Está en la página 1de 141

XVI Jornadas interescuelas/departamentos de Historia

Programa General por ejes temáticos y número de mesa

Eje Temático
Historia Universal: De la antigüedad al mundo medieval

Mesa N*1 “Historia, Literatura y poder en el Cercano Oriente Antiguo”


Jueves 10 de Agosto. 13.00 a 20.00 hs. Aula 60 .Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 60.
Coordinadores:
Marcelo Campagno (UBA, CONICET)
Andrea Seri (UNC, UNR)

Expositores:

1) Cabobianco, Marcos: Poder y narrativa. Crítica de la violencia mítica para la literatura del Antiguo Egipto.

2) Castro Nessim, Ariel: Crisis del Bronce Tardío en el Mediterráneo Oriental: Un estado de la cuestión sobre sus
causas.

3) Vera, Ariel: “No puedo dar lo que el que está en mi posición debería haber logrado”. El estado del Estado
egipcio durante las huelgas de Deir el Medina en el año 29 de Ramsés III

4) Somma, Yamil Gustavo: “Incitaras una rebelión contra él”. Reflexiones acerca del uso legítimo de la violencia
durante el reinado de Assarhaddon

5) Cismondi, Ezequiel: Interacciones entre Trashumantes y Estado en la Mesopotamia de finales del III milenio
a.C. Representaciones y relaciones entre diferentes sistemas de articulación social

6) Mizzoni, Alejandro: Patronazgo e historia familiar en las inscripciones casa real de Sam'al

7) Saade, Agustin: El vano y frívolo Ptolomeo IV: repensando la noción de "decadencia" en el Egipto Ptolemaico
Temprano (323-217 a.C.)

8) Seri, Andrea: Tradición, Pasado y Presente: La designación de En-nigaldi-Nanna en YOS I 45

9) Rivelli, Pablo: Ficciones Políticas en el Imperio de Akkad.

10) Maydana, Sebastían Francisco: Representación y construcción de liderazgos en el Egipto predinástico

11) Campagno, Marcelo: Historia y literatura: A propósito de los relatos de La contienda entre Horus y Seth y La
disputa de Verdad y Mentira
12) Magneres, Magdalena: La dinastía omrita en el Sur de Levante (c. 883-841 a. C): estrategias estatales y
sociedad hebrea tradicional en las evidencias bíblica, arqueológica y epigráfica del siglo IX a.C.

13) Flammini, Roxana: Incidencia de los contextos extralingüísticos en la escritura de las estelas de Kamose

14) Amor, Sergio: Tres tiempos de lo estatal en la Ilíada. Guerra, autoridad y conflicto en el tránsito hacia la pólis

15) Zulian, Marcelo: Manetón y la Dinastía II. Pistas sobre las dinámicas de poder a comienzos de la historia
egipcia.

16) Oliver, María Rosa y Urbano, Luciana: Alianzas matrimoniales y política interdinástica en el periodo
paleobabilónico (Babilonia y Mari, S. XVIII a. C.)

17) Jaruf, Pablo: Comunicándose con lo sagrado: Un análisis sobre la función de las pinturas murales de Tuleilat
Ghassul, Jordania

18) Villagrán, Ignacio: Conocer, comprender, controlar: estrategias textuales en la descripción del “Otro” en
China imperial temprana.

Mesa N*2 “Objetos, teorías y métodos para el abordaje de las prácticas sociales en el Cercano Oriente
Antiguo”
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20. 00hs. Aula 64
Coordinadores:
Pablo Martín Rosell (FaHCE, UNLP, CESP, IdiHCS)
Rodrigo Cabrera Pertusatti (IHAO, FFyL, UBA, IMHICIHU, CONICET)
Silvina Lorena Yomaha (FFyH, UNC)

Expositores:
1) Yomaha, Silvana: La topografía social en Amarna: los ‘hombres nuevos’ y la reconfiguración social tras la
reforma

2) Iamarino, María Laura; Lovecky, Gabriela Alejandra y Neira Cordero, Elisa Soledad: Rupturas y continuidades
en el binomio Orden-Caos: aproximaciones a partir de fuentes del Reino Medio y Nuevo

3) Cabrera, Rodrigo: La muerte de Šu-Suen y Tezēn-Mama. La reconstrucción del ritual de ofrenda funeraria en
relación a los conceptos “viento” (i m) y “espíritu” (g i d i m ) a partir del análisis de las tablillas YBC 4190 e IM
43471

4) Coronel, Fiorella: El banquete en el marco del ritual akītu y su asociación con prácticas discursivas en época
neo-asiria

5) Leguizamon, Yesica: La construcción del Otro como enemigo en la literatura del Reino Medio egipcio: un
abordaje desde la Profecía de Neferty.

6) Bosio, Emilio Sebastián: Los relieves del pórtico del Punt en Deir-el-Bahari: la recreación de un paisaje
funerario
7) Elizondo, Carla y Pérez, Jennifer: No debes consumar el coito con un muchacho como si fuese una mujer,
porque tú puedes distinguir aquello que está prohibido y es malo, aquello que hace bien a tu corazón”: La
homosexualidad en el Antiguo Egipto

8) Núñez, Rodrigo: Aproximación fenomenológica la dialéctica unicidad-desmembramiento corporal en el Libro


de los Muertos

9) Fantechi, Silvana y Zingarelli, Andrea: El ritual nini en los templos tebanos del Reino Nuevo

10) Baccaro, Florencia: Continuidades y mutaciones en la notación musical del antiguo Egipto durante el Reino
Nuevo

11) Ranieri, Leandro: As práticas dos relevos palacianos Neo-Assírios

12) Barrionuevo Nora: Legislación mesopotámica del siglo XVIII. Propaganda real e incidencia social de los
códigos.

13) Rosell, Pablo Martín: Las estelas privadas de Abidos y su importancia para el estudio de las transformaciones
socioculturales del Reino Medio egipcio.

14) Manzi, Liliana y Romero Arduino, María Belén: Práctica ritual y ordenamiento territorial de Tebas occidental,
Egipto

15) Castro, Maria Belén: Apuntes sobre la literatura ramésida: folktales y realeza

16) Salem, Leila: Viajeros en Egipto: derrotero de la formación de una historia antiguo oriental en la Argentina a
fines del siglo XIX

Mesa N*3 “Historia, Cultura y sociedad en el Islam Medieval (Siglos VIII – XVI)”
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 13.00 h Aula 39
Coordinadores:
Silvia Arroñada (UCA)
María Florencia Mendizábal (UBA)
María de la Paz Estévez (UBA)

Expositores:
1) Estevez, Maria de la Paz: Comunidades campesinas, tribalidad y Estado: una aproximación a la problemática
campesina en al- Andalus.

2) Vidaurre, Norma Ines: Resquemor por la presencia morisca en la guardia real de Enrique IV de Castilla

3) Arroñada, Silvia: La infancia en el mundo islámico hispano-medieval. Problemáticas y fuentes de estudio.

4) Mendizábal, María Florencia: De musulmán a cristiano. El caso del alfaquí Joan Andrés (siglo XV)

5) Pecznik, Carolina: La comunidad judía y la historiografía sobre las relaciones interreligiosas en la Castilla
Medieval: ¿Convivencia o coexistencia?
Mesa N*4 “Los tiempos medievales (re) visados”
Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula MM 4
Coordinadores:
Andrea Neyra (USAM, CONICET)
Gerardo Rodríguez (UNMdP, CONICET)
Mariana Zapatero (UCA)

Expositores:
1) Bahr, Cecilia y Zapatero, Mariana: Testigos en juicio. Castilla-Siglo XV

2) Rigueiro García, Jorge: Un paraíso para El Apocalipsis de Angers o la mejor manera de exponer un ciclo de
tapicería

3) Parisi, Andrés Francisco: La construcción del papado como proyecto político: un análisis de la reforma
gregoriana

4) Chimondeguy, Javier: Fray Luis de Alarcón y las lecturas de los libros demonológicos y sagrados, una
aproximación cultural. España y la circulación de discursos a mediados del siglo XVI

5) Carrizo, Walter: Figuraciones de lo monstruoso en el Libro de buen amor: las serranas, ¿muestras ejemplares
del esterotipo del «gigante-pastor»?

6) Rodríguez, Gerardo: La edición y traducción de fuentes carolingias: Las Capitulares de Carlomagno, Rábano
Mauro y Ermoldo Nigello

7) Montagna von Zeschau, Gustavo: Cuando los santos y la palabra ganaban la guerra. Religión y oralidad en el
accionar militar episcopal de la Lotaringia medieval

8) Arnuz, Guillermo y Arnuz, Gabriela: Buen videojuego, mal videojuego: El potencial didáctico de las omisiones
en los juegos de fantasía medieval

9) de Toro Vial, José Miguel: Renovación de saberes en el siglo XII: el enciclopedismo de Honorio
Agustodunense.

10) Asla, Alberto: La edición y traducción de leyes romano-germánicas

11) Rodríguez, Gerardo y Jiménez Alcázar, Juan Francisco: Juegos con historia: los videojuegos como formas de
acceso al conocimiento del pasado medieval

12) Becchi, Pedro M.: Impensar la Cristianización de la Rus' Kievita: antropología y multietnicidad en la Crónica
de Néstor.

13) Bravo, Máximo Iván: Sonidos de los Tána. El robo de ganado en la Irlanda celta (alrededor de los siglos VI al
VIII)

Mesa N*5 “Comunidad y prácticas de poder en la Edad Media”


Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 65. Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 13.00 hs. Aula 65
Coordinadores:
Paola Miceli (UNGS)
Corina Luchia (UBA, CONICET)

Expositores:
1) Campo, María Victoria: A los pastores del Señor..."la labor del obispo Paulino II de Aquileia de cara a la
Admonitio Generalis (789)”.

2) Millan, Maria: Intelectuales, poder, religión y herejías

3) Membrado, Sofía: La evolución de los oficios de justicia en la ciudad de Ávila a través de los conflictos por la
tierra, siglos XIV-XV

4) Zabalza, Julieta: De Sanadoras a Brujas. Definiendo el valor social de la mujer en la temprana Edad Moderna

5) Hochbaum, Erwin: Actuación político-adminstrativa de los tributarios castellanos y su impacto sobre la


diferenciación social.

6) Ríos, Manuel : La vía revolucionaria al capitalismo en perspectiva comparada. Francia y Estados Unidos.

7) Aladino, Ricardo Andrés: El legado de Juan Marón en el Líbano medieval.

8) Pérez, Mariel: Clérigos locales, obispos y comunidades en el norte ibérico (siglos XI-XIII)

9) Morin, Alejandro: Muerte civil y exclusión de la comunidad en la Baja Edad Media

10) Bello Gay, Rocío: Entre la institucionalización y la lógica comunitaria: algunas consideraciones en torno a la
representación política de los pecheros de la tierra en los concejos castellanos bajomedievales

11) Castro, Dolores: El amargor de la letra: notas sobre la exégesis espiritual de Ildefonso de Toledo.

12) Greif, Esteban: De Bizancio a Jerusalén: Los Caballeros hospitalarios y la organización de la comunidad en
torno a su despliegue médico

13) Somoza, Tamara: La política monárquica sobre fiscalidad: cargas, exenciones y conflictos en Ávila (S. XV)

14) Barreiro, Santiago y Valle, Julián: La disputa sobre ballenas en Eyrbyggja saga y la ley islandesa medieval

15) Godoy, Analía A.: Élites rurales y circulación de la riqueza en León en los siglos X y XI

16) Luchía, Corina: Gestión concejil, dinámica política e intereses en pugna: reflexiones a partir de las Actas de
Sesiones del concejo abulense (1499-1500)

17) Torres Aimú, Juan Ignacio: "Combatiendo al feudal”: La dinámica de una herética lucha de clases a partir de
la doctrina speronista (S.XII)
18) Dell’ Elicine, Eleonora: Paganismo, familia y saberes: cómo pensar la heterogeneidad de las prácticas
culturales en la sociedad visigoda

19) Moreno, Eva Ximena: El derecho consuetudinario en Las Siete Partidas del Rey Alfonso X. Poder político y
discurso jurídico en la baja Edad Media Castellana. S XIII

20) Fazzini, Mauro: Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la baja edad media: el caso murciano.

Mesa N*6 “Tensión y coexistencia: Cristianos, judíos y gentiles desde la Antigüedad Clásica a la Alta Edad
Media”
Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 80
Coordinadores:
Rodrigo Lahm Cohen (UNSAN, CONICET)
Esteban Noce (UBA, CONICET)
Mariano Splendido (UNLP, CONICET)

Expositores:
1) Sanchez Vendramini, Dario: Las Vitae Sophistarum de Eunapio de Sardes ¿una obra de hagiografía pagana?

2) Crochetti, Silvia: La espiritualidad en el monacato egipcio: diversidad entre maestros y discípulos

3) Caressa, Marcela: Idolatría y conversión en la Historia Ecclesiastica de Rufino de Concordia

4) Cané, Gonzalo: Non amat falsum auctor veritatis. Críticas cristianas al teatro en Tertuliano, Lactancio y
Agustín

5) Vitale, Sebastián Alejandro: Theotokos o christotokos: Disputas en torno a las escuelas alejandrina y
antioquena, en relación al nestorianismo y al Concilio de Éfeso (431)

6) Valente, Lucía: Una aproximación a las relaciones entre cristianos y judíos en la Hispania visigoda a partir de la
legislación conciliar

7) Hernández Rodríguez, Alfonso: Melquisedec contra Leví: la construcción del sacerdocio cristiano frente al
sacerdocio judío en la tradición exegética carolingia.

8) Pegolo, Liliana: Cristianismo y dioses paganos: oratoria, didactismo y política en Contra Symmachum I de A.
Prudencio

9) Simonassi Lyon, Andrea: La construccion de la identidad cristiana en las homilías Adversus Iudaeos de Juan
Crisóstomo

10) Rosner, Ignacio Elías: La construcción de la identidad cristiana en el marco del conflicto entre Cirilo de
Alejandría y Nestorio de Constantinopla

11) Torena, Guido: ¿Eres un hombre o un ser inmaterial? La mortificación en las vitae de Simeón el Estilita
12) Peralta, María Lourdes: ¿Continuidad o ruptura? La política antijudía en tiempos de Recaredo: acerca de la
posesión de esclavos cristianos

13) Spléndido, Mariano: “Te salvarás tú y tu casa”. Oikos, conversión y violencia en Hch 16

14) Laham Cohen, Rodrigo: ¿Quién es quién en b Sanedrín 38a-39a? Judíos, paganos, cristianos y zoroastrianos
en el Talmud Bavlí

15) Ajzykowicz, Martín Elías: Arte y convivencia religiosa en la Antigüedad del Oriente Próximo: La iconografía
como espacio de diálogo entre judíos y cristianos en la ciudad de Dura Europos (S. III)

16) Noce, Esteban: Gentiles, gentes, pagani… Hacia un análisis renovado de la gentilitas en los Sermones de
Máximo de Turín

Mesa N*7 “Los grupos subalternos en la Antigüedad Clásica y la Edad Media”


Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 62.
Coordinadores:
Mariana Della Bianca (UNR)
Pablo Sarachu (IdiHCS, UNLP, CONICET, UNQ)

Expositores:
1) Falcone, Rita Nora y Pitencel, Marcela Patricia: La mirada humorística romana de la crisis social. Los grupos
subalternos en Marcial

2) Spicoli, Marianela Ivana: Cuerpos necesarios y peligrosos: las madres de leche en el mundo romano.

3) Diez, Viviana: Representaciones de lo subalteno en la comedia latina republicana: el parásito plautino

4) Noé, Juan José: La mujer ateniense en la Antigüedad clásica. Perspectivas del rol femenino en la sociedad en
la comedia de Aristófanes “La Asamblea de Mujeres”.

5) Méndez, Martín: Las mujeres en la Grecia Antigua. El uso de la vestimenta como medio de poder femenino

6) Della Bianca, Mariana: Mujeres hilanderas y cultura popular a través de los Evangelios de las Ruecas (SXV)

7) Loiza, Matías: Música y creatividad aún en contextos adversos: el caso de Hildegarda Von Bingen

8) Sarachu, Pablo: El campesinado en el paso de la Antigüedad a la Edad Media. Una discusión historiográfica

9) Veraldi, Patricia: Mujeres de la aristocracia altomedieval: estrategias y vínculos en pos de la cohesión


territorial, política y cultural en el siglo VI.

10) Cimino, Carla: Los campesinos de la Iglesia castellano-leonesa en la Baja Edad Media.

11) Pereyra, Yanela Araceli: La vida cotidiana de las mujeres griegas en la Atenas Clásica y su representación en
el teatro antiguo: una visión desde la Nueva Historia Cultural.
12) Gerardi, Juan Manuel: Senatus populusque romanus: participación política popular y violencia.

13) Orlowski, Sabrina Soledad: Guerreros y líderes aristocráticos visigodos: análisis de su vínculo.

Eje temático

Historia Universal: de la modernidad al mundo contemporáneo

Mesa N*8 “Historia de la corrupción política en América Latina y Europa (Siglos XVIII al XX). Nuevas
perspectivas, nuevos enfoques.”
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 13.00 h. Aula 62
Coordinadores:
Marta Bonaudo (Universidad Nacional de Rosario, CONICET)
Cristobal Aljovín de Losada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Víctor M. Núñez García (Universidad de Sevilla)

Expositores:
1) Nuñez García, Victor y Calero Delgado, María Luisa: Redes de poder informal, corrupción política e intereses
económicos. El papel del Conde de San Luis en los ejecutivos moderados (1847-1854)

2) Garcilazo, Romina: El entramado político- empresarial santafesino en la segunda mitad del siglo XIX.
Corrupción, escándalo e ilegalidad.

3) Contreras Perez, Francisco y Peña Guerrero, Maria Antonia: La corrupción política. Una aproximación al
concepto y su uso desde la Historia Cultural de la Política

4) Feria Lorenzo, Diego José: La corrupción de la beneficencia en el discurso parlamentario del Trienio Liberal en
España

5) de Lara Ródenas, Manuel José: El voto vigilado. Influencia y control electoral en las hermandades de Huelva
durante el antiguo régimen

6) Balado Insunza, Francisco: Procedimientos electorales del progresismo liberal durante el sexenio
revolucionario. Un estudio de caso: los distritos rurales de la provincia de León (1869-1873)

7) Ramos Cobano, Cristina: La corrupción política en El abuelo de Benito Pérez Galdós y su representación en el
séptimo arte

Mesa N*9 “Exilios políticos masivos en Europa y Latinoamérica en el siglo XX: Dimensiones comparadas y
regionales.”
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 h. Aula 49 Arq.
Coordinadores:
Pablo Yankelevich (Centro de Estudios Históricos, Colegio de México)
Silvina Jensen (Universidad Nacional del Sur)
María Soledad Lastra (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín)

Expositores:
1) Strieder Kreuz, Débora: Brasileiros na Argélia (1964-1979): a memória do exílio e a vigilância ditatorial

2) Vitelli, Federico Martín: La inserción de los profesores exiliados republicanos en el medio universitario
argentino: un análisis en clave comparada entre los casos de las Universidades Nacionales del Sur y de La Plata
(1955-1966).

3) Piñero, María Teresa: Exiliados, denuncias y organismos internacionales

4) Correa Bohorquez, Fabián: Reflexiones sobre el exilio de colombianos y colombianas es Francia (1978-1991):
tensiones entre la noción de "exiliado/a" y de "víctima"

5) Yankelevich, Pablo: Los rostros de Jano: México y los exilios latinoamericanos

6) Fernandes, Ananda Simões: A infiltração de informantes na comunidade de exilados brasileiros no Uruguai

7) Lastra, María Soledad: El retorno en su propio peso. Aproximaciones al regreso del exilio en las transiciones a
la democracia en el Cono Sur

8) Jensen, Silvina: Los usos del "genocidio cultural" en la denuncia dictatorial. Entre el exilio catalanista
antifranquista y el exilio argentino del "proceso de Reorganización nacional" (1953-1981)

9) Gonçalves, Marcos: A presença da ausência: reflexões sobre a "derrota" em narrativas do exílio brasileiro,
décadas de 1960-1970.

10) Boschilia, Roseli: A ditadura salazarista e a experiência exílica nas memórias autobiográficas de Alexandre
Cabral

11) Badan Ribeiro, Maria Claudia: Exílio Político Brasileiro e as Redes Revolucionárias Transnacionais (1964-
1985)

12) Merayo, Sebastián: En busca de la inmigración indeseable. La trama de solidaridad con los refugiados y
exiliados republicanos en el sur santafesino. Un estado de la cuestión (1936-1943)

13) Mejía Arregui, Erandi: Temas y problemas sobre el exilio mexicano en el S. XX: el caso de los miembros del
Consejo Nacional de Huelga (1968- 1971)

14) Allier, Eugenia y Mussotti, Sara: Un corto viaje. Exilio de activistas del '68 mexicano

15) Ayala, Mario y Rojas Mira, Claudia Fedora: Políticas de Asilo comparadas: México y Venezuela en la década
de 1970.
Mesa N*10 “Familias, infancias y ancianidades: De las grandes transformaciones de la modernidad al
presente. Miradas desde la Historia Social.”
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 40 Exactas
Coordinadores:
Pablo Cowen (Programa de Estudios de las Formaciones Familiares, CHAyA, IDIHCS, CONICET, UNLP).
Adela María Salas (Universidad del Salvador)

Expositores:
1) Jaciuk, Macarena Belén: La niñez porteña en la agonía de la Etapa Colonial. Las voces de Mariquita Sánchez y
María Guadalupe Cuenca

2) Mallo, Josefina: El buen trato entre hermanos: entre el sentimiento y las buenas maneras

3) Ortiz, María del Lujan: La Sagrada familia como temática del arte postridentino. Control religioso y laico en los
dominios del imperio español.

4) Quiroga, Gabriela: Hábitos familiares. Los frailes dominicos y sus familias en el siglo XVIII porteño

5) Cardozo, Mayra: Mary Wollstonecraft, utopía de una feminista moderna

6) Hernández, Analía: Una mirada al patio como ambiente de socialización. El caso de la huelga de inquilinos de
conventillos en la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX.

7) Orsi, Agustín: El accionar policial frente a casos de violencia familiar en el noroeste de la Provincia de Buenos
Aires. Junín, 1880-1930

8) Sagastume, Ana Leticia: La familia ferroviaria de mediados del siglo XX. Junín, provincia de Buenos Aires

9) Lamas, Alejandra: Familia y Violencia. Los conflictos entre madres e hijos. Buenos Aires 1821-1832

10) Cowen, Pablo: Infancias, familias y militarización. La ciudad de Buenos frente a las fuerzas británicas (1806 -
1807)

11) Arias, Angélica: La casa López de Velasco Sánchez Zambrano. Estrategias matrimoniales y poder territorial en
Santiago del Estero, 1695-1756

12) Rossi, María Cecilia: La familia Zilvetti Pedraza Paz y Figueroa en Santiago del Estero. Borbónicos y criollos,
una trama socio-familiar y de parentesco pensada en el largo plazo

Mesa N*11 “Discursos, relatos e imaginarios sobre tiempo, espacio y sociedad”


Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. CUMB 2.
Coordinadores:
Guillermo Tella (UNGS)
Eugenia Arduino (UBA)
Florencia Cendali (UNLu)
Expositores:
1) Toloza, Gabriela: Diversas formas de espiritualidad y sus múltiples decodificaciones en la sociedad Argentina
contemporánea.

2) Ferrero, Victoria Gimena: Identidades negras en espacios latinoamericanos. Los casos de Brasil y Cuba.

3) Tortorello, Yesica: La fiebre amarilla en Buenos Aires: la gran epidemia de 1871 y su imaginario

4) Sidy, Bettina: Una mirada en torno a las representaciones, los usos y las ocupaciones de los tiempos y los
espacios de recreación en el Buenos Aires tardocolonial

5) Martínez, Irene: Transformaciones materiales y construcciones de significados en torno al proceso de


verticalización residencial del núcleo urbano central de la ciudad de Santa Fe entre 1966 y 2010.

6) Encina, Gabriel: Estrategias de resistencia y cooperación. El caso de las sociedades secretas chinas y su
relación con el confusionismo

7) Tamayo Mejía, Eliana: Patrimonio, cultura y olvido. La construcción de identidad en Medellín durante su
proceso de transformación en gran ciudad: 1924 – 1995

8) Ponzini, Bibiana: Imaginarios urbanos en el discurso periodístico. La ciudad de Rosario en los diarios La Capital
y El Municipio a principios del siglo XX

9) Zaniboni Neto, Osny: Representações do suicidio nas baladas inglesas (1641-1797)

10) Amati, Mirta y Fernandez, Mariano: Los Bicentenarios en Argentina: espacios rituales de producción de
discursos, relatos e imaginarios sobre el tiempo, el espacio y la sociedad contemporánea

11) Sosa, Florencia: De Amar Chitra Katha a Priya’s Shakti: los comics más allá del entretenimiento (1970-2016)

12) Noguerol, Paul: La percepción de lo femenino y las relaciones de poder y sumisión en la revista de cómic
“Wonder Woman” del psicólogo William Moulton Marston durante la segunda guerra mundial

13) Olmos, Andrea: La comensalidad familiar luego de la crisis neoliberal

14) Guevara, Natalia: Las diferentes organizaciones vinculadas con la causa Palestina y su aporte para el debate
local.

15) Terenziani, Nora Andrea: Aut Tiempos Difíciles. Los sentimientos, valores e ideas de la burguesía inglesa del
siglo XIX. Entre Charles Dickens y Eric Hobsbawm.

16) Barbagelatta, Cintia y Tassistro, Gerardo: El “Che” en África. Su influencia en Angola

17) Tella, Guillermo; Amado, Jorge y Kestelman, Mora: Cicatrices urbanas post-dictadura.

18) Maioli, Esteban: Identificaciones en tensión. Modos de resolución de las tensiones existentes entre la
identificación religiosa y el status ciudadano de los miembros de la Asociación de los Testigos de Jehová (AMBA,
2013-2014).
19) Arduino, Eugenia: Persistencia de discursos e imaginarios en la poscolonialidad

20) Bernhardt, Florenica: Caracterización discursiva de datos psiquiátricos de mujeres internadas en 1915 en la
Colonia Nacional Montes de Oca de Torres, Pdo. De Luján: la deixis de mujeres alienadas.

21) Cafiero, Irene Isabel y Cerono, Estela: Memorias del resplandor: relatos de sobrevivientes de Hiroshima y
Nagasaki y de sus familias

22) Giménez, Gustavo Javier: ¡Libres e independientes!... Aunque no tanto. Negros, pardos y morenos entre el
discurso y la praxis (Buenos Aires, 1806-1816)

23) Faure, Patricia y Gurmandi, Ariel: La esclavitud desde la prensa contestataria: el caso de El Diablo Rosado
(Buenos Aires, 1828) y El Estandarte Nacional (Montevideo, 1835), periódicos de Juan Lasserre.

24) Duffy, Maria Luz: Medios, relatos y genocidio en Siria

25) Ojeda, Pablo Maximiliano: El candombe rioplatense como espacio de revisibilización de la cultura negra en
Buenos Aires

Mesa N*12 “Los recorridos de la tradición clásica en la temprana modernidad europea (siglos XV a XVII)”
Viernes 11 de Agosto. 13.00 a 20.00 hs. Aula MM2
Coordinadores:
Nora Sforza (UBA)
Silvina Vidal (UNSM, CONICET)
Juan Pablo Bubello (UNLP)

Expositores:
1) Vallejos, Juan Ignacio: El ethos rítmico y la danza como armonía cósmica en el establecimiento del
absolutismo en Francia, siglos XVI y XVII

2) Bianchi, Agustín Gabriel y Gross, Mayra Abril: Pensar el Renacimiento y su relación con la tradición clásica:
origen histórico, uso tradicional y uso crítico del término.

3) Vilar, Mariano: El debate sobre el placer en el De exilio de Francesco Filelfo y su relación con recuperación del
hedonismo antiguo en el Quattrocento

4) García, Facundo: "No se puede dar comprobación, ni testimonio seguro, de cual, ni como fuese". Una
propuesta sobre la identidad de la Monarquía de España en tiempos de la Regencia de Mariana de Austria

5) Souza de Mendonca, Francisco de Paula: La arte de la disimulación: secreto, comunicación secreta y


esoterismo en los siglos XVI y XVII

6) Casazza, Roberto: El Coelum stellatum Christinum de Julius Schiller (1627). Un fracaso en la transpatetización
del cielo.
7) Paul, Andrea María Noel: Las fuentes paganas y la Prisca Theologia en el pensamiento de la temprana
Modernidad.

8) Macías, Facundo Sebastián: Teresa de Ávila (y las descalzas) frente al discernimiento de confesores y letrados

9) Lorenzo, Dario: Razón de Estado, arte y prudencia política. Apuntes sobre la literatura política española a
comienzos del siglo XVII

10) Maciel, Alan: Esoterismo en la modernidad temprana. La Cábala Cristiana de Giovanni Pico della Mirándola

Mesa N*13 “Representaciones, discursos y semiología de la ciudad moderna del siglo XX”
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 13.00 h. Aula MM2
Coordinadores:
Sandra Rua (Universidad Nacional de Moreno)
Rosario Soaje Pintos (UBA).

Expositores:
1) Iglesia, Rafael: La porteñidad de Jorge Luis Borges. Para una meta urbanística

2) Cámpora, Antonio Carlos: La ciudad a través del ensayo sociológico de los años sesenta. Buenos Aires, vida
cotidiana y alienación de Juan José Sebreli

3) Tolentino, Thiago Lenine T.: Domínios da volúpia e do temor: representações da vida urbana na cultura
brasileira (1904-1930)

4) Oxman, Julieta y Fainstein, Carla: Representaciones fotográficas e invisibilizaciones urbanas. El caso de las
villas de la Ciudad de Buenos Aires.

5) Robira, Enrique: Buenos Aires, la moderna capital justicialista

6) Nuviala, Violeta y Roitman, Lucía: 20 Ideas para Buenos Aires. Una mirada desde los Concursos, Buenos Aires,
1986-2005

7) Bartucci, Viviana: Una labor remota en el cruce hacia la modernidad. Las lavanderas en la ciudad de Buenos
Aires y los cambios en la configuración urbana (1900-1920). Representación y realidad

8) Kripper, Fernando; Soaje Pintos, Rosario; Yacuzzi, Paula; Rua, Sandra y Frezza, María Cecilia: La dialéctica
entre la realidad y la utopía. Relatos de ciencia ficción en clave Buenos Aires

9) Soaje Pinto, María del Rosario: Londres después del Blitz. De la hipermovilidad mecánica hacia una movilidad
masiva.

Mesa N*14 “Estudios de Rusia y de Europa Central y Oriental”


Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 70.
Coordinadores:
Martín Baña (UBA, UNSAM, CONICET)
Tomás Várnagy (UBA, UNDTF)
Augusto Piemonte (UBA, CONICET).

Expositores:
1) Blanco Ivanoff y Ialamoff, Sofía: La revolución rusa y los intelectuales argentinos de izquierda: aportes en
torno a la emergencia del debate público y la militancia política.

2) Cosovschi, Agustín: Del poder de la crítica a la crítica del poder. La disolución de Yugoslavia según sus
científicos sociales

3) Olmedo Morales, Cristian Daniel: La emergencia de Rusia como potencia mundial en el nuevo siglo

4) Morales Alvarez, Rodrigo: “Un Espacio Estratégico en la Ruta del Petróleo y el Gas”. La Guerra de Chechenia
1991-2003. Análisis sobre el conflicto e importancia del Cáucaso en la política Internacional.

5) Pereyra, Federico: ¿Qué sabemos sobre el Este? La Rusia post-soviética, un estado de la cuestión

6) Zanlungo, Federico: Un mundo que se hunde, interpretaciones que emergen: Pablo Schostakovsky y la
experiencia del exilio en la interpretación de la Rusia pre soviética

7) Ferrario, Noelia y Ferressini Gerpe, Carolina: Mujer y Revolución: políticas del Estado Soviético respecto a la
emancipación femenina durante los primeros años de la Revolución Rusa

8) De Luca, Ana María: Implementación de las políticas neoliberales en Alemania. Estudio de caso.

9) Olazábal, Julia: Una aproximación al mundo campesino ruso desde la obra de Lev Tolstoi

10) Baña, Martín: Un musicólogo entre la revolución y el estalinismo. Boris Asafev y la interpretación
extramusical de la música.

11) Quiroga, Manuel: Una política sobre las nacionalidades para la Segunda Internacional: La construcción del
programa nacional de la Social Democracia austríaca (1899-1914)

12) Fabry, Adam: Deconstruction of “Socialism in Hungary”, 1945-56: Difficulties and contradictions

13) Duer, Martín: El economicismo bolchevique: el Estado Soviético y la acumulación socialista originaria
durante la Nueva Política Económica

14) Poljak, Nicolás: El anti-Versalles: Alemania, la Unión Soviética, y el Tratado de Rapallo de 1922

15) Rivas, Matías Leonardo: Esa tempestad que llamamos progreso. La representación del ideal de progreso en
el cine soviético (1953-1968)

16) Piemonte, Victor Augusto: Inmigrantes rusos y cultura política euroasiática en Argentina: la revista Tierra
Rusa, 1941-1943
Mesa N*15 “Estudios del Mashriq y el Magrib desde la contemporaneidad. Problemas de la descolonización,
transformaciones y resistencias.”
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 82
Coordinadores:
Emanuel Pfoh (CONICET, UNLP)
Martín A. Martinelli (UNLu, UBA)
Gabriel F. López (UBA, ISPJVG).

Expositores:
1) Martinelli, Martín: La Palestinidad en perspectiva de la larga duración

2) Blanco, Pablo: Cuerpos y subjetividades en tránsito. Africanos subsaharianos que arriban al sur de Italia.

3) Chiodini, Lucas: “Saqueo y exterminio”: Una aproximación a la dimensión económica del genocidio de los
armenios

4) Jurado, Rocio Soledad: En las sendas de Alá: una aproximación a las cofradías sufíes de Marruecos

5) Barranquero, Ignacio Nicolás: La formación de naciones en contexto de descolonización ante las viejas y
nuevas miradas: El caso de Palestina e Israel.

6) Ruiz, Decler: Proceso de descolonización en Palestina, la ONU, Uruguay y la partición

7) Masri, Lautaro: Antisemitismo y sionismo, una mirada decolonial.

8) Sabini Fernández, Luis: A 100 años de la Declaración Balfour.

9) Gandolfo, Franco: Apropiación de los recursos y el capital en Palestin (1878-1939)

10) Bracco, Carolina: Hacia una “modernidad propiamente egipcia”: alta y baja cultura en el Egipto de comienzos
del siglo XX

11) Méndez Barozzi, Ricardo: La creación del Emirato de Kuwait

12) Listrani Blanco, Tomás: El Norte de África a media década de la “Primavera Árabe”: rupturas y continuidades
desde una perspectiva crítica

13) D'Auria, Lucila: La construcción de la nacionalidad palestina luego del “proceso” de Oslo (1993): una
perspectiva sobre la Nakba, el exilio y el sionismo en la nueva filmografía palestina

14) Ibarlucía, Miguel: El Estado de Israel en Palestina. Del Hogar Nacional al Estado judío

15) López, Gabriel Fernando: Guerra, conflicto y ocupación en la cuestión palestina. Lo oculto en el problema de
la nominación

Mesa N*16 “Historia intelectual e intelectuales en la Europa Contemporánea. (Siglos XIX y XX)”
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 63
Coordinadores:
Patricio Geli (UNTREF, UBA)
Alberto Pérez (UNLP)

Expositores:
1) Ochoa, Valeria: Origen de la ideología nacionalista de Euskal Herria: moderados y radicales en la búsqueda de
la independencia

2) Libarona, Santiago: Jünger y su corazón aventurero: el alejamiento de la tradición ilustrada

3) Balbuena, Yamila Eliana: Frantz Fanon y Simone de Beauvoir, descolonización y feminismo

4) Sánchez, Emiliano: ¿Del anarquismo al nacionalismo monárquico? La significación de la Gran Guerra en el


itinerario intelectual de Juan Emiliano Carulla

5) Devés, Magalí: De la Rusia de los soviets al Buenos Aires de entreguerras: debates y polémicas en torno a la
categoría arte proletario

6) Echezarreta, Diego: Los anarquistas y la muchedumbre bajo la lupa de los expertos

7) Cacciatore, Sebastián M.: Perspectivas socialistas sobre la Unión Soviética en los años treinta: una
aproximación al debate europeo y a su recepción argentina a través de la Revista Socialista

8) Naso, Pablo Nicolás: Las guerras de los condenados: conflictos militares en la mirada de Jean-Paul Sartre

9) Belforte, María y García Chicote, Francisco: George Simmel y el Círculo de George: discusiones y motivos
frente a la Gran Guerra

10) Denaday, Juan Pedro: Curzio Malaparte: iteraciones de una pluma camaleónica (1926-1953)

11) González Messina, Tomás: La política editorial como modo de intervención: Intelectuales europeos
traducidos por los Irazusta.

12) Uribe Cifuentes, Ernesto: El Pensamiento político de Friedrich Von Hayek: su influencia en Margaret
Thatcher y el conflicto minero del carbón, 1984-1985.

Mesa N*17 “Historia del turismo, consumo, transporte, prácticas sociales y memoria. Siglo XIX y XX”.
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 37. Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 13.00 hs. Aula 37.
Coordinadores:
Elisa Pastoriza (CEHis, UNMdP)
Rossana Campodónico (Universidad de la República, Uruguay; CENUR Litoral Norte).

Expositores:
1) Zuppa, Graciela: Dinámica del viajero y los turistas en el espacio del balneario marplatense

2) Kaczan, Gisela y Rueda, Marianela: Visualizar la cultura balnearia argentina


3) Capanegra, César: La "desperonización" del turismo en argentina 1956-1986.

4) Cornelis, Stella: Diseñar políticas para fomentar el turismo en La Pampa: discursos y acciones estatales (1940-
1980)

5) Bertoncello, Rodolfo y Troncoso, Claudia: Vínculos entre patrimonio natural y turismo: una revisión de sus
transformaciones para el caso argentino

6) Iuso, Romina Daniela : La historia como atractivo turístico en la localidad de Tigre (AMBA)

7) Larrinaga, Carlos: La hotelería de lujo en la España del primer tercio del siglo XX

8) Ramos, Ana Carolina: Desenvolvimento e consolidação do turismo sexual no Nordeste brasileiro. Fatores
convergentes

9) Pedetta, Marcelo: Escenarios de ilusión. Prácticas sociales y de consumo en los casinos de Mar del Plata entre
las décadas de 1930 y 1950.

10) Bianchi, Pablo: La arquitectura para el turismo en Mendoza y la construcción de los paisajes asociados (1936-
1955): su estudio a partir de fuentes documentales escritas

11) Castellucci, Daniela: Políticas públicas y turismo en escenarios locales. Transformación de los espacios
públicos turístico-recreativos, Mar del Plata 1976-1983.

12) Sisti, Jorge: El departamento de Mar del Plata. Nuevos hábitats en una ciudad turística 1950-1970.

13) Alonso, Mercedes: Pasado y presente de la literatura en la playa

14) Quintana, Claudio: De la política de desarrollo turístico al desarrollo de la política turística en Uruguay (1986
- 2010)

15) Norrild, Juana Alejandrina: Una burbuja en medio del mar. Turismo de cruceros

16) Bianchi, Pablo y Villalobos, Ana María: Hidroelectricidad y hotelería: un binomio eficiente para el desarrollo
turístico

17) Angelo, Gabriela: Períodos de transformación en la historia del turismo en el Uruguay (1977-1982; 1997-
2002). Caso Punta del Este.

Mesa N*18“Corte, Casas y Gobierno. Agentes, redes en las monarquías europeas de los siglos XV a XVIII”
Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 70
Coordinadores:
Guillermo Nieva Ocampo (CONICET-Universidad Nacional de Salta)
Henar Pizarro Llorente (Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España)
Marcelo Luzzi (CONICET- UBA).

Expositores:
1) Villanueva, Javier: El papel del archiduque Ernesto en el "negocio de Polonia", a través de su correspondencia
con el embajador Guillén de San Clemente.

2) Nieva, Guillermo: Nobleza y religión: fray Juan Álvarez de Toledo, agente imperial y cardenal de la Iglesia

3) Tambella, Franco Luciano: 'Para cumplir las órdenes que Vuestra Magestad tiene dadas'. El viaje del Duque de
Medina de las Torres a Nápoles en Mayo de 1636

4) Motta, Luiane: Coleções e eruditos: identidade, fama e poder em bibliotecas quinhentistas

5) Luzzi, Marcelo: Mudanzas de corte y conflictos internacionales. El papel del jesuita Robinet en la corte de
Felipe V

6) Carrasco, Daniela Alejandra: No son la feliz gestión financiera ni la elocuencia de los números las que
conquistan la simpatía de los palacios: la caída del conde de Lemos ante el ascenso del duque de Uceda. Notas
para el estudio de su impacto en Indias

7) Correa, Marcelo Paulo: La difícil tarea de sostener el vínculo con la República: Intervenciones del Conde de
Castrillo en la relación entre la Monarquía Hispana y Génova (1653-1670).

8) Herbez, Silvina Mariel: Los cuentos de Charles Perrault (1628-1703), publicados para la Corte de Luis XIV

9) Bageneta, María del Pilar: Madame de Genlis y María Antonieta: una aproximación a las prácticas pedagógicas
de la corte francesa durante el siglo XVIII.

10) Zamora, Romina: La literatura para padres de familia sobre el gobierno de las casas. Suerte y desventura de
un género literario

11) Gloël, Matthias: La “Relacion de la salud, sitio y disposición de Valladolid” - un intento vallisoletano para
mantener la corte

12) Perrupato, Sebastián: Innovación educativa y enseñanza intermedia en la Monarquía Hispánica. Las
propuestas de reforma de Cándido Trigueros, Juan Antonio González Cañaveras y Pascual Vallejo.

13) Borgognoni, Ezequiel: La casa regia de María Luisa de Orléans, esposa De Carlos II. Organización, evolución y
dinámicas institucionales

Mesa N* 19 “Jóvenes y juventud en el siglo XX. Actitudes, emociones políticas y prácticas culturales.”
Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula CUMB 4 .
Coordinadores:
Bettina Favero (UNMdP, CEHis, CONICET)
Sandra Souto Kustrin (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España).

