Está en la página 1de 17

Notas de Química Cuántica – J.C.

Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 1

CAPÍTULO 1

El Misterio de la Dualidad Onda-Partícula


El Experimento de la Rendija Doble y la Función de Onda

¿Por qué necesitamos la Teoría Cuántica en la Física y la Química?

Contenido

1. Experimento de la rendija doble con corpúsculos. Probabilidad


2. Experimento de la rendija doble con ondas. Campo clásico; Principio de Superposición e interfe-
rencia
3. Experimento de la rendija doble con luz. Onda electromagnética y fotón
4. Experimento de la rendija doble con electrones y otras partículas. Onda de materia
5. Función de onda. Amplitud de probabilidad; observación del estado cuántico; complementariedad;
campo cuántico

**********

0. Introducción Objetivo general del capítulo


Presentar la evidencia experimental que
Empleando como prototipo el experimento de la rendija doble, en este capítu- exige la introducción de la Teoría
lo presentamos los comportamientos observados experimentalmente de la luz Cuántica en la Física y la Química.
y la materia a escala atómica que exigen el abandono de los conceptos clási-
cos de onda electromagnética (EM) y corpúsculo en esta escala, respectiva- Prerrequisitos matemáticos
mente. En su reemplazo, introducimos los conceptos de ‘fotón’ y ‘onda de Cálculo elemental.
materia’, caracterizando sus propiedades mecánicas más básicas. Luego, in-
troducimos el concepto de ‘amplitud de probabilidad’, o ‘función de onda’, Prerrequisitos físicos
sujeta al Principio de Superposición, para la descripción mecano-cuántica de Nociones básicas de ondas, difracción e
estos entes, lo cual nos permite adoptar un punto de vista probabilista sobre el interferencia.
proceso de medición, donde los comportamientos ondulatorio y corpuscular se
consideran como complementarios (‘dualidad onda-partícula’). Por otro lado,
mostramos cómo el concepto “protocuántico” de resonancia electrónica, tan
productivo en la Química, se puede racionalizar por medio del concepto cuán-
tico de función de onda electrónica. Finalmente, con base en argumentos
teóricos y observaciones experimentales, también mostramos la limitación del
concepto clásico de estructura geométrica molecular y la necesidad de adoptar
un punto de vista mecano-cuántico sobre la estructura de las moléculas. Pro-
veemos interludios sobre conceptos básicos de probabilidad, campos y relati-
vidad especial.
Después de estudiar este capítulo usted habrá adquirido una visión general
de las ideas más básicas de la Teoría Cuántica y su aplicación a la Química.
En particular, usted apreciará la importancia que tiene el abandonar los con-
ceptos clásicos de corpúsculo y trayectoria para la comprensión de los fenó-
menos moleculares estudiados en la Física y la Química, pero también estará
consciente de las dificultades conceptuales que conlleva esta teoría.
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 2

1. Experimento de la Rendija Doble con Corpúsculos. Proba- ¿Si los corpúsculos siguen las leyes
bilidad deterministas de la mecánica Newto-
niana, por qué a veces necesitamos
Arreglo Experimental introducir un análisis probabilista?

El aparato consta de una fuente de balas1, una placa dura (p. ej. metálica) con Después de estudiar esta sección us-
dos rendijas un poco más anchas que las balas y una placa blanda (p. ej. de ted será capaz de
madera) donde se incrustan las balas que logran pasar por las rendijas. Vea la 1. Describir los elementos básicos del
Fig. 1-1. Ignoraremos la fricción y la gravedad. experimento de la rendija doble.
2. Realizar el “experimento mental”4
Variaciones del Experimento con corpúsculos.
3. Analizar probabilísticamente los
• Una escopeta dispara un enjambre de balas. resultados del experimento.
• Una pistola dispara un número de balas consecutivamente. En este caso,
asumiremos que el tirador tiene el pulso tembloroso2.
• Una sola rendija abierta.
• Ambas rendijas abiertas.
• Variación de la separación entre las rendijas.

Observaciones Experimentales fuente

• La distribución de las balas en la placa detectora es la misma cuando el


experimento se realiza con la escopeta o con la pistola. placa detectora
• Las distribuciones de las balas que se obtienen con ambas rendijas abiertas
y con una rendija abierta a la vez son iguales. Figura 1-1
• Las observaciones anteriores se cumplen para cualquier separación entre
las rendijas.

Conclusión. Las balas siguen trayectorias definidas (gobernadas por la Ley


de Newton), aunque en la práctica sea imposible controlar completamente las
condiciones iniciales.

Análisis de las Observaciones

Debido a que no podemos predecir las trayectorias individuales de las balas,


nos concentraremos en el patrón dejado por ellas en la placa detectora. Por
simplicidad, analizaremos el experimento en una dimensión. La Fig. 1-2 ilus- F(x)
tra un corte por la mitad del aparato, visto desde arriba. Para caracterizar
cuantitativamente el patrón hacemos la siguiente definición.
2
Def: Función de distribución instantánea3, F(x,t) := número de balas por
unidad de intervalo de longitud en el instante t.
1
Evidentemente,

F ( x, t ) = F1 ( x, t ) + F2 ( x, t ) . x
rendija derecha rendija izquierda

Figura 1-2

1
Otros autores prefieren canicas (p. ej. el Dr. Quantum), probablemente por la connotación
violenta de las balas. Aquí evitamos el eufemismo y, más bien, le damos un uso constructivo a
objetos originalmente concebidos para destruir.
2
Poner un arma en manos de alguien que ha estado bebiendo es muy peligroso. Aquí lo hacemos
en aras de la ciencia.
3
En estas notas, términos, conceptos y definiciones o ecuaciones que usted debe memorizar 4
Para impresionar a sus amigos puede usar la
estarán indicados con letra itálica negrita o un recuadro, respectivamente. palabra alemana gedankenexperiment.
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 3

En la Fig. 1-2, F1 y F2 están graficadas con líneas entrecortadas y F con una


línea continua.

