es adecuado el método de las ordenadas en
el origen. Consideremos, por ejemplo, una mezcla binaria con un total de una mol de ambos componentes,
cuyas fracciones molares son x1 y x2.

Por tanto:

Como:
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Si los volúmenes de mezclas de distinta composición, pero con una molaridad total unidad, se representan
frente a las fracciones molares del componente 2, (Fig. 1), entonces las ordenadas en el origen BD y AC de

la tangente a la curva en la fracción molar x2, son iguales a V2 y V1, para dicha composición., Sea α el
ángulo formado por la tangente y la línea V=0; teniendo en cuenta la ecuación 2, se verificará:

Ahora, bien:

Análogamente:

Figura 1.- Método de las intersecciones para calcular magnitudes molares parciales.

Así mismo, las intersecciones sobre los ejes de coordenadas de las tangentes a la curva que resulta de
representar la inversa de las densidades frente al % en peso, dan los volúmenes específicos parciales; si estos
los multiplicamos por la respectiva masa molecular dan los volúmenes molares parciales.

III. OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente el volumen molar parcial V de componentes puros en mezclas


binarias líquidas de composición conocida.
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


 Comprometer al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico mediante el análisis de datos y
justificación de resultados.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

 Picnómetro de 10ml
 Pipeta volumétrica de 10ml
 Erlenmeyer de 125ml
 Balanza analítica
 Pipeta graduada de 10 ml
 Propipeta opera
 Calorímetro
 Termómetro

REACTIVOS

 Etanol puro 60ml


 Agua destiladas 130ml

V. PROCEDIMIENTO

En esta experiencia se podrá determinar el volumen parcial molar de cada uno de los componentes de
una mezcla binaria de líquidos a diferentes fracciones molares, usando el método de la intersección con
tratamiento matemático, los sistemas incluidos son: Agua y Etanol, Agua y Ácido Acético; sin
embargo, el sistema recomendado es Agua – Etanol. Para determinar el volumen parcial molar
primeramente se debe calibrar los picnómetros a utilizar ya que con ellos se determinará la densidad de
la solución, por lo tanto, el volumen de estos debe ser el más exacto posible. Luego se debe seguir el
procedimiento descrito más adelante, en el que a partir de las densidades y masas de las mezclas se
calcula el volumen.

CALIBRACIÓN DE PICNÓMETROS

 Pesar el picnómetro vacío y seco con el tapón puesto. Anotar el peso


 Llenar completamente el picnómetro con agua destilada evitando la formación de burbujas y
colocar el tapón.
 Introducir el picnómetro en el calorímetro y dejarlo aproximadamente 15 minutos con el fin de
alcanzar una temperatura uniforme en el líquido.
 A continuación, se saca, se seca por fuera y se pesa, se procede a calcular la masa de agua
dentro del picnómetro por diferencia. Anotar el peso
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


 A partir de la densidad del agua a la temperatura de trabajo, se determina el volumen del
picnómetro.
 Repetir el calibrado tres veces.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN PARCIAL MOLAR


SISTEMA AGUA-ETANOL

Se va a determinar la densidad (y el volumen molar) de muestras binarias en varias fracciones


molares (0,2 0,4 0,6 0,8 1,0). Para ello se preparan aproximadamente 15 mL de cada mezcla,
haga una solución a la vez.

En esta ecuación x_B es la fracción molar del etanol en la mezcla binaria. Donde M y ρ hacen
referencia al peso molecular y la densidad, respectivamente. Para el etanol se denota con el
subíndice B y para el agua A.
El volumen de agua corresponde a la diferencia del volumen deseado de sustancia (15ml) y el
volumen de Etanol calculado V_B.
 Pesar un matraz erlenmeyer de 125 mL vacío y tarar la balanza analítica con este valor.
 Para la primera fracción molar, verter el volumen de Agua requerido en el erlenmeyer, pesar
 Verter al matraz el volumen calculado de Etanol. Pesar nuevamente y determinar la masa de
Etanol. Agite la solución.
 Recalcular la fracción molar de la mezcla a partir de la masa de agua y etanol añadida.
 Utilizando una pipeta volumétrica de 10 mL, llenar el picnómetro hasta rebozar con la solución
preparada, y tapar.
 Colocar el picnómetro en el calorímetro y dejarlo aproximadamente 15 minutos. Retirar el
picnómetro del calorímetro, secarlo y posteriormente pesarlo anotando el valor obtenido
 Repetir los pasos del 1 al 7 con las demás fracciones molares.
 A partir del volumen calculado del picnómetro en el calibrado y la masa de la solución,
determinar la densidad de las disoluciones.
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

