Está en la página 1de 470

' O

Jo •

Este volumen se ha elaborado para serv1
de texto en cursos de inic·ac·ó e el aná-
lisis abstracto. Los temas aquí descritos,
;

aun cuando tradicionalmente correspon-


den al primer año de estudios de posgra-
do, tienen una presentación espec · al que
los hace accesibles a quienes poseen bases
sólidas en el cálculo· de funciones de una
y varias variables.
El libro resulta de ·gran utilidad para lo-
grar una transición gradual del cálculo a
estudios m.ás avanzados en análisis. En él

se describen conceptos ya con.o cido.s,


como son el de la convergencia, la con-
tinuidad, la diferenciación y la integración
en situaciones más abstractas y generales.
De esa manera, el lector podrá reafirinar
• y hacer más profundos sus conociinientos

básicos del análisis, al tieinpo que se fai11i-
liariza con puntos de vista más abstrac·t os,
· lo_s cuales resultan de gran valor en muchas
áreas de la matemática aplicada, e indis-

pensables para estudiar análisis avanzado.


El hecho de que la introducción a los
números reales se realice a travé d _ ·u ce . .
siones de Cauchy, para cons it · un
modelo de complementación d - pa-
cio métrico arbitrario; qu - n · l t dio
de los espacios lineale d ta e lo
aspectos, pertinentes al a.. &

examinan adecua am nt
r
Traducción: Ricardo Vinós

,
1
Revisión técnica: Francisco Hugo Martínez Ortiz
Profesor de tiempo completo en el
Departamento de Matemáticas
de la Universidad Autó'noma Metropolitana,
Unidad lztapalapa
t Profesor de matemáticas
r
1
en la Facultad de Ciencias de la ¡
'
Universidad Nacional Autónoma de México

~
1

1
J

-..,;.~-- --•IÍ
Escaneado con CamScanner
r ¡

Norman B. Haaser
Joseph A. Sullivan

Escaneado con CamScanner


---

Título de esta obra en inglés:


Real Analysis
Versión autorizada en español de la
p_rimera edición publicada en inglés por
© 1971, Litton Educational Publishing, /ne.
Nueva York, N. Y., EUA
Primera edición en español, mayo 1978
La presentación y disposición en conjur110 de
ANÁLISIS Rt:AL
son propiedad del editor. Prohibida la reprod11cciót1
parcial o total de esta obra, por cualquier medio o
método, sin autorización por escrito del editor
Derechos reservados en lengua española conforme a la ley .. -
© 1978, Editorial Trillas, S. A . 1
\
Av. 5 de Mayo 43-105, México 1, D. F. ·, )•

Miembro de la Cámara Nacional de la


Indu stria Editorial. Reg. núm. 158 . \ .'
Impreso en México

w- -- Escáneádo con CamScanner


+
Este libro constituye un texto para un curso de iniciación en el análisis abs-
tracto. Aun cuando los temas que aquí se estudian corresponden tradicional-
mente al primer año de cursos de posgrado, se les ha dado una presentación
especial, a fm de volverlos accesibles a estudiantes de licenciatura con bases
sólidas en el cálculo de funciones de una y varias variables. Hemos utilizado
versiones preliminares del texto en cursos tanto de licenciatura como de pos-
grado. Mientras diseñábamos el texto, los autores consideramos con detalle las
recomendaciones del Comnúttee on the Undergraduate Program in Mathematics,
de la Mathematical Association of America, en lo tocante al curso de análisis
real, de acuerdo con los informes Pregradua/e Preparation of Research Mathe·
maticians (mayo de 1963) y Preparation for Graduate Study in Mathematics
(noviembre de 1965).
Como texto para el primer curso en análisis abstracto, en él se intenta propor-
cionar una transición gradual del cálculo a estudios más avanzados en análisis. En
esencia, el curso consiste en un est~dio de lo:; conceptos familiares del cálculo,
como la convergencia, la continuidad, la diferenciación y la integración, en una
situación más abstracta y general. Gracias a esto, la comprensión del lector acerca
de los conceptos básicos del análisis queda reafirmada y adquiere profundidad,
aJ tiempo que se alcanza cierta familiaridad con los puntos de vista abstractos del
análisis, que resultan valiosos en muchas áreas de las matemáticas aplicadas e
indispensables para estudiar análisis avanzado.
Los tres primeros capítulos -Conjuntos y relaciones, El sistema de los núme-
ros reales y Los espacios lineales- tienen carácter preliminar y vienen a sentar
las bases del material posterior. Aunque en gran medida están compuestos por
introducciones a la notación y por repasos de definiciones y resultados elemen-
I
tales, probablemente el lector encuentre vark>s temas nuevos. La introducción
a los números reales por medio de sucesione:1 de Cauchy de racionales 110 sólo
se limita a establecer las propiedades básicas de este sistema numérico, sino que
también constituye un modelo de complementación de un espacio métrico arbi-
trario. EJ estudio que se hace <Je los espacios lineales acentúa los aspectos perti-
nentes al análisis que no se examinan adecuadamen te en algunos cursos de álge-
bra lineal.
El cuerpo principal del tex to comienza en el cap itulo 4, Espacios métricos.
En el contexto de los espacios métricos se estudian los propiedades de com-
I
I
5

....

Escaneado con CamScanner


/ I

6 Prblogo

plctez compacidad y conexidad, así como de continuidad de funciones E


capít~lo 5 se ejemplifica la utilidad de los espacios métricos, al demos;ra; e\
teorema de punto fijo en tal situación Y aplicarlo para obtener resultados sobun
la existencia de soluciones de ecuaciones diferenciales, ecuaciones integrale re
siste mas de ecuaciones algebraicas lineales. sY
El estudio de la integración se inicia en el capítulo 6, con un repaso de la inte-
gral de Riemann. A continuación, se desarrolla la integral de Lebesgue, para fun.
dones de R" a R, siguiendo el método de Daniell. Se ha escogido este método
porque posee la virtud de enlaza.rse bien con la integral de Riemann y, además
porque nos conduce a las ideas centrales con más rapidez que la definición hech~
a través de la teoría de la medida.
Volviendo al estudio de los espacios abstractos, con sideramos espacios lineales
normados, que combinan las propiedades de los espacios lineales y los espacios
métricos. El modelo básico de estos espacios es el espacio euclidiano R", y entre
los ejemplos importantes que se consideran figuran los espacios de sucesiones /p
y los espacios de funciones !:tP . Al establecer los espacios lineales normados,
prestamos atención a la diferenciación y a algunos resultados sobre la aproxima-
ción, incluyendo el teorema de Stone-Weierstrass.
En el capítulo 9 se obtiene el teorema fundamental del cálculo para la inte-
gral de Lebesgue de funciones de R en R. Aquí se introducen varios conceptos
que conducen, n aturalmente, a un examen de la integral de Stieltjes, que se
analiza en el capítulo 10.
En el último capítulo se estudian espacios con un producto interior Y bases
ortogonales para tales espacios. Como ejemplos de bases ortogo~ales para de~er-
minados espacios con producto interior· consideramos las sucesiones .com~leJas,
exponencial y trigonométrica, los polinomios de Legendre Y los pohnonu~s de
Hermite; en los problemas se presentan otros ejemplos. Finalmente,~ anal12a la
convergencia· puntual de la serie de Fourier y de las integrales
. de. Founer. , .
D seamos manifestar nuestro agradecimiento a vanos revisores anonimos,
. e n primer conjunto de notas de clase, en las cuales se basa par-
q~ienes 1eyeront u bra e hicieron muchas sugerencias útiles: Expresamos tam·
c1almente nues ra o , , d d ·
., tra atitud a los alumnos que colaboraron en \a busque a e me1ores
~:~ :::s ar~ preparar el material. Por último, queremos a~~decer a Yema
0
p "d do y paciencia para producir un excelente ongmal mecanogra·
Osbome su cm a
fiado a partir del manuscrito.
NoRMAN B. H AASER
J OSEPH A. SULLIVAN

c:rf
. EscaneadÓ cOn CamScanner
l / ./ 1 , 1

l111lifje
•le fjtt11t~11i1ltt
Prólogo s
Capítulo l Conjuntos y relaciones 13
l. Introducción, 13
2. Conjuntos, 13
3. Relaciones, funciones, 18
4. Órdenes parciales y relaciones de equivalencia, 25
5. Conjuntos contables, 29
6. Conjuntos incontab,es, 34

Capítulo 2 El sistema de números reales 38


J. Introducción, 38
2. Anillos y campos ordenados, 39
3. Sucesiones de Cauchy, 43
4. Los números reales, 47
5. Completez del sistema de números reales, 54
6. Los números complejos, 58

Capítulo 3 Espacios lineales 61


1. Introducción, 61
2. Espacios lineales, 61
3. Bases de Hamel, 65
4. Transformaciones lineales, 72
5. Álgebras, 76

Capitulo 4 Espacios métricos 79


J. Introducción, 79
2. Espacios métricos, 80
3. Conjuntos abiertos y cerrados, 85
4. Continuidad, 90
5. Espacios topológicos, 94
6. Convergencia y complctez, 99

Escaneado con CamScanner


8 Índice de (.'Onlenido

7. Complctación de un espacio métrico, 1OS


8. Compacidad, 108
9. Compacidad sucesional, 112
tO. Teoremas de Hcine-Borel Y de Arzcla-Ascoü , 115
11. Conexidad, 121

Capítul~ S Un teorema de punto fijo; aplicaciones


126
l. Introducción , 126
2. Un teorema de punto fijo, 126
3. Ecuaciones algebraicas lineales, 132
~. Ecuaciones in_tegrales, 136
5. Ecuaciones diferenciales, 141

Capítulo 6 La integral de Lebesgue


145
l. Introducción, 145
2. La integral de Riemann, 146
3. Funciones escalonadas, 151
4 . Conjuntos de medida cero, 156
S. Continuación de la integral de Riemann , 160
6. Extensión de la integral de funciones escalonadas, 164
7. La integral de Lebesgue,169
8. Algunos teoremas de convergencia, 175
9. Teorema de Fubini, 181
10. Funciones medibles, 187
11. Funciones de valores complejos, 193
12. Conjuntos medibles, 195
13. Medida, 199
14. La integral de Lebesgue sobre un conjunto medible, 206
1S. La integral de Daniell, 210

Capítulo 7 Espacios lineales normados 216

l. Introducción, 216
2 . Las desigualdades de Holder y Minkowski, 216
3. Espacios lineales nonnados, 221
4. Ejemplos de espacios lineales nonnados, 224
S. Transfonnaciones lineales, 229
6. Isomorfismos, 237
7. Espacios de dimensión finita , 241
8. Espacios de Banach, 245
9 . Series, 250
10. El espacio de funciones acotadas, 254

,,,,
Escaneado con CamScanner
fntlice de contenido 9

Capítulo 8 Aproximación 258


1. Introducción, 258
2. El teorema de Stone-Weierstrass, 258
3. El espacio !e,,[a,b] , 269
4. Sistemas de ecuaciones lineales, 274
5. Funciones diferenciables, 281
6. Derivadas direccionales y derivadas parciales, 288
7. El teorema de la función implícita, 295

Capítulo 9 Los teoremas fundamentales del cálculo 303

1. Introducción, 303
2. Semicontinuidad, 303
3. Diferenciabilidad de una función monótona, 310
4. Funciones de variación acotada, 319
5. Diferenciación de una integral indefinida, 325
6. Integración de una derivada, 331
7. Integración por partes y por sustitución, 338
8. El teorema de representación de Riesz, 342

Capítulo 1O la integral de Stieltjes 349


1. Introducción, 349
2. La integral de Riemann-Stieltjes, 349
3. La integral de Darboux -Stieltjes, 357
4. Funciones escalonadas, 363
5. Existencia de la integral de Riemann-Stieltjes, 365
6. El teorema de la representación de Riesz, 371
7. El segundo teorema del valor medio, 376
8. la integral de Lebesgue -Stieltjes, 378
9. El espacio !t'2 9(E), 383

Capítulo 11 Espacios con producto interior 385


1. Introducción, 385
2. Espacios con producto interi9r, 385
3. Ortogonalidad, 394
4. Familias ortogonales, 400
5. El proceso de ortogonalización de Gram-Schmidt, 406
6. Bases ortogonales, 412
7. Las sucesiones complejas exponencial y trigonométrica,
416
8. Los polinomios de Legendre, 442
9. Los polinomios de Hennite, 433
10. Convergencia puntual de la serie de Fourier, 439
11. La integral de Fourier, 451

Escaneado con CamScanner


1..... -

et casi todo
ctp casi en todas partes
~o alef cero
B(E, Y) espacio de las funciones acotadas de un conjunto E en el
espacio lineal nonnado Y
B(x; r) bola abierta con centro x y radio,
B [x; r ] bola cerrada con centro x y radio r
Fr(E) frontera de un conjunto E
BL(X. Y) espacio de las transformaciones lineales acotadas de X en Y
VA [a, b] espacio de las funciones de variación acotada en [ a, b ]
e número cardinal del continuo
~
r e conjunto de Cantor
e conjunto de los números complejos
fG conjunto de las sucesiones de Cauchy de números racionales
C[a, b] espacio de las funciones continuas de valores reales en
[a, b]
C(X, R) espacio de las funciones continuas de valores reales en X
d(x, y) distancia entre los puntos x y y
D.a dominio de la relación R
D. (X, Y) espacio de las funciones de X en Y que son diferenciables
ena
df. diferencial de f en a
D,/ i-ésima derivada parcial de f
D./ derivada direccional de f
Ext (E) exterior de un conjunto E
F"' ..
l ;z: .
espacio de las matrices m X n con elementos en F
función identidad en X
ínf ínfimo
lnt (E) interior de un conjunto E
IR espacio de las funciones Lebesgue-integrables
IR(E) espacio de las funciones Lebesgue-integrables sobre E

,.,.
l(X, Y) espacio de las transfonnaciones lineales de X en Y
espacio de sucesiones con norma p
espacio de sucesiones acotadas con nonna infinito
espacio de n-adas con nonna p
,:/"• espacio de n~adas con norma infinito
IR, espacio de las funciones medibles de Lebesgue f con
111' integrable
IR. <E> espacio de las funciones esencialmente acotadas en E
!t.• (E) espacio de las funciones µ, -medibles f en E, tales que
f •lfl' existe
I¡ límite superior no eliminado de f
lim, lim límites inferior y superior de una sucesión (problema 8)
JI conjunto de los conjuntos medibles de Lebesgue
.il conjunto de las funciones medibles de Lebesgue
N conjunto de los enteros positivos
.Aí conjunto de sucesiones nulas

ll

Esc aneado con CamScanner


-=---1111111
12 Simbologfa

P. proyección sobre un conj unto E


&'(A) conjunto de los subco njuntos de un conj unto A
Q conjunto de los ni1mcros racionales
R conjunto de los nú m eros reales
R conjunto de los ni11ncros reales ex tendidos
R"' espacio euclidiano de dimensión m
R11 rango de una relación R
g conjunto de fun ciones escalonadas
!J conj unto de las funci ones que son límite de sucesiones
no decrecientes de funciones cscaJonadas
sup supremo
V,.(C) espacio de 11-adas de n úmeros complejos
V,.(R) espacio de 11 -adas de núme ros reales
V.(F) espacio de sucesiones d e elementos de F
V. ' (f) variación de la función/ en [a. h]
z conjunto de los enteros
µ medida de Lebesgue
µ, medida de Stieltjes
función caractcrísti~ de un conjunto E
.,,
'X.B
conjunto vacío
E es elemento de
e es subconjunto de
u unión
n intersección
X producto cartesiano
diferencia de conjuntos
di fe rencia simétrica (probl. 8)
sum a directa
V junto
/\ con
precede a
-<
<:;> si, y sólo si,
11 11 norma
-A complemento del conjunto A
E cerrad ura del conjunt o E:.'
E1 compkmcnto ortogonal del conjunto E
x• espacio dual de X
Aª conj un to de funciones de S en A
! IA restricción de una función/ a un conjunto A
parte positiva d e la función g
,-,
g•
inversa de la función/
g- parte negativa de la función g
R o S composición de las relaciones R y S
(X,)HS f:unili.1 de puntos
(a J clase de equivalencia que contiene a a
[a, b) intervalo cerrado 3(problcma 4).
(x,y) pur ordenado
(a, b) intervalo :ihil:rto
x, y produc to interior de x y y
JI int egral de Lebcsguc de/'
RJ!/ integral de Riemann d e f
(OS) J:f ,lf¡ int egral de Oarhoux-Stieltjcs de f con respecto a g
(LS) J! J,lg integral de Lcbcs¡;uc-Sticltjcs de/ con respecto a g
( RS) J!f ,/g integral tic Rie111a11n-S ticltjos de / con respecto a g

1
d
Escaneado con CamScanner
t~••••i1111f••s
\• 1·~l;1«;ittll~S
1
1 · INTRODUCCIÓN

Este capítulo ~~ne por objeto introducir tenninología y enunciar algunos


resultados que utilizaremos en nuestro estudio del análisis. El examen de la
teo~ía de conjuntos se reduce a los temas que hemos menester para el trabajo a
realizar, Y se lleva a cabo de manera informal. A quienes interese un estudio más
completo deberán consultar algún libro sobre teoría de conjuntqs, como los ci-
tados en la bibliografía con los números [1 9)* o [37).

