Está en la página 1de 60

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Con la intención de apoyar el marco teórico del presente estudio, se efectúa una

exploración de numerosas investigaciones nacionales e internacionales, que se

han estimado variables afines a las presentadas en este trabajo. Del mismo modo

en este capítulo se presenta las teorías surgidas a través de un profundo análisis

realizado en esta investigación que de alguna u otra forma brindan aportes

reflexivos y críticos a la gestión financiera en el crecimiento empresarial del

instituto diagnóstico por imágenes de Maicao ; la cual se fundamenta en múltiples

autores.

2.1.1 Antecedentes Investigativos

González (2014) realizó un estudio en la maestría Contabilidad y Finanzas

titulada: “la gestión financiera y el acceso a financiamiento de las pymes del sector

comercio en la ciudad de Bogotá”, de la Universidad Nacional de Colombia,

plantea como objetivo general identificar y caracterizar aquellas variables de la

gestión financiera y su asociación con el acceso a financiamiento en las pequeñas

y medianas Empresas (Pymes) del sector comercio en la ciudad de Bogotá.

Para desarrollar el propósito de esta investigación seleccionaron una población de

1465 Pymes que reportaron información a la Superintendencia de Sociedades de

2008 a 2013; el tipo de investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, no


experimental, longitudinal, exploratorio y correlacional. La investigación parte en

primer lugar de lo documental, puesto que los datos base para el análisis fueron

tomados de fuentes secundarias. En segundo lugar el diseño fue de tipo no

experimental ya que se buscó observar los fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural sin manipular deliberadamente sus variables, para posteriormente

analizarlos. En tercer lugar, el diseño se catalogó de corte longitudinal y

correlacional, ya que se utilizan datos de diferentes períodos de tiempo con el

propósito de describir las variables y analizar su relación.

Los resultados demuestran que la participación de las Pymes en el parque

empresarial Bogotano representa para 2012 alrededor del 16,09%, presentando

un incremento aproximadamente del 12% frente al año inmediatamente anterior.

Este crecimiento se ha debido en gran parte a las políticas que ha implementado

el gobierno para Formalización Empresarial y Generación de Empleo. De igual

forma se evidencia la gran representatividad del sector comercio tanto en la

economía bogotana como nacional, con un promedio de participación del 16.34%

y el 30.82% respectivamente. Así mismo se destaca que la composición

empresarial dentro del sector comercio está dada mayoritariamente por Pymes

(83.78%).

Las conclusiones evidencian que una de las mayores dificultades que presentan

estas empresas es la obtención de recursos a través de fuentes externas con el fin

de solventar sus operaciones y emprender proyectos que favorezcan su desarrollo

y crecimiento; además las Pymes del sector comercio no están diversificando sus
fuentes de financiamiento, presentando un financiamiento mayoritario y

concentrado en fuentes internas a través del patrimonio.

En tal sentido, esta investigación tiene relación con el presente estudio ya que

presenta aportes relevantes en cuanto a la revisión de los elementos de la gestión

financiera identificados a través de sus indicadores financieros, respecto a la

liquidez y solvencia , convirtiéndose en un punto a favor que puede permitir una

mejor toma de decisiones y a su vez, un acceso a recursos financieros en

condiciones más favorables que se posibiliten mejorar operaciones y emprender

nuevos proyectos.

Por su parte Valencia y Restrepo (2016) realizaron un artículo denominado

“Evaluación de la gestión financiera usando variables latentes en modelos

estocásticos de fronteras eficientes”, publicado en la revista Dyna, vol. 83 de la

Universidad Nacional de Colombia, la cual tuvo como propósito identificar,

caracterizar y determinar asociaciones entre áreas acordes con los indicadores

del modelo CAMEL, (C, Capital Adequacy; A, Assets Quality; M, Management; E,

Earnings; L, Liquidity), como variables latentes, estimadas a partir de una técnica

del Análisis Multivariado de Datos, conocida como Análisis del Factor

Confirmatorio.

Metodológicamente se realizó un análisis exploratorio y descriptivo recurriendo a

48 variables asociadas con la gestión financiera, con las cuales se obtuvieron

también indicadores, tales como: ingresos/activos, utilidad/activos,

Ingresos/Patrimonio, Crecimiento de ingresos, de ventas, rentabilidades, entre

otras. Para posteriormente elaborar un diagrama causal sobre las relaciones entre

las variables observables cuantitativas, derivadas de la base de datos, y las


variables latentes, en este caso, dada la relevancia frente al tema de gestión

financiera y sus campos de aplicación, corresponden a las cinco que conforman el

modelo CAMEL: Capital Assets, Management, Earnings y Liquidity; con lo cual, se

establece la estructura.

En cuanto a los resultados se constata que la estructura del modelo, que tiene una

asociación significativa, permite ver cómo son los efectos de las covariables en las

regresiones estimadas entre Capital con Activos y Management con activos y

ganancias. Así, con el análisis CFA, se estiman los valores por cada una de las

empresas, para las variables latentes: Capital, Assets, Management, Earnings y

Liquidity, para ser usadas en el posterior análisis de SFA.

Las conclusiones obtenidas evidencian que usando el análisis de ecuaciones

estructurales, se obtiene una adecuada asociación de las variables del modelo

Camel: crecimiento en activos y utilidades, pero también, de la rentabilidad sobre

ingresos, para la respuesta Management, permitiendo una clasificación de las

empresas usando análisis clúster. Además de los modelos de regresión, se

prueban dos hipótesis para el modelo CAMEL: las ganancias (Earnings) hacen

incrementar el Management, pero los activos lo disminuyen, y todo el modelo en

conjunto es significativo al 10%.

En cuanto a la relación de este articulo con la presente investigación es oportuno

mencionar que proporciona una forma diferente de llevar a cabo un gestión

financiera bajo la estimación de un Modelo Estocástico de Fronteras Eficientes

(SFA), y un modelo de Análisis de Datos Envolvente (DEA), cuya comparación,

análisis y contraste permiten evaluar la calidad del Management de un sector

financiero.
Continuando con los antecedentes nacionales Vargas (2015) elaboró un artículo

denominado “prospectiva tecnológica como ventaja competitiva para la gestión

financiera en las Pymes”, publicado en la revista Redes de Ingeniería, volumen 6

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colombia. El cual tuvo

como objetivo resumir unos lineamientos generales para el desarrollo de la

Gestión Financiera en las pymes, utilizando herramientas para la planeación, el

control y la toma de decisiones financieras de manera adaptativa ( prospectiva

financiera) .

Asimismo el artículo se basó en las metodologías de valoraciones específicamente

tradicionales y modernas. En las metodologías tradicionales se ubican: los criterios

basados en el balance general, los basados en el estado de resultados y los

métodos mixtos. En el grupo de las metodologías modernas, se ubican las

basadas en flujos las que buscan creación de valor y las opciones reales.

Los resultados reflejan que el riesgo está presente en todas las organizaciones y

en las distintas acciones que estas emprenden, ya que como la gestión se

encuentra en torno a condiciones de incertidumbre los resultados no son

determinísticos. El riesgo empresarial aparece por distintos factores, pero uno de

ellos es el tamaño. Las grandes empresas, si bien asumen riesgos de operación,

financieros, entre otros, tienen una mayor capacidad de resistencia debido a su

infraestructura superior.

Las conclusiones reflejan que la academia debe asumir la responsabilidad de

orientar los procesos de formación con sensibilidad hacia las pequeñas empresas,

buscando que los futuros profesionales se apropien de la realidad empresarial de

los países latinoamericanos y busquen de esta manera respuestas conjuntas a


situaciones comunes, así se avanzará en el desarrollo empresarial y social

sostenible.

Por otro lado se evidencia otra vinculación con la investigación específicamente en

la manera en que la investigación estructura la aplicación de consultorías, para el

impulso de un verdadero proceso de crecimiento partiendo de gestiones

financieras vinculadas a prospectiva tecnológica.

Avanzando hacia los antecedentes internacionales es oportuno presentar la

investigación de Martínez (2016) intitulada “Modelo de gestión financiera basado

en la optimización de las necesidades operativas de fondos: el caso de las

empresas farmacéuticas en España” , configurado un Trabajo para optar al grado

de doctor de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales.

El propósito fue construir y probar un modelo como herramienta automatizada que

simule y mida el impacto que tiene la inversión en las NOF sobre la solvencia, la

rentabilidad y el valor de una empresa, para corregir un problema de

indisponibilidad o de insuficiencia de liquidez. Metodológicamente en esta

investigación para la construcción del modelo, se ha empleado la herramienta

informática Excel, que ha permitido crear una arquitectura de hojas de cálculo

vinculadas que, a partir de la introducción de los valores de determinadas

variables en una plantilla inicial, permiten generar todos los informes necesarios

para el análisis y la justificación que requiere el proceso de toma de decisiones.

Los resultados obtenidos indican que el objetivo de un modelo de gestión

financiera basado en la optimización de las NOF es la liquidez. Este objetivo, por

tanto, exige que la inversión a la largo plazo sea lo más reducida posible y que
busque crear valor gestionando un equilibrio entre la rentabilidad, el riesgo y la

disponibilidad de liquidez.

Se concluye que la gestión de las NOF permite generar la rentabilidad del ciclo

operativo y garantizar la solvencia, por disponer de la liquidez necesaria para

hacer frente a las obligaciones de pago en el plazo convenido, y obtener la

liquidez que necesita la empresa para continuar en funcionamiento. Por tanto, es

de vital importancia conocer el impacto de los distintos componentes de las NOF

en la rentabilidad económica y financiera de la empresa y en el valor del negocio y

en el valor de la empresa para los accionistas.

Dicha investigación es relevante como antecedente, puesto que aporta datos

interesantes sobre un modelo de gestión financiera basado en la optimización de

las NOF que busca obtener liquidez, optimizar la inversión, lograr el equilibrio

financiero, la solvencia y generar valor e incrementar la productividad. además

brinda grandes aportes a la investigación en desarrollo puesto que propone un

modelo de gestión financiera creado para la gestión del circulante.

Por otra parte Luna (2015) presenta una investigación intitulada “evaluación de la

gestión financiera de empresas importadoras-mayoristas del Ramo ferretero

periodo de estudio años 2013-2014”, perteneciente a la maestría en

administración de empresas mención finanzas, de la Universidad de Carabobo.

Tuvo como propósito evaluar la gestión financiera de empresas importadoras

mayoristas del ramo ferretero en el periodo de estudio 2013-2014.

La metodología utilizada fue una investigación de campo, de tipo descriptiva, con

apoyo documental y modalidad evaluativa. Para recoger la información se aplicó

un cuestionario a la población conformada por 6 ejecutivos de la empresa DFM,


C.A. que constituye la muestra. Los resultados obtenidos expresan que la

empresa se ha visto afectada en sus niveles de inventario, rentabilidad,

endeudamiento, beneficio neto; a raíz del valor del dólar y los altos niveles de

inflación.

