Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO
MARIA RODRIGUEZ ROA
MAGISTER EN DERECHO ADMINISTRATIVO
UMNG
CONCEPTO DEL DERECHO
 

• Es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social, de tal


manera que al aplicarlas se lleven a un comportamiento con un orden
especifico para garantizar la convivencia y el bien común.
Es de forma más precisa, la realidad jurídica que no puede ser otra cosa que
el Derecho a la justicia.
La historia comienza con el análisis de las fuentes de conocimiento, las
críticas, la reconstrucción histórica de hechos y su explicación.
ORIGEN DEL DERECHO
 
Su forma originaria es la social, la cual se ve agrupada en convivencias reguladas con normas, teniendo
en cuenta que cualquier manera de obrar y que se demuestre como propia y que este creada para la
satisfacción de cualquier necesidad, se convierte en costumbre.
En consecuencia, el derecho primitivo es especialmente simbolista y formalista, con palabras
determinadas por la tradición, gestos formulas y gritos. El Derecho primitivo antiguo fue religioso, y
cada cual tenia su Dios, esto se establece de forma sintética con el aforismo de “ Ubi homo, Ubi societas”,
que realmente es definir el hombre en sociedad. Aparecen los conflictos de intereses, apareciendo el
derecho casi simultáneamente con el hombre.
Objeto del derecho
• El objeto del derecho es una facultad del ser humano para hacer
legítimamente lo que conduce a los fines de su vida” o “facultad de hacer o
exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que
el dueño de una cosa nos permite en ella.
• El interés no era sino la posesión del individuo en relación con un bien para
tomar la satisfacción de una necesidad.
Teorías sujetas al derecho
• 1). TEORIAS VOLUNTARISTAS: sostenidas en la voluntad del individuo las cuales se
clasifican en dos:
• 1.1. TEORIA TEOLOGICA, llevada de su formación divina y conocida a través de la
revelación, esta teoría esta representada por SANTO TOMAS DE AQUINO quien
expone una teoría sumamente teológica donde el derecho es la cosa misma ordenada
según justicia, gobernado por la ley eterna y la ley natural.
• 1.2. LA TEORIA CONTRACTUALISTA, que se relaciona con el pacto del hombre
frente a la naturaleza y la sociedad, reafirmando con ello que el hombre se debe
desarrollar de acuerdo con su vínculo social, JUAN JACOBO ROUSSEAU y su tesis del
contrato social, donde se habla de los hombres libres e iguales, así como buenos y felices.
• 2). TEORIAS NO VOLUNTARISTAS: el derecho como espontaneidad
como base fundamental en la convivencia social.
• 2.1. TEORIA DE LA ESCUELA HISTORICA, es un manual de
derecho positivo donde se sostiene que el derecho en todos los pueblos se
ha formado fuera de la autoridad legislativa, pues este se basa en la
costumbre, derecho pretoriano y en el common law que es el derecho común.
El lenguaje no ha sido inventado por Dios, pues al contrario este ha sufrido
transformaciones a través de los siglos como también la costumbre y el
derecho como un pacto entre los hombres.
• 2.2. TEORIA DE LA ESCUELA SOCIOLOGICA, producto social o
manifestación de esta en sociedad, EMILIO DURKHEIM propone que se
estudie el derecho bajo el método sociológico, como fenómeno social, ideas
morales, esencia social al no permitir coacción entre los individuos, equilibrio en la
sociedad por lo que en cada estado le corresponde su derecho. LEON DUGUIT
el derecho como función social, no hay derechos subjetivos sino situaciones
jurídicas objetivas o subjetivas dado que Nadie tiene mas derecho que el de
cumplir con su deber, así como lo afirma RODOLFO VON IHERING, la
finalidad del derecho es la paz y el medio para alcanzarla es la lucha pues
solamente luchando alcanzaras tu derecho.