Expositores:
1) Di Renzo, Cristian Andrés: Los Jóvenes en la mira: La revisión del conflicto Beagle a través de los conscriptos
movilizados en el marco del Operativo Soberanía en el año 1978
2) Mosiewicki, Francisco: Temor, inseguridad y rebeldía: 'refugios emocionales' y actitudes políticas en el
Servicio Militar Obligatorio. Buenos Aires, 1969-1971.

3) Gasillón, María Lourdes: La juventud marginal como protagonista: Bernardo Kordon, el escritor de las
minorías

4) Petros, Yasmín: Juventud, sociabilidad y política en San Miguel de Tucumán: La Cosechera y El Buen Gusto
durante las décadas de 1960 y 1970.

5) Guiñez, Natalia y Morales, Felipe: La federación de estudiantes de Chile - 1920: Deconstrucción histórica del
mito anarquista.

6) Petralanda, Carlos: Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo
durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

7) Lisa, Oscar Ernesto: Parakultura porteña en los 80

8) Souto Kustrin, Sandra: Historiografía e historia de los jóvenes: una interrelación histórica

9) Favero, Bettina: Los “jóvenes corrientes” en la Argentina de los años 1960. Reflexiones teórico- metodológicas
en torno a este objeto de estudio.

10) Agosteguis, Micaela: Contra la atomización de la sociedad. Segunda Generación de migrantes y sus prácticas
culturales en Estados Unidos

11) Vega, Natalia: Fractura generacional y radicalización política. Los avatares del movimiento estudiantil
santafesino en los primeros sesenta

12) Ibañez, Noelia: ¿Estudiantes despolitizados? Jóvenes, emociones y discursos en el cine argentino: la trilogía
de El profesor, de Fernando Ayala

13) Muñoz, Jonathan: Yuki onna: De mito popular a fenómeno de masas juvenil en Japón.

14) Bolchinsky Pinsón, Maylén: “Los chicos del mundial”. Representaciones y experiencias juveniles durante la XI
Copa Mundial de fútbol, Argentina 1978.

Mesa N* 20: De la violencia estatal a la violencia extrema, siglos XX-XXI. Desafíos al monopolio estatal de la
violencia y mutaciones en la guerra, desde una perspectiva histórica y comparativa.
Jueves 10 de Agosto. 13.00 a 20.00 hs Aula 84
Coordinadores:
Carlos Cansanello (Universidad Nacional de Buenos Aires)
Mario Ranalletti (Universidad Nacional de Tres de Febrero).

Expositores:
1) Vigo Deandreis, Mariano Gabriel; Campos, Esteban; Caruso, Valeria y Acha, Omar: Izquierda peronista: una
categoría útil para el análisis histórico
2) Barral, Manuela: Un modo de escribir la diferencia social: “Cartas” y “Fotos” de Rodolfo Walsh

3) Bustos, Nadia: La estrategia del imperialismo norteamericano frente a la profundización de la crisis mundial
(2008-2016)

4) Besoky, Juan Luis: Violencia represiva paraestatal en el Gran La Plata (1973-1976)

5) Morales Castro, Vannessa: Guerrillas Campesinas y Antecedentes de la Doctrina de Seguridad Nacional en


Brasil y Colombia (1950/1964)

6) Ibáñez, Noelia: Fervor nacionalista, violencia en la pantalla. Tacuara y sus ideas políticas en el cine nacional

7) Pérez, Adrian: El caso de Diego Muniz Barreto. Un acercamiento desde el análisis de redes egocentradas.

Mesa N* 21 “Esposas o monjas: el destino de las mujeres en el mundo hispano (siglos XIII al XVIII)”
Viernes 11 de Agosto. 13.00 a 20.00 hs. Aula 36
Coordinadores:
Guillermo Nieva Ocampo (UNSA/CONICET)
Nora Siegrist (CONICET)
Ana Mónica Gonzalez Fasani (UNS)

Expositores:
1) Siegrist, Nora: Mujeres casadas en secreto; dudas y problemáticas en torno a sus matrimonios. Buenos Aires,
Siglo XVIII

2) Nieva, Guillermo: Patrocinio y devoción en la corte madrileña: la fundación de la Visitación y la devoción a


Juana de Chantal

3) Brandon, Yanelin: Pastrana: un convento “a la carta” Ana de Mendoza de la Cerda y las carmelitas descalzas

4) Chiliguay, Alejandro Nicolás: Los obispos del Tucumán y la corrección de costumbres en los monasterios de
Santa Catalina y Santa Teresa de Córdoba (1724-1740)

5) Pérez Camarma, Alberto: Sor María de Ágreda y la congregación de profetas de Aragón de 1643: un intento
frustradopor implantar el paradigma de monarca católico de Felipe IV

6) Amenta, Sara Graciela: La actividad filantrópica y religiosa de la mujer de la élite tucumana en la segunda
mitad del siglo XIX. Su especial participación a través de las asociaciones dominicanas

7) Sosa, Rosario: Sor Juana, entre la oración y el saber

8) Mercado, Lourdes: Elite y Beneficencia: las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas en Salta a mediados
del siglo XIX

9) Anchisi de Rodríguez, Coralia: La vanidad de las monjas: Extractos de las visitas pastorales a los monasterios
concepcionistas de Guatemala en el siglo XVII.
10) Gonzalez Fasani, Ana Mónica: Visitas canónicas al Carmelo descalzo de Córdoba del Tucumán (siglo XVII)

Mesa N* 22 “Una aproximación a la modernidad temprana desde los relatos de viaje: experiencia y
representaciones en las cuatro partes del mundo (siglos XV-XVIII)”
Jueves 10 de Agosto. 13.00 a 20.00 hs. Aula 11 (Cs. Econ.)
Coordinadores:
Marcelo Fabián Figueroa (Universidad Nacional de Tucumán/ ISES-CONICET)
Carolina Martínez (Universidad Nacional de San Martín/ CONICET)
María Juliana Gandini (Museo Etnográfico "J. B. Ambrosetti", UBA)
Expositores:

1) Lopez Palmero, Malena: Los derroteros editoriales del viaje de circunnavegación de Francis Drake (1577-1580)

2) Figueroa, Marcelo Fabián: A través de los Andes, Mendoza y las Pampas: la expedición Malaspina y la
inspección del interior del virreinato del Río de la Plata (1794)

3) Moro, Pablo: Aportes historiográficos a la experiencia marinera en el Río de la Plata

4) Andrade Marambio, Federico Guillermo: El uso de relatos de viaje sobre China como evidencia en
controversias religiosas; Inglaterra 1660-1710

5) Gomez, Maricel: Al Oeste del Edén. Apuntes sobre las representaciones del Paraíso Terrenal según el Diario
de Viaje de Cristóbal Colón (S. XV-XVI)

6) Gandini, Maria Juliana: Una cosmografía de la experiencia. Saber cosmográfico y experiencia de exploración
en el Islario de todas las islas del mundo (c. 1540-1560) de Alonso de Santa Cruz.

7) López, Paula: Orientalismo, extrañamiento e Ilustración en las Cartas Persas de Montesquieu

8) Delbene, Martín Damián: Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1542 y 1555): Circulando entre la
alteridad. Relaciones entabladas con la otredad, dinámicas locales y roles cambiantes.

9) Martínez, Carolina: Observaciones de un navegante francés en los contornos de la América hispana:


Bougainville en las Islas Malvinas

10) Hoyos Hattori, Paula: Una mirada naturalista sobre el Japón del siglo XVII: aproximaciones a The History of
Japan (1727) de Engelbert Kaempfer (1651-1716)

Mesa N* 23 “Territorio, religión, raza y género (siglos XVI- XVIII). Modernidades americanas y europeas "en
diálogo atlántico" y "al ras del suelo"”
Jueves 10 de Agosto. 13.00 a 20.00 hs. Aula 61
Coordinadores:
Griselda Tarragó (Universidad Nacional de Córdoba)
Miriam Moriconi (Universidad Nacional de Rosario - Universidad Autónoma de Entre Ríos).

Expositores:
1) Silvestri, Noelia: Primeras aproximaciones al matrimonio de negros en la ciudad de Santa Fe a mediados del
siglo XVIII

2) Moriconi, Miriam: Así a las madres como a sus frutos. Mujeres, curas y Borbones: las improntas de la
biopolítica desde el territorio eclesiástico

3) Gutierrez, Clara D.: Gerónimo Matorras, Gobernador del Tucumán. Desde lo vincular a lo político

4) Fernández, María Alejandra: Género, tensiones y sociabilidades barriales: el riesgo de la exclusión social
(Buenos Aires, fines del siglo XVIII- principios del s. XIX)

5) Dainotto, Edgardo: La primera Audiencia de Buenos Aires y la agenda jesuítica en el Paraguay (1660-1680)

6) Rodríguez, Irene: Nuevos Aires: familias principales santafesinas, su reconfiguración y expansión frente a la
nueva realidad atlántica. Río de la Plata, siglo XVIII-XIX

7) Milano, Adriana: Educación, mujeres y religión en espacios ilustrados frente al contexto de regeneración de la
monarquía hispánica dieciochista.

8) Nasif, Samir: Confrontar a la Inquisición. El caso de Francisco Maldonado da Silva frente al Santo Oficio en
Lima (1626-1639).

9) Pisano, Tomás: Con la Historia como argumento: defensa de las mujeres a partir de tres autoras del siglo XVII
inglés.

10) Verino, Cecilia: Muerte barroca y piedad ilustrada. De España a Santa Fe de la Veracruz en perspectiva
atlántica.

11) Gentinetta, Martín: La Armada del Mar del Sur y Felipe V: reformas para asegurar los territorios en el nuevo
contexto geopolítico de principios del setecientos.

12) Valenzuela, Emilce: Joaquín Maciel y la expulsión de los jesuitas en Santa Fe. Redes y conflictos (1767-1771)

Mesa N* 24 “El Holocausto. Problemas, perspectivas y debates”


Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 h. Aula Taller 1 de Arquitectura.
Coordinadores:
Marcia Ras (Universidad de Buenos Aires)
Franco M. Fiumara (Universidad de La Matanza)
Jonathan Karszenbaum (Museo del Holocausto de Buenos Aires).

Expositores:
1) Blanco, Marcelo Rolando: Nazismo y Derecho. La transformación del Derecho como instrumento necesario
para el Holocausto.

2) Visconti, María: Responsabilidade, culpa e moralidade: uma reflexão sobre o Holocausto.


3) Mattina, Marina: Particularidades y límites de la excepcionalidad en el Aufenthaltslager Bergen Belsen en el
marco del sistema concentracionario nazi

4) Morresi, Catalina: Il sabato nero: la deportación de los judíos de Roma

5) Romero, Martín Félix y Guelbert, Fidel: Las reacciones de la prensa de Buenos Aires frente a la llegada de
Hitler al poder (30 de enero de 1933) y al Acto Nacional-socialista en el Estadio Luna Park (10 de abril de 1938)

6) Perelló, Carolina: La sustracción de menores como estrategia política durante el régimen nacional-socialista
en Alemania.

7) Albarracin, Andrea: Estudio de un caso de detención de ciudadanos argentinos en la Francia Ocupada, 1941.

8) Bochiccio, Ana Laura: ¿Un nuevo Holocausto?: Christian Identity, el “nuevo diluvio” y el llamado al exterminio
judío en la actualidad.

9) Zylberman, Abraham: Entre nosotros se ocultaron... El flujo de los criminales de guerra nazis a la Argentina y
su representación en nuestro cine.

10) Giménez Ravanelli, Angélica María: Del horror a la estatalidad: el rol del Holocausto en la creación del Estado
de Israel.

11) Wechsler, Wanda: Los usos del nazismo y el Holocausto durante la última dictadura cívico-militar a través del
diario La Opinión.

12) Ras, Marcia Inés: Ciudadanos argentinos en Varsovia. 1º de septiembre de 1939-11 de septiembre de 1942.
Una exploración preliminar.

13) Boltaina Bosch, Xavier: El derecho como elemento de preparación y perpetración del Holocausto. El
paradigma alemán.

14) Rosé, Alberto Martín: Los intentos revolucionarios en países limítrofes durante la década de 1930 y su
impacto en la política consular argentina.

15) Herz, Carolina: Monumentalidad y teatralización en el Tercer Reich a través del cine: Triumph des Willens
(1935) como una estrategia del poder y un espacio de conflictos.

Eje temático:

Historia Americana

Mesa N* 25 “El movimiento estudiantil en América Latina en la segunda mitad del S.XX y principios del S.XXI.”
Viernes 11 de Agosto. 13.00 a 20.00 hs. Aula 41
Coordinadores:
Rubén Isidoro Kotler (Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Filosofía y Letras).
Yann Cristal (Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras).

Expositores:
1) Luciani, Laura: Escuela tomada. Movilización estudiantil y politización en las escuelas rosarinas durante las
tomas del ‘73

2) Carnagui, Juan Luis y Curciarello, Catalina: Violencia derechista y accionar represivo: la trayectoria de la
Concentración Nacional Universitaria (CNU) en La Plata, 1973-1976.

3) Castro, María Constanza: Militancia universitaria y participación política durante la apertura democrática. Una
mirada desde el radicalismo marplatense (1982- 1986)

4) Pairican Padilla, Fernando: Los Hijos de la rebelión: Las Juventudes Comunistas de Chile y la reconstrucción
del movimiento estudiantil (1994-2000).

5) Cristal, Yann: El movimiento estudiantil de la UBA frente a la normalización universitaria: los conflictos en
torno al problema del ingreso (1985-1986)

6) Seia, Guadalupe: Formas de militancia estudiantil durante la última dictadura. Un estudio sobre las prácticas
estudiantiles en la Universidad de Buenos Aires entre 1976 y 1980

7) Carrizo, Diego Martín: Una aproximación al proceso de lucha estudiantil durante el año 2013 en Tucumán

8) Califa, Juan Sebastián: El FAUDI-PCR frente a la ‘Revolución Argentina’ (1966-1973)

9) Angeloni, Sebastián: Los estudiantes al poder: El surgimiento de las cátedras paralelas de Historia Social
General en la Universidad pública luego de la crisis de 2001

Mesa N* 26 “La Compañía de Jesús en la América colonial.”


Miércoles 9 de Agosto. 13.00 a 20.00 hs. Aula 39. Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 39.
Coordinadores:
Artur Barcelos (FURG/UFPEL / Brasil).
Eduardo Neumann (UFRGS / Brasil).
Carlos D. Paz (UNCPBA / Argentina).

Expositores:
1) Madeiros Rodrigues, Luiz Fernando: Cuyos nombres no es razon que callemos, pues estan escritos en el libro
de la vida.” O martı ́rio de Inácio de Azevedo e dos seus trinta e nove companheiros (1570).

2) Otazú, Angélica: ¿Cuál es la participación nativa en la fundación de las Reducciones?

3) Galhegos Felippe, Guilherme: Os relatos inacianos no Chaco colonial: as possibilidades de se encontrar o


outro

4) Martínez, Enzo: Entre la exégesis y la práctica en los inicios de la Compañía de Jesús en el territorio fronterizo
de “Paraquaria”
5) Bustamante, Juana y Alday, Romina: El Conjunto Jesuítico de Córdoba: Historia y reflexiones acerca de un
sistema productivo.

6) Boff, Claudete: Cultura Material da Redução Jesuítico-Guarani de Santo Ângelo Custódio

7) Vega, Fabián: Confesión y pecado en las misiones de guaraníes según José Cardiel

8) Soares Anzolin, André: Inimigos da fé: martírio, feitiçaria e canibalismo nas “fronteiras” do Tape (Década de
1630)

9) Fernandes dos Santos, Roberta: A experiência dos jesuítas das Missões de Maynas e a consolidação da
presença territorial missionária nas fronteiras no Marañón (1638-1767).

10) Cargnel, Josefina y Trevisan, Natalia : La historiografía de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII, historia desde
la región y sobre la región.

11) Cansanello, Pablo: La gran estancia de Yapeyú (1732-1806).

12) Pezutto, Marcela: La región cultural de la Paraquaria: Las proyecciones del encuentro jesuítico-guaraní como
una identidad tradicional en los siglos XIX y XX

13) Crouzeilles, Carlos Alberto: Los esclavos de la Compañía de Jesús: régimen laboral, práctica ritual y
actividades doctrinarias (Córdoba, XVIII)

14) Deckmann Fleck, Eliane Cristina: A experiência americana a partir do exílio: um estudo sobre o Paraguay
Natural Ilustrado, do padre jesuíta José Sanchez Labrador (1771-1776)

15) Levinton, Norberto: La Compañía de Jesús y la propiedad indígena misionera de la tierra. El caso del espacio
comprendido entre los ríos Corriente y Miriñay

16) Maurer, Rodrigo: Em tempos de litígios pueblerinos: do individualismo reducional ao empoderamento da


Província do Paraguai

17) Machado Rech, Raquel: Atividades de Educação Patrimonial Sobre as Pesquisas Arqueológicas da Redução
Jesuítica de Santo Ângelo Custódio - uma Extroversão Necessária

Mesa N* 27 “Intelectuales, expertos y profesionales en la configuración de las relaciones entre el saber y la


política en América Latina.”
Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 80. Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 13.00hs ADUM 1.
Coordinadores:
Paola Bayle (CONICET UNCuyo)
Verónica Giordano (CONICET UBA)
Lorena Soler (CONICET, MESLA CLACSO).

Expositores:
1) Dolce, Gregorio: América Latina: economía y territorio. Una lectura sobre las intervenciones de Carta abierta
2) Gattari, María Eugenia: La fundación de la Facultad de Filosofía y Letras en el proceso de conformación de la
Nación Argentina desde una perspectiva glotopolítica.

3) Mendizábal, Javier y Morrone, Beatriz: Innovaciones contrahegemónicas en la salud comunitaria Argentina a


fines de la década del 80: El pensamiento de Floreal Ferrara impreso en ATAMDOS

4) Soler, Lorena : Combatir al comunismo con humor. El diario Patria en el marco de la celebración del XII
Congreso anual de la Liga Anticomunista Mundial en Paraguay 1979

5) Scargiali, Enzo: Los intelectuales de la burguesía boliviana frente a la reforma de la Ley de servicios de reforma
agraria (2006).

6) Mercado, Ana Belén: Think tanks, democracia y partidos políticos en Colombia (1986-2016)

7) Alves Gomes, Warley: La escritura revolucionaria: escritores y crítica literaria en la construcción de la nueva
literatura

8) Friderichs, Lidiane Elizabete: Tentando construir um consenso: os think tanks e a divulgação do


Neoliberalismo para o Brasil e para a Argentina

9) Mosquera, Horacio: La literatura militante debate la identidad nacional. Lima Barreto y "El triste fin de
Policarpo Quaresma", una contestación al ideario ufanista.

10) Henao, Simón y Delgado, Alba: El país imaginado. El Acuerdo de Paz y el pebiscito en las columnas de
opinión de Héctor Abad Faciolince.

11) Giordano, Verónica: La política: del dicho al hecho. Análisis crítico de Mujer, sexualidad, Internet y política.
Los nuevos electores latinoamericanos a la luz de la experiencia de Argentina.

12) Saferstein, Ezequiel: Ideas políticas y mercado editorial: los editores de best-sellers políticos durante el
kirchnerismo

13) Lederman, Florencia: Veja y el centenario de 1889. Representaciones de la República en la vuelta a la


democracia (Brasil, 1989)

14) Gutiérrez, Néstor J.: La Muy Fiel y Acomodadora: Montevideo, el concurso y Alfredo Castellanos en la red
intelectual piveliana

15) Urrutia Reveco, Santiago: Territorios bajo asedio. Geopolítica y transformación territorial en Sudoamérica
durante los 60' y 80': reflexiones en torno al saber y el poder.

16) Fabry, Adam: El ascenso y consolidación del neoliberalismo en la Argentina pos-dictatorial: el papel de la
Fundación Mediterránea

17) Jara, Maximiliano: Importando (neo) liberalismo en Chile: el caso del Centro de Estudios Públicos (1980-
1990). Un proceso de legitimación intelectual
18) Alfonso, Diana Carolina: Las FARC-EP: Más que Rebeldes Primitivos. Para un análisis decolonial de la lucha
armada en Nuestra América.

19) Levalle, Sebastián: Hacia el reencuentro de la producción de conocimiento y las luchas políticas
contrahegemónicas: experiencias de investigación indígena en América Latina

Mesa N* 28 “Presencia en el tiempo: Los jesuitas en Iberoamérica. Presencia en el tiempo: Los jesuitas en
Iberoamérica”
Miércoles 9 de Agosto. 13.00 a 20.00 h. Aula 36
Coordinadores:
Marcia Amantino (Universidade Salgado de Oliveira (Brasil)
Jorge Troisi Melean (Universidad Nacional de La Plata).

Expositores:
1) Amantino, Marcia: As arrematações dos escravos da fazenda jesuítica de São Cristóvão, Rio de Janeiro, 1761-
1762

2) Deckmann Fleck, Eliane y Paz, Carlos: La escritura del Paraguay Natural Ilustrado, claves para el análisis de la
escritura jesuítica y para una otra Historia política del Chaco.

3) Cordone, Maria Delia: “Transculturación, claustro y vida cotidiana”. El Colegio Máximo y el Colegio
Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. Córdoba, siglos XVII y XVIII

4) Ciliberto, María Valeria: Temporalidades jesuitas, créditos y actores locales (Buenos Aires, 1767-1813)

5) Maranguello Carla y Petrosini Alejo: Reflexiones sobre la utilización del concepto barroco para la construcción
de categorías estilístico-culturales en las misiones jesuitas de Juli y Paraguay (SXVII-XVIII)

6) Fraschina, Alicia: Estrategias de supervivencia en un mundo ‘antijesuítico’. Roma-Córdoba-Buenos Aires:


1778-1803

7) Deckmann Fleck, Eliane Cristina: A produção científica da Companhia de Jesus no Setecentos: um estudo
sobre o Paraguay Natural Ilustrado, do padre jesuíta José Sanchez Labrador (1771-1776).

8) Córdoba, Julio Javier: La desintegración de los Potreros de Altura en Tucumán, fines del siglo XVIII a la primera
mitad del XIX

9) Troisi Melean, Jorge: El modelo económico jesuita. Río de la Plata colonial, siglo XVIII

10) Levinton, Norberto: Rincón de Luna: una estancia jesuítica en el Iberá. La gestión como sustentación de las
políticas económicas y religiosas de la Compañía de Jesús vista a través de la correspondencia.

Mesa N* 29 “La región andina. Conflictos sociales, procesos socio- económicos, cultura e identidad (Siglos XX y
XXI)”
Jueves 10 de Agosto. 13.00 a 20.00 hs. Aula 65. Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs Aula 65
Coordinadores:
Marisa Gabriela Armida (Universidad Nacional de Rosario)
Juan Luis Hernández (Universidad de Buenos Aires)
Patricio Grande (Universidad Nacional de Luján).

Expositores:
1) Angeloni, Norberto Sebastián: El MNR, las políticas neoliberales de los años 90 y las transformaciones del
Estado boliviano

2) Cardoso, Andrea Soledad: El proceso de demandas y sanción de la ley de consulta previa en Perú: las disputas
por el territorio del pueblo Harakbut frente al extractivismo trasnacional de hidrocarburos (2006-2016)

3) Mendoza, Marina: La construcción del enemigo interno en Perú: las comunidades indígenas amazónicas como
los terroristas del siglo XXI

4) Aguilar, Nelson David y Rueda, Sergio Facundo: Problemáticas socio-culturales devenidas del crimen
organizado en la región norte de Argentina durante la última década del siglo XX

5) Scolaro, Florencia: La construcción del discurso fundacional de las FARC-EP, símbolos de la lucha.

6) Gonzalez, Juan Pastor: La democracia en tensión. Entre la lógica liberal y la democracia comunitaria: Bolivia
2000-2013

7) Margarucci, Ivanna y Maldonado, Marcelo: “Ama sua, ama qhella, ama llula, ama llunku”. Conexiones entre el
movimiento anarquista urbano y el movimiento indígena-campesino de Bolivia, 1920-1940.

8) Julca Gonza, Editha Lisbet: Las medidas políticas del ‘Velascato’ y la (re) construcción de identidad nacional

9) Teijón, Ivana: ¿Raza o clase social? Aportes para pensar la revolución social y su sujeto. (Un recorrido por los
pensamientos de Reinaga y Mariátegui)

10) Grande, Patricio: Bolivia, revisando los años ‘90: políticas antinarcóticos, injerencia de los Estados Unidos y
movimientos de resistencia. “¡Kawsachun coca, Wañuchun yanquis!”

11) Wiurnos, Natalia Carolina: Reforma Agraria en Bolivia: balances y perspectivas a una década de “la
Reconducción”

12) Guíñez Badilla, Natalia y Zúñiga Olguín, Tania: Circulación de Qeros en Tiendas de Antigüedades en Arequipa:
relato micro-etnográfico sobre su mercantilización actual

13) Ramundo, Paola Silvia: La impronta de los conflictos socio-identitarios sobre el patrimonio arqueológico en
la región andina argentina. El caso de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy

14) Martiren Juan Manuel: Los comunistas argentinos ante la Revolución Boliviana de 1952

15) Rojas, Javier: Poder Dual y lucha de clases en Bolivia 1969-1972

16) Carabajal, Sonia Miriam: Afrodescendencia en los Estados Plurinacionales


17) Armida, Marisa Gabriela: Bolivia, a diez años del proceso abierto en 2006. Un balance provisorio.

18) Hernández, Juan Luis: El marxismo en la región andina. Una aproximación a la obra de José Carlos Mariátegui
y René Zavaleta Mercado

19) Sorrentino, Juan Pablo: La Revolución Boliviana de 1952 y su relación con Estados Unidos desde las páginas
de los diarios La Prensa y La Nación.

20) Villordo, Emiliano y Rubio, Matias: El trotskismo argentino frente a la revolución boliviana. Lectura, impacto
y recepción de la revolución andina en el posadismo (1946-1964)

Mesa N* 30 “De esclavizados a afrodescendientes: un largo recorrido hasta el presente”


Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 38
Coordinadores:
Florencia Guzmàn (UBA, CONICET, Instituto de Historia Argentina y Americana, Dr. Emilio Ravignani)
Marta Maffia (Universidad Nacional de la Plata, CONICET)
Lea Geler (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, CONICET, UBA).

Expositores:
1) Gimenez, Santiago Manuel: El color de los vigilados: Fotografía policial y clasificación racial en La Galería de
Ladrones de la Capital (1880-1887).

2) Koenigstein, Camila y Guzman, Liliana Andrea: Del epistemicidio hasta la construcción de la memoria del
negro en América Latina: perspectivas y debates

3) Fernández Ramírez, Martín: Representaciones de las africanidades, las historias y culturas africanas en los
currículos de Historia en Uruguay

4) Guazina, Sonia y Becerra, María José: Una identidad construida 1990-2015: La legitimación del estereotipo en
los medios de comunicación hegemónicos de Argentina y Brasil. El caso de las inmigrantes nigerianas,
senegalesas y angoleñas

5) Guzmán, Florencia: “Se necesitan amas de leche nergas”. Mundo del trabajo, raza y género en la primera
mitad del siglo XIX

6) Candioti, Magdalena: Las sobrevidas de Bartolomé de las Casas. Aproximaciones a un debate atlántico sobre
esclavitud y raza.

7) Morales, Orlando Gabriel: Lorenzo Barcala detrás del “héroe negro”. Lazos de familia y movilidad social de un
pardo revolucionario

8) Carbone, Valeria: Jane Doe v. Louisiana: las implicancias de la lucha por la identidad racial en los Estados
Unidos de la era post Jim Crow.

9) Freixa, Omer Nahum: Las letras de tango y géneros afines en la década de 1940 y la invisibilidad de los
afrodescendientes. En el recupero de una ausencia
10) Ghidoli, María de Lourdes: Rosendo Mendizábal-Sandalio Escutti y Quiroga: Debates en torno a la a aparición
de La Raza Africana (1858), primer periódico afroporteño

11) Vitale, Juan Pablo: La emergencia de la Identidad quilombola en el proceso de lucha por la tierra en la
comunidad 'Família Silva´

12) Borucki, Alex: De performances coloniales y actores de ‘libertad americana’. Actores negros en el Río de la
Plata tardocolonial y revolucionario

13) Regis, Mariana Fernandes Rodrigues Barreto y Santos, Mariana de Mesquita: Compromissos de irmandades
negras e a historiografia acerca da sociedade escravista do Brasil (séculos XVIII e XIX)

14) González Valdés, Micaela: República Dominicana y la presencia haitiana: hacia un análisis de la
reconfiguración reciente del antihaitianismo

Mesa N*31 “Políticas sociales en Argentina y en América Latina en el siglo XX.”


Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula Taller (Cs. Salud).
Coordinadores:
Carolina Biernat (CEHCMe- Universidad Nacional de Quilmes-CONICET).
Adrián Cammarota (Universidad Nacional de La Matanza).
Karina Ramacciotti (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género / Universidad Nacional de Buenos Aires-
CONICET).

Expositores:
1) Ferreyra, Fausto Gabriel: Una aproximación al surgimiento del actual modelo de gestión de sustancias
controladas y su impacto sobre la organzación burocrática de las dependecias estatales a ella dedicada

2) Rayez, Federico y Ramaciotti, Karina: Los ingenieros sanitarios en la salud pública argentina

3) Testa, Daniela: La polio en las noticias. Argentina 1936-1956

4) Gavrila, Canela: La “exclaustración” del conocimiento científico sobre las problemáticas de hijos y madres. El
caso de las Visitadoras de Higiene conferencistas de la Universidad Nacional de La Plata (1940- 1950)

5) Martín, Ana Laura: Organismos técnicos sanitarios y profesionalización. El caso de la enfermería. 1947-1955

6) Maddalena, Pablo: Los saberes académicos y expertos como forma de conocimiento estatal sobre los
accidentes de trabajo a principios del siglo XX

7) Llano Reyes, Claudio: Historia política del desempleo en Chile durante la dictadura militar (Años 1970)

8) Álvarez, Alejandra: La celebración del día de los estudiantes en Buenos Aires durante la última dictadura
cívico militar

9) Reyna, Carla: La educación para la salud ante un nuevo consenso mundial: nuevos horizontes, estrategias
recurrentes (Argentina, 1970-1980)
10) Librandi, Juan: La Organización Panamericana de la Salud como actor de la reforma del sistema argentino de
estadísticas en salud (1960-1970)

11) Carassai, Mariela: Diseño de políticas educativas. Actores, instituciones y propuestas de descentralización
durante la década del 90 del siglo XX en Argentina

12) Biernat, Carolina: Los enfermos “venéreos” en acción: denuncias judiciales y consumo de medicamentos.
Argentina (1920-1950)

13) Cammarota, Adrián: Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920- 1940)

14) Pogliaga, Diana y Granieri, Andrea: El elogio del ajuste. La movilidad jubilatoria en los '90 en la Argentina

15) Dvoskin, Nicolás: La política de vivienda en la Argentina desarrollista (1955-1976): la transformación de un


problema económico en un problema político

16) Torina, Analia: Políticas sociales y comunidades aborígenes durante la “Revolución Argentina” en la “Zona de
Frontera” de Formosa. 1966- 1973

Mesa N*32 “Gobierno, justicias y agentes: perspectivas sobre la cultura jurisdiccional en Hispanoamérica
(siglos XVI-XVIII).”
Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 13.00 hs. Aula 28
Coordinadores:
Sergio Angeli (CONICET- UBA-INHIDE).
Arrigo Amadori (CONICET- UNTREF)

Expositores:
1) Slemian, Andrea: Remédios para a justiça: um estudo sobre os recursos judiciais nos tribunais da relação
entre o Império Português e o do Brasil (1750-1840)

2) Garriga, Carlos: Crimen corruptionis. Cohecho y baratería en la jurisprudencia hispana (siglos XVI-XVIII)

3) Martins-Costa Coêlho, Sérgio y Battaglia Tonin, Chiara: Conflicto entre jurisdicción real y señorial en Brasil en
los Siglos XVI y XVII

4) Contreras, Emanuel: La construcción de vínculos para gobernar. El Marqués de Avilés, virrey del Río de la Plata
(1799-1801), a partir de su juicio de residencias.

5) Rojas, Andrés: La primera Audiencia de Buenos Aires (1661-1672): historia de un fracaso. Aplicación a su
estudio de algunos conceptos de historia del derecho en las Indias.

6) Santos Arruda, Andrei Álvaro: Gente cristã em grande sobressalto: a câmara da vila de São Paulo, a guerra
contra os indios e o muro

7) Jurado, Carolina: Disputando sentidos: Iurisdictio, tiempo y espacio político en la residencia del juez de tierras
de extranjeros don Pedro Osores de Ulloa. Charcas, 1600
8) Eiris, Ariel Alberto: Letrados, redes y posicionamiento social ante la concepción jurisdiccional de fines del siglo
XVIII en el Virreinato del Río de la Plata: El caso de Pedro José Agrelo

9) Escanilla Huerta, Silvia Verónica: (Re) interpretando el espı ́ritu de la ley: pueblos de indios y la constitución de
Cádiz en el virreinato del Perú, 1812-1814

10) Arrigo Amadori: Agentes legos, saberes letrados y discursos jurídico-político en un espacio marginal: Buenos
Aires, 1590-1620

11) Angeli, Sergio: “la gente desta tierra es muy libre de perseguir a los juezes”: La actuación del Licenciado
López Díaz de Armendariz como visitador y presidente de la Audiencia de Charcas (1573-1577).

Mesa N* 33 “Muerte y poder en América Latina entre los siglos XVIII-XXI."


Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 h. Aula 70
Coordinadores:
Gabriela Alejandra Caretta (Universidad Nacional de Salta)
Sandra Gayol (CONICET- Universidad de General Sarmiento-IDES)
Claudia Rodrigues (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro/UNIRIO)

Expositores:
1) Douglas Attila Marcelino: Culto dos mortos e escrita da história: reflexões a partir das obras de Fernando
Catroga e Jacques Rancière

2) Barry, Viviana: La muerte policial. Los rituales funerarios de la policía de la Capital en el proceso de
construcción institucional a comienzos del siglo XX

3) Da Silva, Deuzair José: A proposta de crematório em Goiás: a modernidade em questão, 1920-30

4) Echazú, María Constanza: Configuración de la fiesta de San Antonio de Padua en el espacio cementerial. Salta
1999-2016

5) Koopmann, Ayelén: Cuando la antropología se mezcla con la fotografía. Reflexiones sobre el caso particular de
la muestra “Entre altares y Pancartas. Imágenes, luchas y memorias de la violencia institucional”

6) Roca, Facundo: Libros para la buena muerte en el Río de La Plata tardo-colonial: el “Dispertador” de Fray José
de San Alberto.

7) Colombani, María Cecilia: La muerte como pro-blema. Una lectura estética, semántica y económico-política

8) Ferreira Maia, Michelle: Orai por ele: A construção da devoção ao Dr. Olavo Cavalcante Cardoso em Crateús,
Ceará.

9) Chávez Zúñiga, Pablo: Esa diaria gotera de la muerte: La mortalidad infantil en Santiago, Chile (1850-1914)
10) Santarosa Cerqueira, Rafael y Carvalho Dória, Ana Angélica: “A urgente necessidade de se construirem
cemitérios”: Discurso político e sanitarista em Aracaju-Sergipe entre os anos de 1855 a 1880.

11) Ehrlich, Laura y Gayol, Sandra: Las vidas post-mortem de una estrella política: cuerpo, ausencia y biografías
evitistas las revistas de divulgación masiva de las décadas del cincuenta y sesenta

12) Santana Santos, Igor: Amor e morte: uma análise do suicídio em Paripiranga através do períodico “O
Paladino”

13) Lapenda, María Agustina: Exhibir la muerte. Fotografías póstumas de líderes políticos latinoamericanos
asesinados en el siglo XX.

14) Arroyo, Julián: “Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la
honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888)

15) Rodrigues, Claudia: Uma viúva decrépta no caminho da Lei Testamentária de 1766

Mesa N*34 “Muerte en los Siglos XVIII, XIX y XX en AMÉRICA y ARGENTINA: Continuidades, transformaciones
y rupturas desde las representaciones, rituales, entierros y discursos sobre la muerte.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula MM3 .Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00hs. Aula MM3
Coordinadores:
Nélida Cristina Barile (FHCS- UNPSJB).
Celeste Castiglione (UBA-CONICET).
Silvana Dos Santos (FHCS-UNPSJB).

Expositores:
1) Dulout, Luis Noel: La búsqueda de fuentes documentales en el estudio de cementerios modernos, el caso del
Cementerio Judío de La Plata.

2) Mattus Melani Nicole: Representación de la muerte en las letras de bandas locales de Comodoro Rivadavia.

3) Sánchez Arteabaro, Juan Emilio: “La liviandad de la pesadez.” Vínculo expresivo del conjunto Arquitectura-
Paisaje en el cementerio Parque de Mar del Plata

4) Barile, Cristina: Cementerio Oeste de Comodoro Rivadavia: normativa, austeridad y memoria 1944 -1960

5) Williams, Guillermo: Mártires y héroes de la colonización galesa: representaciones de la muerte en la


“tragedia del valle de los mártires”

6) Cabral Araujo, Julyana; Souza Araujo, Meire Assunção y dos Reis Ribeiro, Dimas: Representaçoes coletivas das
coroas de flores nos cemitérios da baixada maranhense: por uma estética da morte e do morrer

7) Zalazar, Gloria Estela: “Breve visita de las almas a nuestro mundo”: la persistencia de rituales post mortem de
mixtura pre y post colombina.
8) dos Reis Ribeiro, Dimas; Cabral Araujo, Julyana; Souza Araujo, Meire Assunção y de Moraes Ferreira Ribeiro,
Sânia: Planejando o além-vida: a sustentável leveza do ser.

9) Ayling, Catalina: La muerte en la prensa del siglo XIX: hacia la construcción de un registro identitario.

10) Arroyo, Julián: Cansados, aburridos y hastiados de la vida. Las representaciones del suicidio y la
desesperación (Buenos Aires, 1860-1888)

11) Sola, Natacha y Gimenez, Celina: El cementerio El salvador. Imágenes y representaciones de la burguesía
rosarina (1860-1890)

12) Dal Castello, David: Elementos de representación en los proyectos de Cementerios. Buenos Aires 1936-1965.

13) Uvietta, Angélica; Sempé, María Carlota y Baldini, Marta Inés: Antonio Marcellini: constructor de panteones
masónicos a principios del siglo XX.

14) Nava Lopes, Anne Caroline; dos Reis Santos, Augusto Aluízio y Nava Lopes, Silvia: Cemitério “Sono Dos
Anjinhos”: imaginário e precariedade dos sepultamentos infantis no Município de Codó-MA, Brasil

15) Catullo, María Rosa y Rosato, Vilma: Muerte y desarrollo. Análisis de cementerios en ciudades relocalizadas
por proyectos de gran escala en el Mercosur.

16) Golfieri, Magalí: Primeras aproximaciones al estudio del Cementerio de La Loma, Mar del Plata. En un
contexto de puesta en valor.

17) Bartoli, Laura Celina: Discursos sobre la muerte en la producción periodística de principios del siglo XIX en el
Río de la Plata, 1816-1826.

18) Márquez, Héctor: La muerte y el marco: breves trazos en torno al problema del enfoque de la muerte y el
morir en algunos de nuestros imaginarios actuales.

Mesa N* 35 “El Caribe y Atlántico Negro: Intelectuales y acción política desde las revoluciones de
independencia hasta nuestros días.”
Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 13.00 hs. Aula 36
Coordinadores:
Sergio Galiana (FFyL-UBA / IDH-UNGS).
Melody Fonseca (FLACSO).
Juan Francisco Martínez Peria (FDyCS-UBA / CEL-UNSAM).

Expositores:
1) Guzman, Andrea Liliana y Aravena, Danae: La invisibilización del negro como sujeto político.

2) Fonseca, Melody: Ruptura/Apertura con la colonialidad del saber: Anténor Firmin y la igualdad de las razas
humanas

3) Falasca, Francisco: El intelectual y la Revolución Cubana: los casos de Casa de las Américas y Mundo Nuevo
4) Martinez Peria, Juan Francisco: Jean Louis Vastey y Anténor Firmin: Intelectuales de la revolución haitiana

5) Bassi, Natalia R. L.: La crítica al racialismo en los escritos revolucionarios de José Martí (1891-1895)

6) Mogni, Ariel Darío: Play fool to ketch wise: el doctor, la policía y el rebelde en la Jamaica colonial (1900-1950).

7) Contarino Sparta, Luciana: La encrucijada identitaria caboverdiana: el discurso de los intelectuales y sus
derivaciones políticas desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los tiempos de la lucha por la emancipación

8) Chevalier, Clara: Un poeta entre dos mundos: Aimé Césaire durante la posguerra

Mesa N* 36 “Intervenciones estatales y organización popular en asentamientos informales de América Latina


desde el siglo XXI al presente.” Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 h. Aula MM4
Coordinadores:
Leandro Daich Varela (CONICET/FADU-UBA)
María Cristina Cravino (CONICET-UNGS)
María Florencia Rodríguez (CONICET/IIGG-FSOC-UBA).

Expositores:
1) Bernat, María Sofía: Reflexiones en torno a los modos de organización popular surgidos a partir de la
relocalización de un asentamiento de Ringuelet (La Plata, Argentina)

2) Demoy, Belén: El consorcio como excusa: nuevas prácticas del habitar y subjetivación territorial

3) Bandieri Paula Gabriela; Pedro, Beatriz y Contreras, Mauricio: El aporte de las organizaciones populares a la
lucha por habitar en AMBA

4) Maglioni, Carolina y Risso Patrón, Domingo: El caso de la Villa 21-24 de Barracas: los sentidos de la
urbanización en el marco de la judicialización de la política social en el marco de la "Causa Mendoza".

5) Piccinini, Livia y Constantinou, Eliane: Reflexões sobre políticas públicas habitacionais Brasil, 1907-2015,

6) de Freitas Melo, Cintia: A produção do espaço urbano vista pela ótica da teoria derivacionista

7) Alessio, Agustín; Cantar, Nahir Meline; Di Croce Garay, Andrea y Paggi, María Guillermina: El Estado y las
tomas de tierras: situación en el Partido de La Plata en los últimos 15 años, y el caso de la Toma de Abasto como
contraejemplo paradigmático.

