Está en la página 1de 48

Prof. José Antonio García Fernández DPTO.

LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

CLASES DE ORACIONES. SUJETO Y PREDICADO. LOS


SINTAGMAS Y SUS COMPLEMENTOS. CONCORDANCIA Y
RECCIÓN

Índice del documento

1. LAS UNIDADES DE LA SINTAXIS...................................................................................................................... 2


2. ENUNCIADOS, ORACIONES Y FRASES .............................................................................................................. 3
2.1. Los enunciados ............................................................................................................................. 3
2.2. Clases de enunciados: oraciones (enunciados oracionales) y frases (no oracionales) ................. 3
Ejercicio 1. Transforma estas frases en oraciones .......................................................................................... 4
Ejercicio 2. Transforma estas oraciones en frases .......................................................................................... 4
3. ORACIONES Y PROPOSICIONES. ORACIÓN SIMPLE, COMPUESTA Y COMPLEJA. PROPOSICIONES DEPENDIENTES E
INDEPENDIENTES .......................................................................................................................................... 4
Ejercicio 3. Di si son oraciones simples, compuestas (coordinadas) o complejas (subordinadas) y por qué ... 6
4. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE ..................................................................... 6
Ejercicio 4. Di de qué tipo son estas oraciones por la actitud del hablante. ................................................... 7
Ejercicio 5. Di si estas oraciones interrogativas son totales o parciales. ........................................................ 7
Ejercicio 6. Convierte estas interrogativas directas en indirectas o viceversa. Subraya en cada oración el
verbo introductorio......................................................................................................................................... 7
5. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR SU ESTRUCTURA SINTÁCTICA. .................................................................. 8
5.1. Oración simple / compuesta: ....................................................................................................... 8
5.2. Oración personal / impersonal:.................................................................................................... 8
Ejercicio 7. Di si estas oraciones son personales o impersonales y por qué. ................................................... 9
5.3. Oración atributiva (o copulativa) / predicativa: ......................................................................... 10
5.4. Oración activa / pasiva: ............................................................................................................. 11
Ejercicio 8. Transforma en pasivas perifrásticas estas oraciones con se impersonal. .................................. 14
Ejercicio 9. Di si estas oraciones con “se” son pasivas reflejas o impersonales. Pon las oraciones en plural
cuando sea posible ....................................................................................................................................... 14
5.5. Oración transitiva / intransitiva: ................................................................................................ 14
5.6. Oración pronominal / no pronominal: ....................................................................................... 15
Ejercicio 10. Explica por qué estas oraciones son seudorreflexivas. Subraya el CRég. en cada caso. ........... 16
Ejercicio 11. Explica por qué estos verbos son causativos ............................................................................ 17
6. LOS SINTAGMAS O GRUPOS SINTÁCTICOS. SUS CLASES. SU ESTRUCTURA. CONSTRUCCIONES Y SINTAGMAS. SINTAGMA
NOMINAL Y SINTAGMA VERBAL ...................................................................................................................... 17
6.1. Los sintagmas (o grupos sintácticos) y sus clases ...................................................................... 17
6.2. Construcciones y sintagmas ....................................................................................................... 18
6.3. Estructura del sintagma: el núcleo y los adyacentes (o complementos) .................................... 19
Ejercicio 12. Di qué fragmentos son sintagmas y por qué ............................................................................ 20
Ejercicio 13. Subraya los dos constituyentes sintagmáticos de la oración (SN y SV) .................................... 20
7. SUJETO Y PREDICADO. LA CONCORDANCIA. PREDICADO VERBAL Y PREDICADO NOMINAL........................................ 20
Ejercicio 14. Subraya el sujeto y el predicado de estas oraciones................................................................. 21
7.1. El sujeto ...................................................................................................................................... 21
7.2. El predicado nominal.................................................................................................................. 22
7.3. El predicado verbal..................................................................................................................... 23
Ejercicio 15. Comprueba la concordancia Sujeto-Predicado cambiando el número y/o la persona en el SN o
en el SV ......................................................................................................................................................... 23
8. EL SINTAGMA NOMINAL: DETERMINANTES Y PRONOMBRES.............................................................................. 23
8.1. Determinantes (o actualizadores) .............................................................................................. 24
8.2. Pronombres ................................................................................................................................ 25
Ejercicio 16. Sustituye los siguientes sintagmas con determinantes por los pronombres de la serie
correspondiente (demostrativos, posesivos…), con o sin artículo. Di de qué clase o serie son los
determinantes y pronombres que aparecen................................................................................................. 26
9. EL SINTAGMA VERBAL Y SUS COMPLEMENTOS ............................................................................................... 27

1
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

9.1. El objeto directo, complemento directo o implemento .............................................................. 27


Ejercicio 17. En las siguientes oraciones indica si el pronombre personal átono le, les funciona como CI o
como CD (leísmo).......................................................................................................................................... 29
9.2. El objeto indirecto, complemento indirecto o complemento ..................................................... 29
Ejercicio 18. Sustituye el CD y el CI por sus pronombres correspondientes, haciendo todas las
conmutaciones posibles ............................................................................................................................... 31
Ejercicio 19. Transforma las oraciones pasivas en activas y viceversa. Subraya en cada oración el Suj. y el
CD (si es activa) o el Suj. pac. y el CAg. (si es pasiva) .................................................................................... 31
9.3. El complemento preposicional, complemento de régimen, complemento regido o suplemento.
La rección .......................................................................................................................................... 31
Ejercicio 20. Escribe oraciones que tengan complemento de régimen y al menos un complemento
circunstancial usando los verbos propuestos ............................................................................................... 33
Ejercicio 20 bis. Aquí tienes el repertorio de las veintitrés preposiciones del español. Busca verbos
compatibles con cada preposición y que se construyan con C.Rég. si es posible. Si no lo fuera, di de qué
función se trata. Puedes mirar en esta lista de verbos que se construyen con C.Rég.: Verbos con
complemento de régimen ............................................................................................................................ 33
9.4. El complemento circunstancial o aditamento ............................................................................ 34
Ejercicio 21. Señala en estas oraciones los complementos circunstanciales que haya y di de qué tipo son. 35
9.5. El complemento agente ............................................................................................................. 35
10. COMPLEMENTOS DEL VERBO Y DEL NOMBRE. EL ATRIBUTO. EL COMPLEMENTO PREDICATIVO DEL SUJETO ............... 36
10.1. El atributo ................................................................................................................................ 37
10.2. El complemento predicativo del sujeto .................................................................................... 38
Ejercicio 22. Cambia el verbo copulativo por uno predicativo de manera que el atributo se convierta en
complemento predicativo del sujeto o del CD .............................................................................................. 40
Ejercicio 23. Subraya el complemento predicativo del sujeto o del CD ......................................................... 41
Ejercicio 24. Di si los sintagmas subrayados son Compl. Pred. o C. N. .......................................................... 41
Ejercicio 25. Di si los sintagmas subrayados son Compl. Pred. o C. Circunst. de modo ................................ 42
Ejercicio 26. Identifica las funciones de atributo, Compl. predicativo y C. Circ. de modo ............................. 42
Ejercicio 27. Identifica la categoría gramatical del complemento predicativo ............................................. 43
11. LAS FUNCIONES EXTRAORACIONALES ......................................................................................................... 43
11.1. El vocativo ................................................................................................................................ 43
Ejercicio 28. Di si se trata de una aposición (especifica o explicativa), de un sujeto o de un vocativo ......... 44
11.2. El complemento oracional........................................................................................................ 44
Ejercicio 29. Di si se trata de un complemento oracional o de un complemento circunstancial................... 46
12. RECCIÓN Y CONCORDANCIA ..................................................................................................................... 46
13. LA YUXTAPOSICIÓN ................................................................................................................................ 47

1. Las unidades de la sintaxis

La palabra es la forma libre mínima, se caracteriza por su continuidad (no se puede


separar) y el orden fijo de sus constituyentes. En morfología ella es la unidad mayor
de estudio. Pero en sintaxis la palabra es la unidad mínima que se combina con otras
palabras, establece con ellas relaciones de jerarquía y forman juntas la oración.

En sintaxis hay dos casos especiales de palabras:

 las contracciones o artículos contractos (al, del), que hay que descomponer en el
análisis sintáctico (a + el, de + el),

 y las formas verbales con pronombres enclíticos (o pospuestos al verbo: dí-me-


lo, tóma-lo, dá-se-lo, viéndo-nos, no quiero prestár-se-lo...), que aunque se
escriben formando una sola palabra, en realidad se trata de distintas funciones

2
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

sintácticas, pues una unidad es el verbo (di, toma, da..., con función de NP) y otra/s
distinta/s el/los pronombres/s (me, lo; lo; se, lo..., con funciones de CD o CI).

Son especiales porque, aunque contracciones y verbos con enclíticos aparecen


escritos como si fuesen una única palabra, en realidad para el análisis sintáctico
deben ser tratadas como si fueran unidades distintas (preposición + artículo en el caso
de las contracciones, verbo + pronombre en el caso de los verbos con enclíticos).

Nótese que en el caso de los pronombres proclíticos (antepuestos, los que van
delante de la forma verbal) la ortografía deja claro que se trata de unidades
diferenciadas: Te lo diré mañana sin falta, pero: Dí-me-lo mañana sin falta (parece que
se trata de una única palabra con una única función, pero en realidad en una sola
palabra conviven el NP, el CD y el CI, tres funciones).

Nótese también que, en el caso del presente de imperativo en 2ª persona del


plural, cuando esta forma verbal lleva pronombres enclíticos pierde la –d
característica de su terminación: Venid / Veníos hacia aquí; Salid / Salíos un momento;
Correos hacia la derecha.

2. Enunciados, oraciones y frases


2.1. Los enunciados

Las palabras se juntan para formar enunciados. Los enunciados son unidades
lingüísticas que transmiten oralmente o por escrito ideas completas y que tienen una
entonación propia e independiente. Son enunciados por ejemplo: Ha empezado a llover
o Hasta mañana.

Pero enseguida observamos que los enunciados pueden ser de diferentes clases.

2.2. Clases de enunciados: oraciones (enunciados oracionales) y frases


(no oracionales)

Los enunciados pueden ser:

 oracionales (si tienen como núcleo una forma verbal flexionada, es decir, una
forma personal) o

 no oracionales (cuando no tienen verbo).

Los enunciados oracionales son verbales y se suelen llamar oraciones. Los no


oracionales suelen ser nominales (Paseo de la Independencia, Calle del Pez, Buenas
tardes, Triunfo del Real Zaragoza...), aunque también pueden ser interjectivos (¡Ay!,
¡Bah!). Se suelen llamar frases.

3
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ejercicio 1. Transforma estas frases en oraciones

1. Más inundaciones en las riberas del Ebro

2. Gracias.

3. ¡Al ladrón!

4. Exposición de Fotos. Sala Mozart. Auditorio Municipal. Del 7 al 12 de marzo. 2013.

5. Lanzamiento de penalti de Messi y paradón de Casillas.

Ejercicio 2. Transforma estas oraciones en frases

1. El Real Zaragoza sufrió una derrota terrible: 6-0.

2. El profesor no vendrá hoy a clase por enfermedad.

3. ¡Que me ahogo!

4. El domingo, 7 de julio de 2024 abrimos todo el día.

5. Mariano Rajoy visita al Rey en el hospital.

3. Oraciones y proposiciones. Oración simple, compuesta y


compleja. Proposiciones dependientes e independientes

A los enunciados oracionales los llamaremos, pues, oraciones. La oración es la unidad


máxima de la sintaxis (pues la sintaxis no puede llegar hasta el texto, que es una
combinación de oraciones). La oración es una construcción sintáctica que no forma
parte de nada, no es constituyente de una construcción mayor. La independencia es su
criterio definidor. Es la unidad mínima con sentido completo de la gramática,
constituye un acto de comunicación perfecto entre el hablante y el oyente.

Si la oración contiene una sola forma verbal personal, sea un tiempo simple o
un tiempo compuesto, sea en voz activa o pasiva, sea un verbo en forma personal o
una perífrasis, es una oración simple. Ejs.: Tomó dos cervezas antes de la cena, Había
tomado dos cervezas en el bar, El límite de la paciencia había sido ampliamente
sobrepasado, Tenemos que hablar este fin de semana.

Así pues, se consideran oraciones simples las que tienen como NP una
perífrasis verbal: El viejo está bebiendo ron, Voy a ir a Madrid mañana.

Si la oración tiene más de una forma verbal, es compuesta (por coordinación)


o compleja (por subordinación). Ejs.: Es de Madrid, pero vive en Zaragoza desde
siempre (oración compuesta, formada por dos proposiciones coordinadas). Quiero que

4
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

lo hagas así (oración compleja, formada por la proposición principal y la subordinada


sustantiva de CD).

Se consideran oraciones compuestas o complejas las que llevan un verbo en


forma personal y, además, alguna forma no personal (infinitivo, gerundio o
participio) siempre y cuando no formen perífrasis. Ejs.: Al amanecer, nos iremos.
Muerto el perro, se acabó la rabia. Entrando en el parque estaba el agujero,
Querríamos saber la verdad.

