Está en la página 1de 7

Diagnóstico de Hemoparasitos.

Son agentes infecciosos que van a parasitar las distintas células presentes en la sangre y que
tienen como característica que corresponden a patógenos transmitidos por vectores,
principalmente ácaros, pulgas, garrapatas, moquitos, etc.

Dentro de este grupo vamos a hacer una clasificación grande dependiendo de a que agente
corresponde y así dentro de los bacterianos tenemos 2 grandes órdenes: bacterias rickettsiales y
bacterias mycoplasmatales.

Dentro de las bacterias rickettsiales los géneros de mayor importancia va a ser los géneros Ehrlichia,
Anaplasma o Rickettsia. Por otro lado en las bacterias mycoplasmatales los agentes que hemoparasitan
corresponden a los Hemoplasmas o también llamados Mycoplasmas hemotropico.

Y por ultimo dentro de los agentes protozoarios podemos tener aquellos


que se denominan Piroplasmas donde están agentes como Babesia o
Theileria y por otro lado del grupo de los Apicomplejos tenemos
Hepatozoon.

Parasitan:

 Eritrocitos (Hemoplasmas)
 Leucocitos (Ehrlichia)
 Trombocitos (Anaplasma)

Pueden infectar a una diversidad de especies animales incluyendo la


domesticas y silvestres.

Su relevancia tiene que ver con el carácter zoonótico de alguna de


estas y su amplia distribución que tiene que ver con su forma de transmisión mediante vectores.

Hemoplasmas

Diversos estudios han detectado la presencia de estos parásitos en Chile y bajo técnicas moleculares
en Valdivia se encontró que el 15,1% de los gatos eran positivos a hemoplasma y un 7,9% de los
perros. Debemos incorporar que hay diversas especies:

 Mycoplasma haemofelis
 Candidatus Mycoplasma haemominutum
 Candidatus Mycoplasma turicensis
 Mycoplasma haemocanis
 Candidatus Mycoplasma haematoparvum
 Candidatus Mycoplasma hematoparvum-like

En el caso de los felinos se describen 3 especie infectantes: Mycoplasma haemofelis, Candidatus


Mycoplasma haemominutum y Candidatus Mycoplasma turicensis.

En el caso de los perros se encotraron: Mycoplasma haemocanis y Candidatus Mycoplasma


haematoparvum.

Esto no quiere decir que sean especis especificas, y que se ha encontrado la presencia de especies
infectantes de felinos en caninos, principalmente Mycoplasma haemofelis y también Candidatus
Mycoplasma turicensis.

Candidatus Mycoplasma
hematoparvum-like es una especie que
se ha descrito en el mundo y que recibe
la connotación de “like” porque es muy
parecida a Candidatus Mycoplasma
haematoparvum pero no se ha podido
comprobar hasta la fecha si
corresponde específicamente a otra
especie o es Candidatus Mycoplasma
haematoparvum que tiene la capacidad
de infectar a felinos.

Se caracterizan por generar una anemia de tipo hemolítica.

Se adhiere a la membrana celular del eritrocito.

Métodos diagnósticos

Citológico

 Frotis con tinciones Romanowsky


 Sangre venosa vs capilar. Si sacamos una muestra de un capilar hay más posibilidades de
encontrarlo debido a que hay mas células en ese volumen
 Punción en las almohadillas y pabellón auricular. Preferentemente la punta de la oreja
 Evitar hacer frotis de sangre con anticoagulante
 Muy poco sensible (15-25%) y una especificidad variable
 Se ve como pequeños puntos azules en la superficie del eritrocito

PC
R
 Prueba gold estándar
 PCR convencional
 qPCR: puedo identificar la especie infectante
 No todos los laboratorios de rutina pueden realizarlo
 Muy caro

Experimentales

 Serología
 Citometría de flujo

Citología

 Sensibilidad aumenta al observar en fase aguda


 Dependerá de especie infectante
-M. haemofelis (en frotis siempre) vs Candidatus M. turicensis (se va
a los tejidos después de un tiempo)
 Asociado a FIV y/o FeLV
-Candidatus M. haemominutum (manifiesta signos clínicos
cuando se asocia con estos virus)
 Parásitos en forma de cocos pequeños o anillos teñidos azules
sobre eritrocitos
 Solos o en cadenas
 Policromatófilos: reticulocitos
 Anisocitosis: cambios en el tamaño de los erirocitos
-Macrocitos/microcitos
 Eritrocitos inmaduros
 Esferocitos o estomaesferocitos: eritrocitos de menor tamaño que perdieron su
concavidad (se rompe la membrana)
 Howell-Jolly: su presencia está asociada a anemias regenerativas, pueden ser confundidos con
hemoplasmas

Como el diagnóstico está asociado a las fases parasíticas, esta va a cambiar durante el paso del tiempo.
Tengo más probabilidad de encontrarlo en sangre con citología es en la fase aguda, donde también se
manifestaran los signos clínicos (disminución de los eritrocitos, anemia, eritrofagocitosis). No se puede
identificar la especie, si pasa la fase aguda tampoco podré identificarlo por citología. En ese caso tendría
que usar otra herramienta diagnostica como qPCR.
Piroplasmas