8) Carman, María: Víctimas y victimarios ambientales: políticas y cosmovisiones sobre habitantes populares

9) Vazquez, Letizia y Bachiller, Santiago: Prioridades estatales y desigualdad en el acceso al suelo. Un análisis
sobre el derrotero de las ordenanzas municipales de acceso al suelo urbano en Comodoro Rivadavia.

Mesa N* 37 “Indígenas y fuentes judiciales en el período colonial. Reflexiones metodológico- conceptuales y


experiencias de investigación.” Miércoles 9 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 5 Cs. Econ.
Coordinadores:
Dolores Estruch (Universidad Nacional de Buenos Aires)
Romina Zamora (Universidad Nacional de Tucumán- CONICET).
María Cecilia Oyarzábal (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).

Expositores:
1) Molina, Fernanda: La participación judicial de las mujeres indígenas en los casos de “solicitación” seguidos por
el Santo Oficio limeño (Siglos XVI-XVII)

2) Zamora, Romina: La querella de Cristóbal. Encomienda, traslados forzados y mecanismos jurídicos de defensa
de un indio del común.

3) Pereira de Carvalho, Carlos Antonio: O Espaço social do indígena por meio do Geoprocessamento na cidade
da Bahia - Século XVI-XVII

4) Sáenz Castro Marcela: Reclamos indígenas y usos de justicia: Una aproximación desde los expedientes
judiciales del Fiscal Francisco de Herrera, de la Real Audiencia de Buenos Aires a fines del siglo XVIII

5) Estruch, Dolores y Oyarzabal, María: Indígenas y archivos. Entre el acervo documental y las herramientas
metodológicas. El caso del Jujuy colonial

6) Farías Rendeiro Neto, Manoel Domingos: Entre o Diretório dos I �ndios e a Visitação do Santo Ofı ́cio: processos
inquisitórios de mulheres indı ́genas denunciadas pelo crime de bigamia na Amazô nia portuguesa (1756 – 1773)

7) Padilla, Fernando: El concepto y la representación de lo indio en la propuesta política de Julio César Tello
Rojas (1917-1929): una primera aproximación

8) Sarmiento, Jacqueline: Entrampadas: las indias en la trama de la justicia porteña

Mesa N*40 “Formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur y el combate por los DDHH:
actores, repertorios y abordajes. “Segunda mitad S XX” .
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 66. Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 13.00hs Aula 66
Coordinadores:
María Cecilia Azconegui (UNCo).
Marianela Scocco (UNR).
Ana Carol Solís (UNC).

Expositores:
1) Zubillaga, Paula: No queremos muertos por decreto. La Asociación Madres de Plaza de Mayo Filial Mar del
Plata frente a las exhumaciones en Cementerio Parque.

2) Azconegui, María Cecilia: La APDH Neuquén y Alto Valle y la formación política de los jóvenes durante la
dictadura militar, 1980-1981

3) Luverá, Silvana y Echezuri, Adriana: La disolución del Instituto Espacio para la Memoria de ente autárquico a
ONG (2006-2014)
4) Cruz Alvarez, Gerardo: Los trabajadores en el imaginario bélico de las Fuerzas Armadas durante la dictadura
cívico-militar chilena, 1973-1978

5) Marini, Mariela: La movilización social y la transición democrática en la Argentina: un análisis de la


manifestación de San Cayetano de 1981

6) Solis, Ana Carol: Las búsquedas según los documentos judiciales. Aproximación a fuentes novedosas para la
historia del MDH en Córdoba

7) Scocco, Marianela: La postal de una Madre. La correspondencia como primer medio de búsqueda

8) de Almeida Teles, Janaina: Melancolia e luto nos relatos sobre a ditadura brasileira

9) Belingheri, Liliana: Resistencia y poder en la Villa 31 de Retiro. El desalojo compulsivo de la dictadura y el


repoblamiento durante la democracia

10) Cueto Rúa, Santiago: Buscando un lugar en el campo. Trayectorias y perfiles de la generación “ochentista”
dentro del campo de los derechos humanos y la memoria.

11) Aranguez, Raquel: El Partido Comunista de Chile y el movimiento de Derechos Humanos post Dictadura.
Características del imaginario comunista a partir de su vinculación con las organizaciones de Derechos Humanos
(1990-1999).

12) González, Javier: Relegación como exilio interno durante la dictadura cívico militar chilena: el mecanismo
frustrado de normalización visto desde una perspectiva local en la región del Bío-Bío (1973-1986).

13) Mumbach, María Alejandra: Contraofensiva de Montoneros y el Operativo Murciélago en Paso de los Libres

14) Dejon, Silvia: Conformación de un actor colectivo local “Espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo”.

15) San Julián, Dolores: La compleja trama del accionar represivo durante la ultima dictadura militar en
Argentina: el caso del llamado “grupo de la Santa Cruz”.

16) Bonzano, Ernesto: La actividad sindical de la filial Comodoro Rivadavia del sindicato Único de Petroleros del
Estado (SUPE) durante el último gobierno de facto (1976 – 1983)

Mesa N* 41 “Categorías etno- raciales, mecanismos jurídicos y procesos de dominación y resistencia. De la


Colonia a las Repúblicas decimonónicas.” Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 28
Coordinadores:
Lía Quarleri (UNSAM/CONICET)
Valeria Ciliberto (UNMDP- CEHIS/CONICET).

Expositores:
1) Morgan, Muriel: Las cartas de los caciques: alianzas y disputas en las Misiones del Paraguay tras la expulsión
de los jesuitas.
2) Durand, Olga María: Genocidio de los Pueblos Originarios en Argentina: formación del Estado Moderno y la
falacia ideológica del 'proceso civilizatorio'

3) Alves dos Reis, Carlos Henrique: Relações de Poder Dentro e Fora do Cativeiro: apadrinhamento como forma
de angariar poder na Vila de Viamão no século XVIII

4) Ciliberto, María Valeria: “Ellos no eran esclavos del Rey, sino de los Padres”. Los esclavos de la Compañía de
Jesús y la administración de Temporalidades (Buenos Aires, fines del siglo XVIII)

5) Tiverovsky Scheines, María Sol: Prácticas discursivas de dominación. Racismo y diferencias humanas en la
literatura mexicana del siglo XIX

6) Quarleri, Lía y Vacca, Celina: Cuerpos marcados, cuerpos productivos: las paradojas políticas de las narrativas
modernizadoras (siglos XVIII-XIX).

7) Villafañe, Bruno Leonel: Las castas en la sociedad rioplatense: resistencia ante el orden estamental. Buenos
Aires 1790-1810.

8) Bel, Rolando: Las resistencias de las culturas populares en Chile y Brasil, ante el avance del Estado oligárquico
(1870-1930).

9) Cruz, Enrique Normando y Lara Cisneros, Gerardo: Revisando a los sujetos sociales rebeldes en el contexto
tupamarista del Tucumán (Jujuy, 1781)

10) Salinas, María Laura y Valenzuela, Fátima Victoria: Accesos y mediaciones ante la justicia colonial en
Corrientes, Río de la Plata. Una forma de explorar la configuración social de esclavizados e indígenas a fines de la
Colonia

11) Torres Magali Grisel: Movilidad, fugas y mestizaje en la Banda oriental del Uruguay: una primera
aproximación.

Mesa N* 42 “Estructura Socioeconómica, Conflicto y Movimientos Sociales en América Central y El Caribe


(1898-2017).”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 7 Cs. Econ.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00 hs Aula 7 Cs. Econ.
Coordinadores:
Paula Fernández Hellmund (Universidad Federal de Integración Latinoamericana- UNILA).
Marcela Cabrera (Filosofía y Letras-UBA)
Laura Sala (CONICET-UBA/UNPAZ).

Expositores:
1) Grassetti, Julieta: La influencia de la revolución sandinista en la conformación del Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional

2) González, Ana; López Molina, Ana; Rostica, Julieta; Tinetti, María Belen; Yañez, Manuel; Molinari, Lucrecia y
Villacorta, Carmen Helena: Poder civil y poder militar en los Acuerdos de Paz de Guatemala y El Salvador
3) Ramírez Ayérdiz, Danny: Autonomía regional y tierras comunales del Caribe Sur nicaragüense ante el proyecto
canalero

4) Mora Paizano, Jenny Dolores : Poder militar y doctrina de Seguridad Nacional en Nicaragua. 1954-1979. Un
estado de la cuestión

5) Sala, Laura: El retorno a los cuarteles. El ejército y la política en Guatemala, 1982-1996.

6) Galicia Martínez, Alejandra: La Red Antiimperialista de Apoyo y Solidaridad 1927- 1928. Una relectura de la
resistencia encabezada por Augusto C. Sandino.

7) Alberto Mariana y Giletta Carina: El binomio orden y conflicto en la configuración del estado: casos
centroamericanos.

8) Cabrera, Marcela: Los primeros momentos de una nueva relación. La Revolución Sandinista y las
organizaciones sindicales.

9) Barraza Jose y Gaido, Daniel: El debate sobre la restauración capitalista en Cuba, 1964-2016

10) Genoud, Camilo; Peñaranda, Mariana y Sorrentino, Juan Pablo: Transformarse sin perecer: actualidad de la
Revolución Cubana.

11) Ares, Alejandra; Desages, Lucía; Juliano, Franco y Vazquez Acuña, Lucía: ¿Deshielo? el nuevo rol de Cuba en
el ámbito internacional

12) Cortina Orero, Eudald: Brigada Sanitaria “Adriana Haidar”, una experiencia internacionalista de Montoneros
en Nicaragua

13) Dias, Cristiane y Martini, Vanderlei: A Questão Agrária nas Américas: Brasil e Argentina em debate

14) Kovalskis, Melisa y Oberlin, Matías: “¿Inconveniente?”: El pedido de ayuda militar y el acercamiento del
gobierno salvadoreño a la dictadura cívico militar argentina (1980).

15) Saravia Cruz, César Rafael: Formación socio-espacial y desarrollo en la franja costera marina del El Salvador.

16) Fernández, Paula Daniela y Romero, Fernando Gabriel: El golpe de estado en Honduras como punta de lanza
para los golpes institucionales en América Latina

17) Balerini Casal, Emiliano Francisco: La Guerra Fría centroamericana

Mesa N* 43 “Instituciones y Prácticas Religiosas en Iberoamérica: Cambios y Continuidades entre 1750 y


1850.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 27
Coordinadores:
Laura, Mazzoni (CONICET- Inst. Ravignani/Grupo Siglo XIX-CEHis-FH-UNMdP).
Silvia, Ratto (CONICET-UNQ).
Expositores:
1) Artero Ituarte, Inti Yanasú: ¿Quién controla esa “Autonomía”? Pueblos de indios y curas doctrineros en la
diócesis de Córdoba (1760-1820). Los casos de Nono y La Toma.

2) Bilbao, Lucas : “Para que este Arzobispado pueda responder satisfactoriamente.” El clero de Buenos Aires de
la segunda mitad del siglo XIX, a través del anuario eclesiástico de 1871

3) Mazzoni, María Laura: Aproximación a la justicia eclesiástica. La Audiencia Episcopal de Córdoba del Tucumán,
1770-1836

4) Gallardo, Milagros: La dinámica espacial de la Iglesia diocesana de Córdoba durante la gestión del obispo José
Vicente Ramírez de Arellano (1858-1873)

5) Rocha, Igor Tadeu Camilo: O Regimento Inquisitorial de 1774: modernização e dirigismo cultural no
Reformismo pombalino

6) Gómez, Fernando: Repensando la historia de la Iglesia en Argentina de Cayetano Bruno. Un análisis sobre el
tratamiento de los espacios misionales y las jurisdicciones eclesiásticas

7) Ayrolo, Valentina: Cuando el gato no está. Instancias de articulación en la jerarquía diocesana de Córdoba,
1809-1860

8) Tcherbbis Testa, Gimena: Pecado y delito: la reflexión sobre la práctica inquisitorial en Lima durante la
primera mitad del siglo XIX.

9) Ratto, Silvia: “Espacios de ambiguedad” en el litoral rioplatense. El pueblo de San Fernando de indios
abipones en la jurisdicción correntina.

10) Perrone, Nicolás Hernán: La falsa soledad de un jesuita tucumano expulso: Diego León de Villafañe S. J.
(1741-1830) y sus redes eclesiásticas en el Rio de la Plata

11) Barral, María Elena: Pensar espacialmente la diócesis de Buenos Aires: abordajes historiográficos y
herramientas de investigación

12) Feroni, Julián Joaquín: Entre la búsqueda de una autonomía eclesiástica y el reconocimiento de una
autoridad supra provincial. La jurisdicción eclesiástica mendocina entre 1832 y 1842

13) Rampoldi González, Rodrigo: Movilización política del clero en la banda oriental del río Uruguay. Desde la
crisis colonial a la ocupación portuguesa de Montevideo (1808-1817)

Mesa N* 44 “Paraguay sin fronteras: sociedad, cultura e identidades; historia, historiografía y


representaciones.”
Miércoles 9 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 81
Coordinadores:
Viviana Civitillo (Universidad de Buenos Aires).
Ignacio Telesca (Universidad Nacional de Formosa).
Rocco Carbone (Universidad de General Sarmiento).

Expositores:
1) Couchonnal, Ana y Encina, Paz: Hacia un castillo donde los senderos se bifurquen. Historias posibles en el
Paraguay

2) Gómez, Bárbara: Influencias historiográficas sobre Blas Garay

3) Rando, Hugo Manuel : Muchos Mitos: Libertad o Muerte. El debate en la actualidad del Ejército paraguayo en
la Guerra Guasú

4) Civitillo, Viviana: La provincia del Paraguay en la(s) independencia(s) rioplatense(s). Aproximación al conflicto
semántico entre la tradición y la revolución.

5) Vazquez, Cristian Eduardo: Entre la realidad y la ficción. Pensar la frontera, el catolicismo liberacionista y la
represión desde la novela: El Cónsul Honorario de Graham Greene.

6) Pyke, Luz Irene: El Nuevo Ideario Nacional del Paraguay en el exilio: las autoridades políticas argentinas frente
al problema del exilio político en los territorios nacionales de Misiones y Formosa durante los primeros años de
la década de 1930

7) Telesca, Ignacio: Tierra e indígenas en Paraguay tras 1848

8) Johansson, María Lucrecia: Diplomacia y propaganda transnacional durante la guerra del Paraguay (1864-
1870).

9) Carbone, Rocco: Políticas homofóbicas y dictaduras en el Conosur

10) Alapanian Colmán, Emilio: Hace Cien Años: Crónica periodística y memoria en las conmemoraciones del
Centenario de la “Epopeya Nacional”(1965-1970)

11) Chiaradia, Esteban: Las causas de la Guerra Guasú en la historiografía. Ensayo para una clasificación.

Mesa N* 45 “Derechos de propiedad, territorialidad y poderes (siglos XVIII y XIX en Iberoamérica).”


Miércoles 9 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 84
Coordinadores:
Sara Mata (Universidad Nacional de Salta- ICSOH- CONICET)
Mariana Canedo (UNMDP- CONICET)

Expositores:
1) Mata, Sara Emilia: Poder local y territorialidad. La provincia de Salta (1810-1826)

2) Eleutério Machado Oliveira, Kelly: A organização do governo das províncias e a formação do Estado Nacional
Brasileiro 1824-1834
3) Hernández Aparicio, Nicolás: “Vienen por el agua”: Relaciones sociales, costumbres y marco jurídico en el
proceso de redefinición de los derechos de propiedad sobre el agua de riego en los Valles de Jujuy, 1857-1915

4) De Oliveira Silva, João Vitor: Oficiais Mecânicos e Comerciantes na Câmara de Curitiba (Século XVIII) Discussão
historiográfica e propostas de trabalho

5) D'Agostino, Valeria: Agrimensores, agencias estatales y política de tierras. Buenos Aires, segunda mitad del
siglo XIX.

6) Poczynok, Cristian Miguel: Ordenamiento urbano, propietarios e inquilinos: el derecho de propiedad de los
bienes inmuebles de la ciudad 1800-1840

5) Canedo, Mariana: Jurisdicciones y territorios a mediados del siglo XIX. Derechos corporativos en tiempos de
las primeras municipalidades en Buenos Aires

6) Muñiz, Diego : Relaciones con la tierra en la campaña bonaerense. ¿Qué significaba ser propietario antes de
las Reformas Borbónicas?

7) Velasco Herrera, Viviana: ¿Costumbre o nueva ley? Prácticas jurídicas alrededor del derecho de propiedad en
el marco de la conformación de la República del Ecuador. 1830-1861.

8) Barcos, María Fernanda y Martiren, Juan Luis: La metamorfosis de una economía agraria de frontera. Buenos
Aires y Santa Fe entre las décadas de 1850 y 1870

9) González, Leandro Ignacio: La performance de un establecimiento productivo en una economía de guerra


permanente. El caso de la estancia La Porteña (1835-1847).

Mesa N* 46 “Los marxismos, entre América Latina y Europa. Problemas, ideas y debates desde una
perspectiva transnacional.”
Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 13.00 h. Aula ADUM 2
Coordinadores:
Adriana Petra (Universidad Nacional de San Martín/Conicet - Cedinci).
Diego García (Universidad Nacional de Córdoba/Idacor - PHAC).
Martín Cortés (Universidad Nacional de General Sarmiento/Conicet - CCC).

Expositores:
1) Rossi Delaney, Santiago: El análisis del unitarismo argentino en la historiografía de izquierda

2) Guaglianone, Martín: Debates sobre la transición: la Revolución Cubana

3) Ribadero, Martín: El libro político de izquierda en la Argentina a mediados del siglo XX. Notas, exploraciones y
problemas.

4) Pato, Cecilia y Tzeiman, Andrés: Ecos de los debates latinoamericanos sobre el desarrollo y la dependencia en
la revista New Left Review en las décadas del sesenta y setenta
5) Soares Rodrigues, Liliane: Quais autores (e por quê) os marxistas brasileiros lêem?

6) Starcenbaum, Marcelo: Marx y América Latina en la obra de Armando Bartra

7) Zourek, Michal: Los viajes de los intelectuales latinoamericanos a Europa oriental 1947-1956: organización,
circuitos de contacto y reflexiones.

Mesa nº 47: “Formas y sentidos de la política y la militancia de izquierda en el Cono Sur (de los años 60 a los
años 80´)
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula Biblos Conferencias. Cs. Economicas.
Coordinadores:
María Cristina Tortti (UNLP- Idihcs- CONICET)
Vera Carnovale (Cedinci- UNSAM- CONICET)
Aldo Marchesi (CEIU- Universidad de la República).

Expositores:
1) Cisilino, Juan Manuel : Debates sobre el camino de la revolución en los orígenes del Partido Comunista
Revolucionario (1967-1969)

2) Volonte, Fernanda: Experimentando la política revolucionaria: el FRIP en el Norte Argentino

3) Carnovale, Vera: El enemigo en manos del pueblo. Modalidades y sentidos de los secuestros y las ejecuciones
de la izquierda armada argentina (1970-1979)

4) Suárez, Fernando Manuel: El MNR, el MAPA y el PSP en tiempos de la “nueva izquierda”: coincidencias,
distinciones y tensiones (1960-1982)

5) Pis Diez, Nayla: 1958 y después: ilusiones, derrotas y vías de radicalización hacia la izquierda en el movimiento
estudiantil reformista de La Plata

6) Stavale, Santiago: Perros en “La Mercedes”: El PRT-ERP en Mercedes Benz Argentina (1973-1976).

7) Tortti, María Cristina: Voces en Controversia: la revisión de la experiencia revolucionaria (1979-1981)

8) Robles, HoracioBaltazar: Nuevos vientos: La Juventud Peronista platense ante la Revolución Cubana y el plan
Conintes (1959-1962)

9) Messina, Edgardo: Perocomunismo, consecuencia lógica de la configuración y línea teórica de las alianzas del
PC con el Movimiento Peronista

10) Rodriguez, Liliana: El surgimiento y fundación del Partido de los Trabajadores de Brasil: antecedentes y
confluencia de movimientos sociales, políticos y sindicales hacia finales de la década del 70.

11) Álvarez Vallejos, Rolando: La militancia comunista chilena en la era poscomunista (1990-2000). El caso del
movimiento sindical
12) Alonso, Jimena: De la izquierda unida al pueblo unido. La fundación del Frente Amplio en Uruguay y su visión
del proceso de la Unidad Popular en Chile

13) Martín, Lucio: "¿Dónde está la revolución?": relevamiento de las ideas de Pueblo y clase trabajadora en los
textos de la revista Antropología 3er. Mundo (1968-1973)

Mesa nº 48: “Catolicismo, sociedad y política en Argentina y América Latina contemporáneas”


Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00hs Aula 41
Coordinadores:
Elena C. Scirica (UBA)
Gizele Zanotto (Universidade de Passo Fundo).

Expositores:
1) Zanotto, Gizele: A intimidade na rede: o blog nuestros recuerdos e a socialização de uma experiência coletiva
na TFP (2006-2014)

2) Sánchez, Karin: ¿Quién debe solucionar la Cuestión Social? El rol del Estado según la Iglesia católica chilena a
principios del siglo XX

3) Da Costa, Marcelo Timotheo: Fé e Liderança: para uma cartografia da formação de líderes católicos no século
XX brasileiro

4) Scirica, Elena : La familia y el matrimonio indisoluble como pilar del “orden natural” amenazado por la
“Revolución”. Las perspectivas de Cruzada y Verbo.

5) Leone, Miguel: Activistas católicos y derechos indígenas. El Conselho Indigenista Missionário en la lucha por
los derechos constitucionales indígenas en Brasil

6) Esteban, Cristina: Hipólito Yrigoyen, entre historia y religión

7) Contardo, María Florencia: Notas introductorias sobre ciertas trayectorias comunes entre el catolicismo
argentino y brasileño (1930-1950)

8) Fogelman Patricia y German, Lucía Rosa: Desplazamientos entre el catolicismo y el batuque. Imágenes
marianas en los altares de Oshun en Zárate y Campana (Prov. De Buenos Aires)

9) Espasande, Mara: La “constelación tercermundista” en las villas miseria de la ciudad de Buenos Aires (1966-
1976)

10) Cervetto, Carina: La Juventud Obrera Católica dentro de las instituciones católicas laicas

11) Taurozzi, Susana: Iglesia de la Santa Cruz, 8 de diciembre de 1977. Itinerarios de vida y memoria

12) Valdez, César: Vigilancia y persecución política a organizaciones católicas en el México posrevolucionario
(1924-1947)
Mesa N* 49 “Impresos y política en Iberoamericana durante el siglo XIX (periódicos, folletos, hojas sueltas,
libros, traducciones).”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 28
Coordinadores:
Alejandra Pasino (Universidad de Buenos Aires).
Fabián Herrero (Universidad Autónoma de Entre Ríos – Conicet)
Wilson González Demuro (Universidad de la República, Montevideo – ANII).

Expositores:
1) Lafit, Facundo: Por el Rey, la Religión y ¿la Nación? La Gazeta de Montevideo, entre Cádiz y Buenos Aires.

2) Cossia, Lautaro: Lo satírico, lo político y la significación en los inicios del humorismo visual en Argentina

3) Tourres, Luisina I.: Entre el intercambio de ideas y la puesta en escena: El Plan del Inca en la prensa periódica
porteña (1816)

4) González Demuro, Wilson: República federal y república unitaria en el marco de la lucha contra la dominación
brasileña en la provincia oriental. Comentarios sobre algunas discusiones periodísticas bonaerences.

5) Roch, Mercedes: El Censor de 1815: un periódico creado para favorecer la controversia pública

6) Pautasso, Alejandro: José Pedro Agrelo. Su rol como editor durante el período revolucionario rioplatense
(1810-1819)

7) Spagnuolo, Bruno: Monteagudo y la tea de la Revolución. Los orígenes de la radicalidad en la experiencia de


Chuquisaca en Bernardo de Monteagudo

8) Rosetti, Mariana: Servando Teresa de Mier y Francisco de Miranda: reflexiones epistolares sobre el rol del
letrado en las revoluciones americanas.

9) Dibarbora, Andrea: La libertad de imprenta en el Rio de la Plata (1811-1832)

10) Guillamon, Guillermina: De la civilidad al buen gusto estético: prácticas, discursos y representaciones en
torno a la cultura musical en la prensa porteña (Buenos Aires, 1817-1838).

11) Labra, Diego: “Un papel frívolo y de pasatiempo”. La Moda (1837-1838) entre la política, el consumo y la
configuración de lo publico/privado

12) Herrero, Fabián: La otra guerra, la de las palabras. El Federal Entrerriano y la coyuntura de la década de 1840

13) Mermet, Lautaro: Camilo Henríquez como publicista en el Río de la Plata

Mesa N* 50 “La Reforma Universitaria y el reformismo: conmemoración, revisión, renovación.”


Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula Biblos Conferencias. Cs. Economicas.Viernes 11 de Agosto.9.00 a
20.00 hs.Aula Magna de Cs. Económicas.
Coordinadores:
Alejandro Eujanian (UNR)
Martín Bergel (UBA- UNQ- CONICET)
Ana Clarisa Agüero (UNC- CONICET).

Expositores:
1) Galfione, María Carla: Córdoba: filosofía y coyuntura. Tensiones del reformismo

2) Barbeito, Ignacio: Nombres. Revista de Filosofía y la vigencia del reformismo

3) Romano, Carolina: La imagen como espacio de conflicto. Un episodio de la Reforma Universitaria de Córdoba

4) Bustelo, Natalia: Homenajes y libros ante los primeros diez años de la Reforma Universitaria

5) Dércoli, Julián: La Reforma Universitaria y el Peronismo

6) Dip, Nicolás: Un proyecto para la Universidad. De la Revista Envido a la JUP y la ADUP 1972-1973

7) Lazzaro Jam, Susana: El reformismo en tiempos de normalización democrática (1983-1987). La UNCUYO y el


debate en torno al principio de autonomía.

8) Agüero, Ana Clarisa: ‘El principio del fin’. Tiempo y experiencia en el primer ciclo reformista

9) Graciano, Osvaldo: Académicos y política en la Argentina. Las estrategias de intervención pública de la


Universidad reformista durante la democracia Radical, 1918-1930.

10) Sosa, Alan Gonzalo: El reformismo social y universitario. El caso del complejo de baños y lavaderos
populares, plaza de ejercicios físicos y biblioteca obrera

11) López, María Victoria: Elites, Universidad y alta cultura en torno a 1918

12) Rodríguez, Fernando Diego: Reforma Universitaria. Idealismo, juventud y política en Argentina, 1918 – 1928

13) Dragowski, Andrés: Los reformistas antipositivistas platenses y las ciencias exactas y naturales: recepción,
critica y difusión.

14) Núñez, María Victoria: Pensar la Reforma a través de un Congreso de Librepensamiento

15) Moine, Facundo José: Mente: reforma, revolución y filosofía.

Mesa N*51 “"Economía americana entre los siglos XVII y XIX: problemas y perspectivas sobre la producción,
el comercio y la fiscalidad”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 10 Cs. Econ.
Coordinadores:
Martín Leandro Ezequiel Wasserman (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” UBA
CONICET).
Antonio Facundo Galarza (Investigador Asistente en Carrera del Investigador Científico. CEHIS
Maximiliano Camarda (Becario Postdoctoral CONICET. IDIHCS).
Expositores:
1) Katz, Mariana: Los artesanos porteños en el debate económico: una relectura de Ley de Aduanas de 1835

2) Pieretti Bravo, Juan Ignacio: Retrato de un comerciante-hacendado: El ascenso político de Antonio Obligado
y su participación en el Gremio de Hacendados (1765-1794)

3) Ramalho, João Pedro Galvão: Reflexões sobre abastecimento no Estado do Grão-Pará e Maranhão na
segunda metade do século XVIII

4) Anachuri Gabriel: Cuando la riqueza viene del préstamo. El caso de Juan Antonio Moldes en la Salta de
mediados del siglo XVIII

5) Vaccani, María Evangelina: La fiscalidad en el Antiguo Régimen: la Real Aduana de Buenos Aires en tiempos
del administrador Francisco Ximénez de Mesa 1778-1785

6) Gil, Tiago: Integração regional e abastecimento na América Portuguesa (São Paulo, 1765-1800).

7) Schmit, Roberto: Precios de bienes y términos de intercambio comercial en Buenos Aires durante la primera
mitad del siglo XIX

8) Dupuy, Andrea: El Cabildo y su relación con los precios de la carne vacuna para el consumo en Buenos Aires
colonial

9) Galarza, Antonio:”La pesada herencia colonial”. Cambios y continuidades en la estructura tributaria de la


caja de Mendoza a fines de la colonia y comienzos del período independiente (1806-1818).

10) Gelman, Jorge Santilli, Daniel: La desigualdad en el Buenos Aires rural durante el siglo XVIII. Una
aproximación a la distribución del ingreso desde los diezmos

11) Wasserman, Martín: Real Situado y distribución del gasto: la transferencia de recursos fiscales en Buenos
Aires (1766-1769)

12) Rivero Scirgalea, Sebastián: Relaciones entre comerciantes y agricultores en el departamento de Colonia
(Uruguay) a fines del siglo XIX

13) Camarda, Maximiliano: Una aproximación a la circulación de yerba mate por el puerto de Santa Fe, 1770-
1820

14) Biangardi, Nicolás: El "gasto público" en la región Río de la Plata durante la segunda mitad del siglo XVIII

Mesa N* 52 “Sociedades Indigenas y Sistemas de dominación desde una perspectiva etnohistorica. Desde el
Tawantisuyu hasta la crisis del sistema colonial español.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 47.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00hs Aula 47
Coordinadores:
Isabel Castro Olañeta (Universidad Nacional de Cordoba (Ffyh-Unc).
Guillermina Oliveto (Universidad de Buenos Aires (Ffyl-UBA) / CONICET).
Expositores:
1) Zelada, Virginia: La llegada de los belicosos calchaquíes y su pervivencia en las encomiendas de la
jurisdicción de Córdoba del Tucumán a fines del siglo XVII

2) Durán Muñoz, Álvaro: Guerreros animales: discursos visuales andinos sobre la guerra en qeros coloniales,
siglos XVI-XVIII.

3) Zúñiga Olguín, tania: Elite indígena y herencia: Contradicciones en el traspaso de emblemas de poder entre
grupos sociales indígenas del Perú a fines del siglo XVI

4) Magallanes, Jimena: Mujeres indígenas: prácticas y representaciones de género en las rebeliones


anticoloniales del siglo XVIII

5) Basso, Martín: La construcción del paisaje en la localidad de cochinoca, desde la etapa prehispánica al
periodo colonial

6) Percovich, María Fernanda: Tasa y tributo en una encomienda cocalera a partir de las reformas toledanas.
Songo, Suri y Oyuni, Yunga de la Paz

7) Mamani, Juan Víctor: Las tierras y estancias de los carangas en el Potosí de fines del XVIII e inicios del XIX.
Una primera aproximación

8) Sica, Gabriela: Tributo y servicio personal en los pueblos de indios de Jujuy. Contextos políticos y diferencias
regionales.

9) Albeck, Maria Ester, Zaburlin, Maria Amalia, Tejerina, María Elena, Cholorque, Domingo, Tolaba, José Luis:
Tensiones y Alianzas Durante el Periodo Intermedio Tardío en el Sector Central de la Puna de Jujuy.

10) López Meza, Eliana, González Munita, Vicente: Agencias y sociabilidades al interior del Hospital de Naturales
de Cusco. Un relato microhistórico a partir de testamentos inéditos (1580-1590).

11) Borrastero, Lucas: Normativas sobre el matrimonio y la residencia indígena en la jurisdicción de Córdoba
(Gobernación del Tucumán, 1573 y 1598).

12) Plomer, Florencia: Que ha mas tiempo de quarenta años que sirvo a Vuestra Alteza en descubrimientos
conquistas y poblaciones. Una aproximación prosopográfica a la conquista del Tucumán 1535-1600).

13) Glatstein, Lucía: Un análisis de la (in)tensión social. Prácticas políticas y acciones colectivas en la jurisdicción
de Jujuy (1781)

14) Fossa, Lydia: Censos de tributarios wanka obligados a realizar la mita azoguera en Huancavelica agosto
1573-octubre 1575

15) Quiroga, Laura Hopkins Cardozo, Miguel Nicolás, Alvarado Ana Emilse: Formas de la autoridad indígena en
contexto colonial: Caciques y segundas personas en la encomienda de pulares (1582-1630).
16) Morong, Germán: "De tiranos a ejemplo de sujeción": Los incas y el proyecto gubernamental de Juan de
Matienzo (1567)

17) Farberman, Judith, Taboada, Constanza: ¿Lules nómades, lules sedentarios? Sociedades indígenas, movilidad
y prácticas de subsistencia en el Salado Medio (Santiago del Estero

18) Letelier Cosmeli, Javiera, Goldschmidt Levinsky, Dafna: Surcando fronteras. Las Isabelinas de Osorno y el
rapto de Sor Francisca a fines del siglo XVI

19) Carmignani, Leticia D.: Exploración, invasión y conflictos entre huestes. La definición de la jurisdicción y de
las autoridades políticas y administrativas (Gobernación del Tucumán, siglo XVI)

20) García Insausti, Joaquín : Que murieren los caziques de este aillaregue amigos de españoles. Practicas
mágicas y dinámica política intraétnica (Sur del Reyno de Chile, 1693)

21) Castro Olañeta, Isabel: Aportes al problema de los originarios y forasteros y de la relación entre tierra y
tributo. Intendencias de Salta y Córdoba del Tucumán, fines del siglo XVIII.

22) Morrone, Ariel: Entre altares y escritorios. Liderazgo étnico y poder local en la pluma de tres curas-cronistas
del lago Titicaca (1570-1650)

23) Ventura, Beatriz: Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la
arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta.

24) Tell, Sonia: Derechos de tierras, autoridades y movimientos de población en el tránsito de encomiendas
privadas a pueblos “en cabeza de la corona”. Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII.

25) García, Marisol : Malfines y andalgalaes después de las desnaturalizaciones: siguiendo sus huellas en
expedientes judiciales

26) Angiorama, Carlos, Péres Pieroni, Josefina, Becerra Florencia, Guista Marco: La Puna de Jujuy durante el
período colonial: una mirada sobre los cambios y continuidades desde las prácticas y la cultura material.

27) Schibili, Magdalena: Hacia una historia comparada de los pueblos de indios de San Joseph y San Marcos en la
Jurisdicción de Córdoba, siglo XVIII. Población, tierras y tributo.

Mesa N* 53 “Espacios y territorios de frontera de América del Sur: procesos políticos, económicos e
identitarios en los siglos XVIII y XIX.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 20.00 h. Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00 h.
Aula CUMB 1.
Coordinadores:
Lidia R. Nacuzzi (Centro de Investigaciones Sociales (CIS)- CONICET/IDES)
Eugenia A. Néspolo (Universidad Nacional de Luján) Eugenia A. Néspolo (Universidad Nacional de Luján).
Graciana Pérez Zavala (UNVM- UNRC)
Carina Lucaioli (CIS- CONICET- IDES).
Expositores:
1) Horlent, Laura: Naturaleza, estancia ganadera y trabajo: Lucas Bridges y la relación con los Selk'nam de
Tierra del Fuego.

2) Martucci Marilina: Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria (Río Grande, Tierra del Fuego, siglo
XIX), un espacio dinámico de interacción y resistencia.

3) Alvarez, Facundo: El artiguismo y las Misiones en la revolución de independencia del Río de la Plata. (1814-
1819).

4) Pensa, Laura: El conocimiento indígena, algunas fuentes coloniales y el caso chaqueño: presencias, silencios,
posibles interpretaciones.

5) Celestino de Almeida, María Regina: De Índios “Bravos” a Índios Aldeados e Mestiços: disputas e
negociações políticas e interétnicas entre aldeias e sertões do Rio de Janeiro (Séculos XVIII e XIX).

6) Reguera, Andrea: La frontera sur bonaerense en la primera mitad del siglo XIX El proceso político en la
construcción de la territorialidad Estrategias, memorias y decisiones.

7) Nacuzzi, Lidia Vollweiler, Sabrina: Espacialidades de la frontera colomnial: de los fortines a la tierra adentro.

8) Carbonari, María Rosa: “(…) por haver ido yo distraida en traje de hombre”. Retazos de la historia de
Francisca Bengolea.

9) Maluly, Vinicius: Territorio, anamorfosis e relatos do Brasil colonia

10) Nagy, Mariano: La frontera en la memoria. Historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de
Buenos Aires.

11) Carvalho, David da Silva: Diário do demarcador: uma introdução - A segunda subdivisão de limites espanhola
e a narrativa sobre os grupos nativos 1783 – 1801.

12) Delgado Fabre, Santiago: Orden y conflictos en una jurisdicción de frontera. El Departamento de Maldonado
y la solicitud de medio Cabildo de Villa de San Carlos en 1822.

13) Cordero, guido: Generales y capitanes. La política salinera frente a los cristianos en la década de 1860.

14) Alemano, María Eugenia: La «vecindad» en la frontera y el «vecindario» como forma colectiva de
organización política. El caso de Salto del Arrecife en la segunda mitad del siglo XVIII.

15) Aguirre Andrés: Fortificar la frontera y ¿controlar el espacio? Las fortificaciones militares de la Banda
Oriental y Río Grande como lugares de negociación e intercambio interétnico

16) Casali, Romina: Uso del espacio e identidad: la estancia San Pablo como eslabón logístico de la sobrevivencia
selk’nam. Tierra del Fuego, 1904-1930.

17) Gastaldi, Ana Clara: De que hablamos cuando decimos “élite” en el Virreinato del Río de la Plata.
18) de Jong, Ingrid: La escritura y la resistencia: un análisis de la correspondencia diplomática de los salineros en
la década de 1870.

19) Literas, Luciano Perez Clavero, Luciana: Política, diplomacia y militarización indígena en Carmen de
Patagones (1857/1863).

20) Pérez Zavala, Graciana: Recorridos de indígenas sometidos en la provincia de córdoba a fines del siglo XIX.

21) Vassallo, Jorge Nahuel: Los liderazgos nativos pampeanos: un análisis a partir de la experiencia misional
jesuítica, 1740-1753.

22) Acosta, Milena: “Operación Mansilla” : El uso de la prensa por parte de un proconsul en la frontera sur
(1867/1871).

23) Irianni, Marcelino: La tormenta perfecta. Un cambio de época en la frontera, Tandil, 1872

24) Diaz Ezequiel Franco Matias Néspolo Eugenia: La frontera sur como un espacio geográfico: ¿una
multiterritorialidad? Los cautivos rescatados por Rosas

25) Roulet, Florencia: De la maloca al malón. Las formas de la violencia interétnica y sus representaciones en el
ámbito rioplatense (siglos XVI-XVIII)

26) Lanteri, Sol, Pedrotta, Victoria: Villa Fidelidad y las tierras indígenas en la frontera sur de Buenos Aires, 2da
mitad del siglo XIX.

27) Carreño Palma, Luis: La Frontera Austral del Imperio Español en América, como espacio de contacto e
intermediación entre hispano -criollos e indígenas.

28) Canciani, Leonardo: Después de la frontera... ¿qué queda? Notas para el estudio de las autoridades
milicianas locales en tiempos de cambios (Provincia de Buenos Aires 1852-1910).

29) Torres, Gustavo Dario: La pluralidad socio-cultural, el espacio y las prácticas musicales en la Frontera Sur de
Córdoba entre 1850 y 1880.

30) Buscaglia, Silvana: Relaciones interétnicas en Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz (Siglos XVIII-XIX). Un
abordaje preliminar.

31) Enrique, Laura Aylén, Lucaioli, Carina Paula: Desenfocando la frontera: intercambios interétnicos en el
período colonial en el cono sur

32) Jimenez, Juan Francisco, Alioto, Sebastián: Por aquel escaso servicio doméstico: el destino de los niños y
mujeres nativas cautivados en las guerras fronterizas en el Río de la Plata, 1775-1801.

33) Araujo, Emiliano, Chiavazza, Horacio, Mateo, Samanta: Conflicto y vida cotidiana en la frontera sur de
Mendoza durante la segunda mitad del siglo XIX. El caso del Fuerte nuevo del Diamante. Gral. Alvear.
Mendoza.
34) Cutrera, María Laura: Del parlamento a la Reducción. El recorrido sinuoso de la paz entre algunos
gobernadores del Tucumán y varios caciques toba-mocovíes del Chaco en la década de 1770.

35) Martinelli, María Laura: Enclave fronterizo y margen estatal. La política interétnica de la jurisdicción de
Bahía Blanca en la década de 1850.

36) Zampa, Romina: La frontera norte santafesina en tiempos de la Confederación Argentina, 1853-1861.

37) Passetti, Gabriel: Vocabulario político iberoamericano como estrategia de resistencia indígena en cartas para
criollos. Argentina, 1852-1885

38) Devoto, María Gimena; Panizza, María Cecilia: Políticas de control social y actos de resistencia en el Sistema
Serrano de Ventania (Siglo XIX)

39) Pacheco de Oliveira, Joao de Cássia Melo Santos, Rita: Memorias en disputa: La construcción de la
invisibilidad indígena en la Historia de Brasil.

40) Quiroga, Cristian: Las mujeres indígenas y su participación en los espacios de discusión política en
Norptagonia, 1860 y 1890.

41) Scala, María Josefina, Sosnowski, Daniela: Entre bautismos y borracheras: la evangelización en la reducción
de San Javier de mocovíes (siglo XVIII).

Mesa N* 54 “Historia de las relaciones internacionales y la integración regional de América Latina, siglos XIX,
XX y XXI.”
Miércoles 9 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Jueves 11 de Agosto. 9.00 a 13.00 hs .Aula 61.
Coordinadores:
Julián Kan (UBA/UNQ)
Leandro Morgenfeld (UBA/CONICET)
Alejandro Simonoff (UNLP)

Expositores:
1) González, Marita: MERCOSUR: De la Integración Regional a los Nueva Generación de Mega-acuerdos.
Transformaciones de la gobernanza global y acción colectiva postnacional.

