Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PARA:

DE:

GRUPO:

ASUNTO:

Laboratorio No. 4 – Ensayo de Proctor Estándar.

MARCO TEÓRICO

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes


procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. Se rigen por
las normas UNE o ASTM y son imprescindibles para caracterizar la puesta en obra de un
material; específicamente el ensayo Proctor estándar se basa en las normas ASTM D-698 o
UNE 103-500-94.[ CITATION AST12 \l 1033 ]
La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del material y con ello
tres beneficios importantes:

 Reducción de la compresibilidad
 Incremento de la resistencia al corte
 Disminución de la permeabilidad.

El ensayo Proctor estándar consiste en determinar la densidad seca máxima de un suelo y la


humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un molde
cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material debidamente
compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja caer libremente una
altura de 305 mm. Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad
y humedad de una muestra tomada del centro del molde, se repite el proceso varias veces con
distintos contenidos de humedad. [ CITATION PRO20 \l 1033 ]

La prueba de compactación Proctor estándar puede darse por finalizada cuando se obtienen 5
o 6 puntos que definen una curva que relaciona la densidad seca con la humedad.[ CITATION Sli
\l 1033 ]

Figura 1. Curva de compactación.

OBJETIVO

Determinar de manera correcta la densidad seca máxima de un terreno en relación con su


grado de humedad, a una energía de compactación determinada, mediante el ensayo de
Proctor Estándar, que incluye cilindros con collarín separable. Permitiendo comprender la
importancia del grado de compactación, humedad y la densidad de suelo en relación con los
materiales de construcción sobre algún suelo.
METODOLOGÍA

Equipos y Materiales
 Moldes metálicos cilíndricos, con un collarín separable de aproximadamente 60 mm
de altura. El conjunto molde-collarín está construido de modo de poder ser ajustado a
una placa base. Las dimensiones de los moldes son:
- Un molde de 101.6 mm (4") de diámetro interno, con una capacidad promedio de
943 cm3 y una altura de 116.43 ± 0.127 mm (4.584 ± 0.005").
- Un molde de 152.4 mm (6") de diámetro interno, con una capacidad promedio de
2124 ± cm3 y una altura de 116.43 ±0.13 mm (4.584 ± 0,005").
 Martillo: un martillo metálico con una masa de 2.495 ± 0.009 kg (5.5 ±0.02 lb), que
tenga una cara plana circular de diámetro de 50.80 ± 0.25 mm (2000 ± 0.01"). El
martillo deberá estar provisto de una guía apropiada que controle la altura de la caída
del golpe desde una altura libre de 305.2 ± 2 mm (12.00 ± 0.06") por encima de la
altura del suelo. La guía deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, de diámetro
no menor de 9.5 mm (3/8").
 Dispositivo adecuado que permita sacar la muestra del molde.
 Balanzas: una de 10 kg de capacidad y precisión de 1 gr;
la otra de 1 kg y precisión de 0.1 gr.
 Horno: Termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de
110 ± 5 °C (230 + 9°F) para el secado de las muestras.
 Regla metálica de acero endurecido, de borde recto, al menos de 250 mm (10") de
largo. Deberá tener un borde biselado y al menos una cara plana en sentido
longitudinal (usada para el corte final del suelo).
 Probetas graduadas, una de 500 ml. de capacidad graduada cada 5 cc y la otra de 250
ml graduada cada 2.5 cc.
 Tamices o mallas de ¾ pulgadas (19.0 mm), 3/8 pulg (9.5 mm) y N°4 (4.75 mm),
tejidos de alambre y abertura cuadrada.
 Herramientas y accesorios tales como pala, bandeja metálica para mezclado,
cucharón, llana y espátula.
Procedimiento
Inicialmente cuando teníamos el total de la muestra tomada del terreno, la secamos al aire o
en horno a una temperatura inferior a 60º C, hasta que se volvió posible dividir en partes más
pequeñas, separamos los terrones, pero evitamos reducir el tamaño natural de las partículas y
dependiendo de la composición granulométrica del suelo, establecimos el método a realizar
de acuerdo con lo indicado en la tabla 1. Posteriormente tamizamos la muestra por el tamiz
de 4.75 mm (malla Nº 4) para el método A, por el tamiz 9.50 mm (3/8”) para el método B o
por el tamiz de 19 mm (3/4”) para el método C. Luego, el material que pasó se separó en
cinco porciones iguales y cada una de ellas representa un punto la curva de compactación.
Para continuar con el procedimiento, al material le agregamos agua y revolvimos el l
propósito de distribuir el agua uniformemente en todo el material; después elegimos el molde,
le colocamos el collarín y se dejó el conjunto sobre una base plana y firme, lo llenamos con
una de las fracciones de la muestra mediante la colocación de capas de 1/3 de la altura.
Compactamos la capa con 25 golpes de pisón uniformemente distribuidos en el molde de
101.6 mm (4”) (métodos A y B), y 56 golpes en el molde de 152.4 mm (6”) (métodos C); este
paso lo repetimos dos veces, escarificando ligeramente las superficies recién compactadas
antes de agregar una nueva capa. La última la dejamos con un exceso de material de 1 o 2 cm
sobre el borde del molde.
Una vez concluimos la compactación, retiramos el collarín y enrasamos el molde con la regla
metálica. Los agujeros superficiales que se produjeron es resultado de la remoción de las
partículas gruesas, estos deben taparse con el mismo tipo de material, pero más fino.
Posteriormente limpiamos el molde en su exterior y lo pesamos con la muestra compactada.,
para luego retirar el total de la muestra del molde, extraer 2 muestras representativas y poder
de esta manera determinar su contenido de humedad.
Finalmente, las operaciones anteriormente descritas las realizamos con cada una de las
fracciones restantes hasta que hubo un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo,
realizando un mínimo de 5 determinaciones. Este ensayo fue efectuado desde la condición
más seca a la más húmeda.
Tabla 1. Características de Pruebas de Compactación por Impacto
Tamaño M olde Ec
M artillo
Método máximo Diáme tro Altura kg-cm
3
mm (pulg) cm pulg cm pulg W H n N cm
A 4,75 (N°4) 10,16 4 11,64 4,58 2,50 30,5 3 25 6,06
B 4,75 (3/8) 10,16 4 11,64 4,58 2,50 30,5 3 25 6,06
C 19,0 (3/4) 15,24 6 11,64 4,58 2,50 30,5 3 56 6,03

