Está en la página 1de 8

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

UNIDAD 1 FASE 2

CARLOS JAVIER MORENO BENAVIDES

CODIGO: 1085919193

TUTOR: LlILIAN DANIELLE BOLAÑOS ACOSTA

CODIGO: 403041_48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PSICOLOGIA

09-10-2020
Unidad 1 fase 2.

Introducción.

El curso procesos cognoscitivos es presentado como una oportunidad de meta memoria, meta

pensamiento, metalenguaje y meta inteligencia, pues cada vez que se genera un nuevo

conocimiento este es puesto a disposición con el propio sujeto, dándole sentido a ese

conocimiento adquirido. Desde esta perspectiva, el desarrollo cognoscitivo es entendido no como

una estructura estática, sometida a predisposiciones y determinantes biológicos sino como una

estructura que permanentemente se transforma, como resultado de sucesivas reestructuraciones

que se producen en las múltiples y variadas interacciones que como sujetos establecemos con

otros, en contextos socioculturales diversos


Explique la relación que se establece entre el pensamiento y el lenguaje

La relación que se establece entre el lenguaje y pensamiento es que son fundamentales en cada

proceso de construcción de desarrollo personal y para establecer relaciones sociales. Una de las

principales herramientas para el ser humano es a través de lenguaje desde el entorno social ayuda

que el individuo interiorice y exprese su pensamiento, esto no quiere decir que el lenguaje sea

estudiado, apartándolo de la memoria, atención, pensamiento, etc; ya que estaremos creando un

modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, por el contrario, el ser humano es una

criatura social desde el momento que nace donde el lenguaje es clave para su relación con los

demás y consigo mismo. Es a través de lenguaje desde el entorno social ayuda que el individuo

Describa la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo del pensamiento y el

lenguaje.

Debemos tener en cuenta que tanto el lenguaje como también la comunicación, el

pensamiento, la afectividad y el nivel cultural, tienen influencias reciprocas que condicionan

finalmente el desarrollo integral del niño. El lenguaje es un mecanismo estructurador y

condicionante del pensamiento y la acción, así mismo permite recibir las informaciones socio

cultural del ambiente, pudiendo así el individuo adelantarse a sus experiencias personales y

ampliarlas.

De acuerdo con la teoría sociocultural de vygotsky, el conocimiento es un fenómeno

profundamente social y este fenómeno moldea las formas que el individuo tiene disponibles para

pensar e interpretar el mundo. En esta experiencia el lenguaje juega un papel fundamental en una

mente formada socialmente porque es nuestra vía de contacto mental y de comunicación con

otros y representa una herramienta indispensable para el pensamiento. Por considerar que el
lenguaje representa un puente muy importante entre el mundo sociocultural y el funcionamiento

menta del individuo, Vygotsky califico la adquisición del lenguaje como la piedra angular del

desarrollo cognoscitivo del niño

Elija un trastorno del pensamiento y construya un ejemplo de cada uno

Alteraciones de la utilización de los conceptos

- Alogia:

- Paralogia:

- Neología:

Alogia: empobrecimiento del pensamiento y del lenguaje. Para construir un discurso

elaborado se requieren muchos subprocesos mentales que pueden quedar alterados a

consecuencia de la esquizofrenia. El resultado pasa por un lenguaje más pobre, lento, menos

espontaneo, lógico y elaborado.

Ejemplos: persona normal: pregunta ¿Tienes hijos?

Respuesta: si, un chico y una chica. Se llaman Pedro y Alicia.

Pregunta. ¿Cuántos años tienen?

Respuesta: Pedro tiene 15, y Alicia esta a punto de cumplir 12.

Persona con Alogia

Pregunta. ¿tienes hijos?

Respuesta. Si.
Pregunta: ¿cuántos?,

Respuesta: dos

Pregunta ¿qué edad tienen?

Respuesta ¿once y quince?

Pregunta ¿son niñas o niños?

Respuesta uno de cada etc.