2·CONJUNT0S

Entendemos por conjunto una colección de objetos; los objetos se llaman


elementos del conjunto. Si A es un conjunto, entonces "a eA" significa que a es
un elemento de A. Los conjuntos se denotarán por llaves, de manera que si de-
notamos por P alguna propiedad, {a : P} es el conjunto de todos los elementos
a tales que a cumple con la propiedad P. Incluimos en el significado de conjunto
el concepto del conjunto que no tiene ningún elemen to. Tal conjunto se llama
conjunto (/).
Aquí conviene hacer algunos comentarios sobre la notación <le conjuntos. Si
A es un conjunto que consta sólo de unos cuantos elementos, solemos denotar
los elementos por letras distintas; por ejemplo, A = {a, b}; sin emb argo, resulta
natural utilizar indices para conjuntos más grandes; por ejemplo, A = {x 1 , • • · ,
x 11 } o A = {x 1; i e S}, donde S = {l, · · · , 11}. En general, si Ses cualquier con.
junto, entonces {,e,: se S} se llama co11j1111ru i11<lexac/o, y Ses el conjunto de

•Esta numeración entre corchetes se relaciona con la bihliografía que aparece al finnl dd
libro. [ N. del E. )
13

Escaneado con CamScanner


., 108 " rclnclonr~
14 C•I'· 1 Co•v"" ,
ucdc escrib ir c11r1lquier conjunto II como e .
b , ese quo se P t·} . 1 . onJunto
índices. O scrv . ¡ uient c: ¡I ::::: {.,·a : a e I • uondc x., == a. Po
1 ta 11rn11crn s g , , . r cons¡.
indexado. ' e 1 índkcs puede usarse p.1r.1 cuu1quier co njunto N"
notndón cut 1 ·t, ·1· 1 1 . ¡ utcsc
guicntc, est n . d' ··cutio n:idu excluye a pos, , tl ac de que .t == ;,:
que en lo que vc,umos ll:t ' • , para

t *Sis. cndn elemento de un. conjunto /J es cle111cnto del conjunto A cnt


,1. , /J A . ' onces
ll, conJnnto do A, y cscnu1111os C . S, A es cualquie r
·
dccm105 que 8 es st . . con.
t'1\ e t Dos conjuntos son agun 1es s,, y sólo si, pose 1
·unto entonces "" ' . . ,1 • A e I B en os
J , .t Por tanto • /1 == JJ si, Yso o s1, 1 Y e A. Si B e 11 .
mismos ciernen os. . . 1 11 Y s,
:¡; B ':/:: A. decimos que Bes subconjunto propao ue . .
(/)
Si A es un c0111-011 , 0 dado • podemos formar a partir de él conJ·untos com.
puestos por cualquier colección de etemen tos de A; por consiguiente, obtcncm
, b', . os
. t de A y podemos formar tam ten un conjunto compuesto
sub COllJUll os . . por
todos los subconjuntos de A. Tal conjunto se llama conJunto potencia de A, Y se
denota por a' (A) ; por tanto,

&'(A) = {B : B C A} .

Si AB spn conjuntos, entonces podemos formar su unión, denotada por


y
A u B. Se trata del conjunto compuesto por todos los elementos que son ele-
mentos de A o de B; por tanto,

A u B = {x : x e A o x e B}.

La intersección de los conjuntos A y B, denotada por A n B, es el conjunto


compuesto por todos los elementos que pertenecen tanto a A como a B; es decir,

A~ B = {x: x e A y x e B}.

Se dice que dos conjuntos son ajenos si su intersección es vacía.


Otro conjunto que puede formarse a partir de los con1·untos A YBes el con·
·Junto cartesiano
· ·
A X B. Este conjunto depende del concepto de par ordenado"
de elementos. Entendemos intuitivamente que un par ordenado (a, b) constad1.
dos elementos, uno de los cuales se considera como primer elemento Yel ouo
ar orde·
como segundo elemento. Un enfoque adecuado podría ser tomar el P. sólo
n.ado como un concepto indefinido, conviniendo en que (a, b) == (e, d) 51 '.Y tos.
s1 ' a = e y b -- d·, s1·n em bargo, daremos una definicion
• en ternuno
• . s de conJtlll de·
50
El conjunto que consta del único elemento a se llama singular de a, Y rJe-
nota por {a}. El par (no ordenado) {a b} es {a} U {b}. Se define el parbºes,
nado (a b) co l . ' · e AY
' mo e conJunto {{a} {a b}} Observe el lector que S1 ª det1l·
entonces (a b) t1A ' ' • l ares or .
. ' e .:-r(P/(A U B)). A continuación veremos que os P . 5 ¡ntu•·
dos, definidos
. en esta ,orma
e '
poseen la propiedad básica que es peratn°
ttvamentc. '

~
Escaneado con CamScanner
2 • Ü>njunfo1 J5

2 · J Proposición. Si (a, b) y ( e, d) .ron ¡,arc.r <Jhlc11ado.r de elcmc11tos, e111011ces,


=
(a, b) (e, d) si, y sólo si, a = e y b = d.
DEMOSTRACIÓN. Si a = e y b = ti, est~ cl11ro que ((11}, (a, b}} = ((e},
{e, d}} Y, en consecuencia, que (a, b) = (e, d). A co11tfnuaci6n, supóngase que
(a, b) = (e, d), es decir, q110 ((n}, (n, b}} == {{e}, (c,d )} . lf:iy en tonces dos
posibilidades: o bien (n} = (r} y {n, /,} = (c,tl}, o bien, (a} = {<'. r/} y (o. IJJ
= {e}. Supóngase que {a} = {e} y que {a, b} = (e, ti}. Entonces, a = e y
b = e o d . Si b = d, se cumple la conclusión que se busca. SI b =e = a, entonces
d = a = b, y nuevamente so veriílc11 la conclusión. Supóngase a continuación
que {a} = {e, d } y que {a, b} = {e}. Entonces e= a, ú = ay b = c. Por tanto,
a=cyb=d. •
r
El producto directo o cartesiano A X B de dos conjuntos A y Des el con·
junto de todos los pares ordenados (a, b ), donde a e A y be B. Por consiguiente,

,.
A x B = {(a, b) : a e A y be B}.

Supóngase a continuación que tenemos un conjunto fijo dado, X. El comple-


mento de un conjunto A e9(X), denotado por- A, es el conjunto de todos los
elementos de X que no son elementos de A; es decir,

,.., A = {x e X: x t A}.
Si A y B son cualesquiera conjuntos en !?(X). definimos la diferencia de con-
juntos,

B,.,, A= {x e B: x t A}= B n (-A).

Por tanto, ,.., A = X"" A.


Los conjuntos de conjuntos suelen llamarse coleccion~ de conju~tos. Un~
colección no vacía (Jl de conjuntos en 9 (X) se llama anillo de ~onJunto~•. s1
A u B e (Jl y A ,.,, BE (Jl, siempre que A, Be fJl. Si fJl tiene la propiedad ad1c10-
naJ de que X e fJI, entonces fJl se llama un álge~ra de .conjunt~~·
Vamos a extender las definiciones de unión e mtersecc1on al contexto de
colecciones de conjuntos. En la sección sigu.íente se hará una extensión del p.ro-
ducto cartesiano. Si <(fes una colección de conjuntos en 9(X). entonces su umón
y su intersección se definen de la siguiente munera:

U A = {x e X: x e A para alguna A e <G}


A•V

J)~A = {x e X: x e A par-a toda A e <G}.

Escaneado con C amScanner


rl'lacioncs
16 e,,,. l Conjunto~ y
· rJ es va C l , n n. .
'o entonces UA e wA = (/) y
A
e ·cA== X· si(./)

Obsérveseq'.1e s~A,e11toncesU ,4 e'6 A= A y A e'O = A ;ysi<econtienc ªde


' 1, const
un solo conJ 1111 t <l tiniciones concuerd an con las que se dieron . al Par
A y 8, entonce~ estas c11a colección ((j de conjuntos es ajena por PPara11 \.!JJ
B Se dice que u . ares si e
y A n · . . 1 la colección es aJena. ada
' de conJuntos ue ' ' d d
pareJ3 olección ((j por el conJ un to in exa o de conJ·unt
S.• se denota 1a• unión
c
y ta intersecc1
.. . .1 1 1 ..
on ue a co ccc10n se denotan
os {A
U1:
S} entonces 1a tl d , Por
sE ' A res¡Jectivamente . En los casos on e S = l l , ... , n} Yd s,s
A y
'
íl •
~
s s, • • I •, •
d todos los en teros pos1llvos, a un 10n se escnbe respect·
Onde s
es el conJUnlo e . . . . 1varnent
U"
como 1= 1 1
Uro
A y 1= 1 A 1• • Por supuesto,
tes a las notaciones para la mtersccc1on.
••
se aplican comentanos corres Pond·1en.e

Dos importantes relaciones sobre el com~lcmento de la unión y la intersec.


ción de una colección {As : s E S} de conjuntos en f!l(X) se enuncian en las
leyes de DeMorgan:

(2 · 2)

La demostración de las leyes de DeMorgan se deja al lector (problema 7).

PROBLEMAS
L Si A, B y C son conjuntos, demuéstrese que:
a. A u B = B u A ; A n B = B n A
b. A u (Bu C) = (A u B) u C; A fl (B fl C) =(A('\ B) ne
c. A ('\ (B u C) = (A n B) u (A n C)
d. A u (B n C) = (A u B) n (A u C)
e. A u 0 = A ; A n 0 = 0

2. Determínese
de la recta real:
n:: 1/" si .In es, en cada caso, uno de los siguientes inteivalOS
a. 1, = ( - ~ , ~)
b. 1, = (o,~)
c. l,= [o.~]
3. Demuéstrese que ("~" de~ota "si y sólo si"):

a. AcB~AnB=A
b. A e B~A u B B =

Escaneado con CamScanner


2 · Conjunto! 17

4. Descríbase [ 1, 2] X [2, 4], donde [ 1, 2] y [2, 4 J son iJ1tervalos ce rrados


en la recta real.
5. Demuéstrese que("~" denota "si y :sólo si"):
a. A x B = 0 «- A = 0 o B = 0
b. If ex D"" 0, entonces ex De A x n~c e A y D e B.
c. (A x B) u (C x 8) = (A u C} x O
d. (Ax B) ri (C x D) ={A ri C) x (B ri D)
6. Si A, By C son conjuntos en @(X), demuéstrese que
a. (A - B) - C =A - (Bu C)
b. A - (B - C) = (A - B) u (A ri C)
c. (A u B) - C = (A - C) u (B - C)
d. A ,..,, (B u C) = (A "" B) ri (A - C)
e. Si Be A, entonces A -(A -B) =B.
7. Demuéstrense las leyes de DeMorgan.
8. La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B en g)>(X), denotada por
A A B, está definida por:

A AB = (A ,..., B) u (B,.., A).

Demuéstrese que:
a. Ab.B=(AuB)-(AriB)=BAA
b. A b.(B b.C) = (A b.B) b.C
c. A A 0 = A; A A A = 0
=
d. A ri (B b. C) (A ri B) 6. (A. ri C)
9. Si ge es un anillo de conjuntos en .9(X), demuéstrese que si A, Be ge, en-
tonces:
a. A ri Be ge
b. A b.Be ge
C. 0 E ge

10. Si !JI. es un anillo de conjuntos en fP(X), demuéstrese que fJt es un álgebra


si, y sólo si, - A e Pi, siempre que A e fJt.
11. Si se toma la diferencia simétrica (problema 8) como suma y la intersec-
ción como multiplicación, demuéstrese que un anillo de conjuntos es un anillo
conmutativo en el sentid o algebraico (véase: la pág. 39). ¿Cuál es el inverso adi-
tivo de un elemento de este anillo?

Escaneado con CamScanner



18
3 . RELACIONES, FUNCIONES

. d X n conJ·unto fijo, la relación ºes elemento de" determina el b


Sien o u A) R . ·1 . su .
. R de X x 9(X) tal que (a, e s1, y so o s1, a E A . Por tanto
con1unto . , esta
relación está caracte1izada comple.tamente por e1 conjunto R. Esto sugiere de.
finir la relación en ténninos de con1untos.

3 • 1 Definición. Cualquier subconjunto R de A X B se llama relación de A


en B.
Una relación de A en A se llamará relación en A.
Es preciso hacer algunos comentarios acerca de esta definición. El lector
observará que el conjunto vacío es una relación de A en B para cualesquiera
conjuntos A y B ; además hemos de indicar que el concepto definido por nos-
otros como relación puede considerarse en algunos tratamientos como gráfica
de una relación; por ejemplp, el conjunto R de puntos situados sobre la recta
y = x en el plano cartesiano es la relación "menor que" en el conjunto de nú-
meros reales; es decir:

R = {(x, y): x < y}.

A menudo escribimos aRb para indicar que (a, b) e R.


Si Res una relación de A en B, entonces la relación R· 1 de Ben A, dada por

R- 1 = {(b, a): (a, b) e R}


se llama la inversa de R. Por tanto si R es la relación "menor que" en el conjunto
de los números reales, entonces R· 1 es la relación "mayor que"; "(b, a) e K 1 si,
Y. sólo si, (a, b) e R" se convierte , en este caso , en el enunciado "b > a si, Ysólo
Sl, a< b".
Sea R una relación de A en B. Si A 1 e A, entonces el conjunto

R(A1) ={be B: (a, b) E R para alguna a E A1}


se llama la · . . · Rº1
unagen de A 1 baJo R. S1 B 1 e B entonces la imagen de B I baJO .
se llama la imagen inversa de B i bajo R. Po; tanto la imagen inversa de B i baJO
Res el conjunto '

1
R- (B1) = {a E A: (a, b) e R para alguna be Bi} .
La imagen · · p, r tanto,
inversa de B se llama el dominio de R y se denota por DR. 0

DR = R - 1(B) = {a e A : (a, b) e R}.


La imagen de A ba' R denota por
RR. Por ende 1° se llama también rango o imagen de R , Y se
'

L. Escaneado con CamScanner


3 . Relaciones, funciones
19
. RR = R(A) = {b E B: (1, b) E R}.
Si R Y S son relaciones tales que S C R
tricción de R o que R es una t . , , entonces decimos que Ses una res
,, ex ensmn de S· · ·
que en el sistema de números r . al , por eJemplo, la relación "menor
1 . acmn es es <'1 c · d
encima de la recta y == x en 1 1 : onJunto e puntos situados por
· e P ano cartesiano de d
constituye una restricción de 1 1 . • coor enadas racionales y
a re ac1on "me·10 ,, . ,
reales. - r que en el sistema de números
Si S es una relación de A en B R .,
posición, R º S, es la relación de A :n C~~ª;:~~c1on de B en C, entonces su com-
RºS = {(a, e) : para alguna b, (a, b) ES y (b, e) E R}.
Una función es un tipo especial de relación.

3.2 Definición. Una función o mapeo f de X en Y denotadaporf· X-+ y


l ., d ' . 'es
una re .ªc!on e X en Y con la propiedat de que, para cada x E X, existe un
y E y U/1/CO, tal que (x. y ) E f.
l
1

. Por c,~dc, el dominio de fes X y si (.t, y 1 ) e;/ y (x. y 2 ) e f. entonces y = y •


1 2
S1 ~nunc1amos 1? mismo en otra fonna , podremos decir que para cualquier x e X,
la imagen del smgular {x} es un singular. Si (x, y) e /, el elemento y se llama
valor de/ en x, y se escribe como /(x). Por tanto, f ({x}) ={/(x)}. Obsérvese
que fes un elemento de 9 (X X Y), mientras que f(x) es un elemento de Y. Si
la imagen de/ es Y, es decir, si !(X)= Y, entonces decimos que fes una función
de X sobre Y.
Supóngase que f y g son funciones con dominios respectivos X y A. Entonces,
g C f si, y sólo si, A e X y g(x) =f(x) para todo x e A. En este caso, se dice
que g es la restricción de fa A, y se denota por f I A.
Puesto que hemos definido una función como un conjunto, el criterio de
igualdad de dos funciones f y g dependerá de su igualdad como conjuntos, es
decir, de que f C g y g C f Por consiguiente, f = g si, y sólo si, D 1 =D 9 y
f(x) = g(x) para todo x e D1 . La manera habitual de especificar una función f
consiste en definir su dominio DI y alguna regla que determine f(x) para cada
x e D 1 ; por ejemplo, para cualquier conjunto X, la función lx tal que Jx(x) = x
para todo x e X se llama función idéntica ,obre X. En una explicación dada
podemos omitir el subíndice X y escribir sencillamente/ para denotar la función
idéntica sobre X , si no se causan confusiones con esto.
,'
1 Si fes una función de X en Y, entonces la relación inversa ¡·1 = {(Y, x) :
(x, y) e f} no es, cm general, función. En realidad,¡- 1 es función si,y sólo si, los
hechos de que (y, xi) e 1 1 y (y, x 2) e ¡-1 implican que Xi = X2. Se dice que
w1a función fes uno-a-uno si (xi, y) efy (x 2,y) e/implican que xi =x2 o,
de manera equivalente, si f(xi) = f(x 2 ) implica que x 1 = x2. Por tanto, vemos
que la relación inversa ¡·1 es función si, y sólo si, fes uno-a- uno.

