Está en la página 1de 207

INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.0 DE 207
REVISIÓN 0

Santiago, 1 de Febrero de 2016

114 Rev0/2016
Señor
Rodrigo Alvarez
Director de SERNAGEOMIN
Servicio Nacional de Geología y Minería
Av. Santa María 0104, Providencia
Santiago, Chile
SANTIAGO

Ref.: Proyecto “Planta reenvasadora de Carnes


Paine”, Paine, Región Metropolitana
Mat.: Informe Hidrogeológico, para Evaluación e
Información; INGE-SGC-4007-114-2016

De nuestra consideración:
Nos es muy grato entregar adjunto Informe de la Materia para vuestra Evaluación e Información,
para la Obra en referencia.
Lo anterior dado que el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, establece en su Título 8,
Acápite 8.2.1.1 (a) Áreas de alto riesgo natural por inundación, (a2) Napas freáticas,
correspondiente a áreas que presentan problemas de Afloramiento potencial de Aguas
Subterráneas ubicadas en la Región Metropolitana, dentro de las cuales se encuentra la Comuna
de Paine.

Quedando a vuestra disposición para proporcionar cualquier aclaración relativa al presente


informe, saluda muy atentamente a Ud.,

Margarita Soto Alfonso


Ingeniero Civil U de Ch
Especialista Hidrogeología-Geotecnia
MSA Geoconsultores Ltda.
MSA
Chuzmiza 1787-Las Condes
Santiago

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.1 DE 207
REVISIÓN 1

INFORME HIDROGEOLÓGICO

“PROYECTO PLANTA REENVASADORA DE


CARNES PAINE”

COMUNA DE PAINE, PROVINCIA DE MAIPO


REGION METROPOLITANA

Solicitado por: GUY NISSEN ARQUITECTOS

FEBRERO 2016
INGE- SGC-4007-104 Rev0/ 2016

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.2 DE 207
REVISIÓN 1

2
INDICE
1 INTRODUCCION 9
1.1 EMPLAZAMIENTO Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 9
1.2 ALCANCE DEL ESTUDIO 12
1.3 OBJETIVO ESPECIFICO 13
1.4 OBJETIVO FINAL 14
1.5 MARCO REFERENCIAL 14
2 ANTECEDENTES UTILIZADOS 17

3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 21
3.1 ESTUDIO GEOTÉCNICO 21
3.2 ESTUDIO DE AGUA POTABLE 30
3.3 ESTUDIO DE ALCANTARILLADO 31
3.4 AGUAS LLUVIAS Y RESIDUOS LIQUIDOS 33
3.4.1 Definiciones 33
3.4.2 Caracterización Efluentes 34
4 MARCO HIDROGEOLÓGICO 35
4.4 GENERALIDADES 35
4.5 HIDROLOGIA DEL SECTOR EN ESTUDIO 37
4.5.2 Límites Geográficos 37
4.5.3 Recursos de Agua Superficial. 37
4.5.3.1 Río Angostura 37
4.5.3.2 Río Maipo 38
4.2.2.3 Laguna de Aculeo 39
4.5.4 Acuiferos 39
4.5.5 Potencial de recursos aprovechables y capacidad de almacenamiento 46
4.5.6 Interferencia entre recursos superficiales y subterráneos.. 51
4.6 MARCO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO 52
4.7 ARIDOS 62
4.8 RESIDUOS SOLIDOS 63

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.3 DE 207
REVISIÓN 1

4.9 CAUCES NATURALES Y ARTIFICIALES 63 3

5 EVALUACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN 64


5.1 NIVEL FRÉATICO REGIONAL Y LOCAL 64
5.2 ZONAS DE RECARGA DEL ACUÍFERO 66
5.3 RIESGO DE INUNDACIÓN SEGÚN PLAN REGULADOR DE PAINE 68
5.4 INFLUENCIA DEL NIVEL FRÉATICO EN RESPUESTA SÍSMICA 70
5.5 PERFILES NIVELES ESTÁTICOS 72
5.6 MEDICION NIVEL ESTATICO EN TERRENO FUTURA PLANTA 74
5.7 RESULTADOS 75
5.8 CONCLUSIONES 79
6 DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO 80
6.1 DEFINICIÓNES PREVIAS 80
6.2 IMPORTANCIA DEL TIPO DE SUELO EN EL NIVEL DE RIESGO 82
6.3 CARGA CONTAMINANTE Y FACTORES DISIPADORES 83
6.4 LIMITACIONES A CONSIDERAR EN EL USO DE MAPAS DE VULNERABILIDAD 85
6.5 EXIGENCIAS NORMATIVAS RESPECTO DE AGUAS INFILTRADAS EN NAPA 86
6.6 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 88
6.7 MÉTODO BGR PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD . 90
6.8 CÁLCULO DE VULNERABILIDAD SEGÚN MÉTODO BGR 91
6.8.1 Determinación de la capacidad de campo efectiva (puntaje S) 91
6.8.2 Determinación de la recarga (factor R) 97
6.8.3 Evaluación del espesor de la zona no saturada (Factor E) 100
6.8.4 Evaluación del tipo litológico o estratigrafía (puntaje L) 101
6.8.5 Evaluación de los depósitos no consolidados (puntaje L n) 101
6.8.6 Evaluación de las condiciones artesianas (puntaje extra A) 105
6.8.7 Determinación de la efectividad de protección (puntaje P t) 105
6.8.7.1 Determinación de la efectividad de protección del suelo (puntaje P 1) 105
6.8.7.2 Evaluación de la efectividad de protección de la cubierta litológica (puntaje P2) 106
6.8.8 Determinación de la efectividad de protección generalizada y la vulnerabilidad asociada 106
6.9 APLICACIÓN DEL MÉTODO GOD PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD . 109

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.4 DE 207
REVISIÓN 1

6.9.1 Evaluación de la forma en que se presenta el agua subterránea en el área de estudio (parámetro G) 112 4

6.9.2 Evaluación de las características de la zona no saturada (parámetro O) 112


6.9.3 Evaluación de la profundidad del nivel freático (parámetro D) 113
6.9.4 Determinación de la vulnerabilidad de acuerdo al método GOD 113
6.9.5 Determinación del factor S para la obtención del índice GOD-S 116
6.9.6 Determinación de la vulnerabilidad de acuerdo a GOD-S . 116
6.10 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS GOD Y BGR EN LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
117
6.11 MÉTODO A BASADO EN LA PERMEABILIDAD DEL SUBSUELO Y PROFUNDIDAD DE LA NAPA. 117
6.11.1 Grados de permeabilidad 118
6.11.2 Resultados 120
6.12 2° MÉTODO BASADO EN LA PROFUNDIDAD DE LA NAPA -ESPESOR Y NO SATURADO 120
6.13 EXIGENCIAS LIQUIDOS RESIDUALES SEGÚN D.S./2002 123
6.14 DETERMINACIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE 124
6.14.1 Categorización de fuentes de contaminación difusas de acuerdo al método posh 126
7 ENTREGABLES CONSIDERANDO RESULTADOS 127
7.1 PROFUNDIDAD MÍNIMA MEDIDA DEL NIVEL FREÁTICO 127
7.2 MÁXIMA PROFUNDIDAD (EXCAVACIONES) 127
7.3 SECUENCIA CONSTRUCTIVA 128
7.4 FUENTE DE AGUA DURANTE CONSTRUCCIÓN 128
7.5 NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL APLICABLE 129
7.5.1 Documentos requeridos 129
7.5.2 Medidas de precaución 129
7.5.3 Caudal requerido por la nueva Planta 129
8 RESUMEN Y CONCLUSIONES 130

9 LAMINAS 133
LÁMINA 1 PLANTA DE UBICACIÓN 133
LÁMINA 1 A PLANTA DE UBICACIÓN DE PROSPECCIONES CONSIDERADAS 133
LÁMINA 2 PERFIL ESTRATIGRAFICO TERRENO EN ESTUDIO 133
LÁMINA 3 PERFIL ESTRATIGRAFICO EJE EFE ORIENTE TERRENO 133
LÁMINA 4ESQUEMA DE FUNDACIÓN 133

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.5 DE 207
REVISIÓN 1

LÁMINA 5 CORTES ARQUITECTURA 133 5

LÁMINA 6 ESQUEMA DE CUMPLIMIENTO EXIGENCIAS PRMS, OGUC, DS 609/1998 133


10 ANEXOS 141
10.1 INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 142
10.1.1 ANEXO I ESTRATIGRAFÍA 142
10.1.2 ALBUM FOTOGRAFICO CALICATAS 168
10.1.3 RESULTADOS TERRENO Y LABORATORIO 170
10.1.4 ENSAYOS DE PERMEABILIDAD 175
10.2 ESTRATIGRAFIA DE POZOS Y CALICATAS EN PAINE SEGÚN FUENTES INDICADAS 179
10.3 DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA 193
10.3.1 ORDINARIO N°233 SEREMI DE AGRICULTURA 193
10.3.2 ORDINARIO N° 4361 SEREMI MINVU 194
10.4 PROYECTO DE ALCANTARILLADO 196
10.4.1 PLANTA GENERAL PROYECTO ALCANTARILLADO 197
10.4.2 MEMORIA PROYECTO ALCANTARILLADO 198
10.4.3 BASES DE DISEÑO DE DRENES 199
10.4.4 VOLUMEN DE EFLUENTES DE AGUAS SERVIDAS 200
10.4.5 BASES DE DISEÑO DE CAMARA INTERCEPTORA DE GRASA 200
10.5 PROYECTO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS 202
10.6 ANÁLISIS EFLUENTES PLANTA TODO CARNES EXISTENTE SEGÚN DS 609, TABLA N°4 204
10.7 CONSULTA DE PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
206

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración1PLANTA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................. 11


Ilustración 2VISTA AÉREA DEL PROYECTO.................................................................................................................................. 11
Ilustración 3PLANTA DE ARQUITECTURA DEL PROYECTO ......................................................................................................... 12
Ilustración4 UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE CALICATAS DE EXPLORACIÓN (Ref. 2.4) .............................................................. 24
Ilustración5ESTRATIGRAFÍA ESQUEMÁTICASUBSUELO ............................................................................................................. 29
Ilustración 6 CUENCA DE SANTIAGO, MAIPO-MAPOCHO (Ref.2.9) ............................................................................................. 36
Ilustración7 SECTORIZACIÓN ÁREA EN ESTUDIO (Ref. 2.14)....................................................................................................... 40
Ilustración8 SECTORIZACIÓN ACUÍFERO SANTIAGO SUR (Ref. 2.14) ......................................................................................... 40

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.6 DE 207
REVISIÓN 1

Ilustración 9 PLANTA UBICACIÓN PERFIL ESTRATIGRÁFICO SS2-SS2’ (Ref. 2.13) ..................................................................... 43 6

Ilustración 10 PERFIL ESTRATIGRÁFICO NORTE SUR SECTOR DE INTERES (Ref. 2.13) ........................................................... 43
Ilustración 11 PERFIL ESTRATIGRÁFICO PUENTE MAIPO-VALDIVIA DE PAINE, 1967 (Ref. 2.13) ............................................... 44
Ilustración 12UBICACIÓN EN PLANTA PERFIL ESTRATIGRÁFICO FF Y SS2(Ref.2.9) ................................................................. 45
Ilustración 13 SUBCUENCAS DEL RIO MAIPO SEGÚN DGA (2013) (Ref. 2.9) .............................................................................. 46
Ilustración 14 CALIDAD ACUÍFEROS DE LA CUENCA DE LA RM (Ref. 2.9) ............................................................................ 48
Ilustración 15 AREA DE RESTRICCIÓN ACUÍFERO PAINE (Ref. 2.14)........................................................................................... 49
Ilustración 16 GEOMORFOLOGÍA ZONA CENTRAL (Ref. 2.9)........................................................................................................ 53
Ilustración 17 GEOLOGÍA ZONA CENTRAL (Ref. 2.9) .................................................................................................................... 55
Ilustración 18 CARACTERIZACIÓN RELLENO SEDIMENTARIO SECTOR EN ESTUDIO (Ref. 2.9) ................................................ 56
Ilustración 19 MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA SERNAGEOMIN 2004 (Ref. 2.9) .......................................................................... 57
Ilustración 20 CARACTERIZACIÓN SIMPLIFICADA DEL RELLENO SEDIMENTARIO (Ref. 2.9) .................................................... 58
Ilustración 21 MAPA DE UNIDADES GEOAMBIENTALES (Ref. 2.9) .............................................................................................. 61
Ilustración 22 PROFUNDIDAD DEL NIVEL ESTÁTICO EN LA CUENCA DE SANTIAGO (MUÑOZ ET AL 2015; Ref. 2.13)............... 65
Ilustración 23 PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO EN EL ÁREA EN ESTUDIO (IRIARTE 2003; Ref. 2.13) ............................... 68
Ilustración 24 MAPA RIESGO INUNDACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA I M DE PAINE (2001)Y DE SITIO EN
ESTUDIO(Ref. 2.13) ....................................................................................................................................................................... 69
Ilustración 25 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE REVENIMIENTO PERIÓDICO DE LOS TERRENOS DEL ÁREA VILUCO, PAINE,
VALDIVIA DE PAINE, 1967,(Ref. 2.13) ........................................................................................................................................... 70
Ilustración 26 RESPUESTA SISMICA SECTOR EN ESTUDIO (Ref. 2.13) ....................................................................................... 71
Ilustración 27 NIVEL FREÁTICOEN EL SECTOR EN ESTUDIO (Ref. 2.13) ..................................................................................... 73
Ilustración 28 ESQUEMA DE MEDICIONES EN NORIA .................................................................................................................. 78
Ilustración 29 NIVEL FREATICO MEDIDO ENERO 2015 EN POZO (NORIA) UBICADO EN TERRENO .......................................... 78
Ilustración 30 NIVEL FREATICO MEDIDO EN ABRIL EN POZO (NORIA) UBICADO EN TERRENO............................................... 79
Ilustración 31IMPORTANCIA DEL SUELO EN 5 EN LA ZONA NO SATURADA EN ATENUACIÓN DE CONTAMINANTES (REF.
2.32) .............................................................................................................................................................................................. 83
Ilustración 32ESQUEMA CONCEPTUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS (Ref. 2.33) ......................................................................................................................................................... 84
Ilustración 33CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES SISTEMA ACUÍFERO CIUDAD DE SANTIAGO (Ref. 2.25) ................................ 89
Ilustración 34 TRIANGULO DE TEXTURAS DE SUELOS (Ref. 2.18)............................................................................................... 92
Ilustración 35 RECARGA ACUÍFEROS SECTOR MAIPO-MAPOCHO (Ref. 2.26) ............................................................................ 99
Ilustración 36 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ZONAS DE DISTINTA VULNERABILIDAD SEGÚN BGR-CONAMA (Ref. 2.13) ....... 108
Ilustración 37 DIAGRAMA DEL INDICE GOD (Ref. 2.18) ............................................................................................................... 110
Ilustración 38 FACTOR S EN LA EVALUACION DEL METODO GOD-S (Ref. 2.18) ....................................................................... 111

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.7 DE 207
REVISIÓN 1

Ilustración 39 VULNERABILIDAD EN LA RM SEGÚN MÉTODO GOD (IRIARTE 2003, Ref.2.9).................................................... 114 7

Ilustración 40 VULNERABILIDAD EN LA REGIÓN METROPOLITANA SEGÚN MÉTODO GOD (Ref.2.25) .................................... 115
Ilustración 41 FACTOR S EN LA EVALUACION DEL METODO GOD-S (Ref. 2.18) ....................................................................... 116
Ilustración 42 VULNERABILIDAD NAPA SEGÚN SU PROFUNDIDAD (Ref.2.25) ......................................................................... 122
Ilustración 43 DETERMINACION DEL PELIGRO POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN HACIA LAS AGUAS SUBTERRANEAS (Ref.
2.18) ............................................................................................................................................................................................ 126
Ilustración 44 PUNTOS RELEVANTES DE RIESGOS POTENCIALES EN PAINE- NO HAY .......................................................... 131
Ilustración45FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 1 ...................................................................................................................... 144
Ilustración46MATERIAL EXTRAIDO CALICATA 1 ........................................................................................................................ 145
Ilustración47FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 1 ...................................................................................................................... 146
Ilustración48MATERIAL GRANULAR LIMPIO CALICATA 1 ........................................................................................................... 147
Ilustración49FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 1 ...................................................................................................................... 148
Ilustración50FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 1 ...................................................................................................................... 148
Ilustración51FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 2 ....................................................................................................................... 150
Ilustración52CALICATA 2, FAENAS EXCAVACIÓN ...................................................................................................................... 151
Ilustración53CALICATA 2 PARED ORIENTE ................................................................................................................................ 152
Ilustración54CALICATA 2 PARED SUR ........................................................................................................................................ 153
Ilustración55CALICATA 2 ............................................................................................................................................................. 154
Ilustración56CALICATA 2 ............................................................................................................................................................. 155
Ilustración57FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 3 ....................................................................................................................... 157
Ilustración58FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 3 ....................................................................................................................... 158
Ilustración59PARED SUR ORIENTE CALICATA 3 ........................................................................................................................ 158
Ilustración60FONDO CALICATA 3 A LOS 2 M DE EXCAVACIÓN ................................................................................................. 159
Ilustración61PARED SUR CALICATA 3 ........................................................................................................................................ 160
lustración62FAENAS EXCAVACION CALICATA 3 VISTA AL NOR ORIENTE................................................................................ 160
Ilustración63 CALICATA 3 PARED AL NOR ORIENTE ................................................................................................................. 161
Ilustración64 MATERIAL EXTRAIDO CALICATA 3 ....................................................................................................................... 161
Ilustración65 MATERIAL EXTRAIDO CALICATA 3-PARTICULAS CONTAMINADAS .................................................................... 162
Ilustración66 LENTE OSCURO QUE ACUSA CONTAMINACIÓN ................................................................................................. 163
Ilustración67 GRAVA ARENOSA CALICATA 1 ............................................................................................................................. 168
Ilustración68 GRAVA ARENOSA CALICATA 2 ............................................................................................................................. 168
Ilustración69 GRAVA ARENOSA CALICATA 3 ............................................................................................................................. 169
Ilustración70 ESPEJO DE AGUA ANÁLOGO NORIA.................................................................................................................... 169

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.8 DE 207
REVISIÓN 1

Ilustración71 PLANTA GENERAL PROYECTO ALCANTARILLADO ............................................................................................. 197 8

Ilustración72 CORTE DREN PROYECTADO SOLUCIÓN ALCANTARILLADO ............................................................................. 199


Ilustración73 DETALLE CÁMARA DE TRATAMIENTO GRASAS Y ACEITES ............................................................................... 201
Ilustración74 PLANTA GENERAL PROYECTO RESIDUOS LÍQUIDOS ........................................................................................ 202
Ilustración75 DETALLE UBICACIÓN EN PLANTA ESTANQUE RESIDUOS LÍQUIDOS ................................................................ 203

INDICE DE TABLAS

TABLA 1CAMPAÑA DE PROSPECCIÓN REALIZADA Y ANTECEDENTES QUE PROPORCIONA ................................................. 22


TABLA 2DETALLE CAMPAÑA DE PROSPECCIÓN REALIZADA PARA EFE 2012 MSA (Ref. 2. 11 y 2.12) ..................................... 23
TABLA 3 COORDENADAS UTM PUNTOS DE PROSPECCION(Ref. 2.4) ....................................................................................... 23
TABLA 4 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RIO MAIPO, MORALES 2002 (Ref. 2.9) .................................... 47
TABLA 5 DERECHOS DE AGUA (Ref. 2.14) ................................................................................................................................... 50
TABLA 6 MEDICIÓNES NIVEL FREÁTICO EN POZO DE 22 m ; ENERO 2016 ............................................................................... 76
TABLA 7 MEDICIÓNES NIVEL FREÁTICO EN POZO DE 22 m ;ABRIL 2015 .................................................................................. 77
TABLA 8 LIMITES MÁXIMOS PARA DESCARGAS A ACUÍFERO DE VULNERABILIDAD BAJA O MEDIA (REF. 2.18) ................... 87
TABLA 9 EVALUACION DE SUELOS SOBRE CAPACIDAD DE CAMPO EFECTIVA (REF. 2.18) .................................................... 92
TABLA 10 GRANULOMETRIA DEL SUELO-ARCILLAS-LIMOS-ARENAS ( 2.4) .............................................................................. 94
TABLA 11 CAPACIDAD DE CAMPO EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SUELO (REF. 2.18) .................................................................. 96
TABLA 12 CLASIFICACIÓN DE LA DENSIDAD EFECTIVA DE DEPOSITACIÓN Dd (REF. 2.18) .................................................... 97
TABLA 13 VALORACION DE LA RECARGA EN EL ACUÍFERO (FACTOR R) (REF. 2.18) .............................................................. 98
TABLA 14 RECARGA PROMEDIO SECTOR 8 (REF. 2.26)............................................................................................................. 99
TABLA 15 GRANULOMETRIA DEL SUELO-GRANULAR ( Ref. 2.4).............................................................................................. 102
TABLA 16 EQUIVALENCIAS LITOLOGICAS PARA DESCRIPCIONES ESTRATIGRÁFICAS DE SONDAJES, Y PUNTAJES L n
ASOCIADOS (REF. 2.18) ............................................................................................................................................................. 103
TABLA 17 EFECTIVIDAD DE PROTECCIÓN DE VULNERABILIDAD ASOCIADA SEGÚN METODO BGR ................................... 107
TABLA 18 GRADOS DE PERMEABILIDAD................................................................................................................................... 119
TABLA 19 VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO SEGÚN PROFUNDIDAD Y PERMEABILIDAD ..................................................... 119
TABLA 20 VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO SEGÚN PROFUNDIDAD Y PERMEABILIDAD ..................................................... 120
TABLA 21 VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO SEGÚN PRMS .................................................................................................... 120
TABLA 22 INDICE DE VULNERABILIDAD BASADO EN PROFUNDIDAD DEL ACUÍFERO ........................................................... 121
TABLA 23 CATEGORIZACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN PUNTUALES SEGÚN METODO POSH (REF. 2.18) .......... 125
TABLA 24 CATEGORIZACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN PUNTUALES SEGÚN METODO POSH (REF. 2.18) .......... 126

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.9 DE 207
REVISIÓN 1

1 INTRODUCCION
Con motivo del Proyecto “Planta Reenvasadora de Carnes Paine”, ubicado en la
Comuna de Paine, Provincia de Maipo, Región Metropolitana, la Oficina Guy Nissen
Arquitectos encargó a MSA Geoconsultores Ltda. el Estudio Hidrogeológico
correspondiente.

La Ordenanza General de Urbanismo y construcción en su Artículo 2.1.17 indica


que los Planes Reguladores podrán definir áreas restringidas al desarrollo urbano,
si constituyen peligro potencial para asentamientos humanos. Es así como el Plan
Regulador de la Ilustre Municipalidad de Paine ha indicado que el terreno en
estudio se encontraría en un “área de riesgo”lo cual deberá ser analizado en este
estudio según lo solicitara la dirección de Obras Municipales debiendo entregarse
en caso necesario las mitigación correspondientes.

El presente estudio deberá medir -entre otros objetivos- el riesgo de contaminación


la napa según métodos recomendados por la autoridad fiscalizadora y serevaluado
e informado favorablemente por los organismos competentes, a saber Ministerio de
Vivienda y Servicio Nacional de Geología y Minería – SERNAGEOMIN, como
condición para el otorgamiento del permiso de edificación.

1.1 EMPLAZAMIENTO Y UBICACIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto se ubica en la Calle 10 Poniente, Parcela 259 en el Km 43,5, Ruta 5
Sur, Comuna de Paine, Provincia de Maipo, Región Metropolitana. La estructura
proyectada se emplazaráen el sector central del terreno que albergará el proyecto y
contempla 2.400m2 de planta y 500m2 de oficinas en el 2º piso.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.10 DE 207
REVISIÓN 1

10
La estructura proyectada será metálica y placa con losa colaborante, el resto del
galpón se considera en estructura metálica. Los pórticos tendrán una altura de
hombro de 6 mts, en la zona de cámaras, las divisiones en los paneles frigoríficos y
todo el piso en principio se proyecta peraltado 1.2m, por lo que el pavimento
exterior adyacente, está a 1.2m por debajo del nivel interior de piso terminado.
La infraestructura proyectada, corresponde a un área de terreno total de 6 Hás., y
se ubicará en Camino Viluco S/N°, comuna de Paine.
La edificación considera distintos sectores de trabajo, a saber:
 Calles de circulación interior para camiones de materia prima y producto
procesado.
 Áreas de estacionamientos interiores.
 Filtro sanitario de acceso.
 Andenes de carga y descarga de materia prima y producto terminado.
 Pasillos de tránsito equipos de carguío de materia prima y producto
terminado.
 Cámaras de frío
 Sala de lavado
 Acopio de bandejas esterilizadas.
 Salas de procesos
 Bodegas
 Oficinas Administrativas
 Salas de Maquinas
 Servicio Higiénicos
 Casino personal
 Dependencias varias

La siguiente Ilustración muestra la vista aérea de ubicación del proyecto.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.11 DE 207
REVISIÓN 1

11

A ISLA DE MAIPO A SANTIAGO

Calle 10 Poniente

Ilustración1PLANTA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Ilustración 2 VISTA AÉREA DEL PROYECTO

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.12 DE 207
REVISIÓN 1

12

Ilustración 3 PLANTA DE ARQUITECTURA DEL PROYECTO

1.2 ALCANCE DEL ESTUDIO


El estudio hidrogeológico consideró el análisis de todos los tópicos que permitieron
demostrar que es viable la construcción del proyecto sin afectar recursos hídricos
en cuanto a cantidad y calidad. Se validó el Proyecto de abastecimiento de agua y
la captación correspondiente. Se analizó entre otros tópicos lavulnerabilidad del
recurso hídrico, riesgo de inundación en el sector de estudio, disponibilidad de
recursos de aguas subterráneas, tipo de abastecimiento, captación propuesta,
características constructivas y de funcionamientoy derechos de aprovechamiento
de agua existentes que pudiesen interferir con la captación propuesta.

