Está en la página 1de 6

Gutiérrez Velázquez Alexis Iván

Soportes culturales de la juventud

Introducción

El proceso que existe entre la niñez y la adultez es quizá una de las etapas más difíciles en
niveles físicos, cognitivos y sociales para el ser humano, es dónde se desarrolla gran parte
de lo que seremos en nuestra etapa adulta, cómo nos comportaremos, el tipo de ciudadano
que seremos, básicamente en este periodo el individuo busca su identidad, es en su mayoría
espectador, analítico y generador de cambio social (en el mejor de los casos) de acuerdo a
aspectos culturales específicos en esta etapa.

Sumado a ello, existen diversas formas en que la juventud trata de generar espacios para
identificarse, socializar y liberarse, cómo lo es la música1, movimientos sociales y una
cultura que viene de la mano con información, demografía, historia de vida y otros factores
individuales y colectivos.

En este texto se analizarán los distintos aspectos de la juventud como proceso


individual y colectivo, los choques entre etapas, específicamente la adulta, todo lo que
sucede alrededor de esta etapa que el ser humano tiene en la sociedad contemporánea, para
llegar a divisar la importancia que tiene un soporte cultural como lo es la música, en este
caso el Rock, se tomará en cuenta a Rossana Reguillo (2012), Dave Randall (2018), Stuart
Hall (2014), el Documental de Olallo Rubio (2012) y .

Desarrollo

Socialmente hablando, la juventud siempre ha sido una etapa extraña y dificil para el ser
humano, como constructo social se le imponen estereotipos específicos para englobar a
toda una masa de personas bajo características muy generales, pero esto es algo muy actual,
antes ni siquiera se creía que existiera una fase entre ser niño y adulto.

1
Con esto no se quiere decir que no existan estas posibilidades para gente en otro tipo de edades, pero es en
ésta dónde se confrontan instituciones de poder en términos ideológicos y físicos.
Las cosas comienzan a cambiar, la gente vive más, las etapas cada vez están más
marcadas, el sistema que nos rige a la mayoría de los países: Capitalismo, empieza a
estructurar la vida de la gente como procesos específicos que tienes que pasar antes de
entrar en la vida laboral, todo esto dependiendo de las posibilidades con las que se cuenten,
físicas, culturales, geográficas, sociales, económicas, etcétera.

En general, Rossana Reguillo (2012) comienza a mostrarnos la clasificación social de la


juventud, el cual presupone el establecimiento de un sistema complejo de diferencias,
fronteras y prescripciones para una población específica, que a su vez se ve diferenciada
dentro de la misma a partir de un orden de factores sociales, políticos y económicos, que
marcan diferencias entre lo rural y lo urbano.

La autora menciona como a lo largo de los años ha crecido la pobreza, el desempleo, los
índices de violencia, todo a costa de un modelo Capitalista y Neoliberal, los cuales generan
una cantidad inmensa de inequidades y exclusiones dentro del mismo: discriminación,
segregación espacial2, incapacidad de generar trabajos formales, atmósferas culturales 3 y
círculos de violencia.

Existe una precariedad estructural y vital, la política social cada vez se ve menos y a su
vez no existen estímulos ni razones para que la juventud pueda involucrarse formalmente a
los sectores institucionales, cómo lo podría ser un trabajo con un sueldo que alcance para lo
básico, prestaciones de ley, un horario decente -que no sean más de las horas permitidas por
la ley-, etc.

En general, podría decir que la juventud es producto de las condiciones que los
“adultos” pusieron de acuerdo a sus decisiones, imagina que tienes un momento de tu vida,
antes de entrar a la etapa adulta, dónde tienes que trabajar, ser productivo, te empiezas a dar
cuenta de todo el futuro incierto que podrías tener, es normal que tengas preocupación y
quieras hacer algo al respecto, pero tu voz no es escuchada por los canales institucionales,
por ejemplo, en México no eres ciudadano hasta los 18 años, es decir, que lo que digas, no

2
La segregación espacial hace referencia a la proximidad geográfica de personas que tienen características
análogas, y en este caso, atiende a la concentración de grupos que tienen características socioeconómicas
similares y que pueden reconocerse en el espacio urbano.
3
La atmósfera social y cultural es el conjunto de ideas, valores y actitudes con el que una persona se contacta
a través de los usos, acciones, costumbres, ritos y tradiciones en la comunidad escolar.
tiene una incidencia real en el sistema mexicano, al menos institucional -existen otras vías,
pero esa es otra historia-.

