Está en la página 1de 277

N.

PISKUNO

cálcul
difere
e inte

Editorial ~ Mir Moscú


H. C. llM·CRYHOB

):(ll<IXDEPEHUHAJihHOÉ H. l1H,TEfPA 1l"PJi.0.E


HCqHCJIEHllfl

TOM

H3):(ATEJibCTBO tHAYKAt MOC KBA


N. PISKUNOV

_CALCULO
DJF·ERENCIAL
' -
E INTEGRAL
3"' edíción

TOMO

ED!TORI.AL MIR · MOSCU


Traducido dol ruso por ei ingoni•ri>
. K. MEDKOV

Impreso .en la URSS

\C) T raducci6n al •spaiiol. Editorial Mir. 1977


INDICE

PREFACIO

CAPITULO l. NUMERO. VARIABLE. FUNCION

§ t. Números reales. Roprosentación do númoros reales por


medio do puntos en el eje numérico 7
S 2. Valor absoluto do! número roa! 9
§ 3. Magnitu<jos variables y eonstantos 10
§ 4. Campo de variación de · la magnitud variable 11
§ 5. Variable ordenada. Variablos crecientes y decrecientes.
Variable acotada 13
§ 6. Función . 14
§ 7. Formas de expresión de funcionee 15
§ 8. ló'uncionee elemenhlos fundamentales. Funciones clo-
mentalos 17
§ 9. Funciones algobrnicas 22
§ 10. Sistema de coordenadas polaros 24
Eftrclcioa para el capítulo 1

CAPITULO 11. LIMITE. CONTINUIDAD DE LA


FUNCION

§ l. Limite do la magnitud variablo. Varaable infinita·


monte gr8Jldo . 28
§ 2. Limito do la función . 31
§ 3. Función que tiende al infinito. Funciones acotadas 34
§ 4. lnfínllesimalos y •u• principales propiedados 38
§ 5. TeoramM fundamentales sobre limites 42
§ 6. Limite de la función se; ", cuando .z - O 46
§ 7. Número< 48
§ 8 . Logaritmos naturales 53

,J3 -53·1
ii / ndiCI

§ 9. Continuidad de las funciones . . • 54


§ 10. Algunas propiedades de las funciones continuas 59
i 11. Comparación de las magnitudes infinitesimales 82
EiucJelo# pa,a 1J C4lpitulo 11

CAPITULO 111. DERIVADA Y DIFERENCIAL


§ l. Velocidad do! movimiento 68
§ 2. Dolinición do la derivada . 70
§ 3. Interprotaeióu geométrica d e la derivada 72
§ 4. Derivación do las funciones 74
t 5. Derivadas do l as funciones elementales. Derivada de
lo función v ~ z" . síoodo n entoro y positivo 76
§ 6. Derivadas do las !unciones v = son · z; v ~ c<>íl z 78
t 7. Derivadas de una magnitud constante, do! producto de
una magnitud constante por una función, d o una suma,
producto y coeionto 79
§ 8. Derivada de la función logarilruica 84
§ 9. Derivada do la luoción compuesta 8á
§ 10. Derivadas do las funciones v - tg z. v ~ eolg z,
V = In lzl 88
§ 11. Función impllcita y su derivación 90
§ !2. Derivadas de la l11neión potencial con exponente
roa! cualquiera, do la función exponencial y do la fun.
eión exponencial compuesta 92
§ 13. Función inversa y su derivación 114
§ J4. PUllcionM lrigonométriciiS in••ersas y su derivación 98
§ 15. Tabla de las fó rm~tlas fundamentales para la de-
rivación 103
§ 16. Roprosonl4ción paramétrica do C11nción . 104
§ 17. Ecuacionoo para métricas de algunas curvas tOO
§ 18. Derivada de la función dada paramétricamenle 109
§ 19. F110clones hiperbólica. 111
f 20. Diferencial 114
§ 21. Signi!icado geométrico de la dilerencial 118
§ 22. Derivadas do diversoo 6rden.,. . U9
§ 23. Diforenciales do diversos órdenos 122
§ 24. Derivadas de divensos órdene.• do (unciones impli-
citas y do funciones reprosentad._.. paramétrieamonto 123
§ 25. Interpretación mecénica de la segunda darivada t26
§ 26. Ecuaciones do la linea tangente y do la normal. Lon-
gitudes do la linea sublangente y do la subnormal t27
t 27. Interpretación geométrica do la derivada del radio
vector respecto al ángulo polar 130
Ejuci&IDs pDrn el copitulD 11/
1 ndico ¡¡¡

CAPITULO rv. T EOREMAS SOBRE LAS FUNCIONES


DERIVABLES
t t. Teorema sobre las rafct>S de la derivad• (Teorema
de Rolle) 141
§ 2. Teorema sobro los incrementos (inltos (Teorema de
Lagrange) 143
§ 3. Teorema sobro la ratón de hM~ incrementos do dos
funciones (Teorema de Ca ucby) . 145
§ 4. Llmile de la razón do d os inrinilosimales (tCálculo do
l ímiles indet.e111>inados del li JJO .g. •l 146
§ S. Limito de Ja ra1.ón do dos magnituliC'S infinitame nte
gra.ndes (.Col culo d o limites indote= inados du lu fomta ;;•) 149
§ 6. Fórmula d e Tuylor . !55
§ 7. Desarrollo t.lc ) ;us funciones e~ . sen r )• tOl:l :.~· rwr la
fónnula de Tayl or 159
Ejucictot p(trtJ el capítulo 1 V

CAPITULO V. ANA LISIS DE LA VAillAC l ON


DE LAS F UNC IONES

§ l. Generalidades . 166
§ 2 . Cracimíento y dccrccindcnto de una func ión. i67
§ 3. Móxirn o y mfnimo do lus funcion es IG9
§ 4. Aui'•lis is del u-.úx imo y Jt¡[nh:oo de uou función tlcri·
vablo mediante h primc.ra derivada . . . . 175
§ 5 . Análisis de l m~¡ ximo y minlino d e una función me-
diante la segunda d criva du 178
§ 6. Valores múximo y mínimo de una fuúción en uo
segmento 182
§ 7. Aplica ción do la t ooria do m•i>imvs y mínimos do la.s
funciones a lo solución de problemo.s . . . 183
§ 8. Aná lisis do los v o lor~s máximo y mínimo d e u¡¡a
func ión modiantc la fúmtula do 1·aylor 185
§ 9. Convexidad y concavida d d o la curva. Punt.. do
inlloxión 188
§ 10. As!ototas 194
§ lt. Esquema gene ra l del on¡\]isis d e funciones y d o la
eonstruceión do grólicas 199
§ 12. Anñlisia de las curvas dadas en fonna paramétrica 204
.Eit rctcloJ para tl C'4piWlu Y
iv fndlcc

CAPITULO VI. CURVATURA DE UNA CURVA


§ 1. Longitud del arco y su dorlvada 214
t 2. Curvatura 216
t 3. ~leulo de la curvatura 218
§ 4. Cálculo do l a curvatura do uno eurv• dada .., forma
param61rica 221
f 5. ~lculo de la curvatura do una curva dada on coor-
denadaa polaroo 222
1 6. Radio y clreulo de curvatura. Centro de curvatura.
Evoluta y evolvente . 224
1 7. Propiedad.., de la evoluta. 229
t 8. Cálculo aproximado de las rAlees reales do una
ecuación. 233
e¡~rclclo• poro d capftulo V 1

CAPITULO VIl. N UMEROS COMPLEJOS. POLINOMIOS

t t. Números C<llllplojoo. Generalidades 241


§ 2. Operacionoo fundamootalea con números C<llllplejoo 243
t 3. Elevación a poteocia y extracción do la ralz del nú-
mero complejo 246
1 4. Punción exponencial con expononlo e<>mplojo y aua
propledadoo 249
t 5. Fórmula de Euler. Fnnna exponencial del número
complejo 2S2
t 6 . Dooa.r rollo del polinomio oo factores . 253
t 7. R aloas múltiples dol polinomio . . 257
1 8. Factoriucióo de uo polinomio con raieoe complejas 258
1 9. lnterpolaelón. Fórmula do la interpolación do Lagran¡o 259
t 10. Fórmula do la interpolación de Nowton 262
t 11 . Derivación numérica 2&1
t 12. Optlma aproximación de las fun cion001 por medio de
pollnomíos. Teorla do Cbébl!bov . 265
Eiercfdo• paro •l capflufo V11

CAPITULO VIII. fUNCIONES DE VARIAS


VARIABLES

1 t. Definición de las funciones do varias variables 268


i 2 . Represonlaoión g<>om6trica de una función de doo
variabloo 271
V

§ 3. Incremento parcial y total de la función 272


t 4. Continuidad do la función do variu variables 274
t S. Derivadas parciales do la !unción de variu variables 271
§ G. lnterprotoeióo geomélrico de lu derivadas parciales
de una función do dos variables 219
t 7. toeremento to~.t.l y diferouclal total 280
§ 8. Aplicación do la dUeroncial total paro c:41culos
aproximados 284
§ 9. Utili..ción do la diferencial para evoluar el error
de c:41culo 286
§ 10. Derivada de un• funeióll compuMta. Derivada total 290
t 11. Derivada de lUla función deUnida lmpllcllamente 292
§ t?.. Derivedu parciales de dil<1r<>ntea 6rd<1nt6 1.00
§ 13. Superficies de nivel . 300
§ 14. Derivada siguiendo una dirección 301
l 15. Gradiente 304
t 16. Fórmula do Taylor para una función do dos va.riablos 307
§ 17. Mbimo· Ymlnlmo do uoa función do varlu variables 309
§ 18. Máximo y mlnimo do la función de variu variables
nlach>nadu mediante ecllaclonOII dadas (máxilu<le y mini-
mos condicionadoo) . 318
§ 19. Obtención do una función a baeo de datoo oxperimon·
ialee segán el mt!t4do do cuadrados DllnimOO! 323
S 20. Puntos slogular<'S de una curva 328
EJ.r•ldN paro el oapitulo Y /JI

CAPITULO IX. APLICACIONES DEL CALCULO


DIFERENCIAL A LA GEOMETlllA DEL ESPACIO

t 1. Eeuaclooos d& la curva en el espacio 337


§ 2. Lfmito y derivada do una función vecloria,l do un
argumento oscalar. Ecuaeión do lo tangente a Ullu curva.
Ecuaci6o del plano nonnal 340
§ 3. R eglu do derl v~dón do los voclore<t (funciones
vocwrialeo) . . . . . • . . 3-!1
S 4. Dmvadu prilnera y •ogunda d., . un vecu>r Nt~pocW
a la longitud del arco. Curvatura de la curva. Nomlal
principal. Velocidad y aceleración del punto durante el
moviminnto curvllinoo 350
t l>. Plano osculador. Binonnal. To~:~ión 300
§ 6. Plano l.l.ngente y normal a una superficie J&S
B;uctdol para el caprwto 1X
vi lndlte

CAPITU LO X. INTEGRAL INDEFINIDA


t l. Función primitiva e Integral iodefinlda 372
t 2. Tabla de integrtleo 375
f 3. Algun.., propiedados de la integral indefinida 377
f 4. lotegración por cambio do variable o por sustitución 379
1 5. Integrales do cien os funciones quo .contienen un
trinomio cuadrado 381
1 6. lntegra.ción por porti'O 385
1 7. Fracciones nclonoles. Fracciones racionales ele-
mentales y su integuelón 38&
f 8. Descomposición do la fracción raciono! en freecíon•
&impl111 . 3S2
t 9. Integración do lao fraecionti racionales 391
t 10. Método da Ostrogradski . 400
t 11. Integrales de las funclon.., irracionales 1.03
f 12. lnf.e8'rales del tipo ~ R (~. V ••' + bz + e) dlt 405
t 13. Integración do los binomios diferenciales 408
f 14. Integración de ciertas clases de funeion,. trigo-
nométrieas 4U
t 15. Integración da cicrtu funciones irracional.. con
ayuda de sustituciones t rigonométriru. 416
t 16. funciones cuyu integrales no pueden erprosarse
mediante las funciones olementalos 418
E:jercieiQI para e' enpllulo X

CAf'IT ULO XI. INTEGRAL DEFINIDA

t 1, Pionleo del problema. Sumas integrales lnf61'1or


y superior 428
t 2. Integral definido 430
f 3. Propiedad.. fundamental111 da la inte¡Tal deflolda 437
t 4. Cálculo d e la inltgrol definido. Fórmula de New·
too- Leibni• 44J
t 5. Sustitución de vorioble en una integral definido 445
t 6. Integración por parte• 447
t 7. Integral es impropias . 450
1 8. Cálculo aprodmodo de las integrales dellnldu 458
1 9 . Fórmula da Cbibi1hev 464
t 10. Integral.. depoodi•ntes de un par'.unetro • 469
t 11. Integración de una función compleja de uoa 'fatia·
ble raal. 473
Bicrcklo• po7• ti ••pltulo )( 1
vii

CAPITULO XII. APLICACIONES GEOMETRICAS


l! MECANJCAS DE LA INTEGRAL DEFINIDA

t f. Cálculos de IÍrcas en coordenadru~ rectaJJgulares 478


t 2. Area de un sector curvilíneo en coordenadu polal'l!l 48t
§ 3. Longitud de un arco de curva . • 483
§ 4. Cklculo do! volumen do tln cuerpo en función de la.s
:1reas de soceíones paralelas 489
f 5. Volumen de un cuerpo de revolución . 491
§ 6. Area do un cuerpo de revolución 492
§ 7. Cólculo del trabajo con ayuda de la integral deUnida 494
§ 8. Coordenadas del centro do gravedad - • 496
§ 9 .. Cólculo del momento de inercia do una Hnea, de un
circulo y de un cilindro median lo la integral definida 500
EjerclcitJ$ para. el capítul-o XI/, 503
JndJce olfabéttcu d~ matniDJ 509
!nnlc. 513
PREFACIO

La p'resente obrá es la primera versión al idioma español y le


sírve ~e b!ISe la séptima edición en ruso.
En esta versión el autor intro dujo, una seri& de suplementos
y modi.(icaciones que contribuyen a la mejor asimilación del curso.
Todo el curso está dividiao en dos tomos: el primero incluye lo.s
capítulos I-XJI; el segundó, XIII-XIX.
Los dos primero$ · capitulos del tomo I, cNúmero, Variable,
FunciÓn» y cLímit.e, Continuidad de la función», están escritos en la
forma más breve posible. Algunos prob.lemas que· habitualmente
se aoali.zan en relación' con -estas nociones, en el curso da.do, sin
perjudic'a r su comprensión, se examinan en capítulos posteriores.
Esto da la oport:unídad de pasar, cuan\b antes posible, a1 estudio
de la noción principal de cálculo diferencial, la derivada, lo que
requieren otras asignaturas de la. enseñanza superior (l'a experiencia
pedagógica del autor- dicta esta distribución del material).
Con ·el fin de. fac'ilitac a loe .estudiantes la obtención de los cono-
cimientQs matemáticos necesarios para el estudio de las diecfplinas
relacionadas con las ináqq.inas calculadoras y sistemas automáticos
(que.so estudian a~tuálmente én Jos centros ·de enseñap~a técnica
superior), en el segundo· towo están det!lllaélamf~nte expuestos
los slgliientes temas: d nte¡ttación .numérica de las ecuaciones dife-
renciales y de los sls.t emas de ecuaciones di(ereneiáles•, d -ntégración
il,a 'lós sistemas de ecu'Bc.iones diferenciales lineales•, cNoc!ón de la
-teoría de. la est$bilidlld ·de Ljapun ov•, •Operador ·de Hamiltont,
clntegral de Fourien, etc, .
E11 particular, se ha aumentado el número de problemas que
se dan junto con sus soluciones; también so introdujeron varios
problemas de elevada dificultad cuya solución requiere el conoci-
miento más profun.do ~obre la materia. Loe problemas y ejemplos,
como también sus solueiol)es, están elegidos para cada tema de tal
forma que contribuyan ·a la mejor comprensió.n· del cursd, circuns·
tapéia que a demás hace el libro más cómo.do para aquellas per-
sonas que q_uieren estudiar las matemáticas individualment~ y. én
partícular, para· los estudiantes por correlipondencia. ·
En conc.Jusión , expreso ·mi profunda gratitud a la Editorial
Mjr pór la traducción y publicación de esta mi obra.
. N. P JSKUNOV
CAPITULO l

NUMERO. VARIABLE. FUNCION

l t . NUMEROS REALES. REPRESEh"TACIOH


DE NUMEROS REALES POR MEDIO DE PUNTOS
EH EL EJE NUHERJCO
lfno de los conceptos fundamentales de las matemáticas es el
núu1ero. El concepto de número surgió en le antlgUedad, amplián-
dose y generalizáñdose con el tlompo.
Los números enteros y !raccionarios, tan\o positivos como negll-
tl'los, así como el número coro, se llaman número• raclonaks. El
número racional puede expresarse como la razón .f_ de dos nú.meros
q
enteros p y q. Por ejemplo•
5 5
T' 1,25=-¡-·
En particular, el númoro entero p se puede considerar como la
ruón de dos números enteros f,por ejemplo:

o
0=1·
Los números racionales pueden rnpresentarse por fracciones
periódicas finitas o por iJldefinidas. t os números en forma de (rae-
clones decimales indefinldas no periódicas, so denominan número•
trracton11kr. por ejemplo, V2. V~. 5- V2. ete.
La reunión de los números racionales e irraclonalea se denomin11
conjun to de números reales. Estos ee ordenan segGn su magnitud,
es decir, que para cualquier par de números realea z o 11 oxlste una
correlaclóQ., y sólo unn, do las siguientes:
= "'
;¡: < y, ;¡: ;¡: > y. .
Los números reales se pueden expresar por medio de puntos en
el eje numérico. Se llama eje llumlrico a una recta infinlta en la cual
est6n determinados:
8 H4mero. Vortcible. FuneJdn

- un punto O que se denomina origen;


- una dirección positiva que se ,indica con uni, flecha;
- una escala· para medir longitudés.
En general diSpondremos el eje .numérico ·e n po~ici6n horizontal,
considerando positiva l¡i dirección hal)ia la derecha del punto O
(origen). ·
Si el número :~; 1 es -posaivo, se representa por el punto M,. Este
ae situará a la derecha del punto O a una distancia.OM1 = z 1; si el
n6mero z2 es negativo, estará representado pot el punto Mz·· Es!e
estará situado a la izquierda del pWltO O, a Olla distancia OM2 = -z2
(fig.. 1) • .El punto O repr~nta el n6méro cerp. Es evidente que cada

~H1~·T-~o-t~~~n~'--~~·.x
-2-1 12 3
F!g. i.
.

n6méro ·real está ~presentado por un punto en el ¡~je numérico. Doii


n6meros reales 'diferentes están repreSentados en el éje por clos puntos
diatintos, Es d.ecir, cada punto del ejé numérico representa un ·sofo
número real, ya sea raciopal o irracional.
Así pues, entre todos los mímeros reales y. puntos del eje numérico
e:dste unil eor~pondencia biunlvoca: a c.ada número le correspon de
urr·solo punto que lo representa en ·el eje numérico, y recíprocamente;
a cada punto corresponde un s61o núme~o. Entonces, «número :n
y cpt~ntó Zl> son sinónimos y así los utilizaremos .e n este manual.
Aceptemos, sin de!llostrsci61)., esta ip~portante propiedad _del
conjunto de números reales: entre dos nú17!d0s reales arbitrarlos stem.-
pre se p~den hallar números, tanto r4cionales conw trro.clonales. .En
lenguaje geométrico esta propiedad se enÜllclará' as1: entre dos puntos
arbitrarlos del efe numérico slempra podrán sttuars:e puntos, tant.o
racionales como trraclonales. · · ,
Como conclusión, enunciaremos e'l siguienté teorema que nos·
servirá, en ,algún séntldo, de cpuente entre la teoría y la práctica•:
Teorema. Todo número ltro.ctonal a se puede· e:zpreso.r con cual-
quier grado de precili6n por medio de nrlmeros racionales.
En efecto, 11iendo el número irracional a > O, calculemos· a con
un error no mayor de nf ( por ejemplo, de ro.
t 1
100. etc. ) .
Cnalq:uiera que sea el número a, ,está comprendido entre dos
números enteros consecutivos N y N + 1. Dividamos el segme~to
comprendido ent~e N y N + 1 en n ]lartes, entonces el número a
resultará tll!llprendido entre los núme'tOs racionales N + ;: 1
9

N+~. Dado que la diferencia entre estos números es..!., cada


' 11 11
uno d'e ellos exp~sa q con un grado de precisión predeterminado:
el primero por defecto, y el segundo por exceso.
'Ejomplo: El número irracional VZS!> expresa por medio ~e uúmer08 racio
uales:
. t
1,4 y 1,5: co0 un error no mayor d& ¡¡¡;
t
• t ,41, y 1,42: con ~rror no mayor de .;
100
t
1,414. y t ,415:· eou W> error no mayor de 1liOO, etc.

f 2. V¡I.LOR ABSOLl.J'l'() DEL NUMERO RE.4.L


Introduzcamos el concepto !le valor absolut() del número real.
Este concepto ea impre~clndihle para continuar adelante.
Defl!lición. Un· núme.r.o x:e.aJ no l)ega\ivo., que satisface las condi-
ciones:
j.z 1= z, si z >O;
1z 1= -z, si z < o.
se, llama valor absoluto (o. módulo) de un número real z (su notación
es1 :1: IJ.
. · Ejemplos: .121=.2: 1-5.11"'5; J.OI=O.
DeJa definición se deduc6 que para ·cualquier número z se verifica
la correlación :1: ~ 1 :1: f.
Examinemos algunas propiedades de los valores absolutos.
1 .. Jtl valor ab~~uto de la suma algebraica de l/(1rlos11úmeros reak1
no es·ma¡¡or qtu! la·8Uma de: los_va,/orea absolutos de los 6UJ7Ialldoa:
lz + Y 1~ l.z 1+ 1Y f.
Demostración. Sea z + y >
O. Entonces:
+
1 z + ·v ·¡ = z y ~. 1.2:.1+ 1 1 (ya que ~ ~ 1z 1 e v < 1y J).
y
Supol)gamos aho.ra CJl!e il: +y < O. Entonces:
=
1z + v 1"" - (z + y) (-.-z) +(-y)~ 1z 1+ lvl.
cQmo se trataba de demos(:r.r.
Esta demostración se J)llode generallzl!l' fácilmente para cual-
quier número de sumandos. -
.EjemJ!los:
1-2+3 1<1-:-21 + 131=2+3= 5 ó 1<5;
1-3-51-1-31+1- 5·1... 8+5=8 u 8=8-
10 Na~ro. Variabk. F~11Ci6n

2. El valor -'!bsoluto de la diferencia de dos números no es mmor'


que la diferencia de los valores ab$9lutos :le! mi-nu,endc y sustr.aer:do:
1% - y 1:;;;.. 1% 1 - fy (.
Dentoa'ttacf6n. Supongamos que:& - ¡¡ = :z. Entonces:& = y + z,
y según lo denwstrado anteriormente, se tiene¡
•. , :~: 1 = · 111 z 1~ 1Y 1• 1 z 1 = 1Y' 1 + Lz - y 1.
+ +
de donde:
1% 1 - 1y 1~ 1% - y '·
como se t~ataba de demostrar.
3. El valor absoluto del producto ·es ·igual-al produeto de los valo;es
absolutos. de losjactorer. • •. ·
\ %1/Z ,\ =\ % ( ( 'y ( 1 ! (.
4. El valpr qbsolúto del cociente ts igual dl cociente de dividi~ el
valor a,bsoluto del dtv_idendo por el del dívisor: .

l'fl=f*·
Las dos últimas propiedades provienen directamente de la defi·
nición de valor absoluto.

1 S. MAGNITUDES VARIABLES Y CONSTANTES


Al medir magnitudes físicas: tiempo, longitud, área, volumelj:,
m.asa, velocidad, presión, temperatura , etc., se ob~ienen sus valores
numéricos. Las matemáticas tratan del estudio _de las magnitudes,
haciendo abstracción. de su contenido c_oncreto. Es _pOl\ ello· que, · al
hablar de· magnitudes, tendremos en ·cuenta, en lo sucesivo. sus
valores numérico~. Hay fenómenos en que algunas magnitudes -van
cambiando, es decir, alteran su valor null)érieo y otras lo mantienen
cons~ante. );!or ejemplo, en el movimiento uniforme· de un ¡¡un-to
varían el tiempo y la distancia, mientras ·q ue la yelocidad permanece
constanw.
Magnttud variable, o simplemente variable, es la qm¡ puede
adqnidr • dlstinto.s valores uuméri'cos. La magnitud, cuyo va)or
numérico no so altera, se denomina constante. En adelante, las
variables se designarán con las letras, x, y, z, u ... , etc., y las
magnitudes constantes con las letras q, 6, e . • . , etc.
Observación. En ·matemáticas, la constante, se considera con fre- .
cuencia como un casp particular- de una magnitud varJa·ble ·cuyos
valores numéricos son todos iguales.
Campo de IXIrtad6n de la magntt!Ul 11drlahl• 11

Conviene tener en cuen~ que, en condiciones fisicaa concretas,


una ma.,ma magnitud puede ser constaot.e en un fen6menQ y variable
en otro. Por ejemplo, la velocidad en el movimiento uniforme es una
megnhud constfinte y en el movimiento uni!ormemonte acelerado,
una magnilud variable,
Las magnitudes cuyo valor numérico permanoco invariable en
cualquier fenómeno se denominan constantes absoltlta$. Por ejemplo,
la razón de. la longitud de la circunferencia y su diámetro es una
magnitud consunte, llamada n ~ 3,14159.
Más adelante veremos que ol concepto de variable os fundamental
en el cálculo ·diferencial o integral. Federico Engels escribe en cDia-
Mctica de la naturaleza.: cEI punto de viraje de las matemáticas
fue la magnitud variable de Desearles. Esto introdujo en laa mat.emá-
t icas el movimiento y, con "· 111 dialéctiu y tambión, por tanto,
y rn~cesarlamente, el cálculo dllerenclal e integrab.

1 4. CAMPO DI;! VARIAClON DE LA MAGNITUD VARIABLE

Una magnitud variable puedo tomar diversos valores numéricos.


Según el problema que se considere, el conjunto de estos valores
puede ser también diferente. Por ejemplo, la temperatura del agua,
al calentarla en condiciones normales, variará desde 15-18" C hasta

_,

Flg. 2.

=
el punto de ebullición; es deeir, hasta 100" C. La variable :e eos u
puedo tomar todos los valores eomprendides entre-1 y + f.
Los valores de una magnitud variable se representan geométrica-
mente por m.edio de puntos en el eje numérico. Por ejemplo,. los
valores de la variable :e = cos u sen repi'Olle'tltados ·por un .conjunto
de puntos del segmento en el oje numérico, desde - 1 hasta +1,
- ineluyondo estos puntos, para todos los valores de u (Cig. 2).
Definición. El conjunto do tcQdos los valores numéricos de la
magnitud variable se denomina campo de (}1Jrl4cl6n de la variable.
Dewmlnemos los siguientes campos de variación de la variable
que oon frecuencia •aparecerán mú adelante.
12

Recibe el nombre de intervalo el cQnjunto de. todos l os valores


numéricos de:.: comprendidos entre dos .n.ú merps da·aos a y 'b (~ < · b),
a excepción de los extremos, es decir, a y b po entran én el conjunto
analizado de n~meros. ·La notaci'6n del inte.r.valo.es: (a, b) o, median-
te las deSigualdades, -a < :z: < b.
El conjunto de ~o.dos los valores numéricos de ·x comprendidOs
entre los. núm'e ros da!los a y b, incluidos estos, -es decir, a y b quo.
· entran en el conjunt.o analizado se llama segmento. La notación del
segmento es: \a, b], o, mediantll las .desigualdades, a< :z: ~ b.
A veces el segmento r,ecibe el ·nombre de ínlervaw cerr(ldo.
En el caso de q.u e uno de los púmeros; a o b (a, por ejemplo), .
se una al intervalo, ,y el otro no, se obtiene un lnterva'lc semicéi¡'ado,
que puede ser ~xpresado ¡>Or las deslgu.aldades a. ~ :z: < b. y cuya
nótaei9n es la, b). SI-se une al int.ervalo el.número b, e¡tolnyéndose a,
se obtiene el intervalo semicf,lrrado (a, /1], que puede expl'll~aTSJl
P«?r medio de las desigualdades · ··
a<z~b.
Si la variable z adquiere ~odos· los valores p·osibles, mayores que
a, el intervalo se. representa por (a, + oo) :y se determina .por J ~s
desigualdades convencionales
4<% < +oo.
De e,ta misma manera se determinan Jos intervalos ·infinitos
y los Infinitos semicef'1'ados, que eon dados p.o:r las desiguaÍdáde~
convencionales: ·
a~ :z: < +oo; -oo < z <e; -oo < z.< e_ ; -oo <:¡:'< + <>P.
Ejemplo: El campo do variaeíón de la variable z: = éos.CI<, para euales1¡uiera
valo~es d&. a, "" un oegmonto l-i, i l quo su determina ¡1or la• desigualdad~~
- i "'·""'t.
Las definiciones arriba citadas .p ueden formularse también·'·uti-
lizo.ndo el concepto ·«puntot en lugar del conéepto múmero•. Por
ejemplo:
El conjunto de todos Jos puntos :z: comprendidos entrll los ptint<>s
dados 4 -y b (eztrenws del segmento), cuando ~tos pertenecen -al
-conjunto considerado, se Uama segmen({),

Fig. a.
El inte~valo arbitrario (a, b) -que cO'ptiene un pun~o dado :z:0 ,
e, decir, e l intervalo (a, b) cuyos ·e xtre.mos sátisfaccn la condícíóp
4 < :z:o < b, se denomina vecindad de esto punto. Con irecnepci·a
ocurre quo el intervalo (4, b} es coDSiderado como vecindad (4, b}
del punto z 0 en que Zo es el centro. En este caso, el punto z 0 recibe
el nombro de untro de la vecindad; la .mag!Útud
0 4
Z
80 denomina

radio tk la &>e<:fndDd. La fig. 3 representa la vecindad (z0 - e, z + ~)


.del punto z 0 , cuyo radio es e.

§ 5. VARIABLE ORDENADA.
VARIAJlLES CRECmNTES Y DIX:RECIEHTES.
VAfllABLE ACOTADA
Por convención, una va.i 'iable z es ordmada, si 80 conoco su campo
de variación y se puede precisar para ca.da par do sus valores, cuAl
de ellos es anterior y cuál posterior. Aqu[, los conceptos «anterion
y tpos{orion no so hallan reiacio'nados con el tiempo, sirviendo sólo
como ol m6todo de ordenación de Jos valores de la variable, es decir,
el establecimiento de un cierto orden para loa valorea correspon·
dientes de esta variable. .
ta sucesión num6ríca z., :,, z 1 , • •• , Za .• . , puede conside-
ral'!MI como caso particular d9 UDa variable ordenada, donde, siendo
k' <k, el valor Za· ea anterior y el valor za posterior, sin dar impor-
tancia cu' l de est.os dos valores sea mayor.
Definición t. La variable se· denomina creciente, si cada su valor
posterior es mayor que el anterior. Por el contrario, si cada valor
posterior es menor que el anterior, la variable se denomina tkcre·
ctente.
Lns va.r lablea crecientes y decrecientes reciben el nombre de
monótonas. ·
Ejemplo: Al duplicar el número do lados do u.n poll¡ono rogu.lar Íll$Crito
en un circulo, el ' ·" 'a • de e&le poll¡ono ea una varlsblo crociente. SI duplicamos
el número do lados do un potrgono relllllar eircu.nacrlto alrododor do un ciroulo,
ou '••• es una vuíabla docrocleole. Obsérvooo que no toda variable ha de ser
forzosamonte «celen te o docnleienta. Por ajomplo, la varlablo z = ~D"
no ea monótona, siendo Cl una mag¡¡itud croelente en el eegmen to (O,Zn]. Esta
crec:e, al principio, da O a t y dismluuye despuú de t a -t, para luego
1
erec:er de nuevo de - t a O.
DellDJe16n 2. La variable z se denomina magnitud acotada, si
é:dato UD número constante M> O tal que, a partir de cierto valor,
todos los posterio"'GS eatialagan la condición.
-M.~ z~ M; es decir, 1z 1<:Al.
Es decir, una variable se llama acotada , si so puede indicar un·
segmento {- M, MJ tal que, a partir de cierto valor de la misma,
todos 1'1\11'1 valores posteriores pertenezcan al segmento indicado.
Sin embargo, no hay que peiisar que la variable tome necesariamente
todos lós va lores del segmento (-M, MI. Por ojomplo, una variable
14 N6tn<ro, VartobU. Funet6•

que toma diferentes valores racionales en el segmento 1-2, 2],


es acotada. Sin embargo, ésta no toma en este segmon to valores
irnclonales.
i 6. FUNCION
Al estudiar diversos fenómenos de la naturaleza y resolver pro·
blomas técnicos, y, por coneiguíente , maiem&ticos, surso la necesidad
de examinar l a variación de una magnitud en d ~pondencla de la
variación de otra . Por ojemplo, al estudiar el movimiento, el espacio
recorrido so considera como una varla.b le gue cambia en dependencia
de la variación del tiempo. De este modo el espacio recorrido es
fu.ncl61i~el tiempo.
Veamos ot ro ejemplo. Ee sabido que el área de un círculo se
expresa por: Q = nR•. Si el radio R toma diversos valores numéri-
cos, el área Q tomará también valores dílerent~s. Como vemos, la
variación de una magnitud causa la variación do la otra. En el
e jemplo ci tado , el área. Q os función del radío R. Estab lezc.amos el
concepto dunción,,
Dellnlcl6n t . Si a cada valor de la · variablo z, porteneciente
a cierto campo, le corresponde un sólo valor determinado ae otra
variable v, entonces ésta será funoipn de z, y rodemos escribir
simbólicamente: ·
y = 1 (z), y = cp (z), etc,
La vari able z se denomina vartable itukpei'UUenle o argumento.
La dependencia que existe entre las variables z e y so llama fun·
•f•
~ional. La. letra que entra on la notación simbólica de una depeo-
doucio. funcional y = 1 (:t) eígllificn que han do roaUtaree ciertas
operaciones con el valor z para obtener el de y. En lugar de y = 1 (z),
u =- cp (z), ele., a vceos so omplea y =.y (z), u =
u (z}, etc;,, es
decir, las letras y, u, etc., representan t!lnto vt\rlablo dependiente,
como slmbolo del conjunto do operaciones que ltabrán de reatini'Se
con z.
La notación y ~ C, donde C es nna constant41, sigo.Wca una
función. cuyo valor es conat.a.nto e igual a C, cualesquiera que sean
los valores de z.
Dollnlel6n 2. El conjunto de los va'lores de z paro. los cuales se
determinan Jos valores de l a función y, en virtud do la ley 1 (z}, se
llnma domtnio de de/ln!ct6n de la furu:i6rt; ·
Ejemplo 1. La función 11 - 11<1n z está dellnlda paro Wdoa los valores
do "'· Por lo tanto, su dominio do dofinlei6o s<>rá el Intervalo ln!lnito:
- 0:)<.., S <+ (X),

Observación t. Si existe una dependencia funcional entre dos


variables z e y = 1 (.r) y si éstas so consideran como variabl~ orde..
Formas de t:tprtd6n tU Junctonts , t5

nadas, de los dos vlilores de la función y• = f (z*) e u•• =


f (z**),
correspondlente3 á doll valores del argumento :e•, y z*•, será poste-
rior el valor de la función que corre.sponda al valor posterior del
argul!lento. De aqul se deduce la siguiente definiCión.

DeHnición 3. La función y = f (z) se llam,a creciente, cuando


a un mayor valor del ugumento x corresponde un mayor valor de la
función. De modo ;análog!>' se define la Í\Ulción decreciente.
Ejémplo 2. Lii funeión" Q = nR.I ee creelenla euando ·O< R < +oo,
puesto qua a uo valor mayQI" de R lo corrospondo uo valor mo:vor do Q.

()bservaclón 2. A vec~s en la definición del concep.t o dunción•


se !).dmite que a cada.valor.de x, perteneciente a un determinado cam-
po,)e corresponde ·no· un sólo valor da y, sino varios valores, e, in.clu-
QO un número infinito ele valores. En este caso la función. se deno111ina
multiJ!>rme, a diferencia .d ala función definida. anteriormente, y que
lleva el nombre de función uniforme. En lo sucesivo tendremos
en cuenta sólo las funciones uniformes. Si nos encontramos con
una: función multüorme haremos una lnd'icación especial.

i 7. FORMAS ~E EXl'R¡¡:5lON DE FUNCJQHES

1. Forma tabular
En este caso la anotación de los v·alores deJ argumento se efeetúa
en cierto orden: Z;, :e,, . · . Xn· De la misma manera se escriben los
valores correspo'ndi~ntes de la función Yl, 1h• • , . , Yn.

:r,

VI
V~ 1·
De este tipo son las tablas d.e las funciones trigonomá'tricas, las
de logaritmos, etc. .
Las tablas que 11eñalan la depen(lencia funcional. que existe entre
magnitudes· medidas I?'ued~n aparec'er· también, .co.mo resultado del
estudio experimental de fen6~J~.enos. Por ejemplo, en una estación
meteorológica, midiendo .en un dia determinado la temperatura
del arre, se obtiene .la siguiente tnb\a:
t6

Volor dt lo ltm¡uroturo r (tn trodoo) "' ¡..n<IÓII dtl tt,.po t (•" Mros)

1 1 2 S oi S 6 7 9
1 1 8 1
T o - i -2- 1-2 -0,5
t t 8 a,s 1 ..
Esta tabla detel11lina T como función (le t.

11. Forma gráfica


Dado en el plano del sistema de coordenadas reo&angulares o car-
U5ianu un conjunto de los puntos M (z, y) tal 'loe ningún par de
puntos se halla sObre una recta paralela al eje Uy, podemos decir
!/

f lg . 4.

que el conjunto mencionado determina una (unción uniforme


y - f (x) . Las abscisas de los puntos consti~uyon los valores del
argumenLo y las ordenadas correspondiente¡¡, loé de la función (flg. 4).
El conjunto do puntos dol plano (xOy), cuyas D.bsoisM representan
valores de la variable independiente y Jás ordenadas, los valores
correspondientes do la función , se Uama grdfica de la fuocl6n dada.

111. Forma aoalrtlca


Primero expliquemos el concepto de texpreai ón analiticu.
Se da el nombre de upre116n analftlca a la representacl6o aimbóllca
de un coo,junto de ciertas operaciones matomátlce.s que ae realizao
en una aucesióo determinada coo cifras y letras que designan mag-
nitudos constantes y variables. Se entieude pot conjw:lto de opera-
eiones matemáticas no sólo las operaciones elemont8les (adición,
sustracción, extracción de ralz, otc.), sino también las qao Iremos
determinando a medida quo avancemos en e1 curso.
Ejemplos de e.xp~ión aoalilica son:

z' -2; logz - sen;:r: 2"'- Vs + 3%, etc.


s.r' + i ;
Funttont l tltnutttolu fundomtntnlt$. Futtctont l tltmtl114l~• t7

Si la dependenei11 funcional g = f (z) es tal que 1 designa una


expresión analitica, se dice que la función y de z está ezpruad4
tulalftlcamenU>. Ejemplos de funciones expresadas ana lfticamente son:
1) v= :t'-2; 2) y =::.±! ;3)y=Jf1-z!; 4) y=sen z;
.2:-1
5) Q = nR•, etc.
Aq,u f, las funciones est6n expresadas analit icamonte por medio
dé uM fórmula (se entiende por fórmula la igualdad de dos expre·
siones analíticas). En estos casos podemos hablar
de domin.io na lural de definició n de la función. y y•xt
El dominio natural de de/lnic1611 de una /un·
cL6n e~presada analíticamente se compone dol
conjunto de valores de z para los cuales la ex-
presión analítica, o segundo miembro de la igual-
dad , adquiere un valor determinado. Aaí, por
ejemplo, como dominio natur4l de definición
=
de la función 11 :t' - 2 tendremos el inter-
valo Infin ito -oo < x < +oo, ya que la función
está definida para todos los valores de X. La fun- X

ción y==~! está definida para todos los valo· Flg. s.


res do r, menos para x = 1, pues, este valor reduce
el denominado!" a cero. Para la función y = 1/T'="i', el dominio
natural do definici6n l!.!!tá consUtuido por el segmento -t ~ x ~t, etc.
Observacl6n. A veces surge la necesidad do examinar no todo
el dominio natural do definición de la función, sino parte de él.
Asl, la dependencia del área Q de un circulo de rudio R se determin a
por In función Q =
nR•. .Al considerar eeta fó~mula geométrica
aparece en calidád de domirr!o de definición el lnte tva lo Infinito
O < R < +oo, mientras que el dominio natural de definición de la
función dada es el intervalo infinito - oo < R < + oo.
Si la función u = f (x) viene expresada anaUticamente, puede
representarse de manera grálica en el plano de coordenadas zOy.
A.sl. por ejemplo, la gráfica de la función y = res
la parábols.repre-
&entada en la iJgura 5. ·

1 8. FUNCIONES ELEMENTA LES PUNDAlti ENTALES.


'FUNCIONES ELEMENTALES '
Las funciones element4~s fundamentales expresadas analitica-
mento son las siguientes:
1. Func/6n poteneial: 11 = z!!o, donde a es un número real •
•¡ Siendo a un número Irracional , esta lunci6n se taleula, tomando loga-
r itmos y antilogaritmos: lo¡ 11 ... a log z, supo.ofendo z > O.

2- 634
18 .Niinuro. Vattsbk. Furo&!6·11

U. F~i6n ezporuru:uu: y = ""• en la q\re a es un número


positivo, diferente de la unidad.
UI. Funi:i6n klgarfúnka: ¡¡. = log. z ·en la cúal la base a es un
número positivo diferente do la unidad. ·
IV. Fundorur trigonométricu:
y = sen %¡ y = coa z, y = t.g :z:.
y = cotg :t, 11 = sec :t, 11 = CQsec :r.
V. Functorus trigonométricas int~tnd.r.

y ·= arcsen x, y = tueeQS.z, y = SJ:Ctg z ,


y =arccotg x, y ·= arcsec x·, y == arccosec z.
Examinemos· los dominios de definición y las gr.áficas· de las
funciones elementales
l
fu.ildamentaies.
Función ¡¡otencial; y = :rf>.
1. a es un. número entero positivo. La función está definida
en el intervalo Infinito -oo < z < +o¡:¡. En este easo, para ciertos
11

Fig.&. ~~~· 7.

valores de a ·1as griíficas de la función toman las 1ormBl! que se expo~


nenlen las ilguras 6 y 7. ·
. 2. a es un nú,mero entero negativo. En este caso, la función está
definida para todos los valorés de x, excepto para z ""' O. LB'S gráficas
.de la función par!l ciertos valores de a se exp()rum e)lla.s figUJ'IIS 8 y 9.
En las figuras 10,- 11, 12 tenemos las gr6.fic.as de la función poten,
cia1 cuyo~ valores de a son nJimeros racionales ftaccionar~os.
Funci6n uppnencial, y = ax, a >'O, á .pi.
E~ta f!lnci6n está defi.nida para todps· los valores de o:. Su grá-
fica está representada en las figuras t3 y 14. ·
Función logarítmica, 11 = log 0 x, a> 0,. a =P 1.
Fig. O.

~ '1 /" . '1 ( 7fi•X~


-*-' -t4
Fig. 10.
'Fig. il . Fi,. 12.

X X

Flg. 19. Fig. 14.

2*
20 Númcro. Varia~lc. runct611

E~a. función está definida para los valores de z > O. Su gráfica


se muestra eh 0la figura 15.
Funciones trigonométricas. En las fórmulas y = seo :z:, etc., la
variable independiente :z: se .expresa en radianes. Tod$S las func_ion4)8
trigonométricas indicadas ~on peri6.dieas,•
u Su definición gener'l)l es como sigue:
Delintci61l l , La función y = f (t)
se denomina pert6dtca, si existe un nú-
mero constan\e C tal que, al sumado
(o resiatlo) al a:rgumonto :z:, el valor de
---bnlf-- -... x 1!1 función no.sealtore, f (z+ C)' .= 1 (:z:).
E l valor li!Ú\imo. dé este número co~·
tante se d'!)nOmin!l perCodo de la fun-
ción; en lo sucesivo lo designaremos· P.Or
.. 21. Seg6n la definición, la función: 11 =
Ftg. 15. =sen :z: es periódica, · cuyo periodo es
. igual a. 2n: sen z = sen (z + 2n). Ef
periodo de cos z es también igual a 2n. Del mismo modo, el periodo
de las funciones 11 = tg z e ·y F= cotg z es igual a n .
Las funciones y = sen z e y =
cos ·z están definidas para tod.os
los valores ¡le z . Las funciones y =tg.z e 11 = sec :z: están definidas
y

Fig. 17.
en todoa Jos puntos, excepto z ""(2k +
1)'2} .(k= o, r,
2 .. .);
las funciones y = cotg z e 11 = cosec :z: están definidas para todos
los valo.t:es de z, excepto para z = kn. (k = O, i , 2 . , .).
Las. gráficas de las funcioñes trigonométricas se mu!lstran en
las figuras 15-19. MáS adelante examinaremos detalladamente las
!unciones -trigonométricas i nversas. ·
Jntrodu1camos ahora el eoneepto de función de función . Si y es
una función de u y u depende, a 6\1 vet, de una variable z, entonces,
y también depende de z.

Flg. 18. f'ig. 19.

Si 11 = P (u) y u "" q> (z), la !unción y de z será:


y = p (q> (z)l.
Esta funelón se denomina ftmci6n d~ función o ju11cl6n compue$14.
Ej6lllplo t. Soa v =sen u, " - .t•. La función v ... SilO (z'J es coa fuo·
clón compuest a de ::.
Observación. El dominio de definleJ6n de la función y = F lcp (z) )
está eoDBtituido por todo el dominio de la función u ~ cp (z), o bien
por la parto do éste Ein que se definen los valores do u que no solgan
.fuera del dominio do la función F (u).
e j em piCI 2 . El dominio de la.funei6n 11 - Vi - .,r (v = vu. ..
~ 1 - >:')
es ol l!<liJlnonto 1- t, l), ya que u< O y 1" 1 > 1 y, por lo tan to, la función
Vü no eató dollnlda para eat.Os va.lores de .:o (aunque lo Cuncl6n u - 1 - z•
O$tÓ doflnlda para todos los valorea de :%). La gr61ica ae e.!la función se r11pré-
eenle como la mit ad superior de hl ~ireunlorencla cuyo ~ntro e<>incide eoo
el origen de ~rdeoadO$, siendo el radio de la miSD~a Igual a la uoldad.
La operación tfunei6n de función• puedo efectuarse no sólo
una voz, sino cualquier número de veces. Por ejemplo, la función
v= lo (sen (.z:' + 1) 1 se ob\iene, efeetunndo las siguientes operacio·
oes (es decir, determinando las siguientes funciones):
v = r + 1, u = sen v, y - In u.
De(inamos ahora el concepto de función elomental.
Dcllnicl6n 2. La función que 11uode sor dada por la [órmuia de
In forma y ... ¡ (.z:),· dond'e el ·segundo miembro flo la igualdad está
compuesto do (unciones el.e mentales fun dameutolcs y constantes,
!')ed.ianto un número fini~o ·de operaciones do ,11diei6n, sustracción,
22

mul\lpUcación, división y función de funci"ón, se llama. funtt6n


ek~~Untal.
De está definición se deduce que 18.11 funciones expresadas a~nall­
ticamente son funciones elementales,
E.Jemploo do las ·runcionOI!J olement:ar"' son:
v= , 11+4 son•.z: . Jog·z + 4 f%+Z!J%
1' v~ 10"-z+10 •
Ejemflo do función no .elemental:
y= ·2·3 ·., • .•,n [V'"' f (n) 1 es .una función no olemlllltal, dad(> que
el numero do. oper~cionos, que deben of~t.uarse para calcular y vá aUDienJando
a med.idn que crece n, ~ docir, el número do OP.eraciones es in[inito.

l!'ig. 20.

Observación·. La función expuesta en la figura 20 es elem·e ntal


aunquo viene expresada por dos fórmulas: ·
1 (z) = z,. si O ~ .z ~ 1; j (z) = 2.t - t, si 1 ~ z ~~ 2.
Es posible demostrar que esta función puede exptesarsé con ·~ma
sola fórmula y· = f (z) ; incluida. entre las io_dicadas en la· defini-
ción 2. (Véal!Se los ~jemploa 139 al 144. de loa ejercicios pat;a el
capltnlo V) .
§ 9. FUNCIONES ALGEBRAICAS
Son funciones algel;lraicas las fimc_i9nes elementales siguien\es:
J. Función racional entera o polin(l~lo'
o
lf=a.z" + aJo;,• -'+ . . . +a.,
donde ·a0 , a¡, ... , a,. son núme~os constall,ies que llamarnos ·eoefi~
cientes; n es un Qotero no negatiyo, llamado .grado del polloomío.
Evldentement.e , la fuoci6n indicada está deti..iúda para todos. los
valores de z, es decir, en un intervalo infinito~
Ejemploa: 1. ,!1 9 11% + b es una funcí6n 1ineaL SI b = !J, la funció..-linoal
v - az exl'resa la· dopelldencra proporcional do· v l'<!$p~to o. z. SI a= O,
u = b,, la función es constanto.
2. v,... u' + h + e, e.s UIUl función cuadrótiea.
-Funclon~r~ calgtbtatcos - 28

La gráilca do la. func!ól\ cuadrática es una parábola (lig. 21).


Esta~ luncionus han sido e3tudiadas detalladamente oll el curso de geo•
met rla anai!Lica.

',·¡ "''¡ ;!-'\


~ f-1o-\-x
(O) . {b)

Pt8 • 21

JJ. Función racio,nnl: fraccionaria. Esta función se ex_presa como


}¡~ -¡;azón.. de dos po linomios:
y
IJ¡f%... + a,x•-• + ... +a.
b¡fl/" + b1x'" + ... + bm
1

Oómo ejemplo de una func¡ón racional fraccionar~& puede servir

Fl¡¡. 22

la función y= ~, que .expresa una dependencia inversamente pro·


.:r.
por¡:ional. Su gráfica se muestra en la figura -~- Es evidente que la
. f¡¡nción racional lra¡:ci 0 naría está definida para todos Jos valores.
de x , excepto para áquellós que. reducen el denominador a cero.
IU. Función irracfon.a l: Si en (11, segundo miembro de. la Igualdad
y = j (x) se ~¡féctúan operaciones d.e adición, cu&tracción, multi·
plica¡:ión, dívi~lón y ~levación a potencia,, siPutlo los exponentes
números racionales, no enteros, la función de y cu dependencia d!)
x se llama lr:racional. Son ·l rractonales las h.t ;iones siguientes:
2x'+ 11~-
y . . . •
' !1= v;, etc.
Vi .f. 5x•'
Nd.mtr->. Varia~le; Función,

