Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tronco radicular: Representa el área sin división. La altura del tronco radicular
esta definido como la distancia de la LAC a la separación de los conos radiculares
Cono radicular: Representa el área de división. Tiene diferentes tamaños y
posiciones, diferentes niveles de unión y separación entre los diferentes conos.
Anatomia molar
Factores anatomicos
DIAMETRO DE LA ENTRADA DE FURCACION: Bower describio que el 81% del
diametro de entrada fue menor a 1mm. Si el promedio de ancho de cureta: 0.75-1.10 mm,
el autor concluye que el uso de curetas unicamente no es efectivo para el tratamiento de
lesiones de furca. Chiu describe que el 49% del diametro de entrada es menor de
0.75mm. La incidencia de fornix menor a 1 es bastante alta
Debemos escoger los implementos adecuados, por ejemplo curetas minifive,after five o
los elementos ultrasonicos ya que tiene un diametro de 0.8mm
La raiz distal presenta una forma circular y la mesial puede tener una forma de
reloj de arena debido a que generalmente hay concavidades
El tronco radicular del primer molar es mas corto que el segundo molar
La entrada de furca en el primer molar: Lingual >4mm de la LAC, en vestibular:
>3mm de la LAC
OTROS DIENTES
La presencia de furcacion se puede observar en dientes que normalmente tienen
una raiz
Incisivos, caninos, premolares mandibulares, birradiculares
Premolares superiores con 3 raices y molares mandibulares con 3 raices
Clasificación
GLICKMAN Y CARRANZA (1953):
Clase l: Perdida de soporte periodontal que no excede 1/3 de la anchura del diente
Clase ll: Perdida de soporte periodontal que excede 1/3 de la anchura del diente,
pero no la abarca en su totalidad
Clase lll: Destruccion periodontal de lado a lado de los tejidos periodontales
TARNOW Y FLETCHER (1984): No funciona tanto al ser en mm, es mejor por tercios
Componente vertical
Bissada (1973) reporto una incidencia del 30.9% de lesion de furca en molares de
cadaveres
Capetta (1998) 83 cadaveres, reporto una incidencia del 26% en el grupo de edad
de 29-35 años y un 70% en >35 años
Ross (1980) reporta una incidencia del 90% en molares maxilares y 35% de
molares mandibulares
Becker (1984) reporto una incidencia de 42.3% en 560 molares
EXAMENES RADIOGRAFICOS
Placa bacteriana
Trauma oclusal
Patologia pulpar
Fracturas radiculares verticales
Factores iatrogenicos
PLACA BACTERIANA
Glickman (1950): Reporta que la extension del proceso inflamatorio hacia el area de
furcacion lleva a perdida osea interradicular.
TRAUMA OCLUSAL
Glickman (1961): Reporto que la zona furcal es mas susceptible frente alas cargas
oclusales excesivas y sugiere que la orientacion de las fibras periodontales facilitan la
presencia de inflamacion
PATOLOGIA PULPAR
Alta incidencia de molares con canales accesorios
Gutman (1978): Reporto una incidencia de 29.4% de canales accesorios en
molares mandibulares y 27.4% en molares maxilares
¿Como podria saberse en la clinica si nuestra lesion furcal se debe a que el molar
tiene un canal accesorio y es de origen pulpar? Se realizaria una prueba de vitalidad,
si el diente no esta vital hubo una patologia pulpar
Tratamiento
OBJETIVOS
Eliminacion de la placa dental en la zona de furca
Establecer una anatomia radicular que facilite el autocontrol por parte del paciente
PLASTIA FURCAL
Es un tratamiento resectivo, busca eliminar el defecto intraradicular
Tiene dos pasos: Odontoplastia y osteoplastia a nivel de la entrada de furca
Usada en lesiones de furca vestibulares y linguales, NO en proximales porque es
muy dificil el procedimiento
1. Sondaje periodontal
2. Elevacion de colgajo
3. Odontoplastia y osteoplastia: Busca una
superficie mas lisa para que el paciente
se pueda hacer mantenimiento
4. Sutura
5. Esperar el tiempo de resolucion
Cuando se hace la plastia furcal se retira tejido dental del sitio de la furcacion para
disminuir la cantidad de mm que entra la sonda en sentido horizontal en la zona de
furcacion. De manera que, se retira el techo de la furcacion para que la sonda no entre y
el paciente pueda asearse bien. La osteoplastia: Retira hueso, puede acompañar los otros
procedimiento pero como tal no resuelve el problema (sobre el diente), lo unico que
disminuye la cantidad de mm de entrada de la sonda es esto, sin embargo, la osteoplastia
la hacemos para no dejar espiculas de hueso o una superficie aspera.