Escaneado con CamScanner


, rclnciot1C!I
C•P· 1 CoiÚ" '°
11 5
'
2o .
, y g es fun c1.on
, ,
de Y en Z, entonces \a co .
1
. fes rundóll ucf X. cc,.,c~n de X en Z tal que 9 º f(x) = g (f(x)). L~cpoos1ción
5' f s h un . nipo .
º /dcgY e ~611osociativa;csdccu, s,.
.g ,crac1 ·
01
cióll es unn
/, 0 (g o f) = (/1 ° 9)
0
f

·c,·o' n 110 es conmutativa; o sea, no es necesa riamcnt ..


ta
1 . compos1 . _ e valtd0
En genero, / 0 g Re sulla mtcrcsantc scnalar que las funciones 1'dé .
º f sea ,gua1 3 • nt1ca
que 9 • omo identidad 1! inverso con respecto a la operación de
·nversa actuan e f ., d X y corn.
e ' . .• 1 entido siguiente. Si f es unc1on e en , entonces f º I -
pos1c1on/ en- e"· además
s si f: X -t- y y g: y -t- X son t a.les que f º g = I Yg xf --
1:.
f. e / ·º - J' ' . -1 •
e~tonces podremos demostrar que g = f . Veamos: si (y, x) E g, entoncesx
Y . º -

= gú'), y
f(x) = f(g(y)) = /i{y) = Y·
Luego, (Y, x) e g implica que (x, y) E/. Del mismo modo, si (x, y) E/, entonces
y= f(x)y
g(y) = g(f(x)) = lx(x) = x.

Por ende, (x, y) e f implica que (y, x) E g y, por tanto,

g = {(y, x): (x, y) ef} =f- 1

Si f: X -t- Y, A e X y B e Y, entonces la imagen f (A) de A bajo f Yla iml·


gen inversa ¡·1 (B) de B bajo f son los conjuntos

y
f(A) = {f(x) É Y: X E A}

¡- 1(B) = {x E X :f(x) e B}.


p d . . d ,a función f
o emos considerar estas expresiones como reglas pertinentes e ui . esquiZá
de g,(X) en 9(Y) y una función ¡- 1 de &"(Y) en 9(X). Estas funci.~n . v~rs:i
precisaran una designación distinta de la función original f Y la relacion pu~0 pie·
-1 s algunas
f ' pero esto no se acostumbra. A continuación, establcceremo
dades de estas funciones definidas en los conjuntos potencia.
f/1
. a1t0S
3 .3 Propos·c·, S .f } o/ecciótz de cv11¡1
f!) 1 ion. , : X-+ Y-y si {Bs : se S es una e ·
(Y), entonces

~
Escaneado con CamScanner
I
I
{ 3 • Relaciones, funciones 21
f
1

y
1

1.
1 ,

'I DEMOSTRACION. Sólo demostraremos el primer resultado. La demostración


d~,1 segu~do e~'pa~~cida Y se ha dejado al Jectoi· (problema 5). Utilizamos la nota-
'
1' c10n estandar <::. para denotar "si y sólo si" ) "equivale a"

X E ¡- 1 ( U Bs) ~ f (X) E Ulis


SES SES

<::. f(x) E Bs para alguna se S


~x E ¡- 1(BJ para algunas e S
~x E LJ ¡-i(Bs). •
ses

3.4 Proposición. Si f: X~ Y y si {A.s : se:,} es una colección de conjuntos


e11 &>(X), entonces

!(Ds A,) cD/(A,).


DEMOSTRACIÓN. Demostraremos solamente el segundo resultado, dejando el
primero para el lector (problema 6). Siy ef(ílsesAs), entonces y= f(x) para
algún x e(), es As. De donde x E As para todo s ES y, así, y ef(As) para todo
s ES; es decir, E íls es f(As). •
\ En la proposición 3.4 no podemos demostrar la igualdad en el caso de inter-
sección. Si y E ílsesf(As), entonces y ef(As) para todo s E S. Esto implica
l
¡
que para cada s ES, existe un elemento x.~E As tal que y = f(xs); pero bien
puede suceder que no haya ningún elemento x e ílsesAs para el cual y= f(x).
' Por ejemplo, si f ( x) = 1 x I para x E [ - 1, 1], A , = [ - 1 , O] y A 2 = [ O, 1]. en-
tonces [ (A 1 nA 2 ) =[({O})= {O}, mientras que f(A,) n[{A 2 ) = [O, l].
1..
Sin embargo, cuando .fes una función uno-a-uno de X en Y, tenemos un
~
resultado mejor.
(
¡ 3 · 5 Proposición. Si fes una función uno-a-uno de X en Y y si {As : s ES}
1 es una colección de conjuntos en &'(X), entonces
1
'
1

Escaneado con CamScanner


Cap. l Conjuntos y relaciones
22
IÓN Si y e ílse sf(As), entonces y e f(A) para t Od
oEMOST RAC · . , . s os e: s
. para cadas e S cx1s .e un e1cmcnto xs E A tal que Y,en
consccucnc1a, d S s Y ::::: f (-x)
no-a-uno y /(xs) = y para to os e , todos los xs son igu 1 ., 1 . Co.
mo f es u
Xs =X para todo S E s. Entonces, X E
A n a es es d .
se S s Y, por_tanto, y E/(n Cc1r,
En consecuencia, ílsesf(As) e /tílsesAs) Y, al combinar esto con el Ji;s As),
de la proposición 3·4, obtenemos ílsesf(As) = /(ílses As). a resultado
Consideremos a continuación •!l comportamiento de f y¡ -1
con respecto a
complementos y diferencias.

3 . 6 Proposición. Si f' X ~ Y y si B, C e fl ( Y), entonces

,
DEMOSTRACION. La demostración se deja al lector (problema 7). •
A fin de obtener resultados correspondientes para la función f hemos de re-
querir nuevamente la condición d~ que f sea uno -a -uno y, en este caso,[ debe
ser también sobre.

3 · 7 Proposición. Si fes función uno -a-uno de X sobre Y y si A, CE &'(X).


entonces
/( -A) = -(/(A))
y

f (A ,.,, C) = f (A) ,.,, f( C).


DEMOSTRACIÓN. Si y E ji(- A) entonces como fes uno-a-uno, )' 1f (A)b, es
' fes so re.
decir, y E ,.._, (f(A )). Si y e - (f(A)), entonces y 'Í f(A) Y, como
Y E/(- A). Por tanto, f(- A) = -- (f(A )). Entonces,

f(A ,.,, C) = /(A " (,.,, C)) = f (A) n f(,.,, C) =f(A) n (,...,/(C)) = f(A) "'J(C~

l) ~
. tales quef( . ,
uB
Consideramos ahora dos funciones f y g de {1, 2} en A . ' ¡ ~ g si )
= a e A, [(2) =be B, g(l) = e e A y g(2) == de B. Entonc:,cl. Record~-
so, 1O s1,
. r,(}) ' s1. ª -- C Y bX B consis
· = g(l) y [(2) = g(2) ; es decir, si y solo · tCdi,
1
mos que la propiedad característica de los pares ordenados en A os considerar e>'
t podelll ) ::: a
que ( a, b) = (e, d) si y sólo si a = e y b = d. Por tan o, tal que f(l
par ordenado (a, b) como la función f de {1, 2} en A U B.

Escaneado con CamScanner


,
I

,
1
3 . Relaciones, funciones 23
J
f( 2 ) = b. Entonces, A X B se convierte en el c ·
de {l, 21 en A U B tales que f( 1) E A 2 onJunto de todas las funciones f
cepto de pares ordenados ofrece un n 't ~ f( ) E B. Este punto de vista del con-
O O
de conjuntos. ic para extender el producto cartesiano

~i {As: s E S} es una colección de conjuntos indexada por un conjunto arbi-


trano S, entonces el product 0 X A d
. ses s se efine como eJ conjunto de todas Jas
func10nes f de S en U A t 1
se s s , a es que f(s) E As. Si f(s) = xs E As, entonces
podemos escribir (xs>ses en lugar de/, y

En los .casos
. en que S = {1 , .. · , n} y en que s es e1conJunto
· de todos los ente-
ros positivos, las notaciones se convierten respectivamente en:
n

X A;= A1
i=l
X ••• X
.
An = {(x 1' ··•
'
xn) •· x i E A-}
,
y en:
00

X A;= {(x;): X; e A¡},


i= 1
respectivamente.
Si As= A para todos ES, entonces X se sAs se denota por A 5 , y consta de
todas las funciones de S en A ; además, (xs)s es, que es la función f de S en A
tal que/(s) = xs, se llama familia de puntos en A. Cuando S = { J, • · ·, n}, As
se denota por An, y una familia de puntos (x;)res = (x1 , • • ·, xn) de A se
llama n-ada de puntos en A. Cuando S es el conjunto de todos los enteros posi-
tivos, una familia de puntos (x,); es de A se llama sucesión de puntos en A.
A continuación examinaremos un postulado relativo a conjuntos, que se llama
Axioma de elección, el cual reviste importancia en el estudio del análisis. El
Axioma de elección dice lo siguiente: para cualquier colección <G de conjuntos
no vacíos, existe una función f definida en rJ tal que f( A) e A para todo
A e~. Podemos considerar que la función /, llamada función de elección,
selecciona un elemento particular de cada conjunto A e <e. Utilizaremos esta
suposición libremente, a menudo sin indicar su ap1icación. Con frecuencia se
l presentará en una forma como la siguiente: para cada A e ~, elegimos un
elemento a e A. Aun cuando esto parece lo más razonable, cuando no podemos
f prescribir definidamente la selección del elemento a se requiere el axioma de
elección. Tal axioma dice que existe una función f capaz de seleccionar un
.
1
¡ elemento particular a de A .
Resulta fácil ver que el axioma de elección puede enunciarse también en la
l forma: si {A.,. : s ES} es una colección de conjuntos no vacíos, entonces el

1
producto X ses A ., '
es no vac10.
~
Escaneado con CamScanner
r----
J 24
. 19
CaP· 1 ConJUII o
y relaciones

OBLEMAS
1 PR . . funciones definidas en R, el conjunto de tod
l. Sean f y g f( . ) == 3x + 2 y g(x) = x2 . os los nú
reales, por tas reglas .x lllcr0s
éstrcse que fes uno-a-uno Yque g no es uno-a-uno
a Denlu . . / t •
b. Oetenníncsc las relaciones mvcrsas . y g ·1 , y muéstre
. función, pero que g·t no lo es. se que f t es
c. Muéstrese que g O f =I= f g·.
O

. Si/: X-+ Y, g: Y-+ Z Y h: Z-+ W, muéstrese que


2
li o (g o f) = (/, o g) o f.

3. Si¡. X -+ Y, g : Y -+ Z, y f y g son uno-a-uno, muéstrese que gO f es un


función uno-a-uno de X en Z y que a

(g of) - 1 =¡ - 1 º 9 -1 .
4. Sea (An) una sucesión decreciente de conjuntos; es decir, A":> An +i para
cada n e N, el conjunto de los enteros positivos.
Definamos B0 = n:=
1 A" Y Bn =A""' An+l> ne N. Demuéstresequt
{Bk: k e {O} u N} es una colección de conjuntos ajenos por parejas, y que

S. Si f: X-+ Y y si {Bs: se S} es una colección de conjuntos en 9(Y),


demuéstrese que

. .. · tosen&(X),de·
6. S1 f: X-+ Y y si {As: se S} es una colecc10n de conJun
muéstrese que

7. Si f: X -+ Y y si B, Ce&>( Y), demuéstrese que

Yque

Escaneado con CamScanner


I
1

4 . Órdenes parciales y relaciones de equivalencia 25

8 · Si f: X ~ y Y si B E f1J' ( Y), demuéstrese ue ji(¡· 1 ,


un ejemplo donde f(f·t (B)) =I= B . Qué d' . q . (B)) e B. Pongase
r rcr1 (~)) = B para todo B E (!JJ ( t)? con 1c10nes precisa[ para asegurar que
9. Si f: X~ Y Y si A E 9'(X), demuéstrese que A e ¡·1 ( r(A )) ,
1

r
ejemplo donde A =I=
- r1 '~(A))
ri ([(A)) . Q , . .. ,' · Pongase un
. "' ue cond1c1on sobre f nos asegura que A =
- v, para todo A E&'(X)?
, 1º: !Siff : .~.~ Y Y si A E f!JJ(X), demuéstrese que -[(A) Cji(-A) si y
so1o s1, es unc1on sobre Y. '
l(l. Si (a1, a2,· · ·,ª")Y (b1, b2,· · ·, bn) son 11-adas en A", demuéstrese
que ª1, ª2,·: ·, ª") = (b1, b2,· · ·. bn) si, y sólo si, a,= b 1 , i = 1, 2, · ··, n.
1_2. Definase una función uno-a-uno de f1J>(X) sobre 2x, donde 2x sea el
conJunto de todas las funciones de X en { o 1} .
13 • S1· el conjunto
· A posee m elementos, ' ¿cuántos elementos contiene. A"?

4 · ÓRDENES PARCIALES Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA

Algunas relaciones desempeñan un importante papel en matemáticas sin ser


funciones, por poseer otras propiedades especiales. En esta sección considera-
remos dos tipos especiales de relación.

4 · 1 Definición. Una relación R en A se llama orden parcial·en A si

P1. aRa para todo a e A;


P2 • aRb y bRa implican que a = b;
P3 • aRb y bRc implican que aRc.

Un conjunto no vacío A con un orden parcial definido en él se llama con-


junto parcialmente ordenado.
Las propiedades P1 y P3 se llaman, respectivamente, propiedades reflexiva y
transitiva de esta relación. A menudo se usa la notación <( para simbolizar un
orden parcial, y a -< b se lee como "a precede a b". Observe el lector que cual-
quier subconjunto no vacío de un conjunto parcialmente ordenado debe ser, en
sí mismo, un conjunto parcialmente ordenado con respecto al orden parcial que
constituye la restricción del orden parcial original.
A continuación se dan algunos ejemplos de conjuntos parcialmente ordenados.
1. El conjunto R de todos los números reales está parcialmente ordenado por
la relación~. En este caso, P1 , P2 y P 3 se enuncian como:

a ~apara todo a e R;
a ~ b y b ~ a implican que a == b;
a ~by b ~ e implican que a ~ c.
2. El conjunto potencia 9' (X) de algún conjunto fijo ~ está. ~arcialmcnte
ordenado por e . A esto se le llama ordenación parcial por mclus1on de &'(X).
!
l
Escaneado con CamScanner
1 Conjuntos y relaciones
26 eap,
. d los enteros positivos y denotemos por a I b I h
N l conJunto . e , . 1 e ech
3. Sea e. . ·d b Entonces N esta parcia mente ordenado por e t. o
de que a es d1v1sor e . s a reJa.
ción. . t de todas las funciones de valores reales definidas
A el conJUll o e en un
~· Sea X denotemos por f ~ g el hecho de que f(x) ~ g(x) para toct
t

0
· · l er1 A ·
conJunto ' Y . , & es un or den. parcia
. X Esta relac1on - . d . .
.x E · ·unto de todas ]as funciones f con omm10 DI e X e ima
5 Sea A e1 conJ ., gen
· t os poi· g ../f el hecho de que fes una extens,on de g O s
R e y Deno em """ . . . , ea
f • . E t lees A es un conjunto parcialmente ordenado, y decimos que h'
que g e 1. ~ n 01 •, . a
sido parcialmente ordenado por extens1on. Observe el lector que este ejemplo se
asocia estrechamente con el ejemplo 2.

4 _2 Definición. Dos elementos a y b de un conjunto parcialmente ordenado A


son comparables si a -< b o si b -< a.

4.3 Definición. Se dice que un conjunto parcialmente ordenado es totalmente


(completamente, linealmente) ordenado, o que es una cadena, si para cada pareja
de elementos del conjunto son comparables entre sz:

El conjunto de todos los números reales R, parcialmente ordenado por~.


forma una cadena. En el ejemplo (3), el subconjunto {1, n. n2. n3 ,. • ·} , donde
n es cualquier entero positivo, constituye también una cadena.
Si B es subconjunto de un conjunto parcialmente ordenado A, entonces un
elemento c de A se llama cota superior de B si b ~ e para todo b E B. Se dice
que un elemento c de A es la mínima cota superior de B sic es una cota superior
de B Y, siendo d cJalquier otra cota superior de B. entonces e ~ d. Se dice que
un elemento ªº
del conjunto parcialmente ordenado A es un elemento ma.ximal
ªº
de A s~ las condiciones a e A y ~ a implican que a = ªº.
En el ejemplo (5),
cualquier función definida en X es elemento máximo de A .
. En muchas demostraciones interviene una propiedad de los conjuntos par·
cialmente ordenados, llamada lema de Zorn que parece más adecuada para us:ir
que el axioma de elección. Aun cuando no¡otros no lo haremos, puede demos·
trarse que el lema d z · ( . [?7 ] o
[ 19 ]) . Cons1derarcmos
. e orn es equivalente al axioma de elección vease --
el le ma de 2 orn como otra supos1c1on.
. .,

4 · 4 Lema de Zo S'A . adaca·


d m. 1 es con1unto parcialmente ordenado en el que e
ena posee cota SU/'Jeri
· or, entonces A tiene elemento maximal.
Otro tipo especi ·1 d ., elación de
equivalencia ª e relac1on que reviste importancia se llama r
4·5Dfi
e •nición. Una re/a . , R . .
cion en A es relación de equivalencia si:
E,. aRa Para todo a e A.,

Escaneado con CamScanner


4 · Órdenes parciales y relaciones de equivalencia 27

E2 • aR b implica que bRa:


E3 • aRb y bRc implican que aR c.

