Está en la página 1de 81

Programa Integral de Agua y Saneamiento

Rural
PNSR - PIASAR
GUÍA DE SUPERVISIÓN SOCIAL INSTITUCIONAL

Para la Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento Rural bajo la


Modalidad de Contrata y Núcleo Ejecutor

Agosto 2019

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Base legal.


1.2 Acrónimos y siglas.
1.3 Glosario de términos.
1.4 Presentación.
1.5 Objetivos.
1.6 Definición de beneficiarios.
1.7 Principios y enfoques del Programa.

II. LA SUPERVISIÓN SOCIAL Y MUNICIPAL

2.1. Funciones del Supervisor Social Municipal.


2.2. Características de la Supervisión Social.
2.3. Niveles de supervisión.
2.4. Cumplimiento de productos y resultados.
2.5. Desempeño del Personal Social.

III. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACION

3.1. Estrategias y herramientas.


3.2. Principales actividades para la supervisión.
3.3. Actividades de monitoreo con los RNE.
3.4. Actividades con las familias usuarias.
3.5. Actividades con las JASS.
3.6. Actividades con las ATM.

IV. INDICADORES DE LA SUPERVISIÓN SOCIAL MUNICIPAL

4.1. Desempeño del personal social externo: Indicadores a medir.


4.2. Cumplimiento de la planificación programada: Indicadores a medir.
4.3. Cumplimiento de resultados esperados: Indicadores a medir.
4.3.1. Representantes de Núcleo Ejecutor
4.3.2. Familias usuarias/hogares
4.3.3. Juntas Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS
4.3.4. Área Técnica Municipales – ATM

V. TRANSVERSALIZACIÓN DE ENFOQUES

2
VI. MEDICIÓN DE INDICADORES
6.1. Metodología para el establecimiento de la muestra a nivel de Familias usuarias/hogares
6.2. Acopio de Información, control de calidad, procesamiento y análisis.
6.3. Consideraciones para la aplicación de la encuesta a familias.
6.4. Consideraciones para la aplicación de herramientas cualitativas.

VII ANEXOS

ANEXO 1 - Ficha de seguimiento del Recurso Humano


A. Ficha de evaluación del desempeño del Gestor Social en el campo
B. Ficha de supervisión para el seguimiento de la sesión de capacitación en educación
sanitaria/Gestión del Servicio
C. Ficha de seguimiento del desempeño del Gestor Social en las visitas domiciliarias
D. Cuadro de seguimiento de los informes del Gestor Social

ANEXO 2 Fichas de seguimiento de actividades programadas


E. Cuadro de seguimiento de actividades Programadas
F. Ficha de seguimiento a las familias usuarias del Programa
G. Ficha de seguimiento de conocimiento en administración operación y mantenimiento para
el CD JASS y operadores sistema de agua por gravedad.
H. Ficha de seguimiento de conocimiento en administración operación y mantenimiento para
el CD JASS y operadores sistema de agua por bombeo

ANEXO 3 Fichas de Evaluación


A. Fichas de recojo de información para Evaluación de RNE
B. Fichas de recojo de información para la evaluación a familias usuarias en educación
sanitaria a través de las visitas domiciliarias (encuesta aleatoria simple, si procede).
C. Fichas de recojo de información para la evaluación JASS en las visitas
D. Fichas de recojo de información para la evaluación a la JASS en operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento.
E. Ficha de seguimiento para el control y vigilancia de la calidad del agua
F. Fichas de recojo de información para la evaluación de ATM

ANEXO 4
A. Número mínimo de visitas por localidad al final del proyecto
B. Distribución de visitas por localidad al final del proyecto
C. Guía de Procedimientos por Líneas de Acción

3
I. INTRODUCCIÓN
Mediante Decreto Supremo Nº 171- 2018 EF (28-07-2018) se aprueba la operación de
endeudamiento externo, con fecha 12 de septiembre de 2018, se firma el Contrato Préstamo N°
4442/OC-PE entre el Gobierno de Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el
desarrollo del proyecto. Mediante Resolución Directoral N°412-2018 VIVIENDA se creó la UGP
PIASAR que dio inicio a las actividades previstas en el proyecto; así como al cumplimento de
metas descritas en el POA del Programa.
La presente guía es un documento de acompañamiento a la “Guía de Intervención Social
Institucional” elaborada por el área social de la Coordinacion Tecnica del Programa PNSR –
PIASAR, programa que viene ejecutando proyectos de inversión en 9 regiones del Pais.

Para su elaboración se ha tenido en cuenta la normativa del PNSR en los ámbitos de ejecución
de proyectos en las modalidades de Contrata y Nucleos Ejecutores1, al igual el contenido social
de los lineamientos de la Resolución Directoral Nº 252 – 2018/ VIVIENDA/VMCS/PNSR2
Uno de los objetivos principales de este documento es presentar herramientas para el monitoreo,
supervisión y evaluación de los procesos que realizan los Supervisores Sociales, por lo cual se
presentan los protocolos para el seguimiento de los indicadores que generan los resultados
esperados. Asimismo se presentan indicadores para la operacionalización de los enfoques de
interculturalidad, género, medio ambiente y ciudadanía, enfoques transversales relevantes
previstos en el Contrato de Préstamo N° 4442/OC-PE entre el Gobierno de Perú y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) para el desarrollo del Programa3.

1.1. BASE LEGAL


Mediante Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los Servicios
de Saneamiento de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad
es proteger la salud de la población y el ambiente; estableciendo que la prestación de los
servicios de saneamiento comprenden la prestación regular de los servicios de agua potable,
alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano
como rural.

1
Resolución Directoral Nº119 -2017 se aprueba la Guía de Ejecución, post ejecución y liquidación de proyectos del Programa Nacional de Saneamiento
Rural.
2 Lineamientos de Intervención Social en Proyectos de Saneamiento Formulado y Ejecutados PNSR en el marco del invierte.pe

3 Con fecha 12 de septiembre de 2018, se firma el Contrato Préstamo N° 4442/OC-PE entre el Gobierno de Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) para el desarrollo del Programa

4
A través del Decreto Legislativo N° 1280, publicado el 29 de diciembre de 2016, se aprueba la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento, la cual deroga la Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, así como
la Ley N° 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (excepto artículo 3). No obstante también señala que en
tanto resulten aplicables y no se contrapongan con lo establecido en la Ley Marco, se mantienen las disposiciones contenidas en
el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto
Supremo N° 023-2005-VIVIENDA y el Reglamento de la Ley N° 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento,
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2016-VIVIENDA, hasta la entrada en vigencia del reglamento de la Ley Marco.

Para la Ley Marco se emite el Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N°
1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.

Mediante Decreto Supremo Nº 008-2018-VIVIENDA y Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA


se modifica en diferentes artículos el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280 aprobado por Decreto Supremo N° 019-2017-
VIVIENDA

Con el Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, en el Artículo 1; se crea el Programa Nacional


de Saneamiento Rural; el cual manifiesta: “Créase en el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, el Programa Nacional de Saneamiento Rural, bajo el ámbito del Viceministerio de
Construcción y Saneamiento, orientado a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural,
al agua y saneamiento de calidad y sostenibles”; Precisa además, en el Artículo Nº 2 el Ámbito
de Intervención del Programa y refiere que: “ lo constituyen los centros poblados rurales del
país, priorizando la atención de aquellos comprendidos en los distritos rurales de la Estrategia
Nacional CRECER”.

Decreto Ley N° 30114: Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2014: Art.1°:
Se autoriza, al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a realizar intervenciones a
través de Núcleos Ejecutores con la población pobre y extremadamente pobre de las zonas
rurales y rural dispersa para desarrollar mejoramiento de vivienda rural, saneamiento rural,
mejoramiento de infraestructura del tambo e infraestructura productiva.

Resolución Ministerial N° 048-2015-VIVIENDA, que en su literal a) del artículo 3° delega en el


(la) Viceministro (a) de Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, las funciones señaladas en el artículo 12 de la Ley N° 30156, Ley de Organización
y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que no sean privativas de
las funciones del Ministro de Estado, respecto de las intervenciones a través de núcleos
ejecutores, y demás aspectos, en el marco de la normativa vigente.

Decreto Supremo N° 015-2014-VIVIENDA, que aprueba las Normas Reglamentarias para la


implementación de los dispuesto en la Centésima Sétima Disposición Complementaria Final de
la Ley N° 30114 , modificado por el Decreto Supremo N° 004-2015-VIVIENDA.
Decreto Supremo N° 004-2015-VIVIENDA, que modifica las Normas Reglamentarias
aprobadas por Decreto Supremo N° 015-2014 y establece las disposiciones necesarias para la
implementación de los Núcleos Ejecutores en el MVCS.

5
Decreto Supremo N° 019-2017- VIVIENDA, se aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo
1280, con el objeto de regular la prestación de los servicios en el ámbito urbano y rural.
Resolución Ministerial Nº112-2017-VIVIENDA que aprueba los Lineamientos para el desarrollo
de proyectos que se ejecutan a través de Núcleos Ejecutores por los programas del Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento.
Resolución Ministerial Nº 297-2019-VIVIENDA que aprueba la modificación de los numerales
VI, VIII y X de los Lineamientos para el desarrollo de los proyectos que se ejecutan a través
de Núcleos Ejecutores de los Programas del Ministerio de Vivienda Costruccion y Saneamiento
aprobados por Resolucion Ministerial Nº 122-2017
Resolución Directoral Nº119 -2017/VIVIENDA/VMCS/PNSR se aprueba la Guía de Ejecución,
post ejecución y liquidación de proyectos del Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Decreto Legislativo Nº 1357 que aprueba la modificación del Decreto Legislativo 1280 que
aprueba la Ley Marco de la Gestión y prestación de los Servicios de Saneamiento.
Resolución Directoral Nº 252- 2018/VIVIENDA/VMCS/PNSR que aprueba los Lineamientos de
Intervención Social en Proyectos de Saneamiento Formulado y Ejecutados PNSR en el marco
del INVIERTE.PE
Decreto Supremo Nº 171- 2018 EF (28-07-2018) se aprueba la operación de endeudamiento
externo.
Contrato Préstamo N° 4442/OC-PE, con fecha 12 de septiembre de 2018, entre el Gobierno de
Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el desarrollo del Programa.
Resolución Directoral N°412-2018 VIVIENDA/VMCS/PNSR que creó la UGP PIASAR que dio
inicio a las actividades previstas en el proyecto; así como al cumplimiento de metas descritas en
el POA del Programa.

1.2. ACRÓNIMOS Y SIGLAS


MVCS : Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
VMCS : Vice Ministerio de Construcción y Saneamiento.
PNSR : Programa Nacional de Saneamiento Rural.
PIASAR : Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural
BID : Banco Interamericano de Desarrollo.
UA : Unidad de Administración del PNSR.
SIAF : Sistema Integrado de Administración Financiera.
SNIP : Sistema Nacional de Inversión Pública.
GL : Gobierno Local.
GS : Gestor(a) Social.
ATM : Área Técnica Municipal.

6
JASS : Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento.
CD JASS : Consejo Directivo - Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.
NE : Núcleo Ejecutor.
RNE : Representante de Núcleo Ejecutor.
SAS : Sistemas de Agua y Saneamiento.
AOM : Administración, Operación y Mantenimiento.

1.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Convenio de Cooperación : Acuerdo suscrito entre los representantes de los Núcleos


Ejecutores y el PNSR para el financiamiento de los proyectos. En
éste se establecen las obligaciones, responsabilidades y
condiciones bajo las cuales opera el NE.

Programa PIASAR – PNSR : Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural que tiene como
objetivo mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de las
zonas rurales priorizadas del país, mediante la reducción de la
brecha de cobertura de los servicios de AyS en centros poblados
rurales; (ii) la promoción de la gestión sostenible de los servicios
fortaleciendo a las DRVCS, las ATMs y las JASS; (iii) el promover
el uso adecuado de los servicios mediante educación sanitaria y
ambiental a las familias beneficiarias; y (iv) apoyar al MVCS en
sus funciones normativa, de planificación y de asistencia técnica
en materia de AyS.

Desarrollo de Proyecto : Proceso requerido para implementar un proyecto; comprende las


etapas de Planeamiento; Pre-operativa; Operativa (Ejecución y
Pre Liquidaciones); Post-operativa o liquidación final; y Cierre, en
lo que les sea aplicable.

Gestión de proyecto : Proceso de acciones y toma de decisiones que cada NE sigue


según el ciclo de proyecto del Programa. La gestión se
caracteriza por tener cuatro dimensiones articuladas: i) Lo
técnico, donde destaca el conocimiento del expediente técnico, la
ejecución del proyecto y el fortalecimiento de capacidades para
la construcción; ii) Lo financiero-contable, referido principalmente
a las transacciones bancarias y liquidaciones; iii) Lo
administrativo, que comprende contrataciones, cotizaciones,
control de asistencia entre otros y iv) Lo social a través de la
participación organizada de la comunidad; la vigilancia

7
ciudadana, el fortalecimiento de capacidades sociales para la
sostenibilidad y el desarrollo local a través de intervenciones del
PNSR PIASAR.

Intervención : Toda acción necesaria para el desarrollo de los proyectos y/o


actividades que realiza el PNSR PIASAR.
Monitoreo : El proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar
información para hacer seguimiento al progreso de un programa
en pos de la consecución de sus objetivos, y para guiar las
decisiones de gestión.

Núcleo Ejecutor (NE) : Es un ente colectivo sujeto de derecho, conformado por


personas que habitan en centros poblados de las zonas rurales
o rurales dispersas, pobres y extremadamente pobres
comprendidos en el ámbito de competencia del PNSR PIASAR.
El NE tiene carácter temporal, y goza de capacidad jurídica para
contratar, intervenir en procedimientos administrativos y
judiciales, así como en todos los actos para el desarrollo de los
proyectos respectivos, rigiéndose para tales efectos por las
normas del ámbito del sector privado.
Representantes del
Núcleo Ejecutor : Pobladores beneficiarios del proyecto a financiar, elegidos en
Asamblea General de Constitución del NE, para actuar en nombre
de éste en todos los actos de gestión del proyecto, incluyendo la
administración de los recursos a financiar.

Personal Externo del NE : Profesionales titulados y técnicos nivel superior, debidamente


calificados por el PNSR PIASAR y contratados por el NE, cuya
responsabilidad es acompañar u otorgar asistencia técnica al NE
y supervisar el desarrollo del proyecto para cumplir las metas y
objetivos previstos. Todo el personal del NE que se requiera debe
estar considerado en el expediente técnico del proyecto.

Personal del PIASAR : Profesionales titulados debidamente calificados cuya


responsabilidad es monitorear y dar seguimiento a los proyectos
financiado bajo la modalidad de Contrata y Núcleo ejecutor. El
equipo está compuesto por los Especialistas Sociales e
Institucionales y Monitores Sociales Institucionales que forman
parte de la Coordinación Técnica del Programa.

8
PNSR : Unidad Ejecutora bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción
y Saneamiento, orientado a posibilitar el acceso de la población del
ámbito rural, al agua y saneamiento de calidad y sostenible. Los
Programas y Proyectos de Saneamiento Rural del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, tales como el Programa
Integral de Agua y Saneamiento Rural - PIASAR y el Programa de
Agua Potable y Saneamiento para Amazonia Rural, entre otros,
forman parte del PNSR.

PIASAR : Programa del PNSR que tiene como marco el contrato de préstamo
N° 4442/OC-PE, suscrito entre la República del Perú y el Banco
Interamericano de Desarrollo - BID, cuyo objetivo es contribuir al
incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y
saneamiento en 100 comunidades rurales del Perú en las regiones:
Amazonas, Ayacucho, Junín Cajamarca, Piura, Puno, San Martin y
Loreto.

Seguimiento : Actos de observación y medición del desarrollo y avance de los


proyectos (procesos administrativos, técnicos y sociales) que
realice el PNSR PIASAR para el cumplimiento de metas

Supervisión : La supervisión es la observación sistemática e intencionada de las


actividades que se llevan a cabo en un proyecto o programa. Es un
proceso de recojo de información sobre todos los aspectos del
proyecto, además que es el control acerca de qué tanto progresan
las actividades programadas. Para el caso del Programa, significa
supervisar el cumplimiento de actividades de gestión social y
municipal.

Veedor : Persona natural dependiente del Gobierno Local del ámbito de


intervención del proyecto, cuya labor principal es efectuar el
seguimiento y verificación de las actividades realizadas por el NE
en el desarrollo del proyecto; brindando, a través de las instancias
que correspondan, recomendaciones oportunas que colaboren a la
gestión del proyecto. El veedor actuará bajo los principios de:
cumplimiento de la Ley, Autonomía, objetividad, transparencia,
respeto, idoneidad, probidad y reserva.

9
1.4. PRESENTACIÓN

Uno de los retos planteados por el sector saneamiento es diseñar, implementar y validar modelos
de intervención que permitan atender con mejores servicios a las poblaciones rurales de manera
eficaz y sostenible; recogiendo sus características y dinámicas específicas locales con la
finalidad de promover y lograr la participación de la población organizada en todo el proceso de
implementación de los proyectos ya sean bajo la modalidad de Contrata o Núcleo Ejecutor. Con
ello se espera contar con representantes de Núcleos Ejecutores fortalecidos para la gestión de
los proyectos4, además de fomentar la sostenibilidad de los servicios a través de la oportuna
capacitación a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) creadas para tal
fin y el soporte a las Áreas Técnicas Municipales (ATM) que son responsables del
acompañamiento.

La sostenibilidad de los proyectos depende básicamente de las capacidades y el


empoderamiento de los usuarios para operar, mantener y rehabilitar los sistemas. Por tanto la
presente guía es una herramienta que permitirá al personal social contratado conocer los
objetivos, contenidos, procedimientos, metodologías de aprendizaje y de evaluación, en el marco
de sus responsabilidades.

La Guía de Supervisión Social Institucional cuenta con siete capítulos, los mismos que
deberán ser analizados e incorporados al quehacer de los profesionales que se encuentran
supervisando el desempeño del personal social en el campo. En el primer capítulo se presenta
el marco conceptual desarrollado con amplitud en la guía de Implementación Social. Igualmente
se determinan los objetivos de la supervisión social, el ámbito de intervención y la población o
grupo con el que se trabajará. El segundo capítulo contiene la información relevante para enfocar
el proceso de supervisión social dentro de la modalidad de Núcleo Ejecutor. El capítulo tercero,
en cambio, abarca la metodología sugerida para el buen desempeño de la supervisión, mientras
que en el siguiente capítulo se plantea la estructura de indicadores tanto para resultados
esperados, como para los procesos de gestión y las actividades programadas. El quinto capítulo
detalla los indicadores transversales que toda supervisión debe monitorear, y en el último
capítulo se presenta los tipos de reportes a elaborar. De otro lado en los anexos se adjuntan
formatos e instrumentos a aplicar en los casos necesarios.

4 Como se ha mencionado, los Núcleos Ejecutores (NE) son organizaciones conformadas por personas que habitan en centros poblados donde
se ejecutará un proyecto. Los NE son de carácter temporal, y gozan de capacidad para llevar a cabo procesos administrativos a fin que los
proyectos se implementen de manera adecuada.

10
Este documento brinda información para desarrollar el proceso de supervisión en las etapas de
Pre-ejecución, Ejecución y Puesta en marcha/Operación Técnica Asistida de los proyectos. Por
tanto, se espera que sirva para que los consultores y consultoras en supervisión social -
municipal realicen adecuadamente sus actividades programadas, verificación actividades,
realizando acompañamiento y conociendo en detalle el nivel de avance e impacto de las acciones
que desarrollan los Gestores Sociales en lo referido a temas de agua y saneamiento, y en el
fortalecimiento de capacidades a las familias (Usuarios/as), Juntas Administradoras de Servicios
de Saneamiento (JASS) y gobiernos locales a través de las Áreas Técnicas Municipales (ATM)
y RNE(si corresponde)

Es importante entender que una supervisión constructiva y correctiva debe centrarse en el


desempeño de los gestores, en el control de la calidad de las actividades que realizan, en el
alcance de los productos logrados y en el cumplimiento de las metas del Programa; aspectos
esenciales que se desean a la finalización de los proyectos. Si se realiza una buena supervisión,
se tendrán beneficiarios con un importante nivel de conocimientos y con factores protectores
adecuados para el progresivo cambio de comportamiento que garantice la sostenibilidad del
SAS.

1.5. OBJETIVOS

Objetivo General:
Brindar lineamientos de supervisión de la intervención social para la gestión sostenible de los
servicios de agua y saneamiento en los proyectos del Programa Integral de Agua y Saneamiento
Rural (PIASAR ).

Objetivo Específico:
- Garantizar el cumplimiento de las metas y resultados planteados en la Guía de Intervención
Social e institucional a través de la implementación del plan de trabajo y del control sistemático
y progresivo de los indicadores a cumplir por los Gestores Sociales en las localidades
intervenidas.

- Garantizar el mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento construidos, procurando


una acción coordinada entre la comunidad, la JASS y las ATM a través de procesos integrados
que garanticen la sostenibilidad de los sistemas.