Las oraciones compuestas o complejas están formadas por dos o más


proposiciones (algunos gramáticos también las llaman oraciones). La proposición es
un grupo de palabras que funciona dentro de una oración compuesta o compleja y que
tiene sujeto y predicado. Ej.: Hacía calor, pero no fuimos a la playa. ¿Vienes o te
quedas?

Las proposiciones pueden ser dependientes (unas dependen de otras, como


ocurre en la relación entre subordinadas y principales) o independientes (ninguna
depende de otra, como ocurre en las coordinadas, donde todas las proposiciones tienen
el mismo rango).

 Son sintácticamente independientes cuando ninguna de ellas forma parte del


sujeto o del predicado de las demás. Ej.: Tiene inteligencia y es ambicioso. ¿Entras
o sales? Entonces, estas proposiciones se unen por yuxtaposición (sin nexos) o por
coordinación (con nexos coordinantes).

 Son sintácticamente dependientes cuando forman parte del sujeto o del predicado
de otra proposición. Ej.: El camino que lleva a Belén baja hasta el valle. (La
proposición que lleva a Belén es un adyacente de camino y el sintagma complejo o
grupo sintagmático El camino que lleva a Belén, todo junto, forma el sujeto de la
proposición principal). Las proposiciones sintácticamente dependientes se unen a
otras proposiciones por subordinación (sustantiva, adjetiva o adverbial).

5
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ilustración 1- La oración compuesta

Ejercicio 3. Di si son oraciones simples, compuestas (coordinadas) o complejas


(subordinadas) y por qué

1. ¿Sabrían la verdad de todas aquellas supuestas historias del pasado familiar?

2. ¡Qué bonitas nos han salido las fotos del viaje de novios!

3. Lleva fallidas tres operaciones inmobiliarias.

4. Está saliendo con una chica divorciada desde el año pasado por estas fechas.

5. Abolló el vehículo al ir a aparcar.

6. Abolló el vehículo saliendo del parquin.

7. Discúlpate, o sea, pide perdón.

Las oraciones se pueden clasificar por la actitud del hablante (es decir, por su
intención comunicativa) y por su estructura sintáctica.

4. Clasificación de las oraciones por la actitud del hablante

 (1) Enunciativas afirmativas – negativas: afirman o niegan algo de manera


objetiva, no emocional: Viene conmigo, No lo hizo.

 (2) Interrogativas directas - indirectas (según lleven o no signos de


interrogación y verbo introductorio: ¿Vendrás?, Quiero saber si vendrás), totales
– parciales (si se responde Sí / No a la pregunta que formulan son totales; en caso
contrario, parciales: ¿Vienes al cines? ¿Quién lo hizo? ¿Cómo ocurrió?). Las
interrogativas parciales siempre comienzan por una palabra interrogativa: qué,
quién, cómo…, focalizan la pregunta en una parte de la oración.

 (3) Exclamativas: también enuncian afirmando o negando, pero con énfasis; por
eso van entre signos de exclamación: ¡Fue una experiencia maravillosa! ¡No
quiero saber nada de él! ¡Cómo me gustó! ¡Qué a gusto me quedé! Si les quitamos
los signos de exclamación, son oraciones enunciativas (afirmativas o negativas).

 (4) Dubitativas o de posibilidad: expresan duda: No sé si lo haré, Puede que vaya,


Quizás me decida, Tal vez no venga, Acaso no lo haga, A lo mejor no viene…

 (5) Desiderativas u optativas: expresan deseo: Ojalá que llueva, Si pudiera volar,
Que te mejores…

 (6) Exhortativas o imperativas: expresan órdenes, ruegos o mandatos: No entres,


Ven, Tráeme la cesta, Callad, No os retraséis.

6
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ejercicio 4. Di de qué tipo son estas oraciones por la actitud del hablante.

1. A lo mejor me acerco a la fiesta.

2. ¡Cállate, estúpido!

3. ¡A ver si te mueres de una vez!

4. ¡Ayer cayeron 100 litros de agua en dos minutos en mi pueblo!

5. ¿Es verdad que te cambias de domicilio?

6. No es cierto que me vaya a separar.

Ejercicio 5. Di si estas oraciones interrogativas son totales o parciales.

1. ¿Vas a venir al cine con nosotros?

2. ¿Cuántos días de vacaciones tienes?

3. ¿De qué vas a vivir?

4. ¿Aprobaste Matemáticas?

5. ¿Cómo te llamas?

Ejercicio 6. Convierte estas interrogativas directas en indirectas o viceversa. Subraya


en cada oración el verbo introductorio.

1. Me pregunto cómo hará Messi para jugar tan bien.

2. ¿Cuál es tu equipo favorito?

3. Aún no se sabe quién ganará la Liga.

4. ¿Cuándo empieza el partido?

5. ¿Cómo podéis estar tan seguros?

6. No sabían qué autobús tenían que coger para el aeropuerto.

7
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

5. Clasificación de las oraciones por su estructura sintáctica.

5.1. Oración simple / compuesta:

Según la oración tenga un núcleo verbal (simple) o varios (compuesta). Algunos


gramáticos llaman compuestas a las coordinadas y reservan el nombre de complejas
para las subordinadas.

La oración compuesta (o compleja) está formada por dos o más proposiciones


(o suboraciones). Ej.: Mi hijo estudia en el Liceo Francés (oración simple, 1 NP).
Tienen apartamento en la playa, pero ahora están en la montaña. (oración compuesta,
2 NP, 2 proposiciones).

Aunque el núcleo verbal sea un tiempo compuesto (Ha llovido mucho esta
noche) o una perífrasis (Vamos a ir al extranjero este verano) o esté en voz pasiva
(Los heridos han sido atendidos en el hospital), la oración sigue siendo simple, pues
solo tiene un núcleo verbal. Solo es compuesta si hay dos o más verbos y, por tanto,
dos o más suboraciones.

5.2. Oración personal / impersonal:

Según la oración tenga o no sujeto.

La oración personal tiene sujeto (explícito o implícito –también llamado


omitido o elíptico-), es bimembre (tiene dos partes: sujeto y predicado). En ella se da
la relación predicativa entre el sujeto y el predicado, basada en la concordancia de
persona y número entre ambos. Ejs.: Tú estudias mucho → si cambiamos "tú" por
"yo": Yo estudio mucho, el cambio de sujeto obliga a cambiar el verbo, y viceversa, en
función de la relación predicativa.

La oración impersonal es unimembre (tiene un solo constituyente:


predicado), no tiene sujeto porque no se puede atribuir a nadie la realización de la
acción expresada por el verbo, no hay ningún sintagma que establezca relación
predicativa con el verbo. Pero sigue siendo una oración porque la desinencia verbal
permite atribuir una persona gramatical al verbo y buscarle así un sujeto gramatical,
aunque no lógico o léxico. Es decir, en ella la relación predicativa se establece entre
la raíz o lexema y la desinencia o morfema verbal. Ejs.: Lluev-e, Niev-a.

Hay distintos casos de impersonalidad, las impersonales pueden ser: reflejas (o


reflexivas) y no reflejas (no reflexivas).

 Impersonales no reflejas (o no reflexivas):

o El núcleo verbal es un verbo unipersonal, inmovilizado en la 3ª persona del


singular, que expresa un fenómeno atmosférico (Llueve, Graniza, Nieva,
Anochece, Amanece…);

8
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

o Con los verbos ser, haber, estar y hacer en uso impersonal (verbo
inmovilizado en 3ª persona del singular): Hace frío, Había una vez unos niños,
No hay café, Está nublado, Es pronto, Era una vez, Érase una vez…

o Otros verbos con ocasional uso impersonal son bastar, oler, sobrar: Ya basta,
Huele mal, Sobró de todo...

o Con verbos en tercera persona del plural (son las llamadas impersonales
ocasionales): Llaman, Dicen, Cuentan, Rumorean, Anuncian subidas de
impuestos, Tocan a rebato, Convocan a la gente de bien… En estos ejemplos
no se dice el sujeto porque no interesa o no se sabe.

 Impersonales reflejas (o reflexivas):

o Impersonales con se: Se está bien aquí, Se vive bien en España, Se trabaja en
ello, Se estudia para preparar el futuro, Aquí se construye para el ciudadano,
Se llora en casa y no en público… A este tipo de oraciones se las llama
impersonales reflejas o reflexivas y solo pueden aparecer con el verbo en
tercera persona del singular. No pueden ser pluralizadas: *Se están bien aquí,
*Se viven bien en España.

Las impersonales reflejas pueden llevar CD, es decir, pueden ser


transitivas. De hecho, una estructura muy frecuente con se impersonal es la
siguiente:

Se + verbo inmovilizado en 3ª persona del singular + a + SN (SPrep.-CD)

Ejs.: Se trata al enfermo con cuidado, Se recibió a la embajadora, Se


cuestiona a los políticos, Se perjudicó a la población, Se castiga a los
delincuentes, Se convocó a los vecinos…

Los sintagmas subrayados son CD porque la oración se puede poner en


pasiva perifrástica (El enfermo es tratado con cuidado, La embajadora fue
recibida, Los políticos son cuestionados…) y porque el CD puede ser sustituido
por el pronombre personal átono correspondiente (lo, la, los, las: Se lo/le –
leísmo- trata con cuidado, Se la recibió, Se los/les cuestiona, Se la perjudicó, Se
los/les castiga…). Se puede transformar la oración en activa añadiéndole un
sujeto léxico: (Los médicos) trataron con cuidado al paciente, (El Rey) recibió a
la embajadora, (La opinión pública) cuestiona a los políticos…

Cuando el se es impersonal, forma parte del núcleo verbal y no realiza


ninguna función, salvo la de ser marca de impersonalidad refleja.

Ejercicio 7. Di si estas oraciones son personales o impersonales y por qué.

1. Vinieron ayer del circuito de motos de Alcañiz.

2. No clareó la tormenta hasta bien pasada la medianoche.

9
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

3. Érase una vez en un lejano país donde vivía una bruja…

4. Dicen que el gobierno volverá a subir los impuestos.

5. No se está mal en este pueblo.

6. No sobró ni un sandwich de mortadela.

7. El frigorífico olía fatal.

8. Olía muy mal en aquel apartamento.

9. Ha habido situaciones más difíciles que esta de ahora.

10. Amanece, que no es poco.

11. Amanecerán días mejores.

5.3. Oración atributiva (o copulativa) / predicativa:

Según lleven o no atributo. En principio, los verbos atributivos en español son ser,
estar y parecer cuando van seguidos de un atributo: Soy profesor, Estáis muy bellas
hoy, Pareces cansada.

En ocasiones, estos verbos pueden ser utilizados como impersonales (sin dejar
de ser copulativos, conservando el atributo). Ejs.: Está muy frío (Atr.) esta manaña1.
Está lluvioso / oscuro / neblinoso / frío (Atr.) en estos momentos.

Los verbos copulativos tienen también un ocasional uso predicativo (sin


atributo): Pienso, luego soy (=existo, tengo existencia). Simulaba y fingía, parecía
(=aparentaba) pero no era (=disimulaba).

También pueden también ser impersonales (sin Suj. léx., con o sin Atr.). Ejs.:
Se está bien aquí, Está muy frío, Es muy pronto aún, Es demasiado tarde ahora para
hacer algo, Era(se) una vez...

Las oraciones copulativas pueden ser identificativas o caracterizadoras.

 Las identificativas o ecuativas son aquellas en las que las referencias del sujeto y
del atributo se igualan y pueden intercambiar su posición (igual que en las
ecuaciones matemáticas: si A = B, entonces B = A). Por ejemplo, en Daniel es el
orientador del instituto, podemos pensar que Daniel es el Suj. y el orientador del
instituto el Atr. o viceversa.

1
Nótese que si la oración fuese Está muy fría (Atr.) esta mañana (Suj.), el SN “esta mañana” pasaría a
ser Suj. de la oración, podríamos decir La mañana está muy fría. Pero en Está muy frío (Atr.) esta
mañana (CCT), el SN “esta mañana” es CCTiempo.

10
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

 Las caracterizadoras son aquellas en las que el atributo atribuye una cualidad al
Suj. Por ej., Daniel es un buen orientador.

Los verbos copulativos carecen en principio de significado, su función es


únicamente la de unir el sujeto de la oración y el atributo, son casi morfemas
independientes cuya única función es relacionar gramaticalmente los dos
constituyentes oracionales, el sujeto y el predicado.

A los tres verbos del paradigma (ser, estar, parecer), se suele añadir un cuarto
verbo copulativo o semicopulativo: resultar, que se construye también con atributo,
en ejemplos como El examen resultó difícil (=fue difícil), La situación estaba
resultando compleja.

Los verbos semicopulativos son verbos plenos que, al llevar atributo, pierden
parcialmente su significado y cambian sus características sintácticas. Además de
resultar, existen otros.