• IUSNATURALISMO
• La palabra iusnaturalismo deriva del latín ius-, que significa ʽderechoʼ, naturalis, que se
refiere a naturaleza, y del sufijo -ismo, que significa doctrina.
• Por tanto, el iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la existencia
de una serie de derechos que son propios e intrínsecos a la naturaleza humana.
Entre sus principales representantes se pueden mencionar a los siguientes pensadores y
teóricos como Platón en el siglo IV a.C., Tomás de Aquino en la Edad Media, Hugo
Grocio que marcó la diferencia entre el iusnaturalismo clásico y el iusnaturalismo
moderno, Thomas Hobbes en el siglo XVII, entre otros.
•  
• IUS POSITIVISMO
• Es el derecho creado por la condición humana, creado con normas dictadas por un
legislador competente para un estado determinado. Como se habla de positivo es claro
que la norma esta puesta no supuesta la cual es derivada de la experiencia. El derecho
positivo es mutable y particular. HANS KELSEN con su pirámide demostrativa de la
fuente del derecho positivo.
•  
EL NEOPOSITIVISMO
• También conocido como positivismo lógico o empirismo, corriente
filosófica desarrollada durante el siglo XX con el circulo de Viena que
buscaba superar el positivismo. Mientras este último defendía la idea de que
solamente era válido el conocimiento obtenido a través del método
científico, el neopositivismo sostiene que el método científico debe limitarse
a lo verificable empíricamente .
• Sus defensores fueron los integrantes que conformaron el circulo de Viena
con su fundador, MORITZ SCHLIK y autor general de la teoría del
conocimiento.
KELSEN TEORIA DE LA NORMA
JURIDICA
• Para KELSEN la norma jurídica es una proposición jurídica doblemente compuesta de
una norma primaria , que seria una cierta conducta de un hombre la cual debe ser como
acto coactivo por parte del estado imponer una sanción, la norma secundaria es la que
evita la consecuencia coactiva. Esta se aplicaría dándole a saber que su comportamiento
debe ser de acuerdo a la norma o de lo contrario el órgano del estado ejercerá la sanción
correspondiente.
• Para KELSEN la conducta se concibe como un ser ( causalidad) y el mundo del deber ser
( normas) que conducen a su libertad. Quedando claro que el principio de acuerdo con el
cual la ciencia natural describe su objeto es la causalidad y la ciencia del derecho describe
el suyo como normatividad.
• Para KELSEN el lenguaje normativo es lo consagrado en la constitución con lo cual se
establece que el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, de
allí su teoría pura del derecho.

• Estas normas son producidas por el órgano legislador, pero también pueden
ser producidas consuetudinariamente, es decir, cuando
la comunidad establece a la costumbre como un hecho productor de
derecho reconocido por el sistema jurídico. Las normas tienen dos
características importantes la validez y laeficacia; mediante la validez
designamos la existencia específica de una norma, mientras que con la
eficacia nos referimos a que la norma sea verdaderamente aplicada y
obedecida en los hechos.
• La teoría pura del derecho es netamente positiva donde se tienen en cuenta
los actos perceptibles y su significación jurídica, Las normas de un
ordenamiento siempre regulan una determinada conducta del hombre y lo
hacen de dos maneras, mediante una regulación positiva, cuando se exige a
un hombre la acción u omisión de determinada conducta, y a través de una
regulación negativa cuando esa conducta no está prohibida por el orden,
pero tampoco está permitida por éste.
NORMAS PRESCRIPTIVAS
• son normas que regulan la conducta de los agentes afectados por las mismas, indicando
qué es obligatorio y qué está prohibido, qué se debe hacer y qué no se puede hacer.
Leyes prescriptivas: constitución, mandamientos religiosos, código penal, leyes fiscales y
presupuestarias, código civil, código mercantil, código de comercio, ley hipotecaria, ley
contractual, derecho canónico, derecho militar, derecho natural, derecho internacional,
derecho administrativo, reglamentos, regulaciones, convenios, cláusulas contractuales,
reglas de juegos y deportes, etc.