Pregunta: ¿Cómo se pueden construir estas funciones a partir de los datos


experimentales?

¿Una vez construida la función de distribución instantánea, qué informa-


ción podemos extraer de ella? Veamos.

◼Interludio: Concepto de Probabilidad

Consideremos primero una variable aleatoria discreta x1 , x2 ,..., xm . Para


nuestros propósitos, la probabilidad de obtener el resultado xi en una medi-
ción se puede determinar estadísticamente por

Ni
pi = lim ,
N → N

donde Ni es el número de veces que se obtiene xi y N es el número total de


mediciones. Note que 0  pi  1 .

i =1 pi = 1 .
m
Ejercicio: Demuestre la condición de normalización

El conjunto de probabilidades de todos los posibles resultados se llama ‘dis-


tribución de probabilidad’.  pi  es una distribución discreta.

Pregunta: ¿Cuáles son las distribuciones de probabilidad para los lanzamien-


tos de una moneda y de un dado?

Ahora consideremos una variable aleatoria continua −  x   . La


probabilidad de obtener un valor en el intervalo infinitesimal (x,x+dx) en una
medición se puede determinar estadísticamente por

dN ( x)
dp( x) = lim ,
N → N

donde dN(x) es el número de resultados en (x,x+dx). Note que dp( x)  0 . Una


forma más conveniente de expresar esta probabilidad es

dp( x) =  ( x)dx ,  ( x)  0 ,

donde la distribución de probabilidad continua  (x) , también llamada ‘den-


sidad de probabilidad’, se interpreta como una probabilidad por unidad de
intervalo de x y, por lo tanto, está sujeta a la condición de normalización


−  ( x)dx = 1 .
La probabilidad de obtener un valor en el intervalo [a,b] se obtiene por

b
p(a  x  b) =   ( x)dx .
a
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 4

Nuestro método de asignar probabilidades se denomina ‘a posteriori’,


pues es necesario realizar mediciones para obtenerlas. ¿Pero qué es la proba-
bilidad? La interpretación de este concepto es problemática y no nos sumergi-
remos en sus profundidades filosóficas. Para efectos de este curso, tomaremos
el punto de vista pragmático de que la probabilidad es una propiedad, tenden-
cia o propensión del arreglo experimental. ◼

Si usted es perceptivo5 sospechará que la respuesta a la pregunta planteada


antes del interludio es “información probabilista”, puesto que la posición de
una bala en la placa detectora es una variable aleatoria continua. Específica-
mente, nos gustaría predecir la probabilidad de que una bala caiga en cierta
región del espacio. Para ello, necesitamos la siguiente definición.

Def: Densidad de probabilidad instantánea,  ( x, t ) := probabilidad de que


una bala caiga en el intervalo (x,x+dx) por unidad de intervalo de longitud en
el instante t.

Puesto que cuanto mayor sea la probabilidad de que una bala caiga en cierta
región mayor será la concentración de balas detectadas en dicha región,
 ( x, t ) debe ser proporcional a F ( x, t ) .

Ejercicio: Muestre que  ( x, t ) = (1 / N ) F ( x, t ) , donde N es el número total de


balas y 1/N es la constante de normalización.

Ahora podemos usar ad libitum las fórmulas del interludio.

2. Experimento de la Rendija Doble con Ondas. Campo Clási- ¿Cómo podemos analizar el experi-
co; Principio de Superposición e Interferencia mento cuando se realiza con ondas?

Arreglo Experimental Después de estudiar esta sección us-


ted será capaz de
Realizaremos este experimento en la superficie del agua. Tenemos una fuente 1. Realizar el “experimento mental”
(p. ej. un percutor de frecuencia constante) que emite un tren de frentes de con ondas.
onda rectos, una placa con dos rendijas parcialmente sumergidas y un sistema 2. Explicar el concepto de campo
de detección adecuado (cuya naturaleza precisa es irrelevante para esta discu- clásico y el Principio de Superposi-
sión). La Fig. 2-1 ilustra un corte del arreglo experimental. ción.
3. Analizar los resultados del experi-
I(x) mento en términos de la amplitud y
de la intensidad del campo.

a

d

Figura 2-1

5
Aclaración sobre lenguaje sexista: cuando sea pertinente, en estas notas utilizaremos el género
masculino como una forma genérica de referirse a un hombre o a una mujer.
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 5

Variaciones del Experimento

• Una sola rendija abierta.


• Ambas rendijas abiertas.
• Variación de la separación entre las rendijas.
• Variación de la frecuencia y la amplitud de las ondas.

Observaciones Experimentales

• Las ondas que llegan al detector tienen amplitudes positivas y negativas.


De aquí en adelante será conveniente considerar el cuadrado de la ampli-
tud, llamado ‘intensidad’, la cual, desde luego, es siempre positiva.
• Una sola rendija abierta: Si ~a, ocurre el fenómeno de difracción y se
obtienen aproximadamente los patrones individuales indicados con líneas
entrecortadas. Si <<a, las ondas simplemente atraviesan la rendija.
• Ambas rendijas abiertas: Si ~a, ocurre el fenómeno de interferencia y se
obtiene el patrón indicado con la línea continua, lo cual significa que los
patrones de cada rendija no son aditivos. Se puede demostrar que si la dis-
tancia entre el sistema de detección y la placa es mucho mayor que la se-
paración entre las rendijas, d, las posiciones de los máximos, Pm, cumplen
la condición dsen = m , donde m = 0,1, 2, y  es el ángulo formado
por la línea trazada desde el punto medio de las dos rendijas hasta Pm y el
eje horizontal.