En conclusión esta investigación permitió al sector ferretero conocer la importancia

de las políticas financieras y que estas son claves para definir las estrategias que

debe implementar la organización en aspectos como el financiamiento, la

inversión, y las políticas de dividendos en función de las decisiones directivas para

tener una referencia de hacia dónde se debe dirigir el negocio conllevando a la

exploración y desarrollo de nuevas unidades de negocio, ya que para mantenerse

la empresa en marcha requiere de un adecuado equilibrio financiero ya sea a

través de las fuentes de financiamiento y/o la liquidez de sus inversiones.

El antecedente expuesto tiene gran vinculación con la investigación en desarrollo

puesto que muestra una serie de sugerencias para la gestión financiera, haciendo

uso de indicadores financieros frecuentemente que permitan medir y por tanto

controlar las operaciones del negocio, siendo de gran importancia el adecuado uso

de estos indicadores proporcionando a la alta gerencia conocer la situación actual

y evaluar las posibilidades de desarrollar otras estrategias en el ramo.

Ahora bien continuando con los antecedentes de la variable crecimiento

empresarial es oportuno presentar el trabajo de investigación de Rucoba y Olivera

(2019) denominado “La profesionalización de la gestión financiera y su influencia

en el crecimiento empresarial de una mediana empresa: Caso de estudio” cuyo

objetivo tuvo como objetivo determinar cómo influye la profesionalización de la

gestión financiera de la empresa YMSA en el crecimiento de la misma.


Seleccionándose de tamaño mediana, la cual opera en el sector construcción

realizando edificación con sistemas pre fabricados y cimentación en concreto

armado.

Para poder desarrollar el presente trabajo de investigación el enfoque

metodológico comprendió un alcance descriptivo y se desarrolló dentro del

paradigma cualitativo, haciendo uso del método de estudio de caso, para entender

cómo es que la empresa decidió que la profesionalización podía ser una

alternativa para continuar su ciclo de crecimiento empresarial. Para analizar el

ciclo de crecimiento, se tomó como base los modelos de crecimiento propuestos

por Churchill & Lewis (1983), Greiner (1998), Leach (1993) y Andriani, Suryadi,

Samadhi y Siswanto (2014), con los que se identificó la etapa de crecimiento por

la que está cursando YMSA.

El resultado de la investigación expuso que para el caso de YMSA no existe una

relación entre la profesionalización de la gestión financiera y el crecimiento de esta

empresa, puesto que se halló que los indicadores de profesionalización de la

gestión financiera han ido mejorando a través de los años, pero los indicadores de

desempeño, los cuales están relacionados al crecimiento de la empresa durante

ese mismo periodo de tiempo, han tenido un desarrollo negativo. Por otro lado, la

empresa se encuentra iniciando un proceso de profesionalización y se encuentra

en la mitad de su proceso de crecimiento, siendo justamente la profesionalización

la decisión que ha tomado la empresa para poder continuar creciendo.

Se concluye que el proceso de profesionalización de las decisiones financieras de

YMSA aún está iniciando, aunque se pudieron identificar algunos aspectos, como

la toma gestión de los inventarios o las cuentas por pagar, que demuestran que la
gestión financiera ha tenido una mejora. Por último, se debe mencionar que

debido a la naturaleza del estudio de caso, los resultados de esta investigación no

son aplicables para el universo de medianas empresas, aunque sí permite ser un

precedente para futuras investigaciones relacionadas a los temas tratados.

La investigación tiene vinculación con el presente estudio, ya que presenta un

cumulo de estrategias para visualizar el crecimiento empresarial desde el estudio

caso, lo cual permite determinar si una empresa crece o decrece, además sirve de

soporte para la construcción del Marco teórico, debido a la manera procedimental

utilizada para recabar información.

Por su parte Díaz y Hernández (2018) realizaron una investigación intitulada. “La

Morosidad y el Crecimiento Empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito el

Tumi Provincia de San Martín en el año 2015.”, tuvo como finalidad conocer los

objetivos de Crecimiento Empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito el

Tumi de la Provincia de San Martin en el año 2015, Identificar el comportamiento

de la Morosidad de la Cooperativa De Ahorro y Crédito el Tumi durante el periodo

de estudio y Explicar el impacto de la morosidad en el alcance de los objetivos y

metas del Crecimiento Empresarial de la Cooperativa De Ahorro y Crédito el Tumi

en el periodo de estudio.

Metodológicamente se recurrió primeramente a la utilización de una encuesta

dirigido a los socios, el análisis documental otorgado por la Gerencia de

Administración. Luego se procesó los datos de manera manual y electrónica se

recopiló, clasificó, ordenó y se tabuló la información para así analizar los datos

mediante cuadros estadísticos en orden correlativo y cuadros comparativos todo

esto presentada en forma ilustrativa mediante gráficos


Los resultados demuestran que el % Morosidad (cart. Atrazada/cart.) Registró un

descenso pues en el año 2014 fue de 1.35% y en el año 2015 1.22%, Los socios

encuestados consideran las estrategias de Expansión y Diversificación así como la

Reducción de Costos Operativos, también a las Políticas de Cobranza influyen en

el Crecimiento Empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito el Tumi, por otro

lado Los Socios consideran que los factores económicos influyen en la Morosidad

de la Cooperativa el Tumi. El coeficiente de correlación r = 0.91 (formula Excel), lo

cual existe una correlación lineal positiva alta.

Las conclusiones evidencian que existe una buena correlación de las variables

con pendiente positiva, debido a la naturaleza de los problemas financieros que

atraviesan las empresas que quiebran, la morosidad es un paso previo a dicha

quiebra, aunque no necesariamente una empresa morosa terminará quebrando.

El antecedente expuesto posee una relación estrecha con la investigación en

desarrollo , puesto que aporta datos interesantes que pueden ayudar a identificar

el crecimiento de una empresa, el cual se basa en identificar el concepto de

ingreso (total, neto de impuestos, monetario, permanente o corriente) o gasto

(total, monetario, imputado, en bienes duraderos y/o no duraderos).

Como siguiente antecedente se muestra un estudio realizado por Teran (2015)

titulado “Crecimiento empresarial mediante el mejoramiento del control de

actividades operativas en el sector informal de Guayaquil”. Tuvo como propósito

de investigar la situación del sector informal para mejorar su intervención en el

campo laboral; se realizó en el sector de Peca en Bastión Popular al norte y en la

calle Portete, suburbio al sur de la ciudad de Guayaquil, período 2014-2015,


donde se observó gran cantidad de informales que ven limitadas sus actividades

por los policías metropolitanos al no contar con los permisos necesarios para

vender su productos.

La investigación se basó en una investigación cualitativa y cuantitativa de tipo

bibliográfico y de campo; cualitativa porque se basó en interpretaciones centradas

en fuentes de contenido científico sobre el tema investigado, cuantitativo porque

estuvo expresada en datos estadísticos y graficados en base a datos del INEC en

lo referente a la cantidad de comerciantes informales o resultados de las

encuestas. los métodos utilizados son: deductivo, inductivo, analítico, sistémico,

sistemático; se realizaron y aplicaron los instrumentos y de encuesta y entrevista a

una muestra de 384 informales, número obtenido luego de aplicar la fórmula.

Los resultados demostraron que los informales están en aumento y que para

disminuir estos trabajos, necesitan urgente capacitación; de esta manera podrán

constituir sus propios negocios y darán un mayor aporte a la sociedad

guayaquileña. además el 76% de los informales corresponden al sexo masculino

y el 24% femenino. Existen una tercera cuarta parte de hombres en Guayaquil que

trabajan en la informalidad de distintas maneras en las calles, pequeños quioscos,

plazas, entre otros.

Las conclusiones evidencian que la mayor parte de las personas informales,

realizan sus actividades intuitivamente al emprender un negocio no tienen criterios

teóricos, ni prácticos, no cuentan de una buena administración en sus negocios

por esta razón sus actividades están sujetas a un conjunto de riesgos que lo

limitan al desarrollo económico y están constreñidos a las autoridades


correspondientes para combatirlos afectando significativamente toda la economía

formal de Guayaquil.

Este antecedente posee vinculación con la investigación en curso, ya que

presenta servicios de capacitación para comerciantes informales que de alguna u

otra forma quieren consolidarse como empresa y por ende adquirir un crecimiento

empresarial; además propone estrategias para la transformación del comercio

informal a lo formal.

Continuando con los antecedentes es oportuno hacer mención de la investigación

realizada por Morales (2014) titulada “análisis del crecimiento empresarial y la

supervivencia de las empresas del sector fabricación de calzado (ciiu c1520.01) de

la provincia de Tungurahua” cuyo objetivo fue Explicar la relación existente entre el

crecimiento empresarial y la supervivencia de las empresas del sector fabricación

de calzado de la provincia de Tungurahua (CIIU C1520.01) para impulsar el

desarrollo sectorial.

Las metodología usada fue documental utilizando la página web de la

Superintendencia de Compañías correspondiente a empresas de Fabricación de

calzado a nivel Nacional, hallando una concentración de este tipo de empresas en

la zona N˚3 del país con una población estipulada de 52 empresas categorizadas

por el CIIU de fabricación de calzado y después de un muestreo por criterio se

tomaron 4 empresas de la provincia de Tungurahua a las cuales se le aplicó una

encuesta con el propósito de conocer la fecha de creación y constitución de la

compañía, así como el número de trabajadores con el que iniciaron y el número de

trabajadores actual.
El resultado indica que el crecimiento empresarial por medio de la cuenta Ventas

medida a través de los Ingresos Operacionales, y la Producción medida por medio

del Costo de Ventas, se ve estrechamente relacionado con la supervivencia de la

empresa, es decir con la edad mediada en número de años en el mercado y el

tamaño medido en número de trabajadores. Adicionalmente se sabe que gran

parte de las empresas dedicadas a la fabricación de calzado son pequeñas y

medianas empresas que no se rigen a las NIIF para PYMES constituyéndose en el

principal fundamento para el desarrollo de la propuesta.

Se concluye que los principales factores de crecimiento empresarial en las

empresas de calzado en la zona son los activos que estas poseen, puesto que a

partir de los activos podemos conocer los bienes tangibles e intangibles con que

cuenta la empresa, indispensables para el funcionamiento de la organización;

adicionalmente el total de activos permite conocer el valor que una empresa posee

en sus cuentas bancarias y otros equivalentes del efectivo y las cuentas por cobrar

que tienen con sus clientes.

Haciendo una comparación de la relación existente entre el antecedente

mencionado y la investigación en curso puede decirse que brinda aportes

relevantes, puesto que propone y desarrolla recomendaciones a las empresas

pequeñas que tomen la estrategia de crecimiento, iniciar por ajustar su estructura

contable/financiera utilizando las normas NIIF para PYMES, con lo cual el proceso

de acuerdos de cooperación se facilita.