Nótese que la relación de equivalencia comparte con el orden parcial las pro,
piedades de reflexividad y transitividad ; sin embargo, difieren en las segundas
propiedades. La propiedad E2 se llama propiedad de simetría.
La igualdad, utilizada en el sentido de identidad lógica, es un ejemplo de re-
lación de equivalencia. La congruencia y la semejanza de los triángulos del plano
son también relaciones de equivalencia. En el conjunto de los números reales, la
relación R , definida por la regla aRb si a - bes múltiplo entero de algún número
fijo e, es una relación de equivalencia. ·
Un concepto estrechamente vinculado con el de relación de equivalencia es el
de partición de un conjunto. Una partición de un conjunto A es una colección
ajena por parejas de conjuntos no vacíos de A, cuya unión es A . En seguida
veremos que una relación de equivalencia en A define o induce una partición de
A y que recíprocamente, una partición de A produce una relación de equiva-
lencia en A.
Dada una relación de equivalencia R en A, para cada a e A, sea R (a) =
= R( {a })= {x E A: aRx} . Afirmamos que la colección { R(a): a e A\
es una partición de A. Para cada a E A, a e R (a) y,por tanto,A = Uae..t R(a).
Concluimos la demostración al probar que si. R (a) n R (b) 0 , entonces*
R (a)= R(b). Supóngase que e e R(a) n R(b); es decir, que aRc y bRc. Por
la simetría y la transitividad de la relación de equivalencia, obtenemos aRb.
Además, si x E R (a), entonces aRx y, por ende, bRx , o sea, x E R ( b ) . Esto
nos hace ver que R (a) e R (b). Entonces, por simetría, R (b) e R(a) y, por
tanto,R(a) = R(b).
Recíprocamente, si tenemos una partición de A podemos definir una relación
R de la manera siguiente: aRb si a y e pertenecen al mismo subconjunto de la
partición. Resulta fácil comprobar que R es una relación de equivalencia en A .
Los subconjuntos R (a) de una partición de A correspondiente a una rela-
ción de equivalencia R suelen llamarse clases de equivalencia, y un elemento
cualquiera de una clase de equivalencia se llama representante de esa clase. El
conjunto cuyos elementos son las clases de equivalencia se llama conjunto
cociente de A con respecto a R, y se denota por A/ R ( A módulo R ).
Por tanto, R (a) e A / R . A menudo, se denota la clase de equivalencia R (a )
por [a].
Por ejemplo, si Z es el conjunto de los enteros, definimos una relación R en
Z X (Z "' {O}) de la manera siguiente:

(a, h)R(c, d) si ac/ = be.

Ésta es una relación de equivalencia, y las clases de c~.ui.valenci~ nsociada~ con


ella son los números racionales. Este método de dcf uur un numero racional

Escaneado con CamScanner


rclncioncs
Conjuntos y .
20 Ct1P· 1 . ordenados uc , 1 011 t eros rcc1
'\>C 11unuciosos
· tr-t
.. de pares . , •·
de cquiv:1lenc1a , , cbra 1110 ctcnHl abstracta. Diremos mas sobre
1
conto clase . 111 uchos t e,xtos de , u g1 y .1esas alturas, .111c¡·1carcmos en qué fonw1
t:1111 ¡en.tos en
I· introuucc1on. · ,1, ¡ c'tPt lll 1o -c 1·0, racional,.
¡ •
' como coc1·c11t c de dos enteros'
esto en ,1 I expres1.0, 11 <le un nu1n ·,
corresponde a , e ( a b) E r. . ,
b 31hecho de qu ' '<l . os 011 conjunto X 110 vac10 y lomemos una
, == o l ' . ,lo cons1 et cn1 ' . . '
como otro CJCOll ' r· . .
11 siguiente relncion en X. X1 Rx2 s1 /(x 1 ) ==

r,l1nción f de ,\'., en }' . De 11111110s •. t111·1 relación de eq111va · 1cnc1a, ·


y el conjunto
,, d d tenernos aqu1 '
:::: f(x 2 ). Sin. u u, ella es { f·' (y) : y e }' }, donde hemos seguido la cos-
cociente asoc1udo coi1 . ele¡·-• ({Y}). Podemos establecer una corres-
.b · ¡-• (y) en 1ug,tr . . .
tumbre al escn tr X/ R y y de la manera s1gu1entc: dcftn1rnos f * :
pondencia uno-.a-uno entrel f (f-1 (y)) = y. Entonces f * es una función
"'''IR -+- y mediante, la
b .regy as· definimos
* .
el 111apeo cociente natura 1g .. .1\v -> X/ R
uno·a·uno de .X / R so (re ) es . tel elemento de X/ R que contiene •
a x , entonces
por la regla de que g x
f = f* o g.

PROBLEMAS
t. Sea A el conjunto de las funciones/ con dominio DI C X e imagenR ¡ C Y,
y sea A un conjunto parcialmente ordenado por extensión; es decir, g-< f si, Y
sólo si, g e f. Si { 9s : se S} es una cadena en A, demuéstrese que la función
g tal que D =Uses D 9 , y g(x) = gix) para todo x e 0 0 " es cota superior de
9
esta cadena en A.
2. Sea N el conjunto de los enteros positivos con un orden parcial definido
por a -< b si a I b. ¿Poseen todas las cadenas de este conjunto parcialmente orde-
nado una cota superior?, ¿posee cota superior cada cadena finita? Demuéstrese
que N tiene también un orden parcial definido por el inverso del orden parcial
dad.o. En ~ste conjunto parcialmente ordenado, ¿posee cada cadena una cota su-
penor?, ¿tiene elemento maximal este conjunto parcialmente ordenado?
3b· )En (R X R, . donde R es el conjunto de los números reales, definamos
const·t -< e' d) s1 a < e 0 b ten
( a, · ª = e Y b ~ d. Verifíquese que esta relac1on ·•
1 uye un orden parci 1 R X .
gráfico de R X R. ª en R. Este orden parcial se llama orden lex1co·
4. Si Z es el conjunto de t 0 d ti
namos aRb si b_ os los enteros y m es un entero positivo, de 1•
1111
descnbasc la particio' ~· dDcr~rnéstresc que R es relación de equivalencia en Z Y
S. EnelconJ·unt 0 nU" in uc1da por R
1 • en
z.
mero racional. Dcmué e os numc ros rea 1es · R definamos aRb si a - b es un nu·

la parti~ión asociada d:t~esc que R es relación de equivalencia en R y dcscríbase
6. S1 r y s so . .
n numcros rncionale
(l) r + s con s Y(a, b) E r y (e, d) es, definamos:
2) lo 1a clase <le .
( rs como la clase., ~qu,valcncia que contiene a (ad + be, bd),
(3) su , • ue equivalen. cia
·. que contiene u (ac, bel),
pon1cnuo que b>
0 Yque e/ > O, r < s si ad < be.

Escaneado con CamScanner


5 · Conjuntos contables 29

Demuéstrese que estas de finiciones son independientes de los representantes par-


ticulares (a, b) de r y (e, d) de s.
7. Si {As : s ES} es una partición de X, demuéstrese que

es una relación de equivalencia en X .

S·CONJUNTOSCONTABLES

En la vida cotidiana solemos determinar el número de elementos de un con-


junto contándolos; es decir, establecemos una correspondencia uno-a-uno entre
los elementos del conjunto y los elementos de algún conjunto de enteros posi-
tivos { 1, 2, · · · n}. Podemos generalizar esta idea del número de elementos en
un conjunto a los conjuntos abstractos que consideramos en las matamáticas .

. 5-1 Definición. Se dice que los conjuntos A y B son numéricamente equiva-


lentes, o que poseen el mismo número cardinal, si existe una función uno-a-uno
de A sobre B.

Si el conjunto A equivale numéricamente a un conjunto de enteros positivos


{ 1, 2, · · · , n }, entonces se dice que A es finito y posee número cardinal n. Con-
sideramos el conjunto vacío como finito, y le asignamos el número cardinal O. Si
el conjunto A equivale numéricamente al conjunto N de todos los enteros posi-
tivos, entonces se dice que A es contablemente infinito y que posee número car-
dinal ~o (alef-cero). Un conjunto que es finito o contablemente infinito se llama
contable o numerable ; un conjunto que no es contable se llama incontable o
innumerable. Más adelante demostraremos que el conjunto de los números reales
es incontable.
' Si A es un conjunto finito con II elementos y fes una función uno-a-uno de
1
{1, 2, · · · , n} sobre A , entonces si ponemos f(i) ~ a¡ para i = 1, 2, · · · , n, el
conjunto A puede escribirse como {a¡: i = 1, 2, · · ·, n}. De la misma manera,
1
I si A es contablemente infinito, entonces podemos denotar A como el conjunto
indexado {a¡ : i E N} , donde a¡ =I= ai si i =I=- ;. Esto se llama una enumeración
de A.
1 En lo que resta de esta sección, tomaremos todos los conjuntos mencionados
l como subconjuntos de un conjunto X que, por lo menos, contiene los números
reales. Se ve fácilmente que la equivalencia numérica es una relación de equiva-
lencia en &'(X) y, por tanto, nos induce una partición de 9(X) en clases de
e~uivalencia. Como dos conjuntos cualesquiera de;la misma clase de equivalencia
henen el mismo número cardinal, podemos identificar el número cardinal de un
conjunto con la clase de equivalencia que contiene a tal conjunto.
'
1
\
Escaneado con CamScanner
f
. ,,,tos y rclncloncs
CAtl• 1 eOI\JI
30
· d ; t el número cardinal del conjunto ;t y dcfi .
s 1,or car , 1n1m
Ocnotan., o 1 conjunto de tod os los numcros carc.linalcs tle con· 0 s un
orden parcial en e . . . Juntos en
&(X) de la manera s1gmcnte .

. ., \A & card B si existe u11a fu11ció11 ww-a-rmo ele A en n


5.2 Defimc1on. can "" .
card n son clases de equivalencia , deberíamos ser cap
Como carc1Jt Y • aces de
efinición no depende de los representantes particulares
probar que esta d . . 11 y 8
de est as Clases· S
i e E canl A y D e card B, entonces
.
existen mapeos uno a
· ·uno
f de A sobre e y g de 8 sobre D . Entonces, s1 /, es un _mapeo uno-a-uno de A en
B g oh o r' será un mapeo uno-a-uno de e en D. y Sl k es un mapeo uno-a-uno
d~ e en D, entonces g· 1 o ko f será un mapeo uno-a-uno de A en B. Esto muestra
que la definición 5·2 no depende de los representantes particulares A y B.
Definimos card A < card B cuando card A ~ card ~ y card A =I= card B.
Como veremos a continuación, si A C B, entonces card A ~ card B. Si A es
vacío , entonces la función vacía. es un mapeo uno-a-uno de A en B. Si A es no
vacío, tomemos la función J: A ~ B tal que J(a) =apara todo a e A. La fun.
ción J se llama mapeo de inclusión de A en B. Es simplemente la función idén-
tica JA considerada desde otro punto de vista.
Veremos a continuación que la relación definida en la definición S · 2 es un
orden parcial y, de hecho, un orden lineal en el conjunto de los números cardi-
nales de los elementos de 9(X). Como A CA, card A ~ card A para cualquier
A en 9(X). Además se ve fácilmente que si card A ~ card B y si card B ~ card
C, entonces card A ~ card C; si f y g son respectivamente funciones uno-a-uno
de A en BY de Ben C, entonces go fes una función uno-a-uno de A en C. l a
condición final para el orden parcial, si card A ~ card B y si card B ~ card A•
entonces card A = card B, es más difícil de demostrar. Probaremos antes un
lema.

5 · 3 Lema. Si A 1 :J A 2 ::> A y card A = card A , entonces card A 1 == card


3 1 3
A2.

~EMOSTRA_CIÓN. Sea f un mapeo uno-a-uno de A 1 sobre Á3; luego,f(Ad :::


- A3 , Definimos una colección {A"} de conjuntos del modo siguiente:

Como A3 e A e A ;t., J AJ
=>A 4 :>A :) .. ~ i,

Entonces, s{8 . k. Como


_ O o-
An+1CA"
8 - oo n para11;;as3.Portanto,A1=> ·k e N·
n c 1A" lucgoBk =Ak- 1c+1
A para
. 105 por
1
·
pareJas, y " · - l 2
' • , ·•· } ·
es una colección de con1un tos aJe

Escaneado con CamScanner


5 • Conjuntos contables 31
CX) a:,

A1 = U B1,; = níl
k=O = t
A" u (A 1 - A 2 ) u (A 2 - A3 )

(X) 00

A2 = kU B1,; = íl A" u (A2 "'A3) u (A 3 - A4)


=O n= I
k:it 1

Como fes mapeo uno-a-uno de A 1 sobre A 3 ,

k EN·,

es decir, f(B1,;) = Bk +i. Definimos la función g de A 1 en A 1 por medio de

(X)

f(x) para x E U B in-t


n= l
g(x) = (X)

x paraxeUB2 ".
n= O

Entonces g(B2") = B 2 " Y g(Bin - i) = B 2 n+ 1 • Por tanto, ges función uno-


a-uno de A 1 sobre A 2 , y, por ende, card A 1 = card A 2 . •

5-4 Teorema (de Schroder-Bernstein). Si card A ~ card By si card B ~ card A,


entonces cardA = card B.
,
DEMOSTRACION. Sean f y g funciones uno-a-uno de A en By Ben A, res-
pectivamente. Sidefinimos/(A) =B 1 e B, g(B) = A2 yg(Bi) =A 3 ,entonces
A :> A 2 :> A 3 • Además, g(f(A )) = A 3 , o sea, g O f es una función uno-a-uno de
A sobre A 3 • En consecuencia, card A = card A 3 y, por ende, recurriendo al lema
5-3, card A = card A 2 ; sin embargo, como g mapea inyectivamente (en forma
uno a uno) B sobreA 2 , card A 2 = card B. •
Con la demostración del teorema de Schroder-Bernstein hemos demostrado
completamente que la relación definida en la definición 5-2 es un orden parcial
en el conjunto de números cardinales de conjuntos de t?ll(X). A continuación,
veremos que tal orden parcial es, en realidad, un orden total.

5.5 Teorema. Para cualesquiera conjuntos A y B e11 íP(X), car<l A ~ card B o


card B ~ card A .

DEMOSTRACIÓN. Si A o n es vacío, el resultado se cumple. Supóngase que A


Y B son no vacíos. Considérese el conjunto !F de todas las funciones uno-a-uno
f con dominio DI e A e imagen R1 e B. Creamos un orden parcial en ff por

Escaneado con CamScanner


relaciones
1 conjuntos y
32 CaP· •
. -< f si, y sólo si, g e f. S1 {gs : s ES} es una cacte
. , • es decir, g la propiedad de que D 9 = U D na en
extellS10 0 ' la funCÍÓfl g COll se S Os y 9(X) ::::
f , entonces cota superior de esta cadena en ~ . Por
x) para to
do x E Dg. es 11 r s· D
. t maximal que amamos Jo . t fo =f. A y si n
e11 erna de
gs( . un elemen o ' d t n..,º -¡. 8
Zorn,fFUene D b1 E B,..., R¡º ' y eno amos por h la extcn .. .'
toma1nos a, E A "" bf o. Y mo 1z está. en !F , esto contra d'ice el carácter dsion de
1,(a ) ::: •, co R e rnax¡.
fo tal que 'a y en consecuencia, D f o = A o lo = B ; es decir, card A
mal de fo en v ' ~
card B o card B ~ card A . •
, rdinales finitos satisfacen las relaciones de orden que b
Los numeros ca { ca e
La función vacía es un mapeo uno-a-uno de 0 en 1)' pero no exist
e~pe~ar. mapeo uno-a-uno de 0 sobre { 1} ; por tanto, O < 1. El mapeo inclusió~
::°!~º mapeo uno-a-uno de { 1} en {1,2} . Si f fu ese una f~nción de {¡ }sobre
{l, 2}, tendríamos que f(l) = 1 y f( 1) = 2, lo cual es imposible. Por ende,
1 < 2. De la misma manera, podemos ver que n < n + 1 para cualquier número
cardinal finito n. Si m es un número cardinal finito distinto de cero, el mapeo
inclusión es un mapeo uno-a-uno de {1, 2, · · ·, m } en N Y, por tanto, m ~ ~o.
Como n < n + 1 ~ ~o , podemos concluir que n < ~o, donde n es cualquier
número cardinal finito. En consecuencia, los números cardinales de los conjuntos
contables satisfacen las relaciones siguientes:

O< 1 < 2 < 3 < ··· < ~o .


A. continuación demostraremos que H0 es el más pequeño de los números
cardmales infinitos.

5
·6 Proposición. Si A es un conjunto infinito, entonces card A ~ ~o.
DEMOSTRACIÓN T
e N} d · .ornemos en A un conjunto contablemente infinito {a,.: n
1
a .. . e ª manera siguiente·: sea ª1 cualquier elemento de A. Una vez escogidos
, ª n - , definirem
1
'
que no pued osª n como cualquier elemento de A "' {a1 , • • • , an - 1}1

{a,.:ne:N}- e ser~el vacío porque A esmfinito.Como{a


.
n: ne N } C A Ycard
Conviene i·n-d' o concluimos que ~o ~ card A. •
1car que ·'n
No pudimos d en esta demostración necesitamos el axioma de eleccio ·
{a,. : n e N}. ar una especifiicac1·6n para seleccionar los elementos del conJ·unto
Obsérvese
si que Ya podemo l . · y sólo
' card A , ~o. s conc u1r que un conjunto A es contable si,
s.7 p
roposición e
· ua/quier sub
· 11tab/e.
DE'-• con1unto de un conjunto contable es e0
iv10STRACI •
carde ON. Tomruno rdÁ ~
'Y card B, ~ p
~o.•
s A C B, donde B es contable. Entonces, ca
o. or tanto, card A ~

1
Escaneado con CamScanner
5 • Conjuntos contables 33

5-8 Proposición. Si A y B son contables, entonces a X Bes contable.