Conclusión. Una onda es un fenómeno no local, es decir, que ocupa una re-
gión finita del espacio. Por lo tanto, para su descripción el concepto local de
trayectoria no se puede aplicar.

Análisis de las Observaciones

Para la descripción de los fenómenos ondulatorios emplearemos el concepto


de campo.

◼Interludio: Concepto de Campo Clásico

Un campo es un ente que, en la práctica, se manifiesta en una región finita del


espacio, aunque en principio su extensión puede ser infinita. La propiedad
básica del campo es su amplitud instantánea, la cual asume un valor definido

en cada punto del espacio y la denotaremos por (r , t ) . La intensidad ins-
 
tantánea del campo se define como I (r , t )  (r , t ) 2 .
Asumiremos que el campo es lineal, es decir que la amplitud satisface el
Principio de Superposición (PS). Este principio establece que varios campos
se pueden combinar linealmente para producir un campo neto resultante,
 
(r , t ) =  cn n (r , t ) . ◼
n

Ahora también analizaremos el experimento en una dimensión (Fig. 2-1).


Según el PS, la amplitud de la onda que llega al sistema de detección es la
combinación de las amplitudes de las ondas que se generan en las dos rendi-
jas,

( x, t ) = 1( x, t ) + 2 ( x, t ) .
rendija derecha rendija izquierda
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 6

Veamos que ocurre con la intensidad:

I ( x, t ) = [1 ( x, t ) +  2 ( x, t )]2 = 1 ( x, t ) 2 +  2 ( x, t ) 2 + 21 ( x, t )  2 ( x, t )


= I1 ( x, t ) + I 2 ( x, t ) + 21 ( x, t ) 2 ( x, t )  I1 ( x, t ) + I 2 ( x, t ).
interferencia

Vemos que el PS no se aplica a las intensidades, es decir, la intensidad total


no es la suma de las intensidades individuales. El término adicional está aso-
ciado con el fenómeno de interferencia.

3. Experimento de la Rendija Doble con Luz. Onda Electro- ¿La luz está constituida por corpúscu-
magnética y Fotón los o por ondas?

Arreglo Experimental Después de estudiar esta sección us-


ted será capaz de
Éste es similar al de la Fig. 1-1. Ahora tenemos una fuente de luz de intensi- 1. Realizar el “experimento mental”
dad ajustable. La placa detectora puede ser una placa fotográfica o un arreglo con luz.
de tubos fotomultiplicadores. 2. Explicar la naturaleza “dual” de la
luz y el concepto de fotón.
Variaciones del Experimento 3. Caracterizar el fotón.

Las mismas del experimento con ondas.

Observaciones Experimentales

• Luz de intensidad típica: Las observaciones son totalmente análogas a las


del experimento con ondas; en particular, si ~a y se abre una sola rendija
se obtiene un patrón de difracción individual, pero si se abren ambas ren-
dijas se observa un patrón de interferencia.
• Luz de muy baja intensidad: Se observa la aparición paulatina de puntos
en la pantalla, los cuales finalmente dan lugar a un patrón individual o de
interferencia (Fig. 3-1), según se abra una sola o se abran ambas rendijas,
respectivamente.
• Si el experimento se repite en condiciones idénticas los puntos individua-
les aparecen en posiciones diferentes, mientras que el patrón global resulta
ser igual.

Conclusión. La observación de un patrón de interferencia sugiere que la luz


está constituida por ondas6. Por otro lado, la observación de que el patrón
acumulativo no es continuo sino granular sugiere que la luz está constituida
por corpúsculos, después de todo. La tercera observación indica que la detec-
ción de un corpúsculo de luz es un proceso aleatorio, análogamente al caso de
las balas (aunque ahora la fuente no es “temblorosa”). Por lo tanto, la luz
exhibe un comportamiento “dual”, manifestándose desde un punto de vista
como si estuviera constituida por ondas, llamadas ‘ondas electromagnéticas’,
y desde otro punto de vista como si estuviera constituida por corpúsculos,
conocidos como ‘fotones’7.

6
Este experimento, reportado por el inglés Thomas Young en 1803, dirimió, hasta principios del
siglo XX, la polémica entre el inglés Isaac Newton y el holandés Christiaan Huygens, quienes
defendían las hipótesis corpuscular y ondulatoria, respectivamente. Posteriormente, la teoría
electromagnética del escocés James Clerk Maxwell (1865) cimentó teóricamente la hipótesis
ondulatoria.
7
Este término fue acuñado por el estadounidense Gilbert Newton Lewis (nominado 35 veces al
Premio Nobel de Química, pero nunca galardonado con éste) en 1926.
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 7

Figura 3-18

El análisis de estas observaciones se pospondrá hasta la Sec. 5. Por el


momento, caracterizaremos el fotón.

Propiedades del Fotón

La radiación EM transporta energía (por eso la luz solar quema la piel y las
plantas pueden realizar la fotosíntesis) y momentum9 lineal (manifestado p. ej.
en la presión ejercida por la radiación). Por lo tanto, los fotones deben poseer
energía y momentum lineal.