 Su nombre lo reciben porque tienen forma de pera


 Infectan eritrocitos
 Organismos protozoarios del genero Babesia y Theileria
 Pueden infectar varias especies animales
 En Chile se han encontrado diversos tipos de Babesia
 Las piroplasmosis equinas son las que están más descritas en el país
 Parásitos intra eritrocitarios obligados

Tienen un ciclo de vida en el cual hay una fase sexual


en el vector y una fase asexual en el vector y hospedero.
Ocurre por 2 agentes distintos Theileria equi y Babesia
caballi. La diferencia radica en la fase de esquizogonia
que en el caso de Theileria cuando la esquizogonia
ingresa al hospedero primero hace una fase en
leucocitos mononucleares principalmente linfocios y
luego los merozoitos se reproducen en el eritrocito. A
diferencia de Babesia donde pasan directamente a los
eritrocitos donde se produce la reproducción asexual de
los merozoitos.
 Produce cuadros de anemia de tipo hemolítico que ocurre por una alteración de los
componentes lipidicos y proteínicos de la membrana eritrocitaria que producen una
oxidación de lípidos y por lo tanto cambios en su composición que lleva a una hemolisis, esa
hemolisis lleva a una destrucción de los eritrocitos circulantes
 También pueden haber trombocitopenias, hemoglobinuria y plasma ictérico

Diagnóstico

 Frotis sanguíneo. La limitante es la fase en la cual saquemos la muestra (fase aguda más
probable). Siempre en sangre capilar. Examen de rutina. Si hay sospechas se usan los otros
métodos
 Serología (Fij. Complemento) → confirmatorio
 Inmunofluorescencia → confirmatorio
 PCR

Identificación en sangre

 Se identifican los merozoitos


 En el caso de Theileria se ve una conformación de los
merozoitos en forma de cruz de malta
 En el caso de las Babesias se ven de dupla
 Esto no es patognomónico
 Confirmación de la especie es por técnicas moleculares

Otros piroplasmas

 En caninos: Babesia canis, Babesia gibsoni


 En felinos: Babesia felis
 Las alteraciones morfológicas son las mismas que para hemoplasma, ya que tienen que ver con
el cuadro clínico asociado que es la anemia hemolítica

Anaplasmosis/Ehrlichiosis

 Agentes rickettsiales
 Van a afectar a leucocitos principalmente
-Ehrlicha canis que infecta monocitos
-Anaplasma phagocytophilum que infecta granulocitos (neutrófilos y eosinófilos)
-Anaplasma platys que infecta plaquetas
-Anaplasma marginale que infecta eritrocitos
 En Chile se han identificado las cuatro anteriores

Ehrlichia canis

 Ehrlichiosis canina - Ehrlichiosis monocítica canina


 Intracelular
 Forma redonda o pleomórfica
 Se observa como mórulas en citoplasma de monocitos
 Infección aguda asociada a trombocitopenia y anemia no regenerativa. Pueden haber
cambios al leucograma que pueden ser linfopenia o leutropenia
 Fase crónica pancitopenia

Anaplasma platys

 Trombocitopenia infecciosa cíclica canina


 Inclusiones plaquetarias
 Principal hallazgo trombocitopenia intermitente cada 1-2 semanas (que duran 3-4 días)
 Anemia no regenerativa y anemia de a inflamación
 Pacientes comprometidos pueden presentar pancitopenia

Anaplasma phagocytophilum

 Anaplasmosis granulocítica canina


 Anaplasmosis granulocítica humana
 Mórulas intracitoplasmáticas en granulocitos (neutrófilos)
 Trombocitopenia leve a severa
 Pueden haber otras citopenias dependiendo del estado del
paciente
 Anemias marcadas

Diagnóstico

Identificación de mórulas en citoplasma

 La sensibilidad depende de la fase de la infección (en fase aguda la sensibilidad es buena). En


la fase inicial, crónica o en pacientes asintomáticos no tiene la sensibilidad suficiente para
detectarlos
 Especificidad muy baja. No se puede determinar la especie
Serología

 Titulo de anticuerpos. En fase inicial generan muy pocos anticuerpos


 Reacción cruzada. Un resultado me puede dar una reacción positiva para un agente pero
puede ser otro el infectante. Problemas de especificidad
 No detectan infección activa
 Rápidos de hacer
 Tienen mayor sensibilidad con respecto a la citología
 IF
 ELIS

A Molecular

 Permite determinar la especie


 Diagnostico temprano. No está relacionado con reacción inmune, sino con la carga
bacteriana
 Estado portador
 Costo elevado, no hay mucha disponibilidad ni protocolos
 En rickettsias, piroplasmas o mycoplasmas encontrar un solo un método diagnostico es
difícil

También podría gustarte