.
DEMOSTRACION. Si A o B es vacío, el teorema se vuelve trivial. Supóngase que
ni A ni B son no vacíos. Como A y B son contables, los enumeramos:

donde I Y J son subconjuntos de N. Definimos la función f en A X B de la ma·


nera siguiente:

i E/, j E J.

,
Este es un mapeo uno-a-uno de A X Ben N y, en consecuencia, card (A X B) ~
Ko.• .

Como caso especial de la proposición 5·8, vemos que N2 es co.ntable. De


hecho, como el subconjunto { 1 } X N de N2 es contablemente infinito, se de.
duce que N 2 es contablemente infinito.
A continuación, veremos que el conjunto Q+ de los números racionales posi-
tivos es contablemente infinito. Si r es cualquier número racional positivo,
entonces r posee un representante único ( a, b), donde a y b son enteros positivos
sin factores comunes. La función f definida por f (r) = (a, b) es un mapeo uno-
a-uno de Q+ en N 2 • Por tanto, card Q+ ~ K0 • Como/(Q+) :> {(n, 1): n E N},
Ko ~ card Q+ y, por tanto, card Q+ = Ko.

S,9 Proposición. La unión de una colección contable de conjuntos contables es


( contable.
I
DEMOSTRACIÓN. Sea {A; : i e Je N} es una colección contable de con-
juntos contables. Entonces podemos enumerar cada A,:

1
1 A, = {aiJ : j e J I e N}.

Supóngase que U, e
1
A¡ es no vacío, pues, de lo contrario, el teorema se re-
duce a lo trivial. Si x e U' eI A' ' entonces x = a iJ para, por lo menos, un par
1
(i, i) con; e/ y¡ el, . Sea/(x) = (i, j), donde i es el menor de los enteros po-
. 1 2
sitivos tales que x = a,¡ Esto produce un mapeo uno-a•uno de U1e1 A;en N •

1 Y, por ende, U,e, A, es contable.•


i
\
Escaneado con CamScanner
... .,
1 Co~unto11 y relacionc11
34 Cap.
·ci'ón 5.s· podemos afirmar que el conjunto Q d
la propost ' , e tod
Si utilit.amos . contablemente infimto. Por tanto, puede ele . os
. raciona1es es . 1 d cuse q
tos numcros . de núnwros raciona es que e enteros positiv ue
. no numero , , os. En
existe e1 mis., d straremos que hay mas numeros reales que 1a
sección siguiente etno enteros
positivos.

PROBLEMAS . .
1. Demuést rese q ue el conJ'unt:> de todos
. los polmonuos con coeficientes ra.
cionales es contable. . . .
l . Se dice que un número complejo es alge~ratco sobre los racionales si es un
cero de algún polinomio con coeficientes racionales. Demuéstrese que el con.
junto de todos los números algebmicos ~s contable.
3. Demuéstrese que el conjunto de todos los puntos del plano Rl con coorde.
nadas racionales es contable.
4. Para cualquier función/, demuéstrese que

card R 1 ~ card D 1 .
s.
Demuéstrese que @ (X) y el conjunto de todas las funciones de X en
[O, 1] poseen el mismo número cardinal.
6. Demuéstrese que, para cualquier conjunto X,

card X < card eJ'(X).


7. Si fes una función creciente de valores reales y variable real, demuéstrese
que/ tiene un número contable de discontinuidades.
8. Demuéstrese que todo conjunto infinito es numéricamente equivalente a
un subconjunto propio de sí mismo.

6•CONJUNT0S INCONTABLES
61
· . Proposición.E/ conjunto de los números reales en el intervalo abierto (O, l)
es mcontab/e.

D~MOSTRACIÓN. Como { 1/(n + 1) : n e N} e (O 1) card (O, 1) > ~o· Su·


pongase que card (O 1) ' ' · o de
(O, l) como decimal' i fi=·t~o· Se puede escribir en fom1a única cada nwner
. d nueves.
Nuest . . n 101 0 , que no termina en una sucesión infinita e .
ra supos1c16n · 1· erarse,
imp tea que todos estos decimales pueden enwn
a l -O
- 'ª11ª12 ª13 •••ªin• ..
ªa 2 =O · ª21ª22 a23 • • • ª2" • • •
3 -- O
• al tal 2 a 3 3 a
............................ ••• Jn • • •

ª" = O . a,.,a,.2 a,. 3 ... ª"" ...


. ...... ...... .. ... ..... ... ..
Escaneado con CamScanner
6 · Conjuntoe Incontables 35

Sea b = O.b 1 b2 b3 ... b ... , donde b, = 3 si a 11 :!: 3 Y h, = 5 si a,,= 3.


Entonces, b es un número real en (O, 1), distinto de cada a, (difiere de ellos en
el lugar i-ésimo). Por tanto, et conjunto de todos los números reales en (O, 1) no
puede ser contable. •

La función f definida por

2x -1
- , xe(O,!)
X
f(x) =
2x -1
X E [1, 1)
1-x'

es un mapeo uno-a-uno de (O, 1) sobre el conjunto R de todos los números


reales. Por tanto, (O, 1) tiene el mismo número cardinal que R; este número car-
dinal se llama número cardinal del continuo, y se denota por c. Por las propo-
siciones 5-6 y 6·1, sabemos que N0 < c.

6·2 Proposición. Cualquier subconjunto A de R que contiene un intervalo


abierto posee número cardinal c.

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que el intervalo abierto (a, b) está contenido en


A. Entonces, f(x) = a + (b - a )x define un mapeo uno-a-uno del intervalo
abierto (O, 1) sobre ( a, b ). ·En consecuencia, card ( a, b) = c. Como ( a. b)
e A e R, card A = c. •
A continuación pondremos un ejemplo de un subconjunto de R que no con-
tiene ningún intervalo abierto, pero que posee número cardinal c. Este conjunto
se llama conjunto de Cantor, el cual puede describirse de la manera siguiente.
Eliminemos la tercera parte central abierta del intervalo [ O, 1]. A continuación,
eliminamos las terceras partes centrales abiertas del resto de los intervalos.
[O, 1/3) Y [2/3,1). Continuamos de la misma manera, eliminando terceras partes
centrales abiertas de cada uno de los intervalos obtenidos en el proceso anterior,
Ylo que nos queda se llama conjunto de Cantor. Por tanto, si

C1 = [O, t] u [i, l]
C 2 = [O, t J u [f , ·! ] u [i, f J u [ }, I]

y así sucesivamente, el conj,unto de Cantor C es C = íl::, 1 Cn·


Se puede dar otra dest:ripción del con¡unto de Cantor utilizando notación
terna . / ~
na (de hase 3) para) os números reales en [O, 1]:

Escaneado con CamSca nner


donde xk = O, l o 2.

todos los números x en [ O, 1] que poseen dt!sarrollo


. t e consta de
El conJun o 1 _ . por ejemplo observemos que
ternario con x, - 0 o 2 ,
1/3 == 0.1000 ... = 0.0222 ... (ternario).

. C consta de todos los números x en [ O, 1] que poseen de


De la nusma manera, l 1 S·
. n x == o O 2 y x 1 = O o 2. En genera , C,. está compuest
arrollo temano co 1 • • o
• x en [O 1] que tienen expansión ternana, en la cual cada un
por los numeros , o
. . . x es cero O dos. El conjunto de Cantor es el conjunto de todos los
de Xl '
números '
reales en [ o, 1] que poseen desarro11o t emano,
. donde so' lo aparecen el
cero y el dos.
Definamos una función f - que se llama función de Cantor - del conjunto de
Cantor C en el intervalo [ O, 1] de la manera siguiente: si x es un elemento de e
que posee expansión ternaria x = O. x 1x 2x 3 .. · , donde xk = O o 2, entonces
f(x) es el número cuyo desarrollo binario (de base 2) es O.r 1 r2 r 3 ... , donde
, 11 = tx11 • Se ve fácilmente que fes función de C sobre [ O, 1], y, por tanto, el

conjunto de Cantor tiene número cardinal e.


Observe el lector que si ( a, b) es un intervalo eliminado en la n-ésima etapa
de la construcción geométrica del intervalo de Cantor entonces en notación
ternaria, ' '

y
a= º·ª1ª2 · · · a,.- 10222 · · ·

b = O.a1a2 · · · ªn-12000 • • •
donde a1 = o O 2 k
Se pue e obtener 0 t ~ n-1.
d para Por tanto,/(a) = fi(b).
· ·
derar el . ro e1emplo de un número cardinal incontable al consi·
COOJUnto pot . d . ,
mero cardinal de ~ (;ncm el conJunto R de todos los números reales. El nu-
) será mayor que e (problema 6, pág. 34 ).

PROBLEMAS
1. Demuéstrese que 1 . . .
table. e con1unto de todos los números irracionales es lllcon
2. Sea A ==l( ·
decimales deflm1~' Y) : O < x < 1 y O < y < 1} e Rl Con representaciones
O ' mos f(x ) - . y ::::
ct?l '' · ,Demuéstres; y - O.x1Y1X2Y1 .. · cuando x = O.X1X2 ".' ~rvalo
•3) Y: por tanto, concl. que / es un mapeo . uno-a-uno de A en el int
• S1 card A == uyase que card A =
card (C card e y 81· e· " B) ::::
X D). card B == card D, demuéstrese que card (A "
4· Demué
strese que Rl .
tiene número cardinal e.
Escaneado con CamScanner
6 · Conjuntos incontables 37

5. Se dice que un número complejo es trascendente sobre los racionales si


no es algebraico sobre los racionales (problema 2, pág. 34). Demuéstrese que el
conjunto de los números trascendentes es incontable.
6. Demuéstrese que el conjunto de todas las funciones de valores reales defi-
nidas en el intervalo [O, 1 J tiene número cardinal mayor que c.
7. Demuéstrese que el conjunto de Cantor no contiene ningún intervalo
abierto.
8. Demuéstrese que el número l / 4 no pertenece al conjunto de Cantor.
9. Demuéstrese que la función de Cantor es no decreciente en C; es decir, si
x ~ y, entonces f(x) ~ f(y ).
10. Demuéstrese que el conjunto de todas las sucesiones de números reales
l tiene número cardinal e.
¡,

/.
I
r
r
r
/
1
!
1

f
1
1

}
1
1
1
1
I

J
Escaneado con CamScanner
1i1siste111;1
tle. 111Í111e1·••~
1·e;1les
2
1 · INTRODUCCIÓN

Una manera de introducir el sistema de números reales, que se emplea co-


múnmente en los cursos introductorios de análisis, consiste en enunciar un con-
junto de axiomas para el sistema. Los números reales son, entonces, objetos
indefinidos con operaciones de adición y multiplicación y una relación de orden,
cuyas propiedades quedan especificadas por los axiomas dados. Asimismo, uno
de los axiomas afirma que el sistema es completo. Este axioma puede enunciarse
en diversas formas; por ejemplo, el axioma del supremo (o de la mínima cota SU·
perior) estipula que un conjunto no vacío de números reales superiormente
acotado tiene supremo.
Otro punto de vista de los números reales consiste en introducir los números
1
naturales de manera axiomática, e ir definiendo sucesivamente Jos ente~s~:
racionales Y los reales. Este procedimiento posee la ventaja d·e un sistema. uuc
de axiomas relativamente sencillo· sin embargo la trayectoria hasta los núJlleros
reales resulta larga y tediosa [ 25]' En muchos 'libros sobre álgebraªbstraeta mo-
• ' éfOS rs·
dema se encontrarán desarrollos que llegan hasta el sistema de los n~m partS
cionales. Se toma un número racional como una clase de equivalencia de ta
ord~nados de enteros, donde el segundo elemento es distinto de cero, tººb))
equivalencia· de.finida por: (a, b) R (e, d) si ad= be. Si denotamos_l'°d ;)],SO
la clase de equivalencia que contiene a (a, b ), y sir = [(a, b )] Y s -J(~terior).
define r + s =·((ad+ be, bd)] junto con rs = [(ac, bd)] (problema
Además, si b Y d son positivos, en ton ces

r < s si ad < be.


dOS
A fi d ciente de
m e obtener la representación de un número racional como co
38

b.- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - -¡E
8scaneado con CamScanner
2 · Anilloe y c.ampos ordenado• 39

enteros, se id~ntifica el número racional [ ( a, l) J con el entero a. Obsérvese ue


[ ( l, b)] es el anverso multiplicativo de [ (b, 1) J, porque q

[ ( b, l) 1[ ( 1, b) J = [(b, b) J = [(1, 1) J = 1.

' Entonces, para cualquier número racional r = [ ( a, b) J, tenemos

r = [(a, b)] = [(a, l)][(J b)] = [(a, 1)] = ~


, [(b, l)] b.

En este capítulo desarrollaremos el sistema de números reales a partir del sis·


tema de números racionales. En este desarrollo quizá se obtengan vislumbres
matemáticos que se pierden en una introducci6n axiomática a los números reales;
( además, lo's métodos que emplearemos en este desarrollo se aplicarán más ade-
lante en un contexto de mayor generalidad.

2-ANILLOS Y CAMPOS ORDENADOS

i
1
Las propiedades básicas de los números ra.cionales quedan descritas al enun-
ciar que el sistema de números racionales es un campo con orden arquimediano.
f En esta sección definiremos estos términos. Empezaremos por definir una es-
tructura algebraica qué se llama anillo, la cual tiene relación con el concepto de
campo.

1
1
2 · 1 Definición. Un anillo es un con¡unto R con dos funciones definidas de
R X R en R , llamadas adición y multiplicación y denotadas p~r el simbolismo
t habitual, que satisfacen las condiciones siguientes:
r

f A1 · (a + b) + c =a+ (b + c) para todo a, b, ce R .


1 A1: a + b = b + a para todo a, b e R.
1 A3. Existe un elemento O en R tal que a + O = a para todo a en R .
A4. Para cada a e R existe un elemento --a e R tal que a+ ( - a)= O.
M1. (ab)c = a(bc)para todo a, b, cenR.
D. a(b + c) = ab + ac, y (b + c)a = ba + ca, para todo a, b, c en R .

El anillo suele denotarse por R, la misma ·letra utilizada para simbolizar su


conjunto de elementos. Una función cualquit1ra de R X R en R se Ua~a ope~-
.' binaria en R . Por tanto, la adición Y la mult1p
c•on · 1·icaci'6 n son .operaciones
. . bt·
te
nanas en R asociativas (A 1 , M 1 ); además, la adición es conmutativa (A1)~ extS
un~. identidad aditiva o en R (A 3 ); y cada elemento a de R posee un inverso
ad1tavo, - a, enR (A4).

Escaneado con CamScanner


úntel'OS rea)es
2 El aistent• ele n
40 CaP· ' '
onutativo si sat1s1ace 1a con dº1c10n:
.•
anillo R es con,11
se dice que un todo a, b E R. . .•
~• ab::: ba para . ,dad si satisface la cond1cmn:
ff•l • nillo R tiene u111
Se dice que un a · . to 1 -:f:. o en R tal que a · 1 = a = 1 · a para todo a e R.
M3, EXI·ste un elemen
identidad aditiva O y la unidad 1 (cuando existe)
rácUmentc que 1a . d' . , . son
Se ve 1,
1 coto a e R tiene un mverso a 1hvo uruco _ a En
d ás cada e em ., . un
únicas; a em ' d anera siguiente la operacmn de sustracción:
anillo R, se define e 1a m

a- b = a + (- b ).

Resulta fácil probar los resultados siguientes para un anillo R:

(2·2) a + b = a + e implica que b = e (cancelación)


(2·3) -(- a)= a y-(a + b) =-a+ ( - b)
(2·4) a . O = O = O • a para todo a e R
(2-5) a(- b) = - (ab) = (- a)b y ( - a)(- b) = ab.

Si R. tiene unidad, tenemos también que

(2,6) - a= (-l)a.

Los enteros Y los números racionales proporcionan ejemplos de un anillo con·


mutativo con unidad. Los números racionales tienen una propiedad adicional,
que los enteros no comparten: cada elemento distinto de cero posee inverso
multiplicativo.