ENERGÍA

Relación de Planck-Einstein. Con base en el trabajo teórico del alemán Max

8
T.L. Dimitrova and A. Weis, The wave-particle duality of light: a demonstration experiment,
Am. J. Phys. 76, 137 (2008).
9
Los que no son adeptos al latín prefieren el término sin elegancia “momento” en lugar de “mo-
mentum”. Nosotros reservaremos el primero para conceptos diferentes que se estudiarán con
posterioridad.
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 8

Planck sobre la radiación del cuerpo negro (1900), Albert Einstein, también
alemán, explicó las observaciones experimentales sobre el efecto fotoeléctrico
en 1905, proponiendo la hipótesis de que la luz transporta energía en “paque-
tes” llamados ‘quanta’10. Un quantum de energía está dado por

E = h = hc /  =  ,

donde v es la frecuencia de la luz, h=6.63x10-34 Js se llama ‘constante de


Planck’ y   h / 2 se llama ‘constante de Planck reducida’. La longitud
de onda, la frecuencia y la rapidez de la luz están relacionadas por v = c .
Además, la frecuencia angular (en rad/s) está relacionada con la frecuencia
(en hertziosciclos/s) por  = 2v .

MOMENTUM LINEAL

◼Interludio: Masa, Energía y Momentum Relativistas

Según la Teoría de la Relatividad Especial (Einstein, 190511), la masa relati-


vista de una partícula libre moviéndose con rapidez12 constante  con respecto
a un marco de referencia inercial está dada por

m0
m( ) = , (a)
1 − 2 / c2

donde m0 es la masa de la partícula cuando se encuentra en reposo ( =0) con


respecto a dicho marco (un invariante) y c es la rapidez de la luz, la cual es
igual en todos los marcos de referencia (otro invariante). Puesto que típica-
mente <<c, entonces según la Ec. (a) mm0, razón por la cual comúnmente
no notamos la variación de la masa con la rapidez. Nótese también que cuan-
do →c, m→. Usando la expansión (1 + x) −1 / 2 = 1 − x / 2 + 3x 2 / 8 −  en la
Ec. (a) obtenemos que

1 1 2
m( ) = m0 +  m   +,
2 2 0
(b)
c  

lo cual indica que a bajas rapideces la energía cinética Newtoniana,


TN = m0 2 / 2 , contribuye a la masa. Debido a que la energía cinética se
puede transformar en otras formas de energía, lo anterior sugiere la famosa
ecuación de Einstein E=mc2, la cual establece la equivalencia entre la masa
relativista y cualquier forma de energía. Note que esta ecuación es una hipóte-
sis, esto es, no se obtiene de una deducción.
La energía cinética relativista se define como TR  mc 2 − m0c 2 , donde
m0c 2 es la energía de reposo (o interna) de la partícula. Usando la expansión

10
El plural de quantum. Para no estropear la elegancia que nos caracteriza, usamos el término
latino en lugar del término españolizado “cuanto”.
11
Durante 1905, el llamado ‘año milagroso’ (o para continuar practicando el latín, ‘anno mirabi-
lis’), Einstein publicó cuatro trabajos revolucionarios: uno sobre el efecto fotoeléctrico (que le
valió el Premio Nobel de Física en 1921), uno sobre el movimiento Browniano (que finalmente
convenció a los físicos escépticos de la existencia de los átomos) y dos sobre relatividad (el
primero abolió los conceptos de espacio y tiempo absolutos y el segundo estableció la equivalen-
cia entre masa y energía). ¡Nada mal para un mozalbete de veintiséis años!

12
La rapidez  es la magnitud del vector de velocidad  .
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 9

(b) vemos que TR = m0 2 / 2 + , donde los términos adicionales constituyen


la corrección relativista a la definición Newtoniana.
La energía y el momentum p de la partícula están relacionados por

E 2 = c 2 p 2 + (m0c 2 ) 2 . (c)◼

Relación de Einstein. En 1916, Einstein combinó su hipótesis cuántica y su


Teoría de la Relatividad Especial para obtener el momentum lineal del fotón.
Esto se puede lograr de la siguiente manera. Primero hacemos la observación
obvia de que para un fotón =c, lo cual hace que el denominador de la Ec. (a)
diverja. En consecuencia, para que su masa relativista sea finita se necesita
que m0=0. Esto significa que los fotones no tienen masa en reposo, lo cual
armoniza con el hecho de que un fotón no puede estar en reposo, pues éste
siempre se mueve con rapidez c en cualquier marco de referencia. Lo anterior
a su vez implica que la energía de un fotón es completamente cinética y, por
ende, positiva. Tomando la raíz cuadrada positiva en la Ec. (c) finalmente
obtenemos

p = E / c = hv / c = h /  .

Nótese que esta ecuación exhibe cierta dualidad, puesto que a un lado aparece
el momentum13 del fotón (propiedad corpuscular) mientras que al otro aparece
la longitud de onda de la luz (propiedad ondulatoria).

Pregunta: ¿Cuál es la relación entre la masa relativista y la frecuencia v para


un fotón?

Comprobación experimental:

• Efecto Compton (1923): Conservación del momentum lineal total en una


colisión electrón-fotón. Usted debe averiguar en qué consiste este efecto.

4. Experimento de la Rendija Doble con Electrones y Otras ¿Los electrones también exhiben un
Partículas. Onda de Materia comportamiento dual?