Por ej., Se quedó en casa (verbo quedarse en uso predicativo) frente a El niño
se quedó muy asustado (uso semicopulativo, si fuera La niña, habría que cambiar el
atributo: muy asustada). Se volvió a su casa (verbo volverse en uso predicativo) frente
a Se volvió una engreída (uso semicopulativo, el verbo volverse pierde su significado
original de “darse la vuelta, tomar el camino de regreso” para significar “transformarse,
convertirse en” + atributo: engreído/-a)

Los verbos semicopulativos pueden ser de distintas clases:

 De cambio: hacerse, volverse, quedarse, acabar, caer. Por ejemplo, podemos


comparar estas estructuras: Cayó aparatosamente en mitad de la calzada (uso
predicativo) / Cayó agotada en la cama (uso semicopulativo, con Atrib.).

 De permanencia o continuidad: andar, conservarse, continuar, mantenerse,


permanecer, seguir. Ejs.: Se conserva / Sigue muy guapa. Permanecen agachados.

 De expresión de estados o propiedades: encontrarse, hallarse, mostrarse, ponerse,


presentarse. Compárense: Se encontró veinte euros (uso predicativo) / Se encuentra
deprimida (uso semicopulativo, con Atrib.). Se puso el abrigo (uso predicativo) /
Se puso muy violento (uso semicopulativo, con Atrib.).

5.4. Oración activa / pasiva:

Según tenga sujeto agente o sujeto paciente y verbo en voz activa o voz pasiva: El
poeta escribió un poema (voz activa), El poema fue escrito por el poeta (pasiva
perifrástica), Se escribió un poema (pasiva refleja).

Hay dos tipos de pasiva:

 la pasiva perifrástica, que tiene sujeto paciente y lleva el verbo en una forma
conjugada de la voz pasiva: Los buitres habían sido ojeados por los ornitólogos; en
la tradición gramatical hispánica, se suele hablar de primera de pasiva, cuando la

11
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

oración lleva complemento agente, y de segunda de pasiva, cuando la oración no


lo lleva. Ej.: La ciudad fue aislada (por el ejército invasor) (1ª o 2ª de pasiva, según
incluyamos o no el C. Ag.)

 y la pasiva refleja o reflexiva, que es un tipo especial de pasiva que se construye


con se: Se (MPR) vende piso (=El piso es vendido [por alguien]), Se (MPR) hacen
permanentes (=Las permanentes son hechas [por alguna persona entendida]).

En estas oraciones, el sujeto (piso, permanentes) es paciente, como en cualquier


pasiva perifrástica, pero el verbo está inmovilizado en 3ª persona del singular o
del plural y en la voz activa (en lugar de aparecer en voz pasiva).

Podría pensarse que el sujeto paciente (piso, permanente) realiza la acción


reflexivamente (es decir, vuelta sobre sí mismo); pero en realidad no es así, eso es
imposible, hay alguien –un agente- que no se nombra que es quien realiza la
acción, pues el piso no se vende a sí mismo, las permanentes no se hacen a sí
mismas. O sea, en la pasiva refleja el sujeto es paciente, no agente, aunque sí que
suele ocurrir que el complemento agente (más frecuente en las pasivas
perifrásticas) en las pasivas reflejas se omita (generalmente, porque se considera
redundante expresarlo). Ej.: El ladrón fue detenido por la policía (con C. Ag.) frente
a Se detuvo al ladrón (carece de relevancia añadir el compl. agente: por la policía).

Veamos más ejemplos: Se compra oro (Suj. pac., El oro es comprado por
alguien), Se compran objetos de oro (Suj. pac., Los objetos de oro son comprados).
Se hizo la oscuridad (Suj. pac., alguien la hizo). [En una receta de cocina] Se pelan
los plátanos, se separan frutas y verduras y... (alguien pela los plátanos y separa las
frutas y verduras), Se dan clases de Inglés (alguien da las clases).

En estas oraciones, el verbo aparece en forma activa (vende, hacen), pero


precedido de un se que es marca de pasividad refleja. Ese se forma parte del
núcleo verbal y no realiza ninguna función, aparte de la de ser un indicador
funcional de que la oración tiene contenido, sentido y significado pasivo. Es una
marca de pasividad, advierte de que la forma verbal que viene a continuación,
aunque parezca por su conjugación de la voz activa, es en realidad un contenido
pasivo reflejo o reflexivo.

La pasiva refleja es una construcción curiosa y puede confundir, pues tiene la


forma de una oración reflexiva, pero en realidad no lo es; tiene un verbo en voz
activa, pero por su contenido o significado tampoco lo es; posee un sujeto que
parece agente, pero que finalmente es paciente. En la pasiva refleja, la acción
verbal se presenta de un modo reflexivo o reflejo, de manera que quien sufre la
acción (el Suj. pac.) parece ser quien la realiza (Suj. ag.), pero también su
seudoreflexividad es falsa.

En ese sentido, la pasiva refleja es tramposa, juguetona, induce a error, lleva a


pensar que es activa por su forma, aunque no lo sea en absoluto por su sentido.

El se de pasiva refleja suele confundirse en el análisis sintáctico con el se


impersonal. Para diferenciarlos hay que tener en cuenta que en la pasiva refleja, a
diferencia de lo que ocurre con la impersonal refleja, sí hay sujeto léxico. Además,

12
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

la oración puede ponerse en 3ª persona del plural, si es que está en singular, o en 3ª


persona del singular, si es que está en plural. Ejs.: Se perdonaron los delitos
anteriores a 1980 / Se perdonó el delito anterior a 1980. Se vendió el apartamento /
Se vendieron los apartamentos.

Sin embargo, en las frases con se impersonal no hay sujeto léxico y el verbo
aparece inmovilizado en 3ª persona del singular (no es posible ponerlo en plural).
Ej.: Se recibe al embajador. Aquí se construye para ti, ciudadano (no se dice quién
recibe o quién construye, *Se reciben a los embajadores, *Aquí se construyen…).

Otra diferencia muy importante es que el se impersonal puede llevar CD y la


pasiva refleja, no (puesto que el CD de la voz activa se convierte en Suj. paciente
en la voz pasiva y dado que la pasiva, por principio, rechaza la función de CD).
Ejs.: Se (imper.) amonestó al conductor (CD), Se (pas. refl.) alquila habitación (Suj.
pac.) con derecho a cocina.

Además, el se impersonal puede llevar también un C. Predicativo del CD


(predicativo objetivo). Ej.: Se declaró culpable (CPtvo. del CD) al acusado (CD),
Se nombró hija predilecta (CPtvo. del CD) a la escritora (CD), Se eligió Miss
Universo (CPtvo. del CD) a Miss España (CD).

Una última diferencia es que el se impersonal no puede llevar CI y el se de


pasiva refleja, sí. Ej.: Se (pas. refl.) alquila habitación (Suj. pac.) a chica
responsable (CI), Solo se (pas. refl.) hace descuento (Suj. pac.) a los clientes
habituales (CI), Se (pas. refl.) le (redupl. del CI) puso un mote hiriente (Suj. pac.) al
pobre desgraciado (CI).

Para finalizar, ambas construcciones, la pasiva refleja y la impersonal refleja,


pueden ser convertidas en oraciones personales (con sujeto agente) en voz activa.
Basta con atribuirles un sujeto. Por ej.:

Se (MIR) recibió a la embajadora (imp.) → El Rey recibió a la embajadora.

Se (MPR) vende (un) apartamento en la playa (pas. refl.) → La agencia vende


(un) apartamento en la playa

También es posible el proceso inverso, es decir, convertir una oración personal


en una pasiva refleja o una impersonal. Basta con suprimir el sujeto léxico y
poner un se pronominal átono. Ejs.:

Mi primo recibió un regalo (CD) → Se (MPR) recibió un regalo (Suj. pac.). Or.
de pas. refl.

El Rey recibió a la embajadora (CD de persona) → Se (MIR) recibió a la


embajadora (CD). Or. de Imp. Refl.

En el primer ejemplo, el CD en la voz activa se convierte en sujeto paciente en


la transformación a la voz pasiva (refleja).

13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

En el segundo ejemplo, el CD de persona en la voz activa se construye con la


preposición a y por eso la oración no se transforma en pasiva refleja, sino en
impersonal refleja (que, a diferencia de la pasiva, sí acepta la función de CD,
función que sigue ejerciendo el mismo sintagma que la desempañaba en voz activa).

Ejercicio 8. Transforma en pasivas perifrásticas estas oraciones con se impersonal.

1. Ayer, durante la manifestación, se abucheó repetidamente a la Consejera.

2. Se ha convocado a los afectados por la estafa a una reunión con el ministro.

Ejercicio 9. Di si estas oraciones con “se” son pasivas reflejas o impersonales. Pon las
oraciones en plural cuando sea posible

1. Se vende coche de segunda mano como nuevo.

2. Se vive solo una vez.

3. El mismo asunto se comentaba una y otra vez en la calle.

4. Se declaró “persona non grata” al anterior alcalde.

5. Se aprobó la Constitución por mayoría absoluta.

6. Se aprobó al alumno por jubilación del director.

7. Se apeló al civismo de la ciudadanía.

8. Se negó el visado al acusado.

9. Se llamó a consultas al embajador.

10. Se alquila piso en la playa.

11. Se piensa en cerrar el negocio.

12. Se cerrará el negocio el mes que viene.

5.5. Oración transitiva / intransitiva:

Según tenga o no complemento directo.

Ejs.: Papá, ven pronto (intransitiva, no hay CD), Papá, cómprame un regalo en
tu viaje (transitiva, hay CD).

14
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

5.6. Oración pronominal / no pronominal:

Según acompañe o no al verbo un pronombre personal átono (me, te, se, nos, os, se,
lo, la, los, las, le, les): Lo encontré, Me saludó, Te vi, Vino cansado, Llegaron pronto,
Salieron con sus amigos…

(Nota: se excluyen los pronombres personales tónicos conmigo, consigo,


contigo, mí, ti, sí, yo tú, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas,
usted, ustedes).

Las oraciones pronominales pueden ser de distintos tipos:

 No reflexivas:

La forma pronominal átona tiene referente distinto del sujeto y cumple la función
de CD o CI: Os lo traje ayer, ¿Me llamarás?

 Reflexivas:

El CD o el CI y el sujeto tienen el mismo referente extralingüístico: Yo me lavo, Tú


te lavas las manos… Solo pueden ser reflexivas las formas pronominales átonas
me, te, se, nos, os, se, nunca las restantes (lo, la, los, las, le, les).

Admiten refuerzos semánticos: Me acuso a mí mismo, Se lava a sí mismo, Te


preguntas a ti mismo, Nos amamos a nosotros mismos…

A las reflexivas cuyo CD es un pronombre átono, las llamamos reflexivas


directas. Si el pronombre átono hace la función de CI, entonces son reflexivas
indirectas: ¿Te (CD) estás peinando? (refl. dir.) ¿Te (CI) peinas la melena (CD)?
(refl. indir.)

 Recíprocas:

Cada uno de los agentes de la acción verbal la realiza sobre el otro. El verbo
siempre está en plural (no puede haber oraciones recíprocas con el verbo en
singular). Las formas pronominales átonas también están en plural (nos, os, se),
desempeñando las funciones de CD (recíprocas directas) o de CI (recíprocas
indirectas): Juana y Pedro se (CD, rec. dir.) aman, Juana y Pedro se (CI, rec.
indir.) escriben cartas (CD), Nos (CD, rec. dir.) odiamos, Os (CD, rec. dir.) queréis,
Se (CI, rec. indir.) cruzaron insultos (CD)…

Admiten refuerzos semánticos: Se quieren (el uno al otro), Nos insultamos


(mutuamente), Os pegasteis (los dos)…

 Pronominales con dativo ético o de interés:

El pronombre átono que hace la función de dativo ético (asimilable al CI) muestra
el interés del emisor en la acción), pero es superfluo, se puede suprimir sin que
varíe la estructura oracional. Ejs.: Bebí el agua / Me bebí el agua, El niño no come
nada / El niño no me come nada, ¡Calla! / ¡Cállate!, ¡Ve! / ¡Vete!, ¡Salid / Salíos de

15
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

aquí!, El alumno estudió los temas en una noche / El alumno se estudió los temas en
una noche.

No admite refuerzo semántico con a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo…: *Me


bebí el agua a mí mismo, *Este niño no te come nada a ti misma… Ello demuestra
que no es una estructura reflexiva.

 Pronominales con verbos causativos:

En oraciones como Se dio mechas, Se cortó el pelo, Se operó la vista, Se pusieron


parqué en el salón el pronombre átono expresa el interés del sujeto en la acción
verbal, pero el sujeto no es agente de la acción verbal, sino quien dispone que se
haga la acción (quien opera la vista, corta el pelo, da mechas o pone el parqué es
otra persona). En este caso, el pronombre se tiene función sintáctica (CI), es como
un dativo ético, pero no suprimible.

Hay también oraciones con verbos causativos no pronominales. Por ej., El


faraón construyó la pirámide (no la construyó él personalmente, la mandó
construir), El rey mató a los traidores (no los mató personalmente). Los verbos
causativos también se llaman factivos o factitivos.