1.6. DEFINICIÓN DE BENEFICIARIOS

Se denomina “beneficiarios” al público directamente involucrado en el cumplimiento de metas


que persigue el Programa. En este contexto, las familias usuarias son las que reciben atención

11
prioritaria dentro del proceso de desarrollo de capacidades y habilidades; No obstante hay otros
beneficiarios involucrados en la sostenibilidad a saber:

A) FAMILIAS USUARIAS
Representan el grupo familiar a quienes se evaluará en base a indicadores de resultados,
midiéndose su cambio de comportamiento y verificándose las actividades de información,
educación y comunicación que recibieron, tomándose en cuenta su perfil social, cultural y
epidemiológico a fin de fortalecer y desarrollar las prácticas saludables.

B) JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (JASS)


Organización Comunal que administra los servicios de agua y saneamiento en las localidades
rurales y que son representados por un Consejo Directivo elegido por la comunidad. Estos
miembros del Consejo Directivo constituyen el grupo humano a quienes se evalúa en el cambio
de comportamiento para la adecuada gestión de los servicios. Son quienes participan en la
capacitación de fortalecimiento de capacidades y habilidades en AOM de los SAS,
saneamiento y educación sanitaria. Representan los(as) líderes(as) capacitados (as), al
término del proceso educativo estando aptos para desempeñarse como miembros activos en
la gestión, administración, operación y mantenimiento de los Sistemas de Agua y Saneamiento
(SAS), son quienes velarán por la sostenibilidad de los servicios de saneamiento.

C) MUNICIPALIDAD DISTRITAL – ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL (ATM)


Grupo de representantes municipales especializados en agua y saneamiento al que se evalúa
el conocimientos y gestión según indicadores; esperando que conozcan actividades de
capacitación y fortalecimiento, y que puedan desempeñar labores de acompañamiento,
asistencia técnica y supervisión a las JASS en su jurisdicción.

D) REPRESENTANTES DE NUCLEO EJECUTOR (RNE)


Está compuesto por cuatro personas elegidas democráticamente por la comunidad a través de
una Asamblea General. Los RNE se constituyen en representantes de la comunidad
organizada a quienes se evaluará en el incremento de sus capacidades administrativas para
gestionar un proyecto.

1.7. PRINCIPIOS Y ENFOQUES DEL PROGRAMA


El PNSR PIASAR, como Programa cuenta con recursos de préstamo del BID, considera
particularmente relevante que el diseño de la intervención social y el fortalecimiento institucional
y de la gestión transversalice los siguientes principios:

 El derecho al agua, por considerar que el acceso al agua potable y saneamiento es un


derecho. Hacer efectivo este derecho es contribuir a la paz, la lucha contra la pobreza y la

12
inclusión e igualdad social. Todo ser humano tiene el derecho a disponer de agua suficiente,
salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.

 La gestión pública transparente y participativa, por la importancia de favorecer la


transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

 La educación y sensibilización por una nueva “Cultura del Agua”, para promover el uso
racional, la protección, la conservación, la solidaridad y la participación. Este principio incluye
la educación para mejorar los hábitos y prácticas de higiene.

De igual forma, el programa implementa sus proyectos teniendo en cuenta los siguientes
enfoques:

 Promover un diálogo intercultural a través de la generación de relaciones de confianza y


acompañamiento de los actores involucrados, como clave para la intervención social. Esto
se logra a través del respeto a las costumbres, cultura y las estructuras sociales de las
propias comunidades.

 Enfoque de género orientado a brindar igualdad de oportunidades de participación entre


hombres y mujeres de la comunidad, buscando la complementariedad de los roles a nivel
familiar y la atención de necesidades. Esto significa una mayor participación de las mujeres
que contribuirá al fortalecimiento de sus capacidades, y de manera directa, al bienestar
familiar y comunitario.

 Enfoque medioambiental que promueve la sensibilización a toda la población y en todo


nivel (mujeres, hombres, jóvenes, niños/as, gobernantes, entre otros) a fin de fomentar la
necesidad y un reconocimiento para el manejo integral de los recursos hídricos, incluyendo
saneamiento básico y el cuidado, conservación, protección, manejo e importancia de un
servicio de agua potable rural sostenible.

 Finalmente se reconoce a la ciudadanía como un proceso de construcción social


permanente, mediante el cual el individuo se va constituyendo como sujeto de derecho y
responsabilidades; con sentido de pertenencia a una comunidad y comprometido por
alcanzar una sociedad más justa; de respeto y valoración de la diversidad, capaz de
establecer un diálogo intercultural que identifique, reconozca y valore las diferencias.

II. LA SUPERVISIÓN SOCIAL

La supervisión es el proceso metodológico que garantiza el cumplimiento de la cadena de


resultados compatibles con las metas programadas para el logro de un objetivo determinado. Es

13
la capacidad de mejorar los insumos (inputs) para favorecer los resultados (outcomes) mediante
el control permanente e integral del Proyecto.

La supervisión se realiza a través del acompañamiento y verificación del cumplimiento de las


diferentes actividades programadas por los gestores sociales en relación a los planes de
implementación que se tiene con cada público objetivo. La supervisión debe ser integral,
horizontal, equitativa, práctica, participativa y planificada, a la vez que debe evaluar
permanentemente el logro de objetivos y metas finales, las actividades propuestas y ejecutadas
además del desempeño del personal.

La supervisión social desarrollará acciones de acuerdo a las 3 etapas comprendidas en el ciclo


del proyecto durante la: Pre Ejecución (1 mes), Ejecución (5-6 meses) y Puesta en Marcha –
Operación Técnica Asistida (3 meses).

2.1. FUNCIONES DEL SUPERVISOR SOCIAL5

 Supervisar la labor de los Gestores Sociales y orientar, apoyar, verificar el contenido y la


calidad de los procesos implementados.
 Supervisar la labor de los Capacitadores Técnicos y orientar, apoyar, verificar el contenido
y la calidad de los procesos implementados.
 Revisar, evaluar y dar conformidad a los informes de cumplimiento de los productos,
medidos con los indicadores y con sus respectivos medios de verificación, establecidos
en el plan de trabajo.
 Hacer seguimiento al cumplimiento de los productos, medidos a través de los indicadores
establecidos en los ámbitos de intervención.
 Preparar mensualmente informes de supervisión de acuerdo a las visitas de campo.
 Elaborar reportes de avance de intervención del componente social y sistematizar
mensualmente la información que realizan a los gestores sociales.
 Promover el trabajo integral y coordinado entre el componente socio ambiental, municipal
y técnico de la intervención.
 Evaluar desempeño del personal externo/profesionales a cargo, emitir conformidades y/o
elaborar observaciones a los informes del personal externo/profesionales a cargo (etapa
Operación Técnica Asistida/Puesta en marcha)
 Acompañar a los RNE, en la gestión y administración financiera en la etapa de Puesta en
marcha/Operación técnica asistida; ejecución de obra, incluyendo apoyar en formular el
pre liquidaciones.
 En la etapa de la operación técnica asistida/puesta en marcha, se recepciona, revisa y
aprueba las pre liquidaciones mensuales sobre la ejecución del proyecto.

5 Actividades descritas en la Guía de Supervisión Social – PNSR (Abril 2015).

14
 Acompañar la transferencia de la obra a la municipalidad, siguiendo los lineamientos del
Programa.
 Garantizar la eficiente gestión en el periodo de sostenibilidad para una posterior optima
evaluación de las condiciones de gestión entre las JASS y las ATM.
 Realizar a las actividades de fortalecimiento de capacidades en el Municipio de su
competencia.
En caso de incumplimiento de las funciones por parte del Supervisor Social, el/la Monitor
Social Institucional del Programa tendrá la responsabilidad de notificar hasta en tres
ocasiones al consultor. Si en caso el desempeño no mejore se procederá a elaborar un
informe a la Coordinación Técnica quien podrá sugerir la suspensión de la contratación del
profesional.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN SOCIAL

De acuerdo al contrato de Préstamo, se cuenta con una matriz de resultados del Programa que
tiene como objetivo general del proyecto: ”Mejorar las condiciones sanitarias ambientales de las
zonas rurales priorizadas del país, mediante la reducción de la brecha de cobertura de los
servicios de agua y saneamiento” De acuerdo a esta matriz se espera alcanzar : (i) Mayor
acceso al agua en centros poblados rurales, (ii) mayor acceso al saneamiento seguro y (iii) el
fortalecimiento de los prestadores e instituciones del sector para garantizar la gestión sostenible.

Considerando la supervisión como un proceso integral se propone:

1. El Acompañamiento al desempeño del Gestor, entendido como el proceso de asesoría


integral, retroalimentación permanente y profesionalización continua, tomando en
consideración que son los profesionales del equipo los responsables de generar los
procesos de cambio en los grupos objetivos del proyecto. El acompañamiento se orienta a:

 Estimular la reflexión sobre la práctica y asimilación de los conocimientos impartidos a


partir del plan de trabajo.
 Construir herramientas, recursos y metodologías efectivas para lograr un aprendizaje
progresivo y conjunto.
 Fomentar la creación de un lenguaje común de reflexión y pensamiento en los públicos
objetivos.
 Gestionar de manera óptima las tensiones y deficiencias que genera la propia acción
socioeducativa en adultos.
 Conciliar, mitigar y resolver los conflictos socios ambientales generados como
consecuencia de la ejecución de las obras de agua y saneamiento, todo ello de forma
articulada con el equipo multidisciplinario.
 Favorecer el análisis de la estructura institucional de manera específica.

15
2. El Monitoreo entendido como el proceso de control orientado a observar sistemáticamente
el cumplimiento de la ejecución de actividades debidamente programadas y que son parte
del proceso de implementación del componente social. El monitoreo tendrá como objetivo
identificar causas del incumplimiento de las acciones y los cronogramas así como adoptar
medidas pertinentes en forma inmediata y oportuna para su corrección.

El seguimiento y monitoreo se efectúa durante la etapa de ejecución de un proyecto, es un


procedimiento sistemático empleado para comprobar la eficiencia y efectividad del proceso
de ejecución que identifica logros y debilidades y recomienda medidas correctivas para
optimizar los resultados deseados. Un monitoreo como procedimiento sistemático tiene que
ver con:

 Determinar el progreso en la ejecución del proyecto. Los avances físicos, los costos y el
cumplimiento de los plazos para las actividades son elementos que se deben verificar
durante la ejecución.

 Dar retroalimentación a los involucrados sobre el proyecto. Esto significa que los
resultados que se obtengan del monitoreo deben ser comunicados a los involucrados en
el proyecto.

 Recomendar acciones correctivas a problemas que afectan al proyecto para mejorar el


desempeño e incrementar la probabilidad de que el proyecto ejecutado alcance su
objetivo de Desarrollo. También tiene que ver con el análisis de la eficiencia y efectividad
del desempeño del proyecto para cumplir con los Resultados planteados.

 El monitoreo implica identificar logros y debilidades del proyecto a tiempo para tomar las
acciones correctivas recomendadas. Un monitoreo efectivo de los proyectos, asegura
que realmente los recursos utilizados permitan resolver las contingencias y riesgos
presentados que dificultan el cumplimento de metas.

Es responsabilidad del supervisor garantizar que todas las actividades programadas en los
planes se cumplan, y que los cronogramas sean respectados cumpliendo los estándares de
calidad de las actividades.

En el caso del registro, mediante el Sistema de Seguimiento de Programas (SPP) se realiza


el seguimiento a los Programas mediante modalidad de Núcleo Ejecutor6 y Contrata. Dicho

6
Núcleo Ejecutor, organización creada por la propia población o comunidad que se constituye como tal y en general por cualquier institución o grupo
social que represente a una comunidad organizada que busque un beneficio de tipo social para ella, y que en consecuencia pueda recibir financiamiento
para la ejecución, culminación y transferencia de la obra de inversión social a favor de la entidad receptora designada por ley.

16
sistema fue desarrollado por la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio
de Vivienda. Actualmente en el SPP se cuenta con la información de los Programas
registrados, según la etapa en la que se encuentran y con la asignación de responsables
para el registro y actualización de información. Los Monitores Sociales Institucionales en
coordinación con los Supervisores sociales tendrán la responsabilidad del registro mensual
de avance en el sistema.
3. La Evaluación permanente, entendida como el análisis crítico en los Productos/ resultados
obtenidos con la intervención del proyecto, con la intencionalidad de identificar la eficiencia
y efectividad de la intervención social. La evaluación tendrá como objetivo determinar hasta
qué punto se alcanzaron los resultados y las metas estipuladas en la Guía de Ejecución
Social Institucional en los grupos objetivos (RNE, JASS, ATM y familias usuarias)

No sólo debe realizarse encuestas para medir indicadores, es necesario que la evaluación
se realice de manera permanente con el uso herramientas diversas que midan los
aprendizajes, así como cambios de comportamiento y las prácticas en los beneficiarios

Para garantizar la efectividad integral de la Supervisión Social se toma como marco la


cadena de resultados, el mismo que constituye un modelo sencillo y claro para describir la
teoría del cambio en el contexto operativo de los programas de desarrollo7.

Gráfico N° 01: Modelo de Cadena de Resultados en Proyectos Sociales


INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS METAS

Hay que considerar que una cadena de resultados es una secuencia lógica que compromete
insumos, actividades y productos para finalmente propiciar los resultados esperados. Esto
se define también en una cadena causal considerada desde inicio del proyecto, con el
objetivo de supervisar todos los componentes (recursos, actividades, productos y
resultados) para el cumplimiento de los objetivos trazados.

Una supervisión debe acompañar cada uno de estos procesos porque debe ser capaz de
controlar todos los factores que faciliten el cumplimento de los procesos para lograr las
metas. El éxito de una buena supervisión es ajustar procedimientos y hacer cambios y
mejoras en los momentos precisos para encaminar los esfuerzos hacia los resultados
planteados. ¿De qué manera aterrizamos estos conceptos en el día a día? y ¿Cuál es la
metodología a emplear en el campo? Estos aspectos se verán a continuación.

7Paul J. Gertler, Sebastián Martínez, Patrick Premand, Laura B. Rawlings, Christel M. J. Vermeersch, Evaluación de Impacto en la práctica, Banco Mundial,

2001.

17
2.3. NIVELES DE SUPERVISIÓN

El Supervisor Social dentro de sus competencias debe ordenar sus herramientas para
acompañar, monitorear y supervisar el trabajo de los gestores sociales en básicamente tres
aspectos:

1. El desempeño Integral del personal social que implica velar por la responsabilidad,
capacidad, conocimiento, metodología educativa, el tipo de material y herramientas
utilizadas por el Gestor Social (INSUMOS).

2. El cumplimiento de las actividades programadas del plan de trabajo del Gestor


Social de manera mensual, las que corresponden a la guía de implementación social
del Programa y a los planes de los expedientes técnicos (ACTIVIDADES).

3. El cumplimiento de productos/resultados estipulados en la Matriz de Resultados del


Programa PIASAR para cada uno de los grupos objetivos. El supervisor deberá velar por
el alcance de los productos programados; además de medir los resultados cualitativos y
cuantitativos a través de indicadores en tres momentos: línea de base, evaluación
intermedia y evaluación final (PRODUCTOS y RESULTADOS).

CUADRO Nº 1 - Niveles de Supervisión

1. Desempeño Integral del personal social

Supervisión 2. Actividades Programadas en el Plan de


Trabajo

3- Productos y Resultados del


Programa

18
2.4. CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS Y RESULTADOS

El PNSR – PIASAR en el marco del Contrato de Préstamo con el BID, deberá ejecutar dos
componentes operativos que se registran en la matriz de resultados del Programa.

El Programa tiene determinado 9 meses por cada proyecto para el cumplimento de los resultados
esperados en los 4 públicos objetivos, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Componente I: Proyectos de Agua y Saneamiento

CUADRO Nº 2 - Resultados Componente 1.


RESULTADOS
AREA ESTRATEGICA PRODUCTOS
ESPERADOS
Mayor acceso a agua y
1) Estudios de Agua y Estudios definitivos de proyectos de
saneamiento seguro, en
Saneamiento AyS elaborados
centros poblados rurales

Sistemas de agua potable en centros


Mayor acceso a agua segura,
2) Obras de agua potable poblados rurales construidos o
en centros poblados rurales
mejorados

Mayor acceso a saneamiento


Unidades Básicas Sanitarias (UBS) en seguro, en centros poblados
3) Obras de saneamiento centros poblados rurales construidas rurales

JASS fortalecidas para la


JASS capacitadas para administrar,
gestión sostenible de los
4) Regularización, capacitación operar y mantener los sistemas de AyS
sistemas de AyS
a JASS e Institucionalización
de las ATM y capacitación
ATMs fortalecidas para la
ATM capacitadas para brindar gestión sostenible de los
asistencia técnica a las JASS sistemas de A y S
5) Implementación de Personas capacitadas en educación Personas fortalecidas para la
Educación Sanitaria y sanitaria y uso de los sistemas de AyS gestión sostenible de los
ambiental a población sistemas de A y S
beneficiaria
Núcleos Ejecutores capacitados en Núcleos Ejecutores
6) Conformación y capacitación gestión y administración de proyectos fortalecidos para la gestión
de núcleos ejecutores sostenible de los sistemas de
AyS
(*) En lo que respecta a las intervenciones sociales por el Contrata y Núcleo Ejecutor considerar los resultados y productos subrayados

Componente II – Gestión de la Sostenibilidad de los Servicios y Fortalecimiento de las


Entidades del Sector

CUADRO Nº 3 - Resultados Componente 2


COMPONENTE INDICADORES
PRODUCTOS
ESTRATEGICO DEFINICIONES
herramientas para la AOM.
JASS equipadas para la adecuada
1) JASS Indicador = Número de JASS
AOM
que han recibido equipo

19
COMPONENTE INDICADORES
PRODUCTOS
ESTRATEGICO DEFINICIONES
Indicador = Número de ATM
ATMs fortalecidas para brindar
2) ATM fortalecidas
asistencia técnica a las JASS

DRVCS fortalecidas para brindar Indicador = Número de


asistencia técnica a las ATMs DRVCS fortalecidas
PNSR fortalecido para brindar
asistencia técnica a las DRVCS y Indicador = PNSR fortalecido
3) Fortalecimiento de ATMs.
competencias y gestión
de las DRVCS y PNSR Indicador = Número de
personas personal del PNSR
Personal del PNSR capacitado para
participantes en los
brindar asistencia técnica a las
certificados de capacitación
ATMs y las DRVCS
otorgados por el PNSR

Indicador = Número de
4) Operación Técnica
Sistemas de agua potable con sistemas de agua que han
Asistida de los sistemas
operación técnica asistida concluida recibido operación técnica
de agua y saneamiento
asistida8

5) Seguimiento y Sistemas de agua potable con Indicador = Número de


consolidación de la reforzamiento de la AOM post sistemas de agua que han
sostenibilidad. construcción recibido reforzamiento9

Indicador = Plan de
Diseño e implementación del plan comunicación diseñado e
6) Comunicación
de comunicación del programa. implementado

(*) En lo que respecta a las intervenciones sociales por el Contrata y Núcleo Ejecutor considerar los resultados subrayados

Para cada uno de los resultados se han definido un conjunto de indicadores cualitativos /
cuantitativos de proceso que serán medidos de manera periódica por el Supervisor Social.
Es importante resaltar que todos los indicadores de proceso que se presentan están
alineados al cumplimiento de estos resultados, pues en muchos casos se ha encontrado
profesionales midiendo indicadores que no son relevantes para el logro de las metas.

Por tal razón este documento brinda lineamientos para la buena planificación del trabajo de
los Supervisores Sociales. El supervisor debe medir pues el desempeño y logros a partir de
los parámetros de la presente guía.

Considerando la cadena de resultados antes mencionada, a ésta, se le adhiere los niveles


de supervisión de la siguiente manera:

8 Incluye la operación de los sistemas por parte del contratista de obras de manera conjunta con la JASS correspondiente, una vez realizada la recepción
definitiva de la obra y por un periodo de hasta tres meses
9 Consiste en la evaluación e implementación de un plan de ajuste y reforzamiento a la AOM de los sistemas en la etapa de post construcción

20
GRÁFICO N° 01: Modelo de Cadena de Resultados / Supervisión

SUPERVISIÓN

INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS METAS

Verificar Personal Cumplimiento de las Cumplimiento de Cumplimiento


social en el campo, actividades, plan de los productos y de objetivos y
presupuestos, guias trabajo, cronograma medición de los
metodológicas/pedag establecido mes a Metas del
resultados.
ógicas, materiales, mes, Guia presentado Programa
herramientas, por los GS y GM
estrategias

Insumos : Recursos financieros, programáticos y Recursos Humanos


Actividades : Acciones emprendidas que generan valor agregado para
lograr los productos.
Productos : Resultantes de la transformación de recursos y tangibles
Resultados : Uso del aprendizaje por parte de los públicos objetivos
(aplicación)
Metas : Cumplimiento de los objetivos /metas planteadas

A lo largo de la actividad de supervisión, se plantean muchas interrogantes acerca de lo que


se va a supervisar y en muchos casos el consultor crea un conjunto de indicadores que
podrían parecer ser “determinantes” pero que no están identificados como indicadores de
línea para lograr los resultados del Programa.