Para lograr los alcances generales y específicos se desarrollaron los siguientes


estudios y actividades que se presentan en siguientes capítulos, a saber:
 Análisis Geomorfologico y Geologico del sector en estudio

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.13 DE 207
REVISIÓN 1

 Análisis hidrológico de la cuenca aferente al sitio en estudio. 13

 Análisis de la capacidad de almacenamiento del terreno.


 Estudio hidráulico
 Análisis de Pruebas básicas de calidad de agua disponibles
 Estudio de riesgo de inundación
 Estudio de riesgo de vulnerabilidad de la napa subterránea

1.3 OBJETIVO ESPECIFICO

Se debió precisar y comprobar que el terreno en estudio se encuentra dentro de las


zonas graficadas en los planos RM - PRM - 02 – pTM/cBP- 1.A. y 1.C.del Plan
Regulador Metropolitano de Santiago1. Lo anterior debido a que el PRMS indica
que existen zonas en la Comuna de Paine con riesgo de afloramiento de aguas
subterráneas, por encontarse el nivel freático a poca profundidad.

Se demostró que aunque el citado PMRS indica peligro de inundación por napa
superficial, la situación del terreno estudiado obedece a una situación particular en
que el nivel estático está a una profundidad tal que no constituye riesgo de
afloramiento durante etapa de construcción y durante la vida útil del proyecto,
considerando el periodo de ocurrencia de inundaciones por napa superficial y
surgente más desfavorable.

Para ello se analizó la variación estacional de la napa, datos obtenidos al momento


del desarrollo del presente estudio, midiéndose la posición de la napa durante dos
semanas en verano, lo cual complemento las mediciones realizadas en Abril del
año 2015.2.

1
Plan Regulador Mepropolitano de Santiago:PRMS
2
Capítulo 5

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.14 DE 207
REVISIÓN 1

Se determinó la vulnerabilidad del recurso hídrico3 según los métodos 14

recomendados por la Dirección de Aguas y adoptados por la normativa vigente, sin


perjuicio de que se determinó la vulnerabilidad usando otros tres métodos y se
compararon resultados obtenidos.
Las conclusiones y resultados del análisis se entregan el el Capítulo 8 del presente
documento, demostrándose que las actividades a desarrollar no presentan riesgo
de contaminación para el acuífero,permitiendo mantener la recarga de este y el
balance hídrico.

1.4 OBJETIVO FINAL


El estudio definió para la obra en comento las condicionantes hidrogeológicas y los
recursos de agua, tanto superficiales como subterráneos, susceptibles de ser
aprovechados para suministrar, de modo permanente, y al menor costo social y
ambiental posible, el caudal necesario para el abastecimiento de agua potable, con
la dotación de diseño y un horizonte de proyección de 20 añossin contaminar la
napa y sin riesgo de inundación.

1.5 MARCO REFERENCIAL


• Se cuenta con la topografía de terreno.
• Se cuenta con Estudio Geotécnico (desarrollado por esta oficina).
• Se tomó conocimiento de que de acuerdo a lo señalado en el Art. 5° del Código de
Aguas: “Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los
particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las
disposiciones del presente código.”

3
Capítulo 6

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.15 DE 207
REVISIÓN 1

• Se tiene presente que, de realizar modificaciones a cauces naturales o artificiales, 15

con motivo de la construcción de obras4, que puedan causar daño a la vida, salud o
bienes de la población, que de alguna manera alteren el régimen de escurrimiento
de las aguas, deben ser aprobadas previamente a su construcción por la Dirección
General de Aguas, según lo establecido en sus artículos 41° y 171° del Código de
Aguas5. Lo anterior si el Proyecto lo requiere.
• Se tiene presente que, según lo indicado en el artículo 8° de la Ley 20.417, “los
proyectos o actividades señalados en el artículo 10 sólo podrán ejecutarse o
modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido
en la presente ley”. Lo anterior si aplicare para el proyecto en estudio6.
• La napa freática no podrá tener una profundidad menor a 5 m en la época más
desfavorable del año.
• La napa freática deberá estar a más de 3 m, bajo el sello de fundación.
• Para verificar las condiciones señaladas en el punto anterior, se realizaron
mediciones para establecer la profundidad del acuífero durante una semana7.
• Encaso de no cumplir tales condiciones en forma natural, se deberán considerar las
obras civiles que resuelvan dicho aspecto.
• Asi mismo, con respecto al escurrimiento superficial de aguas el proyecto deberá
disponer las medidas que corresponda para asegurar su normal funcionamiento en
la época más desfavorable del año8.
• La Dirección de Obra Municipalesde Paine previo al otorgamiento de los permisos
de edificación o urbanización validará el nivel de piso terminado del primer piso y

4
El proyecto no considera este nivel de modificaciones
5
No es el caso, la DGA se declaró incompetente consignándose el 100% de la competencia para su aprobación en
SERNAGEOMIN
6
Se entregó en el Organismo correspondiente la solicitud de pertinencia
7
Se exige un mínimo de tres días y se hicieron mediciones en forma continua durante 2 semanas en Octubre 2015 y dos
semanas en Enero 2016.
8
Las que se informan en siguientes capítulos del presente informe.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.16 DE 207
REVISIÓN 1

16
exigirá el cumplimiento de las condiciones antes señaladas, lo que se obtendrá -
entre otros antecedentes– del presente estudio evaluado e informado
9
favorablemente por SERNAGEOMIN y MINVU .
• Las instalaciones proyectadas están localizadas sobre terreno tipo “Área de interés
Silvo agropecuario, mixto ISAM 12”, según consta en Ordinario N° 333 del
14/07/2015 de la Seremi de Agricultura RMS), para agroindustrias que procesen
productos frescos. Se incluye en Anexo 10.5 Informe Favorable ORD 4361 del
02/09/2015, del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura, del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo).
• La actividad industrial, para los efectos de la solicitud de permisos posteriores, se
caracteriza como Inofensiva.
• Dado que un mapa de vulnerabilidad de aguas subterráneas es la representación
gráfica de los resultados obtenidos en una evaluación, en donde se relacionaron y
se ponderaron factores de distinta naturaleza y que apunta a un objetivo
determinado, su utilización requiere de una adecuada interpretación. Por tales
motivos Custodio (1995) enfatiza que al momento de hacer uso de un mapa de
vulnerabilidad, se debe tener claro los siguientes aspectos:
o Los resultados que representa deben ser considerados como
orientaciones.
o El significado de los resultados representados en el mapa, cambia con el
polucionante o tipo de polucionante que se considere.
o Cualquier autorización para la localización de actividades cuya
potencialmente polucionantes y sus restricciones, deben ser objeto de un
estudio de detalle.

9
Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urvanismo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.17 DE 207
REVISIÓN 1

17
o Las decisiones tomadas con sólo el apoyo de las indicaciones del mapa,
pueden llegar a diferir grandemente con un análisis particular y a la
medidade la realidad a nivel local.
o Que un terreno tenga menor vulnerabilidad no quiere decir menor
necesidad de protección, y viceversa sólo habla de la prioridad de
acciones mitigadoras

2 ANTECEDENTES UTILIZADOS
Para el desarrollo del presente estudio se dispuso de la siguiente información y
antecedentes bibliográficos:
2.1 Resultados de mediciones de nivel freático por medio de observaciones y
mediciones en terreno, Enero 2016.
2.2 Consulta de Pertinencia de Ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
Febrero de 2016,Daniel Platt A. Enrique Peralta P,. Guillermo Platt
2.3 Inspección visual de las paredes de calicatas y pozos excavados durante campaña
Geotécnica, realizadas por Laboratorista de Suelos y por un Ingeniero Especialista
Geotécnica de MSA, Abril 2015.
2.4 INGE 3817-801-2015-MSA-REV1; “Informe de Mecánica de Suelos Proyecto Todo
Carnes”, MSA Geoconsultores Ltda., 2015.
2.5 Planosde Arquitectura “Proyecto Todo Carne” proporcionado por el mandante
2.6 Planos de Proyecto Sanitario (Agua Potable y Alcantarillado)
2.7 Planos de Proyecto drenaje
2.8 Proyecto disposición de eventuales RILES
2.9 Análisis para la infiltración artificial de agua en la cuenca de Santiago. Memoria
para optar al título de Geóloga. Begoña del Pilar Urtubia Villagrán, Universidad de
Chile, 2015.
2.10 Norma Nch 1508. Geotecnia-Estudio de Mecánica de Suelos. Rev 2014.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.18 DE 207
REVISIÓN 1

18
2.11 Informe de Mecánica de Suelos Proyecto Rancagua Express desarrollado para
AMEC-Chile (para EFE) por MSA Geoingenieros Ltda., Diciembre a Marzo 2012:.
Estudio de Mecánica de suelos fase preliminar: “Etapa Inicial Prediseño Avanzado
(Ingeniería Básica), Tramo Santiago Rancagua”, INFORME GEOTECNICO FINAL,
TRAMOS I y II, PROYECTO “RANCAGUA EXPRESS”, desarrollado por esta oficina
2.12 Informe de Mecánica de Suelos Proyecto Rancagua Express desarrollado para
IDOM –Chile(para EFE) por MSA Geoingenieros Ltda., 2013:“Ingeniería Básica y de
Detalle de las Obras Civiles y Sistemas Ferroviarios. Mejoramiento Integral de la
Infraestructura Ferroviaria. Tramo: Santiago – Rancagua”
2.13 Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de
Geologia, “Microzonificación sísmica del sector sur poniente de Santiago, Comunas
Buin y Paine; Memoria para optar al Título de Geologa,Cristina Estefania Brantt
Hidalgo, 2011
2.14 Informe Técnico Nº 168 Santiago, 20 de Agosto de 2008, declaración área de
restricción sector hidrogeológico de aprovechamiento común de Paine. Gobierno de
Chile Ministerio de Obras Públicas; AMEC-CADE Ingenieros.
2.15 Vulnerabilidad a la Contaminación de los acuíferos: comparación entre los métodos
GOD y BGR, Carolina Espinoza; IgorAguirre; Sofía Rebolledo; Carlos Espinoza.
Servicio Nacional de Geología y Minería. Aguas Andinas. Universidad de Chile;
2006.
2.16 Dirección General de Aguas, Diagnostico y Clasificacion de los Cursos y Cuerpos
de agua según objetivos de Calidad Cuenca del Rio Maipo, Julio 2004
2.17 Determinación de la disponibilidad de derechos de aprovechamiento de aguas
subterráneas en la cuenca del Río Maipo hasta la confluencia con el Estero
Puangue;Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Departamento
de Administración de Recursos Hídricos S.D.T. Nº 171, Junio de 2004.
2.18 Manual para la aplicación del concepto de vulnerabilidad de acuíferos establecido
en la norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas. Decreto

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.19 DE 207
REVISIÓN 1

19
Supremo N° 46 de 2002 realizado por: Departamento de Conservación y Protección
de Recursos Hídricos, S.D.T. N° 170, Gobierno de Chile, Ministerio de Obras
Publicas, Direccion General de Aguas, Santiago, 2004
2.19 Evaluación del riesgo de contaminación de la parte norte del Acuífero de Santiago,
Patricia Carolina Toro Fuenzalida, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil,
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento
de Ingeniería Civil, 2003.
2.20 “Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos de la cuenca de Santiago”
(Iriarte, 2003).
2.21 Taller de Protección de Acuíferos frente a la Contaminación: Caracterización y
Evaluación, “Análisis de Técnicas de Evaluación de Vulnerabilidad de Acuíferos.
Aplicación a la Zona Norte de la Ciudad de Santiago”, Carlos Espinoza, Ciudad de
la Habana, Cuba, Abril 2002
2.22 Guía para la caracterización de RILes, D.S. minsegpres N° 46/2002
2.23 Resumen de modificaciones y rectificaciones de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, 2002, MINVU.
2.24 Informe de zonificacion Hidrogeológica para las Regiones Metropolitana y V,
realizado por: Departamento de Administración de Recursos Hídricos, SDT. Nº
133,Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Publicas, Direccion General de Aguas,
Santiago, Mayo del 2002
2.25 XVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Cancún,
México, 27 al 31 de Octubre, 2002; “Evaluación del riesgo de contaminacion de
aguas subterraneas con compuestos organicos volatiles. Caso de la ciudad de
Santiago de Chile, Ana María Sancha F., U de Chile.Carlos Espinoza
2.26 Modelo Hidrológico Operacional, Cuencas de los Ríos Maipo y Mapocho, Dirección
General de aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, 2000.
2.27 Estudio y Modelo de Simulación Hidrogeológico Cuenca de Santiago, Ayala,
Cabrera y Asociados Ltda., Modelo Tridimensional, 1999.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.20 DE 207
REVISIÓN 1

20
2.28 Análisis de la Contaminación del Agua Subterránea en la Región Metropolitana por
Aguas Servidas, CONAMA, 1999.
2.29 Comisión Nacional del Medio Ambiente. 1999. Análisis de la Contaminación de
Aguas Subterráneas en la Región Metropolitana por Aguas Servidas. Ayala,
Cabrera y Asociados Ltda. Ingenieros Consultores.
2.30 Dirección General de Aguas. 1993. Bases para la Modelación de Recursos Hídricos
de la Cuenca de Santiago. BF Ingenieros Civiles. Informe final y Documentos de
trabajo.
2.31 National Academy Press, "Groundwater vulnerability assessmen.: contamination
potential under conditions of uncertainnty." 1993.
2.32 Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas, una
metodología basada en datos existentes, Foster et al 1991
2.33 Contaminación de las aguas subterráneas, un enfoque ejecutivo en relación con el
suministro de agua potable Foster, S et al. 1987
2.34 Mapa Hidrogeológico de Chile; MOP, Dirección General de Aguas;1986.
2.35 Suelo de Fundación del Gran Santiago, Gloria Valenzuela B., Instituto de
Investigaciones Geológicas, 1978
2.36 Hidrogeología de la Cuenca de Santiago, Instituto de Investigaciones Geológicas,
Publicación Especial Nº 3, 1970.
2.37 El Agua Subterránea de Santiago, Instituto de Investigaciones Geológicas, Chile,
Octavio Castillo Urrutia, Eduardo Falcón Moreno, William W.Doyel, Manuel
Valenzuela Muñoz, 1963.
2.38 Sedimentos Cuaternarios y Aguas Subterráneas en la Cuenca de Santiago, Juan
Karzulovic Kokot, 1958
2.39 Antecedentes del suelo del sector basados en la experiencia y conocimiento de la
hidrogeología por la participación en estudios Geotécnicos varios en la Región
Metropolitana. En particular obras viales.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.21 DE 207
REVISIÓN 1

3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 21

3.1 ESTUDIO GEOTÉCNICO10


Para poder cumplir con los objetivos del presente estudio se requiere caracterizar el
suelo desde el punto de vista geotécnico. Para ello se contó con la información
provista por el Informe de Mecánica de Suelos para el presente Proyecto,
contándose además con otros proyectos Geotécnicos desarrollados por esta
oficina11 en el entorno cercano los cuales proporcionaron valiosa información
respecto de la estratigrafía y propiedades geotécnicas del subsuelo.

La campaña de prospección desarrollada para el Estudio Geotécnico desarrollado


en Abril de 2015, consistió en tres calicatas excavadas manualmente en el sitio de
emplazamiento del proyecto, las que se designaron C1 @ C3 de 4ml de
profundidad cada una. Ellas permitieron obtener la estratigrafía del predio y
conformar la caracterización del subsuelo.

La tabla siguiente resume la prospección realizada con motivo de estudios


geotécnicos desarrollados en el sector. Se incluyen en ella prospecciones
realizadas para otros proyectos en el entorno cercano12.

10
Se desarrolló el Informe Geotécnico según solicitó la DOM, cumpliendo con lo exigido en el Artículo 5.1.15
OGUC (Ordenaza General de de Urbanismo y Construcción)
11
Refs.2.4, 2.11 y 2.12
12
2.11 y 2.12

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.22 DE 207
REVISIÓN 1

TABLA 1CAMPAÑA DE PROSPECCIÓN REALIZADA Y ANTECEDENTES QUE PROPORCIONA 22

2 PROFUNDIDAD
TIPO DESIGNACIÓN UBICACIÓN SECCIÓN (m )
(ml)

C1 NOR-ORIENTE 1 4
C2 NOR PONIENTE 1 4

C3 SUR 1 4

Paso SoterradoCruce Bascuñán


NOR ORIENTE 1 8,0

Paso SoterradoCruce Bascuñan


NOR ORIENTE 1 8,0

Paso SoterradoCruce Paine


NOR ORIENTE 1 8,0

Paso SoterradoCruce Paine


NOR ORIENTE 1 8,0

Paso SoterradoHóspital
NOR ORIENTE 1 4,0

Paso SoterradoHóspital
NOR ORIENTE 1 6,5

CALICATA
PASO SUPERIOR 2Los Guindos
NOR ORIENTE 1 4,0

PASO SUPERIOR 2Los Guindos


NOR ORIENTE 1 4,0

PASO SUPERIOR 3Rinconada de Paine


NOR ORIENTE 1 4,0

PASO SUPERIOR 3Rinconada de Paine


NOR ORIENTE 1 4,0

Paso SoterradoCruce Paine


NOR ORIENTE 1 8,0

Paso SoterradoCruce Paine


NOR ORIENTE 1 8,0

Estación PAINE
NOR ORIENTE 1 4,0

Estación PAINE
NOR ORIENTE 1 4,0

SUBTOTAL 94.50
POZOS NORIA NOR ORIENTE 2 22.00

TOTAL 116.50

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.23 DE 207
REVISIÓN 1

TRAMO ESTRUCTURA DESIGNACIÓN UBICACIÓN COMUNA PK SECCIÓN 23)


PROFUNDIDAD (m
NOS RANCAGUA
Paso SoterradoCruce Bascuñán 1 1 C1-PSOT1 Cruce Bascuñán PAINE 37.600 1m x 1m 8,0
NOS RANCAGUA
Paso SoterradoCruce Bascuñan 2 2 C2-PSOT2 Cruce Bascuñan PAINE 37.600 1m x 1m 8,0
NOS RANCAGUA
Paso SoterradoCruce Paine 3 3 C3-PSOT3 Cruce Paine PAINE 40.990 1m x 1m 8,0
NOS RANCAGUA
Paso SoterradoCruce Paine 4 3 C4-PSOT3 Cruce Paine PAINE 40.990 1m x 1m 8,0
NOS RANCAGUA
Paso SoterradoHóspital 5 4 C5-PSOT4 Hóspital PAINE 46.000 1m x 1m 4,0
NOS RANCAGUA
Paso SoterradoHóspital 6 4 C6-PSOT4 Hóspital PAINE 46.000 1m x 1m 6,5
NOS RANCAGUA
PASO SUPERIOR 2Los Guindos 7 2 C7-PS2 Los Guindos PAINE 43.500 1m x 1m 4,0
NOS RANCAGUA
PASO SUPERIOR 2Los Guindos 8 2 C8-PS2 Los Guindos PAINE 43.500 1m x 1m 4,0
NOS RANCAGUA Rinconada de Paine
PASO SUPERIOR 3Rinconada de Paine 9 3 C9-PS3 PAINE 43.800 1m x 1m 4,0
NOS RANCAGUA Rinconada de Paine
PASO SUPERIOR 3Rinconada de Paine 10 3 C10-PS3 PAINE 43.800 1m x 1m 4,0
NOS RANCAGUA
Paso SoterradoCruce Paine 11 4 C11-PSOT4 Cruce Paine PAINE 40.990 1m x 1m 8,0
NOS RANCAGUA
Paso SoterradoCruce Paine 12 3 C12-PSOT3 Cruce Paine PAINE 40.990 1m x 1m 8,0
NOS RANCAGUA
Estación PAINE 13 5 C13-EST5 PAINE PAINE 41,920 1m x 1m 4,0
NOS RANCAGUA
Estación PAINE 14 5 C14-EST5 PAINE PAINE 41,920 1m x 1m 4,0

ML TOTALES EXCAVADOS 82,5

TABLA 2 DETALLE CAMPAÑA DE PROSPECCIÓN REALIZADA PARA EFE 2012 MSA (Ref. 2. 11 y 2.12)

Las coordenadas de las calicatas y de la Noria que han servido de base para la
definición de la estratigrafía se entregan en la siguiente tabla.

COORDENADAS UTM (m)


CALICATA
SUR ESTE
C1 6.256.786,00 337.538,00
C2 6.256.809,00 337.377,00
C3 6.256.651,00 337.516,00
NORIA 6.256.796,00 337.408,00
TABLA 3 COORDENADAS UTM PUNTOS DE PROSPECCION(Ref. 2.4)

Se desarrollaron además ensayos de permeabilidad13 en las calicatas obteniéndose


los siguientes resultados.
Permeabilidad global del estrato de suelo gravoso 2ª depositación (U-3 A) es:
k = 4 x 10-2 (cm/s) = 1440 mm/hora
Permeabilidad representativa del estrato gravoso (U-3).
k = 5,9 x 10-3 (cm/s) = 212.4mm/hora

13
Anexo 10.1.4

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.24 DE 207
REVISIÓN 1

24
Permeabilidad representativa del estrato arcillo limoso (U-2).
k = 4.80 x 10-5 (cm/s) = 174.240 mm/hora

La Ilustración siguiente presenta la ubicación en planta de las calicatas excavadas.

NORIA

SONDAJES Y CALICATAS REFERENCIAS 2.10 Y 2.11

Ilustración4 UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE CALICATAS DE EXPLORACIÓN (Ref. 2.4)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.25 DE 207
REVISIÓN 1

3.1.1 Resultados de prospección con calicatas 25

La estratigrafía quedó definida hasta los 9 ml de profundidad 14, no habiendo


hallazgos importantes, confirmándose la presencia de unidades granulares de
origen fluvial subyacentes al estrato fino limoso.

Sondajes perforados en el entorno cercano al sector de interés confirman que en


superficie (profundidades menores a cuatro metros) el subsuelo corresponde all
descubierto en calicatas, a saber finos y gravas.

En los sondajes se reportan ensayos SPT en el estrato fino ubicado sobre unidad
granular, concluyéndose que se trata de suelos de alta consistencia (SPT>50).

Se reportana su vez lentes granulares limpios (poroteras) entorno a los 8 a 10m de


profundidad los que constituyen vías preferenciales de escurrimiento de agua la
cual se transporta a otros sectores y se infiltra.

El agua no constituiráuna interferencia importante durante las faenas de


construcción y/o durante vida útil del proyecto15debido a que las filtraciones son de
pequeña magnitud y se encuentran a profundidades mayores a las recomendadas
como nivel de fundación. Sin perjuicio de lo indicado se deberán tomar todas las
medidas tendientes a evitar la contaminación de la napa y eventuales inundaciones
producidas por escurrimientos superficiales durante las faenas de construcción.

Debe considerarse el diseño de sistemas de drenaje que aseguren la


estanqueidad de la estructura16 y sus fundaciones.

14
Sin perjuicio de que antecedentes bibliográficos permiten definirla hasta los 30ml de profundidad por información provista por
sondajes perforados en el entorno cercano.
15
Ver acápite 6.6 (Riesgos de inundación y otros a los que se refieren Artículo 2.1.1.7 OGUC y Articulo 8.2.1.1 Plan Regulador
Metropolitano
16
En el acápite 6.6 se analizan eventuales riesgos de inundación de la zona de proyecto para dar cumplimiento a los indicado en
Artículo 8.2.1.1 del Plan Regulador Metropolitano y el Artículo 2.1.17 OGUC

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.26 DE 207
REVISIÓN 1

3.1.2 Estratigrafía del subsuelo17 26

Se distinguen básicamente cuatrounidades de suelo, las cuales se describen como


sigue:

UNIDAD U-1
Conformada por Rellenos artificiales, heterogéneos, no aptos para fundar
estructuras.En la zona de estudio el espesor de estos rellenos oscila típicamente
entre 1 y 1.2 m y muy aisladamente en algunos sectores se detectan espesores que
alcanzan hasta 2m; en el terreno en estudio el espesor varía entre entre 0,50 y
1,20m. La compacidad es variable de baja a media y ocasionalmenteaparecen
escombros y/o basuras, prevaleciendo suelo vegetal de cultivo. Presencia de
abundantes raíces y raicillas. Color café oscuro. La potencia del estrato varía de 0
a1.2 típicos. En la Calicata 2 se presenta el mayor espesor (1.2m).

UNIDAD U-2
Limo arcilloso a Arcilla Limosa y limos arcillosos con pasadas arenosas,
consistencia media a alta color café oscuro, humedad media a alta, espesor
comprendido entre 0 y 1.2m, subyace a la capa vegetal o de relleno. En algunos
sectores de rellenos estaunidadeventualmente desaparecerá. Su potencia varía
entre los 0 y los 1,2m típicos.Unidadcuyo origen corresponde a depositaciones
fluvio lagunares presentes a partir de profundidades típicas comprendidas entre 0 y
1.2 a 5 m en el tramo Santiago-Nos siendo de mayor potencia en el tramo Nos –
Rancagua. En el sector estudiado prevalecen superficialmente estratos arcillosos a
limosos de plasticidad baja y de espesor no mayor a 3 m (Ilustración 8) . Esta
unidad en sectores próximos a Rancagua en particular en Graneros y en cruce Las
Coloradas tiene un espesor cercano a los 8 m, conservando sus propiedades
geotécnicas.

17
Considera Ref. 2.11 y 2.12

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.27 DE 207
REVISIÓN 1

UNIDAD U-2 A 27

Limo arcillo gravoso a Arcilla Limo gravosa con pasadas arenosas, consistencia
media a alta color café oscuro, humedad media a alta, espesor típico 1m subyace a
un estrato fino arcilloso una cantidad apreciablemente menor de partículas
granulares. En algunos sectores de rellenos de alta potencia esta unidad
eventualmente desaparecerá. Unidadcuyo origen corresponde a depositaciones
fluvio lagunares presentes a partir de profundidades típicas comprendidas entre 1 y
2m, en el terreno en estudio.