 Oraciones seudorreflexivas:

En ellas el pronombre no puede suprimirse, forma parte del núcleo verbal, que va
seguido de un complemento de régimen: Se arrepintieron de sus pecados, Nos
acordamos de ti, ¿Os ocuparéis de mi perro durante mi ausencia?…

Estas oraciones parecen reflexivas por su construcción, pero no lo son por su


significado: yo no me arrepiento de mí mismo, sino de mis pecados; nosotros no nos
acordamos de nosotros mismos, sino de ti; vosotros no os ocupáis de vosotros
mismos, sino de mi perro, etc.

Ejercicio 10. Explica por qué estas oraciones son seudorreflexivas. Subraya el CRég.
en cada caso.

1. ¿Os avergonzáis de mí?

2. Los constructores se desentendieron del problema y tuvimos que pagar nosotros la


reparación.

3. Nos empeñamos en continuar y, finalmente, lo conseguimos.

4. Yo me encargo del sonido y tú, de las bebidas.

5. Ya nos ocuparemos de ese asunto más tarde.

6. Se hartaron de esperar.

16
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ejercicio 11. Explica por qué estos verbos son causativos

1. Se arregló los dientes.

2. Se tiñó el pelo en la peluquería de tu prima.

3. ¿Os hicisteis la manicura en la peluquería de la esquina?

4. Se da masajes todos los viernes en el gimnasio y le va de maravilla.

5. Nos pusimos una vitrocerámica chulísima en la cocina.

6. Nuestro líder ganó la guerra.

PALABRAS

ESTRUCTURA Y SIGNIFICADO

VARIABLES INVARIABLES

DETERMINANTES CONJUNCIÓN
Determinan a Palabras
relacionantes
SUSTANTIVO Núcleo del Sintagma Nominal
PREPOSICIÓN
Complementa a

ADJETIVO Complementa a
ADVERBIO
PRONOMBRE Complementa a

VERBO Núcleo del Sintagma verbal

Ilustración 2 - Clases de palabras

6. Los sintagmas o grupos sintácticos. Sus clases. Su


estructura. Construcciones y sintagmas. Sintagma nominal y
sintagma verbal

6.1. Los sintagmas (o grupos sintácticos) y sus clases

Un sintagma o grupo sintáctico es un conjunto de una o más palabras, una unidad


lingüística que tiene una función sintáctica propia en el enunciado. En oraciones
simples como estas: El perro corretea, Algunos suspendieron, hay dos elementos: El
perro + corretea, Algunos + suspendieron. El sintagma nominal o grupo nominal (SN
o GN) y el sintagma verbal o grupo verbal (SV o GV).

17
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Cada sintagma consta de un núcleo y, junto a este, puede haber o no unos


adyacentes o complementos: El perro blanquinegro corretea por la calle detrás de los
gatos, Algunos suspendieron el examen. El núcleo es obligatorio, pero los adyacentes
son potestativos: pueden aparecer o no aparecer y siempre son dependientes del núcleo,
incluso a veces guardan con él relaciones de concordancia.

Según la categoría gramatical del núcleo sintagmático, el sintagma o grupo


sintáctico podrá ser de distintos tipos. Los dos tipos principales de sintagma son el
SN y el SV, que son constituyentes sintagmáticos de la oración. Es decir, la oración
consiste fundamentalmente en una estructura formada por SN y SV, un sujeto y un
predicado, una cosa y algo que se predica o dice de esa cosa. Por ejemplo, Juan corre,
La niña baila, Tú lees...

 El núcleo de un SN (o GN) es el nombre, un pronombre tónico, un adjetivo


sustantivado (mediante el artículo) o un infinitivo. Ejs.: Ella corretea, El verde es
mi color favorito, Dormir bien es necesario para la salud, Querer es poder.

 El núcleo del SV (o GV) es el verbo. Ejs.: Corre, El niño juega a las canicas, Los
pájaros cantan, Las nubes se levantan.

Pero aparte del SN y del SV, hay otros tipos de sintagmas:

 El sintagma adjetival es aquel cuyo núcleo es un adjetivo. Ejs.: muy bonito,


demasiado grande, tremendamente hermosa...

 El sintagma adverbial tiene como núcleo a un adverbio. Ejs.: muy lejos, bastante
cerca...

 El sintagma preposicional tiene como núcleo a una preposición. Ejs.: (mesa) de


madera, (casa) con pocas ventanas… Tradicionalmente, se suele denominar a la
preposición como enlace y al complemento del núcleo preposicional como
término, pero nosotros preferimos la denominación núcleo + complemento de la
preposición (N + CPrep.).

6.2. Construcciones y sintagmas

Algunos gramáticos han preferido denominar al sintagma preposicional como


construcción preposicional, basándose en la siguiente argumentación:

Si un segmento sintáctico posee una palabra principal o núcleo de la que


dependen los demás, entonces es un sintagma. Pero si no ocurre eso, si ninguna de las
palabras ejerce la función de núcleo, hablamos de construcción. Ese es el caso de la

 Construcción preposicional: formada por un enlace (la preposición) y un término


(el elemento dependiente o regido por la preposición, un sustantivo o SN, un
adjetivo o SAdj, un Adv o SAdv). Ejs.: en zapatillas, por la calle, cara de
inteligente, aspecto de muy inteligente, desde arriba, por allí cerca...

18
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Algunos gramáticos prefieren denominar a la construcción preposicional como


sintagma preposicional. Otros, sin embargo, consideran que esta no es más que un
SN, SAdj o SAdv precedido de preposición y, por tanto, consideran que tiene un
núcleo en lugar de un término.

 Construcción comparativa: su enlace, en vez de una preposición, sería una


conjunción comparativa (en lugar de la preposición). Ejs.: Niños como soles, años
como aquellos, programas como los de antes...

Las construcciones son sintagmas exocéntricos (es decir, se enlazan hacia


fuera con otros términos sintácticos, son elementos de relación y de cohesión),
mientras que los sintagmas normales (SV, SN, SAdj, SAdv), los que tiene núcleo en
lugar de término, y pueden llevar o no adyacentes, son endocéntricos, más autónomos
o autosuficientes, están jerarquizados interiormente.

6.3. Estructura del sintagma: el núcleo y los adyacentes (o


complementos)

Las construcciones (preposicionales o comparativas) no tienen núcleo; pero los


sintagmas, sí.

En cuanto a los complementos o adyacentes de los sintagmas (o grupos


sintagmáticos), son potestativos, es decir, pueden acompañar o no al núcleo
sintagmático, no son obligatorios. Todos los sintagmas (SN, SAdj, SV, SAdv) pueden
llevar complementos o adyacentes, que recibirán nombres específicos según
modifiquen a un núcleo sustantivo, adjetivo, adverbial o verbal.

Ejs.: Las rosas rojas (Det + Compl. del SN), Comprad manzanas (Compl. del
SV, denominado CD, en este caso), muy (Compl. del SAdj. denominado modificador en
este caso) bonita, demasiado (Compl. del SAdv., modificador de otro adverbio) cerca…

Según modifiquen al sujeto, al predicado o a ambos a la vez, los


complementos o adyacentes sintagmáticos pueden ser de tres tipos:

 Complementos del SN-sujeto (sustantivo): El banco de madera (SPrep-CN)

 Complementos del SV-predicado (verbo). Ejs: Toma tu paga (SN-CD), Ven


enseguida (SAdv-CCT).

 Complementos a la vez del SN-sujeto y del SV-predicado: El río baja caudaloso


(CPtvo. del Sujeto, modifica al mismo tiempo al Suj. y al Pred.), La niña está
enferma (Atrib., modifica a la vez al nombre y al verbo). El complemento
predicativo (que aparece solo con verbos predicativos) y el atributo (que
acompaña a los verbos atributivos o copulativos) modifican a la vez al SN-sujeto
y al SV-predicado.

19
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ejercicio 12. Di qué fragmentos son sintagmas y por qué

* mesa de * la chica * la cesta de la compra * vienen el fin de semana

* niña vino tarde * la casa blanca * nevaba mucho * olvidemos sus bromas

Ejercicio 13. Subraya los dos constituyentes sintagmáticos de la oración (SN y SV)

1. Los pájaros levantaron el vuelo rápidamente.

2. A últimos de mes cobraremos la paga extra.

3. Vendieron papeletas para el viaje de estudios todos los alumnos del centro.

4. Se rumorea que habrá dimisión del gobierno

7. Sujeto y predicado. La concordancia. Predicado verbal y


predicado nominal

Para que haya oración debe haber dos sintagmas que desempeñan dos funciones
sintácticas básicas: sujeto y predicado. El SN hace la función de sujeto y el SV, la de
predicado. Entre ambos se establece la llamada relación predicativa, que es el
fundamento para que haya oración. Es por eso por lo que al Suj. y al Pred. se les llama
constituyentes básicos de la oración.

Entre el sujeto y el predicado hay una relación de concordancia en número y


persona: el sujeto obliga al verbo a ir en determinada persona, 1ª, 2ª o 3ª, y en
determinado número, singular o plural. O al revés: el verbo obliga al sujeto a
concordar con él en número y persona. Entre sujeto y predicado hay una cohesión
obligatoria en número y persona que llamamos concordancia.

Ejs.: Esa chica es mi hermana, pero Esas chicas son mis hermanas, pero Ese
chico es mi hermano, Esos chicos son mis hermanos.

Si no hay concordancia se rompe la relación predicativa, que es la que permite


que exista la oración y aparecen el sinsentido o la incorrección, la agramaticalidad.

Ejs.: *El niño duermen, *Javier y Laura llegamos ayer, *Vosotros no irán a las
fiestas del Pilar, *Yo lloréis mucho con esa película.

Si la oración es impersonal (es decir, no tiene un sujeto lógico al que se pueda


atribuir la realización de la acción expresada por el verbo), el verbo aparecerá
necesariamente inmovilizado en 3ª persona del singular o del plural: Lloverá mañana,
Dicen que van a subir los precios, Hay mucha sequía este verano. La relación
predicativa se da en esos casos entre el morfema verbal –raíz- y su desinencia de 3ª
persona. Hay oración, aunque sea unimembre (solo SV-predicado) y no bimembre
(SN-Suj. + SV-Pred.); en este caso, la oración tiene un sujeto gramatical (pero no se
puede explicitar uno lógico o léxico).

20
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

El orden del sujeto y el predicado en español es libre.

Ejercicio 14. Subraya el sujeto y el predicado de estas oraciones

1. Le gusta muchísimo el waterpolo.

2. Tu hermana me gusta un montón.

3. Llegaron los últimos los miembros de nuestro equipo.

4. Allí corrían las ardillas sin peligro.

5. Todos los presentes manifestaron su indignación.

7.1. El sujeto

Ilustración 3 – El sujeto

El sujeto puede ir pospuesto o antepuesto. En construcciones como Me gusta..., Me


interesa..., Me divierte..., el sujeto va pospuesto: Me gusta esa chica, Me gustan esas
chicas; Me divierten las comedias, Me divierte el teatro.

El predicado puede ser de dos tipos: nominal y verbal. Su núcleo siempre es el


verbo (sea predicativo o copulativo), sea en forma simple (Llegas tarde), en forma
compuesta (Has llegado tarde), con una perífrasis verbal (Sigues llegando tarde, No
vuelvas a llegar tarde, El examen ha tenido que ser anulado) o con una locución verbal
(Date cuenta de la hora que es).

El núcleo verbal puede llevar complementos que pueden ser argumentos o


adjuntos.

21
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Los argumentos son complementos exigidos por el significado del verbo que, si
se suprimen, hacen que la oración sea agramatical o cambie de significado. Ej.: Saludé
a mis cuñadas → *Saludé. Entre los argumentos, podemos citar: CD, muchas veces el
CI, CRég. y Atrib.

Los adjuntos son complementos que aportan una información no esencial. Si


fuesen suprimidos, la oración seguiría siendo gramatical. Ej.: Juan desayunaba con
ganas. Son adjuntos el CCirc, algunas veces el CInd. y el CAgente.

Los complementos verbales pueden ser desempeñados por sintagmas (o


grupos sintagmáticos) nominales, adjetivales, adverbiales, preposicionales o por
una oración. Ejs.: No se arrepiente nunca (SAdv-CCNeg) de sus errores (SPrep-
CRég).

La función exclusiva del sintagma verbal es la de núcleo del predicado.

7.2. El predicado nominal

El predicado nominal está compuesto por un verbo copulativo (ser, estar, parecer,
resultar), más un atributo: Es muy guapa, Están enfermos, Son mañicas, Resultan
aburridas.

El atributo se puede conmutar por el pronombre personal átono lo


(inmovilizado en género y número, no varía aunque el atributo sea femenino o plural):
Lo es, Lo están, Lo son.

Recuérdese que aunque el verbo copulativo esté usado como impersonal,


puede seguir teniendo Atr. Ejs.: Está frío / Está lluvioso → Lo está.

Téngase también en cuenta que los verbos copulativos (ser, estar, parecer,
resultar) pueden también tener uso predicativo si no van seguidos de Atr. Ejs.: Se está
bien aquí, ¿Dónde estás?, ¿Quién eres?, ¿Cómo resulta?