El Supervisor Social contará con una línea de base de cada una de los centros
poblados/localidades intervenidas, con la finalidad de manejar información general del estado
inicial, desarrollar un registro de avance sobre los procesos que se van alcanzando,
vinculados directamente al cambio de vida de las comunidades y la sostenibilidad de los
sistemas.

Al finalizar el proyecto se deberá medir los resultados en cada grupo a fin de cuantificar y
cualificar el alcance de los resultados programados de manera porcentual, actividad que se
verá más adelante.

21
2.5. DESEMPEÑO DEL PERSONAL SOCIAL

Los Supervisores Sociales tienen como competencia el acompañamiento, control, soporte y


monitoreo al desempeño del personal de campo. Esta labor es sumamente importante porque
todo cumplimiento de los resultados y el logro de las metas están supeditados a la preparación,
destreza y capacidad del personal de campo; por lo que si se cuenta con consultores que no
tienen experiencia y carecen de habilidad para transmitir y reforzar conocimientos, todas las
actividades que desarrollen no alcanzarán los logros esperados.

Un buen supervisor evalúa periódicamente a los Gestores Sociales, fortalece sus capacidades,
revisa las herramientas y retroalimenta permanentemente para mejorar el desempeño en forma
integral. Para un mejor control el supervisor deberá llevar un registro personalizado de cada
Gestor Social. En ese registro se recopilará toda documentación que evidencia el desarrollo y
crecimiento del personal si ese fuera el caso; de lo contrario se debe registrar las llamadas de
atención, observaciones y/o amonestaciones enviadas por un deficiente trabajo.

Las actividades determinadas mes a mes (Pre ejecución [mes 1], Ejecución [2-6] y Operación
Técnica Asistida/Puesta en marcha [últimos 3 meses]) podrán ser reprogramadas o
replanteadas en caso el supervisor, por fuerza mayor, justifique estos cambios mediante un
informe al Monitor Social Institucional.

Para el caso de los NE, el Supervisor Social mediante el Formato N° 30 de la Guía del Núcleo
Ejecutor notificará al Gestor Social si no está cumpliendo con sus actividades o lo hace de
manera deficiente. Tres notificaciones de incumplimiento o un desempeño no mejorado
formarán parte del informe que el supervisor emitirá al Núcleo Ejecutor y al Monitor Social
Institucional del Programa, en caso se plantee suspender el servicio del Gestor Social. Para
ello se requiere un monitoreo permanente a las personas que tiene a su cargo.

Por ello es importante el registro de todos los procedimientos que el supervisor social realice
con los Gestores Sociales, ya que, frente a controversias y disconformidad del gestor, los
únicos documentos que sustentarán los hechos son las notificaciones, ausencias,
amonestaciones y/o registros en formato físico o correo electrónico que el supervisor social
podrá presentar al Núcleo Ejecutor y el Monitor Social Institucional.

El desempeño de los Gestores Sociales dependen de una buena supervisión. De encontrar


problemas y evaluaciones no registradas o reportadas, el Supervisor Social será el responsable
directo sobre los prejuicios y resultados del personal que está a su cargo. Para tal fin se sugiere
ver modelo de la Ficha de Evaluación del Desempeño del Gestor Social en el campo (Anexo 1).

22
De acuerdo a la Guía de Intervención Social Institucional todos los Gestores Sociales deben
de cumplir una serie de actividades que han sido determinadas mes a mes, e incorporarlas en
sus planes de trabajo presentados al inicio de la consultoría.

El Supervisor tendrá la responsabilidad de controlar el cumplimiento de dichas actividades y


revisar el informe mensual10 de pago que emitirán los GS además de brindar la conformidad
respectiva para el pago. Toda actividad que ha sido evaluada como ineficiente deberá
reprogramarse a pedido del supervisor11.

Se debe considerar que el informe mensual solo podrá presentar una reprogramación de
actividades de no más del 10% de sus actividades con el debido sustento de las razones por
las cuales no se cumplió con lo programado en el mes. En ese sentido, los gestores deberán
presentar el cronograma acelerado de ejecución de dichas actividades que serán controladas
por el Supervisor Social.

El Supervisor Social podrá suspender los pagos si identifica un retraso en las actividades
programadas mayor al 20%. En este caso, solicitará una programación acelerada del 10% y
una recuperación del 10% en el mes siguiente para autorizar los pagos retenidos.

Es necesario considerar el registro de cumplimiento de actividades que reportará la Oficinas


del Programa (CAC) sobre el estado de avance por cada una de las comunidades y por cada
gestor social. Los monitores Sociales Institucionales del Programa recibirán la información
sobre el cumplimiento de las actividades mensuales por cada centro poblado/comunidad, las
mismas que recibirán la aprobación previa de los supervisores sociales antes del registro. Este
modelo de hoja de reporte, será alcanzado por los Monitores, se aprecia en el cuadro de
seguimiento de las actividades (Anexo 2).

3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN

Todo proceso de supervisión debe estar vinculado con el cumplimiento de actividades especificadas
en la Guía de Intervención Social Institucional, por lo que la presente guía ofrece un conjunto de
indicadores de proceso y resultado que serán medidos periódicamente a través de instrumentos de
recojo de información.

10
El Informe mensual, es el informe de las actividades programadas vs ejecutadas mensualmente y en relación a la verificación del cumplimiento de las
actividades el Supervisor Social emite su conformidad de pago.
11 En algunos casos Gestores Sociales unen actividades con la finalidad de nivelar su programación. La supervisión deberá velar por que las actividades

sean realizadas separadamente.

23
El Supervisor Social realizará este proceso en el marco de la lógica de gestión por resultados para
lo que realizará la recolección de datos, verificación, y orientación oportuna en función de la cadena
lógica, verificando/observando si los insumos que utiliza el Gestor Social son los pertinentes y
adecuados; si las actividades que se realizan cumplen con los estándares previstos por el Programa;
y si logran los productos esperados o aportan al logro de los Resultados. En cada caso, verificará u
orientará a los gestores sociales para que generen los medios de verificación pertinentes.

3.1. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS


Se muestra un conjunto de estrategias y usos de herramientas que deberán ser usadas para
verificar el cumplimiento de los resultados. El supervisor social deberá realizar:

1. Visitas programadas con la finalidad de verificar el desarrollo de las actividades


programadas en tiempo y espacio, asegurando la ejecución de la actividad, apoyando al
Gestor Social y participando en las actividades programadas.

2. Visitas inopinadas con la finalidad de ejecutar acciones de intervención en campo para


determinar y corroborar cumplimiento de cronograma de actividades presentado a inicio de
mes, la permanencia del Gestor Social y en las fechas programadas en cada una de las
localidades de su competencia.

3. Observación directa del posicionamiento del Gestor Social responsable frente a los
actores involucrados, corroborando su trabajo de articulación con los diferentes actores del
Proyecto; también puede medir resultados o efectos directos de la intervención social.

4. Entrevista/visitas a los actores involucrados, que permita recoger y corroborar


información en torno a la intervención del Gestor Social, respecto al nivel de aprendizaje,
además de generar una interrelación directa con los beneficiarios.

5. Revisión y verificación de medios probatorios del desarrollo de las actividades


programadas por parte del Gestor Social, como listas de asistencia de capacitación, actas
de asambleas, actas de trabajo conjunto con actores locales, cuaderno de capacitación y
cuaderno de visita, documentos de gestión, documentos de planificación, guiones videos
entre otros.

6. Revisión de reportes informes mensuales del Gestor Social, con la finalidad de


corroborar la información levantada y el reporte de las actividades desarrolladas.

7. Evaluación de metodologías, materiales educativos y comunicacionales para las


capacitaciones, talleres o asistencia técnica; así como el acompañamiento a las actividades
comunitarias (campañas, concursos, campeonatos)

24
8. Reuniones mensuales programadas con el equipo social, técnico y ambiental de cada uno
de los proyectos.

9. Levantamiento de información con la aplicación de las herramientas siguientes:


- Encuestas para el recojo de información de manera aleatoria12.
- Listas de chequeo de aprendizajes.
- Sesiones grupales (Focus Group).
- Registro de fichas de trabajo de campo.
- Visitas domiciliarias casa por casa.
- Juego de Roles – Aplicación de muestras.
- Fuentes indirectas (reportes, informes, documentación y actas listas de participación).

3.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES PARA LA SUPERVISIÓN


 Supervisa la elaboración del Diagnóstico: Línea de Base
- Conocimiento de la localidad, sus problemas y potencialidades, características de la
población, cultura, historia, niveles de participación, condiciones de género y nivel de
cohesión social con los diferentes actores13.
- Conocimiento sobre las condiciones de la JASS – capacidad y recursos para gestionar
los sistemas.
- Conocimiento de la Municipalidad, su estructura organizativa y gestión, además de sus
capacidades institucionales y la normatividad vigente.
- Conocimiento de la existencia de las redes sanitarias, redes educativas, subvenciones
del estado, apoyo municipal, regional y gobierno central.
 Elaborar la línea de los Centros Poblados/Comunidades a cargo
 Realizar la evaluación intermedia, se recomienda al quinto mes de iniciada la obra, y la
evaluación final un mes antes de terminada la etapa de operación técnica asistida/puesta
en marcha.
 Revisión periódica del avance de los planes de trabajo por cada grupo objetivo (RNE,
familias usuarias, JASS, ATM) del Gestor Social
 Revisión periódica del avance de los planes de trabajo del capacitador Técnico
responsable de la AOM durante etapa de operación técnica asistida/puesta en marcha.
 Vigila que en la implementación social se cumpla con los enfoques, políticas, lineamientos
y criterios establecidos por el PNSR PIASAR.
 Deben tener al día la base de datos de registro de capacitaciones que se les entregará a
los GS. Esta base de datos reporta los avances por regiones, insumo que se envía al BID
 Garantiza el registro de información del SSP de manera mensual

12 Se puede considerar un recojo aleatorio determinando el tamaño de la muestra. En la mayoría de los casos los resultados serán orientativos para
encaminar el trabajo del Gestor Social, aunque estadísticamente no sean significativo.
13 Esta información se puede obtener tras la elaboración de un diagnóstico participativo.

25
 Reuniones mensuales con los Gestores Sociales y con los Monitores Sociales
institucionales del PIASAR.
 Ponerse en contacto con los alcaldes de sus regiones, deben apoyar los procesos con los
Gobiernos locales para la buena gestión del ATM. Se deberá tener un registro de
reuniones con las autoridades locales.

3.3. ACTIVIDADES DE MONITOREO CON LOS RNE .

 Supervisar y reforzar las actividades de los Gestores Sociales referidas al


acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades de los Representantes del Núcleo
Ejecutor, para su óptimo desempeño en la ejecución del proyecto.
 Supervisar y reforzar el desempeño de los RNE, su capacidad de información, gestión y
administración de procesos.
 Acompañar al cierre del proyecto con lo que implica en el ambito admnistrativo.
 Acompañar en los procesos de trasferencia de la obra a la municipalidad y a las JASS
respectivamente.

3.4. ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS USUARIAS/HOGARES

 Verificar los productos conseguidos por los Gestores Sociales en relación a que los
usuarios conozcan y comprendan los beneficios del lavado de manos para la salud y
tengan una actitud positiva a la práctica sostenida de este comportamiento y estilo
saludable.
 Realizar visitas domiciliarias, la cual se realizarán en forma conjunta con los miembros del
consejo directivo y fiscal de la JASS y/o el Gestor Social y/o responsable del ATM o en
forma individual, con la finalidad de aplicar fichas de observación y/o una ficha de
entrevista (observación de la práctica o demostración) referida a sus conocimientos y las
prácticas adecuadas para la limpieza, operación y mantenimiento de la UBS según el
modelo instalado.
 Evaluar las sesiones demostrativas, talleres, concursos, viviendas saludables, actividades
de impacto, así como las condiciones de salubridad del entorno, verificando el impacto de
estas actividades en la población participante mediante la observación.
 Aplicar una lista de chequeo para verificar el cumplimiento de la técnica del lavado de
manos en momentos críticos en las visitas domiciliarias.
 Realizar entrevistas o encuestas a los usuarios para sondear la percepción sobre los
aprendizajes en relación a los contenidos desarrollados de los temas en educación
sanitaria.
 En la etapa de operación técnica asistida/puesta en marcha verificará y evaluará
documentos de gestión del reporte del cumplimiento de la cuota familiar a fin que puedan

26
mejorara las estrategias para la sostenibilidad de los proyectos de agua y saneamiento en
todas las localidades a intervenirse.
 En la etapa de operación técnica asistida/puesta en marcha, las visitas domiciliarias serán
un momento propicio para la verificación y orientación para la mejora del estado en que
se encuentra sus servicios de agua y saneamiento (UBS) y el uso racional del agua.
 Supervisar las actividades de los Gestores Sociales referidas al cumplimiento de los
acuerdos sociales para la determinación y pago oportuno de la cuota familiar que de
sostenibilidad económica a los servicios de agua y saneamiento local.
 Asimismo se contará con una ficha de entrevista para saber el grado de conocimiento y
práctica sobre la Operación y Mantenimiento de las UBS.

3.5. ACTIVIDADES CON LAS JASS

 Verificar que las JASS cuenten con sus instrumentos de gestión actualizados y con la
documentación formal que los reconoce como miembros del Consejo Directivo.
 Comprobar las fuentes de verificación in situ aplicadas a través de formatos de entrevistas
y/o listas de chequeo de los documentos, instrumentos, registros, materiales e informes
tanto de los RNE como de las JASS.
 Realizar acompañamiento a los miembros del CD y Fiscal de las JASS en acciones
prácticas de operación y mantenimiento que realicen en sus respectivos SAP.
 Realizar acompañamiento a los miembros del CD de las JASS en prácticas referidas a
la cloración del sistema de agua potable y a la medición de cloro residual con el
acompañamiento del Sector Salud.
 Desarrollar visitas a actores locales identificados para verificar el grado de articulación
que tienen con la JASS.
 Supervisar las actividades de los Gestores Sociales referidas al desarrollo de
capacidades locales para la AOM de SAS en el marco del fortalecimiento de las Juntas
Administradoras de los Servicios de Saneamiento (JASS).
 En la etapa de operación técnica asistida/puesta en marcha, supervisa las actividades
de operación y mantenimiento desarrollados por los Capacitadores Técnicos, en el
marco del fortalecimento de las JASS..

3.6. ACTIVIDADES CON LAS ATM


Las actividades con el ATM requerirán de la labor conjunta entre el Gestor Social y el
Supervisor Social; las actividades que se realice el ATM conjuntamente con la JASS son
responsabilidad del Gestor Social (sujetas a supervisión), mientras las que se hacen en la
Municipalidad como la institucionalización, elaboración de planes y supervisión de la JASS
serán responsabilidad del Supervisor Social.

27
 Realizar acompañamiento/capacitación a las ATM en acciones de monitoreo en
Operación y Mantenimiento que realicen las JASS en sus sistemas.
 Verificar reconocimiento y asignación del personal, incluido dentro de la estructura
orgánica municipal así como en el ROF, MOF y CAP según lo establecido en el Decreto
Legislativo N° 1280 Ley Marco de la Gestión y Prestación de Servicios de Saneamiento
y el Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento Ley del
Decreto Legislativo 1280 y sus modificatorias.
 Verificar el cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos de las Municipalidades
del ámbito de intervención.
 Verificar que el ATM cuente con su plan operativo anual, con una base de datos o padrón
actualizado de las JASS, articulados a los instrumentos de gestión e instrumentos
normativos, así como un sistema de monitoreo y supervisión de las ATM.
 Dar soporte técnico en el desarrollo de las competencias y funciones técnicas y
administrativas de los gobiernos locales en cuanto a la institucionalización (planes), la
asistencia técnica y supervisión dirigida a las JASS.

4. INDICADORES PARA LA SUPERVISIÓN SOCIAL

“Se entiende por indicadores a los criterios para evaluar el comportamiento de las variables. El
indicador es una visión de la realidad que se pretende transformar con el Proyecto. Los indicadores
permiten valorar las modificaciones (variaciones, dinámicas) de las características de la unidad de
análisis establecida, es decir, de los objetivos institucionales, programáticos y del proyecto
social”14.

Para este propósito es fundamentar el uso no sólo de indicadores cuantitativos si no también los
cualitativos con la finalidad de: “Generar información útil que permita mejorar un proceso de toma
de decisiones, tomar los correctivos que mejoren la eficiencia y la eficacia del proceso, y que
permitan evaluar el cambio y su contribución al desarrollo, en términos de mejoramiento de la
calidad de vida de una población”.

Para tal fin se enumerarán los indicadores de proceso e indicadores de resultados mínimos que
deben de considerarse para el cumplimento de los resultados. Todos los indicadores están
estrictamente vinculados a los niveles de supervisión antes mencionados a fin de garantizar el
cumplimiento de las actividades de manera eficaz y eficiente (desempeño del personal social
externo, el cumplimiento del plan programado y el cumplimiento de productos/resultados).

En muchos casos los supervisores suelen elaborar un conjunto de indicadores que sobrepasan la
capacidad de ser registrados y medidos en el tiempo disponible que tiene en cada localidad. Por

14 Digna Lidia Betanco Aguilar & Herman Van de Velde,Curso E-DC-5.1: Indicadores Sociales e Instrumentos de Valoración – Indicadores Sociales. Centro
de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica, 2007.

28
ello, el Programa tiene claramente definido cuáles son los indicadores que solicitará en los
informes de los supervisores sociales.

A este respecto cabe resaltar que esta guía no presenta indicadores de impacto del Programa,
pues éstos serán medidos externamente 6 meses después de haber culminado la intervención.
Dichos indicadores, por ejemplo, sirven para medir conocimientos, actitudes y prácticas, al igual,
por ejemplo, “que los niveles de incidencia y prevalencia de las infecciones respiratorias agudas o
enfermedades diarreicas en los niños menores de 5 años en una zona intervenida”, lo cual implica
un trabajo de medición posterior15.

La presente guía, en cambio, sí establece claramente los indicadores de proceso e indicadores de


resultados que deberán considerarse para el cumplimiento de las metas. Los supervisores
aplicarán una encuesta y entrevistas dos meses antes de finalizar la intervención con el propósito
de poder determinar, bajo una metodología de encuesta aleatoria, el porcentaje del público objetivo
que ha adquirido los aprendizajes y el cambio de comportamiento.

Mediante la evaluación mencionada, los niveles de apropiación de los conocimientos y prácticas


podrán ser medidos, así como la disposición para el mantenimiento de los servicios por parte del
Publico Objetivo. Esto no significa que el supervisor no pueda recoger el feedback del público
durante todo el ciclo del proyecto. Todo lo contrario, es su responsabilidad realizar sondeos
puntuales para redefinir actividades y procesos que no están funcionando en el camino.

A continuación se muestra la lista de indicadores definidos en los tres niveles de supervisión:

4.1. DESEMPEÑO DEL PERSONAL SOCIAL EXTERNO: INDICADORES A MEDIR

El siguiente cuadro plantea medir el desempeño y la productividad del personal externo.


Para ello se determinan indicadores cualitativos que deben ser evaluados en cada visita de
supervisión. Concretamente para esta evaluación debe conocerse, por ejemplo, la
percepción que tienen los beneficiarios sobre el trabajo del personal social asignado a esa
localidad, su responsabilidad y compromiso, el manejo de los contenidos de las
capacitaciones, su capacidad relacionamiento con los actores en general, su capacidad de
convocatoria y los niveles de aceptación de su trabajo por parte de la comunidad, JASS y
NE.

15 No obstante, si fuera necesario, parte de estos datos pueden ser proporcionados por los Establecimientos de Salud adscritos a las localidades
intervenidas.

29
CUADRO Nº 4 Indicadores para medir desempeño y productividad

Resultados Indicadores de Indicadores cualitativos de Medios de


Meta
Esperados Resultado proceso verificación

- Reporte de visitas
- Gestor Social realiza sus
del supervisor
actividades con sus planes
- Actividades de social.
de capacitación aprobadas
Plan de trabajo - Aprobación de
por el supervisor social.
Gestor Social realizadas al informes mensuales.
- Gestor Social que mantiene
desarrolla sus 100%. - Encuestas y
un relacionamiento adecuado
actividades - Visitas entrevistas a las
con el público objetivo y
eficientemente de domiciliarias familias usuarias,
genera empatía.
acuerdo al plan de cumplidas al RNE y JASS.
- Gestor Social que maneja
Resultados trabajo y con 100%. - Cronograma
adecuadamente los
del niveles de - Metodologías Mensual de
temas/contenidos a
Programa. cumplimiento entre Herramientas y actividades.
desarrollar.
el 90% -95% en la materiales - Constancias de
- Gestor Social que sigue una
fase de ejecución y elaborados, permanencia.
secuencia metodológica
Puesta en marcha / aplicados, - Fichas de
/estructura en el desarrollo
operación técnica sistematizados en supervisión.
de las actividades
asistida sus informes - Cuadernos de
educativas.
. mensuales capacitación.
- Gestor social que utiliza
aprobados por el - Cuaderno de visitas.
herramientas, recursos y
supervisor social. - Lista de chequeo
metodologías que mejoran
con autoridades.
los niveles de aprendizajes
- Revisión de
materiales, otros.

