Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.C.E. Jean Piaget 3er Año Sección ‘’B’’

La Música Venezolana

Profesor: Jorge Mujica Estudiante: David Narvaez

Maturin, 27 de marzo de 2020.


Historia de la música Venezolana

Los orígenes de la música académica o culta en Venezuela se remontan a la segunda mitad


del siglo XVII, cuando en octubre de 1673, se fundara en la ciudad de Santiago de León de
Caracas, el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, por edicto del obispo fray Antonio
González de Acuña. Para ello tuvo en cuenta la Real Cédula de Felipe II, expedida casi un
siglo antes, o sea en 1592, por la que se autorizaba la erección de este Colegio Seminario.
Y por Real Cédula del 22 de diciembre de 1721, dicho colegio se transformo en la real y
pontificia Universidad de Caracas.

Aunque se ha escrito que la primera escuela de música, en Venezuela, data de 1591,


fundada por el español, Luís Cárdenas Saavedra, se ha comprobado que nunca existió tal
escuela. Lo que realmente fundo Cárdenas fue una escuela para niños, como consta en las
actas del Cabildo de Caracas, que se conservan en el archivo del consejo Municipal. El
primer órgano llego a Caracas, en ese año y fue instalado en la Iglesia Mayor; lo tocaba
Melchor Quintuela.

La enseñanza musical también era dominio de la iglesia. En 1640, el Cabildo


Metropolitano ordenó la creación de una escuela de Canto Llano1. Para dictar una lección
diaria en esta institución se contrató a un profesor con un salario de 50 pesos. Se estima
que ésta fue la primera escuela de música que existió en Caracas. Luego, en 1696, se
fundó en el Colegio Seminario de Santa Rosa una cátedra de Canto Llano para la cual se
nombró maestro de capilla catedrático a don Francisco Pérez Camacho. En 1721, el
Colegio Seminario fue convertido en la Universidad de Caracas y don Pérez Camacho pasó
a retiro. Su sustituto, don Silvestre Mediavilla, no debió haber permanecido mucho
tiempo ocupando el cargo que don Pérez Camacho había dejado vacante, ya que casi
inmediatamente la cátedra fue cerrada, y así permaneció desocupada desde entonces
hasta el año 1774 cuando el presbítero Ramón Delgado, entonces sochantre de la catedral
de Caracas, la ocupó hasta 1785.

Hacia 1727 existían conjuntos instrumentales que se contrataban para figurar en el cortejo
de quienes iban a recibir el doctorado en la Universidad Real y Pontificia; estaban
formados por trompetas, chirimías (especie de clarinete), e instrumentos de percusión,
tales como atabales (especie de tambor árabe), tambores y baquetas. Muchos de los
instrumentos de fines del siglo XVII corresponden al barroco europeo debido a la
dominante influencia cultural de España. Existen grandes lagunas en este espacio histórico
a pesar de la labor de investigación desplegada por los musicólogos Juan Bautista Plaza y
el Profesor José Antonio Calcaño.

A partir del siglo XVIII se desarrollo en el país un fecundo movimiento cultural-humanístico


gracias al crecimiento económico impulsado por la producción agrícola, del cacao.
A comienzos de esta centuria se había fundado en Caracas una sociedad denominada La
Filarmónica. En 1759, con motivo de la proclamación del rey Carlos III, se celebraron
grandes fiestas y representaciones de comedias en San Sebastián de los Reyes ( estado
Aragua), que fueron acompañadas por conjuntos integrados por clarineros, cajeros,
violineros y chirimiteros, como anota el ilustre musicólogo José Antonio Calcaño; o sea
diríamos hoy, trompetistas, tambores, violinistas y tocadores de chirimía, que como ya se
menciono anteriormente era un instrumento bastante parecido al clarinete.

Existía pues un movimiento musical, quizás no bien organizado, pero que rendía
provechosos frutos a la comunidad esto se comprueba por un documento de 1776 que
menciona una orquesta que toco algunos conciertos, para festejar, en Caracas las Bodas
del príncipe de Asturias en Madrid. El historiador Arístides Rojas afirma que en 1750 se
fundó, en Caracas, una orquesta y relata la presentación en esta ciudad de un Auto a
nuestra señora del rosario, cuya partitura contenía trozos para los personajes y partes
para coro, además de la orquesta. En 1770 fueron traídos de la ciudad de México, 29
violines, y para las fiestas del Corpus de 1781 el Ayuntamiento contó con una orquesta de
violines, violas, violoncelos. contrabajos, flautas, clarinetes, oboes, trompas, trompetas y
bajones (fagotes).

Este es el movimiento musical que precede a las actividades del presbítero Pedro Palacios
y Sojo (1739-1799), tío de Simón Bolívar, a quien el humanista y maestro Andrés Bello, en
un articulo publicado en 1826 en su periódico El repertorio Americano le distingue como
el fundador de la música en Venezuela. A él le tocó, pues, orientar a la primera generación
de músicos, llamada la Escuela clásica o primera generación , formada por Juan Manuel
Olivares (1760-1797), José Francisco Velásquez (1756-1805) y José Antonio Caro de Boesi,
de quien se ignora la fecha exacta de nacimiento y muerte.

¿Qué son canciones Venezolanas?

Las canciones de Venezuela se caracterizan por mezclar elementos españoles, indígenas y


africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género
más representativo del país es el vals venezolano y el joropo, que utiliza instrumentos
como el cuatro, el arpa, las maracas y la bandola.