Arreglo Experimental Después de estudiar esta sección us-


ted será capaz de
Análogo al del experimento con luz14. 1. Realizar el “experimento mental”
con electrones.
Variaciones del Experimento 2. Explicar la naturaleza “dual” de los
electrones y otros objetos sub-
• Una fuente dispara un enjambre de electrones. microscópicos con masa.
• Una fuente dispara un electrón a la vez. 3. Explicar el significado del término
• Variación de la separación entre las rendijas. ‘onda de materia’.
• Ambas rendijas abiertas. 4. Caracterizar las ondas de materia.
• Una sola rendija abierta.

Pregunta: ¿Qué dispositivos pueden servir como fuentes de electrones de


intensidad ajustable y como detectores de electrones?

13
El momentum, como la velocidad, es un vector. El símbolo p indica su magnitud.
14
En sus famosas Lectures on Physics de los años 60, el estadounidense Richard Feynman (galar-
donado con el Premio Nobel de Física en 1965) aseveró que este experimento era imposible de
realizar en la práctica y que nos teníamos que contentar con el experimento mental. ¡Las mentes
más brillantes también se equivocan!
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 10

Observaciones Experimentales

Los resultados del experimento con electrones son análogos a los del experi-
mento con luz (Fig. 4-1).

(a) 10, (b) 100, (c) 3000, (d) 20000, (e) 70000 electrones.

Figura 4-115

El patrón de interferencia en el experimento de la rendija doble se ha lo-


grado observar con “partículas” más masivas, incluso con moléculas de C6016
(Fig. 4-2).

Conclusión. Los electrones y otras “partículas” con masa también exhiben un


comportamiento “dual”, manifestándose desde un punto de vista como si
fueran ondas, llamadas a veces ‘ondas de materia’, y desde otro punto de vista
como si fueran corpúsculos.

El análisis de estas observaciones se pospondrá hasta la Sec. 5. Por el


momento, caracterizaremos las ondas de materia.

Propiedades de las Ondas de Materia

Hipótesis de de Broglie. En 1924, el duque francés Louis de Broglie postuló


que, análogamente a los fotones, para una “partícula” cuántica de materia
libre (esto es, no sujeta a ninguna fuerza)

15
Figura 4-217
A. Tonomura, J. Endo, T. Matsuda, T. Kawasaki, and H. Ezawa, Demonstration of single-
electron buildup of an interference pattern, Am. J. Phys. 57, 117 (1989).
16
Los fullerenos son una familia fascinante de moléculas compuestas únicamente por átomos de
carbono, descubiertas a partir de los años 80. Los esféricos se llaman ‘buckybolas’, cuyo ejemplo
más conocido es el buckminsterfullereno (C60), y los tubulares se llaman ‘nanotubos’. Los fulle- 17
O. Nairz, M. Arndt, and A. Zeilinger, Quantum
renos son alótropos del carbono junto con el grafito, el diamante y el carbón amorfo. Actualmen- interference experiments with large molecules,
te, estas moléculas son muy importantes en el campo de la nanociencia. Am. J. Phys. 71, 319 (2003).
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 11

h
E = h , p = .

De hecho, según la Teoría de la Relatividad la primera relación implica la


segunda.

Comprobación experimental:

• Difracción electrónica (experimentos de Davisson y Germer y de


Thomson18, 1927).
• Difracción de neutrones, He, H2, etc.

Ejemplo. (a) Bola libre con m=1 kg y moviéndose a =10 m/s.

h h
= = = 6.6x10-26 nm.
p m

(Recuerde que 1 nm=10-9 m y 1 Å=10-10 m.) No es posible observar el aspec-


to ondulatorio de este cuerpo, pues las rendijas tendrían que ser imposible-
mente estrechas.

Pregunta: ¿Cómo se define el electronvoltio (eV)? Recordando que


e=1.60x10-19 C, muestre que 1 eV=1.60x10-19 J.

(b) Electrón libre no relativista con E=100 eV. (Recuerde que me=9.11x10-31
kg.)

m 2 p 2 h h
E= = , = = =0.12 nm.
2 2m p 2mE

En este caso es posible observar el aspecto ondulatorio de los electrones, pues,


por ejemplo, la separación entre dos capas de un cristal es del orden de 1 Å. 

¿Por Cuál Rendija Pasa el Electrón?

El concepto de que los electrones (y con mayor razón las buckybolas) tienen
propiedades ondulatorias y, por lo tanto, no siguen trayectorias definidas pa-
rece muy difícil de asimilar (hasta que uno termina acostumbrándose a él).
Por otra parte, es concebible que estas partículas sí sigan trayectorias defini-
das y que el patrón de interferencia se deba a alguna interacción con el aparato
que no hemos considerado. Para verificar si esta alternativa es la correcta,
hagamos la siguiente modificación al experimento.
Ajustamos la intensidad de la fuente para que solo un electrón a la vez
atraviese el aparato. Colocamos un detector de electrones en cada rendija, de
tal manera que si un detector “dispara” queda determinado que un electrón
pasó por la rendija correspondiente, en cuyo caso éste ya no puede contribuir
a un patrón de interferencias.

Pregunta: ¿Cómo se podrían construir tales detectores?