4.2. CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN PROGRAMADA: INDICADORES A MEDIR:

El cuadro que se muestra a continuación busca evaluar el cumplimento de las actividades


programadas, por lo que cuenta con indicadores de resultado para el cumplimento del 100% de
las actividades propuestas. Por tal razón, los indicadores de proceso no sólo se reducen al
cumplimiento del número de las sesiones programadas, sino también se focalizan en la calidad
del proceso. Adicionalmente en este cuadro se consideran medios de verificación cuantificables
que permiten corroborar el desarrollo de las capacitaciones.

CUADRO Nº 5 : Indicadores para medir cumplimiento de actividades

Resultados Indicadores de
Indicadores de proceso Medios de verificación
Esperados resultado (IR)
- Reporte de asistencias
RNE:
técnicas personalizadas.
- # Asistencias técnicas
I.1) Los RNE están - Reporte de reuniones.
personalizadas.
capacitados en - Actas de Asamblea.
- # Sesiones educativas
administración y gestión - Lista de mujeres y hombres
desarrolladas:
de los proyectos que participan en las sesiones
- # Talleres
educativas, asambleas u otras
actividades.

30
Resultados Indicadores de
Indicadores de proceso Medios de verificación
Esperados resultado (IR)
IR - 100% de actividades (indicadores de proceso, relación de
programadas realizadas actividades descritas en la Guía de
con los RNE Intervención Social)

FAMILIAS USUARIAS - Línea base


I.2) Las familias usuarias - Diagnóstico participativo
están capacitados en - # Sesiones educativas desarrolladas - Actas de asambleas
administración de los - # Talleres - Actas de acuerdo
servicios, cuidado de - # Actividades de soporte - Materiales educativos
salud y cuidado del agua - # Visitas de reforzamiento producidos.
domiciliario. - Spots realizados.
IR 100% de actividades - # Actividades Comunitarias: - Reporte de Campañas de
100% de las programadas realizadas Campañas, spots, actividades de Concursos.
actividades de en las familias usuarias impacto y concursos realizados. - Lista de visitas domiciliarias.
los planes - Lista de mujeres y hombres
realizados en (Indicadores de proceso, relación de que participan en las sesiones
los cuatro tipos actividades descritas en la Guía de educativas, asambleas u otras
de público Intervención Social) actividades.
objetivo para el
cumplimiento de - Reporte de asistencias
los I.3) Las JASS están técnicas personalizadas
Resultados del capacitados en JASS
- Reporte de reuniones
Programa administración, gestión - Actas de asambleas.
operación y - # Sesiones educativas desarrolladas
- Instrumentos y herramientas
mantenimiento de los - # Actividades de soporte
de gestión
sistemas de agua y - # Asistencias Técnicas en AOM
- Materiales educativos
saneamiento. - # Talleres
producidos.
- Plan operativo anual.
IR 100% de actividades (Indicadores de proceso, relación de
- Manual de operación y
programadas realizadas actividades descritas en la Guía de
mantenimiento.
en las JASS. Intervención Social)
- Lista de mujeres y hombres
que participan en las sesiones
educativas, asambleas u otras
I.4) Las JASS están actividades.
capacitados en monitoreo
y seguimiento para el
acompañamiento a las - Reporte de asistencias
ATM
100% de las JASS. técnicas personalizadas.
- # Asistencias técnicas personales.
actividades de - Reporte de reuniones
- # Acompañamientos personalizados
los planes - Actas de asambleas
a la JASS.
realizadas en - Instrumentos y herramientas
- # Sesiones educativas
los 4 públicos de gestión y fortalecimiento
desarrolladas:
objetivos - Plan de supervisión.
100% de actividades - Plan operativo anual.
(indicadores de proceso, relación de
programadas realizadas - Lista de mujeres y hombres
actividades descritas en la Guía de
En las ATM. que participan en las sesiones
Intervención Social)
educativas, asambleas u otras
actividades.

Nota: Las sesiones deberán ser evaluadas en estructura, contenidos y didáctica a fin que el supervisor pueda estar
presente en un número determinado de las mismas. Así como se evalúan los recursos, es importante controlar la
concurrencia, la permanencia y la asimilación de contenidos en el público objetivo.

31
4.3. CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS ESPERADOS: INDICADORES A MEDIR:

En el siguiente cuadro se mide el cumplimiento de los resultados que el área social e institucional
tiene respecto al componente social del Programa. Para tal fin se han desarrollado indicadores
de proceso y de resultado. Hay que mencionar que los cuadros cuentan con indicadores
cuantitativos y/o cualitativos donde correspondan, eso implica que el supervisor social debe
plantear diversos recursos y herramientas para medir los conocimientos y prácticas; es decir, no
sólo aplicar una encuesta en base a una muestra si no evaluar procesos y aprendizajes a través
de herramientas cualitativas que permitan evidenciar cambio de comportamiento y la aplicación
de los conocimientos.

4.3.1. Representantes de Núcleo Ejecutor16

En la medida de lo posible, debe considerarse evaluar capacidades a nivel individual y a


nivel de grupo, pues es importante conocer cuál es el nivel de gestión de los RNE sin la
presencia del Gestor Social, así como su capacidad de rendición de cuentas, el manejo
de conflictos y su reafirmación de liderazgo en la comunidad.

El capital social (enfoque de ciudadanía) es uno de los factores que permitirán dejar
capacidad instalada en las comunidades para que a futuro puedan desempeñarse de la
mejor manera posible.

CUADRO 6: Indicadores para medir cumplimiento de resultados con NE

Resultados Indicadores Indicadores


Meta
Esperados de Resultado de Proceso
- Representantes del NE conocen el
expediente técnico y el convenio al inicio de
Fortalecimiento
la ejecución del Proyecto.
de las RNE implementa las
RNE desarrolla - RNE conoce las formalidades y marco legal
capacidades de la acciones necesarias
actividades previstas de los contratos.
comunidad a para el inicio y
antes de la ejecución de - RNE y usuarios conocen las opciones
través de obras y ejecución de la obra.
obra. técnicas de UBS.
proyectos
- RNE participan en los procesos de
concluidos.
desbloqueo de cuentas.
- RNE realiza asamblea de inicio del proyecto

16Para el monitoreo y evaluación de los indicadores se tomará en cuenta recursos como observación directa, entrevistas y medios de verificación como
revisión de instrumentos y documentación.

32
Resultados Indicadores Indicadores
Meta
Esperados de Resultado de Proceso

- RNE conoce los documentos que sustentan


NE cuentan con plan de
el gasto del presupuesto.
trabajo para el ciclo del
- RNE Desarrolla las actividades de licitación
proyecto.
y contratación.
- RNE administra y ejecuta el presupuesto de
RNE con sesiones de
RNE con habilidades acuerdo a las normas establecidas.
capacitación y
para el ejercicio de - RNE cuentan con una programación de
asistencia técnica
sus roles a nivel gastos efectuados del proyecto.
concluidas.
administrativo y de - RNE implementa procedimientos adecuados
gestión. de la cadena logística.
RNE realiza el
- RNE realiza el almacenamiento adecuado
seguimiento y vigilancia
de bienes del proyecto.
adecuada de la
- RNE cumple de manera oportuna y
ejecución de la obra.
pertinente con los informes de pre
liquidación.

RNE con una gestión


eficaz en la rendición de
- RNE promueve la participación activa de los
RNE con habilidades cuentas a la comunidad.
usuarios.
de liderazgo para el
- RNE con habilidades para las asambleas
ejercicio de sus roles. RNE ejercen sus roles y
comunitarias.
funciones con
transparencia

RNE con los informes


RNE realiza el
de cierre de la obra y - RNE organiza la entrega de la obra a la
proceso de cierre de
los documentos JASS para su administración sostenible.
proyecto de acuerdo
formales para la etapa - RNE toma las acciones pertinentes para la
a las normas del
de operación técnica culminación de la obra y transferencia a la
MVCS y otras
asistida/después de la Municipalidad.
pertinentes.
puesta en marcha.

4.3.2. Comunidad / Familias Usuarias

Para el caso de la medición de los resultados en las familias se debe tener presente lo siguiente:

1- En los casos donde se levantó una línea de base que haya medido los indicadores de
resultado, se podrá realizar la segunda medición de los mismos para verificar el % de
cumplimiento de los mismos (+-90%).

2- En el caso que no se haya recogido la línea de base previa, la encuesta buscará determinar el
% de conocimiento de los beneficiarios después de haber concluido con las capacitaciones y
las réplicas programadas de acuerdo a la Guía de Capacitación Social.

33
CUADRO 7: Indicadores para medir cumplimiento de resultados con familias usuarias/hogares

Indicadores Indicadores
Meta Resultados Esperados
de Resultado17 de Proceso18
- 90 % usuarios/hogares con - # Familias realizan práctica de
conocimientos sobre lavado de manos con la técnica
momentos críticos (claves) de correcta (agua y jabón, toalla u
lavado de manos. otro).
Usuarios capacitados en - 90 % Usuarios/hogares que - # Familias practican la higiene
educación sanitaria con practican la técnica correcta de personal, de los alimentos y de
comportamientos lavado de manos. la vivienda.
saludables, prácticas de - # Familias saben cómo extraer,
higiene y dan buen uso almacenar y mantener el agua.
- 90 % Usuarios/hogares que
del agua para consumo - # Familias saben cómo hacer
conocen la importancia de
humano. el uso racional del agua.
cuidar el recurso hídrico.
- # Familias que conocen el ciclo
Reducción en un - 90 % Usuarios/hogares con
del agua.
50 % la conocimientos /prácticas del
- # Familias conocen la
prevalencia de las buen uso del servicio de agua.
problemática de saneamiento
enfermedades
básico.
diarreicas y
parasitarias en la - # Familias participan en las
población menor sesiones educativas de las
de 5 años prácticas adecuadas para el
- 90 % Usuarios/hogares con
uso, limpieza y mantenimiento
conocimientos sobre prácticas
de la UBS.
Usuarios con prácticas adecuadas para el uso,
- # Familias usuarias usan,
adecuadas para la limpieza y mantenimiento de
operan y mantienen
limpieza y mantenimiento UBS.
correctamente su UBS.
de la Unidad Básica de
- # Familias usuarias cuentan
Saneamiento (UBS) y - 90% usuarios/hogares conocen
con grifos e instalaciones en
sistemas domiciliarios la importancia de la disposición
buen estado.
adecuada de residuos sólidos.
- # Familias usuarias cuentan
con espacios para la
disposición de excretas y
residuos sólidos
- 90 % usuarios/hogares con
conocimientos sobre el uso de - # Asamblea de aprobación del
Usuarios expresan la cuota familiar para la AOM POA y la cuota familiar.
valoración económica y de los sistemas de agua y - # Familias usuarias pagan
cultura de pago referida a saneamiento. puntualmente la cuota de
Sostenibilidad de
los servicios mediante el implementación para la JASS.
los servicios.
aporte de la cuota de - 90 % usuarios/hogares al día - # Familias pagan
implementación y cuota con la cuota de oportunamente la cuota familiar
familiar. implementación y familiar para aprobada para la AOM de los
la AOM de los sistemas de servicios de saneamiento.
agua y saneamiento.

17
El porcentaje mínimo aceptable para considerar el cumplimiento de estos indicadores será entre el rango 85-90 % de cumplimiento. Para alcanzar
esta cifra se preverá contar con el número exacto de población flotante por cada proyecto con la finalidad de sustentar el número total de población a
considerar en el recojo de la información. La información previa deberá ser elevada por el Supervisor Social al Administrador de Contrato, con copia al
Monitor Social Institucional.
18
Nótese que el cuadro no contempla el número de familias que asistente a un taller o sesión, pues esto solo es parte de un medio de verificación. La
asistencia no garantiza el aprendizaje ni la apropiación de los contenidos. Por lo tanto este dato se registrará pero no se considera como un indicador
que condiciona el cumplimento de los resultados.

34
Indicadores Indicadores
Meta Resultados Esperados
de Resultado17 de Proceso18
- 90% de usuarios han - # actividades de reposición y
Usuarios cuidan la fuente
participado en las actividades reforestación del medio
de agua, comprenden el
ambientales para garantizar la ambiente
ciclo ampliado del agua y
preservación de las fuentes de - # actividades de saneamiento
valoran del recurso
agua. básico comunal.
hídrico

4.3.3. Juntas Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS

Para el caso de las JASS se considera el uso de herramientas y de recursos administrativos


como un aspecto que deberá ser medido. Se requiere una evaluación del conocimiento y la
aplicación de parte de cada uno de los miembros de Consejo Directivo y el trabajo
adecuado.

Se evaluará la condición de la JASS y los procedimientos para su vigencia y reconocimiento


por parte del Municipio.

Se evaluará el conocimiento y el manejo de los instrumentos y herramientas para la


administración y la gestión de los sistemas.

Se debe evaluar la capacidad de gestión del CD de la JASS para el recaudo, gasto y


rendición de los fondos de la cuota familiar; así como la administración de otros ingresos.

Se plantea una evaluación del conocimiento respecto al proceso de operación y


mantenimiento de los sistemas, sobre la base del manual respectivo; así como una
evaluación de la capacitación y la práctica realizada por parte de los operadores y gasfiteros.

Otro aspecto que deberá ser medido es la capacidad de la JASS de velar por el cuidado de
las fuentes de agua y la gestión del recurso hídrico.

Finalmente, la gestión de sus recursos (ambiente, herramientas, equipos, insumos y


recursos) a lo largo de toda la intervención además del desempeño del personal durante el
cumplimiento de sus funciones.

35
CUADRO 8: Indicadores para medir cumplimiento de resultados con JASS

Indicadores Indicadores
Meta Resultados Esperados
de Resultados de Proceso

- JASS con Consejos Directivos


- # Asamblea general para elección
elegidos y/o renovados y/o
y/o renovación y/o ratificación y/o
ratificados y/o con cambio de
cambio de uno de los miembros
uno de los miembros del
del CD, según corresponda.
Consejo Directivo.
JASS (Organizaciones - Estatutos y reglamentos
- JASS inscritas en el Libro del
Comunales - OC) aprobados en Asamblea General.
registro de las Organizaciones
reconocidas legalmente por - # Documentos presentados al
Comunales prestadoras de
la Municipalidad a cuya ATM para el registro en el Libro de
servicios de agua y
jurisdicción pertenecen. las Organizaciones Comunales
saneamiento de la
prestadoras de servicios de
municipalidad distrital
saneamiento.
- Miembros de CD de la JASS
- # JASS reconocidas con
con Credencial vigente de
Resolución de Alcaldía.
Reconocimiento por parte de la
municipalidad

- # Miembros del CD de las JASS y


Líderes conocen los componentes
del SAP y UBS y su funcionalidad.
- Miembros del CD de las JASS - # Miembros del CD de las JASS
y Fiscal con conocimientos aplican el Manual de Operación y
sobre AOM de los servicios de mantenimiento de los sistemas de
agua y saneamiento – SAP. agua y saneamiento.
Sostenibilidad de - JASS cumple con la limpieza y
los servicios. - JASS con registro mensual de operación y del sistema antes de
cloración del SAP. (SAP con la finalización del proyecto.
concentración de cloro residual - # Hombres y Mujeres capacitados
>= a 0.5 mg/l) como Operadores para la O y M
de los servicios de agua y
JASS Capacitadas para la - Miembros del CD de las JASS saneamiento.
Administración, Operación y con conocimientos sobre - JASS con registro que realizan la
Mantenimiento (AOM) de mantenimiento preventivo de medición del cloro residual (3
los servicios de agua y los sistemas de agua y puntos del sistema) de manera
saneamiento de su saneamiento. mensual.
comunidad. - JASS con registro que controla la
- Gasfiteros, responsables de calidad del agua.
operación y mantenimiento, - JASS con conocimiento y registro
con conocimientos del que realizan limpieza y
sistema y reparación de los desinfección trimestral del sistema
servicios de agua. y limpieza de la captación (redes
de distribución, línea de aducción,
llaves de paso, reservorio).
- JASS con conocimiento y registro
que realiza mantenimiento de los
sistemas (pintado de tapas,
reservorio y cámaras; engrasado
de llaves y válvulas).
- JASS con conocimiento y registro
que realizan la protección y

36
Indicadores Indicadores
Meta Resultados Esperados
de Resultados de Proceso
prácticas de conservación de las
fuentes de agua.
- # Hombres y Mujeres capacitados
como gasfiteros.
- Local o espacio para la JASS
habilitado en cada comunidad.
- JASS con sus instrumentos de
- CD de las JASS y Fiscal con gestión al día. (Estatuto,
adecuada administración de reglamento, libro de actas, libro de
los servicios de A y S: caja, libro de recaudo, libro de
- JASS implementa la cuota inventario incluido kárdex, recibos,
familiar en función del Plan etc.)
Operativo Anual (POA) - JASS con padrón de usuarios
JASS Administra los aprobado en Asamblea actualizado.
servicios de agua y General. - JASS que ejecutan el Plan
saneamiento de su - JASS con cuota de Operativo Anual.
comunidad. implementación recaudada. - JASS recaudo la Cuota de
. - JASS con % de morosidad implementación.
menor al 5% por concepto de - JASS emiten recibos para el cobro
pagos de la cuota familiar por de las cuotas familiares.
los servicios de agua y - JASS recaudo un presupuesto de
saneamiento. reserva para contingencia del
- JASS con un presupuesto de sistema de A&S.
reserva para contingencias. - JASS realiza rendición de cuenta
trimestral y da a conocer la gestión
a su comunidad.

Mujeres de la comunidad - % de JASS con por lo menos


- Nº de mujeres que forman parte
forman parte del Consejo dos mujeres en el Consejo
del C.D de la JASS.
Directivo de la JASS. Directivo.

4.3.4. Área Técnica Municipales – ATM

Para el caso de las Áreas Técnicas Municipales es necesario considerar los indicadores
planteados deben de realizarse con el apoyo del Gestor Social. El Supervisor Social asumirá
las actividades de acompañamiento a las ATM y velará por la institucionalización del mismo
en el Municipio.

Para el caso de contar con Municipios que cuenten ya con ATM conformados, será
necesario evaluar previamente las condiciones en las que se encuentra el ATM para poder
cumplir con un adecuado acompañamiento a las JASS. Es necesario que los Municipios de
su competencia asuman la responsabilidad de poder monitorear a las JASS de manera
periódica constante y refuerce el rol de los operadores en el proceso de cloración y
mantenimiento de la SAS en cada una de las comunidades.

37
El Programa PNSR – PIASAR tiene programado contribuir con la implementación de las
ATM que cuenten con las condiciones básicas para poder operar de manera eficiente. El
Supervisor Social es el que determinará el inicio de esta implementación cuando se haya
cumplido con la instalación de un espacio para el ATM y se cuente con el apoyo directo del
alcalde y el Concejo Municipal. Estas actividades se realizarán en coordinación con el
Monitor Social Institucional (o quien haga las veces).

De concentrarse más de un supervisor para un Municipio, estos profesionales elaborarán


un plan de trabajo conjunto que se coordinará previamente con los Monitores Sociales
Institucionales del PIASAR.

CUADRO 9: Indicadores para medir cumplimiento de resultados con ATM

Indicadores
Meta Resultados Esperados Indicadores de Proceso
de Resultados
- Gobiernos Locales con MOF y - ATM con Designación del
ROF en cuyos contenidos se responsable o responsables.
Gobiernos locales con incorporan a las ATM. - Presupuesto asignado e
Sostenibilidad de Áreas Técnicas Municipales - ATM reconocidas con Ordenanza incorporado en el PIA.
los servicios. (ATM) conformadas e Municipal. - ATM cuenta con documentos
institucionalizadas. - ATM con Plan Operativo Anual y de gestión y administración.
presupuesto aprobado por el - ATM con espacio e
Gobierno Local. infraestructura asignada.

38
Indicadores
Meta Resultados Esperados Indicadores de Proceso
de Resultados
- ATM cuenta con Plan de
supervisión y asistencia
técnica a las JASS (incluye
- Responsable del ATM con
cronograma).
conocimientos sobre las
actividades de acompañamiento a - ATM capacitadas en gestión y
los miembros del CD de la JASS. AOM de SAS.
Gobiernos locales con - Responsable del ATM operativas - ATM cuenta con inventario de
Áreas Técnicas Municipales realizando actividades de las JASS del distrito.
(ATM) capacitadas y supervisión e inventario de los - ATM supervisa la calidad del
equipadas para supervisar SAP. agua y lo registra en el
y brindar asistencia técnica - Responsable del ATM brindando cuaderno de control.
a las JASS asistencia técnica a los miembros - ATM que realizan al menos
del CD de la JASS. una campaña de
- Responsable del ATM realizando: sensibilización ambiental.
- ATM registra y atiende las
 Control de calidad del agua.
consultas y requerimientos de
 Monitoreado las fuentes de
las JASS y usuarios.
agua al menos una vez al año
- ATM al menos con 01 visita de
conjuntamente con el sector
monitoreo a la fuente de agua.
salud.
ATM que realizan por lo
 Fiscalizado a las JASS menos 1 supervisión a las
trimestralmente. JASS de su jurisdicción.
- ATM con JASS de su
jurisdicción que cuentan con
padrón actualizado.