Observaclón 1. No t.o das las funéiones ale:oliraicas están compren-


didas en tres tip-<>s. do funciones menelonade.s. Se denomina jwu:ión
algebraica cualquier función y = f (z) .que satisfaga una ecuación
~~~~ . .
Po (.t) y"+ P,(z) y•-t + .... +.Pn (:e) .= O, (1)
donde, Po (z), P 1•(z), , .. , P. (:t) son ciertos polinomios do z.
Se puede demostrar que cada una de las funcione!! que· pertenece
a los tt·es ti pos menc.ionados,satisface cierta ecuación da la forma (1);
pet·o no toda función que satisfaga ~¡st.a ·11cuaci.6 n pertenecerá a alguno
de los tres tipos denomi.nados.
Observación 2:
La f1mcióu que no· es algebraica se llama
transcenderW!. Son funciones trl!nscendentis:
y=cosz; Y= 10"; etc.

§ tO. SlSTE!iA DE COORDENADAS PoLARES


La posición de un punto en el plano se puede determinar por
medio del sistema de coordenadas polares.
Elijamos en el plnoo un punto 0, que llamaremos Polo y ~DI!
rrcla o eje polar, que tiene su origen en el punto O. La posicióu·de

un punto M en el plano se determina po.r dos números: p y cp:, El


primero indica lo dist~ncio. dol punto M al po.lo y el segundo, el
:VaXor. del ángulo fo.rmado por el segment.o OM, e-oo.-el eje polar. Para
~.~Ül\l.r el ángulo·· cp se considera positlvá la ·dirección coutre;ria
)1'1í::de las manecillas del reloj. Los números p y c¡> se denominan
~!uul.as polares del punto M (flg. 23). '
~-·~ ~t radio vector p se ·considera siel!lpre no negativo. Si el ángulo
jiiil;~r q> varfa en los límites Q"" (j> < 2n., a cada, .p unto del plano,
a•4'xcépci6n del polo, la corresponde un par determinado de números
p,:f IJI• En el polo; {> = Oy cp 'J)uede tener cua lquier valor.
··.\:,n-.terminemo~ la .relación que existe entre l as coordenadas pola-
re~ ~t las- rectangulares o cnrtesia.ri as. Supongamos que el origen 'de
cli.ord~uadl\s r ectangulares coincide con el polo y la dirección pósiti'va.
det:-·eje Ox, con el eje polar. Veamos .ahora. la r.elaci.ón que e)(isla
¡¡'ri.tre las coordenadas cartesianas y las polares !le un mismo punto.
Sltt6m4 ..de coordenadat polar11 25

En la fígura 24 se ve:
z = p cos q¡, y= p sen q> e inversamente p =V z~ +Y", , tg q> = L.
X
Observación. Dete¡:ml.nando q> hay que tener en cuenta el cuadran-
te en que se halla el punto y tomar el valor corresppniliente de q>.
En el sistema ·de co-ordenadas polares la ecuación p = F (ljl)
determina· una línea.
. ,Ejemplo 1. En eoordenailas polar~· la ecuación p = a, donde a = eonsl,
determina una círcunfere~cia de radio a y centro· en ol polo. La eeuaci61i

~Q

Plg. 24
~ Flg. 25

do la lli!51Ua círcunforencla (lig. i5) tlD el •iStema de coordenadas rectangulares,


tratado en la fotn;~a ex puesta en la figura 24, será:
1/z•-t-v•=·• ó :•+p• =a~.
EJemplo 2.
P- •'1'· donde a =eonsl.
Veamos la l.abla de ••lores de p para algunos valore> de q>:

r ~n
1

n 1 2n 3n 411

Flg. ll7
26 Ndmuo. Vufobu. F11MI611

La edrva eorrospon!flente eo mull!lra en la figura 26 y se llama espiral


de Arquíruede.:~ .•

Ejemplo 3.

Esta es la ecWteión do una circunferencia do radjo 4 y centro en el punto


f'll = a y tp=O, (IIK. 27). Escr ibamos la e.;uaclón de esta eircunfor<~ncia en
coor~enadas reetanlJUiaros. Ponlondo ou es.ta ecuaciÓn p~yzi + ~i, co...q> ~
- y " . obtendremos: Vzt+v' =2q ...:..,.__, ·,o sea,"'+ v'-2oz=o.
~+ ~ v~ + ~

Ejerololos para el enplluto 1


l ,, Dada la función f (z) - .z 1 + 6.z - 4. Compraba• que f (1) ~ 3,
1 (3) ,_,. 23.
2. f(:~t) - :r'+t. Calcular loo valott>s: .
a~ 1 ~¡¡. Rttpuuto.: ~1. b) 1 <Yii.
Rt'/'tum: 8. e) 1 (a+ 1). Rtop~•lo.:
• + -~ +2. d) 1 (•) +
1. ll••puuta: •
1) I/ (e))>. R<tpU<IIo: o.' + 2a• + \. +
:!. o) 1 (4 ). R<~¡tu•14: a'
1
g) f (2o). Rupuul4: 4o + 1.
1. +
3. tp(zJ ... ;,;:¡.
1
5
. Escribir las expresiones: tp (+) y tp~z) . R<lpu..to:
l) ·J->: l
q> (7 =S.+ 5z; q¡ (.z) ~t=i" ·
&+~

~. lj:(z)~'+4. Eserlbar~J~o las oxpre•i))oe<~ '1>(2x) y >j>(O). Rupu•.tc:


~ <2rJ ..,2Y••+t: ~IOJ - 2.
21(0)
~. 1(0) - tg 8. Comprobar la Igualdad 1(28)- - ll (O)Ji ·
1
6. q>(z) ,. los}:¡:-i· Comprobar la ígualdod <p(•J+op(bJ-'P(:.t:¡;) ·
i. 1 (r) • lo¡¡ "' <¡> (z) = s•. Escribir üts cxpr61Jiones: a) f l'l' (2l J. R01· '
p•rlla: 3 lof12. b) f !cp (•JI'. Rupu<1to: 3log o. e) epi/ (•)]. R ..p..,to: log .,¡•.
8. Hallar ol dominio naturel do definición de la función v ... 2.%' +t.
R<Spwulco: - co <"' < co. +
9. l bllor 1~ dominios naturales de doll o ltión de lu !unciones:
a) YJ-;•. Rr.puuta: -1 -<;;r<;;+ t. b) VS+z+;t7-z. R;1puuu:
- 3<;:;z.,¡;;7. e) f"x+ a-Vi=1. P.upu<IW: -oo< :r<+<» d) 4~. - %
ll.. puuta; z ..p a. e) orcscn2;r. R••Putlla: -1 ...;.r-<;1. 1) y~ log.>:. Rupu.,to:
s>O. g) ~-•"1•>0). Rt~put~la: -c:o<z<+oo.
Construir la! gráficas d~ las funciones:
1
10. ~=-3z+!>. 11. u- 2 rt+t. tz. r-s-~•. ts. v- z1 +2z- t.
1 j
14. u=, _ ¡ · 15. ~ -·cn2.%. 16. ~- c;os3z. 17. v-z• -4:+ 6. 18. ~-(-z•.
tu. n )
y=sen ( z+T . . v - cos ( r - n )
20.
3 . 21. v .... tg 21 .r. 22. . ··1
~ .., co tg
4 :.
23. v~3•. 24. 11 - 2- "'. 25. v- tog:..!... 20. v=z'+1. 21. v- 4-z'.
%
1 1 1
28. 11=
7 . 29. r-·z<. 30. v~z'. 31. v~:2. ·az. v="'- 2. ·33. v=.r3.
34. ,!!=1• 1· 35. v=log,1z'1· 36. u-log2(t-z). 37. ¡¡=3sen(2r+-T).

38• .v~4cos(z+ ~) . :
39. La función f (o:) está d!l{inida eu ol segmento j-1; t-1del modo siguiente:
/ (z)-t+o: para -1 <z<O:
f(:r) = 1-2o: para O<z<i.
40. La funcf6n 1 (z)· oefá definida en el segmento (o; 21 del modo siguiente:
/(:t) =z• para .O<z<t ;
f(z) '= :o .Para l <.t<2·.
C()nstruir los ~urvos dadas por e.:uaciooea polal'1l8:
41. p • ; (osplral ·hipe¡bóliea). 42. P=•"(espl~al J0garllmlca). 43. P•
~• V~• 2cp (lemulscata). 44. p= a (i -coa ép) (cardloido). ·45. p=a sen3cp,
CAPJTUI,O U

LIMITE. CONTINUIDAD DE LA FUNCION

t 1. LJMJTE DE LA rif~GI:!IITUO: ·VARIA'BLE.


VA'RlABLE .I NPINITA!IfENTE GRANDE
En este párrafo trataremos de las. magnit~¡de.!! ordenada~ que
várfan de un modo especial, detertp.juadó l)or la e1p~esión da v.aria-
l;lle tiendo a un límitet. A continuación er concepto de líril.lte de .la
variable desempeñará' •un papel runl)ameotal oya que con ól est&n
,re.laclonad!lli los conceptos fnodamenia'le~ de.! análisis matemático!
derivada, integral, etc.
Oeilnici6n 1. El n\Ímero c.o nstnnte ¡¡ s.e denomina llmi(e de la
variable z, si para cu¡¡lquier número jo'rinit~m.al pos'itivo e pre-
fijado, se puede i~tdicar ~¡ v,alor de Jil variable z, a partir del cual
todos los valores posteriores de la misma satisfacen la desigualdad
):z:....:...a )<e.
Si el número a ·es el l.ímite de la variable :e, se dice que :e· tiende.
al límite a; su notac\on es:.
z - a 6 11m z = a.
En términos geométricos la definición. do límitll puede anunciarse
as.í: el número constante a es el limite de la varin.ble x, si pua cual.-
quieta vecindad ínfióltesimal prefijada _de· ra.dio e y cenrro 1ln e!"
punto a. existe un valor de x tal que t:odos)os p\Jntos correspondien.,
tes a los valores posteriores de la variable .se encuentren aentro
·de la mismo vecindad (fig. 28). Ex~minemo~ alg'-'nos ejemplos
de variables que tiendan al límite. ·
Ej e~Upl o l. J,ó var.lable r toma SQCC~ i'v<lm~nte lo~ va loros Zt=l+f;
1 1 i
%2=i+2; Z3.~i+3í ... ; r~ = l + ~; ...
Comprobemos qu~ e s~• variable tieno por. 'llinlte la unidad.
Tenemos:
Umll4 d8 la marntl~d I!Cnoblo. l'nrlabl• inflnflam••'• rr••d• 29

Pan cualquier e todos los vtiOI'$! posterioros do lo variable, a partir de n,


doodo-}<eó n>f-, setJB(acoo la desigualdad ¡r,.-fl<e. c¡ueoaloque
te trat.aba do demostrar.
Observemos que, en ~•te uso, la var i.able tiendo al limite decreciendo
al mismo uem~.
Elemplo 2. La variable •a' toma •uceslvamenle los valorea
1 1 f
z1 - t--z; "a- t + 20 ; z 1 -1--zr;

z,-t+j.; ... ; r,.-1+(-ll"j.r; ...


81 limite de est.a núable 6S la unidad. Bn efecto,

¡r.-t 1-j (1+(-1)" ;.) -t/ . . :.


Pora cualquier e, e parti< do n, que sallsface la corrolncióo Ft < t, y de

log.!.
nlog2>logf 6 n> log; ,
U>doe los valo"'s posteriores do z satiBfarán la corre lación
¡z,.-t¡<e.
En el cuo eon.idoradol la variable tiende al limite •oscilando alrodedor
da 61>, es decir, tomando va oroa unas veces mayores y otras. menores que éite.


Umtü. Co11t111uldod de la funel6Jt

Observa~:ión 3. No t.oda variable tiene limite. Supon11amos que


la '·ariablo z toma sucesivamente los eiguientea valores:
1 1 .
z,=2; •• 1 - -1 ·
za=s: .. . , %••= z:~t.

(fig, 30). Siendo .k lo .suficientemente grande, el valor zu y t.odoa


los valores posteriores, de sublndic:es pares, se dlferenelarán dela
un.idad en una cantidad tan pequeña como se quien, mlentl'8s que

!X·OI
<z::lY ' \2/'
2e c<JJ.¡l .2e
Ftg. 29

el valor siguiente z2 •+•


y todos los valores posteriores de z, de subín·
dices impares, irán diferenciándose de cero en uoa canLidad tan
pequeiin como se desee. Por tanto, la variable z no \iende al limito •
.En In definición de limite se indica que si una variable· tiende
al limito a, 6sto debe ser un ntímero eotistanto. Pero el concepto
•tiendo• se usa tamb16n para ca racterizar otro tipo de variación
do la variable, como veremos en la definiclótt que algue.
Definición 2. I;.a variable z tiende af infinito; si paro cualquier
numero positivo M prefijado se puede elegir un valor de r tal que,
a partir de él todos los valorea posteriores- de la variable antis(agan
la desigualdad fx 1> M.
La variable :a: que Licnde al iofinilo, se denomina ln/uril4numte
grande y estn tendencia se expreso así: z ~~ oo.
Ejempl; 3. La vatiablo :o: que torua los valores:
z1 • -t: s:! - 2~ zl--S; .•. ; z".¡¡::(-'~)"n; ...
es infiultamQnto granllc, ya quo pare eu~lquier valor do M > O todos los valoTGS
de la variable, a partir do w¡o do ~llot, son· mayores en valor absoluto que).lf,
Lll variable x «tiende al infinito con signo tmáSt, z...., +oo, si M
es un n(imero positivo cualquierA de tal m.!lnera que, a partir de cierto
valor. todos los valores posteríores de lo variable snstlfagan la desi·
cual dad }Jf < %.
Crono ejemplo de una variablo que Uendo al in(init<l eon tl¡no omú • puedo
sc"ir lo v•riable :t que toma loa vaJores zs - 1, zt e:; 2, ... , z .. = "·
31
Le nriable z !Jende al lailiolto con elgoo CID.,_ z - - co, si N es wo
o6mtf'O poaltl•o eulquiera de t.l muera que todos 101 ••lorM M~Ue~•oa
de la •arla ble, a parúr de atau»o de o! los, ea&isfagaJlla dcoig,..lded z < - M.
Por ejemplo, la varl~hle .r, que &oma los valo!W z 1 • - 1, r, ~ -2, •••
. . . , z., .. - 11, • • • , trende a - oo.

f 2. LllllTE DB LA FIJNCION
Examinemos alguhoe casos de variación de una función cuando
el argumento .z tiende a un lfmito a o al infinitc.
Deflnlel6n l. Supongamos que la función y = 1 (.z) está definida
en det~rminada vecindad del punte a o en ciertos puntos de la mlsma.
La lumt6n y = f (z) llemk al lrmik b (¡¡ - b) cuando z tlend4 a
a (z ....... a), si para capa número posJtivo e, por pequeño que éste sea,
es posible indicar 1lll número positivo 6 tal que para todos los valores
de z, diferentes de a, quo satisfacen
la desigualdad* 1;z - a 1 < 6, so
verificará la desi,gualdad:
11 (.z) - b 1< e.
SI b es el limite de la lunct6n
f (z), cuando z - a, su notación es:
11m f{z)=

o bien f (z) - b, cuando z - a.


Si 1 (.z) -.. b, cuando z -.. a,
entonces en la grá1ica de la función , 11• 111
y = 1 (~) esto se inte~prota as( (fig.
31): puesto que de la des igualdad ·
1x-a 1< 15 ae deduco 1/ (.z) - b 1< e , entonces, todos los puntos
M en la gráfica de la función y = 1 (.:t}, corrospond.lcntes a los Plllitos
.z que se encuentran a una distancia no mayor que 6 del punto a,
se localizarán dentro de una banda de ancho 2e, limitada por las
rectas y = b- e e y = b +
e.
Observación t. El limite de la func ión 1 (z}, cuando x -+ a,
se puede definir tambi&n del modo siguiente.

· •¡ Aqul se ti~nell en consldorael6n «<tuollos valor"' do "'que, aaUsfaelondo


la doalguoldod 1r - a 1 < 6, pertenecen al dominio de d~lfnic16n do la fun-
ción. &u adelante, cousideroclonos do O.'lte tipo las encontraremos con freeu.en-
cía . Aal. al examinar 1• variación do una funcíó!l. cuando z - oo, puodo O.:urrl(
que la función &!té definida aólo para valo""' enteroo y positivos de z. Por
conalgulcnt., en oslé caso z tiendo al Infinito. tomando sólo valores cntero3
posílfvos. En lo sucesivo prescindiremos de expllcaclonee de este t ipo.
/..;tmtt~. Cl'lntlnuidad d~ In funtt6n

Supongamos que la variable z está ordenada de tal manera que el


lx• - a 1> 1 x-•-
a 1,
entonces, z•• es valor posterior, y .r•, el anterior. Pero si
1%•- ol = ¡%•• - a 1Y i • <: x••,
entonces ?• será el valor post.erior y %•, el auter ior.
En otras palabras, de los dos puntos en el eje numérico. será
posterior e l que esté más cerca del punto a; si son equidistantes
eerá posterior el que se encuentre a la derecha del punto a.
Supongamos que la variable .r, ordenada del modo indicado,
tiende allíaúte a fz-+ a 6 lím z #= a¡.
Examinemos ahora la variable y = 1 (z). En este caso y en lo
eucesivo consideraremos que de dos valores de la función, posterior
.será el que corresponda al valor posterior del argumentn.
•Si la variable v definida del modo indicado, tiende a un limite b,
cuando z tiende u a, escribiremos:
lím f (z) = b.

En esto caso diremos que la función y = 1 (z) tiende al limite b,


euando z __.,a.
Es fácil demostrar que las dos definiciones de limite de la
función son equivalentes.
Observación 2. Si f (z) tiende al límite b~o cuando :r: tiende
a cierto número a de modo que z loma s6lo valores inferiores a éste,
su notación es llm 1 (;z:) = b1 , siendo
y ...... - o
b1 el lrmile de lafunct6nf (z) en el punto
a •por la izquitrda•. En caso de que
z tome sólo valores mayores que a,
la notación será lim f (z) = b,, siendo
r-ct+O
b: el límite de la funeión en el punto
a •por la derecha• (fig. 32).
Se puede demo~trar que, si los Ji.
miles •por la i~quierda- y cpor la
o D
derecha> existen y son iguales, es decfr,
Flr. ~2 si b1 = b, = b, entonces b será el
llq¡ite de eata función en el punto a en
el 66Dtido que acabamos de exponer. Y reclprocamente, si existe el
Umite ~ de 1- función en el punto a, existen tambi6n limites de la
función en el punto a •por la derecha• y cpor la izquierda> que
30D iguales.
Umltr dr Ita fund6n 33

+
f:j~mplo l. Drunostremos que Um (3z
que esl4 do do arbitrariomonlo e > ·-:
0; pora qu~
1) = 7. En efecto, supongamoe
se eumpla la do:~igualdad

IC3r+ ll-7 1<•.


es nnc:1·~nrio que sean rumplid111\ las tl~sigualdades :.iguienlNc:

13r-61<•· lz- 21<i .-i<z-2<f·


Uc ~le rnodo, euulquicrn quu sea t, para todos lo,g valc.•ros du 1 quu tuetisfa-
gan l o desiguaMad 1 1< z- 2 f
~ 6 . El ,·alor do la función 3z 1 +
ll(' d•ferenclará de 7 en una mognhyd rneuor que e. E• lo sirnlflco quo 7 .. el limi·
10 de la función cuando z - 2.
Obsen •a ción 3. Para que exista el limite de la funci6u 1 cullodo
z-.. 11, no es necesario que lo función esté definid& en el punto z = 11.
Cu&ndo se busca el Hmito , se examinan los valores de Jo función,
diferentes de 11, en la ve<'indod del punto 11. Exnminomos el ejempl o
s iguiente.
. . z'- 4
EJtmplo 2. Dcmosa remo~ qua 1~~~¿ ~~1..
4
Aqui la hwcióu zl - r1o rJootÚ dl"Unida en l'l punlu r 2.
z- 2
E.:t nere.._oterio df'.tai(U1\rar que, ~lf'ndo «'; un númno c:.uuhcu¡era •rb1lrario,
M e tlf"..Ontrará tal b quP ~ cumpla lo de.!htualda.d

r --.~
1... . - ~1<•· ( 1)

a condición de qul' 1 z - :! 1 ·-. h. l'••ru cuando z .:P. 2. lt• •lr:C¡JlUftldad (1) PS equi·
YR.If•llh! H!

(z -2) (~ 12) - 11 - 1<• + 2)-~1<•·


1 r- l
lt
(2)
Ael puM, si.r•do • arbitrarlo. la d<•siguuld.td (ll "" ver.fiearó, •1 .se eumplo
la desigualdad (2) (aquí. b ''·
Eatn significa. que la runc-ión tlad~t tiPRl• ¡.or Hmih• t•l nümero -1. euando
z - 2.
Examinemos algunos casos de \'Briac.i6n de la función. cuando
Z _..OO.
J)efluici6n 2. La funci6fl f (.e) tiende al limite b cuando z-+ co,
si poro cualquier número positivo e nrbit rnriamento ¡1equeiio ex iste
un número positi vo N l td lfUO pftl'l\ litdos lo~ va lur~s d e :z: que satis·
fnccn In desi¡¡uolt!nd 1r 1> N, se c urnpln In dc.•i¡¡uu ldnd
1/ (.x) - b 1< e.
J~ jrtnpl o 3. Oemo~lrPmo~ tillO

lim ( ~)
.&' • .. XI 1
1, u lueo lim
...... »
{1+..!.)1
l.

oll
" Limite. Coftllnuidqd de la {u~ct011

Para ello es net.eBario demostrar que siendo e un ·núnsoto arl:UtrariQ se cum·


. plirá la desigualdad ' .
\(t+{-)-t\<•. (3)

siempre ~. 1"' 1>N, dependiendo N de la elección a e e.


La do~iguaidad (3) es equivnlente a otra: 1f \< ·•· que so cuw ~lirá
a eond.ición de que

Esto significa que l!m


~ x-oo
(i+J.) = lím "~
~ :r-,.vo ~
1
.=1 (flg. 33);

·-----~~-
~j,._g:t._ __ y.;z:z----;. X

''(·as
Conociendo el sentido de los simbolos z' -+ +oo y z ..... - oo,_ es
evidente el significado de las expresiones:
•1 (z) tiende a b cuando z-+ +oot y
cf (z) tiende a b .cuando :r:-+ -oo• ,
las cuales si.mb6licamente se escriben así:
= b,
IS.m /(z)
%-+~» -c:u l(:i:) = b.
·--Hm
t S. FUNCION QJJE TIENJ)E AL INFINITO.
FUNCIONES ACO'l'ADAS
Hem~s exami11ado los casos .en los que la función t '(z) tiénde
a cierto líml.ie b; cuan4o z-+ a ó z ~ oo,
Examinemos &hora l'l caSo cuando la función y 1 (z). tiende =
al in.finito, para una determinada forma de variación del arglimen!o.
Deflnteióu t . La función f (z) ti.ende al infinito .cuando ;t: ·-+ a,
es decir, 61! una magnitud ' lit/Wt41Mnte griJIIde cuando z-+ a, sí
para cualquier número positivo M, por grat~de que sea, existe un
valor a > o tal que para tOdO$ los val'ores do :z; diferente:s de ¡¡ "y qu'é
satisfacen la condición 1:z; - a 1<a, se cumpla la desigualdad
if (z) 1 ::>.M. ' ·
Funcl6n qut lltiidc al lnflnllo. Funcione• 4COiad4o. 35

Si i (z) tiende al infinito cuando z ~a, Be escribe


lim /(z)=oo
x-o
6 1 (z) ~ oo cua.ndo z """'" a.
Si f (z) tiende al. infinito, cuando z·-+ a, tomando a6lo nlorea
posftivoe, ·o bien a6lo pegativoa, se eacribe, te8pectivamente:
.lim 1 (z)
....o ,
=
+oo 6 Um f (z) = -oo.
~

,Ejemplo t. Dem~t.remo*..que !!!: (l-%íl


t
- +c:o.
En efecto, para cualquier M > 'O tenemos:
t
(1-:o)l >M.,
siempre que:
t t
(t-:oJ•<v· lt-st<VM=O.
. t ..
La funcl6n (l - o:)• tolllll sólo valoree positivos (flg. 34).

V
!/

Ejemplo %. Demoatnmos que Um ( -.!.) -c:o. En ·efecto; pare cual-


-o "
quier M >O tenemos:

siempre que:
1-¿I>M,
1"1=1'•-0 1< -J;-o.
Aqul ( -f) >O, .paro s.< O '1 (-f)<o, pora ">O (flg. SS).
Líml~e. Contjt¡uidad de lo fu ..i6n

Si la función 1 (z) tiende al infinito cua11do z ,_.. oo·, se escribe:


lím 1(z)
:.:-co .
= OQ,

y, en panicufar, puede auceder:

llm: 1 (z) = oo, Hm f (z) = oo, llm f (z) = - oo .


.a:-+oo . .z:--· oo· s-+oo
Por e}empló,
llm..!=+oo, lím:r?""'-oo, etc.
x.-t"oo x--oo

Observae16n t. No es forzosó .que la func~6n y = 1 (z). tienda


a un limite finito o al infinito, cuando z-+ a o z-+ oo.
EjetDplo il. La función v = 3()o "'• definida en el intervalo !limitado
- oo < z < + oo, cuando z-+ oo, no t.Jendo. a un limite finito, ni al ·infi'nlto
(li¡¡. 86).

Plg. 36

EJemplo 4. La fw;~el6n v sén ~· defi!!ida para todos loií valor~s. do "•


=
Q:.:cepto " = O, lio ti.~de a un limite finfM, ·tli tampoco al inlipilo, ~uando
s .... O. La gráfica (le esta función se e¡tpone on la' fig. 87.

!1. . _____Y_:s_enJ _

1
Plg. 67
E . .

Definición 2. La función y ·= f (z) ae· denomlna acotada en el


dominio dado de variación del argumento z, si existe un nii.me¡:o '
positivo M tal que para todos los valores de z pertenecienies al
dominio considerado se cumpla la desigualdad 1f (z). l ~ M. Si
el número M .no ·existe, se dice que la func.ión f (z) no está. :)cotada
en el dominio .dado. •
Fune/611 que ll•n<k. a} In/In/lo. Funeton.. aeoiDd<ll. 37

Ejemplo ·5. La función tl = ~o z, definida e.n el lnt.,-valo. infinito


- oo < z < + oo, <".! ·una función acotada, dado que para todM los valoree
de z se verifica:

Delin.lcl6n 3, ta funcióll J (:~:) se. donomina acotad11, cr.uuzdo


x ~ a, si exis~e una vecindad con centro en él punto a en la cual
dich!l función está acotada.
Definición 4. J;;a funcióq y = j (z) se denomina acotada, cuando
z-->:: oo, si existe un nú111ero. N > O ~1 que para todos los valores
de x (¡'ue satisfacen .la desigualdad 1;& 1 > N, la función f (z) esté
acotada. .
El problema del acotamiento de la función que tll)nde a un límita
se resuelve por medio dél siguiente teorema.
Teorema 1• .St Um ./(z) ~ b, ·3~ndo b un m!IIID'o · finito, ta
junci6n 1 (z) estti•ac:,:O."a .cll4~ x->- a.
1lemost.r ación. De la igualdad irm f (z) = b se deduce que para
¡~ualquier e > OM encontrará un ;~ero 6 tal que en la vecindad
11 - 6 < z< a+ 6 se !)Umpla la desigualdad
11 (z)- b 1<e
o ~ea,
I/ (z) 1< 1b J + e.
Esto. IJigniflcá que la función 1 (z) está acotada, cuando z-. a.
Observación 2. na la definición de función .a cotada 1 (z) se
deduée que si·
llmj.(:t) _= oo 6 llm j(z) .= oo,
x-o . ,. x-oo

X
.38 Limlt;. Continuidad tk 1~ (un,et6d

es decir , si 1 (z) es infinitamente grande, e¡¡t¡¡ filnclón no está ·acotada.


La notación recíproc __ no !lS cie~ta; es d()Cir, que una funci'ón no
acotada puede no ser .infinitamente) grande .
.Por e)elliplo, la función y = x sen z, cuando z -+. oo no está
acotada, ya que para cualquier M> O se pueden enéontrar v.alore~
do x tales que 1 z. sen z 1> ·M. Pero la (unción y = z sen x no es
infln:itamento grande, pues se re.duce a cero, cliand.o x = O, -n, 2n •.
La gráfica de la .f1mci6n y = z sen !1' está expuesta en la fig. 38.
-1.
Teorema ··2. St ~!',! f (z) - b +
O, la funcj6n y = ](;i 6st4
acotada, cuando z-+ a. ·
Demostración .. De la hipótesis del teorema se deduce que pa~
cualquier e·> O arbitra.rio, en ciert11o ~ecind't~d del punto z = a
tondrerj¡os:Jf(z)-bl<e, ó 11/(z)l.-lbll<e, ó ·:-e<
< 1f (i) 1- 1?.> 1< e 6 1 b 1 - e < 11 (x) 1 < 1b 1+ e. Do )as
ú~timas deálgualda·des se deduce:
_i_>_i_>_i__
lbl-e 1/(x)f lh'l+a
1 .
Al tomar, por ej_emplo, e = 10 1b l; tenemos
~>-1->~
91 b 1 JI (x) 1 111 b 1'
Jo que significa que la función -f ~) estli acotada.

§ 4. INFINITESIMALES Y s·us PRINt:;lPALES PROPIEDADES


Examinemos en este párra.fo las funciones qu·e tienden a cero,
para cierto modo de variación del arguJDento. .
Dellnlción. L .a tuñción a = a (z) se de.nomina tnftnLtamente·
pequeña (lnftnírestmal), c.u ando z ·->- a o cuando z-+ oci , si
lím a (x) =O 6 11m a(z) = O.
»-t'd x-..f;Q .
De la definición de límite se deduce que si, por !lleml!lo,
lim a (z) ? O, esto significa que, para .cual'quier número posftivo
;'"~refijado y arbitrariamente pequeño, se encontrará ·6 > o· tal
que para todos los z · qua satisfacen la: cond i'Ción 1 z - a f < 6, se
verifique la condición 1 a (x) 1 < e.
Ejemplo t. Ln !unción Ol = (:>:~t)• es infinltarnente peqlll'ñB, ~uanao
z - t, dado que·· lia¡ 01= lírn (z- t)S =O (lig. 8~). ·
%... t r-...t · .
111/illlll llmaú• 11 '"' pr! Mipolu propl•d4d., 39

Ejomplo 2. La fllllción a - ~ ea inllal u.men te peque6a, ~Wtado z-co


(fig. .0) (vfase el ejemplo 3 en el f 2).
!1

r~X1
,,,, 39 , ,, IQ

Tendrá mucha im_port.ancia en adelante la correlación alguien~ :


Teorema 1. St la funcl6n y = 1 (z) puede ~er representada como
Sl•ma del número constante b y la magnttud Infinitamente pequeña et:
se lttnt g~
11 = b + a, (i)
llm y =
b (cuando z - a 6 z-+ co).
Rcc:l proeamente, d llm y - b, se puede ncribll' 11 .., b + a, donde a
es una magnilud ínfinttamentt pequma.
Demoetrael6n. De la igualdad (1) se deduce que 111 - b 1 =
1a 1. Pero cuando e es arbllrario lodos loa valores de 11, a partir
do uno de ellos, satisfacen la desigualdad 1 a· 1< e; entonces, para
todos los valores dQ y, a putir de alguno de ellos, se cumplirá la
desigualdad 1 y - b 1< a, lo que significa qu,e 11m 11 - · b.
Reclprocamen~: si lim y "" b, enton·ees, para 8 arbitrario- para
todOs loa valores de JI, a partir de uno de ellos, ee verificará la desi-
gualdad f 11 - b 1< e. Poro, al doeignamoe y - b ... a, entonces,
para todos los valores de a, a p artir de alguno de e!Jos, tendremos
1 a f < e, lo que significa que a es Wl.a magnitud infinilamente
pequeiia.
Ejemplo 3. Dada la fuoelón v=1+.!. (flg. 41), u evidente que

.. .. v- t.
11m
~
"'
AcclprocamonLe, al 11m
,.... v- j , la variablo v puodo aer repm•ont.ada como

s umo del limite 1 y la inlinllealmal ,..,..!


%
, es decir, v- t+a.
Teorema 2. St Cl =
a (z) tiende a ctro, cuando z-+ a (o euaruJo
s -+ oo) , 1tn reducirse a cero, # tendrtf q~ 11 = .!. tiende al infinito.
• Ct
De.moslraelón . Por grande que sea M> O, se cumplirá la desi-
gualdad re}¡> M, siempre que se cumpla 1a 1< .j¡. La últ.ima
desigualdad se cumpUr6. para todos los valores do a, a parttr do
alguno do ellos, püesto que a (a:)-+ O.
Teorema 3. L a suma algcbra!ta de dos, tres o un número determi-
nado da i rl/lnilesimales es una f:uru:t6n tnftnltameflie pequeña. -

n 1• 41

Demostración. Nos limi taremos a dos sumaodos, ya que la


demostración es análoga para cualquier núme.to de ellos.
Suponsamos que u (.r) a (.r) = +
jl (.r), dond e llm a (.r) =O
' .....
y Hm ji (.r) = O. Demostremos que para cualqllier e >O tan pequeño
~,;;so quiera, se encontrará 6 > O tal que, al satisfacer la desigual-
dad 1x - a 1<: 6, ge verifique 1u 1< e. Puesto que a (.r) OS· 'Il.D& -
maguitud iníitamente pequeña se encontrará 6 tal que en la vecindad
de radio 61 y centro ubicado en el punto a, so verificará, también,
e
1a (.r) 1<2·
P uesto que j! (.r) es una magnitud inJioi~mente pequeíia, en
e
la vecindad del punto a do radio 6 2 tendremos 111 (z) 1< 2.
Tomemos ll igual a la menor de las magnit udes 61 y 6 2 • Entonces,
en Ja vecindad del pun(o a de radio 1) se cumplirán las desigualdades
1 a 1< f; ·1 ~ 1< .;. . Por tanto, en esta vecindad tendremos:
r u 1= 1a (z) + ll (.r) 1< 1a (.r) 1+ 111. (z) J < 2e + 2e = &,
es decir, 1u 1< e, lo que se trataba de demostrar.
lnfinlttllmalu JI IWI prln<ipolu propled6dtl 41

De un modo análogo ~ demuestra ol caso:


lím a: (z) ~O, lím p (z) =O.
:r-oo :c-oo

Observación. En lo sucesivo t~ndremos que examinar las sumas


do magn.iLudea infinltamente pequeñas en las que, al ir disminuyendo
ca da sumando, vaya creciendo el número de 6stos. En este caso el
teorema pued e uo ser váJido.
.
E xammemos, pb r e¡em.P
. 1
1o, u=z-+z+...
i 1 +-z,
don de z
'---~----
% .ut:Daodo.

toma sólo valores entecos positivos (z = t , 2, 3, ... , n .. .).


Es evidente que cada &umando, cuando z->- oo, es una magni tud
infinitamente pequ~ña, sin que lo sea la suma u = i.
Teorema 4. E.l producto de una funcl6n ,lnflnttammte pequeña
a = a (x) por unaflmct6n acotada 2: =
z (a), cuando x-.. a (6 x--.. oo),
~~ una magnitud (funci6n) ln/lnltamm~ pequeña.

Demostración. Demostremos el teorema para el caso en que


z - a. Dado un· número M > O, se encontrará tal vecindad del
punto z = a en la que se verificará la desigualdad 1: 1<M. Para
cualquier e > O s.e encontrará una vecindad en l a que ~ cumplirá
la desigualdad 1a 1< .¡¡. En la menor de estas dos vecindades .se
cumplirá la desigualdad
e
lazi < ¡,¡M=e.
Esto quiere decir que az es una magnitud infinitamente pequeña.
Para el tllSO de z - oo, la demostración se efectúa de modo
análogo. Del teorema demostrado se deducen dos corolarios.
Corolario 1. Si 11m u = O y lím P =O, entonces 11m a~ = O,
puesto que ~ (z) es una magnitud acotada. Esto s~ cumple para
cualquier número lioito de factores.
Cor olario 2. Si lím a ... O y e = const, entonces Ji m ca = O.
"J'eo remn 5. $1 c;clente ~~~~ de la divisl611 de una magnitud
lnflnilammte pequeña a (z) por una /unci6n, cuyo limite es diferente
dt cero, ts una magnitud lnftlltlamm~ pegueñ.a.
Demostración. Supongamos que lfm a (:~:) = O y llm z (z) =
= b .¡:. O. Basándose en el teorema 2, § 3 se deduce que ::a) es una
Umll•. Conllnuld~d tk la funcl6n

magnitud acotada. Por consiguieqte, la fracción ti((z)) = a (z) ...:_(i)


zz zz.
es el producto de .una. magnitud infmitlimente pequeña po~ otra
acotada, es decir, una infinitesimal.
§ 5. TEOREMAS FONDAHI':I'ITALES SOBRE LIMITES
En este apartado, como en el anterior, vamos a: examinar conjun•
tos de funciones que dependen de un ·mismo arguJnento z, cuando
z ..... a o cuando z -+ oo. · · •
Por ser'análogas las demostraciones para ambos. casos nos limi·
taremos a uno ·sólo, omitiendo, . incluso, 'la~ notaciones z -+ a
o :t-+ oo, que consideraremos sobreontendi'das. ·
'l'eorema 1. E llfi7Jlte de la suma tilcebra.tc_á de dos, tre, y; e!l g~ne.ral, -
de un númer.o /lnlto de IIIU'ta.bks es tgual a. la suma algebra,lca· de
tos lCmttes de estas variables:
llm (u, + u 2 + . . . + u~) = lim u1 + lil!l u1 + . .. + Um UJ<.
Demo&lraci6n. Puesto qua la demostración es análoga p~ra
cualquier nl1mero de sumandos, tomemos e6lo. dos.
Supongamos que Um u 1 = a" Um ·u,; = a 1 • Basándono.~ en ei
teorema 1 § 4, podemos escribir:
u1 = a 1 + c.., u2 = a. + Clt,·
donde a 1 y ·-Cl1 son magnitudes in:finiteslinales. l>or tanto,
u 1 +u. = (a1 + a,) + (a 1 .¡.. az) , ,
I?uesto que (a1 + a.2 ) es una magnitud. col)stante y (q. 1 + a 2) ~ una
infinit.esimal, entonces, de acuerdo con el teo~ma t § 4, resultaré que·
lím(u,+u.)=a1 +a.=lim -u1 +lim u,;.
Ej~mplo t.
:r•+2<:
llm --.--11m { t + -2) - Hm t+ 11m -2 .- t + 2 .
ll.m --t+0-1.
~ Z ~- ' % ,x-.oo ,:IC'o+OO S ~ % ·,..

Teorema 2. El limite del producto· de dos, tres y, en general, iJe un


número finito de· IIIU'lables es tgual a.l producto de los lfmites de
estas vartables:
=
lím u 1··u2 • ••• ·Ul liro u 1 ·llm Ua' • • : ·llm u·~·
Demostración. Con. el fJn de abreviar,. realicemos la demostra-
ción pars .dos .factores. Supongamos que üm u 1 = a, y lim u1 ·= a~.
Por tanto, ·
+
u 1 =a1 et¡, Ut=az+ C..·
=
u 11L'2 (a 1 + et1) (a.+~= a 1a. + a,etz + a:?.'% 1 et,et,, +
Teqre~<u fu.ndamtntal~l •obu límUei 43

El producto a1·az es UJ'la eoiilltante. Segiin los teoremas d!!l § 4,


la rnagnltu.d <Ztliz + a 2 a 1 ~ a 1 a 2 es Infinitamente pequeña. Pór
~oiilliguiente, 11m u1 ~ = a1az = llm u1 ·11m !la·
~rolarlo. Un factor constante se puede sacar fuera del signo
de limite. En efecto, si Hm u.¡ = a¡, e = const y, por tanto, Hm e =
= ·c., se tiene:
líp> (cu1) "" lím e ·1hn u 1 = e lím uh que e$ lo que se trataba de
demostrar.
Ejemplo 2.
Hm S:c~_~ sttm. z•= 5·8=40.
x-2 x.-.2
Teorema 3.. El lfmite .. del C()Ciente de dos variables es tgual a,l
coclel!ú de los·Umiles de estas variables, siempre que el ltmite del deno-
minador sea dtstiÍito de cero: .
lím ~= lio¡·u , siempre que Hm v ::;k O.
v lím v
Demostración. s·uponga~os que lim u "==' a, Um v = b .p 0.
Entonces u = a· + a, v = b + :P. donde a y p. so~ magnitudes
in.finitamente 'pequefias. Escti~amos las i.d entidades
u a·+a a· (a+a a) a ab-pa
-;;=b+"f}=¡+ b+P -¡ =b'+ b(b+P> '
o sea,
~-~+ ab-~a
v~ b b(b+Pl.
. a •. , ab-.jla ( •
L a ira:cci 6 n b ' es un numero constante y b{b·+ Pl segun 1os
teo'i'emas 4 y 5, ·§ 4) es. una variable infinitamente pequeña, puesto
.que ab - jXJ es también una infiniteshna:I y el denominador b (b + P}
tiene por .llml¡e b• "# 6. Por consiguiente, j¡III ~ = T"" ~¡/~ ~ .
Ejemplo 3.
, 5 -- ·~· 11m (3r+5) 3•1-fm 1o: + 5 -· i+S · -.
11m~ 3 8 4
,_,4z - 2 - hm(4o: 2) 41ím z-2~4-i-z=-z- ·
~-s z- .s
Ep.estoejemplo hemoa·aprov.éCbado el teoremil, Y> domostt-do, acerca del limito
de una fracción.• puesto q,u e el límite.del denominador, cutndo .t ~ 1, es·distioto.
de coro, Pero , bi ellfmite d.U d ~nomlnad or e! cero, no se puede apheor el .l ~oreo>a
citado. En esto liltlmo cuo bacon folla considcraclon~ os~ialeo.
l( " 2·- 4
EJemplo 4 . · Holl ar .~ z:=z·· ' -
44 l.lmlle. Contln~ti!Dci ele 11> funcl6n

Aqu! el d.e nominador y el oUll)erador tienden a cero, cuando z .... 2, y, por


lanto, el tooroma 3 no es válido pua el caBo. Re• llcemos la &i¡úieote trao&lj)r-
mación idéntica:
~= _<z- 2)(:.+2) ~z-', 2 .
"':-2 >0-2 -~

La traosiónnaci6n &$ v61ida para todos las valore! da z dlferentes de 2. 'Por


, .nto, teniendo en cuenta la definición do Umi.te, podOIDoS ~ribir: .

Uro.~ = \!m (z- 2) <~+ 2l "<' lfm (z+-2)-4.


z .....2 z-2 ;r;_..2 z - :.t :c_,.z

Ejemplo 5. ~llar Hm_:_ • Cuando 2:--"» t, el denomi nador lionde


.x-tZ- 1

8. cero, mieotra.s que el numerad'or tiende a


la únldad. Por eolllligulente,
o.l límite de la magni(u.d inversa os cero, es. deoir,
·t 11m (a:- t) 0.. ~o..
lim :;:_ :":J x-+ s
x-1. ~ Hm. z 1 ...
,...!
Oe aquí se deduce, segOn el IOOroma· .2 del p&cralo precedente, quo:

lítn --=-1
:c:-!.1;-
'!&(X).

Teorema 4. Si entre (os valorei corresp_ondient'es !k las tres ·fun.o


ciones -u = u (z),. z = z (z). v = 11 (z) ,. se ·cumplen las clesigualclades
u.,¡;;: z .,¡;;: v, y, ade,más, u (z) y · v (z) tienden· a un mismo Umt'te b,
cuando z-+ a (o cwznclo z-+ oc), entonces po{lemos afirmar que lit
func16n z = z (z) también tiende a este mismo Um,ite,, C!J4ndo z ~ a·
(o cuando z - oc). · '
De,mostración. Para. precisar las. ideas, examinemos la va~jacjón
de las funciones, cuando. z -+- a. De las ae~lgue,ldadas u. ~ .: .;,¡;; v
se infiere ·que:.
U - b .,¡;;: Z - b .,¡;;: V - b;
según las condic!ones del teorema, tenetttos:
lím u = b, lím
:r-1.1 .x-a
11 = b.
Por tanto, para cualquier e > O, se ene<~ntrará alguna vecindad
con centro en el punto a, en la que se ·verWcará la desigual~ad
1u - b 1< e; del mismo modo se enC<lntrará .tl\m.bión alguna vecin-
dad con centro en el punto a, en la que r¡f)' vedficará la desigualdad
lv - b 1<:;¡· e. En la vecindad menor de las mencionadas se cum-
plirán lás desigualdades:
-e < u - b < e y -e < 'V - b < .8
Tet>rema1 jun.do.rttefll(llts lobrt limttu 45

y, p·o r tanto, también, se cumplirán las desigualdades


-e<z- b< e,
·6 9 dedr,
lím z=b.

Teorema 5. Si, cuando x-+- a (o cua.ndo :e-+- oo), la funci6n.


JI, tomando vil/ores no lt{!gálivos (y ;;.. 0), tiende at trmite b, éste último
~rá un ntZmero no negativo, o sea b ;;.. O.
Demostración' Supongamos que b <O, entonces 1 y - b 1 ;;..
~ 1b j, es decir, .el módulo de la diferencia J¡¡ - b 1es mayor que
el -número positivo 1b 1 y, por tanto, no tiende a cero, cuando
z-.. a. Pero, en ~le caso· y no tienpe a b, cuando :e_. a, lo que con-
tradice a la condición del ,teorema. Esto quiere decir que la hipótesis
de que b. <O no es cierta y , por tanto, b;;.. O. ·
De la misma manera se demuestra que lím y ~ O, si ¡¡ ~ O.
Teo~ema 6. Sl e~:~tre los 11<1/ores .correspondientes de dos functanes,
u = . u (x) y v = v (x) , que tienden a sus Umltes respéctwos, cuando
z->- a (o cuando :t-+ 90), ~cumple la tksigualdad v ~ rt, también se
r.¡eriftcará que lím v ~ lím u.
Demostración. D(~a la condición v - u >.- O, y, de acuerdo con
el teorema 5, lím (v - u) ;;.. ·o o lim v- lím u ~O, es decir,
lim v.;;;¡:. llm u,
Ejemplo 6. Demostremos que x~o sen ·z = O. Según 1'1 lig. 42, si OA = i
J :< >O, tendromoa A e == sen· z,-AB =' z, sen z < "· Es ovidonto que, siondo

~
o ..
Flt. 13
e s

"'< O;o teóemo• J sen:< J < J z 1· S.ogún 10!1 ieoremos 5 't 6, podemos deducir
do •.stM_dos desigu~tldadCI! que lim so)¡ z = o. ·
~-·
Ejcmp.l o 7. Demo~tromos que lfm sen .!.~o.
x-o 2
En decto,l•en71' < 1son :tJ. Po~ ta·nto, ~'!'o scnf = o.
4G Llmllt, Col\llnul/liJd .U lG fuocl6n

.._,
Ejemplo 8. Demoslremos que 11m eos s - 1.

Siendo cos z- t-2 sen' y · teuemos, z,..O


S •
11m cos z .., llm (t-2.sen•f) -
z..,.g
~t-2~aen•y=I-O= t.

En algunas lnvesligaciones respecto al Um.ite de las variabres ee


necesario resolver dos problemas independientes:
t ) demostrar que una variable tiene su limite y determi.llar ·Jos
cónílnes dentro de los cuales se encuentra este limite.
2) calcular el limite dado con el grado do precisión necesaria.
A veces el primor problema ~o resuelve mediante el siguiimte
Importante teorema.
Teorema 7. St lll IIU/.gnttud vartable v t i crtclente, e• decir, cadc.
Vlllor po•tertor de la rn!smll·ei iiU/.yor que eltu~tertor,v si isla utU:otadc.,
o "a 11 < M, tntoncer dicha wriable tiene corno trmlte lím v = a,
donde a ~ M .
En el caso de qu11 la magnitud variable sea decreciente f aco-
tada, el teorema correspondiente se enu.ncla de un modo semejante.
No damos aqu1. la demostración -del teorema porque ae basa en la
teoda de los n6meros reales, qne no se considera en el presente cuiso.
En los dos púrafos siguientes vamos a calcular los limites de
dos funciones que tienen gran aplicación eo las matemática&

t 6. LIMITE DE LA PUNCION ae:<~~>,


CUANDO Cll -+-O .

La función se; x no está~ definida .para x - O, puesto que ta¡;¡to


el numerador, como el denominador de la (raecí6n so reducen a cl)ro.
Veamos el limite de esta función, cuando z-+- O.

O
C1' , , , 48
8 A

Consideremos una clreunferencJa de radio 1 (flg. 43); designamos


por :z:, el tl.ngulo ceptral MOB, e~endo O < z < y. En la fig;.' 43 s~
Lím1te de- la
. función ~ , c uan@
~ . %"-O
47

puede observar qu.e: área 6 MOA < área del S(!ctor MOA < área
6 COA . (1)
. .{ . 1 1
Area 6 M OA= z0~·MB=2"· i· ~nz= senz.
2
A rea del 5ecl.!>r MOA = -i 20A ·A....... i t
M = .-2 t · :t = - :c.
2
Area 6 COA=~ O,A ·A e= i·t •tgz= t tg.i.
$.u primiendo el filc~r 112, la desigualdad (1 ) se escribirá as(:
sen z < z < tg :¡:.
Di:vidamos por sen z todos los miembros y tend.iemos:
~<-"'-<-1-.
sen;c cos;t
o sea,
t >sen:¡: >cosz.
z
Hemos obtenido esta desigualdad, suponiendo que x >O.
sen (- z) sen z ·
Téniendo en cuenta que. -·- - - = - - y cos (-z) = cos z,
( - z) :¡:

Ptt. 14

oonill!lfmos que la d~igualdad .tamblén ea v:llida para :t <O. Pero,


Um coa z = i , lim 1 = 1. Por iánto, la variable senz Sl halla
z-o . ~o - :z
c.omprendlda entre d08· magnitudes que tienen t por límite. Thl este·
modq, de acuerdo -eo.n el "teorema 4 del plrra~o precedente reuemos:
11m sen%. = i.
~-+O Z

La gráfica de la función· y. = ~
z ee éxpone en la fig. 4.4.
Ejemplos:
1) lfm.!K!.=Hm ~· -1 -- Hm ~·llm-1 -~t·.!..- t .
....o ~ r-o z: cosz •~• z •~o cosz t

(~ a eons~).

2 seo'~ sen .!-


2
3) llw~ • llm - - - .. um --2- aon~ .....o.. o.
x.. o ~ x-o z: «-. . o z 2
2

t 7. NUMERO e
Exam.inemos la magnitud variable

donde n es una voríable c;roelente qÜe va tnmando los valo.ree:


1, 2, 3, ...
Teorema t . La varl4ble ( t + *)" tu,.¿ ru lfmtu compreiUUdo
entre lo& námuos 2 11 3, e11411do n-+ oo.
Demoatracii)n. Sog(m el binomio de Newton, podemos escribir:

+'l(n-i.)(n-2)(!.)' + .. . ·
1·2·3 n

+n{n - i)(n-2) ... [n-(n-1l1(.!.)~ (1)


1·2· ... •n n
Después de t ransformaciones algebraicas evidentes (t), obtene-
mos:

+ i- (t- ~n )(1- !n ) + ...


1·2·a

... + 1·2· 1
... ·n
(1 - -n1)( ·2)
j -
n
(1- n-
-- -1) .
n
.•• (2)

De la ültima igualdad se deduce que la variable ( t n1·)n es


+
creciente, cuando creco n.
J¡:n efecto, c, da uno de los sumandos crece al pasar del valor n
al n+ 1, es decir: 1

- 1 ( 1· - -1 )
1·2 n
<1·2
1- ( 1 - - 1- ) , etc, y se agrega
n+1
un término más. Todos los términos del desarrollo son positivos.
Demostret!los que la variable ( 1 + '*')"está .acot.ada. Teniendo en
cuenta ~~e ( 1 - ¿)< 1¡ ( 1 - ~ ) ( 1 - ~) < l, etc., de la ex_prq·
sió~ (2) obtenemos la desigualdad

( i + ~)n
n
< i + t +J_+- 1-+ ... +
1·2 1·2·3
i
1 ·2·3· ... ·n

Considerando que
_1_ <.!.; __1_<_!_. 1
1· 2·3 2' 1 ·2·3· 4 2• • · 1·2·
podemos escri bir
1 )"
(1 +n < t + 1 + 21 + 2"
1 i
+ ... + 2"-•.
l.os términos subrayados en el segundo miembro de eat.a desigual-
dad forman una progresión geométrica que tiene por ratón q =
534
50 Lhnf11. C~nttnu/dad de .14 fú11Ciún

={-y por primer ~rmfno, a = 1 ¡ por esto:


r r
•.

( 1 + ~ < 1 ~ 1 + i + ;2 + .... +~J==

=1+a1--~n =1+1- (tr=t +'[2- (~r-~J ~a.


1-2
Por tanto, para todos n tenemos:

(t +~r <3.
De la igualdad (2} se deduce q.ue

(1 +;})" ~2.
y por tanto .obLenemos las desiguoldádes
2..,-;;: ( t+;¡;·1 )n <3. (3)

Así ·p \tés, queda ostablec!do que la variable { 1 +..! )"·está acotada.


Como. la variable (1 + 'ñ 1)~
!!S crecieñte y acotada, tiene (según
.
er teorema 7, §· 5) pues, su limite. Este límite se desfgnl! con la
letra e. ·

(t + -~ r ~u~ndo n~ .oo:
Definición. Se denomina número e al limite*) do li! vati;lh.l e
1

e= lím
n .. oo n
(t + t )".
Conforme al teorema. 6, § 5, ·de 1~ desigualdad (3) podemos dedu-
cir que el 11,úmero e satisface la des1¡wal.dad 2 ~e-< 3;
El teorema queda, pues, demostrado.
El m:Ímero e es irracionaL Más ade lante exponemos el méto.d9
para su .c álculo con cualquier grado de P.reei~ión. Su valor, con diez
cifras dq_aima~s es: .
e = 2, 7182818284 •...
•¡ Se pu.cdo dcmo~trar que ( 1 + +.:)~-+ e. t11an~o n ..... + oo, si n no '!lS
una -variable erooienlo.
Nd~t~tNJ • 51

Teorema 2. La junci6n ( 1 + ¿r t~nde allfmll4 e CU4ndo ~ tún-


tk al tnfinlto:
11m (t + !.)"'=e.
,;-!'0'

Demostración. l{emos establoeido que ( t


%

n.-+ oo, si n toma valores enteros y positivos. Supongamos ahora


+! r. . e, cuando

que ~ tiende al infinito, \oma.n do valores tanto !raccionario,s como


negativos.
1) Supongamos que~-+ +
oo. Cada valor de ~ so halla compren-
dido entro dos números enteros poeftivos
n <z< n+ t .
En eate caso se cumple.n l as desigualdades:
1 1. t
ñ >-;->n+t'
1+.!.
n
:>1 +.!.
z
- 1-t'
> 1 + n+

(t+~)"+' > (t +~)" > (H· n:tr.


Si z-+ oo, es evident.e que también n _,.. oo . Hallemos loe limites
de las variables entre lo& cuaJos se encuentra la variable ( 1 +! r:
11m
n-+•
(t + .!.)"+'
n
= 11m
n ...... +•
·(t + n.!.)~ ·(1 + .!.)
"
-=

.. =11m
,.-+• (t + .!.)"·
n
Jlm (t +.!.)
.... +• n
=e·i=e,
. )"+1
(1 + -1
Jlm
•-+..
(t + -n+1 -)"
i .= ....11m -¡. ..
n+11 =
1
+n+t
11m ( 1+ -1- )"+1
•-+oo n+ t t
:::s-¡;::e
11m
.. -+•
(t +-n+t- ) 1 1

Por tanto, ~egún ~1 teorema 4, § 5, se tlqlio:

Hm
:r-+oo
(t + .!.)z=e,
%
(4)

2) Supongamos que .z-+- oo. lntroduzea.mós una nueva variable


t = -(.z + 1) o sea .% = - (e + 1). Cuando t _,. +oo, teudre~os
que .z- -oo. Entonces

1 )" ( 1. )_,_, ( t )-1-1


Jím (
, _ _ ..,
t +-
,% •-+.. 1 - -
= - Hm
t+t- = ,_lim
.. _ -t+i
-- =
= lím ( - t +
t ..... +eo t-
t )'+' = Um (t + -1t )'+ =
t-oo
1

lím (1 +.!.)'(t
= ,_.. t + .!.)=e·f=e.
t

El teorema queda demostrado. La gráfica de la función 11 = 1


- (
+--;:t )¡e
se e.'tp()ne en la fig. 45.

-1 o
Flg. 45

Si en la igualdad (4) introducimos .!.


·.%
= a, entonces ten!lmOS
a.- O (pero, a =P 0), cuando .z ..... oo, y obtenemos:
1
llm (1+a.f"=e.
o-o
53

Ejemplos:

t) t ) '*$= Um ( t+-t )" ( 1+-


Hm ( t+- t ) $ - Hm ( 1+-
t )" x
n-..o n ~ A " ,........ n

X Hm (t +.,!.. )$-•·1 - •.
"..,.. n

3) 11m (
~-
t+-
z
· =Hm
2 )"
.,.......
t )2p =•"·
( t+-
V

,
4) lim
%....
("+ 3)-'+' = 11m ("-t
oo z-1 ~-
z- t
4
+ )"H =\ím
.:l'-+-cio
(t + -
4
.z:- t
-)"+3 ""
- llm (t+-·_4_)<x- tJ,+4 -. lfm (t+..!.)V-i-4 ""
x ...co %- t tf'"t• V

t 8. LOGARITMOS NATtJRJ.tES
En el pátra.fo 8 del ·capitulo primero se ha delln.ido la función
logarítmica y = log0 z. Como se sabe, el número a. es la base de
logaritmos. Si a "" 10, .entonces y se d.!!Domlna logaritmo decimal
del h úmero· z e 11 se escribe 11 "" log z. En .la escuela s~undaria se
estudian las tablas de l ogarnmos decimales, !)amados tambi~n de
Bri¡:gs, nombre del sabio Inglés que_ los Inventó (1556-1630).
Los logaritmos que Uenen por base elnúme.ro e = 2, 71828 ... ,
se llaman MturaJu o neperiano8, en hl)nor del matemático Neper
(iSS0-1617), uno de los primeros inventores de las tablas de logarit-
mos. Por consiguiente, si e• ,.. z, ento!.lces 11 se denomina logaritmo
natural dol número z, y se escribe así; 11 = lo z, en lugar de y =
= log. z. (Véase las gTáücas de las funciones y "" In :x e 11 = lg z
en la fig. 46). Determinemos ahora la correlacion que exls~ entre
logaritmos decimales y los naturales de un mismo número z. Supon-
gomos que y ~ log z, o sea z 10V, =
Tomemos los logarlLmos oaLurales de los dos miembros de la
última. ecuación, escogiendo e como base, y tenchomos: lil z =
=v lo 10, <fe donde y = In\ 0 In z. Sustituyendo el valor de y t~n-
L(nail•. Conllnuidad de la fun.t6n

dremos:
t
log.t.=~lnx.

Lo que quie(e deeir que, cuan·do se conoce el logaritmo n11tu(al


d6 un númC{O z , se puede ha!Jar su logarit'lno decimal,. multipli-
1.
cándolo por el Iact.o_r M = iñlO .,., 0,4~294, valor que no de~ de
g

9 10 X

de z. A esLe !actor M se le denomina mó.d ulo o !actor de tra!lllición


de los logaritmos natur~les a l os dooimal.es:
logx = M htz.
Al introducir en esta identitud x = e, halla,remos la expresión.
del número M por- medio de logaritmos decimales:
log l' =M (In. e = 1),
Los logaritmo~ naturales ..se expresan en logar itmos decimal~
de la maneta siguiente.:
1
lnz= M ·l ogx,
1
donde M ~ 2,302585.
Ob!ervnción. Existen ta.bta$ especiales para el cálculo de
logaritmos nntu(ales.

§ 9. CONTINUlPAD DE. 'LAS FUNCIONES


Supongamos que la !unción y = f 1x) está defiriida pnt'<l cierto
valor z 0 y en cierta vecind.ad de cent ro en el m·ismo punto.
Sea: Yo "" f (.:ro).
Si x recibe cierto incremento /:;.z (positivo o negativo), y toma
el valor x = .:r0 + 6;~;, la !uncion y tamhién re~u1tará increm.entada
Conllnuldad tk ¡., funclolltl

El nuevo v.a!Qr incrementado de la función será y0 + ll.y =


~n /).)¡.
= f (z, + ll.z) (!ig. 47). EL incremento de la fpnción ll.y se expresa
m~d.ian·te la fórmula
ll.g. = f (zo + ll..z) - 1 (zo).
!1

O .f

Flt. 47

D~finlelón ~ . La funct6n y = 1 (.z) se considera contlnua, para


~loolorde x = .z0 (o O!l el punto z 0), si I!Stá definida en cierta vecin-
dad .del punto z 0 , ((ncluid~ el punw z 0 ) y si:
lím ll.y =;:O (1)
tt."-o
o, Jo ~ue es lo mismo',
lin\ [1 (;~:o+ ll..z)- f (.zoiJ =O. (2)
6 k •O .. -

La cóndición (2) se puede. escrib.ir 1111!:


Hm f(zo+ ll..z)=f(ro)
Ax - ·o·
6
lím j (z)=/(.z0) ... {2)
Jc~.:co
En lenguaje geométrioo la continuidad de la func~ón en el punto
dado significa que la diferencia de las ordenadas de la gráfica
y = 1 (z) en los' puntos z 0 + lJ..z y a:o será, en valor ahs.oluto, arbi-
tfatiam.ento pequeña a condición de que fll.z 1sea lo suficientemente
peque.ño. ·
Ejemplo f. Poniost~rnos ~uc la f.1111eíón u ~ : 1 e,9 ecntlnun en ol punto
"'•· arbltrarloniente elegido . .En .efeelo, ·•· -·
vo=~J. vo+Av - (;;0 +As)i, Av= ("'o + Az)'- :tJ = 2z0A:+A.,•,

4
1J!0 Av- ~o (2%0A.,+A.,•)=2z t~'l!eoAz+ l!'!oAz·l~oA"' =O,
indepenaien!o del moao en que Az tiende a cero (fill'• 48o y b).
Limite, Continuidad dt la fun<t6n

Ejemplo 2. Comprobemos que ia funei6n" ·~ ;,. sen :.::es continua en cual-


quier puntg arbitrario ~.. En efeetó,
Vo=sen.:ro, Vo+Ay-sen(zo+l>z),
' !J.v=sen(r.o+t>r)-.senz ='2son¡¡-·cos
" !J.t: " ( zo+2 Az) .
0

(O) (b)

Ftg. 48

Ya hernos visto que 11m .son "'; =O (e~mplo 7, §S).·La !uneión c:os (:+ t").
l>z-.>0
<>stó acotado. Por eonsigulenle,
lím ,\y=O.
i»'40
Del mismo· modo se puede demo'strat• qu~ cualquier fullcl(m
elemental fundamental es continua en ctldn punto en el que la fun•
ci6n esté definida.
Demostremos el siguiente teorema.
Teorema i. Siendo las funciones [ 1 (x) y / 2 (x) continuas en. eL
punto x 0 , st< suma ..¡¡ (x) = f, (:r) +
17. (x), . f4mb.Un. será fün.ci6n. con·
tinua. en. el iniuno .'p unw ·x0 •
Demostración. Siendo CQntinúns / 1 (x) y / 2 (:r), de ncuer.do con
la igualdad (~:), podemos escdbir:
lím / 1 (x) = ! 1 (.:to),
x~x
0

Um ./2 (x) = !%(x0 j.


-x-:ro
Según el teorema 1 sobre linJites, tenemos:
lim ..p (x) = 11m [/.(x)
~-):o :c-«o
+/
2 (~J= lím. / 1 {x) + · u m ft (x) =
x-«.o :r:-xo
=!t(xo) + f~(Xo) ='!> (xo)', es decir,
la sum11 ,¡) (x) = ft (x) + f 2 (.:r:) es una función continua, c.omo s~
trataba do demostrar.
Como corola.rto, observemos que e.l teorema citado es válid.u
para cúalquier número de sumandos.
Continuidad dr l<u {unclont~ S7

Bas!ndose en las propiedades de los líml tea, se puede demostrar


también los teoremas siguientes:
o) El producto do dos funciones continuas es una función con-
tinua.
b) El cociente d~ dos funciones continuas es una función CDnti-
nun, s i el denom.inador no se reduce a cero en el pt,m to considerad o.
e) Si u = cp (z) es una función continua paro x =
z 0 y si f (u)
tambilln es continua en el runlO Uo =
q> (Xo), )a función COmpue~ta
f [cp (z) 1 será continua en e punto z 0 •
Basándose en estos teoremas se puede formular el siguiente teo-
rema.
Teo~mR 2. Cuo.lquler /~16n. elemenl4l es continua m cada punto
en el cual 14 fun.ci6n está l:kflntda.
Ob$ervael6n. Dado que en la igualdad (2')
Ji m f (z) = f (rol.
IX-XO

Zo= li m :r,
•-xo
podemos escribirla a.si:
lím f (x)= / ( ~ím z) , (3)
x-x0 x-~0'

es decir, que para hallar el lhnite de'la función eontinua cuando


z-+- z 0 , basta sustituir el argumento z por su valor z 0 en la e:~: pre-
sión de la función.
P.jemplo 3. La función u - z' es continua en cualquier punto "'e· y por
tru>to:

-.
lfm z• .,. z¡,

Hm z• ~ s• = 9 .
....a
'EjeJOplo ~· La función V- !en r es continuo eu cuolquier punto, de dond•
n
11m,. sonz =~n-;r=-y- ·
y¡¡
~~T

Ejemplo S. La función ~-·• es continua· en eunlquler punto y po r


14nto: Hm r=o".
E~plo 6.

l
Ya gue lim (1 +:);¡-~ • y la función In • es continua para :> O y, por lo tanto,
x .. o
58 U mi te. Continutdod .de lo fun<l6n

p~ra t ~ e, !<!' tieno


1 t
lím ln((i + zi0 \ = lnllim (l.+o:);¡-} ~ ln•= l.
:e -o -x- .o

Deltniei6n 2: Se diée :quo la fun"ión i). .: f .(x) es continua sobre. ·


el intervalo dado (a, b) , .d onde a< b,·siemprc q_ue ésta. sea continua
1
en cada w1o de sus puntos.
Si la función está definida también on ol punto x = a siendo.
lim t (z) = 1 (a), se dice que en el punto x = a la funcion 1 (x) es
x-4f:-O '
co11Cinua por. la. derecha. Siendo lím f (x) =1 (b), se di~ que en· el
~~b- 0 . w '

punto :t = b la función 1 (z) es continua por la ,izquierda . .


Si la función f (z) es continua en cada punto del intervalo (a, b),
y lo es al mismo tiempo en los extremos de éste (por la derecha y por
la izquierda, respec~ivamente) se dice qu.e la fun!:i6n 1 (z) es continua
en el lnter~-alo o segmento ·cerrado (a, b).
Ejem¡it o 7. La función y l,.!!.\ zt os contlnu_a en.cuolqu,ier segmento -{4 , 'b),,
como se deduce del ejemplo ·1.

Si e.n algún punto :r = Xo para. la función y = f (z) no se cumple


por lo menos una de las condicloo:es de cóntinÚidad, es decir, si
para x =
x0 la función no está definida o no e¡¡;istll el limite lfm: 1 (:e)
" .X."!+lto
o pien Um j (:0) =P f (.t0) cuando :e ..... -z0 de una manera arbítr¡~-
ria , a p:S-;; ~e que existen las expresiones a la Jiere;:h~ y a la j~quiel"
do, entonces la función y =
1 (:) es disco[ltínua, cuando :z; ;¡:0 _. =
El punto x .:;, .:¡;0 se {leñomina, en este caso, punto de dtreontinuldad
ae· la función.
E)emplo 8. La. función v- !. •• discontinua cuanilo :o=O. En eieclo,
cuando %=O, la función no ~tá "'d~finida:

. Es Ucil demoalrar que o~la función es' continuo para cualquier valor
do z:.¡. O.
1
Ejemplo 9. La funci611 y=2i es disconti.Dya, eq z = O. Eo ~footo,
1 1 . .
Hm z.i= c:o, lím z"- o. La funei'óo no eslá delinicU. on :<=0 (li¡ . 49).
x-O+ O x~0-0
Alcun•• propl•dad., tü lu /~o"" «>llllllw•• S9

Ejemplo lO. &taminotno.la funcl~n f(z)=tir· SI z< O, ~--l .


para z>O, m" - t.. Por cooslculonlo,
lfm l(z}= lfm ~ -- t; Hm /{~<) - Hm
.,....o-o · 2:-..o- o 1~ 1 ,r-..O+O
b
.x ..o+O 1z 1
- t;.

cuando z ~ O, la fun~fón no e!tá definida. De esta manera hemo~ establtcido


"' os discontinua en z = O (fig. SO).
quo l~ funelcin 1 (.r)=m .
!1

!/

Fig. 49 Flt. 50

Ejemplo ti . l:.a. función u- seo..!...


z
examinada en el ejemplo 4. \ 3, os
Jl•continya ~n r =0.
Definlel6n 3. Supongamos quo la función 1 (z) tien11 los lil!lit.es
finitos: 11m 1 (z:)
.lf'oot.r.+O
= +
1 (.r0 O) y lim 1 (z) = 1 (zo - 0), crue son
X,..K.-0
dc.>siguales, es decir: lim f (.t) e¡!= lím f (z)., o el va lor de la función
~-x.-+.-0 x-x.- 0
f no está definido , cuando z = z 0 • En este caao, ol punto z = z 0
(:~:)
se d enomina punto de dtkontinuidad de priTTUlr g~ntro. (Para la fun-
ción enmioa da en el ejemplo 10, el punto z = O, es un punto de
discontinuidad de primer géner9).

t io.
ALGUNAS PJIOPlEDADI::S
DE LAS FUNCIONES CONTI NUAS
En este párrafo examinaremos algunas propiedades de las .fun-
ciones continuas sobre un s~~gmento. Estas ptopicaades las presen-
taremos como teoremas cuya demostración no so do. en eato libro.
Teorema f . St la funcl6n y =- 1 (z) es continuo. sobre cierto segmen-
lo la, b) (a~ :r ~ b) , siempre se encontrará en este segmento por lo
menos un punto x =
x 1 tal que el ualor de lo. trmct6n en d~ho punto
sqt ú/ata la correlaci6n
60 Llmlt•. Contl,.uida<l de !<1 funcl6r>

en la que z es cualquler otro punw ilil segm;ento, y se emontrará ta~


blén por lo menos un punto x .. tal que el v4lor /U la /unct6T! en el mtB/tW
satl$fag(l. .l a re/.il.ci6n·
f (z;,) ~/ (x). , '
El valor de la ~ción f (z1 ) se llaina valor mázi¡:no de la función
=
y .f (z) en el ·segmento _[a, bT y el d_e la funciq_n 1 (zt) se dim~mina
valor 1pintmo de la funCión en el =smo se~mento .[a, bJ.
y

Flt. 51

Este teorema se enuncia brevemente así: la fw~l6n coMiilua sobre


el segmento a< x < b alcanza, una vez por lo tncnos, su va/or .máximo
M y sp, valor mCni111.0 m. ·
La interpretación geométrica de este teorema se :representa en .
la fig. 51.
Observación. El 'teore,llla enunci'ado ·puede no ser ciertO,) debido
a que entre ·los yalores do la función mencionada pueden no existir
Jos valores máximo y mínimo en el inter.valo a< z < b. Si·, _por
ejemplo, examinamos la función y = z en el il;lter.valo O < 2; < 1
no hallamos elitl'e s!is valores él máximo, ni el :mfmirno. En realid'ad
esto debe ser ási, pues no existe ·61 j>qnto extremo izquierdo, ya
que si tomamos cualquier P.unto- ~ habrá slempre otro punio., por
x• .
ejemplo , más a la. izq-uierda que x•. Po~ la misma razón· no _existe·
2
el punto extremo derecho y, por tanto, no puede haber valor máxltno
ni mínimo de la función y = x.
Teorema 2. Si la función 11 = 1 (x) es co11ttnua en el segnumto
[a, b,1, tonumdo en los extremos de éste valores de sigrws contrarios,
entre los puntoS'a y _b se lu!llarcl por lo menos un ptinto x = e, en el
que la,. .funci6n se reduce a cero: . •
f(c)=O, a<c<ll.
Este teorema tiene nna sencilla interpretació_n geo¡nétrica.
La gráfica de la función conlinun y = f (z), gué- une loª .puntós
Mt [a, f (a)) y M~ [b, 1 (b)], donde 1 (a) < Oy f (b) >O (o 1 (a) >O
y f (b) < 0), corta el eje Oz por lo metios _en. tin punto (fig. 52).
A.l¡unu prop_lttlad., J. las /uMion•• l:onUnuo.s 61

Ejem_plo. ::iea la función 11 •"""''-2. Se tiene: llx- í = -.i. !1""!2 = 6.


Esla función es. continu.n en el seg~nto fl.2] . Por ·tanto, en este ex1sto .un
punto donde y = .%3-2 so ·l'j)dul:e o cero. En efecto, u= O cuando z = V2
(lig. 53). - '

G-

y Hz[b.f(b)/

,"
Ftg. 5~

Teorema 3. Sea 11' = / (z) ~na t~nci6n defintda y eontlnüa scbre


el segmento la, bl. Si en · tos ezttemos del segfTI!nto. dado la funci4n
toma valores dtferente$ j (a) =A, j (b) = B, siempre se encontrará
' Yl
IJ

8
Jl

Fil. 55

u.n pu.nto :e =e, comprendido· en'tr~a y b, tal que 1 (e) =


·l l· .cualquiera
que sea el número fl comprendido. entre los valores A y B.
Este teorema se interpreta claramente en la fig. 54. En el caso
jl.ado, cualquier recta y =
11 cortara la gráfica de la funcló.b !1 """ f (z).
Observación. El teore'ma 2 j)s un caso plll'ticular del teorema 3,
ya <!-ue, teniendo A y B signos con.trarios, podemos tomar el número O
como valol' de ~"• y entonces 1' .,.. O resultará comprendido ent.re los
nfuneros A y B.
Corollrlo del teorema 3. SI la /uncl6n y = 1 (~)~~continua sobr~
curro lnlllrvalo, tomando los valores md:z:lmo Í/11lÍnimo, u pr<ode aducir
que tn el intervaw e1WIIelado la funci6n tgma, por lo ~nos una vez,
cualquier vq,lor comprendido tntre sus valo.r~s extremos. '
En efecto, Sl@Ongamos que f (z1) = M, f (z,) - m. Según el
\eorema 3, en ·e l segmento (z, :z:sl la función y ,.. f (z) toma cual-
quier valor l'• comprendido entre M y m. Pero el segmento (z¡, z 1 )
se encuentra dentro del intervalo considerado, en el cual está defi-
nida la función f (z) (fig. 55).

t 11. COMPAJIACIOII DE .LAS MAGNIT UDES


l llfllllTESIMALES
Supongamos que uno.s cuantas magni~udes lnllnltamcnte peque•
lías (infinitesimales) o, jl, y, ... son funciones de un mismo argu-
mento z, y t.ienaen a cero cuando z tiende al límite e~ o al Jnfinito.
Analicomos la tendencia de estas variables a cero, coneiderando la
razón de las mismas. •
En adelante usaremos las siguientes definiciones.
Definición t. Sila ratón.! tiene un limite finito y cllatiDto de
a
cero, es decir, que Jim ~ .., A <F O y, por tanto, llm f =:}.<FO.
se dice quo las infini tesimales a y ~ son del mismo orden.
Ejemplo t. Supóog~se quo "' - z, W= sen 2z, doodo z - O. Las infi-
oitoslmales"' y jl ·son del mismo orden, ya que

lhnl.. - Um Sén~=2.
z-0 a. .x-0 .Z

+
EJemplo z. Cuando z-. O, lae lolillitesímales z, w:t Sr, 111' 2..<, 7 In (1 z)
110n todas del mismo ord•n . La demostración os análot~a a la del ejemplo l.

Definición 2. Si la raz6n!. do dos infinitesimales tiende a cern,


a
es decir, si 11m -j =O (Y Hm f = oo), entouces la lnfinlteaimal .~ _
~~edenomina infintte&lllllll (/el orden wperior que a; recfprocamen-
le, a será. 11na infinltesim41 de oNÚn tnjericr que p.

• ) Pe.rtimoo de que la iollnllaslmal que sirve de dtmomlnodor no se


reduce a C4tO en algUna vceiodad del punto a.
E)e111plo 3. Supopgamos que "' =
z, ~ - .,n, n > 1, :r- O. La lnlnJJit..
sima l 11 es do orden superior qu~ la á, puesto quP
Um .!:o: trm %n - t c.. O,
..:...o : ,._o

lledproeamente la infinitesimal "' t'S do orden inferior que la ji.


Definición 3. Se dice quo ji es magnltc¿d infin (tn.mmú ptqrteiia
dt orden. k re1pecto a a, si fl y a~ son infinitesimales del. mismo Ol'den,
es decir, s i 11m ~= .A .P O.
c:t
l:jemplo 4. Si c.= z , 11 - z*. cuándo z - O, la infinitestmal ~ es una
inlini tesimal de tercer orden re,peelo a la inflnlt.esimal "'• puesto que:

lfm -!. -.lfm ~, ..s - 1,


~o a x--+o lzr

Definición 4. Si la .ru6n de dos in!loit~imales!.


c:t
tiende a la

unidad , es decir, si lim!.


c:t
= i, estas infinitesimales so denominan
oqul:v<~lentes: y se .e scriben nsl: a ~ ji.
.Ejemplo 5. Supongamos quo"' ~ " y 11 - ..-n :r, dondo "-O. Las infi·
niteslmales a y 11 1!<111 equivalentes, puesto que

Ejemplo 6. :¡upongamoo q ~to "' >=


:r, 11 = In (1
lnfhilte-'rimalca "' y 11 'son equ•valontes, ya qua
+ r), dendo .e - O.. Las-

(vfase ejemplo 6. t 9).


' Teorema 1. St a ·v ji son !nftnitesimal~& tqutvalmtes, su dlferen· ·
cla a - ji es una inftnttestmal de orden superior que las a y jl,
Dentostraci6n . En efecto,

o:-11
Hm - - • ( 1.- -
= hm 11 ) = 1 - línl -11 = i - 1 =O.
a. et a 1

Teorema 2. (Redproco del anterior). S 1 la. diferencia ~ dos !nff·


nlftllmo.ks a - fl es una tnflnitesimo.l de orden superior que lar.
a y 11, l$14$ &on tn/inltt811114lts tqu-LIJ4ltlttes.
Demostnci6n. Supongamos que lím
~
11
-
a
~ = O, entonces:

lím (t-1.}
a
= O, o sea, 1 - 11m 1.. =O, o bien, 1 = lím!., es
a a
decir, ll ~ ~-
Si lim j;"~· := O,seUeneHm(i-t) =0, o bien lím'f=1~
0

es decir, a ~ ~-
Ejemplo 7. S nP!>naamos qao "' = z 1 P = "'+ .,t, donde "'-+ o.
Las lñlinit.esim&les "' y jl eon oqulvaleates, ya que au dir.tenela 11 - a=
- z2 u una íofini~ de ordan superior que a 7 ¡\. Ec tfoeto,

llm p-ct - 11m .=!_.,.llm ;<t..,O,


Xi-tO Cl .»+0 ~ s--.0

"'" 3 - llm "' - o.


ct-f> • llmo '"+z
Um
--r .... x-O t +:l

Ejemplo 8. Cuando :~:-Ho, las lnflniÍ<!imalos a = :.J:i


>1•
y P=_!_
..
son
equivalentes, puesto que 111 dl(orencia ct-1\= ..:,'; -+-~es \loa iofi.
1
nil<'simol de orden superior que a y 11. El 'Umih do la nt6o ex respecto
•11 u J:

Observaei6n. Si la razón !.
(lt
de dos inliniteslmales no Ueno ·límite
"i no tiende al infinito, entonces ~ y .a no son comparables en el
sentido mencionado anteriormente.
Ejomplo 9. Suponaamos quo "' "'" r, p= ueq.!.. , donde z ...- O. Las iafi·

nilesimaleor a 7
"'
11 no eon comparables, dedo que au rucln !.= sen.!.. no
Cl Z.
t ltnde a ningún limite lin.l to, ni lniinllo, cuando "'-o, (v6aao ejemplo •l § 3).

Ejerolcioa para el eapftulo 11


C•lcular los 11m!~ al¡tulentes:
zl+2oi+5
t. ~ z¡:¡:-r-. R.,putúa: 4. 2. Hm ~2sen.,-cou+eot.¡.t). Rerpu<~·
x--¡-
10: 2. 3. Um
~2
~.
"V2'+"i R"pu,.lo: O. 4. lÍDl (2-.!..+4-) . R••P• ••ta: 2.
x- ce- % S:
Eitr<ICIQI par.a <l capUulo 1 l. 65

jS::..i;
2•-1•=3·1'+3 ·1+ 1;
3•-2• ... ~·2'+3 · 2+ 1;

SuQlando 111iombro a miembro, se obtiene:


(n+t)•-s·u •+ 2'+ · .. +n'l+ 3(1+2+ . .. -t- n) + (n.+t),
(n + t)• ... a (12 + 2* + . .. + n2)+3 "(n;_+!) +(n+ 1),
de donde

~. ¡(m z•+ z- 1 R' sputsta· oo· 10. 11m 3"2 ~ 2"-t Rnpuuta: o.
x:..OO 2.%+~ · t ' · ~oo ~ 3·+4
4z•-·2z2+ il: 1 • z•.- 4
1 t. !!_~ ·3zt+ 2., . Retpuuta: T. 12. ~ z=r , R<•puetta: 4.
. . .:•~1 :1-5z+6 '¡
·
13. !~ z~l . R.,puesta: 3, 14. ~ zl-l2z+ 20.. Rupuut~: l! .
( ~+3z-W ~+~+b 2
15. ~ '3flí- 5i-z ·. Rt•p~testa: i. 16. J.~ v• v-6 . llttpuetta: -5 .
2
u3+4u'+4u . (.o: + h)•- z•
17• .;.~ (u+ 2) (u-S) . R ..pu~t!a: O. l 8• ~~
2 · /l . R11puerta: 3zl.

t9. 1
Hm [ - - -
:i-2. 1-z
3
1- s
J.
.
R••pu••ta: -1 . 20. Um z"-
x-f.l
$ -
1
1
. l¡ttpUtlla: n

1
(" ea un nóméro entero pOsitivo). 21. lim Vt+i¿.t . Retpu<lta: - .
. ~o z 2
22. llm Y2'i+1~a . Rerputtt.a: 2 li' 2 • 23. lim ~-i:>. R••·
·~' Vz-2- V2 ---¡¡--- ~o V.o:'+q'-q
putsla:
q
P..
-r:-1 .
24. _!f~U: li'~- ·l . R ..puuta: 1f. 2S •. ~
z ~- }¡:;;
"' · 4 • R.,putlla:

"r•
-¡;¡¡;:-. 28. ~
11~-1
:r ·.
1 zr . 1.
• Rtlp«esla: '2 · •"~'f.,
~
f z•+ 1· . Rospuu-
"" 1. ·zs. ~ V,;': ti , Rti puuta: 1 cuando z -++oo, ;:...;¡cuando :r--oo.
66 Llrnll<. Continuidad d< 14 futtc.16n

29. Um ("Vz•+t:_'Vi"•"::;i), RupuullJ: O. SO. llm z(V.%•+ t-- z). n...


x ... oc. 2:~

pu.<ta: S ~"'
1~ tgz . Ru-
2 euando z-++oo, -co cqando •-:---oo· 31.
sen 4% . Só!'" T · 1 .
pu.,ta: t. 32. ~ --r-. R.,pu••ta: 4. 33. !~ -- .,-.- . Rupuuto: 9 .
2 -
34. 11m . V 1-eos"
"' . RupU<Jta: Vi. 35.. ~"¡\zcotgz. Re~punto: t.
,.....¡.4
86. Um t-~C9SP • R••Pu••ta: ...r · m ··2
v 3. 37. ~": (t .:... •)lgT. Rú puuto: ñ .
... foen {P-f)
lí 2 areoen z R . 2· li sen (a+:t)-sen (a- %). Rt• ~
39.. ~,
38. x~~ --3:1:--. tfpUtl 1a.
3 ... z .

2 . O 11 lgs-seoz R . 1 '1 l( l t 2) "" R


pu.e.tt4: COsa. 4 ," x!i ;i • tJpiUdtJ; 2' • X~\ + -;- • U•

puedo: •"· 42. !'! {1-+ r. Re•puuta: +. 43. ~~"! ( i~:r r. lle•puu-

lo: !..
~
44. Um :(t+l..)"H.
"*oo n
Ruput<lo: <· .45. l!m {il (ln(n+l)-iqñ)}.
n -toco
Rt~pu•ota: t. 46. 11m (1+eosz)314 "'. RtJpU<I(a: <3. 67. l.ú n ln(i+asl ..
n -o z
x~T

. ~+3 z + l · •
R11put11a: Cl. 48.: ~";. {2i+'f) . Rupu"'"' •· 49. 11m
x-+P
(1 -t 3 ta• z)"",.""'.
.
Um
o3. 50. llm {eos .!..}m. R.,pu••la: t . 51.
......~ rn ...... ln (t+•">
(l: •

euando <1->- + co. O el1al).do · <~.-..-co. 52. Um ~ .­


.,..o sen.~
4:C-i
R.,pue~ta: lf. e¡ .
53. ~--%-(a> 1). R ..piusl'o: +oo euando z-+ + oo,
1
O cuando z-+ -.- co. 54. 11m n(o-;;- •
- 11• Rt;PIU.stll: lno. 55. hm --- - -. ·=-·11><
1
n-eo • x-o .2:

R,.puuto: a-~. 56. 11m •""'-•px . R••pu•sta: t.


. -o 88D(l:Z-S8D~%
Determinar 'ios puntoa de discontinuidad de las funciones:
57. ~= -"\"':;i)(:. 4). ¡¡.,puu(o: Diae011tii;1Uidad ~ra z~ -~: -1; O¡ '
2. 56. v=-tJ-
%
oRt~p¡utla: Dil!<lODI!nuldad .p ara .z = O) z=±~;
ll
:!: :.2 ; •••
3ll
.. . , (2n!t)n ;. .. .
Bi<rc(tfol ¡xua <1 capllul<> 11 61

l
+
OO. ijallar )O,!J puntos de discontinuidad de la función v = 1 2 "i" y co~~&­
truil' la gráfica de esta fun~ión. Rtspuula: Oi8C<IoUouJdad para :t=O (V. =++oo
cuando z-+0+0. v-+1 cuando z--+-0- 0). ·
60. Entre las inftoiteaimalos (cuando J:-+-0) siguientes: z•, V:o(t-z),
••p3z, 2.z eoss '(tgii', zeU; ..ujanse las iJJfinlteslmatós del mie.mo. orden
quo la Infinitesimal "'• ni como lo de orden superior e infedor a :r.
ptu&ta: Las ínfíniteaímales. del mi!mo orden eon: sen.&. y ze•z, las do orden
R.,.
r
superior ,.. y 2:< coa ~~· % y la l n !lnitesímal de orden Inferior es V .. (t _.,,.
61. Entro las infinitesamal~s indicadas (cuando z--.. 0) hallar las infinl~ •
males ljue son equívalentea a la Infinitesimal :o: 2son.:, {-tg2.:, ,._&1,
,. 1
V2.:•+ .:*, ln{f+z), "'" +3z•. Rupu.,ta: 2'1g2.:, z-·& •, ln(l+">·
62. DeQ~ostrar qilo, cuando ..,-+ t, las Infinitesimales f-z y 1- f'% eon dol
1
mismo· or<jon. tSoró'n eqil.lvalenteS? Rupuelta: 11m ·-::- =8, por consi·
.,.., t-r"
gulenw, las bilinitesi~J~ales, ~on da un mismo orden, pero no son ccjulvatenlee.
CAPITULO Ul

DEBIV ADA Y DWERJ!jNCIAL

1 t. VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO


Examinemos el movimiel)to rec~lliileo dé u.n cuerpo sólido,
por ejemp.to, ol do una piedra lanzada ver.tica)mento hacía arriba ,
o el de un pistón en el cilindro 'dE! un motllr.
Haciendo abstracción do las dimensiones y configuración con-
cretas del cuerpo, lmaginémoolo en adelante como un punto móyH Af.
La dis\ancia s del pupto móvil, que S&· mÍd~ a partir de ·c ierta posi-
ción inici~lllf0 , dependerá del ~iempo t, es decir, s $0rá función de t:.
S=./ (t). (f)
Su.pongamos quo en. un instánte dadQ* t, el ,punto móvil M se
encuentre a la distáncia s de la posición iniciaJ M 0 y unos instan-
tes d'espués, t + lit, se encontra~á en la posición M., a la d1sta.ncia
s+ 6s de la po8ici6.n. inicial (fig. 56). P9r consiguiente, durante
el hitervalo de tiempo lit el espacio recorrido s ha cambiado en una .
magnitud lis. &e dice que, en este caso, en el· intervalo de tiempo
lit la magnitud s adqwrió el incremento ll.s.
Consideremos la razón ~: . )¡:sta .representa la velocidad niedia
del punto durante el tiempo lit:
(2)

Sin embargo, la ·velocidad media no puede -caracteri zar, en todos·


los C&SOS, C;On ·la debida precisión, la 'rapidez del desplazamiento
del punto M en el mpmento t. As!, por ejemplo, si el cuerpo al co-
tniell%0 del intervalo lit se desplaza co11 rapidez, mientras que al final
de &lte lo hace lentamente, la vel ocidad media no podrá r~flejar
estas peculiaridades del movimiento del punto y darnos una idea
correcta de 111 veloc.idad l'!lal de au m.ovimiento en el instante· 't.

•) Aqul, y en adelante, el val.or concrete do úna variable lo designaremos


coa. la mlama letra que empleamos para la propia variable.
V~/(uldt~d tUl nwvlmi-enlo

Para expresar la velocidad real con mayor precisión, sirviéndose de


la velocidad media, es necesario tomar un intervalo de t iempo llr
menor. E l lfmite hacia el cual tiende la velocidad media, cuando
llt-+ O, caracterha de la manera más completa la velocidad del
punto en el instante t. Este limito se llama velocidad de! nu¡vtmimto
en el IIIStante dado:

(3)

A.!í, pues, In velocidad del movimiento en el ln&tante dado se llama


limite de la razón del .incremento del espacio recorrido /l& al incr&-
mento de tiempo /ll, cuan do &te último incremento
tiende a cero.
D85arrollemos la igualdad (3).
Como
l!.s ~ 1 (t +
llt) - f (t)
obtenemos
lim ~l) - f (t)
V= (3") H~
.,., .... o61
que será la velocidad del movimiento no uniforme. De F1,. 56
este mod<l vemos qoe el concepto de velocidad del mo-
vimiento no uniforme est& estrechame.n te unido al de Límite. Sólo
a travis del concepto de lrmile se puede determinar la velocida d
del movimiento n o uniformo.
Do la fórmula (3') so doduce que 11 no depende del lnerem.ento de
tiempo /le, s ino del valor 1 y del carácter de la función 1 (t).
Ejemplo. Hall.or la ·velocidad tlui movimiento untformcmenlo acelerado
eo un iWJia.nte arbll~ario 1 y en ol 1 -
2. seg, s i el esyaclo r«ortido en funcl6o
del U~po M expresa por lo fórmula siguiente:
i
· - z•'2·
Solue16o. Bn. el lo.stant• 1 ee tiene: •= 2t ti\Y en el lo.sunte 1+ 61
toodromos:
1 1
•+A.f-2 1 (1+ 61)1• 2 r (t 1 +2tM+M').
i 1 1
, Calqulomos abore 6 .: M- 1 (1'+2tAI+M2).- 111 .. t/61 + t61' y teo·
2 2 2
dromos lo rat6o ~: :
70

Seg6Jl la definicióo. do velocidad lencmOII'


P- Ilm A/J.• ~ Hm (11 + .!.2 ·et.t) ~rt.
~kO 1 AkO .
~Á pu011, la v~locidad en un l.natiulte 1 co~lo¡uiera .. • - fl. Cuando
1=; 2 tao.emo~ (v),- 1 = t·2""' 9,8·2= '19,6 m/SIIg.

t 2. DEFINICION DE LA DE~IVADA
Sea
y= f (x), (1)'
una función definida, en cierto inte¡:valo. A cada :valor del áfgu•
mento x en este intervalo corresponde un val or determinado de la
funCión y = f (x).
Admita~t~os que el argumento x tQme un incremento t>,x, (posh
Uvo o negativo, n 0 importa). Entonces, la función y tomará cletto ·
incrementó lly. De este modo: o
al valor del argumento x le corresponde y = f (x),
al valor· del at"Sument 0 x +
4.r le .corresponde y ó;.y = +
+
= f (x. /l%). Calculemos. el incremento .de la función /ly:
lly = t (x + 6..>) - t (x). (2)
Vearr,os la ~azó'n del incremento de la función al del argumento:

~=f(x+ /lJ - f(x) (3),

Hallemos el limite de esta razón , cuando /l% ~ O. Si existe


este límite se llama derivada de la función dada f (x) 'Y, se. designa.
por f' (;~:). Según la definición tenemos:

((x)= lim /:J.y ,


6x- o 4.r

o sea.
r (x) = lím 1(x + Ax) ·- f (x). (4)
t.x-o 6z
Por consiguiente, se llaroá derivada. de la. función dada y = 1 (x),
reapecto al argumento x, el límite ele la razón del inci'ernen.to de
esta función /ly al ·i ncremento del argl,lm.ento /lx, cuando éste
tiende a cero de manera arbitrari a.
Observemos q!)& en el ~so gen~rlll, a cada valor dé :t ·]e corres·
p0nde un valor determinado de la derivada f! (x), es decir, la deri-
vada es t~~:mbién funci6n dt x.
7t

Simu-Jtáneamél;lt8 con lª notación (~) lJ&Ta la derivada r 88


emplean también, otras designaciones. Por ejemplo:
·, .1 dy
11
""' di'
. El vaJor concreto de la derivada, para :z: = a, sé deaigna por
r (a) .o y'f·- ··
La operación que tiene por objet<l hallar la derivada de la fun·
cl6n f (:z:), se llama derivacwn de esta función (se usa tambi!Sn el
término tdt/erenc~act6no).
Ejemplo t, o·a~:>. la función v = :o:••. Hallar su deJ'i\'ada v':
t) en. un .Punto cualquiera :e,
2) para %= a.
Solución. 1) .Cuando el va.l or del argumento es igual a, "'• 11 = "'· Cuando
el valor del ·argumentO .e& igual a :e+ f.:e, 11 Av = (.t +
f..x)•. +
~allemos el tnercmento de la fu.oe!ón
t.v = (:< + t.z)•~.x1 - 2zA,.+ (4~)•.
Formemos la raz,ón ~~ :
¡;u. 2.x&.. Az
/;>!¡ + (óz)' uz~
"-+•u%.

!>asando al limite, encontraremos la derivada de la función:


v'-lhn ~~~ ~ 11m (2.x+t.z)=2z.
o.:E-..0 u.z: a~ o

· A3f, pues, lo derivada do la función 11 ""'"' en un punto cualquiera sa


e~presará por:
v'·= 2z.
2) Para z - :¡¡ obtendrem·os:

&lempío 2.


v= .!.;
%
hollar v'.

Solución. Como en el .ejemplo arit~r ior, tendremos

u·=+: v+t.u= ..~6,.i


t ·1 z-:-Az A%
611 - r + t.z·-%·= z(>:+ t.z) "" -z(z+t.>:);

t.v i .
Xi= -~·

g• .;. 6x~o ~ = Az-Ó


l hn Az. llm [ -~z-(z-·+ 6z:) --J=-
1 1
¡i ·
72 DeriVGda y · dl/<renctal_

Observaclón. En el párrafo anterior se olltablcció qul!, si el


espacio s ~corrido por el punto móvil, 81\ función del thimp!f t,
viene dado por. la fórmula
$ = f ·(t),
entonces la velocidad v. en el instanf,e t 'lie expres'ará por la fórmula.:
v= lim as<= Iím /(~+ ó.t) ~ t(t)
,., ... o ó.t .., -o ó.t
I>or tañto,
p=l, <t>, =r
es decir. la velocidad -ea igual a la derivada• del espacio r.especto
al tiempo t .

. • 3. INTERPRETACION G!IDMETRICA ,DE LA DERI,VADA


Hemos llegado al concepto de de.r-iv¡¡,da·, exam·i nando la veloci·
dad del movimiei;l,to de un cuerpo (I;IUI\tO), es d·e cir, partienáó de

J Fls. :;r Fig. 58

razonamientos pUl'amente mecánicos: Ahora daremos a la 'derivada


otra interpretación, la geométrica, también muy importante,
Para ello es necesario, ante todo, definir la tangente a una curva
en un punto dado. •
Sea una curva y un punto Jijo M.0 en ella. Tomemos en la curv_a
otro punto M, y tracemos una secante M 0 M, {fig. lj7). Si el punto
M, se aproxim·a illlQitadamente al punto M0 , ·c;Jesplazándose 'Jlor
la curva ,. la secante M0M 1 oclipará las diveraas posiciones M 0 M;, .
M 0 M;, etc. Si, con la aproximación llimlta'da del pupto .M, por la
cUl'Va al punto M 0 (independientel)leftte del l b. do por el que se
aproxima), la secante ·tiende a ocupar l.a posición de una recta. Mter-
•) Cuando decimos tdérlvada respecto ano •derivada .respecto 111 tiempo 'l t ,
ete., r.e.nemos en cuenta que, al hallu. la derivada, la. variable z · o el
tiempo 1, ate., !e eoNlderan como argumenl.<ls.
1 nlerpretacl~·,. r•omllrlca ti• la tkrlwda 73

minada M 0 T, esta últim11 se l l11ma tapgente 11 la curva en el pun-


to .Mo (el concepto •:t iende a ocupan se. precisará o:pás adelante).
Examinemos la funcJ6n f (;z) y l a curva correspondiente,
y .d.. f (%),
en el. sistema de coor.de¡¡adas rec.t aogular§8 (fig. 58). A cierto valor
de· ;1; le corresponde un valor de.' la función y = / ($). A los voforcs
dados ~e z e ¡¡les corteSponde en l a. curva el punto M 0 (x, y).. Demos
al ar~w.me.tito $ UJi incremento óx. Al nuevo valor del argumento
:1:+ ll:~: le corresponde un valor • incrementado• de la funci6p
y + lly = f (:e + ~.-¡:). A éste 'últ'imo le corresponde en la curva el
punto Mt (:e + IJ.:e, y+óy). Tracemos l a secante M0 M1 Y. desig-
nemos p9r ·cp· el ángulo forma~.o por la secante y la dirección ppsiti-
va deJ eja Oz. Formemos la razón ~. De la fig.u r·a 58 ·se de.duec que :
lly
IJ.:e = tgcp. (t)

·C:uapdo ll:~: tiende a cero, el punto M , se despla,ará a lo largo


de la. curva, aproximándose al puntó M 0 • La se can.te M 0 M 1 girará ·
alre<fildor del punto M 0 y el. ángulo cp variará, al varHu 6:~:. ~~.
para IJ.:e-+- O, él ángulo cp tiende a cierto
lfmite <t, la recta que pasn por el punto M 0 AY
y qu.e forma con la d.irecci ó·n positiva del eje
de abscisas el ángulo <t, será precisamente la.
tangente que se busca. Sin dificultad .hallare-
mos el cóeficiente angular de esta tangente:·
.t ga= lím tgcp = lím, IJ.y=f'.(z).
Ax -O A:t _,. O fl:r
P.or t.anto, Ftg. 59.
{2)
es decir1 el VGlor. de !a derlv~a /' (x) corrcspondie11te al valor dado
dd. ·argumento $, será tgual a la tangente del ángulo formad{) por lo
direuí6n posttlva. de.l e;e ·Ox y la tangente a lo cun."a de la funci6n
f (z) en el punto ¡:ortcspondiente M 0..(:~:, y).
Elemp.Jo. Hallar l~s tangont.e s de Io.s ángulos de inclinaeióo .de la lineo.
~ngeote a la curva 11 =~· én Io.s ponto.s

M((.j-, -:}); M2( :....1, 1) (lig . 59).


Sol uei6a, En vrrtud del ejemplo 1 § 2, se t iene.; V'-~; .entonces:
tga,, u'·j 1 ~ t ; tga2=ll'/%-•=-2.
Xll!"i ' .
74 Daluodo y dtf•reMtol

§ '· DERIVACION DÉ 'LAS FUNCIONES


Delinlei6n. $1 la función
Y= f (x) (1)
tiene de~ivada en el pun~ z = z 0 , es ~ir:·si existe

11m t.y =11m f (z, + Ól:) - 1(zo), (~)