Ilustración 4 – Verbos copulativos

22
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Por último, hay que recordar que existen los llamados verbos semicopulativos,
de los que hablamos más arriba, que también se construyen con atributo: Se volvió una
engreída, Cayeron agotados en la cama…

7.3. El predicado verbal

El predicado verbal está formado por un verbo predicativo, que hace de núcleo del
predicado, y puede llevar o no complementos. Ejs.: Dame la llave, El policía detuvo al
ladrón, Ven. Los verbos copulativos ser, estar, parecer y resultar pueden funcionar
como verbos predicativos si no llevan atributo. Ej.: La orquesta estaba de gira
(CCModo/Lugar) en Valladolid (CCL).

Ilustración 5 – Verbos predicativos

Ejercicio 15. Comprueba la concordancia Sujeto-Predicado cambiando el número y/o


la persona en el SN o en el SV

1. Las temperaturas bajarán muy pronto.

2. Los perros ayudaron a sus dueños.

3. No se han encontrado los restos del avión.

4. Yo no tengo muchos amigos.

8. El sintagma nominal: determinantes y pronombres

La estructura del SN (o GN, grupo nominal) es la siguiente: Det + N + CN (compl.


prepos. del nombre, adj., infinitivo…).

Al nombre o sustantivo pueden complementarlo: un adjetivo (el balón azul),


un SN precedido de preposición (mesa de madera), un SN en aposición (el río Ebro),

23
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

una oración (La casa que ves allí…) Pero a menudo lleva antepuestas una o más
palabras que restringen su significación: son los determinantes.

Algunos gramáticos prefieren considerar que los determinantes son una


categoría morfológica, no sintáctica, y por eso les atribuyen una función sintáctica
diferenciada, que sería la de actualizar al sustantivo o al núcleo del SN. Por eso los
llaman actualizadores.

8.1. Determinantes (o actualizadores)

Ilustración 6 - Determinantes y pronombres

Los nombres propios, en español, no suelen llevar determinante2: María trabaja en


la pescadería, pero los nombres comunes sí: Los niños estudian mucho, Esos niños
estudian mucho, Algunos niños...

Los determinantes sirven para determinar o concretar, para limitar la


extensión significativa del nombre: no unas gafas cualesquiera, sino estas gafas, tus
gafas, aquellas gafas, las gafas... Suelen ir antepuestos al sustantivo.

Los determinantes del español son los siguientes: los artículos (determinados
e indeterminados) y los adjetivos determinativos (posesivos, demostrativos,
numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos).

El artículo neutro lo no tiene plural y siempre acompaña a adjetivos


sustantivándolos: Lo bueno si breve dos veces bueno. En lo alto de la torre había una
princesa.

Los posesivos tienen una serie átona (mi, tu, su...) que se antepone al nombre
y es incompatible con el artículo3 (mi casa, tu perro, su coche, *la nuestra niña, *los

2
En español, es vulgarismo o ruralismo anteponer el artículo al nombre propio: la Mari Puri, el
Rogelio… No así en otras lenguas, como el catalán o el portugués, en las que es frecuente anteponer el
artículo al nombre propio: la Montserrat, el Jordi, o João, a Amélia…
3
En español actual no se acepta el artículo delante del posesivo (sí se aceptaba en el español medieval).
No así en otras lenguas romances o dialectos históricos, como el italiano o el asturiano, en los que es

24
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

vuestros trastos...) y una serie tónica (mío, tuya, suyos...) que se pospone al nombre y
sí es compatible con el artículo: cosas mías, asuntos tuyos, recuerdos nuestros, la casa
suya, el coche vuestro...

Las series principales de los numerales son dos: cardinales (uno, dos, tres...) y
ordinales (primero, segundo, último...), pero también hay partitivos (medio, tercio,
cuarto, onceavo, doceavo...) y múltiplos o multiplicativos (doble, triple, cuádruple…).
Primer y tercer se apocopan delante de un sustantivo: Primer piso, Tercer capítulo,
pero aparecen las formas plenas si se posponen: Piso primero, Capítulo tercero,
Artículo cuarto.

Los principales indefinidos son los siguientes: algún, -a, -os, -as; ningún, -a, -
os, -as; varios, -as; demasiado, -a, -os, -as; mucho, -a, -os, -as; poco, -a, -os, -as;
escaso, -a, -os, -as; bastante, -s; diferente, -s; todo, -a, -os, -as; cada; más; menos. No
se olvide que, como determinantes, deben llevar al lado a un nombre al que limitan.
Algún y ningún se apocopan si van antepuestos al nombre: Algún chico, Ningún
obstáculo. Si van detrás, aparece la forma plena: No hay chico alguno que me tome el
pelo a mí, Obstáculo ninguno detendrá mi carrera.

Los interrogativos y exclamativos son: qué; cuál, -es; cuánto, -a, -os, -as. Ejs.:
¡Cuánta gente! ¿Qué libro es el tuyo? ¿Cuáles cosas dices?

A veces, un nombre puede llevar actualizándolo más de un determinante:


Todos los días, Alguno de esos cuatro muchachos, Mis tres libros preferidos...

8.2. Pronombres

Los adjetivos determinativos pueden también funcionar como pronombres


(entonces, sustituyen al nombre, no aparecen al lado de él). Ejs.: Me quedan cien euros
→ Me quedan cien. Quiero esos. Son míos. Dame todos. Tráeme algunos.

- Pronombres posesivos

Cuando son pronombres, los posesivos sí son compatibles con el artículo,


aunque también pueden aparecer sin él: Son míos / Son los míos, Es vuestra / Es la
vuestra, Era suya / la suya... Sin el artículo, aluden al hecho de la posesión en general:
Son nuestros. Con artículo, indican que el objeto u objetos en concreto son poseídos:
Son los nuestros, Tenían las suyas.

Los pronombres posesivos no tienen serie neutra (solo hay serie masculina –
mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro- y serie femenina –mía, tuya, suya, nuestra, vuestra-),
pero acompañados por el artículo lo adquieren significados cercanos al neutro: Lo mío
es mejor, Lo tuyo es más grave, Lo vuestro no tiene importancia...

- Pronombres demostrativos

frecuente el uso de artículo antepuesto al posesivo: Il mio canto libero, La mia mamma, La mi má, El mi
pá, etc.

25
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Los demostrativos neutros esto, eso, aquello solo pueden ser pronombres,
pues nunca acompañan al nombre (no pueden ser determinantes). Ej.: Lo importante
es esto, Dame aquello, Trae eso.

- Pronombres numerales

Los pronombres numerales pueden aparecer o no con artículo: Quedó primero


/ el primero, Le di cien / las cien, Gana doble / el doble.

- Pronombres relativos

Entre los pronombres hay que incluir una clase nueva que no aparecía entre los
determinantes: los relativos (que; cual, -es; quien, -es; cuyo, -a, -os, -as).

Ejercicio 16. Sustituye los siguientes sintagmas con determinantes por los
pronombres de la serie correspondiente (demostrativos, posesivos…), con o sin
artículo. Di de qué clase o serie son los determinantes y pronombres que aparecen.

Ej.: Tráeme aquellas flores → Traeme aquellas. Serie demostrativa

1. Mi casa tiene cien años.

2. Subamos por la escalera hasta el primer piso.

3. ¿Qué libro escribiste tú?

4. Odio todos los días lluviosos.

5. Este mes cobraré doble sueldo.

6. Ningún obstáculo logrará frenarme jamás.

7. Ninguna persona logará frenarme jamás.

8. Penélope Cruz es la primera actriz española que gana un Oscar.

9. En este restaurante se come muy bien.

26
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

9. El sintagma verbal y sus complementos

Ilustración 7 – Análisis sintáctico de la oración

9.1. El objeto directo, complemento directo o implemento

El CD es un complemento argumental de un verbo transitivo. Sobre él recae


directamente la acción del verbo. Ejs.: Escribe la carta pronto, Te manda recuerdos.

Solo puede aparecer en la voz activa, nunca en la voz pasiva. Por definición, es
una función única y exclusiva, es decir, un mismo verbo no puede tener dos CD
(aunque sí puede tener, como veremos más adelante, más de un CCirc).

Cuando se antepone al verbo, aparece un índice funcional de la función que


desempeña el sintagma. Ejs.: Aprobó el examen (CD)→ El examen (CD) lo (red.)
aprobó, El coche atropelló a dos niños (CD)→ A dos niños (CD) los (red.) atropelló el
coche. No se trata de que haya dos CD, sino de que el pronombre personal átono
indica qué función tiene el sintagma en la oración. Por eso lo llamamos reduplicante (o
índice funcional o indicador funcional). El reduplicante puede ir delante o detrás
del CD, depende de si el emisor quiere destacar la acción verbal o el sintagma que
hace de CD. Ejs.: Lo (red.) vi ayer a tu amigo (CD) en el concierto / A tu amigo (CD) lo
(red.) vi ayer en el concierto. (En la primera oración se destaca la acción de ver, en la
segunda la persona a la que se ve.)

Esta función de CD la pueden desempeñar los sustantivos o SN sin


preposición, también los SN precedidos por la preposición a y los pronombres
personales átonos (me, te, lo, la, nos, os, los, las, se, incluso le y les por leísmo). Ejs.:
Le (CD) vi en el concierto, Lo (CD) vi en el concierto, La (CD) amo profundamente.

Para reconocer el CD, puede conmutarse por los pronombres lo, la, los, las.
Ejs.: Tráeme el abrigo → Tráemelo. Come verdura → Cómela.

27
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

En lugar de conmutarlo también puede anteponerse el CD al verbo y entonces,


como ya dijimos, aparecen los indicadores de la función del sintagma, también
llamados reduplicantes o índices funcionales, que no son otros que los pronombres
citados: lo, la, los, las. Ejs.: Regaló flores (CD) a su novio → Las flores (CD) las (red.)
regaló a su novio, Pasamos unas vacaciones estupendas (CD) el año pasado → Unas
vacaciones estupendas (CD) las (red.) pasamos el año pasado.

Si se pone en pasiva la oración, el CD de la oración activa pasa a sujeto


paciente y el Sujeto de la activa pasa a complemento agente en la oración pasiva:
(Nosotros) Escribimos una carta a nuestros padres → Una carta es escrita (por
nosotros) a nuestros padres.

El CD es incompatible con el CRég. (casi siempre) y con el Atrib., de manera


que si un verbo tiene CD no puede complementarlo ninguna de esas funciones citadas.

El CRég. es un CD introducido por una preposición exigida (regida) por el


verbo, de ahí que el verbo o rige preposición y entonces lleva CRég. o no rige
preposición y entonces lleva CD. Ejs.: Trataremos la cuestión (CD, sin prep.) en la
próxima junta, Se trató de política local (CRég., con prep.) en el Pleno del pasado
jueves.

Como explicamos más abajo, en el apartado dedicado al CRég., solo hay unos
pocos verbos con los que puede aparecer a la vez el CD y el CRég: convertir,
transformar, comparar, decir. Ejs.: La bruja convirtió al príncipe (CD) en rana
(CRég.). Transformó la tela (CD) en un precioso disfraz (CRég.).

En cuanto al Atrib., es un sintagma que complementa a verbos copulativos,


mientras que el CD aparece con verbos predicativos. Ejs.: La hermana de Juan es esa
chica (Atr.), La hermana de Juan tiene pecas (CD).

Ilustración 8 – El complemento directo

28
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ejercicio 17. En las siguientes oraciones indica si el pronombre personal átono le, les
funciona como CI o como CD (leísmo)

El leísmo es el uso de le, les en función de CD en lugar de lo, la, los, las (Le odio en vez de Lo
odio). La RAE no lo aconseja, pero al estar más extendido que el laísmo (La dije que viniera) y
el loísmo (No lo va mal al chico), lo tolera cuando se refiere a personas o seres animados. Ejs.:
Les / Los encontraron con las manos en la masa, A Mickey le / lo vemos en el canal Disney. Sin
embargo, es vulgarismo cuando se refiere a cosas inanimadas. Ejs.: El problema sigo sin
poderle entender (vulgarismo, le se refiere a problema), El partido de no ganarle bajamos a
Segunda (vulgarismo, le remite a partido, no a un ser animado).

1. Ya les dije toda la verdad sobre ese asunto.

2. A Juan este asunto le trae de cráneo.

3. Este asunto le resolvió muy eficazmente la policía.

4. A los ladrones les metieron en la cárcel.

9.2. El objeto indirecto, complemento indirecto o complemento

Indica el destinatario, beneficiario o perjudicado de la acción que expresan el verbo


y el objeto directo o el verbo solo (si es intransitivo). Ejs.: Dijo la verdad a sus
allegados (CI), Le (CI) gustan las empanadillas.

Como el CD, el CI es por definición una función única, es decir, que no puede
haber dos o más CI que dependan del mismo núcleo verbal.

A veces, es un complemento argumental (no se puede suprimir, pues la oración


se vuelve agramatical) y otras veces, es solo un adjunto (es prescindible, se puede
suprimir).