Patrimonios musicales de Venezuela

El joropo se ha convertido en el género más representativo de la música folclórica de


Venezuela, su nacimiento se ubica en Los Llanos como una forma rural. Sin embargo
actualmente es parte de su identidad nacional, incluso los instrumentos que se utilizan: el
cuatro, la maraca y el arpa llanera. Así mismo, el joropo posee características diferentes
según la zona geográfica del país en donde se presente, resultando tres tipos: el llanero, el
central y el oriental.
Del Joropo se deriva la Música Campesina, generalmente escuchada en Los Andes. La
principal diferencia con el joropo es que se cambian las maracas por el güiro y el arpa por
la guitarra, otros instrumentos que se utilizan son el violín y el requinto. Este ritmo es
utilizado para expresar dolencias, amores, desaciertos que se viven en el campo o las tan
conocidas promesas ofrecidas a sus Santos Patronos.

Otro movimiento musical importante es la gaita, este género surge en el estado Zulia. Es
muy popular en la época navideña después del día de La Chinita, existen varios tipos de
gaita. La Gaita de Furro la cual tiene un esquema de ritmo fijo de 6x8; se utilizan
instrumentos como el cuatro, maracas, charrasca, tambora y el indispensable furro. Otro
tipo es la Gaita Perijanera, su característica principal es la falta de estribillo fijo. Por último
está la Tamborera, con un ritmo de 2x4 incorporó instrumentos como el bajo, el piano, la
guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro, timbales y hasta metales (trompeta,
trombón y saxofón).

En la zona oriental del estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad


Guayana, se escucha el Calipso venezolano o El Callao. Es un ritmo alegre y pegajoso que
surge de la influencia de los esclavos que trabajaban en la extracción de oro, lo utilizaban
para expresar la alegría de estar vivos. En su ejecución se usan teclados, bajos eléctricos,
tambores cilíndricos, maracas y cuatro; este último instrumento hace que se diferencie
entre los calipsos de otros países.

Otra influencia marcada de los esclavos africanos en la música venezolana es la de


los Golpes de Tambor. Género que se afianzó en la región costera del país,
específicamente desde el estado Miranda hasta el estado Yaracuy. Aunque los golpes de
tambor se han popularizado como forma de diversión, están ligados al culto de San Juan y
San Pedro. La Fulía es un ritmo religioso que se canta o recita en los velorios de la Cruz. Es
interpretado con cuatro (en el Llano), guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y
tambor cuadrado (en el Oriente del país); la tambora de velorio o tamborita (en la región
central). Se caracteriza por tener un ritmo muy alegre pero no se puede bailar por respeto
a la cruz. El Polo es un ritmo que se utiliza para improvisar en controversia de un tema
determinado, en sus letras se cuentan las costumbres de sus pueblos, historias de amores
o hechos históricos. Se ejecuta con cuatro, bandola, maracas y guitarra. En Falcón es
llamado Polo Coriano y en la región Oriental Polo Margariteño, por su importancia en esa
zona. El Merengue se ubica en diferentes zonas venezolanas clasificándolos en tres
grupos: el caraqueño, el oriental y el larense. Los principales instrumentos utilizados son la
trompeta, el saxofón, el trombón, el clarinete, contrabajo, redoblante, charrasca de tapara
y el cuatro; acompañados de letras costumbristas que cuentan historias de la época y de
las tradiciones.

En Venezuela, el Vals adquirió características propias de la música folclórica incorporando


instrumentos y elementos rítmicos como: la guitarra, el arpa, el piano, el clarinete y el
cuatro. Este género es típico de la región de Los Andes y la zona Centro Occidental del
país.
Música tradicional Venezolana y sus Instrumentos

La música tradicional venezolana, al igual que otras formas culturales es producto de un


largo proceso de mestizaje en el que se han unido rasgos indígenas, europeos y africanos.
Gracias a este unción han surgido a lo largo de los años nuevas formas musicales como el
joropo, el género más representativo del país, que utiliza el cuatro (guitarra de cuatro
cuerdas), el arpa las maracas y la bandola (similar al cuatro pero con cuerpo en forma de
pera) como instrumentos. El joropo se originó en los Llanos, región situada entre
Venezuela y Colombia en la cuenca del Orinoco, y ha llegado a convertirse en identidad
nacional del país.

La Parranda

Al igual que el Aguinaldo, la Parranda es también típica de la época navideña. De hecho


deriva del aguinaldo y los instrumentos utilizados son el cuatro y las maracas. Aunque
derive del Aguinaldo, no se basan exclusivamente en el nacimiento del niño Jesús sin que
también tratan festividades de típicas de la navidad como el año nuevo.

Merengue venezolano

Según su origen rítmico, podemos clasificar los merengues venezolanos en tres grupos:
caraqueño, oriental y larense. El merengue venezolano en general, nos ofrece letras
picarescas y costumbristas, donde se cuentan pequeñas historias sobre las tradiciones e
historias de la época. Los principales instrumentos utilizados en el merengue son la
trompeta, el saxo, el trombón y el clarinete, que son acompañador por el cuatro,
redoblante y el contrabajo.

Música de tambor en Venezuela

Los tambores en Venezuela son una expresión musical que tiene su origen en los esclavos
africanos que se establecieron principalmente por las costas del país, traídos por los
colonizadores españoles. De esta manera, prácticas religiosas y tradiciones africanas se
fusionaron para moldear una mixtura de ritmos populares llena de cantos y rituales
enmarcada en un ambiente mágico. Cada zona fue desarrollando así sus propias cadencias
y diseñando la amplia gama de tambores que hoy conocemos.

El Joropo y sus tipos

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al


venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se
identifica más bien como una forma de música y baile. El Joropo es actualmente un
símbolo emblema de identidad nacional.
Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió
utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones
sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de
los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del
fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del
fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.

En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de


Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con
características especificas que identifican la región.

El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y
maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.

El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro
como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas
melodiosa pero menos rítmica.

En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el


cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón
pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.

También podría gustarte