TUNEL
Esta tecnica es usada en molares mandibulares con lesion de furca grado ll y
grado lll
Indicaciones del molar: Tronco radicular corto, angulo de separacion ancho, larga
divergencia radicular entre la raiz mesial y distal
Se quiere ampliar el espacio, comunicar la entrad vestibular con la palatina para
que el paciente pueda pasar estos aditamentos para realizar su higiene oral
Algunas veces se debe hacer una osteoplastia leve
Reporte de un caso: Tunel en molar superior, el paciente pasa el cepillo interproximal de
vestibular a palatomesial y de palatomesial a distal
Consideraciones endodonticas
Se requiere previo a la reseccion radicular
Dolor agudo
Sintomatologia postquirurgica
No esta contraindicado el tratamiento endodontico despues de la reseccion dental
pero se considera de alto riesgo
Pronostico
Hamp (1975): Estudio de seguimiento a 5 años, observo el resultado del tratamiento de
175 con varios grados de lesion de furca en 100 pacientes: 18% raspaje y alisado
radicular, 28% raspaje y alisado radicular-plastia furcal, 50% separacion radicular, 4%
tunel
Mantenimiento cada 3-6 meses, no se perdio ningun diente durante el seguimiento
Sin embargo, el hallazgo mas comun fue caries en: 12 superficies raspaje y
alisado radicular, 3 superficies de plastia furcal y 5 superficies despues de
reseccion radicular
Hamp (1992): Estudio de seguimiento a 7 años de 100 pacientes, 182 lesiones de furca.
57 (R y AR), 101 (Plastia furcal), 24 (Separacion radicular y amputacion radicular
Mantenimiento cada 3-6 meses
85% R y AR: Condiciones estables. Solo una exodoncia (separacion radicular)
La regeneracion tisular guiada intenta lograr devolver a la lesion de furca los tejidos como
eran originalmente, es muy complicada. Tiene un objetivo: Lograr que cada uno de los
tejidos cicatrice en el tiempo adecuado
Hueso: Cicatriza en 3-6 meses
Tejido blando y conectivo: 6 semanas
Epitelio: 4 semanas
Como cada tejido tiene un tiempo diferente cuando estoy realizando una regeneracion
debo poner una barrera que respete cada uno de los tiempos (membranas colagenas o de
teflon), estas membranas aislan el tejido oseo del tejido blando. Si no coloco esas
memebranas el tejido blando ingresaria al defecto oseo por cicatrizar mas rapido
1. Elevacion de colgajo
2. Odontoplastia y osteoplastia
3. Se coloca tejido oseo o no dependiendo del tipo de defecto
4. Colocacion de la membrana de colageno o titanio
5. Suturacion
Es muy exitoso para implantes porque no estaria el diente que me afecta. Sin embargo, la
complicacion numero 1 es que el tejido blando entre al defecto oseo porque la membrana
no se adhiere completamente al diente y no aisla
Predictibilidad:
1. Hueso interproximal localizado cerca a la LAC (Factor retentivo de la membrana,
posicion coronal del colgajo)
2. Raspaje y alisado radicular del area furcal, limitacion curetas por eso se
recomienda el uso de instrumentos ultrasonicos
3. Programa control de placa
RELACIONADOS AL DIENTE
Grado de compromiso radicular
Soporte periodontal remanente
Profundidad al sondaje
Movilidad dental
Condicion endodontica
Factores oclusales: Posicion y presencia de antagonista
RELACIONADOS AL PACIENTE
Valor estrategico del molar en el arco dental
Demanda estetica y funcional del paciente
Edad del paciente
Condicion sistemica del paciente
Higiene oral del paciente: Menos del 15% de placa bacteriana