~~~ ~ o 6.z .o..-.o · 6.x
se dice .que para el valor dado z = z. la función es ·d erivable o, lo
que .es lo mismo, tiene derivada.
Si la funci·óo es derivable en cada. punto ·de un cierto se¡rmen-.
to (a , b( o io~rvalo (a, b), se dice que• la función es dertvable soqre
el segment.o la, b] o, respectivamente, en el Intervalo (a, b).
Teorema. St' la funci6n ,Y= f (x) es tierlvable en un punto z = .z0 ,
-será continua en este punto.
En e!e!)to, si

se tiene:

~=f(~)+y.
donde y es una magnitud que tiende a cero, .c uando 6.z,..... O. ·Pero
en este caso
!J.y = f (zo) Ó2: +
)'Ól:;
de donde ¡¡e deduce q1Je :6y-+- O, cuant\9 Ól:- O, lo que quie~ decir
que la función j (z) es continua en el punto :~:0 :(véase §· 9 d11l: capí-
tulo ll). .
De este modo, en kls puntos de discontinuidad la función no p~de
tmer derivada. La reciproca no es cierta, es decir, que de la .continUi-
dad de la función :y = 1 (z) en cierto punto x =
~o no S!! deduce que
en este punto la función es necesariamente derivable: la función f (z)
puede no tener d~rivada en el punto ~0 • Veamos algunos ejemplos.
Ejemplo S. La func!'ón 1 (z) está definida en el segmento (0, 21 de la manera '
~lguient.e (llg. 60):
Jlz)="• cuando o<;<l,
f(z)=2z-l, cuando ·s < ".<2.
Est.a función oo tiene derivada ~o z=1, auo9uo es eontinua -·en
••"' punto.
Derivacl6n d4 la• furu:lonu

En eleeto, CuaJ)do !J;:t >O, l!O tiene:


llm f(t+Au)-:1(1)_ lim (Z(i+ó:t}-1]-[2·1-11.., lim 2Ax = ,
2
t\$~0 4z A~O A~ ó..x.-+0 Az
<
cuando ~ O, obtenemos:
llm. f(t+Az)-./(1)= llm )t+Az)-1 _ ltm ~ ~ t.
ta,x-.0 6% A*-..(1 A:t: Ax.. o A~

Ea de<>ir que esto lúnito dopQndo del signo de Az, lo quo signUica, a su vn,
que en ·el pootó z "".t
la lun~i6n no tiene derivada•. Geométricamente, esto

"Fig. 60 Flg. 61

significa que en el punto z = 1 .la <Qurva• dada no tieno tongonte determinada.


Le cpntiouidad de la ñ¡pci6~ en el punto ., = 1 &é deduco de lo siguiente:
A~ - A:<, cuando A:< O,
A~~ Uz, cuando lJ.z >O.
Por tanto , en ambos onsos Av- O, ouaodo A~ -+O.
·' Ejemplo 2. Lo función v = f";¡ cuya gráfica se muestra an la Llg. 6t, está
definida y es continua -J¡>ara todos os valores do Jo variable indepondiento.
V!l81l'OS, si esta función. 'toen e derivada en el punto z = O. Ha.llenios. Jos valores
do la función on z "" O y ~n "' - O+ Az. Cuando :t = O, tonemos y = O.
Cuapdo z = O + +
llz, ¡¡ Ay,.. ~
Po~ consiguiente .
A¡¡=f{ó%).
F!a'llemos el limite ·de la razón dol incremento do la función al del
argu¡n~lltQ:

11m óll.= lím


b.x-o Az · n.x-o.
~
A%
= t.\x-o
Hm
1
f' Az:ll
=+ro.

Asl pues, la ra~ón del. incremento de la función al dol _argumwto tiende al in.li'·
nito ~n el p.unto .., - O, .cuando 4± _.. ·o, y, por tt111to, no tion'e limite. Por
cpnsiguiente, esta función no es derivable en el punto z =O. La tan~té

"f Según la dofiniél~n .de derlv4da, es necesar.io que la razón ~= tienda


a un m.lsmo limlle, cua)oao /!.z ..... 0, independientemenle de la manera en que
Az tiend~ a cero. · '
76 Derload~t y diferencial

a la wrva en aate punlo forma con el eje de abselsu un ángulo -i-· es decir,
coincido con el oje Ov.

1 5. D&RIVADAS DE LAS FUNCIONES ELEHEI'I'TALES.


DEBJVADA DE LA F\INCJON 11=:1)",
SUlNOO .. El\'TEIIO Y POSITIVO
Para bailar la derivada de una función dada 11 = f (x), basán-
dose en la definición general de derivada, os nec~ario:
1) dar al argumento :¡¡: un incremento óx y calcular el ·valor
incrementado do la función:
JI + = +
óy 1 (x óz)¡
2) l1allar el incremen to corN!Spondiento do la función:
óy = f (x + Ax) - f (x);
3) formar 1a razón del incremento de la función al del argumento:
óy f(x+ t..x)- /(x)..
tu tu
4) calcular el límite de la razón mencionada , cuando tu-+ 0:
y'= Hm óy = lím /(z+ t.%)- f{x).
A~ - 0 /l.% A:r - D 6:z
Este método general de cálculo de derivadas lo emplearemos para
obtener lu derivadas de algunas funciones elementales.
Teorema. La ckrivada de ia jund6n y ,. x" en la que n es un
número entero y potltivo, es igWll a nx•-•, es decir,
siendo y- z~. y' ,. nz•-1. (I)
Demostración. Sea la función
y=.x".
1) Si x adquiere un Incremento óz, se tiene:
Y+ óy=(x+ tu)".
2) Según el binomio de Nowton tenemos:

óy=(x+ t..z)" - :r!'=z" + j-xn-atu+


+ n(~ ~ 1) z"- •(t..z)' + ... +(t.%)" -.z•
ó
Derivadtu d• ~~· fun.clDnel eltm~ntales. DtriV(l.d4 de la fund6n v=s• 77

.S) Hallamos la razón:


Ay ;;=nz••• + -n(n- f) :z:•-2 A:z:+ .. . + (t..z)•-•.
A:z: 1·2
~) 'E l limite de. .e sta expresión será:
11= llm Ay=
dz
Az-+-0

=,_.,.,Hm
_.
[=•-'+ h(n-
1·2
1)zn-2Az+ ... +(A~)·-•] = =--•.
Por ~onsiguiente, 1/ = n:z:n-•, io que se trataba de domi>strar.
.Ejemplo l.
v- ·z•, .,~~Sz5-1~5a:'.

E'jemplo 2. ¡¡ = "'• ¡¡' = tz•-•, v' = 1. El último resultado tic¡¡e una


iñ~rpretaelón ge,ométrlca muy eencill"a: la línea tangente a la r ecta 11 = "'
cO.inelde con esta recta, •ea cual fue.se el valor de "'· y, por tanto, forma coo
la alr~ióo positiva ¡le! ojo 0% un ápgulo cuya caog~nc.o b'l Igual a 1.
· O~servemoa q_ue 1~ fórmula (1) es válida también, cuando n es
ñe.!l'at~vo o fracc1onar1o, como comprobaremos en el § 12.
· Eíemplo 3. II.~Vi ..
Representemos esta función en forma de potencia
1
:v~-zz..
B~Jgún la fór.m ul.a (1) (teniendo en cuenta l4 observaclon q~¡e acabamos
dé hacer), obteo_eo1oS:

·Ó

t
EJ~mpl o 4. 11 ~ z Vi.
Representemos 11 en forma de función potencial
a
¡¡ ... .,-2
Entonces,
78

i G. DERIVADM! DE LAS ·FU~CIONES V - oeD <~>~

·IJ : .COS<&
Teorema.. l. La. dertva.da. de sen z es cos z, es decir,
si y = sen z, y' = cos z. (11)
·Demostrac16n. Demos al argumento z U!l incr~;~mento 11z, enton-
ces:
1) Y+ Ay=sen (:r+ ~);

A:z
sen-
4) y' = lím ti y= 11m, -
1>~- o Az 4~ - o
2
· -- · llm e os (x
A:z 4o:- o
+ A:¡:),
2
2
pero, puesto que
A:z
sen-
. 2
Jím --=1,
t.~ ... o llx
2
so tiene:
y'= lím cos(x+ A:z)=-cosz.
.,,_o 2
Est.a igualdad se obtiene, teniendo en cuenta que cos z es una
función continua:
1'eorema 2. La derivada de ·Cos z es -sen z , as decir,
· st y= coa z, y' = .-een z.
D4r(vada de una magnitud c0111taJtte 79

Demostración: Demos ala.rgumento z un incr~mento ~-Entonces:


u+ ~y=cos(~+ ~};
d••=cos(z+ Az}- - cosx=-2sen
x+ ~-z sen x+ ~x+z
· -
~ 2 2
· Az ( z +dz)
= -2sen-sen - :
2 2 .
. d:t
·8 9 0 -
dy'= - __2_· sen
dx óx ·
(:r +A:)
2 .
;
2
~z
sen-
,
y= ¡e.m - dg= l 1m
' . -~sen2 ( x + ~%)
~ =
,h, ... o ~:z: ._..... Az 2
2

lim seo (.20 + Az) ;


= - ·Ax-o 2
y, teniendo ·en cuen~ que sen z es ulia [unción continua,iinalmente
tenemos:
y' = -sen z.

f 1. DERIVADAS l>E UI'IA MAGNITUD CONSTAN'I'E,


DEL PRODUCTO .QE UNA MAGNITUD CONSTANTE
POR UNA FUNCION, DE UNA SUMA, PRODUCTO Y COCIENTE
Teor~a 1. La. derivada ele- una cpnstante e~ tgua_l a cero, es tkcir,
~~ y =C y C = const, -se tiene y' =O. (IV}
Demostración. 1/ = C . $9 una funciQD de X taJ que todoS SU.S
valo~s son iguales .a e para cualquier z .
Por tanto, t ualquiera que sea el valo:~: de z, se tie,oe:
y. = 1 (x) =C.
Demoa al argumento z un incremento óz .(~ <;6 O). Como la
funci_6n y conserva -el valo~ C para todos los valores del argumento,
se tlene ·
' 11 + iu =·f (z + Az) = c.
80 DeriiXId4 y dlferenetal

Esto quiere decir que el incr.omen~o de la .función es igual il cero:


óy = f (x + Ax) - f (x) "" O:
La ra~ón do! incremento de la .{unción al d!ll ~~rgumento. es

Á!/=<>.
ó:c
y, por tanto,

es depit, y' = ·0.


Este resu!tallo tiene una sencilla interpretación geométr.ica.
La gráfica de la función y .= C es una ~ta pualela al eje O:c. Por
tantO, la línea tangente a la gráfica «<>incide con esta. rect~ !lD cada
uno de sus JlUDtos y, como consecujlncia, Jorina con el eje Ox un
ángulo cuya tangente y' es igual a cero.
Teorema 2. El/actor constOJ'lte ,se pui i,Le e:S.:ri/¡ir fuera del signo de
derivada, es deCir., •
· si y ;=C~ (x), donde e=
con~t. entonces y'~ Cu' (;¡;j. (V)
.Demostrac16n. Razonando como en el teo.~:ema anterior, :tenemos:
y=C!L(z),
y+ óy = Cu (:e+ Ax),
óy=;C"u(x + óx) -eu(:c) '="C[u(x+. óx) -u(z)],
óy = C'u(x+ óz)-rt(.r) .
óx . ' ~ •.

y'= 11m óy =e lím u (z + ·t.:x>- u (x) .• es decir , v'= Cu' (x).


4 ,;-ot;a AJ: ..... O Ax .

es decir,
Dertvada de UM nuJglaitud constant.t SI

Teorema 3. Lo. derivada tk la. rui7UI. tk un número ftnlto de las


/u1~tone1 d~ri~Ylbles
es igual a, la GU1114 de las derlvmla1 de estas/un-
clones-).
Por ejemplo, en el caso de trel! sumandos tenemos:
y = u (~) +
v (x) + w (~); !1 = n' (~) + v' (~) u/ (~). (VI) +
Demostración : Para los valorQs del argumento ;1) se tiene:
¡¡ = u + v+w
(paro. abreviar, omiti·mos ~ en la designación de la función).
Para el valor del argumen~o ~ 6.% tenemos: +
!1 + 6¡¡ = (u + ó.u) + (v óv) + (w +
ó.w); +
donde !!.y, !!.u, Av y Aw son incrementos de las f~tnciooes y, u , v y w,
que cormpondeñ al incremento Ó% del argumento %. Por con-
sigulon~e.

Av =ó.u +Av +~.


6:r 6~ 6~ 6~

¡/ = Hm Ay = lito ó.u + lím Av+ Hm ~


Alt-O Ó.% Al< - o 6~ Alt-OÓ.% Ax- O Ó.%

6
r/ = u' (~) + ,¡ (~) + uf (~).
EjeJDplo 2. v=az<--1 -,
Vz
1 1
v'=S(z')'-(.,-1) '-3·4z•-( --}) ,.-¡-',
es decir,
'
11 ""
12 '+ T1
"' ,.r-z·
1

Teorema 4. Lo. derivada, tkl producto de do1 /IUIClollel tkrillables


e1 Igual al producto tk la derbxui4 de la primera /IUICI.4n por la segunda,
m4r tl producto tk la prtrnera fund6n por la derivada tk la .egundG, u
= uv, entonces v' .., 14'11 uv'.
tkclr, si !/ + (VJJ)
Demostración. De un modo análogo al teorema anterior, obte-
nem011:
y=uu,
v + 6y =(u +Llu) (v+ 6v),
A!l= (u+ hu) (v+ Av)- uv= ó.uv+ uó.v+ hu Av,
•) w e:rpl'e016nv- u (z) - u (z) 011 ldúUc:a a la e:xpreel6n 11 ~ u(:) +
+ (-f) u (z) y, pór consi¡uleDC.,
v' ~ fu (:o)+ (-1) u (z)J' =u' (z) + {-u (s))' =u' (s)- 11 (z).

U,S34 . .
82

Ay Au. óv Av
AZ= Az 11 +u Az +óu,Az,
y'= Hm. Ay= lím A!Lv+ lim ullv+ lim AuA~=
A%-+Oflz ""-oAz ao::-o Az ....... o &

= ( Hm Au) v + .u lim Av+ Jhil .&t · 11m Av


4x"-o6.:r ' 4~ .... oa.~ 4r-o. · ó.«-o!4z
ya que u y v no dependen de Az.
Analicemos el último tllrmino del segundo miembro
Hm /!;.u líll) Av.
As-o .t.x ....,:o ll:c

Pqesto que la función u (z) es derivable, será t~mbién contmua,


Por ~anto, lím Au = O. Además
A:e_.,P
lim Av= v' =F oo.
ax-oó.z ·
Así, ·el término examinado es Igual a cero y en definitiva tener;nos:
y'= u'v + uv'
Ba.s ándonos en el teorema demostrado.·Sé deduce fácilmente Ja regla
para. la derivación del producto de cuai·quíer' .núlil.llro de· funciones ..
Si tenemos, por ejemplo 1 el produc.to d·e tres funciones
y= uvw,
entonces; representando el ·s egundo in.iembró como produc).o de
u y (vw) obtenemos: y' = a• (vtl!) + u (vio)' = u'vw + y. (v'w +
+
+ vul) = u' vw tw' w + uvw'·. Do la misma ·manera se deduce
una fórmula -análoga para ia deriva.d a del próducto de cualq uier
número .( finito)· de funciones. Es decir. si y. = u1 ~ ... un·; tenemos:

Ejemplo 3. Si ~ =o:• sen "'• se tiene:


.
y' = ";~ ... u,_,un + u 1 u~ . .. u,_, u.• + ... + u 1u1 • •• u._,·
. u;,.

v' =(~)'son"' +"' (se.n :)' = 2.>:.110n :c+='9oaz.


Ejemplo 4. Si y= 1/% sen z cos .:, so tié.ne:
~·~(1/:i)' senzcou+ Vi (sen ~)' co~z+ Vi 5en z (cou)'.,.;,
, '- 'sen% coso:+ 1/Zcos:~:.cosz+ 1/:0.sen"' (-eenz) ""'
=
1
2 V z
= ~r= sen.,.cou+ 1/-;(cos?z-sén'z):= se~;'- + l/Zeos2o:. ·
2 v• 4 v"'
Derivado. dt una f1l4tnttud t(}n.ltanu. 83

Teorema 5. L4 derlvad4 de un;:¡ jracct6n (es decir, del cociente rJp


lo. dlv.tsi6n tk una fuMt6n por otra) e1 igual a otra /racct6n que tiene
por tknomiruulor ell:uadrado del denomtnador /k la jraccl6n dada ¡¡ por
numerador, lo. diferencia entre él producto del denominador por lo.
derivada del. numerador y el proilUJ:tq del numerador por la dirivada tkl
deMmiJIQdor; es decir sÍ y
. •
=<!:.,
V
se tiene. ¡¡' = u'v:uv'.
~
(VIII)
DemOiltracfón, Sl A¡¡, Au. y Av son los incremenws de las funcio-
nes y, u, v que cor.responden al incremento Az del argumento :r
entonces se tiene: ,
y+Liy=~.
v+Av
~iy= u+ L\u -~= vllu-u &v.
v+ L\v v v(v+ L\v)
t.u
- v - ullv
-
.:\y Az ' llx
t.z·= v(v + L\v) • v(v+ llv) •

·Observando quE! L\v ._O, cu.ando L\:r .... O•), ob~enemos:


., ·u'v-uú
11=-
.-¡j- .

.,f;jemplo 5. Sí v.= e::., , tend.remos:


, (zl) 'cog z-z•(cosz)' 3:z:•cosz+z•senz.
11 - ·cosi:r. · cos'z
Observación. riada una función del tipo
u(x)
Y=--,
.e
en la que el denominadór. e es una •constante, para derivar esta fun-
ción no· hace falta recurrir .a la fórmula (VIII); en este caso es més
<¡, Hm A ~"' O, y- "!Ue la función u(z) es derivable y, por consiguiente,
.Or-+0
con~in ua.
conveniente la f6rJDula {V):
, (icu)' =cu=c·
v=
1 • u'

Es obvio que este mismo resultado se obtiene, aplicando 11a


f6rmuia (VIII).
Ejemplo 6. Sj ~ - -T, tendremos: '

V--,-----,-.
, (COs z)' seo z

18. DERIVADA DE LA FUNCION LQGARITMICA

Teorema. La ~rlvada de la función ÍOg x es tgt14l a


4 ¿ l og4 ~ es
• .

de:tr, d y = log0 x, u túne y' =~Jog.,e.


X
CJX)
Demostracion. Suponpmos que Ay es el incremento de la iu.n·
ci6n 11 = log.z, cOrrespondiente al incremento llz del argumento·z..
Entonces:
y+ Ay= log., (x + A.z);

Ay= log. (z+ .M:) - log0 x=log., -


x-1- = log. ( 1 +-
·-Ax Az) ;
x x ·

Ay= -
- i
A.z A.z
log., ( .1 +-
Ax)
z
.
MultiplicaJido y dividiendo por x el segundo IXÜembro de la última
igualdad obtendremos:

-Ay = - 1 Á%)
1 -xl og. ( 1 + - =-log
4
( 1+- Ó%)¡:;; .
Ó.X ZAz X X X

Designemos por a la magnitud ~ . Paza un valor dado de x, a -+ O,


X •
si A.z-+ O. Por tanto
1
A i
J.= - log. (1 +a)
«
A.z X
DuhxJda. d~ la funci6n compiUtCa 85

Si¡'¡ embargo, como se sabe, {§ 7, cap. II),


1
li'm(l"+al"=e.
e>-+0

Si. la exp¡:esión que se halla bajo el signo de log~itmo tiende


al número e, ellogaritmo .de ésta tiende hacía log4 e (en virtud de
la eontinuidád de ·Ja función logarltmiea). Según esto, tendrem03 en
dj!finitiva:

y'= lím ó.y


. Ax-oó.z
= ...llm
-o
.!.tog. (1 +a)-;i- =.!. log. c.
:e 3:

, la fórmul~ obtenida ·puede escribir-


1
Con¡¡fderando. que log• e = -
1na
se como sigue:
' -
y= 1 -1- .
x !n a
Veamos el sigtiierile caso particular. Si en esta fó~mula a = e,
In a = In e = 1. es decir, cuando y = In z, se tiene
' 1 (X)
Y.=-z·
§ 9. bERJVA:PA ·DE LÁ FUNCION COMPUESTA
Supongamos Y. = f (z) una función compqesta.• es _decir, una
funef6n ·tal que pueda ser represent ada en la forma siguien~e:
y = F (u), - u. = cp (z)
o y .., r¡cp (x)l (cap. l, § 8). La vatiable u en la expresión y==F (u)
se ~nomlna argumento (1/<ll'lable) Intermedio.
Esto.blezcamdil la 'regla de derivación de una función compuesta.
· Teorema. St en cierto prmto x la junci6n r~ = cp (z) tiene por
fkrit?ad.a u~ ·= <¡>' (x) Y. la fu!!Ci6n ·y ·= F (u) tiene por .deriooda ·y~ =
""" F' (u)' para el l!Olor correspondiente .de u ,. la junct6n compuest.a
y = F. [cp (x)) en el Pllnto dado z tendrá también (fertvada, cuya ezpre·
si6n será.:
Y~ = Fu (u)' ~' (x),
doni#·u debe ser sustituida por u = cp .(x). La f6rmr.¡la obtenida se puede
expresar en lorrrw. ·abreviad(]., C()mo s¡gue:

!1x = v'~lf~.
88 DtriiHJdo y dJ/troneld

ti d«clr q¡u l4 lkrlvo4 de una f~14n eompiU8t4 e• lg&UJl 4l produdo


de la derWtM/4 de l4fun&l6n dada rnp«lo al arguTMnlo Intermedio u por
l4 derivada del argumento intermedio respecto a z.
Demostración. Para ún valor determinado de z, se tiene:
u = 411 (z), y = F (u).
Para el valor incremo.n tado del argumento z +
á.:t, tenemos:
u + i.\u = cp (z + A:t), 11 +
i.\y = F (u + ~).
Al Incremento i.\z le correaponde el incremento i.\u, al' que,
a su vez, correspondo el Incremento i.\y; ademb, cuudo i.\:t-+ O,
i.\u y Av tenderán tamblán a tero. Según la hipótesis:

11m i.\y =y',.


4~t-o6u

Según la definición de limite, obtendremos (para i.\u =F 0):

:~=;>y;_+ Q\ (1)

donde 4 -+O, cuando i.\u- O. Escribamos la ecuación (t) en la forma:


(2)
Soa cual fuese a, la ecuación (2) se ver üiu tambi6n para i.\u = O,
puesto q11e ae convierte en identidad, O = O. Cuando t\u = O,
suponemos que 4 = O. Dividiendo por i.\z loa doe miembros de la
ocuacl6n (2), tenemos

(3)

Pasando alUmite en la ecuación (3), cuando /lz ...... O, halla~moa:


y~ = ¡/"u~. (4)
Ej<mplo l. Dada la función v - ..n (:1), hallo.r 'V~· lntorpretemosla fun·
el6n propuesta romo función do función:
87

Por Wlto, aegún la fórmula (4):


u~ - v~ ~~~ - c.osu·b:

y susti~uyendo u por su expt8$i3n, obtenemos en definitiva:


v~.,. azco.'l (at).

Ejemplo 2. Dada ) a función v- (ln %)•, hallar.v_;,. Repre~ntemos la fun•


eión propuesta de la Jorma siguiente:

Tenemos

Por eonsiglliente,
y'
Z
=3ut..!..
·Z
= 3(Lu)t..!...
Z

s¡ la función y .= f (;¡:) es t!!l que puede ser representada en lo. forma


v = F(u), U= <p(v), v=1j>(:~:),
su derivada v:. se ob~~éne, aplical\do sucesivamente el teorema antetior.
Sabemos que
y;.=y;.u;.
Aplicando el mismo teorema para hallar u;, tenemos:
u~=u;,v~,
y sustituyendo en la prilliera igualdad el ·factor u; por sli exp~i6n,
obtenemos:
(5.)
6
y; = Fu (u) cp; (v) ,.; (z).
Ejemplo 3, Dada la funo1.6 n v ~sen ((In :o}•), bailar v;,. Representemos
la IUJ!ción propuesta en la forma

Tenemos:
Ll~ = .COS u, ~=-3vt, V~ = ..!_
j • •z
.
Por tanto, segán la fórmula (5):
.,~
.
~ ~~~u~v.;= 3 (cos u) vt..!..,
%
Y· firialmento:
v;.= c9• {(lli :o)' l·3 (lu)O-}.
· Hay que tener
cuando : :> O.
el) cÚenta que la función examinada· está definida sólo ·
88

§ 1O. DERIVADAS DE LAS. FUffGIO.NES 11 = lg ~.


_. 11 = eotg "'• v = lo l x ¡·
. 1
Teorema J. La derivada de la /unct6n y => ~g :&. es ~gual a 005
;,-x ,
1 (X1)
.es decir, st .y = tg :&, y'= cos•-:i: .
Demostración. Self
selix
Y= - - ,
cosx
de la fórmula. para deri var lrac!;iones (véase ·fórmúla (Vl!l), § 7,
capítulo Ul), ss tiene:
y'_ (sen x)"cosx·- senz(cosX)' _ cos:~¡posx- senx(- sen x)
- cos2 x - cos2 x
cosZ x + sen 2 :x
cos2·:r; =coi x ·
t
Teorema 2. La.derlL·ada de IO>junct6n y = ~otg x ~s Igual a - seil• ;t ,

es decir:
' 1 (Xll)
s( ·y =co tg x, y=- sen• :& •

Demostración. Sea
cosx
Y=-- - ,
sen x
se tendrá
. (cos.z)' se~x - cos :r(senx)' -sen x-sen x ~ c.qsxc;os x. =
y== scn~x ~n 2 x ·

EjemJJio t. Si y,. tg V%,


u' =--1 - rt/il' = --.1..,.~ .
, cos' vr . · 2 V"" cos~ · V•
Derivadas dt (a• /l'ntlonts 11 = tg _:r; 11 = cotg ':; y = ln 1x 1 89

• Ejemplo 2. Si y = In cotg·z,

y' -=- 1 -- (cotgz)' oo - -t- ( - - 1 - ) =


. cot.g ~ col¡ z s_c.ol z
1
cos;% sen :Z - - senrz
2
.
!1

Ftg. 62

o
·Teorema 3. L.a derivada de la funcí6n y = In
• i
1x 1 (fig. 62) es
Igual a ~ , es ~écir,
' x
si y=lnj x i, y·=.!..
z
(f{IU)

Demostración. a) S i x > (}, s-e 'tiene 1 z 1 = x, In 1 x 1 = !.p. .t,


·y por tanto: '
.Y= .!.
x· . o

· b) Supong_a mos que x < .o. Entonces 1 x 1 = - :t. Pero


In 1 x 1 = .l n (- x),
(observemos, que si x < O, ~x > 0).
lnterp1-etemos l~ función .!/ = In (-x) como funció.n compuesta.
haciendo ·
y = In u; u -x. =
EJJ tonce~,
Y~=Y~lt~=_!
u.
(- 1)=_!_(-1)=.!...
-x z
De. ~ste mod:, par~ Jos val6res negativos de x también. s;,' veri-
·fica la igualdad
' 1
Yx= -;··
Por tanto, la fórmula (XIH) queda demostrada para cualqu'ier valol'"
de :t =F O (para :e = O la función In 1 x 1 no ·e stá defínidn).
90

t U. PUMCJON , DIPUCJTA Y SU DERIVACION

Supongamo; que loe valores de dos variables, :z: e y, so encuentJ:an


ligados mediante una e<;uaclón que, simbólicamente, e3Cribire-
moa a.ei:
F (z, y)- O. (i)
Si la función y - 1 (:z:) definida en cierto intervalo (a, b) ·es tal
que, al sustituir y en la ecuación (t) por la expresión f (z), la ecuación-

Flg. 68 Flt. 64

se convierte en una identidad respecto a ::r, la función y = 1 (::r)


recibe el nombre de función implícita determinada por la ecuacióo (:1).
Por ejemplo, la ecuación
r + 11' - a• = o (2)
determina Implícitamente las slgulenlea funciones elementaies
(figuras 63 y 64):
v=Va2 -:t!' (3)

IJ=- Ya3 -.z'. (4}


En efecto, al sust.l\uir 11 por 8U8 expresiones en la ecuación (2),
la convertiremos en id.ontldad, ca deei.r
;&' + (a' .:_ ::r1) - aí = O.
Las expf8!;iones (3) y (4) se han. obtenido mediante la resolución
~e la ecuación (2) réspooto a y. Sin embargo, no toda función. dada
lmpllcU.amentl!, puede ser representada en forma explicita, es decir,
en forma 11 = f {:z:)• , donde 1 (z) es una función elemental.

• ) SI l.a función vi811e dada en la forma. v- 1 (z), ,. clJee que csti dada
en /ormo <~rp/fdlo o que • u.o a luJ¡el6n t:tplidlo.
Ffl>r.cl6n lmplicil• 11 '" tkri~HJCJ4n 91

Po¡:- ejemplo, las funciones dadas po~ las ecuaciones


li'-y-z•=o
ó
i
y - z- 4 sen y= O,
no ,pueden aer e~presadas medi!Ulte funciones elementales¡ es decir,
no pueden ser resueltas respecto a y.
Observación f. ,Es netesarfo sefíalar que ·Jos t!Srminos «función
explícita.- y tfun:cil$n implicita~· no caracterizan la naturaleza de
la función , sino la manera en que !Ssta viene dada,
Toda .función explicita, Y.= f (z), puede ser representada también
en forma implfcita, y - f (x) = · O.
Veamos cómo se obtiene la derivada de una función implícHa,
sin transformarla en explícita, es decir, sin representarla en 111
' forma y = 1 (z).
Supongamos .q ue la ·función viene dada por la ecuación
:r:' + y2 - a• O. .=
Si y es una función de z 1 determinada por la· ecuapión anterior,
ésta será una identidad.
Al der:ivar ambos miembros de la idepti.dad respecto a z, con•
siderando que y es una función. de z, obtendremós (aplicando la
~egla j!ara derivar .funCión compuesta):

- 2z + 2¡¡y' = o.
de donde:
, z
Y.=--y·
An.ote.mo~ que, si derivamos 1a c.orrespondlente función explíeíta
Y=Va~ - :~;2,
óbtenemos:

es .decir, el mismo result.adó.


Examin~mos 'U.il ejel!!plo más de función impllcita y en fun-
e<Ión •de ;;:
y• - y - z• =. O.
Derivemos respecto a z
6v'rl - y' ~ 22: = o,
92

y hallamos
' 2z
y = 6!1"-t'
Observación 2. De Jos ejemplos ci tados se deduce quo, si se trata
de baller la derivada de una función implicita para un valor dado
del argumento z, es preciso conocer primeramente el valor de la
función y para el mJsmo valor dado de z.

1 12. l>ERIVADAS DE LA FUN<'JON POTENCIAL


CON EXPONENTE REAL CUALQUIERA,
DE LA FUNCION EXPONENCIAL
Y DE LA FUNClON EXPONENCIAL COMPUESTA
Teorema 1. La ckri~Xli4 de la funct6n :t!', en la qut n. es un n~ro
real cualquiera, e& tgual a n,r"- •, es dedr,
(I')
Demostrael6n. Supongamos que :z > O. Tomando logaritmos
de la función daaa, tendremos
In y = n In z.
Derivemos ambos miembros de la eeuación respecto a z, con-
siderando que y e~ función de .:z::
y' 1 ' 1.
- = n - ; y=yn-.
y X :t
Introduciondo aqui el valor y = z", obtenemos en definitiva:
y'=n.a=n- J.
Es íácH demostrar que esta fórmula es correcta también, cuando .
z <O, s iempre que :z" tenga sentido*).
Teorema 2. La derivada de la funcl.6n: a•, en la que a> 0 1 es
igual a a• ln a, e& decir,
1i 11 = ax, y' = a•Jn a. {XIV)
Dentostraclón. Tomando logaritmos de la Igualdad y al', =
se tiene:
In y= :tIna.
"l O!chu fórmula ha sido ya demostrada (1 S, cap. 111) 11ara el .;.o ·en
que n 011 un namoro rnt<ro y potllloo. Ahora In !6rm\tla (1) queda generalizada
p8Ja cualquier nómoro constanl<l n.
Dertvad.at d~ la fu.~t6n poletteicl con nppnente real cuQlqulua 93

Derivemos ta igualda.d obtenida , considerando y como fun,


cí6n ·de z.

Y~ y. = l na; y. =y l na,
o sea
·y'= a• tna.
Si la base es a = e, -entonces In e = 1, y obtenemos la I6rmula:·
Y= e*, y'=e"'. (XIV)
- .Ejemplo 1. Dada "la función
v ~ •"'·
Jntaryretómosla. como fun~ión compuesta·, introduciendo el argumento
interinedJo u;

y; ~ eu2z~e~12z.

La función en la que tanto la base como el eXJlonente son funcio-


ne$ de z sé llama funci6n exponencial compuesta. Por ejemplo,
(sl!n ;¡:)••, xt& "', XX, (In z)• y, en general, toda fubció~ do la forma
y ,= [u(;¡;}]" <x> ea u•. *) ·
Teorema 3.
Si y=u•, entonces If=vu•-•u· +u"v lnu. (XV)
l>~moslraci6n. Tomemos logaritmos de la función {¡:.
lny =vlnu.
Derivando l'C$p'ccto a x la igualdad obtenida, ténemos:

.!.y y'= v .!_ 1t + v In u,


u

y'= y ( v~ + ú In u),
Introduciendo .la expresión y = u•, obtenemos:
¡f = vu"-:'ú + ·u•vtnu.
·-.) Tal fuuoión se suele JtarMr • tittr;Ibién upMsll<t•l pot mdat o pot.netol
·tzpo.nencfat.
Der!va¡j•· y dlftrencl•l

A¡¡i, pues, la derivada do la función exponencial compuesta


consta de dos, térmioos que se. obtieoen del siguien~ modo: el primer
sumando si, al derivar, .suponemos que u es función de. z, mientras
que v es coMúmte (u• se interpreta como función potencial); el
segundo, si sup"c¡nemos que ves función de z, permaneciendo u cons•
tante (u• se lrit_e rpteta como fut¡ción u:pqnencial)
Ejemplo 2. SI · 11'"''"'"• v' ,o=z.z•-l(z') + zZ·(z.') lnz, ·O soa,
v' - zZ+s" lnz= .z"(i+lnz).
Ejemplo 3. Si .11 =¡sen z)%0, teno!Jel!loii
v' ;=zl (scn·z¡z•-s (!!len~)' +<sen z).,t (,.t)' Insen·z=
= :z;t (sen z¡SI-1 cos z +(Sen z).,t ~ -in sen"'
El p.r~ed~mie.n.to, aplicado en es~e párrafo .p ara calcul'ar deri-
vadas, consiste, en hallar prim.eramente la d'l\rivada del logarttmp
de la fwu;t6n -dai:Za. Este p~edimieJ\to se utiliza ampliilmente 'en la.
deriváción de fUoc iones, y, a veces, simplifica mucho los cálculos.
Ejemplo 4. Hallar la derivada de la funeiÓJ;) ·
(r+ 1)' V'%=1
11 (% + 4)•·" .
Sol.uelón. Tom.ando logaritmos, eneont~amos:
f
In !!'= ';.In (z+I)+T ·In (z-t)-3)n (:+4) -;r.
Derivemos a.mQ<>s miembros de la ·igualdad :
·, v' 2 1 3
7 = z + t+ 2 (z- l ) - z +4 -1 .

Mu!Uplleando por
,
v. y sus tituyendo v por {:r+ + 4Vr=t
(; tJll )i•" , obtenemos·
·= <"+tlqtz=t [ -2_ _ _ .i _ _ _ a__ 1]
Y , (:r+ ~>"•" .z + 1 + 2(z-1) z+ 4 ·
Observación;._ La ~~presión JL.
y
(ln y)', que es· la de¡-~vada
=
respecto a z del logaritmo natural de la función <tada -y = y (:~;),
se llama derivada logarítmica.
D 1ª. FUNCJON INVER$A Y SU i>ERIV.ACION
Supongamos¡
y=fW ffl
es una fullción crcciónte (fig. 65) o decrecieote !lefinida en cierto i~tcr­
·valo (a, b) (a < ·b) (§ 6, cap. 1). Hagamos 1 (a)= e "f 1 (b) = d. P11r.a
concretar, en adelante consider;tremos. sólo la función ctecien~e·.
Examinemos dos valores diferentes z 1 y ~ pertenecientes ·al
intetvalo (11, b). De la definición ~e función cf9ciente se deduce
que, si z, < ~. y, = 1 (z,), Y2 = 1{z2).. entonces y, < Y2- Por
tanto, a dos v!4~res z 1 y z2 , les corresponden dos valores dife~:entés
Funet6n inver~Q 1J '"' d•rluae/6.11

y1 e y2 de la función. La recíproca también es cierta. Es decir, si


Y.s < !12. y, = f (;:¡;,~ e y 2 ""' f (z~, entonces, de la definición de fun-
cióxtcreeiento, se deduce que.z 1 < ze. Deesteaiodo, entre los ve.lores
de :e y los correspondient~ de y se e~tablece llna ¡:elacíón biun.lvoca.
y

Ft1. 65
Interptetánd_l> los v.alo~ da y coml> va!01'es del argumento, ,
y los valores de :r ·como. v:alores de la función, obtendremos z como
fun.clón de y: ·
z = <p (y). (2)
Esta función se denomina inversa de la función y = 1 (z).
Recfprocan1ente la función. y =
j (z) es la inve.rsa de la función
z = <p (y).
Razonando del mismo.. modo, se puede demostrar que úna fun-
dón decreciente ·táillbién tle·ne su inversa.
Observación ·,1. Indiquetn,os, sin demostración, que, st la funci6n
creciente (decreciente) y ~ f (:r) ·es continua · en el segmento la, bl,
siendo :f (a) = e ;¡¡ f (b) = d. entonces lq, /unci6n inversa. estará defl-
nlda ·y será continu~ ·en el. segmento le, ·d].
lj y•.x.'
X•Jo/ y
'.

..
· Ejemplo· 1. Saa.la funciQn 11 =< :.:#• .Esta fuoeión es ereclon te en el Intervalo
1nfiitito - "" < z < +..oo y su inversa •• ., ~ VV (!ig.· 66).
Observemos que la función jpversa z =
q> (y) se halla, resol-
viéndo la eéuaci6~ y = f (z) respecto a z.
DeriVDikl y dJftrencL;,I

Ejemplo 2. Sea la hmcl6o v = <"· Esta función 1'$ crteionte V> el inwvalo
inflnho - co < z < +
oo; au inversa es z ~ lD 11· El dominio de- ddinielún
de éstA es O < 11 <: +
co (fig. 67).
Observación 2. Si la función. y= f (x) no l!ll c.roeiente, ni decreeien-
te en cierto intervalo, ella puede tener vru:iu funciones inversas').
Ejemplo 3. La lunci6n l' - :.• está dofiDida en el intervalo inliníto
- oo < :r. < + oo. No es creetento, ni deereeiento, nl 1-4111poeo tieno función
inversa. En el Wlervalo Q < z < + "" dlcba
!1 función es creolonlo y su inversa es :r = YY.
En ellDtorvalo- co < "'<O la misma funeion
S<~rá dccrocientA y au !nvotsa es z ~ - Yv
({[g. 68).
Olis.er vación 3. Siendo y= f (:t) y :t=;-
= q> (y) funciones reciproca mente irtver-
sas, sus grá.ficas se representan por una
misma curva.
---~*"'~---x Pero. s i designamos por el argu-
mento de la función invel'!a y por y la
z
propia función, entonces las gráficas de
Flt- 68 las dos fn.ncionés serán ya distintas en un
mismo sistema do coordenadas.
Es U.oíl ver que las gráficas serán sllli..Stricas con respecto a la
bisec~i:l del primer ángulo de coocdenada.s.
Ejemplo 4. Bn la llgura 67 están tra~adu los grUic:u do la función v = e"
(o do z .,. lD v) 1 de su inversa, y-= lD "'• OltaJDinadu OD el ejemplo 2.
El siguiente teorema nos pe_rmitirá calcular la derivada de !Ji
.función ¡¡ - f (:), conocie.odo la deriva.da de la función inversa'.
Teorema: S' para la fwu:i6n
y = -1 (l:) (1)
~xtste una fw~eifln trwersa
%="'(y) (2)
tat que en un punto analtziUW y ~M
derLvada ~· (¡¡), dbtinl4 de cero,
entoMtl la fun.cl6n. 11 = f (:), en. el piPlto correspondiQI.~ z , t~M
1.
derivad4 /' (%), tg114l a~· (¡¡) , es decir, se VerifiCa la /flrmula

f (:t) = .p1(¡¡) • (XVI)

• ) l lllliatlmoo que, al decir qua tv es función d~ zl, ontendemos que v d&-


pende de " do modl) unl.-oco. -
Fundón trawrta y 111 deti11act611 97

De este modo, la derivada de una de las dos fuAeíones roeíproca-


mente invel'3&ll es igual a la unidad dividida por lo derivada de la
segunda función, para los correapondientes valores de a; e v-).
Dcmoshación. Dando o. y el incremento Ay, de ia igualdad (2)
deducimos
4a: = cp (y + Ay) - cp (y).
Como cp (¡¡) es u!)a función monótona, s.e tiene Aa: :p O. Escribamos
la identidad
Ay t
x;= Ax.
Ay
Por ser continua la función cp (y), 6%-+ O, cuando Ay-+ O.
l'omnndo el limite, claando Ay -+ O, en ambos miembros de la
última identidad obtenemos:

o sea. ,
/' (a:) = cp' ~y) •
es decir, llegamos a la fórmula (XVI).
Ob~rvaelón. La fórmula (XVI) se púede obtener también, apli-
ctmclo el teorema de derivación do fuucjones compuestas.
E~ efecto, deriv.emos los dos miembros d!l la igunlclad (2) res-
pecto o a;, considerand o que y es f\anción de a::
1 = cp' (y) Y~.
de donde:
1
1/z= r{(y).
La. i nterpretación geom6trlca es evidente. Exo.minomos l a grá-
fico do la función y = f (a:) (flg. 69). La.,misma curva será la gráfica

•) Cuando ll'leribimos f' (,.)o v~. conaideramos que , al colcuh.r la derivada,


tomamos s como vaziable iJlde¡eodlonte. CIWido eserlbhno$<¡>' (V) o s;. co.Wdo-
rawoo que, al calculAr la donvada, la variable- indepóJldieole es V· Observemos
quo dupt~ll de obtcn1f' l4 dlrhtodtt 1'11/Ut'lfJ es 11 qu• 111uro en d JO mltmbro
tU le f6rmulo (XVI), u n<«IOrlo audlltdr 11 por 1 (z).
98 DtrfiJOda y dif•m•elal

de la función z =
cp (y) en la que z se considera como función e y,
como variable independiente. Consideremos un pttnto M (z, y)
de esta curva. -Tracemos una tangente a la misma en este punto.
Los ángulos formados por la tangente mencionada y las dlrecci.ones
positivas de los ejes Oz y Oy Jos designaremos
por a y ~ respectivamente. En virtud l).e los
~sultados obtenidos en el § 3, acerca dei signi-
ficado geométrico de la derivada, tenemos:
f(z)=tg~ } (3)
=
cp' (y) tg ~-
;t
De la figura 69 se deduce qua, si a < 2 , se
x tiene: n
Fl,. 69
~=z-a.

Ahora bien, si a > 2n , naturalmente ~ ,.


3n
2 - G.

Por consiguiente, en cualquier caso


t,g ~ = cotg G
de donde
tga tg~ = tgGcotga = 1,

t
tga=-·
tg~

Introduciendo aqui: las oxproslonoa de tg a y tg ~ de la fórmula (3),


obtenemos: ·

r(z) = ./(y) .
1 t4. PUNCIONES TRIGOI'iOMETJU4S HIVERSAS
Y SU DERJVACJON
1) Función: y = a~n z.
Examinemos la función
z=seny (1)
y construyamos su gráfica, dirigiendo el eje Oy verticalmente hacia
arriba (fig. 70). Esta función está d~finidá en el lnvorvalo l,!lflnito
:t n
- oo <v<+oo. E n e1segmento- y
2 <v< :2, la función z=sen
es creciente, sus valores llena~ el segmento -1 .z i. Por eso < <
la función .z= Sény tiene su inversa, que se escribe a.ei: v= arcsen z").
Esta función está definida en el ségmento - 1 .1: 1, sus < <
valores llenan el segmento - 2 11 2 ·
n
< <n
En la figura 70 la gráfica de la función
11 = arcsen .z va en linea grueSa.
Teorema 1. La lkrivada de la junci.6n
1
arcsen z u lgl.ull a,~, es decir, /(
y 1-.zS

' t v=arcsen.z,,etlnul/' = - =
1 · (XVIII)
Vt-z2
Demostración. Según la igualdad (i)
tonemoa: Flt. 70
z~ ==cosy,
y con forme a la regla para derivar la función Inversa, será;
' 1 t
II.JC == ~=-- ,
Zw COS!/
pero
COS!/ = 'Vt - sen1 11= Vt-z2.
Entonces
1
if~ = 'Vf -%"·
La ralz lleva el signo positivo, porque el valor de la función 11 -
~ n n
=- arcsen .z se encuentra en e• aegmento -
2 -<. 11 "' 2 de donde
c:osy ~ o.
EJemplo t. v=arcaeo•"•
v'- t (e")' = •"
Vt-(••>' Vt - ....
Ejemplo 2. v= ( al'C.!Ien f )'.
¡~' a. 2aresen 1_ yq -,. --2arcsen
1 (1)'
- '
t- -;r ,. "y..•-t.
--..,..,...-
• ) Obünemoo que la Igualdad 11 = - " conocida del cuno de tri'e>-
oomolTia , oe otl'a foru>a de eioerlblr la tgu'ildad (1). Aqul (dado z), r signifiea
-conjunto de nlores de los i»gulos, cuyo seno es iguál a " ·
¡•
tOO Derivada y dlferlitei~

2) Función: y = ·arccos z.
Como en el caso anterior, exa.minemos Ja función
:r = cosy,. (2)
construyamos su .grática y dirijamos el eje Ou hacia arriba (lig. 71}.
Est.a función está definida en lJl intervalo infinito - oo < y < +
<
+ oo. En el segmento O ~y n..la función x ·= cos y es decrecien-
te y tiene su. inversa designada: asi:
y = arccos ;¡;.
Esta función está de.finida e11 ·e l segmento - 1.¿
< x < 1. Los valores de la función llenán el
segmento n >
y>O. En la figQ.ra 71 la gráfica
de la función y = arccos_:r va en líuea gruesa.
Teoreina 2. La df!T'ivadq. lk la futu:i6n arccos
x es tguo.l a- V 1. , es decir, si y= arccosz,
t~x•

n,. 71 '$e tiene y' """ - Vt~%; . (X~III)


Demostración. Según la igualdad (2) tenemos:
x;= -sen u.
Por tanto,
o 1 j . 1
Yx~-;=---=- ·· ·
:ru sen u V1 - é·os• y
Pero cos y = x, entOnces:
o 1
y..,=--=·
Vt - z'
En la igualdad sen u = V1 - cos1 y la rafz lleva el signo posití~
vo, porque Jos ,valo.res de la {un,ción y = arccos x se encuentran
en el segmento O :< y ~ n, por coi\Siguiente· sen y >O.
E jemplo 8, u- ar«<>s (lg .>:),

v'·= . 1 (tgz)' = ·
'V1-tg•z Vt~tg•:o:cós1 z ·
3) Función: y = ~tg :e.
Examinemos la función
z = tg y
P&~nctonel 'rtgonomltrlcas tnwr1tU y 1u dlrtva.ct6fl JOt

y construyamos ¡¡u gráfica {fig. 72). Esta función e.stá definida para
todos los VI\!ores de y·, excepto ~ = (2k + 1)
1t
(k = O, ± 1, ± 2, ... ).
2
En el intervalo - ~ <y< y la función z = tg y es creciente
y tiene su inversa:
y=arcigz.
La full~ión está deffoi4á en 41! intervalo - ·oo < z < + oo y Sil!

va.l ores llenan el intervalo - y < y < i . En la figura 7Z, la


gráfica de la función y = arctg z va en linea gruesa.
Teorema 3. La ckrtvada. de la funci6n arctg z ts igUAl a 1 ~.. z• .'

es decir, si y = arctg z, se tiene y' = 1 ..:z' . (XIX)


Demostración. Según la igualdad (3) tenemos:
' 1
Zu= oos•y.