5- TRANSVERSALIZACIÓN DE ENFOQUES

Durante todo el proceso, el supervisor velará por el cumplimento de los indicadores que garantizan
la implementación de los enfoques del Programa. Cada uno de estos indicadores está vinculado a
los indicadores anteriormente mencionados, sin embargo, en la mayoría de los casos, se dejan de
lado durante la intervención, asumiendo que será el doble de trabajo implementarlos.

El Gestor Social y el Supervisor Social son los responsables del cumplimiento estricto del proyecto.
El no cumplimiento de los mismos significa no alcanzar las metas del Programa. Por ello, es
indispensable que con el Monitor Social del Programa periódicamente conversen y evalúen de qué
manera se están cumpliendo estos indicadores cualitativos y cuantitativos.

39
CUADRO 10 Indicadores para la Incorporación de los Enfoques del Programa

ENFOQUES INDICADORES DE RESULTADO INDICADORES DE PROCESO


- % de participación de hombres y
- JASS por lo menos con dos mujeres en
mujeres en las sesiones educativas
el Consejo Directivo.
realizadas con las JASS.
- NE por lo menos una mujer como RNE
- % de participación de hombres y
A. Equidad de - N° de mujeres capacitadas en O y M
mujeres en las sesiones educativas
Género de los sistemas de agua y
realizados a las ATM.
saneamiento.
- % de participación de hombres y
- N° de mujeres capacitadas en
mujeres en las sesiones educativas
gasfitería.
realizados a usuarios/ hogares.
- N° de talleres dirigidos a
- % de usuarios/hogares que utilizan los usuarios/hogares facilitados en la
materiales educativos de soporte lengua predominante de la localidad.
entregados (calendarios, porta recibos). - N° de actividades que han sido
- % de familias con estilos y adaptadas y toman elementos
B. Interculturalidad
comportamientos de vida y reglas de culturales predominantes de la
convivencia en el hogar. comunidad.
- % de familias modelos de experiencia - N° de talleres dirigidos a las ASS
exitosa. facilitados en la lengua predominante
de la localidad.
- N° de ATM capacitadas para el - ATM que monitorean las fuentes de
monitoreo de fuentes de agua. agua al menos una vez al año.
- N° de ATM capacitadas para la - ATM que realizan al menos una
elaboración y ejecución de campañas campaña de sensibilización ambiental
de sensibilización y concientización con conocimiento y respeto de la cultura
ambiental. local.
- Nº de JASS capacitada en la - JASS que realizan la protección y
C. Ambiental
protección y reforestación de las reforestación de las fuentes de agua.
fuentes de agua. - Usuarios/hogares con prácticas de buen
- Familias con un adecuado manejo del uso del servicio de agua.
medio ambiente en el hogar - Usuarios/hogares identifican las
- Nº de campañas de limpieza , consecuencias de una inadecuada
reforestación y cuidado del medio disposición de excretas en el medio
ambiente ambiente.
- RNE capacitados en gestión,
administración de recursos para su - N° de RNE que asumen
contribución con el desarrollo en la responsabilidades y otras Directivas a
D. Enfoque de comunidad. partir de su experiencia en NE.
Derechos y - JASS capacitados en gestión, - N° de JASS que gestionan eficiente y
Ciudadanía administración operación y democráticamente los servicios de agua
mantenimiento de los SAP para y saneamiento.
promover la autogestión democrática
sostenible.

40
6- MATRIZ DE RESULTADOS Y MEDICIÓN DE INDICADORES
La evaluación que aplicará el BID al final de la intervención buscará responder a los siguientes
interrogantes con respecto a los resultados del Programa: i) En cuánto se ha incrementado la
cantidad de hogares en centros poblados rurales con acceso al “agua segura”; ii) en cuánto se ha
incrementado la cantidad de hogares en centros poblados rurales con acceso a saneamiento básico;
iii) ¿Cuál es la cantidad de hogares en centros poblados rurales que utilizan las UBS construidas
por el programa?; iv) ¿Qué porcentaje de los sistemas de agua construidos por el programa
funcionan según especificaciones técnicas de diseño?; v)¿Qué porcentaje de JASS cubren sus
costos de AOM con los ingresos operativos, logrando la sostenibilidad financiera?; vi) ¿Qué
porcentaje de sistemas rurales construidos por el Programa tiene seguimiento anual de sus
indicadores de prestación de servicio de saneamiento por parte del MVCS?; vii) ¿Qué porcentaje
de las JASS tienen al menos dos mujeres en su Consejo Directivo; viii) ¿Qué porcentaje de Núcleos
Ejecutores tienen al menos una mujer en su estructura organizativa?; y ix) si la Tasa Interna de
Retorno Económico (TIRE) ex post de los proyectos evaluados es superior al 12%..
Las evaluaciones intermedia y final del Programa PIASAR19 contendrá, entre otros: i) los resultados
de la ejecución financiera por componente; ii) el cumplimiento de metas de los productos y
resultados y avances de los impactos esperados, de acuerdo a los indicadores establecidos en la
Matriz de Resultados; iii) el grado de cumplimiento de los requisitos y especificaciones ambientales
de obras, según lo establecido en los planes de gestión ambiental de los proyectos, de acuerdo con
los lineamientos del PGAS del proyecto; iv) el grado de cumplimiento de las tareas de operación y
mantenimiento de las obras concluidas; v) el grado de cumplimiento de los planes de obras; y vi) el
grado de cumplimiento de los compromisos contractuales.

Para el caso de cada proyecto, el Supervisor Social deberá velar por el alcance de los productos
programados en la Matriz de Resultados del Programa PIASAR en cada uno de los grupos objetivos;
para recoger/medir los resultados cualitativos y cuantitativos a través de indicadores en tres
momentos: la línea de base, la evaluación intermedia y evaluación final.

Es importante resaltar que los Supervisores sociales consideran que si los Gestores Sociales no
realizan una buena intervención al 100% de la comunidad – JASS - ATM y RNE, los resultados
deficientes no garantizarán el éxito del Programa y la comunidad no garantizará la sostenibilidad del
sistema y será evaluada por el Programa negativamente a los 6 meses de terminada la obra.

En relación al cumplimiento de resultados es importante que el supervisor social se enfoque en:

 Controlar los indicadores registrados en este documento, mostrando capacidad de


sistematización de los procesos.

19
Evaluaciones al Programa planificadas por el BID serán realizadas a los 30 meses de firmado y la evaluación final, a los 90 días contados a partir
de la fecha de desembolso del 90% de los recursos del préstamo.

41
 Remitir a los Gestores Sociales la retroalimentación permanente de los hallazgos
encontrados, que registre y documente el desempeño de estos Gestores.
 Registrar el cumplimiento de las actividades de los planes de capacitación que deberán estar
entre el 95% al 100% de cumplimiento en relación a lo programado.
 Registrar la información de todas sus visitas a las comunidades y compile documentos
comprobatorios de sus visitas mediante la firma de sus formatos por parte de los RNE.
 Recoger los resultados en los RNE, JASS y ATM es al 100% de los actores involucrados a
través de las fuentes de verificación y entrevistas
 Realizar la línea de base y aplicar las evaluación intermedia y la evaluación final un mes
antes de finalizar cada etapa del proyecto, para comprobar el cumplimento de los aprendizajes.
 Visitar a las familias usuarias/hogares y medir el avance de los conocimientos adquiridos y
observa las prácticas de las mismas de los indicadores establecidos en educación sanitaria.

En relación a los procesos de evaluación tener presente:

1- Línea de base
La Línea de Base es el estándar básico contra el cual se medirán todas las metas futuras del
indicador, es la información recogida de los estudios de factibilidad y documentos relacionados
con la preparación del proyecto. Es la base para medir el cambio. Tener una línea de base
mejora el indicador. La línea de base puede ser obtenida mediante el recojo de información, la
revisión de documentos, observando procesos en acción, entrevistando a los usuarios o
cualquier combinación.

2- Evaluación Intermedia
La evaluación intermedia durante la ejecución del proyecto, centra su atención sobre las metas
intermedias permitiendo al Supervisor Social conocer cómo está progresando la intervención.
Así mismo, permite identificar áreas donde medidas correctivas pueden ser necesarias para
mejorar la probabilidad de alcanzar los productos / resultados planteados. La evaluación
intermedia se realizará al 4/5 mes de ejecución del proyecto, el uso de esta herramienta es
común para analizar más a fondo los problemas de ejecución, o para ayudar a tomar decisiones
sobre la programación del proyecto (BID).

El objetivo es analizar la evolución de los indicadores y supuestos en la mitad de la fase de


operación del proyecto. Se busca identificar fallas en el diseño y en el plan de ejecución del
proyecto, establecer si el proyecto se ha implementado conforme al plan, examinar los
supuestos del proyecto y determinar el riesgo o la probabilidad de no cumplir con los objetivos,
a nivel de propósito y fin.

42
3- Evaluación Final
Evaluación de los indicadores un mes antes del cierre del proyecto. Esta evaluación tiene el
objetivo de determinar el grado de cumplimiento y alcance de resultados del Programa. Se
recomienda el uso de metodologías de evaluación cuantitativa y cualitativa además de
comprender que es indispensable sustentar una evaluación Multicriterio20, que nos lleve a
demostrar que la intervención provocó un cambio de comportamiento y una acción razonada
por parte de los intervenidos.

Nota - Para el caso de Núcleos Ejecutores todos los indicadores deberán ser medidos al 100
% de la población, Para el caso de los proyectos por Contrata se recomienda se procure llegar
al 100% de la población, de lo contrario se deberá utilizar la tabla de muestreo del Cuadro 11.

6.1. METODOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA MUESTRA A NIVEL DE USUARIOS


/ HOGARES PARA LOS PROYECTOS POR EL CONTRATA

En caso el proyecto sea por Contrata, la Supervisión Social deberá realizar una encuesta con
una muestra presentativa en la localidad intervenida Para el recojo de esta información se
espera que la actividad sea planificada con el Monitor Social Institucional, el supervisor social
en este caso deberá tomar la muestra para sistematizar los resultados y elaborar su informe
final especificando:
a) Tipo de Evaluación
El carácter del estudio es de rigurosidad. Supone el levantamiento y análisis de información a nivel
descriptivo y exploratorio.

b) Universo
El universo estará conformado únicamente por las familias usuarias/hogares de los servicios de
agua y saneamiento de las localidades de competencia.

Universo = XXX familias/hogares por localidad

c) Tamaño de la muestra
Se utilizará el método de muestreo aleatorio simple a través del padrón de usuarios de cada
localidad.
Muestra = XX familias de acuerdo a tabla

Tener presente que se ha considerado medir todos los resultados mediante una encuesta aleatoria
simple (Contrata) siguiendo los valores del siguiente cuadro.

20
La evaluación multicriterio es una herramienta de apoyo para la gestión que presenta con un grado de complejidad para el cumplimento de las
metas porque require el control de varios factores que podrían obstaculizar los procesos. En la medida que se encuente soluciones a las contigencias
el nivel de análisis e interpretación sobre el cumplimiento de los resultados , por parte del supervisor, será mayor .

43
Cuadro: Muestra de Poblaciòn

Nivel de Confianza Nº de Tamaño de Intervalo de


(Margen de error +-5% ) Viviendas Muestra vivienda
50- 79 Todos 1
80- 100 Todos 1
101 - 150 35 4
95%
151- 200 38 5
201-250 39 7
251- 300 40 8

Se espera que la muestra sea “estadísticamente significativa” (nivel de confianza del 95%)
previendo esto, la muestra se ajustará para soportar un porcentaje mayor al 5% (<10) de la
pérdida de encuestas y reemplazos. El muestreo se obtendrá de manera aleatoria teniendo
en cuenta cada uno de los usuarios listados por centro poblado/comunidad, los cuales se
ordenarán de forma correlativa.

Cuadro: Número de usuarios/hogares por comunidad


N° Comunidades N° beneficiarios % N°
1 Localidad 1 XX % XX
2 Localidad 2 XX % XX
3 Localidad 3 XX % XX
4 Localidad 4 XX % XX
TOTAL 20%

6.2. ACOPIO DE INFROMACIÓN, CONTROL DE CALIDAD, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.

Se espera que el supervisor social pueda recoger la información al detalle y de manera


personal. El proceso de aplicación deberá estar detallado de acuerdo al protocolo de evaluación
que forma parte del Plan de Supervisión. En el Anexo 3 B se presenta el modelo de encuesta
aplicar a las familias usuarias.

Paralelamente al acopio de información se deberá hacer un control de la calidad de los datos


mediante la revisión de las encuestas aplicadas. Se descartarán aquellos datos con información
incoherente o defectuosa. Igualmente, para el procesamiento de la información se construirá
una base de datos en el programa Access 2007 / Excel, que acompañará al informe final luego
de terminada la etapa de operación técnica asistida/puesta en marcha.

El supervisor entregará un informe con los resultados de la aplicación de encuestas, así como
un reporte de la evaluación que haya realizado para verificar los comportamientos, actitudes y
prácticas en cada uno de los tipos de público objetivo. La estructura del informe será entregada
por parte del Monitor Social Institucional del PIASAR-PNSR.

44
6.3. CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A FAMILIAS
USUARIAS/HOGARES.
 Tiempo estimado para la aplicación de una encuesta: 20 minutos.
 Se determinará el número de encuestas a aplicar por día por el supervisor social en base a
la tabla brindada. Asimismo, hay que tomar en consideración que las familias se encuentran
en sus viviendas por las mañanas hasta las 09:00 am y luego a partir de las 04:00 pm.
 Determinar el total de días requeridos a fin de culminar satisfactoriamente con el acopio de
información.
 Durante el día los supervisores sociales aplicarán además la encuesta al Consejo Directivo
de las JASS, la misma que tomará un tiempo estimado de 45 minutos.

6.4. CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS CAULITATIVAS.


 Es necesario documentar las entrevistas, sesiones de trabajo o focus groups que se hayan
realizado con los diferentes tipos de público objetivo.
 Elaborar herramientas que contribuyan a evidenciar el cambio de comportamiento, actitudes
y prácticas por parte de los usuarios..
 El supervisor/a social debe presentar evidencia o resultados que den cuenta que se ha
logrado determinados factores de sostenibilidad de los servicios de saneamiento.
 Documentar el recojo de información con fotografías, videos que deberán ser reportados en
su informe.

Es importante precisar que dependerá de la capacidad del Supervisor Social para generar
metodología y herramientas necesarias que contribuyan al logro de los objetivos plateados por
el Programa. Es necesario evitar los errores que se presentan en una gestión deficiente, las
siguientes sugerencias nacen del análisis de las lecciones aprendidas a lo largo de la
implementación de los proyectos de agua y saneamiento, un proyecto podría no alcanzar las
metas porque:

 El proyecto adoleció de un control sistemático de supuestos iniciales, ya que al realizar el


cierre de la intervención se observa cómo varios de estos no se cumplieron y afectaron
significativamente el cumplimiento del cronograma.

 La Supervisión fue flexible en el control de actividades durante las etapas iniciales, lo que
significó el retraso en el cumplimiento de estas y sobrecosto en algunas de ellas.

 De igual manera, la entrega de productos con cantidad y calidad deficiente contaron con la
aprobación de la supervisión social.

45
 La falta de un control sistemático de cada componente (red de actividades familias, JASS,
ATM), al igual no se hizo un esfuerzo de llevar a cabo un análisis de la integralidad y
complementariedad entre estos, en relación con el propósito definido para el proyecto.

 La participación comunitaria se presenta como uno de los factores más importantes para el
éxito del proyecto, lo cual pudo ser constatado durante su ejecución y la evaluación
intermedia.

 No se fomentó el liderazgo y compromiso asumido por las personas.

Finalmente, el Supervisor Social será evaluado por el Monitor Social Institucional del Programa,
el mismo que con visitas inopinadas emitirá un informe sobre el desempeño del mismo. En los
anexos, se encuentran los formatos mencionados a lo largo del presente documento.

46
ANEXOS

47
ANEXO 1

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL RECURSO HUMANO

A. FICHA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL GESTOR SOCIAL EN EL CAMPO

FECHA
CRITERIOS A EVALUAR B (*) MB PM OBSERVACIONES
VISITA
1. Cuenta con programación de actividades mensual
visible en la comunidad.
2. Cumplimiento de lo planificado.
3. Ha previsto el local para las capacitaciones.
4. Cuenta con sus informes mensuales al día y
aprobados por el Supervisor Social.
5. El cuaderno de capacitación está en relación al
avance de las actividades desarrolladas.
6. Cuenta con diseño metodológico.
7. Las actividades desarrolladas responden a la
programación mensual.
8. Cuenta con materiales educativos y/o herramientas.
9. Prepara materiales educativos adicionales de ser
necesario.
10. Cuenta con lista de asistencia y control de las
familias usuarias.
11. Los RNE conocen de las actividades
programadas/tienen compromiso de asistir.
12. Las familias usuarias conocen de las actividades
programadas y esperan la actividad/visita.
13. Los miembros del Concejo Directivo de la JASS
conocen de la actividad programada y tienen
compromiso de asistir.
14. El responsable del GL o ATM conocen/tienen
compromiso de asistir.
15. Es puntual, permanece el tiempo programado en la
comunidad.
16. Genera confianza en la población.
17. Maneja términos sencillos.
18. Uso del Idioma; uso de habilidades comunicativas y
sociales; manejo del lenguaje, espacio, fluidez,
concreción y síntesis.
19. Realiza un acompañamiento efectivo a los RNE.
20. Los RNE, familias usuarias, CD-JASS, ATM
manifiestan satisfacción con la actividad educativa.
21. Tiene un buen relacionamiento con el equipo de
profesionales que trabajan en el Proyecto.
(Residente, Supervisor de obra, Gestor Ambiental,
Asistentes, otros)
22. Tienen un buen relacionamiento con los
profesionales de las otras instituciones de la
comunidad (Personal de Salud, Educación, Otros)

48
FECHA
CRITERIOS A EVALUAR B (*) MB PM OBSERVACIONES
VISITA
23. Conduce el proceso, con dominio de técnicas,
estrategias y recursos pertinentes.
24. Utiliza herramientas de motivación con los
participantes.
25. Recupera experiencias y saberes previos.
26. Conoce y maneja los contenidos temáticos.
27. Evalúa y retroalimenta.
28. Establece compromisos con los participantes.
29. Realiza actividades masivas o iniciativas extra
curriculares que den un valor agregado a sus
productos.
30. Usa los materiales educativos propuestos para los
RNE.
31. Usa los materiales educativos propuestos para las
familias usuarias.
32. Usa los materiales educativos propuestos para las
JASS.
33. Usa otros materiales audiovisuales o metodologías
participativas.
34. El material empleado es adecuado al tema tratado.
35. Cuenta con una estructura curricular previa.
36. Desarrolla los contenidos.
37. Maneja mensajes claves y beneficios de los temas a
desarrollar.
38. Refuerza lo aprendido.
39. Establece relaciones de respeto, colaboración y
corresponsabilidad con los participantes.
40. Ha realizado visitas domiciliarias en la última
semana de trabajo.
41. Ha trabajado iniciativas sobre los temas tratados con
el sector de salud, educación y otros programas
existentes en la zona de intervención.
42. Cuenta con directorio y el mapa de actores locales
actualizados (actores directos e indirectos del
programa y de las autoridades locales)
43. Toma decisiones para implementar soluciones ante
problemas presentados.
44. Evalúa permanentemente el aprendizaje, para tomar
decisiones y retroalimentar a los participantes.
45. Logra el objetivo propuesto para la visita o
capacitación con Familias usuarias, RNE y JASS.
46. Los RNE, familias usuarias y el CD-JASS asumen
compromisos para implementar las buenas
prácticas.
47. Los RNE, familias usuarias y el CD-JASS
manifiestan satisfacción con la actividad
desarrollada.
(*) B: Bueno / MB: Medianamente Bueno / PM: Por Mejorar

49
B. FICHA DE SUPERVISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LA SESIÓN DE CAPACITACIÓN EN
EDUCACIÓN SANITARIA / GESTION DEL SERVICIO

Localidad: ………………………………… Distrito: …………………………………

Provincia: ………………………………… Región: …………………………………

Fecha de visita: …………………………….

Gestor Social: ……………….......................………………………………………………

Tema a desarrollarse en la Sesión Educativa:


………………………….………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………..…………………

Nº de Asistentes a la Sesión Educativa H ( ) M ( ) Total: ……………..

HORA DE INICIO: …………………… HORA DE CULMINACIÓN: …….………….…

1. ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGÍA

1.1. Registra a los participantes Si ( ) No ( )


1.2. Su presentación es adecuada y oportuna Si ( ) No ( )
1.3. Utiliza un tono de voz adecuado Si ( ) No ( )
1.4. Indica los objetivos de la sesión de capacitación Si ( ) No ( )
1.5. Es puntual Si ( ) No ( )
1.6. Dominio en el desarrollo del tema Si ( ) No ( )

2. EVALUACIÓN AL PROCESO METODOLÓGICO DE LA CAPACITACIÓN

2.1. ¿Cómo se desempeña como facilitador? ¿Utiliza el idioma local?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2.2. ¿Motiva la participación de los asistentes? Si ( ) No ( )

De qué manera: ……………………………………………………………………………………………......