Es normal buscar otros canales que comuniquen los problemas que estás viendo o
simplemente sentirte parte de algo, Rossana Reguillo (2012) nombra a: los movimientos
sociales, cómo un síntoma basado en un modelo de pertenencia/espejismo de acceso e
inclusión; asimismo muestra estos otros espacios de voz que han surgido para sentirse parte
de algo, de una sociedad, ser vistos, escuchados, algo que el sistema institucional 4 les ha
negado, pero dentro de la misma estructura social 5 es posible, cómo los espacios en internet
o la música.

A lo del sistema institucional le podemos agregar lo que dice Stuart Hill (2014): connota
la palabra juventud como un cambio social que crea otro concepto: Cultura Juvenil,
caracterizándolo como grupos sociales que generan distintos patrones de vida y dan forma
expresiva a la experiencia que tiene esa sociedad en esa etapa social y material.

El autor habla de las distintas culturas y como existe una predominante y otras que están
por debajo de ella, que en este caso sería la juvenil, la cual contiene actividades distintivas e
inquietudes focales de ese grupo social, hay que entender que estas subculturas que serían
las distintas juventudes -de acuerdo con factores sociales, económicos y políticos- coexisten
dentro de esa cultura predominante.

Entonces, hasta este momento, podemos connotar a los jóvenes como una parte de la
sociedad dividida en capas -de acuerdo con el contexto- que tiene en común que las
instituciones nacionales excluyen a esa parte de la población para la toma de decisiones,
dotando a estos personajes de frustración y la idea de pertenecer a algo más o ser incluidos
dentro del sistema, en el primero están las redes de comunicación en internet y en el
segundo las manifestaciones.

Dave Randall (2018) agrega un nuevo factor a la cultura y esta interacción social que
tiene la cultura juvenil y la cultura predominante: la música, denominándola como mágica,
4
Refiriéndome a la ley y todos esos canales institucionales que se supone están en pro de la inclusión, pero es
necesaria una serie de características y deja afuera a todo aquel que no las cumpla, cómo la edad.
5
Es todo lo que está afuera de las institucionalidades, que se encuentra de la sociedad y la nación, espacios
que muchas veces no toman en cuenta las instituciones, si se tiene que caracterizar, diría que la estructura
social es el todo en la sociedad y el sistema institucional son los canales gubernamentales y burocráticos que
hacen posible, por ejemplo, una protección al ciudadano.
el autor dice que sirve para adormecer la protesta social, de catarsis, placer,
entretenimiento, celebración, identidad, valentía política, incluso fuerza transformadora.

Un ejemplo claro de todo esto es el documental Gimme the power (2012) donde
muestra el poder que tiene la música de juntar a la gente, no puedo estar de acuerdo en que
sea transformadora, al menos no por sí misma, pero si creo que tiene facultades para poder
reunir a la gente, poner en común algo, pasos que considero necesarios para el principio de
una serie de acciones que llevan a un cambio en el mejor de los casos: estructural.

Otras cosas que menciona Dave Randall (2018) sobre la música es que hasta cierto
punto es una forma de ser visto en el sistema, de gritar aquí estamos, las canciones sólo
quedan en esa primera acción, pero que es vital para cualquier cambio, asimismo es un
espacio para sentirse libres, además de una acción para juntar a grandes cantidades de
gente.

En el documental (2012) se puede ver cómo la música es utilizada para juntar a las
masas y entretenerlas, en un primer momento, pero en un segundo, mostrar de vez en
cuando descontentos sociales, como Molotov: esta banda de chicos de una clase que
podríamos considerar media, que entra ha hacer un rock que tiene letras que enuncian un
descontento social (varias de ellas).

En un punto donde una clase social que se había visto favorecida, ahora está en
decadencia, además de una serie de problemáticas mundiales, como la discriminación que
se le tiene al mexicano por parte de los estadounidenses, con esta palabra célebre y
peyorativa que hace alusión a un frijolero “beaner”.