Por tanto,
Yx' =-;-
1 =COS2 y,
""v
peró
1 1
cos2 y = -- = - - - ;
·. seo•y 1+tg'y
y, ;pullsto que tg JI = z, t41nemos· en definitiva:
. 1
y=t-i-x•·
'E jen1p\o 4. v- (aretg .,¡e,
v'=4(aretg")'(aret~:o:)'-4(aretg:o:)31~ ....
4)Función: ·y .., arccotg :t.
Examinemos la función
z = cotg y. (4)
Esta función está definida p¡tra todos íos valores ae y, excepto
g::.kn (k=O, ± 1, ± 2). La gráfica de la función está representada
t02

en la •figura 73. En el intervalo O<v < n la !unción z=cotglf


ea deereeiont.e y tiene su inversa, la cual se designa así:
11 = arecotg z.
La función, por tanto, está. definida en el intervalo infinito
-oo < z < + oo y sus valore3 llenan· el intervalo n > y> O.

Fti. 73

Teorema 4. La derivada de la funci6n arceotg z es lgll4l a- - 1- ,


1+ z'
ea decir,
sl u = a.recotgz, setene
1 y' = - t +r''
1 (XX)

Demostración: Según la igualdad (4):


. 1
z.= - sen2y'
Por consiguiente,
lf,.=-senzg =---.!_=- 1
eosec• 11 1 + ~:otlf 11
Pero
cotgll=z.
Luego,
. 1
/1.,=- , +r''
T•bl4 d• lu f6rmu141 fund4lfUI,.Ialu p4ra lo d•T1110d6" t 03

1 tlí. TABLA DE LAS FORMULAS FUNDAMENTALES


PA.RA LA DERIVACION
ARrupamoa ahora en una tabla t<~du las fórwulas fundarnentaJea
y reglas de derivaCión, obtenidas en loa párrafos anteriores.
Fórmulas fundamentaJoa
y = const, ¡/ = O.
.Función potencial:

en particular,
i
Y= Y;, rf= , r ;
2 vz
1 , 1
11 = %'
- Y=-7·
Funciones trigonométdcas:
v = seoz, rf=coax,
y=cosz, y'=-senz,
• 1
u=tgz, 11
= cos'z'
. i
y=cotgz, 11 =- sen•z·
Func.lones trigonomátricas iuvérsas:

u=arcsenz, ' 1
11 "" Vt-'-z•'
y=arccoaz, ' i
y - -Vt-z•'
• i
11 = t +%·'
y=arccotgz, y • ..., -1+1 z2 •

Función exponencial:
- !l r;;z cr, vt C: a.xlna;
104

en partieular,
v=r, r/=r..
Función logarítmica:
.
y = log.z, y ' = -;;-
1 •o¡¡.
• e;-

en particular,
v - lnz, '
y= ~. 1
"%

Reglas generales de derivación:


ú == Cu (z), y' = Cu' (z) (C = const),
y' =r• +v" - w·,
g=rt · v, y' =rLv+uv·,
'
y=!i ,
V
y = ILV-JliÍ
----;¡--"' .

Y=l(u), }
Y~= f. (u) q>~(z),
u = q> (z),
g=u•, y'=vu•-•u· +u•v' lnu.
SI 11 = 1 (z), z = q> (y), donde 1 y q> son funciones recíproca-
mente inversas , entonces:

f'(z) = cp' ~y), donde y= f (z).

t 16. liEPRESENTACION PARAMBTR ICA DE F UNCI ON


Coosl doremos dQS ecuaciones
% - "' (t)., (1)
y "" 11> (t),
donde 1 toma valores comprendidos en el segmento IT., T 2 1. A cadw
valor de t le corresponde los de z y de y (suponemos que cp y 1j> son
funciones univocas). Collllídorand~ que 1~ valores do z y de y son
las coordenadas de un punto en ol plano Ozy, a cada valor de 1 le
corresponderá un punto determinado del plano. Este punto descri-
be cierta curva en el plano, cuando t varia de T, basta T !· Las
ecuaciones (1) se denominan ecuadones paramétricas de está curva;
t toma el nombre de partf~mtro y el método de dar In curva median-
te las ecuaciones (1) se llama m6todo paramitrico.
tOS
Supongamos ahora que la función z = cp (t) tenga su inversa t =
- <D. (.x). Es evidente . que y, en cato caso, es función de .x;
y = 1j1 [<D (z)J. (2)
De es~e modo , las e.cuaciones (1) determinan y en función de z y se
dice qúe la función y de ·z \•lene representada paramétricamente.
La expresión ¡¡ ,:= 1 (z) que muestra como y depende. directamente
de z, se obtiene elimi.nando el parámetro t de las P.cuaciones {1).
El método paramétrlco de dar las curvas· se usa ampliamente
en mecánica . .Si en el plano O.xy se ·desplaza 11n punto material
y ·S& conocen las leyes del movimiento de sus P.royeccionca sobre
los ej&s de coordenadas,
z=cp(t), } (1}
Y='Jl{l),
donde el parátoetl'.o t·es el tiempo, las ecuaciones (i') serán las ecua-
.ciones paramétricas de la trayectoria del punto· en movimiento.
Eliminando en estas ecuaciones el parámetro t , y
obtendremos la ecuación de la trayectoria en la fh~
forma y = 1 (.:t) o en la forma F (.:z:, y)= O.
Ilustremos esto.
Problema. Hálleso la tiayectoria f el punto de caída J{,
de u.o cuerpo arrojado desde- un avion quo se desplata Y
horizontalmente a la altura, 11~ con velocidad u0 (só ]>uede
prescindir do la resistencia <tol aire) .
0
Solueión. Tomamos el sistema de coordenadas que r, e z.
ntUil!tra la figura 74. Suponemos· que ~~ cuorpo es arroja- Ftg, 74
dó en ol instonte en quo el a';i6n crw:a el eje Ov. Es evi-
dento que el dosp!azamionto horizont-al del cuerpo será uniforme con ~"
velocid'ad constante v0:
z;:::::r.v0 t.
La c•{da vertical del cuerpo ·p or electo do la gravedad se expresa medfante
Ja fónnula:
gtl'
•=-T .
Por l~nto, en cualq11ier instsilto, la a tslancia del cuerpo. a la tierra se oxpro-
sará por la fórmula:
v- vo-r11'' ·
Las Igualdades
x -=: v6t ,
1/,= vo--y
,,..
son la$· ocua-oiooe& parttmét.ricas de Ja trayoetorin. Para eli.m.f'nnr el parámetro
t hallámos de la ecuación primera su valor 1 = J. y hacemos en. la sogunda
{06

ecuación la su.ñítuei6n co~pondienle, obteniendo entonca le. ecuación


de la uaycetorla
II = Jio---lürz'.
Esta es la ecuación de la parábola, cu'yo v6rUeese eneunntra en el pwoto M (O, y0) ,
alrvl6odole 011 do ojq de sin>etrla: ·
Dewminemoa la m-snitud del SéfiiDMIO OC. Designemos pOr X la absciaa
del pu.11to C, cuya ordooe.da es 11 .., O. Introduciendo oat~·valores en La fórmula
anterior, &.end:remos:

de donde:
~ ¡-r¡¡¡;
X = vo y T'
' 17. ECUACIONES PARAMETRJCAS DE ALGUNAS CURVAS
CJ~<:unlerenela. SupongAmos una circuuleroncla do radio r, con centro
eu el origen do lu coordenadu (flg. 75).

Flt. rs
Designemos oon 1 ol ángulo formado por el radio 'rondo por el punto
M (%, v) de la c111:uuloreneia y el ojo O:t. Entoncm, 1llJI coordl!lll.daa de cual·
quior punto de la circunferencia Sé expresarán pOr modio del parúnetro t como
slguo:
~-rcosr,} O< c<2n.
v:=r sen t,
Estas son ecuaciones -pa.ramétrieaª do la etrcun.f.lreneia. Si elimioe.mos en estos
oouaciones ·el pt.rá.metro t, obténdremos la oeuaei6n de la elrtuulorentla .que
contiene sólo : e 11· Elevando al cuadrado lu ecuaciones pare.m6tricu Y su-
mándolu, tenomoa:
z'+U'-r' (CO$> t +s.l n•c),
o sea.
zi +U'- •'·
Eltpee. Eseribanlos la ecuación de una elipse:
.l:" u•
-;¡¡-+-61- 1 (!)
107
y hagamoo
a: e: a coa: t . (Z')
lntrocluelondo esta upresi6n a~:~ la eC>tlAelóe (t), obtendremos
¡r = beeDI. (2")
Laa ceua~lono.s

eou eeuaelones pa.ram6trieas do la elipse.


Aela!'l'llos el eignllicado IOOID4trfeo del parámetro 1. Traeemoo dos clr·
euof.,....clas de radíoo o y b, con centro en al origen do coordenadu (fi¡. 76).
Su~mos que el punto M (:r, ¡r) M halla . , la
dipae y el punto B, que tlouo la misma ahecisa que !1
rl p1111to M, pettooezea a la cirellDferoncla de mayor
radio. Deal¡oemos eon 1 al M.lll&lo formado por el
radio 08 y al eje Oz:. De la lfgura 110 dQduee
z ..OP-acost (oouaclón (2')] ,
CQ .. beent. X
En v) rtud do la ecuación 12•¡ deducimos que
CO - v, es decir, la recta CM es paralela al eje
Oz:. Por eonalf¡llioute, en las oeuaclonea (2), t Npre-
sonta el án¡uTo foi:Diado por el radio OB y el eje de
abscloJ,J. A veces el ~o 1 se danomlna h¡ulo
u~ Irleo. Ftt. 76
Clelolde. So da ol nombro do eieloido a la
curva d~rita por un punto da la efrcllD!eroncla,
euao do Ñta rueda •in resbalar IObro una Unea «>eta (filr, 77). Supongamos que
el pUIIto M de la cireunferoncla coincido, al prineipl.o dol movimiento, con
el orl¡cl) de coordonadu. OotormfnemOB las eoordonadu del punto M despu.SS

,,,,, 71

du haber girado la eireuntorenela el án¡ulo t. Doei¡nemos por 11 el radio de


la cfrouD10J'6Jicla en movimiento. Como se ve en. la figuro 77,
~-OPcaOB-PB;
y unfendo en euenla que la drcunfarencla rueda sin resbalar, tenemos:
0B=MB -ct, PB=Mil=G ..nt.
Ul8 Dtrluotl4 y dtjernt.ciol

Por tanto, :<=at-asent - •(t-aelll).


Luego,
v a MP ~ KB ~ CB-CK ~.a -a eost - " (1 - c.oat).
Las ex preslon~s
... - •(t-stnt), } .
y- a(i - co.st), 0 <>; t <; 211 '
.oon ecuaciones P!llatnétrleas de la cicloide. Qlaqdo 1 vano de O a 2rr, el pun·
to M deocribo un arco de la cicloide.
Eliminando el parámetro 1 en estas ecuaciones, obtenomos la forma en que
: dlrocl.l.lllmla depende de V· En el segmento O ..; 1 < n la función u ~
- a (1 - cos t) tieno por 1Mer11t
4
t • IJ'CCOI -~ •
a
Sustituyendo t en la primera ecuación del sistema (3) por su "~Prt!!!i6n,
tendremos;
. z~aarceOil ":V -4$8D ( arceos
4
:v},
ó
:=aarecos •-;;:u -1/Zay-~, para O<:<nc.
De la figura so deduee que, si
na<: < 2..,.,'se tieoo:
r=2na-( • an:cos "-;Y - 112<rv-v•) .
Observemos quo la función
z-o(l-oont)
Uen• su lrtversa, pero éna no SG o.tpresa mediante funciones olomel\lales. Por•
1>30 lo función v = t (l<) t.o.mpoeo .se expresa medtanl tl funciones elementales.
ObServacl6n l. E:n el ejemplo de ht deloide se ve quo en al~unos ta!OS las
ecuaelonea paramétricas son mú cómodas en el análí¡ís de fuoctooes y cur va., ,
quo la depeodenela directa entre z o V· -
Aatroide. Se da el nombre de ultoide a la cuTVo repmentada por lns
sleuienlaS ecuaciones param41rlcas: •
s - o,cos,l, }
v - asen•t, O<t<2n. (4)
Elevando todos los términos de lllllbos 'miembros do los dos ecuaciones
o la poléneia '2/3 y swo~ndolu, ob1oqomos la dependoncit. ontre : _e v:
2 2 2
zT + vT - •T(costt-sen•t),
o hioo~

(5)
Derivada tk la funel6" ®do pa.am!lrlea-nu !.09

Más o<Jelante (t 12, cap. V) demostremos quo dicha curva tiene la forma
·<¡uo se expone en la figura 78. Esta eu.rva puedo interpretarse como ·trayectoria
do un _p¡¡lito de la eireunfereoefa de radio T,
que rueda, sin. rnsbal/11", sobro otra
efrcunferencia· de radio a, quedando siompre dentro de la m&yor (fjg. 78).
V

Flg. 78

Ob~ervacl6n 2. Señalemos quo la. fund6n 11 - f (z) no ~· la única que


ro dotOJ'!Ilinn por 18.!1 ~uaoionéa (4) y (5). Estas ecuaeioo~ ·doteJ'IIlioan en rea·
lidad dos funcfooes eonUnuB.!I .Iln el ségmcnto - • ,.¡;:., <+•.
una <\o 18.!1 cuales
toma valores no nega.lfvos ·y la otra, valores no posltfvos,

§ 't 8. DERIVADA Dp LA FUNCION


DA.DA PARAMETRICAMENTE
· Supongamos que la representación paramé~rica de la función
g· de x es

(1)

y que , a:de.más, estas funciones tienen derivadas y la función


x ==; q¡ (t) tiene por inversa t. = <D(x) que, a su voz, tambi·é n tiene
deri-vag¡l. En·este caso, la función y ,;, f (x), definida por-las ecl).acio-
n~s p-aramétricas, puedo ser interpro~ada como función compuesta·

y = 1j> (t), t = <D (z). •


Aquí;- t es e1 argumeJ;tto intermedio.
Según la regla .ptl'ra derivar función compuesta, tenemos
!Íx =y;(~= 1j,;{t) <D~ (x). (2)
Del teorema de derivacíón de función inversa $>enemos:
' ( x ) =i- - .
<Dx
q{, (t)
HO /)triuad4 y tÍifcretttta!

I.ntroduciendo e5ta exp·resión en la igualdad (2), obtenemos:


• "t"(t)
v.. = '1"'(0 •
• y; .
o sea, y,.= x;· · (XXJ)
Co.n la fórmula obtenida se pJJede calcula,r la derivada, y~. de -!a
función dada paramétricamen~, ~in recurr~ a la expresión de la
depen·dencia directa dt> y &Q fu11ción de x ;
Ejemplo t . La función v de % esU dadá por ecuaciones paraméti'icas
z: ¡:aaeost, }
, (O<.~<n).
. v - ~tsen (,
Calcular la derivada ~ :
1) para. cualquier valor ae 1;
2) para I=T·
Soluoi6o.
, (cuen t)' a ces 1 •
t) Vx: - (aeost)' - ~ - -cotgt,
2) (V~) ,_,,. = -cotg.T'"'- t.
Ejemplo 2. .Hallar el eoc!icionte angular de .¡._ línea tangerita a la
cicloide,
«= o (I-SOnl), v=o(i-COSI)
en lin punt<> arbllrarlo (0 ·" ' 1 2.n).<
Solución . .El coefiei~nte angular de la tangente eil cada punl!) es Igual
al valor de la derlvad.a v~ en este punto, es decir,·
, VÍ .
flx= z; ·
Pero
ví -. a son t,.
y, por tanto,
. osent 2sen-zcos "21 1
t (" 1}
v,= a(1 - ebsl) t -eotg2 - tg 2-2 .
2-sen• 2
Por consiguiente, el coeficiente ugular do la' l͡!ea tangente a la c'ic~ofde
en cada uno de sus puntos es igual a tg · ( n - t } , dande t es. el nlor del
2 2
parámetro correspondíeota a oste punto. gsto último s!gn!(lca que ol ángulo"'
de !ncl!naeión de lo línea tangente con respecto al 'el~ "' es i~a1 a .Y-],
(para los valores· de 1· situados entre' -Jt y n)0 ).
• ) En efecto, el coe(iciente angular os ·igual a tg Clo donde"' es·eláfisUlo
111

¡ fll. FUNCIONES HIPERBOLICAS


En muchas aplicacion~ del anéJisis mat-emático se encuentran
combinaciones do l~s funciones exponencial~ del tipo ~ (r-e-")

y j- (r + e-~). Estas combinaciones se ;!)onsilioran como funciones


nuevas y se designan:
e" -x
senh z =--=.!._, oosh z e"+e-" -- . }
= --2 (1)
2

Fl,. 79

La primera de estas funoion.es (t ) se denomina "no htperb6lico


y la segunda, co~no hip~r ~6llco. Con estas funciones se pueden defi-
. d fu . .c. seohz h eosh z d .
mr os octones m...,: tar 11 z-= coshz y cot :r = senh:r, es eerr,

tangente hiperb6ltca 1 (1'}


cotangente hiperb6ltca. J
do Inclinación de la l inea tao¡cnte respectn al eJe O". O. aquí tg<ot-
n
~ tg ( T-2
1) n 1
Y 4=2--r tn equoiiOJJ valores de t, para los cu•lea
.
-!--~ ae halla ent~ O y n.
Derivada y dlferen<!ll!

Las funciones senh x, cosh x, tanh x tienep po; dominio, eviden-


tem¡lnttl', todos los valores de x. La funci6n coth x tiene ·el mismo
dom1nio, a excspci6n del punto x "" O. ·
Las gráfij:>!s de las ftmciones hi perbólicas están representadas en
las figuras 79, 80, 81.

\"k
De la definición de las funciones senb x l': cosh x (fórmulas (1)1
se deducen co~relaciones análogas a las con~idas entre las fu~ciones
· trigonométricas correspondientes: .
1
cosh' 'x - senh x = 1, .(2)
c.osh =
:(a+ b} C:osh a cosb b +
+~oh a -senh b, (3)
y-cotgx sonh(a+ b)"'" sen)la cosh b+
_ _ __ _] +eosbasenhb. (3')
En efecto,
·x
cosh• x - senh2 x =

= e"'+ a+ e.e"' - e:.:+ z -· e-~x = 1.


4
Ftf. 81 . •

Considerando que
cos!l (a + b) = eo+b + e-•- • ,
2
obtenemos:
cosb a .coSh b + senh a senh /; =
e"+ t- 0 e• + e-b é• ~ e-• e"- e- •
=-z- - 2 - + - 2 -· - 2 - =
e•+• +e-•+b + e•- • + e-•-• + e +•- e-o+b - e•-• + e-o-b
4

4
cosh,( a+ b).

Del Jl}i~mo modo se demuestra la f6rmula (3').


Fullelo•u lti¡url>ólil:ar 113

El nombre duncióo lúperbólicu se debe a que las funciones


senh t y eosh t desempe6an en la representación paramétrica de
la hipérbola,
x•- y' = 1,
el mismo papel que las funciones trigonométricas sen t y eos t en la
representacl6o paramétrica de la circunferencia
:r;2 + 11' = 1.
En efecto, eliminando ol parámetro t en las ecuaciones
z = cos t, ¡¡ = sen t,
obundremos:
Z' + 111 ""' cos1 t + sen' t
ó
z' + 11• = ! (ecuación de la circunferencia).
Aoálogamonu,
z ... coeh t,
11 = seniL t
son ecuaciones 'paramétrJc.as do la hipérbola.
g
y

Flg. 82 Ftg. 88

Bn efecto, elevando al cuadrado estas ecuaciones y restando la


segunda de la primera, obtendremos:
:r!' - !1 = eosh' t - senh1 t.
Ya que la expresión del segundo miembro, según la (2), es igual
a la unidad, tenemos:
z1 - y• = 1,
que os la ecuación de una hipérbola.
Examinemos la circuolerencia, dada por la ecuación :r!' + .y• = 1
(fig. 82). En las I!Cuaciones z = eos t, y = sen t, el parámetro t
equive.lo numéricamente al ángulo central AOM o al área doble S
dol seetor AOM, ya. que t e: 2$.
8- 534
114

Señalemos Bin demostración que e;; l¡u eeuaelonee param6trieu


de la hipérbola
:e = eosh t,
. ·~ = eenh 1
el par6Jlle.t ro t ,é8 támbi6n numllricameoto. igual al úea doblt~ del

l
eaector hiperbólico• AOM (flg. 83). .
. Las, derivadéJI de las funeiones hiperb61ieas ae determinan por
las fórmulas:

{senh:c):=eoab~ •ita'nhz)'=~.
eosh z
(XXII)
1
(eosh:c)' = senb z, (eothzY =-- -
.senb'z'
que se obtienen de la propía definiCión de función hip~b6lice;
r-e-"
por ejemplo, para la función aenh .z= - - , se tiene:
2
ti'-<"') = -
(senh z)' = (--
r+r
-- - COilh z.
2- 2

t 20. DIFBllBNCIAL
Suponpmos que la función ~ = f (z) es derivable sobre el
eeamento [ca, b). En UD punto :e del segmento {ca, b) la derivada de
eeta función lié determina por la igualdad
11m
6s-+OÓZ
/l~ = r(z).
Cuando llz _. O, la razón ~ tlende. a un número determinado
r (z) y, por tanto, se diferencia de la derivada r (z) en una magni-
tud Infinitamente pequeña:
ll~
ll:c =f(z) +a,

donde <1 _.. 0,, cuando la .... O.


Multiplicando todos loa términos de la úlUma Igualdad por
la, obtenemos:
= /' (z) /lz +<~-Ar· (t)
• Óf/
Dado que <en el ea&O general (z) r *
O, entonces, Cullldo z es
eonate.nte y ll:c -O, el producto f (z) ll:c es una magnitud Infini-
tamente pequeña de prtm.er orden respecto a tu. El product.o ~llz
ti S

es siempre una magnitud infinitamente pequelia de orden superior


a Á%, ya que
Um 01 Á%= lím a= O.
6a:-o 41z Ax ... o

As[, pues, el incremento t111 de la función se compono de doe


sumandos, de l.os cuaJos el primero recibe el nombre •(cuando f (z) +
+ 01 de parte princteo-l del incremento, que es lineal con relación
r
a &&. El producto (:z:) l1z se denomina dl/erendal de la fwlción
y se deelgna por dy o df (:z:) .
De modo que, si la función y = f (:z:) tiene derivada f (z) en el
punto :2:, el producto de 6at.a por ol incremento Á%, del argumento
118 llama dt/erenetal de la función y 118 designa con el a!mbolo dy, o aea,
dv = f (:2:) liz. (2)
Hallemos la diferencial de la función v = z. En eete easo
1( = (z)' = 1,
y, por tanto, dy = dz = l1z o dz = á.z. De este modo, la dtjere,.,.
clal dz de la 114Tiable trukpendlente z coincide con ,.. Incremento Á%.
La igualdad dz = A:& podr!a ser considerada como d.efl nlción de la
difere.ncial de una variable lDdependiente, y , en este caso, el ejemplo
examinado demostrarla que ello no contradice a la definición de
diferencial de la función. En cualquier easo la fórmula (2) 118 puede
escribir ael:
dv =f (z) dz.
Pero de esta ·correlación 118 doepreode que

r. (z)= dvili; •
Por tanto, la lkrlvada f (z) p!Ude .,. corutderada conu¡ nu61J
lk la diferencial de la /Unel6n mpecto a la dijereru:iallk la utJTWJle
lrukptndúnle.
Teniendo en cuente la fórmula (2), eecribamoe la fórmula (1) uf:
+
flii "" dfl CIÁ%. (3)
As!, pues, el incremento de la función difiere de la diferencial
do ést,a en una magnitud Jnfinltemente pequefia, de orden superior
respecto a Á%. Si /'(z) .P O, aÁ% es una Infinitesimal !le orden
superior también respecto 'a dv, y , por tanto:
01
1+ Um - - = t .
""-o f(z)
H6 Dtrlvada y cli}trenct'al

Esto nos permite, a veces, utilltllr en -los cálc.ulos aproxl madoa la


Igualdad allroxiniada
lly _;::;; ay, (4)
o, en su forma desarrollada,.
1 (x + ll::z:) - f (:z:) ~ t' .(x) {l.:z:,
con lo cual se. abrevian los cálcul95.
Ele>ñplo L Calcular la d!feroncfal dy y. el 1ncremeoto .tw de ¡., l¡mci6n
ll C1ll z!;
i) par.a va)orcs arbitrarios de z y lloz,
2) ¡>ara valore.' ..,. - 20, llo:r: ci. O,J.. .
Soluc16u: i) &v=(z+6z)S-z!-2%6z..fA:<",
dp-= (zl)' f!,z - 2%6z.
2) Si %=20 ·Y 6z=0,1 ont~>nces:
&v=2 -20-o,t +(O,t)'-=4;01,
cly - 2-28·0,! ~4 •.00.

El error quo r""ulla de la s ustituclón·da lloy ·por dy e~~ igual a O,OL Enmueboa
cosos se le puede d~preclar., por cons.lderarlo pequeno en comparaci6~ eon
óy .-; 4,01': . -
~~m:~W4~' El problemo· exallllnado se ilustra en la figura 1!4.
~ d< En cálculos apr().Xímados se usa tatW>ién 1!1
'igualdad aproximada qué 'se bbtiene de la ecua.
ci9n (5):
x'
f (x + llx) :=::-;· f (:z:) + 1' (:z:) tlx. (6)
Ejemplo 2. Supongamos t (zf-sen z, Eor~nrces,
!' (:o:) ~cosz. ·
~-----·- En este caso , l.a Ílfl!&ldad •PfOxiiqada (6) :tomará..la
fonna
(1)

Calculem9S el valor nproxiroado, de ;sen 46°•. Ha~iendo :r =-IS• =2} ,


t-enemos
6%e: t•-Iso .
4G·-4s•+ t•- ~ + 1~.
lntrOdueicndo on (7) los -valores coieuladO., oblen~mo~

-.46-~sM
rt "}
-¡-+ijjO· n
-sen"r+ : n:t ,
cos-¡-
( 180
o sea.,
sen 4s·~~+ ~¡¡ 1::0..;o,707~ +0.'7071 -Q,017 =0,7194.
Dlf•mtci/11 f.t7

Ejemplo 3. SI en .la fórmula (7) hacemos "~o y A>:=a, obt.endremru


la ei~ient.e igualdad aproximada:
sen a. #::l. et.
EJ•mplo 4. Si 1 (:z:) ~ tg "·· seglln .-a f6rmula· (6), obtllnemos la siguiente
igualdild aproximáda:
' t
tg(:t.+A;z:);:, tgz+ cosllz !J.:z:,
cuando o:=O y tJ.:r- a,. oht.enemo~:
tga..,.,..
Ejemplo 5. Si f (o:)·= Vi, la fórmula (6), nos da:

v':r+A.- ....-vr+
.
v'-
2 ."
A%.

Haciendo z= 1 y A;z:=·CI, obtenemos la igualdad aproximada:


,,- t
vt+a,.,l+J''"'
• . 1
El ~!culo de la- diferencial. d.o una función se reduce en realidad
.al cálculo de la deriv.a da, ya ·que, al multiplicar la últim!l por la
diferencial de argu.m(lnto, se obti'ene la diferenciar de la función.
Por tanto, la m!lyorla d'e los teoremas y fórmulas qu·e se refieren
a las dé'dvadas, sjguen siendo válidos también pará las diferencia-
les. POt: ejemplo: ..
La dl/er.eMial de .l a $um4 d~ das /uMio~s dertvaples u 11 v es tgual
a la suma de las diferenita/e$' de estas ./uncto~s:
d (u + v)· du + dv.=
La d,.ifereMial del prodi.Lcto de das /uMio~s derivables u 11 v se
ckurmitlll. por la j6nnul4 d (uv) ~ udv + 11du. Demostremos esta
6ltim!l· fórmula·. St y = uv, se tiene:
dy = y'd% =< (uú +
vu' ) d:& = uúd:t vu'd:t, +
pero
v'd:t o .dv, ufd:t = du,
luego,
dll' ""' udv + vdu,
Del mismo modo se 4emuestran las otras fórmulas; por. ejemplo·,
la que determina la alfere¡¡cial de un coci~nte:
vdu-udv
si y =·~, se tiene d 11= ¡¡. .,
V

Veamos algunos ejemplos de cAlculo de la diferencial 'lle uná funci6n.


' tt8 Dtrlvai/4 11 dlftref\Ctal

1
Ejemplo 6. v=tgl:o, dv - 2tgz ·c osa: ·tJz.

EJemplo 7. v -·v~. du- ~ !.e~,..


2 t+ n·z z
Hallar .la expresión de la diferencial de una funci6_q compuesta.
Supongamos
~ == 1 (u), u = cp (:e), o y 1 (cj> (:.r:)J. =
Según la regla de ·derivación de función compuesta, se tiene:

~ ;= r. (u) .p (:e).
Por coli8iguiente,
dy =f.. (u) .p·(:e) d:e,
pero cp' (:e)d:e. = du, luego, dy = f' (u) du.
De modo que •. la difereru:ial de uná funcl6n compU/Ista tiene la
misma forma que ésta tendrfa en caso de ·que. el a~g.umento Lntermedto
u fuera la variable tndependtente. En otras. palabras, la forma de la
dtferenctal no 'depende de que et argumen.to de la funci6n sea varwlile
independiente o sea funci6n de otro argumento. Esta importante prP-.
piedad de la diferencial, que se conoce por invariancta de la torma
de la diferencial, la usaremos con freéuencia en lo sucésivo.
EJeoa.plo 8. Sea la función v=aen Vi, hallar dv .
Soluol6n. Interpretando eata función como funeióo compuesta, se ·tiene:
u=sonu, U:;:::J·Vi,
t
dv=coa u..
2
y;;; tJz;

pero como
2
!r:V%
tk = du, so puedo eseribir:
dv,.. eo~ u du 6 d¡¡ = cos·(Yi) d ('Vi).

f 21. SIGNlJ'ICAOO GEOME'l'RIOO Di LA DIFERENCIAL


Examinemos la función
y = f (:e)
y su correspondiente curva (fig. 85).
Tomemos en la curva y =
f (:¡:). un punto arbitrario M (<~;, y),
tracemos una tangente a la curva en !!Ste punto y designemos por a
el ángulo• f.o rmado por la tangente y la dirección positiva del
• ) Suponiendo quo la funel6n f (z) ten·ga derivada finita en el pu.nto z,
n .
enlonees a o¡l; 2.
i!9

eje Oz. Demos a la variable independiente un incremento .óz;


entonées la función recibirá el incremento l!.y ~ 1'{M,. A los valo-
res z + óz, y + t.v corresponderá e~t la curva y = 1 (z) el punto
M, (z + l!.z, y + t.y).
E~ el triángulo MNT encontramos:
N:J' = MN ~ga.
Como
tg a = f (z), MN = t.z,
tenén:íos
NT = f' (z)t.z.
Pero, segl,in la defipición de diferencial , f (z) t.z = ily.
·.Entonces, NT = dy ..
1}

1(

Flg. BS

Esta igualdad significa que la dilere~ial de ia lu~i6n 1 (z},


correspondiente a los ~alores dados de;& y t.z, ~s lfual_al i~mMnto de 14
ordeJYJila de lq. tangente a la curva y = 1 (z) en el punto dado z.
En la figura 85 Sjl ve que
M 1 T = lly- dy.
·Según lo demostrado· antes, '1-r~ ...:o; cuando t.z-+.- O.
·-No siempre liy es mayor que. dy.
Así, .como se deduce de la fig. ·86,
óv=M1N, ~!J=NT, es decir, óy<ily.

0 22 •• DERlVADA~ .DE DlVf;RSOS ORDENES


'Supongamos que lé. función y = 1 (z) es deriva.ble en un segmento
la, bl. Los valores de la, derivada 1' (:z:) depeJide!l de z·, es decir, 14
ckrivqdq. f' (z) tam/liéli es lunci6n ck z. Derivando esta última función,
oliten~remos la llamada segunda deriva"da de· la función 1 (z).
La derivada d!' la primera derivada se denomina derivada de
segunilo·orden o segund4 derivada de ·la función. primitiva 'Y so designa
i20 DtrliJGda y di,.rm<lal

por el símbolo y• o r (z):


¡¡• == (¡¡')' = (z}.r
Por ejemplo, si y = :r!, se tiene
y' = 5z'; y' = (S:t')' = 20z'.
Lo derivada de. la segunda derivada se denomina deril)(lda de
urcer orden- o t~rcera d~rlvada y se designa por y~. o sea, /"' (z).
En general, la derivada (de prlmet orden) do la derivadp del
orden (11-i) se denomina derivada de n-istmo orden de la ju.nci6n
1 (z) y se designa por el slmbolo y<•> o j<•>(z): ·
Y"' 1 = <v'•- ")' = f•>(z).
(El orden de la derivada se pone C}ltre paréotesis paro. no confundirlo
con un exponente de potencia). .
Las derivadas de cuarto, quinto, sexto, etc. órdenes pueden
designarse también ·por cifras roma11as~ ylv, yv, yVl , • , • En este
caso el orden de. la derivada se p\lede escribir sin pnr6ntesis. Por
ejemplo, si y = :r!, se tiene:
y' = Sz', y• = 20r, y• ~ 60r, ¡¡IV = ¡¡(4¡ = i 20z, yV = y!Sl ~
= t 20, y!8) = ¡¡11> = ...... - o.
Ejemplo L Sea la !unción r~•lx (lt = COMl) . Halla r la cxprc.oión gi'Jicr•l
de su deravoda de ord~n ft. •
Soluel6a. ¡¡' = k<-"':. v• - !t•t"x, ••. , y<• l = k",.hx.
Ejemplo 2. Sea la lunel6n ~ - un r. Hallsr v'"'·
Solucl6o.
v'-cos:.: ... sen (:r+.!f-),
y•--son ,. .. ton ( =+ 2 ~) ,

j,~ - -eou - scn(.,+a ~},

rrv-unz - S~>n (z+4-'f-}.

~"'•-sen (:r+n.!f-) , ,
Del mismo modo se obtienen las Córtnulas do las derivadas de
cualquier orden do otrM funciones elementales.
Obte.nga Vd., como ejercicio práctico, las fórmulas de las deri·
vadas do n - ésimo orden de las funciones y - zlt, 11 = cos z.
11 = lnz.
Las reglas indicadas e.n los tooremes 2 y 3, § 7, se pueden generru'
tar para cualquier orden de derivadas.
121

En el caso dado, son evidentes la~ fórmulas:


(u+v)<">=u<"> + v<•>, (Cu)C•> = Cul•>
Demostremos la fórmula (llamada de Leibniz) para calcular Ja
derivada de n- esilli<H>rdlln del producto de dos fon~iones u (;r) v (%).
Para obtener esta fórm)l!a, hallemos primero varias derivadas
consecutivas y estahlézcamos después la ley general n.p licable para
el cálculo de una derivada del cualquier orden·:
Y=ZW,
1/ = úv+z~v·,
y" = u"v+z<'v' + ·úv' + w/' =z{'v+ 2úv~ +.ur!',
y"'=u"'v+u"v' + 2u"v' +2úv''+u'r!' +uif" =
= ú" v + 3ú'1/ + 3ú,;· + ur!",
y V =utVv+ 4ú''v' + 6ú'v" + 4úr/" + uv1V.
1

Se ve que la ley de la olitención de las derivada.s es válida para


derivadas de cua lq!lier orden y· es com.o sigue.
Se desarrolla · fa expf1)sión (u +
v)" por la fórmula del binomio
de Newton y en la serie ·obtenida se sustituyen los exponentes do
u y 11 por los indices del orde·n de las derivadas;· ademá·s , los expbnen-
tes 'cero (u0 """' v" = 1) que en!ran. en los térmi rios e·x-rremos del desa-
rrol)o, se sustHu_yen por. las· propias funciones (es decir, por In
t derivadas del .orden cero~):
¡¡<•> = (uv)1"l = u<•Jv + m,<,.-•}v· + n.(n.- i) ~'<.. -v,p + ... + uv<•>.
1·· 2
Es decir, hemos qbtcnid·o· la /6rmtfla de Leibniz.
En rigor, sé pudo llegar. también a estn fórmula por el mé~odo.
de inducción . matemática completa (es decir, demostrar d_e que,
siendO' válida la fórmula para el. n -ésimo· orden, es válida también
para el orden n + 1) .
.É¡emplo 3. Dad~ la 'función u =-••"r•. tia llar la derivada y<"i.
Solución. · .
U =e0 .r, u-.t2,
u~ ~ a-·u.x, v'=2z,
"'• ~oteaxl

u' 1 11::::"d"eax, ~- .. v 1V ~ ••• = 0,


. n(n
u<n Ya;a (l~~9~z2+ 1Jiln- te.O X.2z+ _
- ·1)
_,_ _ c¡n-t 1ax ·2,
1 2
eS decir, . .
u'"' = ~~;, fa"~+ 2~a•-•·%+ n (n-i) a"-•(.
Dertli444 y 41/trtMiol

1 :3. DIFERENCIALES OE DIVERSOS ORDBNES


Supongamos la función y = 1 (z), donde z ea u.aa variable
independiente. La diferencial de esta función,
dg = f (z) dz,
es cierta función de z. Poro de z puede depender eólo el primer fac·
tor /' (z), puoato que el segundo, {d:r) es un lncrtmento de la varia·
ble Independiente :r que no depende del valor do &Ita. Como ·a.g os
función de z, se puede hablar de la diferencial do esta función.
La diferencial do la diferencial de una función ee denomina
segunda diferencllsl o diferencial de segundo ortkn de esta funcióñ
y so designa por d1y:
d {dy) = d'y.
Hall emos la expresión de la segunda diferencial. En virtud de la
definición general de diferenéial, tenemos:
d'y = U' (z) dz)'dz.
Puesto que dz es independiente de z, al derivar, dz se escribe
fuera del elgno de la derivada. Así, tendremos
d'y =
r (z) {dz)1 •
En la potencia de la diferencial se omite el parllntesitt. Por
ejemplo, en lugar de {dz)1 se escribe dz1 , sobreentendiéndose que
se trata de) cuadrado de la exprtlllión 14; (d.%) 1 se OS&riblrá dz' y asi
succsí vamen te.
So llama tercera diferencial o difermctal de te~cer orden. ·de una
función a la diferencial do la segunda diforonclal de cata función:
IPy = ti (d'y) = U" (z) dz')' dz = r {z) dz'.
En ge.noral, ee llama diferencial tk n-étiTM orden a la primera dif&-
renclal de la diferencial del orden (n - 1),
d~v = dCd"-'y>=rl"-1)<~> dz"-•r az,
tf' y= /"' 1 (z) dz". (1)

Sirvi6ndonoa de las diferenciales de diversos órdenes, la deri·


~ada de un orden cualquiera puede ser expresada como la nzón de
las diferenciales del orden correspondiente:

((x)=~; f"(x)=Z· ... ,/"


1
{z) =~~· {2)
Conviene anotar, sin embargo, que las Igualdades (i) y (2j (para
n > 1) son válidas sólo en el caso de que z sea una VIU'iable inde-
pen diente• ).

1 24. DERIVAbAS DB DIVERSOS ORDENES


DE FUNCIONES IMPIJCITAS Y DE FUNCIONES
REPRESENTADAS PAR.UfETRICAMENTE
1. Veamoe con un ejemplo el método para obtener las deriva-
das de diversos órdenes de las funciones h:npllcltas.
Supongamos que la fwición implícita y de x vlene determinada
por Jo. Igualda d
(1)

Derivando tC8pecto a z tQdos Jos tármlnos de esta igualdad


y teniendo en cuenta que 11 es ,función de z, resuiUI:

2z +~~=O·
a2 b2 dz '
do aqul hallamos
dy b2 z
;¡x=- a•y· (2)

Volvamos a derivar la -última Igualdad respecto a x (teniendo


en cuenta quo y es función de .r):
d¡¡
á'y b' y-z;¡z
tb?- = - ;¡. -~~-.
dy
Sustituyendo aqul la derivada dz por su expresióp en la igual-
dad (2), se obtiene:

•1euo qu;."
0 ) Sin embar¡o, la lgualda.<l. (2) -la escribiromos también on en
no soa variable ln<lepondiento, 'pero entoncoa, las oxpreelones ~·~, •... , ¡¡:ll
se debDll considerar eomo ·r epreseotael6n simbólica do IM derivadas.
124

y slmpllficándo:

De la ecuación (i) &Q · decl,uce .


a~' + b':tl = a'b',
luego, la segunda derivada puede ser. preséntada en la forma:

D·e rivando la 1iltima Igualdad respecto~ x, ·hallamos :!:~· y así


sucesivamente.
2. Veamos ahora el modo de hallar las derivadas de· órdenes
superiores de la juncl6n representlida paran¡itrtcamente.
Supongamos ·qúe la función y de x viene dada párametrica-
mente _por

y la función x = e¡> (t) en el segmento it0 , T.l tiene su. fnver~~a,. ·


l=tl>(:i).
iJ,
Se ha demostrado en, el § 18 que en. este caso la derivada ~ se
d'e termina por la l~rUaldad

j:t_
dy dt (4)
¡¡z=-;¡;
dt

Para Jla1lar la segut~da, der,ivada ~ derivemos respecto a :r;. la

igualdad (4)., teniendo en cuenta que t es· función de x:

(5)
DtriOHJdiJI d• dl••trso• 6rd<nt1 di /lUid~,.., lmpli<lt., 125

pero
d (dy) dudt dtd (dz)
~( ~~ )
c1z
clt dt dt dt
dt d:.c
dt (:r
dt 1
-;¡;= --¡;·
dt
( ntroduciendo l as ú llimas expresloneaen la f6rmula (5), obtendremos:
dz tfy d¡¡ cf:~;
dly dt -;¡¡;-- di' df

dz2 (:r
Esta J6rmula se puede escribir en forma compact.a asf:
tfy q) (t) 'l>u (1) - "'' (t} '9u (l)
a¿= (q)(t)f
De la mlsm~ ma.nera Sfl puedo hallar las derivadas
asg d•v
di3 . dii , otc.
Ejemplo. Sea la función 11 de z, cuya representación paramétrita eo
.za:acost, g -.:s bsent.
dv tr.y
hallar las derivadas "h , d%i .
Solución.
d,; d2z
dT~-ason t; Clii"~-dcost,:

!~ ~ bwst; :.:- -osent;


dv b-t b
dz = -=oseñi - - qcotg t;
d!v ( -ool'n t) ( -hent) -(b cost) ( - 4 ebs t) b 1
iki= !,:--•• sen ¡¡5 = - ;;¡ ;ñ3'i ·
126

§ 25. I NTEBPRETACIOll MECANICA


DE LA SEGUNDA DERI VADA
El espacio , · recorrido por un cuerpo en movimiento de tra.ala-
cl6n on función del tiempo t, se expresa así:
8 = 1 (t). (1}
Como es sabido.(§ t , cap. 111), la velocidad v del cuerpo eii un
instante dado es igual a lo primera derivada del espacio recorrido
reepecto al tieínpo:
ds
v=-;¡;-· (2)

Supongamos que en cierto instante t la velocidad del cuerPO


era v. S! el movinUento no es uniforme, en el intervalo de Uempo
6t a partir de t, la velocidad variará, réclbiendo el Incremento t.v.
Se denomina aeellTa.cl6n mtdta en el tiempo llt la razón , del
incremento de la velocidad llu respecto al del tiempo:
llv
O,=Tt·
Se denomina aeekra.cl6n en un tm!atlte d4do el limite de la ruón
del Incremento de, la velocidad respecto al del tiempo, cuando-
6ste tiende a cero

es decir, la acelertcl6n (en el instante d,ado) es Igual a la derivada


de la velocidad respecto al tiempo:
· du
a~-;¡;-•

pero como v = ~, se tiene, por consiguiente:

o = ~ ( : ) =~: - ..
o sea que la acekrael6n delnwvl.miento rectll!neo e1 tgWJl a la ~egunda
derluad4 del espacio r~orrldo ru~cto al túmpo. De la igu.aldad (1)
tenemos
. a= r <t>.
Ecuactonel d~ lo lÍnt4 t41ipnt(t y de 14. lioJ-nual 127

Ejempl o. Hallar la' velocidad v y la aceloraci6n " do un cuorpo que cae


libremente en el eepacio por o!e<>lo de la grávedad, al el oapacio recorridos dopen·
de del tiempo 1, aegún la algulenlt fórmula: ·
.. t
~y~+~+~ ~
donde r=9,8 m/oo~ es la acoleracl6n. do la gravédad
y •o - ,,_,, el valor d~ •· cuando t - O.
Solucl6n. Derivando, hallamos:
dt
"~df=gt+vo. (4)

De """ fórmula se deduce "• • (v)t~•·


.Derivando una vez más1 hallamos;
dv ,¡o,
a=¡¡¡-dji=B·
. ·noclp~amente, ai la acol81'ooi6n de ciorto mov.imieolo permanece eone-
tante 1. ~ tgual ·a ¡(, la velocidad se e:rprennl. por la
_,¡¡ual4ad (4), y el espacio
réeorrtdo por la (3).,. a eondioi6n. do que (v)¡_, .., u0 y (•lt-- ••·

• 26; _ECUACIONES ·DE LA LINEATANGEI\.'TE Y DE LA NORMAL.


LO"NGITUDES DE LA LINEA SUBTANGENTE Y DE hA ·suBNORMAL
Sea una curva cuya: ecuación es
V= 1 (z).
Tomemoa l!n esta curva un punto M (z., y¡) (fig; 87) y escriba~
·DlO$ la ecuación dé 1a tangente a la curva !Jada en el punto M,
aupoñiendo que esta tangente no: sea paralela al eje de ordenadas.

• ;t;.a eeuaelón de una recta, del coeficiente angular k, que pasa


por el punto M, es de la. forma
y - V• = k (z - z 1).
En. el caso de la tangente (§ 3),
k= r (z,) .
128

Por tanto, la ecuación de la tangente ~.er':


Y- y, = 1' (:t•) (:e - x_
,).
Conjuntamente con la .tangente a la .c.urv,a en el punto dado,
surge con frecuencia la necesidad de,¡lstudisr la normal.
Definicióp. Se· denomina normal a fa curva en un punto dado,
a la recta que, pasando por éste, es p_ec'pendlcular a. la \angente
trazada jlor el mismo punto.
De la definición d·e normal se deduc·e ·que su coeficiente angu-
la.r k.. está relacionado co.n el coe[iciente. -angular k, de la tangente
de la 1Danera siguiel)te:
k=-...!.
n k,'
es decir,
kn~--1-
f (:t¡)

J;lor tanto, la ecuaci6n de la normal a la corta y = f (i) en el


punto M (x1 ; y 1) ·tjene la forma
1
Y- Yt= - · f (:t,) (;¡;- z 1).

Ejemplo t. Escribir las ec.uacionos de la l<tngento y do la norm'lia lií curva


v- z•. on el punto ' M (1, 1). •
Soluei6n. Puesto que .y' = 3z:1 , el coelícieJite at~,¡ular do 1a tan¡¡entl>
es Igual a · (v')$=1 '-' 3. f.9r cqnsiguienlo, la eeuoci6n de la tan·g enta sera
y-1 - S(z-,1) ó v- ·az:~2. .
La e<;uación de la normal os:
1
v-1~-
3 (z-l)
o sea,

(lig. 88).
La longitud T del segmento de la tangente QM (flg. 87.) com-
prendido entre el punto de tangencia y el eje Ox se denomina lrmgt(ud
tk la tangente. La proyección del segmento indicado sobre el eje Ox,
es decir, el segmento QP, se llama su'btangente y su lol\gltud ae "
designa por ST'. La longitud N del segmento MJl se llama rongttud
de la normal y la proyección RP .del ~egmento RM sobre el eje Ox
toma el nombl'e de subnormal y su lóiigitud -se designa por S~.
Stuaciotl~l d1 la~ lín~a tangenU y de Ja· normal t2.9

Hallemos l<>s v$lores ·r , ST, N, S N para la curva y= f (x)


y el punto M (z., y1) •.' -
En .la figura 87 .podemos observar qu~

QP =y, cotgcx
-
=..1l!.=J4-,
tgcx y 1
por tanto;
<' .
f.J r ·~ Y•l·,
1--;-
y,

T= ~=j'-4vu~+11.
y, y, .
al mfsmo ·tiempo esta figura g¡.úestra que
PR = y 1 tga = y,y;,
y entonces
S,v = 1y,y; l•
N= v·""
y~,..._.f-'--ú¡-,y-í""? = 1y, V 1 +!i~ 1·
Las fórmulas indic;adas han sido obtenida$ en el supuesto de que
y, >O, y; >O. Sin. embargo, son váli das, también_, para un caso
cualquiera.
11

~
. M
J(

~-x
Ft8 • s!J Ftg. 89

· Ejemplo '2~ Hallar las !'CUaciones do la WQgento y do la nol'lllal y laa Ion·


gltuaes do la tangonto, aubtangente, normal Y· eubnonnal de 'la elipse:
·.t'=aéost, v=blf<lnl (l)
en et punto M(z 1, u1) , en el cual (lig. 89).I=T
Soluc't6n. De las ecuaciones (1) deducimos
Jlr a· d' b
di:'~ --4sen·l; d~ = 'bcost; - ~.=-- 4 cotgt;.
130 Dn1ue44 11 dJftrtnctal

Hallomos ahora las t<>Ordoll.ldo& dol puato ~ I&Dgenela M:


.. b
z ¡ =(z) • -~m· Vt=CII) ,.-~"' •
• ,._.. vz t-T v2

Eeuacló.a do la tangente: v-
Ecuación do la nonnal:
;'i.=-f ( z- Vi) ,o """• b+ov-ab Vi:= O.
v- ~:¡""T (:z-Vi) , o sea, (os-bvj Ví-o' + b•- o.

Loarltudes de l!l aubt.aAa-.at.e y do la aubootmal:

'Loogllud4S de la \e.D8"11W y de la oormal:

T~litv( -f)'+tl=~ Vo*H 1


;

N-1 ~v •+( - ~r 1-.. ~ 1f4l+ii.


t '1:7. tNTERPRETA.ClON GEOMETRICA
DE LA DERIVADA DEL RADIO VECTOR
RESPECTO AL ANGULO POLAR
Supongamos que tenemos una curva cuya ecuación en coorde-
nadas polares es
p = 1 (9). (1)
Escriba.mos tu fórmulas para transformar las coordenadas
polares en cartesianas:
2: = pcos9, y= pseó&.

Suatituyondo p en estaa ecuaciones por su expresión mediante e


en la ecuación (1), ~ndtemos:
=
z 1 (9) cosa, v = 1 (O) sen&. (2)
Las ecuaciones (2) CODlltl,uyen la representación paramétríca de
la curva dada, sirviendo do parámetro el áogul9 polar & (fig. 90).
Designando por q> el ángulo formado po.r la tangeokl a la curva
en cleño punto M (p, &) con la dirección posiiiva del eje de abscisas.
Jnterpreta~ión ff•omltrlca d<! lt> di_rtvodo del rodio vector 131

tendremos

dy
dy
dé ~sen &+peose
tgq>=¡k=a;· osea, tgcp=~---- (3)
do ~cos & -.. p.sen O
Designemos por 1" el ·á~:~gulo for,rnado por el radio vect!)r y la
t:a~ente. Eviden,emente; j4 = q> - 6
\g
11
= tg q¡ - tg e .
Y 1 +tgcptg8
S.ustitllyendo ~g cp por· su .expresión (3) y haciendo las transfor-
maciones correspondie~:~tes, obtenemos:
(p''sen 6-f- pcos.6}cos8- (p'·cose- psen 6) sen e .. p
~11~ . .
' : (p' cos e- p sen 6) cose + (p"sen 8 + p.cos 6) sen e -¡¡.
o bien
p~ =pcotg¡.¡. (4)
De modo que la derivada del radio vecior respecto al ángulo
poh¡.r es igual al proaucto ·de la longitud del primero por la cotangen·

Jd .
'H

J(

te dttl ángulo formado por ·el radio vector y la ·tangente a la curn


en el punto dado.
Ejemplo. . .
C<mo ilu.stración, demostrar que la tangente a la es;iral logarítmica
p ~ _.a forma con al radio vector· un ángulo constante.
Sol_ueión. De la oeuaeion de la e~~plral deducimos: p' .., ...e. En· virtud
de la fórmula (4), obi<lnemos: ·
eotgiJ .... e.:_-=-d, es decir~ f1 - e.reeotg4=toost.
p

. '
132 D.rioada y dl/twü:lol

E)e~lclos para el eapftul o JU

Partiendo de la definición de derivada, hallar ·tas derivadas de las


funciones:
1 t ,¡-
1. U"" "'•· Rupuuta: S>;t. 2. ~=;- · Rupuuta: -;¡, 3. y.= v ~. Rt•p•ts·
t 1 t
ta: yi· 4. v =v;:· Rup••.,l•:- ·-y;;· 5. v=scn•z. lle~puctta:
2 21
2sen z:eosz:. 6. v=2z•-z. llupuerta: ·4z-1.
j)etermina.r las tan¡¡énteli de 6ngulos de inelinaei6n de los llnéás . ton~
géntns a las curvas: ·
7. ~ ~t•. a) Cuando z :;,;d, Re~pUu/4:. a. b) Cuando"'"" -t. ll••Pll•ila: 3;
construir la gráliea. 8. v-.!..%
a) Cuando z-t¡2. llt~put~t": -4. b) Cuando
z,.;t. Rt~pudtis: - t; • %Onstruir la gráfica. 9, v= v'i euando o:.~2. /lu-
puuta: i- V'í-
Hallar las derivadas de las funciones:
to. v=s~+3z•-6: Re&pU..I4' v'=4z'+6:t. lf, v- &z•-o:•. Ruput~ta:.
z4 .,. • ' 5:<' 2:
v·=tl!z:•-21. 12. v ~ a+t>-;;-::-¡;--"· Rerpuu_ta: 11 =a+b-• ..:._¡,- t.
zS- ..•+t a..:>-2.. .,,
13. v = . Re~pu.,¡a: 11'=--s-""· 14.11=2az'- b+ c.RII¡i~sta:
5
21 1 ! :! ~
~·=&:•--t· -15. y:..Gz2+4z2+21. Rupuella: v'=21z2+toz"+2. tG. v~

,r.:; .v- .t
- vS>: + r :.:+;-· Rt~puuta: 11
, v'3 1 1
=zy%-!-a¡Y%2-z¡·
(.:+ 1)3
17. v~--~~ ·
. . ~

:r: m zJ nt
18. v = m-+---t-+-¡;¡-+%2- Rup:mta:
Eim:tctj)$ pDrn •1 copítuw Vr 133
t34

v' - to~ t¡% lo 10 x


Ejucidot p4r 4 •l copllulo 111 135
136 Derivada y dl/trcntlal

r>+t
y'- .:.•,+ii . 139. • 11 ,;;
j
R.t~p:. u.'=.z!+i . t4Q. y=

Halla~ ~ ··de la..¡ funoiónes dadas paramétrlcamente:

.
152. Z·=•!'O~I 1 1/ = bsenl. R...p. (i%
- = - ..
b cotj¡.l. ~53. :t=A(I-senl); V=

- a(l - eosl). Rt•P· *~cotgf. 15~. ·..,..,;,•. cos•l; _v - bson•t. 'R~~p. ·:~ ~
b 3ot 3atl dfl .21
"'- - 0 tgl. 155. z = l+t•; .ll~t+t• ' · Rtlp. d% - t=ii· IM• . u -
áu
- 2lneotg•,v=lg• + eotg,,. Domost~ar quo Tu=tg·2•.
Hallar )as ta'llgente, do Jos &ng~IM de ln~linaclón de ·las l(neas tangcn-
t.os a las curvmJ: .
157·. z = coH, v= sonl en el punto z=-{•11""~· Construir la grfí,
!lea. Re•pu.,la: 1/113. 158. z=2cosi, ' V= OODI en el punto 2'~ 1·, v=
- -
,¡';;';>;'
v3f,, Construir lagrállea.RflpueciP.:
·1
T v:- .
.3. ·f59. :t=a(1-SeJl.l),
EiercictDO ~ra 11 capltplo 111 137

-v=a{l-cost) cuando t ..,n¡2. C.o nstruir la. gráfica. Reapucrta : l . 160• ...,_
=a cos•1.•. y =ascri•t cuando 1= ~ : Construl.r lá gráfica. Rupu.,la: -L
161•. Un cuerpo lanull_o al' o~pacio,, formando con la horizon~l un ángulo a,
describe en el vacfo, por accion do la gravedad, una eurva (parábola), cuyas
e<:uacionel! son: z~•.coa·al, v=vosenctl.- ~ (1.-9,8 m¡seg2), Sabiendo quo
a=60" v0 =50 m/seg, lle~rn¡inar la dirección dol movimiooto, cuando:
1) t - .2seg: 2) 1= 7seg. Construir la gráfica. R<1puuta: 1) lf <p1 =: 0,9-18,
cp,-43°30'; 2) lg'h = -1,012, '1'2?+!34"7'. .
Hallar l~s óilereneiales d~, las fuocionos si¡¡uiontl!l!: 162. v = (at-z•)&.
Respu!•ta: dy =...:10z(at-zil)tdz. 163-. v=Vi+z•. Rtii>u••ta: dy =
~ ,~. 164• .v=.-1 tg•J"+ tg>:. R11pue~ta: dv=·s c•zdz, l&s. v=
vJ+z• 3 . .
2>lnz . lnzdz
=~ .+ln(l-z). Rupue,sla: dV "": (t-zÍ) ·
éatoul~r los incrementos y diferenciales de la•· funciones:
lOO. v~2zl-.,, cuando z= t, .1%-0;ot. R••pu.,ta: 6¡¡ =0,0302; dy ~ 0;03.
'167. Dl!da. Y=z•+2z ... Hallar .tov y ¡l~. cuando :t=·, -1, to.: r=0,02. Rtspu..la:
tov.:-0,098S08, dy = O,t.' J68. Dada v=senz. Hallu dv, cuando z = tt/3,
A>t-tt/18. Rt•put~to: dv= ; -0,00878. 169. CoD'oeiendo que soo600=
- t .
"" Y 8¡2 - 0,866025; cos 60• c. , ha) lar los valores aproximados do áeo60•3•
2
'Y sen 60"18'. Comparit Ío.!i· resultados con dal()s tabular~&. Re.• puuta: sen 60"3'""
,..0,86646!; .sen 60"18' ..,..0,868643. f1.0 . Hallar el va!ór apro>:i~a~o do
tg 45°4'30'". Respuwa: t ,OQ:l62. 171 . Conoeien,ao que log 10 200=2.30103,
hall~r el valor &(1rox'lmado de log 10.20Q 2. Rttputlla: 2.30146.
Derivadas do diversas órdenes .
11'2. v·-3%3 -2z•+t3
S:r-1. Hallar y•.
42 - -
R••P- , 1&-4. 178'. !!=Vi". Hallar V"· Rup. ffi"' a·. 17la. //="'· Ha

llar v<~J, Rorp. ·si. t75. v= f,. . Hallar v'. Rup. "C";7;+V e . 176. u=,
~ Va•-z•. Hallar y•. 'R..p. ••
<••-:r•) V••-:r•
• 177. v.-2
.
-v:r. Hallar

J«>. Rup.- 15_ , 11B. v= dz• + b:r+c. Hallar V"· Rup. O. t79.f(:J.=
8Vz7 , .
ln(:+ t)·. Hallar ¡ 1V (z). Rup. - (z!t¡•· -180. y = ' g:t. lfnllar y••·.
·fltlp. 6sc•z-4sc•z. 181. ¡¡=ln~enz .. Hallar y... Rup. 2cotg zesc~z.
182. /(z)=Yse2i. Hallar /·" ("l· Re:p. f"(z)""'3 (/(z))6-f(")· tSS. v-
41
"'"·. , . lfall~r 1IV (.r). Rup. (t-.r)l · p =(q~+c'J.arctg
- q
• "" · 1,_ ·. 184. 0 ·: li•-
. X X :
lJ dlp 4aS
ar dg• . /f.,p, (a•+t' )' • 185.
..
v=-ra ( •<i+ •-") . Íl all~r d:r•·
d'ly . !1
. Rerp. ;;¡·
l8G. , y- co•az. l;fallo.r v<n>, Rup. a" cos(qr+ntt/2). 1_87. y=ax, Hallar y'"'·
oo , • · · -R (n-1)1
R. eiJ1. _(loa )•.a x. loo. v = ln .(1+z). Ha 1lar v'"'· _up. ( -·!)•-.1 ~.
138

t-• ~
189. r = t+z' Rallar V'"'· /lup. 2(-1)" (t +z)ntl 100. v-r~. Ha-
(11 - 1)1
llar r'"'· R11p. <"'(:r+n). I GI. u-z"-'lnz. Hallar u'"'· Rup. - .- .,- -.
192. v -son~r. Hallar u'"'· Jl11p. - 2•-teos(2.,+nn/2). 193. v=$e'n:r:.
Hallar yen>. Resp. zsen(o; + nn/l)-t< e<>s.(z+ma/2). 1114. SI v =•"sen.:,
• cl1v
domos~rar que y• -2V' + 2u-O. 195. u2 >= 4.az. Hallar (iii'. Re~p. - -V0- .
4••
div d•u b• Sb'"
196. b'z'+ •'u'=••hl. Bailar 'Tzi' y dZT . B<~p. - ••v• : -'41Vi. 197. r>+

+ v'-''· Hallar ¡~:tt. Rt~p.


div
--vo·,..
198. v•-:au-0. d•u
Hallar ·dz•.

R11p. O. 199. p~tg(cp+p). Hallar ~- Rup. - 2 <5 +a:;:+3p•)


d'p • 1ft- tg~ cp .di¡¡
20Q, ae cp· cos p=C. lia)lar dq>'. R11p. tg" p •~201 . •x+z-•V+ y. Halla'<lit.
(1-ex+v¡ (<"' - • ")
Rt~p. <•"+tl" • 202. v•+••-· Saz¡¡ - O. Hallar
d'J;y
di'' R.,p.
2a>zy • .ff!L
- (v' - • z)i. 203. :o: - o (1 - !80 1), v - • (1 - 0031), Hall3r dz• •
1 div
ll11p.
44 seo" t(l • 21M. •-= a tos21, V-"" b sen• t. OemOJirar que "iiii' = O.
c1•!1 3oost
205.z ~ •0031, v-•sen1.Ho.Jiar'di!'. R••P· -·•seo•¡ · 200. Demostrar
,pn. cJ'"+l
quo l};'ilr (sonh z}~S<lob z; 'jj%iñlr {&enh :r} = tosb "'·

Eouaclones de io tangente 'Y de \a. normal.


Longitudes· de la aubtongcnto y de In &ubnormol
207. Escribir las ocuaoionea do la tangont.e y do la normal a la curva
u - ••- 3..1 - z + S en el punto ftf (3,2). Rtspuuta: Láogent.e8.~: - v - 22 -
- 0; nor.m.al z t
8y- 19 ~ O.
208. Hallor u oeuo.cíones do la tangente y do b normal, las \ongituclcls
do lo. aubtaogent.e y auboormo.l de la circuo!crencia :• + v• "" r' en el punto
M (rü y1). Rupuuta: tangente .u1 +
UYt = r'; normal -'tll - !lt" - O;
<,-- ~ ' N = 1 - -"t 1·
1;
6. Demostrar que la •ub tongenl.é éorrespondlento a un punto arbitrario
do la yarábcla v' ~ 4p% quedo dividida por el vórtice en doa parte;¡ iguales
y quo ~ s ubnormal es constant-e o igual 3 Zp, Construir la gnilka. ,
210. Hallar lo ecuación do la taogonto en el punto Jil (r 1, v1) : a) A )a
.zl !11 .r.r.t f/!11 z'1
elipse ¡;¡-+ bi"=t. Rupuuto: -¡;i- + ¡;.-=1. b} ,A la hlpérbclá 4~ -
- :: ... 1. Rupue1ta: "':~ -.1!(1-- t. 211. Hallar 1• ecu~ciún do la l~ngent.e
y d• la normal a lo curva do Agn~l v= a.•
4o' + z' on el punto dondos=.2•.
Rt1pu<1to: llngent. -" + 2v - 4•: norm ~l v=2;<-3a.
Eiercíclot, pora d copfl~<lo l/1 139
212. Demoslrar que la normal a la cutva 3v =G:z:-5z~ lrazada en ol
punto M ( t, -}} pasa por el origen de las coordenadas.

2t3• •0emostrar q'ue la tangente a la curva ( f r+(-f)" -2 enel

punto M(o, b) cs.t á dadal'or la ecuación .;.+f~z.


214. Hallar la eeuaeión do 1a tangente· o la parábola, ~=20z que forma
con el ole Oz un ángulo de '5•. Re•pue•fa: v=z+ 5 [en el punto (5, 10)).
215. Hallar l8J1 ecuaeiones.do las tangentes a la eircuntereneta z*+v•-52.,
+
paralelas a la recta 2:&' 3!1 ·= 6. Rt•PIM•Ia: 2z +
3v ± 26 = O.
216. Hallar las ecuaciones do las tangentes a la hipérbola 4.,• - 9v' = 36,
perpendiculares a la recta 211 + 5z = 10• .R,uputlta: no existen talM tangente•.
217. Ootnostrar que ol segmento do la tangente a la hipérbola %JI - m,
cotllprcndiao en!re lo&' ejes de. coordenadas, se divide por el pnnto de tangencia
en dos part~ tguales. .
• 2 2
218. Demostrar que el segmento de la tangento a la· aslroldo :.~+v'=
2 .
=•'·219.comprendido en\re los e}es de coordenadas, tiene longitud constante.
Hallar el ángu·lo a bajo el cual se cortan las curvas v,...a• o v ~ b•.
lna- l nb ·
.fl••ptit~ta: tga- l+lna.(nb"
220. Hallar las l.o ngituiles do la subtan:gonte,, subnortnal, tangente
y "!!Ormal do la elcloldo ;~o'(-9-seo9), ~=a (l-eos&) en el punto on qu,o
-v'-
6 c:::.Tn ~ llelpuf,ta': •T ~ 4r JN'estJ; T = a 2; N_,a 2. ·v-
221. .Hallar los valores 'T• 'N• .T y N plira la blpoeicloide :<=4a co .. t,
,g:==4oson8t·. Re~pu-uta: 'r=o-4ose:n~teost; SN:a-4.a.~; T-c;a4asentt;
- C~t
_N ••'~o:.sen• t tg t .