Finalmente como último antecedente se presenta una investigación realizada por

Peralta (2016) denominada “Factores económicos que inciden en el crecimiento y


desarrollo de las financieras (FAMA, FUNDESER Y FINCA NICARAGUA) de la

ciudad de Juigalpa, II Semestre, 2014”.Tuvo como objetivo Caracterizar los

factores económicos que inciden en el crecimiento y desarrollo de las financieras

(Fama, Fundeser y Finca Nicaragua), en la ciudad de Juigalpa en el II Semestre

/2014.

Metodológicamente se basó en un tipo de estudio mixto. en que se estableció una

integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio

con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Estuvo

constituida por la población económicamente activa (9,000 habitantes del casco

urbano del municipio de Juigalpa), a este dato se le aplicó la fórmula de

Hernández Sampieri, esto para la investigación de tipo cuantitativo. En el caso de

la investigación cualitativa se aplicó el cuestionario a tres financieras del casco

urbano de la ciudad Juigalpa, siendo éstas: FAMA, FUNDESER Y FINCA

NICARAGUA, a fin de determinar los factores económicos externos que inciden en

su crecimiento y desarrollo.

Los resultados muestran que los tipos de financiamiento que han recibido son

comercio y servicio con el 29.86%, ganadería 17.57, agrícola 16.22, vivienda

10.14 y personal 2.03%. Los clientes se encuentran satisfechos con los tipos de

préstamos, garantías y plazos concedidos. La mayoría de los clientes manifiestan

que las financieras generan beneficio al desarrollo económico y social del

municipio de Juigalpa con un 85.14%. Estos beneficios son: Aporte económico a la

Alcaldía Municipal 28.38%, mayor oportunidad de crédito y crecimiento de nuevos


negocios con un 25.00%, respectivamente y generación de empleo con un

21.62%.

Las conclusiones demuestran que los factores económicos externos que inciden

en el crecimiento y desarrollo de las financieras en estudio son: Mercado de

capitales, la tasa de interés, crédito hipotecario, crisis económica, inflación y riesgo

país. Otros factores incidentes son: La Iliquidez de las Mipymes, la falta de

rotación del capital de préstamo y el movimiento no pago, lo cual generan un

impacto económico social de las financieras en el municipio de Juigalpa.

Este antecedente brinda un conjunto de orientaciones para determinar los

factores que inciden el crecimiento económico; en tal sentido teóricamente aporta

lineamientos metodológicos claves desde lo cualitativo y cuantitativo que pudieran

ser de gran utilidad para el diseño del marco metodológico con la finalidad de

poder recabar datos lo más precisos y detalladamente posible para poder

identificar la gestión financiera en el crecimiento económico de Idima S.A.S del

municipio de Maicao en los años .


Bases Teóricas

1. Gestión Financiera

Desde la óptica de Martínez (2015) dice que la gestión financiera es el proceso

de toma de decisiones y de análisis de datos que busca la óptima administración y

empleo de los recursos financieros de la empresa para el logro de unos objetivos.

Hoy en día, la gestión financiera está ligada al concepto de valor de la empresa,

hasta el punto de que la gestión financiera ha pasado a ser la parte del negocio

que se ocupa del uso eficiente y efectivo de los recursos propios, de la deuda y de

cualquier otro tipo de fondos, así como de la toma correcta de decisiones, para la

maximización del beneficio y el incremento de valor de una entidad.

En el mismo orden de ideas Brealey y Myers (2013) afirman que la Gestión

Financiera se considera el eje del proceso general de la empresa y un apoyo

indispensable en la evaluación y la forma como se debe pagar esas inversiones.

Lo primero implica gasto de dinero, lo segundo supone como obtenerlo. De allí

que el secreto del éxito de la gestión financiera consiste en incrementar su valor.

El problema está en cómo hacerlo.

Elementalmente, la gestión financiera engloba lo concerniente al dinero, a la

inversión, administración y posesión del mismo, de manera que este sea

manejado adecuadamente para que sea lucrativo; por ello su objetivo se centra en

la maximización del valor de la inversión de los propietarios de la empresa.

(Flores, 2015).
En definitiva la gestión financiera está íntimamente relacionada con la toma de

decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura

de la financiación y a la política de dividendos enfocándose en dos factores

primordiales como la maximización del beneficio y la maximización de la riqueza.

Para lograr estos objetivos una de las herramientas más utilizadas para que la

gestión financiera sea realmente eficaz es el control de gestión, que garantiza en

un alto grado la consecución de las metas fijadas por los creadores, responsables

y ejecutores del plan (Luna, 2015).

1.1 Responsabilidad de la función financiera

1.1.1 Desarrollo Contable.

Constituye la serie de pasos o la secuencia que sigue la información contable

desde el origen de la transacción (comprobantes o documentos fuente) hasta la

presentación de los Estados Financieros. Para definir el desarrollo contable, se va

a conceptualizar las palabras que conforman esta frase. La cual consiste en una

serie de sucesos, cambios o fluctuaciones que se repiten o bien que pueden

terminar y presentarse de nuevo. Contabilidad: Sistema adoptado para llevar la

cuenta y razón de las entradas y salidas en las empresas públicas o privadas

(Montero,2012).

Mientas que contable insiste el autor mencionado es el conjunto de pasos o fases

de la contabilidad que se repiten en cada período contable de forma lógica y

secuencial se refiere al proceso de registros que va desde el registro inicial de las

transacciones hasta los estados financieros finales, además de registrar las


transacciones explícitas conforme van ocurriendo, el desarrollo contable incluye

los ajustes para las transacciones adecuadamente en el período actual.

Sicilia (2017) señala que, el desarrollo contable es el conjunto ordenado de tareas

desarrolladas por el contable a lo largo de un ejercicio. El objetivo del Proceso

Contable es que la información contable refleje una imagen fiel del patrimonio, la

situación financiera y los resultados de la empresa: que cada elemento patrimonial

se encuentre correctamente valorado.

Por su parte Mercale (2017) señala que, el desarrollo contable define una serie de
etapas consecutivas del ciclo contable que permite transformar los hechos
contables en informes contables para cumplir con su objetivo de informar a los
usuarios y servirle de apoyo para la toma de decisiones. Las etapas del desarrollo
contable son: 1. Asiento de apertura. Que consiste en dar de alta a las cuentas de
activos, pasivos y netos que representan el patrimonio contable, al inicio del
periodo, en la empresa. 2. Contabilización de las operaciones del ejercicio
contable. Es cuando se registran todos los hechos contables del periodo. 3.
Regularización. Que consiste en contabilizar los ajustes necesarios para
representar la imagen fiel de la empresa al final del periodo.

1.1.2 Transmisión de Información


Una transmisión de información contable comprende los métodos, procedimientos
y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades
financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. La información
contable se puede clasificar en dos grandes categorías: la contabilidad financiera
o la contabilidad externa, la contabilidad de costos o contabilidad interna.
MIRANDA (2009) El propósito de la contabilidad es proporcionar información
financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones
administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para
realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.
Además la transmisión de información hace posible que asegure el monitoreo de
todas las funciones de la organización. Dicho monitoreo debe provenir de
información originada dentro del sistema informativo de las organizaciones, cuyo
output surja de manera preferiblemente automática y no a través de preparación
manual ad hoc deliberada, a los fines de asegurarse la recurrencia y continuidad
del flujo de la misma. Dicha información ha de permitir no solamente ver la
evolución de los distintos parámetros significativos representativos de la evolución
de las funciones de una organización, sino también de las actividades en que se
divida cada una de las mismas. (Di Ranni, 2016).

Según Peña (2010) expresa que la transmisión de información es un conjunto de

elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas

de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que

permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones” pág.

20. Se considera que sistema de información está basado de acuerdo a los

requerimientos que desee el usuario para realizar el debido análisis en la toma de

decisiones de un problema (Heredia y Chiliquinga, 2012).

1.1.3 Gestión de recursos

La gestión de recursos se entiende a el conjunto de decisiones y acciones

directivas en el ámbito organizacional que influyan en las personas, buscando el

mejoramiento continuo, durante la planeación, implantación y control de las

estrategias organizacionales y considerando las interacciones con el entorno

(Martínez, 2014).

Además afirma el autor mencionado que tiene un doble objeto: conocer el puesto

de trabajo y la determinación del perfil profesional asociado al mismo. El primero

implica la determinación de las responsabilidades y tareas a desempeñar en el


puesto, analizando sus características, frecuencia o importancia y dando origen,

como resultado, a la descripción del puesto de trabajo. El segundo objeto, la

determinación del perfil profesional o, más modernamente, perfil competencial,

tiene como objeto saber qué tipo de trabajador sería a priori el más adecuado para

ocupar el puesto, en función de sus características, como por ejemplo formación,

experiencia, aptitudes, actitudes.

Según Ghiglione (2015) la Gestión de Recursos en los últimos años ha avanzado


hacia una visión integral, que ha logrado aceptar y asumir ciertos criterios básicos
(es una inversión; es una función integral; implica participación y compromiso de
todos los involucrados, etc.). En definitiva la Gestión de Recursos, se centra en el
estudio del conjunto de procesos y técnicas que las empresas utilizan para dirigir y
administrar su personal de una forma efectiva (Alcaide et al., 2011).

1.1.4 Administración de recursos


Cuando se habla de administración de recursos se analiza el papel que
desempeñan los negocios, los gerentes financieros; se examina también el
ambiente de los mercados financieros en el cual operan las compañías.
(Lawrence y Zutter, 2012). El uso de esta herramienta en una organización,
beneficia al usuario y a los gerentes financieros porque verifica el estado
económico de la empresa, así como también falencias que se dan en la misma.
Además la administración de recursos identifica el ambiente de desempeño
donde las compañías se encuentran ofertando sus productos o servicios,
desarrollando un análisis profundo de los mercados en donde las empresas
pueden operar (Carrillo,2015)

Según García (2010) es claro que la función del administrador además de


manejar el aspecto financiero, es precisamente la de administrar todos los
recursos (humano, material, tecnológico y financiero), ya que mediante la gestión
eficiente la empresa podrá alcanzar los propósitos que persigue y que se definen
en su razón de ser y hacia dónde quieren llegar, refiriéndonos específicamente a
la misión y visión de la organización. Con esta consideración, Administración
recursos es una primera invitación al estudio de la administración y las finanzas.
Buscar referencia Carrillo 2015

1.1.5 Evaluación de la inversión

Cuando una empresa mercantil hace una inversión de capital incurre en una salida
de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Algunos ejemplos
incluyen la inversión en activos como en equipos, edificios y terrenos, así como la
introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo
programa para la investigación de desarrollo. Por tanto el éxito y la rentabilidad
futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la
actualidad (Vargas, 2016).