• Las leyes descriptivas son propias del ámbito de la ciencia positiva; las leyes prescriptivas
pertenecen al ámbito de la moral y el derecho. Las leyes descriptivas pueden ser
verdaderas o falsas, dependiendo de si se corresponden o no correctamente con la
realidad que pretenden representar.

TIPOS DE NORMAS
• Se ha intentado de clasificar según GARCÍA MÁYNEZ en el siguiente orden.
1. Desde el punto de vista al que pertenecen;
a) Nacionales
b) Extranjeras
c) De derecho uniforme
2. Desde el punto de vista de su fuente:
a. Legislativas
b. Consuetudinarias
c. jurisprudenciales
3. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
a) Generales ( federales) de los estados
b) Locales ( de los municipios).
4. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez
a) De vigencia indeterminada
b) De vigencia determinada
5. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez
a) De derecho publico(constitucionales, administrativas, penales, procesales,
internacionales, industriales y agrarias).
b) De derecho privado ( civiles y mercantiles).
6. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.
a) Genéricas
b) Individuales
7. Desde el punto de vista de su jerarquía
a) Constitucionales y ordinarias ( orgánicas , de comportamiento y mixtas).
b) Reglamentarias individualizadas ( privadas y publicas).
8. Desde el punto de vista de su cualidad ( positivas o permisivas, prohibitivas
o negativas).
9. Desde el punto de vista de su relación con los particulares ( taxativas y
dispositivas).
SISTEMA JURIDICO DE JOSEPH RAZ
• Comienza con el sistema de los análisis jurídicos como únicos sistemas de
norma , donde argumenta que todo sistema jurídico tiene un alto grado de
complejidad ya que este mismo se vulnera por diferentes situaciones que
finalmente sancionan conteniendo un catalogo de relaciones internas
necesarias para la convivencia de la sociedad.
• Para el existen las siguientes teorías; validez, eficacia, soberanía, derecho
subjetivo, sanción y otras mas.
CONVENCIONALISMOS SOCIALES
EN EL DERECHO
• Junto a las normas jurídicas y morales se encuentran las de trato social o
convencionalismos sociales, las cuales las encontramos en la cortesía, la urbanidad, el
decoro, la moda, la gentileza, la finura etc. Estas imponen un deber en el comportamiento
las cuales hacen referencia a un conglomerado social entre las que encontramos por
ejemplo : un saludo militar, visitas de cortesía, la galantería, propinas etc.
• Estas normas son consuetudinarias en mandatos colectivos para la misma sociedad con
clases sociales determinadas y las cuales son delimitadas entre si. Se observa que los usos
sociales no son generales ni universales dado que son los mismos círculos sociales quienes
los determinan y clasifican de acuerdo a la raza, la posición social, la edad , la profesión etc.
• estas se sancionan de manera mas personal con el mismo rechazo social correspondiente
o la inclusión del mismo.
DIFERENCIACION ENTRE LA
MORAL Y LAS REGLAS DEL TRATO
SOCIAL
• Las dos carecen de organización coercitiva, es decir que tanto la moral como las reglas del
trato social carecen de una coacción que impela a su cumplimiento.
• La moral uso social
• Individualidad intercambiable
• Conducta interna comportamiento externo
• Posee validez ideal vigencia social
• Autónoma heterónoma.
DOCTRINA
• Conjunto de enseñanzas, conceptos juristas que influyen en el ordenamiento jurídico
aunque no originan derecho directamente. En doctrina las normas jurídicas se distinguen
de los convencionalismos sociales atendiendo su diverso grado de pretensión de validez.
• Las normas jurídicas tienen validez de manera absoluta, independiente de la voluntad de
los particulares, teniendo en cuenta que las normas de derecho poseen siempre estructura
imperativa y atributiva.
• Los atributos del derecho son la exterioridad y bilateralidad
• Los de la moral unilateralidad e interioridad
• Los convencionalismos exterioridad y unilateralidad.