2) Lucietto, Franco, Pozzetti, Leandro: La política exterior de la República Argentina referida a la cuestión
Malvinas. Una comparación entre los mandatos presidenciales 1989-1999 y 2003-2015.

3) Morgenfeld, Leandro: Kissinger y la Argentina.

4) Aguirre Guevara, Emiliano Gabriel: Malvinas. La vuelta hacia América Latina.

5) Agosteguis, Micaela, López Rita, Alfredo: Movimientos de población en el espacio Suramericano. Una
caracterización de las migraciones dentro del proceso de integración regional reciente.

6) Zurita, María Delicia: Militares y radicales: Lecturas en pugna frente al conflicto del Beagle.
7) Mutti, Victoria: El Consenso de Buenos Aires y la nueva agenda externa del Mercosur

8) Fornillo, Bruno: Geopolítica, militarismo y economía: La China de Xi Jinping y el EEUU de Trump.

9) Lagarde, Andrés, Muciaccia, Facundo: Mercosur postelecciones: Argentina, Brasil y Uruguay. Escenarios
inciertos.

10) Kan, Julián: Actores sociales e integración regional. Perspectivas empresarias sobre los orígenes del
MERCOSUR: el caso de la UIA

11) Grimaldi, Nicolás, Genera, Federico: Disputas políticas y formas de apropiación de la renta por parte del
empresariado en Argentina y Venezuela (2009-2014)

12) Simonoff, Alejandro: Tropezar dos veces con la misma piedra: la Argentina ante los cambios de contexto
internacional

13) Fontana, Pablo Gabriel: Aliados polares: el acuerdo antártico argentino-chileno durante la segunda
posguerra y el concepto de "Antártida Sudamericana".

14) García, Anibal: La presencia de la inteligencia venezolana en el conflicto centroamericano. Los casos de El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica

15) Jaquenod, Alejandro: Sobre la reanudación de las negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR.
¿Quién es quién?

16) Gluj, Anabella: El Marxismo Político: aportes y problemas para el estudio de las relaciones internacionales y
el desarrollo del capitalismo en Estados Unidos.

17) Finucci, Damián: A 12 años del No al ALCA: ¿La integración latinoamericana en debate?

18) Madrid, Eduardo: Argentina, Brasil, Estados unidos y la segunda guerra mundial

19) Ramos, Hugo Daniel; Korol, Paula: Cambio político y modelos de regionalismo. Incertidumbres respecto del
futuro de MERCOSUR y la UNASUR.

20) Ehrenhaus, Sofía: La participación argentina en la guerra Ruso-Japonesa

21) Zapata, Victoria; González Ceuninck, Agustina: Reflexiones sobre política exterior argentina. El lugar de
América Latina

22) Carsen, María Victoria: Alianza para el Progreso: su formulación de integración hemisférica y el sector
laboral

23) Yazbek, Susana; Cerra, Angel: Aportes conceptuales de la Geopolítica de la Energía para el estudio de la
integración hidrocarburífera latinoamericana

Mesa N* 55 “Historia social, comunidades, trabajadores y trabajadoras en Argentina y América Latina, siglos
XIX y XX.”
Jueves 10 de Agosto. 9.00 a 20.00 hs. Aula 5 Cs. Econ. Viernes 11 de Agosto. 9.00 a 20.00hs Aula 61
Coordinadores:
Agustín Nieto (EHPQ- CONICET/CEHis-UNMdP)
Andrea Andújar (CONICET/IIEG E-UBA
Laura Caruso (CONICET/IDAE S-UNSAM).

Expositores:
1) Dolabani, Milagros: La Biblioteca Popular Juventud Moderna: teatro, política y activismo gremial en Mar del
Plata (1939-1947)

2) Brandolini, Carolina: Trabajar en la FIAT. Identidad y experiencia de obreros santafesinos en la década de


1970.

3) Corsi, María del Rosario : “Ramal que para, ramal que no cierra” Una aproximación histórica a la comunidad
ferroviaria de Victoria en la argentina neoliberal (1989-1995)

4) D'Uva, Florencia: Solidaridad gremial, ayuda mutua y género en la comunidad laboral ferroviaria. Argentina,
1912-1917

5) Lozano Rubello, Gabriela: La comunidad docente de la UBA en la actualidad. Tensiones en la experiencia


laboral de las mujeres a partir de su condición de género.

6) Ghigliani, Pablo: Género y clase en el proceso de movilización obrera en la industria gráfica de los años
sesenta y setenta

7) Emili, Marcela: La dinámica de lucha del movimiento obrero mendocino: organizaciones ferroviarias y
vitivinícolas bajo la dictadura de la Revolución Argentina

8) Monaco, César: Acero, desarrollo, nación: acerca del imaginario somisero en los años sesenta y setenta.

9) Nieto, Agustín: La clase como comunidad: Notas teóricas e históricas sobre la formación de la clase obrera
del pescado, Mar del Plata 1930-1976.

10) Mogarte Rodrigo Matias: Organización obrera y huelgas en la Ciudad de Posadas (Argentina) y Encarnación
(Paraguay). Estrategias y alcances de lucha obrera en la región. (1917-1921).

11) Laitano, Guillermina: La comunidad de las presas políticas: la producción de lazos de cooperación y de
afectividad como prácticas políticas de resistencia

12) SASO, Débora Natalia: “...Yo crecí ahí, y ahí crié coraje”. Género, clase, experiencia y conflicto social: la
huelga de Confecciones Patagónicas (Trelew- Chubut, 1997)

13) Simonetto, Patricio: ¿Proxenetismo coactivo o prácticas de supervivencia? Relaciones sexo-comerciales


entre varones y mujeres en la justicia. 1930-1960
14) Soul, Julia: “Si cierra la fábrica, nos convertimos en un pueblo fantasma”. La producción de comunidad en
contextos de reestructuración productiva

15) Venero Felipe: Cuando vos tenés la gente, vas por todo. Vas por todo". Organización sindical y conflicto en
Propulsora Siderúrgica entre la reorganización y la derrota

16) Kabat, Mariana : Los sindicatos docentes bajo el primer peronismo.

17) Nogueira, María Luciana: La(s) fiesta(s) de los pescadores en Necochea-Quequén. reflotando una historia
obrera (Argentina, 1950-2015)

18) Andújar, Andrea: Género, trabajo y proletarización en las comunidades petroleras de la Patagonia argentina
durante las primeras décadas del siglo XX

19) Lafiosca, María Luz, Makler, Carlos: Elementos teóricos y conceptuales para el estudio del sindicalismo y la
protesta docentes en la Argentina contemporánea

20) Garazi, Débora: Del “trabajo de servidor” al “trabajo asalariado”. Debates en torno a la remuneración de los
trabajadores del sector hotelero-gastronómico en Argentina en las décadas centrales del siglo XX.

21) Aiziczon, Fernando: Camino a Arroyito: debates y estrategias de lucha docente en ATEN durante la huelga
del 2007.

22) Raimundo, Marcelo: Pensando lo mundial en las luchas obreras en Argentina (60s/70s).

23) Santibáñez Rebolledo, Camilo: Clase, lucha de clases y comunidad laboral. una segunda revisión a la larga
huelga portuaria de Iquique en 1923.

24) Caruso, Laura: La huelga, el carnaval y los comicios: el verano de 1904 en el barrio portuario de La Boca y la
consolidación de una comunidad obrera.

25) Ullivarri, María: Aproximaciones a la huelga azucarera de 1923. Trabajadores, política y demanda de
derechos.

26) Norando, Verónica: La semana trágica: roles sexuales y demandas por derechos de una clase obrera
generizada, Buenos Aires, 1919

Mesa N* 56 “Infraestructuras urbanas y territoriales en América Latina. Obra pública, cuerpos técnicos, sus
usos y sus representaciones. (1890-1960).”
Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula MM2
Coordinadores:
Dhan Zunino Singh (Universidad Nacional de Quilmes – CONICET).
Valeria Gruschetsky (Universidad de Buenos Aires-IDES - UNTREF)
Carla del Cueto (UNGS- UBA)
Melina Pigla (CEHIS- UNMDP- CONICET).
Expositores:
1) Martínez, Mónica: El soporte infraestructural del Territorio Nacional de La Pampa: Rieles, estaciones y
pueblos.

2) Gambetta, Emilian, Leitón, Gonzalo: La introducción de la bicicleta en Montevideo en torno a 1900: ciclistas
y ciclofóbicos.

3) Muñoz, Andrés Meiss, Andreis: Sujetos móviles espacios inmóviles.Variables para cuantificar el estado de
reposo del automóvil en la ciudad de Buenos Aires.

4) Oldoni, Sirlei Maria, Rego, Renato Leão: A infraestrutura viária como elemento de configuração regional e
urbana no processo de colonização do oeste do Paraná.

5) Guajardo, Guillermo: Técnica y política en las infraestructuras del desarrollismo en México, 1940-1960.

6) Marcús, Juliana: La implementación de la política pública de ciclovías en la Ciudad de Buenos Aires y su


impacto en las transformaciones urbanas, sociales y culturales (2009-2016).

7) Gruschetsky, Valeria: El sistema de avenidas de la ciudad de Buenos Aires en la era de los automotores
(1920-1940).

8) Zunino Singh, Dhan: La circulación de las tecnologías de transporte: el caso de los subterráneos
"americanos” (Boston, 1897 y Buenos Aires, 1913).

9) Nava Lopes, Anne Caroline, Alcantara, José Odval: MOBILIDADE(S) E HIBRIDISMO: a fusão do homem e da
máquina e a construção do “homem-mutante”.

10) Borin, Monique Félix: Alineamientos en São Paulo (1886 -1920): infraestructura para la padronización
urbana y la conformación de una característica latinoamericana del habitad.

11) Piglia, Melina: El advenimiento del jet en la Argentina y las transformaciones de la experiencia aeromóvil
(1959-1970).

12) Potenze, Pablo Luciano: Sol Jet. La empresa que enseñó a la clase media argentina a vacacionar en avión.

13) Fusco, Martin: Del fondo al frente. La Sistematización del arroyo La Cañada en la ciudad de Córdoba,
Argentina (1939 – 1948). Ideas, materialidad, significados.

Mesa N* 58 “Historia de la Justicia en el Río de la Plata y América Latina (Siglos XVII-XX)”


Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 70 Taller Cs. Salud.
Coordinadores:
Darío G. Barriera (UNR/CONICET)
Juan Manuel Palacio (UNSAM/CONICET).

Expositores:
1) Yangilevich, Melina: Justicia de paz y gobierno en la campaña de Buenos Aires durante el ocaso de la
frontera

2) Bacolla, Natacha: De la vía administrativa a la judicial. Debates, arquitectura institucional y desempeño de


los tribunales del trabajo en la provincia de Santa Fe durante el primer peronismo.

3) Rafart, Gabriel Mases, Enrique: La emergencia de la justicia laboral en las provincias de Neuquén y Río
Negro.

4) Moroni, Marisa: La intervención política del peronismo durante la reorganización del Poder Judicial en la
provincia Eva Perón (1951-1955).

5) Sedeillan Gisela: Los jueces ante la expansión del uso de armas en las primeras décadas del siglo XX.
(Provincia de Buenos Aires-departamento judicial del Sud)

6) Castellanos Rubio, Alina, Gastellu, Sofía : Fenómenos de militarización de funciones en autoridades


subordinadas. Justicia, gobierno y poder público: Cuba y ciudad de Buenos Aires: 1840-1855.

7) Polimene, Paula: Jueces chacareros y jueces comerciantes. Agentes y administración justicia en el pago de
Bajada (Santa Fe, siglo XVIII)

8) Kozul, Pedro: La justicia rural en la preservación de los derechos posesorios, Entre Ríos en la década de
1830.

9) Canavessi, Pablo, Palacio, Juan Manuel: El surgimiento de los Tribunales de Trabajo en la provincia de
Buenos Aires. Legislación, debates y elencos iniciales (1947-1957)

10) Birolo, Pablo: El fuero militar y la lucha política en el Litoral rioplatense, 1801-1803.

11) Mira, Julieta: ¿Derecho penal durante el rosismo? El caso de dos sentencias capitales.

12) Monpelat, Nicolás: Los escandalosos robos en la ciudad de Buenos Aires (1810-1820): decretos, bandos y
prensa.

13) Gutiérrez, Florencia: Diseño institucional, procedimientos y desempeño del Tribunal de Trabajo. Tucumán,
1948-1954.

14) Davio, Marisa: La lucha por la patria traspasa fronteras: pasquines sediciosos y difusión de ideales
revolucionarios a través del estudio de un expediente judicial. Cerro de Pasco, Perú. 1812.

15) Beraldi, Nicolás: “Todos son responsables…” Un análisis sobre la construcción de la responsabilidad judicial
en la conformación del estado cordobés. 1870-1883

16) Solís Carnicer, María del Mar: Los Tribunales del Trabajo en la provincia de Corrientes durante el primer
peronismo: La difusa frontera entre la política y la justicia.

Mesa N* 59 “Teoría e Historia de la Educación Popular en Latinoamérica y América del Norte, siglos XIX y XX.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula Taller Cs. Salud.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 64
Coordinadores:
Roberto Elisalde (FFYL/UBA)
Martín Alberto Acri (Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)
Patricia Mirta Chaves (FCPyS- U.N.CUYO).

Expositores:
1) De Luca Romina: La agenda nacional e internacional en materia de educación de adultos. Degradación
educativa, Fines 2 y las transformaciones recientes en la educación de adultos.

2) Ampudia, Marina: Educación Popular e Investigación Acción participativa en procesos pedagógicos de la


Educación de Jóvenes y Adultos.

3) Vazquez, María Noelia: Los orígenes del sistema educativo argentino. Debates y posiciones de la
historiografía.

4) Yaveroski, Alejandro Martín: Tomás Le Breton: ¿exponente de una propuesta educativa alvearista?

5) Nodrid, Nicolás: Educación y Sociedad en Bolivia, en torno a la escuela ayllu de Warisata, década de 1930.

6) Lucena, Claudia Luquez, Elizabeth: La Historia de la Educación en Mendoza. Un recorte regional. La


primera etapa desarrollista (1958-1962).

7) Montenegro, Hebe, Podetti, Lucía: AULAVEREDA: entre la escuela y el barrio. Un análisis de las relaciones
entre un proyecto pedagógico barrial y la escuela primaria.

8) Dorado, Analía Inés: La relación entre la DINEA y las organizaciones sociales durante los años 1973/4. La
experiencia del programa CREAR, sus potencialidades y límites.

9) Bobadilla, María Eugenia: México: La educación en la relación entre el Estado y Movimiento Campesino.

10) Moreira Suárez, Noelia de Renzo, Daniel: Los primeros años de la propuesta de educación socialista
soviética. Corrientes que influenciaron en el Comisariado Popular para la Instrucción Pública.

11) Arbelo, Hernando: Puntos en común, miradas contrapuestas. La enseñanza técnica según empresarios,
sindicatos, partidos e Iglesia católica. Un abordaje pedagógico-curricular (1935-1945).

12) Scolaro, Pablo: Ni un pibx sin vacante. orígenes, desarrollo y resistencia de la lucha docente-popular en la
escuela recuperada “Carlos Fuentealba” (febrero 2014 hasta la actualidad).

13) Gutiérrez Márquez, Harim Benjamín: ¿El frío es bueno para el estudio?: La controversia entre el gobierno y
la sociedad civil por la imposición del calendario escolar único en México, 1965-1970.

14) Scodeller, Gabriela: Formación político-sindical en los años ’60 y ’70 en América Latina: la experiencia de la
Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT).

15) García, Ernesto: Escuela, emancipación e igualdad: el desafío de pensar la emancipación desde lo colectivo.
16) Garberi, Carlos David: Hacia el centenario de la reforma universitaria. Una mirada al estado de la cuestión.

17) Dunan, Fernando Gabriel: La música popular como recurso para la enseñanza y la discusión de la historia
contemporánea de Argentina y Latinoamérica. Las marchas partidarias, el corrido mexicano y la canción de
protesta.

Mesa N* 61 “Vida cotidiana y dictadura en perspectiva comparada. Los casos de Argentina y Chile.”
Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula ADUM 2
Coordinadores:
Sebastián Carassai (Universidad de Buenos Aires/ Conicet)
Luis Hernríquez Riutor (Universidad de Valparaíso).

Expositores:
1) Lucarini, Ariel: Polaroids de dictadura ordinaria: cómo el cine imaginó la vida cotidiana en dictadura.

2) Duran, Sergio: “Qué bueno es verte aquí”. Televisión y vida cotidiana en dictadura. Chile, 1973-1990.

3) McSherry, Patrice: Microhistorias dela vida cotidiana: los músicos de la Nueva Canción chilena bajo la
dictadura de Pinochet.

4) Redondo, Melisa: La argentinidad en el cine de los '70.

5) Larker, José Miguel, Monzón, María Rita: Gobierno municipal, actitudes sociales y consenso en tiempos de
dictadura. Santo Tomé, 1976-1983.

6) Rossi, Leandro: Entre los espectros armados y la sinfonía de la destrucción. Carta Política. Año I: 1974.

7) Sticotti, Joaquín: La cotidianidad televisiva en los primeros años de la dictadura en Argentina (1976-1978).

8) Cecchi, Ana: Si fuera millonario. Los ganadores del Prode durante los años setenta en la Argentina.

9) Negri, Marina: Entre el barrio y la fábrica: memorias sobre la vida cotidiana de obreros del conurbano
bonaerense en los años setenta.

10) Lastra, Federico: Decidir en Dictadura. Sobre la imágen de la adaptación al cine de La Larga Noche de
Francisco Sanctis

Mesa N*62 “Entre la politización y la experimentación: prácticas artísticas/culturales entre las décadas de
1970 y 1980 en América Latina.”
Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 6 Cs. Econ.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 6 Cs. Econ.
Coordinadores:
Mara Burkart (Instituto de Estudios de América Latina / Universidad de Buenos Aires/ CONICET)
Alejandra Soledad González (UNC/Centro de Estudios Avanzados y Centro de Investigaciones
Daniela Lucena (UBA/Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales e Instituto de
Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo/CONICET).
Expositores:
1) Cerviño, Mariana: Intercambios culturales transnacionales en latinoamérica: el comingout entre Brasil y
Argentina.

1) Bortolotti, Mariana: Experiencias culturales bajo dictadura: el ciclo Jóvenes artistas se manifiestan en el
Centro Cultural “Bernardino Rivadavia”. Rosario, 1979-1983.

2) Villagra, Irene: Teatro Abierto y su continuidad en 1984. Análisis de la fuente Archivo Osvaldo Dragún:
31/10/ 1983. Reunión Ciclo 84

3) Daer, Nadia: ¿Innovación o tendencia? ¿Política o mercado? La propuesta visual de la revista


Transformaciones en la década del 70.

4) Castro, María Virginia: La vanguardia del caballo de Troya: por una ‘revolución restauradora’ en la literatura
latinoamericana.

5) Moukarzel, María Laura: Las disciplinas “psi” y la locura en la revista Cerdos & Peces. “Horadaciones” del
underground porteño durante la transición democrática.1983/1987

6) Laboureau, Gisela: Los Melli: la hermandad de lo monstruoso en los inicios del Parakultural.

7) Kastner Fernanda, Mikulic Gisela: Articulaciones entre prácticas artísticas y activismo político-social en la
ciudad de Posadas: el caso del “Grupo Cerro Pelón” en la década de 1980.

8) Ramírez, Paula: Entre The Players… y La hora de los hornos. Consideraciones sobre la Huelga de docentes y
estudiantes del Instituto de Cinematografía de la UNL (1970-1971).

9) Aita, Lucía: Literatura infantil y dictadura: la experiencia editorial Rompan Fila ediciones (1975-1977).

10) Gandolfo, Amadeo, Turnes, Pablo: Recuerdos de provincia: las Bienales del Humor y la Historieta de Córdoba
(1972-1986)

11) Lozano, Ezequiel: Desvestir al horror: disenso sexopolítico en la cartelera porteña durante las temporadas
1980 y 1981.

12) Manduca, Ramiro Alejandro: Teatro Abierto como “mito”. Un aporte para pensar el teatro y la política en la
transición de la última dictadura militar argentina a la democracia.

13) Gómez, Diana: Prensa gráfica y dictadura militar en Chile: un acercamiento al estado de la cuestión .

14) González, Alejandra Soledad: 1984. Artes visuales al aire libre en un festival teatral.

15) Lucena, Daniela: Una analítica del poder.

16) Orjuela, David: El clamor de no agresión en Joan Baez y Mercedes Sosa para los oídos argentinos de 1974.

17) Basile, Verónica, Heredia, Verónica: El primer gran acto político de la democracia en Córdoba: El I Festival
Latinoamericano de Teatro (1984)
Mesa N* 63 “Historia cultural de la ciudad. América Latina, siglo XX.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 11 Cs. Econ.
Coordinadores:
Sebastian Malecki (Universidad Nacional de Córdoba)
Ana Sánchez Trolliet (Universidad Nacional de La Plata).

Expositores:
1) Cricelli, Susana: Domesticidad y metrópolis. Cambios e interacciones durante el proceso modernizador de
Buenos Aires (1880-1930).

2) Sánchez Trolliet, Ana: De Interama a la Ciudad del Rock. Revalorización urbana y entretenimiento de masas
en Buenos Aires, 1978-2013.

3) Franchino, Magalí: Itinerarios artísticos de la ciudad burguesa. Los Salones Anuales de Bellas Artes. Ambitos
de sociabilidad e intercambio en la incipiente formación de la cultura artística porteña (1895-1932).

4) Zambrano Torres, María Rosa: Ciudad y Medio Ambiente frente al siglo XXI. Construcción del imaginario de
la sostenibilidad ambiental en Quito en la década de 1980.

5) Gruschetsky, Mariano: Clubes de futbol y espacio urbano en el proceso de expansión del Gran Buenos Aires
(1920-1970).

6) La Rocca, Malena: “Alterar la normalidad cotidiana”. Apuntes sobre los usos del espacio público en
intervenciones artísticas durante la última dictadura cívico-militar argentina.

7) Knack, Eduardo Roberto Jordão: Modernização do espaço urbano e patrimônio histórico em Pelotas entre
1970 e 1980.

8) Bonicatto, Virginia: La aventura del ascenso: arquitectura metropolitana para la nueva Capital. Buenos Aires
1900-1930.

9) Suárez, Marina: El lugar del Centro Cultural Recoleta en los itinerarios del movimiento contracultural
porteño en los años 1980. Desbordes, relaciones en la cartografía relacional de espacios oficiales y espacios
alternativos.

10) Proaño Gómez, Lola: El espacio-tiempo de la ciudad y los cuerpos en acción: actores del colectivo Fuerza
Artística de Choque comunicativo (2016).

11) Zarlenga, Matías: Análisis sociológico de la conformación de una estética emergente asociada con el lugar. El
caso del barrio de Palermo en la ciudad de Buenos aires (1983-2008).

12) Malecki, Sebastián: Córdoba, 1970. Ciudad, política y cultura.

13) Gomes, Gabriela: “Buenos Aires 2000”: un estudio del imaginario urbano del autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional.
Mesa N*64 “Las publicaciones periódicas en y sobre américa latina. Su formación y recepción en el campo
político y cultural.”
Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 64
Coordinadores:
Marcela Aranda (U.N. Cuyo)
Margarita Merbilháa (Conicet- Idhics -UNLP)
Andrea Pasquaré (Universidad Nacional Del Sur).

Expositores:

1) Merbilhaa, Margarita: Letras, comercio y diplomacia en el proyecto de Mundial Magazine (1911-1914).

2) Aranda, María Marcela: Brasil en la óptica de mundo nuevo (1966-1968): un modelo de integración cultural.

3) Pasquaré, Andrea F.: Diálogos transatlánticos y circulación de ideas y escritos. Las revistas culturales

americanistas publicadas en Madrid en el primer cuarto de siglo XX.

4) Fernandez, Facundo: Artículos del elogio, la crónica y la mea culpa: relaciones entre la prensa

norteamericana, la Argentina neoliberal y la crisis de 2001.

5) Binaghi, Emilio: Ciencia e ideología en Ciencia Nueva, Envido y Aluvión.

6) Gómez, Amanda N: Punto de vista con perspectiva de género.

7) Padovani, Juan Pablo: Pasado y Presente, el academicismo militante.

8) Delgado, Verónica: Intervenciones e iniciativas en torno de la vida editorial en los comienzos de La Vida

Literaria de Samuel Glusberg.

9) Maggio, Ángel Leonardo: La prensa étnica y las identidades colectivas en la comunidad italiana de Buenos

Aires: el surgimiento del periódico L’Eco D’Italia (1965-1975).

10) Valinoti, Beatriz Cecilia: De la revista a la biblioteca, una ruta de la circulación libresca en Argentina a inicios

del siglo XX.

11) Chalaman, Ramiro: Las Filosofías para la Liberación y la cuestión del Otro: la mujer, alcances y limitaciones

en las páginas de la Revista de Filosofía Latinoamericana.


12) Camarda, María Teresa: Reapropiaciones de una matriz Identitaria Del nacionalismo del Centenario a

Patoruzú.

13) Domínguez Rubio, Lucas: La profesionalización de la filosofía en Argentina a través de sus revistas: notas

para la confección de un corpus hemerográfico.

14) Lafalla, Facundo: Historicidad y proyectos políticos en la revista Crisis (1973-1976).

15) Di Miro, Melina : Las campañas culturales de La Vida Literaria a través de la multifacética figura de

Samuel Glusberg.

16) Nolasco Quieroz, Helaine: Los espacios de sociabilidad de la intelectualidad martinfierista.

Eje temático

Historia Argentina

Mesa N* 65 “Publicaciones gráficas en los siglos XIX y XX: actores, públicos, lenguajes y métodos”
Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 10 Cs. Econ.
Coordinadores:
Silvana A. Gómez (UNCPBSAS)
Ronen Man (Unidad Ejecutora en Red Investigaciones Socio Históricas Regionales (ISHIR) UNR).

Expositores:
1) Lindner, Marianela: Construcciones discursivas sobre la EBY en los medios: el caso de los diarios El Territorio
y Primera Edición (1990-2003).

2) Mazzocchi, María Florencia: Hacia una reconstrucción de la publicidad sobre el consumo de los sectores
populares durante el Primer Peronismo. El caso de El Hogar (1946-1955)

3) Gomez, Silvana: El fraude como experiencia social. Caras y Caretas y el mundo político bonaerense de inicios
del siglo XX.

4) Zoppi, Carolina: Escriben las maestras: Revista Quid Novi? Rosario 1932-1934.

5) Heredia, Diego Einar: El enfrentamiento entre el gobernador Gómez Rufino y el comandante de la


Circunscripción Militar del Oeste, Brigadier Nazario Benavides, desde la perspectiva del periódico: La Aurora,
San Juan,1858

6) Tapia, Martín Nicolás: Prensa en los Territorios Nacionales: un recorrido por el semanario Golfo Nuevo de
Puerto Madryn (1916-1927)
7) Beylis, Juan Martín: “Emporium de anuncios y recortes”. Las publicidades de las grandes tiendas en la revista
Caras y Caretas (1900–1920).

8) Garabana, Teresita: Imágenes y textos sobre moda en Buenos Aires: la construcción de la “mujer frívola”a
finales del siglo XIX.

9) Barandiarán, Luciano: El DPT y su publicación orgánica: la Revista Labor

10) Cives, Diego: La fórmula de la victoria: Crítica y el PSI en las elecciones de 1928.

11) Masán, Lucas Andrés: Imágenes intersubjetivamente referenciables: el Álbum Pallière y la cultura visual
durante la década de 1860 en Buenos Aires

12) Man, Ronen: La revista El Círculo en la representación de una imagen distinguida sobre la burguesía rosarina
hacía comienzos de la década del ’20.

13) Ulloa, Nicolás: Orden y Progreso en la Santa Cruz de 1920-1921. Discursos y representaciones sobre los
peones rurales huelguistas: el caso del Diario 'El Orden' de Puerto Deseado

Mesa N* 66 “Historia y educación. Análisis de las relaciones entre los funcionarios, los docentes y las políticas
educativas”
Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula CUMB 6.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula CUMB 6
Coordinadores:
Laura Graciela Rodríguez (CONICET/ IdIHCS/ UNLP)
Lucía Lionetti (IEHS/UNICEN)
Mara Petitti (CONICET/CEHis- UNMdP).

Expositores:
1) Barrionuevo, Vanessa Alexandra: Conflictos y resistencias de los docentes en la década del '90. Los vínculos
entre funcionarios y gremios docentes en Santiago del Estero.

2) Mendez, jorgelina: Estado, reformadores y políticas educativas. Una lectura desde las reformas de la
formación docente en la recuperación democrática 1983-1989.

3) Vitis, Diana Paula: Un significante en disputa. Concepciones en torno al nacionalismo a principios del siglo
XX. Desde la preocupación estatal a la disidencia libertaria

4) Frechtel, Ignacio: La reforma de los programas del Consejo Nacional de Educación en el año 1936: sujetos y
políticas educativas en debate.

5) Vuksinic, Natalia Anabel: La organización gremial docente contra la Reforma Educativa de Onganía: el
Congreso Nacional de Educación (1970-1971).

6) Sosa de Esteves, Silvia Agustina: Los procesos de institucionalización de la Educación en la provincia de


Mendoza: prácticas, discursos y vínculos con la dirigencia política a mediados del siglo XIX.
7) Sanjinés Rosmary Anabella: Impacto de las políticas educativas neoliberales en las escuelas técnicas en la
provincia de Misiones (1991-2006).

8) Carrizo, Bernardo, Giménez, Juan Cruz: Entre el otoño represivo y la primavera democrática. La formación
docente superior no universitaria en Historia.

9) Felipe, Celeste: La “prima pobre” de Humanidades. Políticas, actores y redes en Educación Física de la
Universidad Nacional de La Plata (1992-2004).

10) Lodi, Yanina Belén: La cuestión de la enseñanza religiosa (1943-1947): una mirada sobre Criterio.

11) Guardia Ivana C.: Prácticas escolares en la región pampeana rural (1951-1955) ¿ruralización y
escolanovismo?

12) Diaz, Ramiro, Ludueña, Agostina: La Geografía ingresa a las Humanidades en la Universidad Nacional de
Córdoba: La Cátedra de Geografía Humana de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y
Humanidades (1953-1976).

13) Piedra, Patricia: La formación normalista durante el primer peronismo: un análisis a través de la lectura de
las fuentes oficiales.

14) Beltramella, Melisa: Escuela pública y estatal vs. escuela étnica y religiosa: más que un campo de batalla.
Colonias rusoalemanas en el partido de Olavarría, 1878-1928

15) Lanzillotta, María de los Ángeles: Actores y prácticas intelectuales en el marco de los estudios superiores
pampeanos (1958-1973).

16) Pettiti, Mara: Jorge Hansen y la educación durante el primer peronismo: un intermediario entre la cultura
escolar y el estado.

17) Lionetti, Lucía: Preceptores, escuelas y vecinos: registros de una tensa convivencia en pos de alfabetizar a los
“hijos de la campaña bonaerense” en el siglo XIX.

18) Fonte, Leonardo: Estado, docentes y alumnos en la restructuración pedagógica del ciclo básico bachiller
(1946-1955).

19) Levato, Rocío, Garatte, Luciana Bracchi, Claudia: “Bases para la Nueva Universidad” en la Facultad de
Bellas Artes en la Universidad Nacional de La Plata entre 1973 y 1976.

20) Silveira, Alina: El estado frente a las escuelas particulares elementales. Proyectos educativos alternativos,
competencias y controles (1884-1930).

21) Sacarelo, Cristina: Problemáticas educativas. Estado y educación común en la región andina del Territorio de
Río Negro 1930-1945.

22) Fusaro, Cecilia: La enseñanza de la democracia en los libros de texto de la década del ´30 y la formación de la
ciudadanía política.
23) Billorou, María José: Los inspectores de los Territorios Nacionales, más allá de la burocracia (1890-1945).

24) Vicente Mariana Paola: La educación durante la Revolución Libertadora en Comodoro Rivadavia: Entre la ley
1420 y la libertad de enseñanza.

25) Ponce, Rosana: Jaime Glattstein: La trayectoria de un maestro; su influencia en la política educativa de la
provincia de Buenos Aires

26) Tonon, María Cecilia, Andelique, Carlos Marcelo: Actores y repertorios de acción en torno a la conflictividad
docente hacia fines de la década del ’80 en la provincia de Santa Fe

27) Rodríguez, Laura Graciela: Los ministros de educación en Argentina entre 1854 y 2015. Una mirada desde la
sociología de las elites

Mesa N*67 “Lucha armada y violencia política en la Argentina. Entre la memoria pública y la investigación
histórica.”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 28
Coordinadores:
Cristina Viano (Universidad Nacional de Rosario)
Esteban Campos (UNILA - UBA - CONICET)
Martín Mangiantini (UBA - CONICET).

Expositores:
1) Mangiantini, Martín: La lucha armada y las organizaciones político-militares como objeto historiográfico.
Perspectivas de análisis y líneas de indagación tras la crisis del año 2001.

2) Sabaj, Daniela: Vanguardia Comunista 1965-1971, lucha armada y violencia política.

3) González, Miguel: Sexo y Revolución. El Frente de Liberación Homosexual y la moral burguesa.

4) Torres, Juliana: Tras los pasos del gigante: Poder Obrero y su participación en las coordinadoras interfabriles
de Capital y Gran Buenos Aires (1975-1976).

5) Cordal, Sabrina: El primer debate en el trotskismo latinoamericano sobre la lucha armada. Polémica con el
putchismo entre Nahuel Moreno y Daniel "Che" Pereyra en Perú entre 1961 y 1963.

6) Confino, Hernán: Entre la obediencia y la traición: la experiencia de las “Tropas Especiales de Agitación”
durante Contraofensiva Estratégica de 1979.

7) Alderete, Luciano Martín: El repliegue montonero. Tensiones entre la Columna Norte y la Conducción
Nacional.

8) Postilloni, Fernando: De Monte Chingolo a La Tablada. La construcción de una realidad ficticia con el fin de
una rebelión popular.
9) Gallo Sulé, Nicolás Alejandro: Política y violencia revolucionarias. La organización montoneros. Reflexiones
acerca de sus objetivos, prácticas y programa político.

10) Martínez, Paola: La relación entre los sexos en la militancia de los setenta desde categorías feministas.

11) Scopetta, Laura Torres, Pablo: Trazos de un caso singular. La experiencia del PRT-ERP en ‘Galizia y Bargut’
(1973-1976).

12) Gil, Germán: La violencia en manos del pueblo…". La Agencia de la inteligibilidad social en el corpus
documental montonero. (1970-1974).

13) Alonso, Fabiana : Voces disidentes y memorias de una ruptura en Montoneros: la Regional II de la
Juventud Peronista en 1974.

14) Coronel, Pablo Javier: Integración Revolucionaria en el Cono Sur: El lugar del PRT-ERP en La Junta de
Coordinación Revolucionaria.

Mesa N*68 “El peronismo político y la política durante el peronismo (1943-1955)”


Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 36
Coordinadores:
Carolina Barry (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Oscar H. Aelo (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Adriana Kindgard (Universidad Nacional de Jujuy).

Expositores:
1) Leuzzi, Ariana: Los apóstoles de Perón. La Escuela Superior Peronista (1951-1955)

2) Frau, Silvana López, Dario: Los primeros congresos industriales - mineros argentinos (1943 – 1944)
Continuidades y rupturas en el rol del Estado frente a la actividad minera.

3) Kindgard, Adriana: Las electoras de 1951 y sus contextos. Una mirada desde Jujuy

4) Pizzorno, Pablo: Octubre se venga de Mayo. El antiperonismo frente a la reforma constitucional de 1949.

5) Spinetta, Marina Inés: EL Partido Peronista Femenino de Córdoba, entre la crisis y el ocaso (1952-1955).

6) Alonso, Aldo Fabio: La conformación estatal durante el peronismo: provincialización y ciudadanía política en
los márgenes de la Argentina.

7) Mas, Rodrigo: Tradición e identidad en la UCR Junta Renovadora: un análisis a través del debate de la Ley
12.839.

8) Ortega, Federico: Nacionalismo político y popullismo. Una perspectiva comparada a la luz de los casos
argentinoa, brasilero y méxicano (1930-1955).

9) Nápoli, Juan Ignacio: La intervención del Instituto Tecnológico del Sur de 1952. Desarticulación del
mercantismo y reacciones de la sociedad civil bahiense
10) Decarli, Damián: Municipios en La Pampa, ¿avance o retroceso en la conformación del Partido Peronista?.

11) Barry, Carolina: Eva Perón: la institucionalización política de la primera dama.

Mesa N* 69 “Diversidad y pluralismo religioso en la Argentina.Diversidad y pluralismo religioso en la


Argentina.”
Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 88 Psic.
Coordinadores:
Paula Seiguer (CONICET- Universidad de Buenos Aires)
Fabián Claudio Flores (CONICET-Universidad Nacional de Luján)
Catón Carini (CONICET- Universidad Nacional de La Plata).
Expositores:
1) D'Angelo, Ana: Aportes para una genealogía histórica del yoga en Argentina: entre neo-hinduismo Nueva
Era.

2) García Bossio, María Pilar: Dependencias municipales en vínculo con lo religioso en la Provincia de Buenos
Aires: formas de regulación estatal local de la diversidad

3) Gracia, Agustina: Mujeres de la Nueva Era: experiencias de la feminidad en la “Llave Mariana”.

4) Carini, Caton: La Comunidad Dzogchen Internacional en Argentina: imaginación religiosa, ritual y nuevos
medios de comunicación en la historia de un grupo budista tibetano local

5) Fuentes, Micaela: La fe evangélica ¿un nuevo mecanismo para la no reincidencia?

6) Puglisi, Rodolfo: La dimensión material del fenómeno religioso. El cuerpo del santo y sus objetos asociados,
las reliquias del movimiento Sai Baba.

7) Weigum, Roxana: El liderazgo pastoral en la parroquia luterana de Santa Rosa-Winifreda (ca. 1907-1975).

8) Bargman, Daniel: Nuevas corrientes religiosas e identidades etnicos culturales tradicionales en las
comunidades judías de la Argentina – una perspectiva etnográfica

9) Maioli, Esteban: La Asociación de los Testigos de Jehová en la Argentina. Una exploración acerca de las
modalidades de expansión, principales creencias y prácticas sociales asociadas (AMBA, 2016).

10) Morales Schmuker, Eric : Diálogo interreligioso y redes ecuménicas en Pampa y Nord-Patagonia: los
valdenses de Colonia Iris (1934-1965).

11) Flores, Fabián Claudio Giop, Marcos Bruno: Diversidad religiosa y marcas territoriales. La disputa por el
espacio público.

Mesa N* 70 “Iniciativas educativas e ideas pedagógicas, entre el Virreinato del Río de la Plata y la sanción de
la ley 1.420 en el actual territorio argentino.”
Viernes 11 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 5 Cs. Econ.
Coordinadores:
José Bustamante Vismara (Universidad Nacional de Mar del Plata / CONICET)
Nicolás Arata (CLACSO / UBA).

Expositores:
1) Villagra, María Iris: La escuela pública en Entre Ríos (1849-1853).

2) Ayuso, Luz: La pedagogía de Adolfo Van Gelderen. Iniciativas educativas e ideas pedagógicas en la primera
escuela normal de varones de la Argentina.

3) Montani, Ana Laura: ¿Una propuesta pedagógica revolucionaria?: La educación de primeras letras en 1810 a
través de un texto escolar.

4) Pasquariello, Sebastián: Reflexiones en torno a la política educativa durante los gobiernos de Rosas.

5) Balduzzi, Juan Gerónimo: Algunas características de las escuelas de primeras letras en el territorio
bonaerense en el último tercio del siglo XVIII. Accesos y exclusiones a la cultura escrita.

6) Duarte, Oscar Daniel: Colegios Nacionales y Escuelas Normales. Debate político y análisis estadístico sobre la
educación secundaria hacia fines del siglo XIX.

7) Maciel, María: El Colegio de Jesús: una experiencia educativa en la formación de mujeres en Salta durante el
Siglo XIX.

8) Schoo, Susana: Política educativa, actores y escenarios. El espacio legislativo como constructor de la agenda
federal educativa. 1850 -1880

9) Linares, María Cristina: Cristianización del afroamericano: la imposición de la cultura escrita en el período
colonial.

10) Demarco, Alejandro: Un estudio de los programas y los textos en las escuelas públicas uruguayas antes de la
reforma vareliana (1852-1877)

11) Bustamante Vismara, José: Escuelas públicas después de Caseros.

12) Urdampilleta, Daniela; Souza, Pablo: De la “bondadosa maldad”. Historia de una violación múltiple en un
internado de niñas al sur del Salado, a fines del siglo XIX.

Mesa N* 71“Inmigración e ideologías: el bagaje inmaterial y la transformación de la sociedad argentina en el


siglo XX”
Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 27
Coordinadores:
Ruy Farías (Universidad Nacional de San Martín)
Benjamin Bryce (University of Northern British Columbia, Canadá).

Expositores:
1) Crespo, Edda: Gallegos, Xeneizes y cabecitas. Notas sobre la dirigencia galaica en la zona litoral del Golfo San
Jorge, 1955-1973

2) Poggi, Marta Mercedes: Nación en construcción. Libros escolares en italiano a principios del siglo XX.

3) Romero, Jonatan Emmanuel: Fatellanza e Unione: el asociacionismo italiano en la ciudad de San Miguel
(1890-1945).

4) Bryce, Benjamin: Ideologías benéficas: mutualismo, paternalismo e inmigración en Buenos Aires, 1880-1955.

5) Cimatti, Bruno: Fascismo y asociacionismo italiano en la Argentina: aportes desde el caso de Bahía Blanca
para repensar su relación

6) Cherjovsky, Iván: De Gerchunoff a Kosher Waters: cómo se legitimaron los judíos en la Argentina del crisol.

7) Fraga, Cecilia: Ucranios en Argentina. Entre la migración y la integración.

8) Witt, Marcos Antônio; Blume, Welington Augusto: Imigração, progresso e civilidade: estudo comparado
sobre os discursos acerca da imigração no Brasil, Argentina e Chile – Século XIX.