2 · 7 Defi • · •
cu . .
llllcio~ .• ~n campo F es un anillo conmutativo con unidad do e s
nd e
I
mp e la cond1c1on siguiente:
M4 . Para cad -'- 0 . • 1 ::: l.
ª ª .,_ en F existe un elemento a· 1 e F tal que a·ª
El sistema de los • da ele·
mento dist' t numeras racionales es un campo. En un campo F' ca 1
m o de cero b t. . t d fine de a
manera siguient 1 . .1ene un inverso multiplicativo b· , y se e
e a operac1on de división:

1== ab· 1
, donde b =I= O.
Obséivese
que 2 . 4 im ¡· .
Como un cam Pica que O no puede tener inverso multiplicativo. d de
2 ·2 a2 po es un a ·11 . solta os
· 6 se ver'fi l
ru o conmutativo con unidad, los re
ican en u •.
n campo. En un campo F tenemos, ademas,
Éscaneado con CamScanner
2 · Anillos y campoe ordenados 41

(2 · 8) *
ab = ac Y a O implkan que b = e ( cancelación)
(a·lrl =a y(ab)"I = a ·lb·I
(2 · 9)
(2 · 10) -ª- + f. = ad + be y !! . f. = ac .
b d bd b d bd

En el anillo de los t!nteros hay un subconjunto llamado conjunto de enteros


positivos, y existe una relación "menor que", la cual puede definirse en términos
de este subconjunto: a < b si b - a es positivo. Al reconocer las propieda-
des esenciales del conjunto de los enteros positivos, se pueden generalizar esos
conceptos de modo que se apliquen a otros anillos.

r
2. 11 Definición. Se dice que un anillo R es un anillo ordenado si existe un
subconjunto P de R tal que ·

l. O,¡ P;
2. Si a =fo O, entonces uno, y sólo uno, de los elementos a o -a está en P;
3. Si a, b e P, entonces a + b e P y ap e P.

El conjunto P se llama cono positivo de R, y los elementos de P se denomi,u¡n


positivos.

En un anillo ordenado, la relación "menor que" se define del modo siguiente:

a < b si b - a e P.

. <. s·1a< o entonces se dice que a


.. .
Obsérvese que a es positivo s1, Y s61o s1, 0 ' ª· .dd
es negativo. La relación "menor que" (o "mayor que") posee las propie ª es
siguientes en cualquier anillo ordenado R:

t R se cumple una, y sólo


1
(2 · 12) Para cualesquiera elen;ientos a Y b en ,
ª·
1

1 ·
una de las re1ac1ones • ·entes·. a< b, a = b• b >
s1gm
' '
¡. (2 · 13) a < b y b < e implicán que a < c
(2 · 14) a< b implica que a +e< b + e, para todo e e R.
i (2 · 15)
(2 · 16)
a< by O< e implican que ac < be
a< by e< Oimplican que ac > be
1
(2 · 17) a =I= Oimplica que a2 > O.
t
,1
1 Si R tiene unidad 1 entonces 2 · 17 implica que 1 > O. 'dad contiene a los
Podcmos suponer , .1 d ado con um
1 que cualquier ami o or ~n _ 1 1 + 1, etc., con los
1
enteros, si identificamos los elementos del amllo O, ' d 'R con unidad es un
1 enteros O, 1, -1, 2, etc. s·e dice que un anillo ordena o
1
) '
1,
! ~
Escaneado con CamScanner
Cap. 2 El sistema de nilmcros rcale3
42

con orden orquimedinno, si para cada par <le clcrncnt


an illo os POsitiv
R existe un entero positivo 11 tal que b < na. oi a y h tn
Se dice que un campo F está ordenado (tiene orden arr¡uim d·
e 1ano) ·
anillo, está ordenado (tiene onlcn arquimediano). En un cam s,, con,'>
relación "menor que,, posee propiedades adicionales: po orden,do, h

(2 · 18) O < a < b implica que O < lf 1 < ({ 1


(2 · \9) a < b < O implica que b· 1 < i 1
< O.
El ,ralor absoluto de un elemento a, denotado por I a I, se define en u .
• • n on11lo
ordenado de la n\anera siguiente:
a si a ~ O.
lal =
1-a si a< O
Las propiedades básicas del valor absoluto de los elementos de un anillo ordenado
son:

l. 1a 1~ O; 1a 1 = Osi, y sólo si, a = O


2. 1ab 1 = 1a 11b 1
3. la + b 1 ~ 1a 1 + 1b 1(desigualdad del triángulo).

Estas propiedades se deducen fácilmente de la definición. En la demostnción


de la desigualdad del triángulo, puede ser útil considerar que a ~ 1a I Y -a ~ lal.

PROBLEMAS
l. Demuéstrense las propiedades de 2 · 2 a 2 · 6.
2. Demuéstrense las propiedades de 2 · 8 a 2 · 10.
3. Demuéstrense las propiedades de 2 · 12 a 2 · 17.
4. Demuéstrense las propiedades de 2 · 18 a 2 · 19.
S. Demuéstrense las propiedades fundamentales del valor absoluto.
6. Demuéstrese que 11 a 1 - 1b 11 " 1a - b l. ill
7 s·1 dr • • :\' en UJ\ !lll O
· .:r es el conJunto de todas las funciones de un conJunto ' .0 0 ei
R • con Ias defim1c1ones
· · · ·
acostumbradas de adición y mult1phcac1on · ' do func• '
demuéstrese que 'F ea un anillo il
8 U b · · • . . 51· niismo, ui
. · n su conJunto S de un anillo R se llama subamllo sa es, en , 1· • ues
10
anillo. con la s operaciones
· . ,
de R restringidas a S. Espcc1f1quonsc las conu1c
mfmmas para q e b .
9 U . u un su conjunto de un anillo sen subamllo. ·\1"º ~ Je
· n anillo R ea isomorfo a un anillo R' si existe un mapoo·ll
R sobre R,, tal que

'P(a + b) ::::: ip(a) + ip(b) y tp(ab) = tp(a)tp(b).


Escaneado con CamScanner
3 • Suceaones de Cauday 43

Silp es un isomorfISmo del anillo R sobre el anillo R', demuéstrese que .,o(O) = O,
cp(-a) = - cp( a), cp(l) = l.
10. Si R es el conjunto de los polinomios que tienen coeficientes racionales,
demuéstrese que R es un anillo cuando se utilizan las definiciones usuales de adi-
ción y multiplicación de polinomios. Sea P el conjunto de los polinomios en R
cuyo primer coeficiente es positivo. Demuéstrese que P es un cono positivo de
R.
11. Demuéstrese que un campo ordenado debe ser infmito.
12. Sean a y b elementos de un campo ordenado F, con a< b. Demuéstrese
que existe un e e F, tal que a< e < b.

3· SUCESIONES DE CAUCHY

En el desarrollo del sistema de números reales a partir del de números racio-


nales, el concepto de sucesión de Cauchy desempeña un papel fundamental. Re-
cordaremos primero las definiciones de sucesión y de sucesión convergente. Una
sucesión de elementos de un campo F es una función del conjunto N de enteros
positivos en F.

3 · 1 Definición. Se dice que una sucesión (an) de elementos de un campo or-


denado F es convergente si existe un elemento a e F tal que, para cada elemento
positivo e en F, existe un entero positivo n0 con la propiedad de que

la,. - al< e siempre que n ~ n0 •

En este caso, decimos que (a,.) converge a a, y escribimos lím a,. = a.


Como ejemplo, haremos ver que la sucesión ( 1/n) de números racionales con-
verge a O en el racional. Sea e un número racional positivo. Como el campo ra-
cional tiene orden arquimediano, se tiene un entero positivo no > 1/ e . Entonces,
'

1 l
- - O = - < e siempre que n ;;;. no .
n n

3 • 2 Definición. Una sucesión (a,.) de elementos de un campo ordenado ~


s~ llama sucesión de Cauchy si para cada e > O en F, existe un entero posi-
tivo "º tal que
lan - am 1< "" s1·empre que m, n ~no·

Escaneado con CamScanner


Cap. 2 El •tema de número& reales

.. de una sucesión de Cauchy difiere de la de una suces·ó


La defimct6n ,, d C 1 n con
lo s términos de una suces10n e auchy se acercan un ver.
gente en que , os a ot
. 1
e los de una sucesión convergente so o se acercan a algún 1 ras,
nuentras qu d e ement
. d campo ordenado. Estos conceptos pue en parecer equivalentes o
fi110 e1 d U ., , pero no
cosa en todo campo ordena o . na suces10n convergente es .
suced e tal d ., siempre
de Cauchy, pero en algunos campos ordena os una suces1on de Cauchy puede no
converger.

3 . 3 Proposición. Una sucesión convergente en un campo ordenado F es suce-


sión de Cauchy en F.

DEMOSTRACIÓN. Sea (an) una sucesión de elementos en F tales que lím an=
= a. Entonces, para cada e > O en F existe un entero positivo n0 tal que

lan - al< e/2 siempre que , n ~ n0 •

Por tanto,

lan - ami ~ lan - a\ + \a - a,,.\ < e siempre que, m, n ~ n0 • •

Para demostrar que el enunciado recíproco de la proposición no se cumple,


vamos a considerar la siguiente sucesión de números racionales:

1, 1.4, 1.41, 1.414, 1.4142, .. ·

obtenida mediante el conocido algoritmo para "encontrar" la raíz cuadrada de 2·


Ésta es una sucesión de Cauchy, pero no converge a ningún elemento del campo
racional.
En algunos campos ordenados sí se verifica la convergencia de todas las suce·
siones de Cauchy.

3 · 4 Definición. Se dice que un campo ordenado F es completo si toda sucesión


de Cauchy de elementos en F converge a un elemento en F.
El · 1 Más 3de-
examen anterior muestra que el campo racional no es comp eto. . del
lante veremos que el campo real es completo. En realidad, ta extensión111Po
campo racional al campo real consiste básicamente en extender un ca
ordenado incom 1 t
A . P e o a un campo ordenado completo. de cauchY,
continuación, mostraremos algunas propiedades de las sucesiones entos
en un campo d d . . ( ) de e1e111
d or ena o arbitrario. Se dice que una suces16n a,. F tal que
e ul n campo ordenado F está acotada si existe un elemento M en
la,. S M para todo n.

Escaneado con CamScanner


3 · Sucesiones de C.uchy 45

3 · S Proposi~ión. Una sucesión de Cauchy (an) de elementos en un campo


ordenado F esta acotada.
,
DEMOSTRACION. En correspondencia con la unidad J en F, existe un entero
positivo n 0 tal que

Ion - ami < 1 siempre que, m, 11 ;;i. n0 •

Por tanto, siempre que n ~ n0 ,

es decir,

lanl < 1 + l. ª"º'


Si tomamos M = máx {lan 0 I + 1, la"I :k = l, · · ·, n0 - l} , entonces

lanl ~ M para todo n. •

Si (an) es una sucesión de elementos en un campo ordenado F y si (nk) es


una sucesión creciente de enteros positivos, es decir, n k < n k+t, entonces
(a,,k) = (an) o (nk) se llama subsucesión de (an), Por ejemplo, {l/2k) es sub-
'
I sucesión de (1/n). En este ei-~plo an = (1/n) y nk = 2k.
'
3 · 6 Proposición. Si una sucesión de Cauchy (an) de elementos en un campo
1 ordenado F tiene una subsucesión (011, ) que converge a a, entonces (a,.) con-
¡ verge a a.

l
I
DEMOSTRACIÓN. Tomamos e > O en F. Existe un entero positivo no tal que

l
1
la,, - ami < e/2 siempre que m, n ~ no.

1 Asimismo, existe un entero positivo k 0 tal que

j lan,. - al< e/2 siempre que, k > ko ·

Si tomamos k ~ k 0 , con la propiedad de que ni ~ no , entonces

la,. - al ~ la,. _ ª""' + la,." _ al < e siempre que, " > "º · •
C . ch de números racionales.
D 0 ns1deremos a continuación sucesiones de Cau Y C h de números
enotaremos por '& el conjunto de todas las sucesiones de auc y

Escaneado con CamScanner


Cap. 2 El sistema de n6meros reales

. al Podemos definir operaciones binarias de adición y mult· . ·


rac1on es. . 1p11caci6
ll) de manera que 'if con estas operaciones, resulte un anillo e n en
'1!) ' ' onmut t'

con unidad. Si (a,.) y (b,.) están en 'I, defimmos a l\'o

(a,.) + (b,.) = (a,. + b 11)

(a,.)(b,.) = (a,. b,.).

El hecho de que estas definiciones produzcan operaciones binarias en ,c O se


que (a,. + b,.) y (a 11 b,.) estén en re siempre que (an) y (b,.) están e~~.~
deduce fácilmente de las desigualdades

l(a,. + b,.) - (a.. + b..)1 ~ la,. - a,,. 1+ lb,. - b,,.I


y
la,.b,. - a,,.b,..I ~ la,.b,. - a,.b,.I + la,..b,. - a... b,,.I
<; M 1 la,. - a,.. 1+ M1 lb,. - b,.. 1

donde la,.I <; M 1 y lb,.I <; M 2 , para todo n.


Resulta rutinaria la verificación de que ~, con estas operaciones, satisface
las condiciones del anillo conmutativo con unidad; por ejemplo,-A2 se verifica
del modo siguiente:

. (a,.) + (b,.)-= (a,. + b,.) = (b,. + a,.) = (b,.) + (a,.).

Si ~enotamos por ( a) la sucesión de Cauchy cuyos términos son todos núme.ro :1


racional a, entonces el elemento O en 'I es la sucesión de Cauchy ( O). El in·
verso. aditivo de (a,.) _es - (a,.) :_ ( - a,.), y el elemento unitario 1 en fi es la
sucesión de Cauchy ( 1 ). .
. Sin embargo, fl no ~s un campo, porque puede suceder que un elemento disi
hnto _de ·cero en <e carezca de inverso multiplicativo. Una sucesión (b,,) ta
cual hm
que . b" = O . . se llama sucesaon
•• nula. La proposic1on
. , s1gu1en
· · t e m uestra que
ul·
. 1·qu1~r suces1on nula en 'ó', por ejemplo (1/n) no puede tener inverso m
t•p 1cativo en 'ti . e . ' • .
' n consecuencia, <I no es un campo.
3 · 7 Proposición Si ( )
(a" b") = O. • a,. Y
(b )
" están en <8 y si lím
b,. = o, entonces )ím

DEMOSTRACIÓN e · te un nú·
mero racional : . orno toda sucesión de Cauéhy está acotada, ex~ (unero
racional positi:os;ivo M tal que I a" 1~ M para todo n. Sea e cualquier n
0
• ntonces, existe un entero positivo n 0 tal que

Escaneado con CamScanner


4 • Los números reales 47

lbnl < c/Af siempre que 11 ~ 110

Juego

lan bn 1 < e siempre que n ~ 110 • •

PROBLEMAS
t. Si (a,.) y (bn) son sucesiones de elementos en un campo ordenado F tales
que lím a,. = a y lím b,. = b, demuéstrese que

2. Si en un campo ordenado F la sucesión (a,.) converge a a, demuéstrese


que cualquier subsucesión (a,.k) de (a,.) converge a a.
3. Demuéstrese que <e es un anillo conmutativo con unidad.
4. Demuéstrese que la sucesión ( 7i) converge a a.
5. Si (b,.) e re, b,. =FO para todo n y (b,.) no converge a cero, demués-
trese que (b,.) tiene inverso multiplicativo en ~.
6 Si (a,.) es una sucesión de Cauchy de enteros en el campo racional, ¿con-
verge (a,.) ?
7. En un campo con orden arquimediano F, demuéstrese que ·

, 1
11m- 1 O
=lím - = .
2" n

4 · LOS NÚMEROS REALES

Sea re el conjunto de todas las sucesiones de Cauchy de números racionales


en que

Y definamos K como el subconjunto de CC compuesto por todas las sucesiones


nulas. Definiremos una relación, denotada por R en <e, de la manera siguiente:

Resulta f , il . . .
tant d ac venftcar que esta relación es una relación de equivalencia Y, por
Por ºt'( etennina una partición de <G en clases de equivalencia, que denotaremos
a,.)] .

Escaneado con CamScanner


eap, 2 El sistema de números reales
.. , El sistema de números reales Res el conjunto cocie t
4 . 1 Definac1on. . . .. . n e ce¡R
·o,ies de adición y mult1phcacwn definidas de la manera . . ,
con las operac1 siguiente:

[(a,.)]+ [(b,.)] = [(a,.)+ (b,.)] Y [(a,.)][(b,,)] = [(a,.)(b,.)].

Como suele suceder cuando se define una operación en clases de equivalencia


en términos de los representantes de las clases de equivalencia, es preciso ver¡.
ficar que realmente es una operación en las clases de equivalencia, o sea, que es
independiente de los representantes utilizados en particular. Tomemos (a,,) R
(a') y (b,.) R (b~). Entonces, (a n - a~) Y (bn - b~) son sucesiones nulas, de
modo que

((a,.+ b,,) - (a~+ b~)) = ((a,. - a~)+ (b,. - b~))

es una sucesión nula; o sea, ((a,.) + (b,.)) R ((a~) + (b:)) . Además,

(a,. b,. - a~ b~) = (b,,(a,. - a~)+ a~(b,. - b~))

es una sucesión nula; es decir, ((a,.)(b,.)) R ((a~)(b~)).


Para demostrar que R es un campo, necesitaremos de la proposición siguiente.

4 • 2 Proposición. Si ( an) e ~ - .#" entonces existe un racional positivo t Y un


entero positivo no tales que a " > e para todo n ~ n0 , o bien a" < - e para
todo n~ n0 •

DEMOSTRACIÓN. Como (a,.) t.#", existe un racional positivo 8 tal que,


para ca~a. n, hay un m ~ n tal que Ia " 1 ~ 2 e. Como (a") e <e, existe un en·
tero positivo no tal que

la,. - ami < e siempre que, m, n ~ no·

Tomamos m ~ no, tal que !ami;;;;. 2e ·, ,,


por ejemplo, a,,. > .e ·
Entonces,
para todo n ~ no,

a,. > ª'" - e ~ e.


si ª'" <; -2e ento
' nces ª" < -e siempre que n ;;. no. •
4 . 3 Teorema El .
· sistema de números reales R es un campo.