FUENTES DEL DERECHO EN
GENERAL
• Fuente de lo que históricamente es y ha sido el derecho ( antiguos documentos,
colecciones legislativas etc, historia).
• Fuerza creadora del derecho como hecho de la vida social ( la misma naturaleza
humana, el sentimiento jurídico, la economía).
• Autoridad creadora del derecho histórico o actualmente vigente ( estado o pueblo ).
• Acto concreto creador del derecho ( leyes, costumbres, decisión judicial ).
• La fundamentación jurídica de la norma.
• Manifestación de la norma jurídica ( ley, decreto, costumbre).
CLASIFICACION DE LAS FUENTES
DEL DERECHO
• Se clasifican en : fuentes formales y reales,.
• Las fuentes formales son las formas obligadas o predeterminadas y nos describen el lugar de
donde surge el derecho, por ejemplo el legislador se rige por la doctrina , la jurisprudencia misma,
la manifestación de normas jurídicas, la costumbre etc. Con las cuales se señala la legislación
correspondiente, teniendo en cuenta aquellos sistemas que han tenido o tienen vigencia, este es
también tenido en cuenta como procesos de manifestación de normas jurídicas.
• La costumbre
• La legislación
• La jurisprudencia
• La doctrina
• Las fuentes reales son las mismas materiales Se denominan fuentes reales o materiales a todos
los fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica, y que determinan el
contenido de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales,
las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc.
ACCION ANTIJURIDICA
• Es un comportamiento de determinado sujeto el cual actúa en contrario al
ordenamiento jurídico exigido y que puede llegar a ser una conducta
delictiva.
• Para dejar mas claro el concepto es de saber que lo antijuridico es lo
contrario al derecho, por lo cual una acción solo es punible si es antijuridica
comprobada, de lo contrario seria una arbitrariedad que pondría en peligro
la misma libertad, por ejemplo el homicidio.
• Acción antijuridica formal,
• Acción antijuridica material.
RESPONSABILIDAD
• La responsabilidad se ha desarrollado sobre todo en el ámbito civil, pero teniendo presencia
también en el ámbito penal, laboral, administrativo, fiscal, mercantil etc. Dado que se extiende a
todas las ramas del derecho convirtiéndola de esta forma en concepto de normatividad vital en
todo el marco del ordenamiento jurídico, pues como lo ha establecido Hans Kelsen, en todo
ordenamiento jurídico debe existir una norma que lleve consigo una sanción, la cual obliga a
responder por los daños causados particularizando un responsable determinado, con base en
hechos reales y de esta manera concebir bases para entender el concepto de responsabilidad
jurídica que es la que nos ocupa en este caso.
• Responsabilidad subjetiva, la conducta, pues cualquier daño causado por no conducirnos de la
mejor manera será sancionado.
• Responsabilidad objetiva, riesgo creado en este caso la creación de un riesgo por una entidad o
persona que le causa perjuicio a otra y por lo cual se debe encausar reparación del daño creado.
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
• Decreto 1260 de 1970 articulo 3, en Colombia toda persona tiene derecho a su individualidad y por
consiguiente a tener un nombre, apellido y seudónimo si así lo requiere, es un hecho inherente a la
personalidad.
• Seudónimo, nombre convencional utilizado para hacer referencia a la realización de obras
literarias, pinturas, música etc. Es como un disfraz de su personalidad en un sector determinado de
su actividad.
• Persona jurídica, articulo 14 C.P. se le asegura la posibilidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones, no se trata de un derecho absoluto pero si es claro que tiene una naturaleza
constitucional de manera que los atributos de la personalidad se impregnan a ella hasta el punto
que pueden interpretarse como derechos fundamentales, que si se tacan se pueden hacer valer por
la via e la acción de tutela.
• Articulo 11, 12 y subsiguientes de la C.P.
GRACIAS!

También podría gustarte