Mesa N*72 “Instituciones, actores y prácticas parlamentarias en la historia argentina. El Congreso nacional y
las legislaturas provinciales, 1853-2001.”
Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 81
Coordinadores:
Sabrina Ajmechet (FSOC- UBA)
Lisandro Gallucci (EPyG- UNSAM).

Expositores:

1) Gallucci, Lisandro: Un nuevo cambio de rumbo. El peronismo y la ley de Territorios Nacionales de 1954.

2) Ajmechet, Sabrina: La regulación de los partidos políticos en Argentina, 1931-1985.

3) Blanco, Monica: La Legislatura bonaerense en la sanción de la ley de Colonización 4418. Actores, intereses
enfrentados y estrategias políticas.

4) Mackinnon, Moira: El Congreso en Chile y Argentina a la hora de la legislación laboral.

5) Danza, Fernando: Dimensiones e influencias en la cultura política parlamentaria: la Cámara Alta y el debate
por el Beagle en 1985.

6) Cortesi, Sebastián: La ley de lemas: el caso santafesino en clave historiográfica.

7) Ojeda Silva, Nahuel: Las reformas inconclusas. La Gobernación de Bernardo de Irigoyen a través de los
debates en el Congreso de la Provincia de Buenos Aires.
8) Mecle, Elina, Guterman, Dalia: Prácticas Parlamentarias del Congreso Nacional en su rol de contralor
político. 1994/2006/2015

9) García Garino, Gabriela: Una mirada al funcionamiento de una legislatura provincial: reglamento, asistencia
y disciplina interna. Mendoza, 1852-1880.

10) Simone, Nicolás: La reforma del código de justicia militar en la reconstrucción del congreso nacional
argentino (1983-1984)

11) Toscani, Aida: Diego Garcia. Un senador laborista de la provincia de Buenos Aires (1946-1947).

12) Rodríguez Cordeau, Joaquín: La CGT y el bloque peronista en la cámara de diputados del congreso nacional,
1946-1955.

Mesa N* 73“Historia de la izquierda en la Argentina. Política, sociedad e ideas (1880- 1960)”


Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula MM1.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00hs Aula MM1
Coordinadores:
Hernán Camarero (Universidad de Buenos Aires/Conicet).
Carlos M. Herrera (Université de Cergy-Pontoise - CPJP (Francia).

Expositores:

1) Martina, Karina: La prensa socialista en el sur cordobés durante la primera mitad de 1930: el rol de los
periodicos laboulayenses.

2) Malaspina, Lucas: El impacto de la Revolución Cubana en el MIR-Praxis y su estela en el núcleo fundador de


Política Obrera.

3) Camarero, Hernán: El Partido Socialista, la Guerra y la Revolución rusa durante 1917.

4) Blanco, Jessica: Entre el antifascismo y el obrerismo. Los socialismos mendocino y cordobés y los
trabajadores en perspectiva comparada, 1935-1943.

5) Murmis, Ezequiel: La izquierda en la Resistencia. Un acercamiento a las tácticas del Partido Comunista y el
trotskismo argentino entre 1955 y 1959.

6) Cerdá, Jacinto: Persistencia anarquista. Sociedades de resistencia durante la década del 30 en Buenos Aires.

7) Correa, Emanuel: Preludio al entrismo morenista: la experiencia del Partido Obrero Revolucionario en la
Federación Bonaerense del PSRN.

8) Koppmann, Walter: Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero. Lucha política, práctica militante y
organización de base en el Sindicato de la Madera de la ciudad de Buenos Aires, 1915-1930.

9) Martocci, Federico: El Partido Socialista y la organización del movimiento agrario en el Territorio Nacional de
La Pampa (1913-1921).
10) Cabezas, Gonzalo: Tensiones en torno a la disciplina. Las prácticas de los afiliados socialistas a comienzos del
siglo XX.

11) Gluzman, Diego Ernesto: La FORA IX y la concepción sindicalista: El miedo a la derrota generó una política
obrera reformista y conciliadora.

12) Leyes, Rodolfo: “Sindicatos de izquierda, obreros radicales”: Reformismo y convivencia en una alianza de
beneficios mutuos, 1926-1946.

13) Martínez Mazzola, Ricardo: La apuesta reformista puesta a prueba. Los socialistas en la escena
parlamentaria durante el año 1932.

14) Ceruso, Diego: El Partido Socialista tras la conquista de la CGT (1935-1937).

15) Belkin, Alejandro: Anarquistas y sindicalistas ante la huelga general de 1908.

16) Rojo, Alicia: Las elaboracioanes teórico-políticas del troskismo en la década del cuarenta: la corriente
morenista.

17) Cimatti, Roberto: El final de la unidad. La creación de la unión sindical argentina y el ocaso de la Federación
Obrera Regional de Bahía Blanca en 1922.

18) Ratto, Alex: Buenos y malos impuestos. La conceptualización de la política fiscal del socialismo argentino en
los albores de la apertura democrática.

19) Herrera, Carlos: El Partido Socialista Obrero. Proyecto politico y accionar partidario.

20) Navarro López, Jorge: Elecciones, religión y alcohol. La conflictiva relación entre el Partido Obrero Socialista
y la cultura popular en Chile, 1912-1922.

21) Piliponsky, Esteban: El movimiento obrero tucumano en los inicios del Partido Peronista: Del laborismo a la
estatización.

22) Diaz, Javier: El MIR-Praxis y la construcción del partido obrero (1955-1960).

23) Glasman, Lucas: Los ferroviarios y el sindicalismo revolucionario en la Semana Trágica de 1919: tensiones y
conflictos.

24) Artinian, Juan Pablo: Las formas de representación visual de la clase obrera en las publicaciones del Partido
Comunista durante el primer peronismo a partir de una mirada étnica: Imágenes, Ideología y Clase (1945-
1955).

25) Terranova, David, Nuñez Asgrizze, Federico, Caceres, Flavia: Anarquismo, socialismo y sindicalismo
revolucionario ante las huelgas del Centenario.

Mesa N* 74“Actores de poder, tensiones, conflictos y consensos en la historia argentina posdictatorial.”


Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 64.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 64
Coordinadores:
Marcela Ferrari (CONICET- Universidad de Mar del Plata).
Virginia Mellado (CONICET- Universidad Nacional de Cuyo).
Mario Arias Bucciarelli (Cehepyc/CLACSO- Universidad Nacional del Comahue).

Expositores:
1) Arauz Iusef, María Fabiola: Prácticas de economía popular solidaria en coyunturas de crisis económica: caso
Fiske Menuco 1995 y 2005.

2) Iuorno, Elvira: En torno a la reorganización partidaria en la llamada transición democrática. El peronismo


nord-patagónico: el caso rionegrino (1981-1983).

3) Luoni, Osvaldo: “Su voto ya no es un voto perdido”. Terceras fuerzas partidarias en la ciudad de Buenos
Aires: el caso de la Unión del Centro Democrático (UCEDE) (1983-1991).

4) Nieto, Pablo Edgardo: Feria “Las Pulgas” en Neuquén capital: la “informalidad” consentida en el espacio
comercial urbano.

5) Ferrari, Marcela: Algunas notas sobre el partido intransigente durante la transición democrática.

6) Suraci, Mauricio: Partidos de izquierda en el retorno de la democracia. Neuquén 1983-1987.

7) Kohlstedt, Marcela Eleonor: Prácticas políticas desplegadas por dirigentes y militantes radicales en San
Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, a partir de la recuperación institucional en la Argentina (1983-
2003).

8) Mellado, Virginia, Trenta, Arnaud: Empresarios y asociaciones patronales en la configuración de un espacio


de poder provincial. Mendoza, 1983-2016.

9) Bollini, Luciana Paola: El rearmado de los partidos políticos: reconfiguración partidaria de la UCR y el PJ
durante los procesos de transición y apertura democráticos en Santa Fe.

10) Sammartino, Ezequiel: El Frente Grande como tercera fuerza política y fuente de liderazgos predominantes
en el sistema político rionegrino.

11) Gordillo, Mónica, Cavallero, Giuliana, Paez, Janet: Recomposiciones sindicales y demandas sectoriales:
análisis comparativo entre dos momentos democráticos.

12) Pereyra, Elsa: Recursos y saberes en la construcción de poder en el nivel subnacional: la experiencia del
equipo del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (1987-2007).

13) Ponte, Mario César: El Esta (do)llido: la génesis de la crisis del Estado neoliberal en la Argentina (2001) desde
una óptica poulantziana.

14) Di Rienzo, Gloria, Canciani Vivano, Verónica: Presupuestos para la democracia: promesas, creencias y
expectativas.
15) Closa, Gabriela: La ciudad de la democracia: discursos y prácticas políticas en el gobierno municipal de
Córdoba, 1983 – 1987.

16) Arriaga, Ana Elisa: La “denostada” democracia sindical en perspectiva: pautas organizativas de la
deliberación colectiva en dos sindicatos locales de servicios públicos.

Mesa N* 75“Las grandes guerras del siglo XX corto y su impacto en la Argentina”


Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 36
Coordinadores:
Valeria Galván (CONICET- UBA)
Bárbara Raiter (UNGS).
Expositores:
1) Huernos, Marcelo: Las redes americanas del antifascismo italiano. Italia Libre y la Mazzini Society (1940-
1942).

2) Cerrano, Carolina, López D'Alesandro, Fernando: Las Fuerzas armadas uruguayas en el marco del final dela
Segunda Guerra y el advenimiento del peronismo 1943-1945.

3) Rodríguez, Vanesa Natalia: De rufianes y franchutas. Acusaciones, representaciones y reacciones frente a las
vinculaciones francesas con la trata de blancas en Argentina durante la Gran Guerra.

4) Galván, Valeria : Vida asociativa de inmigrantes de Europa del Este en la Argentina y la campaña de
repatriación soviética de la década del 50 (1955-1961).

5) Grinchpun, Matías: La Guerra de los Mundos. Los conflictos en Cercano Oriente y el islamismo radical en las
páginas de El Fortín.

6) Kahan, Emmanuel: Sobreviviente que sirve para otra guerra: acciones y movilización de la organización de
sobrevivientes del Holocausto en Argentina durante la Guerra de los Seis Días (1967).

7) Fernández Ameghino, Mariano: Manuel Ugarte y la Gran Guerra. Neutralidad no germanófila o "fobia
estadounidense".

8) Iannini, Nicolás: Sol y Luna, una representación de los Estados Unidos desde una perspectiva hispanista.

Mesa N*76 “Transporte e infraestructuras de comunicación en territorio argentino.”


Miércoles 9 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 88 Psic.
Coordinadores:
Teresita Gómez (FCE/CESPA, UBA)
Elena Salerno (Instituto de Estudios Históricos, UNTREF).

Expositores:
1) Salerno, Elena: Los Ferrocarriles de Fomento de la Patagonia y su impacto en la economía regional en la
primera mitad del siglo XX.
2) Lucero, Denis Saúl: El ferrocarril y la territorialidad de los hacheros en torno a la extracción del caldén en La
Pampa entre el siglo XIX y XX.

3) Galcerán, Virginia: El ferrocarril económico en la región noreste del territorio bonaerense en las primeras
décadas del siglo xx. proyectos y realizaciones. el caso depietri (1900-1940).

4) Müller, Luis, Costa, Camila: Vencer al río. Técnica, política e integración territorial en el caso del Túnel
Subfluvial Hernandarias.

5) Comastri, Hernán: La inventiva popular frente al desafío de nuevas formas de transporte (1946-1955).

6) León Donoso, Victor: La decadencia del ferrocarril en la red centro sur de Chile (1950-1990).

7) Tchordonkian, Silvia, Gomez, Teresita: El sistema ferroviario en Perú y Colombia. Reflexiones acerca de la
transformación del espacio económico en el siglo XIX.

8) Pagnoni, Ailén: El peronismo y la publicidad: la construcción de un sentido para el pueblo justicialista. El


imaginario estatal detrás de ¨La Nación Argentina. Justa Libre y Soberana.

9) Salomón, Alejandra: Los caminos rurales desde una perspectiva histórica. Antecedentes, novedades y
repercusiones del Plan de Caminos de Fomento Agrícola (1956).

10) Cardozo, Daniel: La burocracia del sistema ferroviario en la etapa previa a la nacionalización, aportes al
estudio de su conformación.

Mesa N*77 “"Las izquierdas argentinas y del Cono Sur en los años sesenta y setenta.Estudios de caso y
problemas teórico-metodológicos de su abordaje histórico””
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 50
Coordinadores:
Mora González Canosa (CONICET-UNLP)
César Mónaco (UNGS)
Ana Julia Ramírez (UNLP).

Expositores:
1) Illanes, Marina Román, Paula Emilia: "Esta revista es otra herramaienta de lucha". Nociones de lucha
armada en la revista EVITA MONTONERA.

2) Torres, Andrés: Lo loca no quita lo revolucionaria. Aproximación a la identificación del militante del Frente
de Liberación Homosexual (1971-1976).

3) Molina, Milagros: Disputando el territorio: la opción por “vivir como la gente”. Mendoza 1959-1976.

4) Guzmán, Gastón: Alcances y límites de la defensa de presos políticos. El caso del Partido Comunista de
Argentina y la Liga Argentina de los Derechos el Hombre durante la última dictadura cívico militar.
5) Binaghi, Emilio: Cómo construir una “Cultura Popular”. La apuesta crítica de Envido y Aluvión.

6) Abbattista, Lucía: Discos para la reconstrucción y la liberación: la producción discográfica del Ministerio de
Educación durante la gestión Taiana (1973-1974).

7) Dell ́Unti Juan Cristóbal : “Si 18 años no es nada”: análisis de la construcción de la propuesta electoral del
FREJULI en el municipio de La Plata para las elecciones de 1973.

8) González Canosa, Mora : Las Fuerzas Revolucionarias en el Gran La Plata y sus vínculos con el activismo
estudiantil y barrial de la zona.1970-1973.

9) Lenci, Laura: Vanguardia y rutinización. Una lectura histórico - política de Libro de Manuel de Julio Cortázar y
Los Pasos Previos de Francisco Urondo.

10) Murphy, Jessica: Tiempos de movilización, radicalización política y nuevas formas de militancia. Una
exploración acerca de los orígenes y gestación de la Juventud Peronista de Rawson (1969-1972).

11) Tocho, Fernanda: El trabajo político territorial de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en la provincia
de Buenos Aires: el Operativo Dorrego (1973).

12) Robles Recabarren, Javiera: Identidad y género. Experiencia militante de las mujeres comunistas en tiempos
de la Rebelión Popular, 1980 – 1987.

13) Stavale, Mariela: Las revistas Militancia Peronista para la Liberación y De Frente: una propuesta “alternativa”
para la identidad política del peronismo revolucionario, 1973-1974.

14) Satta Paula: Entre la identidad villera y la militancia territorial, una experiencia singular dentro de la nueva
izquierda de los 70.

Mesa N* 78“Historiografía, memoria y política: entre la nación y las provincias.”


Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 41.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 13.00 hs Aula 41
Coordinadores:
María Silvia Leoni (Universidad Nacional del Nordeste)
Marta Philp (Universidad Nacional de Córdoba)
María Gabriela Micheletti (CONICET).

Expositores:
1) Núñez Camelino, María: La construcción de la historia regional a través del Instituto de Historia de la UNNE:
los relevamientos arqueológicos en el pueblo jesuítico de Yapeyú (provincia de Corrientes- Argentina).

2) Sánchez, Pablo: Carlos López Piacentini y su contribución al conocimiento arqueológico y paleontológico de


Chaco.

3) Vallejos, Bruno: Formación de redes y círculos académicos en Corrientes a finales del siglo XIX.
4) Zeitler, Tomás Elías: Políticas de memoria y usos del pasado dictatorial en el Chaco. El caso Margarita Belén
(1983-2013).

5) Arnaiz, Juan Manuel: Procesos de patrimonializacion en Corrientes: monumentos y sitios históricos en la


década de 1930.

6) Reyna Berrotarán, Denise: Pedro Grenón S.J. (1878-1974): una primera aproximación a su labor
historiográfica.

7) Guzmán, Héctor Daniel: El debate Manuel Besares en Santiago del Estero (1911-1926). El papel de la Junta
de Historia y Numismática en una provincia mediterránea.

8) Favaccio, Carolina Alejandra: La Escuela de Filosofía- UNC en el contexto de “retorno” a la democracia: saber
y política desde la memoria transicional de docentes y alumnos.

9) Velázquez, Darío: El Museo de Entre Ríos (1884-1904). Relaciones políticas e intelectuales, colecciones y
memorias sociales.

10) Micheletti, María Gabriela: Historia religiosa, librepensamiento y anticlericalismo. La relación epistolar de
dos amigos unidos por un credo liberal-laico: David Peña y Francisco Barroetaveña.

11) Leoni, Maria Silvia: Campo historiográfico, instituciones y vínculos intelectuales en el Nordeste argentino: el
lugar de las Juntas de Historia provinciales.

12) Quiñonez, María Gabriela: La escritura de la historia como práctica política. El pasado reciente en los
primeros escritos de Manuel Florencio Mantilla. (Corrientes, 1878-1884).

13) Philp, Marta: Historia, política y memoria en los años setenta: una lectura desde la Córdoba “mística y
doctoral”.

14) Samper, Omar: Ideología y narrativa estatal provincial. Un análisis de: “La guerra contra el indio en la
jurisdicción de San Luis” (1942), de Reynaldo Pastor.

15) Guardatti, Marcelo: Historiografía de Córdoba: un análisis a partir de las Tesis de Licenciatura de la Escuela
de Historia - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba (1961-2015).

16) Montenegro, Alicia Belén: Disputa historiográfica por el Territorio de las Misiones (1870-1953).

17) Escudero, Eduardo: ‘El católico’, ‘el maldito’, ‘el revisionista’. El historiador cordobés J. Francisco V. Silva.

18) Dimarco, Luciana: Construyendo estatalidad, haciendo la ciudad. La conmemoración de la ‘Batalla de Salta’ a
través de los festejos ‘oficiales’. Salta, Argentina. (Fines del siglo XIX-mediados del siglo XX).

19) Blanco, María del Rosario, Bentolila, Héctor Rodolfo: El Lenguaje de la Historia. Una investigación sobre la
filosofía analítica de Wittgenstein, Danto y White.

Mesa N*79 “Puertos: trabajo, economía y configuraciones regionales (1880-1955)”


Viernes 11 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 11 Cs. Econ.
Coordinadores:
Miguel Ángel De Marco (h) (UBA/ IDEHESI-CONICET- NODO IH)
Gustavo Chalier (Dep.Humanidades UNS/Archivo Histórico Municipal de Punta Alta)
María Soledad Schulze (UNMDP/CONICET).

Expositores:
1) Rohou, Bruno; Laubé, Sylvain; Serge Garlatti: Periodizar y comparar la evolución de los puertos: interés
cruzado de las humanidades digitales en el enfoque de la historia de la ciencia y de la técnica aplicado a los
puertos de Brest (Francia), Mar del Plata, Rosario, Quequén y Arroyo Pareja (Argentina).

2) De Laurentis, Fabiana: "Mar del Plata se parece a Constantinopla". Contrastes entre el balneario y el puerto
reflejados en el semanario Caras y Caretas en 1930.

3) Petersen, Martín: De la vaca al trigo: el desarrollo portuario del Quequén entre 1879 y 1929.

4) de Marco, Miguel Angel: Cónsules y Empresarios Extranjeros en la dinámica regional de una ciudad
Portuaria. Rosario, 1852-1942.

5) Weissel, Marcelo: Iconografía porteña y estudio de embarcaciones: Buenos Aires entre 1858 y 1914. Siete
obras de J.D. Dulin.

6) Azcárate, Josefina: Exploraciones sobre la identidad afectiva de trabajadores y trabajadoras de la industria


puerto de la ciudad de Mar del Plata, 2014/2015.

7) Chalier, Gustavo: Competencias entre hinterlands ferroportuarios en el sudoeste bonaerense: el caso del
puerto de Arroyo Pareja.

8) Alves, Gustavo Gabriel: "El frigorífico Anglo de Campana: puerto e industria unidos por el desarrollo
regional.

9) Schulze, María Soledad: La industria pesquera de Mar del Plata: su estructura económica y social-laboral.

10) Santos, David: La Correlación de fuerzas en la génesis de los convenios colectivos de trabajo del año 1975.
Una aproximación al caso de la Industria Pesquera en la ciudad de Mar del Plata.

11) Obregon, Rosana: Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná. Proyectos de
los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930).

Mesa N* 80“Resistencias y conflictos. Luchas sociales y políticas en relación a los procesos de acumulación y
hegemonía en América Latina de las últimas décadas (1950-2015).”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 h. Aula 60.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00 hs Aula 60
Coordinadores:
Marcelo Loaiza (FaDeCS, Universidad Nacional del Comahue)
Brenda Rupar (Conicet- UNQ/UBA)
Julia Rigueiro (Cehis-FH- UNMDP).

Expositores:
1) Puricelli, Sonia: El movimiento campesino mexicano: luchas, alcances y contradicciones 1970-2004.

2) Galafassi, Guido: La conflictividad social como expresión de la dialéctica entre procesos de acumulación, de
construcción de hegemonía y de emergencia de antagonismos

3) Solana, Diana Loaiza, Marcelo: De hegemonías y resistencias. aportes al debate teórico metodológico para el
análisis cultural.

4) Diego Pérez Roig: Notas para un enfoque alternativo sobre el desarrollo de la industria hidrocarburífera en
la Argentina postconvertibilidad

5) Kejner, Julia Monasterio, Julio: Cultura, Hegemonía y Experiencia. Tres conceptos para actualizar el legado
de los Estudios Culturales.

6) Kreschuk, Brian: Alienación, poder y poder popular: Exploración sobre la dinámica de la participación política
en la actualidad.

7) Barrios García, Gonzalo Ezequiel: Resistencias y conflictos por el desarrollo urbano en San Carlos de
Bariloche y El Bolsón.

8) Aguirre, Carla Sabrina: Un movimiento entre la división y los reagrupamientos: las organizaciones políticas
mapuche neuquinas durante el kirchnerismo.

9) Huertas, Laura: La lucha por Derechos Humanos entre el genocidio y las “Leyes de Impunidad” en
Argentina, en relación a los procesos de acumulación y hegemonía.

10) Rigueiro, Julia Rupar, Brenda: Derechos Humanos, lucha de clases e historiografía. Preguntas y debates
necesarios a partir del balance sobre el cincuentenario del Golpe de Estado y la dictadura en Brasil (1964-
2014).

11) Ferrari, Florencia: Disputas de sentidos, hegemonía y acumulación: una primera aproximación al análisis a
partir de un conflicto sindical.

12) Acsebrud, Ezequiel: Nuevas pautas de transformación territorial urbana y procesos de conflicto social. El
caso de la costa de Quilmes.

13) Riffo, Lorena Varsanyi, Alan Rocha: Estado, conflictos sociales e interculturalidad: El caso neuquino sobre la
extracción de hidrocarburos no convencionales.

14) Diez, Esteban: Conflicto territorial en la ribera sur del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). El caso
de la reserva natural Avellaneda - Quilmes (2002 - 2015)

15) Wendt, Matías Ezequiel: Conflictos por la tierra en Puerto Piray, entre 1980 – 2016.
16) Lissandrello, Guido, Costilla, Ana: Las tesis Viñas, la Organización Comunista Poder Obrero y la cuestión
agraria en los 70: una lectura a contracorriente de la izquierda argentina.

17) Ceballos, Francisco: El Sanjuaninazo: un estallido social a fines del siglo XX.

18) Pacheco, Julieta: La militancia territorial de villeros. Una propuesta de problematización para para avanzar
en las formas políticas que asumió un sector de la clase obrera argentina durante los años ’70 (JP-
Regionales, MVP y MIP).

19) De Luca Romina: El lado B del presupuesto educativo: conflictos por comedores e infraestructura de la
Región III de la provincia de Buenos Aires, años 2003 y 2015.

Mesa N* 81 “Saberes, salud y políticas públicas en Argentina y América Latina (siglos XIX-XX)”
Miércoles 9 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula38.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00hs Aula 38
Coordinadores:
Adrián Carbonetti (CIECS- CONICET Y UNC, CEA UNC)
María Silvia Di Liscia (IESH- UNLPam).

Expositores:
1) Quintero, Florencia Tatiana: Protagonistas de la Guerra de Malvinas: las enfermeras del Hospital Regional de
Comodoro Rivadavia. Entre la labor profesional y el discurso maternalista.

2) Almazán Monrroy, Matías: Negociación y conflicto. Los médicos y cirujanos en Buenos Aires de principios del
siglo XIX.

3) Lara, Rocío: Entre la medicina y la justicia. La insania en el Territorio Nacional de Neuquén a principios del
siglo XX.

4) Alvarez, Mariana: La atencion primaria de la salud durante la decada del '90: condiciones de trabajo,
accesibilidad, limites y desafios.

5) Dávalos, Gabriel Arturo: La estructuración del sistema de salud en una región de frontera. La política de
salud de Misiones. 1960-1962.

6) Zink, Mirta: Se necesitan médicos. La atención de la salud en La Pampa, primera mitad del siglo XX.

7) Dahhur, Astrid: El carisma como mecanismo de poder dentro del curanderismo en la provincia de Buenos
Aires en el siglo XIX.

8) Fiquepron, Maximiliano Ricardo: Representaciones sobre la salud y la enfermedad en torno a la epidemia de


Gripe Española de 1918.

9) Bernardez, Favio: El hospital de Salud Mental “Dr. Domingo J. Taraborelli” en la ciudad de Necochea. Nuevas
políticas de salud pública en los años ’60.
10) Rivero, María Dolores Carbonetti, Adrían: Dinámicas publicitarias en Argentina: una aproximación al caso de
la Revista de la Asociación Médica Argentina (1914-1938)

11) Vanadía, Laura Rodríguez, María Laura: María P. una historia de herencia y alienación, cronicidad y muerte:
sus 14.468 días en el Asilo de Oliva (1929- 1969).

12) Mendizábal, Javier: Políticas públicas en el mar del 1900. La biología al servicio de la eugenesia y al orden de
género a través del cuidado en el código de baño.

13) Múgica, María Luisa: Hacia una ciencia de la sexualidad en la Argentina. Manuales y problemas sobre el
asunto.

14) del Blanco, María Victoria: Hospitales de comunidad: entre la renuencia privada y el abandono público (La
Pampa, 1964-1974).

15) Miranda, Marisa: La procreación intervenida: una lectura posible de El Libro de las Madres de Gregorio
Aráoz Alfaro.

16) Caminotti, Daniel: La atención de la salud como problema en el Territorio del Neuquén (1884 y 1913).

17) Angueira, Lucas: La Historia Natural en Buenos Aires, entre la medicina y la política Atlántica, 1767-1810.

18) Da Orden, María Liliana: Salud, inmigración y mutualismo en los comienzos del Estado de Bienestar: aportes
y reflexiones en torno al caso del Centro Gallego de Buenos Aires (1930´s-1950´s).

19) Vallejo, Gustavo: Los orígenes de un campo científico: la Sociedad Eugénica Argentina de 1918 y sus derivas.

20) Jara, María de los Angeles: “La Salud Pública en el interior argentino: Río Negro, 1959-1963”.

21) Álvarez, Adriana, Di Liscia, María Silvia: Entre pujas y facciones políticas: la organización de la Cruz Roja
Argentina (1874-1900).

Mesa N*82 “Estado, política y sociedad en una Argentina en crisis (1955-1989)”


Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 45.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00hs. Aula 45
Coordinadores:
Alejandro Schneider (UNLP)
Daniel Mazzei (UBA).

Expositores:

1) Izquierdo, Roberto: Los trabajadores del cigarrillo y la nueva agenda sindical (1973-1975).

2) Taroncher, Miguel Ángel, Coronel, Pablo: “Los nidos de la democracia”: la UCR y la actividad político
partidaria durante el Proceso de Reorganización Nacional, Mar del Plata (1979-1981).

3) Ariza, José: Una movilización popular y la minería como cuestión de Estado. La creación de YMAD,
Catamarca 1958.
4) Solari Paz, Ana Cecilia: ¿Qué sabemos de la policía?

5) Ochoa Carolina del Milagro: NAVEGAR “TIERRA ADENTRO”: Creación del Liceo Naval de Señoritas “Dr.
Francisco de Gurruchaga” en Salta y el plan político del Almirante Massera, 1976-1978.

6) Dalmazzo, Gustavo: Oscar Alende y el Partido Intransigente (1972-1989)

7) Benito, Pedro Landi, Marcelo: Una aproximación a los procesos de desarticulación de las
Organizaciones político militares por parte del terrorismo estatal. El caso del Grupo de Tareas 4 y su
operatoria sobre OCPO

8) Santa Cruz, Claudia Elisa: Ferraro, Nicolás Pablo : Plan CONINTES revisado. Antecedentes normativos y
nuevas fuentes para el análisis

9) Lanare, Luciano Martín: Obreros y patrones, los coreanos inmigrantes en el mundo del trabajo argentino.
1960-1990.

10) Molinaro, Leandro: “No es sólo una cuestión de elecciones”. Un análisis de las acciones de las organizaciones
de base en Capital Federal y Gran Buenos Aires durante los primeros meses del gobierno de Alfonsín
(diciembre 1983 - marzo de 1984).

11) Schneider, Alejandro: Protesta obrera y respuesta de la dirigencia gremial durante el primer semestre del
gobierno de Isabel Perón.

12) Lafiosca, Marcelo: El trotskismo y las elecciones presidenciales de 1973. Debates, programas y perspectivas.

13) Salcedo, Javier: De Los Camilos al Comando Peronista de Liberación.

14) Onaha, María Cecilia: Estrategias de ascenso social e integración en una Argentina en crisis. El caso de la
comunidad japonesa.

15) Mingrone, Luciana: La juventud peronista en Tres de Febrero (1970- 1973).

16) Bravo, Esteban: La capital en tres. La división del Partido de La Plata y las autonomías de Berisso y Ensenada
en los planes de la Revolución Libertadora.

17) Casola, Natalia: La creación de la Escuela de Intelegencia de la polícia de la provincia de Buenos Aires.
Acerca de los cambios y continuidades en el espionaje durante los años 1980.

18) Mazzei, Daniel: “... Y no hay sangre en la Argentina”. Repensando la Semana Santa de 1987.

Mesa N* 83 “Historia De Las Fuerzas Armadas, La Guerra y La Defensa Nacional En La Argentina Del Siglo XX”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 88 Psic.
Coordinadores:
Andrea Belén Rodríguez (CONICET / CEHEPyC- UNComa-CLACSO)
Germán Soprano (CONICET / UNQ / UNLP)
Federico Lorenz (CONICET- Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur).

Expositores:
1) Chao, Daniel: Problematización e imaginación política en el Parlamento Nacional en torno a los veteranos de
la guerra de Malvinas (1984-1994).

2) Morales, María; Piantoni Giulietta: Discursos, patrimonios y sentidos en el Museo Militar de las Tropas de
Montaña del Ejercito Argentino. San Carlos de Bariloche (1930-2002)

3) Santiago, María Eugenia: Olivieri, ¿ministro de Peron o ministro de Marina de la Nación

4) Mellado, Virginia: Educación militar, moral y científica’. La trayectoria de los liceos militares a mediados del
siglo XX

5) Abelenda, Francisco, Lavintman, Jazmín, Villalba, Valeria: Un análisis crítico de documentos de archivo del
Ejército sobre la Guerra de Malvinas.

6) Floridia, Yanina Trinidad: “Todos queremos enrolarnos”.

7) Panizo, Laura: El sacrificio en la Guerra de Malvinas: una propuesta antropológica para una tipología de los
casos.

8) Ohanian, Jazmín: “Por más que hoy le cambien la función, para nosotros sigue siendo nuestra Escuela de
Mecánica”. Un análisis etnográfico de las formas de habitar el pasado de la “ESMA”.

9) Torchio, Gonzalo Manuel: Trayectoria militar y obra pionera en la Antártida del General de División Hernán
Pujato.

10) Bosoer, Fabian: "Segundas lineas' del primer peronismo en el Ejército y la Marina: las trayectorias del
general Lucero y el vicealmirante Teisaire.

11) Soprano, Germán: Historias de artilleros en la guerra de Malvinas. perspectivas y experiencias de oficiales,
suboficiales y soldados del grupo de artillería 3.

12) del Fierro, Mario Adolfo: Las fuerzas armadas durante la Revolución de 1943: del golpe al triunfo de la
revolución con la llegada del peronismo.

13) Arias Nieto, José Miguel: O Boletim do Centro Naval da Argentina e a Revista Marítima Brasileira na corrida
armamentista do início do século XX.

14) Rodríguez, Andrea: Las luchas políticas por el reconocimiento del Centro de Veteranos de Guerra “Islas
Malvinas” de Neuquén (1997-2006).

15) Barreto, Luis Maximiliano, Covelli, Esteban Agustín: Los conceptos argentinos de la Defensa en sus
momentos geopolíticos.

Mesa N* 84“La clase obrera en Argentina y América Latina: estrategias, experiencias y formas de abordaje.”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula CUMB 2
Coordinadores:
Nicolás Iñigo Carrera (UBA- CONICET-PIMSA)
Gonzalo Pérez Álvarez (UNP- CONICET-INSHIS)
Susana Martínez (UNPA)

Expositores:

1) Miranda, Viviana Gabriela: El accionar de la clase obrera industrial en Buenos Aires durante la última
dictadura militar en Argentina

2) Gutiérrez, Manuel: Estrategia obrera y maniobra empresaria en el marco de la reestructuración del Parque
Industrial de Trelew y zonas aledañas. 2001-2015

3) Cazón, Fernando Javier : Las características de la acción sindical en Argentina entre 1955 y 1973: un
análisis en torno al ingreso del capital extranjero.

4) Regolo, Santiago: Entre el socialismo y el peronismo.La intervención del Mayor Alberto Forcada en la UOEM
en los prolegómenos del ascenso de Perón (1944-1946)

5) Castells, Carlos: Tetãgua Sapukái: la insurrección obrera en la guerra civil paraguaya de 1947.

6) Bayssette,Marcelo:Una aproximación teórica al concepto de clase. Clase obrera, trabajo y desigualdad social
en la Argentina de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI

7) Becher, Pablo Ariel: La conflictividad obrera en Bahía Blanca a mediados de la década de los 9́ 0. Abordajes
cuantitativos de la lucha de clases.

8) Laufer, Rodolfo: La “CGT clasista en Salta, 1973.

9) Luque, Elida, Martínez, Susana: Una caracterización de los empleados públicos de la provincia de Santa Cruz,
Argentina.

10) Porco, Marcelo Reboursin, Olivier: “Ni cien edificios”. Sobre la “izquierdización” del sindicalismo de base
argentino (1956-1970).

11) Iñigo Carrera, Nicolás: La participación del movimiento obrero organizado políticamente en las
conspiraciones y alzamientos radicales de la primera mitad de los años ’30.

12) Pérez Álvarez, Gonzalo: Estrategias y experiencias obreras durante los años '80 en el noreste de Chubut.
Alineamientos sindicales de la clase.

Mesa N*85 “Represión y violencia política en la historia argentina reciente (1955-1983)”


Miércoles 9 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 62. Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs Aula 62.
Coordinadores:
Gabriela Aguila (UNR/CONICET)
Santiago Garaño (UBA- UNTREF/CONICET)
Pablo Scatizza (UNCo).

Expositores:
1) Fernández Barrio, Facundo: Diplomacia y represión extraterritorial: el Servicio exterior argentino ante la
contraofensiva de Montoneros en Brasil (1978-1980).

2) Katz, Paul: La tortura en tiempos de contrainsurgencia. Hacia una historia de la violencia estatal en el Cono
Sur, 1964-1985.

3) Nemec, Diego: Los pueblos construidos durante el Operativo Independencia: castigar, controlar y convencer
al sudoeste tucumano (1976-1977).

4) Lorenzetti, Luciano: La sangre derramada no ha sido desperdiciada”. Humor y violencia políticos en El


Caudillo de la Tercera Posición.

5) Divinzenso, Alicia: ¿Reprimir y/o “asistir” a la población? “Acción Cívica” y ciclos represivos del II Cuerpo de
Ejército (1966-1983).

6) De Brito, Milagros: Medicina Subversiva. Estudio de caso sobre la represión clandestina a médicos de la
Región Comahue durante el último gobierno de facto.

7) Rodrigo González Tizón: La construcción del testigo: los sobrevivientes de El Vesubio y la denuncia de los
crímenes durante la transición democrática (1983-1984)

8) Paez Carabajal, Silvina Alejandra: El testimonio de ex conscriptos sobre el Operativo Independencia: vigencia
y transformación de los bienes simbólicos del poder perpetra

9) Ponisio, Mariana: "Orden, disciplinamiento y racionalización". La Municipalidad de Rosario durante los


primeros años de la dictadura

10) Scatizza, Pablo: Autonomía y sistematicidad del dispositivo represor. La Policía Federal en Neuquén. 1975-
1983

11) Águila, Gabriela: Policías y lucha antisubversiva: hipótesis exploratorias sobre el rol de las policías en el
accionar represivo de los años 70

12) Tello, Mariana: La Perla como dispositivo de la represión política en Córdoba.

13) Patto Sá Motta, Rodrigo: O anticomunismo e a motivação da ditadura brasileira para o expurgo de docentes
universitários (1964-1969).

14) Klejzer, Luis: El Estado de sitio de noviembre de 1974: Argumentos y reacciones a un recurso represivo.

15) Garaño, Santiago: La experiencia represiva en el “teatro de operaciones” del Operativo Independencia
(Tucumán, 1975-1977): El caso de los dos exgerdarmes que se convirtieron en testigos clave.
16) Alonso, Marielb Portos, Joan Manuel: Los diferentes registros del testimonio de sobrevivientes del
Terrorismo de Estado.

17) Bohoslavsky, Ernesto: Los congresos anticomunistas en Argentina: redes y sociabilidades latinoamericanas y
globales (1963-1970).

18) Rama, Cristian: Prácticas represivas de vigilancia y hostigamiento contra sobrevivientes de los centros
clandestinos de detención en Bahía Blanca. 1976-1979

19) Santos, Damián: La participación de los “comunes y corrientes” en la represión durante el gobierno militar
en Argentina. Estudio de caso en Coronel Pringles.

Mesa N* 86“Política y Cultura en La Argentina: Entre el Centenario y los Años Sesenta.”


Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 63
Coordinadores:
Marianne González Alemán (UNTREF)
Ilana Martínez (UNLAM/UBA)
Juan Manuel Romero (Udesa/Conicet-Instituto Dr.Emilio Ravignani).

Expositores:
1) Bisso, Matías: Actos propios y ajenos retratados por La Epoca. Nosotros, ellos, tradición y modernidad.

2) González Alemán, Marianne: Ciudadanía, violencia y virilidad en las calles de Buenos Aires. El caso del
supuesto Klan radical. 1929.

3) Cámpora, Antonio Carlos: Las revistas culturales y la quiebra del consenso


antiperonista. Sur y Contorno luego del golpe de estado de 1955.

4) Lacquaniti, Leandro: La sanción de la Ley de propiedad intelectual de 1933. Antecedentes, proyectos y


debates parlamentarios sobre los derechos autorales en la Argentina.

5) Ribadero, Martín: El libro político de izquierda en la Argentina a mediados del siglo XX. Notas, exploraciones
y problemas.

6) Carman, Carolina: Fiebre sanmartiniana en el Museo Histórico Nacional. Usos del pasado y proyectos
conmemorativos en las décadas de 1920 y 1930.

7) Romero, Juan Manuel: El matutino Reconquista (1939), de Raúl Scalabrini Ortíz. Prensa neutralista entre el
radicalismo y los nacionalistas de cara al conflicto internacional.

8) Martínez, Ilana: Trayectorias del socialismo obrero argentino en las postrimerías de los años treinta.

Mesa N* 87 “Arte y política en la Argentina: producción, circulación y sentido político de las imágenes (s. XIX y
XX)”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula ADUM 2
Coordinadores:
Paula Hrycyk (UNTREF)
Cecilia Belej (UBA - IIAC).

Expositores:
1) Elizondo, Cecilia: El colegio Nacional Buenos Aires en el cine argentino: Estudio de transposición de la
Literatura al Cine.

2) Alonso, Marisa: Cine y Tango: El Impacto de los cambios sociales y políticos en las formas del relato (1990-
2010).

3) Hrycyk, Paula: El arte nacional según la prensa nacionalista en 1930. Quiebres temáticos y desplazamientos
políticos en Bandera Argentina, Crisol y Nativa.

4) Belej, Cecilia: Los murales argentinos en las exposiciones universales en el período de entreguerras.

5) Pierucci, Liliana: Norpatagonia: los inicios de la conformación del campo cultural y artístico regional. Caso de
análisis: San Carlos de Bariloche. (1940 – 1955).

6) Avendaño Lucia, Molina Romina: La dimensión de lo público en el activismo artístico del Colectivo Costuras
Urbanas entre 1997-1999.

7) Viola, María, Milone, Andre: Cine, tiempo, patrimonio.

8) Ortuondo, Milena Laura: El rol del artista revolucionario: rupturas y continuidades

9) Galimberti, Maximiliano Lisandro, Giménez, Anahí María: LA INMIGRACIÓN A TRAVÉS DE LAS PINTURAS
RIOPLATENSES. Las imágenes de la inmigración europea en Argentina. (1880-1910).

10) Basilio Fabris, Ailin: ¿"Qué pretende Ud. de mi"?. Análisis en la recepción de "Carne" a traves de la figura de
Isabel Sarli.

11) Veliscek, Elisabet: Círculos sociales, élites intelectuales y artistas modernos. La Asociación Amigos del Arte
de Rosario.

12) Pestarino, Julieta: Fotografía y política: Pinélides Fusco, fotógrafo del peronismo.

13) Bondone, Tomás Ezequiel: Sentidos pasajes. Un cuadro de Emilio Caraffa entre arte, historia y política.

14) Mega, Aixa: Expresiones desde el arte en un lapso de Dictaduras. La juventud Entrerriana 1973 - 1983 desde
la obra de Nicolás Passarella.