Escaneado con CamScanner


4 · Los n(1meros reales 49

DEMOSTRACIÓN. El hecho de que R es un anillo conmutativo con unidad se


deduce fácilmente del hech o de que ((J es un anillo conmutativo con unidad.
por ejemplo, la verificación de A1 se reduce a: '

El elemento O en R es [{TI)) =.!V.Cada ((a,,)) en R tiene a { -(a,.)] como


invers.o aditivo. La unidad o identidad multiplicativa l en Res {(1)].
Para completar la demostración de que R es un campo, precisamos verificar
M4 : si [(a,.)] ;I: O, entonces existe un elemento [(b,.)] en R tal que ((a,.)]((b,.)]=
[(T)] = 1 . Si [(a,.)] ~ O, entonces (a,.) E <(J ,..., .,,V; en consecuencia, por la proposi-
ción 4 . 2, existen un racional positivo e y un entero positivo 110 tales que
¡a,.1 > e siempre que n ~ 11 0 • Definimos (b,.) de la manera siguiente:

para n <no
para n ~ n0

Para demostrar que ( b,.) e ~ tomamos un número racional positivo ó. En-


tonces, para m n ~no,

Como (a,.) e <I, existe un entero positivo mo ~ no tal que


--------------- --- -----......
1am _ a,.\< r,1 {J siempre que m, n ~ mo '
' -

Y, en consecuencia,

~ siempre que m, n ~ mo ·
lbn - bm1< CJ

p )] 1 precisamos hacer ver que


or último, para demostrar que [(a,.)][(b,. = ' K Sin duda, para cual-
(a...b,.) R (l) o, lo que es equivalente, que (a,. b,. - 1) E •
quier número racional positivo {>,

\a,.b,. - t l =O<{> siempre que, n ~no.

Por tanto, [(a,.)][(b,.)] = 1' Y M4 ha quedado verificada. •

Escaneado con CamScanner


d números reales
50 eªP· 2 El sistema e

de R un campo ordenado mediante la introd :


. ·ón hacemos + . ., Ucc1ó
A contmuaci ' 1 1denot' remos por R . La propos1c1on 4 . 2 afi.. n
'tivo e cua e:. • • , urna qu
de un cono post ' ara algún racional positivo e y algun entero po .. e
] .J. o entonces P d sitiv0
si [(a") r , d ~
para to o n ~ o
n O a < -e para to o n ~ n'° . Defmire
" rnos el
no,ª">~. R+ molos números reales [(a n)] tal que para algún racional
positivo co d ~ po.
c_o~o 8 al ún entero positivo no' ª" > e para to o n -::-- no . No es difícil
s1tivo Y g t definición es independiente del representante particular (a )
demostrar que es a + , 1 d. . ".
. .
A contmuac1on a , h remos ver que R reune as con 1c10nes para ser cono po s1..
tivo de un campo: _ +
l. Como O == [ ( O) J, O'Í R · .
2. La proposición 4 · 2 implica que. s1 _[(a")]+# O , entonces uno, y sólo uno
de los elementos [(a,.)] 0 - [(a,.)] esta en R · ·
3. Si [(an)] y [(b 11 ) ] están en R+, entonces para algunos racionales posi-
tivos e y 6 para algunos enteros positivos no y mo, tenemos:

a,. > e siempre que n ~ n0


b,.> ó siempre que n ~ m 0 •
Por tanto, si n ~ máx {n0 , m 0 } ,

a,. + b,. > e + {J > O y a,. b,. > e {J > O.

Así, [(a,.)] + [(bn>J E R+, 'y [(an)][(b,.)] e R +.


En el campo ordenado R definirnos la relación "menor que" de la manera
estándar:

[(a,.)-}<--[(b;;)}-si- [(b,.)] - [(a~)] e R +,


---- - -- ~

--~ -decir, [(an)] < [(b~)] si, para algún racional positivo & y algú~- entero posi·
tivo n~' b,. :- a,. > e siempre que n ~ no .
. ent~o~d~nt;ficar los números reales [ ( O) ], [ ( l)] ' [( - l )]' [( 2 ) ] , etc., co~ los-
.
d1ano. ' ' - l, 2, etc., podemos ver que R es un campo con orden arquime-

4 . 4 Teorema El siste d . qui-


mediano. · ma e numeros reales R es un campo con orden an

DEMOSTRACIÓN Sean rernos


hacer ver que ex·~ [(an)] Y [(bn)) mlmeros reales positivos. Que . ten
un racional positi~s e un entero positivo m tal que m((an)] > [(bn)J. EXJS
o e y un entero positivo no tales que

a,.> e siempre que n ~ n0 •

Escaneado con CamScanner


4 · Los números reales 51
.
Como (b,,) e ~ está acotada es cJ • ¡
, ccu, ex stc un racional positivo M tal que

b,. ~ M para todo n.

Utilizando el hecho de que el campo racion I t·


. ª Jcnc orden arqu1med1ano
. .
sabemos
que ex1ste un entero positivo m con la propiedad de que ,

me> M.

Entonces,
ma,. - b,, > me - M > O siempre que, n ~ n0 •

Por tanto,

[(b,.)] < [(ma,.)] = [(m)][(a,,)] = m[(a,.)]. a

En nuestra discusión hemos identificado el entero m con el número racional


m y, a continuación, con el número real [ ( iñ)]. Convendría verificar aquí que
podemos ~ ficar cualquier número racional a con el número real [(a)] . A fin
de justificar esta identificación, es preciso demostrar que los elementos a del
campo racional se comportan igual que los elementos correspondientes dél campo
f
real, ( (a)). AJ decir "~ ow portan igyal" entendemos que Jo hacen con res-

¡
1
pecto a las operacionés de adición y multiplicación, y también con respecto al
orden. Dicho en lenguaje más formal, queremos demostrar que el campo racional
es isomorfo a un subconjunto del campo real.
1
4 · S· Definición. Si F y F' son campos, entonces-F es isomorfo a un subcon.
junto S' de F' si existe una función f de F sobre S' tal que, para todo a y b en
F

/{a+ b) =/(a)+ /(b) y /(ah)= /(a)f(b).

4 . 6 Teorema. El campo racional es isomorfo a un subconjunto del campo real

DEMOSTRACIÓN Para cualquier m\mero racional a, seaf(a) = ((a)]. Se trata,


claramente, de un; función uno-a-uno del campo r~cional F sobre el su~con~
junto s' = {[ (a)] : a es racional } de R, pu~~ s1 f( a) = f( b ), es dec~, st
[(a))= [(o)], entonces (a-o) es una suces1on nula y, por ende, a - b
Además,

!( a + b) = ((m ) ) = [( a) J + [( b ) J = /( a ) + /( b)

1
Escaneado con CamScanner
El gistcma de números real~
52 Cap, 2

y
f(ab) == [(ab)] = [(<i)][(b)] = f(a)f(b). •

. morfismo ¡ conserva también _ la relación, de orden. Si a. es


. un número ra.
El 1so
cional positivo, entonces f( a) = [1 a)] es un numero real positivo. Esto implica
que sia < b, entonces [(a)] < [(b )].
Aun cuando un número racional puede considerarse como número real, será
conveniente en ocasiones utilizar algún recurso notacional, con el fin de indicar
si estamos considerando un número racional como elemento del campo racional
0 del campo real. Cuando deseemos acentuar que estamos considerando el nú.
mero racional a como elemento del campo real, escribiremos a*. Observe el lec.
tor que a* = [(a)] .

4 · 7 Teorema. Entre dos números reales distintos, cualesquiera que sean, hay
un número racional.

DEMOSTRACIÓN. Si x y y son números reales tales que x <y, deseamos de-


mostrar que existe un número racional e tal que

X< e* <y.

Sean x = [(an)] YY = ((bn)]. Entonces, [(an)] < [(bn )] implica que, para algún
racional positivo e y algún entero positivo n0 ,

b,. - a,.> e siempre que, n ~ n0 •

Como (a,.) Y (b,.) están en ~ , existe un entero positivo m0 > no tal que

\a,. - ami< e/4 y lbn - bml < e/4 siempre que, m, n ~ mo ·

Sea e = !(a"'º + b,,.º) · Entonces, para todo n ~ m0 ,


e - a,.> !(a'"º+ b"'º) - amo - e/4 = !(bmo - ª'"º) - e/4 > e/4
y

b,. - e > b,,.º - e/4 - !(a


"'º + b1110 ) = 1.l(bmo - a1110) - e/4 > c/4.
Por tanto ,

[(011) ] < [(e)] < [(b,.)]

Escaneado con CamScanner


r
4 · Los números reales 53

o, de manera equivalente,

X< e* <y. •

La proposición siguiente debe proveernos de una visión de amplitud suficiente


para conferir naturalidad a nuestro desarrollo de los números reales a partir de
los números racionales. Demostraremos que si x = [(an)J entonces l{m a: = x .
Por tanto, hemos representado un número real x por una sucesión (an) de racio-
nales que, como sucesión de reales, converge ax. Si nos remontamos a los inicios
de esta discusión veremos que, para cualquier número real x, el teorema 4 · 7
implica la existencia de una sucesión (a") de racionales que converge ax en R.
Cc;,mo (a n) converge en R, es sucesión de Cauchy en R y, por consiguiente,
.t
también lo es en el campo racional. Además, dos sucesiones convergen al mismo
número si, y sólo si, difieren en una sucesión nula. Esto sugiere definir un nú-
mero real como clase de equivalencia de sucesiones de Cauchy de racionales,
i donde dos sucesiones pertenecientes a la misma clase de equivalencia difieren
en una sucesión nula.

4 · 8 Proposición. Si x = [(an)], entonces lím a:= x.


DEMOSTRACIÓN. TomamÓs e > Oen R y definirnos J como un número ra-
cional tal que O < ~ * < e/2. Como (an) e 'C existe un entero positivo no
tal que

lan - ami<{) siempre que, m, n ;;i:: no·

Por tanto, para cada n ;;i:: n 0 , tenemos

y 2<5 _ (anr _ an) > {) siempre que, m ~no·

Esto implica que, para cada n ;;i:: no,


1
t• y
I

t o sea,

1 a*n - x < 2<5* < e y x - a: < 2<5* < e.


{ Por tanto,
l la!_ xi< e siempre que n ;;i:: no
l
Y en consecuencia,
lím a:== x. •

Escaneado con CamScanner


J 54

PROBLEMAS
Cap. 2
El sistema de números reales

l. Si se define (an) R (bn) cuando (an - bn) e % , demuéstrese que R


• • es re
lación de equiva1enc1a. , ·
2. Ven I ·r·quesc que el sistema de numeros reales, R, es anillo con .
mutattvo con
unidad. . S,
3• St . el campo F es isomorfo al subconJunto del campo f ' de ,
, , muestrese
que S' es subcampo de F .
4. Demuéstrese . .
que entre dos números reales distintos, cualesquie
, . al ra que
sean existe una mfimdad de numeros rac1on es.
s:Si A es un anillo con unidad, decimos que un subconjunto ¡ de A es un
ideal si
(1) a, b e I ~ a - b e I
(2) a e A y b .e I ~ ab e l.

a) Si definimos una relación en A por aRb si a - b e J, demuéstrese que


R es una relación de equivalencia.
b) Demuéstrese que % es un ideal en <c.
6. Si x es cualquier número real, demuéstrese que existe un número real
mayor que x.
7. Si x es un número real, demuéstrese que existe un entero n tal que

5 · COMPLETEZ DEL SISTEMA DE NÚMEROS REALES

La meta del desarrollo del sistema de números reales consiste en obtener un


~mpo ordenado completo mediante la extensión del campo ordenado .incom·
Peto de l~s _racionales. En esta sección demostraremos que hemos alcanzado
nuestro obJehvo.

S·1 T
eorema. El campo real R es completo.
DEMOSTRACIÓN S Para
cada entero po ft· · ea (x,,) una suc.esión de Cauchy de números reales. l/ 1
ivo n tomam
Para demostrarsque (
. < + ,.
os un racmnal a,, tal que x 11 < a! X n E ·ste
un entero posir a,, ) e 'G , sea e cualquier número racional pos1·t·vo
1 • ·x1

ivo > 3/e tal que

lx,. - x,,. j < e*/3 siempre que m, 11 ;;ia 110 •


Entonces ,

Escaneado con CamScanner


5 · Comp(etez del sistema de nC.meros reales 55

y, por tanto,

la" - a,"I <e siempre que m, ,, ~ ,,0 •

Si ponemos x = [(an)], podemos hacer ver que límx =x. Tómese f> > Oen R.
11

Como lím a: = x, existe un entero positivo ,.10 > 2/6 con la propiedad de que

la: - xi < ó/2 siempre que n~ m,,.


Entonces

lx" - xi~ lx" - a:I + la! - xi<~ siempre que, 11 ;i: m0


y, por consiguiente, lím x" = x. •

A continuación, demostraremos otras pre piedades del sistema de números


reales, que equivalen a la completez y en ocasiones, son más cómodas de usar.
Llamaremos a una sucesión (x") de números reales no decreciente si x 11 ~ x,.+J
para todo n.

S · 2 Teorema. Una sucesión acotada no decreciente de números reales es con-


vergente.

DEMOSTRACIÓN. Sea (xn) una sucesión acotada y no decreciente de números


reales. Veremos que (x") es sucesión de Cauchy. Supóngase que (xJ no es su-
cesión de Cauchy. Entonces, debe existir un número positivo e tal que para
todo entero positivo n, existen enteros positivos r, s ;;.i. n tales que

lx, - x.l ~ c.
Como (x,,) es no decreciente, esto implica que para todo entero positivo n,
existe un entero positivo r > n tal que

X, - Xn ;;,i.e.

Por lo tanto, existe un entero positivo 11, > 1 tal que

x,., ;;;;i. x, + c.

Escaneado con CamScanner


• eros reales
t 111istcrna de num
Ca¡). 2 E ~
56
. te un entero post·t·ivo 11 2 > 11 1 tal que
Es imts: ex1s
Xfil v--:,, "xfil + e ~ x 1 + 2e.

. d misma manera obtenemos una subsucesión (x ) tal


Si contmuamos e Iª ' ( ) . "" que
Esto contradice el hecho de que x" está acotada. En con
X ~ X l + k6 . , 1 se.
"" . (" ) es sucesión de Cauchy de numeras rea es y, por ende, converge 1
cuenc1a, "'n ,

s· definimos una sucesión (xn) de números reales como no creciente s·


. ~ .
X 11 ,:::::;Xn+t
para todo 11 , entonces obtenemos fácilmente el resultado: una si~l
cesióu uo creciente y acotada de 11Limeros reales es convergente.
Se dice que un subconjunto S de R está acotado por arriba si existe un ele.
mento b e R tal que x ~ b para todo x e S; en tal caso, b se IIama cota superior
de S. Un elemento e e R se llama mínima cota superior o supremo de un sub.
conjunto S de R si e es cota superior de S y ningún elemento menor que e puede
ser cota superior de S. Denotamos el supremo de S por sup S. Por tanto, e ::
= sup S si, y sólo si, satisface las condiciones:
l. x ~ e para todo x e S
2. Para cada e > O , existe un x e S taJ que x >e- e.

La máxima cota inferior o ínfimo de un conjunto se define de manera parecida


Y se denota por ínf So mci S. '

5 · 3 ~eorema. Si S es un conjunto no vado de números reales que está acotado,


por amba, entonces S tiene supremo.

DEMOSTRACIÓN. · Sean A Y B los conJuntos


· ,
de numeros reales que no son y son,
respectivamente cotas supe . d S C
arrib A 8 ' . nores e · orno S es no vacío y está acotado por
a, Y no son vac1os Ade • .
quier elemento de B T · mas, cua1quier elemento de A es menor que cual-
. ornamos ª1 E A y b B e . ..
decreciente (a ) .. 1 E . onstnumos una suces1on no
t (a,, + bn ) e11 AY, seauna suces10n no crecien · te (b") de la manera siguiente:
.
s1.
a,,+¡ = t (a + b ) .
B, sean a,,+ 1 = a y b _ " " Y sea b,.+ 1 = b,,; SI !(a,,+ b")e
" n+t - f (a + b ) E
acotadas, respectivamente no de" . " · ntonces, (a,,) y ( b,,) son sucesjones
vergen. Sea a = lt'm creciente Y no creciente y por tanto, con·
b=a. Seac=a=b.
a" Y sea b - 11• b ' '
- m "· Como b,. - a,,= (!),,- 1(b 1 -a 1),
A continuación demostr .
x .¡;;; b,, para todo n. Por en;;emos que e = sup S. Para cualquier x ES,
mostrar que e es la menor d ' x ~ b = e Y e es cota superior de S. Para de-
para algún n, Y< C e 1as cotas superiores de S , tomamos Y < c. Entonces,
su penor · de S. Por tanto
a,, · orno
_
a11 n0 es cota superior de S y tampoco es cota
, e - supS. • '

Escaneado con CamScanner


/ \

¡
(
5 • Com¡>lctcz del 11i!toma de n6mcros reales 57
t
PROBLEMAS
J. Demuéstrese que una sucesión acotada y no creciente de números reales
converge.
2. Si lím bn = b y si a ~ b,, para todo 11, denméstrese que a< b.
¡ 3. Si Ses un conjunto no vacío de ní1meros reales que está acotado por abajo,
demuéstrese que S tiene ínfimo.
l 4. Demuéstrese que R posee la propiedad de Dedekind: si se particiona R en
1 dos conjuntos L y U, tales que cada elemento de L sea menor que cada elemento
f. de U, entonces l tiene un elemento máximo o U tiene un elemento mínimo.
5. Se dice que un punto e E Res punto límite de la sucesión (xn) de números
reales si, para cada e > O y para cada entero positivo m, existe un entero po-
f sitivo 11 ~ m tal que lxn - e 1< e. Demuéstrese que una sucesión acotada (xn)
de números reales posee, por lo menos, un punto límite.
1
¡ 6. Demuéstrese que una sucesión acotada de números reales tiene una subsu-
cesión convergente.
¡, 7. Si lím a,,= a, lím b,, =by a,,~ bn para todo n, demuéstrese que a~ b.
1 8. Si (x,,) es una sucesión acotada de números reales, sean

\
( y" =ínf{x11 : n ~ k} y z" = sup{x11 : n ~k}.
1
1

, a) Demuéstrese que (yk) y (zk) son respectivamente sucesiones no decre-


/ ciente y no creciente, y que

1
i lím Yk = sup{y1J y lím z11 = ínf {z,J.