En la evaluación de inversión se debe juzgar con relación a que si brinda un


rendimiento igual o mayor al requerido por los inversionistas. Para simplificar la
investigación de los métodos de elaboración de presupuestos de capital, se
supone que se conoce la tasa de rendimiento requerida y que es la misma para
todos los proyectos de inversión. Esta suposición implica que la selección de
cualquier proyecto de inversión no altera la naturaleza del riesgo de negocios de la
empresa tal como la perciben los proveedores de capital. Como resultado de ello,
la selección de un proyecto de inversión puede afectar la tasa de rendimiento
requerida por los inversionistas. Sin embargo para fines de introducción de la
elaboración de presupuesto de capital, se mantendrá constante en riesgo (Alves,
2011).

Desde la perspectiva de Ruiz (2016) la evaluación de la inversión tiene como


finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados
los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, facilitando la
determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que
garanticen el cumplimiento adecuado de las metas propuestas. Finalmente Grosso
(2017) La evaluación de recursos a su vez se encarga de controlar, verificar y
constatar que tanto el activo, pasivo y patrimonio de las diferentes empresas
sujetas a evaluación se encuentren adecuadamente distribuidos y que los
recursos que invierten sus propietarios sean utilizados adecuadamente.

1.1.6 Definición de estrategias

Las estrategias de financiamiento, son definidas como aquellas que cumplen la

función fundamental de toda empresa, que es la de recaudar fondos suficientes

para llegar a cumplir sus labores, bien sea en la parte operativa o de inversiones.

De tal manera, que los administradores financieros lleguen a puntualizar

estrategias funcionales de financiamiento de acuerdo a lo analizado en los

informes financieros dando la oportunidad de poder cumplir con un objetivo

principal que será maximizar ganancias y utilidades al final de los ejercicios

económicos (González, 2016).

Por su parte Galeano (2011) dice que una estrategia financiera, se define como

la “elección de los caminos a seguir para el logro de los objetivos financieros y, por

ende, necesita ser organizada, planeada, supervisada y dirigida para que funcione

en el sentido buscado”. (p.5). Los tipos de estrategias financieras son aspectos

claves que responden a las estrategias o políticas que desde el punto de vista

financiero deberán regir el desempeño de la organización, en las que pudieran

agruparse, dependiendo del efecto que se persiga con ésta, a largo y a corto

plazo.

En definitiva puede decirse que la estrategia financiera según la óptica de Ruiz

(2016) ayudará a desarrollar un proceso para asegurar la sostenibilidad financiera

de una empresa. De este modo, si se establece una estrategia financiera para la

organización de forma sistemática y se redacta un informe como un documento de


referencia básica para la organización, le servirá de ayuda para la obtención de

una sostenibilidad financiera. Si se utiliza esta herramienta junto con otras

existentes se aumentará la capacidad de la organización para planificar una

sostenibilidad y generar los fondos necesarios.

1.1.7 Responsabilidad Social


La responsabilidad social es un ámbito de creciente interés por parte de las
empresas. Ven en él una fuente de beneficios directos o indirectos, como la
mejora de la imagen de la empresa. Cada vez más mediante su contribución al
aumento del bienestar social, buscan adaptarse a la creciente demanda social al
respecto (Quirós, 2015).

En las organizaciones, la Responsabilidad Social se concibe de diferentes


maneras; las dos perspectivas más comunes son: primera, la Responsabilidad
Social puede partir de una actitud consciente y responsable que asumen las
organizaciones hacia el bienestar común; y segunda, que la Responsabilidad
Social parte de un acto premeditado, es decir, las organizaciones se comportan de
manera especulativa buscando beneficios puramente económicos y adaptando la
toma de decisiones en aras de satisfacer las metas personales de los propietarios
o de los directivos empresariales, hasta el punto de aceptar que el crecimiento
empresarial (Díaz y Hernández , 2018).

Finalmente Barrio (2016) afirma que se entiende como el compromiso que tienen
todos los ciudadanos, las instituciones públicas y privadas, y las organizaciones
sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local
y global. La responsabilidad social ha de ser entendida como una filosofía y una
actitud que adopta la empresa hacia los negocios y que se refleja en la
incorporación voluntaria en su gestión de las preocupaciones y expectativas de
sus distintos grupos de interés con una visión a largo plazo. Una empresa
socialmente responsable busca el punto óptimo en cada momento entre la
rentabilidad económica, la mejora del bienestar social de la comunidad y la
preservación del medio ambiente.
1.2 Dirección financiera

Desde la perspectiva de Shim y Siegel (2011) la dirección financiera juega un


papel fundamental para el éxito financiero de cualquier empresa, ya que
contempla: el análisis y planificación financiera para determinar la cantidad
correcta de fondos que deban emplearse en la empresa, de esta manera se toman
las decisiones financieras que permitan hacer una asignatura eficiente de fondos,
además de obtener fondos en las condiciones más favorables, es decir,
determinar la composición del pasivo. Incluye además, la gestión de recursos
financieros y la gestión de riesgo para proteger los activos.

Así mismo, Koontz, Weihrich y Cannice (2012) afirman que la dirección es el


hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento
de las metas organizacionales y grupales por lo tanto tiene que ver
fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración en definitiva
la dirección financiera es el proceso de motivar a las personas o grupos de
personas para ayudar voluntaria y armónicamente en el logro de los objetivos de
la empresa (Welsh y Hilton ,2005).

1.2.1 Planificación Financiera


La planificación financiera son herramientas como la creación de estrategias y
planes, que se aplican en el departamento económico y financiero dentro de una
organización, con el principal objetivo, de fortalecer la estructura empresarial.
(Carrillo, 2015). La principal herramienta para la planeación financiera son los
presupuestos financieros, que forma parte de un sistema más complejo llamado
sistema presupuestario. En el sistema presupuestario, el presupuesto financiero
permite adelantar las probables carencias, desarrolla estrategias para cubrirlos, y
a la vez los analizan las decisiones posibles de inversión que de deba de realizar
en el caso de superávit (Guerrero,2018).

El planeamiento financiero se determina a través de los objetivos financieros. Para


ser logrados por la organización en un periodo determinado, es decir en un
contexto dudoso, debe ser estudiado cuidadosamente con gran antesala para
poder lograr lo que se propone la empresa en el futuro. El planeamiento financiero
constituye un papel muy importante para el administrador ya que él define los
planes financieros y presupuestos para lograr los objetivos de la empresa, además
estos instrumentos son favorables en la estructura para la coordinación de las
diversas secuencias de actividades de la organización y opera como unidades de
control, determinando un buen desenvolvimiento en la gestión financiera de la
empresa. (Cubas, 2017).

La planificación financiera, influye en las operaciones de la empresa debido a que


facilita rutas que guían, coordinan y controlan las acciones para lograr los
objetivos de la organización, se establece la manera de lograr las metas; además
representa la base de toda la actividad económica de la empresa (Salazar,2017).
En definitiva la planeación financiera es un proceso largo y personal que se crea y
adapta basado a las necesidades de la organización, sus valores y situación
actual, los objetivos financieros son similares como el ahorro y el manejo de
inversiones. (Méndez, 2010).

1.2.2 Ejecución financiera

Es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva


de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base
de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando
dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma
adecuada en todas las áreas emitidas (Guerrero, 2018 )

Al llevar a cabo la planeación u organización, en base a la toma de decisiones


administrativas – financieras, el siguiente paso es llevar dicho plan o estrategias a
la práctica es decir a la ejecución, paso que no estaría completo con su debida
dirección y seguimiento para que cumpla con los objetivos de manera efectiva.
(Carrillo, 2015)

Finalmente cabe decir que la ejecución financiera es una etapa donde se atiende
los compromisos de gasto de acuerdo al presupuesto ya otorgado a la
organización pública, realzando la Programación de Compromisos Anual. Siendo
este una herramienta necesaria para la comparación de los egresos públicos
programados mediante lineamientos. Además, su fin es mantener una buena
dirección de los importes fiscales. Y finalmente se le hace seguimiento constante
en los periodos teniendo en consideración los principios de: ser eficientes,
proyectables, en constante movimiento y buscar la excelencia en los gastos
públicos (Martínez, 2017).

1.2.3 Análisis financiero

El análisis financiero es un proceso mediante el cual se aplican diversos métodos


a los estados financieros e información complementaria para hacer una medición
adecuada de los resultados obtenidos por la administración y tener una base
apropiada para emitir una opinión correcta acerca de las condiciones financieras
de la empresa y sobre la eficiencia de su administración así como para el
descubrimiento de hechos económicos referentes a la misma y la detección de
deficiencias que deban ser corregidas mediante recomendaciones (Irazábal2018).

El análisis financiero es un elemento clave para el desarrollo de la gestión


financiera y por ende el desarrollo de los índices financieros en una empresa
serán de rendimiento positivo, al igual forma la liquidez determinada iría por buen
camino, además, el análisis financiero contribuye a la evaluación del desempeño
económico de la empresa. (Carrillo, 2015). El proceso de análisis consiste en la
aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los estados
financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y
útiles para la toma de decisiones. (Manchego, 2016).

Además sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para
proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una Rentabilidad
Financiera, para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la importancia
al significado en cifras mediante la simplificación de sus relaciones. La importancia
del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se
facilita su información para los diversos usuarios. El ejecutivo financiero se
convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos tales como dónde obtener
los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las
empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, se
deben reinvertir las utilidades. (Ribbeck, 2014).

El análisis financiero es una actividad necesaria en todas las organizaciones, para


García (2015) “La actividad de análisis implica el estudio de un todo a través del
conocimiento de cada uno de sus componentes” (p. 13). Explica que se debe
realizar un examen de la realidad, principios y funciones de la organización, a
través de diferentes fuentes y recursos para poder transformase en un factor de
decisión. Para Pérez (2015) La mentalidad financiera ha de estar presente en todo
análisis de prácticamente todas las decisiones operativas, mediante el apoyo del
crecimiento rentable y la evaluación de inversiones. Se entiende que a través de
las finanzas se gestiona la inversión, la financiación, la información financiera y
económica preocupándose de la rentabilidad y riesgo de la empresa.

1.3 Crecimiento empresarial

Según Ribbeck (2014) el crecimiento es algo relativo a cada empresa y ello


contempla la expansión a partir de su propio desarrollo. Esto se da así debido a
que en cada caso están presentes distintos factores críticos que intervienen
directamente en el crecimiento de cada empresa. No hay reglas establecidas para
definir el crecimiento de una empresa; sin embargo existen varias etapas, las
cuales contemplan diversas actividades significativas en dicho crecimiento.