18
El inglés Joseph John Thomson obtuvo el Premio Nobel de Física en 1906 por las investigacio-
nes que lo llevaron a concluir que el electrón es un corpúsculo, mientras que su hijo George Paget
Thomson obtuvo este premio (compartido con el estadounidense Clinton Davisson) en 1937 por
demostrar que el electrón tiene propiedades ondulatorias. ¡Muchacho díscolo!
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 12

Esto es lo que se observa:

• Si ninguno de los dos detectores dispara durante el experimento, se obtie-


ne el patrón de interferencia. En este caso, la posición de cada electrón a
lo largo de la placa está indeterminada por una cantidad x  d , pero su
longitud de onda se puede extraer a partir del patrón de interferencia
(¿cómo?). Por lo tanto, su momentum está determinado como p  h / 
(asumiendo que todos los electrones salen de la fuente aproximadamente
con la misma energía).
• Si siempre ocurre un disparo (teniendo en cuenta que los dos detectores
nunca disparan simultáneamente), el patrón de interferencia se destruye.
En este caso, la posición de cada electrón a lo largo de la placa queda de-
terminada (la abertura a es muy pequeña), pero su longitud de onda se in-
determina (¿por qué?).
• En el caso anterior, la destrucción del patrón de interferencia podría de-
berse a la interacción con los fotones. Para establecer si esto es cierto se
disminuye paulatinamente la energía de los fotones (aumentando la longi-
tud de onda de la luz). Ahora se observa que el patrón de interferencia se
va recuperando paulatinamente. Sin embargo, el poder de resolución espa-
cial de un microscopio es del orden de la longitud de onda de la luz em-
pleada, por lo tanto cuando   d ya no se puede determinar por cuál ren-
dija pasa el electrón que ocasiona un disparo, así que su posición de nuevo
queda indeterminada por x  d . ¿Quedó claro?

Conclusión. Si se determina por cuál rendija pasa cada electrón se destruye el


patrón de interferencia, y si se observa el patrón de interferencia no es posible
determinar por cuál rendija pasa cada electrón. En otras palabras, si los elec-
trones son observados durante su viaje de la fuente al detector se comportan
como corpúsculos y si no lo son se comportan como ondas. Lo análogo ocurre
en el experimento con fotones. No se trata de un problema técnico, sino de
una limitación fundamental de la naturaleza. Éste es un caso particular del
Principio de Indeterminación19 de Heisenberg (PIH). No existe nada similar
en la física macroscópica (¿o sí?), por lo cual tendremos que crear un nuevo
marco conceptual y formal para estudiar los fenómenos a escala atómica – la
Teoría Cuántica.

5. Función de Onda. Amplitud de Probabilidad; Observación del ¿Cómo podemos analizar el compor-
Estado Cuántico; Complementariedad; Campo Cuántico tamiento dual de los fotones, electro-
nes y otras “partículas” cuánticas?
En la física clásica se considera que el mundo está constituido por corpúsculos
de materia (esto es, con masa) y por campos (p. ej. el EM). Los corpúsculos se Después de estudiar esta sección us-
propagan en el espacio por medio de trayectorias gobernadas por las leyes de ted será capaz de
Newton, mientras que los campos lo hacen por medio de ondas (p. ej. las 1. Explicar el significado del término
ondas EMs están gobernadas por las ecuaciones de Maxwell). ‘dualidad onda-partícula’.
En la física cuántica, las “partículas” (p. ej. fotones, neutrinos, electrones, 2. Analizar dicha dualidad en térmi-
protones, neutrones, núcleos, átomos, moléculas, C60, etc.) se propagan de nos de una amplitud de probabili-
manera corpuscular u ondulatoria, dependiendo de las circunstancias experi- dad sujeta al PS, lo cual conduce
mentales. Por ello, a veces les llamaremos ‘ondículas’. No obstante, notemos naturalmente a los conceptos de
que la “dualidad” no se encuentra en la naturaleza intrínseca de estos entes si- superposición coherente e interfe-
rencia cuántica.
19
El término alternativo “incertidumbre” no es el más adecuado, porque este principio no se
3. Discutir el papel del observador y
refiere a la ignorancia del observador sino a la indeterminación intrínseca de la propiedad. Sin la idea de ‘colapso del estado cuán-
embargo, recientemente se ha formulado una interpretación subjetivista de la mecánica cuántica, tico’, junto con su impacto en el
llamada ‘Bayesianismo Cuántico’ (QBism), donde las probabilidades se consideran como juicios Principio de Causalidad.
personales de un agente [C.A. Fuchs, N.D. Mermin and R. Schack, An introduction to QBism
with an application to the locality of quantum mechanics, Am. J. Phys. 82, 749 (2014)].
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 13

no en nuestra descripción de ellos, la cual emplea necesariamente un lenguaje 4. Explicar el Principio de Comple-
“clásico”. mentariedad de Bohr.
En el experimento de la rendija doble, el patrón aditivo formado en la pan- 5. Explicar cualitativamente el con-
talla detectora cuando se observa por cuál rendija pasa cada ondícula se puede cepto de campo cuántico.
considerar como la manifestación de una propagación corpuscular, mientras
que el patrón de interferencia formado cuando no se intenta tal observación se
puede considerar como la manifestación de una propagación ondulatoria.

Amplitud de Onda

Por analogía con las ondas, la dualidad onda-partícula observada se puede


analizar (pero no explicar) asignándole a una ondícula una amplitud instantá-

nea (r , t ) , comúnmente llamada ‘función de onda’, la cual es una función

de la posición20 r y del tiempo t que satisface el PS. En el ejemplo del expe-
rimento de la rendija doble (Fig. 5-1),

Figura 5-121

  
(r , t ) = 1(r , t ) + 2 (r , t ) .
rendija derecha rendija izquierda

Una combinación lineal de amplitudes de este tipo se llama ‘superposición


coherente’. Ahora, ya no es posible correlacionar el comportamiento de una
ondícula con una sola de las rendijas sino, más bien, con ambas rendijas si-
multáneamente. Puesto que la amplitud de la onda puede ser positiva o nega-
tiva, el PS implica que en cada punto del espacio las amplitudes contribuyen-
tes pueden interferir constructiva o destructivamente. Esto sugiere que el
patrón de franjas observado está estrechamente relacionado con las interferen-
cias entre estas amplitudes.