15) Hlavnicka, Sofía: La exposición del Novecento Italiano y su impacto en las publicaciones periódicas de la
comunidad italiana en Argentina: un análisis acerca de los encuentros transatlánticos producidos en el
espacio urbano porteño durante el período de entreguerras.
16) Sosa, Rocío: Poder y representación. Un análisis sobre la relación entre el género retrato y el género de usos
y costumbres en la construcción de la Argentina moderna.

Mesa N* 88 “Los juicios a los crímenes de Estado en Argentina y sus aportes en el proceso de elaboración del
genocidio”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 39
Coordinadores:
Cecilia Samanes (UBA)
Ludmila Schneider (UNTREF)
Natalia Crocco (UBA).

Expositores:
1) Crocco, Natalia Schneider, Ludmila, Silveyra, Malena: Juicios por los crímenes de Estado en la Argentina.
Territorio de diálogos y disputas entre los discursos jurídicos, académicos y militantes.

2) Contín, Zulema Nelly, De Cia, María Laura, Velazquez, Daniela Villanueva, Mauricio: De la investigación a la
acción. La experiencia de presentación de querellantes del Área 400 del nodo Zárate-Campana.

3) Tomás dos Santos Abrão, Rachel: Argentina y Brasil: proceso de democratización post dictatorial.

4) Dana, Lucía, Tejada, Lucía: Análisis comparativo de los procesos de juzgamiento de crímenes de Estado de
Argentina (1983-2016) y Chile (1990 -2016).

5) Barbero, Héctor Alfredo: La escena judicial como instancia performatica: la construcción de una memoria del
genocidio a través del juicio a la Fuerza de Tareas 5.

6) Pensiero, Annalisa: Los modos de relación entre sectores académicos, organismos de DDHH y el conjunto
social a partir del proceso de juzgamiento.

Mesa N* 89 “Arte, cultura y política durante el primer peronismo”


Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 82
Coordinadores:
Yanina Andrea Leonardi (CONICET- Universidad de Buenos Aires)
Matías Emiliano Casas (CONICET-Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Teresita María Victoria Fuentes (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

Expositores:
1) Orbuch, Iván Galak, Eduardo: La educación de las sensibilidades durante el peronismo. Arte, cultura y
política en la revista Noticioso.

2) Bucci, Juan: La política cultural en el Municipio de Avellaneda durante el primer peronismo (1946-1955): La
creación de la Dirección de Cultura.

3) Villar Muniz, Pablo Javier: De Catita al exilio, una representación atravesada por el peronismo (1938-1948).
4) Padron, Juan Manuel: Teatro, Estado y nacionalismo en los albores del peronismo. Un análisis desde la
prensa nacionalista; 1939-1946.

5) Giuliani, Alejandra: La edición de libros y el Primer Peronismo: La “Exposición del Libro Argentino”, Mar del
Plata, 1953.

6) Muñoz, Karina; Aelo, Oscar: Baluarte. Una revista peronista (1949-1951)

7) Barreyra, Diana: Representaciones de identidades de clase media en el teatro argentino durante el primer
peronismo.

8) de Juana, Constanza: Una mirada sobre la práctica deportiva durante el primer peronismo: El rol de los
atletas en los I Juegos Panamericanos.

9) Santos, Teresa: Festival de Cine de Mar del Plata de 1954. La Propaganda como meta para la conquista de
masas.

10) Cadús, María Eugenia: Profesionalización y condiciones laborales de los bailarines durante el primer
peronismo

11) Ferreyra, Gabriela Verónica: Escuela primaria y planificación cultural durante los primeros años peronistas:
los Clubes Escolares (1948-1950).

12) Salas Klocker, Luis Alberto: ¡Pueblo se escribe con mayúscula! ¡Lo ha decidido Perón!’: lenguaje y justicia
social durante el primer peronismo.

13) Lucero, Martín: La Política hecha literatura. Manuel Gálvez y su relación con la cultura argentina durante el
primer peronismo.

14) Casas, Matías Emiliano: La creación del Museo de Motivos Populares Argentinos José Hernández. El Arte
Popular bajo el auspicio de la Ciudad de Buenos Aires (1948-1950).

15) Leonardi, Yanina Andrea: Propuestas culturales y artísticas de la CGT desde la prensa periódica.

Mesa N* 90 “Actores y prácticas políticas durante la reconstrucción democrática argentina desde los espacios
provinciales”
Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula88 Psic.
Coordinadores:
Francisco Camino Vela (Universidad Nacional del Comahue)
Marisa A. Moroni (Universidad Nacional de La Pampa-CONICET)
Gabriel Carrizo (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-CONICET).
Expositores:
1) Cabral Marques, Daniel: Del petróleo estatal al petróleo privado: Continuidades y rupturas en el mundo
sociolaboral de los trabajadores petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge durante las últimas tres
décadas.
2) Bersais, Virginia: Formas locales de hacer. El Partido Socialista de los Trabajadores (PST)/Movimiento al
Socialismo (MAS) de Comodoro Rivadavia entre 1973 y 1983.

3) Carrizo Gabriel; Martinez Julieta: Del Dialogo político a la conformación de la Multipartidaria. Actores y
prácticas políticas en la reconstrucción democrática de Comodoro Rivadavia.

4) Ballester, Guadalupe: La transición a escala local: una aproximación desde el caso de General Sarmiento
(1981-1983).

5) Alvarellos, Pablo, Curinao, José Luis: Río negro en la transición postdictatorial.

6) García, Norma: Del regimen autoritario a la instalación de un gobierno democrático en un momento de


liberalización: una tensa puesta a la democracia.Neuquen (1981-1983).

7) Escobar, Daniela: Los debates de legalidad y legitimidad de la Reforma Constitucional de 1999 en la prensa
pampeana.

8) Camino Vela, Francisco: Las transiciones a la democracia en Argentina.

Mesa N*91 “Conflicto social y subjetividad política durante el primer peronismo: experiencias a ras del
suelo.”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula MM2
Coordinadores:
Mariana Garzón Rogé (CONICET / UBA)
María Mercedes (UNER / UNR)
Nicolás Quiroga (CONCIET / UNMdP).

Expositores:
1) Sanfurgo Alejandro Luis: El Peronismo en Mendoza - Gobernación de Blas Brisoli 1949 – 1952.

2) Contreras, Gustavo Nicolás: El perfil del sindicalismo peronista a través del análisis de su distribución
territorial y su organización institucional.

3) Froschauer, Germán: La Sociedad de Fomento del Barrio Puerto. Asociacionismo, vecinalismo y política
durante el primer peronismo.

4) Olivares, Maria Laura: “Quien vota a Perón y no a sus candidatos... no está con Perón, está contra Perón”. La
construcción de identidades políticas en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, en el marco de las
elecciones de 1951.

5) Garzón Rogé, Mariana: Asuntos especiales. La política situada para los espías peronistas.

6) Correa, Rubén Emilio; Pérez, Marta Elizabeth: El arte de hacer: 'Pliegos de peticiones', 'manifiestos' y
prácticas culturales de los trabajadores en los orígenes del primer peronismo.
7) Álvarez, José René: El preludio de la caída de Perón en una ciudad ferroviaria. Un accidente ferroviario y la
construcción de la identidad peronista en talleres ferroviarios Tafí Viejo.

8) Quiroga, Nicolás: Primer peronismo en espacios locales. Fronteras de la historia política al mirar un archivo
fotográfico online.

Mesa N* 92“Circuitos y ámbitos de articulación política en las Provincias entre las reformas y el estado
nacional (1776-1862)”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula ADUM 2
Coordinadores:
Gabriela Tío Vallejo (Universidad Nacional de Tucumán)
Ana Wilde (Universidad Nacional de Rosario)
Alejandro Morea (Universidad Nacional de Mar del Plata).

Expositores:
1) Piazzi, Carolina: Gobierno y régimen administrativo departamental: comandancias militares, jefaturas
políticas, juzgados y policía (el caso santafesino en la segunda mitad del siglo XIX).

2) Milne, Natalia: Los usos políticos de la intervención federal (1853-1862).

3) Lanteri, Ana Laura: Los actores como constructores de circuitos y ámbitos de articulación política a
mediados del siglo XIX. El caso de Ramón Gil Navarro.

4) Nanni, Facundo Morea, Alejandro: Redes militares, lealtades cambiantes y víncules interprovinciales.
Bernabé Araoz en a política tucumana. 1814-1824.

5) Medina, Federico: Los matices políticos del federalismo en Jujuy (1835-1852).

6) Herrero, Fabián: Empleos y situación edilicia. Una aproximación al tema de la burocracia “estatal” en la
Entre Ríos de la década de 1830.

7) Flores, Juan Gabriel: La diplomacia de la Revolución. Política diplomática y las relaciones internacionales
(1810-1815).

8) Ayrolo, Valentina: El vinculado de Sañogasta. Patrimonio y memoria en la estructuración del poder riojano
(1795-1820).

9) Fernandez, G. Hernán : Sarmiento y la problemática del ‘caudillismo’: una aproximación desde la lectura
del Facundo de 1851.

10) Kloster, Mariano: El Cabildo Catamarqueño en tiempos de Revolución: una mirada desde el análisis de sus
integrantes .

11) Digiovani, Luciana Gisele: Dinámicas y vínculos político-militares en Entre Ríos. Los comandantes generales
en el período 1822-1824, desde una perspectiva comparada.
12) Barbato, Dante: Ceremonias durante la tormenta: la construcción y el ejercicio de la autoridad local en las
celebraciones de una coyuntura crítica. Buenos Aires 1838-1839. El caso de Vicente Gonzalez.

Mesa N* 94“Política y cultura en la Argentina de entreguerras”


Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula MM3.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00hs AulaMM3
Coordinadores:
Carolina González Velasco (UNAJ/ CONICET)
Mariela Rubinzal (UNL/ CONICET)
Mercedes García Ferrari (UNGS).

Expositores:

1) Rubinzal, Mariela: Las industrias culturales y la política en Santa Fe durante la entreguerra: una agenda de
investigación.1930-1945.

2) Cedro, Juliana: Comunicación La Plata-Buenos Aires. La construcción del camino pavimentado entre 1907 y
1916.

3) Cubilla, Erica: La política del buen vecino: prensa y asociacionismo barrial en la Buenos Aires en
entreguerras. El caso de Villa Devoto.

4) Silva, Jeremías: Sublevaciones, fugas y conflictos carcelarios: cobertura mediática y respuestas políticas en el
período de entreguerras.

5) Fiebelkorn, Ayelén: Bibliotecas barriales platenses y niñez: un recorrido por los discursos, las actividades y
los rastros de Agencias (1930-1937).

6) Durán, Cecilia: La Revista de Arquitectura y la modernización del la edilicia pública en Buenos Aires. 1930-
1943.

7) Freitas, Douglas: O Antifascismo nas páginas das revistas Claridad e Sur durante a Guerra Civil Espanhola.

8) Sasiain, Sonia: Industria cinematográfica y modernización urbana en el período de entreguerras.

9) González Velasco, Carolina: El género chico teatral como escenario de la vida política porteña en los años
’20.

10) Ferreyra, Alejandra: Las letras como armas: literatura de propaganda a favor del franquismo en Buenos Aires
(1936-1945).

11) Kelly Hopfenblatt, Alejandro: Imaginarios cosmopolitas: circulación e impacto de la comedia blanca en los
cines y teatros porteños de los años ’30.

12) Vazquez, Karina: La emergencia de una "nueva generación literaria" en la Argentina de los años veinte.
13) Blasco, María Elida: Un museo romántico en el marco de la restauración conservadora. El impacto del
nativismo teatral en la propuesta cultural del Museo de Lujan.

14) Saítta, Sylvia: Los usos de la historia en los comienzos de la radio argentina.

15) Guiamet, Javier: “Ni cementerios ni tristezas”. Los socialistas argentinos frente a los espectáculos teatrales
en la década de 1920.

16) Gomez, Gabriel: La distribución cinematográfica durante la primera Guerra Mundial

17) Lazarte, Cinthya: Una política de las emociones: amores modernos en la Buenos Aires de entreguerras.

18) Anapios, Luciana: El anarquismo rioplatense durante la guerra civil española. Política y circulación cultural
entre 1936-1939.

Mesa N* 95 “Formas del capitalismo argentino: Análisis histórico de grandes empresas en Argentina (siglos
XIX y XX)”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 48
Coordinadores:
Norma Silvana Lanciotti (UNR/ CONICET)
Patricia Olguín (INCIHUSA- CONICET).

Expositores:
1) Sanz Cerbino, Gonzalo Peloche, Nahuel: La crisis de la UIA y el surgimiento de la Coordinadora de Industrias
de Productos Alimenticios, Bebidas y Afines (COPAL), 1972-1976.

2) Olguín, Patricia: Las grandes bodegas de Argentina en el siglo XX. Antiguos y nuevos liderazgos.

3) Bastida Bellot, Jonathan: Inversión extrajera directa, deuda externa y transferencias al capital industrial en
Argentina (1990-2015).

4) Duarte, Juan Manuel: Industria argentina; un acercamiento a sus características en el temprano Siglo XX.

5) Gilbert, Jorge; Gómez, Juan Lucas: Estrategias de negocios en el mercado de crédito para viviendas: el caso
de las empresas de Crédito Recíproco en Argentina, 1935-1955.

6) Moyano, Daniel :Aliados para exportar. La ‘Unión Azucarera Argentina’ S.A., primera gran empresa de comer
cialización de azúcar del país (1896-1902).

7) Ventura, Marianela: Los bancos como empresarios vitivinícolas.Cambios y continuidades en la gestión


empresarial de Bodegas y Viñedos Giol (Mendoza, 1911-1920).

8) Lluch, Andrea: Leyes corporativas y formatos organizacionales de las grandes empresas en Argentina: una
primera aproximación (1869-1930s).

9) Ruggeri, Emilia Garrido, Santiago: Análisis del proceso de privatización de las grandes empresas argentinas
de energía eléctrica.
10) Bil, Damian Andres: La crisis del sector automotriz a nivel mundial. 1978-1982. Transformaciones del
mercado y efectos sobre las firmas en Argentina.

11) Castro, Claudio: De la comercialización a la producción de commodities. Los primero años del Grupo Sasetru,
1949-1963.

12) Russo, Cintia: Gran empresa y territorio: la Cervecería de Quilmes.

13) Badoza, Silvia; Belini, Claudio: El “Grupo Fabril” durante la ISI, 1929-1970.

14) Bandieri, Susana: “La Anónima”: Estudio de caso de una empresa familiar exitosa.

Mesa N* 96“Proyectos culturales y anarquismo en Argentina, 1890-1920.”


Viernes 11 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 27
Coordinadores:
Carina Peraldi (UNAJ)
Fernanda de la Rosa (UCA).

Expositores:
1) Cives, Diego: “Ayudemos a quien nos ayuda”: la publicidad en La Protesta (1904-1910).

2) Peraldi, Carina: Alberto Ghiraldo y el semanario El Sol 1898-1903. La emergencia del compromiso político y
social al interior del campo intelectual hacia el 900.

3) de la Rosa, Fernanda: La construcción del arquetipo femenino dentro del teatro libertario porteño. La mujer
trabajadora.

4) Guardia, Carlos: Un aporte -cultural y heterodoxo- del ideario ácrata en la producción


de teoría urbana. Retrospectiva histórica en la región del Plata. Propuestas y concreciones (1853 – 1920).

5) Manzoni, Gisela: El Comité de Agitación Contra la Militarización Escolar.

6) Souza Cunha, Eduardo Augusto: O circuito editorial anarquista de Buenos Aires e suas relações
transnacionais (1890-1905).

7) Prieto, Agustina: Iniciativas educativas y editoriales del masón Enrique Garea, propagandista del
anarquismo en el Rosario del 900.

8) D'Auria, Aníbal Ibarra, Eliana: Vitalismo, esteticismo e irracionalismo en la concepción anarco-


revolucionaria de Rodolfo González Pacheco.

9) Balerdi, Juan Carlos Ramírez, Natalia Carolina: El Perseguido: lecturas sobre el arte y resignificación del
folletín en el contexto de sus polémicas con la prensa libertaria y la prensa burguesa.

10) Rey, Ana Lia: Entre Buenos Aires y Montevideo: vínculos libertarios, sociabilidad, intelectuales y revistas
entre fines del siglo XIX y el Centenario.
11) Turner, Sebastián: El anarquismo y la imaginación política como contracultura. La Ciudad Anarquista
Americana de Pierre Quiroule frente a la Ciudad del Centenario.

Mesa N* 97 “Peronistas y antiperonistas sin Perón: formas de la política, partidos e identidades (1955-1966)”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula CUMB 6
Coordinadores:
Silvana Gabriela Ferreyra (CONICET- CEHis- UNMdP)
Fernando Aníbal Castillo (UNIHR-UNJU-CONICET)
Leandro Ary Lichtmajer (Instituto Superior de Estudios Sociales (Universidad Nacional de Tucumán- CONICET).

Expositores:
1) Azzolini, Nicolas: Notas sobre los debates en torno al proyecto de ley de defensa de la democracia de 1961.

2) Cabral, Esteban: Una aproximación teórica metodológica a la intelectualidad en la resistencia peronista en


Salta (1955-1960): El caso de los periodistas Luis M. Gbhara y Luis V. Giacosa.

3) Mathias, Christine: Repensando la relación carismática. Evocaciones de Perón en la política de los 60s.

4) Kaufman, Alejandri Berrotarán, Patricia: El mito del avión negro: tramas narrativas y configuraciones
identitarias.

5) Fuentes, Leonardo: Las elecciones de 1963 y 1965 en la provincia de Buenos Aires. Partidos, prácticas y
discursos políticos.

6) Álvarez, Yamile: La política en Mendoza después de la libertadora (1955-1966). peronismo, antiperonismo y


neoperonismo.

7) Funes, Andres. ’Perón significa nuestra enseña patria’. La tradición peronista en Trinchera de la Juventud
Peronista (1960-1963).

8) Gorza, Anabella: Mujeres y peronismo. Intentos de reconstrucción de un estructura político-partidaria


(1958-1966)

9) Marcilese, José: El peronismo bonaerense nuevamente en tiempos de proscripción (1966-1969).

10) García Bossio, Horacio: La izquierda nacional, el peronismo y el intento de una síntesis “frigerista”.

11) Ponte, Mario César: La estrategia de los sabotajes en la Resistencia Peronista.

12) Melon, Julio: Entre Perón y el peronismo: El Consejo Coordinador y Supervisor, 1958- 1963.

13) Lichtmajer, Leandro: Una síntesis imperfecta. La política de integración del peronismo a las filas radicales
(Tucumán, 1957-1962).

14) Ferreyra, Silvana: Corrupción y peronismo en la imaginación política del antiperonismo. Una lectura desde
las comisiones investigadoras de 1955.
Mesa N* 98“La Argentina de entreguerras: Estado, política y sociedad en un período de conflicto y
transformación (1918-1939)”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 63
Coordinadores:
Mercedes F. López Cantera (Universidad de Buenos Aires)
Ignacio López (CONICET - Universidad Católica Argentina)
Noelia Fernández (Universidad Nacional de Quilmes - Universidad de Buenos Aires).

Expositores:
1) Abraham, Andrés: “Más ladrón será usted”. La representación del adversario político en la campaña
electoral para la gobernación de Mendoza (1917-1918).

2) Isequilla, Rodrigo Pedro: El Partido Comunista de la Argentina en relación a la construcción del Frente
Popular y la Guerra Civil Española.

3) Valdez, María José: Partidos, asociaciones y vida política porteña en el marco de elecciones nacionales,
1916-1930.

4) Zanzottera, María Guillermina: La vivienda popular en disputa. Debates en torno al rol del Estado en el 1°
Congreso Argentino de la Habitación (1920).

5) Camaño Semprini, Rebeca: La política cordobesa en clave española: oficialismo y oposición durante el
gobierno sabattinista (1936-1940).

6) Ganza, Denise: Una localidad del Gran Buenos Aires frente a las transformaciones de entreguerras: Valentín
Alsina y las pretensiones autonomistas de Lanús (1919-1920).

7) Castro Montero, Ángeles: La circulación de ideas económicas de Luis Olariaga en la Argentina: recepción y
debates (1924 y 1927).

8) Porada, Katarzyna: La ciudad de Buenos Aires en la primera mitad de los años treinta: los inmigrantes y
las consecuencias de la crisis económica.

9) López, Ignacio: Ante el colapso del Antiguo Régimen septembrino. Prerrogativas presidenciales, prácticas
electorales y el fin de la política de los viejos acuerdos (1938-1943).

10) Haro, Agustín: Criminalidad y cultura política tucumana en los albores de los gobiernos radicales tucumanos.
El caso de Andrés Bazán Frías (1919 – 1923).

11) Pisnoy, Alejandro: El Cooperativismo Agrario frente a la Crisis Económica de 1929. La Cooperativa Agrícola
Granjeros Unidos de Rivera y sus alternativas frente a la crisis.

12) López Cantera, Mercedes: De la Semana Trágica al enero de 1936. Conflicto obrero y el enemigo comunista
ante el nacionalismo, conservadores y católicos.

13) Massholder, Alexia: La milicia literaria de entreguerras: el marxismo de Aníbal Ponce.


14) Loto, Leonardo: La vivienda como la materialización del hogar: el caso del Instituto de la Vivienda Obrera
durante el gobierno bonaerense de Manuel Fresco (1936-1940).

15) Iriart Gabrielli, Gimena: Actores, ideas y prácticas políticas en la Mendoza lencinista, 1918-1920.

16) Fernández, Noelia: Imágenes y representaciones de la acción estatal bonaerense a través de la difusión de la
obra pública (1917-1943).

Mesa N* 100 “La ciudad y lo urbano como problemas históricos, Argentina siglos XX-XXI”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 7 Cs. Econ.
Coordinadores:
Diego Roldán (CONICET - CECU -UNR - Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia)
Joaquín Perrén (UNComahue- CONICET - CEHR -Investigaciones Sociohistóricas Regionales).

Expositores:
1) Casullo, Fernando: La sensación sobre la sensación de inseguridad. Discusiones en torno a las encuestas de
percepción y un estudio de caso – Cipolletti 2013-2016

2) Gutiérrez, Juan José: El urbanismo inglés y norteamericano en el proyecto para el Barrio El Libertador
(1950). El planeamiento del arquitecto Pastor, especialista en urbanismo.

3) Cares, Jaime: Cifra negra del delito en Cipolletti. 2013- 2016

4) Fuentes Micaela, Cares Jaime: Problemas sociales urbanos- Diagnóstico en dos barrios neuquinos.

5) Alves, Ana Carolina: A Pirámide de Mayo em meio ao centenário da independência: a construção simbólica
da retórica nacionalista em Buenos Aires através de um monumento

6) Citroni, Julieta: Estado, arquitectos y políticas urbanas. Santa Fe y Rosario durante la última dictadura

7) Ortíz, María de Luján: Trabajar, vivir y transitar en la jurisdicción de una empresa de capitales extranjeros
en Comodoro Rivadavia. Problemáticas derivadas de los nuevos paradigmas sociales y económicos.

8) Soria, Emilia: La Segregación residencial desde los propios actores: procesos de inscripción territorial, redes
de resolución de problemas y politicidad popular en tiempos de la gran transformación neoliberal’.
Neuquén, 1990-2001

9) Wagner, Daniela Mercedes: La UNRC y la ciudad: relevamiento de vínculos en la dinámica temporal-espacial


y social.

10) Caride Bartrons, Horacio; Ruíz Díaz, Matías: LA CARCEL DEL PARQUE. El Parque del Oeste de la ciudad de
Buenos Aires, a comienzos del siglo XX.

11) Ricci, Carolina Paula: Estado y producción del espacio urbano. El caso de la Córdoba Industrial en el período
1953-1968
12) Pagnoni, Anahí: Las representaciones del espacio periférico. Una mirada sobre la segregación y el hábitat
popular en la Villa Saladillo Sur de Rosario (1983-1994)

13) Lava, Marilina Araceli y Magi, Valentín: Periferias comparadas: neoliberalismo y espacialidad en los albores
del siglo XXI

14) Hurtado, Eduardo: La ciudad de Río Cuarto: Estado municipal y Sociedad civil en la aurora del siglo XXI

15) Perren, Joaquiny Lamfre, Laura: La calidad de vida en los tiempos de la “gran transformación” neoliberal.
Una mirada desde la Patagonia argentina (Neuquén, 1991-2001)

16) Cabezas, Sergio y Perren, Joaquín: ¿Gentrificación en Neuquén? Crecimiento en altura y elitización en una
ciudad intermedia (2001-2010).

17) Roldán, Diego: Eventos, conmemoraciones y producción del espacio ribereño en Rosario (1978-2004)

18) Godoy, Sebastián: De los parques a las calles. Estéticas disidentes y prácticas resistentes. Rosario, 1996-
2002

19) Noya, Norma, Diaz, Nora, Schoeder, Romina y Sacks Fernanda: La localidad de Añelo (Provincia del
Neuquén): impactos y conflictos de la explotación hidrocarburífera en la formación Vaca Muerta

Mesa N*101 “Escenario de conflicto: historias del capital y del trabajo en el siglo XX argentino”
Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 49.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 49
Coordinadores:
Silvia Gabriela Nassif (Instituto “Dr. Ramón Leoni Pinto”-, Universidad Nacional de Tucumán - UBA)
Alejandro Jasinski (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires- Instituto Ravignani)
Pablo Peláez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).

Expositores:
1) Badaloni, Laura: Huelgas en el Ferrocarril Central Argentino durante 1917. Estrategias empresarias, guerra y
protesta obrera

2) Wieder, Daniela: El dilema de ser trabajador de la educación. El nacimiento de la Agremiación del Personal
de Enseñanza Media, Tucumán, 1964-1973

3) Estere, Pablo: La lucha de los trabajadores estatales frente a los despidos en el primer año del gobierno de
Cambiemos. Un abordaje de las estrategias y acciones sindicales a partir del análisis del lugar del empleo
público en el mercado de trabajo argentino…

4) Fernández, Rocío, Costes, Blas: Semana Trágica en el Interior

5) Harari, Ianina y Egan, Julia: La dirigencia sindical peronista frente al alza de las luchas obreras (1973-1976)

6) Bianco, Diana: Proceso de trabajo, políticas disciplinarias y conflictividad laboral en Fiat Sauce Viejo 1969-
1980
7) Nassif, Silvia: Sin embargo se mueve: La huelga azucarera de 1974

8) Simonassi, Silvia: Las relaciones capital-trabajo en la industria metalúrgica del Gran Rosario durante la
década del sesenta

9) Pegoraro, Victor: La evolución gremial en la industria de la construcción. Empresarios y obreros en Mar del
Plata (1930-1981)

10) Vallejo, Camila: Discursos de Primera Plana y Confirmado sobre los conflictos obreros sucedidos en
Tucumán entre la crisis económica de 1965 y el cierre de los ingenios en 1966.

11) Sartelli, Eduardo y Kabat, Marina: Los obreros rurales bajo el peronismo: mitos y realidades.

12) Schiavi, Marcos: Sindicatos e inflación durante el primer peronismo. CGT, convenios y ética del consumo

13) Peláez, Pablo: Hacia una Caracterización del Conflicto Capital-Trabajo en Los Años ́70: Hipótesis desde una
lectura “Obrerista”.

14) Sánchez, Luciano: El Amargo: ¿Lugar de la Masacre en La Forestal?

15) Volkind, Pablo: Conflictos sociales y particularidades regionales: las protestas de los obreros rurales en la
Argentina de la primera postguerra (1918-1922)

16) Murad, Andrés: Una aproximación panorámica al análisis de la responsabilidad empresarial del sector
pesquero en el marco del genocidio perpetrado por la última dictadura cívico militar.

17) Noguera, Lía: Análisis de las condiciones laborales de la compañía teatral de José Podestá durante las
primeras décadas del siglo XX

18) Villulla, Juan Manuel: La resistencia desorganizada. Conflictos de baja densidad de los obreros agrícolas
pampeanos frente al orden laboral del agronegocio (1976-1983).

19) Domínguez, Rodrigo: El cierre de los ingenios azucareros en Tucumán. El movimiento obrero azucarero en
la década del ’60, el caso del Ingenio San José. Una aproximación al caso

20) Villanova, Nicolás y Cominiello, Sebastián: Cuántos desocupados hay? Aportes metodológicos para una
medición más realista sobre el desempleo en Argentina a través de la Encuesta Permanente de Hogares
(Aglomerados urbanos, 1986-2015)

21) Mauro, Karina: Escenario y conflicto: los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires

22) Copani, Andrea: Conflicto sindical y represión. El caso de la destilería de YPF en Ensenada (1975-1980)

Mesa N* 102 “Tierra, producción y actores sociales en el largo plazo. De Territorios Nacionales a Provincias
(siglos XIX y XX)”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 6 Cs. Econ.Jueves 10 Agosto.9.00 a 13.00 hs Aula 6 Cs. Econ.
Coordinadores:
Graciela Blanco (CEHIR- ISHIR-CONICET/UNCo)
Alma Tozzini (IIDyPCa- CONICET/UNRN)
Adrián Alejandro Almirón (IIGHI-CONICET/UNNE).

Expositores:
1) Almirón, Adrián: Política estatal para las comunidades indígenas en la provincia del Chaco: la cuestión de la
tierra (1951-1976).

2) Fernández, Guillermo: Sucesos de una gira ministerial. Los desalojos en Nahuelpán y las estrategias
desplegadas por Lorenzo y Nicanor Amaya durante la visita de Miguel Ángel Cárcano.

3) Blanco, Daniel Norberto: Tierra pública en disputa en tiempos neoliberales en Alto Rio Senguer. Viejos
actores locales vs. nuevos actores trasnacionales. El Caso Prima Klima.

4) Brunelli, Leonardo: Obtención de tierras, producción y cooperativismo en la Patagonia rionegrina, el caso


de la Colonia Rusa judía.

5) Cantero, Eduardo Demetrio: Transformaciones en los procesos de trabajo y su impacto en estructura social
agraria: El caso de la producción tealera en Oberá y Cainguas, Provincia de Misiones, Argentina (1970-2000)

6) Sáez, Marisa: Nuevas representaciones sociales sobre el conflicto por tierra con el estado en Norpatagonia:
el diario Mapuce Azkintuwe en el periodo 2003-2006.

7) Demarchi, Matias Gerardo Sebastian: Establecimiento, desarrollo y consolidación de Colonia Carolina. La


odisea de productores italianos en Corrientes (1880-1920).

8) Mare, Marcos Damián: Cambios contemporáneos en la ocupación de la tierra fiscal rural en áreas de
veranada trashumante. Cuenca del río Kilca, Neuquén.

9) Lemus, Ana María: Demarcación Espacial, Imaginario Estatal. ADI Atacama la Grande.

10) Lorenzo, Agustina: Trabajadores rurales y grandes estancias: trayectorias indígenas en el extremo sur.
Tierra del Fuego entre 1890-1930.

11) Muñoz, Roberto: Formas de reproducción social de la población denominada “indígena” en Nueva
Pompeya, Chaco: 1970-2016.

12) Alcáraz, Alberto Daniel: La explotación yerbatera durante la conformación de un sistema de económico
transfronterizo en la región Alto Paranaense en la primera mitad del siglo XIX.

13) Heredia, Mariana y Pérez, Marianela: intervención estatal más allá de las retenciones. Las regulaciones ante
la soja en el Chaco.
14) Tozzini, Alma: De la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios a la Oficina de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Dinámicas institucionales e interpelaciones de identidad en la tramitación de tierra a
indígenas en Chubut.

15) Mari, Oscar Ernesto: Poblamiento y procesos de integración social en el espacio interior del Territorio
Nacional del Chaco entre las décadas del veinte y cincuenta.

16) Alcaráz, Jorge Rafael y Oviedo, Norma: El Primer Peronismo en el Territorio de Misiones, un análisis de las
políticas públicas en el contexto de frontera.

17) Sampaoli, Patricia y Zubimendi, Miguel Ángel: Ab origine. El comienzo del poblamiento rural en el noreste
de la provincia de Santa Cruz: tierra, producción y actores sociales a lo largo de la primera mitad del siglo
XX.

18) Baeza, Brígida: Colonización, colonos e inmigración en “Colonia Sarmiento” y “Colonia Escalante” en las
primeras décadas del siglo XX.

19) Blanco, Graciela: Las tierras fiscales y la ocupación de hecho y de derecho en la norpatagonia.

20) Coronato, Fernando: Francia, el actor que pudo ser.

21) Kuperszmit, Nora: Ocupación y distribución de la tierra durante los primeros años de formación de la
Colonia Pastoril General San Martín, provincia de Chubut (siglos XIX y XX).

Mesa N* 103 “Catolicismo, sociedad, cultura y política en la Argentina del siglo XX”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 27
Coordinadores:
Miranda Lida (UCA/ UTDT- CONICET
Diego Mauro (UNR/ISHIR- CONICET)
Mariano Fabris (CEHIS/UNMDP - CONICET).

Expositores:
1) Tornay, María Laura: La arena de la filantropía y el socorro. Agrupaciones católicas y laicas en Santa Fe,
1890-1910.

2) Giacomelli, María Julieta: ¿Y si trajésemos a las religiosas del Buen Pastor?': construcción de imaginarios
sociales sobre los cuerpos femeninos en la ciudad de Azul en los primeros años de la década del ’30

3) Moreira, Mayra Stefania y Tonon, Ludmila Julieta: Las tomas como expresión de una sociedad en proceso
de cambio. Mar del plata 1968- 1972

4) Castro, Martin: El diario El Pueblo, la participación política de los católicos y la democracia electoral. (1918-
1930)
5) Santos Lepera, Lucía: Religión, conflicto social y politización en la escala local. La comunidad parroquial de
Monteros, Tucumán (1932-1953)

6) Vicente, Martín: El pasado argentino como problema para el presente: Orden Cristiano y los usos polémicos
de la historia nacional desde el catolicismo democrático (1941-1948)

7) Orfila, Mercedes: La prensa católica en La Pampa (1929-1961)

8) Fabris, Mariano: Los democristianos: del régimen militar a los primeros pasos de la apertura política. La
cuestión de los derechos humanos y el protagonismo del episcopado, 1977-1981

9) Rainieri, Mariano: Laicidad y librepensamiento en Argentina: los Congresos Nacionales del


Librepensamiento a finales de la república oligárquica (1908-1915)

10) Segura, María Clarisa: 'La primera piedra''. Una radiografía a escala local. La construcción de la Iglesia
católica en Nogoyá, Entre Ríos (1911-1926)

11) Denuncio, Anabella: El ‘soplo de aire fresco’ y las transformaciones de las congregaciones religiosas
femeninas. El caso de las Religiosas del Huerto y su encuentro con las ‘Qomlashepi’

Mesa N* 105“Saberes de estado, burocracias y administración pública: articulación y tensiones entre política,
expertos y saberes (1916- 2016)”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula CUMB 3.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs Aula CUMB 3
Coordinadores:
Mariano Ben Plotkin (CIS, IDES-CONICET/UNTREF)
Claudia Daniel (CIS, IDES- CONICET/ UBA)
Jimena Caravaca (CIS, IDES- CONICET/UNGS).

Expositores:
1) Campetella Luciano: Entre la planificación económica y el planeamiento urbano: la teoría de los polos de
desarrollo como saber de Estado en la Argentina de la década de 1960

2) Mora Dellepiane, Diego:Relevancia y actualidad en los estudios sobre políticas públicas para la educación
universitaria

3) Berrotarán, Patricia: Alternativas de una Reforma del Estado (1952-1954)

4) Franchino, Magalí: La Arquitectura en la burocracia técnica estatal: relaciones e intercambios entre


intelectuales, académicos y técnicos en la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas
(1906-1932)

5) Araujo, Ignacio: Expertos y políticas penitenciarias: diagnósticos, propuestas y transformaciones del régimen
carcelario en la Provincia de Buenos Aires en la década del ’30
6) Vita, Leticia: reforma constitucional de 1949 ante los juristas. Saberes e ideas en torno a los derechos sociales
durante el primer peronismo.

7) Chenillo Alazraki, Paola: De economistas y detectives. La construcción de los principales agregados


macroeconómicos en México, 1940-1946

8) Schenquer, Laura: Al pueblo, no solo ''pan y circo": organigrama y lineamientos político-culturales en la


última dictadura militar argentina.

9) Bianculli, Karina: La transformación educativa de la revolución argentina: la universidad científica del Plan
Taquini.

10) Persello, Ana Virginia: La “economía dirigida”: itinerario y balance (1939-1944)

11) Bacha, Hernán A.: Formación estatal y colegiación profesional. La creación de los Colegios profesionales del
derecho a mediados del Siglo XX

12) Parera, Cecilia: Nuevas modalidades de ejercicio profesional: los arquitectos como asesores del Estado
desarrollista en Argentina

13) Pupio María Alejandra y Piantoni Giulietta: Aficionados y coleccionistas de museos: puntos de intersección
entre intelectuales y “expertos” del Estado en la primera mitad del siglo XX

14) Pereyra, Elsa: Producción de conocimiento para las políticas públicas en el nivel subnacional: la experiencia
del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (1987-2007)

15) Mira, Julieta: Activismo jurídico para la reforma de la justicia. El caso de la Código Procesal Penal de la Nación
(Argentina, 1986-2010).

16) Aldao, Joaquín: Los ferroviarios y la defensa del sistema de cajas jubilatorias durante el primer peronismo. La
interna político-parlamentaria y los alcances sindicales del conflicto.

17) Afarian, Jorge Rubén y Pasarín, Sebastián Nahuel: Sindicalismo y Estado: Un análisis comparativo de
trayectorias e instituciones durante el peronismo clásico (1945-1955)

18) Dalbosco, Hugo Luis: El reclutamiento y la formación de los diplomáticos profesionales 1963-2016

19) Gonzalez Alvo, Luis: Las instituciones de reclusión en el desarrollo de los estados provinciales. Los casos de
Córdoba, Santa Fe y Tucumán, 1922-1946

20) Rodríguez, Laura: Las experiencias de coordinación interinstitucional universitaria en Argentina anteriores a
la creación del Consejo Nacional Universitario del primer gobierno peronista. Una Universidad como actor
político…

21) Lopez Pascual, JulianaPrerrogativas estatales y políticas culturales en la provincia de Buenos Aires.
Aproximaciones al fenómeno de “desperonización” de las asociaciones privadas en Bahía Blanca (1956-1970)
22) Buschini, José: Interés económico, problema sanitario y regulación estatal: la comercialización de la leche de
consumo en la Ciudad de Buenos Aires y su carácter controversial. 1925-1965

23) Cicirello, Emmanuel: Burocracia y saberes técnicos agrarios: el caso de la gestión bonaerense de Manuel
Antonio Fresco (1936-1940)

Mesa N* 106“La planificación y el Estado argentino: agencias, expertos, modelos foráneos e impacto regional
(1933-1983).”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 47
Coordinadores:
Natacha Cecilia Bacolla (IHUCSO (CONICET/UNL), FCPyRRII /UNR)
Hernán González Bollo (IEHS, IGEHCS, UNCPBA/CONICET)
Aníbal Jáuregui (CEEED, IIEP, FCE, UBA).

Expositores:
1) D'Agostino, Lucrecia: Algunas consideraciones para el estudio de la formación de una agencia orientada a la
producción de cifras oficiales en Mendoza (1887-1949).

2) Talassino, Mauricio: Producto Bruto Geográfico de las provincias argentinas durante la primera mitad del
siglo XX: estimación preliminar y análisis de convergencia

3) Labra, Claudio Sebastián, Sabbadini, Maria Victoria, Rouco Oliva, Facundo, Freijo Juan Francisco, Delgado
Mariela Alejandra: Modelo, normativa y tejido. Procesos de transición entre Plan Director, Código de
Planeamiento Urbano y ciudad construida

4) Maldonado, María Rita: La planificación Argentina durante la "Revolución Argentina" en la Provincia de


Córdoba: Instituciones, sujetos y relatos sobre el territorio (1966-1969)

5) Vrubel, Natalia y Stasuck, Rubén: Gestiones y reapropiaciones locales del “Programa de adecuamiento de las
universidades argentinas a las necesidades del desarrollo”.

6) Bravo, María Celia y Bustelo, Julieta: Desregulación económica, política azucarera e impacto regional. Actores
productivos de Tucumán (1950-1957)

7) Bernal, Ariel: Perón y el contrato con la Standard Oil de California

8) Garibotti, María Helena: La política del control de cambios durante los gobiernos peronistas (1946-1955):
fundamentos teóricos en el contexto de la posguerra y marcos de referencia externa

9) Martínez Tami, Verónica: Las potestades del Departamento Nacional del Trabajo, bajo Emilio Pellet Lastra
(1939-1943)

10) López, Silvana: Planificación y ciencia. Construcción de un espacio científico en San Carlos de Bariloche (1950-
1985)
11) Arana, Mariano: La forma de planificación cepalina. De la técnica de programación a una teoría general de la
planificación

12) Lazarte, Lautaro: Gino Germani y Juan Carlos Elizaga. La conceptualización de la PEA en la Argentina y sus
efectos. Una comparación de diagnósticos en la década de 1950.

13) De La Vega, Gustavo : El rubro de ¨Economía¨ dentro del Primer Plan Quinquenal: su financiación y
resultados globales.

14) Arbelo, Hernando: La planificación educativa en el desarrollo nacional. Los casos de la CONAOP y el CONET:
una primera aproximación (1946-1966)

Mesa N* 107 “Más allá de las grandes urbes: intelectuales y cultura en espacios regionales de Argentina”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 81
Coordinadores:
Flavia Fiorucci (Centro de Historia Intelectual UNQ / CONICET)
Paula Laguarda (IESH- UNLPam / CONICET).

Expositores:
1) Martínez, Ana Teresa: Bernardo Canal Feijóo y la geopolítica interior argentina

2) Oviedo Micaela: Las lecturas en las bibliotecas populares pampeanas: el caso de la Biblioteca Popular
Clemente José Andrada (1947-1969)

3) Blanc, María Claudina: La renovación de la enseñanza de la arquitectura a la luz de la crisis de posguerra.


Enrico Tedeschi entre Roma y Tucumán, 1945-1952.

4) Falconer, Evelyn: Las relaciones entre la universidad y la cultura mendocina en los años 1960-2014. La
Facultad de Filosofía y Letras como factor de legitimación de los escritores mendocinos.