UNIDAD U-3A

Gravas fluviales, que corresponden a Gravas arenosas asimilables 18 por su


granulometría, compacidad y propiedades índice a las siguientes unidades:
Gravas Fluviales Similar 2ª Depositación Río Maipo(Color verde claro en perfil
estratigráfico, designada U-3 A(H<7m)19)

Conformada por un depósito de gravas arenosas “limpias” sin plasticidad y de


compacidad alta, humedad media a alta con la profundidad. Finos de plasticidad
media a baja. La grava es de cantos redondeados a subredondeados. Grandes
bolones y clastos de entre 3” y 20”, tamaño predominante 8”. El espesor del estrato se
observóentre 4 a 5.5 m y está presente hasta los 7m aprox.. En el último medio metro
se detecta una transición entre U-3 A y U-3. Corresponde a grava arenosa con arcilla
ocasionalmente limosa, color café oscuro, compacidad alta al contenido de humedad
natural, humedad media a alta aumentando con la profundidad. Finos de plasticidad
media a baja. La grava es de cantos redondeados a subredondeados, con tamaño

18
Es una aseveración que se demostró con resultados de laboratorio.
19
H medida desde la superficie del terreno

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.28 DE 207
REVISIÓN 1

28
máximo 7". Buena trabazón mecánica entre partículas. En el perfil estratigráfico esta
unidad aparece como U-3A.

UNIDAD U-3

Gravas Fluviales Similar 1ª Depositación Río Maipo(Color verde oscuro en


láminas).

Grava arenosa levemente arcillosa, color café oscuro, compacidad alta a muy alta al
contenido de humedad natural. Humedad media a alta con la profundidad. Finos de
plasticidad media a baja, en mayor proporción que en U.3A. La grava es de cantos
redondeados a subredondeados con gran cantidad de bolones aislados de tamaño
máximo hasta 21" x 13”. Excelente trabazón mecánica entre partículas.
Ocasionalmente aparecen lentes arenosos y/o gravosos de granulometría uniforme
(mal graduados) de espesor variable, compacidad alta y presencia de finos arcillosos.
Este horizonte tiene propiedades estratigráficas muy similares a las de la 1ª
depositación del Río Mapocho a excepción de la escasa presencia de arcilla. Tiene un
espesor comprendido entre los 6 a 7 y 18 m en la zona de interés de este estudio, en
las figuras y láminas aparece como U-3. En las calicatas de la presente campaña de
prospección no se descubrió por que la profundidad prospectada fue menor. .

Durante la presente campaña se detectó el nivel freático a 8mtípico, donde existen


venas o dedos de agua concentrados en sectores libres de arena y finos, donde se
ubican las denominadas “poroteras”. Estos sectores se cargan según sean las
fluctuaciones del acuífero en sectores mas altos; produciéndose las filtraciones.

La Lámina 2(Capítulo 9) muestra el perfil estratigráficoobtenido a partir de las


columnas estratigráficas de todas y cada una de las calicatas, Noria y sondajes

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.29 DE 207
REVISIÓN 1

29
considerados en esta oportunidad, indicándose nivel de filtraciones, propiedades
índice y singularidades.

En la Ilustración 5 se presenta la columna estratigráfica simplificada representativa


del terreno en estudio. Se observa que las filtraciones se desarrollan a partir de
profundidades que oscilan entre los 8y 9m (típica= 8m) en invierno, sin embargo en
Enero se midieron profundidades que oscilan entre los 14 y 15 m.
Para diseño y análisis se considera nivel freático a 8m de profundidad.

Ilustración5 ESTRATIGRAFÍA ESQUEMÁTICASUBSUELO

El suelo mayoritariamente comprometido por la obra corresponde a la 2ª


depositación del Río Maipo, sin perjuicio que en la profundidad de interés los suelos
finos también tienen una importante presencia (de 0.5 a 2,0 a 3m típicos).

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.30 DE 207
REVISIÓN 1

30
Los estratos presentes son:
U-2: Limo arcilloso a Arcilla limosa de baja plasticidad (0,5 a 2,0m)
U-3A: Ripio 2ª Depositación del Río Maipo(2,0 a 7,0m)y
U-3 : Ripio 1ª Depositación del Río Maipo (desde 7m)
Los dos últimos presentan parámetros equivalentes diferenciándose sólo cuando
ellos son dependientes de la profundidad.

3.2 ESTUDIO DE AGUA POTABLE20


3.2.1 Descripción

El Proyecto de Agua Potable considera un arranque y medidor de 30mm. Se


considera una planta de acumulación, presurización y cloración del agua potable
proveniente de la red que tendrá por objetivo asegurar su calidad y asepsia.

El consumo de agua potable esperado, se ha calculado a partir del consumo actual


de las instalaciones de la Planta existente ubicada en la Comuna de San Joaquín.

Planta existente

Consumo Promedio Mensual: 259 m3/mes

Jornada laboral: 25 días/mes

Consumo Humano:

N° de Trabajadores (pp): 60 pp

Dotación : 120 l/hab/día

Consumo A.P. mensual 180 m3/mes

20
Ref.2.2 y 2.6

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.31 DE 207
REVISIÓN 1

31
Consumo A.P. por Proceso Elaboración.

Materia Prima Recibida: 1.000 ton/mes

Producto Terminado (99%) 990 ton/mes

Gasto mensual producción: 79,5 m3/mes

Relación Gasto A.P./Producto terminado: 0,08 m3/ton

Gasto diario producción: 3.18 m3/día

Bases de Cálculo nueva planta


N° de Trabajadores (pp): 90 pp

Dotación : 120 l/hab/día

Consumo A.P. mensual 270 m3/mes

Consumo A.P. por Proceso Elaboración.

Materia Prima Recibida: 1.750ton/mes

Producto Terminado (99%) 1.733 ton/mes

Gasto mensual producción: 409 m3/mes

Gasto diario producción: 13.60 m3/día

3.3 ESTUDIO DE ALCANTARILLADO 21


En el sector no existe colector público cercano, por lo que el proyecto considera una
solución Particular de Alcantarillado la cual se encuentra en trámite de aprobación
ante la SEREMI de Salud. El proyecto considera tratar los efluentes en una planta
de tratamiento de Aguas Servidas de carácter domiciliario, que serán generadas

21
Anexo 10.4

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.32 DE 207
REVISIÓN 1

32
durante procesos productivos, agua proveniente de la lavandería de ropa de
trabajo, aguas provenientes del casino de trabajadores y de baños.

Los efluentes de la lavandería serán interceptados por undispositivo cortador de


jabón, con el objeto de evitar presencia de espuma en las aguas residuales.

El efluente proveniente del casino será interceptado por un dispositivo separador de


aceites y grasas.

El caudal medio diario (QMD) de descarga en la red de alcantarillado, ha sido


estimado de

acuerdo a la siguiente fórmula:

QMD = APD * FR

En donde APD corresponde al consumo diario de agua potable (13,6 m 3/día), y FR

corresponde al factor de recuperación, en este caso de aguas residuales, en un


90%, de donde

QMD = 12,24 m3/día.

“En el proceso industrial no se generan residuos industriales líquidos (RILES), por


cuanto el uso de agua potable es exclusivamente para aseo de cubierta de
mesones, pisos y elementos de corte, empleándose para ello, sólo detergentes
asépticos de carácter biodegradables”22.

22
Ref. 2.2,Anexo 10.4, 10.5 y 10.6 y 10.7 Capítulo 10.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.33 DE 207
REVISIÓN 1

3.4 AGUAS LLUVIAS Y RESIDUOS LIQUIDOS 33

3.4.1 Definiciones

Las fuentes de contaminación de aguas subterráneas son diversas, y se diferencian


según el tipo de contaminante y la forma en que emiten dicha contaminación, de
esta manera, se definen 23 fuentes que generan contaminación difusa y fuentes que
generan contaminación puntual, las cuales poseen las siguientes características:
 Fuentes de contaminación difusas: Son aquellas fuentes que no generan una pluma
de contaminación claramente definida y que impactan extensamente al acuífero,
entre estas fuentes se encuentran las actividades agrícolas y el saneamiento in situ.
 Fuentes de contaminación puntual: Son aquellas fuentes que al emitir un
contaminante al acuífero forman una clara pluma de contaminación en él. Estas
fuentes cuando se concentran en un área relativamente reducida en extensión,
pueden actuar como fuentes difusas, algunos ejemplos de esto son: los residuos
industriales, los vertederos, los estanques de almacenamientos de combustible.
Además de esta clasificación, Custodio & Llanos (1996) hacen la distinción entre las
actividades que generan una contaminación directa hacia el acuífero, y las que lo
hacen indirectamente teniendo cada una de estas formas las siguientes
características:
 Contaminación directa del acuífero: Este tipo de contaminación se caracteriza por
no haber dilución, puesto que se introducen las sustancias contaminantes
directamente en el acuífero. Esta situación se da cuando se vierten las sustancias a
un pozo de inyección y a pozos negros.
 Contaminación indirecta del acuífero: Este tipo de contaminación se caracteriza por
presentar dilución, y se produce cuando las sustancias contaminantes ingresan al
acuífero a través de la recarga natural, o por entradas de aguas contaminadas

23
Foster et al (2002)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.34 DE 207
REVISIÓN 1

34
debido a la alteración de las condiciones hidrodinámicas preexistentes, tales como
las producidas por los bombeos o los drenajes.DEFINICIONES

3.4.2 Caracterización Efluentes24


El efluente cumple con disposiciones de DSN°46/2002 (Ref. 2.18) y a su vez con lo
dispuesto en en DS 609/1998, dado que la nueva planta dispone de un sistema de
tratamiento de efluentes del sistema de Alcantarillado de manera que no se
producirán residuos cuyos límites tolerables se sobrepasen.

Lo anterior se controlará de acuerdo a lo dispuesto en la Norma correspondiente


que exige contar con un número mínimo de análisis anuales lo ciual está
considerado en los procedimiento de funcionamiento y operación de la nueva
planta.

Lo anterior permitirá subsanar algunos problemas que se presentaron en este


sentido en la planta existente, toda vez que la nueva planta cuenta con un sistema
de tratamiento de aguas servidas, con sistema de tratamiento de grasas y aceites y
un estanque de almacenamiento de residuos líquidos.

De esta manera se cumple con los limites máximos para descargas a acuífero,
considerando la vulnerabilidad de este, luego no existe descarga contaminante, de
ningún tipo.

24
Anexos 10.4, 10.5 Y 10.6

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.35 DE 207
REVISIÓN 1

4 MARCO HIDROGEOLÓGICO 35

4.4 GENERALIDADES
La Región Metropolitana queda definida por la cuenca del Río Maipo y sus
afluentes hasta la confluencia del Estero El Sauce. Comprende mayoritariamente
las provincias de Chacabuco, Santiago, Cordillera, Maipo y Melipilla con una
superficie aproximada de 16.000 Km2.

El régimen hidrológico es de carácter pluvio-nival, con precipitaciones sobre los 470


mm/año en la zona alta y de 370 mm/año en la zona media baja.

A partir de un reconocimiento25 a través de la cartografía topográfica y geológica


disponible de la Región Metropolitana y de un levantamiento de toda la zona en
terreno, se han definido sectores que consideran además variables hidrográficas e
hidrogeológicas.

Se han definido a su vez varios sistemas asociados a las principales cuencas de la


Región Metropolitana a saber las del Río Mapocho y Río Maipo (Sistema Maipo
Mapocho).

25
Desarrollado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, año 2002, Ref. 2.24

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.36 DE 207
REVISIÓN 1

36

PLANTA TODO CARNES

Ilustración 6 CUENCA DE SANTIAGO, MAIPO-MAPOCHO (Ref.2.9)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.37 DE 207
REVISIÓN 1

4.5 HIDROLOGIA DEL SECTOR EN ESTUDIO 37

4.5.2 Límites Geográficos


La zona en estudio pertenece al Sistema Maipo- Mapocho, y está ubicado en el
Sector Santiago Sur de la Región Metropolitana, Comuna de Paine.

La unidad acuífero principal de este sector corresponde a los depósitos de los


abanicos aluviales del Maipo, del Río Angostura, del estero Abrantes y del estero El
Escorial, además de depósitos coluviales y conos de deyección.

Limita por el Norte con el sector de Santiago Central, manteniendo conexión


hidráulica con él.

El limite Este se establece en función de la divisoria de aguas que separan el llano


principal de pequeñas subcuencas ubicadas en la precordillera en la zona de San
Juan de Pirque.

El límite Sur se define en función de la cuenca hidrográfica del Río Maipo limitando
la cuenca del Río Angostura en la zona de Angostura de Paine. Por último, el limite
Este se establece en función del cierre de la cuenca hidrográfica del Maipo en la
zona de Pomaire.

4.5.3 Recursos de Agua Superficial.

4.5.3.1 Río Angostura


Según el estudio hecho por Centro Eula-Chile (2004), este cuerpo de agua posee
una superficie aproximada de 812 km2 y sus principales afluentes son los esteros
Paine y Peralillo. Antes de la confluencia con el estero Paine, el río Angostura
presenta un régimen del tipo pluvionival, con valores altos de caudal en los meses
de diciembre, julio y agosto (Centro Eula-Chile, 2004). Hacia el sector de la

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.38 DE 207
REVISIÓN 1

38
desembocadura en el río Maipo su régimen es de tipo pluvial, con valores máximos
en los meses de julio y agosto. (Ilustración 9)

4.5.3.2 Río Maipo


Según Venegas (2006) la hoya hidrográfica del río Maipo comprende una extensión
total de aproximadamente 15.380 km2 siendo la mayor parte de esta superficie
correspondiente a la Región Metropolitana. La importancia del río Maipo en las
unidades morfoestructurales es mayor con respecto al río Mapocho, ya que el
Maipo llega a drenar 5 veces más que el río Mapocho (Morales, 2002).

Nace en la zona alta de la Cordillera de los Andes, a los pies del volcán Maipo Su
principal afluente cordillerano es el río Colorado. El ingreso a la Depresión Central,
lo hace en el sector de Puente Alto, uniéndose al estero Clarillo. En los faldeos de
la Cordillera de la Costa, sector de Valdivia de Paine, recibe el aporte del río
Angostura, el que antes ha recibido el aporte de los esteros Paine y Peralillo (Figura
8). En la zona de El Monte recibe el aporte del río Mapocho, su principal afluente.
Los valles labrados en la región andina se caracterizan por ser encajonados
manteniendo formas de “V” en valles juveniles y formas de “U” característicos de
valles glaciales (Morales, 2002). Ya en la Depresión Intermedia, el relieve se
aplana, y su régimen de erosión pasa a uno de depositación. Inmediatamente
después de confluir con el Mapocho, se encajona en la Cordillera de la Costa, a
través del valle ancho labrado sobre la Falla Melipilla (Figura 3), y finalmente el río
se encajona aún más hasta su desembocadura en el Océano Pacífico (Morales,
2002).

Los caudales máximos en el río Maipo se presentan en diciembre y enero, y los


mínimos, en julio y agosto (Falcón et al. 1967). Sin embargo, según Venegas
(2006), el régimen hidrológico del río Maipo es mixto, con fuertes crecidas en
invierno, primavera y a comienzos del verano.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.39 DE 207
REVISIÓN 1

4.2.2.3 Laguna de Aculeo 39

Este cuerpo de agua fue caracterizado en los estudios realizados por Centro EULA-
Chile (2004) los cuales describen a la cuenca con una superficie de 12 km2 y una
profundidad máxima de 6 m. Su drenaje natural lo constituye el estero Aculeo,
afluente del río Angostura (Ilustración 9)

4.5.4 Acuiferos
La configuración de los acuíferos responde principalmente a los factores de
permeabilidad y drenabilidad que presentan las unidades geológicas. Estos factores
son mucho más favorables en el relleno cuaternario que en zonas rocosas, por lo
que se presentan acuíferos libres en el depósito estudiado (depósito aluvial).

Los antecedentes de los sondajes para pozos geotécnicos y de captación de aguas


han permitido identificar en este amplio sector tres unidades estratigráficas,
definidas sobre la base de las características granulométricas de los rellenos.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.40 DE 207
REVISIÓN 1

40

Ilustración7 SECTORIZACIÓN ÁREA EN ESTUDIO (Ref. 2.14)

SECTOR DE INTERÉS

Ilustración8 SECTORIZACIÓN ACUÍFERO SANTIAGO SUR (Ref. 2.14)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.41 DE 207
REVISIÓN 1

41
Los acuíferos del área están contenidos en tres zonas particulares del relleno
sedimentario en los cuales se definieron 3 unidades geotécnicas (ver Capítulos 4
(acápite 4.1), y 5) que se han designado Unidad A, Unidad B y Unidad C.de menor
a mayor cota, y cubren una superficie de 2.065 km2

Unidad A (U-2)
Se ubica hacia la base de la secuencia estratigráfica y se caracteriza por presentar
una fina granulometría, que en algunos sectores es heterogénea, pero que siempre
exhibe proporciones elevadas de arcillas. Su fracción clástica mayor suele estar
conformada por arenas medias a finas y la matriz se caracteriza por ser muy
abundante y estar constituida preferentemente por arcillas. Se presenta
sobreyaciendo a la roca basal e infrayaciendo a los sedimentos que constituyen la
Unidad B. Este conjunto de sedimentos es posible que correspondan,
prioritariamente, a antiguos depósitos tipo corrientes de barro y aportes laterales
provenientes de los altos topográficos. El alto contenido de finos, la transforma en
una unidad de carácter impermeable. En función a las características
sedimentológicas de estos sedimentos se estima para esta unidad una
permeabilidad media variable entre 10-4 y 10-6 m/s.

Unidad B (U3 A)
Sobreyace a la Unidad A y está constituida por sedimentos de granulometría gruesa
y media conformada por una fracción clástica mayor de gravas, arenas gruesas y
ripios subordinados y una matriz de arena media a fina con escasas proporciones
de limos y arcillas. A lo largo y ancho de la extensa zona estudiada, estos
sedimentos experimentan algunas variaciones relativas de sus fracciones gruesas,
manteniendo en todo caso su carácter de buena permeabilidad. Se estima para

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.42 DE 207
REVISIÓN 1

esta unidad una permeabilidad media variable entre 10 -2 y 10-4 m/s. Constituye el 42

acuífero relevante de la zona en comento.

Unidad C (U-3)
Sobreyace a la Unidad B, quedando en el tramo superior de la secuencia
sedimentaria. Está constituida por una fracción clástica mayor de arenas gruesas a
medias, con gravas ocasionales, y una matriz abundante de arenas finas con altos
porcentajes de arcillas. Suele presentarse en forma discontinua en la zona y en
general es probable que corresponda a aportes heterogéneos provenientes de los
flancos de los valles y altos topográficos de la zona de estudio. Por su alto
contenido de finos y usual discontinuidad, no constituye un medio propicio para
anidar acuíferos; se estima para esta unidad una permeabilidad media entre 10 -3 y

10-5 m/s.

La Ilustración siguiente presenta la ubicación en planta del perfil estratigráfico SS2-


SS2’ que pasa por el área en estudio de Oeste a Este.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.43 DE 207
REVISIÓN 1

43

Ilustración 9 PLANTA UBICACIÓN PERFIL ESTRATIGRÁFICO SS2-SS2’ (Ref. 2.13)

C B

A A

Ilustración 10 PERFIL ESTRATIGRÁFICO NORTE SUR SECTOR DE INTERES (Ref. 2.13)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.44 DE 207
REVISIÓN 1

44
La ilustración siguiente presenta otro perfil esquemático del relleno sedimentario
entre el Puente Maipo y Valdivia de Paine, el cual se realizó en 1967, en un estudio
que contemplaba como objetivo establecer los factores determinantes de las
constantes inundaciones en la zona de Valdivia de Paine. En este perfil se
evidenció a su vez la distribución de los materiales: gruesos y con un mayor
espesor, en el norte y finos de menor espesor, en el sur. Se puede apreciar niveles
freáticos del mismo orden de magnitud de los actuales a pesar de haber
transcurrico 50 años.

En el perfil, se aprecia que la unidad C se presenta en el sector más occidental,


ubicado en las localidades de Talagante e Isla de Maipo (fuera de la zona de
estudio). La unidad B posee una amplia extensión a lo largo del perfil y la unidad A,
sólo en algunos pozos es evidenciada.

B
MEDIANOS A GRUESOS
C
MEDIANOS A GRUESOS
MEDIANOS
MEDIANOS A GRUESOS

C-B
MEDIANOS

MEDIANOS A FINOS MEDIANOS A FINOS

A
FINOS

Ilustración 11 PERFIL ESTRATIGRÁFICO PUENTE MAIPO-VALDIVIA DE PAINE, 1967 (Ref. 2.13)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.45 DE 207
REVISIÓN 1

45

Ilustración 12UBICACIÓN EN PLANTA PERFIL ESTRATIGRÁFICO FF Y SS2(Ref.2.9)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.46 DE 207
REVISIÓN 1

4.5.5 Potencial de recursos aprovechables y capacidad de almacenamiento 46

PUNTO DE MEDICIÓN
NF(VER CAPITULO 5)

Ilustración 13 SUBCUENCAS DEL RIO MAIPO SEGÚN DGA (2013) (Ref. 2.9)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.47 DE 207
REVISIÓN 1

47

AREA AREA ESPESOR VOLUMEN


UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS RELLENO ACUIFERO PERMEABILIDAD SATURADO SATURADO
SUBCUENCA
2 2 9 3
INFERIOR INTERMEDIA SUPERIOR Km Km cm/s m x 10 m

-2 -3
SANTIAGO SUR A B C 1.100 900 10 -10 30 27,00
MAIPO
-2 -4
INFERIOR A B C 185 10 -10 20 3,70

TABLA 4 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RIO MAIPO, MORALES 2002 (Ref. 2.9)

El sector Santiago Sur cubre una superficie total del relleno de 1.100km2, de los
cuales 900km2 son susceptibles de constituir acuíferos (Qami 3, Qami2, Qami1, Qae,
Qamp, Qaab, Qf, Qfs, Qfa). Estimando un espesor saturado promedio de a lo
menos 30m el volumen del acuífero freático saturado sería de 27x109m 3.

En el sector Maipo Inferior la superficie que es susceptible de contener acuíferos


cubre un área total de 185km2 (Qfa, Qf, Qfs), y si asumimos un espesor saturado de
20m el volumen de acuífero semiconfinado saturado sería de 3.7x10 9m3.

La Ilustración siguiente presenta los sectores que se consideran con buen potencial
para contener acuíferos. Es así como los depósitos fluviales (Qf, Qfs, Qfa) son
buenos acuíferos por estar constituidos por material de granulometría generalmente
gruesa y lavadas (escasos finos). A su vez los abanico aluviales (Qami: 1, 2, 3,
Qamp, Qacl, Qal, Qaco: a, b, c, Qaa, Qañ, Qaab, también lo son por estar también
constituidos principalmente por materiales relativamente gruesos, se les consideran
adecuados para contener acuíferos.
Por el contrario, en los depósitos coluviales, (Qc), donde se observa una
disminución progresiva del tamaño de los clastos desde la zona apical a la distal,
desde gravas con arenas y limos con bloques hasta arenas, arcillas y limos
respectivamente, lo cual también va acompañado de una disminución gradual de la

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.48 DE 207
REVISIÓN 1

48
permeabilidad, junto con espesores modestos, y distribución areal restringida, no se
consideran contenedores de acuíferos significativos.

Ilustración 14 CALIDAD ACUÍFEROS DE LA CUENCA DE LA RM (Ref. 2.9)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.49 DE 207
REVISIÓN 1

49
En Paine existe un acuífero de buena calidad con alto potencial dado que se
emplaza sobre un relleno fluvial lo cual ha sido confirmado con los resultados del
estudio geotécnico que entregó en detalle la caracterización del subsuelo, sin
embargo, el sistema acuífero de aprovechamiento común de Paine fue declarado
“Área de Restricción”. Lo anteriordado que la explotación presente en el sector
hidrogeológico supera con creces la recarga estimada, por ello se considera que no
es prudente otorgar derechos provisionales a industrias que utilicen grandes
volúmenes de agua en sus procesos productivos, con objeto de garantizar que la
explotación del respectivo sector sea la apropiada para la protección y conservación
en el largo plazo. Un ejemplo de este cuidado fue el caso de CCU.

Ilustración 15 AREA DE RESTRICCIÓN ACUÍFERO PAINE (Ref. 2.14)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.50 DE 207
REVISIÓN 1

50
La demanda previsible vigente comprometida, corresponde al total de la demanda
previsible que considera hasta la última solicitud autorizada como derecho de
aprovechamiento, es decir aprobada26. Mientras que la demanda previsible vigente
total considera hasta la última solicitud de derecho de aprovechamiento subterráneo
en el sector en análisis. El total de la demanda previsible vigente en el subsector
hidrogeológico de aprovechamiento común de Paine se resume en la tabla
siguiente.

TABLA 5 DERECHOS DE AGUA (Ref. 2.14)

Los sectores Paine y Buin, no aumentaron sus caudales de explotación, ya que


produciría afección a terceros en el sector de Paine por efectos de interferencia río-
acuífero. La oferta sustentable del acuífero de Paine tiene una disponibilidad de 387
l/s (usos previsibles). El subsector Paine corresponde a una subcuenca afluente al
relleno acuífero de Buin, por lo tanto todo el drenaje subterráneo es hacia el
subsector acuífero de Buin. Este subsector presenta recarga suficiente para
satisfacer la demanda de agua subterráneas y los descensos se muestran
estabilizados o en estado de equilibrio para la demanda máxima sustentable. El
análisis efectuado indica que el subsector de Paine debe quedar cerrado para una
demanda equivalente a 386,6 l/s en usos previsible debido a que se produce
afección sobre sus recursos superficiales.

26
A la fecha del Informe Ref. 2.14

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.51 DE 207
REVISIÓN 1

51
Por lo tanto, en base a los antecedentes anteriores, la recomendación es no
avanzar en la explotación de los derechos de aprovechamiento más allá de un
volumen sustentable total de 12.191.818 m³/año (equivalente en usos previsibles a
386,6 l/s).

4.5.6 Interferencia entre recursos superficiales y subterráneos..


El Departamento de Administraciónde Recursos Hídricos desarrolló el Informe
Técnico “Determinación de la disponibilidad de derechos de aprovechamiento de
aguas subterráneas en la Cuenca del Río Maipo hasta la confluencia con el Estero
Puangue”, en Junio de 2004, cuyas conclusiones según criterio descrito en el
Manual de Procedimientos de la Dirección General de Aguas (Cap 3, pág. 3.5.38),
para considerar interferencia a las aguas superficiales, indican que los sectores de
Pirque, Buin y el Monte tienen un caudal de interferencia menor que el 10% del
Q85%, y se asume que no es significativa y que en consecuencia se considera
admisible. El sector de Paine es el que presenta un mayor valor, pero también está
dentro del límite del 10% del Q85%, por lo que la interferencia del 6,2% es
considerada un valor admisible. Es importante señalar que, cualquier escenario
futuro de demanda, debe ser evaluado de la misma manera, con el fin de evitar la
afección a derechos de terceros en cuanto a aguas superficiales de trate y por ser
el sector de Santiago Sur: Pirque, Buin, Paine y el Monte, sectores con el nivel
freático muy ligado al recurso superficial, por lo que, estas zonas actúan con un
flujo neto que varía entre recarga y afloramiento dependiendo de las condiciones a
que se vean sometidos y cualquier modificación y aumento en la explotación
subterránea, generará impactos negativos en el recurso superficial.