Donde : W = Peso del martillo, Kg (W)(H)(n)(N)


Ec =
H = Altura de caída el martillo, cm Vc
n = Números de capas
2
N = Número de Golpes πD (Altura)
Vc =
Ec = Energía de compactación, (kg - cm)/cm3 4
3
Vc = Volumen del cilindro, cm

Tabla 2. Cantidad recomendada de muestra a ensayar


CONCLUSIONES

 El ensayo estándar es uno de los procedimientos de estudio más importante cuando se


habla de compactación de terreno y el control de calidad.

 Cuando se realice el ensayo estándar debe mostrar como resultado la densidad máxima
seca así como la humedad óptima, representado además mediante una curva de humedad.
Conocer el grado de humedad del suelo juega un papel importante a la hora de realizar
algún tipo de construcción sobre el suelo.

 Un alto nivel de humedad de suelos, puede afectar de manera negativa en construcciones


de albañilería, ya que su contextura, absorbe el líquido, debilitando la estructura.

 Según la ASTM D-698 se debe considerar primordialmente los suelos naturales a la hora
de tratar mezcla de suelo y agregados.

 Estos métodos de prueba se aplican solo a suelos que tienen 30% o menos en masa de
partículas retenidas en el tamiz de 19,0 mm, evitando la reutilización de suelo
compactado.

 El cilindro con volumen conocido es un material fundamental a la hora de realizar este


ensayo, ya que hace variar la humedad para obtener un punto de compactación máxima.
BIBLIOGRAFÍA

Braja M., Das. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México: Cengage Learning


Editores, S.A. de C.V, 2014.

Crespo Villalaz, Carlos. Mecánica de Suelos y Cimentaciones. México: Limusa, 2004.

INFOGRAFÍA

ESTÁNDAR, PROCTOR. WIKIPEDIA. [En línea] [Citado el: 21 de SEPTIEMBRE de 2020.]


https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_compactaci%C3%B3n_Proctor.

D-698, ASTM. 2012. [En línea] 2012. https://www.astm.org/Standards/D698.

Slideshare. Compactactación Proctor. [En línea]


https://es.slideshare.net/abigailguarachi/compactacin-tipo-proctor.
ANEXOS

Ilustración 1 ASTM D 698 Ilustración 2 Compactación Proctor Estándar

Ilustración 3 Materiales Ilustración 4 Tamíz #4

Ilustración 5 Especificaciones del Ensayo Proctor Estándar y adicional, el modificado.


Ilustración 6 Molde Proctor Estándar

Ilustración 7 Prueba Proctor Estándar

Ilustración 8 Colocación dentro del molde cilíndrico

También podría gustarte