Por su parte Martínez (2010) describe que el crecimiento empresarial está dado
por el tamaño de una empresa entre dos periodos; su medición puede estar dada
en función del número de empleados o en función de los activos; si se trata de la
pequeña o mediana empresa, se establecerá los criterios sobre los efectivos,
volumen del negocio o balance general; de este modo el crecimiento empresarial
se observa con el aumento o disminución de empleo y el volumen de negocio
entre dos periodos de tiempo.
En definitiva el crecimiento empresarial también se lo mide a través del volumen
de producción de cada año, analizando cuales han sido las falencias y realizando
estrategias de marketing con varios segmentos de mercado y buscando nuevos
mercados e innovando sus productos planificando una forma de aumentar
volumen de ventas, buscando a proveedores que brinden materia prima a bajos
costos y buena calidad, contando con un buen control de las actividades
operativas esta forma habrá un crecimiento empresarial para beneficio de todos.
(Teran, 2015)

1.3.1 Factores de Crecimiento empresarial

Según Blázquez, Dorta y Verona (2006), el crecimiento empresarial depende de

diversos factores que pueden ser internos tales como: la edad y el tamaño, la

motivación, la estructura de propiedad y la gestión del conocimiento. tal como se

muestran a continuación:

1.3.1.1 Edad y Tamaño De La Empresa

Las empresas deben analizar su crecimiento para evitar la decadencia y el fracaso

empresarial. Para determinar la importancia de la edad y el tamaño en el proceso

de crecimiento empresarial, se han realizado estudios en función de la Ley del

Efecto Proporcional de Gibrat. Las empresas tienen diferentes estructuras

financieras dependiendo de la edad y el tamaño. (Espinosa, 2016).

De igual manera agrega que en general, a mayor edad, mayor presencia de

fondos propios, debido a los beneficios retenidos. Por otro lado, el riesgo asumido

por las empresas disminuye con la edad. Los estudios realizados por diversos

autores dictaminan una relación negativa entre el crecimiento y la edad y entre el

crecimiento y el tamaño de la empresa.

En otras palabras el tiempo de permanencia de las empresas en el mercado, cuya

relación con el crecimiento está dada por la experiencia del emprendedor producto
del mecanismo de aprendizaje mediante la práctica(Morales, Valle, Freire y Silva ,

2017).

1.3.1.2 Motivación

Crear un ambiente laboral adecuado, fomentando un clima agradable con los

empleados, es una pieza clave para el éxito. Así como incentivarlos para alcanzar

los objetivos establecidos (Espinosa, 2016). La motivación en el trabajo es el

conjunto de fuerzas internas y externas que hacen que un individuo de lo mejor de

él y así también elija un acto de acción y se conduzca de cierta manera por medio

de la dirección y el enfoque de la conducta, el nivel de esfuerzo aportado y la

persistencia de la conducta. (Sum, 2015).

La motivación primordial de las empresas es el rendimiento de su inversión,

también llamado rentabilidad. En ese sentido, tanto las grandes como las

pequeñas y medianas empresas pretenden el mismo fin, y la opción es crecer. La

decisión de crecimiento puede optar por la estrategia de expansión de

diversificación, y en coherencia con estas decisiones, los métodos pueden ser el

crecimiento interno. (Morales, Valle, Freire y Silva , 2017).

González (2008) afirma que es un proceso interno y propio de cada persona,

refleja la interacción que se establece entre el individuo y el mundo ya que

también sirve para regular la actividad del sujeto que consiste en la ejecución de

conductas hacia un propósito u objetivo y meta que él considera necesario y

deseable. La motivación es una mediación, un punto o lugar intermedio entre la

personalidad del individuo y la forma de la realización de sus actividades, es por


ello que requiere también esclarecer el de su eficiencia lo que dirige hacia el logro

de dichas actividades de manera que tenga éxitos en su empeño.

1.3.1.2 Estructura De La Propiedad

La composición de la propiedad repercute en las decisiones de endeudamiento, en

la distribución de los resultados o en la rentabilidad de la empresa. La motivación

del directivo y su interés por el éxito personal puede verse afectado negativamente

según el grado de concentración de propiedad de la empresa. (Espinosa, 2016).

Una mayor concentración accionarial puede dar lugar a un gran impacto

económico en la empresa. Trasmitir el control a los directivos les permite una

mayor discrecionalidad para la toma de decisiones (Galve Górriz y Salas Fumás,

2013, p. 211). Para Coutinho, Amaral y Bertucci (2010), la discusión sobre

estructura de propiedad cumple un importante rol, puesto que la concentración de

poder – en manos del accionista mayoritario, gerentes, o representantes de los

minoritarios – puede denotar apropiación o mala utilización de los recursos de la

compañía.

1.3.1.3 Gestión Del Conocimiento

El avance tecnológico ha creado una nueva economía basada en la importancia

que tienen los activos intangibles en las empresas. Las empresas que sean

capaces de crear constantemente nuevo conocimiento y transmitirlo a sus

empleados y a las nuevas tecnologías, alcanzarán el éxito. se basa en el

desarrollo de conocimientos, el cual se origina y acumula en las personas,

convirtiéndose éstas en el principal activo de la empresa y, por tanto, el máximo


potencial para lograr que la organización desarrolle con éxito su actividad

(Espinosa, 2016).

Se puede decir que el Concepto mediante el cual la información se convierte en

conocimiento utilizable, haciéndolo accesible sin esfuerzo en un formato que las

personas puedan aplicar directamente (Dalkir, 2011). La capacidad de gestionar

este conocimiento es fundamental en la economía del conocimiento actual. Cómo

se crea y se difunde el conocimiento es un factor cada vez más importante en la

competitividad de la empresa (Saramago , 2017).

Continúa explicando que cada vez más, el conocimiento está siendo pensado

como una mercancía valiosa que está embebida en los productos (especialmente

en los de alta tecnología) e incrustada en el conocimiento tácito de los empleados,

que pueden fácilmente desaparecer de la empresa.

Por su parte Zeleny (2013) considera que la corriente predominante del desarrollo

conceptual de la gestión del conocimiento no ha diferenciado suficientemente

entre la información y el conocimiento de forma que el conocimiento se ha

convertido en una etiqueta de información, cuando el conocimiento es explícito,

mientras que el conocimiento mismo ha sido reetiquetado como conocimiento

tácito y se ha llevado al ámbito de la intangibilidad y por lo tanto fuera del alcance

de una medición útil.

1.3.1.4 Factores Que Favorecer El Crecimiento Económico Externo.

Los factores externos relativos al entorno sectorial de la empresa, están

constituido por competidores, clientes y proveedores. Factores externos de nivel

superior o macro entorno: la demanda, las mejoras tecnológicas, la accesibilidad a

créditos privados y el apoyo gubernamental. (Espinosa, 2016).


1.3.1.5 Competidores

Las empresas toman decisiones para alcanzar un mejor posicionamiento en el

mercado, impidiendo la entrada de nuevos competidores, forzando la negociación

con los proveedores, o bien mejorando la posición con respecto a los clientes

actuales y potenciales. (Espinosa, 2016). El término competitividad se ha utilizado

para explicar el desempeño y eficiencia de las empresas, para explicar del por qué

permanecen a lo largo del tiempo en el mercado local, nacional o internacional o

del como logran las empresas enfrentar de manera exitosa los cambios de su

entorno. (Bautista, 2013).

En términos del Consejo de privado de competitividad de Colombia define la

competitividad como productividad; es decir, que hace referencia a la eficiencia

con que un país utiliza sus recursos (humanos, naturales, financieros, etc.)

disponibles en la producción de sus bienes y servicios. En este sentido, se

aumenta la productividad, o la competitividad, en la medida en que se puede

producir mayor valor con los mismos –o menores– recursos (Compite, 2012).

1.3.1.6 Clientes

Las empresas deben hacer hincapié en la búsqueda de clientes favorables para

poder alcanzar ventajas competitivas y abrirse oportunidades en nuevos mercados

y sectores, y seguir creciendo mediante la diversificación de sus productos. Los

compradores son un punto clave para el crecimiento de la empresa. La fortaleza

de los mismos en un determinado sector puede lograr la bajada de precios,

mejorar la calidad de los productos o servicios e incluso crear discordia entre

competidores, fomentando el nivel de competitividad. (Espinosa, 2016).


Conseguir los mejores clientes es uno de los pasos importantes para hacer crecer

una empresa. El camino para llegar a ese punto es contratar y conservar a los

mejores empleados. Cuando un trabajador se siente satisfecho está en mejores

condiciones de prestar un servicio de calidad, brinda un mejor trato y amabilidad,

es más ágil y diligente, y por sobre todas las cosas, no se deja condicionar por la

falta de recursos y fallas tecnológicas u organizativas, por lo que mantendrán el

negocio atractivo para los dueños, los inversionistas y los proveedores. (Chang ,

2014)

Los clientes son una de las partes esenciales para la organización pues son

quienes adquieren los productos y con esto permiten que la empresa funcione,

tenga rentabilidad y pueda mantener al recurso humano, los clientes son aquellas

personas hacia los que están dirigidos los esfuerzos de la empresa para lograr

satisfacerlos, cumpliendo con sus necesidades (Abad y Pincay , 2014).

1.3.1.7 Proveedores

La fortaleza de los proveedores en determinados segmentos o mercados puede

marcar los beneficios de los competidores si éstos a su vez no pueden repercutir

en el incremento de los precios a sus clientes (Espinosa, 2016).

Los proveedores de una organización son aquellos que le proporcionan a ésta los

recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su operación diaria.

Entre los recursos materiales se encuentran: materias primas, equipos,

herramientas, refacciones, luz, agua, gas, entre otros; los recursos humanos se

refieren a los empleados y trabajadores que ofrecen sus servicios a cambio de una

remuneración o salario; el recurso financiero es el dinero que requiere la empresa

para poder operar. (Barreneche, 2010).


El mercado actual ha hecho que el proceso de selección de un proveedor esté

cambiando, la búsqueda de nuevos proveedores es una actividad necesaria con el

fin de optimizar los costos y mejorar los servicios para satisfacer al consumidor

(Vírseda, 2011). Es por esto que las relaciones empresa-proveedor son de suma

importancia y la escogencia que se realice de los mismos no se debe dejar al azar.

1.3.1.8 Demanda

La demanda influye notoriamente en la producción de la empresa, debido al nivel

de aceptación del consumidor sobre el producto ofertado. El empresario

emprendedor considera que este factor puede influir positivamente sobre el

consumidor, a través de la publicidad y las ventas agresivas, y así modificar sus

decisiones y opiniones sobre el producto. (Espinosa, 2016).