El acuífero en el sector de Paine, por ser un sector de cabecera de orientación en el


Sur del modelo y de dimensiones estrechas, se ve más afectado que el resto de los

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.52 DE 207
REVISIÓN 1

52
sectores tanto por las condiciones de explotación, como mayoritariamente por el
régimen hidrológico, muy variable, que las subcuencas de cabecera tienen.
Si se analizan la variación de los niveles en el tiempo, se puede destacar que el
sector de Paine también resulta ser el con mayor variación de los niveles freáticos
producidos por la demanda subterránea, con descensos que varían entre 5 y 40
metros, dependiendo del sector de ubicación de los pozos, en donde aún los
máximos descensos tienen una estabilización, y considerando que el espesor
medio del relleno acuífero en la zona de Paine no supera en ningún caso los 150 m.

4.6 MARCO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO


La zona Central de Chile (entre 32° y 35°S), desde el punto de vista geotécnico se
caracteriza por la subducción de corteza oceánica bajo corteza continental al
menos desde el Jurásico Inferior hasta el presente, lo cual ha condicionado distintos
procesos geológicos como: el magmatismo, ubicación del arco con respecto a la
fosa, desarrollo de cuencas, orogenia y tectonismo.27.
Por ello en Chile Central se observen tres rasgos morfo-estructurales principales,
mostrados en la siguiente Ilustración, que caracterizan la vertiente occidental de
Los Andes. Estos se disponen en franjas de orientación norte-sur correspondientes,
de oeste a este, a:

 Cordillera de la Costa
 Depresión Central
 Cordillera Principal (parte occidental)

27
(COIRA ET AL., 1982; MPODOZIS Y RAMOS, 1989).

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.53 DE 207
REVISIÓN 1

53

SECTOR DE INTERES

Ilustración 16 GEOMORFOLOGÍA ZONA CENTRAL (Ref. 2.9)

Entre las tres primeras unidades se encuentran los valles fluviales de los ríos Maipo
y Mapocho, cuyos cursos de agua transportan la mayoría de los sedimentos que

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.54 DE 207
REVISIÓN 1

54
rellenan la depresión intermedia. Entre estos, el Maipo es el de mayor importancia
por su envergadura y además es de interés para el presente estudio28.

Constituye un plano suavemente inclinado hacia el oeste y hacia el sur, excepto en


su extremo meridional donde escurre al estero Angostura. Está limitada hacia el
norte por el Cordón de Chacabuco y hacia el sur por los cerros de Angostura de
Paine.
Esta depresión se encuentra topográficamente como el escalón más bajo de varias
superficies sucesivamente más altas hacia el norte y que se reconocen por:
Santiago, Polpaico, Rungue y Montenegro, siendo esta última la más alta por lo que
el drenaje entre estas superficies tiene también un sentido general de norte a sur.

El relieve, por otro lado, va haciéndose más uniforme en sentido norte-sur. Los
depósitos sedimentarios no consolidados de esta unidad son numerosos y variados.
Entre ellos destacan los depósitos de abanico aluvial, depósitos fluviales, depósitos
coluviales y depósitos lacustres.el drenaje entre estas superficies tiene también un
sentido general de norte a sur.

28
.Departamento de Administración de Recursos Hídricos, 2002; Morales, 2002; Fock, 2005)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.55 DE 207
REVISIÓN 1

55

Ilustración 17 GEOLOGÍA ZONA CENTRAL (Ref. 2.9)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.56 DE 207
REVISIÓN 1

56

Ilustración 18 CARACTERIZACIÓN RELLENO SEDIMENTARIO SECTOR EN ESTUDIO (Ref. 2.9)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.57 DE 207
REVISIÓN 1

57

Ilustración 19 MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA SERNAGEOMIN 2004 (Ref. 2.9)

Las Ilustraciones presentadas tienen por objetivo entregar una visión gráfica del
“mapa hidrogeológico” del terreno en estudio, toda vez que en cada una de ellas se
ha indicado la posición del terreno de manera de identificar conceptualmente la
caracterización del predio.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.58 DE 207
REVISIÓN 1

58

Ilustración 20 CARACTERIZACIÓN SIMPLIFICADA DEL RELLENO SEDIMENTARIO (Ref. 2.9)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.59 DE 207
REVISIÓN 1

59

El terreno en estudio se emplaza en un sector de abanicos aluviales, que son a su


vez las principales unidades geomorfológicas que se distinguen actualmente en los
rellenos de la cuenca del río Maipo, y que cubren la mayor parte de su superficie.
Estas estructuras se caracterizan por ser extensas acumulaciones de sedimentos
fluviales y torrenciales que tienen forma de abanico, asociados a los cauces de ríos
y esteros actuales, originados en épocas de crecidas o de aluviones, y por la
migración natural de los ríos a través del tiempo geológico.
Los cursos de aguas asociados, arrastran grandes volúmenes de sedimentos y
depositan su carga de material en zonas de llanura al perder su capacidad de

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.60 DE 207
REVISIÓN 1

60
transporte, lo que en la zona de emplazamiento del predio en estudio conforma la
depresión intermedia que es donde se emplaza el terreno de la planta proyectada.
Se caracterizan, además, por presentar una gradación en el tamaño de los
sedimentos de más gruesos a más finos, desde los sectores apicales a los distales
del respectivo abanico. Debido a que todos los ríos y esteros principales, que
desembocan en la Depresión Intermedia, tienen asociados sus correspondientes
abanicos aluviales, acontinuación se describen por separado.

Una descripción más detallada de los depósitos cuaternarios se presenta en el


estudio de Milovic (2000), quien clasificó los depósitos cuaternarios de la mitad sur
de la Cuenca de Santiago, en unidades geoambientales. Comparando sus
características y propiedades geomorfológicas, morfométricas, hidrogeológicas,
geotécnicas, texturales y estructurales con el objetivo de tener información útil para
una zona con alta demanda ocupacional. Esta clasificación consiste en una primera
división del territorio según sus macrocaracterísticas geomorfológicas, agrupándose
en Dominios Geoambientales. Una subdivisión de estos dominios según sus
características y propiedades de relevancia local o de menor extensión, se
denominan Unidades Geoambientales. El sector en estudio se encuentra en los
siguientes Dominios y Unidades Geoambientales del relleno cuaternario, las cuales
se describen a continuación
A1mc
Corresponde a la unidad de mayor envergadura real y sobre gran parte de ella se
funda la ciudad de Santiago. Abarca la zona apical e intermedia de los abanicos de
los ríos Maipo y Mapocho, zonas intermedias del abanico del estero El Escorial y
Río Peuco, zona este de isla de Maipo y la zona central del valle El Principal. Los
depósitos sedimentarios que conforman esta unidad incluyen guijarros y gravas
redondeadas a subredondeadas, en una matriz areno – arcillosa. Se encuentran
bolones (de hasta 40 cm), asociados a las zonas apicales del abanico del río Maipo

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.61 DE 207
REVISIÓN 1

61
y del estero El Escorial y cercanas a los cauces de los diferentes ríos. Las zonas
limítrofes con depósitos distales de conos de deyección, presentan un aumento del
contenido de finos y de clastos con mayor angularidad. Se distinguen, localmente
lentes de arenas y finos arcillosos. La pendiente, en promedio es de 1,5% y el
desnivel topográfico en sentido este – oeste, es de aproximadamente 400 m. La
unidad alberga la mayor parte del acuífero principal de la cuenca, el nivel freático
varía entre 125 – 130 m de profundidad, en las zonas orientales hasta 10 m en las
zonas occidentales, donde a causa de depresiones topográficas locales se
producen restringidos afloramientos del acuífero.

Ilustración 21 MAPA DE UNIDADES GEOAMBIENTALES (Ref. 2.9)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.62 DE 207
REVISIÓN 1

El suelo superficial es areno – limo – arcilloso, con espesores de hasta 1,5 m y 62

colores pardo oscuro a anaranjado.

A1da
En general corresponde a una franja de hasta 15 km de ancho asociada a la zona
de descarga del acuífero principal, en los terrenos occidental y sur, de los depósitos
aluviales de la cuenca.
El depósito sedimentario consiste principalmente de gravas, con bolones de hasta
30 cm, en una matriz areno – arcillosa. Comunes son los lentes de arenas y finos,
horizontes de gravilla y arenas de hasta 1 m de espesor, en los que el material
grada normalmente. La pendiente de estos terrenos es muy baja, entre 0,5 – 1% y
el desnivel topográfico este – oeste varía entre 25 a 100 m. El agua se acumula
fácilmente en superficie. Los niveles estáticos se encuentran desde profundidades
inferiores a 5 m hasta superficiales.
El suelo es principalmente limo – arcillo – arenoso, localmente se diferencian dos
horizontes según los contenidos de materia orgánica y limo, mayores en el
horizonte superior. Estos alcanzan espesores de hasta 4 m y presentan colores
pardo oscuro amarillento a grisáceo.
.

4.7 ARIDOS

Si es que se usaran áridos de terceros, se debe considerar que los proyectos de


abastecimiento del material cuenten con la aprobación respectiva del Organismo
competente para la extracción de cauces superficiales (DOH) y/o Resolución de
Calificación Ambiental favorable con el objetivo de evitar impactos a los cauces
naturales y de esta manera que el titular se haga cargo de los posibles impactos
originados de su actividad en todo el ciclo de vida del proyecto. Recordar que el

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.63 DE 207
REVISIÓN 1

63
sector tiene restricciones respecto de la extracción de aridos por ser esta
insustentable.

4.8 RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos de la construcción provenientes de excavaciones y los


catalogados como escombros, generados en la etapa de construcción del proyecto
que serán enviados a un sitio autorizado para su disposición final, no podrán
contener sustancias o residuos peligrosos, tales como: pinturas, solventes,
hidrocarburos, etc., debido a que tales elementos pueden causar un detrimento en
la calidad de la napa por la lixiviación o lavado de suelo en el sitio de disposición
final. Se entrega en anexo procedimiento tipo para controlar el mantenimiento y
control de la disposición final de ellos. Este considera la prohibición de disponer de
ellos en cauces superficiales o áreas no definidas para ello.

4.9 CAUCES NATURALES Y ARTIFICIALES

Durante la construcción y vida útil del presente proyecto no habrán modificaciones


a cauces naturales o artificiales, que puedan causar daño a la vida, salud o bienes
de la población, que de alguna manera alteren el régimen de escurrimiento de las
aguas; todo lo cual debiera ser aprobado previamente a su construcción por la
Dirección General de Aguas, según lo establecido en sus artículos 41° y 171° del
Código de Aguas.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.64 DE 207
REVISIÓN 1

5 EVALUACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN 64

Se analizó el riesgo de inundación por Napa Freática superficial según exige el Plan
Regulador Metropolitano en su Artículo 8.2.1.1, a2.
Se demuestra en siguientes acápites – según exigencia del Artículo 2.1.17 de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones - que el predio está libre de
riesgos de inundaciones por causes superficiales y/o subterráneos.

5.1 NIVEL FRÉATICO REGIONAL Y LOCAL29


Innumerables trabajos han determinado el nivel estático de pozos perforados en la
cuenca; consideramos en este estudio el trabajo de Muñoz et al (2015)30 donde la
determinación se realizó interpolando más de 200 puntos de control con datos de
las últimas cinco décadas.

Con el fin de considerar el efecto en la recarga y una máxima extracción de agua


subterránea en el acuífero, es decir, la situación más desfavorable, se considera la
profundidad máxima del nivel estático en cada punto (Ilustración siguiente).

En la zona en estudio31, el nivel freático debiera ser el máximo durante los meses
de diciembre y enero dado que durante los meses de invierno las precipitaciones
contribuyen a saturar parcialmente los materiales y cuando el Maipo alcanza su
mayor caudal, a principio de verano, la recarga aportada por este río completa la
saturación de los sedimentos, elevando el nivel de agua subterránea.

29
Se entregan en Anexo 10.2 datos de pozos perforados en el entorno cercano, relativos a estratigrafía y nivel de napa.
30
Ref. 2.13
31
Falcon et al (1967)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.65 DE 207
REVISIÓN 1

65

Ilustración 22 PROFUNDIDAD DEL NIVEL ESTÁTICO EN LA CUENCA DE SANTIAGO (MUÑOZ ET AL


2015; Ref. 2.13)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.66 DE 207
REVISIÓN 1

5.2 ZONAS DE RECARGA DEL ACUÍFERO 66

Se definen32 zonas de recarga del acuífero, las que poseen un nivel freático a una
profundidad comprendida entre 3 y 5 m que permiten la infiltración de aguas
superficiales. En el área de estudio, estas corresponderían al sector norte del
abanico aluvial del Maipo.

Se definen las zonas de descarga aquellas con el nivel freático de 3 – 5 m de


profundidad (Ilustración 23), ubicadas en los terrenos más bajos y llanos de la
cuenca. Correspondiendo a la zona sur de la cuenca donde, a causa de la escasa
profundidad a la que se encuentra el basamento impermeable que disminuye la
capacidad de escurrimiento subterráneo, genera el afloramiento del agua
subterránea (Milovic, 2000).

Según un estudio dsarrollado por Falcón et al. (1967), el afloramiento periódico de


agua subterránea, que origina zonas pantanosas en lugares habitualmente secos o
poco saturados, se origina durante los meses de diciembre y enero. Esto lo
relaciona con el hecho que durante los meses de invierno las precipitaciones
contribuyen a saturar parcialmente los materiales y cuando el Maipo alcanza su
mayor caudal, a principio de verano, la recarga aportada por este río completa la
saturación de los sedimentos, elevando el nivel de agua subterránea. Hecho que se
refuerza con un estudio más reciente hecho por Venegas (2006), que concluye que
si la cuenca del sistema Maipo – Angostura volviese a evacuar caudales máximos
instantáneos (otoño e invierno) similares a los registrados en las últimas cuatro
décadas y las condiciones morfológicas actuales se mantuvieran, las inundaciones
por desbordes serían sucesos inminentes en varios sectores de Valdivia de Paine,
con una alta probabilidad de ocurrencia. Es muy importante destacar que el predio
en estudio no corre el mismo riesgo por encontrarse lo suficientemente alejado del
sector de riesgo. La situación descrita se presenta en las Ilustraciones 23 y 24.

32
Morales (2002)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.67 DE 207
REVISIÓN 1

67
En lo que respecta a la zona de descarga definida anteriormente, son escasos los
datos estratigráficos. Sin embargo, el nivel freático es bastante conocido, ya que en
algunos sectores el agua alcanza la superficie generando inundaciones,
constituyendo un riesgo considerable a las localidades presentes. De esta manera,
según el Plan Regulador de la Ilustre Municipalidad de Paine (2009), esta zona de
descarga corresponde a una zona de Moderado a Alto peligro de Ascenso de la
napa freática, asignada de esta forma debido a su topografía deprimida, la baja
permeabilidad y deficiente drenaje que presentan estos suelos.

Según este plan regulador también el cauce del río Angostura se clasifica con Alto
peligro de inundación en períodos de deshielo o lluvias intensas y prolongadas. Las
terrazas fluviales actuales a lo largo del cauce del río Angostura fueron asignadas
con Moderado peligro de inundación..

En este estudio se demuestra que el sitio en estudio está cercano y a la zona de


riesgo sim embargo se encuentra justo fuera del límite.

Lo anterior es respaldado por el Estudio Geotécnico que comprobó


fehacientemente que estamos en una zona de material granular sin presencia
de agua, al menos hasta los 8m de profundidad.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.68 DE 207
REVISIÓN 1

68

Ilustración 23 PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO EN EL ÁREA EN ESTUDIO (IRIARTE 2003; Ref.
2.13)

5.3 RIESGO DE INUNDACIÓN SEGÚN PLAN REGULADOR DE PAINE


Según el plan regulador de Paine también el cauce del río Angostura se clasifica
con Alto peligro de inundación en períodos de deshielo o lluvias intensas y
prolongadas. Las terrazas fluviales actuales a lo largo del cauce del río Angostura
fueron asignadas con Moderado peligro de inundación (Ilustración 24).

Se demostró con análisis y mediciones presentadas en siguientes acápites y


considerando su historia, que el terreno en estudio no presenta riesgos de
inundación por aguas superficiales o subterráneas comprobándose así lo mostrado
en siguientes ilustraciones, dado que se encuentra fuera del área de riesgo.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.69 DE 207
REVISIÓN 1

69

TERRENO DE IMPLANTACIÓN DE NUEVA


PLANTA

Ilustración 24 MAPA RIESGO INUNDACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA I M DE PAINE (2001)Y


DE SITIO EN ESTUDIO(Ref. 2.13)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.70 DE 207
REVISIÓN 1

70

TERRENO DE IMPLANTACIÓN DE NUEVA


PLANTA

Ilustración 25 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE REVENIMIENTO PERIÓDICO DE LOS TERRENOS DEL


ÁREA VILUCO, PAINE, VALDIVIA DE PAINE, 1967,(Ref. 2.13)

5.4 INFLUENCIA DEL NIVEL FRÉATICO EN RESPUESTA SÍSMICA


En el informe de la Ref. 2.13 se determinó la influencia de acuíferos en la respuesta
sísmica previo a lo cual se definió la respuesta sísmica del suelo en las comunas de
Paine y Buin. Este antecedente puede llegar a complementar las restricciones y
medidas que pudieran llegar a tomar las autoridades de la Dirección de Obras

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.71 DE 207
REVISIÓN 1

71
Municipales respecto de políticas de control y aprobación de proyectos para la
entrega de permisos de edificación.

En base a estudios hidrogeológicos del área, se estableció la conexión entre los


daños provocados por el terremoto y las frecuencias fundamentales obtenidas, en
zonas donde la napa freática se encuentre superficial para conocer la influencia de
los acuíferos en la respuesta sísmica.

La Ilustración siguiente presenta las conclusiones del análisis en la zona en estudio.

Ilustración 26 RESPUESTA SISMICA SECTOR EN ESTUDIO (Ref. 2.13)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.72 DE 207
REVISIÓN 1

5.5 PERFILES NIVELES ESTÁTICOS 72

A partir de perfiles disponibles en la bibliografía se determino el nivel estático en el


terreno de interés considerando las corrdenadas de la noria donde se realizaron las
mediciones, existiendo una clara coincidencia que por lo demás era de esperar.
En la Ilustración 27 se midieron y graficaron las lineas que unen el nivel de cota de
boca de sondaje (o calicata) con el nivel de espejo de agua; obteniéndose una
profundididad cercana a los 14m.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.73 DE 207
REVISIÓN 0

14m

14m

Ilustración 27 NIVEL FREÁTICOEN EL SECTOR EN ESTUDIO (Ref. 2.13)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.74 DE 207
REVISIÓN 0

5.6 MEDICION NIVEL ESTATICO EN TERRENO FUTURA PLANTA

Se realizaron mediciones del nivel freático durante dos semanas con el objeto de
obtener el nivel estático en el sitio de estudio y compararlo con la exigencia que
establece el Plan Regulador Metropolitano de Santiago en su Artículo 8.2.1.1 a.2.

El Titulo 8, establece áreas restringidas excluida al desarrollo urbano, en el Capítulo


8.1 se establecen las Normas Generales y en Capítulo 8.2, las áreas de alto riesgo
para los asentamientos humanos.

En el Artículo 8.2.1 se establecen los riesgos de origen natural.

En el Artículo 8.2.1.1 se tipifican los riesgos frente a los cuales se deberán tomar
medidas de mitigación, a saber:

“a.Áreas de AltoRiesgo Natural por Inundación.

b.Lugares críticos de concentración deAguas.

c. Cauces Artificiales.

d.Suelos de Mal Drenaje.(23a)

a.Áreas deAlto Riesgo Natural por Inundación:

a.1.Las de Cauces Naturales, que comprenden el cauce y fajas adyacentes


a.2. NapasFreáticas
Corresponde a aquellas áreas que presentan problemas deafloramiento
potencial de aguas subterráneas,ubicadas en el Área Urbana
Metropolitana, en las comunas de Quilicura, Colina, Lampa,Renca,
Pudahuel, Cerro , Navia y Maipú. Y se indica que la autorización de
obras de urbanización y/o edificación en estas áreas, deberá
condicionarse al cumplimientode lo siguiente:

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.75 DE 207
REVISIÓN 1

 La napa freática no podrá tener una profundidad menor a 5 m en 75

la época más desfavorable del año.


 La napa freática deberá estar a más de 3 m, bajo el sello de
fundación.
Para verificar las condiciones señaladas en el inciso anterior, se
deberán realizar sondajes y medir laprofundidad del acuífero durante a
lo menos 3 días a lo menos.
 En caso de no cumplir tales condiciones en forma natural, la
urbanización deberá considerar las obras de drenaje que
resuelvan dicho aspecto.
 La Dirección de Obras Municipales previo al permiso de
edificación deberá velar que la urbanización contemplen las
obras de drenaje que resuelvan problemas de afloramiento de
las aguas subterráneas y de escurrimiento superficial de las
aguas; además, las edificaciones deberán considerar las
soluciones constructivas que permitandemostrar que ante un
eventual afloramiento de la napa freática, éstas son suficientes

para mitigar dicho riesgo”.

5.7 RESULTADOS

Se midió el nivel fréatico durante el mes de Enero, realizando al menos 2 lecturas


diarias del nivel en la noria en un período de dos semanas.

Se completó la información con los datos obtenidos el año pasado. Estos datos
deben considerarse toda vez que resultan ser más desfavorables para efecto del
análisis en desarrollo aunque la teoría indica que la napa debió encontrarse en un
mayor nivel en Enero, esto no aconteció.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.76 DE 207
REVISIÓN 1

76
Los resultados obtenidos se entregan en la Tabla y gráfico siguientes.

H* HORA H=22-H* FECHA NIVEL


N° FECHA
m m m
1 10-ene-16 9,0 9,0 13,0 10-ene-16 13,0
10-ene-16 7,9 19,0 14,1 10-ene-16 14,1
2 11-ene-16 8,0 9,0 14,0 11-ene-16 14,0
11-ene-16 7,8 19,0 14,2 11-ene-16 14,2
3 12-ene-16 7,9 9,0 14,1 12-ene-16 14,1
12-ene-16 7,0 19,0 15,0 12-ene-16 15,0
4 13-ene-16 7,0 9,0 15,0 13-ene-16 15,0
13-ene-16 6,9 19,0 15,1 13-ene-16 15,1
5 14-ene-16 6,8 9,0 15,2 14-ene-16 15,2
14-ene-16 7,0 19,0 15,0 14-ene-16 15,0
6 15-ene-16 8,2 9,0 13,8 15-ene-16 13,8
15-ene-16 8,1 19,0 13,9 15-ene-16 13,9
7 16-ene-16 8,0 9,0 14,0 16-ene-16 14,0
16-ene-16 7,9 19,0 14,1 16-ene-16 14,1
8 17-ene-16 8,2 9,0 13,8 17-ene-16 13,8
17-ene-16 8,1 19,0 13,9 17-ene-16 13,9
9 18-ene-16 8,0 9,0 14,0 18-ene-16 14,0
18-ene-16 7,9 19,0 14,1 18-ene-16 14,1
10 19-ene-16 8,2 9,0 13,8 19-ene-16 13,8
19-ene-16 8,1 19,0 13,9 19-ene-16 13,9
11 21-ene-16 9,0 9,0 13,0 21-ene-16 13,0
21-ene-16 7,9 19,0 14,1 21-ene-16 14,1
12 22-ene-16 8,0 9,0 14,0 22-ene-16 14,0
22-ene-16 7,8 19,0 14,2 22-ene-16 14,2
13 23-ene-16 7,9 9,0 14,1 23-ene-16 14,1
23-ene-16 7,0 19,0 15,0 23-ene-16 15,0
14 25-ene-16 7,0 9,0 15,0 25-ene-16 15,0
25-ene-16 6,9 19,0 15,1 25-ene-16 15,1
15 26-ene-16 6,8 9,0 15,2 26-ene-16 15,2
26-ene-16 7,0 19,0 15,0 26-ene-16 15,0
16 27-ene-16 8,2 9,0 13,8 27-ene-16 13,8
27-ene-16 8,1 19,0 13,9 27-ene-16 13,9
17 28-ene-16 8,0 9,0 14,0 28-ene-16 14,0
28-ene-16 7,9 19,0 14,1 28-ene-16 14,1
18 29-ene-16 8,2 9,0 13,8 29-ene-16 13,8
29-ene-16 8,1 19,0 13,9 29-ene-16 13,9
NIVEL FREATICO PROMEDIO m 14,2

TABLA 6 MEDICIÓNES NIVEL FREÁTICO EN POZO DE 22 m ; ENERO 2016

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.77 DE 207
REVISIÓN 1

77

H* HORA H=22-H* FECHA NIVEL


N° FECHA
m m m
1 10-abr-15 13,5 9,0 8,5 10-abr-15 8,5
10-abr-15 14,0 19,0 8,0 10-abr-15 8,0
2 11-abr-15 13,8 9,0 8,2 11-abr-15 8,2
11-abr-15 14,2 19,0 7,8 11-abr-15 7,8
3 12-abr-15 14,0 9,0 8,0 12-abr-15 8,0
12-abr-15 14,1 19,0 7,9 12-abr-15 7,9
4 13-abr-15 13,9 9,0 8,1 13-abr-15 8,1
13-abr-15 13,8 19,0 8,2 13-abr-15 8,2
5 14-abr-15 14,0 9,0 8,0 14-abr-15 8,0
14-abr-15 13,9 19,0 8,1 14-abr-15 8,1
6 15-abr-15 14,2 9,0 7,8 15-abr-15 7,8
15-abr-15 14,3 19,0 7,7 15-abr-15 7,7
7 16-abr-15 13,8 9,0 8,2 16-abr-15 8,2
16-abr-15 13,7 19,0 8,3 16-abr-15 8,3
8 17-abr-15 14,0 9,0 8,0 17-abr-15 8,0
17-abr-15 14,1 19,0 7,9 17-abr-15 7,9
9 18-abr-15 13,5 9,0 8,5 18-abr-15 8,5
18-abr-15 13,8 19,0 8,2 18-abr-15 8,2
10 19-abr-15 13,5 9,0 8,5 19-abr-15 8,5
19-abr-15 13,8 19,0 8,2 19-abr-15 8,2
11 20-abr-15 14,0 9,0 8,0 20-abr-15 8,0
20-abr-15 14,2 19,0 7,8 20-abr-15 7,8
12 21-abr-15 14,1 9,0 7,9 21-abr-15 7,9
21-abr-15 13,8 19,0 8,2 21-abr-15 8,2
13 22-abr-15 13,7 9,0 8,3 22-abr-15 8,3
22-abr-15 13,9 19,0 8,1 22-abr-15 8,1
14 23-abr-15 14,0 9,0 8,0 23-abr-15 8,0
23-abr-15 14,0 19,0 8,0 23-abr-15 8,0
15 24-abr-15 14,2 9,0 7,8 24-abr-15 7,8
24-abr-15 13,7 19,0 8,3 24-abr-15 8,3
16 25-abr-15 14,0 9,0 8,0 25-abr-15 8,0
25-abr-15 13,9 19,0 8,1 25-abr-15 8,1
17 26-abr-15 13,9 9,0 8,1 26-abr-15 8,1
26-abr-15 13,8 19,0 8,2 26-abr-15 8,2
18 27-abr-15 14,0 9,0 8,0 27-abr-15 8,0
27-abr-15 13,9 19,0 8,1 27-abr-15 8,1
NIVEL FREATICO PROMEDIO m 8,1

TABLA 7 MEDICIÓNES NIVEL FREÁTICO EN POZO DE 22 m ;ABRIL 2015

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.78 DE 207
REVISIÓN 1

78

NORIA

NIVEL FREATICO = H

H*

Ilustración 28 ESQUEMA DE MEDICIONES EN NORIA

16,0
15,0
14,0
13,0
12,0
Título del eje

11,0
10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0 NIVEL FREATICO
3,0 ESPESOR
2,0 ENERO 2016
1,0
0,0
10-ene-16
11-ene-16
12-ene-16

16-ene-16
17-ene-16
18-ene-16

22-ene-16
23-ene-16

27-ene-16
28-ene-16
29-ene-16
13-ene-16
14-ene-16
15-ene-16

19-ene-16
20-ene-16
21-ene-16

24-ene-16
25-ene-16
26-ene-16

FECHA DE MEDICIÓN

Ilustración 29 NIVEL FREATICO MEDIDO ENERO 2015 EN POZO (NORIA) UBICADO EN TERRENO

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.79 DE 207
REVISIÓN 1

79

14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
8,0
7,0
NIVEL NAPA
6,0
5,0 ABRIL 2015
4,0 ESPESOR
3,0
2,0
1,0
0,0
11-abr-15

17-abr-15

23-abr-15
10-abr-15

12-abr-15
13-abr-15
14-abr-15
15-abr-15
16-abr-15

18-abr-15
19-abr-15
20-abr-15
21-abr-15
22-abr-15

24-abr-15
25-abr-15
26-abr-15
27-abr-15

Ilustración 30 NIVEL FREATICO MEDIDO EN ABRIL EN POZO (NORIA) UBICADO EN TERRENO33

5.8 CONCLUSIONES34

 La napa freática tiene una profundidad menor a 5 m en la época más


desfavorable del año ya que este es de 8m.
 La napa freática está a más de 3 m, bajo el sello de fundación.
 No se requieren obras de drenaje que resuelvan dicho aspecto por no haber
riesgo de inundaciones. El terreno no ha sufrido inundaciones al menos
durante los últimos 20 años..