Como se puede ver, parecería como si la persona que padece de alogia se resistiera a

proporcionar más información de la estrictamente necesaria para responder a las preguntas. Sin

embargo, por lo general los pacientes con este problema no lo hacen de forma consciente

También panificar actividades es más complicado, cuesta más expresarse y la comunicación

puede ser más difícil pudiendo responder con monosílabos o resultado incoherente.

Paralogia. Se parece a la alogia cuando usa los conceptos de manera errada ejemplo: “piedra

lista”, cuando un paciente dice que tiene dolores en la llanta para referirse que tiene dolores de

cabeza.

Neología lógica nueva, elaboración de conceptos nuevos que solo el entiende, se suele dar en

la psicosis sobre todo en la esquizofrenia

Caso Práctico.

Estudio de caso

(Desarrollo intelectual)
Remitido por:

Datos del sujeto:

Nombre:

Manuela

Sexo:

mujer

Edad:

11 años

Historia del desarrollo:

El padre refirió “Manuela no tiene dificultades en el lenguaje. Ahora lo entiendo, ella

responde a las preguntas que se le plantea, describe las cosas de su alrededor y puede imitar”

agrego, “cuando quiere algo dice cómprame, por favor, préstame celular, quiero agua, cuando

una persona viene, me dice, ¿Quién es?”. Así mismo, mencionó “Manuela Relata lo que pasa en

el colegio, pero hay que escucharla bien porque cuando empieza a hablar rápido no se le

entiende, utiliza el ¿Y por qué?, los verbos como dame, el nombre de las personas, usa el singular

y plural. También añade “Manuela al terminar una tarea en casa como tender la cama,

normalmente, no tiene dificultades. Por otra parte, en su desarrollo muscular, la niña levantó la

cabeza y se sentó dentro de lo esperado para su edad. Se paro sin ayuda cuando cumplió un año, 2

meses y camino a los 2 años aproximadamente. En el desarrollo del lenguaje, la menor pronunció

a los 3 años, a los 7 años mencionó de 2 a 3 palabras, una de ellas fue “mamá” y a los 9 años, el

padre la pudo entender mejor.


Contexto familiar:

La menor es la cuarta de 5 hermanos. Vive con sus 2 padres, hermanos y 2 primos. El padre

refirió que la madre de la menor no presentó dificultades en su embarazo.

Historia escolar:

la profesora menciona. “La conducta que más me preocupa de Manuela es que se niega a

hacer algo. No quiere trabajar, no participa desde que comenzó las clases fue peor, cuando pasa

esto le insisto a que trabaje, pero a veces la dejo.

Problemas o dificultades que presenta:

La menor fue diagnosticada con síndrome de Down, asistió a terapias de rehabilitación,

psicología, lenguaje y conducta a partir de los 8 días de nacimiento. Las terapias se reforzaron

por la madre en casa. Actualmente no continua con la terapia de lenguaje que tenía como objetivo

trabajar el “área de pronunciación”

Conclusiones.

- En conclusion los procesos cognoscitivos son los que se encargan del estudio de la

cognisción, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como

objeto de estudio los mecanismos basicos y superiors lo que elabora el conocimiento,

desde la percepcion, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y

razonamiento lógico.

- Podemos comprender que la cogniscion es el conocimiento, en sus acciones de almacenar,

recuperar, reconocer organizer y usar la información recibida a través de los sentidos.


Referencias bibliográficas.

Desarrollo del Lenguaje

Vázquez de Sebastián, J. y Leiva Madueño, I. (2018). Manual práctico de patología del

lenguaje: evaluación e intervención en adultos y niños. Barcelona, Editorial UOC. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116323?page=1

Desarrollo del Pensamiento

Carretero, M. (2014). Psicología del pensamiento: teoría y prácticas (2a. ed.). Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45426?page=1

Trastornos del pensamiento y el Lenguaje

Sarráis, O. F. (2016). Psicopatología. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47310?page=1

También podría gustarte