. Problemas diversos

Ca)cular d~rlvadas do las (unciones:· 222. y .:o 2~~~~".. - Í In tg ( -1"-f}.


1 1
R e1p. u• - COSi'Z· 223. · t ·ne•p. u=
u~ar~enz • rzrVz'-t. 224 . y=

' , ocOS%
=arcsen·(sen,:<). Re~p. JI ~ J ces"' 1 . 225.
- v= --~-- . (~V/a=í;
y a•-b• ,a rctg· m lg TZ)
(a>O;_ b>O). R(t p. v' ~ •+b\ou· · 226. y= J :~:(. Rup. v'~m ·
2Z7.~:"arosenVt-z2. R<1p. ~· = -m Yt~zi. .
228. Do las f6rtnulas para ·ealcnlar el volumen y la suporlicio de la
esfera .,,.,:!. nr• y •~4nt•, se doduco que ddv =•·
Explicar el .s ignificado
3 • r •
goom6trico de éste rl>l!ultado. Hallar la correlación: an&loga entro el 're&
dol clrcuro y la longitqd de Ji, eirounforencia.
221). En el triángulo ABO el lado 4 se expresa a través. do los otros
dos Jadoll b, e ,y el ángulo Ai fortnndo por esto.s ·últimos., madiante la fót-
140 Dtrlooda y dl(<re>i.ct<JI

mula •-1lb•+ c•- ZbccosA. Siendo. iliv.aria'ble~ b y e, i> os una función


del ó.ngulo A. Demo.5trlit q~e t
= loo. d~nde loo es la altura del trl6-~gillo
quo correspondo a· la base o. Int erpretar el signlfieado geométrico de este
resultado.
230. Empleando ol concepto de dJferencial, ·¡ntcrprctar ol origen de l ns
lórmulu aproximados . lfGi+b""a+ :. , -¡Y.,I+¡, ~ .,+ ~.. , dando lbj
es un nilmoro pequeño, ep compnxacióo con •·
231. El periodo de o'cilaoiones de un. péndulo <f.~ r~n y"I.
1
¿Qué
inf\uonej a ej erce sobre· el error, al caleu'lar ·e¡ valor del porlodo .T, un crrox
del 1% cometido al .medir: · · · · ·
t) la longitud do! p§ndulo !; 2) la ·acelora~ión de 'la !úerza de gravedad g?·
. 1 t ..
R ..pue.ta: t) """2 %; 2) "'2 %.
232. La tractriz tiene lo propiédád de que en eada uno jla ~us punt~s.
el segment:o de la latlgenté T .es de loqgltud cor)stantc. Demostrar •s\ó,
1) dada la ecll8ción db .la ·traetrit:-" = 11--
•• - · v•
- + zln.
e • - 1l
a+ 11~.,~..:...~~~ (a > "9);
2) dados las ceuaeion~ paramétrlcas
."'= " (tntgf+eost), y- c.sent.
233. Oe~;~~ostrat quo la funcióp ll;,.c 1..-"+C1•-"" satisface- la e.cuaci<?n
v"+311'+2u=O(C~. y C~ son co¡1stantes) . .
234. Suponieu~Q que y = ~ssonx, ; .- ..:reos%, demostrar que
u· = 2:,. ·· =-2v.
235. o 'emos\ra.r que la !unción u-son (m ar,..;,e_n x). satis face la 'eeua.élóu
(t- %l). v"- zu'+m'v=o.
..!!.
23ll. Demostrar que, si ·(a = bz) e" = z, se ti~ne:
,Py ( dy
z'l~= ~'¡f;"-·ll . )2
CAP 1 TUL O IV

_TEOREMAS
SOBRE LAS FUNCIONES DSRIVABL~S

' l. TEOREMA SOBRE 4S RAICBS DE LA DERIVADA


.(TEQREMA DE RoLLE)
:Teorema de Roll~. Si ulia fun;!i6n f (x) es continua sobre e~ ~g·
~lito [á, bl 11 derivable. en todos les· puntos interiores de (ste, .redticiln-
=
dose a cero .en los extremos x =a 11 :t = b, (f (a) f (b) = 01. enton·
ces, der¡trlf del llf!gmento [a, bl t!xtste por lo ~nos un punto, x = e,
4 · < e < b , en ~~ ~ue ia derivada f' (x) se reduce .a cero, es decir,
f' (e) i= 11-. .
Demostrael6n. Puesto ¡¡ue la función f (x) es continuá sobre el
segmento [a, b], debo. tenor en éste su valor· m.áltimo M , y su valor
mfnhn~ m. Si M = m,_la ·función: f (x) es eonstan~e, es decir, tiene
una val or constante J (x) .~ m para todos los valores do x. Pero,
en este ca.s o, en cualquier punto del segmento f' (.2;) = O y el teore·
ma Q\leda demostrado. Supongamos ahora que M+ m;_ Entonces,
por lo• menos uno de eStos números .no es ig1,1al ll cero.
Para .concretar , supongamos quo M > O y que )a función toma
su valo.r máximo cuando x = e, es decir,/ (e) = M. Observemos· que
e ¡¡s diferente de a y de b ·y a que, según la cond'icl6n, f (a) = O,
1 (b) = .0. Si/ (e) es el va!or máximo de la función , entonces 1 (e +
+ á%) - 1 (e) ~ Q, ;tanto pa~~~ M:> O, como para Á:t < O.
De aquí ·se deduce .que: .. .

f (e +ll:t)
ilx
- 1(e) ~O
"" '
cuando ll:t.> O; (1')

á% /(~):::.,
f (e_+ -1z)-:- .,.. O• cu. ando ll:t <O. (f')

Ya que, según la hipótesis qel teorema, existe la dérivada en el


punto ,z =
e, entonces, P!lSando al límite, cuando Ax- 0,- obtene-

•¡, El Dúmero e eo dflloui,ina ••h· .ü la func/6n. q¡ (:t), al. q¡ (<) ~ O


i42 T•orimat tobre lat funclont.• túri.IIIJbles

mos:
lím /(e+ 6.1:)- /(e)= ((e)-< O, _ cuand~ ·· t:.z>O;
Ll.:c:-o llz

lím f(c+ 6.1:)-/(e) /'(e)'0


,., , .cuan do •- < O.
......,
Á%- o t:.z

P!ltO las correlaciones f' (e) -<.O y j' (e}:>- O son compatibles
sólo rara el caso en que !' (e) = O• .Pox: ~anto, d~ntro d!!l segmento
[a, ~ hay un punto e, en. el cual la derivada f' (i) es cero.
El teorema sQbre las raíces de la derivada tiene una interprelá-
cion gebm~trica muy ¡¡encilla. Si una curva continua, con tangente

Ft,. 91 Ftg. 92

en cada u¡:~o de sus p.untos, corta el eje Oz en los puntos de absc,í sas
a y b, entonces en esta curva existirá por. lo meno!!.un punto d!) ·absci-
sa e, a< e< b1 en el cual la tangente ·es paralel¡t al eje Oz..
Obsexvacl611 t. El ·teoromn demostrado es también válido para
una función derivable que en los extremos del segmento la, bJ no
se reduzca a cero, sino tome valores iguales.: 1 (a) = 1 (b) (fig. 9t).
La d!lmo_stración és análoga a la anterior.
Observnción 2. Si In función f (z) es•tal qué nQ tiene deriyada en
todos los puntos del segmento [a, bl, el ·teorema puede ser _falso
(es decir, que en este caso, en el_segmeñto [a, b] puede no ~.xistfr
un punto e en el que la derivada f' (z)' se reduzca a cero).
· Por ejemplo, la función , ·
y=f(x)=1- V? '
(fig. 92) es continua en el segmento [ -1,11 y se reduce a cero en Jos
extremos dol m1sm.o; sin ·embargo, la derivada ·
2
f(z)=- 3 v;
Teorema •obre lo• lncmnenl.. /lnllo• (T..,remo dt 'Lafrangt) t43

no se reduce a eero. dentro del segmento. Esto se debe a que den tro
del mismo hay ~n punto z = 0,. &1! el cual no ex1ste derivada (se
reduc.e al infinito).
La gráfica de .Ja figura 93 nos da un ejem¡>lo más d e una fun-
ción, cuya derivada llo se -reduce a cero en el segmento [0, 21.

Flt· !J3

Para.·esta función tampoco se cumplen las coniliciooes del teore-


ma d·e· Rolle, puesto -que ·Ia 'función ·no. tiene derivada en el punto
>:r= i.
1 2. TEOREMA SO!IRE LOS .I NCREMENTOS FINITOS
(TEOREMA ..DE tAGRANGE)
Teorema de Lagrange. St la junci6n. 1 (z) es continua SQbre el
~gtMnto [a, bl ¡¡ w1V4ble. ·en. f<Xlos loa puntos .ln.ter.iores del mi~~mo,
dentro del -segmento (a, bl ézUttr6 por lo me11os un. punto e, a.< e< b
el! qtle
r
f (b) - f (a) = (e) (b - a). . (1)
Demostración. Designemos p 0r Q el número / (b) - f(a) es
b-a '
decir, ·
Q=f(b) -:-f(a), (2}
b- a
y examinemos la. función .aUl:ilfar F (z), deierminada :por la igualdad
F (z) = f (.2:) - f (a) - (z - a) Q. (3)
Vean~osel sigl}ificado geométrico de la 1unci6n F (z). Para
ello escribamos primero la ecuación de la cuerda AB .(fig. 94), te-
ni·endo 'encuenta que·su cóeficiente angulares igual aQ J (bl=~ (a).
=
y que la cuerda pasa po¡; el punto (a; 1 (a)): ·
y - ((a) = Q (z - a);
de donde,,
¡¡=!·(a) + Q (x- q).
U4

Pero F (z) = f (z) - U (a) + Q (z - a)}. Por tanto, para cada


valor de z, 1l (z) es. igual a la diferencia entre las ordenadas de la_
ourva, 11 =:Y (z), y la cuerda¡¡ - 1 (a) + Q (z- a), para los puntos
do una misma ~isa z.
Es fácil ver que F (z) es continua sobr\l el segmento [a, b},
derivable en su interior y ae n!duce a c.ero on los extremos, CiJ decir,
'

Flg. 94

F (a) ,., O, F (b) = O. Por eso, a la función F (z) so puede aplicar


el tooromfl de Rolle, segt\n el cual, dentro del segmento exiSte un
puoto z = e, de tal manertl que
F' (e)= O.
F' (z) = f (z) -Q.
Es decir,
F' (e) = f' (e) - Q = O,
de donde
Q = 1' (e).
SusUtuyondo el valor de Q en la igualdad (2), tendremos:
f (b) -/(a).,.,. r (e), (t')
b-a
de donde ae deduce directamente la fórmula (1). Ael, pues, el teorema
queda demostrado.
Con el fin de aclarar el elgnlficado ·g eomátr(co del teorema ·de
Logronge veamos la figura 94. En ésta, la magnitud f <I>J=!
(¡:¡)
representa la tangente del án.gulo a. de ioclinoclón de la cuerda· que
pasa por los puntos A y B de la gráfica y cuyas abscisas son a y b.
Por ot ra parte, f' (e) es la tangente del ángulo de inclinación
de la linea tangente a la curva en el punto de abscisa c. De modo
que, el significado geomótrico de la igualdaa (t '), equivalente
Teórtmti robrt> lt1 ta !6n d~ ,lt>K htcrtn~ntos de dM. { unclont$ 14~

a la igualdad (t) , es el sígu-iente: ·si por cada PUJ\tO del a,rco AB


puede trazarse una- t.angente •. e:~:istirá en este arco , entre A y B.
un punl.l> C t.a,1 qu.e en éste la linea tangente sea paralela a la cuerda
que une los puntos A y .S. ·
OhsE>rvemos, ahora, lo s iguiente; puesto que el valo~ e satis-
far.e la condicló'n a ~ e <; b, entonces, e -a < b - a, .o sea,
e - a = e (b -a),
donde e es un número coillp'rcndido en.trc O y t . es decir,
0< 0 < 1.
Pe¡:o, en este caso,
e= a +e
(b - a),
y la. fórmula (1) poede ·t.omar la ·forma que sigue: , •
f(b) - f(a) ""'(b- a )f'fa+O(b-a)J, O<IJ< i. (1.")

f 3. 'TEOREMA SOBR.I;: .LA RAZON DE LOS INCREMENTOS


DÉ DOS FUNCJONES (TEORE~ DE CAUCHY)
, Teorema de Ca.u chy. S tendo f (z) y q> (z) dos /unciones continuas
so.l¡r~ el segmento la, b'l y tkriLVJbles dmtro del mi.smo, y si, atknuis,
cp'· (z) no se anula en 'el tnterlQr del segmento. e~:~tonces dentro de éste
t-zis~rá. un punto 3: ="·e, a<· e < b ·tal que:

1 (b) - 1 (CL) f' (e) (1)


~(6)-q¡(a) = q\(c)'
l)e.mostración. DefinablQs el núlnero Q pó~ la, }ll'ualda.d
Q= /(b) -/(a) . (2)
<p(b)-1(>(4)

Observemos· q úe ·q> (b) ;__ cp (a) .,P O, ya que en el cas·o contr.a -


do <¡> (b) seria igual a ~(a), y , según el teorema d!l .Rolle, la deri-
vada q¡' (z) se reducida a cero dentro del segmento, lo que con-
tradice a la hip6tesis· (!el teorema ,
Formemos una functó'tt am:iliar
F (x) = 1 (z) - · 1 (a) - Q [q> (:e) - <p (a)'J.
Es eviqente, que F .(CL) = O y F (b) ,= O (que se deduce de la
definición de la funci.ón,F (x) y áe la de Q). Tenie'nd,o en cuenta que
la funci'óo F (z) satislaco 11.n el segmento [a, bl todas las condicione$
del teorema de .RoH~. deduéimós (\ue entre a y b existe ~ valor
~· ..., e (a <e< li) tal que . 1!' (e) = O. Per<l, F' (:e) = /' (x) ~
Ttoreno., l<!br. lu fun#onu dtrlvobltt

- Q09' (z) y entonces


F (e) = ((e) - Qq,' (e) = O,
de donde:
Q= f(o) .
<P (e)
Sustituyendo el valor de Q en la ig)laldad (2) , obten dremos la
igualdad (1}.
Observaei6o. Contrariamente a lo que parece a primera. \·ista,
el teorema de Cauch"y no se puede demostrar aplicando el teorema
de Lll(range a los dos tllrmínos de la fracción
/(b}- /(a)
<p (b) - <p (a}
En efecto, en este caso obtendríamos (después de reducir IQ
fracción por b -a) la f6nnula:
1(b)- 1(a) J"(c,)
<p (b) - <p (a) q>" (<',) •

en la que a< c1 < b, a < c2 < b. Pero como, e 11 el caso general,


e, ri= c2 , el resultado obtenido, no confirma, evi dentemenw, el
teorema de Cauchy.

i 4. LlMlTE DE LA RAZON DE DOS iNFINITESIMALES


( <•CALCULO OE LIMITES lNDETERIIfiNADOS DEL TIPO t'')
Supongamos que. l9J! !unciones f (z) y q> (z) satisfacen las condi-
ciones del teorema de Caucby en cierto segmento la, b] y se reducen
a cero en el punto z = a del mismo, es dec ir, f (a) "" O y q> (a) = O.
La razón~<;;) no atá definida , cuando z = ~pero tiene, sln
embargo, un significado bien determinado para los valores de% =Fa.
Por tanto, se puede plantear el problema de hf!llar el limite do· esta
ratón, cuando z-+ a. El cálculo de los lfmiles de esta lndole ~e llama
habiLual mante cr-álculo de li mites indet~rminados del tipo -}t .
Nos hemos encontrado con problemas de esto género cuando
considerábamos, por ejemplo, 11m_ ~ y euando hallábamos .las
.x-o :z
derivadas de l11s funciones elementales .. La ex presión "';"' no
tiene sentido, cuando z = O, a decir, la función F (z) = se~"
_ _ __ _.......:Ll::'.::.••'-"11;;..
~ dt la r4;,J,, de dot iujl,flnf nm{~l 147

no está definida, cunndo z = O, pero liemos visto qu¡¡ el Hmite de la


opresión &<~:..=_ , cuando z-+ O, e.xiste y os igual a 1.
Teorema (Regla de L'Hospital). Supongamos que las furu:ione&
f (z) 11 tp (:r) S41isfacen tn c~rto tegn~tnto la. bl las cpndictones tkl
leotfma de Cauch.y y se reducen a cero en el pun/{) :r = a, es decir,
f (a) (!> (a) = O; entonce&, si aisle el limite de la rat6n ~· ~~) ,
=
cua11do :¡; -+- a., e:rtstirá wmbiin Hm 1 ((.r)) y además:
x-•G ~ z

lím f(z) = lí m r (%) •


x - o <¡> (:r) ,, - a q{ (x)
DemostrACión . Tomemos en el segmento la.. bl un punto z 9': a.
Aplicando la fórmUla ile Cauchy, tendremos:
/(z)-/(a) = f(~)
cp (%) - tp (a) ti m .
donde~se encuentra entre a y z. Según la condición,/ (a) = cp (a) =
- O. Esto significa que:
(i )

Si z -+- a. también ~-+a, ya que t está comprendida entre


z y a. Al mismo tiempo, si ~!! ~.~~\ = A, entonces existirá también
Hm 1',1 t l) lgu11l a A.
'P 1~
~-.n
F.stft cloro <¡ue:
lím /(z) = lím fm = 11m f(~) = llm f'(:z} =A,'
" - • cp (:z) % - • tp' l. - • tp'm m "- . cp' (z)
y en definit iva:
lim /(:z) = lim {(:z) .
x -a tp (z} _, ... a cp' (:r)

Observación 1. El teorema es válido t.ambión en el caso en qoe


las !uncion os 1 (x) ó q> (z) no están definidas en :z = a, pero
lim /(x)=0, 1 lim cp(:r)==O.
t~t- a r - a
Pa ..a reducir este caso al exAminado anleHo~mente, es necosario
10•
definic adlcional¡ncnte las htnciones. f (z) y «p (x) en el .punto :, = a
de tal mol\o que. éstas sean· continuas en dicho punto. -
Para esto es suficiente poner .
/ (a) = Iím f(z}=O;
>.'_.(1 .,-.
1Jl'(4) = fím «p (.z) =o;
ya que, evidentemente, el límite de la razón .. ~ ~{) , cu,ándo :t-a,
no depende de que las func,iones 1 (il:) y qr :(z) estén o no de(irtidas
en el punto :t = a, .
Observa.ci6n 2. Si /'(a) =< cp' (a) = O y las . derivadas f' (x)
y qi' (.z) satiSfacen las condi~iones puestas sobre las funciom)s f (x)
y cp (x) , según la hipól!)8is del.t,eoroma, ·eneon.ces, aplicando Ja. regla
de. t/Hospi:tal para la razón ~: ~~ , obtendrG-!IIOs la fó.r mu)a:

lím f (x) t= Hm f" (z) e~c.


o; - a q>' (z) ,_a qi'{:i;) '

Obse.r vaeión. 3. Si q>' (a)"= O, pero f' (z) -=F O, él teorema se


aplica a la razón inversa ·~ (~/ , que tiende a cero, cuando .~. -.. a.
Por tanto, la ra~ón f (x)) tiende al lnfi'nito.
- lp X
.f.jtmplo l.
lím ~ei'ISr = llm (sen Sr)' - lim 5cos5z _ ,!!.
·,._.o · 3: •-o (3:~¡)' .:-o ·3 3 ·
EJemplo 2.

Um. ln(i+z)
;.;-.0 %

F.j~m.plo 3.
Um eX-e-«- 2z e= lím ex+e-?t-2 =Um t.«-;~--~ ::D lim ~e!S..!.= 2.
z.~o z sen s ;r...o t eos z ~o sen,. · • "":O cos,; 1
En e..te uso fue . necesario apli!'llr tre~ 'voces la regla do l>'Rospltal.
puesto que, para % - 0~ las ratones do las primeras, segundas .':( terc~r4S
derivadas conduecn a la !ndeterminaoi6n %.
Ohsel'va~fón 4 . La regla de L·'Hospital también puede ser aplica-
da, ·c uando ·
lím f (t) =O y UYn ql (x) =O.
x-oo x~«>.
Lfmtle d• lo. ror6" d~ dor magnUudes tn/lntlam.nlt gro.ndu 1_49

En efecto, hacie.ndó z = ¿, vemos que ~ -+ O, cuando. z-+ oo,


y, por tánto:

Hmt(!)=o. Hm q¡(.!.)=o.
·-· ~ ·- · z.
. . t (f)
Aplicando la misma regla do L'Hospttal a la raz6n 'P_(-}) halla-

mos:
··
llrn f {z) = lím ___ _z_= Hm
( ")
1..!. r (1)(
- --1) z ,z
. (1)
r-
.= lim _ _z_;,:
~ ~ ~ ~(z) ·~o lp(+) •-·· ~(+)( -,~z) .~.o q¡' (~)
= lim j'(z)
· x- ,. ~(:tl'
' lo que .se ·trata.b a de .demostrar.
E_iemplo 4.
k.
sQn-
Hm ~ = 1 1m
~ -tw ..!..- .r-..-
:1:'

§ 5, LIMITE DE LA RAZON DE DOS lii'AGNlTUDES


INFIN~TAMENTE GRANDES

(-~cALCULO· DE LIAJ!'!'ES. INDErEBM~NADOS DE LA FORMA~>}

Examinemos el problema acerca del limite- de la razón de las dos


il¡.ncióues f tz) Y <Í> (z), ..que nenden aJ i~tfinitO, CUandO X-+- a
{o cuando x-+ oo).
Twrema. Sup0ngamos que f (x) y q> .(z) ·son junc~o11es .continua~
y d,eftvab.les, para todos los 11alores de x .p a en la vecindad !!el punto
a, y gue la derivada q¡',
(z} np se re¡luce a cero. Supongamos también que:
lím /(x) = oo, lírn q> (x) = oo
-.r:-oo ....... e
.!/ t¡úc "e:rl.ste el lfmUe

(1)
J50

Ji;ntoMes ezistirá' también d lím 1((z)) , o sea:


,..,. cp X
lím /(x) = lím f(x) =A.~ (2)
" ~ • cp (z) ;, - a qí (z)
Demostració:n. En la vecindad coJJSid.erada del ·.punto a elijamos
dos puntos a y . z :de tal modo que
~ < x <a (q a.> :i: > al•
Según el teorema de Cauc(iy, tendremos:
f (z) - f (a.) /'(~)
(3)
q, (z) - cp (a.) = qí (e) '
donde a < e< z. El primer miembro de la igu11-ldad (3) lo ttan.sfor-
m~m~~ ·
t-/(a)
1(z)- /(á.) 1(z) f{z)
'cp (z) - cp (a) q>(z) ~ q>(a) · (4i
cp (z)
De la:s correlaj:iones (3) y (4) obtenemos:
1-/(a)
t'(e) _ Hz) f (z)
q¡' (e) - cp (z) j _ q>.(a.)
'1' (z)
Do donde:
1- cp(a.)
f (x) r (e) cp (z)
(5)
cp(z) = cp'(c)
1 _~
f(z)
De la condición (1) se deduce .q ue para cÚalquier e > O arbitra-
riamente peq:ue.iió., se puede elegir a tan próxi.mo de a, .que ·p ara
todos los· valores de x = e,. don.d e a< e< a, se cumpla la .
desigualdad

6
A -8< ((e} <A +e. (6)
~·(e)

Examinemos, ahora, la fracción


1 - 'lJ(a)
'l'(.:t)

FIJemos a de ·tal manera que se cumpla la desigualdad (6),


y aproximem.osz al" valor a. Ya que f (.:r)-+ oo y~ (.:r)-+- oo, cuando
z -+ a, ten dremos:
1
1 - cp(a)
Hm "'(.:r} =1
x~o _f(a)
1
1 (z)
y, por consiguiente, para el valor de e >O, prefij&do an~riormente,
para .:r, auficíen~mente próximo de a, tendre.mos:

6
1.--- q> (cr;)
1- t < ~ (.:t) < 1 + 8. (7)
1-/(a)
f (.:t)
Mult'iplicsndo. miembro a miembro las deeigualdades (6) y (7),
obtenemos:
1 - ljl(Ct)
(A - s) (f - s) < ~(e} "' (.:r) <(A + s) (t + t),
~(e) _/(a}
1
f (z)
o, en virtud de fa igualdad (5):

(A -e) (1-e} < f(_z) < (..4 + .e}(i +e}.


cp (z) ,
Puesto que e es un número arbi'trariilmente. pequel).o, euango z; se
encuentra lo· suficientemente próximp de a·, de las· últimas de~i •
gualdades se deduce:
Jim .DJl. = A ,
•"' • cp (z}
o, según ~1 ):

Jim f(z;) = lím f(x) = A,


« ... o qr{x} " ... ~ cp'(x)
lo que.se ~rataba de demostrar. ·
Observación t . Si en (1}, A = «>, e's qeefr,
lím /'(z) = oo
,_ • q{(x) •
18' igualdad (2) sigue $iendo·válida. En efec~o. de la expresión antedor
se tiene '
lím qi'(.x}. = 0.
,..... r <:~:>

Según el ·teorema aemost,rado:


lím <p (x) = Ji m qÍ (x) =O .
.•- • 1(x} .e - • f (.x)
de do'nde.
lim f(x) =oo.
•- • cp (x)
Observaci6~ 2. El teorema se puéde ~enetªlizar fáciTmq¡)'tc al
caso en que x-+ .oo.,
l~n el ca.so do que lím f (x) = oo, 11m cp {z) = oo y existe
~~

lím 1: (x) , entonces:


·-~ cp (x)
(!!)
Llmll< de 14 rot4n dt tú• marnitudu lnflnltamrnlt trondu lS3

Esto se demuestra haciendo la sustitución de :r; = ¿, como se hizo


en condiciones análogas, al calcular los límites indeterminados del
tipo ~ (véase § 4, observación 4).
EJemplo .t.

Observación 3. Insistamos una vez más en que las fórmulas (2)


y l8) 1111 verifican sólo cua11do exista el limite (finito o infinito) del
segundo miembro. Puede ocurrir que exista el limite del primer
miembro y el del segundo no, como ocurre en el caso siguiente:
Jlm z+ senx.
x-GO x

Este limite existe y es igual a 1. En efecto,

lim ·" ':senz= lím (1+ ~)=1 .


.x-oo .% .x-w z

Pe1;0 la razón de lns derivadas

(z+ senz)' = t+cosz =i+cosz


(z') 1
uo tien de a ningón lfmlte, cuando x-+ oo, Si!IO qne osclla entre
oy 2.
HJemplo 2.

f:jomplo 3.
1 .
Hm lgz ~ lím ~ _ llm t ~~ lhn 1 2·3oosS:nen3z _
n~
x...2
"--a- ~-TnS oos•:~: .x-2,.3 ~cos:raenz
·~2 CQsi"SZ

~
1'1
";.
cos 3:t ¡¡
0057
son. 3.1:
°~ Wñ'Z•
ir~ 3'~~
Mn 3:r ( - 1) S i=.!J. t=!) J
{i } ~ (1) ·(1)=- '
%'-ot2 .x....z ---y
Ejemplo 4,
lún
x-• 1
~- .....
lim ~0.
t
N
IM

En ,.oeral, para eualquier n6mero entero .,. >O


1' zrt 11 ,...•-• Um n (n-t) ' •• 1 O
x:x!-¡s-=•~~~ -· ·· - ~ ti - ·
Los cáleulos de los limites lndeterm.ioados, que simbólicamente
so representan así:
a) 0 -oo; b) o•; e) oo•; d) 1~; e) Q0-00,
se reducen a los casos ya exam.inados.
El significado de estos l!mites indeterminados es como sigue:
a) Suponiendo lím f (:z:) = O y lim cp (:z:) => oo, hallar
.x---o x...c

.....
li m [f (:z:) cp (:z:Jl.
Esta es una indeterminación de tipo 0 -oo.
Escribiendo esta expresión en la forma:
' lím U(:z:) cp (:z:)] = lhh 1J:l..
x-ca x--• 1
cp(:z:)
o en la forma:
lím U(:z:) 41' (:z:)] = tím "'(:z:) ,
:r- • x--4 t
f(z)

obten drémos, para :z:- (l, una Indeterminación de la forma~ ó ~.

b) Sea:

hallar
,_.
lim 4p(:z:)=O,

lím (/ (:z:)f<->,
x-•
c>, como suele decirse, calcular el Hnúte indetormi.oado de tipo 0".
Poniendo
Y=LJ(z)]"w,
y tomando logarit.mns en ambos miembros d.e la igualdad, tendremos
.1~ y= lf(z) (lnf(l:)J.
!55

Sí x - a, obtenemos en el segundo miembro una indeterminación


de tipo . O·oo. Una ve,; calculado el l!m In y, será fácil hallar el
x-<>
lim y . .EfectlvaJ;Dente, en virtud de la continuidad de la función
l;;;aritmica, se liene.lirn ln y = In llm y, y si In lím y = b, resulta-
. x-a :r-4 x....o
rá , evi dentemente, (¡u~ Hm y = eb. Si, como caso particular, b =
• %-<1

= + oo ó b = ~oo, , entOnces ,será, respectivamente, Jím y =


= +oo 6 ll.m y = 0.,
'l>je.mplo 6. Hallar lfní zx. Haciendo 1/ = Z.". Ílall.amos In Hm u-
...-.o
"!> (in:lln y =lim In {z") ~· lim(zloz) ;
1
lím(z.lnz)=líro .l~z .= 11m zl - - l !mz ... o.,
~o x-1) % #-0 -z¡- .~o

.P!lr lanto, lo límv~o.. de donde re~ulta que llmv=•"=-1, ~s decir,


llmzr =- t.
X-+0'
p.,_"!' modo auálog<' se calculan ·los limites eo lns d'emá!r casos.

0 6. FORMULA DE TA YLOR
Supo.ngamos qu~ Ja función y = 1 (x) tiene todas las deri'Vadas,
basta la de orden (~ +
·1) inclusive, en cierto segmento que contiene
el punto x = a. ~aliemos ún .p o!inomio y = Pn (x) de grado no
sup'erior a n, cuyo valor en elP,unto z = a sea igual al de la función
1 (z) en el mismo punto, y los valores de sus derivadas hasta el
n - ésimo ·Ord.e n sean iguales en el punto x = q a los val ores de las
derh;adas correspondientes de la función f (x), en ClSte punto:
P , (a,)=f(a), 'P;,(a)=.f(a), P;,(a)=f\a), ...
. . . , p~>(a) =/">(a). (1)
Ea de suponer que este polinomio, en cierto aspecto, será fPro~mo•
a la función f (x). .
Hállaremos eªte en forma de polinomio, siguiendo l.a s potencias
de (:z: -a) con COJl{icientes indeterminados
·Pn (x)=Co + C,(z- a) +C:(x- a) 2 -f, C3 (x- a)3 + ...
• .. +Cn(x - af'. (2)
L-os coéficientes in~et\l_rminado,s C, C2 , •• • , C11 calculemos de
tal modo q,ue se. cumplan Jas condiciones (1).
i56 Ttortmlll 1obre la1 fun.Ctontl dtrtuabln

Hallemos pre\'iamente las derivadas de Pft (z):

P~ (.:t)= C1 + 2C1 (.:t - a)+ 3Ca (:z:- o)t + .. ~ + nC. (:z: - a)"-'· j
.P'_~.<~) ":'. ~~ ~· ~-_2~3.<~ ~ ~>.-+:- ... :: ~~~~.--:- ~) ~~ (~ :-.4~·~2: (3)
p~l(z)= n(n-1) . .. 2- ~ -C~ .
.Sus~i~uyendo z por el va lor de a en los dos miembros de lns
igualdades (2) y (3) y S\l&tituyondo, según (1) , P,. (a) por 1 (a),
P~ (a) = .f' (a) etc., obtendremos:

t<;,=c.,
f'(a) =C,
/"(a)= 2-tC,.
f"(a)=3·2·1C,;,

f"1(a)=n(n- 1)(n-2) ... Z·1C.,,


de donde resul ta:

Co=/(4), C,=J'(a).
(4)
1 1
C,=--r(a), ... ,C.= · f" 1(a}.
1·2·3 1-2· . . . ·n

Introduciendo en la fórmula (2) los valores hallados de


C., C1 , • . •, C•• obtenemos el polinomio buscado ·

P.. (r) ,:, f(a) +~f(a)+ (r - 2a)2 /"(a)+ (z - a3)' f"(a)+ ..-.
1 J. 1·2· •

(z - a}" .MI
... + 1·2· .. .. n
1 (a). (5)

Designemos por R. {.:t) la diferencia ent re les valores de la función


dada, f (:z:), y del polinomio calcul ado P. (z) (fig. 95):
R 4 (z) => J (.r) - P. (z),
de donde tenemos:
/(z) - P,. (z) + R,. (z),
Formula dt Tnylor 157

o, en forma desarrollada:

f(.t') ¡=f(a)+~f(a)
1!
+ ~j"(a)
21
+

El \6rmino Rn .(x) se conoce con el nombre d'e término comple·


mmwrio. Para aquellos' valores -de x en el que el término comple--
l'nelltar.io R. (x) es pequeño, el polinomio Pn (z)
di!' un valor aproximado de la función f (z).
Asl . pues, la f6rmulá· (()) permite sustituir
la funci.6n y = 1 (~;}' por el. polinomio y =
= P,. (r) con el grado .cor®.ponlliente de preci-·
·SI6il, igual al ·valor del término complemen-
tario Rn (z).
Estimemos el v¡!.lor del R. (z} para diferen-
t es v.aló~ de z. ,.
Escribamos el término complemen~ario en X
la (or.ma
(x-a)"+' Ftg. 95
Rn (z) =o= . Q (z), (i)
(n+ 1}!
~onde Q (x) es la 'función qué debemos hallar. Escribamos de nueyo
Ja fórmula (6), del siguiente modo.:

!1.7~ =f(a) +. z 1- "r<ti) + (z-2! a)' .f"(a) + ..'.


n { )'i+ ' '
... +~J"'
( ) 1
(a)+ x-a Q(x). (6')_
n! (n+ 1)1 •
Considerando fijos los valores de· z y a, la función Q (x) tendrá
1,1n valor determinado, que designamos por Q.
Veamos ahora _la función auxJI.¡ar de t (t está comprendido entre
a y: x)¡
~ .
F (t)=.f' (z)-f(t)-~ .-
z - t , (tJ----1
. f
,, (z - t)' " (
t)-
1 21
... - (z- t)" r>(t)
ni
donde el valor de Q vien& determina¡ló por la correlación (6'), cuando
a '!! z Sj)D números ~eter,rninados, ~
1.'>8 1'tortmor robr• los func/onu cl<riiNiblo

Hallemos la derivada F' (t):

r <t> = - r <t>+ r <t> - ~ r (t) + 2 <z- t) r <t>-


1 _21

( t)~
--=-=:__ f"' (t) + .•• -
21
(
Z -
(rl - 1)1
t)•-•
¡ú•>(t) + PI
(
X-
11!
t)· - ·
, fnl.(i) -
'

_ (z-t)" f'•+ •>(t)+ (~t+t}(z-t)" Q,


ni (n+ 1)1
y reduciendo:
F (t) = - (z- tt f•+•>(t) + (z- t)" Q. (8)
ni ni
Por consiguiente, la función F (t) tiene derivada en todo~ lós puntos
t, próximos al punto de nbl~Gl$4 a. Obsetv~mos que , s~gún la f61,'1'l'l\lc
111 (6'), so tiene:
• F (:t) =
O, F (a) = O.
Por eso, a la función F (t) se le puede aplicar el teorema de Rolle
y. por tanto, existe un valor t = ~ . comprendido entre a y :t. para
e l cual F' (;) = O. De aqul , en virtud de la corre.l ación (8), obtene-
m os:
_ (z - t)" f"+•>m+(;z-~· Q= O,
n! ni
do donde
o=f"+•>m.
Introduciendo esta expresión en la fórmula (7). resulta ;
(
R. (:t) = .r - a
)•+• f•+''<t).
• (n + 1)t
Bs t.a es la llamada /6rrnula de Lagrallgc para el t érmino comp1e-
mentel'io. -
Como ~ está comprendido entre z y a, puede ser representado
en In forma• :.
~ = a + O (z--:- a),
•¡ Véaso el lio~l del § 2 del pr~nte c.pitulo.
doock, O es un 11úmeto comprendido entre O y 1, es decir, O< 6 < 1.
En este caso la fórmula del término complementario toma la form a:

H. (.:r)
(r-a,.+,f'•+ •>¡a + O(x - al).
(n + 1)1
La fórmula;

f(.:r) = J (a)+ =-=.!! f(a) +(:~;-·a)' (' (a) + ...


1. 21

... + (z- a)" f"' (a)+ (.r - a)"+' f •+tl [a + O(z - a)) (9)
ni . (n + 1)1

~ denomina j6rmula de 7.'aylor para la fuoción f (z).


Hacie.ndo a = O, ·l a fórmula de Taylor se escribi rá asi:

1(z) = f (0) + ~ r (0) + i..21{"(0) + ...


t

don de, 9 está comprendido entre O y i. En este caso particular, la


fórmula de Taylor toma también el nombre de fórmula de Maclam in.

f 7. DF.SA'RROLLO DE LAS FÚNCIONES éx, !leJl :C y e<MI a:


·POR LA FORMULA DE TA YLOR
l. Desar rollo de la función f (x) = ~.
Hallando lu derivada.s sucesivas de f (.:r), obtendremos:
/ (z)=e", !(0)= 1,
f(x) =e"', f(O) = 1,

Introduciendo las expresiones obtenidas en la fórmula (10) § 6,


tendremos:
:r :r2 z' .:r" r"+'
OJ = 1+ -1 +_no.+ -31 + ... + - +---e~"', 0<9<1.
' nl (n+ 1)1
ltiO TbO.Temat. IObrt las jun'Ciontl dtrl uablt$

Si 1 x 1-4 i,l¡;aclendo n = 8, habremos ·evaluaao el término ~ompl&­


mentarlo:
.1
R 8 <g¡ 3,.
Cuandt> x = 1, se obtiene la fórmula que permi.t e hallar el Vlllot
aprosimado del número e:
. 1 1 1
e=.i + 1 + 2! + 3f + ... +Si;
rea.Jizanilo la.s operaciones sobre las· f>,aceiones decimales hasta el
quinto signo después de la coma hallamos:
· e = · 2,71827.
Aqui se tomlin como éxl!ctss las priine,ras cuatro cifras decimales,
. 3 . •
ya que e.l error no es superior a g¡ó a 0,00001. Tengamos en cuenta ,
que para cualq~era x Cll tér:mino eomplementarlo será
· xn +t
R· = --- e0 ~.-. o cuando n-oo.
(n+ 1)1
n '
Efeetlvamente, si 9 < 1, y ·z tiene. un valor fii~, la magnitud
efl• está acotada (es menor que e•, cuando x >o·, y menor que 1,
w~~x<~ · ·
Demostremos que , para todo z · fijo, sé verifíca:
xn +l -
- - -..... o, cuando n-+oo .
(n + 1)1'
En efecto,

l(:;~)ll=lf·1·i· ...·~·n:J ·
Si x es un número fijo, se hallará un entero positivo N tal qu.e
l x i <.:N.
Ponemos ~~ = q. Entonces; .teniendo en cuenta que O.<g < 1',
siendo n = N + 1.., N+ 2, N + 3, ete.. , podemos escribir:
x"+
1
l 1x z :r; z a;. 1
1(1t + 1)1 = -¡-·-;z·a· .. ··-;;· n + 1 [""'
=lfl·!tl·li l·· ···[N:_ t [·!~j:. · ··[~[·In~ 1!< N- 1
< =...=.. ..=-... ,.--=--,.q·q· . .. ·g= - x-- q"-N+z
i 2 3 N- 1 (N -1.}1
J)uarrollo delu funclontt ""· ~no: y cos :x: por.I1Lf.6rmula de 1'nylor t61

pues~o que

zN- t .
Pero _la magn'itud, tN _ ~}l es. constante, es decir,· no depende den,
m:iel)tras que q•-N t·2 \iende .a cero, cuando n ...... oo. Por tanto,
n+t
lím _x_ _ =O. (1)
n ,... _(11 +1)1
y entonces,
X.n.+t
R,. (x) == ~ex----+-0,. cuando no->:«> .
(n+1}1
· D. e lo anterior se. deduce que para todo valor de x se puede calcular
e• ·eón cualquief grado de precisión, tomando el 'número sufiCiente
de #rminos. ·
2. Ii.e sarrollo de la (unción f (:t} = sen z·,
,Hallemos las derivadas ~uéesivas de 1 (x) = se.n x:
f (x) = sen.r, f (O)= O,
~(x)=cosx=sen ( z + ~), ;(0) = 1,

r .(x) = -sen.r=ose~ (x+ 2 ~ ) , {'(0) =0,

i"' (. x)= -cos.r=sen ( x + 3 ~), {"(0) = - i,

1
.fIV. (x)=sen.r=sen ( x+4-z
. 1t ) , / v (0)=0,

¡<•>tx) =Sel).(x+ lt 'i), f•> (0) = senn 'i.


f••·•~ (xl =sen [ :r + (n + 1)%J·. f'•+•l(tl =seo [ t + (IJ. + i} ~J.
rn·~roduciendo las expresiones halladas en la fórmu1a (10) § 6.
9bte)l!llliOS el desarrollo de· la función 1 (x) =
s~ x según l a fórmula

1!- 534
162

de Taylor:
z! r'
&e0$=:t--+ - -
3! 5!
z" n :r••+• [
... + -sen n- + - -. -sM ~+<n+ t)'-
n]
ni + 2 (n 1)1 2 '

y puesto que 1sen [~ + (n + 1) i] 1<1, se ten drá!~'!! R. (z) O =


para todos los valores de z.
Apliquemos la fórmula obtenida para el cálculo oproximado de
9

Ptt. 96

sen 2ft'. Hagamos n = 3, es deeir , nos limitaremos n los dos primeros


términos del desarrollo:
se¡¡20°

Evaluemos el error
=sen~~~-~ ( ~ r = 0.343.
resuHa igual al término complementario:

r-},sen(~+
q\IO

1 R3 1= 1( J 2n) ~~ ( -i )' i = 0,0006 <0,001.


· Por tanto, el error es inferior a 0,001, es decir, sen 20" = 0 ,343,
con un error menor de 0,001.
l:n la Ugura 96 están representadas las gdJicas do la función
f (.r) - sen z y de las tres primeras aproximaciones:
~ :e* ~
S.(.r) =z; Sz(z) - z - 31; Sa(z)~z - 31+ 51
3. Desarrollo de la función 1 (z) = cos .r.
Hallando los valores de las derivadas sucesive.s de la función 1 (z) =
= cos z para :c = O e introdueiéndolOII en la fórmula de Maclaurin,
obtendremos el desarrollo:
:1- x'
cosz = 1 - 2!+4i- ...

+ ~~
11
cos (n ) +~cos[t+(n+i) !!..].
11
2 (n + 1)1 2

I GI<Izl.
Aqui también lim R. (.r) - O para todos Jos valorea de z.

_Ejorclclos para el eapítulo lV


Com~robar quo el teorema db Rollo es vAIId~ para lu funcione:~:
t. 11 .. z - S:r + 2 en ol ~ento [t 2). 2. 11 = :• + 5:r1 - 6% en el stg·
III<Jlt.o (O, t). 3. v = (:r- 1) (:- 2) (., - 3) en el ae¡mento~t, 3). 4. v"'
- son•: en el !eg'meoto JO, nJ. 5. La funel6n f (>:) • 4:r 1 .z1 ' - 4:r- 1
tlenu por roloos t y- 1. H lar la rar, do la derivada f' (:r), estu lada en el teo-
rema do Rolle. 6. Comprobar que entro las ralct'.'l de Jo función v-f z'- 5:r+6
ae ha.lla la do 8'1 derivada . 7. Comprobar quo el too...,ma du Rollo es válido
para la runcl6o v - eos1 z oo ol segmento [ -f, +fJ. a. La función 11 =
- 1 -Vi" so anula en los oxuemoa del !egm<Jlto 1-t, t). Demostrar que
la derivada de <!$ti funelón. oo ao roduco a cero en nltlg6n puot.o del segmen-
to 1-!, 1 ). Explicar por qo6 ru6n no es aplie&hlo en esto euo el teonma
da Ílolle. 9. Escribir la fórmula de La¡range para la fuoclón 11 ~ ae11 z
eo el eegtneDto (:<,. %2 ). llupwuta: sen "•- sen "'t = (;r2 - z1) eos c. z¡ <
< e< z,.
lO. Comprobor que la fórmula da Lagrao¡o es viUda para la ron-
dón 1( = 2z- "' en el ~oo~o {O, 1 J. 11. ¿En qu6 pllDtO de la curva v = ""
la tan¡ento os paralela a la euorda quo uoe los punios M 1 {0, O) y M, (a, a")?
Hnpuuta: en. el .punto do abeoioa oca"~' :_ 12. ¿En qu6 punto dé la our~a
, ,,lfn
v- lo z la tangente es pardo la o .la cuerda quo uoo loo pUDIOS M1 (1, 0)
y /.1 2 (e, 1)? llupuuta: en el pUDIO do abaeisa e= • - j.
Aplicaodo el teorema de La¡¡roogo, demostrar laa de.sl¡ualdadoo: 13. e">
+
-;¡¡.. l +
z. 14. ID ( 1 :r) < :< ("'. > 0). t5. b"- a"< nb" - 1 (b- a} para
• > a. 16. arel¡ z < z. 17. Ap!Jear la fórmula da Cauchy a lu fuoclonos
1 (z) - %', cp (a) - z' eD el eegmeoto (f, 2) y hallar c. RupU4IIa: t = ~-
tl•
164.

caleu 1or 1os 1'•m• te s· s•gu•en


· · tes 18, ,.!\
11 ,,._
%- ! 1 19 r .,._,,..,,.
n..P•-;·
: 1. ·:~o se~.z- ·•

lgz-% · ...._1
Rttp. 2. 20. !~'\: a:-'-sonz. R••P.· 2. 21. -~~ cos~_; 1 . Resj>. -2.

22. 11m~. Resp. No oxist.e el lími~e. CV2 para z--++0, -V2


....o 'l-eos;~¡ ·
• •· ln sen z 1 •"-!>"
para z-*-0). 23. lí~ (n-2z)•. . Rilsp. -~· 24. ~---;--- . .R.sp.
x...2 .
In~. 25. Hm z-are!en:t .. n..p. 1 '26. llm•en:t-sona. R-.p. wo o.
o x-o sen3·z - 6 · z-a

28. lím
x~o
t;-s&n%-Z
3>:2+,. Rup. a1 ·
(donde n >O). li ..p. d.
ln"'-+_l
. R<$p.1. sz. lím - - "- .
.x:- w ln !.=.!
..
IÍetp. O, cuando •>O; óo, cuando a..,;O. 34.
.~ ~-
In tg7:r:
.. ~X+e-:--:t:

n..p. t. 35. llm iuon 3% . Rup. f. 36. 11m lo tg2z Resp·. 1.


.z~o in sen z x-o1l

,._, In (z-1)-z 11m (i-z) =


37.

·2
Hm
tg ~
n.sp. o. 38.

1
·-· um[t
tg
2
n..p.

"'
39. lím
.!C'4-l [.,.:.1 - .. .2.1] . Rup. -z· 40.
1ii'7·-"J.
x-1 ~

43. llrn z colg 2:t. Re•p .


..,..
Jiesp. - t . 41. lím (sc·q¡- lgcp). Reap, '0.
,. ·
-
1
.!.2 . 44'. lim "'e:"' · Retip. ro. 45.
4~. lím
~-l
[ z--..
_:..-
1
-
1D%.
1
.J. :..
R<íp.

Hm :z: 1-x. R••p. ..!...


~- -
:t •

.
-o -~ . -•
46. 11m
1 ...oo
~·¡:, Reip. l .. A1'. lím(..!.)tg"'. l!etp.i. 48. lím {t+..!.)". R<sp.o".
• %--.0 :r: x-oo % '

1 " 1
49. 11m (wlgz}iii"'i. R••P· .!. . 50.1ím (cosz)2~,R••p. l. 51. lím (~)'¡J .
.:r:-o e rr ~o cp
X-+t - -
1U;tg": ' ·-
n••p. ~e. ~2. ~ ( tg 4) . R.,p. e. 53. O~sarrollar en ' pot.eneias
Eitrclcio• para. <1 capllulb IY 185
de z-2 el POlinomio.>:•-5..•+~• + .t.+2. Rupuma: 2-7 (z-2)-(:r-2)•+
+S (z-2)~+(.. ~2)'. 54. Desarrollar en potencias de .:+t el polinomio
>:<+2.>:•-z•+ .. +t. Re~pU.II4! (:.+1)1+2 (z+l)•-~ (.>:+l)'+(z+t)1 •
55. Aplicar la fórm.ula de Taylo.r a la función '11 = Vi', cuando o= 1, n=3•
Rupuuta.
. v-:z:-1+-
.. -1-t ...T• - tt¡•>• 1 c.:-.....n' a c.:.,.-1)'
. 2 ·-¡-+~·s---., s.
1- ·i&X
x i1 +6(.>:-I)J-''•, O<O<i. 56. ApÚcar la fórmula de Maclaurln a la·
- .' . ,¡:¡;-;--: t 1
fun?i6'n 11= Vt+.>:, cuando n=·2. R••puulc: v t+%= I+T .. --¡¡-..•+

· ~ 11• ,
+16{1+0..) O< 6<·1.
.
~7, Tomándolos
.
resultados del ejemplo an\erior,
1 t
evaluar el error <ie !• igualdad aproximada "Vf+Z ""'i-f 2"'-s ..•·
cuando z = 0,2. Respue~fa: meno.'! de 2 .!0.
,E%plicar la proeedenc'ia de las Igualdades ap~o:<imadas, viiidas para ·
pequeños valore~ de :r, y evaluar eL error de la]¡ mismas: 58. In C9S%""
~ ~ ~ ~ ~
'""':'T-rr· 59.tg:r,.,:r-Ja+1S· ·oo. artsen ,..,...,+T· 61. n ctg"""
:' es+e- x: :ti z4 , ~
.., , +;r+ 24 . 63. In<.. + v t.- "''l"" .,_ar .
.%3
"""'-:-'3. 62. - -
2-
..1\plii:ando la fórmula de· ::t'a)llor, calcular los limites de loo expresiones:
M. l fm.
.;- se.ó.¡o.. :z:l • Rup. 1. 65.
• • In• (l+:z:)...:.sen2z
hm , · • Rtlp. O.
~-o· ex-1-z-T x-o t-e:-:.: .

~. 11m '2(tg"-s;nz) -zS. Re~p. 1. 67. JI m[s-:c• In (1+..!.)]. R"P·.


x... o . ~ MO . ~

-f. 68. ~~ (~- eo!g "'). llr•P· -}. 69. lhn ( ~-eoig2 .,) , R ..p . .j. •
CAP ITULO V

ANALISIS DE LA VARJACION
DE LAS FUNCIONES

1 t. GEII'ERALIDAD&S
El estudio del aspecto cuantitativo de los diferentes fenómenos
de la naturaleza se reduce al establech~iento y ll!lálisis de la depen-
dencill .funcional entre las magnitudes variables que participan en
cada 'fenómeno. Si se logra expresar tal depend·encia .funcional de
modo analítico, es -decir, mediante una o varias fórmulaa, podemos
explorar la dependencia mencionada, airvié.ndonos de los métodos
del análisis matemático. Por ejemplo, ·al estudiar- el fenómeno. del
movimiento de un proyectil en el vacio se obtiene la fórmula ¡¡ue
determina el alcance de carda R en función del ángulo de elevación
n y la velocidad inicial v0 :
R= v~sen2a
g
(donde g es la aceleración de la gravedad),
Con esta fórmula, }lodemos esta,blecer a qué ángulo a, cortesponde
ol alcance R. mb:im·o o mlnlll;lo, en qué condiciones el crecimiento
del ángulo n determlna el aumento del alcance, etc.
Consideremos otro ejemplo. Como resultado del estudio de las
oscilaciones de una carga sobre una ballesta {de un vagón, de un
automóvil, otc.) se obtiene la fórmula de la desviación y de la carga,
respecto a la posición de equilibrio, en función de tiempo t:
,•
+
y= e-At (A cos (l)t B sen (l)t).
Las magnitudes k, A, B. J.ol, que integran la fórmula, tienen un
valor determinado para un sistema oscilat.ario dado (dependen de la
elasticidad de ~~~ ballesta, de la carga aplicada, etc., quo no varían
con el tiempo () y, por eso, ae consideran como constantes.
Con esta fórmula, so puede establecer para qué valores de t crece
la desviación y lit aumentar t, cómo varía la magnitud de la desvia-
ción má:dma en funcióndeHiempo;paraqué valores detestas desvía-
Crtclmft-nlq ·u peor~cimleflto tü una functdn 167

·clones son u¡á¡¡imas, a. qué valores eJe t ccrresponden las velocidades


máximas del movimiento de la carga, etc.
Todos los problemas Qlencionactos forman parte del concept!>
•análisis de la variación de ·una -función•.Es evidente que será difícil
aclarar todas las cnestioñes consideradas, calculando los valores
·de la función en puntos ai&lados (col)lo se ha hecho· en el capítulo II).
La finalidad -del presente !)apítulo consiste en eetal>lecer un método
general para el anlílisJ8 di! la- variación de furiciones.

t ~~ CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCION'


En el § 6 del capl,tulo 'primero hemos dado la definición de una
función creciente y ·decreciente. Apliquemos· ahora el. concepto de
derivada al análisis. del ~í:eciii)iel'!to y decrecf¡niento de una función.
Teorema. 1) St ·[ a ju~i6n f (.r), derivable en el segmento [a, bJ,
crece en este seg~ilto, · su derivada en éste no es hegativa, es dectr,
/' (.r) ~o. . <

2) Si la f~iói'! f (.r) ~s continúa en el tegmento la, bJ y derivable


·sobre el inlervalo (a, b) cuando r(.r) :es postrtva para a < .r < b,
esta fr.¡nci6n es creciente sobre ·e l segmento la, b].
Demostración.. Dem'OSt~mos la. prim~ra parte del teorema.
Supongamos que 1 (.r) ¡:rece sobre el segmento la, bl; demos al argu-
mento x un incremento A.r y Consideremos la razón
l(x+ 6.r) :.._ f(.r)
(1)
-~
Como f (.r) es una ñlnci6ñ creciente, se tiene:
/(;¡¡ +~)>f(.r) para A.r>O
y
f(.t+~)<f(x)' para ó.x<O.
En a'n)bos casos
t (.r + ./!+)- 1(.r) >O (2)
Ax '
y, por lo tanto,
lím H¡c + A.r)- f (.r) ~ó,
4" - · ~.
es decir, j' (x) :;;:.. O, lo que se trat¡jba de demostrar. (Si fuera f' (.r)<
< O, ·entonces, para valores de A.r suficientemente pequeñoB, la r11z6n
(1) sería negativa, lo qu~ contradice a la relacfón (2)}.
· Pasemos ahora a la segunqa parte del teorema. Sea /' (.r) > O
para todos los valores .de .t pertenecientes al. intervalo (a, b).
168

CoDBideremos dos valores arbiLrarios, z, y z 2 , z, <:r2 , pertenecien-


tes al segmento (a, bl.
Conforme al teorema do Lagrange sobr e Incrementos finitos
tenen1os:
1 (:z::) - 1 (z,) - /' (t) (z2 - :r,), z, < t < Zt.
Puesto que !' (t) > O, entonces 1 (:z:2) - 1 (z1) > O, lo que siguUica
que 1 (z) es una 'función creciente. Existe un teorema análogo p~ra las
funciones decrecientes (si aon derivables). •
!1 ' V

Ft,. 97
Si lo junei6n./ (z) dureee sobre el segmento la, bl , l(lbre el mismo
segrmnw la dertvod<zj' (:e) ~ O. SI f' (:.:)<O aobre el lnl.mxllo (a, e),
la funei6n 1 (z) decrete en el segrmnto la, bl. Se supone que la función
es también continua en cada punto del segmento (a, bl y derivable
en todo el intenalo (a, b).
Observación. El teorema demostrado tieno la siguiente Interpre-
tación geométrica. Si la función f (z) es ·c reciente sobre el s.egmeilto
· . la, bl, la linea. tangente a Ja cw:va
y 11 = 1 (z) , en cada punto del mis.mo,
forma con el eje O:c un ángulo agudo w.
o en algunos puntos, puede sor po.ralela
al eje. La tangente de esto ángulo no es
negativa{ r
(:r) = \g q> >o (fig. 97, o).
Sl la función f (:.:) es decreciente sobre
el segmento [a , b] el ángulo de inclinación
de la linea tangente será obtuso (en
algunos puntos la líncn tnogentc puede
Jt s~r paralela ~ ojo Ox). L a tangente del
áJ11rU)o n o es posUiya (fig. 97 ,b). ·
lilg. 98 Del mismo modo so Interpreta la
segunda parte . del teorema . El teorema
permite juzgar sobre el crecimiento o deCrecimiento de la función
por el signo de so derivada.
¡lJQr.imo y mi/Unto dt ltu funéiofltl 169

É~mplo: De~rmlnense los dqll)inios do croeimon&o y dooreeimionlo


do l,a lunci6n
'! fi;;:z:4,
. .Soluel6n. La derh~ada es 11' = 4z3 ¡ y.' > O, es positha para%> O~· os decir,
lá ,función crece;
~· <O es oegállva, para, :a: <O, u decir, la h¡noión dec(eca (fig. 98).

f 3. MAXIaJO " MI NIMO DE LAS .JWNCION'ES


. Definición de mlixlmo. Se dice que la fun·ci~n 1 ·(x) tiene un
máximo en el punto x¡, si su valor es aq.uí mayór. que en cualquier
otro pun~o x de cier~o iil~ervalo que ·comprende el punto z 1 • Es decir,
la función tiene un nuitimo en x ~ Zto si 1 (x1 + ~x) < f (x1) para
tódo valor de !J.x' (pósitivo o negativo)
sufi~íentemente p~queño ei¡ valor absoluto•. y
.1\sí, por ejemplo, la. función y = f (x),
cuya gráfica ·s e expone e!l la figura 99,
tiene m,áximo cuaild'o x = x 1•
Deilnlclóo de míillmo. Se dice que
la función 1 (x) ti'ene un 'mÍI'\imo para
x ""z2 si
1 (x: + ~) .> f (x~)
· para cualquier valor de ~:t (pi>S!Uvo o
negativo) suficientemente pequeño en valor Ftt. 99
' absoluto (fig. 99).
Por ejemplo, la función y = .r', examinada al final ·del párrafo
anter)or (v~ase. fíg. 98) tiene un mínimo en x = O, ya que y = O
cuando x = O e y > O par11 otros. valorea de x;
.)!:n relación con estas lie!in.ic,iones de máximo y de mínimo es
neceslu:io pres~ar atención a lo sigyiente: ·
1. 'La función defliiída e? UQ segmento puede alcanza~; su valor
máximo o mÍD.imo se\ lo en los. puntos ·comprel)didos dentro del seg·
mento considerado. : ·
2, Sería un error suponer que el máximo y el mínimo de una
función son respectb•am!lnte el mayor y menor valor de la misma
en eate segmento. En el punto del máximo, la función tiéne el mayor
valor sólo ·en ~omparación: con los valorl!s que ·ésta tiene en los puntos.
sufieient.e mente pr(iximqs .¡~l pynto del' má¡Cimo. En el punto del
'DlÍnlmo, In función ti~ne el menor valor. sólo en comparación con
los. valores que ~sta tiel)e en los puntQs sqlicJentemente próximos
al punto del mínil!lo ..
0) A voces, es'ta cjefinición s.o enuncia as.í: la funcíón f (:a:) ti01¡e un
m<lztmo cm el punto ,r ,. si .e~iste tina vecindad (a, lll del punto "• (« <
< z¡ <: 8)lal que para tod·os los P!ln~os de la Dli$1Xla distintos do zt, s.e
cumpla la dosigual~ad f (z) < [-(.r1)..
170

En la fig. fOO se representa una función definida en el sermento


la, bl, que tiene:.
máximo, cuando z = z1 y z = z 1 ,
mínimo, cuando z = z 2 y z = :;4 ,
'pero ol mlnimo de la funciÓn en z = x, es mayor que ol máximo ep
:z;' = z 1 • Para z = b, el valor de la funci6p es mayor que cualquier
máximo de_ la función on el segmento
y coll8iderado.
· Los máximos y Jos mln!mos se
llaman rxz.U>res extre1TI{ls de la funci6u.
Los valores extremos do la funci6n y
su situación ~ el segmento (a, b) carac-
teri zan en cierto modo l a variaci6n de
la función en dependencia de la varia-
ción del argumento.
X
Más adelante indieoromos el modo
de calcular los valores oxtremos.
Flg. 100
Teorema 1. (Coodlcl6n necesari~ P.l \ra
la existencia. de u o valor extremo).
St /q. /unción dutvcble 11 - 1 (z) ttene un nufztnu: o un mlnimo
en el punto x = x,, m ~rivcda en este punto- ~ reduu a uro, es ~cir,
/' (z1) ~O.
Demostración. Supongamos que en el punto z - x, la [unci6n
t iene un l!láximo. Entonces, para l os incrementos 6.z (Az .p 0) ,
suficientemente pequeños en valor absoluto, se verificará:
1(x, +tu::) < 1(x,),
es decir,

Pero on este caso, el signo da la raz6n,

se determina por el de 6.z:

1(x, + I:J.x) - f(z,) > O cuando 6.z <O,


6.z

l (z, + 6%) - f (zJ <O cuando 6.z >O.


6.z
171

Conforme a la definición de derivada, ae tiene:


f (z.) = Hm f(z, + &%) - /(z,).
Ax-o ~

Si la ·función f (z) tiene derivada en :r = z 11 ellímlt.e del segundo ·


miembro no depende de. como ll.z tiende a cero • (permaneciendO"
pO'si~ívo o negativo),
Péro, si Az-+ O, si·endo ·negativ.o , resulta:
r (z,):.;-..0.
Si &% -+ O, siendo. positivo, se tiene:
/' (z1 ) O.<
Puesto que r (z,) es UD número determinado IJ.UB no depende
dé la m,anera en que &% iieóde a cero, las dos últimas desigualdades
so¡rán c,ompatibles únicamente ·cuando
t' (;;¡=o.
De¡: mismo mo~o .se demuestra e1 teorema, cuando se trat.a. del
mínimo de la .función.
Este teorema. tieneel siguient.e significado geométrico: si en los
,puntos de ináximo o dé minlmo la función f (z)' tiene derivada, la
tangente a la curva y ;;:= 1 (z) en estos puntos será
parale1a" al eje Oz. Efectivamente, si.j' (z.)=tg q>= O,.
d_onde q> es el ángulo formado por la tangente y el eje
· Oz; se tiene que <p = O (pg. 99). · •
De este teorema se deduce,. que st ltJ junci6n f (z)·
tiene dertuo.da para toi:lpslos valores cons,ideraiÚJsdel Mgu-
mento .::&, ~sta puede ten~r valores p;tremos (1714::&tmo
o 7ñl7,ltmo} únictJmente . en . loB .puntos en lot que la
derivada se reduce a e,ero. La .conclusión. recíproca nó
es ·c ierta: una "funci6.n puede no tener mázimo nt
núnimp en ~1 punto en que lq. derivada se anula. En
la 'fig'IU'a '99 se representa una función cuya derivada
se reduce a cero cuan·do z =x, (la tangente es hori:tou- Ft¡. 101
ta:l); . sin embargo, la función no tiene en este punto
máximo ni mínimo. An~logamente, la función .y = z3 (fig. 101)
tiene. derivada igual ~t. cero en z = 0:
(y')=ó = (3zZ),...o = 0.
;r.ero en este pm¡to la función no ·tiene máximo ni mínimo. En efecto,
por ,muy cerca que se encuentre el pUnto :r del punto O, siempre se
verificará
:r'· < O -para :r: < O
172

y
r>o para :r; > o.
Hemos analizado! el caso en que la función tiene derivada en
wdos los puntos. del segmento. lY. qué ocurre en los puntos donde
no existe la derh'ada? En los ejemplQs que siguen oxpJ!carémos,
que on los puntos ~onde lu función no. tiene d~rlvado, puede haber
máxi~~;~o o miniQlO, pero puede ocurrir también que en éstos no
haya ni uno ni otro.
EJemplo l. La función 11 - 1., 1no tiene derivada en el punto .: - O
(en esto punto la eurva no Uoue t.angente determinada), pero ~n este llUDto·

la funelón dada admito un mfnlmo¡ en afecto, y""' O cuando :o: ~ O, mieoll'u


~· para cualquier otro punto ... alatlnto de e•ro, tenemoa 11 >O (flt. 102).