Puede aparecer con verbos transitivos (Compró flores a su novia) o


intransitivos (Me gustan las películas románticas).

Puede aparecer también en la voz pasiva (El testigo dijo la verdad a la policía
→ La verdad le fue dicha a la policía (por el acusado))

Si se antepone al verbo del que depende, el sintagma que realiza la función de


CI deja como referencia los pronombres personales átonos de 3ª persona le, les. Ejs.:
Pidió matrimonio a mi prima (CI)→ A mi prima (CI) le (red.) pidió matrimonio. En
estos casos, como ocurría con el CD, aparece el reduplicante, también llamado índice
o indicador funcional, que puede ir delante o detrás del CI, según se quiera hacer
énfasis en la acción verbal o en el sintagma que actúa de CI.

Ejs.: A este cretino (CI) le (red.) daría un par de tortas bien a gusto / Le (red.)
daría un par de tortas bien a gusto a este cretino (CI). (En el primer caso se pone el
énfasis en el cretinismo del individuo o persona en cuestión; en el segundo, se destacan
las ganas de abofetearlo -la acción verbal-).

29
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Más ejemplos: ¡A mí (CI) me (red.) lo vas a decir! / ¡Me (red.) lo vas a decir a
mí (CI)!

Esta función la realiza un SN precedido por la preposición a o un pronombre


personal átono (me, te, le, nos, os, les, se). Si conmutamos el CI (o lo anteponemos al
verbo principal, como ya quedó dicho), aparecen como referentes los pronombres le,
les. Ejs.: Concedieron la beca a mi hermano (CI) → A mi hermano (CI) le (red.)
concedieron la beca → Le (CI) concedieron la beca.

Cuando se conmutan a la vez el CD y el CI, le, les son sustituidos por la


variante contextual se. Ejs.: Compraron unas pulseras (CD) a sus esposas (CI) → Les
(CI) compraron unas pulseras (CD) → Las (CD) compraron a sus esposas (CI) →
(pero) Se (CI) las (CD) compraron (y no: *Le (CI) las (CD) compraron)4. Más
ejemplos: No han concedido el préstamo (CD) a la empresa (CI)→ No se (CI) lo (CD)
han concedido (Incorrecto: *No le (CI) lo (CD) han concedido), Dad gracias (CD) a
Dios (CI) → Dád-se (CI)-las (CD) (Incorrecto: *Dad-le (CI)-las (CD).

El laísmo (uso de la, las en lugar de le, les en función de CI) y el loísmo (uso de
lo, los en lugar de le, les en función de CI) son vulgarismos menos extendidos que el
leísmo y también, por tanto, menos tolerados (remiten al ambiente rural o a un
desconocimiento del idioma, es más frecuente en determinadas zonas de Castilla-León).
Ejs.: ¿Cómo la va a tu hija?, ¡Lo queda divino ese traje, oiga! ¿No las dije que nos
volveríamos a ver? ¡Ya los advertí que iba a llover!

Ilustración 9 – El complemento indirecto

4
En español medieval se decía: Ge las compraron. La evolución del español actual, desde * Le las
compraron a Se las compraron, se explica como un mecanismo para evitar la cacofonía o disonancia.

30
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ejercicio 18. Sustituye el CD y el CI por sus pronombres correspondientes, haciendo


todas las conmutaciones posibles

Ej.: La señal indicaba el camino (CD) al peregrino (CI) → La señal lo indicaba


al peregrino, La señal le indicaba el camino, La señal se lo indicaba.

1. Los huelguistas lanzaron insultos a los esquiroles →

2. El ladrón dijo la verdad a los policías →

3. Los alumnos reclamaron el examen al profesor →

Ejercicio 19. Transforma las oraciones pasivas en activas y viceversa. Subraya en


cada oración el Suj. y el CD (si es activa) o el Suj. pac. y el CAg. (si es pasiva)

1. La desgracia fue transmitida por la radio.

2. El cirujano realizó un trasplante de corazón.

3. El escritor publicó su nueva novela.

4. Los soldados americanos fueron acorralados por el enemigo.

5. Se vendieron muchos pisos por los bancos el año pasado.

9.3. El complemento preposicional, complemento de régimen,


complemento regido o suplemento. La rección

Es el complemento verbal que va regido por una preposición exigida por el verbo. Es
como un objeto directo que se construye con preposición y, como aquel, es una
función única y exclusiva, es decir, un verbo solo puede tener un C. Rég. Por tanto, es
un complemento argumental del verbo. Y sólo puede aparecer en la voz activa, jamás
en la voz pasiva.

Ejs.: Se avergonzó de su aspecto, Me arrepiento de mis pecados, Insistimos en


nuestra opinión...

El C. Rég. es normalmente incompatible con el CD, es decir, un NP puede


tener o CD (oración transitiva) o un C. Rég. (orac. intransit.). Pero no puede tener
normalmente las dos funciones. Esto se debe a que, con el C. Rég., aparece el fenómeno
de la rección verbal. Es decir, el verbo impone su modelo de construcción gramatical al
sintagma que lo complementa, rige una preposición (a, de, en…); por tanto, o rige
preposición y se complementa con un C. Rég. o no rige preposición y se complementa
con un CD (que va sin preposición; solo acepta la preposición a cuando se trata de un
CD de persona. Ej: Vi a tu padre (CD) en la tienda). Pero no es frecuente que ambas
funciones, CD y C.Rég., complementen a la vez al mismo verbo. Esto solo ocurre con

31
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

pocos verbos, en casos excepcionales: confundir, transformar, comparar, decir,


convertir.

Ejs.: El mago convirtió el pañuelo (CD) en una rosa (C.Rég.). Confundimos tu


casa (CD) con la del vecino (C.Rég.). Convirtieron el local (CD) en un restaurante
(C.Rég.). Comparaban a Francia (CD) con España (CRég.).

El verbo necesita la preposición para tener su complemento, sin ella no puede


ser complementado: *Me arrepiento mis pecados, *Insiste tu postura... Es el régimen
verbal el que determina qué preposición utilizar en cada caso: a, de, en, con...

A veces, un mismo verbo puede tener doble régimen y ser complementado por
un CD o por un C.Rég., según sea o no pronominal y se construya o no con
preposición.

Ejs.: Olvidé el libro (CD, verbo sin preposición) en casa / Me olvidé de tu


cumpleaños (CReg., verbo con preposición). Trataron el asunto (CD, oración activa sin
prep.) / Se trató el asunto (Sujeto paciente, oración con se de pasiva refleja = El asunto
fue tratado) / Se trata de un asunto de estado (CRég., oración activa con se impersonal,
verbo con prep.).

El CRég. está formado por una preposición y un SN (o, si se prefiere, por un


Sint. Prep. o Construc. Prep.). Si intentamos conmutarlo por algún pronombre o
adverbio, aparece la estructura prep. + eso. Ejs.: Abogaron por la paz (C. Rég.) →
Abogaron por eso, Me desentiendo del tema (C. Rég.) → Me desentiendo de eso. Te
olvidaste de nuestro aniversario (C. Rég.) → Te olvidaste de eso.

Algunos verbos que se construyen con C. Rég.: abogar por, arrepentirse de,
avergonzarse de, carecer de, colaborar con, desentenderse de, empecinarse en,
empeñarse en, encargarse de, entenderse con, informar de, insistir en, obcecarse en,
obstinarse en, ocuparse de, olvidarse de, preocuparse por, quejarse de, referirse a,
tratarse de, zafarse de...

Aunque teóricamente el verbo podría regir cualquiera de las 23 preposiciones


del español, en la práctica, solo rige algunas de ellas (solo 9, y algunas son muy raras):
acceder a, interceder ante, identificarse con, arremeter contra (rara), abusar de,
basarse en, obstar para (rara), desvivirse por, conversar sobre.

Las demás preposiciones siempre introducen complementos que no son CRég.:


Las llaves están bajo el felpudo (CCL), Viene durante las vacaciones (CCT), Hazlo
según veas (CCM)…

(Puede verse una relación de los principales verbos castellanos que se


construyen con C.Rég. en el documento: Verbos con complemento de régimen).

Obsérvese que muchos de los verbos rectores de C.Rég. son seudorreflexivos o


falsos reflexivos, pues cuando decimos Me arrepiento de mis pecados, yo no me
arrepiento “de mí mismo”, sino “de mis pecados”. La acción verbal no es reflexiva,
recae sobre el C.Rég. Lo mismo si decimos Se abstuvieron de comer carne.

32
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Otros ejemplos: Se desentendió del asunto, No nos referiremos a esa


desagradable cuestión, ¿Os zafasteis de vuestros perseguidores?…

Ejercicio 20. Escribe oraciones que tengan complemento de régimen y al menos un


complemento circunstancial usando los verbos propuestos

1. Arrepentirse de.
7. Abogar por.
2. Referirse a.
8. Tratarse de.
3. Colaborar con.
9. Luchar por.
4. Olvidarse de.
10. Entenderse con
5. Avergonzarse de.
11. Imputar a
6. Insistir en.

Ejercicio 20 bis. Aquí tienes el repertorio de las veintitrés preposiciones del español.
Busca verbos compatibles con cada preposición y que se construyan con C.Rég. si es
posible. Si no lo fuera, di de qué función se trata. Puedes mirar en esta lista de verbos
que se construyen con C.Rég.: Verbos con complemento de régimen

1. “a” → Accedieron a información clasificada (CRég.) con una orden judicial.

2. “ante” (“delante de”) → Intercedieron ante el juez (C.Rég.) para que le quitaran la
denuncia.

3. “bajo” (“debajo”) → La llave está bajo el felpudo (CCLugar).

4. “cabe” (“junto a”, “cerca de”) → Apenas acabé de decirlo, cuando siento pasar
cabe las orejas (CCL) un guijarro pelado (Lazarillo de Tormes).

5. “con” → 12. “hacia” →

6. “contra” → 13. “hasta” →

7. “de” → 14. “mediante” →

8. “desde” → 15. “para” →

9. “durante” → 16. “por” →

10. “en” → 17. “según” →

11. “entre” → 18. “sin” →

33
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

19. “so” (“bajo”, “debajo de”) → Contó todo so pena de cárcel (CCModo, esta
preposición solo se utiliza hoy en cuatro expresiones fijas: “so pena de”, “so
pretexto de”, “so capa de” y “so color de”. La primera equivale a “bajo pena de”,
las otras son variantes de “bajo el pretexto de”)

20. “sobre” → 22. “versus” (“contra”, “frente a”) →

21. “tras” (“detrás de”) → 23. “vía” (“pasando por”) →

9.4. El complemento circunstancial o aditamento

Expresa las circunstancias de la acción:

 de lugar (aquí, arriba, en Madrid),

 de tiempo (ayer, mañana),

 de modo (así, despacio),

 de cantidad (mucho, más, bastante),

 de compañía (contigo, con mi perro),

 de causa (por tu causa, en razón de sus delitos),

 de finalidad (a fin de que lo sepas, para saberlo),

 de medio (por correo, por un mensajero, by plane, en bus),

 de materia (con arcilla, de cristal),

 de beneficiario (para mí, para la comunidad)

 de instrumento (con la pistola)...

Es un complemento adjunto del verbo (es decir, se puede suprimir). Ejs.: Ponlo
encima de la mesa, Te espero por la tarde, La miró con desprecio.

Pueden funcionar como CC los adverbios, los SN sin preposición y los SN con
preposición (o Constr. Prep. o Sint. Prep). Ejs.: Ven después. Te veré el lunes. Hazlo
con cuidado. Conduce sin nervios. Proceden de Senegal. Voy a Madrid.

Un solo verbo puede venir complementado por más de un CC, pues cada
complemento puede referirse a distintas circunstancias (lugar, tiempo, modo…).
Incluso puede tener más de un CC expresando la misma circunstancia, concretándola.
Ejs.: Ayer (CCT), a las 7 de la tarde, (CCT) en el Teatro Principal, (CCL) vi una obra
maestra. Es decir, el CC, a diferencia del CD, CI, CRég., el Atrib., el C.Ptvo., que son

34
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

funciones únicas, no es una función exclusiva, puede repetirse en varias ocasiones


dependiendo de un único núcleo verbal. Además, no es incompatible con los otros
complementos verbales, puede aparecer con el CD, el CI, el CRég… También puede
aparecer en voz activa y en voz pasiva.

Ilustración 10 – El complemento circunstancial

Los CC pueden ser de diferentes tipos, pues las circunstancias de la acción


verbal que expresan son muy variadas: de lugar (Pasa dentro, Ve arriba); de tiempo
(Vuelva mañana); de modo (No me contestes así); de cantidad (Gana poco); de causa
(Lo hice por ti); de instrumento (Córtalo con el cuchillo); de negación (No vuelva más
por aquí); de finalidad (Lo compré para ti), etc.

Ejercicio 21. Señala en estas oraciones los complementos circunstanciales que haya y
di de qué tipo son.