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….....

2.3. ¿Realiza dinámicas de grupo? Si ( ) No ( )

Cuáles: ………………………………...……………………………………………………………………........
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………

50
2.4. ¿Qué materiales educativos utiliza? Especifique
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….…………………….……………

2.5. ¿La metodología desarrollada, está enmarcada dentro de los enfoques propuestos por el PIASAR?

Si ( ) No ( )

¿Por qué?
.................…………………………………………………………………………………….......….
………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………….

2.6. ¿Registra sus actividades en el cuaderno de capacitación? Si ( ) No ( )

En caso que no lo registra explicar ¿Por qué?


……..…………………………………………….......………
………………………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………

2.7. ¿Conoce la Guía de Capacitación y cumple con las actividades programadas? Si ( ) No ( )

¿Por qué? .................…………………………………………………………………………………….......….

……………………………………………………………………………………………………………

3. LOCAL - AMBIENTE

3.1. ¿El local es adecuado para el desarrollo de la sesión educativa? Si ( ) No ( )


¿Por qué?
.................…………………………………………………………………………………….......….
……………………………………………………………………………………………………………….……
…………………………………………………………………………………………………………………….
……

3.2. Comente sobre las estrategias utilizadas (medios, espacios, etc.)


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

51
C. FICHA DE SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL GESTOR SOCIAL EN LAS VISITAS
DOMICILIARIAS

Localidad: ……………… Distrito:………………………. Región: ………………………

Gestor Social: __________________________________________________________

Nombre de la familia visitada: __________________________________________________________

PASOS SI NO
Tiene buena relación con las familias usuarias, lo conocen.
Establece una Explica el motivo de la visita en forma clara y sencilla.
buena relación Vive en la comunidad.
Genera empatía con las familias usuarias.
Explica con claridad sobre el tema de la visita.
Responde a las
Explica los beneficios del tema que se está tratando.
necesidades
Explica la importancia del tema.
Comprueba Realiza preguntas con una metodología y evalúa comprensión de lo explicado.
comprensión Refuerza y corrige información errónea.
Registra los datos del usuario en su cuaderno de visita.
Mantiene la relación Hace las observaciones a corregir y/o cita una próxima cita.
cordial La visita la realiza acompañado de algún miembro de la JASS y/o Autoridad
Comunal.

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………

Sugerencias:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

___________________________ ____________________________
Nombre y apellidos del GS Nombre y apellidos del SSM
Firma Firma

52
D. CUADRO DE SEGUIMIENTO DE LOS INFORMES DEL GESTOR SOCIAL

ETAPA: PRE EJECUCIÓN Y EJECUCIÓN

Observac
Fechas de Informe Mensuales Aprobados
Nombres Cc.Pp./Com./Loc iones
Apellidos . Inf. Mes Inf. Mes Inf. Mes Inf. Mes Inf. Mes Inf. Inf.
0 1 2 3 4 Mes 5 Mes 6

ETAPA OPERACIÓN TÉCNICA ASISTIDA/PUESTA EN MARCHA

Fechas de Informe Mensuales


Observaciones
Nombres Cc.Pp./Com./Loc Aprobados
Apellidos .
Inf. Mes 7 Inf. Mes 8 Inf. Mes 9

53
ANEXO 2
FICHAS DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

E. CUADRO DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS


(DETALLE)

(+) Base de datos proporcionada por el Programa PIASAR.

54
F. FICHA DE SEGUIMIENTO A LAS FAMILIAS USUARIAS DEL PROGRAMA

LOCALIDAD: _____________________________ DISTRITO: _______________________________ PROVINCIA: ___________________


SUPERVISOR SOCIAL :______________________________________________________________

DESCRIBE LOS MOMENTOS DEL LAVADO DE DESCRIBE LA TECNICA CORRECTA DEL LAVADO DE PRACTICAN EL BUEN USO DEL AGUA PARA CONSUMO PRACTICAS ADECUADAS PARA EL USO, LIMPIEZA Y CONDICIONES DE
APORTE DE LA CUOTA FAMILIAR
MANOS MANOS HUMANO MANTENIMIENTO DE LA UBS CONTINUIDAD DE AGUAS
TIENE Se soba las
N° FECHA DE HIJOS/AS Pilas, y/o Cuenta con paga la
NOMBRES Y APELLIDOS Antes de Después manos una Secarse Duchas e Realiza el
ORD. SEGUIMIENTO MENORE DE Antes de Mojarse Extrae el Almacena grifos y/o Sin restos de N° de horas N° de horas el recibo Cuota No realiza el
Antes lactar y/o Después de Usar contra la con una inodoros en Lavaderos Sin olores, manejo y el
5 AÑOS preparar las Enjuagar agua de el agua caños en Caseta de la orina o del servicio del servicio actualizado familiar pago de la
de dar de de salir cambiar jabón u otra, se toalla o buen estado, con ni orina en tratamiento
los manos con agua manera adecuada buen UBS limpia. material de de agua por de agua por del pago de con retraso Cuota
Comer comer al del baño el pañal otro entrelazan trapo sin goteo ni drenaje el piso adecuado de
alimentos con agua higiénica mente estado, sin limpieza anal día semana la Cuota de 5 a 10 Familiar
Bebé al Bebé entre los limpio filtración las excretas.
goteo familiar días al mes
dedos

(+) Base de datos proporcionada por el Programa PIASAR.

55
G. FICHA DE SEGUIMIENTO DE CONOCIMIENTO EN ADMINISTRACIÓN OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO PARA EL CD JASS Y OPERADORES
SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD

LOCALIDAD: _______________________ DISTRITO: ___________________________

JASS: _____________________________ FECHA: _____/______/_________

CONOCIMIENTOS GENERALES EN: GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MES ……………


SISTEMA DE AGUA 1 2 3 4 5
Conoce sus funciones y responsabilidades del Consejo Directivo de la JASS.
CONSEJO DIRECTIVO Conoce la funcionalidad e importancia del reglamento interno de la JASS.
DE LA JASS Cuenta con los libros y documentos que deben tener los miembros del CD de la
JASS para buena administración y gestión del servicio.
Conoce la funcionalidad y utilidad del Libro de actas.
Conoce la funcionalidad y utilidad del Libro de caja.
Conoce la funcionalidad y utilidad del Libro de Inventarios, incluido el kárdex.
Conoce la funcionalidad y utilidad del Libro o cuaderno del padrón de recaudos.
DOCUMENTOS DE Conoce y sabe para que se usa los recibos.
GESTIÓN Y Conoce la utilidad del padrón de usuarios.
ADMINISTRACIÓN Conoce por qué se realiza la rendición de cuentas trimestralmente.
Sabe cuál es la utilidad del Plan de trabajo y presupuesto anual para la AOM del
Servicio.
Sabe para qué sirve la cuota familiar establecida y en qué lo van a utilizar.
Conoce y sabe de la utilidad del cronograma de las horas-hombre del operario.
¿Qué entiende por operar el sistema de agua?
CONOCIMIENTO DE ¿Qué entiende por mantener el sistema de agua?
OPERACIÓN Y ¿Qué es mantenimiento preventivo?
MANTENIMIENTO ¿Qué es mantenimiento correctivo?
¿Cuáles son las funciones del operador?
¿Cuáles son las sanciones del Operador en caso de incumplimiento de
actividades?
Conoce la funcionalidad y la utilidad de la Captación.
Conoce la funcionalidad y la utilidad de la Línea de conducción.
COMPONENTES Y Conoce la funcionalidad y la utilidad de la Cámara rompe presión
FUNCIONAMIENTO Conoce la funcionalidad y la utilidad de la Reservorio.
DEL SISTEMA DE Conoce la funcionalidad y la utilidad de la Línea de aducción.
AGUA POR Conoce la funcionalidad y la utilidad de la Válvulas de control.
GRAVEDAD Conoce la funcionalidad y la utilidad de la Válvulas de purga.
Conoce la funcionalidad y la utilidad de la Red de distribución.
Conoce la funcionalidad y la utilidad de la Conexiones domiciliarias.
Conoce la estructura del sistema a fin de encontrar fugas, daños, deterioro de la
infraestructura u otro problema que afecte el funcionamiento de la captación.
Sabe para que se giran las válvulas lentamente hacia la derecha y hacia la
izquierda.21
Realizó el recorrido de la línea de conducción para: verificar su estado, de las
estructuras hidráulicas presentes y que no queden tuberías expuestas, detectar
posibles jugas y/o averías e inestabilidad del terreno.
Tienen conocimiento que al abrir las válvulas de purga sirven para drenar los
ACTIVIDADES sedimentos acumulados en el fondo de la tubería y del reservorio.
MENSUALES DEL SAP Tienen conocimiento que al abrir las válvulas de aire, son para eliminar el aire
atrapado en las tuberías.
Tienen conocimiento que al girar todas las válvulas de las CRP-6, CRP-7, hacia
la derecha e izquierda son para evitar que se endurezcan. Las válvulas se deben
de abrir y cerrar lentamente a fin de evitar sobrepresiones en las tuberías.
Tienen conocimiento que se debe limpiar la parte externa del reservorio.
Tienen conocimiento que mensualmente se debe observar si existen grietas,
fugas o rajaduras en el reservorio.

21 Se giran las válvulas lentamente hacia la derecha y hacía la izquierda para evitar que se endurezcan.

56
CONOCIMIENTOS GENERALES EN: GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MES ……………
SISTEMA DE AGUA 1 2 3 4 5
Debe de realizar el recorrido la red de distribución para: verificar su estado y de
las estructuras hidráulicas presentes (CRP-7), y que no queden tuberías
expuestas, detectar posibles fugas e inestabilidad del terreno.
Conoce de las actividades de cloración que realizan mensualmente.
Conoce de las actividades de medición de cloro residual.
Conoce sobre el manejo y regulación de válvulas.
Conoce por qué lubricar las válvulas.
Tiene conocimiento por qué lubricar, engrasar bisagras, candados picaportes,
pernos de seguridad, etc.
Tiene conocimiento por qué limpiar las piedras y malezas de la zona cercana a
la captación.
ACTIVIDADES Tiene conocimiento por qué limpiar el canal de escurrimiento.
TRIMESTRALES DEL Tiene conocimiento por qué limpiar el dado de protección de la tubería de limpia
SAP y desagüe y emboquillado del canal de limpia.
Tiene conocimiento por qué cerrar la válvula y retirar el cono del rebose para
poder medir el caudal del agua del manantial en la salida de la tubería de limpia.
Tienen conocimiento por qué limpiar la zona dañada de las CRP-6.

Tiene conocimiento por qué limpiar las cajas de válvula de aire y de purga.

CONOCIMIENTOS GENERALES EN: GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MES ……..


DEL SISTEMA DE AGUA 1 2 3 4 5
Tiene conocimiento por qué limpiar el canal de escurrimiento de las CRP-6.
Tiene conocimiento por qué limpiar las zonas aledañas de piedra y malezas de
la CRP-7 y de la caja de válvula de purga.
ACTIVIDADES Tiene conocimiento por qué limpiar el canal de escurrimiento de la CRP-7.
TRIMESTRALES DEL Tiene conocimiento por qué se realiza la desinfección de la captación.
SAP
Tiene conocimiento por qué se realiza la limpieza externa del reservorio.
Tiene conocimiento por qué se realiza la desinfección del reservorio.
Tiene conocimiento por qué se realiza la limpieza de la caja domiciliaria.
Tiene conocimiento por qué limpiar y desinfectar la captación semestralmente.
Tiene conocimiento por qué limpiar la zona aledaña de las cajas de válvulas de
aire y de purga semestralmente.
Tiene conocimiento por qué limpiar y desinfectar las CRP-6, cámaras de reunión
y tuberías semestralmente.
Tiene conocimiento por qué limpiar y desinfectar el reservorio semestralmente.
Tiene conocimiento que por seguridad, cada vez que ingrese dentro del
reservorio, otra persona debe quedar fuera y debe estar pendiente de su
actividad.
Tiene conocimiento por qué limpiar y desinfectar las CRP-7 y tuberías.
Tiene conocimiento por qué lubricar las válvulas de control semestralmente.
ACTIVIDADES Tiene conocimiento por qué verificar la protección de afloramiento y la cámara
SEMESTRALES DEL húmeda semestralmente.
SAP Tiene conocimiento qué hacer si hay fugas o grietas resanar la parte dañada.
Tiene conocimiento por qué proteger la válvula de control con pintura
anticorrosiva.
Tiene conocimiento por qué se realiza la limpieza y desinfección de las CRP-6 y
de las tuberías de manera semestral.
Tiene conocimiento por qué limpiar el canal de escurrimiento de las CRP-6
semestralmente.
Tiene conocimiento por qué verificar la parte interna y externa de las cámaras
rompe presión semestralmente.
Tiene conocimiento por qué se pinta con pintura anticorrosiva las válvulas de
control, de aire y purga semestralmente.
Tienen conocimiento por qué se verifica las cajas de válvula de purga, de aire y
de control semestralmente.

57
CONOCIMIENTOS GENERALES EN: GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MES ……..
DEL SISTEMA DE AGUA 1 2 3 4 5
Tiene conocimiento de la importancia de pintar las tapas metálicas y otros
elementos metálicos (válvula de control, etc.) para proteger del óxido, con
pintura anticorrosiva.
Tiene conocimiento de la importancia de pintar paredes exteriores, techo del
reservorio y caseta de válvula, para proteger de la humedad y mantener en
buenas condiciones, de preferencia se debe pintar después de las lluvias.
Tiene conocimiento de la importancia de pintar paredes exteriores y techo de la
captación para proteger de la humedad y mantener en buenas condiciones
ACTIVIDADES
enlucido.
ANUALES DEL SAP
Tiene conocimiento de la importancia de pintar las paredes exteriores y techos
de las cajas de válvula de aire, de purga y de las CRP-6, CRP-7. De preferencia
se pinta con esmalte y después de las lluvias.
Tiene conocimiento por qué reforestar la microcuenca con especies nativas de la
zona.
Tiene conocimiento de la importancia del mantenimiento del cerco protector de
cada uno de los componentes del SAP

1 EVALUACIÓN AL PRESIDENTE MODO DE EVALUACIÓN


2 EVALUACIÓN AL SECRETARIO CONOCE A
3 EVALUACIÓN AL TESORERO EN PROCESO B
4 EVALUACIÓN AL VOCAL NO CONOCE C
5 EVALUACIÓN AL OPERADOR
----------------------------
Firma de la JASS

58
H. FICHA DE SEGUIMIENTO DE CONOCIMIENTO EN ADMINISTRACIÓN OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO PARA EL CD JASS Y OPERADORES SISTEMA DE AGUA POR BOMBEO

LOCALIDAD: _______________________ DISTRITO: ___________________________

JASS: _____________________________ FECHA: _____/______/_________

CONOCIMIENTO GENERALES EN: GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Mes: ______________


DEL SISTEMA DE AGUA 1 2 3 4 5
Conoce funciones y responsabilidades del Consejo Directivo de la JASS.
Concoce funcionalidad e importancia del reglamento interno de la JASS.
Cuenta con los libros y documentos que deben tener los miembros del CD
CONSEJO DIRECTIVO JASS para una buena administración y gestión del servicio.
DE LA JASS Libro de actas.
Libro de caja.
Libro de Inventarios, incluido el kárdex.
Libro o padrón de recaudos.
Conoce la funcionalidad y utilidad del Libro de Actas.
Conoce la funcionalidad y utilidad del Libro de Caja.
Conoce la funcionalidad y utilidad del Libro de Inventarios, incluido el kárdex.
Conoce la funcionalidad y utilidad del Libro o Cuaderno de Padrón de
recaudos.
DOCUMENTOS DE Conoce y sabe para qué se usa los recibos.
GESTIÓN Y
Conoce la utilidad del padrón de usuarios.
ADMINISTRACIÓN
Conoce por qué se realiza la rendición de cuentas trimestralmente.
Sabe cuál es la utilidad del plan de trabajo y presupuesto anual para la AOM
del servicio.
Sabe para qué sirve la cuota familiar establecida y en qué lo van a utilizar.
Conoce y sabe de la utilidad del cronograma de las horas-hombre del operario
¿Qué entiende por operar el sistema de agua?
CONOCIMIENTO DE ¿Qué entiende por mantener el sistema de agua?
OPERACIÓN Y ¿Qué es mantenimiento preventivo?
MANTENIMIENTO ¿Qué es mantenimiento correctivo?
¿Cuáles son las funciones del operador?
¿Cuáles son las sanciones del operador en caso de incumplimiento de
actividades?
Conoce la funcionalidad y la utilidad de la captación de la fuente (Pozo).
Conoce la funcionalidad y la utilidad de la caseta de bombeo: equipamiento
hidráulico, bomba y generador.
COMPONENTES Y
FUNCIONAMIENTO Conoce la funcionalidad y la utilidad de la línea de impulsión.
DEL SISTEMA DE Conoce la funcionalidad y la utilidad del reservorio.
AGUA POR BOMBEO Conoce la funcionalidad y la utilidad de la línea de aducción.
Conoce la funcionalidad y la utilidad de la red de distribución.
Conoce la funcionalidad y la utilidad de las conexiones domiciliarias.
Tiene conocimiento por qué limpiar y verificar el predio del pozo
Tiene conocimiento por qué inspeccionar las condiciones del cerco perimétrico
para repararlos.
Tiene conocimiento por qué realizar el recorrido del área de influencia del pozo
para detectar posibles focos de infección.
Tiene conocimiento por qué limpiar el filtro y la taza del purificador del
generador.
ACTIVIDADES Tiene conocimiento por qué revisar el nivel de aceite de embrague del
MENSUALES DEL SAP generador.
Tiene conocimiento por qué verificar la vibración de las bujías.
Tiene conocimiento por qué cambiar el filtro de aceite del generador.
Tiene conocimiento por qué ajustar tuercas y pernos del generador.
Tiene conocimiento por qué limpiar o sopletear con aire limpio y seco la
superficie del motor o sus partes interna si son motores abiertos.
Tiene conocimiento por qué verificar el platino y condensador del generador.
Tiene conocimiento por qué revisar y cambiar los cepillos del generador.

59
CONOCIMIENTO GENERALES EN: GESTIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Mes: ______________
DEL SISTEMA DE AGUA 1 2 3 4 5
Tiene conocimiento por qué comprobar la conexión del tubo de escape.
Tiene conocimiento por qué se purga las válvulas de la línea de impulsión.
Tiene conocimiento por qué verificar la operación de las valvulares de la línea
de impulsión.
Tiene conocimiento por qué limpiar las malezas en el contorno de la estructura
(reservorio).
Tiene conocimiento por qué inspeccionar toda la red de distribución para
detectar posibles fugas y repararlas.
Tiene conocimiento por qué inspeccionar las válvulas de control.
Tiene conocimiento por qué limpiar las zanjas de eliminación de agua de las
válvulas de purga.
Tiene conocimiento por qué examinar la protección (caja) donde se halla la
válvula de paso.
Tiene conocimiento por qué examinar las tuberías y accesorios de las
conexiones domiciliarias.
Tiene conocimiento por qué examinar el pozo de percolación del lavadero para
evitar el empozamiento del agua servida.
Tiene conocimiento por qué limpiar el carbón de la culata y descarbonizar
pistones.
Tiene conocimiento por qué se limpia el carburador del generador.
Tiene conocimiento por qué poner a punto el motor (generador)
Tiene conocimiento por qué revisar la comprensión del generador.
ACTIVIDADES Tiene conocimiento por qué limpiar y desbrozar las áreas cercanas a la línea
TRIMESTRALES DEL de impulsión.
SAP Tiene conocimiento por qué engrasar los accesorios de la línea de impulsión.
Tiene conocimiento por qué verificar el estado de la tapa sanitaria y de la
tubería de ventilación.
Tiene conocimiento por qué pintar las escaleras del reservorio (interior en
contacto con el agua)
Tiene conocimiento por qué limpiar y desinfectar la red de distribución junto
con la totalidad del sistema.
Tiene conocimiento por qué extraer una muestra de análisis bacteriológica y
verificar si hay contaminación.
Tiene conocimiento por qué pintar la caseta de bombeo y su sarta de equipo
de bombeo.
Tiene conocimiento por qué cambiar el aceite del cabezal de mando del
ACTIVIDADES generador.
SEMESTRALES DEL Tiene conocimiento por qué revisar el estado general del reservorio y su
SAP protección.
Tiene conocimiento por qué limpiar y desinfectar el reservorio.
Tiene conocimiento por qué verificar las tuberías
Tiene conocimiento por qué limpiar y desinfectar la red de distribución junto
con la totalidad del sistema.
Tiene conocimiento por qué se debe realizar la desinfección y mantenimiento
del pozo.
Tiene conocimiento por qué pintar elementos metálicos de la línea de
impulsión.
ACTIVIDADES Tiene conocimiento por qué se debe verificar la estructura de la unidad en
ANUALES DEL SAP forma integral del reservorio y reparar los daños existentes.
Tiene conocimiento por qué se debe cubrir con pintura anticorrosiva todos los
elementos metálicos.
Tiene conocimiento por qué se realiza el pintado de la tapa de la caja de
válvula de control y purgar con pintura anticorrosiva.