'1

.,
Flt. 1011

Ejemplo Z. La funtl6n 11 - (1 - z 11olll• no tiene derivada cuando o:= O,


ya que la upresión. v' = - (1 - z*/a) 11• .,..\,,es igual al infinito cuando%= o,
no obatante, en este punto la raoel6n liene múiiuo: 1 (O) "' 1, 1 (z) < 1 p ara
z diferente de cero (Ug. 103).
Ejemplo 3. La función 11 - '(% no lieDe derivada en :r ~ O (v'- oo
cuando z - 0). En este punto la func.lón no tiene ni mblmo n1 mlnlmo puesto
que 1 (0) .. O; f (z} <O para s <O; y 1 (:t} > Q para o: > O (lig. 104). •

A'sf pues, la función puede tener valores extremos solamente


en los puntos donde la derivada existo y es igual a cero, o bíen en
aquellos dond e no oxisto la derivada.
Observemos que si la derivada no existe en cierto punto, pero
existe en los cercanos e éate, enwnces la derivada tiene dlscontlnul-
d•d en dicho punto.
M4ZifM y mínlf!16 tU lal /undtJJtU 173

Los valores del argumento, en los que la derh-ada se reduce a ·cero


o tiene discontinuidad, se lla!Da,n valores o puntos críticos.
De lo an~erior se dt!duce que no para todo valor crftico la función
tien·e má:dmo o mítümo. SiJ[ embargo, si en un punto la función
ad!liitn- un máximo o mínimo, e¡¡te punto es obligatoriamente crítico.
Por e$1), ·par.a hallar Jos ·valores extremos de la función, se procede
!le la manera siguiente: .h allamos todos los puntos criticas y después
e5t~¡,dja.mos cada· uno de ellos aclarando, si hay o no en éstos un máxi-
mo o mínimo de la función.
El análisis de la (unción en los puntos críticos está basado en los
teoremas siguientes.
l'eorema 2. (Condiciones suficientes para la existe~cia de un
válor e:dremo). Su.pongamo.s q~ la funci6n f (z) e•: continua sobre
ciert.li Intervalo, al cual pertenece el punto crttico z1 , y esckrivable en cada
punto.del mismo (e.z cepto •. posiblemente, el mismo P.ztnlo z 1). Si, al. pasar
por este punto ele iz9uierda a derech(L, el signo d.e la derll)(¡{/a cambia
ck «má',!t a cmerwst, entonces la func!Qn admite· máztmo eh z = z 1•
Si, al paS{J.r, por el pr.mto %¡, de izquierda tt derecha, el sígM de. la
d~rivada camPia ilt •meno~ a tmáso, la /unción admite. un m!nimo en
este puuto.
De .m o,do que si:
1!) ·{ j' (z) > 0 J?Srl) % < Zt
f' (.z) < Q para z > z.,
en el ]>UJltO z 1, la función tiene mázimo;
b) { /' (z) < O para .z < z ,
J' (:¡;) > 0 para % > Z¡
M e.l punto z 1 La función tiene ri1fnlmo. Hay que tener en cuenta que
l.a$ condiciones 1!) y b) Mbéo cumplirse para todos los valores de ir,
su.fléi!lntemen_te cercanos aJ· valor z 1 , es decir, deben cumplirse en
cada punto· de la. vecindad suficientemente pequeña, del punto
c'rítico' z 1• -

Demostraci6Jl. Veamos primero el caso en que el signo de la


derh:ada cambia de «mñs• a ~menos•, ·es decir que para todos Jos
puntos z, suficientemente .Próximos al punto z., se tiene:
r (z) >o para z< .:t'¡,
r (z).< o para z > z,.
Aplic·a ndo el teorema ~e Lagrange a la diferencia f (z) - f (z 1),
.óbtenem.os:
!- (z) - 1 (X¡) = f' (S) (z - ±1),
donde ~ es un punto C(lmprendido entre z y z 1 •
_,
1 ·~ A•óllril dt la o:cr1ag6a de l•s /uMI<>ItU

1) Sea z < z,, entonces se tiene:


s < z,, 1' m> o, J' <'> (x- z,) <o
y, por tanto:
f (z) - f (x1) < O,
o sea
f (z) < 1 (x,). (1)
2) Sea z > .;" entonces se 'tiene:
s > z,. !' (;) <O, /' (t) (z - z,) <O
y, por tanto:
1 (:e) - 1 (z1) < O,
o sea
1 (z) < 1 (z,), (2)
Las correlaciones (1) y (2) muestran que para todos los valores
de z, su!!cientemente cercanos a z,. los valores de la función son
mcnotea que el valor de ésta en el punto z 1 • Por consiguiente, en este
punto l a función f (z) tiene un máximo. ·

Ftt. JOS

Del modo análogo se demuestra' la segun da parte del teore-


ma , es decir, la condición eu(jciente para el valor minimo.
La flgura 105 nos ilustra c;laramente el sentido del teorema 2.
Supongamos que en el punto z = z 1 tenemos /' (:c 1) O, y que =
en cada punto z, .suficientemente cercano a z" se cumplen las
desigualdades:
/' (z) > O para :t < :e"
f' (z) <O para x> Zt•
Ent.onc;es, cuando z < z, la tangente a la curva forma con el
eje Oz un ángulo agudo, y la función crece; cuando z > z 1, el ángulo
formado por l a tangente y el eje Oz ea obtuso, y la función docrece.
Cuando z = z, la función creciente comienza a decrecer, es decir,
tiene un máximo.
Anállsh dtl má;imo 11 mfntmo ile unp functón medillntt fJ!'lmrro dtriP<JdD. 17.5

Si en el punto x2 teneJ¡lOS f' (X.) = O y para todos los valores de


z, suficientemente cercanos a '>% se cuiDphm las desigualdades:
f' (.r) < O para z < z2 ,
f' (zf> O p·a ra x > x2 ,
entonce_s, cuando .:r: < . .r!, la tangente a la curva lorma con el eje
Ox un á,ngu.lo obtu50, y la función decrece; cuando :r > .r2 el ángulo_ .
·formado por la tangente .Y el eje O.r es agudo y la función crece.
·Cuando x = :c2 , la función déereeiente pasa a ser creciente, es dedr,.
tiene liD mínimo. : -
Si para :r = x 3 tenemos j' (xa) = O, y, para todos Los . valore!t
de :C, suficientemente· cercanos a X_3, se cumplen la,s desigualdades:
f' (x) > O para x < x 3 ,
j' (x) '> O para -:e> x 3 •
entoÜces, la función es creciente ~anto para x < .r3• como p¡ua x >
=
> :t3 • ·Por lo tanto, para ;r x 3 la función no tie.rt·e ni máximo ni
mínimo.
Precisametlte este es el caso ·de la función y = x•, cuando x = O.
En efecto, lo ·derivada y' = 3x~, por tanto:
(y'X.,~o=O,

(y)~<o.>O,
(Y)x~>O.
'1o que significa que en :e = O la función no tiene máximo ni mlnlmo
(fig. 101).

§ 4. ANALISIS DEL MAXiMo Y M'JNIMO DE UNA FUNCJONDERIVABLE


~EDfANTE LA PRIMERA DERIVADA

Basándonos en .lo expuesto anteriormente podemos construí!'


el- esquema para el análisis .de máximos 'y mlilimos de una funclóJl
deri-v able ¡¡ = f {<>): .
f. H~llar la ~rimera de'riv11da· J' (:t) do la función,
2. Hallar los v·alortls 9ríticos >del argumento z, para Jo cúal es
necesario:
· a) igualar a cero lá primera derivada y encon~rar las raíces -reales
de la ecuación ob_teni~a f' (x) = O;
b) determinar Jos valoreS de X para Jos Cuales la- derivada j' (x)
éS discontinua. •
3. Analizar el signo de la ·derivada a la iz<¡uierd a y a la derecha
del punto crítico. Pue5to qlio el signo de la det·ivada permanece
in~atiabl\\ en el -intervalo entre dos puntos críticos, entonces para
176.

eatudiar el signo de la derivada en ambos lados del punto critico


(z., por eJemplo) ((ig. 105}, ~rá suficiente determinar el signo de la
derivada en los puntos a y ~ (z1 < a< z,, z 2 < ll < z 3 , donce
z , y : 1 son dos puntos criticos más próximoa).
4. calcular los valores de la lunci6o 1 (z) para cada valor crítico
del argumento.
De este modo, llegamos al siguiente esquema de casos p~ibl~:

8t1n6t Oe la derh'ada /' (%) al puar por


el puato crttlco :.:1; 1 Natura ten del pUAtO erlll<o
.. < ... 1 ~- .:e· 1 z>KJ
1
+ f' (..1) - 0 6 es discontinua! - 1Puo~ de má.xímo

- )r (. ,)-0 ó es dl.seonlinua 1 + Pun\0 de mlnlmo

+ 1' (z1)....0 6 es dlscontínua ¡+ 1No(lebal'unción


máximo ni mfoimo
e~)

- 11' (z,)-0 6 es dísc:<>n\lnuel - No bay mblmo ni mh>imo


(la fuoc(óo deence)

Ejemplo 1. Estúdiense el miximo y el mlnimo de la función


:r3
~---a~2z• + 3;z; + l.
Solución. \) Hallnmoo la primera derivada:
v'-:2 -4>: + 3.
2) Ca.lculamos lu ralees real.. de la d~rivade.:
~ -4.. +3-1\.
Por consigulenle,
- Zt-='1 9 ., ~ar 3.
La darlvoda es eonlfnua en todos loo pun~s y por Unto no •xlslen otro~
puntos crfllcos.
31 Aot.linmos los va)on!S críticos y los nsultadQS ¡.,. Uevomos a la fi¡. 106.
El primer punto critico u , z 1 = l. Como 11' - (z- t) (r- 3). HSUlta quo:
pare z<'l so tiene: u'.-(-)· (-)>0.
para r>t se lieoe: v'-<+> · <-1<0.
Et\0 quíero decir que al pasar (de izquierda a derecha) por el puntó "'t = 1,
,,1 •lgno de la derivada cambia de mrá.•• a •menop. Por l&nto, en z ~ 1 la ·lun-
ch\n ti ene un máximo:
An6ll•t• del nulztmo y mlnlmo d• una .foncl61l m•dlante pclmera dtrlvado. 111

E.l s<'gundo punro critícq •• "'%~ 3


parl\ z< 3 ~e tiene y' = (+ H->< O,
ptita ·z >S se \lene v' = ( +H+} >O.
Esto·slgniflc4 que al J>&Sar p0r el punto z = 3 el signo. de Jo derivada .:am.bi•
d'e ctilenos. a trruts., . t>ór ta.nt(r, en ~ - a la función tiene min_imo:
(y).,--3= 1.
Bas•lndonos en esto an&lísis truamqs la grlflco do. 1~ función (fig, 106)

IJ

IJ•(x·IJilif

Fl¡;. 107·
)
Ejemplo 2. A:nalfco!lSO los valores máximo y mi0 im 0 de ta fun~i6n
. Y=(r-1) 1f¡¡¡. •
Sohfc\6n. t ) H.allam.os ta primera derlvad'a :
· v··~f"Zi+2(.i:-1)=Sz-2· .
3 ¡.Y% 3 ¡.Yi'
2¡· Calculamos l'os villor•s críticos clol ar¡umento :· !1') encontramos' lO$ puntos
en los que la dcdvnda so reduce· a "~ro: ·
1 Ss-2 2
u = _,;,=0, .:~=-s;
3
b) onco.n t ramos los. puntQ.s e~ los cuales la derivada es disContinua (aqu! la deri-
vada. se. .educo al .infinito) .. De ta] punto sirv~. eviaentemente, el punto
. ..,2~o.
'(Obsérvese qve cuando z 2 = 0 1 la. (un~i6n· eslá defioida y, ·~ contiou..).

IZ-53A·
!78 A'nálisll de l<> varta<:l611 il• la, /uJtCionu

No u laten más -puntos er!Ueos.


3) Analizamos. la natw-aleza de loe puntos erlticos obtenidos. Veamos
< ~ •
p<imero el punto r 1 - , Como
5
(y'¡
. ~<-¡2
<o. <v1l'x>'-¡2'>o.
deducimos qué on .. ~{-la lunclóil tiene un mínimo . .El valor 'de la. fun-
ción en este punto es igual a

(V)
-~
!~(; -t)
.
y::;--i-V"I·.-
VeJmos ahora el ~oguodo 'punto -trillen, ~-Q; Como
(~lx<o >O, (y'),.>o <O,
doducimos que on · "' = O la función tiene ~n iná.xl.roo; siendo. <v>•- •=O. La
gráfica de la lunc!6n an·auzada so '!X pone en la figura 107•

• 5. AN4 LlSIS DEL MAXIMO Y Jlfi.NlMO DE ·UNA PUNCJON


MEDJAN'l'E LA SEGUNDA DERI VADA
Supongamos-que en z =< :&1 la derivada de la íunci6ri y = j (z)
se reduce a cero, es decir, f' {z1) = O. Ad.mito.mos, además que-ex-iste
la segunda derivada, r
(x), ·Y e~. continua sobre cierta vecindad del
punto : 1 • Para 'este .caso es válido el siguiente teorel;lla.
Teorema. St f' (i1) "" O, entonces en :r: = :t1 la funct.6n . tiene
má:z:lmo• cuandc·:r (z,) <o, y, un mínt'mo cuando (:z:,) >o.r
Demostraci(\n. ·Consideremos 1a primera· ,parte del teorema
S!lpongamós que !' (:z:,) = O y r
(:z:,) <O, com~. según la !IJ,p6~
~iS, f" (:z:) es CÓntinU:a en cierta Vecil)d'á d ·del .pilntO X = X¡; elltOnéCS
e:d~tirá evidentemente uil segmento pequeño_ ,. que incluya el ·p unto
:z: = :Z:to en todos Jos 'puntos del cual la· S~girnda d'e rivada r
(:z:) es
.nega_tiva. · ·
:. Puesto que !' (:z:) es la derivada de la primera derivada r
(z) =
;.; U' (:z:))', de la condición U' (:z:))' < O se Infiere que f (x)' .de.crecc
·en el segrnen to, que contiene el punto :r: = .:ts (§ 2, cap. V). Pero
f' (:z:;) = O. Por consiguiente, en este segmento tenemos /' (:z:) > O
cuando :r; < x," y r (:z:) <o cuando :r; > :Z:¡, es decir, el signo !le la
. deriv~tda f' (:z:) cambia de cmás• a •menos• al pasar por el pu.nto
(':z: = ~•• ló que .significa que en el puntO :e, la función f (:r:) admite
·'j¡n máxi mo. La primera pa.r te del teorema queda demostrada .
. : Del mismo modo se demuestra la i;egunda parte; si !' {x1) '> O,
éntonces r (:r:) '>o en todos los puntos del segmento mencionado
i¡pé incluye el P.punto :z:,; pero,. en este caso, lln
el segmento dadó,
A.ndli•t. del má%jmo y míntmo de una funcl6n mcdJanle l.egundo dcrl,.da 179

/' (x) ,., (J' (x))' >O Y.• por tanto, /' (x) crece. Como l' (z,) = O,
al pasar por el punto %¡, e1 signo de la deri'(ada /' (x) cambia de
ameno~ a cmás•, .e s decir, la funci6n f (x) tiene un .mlnimo· cuando
% = Zj.
=
Si' en el punto.· crítico.!"' (:rJ .0, entonces Qn este punto puede
haber un máximo o un mínimo, pero puede ocurrir que no exista
ni uno ni otro. En estl) caso bay que realizar el análisis utilizando
el primer método (véase § 4, cap. V).
El resultado del análisis de los valores extremos, mediante la
se¡ronda derivad¡¡) puede ser re]lr!lsentado por la tabla siguiente:

{'.(%))
1
.,
i•(x¡)
J Nntur:ateu del punto crflJ~o

o ~

·.1
Punto del mhimo

o + Punto dol mínimo


1 1
o o Oeseooocldo
1 1
· iJemJllo l. Hall~ el máxlmo y núnimo de la función
v=2senz+cos2.z.
. Solu¡:i6n. Pu'ost.o que la función es periódica y tiene un Jlérlodo de ZA
es suliéiénte estudiarla en el S(ljllllenio (0, 2nj. '
1)' ,Kallamos la derivada
y' ~ 2 coss- 2sou 2z = 2 (cos•z-2 son z.cos.t) =2 cosz (1-2 sen%).
2) Calculamos los valores cri.Ucos del argumento:
2 cos" (1-2 sen zY=O,
n n Sn 3n
c,=6; ""<Z2=z;-; Zs=o; :,~T.
3) Hallamos In .segun~a clor ivada:
~·- -2 sen%-4 cos 2.%.
- 4Y Analizamos la naturaleza de cada punto cr(lleo:·

<v·rx,= ~~-= -2·+-4·..!..-


z 2
-a< o.
8
Por lo to.Dlo, ep eJ j>unt.o "•=-\f tenemos et m6ximo:
1 ~ 3
(Yl.,... ,.= 2·T+T.~ T.
~
Luego,
<v"\ ,. <;= -2·t+4l=2>0.
z.• T
,!80 A.nl!litls de la ••rtocl6n ~· lor. funcloM•

Por eon·s iguielite, en el punto "2=T ten'emo, el minimo·


<vl:=.!!.=2 ·1 -1.,....1.
2

E n e'l punto z 3 =65:t ten,cmos:


t 1
<v"l .. &n=-2·T- 4·T - ·- 3<0..
t.=T
Por tanto, para z 3 - ~ la iuocíón líenG el máximo:
1 t . 3
(vl,>=~ ~2·2+-::r= 2 •
.G
Finalmente
(u•) 3,.~ -2.( -t)-4(-·i.J-&>O.
,...T
Con•eeuent~mente, en el punto "'• ""'~ tenomos, el minimo:
(y) an=2(-1)-1=-3:
. r.-T
. ~
La gráfica do la funeión anal!iada. so da en h lig. ·108.

Y·2~X+COS2X

Flg. 108

Mosmmos ahora con ejemplos que sl f' (.r,.). ,.. O y /" (.r1). = O,
en cierto pupto z = .r¡ la función f (.:r:) puede tener un máximo o un
minimo· en el ml.smo; pero, puede no haber ní uno ni otro. ·
Bfemplo 2.. Analizar el mtb:imo y el ~nimo !le. la función
ll·~·t-.z:'· ·
Anó:l($1$ .dtl múimo y. mínimo <U uno fu7Jci6n mtdlanlt· tef<<ndo• tkrlvada 181

s.;tuciór>. tl l'iauomo• ios punt.os críticos:


y'.-:-- 4z1-, -~, = 0, 1z ::;; 0.
2) Detérmjnomos •el '6lgno de la ~gunda d<'rivada cuando .: = 0:
· ~~· ~ -·t2%•, (u•l.-o- Q. :,
e '
Pot consiguiente.,• en os!e caso ~ imposible determinar la nat uraleza
do[ punto crltleo eon jlyuda del s(gnQ d• la seg1>nda derlva'da.

Flg, 109 P•t· iJo


3) lnvostiguemos1a n.oturaleza dQI punto eritico .u tlliiando• el primer
a>~t~do (§ 4:, CJIP· V):
(p')x< O·> O, .(p')Qo <O.

Por -¿t.anto, cuando ~-o, la función tiene eomo máximo:


<u>-o=O.
La grafica de la función cxam.in'ada so .muestra cri la lig. t09.
$jemp\o 3. Anallz.ar ci mh:lmo y el mloio¡o de la ! unei'ón
f =rf.
Solueión. Mediante. el segu·ndo método, h,a llamos:
t) v'=&:&, u'~&:'= O, z=O; 2) v-=·ao.,•, (v' >-o='O.
•Por consiguiente, el segundo m~todo no do la reapuésta. Recurriendo ·a t
primor -metodo, obtonoroos:
,..- (y').«o <O, (y''lx>O >O.
l'or tantQ, cuando o:=·O la ~llneión tiene un _mlnimo '(fíg. '!10) ,
Ejen•pfo 4. Anal-izar el máximo y ·•1 mlnimo de la función
u= <z- .t)3 •
Solue.l óo • .El segundo método
y.'= <!.(z-i)•, 3(:;-1)' = 0, z=i ; '
v·=6'(z~!), . (v' )x= l =0.
182

En este caso el segundo método no ·da la reapuesla. Ut.ilisando el ,primor


método, hallAmos:
(w'lx< 1 >O, (~ ')•;>1 >O.

Por tanto, cut1ndo "'~ 1, ¡., lune!6n no tiene máximo ni .minimo (fig. t11).

IJ

Fil. i1.1

t 6. VA'LORES MA'XIMO Y MINIMO DE UNA FUNCION


EN UN SEGMENTO
Soa. y "" f (x) una función .coo,iinua en el segm,e nto [cz, b). ·Enton-
ees en este segmento la fun~ic'Ín alcan~a su valor máximo (§ 10,
cap. 11). Supongamos que en el segmento >dado la función f (x) tenga
un qúmero finito. de puQtOS críticos. Si el valor máximo se alcanza·
dentro del s~gmento [a, bl, es evidente que este valor será uno de los
máximos de lti func.i ón (si hay varios máximos), o sea, el mhin;to
mayor. Pero puede ocurrir que el valor máximoesalcanzableen lUlO
de los extremos del segmento.
As! pues, QD el segf!l.CÍlto- [a, b) la función adquiere su. valor
máximo en uno de los extremos . del .segmento .dado, o bien en un
punto interior del mlsmo, el del valor. máximo.
Lo mismo puede decirse sobre el' valor mínimo de la función:
éste es.,alcanzable ·e n \mo de los extremos del segmento, cr eli un punto
interior del mismo: en el punto ae1 mínimo. Pe lo dicho se infiere la
siguiente regla: 'p¡\ra ball!lr el valor p:rá¡timo de- Ul)a función continua
en 9l segmento la, bl. 8!1 preciso: '
1) ·h allar todos fos máximos de la funcióQ en el segmento;
2) determin~r los v.alores de la fu nción en lós extremos. !lel seg-
mento, es decir, calcular 1 (a) y 1 (b); ·
3) elegir el mayor valor de todos los valores obtenidos de la
función . Este representará el valor ·m áximo de la función en 81 ·seg-
mento. Del mismo modo se il eb!l proced·e r al determinar el valor
minimo do la Í1,1ncióo en el seginent.o .
Aprtc~ci6~ d•_l4 teor!a dt lll<í>:imoo 11 m!nimot tk 14• fu nol01iti 183

Ejellipio. Det~nnlnar loa valorOll -Qiáxlmo y mlnimo do la función

~=z2-S..+3 en el- segmento [ -9; 2·¡¡]· .


Soluol6n. t) Hallemos los máximos y minl~Dos de la función en
2'J:
·' 3
el segmento [ - 3;
ri'~&1 -8, 3z:'-3 ~Ó, z 1.-1.. ~2';a - 1~
v•.,.ez. <u·>-t- 6>0.
Por tonto, en ol Pllllto ,._t hay lll1 mlnimo:
(v¡-¡= t .
Luego
¡v•¡__,, ... -6<0.
. . en el punto '"- - 1 hay un máximo:
Por lp tanto,
·. <v¡..-•=5.
2) Determinar 1M valores do la !unción en los
o:rtremos del segmento:
15
\11),_!=8·
·z
De esto m9do, o! valor . m!:r·iao de la !unció'! examl-
,pada "ll el segmonio [ -8_; 2']
es: (v).,;...,-5, y el
valor _mínimo e,:
(lll%--a=·- t5,
La grlilie~ de b : !unción tis~ represeñtoda eo la lig. 112.

t 7. APLI CACION DB LA TEOlUA DE MA.xiMOS "Y MI NIMOS


DE LAS FUNq()J:(ES A U SOLUCION DE PROBLEMAS
La teoría de máxim~ y mlnimos permite resolvll_r varios proble-
mas dé geometría, mec.ániea, etc. Analicemos algunos de oliQ8.
Problema t. La distancia R := OA_(fig. U3) (en qf vaclo) que
cUbre un ·proyectil, lan~ado con ~elocidad inielal !lo desde una pieza
de a;riillería que \iene _un ¡íngulo di! eleva~i6n 1p respecto al horizonte,
se -deter,m ina según- la fórm!llá: · · ·
R = v~sen2~¡~
g
r84 An611<1• de lo vorlaci6n ih ¡., funcinfii!J

(8 es la aceleración de la gravedad). Deter.mi nar el ángulo cp con el


cual la distancia R resultará múi.ma, dada la velocidad in icial v0 •

FJ,. 1111
Solución. La magnitud R es una función del ángulo variable cp.
ADalicemos el mbimo de esta función en el segmento O~ cp ~~ :

dR 2v~cos 2cp; 2~eos 2~p =O; va lor cri tico IP = ~4 ;


a; g g
4V.sen 2lp.
g

Por tanto, para q> = ~ la !unción R tiene el máximo:

(R) "=¡f. .
.. -... g

Los valores de la función R en los extremos del segmento [O; i]


son iguales a:
(R)
.-, ,. =0.
De esto modo, el mál:imo hallado es precisamente el mayor
valor de R.
Problema 2. · lQue dimensiones debe toner un cilindro ,para que
sea mlnima su á,rea total S, dado el volumen v?
Solución. Designando por r y ~ el radio de la base del ci'lindro
y su altura, TespeCLivamenLe, tendremos:
S = 2nr + 2nrh.
Si el volumen del cilindro es .conocido, h se expresa en {unción •
de r según la fórmula:
Anállsi• de lol wlortl m6rlmo y miAim<> de uno (uMt6n 185

de donde

SusUtuyendo la expresión do h en la fórmula parn S, obtenemos:

S= 2nr2 + 2n·r 11~,


o sea

S=2 (nr+~)·
Aqul, v es el número dado. Por colllliguiente hemos representado
S como función de una variable i ndependiente r. H allemos el valor
mlnimó do esta función en el Intervalo O< r·< oo:

dS = 2 (2nr- ..::.)

2nr-
dr

7
11
=0,
i' '

To=
V- ~
2n'

Por ·COJ>sigliiente, la función S tiene un mínimo en 111 punte>


r .,. r,. Como lín• S = oo y 11m S= oo, es decir, cuando r tiende
·r-o _...,..,
a coro o al :infinito, el 6reo. S crece infinitnmento, lo que atestigua
que Ja función S tiene un valor mlnimo en el punto r

Pero, ei r = )3f 2n
v , result.a: h
V=
= w•
r,.
2
VV2n= = 2r.
Por tanto, para q ue el ázea total S sea mínima, dado el volumen
v, l a altura del cilindro debe aer igual al diámetro de éste.

t 8. ANALISIS Dll LOS VALORE~ MAXIAIO Y MINIMO


DE UNA FUNCJON MEDIANTE I.A FORMULA DE TAYLOR
Como se ha indicado en el § 5, cnpí tulo V, si en algún punto
r
= o y (a) -= o, en ést e puede haber un má:ri-
: .... a t eoemoa f (a)
mo o un mínimo, o bien 110 haya ni uno, ni otro. Hemos señalado
quo para resolver el problema en el-caso dado, se recomieoda realizar
186 AndiW• de la V1Jriael6n dt lu funtlon,.

el análisis mediante el p.r ilner mét.odo, es decir, estudiando el signo


de la primera derivada a la izquierda y a la derecha del punto <1: = a.
En este caso ae puede también realizar el ~tudlo mediante la
fórmula d~ Taylor (§ 6, cap. IV).
Con el liD de generalizar el estudio aupong&mM que no sólo
r e~>. aino todas las derivadas de la función 1 <~>. hasta el orden
11 - éslmo inGIWiive, ae reducen a cero cuando ~ = a:

f(a)=f'(a)= .. . = f"1(a) =0, (1)


mlen trns que
;•+O(a)</=0.
S u pongamos tam bien que f <~> tiene derl vados continuas hll.s ta
el orden (n + t) inclusivé, en la vecinclad dol P\lnto z 4. · =
Escribamos la fórmula de Taylor para 1 (~). tomando en cuenta
las igualdades (t):
+
/(z) =f(a) \z-a
1 >"+1
f•+ll(~ (2)
• (n+ t }l
donde t es un número comprendido entre a y ~. Como ¡<~+ 1 (~) 1

as continua en la vecindad del punto a y 1<•+1) (a) .,. O, existirá un


número positivo h ten pequeño que para todo ~. que satisfaga la
desigualdad 1z - 4 1< h, se tenga f<"+\1 (z) </= O. Además, si
j<•+ 1 l (a) > O, en todos los puntos del interval o (a - h, 4 h) +
será f<•+U (z) > O; si j!n+ll (a) <O, en todos los puntos del intervalo
menciona do j<•+ll (~) será negativll.
Escribamos la fórmula (2) en la forma:
n+t
( 4)
f(z)-f(a)= x - f"+ 11 (~) (Z)
(n+1)1
y examinemos diferentes casos particulares.
Primer easo: n es un número i mpar.
a} Sea j<n+ l) (a) <O. Ent.onces existirá tel intervalo (o -h,
a+ h), en eada punto del cual la derivada do orden (n+1) os .negativa.
Siendo z un punt.o do este intervalo, ~ también se encontrará. entre
+
a - h y a h. Por consiguiente, / <" + 11 (~) < Q. Puest.o quo n + t
es un n6mero par, e.nt.onees (x- a)"+ 1 >O cuando z </= a, y, por
eso, el 3eguodo miembro de la fórmula (2') e.s negativo.
Por ·consiguiente, cuando ~ #- 4 en todos los puntos del intervalo
(a - h, o + h) tenemos: · '
f (x) -1 (o) < 0, -
Jo quo significa Q\18 la función tiene un máxinlo en el p,unto z = a.
b) Sea f<•+l) (a) > O, Entonc6s, para un valor h suficientement.e
pequeño tonemos j<•+ 1l (!;)>O en todos los puntos~ del in~rvalo
A>l411•1• de lo• 11410rll mdz!mo !1 núnlmo tú u u funel6n 187

(a -h., a + h). Por t&Dto, el 11egundo miembro de la fórmula (2')


seré positivo, es decir, cuando z :rF a, en todos los puntos del inter-
valo indicado será:
1 (z) - / (a) > O,
lo que significa que l a función tiene un minimo en el punto z = a.
Segundo caSQ: n es un núme!o par.
El número n + 1 eed. impar y l a magnitua (z - a)".¡.' ten drá
signos opuestos cuando z <a y z> a. Si hes suficientemente pequlf-
ño en valor absoluto, la derivada de orden (n +
t) co todos los demú
puntos del intervalo (a - h., a + h.) conserva el mismo signo que
ell el punto a. Por consiguíonto, 1 (z) - f (a) tiene signos diferentes
pera z < a, y para z > a. Esto significa que on ol punto z = a
no existe máximo, ni m1nfmo.
Observemos que, si n os par y f<n+ll (a) >O, entonces f (z) <
< f (a) para z < a, y 1 (z) > 1 (a) para z > a. Pero si n es par
·y ¡<n+ll (a) < O, entonces f (z) > 1 (a). p8Ia :¡; < a, y 1 (z) < 1 (a.)
pa.rn z >a.
Se puede formular los rssultados obtenidos del modo siguiente:
Cuanilo z = a, tenemoo:
/' (a)=f"(a) =- •.• =/(n) (a)=O
y la primera derivad.a ¡ <n+ t) (a), que no se anu.la, es de orden par
entonces en el punto a la fuoc>fón 1(:z:) tiene un m4ztmo, si f<"+ll (a)<
<O; la función 1 (z) ti.e ne un mlnlmo, si es t<n+t) (a) > O. Si la prime-
ra derivada t <ft+IJ (a), que no se anula, es la de ordon tmpar, en el
punt-o a la fUhción no tiene máximo, ni mínimo. Además,
f (z) crtce, si J!n+t) (a) >O;
f (z) decrece, si f<n+t) (t~) < O.
EJomplo. Analizar el m6xlmo y el mlnimo de 'la función:
f' (z),...z<-úS+&•-v+ t .
Soluel6D. Hallem"" los valores~·l~icos de la función
/' (z)=v*-t2z' + 12z-4- 4 (:t•-a.•+Jz-t).
O. la eeuaei6n
4 (z>-a.>+3z- t )-O
obtenemos el dnico punto critico:
"'"" l
(ya !luo la ecuación dada Lleno sólo una rafz real) ..
A cont!nuaci.ón ostudiQ.IIlo• la naturaleta del punto critico z = 1:
f"(:r) = l2.t2-24z+t2-0 para z = l,
t•(:r) ~24r-24-0 P•l'll :r~t ,

~rv (r ) ~M> O para todo z cualquiera.


Por consiguiente, cuando z = t, la función f (z) tl<na un mlnlmo.
t88 _ Aro<!/lrir M la PGN4<16n de lar fwnclon<r

l 9. CONVEXIDAD Y CONCAVIDAD DE LA CU.IIVA.


PU l'iTOS DE J li'F.LEXIO N
Sea una curva plana 11 "" 1 (z) que representa la !unción Uz),
uniforme y derivable.
Definición. Se die() q,ue lo curva es convexa llactQ. orrlb';;: en el
intervalo (a, b), si todos los puntos de 1(1 mísmll están por debajo
de cualquier tangente a la curva en. este intervalo.
Se dice que la curva es conveza 1ulci4 a.bafo en el intervalo (b, e).,
si todos los puntos de la misma están situados por arriba de cualquier
tangente a la curva en este· lntetvalo.

La curva que tiene la convexidad hacia a.u iba se llama conveza,


i¡¡ual que la curva que liene la convexidad hacia abajo se denomina
c6ncava.
En la figura i14 se muestra una curva conve:<a en el intervalo
(a, b) y cóncava en ol interv¡¡Jo (b, e). -
La dirección de la convcxid11d de la curva es una carncteristica
importante de su forma. A continl\ución determinemos los criterios
segú.n los cuales, durante el estudio de la !unción y "" f (z), podem:os
jur.gnr•sobre la dirección do su convexidad en diferontes intervalos.
Demosu-emos el siguiente teorema.
Teorema 1. Si 14 ~~~egunda derivada de tQ. funcl6n f (z) es negatlva
r
en todos/os plmtosdellntervalo (a. b) , u decir, 81 (z) <o, la curva
y ~f (z) tiene BU convnldad dlrtgi(la hacia arriba en este intervalo
(la curl/CI es conueza).
Demostración. Tomemos en el inter.va.to (a, b) un punto a~lii tra­
rlo z = ~ (íig.)14) y tracemos una tangente 11 la curvu on cr punto
cuya nbsolsa es z = zo. El teorema quedara demostrado, ·si estable-
cemos que todo.s· los puntos de la curva ~n el i ntervalo (a, b) ost:l.n
situados por debajo de la taDgent.e, es decir, la ordenada de cualquier
punto de la curva y = 1 (z) ea me.nor que la ordenada ¡¡ de la taDgen-
te, para un mismo valor de z.
La ecuación de la curva c.s:
y = 1 (z) (i)
La ecuación de la tangente a la curva en el punto ;¡; e: z 0 tiene
la forma:
y. - 1(.ro) = r(Z1J) (z - %o)

Y= f (.ro)+ f (zo) (z- zo). (2)

De las ecuaciones. (1) y (2) se deduce que para un mismo valor de


z la difere.ncla de las ordenadas de la curva y de la tangente es igual a:
11- ii=/ (z)- f(zo)- {(zo) (z - z0) .
Aplicando el teorema de Lagrnoge a la diferencia 1 (z) - 1 (z0 ),
obtenemos:
Y - Y=f(c) (z- zo)- f(z 0) (z - %o)
(donde- e so encuentra entre z 0 y z) o sea,
y - y""' [f (e).- f (zo)J (a:- zoY·
Ápliquem.oa de nuevo el teorema de Lagrange a la expresión del
corchete:
r
y - y= (e,) (e- zo) (z- "'o) (3)

(donde e, se encuentra entre z 0 y e).


Examin·emos primer.o el caso, cuando z > z 0 • Aqul: z 0 < e< x,
puesto que
z - :~:o > O, e - :1:o > O;
además, según la condición:
r (e,) <0.
de la ecuación (3) so deducQ que y - ii < O.
S'xaminemos ahora el caso cuando ::e< ::c0 • Por ahora: z <e <
<e, < :~:g, y x - zo < O, e - r 0 < O. Puesto que. según la condi-
ción, ·t• (e¡) < O, en.tonces de la igual dQd (3) se deduce que:
Y-Y <0.
liemos com~;n:obad·o q11o cua lquier punto de la curva está sit.uado
por· debajo do la tangente a la mis ma, c\Jatesquiera que sean los
valores de z y .t0 en el intervalo (a, b). Esto significa que la curva
es. oon.vexa. Queda asi demostrado el teorema.
Del mismo modo se comprueba el teorema siguiente:
190 Anóltsi• de la ll4rille.l6n dt .las funcíon.,

Teorema 1'·. St }q. segunda derivada de la t~ncl6n f {z) es positiva


en todos los puntos del intervalo (b, e). es decir, sir (z) >o, -La curva
y = 1 (z) tiene su convezidad dtrigida haCia abajo en este i71fuvalo
(la curva es c6nca~-a).
Observaclon, El significado geométr.ico de lo~ teorema:¡ 1 y ' 1"
. puede ser . inJ,erpretado de mod~ sig~ente. Estudiemos -l a" curva
y = 1 (z) que t.iene su convexidad dirigida ñaciá arriba en el inte'r-
valo (a, b) {íig. -11.5). La derivaa!l 1: (:r) es igual a la tangente del

, Flg. 11~

ángulo a forniado por la línea tangente a la curva- y el eje Oz e.n el


punto de abscisa .t, es decir, !' (x)· = .tg u. Por lo tanto /" (x)' =
= (tg al' •.
Si /* (z) < . O para cualquier x en el ~nterva.lo (a, b), es~o ·quiere
decir que tg a decrece a mecli.da qve ere.ce :r. Desde·el punto de vista .
geométrico está claro que si tg a decrece a medida que crece x, .e nwn·
·ces la cueva correspondie¡¡te será convexa . .El teorema 1 es la c(jmpro-
baci6n analítica de esta deduccl6n . Del. mismo modo se interpreta'
geométricamente el 'teorema 1' (fig ., 116).
Ejemplo t. Determinar los 'intervalos de convexidad y de c_opcavidad .
de la curva daCia JX>r la ecuación: ,
pc:::~2-z',

l$oluci6n. La segunda dorivada os


~·~-2<0

-pa.i-a cualquier valor de z, Por consiguiente, la. convexidad de la ~una esiá


dirigida hacia arrJba •n todos lo.s puntos (fig. U7).
Ejemplo 2. Una curva est4 dada por la eéuación

Pue~~to que:
V" - ex>O,
para todo.s los valorl.l8 ~e z, la curva es cón~ava en tod.OS lo.s punio!l, ea ·decir.
au convexidad ~á dirigida hacia abajo (fig. 118h ~ -
Ejemplo 3. Una curva está repreoeotada por la ocuacl6n
u-.:". .
Pu~s t.Q. que:
fl·· --&
ouionrAs v·· <O para z <:O, e ,¡• >O para z >O. Por COD!lguicnto, la .con-
vexidad do la curva cató dirigida hacia arriba cuando :r <O y hacia abaJo,
cuando z >0 (fig. U9). •

. y

Plg, 117 l'lg. 118 Fl¡¡. ¡j9

. DefiniciÓn 2. El punto q'ue en una curva continua separa la


parte convexa do la .cóncava, se llama punto de ,tnfle:ri6~ de la curva.

Plg, 11!0 Flg, 11!1

·En las figuras 119, 120 y:121 los puntos O, A' y B son los puntos
de inflexión. ·
Es· \!Vidente que en él p\L!lto de infle;tión la tangen~-e corta a la
cui:va de- modo que a un lado del punto la cu).'va .está situada por
debaío de la tangente, y al otro lado, por encima de ésta.
Establezcamo~ ahora. las ¡:ondiciones suficientes ·para que el:
punto dado de la curva seá !)1 de .inflexión.
Teorema 2. Sea ·y = j (x) la ecuac16n de una curva.
Si !' (a) = 0, o .! ' (a) río existe, y la derivada j' (:r) cam6ta de
signo .a l pasar por el valor ;x ·= a, entonc'es, el punto nde la curva de
absc'i'sa z = a e$ el punto de lnflexl6n.
An611tlt de la ONJrlact6n tk las f uf!cla• u

Demoetraei6n. 1) Sea !" (z) <O cuando z < a, y /" (z) >O,
cuando z > a. Entonces, para z < a la curva es convexa y para
z > a es cóncava. Por tanto. el punto A do l a curva, do abscisa
z .. a, es el punto de Inflexión (fig. 120).
2) Si !' (z) > O cuand,o :z: < b, y !" (z) < O, cuando z > b,
entonces para x < b la curva es cóm;av.a y para z > b os convexa.
Por consiguiente el punto B de la curva ·de abscisa x b es el: ·punto =
de inflexi6n (fig. 121).
Ejemplo 4. Det:trmJnar loi puntos de inllcxiún y los intorvalos d'e con-
vexidad y de concavidad do la ~urva
v- ·- -"' (eun•a de Gauss).
Solución. 1) Hallomos tu derlvadu primera y oegunda:
v'•-~e-x•.
¡¡' ... 2.-••(2z•-t).
2) La dedvada !!Cgundl\ oxlsto an todos los p.u nlos. tlollemos los valores
do z para ·los cuales v• = 0:
2.-•• (Zzt-t).,. O,
1 t
.,,- - V2. "'a-Ví .
3} AnaHcemo$ lo.s valores oblelnldos:

para "'<- vt-2 . tenemos ¡¡;' > o.


para z >- VI_:¡ • tenemos 11' <O.
La oo¡¡und~ derivada cambia de signo. a l .P•ser por ol punto z a. Jl9r tanto
para .:1 "" - V2 en la eurva bay un punto de lnlloxlón. Sus coordenadas
1
i
5011! ( - V2 • •- -)
2
;

para "< _!,.. , tenemos ~·<O,


V2
1
para z > ;¡/2 • tonemos u· >o.
t
Por consi~uiente, ~ra z: - Vi on. la curva también o~lslo un punto
t
de lnlloxi6o, cuya$ coordenadu son: rt. 112
.t . <- -)
2
• 1.a ex.istencia del

eecundo punto dó lotltxión se ded~e tambi~n de la elmeuia de la cW"Va


ru!*to al ejo 0~.
4) De lo anterior a& deduce que:
"
para -oo < z <- 1/2
i - 1a curva o! e6 neaya

1 1
para - V2 < z < yí la curva es convexa

para Vi <"<+o:> la eu~ es eóoeiiva;

5} De la o~p,.,.lón do la primera derivada


rl'- -ar,-xt
se deduce que:
a¡ z <O, r' >o. os decir, la fu.oe¡6n crece;
s i z > O, v' <O, es decir, la ruoolón deereee;
ai z- o, 11' - 0.
En este punto la función tleDG un múimo, o blon v= 1.
Basáildose en el estudio realludo es fiell construir la gráfica de la
curva (f ig. 122}.

E~plo 6. Analizar 10-' puntos eh Jntle~ión de la c'\t'Va


,... ~.

Solael6o: 1} Hallemos la segunda dednda.


v·=tW.
2) Determinemos los puntos para los cuales v• = 0:
t2s' - 0, %= 0.
S) Analicemos el_ nlor obtenido de z =O:
<
ei s O, v• >O, le eurva es cóncava:
al s >O. v· >
O, la curva es cóncava .
• Por eonsigulonto, la curva no tlouo puntos de lnlloxi6n (fia. 123).
Ejemplo 8. Analiur loi puntos do inflexión do ·le curva
1
v= (z-l)l.

13-534
A nállll• .U /4 ll<lrl4ei4n .U IG.I funclonu

Solud6n. 1) H.allemos las deriva.das pdmera y se¡und.a:

1 z
-- 2 . '
--
v' =a (Jt - t )
1
: ~· = - 9 cz-1) ' ·
2) La eeiJUlld& derivada no .. roduee a eer<í en nlngÚJI punto, pero ta¡ilpoeo
ed•t.e cualllio :r: - 1, (v' - ± oo).
S) A.naUcamos el valor cJO " "" .t: ~
si :r: < 1, p• >O, la curva lS eóneava;
si "'> 1, v• <O, la eurva e3 eonve:u ..
Po r Ulllo, hay un punto de lnfiod6n en : = 1 qua a pODio (i; 0).

, , , Jfl , ,. 114

Ob,orvemos que ¡¡' - oo ouando :r: = 1, es deolr. la ten¡enle a la. eurva


en eet.e pllll\0 es verilea! (flg. 124).

1 10. ASI NTOTAS


Frecuentemente es pr~~eiso estudiar la 1orma de una curva y =
= f (x), y, po.r tanto, lil variación de la función correspondiente
cuando la abscisa y la ordenada de un punto varjable de la curva,
juntas, o por separado titndtn al tnfimto (según la magnltud absolu-
18,). Aquí tiene especial impo~tancia el caso en que la curva estu-
diada se aproxima indefinidamente~ a JJDa r~~ete, al tender el punt-o
desplazable de la curva hacia el infinito• .
Definición. Si la distancia c5 entre una recta A y el punto déspla-
zablo M de la curva tiendo a cero, mientras que el punto M tiende.
al infinito, esta recta recibo el nombre de asrntota de la cÍtrva
(ligs. 125 y 126).

•¡ Se dice ~~ el punto deapluahle M &e mueve e lo lagro de una co¡_tva


baela IJúlnlto, st la distancia ea~ est.e punto y el or~o do coordenadas ~
indoiJnidlllleDte~ ·
195

Para estudios ulteriores vamos a distinguir las asintotas verttcak•


(paralelas al eje de ordenadas).• de las obltcuas (no paralelas al eje
de ordenadas).
i. Asíntotas vertieales.
De la ~efin.lció.n de .asíntota se deduce que si lím f (z) = oo,
. ~o+O
6 lim 1 (z) = oo:, o bien Um 1 (z) = oo, la recta z = a es la asíntota
:c-<J~O z-o
de la curva v =- 1 .(z). Recíprocamente, si la recta z = 4 es un.
asíntota, se cump.lo· Úl)a de estas. igualdades.

Plg.1!25 Ftg. 1~6


Por consiguienJe, para .determinar las asíntotas vert(calll! es
preciso encontrar talés valores do z = 4 que,. a l aproximaBa a los
mismos, la función tienda aJ iqfinito. En este caso la recta z = 11
aetá,-. asintotá vertical.
Ejeroplo 1. La éurva v =~ liene una osin~ota vér~ical ·.,-s, puesto
quo ~-+co euando z"->-5 (fl'g. 127).

Ft1. 1e1
Ejemplo 2: Lo. e11rva v=~z tiene lnflnid.a d de as!ntolllll vortiealea:
,, .,,,; ;!: ~; z- ± a;; :t=±~: ...
ts•
196

~10 ae deducedequelg:.-co,euanoo:\lendea:l~ valorea T. ~ , ~, ...


o a lo# ve lores -4 - 3; • -
5
; , ••. (lig. 128).
V

Filo JB8
1
EJemp\o 3. La curva v-; \lene una aslniOU. verilea! z=O, puesto
que 11m ;.,.co (!ig. t29) .
.....o
g

\::_ "'
o .(

Ftg, 1!9 Ftg. 110


fl, Asíntotas oblicuas.
Supongamos que la curva y = 1 (z) tiene una uin~oLa oblicua,
cuya ocuaci6n es: ·
11 = 1~ + b. (t)
Doterminemos los n6meros k y b (Ug. 130). Sea M (z, y) un
punto de la curva y N (z, y), un punto "de. la asíntota. La longitud
del segmento MP es igual a la' distancia entre el punto M y la asin-
tota. Según la hipótesis .
lim MP=f)·. (2)
t97·

Designando coJ;i ip el ángulo formado por la asíntota y el eje Oz,


del t:,.NMP hallamos: . ,
- NM = MP.
cos cp

Pue$to· que .:p es un áog¡¡lo Invariable (diferente de T) , según


la 'i gualdad anterior tenemos:
11m NM=O. (2')

Rec!pr,ocamente, ·de ta·•igualdad (2') se deduc;) la igualdad (2). Pero


N M= t.Q M- QNI = 1y- ii 1= 1f (.r) -(k~+ b) t.
la igualdad (2') toma ,l a forma:
11m {t(.r) - k.r- 71)=0. · (3)
x~+ <»

~¡ que,l si la·.recta (1) es u11& asínto.ta , so cumple la ig.u aldad


(3). ,Recíprocall)ente, si ,para k · y b constantes se cumple la igualdad
+.
(3),,. _la r.e cta y = k.r b ser_¡ asíntota.
.. Determinemos ·ahora k y b. Despejando :~: en la 'igualdad (3) 1
obteo·eJDos:

Cuando b es coli~tante,
.
lim .!!..
%-tOO X
= 0.. Por talito,

k= üm /(:~:) . (4)
:z

Conclendo k, hallamos b de· la iguáldad (3)':


b= lhn (/(:~:) ~ k.rJ. (5)
ilr*'+ 00 '
198 :Análln1 ~·· 1<1 vllriael6n 4• Ja• fu.n'clonu

De ~erte que si la re.:ta y kz =


b es una aslntpta, entonces +
k y b se encuent.¡an según las fórmulas (4) y (5). Reciprocálliente;
si existen lo.s limites (4) y (5) , se cumple la ígu!l)dad (~) y la recta
11 = k:r: + bes una aslntpta. Bi uno de los limites (4) y (lí) no "xisie,
la curva no ~ie.~e a~lntota. ' -
Observemos que hemos estudiado el problema referente á la
figura ~ 30, cuando, '1! .... + oo; sin-embargo, todos los razonamieutos
son vábdos tam.bMn para el caso .cuando .z __,.. -oo.
Ejemplo 4. Ha-Jiar lots asíntotas <le )a cuwo

11=~ .
"'
Soluoi6n: 1) Hallamos las asintoi.as. ver!ic.-1~:
cuando :<-->-~0, v-.+oo;
cuando a---..+0, u-+-00.• ...
Por consiguiente, lot ~la :r =O. os una asJototil v ertical.
2) EJ¡contremos las as lntotas oblicuas -

k - Jlm ..!..= 11m


z,...:l:oo Z
1
:c:..:t:co
""+!:-
uin %-.;too
[t +1..--lt-J
. Z
• d.

ea decir,
k=i.

6 .... )(m f.v-:1-


»+:too
llln
:c.....,:tco
[~-:-"'] '-"'
.S

-
11 ·["''+'2z-i-z'J
:r-~co ~ -= :c:...l'm
~oO
[2-.!..] -- ·2 '
, - ,. Z ·

.o bien,
b =2.

Por eons.lgufente , 1~ rect a 11 =a z + 2 ~ ~a asíntota oblicua de la cW.va.


dldaPara esíudfar l a disposición mutua do la aslntota.Y do la curn·, examinemos
la dl(eroncfa de las ordenadas do la curva y de la asintota para un mismo val~r
.de":
~ -(:<+2)= _ .!..._
"' • - % ".

La diferencia es n.~gativa para :< >O, · y positiva para "' <O; pot tanto
cuando ;t >.O, la curva está situada debajo de J' asin.tota, y cua.ndo "<O,
eneilna a.
la aslntota (Ji¡¡. 131). . • .
EJemplo s. Hall'ar las asíntotas do la curva
" ~ e-~sen ~ +x.
t99

Solución t) Bvidontemento no a.d aten uíntotu varlluleo.


2) Lu aslntotu obllcuu -.úl;

k- 11m .!.= 11m •-"aeos+;r_ 11m [ ~+j ] -t.


s-+-oo % ~- z ~- %

b= 1Im [o"""aonz+;r-:rJ- lho •-"sonz .., O.


~- . ~+-
PO.:... consiguiente. l a reo'o.
~ - .s

ea una ufntoto oblicua para .,_.. +oo. La curvll dada no llene aalntot.a
cuando z-+- -o:>. En efoeto,
~
11m.!., puuto quo .!.-~MJiz+f.
no exlato.--...a: % •

!/

, , . 1111

(Aqut, el pt'lmor sumando aeee lodofuüdamento euando " - - bo, y, por


tanto, no tiene límite).

t 11 . ESQUEMA GENERAL DEL ANAUSJS DE PUNCIONES


Y DB LA CO HSTRUCCIOH DE GRAFICAS
El .análislsdefuncioneese~duce generalmeJ;lte a ,la determinación
do )os siguientes· eltmentos:
1) el domini Q qatural do definición de la función;
2) los puntos de discontinuidad de- la función;
S) los intervdos de crecimiento y decreci.miento do la función.;
4) los puntos de máximo· y núnimo, así como los valores máximos
y minlm os de la función;
200 Anáilll$ do 1~ oarlact6n do la• f¡mcl4ru•

5) los dominioe de convexidad y concavidad !le la gráfica y los


]lnntos de inflexión;
6) las asfnto\as de la gráfica de .la funcióñ·.
Este análisis permite cilnstrufr lo. gtáfica de la· función (a veces
resulta, más conveniente traza.r los elemeotós· de la gráfica· simultá-
neamente con el. análisir;¡). ·
Observación. t. Si ·la fwición estudiada y '=" f (x) es par, es decir,.
es tal q·ue el valor. de la función no varia cuando el argumento cambia
de signo, es decir, si: ·
t (-x). - 1 (x),
se(á' suiici(l.nte análizar la fun·ción_ y construir s.u gráfica sólo para
los valores positivos d.e l argumento, pert¡¡necientes al: dominió de
definición do la función. Para los valoreé negativos del argun;1ento
la gráfica de la func.ión se construye teniend.o en cuenta que una
función par tiene su g.r áflca sizuétrjca respec~o. al éje de ordenadas.
Ejom¡ilo 1. La •f~.tneión 11- :o:• ~ ,par, pu<>Sto _qúe (-:o:•) = (zi• (Véase
(lg. 5¡.
Ejemplo 2. La función 11,.. eos z es par, pU:esto que eos (-:o:) = e.o.' (z)
(véaso lig. t6).
Obser:vaclón 2. Si la .función 11 = f (.:r:) es tmpw, es decir,, que
la fun<;ión cauiblac ·de signo cuando varia él argumento, o sea, si:
f (-.:r:) = L f (:e),
será suficiente analizar· la función para los valores positivos deL
argumento. La .gdíJ,ica de- una función impar es simétrica .respecto
al origen do coordenadas.
EJemplo 3, La función 11 = .,o es inipar, ·puesto que (-.,•) = - .,; (véa
"" fig. 7).
Ejemplo 4. La función v = sen :e es lmp.af, puesto que son (-"') ;=
~ -san 2: (véase lig, 15),
Observación 3. Como el conocimiento de a]gunas propiedades
de una función permite hacer conclusiones &Obre las otr!lS, a veces
resulta conveniente elegir ~¡ orden del análisis' jlartiendo .de las
·particularidades de lá función dada .. Por ejemplo, si determinamos
que la funeión ·dada 'es continua y derivable, y ·encontramos los pun-
tos de má:ximo y mínimo de la misma, quedan dete,rm~nados tamblé~
los dominios do crecimiento y decrecimiento de .la función. ·
Ejemplo 5. Analizar la función,
"'
v ·= 1 '+,z~·
y eonsirulr 6U grátlca.
201

- Soluci.Sn. 1) .El dominio de definición do la f1111ei6n os el illtervalo


-oo < .t <
I + oo, Inmediatamente observamOII que paza z <O ~euemo,
v <O paza z >O tenemos (1 >o.
· 2) a función es c.oniillu.a en. todo~ los. puntos.
, S) Analicemos Jlls·máxiqlos y m1nlmoa de la función partiendo de la oeua-
clón

Hallamos los puntos críticos


.z 1= -1 1 z 2.z::t.
An'lilccmos alior4 la na,ilraleza de los puntoa crlticos:
<
cuando ~~ - 1 .t onemos r¡' O; <
cu.ando o:1 >-1 t.enomoa y' >O.
Por. tanto, la función tiene un minlmo e uando :~ .= - 1:
Vm(a·~::s·(V)z- 1 =:a -0,5.
De igual manero:
cuando ~< 1 tenemos v' >O;
cuando "'>
1 .tenemos v' <o.
P,or t~nic, la ftmciÓ'n 'tiene un máximo cuando z = 1:
llrnllt = (v),..t-o..s.
· 4) Detcnnioemos . los ea.mpos d~ crecimiento y decreelmie.Íio do la fun-
ción: . •
-oo <z< - ·1 -tenemos 11 ' <O: la función decrece;
.cuando
{ -1 <
z < 1: tonemos j¡' >O: la función crece; ·
<
1 z< +c:o tenemos .r¡' <O: la función decrece.
·sy Determinemos los campos de .convexidad ·y concavidad de la curva
·Y los punt.os de ,iliflex-lón partiendo de lo ecuacf6ri
• 2z(.,t.~3)
N =. (t+z•)• =0
obtenemos:
z,=-V!. z2 010, z,.~V3.
Estudiando y• como· función de z, encontramós ·que:
p~ra -cp<·z·<-Y3 wn~mos v•<O: la curva es convexa;
p~ra - V3< z< o tenemos· .y• >o: la curva es cóncava;
para O< z< 1/li tenemos ~·<O: la curva es convexa:
para 0 < <z +SXi tenemos v• >O: la Gurva ~ cóncava.
Por· tanto, el punt; de eooroepadas: Z">'- y3, y ¡o.-~ , eiJ el de

l.nlle;ldó; , Jo .m ismo q\1~ ·Itis punt.os (0, O) y (ya, "?) .


202

6) Hallemos las as!ntota.s de la cur.va:


para% -++co t.enemo~ ·r .-.O;
.p araz ...-- oo tGneÍX>o~. y -+-·0.
Por coo.siguiente, la re.:t.a v= O "" la única eo!ntota oblícua. La cunta
:f :~~~e t!"'~~:itnv:í!d~"!i ~~;;!fJ.ue no e:date .nfngún valor finito do zpara
· .La grifíca do la. curva e.1tudiada est': exp'ue!ita en· la figura 182.
Ejemplo 6. Aoalítar la -!unci6Jl'
p=f"2AZI-·zi
y eoo.strulr .au . grá.fiea.

- VJ -f
-=-!·$
al'JLl_I--- ......._
- - - -JI.__.L! Zf , V3 7
, F lg. 182

Solución; i) La. lunci6r;>. eo\á definida para todos los valorea de .,;
2) La funei6n es eonünúa en todos loa puotoe.
3) Analicemos los máximos y los mlnimos .dé la funeion:
4a«-3z• 4a·-az
v'= af'<~ sf'~ (:l4d)' ·
La derivada existe en todos. l os puntos a .e1eepc!6n de los siguientes~
"•=0 y :tt~2•.
AnalicemoS los 'V.alóres limlfea de la derhada pará z -+ - O y para z. -+ + 0:
Um _4f'-3z = - cq, 1~ _4a-3t - +oo
,.,...~_fiS ( z f (2a+zJI · »-++0 3(zf'(24+:r)l
para. "' <o tenemos v' <o. para ·"' >o ton.emos y' >.o. '
Por tanto, la función llene un lillnimo cuaado z "" .O. E l valor ~e la •fun-
ción ·en este punto es e<~ ro.
Estudiemos· .aho'r a )a función en otro l''llnto critico :r1 - 2<>. Si.,-+ ·2o,
la derivada .tainbi~n t iende al infinito. ·stn embari¡o, en es.te caso, para
todos los valores !loz próx.illlos a 24 (tanto a la .d~reeha como a la il_q uiórda del
punto 2a), la derivada e• nega~iva·. En consecu~ncía, en· est<~ punto la función '
no t.iene máximo, ni m!nim.o. En el puot9 .z2 = ;!o,· como también' en ,la 'pro-
.dmídad de ~lo, la !unción docrooo. La ta,ng!'nto a la cur-va on ost.e punto •• ver-
l ic.,l.
Cuando z ~ ;r la derivado se !educo a ooro. Estudiemos la naturaleza
de este punto 'crítico. Analizando 11! expresión de la ·prilll~ra·' <!erlv8da,
obsorvamos que _ • _
para z<~ tenemos ¡¡'>O, ¡¡arát>·~. ~enemos v'<O.
203


Por tanto, la función tendrá. un maiimo para "' =.4.
3 :

Vrot•=i 4 ¡Y4.
4) Utilizando loa. resultados del análi! is efectuado obtenemos lo! campos
de cred mlento y decrecimiento d_e la función:
para -c:ó<-<<0 la función decrece¡
para ó< z< 1f-1.a función ·crece;

;para ~<:z:<.+co la función deereco.


5) .Hallemos los·· campos de conv"~xidad y concavidad de la curva
y PUJ!IO!- ele infle~ipr¡: la !~nda d~ivada

v'= ' 6
~n3(2o-:)i
·no se' ~¡fuce a cero en ning6n punto. Sin e¡nbargo existe'! dos puntos en lo•
que ,la segunda derivada es 'diacontinua: los p¡¡ntos :o:1 = O y "'• = 2•.

Flg. JS8

investiguemos el ; fgno deJa segun·da derivada en lo proximidad de ceda


·uno do .estos puntos: cuando z <- 0 tenemos v• <O, y la curva tiene su oon-
vexi¡Jad dirigtda hacia arriba;
cuando z >O lenem08 v• :?::: O, y··Ja C!Jrva tioo'o su convexidad CJirigida hacia
arri.h a.. .
Quiere decir :' ll!e el punfo de absciaa .: = O no es el punto do inflexión.
· Cuando· z < '2o ~ ·ueno v·• < O, y la curva tieno su CODVI\Xfdad dirigida
hacia ·.arriba.
:_ Cuaodó z > 2a se tiene v• >O, y la curn tiene .su co.nvoxidad dirigida
hacia- abajo. · · •
" Quiero decir qu¡~ el punto (24j or.
de la curva es el do inflexión.
l'or lanlo,· la recta
24
~~--:+3

e3 una aslntota o,b lleua de l.a curva


~ =.,.2a,ri - :•.
La gráfica d&- la füneión est11diada. !O da en. la lig. -t33.

1 12. A·NALISIS DE LAS CURVAS DADAS


EN FO~ PA~ETRICA

Sea la curva d,ada por etüaciones Paiamétricas


z=q¡(t), . }· (i)
Y=1J1!t). ·
En este caso el anª-lisis y la construcdón de la curva se efect-óan
de manera. análoga a la que ha sido utilizada .p ara la curva dada p.or
la ecuación '
Y= 1 (z).
Primeramente calculamos las derivadas:

-;¡¡= q¡' (t), l


.dz

(2)
!!L = ,P(t).
dt .

Para los puntos de la curva en la proximidad de los cuales ésta


s irve de gráfica d& la función y = 1 (z), calculamos la d_erivad!l
dg ,. (t)
di = q¡' (t). •
Encontre100s los valores dél parámetro t = t., t2 , • • • t-" .para
los cuales por lo menos una de las der.ivado.S, q)'(t) o 'i>'(t), se· reduce
a cero o tiene discontinuidad. (Tales v.alorés de t los llama.remos
críticos). s·egún la f6rJDula (3), determinemos ol signo de la derivada
dy • .
ti% en ea(la unó de los intervalos (t., .t1 ); .(t,, ts); • •• ; (t~-h .t~
A náit1il de: ltu curv4.t dadat tn forma paratMlrlc.a. 205
y, pór tanto , en cada uno de los intervalos (:~:1 , z 3 ); (z:!, za);
. .. ; -(z~-•, z•) don_de x1 = q> (t1) , De esta manera quedan deter-
_mlnadbs los dominios de. crecimiento y decn¡cimiento. Esto da la
posibilidad de detf!rmi!lar la -naturaleza de los puntos que correspon-
den a .los valores del p!!_rámetro ~. ta, ... , th. Luego calculamos:
tf!l 'f>'' (t) q) (t) - q." (t) .,. (t)
(4)
d:.tf o qí (t)f (

.E sta f!Srmula ;nos. permite det!lrminar la dirección de la con-


:v~dad en cada punto de. la ·curva'. P11ra hallar las asíntotas, encon-
tr_amos tales valores de t, en cuya· prOximidad ·una de lQs variables,
x o y, tienda al iJ!fini~o y tales valoresdetencuyaproximidadze y
tiend4n al infinitó. Después realhamos el éstudio de la: curva del
· modo habitual. Mostremos con ejemplos algunas partlcularidade
del estudi·o de las .curva.s; «ladas en forma paramétrica.
Ejem¡tlo l. Analizar la curva da·da por las ecuacioneS'
z=aeos•t, } (t')
v~ea sopa t.
Sol~eión. Los v~0res ., e 11 es\áh . determinados para todos los valores
de 1. .Siendo 1JCri6die's láa -Cun9iones cos• t y sen• 1 de pérfodo :U., será sufl-
-cfoote. considerar la va_riseión, dé! parámetro t en los lÍQlitcs do O basta :u..
El segmento 1-•, a]<!$ el.domioio d~ aeCini_ción lallto para"' como para 11· Po.r
éonslg"ulente, la curva estudiada no ·tiene asíntotas. Hallemos ahora:
-¡¡¡
dz • -3a cost t sen t, }
.ddi~ = 3a seo• ·1 cos t.
(2')
.
.
n -an
Estas derivadas se reducen· a cero, cu~odo t~O,
2
•. n, T, 2n. -Deter-
mitlem~s:
dv· ·all .• •n•t cos.t t (S')
d:t - · -34.cos•'t sen t""- g.1·
TomllJido en coosldetación las fórmulas (2~) y (3'}compone{ll08 la tabJa alguieote.

caro de
vorJacfcfn Cla t
Campo do.varia-
e Ión COITeapondJen·
c.acopo de v-arta· .
Cfóll oorrcapoo.IJJente
81
f: 0 . Car4c~r de Ya·
10 g,
du . ·rt~<;;~~ c1:. eD

n 1
te de :r
1 •
de 11
1
• '
di %(" • /(a-))

6<1<1 ll;>z>O O<v<4 - Decrece

~"<l<n O·>:o>-a a>v>O + Crece .

n<t< 2'
3n
-,q <.t<O O>v>-•
~
- Decrece
3rr
T <;:~< 2n O<;;·z<•
'.
..-a<v<o + Crece
206

Do lo, tabla so deduce que lao ecuaclonos (1 ') do!im:n dos !iu>ciono• éontinuaa
dol ~ipo v ~ f (.r); para O < <
t n tenemos v ;;¡. O (véanso doa prlmotos renglo-
nes de la tabla), para n < 1 <Zn ~ooea\os v < O (vt!anso los últ!moa rengloQee
da la tabla). óe la fórmula (3') oo deduce:

y
,..,... !.dv..
11m =oo

En estos puntos la tangente a l a curra es vertical. Rallemos ahora:

~~ \,,.o- 0' *lt-n""'O, {tl-2,.=0.


En estos puntos la iangoot.e a la eutva ea borl•ont.Jl,l. Caleultlm~ &hora:
~ t
iliO .,.§& e03' ~ IOD 1 '
De aquí so deduce:
"'v>O
d%1
pua O< 1 < n, la c;ur1a os cóncava

~<O
para n <'< 2n la curva ea convexa.