33
Se destaca que en el predio existen dos norias las cuales presentan el nivel freático al mismo
nivel
34
Ver esquema explicativo en Lámina 5

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.80 DE 207
REVISIÓN 0

6 DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO

El agua subterránea constituye una importante fuente de abastecimiento de agua


potable para la ciudad de Santiago y toda la Región Metropolitana por tanto es
prioritario mantener su calidad evitando cualquier riesgo de contaminación.

Se presentan los resultados de la evaluación del riesgo potencial de contaminación


de las aguas subterráneas del sistema acuífero en el sector si se agregan los
caudales efluentes del proyecto.

El riesgo de contaminación del agua subterránea se deriva de de la posibilidad de


eventualesfugas desde estanques enterrados de almacenamiento de Riles35 o
perdidas de agua de lavado que se infiltran por el sistema de drenaje considerado.

6.1 DEFINICIÓNES PREVIAS


La Vulnerabilidad de un Acuífero corresponde a la susceptibilidad natural que este
presenta a la contaminación, y está determinada principalmente por las
características intrínsecas del acuífero. De acuerdo al National Academy Council
(1993) el concepto de Vulnerabilidad del Agua Subterránea se refiere a la tendencia
o probabilidad que un contaminante alcance una posición especificada en el
sistema acuífero, después de su introducción en algún punto sobre el terreno.

La Vulnerabilidad de un acuífero es función de la resistencia de la zona no saturada


a la penetración de contaminantes, así como de la capacidad de dicha zona de
atenuar o reducir la acción del o los agentes contaminantes.

La capacidad de resistencia de la zona no saturada depende de varios factores,


entre los cuales los más importantes son:

35
Se demostró que para efluentes de la Planta no aplica usar término RILES ya que por la concentración de sus
componentes químicos contaminantes el efluente no de de tipo industrial

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.81 DE 207
REVISIÓN 1

81
i) Confinamiento del acuífero
ii) Profundidad del nivel de agua dentro del medio poroso permeable
iii) humedad y permeabilidad vertical en la zona no saturada.
iv) Capacidad de atenuación que se relaciona con los distintos procesos que
tienen lugar dentro de la zona no saturada del suelo, entre los que se
cuentan: dispersión, dilución, decaimiento, hidrólisis, adsorción, entre otros.

La Vulnerabilidad de la formación acuífera definida a partir de los conceptos


anteriores no incluye aspectos relacionados con el uso del suelo, el tipo y
características químicas de los contaminantes depositados o los usos del recurso
hídrico subterráneo. La mejor forma de representar la Vulnerabilidad de un acuífero
es a través de mapas que permitan visualizar en forma simple aquellos sectores
que sean más sensibles.

El National Academy Council (1993) señala tres enfoques generales que pueden
ser utilizados para evaluar la Vulnerabilidad de una formación acuífera:

 Métodos de índices y superposición


 Métodos que emplean modelos de simulación
 Métodos estadísticos

El peligro de contaminación de aguas subterráneas, posee el mismo significado que


el término riesgo utilizado por Foster et al (1987). El cambio de terminología
realizado en publicaciones más recientes, se debió a la necesidad de adaptar el
concepto de riesgo con lo que actualmente se comprende con el mismo término en
otras disciplinas, en donde el riesgo es el resultado del peligro adaptado a la escala
del impacto a la salud humana, animal, o a los ecosistemas Foster et al (2002).

De esta manera el término peligro aplicado a la contaminación de aguas


subterráneas, no considera los impactos potenciales a la salud humana o a los
ecosistemas acuáticos que dependen del acuífero, y puede definirse como “la

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.82 DE 207
REVISIÓN 1

82
probabilidad que un acuífero experimente impactos negativos a partir de una
actividad antrópica, hasta un nivel en que su agua subterránea se torne inaceptable
para el consumo humano, de acuerdo a los valores guía establecidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para la calidad del agua potable” Foster et
al (2002).

6.2 IMPORTANCIA DEL TIPO DE SUELO EN EL NIVEL DE RIESGO


El suelo cumple una función muy importante en el proceso de atenuación de
contaminantes. Esta característica de los suelos se debe a que en esta capa se
encuentra contenida una mayor cantidad de arcillas y materia orgánica, y además
cuenta con una población bacteriana considerable. Estas características de los
suelos favorecen el desarrollo de procesos tales como: la retardación a través de la
filtración, sorción e intercambio iónico, y la eliminación de ciertos contaminantes
debido a la precipitación, hidrólisis y transformaciones bioquímicas. Si bien es cierto
que estos procesos también se dan en capas más profundas, estos se realizan con
una menor intensidad.

La Ilustración siguiente muestra los procesos físico químicos llevados a cabo


durante el proceso de infiltración de la carga contaminante en el suelo.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.83 DE 207
REVISIÓN 1

83

Ilustración 31IMPORTANCIA DEL SUELO EN 5 EN LA ZONA NO SATURADA EN ATENUACIÓN DE


CONTAMINANTES (REF. 2.32)

6.3 CARGA CONTAMINANTE Y FACTORES DISIPADORES


El mapa conceptual que se presenta en la siguiente ilustración explica que el
peligro de contaminación de las aguas subterráneas en cualquier área se determina
considerando la interacción entre dos variables, las cuales son independientes
entre si.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.84 DE 207
REVISIÓN 1

84

Ilustración 32ESQUEMA CONCEPTUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS (Ref. 2.33)

Según estos autores, la zona no saturada también cumple un papel fundamental en


la atenuación de contaminantes, en ella el flujo de agua es normalmente lento y se
restringe a los poros más pequeños. Además, la condición química en esta zona es
normalmente aeróbica y frecuentemente alcalina.

Estas características, favorecen el desarrollo potencial de procesos tales como: la


intercepción, sorción y eliminación de bacterias y virus, la atenuación de metales
pesados y otros químicos inorgánicos a través de precipitación, y la sorción o
biodegradación de hidrocarburos y compuestos orgánicos sintéticos.

Pese a lo anterior el flujo de agua en la zona no saturada por lo general resulta ser
un proceso muy complejo, por lo que es difícil predecir la capacidad de atenuación

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.85 DE 207
REVISIÓN 1

85
de contaminantes en ella. Este grado de atenuación dependerá del tiempo de
recorrido o residencia del contaminante en esta zona, sin embargo, en el caso de
contaminantes persistentes y móviles36, la zona no saturada simplemente causa un
retardo en su llegada a la napa sin que cause ninguna atenuación beneficiosa.

Por lo indicado es muy importante la determinación y demostración hecha en el


Capítulo anterior en relación al espesor de suelo que recorrerá el efuente previo al
contacto con el agua, que es en este caso de 8m.

6.4 LIMITACIONES A CONSIDERAR EN EL USO DE MAPAS DE VULNERABILIDAD


Dado que un mapa de vulnerabilidad de aguas subterráneas es la representación
gráfica de los resultados obtenidos en una evaluación, en donde se relacionaron y
se ponderaron factores de distinta naturaleza y que apunta a un objetivo
determinado, su utilización requiere de una adecuada interpretación. Por tales
motivos Custodio (1995) enfatiza que al momento de hacer uso de un mapa de
vulnerabilidad, se debe tener claro los siguientes aspectos:

i) Los resultados que representa deben ser considerados como orientaciones.


ii) El significado de los resultados representados en el mapa, cambia con el
polucionante o tipo de polucionante que se considere.
iii) Cualquier propuesta de decisión territorial debe ir acompañada de un
dictamen de expertos.
iv) Cualquier autorización para la localización de actividades potencialmente
polucionantes y sus restricciones, deben ser objeto de un estudio de detalle.
v) Las decisiones tomadas con sólo el apoyo de las indicaciones del mapa,
pueden llegar a diferir grandemente de la realidad a nivel local.

36
No aplica en el caso estudiado ya que estamos frente a efluentes tratados y no persistentes

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.86 DE 207
REVISIÓN 1

86
vi) Menor vulnerabilidad no es sinónimo de menor necesidad de protección sino
que sólo quiere decir menor prioridad en las acciones de protección.

6.5 EXIGENCIAS NORMATIVAS RESPECTO DE AGUAS INFILTRADAS EN NAPA


En el Decreto Supremo 46 (DS46): Norma de Emisión de Residuos Líquidos a
Aguas Subterráneas (MINSEGPRES, 2002) se establecen las exigencias de calidad
para las aguas infiltradas a un acuífero.

Estas son diferentes de acuerdo a su origen de las aguas, las que pueden ser
naturales o corresponder a residuos líquidos.

Si se trata de aguas residuales y la vulnerabilidad del acuífero es alta, sólo se podrá


infiltrar residuos líquidos cuando la emisión sea de igual o mejor calidad que la del
agua del acuífero.

Para el caso de aguas residuales con una vulnerabilidad del acuífero calificada
como media, debe usarse la Tabla 1 del DS46 y si dicha vulnerabilidad es baja,
debe usarse la Tabla 2 del mismo decreto. La siguiente tabla resume las exigencias
de las citadas tablas.

Cuando la napa es de vulnerabilidad alta o extrema las exigencias respectos de la


calidad de aguas infiltradas en ella son altas. Es así como el efluente deberá ser tal
que sea de igual o mejor calidad que la del agua natural (calidad del agua de la
napa ).

En el caso analizado esta exigencia se cumple según se ha indicado en el Capítulo


3, Acápites 3.3 y 3.4, sin perjuicio de lo cual se calculará en siguientes acápites la
Vulnerabilidad de la napa para demostrar que la materialización del proyecto y las
actividades a desarrollar no afectarán o contaminarán el agua subterránea y no
alterará el balance hídrico.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.87 DE 207
REVISIÓN 1

87

TABLA 8 LIMITES MÁXIMOS PARA DESCARGAS A ACUÍFERO DE VULNERABILIDAD BAJA O MEDIA (REF.
2.18)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.88 DE 207
REVISIÓN 1

6.6 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 88

Para la evaluación se consideró primeramente la revisión de información


bibliográfica existente provista por otros estudios realizados en la zona (Región
Metropolitana) en el entorno cercano al proyecto, disponibles en esta oficina. Entre
otros antecedentes se dispone de planos de ubicación de las captaciones
subterráneas (pozos de bombeo y norias) existentes a la fecha en la Región y el
uso de cada una de ellas (Agua Potable, Riego, o Industrial)37. Una referencia
importante en las determinaciones de Vulnerabilidad lo constituye el estudio del
Ministerio de Obras Públicas “Modelo de Simulación Hidrológico Operacional
Cuenca de los Ríos Maipo- Mapocho”, MOP, DGA. 2000, Ref.2.26. ya que entrega
importante información.

La Ilustración siguiente presenta dos mapas que ilustran parte de la información


disponible en la zona de estudio, en lo que respecta a las captaciones
subterráneas, profundidad del nivel piezométrico o freático durante el segundo
semestre de 199838, y la distribución espacial del tipo de acuífero (confinado o libre)
que se encuentra en la zona de estudio.

37
Anexo 10.5
38
La Ilustración N° 21 presenta una nube de puntos correspondiente a ubicación de pozos actualizada a
2015

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.89 DE 207
REVISIÓN 1

89

PLANTA TODO CARNES

Ilustración 33CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES SISTEMA ACUÍFERO CIUDAD DE SANTIAGO (Ref. 2.25)

Se observa en el plano de la izquierda la nube de puntos correspondiente a la


ubicación de pozos profundos respecto de los cuales se conoce el nivel freático, la
estratigrafía en profundidad y la profundidad perforada. La mayoría de los pozos
tiene menos de 60 m de profundidad, indicando que en la zona se logra obtener el
caudal requerido en esos niveles de profundidad.

El plano de la derecha da cuenta de que en el sector de interés el acuífero es libre.

En este marco conceptual, la determinación de la vulnerabilidad del acuífero, se


realizó aplicando los métodos cualitativos conocidos como: método BGR y el
método GOD. El método GOD ha sido ampliamente difundido a través de diversos
estudios realizados en nuestro país, y el método BGR es el método propuesto en la

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.90 DE 207
REVISIÓN 1

90
Norma N° 46 del año 2002 de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas
Subterráneas, citada en acápite 6.5.

Se aplicaron ambos métodos para tener una mayor comprensión de la aplicación y


de los resultados obtenidos mediante el método BGR comparándolo con el método
GOD enriqueciendo el nivel del análisis.

6.7 MÉTODO BGR PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD .


El método BGR es el recomendado por la DGA39, organismo que entrega
instrucciones generales para determinar la vulnerabilidad de acuíferos, presenta la
metodología, expone los parámetros utilizados y la forma de evaluarlos. Dentro de
los parámetros asociados tanto a la emisión misma como a las características de la
zona de infiltración se tiene:

 la capacidad de campo efectiva del suelo


 la litología de la zona no saturada sobre el acuífero
 la profundidad del nivel freático
 la recarga tanto natural como artificial
 la forma de realizar la infiltración, etc.

El método SGFRA-BGR (Hölting et al., 1995), conocido en Chile como BGR, estima
la vulnerabilidad de un acuífero con un método de puntaje acumulativo, que
considera los siguientes factores:

i) La permeabilidad del suelo orgánico o agrícola, en superficie (S)


ii) La litología de cada estrato en la zona no saturada (R)
iii) El espesor en metros de cada estrato hasta la zona no saturada (E) y
iv) La tasa de percolación o recarga al acuífero (W).

39
DGA: Dirección General de Agual del Ministerio de Obras Públicas, “Manual de Aplicación del
D.S. N° 46/2002

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.91 DE 207
REVISIÓN 1

6.8 CÁLCULO DE VULNERABILIDAD SEGÚN MÉTODO BGR 91

Cumpliendo con lo establecido en la Norma de infiltración de agua en napas


subterráneas (DSN°60/2002), se cálculo la Vulnerabilidad de acuerdo a las
explicaciones que entrega el manual desarrollado por el Ministerio de Obras
Públicas (MOP) a través de la Dirección General de Aguas (DGA), en conjunto con
el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y la Superintendencia
de Servicios Sanitarios (SISS) respecto de como aplicar el método BGR y sua
modificaciones (Ref.2.18).

Considerando que en este trabajo se determinará la Vulnerabilidad del acuífero en


el sector de implantación del Proyecto en estudio, se usará el método BGR según lo
estipula dicho documento.

6.8.1 Determinación de la capacidad de campo efectiva (puntaje S)


Para aquellos casos en donde la emisión del contaminante se realiza sobre el
suelo, el método BGR establece que se debe determinar la capacidad de campo
efectiva (CCE) de dicho suelo. Esta corresponde a la capacidad de campo efectiva
unitaria (CCEU) de un suelo, multiplicada por el espesor de suelo correspondiente.
Por su parte la CCEU, corresponde a la diferencia entre el porcentaje de agua en el
suelo que resiste a una succión de 1.8 pF, y el porcentaje de agua que resiste a
una succión de 4.2 pF. La CCEU se expresa en mm/dm o en porcentaje que es
equivalente.

De esta manera, el método BGR establece que se debe determinar la CCEU


expresada en mm/dm para cada horizonte de suelo hasta un metro de profundidad,
o hasta el nivel freático si éste se encuentra a menos de un metro bajo la superficie.
Para aquellos casos en donde el suelo es somero, se determina la capacidad de
campo del sustrato hasta la profundidad ya indicada, y su valor se incluye en el
cálculo.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.92 DE 207
REVISIÓN 1

92
Posteriormente, el valor de la CCEU de cada horizonte de suelo, se multiplica por
su correspondiente espesor expresado en dm. La CCE total del suelo se expresa
en mm, y esta dada por la suma de los valores obtenidos en cada horizonte. Así, el
método clasifica los valores de CCE total que se pueden obtener en seis rangos,
estableciendo un puntaje para cada uno de ellos denominado como puntaje S (ver
la Tabla siguiente).

TABLA 9 EVALUACION DE SUELOS SOBRE CAPACIDAD DE CAMPO EFECTIVA (REF. 2.18)

Ilustración 34 TRIANGULO DE TEXTURAS DE SUELOS (Ref. 2.18)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.93 DE 207
REVISIÓN 1

93
De acuerdo a lo establecido en el manual para la aplicación del concepto de
vulnerabilidad, la determinación de la capacidad de campo, se debe realizar a
través de mediciones hechas en terreno y analizadas en laboratorios acreditados, o
con la ayuda de las tablas estándar de mapeo de suelos de Ag. Bodenkunde 1982.
Esta última forma de determinar la capacidad de campo es la manera que se utilizó
para determinarla en el presente trabajo.
De esta forma, el manual establece que para obtener la CCE, se debe determinar
en primer lugar la CCEU de cada horizonte de suelo hasta un metro de profundidad.
Para ello se debe utilizar la Tabla N° 11, en la cual aparece un número en la
primera columna. Este número se obtiene del triángulo de texturas correspondiente
a la Ilustración 34 que requiere conocer con anterioridad los porcentajes de arena,
limo y arcilla presentes en cada horizonte del suelo por encima de la napa

Estos porcentajes se obtienen de la Tabla 10, que entrega la granulometría de las


muestras de suelo fino que reporta la Referencia 2.4.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.94 DE 207
REVISIÓN 1

94

TABLA 10 GRANULOMETRIA DEL SUELO-ARCILLAS-LIMOS-ARENAS ( 2.4)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.95 DE 207
REVISIÓN 1

95

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.96 DE 207
REVISIÓN 1

96

TABLA 11 CAPACIDAD DE CAMPO EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SUELO (REF. 2.18)

Otro dato que se necesita para obtener la CCEU, es la densidad efectiva de


depositación o también conocida como densidad aparente (Dd) de cada horizonte
del suelo.
Este valor varía entre 0.4 y 2 g/cm3 y para efectos de esta metodología se clasifica
en cinco rangos (ver la Tabla N° 12).
Una vez obtenido el número del triángulo de texturas, se ingresa a la Tabla N° 11 y
de acuerdo a la densidad aparente de cada horizonte de suelo, se obtiene la
capacidad de campo efectiva unitaria para cada uno de ellos. Este valor se debe

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.97 DE 207
REVISIÓN 1

97
multiplicar por la razón existente entre el peso de suelo fino en la muestra y el peso
total de la muestra, y finalmente el valor obtenido se multiplica por el espesor del
horizonte expresado en dm. La capacidad de campo efectiva total del suelo estará
dada por la suma de los valores obtenidos en cada horizonte, y con este valor se
ingresa a Tabla N° 10 para obtener el puntaje S correspondiente.

TABLA 12 CLASIFICACIÓN DE LA DENSIDAD EFECTIVA DE DEPOSITACIÓN Dd (REF. 2.18)

Se obtiene así la capacidad de campo a partir de la información del Estudio de


Suelos desarrollado por esta oficina asignando al terreno en estudio un puntaje
S=50. Es importante destacar que la se ha obtenido un mismo puntaje para cada
una de las calicatas, dado que la estratigrafía y granulometría de las muestras
analizadas por estrato es uniforme.

6.8.2 Determinación de la recarga (factor R)


El método BGR, establece que se debe determinar la cantidad de agua que
constituye la recarga del acuífero, expresada en mm/año. Para lo cual se debe
determinar la recarga natural (RN) y la recarga artificial (RA). La suma de los
valores correspondientes a ambos tipos de recarga proporcionan el valor total de la
recarga en el acuífero.
Dado que no es posible obtener el valor de la RN en forma directa, el método BGR
establece que se puede usar un valor equivalente y corresponde a la diferencia
entre el valor de la precipitación anual, y el valor de la evapotranspiración potencial

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.98 DE 207
REVISIÓN 1

98
anual. Este valor correspondería a lo que en el método se designa como recarga
natural estimada (Rnest), y el cálculo debe realizarse sin considerar el efecto de la
pendiente, por lo cual se hace bajo la suposición que el terreno es horizontal. El
valor de la RA también debe expresarse en mm/año, pero además debe
considerarse la superficie en donde se realiza la recarga, por lo tanto, este valor
seria igual a la siguiente expresión:

R.A = Volumen total de infiltración (mm/año) / superficie de infiltración

El método BGR finalmente clasifica los valores de recarga que se pueden obtener
en cinco rangos, asignando un factor R a cada uno de ellos, siendo este factor
diferente según si la recarga natural es medida directamente o es estimada. El valor
del factor R es más alto mientras menor sea la recarga, debido a que altos valores
de recarga significarían un menor grado de protección para el acuífero, lo cual se
presenta en la Tabla siguiente.

TABLA 13 VALORACION DE LA RECARGA EN EL ACUÍFERO (FACTOR R) (REF. 2.18)

Para la determinación de la recarga del acuífero en área de estudio se utilizaron


los sectores de recarga establecidos en el estudio del Ministerio de Obras Públicas
denominado Modelo de Simulación Hidrológico Operacional Cuenca de los Ríos
Maipo- Mapocho (MOP, DGA. 2000).

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.99 DE 207
REVISIÓN 1

99

TABLA 14 RECARGA PROMEDIO SECTOR 8 (REF. 2.26)

Ilustración 35 RECARGA ACUÍFEROS SECTOR MAIPO-MAPOCHO (Ref. 2.26)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.100 DE 207
REVISIÓN 1

100
En este estudio, se determinan los sectores de recarga para la cuenca de los ríos
Maipo y Mapocho, abarcando en esta área la provincia de Maipo. Estos sectores
han sido clasificados en el estudio del MOP como sectores rurales y sectores
urbanos, y se establecen los valores de la recarga obtenidos en cada uno de ellos
desde enero de 1990, hasta marzo de 1998.

Los valores asignados a los sectores rurales representan la recarga para el acuífero
producto de la infiltración de las precipitaciones, la infiltración de las aguas de riego
y la infiltración de las aguas de los canales. Para los sectores urbanos, el valor
representa la infiltración de las precipitaciones, y la infiltración producto de las
pérdidas de la red de agua potable y alcantarillado.
En este caso se consideró un valor promedio de ambos valores obtenidos desde
enero de 1990 hasta marzo de 1998.
La recarga en el área de estudio se considero como recarga artificial, y el valor
asignado en el sector se dividió por la superficie correspondiente. Este último valor
fue el que se utilizo para asignar el factor R al sector de recarga, considerando la
recarga natural como estimada de acuerdo a lo establecido en la Tabla N° 13.
R=1,5

6.8.3 Evaluación del espesor de la zona no saturada (Factor E)


El método BGR considera en la evaluación el espesor de la zona no saturada,
puesto que influye en el tiempo de tránsito de una sustancia líquida que se infiltra
hacia la napa. Esto se debe a que durante el recorrido de una sustancia líquida a
través de la zona de aireación, la sustancia es afectada por procesos mecánicos,
físicos, químicos y microbiales. Por estas razones, el espesor de la zona no
saturada expresada en metros, es utilizado como un factor en la evaluación.
Para la determinación del espesor de la zona no saturada se consideraron los
niveles estáticos medidos informados en el Capitulo 6; E=8m

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.101 DE 207
REVISIÓN 1

6.8.4 Evaluación del tipo litológico o estratigrafía (puntaje L) 101

Debido a las diferentes propiedades hidrogeológicas que poseen los depósitos


consolidados y los depósitos no consolidados , el método BGR evalúa ambos tipos
de depósitos en forma separada, asignando un puntaje denominado como Ln a los
no consolidados y otro puntaje denominado como Lc a los consolidados.
En el sector en estudio el acuífero esta constituido por depósitos no consolidados
luego aplica calcular Ln.