1.3.1.9 Mejoras Tecnológicas

Los avances tecnológicos incrementan la productividad de la empresa. Permiten la

especialización, sistemas mecanizados, técnicas de trabajo en cadena y más

ventajas que impulsarán a la empresa a buscar nuevos mercados para desarrollar

nuevos negocios. No obstante, las empresas que no puedan acceder a las nuevas

tecnologías debido a las barreras de entrada, no podrán desarrollar sus

estrategias de crecimiento con efectividad (Espinosa, 2016).

El avance en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) está

presente en todos los niveles de la sociedad y le ha permitido al hombre acceder

fácilmente a todo tipo de información. En este contexto, la empresa se hace

“visible” al consumidor, y se podría afirmar que es a través de la información que

éste obtiene de la empresa en lo que basa su decisión de compra. Pese a que el

interés por los factores que le aportan beneficios y valor material siguen
delimitando el interés del consumidor (costos, calidad, diseño del producto/

servicio, etcétera) (Aguilera y Puerto, 2012).

1.3.1.10 Accesibilidad a Créditos

La información dispar e irregular que muestran algunas empresas da lugar a que

los suministradores de recursos financieros no estén dispuestos a conceder

créditos, porque carecen de la información necesaria sobre el proyecto de

inversión de la empresa. Para no correr riesgos exigen una rentabilidad para cubrir

el crédito en caso de impago (Espinosa, 2016).

Asimismo el autor mencionado explica que la asimetría de información supone una

barrera para las empresas, ya que los prestamistas en vez de ajustar el tipo de

interés a la situación financiera de cada empresa, le exige un tipo de interés mayor

para afrontar los posibles riesgos. Es muy importante la garantía que ofrecen las

grandes empresas, no sólo porque tienen mayor activo, sino por la información

fiable que proporcionan. Sin embargo, las empresas más pequeñas no pueden

invertir porque se encuentran en fase de crecimiento, soportan mayores costes

financieros y unas restricciones más elevadas.

1.3.1.11 Apoyo Gubernamental

Siempre han existido discrepancias sobre las ayudas financieras que proporciona

el Estado, que pueden ser directas (subvenciones) o indirectas (incentivos

fiscales). Muchos economistas han estado en contra de estas ayudas públicas.

Opinan que no son positivas para la producción, ni para el mercado, ni para la

economía (Espinosa, 2016).

El gobierno puede mejorar o impedir la ventaja nacional a través de inversión en

creación de factores, de su influencia en las metas de individuos y compañías, de


su papel de comprador o agente de influencia en las necesidades del comprador,

de sus políticas de competencia y de su intervención en industrias de soporte y

relacionadas. El gobierno da forma a las presiones, incentivos y capacidades de

las firmas de la nación. ( Bautista, 2013).

1.6 Métodos de crecimiento empresarial

Una vez definidas las direcciones por las que puede optar la empresa para crecer,

el siguiente paso es determinar que método de desarrollo le conviene para poder

lograr los objetivos de las estrategias antes explicadas. La empresa crece

internamente cuando invierte en su propia estructura, es decir, invierte en factores

productivos, de forma que adquiere un mayor tamaño. Es la forma más normal de

crecimiento (Vicente 2013).

Por otro lado indica el autor mencionado, el crecimiento externo supone la

adquisición de recursos y capacidades en el mercado. Principalmente se

materializa a través de adquisición, participación, asociación o control que una

empresa emprende sobre otra u otras en funcionamiento. El crecimiento externo

permite a la compañía un acceso más rápido a los recursos y capacidades que

necesita.

Finalmente agrega que entre estas dos alternativas hay múltiples formas

intermedias, que son los acuerdos de cooperación. Los acuerdos de cooperación,

puede definirse como acuerdos con un horizonte de largo plazo, entre dos o más

empresas independientes, que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades

y recursos, en vez de actuar por su cuenta o fusionar sus operaciones, instauran

un cierto grado de interrelación, con objeto de incrementar sus ventajas y

mantenerlas en el tiempo (Vicente, 2013).


1.6.1 crecimiento interno

El crecimiento interno se refiere al desarrollo en el seno de la empresa de los

recursos y capacidades necesarios, es decir, se invierte en la propia estructura de

la compañía. (Vicente, 2013) .En el Crecimiento interno, la empresa desarrolla su

capacidad productiva a través de inversiones, cuando crece, puede optar por

hacerlo aplicando una estrategia de especialización o de diversificación. En la

Estrategias de especialización, la empresa intensifica su esfuerzo ampliando sus

ventas en el mercados actual y a su vez en un nuevo mercado. Mientras que en la

Estrategia diversificación, la empresa añade productos nuevo al mercado

(Expósito ,2015).

Asimismo Iborra, Dasi, Dolz, y Ferrer (2014) indica que el crecimiento interno,

consiste en aumentar las inversiones de la empresa en su propia estructura

creando y desarrollando la propia empresa una nueva capacidad productiva ya

sea mediante la construcción de nuevas instalaciones, compra de nuevos equipos

productivos, contratación de más trabajadores.

1.6.1 Crecimiento externo

Es aquel que resulta de la adquisición, participación, asociación o control de otras

empresas o unidades empresariales, es decir, el crecimiento externo supone que

una empresa toma el control de otra u otras empresas ya en funcionamiento,

dándose un cambio en la propiedad de los activos (Vicente, 2013).El crecimiento

externo, consiste en aumentar las inversiones de la empresa mediante la

adquisición y control de una parte o de la totalidad de otra empresa. El crecimiento

externo puede llevarse a cabo a través de fusiones y adquisidores esta lleva a


cabo cuando una empresa compra otra empresa o bien, o participación que

permita tener el control de la misma (Iborra, Dasi, Dolz, y Ferrer , 2014).

Crecimiento externo, se produce a través de acuerdos, alianzas o uniones con


otras empresas. Al igual que crece por sí mismo, la empresa puede aplicar
estrategias de especialización y diversificación cuando crece a través de alianzas
o uniones (Canales y Huahualuque , 2019). Es aquel tipo de crecimiento que
resulta de la adquisición, participación, asociación o control por parte de una
empresa de otras empresas o de activos de otras empresas que ya estaban en
funcionamiento. En estos casos, el crecimiento se produce por un proceso de
acumulación externa que supone la integración de diversas capacidades
productivas ya existentes (Peris, Rueda, y Osorio, 2013).

1.6.2 Cooperación

Consiste en forjar unos vínculos y relaciones entre compañías, a través de

distintas formas jurídicas o acuerdos tácitos o expresos; al igual que las

adquisiciones no hay pérdida de personalidad jurídica, y cada empresa mantiene

su independencia. De manera simple, la cooperación empresarial es la puesta en

común de determinados recursos y capacidades, cuya combinación permite

obtener unos beneficios o ventajas, que difícilmente se obtienen individualmente

por las empresas que participan en una alianza ( Vicente, 2013).

La cooperación es acuerdo donde dos o más empresas se unen para actuar

conjuntamente. Es beneficiosa en la medida en que las empresas comparten

recursos e información para minimizar riesgos y costes. (Canales y Huahualuque ,

2019). Es aquel que se lleva a cabo mediante la cooperación entre empresas. La

cooperación empresarial consiste en un acuerdo entre dos o más empresas


independientes que deciden unir parte de sus recursos y/o capacidades con objeto

de lograr un determinado objetivo. (Iborra, Dasi, Dolz, y Ferrer 2014).

1 MARCO LEGAL

En el presente apartado se presentarán un grupo de ordenanzas jurídicas,

resoluciones, leyes, entre otros relacionados con la investigación en desarrollo

referida a la gestión financiera en el crecimiento económico en el sector salud, las

cuales se detallan de la siguiente manera:

Decreto número 111 de 1996.

Artículo 60. Sistema presupuestal.

Está constituido por un plan financiero, por un plan operativo anual de inversiones

y por el presupuesto anual de la Nación (Ley 38/89, artículo 3o., Ley 179/94,

artículo 55, inciso 50.).

Artículo 70. El plan financiero.

Es un instrumento de planificación y gestión financiera sector público, que tiene

como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo eje cambiario,

monetario y fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el plan. Tomen

consideración las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación

compatibles con el Programa Anual de Caja y las políticas cambiaría y monetaria

(Ley 38/89, artículo 4o. Ley 179/94, artículo 55, inciso 50 ).

Artículo 80.

El Plan Operativo Anual de Inversiones señalará los proyectos de inversión

clasificados por sectores, órganos y programas. Este plan guardará concordancia

con el Plan Nacional de Inversiones. El Departamento Nacional de Planeación


preparará un informe regional y departamental del presupuesto inversión para

discusión en las comisiones económicas de Senado y Cámara de Representantes

(Ley 38/89 artículo 50. Ley 179/94, artículo 20.).

Artículo 31.

Los recursos de capital comprenderán: Los recursos del balance, los recursos del

crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año de acuerdo con los

cupos autorizados por el Congreso de la República, los rendimientos financieros,

el diferencial cambiario originado por la monetización de los desembolsos del

crédito externo y de las inversiones en moneda extranjera, las donaciones, el

excedente financiero de los establecimientos públicos del orden nacional , y de las

empresas industriales y comerciales del Estado del orden nacional y de las

sociedades de economía mixta con el régimen de aquellas sin perjuicio de la

autonomía que la Constitución y la Ley les otorga, y las utilidades del Banco de la

República, descontadas las reservas de estabilización cambiaria y monetaria.

Artículo 17. Autonomía profesional.

Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones

sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo. Esta

autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la

racionalidad y la evidencia científica.

Se prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional que

atente contra la autonomía de los profesionales de la salud, así como cualquier

abuso en el ejercicio profesional que atente contra la seguridad del paciente. La

vulneración de esta disposición será sancionada por los tribunales u, organismos


profesionales competentes y por los organismos de inspección, vigilancia y control

en el ámbito de sus competencias.

Ley Estatutaria N° 1751 de 16 de Febrero 2015.

Artículo 2 Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud.

El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y

en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera

oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la

promoción de la salud.

d) Calidad e idoneidad profesional. Los establecimientos, servicios y tecnologías de

salud deberán estar centrados en el usuario, ser apropiados desde el punto de

vista médico y técnico y responder a estándares de calidad aceptados por las

comunidades científicas. Ello requiere, entre otros, personal de la salud

adecuadamente competente, enriquecida con educación continua e investigación

científica y una evaluación oportuna de la calidad de los servicios y tecnologías

ofrecidos.

Capítulo IV de las relaciones del médico con las instituciones. 

Ley 23 de 1981  (18 de febrero)

Artículo 42 El médico cumplirá a cabalidad sus deberes profesionales

y administrativos, así como el horario de trabajo y demás compromisos a que se

esté obligado en la institución donde preste sus servicios.

Artículo 43 El médico que labore por cuenta de una entidad pública o privada no

podrá percibir honorarios de los pacientes que atienda en esas instituciones.

Conc. D. 3380/81. Art. 26 “El médico que labore por cuenta de una entidad pública
o privada no podrá percibir honorarios de los pacientes que atiende en

esas instituciones y cuya asistencia están a cargo de las mismas.