L<le resul tados obtenidos permiten cout.ru~ IIIIA curva com~apondlenw


(li¡¡. !84). E8ta curva so llama ••rrold<.
Ejen•plo 2. Construir la curva dada por tu ecuaciones (follo <k D41cortt•)·
3a1 3at• ( t•)
.. _T+'i"' 11-f+jl·
SolueJ6o. Estu dos funcionea eattin definidas para todos los valores
de t, a exeepc:ión do t - - t, adeulú :
Hmz- =+oo, Um ~- Hm ~ .. -co;
•~-t-o ,...Hm
_,_ot 3<1ts
+t ,..._,_o 1... -t-o t + t

lfm :r= -co, Hm v- +oo.


t.... -t + O t-t+O
OIIMrvemO, &hora que
para tc;I'O es z -0, v • O.
para t-+ + oo 0$ z-o. v-o.
pera t-+-oo os .. -o. v-+" 0.
dz dv '
Hallemos -¡¡ y -¡¡ :

dz 6co (-}- t•) dv 3<rt(2- t 1)


(2")
TI- (t +t•¡s • ¡¡¡-= (t+t•¡- •
Pa~a 1 -obtenemos Jos algulentes valorN críticos:
t
'·- -t. l2 «::0,. t,~ V2. t,-=.,>.r.;2. 1

Hallemos ahora:
dg
dv dí t (2- t•)
b :.---¡¡;- ~ ¡ . . (3")
-¡¡ 2 {2-t•)
Utilizando lu fórmulas (1'), (2'), (3' ) componemos la tabla .
"
Campo dG· 'Y:\dO- Campo Cle varia~ 1sr¡no
o 1CtroJón
..ler4e
do 11•••1•·
.,.~'::ló~ ~~ 1
!
en
cton c:orrnpon- er~n córre• pon.. du tuneJó.n de ;t
diente- de % ClltDtO de lf di ~~-l(.r)l
1
-oo< t<-1 O< z<+oo O>v>-co - Deereee
-t<t<O
1
-o::>< z<O + oo>v>O - Decrece

O<'<n O< z< oJY-4 O<v<a tY2 + Croco


~

1
n< '< .,.~ a r: >.., >o tr2 af'2<v < af"4 - Decrece
· f"~< t<+oo o tY2> .z +O ojl'4.>v>O + Crt!ce
-
De la fórmula (3' ) l!ll deduce:

(*),_0 -o.(~! ),_., -oo.


{t:8) (~8)
208 All6lltll tü la varlll<l6n de la. funclontl

Por tanto, la. curva ·P.Ma por •el origon do cc¡Ordonadas do.o .,ecos: una vez,
c~n.la tangente para).ola al o¡e Oz 11· la otra., · eon la lan¡¡Cnto paralela· al
·•Jo o~.
Ahora:
( :~) to..L =e».
V2
(:::~
En MI!>. punw la tan¡¡ente a. la curva es vertical ,
dv) t-;ri
(~ 0
- .
(::p.)
En este punto la tangente a Ja curva es horizontal. Busquemos la: asiDtota:
k= 11m ..!!..= lím s.,·,• (i-l:t") t
:-++-o z ·~-l-O ·3<11 (J +t•) ""~ •

-.......;~::::...,.¡.........::::___ b - .~~ ~~-k:<l •.,._l~~+ol/~.~;. (-1) t~t• ]~


= Jlm (Sat~+t>J· ,;. ·um ~=-a.
·~-t-~ t+t• . 1-+-1-0 1-t+ t•· .

P.or eonsiguJente ia reeta ~ ·- - z - a· es la asiD lota


de una r.a ma do la curva para
Flf. 185 .,.,_..+ro.
De Igual manera hallomos:
k= Um ..!!. = -1·,
~-ao ~

b- IÍD\ (y-k:<)·~-a .
X-+-oq·

As!, la racta ¡¡ ,; - z - a es la asl¡¡tota 't.ambién do la rama de la, cutTa


paras-..- oo. .
Terminado. el aiiáliais podomoe construir lo curva (llg. 135).
Al~~ problemas relacionados con el an.Jliaia•.do las curva! serán estudia-
dos ad•eionalinonte en al capitulo VIII, t 20. •Puntos-tlinguhres de· una. ei.Lr.,ao .

.Ejereleloe para el caplt11.lo V


Rallar los e:r.tromo~ de la.s !unciones: 1. v-z>-·2,. + 9. Rioop&U•t•:
y01111 -= 2 .p ara %=i. 2. ~ - - -Z:t'+Sz+~·R••pu.,ta: Vm~~.>=z~aras=t.
3 7
S. v=il-9~+t5z+S. R.,puetla: Vmaz=IO p~.: : - t. rlmtn - -22 para
209

z-5. 4. y- - z4+ 2zl. Re~pu<~to : Umar = l parA r -± 1, Vmtn=O para


z .,. O.:;, v-z« -8%1+2. Rupuollo: Vmh - 2 para r -0, Vmtn - -14 ~""'
Z•±2. G. v=3z4-12SV +2100z. J!upuesto: mú.para z - - 4vz = 3,mln
p~ra :l:r.a-3 y z=4. 7. v - 2-("'-1)2/3 .. Rtrp!UIIa: ll,.,. - 2 para .,_t,
l3 r•-~+2
6. y -S- 2(r+ t ) • R••l1""'"' oo bey máx ni mln. tl •. v ~ ..i+g., + 2 •
~r.~ ., r, (z - 2)(3-r)
R•IPUtlla: m{n pa~, "'~ V •• mh pa.ra z - - V 2. 10. V- zt' ·•
12 ln2
Rtrpu,to: mú:: parar-S. ti . v•2<"+•-$· Rt~putlla: mfnparaz - - 2 .
IZ. ~~ - ~· Rupue1ta: Vmta•• para " - •· 13. u- to.~ .. +sen:~~. ( - ~ <
..;; .. ..;; ~). l!t~puwa: 11mtr!"'Y2 P;lf& z= ~. u. v -sen2z-z ( - ~-<:
lt )
<z<T . Rt•pu•lla: máx para z- 6lt. , lt
mln para x - --e· 15. v-.x+
+t' z. Rupuu1ac no hay mb:, nl 111ln. 16• .v~•· sen z. Rflpamia: roln pata
:r- 2kn-2(, máJt para z..,2kn+.fn. 17. v=z4-2z'+2. Rupu.e~ra: lllá%
para :<-0: do.. mlnlmos pare .x- -1 y.,.,.¡, 18. V-(:<-2}'(2z+l). RelpUCI-
1 1
to: Vmto""-8,24 para z-
8 . 19. U"""+% Rc•pullta: mfn para •=1: aáx
• ' para z - o
para z - -1. 20. v-~(o-o:)'. Rupuuto: Umu=w
2 : v,. 1.-o
~ ~ ~
para,.x ..O Y pU& %=0 , 21. V""%+a=z• Jlupu<IIG: mb: pata i=;;=¡;;
•• -- 5 3
mln para z- 0 + 6.• ~· g= z+Vt-z. Rupu.erta: Uma. = -;r para"=-:¡-: .
.,.,- 2 ,/t
v,.,.---1 para :·~ - t. 23 ..v- z V 1'-.x(z<l). l!upufiiG: V 3 VmA• ""a
Jl&T ... Z'""i· 24-. IJ=t.:za' RupUtlla: m[n para o:=-1, DlÍX para :& = 1.
25. v = zlD%. Rupuuta: mín para .,_!..
e
26. v-zlnlz, llllputiiO: mú
1
para,._.- •• aún para s ~ t . 'D. v~lns-aretgr. RllpU-<114: l'uooi6n va
ereclondo, 28. v~senSz-3 sonr. R..pUCIIO: mln para :r- ~; IDU para
3n
r -
2 . 29. v=2z+are~gz. Rupll41to: no hay e.ttromos. 30. 11-senzeoa•z.

!!upoluto: mln. para s--]- ; dos máximos: para "-areeos ..12


V :3 y para

" - oree0.11(-yt). 31. v-nesen ·(senz) R11puc11a: máx para,.,..,


-=--
(4m+ l )n
2
• (4m+3) n
- - -; mtn pa::ra z =--- -- - .
2

14- 534
210 1_\.nálisli de la uarioc-t6n de l¡u Jund.tmu

. , . Hallar los valores máximos y .m!nlmos de las !m¡ clones on los seg!J!.cñto~
ondoca.dos:
32. y=-3$' + 6z•.- 1(-2<:;z<2).• Rerpue•ta: Ymu =2 para :<~±1,
Vmra = -25· para==±~. ' ·,
,3 . 23 .
33, II. :"" T-2='+3=+1(-t<z<5). R<rpu,.¡a: }lmA• =a ·p ara - z-5,

Vmtnc:::::~-
ta para z es -
8 t.
_. . z-1 . ·
,.., V ~;::¡:t(O<:;z<:;4)·. Rupue•la; Ym~r-•t~ para z ·- 4, Vmrn .. - ·1

para, , .. o. SS. u ~sen2z-:r ( - ~ "'"'<T). Rf.i p'uwa: Ym~x.=-I- p,a ra


J( . .. . "
z ==- ~ T, Umfn~-2 para z- y·.
36. Con una hojalata cuadrada do lado a e.'!. preciso bacer un caj6D' abierto
por arribo que tenga el volurpen máximo. So r ecortan t)ladudos en J:os á11gulof
do la bojalala Y. so dl)bla ésta para formar el e~jón. ¿Cuál debe ser la rongítud
del lado do· los cuadrados cortados? · · ·
/J.e~pu.eda: ~ 16 . . ...
37. Demostrar . quo do todos los l<lctángulos que puedan fil~cri~irse
on un ci rc!llo dado el cuadrado tieno 'ol área máxima. Demostrar quo ·el eüadraélo.
tendrá tl\lllhi~n el perímetro má~imo.. .
38. Demostru q)le de to<los )os triángulos 'i..s&!eeles Inscritos .,, un. circulo
dado uh triángulo equilátero ten8rA el porimetro mtlxim.o. ,
89. Hallar om lriángulo rectangular .d el área máximo cuya hipotonúsa·
es b. Re1pucrta: la longitud do cada catetQ es igual a .b¡V2. ·
40 . Hallar la altura do un cilindro recto do volumen máximo inscrito
en un- eslora do radio R. .
Re1puerla: la altura es i8"al. a 2R} Vif. · '
:u . Hallar la altura d4\.un cilindro reero que tenga la superficie lateral n¡ti-
xlma, Inscrito on una estera da radio R. Rupuutq: la altura es igual ·a R V2..
42 . Halla~ la altura do un: cono· reeto de volume,n mfnimo, circunscrito
alrededor de una 'eslora do radio R. J.lespue:ta: la altu.r a es !gual a •·4R (el
voii¡.O\en del cono. es tgnnl a dos volúmenes do la esfera). ' .
43. El interiol' de un recipiente con el fondo cuadrado y abiol'tó por arriba
debe revestirse con plomó. Si el volu:mGJt del r eoipien·t a llli igual a 32 Izt,J~U:á!cs
doben ser sus dimensiones para quo sea
mínima fa cantidad do plomo?
Rupuetla: la altura el! 0,2 m; el ládo do la baso 04 0,410 ·(os decir,. el lado
d·e la baso debe s~r d(>S vee9S mayor que la altura) .
;;..: . i\4', Un techador quiero fabricar ul'l canalón abierto .do capacidad, máxima. ·
;~: fondo y log co3tados del oan&.l6n deben ser· do iO c.m do ancho, ad01Qás los
madoa han de istilr igualmente incllnad.os ~ospoeto al fondo. ¿Cuál d'ebe set
Ji;:enob1)ra del canalón por arriba?
]l;il'u.•la: 20 cm_. . . ..
'"·;· D,elno3trar que ·un pab•llól} cónico dvapJ!ctdad dada .roquoere una
e&Atidlldml nlma do t.ela cuando au .a ltura es -¡/2 vec'cs mayor que el radio do la
liúe: ' . . .
. ~ r Hace falta fab ricar un cilindro abie'no por· arriba, cuyas pared os
y <~1· fondo teugan un osposor dado. ¿Cuáles deben Sér las di.lilensiones del cilindro
pata qu&, .dada lá capacidad, sea m¡nima la cantidad ile material ulilitado?
R11pue.ta: Si R os ol radio interior de la buo y o, el volUII!en irilorfor
de.l' cilindro, onto!)eos: n = VV/ñ.
E}tn:tcloJ para ~í capíl~lo V 211

47. Es pl"'!eiso fahrloar una caldera, eompues~a de un cilindro y dos fondos


semtMrúieoe, con paredes de UPOl!OI: eoostant•, dt modo que con el volumen
d•do u t<~nga una suJ)Uficie exterior mlnlma.. ·
R(,puuta: la caldera debo tener la forma de una Hiera con radio inte-
rior n. tgu•l .. V av/4n.
48. Coll.lltruir un trapecio la~oles que, dada el área S, tenga un perímetro
.uúi\IIIIO; el ángulo en la baso del trapecio e8 a. Rt~pucrta: el largo del hdo law.
ral e.' Igual a ys¡¡¡¡;;;¡;;.
49. lusc:ribu en una eslora de ro dio R un prisma triangular regular de
volumen máximo.
Rupu<lla: la altura del prisma os igual a 2R/ V[
SO. Cfreunseribir alrededor de una !ellliesfera do rodio R 'un cono de volu-
men miolmo; el plano do la buo del cono coincido con el do la bue de la semie.
fera; boUa.r la altura del cooo.
ltupu<~ta: la altwa del cono u igual a R V3.
51. Circuosetibir alrededor de un ellindro de radio r un cono recto de-volu-
men m{oimo; suponiendo que coinciden los planos y los contros de las bases
circulares del clliodro y del cono. R ••puuta: el radio do la base del cono
es ·¡gua1 a 3r .
2
ijZ. Cortar un eegmonto do una hoja circular do radio R. Esto segmento
dobo eor tal que al eorollatlo so obtenga un embudo do copocfdad máxima.
R<ipuuta: el-ángulo central del segmento es igual a 2:rt )1273.
68. Hallar el cilindro del volumen máximo entro todos loa cilindros redon·
dO. fn!orltos en un cubo dado coo arista o de tal modo que sus ejes coincidan con
la diagonal del cubo y las cireunlerenclu de las bases toquen las catu del
ml~o. R<IPUtl/o: la altura dtl cilindro e3 igual a ..
4!ll igual a a/ 1/6.
vm.o\ radio do la baa41

S4. Sea dado un punto (zo, ~o) quue halla en cl primer cuadrante en el sis·
tellla reetangulu de coordenadas. Trazar por esto punto uoa recta, da manera
a~·.,~~:n:do~iáogolo do área mlnlmo con las dlteccloucs poslUvas de los ejes
Rupuerta: lo recta corta cu loa ojeo los segmentos: 2..:0 y 2v01 es decir, ticue
la ocuaelón .;...+
..!!....- l.
•"o 2 vo
·55. Sea dado un f.unlo, on ol ojo de le parábola v• - 2p:o: a la distancia
da~~~ vóllieo. Hallar a abscisa del punto de la curvo wú próximo a1 punto
Rllpf.lelta: z = a - p.
56. La solido: de una barra de sección rec.tanguler ~ directamente pro-
pon:lonal a la anchura y al cubo de al~ura. HaUer el ancho do la bana de máxima
eolidoz que podria eer cortada de un tronco de maderA de 16 cm do diámetro.
Ruput~t•: la ao<>hura es igual a 8 cm.
67. Un lorpedeto so Moueo~ra anclado a 9 km del punto -más próximo
de Ja•costa. Es preciso enviar u11 menu.jerc1 a un c.unpamonto milftar si\uado
o 15 km del punto de la ti·e rra mb próximo al torpedoro, eon~ondo a lo largo de la
eo.otni..,ol mensajero, 011dondo ~ plo bnco 5 km/hora y remando, ~ km{bora.
¿t.n qu6 punto do la c~tn debo dOI!<lmbarearso al mensajero pariÍ Uegar
ol campamento en, el tlompo mlnfmo posible? ·•
. Reapuuta: A :S km del campamento.
58. Un puntó ee desplaza por un plano en un medio, dispileslo fuera
do la linea MN, a 111. velocidad u1 y por la lí.oea MN. oon la "•· .
¿Que camino debe pua.r el punto pua desplazarse do lo poalcióD A a la 8,
aituoda en la linea M N, en un llempo mlnimo? La díataoela cutre el punto
14•
212 - Anállltt de la ua<íacl4n. de lll~ f~r~j:lonet

A 't la linea llf N liS jgual· a 'h; 1~ dlstaela antre f¡¡.. proyeect9n o: det PlllliO A sobre·
lalfllea MN, .f...el pnnto B es tgual>a a. "
RupuuJa:·.g¡ A.CB ~ .el tra.yocto del P\1.1110, teAiimos:
o:e v, : d _ o:B .......
-;w-- "'Z cuan o AB u, e-
.,..-¡;;:, " o:B "'
Y ,t:l, '=o:B( CI!ando AF<-.;;':
59. Upa c!U'I!~ w se eleva medill.llte lUla palonca;.aiendo ·P la fuerza 'aplicadá
a un extremo do ésta; él pWltó·de apoyo se encuentra en al'ot.ro e:r.tTamp de-l~~;mi&.'
m a. Si la cma está .colgada eo el· punto· qu,G. se- halla a la distancia a cm del
do apoyo y cada centim~tro lirieal do la palanca -P - u a ramos· ¿culll 4el;le ser
la longitud de la· palanca. para qqe fa· !uer~a necesaria par~ elevar la carga· sea
mflllma?
R'tsp,rulta: z'.:== V2CJ:W/v cm. . .
60, Realizadas 11 modi!)iO!IOS do-una _r;nagnitud incógnita z, ~ han obtenido
la!! lecturas: "'~· "'•·· . • •, "•· Demostrar- que la suma de .los cuadrados, do tos-
errores. (>:- ztl'. + (, - + ... .
za)' +(z ~ z,.)•· será 'la mínima, si se· tOJlla-
por :r: el n6roero (%1 + + ...
z1 z.)fn.
6t. Para diamin1llr cuanto soa poeiblo .!'a fricción. 9ol liquido co!ltra. IJlll
paredes de un.' eanal, el área mojada por el agua d_ebé sru: J!linima. DemOS:trar
que la.mejor forma del c~nal. reetan¡ular al!ierto· de ár.e a dada de sección tr.iw.s-
vei'Nl, e'e a<tu61la· en qutt el ancho del canal· e5J doe veces Ináfoi' que a u· allúra ..
Hallar los plintos dé íoflo;xi'óo, los intervalo~ de convextdad> y eonca'Yidaa
do las curvas.
62. ~ = z4. Rerpue~ta: para. ·"' < Q, la etirva e't coovexa, es cóncava
para z > O'; ·hay pUJ!tO de io(lexión pa~~~c z. = O.
63; v = t - >:1• R01pwesto: :ta curva es conveu en todos lós- punto~.
64. ¡¡. =. z4- 3,.>- 9r +
9. R~•p~lla: hay pl)lllo. do lnflex·iófo par11.
s= 1.
6;>. v·- ("- oJ': Rupue.ta: hay punto do inflexión. pa1'8 z = b.
66 . v = .,•, , Rupuella: la curva: es cóucava on· tO'dos los P.untos.
rü. v= .,i~'1 • Rt1puuta: hay punto de; infle.xión para "=± ~ .
68. v=tg·z. Jt..pwetla~ hay' punto ·do inlfexi'On. !>a"! o:=nn. ..
69. v=>:.-". R~rpu•sta: hay putito de Inflexión· ·para :e=2.
70. v-=A- t;.%='&.
Rerp~lta~ bAy· punto de' Inflexión para, ., _ _¡,,,
1[, v.=" ~¡i' (z;_ b)i. Ri•puura: ·la curva- no tieoé. .et, .punto, tl'e üilloxion.
HaJiat· lae asln~tas de w curvas siguiente~:
f ... t·
1~ v.- z=r· II••P~•i«:· z=t ;. v·-0. 73. v - (r+ 2}..-· .R<•Pw•te: z""':.-2:
l.
tt=O. 74'. ~= e+ (z.~b).l.
- .
ll••puUI4! ·r -1>, v = ·c . -75, V- •
¡ - f . ' R.,.p-¡¡•sta:
,..~o~ 11.~0. 76. v-Jnz. R~•P""''"~ .:=0. 77. u•-s..~+-"''· ,z3
-R..p;;;,_ita:
11-z+2. 7& v•=••-zs.. • 1

8te~uell4!· V +z= O. 79: V~= .,..:_.,. Rlspu_hl4:


2
z-2<>. 80. 1/.•{•-~)=s•-aó. R.,pu..lo: r=~ , v·"'"'::b(t+a). '
An.tlüar !;as funciones y construir sus gráfieasc' ·
'
so• - -;;l 6:.
ar. r=..r.~-2->-+tO .. Bz.. v- ,.,+ 44¡. ~- ."·=• +
' ·M.. v·- 1 z•·· ss .. v.=
~+"' :z r + 2: - · •:r;2
-~. 86. ~=z0-1' 87. v-~"-T .. v.-t+:i - 89. v•-z~- ... 90•,.•
es. • •
v-
,...
~-911.f/.=r
~ -N'- - 1>/i=i .
z'+2. 92.v = "'-".%c8+1.93 .. v-- ~ ¡:¡::-¡_·Di·. v,=z·.,...,._,
2i3

··P1"9bl~mas eomplemenl!!~los.
Hallar laa- a~lnwtas ¡lo las lln~s:
f08.;··~=
:r•+t
i+s. Rl~pLultQ.: z= - ·1: -v- z--1. 109. ~ -.-z+t-%>. Rttpuut4:

~ ~z.
. 110. 2i((z+,tJh• z•. Re~pue,ta:· "'~ - !; ·y - l..o:-
2 1. 111. v•,..a•-:•~
'llesp~••ta: z+v=O. 112. v=.-azsenz. R<lpUe<ta: v=O. us..v=•""'aen2z+=·

'
u a.
.
.
Rt~pu•llo: v=:r. .!.14. ·v=:ln. (•+ .!.).
\
• ·~ - :r:e.ii' ,
z R<~p·.u.~ta: :r=-.1.

.Rllpue.&ta,: z::·ot . l/=~.


• ; v=·:r+.!. .
21
t16• ~:o t ·-tJ'
11
~ - r=fi·
.~

R tlpru• ro:
'1 i
fl=-±2z-2 .
E.a'túdienae lu fUnciones .Y constrúyanse sus gráficas: .
lt7. v-Jz.J. U8. 1/"=lnlzl. 119. v• =_z•-.::..!._20· y - ("'+;J~(:t-2). 121. V=
=z+J"'-1· 122. v- f"ii- ... 123. v=:r• V:+.t. t~. ·v= T-ln·:>:. J25. v~
:a 1 : In "'·
=2loz. ·1211 • .v= ... _ 1 . 121. v=Iñi· 128. v- :+7· 120. v - :lnz.
1
80
'130.-.v =i-... 131-, v- 'fsen'3%J, 132. u- ,!SS, v=zarc\g%. tM. v=:"' .
_.,_·2arctg ... 135'. v= • ..."'senh. 136. ~ = JiieJl·z·J+z. 137. 11 - sen(.,S).
138• .-v-c:Ost'z+sen•.z. 139. v=~· 140. v- "-d "' 1 • tU. ·v ~

-- sen 1) - "'-~" 1 (~.n<':<n). 142. -v~cos('"-:-~zl


('"-+}"' )-!±.J-=1
11 . ) 1 . ' 1 .
.( - ;¡-<-"~ 1 . 143. v--f<&~+l:rl)+t. ·t44. ~=2 (3(o:-1J+,l:t-1JI+t
<
(0 : -< ;'2 ). -
CAPITULO VI

CURVATURA DE UNA CURVA

§t. LONGITUD DEL ARCO YSU DERJVADA


Sup.ongamós que un arco de. la c¡~rva M 0 M (fig. 136) sea l.a grffi-
ca de la función y = f (-x), defini¡la en elln~erv~o (a, b). Detertl1iqe-
mos la longitud· del 11rco de la curva. Tomemos en l11 c'urvll .AB los
p11ntos MQ, M, M 2 • • • • , M¡-1 • M 1.• • • • M~-to M. Un:ieJl'do
con rec~as los puntos tomados, obtel)emos una llne11 quebra!i S:.

Ftg. 186

M 0 M,M2 • • • M 1_ 1 Mr ... M;.. 1 M, inscrita !:ln el arco MoM·


Designemos por P" la· longitud de. esta lln..ea qu~brada.
El límite (Jo 'indiqueino.s con s), aL cual 't iend·e la longitl_ld. de lá
línea quebrada cuando tiendo a cero la longitud del sllgmento más
grande Mt.1M1 se llam11 la longitud d.el arco M 0 Ms si este Hn¡ite
existe y no depende de la elección de los ptintós en la Hnea, que)l¡oada
M 0 M,M2 • • • M 1_ 1M 1 • • • Mn_,M. Obser-Vamos que la definición'
·ae la longitud dol ·arco de una cutva arbitrari11 es análoga a la de._
longitud de una circunferencia. • . -
En el capítulo XII demos~raremos que. si on el segmentó (a, bl
la función 1 (x) y $U derivada j' (x) son ·continuas el ateo de .la curva
y = 1 (x), coJDprendido entre los. puntos [a; 1 (a) l y [li; 1 (b)l,, tiene
.uiJ'a longitud bien. determinada. En el mismo capítulo se demostrará
.~et modo dQ calcular esta longitud. También seiá ~tableci!io (como,
·corolarió) que , en las condiciones ~a das la razón de la lollgítud de
cualquie~ arco ae esta curva a la longitud de la cuerda respectiva
Lo1trttwd dtl •reo y '" dertuod• 2JS

11m
MoM-o
---
tiende a t , cuando la longitud de cuerda tiende a 0:
long. M 0 M
long. M0 M
1.

Esto teorema pupde eer fácilmente comprobado pá,ra la circun~


fcrencia•, sin embargo, on ol caso genera,!, lo tomaremos ahora sin
demostración.
Estudiemos e1 problema siguiente. Sea y =
1 (z) 1~ ecuación de
\lllll curva en un plano.
Sea M.,. (z 0 , y0) un punto fijo de la curva, y M (z, v). un
puuto desplazabJe de la misma . Designemos por 1 la longitud de\
arco M 0M (Iig. 138).

Flg. 131 Flt. 188

Al variar la abscisa : del punto M varía tambl6n la longitud


• 1 del arco, es decir, s os una función de :r. Calculemos la derivada
s con I'Ollpect o a :t.
Daremos a z uil lncremooto !J.z. Entonces el arco s recibirá un
i ncremento llz= long. MM,. Sea M M 1 la cuerda de este arco. Para
det erminar lím ~~ , procedamos de la manera siguiente: del triángulo
~-o u;.a.

llMM 1Q encon~ramos:
M M! (llz)1 (!J.y)•. +
Multipliquemos y divida.m os por lis' el primor miembro:

(M::,r .v=<!J.z>t+(lly)1.

•) CoMideremóo ol areo 118, eu.y o 6ngulo central es Igual a 2ct (ilg. 137).
La longitud do este arco .., Igual a 2Ra. (R es el radio do la circunferencia)
y la do eu cuerda es igud .a 2R HD a. Por eso:
Utr1 long. .@ = llm ~ a t .
~o lons . AJJ .,.... 0 2H sen a
216 CurC)Qtura "{le wno cur1111

Dividt~mos por .ó% todos los terminos de lo.


1 igua~dad:

.(MMj) 2

tls ••'
(~)~ = f
.ó:r.
+{Ay).t.-
o A:r
:Encon~remos 'los,limites dlllos mie~l¡ros prb:iiero y segundo:cuah-
- • M'M~ liJJ
do ..ó%- ·O. Teniondo.en cuenta que ..11m
.Mll¡~o
--.---··= 1 y .......
a ·s
11111 - =
o A:r
dy (A)-~
·o= ;¡¡ , obtenemos: .. dx·.
__ ! + (aY\
.di J•
o sea
. (1)

Obtenemos 1o .sigu~en'te cx_presjón para la di!e_ren()ial do un .al'C9:

·.d s;= v1 + (~J' di (2)

(2)
l;le,mos obtenido la expresión de la ·diferepcíiil do la longltud
de un arc.o cuando la curva so .da pot la ecuación .Y= 1 (.:r). Sin
.embargo, la fórmula .(2') es viíli(ja tamhién ,epa nao la ·c urva si} .repre-
senta .mediante ·e cuaciones .paramótiicas. ·
$i 1~ -ecuaciones paramétricas de la curva .son:
:r = q> (t), y = 11> (t),
entOl\COS:
dz = q>' (t) dt, dY =~· .(e)._d_;,.t·--~-~
-y la expresi6n,,'(2') toma la forma ds ,;, V" le¡¡' (t)l 1 +
[lj)' (tJI' dt_

.§ 2. CURVA'WRA
Uno de. los elemento¡¡ que caracterizan la 1orma de. u»l\ _curvl\
O$' el •grado de su curvatura. Supongamos que existe una curva q\•e
no se corta y tiene una ~angente l¡ien ·determinada en cada ·uno de
sua puntos. Tracemos las tangenies a la curva qn ;do$ punt-os .a tbitta•.
.rios A y IJ, y designemos por a -el ·ángulo· form.a~o por estas tangentes
•) Buonando estrictamente, la !6rmula (2') &9 válida sólo cuando dz > O.
Si u < '0, eníonc~ dz = - V <lz'+ dV'· Por eso, en geperal. eerá más ·Jusro
ellt.ilblr Ml.a fórmula del m'O<lo siguiente: , 1 ds 1 = Y u• + dy0.
Curwtt~ra 217

o (con mayor euctítud), ol ángulo dQ giro do la tangente cuando


Mta pasa del punto A. al punto B (lig. 139). Esto ángulo se llama
állffulq tk contingencia del arco AB. De Jos dos arcos do una misma
longitud, será el más encorvado el -quo tiene mayor ángulo de
contingencia (flg. 139, i40).
Por otra parto, es evidente que no se puede determinar el grado
de curvat ura de "los arcos de diferente longitud considerando sólo

Flr. 1S9 'Fif. }40


0 Ftr. UJ
.

sua ángulos de contingencia. Po~ consiguiente, la característica


completa de la curva\ura de una curva será Ja razón del ángulo do
contingencia a la longitud del IU'CO correspondiente.
l>eflnlc16n t. La razón del ángulo de contingencia correspon-
diente a respecto a Ja longitud del arco se llama curvatura media
Kmees del arco ÁB; Kmed -= ~ .
AB
La curvatu~a media do diferentes o.rcos (partes) de- una curva
puedo ser diferente. Asi, por ejemplo, la C\IIV&tu.ra media de los
arcos Áii y :A;B'1 de .l a cnrva expuesta en la figura 14t es diferente ,
aúnquo las longitudes de catos arcos son iguales. l\1as aún .su ~ado
de curvatura varia de un punto al otro. Para caracterizar el grado de
curvatura de la curva dada en la proximidad inmediata del punto A,
introduzcamos la noci6o de curvatura de la curva en el punto dado.
DeJinlcl6n 2. E l limite do la curvatura media del arco AB,
·cuando la longitud del mismo tiende a cero (es decir, cuando el
punto B se aproxima• al punto A) se UIUila cui'VQtura K" do la ·curva
eo el p unto dado A:
K4 = JJHm
-A
Kme4= Ym ::.._.
.;l·a-o AB

•) Se aupoue que- el valor del límite no dopcudo do la direeci6n en que


H toma en la curva el punto desplauhle B respecto al punto A .
218 Curvatura d1 una curoa

Ejemplo. P&tll una cln:unfercnet. do ndio r: t ) deurm\no.r 1~ clll'Valura


media del t.rco As,
correopoodieolo a l ángulo wural a. (fig. 142); 2) del.er·
minar le e>urvuura en 01 punlo A .

0 o
r

,,,, 112

Solución: 1) Es evidente que el iln¡11lo de eollting~ncla del o.reo


a a. y la longi\ud del arco es igual a ar. Por taalo :
As os igual
Kmedc:.1 a~r
o sea
K.a.ed -=!..
r
2) La eunratura en ol punto A u igual a

K=lún ...!!....-.!..
G-0 a.r r

Aai pue~~, la curvatura media del arco do una elreun!ereneln de radio r


no doponde do lll lóngi\ud y posición do! arco; para todoa los arcos es
igual a -}. Lo eur\'atura do 18 circuoloren~ia ~n un p)ln\0 cualq"iera tam·
poco doponde de la posiel6o. do 1 punto y os igual a .!.r .
Obsorvac~ón. Notemos que la curvatura de una curva arbitraria
puede, generalmente, variar de un punto al· otró, como lo verembs
más abajo.
t 3. CALCULO DE LA CUR\'.\TURA
Deduzcamos la fórmula pan calcular la curvatura de una curva
en cadA uno de SW! puntos M (z, ¡¡). Supongamos que la Cl,!.rva está
dada en el sist.ema de coordenada!! rectangulares por la ecuación:
11 - 1 (x), (i}
y quo l!i función 1 (z) tiene la seg11nda deiívada continua.
· Tracemos las tangentes a la cnrva en los punto11 M y M., cuyas
abscisas son z y z +
~. respectivamente, y designemos eón q¡
y cp + 6cp los ángulos formados por estas tangentes y el ojo Oz
(fig. 1'•3).
Cálcülo de ltJ curv4lu.r4 219

Designemos por s la longitud del arco ii;iJ, calculado a partir


de un punt.o dad,o M 0 • Entonces As = M";M,, - .M;M y jllsl = íiiJ,.
Cómo se ve en la figura !43, el ahgulo de contingencia que e:o-
rrosponde al arco 'MM, os igual al valor absoluto• do la diferencia ,~
entre los ángulos q> y ·q> + Aq>, es decir, es igual a J Aq> J •

o
Ftg. u~

Gonforme a la cje!inición de la curvatura media. de U!la curva en


el segmento MMs. tenemos:

Kmied= Jlltj¡ l =I~J .


IAsl ós
.Para determinar .la curvatura en el punto M es preciso hallar el
límite de esta ![xpresión cuand!> la lol)gitud del ar~o
n cero:. •
:MM.
tiende

K:_ li.m ~~~.


At - AsO

}W.esto qu9 q> y. ~ cjopendon de z {son funciones de z), entonces,


q> se puede· coosi!lerar como una función dQ s y su·poner que esta.
fvnción se ha dádo por la~ ecuaci.oMs paramétric:~s me.d ianto ol
parámetro z. En este caso:
lím ilq¡ = d<p
... ~o ós ds
y, ·por tanto,

{2)

•¡ E~ evidente qU:e ;para ·Ia curva 4ada en la flgura 143 1 ó'l' L= 6<¡>,·
pu~to que ó<¡> > O.
C'urwtwr4 dt U/14 ..eurDO

Para calcular : utilicemos la f6rmu1a de derivación de funciones


param.Stricas:
dq>
dq¡ d.%
-¡;=-¡;·
d.%

*
Para expresar la derivada :

obeervemos que 1g q> =


a iravés de la función y

y, por tanto,
dy
=f (:),

fll=aretga.;;.
Derivan¡l'o la última igualdad con ·respec.to a. z tene¡;nos:
cfy
d~p -¡;¡
~=t+(~f
Para la derivada ~, hemos encontrado on el § 1, cap. VI,

: = vJ+(~)".
De donde

[1+(~)']"''
y, dado K =·1~~ 1• obtenemos en deflnitin:
~~~ (3)
Cálculo de lc. curVDiura d1 una curua dada t tt .forma pttrcmJtrJ~a 22t

Por consiguiente, en cualquier punto de la curvo, donde existe


d•y
y es continua Ta segunda derivada dl;' se puede calcular la curvatura,
utilizando ln fórmula (3). Observemos que calculando la curvatura
do una curva, convie¡~e tomar sólo el valor aritmético (positivo) de
la rnlz en el denominador puesto que, según la dcfinici6n, la c'urva-
tura de una curva no puede ser negatiYa.
Ejemplo t. De~rmioat la eu•vatura de la parábola v'• 2pz:
a) on un punto arbitrarlo M (%, v);
b) en el punto Af1 (0, O);
e) en ol punto M 2 { f, p) .
Soloo16n. Hallar las dorlndas pdmera y segunda de la función
v-V2Pi:
dg p d'v pt
iii'- VÍ/ñ': Tt2 ~-¡2p:o>1'• .
Poniendo las o;r;prosiones obtenidas en la fórmula (8), obtenemos:
a) K= pi •
{2p%+P'>''•.
t
b) K,...o. r...o=¡; ;
e) K , =--•-.
-·· ""'" 2Y2P
Ejemplo 2. De~lnar la curvatura de la rwía g = i% + b en un punto
arbitrarlo (:, v).
Solucl<'ío.
Ll'•a., 11"=0..
En virtud de la fórmula (8), obtenemos:
K = O.
~~ la recia es ána. enrvo de cewvatura cero•. El mi.mto rosull.ado sa puede
secar lomediat.amence d'e la cloliale!6n de curvatura.

f 4. CA.LCULO DE LA. CURVATURA DE UN·A CURVA DADA


EN FOliMA PARAME1'RICA
Sea una c<urva·, dada on forro8' paramétrlca:
% = e¡> (t), y = .¡, (t).
Entonces (§ 24, cap. Ill):
dg 11>'(~)
di= rp'(t) o
222

Introduciendo las expresiones obtenidas e n la fórmula (3) del


párra fo antecedente , tenemos:
K l'IJ"cp' ~ •lícp") (1)
= +
(cp'' lll'"f'•
Ejemplo: Detorminar la eurvotu.ra ~e la elelolde
.<- e (t ~scul), y =c (t-~oos 1)
en un punto arbitrario (z, ~).
Solucl6n
dz d'z dy ~
dt ~o (t-cos 1), dil-" seo 1, ar=" sen 1, dl1 -c coH.
lnlrodoelendo las expresiones obtenid..s en la fórmula (3), obt.enemos:
K lc(1 - eosr)ccosl-aaent·4 Sent! )coSt-1!
~ 1... (1-eou)•+•'•en• q''• = z'l•.. (t-cos 1)0' '
~,....,.,......:.1_ 1
- 'J?Io(t-· cos t)''' - ¡,10 1son 1 1 ·
2
6 5. C¡\ LCULO DE LA CURVATURA DE UN CURVA DADA
EN COORDENADAS PQLARES
Sea la curva dada por la ecuación del tipo
p = 1 (O). (1)
Escribamos las fórmulas de paso de las coordenadas polares
a las de Descartes;
.r = p cos O, } ( 2)
Y= psen O.
Si en estns fórmulas s'nstituiroos p por su expresión en fuilci6n
de e, es decir, por 1 (0), obtenemos:
.r=f(O)cos O, } (S)
!1 = f(O} sen e.
Eatns ecuaciones ae pueden consider.ar como ecuaciones para-
m6tricas de la curva (1), en las cuales O sirve de parámetro.
Entonces:
dx dp dy dp
do= de cose - p sen O, de= ¡:¡e sen o p eos o, +
~Rz. tf dp
-=!:Ecos O- 2 - sen·O- peos o
do• do~ de '
d'y t!-p dp •.
d&' =de' sen 9 + 2 de cos 9 - p sen e.
..
Introduciendo las últimas expresiones en la fórmula (t ) del párra-
fo anterior, obtone!IIOS la 16tmula parn ca lcular la cunontura de
unn curvn on coordenados polares:

K
1r'+ 2p'' - pp"l (4)
CP"+P'Y'•
Ejemplo. Ootormhrar la cutvoturll. d~ la ospirol de Arqulmod&4

p - •O(a>OJ
en 11n punto arbit.rario (!ig. 14~).

Soluei6n.

Por teJiio,
K. I•S00+2tl1 1 t 02+2
= (•SOO + •'J 0' ' - ... (6'+tl111 '

Observem04 quo para valor98 grandes do 9 so cumplen las ecuaeionos awo-


xlmadns:

Por oso, áusliluyendo en la fórmula anteceden~. 0' + 2 por 0


1, y &1 + 1 por
o•, obtenemos la fórmula. aproximada (para valorea grandes do 8):

g ...,.!.~ .. !...
4 (01).1• .o
Oe ost.o modo. la espiral de Arqulmtdos para valores grandes da O, tlone apro-
dmadamonte la miSIDa curvatura que una eireunfai'QDcia de rad io .o.
224 Curvoturo. de une~ C:"'-"'4

1 6. RADIO Y CIRCULO DI> CURVATURA.


CENTRO DE CURVATURA. EVOLUTA Y EVOLVENTE
Deflnleión. La magnitud R, n~efpr.oca a la curvatura K de una
c urva en un punto, dado M, se denomina radio ck curv11tura de la
curva en este punto de que se trata:
1.
R=- (1)
K'
o sea,
[1+{~)1''
~~~
(2)
R=

• 'fueemos ,por. el punto M de la curva {fig. 11.15) .la normal di·


rlglda hacia la concavidad de aquella. y marquemos en esta norm@l
un segmento Me igual al radio R· de curvatura de la curva en el
punto M.

Ftr. U5 Ftr. U6

e
El punto se llama centro tk ciU'VIltura de esta curva en el punto
e
Al; el circulo de ndio R y centro en el punto (que pasa por el
punto M), se denomina cfrculo de ciU'VIltura de la cutva deda en el
punto M.
De la definición de circulo de curvatura se deduce que en el pun,.
to dtdo la curvatura de la curva es igual ala' del clreulo de curvatura.
Obtengamos 1811 fórmulas que detel;minan l&JI coordenadas del
cen tto de curva tu.ra.
Sea una curva dada por la eeuacrón
=
y f (:z:), (3)
fijemoa en la curva un punto M (:z:, ¡¡) y determlnemoa las coordéna.·
das a y 11 del centro de curvatura correspondiente a1 punto elegido
R11dlo Y dnulo dt curiH2turo. Cintro d~ cun.t(ltura. E'-olula y tiJ()lueltlt: 22S

(fig. 146). Escribamos la ecuación de la normal a la curva en el


punto M:

Y- V = -~ (X-~). (4)
y
( Aqu.i, X é Y son coordenadas corrientes de u n punto do la normal).
Puesto que~~ punto C (a, Mes tAs ituado en la normal, sus coor-
denadi\S deben satisfacer la ecuación (4):
1
ll-v =--; (a; .- ~). (5)
y

Luego, la distancia entre el -punto C (a , jl) y ol M (z, y) es igual


111 radio R de curvatura:
(a- z) 1 + (j't - y)• = R'. (6)
Resolviendo juntamente las ecuaciones (5) y (6), hallamos a y jl:
1
(a. - ~) 1 + '":i
y
(Ot -,- ·~)z = R 2
,

y' i
de donde: a "" :r ±V R, f> = y ::¡:: v _ R , y, dado que:
t+v'' 1. +v'•
R -;s
(1+ ·•¡•t·
l:- l , .tonemos: a = z ±y l y• r , ll = V ::¡::
'(+ ' '} 1+

Para decidú: qué signos (superiores o inferiores) debemos tomar


m· ••

en las últimas fórmulas, conviene examinar el caso: y• > O y y• < O.


Si ¡¡• > O, la curva es cóncava en este punto y, por tanto, jl >y
(fig. 146), por eollBiguiento, debemos tomar los signos inferiores.
Tomando en cueóta que en esto caso 1y" 1 = y•, laa fórmulas de lu
toordenadas del centro do curvatura serán:

a=~- y' (1 y"+ ~~~ ' 1


(7)
1 +v"'
l'>=v+-
y
..- .

o ·e modo análogo se puede demostrar que tas fórmulas (7) se


verifican también en el CllSo de v· < O.

15- 534
'226 C.u rvatura dt unq cUÍ"V4

Si la curva está dada por ecuaciones pilramétrtcas


% ~ q> (t), y = .¡¡ tt),
las coordenad~s del eentro de c~atura· se obtienen con facilidad
de las fórmulas (7), sustituyendo en é~tu y' e y•· por sus expres1ones
en íunci6n del parámetro:

Y~=_ YÍ.
'
z,' '
Entonces,

(7')

Ejemplo"t. Hallar .la& eoordenadM del cenlro •de curvatura de la :p~rá~J•

á) en un punto arbítrarío M (z, v): b) en el punto M0 (0, .0 ); e¡ en ol


punto M 1 (f , p) ,
' d d' '
Sol uel6o·. Introl!uclendo los -v~ores do d~ 'Y -¡/¡ e_n las fórr~;~ulas (7),
teoe¡nos (fig. 147):
(2:&)*1•
a) a=3:>:+p,. ~=- y¡; ;
b) para .. ~o eneon(ralllos: a= p, P.- o;
P ~
Sp .,=c..-p.

e) ·pa:ra :r.,
2 tonomos: a.-2,
Si la c.urvat'ura en el ,punto M~, (x, y) W• es is-ual .a cero, al punto-
mencionado le·cornsponde un centro de t 11rv.~türa bien determinado:
Cr (a, p). El conjunto de todos los ceiltt·os de curvatura de la curva
dada forma una curva nueva, llamada ec:.olulfL de ll! curva estudiada.
De este modo, el lugar geométrico de los· centros 'de curvatur>~ se
llama-tifOiuta de la curoil. La curva estudiada, con relación a.su: evolu-
ta, se llama evolwnte o involuta (!> desarrollo). ·
Si la curva dada está representada ·por la ecuación y f (z). =-
entonces las ecuaciones (7) se p~eden considerar como ecuaciones
paramétrfcas de la evoluta con el -parámetro x. Eliminando en las
ecuaciones llada.s el parámetro x (sil:es l!osl!lle), 9btenemos la ex:pre•
si6n de la dependencia directa entre las coordenadas corrientes
Rodlo y árcult> /U curwturo. Centro /U eurt10luro. Evolulo y eoolv•n~ 227

o y ~ de la evoluta. Si la curva está representada por las ecuaciones


param6tricu z = ~ (t), y "" • (t), las ecuaciones (7') aor&necuaciones

Flt· 1~1 l'lg. 148


param,tricas de la evoluta (puesto que los valores:~:, y, x', y', x•, y•
son funciones de t).
Ejea~plo :. Hallar la eeuacl6n de la evoluta de la parábola
~·-2pz.
Sóluel6D. Uülliaodo losMultadoedelejemplo 1, \411tDIOs para cada punto
(z, p) de la padbola:
oo.-&+p,
~-- (2z)·'· .
VP.
Eliminando en e~tll'l ceuaclonos el parámetro z , obtenemos:
~ -..L(rx-p)*.
27p
Esta es la eeuae.ión de la padbola lielllieúbiea (flg. 148).
Ejemplo 3. Hallar la aeuael6n de la evoluta de una elipse dada por las
ecuaciones paramét.rieu
s-4tt»t, J,'=bsent.
~oluc16n. Calculamos leo dorlvada~ de z e 11 con respecto a 1:
~~ = -a sen t, v' =- b cos t;
z" ., -.-eost, v"- - bsent.
Póolendo las e:rvreslones do Jao derivadas en las fórmulas (7')· tOllomoa:
oo.=o eos b eos 1 (o•son•t+b2eoslt)
1
obseo.•t+abcostt .,.
-oeos t -Gcos 'se.n• t-~eosl ,_ (a-~) cos't.
.- Curr.HJIVrtJ tk una cUr"a

As\, puoa,

De modo an4logo:
11=(6-i,!l SOD~I·.
Eliminando ef parámetro t, obto11omos .l a eeuaeión de la evol!lta de 11
ti~ ~ .

(T.. )''1•+ (o'11 ) .,,- ra•-


~--¡r
b') '1•·
Aqu(; ex y ~ aon . coordenadas corri~les do la evoluta (fig. 149).

11

Flg. Ji9

Ejemplo 4 . .}fallar las ecuaciones ,paramétrlea.s de la o.voluta de una ei-


eloide:
z =c (t - sen t),
v=c (t-eos i).
Soluci6n.
' z'=a(f-cost); v'-=«sen.t;
r-o.sent;
Introduciendo las expresiones oblenlclas en la lórmula (7') l eneinos
ct.=a (t+sen t);
11 = -~(i·-cos,t);

TraMiormem~s tu variableS, hacion!lo:


cz=~.-na,
11 ~ '1- 24;
l s:? 'C'-n.,
.PrópluJ.adu <k la evoluta 229

Las ecuácíones do la evoluta tomarán la fottnn:


~=• (T-sen t) ,
'1 ~ a·(t-oon).
Estas últiroas determ!Jlan én las coordenadas ~- '1 una ei.eloíde generada.
por ol mismo circulo da rad&o a. ·D a este modo, la evoluta de Ulla.c•.ololde es lamts-
ma· cfeloide, pero desplaz·adti en - M por el eje Oz y en -2a, por eleíe Oy
(lig. 150).

F'lg. 150

t 7. PROPIEDADES DE LA EVOLUTA
!eorema t. La r¡or17Í(lt a la curva dada es tangente· a su evoluta.
Demostraclóf!. El ·coeficiente.angular de la tangente a la evoluta,
deterJ.Dinada por las ecuaciones )laraQlétricas (7') del párrafo ante-
cedente, es· igual a: ·
d~
dll di
-¡;;: = -;¡;; .
di
·.Npte_mos que (en vi.r íud de las mismas ecuaciones (7')1

-. dzda =- 3rt•¡p- yy' y"' - ·if'y"' =-Y• 3y'y" - .1!y"'- y-"y"'


o2 ~~.t (t)

d~ 3y"y'- y"'- y-"y"'


¡¡z=- ... ll" . . (2)

de donde obtenemos la correlación:


c!f}
det. =--¡··
·P ero )/ es el coeftgiente angular de la tangen't e 8 la curva en ei
punto corre¡~pond'iente; po,r tant:o., de la correl~ción obtenida ae
deiluce que la 1aogente a la curva es perpe.l)dicular 8 la tan!Jt)nte
230 C~J.TValurtJ tU uno curu4

a la evoluta do esta curva en el p)lllto corréspondiente, es decir, la.


normal a ía curva es tangente a la evo!uia de esta curva.
'l'eorema 2. SL el radio de curvatura varta UJiiformemente sobre
cterto ~gmento M 1M 2 de la curw (es decir, $6/o .ctsce o sólo decrece},
.el increirUnto de la longitud del aréo de la evoluta en este segmento
de la curll4 es tgual (en valor absolutp) al Incremento correspondiente
del radió ele cttrvaturii de esta curva. .
Demostraci6n. E'il virtud de la fórmula (2') § 1 cap. VI, tenemos:,
rW- =do.'+ d~'.
donde, ds es la diferencial de la longitud del arco de la evoluta; de
aqui se tienQ: '( 'd:<
ds )' = ( drx )• (d~)' '
d:< + <h •
Introduclendo.en esta ecuación las expresi'olies (1)' y (2), tenemos:
1
ds ) ' ' (3y' y'" - y'" - ·i/"11") .
( -ck =(1+if'>= ¡(
• . (3}

d'R •
Hallemos ahora ( d%) ... Puesto qu.e

se tiene If'= (t +;_{~'.


11
Derivando ambos miembros d!l es~ iguald'ad 'con resp.0cto
a :z: y realizando las transforma:c~ones' corresp~mdientes, obtenemos:
2R dR
d%
2(t+y'•)•(3y'rf'-JI"-y''-y")
(¡f)•
n· id' d mb .
. .1v ten o a · O$

miembros. de la igualdad por 2R


2 (1, +;)!' )'1• , obtenemos:
1 ·dR
(ji'=
(1 + y' 2 ) 1/• (3y'y"• - y• - y'•y..)
¡¡••
Elevando al cuadrado:
dR )' , (3yy·2 _
. .y"' _ y•2y"')2 .
( -<h = (1 +y 2) .. y·-?.
(4)

Comparando las ecuaciones (3) y (4):


Propl<dadu d4 l4 ...,ruta 23t

de donde
• dR ds
.4:& =:¡;:a; '

··'·según la hipótesis, :~ no cambia de signo (R sólo crece, o decre- .


ds ' conserva eu 11¡gno. Tomemos (para mayor
. . te, <k
ce) , por collSlgu¡en

prec~~ón del razonamiento): !~ < O, ~: > O (lo gue correspop.de

a la fig. 151). Por consiguie_?-te: ~= -~.Sean :e, y :e2 las abscisas


de- los puntos M 1 y M ¡, ~pliquemos el teorema -de"Cáuchy pafa las
fu.o.ciop.es s (:e) y ·,R (:e). en el segmento [:e., z 3 ):

S (:eJ - S (:e.)
R (f J - 1l (:eJ

s
donde.• es un número co¡nprenaido .e ntre z 1 y :e: ('%, :< ' < :e:).
_lntr.odu1!camos l11s siguientes designaciones (fjg. 151):
s(z~= ·.s:, s(z1)=s., :R('z:)=R2, R' (:e,)=R,. ·

Entonces, ~
Rt-R•
=- 1, 6 s2 - s1 = - (Ra - R,). Esto ~gni­
fica q)le
=
1S¡ - S¡ 1 1Rt - R, l. -
'De la misma.manéra SO· demuestra esta ecpaci6n cuando el radio
de curvá~Jua crec4¡.
' Hemos demostrado ·los. teoremas 1 y 2 para el caso de la curv¡¡
dadn por una ecuación explícit..a y. = f (:e). Estos teQrémas son válidos
tambi~n cüando la c.u rva está dada por ecuaciones paramétricas.
" Su ·demostración es absolutamente análoga,
Observación. Mostremos. un procedimiento mecánico elemental
para cqnstruir la cm:v.a (evolvente) siguiendo su evolute.
Sea. una regla flexible encorvada en forma de la ·evoluta C0 C5 .
.(fig. 152). Imaginemos UQ...hilo inextensible que contornea esta regla
y 'lino de los extremos del hilo está fijado en el punto C0 • Si desen-
rollamos este hilo; mailteni~ndolo siempre bi~n tenso, su otro
extremo descril!lrA UD!I curva M 5 M 0 • que será la evolvente.
La comprobación de que la curva obtenida es realmente una evolvente
puede ser realizada con ayuda de las propiedades de la evoluta,
arriba eatableciilas.

F11 151 ,,,, 152

Observemos que a una evoluta le corresponde una multitud


infinita de diferen~es evolveotes (fig. 152).
Ejemplo. So da unn cin:vnrorcneia do radio • (lig. 153), elljamoa ent~
Ju evolvoutcs de c.sla eircunfertncit la que pasa por el punto JI! • (a, 0). Tomando
y

Flg. 15S
..
tn oue,nl a quo CAf.- éii 0 - al, será f6dl obtener loa eouncionoa de la evol·
~tOle de la circ<!)lfereDcia: .
OP- :r;ca c (cosr+uen 1),
P~>~ - v-• <~• ,_, cost).
Seilalemos que el perfil del dleole de un pÚi6n llene, en la moyoria de los
euos, la forma de;;ovolvcmle de un emulo.
C4lculo apro:rlmado d• l•• rllfc.• ""'" d• """ •••uf4Jt 233

1 8. CALCULO APBOXIllADO DE LAS 1\AJCES REAL&S


DE UNA ECUACION
Los métodos del análisis do la variación de funciones. permiten
calcular lóS valores apro:I.Jmados de las raíces de la ecuación
f (z) = 0,
SI lista es una ecuación algebraica• ) de primero, so¡undo, tercero
o cuarto grado, existen también las fórmulas quo perm iten expresar
Jos ralees de la ecuación en función de sus coeflclentes, mediante
Ull número finito do operaciones de ad.íc16n, sustracción, multi-
plicación, división y extracción de ralees. Para las ecuaciones de
grado superior al cuarto las fórmulas de tallndole, en caso general,
no existen. Si Jos coeficioutes de cualquier ecuación, algebraics
o no, (trascendente). son numéricos, su.' ralees pueden ser aproxi-
madamente calculadas con cualquier grado de precisión. Observemos
que, Incluso cuando las ralees do la ecuación algebraica se expresan
tnodiante rad.lcales, en la práctica, es a veces m·ás conveniente aplica·r
m6todos aproximados para resolver las ecuaciones. He aqui algunos
métodos del cálculo aproximado de las ratees do una ecuación.
1. 111~todo de las cuerdas. Sea dada la ecuación
1 (z) =O, (t)
donde f (z) es u~a función continua, derivada dos veces en el segmen-
to [a, b). Supongamos que analizando la !unción g = j (z) dentro
del segmento (a, bl definimos o\ro segmento (z., z:l dentro del
cual la función es monótona (creciente o decreciente) y en los extre-
mos los valores f (x,) y f (zz) tienen signos contrarios. Par11 olCpresarso
con 10ás precisión supongamos que 1 (z1) <O, 1 (z2 ) >O (fig. 154).
Puesto que la fúnclón y = f (x) es continua en el segmento (z, z 2 ],
au gráfica cortará el eje Oz en un punto, situado entre z 1 y Z!·
Tracemos la cuerda AB que une los ex\remos do la curva y = 1 (z),
correspondientes a las abscisu z 1 y ~. Entonces, la abscisa a 1 del
punto de intersección de la cuerda oon el eje Oz sed. el valor aproxi-
ma.d o do la raiz (fig. 155).
Para obtener este valor aprvximado, escribamos la ecuación
de la recta AB, que pasa por los puntos dados A [z., f (z 1)1

por tanto:
ll~f (x,)
Y B 1z:. /(:r.:J 1: f( ) /(
Zz - Xt
,=--..J:-z,
Z:-Zt
O
Puest9 que y = paraz =au
,

-/(z,) a 1 - z1
1(%:} - f (z,) = z, - z 1 '
•) La eeuaelón 1 (:) = O se llama Alg•bro~a. !l f (z) es un polinomio
(•6... ! 6, cap. VJI).
de dondo
(%s - %.} 1 (z,) (2)
e>s=zs - ·
f(ziJ -f(zJ
Para determinar el valor más exacto de la ralz bailamos f (a,),
.Si 1 (a1) < O, repitlmos · ol mismo prQtedlmlento, eplicando la
.fórmula (2) al segmento [a1 , z2 l. Si 1 (a1) > O, aplicamos la fórmula

!1 8

IJ

((Xz)

A
Flt. 16i Plg. 155

m~nelonada para el segmento (z., a 1l. Uiilizando este procedimiento


unas cuantas veces, obtenemos, eviden\OIJ'Ufnte. los val o~s cada vez
más precisos de In miz a 1 , a 3 , etc.
Ejemplo f. HAllar Jos vt.lorea apl'O.<imad05 de las ralees da la ecqaeión
1 (z) - z•-Gz +2=0.
Solución. Hallemos anta todo los HgOD.eotos en que ta función f (.r} es monó-
t ona. El resultado del cálculo de la derlnda
f' (z) .., S%t - G,
.nuestra .lata es po.oili~a para s < - ~ negativa para - 1/2<"' <
.!JU&
+
< V2, y de nuevo positiva para z > V2 (fill. tSG)• Ael, la Cunción Uene
t rae f<1PODtas do monotonla doolro do ~da uno <le lós cuales se halla una ralt.
Para &l.lllpll!lear los cálculos ultorlorO$ , h.aromos m~a astNC)hos oatos segmentos
do moootoola, pero de modo que en cada eegmeo;¡to siga ponnaoeol1111do.la rab
torte~~pondienta. Pa:ra asta, variando al u ar Jos valores do z en la expti!Sión
da 1 (z), eoeonlremas dentro de eada aegmeoiO de monoto11la otroa más peque-
iios, en cuyos utremos la función \filfA eignos contrarios:
/(0) = 2, }
/(1) - -S,
z3 ~ --3.
s 6 = - 2,
/(-3)--7.
t(-2¡·... 6, }
.
Z$1;:'2, /(2) ~ -2.
:re=3, 1(3)·~11. } ;

De o-sto modo, las rafeas se GDC\l&ntran an los lntervalos:


(Ó~ .t),' ( -3; _:.2), (2; S).
Dotormlnomos el yaJoi •prodmado do la raÍ% en 91 iotorvalo (O; t);
según la fórmula (?). tenemos:

. Dj
(l- 0)2 2
:~t:~o-~~
5·a::. o,4.
· .PUesto que. t (Q,4)·-0,4l-6.0,4-f-2 = -0,336,
!1
fZ

J (o>·-z, la raiz so onQ~¡eutr.a: oomptcndida entre O


y 0,4. Aplicando ·de nuev0· la f.órmula ' (2) .Jlara el
inter_valo, obt.enem"" 'el siguiente valor !lProxiru.ado:
. . (0,4-0)·2 o.s
az~ 0 - 0.,336:....2 "" 2,336= 0 ,342, ct.e.
D:e modo aoátolfo !O bailan los ·valores a¡irolr.lma'
ilos de la, ralees en• otros intervalos.
- - 2 • .Método de tangentes (Método de New-
ton). Supongamos de nuevo que f (z1) < O,
1 (~)>O, y que en el segme;n\ó (z1 , z 2 ) la
primera derivada :no cnm.b ia do signo. En aste
caso, en el i'lltervalo (xJ, z 2) se halla una
rait. d.e la ecuación f (x) = . O. Supongamos;
además, que la segunda derivada tampoco
cambia de signo en el :¡egmeuto l:r,, x2 1, lo
que' puede l ograrse., reduciendo el intervalo que
ccintie;Q.,e la raíz. El heclio de que la seguna~
derivada no cambia. el signo en el segmento
(;¡;., }!:1 :significa queJa curva es s6lo convexa
o concava en este segmento.
Tráecmos una tangcn'tc a la curva en el punto B {fig, 157).
La absci~ 4~ del punto. de intersección de la tangente con el eje Oz
será el valor aproximado de· la raíz .buscada. Para encontrar esta
li'bscis(l., ·~cribaJ;Dos :la• ecuación de la tangente en el P,llnto 8:
t i - 1 (z~) = f' (z2 ) (z- ~:) .
'f'/ot.amos que, si y = O, x = a 1 , obtenemos:
f(z.J)
a. = z. - r (X:>) • (3)

Tracemos luego. una t{lngente en el puntl) 8 1 y de .modo análogo


obton~a:mosun valor má.s 1Jreci~o de la .raíz a 2 • ,Ropit'lendo este pro-
cedimiento uJias cuantas veces, podemos calcular el valor apro.x¡mado
de la raíz. 'con cualquier grade;~ de precisión que se dese(!.
Observemo~ la ci.reuns.tancia siguiente. Si trazáramos la u.ngente
a la curva no· en el punto B, sinó en el A, podría resul.tar qu_e .el ·
punto de intersección de la tangente con el ~je Oz se en,cop.trara ·

IJ ·B

)/

Flt. 151

fuera d11l intervalo (z., z 2 ). Se ve claramenw en las figuras· ·157


y 158 que la tangente debe trazatse en aquel extrémo del arc·o dOnde
coinciden los signos ~e la función ·y .dé sú segunda derivada. Según
la hipótesis, la segunda derivada conserva su signo en el segmento
.

J~ .
,f

A ~
Flg. i59

lz., ~). Por consiguiente los signos de la función y do l'a se-gunda


derivada coipciden O.bligatoriamente en uno de Jos extl"\línos·. Esta
regla es también válida para el caso en que f' (z) < O. Si Ja· tángento
se traza por el .extremo izquierdo del'íntervitló,. es.-precíso austitQír
za por :c1 en la fórmula (3):

Si en el i~terior del intervalo (zu z~) s~ encuentra un p.unto de


inflexión C, el método de tangentes {'Uedl) da.t ),In valor ·a pr_o.xi:maiJo.
de la ralz, sitl)ado fuera del .in~ervalo (:c., z~) (fig. 159).
C4lculo oproztmadO dt. l-a$· raíces realu de WUt ecuact6n. 237

Ej~mplo Z. Apliq,uemo.s la fórmula (-3) para calcular la raíz de la ecuaci6c


f (z). = z!' - s~ +
2 = O, comprendida éD el intervalo (0; 1). Tenemo•:

/(0) ~ 2, t' (0) =(3%'-6) l,- 0 =-6.


Por eso, según la fórmula (~) obtenemos:

4¡·~0--2
-6
-=.!.=
3
0,333.
;1. Método combinado (fig. 160). Si en el segmento [:r, :r2 )
aplicamos simultáneamente .los métQdos do las cuerdas y de las
~ng'entes, obtenemos. dos puntos a1 y ii" situados a ambos .lados de la.
ril.l.z buscada a (puesto que 1 (a,} y f (ii1) tienen signos contrarios) •.

Flt· 160

Luego aplicamos los méwdos de cuetdas y de tapgentes en el seg.


mento [a1 , á 1 l. Colilq resu~tado obtenemos dos n6meros, ll't, y á:,
aún .más próximos. al va.J.or de la raíz. Procedemos de est:a manera
hast,a que la dlferencia e11tre l9s valores aproximados halladqs ~
menor que el grado necesario de preciSión.
Notemos que aplicando ·el m6todo combinado, nos aproximamos
a la r'aiz buscadá por los dos lados a lá vez (es decir, encontramos
simultaneameote tanto el valor aproximado por exceso, como por
defecto) .
.Para ilustrar estii deduooión en el. ejemplo 2 podemos convencernos, median-
'te la Sll.'llitución, quo f (0;333): > Q, f (0,34.2) <O. Por conslgui81lte, el valor
de Ja rait ,está compr~ndodo entre 1M valor~ apro~mado.s:
6;333 < ~ <0,342.
Curootura ~e una cur!Ja

Ejerclcloe para el capitulo VI


Hollar la ~urvatura de las curvas en l~ ·puntos Indicados: l. b•z•+

.
+••u•=••b•
bl en el punto (•, 0). 2: zg=IZ en el punto
' ' ~
b
en los puntos (O, b) y (o, 0). Re~puesta: -;;¡- enet pu!)to (0, b);

(~, 4). R ..pu<st•: 24/f2ii


..

3. y_,, en el punto (;¡;1, y1). Respuu111: (! +~)a;z .. ~. 16y•=U.<-zl en


' 1. .! .!.. .!
el punto (2,0). R<~pu.,to: 2· 5. z 3 +v 8 =• 3 en oi punto arbitrario.
1
Rtsputsla: 1/3 (o:ry)T.
Hallar el radio de curvatura de las cnrva!l en los puntos lndieadOOJ;
tra•ar cada curva y construir el eírctdo . de ourvátura correapóndiente:
G. v• =z• en o\ punto (4, 8). Retputlla: R=SOYWi3. 1. z~'= 4A>u en -el punto
(Ó, 0). Rt~putsto: R = 2<!', 8. b•z'-<>•v•=a•b• en el punto (:r1, u1). Rt~puello;
R~ ,
+
(b~, o•u,) 812 . • ·
. ·11• .u= ln:r en el punto (11 O). Jlespuesca: R=Z:¡/2.
0 64

10. u=senz en el punto (n/2, 1). /1e~puesta: R=!. 11.


z=a COOJ• t} ·~ra · ..
Y=-et sens t t-=1 1•
Rt.rpue1ta: .R~3a sent 1 cos t1.