5) Romero, Martín Gabriel: Sesostris Olmedo: defensor de la Democracia en el Territorio Nacional de Misiones
(1923 – 1935)

6) Iglesias, Paulina: Visitas culturales en Córdoba: Anton Giulio Bragaglia y los vínculos de una geografía cultural
en Córdoba.

7) González, María Soledad: Configuraciones y trayectorias intelectuales: cultura, política, clase, género y
grupos etarios en la Argentina metropolitana y periférica, 1920-1970

8) Brachetta, María Teresa: Oscar Bracelis y Rolando Concatti: de la militancia cátolica tecermundista al
ecumenismo latinoamericano. Trayectoria y derrotero compartido de dos intelectuales ex – céntricos.

9) Fiorucci, Flavia: Raúl B. Díaz y la inspección de territories nacionales

10) Basualdo, Patricia: Nacional – local/ local – nacional: cuestiones y tensiones alrededor de la fundación del
Museo Municipal de Bellas Artes de Bahía Blanca.
Mesa N*108 “Las formas de entender y organizar la república en la Argentina del siglo XIX.”
Miércoles 9 de Agosto.14.00 a 20.00 hs. Aula 50.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs Aula 50.Viernes 11 de
Agosto.9.00 a 13.00 Aula 40
Coordinadores:
Hilda Sabato (CONICET)
Beatriz Bragoni (Universidad Nacional de Cuyo/CONICET)

Expositores:
1) Roldán, Darío: Liberalismo y catolicismo en la encrucijada. Estrada y la República

2) Souto, Nora: De la unidad al estado de “aislamiento”: Buenos Aires y la tentativa constituyente de Córdoba
(1820-1821)

3) Castro, Martín: Reacción institucional o avanzada dictatorial: las tensiones entre el Congreso y el Ejecutivo a
comienzos del siglo XX

4) Victorero, Nahuel: El diario La Nación y la Política del Acuerdo en 1891

5) Codesio, Lucas: El caso Rivas, 1870: guerra y política en el Ejército argentino durante la presidencia de
Sarmiento. El faccionalismo, las lealtades políticas y los mecanismos de promoción de jefes y oficiales del
Ejército durante el proceso de construcción…

6) Luipañez, Gabriela Paula: Usos de la noción de pueblo y soberanía. Tucumán, 1810-1816.

7) Bragoni, Beatriz: Reformistas provincianos en el cambio de siglo: puntos de contacto y divergencias en las
formas de acción política (Mendoza, 1890- 1918)

8) Terranova, David: Tribunales superiores de justicia de la provincia de Mendoza entre 1817-1824

9) Fucili, Eliana: Dirigencias provinciales: redes y alianzas en el juego político (Mendoza, segunda mitad del
siglo XIX)

10) Ramírez Ovalles, Enrique: Soberanos ¿en nombre de quien? Orden, autoridad y Congresos Constituyentes
en Caracas y Buenos Aires 1811-1813

11) Nicola Dapelo, Luciano: Prensa, “partidos” y miradas sobre el otro: una aproximación desde la campaña
cordobesa (1875-1880).

12) Macías, Flavia, Navajas, María José, Rojkind Inés: Los levantamientos armados en la Argentina de fin de
siglo. Ejército, política y “opinión pública”

13) Zubizarreta, Ignacio: La construcción de un nuevo orden post Caseros en la campaña bonaerense:
participación vecinal y renovación liberal, 1852-1862

14) Corva, María Angélica: ¿Quién juzga a los que juzgan? El enjuiciamiento de magistrados en la provincia de
Buenos Aires (1821-1878)
15) Aramburo, Mariano: El Estado de Buenos Aires y la Nación. Francisco Bilbao y la Revista del Nuevo Mundo
en el debate porteño

16) Ternavasio, Marcela: Realeza versus Poder Ejecutivo republicano. Dilemas y disputas en la monarquía
española durante su primera experiencia constituyente: 1810-1814.

17) Perez, Mariana: El eco de la Patria indignada. Protesta política, crisis del federalismo y construcción del
orden nacional en Entre Ríos.

18) Romero, Ana Leonor, Cucchi, Laura: Construir, dividir y limitar el poder. Debates sobre los poderes de
emergencia en la Argentina decimonónica (1862-1900)

19) Martínez, Ignacio: Iglesia y consolidación institucional. La reforma ultramontana en las diocesis de Cuyo y
Salta. 1860-1880.

20) Pollitzer, María: El gobierno representativo bajo escrutinio universitario. Interlocutores y problemas
debatidos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales dela Universidad de Buenos Aires a fines del siglo
XIX.

21) Miralles Bianconi, Micaela: Relaciones entre guerra y política a través del intercambio epistolar durante la
campaña militar contra la ‘Coalición del Norte’ (1838-1842)

22) Bressan, Raquel: Configuraciones y reconfiguraciones del elenco político entrerriano, 1862-1883

23) Caula, Elsa: Arbitrando las controversias jurisdiccionales: los matrimonios mixtos en el proceso de
conformación de las instituciones republicanas.

24) Polastrelli, Irina: Un espejo del año 1820: dilemas jurisdiccionales y cuestionamiento de autoridades en el
juicio contra los miembros del Directorio y del Congreso

Mesa N* 109“Manifestaciones de la región, entre los imperios ibéricos y los Estados nacionales (siglos XVIII y
XIX)”
Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 81
Coordinadores:
Mariana Pérez (Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento
Marcela Tejerina (Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur)
Carmen Cantera (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa).
Expositores:
1) Tejerina, Marcela: En la Punta de San Luis: encuentros y desencuentros entre la internación y el destierro

2) Ferreira, Pablo: La trama de la invasión lusitana. Las élites montevideanas y los exiliados en Río de Janeiro
entre 1815 y 1817

3) Aguirrezabala, Marcela: Por la senda de la intermediación revolucionaria: de Chile a Cuyo y de las Provincias
Unidas del Río de la Plata a Montevideo
4) Vermeulen, Silvia Teresa: La transformación del territorio del Paraguay Oriental y la construcción de un
nuevo espacio sociocultural jesuítico guaraní (las Misiones guaraníes, 1610-1767)

5) Argañaráz, Diego: La guerra del paraguay y la construcción del estado nacional: su funcionalidad en el
proyecto hegemónico del liberalismo porteño.

6) Cantera, Carmen: Territorio y representaciones de la identidad en un espacio marginal: La Villa de la


Concepción del Río Cuarto entre la colonia y la revolución

7) Menegat, Carla: Frontera, fiscalidad y proyecto político: los ganaderos brasileños en el Estado Oriental del
Uruguay durante la Guerra Grande.

8) Caula, Elsa: Tramas imperiales e identidades políticas en el proceso de disgregación de la Monarquía


Hispánica en el área del Río de la Plata.

9) Onufrovich Eliana, González Fasani, Ana Mónica: Carmen de Patagones: Formas de percepción del territorio
en los inicios de la expansión

10) López, Iara Micaela: Revueltas Americanas. Elementos ideológicos de los insurgentes en el Alto Perú y
Nueva España, siglos XVIII-XIX

Mesa N*110 “Intelectuales, Cultura y Política en Argentina y América Latina en la segunda mitad del siglo XX”
Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 37.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 37
Coordinadores:
Adrián Celentano (Centro de Investigaciones Socio Historicas- IdIHCS- Universidad Nacional de La Plata)
Jimena Montaña (Centro de Historia Intelectual- UNQui/CONICET)
Mariano Zarowsky (Universidad de Buenos Aires/CONICET).

Expositores:
1) Zarowsky Mariano, Marugo, Daniela, Pulleiro Adrián, Idez Ariel: Entre la renovación epistémica y la
intervención político-cultural: comunicación y cultura en las ediciones del Centro Editor de América Latina

2) Pacheco, Valentina: Debate intelectual sobre el movimiento social de mujeres y participación política
durante la dictadura cívico-militar chilena, 1980-1990Debate intelectual sobre el movimiento social de
mujeres y participación política

3) Dinamarca, Renato: Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como espacios de sociabilidad


intelectual en la década de los ochentas. El caso de Educación y Comunicaciones, ECO (1980-1990)

4) Zanca, José: ¿Dios ha muerto? Circulación y apropiación de las teologías radicales en el campo intelectual
argentino en las décadas de 1960 y 1970

5) Celentano, Adrián: Informes, articulos, reseñas y polemicas. La revista Teoria y Politica frente las revistas y
las editoriles de la nueva izquierda intelectual (1969-1973)
6) Caruso, Valeria: La forja de la izquierda peronista como cultura política a través de la obra de John W.
Cooke.

7) Lamaison, María Josefina: Tras las huellas de una red intelectual: las publicaciones del Centro Latino
Americano de Trabajo Social (1975-1983).

8) Brondino, Mariana: África negra: ¿ha partido mal?: los debates de la izquierda argentina en torno a los
procesos de descolonización africana (1958-1976)

9) Gómez, Sebastián: Apuntes para una reconstrucción de la recepción de las notas carcelarias gramscianas de
Louis Althusser en los años 60.

10) Prates, Thiago: Crisis y redes intelectuales de izquierda en Argentina (1973-1976)

11) Montaña, María Jimena: Entre la tradición liberal y una democracia “sin adjetivos”: La Ciudad Futura y la
construcción de una identidad progresista en Argentina (1990-1998)

12) Caamaño, Francisco: La nueva izquierda intelectual argentina y la Rusia socialista: un estudio de la
recepción de las problemáticas soviéticas en las revistas "Pasado y Presente", "La Rosa
Blindada" y "Fichas" (1963-1966)

13) Canavese, Mariana: Para una cartografía de Foucault en América Latina

14) Del Campo Cerda, Francisco: Narrativas Concertacionista. Ejes identitarios para la compresión de una
cultura política (1990 – 2010)

15) Moyano Barahona, Cristina: Recepciones Político intelectuales de experiencias Transicionales Chile y
Argentina entre 1980 y 1989

16) Lida, Miranda: Enrique Pezzoni, del Instituto del Profesorado a la revista Sur. Entre el golpe de 1943 y los
setenta

17) Aveiro, Martín Omar: Benjamín Núñez Vargas y la Universidad Necesaria para Costa Rica

18) Pérez, Germán: El enigma populista. Gino Germani: orígenes y actualidad de la sociología política
argentina

19) Arrúa, Néstor Nicolás: Agentes de cambio para el proceso de modernización: la formación profesional de
los asistentes sociales en la ciudad de La Plata, 1959 – 1969

Eje temático

Debates Historiográficos
Mesa N* 111“Archivos y centros de documentación de universidades nacionales. Experiencias y proyectos en
marcha, problemáticas y procesos archivísticos”
Viernes 11 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula MM4
Coordinadores:
Laura Mariana Casareto (UNLP).
Sonia Elizabeth Riveros (Universidad Nacional de San Luis).
Jazmín Lavintman (Universidad de Buenos Aires).

Expositores:
1) Dos Santos, Silvana: El archivo del Diario El Chubut. Entre la memoria histórica, el paisaje cultural y la
hermenéutica metodológica

2) Fourcade, Mauricio, Gallardo, Osvaldo: Trabajo de campo y reflexividad en la construcción de un archivo


universitario. Una mirada hacia ambos lados de la entrevista en profundidad

3) Farella, Ivana, Hara, Myriam, Casareto Laura: Huellas presentes de un pasado violento: la producción
documental de la UNLP entre 1976 y1986, proyecto del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La
Plata subsidiado por ADAI-España

4) Ferrante Luisina, Facundo López, Hernán: “Voces y Pasillos: Disciplinamiento y Terrorismo de Estado en
Filosofía y Letras, 1976-1983”

5) Di Modugno, Lucia: Resistencia a la dictadura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Formas de


participación y estrategias de organización en la conquista de la democracia.

6) Fernández, Rosario, Jarque, Marcelo: Patrimonio fotográfico, historia y memoria bahiense. Una experiencia
desde el Archivo de la memoria de la Universidad Nacional del Sur

7) Ramos, Alejandra, Chiappe, Carlos, Costilla Julia, Estruch Dolores: El Archivo Institucional Sección
Etnohistoria: una experiencia de conservación, investigación y divulgación del patrimonio en la Facultad de
Filosofía y Letras (UBA)

8) Bianchi, Sofía, Ferraro, Franco: Hurgando en la basura: experiencias en la construcción de un fondo


documental universitario.

9) Bares, Gerardo, Salcedo, Natalia: Una experiencia en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP:
reconstrucción de biografías y digitalización de legajos de víctimas del terrorismo de Estado

Mesa N* 112“Archivos e Historia”


Viernes 11 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 84
Coordinadores:
Ceva Mariela (CONICET)
Nazar Mariana (AGN-Udesa)
Pak Linares Andrés (AGN-UBA).
Expositores:
1) Bacha, Hernán A., Baras, Juan G., Labatte Emanuel: Rescatar la singularidad, equilibrar la preservación.
Experiencias y potencialidades del trabajo de expurgo documental en el Archivo del Poder Judicial.

2) Marquiegui, Dedier Norberto: Imágenes que condenan. Fotografía e historia vistas desde la perspectiva de
las series documentales resguardadas en la colonia nacional de alienados de Open Door, 1901-1930

3) Sik, Eugenia: Derivas de la Archivística en tiempos posmodernos: un estado de la cuestión

4) Capovilla da Luz Ramos, Eloisa Helena: UM OLHAR SOBRE MUSEUS E MONUMENTOS COMO FONTES PARA O
ESTUDO DA HISTÓRIA DA IMIGRAÇÃO

5) Arendt, Isabel Cristina y Marques Harres, Marluza: Arquivos e história: jornais em língua alemã editados no
Rio Grande do Sul entre 1870 e 1940

6) Silvestrin, Ana María: Las Causas de Beatificación y Canonización: Requerimientos y desafíos en el estudio de
las fuentes

7) Jaschek, Ingrid, Lanteri, Magdalena, Sahade, Julieta, Sampietro Virginia: La CPM y las consultas al fondo
DIPPBA DIFERENTES USOS DE UN ARCHIVO SENSIBLE EN 13 AÑOS DE GESTIÓN

8) Assali, Laura y Lombardi, Alba: Gobernar también es archivar: la conformación del Archivo del Ministerio de
Relaciones Exteriores en el período 1862 – 1900

9) Aires da Silva Cinca, Karen, Silva da Silva, Taís, Martiarena de Oliveira, María Augusta: Arquivo Fotográfico da
Escola Polivalente: digitalização e catalogação como caminhos para a preservação da memória

10) Suarez Susana, Franco Amorós, Madroñal, María Cruz: Enseñando Historia con el Archivo Escolar

Mesa N* 113“La investigación en el campo de la historia reciente y la memoria.”


Viernes 11 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 84
Coordinadores:
Hernán Sorgentini (UNLP).
Florencia Osuna (IDH-UNGS/UNLP).
Roberto Pittaluga (UNLPAM/UNLP/UBA).

Expositores:
1) Corte, Malena: Testimonio y contenidos televisivos. El caso de la serie de Encuentro “Ex – ESMA. Retratos de
una recuperación”

2) Monasterolo, Elvio: Pensar el activismo politico estudiantil en el pasado reciente de Argentina. Notas e
interrogantes para su abordaje historico.

3) Slavutsky Ariel Ignacio: ¿Dónde y Quién? Una reflexión en torno a la puesta en práctica de los aparatos
represivos en la Argentina de la última dictadura militar.
4) Delgado, Julián: Archivos del rock. El disco como fuente histórica del rock argentino de los años ´70.

5) Goldentul, Analía: Discurso y representaciones del pasado dictatorial en la agrupación ''hijos y nietos de
presos políticos'' (2008-2016)

6) Vazquez, Laura: La teoría de los dos demonios como visión hegemónica. Representación y reproducción del
pasado reciente en los manuales escolares de la escuela secundaria en Argentina

7) Osuna, Florencia: Las derechas, el futuro y la modernización. El concepto de “utopía” en el estudio de las
dictaduras del siglo XX.

8) Vadell Cosin, Maximiliano: La nueva Sudafrica: El pais que todo cuenta.

9) Pittaluga, Roberto: Clasismo e historia. Usos y debates de la noción de clase en la historia reciente

10) Alonso, Luciano: Dimensiones de la noción de “teatro” en las explicaciones narrativas. Reflexiones a partir de
los estudios socio-históricos sobre el movimiento argentino por los derechos humanos

11) Seminara, Luciana: Vida cotidiana, historicidad y temporalidades. Una lectura de Fogwill y Chejfec.

Mesa N*114 “Historia y Teoría Social. Diálogos, debates y problemas.”


Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 84 Psic.
Coordinadores:
Federico Martín Miliddi (UBA)
Damián López (Universidad Nacional de Quilmes)

Expositores:
1) Bustamante, Leandro: Historia de las Instituciones y su relación con los cambios económicos

2) Miliddi, Federico: El medievalista y las estructuras: influencia del estructuralismo althusseriano en las
conceptualizaciones de Georges Duby

3) Rey, María Paula: El 'Imperio Angevino' y sus orígenes historiográficos

4) De Toma, Mauro: La transición de los modos de producción: el problema del tránsito al modo de producción
feudal en Pierre Dockés (o la potencia del Prólogo de Marx).

5) López, Damián: Sobre el equívoco de la metáfora espacial. Relaciones entre práctica historiográfica y
pluriverso estructuralista

6) Lavié, Claudia: Bases filosóficas de la metodología de la Escuela de Cambridge en Historia Política

7) Frydenberg, Julio, Sazbón, Daniel: Deporte y modernidad. El caso argentino

8) Sazbón, Daniel: Tiempo, sociología e historia. El lugar del tiempo en los debates de la sociología francesa de
fines del XIX
Mesa N* 115“Historiografía y producción de conocimiento histórico. Saber académico y usos públicos del
pasado.”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula MM1
Coordinadores:
Andrés Freijomil (Universidad Nacional de General Sarmiento).
Martha Rodríguez (Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires).

Expositores:
1) Cersósimo, Facundo: Estabilizaciones, giros y desplazamientos en la conmemoración de la “Conquista del
Desierto” (1879-1979)

2) Vergara Víctor Ariel: Dos paradigmas Historiográficos Opuestos: Adán Quiroga y Mitre.

3) Rojas Agustín: Los epígonos de la Nueva Escuela Histórica y la Revolución Libertadora

4) Tommei, Constanza: Debates en torno a la arquitectura de la Quebrada de Humahuaca en la definición del


patrimonio UNESCO

5) Rivadero Paiva, Martín: Los presentes del pasado. Estado, participación popular y producción histórica en las
celebraciones bicentenarias

6) García Moral, María Elena: Los comunistas rioplatenses y la Historia (1955/58-1973/76)

7) Seras, Sofía: Un análisis sobre las funcionalidades del pasado en la construcción de una identidad política. El
socialismo argentino y la historia nacional en las inmediaciones del Centenario

8) Villegas, Matías: Acciones estatales y no estatales en la ESMA: debates sobre sentidos del patrimonio y los
usos del pasado reciente (1983-2015)

9) Lopes, Maíne: Imagens do passado na instituição do patrimônio histórico nacional: um estudo das práticas da
CNMMyLH.

10) Pagano, Nora: La gestión patrimonial de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes
Históricos.Antecedentes y actualidad

11) Álvarez Domínguez, María Gimena: Saldías y 'Un siglo de instituciones', en el contexto de la celebración del
Centenario de la Revolución de Mayo en la Provincia de Buenos Aires.

12) Sauro, Sandra: El Instituto Ravigani y su participación en el Sesquicentenario de la Independencia

13) Bozza, Alberto: HISTORIOGRAFÍA Y ANTICOMUNISMO. George F. Kennan, el historiador planificador de la


guerra fría norteamericana.

14) Faifman, Judith, Wersocky, Matías: Regímenes de historicidad y escalas de análisis histórico en el campo de
las ciencias de la computación y el sector del software en Argentina.
Mesa N* 116“Relatos del pasado e imágenes cinematográficas: imaginarios, discursos y emociones.”
Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula ADUM 3.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs Aula ADUM3
Coordinadores:
Zulema Marzorati (UBA).
Tzvi Tal (Escuela de Artes del Sonido y la Pantalla, Colegio Académico Sapir, Israel).
Moira Cristiá (Posdoc CONICET / IIGG).

Expositores:
1) Tindemans, Klass: Radical Failure. The Reinvention of German Identity in the Films of Christian Schlingensief

2) Bossay, Claudia: La colonia; humor, sátira e historia

3) Escobar, Paz : Territorio fílmico y cronotopías identitarias: La Patagonia según diez films argentinos (1986-
2002)

4) Aprea, Gustavo: Modalidades del relato y lecturas del pasado reciente en el cine argentino contemporáneo

5) Casale, Marta: El testimonio de los verdugos en el cine sobre genocidio. La confrontación como
procedimiento ético y estético

6) Tuñón, Julia: La rosa blanca (Gavaldón, México, 1961) y la construcción de la Nación

7) De Cauwer, Stijn: Pathos and the Past in Battleship Potemkin: from Roland Barthes to Georges Didi-
Huberman

8) Battagliese, Rodolfo: Poder estatal y dominación de género: sus representaciones en La linterna roja (China,
1991) de Zhang Yimou

9) Figueiras, Federico, Schenone, Matías: Los negros en el cine argentino: un análisis de la representación
audiovisual de su figura en películas sobre el siglo XIX

10) Marzorati, Zulema, Pombo, Mercedes: El fascismo en la pantalla: Vincere (Italia, Bellochio, 2009)

11) Milevica, Inga: Past and national trauma: The reflection of Latvian film The long way in dunes (1981) today

12) Zylberman, Lior: Cine Documental y Genocidio. Hacia un abordaje integral

13) Rud, Lucía: Inocencia interrumpida. Violencia y representación en Spirit's homecoming

14) Tal, Tzvi: Discurso, ideología y género en biografías animadas: Eva de Argentina (Seoane, Argentina, 2011) y
Bolívar, el Héroe (Rincón, Colombia, 2003)

15) Cristiá, Moria: Videoinstalaciones y pasado reciente argentino, o cómo intentar procesar el trauma colectivo
desde el ejercicio artístico de la memoria. Estudio de “Memorias del exilio” (María Bagnat, 2014) y “Doble de
riesgo” (Lola Arias, 2016).
16) Stella, Maria Elena: Argentina y el nazismo. Representaciones de la posguerra en la posdictadura: Oro nazi en
la Argentina

Mesa N*117 “Los usos del pasado en la Argentina: producción historiográfica y debates colectivos acerca de
la historia nacional (1850-2015).”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula CUMB 3
Coordinadores:
Alejandro Cattaruzza UBA/CONICET).
Daniel Lvovich (UNGS/CONICET).

Expositores:
1) Luppino, Damian: Usos e interpretaciones del pasado. El caso de “El Descamisado”.

2) Tagle, Camila: Perón, Evita ¿la patria kirchnerista?: usos del pasado peronista durante el kirchnerismo

3) Blanco, María Julia: Aproximaciones a una historia conceptual del revisionismo histórico argentino. Modos de
revisar la historia y sentidos en disputa

4) Bisso, Andrés: Esteban Echeverría, ¿precursor de Baden-Powell? Usos del pasado en el proceso de
nacionalización del scoutismo en la Argentina: de la fundación de la ANSA a la disolución de las compañías
étnicas (1912-1941)

5) Demarco, Cristian: Geografía del grito. Aporximación a un análisis historiográfico de la obra "Cantata
Sudamericana"

6) Lo Russo, María Belén: La disputa en la aulas: la carrera de historia en la Universidad Nacional y Popular de
Buenos Aires (1973-1974)

7) Eberle, Adriana: Raúl Alfonsín responde cómo se construyó la identidad democrática en la Argentina

8) Pankonin, Leandro: Juan Manuel, para luchar por la gloria de tu Estrella Federal. Rosas, nacionalismo y usos
del pasado entre 1910 y 1945.

9) Amorebieta y Vera, María Laura: Entre el relato tradicional y el devenir contemporáneo. Los usos oficiales
del pasado en el bicentenario de la Revolución de Mayo

10) Mamani, Ariel: Letra y música para una historia patriótica. Canciones folklóricas, usos del pasado y disputa
política.

11) Perochena Camila: Entre la restauración y la refundación: los usos del pasado peronista en los gobiernos de
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)

12) Bianchini Facundo: ¿El pueblo argentino no tiene glorias? Una aproximación al lugar de Juan B. Justo en la
historiografía de la independencia
Mesa N* 118 “El cine y las industrias culturales audiovisuales y su impacto e la construcción de la historia
reciente, una reflexión historiográfica.”
Miércoles 9 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula ADUM1
Coordinadores:
Eduardo Jakubowicz (Universidad Nacional de las Artes - UNA - Artes Visuales).
Laura Radetich (UBA - Filosofía y Letras - Departamento de Historia).
Rosario López Marsano (UBA - CBC- Departamento de Sociedad y Estado).
Expositores:

1) Isequilla, Rodrigo Pedro: La Guerra Civil Española a traves del cine.

2) Jakubowicz, Eduardo: Las empresas audiovisuales en sus orígenes 1920-1945. La integración de multimedios
tempranos

3) Ramírez, Laura Camila: Contra el comunismo en la pequeña pantalla. Los Cuerpos de Paz en la Televisión
Educativa en Colombia (1963-1966)

4) Porzio, Patricia y Giuffra, Lidia: Los espacios “aparecidos/desaparecidos” frente a cámara: una lectura socio-
histórica de la representación del espacio como escenario de horror y muerte en el cine argentino y su
incidencia en la inteligibilidad del pasado reciente.

5) Radetich, Laura: La idea de post-verdad en el videojuego

6) López Marsano, Rosario: La construcción del enemigo. El rol de Burson-Marsteller durante la última
dictadura

7) Frete, Mariela Alejandra: "La Misión” película, a 3 décadas de su estreno: perspectivas de la temática
jesuítica en el cine, desde el año 1986 hasta la actualidad.

8) Román, Viviana, Risolía, María José: Industrias Culturales Audiovisuales: el dinamismo de firmas chicas
editoriales multimedia en Argentina (fines del siglo XX - principios del siglo XXI).

9) Jakubowicz, Florencia: El Holocausto contado desde la Unión Soviética: una visión desde el cine.

10) Panquilef Natalia, Andreini Florencia: ¿Qué nos muestran las imágenes? Estudio de un caso: “Newen”

Eje temático

Género

Mesa N* 119 “Feminismos y prácticas de investigación. Debates teórico/metodológicos y áreas temáticas de


los caminos transitados por los feminismos nuestroamericanos.”
Viernes 11 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 39
Coordinadores:
Graciela Hernández (UNSur - CONICET)
Beatriz Garrido (F.F.yL Cehim- UNTucumán).

Expositores:
1) Fernández Fabiana, Egea Néstor Fabián: Rompiendo con las tradicionales imágenes y representaciones de la
Guerra. Una aproximación critica a su análisis.

2) Oliver, María Rosa, Urbano, Luciana: "La androcéntrica atracción del archivo. Los corpus de fuentes éditas de
Mari y Kaneš desde una perspectiva de género."

3) Suarez, Priscila Paola, Salvatierra, Gustavo Nicolás: Arroz con leche. Género y Justicia curricular en la escuela

4) Salvatierra, Gustavo Nicolás: El aporte de una mirada feminista en el análisis de la relación entre
“grupalidades juveniles” y lo urbano.

5) Hernández, Graciela, Bertoni, María Belén: Historia oral, trabajo en la producción cebollera e identidades de
género.

6) Quaglia, Carolina Lucía: El feminismo en debate: Dos Congresos femeninos y los derechos civiles

7) Ivars, María Jorgelina: Mujeres patagónicas. Representaciones en una publicación periódica del siglo XX

8) Loza, Jorgelina: Putas Feministas: la lucha por el reconocimiento del trabajo sexual y su inserción en el
feminismo latinoamericano

9) Garrido, Beatriz: Feminismos de Abya Yala: sus propuestas y debates

Mesa N* 120“Experiencias y agencia política femenina en la Historia reciente argentina y latinoamericana.”


Viernes 11 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula MM4
Coordinadores:
Débora D'Antonio (IIEGE- Universidad de Buenos Aires)
Karin Grammatico (Universidad Nacional Arturo Jauretche).

Expositores:
1) D'Andrea, Juana Alicia: Ni piropos ni flores: Queremos la ley. Los debates parlamentarios en torno a la Ley de
Cupo Femenino en la Argentina (1990-1991).

2) D'Antonio, Débora: Trabajadoras y trabajadores de la administración pública nacional: itinerarios de


demandas y reclamos ante las acciones de persecución del Estado argentino (1973-1976).

3) Cepeda, Agustina: L@s profesionales de la salud en los procesos penales por aborto. Médicos, obstétricas-
Departamento Judicial de Mar del Plata, 1956-1995.

4) Grammático, Karin: Escrituras feministas en tiempos de la dictadura: las notas de Inés Cano en el suplemento
femenino del diario La Opnión (Argentina, 1977-1979).
5) Agostoni, Luisina: La huelga nacional ferroviaria de 1961 en Laguna Paiva: cuando las vías del tren fueron
apropiadas por los cuerpos femeninos.

6) Blanco Rodríguez, Guadalupe: La ley Revolucionaria de Mujeres en el pensamiento del movimiento zapatista:
breve reflexión sobre la importancia de ser mujer, indígena y parte del ejército zapatista de liberación
nacional

7) Videla, Hernán: Un estudio histórico de la representación político- partidaria departamental, descriptiva y


legislativa de las sanjuaninas pertenecientes a la tercera categoría constitucional de la Provincia de San Juan
(2011- 2015).

8) Delmonte Allasia, Antonella: Representaciones de conflictos obreros en las fábricas de confección de


indumentaria Gatic y Brukman. Un análisis de fuentes periodísticas en clave de género.

Eje temático

Familia y sociedad

Mesa N* 121“Cultura material y vida cotidiana; familia, mujer e identidad.”


Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula80
Coordinadores:
Bibiana Andreucci (Universidad Nacional De Lujan).
Analía García (Universidad Nacional Del Noreste)
Cecilia Lagunas (Universidad Nacional De Lujan).

Expositores:
1) Albornoz, Andres: Transmisiones de amplitud modulada y vida cotidiana. Roles, género y programación,
durante los años ’50 en capital federal y el conurbano bonaerense

2) García, Analía, Meza, José Antonio: Las sociabilidades de varones y mujeres en Corrientes: prácticas y
escenarios en la Modernidad tardía.

3) Castillo, Bárbara: Las mujeres españolas en la Edad Moderna: Praxis cotidiana, resistencia, solidaridad y
sociabilidad según posición social

4) Solar, Deborah: Debates constitucionales en torno al acceso de la ciudadanía femenina en la provincia de


San Juan: la reforma constitucional de 1878

5) Silva dos Santos Filho, Alexandre: EL PROCESSO EDUCATIVO ESTÉTICA DEL NIÑO MEDIADA POR LA
VIOLENCIA SIMBÓLICA, SOCIAL Y FÍSICO EN PERIFERIA URBANA MARABÁ

6) Coronello, Romina: La voluntad de testar entre la colonia y la independencia. Un análisis desde la


perspectiva de género
7) Machado, Florencia: La violencia hacia la mujer en la jurisdicción de Montevideo a fines del período
hispánico: 1778-1810.

8) Blanco Esmoris, María Florencia: Dinámica y cautiva: la cultura material de la casa. Un análisis etnográfico
de las formas de habitar en la ciudad de Haedo, Provincia de Buenos Aires.

9) Gómez, Stella Maris Viviana: Ishtar y las mujeres veladas: literatura y construcción social de la feminidad
neoasiria

10) Petris Eduardo Esteban: La familia y el matrimonio gitano. Vinculos familiares, matrimoniales y
concervacion cultural en la comunidad gitana de Neuquen Capital en la ultima década.

11) Lerda, Javier Alejandro: Los Nuevos espacios de Educación: Los Talleres de Barrio (1937-1956)

12) Bergara, B. Rogelio: Familia y trabajo rural en la Argentina contemporánea. Una mirada desde Concepción
del Uruguay

13) Scarcella, Romina: Mujeres en la colonia: ¿obedientes y sumisas o indisciplinadas y subversivas? Una
aproximación a su condición jurídica como determinante social.

14) Moreyra, Cecilia: Las mujeres, la vestimenta, lo cotidiano. Córdoba, finales del siglo XVIII y siglo XIX

15) Celiz, Eloy Mathias: La epifanía de la Diosa: el Árbol Cosmico y su vinculación con la mujeres Saka de la
Antigüedad

Mesa N* 122“Infancia y familia en perspectiva histórica: sujetos, experiencias y agencia de los sectores
populares.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 84 Psic.
Coordinadores:
Cecilia Allemandi (Universidad Nacional de San Martín y Universidad de San Andrés).
Agostina Gentili (Universidad Nacional de Córdoba).

Expositores:
1) Calandria, Sol: ‘Maternidades disidentes’: Algunas reflexiones sobre las mujeres infanticidas y las familias de
sectores populares (Provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX, principios del XX)

2) Olivera, Sergio: Afrontar la pobreza en Buenos Aires: La importancia del marco jurídico para la legitimación
de la respetabilidad social entre 1815 y 1821

3) Correa, Claudia: Abriendo nuevos caminos pedagógicos en el nivel secundario frente a situaciones de
estigmatización social y violencias en contextos vulnerables

4) Leo, Mariela: De fugas y otras resistencias: la agencia de niños y adolescentes frente a la disciplina asilar y la
colocación. Buenos Aires, 1930-1946
5) Bel, Rolando: Las familias gitanas en la Norpatagonia (1960-2010). Las tensiones entre la vitalidad socio-
étnica y las adaptaciones culturales.

6) De Paz Trueba, Yolanda: Trabajo y colocación en la provincia de Buenos Aires. Niños y jóvenes a fines del
siglo XIX y comienzos de XX.

7) Shabel, Paula: El proyecto menemista para la infancia obrera: De la pauperización a la organización.

8) Pérez, Inés: "Allemandi Cecilia / Gentili Agostina" Criadas, domésticas y trabajadoras. Miradas de los
empleadores sobre el servicio doméstico en el Buenos Aires de los años sesenta

Eje temático

Enseñanza de la Historia y políticas educativas

Mesa N* 123 “La enseñanza de la historia. Perspectivas y enfoques teóricos y metodológicos.”


Miércoles, jueves y viernes 9, 10 y 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula CUMB 5
Coordinadores:
Susana P. Ferreyra (Universidad Nacional de Córdoba).
Silvia A. Zuppa (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Víctor A. Salto (Universidad Nacional del Comahue).

Expositores:
1) Espindola, Luis: “El impacto visual de las palabras". La conceptualización de la realidad y re-significación de
los conceptos como puentes relacionadores en la didáctica de la historia en la escuela secundaria

2) Marasco, Marcela, Rotman, Silvio: Malvinas ayer y hoy. Estrategias didácticas y representaciones

3) Irigaray, María Victoria, Luna, María del Rosario: Aportes para la práctica docente en Historia en aulas
heterogéneas.

4) Mentasti, Sara del Rosario, Pagani, Marina Isabel: La Enseñanza de Historia y Geografía en clave regional.
Currículum explícito. Vacancias académicas. Integración.

5) Bonomo, Cintia, Sosa de Esteves, Silvia: La experiencia de reforma del currículum del profesorado de
Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo: presencias, ausencias e influencias.

6) Dicroce, Carlos: Tradición e innovación en la enseñanza de la Historia: los aportes de Rafael Altamira y de
Víctor Mercante en la UNLP (1906-1914)

7) Bazan, Sonia, Moglia, Patricia: Enfoques metodológicos en las investigaciones de Didáctica de la


Historia.Desafíos y tensiones de un campo abierto y en diálogo con las Ciencias Sociales

8) Marchetti, Brian: "Llegar al proceso de Independencia no es el punto final sino el punto de partida para algo
aún más complejo”. Percepciones e intervenciones didácticas en la enseñanza de la Historia nacional
argentina de docentes graduados en la UniversidadNacional de Ma
9) Carrizo Orellana, Karina: Enseñar historia regional, de los diseños a las propuestas

10) Jara, Miguel Ángel Ertola Fabiana, Funes Graciela: Cultura digital y formación del pensamiento crítico en el
aprendizaje de la historia

11) David Waiman: La historia cultural en los manuales escolares bonaerenses. La historia del libro medieval
entre lo novedoso y lo marginalizado

12) Vazquez, Laura Josefina: Incomodidades y desafíos para aprender construyendo Historia de la Arquitectura.

13) Miranda, Julieta, Sarmiento, Jacqueline: Pensar la enseñanza de la historia desde el aprendizaje. Una
experiencia de renovación de las propuestas de enseñanza desde los prácticos.

14) Berlochi, Ezequiel, Farroni, Natalia, Prospitti Agustín: Apuntes para una didáctica de la enseñanza de la
historia. La experiencia en el ámbito de la enseñanza a adultos en la Universidad.

15) Machado Nascimento, Bruno Rafael: La evidencia y el problematizar: los usos de los documentos históricos
escritos en las clases de historia en Brasil

16) Santos La Rosa, Mariano: La formación de profesores de Historia. Las intervenciones didácticas de los
estudiantes en los espacios de la práctica docente del I.S.F.D. Nº3

17) Fernández, Mónica Cristina: La enseñanza de los conceptos históricos: el desafío de innovar durante las
prácticas docentes.

18) Buguña, Patricia, Cohen, Diana: Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la
historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental

19) Céparo, Martín Luis María, Gatti, Verónica Andrea Zatti Marcela: Las modificaciones en el plan del
Profesorado en Historia y su impacto en el Taller de Acción Educativa. Una evaluación a partir de su
implementación

20) Rocha, Milagros María: Mujeres y género en la enseñanza del Profesorado en Historia. La historia del
currículum y el currículum en historia; un análisis hacia los planes de estudio de la carrera.

21) Zatti, Marcela Elizabeth, Zarate, Georgina Vanesa, Unrein Sonia: Las representaciones de los estudiantes del
Profesorado de Educación Primaria en Ciencias Sociales sobre los conceptos de tiempo y espacio.

22) Zuppa, Silvia: "Susana P. Ferreyra / Víctor A. Salto" El diario de clase como metodología narrativa. Una
mirada de la propia práctica de la enseñanza de la Historia.

23) Sanchez, Laura, Garcia, Maria Claudia: Los cambios curriculares en la asignatura Historia y la cultura
histórica de los jóvenes. La Pampa, 2014-2016

24) Vega Lucila Alejandra: La historia y el saber de la transmisión


25) Larramendy, Alina: Las producciones escritas en las clases de Historia: relaciones y distancias entre lo que
saben los alumnos y lo que se escriben.

26) Aisenberg, Beatriz Beloqui, Cecilia Bloch Melina, Vazquez Gonzálo, Aval Yohana, Conde Juan Manuel:
Enseñar sobre la dominación colonial en la escuela primaria. Una investigación con trabajo colaborativo
entre maestros e investigadores.

27) Carrera, Julián: La perspectiva decolonial en los planes de estudio de historia en la Argentina, conjeturas de
una ausencia.

28) Rodríguez, Benjamín: Las preguntas en la formación inicial de los Profesores en Historia de la UNMdP.

29) Rosso, Irma, Alcalá, María Teresa: Historia conceptual: un desafío para la didáctica de la Historia y los
noveles profesores

30) Cadaveira, Gabriela: Documentar lo no documentado en el aula

Mesa N* 124“Historias y políticas sobre las alteridades en América (siglos XVIII al XXI).”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 5 Cs. Econ
Coordinadores:
Antonela Centanni (UCSE/CONICET).
Lisandro David Hormaeche (UNLPAM).

Expositores:
1) Carripi, Carmen: Pueblos originarios y textos escolares en la provincia de La Pampa.

2) Heritier, Elena: Las representaciones jesuitas acerca del uso de los recursos naturales en la vida cotidiana de
los indígenas

3) Gómez Izquierdo, Jorge: Higiene pública, Eugenesia y Normas sexuales en el racismo antichino de México

4) Hormaeche, Lisandro: Alteridades indígenas y enseñanza de la historia en los nuevos diseños curriculares
en La Pampa.

5) Salazar Peñaloza, Alejandro: La EIB en San Juan: transformación educativa aplicada en el Pueblo Huarpe
(2006-2016)

6) Wahren, Cecilia: Desafiando la noción de “indio autóctono”: prácticas y proyectos del Centro Educativo
Collasuyo

Mesa N*125 “Experiencias alternativas para la enseñanza de la Historia de la Arquitectura (siglos XX y XXI).”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula ADUM 3
Coordinadores:
Violeta Nuviala Antelo (UNM, CEIHVAL, Instituto de la Espacialidad Humana, Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo, UBA).
Julieta Barada (CONICET, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA)
Victoria Nuviala Antelo (Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, CONICET, UBA).

Expositores:
1) Bokser Amado, Alejandro Mauro, Dittmar, Mónica, Soler, Cecilia Inés: La pasantía académica como
experiencia pedagógica alternativa: La investigación-acción en Historia de la arquitectura

2) Machin, Diego, Tarizzo, María Luján: Historia para qué, revisando el lugar de la historia. Una mirada a través
del último plan de estudios de la FADU-UBA.

3) Vélez Rueda, Johanna: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA: PASADO EN EL PRESENTE.

4) Chemelli, Florencia: Aprendiendo a hacer; la invención de lo cotidiano en el taller

5) Fernández, Daniela Natalia, Guiterrez, Juan José: La complejización de la historiografía historicista mediante
la metodología fractal.

6) Salvo, Lucila, Roitman Lucía: Repensar la disciplina. La enseñanza de historia en el taller total, Córdoba,
1970-1975

7) Blanco, Leandro, Dello Russo, Mercedes Celeste: La Escuelita: enseñanza y resistencia arquitectónica

8) Guardia, Carlos, Bruno, Perla, Rossi María José: Historia del entorno construido: el caso Mar del Plata 1880-
1950. Una propuesta de innovación pedagógica

9) Machin, Diego, Tarizzo, María Luján: La historia de la arquitectura y el proyecto: implicancias mutuas para el
hacer profesional

10) Durante, Maria Eugenia: El papel de la “arquitectura social” en la historia de la arquitectura. Revisando los
debates de la historiografía de la Arquitectura de la Argentina

11) Dal Castello, David: "Violeta Nuviala Antelo / Julieta Barada / Victoria Nuviala Antelo" Problemas entre lo
hablado y lo escrito en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura.

