Está en la página 1de 9

Caso 6 Microbiología y Salud pública

Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e incumplimiento de las


normas higienicosanitarias establecidas.

Objetivo del plan de intervención:


 Conocer las medidas terapéuticas iniciales para el tratamiento oportuno y
adecuado de la sepsis.

 Descripción de los servicios priorizados:

Infección del neonato: Es una infección de la sangre que se presenta en


un bebé de menos de 90 días de edad. La sepsis de aparición temprana se
ve en la primera semana de vida. La sepsis de aparición tardía ocurre
después de 1 semana hasta los 3 meses de edad.

 Unidad de cuidados intensivos


La sepsis es una entidad de alta frecuencia en el mundo y en nuestro medio
es uno de los diagnósticos más importantes de ingreso o complicación en
las unidades de cuidado intensivo. A pesar de todas las estrategias de
diagnóstico temprano y manejo, continúa siendo la principal causa de
mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Se considera que la sepsis genera mayor mortalidad en pacientes
ancianos, inmunocomprometidos y pacientes críticos. Ha aumentado su
incidencia y la literatura reporta cambio en las etiologías y la demografía de
la enfermedad a pesar de las nuevas campañas, consensos para optimizar
las definiciones, guías y protocolos mundiales e incluso a pesar de la
evidente intención internacional de disminuir la mortalidad.

 Características de la infección del neonato:

 Colonización de estreptococos del grupo B durante el embarazo


 Parto prematuro
 Rompimiento de fuente (ruptura de membranas) que dura más de 18
horas antes del nacimiento
 Infección de tejidos de la placenta y líquido amniótico
(corioamnionitis)
 Los bebés con sepsis neonatal de aparición tardía resultan
infectados después del parto. Los siguientes factores aumentan en
un bebé el riesgo de padecer este tipo de sepsis:

 Tener un catéter en un vaso sanguíneo durante mucho tiempo

 Permanecer en el hospital por un período de tiempo prolongado

Características de unidad de cuidados intensivos:

 Pacientes que presentan inestabilidad de uno 0 más sistemas


fisiológicos mayores tales como el circulatorio, respiratorio, renal y
digestivo (paro cardíaco, paro respiratorio, coma, deshidratación
grave y otros estados similares)

 Pacientes cuyos sistemas fisiológicos mayores son estables, pero


corren el gran riesgo de desarrollar una complicación grave-
pacientes con afecciones coronarias una vez que han logrado
estabilidad circulatoria pero que, en un momento dado, pueden
desarrollar una arritmia; pacientes sometidos a cirugía mayor y que,
por su naturaleza, corren el mismo riesgo; estos son pacientes en los
cuales la función del monitor es esencialmente detectora de la crisis

 Pacientes que, por su estado clínico, requieren una continua


vigilancia médica y de enfermería, y la utilización de equipo
especializado: como en la hemodiálisis renal, problemas respiratorios
que requieren respirador de presión positiva y negativa, y similares.

Relación de los microrganismos presentes en los servicios


priorizados

 Infección del neonato: Muchas bacterias diferentes, incluso


la Escherichia coli (E colii), Listeria y ciertas cepas de estreptococo,
pueden causar sepsis neonatal. Los estreptococos del grupo B
(EGB) han sido una causa mayor de sepsis neonatal. Sin embargo,
este problema se ha vuelto menos común porque se examina a las
mujeres durante el embarazo. El virus del herpes simple (VHS)
también puede causar una infección grave en un bebé recién nacido.
Esto sucede más a menudo si la madre contrajo recientemente esta
infección.

Unidad de cuidados intensivos:

 Se encontraron pacientes hasta con 3 diferentes tipos de gérmenes


concomitantes o secuenciales durante su estancia. Dentro del
microorganismo inicial causal de la infección se encontraron los
principales de la familia de los gram negativos y se tipificaron 15
tipos de gram negativos diferentes; de estos el más frecuente fue la
Echerichia coli en 23 casos seguido de los diferentes tipos de
Klebsiella en 7 casos (10,8%): Klebsiella Pneumoniae, Oxytoca,
Ozanae y sp. Seguido de la Pseudomona aeruginosa en 7 casos
(10,8%). Y otras menos frecuentes como el Enterobacter aerogenes,
Proteus mirabilis, Haemophilus Influenza, Salmonella group y La
Elizabethkinglia meningosepticum de los cuales hubo dos casos
(3.08%). En cuanto a los gram positivos iniciales el principal fue el
Staphylococcus aureus multisensible en 6 casos (9.23%).