1. Ayer por la tarde, en Zaragoza, llovió fuertemente.

2. No podemos hacerlo sin él.

3. No podemos hacerlo sin un martillo neumático.

4. Coma menos y duerma más. ¡Y no trabaje tanto!

5. El premio fue para el corredor más rápido.

9.5. El complemento agente

El CAg. solo aparece en las oraciones pasivas. Es, por tanto, incompatible con el CD,
puesto que este complemento de la voz activa se convierte en Suj. pac. al transformar
la oración a la voz pasiva. Ej: Los alumnos estudiaban la lección (CD) → La lección
(Suj. Pac.) era estudiada por los niños.

El CAg. va siempre introducido por la preposición por: Era sabido por todo el
mundo, Había sido aprobada por el Parlamento, Fueron compradas por los árabes…

35
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Solo en registros muy cuidados (y poco habituales hoy tanto en la lengua hablada como
en la escrita) se puede utilizar la preposición de como variante de por: Era amado de
todos, Repudiada de todos… (sustituible por la preposición por).

Que aparezca un CAg. implica necesariamente que hay un sujeto paciente: el


agente se llama así precisamente porque expresa quién realiza o hace la acción del
verbo. Ejs.: El ladrón (Suj. pac.) fue detenido por la policía (CAg.), La operación (Suj.
pac.) fue realizada con gran éxito por un prestigioso equipo de cirujanos (CAg.)…

Las oraciones pasivas, sean pasivas perifrásticas (El ladrón fue detenido por
la policía) o pasivas reflejas (Ayer se detuvo al ladrón) se suelen catalogar como
primeras de pasiva (con CAg.) o segundas de pasiva (sin CAg.) según expliciten o no
su complemento agente.

Ilustración 11 – El complemento agente

10. Complementos del verbo y del nombre. El atributo. El


complemento predicativo del sujeto

Hay complementos que modifican a la vez al nombre y al verbo. Son el atributo y el


complemento predicativo del sujeto. Ambos se refieren al SN-sujeto y al SV-
predicado (Atributo, C. Pred. del Sujeto). Sin embargo, el complemento predicativo
del CD se refiere solo al predicado.

Como sabemos, el atributo aparece solo con verbos copulativos. El


complemento predicativo (del sujeto o del CD), sin embargo, solo se encuentra con
verbos predicativos.

36
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

10.1. El atributo

El atributo acompaña a los verbos copulativos (ser, estar, parecer, resultar) en las
oraciones de predicado nominal y expresa cualidades, profesiones o estados. Con el
sustantivo en función de Suj. mantiene concordancia en género y número. Ejs.: Es
médico, Están cansadas, El cuadro parece de Goya / goyesco, La lámina parece
goyesca, El verano resultó emocionante.

La función de atributo la realiza:

 el SAdj. (Es muy simpática); en este caso, el atributo concuerda en género y número
con el sujeto.
 un SN sin preposición (Es arquitecto); en este caso puede concordar en género y
número (Son juezas) o solo en número si el sustantivo no tiene flexión de género
(Ella fue testigo; El joven futbolista es toda una promesa);
 un SN con preposición (construcción o sintagma preposicional: Es de Madrid);
 un SAdv (Está estupendamente) o;
 una oración (Su debilidad es que adora el dulce).

En ocasiones, puede ocurrir que el verbo ser no concuerde con el sujeto, sino
con el atributo. Ej.: Todo esto son cosas que tendremos que resolver.

El verbo estar suele aparecer con el llamado atributo locativo, que sitúa algo
en un lugar. Ej.: Mi jefe está en casa. El casino está entre dos grandes bulevares.

El verbo ser sirve para situar en el espacio o en el tiempo. Ej.: La reunión será /
va a ser en el Paraninfo.

Si se conmuta el atributo por un pronombre átono, siempre aparece el


pronombre personal átono lo, inmovilizado en género y número: Él es médico → Lo
es, Ella es médico → Lo es, Ellos son médicos → Lo son, Ellas son médicos → Lo son.
El pronombre es siempre lo, neutro y singular; no varía aunque el atributo sea femenino
o plural.

Si el verbo copulativo (ser, estar, parecer, resultar) no es complementado con


un atributo, entonces deja de ser tal y pasa a tener uso predicativo. Ej.: ¿Quién es?
¿Dónde estáis? No parece. El remedio no resultó. En estos casos, el predicado no es
nominal, sino verbal. Es decir, para que un verbo sea atributivo (ser, estar, parecer)
lo lógico es que tenga atributo. Si no lo tiene, entonces es predicativo.

No se debe confundir la estructura atributiva parecer + adjetivo con la


estructura predicativa parecerse a + sustantivo. Ejs.: Pareces cansado (Atr. y el Pred.
es nominal) → Lo parece, Se parece a su padre → Se parece a él (CRég., aquí el Pred.
es verbal).

Por último, no hay que olvidar que, además de los verbos copulativos, se ha
hablado de verbos semicopulativos que se construyen también con atributo. Ejs.:
Permanezcan sentados. Seguía acostada.

37
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ilustración 12 – El atributo

10.2. El complemento predicativo del sujeto

El complemento predicativo complementa, como el atributo, a la vez al verbo y al


sustantivo, con el que concuerda en género y número. Pero solo si se refiere al
sujeto. El complemento predicativo del CD solo complementa al CD, que va en el
predicado, no en el sujeto.

Como sabemos, el complemento predicativo puede referirse al sujeto o al


complemento directo. Ejs.: El día terminó lluvioso (C. Pred. del Suj), Vi a tu amiga
agotada (C. Pred. del CD). Algunos gramáticos llaman predicativo subjetivo al que se
refiere al Suj. y predicativo objetivo al que concuerda con el CD (u objeto directo).

El CPred. puede aparecer tanto en la oración en voz activa como en la oración


en voz pasiva. Lo que ocurre es que el CPred. obj. de la activa pasará a ser CPred.
subj. (del Suj. pac.) en la pasiva.

Ej.: La clase eligió a Sheila (CD) delegada (CPred. obj.) → Sheila (Suj. pac.)
fue elegida delegada (CPred. subj.) por la clase.

Tanto el adjetivo como el sustantivo o el SN pueden realizar la función de


complemento predicativo: Se sentía intranquila (adj., Pred. del Suj), La nombraron
ministra (sust., Pred. del CD), Ella venía muy apenada (adj., Pred. subjetivo). La
nombraron directora general de la empresa (SN, C. Pred. obj.).

También puede serlo un sintagma (o construcción) preposicional y una


construcción comparativa. Ejs.: Trabaja de camarero / como camarero.

También puede realizarla el participio, que es un adjetivo verbal. Ej.: Veo


preocupado (C. Pred. obj.) a tu hermano, Vino cansada (C. Pred. subj.) a la reunión.

38
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ilustración 13 – El complemento predicativo

Si se conmuta el C. Pred., deja como referente el adverbio así, lo que hace


evidente su valor modal. En realidad, el predicativo es un CC de modo que concuerda
con el Suj. o con el CD en género y número. Ej.: Nos declaramos demócratas (Pred.
del Suj) → Nos declaramos así, Se sienten estafadas (Pred. subj.) → Se sienten así, Las
llevaron heridas (Pred. obj.) al hospital → Las llevaron así al hospital.

En ocasiones es posible elegir entre el CC de modo o el Predicativo para


expresar la idea: La presidenta habló enérgica (CPred.) / enérgicamente / con energía
(CCModo).

El adjetivo inmovilizado en masculino y singular tiende a convertirse en


adverbio, de manera que a veces es posible interpretar un complemento como
predicativo o circunstancial de modo.

Ejs.: El orador habló rápido, La oradora habló rápido, Ellos hablaron rápido.
En la primera oración, puede entenderse “rápido” como CPred. del Suj. o como
CCModo (equivalente a “rápidamente”), dependiendo de la interpretación del analista.
Pero en las siguientes oraciones, es evidente que “rápido” es el CCModo, pues no
concuerda en género y número con el Suj. Sería CPred. subj. si concordase con el
Suj.: Ella habló rauda (CPred. subj.), Ellos hablaron rápidos (CPred. subj.). Pero no lo
es cuando se trata de un adverbio: Ella habló muy rápido / rápidamente (CCModo).

A veces, puede haber ambigüedad. En una oración como esta: Casilda me


llamó presuntuosa por teléfono, no sabemos si el complemento predicativo es
objetivo o subjetivo: ¿a quién se llama "presuntuosa", al sujeto o al objeto?

Una forma de saber si un adjetivo o participio es C. Pred. o CN es anteponerlo


al núcleo nominal. Si se puede y la oración tiene sentido, es CPred. Si no se puede,
porque la oración resultante carece de sentido, es CN.

Ejs.: El corredor tenía la pierna rota -> Tenía rota la pierna -> La tenía rota (C.
Pred. obj.), pero El corredor se rompió la pierna izquierda -> imposible: *Se rompió
izquierda la pierna, por tanto izquierda es SAdj.-CN.

39
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Además, el CN admite la supresión del núcleo nominal, pero el C. Ptvo., no.


Podemos decir: El corredor se rompió la izquierda, pero no *El corredor tenía la rota.

Hay algunos gramáticos que consideran que ocasionalmente el infinitivo, el


gerundio, el adverbio de modo, el SPrep. o una oración pueden funcionar como un C.
Ptvo. Pero como no llevan morfemas flexivos de género y número, no pueden
concordar ni con el Suj. ni con el CD. Entonces, ¿cómo pueden ser CPtvo.? La cuestión
es que equivalen a un adjetivo o a una proposición adjetiva, y eso permite
considerarlos C. Ptvo. Veamos algunos ejemplos:

 Infinitivo o gerundio como C.Pred.: He visto salir / saliendo (C. Pred. obj.) al
Presidente = He visto saliente / que salía al Presidente. Encontré a mi madre
guisando (C. Pred. obj.) = Encontré a mi madre “guisante” / que guisaba.

 Adverbio modal como C. Pred.: Hoy me siento mal (C. Pred. subj.) = Hoy me
siento abatido / triste / nervioso / deprimida…

 Sintagma preposicional como C. Pred.: La tomaron por tonta (C. Pred. obj.). La
tachan de reaccionaria (C. Pred. obj.). Mi hermano trabaja de asesor / como asesor
(C.Pred. subj.) en un despacho. Nótese que aquí el adverbio como deja de serlo y
funciona como una preposición o locución prepositiva, equivale a “en calidad
de”. (Ocurre lo mismo con el adverbio menos, que pasa a ser preposición en
expresiones como “Son las cinco menos diez” y es adverbio en expresiones como
“El banco ganó menos este año”).

Por otro lado, los lingüistas discuten si en ejemplos como La tomaron por tonta,
La tachan de reaccionaria, el SPrep. es CRég. o C.Pred. Las dos podrían ser
válidas. Para nosotros, dado que hay concordancia en género y número con el CD,
es más bien C.Pred. Pero cabría también el otro punto de vista. Normalmente, se
considera que, si es posible introducir el verbo ser, el SPrep. es CRég. y, si no es
posible, sería CPred. Ejs.: incorrecto. *La toman por (ser) tonta (C. Pred. obj.),
pero correcto: La tachan de (ser) reaccionaria (C. Rég.)

Ejercicio 22. Cambia el verbo copulativo por uno predicativo de manera que el
atributo se convierta en complemento predicativo del sujeto o del CD
Ej.: La ría es caudalosa (Atr.) → La ría baja caudalosa (Pred. subj.)

1. El problema es difícil (Atr.) →

2. El jefe estaba enfadado (Atr.) →

3. Sus uñas parecían garras (Atr.) →

4. En ella aquel maquillaje resultaba ridículo (Atr.) →

40
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ejercicio 23. Subraya el complemento predicativo del sujeto o del CD

1. Traía el paraguas roto.

2. Llevaba vendada la mano derecha.

3. Salieron de casa entristecidos.

4. Se sentía aterida de frío.

5. Contestó dubitativa a la pregunta.

6. Tengo la camisa rota.

7. Los zapatos los llevaba sucios.

8. El alumno contestó nervioso al maestro.

9. Los lobos bajaban hambrientos a la orilla del río.

10. Veo preocupada a tu madre.

11. Han nombrado ministro de Educación a su padre.

12. El bebé dormía feliz.

13. Los ciclistas llegaron agotados al hotel.

14. La niña sonreía agradecida.

15. El profesor tenía el pelo blanco.

16. Encontraron culpable al acusado.

17. Las aguas del río bajaban turbulentas.

18. Con la crisis, los bancos vieron reducidos sus márgenes de beneficio.

19. Las acusadas se mantuvieron impertérritas durante todo el proceso.

20. Iría encantado al cine, pero no tengo dinero.

Ejercicio 24. Di si los sintagmas subrayados son Compl. Pred. o C. N.

1. Siempre tenemos el congelador lleno.

2. Perdió la pierna izquierda en un accidente.

41
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

3. He visto una película muy interesante.

4. Me han servido el filete crudo.

5. El paciente tiene el pie infectado.

6. Odia las camisas amarillas.

7. La consideraban poco trabajadora.

8. ¿Habéis encontrado las preguntas del examen fáciles?