Observación del Estado Cuántico

La función de onda no es directamente observable. Por ejemplo, en el experi-


mento de la rendija doble lo que se observa es el patrón registrado en la panta-
lla detectora, no a cada ondícula viajando desde la fuente hasta esta pantalla
(Fig. 5-1). La forma de propagación (trayectorias u ondas) de las ondículas se
infiere de la forma de dicho patrón.

20
Esto es, del conjunto de posiciones donde se puede colapsar la partícula.
21
Figura tomada de J. Barbour, The End of Time, Oxford University Press, Oxford, 1999.
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 14

Puesto que la función de onda está deslocalizada en una región, una ondí-
cula no tiene una posición determinada. No obstante, los resultados del expe-
rimento indican que la medición de su posición la fuerza22 a tomar una posi-
ción determinada, la registrada en la pantalla como un punto. A este fenómeno
se le llama ‘colapso (o reducción) de la función de onda (o del estado cuán-
tico)’. Evidentemente, no todas las ondículas “colapsan” en el mismo sitio,
sino que las detecciones forman un patrón de franjas similar al patrón de inter-
ferencia de ondas.
¿Cómo armonizamos la descripción de una ondícula en términos de una
amplitud de onda con el patrón de interferencia que resulta de los colapsos de
los estados cuánticos de todas las ondículas? Proponemos que la intensidad de
la onda en una región del espacio nos brinda información sobre la probabili-
dad de que la ondícula se colapse en esa región si se realiza una medición.
Más precisamente, el cuadrado de la función de onda se interpreta como una
densidad de probabilidad (razón por la cual la amplitud de onda también se
conoce como ‘amplitud de probabilidad’). Por lo tanto,

 (r , t ) = [1 (r , t ) +  2 ( r , t )]2 = 1 ( r , t ) 2 +  2 ( r , t ) 2 + 21 ( r , t )  2 ( r , t )


1 ( r ,t )  2 ( r ,t ) interferencia

Los dos primeros términos individualmente dan cuenta de los patrones obte-
nidos cuando una sola rendija está abierta. La presencia del tercer término da
cuenta del patrón de interferencia medido cuando ambas rendijas están abier-
tas.
Debe quedar claro que la amplitud de onda no describe la oscilación de un
campo físico, sino de un “campo de probabilidad”.

Causalidad

El Principio de Causalidad23 es quizás el axioma más fundamental de toda la


ciencia, el cual supone que todo fenómeno tiene una causa que lo precede
temporalmente. (Incluso podríamos aseverar que la ciencia teórica es la bús-
queda de las causas de los fenómenos observados.)
En nuestro modelo cuántico el colapso de la función de onda es causado
por la medición. En el experimento de la rendija doble este colapso puede
ocurrir en cualquier región de la pantalla, aunque con mayor propensión en
algunas regiones que en otras. Como veremos posteriormente, la Teoría Cuán-
tica no permite predecir el sitio en donde ocurrirá un colapso particular, sino
solamente la densidad de probabilidad asociada al patrón colectivo medido.
Así, parece que el colapso del estado cuántico es un proceso que involucra un
grado de azar, lo cual, de nuevo, no es un asunto técnico sino una limitación
fundamental de la naturaleza. Esto debilita el Principio de Causalidad y, por lo
tanto, sacude los fundamentos de la ciencia (y la filosofía).

Principio de Complementariedad de Bohr

La dualidad onda-partícula es contra-intuitiva y aparentemente nos obliga a


adoptar una nueva visión de los fenómenos naturales en la escala atómica.

22
Aunque éste no es un curso de lengua española, recordamos que no es correcto decir “forza”.
23
En filosofía, éste se conoce como Principio de la Razón Suficiente (Principium Reddendae
Rationis), término acuñado por Gottfried Wilhelm Leibniz. Este gran matemático y filósofo
alemán disputaba con Newton la invención del Cálculo. Además, pensaba que el espacio y el
tiempo son conceptos emergentes de las relaciones entre los objetos, mientras que Newton defen-
día la tesis de que estos son absolutos y con una existencia independiente. Las ideas de Leibniz
son más acordes con la física contemporánea.
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 15

Como parte de su interpretación de la mecánica cuántica, Bohr24 adoptó el


siguiente principio (expresado aquí sin mucho rigor):

Las propiedades manifestadas por un ente cuántico dependen del con-


texto experimental y necesariamente se describen en términos clásicos.
Propiedades manifestadas en experimentos mutuamente excluyentes se
denominan ‘complementarias’. Existe un conjunto de estos experimen-
tos que provee toda la información necesaria para caracterizar completa
y unívocamente el estado cuántico del ente.

De acuerdo con este principio,

la trayectoria (aspecto corpuscular) y la interferencia (aspecto ondulato-


rio) de una ondícula son conceptos clásicos complementarios, es decir,
nunca se manifiestan simultáneamente en una misma observación.