VI. DATOS Y OBSERVACIONES

  peso pic vacio (g) peso pic agua(g) masa agua(g) volumen agua(ml) volumen calculado pic(ml)
  11,6939 21,8936 10,1997 10,1691009 10,2294
  11,7125 21,9093 10,1968 10,1662096 10,2265
  11,709 21,9189 10,2099 10,1792703 10,2396
Average 11,70513333 21,90726667 10,20213333 10,17152693 10,23183333

B(et-OH) pic con masa de


XB teorico agua (g) solucion (g) (g) XB Real masa pic (g) solucion(g) solución
0 … 0 0 0 11,73 21,91 10,18
0,38954869
0,2 33,41 54,73 21,32 4 11,73 21,37 9,64
0,62897322
0,4 19,26 51,91 32,65 3 11,73 20,87 9,14
0,6 10,39 50,28 39,89 0,7933572 11,73 20,38 8,65
0,91037446
0,8 4,38 48,87 44,49 3 11,73 20,19 8,46
1 0 … … 1 11,73 19,98 8,25

VII. ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

1.Calcule las densidades para cada XB

  masa de solución(g) volumen pic P solucion(g/ml)


  10,18 10,23183333 0,994934111
  9,64 10,23183333 0,942157645
  9,14 10,23183333 0,893290547
  8,65 10,23183333 0,845400792
  8,46 10,23183333 0,826831294
  8,25 10,23183333 0,806307113
Average 9,053333333 10,23183333 0,884820251
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

2. A partir de las densidades, calcule el volumen molar de las soluciones.


XB . PmB + ( 1−XB ) PmA
Vm ( solucion )=
Pmezcla
X=fracción molar Pm=peso molecular P=densidad

XB teorico XB Real P solucion(g/ml) Vm.solucion(ml/mol) Teorico Vm.solucion(ml/mol) Real


0 0 0,994934111 1,002076408 1,002076408
0,2 0,389548694 0,942157645 10,62624716 19,69429252
0,4 0,628973223 0,893290547 21,29900518 32,85236831
0,6 0,7933572 0,845400792 33,16864649 43,47759007
0,8 0,910374463 0,826831294 44,81615566 50,8329915
1 1 0,806307113 57,13703778 57,13703778

3.Grafique Volumen molar (Vm) vs Composición (XB).


Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


60
Grafica Vm/ XB del Etanol+Agua
Volumen molar ml/mol

50

40

30 XB teorico
XB Real
20

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
XB

Para Vb en una solución de 15 ml tenemos acorde la ecuación:

XB∗PmB
)∗15 ml (
ρB
VB=
PmB PmA
XB∗
ρB
+(1− XB)(
ρA
) ( )
VB(ml)
XB teorico XB Real VB (ml) Teorico REAL VA (ml)
0 0 0 0 15
10,104172
0,2 0,389548694 6,706037164 1 8,293962836
12,686132
0,4 0,628973223 10,24732657 5 4,75267343
0,6 0,7933572 12,43645238 13,882005 2,563547624
14,556885
0,8 0,910374463 13,92370583 2 1,076294165
1 1 15 15 0
Docente: Wilman cabrera laforie

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

VIII. CONCLUSIONES

Se lograron obtener los volúmenes molares parciales de una mezcla de etanol-agua a presión y
temperatura constante, Se comprobó que los volúmenes molares parciales de cada componente son
específicos para esa composición. Se comprobó que al hacer una mezcla etanol-agua, los volúmenes no
son aditivos y tienden a disminuir a bajas concentraciones de etanol y a aumentar a altas
concentraciones de etanol.

En solución etanol-agua, el agua se expande respecto al componente puro y el etanol se contrae. Esto
se debe a las interacciones de atracción-repulsión entre las moléculas y a la formación de puentes de
hidrógeno y esferas de solvatación.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 https://youtu.be/Tav1x4BiM1w
 http://farmupibi.blogspot.com/2015/04/propiedades-parciales-molares.html?m=1
 https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/quimica/curso/grao/15_16/Guia_p
racticas_QFIII-15-16.pdf
Docente: Juan Carlos Medina sierra

Magister Ciencias - Química UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

También podría gustarte