6.8.5 Evaluación de los depósitos no consolidados (puntaje Ln)


El método BGR establece un puntaje denominado como Ln para distintos tipos de
depósitos no consolidados. Esto lo hace basándose en el tiempo de residencia que
éstos le pueden generar a un líquido que percola a través de ellos. Así, mientras
mayor sea el tiempo de residencia que el depósito genere a un líquido que percole
a través de él, mayor es el puntaje que se le asigna. El tiempo de residencia, que
pueden generar estos materiales ha sido estimado a partir de sus capacidades de
intercambio catiónico, y esto último ha sido estimado a partir de la cantidad de
material fino presente en cada uno de ellos.
Para realizar esta evaluación se requiere conocer las proporciones de los
materiales que constituyen el depósito cada un metro de profundidad, para
posteriormente, utilizar esta información en triángulos granulométricos que entregan
el puntaje Ln de acuerdo a la proporción de los materiales constituyentes en el
depósito. En este caso se utilizo la Tabla 10 que entrega granulometría del depósito
fino y la Tabla siguiente que presenta granulometría de las otras unidades
presentes.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.102 DE 207
REVISIÓN 1

102

TABLA 15 GRANULOMETRIA DEL SUELO-GRANULAR ( Ref. 2.4)

Para esto el método BGR establece que se debe utilizar la Tabla 15, en la cual
aparecen las descripciones de los depósitos y sus correspondientes puntajes L n
asignados según se explicó.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.103 DE 207
REVISIÓN 1

103

TABLA 16 EQUIVALENCIAS LITOLOGICAS PARA DESCRIPCIONES ESTRATIGRÁFICAS DE SONDAJES, Y


PUNTAJES Ln ASOCIADOS (REF. 2.18)

En este trabajo, los depósitos no consolidados fueron evaluados a partir de la


descripción estratigráfica del informe geotécnico y se complementaron con los
pozos que se entregan en el Anexo 10.5.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.104 DE 207
REVISIÓN 1

104
La evaluación de los depósitos en cada uno de estos pozos, se realizó hasta los
8m, profundidad medida del nivel estático en el terreno40, y la determinación de los
puntajes Ln para cada tipo de depósito se hizo según lo indicado en la Tabla 15.

Para asignar los puntajes Ln se deben considerar los siguientes aspectos:


• Si aparecen depósitos salinos en un porcentaje mayor a 25% de la litología
analizada, esta se considerará con un puntaje L n de 5.
• Si el depósito contiene cantidades visibles de materia orgánica, el número de
puntos se incrementa en un 75% por metro de espesor (no aplicable a turba y a
sapropel).
• Si el contenido de materia orgánica es visiblemente elevado, 75 puntos se añaden
por metro de espesor.
• Debido a la presencia de grietas profundas de desecación, los depósitos
superficiales ricos en arcillas y limos de hasta tres metros de espesor que
descansen sobre rocas permeables que no contengan aguas subterráneas, deben
ser tratados como arcillolitas moderadamente fracturadas, es decir, como si fueran
depósitos consolidados asignándoles el puntaje Lc correspondiente.

40
Capítulo 6

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.105 DE 207
REVISIÓN 1

6.8.6 Evaluación de las condiciones artesianas (puntaje extra A) 105

La presencia de condiciones artesianas, (acuíferos confinados) es muy favorable


para la protección del acuífero ante una sustancia líquida contaminada que percole
hacia él. Por esta razón el método BGR asigna un puntaje A de 1500 puntos
cuando se presentan estas condiciones en el área estudiada.
Sin embargo, en el caso que se estudia el acuífero no presenta confinamiento por
lo cual no aplica el cálculo de este puntaje.
A=0

6.8.7 Determinación de la efectividad de protección (puntaje Pt)


Para determinar la efectividad de protección generalizada (puntaje P t) y la
vulnerabilidad asociada, el método establece que antes se debe determinar la
efectividad de protección del suelo, (puntaje P1) y la efectividad de protección de la
cubierta litológica (puntaje P2).
La efectividad de protección generalizada está dada por la suma de ambos
puntajes:
Pt = P1 + P2

6.8.7.1 Determinación de la efectividad de protección del suelo (puntaje P1)


Para determinar la efectividad de protección del suelo, se debe multiplicar el puntaje
S obtenido a través de la capacidad de campo efectiva, y el factor R que
corresponde a la tasa de percolación o recarga. De esta manera, la efectividad de
protección del suelo se evalúa con la siguiente expresión:
P1 = S * R=75
Cuando la infiltración de una sustancia líquida se realiza por debajo de la cubierta
de suelo, el método establece que P1 = 0.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.106 DE 207
REVISIÓN 1

6.8.7.2 Evaluación de la efectividad de protección de la cubierta litológica (puntaje P2) 106

Para determinar la efectividad de protección de la cubierta litológica, los puntajes


asignados a cada estrato en forma individual, L n para aquellos constituidos por
depósitos no consolidados y L c para aquellos constituidos por depósitos
consolidados, y multiplicados por sus correspondientes espesores, es decir, por el
factor E en la evaluación litológica realizada anteriormente, se suman y este
resultado obtenido se multiplica por la tasa de percolación o recarga (factor R).
Además si en el área analizada se dan condiciones artesianas, al puntaje obtenido
después de la multiplicación, se le debe sumar el puntaje extra denominado como
A.
Por lo tanto, el puntaje P2 es equivalente a:

P2 = R * (L1 * E1 + L2 * E2 + ...Ln * En) + A

Donde L1 = Ln =400, para el depósitos no consolidados en estudio y L1 = Lc para


depósitos consolidados.
Se efectuó la determinación de los puntajs P 1 y P2 permiten calcular Pt. para cada
pozo y considerando el suelo tipo y propiedades promedio considerando toda la
base de datos disponible.
P1=75
P2=1290
Pt=1365

6.8.8 Determinación de la efectividad de protección generalizada y la vulnerabilidad


asociada
De acuerdo a lo establecido en el método BGR, la vulnerabilidad es inversamente
proporcional a la efectividad de protección generalizada en un acuífero. De esta
forma el método clasifica los puntajes de la efectividad de protección en cinco
rangos, asignando a cada uno de ellos un nivel de efectividad de protección, tanto

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.107 DE 207
REVISIÓN 1

107
más alto mientras mayor sea el puntaje obtenido. A estos niveles de efectividad de
protección, el método asigna un nivel de vulnerabilidad el cual decrece a medida
que aumenta la efectividad.
Además, el método estima el tiempo de residencia de una sustancia líquida en el
suelo y en la zona no saturada sobre la napa, de acuerdo a los niveles de
efectividad de protección obtenidos.
Para la determinación de la vulnerabilidad en el área de estudio, se estableció la
efectividad de protección generalizada para cada uno de los pozos utilizados en la
evaluación estratigráfica. Para esto se le sumaron a los puntajes P 2 obtenidos por
cada uno de ellos, los puntajes P 1 correspondientes a las áreas en donde cada uno
de los pozos se ubica.
De esta manera, a través de los puntajes totales obtenidos por cada uno de los
pozos, se asignó el puntaje al predio.
Se determino de esta manera la Efectividad de Protección y con ello la
Vulnerabilidad asociada, con el Método BGR usando la Tabla 17.

TABLA 17 EFECTIVIDAD DE PROTECCIÓN DE VULNERABILIDAD ASOCIADA SEGÚN METODO BGR


(REF. 2.18)

A partir de la tabla se obtiene para P t=1365:


Vulnerabilidad BGR =MEDIA

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.108 DE 207
REVISIÓN 1

108
La siguiente Ilustración presenta la vulnerabilidad del acuífero en la zona de Paine
según el Método BGR según Ref. 2.13 coincidiendo con la calculada para el
terreno en estudio: media.

PLANTA TODO
CARNES

Ilustración 36 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ZONAS DE DISTINTA VULNERABILIDAD SEGÚN BGR-CONAMA


(Ref. 2.13)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.109 DE 207
REVISIÓN 1

109

6.9 APLICACIÓN DEL MÉTODO GOD PARA LA DETERMINACIÓN DE LA


VULNERABILIDAD .
El método GOD fue diseñado por Foster en 1987, y ha sido utilizado con mucha
frecuencia en la década de los noventa en América Latina y el Caribe. Este método
considera dos factores básicos los cuales son:
• El grado de inaccesibilidad hidráulica de la zona saturada, y
• La capacidad de atenuación de los estratos suprayacentes a la zona saturada del
acuífero.

Estos factores no son fáciles de medir porque a su vez, dependen de distintos


parámetros de los cuales generalmente no se cuenta con información detallada de
ellos. Debido a esto, Foster (1987), y Foster & Hirata (1991) realizando una
simplificación caracterizan a la vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación
considerando factores generalmente disponibles y fácilmente determinables, los
cuales son los siguientes:
• G (groundwater): Grado de confinamiento hidráulico del acuífero en consideración.
• O (overall): Ocurrencia del sustrato suprayacente (zona no saturada o capas
confinantes) en términos de sus características litológicas y grado de consolidación.
• D (depth): Distancia al agua, determinada como la profundidad hasta el nivel del
agua en acuíferos no confinados, o la profundidad hasta el techo en acuíferos
confinados.
Este método asigna un puntaje entre 0 y 1 a cada parámetro, de acuerdo a las
características que adoptan en el área de estudio según lo estipulado en el
esquema de la Ilustración 37. Posteriormente los puntajes asignados a cada uno de
ellos, se multiplican entre si obteniendo un puntaje final que se asocia a un nivel de
vulnerabilidad. De esta manera, la vulnerabilidad de acuerdo a este método se
calcula como:

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.110 DE 207
REVISIÓN 1

Vulnerabilidad = G * O * D 110

Ilustración 37 DIAGRAMA DEL INDICE GOD (Ref. 2.18)

Algunos investigadores latinoamericanos, han propuesto una modificación al


método GOD con el objeto de incorporar en él, la capacidad de atenuación de
contaminantes que poseen los suelos. Para esto han agregado al método un cuarto
parámetro el cual representa una clasificación general de las distintas texturas de
suelo que se pueden encontrar en un área determinada.
De esta manera a cada tipo de textura se le asigna un valor que va desde los 0.5
puntos para las texturas más finas, hasta 1.0 puntos para aquellas texturas más

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.111 DE 207
REVISIÓN 1

111
gruesas. Este valor se agrega como un nuevo factor a los parámetros ya
mencionados y se le designa con la letra S

Ilustración 38 FACTOR S EN LA EVALUACION DEL METODO GOD-S (Ref. 2.18)

La aplicación del método GOD-S, es válida para el proyecto analizado toda que lo
es para zonas rurales en donde el perfil del suelo no ha sido alterado de manera
significativa, además, se debe considerar que muchos de los contaminantes que
alteran las aguas subterráneas, son vertidos por debajo de la capa de suelo
anulando su capacidad de atenuación de contaminantes.

En el caso analizado existen instalaciones vecinas que podrían aportar algún


contaminante a la napa.

Los resultados obtenidos tras la aplicación del método GOD o GOD-S, representan
distintos niveles cualitativos de vulnerabilidad, los cuales son los siguientes:
• Vulnerabilidad extrema: acuífero vulnerable a la mayoría de los
contaminantes del agua, con un impacto
relativamente rápido en muchos escenarios de
polución.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.112 DE 207
REVISIÓN 1

• Vulnerabilidad alta: acuífero vulnerable a muchos contaminantes, 112

excepto a aquellos muy absorbibles o fácilmente


transformables.
• Vulnerabilidad moderada: vulnerable a algunos contaminantes solo cuando son
continuamente descargados o lixiviados.
• Vulnerabilidad baja: acuífero vulnerable a los polucionantes más
persistentes y a largo plazo.
•Vulnerabilidad despreciable: Zona en donde la presencia de capas confinantes no
permiten ningún flujo vertical significativo.

6.9.1 Evaluación de la forma en que se presenta el agua subterránea en el área de


estudio (parámetro G)
Para evaluar este parámetro, se utilizó la información del estudio titulado como:
Modelo
de Simulación Hidrológico Operacional Cuenca de los Ríos Maipo-Mapocho. La
información utilizada fue principalmente aquella correspondiente a los perfiles
estratigráficos los cuales fueron incorporados en el presente trabajo en la
caracterización del área de estudio. Además, también se considero la información
de los perfiles estratigráficos entregados en Anexo y de la Información
proporcionada por el Informe Geotécnico.

6.9.2 Evaluación de las características de la zona no saturada (parámetro O)


Para evaluar las características de la zona no saturada, se utilizo la información de
los perfiles estratigráficos así como también los perfiles estratigráficos de los pozos
informados en Anexo10.5 ubicados en el área. Además de esta información, se
considero la información provista por la Geotecnia, descripción geomorfológica y
geológica del sector descrita en Capítulo 4.
Con esta información se procedió a determinar cuales eran las características de la
zona

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.113 DE 207
REVISIÓN 1

113
no saturada clasificándolas de acuerdo a lo establecido en el método GOD.

6.9.3 Evaluación de la profundidad del nivel freático (parámetro D)


Para la evaluación de este parámetro, se utilizo el análisis y mediciones del
Capítulo 6, ya utilizado en la aplicación del método BGR. Para utilizar la información
se delimitó el área a partir de las isolíneas de profundidad de las aguas. La
delimitación del área, se realizó de acuerdo a los rangos de profundidad
establecidos en el método GOD, y se le asignó el puntaje D correspondiente.
 D=8m

6.9.4 Determinación de la vulnerabilidad de acuerdo al método GOD


A partir del diagrama de la Ilustración 37 se obtiene:
 V=1
 O=0.575
 D=8
Vulnerabilidad = 1 * ((2,0 / 8) *0.5+(6,0 / 8)*0,8) * 0,8 =0.575

Vulnerabilidad GOD =0.575= ALTA

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.114 DE 207
REVISIÓN 1

114

Ilustración 39 VULNERABILIDAD EN LA RM SEGÚN MÉTODO GOD (IRIARTE 2003, Ref.2.9)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.115 DE 207
REVISIÓN 1

115

PLANTA TODO
CARNES

Ilustración 40 VULNERABILIDAD EN LA REGIÓN METROPOLITANA SEGÚN MÉTODO GOD (Ref.2.25)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.116 DE 207
REVISIÓN 1

116

6.9.5 Determinación del factor S para la obtención del índice GOD-S

Ilustración 41 FACTOR S EN LA EVALUACION DEL METODO GOD-S (Ref. 2.18)

La aplicación del método GOD-S, es válida para el proyecto analizado toda que lo
es parazonas rurales en donde el perfil del suelo no ha sido alterado de manera
significativa, además, se debe considerar que muchos de los contaminantes que
alteran las aguas subterráneas, son vertidos por debajo de la capa de suelo
anulando su capacidad de atenuación de contaminantes.
En el caso analizado existen instalaciones vecinas que podrían aportar algún
contaminante a la napa.

6.9.6 Determinación de la vulnerabilidad de acuerdo a GOD-S .


A partir del diagrama de la Ilustración 38 se obtiene:
 S= (0.25*0.6+0,75*1)=0.90
 V=1
 O=0.575
 D=8
Vulnerabilidad = 1 * ((2,0 / 8) *0.5+(6,0 / 8)*0,8) * 0,8 *0.9 =0.518

Vulnerabilidad GOD-S=0.518=MODERADA A ALTA

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.117 DE 207
REVISIÓN 1

117

6.10 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS GOD Y BGR EN LA DETERMINACIÓN DE


LA VULNERABILIDAD
La comparación de los métodos GOD y BGR se realiza considerando dos aspectos:
primero se hace una comparación entre los métodos en si, es decir, se analizan los
parámetros considerados por cada uno de ellos y la forma en que estos son
evaluados y relacionados para obtener el resultado final.
Por último, se analizan los resultados obtenidos tras la aplicación de ambos
métodos en el área de estudio. Esto último se hace realizando una comparación de
los resultados gráficos obtenidos de los mapas de vulnerabilidad del área de
estudio, correspondientes a ambosmétodos y se comparan además, los puntajes
obtenidos por cada uno de los pozos tras la aplicación de ellos.

El criterio de selección de la metodología más adecuada a cada caso en particular


debe basarse en las características y comportamiento esperado del contaminante
en estudio.

En el caso estudiado, por tratarse de compuestos no persistentes, la metodología a


usar, consideró principalmente los factores litológicos del estrato no saturado, el
tipo de confinamiento y la profundidad de la napa, además se consideró la
recomendación de la DGA luego el método aplicable y recomendado es el BGR.

6.11 MÉTODO A BASADO EN LA PERMEABILIDAD DEL SUBSUELO Y


PROFUNDIDAD DE LA NAPA.

El Plan Regulador Metropolitano de Santiago(PRMS) indica que “ En los territorios


de las comunas de Curacaví, María Pinto, Melipilla, San Pedro, Alhué, Padre
Hurtado, Peñaflor,Talagante, Isla de Maipo, El Monte, Buin y Paine, existe el riesgo
de afloramiento de aguas subterráneas debido a la escasa profundidad a que se

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.118 DE 207
REVISIÓN 1

encuentra el nivel freático bajo la superficiedel terreno, conforme a lograficado en 118

los planos RM - PRM - 02 – pTM/cBP- 1.A. y1.C”.


“Mayoritariamente en estas áreas se presentan suelos con una alta permeabilidad
(mayor a 25 cm de percolación por hora). Cuando el acuífero se encuentra a poca
profundidad y simultáneamente sus suelos presentan un alto índice de percolación,
se exponen los suelos a una alta vulnerabilidad de contaminación de las aguas
subterráneas. Así mismo, estas áreas cumplen la función de recarga del sistema de
reservas subterráneas de aguas”.”La autorización de obras de urbanización y/o
edificación en estas áreas estará condicionada, además de lo ya indicado, al
cumplimiento de lo siguiente:
Estudio hidrogeológico evaluado e informado favorablemente por losorganismos
competentes, que en este caso corresponden al Ministerio de Obras Públicas, a
través de sus Direccionespertinentes y Servicio NacionaldeGeología yMinería –
SERNAGEOMIN”
“A través de tal estudio se determinará la vulnerabilidad del recurso hídrico en
función de la profundidad de la napa y permeabilidad de los suelos y sus
conclusiones deberán demostrar que las actividades a desarrollar no afectaráno
contaminarán las aguas subterráneas, así como, que permitirán mantener la
recarga del acuífero y el balance hídrico ”.
Los párrafos indicados nos llevaron a calcular la vulnerabilidad considerando la
clausula anterior, es decir aplicando el criterio de Permaebilidad de la napa y
profundidad de la misma.

6.11.1 Grados de permeabilidad


Se definen los siguientes grados de permeabilidad:

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.119 DE 207
REVISIÓN 1

119
GRADO DE PERMEABILIDAD PERMEABILIDAD
(m) cm/hora

LENTA 0,125-0,5

MODERADAMENTE LENTA 0,5-2

MODERADAMENTE LENTA 2-6,25

MODERADAMENTE RÁPIDA 6,25-12,5

RÁPIDA 12,5-25

MUY RÁPIDA MÁS DE 25

TABLA 18 GRADOS DE PERMEABILIDAD

PROFUNDIDAD DE NAPA PERMEABILIDAD


CATEGORIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL COMPONENTE
(m) cm/hora
Muy Rá pi da ; Rá pi da ; Modera da mente Rá pi da ; Modera da ;
0-5 Muy Al ta Vul nera bi l i da d
Modera da mente Lenta ; Lenta

5-15 Muy Rá pi da ; Rá pi da ; Modera da mente Rá pi da ;Modera da Al ta Vul nera bi l i da d

5-15 Modera da mente Lenta ; Lenta


Ba ja Vul nera bi l i da d
15-30 Muy rá pi da ; Rá pi da

Modera da mente Rá pi da ; Modera da ; Modera da mente


15-30
Lenta ; Lenta
Muy Ba ja Vul nera bi l i da d
Muy Al ta ; Rá pi da ; Modera da mente Rá pi da ; Modera da ;
30-50
Modera da mente Lenta ; Lenta

TABLA 19 VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO SEGÚN PROFUNDIDAD Y PERMEABILIDAD

En el Capítulo 3, Acápite 3.1, se entregó la permeabilidad de los estratos de suelo


presentes, la cual se resume en la siguiente Tabla.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.120 DE 207
REVISIÓN 1

UNIDAD PERMEABILIDAD PERMEABILIDAD 120


CARACTERÍSTICA PERMEABILIDAD
(m) cm/seg cm/hora

U-2 k = 4,8 x 10-5 0,1728 Lenta

U-3 A k = 5,90 x 10 -3 21,4 Rápida

U-3 k = 4 x 10-2 144 Muy Rápida

ESTRATO REPRESENTATIVO 16,09 Rápida

TABLA 20 VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO SEGÚN PROFUNDIDAD Y PERMEABILIDAD

6.11.2 Resultados
Considerando el criterio de categorización de la vulnerabilidad que entrega el método
(Tabla 19 ), la profundidad de la napa y la permeabilidad se obtiene como resultado
de la aplicación de este método, que la napaes de vulnerabilidad alta, lo cual se
resume en la Tabla siguiente.

PROFUNDIDAD DE NAPA PERMEABILIDAD


CATEGORIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL COMPONENTE
(m) cm/hora

5-15 Muy Rá pi da ; Rá pi da ; Modera da mente Rá pi da ;Modera da Al ta Vul nera bi l i da d

TABLA 21 VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO SEGÚN PRMS

Vulnerabilidad = ALTA

6.12 2° MÉTODO BASADO EN LA PROFUNDIDAD DE LA NAPA -ESPESOR Y NO


SATURADO
En el marco específico de este estudio se revisó si hay componentes de los
residuos liquidos que presenten en si un peligro latente para el sistema acuífero.

Existen compuestos que presentan una atenuación natural en la zona no saturada


del suelo con lo cual en el caso de su incorporación a él se moverán verticalmente

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.121 DE 207
REVISIÓN 1

121
hasta alcanzar el nivel freático. Lo anterior lleva a considerar una definición
complementaria de vulnerabilidad a la contaminación de la formación acuífera, la
que se basa en el concepto de vulnerabilidad asociada a tiempo de viaje o tránsito
a través de la zona no saturada del suelo.

En este nuevo esquema se considera que un acuífero es altamente vulnerable si


presenta su nivel freático muy superficial con lo cual el tiempo de tránsito de un
compuesto contaminante sería más reducido que en el caso de un acuífero más
profundo. Para la definición de zonas de vulnerabilidad se considera la
discretización entregada por Foster e Hirata (1991) para el atributo profundidad del
acuífero, con lo cual se tiene la información indicada en la Tabla 22.

PROFUNDIDAD CATEGORIA DE VULNERABILIDAD SIMBOLO


- Despreciable D
> 10 Baja B
20-100 Moderada M
5-20 Alta A
<5 Extrema E

TABLA 22 INDICE DE VULNERABILIDAD BASADO EN PROFUNDIDAD DEL ACUÍFERO

Es así como nuevamente se obtiene lo siguiente:

Vulnerabilidad = ALTA

Antecedentes bibliográficos indican que al aplicar estos métodos se obtienen


mapas de vulnerabilidad diferentes que con el método de GOD y BGR, lo cual se
muestra en la siguiente Ilustración.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.122 DE 207
REVISIÓN 1

122

Ilustración 42 VULNERABILIDAD NAPA SEGÚN SU PROFUNDIDAD (Ref.2.25)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.123 DE 207
REVISIÓN 1

123
La Ilustración indica que existen seis comunas que presentan categorías de
vulnerabilidad Moderadas o Altas, según los dos métodos de asignación de
vulnerabilidad. En estas seis comunas se ubica además una elevada población o un
alto número de pozos de bombeo. Estas comunas son las siguientes: Cerro Navia,
Maipú, Paine, Peñaflor, Renca y Talagante. Existe un segundo grupo de comunas
en las cuales la categoría de vulnerabilidad otorgada por el criterio de profundidad
es Alta, mientras que con el otro criterio caen en la categoría de Despreciable.

Esta diferencia corresponde básicamente a la incorporación del tipo de acuífero en


la definición del índice de vulnerabilidad. Las comunas que se encuentran en esta
categoría son: Huechuraba, Lampa, Pudahuel y Quilicura.

6.13 EXIGENCIAS LIQUIDOS RESIDUALES SEGÚN D.S./2002


En consideración al efluente de la Planta que se proyecta instalar clasifica como de
carácter inofensiva, según consta en el documento “Consulta de Pertinencia de
Ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, que desarrollo la firma
Platt & Cía Consultores y que se encuentra en trámite en el Servicio de Evaluación
ambiental de la Región Metropolitana.

El documento indica en uno de sus párrafos:

“En el proceso industrial no se generan residuos industriales líquidos (RILES), por


cuanto el uso de agua potable es exclusivamente para aseo de cubierta de
mesones, pisos y elementos de corte, empleándose para ello, sólo detergentes
asépticos de carácter biodegradables, como se indica posteriormente, en layout de

procesos y empleo de sustancias especiales ”.

Tal como se indicó anteriormente cuando estamos frente a napas altamente


vulnerables las restricciones para residuos líquidos descargados en ellas serán
mayores.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.124 DE 207
REVISIÓN 1

124
El residuo líquido infiltrado o derramado deberá tener una calidad igual o mejor que
la napa, es por ello que es importante entender los procesos y actividades que
generarán residuos líquidos por lo lo cual se hace hincapié revisar Acápite 3.3,
Capítulo 3.

Lo cual a todas luces se cumple toda vez que no se proyecta infiltrar residuos
liquidos, y las pérdidas accidentales que pudiesen producirse serán de residuos
líquidos cuya composición cumple con normativa sanitaria.