Note que el hecho de que el patrón de interferencia es granular no significa


que se estén observando los aspectos corpuscular y ondulatorio de una partí-
cula simultáneamente.
Notemos que detrás de este principio yace una separación conceptual (no
física) tajante entre el sistema y el observador, el cual puede ser un aparato,
una persona o incluso una cucaracha; en particular, el sistema y el observador
se describen en términos mecano-cuánticos y mecano-clásicos, respectiva-
mente. En ausencia del observador algunas de las propiedades del sistema se
encuentran indeterminadas (como la posición de una ondícula en el experi-
mento de la rendija doble); la intervención del observador causa que la pro-
piedad medida se colapse a un valor determinado. Como veremos con más
detalle posteriormente, la mecánica cuántica no describe el proceso de la re-
ducción del estado cuántico, sino que lo acepta como uno de sus postulados
básicos. Este punto de vista se conoce, más bien vagamente, como la ‘inter-
pretación de Copenhague u ortodoxa’, la cual no tiene nada de ortodoxa para
algunos físicos y filósofos25.
Una opción para librarse del colapso es incluir al “observador” como parte
del sistema estudiado y describir todo por medio de la mecánica cuántica.
Aunque esto parece más satisfactorio a primera vista, conlleva a la idea extra-
vagante de que la “realidad” (lo que sea que esta palabra signifique) consiste
de diferentes “ramas” coexistentes, en cada una de las cuales el experimento
produce uno de los resultados posibles. Este punto de vista fue desarrollado
por Everett26 y se conoce como la ‘interpretación del estado relativo o de
muchos mundos’, la cual fue inicialmente desdeñada pero ha ido ganando
adeptos desde los años 7027. Según esta interpretación, por ejemplo, en unas
ramas usted aprueba el curso de Química Cuántica mientras que en otras lo
reprueba. Infortunadamente para el usted de las ramas perdedoras, pero afor-

24
El físico danés Niels Bohr obtuvo el Premio Nobel de Física en 1922 por sus contribuciones al
entendimiento de la estructura atómica y la Teoría Cuántica. En particular, él contribuyó al desa-
rrollo de la llamada ‘Teoría Cuántica Vieja’ (recuerde su modelo del átomo de hidrógeno) e
inventó la filosofía de la complementariedad.
25
El asunto del colapso molestaba tremendamente a Einstein y a Schrödinger, lo cual llevó al
primero a pronunciar su famosa máxima “Dios no juega a los dados con el universo” y al segundo
a quejarse “De haber sabido que no nos íbamos a deshacer de los malditos saltos cuánticos, nunca
me hubiera involucrado en este asunto”. (Sin embargo, Schrödinger no fue inmune a la dualidad,
pues tenía dos esposas.) Por otro lado, Heisenberg y, sobre todo, Bohr lo defendían a capa y
espada. De hecho, Bohr venció a Einstein en todos los debates sobre este tema, lo cual probable-
mente contribuyó a la amplia aceptación del concepto de colapso entre los físicos.
26
El físico estadounidense Hugh Everett III presentó este trabajo en la Universidad de Princeton
en 1956 como su tesis doctoral titulada The Theory of the Universal Wave Function.
27
La denominación “many-worlds interpretation” fue introducida en 1970 por Bryce S. DeWitt
en el marco de la cosmología cuántica.
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 16

tunadamente para el resto del Universo, es imposible “viajar” entre ramas.

¿Qué es un Fotón? ¿Qué es un Electrón?

Imagínese parado al lado de un estanque poco profundo y en calma. El agua


es tan clara que usted no puede notar su presencia. Aplicando el método cien-
tífico, para verificar si el estanque está seco usted le arroja una piedra, la cual
perturba, o “excita”, la superficie del agua generando una onda. Su conclu-
sión, obvia en este caso, es que el estanque no está seco, después de todo. La
amplitud de la onda puede tener un rango continuo de valores, dependiendo
de la fuerza con que usted arroje la piedra. De manera análoga, un fotón se
puede pensar como una excitación de un campo, llamado ‘campo EM de va-
cío’, el cual “llena” todo el espacio. Sin embargo, las posibles excitaciones de
este campo están cuantizadas, es decir, solo pueden ocurrir con energías que
sean múltiplos de frecuencias específicas, de acuerdo con la relación de
Planck-Einstein E = h .
Así como un fotón se puede describir como una excitación cuantizada del
campo EM de vacío, un electrón se puede describir como una excitación
cuantizada de un ‘campo de materia electrónico de vacío’. Lo mismo aplica a
todos los tipos de “partículas” elementales.
Por más esotérico que esto parezca, existe una teoría que emplea concep-
tos de esta clase, llamada ‘Teoría Cuántica de Campos’, la cual permite hacer
predicciones cuantitativamente correctas. Sin embargo, aún no ha sido posible
encontrar una formulación completamente satisfactoria de esta teoría.

¿Adónde Vamos?

Las observaciones experimentales nos obligan a concluir que los conceptos


físicos clásicos de trayectoria y onda no tienen cabida en el mundo molecular.
En su lugar, nos debemos resignar a una especie de híbrido, la llamada “dua-
lidad onda-partícula”. La consecuencia de esto para la química es que los
venerables conceptos de estructura, geometría y enlace se deben poner en una
nueva perspectiva que no riña con los principios de la Teoría Cuántica. Cier-
tamente, uno de los retos más importantes para la química teórica es acomo-
dar la “rayificación” del enlace químico dentro del marco de la mecánica
cuántica.
Para poder elaborar y aplicar fructíferamente las nuevas ideas introducidas
en este capítulo a la Física y la Química, en particular al entendimiento de la
naturaleza y comportamiento de las moléculas, necesitamos métodos para
calcular la función de onda  y extraer la información implícitamente conte-
nida en ella sobre el sistema. De estas cosas nos ocuparemos en el resto del
curso; algunas las lograremos a cabalidad, otras no tanto.
Notas de Química Cuántica – J.C. Arce – 2018 1: Dualidad onda-partícula 17

También podría gustarte