9. Me gustan las novelas románticas.

10. Tenía la voz cascada de tanto gritar.

Ejercicio 25. Di si los sintagmas subrayados son Compl. Pred. o C. Circunst. de modo

1. El actor fue recibido con vítores y aplausos.

2. La conductora llegó nerviosa a su destino.

3. El notario examinó con detenimiento el documento.

4. El notario examinó morosamente el documento.

5. El notario examinó, lento y moroso, el documento.

6. Se encontraba muy deprimida y no fue a trabajar.

7. Los enemigos nos observaban desconcertados y asustados.

Ejercicio 26. Identifica las funciones de atributo, Compl. predicativo y C. Circ. de modo

1. La comunidad de vecinos aprobó la derrama por mayoría simple.

2. Los menesterosos viven desamparados.

3. Los inmigrantes viven menesterosamente.

4. El órgano adecuado para esa gestión es la Tesorería

5. La propuesta parece interesante, pero resulta confusa.

6. El acusado se consideraba injustamente tratado.

42
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ejercicio 27. Identifica la categoría gramatical del complemento predicativo

1. Hay un policía gritando.

2. Lo han confirmado como director general.

3. Veo muy mal a tu hermana, está descontrolada.

4. Lo mandaron como comercial al extranjero.

5. Había mucha gente haciendo cola en las taquillas.

6. Trabajaba como conductor antes de ser ministro.

7. Vio salir al Presidente.

8. Vio saliendo al Presidente.

9. El muchacho apareció sangrando.

11. Las funciones extraoracionales

Son funciones que desempeñan ciertos elementos que quedan fuera de la oración, sin
formar parte ni del sujeto ni del predicado. Son dos: el vocativo y el complemento
oracional.

11.1. El vocativo

Tiene función apelativa, pretende llamar la atención del interlocutor. Siempre va en


segunda persona del singular o del plural. Siempre es un sustantivo o un SN que
identifica al oyente o a los oyentes. Va siempre entre comas, al principio (muy
frecuentemente), en el medio o al final de la oración. Pueden desempeñar esta función:

 Un sustantivo nombre propio: Juanito, pásame el libro. Compórtense, caballeros.

 Un sustantivo de profesión: Camarero, tráigame una caña, por favor. Enfermera,


los comprimidos, por favor.

 Un SN que indique cargo, rango, dignidad, dependencia: Señor Presidente, ¿qué


opina de los sucesos de ayer? Su Majestad, ¿cómo se encuentra Su Alteza Real la
infanta? A sus órdenes, mi general. Le ruego, señora Ministra, que me conceda dos
minutos más.

 Un sustantivo que indique edad o condición: Chicos, portaos bien. Niño, deja de
enredar. No te pases, chaval. Venga, zagales, prestad atención.

43
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

 Un sustantivo o SN que indique afecto o estima profesional: Cariño, Amorcito,


Pichoncito, Flor de pitiminí, ¿puedes pasarme el pan? Estimados colegas, queda
inaugurado el congreso. Señoras y señores, Damas y caballeros, va a comenzar el
concurso. Queridos alumnos, tomen nota. O parentesco: Papá, Prima, Abuela,
cuéntame un cuento. Abuela, pásame el bocadillo.

El vocativo tiene libertad de posición dentro del enunciado. Puede ir al


principio (Señora, ¿me permite?), en el medio (¿Podría decirme, señor agente, dónde
está la biblioteca?) o al final (¿Por dónde puedo ir a la catedral, caballero?)

El vocativo no debe confundirse con el sujeto, pues este no es un elemento de


llamada, se conecta con el predicado concordando con él en número y persona, sin
comas (o, cuando lleva algún elemento entre comas, es una aposición): Miguel de
Cervantes, el autor del Quijote, nació en Alcalá de Henares. El vocativo es
extraoracional; el sujeto, no. El vocativo puede suprimirse y la oración sigue teniendo
su sujeto y su predicado: Señor Ministro, salude a la cámara. El vocativo
necesariamente aparece en segunda persona, del singular o del plural. El sujeto
puede aparecer en 1ª, 2ª o 3ª persona, del singular o del plural.

Ejercicio 28. Di si se trata de una aposición (especifica o explicativa), de un sujeto o


de un vocativo

1. El gran profesor de Salamanca, fray Luis de León, escribió “Oda a la vida retirada”.

2. No seas ceniza, Manuela.

3. Manuela es muy ceniza.

4. Don Juan fingió todo el asunto.

5. No finja tanto, Don Juan, que lo conocemos.

6. Un amigo, Jaime, me ha dejado el libro.

7. Mi amigo Jaime me ha dejado el libro.

8. Jaime, déjame el libro.

9. Jaime me dejó el libro.

11.2. El complemento oracional

Es una función que matiza o modifica el contenido de toda la oración, no sólo de una
parte. De ahí, su nombre: complemento oracional (=de toda la oración). Suele ser un
adverbio, una construcción adverbial o un SPrep. Pero también las subordinadas
adverbiales causales y las adverbiales finales pueden tener esa función de
complemento oracional si van entre comas. Pueden compararse, por ejemplo, estos
pares de oraciones:

44
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Dame un vaso de agua porque tengo mucha sed (Sub. Adv. Causal –
C.Circ.Causa) / Puesto que no ha respondido, hemos ofrecido el trabajo a otra persona
(Sub. Adv. Causal-C.Orac.)

Os lo digo para que lo sepáis (Sub. Adv. Final – C. Circ.) / Con objeto de que lo
hagáis más rápido, podéis colaborar en grupos de tres o cuatro personas (Sub. Adv.
Final – C. Orac.)

El C. Orac. puede aportar varios significados a la oración (aunque queda fuera


de ella, no forma parte ni de su sujeto ni de su predicado):

 Comentarios del emisor: En mi opinión, el plato está quemado. A mi juicio / A mi


entender / Según mi experiencia, el hombre siempre tropieza en la misma piedra.
Según los críticos, la Celestina fue escrita por Fernando de Rojas.

 Modalidad de la oración (aseveración, negación, duda, deseo, posibilidad…): Por


supuesto, estoy a tu servicio (afirmación); De ningún modo, negamos sus
argumentos (negación); Ni hablar / No, no pienso hacerlo (negación).
Probablemente / Posiblemente / Con toda probabilidad, el Presidente dará a
conocer el nuevo gobierno mañana (probabilidad).

 Presentación del tema que se va a tratar: En cuanto a la globalización, creo que


es imparable. El ministro del Interior, ese sí que es intransigente. Desde una
perspectiva social, es un fenómeno inexplicable. Políticamente, es un tema
complejo.

 Actitud del hablante: Desgraciadamente, la muerte es imparable.


Afortunadamente, ha encontrado un nuevo trabajo. Otros adverbios en –mente:
felizmente, naturalmente, ciertamente, verdaderamente, realmente, claramente,
casualmente, sinceramente, francamente, honestamente, honradamente…

 Relación lógica (condición, concesión, causa, finalidad…): En tal caso, no habrá


acuerdo (condición). A pesar de todo, el negocio salió bien (concesión). Con todas
y con esas, no consiguió llegar a meta (concesión). Por eso, debemos permanecer
atentos (causa).

Igual que el vocativo, el complemento oracional va entre comas y tiene su


propia entonación. Puede aparecer al principio, en el medio o al final del enunciado.
Ejs.: Casualmente, la oficina está aquí al lado. La oficina está, casualmente, aquí al
lado. La oficina está aquí al lado, casualmente.

El C. Orac. completa o se refiere a toda la oración. Si no va entre comas,


entonces es un C. Circ. que solo complementa al verbo. Ejs.: Felizmente (C.Orac.), se
ha casado el año pasado. Se ha casado felizmente (CCModo) el año pasado.

45
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

Ejercicio 29. Di si se trata de un complemento oracional o de un complemento


circunstancial

1. Desgraciadamente, no he aprobado el examen.

2. Estupendamente, así le va en la vida.

3. Le va estupendamente en la vida.

4. A pesar de todo, no pudimos lograrlo.

5. El equipo ha perdido el partido por exceso de confianza.

6. Por exceso de confianza, por eso hemos bajado a segunda.

7. En cuanto a tu amiga, me parece una mujer bandera.

8. Encontré un reloj casualmente.

9. Casualmente, encontré tu reloj.

10. En tal caso, bloquearemos el proyecto.

11. En mi modesta manera de pensar, el negocio fue un error.

12. Los bomberos acudieron a la llamada con prontitud.

13. Francamente, no he venido aquí para hablar de esto.

14. He venido aquí para hablar francamente del asunto.

15. Sobre ese tema, no tengo nada que declarar.

16. Ni hablar, no pienso callarme.

12. Rección y concordancia

Rección y concordancia son las dos relaciones que se dan entre las palabras en una
oración. Si no se siguen estas relaciones obligatorias entre términos sintácticos,
aparece la agramaticalidad.

Hablamos de rección cuando una palabra impone un determinado régimen


sintáctico o semántico a otras. Por ejemplo, hemos visto que en el CRég., la
preposición que lo introduce viene exigida por el propio verbo, no puede suprimirse ni
cambiarse: insistir en, abstenerse de, referirse a… *Insistió para su idea, *Se abstuvo
con opinar, *Se refirió el tema… Otro ejemplo son las restricciones semánticas que
imponen determinadas palabras: *Iré ayer a Madrid (el verbo en futuro exige
adverbios que expresen posterioridad, no preterición: Iré mañana, pasado mañana…).

46
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

En cuanto a la concordancia, es la solidaridad entre dos o más términos de la


oración, la coincidencia obligatoria entre los accidentes de las palabras: género,
número, tiempo, aspecto, persona… Por ejemplo, el sujeto concuerda con el
predicado en número y persona: Yo como manzanas, tú comes manzanas, *él
comeréis manzanas…

La concordancia cambia de una lengua a otra. En español, por ejemplo, el


adjetivo y el artículo concuerdan con el sustantivo dentro del sintagma nominal: Una
casa bonita -Unas casas bonitas, *Una coche rápida, *La periódica… Pero en inglés y
otras lenguas, esto no ocurre, no hay tanta mega-concordancia: The nice house – The
nice houses.

La filosofía lingüística del inglés, en este caso, es diferente: basta con señalar el
número una sola vez, mediante la pluralización del sustantivo; el artículo y el
adjetivo permanecen invariables. El español, sin embargo, se caracteriza por la
redundancia o supercaracterización: marca gramaticalmente en varias ocasiones la
misma concordancia. El inglés ahorra, economiza. El español abunda, insiste.

13. La yuxtaposición

Se habla de yuxtaposición cuando dos o más proposiciones se unen directamente sin


nexos o enlaces. Ejs.: Llegué, vi, vencí. La vi, era bellísima, semejaba una aparición.

Por su sentido o significado, las yuxtapuestas pueden asociarse bien a las


coordinadas, bien a las subordinadas, dependiendo del contexto en que aparezcan y
también dependiendo de la interpretación del receptor o de la intención del emisor.
Ejs.:

 No iré, no me apetece (relación subordinada circunstancial causal: No iré porque no


me apetece).

 En España hace frío, en Francia hace calor (relación coordinada adversativa: En


España hace frío, pero en Francia hace calor).

 Estoy muy cansado, descansaré un poco (relación coordinada ilativa: Estoy muy
cansado, conque / así que / por tanto descansaré un poco o relación subordinada
consecutiva: Como estoy muy cansado, descansaré un poco).

 Vino, al poco se marchó (relación coordinada copulativa: Vino y, al poco, se


marchó o relación coordinada adversativa: Vino, pero al poco se marchó o relación
subordinada adverbial temporal: Poco después de venir, se marchó)...

El hecho de que dos proposiciones estén separadas por comas, sin nexo
conjuntivo no quiere decir que sean necesariamente yuxtapuestas: también pueden ser
subordinadas o coordinadas, depende de la relación que se establezca entre las
proposiciones:

47
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

 si esta es de dependencia, entonces una proposición será la principal y otra, la


subordinada;

 si la relación es de independencia, un simple estar una al lado de otra sin más,


entonces las proposiciones son yuxtapuestas;

 si la relación es de conexión, las proposiciones son coordinadas.

Veamos algunos ejemplos:

 Él ríe, ella llora, nosotros lo observamos todo (proposiciones yuxtapuestas, no hay


nexos, no hay dependencia entre ellas).

 Cuando (S. Adv. - CCT) salimos, empezó a llover (“Cuando salimos” es una
subordinada adverbial temporal que depende de la proposición principal,
“empezó a llover”. Se puede sustituir por un adverbio de tiempo: Empezó a llover
entonces).

 Caminando sin parar, hicimos cumbre a las 7:24 horas (“Caminando sin parar” es
la subordinada adverbial de modo dependiente de la principal, “hicimos
cumbre…”. Puede sustituirse por un adverbio modal: Así hicimos cumbre…).

 Unos fueron al cine, otros prefirieron el teatro (proposiciones coordinadas


distributivas, los nexos tienen función dentro de sus proposiciones respectivas).

48

También podría gustarte