1 EVALUACIÓN AL PRESIDENTE MODO DE EVALUACIÓN


2 EVALUACIÓN AL SECRETARIO CONOCE A
3 EVALUACIÓN AL TESORERO EN PROCESO B
4 EVALUACIÓN AL VOCAL NO CONOCE C
5 EVALUACIÓN AL OPERADOR
Firma de la JASS

60
ANEXO 3 - FICHAS DE EVALUACIÓN

A. FICHAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN PARA EVALUACION DE RNE

LOCALIDAD/DISTRITO: _____________________________ FECHA: _____/______/_________

FICHA DE FORTALECIMIENTO DEL NÚCLEO EJECUTOR SI NO COMENTARIOS


PLANIFICACIÓN
Representantes del Núcleo Ejecutor (RNE) conocen el Expediente Técnico y el
convenio.
RNE cuentan con plan de trabajo del Componente Social.
ORGANIZACIÓN
RNE con habilidades para ejercer los roles y funciones.
RNE con habilidades de liderazgo para el ejercicio de sus roles.
RNE con habilidades para la gestión eficaz de las asambleas del NE.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
RNE cuentan con una programación de gastos.
RNE implementa procedimientos adecuados de la cadena logística.
RNE realiza el almacenamiento adecuado de bienes del proyecto.
RNE conocer las formalidades y marco legal de los contratos.
ADMINISTRACIÓN DE PRESUPUESTO
RNE administra y ejecuta el presupuesto de acuerdo a las normas establecidas.
RNE conoce los documentos que sustentan el gasto del presupuesto.
RNE hacer uso adecuado del libro caja para registrar los ingresos y egresos de efectivo
o equivalente.
EJECUCIÓN DE OBRA
RNE implementa las acciones necesarias para el inicio y ejecución de la obra.
RNE realiza el seguimiento y vigilancia adecuada de la ejecución de la obra.
RNE organiza la transferencia de la obra a la JASS para su administración sostenible.
RNE realiza el cierre de proyecto de acuerdo a las normas del MVCS y otras
pertinentes.
REPORTES Y RENDICIÓN DE CUENTAS
RNE promueve la participación activa de los usuarios y ejercen los roles y funciones de
representante con transparencia.
RNE cumple de manera oportuna y pertinente con los informes de pre liquidación.
RNE cumple de manera oportuna y pertinente con la liquidación final.

61
B. FICHAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN A FAMILIAS USUARIAS EN
EDUCACIÓN SANITARIA A TRAVÉS DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS
(Encuesta Aleatoria Simple)

I. ASPECTOS GENERALES:

1.1 ¿Ud. ha recibido capacitación en Educación Sanitaria? SI ( ) NO ( )

N° de encuesta Localidad Distrito Provincia N° de predio

Nombre del usuario(a) Representante- Parentesco DNI Edad

N° de integrantes de la familia que viven actualmente Fecha


Varones: Mujeres: Total: 2016
¿Cuántas, hasta la fecha? Especifique: __________

Si es no ¿Por qué no asistió?__________________________________________________

1.2 Tiene hijos menores de 05 años SI ( ) NO ( )

Cuántos: _________________________

1.3 ¿Los últimos 15 días tuvo diarrea su niño o niña (< 5 años)? SI ( ) NO ( )

Si la respuesta es SI ¿Cuántos? (*) Especifique:____________________

II. EDUCACIÓN SANITARIA - LAVADO DE MANOS.

2.1. ¿En qué momentos te lavas las manos? (Familias con niños menores de 5 años)

CONOCE
N° MOMENTOS CRÍTICOS
SI NO
01 Antes de preparar los alimentos o de cocinar.
02 Antes de comer.
03 Antes de dar de comer al niño y/o lactar al bebé.
04 Después de cambiar el pañal del bebe o limpiar el potito del bebé.
05 Después de salir de la unidad básica de saneamiento (UBS) o baño.

2.2. ¿En qué momentos te lavas las manos? (Familias sin niños menores de 5 años)

CONOCE
N° MOMENTOS CRÍTICOS
SI NO
01 Antes de preparar los alimentos o de cocinar.
02 Antes de comer.
03 Después de salir de la unidad básica de saneamiento (UBS) o baño.

2.3. ¿Usa la técnica correcta del lavado de manos? (Solicitar que se lave las manos y observar)

CONOCE
N° MOMENTOS CRÍTICOS
SI NO
01 Mojar las manos, con suficiente agua, luego cerrar el caño.
02 Jabonar las manos (con jabón o detergente).
Frotarse las manos entre sí, entre los dedos y limpiar debajo de las uñas con
03
abundante espuma.

62
04 Enjuagar con abundante agua a chorro.
05 Secarse con una toalla y/o trapo limpio o al aire libre.

III. SALUD FAMILIAR

3.1. ¿Qué enfermedades afectan con más frecuencia a su familia?


...........................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
............................................

3.2. ¿A dónde acude cuando Ud. o alguien de su familia se enferma?


...........................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
............................................

IV. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DEL AGUA

4.1. ¿Ud. frecuentemente en qué recipiente almacena el agua?

1.- Porongo o bidón ( ) 2.- Balde ( ) 3.- Galonera ( ) 4.- Cilindro ( ) 5.- Otros ( )
Especifique …………………………………………………………………………………………

4.2. ¿Cuál es la forma adecuada de almacenamiento del agua?

ALMACENAMIENTO DEL AGUA (pedir se muestre) CONOCE


SI NO
Adecuado (Recipiente limpios con tapa y en un lugar alto).
En depósitos sucios con/sin tapa.
Otro tipo de almacenamiento. Especificar:
No almacena.

4.3. ¿Cómo extraes el agua?

CONOCE
EXTRACCIÓN DEL AGUA
SI NO
Adecuado (Con un recipiente, vasija o jarra de asa larga y que esté limpio).
Recipientes sin asa y sucio.
Diversos recipientes sucios.

4.4. ¿Cuáles son las medidas para el uso y el cuidado del agua en el hogar?

CONOCE
USO Y CUIDADO DEL AGUA
SI NO
Pilas, caños o grifos cerrados, en buen estado y sin goteo.
Duchas cerrados, en buen estado, sin goteo.
Inodoros sin desperdicios de agua o sin filtración alguna.
Lavadero limpio y sin restos de comida o suciedad.
El agua sólo lo usa para consumo humano (cocinar, aseo personal y lavado de ropa).

4.5. ¿Conoce el uso correcto de los lavaderos?

CONOCE
USO CORRECTO DE LOS LAVADEROS
SI NO
No dejar comida en el lavadero.
Sirve exclusivamente para lavar la ropa y utensilios de cocina.

63
4.6. ¿Uso correcto de los lavaderos?

CONOCE
USO CORRECTO DE LOS LAVADEROS
SI NO
¿El lavadero de la vivienda cuenta con zanja de infiltración o pozo de percolación?
Observar.

V. SALUD AMBIENTAL

5.1. ¿Ud. cuenta con relleno sanitario? Si ( ) No ( )

Donde está ubicado: …………………………………………………………………………………..

5.2. ¿Dónde elimina sus residuos sólidos?


....................................................................................................................................................

5.3. ¿Ud. Cuenta con pozo de percolación? Si ( ) No ( )

5.4. ¿Dónde elimina las aguas hervidas?


...........................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................

VI. UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO – UBS

6.1. ¿Ud. donde realiza frecuentemente sus deposiciones?

1.- A campo abierto ( ) 2.- Silo ( ) 3.- UBS ( ) 4.- Otros: …………………..

6.2. Conocen ¿Cuáles son los implementos básicos de la UBS?

CONOCE
IMPLEMENTOS BÁSICOS DE LA UBS
SI NO
Papel higiénico.
Papelera y/o tacho.
Escobilla de limpieza del inodoro u otro elemento de limpieza.
Jabonera.
Toalla de manos.
Cortina para la ducha.
Piso para secar los pies.
Cepillo de dientes.
Contenedor de material secante (*).
Vasija con asa para echar material secante (*)
Agua en botella (urinario) *
Compostera (*)

6.3. ¿Conocen el uso adecuado de la UBS?

CONOCE
ADECUADO USO DE LA UBS
SI NO
Saben cómo usar el inodoro.
Los hombres saben cómo usar el urinario.
Saben usar la ducha.
Usan los lavamanos.

64
a. ¿Cómo se debe usar la UBS y/o baño?

CONOCE
ADECUADO USO DE LA UBS
SI NO
COMPOSTERA
Luego de utilizar la UBS, cubrir las heces con material secante.
Echar agua al urinario.
Arrojar el papel en la papelera (No tirar bolsas, trapos, comida, otros objetos en el inodoro).
No sabe/no responde.
ARRASTRE HIDRÁULICO - BIO DIGESTOR
Cada vez que usamos debemos de hacer pasar las heces.
Arrojar el papel en la papelera (No tirar bolsas, trapos, comida, otros objetos en el inodoro).
No sabe/no responde.

b. ¿Conocen la operación y mantenimiento de la UBS?

CONOCE
OPERACIÓN Y MANTENIMENTO DE LA UBS
SI NO
Saben cómo hacer la limpieza del pozo séptico y/o tanque séptico y/o biodigestores (UBS
de arrastre hidráulico).
Saben cómo hacer la limpieza de las cámaras secas (compostera).

c. ¿Tiene conocimiento y practica la importancia de la limpieza de la unidad básica de saneamiento / Arrastre o


Compostera? - Observar.

PRACTICA
UBS O BAÑO LIMPIO NO
SI
Aseada y ventilada.
Inodoro sin restos de heces ni de orina.
Sin moscas ni mal olor.
Pisos y paredes limpias.
Presencia de tacho para depositar materiales o papel para la limpieza personal.

d. ¿Qué medidas conoces para el mantenimiento adecuado de la UBS o baño?

CONOCE
MANTENIMIENTO DE LAS UBS
SI NO
Componentes adecuados de la UBS (caseta, puerta, techo, piso, tubo de ventilación).

e. ¿Conoce las medidas para el funcionamiento adecuado de una UBS o baño?

CONOCE
FUNCIONAMIENTO DE LA UBS
SI NO
Adecuado (Esté en uso y sea funcional).

2. VIVIENDA SALUDABLE Y OTROS

7.1 ¿Conoce cómo debe estar una vivienda saludable?

CONOCE
VIVIENDA SALUDABLE
SI NO
Dormitorios limpios y ordenados.
Cocina limpia y ordenada.
Patios limpios y ordenados.
Disposición adecuada de residuos.

65
¿Cuenta con rincón de Aseo en su vivienda? Observar.
Hábitos de Bañarse, peinarse, cepillarse los dientes, ropa limpia. Observar.

7.2 ¿Conoce la importancia del pago puntual de la cuota familiar?

IMPORTANCIA DEL PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR CONOCE


SI NO
La cuota familiar es para la administración del sistema.
La cuota familiar es para la operación del sistema.
La cuota familiar es para el gasto particulares o personales de los miembros del Consejo
Directivo de la JASS.
La cuota familiar es para la reposición del sistema.

7.3 ¿Conoce usted cuánto es el costo del servicio de mantenimiento del sistema de agua en su comunidad?

CONOCE
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SERVICIO
SI NO
Conoce y menciona el monto.
No recuerda el monto exacto.
No conoce.

7.4 ¿Estás pagando la cuota familiar? (OBSERVAR RECIBO)

CONOCE
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SERVICIO
SI NO
Está pagando todos los meses.
En los últimos meses no ha pagado (atrasada).
No ha pagado hasta la fecha.

7.5 ¿Conoce de la importancia de la sostenibilidad del servicio?

CONOCE
IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO
SI NO
Para tener una mejor salud en la familia.
Para evitar enfermedades en los niños.
Para mejorar nuestras condiciones de vida.

66
C. FICHAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA JASS EN LAS VISITAS
COMUNITARIAS (Encuesta aleatoria simple, si procede)

I. ASPECTOS GENERALES

Localidad : ___________________________________________________________
: _________________
Distrito Provincia :_____________________________
Nombres y apellidos del entrevistado/a :___________________________________
Cargo :_________________ N° Celular : ____________________________

Nombres y apellidos del Supervisor Soc. : ___________________________________


Nombres y apellidos del Gestor Social : ___________________________________
Fecha :_____/______/ _______

II. ORGANIZACIÓN DE LAS JASS

2.1. ¿Cuándo fue la asamblea para la elección y/o renovación y/o ratificación y/o cambio de uno de los miembros del Concejo
Directivo de la JASS?
...........................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................

2.2. Los miembros del Consejo Directivo de la JASS son:

Nombres y Apellidos DNI Cargo N° Celular


Presidente/a
Tesorero/a
Secretario/a
Vocal 1
Vocal 2

2.3. ¿Conoce Usted las funciones de los miembros del Consejo Directivo de la JASS?

Si ( ) No ( )

¿Cuáles son? :

1.-………………………………………… 2.-……….…………………………………
3.-………….……………………………… 4.-...……………….………………………
5.-…………………………………………. 6.-...……………….………………………

2.4. ¿Conoce Usted los deberes y derechos de los usuarios del servicio de agua? Si ( ) No ( )
¿Cuáles son?

DERECHOS: ..............................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
DEBERES: ..............................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

2.5. ¿Cuentan con un Estatuto? Si ( ) No ( )

¿Cuándo fue aprobado?: ….......................................................................................................

2.6. ¿Cuántas familias usuarias asistieron a la asamblea de aprobación? Nro. H ( ) Nro. M ( )

Total (…) Representa al _____% del total de usuarios.

2.7. ¿Los miembros del Consejo Directivo de la JASS cuentan con el documento de reconocimiento de la Municipalidad?

Especifique el tipo de documento y el período de vigencia


.....................................................................................................................................................

67
III. GESTIÓN DE LA JASS

3.1. ¿Conoce Usted los documentos de gestión que usa la JASS?

Enumere:

FECHA: FECHA DE
INSTRUMENTOS DE
APROBACIÓN
GESTIÓN (LIBROS) DE OBSERVACIONES
CUENTAN LEGALIZADO ACTUALIZADO Y/O
LA JASS
(Si) (No) (Si) (No) (Si) (No) ACTUALIZADO
(Fecha) (Fecha) (Fecha)
Libro de actas de la
Asamblea General.
Libro de Actas del
Consejo Directivo de la
JASS.
Padrón de Usuarios al
día.
Libro de Caja al día.
Cuaderno o Libro de
Control o Padrón de
Recaudos.
Libro de Inventario al día,
incluido el Kárdex.
Cuenta con recibos.
Cuenta con Informe
Económico Anual.
Manual de OM del SAP.
Manual de OM de
Saneamiento.

IV. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

4.1. ¿Cuenta con un Plan Operativo Anual presupuestado? Si ( ) No( )

4.2. ¿Cómo fue aprobado?

Asamblea de los miembros del CD – JASS ( ) Asamblea General ( )

4.3. ¿El POA cuenta con el cronograma de las horas-hombre del operador? Si ( ) No ( )
¿Cuántas horas de jornales consideraron? ______________________________________
¿Cuál es costo de la jornada laboral por día considerado?__________________________
¿Cuál es el costo del Operador considerado en el POA de la JASS? _________________

4.4. ¿Cuántos usuarios asistieron a la asamblea general?

Especifique: H( ) M( ) Total ( ) Representa al _____% del total de usuarios.

4.5. La Cuota Familiar fue aprobada en: Asamblea general Si ( ) No ( )

Especifique: Total de H ( ) Total de M ( ) Total de asistentes ( )


Representa al _____% del total de usuarios.
Fecha de aprobación: _____/_____/______
Monto de la Cuota Familiar aprobada: S/ …………………

4.6. ¿Ha recaudado un presupuesto de reserva para contingencia del sistema de A&S?
Si ( ) No ( )

Especifique el monto recaudado: ……………………………………………………………..

4.7. ¿En qué fecha realizó la rendición de cuenta de la AOM del SAP? ……………………………

68
4.8. ¿Cuántos usuarios asistieron a la asamblea de rendición de cuentas?

Especifique: H( ) M( ) Total ( ) Representa al _____% del total de usuarios.

V. PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR

5.1. ¿Cuántos beneficiarios han pagado en el último mes la cuota familiar por el servicio de agua? (Verificar los recibos)

Especifique: ……………………………………..……………………………………………………………

5.2. ¿Qué porcentaje del monto total es el monto recaudado del último mes?

Especifique: ……………………………………………………………………………………………………..

5.3. ¿Cuánto es el monto que está pagando por el servicio cada usuario?

¿Por qué?:
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
VI. OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

6.1. ¿Los miembros del CD de la JASS han realizado coordinaciones con los Responsables de ATM, Salud, Educación y otros?

¿Qué tema trataron?: ………………………………………………………………………………..

6.2. ¿Los miembros del CD de la JASS han realizado actividades conjuntas con los Responsables de ATM, Salud, Educación y
otros?

¿Qué tema trataron?: …………………………………………………….…………………………..

VII. RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

7.1. ¿Cuáles son las recomendaciones para el proyecto? (JASS, autoridades, usuarios)
.................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

7.2. ¿Cuáles son las sugerencias para el proyecto? (Gestor Social y Supervisor Social l)
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

VIII. OBSERVACIONES
………………………………………………………………………………………………………………………….
...........................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................

69
D. FICHAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN A LA JASS EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS
SERVICIOS

I. ASPECTOS GENERALES

Localidad : ___________________________________________________________
Distrito : _________________ Provincia : ___________________________

Nombres y apellidos del entrevistado : _____________________________________

Cargo :_________________ N° Celular : ___________________________


Nombres y apellidos del Supervisor Social
: _____________________________________
Nombres y apellidos del Gestor Social : _____________________________________
Fecha :_____/______/_____ Tipo de sistema Instalado: _________________

1.1. ¿Qué entiende por cobertura de agua?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

1.2. ¿Qué entiende por calidad del agua?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

1.3. ¿Qué entiende por mantenimiento preventivo del SAP?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

1.4. ¿Qué entiende por mantenimiento correctivo del SAP?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

II. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SAP

Actividades Mensuales

2.1. ¿Conoce usted cuando se clora el SAP?

En qué fecha lo realizan …………………………………………………………………..............

2.2. ¿En qué fecha realizan el control del cloro residual? (en los tres puntos determinados)

Especifique los lugares: ……………………………………………………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………………

2.3. ¿Quién realiza la regulación y manejo de las válvulas?


……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………

2.4. ¿Quiénes inspeccionan los componentes del SAP?


……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………

Actividades Trimestrales

2.5. ¿Cuáles son las fechas programadas para limpieza y desinfección de la captación de sistema de agua?

Qué actividad realiza: …………………………………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………

2.6. ¿Cuáles son las fechas programadas para limpieza y desinfección del reservorio?

Qué actividad realiza: ………………………………………………………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………………

70
2.7. ¿Cuáles son las fechas programadas para limpieza y desinfección de la red de distribución, cámaras rompe presión y de la
línea de conducción del sistema?

Qué actividad realiza:


…………………………………………………………………………………………………….…
……..…………………………………………………………………………………………………

2.8. ¿Cuáles son las fechas programadas para limpieza de las cajas de las llaves de paso o de control?

Qué actividad realiza:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

2.9. ¿Cuáles son las fechas programadas para limpieza y desinfección de la captación?

Qué actividad realiza:


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Actividades Semestrales

2.10. ¿Cuáles son las fechas programadas para limpieza y desinfección del reservorio?

Qué actividad realiza: ………………………………………………….……………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………

2.11. ¿Cuáles son las fechas que realiza la desinfección (mantenimiento preventivo) del sistema de agua?

Qué actividad realiza: ………………………………………………….……………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………

2.12. ¿Cuáles son las fechas que realiza el mantenimiento preventivo de los componentes del sistema de agua?

Qué actividad realiza: ………………………………………………………………………….…………………………..


………………………………………………………………………………………………………

Actividades Anuales

2.13. ¿Cuáles son las fechas programadas para el mantenimiento preventivo de los sistemas de protección de los componentes
del sistema de agua?

Qué actividad realiza: ……………………………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………

2.14. ¿Cuáles son las fechas programadas para el pintado de las tapas sanitarias, exteriores del reservorio entre otros
componentes del sistema de agua?

Qué actividad realiza: ……………………………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………

2.15. ¿Cuáles son las fechas programadas para la forestación de las fuentes y cuidado del agua?