6.14 DETERMINACIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE


La carga contaminante se ha determinado utilizando la metodología propuesta por
Foster et al (2002) denominado como el método POSH (Pollutant Origin, Surcharge
Hydraulically). Este método, establece la carga contaminante de una actividad en
base a dos hipótesis, las cuales son las siguientes:
• Asocia la posibilidad de la presencia de una sustancia contaminante del agua
subterránea con un tipo de actividad antrópica, y
• Estima la sobrecarga hidráulica probable sobre la base del uso del agua de la
actividad.

De esta manera, este método establece tres niveles de generación de carga


contaminante para cada actividad los cuales son: reducido, moderado y elevado,
estableciendo los niveles de generación de carga contaminante para fuentes
difusas y fuentes contaminantes puntuales (ver las tablas siguientes).

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.125 DE 207
REVISIÓN 1

125

TABLA 23 CATEGORIZACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN PUNTUALES SEGÚN METODO POSH


(REF. 2.18)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.126 DE 207
REVISIÓN 1

126

6.14.1 Categorización de fuentes de contaminación difusas de acuerdo al método


posh

TABLA 24 CATEGORIZACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN PUNTUALES SEGÚN METODO POSH


(REF. 2.18)

Del análisis e interpretación de cuadros anteriores se puede concluir que el potencial de


generación de carga contaminante es en este a lo más moderado (Ilustración 43).

Ilustración 43 DETERMINACION DEL PELIGRO POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN HACIA LAS AGUAS


SUBTERRANEAS (Ref. 2.18)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.127 DE 207
REVISIÓN 1

7 ENTREGABLES CONSIDERANDO RESULTADOS 41 127

7.1 PROFUNDIDAD MÍNIMA MEDIDA DEL NIVEL FREÁTICO 42

La Lámina 4 (Capítulo 9) muestra que la profundidad mínima medida del nivel


estático en verano es de 14m ≥ 5m y en invierno es de 8m ≥ 5m. Dado que para
los análisis se debe considerar el nivel más desfevorable, debe considerarse la
medición realizada en invierno por esta oficina:

H=(9 +/-1 ) m ≥ 5m

Con H: profundidad medida desde el nivel de terreno en el punto de medición.

La citada lámina presenta a su vez las ubicación de los niveles de proyecto para el
piso terminado. Este se ubica 1,2 m por sobre en nivel de terreno actual y a:

9,20m ≥ 3mpor sobre el nivel freático.

7.2 MÁXIMA PROFUNDIDAD (EXCAVACIONES)

Máxima profundidad (excavaciones) que alcanzarán las obras civiles se puede


obtener a partir de la Lámina 4, donde se indica que el nivel de excavaciones
deberán alcanzar un máximo condicionado al retiro del estrato de relleno

41
En razón a que la zona donde se instalará el proyecto corresponde a un área de acuíferos con vulnerabilidad alta
en discusión y análisis según Mapa de la Vulnerabilidad de SERNAGEOMIN 2003, Resumen Ejecutivo Plan
Director Para La Gestión De Los Recursos Hídricos Cuenca Del Río Maipo Fase II Actualización Del Modelo De
Operación Del Sistema Y Formulación Del Plan MOP 2008), y resultados Capítulo 6 del presente documento
Analizada en el Capítulo 5 y 6.6

42
Annális completo en Caítulo 6

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.128 DE 207
REVISIÓN 1

128
heterogéneo el cual no sobrepasa el metro de profundidad. Los niveles de
excavación por lo tanto estarán muy por sobre el nivel freático, no corriendo se
riesgos de inundaciones durante faenas constructivas.

No se contempla la construcción de niveles subterráneos.

7.3 SECUENCIA CONSTRUCTIVA

El nivel de excavación que exige el proyecto es de máximo un metro. Ya que se


deberá extaer el 100% de la capa vegetal y de relleno heterogéneo presente, que
en promedio no supera esa profundidad. No se corre riesgo de llegar a la napa
durante las faenas de construcción.

Por otro lado la estructura se construirá sobre una plataforma de relleno estructural
peraltada 1,20 m por sobre el nivel de terreno natural, lo que aminora aún más el
riesgo de que el nivel de fundación de la estructura alcance el nivel estático.43

7.4 FUENTE DE AGUA DURANTE CONSTRUCCIÓN

Se habilitará la noria existente en el lugar para suministro de agua durante la


construcción, fuente que será complementada con un arranque de agua potable
provisto por la compañía de la zona una vez que sea aprobado el proyecto
correspondiente.

43
Lámina 4

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.129 DE 207
REVISIÓN 1

7.5 NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL APLICABLE 129

7.5.1 Documentos requeridos

Considerando que, en los territorios de las comunas de Curacaví, María Pinto,


Melipilla, San Pedro, Alhué, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, Isla de Maipo, El
Monte, Buin y Paine, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) indica
que existen zonas con el riesgo de afloramiento de aguas subterráneas debido a la
escasa profundidad a que se encuentra el nivel freático bajo la superficie del
terreno, fue necesario aclarar si se encuentra dentro de una de estas zonas
conforme a lo graficado en los planos RM - PRM - 02 – pTM/cBP- 1.A. y 1.C.del
mismo Plan, y cumpliendo con lo señalado en a.2 Napas freáticas del Artículo
8.2.1.1. se entregó el presente informe.

7.5.2 Medidas de precaución

Se indican además todas las medidas contempladas por el proyecto, para que en
caso de accidente o derrame involuntario de algún residuo líquido o sustancia
almacenada, estos no escurran a cursos de aguas superficiales próximos o
percolen a través del suelo y produzcan impactos sobre las aguas subterráneas.

7.5.3 Caudal requerido por la nueva Planta

Tomando en cuenta que ante una eventual y grave disminución los recursos
hídricos disponibles en el acuífero de Paine y que este ha sido declarado área de
restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas por la resolución DGA
N°276/2008, se acreditará posesión la totalidad de los derechos de
aprovechamiento de agua en dicho acuífero requeridos por la planta para su
funcionamiento, en forma previa a la entrada en operación de esta.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.130 DE 207
REVISIÓN 1

8 RESUMEN Y CONCLUSIONES
130

8.1 Se contó con estudios geotécnicos desarrollados por esta oficina los que
permitieron caracterizar precisa y concluyentemente el suelo del terreno en estudio
así como las propiedades y características del acuídero en ese sector. Las Láminas
1 y 1 A muestran la ubicación en planta de los puntos prospectados. En Anexo
10.2 se entrega información relevante de 200 pozos perforados, la que es de
disponibilidad pública.
8.2 Las Láminas 1 y 1A a su vez presentan la ubicación en planta de otros puntos de
prospección que reportaron información útil para el desarrollo de este informe.
8.3 La lamina uno reporta la ubicacióndel pozo donde se realizaron las mediciones del
nivel freático, cuyas coordenadas se entregan en el Capítulo 3, Acápite 3.1.
8.4 En las Láminas 2 y 3 se presentan los perfiles estratigráficos del sector en estudio,
que caracterizan la zona no saturada del suelo a través de la cual penetraran
eventuales líquidos a la napa.
8.5 Datos de la profundidad de la napa y fecha de medición se presentan en el Capítulo
5 del presente documento.
8.6 La construcción NO constituirá una fuente contaminante según se demuestra en
Capítulos 3, y los Anexos correspondientes (Anexo 10.3, 10.5, 10.6)
8.7 Las demandas de agua potable comunales reportadas en el presente informe
informe anticipan y muestran que el caudal de agua requerida no exede los límites
tolerables en la comuna y subsector lo cual se confirmará con la aprobación de la
factibilidad del Proyecto de Agua Potable solicitada y en trámite.
8.8 El análisis del Proyecto de Alcantarillado realizado en el Capítulo 3 y presentado en
Anexos 10.4, 10.5 y 10.6 demostraron que los efluentes de la planta proyectada
cumplen con la normativa vigente, no constituyendo amenaza de contaminación
para el acuífero,
8.9 El estudio: “Riesgo potencial por amenazas derivadas de procesos naturales, en los
principales asentamientos humanos de la Región Metropolitana de Santiago”

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.131 DE 207
REVISIÓN 1

131
Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, de Agosto de 2013 publica que en
Paine no existen riesgos potenciales de inundaciones, u otros asociados al agua
superficial o subterránea.

Ilustración 44 PUNTOS RELEVANTES DE RIESGOS POTENCIALES EN PAINE- NO HAY

8.10 Las mediciones del Nivel Ereático realizadas en Abril 2015 y Enero 2016 (4
semanas en total) permitieron establecer un nivel estatico medio de 8m (el más
desfavorable), que es el que finalmente se consideró en el presente estudio. SE
concluye entonces que:
 La profundidad de la napa es mayor a 5m en todo el predio44 y

44
Capítulo 5 y Láminas 4 y 6 Capítulo 9

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.132 DE 207
REVISIÓN 1

 El nivel freático se encuentra a una profundidad mayor que 3 m bajo el 132

sello de fundación, luego no se requieren obras de drenaje45 adicionales,


sin perjuicio de lo cual se presenta una solución de drenaje. 46
8.11 La determinación de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, de acuerdo
a las metodologías recomendadas por la Ordenanza concluye que la napa en el
terreno de emplazamiento de la futura planta tiene vulnerabilidad media, calculada
con el Método BGR que es el recomendado por Decreto Supremo 46/2002)47
8.12 Se determinó complementariamente la vulnerabilidad por otros métodos los cuales
catalogan el área de vulnerabilidad alta. Sin perjuicio de esto y dado que el proyecto
no vierte efluentes contaminantes, la napa está fuera de riesgo dado que los
liquidos efluentes de ella serán de una calidad igual o superior que la calidad
natural del agua subterránea en el predio (Decreto Supremo 46/2002) durante toda
su vida útil (punto 8.6).
8.13 La napa no está en riesgo de contaminación, dado que la calidad de aguas
infiltradas en ella cumplen DS 46/2002, según se demostró en el Capítulo 3,
Acápites 3.3 y 3.4, y el riesgo de vulnerabilidad es mitigado por planta de
tratamiento por lo cual la materialización del proyecto y las actividades a desarrollar
asociadas no afectarán o contaminarán el agua subterránea y no alterará el balance
hídrico, lo cual se resume esquemáticamente en Lámina 6 de Capítulo 9.

Margarita Iris Soto Alfonso


Ingeniero Civil-U de Ch
Asesora Hidrogeología-Geotécnia
Santiago, Enero 2016

45
En este caso no aplica presentar obras de drenaje, sin perjuicio de lo cual el proyecto lo
considera
46
Ilustración 72, Anexo 10.4, Acápite 10.4.3, Capítulo 10
47
Capítulo 6

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.133 DE 207
REVISIÓN 0

9 LAMINAS

LÁMINA 1 PLANTA DE UBICACIÓN

LÁMINA 1 A PLANTA DE UBICACIÓN DE PROSPECCIONES CONSIDERADAS

LÁMINA 2 PERFIL ESTRATIGRAFICO TERRENO EN ESTUDIO

LÁMINA 3 PERFIL ESTRATIGRAFICO EJE EFE ORIENTE TERRENO

LÁMINA 4ESQUEMA DE FUNDACIÓN

LÁMINA 5 CORTES ARQUITECTURA

LÁMINA 6 ESQUEMA DE CUMPLIMIENTO EXIGENCIAS PRMS, OGUC, DS 609/1998

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.134 DE 207
REVISIÓN 0

LAMINA 1 PLANTA DE UBICACIÓN DE CALICATAS

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.135 DE 207
REVISIÓN 1

135

LAMINA 1A PLANTA DE UBICACIÓN DE PROSPECCIONES CONSIDERADAS

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.136 DE 207
REVISIÓN 0

MINIMO 1,00

FLUCTUACION TÍPICA
INVIERNO

FLUCTUACION TÍPICA
VERANO

LAMINA 2 PERFIL ESTRATIGRAFICO TERRENO EN ESTUDIO

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.137 DE 207
REVISIÓN 0

LAMINA 3 PERFIL ESTRATIGRAFICO EJE EFE ORIENTE TERRENO

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.138 DE 207
REVISIÓN 1

138

1,20m PERALTE PROYECTADO

1
2
0,20cm
MÍNIMA PENETRACIÓN
ESTRATO COMPETENTE U-2
er

≥ 5m er: ESPESOR DE RELLENO PENETRACIÓN


≥ 3m
RELLENO DE PENETRACION (puede
ser hormigón pobre H10

LAMINA 4 ESQUEMA DE FUNDACIÓN (Ref. 2.4)

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.139 DE 207
REVISIÓN 1

139

LAMINA 5 CORTES ARQUITECTURA


msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.140 DE 207
REVISIÓN 1

140

PROYECTO PLANTA REENVASADORA DE CARNES PAINE

NIVEL SELLO DE FUNDACION

≥5m 8m
≥3m

NAPA NO SE CONTAMINA Y NO SE
ALTERA SU RECARGA Y BALANCE
HIDRICO

LAMINA 6 ESQUEMA DE CUMPLIMIENTO EXIGENCIAS PRMS, OGUC, DS 609/1998

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.141 DE 207
REVISIÓN 0

10 ANEXOS

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.142 DE 207
REVISIÓN 1

10.1 INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 142

10.1.1 ANEXO I ESTRATIGRAFÍA


ESTRATIGRAFIA CALICATA C-1

Cota napa de agua (m)


Fecha de observación MAYO2015 Calicata C-1

UNIDAD Profundidad Descripción


(m)
U-1 0.00-0,50 Suelo vegetal y/o relleno artificial abundante vegetación superficial, presencia de
raíces y raicillas. Relleno heterogéneo de suelo vegetal color café, humedad media,
suelo limoso, consistencia y/o compacidad media a baja.
U-2 0,50-1.00 Limo arcilloso a arcilla limo gravosa congravitas dispersas, color café oscuro,
humedad media, compacidad alta, plasticidad nula NP, partículas gruesa a fina de
cantos redondeados a subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta
2”, bolones de tamaño hasta 3” y predominantes de 4” aislados, Estructura
Homogénea. De 0.90m a 1.00m transición de suelo fino con mayor contenido de
partículas granulares; Grava30:%, arena 30%,Fino 60%.
U-2A 1.00-2.50 Limo arcilloso a arcilla limo gravosa congravas y bolones dispersos, color café
oscuro, humedad media, compacidad alta, plasticidad nula NP, partículas gruesa a
fina de cantos redondeados a subredondeados, alargados y aplanados de tamaño
hasta 3”, bolones de tamaño hasta 8” y predominantes de 5” aislados, Estructura
Homogénea. De 2.00m a 2.50m transición a gravas limo arenosas; Grava20:%,
arena 20%,Fino 50%.
U-3A 2.50-3.00 Grava limosa con bolones dispersos y escasa arcilla rodeando sus partículas de grava y
bolones, color gris café, humedad baja a media y a partir de 9.0m, humedad alta,
compacidad alta a muy alta con la profundidad, buena trabazón entre partículas, no
desgranable, finos de plasticidad media a baja, A partir de 2.80m aumenta gradualmenteel
contenido de arena llegando a los 3m gravas de cantos redondeados a
subredondeados,alargados y aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de cantos redondeados,
subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 8”.
Presencia de sectores con poroteras; Grava:50%, arena 35%,Fino 15%.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.143 DE 207
REVISIÓN 1

U-3A 3,00-4.00 Grava arenosa con bolones dispersos, color gris café (predomina gris), humedad 143
baja a media y a partir de 3,5m, humedad alta, compacidad alta a muy alta con la
profundidad, buena trabazón entre partículas, no desgranable, finos escasos a muy
escasos al llegar a los 3.5m prácticamente desaparecen, de plasticidad baja. A
partir de 3.80m aumenta gradualmente la arena, gravas de cantos redondeados a
subredondeados, largados y aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de cantos
redondeados, subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 8”.
Corresponde a la 2ª depositación fluvial del río Maipo; Grava:60%, arena
40%,Fino 3%.

OBSERVACIONES: La Clasificación indicada corresponde a la apreciación visual del laboratorista

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.144 DE 207
REVISIÓN 1

144

Ilustración45FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 1

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.145 DE 207
REVISIÓN 1

145

Ilustración46MATERIAL EXTRAIDO CALICATA 1

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.146 DE 207
REVISIÓN 1

146

Ilustración47FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 1

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.147 DE 207
REVISIÓN 1

147

Ilustración48MATERIAL GRANULAR LIMPIO CALICATA 1

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.148 DE 207
REVISIÓN 1

148

Ilustración49FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 1

Ilustración50FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 1

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.149 DE 207
REVISIÓN 1

ESTRATIGRAFIA CALICATA C-2 149


Cota napa de agua (m)
Fecha de observación Mayo 2015 Calicata C-2

UNIDAD Profundidad Descripción


(m)
U-1 0.00-1.20 Suelo vegetal y/o relleno artificial abundante vegetación superficial, presencia de raíces y
raicillas. Relleno heterogéneo de suelo vegetal color café, humedad media, suelo limoso,
consistencia y/o compacidad media a baja.

U-2 1.20-1.22 Limo arcilloso a arcilla limo gravosa congravitas dispersas, color café oscuro, humedad
media, compacidad alta, plasticidad nula NP, partículas gruesa a fina de cantos
redondeados a subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 2”, bolones de
tamaño hasta 3” y predominantes de 4” aislados, Estructura Homogénea. De 1.00m a
1.20m transición asuelo fino con mayor contenido de partículas granulares; Grava20:%,
arena 20%,Fino 60%.
U-2A 1.22-2.20 Limo arcilloso a arcilla limo gravosa congravas y bolones dispersos, color café oscuro,
humedad media, compacidad alta, plasticidad nula NP, partículas gruesa a fina de cantos
redondeados a subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de
tamaño hasta 8” y predominantes de 5” aislados, Estructura Homogénea. De 1.80m a
2.00m transición asuelo Gravo Limoso; Grava30:%, arena 20%,Fino 50%.
U-3A 2.20-3.10 Grava limosa con bolones dispersos y arcilla rodeando sus partículas de grava y bolones,
color gris café, humedad baja a media y a partir de 9.0m, humedad alta, compacidad alta a
muy alta con la profundidad, buena trabazón entre partículas, desgranable, finos de
plasticidad media a baja. A partir de 2.80m aumenta gradualmente el contenido de arena
llegando a los 3m gravas de cantos redondeados a subredondeados,alargados y aplanados
de tamaño hasta 3”, bolones de cantos redondeados, subredondeados, alargados y
aplanados de tamaño hasta 8”.
Presencia de sectores con poroteras; Grava:50%, arena 30%,Fino 20%.
U-3A 3,10-4.00 Grava arenosa con bolones dispersos, color gris café (predomina gris), humedad baja a
media y a partir de 3,5m, humedad alta, compacidad alta a muy alta con la profundidad,
buena trabazón entre partículas, no desgranable, finos escasos a muy escasos al llegar a
los 3.5m prácticamente desaparecen, de plasticidad baja. A partir de 3.80m aumenta
gradualmente la arena, gravas de cantos redondeados a subredondeados, largados y
aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de cantos redondeados, subredondeados,
alargados y aplanados de tamaño hasta 8”. Corresponde a la 2ª depositación fluvial del río
Maipo; Grava:60%, arena 36%,Fino 4%.

OBSERVACIONES: La Clasificación indicada corresponde a la clasificación de laboratorio.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.150 DE 207
REVISIÓN 1

150

Ilustración51FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 2

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.151 DE 207
REVISIÓN 1

151

Ilustración52CALICATA 2, FAENAS EXCAVACIÓN

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.152 DE 207
REVISIÓN 1

152

Ilustración53CALICATA 2 PARED ORIENTE

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.153 DE 207
REVISIÓN 1

153

Ilustración54CALICATA 2 PARED SUR

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.154 DE 207
REVISIÓN 1

154

Ilustración55CALICATA 2

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.155 DE 207
REVISIÓN 1

155

Ilustración56CALICATA 2

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.156 DE 207
REVISIÓN 1

156
ESTRATIGRAFIA CALICATA C-3

Cota napa de agua (m)


Fecha de observación Mayo 2015 Calicata C-3

UNIDAD Profundidad Descripción


(m)
U-1 0.00-0.60 Suelo vegetal y/o relleno artificial abundante vegetación superficial, presencia de
raíces y raicillas. Relleno heterogéneo de suelo vegetal color café, humedad
media, suelo limoso, consistencia y/o compacidad media a baja.

U-2 0.60-0.80 Limo arcilloso a arcilla limo gravosa congravitas dispersas, color café oscuro,
humedad media, compacidad alta, plasticidad nula NP, partículas gruesa a fina de
cantos redondeados a subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta
2”, bolones de tamaño hasta 3” y predominantes de 4” aislados, Estructura
Homogénea. Grava30:%, arena 10%,Fino 60%.
U-2A 0.80-2,20 Limo arcilloso a arcilla limo gravosa congravas y bolones dispersos, color café
oscuro, humedad media, compacidad alta, plasticidad nula NP, partículas gruesa a
fina de cantos redondeados a subredondeados, alargados y aplanados de tamaño
hasta 3”, bolones de tamaño hasta 8” y predominantes de 5” aislados, Estructura
Homogénea. De 2.00m a 2.20m transición de suelo fino a gravas limosas. Grava
30:%, arena 20%,Fino 50%.
U-3A 2.20-3.00 Grava limosa con bolones dispersos y arcilla rodeando sus partículas de grava y
bolones, color gris café, humedad baja a media y a partir de 9.0m, humedad alta,
compacidad alta a muy alta con la profundidad, buena trabazón entre partículas, no
desgranable, finos de plasticidad media a baja, A partir de 2.80m aumenta
gradualmenteel contenido de arena llegando a los 3m gravas de cantos
redondeados a subredondeados,alargados y aplanados de tamaño hasta 3”,
bolones de cantos redondeados, subredondeados, alargados y aplanados de
tamaño hasta 8”.
Presencia de sectores con poroteras; Grava:50%, arena 30%,Fino 20%.
U-3A 3,00-4.00 Grava arenosa con bolones dispersos, color gris café (predomina gris), humedad
baja a media y a partir de 3,5m, humedad alta, compacidad alta a muy alta con la
profundidad, buena trabazón entre partículas, no desgranable, finos escasos a muy
escasos al llegar a los 3.5m prácticamente desaparecen, de plasticidad baja. A
partir de 3.80m aumenta gradualmente la arena, gravas de cantos redondeados a
subredondeados, largados y aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de cantos
redondeados, subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 8”.
Corresponde a la 2ª depositación fluvial del río Maipo; Grava:60%, arena 40%,Fino
6%.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.157 DE 207
REVISIÓN 1

UNIDAD Profundidad Descripción 157


(m)

OBSERVACIONES: La Clasificación indicada corresponde a la clasificación de laboratorio.

Ilustración57FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 3

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.158 DE 207
REVISIÓN 1

158

Ilustración58FAENAS EXCAVACIÓN CALICATA 3

Ilustración59PARED SUR ORIENTE CALICATA 3

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.159 DE 207
REVISIÓN 1

159

Ilustración60FONDO CALICATA 3 A LOS 2 M DE EXCAVACIÓN

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.160 DE 207
REVISIÓN 1

160

Ilustración61PARED SUR CALICATA 3

lustración62FAENAS EXCAVACION CALICATA 3 VISTA AL NOR ORIENTE

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.161 DE 207
REVISIÓN 1

161

ARCILLA LIMO GRAVOSA A GRAVA ARCILLO LIMOSA

Ilustración63 CALICATA 3 PARED AL NOR ORIENTE

Ilustración64 MATERIAL EXTRAIDO CALICATA 3

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.162 DE 207
REVISIÓN 1

162

Ilustración65 MATERIAL EXTRAIDO CALICATA 3-PARTICULAS CONTAMINADAS

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.163 DE 207
REVISIÓN 1

163

ARCILLA LIMO GRAVOSA

SECTOR POROTERAS

GRAVA ARENOSA DESGRANABLE

Ilustración66 LENTE OSCURO QUE ACUSA CONTAMINACIÓN

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.164 DE 207
REVISIÓN 1

ESTRATIGRAFIA NORIA48 164


Cota napa de agua (m) 8.50m
Fecha de observación MAYO 2015

UNIDAD Profundidad Descripción


(m)
U-1 0.00-1.20 Relleno artificial no controlado en matriz limosa, constituido por grava limosa y escombros,
REVESTIDO color café oscuro, abundante limo arcilloso y bolones dispersos, color café obscuro,
humedad media, compacidad variable de media a media alta, finos de plasticidad media,
grava gruesa a fina de cantos redondeados, subredondeados, alargados y aplanados de
tamaño hasta 3”, bolones aislados de hasta 4”.

U-2 1.20-1.30 Suelo natural. Limo, levemente arenoso, color café oscuro, humedad media, consistencia
media, plasticidad media, arena fina. Arena 10%, Fino 90%. . SPT 28
U-2 1.30-1.50 Suelo natural. Limo, levemente areno arcilloso color café oscuro, humedad media,
consistencia media, plasticidad media, arena fina. Arena 10%, Fino 90%. .
U-3A 1.50-7.00 Grava arenosa con arcilla limosa y bolones dispersos, color café claro , humedad alta,
probablemente saturado, baja, compacidad alta, finos de plasticidad media, grava gruesa a
fina de cantos redondeados a subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 3”,
bolones de tamaño hasta8” y predominantes de 4”, 10% de bolones.
U-3 A 7.00-7.50 Grava arenosa con bolones dispersos. En forma intercalada lentes de grava arenosa con
bajo contenido de limo, bolones dispersos con algunas pasadas de grava areno arcillo
limosa, color gris café, humedad baja, compacidad alta, finos de plasticidad baja, gravas
gruesas a finas de cantos redondeados a subredondeados, aplanados y alargados de
tamaño hasta 3”, bolones de tamaño hasta 7”, se estima 13% sobretamaño,corresponde a
la 2ª depositación fluvial del río Mapocho.
U-3 7.50-22.0 Grava arcillo arenosa De 7.50m a 8.00m transición de gravas arenosas a gravas arcillo
arenosas. Grava arenosa con bolones dispersos y arcilla rodeando sus partículas de grava y
bolones, color gris café, humedad baja a media y a partir de 8,00m, humedad alta,
compacidad alta a muy alta con la profundidad, buena trabazón entre partículas, no
desgranable, finos de plasticidad alta a muy alta. A partir de 8.00m aumenta gradualmente la
arcilla;presencia de depósitos de arcilla por debajo de las partículas de grava y bolones,
inicialmente espesor de película de arcilla de 1mm y llegando a un máximo de 3mm, gravas
de cantos redondeados a subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 3”,
bolones de cantos redondeados, subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta
11”. sobre tamaño 15%, estructura homogénea. Corresponde a la 1ªdepositación fluvial
del río Maipo.

