SOCIALES
de la autora Alicia Rubio
Jose norbey rivera
1. Que es Utopía?
Sin embargo, este autor considera que las utopías viran hacia la realidad, lo que implicaría su
propia desaparición al alcanzar la sociedad el dominio de las condiciones de existencia.
¿Esto implica que la sociedad en determinado momento de su evolución deja de soñar? Al
respecto, creemos que una sociedad sin utopías es una sociedad sin metas y, por lo tanto,
impensable.
2. Que es distopía?
Las distopías son frecuentemente creadas como avisos, o como sátiras, mostrando las
convenciones actuales y los límites extrapolados al máximo. En ese aspecto difieren
fundamentalmente de las utopías, pues estas no tienen raíces en nuestra sociedad actual,
figurando en otra época o tiempo o después de una gran brecha histórica. Una distopía está
conectada íntimamente a la sociedad actual” (en , traducción del portugués de A. R.).
Las sociedades, sean estas instituyentes o instituidas, son historia, es decir, constante
auto-alteración, y esta auto-alteración perpetua es una de sus características fundamentales.
Por tal motivo, uno de los objetivos primordiales de las investigaciones sociales e históricas
es el de reconstruir estas significaciones de la sociedad analizada.
De manera que, si las sociedades toman los materiales con los cuales elaborarán sus
imaginarios de lo que encuentran en su entorno, es decir, de aquello que les resulta familiar,
ese mismo mecanismo es el utilizado por los escritores utópicos para explicar los modelos
distópicos, ya que todo simbolismo se edifica sobre las ruinas de los edificios simbólicos
precedentes (Castoriadis, 1999: Vol. I, 209). Mannheim alega que “sólo se designarán con el
nombre de utopía.
6. Qué papel juegan las utopías y las distopías en los ámbitos de la historia y la memoria?
En este sentido, creemos que esa es la función que han desempeñado los escritos utópicos, la
de dar forma, a través de un proyecto imaginario, a los deseos de la sociedad que ya no se
siente interpretada por las respuestas conocidas. Como señala Mannheim, los pensamientos
que son expresiones de deseo han existido a lo largo de la historia de la humanidad tomando
distintas formas, ya sea como mitos o promesas religiosas; y agrega que considera utópicas
“cualesquiera ideas trascendentes a la situación (no sólo proyección de deseos) que en alguna
forma tienen el poder de transformar el orden histórico social existente” (Mannheim, 2004:
243). Sin embargo, este autor considera que las utopías viran hacia la realidad, lo que
implicaría su propia desaparición al alcanzar la sociedad el dominio de las condiciones de
existencia. ¿Esto implica que la sociedad en determinado momento de su evolución deja de
soñar? Al respecto, creemos que una sociedad sin utopías es una sociedad sin metas y, por lo
tanto, impensable. El propio Mannheim sostiene que, pese a que cree en la victoria de una
mentalidad práctica y positiva (que Ricoeur califica como una vacua victoria de la
congruencia), siempre hay estratos sociales cuyas aspiraciones no han sido satisfechas
8. Escoja una obra literaria y una película distópica; desde ellas construye un documento acerca
de América Latina.
¿El amor o no? ¿La búsqueda, o la pérdida de la realidad? Se busca una mujer, una imagen irreal
de un yo mismo, de un subconsciente alucinante. Se busca una mujer que sea capaz de elevarse,
de adentrarse, de esfumarse, diluirse. Uno mujer que escuche, que se haga parte de la carne
dormida encima de la almohada. La crisis existencial de un hombre que busca una mujer que
vuele, que levite, que sea etérea, sublime. El amor que se queda intocable, insaciable, adormecido
por semanas enteras al ritmo de poemas, de danzas con palabras líricas y románticas. Poemas
cursis, medios cursis, transitorios, casi surrealistas. La vida inerte, irreemplazable, absurda pero
extremadamente lógica. El esquema social, las retóricas políticas, las reglas patológicas. Los
susodichos artistas, incomprendidos hasta el punto del extremismo, de la burla al público. El arte
para burlar al arte, al mercado, a las reproducciones, las galerías y los vendedores de arte,
curadores y exhibicionistas.
( Eliseo · 1992 · El lado oscuro del corazón )
las culturas indígenas es decir la conquista y colonización de los indígenas, fue hecho en función
de su negación como otra persona si no se lo hizo en función de que ser considerado un diferente
al cual había que someter entonces esto en el actual momento de la de la evolución de la especie
y de esta crisis que tiene occidente se están invirtiendo se está invirtiendo esta ecuación porque
porque lo que se está entendiendo hoy que lo que hay que empezar a hacer es entender al otro y
entender y que forme parte de esta nueva comunidad mundial que se tiene que formar que no es la
comunidad globalizada donde todos somos iguales donde todos pensamos lo mismo donde todos
somos algo homogéneo.
Si el estereotipo alude a la propia tradición, generalmente resalta lo positivo, las virtudes y tiende
al elogio: los griegos son evocados como filósofos y los romanos como grandes constructores. En
cambio, si la apreciación se refiere al otro, es común que enfatice lo negativo, los defectos y
denigre: para muchos, los sicilianos son mafiosos por naturaleza, los pigmeos son caníbales y los
mexicas fueron crueles sacrificadores.
Bibliografia
https://www.ateoyagnostico.com/Etiquetas/analisis-bi
blico/
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anclajes
/v04a02arredondo.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtua
l/20100721010645/16Rubio.pdf