Qué actividad realiza: ……………………………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………

71
LIMPIEZA, USO Y MANTENIMIENTO DE UBS

Práctica
1) UBS Con arrastre Hidráulico y biodigestor Conocimiento
(observación)
Conoce medidas para la limpieza SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Contar con material de limpieza y mantenimiento: "erizo"
(cepillo de baño); desatorador de baño tipo chupón, y escoba SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
exclusivo para limpieza del baño, guantes
º Limpieza diaria de caseta y el Inodoro, de ser necesario usar
el "erizo" SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

º Desinfectar la taza del baño con lejía disuelta en agua, o solo SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )


agua muy caliente, nunca con ácido muriático
º La UBS limpia (sin restos de heces, orina, sin moscas ni olor
fuerte) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

Uso del baño digno con inodoro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

º En la caseta debe tener papelera SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )


º Usar el inodoro solo para eliminar excretas, no botar papeles,
toalla higiénica, comida, ni otros objetos SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Para defecar sentarse en la taza del baño digno de manera
correcta, nunca subirse encima. SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Limpiarse los restos de heces y arrojar el papel en el cesto de
papel nunca en la taza SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Luego de terminar de defecar, soltar el agua del tanque
jalando la manija con cuidado. SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Lavarse las manos con agua y jabón SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
Mantenimiento del baño digno con biodigestor SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Revisar de ser posible diario el estado de los diferentes
componentes del UBS SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Evitar perdida de agua por el inodoro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Mantener limpio de pastos o hierbas infiltrantes en los
alrededores de las cajas y biodigestor. SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Pasado 1 o 2 años, abrir la llave de la caja de lodos, sale
agua marrón, luego lodos y finalmente agua marrón, en ese SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
momento cerrar la llave de lodos
º En caso de haber dificultad en la salida de los lodos, remover
con un palo de escoba por el tubo respectivo. SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

º Se recomienda limpiar los biofiltros, echando agua con una


manguera después de una obstrucción o después de cada 3 o SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
4 extracciones de lodos.

72
2) UBS tipo Compostera Conocimiento Práctica

Medidas de limpieza
º Contar con material de limpieza y mantenimiento: "erizo"
(cepillo de baño); y escoba exclusivo para limpieza del baño, SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
un trapo desechable, guantes
º Limpieza diaria de caseta y el Inodoro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Limpiar el inodoro con un trapo húmedo, pero sin dejar caer
agua en el silo SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º La UBS limpia (sin restos de heces, orina, sin moscas ni olor
fuerte) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
Uso del baño digno tipo compostera con separación de
orina
º En la caseta debe tener papelera SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Usar el inodoro solo para eliminar excretas, no botar papeles,
toalla higiénica, comida, ni otros objetos SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Para defecar sentarse en la taza del baño tipo compostera de
manera correcta, de tal forma que las HECES caigan en el
HOYO más grande hacia el silo y la ORINA vaya por el SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
separador de orina

º Limpiarse los restos de heces y arrojar el papel en el cesto de


papel nunca en la taza SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Después de hacer la deposición, cubrir las heces con material
secante, (tres cantidades de tierra más 1 cantidad de ceniza o SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
cal, todo bien mezclado)

º Lavarse las manos con agua y jabón SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )


Mantenimiento del baño digno tipo compostera con
separación de orina

º Revisar de ser posible diario el estado de los diferentes


componentes del UBS SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Cada dos semanas, con la ayuda de un palo, hacer uniforme
el llenado de la cámara, evitando que las heces se acumulen SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
en un solo sitio
º Faltando 10 a 15 centímetros para que se llene la cámara,
retirar cuidadosamente el aparato sanitario o taza. Completar
con tierra o ceniza y se tapa para que se cumpla el compostaje SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
en un tiempo de seis u ocho meses
º De manera continua verificar la permeabilidad del conducto
para la orina, echando un poco de agua a fin de verificar que SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
no se presente fugas

º Si la orina se recibe en un recipiente, se puede usar como


abono foliar, mezclando 1 parte de orina con 4 a 5 partes de SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
agua, cada semana

73
3) UBS Con arrastre Hidráulico con pozo séptico Conocimiento Práctica
Medidas de limpieza

º Contar con material de limpieza y mantenimiento: "erizo"


(cepillo de baño); desatorador de baño tipo chupón, y escoba SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
exclusivo para limpieza del baño, guantes
º Limpieza diaria de caseta y el Inodoro, de ser necesario usar
el "erizo" SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

º Desinfectar la taza del baño con lejía disuelta en agua, o solo SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )


agua muy caliente, nunca con ácido muriático
º La UBS limpia (sin restos de heces, orina, sin moscas ni olor
fuerte). SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
Uso del baño digno con inodoro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º En la caseta debe tener papelera SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Usar el inodoro solo para eliminar excretas, no botar papeles,
toalla higiénica, comida, ni otros objetos SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Para defecar sentarse en la taza del baño digno de manera
correcta, nunca subirse encima SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Limpiarse los restos de heces y arrojar el papel en el cesto de
papel nunca en la taza SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Luego de terminar de defecar, soltar el agua del tanque
jalando la manija con cuidado SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Lavarse las manos con agua y jabón. SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
Mantenimiento del baño digno con biodigestor
º Revisar de ser posible diario el estado de los diferentes
componentes del UBS SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Evitar perdida de agua por el inodoro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Cuando se produce atoros, desatorar con material flexible,
porque material rígido puede quebrar la trampa. SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Verificar el adecuado funcionamiento del sistema de drenaje
del pozo séptico SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
º Verificar cada cierto tiempo el grado de llenado del pozo
séptico, puede ser con una regla o similar SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

º Faltando unos 10 a 15 cm para que se llene el pozo séptico


se debe proceder a retirar los lodos, o si construir otro pozo SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
séptico, para hacer uso alternativo.

74
E. FICHA DE SEGUIMIENTO PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA

LOCALIDAD : _________________ DISTRITO :__________________________ PROVINCIA :__________________


SUPERVISOR SOCIAL : ____________________________________________________________________________________________________
GESTOR SOCIAL : ____________________________________________________________________________________________________
FECHA :_____________________________________

Cobertura de agua potable Continuidad Calidad: Registro del cloro para el control de calidad del servicio de agua potable Eficiencia de cobranza
resultado
Fecha de Cloración:______________ Fecha de Cloración:______________ Fecha de Cloración:______________ Fecha de Cloración:______________
Nº de Nº de Monto operativo
Cantidad Nº de Nº de días Fecha de registro de control de calidad Fecha de registro de control de calidad Fecha de registro de control de calidad Fecha de registro de control de calidad Monto a
viviendas viviendas Nº de del Cloro Residual: ____/_____/______ del Cloro Residual: ____/_____/______ del Cloro Residual: ____/_____/______ del Cloro Residual: ____/_____/______ que falta
(Aforo L/S viviendas con del recaudar de Monto
con con horas del recaudar
de la habitantes servicio la cuota recaudado comentarios u
habitantes habitantes servicio de la
fuente o permanentes de agua a % de Cloro % de Cloro % de Cloro % de Cloro % de Cloro % de Cloro % de Cloro % de Cloro % de Cloro % de Cloro % de Cloro % de Cloro familiar en de la Cuota observaciones
permanentes temporales de agua Cuota saldo de
fuentes de con la Residual Residual Residual Residual Residual Residual Residual Residual Residual Residual Residual Residual el mes según Familiar en
sin con al día en Familiar mes
agua) instalación semana en la en la en la en la en la en la en la en la en la en la en la en la plan de el presente
instalación instalación la en el (Ingresos -
de agua en la ubicación ubicación ubicación ubicación ubicación ubicación ubicación ubicación ubicación ubicación ubicación ubicación trabajo de mes
de agua de agua localidad presente Egresos)
potable localidad Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja las JASS
potable potable mes
JASS

(*) La base de datos será proporcionada por el equipo Social del PIASAR .

75
F. FICHAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACION DE ATM

Municipalidad distrital de: .........................................................................................................................

Nombre de la persona entrevistada: ................................................... Cargo: .........................................

Supervisor Social :.................................................................................. Fecha: ….….............................

EN PROCESO Y/O
INDICADORES SI NO
OBSERVACIÓN
1. CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO
a. Cuenta con el Acuerdo de Concejo aprobando la conformación, adecuación Especifique:
o reactivación del ATM.
b. Cuenta con Ordenanza Municipal (Especifique el número de la OM y la
fecha) aprobando la conformación, adecuación o reactivación del ATM.
c. El ATM cuenta con un espacio o infraestructura asignado por el Gobierno
Local.
2. REGISTRO DEL 100% DE JASS DONDE OPERA PIASAR.
d. La municipalidad distrital cuenta con un libro de registro habilitado para la
JASS.
e. El libro de registro para la JASS se encuentra legalizado. Especificar fecha
f. El 100% de las JASS donde interviene PIASAR se encuentran registradas Especifique el porcentaje:
en el libro de registro de organizaciones comunales.
g. El 60% de las JASS de su jurisdicción se encuentran registradas en el libro
de registro de organizaciones comunales.
3. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE SUPERVISIÓN Y
ASISTENCIA TÉCNICA EN EL ROF
h. Cuenta con la aprobación de la incorporación de las funciones del ATM en Especifique:
el ROF.
i. Cuenta con la aprobación de la incorporación de las funciones del ATM en Especifique:
el MOF.
4. CUADERNO PARA EL REGISTRO DE VISITAS DE SUPERVISIÓN.
j. El ATM / municipalidad tiene elaborado el cuaderno de registro de visitas de
supervisión.
k. El cuaderno de registro de visitas de supervisión esta fedateado por la
municipalidad.
l. En el cuaderno de supervisión se encuentra registrada por lo menos una Especifique
supervisión realizada a la JASS de su jurisdicción.
Q. PERSONAL ASIGNADO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES
RELACIONADAS A LOS SAS
m. Cuentan con el perfil del puesto para el Responsable del ATM según la Ley
del Servicio Civil (SERVIR).
n. Cuenta con Personal Responsable del ATM, asignado con Resolución de Especifique:
Alcaldía.
o. Sus funciones han sido incorporados en el ROF y al MOF del Gobierno Especifique:
Local.
p. El presupuesto del ATM se encuentra incorporado en el PIA. Especifique:
q. El Responsable del ATM se encuentra capacitado en temas de Gestión,
Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) de los servicios de
saneamiento.
r. El Responsable del ATM tiene conocimiento y/o aplican las herramientas e
instrumentos de Supervisión de la AOM de los servicios de saneamiento.
s. Cuenta con el Plan Operativo Anual del Saneamiento Básico, aprobado en Especifique:
sesión de concejo y con su respectiva Resolución de Alcaldía.

76
EN PROCESO Y/O
INDICADORES SI NO
OBSERVACIÓN
t. Cuentan con el registro de las organizaciones comunales – JASS.
u. Cuentan con el plan de supervisión a las JASS.
v. Realizan el seguimiento al Informe Económico Anual de las JASS.
w. Realiza monitoreo al cumplimiento de los POA de las JASS.
x. Cuentan con la cobertura del sistema de saneamiento.
y. Cuentan con un registro de la continuidad del servicio de agua.
z. Cuentan con el control y vigilancia de la calidad del agua.
aa. Cuentan con el monitoreo de la fuente de agua.
bb. Cuentan con el control de eficiencia de la cobranza de la cuota familiar.
cc. El Responsable de la ATM tiene conocimiento y/o realiza la asistencia
técnica a las JASS.
dd. El Responsable de la ATM tiene conocimiento y/o realiza el control de
calidad de agua.
ee. El Responsable del ATM cuenta con la aplicación del cuestionario sobre el
abastecimiento de agua y disposición sanitaria de excretas en el ámbito
rural (diagnóstico).
ff. Cuenta con el inventario de las JASS de su distrito.
gg. Las ATM cuentan con los padrones de asociados actualizados de los
centros poblados/localidades de intervención de PIASAR .
hh. Cuentan con el registro de las asociaciones de las JASS registradas en el
Libro de Registros de organizaciones comunales.
ii. EL ATM realiza al menos una campaña de sensibilización ambiental.
jj. El ATM registra y atiende las consultas y requerimientos de las JASS y
usuarios.

77
ANEXO 4

A. NÚMERO MÍNIMO DE VISITAS POR LOCALIDAD AL FINAL DEL PROYECTO

FASE RNE FAMILIAS JASS ATM


01 visitas a la JASS para
Visitas de
verificar su elección y/o
acompañamiento los 05 visitas a las sesiones
renovados y/o ratificación
RNE en acciones de capacitación dirigida a
y/o cambio de uno de los
administrativas de las familias usuarias.
miembros del Consejo
proyecto.
Directivo.
02 visitas a la sesión
1 02 visitas de aplicación
educativa a los miembros
Visitas de de fichas de evaluación a
del Consejo Directivo de las
acompañamiento a los familias usuarias acerca
JASS para verificar y dar
RNE para la ejecución del lavado de manos con
conformidad a sus
de asambleas. la técnica correcta y el
Ejecución herramientas de gestión
cuidado del agua.
administrativa.
Visitas de 02 visitas para el
02 visitas para aplicación
acompañamiento a los acompañamiento en las
de fichas de evaluación a
RNE para supervisar sesiones educativas a los
las familias usuarias para
las pre liquidaciones. miembros del Consejo
verificar el saneamiento.
Directivo de las JASS.
Visita de Visita a las familias Visitas de verificación de Visitas por mes a los
acompañamiento a los usuarias para verificar la instalación del sistema de municipios para verificar
RNE para liquidación y disposición el pago de la cloración del sistema de avance del plan de
entrega de obra. cuota familiar. agua. trabajo
Visitas a la sesión
Visitas de Visitas por mes a las
visitas domiciliarias para educativa de capacitación
acompañamiento a los ATM para verificar
verificación de uso y dirigida a los miembros del
RNE para verificar las avance del plan de
mantenimiento de las UBS. Consejo Directivo de la
actividades de OTA trabajo.
JASS.
Visitas de supervisión a
Visita de
visitas domiciliarias para talleres operación y Visitas de supervisión a
acompañamiento a los
verificar el saneamiento mantenimiento de los talleres dirigidos a las
RNE para la ejecución
basico intradomiciliarias. sistemas dirigidos a las ATM.
de asambleas.
JASS.
Visitas de Visitas para verificar el
Oeración visitas domiciliarias para
acompañamiento a los Visitas de verificación del diseño e implementación
Técnica verificar pago de cuota
RNE para liquidación y sistema de cloración. del sistema de monitoreo
Asistitda/ familiar
entrega de obra. y supervisión a la JASS.
Puesta en
visita a las familias
Marcha
usuarias para verificar el
Visitas de cumplimiento de los
Visitas a la JASS para Visitas de supervisión en
acompañamiento a los Resultados establecidos
apoyar jornada de coordinación con el ATM
RNE para transferencia en la educación sanitaria a
reforzamiento. para monitorear a visitar
de obra.a la través de los valores
las JASS.
Municipalidad. establecidos en el cuadro
del muestreo aleatorio
simple.
Visitas de seguimiento y Visita a la municipalidad
evalaiocn de la AOM de los para el cierre del
servicios de saneamiento. proyecto.

(*) Los contratos establecidos para los Supervisores Sociales son 9 meses para 1 ó 2 comunidades. Considerando que cada Supervisor
tiene 1 localidad la asistencia sería 22 * 8 8H8 (horas diarias). Si cada Supervisor tiene 2 localidades el promedio de días por localidad
son 11 * 8 22. De acuerdo a la tabla una visita podría cumplir dos o tres objetivos diferentes.

78
B. DISTRIBUCIÓN DE VISITAS POR LOCALIDAD AL FINAL DEL PROYECTO

SUPERVISOR MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
Localidad 1 Total 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5
RNE
Familias
JASS

ATM - GL
RED
Salud -
Educación
Localidad 2 Total 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5
RNE

Familias
JASS

ATM - GL
RED
Salud -
Educación

(*) Para el caso en el que el supervisor tenga una sola localidad tomar en cuenta que los tiempos de permanencia son los mismos (22 * 8)

Elaboración y Entrega de informes; además de reporte de


capacitaciones en los últimos 3 dias de cada quincena

79
C: GUÍA DE PROCEDIMIENTOS POR LÍNEAS DE ACCIÓN

La finalidad de la guía es verificar el cumplimiento de los objetivos y resultados. Para tal fin, la supervisión social realizará de
manera periódica una evaluación del cumplimiento de las actividades y el control de los indicadores de proceso y de resultado,
a través de la aplicación de herramientas de seguimiento y evaluación que nos permita medir en nivel de conocimiento y
práctica alcanzado en los representantes del NE, familias usuarias, JASS y ATM. Por ello deberán realizarse periódicamente
los siguientes procedimientos:

1. Acciones para verificar que los RNE estén capacitados en la gestión administración del proyecto del centro
poblado/comunidad.

1. El Supervisor Social se entrevista con el presidente del NE con la finalidad de conocer como han estado gestionando
el proyectos, si cuentan y conocen las herramientas para administrar y gestionar la ejecución de la obra.
2. El supervisor entrevista a todos los representantes del núcleo ejecutor acerca del acompañamiento e información
recibida por parte de gestor social , así como todos los inconvenientes y logros que han tenido en el cumplimento de
sus actividades.
3. El supervisor social revisa los materiales, informes, libros actas desarrolladas por los RNE así como el registro y
control de almacén y gastos.
4. El supervisor social está presente en las asambleas mensuales de rendición de cuentas en la comunidad.

2. Verificar que los usuarios adquieran prácticas saludables de higiene y cuidado, conserve su medio ambiente y
practique el lavado de manos, en los cinco momentos críticos, uso y operación de los servicios de saneamiento
comprendiendo los beneficios para su salud.

1. El supervisor social verificará el desarrollo de las sesiones de capacitación según la propuesta metodológica
planteada, teniendo en cuenta que en cada proceso de capacitación, los asistentes tendrán que comprometerse a
aplicar lo aprendido mediante la ejecución de diversas actividades.
2. El supervisor social identifica al grupo de beneficiarios con la finalidad de aplicar una ficha de evaluación para medir
el nivel de conocimiento en prácticas de higiene (lavado de manos).
3. El supervisor social visita y observa las condiciones sanitarias de los beneficiarios poniendo énfasis en el cuidado y
limpieza de su espacio.
4. El supervisor social verifica las principales actividades realizados para el cuidado y presentación de su medio ambiente
y recursos hídricos.
5. La supervisión social evalúa y mide los avances de acuerdo a los indicadores de proceso y resultados a través de la
matriz de indicadores.
6. La supervisión social también tiene la finalidad de conocer la apreciación del trabajo de intervención social del gestor
social. Por ello se pregunta respecto a la permanencia en la comunidad, los materiales de capacitación lúdicos y
visuales utilizados por el gestor, para lo cual su realizan entrevistas a los actores principales locales.

3. Acciones para verificar que los usuarios estén fortalecidos en relación a las prácticas adecuadas de los sistemas
de agua y saneamiento (específicamente en cuanto al buen uso y mantenimiento de las UBS).

1. El Supervisor Social realizará la supervisión de los aspectos sanitarios.


2. La supervisión social visita algunas familias usuarias que nos están colaborando con el pago de la cuota familiar con
la finalidad de constatar las razones del incumplimiento.
3. El supervisor social, el operario de la JASS y el representante de salud visitan las localidades e inspeccionan la
situación del sistema de saneamiento. Para verificar el buen uso y mantenimiento de las UBS, se aplicarán
herramientas de evaluación.

4. Acciones descritas al desarrollo de capacidades de fortalecimiento de las JASS en AOM.

1. El Supervisor Social revisa todas las herramientas, instrumentos y documentación de la JASS para comprobar el
cumplimento de las actividades. Así también el lugar en donde la JASS operara el servicio (JASS Wasi).
2. El supervisor social evaluará el proceso de la recaudación y cumplimiento del pago de la cuota familiar de forma
mensual.
3. El supervisor social revisar la Guía de Operación y Mantenimiento entregada por el Residente de obra.
4. El supervisor social visita las capacitaciones ofrecidas por el personal de operación y mantenimiento para medir
conocimiento y desempeño.
5. El supervisor social programa y visita las localidades, previa coordinación con el componente técnico y la
municipalidad a fin de verificar el conocimiento de los miembros de las JASS sobre el funcionamiento y mantenimiento
del sistema.

80
6. El supervisor social realiza una visita domiciliaria para comprobar la calidad del agua en las casas.
7. El supervisor social se entrevista con el Consejo Directivo de la JASS y/o autoridades local con la finalidad de conocer
las apreciación del trabajo del capacitador Técnico, profesional responsable en las capacitaciones en operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento.

5. Acciones descritas al desarrollo de las competencias técnicas y administrativas de los gobiernos locales,
específicamente en ATM, para la asistencia técnica y supervisión dirigida a las JASS.

1. El Supervisor social revisa la documentación pertinente para la gestión adecuada y operativa del Responsables del
ATM.
2. El supervisor social verifica el desarrollo de los talleres de actividades de acompañamiento y capacitación a las ATM
por parte del Gestor social. Para tal fin se aplicará una ficha de evaluación.
3. El supervisor social evaluará los conocimientos y prácticas sobre las funciones y roles que asume como responsable
del ATM.
4. El supervisor social revisa el plan operativo del ATM.
5. El supervisor en coordinación con el ATM visita las JASS, para hacer seguimiento al cumplimiento del plan operativo
anual de las JASS.
6. El supervisor social entrevista al responsable del ATM con la finalidad de conocer la apreciación del trabajo que
realiza el Gestor social, además que pregunta sobre el estado situacional del ATM.

//.

81

También podría gustarte