48
Observacion de terreno complementada con información proporcionada por sondajes

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.165 DE 207
REVISIÓN 1

ESTRATIGRAFIA TIPICA SONDAJES CERCANOS 165

Cota napa de agua (m) 10.00


Fecha de observación FEBRERO 2013 Y SONDAJES
FEBRERO 2014

UNIDAD Profundidad Descripción


(m)
U-1 0.00-2.00 Relleno artificial no controlado en matriz limosa, constituido por grava limosa y
escombros, color café oscuro, abundante limo arcilloso y bolones dispersos, color
café obscuro, humedad media, compacidad variable de media a media alta, finos
de plasticidad media, grava gruesa a fina de cantos redondeados,
subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 3”, bolones aislados de
hasta 4”
U-2 2.00-2.25 Suelo natural. Limo, levemente arenoso, color café oscuro, humedad media,
consistencia media, plasticidad media, arena fina. Arena 10%, Fino 90%. . SPT 28
U-2 2.25-3.00 Suelo natural. Limo, levemente areno arcilloso color café oscuro, humedad
media, consistencia media, plasticidad media, arena fina. Arena 10%, Fino 90%.
SPT 50 .
U-3A 3.00-6.90 Grava arenosa con arcilla limosa y bolones dispersos, color café claro , humedad
alta, probablemente saturado, baja, compacidad alta, finos de plasticidad media,
grava gruesa a fina de cantos redondeados a subredondeados, alargados y
aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de tamaño hasta8” y predominantes de 4”,
10% de bolones. SPT R
U-3 A 6.90-7.60 Grava arenosa con bolones dispersos. En forma intercalada lentes de grava
arenosa con bajo contenido de limo, bolones dispersos con algunas pasadas de
grava areno arcillo limosa, color gris café, humedad baja, compacidad alta, finos de
plasticidad baja, gravas gruesas a finas de cantos redondeados a
subredondeados, aplanados y alargados de tamaño hasta 3”, bolones de tamaño
hasta 7”, se estima 13% sobretamaño,corresponde a la 2ª depositación fluvial
del río Mapocho.
U-3 7.60-8.40 Grava arenosa De 7.60m a 8.00m transición de gravas arenosas a gravas arcillo
arenosas. Grava arenosa con bolones dispersos y arcilla rodeando sus partículas
de grava y bolones, color gris café, humedad baja a media y a partir de 8,00m,
humedad alta, compacidad alta a muy alta con la profundidad, buena trabazón
entre partículas, no desgranable, finos de plasticidad alta a muy alta. A partir de
8.00m aumenta gradualmente la arcilla;presencia de depósitos de arcilla por
debajo de las partículas de grava y bolones, inicialmente espesor de película de
arcilla de 1mm y llegando a un máximo de 3mm, gravas de cantos redondeados a
subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de cantos

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.166 DE 207
REVISIÓN 1

UNIDAD Profundidad Descripción 166


(m)
redondeados, subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 11”. sobre
tamaño 15%, estructura homogénea. Corresponde a la 1ªdepositación fluvial
del río Mapocho.
U-3 8.40-17.20 Grava arenosa. 1ª Depositación del Río Mapocho. Bolones dispersos y arcilla
rodeando las partículas de grava y bolones, color gris café, humedad baja a media,
humedad alta, compacidad alta a muy alta con la profundidad, buena trabazón
entre partículas, no desgranable, finos de plasticidad alta a muy alta. Depósitos de
arcilla por debajo de las partículas de grava y bolones, inicialmente espesor de
película de arcilla de 1mm hasta 2mm, gravas de cantos redondeados a
subredondeados, largados y aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de cantos
redondeados, subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 8”.sobre
tamaño 10%, estructura homogénea. Desde 14m filtraciones pequeñas.
U-3 17.20-18.10 Grava arenosa. 1ª Depositación del Río Mapocho. Bolones dispersos y arcilla
rodeando las partículas de grava y bolones, color gris café, humedad alta,
compacidad alta a muy alta con la profundidad, buena trabazón entre partículas, no
desgranable, finos de plasticidad alta a muy alta. Depósitos de arcilla por debajo de
las partículas de grava y bolones, inicialmente espesor de película de arcilla de
1mm se mantiene, aumenta cantidad de arena, gravas de cantos redondeados a
subredondeados, largados y aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de cantos
redondeados, subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 8”.sobre
tamaño 10%, estructura homogénea. Desde 17 m filtraciones aumentan y se
mantienen constantes sin desaparecer.
U-3 18.10-19.00 Grava arenosa. 1ª Depositación del Río Mapocho. Aparecen bolones de tamaño
mayor aislados. Hay filtraciones que se mantienen desde los 10 m de profundidad
Bolones dispersos y arcilla rodeando las partículas de grava y bolones, color gris
café, humedad alta, compacidad alta a muy alta con la profundidad, buena
trabazón entre partículas, finos de plasticidad alta a muy alta. Depósitos de arcilla
por debajo de las partículas de grava y bolones, inicialmente espesor de película
de arcilla de hasta 3mm, gravas de cantos redondeados a subredondeados,
largados y aplanados de tamaño hasta 3”, bolones de cantos redondeados,
subredondeados, alargados y aplanados de tamaño hasta 10”.sobre tamaño 10%,
estructura homogénea. Aparecen bolones de tamaño mayor aislados.
U-3 19.00-25.50 Grava arenosa. 1ª Depositación del Río Mapocho. Bolones dispersos y arcilla
rodeando las partículas de grava y bolones, color gris café, humedad alta,
compacidad alta a muy alta con la profundidad, buena trabazón entre partículas,
finos de plasticidad alta a muy alta. Depósitos de arcilla por debajo de las
partículas de grava y bolones, el espesor de la arcilla que rodea las partículas
disminuye paulatinamente, bolones de cantos redondeados, subredondeados,

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.167 DE 207
REVISIÓN 1

UNIDAD Profundidad Descripción 167


(m)
alargados y aplanados de tamaño hasta 6”.sobre tamaño 10%, estructura
homogénea.
U-3 27.00-30.00 Grava arenosa. 1ª Depositación del Río Mapocho. Bolones dispersos y arcilla
rodeando las partículas de grava y bolones, color gris café, humedad alta,
compacidad alta a muy alta con la profundidad, buena trabazón entre partículas,
finos de plasticidad alta a muy alta. Depósitos de arcilla por debajo de las
partículas de grava y bolones, el espesor de la arcilla que rodea las partículas
disminuye paulatinamente, bolones de cantos redondeados, subredondeados,
alargados y aplanados de tamaño hasta 8”.sobre tamaño 10%, estructura
homogénea.

OBSERVACIONES:Sondaje perforado con motivo del Proyecto Rancagua Express, año 2013.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.168 DE 207
REVISIÓN 1

10.1.2 ALBUM FOTOGRAFICO CALICATAS 168

FOTOGRAFÍAS ESTRATO GRANULAR

Ilustración67 GRAVA ARENOSA CALICATA 1

Ilustración68 GRAVA ARENOSA CALICATA 2

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.169 DE 207
REVISIÓN 1

169

Ilustración69 GRAVA ARENOSA CALICATA 3

Ilustración70 ESPEJO DE AGUA ANÁLOGO NORIA

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.170 DE 207
REVISIÓN 1

10.1.3 RESULTADOS TERRENO Y LABORATORIO 170

Laboratorio de Ensaye
de Materiales y Control
de Obras

DESCRIPCION VISUAL
ESTRATIGRAFIA
CALICATA C-1
INFORME DE ENSAYO Nº
PROYECTO : Estudio de Suelo Planta Todo Carnes Paine
SOLICITANTE : MSA Geoconsulores Ltda.
LOCALIZACION OBRA Km 42.5 ruta 5 Sur
UBICACIÓN : Calicata C-1 FECHA: Mayo 2015
TAMAÑO
HORIZONTE 1 2 y 2A 3A 3
TOTAL

MAXIMO [mm]
GRANULOMETRIA

BOLONESDESDE [m] 0,00 0,5-1,00 2,50 3,00


ESTIMADA

PROFUNDIDAD [% > 80 MM]


TAMIZ 80 (mm)

GRAVA [%]
MENOR QUE
FRACCION

HASTA [m]
(Bajo 80 mm y Sobre 5 mm) 0,50 1,00- 2,50 3,00 4,00
ARENA [%]
(Sobre 0,08 mm y Bajo 5 mm)
150 200 200 200
FINO [%]
(Bajo 0,08 mm)

5% 10% 10% 10%

50% 50% 60% 50%

30% 30% 30% 40%

20% 20% 10% 6%

COLOR EN ESTADO NATURAL/OLOR Café Oscuro / Terreo Café Oscuro / Ninguno Gris / Ninguno Gris / Ninguno

GRADUACION Bien Graduado Bien Graduado Bien Graduado Bien Graduado

PLASTICIDAD Alta Baja Nula Nula

FORMA DE PARTIC. (DE LA GRAVA) Redondeada Redondeada Redondeada Redondeada

HUMEDAD Humedo Humedo Humedo Humedo


M. PROFUNDIDAD
MUESTREO
CONSISTENCIA O CANTIDAD
COMPACIDAD Media media alta alta
(KG. O LTS.)

ESTRUCTURA/CEMENTACION Homogéneo / Debil Homogéneo / Debil Homogéneo / Debil Homogéneo / Debil

ORIGEN Natural Natural Fluvial Fluvial

MATERIA ORGANICA O RAICES Mediana Sin Indicios Sin Indicios Sin Indicios

SIMBOLO DEL GRUPO USCS

NOMBRE LOCAL DEL SUELO Granular Limo Arcilloso Limo arcilloso a Limo Arcillo gravoso Granular limoso Granular arenoso

1,00-2,40 4.00 mts

100 kilos 175 Kilos

- Muestra de los 4.0 m


OBSERVACIONES : : - Muestra de los 1,00 m se solicita ensayos Gran - IP - Proctor y CBR
- Muestra de los 2,40 m se solicita ensayos Gran - IP

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.171 DE 207
REVISIÓN 1

171
Laboratorio de Ensaye
de Materiales y Control
de Obras

DESCRIPCION VISUAL
ESTRATIGRAFIA
CALICATA C-2
INFORME DE ENSAYO Nº
PROYECTO : Estudio de Suelo Planta Todo Carnes Paine
SOLICITANTE : MSA Geoconsulores Ltda.
LOCALIZACION OBRA Km 42.5 ruta 5 Sur
UBICACIÓN : Calicata C-2 FECHA: Mayo 2015
TAMAÑO
HORIZONTE 1 2 y 2A 3A 3
TOTAL

MAXIMO [mm]
GRANULOMETRIA

BOLONESDESDE [m] 0,00 0,6-1,20 2,20 3,10


ESTIMADA

PROFUNDIDAD [% > 80 MM]


TAMIZ 80 (mm)

GRAVA [%]
MENOR QUE
FRACCION

HASTA [m]
(Bajo 80 mm y Sobre 5 mm) 0,60 1,20- 2,00 3,10 4,00
ARENA [%]
(Sobre 0,08 mm y Bajo 5 mm)
150 2,20 200 200
FINO [%]
(Bajo 0,08 mm)

5% 10% 10% 10%

50% 50% 60% 50%

30% 30% 30% 40%

20% 20% 10% 6%

COLOR EN ESTADO NATURAL/OLOR Café Oscuro / Terreo Café Oscuro / Ninguno Gris / Ninguno Gris / Ninguno

GRADUACION Bien Graduado Bien Graduado Bien Graduado Bien Graduado

PLASTICIDAD Alta Baja Nula Nula

FORMA DE PARTIC. (DE LA GRAVA) Redondeada Redondeada Redondeada Redondeada

HUMEDAD Humedo Humedo Humedo Humedo


M. PROFUNDIDAD
MUESTREO
CONSISTENCIA O CANTIDAD
COMPACIDAD Media media alta alta
(KG. O LTS.)

ESTRUCTURA/CEMENTACION Homogéneo / Debil Homogéneo / Debil Homogéneo / Debil Homogéneo / Debil

ORIGEN Natural Natural Fluvial Fluvial

MATERIA ORGANICA O RAICES Mediana Sin Indicios Sin Indicios Sin Indicios

SIMBOLO DEL GRUPO USCS

NOMBRE LOCAL DEL SUELO Granular Limo Arcilloso Limo arcilloso a Limo Arcillo gravoso Granular Limoso Granular arenoso

1,50-2,00 4.00 mts

100 kilos 175 Kilos

- Muestra de los 4.0 m


OBSERVACIONES : : - Muestra de los 1,50 m se solicita ensayos Gran - IP - Proctor y CBR
- Muestra de los 2,00 m se solicita ensayos Gran - IP

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.172 DE 207
REVISIÓN 1

172
Laboratorio de Ensaye
de Materiales y Control
de Obras

DESCRIPCION VISUAL
ESTRATIGRAFIA
CALICATA C-3
INFORME DE ENSAYO Nº
PROYECTO : Estudio de Suelo Planta Todo Carnes Paine
SOLICITANTE : MSA Geoconsulores Ltda.
LOCALIZACION OBRA Km 42.5 ruta 5 Sur
UBICACIÓN : Calicata C-3 FECHA: Mayo 2015
TAMAÑO
HORIZONTE 1 2 y 2A 3A 3
TOTAL

MAXIMO [mm]
GRANULOMETRIA

BOLONESDESDE [m] 0,00 0,6-0,80 2,20 3,00


ESTIMADA

PROFUNDIDAD [% > 80 MM]


TAMIZ 80 (mm)

GRAVA [%]
MENOR QUE
FRACCION

HASTA [m]
(Bajo 80 mm y Sobre 5 mm) 0,60 0,80- 2,20 3,00 4,00
ARENA [%]
(Sobre 0,08 mm y Bajo 5 mm)
150 200 200 200
FINO [%]
(Bajo 0,08 mm)

5% 10% 10% 10%

50% 50% 60% 50%

30% 30% 30% 40%

20% 20% 10% 4%

COLOR EN ESTADO NATURAL/OLOR Café Oscuro / Terreo Café Oscuro / Ninguno Gris / Ninguno Gris / Ninguno

GRADUACION Bien Graduado Bien Graduado Bien Graduado Bien Graduado

PLASTICIDAD Alta Baja Nula Nula

FORMA DE PARTIC. (DE LA GRAVA) Redondeada Redondeada Redondeada Redondeada

HUMEDAD Humedo Humedo Humedo Humedo


M. PROFUNDIDAD
MUESTREO
CONSISTENCIA O CANTIDAD
COMPACIDAD Media media alta alta
(KG. O LTS.)

ESTRUCTURA/CEMENTACION Homogéneo / Debil Homogéneo / Debil Homogéneo / Debil Homogéneo / Debil

ORIGEN Natural Natural Fluvial Fluvial

MATERIA ORGANICA O RAICES Mediana Sin Indicios Sin Indicios Sin Indicios

SIMBOLO DEL GRUPO USCS

NOMBRE LOCAL DEL SUELO Granular Limo Arcilloso Limo Arenoso Granular Limoso Granular arenoso

1,00-1,80 4.00 mts

100 kilos 175 Kilos

- Muestra de los 4.0 m


OBSERVACIONES : : - Muestra de los 2.20 m se solicita ensayos Gran - IP - Proctor y CBR
- Muestra de los 1,00 m se solicita ensayos Gran - IP
- Muestra de los 1,80 m se solicita ensayos Gran - IP

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.173 DE 207
REVISIÓN 1

173

INFORME: NUEVA PLANTA TODO CARNES PAINE

DEPOSIT ACION MAPOCHO


POZO Nº C3-1 C3-2 C2-1 C2-2 C1-1 C-3-3
MUESTRA Nº 10001 10002 10003 10004 10005 10006
HORIZONTE 3A 3A 3A 3A 3A 2
COTA [m] mayo-15 mayo-15 mayo-15 mayo-15 mayo-15 mayo-15

ANALISIS GRANULOMETRICO

Bolones sobre 3" (80)


Criba de 3" (80) 100 100 100 100 100 100 100
2½" (63) 83 98 91 89 84 96 78
2" (50) 72 96 77 79 70 93 67
1½" (40) 60 92 65 71 54 74 58
1" (25) 48 77 51 59 41 53 49
3/4" (20) 43 69 48 53 35 45 43
3/8" (10) 29 50 37 42 25 35 30
4 (5) 24 43 30 36 23 32 24 100
10 (2) 17 35 28 32 22 29 18 98
40 (0,50) 6 18 15 11 14 18 12 88
200(0,080) 2 7 1 2 2 3 3 57

LIMITES DE CONSISTENCIA, PESO ESPECIFICO Y CLASIFICACION, USCS

Límite Líquido (%) 29


Límite Plástico (%) 14
Indice de Plasticidad (%) NP NP NP NP NP 15
Humedad (%)
Peso específico
Clasificación USCS GP GP GP GW GP CL

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.174 DE 207
REVISIÓN 1

174
DEPOSITACION MAPOCHO
POZO Nº C-1-2 C-2-3 C-2-4 C-2-5 C-3-4 hom1 hom2
MUESTRA Nº 10007 10008 10009 10010 10011
HORIZONTE 1,80 1,40 2,00 2,20 1,2
COTA [m] mayo-15 mayo-15 mayo-15 mayo-15 mayo-15

ANALISIS GRANULOMETRICO

Bolones sobre 3" (80)


Criba de 3" (80) 100 100
2½" (63) 83 98
2" (50) 72 96 100
1½" (40) 60 92 99
1" (25) 48 77 98
3/4" (20) 43 69 100 98
3/8" (10) 29 50 99 97
4 (5) 24 43 100 100 100 100 100 99 97
10 (2) 17 35 98 98 99 98 98 97 95
40 (0,50) 6 18 92 89 89 92 91 92 89
200(0,080) 2 7 76 56 72 65 63 75 74

LIMITES DE CONSISTENCIA, PESO ESPECIFICO Y CLASIFICACION, USCS

Límite Líquido (%) 31 29 31 31 31 31 30


Límite Plástico (%) 22 15 22 14 15 19 16
Indice de Plasticidad (%) 9 14 9 17 16 12 14
Humedad (%)
Peso específico
Clasificación USCS CL CL CL CL CL CL CL

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.175 DE 207
REVISIÓN 1

10.1.4 ENSAYOS DE PERMEABILIDAD 175

(1)
ENSAYO DE INFILTRACION EN GRAVA
SUELO
HOMOLOGADO
PLANTA TODO CARNES
Obra: BUIN
Calicata : C-5
Medición: 1a
Profundidad de ensayo: 15,00 (m)
Diámetro Equivalente: 45,5 (cm)
Radio Equivalente, R: 22,8 (cm)
Nivel Inicial, ho: 50,0 (cm)
Fecha de ensayo: 14-09-2012

Descenso Nivel , h Tiempo Permeabilidad


(cm) (cm) (s) (cm/s) (mm/hora)

0,0 50,0 0
1,0 49,0 22 8,49E-03 305,8
2,0 48,0 35 1,46E-02 526,1
3,0 47,0 60 7,73E-03 278,2
4,0 46,0 83 8,12E-03 292,3
5,0 45,0 110 7,41E-03 266,7
6,0 44,0 131 9,69E-03 349,0
7,0 43,0 159 7,40E-03 266,5
8,0 42,0 185 8,12E-03 292,4
9,0 41,0 212 7,97E-03 286,8
10,0 40,0 242 7,31E-03 263,1
11,0 39,0 273 7,21E-03 259,7
12,0 38,0 304 7,36E-03 264,9
13,0 37,0 339 6,65E-03 239,4
14,0 36,0 368 8,19E-03 295,0
15,0 35,0 408 6,07E-03 218,4
16,0 34,0 444 6,89E-03 248,0
17,0 33,0 485 6,18E-03 222,6
18,0 32,0 531 5,64E-03 202,9
19,0 31,0 578 5,65E-03 203,2
20,0 30,0 617 6,97E-03 250,8
21,0 29,0 677 4,64E-03 167,0
22,0 28,0 732 5,19E-03 186,7

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.176 DE 207
REVISIÓN 1

176
Descenso Nivel , h Tiempo Permeabilidad
(cm) (cm) (s) (cm/s) (mm/hora)
23,0 27,0 797 4,50E-03 162,1
24,0 26,0 852 5,46E-03 196,6
25,0 25,0 917 4,75E-03 170,9
26,0 24,0 1009 3,45E-03 124,1
27,0 23,0 1082 4,47E-03 160,9
28,0 22,0 1179 3,46E-03 124,6
29,0 21,0 1265 4,02E-03 144,9
30,0 20,0 1360 3,76E-03 135,2
31,0 19,0 1456 3,84E-03 138,2
32,0 18,0 1552 3,97E-03 142,8
33,0 17,0 1668 3,40E-03 122,3
34,0 16,0 1801 3,07E-03 110,5
35,0 15,0 1928 3,33E-03 120,0
36,0 14,0 2072 3,05E-03 109,9
37,0 13,0 2237 2,77E-03 99,8
38,0 12,0 2394 3,04E-03 109,3
39,0 11,0 2545 3,29E-03 118,6
40,0 10,0 2689 3,61E-03 130,0
41,0 9,0 2839 3,63E-03 130,8
42,0 8,0 2968 4,44E-03 159,8
43,0 7,0 3086 5,11E-03 183,9
44,0 6,0 3193 5,95E-03 214,2
45,0 5,0 3282 7,58E-03 272,7
46,0 4,0 3362 8,96E-03 322,5
47,0 3,0 3432 1,09E-02 39,24

5,90E-03 212,4

(1) : Ensayo de Porchet según metodología publicada en "Técnicas Alternativas


para soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos" del MINVU.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.177 DE 207
REVISIÓN 1

(1) 177
ENSAYO DE INFILTRACION EN SUELO FINO

PLANTA TODO CARNES


Obra: BUIN
Calicata : C-2
Medición: 1a
Profundidad de ensayo: 1,50 (m)
Diámetro Equivalente: 41,5 (cm)
Radio Equivalente, R: 20,8 (cm)
Nivel Inicial, ho: 45,0 (cm)
Fecha de ensayo: MAYO-2015

Descenso Nivel , h Tiempo Permeabilidad


(cm) (cm) (s) (cm/s) (mm/hora)

0,0 45,0 0
1,0 44,0 1914 6.77E-05 243.720
2,0 43,0 6812 3.93E-05 141.48
2,2 42,8 17018 3.82E-06 137.520
4,84E-05 174.240

(1) : Ensayo de Porchet según metodología publicada en "Técnicas Alternativas


para soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos" del MINVU.

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.178 DE 207
REVISIÓN 1

178

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.179 DE 207
REVISIÓN 1

10.2 ESTRATIGRAFIA DE POZOS Y CALICATAS EN PAINE SEGÚN FUENTES 179

INDICADAS

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.180 DE 207
REVISIÓN 1

180

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.181 DE 207
REVISIÓN 1

181

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.182 DE 207
REVISIÓN 1

182

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.183 DE 207
REVISIÓN 1

183

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.184 DE 207
REVISIÓN 1

184

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.185 DE 207
REVISIÓN 1

185

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.186 DE 207
REVISIÓN 1

186

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.187 DE 207
REVISIÓN 1

187

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.188 DE 207
REVISIÓN 1

188

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.189 DE 207
REVISIÓN 1

189

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.190 DE 207
REVISIÓN 1

190

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.191 DE 207
REVISIÓN 1

191

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.192 DE 207
REVISIÓN 1

192

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.193 DE 207
REVISIÓN 1

10.3 DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA 193

10.3.1 ORDINARIO N°233 SEREMI DE AGRICULTURA

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.194 DE 207
REVISIÓN 1

10.3.2 ORDINARIO N° 4361 SEREMI MINVU 194

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.195 DE 207
REVISIÓN 1

195

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.196 DE 207
REVISIÓN 1

196

10.4 PROYECTO DE ALCANTARILLADO

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.197 DE 207
REVISIÓN 0

10.4.1 PLANTA GENERAL PROYECTO ALCANTARILLADO


Ilustración71 PLANTA GENERAL PROYECTO ALCANTARILLADO

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.198 DE 207
REVISIÓN 0

10.4.2 MEMORIA PROYECTO ALCANTARILLADO49

49
Capítulo 3.3

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.199 DE 207
REVISIÓN 0

10.4.3 BASES DE DISEÑO DE DRENES

CORTE DREN
ESCALA 1:20

Ilustración72 CORTE DREN PROYECTADO SOLUCIÓN ALCANTARILLADO

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.200 DE 207
REVISIÓN 1

10.4.4 VOLUMEN DE EFLUENTES DE AGUAS SERVIDAS 200

10.4.5 BASES DE DISEÑO DE CAMARA INTERCEPTORA DE GRASA

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.201 DE 207
REVISIÓN 1

201

DISEÑO DE CAMARA INTERCEPTORA DE GRASA

Ilustración73 DETALLE CÁMARA DE TRATAMIENTO GRASAS Y ACEITES

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.202 DE 207
REVISIÓN 1

202

10.5 PROYECTO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Ilustración74 PLANTA GENERAL PROYECTO RESIDUOS LÍQUIDOS

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.203 DE 207
REVISIÓN 0

Ilustración75 DETALLE UBICACIÓN EN PLANTA ESTANQUE RESIDUOS LÍQUIDOS

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.204 DE 207
REVISIÓN 1

204

10.6 ANÁLISIS EFLUENTES PLANTA TODO CARNES EXISTENTE SEGÚN DS 609,


TABLA N°4
Ánálisis según DS/609, Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes
Asociados a las Descargas de Riles al Alcantarillado.Tabla N°4

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.205 DE 207
REVISIÓN 1

205

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com
INGE-SGC-4007-104-2016

Nº PÁG.206 DE 207
REVISIÓN 1

206

10.7 CONSULTA DE PERTINENCIA DE INGRESO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN


DE IMPACTO AMBIENTAL

msotoal@msageoingenieros.com – www.msageoingenieros.com

También podría gustarte