Decreto número 682 de 2018

Artículo 2.5.2.3.2.1. Autorización de funcionamiento.

La Superintendencia Nacional de Salud autorizará a través de acto administrativo,

el funcionamiento de las personas jurídicas interesadas en operar el

aseguramiento en salud y administrar los recursos financieros del sector salud

destinados a garantizar los derechos de la población afiliada en el marco del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo cual les permite operar como

EPS, previo cumplimiento de las condiciones previstas en la presente Sección.

Artículo 2.5.2.3.2.2. Condiciones para la autorización de funcionamiento.

Sin perjuicio del cumplimiento de las condiciones financieras y de solvencia

establecidas en el Capítulo 2 del Título 2 de la Parte 5 del Libro 2 del presente

decreto o la norma que lo modifique o sustituya, las nuevas entidades que deseen

obtener la autorización de funcionamiento como EPS deberán allegar en su

solicitud a la Superintendencia Nacional de Salud, la información que se describe

a continuación:

1. Estudio de capacidad técnico-administrativa. Este estudio se soportará en la

información que permita demostrar que la entidad cumple con las condiciones

legales y los procesos administrativos, contables, logísticos y de gestión del

talento humano, que permitirán demostrar el cumplimiento de las funciones

indelegables, para lo cual deberá anexarse:

a) Las Cajas de Compensación Familiar y las entidades de economía solidaria

deberán anexar certificado expedido por la respectiva Superintendencia o a quien


corresponda, en la que se autorice expresamente operar el aseguramiento en

salud. En caso de personas jurídicas inscritas en Cámara de Comercio, la

Superintendencia Nacional de Salud verificará el certificado de existencia y

representación legal en el Registro Único Empresarial-RUES-.

b) Estatutos de creación de la entidad acorde con la naturaleza jurídica adoptada.

c) Política de gestión del talento humano, que incluya procesos de selección y

capacitación de todo su personal en áreas especializadas del aseguramiento en

salud. d) Manuales de procedimientos que establezcan los procesos

administrativos y logísticos de la futura entidad. e) Procesos y descripción de las

herramientas que serán empleados para la administración de los recursos, el

registro de gastos y la rendición de cuentas en el sistema, permitiendo su

trazabilidad, seguimiento periódico y ejecución transparente.

Artículo 2.5.2.3.4.10. Rendición de cuentas.

Las entidades deberán establecer mecanismos de rendición de cuentas

independientes por cada uno de los siguientes grupos: i) población afiliada de la

entidad, ii) autoridades territoriales en salud y iii) organismos de control. Estos

mecanismos de rendición de cuentas deberán reflejar los resultados de su

ejercicio, incluyendo como mínimo: la caracterización de población afiliada, el

acceso a servicios de salud, el trámite y solución de las solicitudes de los usuarios,

la defensa del usuario, los resultados clínicos del proceso de atención en salud

generales y por grupos de riesgo priorizados, la calidad y el costo de atención de

los mismos, la gestión integral del riesgo en salud y la administración de los

riesgos financieros de la población afiliada.

Artículo 2.5.2.3.4.11. Revelación de información.


Las entidades establecerán dentro de su reglamentación interna una política

general de revelación de información y transparencia, atendiendo los parámetros

establecidos en la Ley 1712 de 2014 Y sus normas reglamentarias, que permitan a

los usuarios del sistema, a los entes de control y a los órganos de gobierno

organizacional, acceder con facilidad a la información referente como mínimo a:

i) La estructura de la entidad y de ser el caso la del grupo empresarial al que

pertenezca, ii) los miembros de los tres principales órganos de gobierno

organizacional, iii) la red de servicios contratada y los acuerdos de voluntades con

la misma, iv) los resultados en salud de la entidad, v) las actividades de gestión

del riesgo en salud adelantadas y vi) sus principales indicadores financieros.

2 Marco Contextual

El INSTITUTO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DE MAICAO es un

establecimiento comercial de persona jurídica de derecho privado, cuya función

social es la de prestar los servicios de Imágenes radiológicas y servicios de apoyo

diagnóstico en el municipio de Maicao, Departamento de la Guajira, República de

Colombia.

El INSTITUTO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DE MAICAO surge de la

necesidad en el Municipio de Maicao de tener un centro completo con servicios de

ayudas diagnosticas de baja, mediana y alta complejidad, que ofrezca servicios

con la mayor tecnología y respaldada por la implementación de los más altos

estándares de calidad; por ello los Doctores Enrique Solano Galván y Edwin

Torres Navarros Médicos Radiólogos, se asocian para dar inicio al proyecto que

hoy es llamado IDIMA S.A.S


Registrada legalmente bajo las leyes colombianas en la Cámara de Comercio de

Maicao en el mes de Junio de 2012, mediante Matricula Mercantil No 00115519,

en Maicao, ciudad donde se fija el domicilio principal, la institución presta

inicialmente los servicios relacionados con la salud humana, la practica medica de

imágenes radiológicas y apoyo diagnóstico.

Misión

Somos una institución prestadora de Servicios de Salud de Imágenes Diagnósticas

de alta complejidad, cuya misión es preservar y mejorar el nivel de vida de

nuestros pacientes a través de una atención oportuna, eficiente, y eficaz; mediante

un talento humano idóneo y apoyados en la más alta tecnología.

Estamos regidos por los más altos estándares de calidad y orientados a un

mejoramiento y crecimiento continuo, por tal ofrecemos una infraestructura óptima

y responsable con el medio ambiente, unos procesos administrativos y financieros

eficientes y una vocación de servicio que se traduce en la seguridad de nuestros

usuarios, el desarrollo profesional y personal del equipo de trabajo.

Visión

El INSTITUTO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DE MAICAO líder en el 2020 en

el sector salud del departamento de la Guajira, por sus altos estándares de calidad

y excelencia en la práctica médica radiológica, centrados en garantizar la

seguridad del paciente, y la confiabilidad de los resultados.

Servicios

pensando en ustedes implementamos día a día procesos internos y nueva

tecnología para la prestación de servicios de: radiologia simple y especial,


radiologia digital, ecografia general, ecografia musculoesqueletica, doppler color,

ecografia 2d-3d-4d, mamografia, biopsias dirigidas por imágenes, tomografias

simples y contrastadas,resonancia magnetica simple y contrastada, consulta

especializada de cardiologia adulto y pediatrica, apoyo diagnostico de cardiologia

(holter, prueba de esfuerzo, ecocardiograma, electrocardiograma), consulta

especializada de ginecologia

Del mismo modo cuenta con consulta especializada de perinatologia, ecografia de

detalle anatomico en semana 11-14, ecografia doppler fetal (evolucion de

restriccion del, crecimiento fetal y anemia fetal, ecografia doppler de insercion

placentaria, ecografia para valoracion de bienestar fetal, perfil biofisico modificado

incluye monitoreo fetal, cervicometria, ecocardiograma fetal, biopsia de vellosidad

corial, Politicas de Calidad

el Instituto Diagnóstico por Imágenes de Maicao busca generar una cultura de

calidad organizacional basada en la seguridad del paciente, conservando un alto

índice de satisfacción de las expectativas y necesidades de nuestros usuarios a

través del mejoramiento continuo, la idoneidad del recurso humano, la gestión

efectiva y el análisis permanente de los resultados.

Además Favorecer el desarrollo integral del recurso humano promoviendo la

capacitación constante en todos los niveles de la institución. Centrándonos en la

autoconstrucción y el aprendizaje continúo encaminados a mejorar la calidad de

vida laboral y personal de nuestros funcionarios.

El INSTITUTO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DE MAICAO busca también

Constituir relaciones contractuales fuertes y de mutuo crecimiento con los clientes


y proveedores basadas en el compromiso, seriedad, transparencia, oportunidad y

respeto.

5 Sistema de variable

5.1 Variable: Gestión financiera


5.1.2 Definición conceptual:

La Gestión Financiera se considera el eje del proceso general de la empresa y un

apoyo indispensable en la evaluación y la forma como se debe pagar esas

inversiones. Lo primero implica gasto de dinero, lo segundo supone como

obtenerlo. De allí que el secreto del éxito de la gestión financiera consiste en

incrementar su valor. El problema está en cómo hacerlo. (Brealey y Myers, 2013).

5.1.3. Definición operacional:

Consiste en la aplicación de todas las decisiones que tiene que ver como se

adquieren los activos con los respectivos pasivos específicos, así como los

tamaños y crecimiento empresarial del instituto diagnóstico por imágenes de

Maicao S.A.S.

5.2 Variable: Crecimiento Empresarial

5.2.1 Definición conceptual:

El crecimiento empresarial está dado por el tamaño de una empresa entre dos

periodos; su medición puede estar dada en función del número de empleados o en

función de los activos; si se trata de la pequeña o mediana empresa, se

establecerá los criterios sobre los efectivos, volumen del negocio o balance

general; de este modo el crecimiento empresarial se observa con el aumento o


disminución de empleo y el volumen de negocio entre dos periodos de tiempo.

(Martínez, 2010).

5.2.3 Definición operacional:

Hace referencia a la medición a través del volumen de producción de cada año,

analizando cuales han sido las falencias del instituto diagnóstico por imágenes de

Maicao S.A.S. y realizando estrategias de marketing con varios segmentos de

mercado , buscando nuevos mercados e innovando sus servicios planificando una

forma de aumentar volumen de clientes.

6. Cuadro de Operacionalización de la Variable

A continuación en el presente cuadro, puede observarse las variables objeto de

estudio con su respectivas dimensiones e indicadores; los cuáles se configuran en

las categorías relevantes a ser medidas y observadas en los instrumentos de

recolección de datos.
MAPA DE VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: Analizar la gestión financiera en el crecimiento empresarial del instituto diagnóstico por
imágenes de Maicao S.A.S.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES AUTORES

• Desarrollo contable
Caracterizar la • Transmisión de la información
responsabilidad de la función Responsabilida • Gestión de recursos
Espinoza
financiera que se identifica d de la función • Administración de recursos
(2016)
en el Instituto Diagnóstico financiera • Evaluación de la inversión
por Imágenes de Maicao • Definición de estrategias
Gestión
Financiera

Describir la dirección • Planificación financiera


Aragó y
financiera en el Instituto Dirección • Ejecución financiera
Cabedo.
Diagnóstico por Imágenes de financiera • Análisis financiero
(2011) 19- 27
Maicao

• Edad Y Tamaño De La
Empresa
• Motivación
Identificar los factores de • Estructura De La Propiedad
crecimiento empresarial que • Gestión Del Conocimiento Blázquez,
Factores de
pueden favorecer al Instituto • Competidores Dorta y
crecimiento
Diagnóstico por Imágenes de • Clientes Verona
empresarial
Maicao. • Proveedores (2006)
• Demanda
• Mejoras Tecnológicas
Crecimiento
• Accesibilidad A Créditos
empresarial
 Apoyo Gubernamental

Determinar los métodos de


crecimiento empresarial  Crecimiento interno
Métodos de
desarrollados en el Instituto
crecimiento  Crecimiento externo Ortiz (2006)
Diagnóstico por Imágenes de
empresarial
Maicao  Cooperación

Determinar la relación entre


la gestión financiera y el
crecimiento empresarial del Este Objetivo Se Alcanzará a Través De los Resultados de la presente investigación
Instituto Diagnóstico por
Imágenes de Maicao
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Riascos, K. T. (2015). Desarrollo local como herramienta de postconflicto

en Colombia.