Definición de la población a intervenir- plan de actividades de


intervención

Las poblaciones a intervenir son:

los neonatos y adultos entre 25 y 45 años

Plan de actividades de intervención

 Regulación de la temperatura corporal: Observar y registrar si hay


signos y síntomas de hipertermia.
 Ajustar el ambiente a las necesidades del paciente.
 Administrar tratamiento antipirético si está indicado.

 Tratamiento de la fiebre:
 Tomar la temperatura lo más frecuente que sea oportuno.
 Administrar tratamiento
 Fomentar el aumento de líquidos si procede.
Manejo del estreñimiento/ impactación:
 Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia,
forma, volumen y color, si procede. - Identificar los Factores
(medicamentosos, reposo en cama) que puedan ser causa del
estreñimiento.
 Administración de la medicación prescrita. Administración de Enema o
Irrigación si procede.

Manejo de la diarrea:
 Comprobar frecuencia, consistencia, forma, volumen y color. - Identificar los
factores (medicamentosos, bacterias, alimentación enteral) que puedan
ocasionar o contribuir a la existencia de diarrea.
 Consultar al médico si persisten los signos y síntomas de diarrea.
 Manejo de la eliminación urinaria: Controlar periódicamente la Eliminación
Urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor y color, si procede.
 Observar signos y síntomas de Retención Urinaria.
 Sondaje vesical: Reunir el equipo adecuado para la cateterización
 Mantener una técnica aséptica estricta. - mantener un sistema de drenaje
cerrado.

Manejo de la medicación

 Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la


prescripción médica y/o el protocolo.

Protección contra las infecciones

 Observar signos y síntomas de infección isotérmicas localizada.


 Fomentar ingesta de líquidos.
 Obtener muestras para realizar un cultivo si es necesario.

 Plan de cuidados estandarizado del paciente con sepsis: Espacio reservado


para la etiqueta identificativa
 Intubación y estabilización vía aérea
 Ayudar en la inserción del tubo endotraqueal reuniendo el equipo de
intubación y el equipo de emergencias necesarios, colocar al paciente,
administración de medicamentos ordenados, vigilar al paciente por si
apareciesen complicaciones durante la inserción.
 Inflar el balón con una técnica de minimo volumen oclusivo o de mínima
fuga.
 Fijar el tubo con cinta adhesiva o un dispositivo de estabilización.

Aspiración vía aérea:

 Hiperoxigenar con oxígeno al 100% mediante la utilización de ventilador o


bolsa de resucitación manualmente -Utilizar equipo desechable estéril para
cada procedimiento de aspiración
 Utilizar un catéter cuyo diámetro sea la mitad de la vía aérea del paciente
-Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas

Terapia intravenosa:
 Realizar técnica aséptica estricta -Administrar medicamentos iv, según
prescripción y observar los resultados
 Examinar el tipo, cantidad, fecha de caducidad, carácter de la solución y
que no hay daños en el envase.
 Realizar los cinco principios antes de iniciar la infusión o administración del
medicamento: fármaco, dosis, paciente, vía y frecuencia correcta. -Vigilar la
frecuencia del flujo iv y el sitio de la punción -Observar si hay sobrecarga de
líquidos y reacciones físicas

Vigilancia piel:
 Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y
ulceraciones en las extremidades
 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y
membranas mucosas.

Disminución de la ansiedad:

 Utilizar un enfoque sereno que de seguridad


 Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones a
experimentar con los mismos.
 Controlar los estímulos, si procede, de las necesidades del paciente.
 Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.

Dos de los servicios donde se presentaron sepsis, planteando


medidas de intervención para disminuir las tasas de pacientes con
sepsis.
1. Servicio de infección del neonato:

Medidas de intervención:

 Durante los brotes de enfermedad, la aplicación de triple colorante en la


zona del cordón o de ungüento de bacitracina o mupirocina en el cordón,
las narinas y el sitio de circuncisión reduce la colonización. No se
recomiendan cultivos sistemáticos del personal ni del ambiente.

