Está en la página 1de 7

¿Qué es la hipnosis clínica?

La hipnosis clínica o hipnoterapia es el uso de un estado alterado


de conciencia, o trance para establecer un tratamiento a un
problema de salud.

La hipnosis es un procedimiento durante el cual un profesional en


salud sugiere un cambio en sensaciones, percepciones,
pensamientos o comportamiento. El contexto hipnótico se
establece generalmente mediante un procedimiento de inducción.

La hipnosis clínica utiliza el estado hipnótico que permite cambios


en la percepción y la memoria, y un aumento importante en la
respuesta a la sugerencia, para controlar muchas funciones
fisiológicas que suelen ser involuntarias.

Tipos de hipnosis (y cómo funcionan)


No hay una sola manera de hipnotizar.

1. Hipnosis tradicional (por sugestión). La historia de la


hipnosis tradicional se remonta a los peculiares métodos de
Franz Mesmer, que implicaban imanes y se popularizaron a
finales del siglo XVIII. Posteriormente James Braid
mostró su oposición a estas hipótesis y propuso que la
hipnosis era un estado del sistema nervioso, mientras que
Pierre Janet la atribuyó a la disociación psicológica.
La hipnosis tradicional se basa en la inducción de un estado
de trance; una vez la persona hipnotizada lo ha alcanzado,
recibirá sugestiones en formato verbal en relación a su
conducta o a sus contenidos mentales. Así, el objetivo de
este método es influir en el comportamiento, sugiriendo a la
persona que abandone un hábito o una creencia negativos.
En la actualidad el método clásico sigue siendo la forma de
hipnosis más utilizada en todo el mundo. Desde un punto de
vista teórico se relaciona con la hipótesis de la mente
inconsciente planteada por Freud que marcó de forma clave
los desarrollos posteriores del psicoanálisis, además de
influir en orientaciones tan diferentes de ésta como el
cognitivismo.

2. Hipnosis Ericksoniana. Este tipo de hipnosis fue


desarrollado por Milton H. Erickson, psicólogo
estadounidense considerado un pionero en este campo y en
la psicoterapia en general. No hay que confundir a este
autor con Erik Erikson, psicólogo evolutivo alemán conocido
principalmente por su teoría de los 8 estadios del
desarrollo psicosocial.
La hipnosis Ericksoniana no se lleva a cabo a través de
sugestiones directas, sino de metáforas que favorecen el
pensamiento creativo y reflexivo. Debido a esto se le
atribuye una mayor eficacia que a la hipnosis clásica en
personas refractarias a la hipnosis, con un nivel de
sugestión bajo o que se muestran escépticas con el
procedimiento.
La influencia de Erickson no se limita a la hipnosis y a la
programación neurolingüística. El aspecto central de su
modelo de intervención se centra principalmente en la
relación entre el terapeuta y el cliente en la consecución
del cambio.
3. Hipnosis cognitivo-conductual. La perspectiva cognitivo-
conductual concibe la hipnosis como un conjunto de métodos
que promueven el cambio comportamental a través de la
sugestión. Se entiende este fenómeno como una
consecuencia de la interacción entre factores como el
estado de relajación física, el uso de la imaginación o las
expectativas y las creencias de la persona.
Algunos terapeutas que se adscriben a la orientación
cognitivo-conductual emplean técnicas de hipnosis como
complemento en intervenciones más amplias. En este
sentido se ha aplicado a problemas tan variados como las
alteraciones del ciclo de sueño-vigilia, las adicciones
conductuales y a sustancias (sobre todo el tabaco) o el
trastorno de estrés postraumático.

4. Auto-hipnosis. Hablamos de auto-hipnosis cuando una


persona se induce a sí misma este estado a través de la
autosugestión. Con frecuencia se utilizan instrumentos que
sirven como apoyo; los más habituales son las grabaciones
en formato sonoro, si bien también hay aparatos que
alteran las ondas cerebrales para modificar el nivel de
consciencia. Este tipo de hipnosis se aplica sobre todo en
dificultades cotidianas que no revisten una gravedad
particular. Así, por ejemplo, es habitual su uso para
desarrollar habilidades intrapersonales e interpersonales
(como la asertividad), para reducir el nivel de estrés e
inducir relajación, para enfrentarse al miedo escénico, para
bajar de peso o para dejar de fumar.