Hallar el radio de curvatura de l~s curvas: 12,


.z-s•• 1 .
} para t =i.
.
~=3t-tS)
Respuesta: 11=6. 13_. La circun!etencla p-a.ene . Rtspuesta: R.-a/2.
(p•+ 3(2 .
14. La espiul de Arqulmedes p ~ ae. Retpul•ta: R= P.'+:!ai . !5. 'La ear-
··>
dioíde p= • (1-eos6) . Respuesta: R = f y'.Zap. !6. La \omniseate pJ-

~ •' eos.ze. ¡¡,.puma: R = T•• . 17. La parábola p-= a sc2 2e . l!t~pu•rta: R"'
.
= 24sc•
e . 18. p=asen• oP. Re•pu<.ta: n- a asen1 e .
2 3 4 3
Hollar los puntos de les curvas en los que el radio de curvatuta· tenga
-
un valor mlnlmo: 19. y = ln:r. Respuesla: ( -V2; 1
~2'1n2 ) . 20. ·y "' ex,
2- ,.
1
Rtrpursta: ( -¡ln_2, - 2 - -vz) . 21. -v-¡: +v-V- ,1!'r::a. l!01puu1a: ("
4 , ")
4 .
22. Y= a In ( 1- :: ) • Re~ puesta: En el punto ~o. O) R ? a/2.
Hallar laa ecordonadas del centro d~ curvatura (!X. jl) y la~ ecuaciones
da la evolute para ceda una de las curvas siguientes:
2
... y•
23. 4t-'"5A=1. .
Retpu'e•ec: a.
(•• +~>'> ,a "
; _.,.e: (41 +o•b1) u• • 24••;a+
44
2 2 1 2 2 1
+u3=aT. Rer¡xsorta: c:r.=z + Sz3y3; P-v+at3 vT. 25. v•=a•r. R•,~
puuta· c:r.--••_+_t_S_y_• . ll= •'v.-;:,9v' . 26. {"=3!, 6 Rt~punla: c:r.- _,!.3 t•;
. 6a'y • ~ 11=1- •
EitrciCIOI p<~ra 11 eapSwlo VI 239

{" ~ klneotg-f-keost, k T -.!:..


ll= llt•- 23 . 'Z1. Rup~Uoto: v- 2 {• +• •)
v ~ lcaeD t.
(traotriz).
z - a(cost + csen t) {"'- aeo-'"t,
28. { v-a (sen 1_ 1 eos l) ., Rupuuta: <~-• eos t; p... a éen l. 29. V ~ a aen• l.
Jlupu.11ta: e - aeos,t+34eostSen t; P= asen t+3at011*1Sont. SO. Calcular
1 1
Iaa raleos de la ecuación ,tl- 4;o+2 =o 0 eon la prcolalóo do basta 0,001.
R11put11a: z 1 = t ,675, "z - 0,589, "a - - 2,214. 31. Calcular ol valor a proléi·
mado de la ralz de la ecuación f (z) -z'-:r -0,2 ~0 comprendida en el inter-
valo (1; J,i). R.,puesco: ! ,045. 32. Calcular las raíces do la ecuación :r6 + Zz•-
-6%+2 - 0, con precisión de basta 0,01. Rt~puuta: 0,88< z1 < 0,39;
f,24< .r2< 1,25. !!:t. Calclllar el valor apro.rlmado do la ecuación z4-s~o.
- t ± tVa
Rupu<oto: z 1 "" 1,71, ~= 1,71 2 . 34. Hallar el volor aproximado
. z -tg z-0 compreod ·a
de la rol> de la ecuación S:. R..pu.tta:
• a entro O y -¡¡-.
4,4935. SS. Hallar la raú aproximada do 1• eouaei6n &OII z • t-z COII pre-
cisión do 0,001.
lod lcaGión: Redúz~ase la ecuación a la fornia f(z) - 0. R11pu111a: O,SU O<
< " < o;nu.
Problemas
36. Demostrar qua la curvat ura en cada punto de lo lemniscata pi =
- o' eos 2<p as proporcional al radio vector de eS! e p011to.
37. Hallar el valor múlmo del radio da curvatura de la curva p-
'1' So
-asen'T· llupu..ra: R= '4 .
38, Halla r las coordenadu del centro de curvatura de la curva u_., In z
en el punto, en qué ¡¡ ' =0. Rt~pulfta : (•-•· O).
39. Comprobar quo p~ro loa puntos de la espiral do Arqulmodes p ~oq>
ol valor do la diferepcla entre ol radio voetor y ol rodlo do curvatura
tiendo • O, cuando q> -+ ro.
40. Hallar la parábola v- u•+ bz..¡. . _que tiene en el punto 1) (T.
una tao¡ ento y curvatura comunes eon la sinuaoido ¡¡- aenr. Construir
11t :u-
la gdflea. lltlpu<ota: r - -2+2+1- 8 ·
n'
'1 . l..& funci6n ~~/(:) ost6 definida del modo s iguiente:
f (.:) = z' on d Intervalo - co<.:< t
f{.:)":'u'+bz+o en el Intervalo t <.,<+co.
¿Cu61os dobon ser •· b, • paro quo lo linea ll "" f (z) tenga la curvatura
continua en tocl,o s 'tos puntos? ConsU'ultJa gráfica. Rt~puuta: a~a. b ~ - 3,
. ... t.
42. Demostrar qua el radio do eurvatUl'a de uno otcloldo en 1:Uales·
quiora do sus puntos 83 d"" vacos mayor que la normal en el mlsrno punto.
43. Escribir la ecuación de la circunferencia de cuTvatura de lo pará·
bola 11 - z.'J en el punto .(1, t). /lupu,.lo: (z + 4J'+ ( 11- y7 )" - 125 .
4
240 Curv(ltu.ra de uíta curuo.

4~. ·E scribir la· e<:Úaci6n de. la eireonfen!ncia de curvatura do la curva


_ v = tgz. en e1 punto (-T; 1). R•spu•.,ta: (.r..:."AfO)'+(v- {-f=;!f/. _
45. Rallar la longitud total de la evolula de ·-una elipse cuyps semieje~-
son Iguales a a y b. Jlupue~tá: <i(a3-b3)fab. , .
46. Hallar tos valores aproximados de las..ralce~ do. la ecuación :rtz,2,
con precisión do basta 0,01. Re•pue1ta: La ecuación. tlé_ile la única ral;_ real:
z•O~L • ·
47. Hallar ic>s. valores aproximados· de las· raíc's de· la ecuación :< ln "'·""
~o,s con precisión de basta O,Ot . Resp~•íta: lla ecuación tiene. la úni<;a raiw
real: z. ""t ,64. ·•
48. Hallar los valores aprodmados de laa raí~es do la ecuación
z! arctg >;=1 con prcei~_ión de basta 0,001. Rupuilla: La ecuación tjene, la
ll.nlca raíz ·real: -.,"" 1.096.
CAP ITUL O VU

NUMEROS COMPLEJOS. POLINOMIOS

t J . NUMEROS COMPLE10S. GE NERALIDADES


So llama ntlmero complejo a toda expresión de la forma
a+ bt, (t)
donde, a y b s·on números reales; t es la unidad llamada lt114gtnaria,
definida por las ecuaciones:
(2)
a es la parte real y bi, parte l71Ulf{iruuia del número complejo. Dos
números complejos a + bt y a - bt que se dtfe.renclan s6lo por el
signo de su parte imaginaria se llaman conjugados.
+
Si a = O, el número O bt = bi, es un número puraTIU!n~
tmogln.arto; si b =O, so obtiene un número real a + O·i = a.
Aceptemos dos concepciones fundamentales:
i) dos ·números complejos, a 1. + +
b11 y a 2 b1 t se consider.ao
i¡¡llalCS, si:

es decir, si son iguales sus partes reales e imaginarias por separado;


2) un número complejo es igual a cero:
a. + bt = O,
siempre que a = O, b = O.
j. Representación geomélrlca de los números complejos. Todo
n6mcro complejo a + bi puedo ser representado sobre el plano Ozy
medí!lote un. punto A (a, b), do coordenadas a y b (flg. 161). Recl-
prOCllmente, todo punto M (a, b) del plano Oxy puede considerarse
. cpmo la image.n. geométrica del n6mero complejo a + bl.
Pero, si a todo punto A (a, b) correspondo algún número
complejo a + bt, ae puede doclr, en particular, que a todo púnto del
eje Ox le corresponde un n6mero real (b = 0). Todo punto del eje Oy

16 - 5.14
242 Númtror C<>mpkJ••· Polinomio•

representa un número puramente Imaginario, puesto que en est.e caso


4 - O. Por eso, represoot.ando los números complejos sobre u.n pl~no,
el eje Ov se llama eje tmaglnorlo y el Oz, eje real.
Untando el punto A (a, b) con el origen de coordenadas,. obtene-
mos el vector OA. En algunos casos es muy conveniente considerar
el wctor Oii como la representación geométrica dol núme¡·o complejo
a+ bt.
2. Forma trigonométrica de loa números complejos. Designemos
por cp y r (r ~O) las coordenadas polares del punto A (a, b),

PI,L 161

tomando por polo el origen de coordenadas y por eje polar, In direc-


ción positiva del eje Oz. En eat.e caso (fig. 161), tenemos las expresfo-
nes siguientes:
4 =
r eos cp, b = r sen cp
y, por tanto, el número complejo puede ser representado en la. form a:
a+ bi = r (cos cp + ísen !p). (3)
La. expresión representada por el segund.o miembro se llama
forma trlgonomét¡jca del númoro complejo a + bl. Las magnitude$
r y 'P se expresan e11- función de a y b mediante las fórmulas:
r= Va'+ b0, !p=Aretg!. .
a
El número r se llama m6dulo y cp, argu~J~Lnto del número complejo
(1 + bt.
El argumento de un número complejo, es decir, el 6.ngulo '~'•
ee positivo, cuando se toma a partir de la dirección positiva del eje O:.r:
en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj, y es'!lega-
tlvo, cuando se calcula en dirección opuesta. Es ov!dente que el
argumento 'P no se determina de una ma_nér¡¡ uhivoca, sino con preci-
sión igual al valor del sumando 2nk; donde "k es cualquier número
entero. . ·
El módulo r del número complejo a + bt se designa a veces por
el aimbolo 1a+ bl 1:
Opullci<>M• fundaltUnlalu c<>n ndm<ro• <Dmpii}OI 243

Notemos que todo número real A tambián puedo escribirse en la


forma (3), o bien:
A =
J A l (cos O +
L sen O) cuando A > O
A = 1Á 1(cos n +
i sen n) cuando A < O.
El módulo del númCl'O complejo o es igual a cero: 1 o 1 = O.
Como argumento de cero so puedo tomar caul qllier ángulo op.
En efecto, para todo ángulo q> tientl lugar la igualdad:
O = O·(cos cp + i sen <p).
0 2. OPERACIO !I'ES F UNDAMEN'l'ALES CON HUMEROS COMPLEJ OS
l. AdJci6n. La 6Uma de dos números complejoe, a1 + b,L
y a; + b2 t, es un número compl ejo definido por la ecuación: ·
(a1 + b1i) + (az + b2t) = (a, + 4 2) + (b 1 + b2) i. (1)
De la fórmula (1) ~o deduce que la adición de los númerOs com-
plejos, répresentados en Jorma do vectores, se efectúa según la regla
do adición do vectores.

(a1 •tb,)·(q1•fb1)

2. S ustraooión. La di!eNJocla de dos números complejos, a 2 .+ b 1


y a1 + b11, es un número complejo que, adicionado a a 1 + b 2i,
da a2 + b,i.
1

Es fácil ver que:


(a0 + b:i) - (a 1 + b 1) = (a2 -
1 a 1) + (b2 - b1) t. (2)
Observemos que el módulo do la dlferencla de dos números
complejos V (a, - a:P +
(b1 - b2) 1 es igual a In distancia entro
los puntos que NJpresentan estos números en el plano do la variable
compleja (fig. 162). .
3. MuJtipUeacl6n. El producto de los números complejos,
a1+ b1i y a2 +
b21, mul\iplieados estos números como binomios,
según las r~las algebraicas, es un número complejo. Hay que tener
ts-
Nt/muor oompu}ot . Poll~•ml•t

en cuenu que:
,. = - i; ¡• = (- 1) ¡ = - t; ,. = (-t) (t) = - ,. = 1;
¡• = 1·1, etc.
y, en general, para k ent.ero:
t"=i; í 4'+1 ¡;::al¡ ¡&A+t=~1; f.AH = - 1.
En virtud de_ esta regla tenemos:
+ b.t) (a. + b,t) -
(ct¡ cz.ct: + b Clzl + a 1b2 t + b b1 t
1 1
0
,
ó
(a1 + b,t) (llt + b 2 t) = (41ct: - b1bt) + (b 1ct: + cz.b:) t. (3)
SI los números complejos están exp~aaos en forma trigonom&-
trica, tenemos:
r1 (cos <p1 + 1 sen cp1) r~ (cos q>: + t sen e¡>:) =
= r1r1 leos q>1 cos q>2 + 1 sen q>1 coa q>: +
+ 1- cos q>, se11 q>2 + t• seo q¡, sen q>:l =
= r1r 2 {cos q>1 cos q>: - sen cp1 sen q>t) +
+ i (sen cp, cos cp2 + cos 'l't sen e¡>:)1 =
=r1r2 feos (cp1 +
cp:) +
l sen (cp• + ~)J.
Aai pues:
r1 (cos cp1 + ! sen cp1) r2 (eos ~ + l sen q>z) =
= '•'• leos (<p¡ + ~pz) + 1 sen (cp¡ + cp2)), (3')
es decir, el prod~to <k dos nllmero! compléjos es un número complejo
cuyo m6dulo ~s tg!Uil al producto de los m6.dulos de los factores y el
orgumento es tgual a la ·suma de 4rgume.nto;s de los f4Ctorts.
Obsetvaci6n t. En virtud de La fórmula (3), los números complejos
con jugados, a + bi y 4 - bL, satisfacen a la Igualdad:
(4 + lb) (4 - ib) a• + b1 , =
es decir, el producto de dos números complejos conjugados es igual
e la suma de los cuadrados de sus módulos.
4. División. La div isión de dos números complejos es la opera-
ci6n Inversa a su mu1Upllcac16n. Si

-a 1-+b
-1=t z yt +. .
~tz + ~~
(donde V ~ti+ b! =¡i:O), ent.oncea z e y deben ser tales que se cumpla
la igualdao: -
a1 + b i ... (ct: + b2 i) (x + ¡¡t),
1
o sea:
a, + b1 L = (a3 x - b2y) + (a211 + b2 x) i.
Por ,consiguiente,

de doncle:

11

y finiímente:
~=. a.~+ b1/h + ~b, - a 1ba t.
~+ ~~ ~+ b~ a~.+bi
En la práctica, la divis.ión d.e los números complejos se efectúa
do la I¡lanera siguiente: para dividir a 1 +. ib 1 por.·a2 · + ib2 , múltipli-
cam0$, 'tanto e1 dividendo como el divisor, por un número complejo
conjugado de este último '(es d'ecir, por ~ - tb2 ). Entonces, bl
divrsor será un núl!l~ro rj)al; al dividir por éste la parte real y la
imagína:ría del dividendo, obtenemos:
a1 +b l1 (a + b i) (~ -l>.i)
1 1
~+ b2i = (~+b2i)(~ - l>.l)
(a,~ +b1'b2l +(!libi-a,~ t a1~ +
b,b2 + ~b1 - a b2i.
1
= ~+~ · ~+bi a~+ bi
Si el número complejo 6St'á expresado en forma trigonométrica,
ten·dremos:
r¡ (COS '1'1 r, r· (
+ i SCD <¡>¡) =-;:; J +l . ( 'PJ)
ra(eosq>z+ lsen9'2) cos 11'•-·'i' sen q>¡- .

Pata verificar esta igualdad, hasta multiplicar el divisor por el


cociente:

r2 (cos <J>i + í sen q>J .2.


rz
(éos ~ipj - ~ + t sen (q> 1 - q>J) =

= r, (cos '1'• ,+ i sen <p 1).


246 N árn<ro• •ompl•l••· PoiiMnilo•

De t~l
modo, eL m6dulo del cociente de IUJs n1ímeros tompkjos
es igual al cocie~te de los m6dulqt'· dej dividenM y del divisor; lit
argrimento del cociente es igual a la diferencip entre los ar.qwnent.os
del dividend,o y ¡}.el divisor. '
Obsetvaci6n 2. De las reglas de qperiieiones con números co.mplejos
se d~duce que la adición, sustracción,. multiP,líeación y divisjóa de
los números complejos dan de nuevo un ,:número complejo.· Si las
re~las de operaciones con núm9ros complejos son aplicada$ a. los
números reales (con.Siderándolos como caso particular de lC>s números
complejos), entonces estas reglas· coinciden con las reglas .o rdinarias
de la aritmética.
Observación 3. Volvie.ndo a la dsficici6n de suma, diferencia, ·
producto y cociente de los números complejos, es fácil comprob'ar
que, si en ·estas cX'pl'!lsion.es son sustituidos Jos números complejos
por sus números conjugados correspondientes, los :re.s o¡tados de las.
operaciones indicada~· también son .sustituído9 po'r los números conju-
gados. De aquí, en particular, se deduce· el teorema siguiente:
Teore1'11'· Si en u~ pgltnomio con coeficientes reaies
A~+A,z"-'+ ••• +An
mstttuimo~z por e,L r¡únwo .a + bi, y, desplds, por el número conjugado
a - -bt, · los resulta4os obtenidos serán mutuamente .conjugados.

f 3. EL);VÁC!ON A PO'J'ENCIA Y É)C'l'RACCJON DE LA..RAJZ


DEL NUMERO COMPLEJO
t. Elevación " :potepeia•. De I.a fórmula (3') del párrafo prece-
dente se deduce que si n es un númeto entexo positi'vo, entonces:
[r (cos q> + isen rp)J" =rn (cosnq> + tsenm¡)).' (J)
Esta exptes.i6n es la f6rmula, de Moiur.e -y .muestra que, al elevar
un número complejo a una potencta entera y positiva, el m6d~lp de
este nú..mero se ele~·a a la misma potencia y el argumento se multiplica
por. el e:cponente de esta pote11cla. . .. ..
Consideremos ahora una apljcac.ión más de' Ia. (6rmula de ·Moivre.
Haciendo r = .1. iibtenemos: '
. (cos q> + t sen <¡>)n :=e o~ nq> + l se.n n'q>.
Desarrollando. el primer miembro según ··la fórmula dé! ·bino-
mio de Newton e igualando las partes reales ·e imaginarias, p~;>dremos
expresar sen mp y cos nq> en. función de "potencias d~ sen q¡· y·cosq¡.
Eleuaci61S a pouncla y •ztrae<t6n de 'la ral• dtl nll.mtro .cornpl</o 2.47

.Así, por ejemplo, ¡¡i JI.= 3, obtenémos:


cos0 cp + i3cos•q¡seu·q> - 3.coscp·sen1 <p~ tsen'q>=~os3<p + rsen3<p.
Usando la Igualdad de e$tos números complejos, tenemos:
cos3q> = cos'q>- 3¡:os <psen 2 <p, sen 3ep = - sen'<p + a ·cos• q¡sen<p.
2. Extracción tle lo uíz. La raíz n-éslma de un número com-
plejo es otro númer¡¡ com.p lejo que, al ser elevado· a la potencia n,
dará el número comprendido bajo el radical, es decir, si:

'V ~(cosq¡+ t sen <p) .:. p (cosl)l + tsen l)l),


pn·(cositl)l + isenn,¡¡) = r(cosc¡> +(§en q>).
Co.m o los módulos de tos números complejos igul)les han de ser
iguales y los argumento!i pueden diferenciarse en un múltiplo de 2n,
'tenemos:
p~ =r, n11J=<P+ 2kzt.
De aquí:
P=
nr
Y r,
q>
11>=-- -.
+ 2kn
11

donde, k es un número entero arbitrario_, 'Vr ea el valor aritmético


(~éal y positivo) de .la ralz del número positiv¡¡ r. Por consiguiente,

'Vr.(cos <P+ i se~ <p) = Vr ( cos <p +nZkn +~sen cp+n21..-n). (2)

Dando a k los valóres O, l, 2 ... , 11- 1, obtenemos n d'iferent·es


vafores de la raíz . P;tra otrós valores de k los argumentos se dife•
-renciarán de l'os obtenidos a·n tes en ün múltiplo de 2~ y, por
tanto, se obtendrán los valores de la raiz que coinciden con los
e~tudiados.
Asi pues, la raíz n-ésima do un número complejo tiene n dife-
ren~es valores.
La raíz n-.!ésima. del núme~o real. A, distinto de cero, también
tiene n valores, pues.~o que el níimero rea~ es. un caso )!articular
del ;níimero complejo y puede ser representado en forma trigo-
nométrica~ · ·
si A >O, tenemos: A =1 A 1 (cos ·O + t sen O);
si A< O, tenemos: A = 1A 1 (cos.n + i sen~).
Ej<ll)lplo t. Hallar todos lolJ valor~• de la rali eáblca de la unidad.
ii.o luclón. Representemos la :unidad en forma trigonométrica:
l~ cosO t-I .senO.·
248

Según la 16rmula (2):


ar; ¡ 0+2kr<. 0+2kn
y t =¡lcosO+ tsenO=cos - --+ISen
3 --a- .
Haciendo ic igual a O, 1, 2, obt.enamos tres valores de la ralt:
. k . k - ~ ~
.-,=eosO+ tsenO=I;· z-2 =cos 3 +tseo 3 ; z3 =cos-a- +tsen 3 .
Tomando· en cuenta. quo
2n .1 2li V3 4,., f ,. 4:t l/.3
COST""-2; sena=z-;.cosa=-2. een-a= - ·z-.
resulta:

Ftg. 1611

3. Solución de la ecuación. binomia. La ecuación


z"=A
se llama binomia. Hallemos las ralees de esta. ecuación.
Si A es un númetO real positiyp, tene•nos:

z= "~( 2kn
Y A cos-;-+-tsen--;- 2kn)
(k = O, 1, 2, ... , n -1).
. La ex_presi~o encerrada pn el. paréntesis da .todos los· valores
de la raíz de n-ésima potencia de 'la 1.
Si A es un número rea:J negativo, en\()pces:

z= ~/":"'7':( n+2kn n+
Y lA 1 cos--~~.- + tsen--~-- .
2kn)
La expa,Ión entre panlntesis da todos los valores de ia raíz
de n- éelma potencia do - 1.
Si A es UD número complejo, los valoree de :e se hallan según
la fórmula (2).
J::jemplo 2. R&So!ver la ecuación

S olución.
z-;.-'cos;¿i<n+ISoo21in-eos ~" + l aeo 2~".
Haciendo lo igual a O, t , 2, 3, obléoomos:
~1 - cosO + IuoO- i ,
2n - 2n
.ta=eos-¡-+' sen -¡-- t.
4n 4n
z3-eo,-¡-+ tscn -¡-=-1,
6tt 6n
z, -cos-;¡-+18011 T=-1.

1 4. FUNCION EXPONENClAL CON EXPONENTE COMPLEJO


Y SUS PROPIEDADES
Sea : = z + íy. SI :e o 11 son variables reales, z os una variable
compleja. A cada valor de la variable compleja lo corresponde un
punto bien determinado (flg. 16t) en el plano Ory (plano de la
variable compleja,)
Definición. Si a cada valor de una variable compleja s, perte-
oecien~o a cierto dominio dol pl11no de variables complejos, c.orres-
ponde UD valor bien determinado de otra variable compleja w, se
dice que w es una /umi6n de la variable compleja J: w = f (z)
Ó W = ID (z).
Bz!stoo las nociones dol limite, de la derivada. de la Integral,
etc., de una función de variable compleja.
Estudiemos una función de la variable compleja, o bien, la
función exponencial:

o sea:
w=.r+••.
Los va.l ores complQjos do la función ro se determinan del modo
siguiente• :
e"'~ = t~ (cos y+ i sen y), (1)
•) Demostraremos mú adelante ft"!i, c:.p. X I II y § 18 cap. XVI, tomo JI )
la coovenieneia de. e=<ta defillici6n de la f11nti6n expononela l.
250

es decir,
w(:) = t? (cos y+ tsen y). !2)
Ejemploa:

8. • - t+l, ~t+l;= •' (cost+IS<!n l) = 0,54+t·0;83,


4. :=:t(z os un nú¡lfero real), t•+a'=••(cosO+IsenO)=•• ·que. es una
f unción expo!lei:leial ordln.riá. ,
Propiedades de l!l función exponencial
1. Si. z1 y z~ ·s on dos n11m,eros· complejos,. entonces:

(3)
Demostracl6.n. Sea

entonces

= s..•e"" [cos (Ys·+ yJ + tsen (y,+ yz)). (4)


Por otra parte, en vir~·ud del teorema sobre el producto de 'dos
n6meros complejos expresados en forma tr'igonoiPétricá, tenemos:
e,' e'' = e••+lli,e•:+tv, = e•• (cos y 1 + i sen y¡) e'• (cos·y2 + ·¡sen yz) =
= e'•e''(«<os(y1 + yz) + isen (y , + yz)J. (5)
Los segundos· miembros de las igualdad!!s (4) y (5) son ·iguales y, por
consiguiente, serán jguales t!mbién los p~imeros
e'• + r: = et)e,.2.

2. De modo análogo se demuestra la f6rm1J]a;


¿··- ·, ,_e'· (6)
' - .¡ ; ·
3. Si m. e¡¡ un número eQ.tero, tenemos:
(e')'" = e"". (7)
Esta "fórmul a se obtiene fácilmenté de (3), cuando 11~ > 0,
Funct6n trp.ontnci!Jl eón t~pon~nte compl~jo y rut propiedade~ 25t

La ..misma Sll-l)btiene a partir de las fórmulas (3} ·Y (6) si m<o.


4. Demostremos la ideñtl.dad: , •ij
e•+·:¡, , =e'. (8)
En efecto, según las lórmulas (3) y (1} te'óemos:
t+ 2" 1 . , ti"'= e• ~cos 2n + í sen2n) ...!!_ e'.
De l a identi dad (8} S'e dedUcé q\le la función exponencial e
es una función perió!iica con p,eriodo 2nt.
5. Estudiemos , ahora la magl)ltud compleja
_ • w = u (;z) + iv (x),
donde u (x} y v (x) sqo. funciones reales dda varialile real z. Es una
/wzct6n. compleja de la variable real.
a) Supongamos que existen los limites:
11 m ·u (x)=u{.r0); 11m v(x)=v(x0).
x. - !('~ x- x•
Entonces, u.'(Xo) +
ív (x0 ) = w0 .llS el limite de ia variable
compleja w.
b) Si existen las -derivadas U: (z} y 11 (x), la expresión
w~ =u:(x} + ¡¡J (x} (9}
es la ¡lerivada de \\na función compleja da vária'ble real có'n respecto
.al argumento real. .
Es.tudiemos ahora la si:g uiente función exponencial:
w = eo.%+.i8x = eta+íB> x,
doñde á y ~ son n1'tmeros constantes reales, y :& es una variable
real. Es un·a funci~n com.pleja de ·varíahl~ real que, conforme a la
fór mula: (1), puede ~scribirse así:
W=e"~[cosjlx+ tsenjlx)
ó
+
w =ea" e os ~x tea."' sen jlx:
Ha:llemos la derivada .w~. Según la fórm)lla (9) tenemo.s:
w';,= (eiucosjlx}.' + i (e"l<senjlx}' =
= e""'(a. cosflx ~~sen jlz) + le"• (asen ~x + Jicosflx) =
.-.=.a [e""' (cos flz + t sen flx)J + tjl [eu (cos ~x + l sen jlx}J=
= (a+ lfl}[ea."' (cos jlx +
t senflz}) =(a.+ ijl) e<¡.+<&l " . '
Así pues, si w = <!<"+t~l~, entonces: w' = _(a + !~}<!<"+t~)x
ó.
(i O}
252 Nllmlrt>l eomple}ar. PoliMmi~•

De tal modo, si k es un número complejo (y, en particular, real)


y:.; es un númer:Q' real:
(9)
Hemos obtenido lq fórmula general .p ara la derivación de una
función exponencial. También tenemos:
(eh)"= ((e'")']'= k (ti'")'= k 1e'"
y para n a.rbitrario:
(tf'")<•> =k"e""'.
Utilizaremos estas f6rmu.las más adelante.

1 5. FORMULA DE ÉULER.
FORMA EXPONENCIAL DEL NUMERO COMPLEJO
SI hacemos :.; = Oen la fórmula (1) del párrafo anterior, ob tenemos:
e'• ~cosy + isen y. (1)
Esta es la f6rmula tk Euler y expresa la relación onlre la fUI~"
clón exponencial con exponente Imaginado y l as funciones trigono-
métricas.
SuJt!tuyendo y por - 11 en la fórmula (1), obtenemos:
e- 111 =cosy- tsen y. (2)
De las igualdad&a (~) y (2) hallemos cos.y y son y:

cosy = e'• ~ e--'•,


t•u-~-111
l (3)
sen Y 2i

Las fórmulas (3) se usan, ell particular, para expresar las poten-
cias do cos cp y de sen cp, asf como también de sus productos, en fun-
ción del seno y del coseno de arcos múltiples.
EJomploa:

t. ••+·-'• )' =-rt <•'3•+2+•-''"l=


eo,•v- (--,_
- 41 i(cos 2v +l sen 2vl+2+(cos2v-laon 2vll""'

... 4t (2 cos 2v+2¡ ... 2t (t +cos 2y).


253

.
2. col!' q> sen• cp-
( "(fP+ "-ifP ) ' ( ···-...~-·1P;)· -
2 21
<•12•_,-•z'~';a t t
=· ·4-412 =-scos4'P+s .
. • 1
Forma expon_enelal del nGmeto complejo. Escribamos un número
complejo :r en forma trigonométrica:
z =. t (cos cp + i sen cp),
. dondi¡, r es el módulo y g>, el argumento de este número complejo.
l)egún la fórmu'la de Eulqr:
cos cp"+ 1sen <p =e'"'.
Por col)Siguiélite, todo número complejo pued·e ser re_presentado
en la .forma expon.enclal: -
; = re19·•
~í~rl:.· ·Escribir ICIII números t, 1, -2, --1 en la forma exponencial.

t - cos 2/tn+í-sen 2kn=•1MI,


n n .!!.t .
lc:Co!JT+tsen .e 2 ,
2
- 2-2(cosn+l sen n)=2e" 1,
1i te ~ ~·
2 .,
2 -•
l
- t=eos2 -tsen

0 6. DESARROLLO D&L· POLINOMIO EN FACTORES


Sabemos que la función
f(x)=AoXn+Atz"-'+ ... +A nr
-en la que n es un número entero se 'llama poliTUJmio o f.uncl6n rOJ:io-
nal en~ra de x. El número n es el grado del poliTUJmt.o. Los coeficien-
-tes Ao. A, ... A. son aqu-í números reales o complejos. L11 varill·
ble independiente .x puede tomar tanto valores reales como com·
·piejos, El valor de Ja .v ariable x para el cual el polinomio se reduce
a cero. es la: raiz del polinomio.
Teorema 1. (Teoi:eQJa de Beiout). El resto de la dtvisi6n del poli·
liomio f (z) por la dtferencta (x ._, a) es tgwJl a f (a).
Demostración. El coei~nte de la divisi6n _def polinomio f (x)
pOr (z - <~) e.s un polinomio 1~ (x), de grado inlerior.en una unidad
2M .VIlrMr•• «~mpu/os. PoliMmlo•

que 61 del polinomio 1 (z), el resto es ~n número constante R.


Entonces podemos éscribir:
tW=~-~hOO+R W
Bata igualdad es válida para todos los valores de z distintos do a
(la división por. z - a cuando z = a no tiene sentido).
Si x tiende a a, el limite del primer mlem.b ro do la Igualdad (1)
es f (a) y el limite (!el segun<lo mlembtQ, es R. Como las functc¡nes
f (z) y (:z: - a) / 1 (.z) + R son iguales para todos los valores .d e
z .¡.a, sus limites serán también iguales, cuando .:t-+ a, es decir,
f (.a) ::o. R.
Colorario. Si a es una raia del polinomio, u decir, 1 (a) = O,
enlonuJ 1 (:z:) se dtVi<k por .:t - a sin r~lo algUIID y, por tan\0, se
~presenta como un producto:
f (z) = (.:t - a) / 1 (.:t),
dondo ,, (x) os un polinomio.
Ejemplo l. El polinomio J (z) - z 3 - 6z' + Hz- G se· o.nula euaudo
"' - t, ea decir, J (t) ·= O. Por 0110 el polioontio dado S<J divido sin ~.sto Jl')r
., - t: -
"''"' 6z• + ll =- 6- (z- t) (,.,_Sr+ 6).
Estudiemos ahora las ecuaciones con una incógnita .:t.
Todo número {real o complejo) que sustituya a :1: en la ecuación
y la conviert-a en identldad, se llama rlliz de la ecuación.
n . 5J( 9n
Ejemplo 2. LOs números "'r--¡; ; rt-
4 ~ r3-.T; . ... son ralCe;t
de la eeuati6n cos:=·Sen r.
SI unu ecuación tiene la forma P (.:t) "" O, don de P (x) es .poli-
nomio de grado n,. se llama ecuación algebraica do n -ésimo grado.
De la ilefinici6n se deduce que las rliices de la ecuación algebr;iica
P (z) "" O son idénticas a las d.el polinomio P (.:t).
Naturalmente, slll'ge la pregunta, si toda ecuación tiooe raíces.
Para las ecuaciones no algebraicas la ~spuesla es negativa: existen
ecuaciones no algebraieu que no llenen rafees (reales, ni comple-
jas), como, por ejemplo, la ecuación e• = O•).
Sin embargo, para las ecuaciones algebraicas la respuesta es
positiva, \9 que constituye ol contenido del siguiente teoreml!
fundamental del álgebra.
•) .En eket<>. si 'ol número .., - a + bl fuera 1& ralt do Ollt8 ecuae16n,
+
oxlsllrla la Identidad .., .... , =0 1 o (en vlr\ud de la fórmula do Eulor) •" (eos b
+ t.~en b)- O. Poro, •" no pueae anularse cualquiera que sea el Jmmero teala;
tampoco eos 6 ~ 1 aen b es igual a <:ero (puesto que el m6dulo d o eot<> níÍIIlero
os Igual o Y cos• 6 + scnf 6 ,.. t para eu.lquier 6). Por tant<>, el produeto
.. (cos 6 +tsan 6) .p O, es deelr, .. ..,, ..p O, lo que alsolliea que la ecuae!6n
,;t • O no tiene reíees.
De~arrollo dtl Pflinomlo tn /4clorel

Teorema 2. (Teo1·ema fundamental del álgetn·a). Toda


1unci6n racionaL entera f' (:z:) tiene por lo menos una ralz real •O
complffa.
Este teorema se demuestra en el curso de álgebra superior.
Aquí lo admitiremos sin demostración.
Utilizando el teo~:ema iutldamental del álgebra es fácil demos-
trar el siguiente teorema.
Tef,)remn 3.. Todo.pollnomlo ele n-éslmo grqclo pmde ser desarro.
liado en n factores lineales de la forma :z:- a ¡¡ un factor igual al coe-
ficlmte de :z:•. •
Demostración. Sea f (:z:) un polinomio de grado n:
f(z)=Ao-t' + A,:z:"-'+ ... +A,..
En virtud deL teorema fun damental este poli.p:omio tiene por lo
menos una ralt; designómosla por a 1 • Ahora bien, según ol corola-
rio del teorjlma do Bezout podemos escribir:
=
1 (:z:) (:z: - a,) / 1 (:z:),
donde, / 1 (z) os el polinomio de grado (11 - 1); !f (z) también tiene
una raíz que designemos por a 2 • Entouces,
J. (xl = •(:z: - a:) 1~ (:z:),
donde, / 1 (.x) es el polinomio de grado (11 - 2). De igual manera:
1: (x) = (.x-a.) / 3 (x).
Continuando este proceso, llegamos a la o:~;preal6n:
·fn-1 (%) = (z - a.) J.,
donde./. es un polinomio do grado cero, os decit, t. es un número
fijo. Evidentemente, este' número es igual al coeficiclite de z",
es decir, 1. - A 0 •
En virtud do las igualdades obtenidas podemos escribir:
1 (z) = Ao (x - a,) (;~; - a 1 ) • • . (x - a,.). (2)
Dqi desarrollo (2) se deduce qne'los números a1 , a2 , • •• , a._ son
las rafC4!5 del polinomio f (z), puesto que. realizada la sustitución
z =a., z = a 2 , • • • , z = a,. , el segundo miembro y, por consiguien-
te, el primero ee reducen a cero.
Ejempl o 3. El polinomio / (.r)
cuando
~ zS- 6~ 1 + l b - 6 •• reduce a eero,

Por consiguiente,
z*-&:1+ !t.r-6- (:r - i ) (:r-2) (z-3).
Ningún valor :11: =a distinto de a., a2 , ••• , an puede ser raíz
dol polinomio f (z), puesto que ningún (actor del segund o miembro
2.56 Número• compltlo•. Pollrfomws

de la igualdad (2) se anula cuando :z: = a. Ahora podemos exprosat


.e l siguiente enun()iado: _
'I:odo polinomio de grado n no puede tener rn4s q1~ n raices dife-
rentes. ·
Pero, en este caso, obtenemos el te.orema siguiente.
Teorema. 4. S l los valores de doB polinqrnio~ q>1 (z) y q>: (z) de gra_-
do n cotncideli para n + i valores diferentes ao, a.,. ~ ••.. , a,. del
q.rgumento z, l!)s polinomios enunciados son idénticos.
DemostraciÓn. Designemos por f (z) la difer!,lncia de esto~ poli-
nomios:
=
f (z) q>, (%) - <¡>¿ (:z:) •
.Según la hipótesis, f (:z:) es. un poiiitomio' de grado no superior
a n, que se redu.ce a cero en los pv.ntos a." ... ~ , a,.. Por. tanto, éSte
puede ser representado en la forma:
J (z) = A o (z - a 1) (:z: ~ ~) .•• (;~:-a,.).
l'ero. según la hipótesis, f (z} se ,anula también en el punto ao.
'Entonces, f (11()) = O, siendo CÍistiutós. de cero todos los faétores
).ineales. Por eso, A 0 = O, y de la igúaldad (2) se deduce que el
polinomio f (:r) es id~nticamente igua'l a cero. Por consigrifente,
~W-'P:We~6~W~'P:~ ·
Teorema 5. St el polinomio
+
P (z) = Ao:z:"· A,z"-
1
+ ... +
A ..-,:z:+ An ·
ts tdtnttcamente i.g!UU a cero, todos .stU coeficiente.s son Iguales a cero.
Demos.tración. Escribamos el d~sarrollo de este pQlinomio en
factores segíin la ~6rmula (2): ·
P(;~:) =Ao:z:" + A,z"-' + .... +A,.- :t.+ A,.=
1

=A0 (z-a,) . . • (z -an}• (1')


Si este polinomio es idénticamente igua-l a cero, también, será
igual a coro para un valor dez, distinto dé a 1 , •.• , a,.. Pero, en esle
easo, los factores z -a., .. '• z - a,. na se anulan y, por tanto,
Ao =O. ·
:De igual manera se demuestra <_~ue A, = Q, -42 = O, etc. ·
T.eorema 6. Los coeficientes corresp!mditn.us de dos poli1JO¡nlos
idlnttcamerite 'iguales son iguales.
Esto se deduce cíe) hecho do que la diferencia entre los polino-
mios dados es un poliOQmlo idénticame)lte igual a cero. Por tanto, en
virtud del teorema anterior, todos sus coeficientes son .ceros.
Ejemplo 4. Si el polinomio u• + be<' + cz + .des !dé!ltieamente igual
al polinomio z' - Sz, ontonees: a ~ O, b = 1. , e =- - 5, el - ().
Rdlu• mdltlplu 4<1 polinomio 257

§ 7. JIJ\]CES MULTIPLES DEL POLINOMIO

Si ciqrtos factores lineales del desarrollo de un polinomio de


grado n.
f (x) = A 0 (t, - a,) (x - a1 ) • •• (x - a,) {1)
son iguales, se puede agruparlos. y luego, factorizar el· polin:omio
de la manera siguiente:
=
1(x) Ao(x- a,)A' (:e - ·a:)A' , .. (:e - am)km. (1')
Donde
'k 1 + k~ + ... + km = n.
En este caso se 'dice que a 1 es una raíz múltiple. de orden k 11 (k., es
la m'!lltiplicidild ·de la rafz);· !1 2 es una 'ra[z múltiplo do orden k 2 , etc.
J?!emplo. El poÜnomlo f (;¡:) = .,.•- 5;~:1 + 8z- 4 se dOS!IITOIIa en 1~
sugui!l)lles faelores lineales~ .
f (z)-(z - 2) (z -2)(z- l). ·
E'le desarrollo puede os.e ribirsó asl:
t(:t)=(z-2)' (z- 1),
a1 "'" .2· es· una raiz doble; a0 = 1, una. ralz sim pie.
Si el polinomio tiene' una raíz múltiple a de orden k, coflJlideremos
que el .poli,nom·i o ti ene k · raíces -iguales. E;ntonces, d·e l teorema del
desar¡'ollo de un pQlin_omio llD fa·ctores lineales se ~educe el teorema
sigti_ien te.
Todo polinomio ae grado n tien.e ex(!ctamente n rcúces (reales
o complejas) .
Observación. Todo to· que se tia dicho acerca de las rafees del
polinomio ·
./(x) = Ao:~:~+A ,x"-'+ ... +A.
'e s igualmente cierto para las ralees de una ecuaCión algel:traica:
A·o:~:" + A 1.r."-1 + ... +A,. =0.
Demostremos a conti nuación , el teórema siguiente:
Te.orema . 'St· a 1 es una rafz múltiple de orden k 1 > 1 'pa.ra el poli-
nomiq f (x), entonces a 1 será una raíz m últiple de orilen _k - 1 para
la ~r-ivada f (x). - .
Demo.s tración. Si a. 1 es una rai.z .múltipJe de orden k 1 donde
k,> 1 de la fórmula (1') se dea uce:
f {:t) = (!t - (l,)h•tp (.r.),
17-··53~
2S8 Ndm~tol <ompi<Jo•. Polinomio•

donde cp (:z:) = (:z: - a2)As .•• (z - a,n)km l\0 Se a01,1la pora X = alt
es decir, cp (a 1) #=O. Derivando, tonamos:
r (:z:) = k, (x- aJ•·-·IJl (x) + (:z:- a,)~'cp' (:z:) = -
= (:z:- a,)•·-• [k,cp (:t) + (:z:- a,) qi (:z)).
Designemoa:
1j> (:~:) = k 1 cp (:~:) + (:z: - a 1) cp' (z).
Entonces,
r (x) = (:z: - a,)•·-•.¡, (:z:),
donde:
.¡, (a1) = k, cp (at) + (a, - 4¡)cp' (aa) = k,q¡ (a1) ~ O,
es decir, x ~ a 1 es la raíz mú ltiple de orden k 1 - i del polinomio
/' (:~:). Do la demostración so deduce q ue si k,= 1, a 1 no es u na
raíz de la deri vada r (x).
Del teorema demostrado se de duce que a, es una raíz múltiple
r
de orden k, - 2, para l a derivada (.t:), una raíz de orden k , - 3,
pera la derivada /'" (x) •.. , una ralz de orden f (ralz si mple),
para la derivada t<••-
1> (:z:); y no es una ra.lz para la derivada f!ltl (.t:),
os decir ,
1(4¡) =o, /'(4¡) =o. r (a,)= o..... f•·-·1 (a,)= o,
pero

t 8, J'ACTORIZACION DE UN POIJNOMIO
CON RAICES COMPLEJAS

Las raíces a.,


a:, ... , a,. de l a fórmula (1), § 7, cap. V II P\leden
ser tanto reales com.o complejas. Tiene lo¡ar el teorema siguiente.
Teorema. St un polinomio f (:~:) con coeficientes reales ttene la raís
comp leja a + bt, este polfrwmto llene tambl!n una raíz conJugada a-bi.
DemostraciÓn. Si en ol polinoan.io f ~ustltuimos x por e l número
tx>
a + bl, elevamos a unas pot.oncias y agrupamos por separado l os
términos que contíenen y no conl.ienen t, ob tenemos:
+
1 (a bl) = M+ Nt,
donde M y N son las expresiones que no co-"~fenen t.
Puest.'o qua a +
bi es la ralz del pollnoan.io., tenemos;
• 1 (a + bt) = M + Ni = O
de donde:
M= O, N= O
. lnlerpolaci6n. F6rril~l" de lnterpolac16n. de Logrong• 259

Su&titu.imos ahora x e.l). el polinomio por la-expresión a - bi. Enton-


ces ,(según la o~ervacion 3, § 2), ob.tenemos un número conjugado
con M·+ Ni, es decir,
/(a- bi)=M- Nt.' .
Como M = O, y N = O, se tiene: 1 (a - bt) =.O, es decir, a - bl
e8 una raiz del polinoinio.
Por corislguienté, en la
factorizaci6n
f (x) ~ A 0 ($ - . a 1) (x- a2 ) ••• (x - a,.)
las· .rálce5 complejas ~e encuentran eil pares conjugados.
A! multiplioar entre . sí !os factore~ lineales que corxe~ponden
al ·pa~ de rafees cilmjlleja!f conjugadas, obtene.mos un trinomio de
segu'na:o grado coii coefi,cientes reales:
(x - (a + bt)l lx ~(a - bi)'l = l(x- a)- btl l(x - a) bil =+
~ (x - a)t + b 2 = :r.• - 2ax + a 2 +
b 2 = x' + p:r + .q,
aonde- p ·,. -2a, .q = at +b2 son los números reales.
Si el número a+ b'i es una raíz múniple de orden k., el número
conj_ugado q. - :bt ·es tembién un·a •raíz múltiple de .orden k, de modo.
que,, en la factorizaci6n de un polinomio entran tantos factores
ll~eales ·x - . (a + bt) cuantos sean los factor~s lineales a:- (a - bl).
Así, todo polinomio con ~O!J/ictentes reales 11e desarrolla en factores con
coe/iden.tes rea!e~ de .prlmero y segundo grad{) de multiplicidad corres-
poTJdiente, es decir,
/(z)=A 0(z- aJh' (z - ~~· ...

donde

§ 9. INTERPOL,\CJON.
FORMULA DE LJ\, INTER~LACION DE LAGRANGE
~upon.gai!J.OS que al . estudiar cierto f~n6meno, fue demostrada·
J~ existencia de l,lll& d!lpendencia funcional entre las magnitudes
x .e y, que carilcterizá el aspecto cuantitativo de este fenómeno. La
fu.nci6n y = .cp (:r) ·es ' desconócida, sin embargQ,, mediante· una serie
de experiencias determin·emos los valores de esta !únci6n: ¡¡0 , y¡,
yz, .. ' • Yn para ciertos valores· del argumento ro. Ztt z,, . . . , a:,.,.
'per~necientes al segmento la, b.l.
El problema consiste .en hallar .la función oiás -simple, para
facilitar los cálcqlos (un p.ólinomio, por ejemplo) que sea la expr~
sión•!lxacta o !lproxioiada d~ Ja {unción desconocida y cp (z) eíl =
el segmento (a, b). En. formá ·más abstracta el problema .puede ser
l7•
260 N d11Uro• compll/01. Polinomio•

formulado de modo siguiente: los valores de una. función desconodcia


¡¡ ~ cp (z) se dan en n + 1 11untos diferentes: z., x., ... , x,. del
eegmento [a, b]: .
Yo = cp (z.), Yt = q> (z,), ... , Yn = . cp (r,);
es preciso hallar un poltnomto P (x) del grado inferior o igual "' n
que exprese aproximadamente la función cp (z).
Para esto. elijam~ un polinomio cuyos valores en los puntos
.z:,, z, z 2 , • •• , z,. coincidan ..con los correspondientes valores de·
Yo, ll•• y~ • •• . , ¡¡,. de la función cp (z) (fig. 16.4). En este !)aso,
v.

Plg. 164

el problema plan.t eado, que ~e. llama Qproblema de interpolación


de la funci6n,t , ·1!11 puede formular de mod.o siguiente: hallar· para
una función dada cp (z) un polinomio p· (z) de grado< n , que tome
en ros puntos dados z 0 , z,, ... , zn los valores -
Yo = q> (.z:o), lit = IP (:z:,), ... , Yn = cp (r,).
Tomemos para est.o un pofinomio de n-ésimo grado y de la forma:
P (zj = eo (x- z1) (x- z..t) • . • (x - r,) +
+ e, (x - .:to) (z •- %2) ••• (x - :z:..) + -
+ e2 (:z: - :z:.o ) (:z: - z,) (:z: - .z 3) •• • (z - :z:,.) + .. .
. . . -ir e,. (% - .:to) (z - z,) . •• (.:t '- .:z:._,). (f)
Determinemos los co.eficlentes Co, C, ... , e,.· de tal mariéra que
se cumplen las ~condiciones:
P (.:to) =
Jlo , P (z,) = 111, •• •, P (x,) = ¡¡,.. (2)
Hagamos x = x 0 en la fórmula (1); entonces, teniendo en cuenta
las igualdades (2), o~tenemos:
Yo = C0 {.:to. - .:t1) {zo - x~)· ... (x0 - .:t,.)
de donde
/ntupoloc16n. F6rmulo d1 tntupol4c16n d< L4rr•"l' 261

Haciendo, luego, z ... z., obtenemos:


Yt = C, (%! - zt) (%! - z.) ... (z 1 - z,.)
de ~onde
y,
e,
(z, .:... <to) (x, - :r.) • • • (x1 - z0 )
De igual manera encontramos
Ca= Ya
(Z1 - xo) (%t- z,) (%t - :ro) . •. (:r3 - z,.)

y,.
(:r,. - z 0) (:r,. -zJ) (x. - :ro) •• • (z,. -.2:.- 1)
Poniendo los valores determinados de los cooflcleotea on la
fórmula (1), obtenemos: ·
P (z) = (:z; - xJ (:r - :r.) .. ' (:r - z,.) Yo +
(Zo - %t) (z0 - x.> . . (:r0 - z,.)

+ (:r- :r.) (:z: - z!l .. . (:z: - Zr.) y, +


(:r1 - zo) (z1 -:ro) . . . (z1 - z,.)

+ (:z:-:r,)(:r-zJ(:z:-x~) .. . (z-z.) +
(:z:a - zo) (:rt- xJ (z2 - x3l ... (:z:2 - x,.) Yt · ••

+ (z-z0)(:z:-zJ •.. (:z:-z0 - 1)


(3)
··• (z 0 - :ro)(z0 - X1) ••• (Z,.-X0 - 1)Yn·
La fórmula enunciada ae llama, f6rmula dt lnltrpolaci6n de
LapiJllge.
Admitamos sin demostración que ei <p (z) tiene una derivada de
(n + 1) - éslmo orden en el segmento (a, bl, el error cometido,
el reemplazar la función <p (x) por el polinomio P (z), (es deci.r , la
magnitud R (z) = <p (z) - P (x) satisface a la. desigualdad:
1
111 (:z:) 1< l(x- :ro) (x- ll,)· ... (:r.:.. z.) 1- -- máx 1cp<•+•l (:r) (.
(n+1)1
Obeer vac16n . Del t~orema <1, § 6, se deduce que el polinomio
P (x) es el ú~co que satisface a las condiciones del problema plan-
teado.
262 Nrl.~mrol complejo•. P~IIII<Jmlor

Ejemplo. Como reaultado de un etporlme~to homos· obtenidó los vtlores


de l~t flll1Ci6n v
~ <P (1:): vo = 3 para "'• = i ; y1 = - .5 para r 1 2¡ Ya 4
para "'• ~ - 4. HalJ.iuo lá oxj)res•lin aproximada do la función v =· .p (r) por
= =
medio del polinomio 'de :reaundo grado. · · . • ·
Solo<>l6n. Sogúl\ la fórmUla (3) tenemos (J?l~ n = 2):
(z-2)(z+4) (z - t)( ...+'i) '
, (~-1)(:.-2)
(f 2)(1+~) 3
4
P(z) + (2 - i)(2+4l (-S)+t-4-1)(-4- 2) •
o sea

§ tO. FORMULA DE LA lN'J'ERPOLAj:IO N DE NEWTON


Sean conocidOs n + 1 valores de la función 1p (x): ·y0 , y., ... , Yn•
que corl'\lSPJll!den a 1l + t valorllS del· argumento·: x0 , z., , .. , .z.,
siendo constante l a difel'\lncia- entre loa valores contiguos del argu~
mento. Designemos. por h. esta diferencia. La. tabla de valores .de
la función desconocida y = .p (x) para !'os valoreS' con:espondi~ntes
dol argumento tendrá la forma siguiente.

xo 1' "• = :ro+h "z-=·r0 + 2k :cn~%o + tth


"' 1 1
V
1
Yo
1
Y1 Us
T Yn

Formemos un polinomio de grado no supérior a n, que· 'tomará


v·aJo~ correspondientes a los de l:. Este poUnllmio representará
aproximadamente la función cp (x).
lntroduzcamos l as designaciones:
I!J.yo. = Yt - Yo; Ay, = 112 - ·y,; Ayz Y3 - Yt• etc. =
Atyo =
Vt - 2y, +
Yo = Ay, - t:J.yo = (ih - y,) - (y, - !l.o),
A'Yo = Vs - 3y. +
Sy, - Yo = 'ti.'y, - i>tYo (Ya- 2y2 ·111)- = +
- (Y: - 2¡¡, +Yo),
A"Yo= !:J.•-•y, - A"- 1Yo·
EStas son las llamadas difetencias de primero, segundo y n-ésimo.
orden. Escribamos un polinomio que toma los valores
Yo • Ys pare. Zo Y z,.
Será un polinomio do primer grado
• z-zo .
P 1 (x)=yo+ 'Ayo-.- . (1)
- h
Ffrmul~ d. la inltrpolac{6n de N cwlon 263

J!in efecto,
h •
P.¡(z) lx-x0 = ·Yq, Pd.-~, := Yo+ ÓYoh =Yo+ (y,- Yo) =Yt·
· Escriban¡os un po.Ji.nomi:Q que toma los valores
Yo ! y, Yt para z 0 , .;1, z2 •
S,erá un polinomio de . segundo grado:
2
· z-xo Ó Yo z-xó(Z-Zo
Pz(x)=Yo+ÓYfi~+~·~ - - -
)
1. (2)
' h 2! h. h •
Es evid~nle que
Pz 1 -,x0 = Yo. Pz 1 x~~, = Y• ·
CQmprobemos ahora:
1
ó yo 2h(2h . )
P tJ,..,x,= Yo+ÁYo· 2 +21·'/i -¡¡-1 = Yt·
El polinomio de tercer ot den t.epdrá la forma ;
p () . z - ,:¡;0+óiyoz-r0 (x-~ t)+ /!,.~Yo z - z0
+óYo---¡;-
,3 :r: .= .Yo TI-k- .·- h- - . 1 -2-3 ·-h-x

El poHnomio d!)l orden n-que asume los valores y0 , y11 y 2 , ••• , y,.
para z 0 , .:r., ~2 , ••• ,. Xn• será:

P,.(z) = Yo+f>Yox-xo+ Ó2Yo_x_- _ '"•(~-t) +


' . h i -2 h h
...
_... +t;ny0 _x-x0 ,(~-i)
h h h.
... [x-x
h
0 _ (h - ~)J.
;
(4)

t.1 edi ante una .sustitución directa ss fácil co.nveQcerse de que la


igualdad obteni da es correc~a . E!lta es la fórmula o el po linomlo
de la interpolación de Newton.
En esencia, el polinomio de La,grange y el de Newton para la
tabla dada de valpres , s.o·n ·.idénticos aunque escritos de modo di fe-
ren,te. ,E!! decir,.- el polinomio de grado no superior a h, que tom a
Í1 + 1 valores dados para n + 1 yalo.res de x, se halla de unn sol .a
manera.
264 Númuo• complt}oo. Polliloml~~

En muchos casos rj)Sulta más conveniente uiilizar ~1 polinomio


de la Jnterpolaci6n de NewtQn que el de Lagrange. Su particulari-
dad consisto en que, al pasar del polinomio de grado k al polinQ-
mio de grado k +
t. Jos primeros k + 1 ~rminos no cambjan,
sino que se adiciona un término nuevó que O!\ igual a cero, para
todos los valores anteriores de_l argumento.
Observación. Según Las fórmulas de. L.agrange (véase la fórmu-
la 3 § 10) y de Newton (fórmula 4) se .detcetminan los valorea de Wla
funci611. en el segmento x0 < x <:e,.. Sí estas ·fórmulas se usan
para determin~ el valor de la función, cuando :r < xo
(lo qu,e se
puede hacer cuando 1:r - .rol .es pequ~l;io), se .dice que se ef~túa •
la eJ(\rapolación de la tabla hacia atri\¡1. Si se determina el valor d11
la función para .r0 < x, sé dite qoc. se efectúa l'a extrapolación de 11!
tabla hacia adelante.

i lt. DERIVACION NU.ME:RICA


Supongamos qu e los valores de UJla función d'esconocida <D(x)
están dados por medio do la tabla que fue ·examhiada anteriormente.
Es preciso determinar ápro:timadaménte la derivada d_e es.ta fur;t-
ción. Con este un se ·fotma el polinomio de interpolación de Lagrange
o de Newton y de este 6ltimo ~e halla 1~ !lerivad~. .
P.uesto que m.ás a menudo se anaHzan las tablas de iguales dife-
rencias entre los valores vecinos del ·argumento, utilicemos la
fórmula do· int.erpolaeióo do Newton. ·sean dados tres valores de
la función: y0 , y1 , y 2 , que corresponden·a los v.alo~es: x 0 , x 1 , x 2 del
argumento. Entonces, escribamos el polinomio (2) y derivém()slo.
Obtenemos el valor ·aproximado de la derivada de la función en el
segmento Xo x,< < ~
2
<p '(X ) ~
p· 2'()
X= -
l!lyo+il
-
Yo( x-.ro
-- 2- - - 1
) • (5)
· . h · ·Zlv · h
Cuando x- = :r0 , tenemos:
2
<r, (~o~
. ) p· ( ÓYo il Yo
· ~ ro) = - - - -- . (11)
h 2h
Examinemos el polinomio de tercer orden (y~ase (3)), y detid~­
dolo, obtenemos la siguiente expresión P..l!ra su derivada:
,( )
<p % ~
P' ( )
3 X
6y + Ó.~Yo ( 2 x - Xo
=-¡;- 2h -¡¡-·-
0
1) +
+ :~~~ [a("~:xo)~- 6 (x:xo)+2)J. (7)
Opllma apr<nimacl6n .U lar Jc"<lonn por mtdlo dr pollnomlor 265

En particular, cuando ~ = z,, tenemos:


1
'( ) ,.., ( )
cp z 0 :::=:::r1 z
1
= --
Ayo ---+
h
Ailo --·
2h
li Yo
3h
(8)

Al utllizar la fórmula (4), cuando z = z0 , obtenemos la si-


gulonlo forma para la expresión aproximada de la dorfvada:
2 3
lf!' (z,) :::=::: P'. (z) = Avo _ Á Yo + li Yo _ t:.'vo + ... (9)
h 2h 3h 4h
Notemos que para una funeión que tiene derivadas, la diferencia
Ay0 es una infiní"tesimal do primer orden respecto a h; l1 1y0 , infini-
tesimal de segundo orden; A1y0 , do tercer orden, etc.

t 12. OPTJMA Al'ROXIMAC!ON DE LAS P UNCIONES


POR MEDIO DE POLINOMIÓS. TEORIA DE CHEBISHI::V
Del problema examinado en el § 9, se deduc(l, natu ralmente,
lo siguiente: sea una función continua cp (z) en el segmento [a, b].
lSe puede expresarla aproximadamente en forma de un polinomio
P (:z:) con cualquier grado de precisión previamente dado? Es decir.
lseni posible encontrar un polinomio P (:z:) tal que la diferencia
en valor absoluto, entre cp (:z:) y P (z), sea inferior en todos los puntos
del segmento (a; b], que cualquier número positivo 8 previamente
dado? El teorema que sigue y que citamos aqui sin demostración,
nos da \lnB .respuesta afirma tiva• .
Teorema de Weierstrass. Si la función q> (z) es continua en el
segm(nto (a, bl, entonces para to/JQ & > O ezislJJ un poltnomto P (z),
que en cada punto de este &e81TIIJf!IO se cumpla la. Igualdad:
1/ (:z:) - P (x) 1< e.
S. N. Bemsteiu, notable matemático y académico soviético, nos ba
proporcionado el siguiente método racional paro la formación
directa de polinomios aproltimodnmente iguales a In función conti-
nua cp (:z:) en el'segmento !lado.
Supongamos, por ejemplo, que la función, cp {z) es con.tinua
en el segmento (0, ti,

•) Notemos que el r,otlnomlo do la interpolación do Logrange (vóa4o (3)


• 9) no da la respuesta a a westi6n plan teado. En Jos puntos z 1 , "'" z,, . .. , zn
¡.., valores de esle poUnom.lo on r...Udod .aon igua1811 a los valoreo corroopon-
dleoleS de la lunel6n. pero en o\roo puntos del segu¡ento (o, b 1 estos valores
pueden dlferencli.rse nola.blem~nte.
266 Ndmoro• comp~l••· .Polinomio•.

Formemo5 11\ exp¡:esión:

B;, (x) = ~ ¡p(: )c';:r"' (i ~x)~~"'·


m=O

En esta expresión C':: son coeficíent~s .ilinom:ia~es; (¡> ..(~) es ·e l

v~lor de la función dada en el punto x = ~. n La expresión B. .(:r)


es un polinomio de n-ésjmo grado, JJam;¡do <k Benistein. ·
Para todo número arbitrario ~ > O positivo, se puedE! l:iuscar
.u n polinomio de Bernstein tal (es decir, elegir su grad9 n) de maner¡¡
que para todos los va)ores de x en el segmento [0, 11 .se cumpla la
desigualdad: '

Observemos que el análisis del segmento [0, 11 en lug3..,· del


segmento arbitrario (a,, bl ·no liniita esencialmente las leyes geqera-
les puesto· que mediante el cambio de variable: x = a + t (b ~ a),
se puede transformar cualquier segmen\o [a·, bl, en el segmento [0 •. t.l.
Esta. transformación conserva el grado ~el . polii\olliio.
La teoría ~obre la óptima aproximación· de las funciones medían-
te polinomiO's fue desarrollaíla por el célebre matem¡ítico ru~o
P. L . C)lébishev (1821-1894),
Los valiosos. resultados que ,obtuvo en este ca~po, han influen-
ciado deciSivamente en Jos trabajos de ma:~emáUcos posteri.ores. El
punto de partid.a en la creacióil de esto. teoriá fue-su trabajo en la
teoría de los mecanismos articulados que son de amplio. uso en Ja
maquínaria. El estudio de tales m9(;1lnj$mos le· condujo a la búsque-
da entre todos Jos polinomios de un gr11-do n; dado , cuyó'coeficiente
de término mayor es igual a la unidad, de un polinomio tal q\le
se desvíe de cero, en el segmento dad.o, muc4o menor que todps l.os
demás polinomios. Este ~an matemático .logró a resolver el pl·o-
blema y los polinomios hallados por él ,fuéron llamados polt~mlos
de Chébishev. Estos poseen m·uchas propiedades notables y ~9n
actualmente 11n poten~ ~edio de investigaciones ·en num.érosos
problemas matemáticos y técnic9s.

Ejercicios para el ·capitulo VIl


i. Hallar (S+St)(4-l). Rupurrta: t7+17t. 2 . .Hallar (6+i.1t) (7+3t).
. 3--1 7 19
Rt~p~ll4: 9+95t. S. Hallar 4'+51. Ruputtta:
41 -411. 4. f!allar
, ,- t -H '
(4-71)'• Respv.wa: -5~+71. 5. Halla~ v ·t. Re_'pu.esta: ± Ví . 6. ,Ha-
EferctctoJ p4ra ~~ copÍiulo V ll 261

llar V=s=ffi. R.••P!UGI~:· :J: (2-3t). .7. Reducir a la fo~ma trigonométrica


l!ls e:~;_presiones: a) t+ 1. R11putsla: 1/2 ( cos f+tsen T) .
b) 1-1. Rtl·

. puul'a:
,_ .. rs ·
Vi ( 1
cos : + 1 ~~n 7
.
: ) • 8. Hállar f/7. RespU flla: j +r~ ;
- 1;

~ • 9. Expresar .en f"!'ción de. sen" y eos z las slgulenleil expresiones:


sen 2:<, eos 2:<, sen 4z, cos 4z, sen S.t, . cos S... to. Ex_pesar e!> función. del seno
y eos~no de los arcos ·mdlt.iplas las expresiones: eos•z • .cos* z, eost z, ·cósl z.
cos•z; sen•z, sensz, sen•.z, sen°·z. H. Dividir f(z) = z•-<~o:•+Bz-1 POr
.z+4. Rupuuto: 1 (z)=(z+ 4) (z'-8z+40)- t 61, es d9Cir, coéiente ~zf­
-6z+40; el resto f(.,-. 4)"' -161. 12. Dividir f(z)=.:t'+t2:<3+54z•+
·* i.08z+81 por "*3, Ruputrta: f(:t) = (z+3)(:<*t9.<•+27;i;+27). 18. Divi-
o;hr /(")=.z•- t por. z - 1. Re•puuta: /(")-(z-t)("• :j!:z•+ ..' + z3+z'+
+z+ 1).
Factorlzor los poli D()mios: 14. ( (z:) ~:r:•- t. Re•puella: f (:r:)-
= (z-.i) (.t+ t) (z•+ 1). 15. / .(z:).=za'":z-2. RtiPU~Ita: (.(z)= (z-2) (z+ t).
l6.f(:t) ... z•+t. Jles.P,utlta:.f(z) = (:t+i)(>:'-•:+t}. •
17. Como .resultado dé ·un experimento se han obtenido los vblor.cs de
la función v de o::
v1 =4 par.o z 1 = 0,
1121SG para z2z:a 1.,
V3=10 'para r 3 -2.
Expr<>sar do modo ·apro.xil!l&do esta función mediante un polinomio de
segundo grado. Rilput<ta: .z2+z + 4-.
UÍ. Hailar él pollnomJó <le cliarto grado que toma respccLivamenie los
valores 2, 1,-i, 5, O, para x = t , 2, 3, 4, 5. RupU#sta:

19. Hallar el polinQlllio de grado pos.iblemento Inferior quo Loma =peeLi·


vamente los valoroo 3, 7·, 9, 1!1 para " - 2, 4, .5, 10. RtlpUtl/a: 2:t- l.
20. Halla:r lo• polinomios d~ Bcrnstein de primero; segundo, l crcoro,
cuarto j¡'ridos para la .función v=sen-1\% en el ••¡¡m,enlo (O,IJ. Resputota:
B1 '(.z):.O; Bt{:z:)-2>:(1-z); Bs(:r:)o=~z(i-z); B,(z)-2:<(1-z)X
·x l(2 'Vi- 3) z•- (2 v'2-3) z+ V2J.

También podría gustarte