Baños, S., García, P., y Martínez, P. (2014). Estrategias de financiación de las

necesidades operativas de fondos y rentabilidad de la empresa. Universia

Businnes Review. Cuarto Trimestre, 1698-5117.

Burgos Doria, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local:

Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos,

13(26), 193-214.

Bravo, O., y Marín González, F. (2014). Modelo de desarrollo local para los

municipios. Cuadernos del CENDES, 31(86), 1-26

De Oliveira, P.(2015). Gestión del desarrollo local: Estudio comparado del

programa Leader en la Unión Europea y del Promata en Brasil.

Flores, N. (2015). Estrategias Financieras aplicadas al proceso de Sostenibilidad y

Crecimiento de las Pyme del sector comercio del Municipio Santiago Mariño del

Estado Aragua.
Jaramillo, A. P., Neita Pérez, J. P., Pirazan, P., Patricia, S., y Villarraga Torres, C.

D. (2017). Análisis de caso de estrategias financieras de las tiendas de descuento

Duro D1, Justo y Bueno y Ara en Colombia.

Leaño Jaimes, J. A. (2017). Las Mipymes en el marco del desarrollo local de

Bucaramanga y su Área Metropolitana (Doctoral dissertation, Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación).

Lozano, M. O. (2014). Sistema bancario colombiano y la educación financiera.

Caso banco Davivienda. Aglala, 5(1), 143-167.

Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención

a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista mexicana

de ciencias políticas y sociales, 62(229), 101-127.

Navarrete Sulbaran, A. M. (2017). Estrategias financieras para la toma de

decisiones en las PyMES del sector textil (Master's thesis).

Vélez, C. V., Zárate, C. A., y Palacio, C. I. V. (2016). Estrategias para la

sostenibilidad financieras de las áreas protegidas de Colombia. Ensayos de

economía, 26(49), 271-292.

Aeker, D. (2014). Las Marcas según Aeker. Barcelona, España: Ediciones Urano

S.a.
Brujó, G., y Clifton, R. (2014). En clave de marcas. Madrid, España: Lid Editorial

Empresarial.

Ferro, X. (2011). La Creación de una marca, Grandes marcas. Ekos Negocio , 50-

57.

Arostegui, Á. A. (2013). Determinación del comportamiento de las actividades de

financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Doctoral dissertation,

Facultad de Ciencias Económicas).

Tinoco, A. (2015)Estructuras de capital de las pymes ecuatorianas: Variación de

la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las medianas

empresas societarias de Ecuador (MESE) periodo 2000 a 2012 CIIU G46:

Comercio al por mayor excepto de vehículos automotores y motocicletas (Tesis de

Pregrado) . Universidad Católica de Loja.

González, Z. (2016) Estrategias de financiamiento de las empresas mayoristas del

sector ferretero del Estado Zulia ( Tesis de maestria) Universidad del Zulia,

Maracaibo- Zulia

Organización Internacional del Trabajo. (2015). LABORSTA INTERNET. Obtenido


de Main Statistics - Economically Active Population:
http://laborsta.ilo.org/applv8/data/c1e.html
Kaplan, D., Lederman, D., y Rober tson, R . (2011). Employment and Wage
Responses to Trade Shocks: Evidence from Mexico during the 2008-09 U.S.
Recession. Journal of Economic Literature
García, F. N. (2012). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. ESIC
editorial.

Herrera, H. M. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. Ecoe Ediciones.

Mejías, A. , y Manrique, S. (2011). Dimensiones de la satisfacción de clientes


bancarios universitarios: una aproximación mediante el análisis de
factores. Ingeniería industrial, 32(1), 43-47.

Pelaes León, O. C. (2010). Relación entre el clima organizacional y la satisfacción


del cliente en una empresa de servicios telefónicos.

Tavira, E. G., y Estrada, E. M. R. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción,


lealtad y retención del cliente. Análisis y reflexión teórica. Ciencia y
sociedad, 40(2), 307-340.

Salas, Tarcisio (2012). Análisis y Diagnóstico Financiero: Enfoque Integral. (1ed)


Ediciones el Roble del Atlántico.

Moreno, F. (3 de Abril de 2013). Análisis fundamental de las acciones de las


empresas en la Bolsa de Valores de Quito, relacionándolas con la creación y
mantención de empleo durante el periodo 2006-2011. Tesis de Grado. Quito:
ESPE

Campoverde, C. M. (2014). Eficiencia del proceso de emisión de títulos-valores en


el mercado de valores de Guayaquil. Alternativas, 15(3), 75-82.

Florez, E. (Octubre de 2013). Propiedad, Planta y Equipo, propiedades de


Inversión y leasing. Guía explicativa sobre Normas Intyernacionales de
Información Financiera - NIIF. Bogotá, Colombia: ACTUALICESE.
SIGDE. (2013). Manual de Contabililidad para las empresas de distribución
eleéctrica y otros servicios (MACEDEL). Manual de Contabilidad. Quito, Pichincha,
Ecuador: s/e

Álvarez, M. (Septiembre de 2010). Estrategias financieras en la pequeá y mediana


empresa. Obtenido de Estrategias financieras en la pequeá y mediana empresa:
http://www.spentamexico.org/v3-n2/3(2)%2065-104.pdf

Alves, J. L. (2011). Planificación Financiera, conceptos, alcance y beneficios.


Disponiblehttp://alvesjuliocesar.blogspot.com/2011/04/planificaciónfinancieraconce
ptos.html.

Bustamante, M. (2011). El Alimentador Solar, Un Proyecto Hacia La


Sostenibilidad. Trabajo de Grado de Maestría en Administración. Universidad
Iberoamericana. México.

Sánchez, S.A. (2012). Estrategias Financieras. Disponible:


http://es.scribd.com/doc/95810962/ESTRATEGIAS-FINANCIERAS#scribd.

Kong , J., Quilcate, Moreno, J. (2014). Influencia de las fuentes de financiamiento


en el desarrollo de las Mypes del distrito de San José, Lambayeque en el periodo
2010-2012.

Aguilar, K., y Cano, N. (2017). Fuentes de financiamiento para el incremento de la


rentabilidad de las Mypes de la provincia de Huancayo.

Velazco, C. (2013) Estrategias de financiamiento de la pequeña y mediana


empresa comercial de suministros industriales del Municipio Maracaibo (Tesis de
Maestria) Universidad del Zulia , Maracaibo- Zulia

Ramírez Armando (2013). Planeación Estratégica. Universidad del Valle de


México. Campus Texcoco. Recuperado el 17 de Julio de 2016, de
http://es.slideshare net/Aramir14/estrategias-financieras.
Nacional Financiera S.N.C. (2015). Smetoolki. Retrieved from
http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3538/Las-estrategias

Cárdenas, J., Escalante, C., y Higuera, A. (2010). Marco institucional de la


competitividad en Colombia. Seminario Competitividad e instituciones en
Colombia: balance y desafíos en áreas estratégicas. Bogotá: Universidad del
Rosario.

Angulo Sánchez, L. (2016).La gestión efectiva del capital de trabajo en las


empresas. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (4). pp. 54-57. Recuperado
de http://rus.ucf.edu.cu/

Barreda, M. (2010). Fuentes de financiamiento para Pymes: posibilidad de


apertura al mercado de Capitales.

Castro, A. M., y Castro, J. A. M. (2014). Planeación financiera. Grupo Editorial


Patria.

Bustos Castro, P. (2017). Caracterización de la utilización de fuentes de


financiamiento en Pymes apoyadas por CDN-SERCOTEC.

Rodríguez, E.. (2015). Estrategias financieras para el control del capital de trabajo


de las Empresas del Sector Metalmecánico del Estado Aragua (Master's
thesis).Universidad de Carabobo, La Morita

Grosso, R., y Aylen, I. (2017). Estrategia de gestión financiera para una empresa


constructora vial (Master's thesis). Universidad nacional de Córdoba, Córdoba

Revelo, J. (2018). Propuesta de estrategias financieras para el crecimiento de una


START-UP (Bachelor's thesis, PUCE). Universidad católica del ecuador, Quito
Ávila, N., Diaz, R. y Domínguez, T. (2013) estrategias financieras para minimizar el
riesgo de liquidez en las empresas dedicadas a la fabricación y venta de artículos
de limpieza ( Tesis de licenciatura) Universidad de El Salvador, Centro

Ruiz Ambrosi, J. V. (2016). Estrategias financieras y su efecto en la rentabilidad a


corto plazo de la empresa internegocios de hierro SA, cantón Quevedo, Año
2015 (Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ). UHniversidad técnica estatal de
Quevedo

Peñaloza Rosillo, M. D. R. (2016). El registro y valoración del activo fijo y su


impacto financiero en la corporación nacional de electricidad de El Oro, años
2013-2015 (Master's thesis, Universidad de Guayaquil , Ecuador

Barrio Fraile, E. (2016). La gestión de la responsabilidad social corporativa el caso


Unilever España (Tesis doctoral) Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona

Jiménez, J. Rojas, F., y Galvis, H. (2014). La planeación financiera: un modelo de


gestión en las mipymes. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, 13(1), 137-150.

Nava, J. A. G., y Hernández, L. M. P. (2014). Estrategias financieras


empresariales. Grupo Editorial Patria.

Martín, J. C. (2012). Desarrollo local en los espacios rurales. Polis Revista


Latinoamericana, (2).

Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención


a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista mexicana
de ciencias políticas y sociales, 62(229), 101-127.
Mballa, Louis V. (2015) “Public policies as a government challenge to fight against
poverty in San Luis Potosí” ge-International Journal of Management Research (ge-
ijmr), 3(12): 99-112.

Chedraui, L. (2017). El poder del posicionamiento. Caso Nirsa. Innova research


journal, 2(10.1), 36-41.

Aguirre Osorio, S. (2014). Estrategias financieras: Identificación de estrategias


financieras para la captación de nuevos ingresos en la Cooperativa de Ahorro,
Crédito y Consumo de Transportadores Antioqueños “COOACTRA” para el año
2011 (Bachelor's thesis, Universidad de Medellín).

También podría gustarte