Higiene de manos

Otras medidas preventivas incluyen la atención meticulosa a la higiene de


las manos. La limpieza con preparados de alcohol es tan eficaz como el
agua y jabón para reducir los recuentos de colonias bacterianas de las
manos, pero si las manos están visiblemente sucias, deben lavarse con
agua y jabón. Las incubadoras ofrecen limitado aislamiento protector; las
partes externas e internas de las unidades se contaminan rápida e
intensamente, y es probable que haya contaminación de las manos y los
antebrazos del personal. Las precauciones universales respecto de
sangre y líquidos orgánicos suman mayor protección.

Vigilancia de la infección

Se realiza una vigilancia activa para la infección En una epidemia, es útil


identificar la cohorte de recién nacidos enfermos o colonizados y asignarle
un personal de enfermería distinto. Se requiere vigilancia continuada
durante 1 mes después del alta a fin de evaluar la adecuación de los
controles instituidos para terminar con una epidemia.

Antibióticos

Por lo general, el tratamiento antimicrobiano profiláctico no es eficaz,


acelera la aparición de bacterias resistentes y modifica el equilibrio de la
flora normal del recién nacido. Sin embargo, durante una epidemia
confirmada en una sala de recién nacidos, pueden considerarse
antibióticos contra patógenos específicos; p. ej., penicilina para la
profilaxis

Vacunación
Deben administrarse vacunas inactivadas según el cronograma habitual (a
cualquier lactante que se encuentre en el hospital en ese momento. Las
vacunas de virus vivos (p. ej., la vacuna contra el rotavirus) no se dan
hasta el momento del alta para evitar la propagación del virus de la
vacuna en el hospital.

2. Unidad de Cuidados intensivos:

 El servicio de Prevención y Control de Infecciones propone lograr una


atención personalizada, de alta calidad y costo-efectiva a través de:

 Conducir un sistema de vigilancia que permita identificar los grupos de


riesgo y monitorear las tasas de infección y los procesos vinculados con su
prevención

 Establecer un sistema de diagnóstico precoz y tratamiento eficiente de las


infecciones

 Planificar, implementar y supervisar las medidas necesarias para prevenir la


ocurrencia de infecciones y/o su diseminación, entre los pacientes, sus
familiares y el personal de salud
 Capacitar al personal de salud para lograr el cambio cultural necesario que
permita asegurar el cumplimiento permanente de las medidas preventivas.

 El lavado de manos es fundamental tanto en personal médico como en


familiares que visitan a los hospitalizados. “Se ha demostrado en muchos
estudios que el simple lavado de manos baja en un 30 % la posibilidad de
infecciones intrahospitalarias”

 Los expertos recomiendan el alta precoz en pacientes que se encuentren


estables, es decir, si la persona está comiendo y está bien hidratado. “Te
operan una cosa simple (hernias, partos sin complicaciones), a tu casa.
Eduquemos al público enseñándoles que mientras más días se quede en
un hospital, más riesgo”

 Las personas con defensas bajas deben evitar el contacto con pacientes
internados. “O son visitas por corto tiempo y usando máscaras, sin dar la
mano o lavárselas, y no saludar con beso porque por ser caballerosos se
pueden exponer”.

 En cuanto a los centros de salud, ellos están obligados a tomar medidas de


control sanitario y de bioseguridad, como el uso de guantes, mascarillas, la
desinfección de los implementos médicos, no reutilizar material que no
sirve.

 Medidas de aislamiento: Evitar la transmisión de paciente a paciente de


patógenos hospitalarios (transmisión cruzada)

 Evitar la transmisión de infecciones desde los pacientes al personal de


salud y viceversa

 Controlar la emergencia hospitalaria de nuevos patógenos adquiridos en


otras instituciones o en la comunidad
Bibliografía

 Infección neonatal hospitalaria. (2020). Recuperado de:


https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr
%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/infecci%C3%B3n-
neonatal-hospitalaria

 Marrero Rodríguez, Haidee, Quintero Salcedo, Sahily, Blanco Zambrano,


Gladis Leydis, & Duarte Grandales, Serguei. (2013). Situación de la sepsis
intrahospitalaria: subregistro e incumplimiento de las normas
higienicosanitarias establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468. Recuperado en
23 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000300006&lng=es&tlng=es

También podría gustarte