A lo largo de los años se ha visto como el rock y en general la música con letras
revolucionarias o de crítica social ha cambiado y enuncia problemáticas que a la juventud
le interesan, Molotov es un ejemplo específico de como incluso entre los mismos “jóvenes”
existen también un montón de diferencias, que se pueden notar en las letras, como la critica
social es no como tal informada o realmente profunda, es una queja de jóvenes hasta cierto
punto privilegiados -tomando en cuenta a otros en una situación distinta- que con su
discurso, divierten, entretienen y enuncian quejas sociales.
Otro grupo de rock que puede venir a colación es Pussy Riot, un colectivo ruso
feminista, que referencia con sus letras y acciones cuestiones políticas de actualidad, cómo
lo es la libertad de expresión, los derechos a disentir, además de derechos legítimos y
esenciales para cualquier democracia.

Aunque Pussy Riot tiene letras lo suficientemente fuertes y simbólicas, además de


acciones subversivas, debido a su contexto son más proclives a ser juzgadas y
criminalizadas, tanto que encarcelaron a algunos de sus miembros al meterse a una iglesia
(que ya no se usaba) a expresarse a partir de su música y sus letras.

Entonces, podemos observar cómo funcionan dos bandas de rock, con diferentes
características, en contextos diversos, su incidencia en la vida pública, la interacción con
los jóvenes y esa intensa confrontación con gente de otras edades e ideas dispares, donde
una es aceptable -Molotov- otra es completamente lo contrario -Pussy Riot-.

La juventud tiene un lugar dentro de la vida social, además de un potencial dentro de lo


político y económico, en ocasiones trata de participar e incidir en la sociedad y sus distintas
esferas, dichos personajes sólo están contentos en un lugar dónde se pueden desenvolver,
comunicar e interactuar con sus semejantes de forma horizontal, tratando de mostrar sus
gustos, crear una identidad, simplemente vivir, expresarse, ser vistos, tomados en cuenta,
por lo que se tienen que manifestar y generar nuevos espacios, actualizando la forma de
interactuar, la música, en este caso el rock, es esa forma, plataforma y soporte para dicha
interacción.

Conclusión

La juventud como constructo social a partir de los demás es volátil, peligrosa, en algo
tienen razón y es en lo peligrosa, porque la juventud en su forma política es combativa, no
por nada han existido todos esos levantamientos ideológicos a lo largo de la historia, no por
nada existe un miedo desmesurado por parte de la autoridad, además de la necesidad de
desprestigiar y sobajar a este sector.

A lo largo de este texto se vio como existen medios en los cuales los jóvenes se
organizan, no siempre para combatir, muchas veces sólo por entretenimiento o simplemente
catarsis, además de la idea de querer ser escuchados, algunos más efectivos que otros, pero
las intenciones están ahí.

Es importante entender que los problemas no se van a acabar con un twitt, un


movimiento social o en general, con una sola acción, pero es un primer paso para lo que
viene después, la organización es vital para cualquier cosa que se quiera cambiar o
reestructurar dentro del mismo sistema, realmente no se si se pueda cambiar el como se ha
estigmatizado a la juventud, yo creceré, seré un adulto funcional (quizá) y espero no
estigmatizar a los jóvenes como lo hicieron conmigo, tratar de verlos diferente y en todo
caso, institucionalmente hablando, que también tengan una incidencia política y económica
real, sin la necesidad de gritar, porque ya no será necesario.

Bibliografía

- Documental: Gimme de power, director Olallo Rubio, 2012, 102 mins.

- Documental: Pussy Riot, una plegaria punk, directores Mike Lerner, Maxim Pozdorovkin, 2013,
89 min.

- Hall, Stuart, et al, “Subculturas, culturas y clase” en Rituales de resistencia. Subculturas juveniles
en la Gran Bretaña en postguerra, Madrid, Traficantes de sueños, 2014.

- “Pussy Riot” en Desorden púbico: una plegaria punk por la libertad, Madrid, Malpaso Ediciones,
2013.
- Randall, Dave, “Breve historia musical del neoliberalismo” en Sound System. El poder político de
la música, Pamplona, katakrak, 2018.

- Reguillo, Rossana. “Transformaciones, riesgos, contingencias: nuevos protagonismos juveniles”


en Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Siglo XXI, 2012.

También podría gustarte