z
SEGMENTO DE CLIENTES
Menciona el segmento de cliente al qué comunicarás tu propuesta de valor.
Una solución puede impactar positivamente a varios tipos de clientes. Para este análisis, un cliente no es solamente el que paga, es el que recibe
beneficios, algunos invertirán dinero, otros su tiempo, otros esfuerzos, otros aprendizajes, para obtener ese valor ofrecido.
1. Geográficas : Es una comuna ubicada en la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile, en la Provincia de
Petorca. Se encuentra a 220 kilómetros al norte de Santiago, Capital del país y 190 kilómetros al norte de Valparaíso,
Capital Regional.
2. Demográficas: Género: Mujeres y Hombres ,sectores Rurales, Situación económica: Todo tipo de ingresos
3. Psicográfica: Diversas clases sociales de sectores rurales, producto de costo bajo el cual apoya a la familias de bajos
recursos.
4. Comportamiento: Personas que no tienes el recurso del agua de manera permanente o personas que ayudar al
planeta, personas que se dediquen a la agricultura , ganados o hortalizas tanto para el consumo personal como familiar
5. Beneficios : Personas que quieran ahorrar en el consumo del agua.
PROBLEMA, NECESIDAD O DOLOR DEL CLIENTE (CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE) ¿Cuál es el tipo de problema? Incorporar indicadores
que darán el punto de partida para poder, posteriormente, prometer otro indicador en la propuesta de valor.
Describe el problema del cliente, mencionando datos duros (fuentes, estadística, investigaciones), que avalan la necesidad y menciona las
actividades en las cuales el cliente experimenta la problemática.
El problema principal es la escases de agua, además que actualmente, el gobierno proporciona 100 litros diarios por
persona.
En el caso específico del agua, la consagración de esta visión pasa específicamente por el inciso final del artículo 19
numeral 24 (relativo a la propiedad privada) que consagra constitucionalmente “los derechos de los particulares sobre
las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”, es por
esto que en Petorca al ser una zona agrícola de “Paltas”, siendo, 5.078,1 hectáreas destinadas solo a este producto, que
además, requiere gran consumo de agua, según lo que dice el Censo Frutícola del año 2020 dice que: Un kilo de palta
consume cerca de 342 litros. Y una hectárea produce cerca de entre 8.000 y 12.000 kilos de palta. Eso,
circunstancialmente, es mucha agua".
z
Código de Aguas en 1981: se separan los derechos de propiedad individual sobre las aguas de los derechos sobre la
tierra; y se eliminan criterios de priorización en la asignación de recursos, aplicando a fuentes naturales de agua
mecanismos de gestión privada a cargo de organizaciones de usuarios (conocidas como Juntas de Vigilancia).
"Los dos ríos, La Ligua y Petorca, son 100% pluviales. Eso significa que no se ve agua desde hace 25 años porque no
llueve. Si no llueve, no hay agua".
El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/64/292, para incorporar el
Derecho Humano al Agua, instancia en la que el Estado de Chile votó favorablemente. En este instrumento: “se
reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la
vida y de todos los derechos humanos”. Mediante esta interpretación se establece el derecho humano al agua como
condición previa para la realización de otros derechos humanos.
La Corte Suprema en una decisión unánime el año 2020 acogió un Recurso de Protección, interpuesto por el Instituto
Nacional de Derechos Humanos, en favor de los habitantes de la Provincia de Petorca que garantiza un mínimo de 100
litros de Agua Potable por persona.
Creación de APR, las cuales son agrupaciones creadas en los años 60 para captar, almacenar, potabilizar y distribuir el
agua entre familias vecinas. Desarrollan servicio de entrega de agua potable sin fines de lucro en zonas rurales.
Esval (Empresa Sanitaria de Valparaíso, Aconcagua y Litoral), están preparando, en conjunto con la dirección de Obras
Hidráulicas, una estrategia de Acceso Universal al Agua para interconectar a las APR a una red de suministro "en el
corto o mediano plazo".
El pasado 9 de diciembre, un grupo de 16 constituyentes presentó una norma constitucional para garantizar "los
derechos al agua y al saneamiento”. En este documento se plantea que la privatización de las aguas "ha sido el
z
preámbulo de la destrucción de los ecosistemas en Chile", poniendo como ejemplo a la localidad de Petorca.
DECLARACIÓN DE VALOR
El valor es lo que se ofrece a futuro en comparación con la situación inicial.
Describe beneficios acompañados de indicadores (¿Qué deberías medir para mostrar dichos beneficios?) que respaldan la promesa de valor de forma
objetiva, evidenciando lo que ofreces al cliente.
Reutilización: Al reutilizar las aguas grises, no se mal gasta este recurso con el hecho que se deseche por las
alcantarillas. Sino que se utilice con otros fines como el riego. (se podrá verificar que tanta agua se desperdicia en el
tanque de acumulación)
Ahorro de recurso hídrico: Al reutilizar las aguas grises. Ya no utilizaría el agua potable para riego o para utilizarlas en
el baño, esto implicaría que esta duraría más. (se verifica cuantas veces se repone el agua potable)
Ahorro Económico: El hecho que el agua almacenada nos dure más produciría que repongamos menos veces los
estanque desde los camiones aljibes (comprar menos agua).
Huertos: Al reutilizar las aguas grises para riego, podrá sembrar (mas) vegetales que podrá utilizar para la
alimentación propia o para los animales.
Tranquilidad con el recurso: El cliente, no sufriría con el estrés de ver que el agua no le dura o que no pueda utilizarla
z
en otras actividades. Ya que podrá manejar mejor su utilización.
PRODUCTO O SERVICIO
Descripción breve (¿qué es?) con funcionalidades básicas, o sea las acciones claves que realiza la solución y los atributos diferenciadores que la hacen
distintiva.
Nuestro prototipo consiste en conectar a través de un sistema de tuberías de bajo costo, el desagüe del agua de la lavadora,
la ducha y el lavamanos a un filtro con gravilla y carbón, el que luego pasará a un estanque de almacenamiento que
permitirá utilizar esta agua para la limpieza o bien para el riego de jardín u otras actividades en que no se necesite agua
potable. El sistema se realiza acorde a las necesidades de cada hogar, genera un ahorro económico, disminuirá las veces
que tienen que salir para ir a recolectar agua y dará al cliente una mayor sensación de seguridad puesto que su sistema de
recolección de agua es más eficiente.