Mesa N*126 “Tecnologías educativas y prácticas innovadoras en la enseñanza de la Historia y las Ciencias
Sociales.”
Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula Taller Arq.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00hs Aula Taller 1 Arq.
Coordinadores:
Maximiliano Gamarra (Universidad Nacional de Morón)
Andrea Fernández (Universidad Buenos Aires).

Expositores:
1) Masi, Alejandra, Fucili Eliana, Terranova David: El uso de herramientas virtuales en la enseñanza de la
historia en la universidad: una propuesta metodológica con TIC para crear recursos digitales
2) Mancuso, Romina Paez, Mariela, Nuñez Asgrizze Federico, Hair Diego: La memoria como política de Estado

3) Scarensi, Maria Julia: Prácticas de investigación y herramientas digitales en Historia y Ciencias Sociales.

4) Amoretti, Federico : La disponibilidad de información pública para la investigación histórica en tiempos de


modernización del Estado.

5) Bosco, Lucas, Mísere, Natasha: La música popular como proyecto contracultural. El rock argentino 1976-
1983

6) Gilardino Nicolás Gabriel: Grecia y Roma. Nuevos aprendizajes del pasado mediado por videojuegos.

7) Miglioranza, Sebastián, Garrone, Tamara Magalí: Enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales Aportes
para un proceso de transformación en base a la tecnología digital

8) Rey, Daniela: El proceso de digitalización del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina. En busca del
tiempo perdido.

9) Berardi, Santiago Hernán, Osorio Maximiliano: Nada es Verdad, Todo está permitido. La saga Assessins
Creed como nueva forma de aprender Historia

10) Puttini, María Paula: El Movimiento de Derechos Humanos cordobés en el auge del neoliberalismo.
Material didáctico digital

11) Lescano, Mariana Paula, Quiroga, Daniel Oscar: PHA en las redes. Una experiencia de inclusión de
tecnología en la enseñanza de la historia

12) Gamarra, Maximiliano: El conocimiento TPACK en el aprendizaje de la Historia. Propuesta pedagógica


mediada por tecnologías educativas.

13) Navarro Ibarra, Liliana: Un acercamiento a la creación de contenidos digitales desde el aula de 1° Año de la
Escuela Secundaria de la Pcia. de Buenos Aires

14) Incarbone, Lorena, Ciceri, Mariana: Educar en la era Digital: El Museo como contexto de aprendizaje

15) Valencia, Estefanía : Nuevas estrategias para aprender historia: Los videojuegos y la Segunda Guerra
Mundial

16) Varela, Nahuel: La Educación Física en las Ciencias Sociales: una propuesta interdisciplinaria combinando la
teoría y la práctica.

17) Collazo, Horacio, Loffi, Valeria: El Reto de Formar Docentes para el empleo de Tic en la enseñanza de la
Historia. Una Materia en constante evolución.

18) Accomo, Valeria, Inciarte, Enrique, Meschiany Talía: El uso del thinglink en la enseñanza de la Historia y las
Ciencias Sociales. Experiencias de formación y enseñanza.
19) Lerda, Javier Alejandro, Lovera, Maria Agustina: Una experiencia pedagógica aplicada en la enseñanza de la
Arqueología y Etnohistoria Americana a partir de la incorporación de la perspectiva de género y las Tics.

20) Ninomiya, Andrea: Las TIC como puente entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales en la Escuela
Secundaria

21) Messere, Facundo Manuel, Serra, Mariana: La historia a través del rock’n roll Miradas a los jóvenes de ayer
(1960-1980)

Mesa N* 127“La enseñanza de la Historia, las Humanidades y las Ciencias Sociales en la Escuela Pública hoy:
Reformas institucionales, recursos pedagógicos y prácticas docentes en la sociedad de la información”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 10 Cs. Econ.
Coordinadores:
Iván Rey (Universidad Nacional de Tres de Febrero).
Fedra López Perea (Universidad Nacional de San Martín).

Expositores:
1) Panuntini, Claudia Andrea: Enseñar historia a través de las efemérides escolares de la historia reciente: 24
de marzo y 2 de abril

2) Zambrano, Matías: La Enseñanza de la Literatura Medieval y la Historia en la Escuela Secundaria: Desafíos y


respuestas didácticas.

3) Bevilacqua Paola, Enclusa Agustina, González Andrea: La comprensión de la historia y los manuales de la
secundaria.

4) De Caso, Silvana: Las limitaciones en la Enseñanza de la Historia: el caso de la Media No9.

5) López Meza, Eliana: ¿Empatía histórica o pensar empáticamente nuestro mundo? Reflexiones de la
experiencia de práctica docente en una población militarizada (La Legua, 2016)

6) Rey, Ivan: Desafíos para la alfabetización digital en relación a la enseñanza de la Historia, las Ciencias
Sociales y las Humanidades

7) Saavedra, Sofía: La enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en un contexto de diversidad:


Experiencias con migrantes y colectividades en la Enseñanza Media

8) Toni, Patricia: MODELO DE NACIONES UNIDAS: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA

9) López Perea, Fedra: Abordajes de Educación Sexual Integral en materias de ciencias sociales y humanidades

10) Piscicelli, Alejandro Emilio: La practica financiera y practica de oficina en la secundaria de adultos

11) Chiafalá, Yemina: Los textos escolares desde los estudios de memoria social: El caso de los golpes de Estado
en la historia argentina (ediciones entre 1976 y 2011)
12) Barbero, Maria Cecilia, Morichetti, Maria: Una relación problemática: La adquisición de prerrequisitos
durante la escolarización primaria y las dificultades para pensar históricamente la realidad social en la
escuela secundaria.

13) Legeren, Julieta Elisa, Puttini, María Paula: Análisis del diseño curricular del ciclo básico de la provincia de
Córdoba; área Ciencias Sociales. Aportes que problematicen su enseñanza.

Mesa N*128 “La historia en la escuela en el marco de la cultura contemporánea. Debates y prácticas.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 48.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00hs Aula 48.
Coordinadores:
Ariel Denkberg (UBA).
Marisa Massone (ENS Nº 4/Escuela de Maestros- GCBA/ UBA).
Vanesa Gregorini (CIEP/FCH/UNICEN).

Expositores:

1) Biason, Adriana Haruyoshi Candoti, Eliane Aparecida: IDENTIDADES, ESPAÇOS E VIVÊNCIAS NO ENSINO DE
HISTÓRIA: uma experiência didática nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental.

2) Gregorini, Vanesa: La cultura digital y las prácticas áulicas en la enseñanza de la Historia: renovaciones y
tensiones

3) De Amézola, Gonzalo: Los Indios estaban cabreros. Sociedad, política e historia en los cambios del relato
escolar sobre la conquista de América.

4) Rojana, Graciela: Un museo para Esquel.

5) Muñiz, Manuel: ¿Qué puede aportar la historia intelectual a la enseñanza de la historia? Notas para un
diálogo necesario.

6) Machado Nascimiento, Bruno Rafael, Ferreira de Oliveira, Sandra: A cidade e o ensino de história: como se
ensina sobre a emancipação política de Tamarana?

7) Gosparini, Juan Ignacio: Materiales en la enseñanza de la Historia reciente argentina: una aproximación
desde las elecciones y apropiaciones docentes.

8) Batista, Taís: Pelas ruas da cidade: patrimônio, territórios educativos e ensino de história

9) Finocchietto, Lucía Hilman, Denise Kogan Nicolás, Torres Mirta: Enseñar sobre la dominación colonial en la
escuela primaria. El trabajo con fuentes.

10) Laurino, Elsie Susana: Escuela Normal N°2 de Rosario: en la búsqueda de la identidad institucional a través
de la valoración de sus tradiciones.

11) Carnevale, Sergio: Los actos escolares sobre el pasado reciente en el nivel secundario.

12) Serulnicoff, Adriana, Bernardi, Cecilia: Pensar los primeros acercamientos al pasado en el jardín de infantes
13) Azurmendi, Eugenia, Jakubowicz, Julieta, Lewkowitz, Mariana, Silverstein, Sabrina: El análisis de fuentes en
la escuela primaria y las ideas de los alumnos acerca de la naturaleza del conocimiento histórico.

14) Massone, Marisa: Conversión Digital y Mutaciones en Las Prácticas de Lectura y Escritura en La Enseñanza
De La Historia.

15) Salvalai, Mariana, Godoy, Elsa: El conocimiento de la vida cotidiana del siglo XIX en el Nivel Inicial. Relato de
experiencias de capacitación

16) Mateos, Lorena: Una mirada del Bicentenario a partir del trabajo con fuentes en la Escuela Contemporánea.
Primeras impresiones y experiencias a partir de la observación áulica.

17) Gonzalez Iglesias, María Ximena: Las transformaciones en la historia enseñada: una mirada desde las
carpetas de estudiantes de secundaria

18) Andrade, Gisela: El peronismo clásico (1943-1955) en los materiales digitales

19) PEREIRA, Danielle Krislaine: “Falaram que aqui era um deserto, mas estamos vivos e estamos
aqui”: Caminhos para o ensino da história e cultura indígena na escola.

20) Buletti, Sabrina: Los materiales audiovisuales de canal Encuentro en las clases de Historia: una
aproximación desde la práctica docente

21) Ferreira de Oliveira, Sandra, Fernandes de Aquino, Luciana: A História Ensinada Para As Crianças: Uma
Análise Da Construção Do Código Disciplinar

22) Garriga, Maria Cristina, Cuesta Virginia, Linare Cecilia, Pappier Viviana: Narrativas escolares. Una
aproximación a la conciencia histórica en jóvenes de escuelas públicas de la Ciudad de La Plata

23) Gonzalez, Paula: Cambios en la historia enseñada: una mirada a partir de las actividades en las carpetas de
estudiantes

24) Candoti, Eliane Aparecida, das Neves Gonzaga, Renata: Aprendizagens no contexto da cidade

25) Cansanello, Pablo Romero, Florencia, Yujnovsky, Inés: Enseñanza y aprendizaje colaborativo a través de las
tics. Un caso de estudio en el profesorado de historia a partir del tema: rebeliones indígenas durante el
período colonial.

Mesa N* 129“Pensar las sociedades antiguas en ámbitos educativos universitarios y no-universitarios: un


problema a afrontar.”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 81
Coordinadores:
Samanta Casareto (Departamento de Historia, FFYL, UBA)
Martin Cifuentes (Universidad Nacional de Lujan).
Claudio Risiglione (Profesorado de Historia del IFDC- El Bolsón, Río Negro).
Expositores:
1) Narracci, Matías: Grecia y Roma, El Helenismo como Proceso Emulsiónador de Culturas: La Composicion Del
Nuevo Gen Occidental.

2) Chiaradía Esteban: De Jerjes a Jomeini: imperialismo, cine y escuela. A propósito de 300, de Zack Snyder.

3) Sánchez, Laura: La representación de las élites intermedias en el arte del área maya del Período Clásico

4) Lamas Fernando: El recurso de la tradición selectiva. En torno a la reconstrucción del pasado Tebano

5) Cifuentes, Martín: Revisando el mito de la decadencia persa en los contenidos curriculares y los manuales
de enseñanza

6) Risiglione, Héctor Claudio: El mundo antiguo en los caminos de la divulgación

7) Moglia, Patricia, Linietsky, Paula: Asamblea ateniense. Vítores, abucheos, rumores y profundos
silencios: perspectivas historiográficas y didácticas alternativas al canon histórico escolar

8) Rosenberger, Grecia, Goncalves Marques, Samanta: La pedagogía de la pregunta en tiempos de Google

9) Cubilla, Sergio: El binomio Occidente-Oriente en los manuales de Historia antigua de la Argentina en la


primera mitad del siglo XX (1900-1950)

10) Stábile, Miguel Ignacio: Pensando colectivamente el pasado: experiencias entorno a la enseñanza de las
ciencias sociales en el Profesorado Popular Dora Acosta de la Villa 31.

11) Jaruf, Pablo: ¿Cómo traducir el concepto inglés household al español? Sobre el uso de los conceptos en
la Arqueología Siro-Palestina

12) López Muñoz, Joel: El cine Comunitario como herramienta de Expresión Cultural, Social y Simbólica

13) Perrupato, Nicolás, Musladino, Sergio: Nuestra America antes de La Colonización: Una Experiencia desde
La Educación Popular pensando en la Descolonización de Los Planes de Estudios en los profesorados de
Buenos Aires.

Eje temático

Cuestiones metodológicas y nuevas perspectivas

Mesa N* 130“Historia, Educación y arquitectura escolar. Avances hacia la construcción de redes”


Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula ADUM3
Coordinadores:
Daniela Cattaneo (CONICET - FAPyD.UNR)
Lucía Espinoza (FADU-UNL).
Expositores:
1) Fernández Méndez, Florencia: LA ARQUITECTURA ANTE LAS INNOVACIONES PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA
PRIMERA INFANCIA: ARTICULACIONES RECIENTES EN LATINOAMÉRICA

2) Romero, Laura Isabel: La Arquitectura como un elemento significativo de la Maquina de educar

3) Alba Huyema, María Gloria: El lenguaje arquitectónico en escuelas rurales durante el primer peronismo en
la provincia de Tucumán, Argentina, y su relación con la identidad cultural

4) Espinoza, Lucía: Entre dos coordenadas históricas. Arquitectura escolar y políticas públicas siglo XXI.

5) Murillo Dasso, María Florencia: Arquitectura y educación. Una lectura a través de ejemplos paradigmáticos
en San Miguel de Tucumán

6) Durá Gúrpide, Isabel: La construcción de escuelas en Mendoza durante el primer peronismo (1946-1955).
La acción complementaria del gobierno nacional, la fundación Eva Perón y los gobiernos provinciales.

7) Cattaneo, Daniela: LA ARQUITECTURA FRENTE A LAS INNOVACIONES PEDAGÓGICAS: DE LA ESCUELA NUEVA


A LAS REEDICIONES CONTEMPORÁNEAS

8) Prada, Guido: Arquitectura De Sistemas Y Su Aplicación En Escuelas: Experiencias En Argentina Y Otras


Partes De América Latina.

Mesa N* 131“Las revistas como objeto de investigación: perspectivas de análisis y estudios de casos.”
Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 66.Viernes 11 de Agosto.9. 00 a 20.00hs Aula 66
Coordinadores:
Marcelo Borrelli (UBA/CONICET)
Carolina E. López (CEINA- UNS)
Patricia A. Orbe (CER- UNS/CONICET.

Expositores:
1) De la Vega, María Sol: Tensiones entre la transición democrática y el conservadurismo católico- salesiano de
Villa Regina (Río Negro): el caso de la revista Informando al servicio de la comunidad en la defensa de la
juventud (1982-1985)

2) Faierman, Florencia: Revista Ciencia Nueva: De transformaciones y virajes en la militancia universitaria de


los ´70 en Argentina.

3) Romero, Liber: Ausencias en el pensamiento crítico latinoamericano. La cuestión de género en dos revistas
latinoamericanas: “OSAL” y “Nueva sociedad” 1999-2010

4) Megías, Alicia: De Monos y Monadas a Gestos y Muecas: el impacto de la política sobre el campo
periodístico rosarino

5) Fernández Cordero, Laura: Revistas de izquierdas. Antecedentes para una “revolución sexual” de la
subjetividad
6) Tarizzo, Maria Lujan: La “buena arquitectura” una mirada de la arquitectura avalada por el ámbito
académico a través de las publicaciones especializadas.

7) Borrelli, Marcelo, Raices, Eduardo: Tapas que golpearon. La revista peronista Línea contra la dictadura
militar (1980-1982)

8) Gregorio, Luis Leonardo: El Mendozazo en Abril. El tratamiento de la rebelión por Panorama y Siete Días
(abril de 1972).

9) Spengler, Gisela, Kligmann, Débora: Historia de la arqueología argentina a través del análisis de las revistas
científicas nacionales

10) López, Carolina: El homenaje en la revista Nosotros: Intersecciones entre trayectorias, redes y espacios de
sociabilidad.

11) Redes Loperena, María Soledad: El semanario Caras y Caretas (1890-1892), arquetipo de revista cultural en
Montevideo

12) González Inostroza, Mario Andrés: La formación de la revista Historia de la Universidad Católica de Chile y
recepción de la historiografía marxista. 1954-1968

13) Orbe, Patricia: La batalla de la Universidad en la prensa nacionalista argentina de los años setenta

14) Napal, María Celeste: “El pueblo con Isabel”: la prensa política durante el gobierno de María Estela
Martínez de Perón. El caso de la revista El Caudillo de la Tercera Posición (1° de julio de 1974- 18 de
diciembre de 1975)

15) Peñaranda del Carpio, Cecilia: Anhelos, una propuesta de las mujeres de los veinte en Cochabamba- Bolivia

16) Saab, Ana Paula, Ponce, Rosana: Entre la disciplina y la imaginación: trayectos pedagógicos de la revista La
obra durante el período 1960-1970

Mesa N* 132“La historia reciente: sentidos e interpretaciones”


Viernes 11 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 40
Coordinadores:
Florencia Levín (UNGS/CONICET)
Valeria Manzano (IDAES- UNSAM / CONICET).

Expositores:
1) Liberczuk, Carolina: Los discursos sobre el pasado en la revista El Porteño

2) Soto, Francisco José: La ruptura‟ alfonsinista'' y la política cultural oficial durante la transición democrática

3) Di Meglio, Estefanía: Dictadura, lengua y exilio en dos textos de Laura Alcoba

4) Levin, Florencia: Apuntes sobre los vínculos entre trauma e historia reciente
5) Manzano, Valeria: Para entender el psicobolchismo: juventud, cultura y política en la Argentina de los
ochenta

6) López, Hernán: “Rodará la cabeza de algún traidor”. La triple A en la literatura reciente, otra lectura

7) Mallades, Josefina: La violencia política previa al golpe del 24 de marzo de 1976: discursos sociales acerca
del origen y las responsabilidades en la posdictadura

8) Saporosi, Lucas: Consideraciones en torno a la responsabilidad. Apuntes para una discusión sobre la
militancia revolucionaria de los años '60-'70 a partir del debate ''No Matar'' y de ciertas interpretaciones del
pasado reciente.

9) Sanfelippo, Luis César: La última dictadura argentina interpretada como "trauma histórico". Posibilidades y
problemas.

10) Cepeda, Matías: De ''Avellaneda Blues'' a los ''Libros Sapienciales'': apuntes sobres la cultura rock y el sur
del conurbano bonaerense hacia fines de los 60's y primeros años de los 70's.

11) Pasqualini, Mauro: 'Quiero ser huerfano''. Psicoanálisis, autoridad y dinámicas grupales en el '68 italiano.

12) Collado, Pablo: La contracultura argentina y la historia reciente. Una mirada a partir de la trayectoria de
Miguel Grinberg

Mesa N* 133“Guerra, historia, sociedad e intelectuales.Abordajes desde la historia y las ciencias humanas.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula CUMB 4.Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00hs Aula CUMB 4
Coordinadores:
Mariano Millán (Conicet - Instituto Ravignani (UBA).
Marcelo Summo (Instituto de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero).

Expositores:
1) Scalfaro, Gastón Federico : De la muerte en el desierto a la conquista de Buenos Aires: la batalla de Olivera

2) Monge, Emiliano: Una experiencia de maquis trotskista: Ohé Partisans!

3) García Scrimizzi, Felipe: La construcción de una Identidad Regional en materia de Defensa: Las
contribuciones del Estado argentino y de la comunidad epistémica

4) Del Popolo, Mariano: La incidencia de la estrategia imperial de Estados Unidos en Chile: las políticas de
Defensa y Seguridad en el contexto regional e internacional (2008-2016).

5) Palma, Cristian: Marquetalia, las huellas de la resistencia y la dignidad: una interpretación desde la
dialéctica de Walter Benjamin

6) Prunello María Fátima: Un ejemplo de la solidaridad entre los pueblos: Cuba y Angola. Una aproximación al
internacionalismo cubano

7) Bogliano, María: Conformación de una identidad nacional palestina a través del proceso de ocupación
8) Meijide, Cinthia: La memoria de la Gran Guerra en los fotolibros de Ernst Jünger

9) Fernández, Julián: Impronta de los deverines castrenses en los cambios militares en Venezuela en el siglo
XXI

10) Winer, Sonia: Paradigma contrainsurgente en el siglo XXI y representaciones de los peligros en el escenario
regional: el caso del EPP y sus efectos en Paraguay.

11) Bonavena, Pablo Augusto: Algunas notas sobre el arte militar en los escritos de Von Bülow

12) Cisilino, Juan Manuel, García Larocca, Manuela, Garriga Olmo, Santiago, Aranguren Luciano: Malvinas,
Soberanía y Memoria: Los debates sobre la identificación de cuerpos en el Cementerio de Darwin y las
identidades en disputa de los veteranos de guerra y los caídos en combate

13) Luzuriaga, Juan Carlos: UNA BATALLA ASIMÉTRICA EN LA FRONTERA: INDIA MUERTA 1816

14) De Benedetti, Dario: La Rosa Blindada: Arte, conflicto y política

15) Ardanaz, Eleonora, Lazzari, Virginia: Sobre “la amable y benefactora protección de los británicos” durante la
segunda guerra anglo-bóer. Testimonio y cuestionamiento de una militante social ante la experiencia de los
primeros campos de concentración del siglo XX.

16) Gascó, Cecilia: La literatura y la Gran Guerra. El análisis de Carlos Ibarguren sobre el impacto cultural de la
Primera Guerra Mundial.

17) Tolosa, Alejo Daniel: Influencia y lineamientos en el ejército. La misión militar norteamericana y la asesoría
militar francesa (1959-1969)

18) Terranova, Juan: Las dos miradas de la posguerra

19) Gallegos, Claudio: Redes de solidaridad: Chile y la independencia de Cuba en el siglo XIX

20) Levy Martinez, Alberto: Partisanos y Resistencia en la Segunda Guerra Mundial.

21) Bustos, Andrés: Cuestión Malvinas: resistencia y oposición británica al extractivismo del Reino Unido 2012-
2015

22) Rey, Iván: "Mariano Millán / Marcelo Summo" Concepciones simbólicas y prácticas marciales: El universo
ideal de los oficiales del ejército bizantino según el Strategikon

Mesa N* 134“Deporte e Historia. Aproximaciones y miradas sobre el deporte como objeto de estudio.”
Viernes 11 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 5 Cs. Econ.
Coordinadores:
Maximiliano Rodolfo Martínez (Universidad Nacional de San Juan. Instituto Superior de Educación Física.
Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Superior Sarmiento. San Juan).
Juan Carlos Ríos (Instituto Superior de Educación Física.San Juan).
Expositores:
1) Raffaelli, Verónica: Otro espacio de lucha. El fútbol en España durante la II República y la Guerra Civil.

2) Mele, Marcos: El nacionalismo en las instituciones deportivas. Un estudio de caso: el Club Atlético Lanús
(1915-1920).

3) Gil, Gastón: De cuando sólo se "salía a correr". Claves histórico-(auto) etnográficas para el estudio del
running en la Argentina contemporánea.

4) Gómez, Lydia: Relación entre educación física e intelectual, una necesidad para la educación argentina (fines
del Siglo XIX)

5) Fernández, Uriel Nicolás, Raubert, Irina: Prácticas e Identidad en los comienzos del fútbol argentino

6) Martínez, Maximiliano: Orígenes del fútbol sanjuanino ¿Más cerca de las bodegas que de los trenes? 1900-
1930.

Mesa N*135 “Imágenes en la construcción de la memoria e historia reciente en Argentina y América Latina.”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula ADUM 1
Coordinadores:
Lizel Tornay (Archivo de Palabras e Imágenes de Mujeres-Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género-
UBA)
Gonzalo Leiva Quijada (Insdtituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile)
Markus Kaus Schäeffaue (Romanische Philologie / Spanischsprachige und portugiesischsprachige Literatur und
Medien Universität Hamburg - Institut für Romanistik).

Expositores:
1) Magrin, Natalia: Imágenes del entre-dos-muertes.

2) Monsalve Joana Ailin: Nuevas perspectivas. "El cine como hecho cultural y económico".

3) Rodríguez, Alejandra: Una historia de fronteras, filmes entre el archivo y la memoria histórica.

4) Guerra, Susana: Infancia y excepción – Los niños al cuidado del cine.

5) Rivera Parra, Carmen: Mujeres en transición: una aproximación a los movimientos low-poo y no-poo como
reivindicación de la negritud en Brasil.

6) Romero Castro, Myriam, Camargo Cárdenas, David: Los imaginarios sociales y la subjetividad política como
marco referencial para el estudio de la relación: jóvenes y conflicto armado colombiano.

Mesa N* 136“Historia Oral y subjetividad: investigaciones y cuestiones metodológicas.”


Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula MM4
Coordinadores:
Mónica Gatica (Depto. Historia FHCS Universidad Nacional de la Patagonia Sede Trelew).
Miguel Galante (Programa de Historia Oral, INDEAL, FFyL - UBA)
Robson Laverdi (Universidad de Ponta Grossa - Brasil // Red Latinoamericana de Historia Oral).

Expositores:
1) Caprano, Celia Raquel: ¿Triunfo o derrota? Disputas en las memorias sobre las huelgas docentes en Chubut

2) Catalán Florencia: Comedores populares: una solución desde abajo frente al hambre y la pobreza. El
surgimiento del “Comedor del Corazón” durante el 2001-2002 en Trelew Chubut.

3) Gatica, Mónica: La importancia de la historia oral en los estudios del exilio.

4) Rodríguez, Clara María, Corti, María de los Ángeles: de Estación. Recuerdos Ferroviarios del partido de
General Belgrano

5) Miranda, Gladýs Rosa, Gomez, Graciela: Rescate de voces de mujeres en la Historia Reciente de San Juan

6) Rivero, Ignacio: `Historia de un BarrioFábrica …́ Tensiones entre las memorias de viejas y nuevas formas de
asociacionismo y la crisis de identidad Socio- Laboral

Mesa N* 137 “Comunismos e internacionalismo. Enfoques, problemas y perspectivas en los estudios sobre
cultura y política ligados al comunismo en el siglo XX”
Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 88

Coordinadores:
Laura Prado Acosta (Universidad Nacional Arturo Jauretche)
Luciano Nicolás García (CONICET).
Mercedes Saborido (Universidad de Buenos Aires).

Expositores:
1) Rojas Flores, Jorge: Alianzas, resistencia, ofensiva y repliegue: las estrategias de acción de los comunistas
chilenos en los inicios de la Guerra Fría, 1946-1947

2) Boltaina Bosch, Xavier: Los elementos fundamentales de la doctrina comunista norcoreana: el pensamiento
Juche, la Idea Songun y el kimilsunismo-kimjongilismo. ¿Son o no comunismo?

3) Ponce, José Ignacio: El internacionalismo latinoamericanista del PC chileno en el mundo postsoviético.


(1990-2002)

4) García, Luciano Nicolás: Ciencia y utopía en la intelectualidad comunista (1935-1956).

5) Dalmás, Carine: Jorge Amado e a América Latina: apontamentos sobre o papel do exílio sul-americano na
sua trajetória política e cultural

6) Saborido, Mercedes: La revolución china en perspectiva comparada. El caso de los Partidos Comunistas de
Chile y de la Argentina.
7) Luparello, Velia, Gaido, Daniel: La IV Internacional durante la Segunda Guerra Mundial: aproximaciones al
debate sobre la cuestión nacional en Europa.

8) Uturbia Odekerken, Ximena: El antifascismo en el Partido Comunista chileno, 1922-1935.

Mesa N* 138“Compromiso político, militancias y movilización social de las juventudes en la Argentina y


América Latina entre los años `60 y la actualidad.”
Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 27
Coordinadores:
Pablo Vommaro (Facultad de Filosofía y Letras-UBA / CLACSO - CONICET).
Melina Vázquez (Facultad de Ciencias Sociales-IIGG-UBA - CONICET).
Miriam Kriger (CIS- CONICET/IDES).

Expositores:
1) Navarrete, Jaime: "Luciano, Guevara... ¡el pueblo se prepara!": Izquierda armada, juventud guevarista y
movimientos campesinos (Cautín, 1967-1970)

2) Colman, Alex: Conflicto y reciprocidad. El campo de fuerzas por la lucha por la redemocratización en el
Colegio Nacional Buenos Aires. (2007-2009)

3) Gutiérrez Sánchez, Marta Alvarez, Luis: Juventudes, formas de organización y prácticas políticas: la
creación del ISFD Dora Acosta como política pública intergeneracional.

4) Cozachcow, Alejandro: Juventudes y partidos políticos en la Argentina post 2001: Una aproximación a las
militancias juveniles de Nuevo Encuentro en Morón

5) Langer Eduardo: Las luchas de docentes por el derecho a la educación y sus compromisos políticos con las
juventudes en contextos de pobreza urbana.

6) Ortiz Marín, Ángel Manuel Duarte Ramírez, María del Rocio: ¡2 de octubre no se olvida! El movimiento
estudiantil mexicano del 68.

7) Ferrer, Pedro: La lucha de los estudiantes marplatenses contra el neoliberalismo y el cambio de hegemonía
en el Movimiento Estudiantil ( 1990-1997)

8) Martínez Ruesta, Manuel: Los jóvenes y la generación del 60 en Uruguay, entre el juvenilismo y el
adultocentrismo

9) Adamini, Marina: 'Nueva generación militante' durante la revitalización sindical kirchnerista: aportes para
su caracterización en términos político-sindicales

10) Saponara Spinetta Valeria Lucia: El compromiso político en el rock. El caso de la Unión de Músicos de
Avellaneda

Mesa N*139 “Historia / Periodismo / Comunicación. ¿Interdisciplina? Problemáticas en discusión.”


Jueves 10 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 45.Viernes 11 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula 45
Coordinadores:
César Luis Díaz (CEHICOPEME/Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP)
Ángel Manuel Ortiz Marín (Universidad Autónoma de la Baja California (UABC) México).

Expositores:
1) Fares Maria Celina: Consideraciones en torno a los usos de la prensa en la historia política

2) Orejuela, Merlyn: La construcción histórico-social del líder enfermo. Un análisis sobre las nociones de
enfermedad, muerte y funerales del presidente Chávez en medios venezolanos

3) Ottaviano, Cynthia: Medios, educación y terror: la triada fundante de la matriz simbólica construida para la
implantación del régimen económico, social y cultural de la última dictadura cívico militar

4) Ciccone, Carlos Sebastiàn: “Malvinas: hoy fueron ocupadas”. El vuelo de Fitzgerald desde la mirada del
diario Crónica

5) Ortíz Marín, Ángel Manuel May González, Omar Ángel, Marín Hernán Franco, Zúñiga Heidy Anhely: El Rojo
Amanecer: propaganda e ideología política en la prensa.

6) Klocker, Gastón, Wild, Carolina: Revista Somos: órgano de prensa y difusión del Frente de Liberación
Homosexual

7) Ojeda, Alejandra, Moyano, Julio: El periódico como objeto de estudio: del estudio de caso a la noción de
sistema.

8) Bonifatti, Karina: Gajes del oficio periodístico: tema editorializado por Evaristo Carriego (1828-1908) en el
matutino Las Provincias (Buenos Aires, 1880-1881)

9) Díaz, César Luis, Giménez, Mario Jorge: Clarín y la revalorización del sindicalismo durante la transición
democrática 1982-1983.

10) Basombrío, Cristina: Discurso político y prensa escrita: el caso del gobierno de Alfonsín entre 1987 y 1989

11) Vázquez, Pablo Adrían: Religiosidad popular y ¿cristianismo justicialista? La Biblioteca Infantil General Perón
de 1948.

12) Goldstein, Ariel: Geraldo Rocha: un juganço bahiano entre Vargas y Perón

13) Di Mare Linares, Fabiola: "La construcción periodística efectuada por Caras y Caretas en torno ala “Semana
Trágica” de 1919”

14) Gago, María Paula: Noticia policial y secuestro extorsivo. El caso Sivak (1985)

15) Navarro Nicoletti, Felipe: Comunicación popular, historia y medios de comunicación comunitarios

16) Schuttenberg, Mauricio: De la locura a la normalidad. La Nación y los primeros 100 días de Macri
17) Ponza, Pablo: Revista Crisis: revisionismo histórico y cultural antes y después de la Dictadura

18) Panella, Claudio: La Nación y el frustrado retorno de Perón en 1964: "nuestra íntima satisfacción"

Mesa N* 140 “El cine y las representaciones del pasado.”


Jueves 10 de Agosto.9.00 a 20.00 hs. Aula ADUM 1
Coordinadores:
Fabio Nigra (Facultad de Filosofía y Letras-UBA).
Karin Otero (Universidad de Tierra del Fuego-ICSE).

Expositores:
1) Mercuri, Leonardo: Radicals vs Revisionistas: la Revolución Nicaraguense vista desde la Revolución
Conservadora. La disputa por el sentido del pasado en Under Five y Last Play Out

2) Lattanzi, Juan Pablo: Los otros y nosotros: Günter Plüschow y Alberto María de Agostini en los orígenes de
la producción fílmica en Tierra del Fuego. Representaciones e imaginario del territorio.

3) Calloni, Alejandro: Cerca del fin: cultura popular, decadencia imperial e ideas milenaristas en el cine
norteaméricano de los sesenta

4) Piccinelli, Mariana: Hollywood, Historia y Memoria en la década de los sesenta: una mirada al género
western, su relación con la memoria histórica y la memoria mediática

5) Bavasso, Ceferino: Un recorrido por el cine fascista alemán e italiano desde sus inicios hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial.

6) Nigra, Fabio: Cultura, canon y narración en Cine-Historia

7) Della Mora, Leandro: La guerra se gana matando alemanes. El sargento York; de la Primera a la Segunda
Guerra Mundial

8) Ferrero, Sofía: Hong Sang-soo y sus representaciones del tiempo.

9) Narcisi, Viviana: Representaciones cinematográficas sobre el genocidio de Ruanda: Shake hands with the
devil

10) Bevilacqua, Gilda: La representación cinematográfica del Holocausto en El hijo de Saúl

11) Druetta, María Eugenia: Hollywood rompe el silencio: “The Pawnbroker” como propuesta de
representación cinematográfica del Holocausto

12) Dadamo, Ma. Florencia: De silencios y consenso: la construcción del discurso hollywoodense sobre la
Guerra de Vietnam.

13) Angelomé, Federico: ¿Revisionismo histórico del superhéroe?: la representación del pasado cultural en
Justice League of América: the New Frontier
Mesa N* 141 “Música, sociabilidad y gusto: perspectivas y desafíos para una historia cultural de la música en
Argentina.”
Miércoles 9 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula MM 2
Coordinadores:
Nicolás Aliano (CONICET- UNSAM).
Guillermina Guillamon (CONICET-UNTREF).
Josefina Cingolani (CONICET-UNLP).
Expositores:
1) Caubet, María Noelia: "Himno y miscelánea: la programación musical en el acto del centenario de Bahía
Blanca (1928)"

2) Fleming, Nicolás: Victimas del Vaciamiento: Construcción de discursos políticos en el Heavy Metal (1988-
2002)

3) Dossi, Jorge, Dunan, Fernando: Cantautores argentinos en las décadas del 60 y 70. Aportes de una trova
inquieta.

4) Irurzun, Josefina: Parsifal en Buenos Aires (1913-1914): sociabilidad musical y formación de identificaciones
nacionales.

5) Yunis, Micaela: Música, teatros y sociabilidad en Rosario a fines de siglo XIX y principios del XX

6) Bacalhau, Matías, Vassellati, Camila: ¡Cumbia nena! La cumbia villera y la Argentina de fin de siglo XX.

7) Romano Moscovich, Victoria: Prostitución y tango: Una mirada al Buenos Aires de 1920

8) Calvo, Manuela Belén: Teoría de las escenas de la música metal: reflexión a partir de la reconstrucción de la
escena de la provincia de Buenos Aires.

9) Secul Giusti, Cristian: El rock-pop argentino en tiempos de transición democrática: entre la convivencia y la
libertad

10) Lago, Luciana: "Aliano, Nicolás Guillamon, Guillermina, Cingolani, Josefina" Música, tecnologías y
sociabilidad. Notas sobre las experiencias musicales de jóvenes cristianos entre las radios evangélicas y
Youtube

Mesa N* 142“Teorías de la historia y filosofías de la historiografía.”


Miércoles 9 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 38
Coordinadores:
Omar Acha (UBA-CONICET).
Claudia Harrington (UNRC).

Expositores:
1) Gnemmi Bohogú, Horacio José, Stang, José Ignacio: Cuando el patrimonio, al habitarlo, se revela.
Aproximaciones a un instrumento metodológico para el estudio de la arquitectura.
2) Brauer, Daniel: Reflexiones acerca de la Teoría y Práctica de la Historia en Tiempos de Globalización

3) Acha, Omar: Qué está vivo y qué muerto en la filosofía “narrativista” de la historia

4) Lythgoe, Esteban: Los efectos de la fenomenología del tiempo en la concepción de la historia de Paul
Ricoeur:

5) Urteneche, Gonzalo: Testimonio y temporalidad: una teoría de la historiografía del presente

6) Harrington, Claudia Alejandra: Aportes de la Filosofía de la moda simmeliana a los estudios de género en el
campo de la historia

Mesa N*143 “Imágenes del espacio. Cartografía, ambiente, ciudad.”


Viernes 11 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula ADUM 1
Coordinadores:
Malena Mazzitelli Mastricchio (Universidad Autónoma de Entre Ríos).
Silvia Dócola (Universidad Nacional de Rosario)
Teresa Zweifel (Universidad Nacional de La Plata).

Expositores:
1) Mazzitelli Mastricchio, Malena: El relieve en papel: los registros visuales en los mapas topográficos de la
Dirección de Minas, Geología e Hidrología (1930-1980)

2) Docola, Silvia: "De una aldea sin plano a las imágenes de una ciudad moderna. Rosario 1852 – 1878"

3) Nieto Nadia: Las reformas urbanas de Haussman. Aspectos políticos y sociales de una ciudad moderna.

4) Hollman, Verónica : La visión desde drones: de arma para la guerra a espectáculo visual

5) Zweifel, Teresa: Buenos Aires: disrupción digital en el espacio urbano territorial

6) Basso, Andrea: Estrategias discursivas en la construcción de una ciudad turística. Los planos turísticos de
Rosario

7) Cicutti, Bibiana, Valderrama, Ana, Asorey Gabriel, Garrofe Miguel, Cignacco, Andrea, Berrueta Agustina: De
lo informe y la indeterminación. Estrategias de reconocimiento en territorios dinámicos.

8) Lois, Carla: ¿Geopolíticas de mundos efímeros? La performatividad de los mapas de las exposiciones
universales y los órdenes mundiales que expresaron / crearon (Chicago 1893, Paris 1900 and New York
1939)

9) Galimberti, Cecilia: LOS PLANOS DEL PLAN. Reflexiones sobre las representaciones cartográficas de los
planes urbanos de Rosario desde 1929 hasta 2017

10) Favelukes, Graciela, Gómez Pintus, Ana, Novick Alicia: MAPAS, EDITORES E IMÁGENES EN EL CRECIMIENTO
DEL GRAN BUENOS AIRES (1940-1960).LAS CARTOGRAFIAS DE MAXIMO RANDRUP
11) Fernández, Diego: El Laboratorio fotográfico de la División de Minas, Geología e Hidrología de la Nación: Las
fotografías de campaña (1904 – 1967)

12) Jacob, Nadia: LA PESQUISA CARTOGRÁFICA. Indicios de la configuración del Paisaje Ganadero del Litoral
Rioplatense

Mesa N* 145“La formación histórica de las clases medias: avances empíricos y discusiones teórico-
metodológicas.”
Jueves 10 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula Biblos Conferencias. Cs. Economicas.
Coordinadores:
Ezequiel Adamovsky (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).
Enrique Garguin (Facultad de Humanidades y Cs. Educación, UNLP)
Sergio Visacovsky (Centro de Investigaciones Sociales, IDES-Conicet).

Expositores:
1) Adamovsky, Ezequiel: "Clase media" como proyecto: la relación entre la imaginación geográfica y la
imaginación sociológica en la historiografía sobre los sectores medios

2) Visacovsky, Sergio E.: ¿Cuánto nos interesa estudiar a la clase media en la Argentina?

3) Duana, Juan Martín: La representación escénica de las diferencias sociales a comienzos del siglo XX: un
análisis de ‘Las d’enfrente’ de Federico Mertens (1909)

4) Gandolfi Ottavianelli, Lucía: Acechando a la élite. Un análisis de la sección “sociales” en la revista


argentina El hogar (1954-1956).

5) Garguin, Enrique: Tangos, barrios, malevos y otras yerbas: Añoranzas en la formación de la clase media
argentina

6) Rosero Manzano, Lorena: Lenguajes políticos de clase media en Quito – Ecuador (1920 - 1938): una mirada a
través de la opinión pública

Mesa N* 147“Historia conceptual. Teorías, metodologías, conceptos.”


Viernes 11 de Agosto.9.00 a 13.00 hs. Aula 11 Cs. Econ.
Coordinadores:
Elías Palti (UBA / CONICET / CHI-UNQ).
Claudio Sergio Ingerflom (UNSAM-CEDHICO).
Gabriel Entin (CONICET / CHI-UNQ).

Expositores:
1) Wasserman, Fabio: Historicismo y temporalidad. Una aproximación al romanticismo rioplatense desde la
historia conceptual

2) Di Pasquale, Mariano: Circulación de lenguajes médicos. Un estudio en torno a las tesis de medicina en la
Universidad de Buenos Aires, 1827-1852
3) Velarde Hidalgo, Gabriela: El concepto revolución en la Revista Ciencias Sociales. Una lectura desde la
historia conceptual.

4) Velázquez, Adrián: El concepto de representación política y el problema de la presencia: una contrahistoria

5) Álvarez Garro, Laura: Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1969:
transformaciones y permanencias.

6) Castelfranco, Diego: ¿Hacia un nuevo cristianismo?. Religión y heterodoxia en la generación de 1937.

7) Landa, Lucía: Historia de un concepto y su contexto en las experiencias del Frente para la Victoria y
Podemos.

8) Mendez Agustín: Monstrous and unnatural rebellions. Derecho divino, tiranicidio y brujería en tres tratados
de Jacobo VI de Escocia

También podría gustarte