Está en la página 1de 3

UNED.

Facultad de Filología
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Grado en Estudios Ingleses: Lengua, Literatura y Cultura

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN


LENGUA ESPAÑOLA II

Nombre y apellidos:

Correo electrónico:

El nombre del archivo debe incluir los apellidos y el nombre del alumno:

Apellido1_Apellido2_Nombre.doc (o pdf, o cualquier otro formato establecido por el profesor tutor). P. ej.,
Álvarez_Vela_Ángel_PEC_1.doc.

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1

Leísmo, laísmo, loísmo


PARTE I. TEORÍA

Reproduzca1 las teorías sobre los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo de la Real Academia
Española.

Lea atentamente las siguientes oraciones:
1) Le recordó la fecha a sus compañeros para que lo felicitasen.

2) Les estropeó la tarde encontrarles allí, aunque a Celia no la insinuaron nada.

3) Lola cambió de tema cuando observó que desde hacía rato ya ni le escuchaban, ni la miraban.

4) A Nieves solo la explicaron que eso era disparatado, pero a sus compañeros les indujeron a buscar.

―Apoyándose en los textos del DPD que ha reproducido, estudie por separado cada una de las
oraciones propuestas y explique de manera razonada:
▪ qué funciones desempeñan los pronombres personales átonos de 3.ª persona,

▪ qué anomalías observa en el uso de estos pronombres,


▪ cuáles son, en cada caso, las formas consideradas como aceptables en la norma culta y por qué.

PARTE II. PRÁCTICA

Una vez terminado el estudio anterior, realice una búsqueda en los bancos de datos de la Real
Academia ―CREA y CORDE― de las secuencias: la dijeron y le llamaron. Busque las dos secuencias en
los dos corpus; en total: 4 búsquedas.

1Es decir, copie literalmente. Después necesitará esta información para realizar la segunda parte de la actividad.

Reproduzca la pantalla2 del resultado de las búsquedas (es decir, la pantalla donde aparecen el número de
casos y el número de documentos) de las dos secuencias.

Extraiga y reproduzca la estadística total en ambos bancos de datos.


Escriba los ejemplos obtenidos en cada banco de datos, en orden cronológico por fecha de datación (es
decir, la original de la obra, no la de edición), limitando el contexto al máximo y haciendo constar los
siguientes datos: número de orden que le corresponda en su trabajo (1, 2, 3, 4, etc.), que no tiene por qué
coincidir con el que se le asigne en el corpus; texto entrecomillado, año de datación, país, apellidos y
nombre del autor, título de la obra (en cursiva si es un libro o una revista; entrecomillado si es un artículo)
y género (que aparece en la columna “tema” en los bancos de datos), como se indica en el ejemplo:

1) “[…] nombre que oy dan los indios a los españoles por que les vieron salir del mar quando vinieron a
estos reynos […]”. 1631. Perú. Anello Oliva, Juan: Historia del reino y provincias del Perú. Historiografía.

Esta es la información que obtenemos en el CORDE:

En la lista de resultados del corpus, este ejemplo corresponde al párrafo n.º 21. Para nosotros, en nuestro
trabajo, es el n.º 1. La fecha de datación es 1631; en cambio, la fecha de publicación de la obra es 1895.

2Véase: http://windows.microsoft.com/es-es/windows/take-screen-capture-print-screen#take-screen-capture-print-
screen=windows-8
P. ej., en el caso de que estuviéramos buscando esta agua, el resultado de la búsqueda en el CREA sería este:

2
En caso de que el número de ejemplos obtenido en alguno de los dos bancos de datos sea demasiado
extenso, puede limitarse a consignar 10 en cada búsqueda, procurando que la selección refleje la
diversidad de países y de épocas en que se presente. En total, como máximo, recogerá 40 ejemplos.

Especifique en qué ejemplos las secuencias la dijeron y le llamaron responden al uso normativo y en cuáles
no.

Comente los resultados obtenidos en el CREA y el CORDE, en función de la teoría estudiada previamente y
añadiendo todas las observaciones que considere oportunas.

Cada parte de la prueba se calificará con un máximo de 5 puntos.

También podría gustarte