5. Programación neurolingüística (PNL) Si bien no podemos


decir que se trate estrictamente de un tipo de hipnosis, la
programación neurolingüística (a la que se suele hacer
referencia como “PNL”) se encuentra estrechamente
relacionada con estos métodos. Esta técnica creada por
Richard Bandler y John Grinder utiliza “modelos de
pensamiento” para mejorar las habilidades psicológicas. No
obstante, se ha criticado el uso que da la intervención de
Bandler y Grinder a la hipnosis Ericksoniana porque estos
autores modificaron o interpretaron de forma errónea
muchas de sus ideas básicas.

Aplicaciones de la Hipnosis Clínica

Podríamos hablar de una gama muy amplia de aplicaciones


de la Hipnosis Clínica. Tanto en medicina como en Psicología,
puede haber diferentes usos terapéuticos, aunque las áreas
más habituales de la hipnoterapia son el dolor, la ansiedad,
los trastornos psicofisiológicos y también el tabaquismo o la
obesidad. Hay que señalar que cuando se emplea suele
formar parte de un paquete de tratamiento en el que se
combina con otros procedimientos. Por otro lado, la hipnosis
no es una panacea, sino que resulta una técnica muy útil con
sus lógicas limitaciones.
En ocasiones llegan a la consulta pacientes que buscan una
cura mágica a su trastorno, pero, aunque los mecanismos
implicados en la hipnosis sean potentes, los cambios que se
realizan necesitan su tiempo.
En general, la hipnosis no es una técnica peligrosa, pero
debe estar en manos de especialistas en Psicología y
profesionales de la salud debidamente reconocidos, que
cuenten con una formación adecuada. Lamentablemente,
existe mucho intrusismo en este campo.

La sesión de Hipnosis Clínica puede durar entre una 1 h. y


1:30 h. Posiblemente la mitad del tiempo se dedique a
conversar y el resto de la sesión se utilice para la hipnosis.
En este momento, el paciente pasará por cuatro fases bien
diferenciadas:
 Inducción (inicio de la hipnosis)
 Profundización (se lleva al paciente al nivel
requerido para los cambios terapéuticos)
 Sugestiones terapéuticas (tratamos de
restructurar el problema)
 Deshipnotización (reorientar al sujeto)

Normalmente el paciente se lleva a casa una serie de tareas


terapéuticas, entre las cuales puede incluirse la escucha de
audios grabados en la consulta.
En algunas ocasiones la hipnosis puede ser utilizada como un
método de exploración o diagnóstico.

BENEFICIOS DE LA HIPNOSIS

La hipnosis puede llegar a ser un tratamiento médico que,


combinado con otras terapias, puede ayudarnos a resolver
infinidad de problemas de salud. No sólo ayuda a mejorar
problemas emocionales como la ansiedad, el estrés o las
fobias, sino que también puede ser útil para aliviar el dolor
o resolver trastornos del lenguaje.

Además, la hipnosis se revela también como un tratamiento


efectivo para superar adicciones a las drogas o al alcohol, y
también para dejar de fumar. De hecho, cada vez son más
las personas que se animan a una sesión de hipnosis en su
lucha contra el tabaco animadas por el éxito de algunos
conocidos. Asimismo, supone una ayuda en la recuperación
de los pacientes con trastornos alimentarios como la
anorexia o la bulimia.
En cualquier caso, y para que la hipnosis resulte
beneficiosa, es muy importante ponernos en manos de
profesionales y evitar a todos esos posibles estafadores
que trabajan con la hipnosis como si fuera un arte de
brujería. Porque de lo que en realidad se trata, es de llegar
a un estado de consciencia distinto del habitual, algo que
puede ayudarnos a eliminar determinadas conductas que
perjudican nuestra salud.

RELACIÓN HIPNOSIS CON TEORIAS


PSICODINÁMICAS

Las terapias psicodinámicas, son enfoques terapéuticos que


se basan en las aportaciones teóricas del psicoanálisis
clásico, representado por Sigmund Freud.

Aunque todas las corrientes tienen un anclaje conceptual muy


cercano, la terapia psicodinámica se diferencia en varios
aspectos clave. Entre estos destacan la mayor brevedad de
las intervenciones, la menor intensidad del tratamiento, la
multiplicidad de focos terapéuticos y el relativo énfasis en la
validación científica.

Resulta complicado establecer de forma clara los límites


entre las terapias psicodinámicas y la hipnoterapia, puesto
que existe un gran número de terapias distintas; no obstante,
los criterios anteriores se suelen utilizar como indicadores
de la proximidad de un tratamiento y el tipo de hipnosis
clínica que cada sujeto necesita en cada caso.
AUTORES:

Miriam Galafat Gutiérrez


Marta Medina Luzón
Miguel Ángel Rodríguez Fernández
Mª Inmaculada Acién Callejón

También podría gustarte