¡_
! b) Definimos el límite inferior y el Umite superior de (x11 ) de la manera si-
, guiente:

lím
-
x 11 = lím ínf{xn : ,r ~ k} = sup ínf{x 11 : 11 ~ k}
A:~CIO , A:

lím x 11 = lím sup{x 11


: 11 > k} = ínf sup{x 11 : ,r > k}.
A:~ CIO k

Demuéstrese que
!
lím x11 ~ l(m x11 •
f
'
1
l
0

e) Demuéstrese q ue Jím x,, y lírn x,, son puntos límite de (x,,).


1
d) Demuéstrese que l(m x 11 = x-»- Jím-
x 11 = x = lím x 11 •
r1

t
Escaneado con CamScanner
58
6. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
·stema numérico estudiado en el anülisis es el .
Ot ro importante s1 , s1stcrna d
. L:1 1,ro¡Jieclad de los numcros complejos que I e lo,
· s c01np1eJOS. ' 1 r es Prest
numero l asos consiste en que se puel e iactorizar todo p 1· a u1¡.
l'd d en mue ,os c d o inorn·1
1
ª b el campo complejo en un pro ucto de factores lin 0 no
constante so re I d 1'I b ca1es E
• 'd como teorema fundamenta e a ge ra, se <.lcmostra , · ste
hecho conoct o 1· . , d ra en el
' A . sólo daremos una breve exp 1cac1on e los números e ca.
pítulo 4. qut •. d . ornplejo5
pues supo1 ,cmos que el lector ya esttí versa o en 1as manipulaciones rut· . , rnan31
con estos números.

6 . 1 Definición. El sistema de los 11ú'!1e:os ~~mple!o~ C es el conjunto Rx R


con las operaciones de adición y mult1phcac10n de[tmdas del modo siguieme:

(a, b) + (e, d) =(a+ e, b + d)


(a, b) · ( e, d) = (ac - bd, ad + be).

La verificación de que C es un campo es directa, y se ha dejado al lector (pro-


blema 1). El cero de Ces (O, O) y la unidad de C (1, O).
Sea s el subcampo de e compuesto por los elementos de e en que el SC·
gundo elemento del par es cero; es decir,

S = {(x, O): x e R}.

Entonces la función 1/J de R sobre S definida como:

cp(x) = (x. O)

: un isomorfismo de R sobre S (problema 6). Por tanto podemos identifie1r


con S; o sea' el sistema de 1os numeros
, ' .
reales puede cons1derarse como sub·
campo del campo complejo .
Si (x, y) E e en ton . , .
compte· .' ces, poniendo i = (O 1) e identificando los numero:1
Jos que tienen seg d ' a]es
correspond· t un os elementos iguales a cero con los números re
ien es, tenemos:

(x, Y) == (x O) + (O )
' = x + yi.
, Y == (x, O)+ (y, O) · (O, l)
Esto resulta
en 1ª notación farru·1·iar para los números compleios. Si z === (.\,· ·I')• '
entonces x se 11
d ama parte re l ., J • . • U1r111
e z, lm(z). . a ue z y se denota por Rl(z), y y parte ,magu
Observemos que

2
1 (O
-
-
2
• 1) == ( - t, O) =- l.

Escaneado con CamScanner


6 · L011 números complejos 59
Esto revela que C no ¡>ucd e se r
campo orden ado
el cuadrado de cualquier clemer,to 1. t· < • pues en un campo ordenado

que ( - l , O) = - ( l O)y(l O) e 1
s mto
b de cero es pos11vo.
·t · ,
As1,tendríamos
• , son am os
las propiedades básicas del cono JJ .t.'
·r
pos, ,vos, 1o cual co ntradice una de
" d C os, ivo en un campo ord enad o
/\Un cuan o no es un ca1111 d , .
JO or enado pode d fi ·
luto en este sistema co n las 111 ,·snl . ' mos e mir un va lor abso-
' as prop1ethdes bá · cJ 1 1
sistema de los números reales Defi . ' .I sacas e va or absoluto en el
· numos e1 vn or absol tO d 1 ,
== (x. y) de la manera siguiente: u e numero complejo

Este valor absoluto posee estas propiedades:

1. 1 z 1 ~ O; 1 z 1 = O si, y sólo si, z = O


2. l z1z2l = lz1ll z2I
3. 1Z1 + Z2 1~ 1Z ¡ 1 + j Z2 1.

. La defi_nición de convergencia de una sucesión (zn) de números complejos


hene la ~1sma forma que la de convergencia de una sucesión de números reales:
la suceswn (zn) converge a z si, para cada número real positivo e existe un
entero positivo n 0 tal que

lzn - zl < e siempre que n ~ n 0 •

De la misma manera, la definición de una sucesión de Cauchy para los números


complejos corresponde a la de los números reales.
Resulta fácil verificar que el sistema de los números complejos C es completo.
Si (z") es una sucesión de Cauchy de números complejos y zn = (x,,. y,,) , en-
tonces, como

(xn) y (yn) son sucesiones de Ca uchy de números r~alcs. Por tanto, estas su:
cesiones convergen, y podemos poner lím .\'n = x Y hm )',, =Y : Entonces, s1
z = (x, y), lím z11 = z (problema 7).
Si consideramos el número complejo z = (x. y) como el punto del plano
euclidiano de coordenadas x y y, entonces I z 1 - z2 1 es la distancia entre los
puntos z 1 y z 2 •

Escaneado con CamScanner


d. números reales
n E\ sistema e
60 e•P·""
ROBLEMAS .
p . éstrese que e es Ut\ camP? · -
\. Demu . ) definimos e\ conJugado de z por z = (x, - y), Dem .
l. Si z == (x, y , \1cstrese
que:
1
a) zz == \z\
b) z + z == 2R\(z) l

e) \z\ = \z\
d) zi¡; = z,21
e) Z1 + Z1 :: Z1 + 21
3. Si f(z) = z, demuéstrese que fes continua en C ; es decir, \a operación de
tomar el conjugado complejo es continua.
4. Demuéstrese que:

a) \z,z1 \ = \z1 \ \z1\


b) \z 1 + z1 \ ~ \z,\ + \z1\ .
S. Si e¡' = cos t + i sen r, demuéstrese que:

a) \eit\ = l
b) Esta función es un rnapeo uno-a-uno del O, 2n 1sobre la circunferencia
unitaria en C ( o R1 ).
e) Se puede escribir cualquier número complejo zen la forma re¡' donde
r = \z\.
d) r1eil'. r1ei12 = r1r1ei(1,+12>.
6 V ·r· · n,or·
. en iquese que la función '{) drfmida por lf'(X) = (x, O) es un iso
fiismode R en C
i. Sean (x , y. (y , . . . _ x y lílll
_ . "' "' sucesiones de números reales -tales que hm x,. -
Yn -o Ys·. S1 z" -- (x •, Y111,
, d emuestrese que lím z" = (x, y).
0 en·
º· 1 z = r1 c10, • • ,z es u
tero pos·t~ es un numero complejo distinto de cero Y si . f gan \:1
1 ivo detcr ' satis a
ecuación ' mmense todos \os números complejos z que

Z" -- ~
"'1·

Escaneado con carnScanner


lls11;1citts
li11e;1les
3
1 · INTRODUCCIÓN

Un aspecto importante del análisis moderno consiste en reconocer y apro-


vechar el hecho de que algunos conjuntos de funciones forman espacios lineales.
Los conceptos fundamentales de los espacios lineales o vectoriales han de ser, sin
duda, muy conocidos para el lector. En este capítulo nos proponemos repasar
brevemente esos conceptos y acent~ar algunos aspectos que revestirán impor-
tancia particular en nuestro trabajo posterior; por ejemplo, muchos de los es-
pacios interesantes que se estudian en análisis tienen dimensión infinita.

2 · ESPACIOS LINEALES

2 • 1 Definición. Un espacio lineal (vectorial) X sobre un campo F es un con-


junto de elementos junto con una función , llamada adición, de X X ~ en X. y
una función, llamada multiplicación escalar, de F X X en X, que satisfacen las
condiciones siguientes para todo x, y, z e X Y a,~ e F:

As, (x + y) + Z =X + (y + Z)
A2. x+y=y+x
A,. Existe un elemento Oen X tal que x + O = x para todo x e X.
A4. Para cada x e X existe un, elemento - x e X tal que x + ( - x) = O.
S1. a (x + y) = ax + ay
S2 , · ( a + ~)x = ax + ~x
s,. a(~x) = (a~)x
S4. 1 •X= X
62 Cap. 3 Espacios lineales

Las propiedades A 1 - A 4 implican que X es un grupo abeliano ba·


. 1 ., d JO 1a ad¡
ción, y las propiedades S 1 - S4 re 1ac1onan a operac1on e multiplicación ·
. . , 1 1 . 1· . ,
con la adición en X y con 1a ad1c1on Y a mu trp 1cac1on en . F escalar
Los elementos de X se llaman puntos o vectores, y los elementos de F se
11
man escalares. En nuestro examen, el campo F será siempre el campo real R a.
· campo complejo C. Observe el lector que un espacio lineal sobre C puede cº ~I
ons,.
derarse también como espacio lineal sobre R, ya que R es subconj unto de e
En general, respetaremos la convención notacional de que las letras gri~g
. as
denotan escalares y las latinas vectores. A menu d o ut il izaremos superíndices
' d'ices.
sub 111 y
Un ejemplo conocido de espacio lineal es el espacio V,. ( R ), donde los vec.
tores son n-adas de números reales y los escalares son números reales, con las
siguientes definiciones de adición y multiplicación escalar:

(ex 1, .. ·, ex") + (P 1, • .. , P") = (ex 1 + P1. · · ·, ex" + P")


y(ex1, ···,ex") = (yex1 , ·· · , ycx").

Resulta fácil verificar que V,. ( R) satisface las condiciones para ser un espacio
lineal sobre R. De la misma manera, el conjunto de todas las n-adas de números
complejos, con las definiciones anteriores de adición y multiplicación escalar,
constituye un espacio lineal sobre C, y se denota por V,, ( C ). En el caso en que
n = l , entendemos que V1 ( F) es igual a F ; en consecuencia, F es un espacio
lineal sobre F .
Antes de dar más ejemplos de espacios lineales, examinaremos algunas pro-
piedades elementales que pueden deducirse directamente de la definición de es- ·
pacio lineal; por ejemplo, si sumamos - x a los dos miembros de x + y = x,
podemos demostrar que si x + y = x para algún x e X, entonces y = O. Esto
implica que el elemento cero especificado en A3. es único. El resultado puede uti·
lizarse también para ver que Ox = O para todo x e X, ya que

Ox = (O + O)x = Ox + Ox.

Asimismo, tenemos que et O = O para todo a e F. Nótese que utilizamos el


símbolo O para denotar tanto el vector cero como el escalar cero. El contexto
indicará en cada caso qué significado debe dársele. Resulta fácil también veri·
ficar que, para cada x e X, el elemento - x especificado en A 4 es único. Así,
se deduce que - x = (- l)x. La sustracción en X se define mediante la regla: .
X - y = X + ( - y).
Muchos de los espacios lineales que revestirán interés son casos especiales del
espacio linea) de la proposición siguiente.
2 , Espacios lineales 63

2, 2 Proposición. El co11ju11to X de todas las f1111cio11es de u11 co11ju11to 110 vado


Ten ,m campo F, con la adición y la multiplicacfó11 escalar definidas por

(/ + g](t) = f(t) + g(t) y [a[J(t) = af(t);f, g E X, I E T, a E F,

es un espacio lineal sobre F.


.
DEMOSTRACION. Las condiciones A 1 , A 1 y S I a S4 de la definición 2 ' l son
consecuencias inmediatas de las propiedades correspondientes de F. El elemento
cero de X es la función con valor cero en todos los puntos de T; además, para
cada fe X, la función - f está definida por [ - f] ( t) = - f( t ). •

Si en la proposición 2 · 2 tomamos como T el conjunto { l , · · · , n } , con-


cluimos que Vn(R) y V"(C) son espacios lineales sobre R y C, respectivamen-
te. Si T = N, el conjunto de todos los enteros positivos, entonces X es el con-
junto de todas las sucesiones de elementos de F, donde la adición y la multi-
plicación escalar se definen mediante

((X") + (P") = ((X" + P") y y(a") = (y(X").

Por tanto, estas sucesiones con las·operaciones dadas forman un espacio lineal
sobre F, el cual se denota por V(X)(F). ·
Si en la proposición 2 · 2 tomamos T = { ( i, i) : i = 1, · · · , m; i = 1, · · · , n},
entonces X es el conjunto de todas las matrices m X n con elementos en F. Si de-
notamos una matriz por

ento~ces las operaciones en X pueden escribirse como

ex, 1 + Pi'
I 1 - ex, 2 + /J 12
A+ B =[ex¡]+ [/J¡] - ...... ..
[
ext"' + P1'"
E~naclos linc11lcs
C•P· 3 •·

y ya/ · · · ya/
)'IX/.'. ya/ = [yct/J.
.. . ' •••• 1 •• ••

. . t el conJ·unto de todas las matrices m X II con estas opcrac·


Por consigmen e, . F "' iones
. 1·11e:1l sobre F que denotaremos por \, .
es un espacio .' to E de un 'espacio lineal
. X so bre un campo F se llama suL
Un subconJllll uts-
p.,cio (lineal) si ax + py e E, siempre que x, Y e E Y ~· P ~ F. La condición de
. + n), e E para todo x, y e E y todo a, Pe F, 1mpbca que las funcione
que a.x ., . t EXE s
de adición y multiplicación, restringidas respechvamen ~ a • · y a F X E, se
an en E. Implica también que O e E y -x e E, siempre que x e E. Como
mape
todas las demás condiciones de un espacio · 1me~
· 1 r~sultan va' lidas en E, porque
valen en x vemos que un subespacio E es, en st mismo, un espacio lineal sobre
F. Obseive~os que el singular {O} es un subespacio de cualquier espacio lineal;
se llama espacio lineal trivial. Un subespacio se llama también variedad lineal.
A continuación consideremos el espacio X de todas las funciones de valores
reales definidas en el inteivalo cerrado [a, b], con las definiciones habituales de
adición y multiplicación escalar. Tenemos aquí un espacio lineal sobre R, de
acuerdo con la proposición 2 · 2. Sea E el subconjunto de X compuesto por
todas las funciones continuas en X. Como af + {3g es continua sif y g son con-
tinuas y a y (3 son cualesquiera números reales, E es subespacio de X. Denotare-
mos este espacio por C( a, b] .
Dado un espacio lineal X y un subespacio E ·de X, podemos formar otro
espacio lineal mediante el procedimiento que se describe a continuación. Defi-
nimos una relación en X: a= b si a - b e E. Se ve fácilmente que ésta es una
relación de equivalencia; . además, esta relación de equivalencia posee las pro-
piedades siguientes: si a= b y e= d, entonces a + e= b + d, y si a= b, en-
tonces aa =ab para todo a e F. Denotemos por X/E el conjunto cociente con
respecto a esta relación de equivalencia, y por [a] una clase de equivalencia cuyo
repre~~-tante es a. E.ntonces X/E es un espacio lineal si se definen las operaciones
de ad1c1on y de multiplicación escalar como

[a] + [ b] = [ a + b) y a( a] = [ aa J.

Como
. suele. suceder en estas st·tuac1ones,
· . demostrar que esas defiru·.
es preciso
fiCIOnes son. independientes del representante utilizado; por ejemplo hay que veri-
1car que s1 [a] = [a'] y [ b] = [ b'], entonces ,

[a]+ [b] =[a+ b] =[a'+ b'] =[a']+ (b') .


El espacio lineal X/E ll
se ·ama espacio cociente de X módulo E.
3 · Oa11es de llamcl 65

PROBLEMAS
t. Verifíquese que V"(R) es un espacio lineal.
2. Si X es un espacio lineal sobre un campo ·F, demuéstrese que
a) - X= (-1).Y
b) Si'x, Y E X, entonces existe un z único en X tal que

X+ Z = y,
e) Si a.x = O, entonces a= O, o bien x = O.
3. Sea X un espacio lineal sopre el campo F, y tomemos x, y e X Demués-
trese que ·

{S = ax + (3y: a (3 e F}

es un subcspacio.
4. Sea X el conjunto de todos los polinomios de grado menor que n con coe-
ficientes reales. Con las definiciones habituales de adición de polinomios y multi-
plicación de un polinomio por un número real, demuéstrese que X es un espacio
lineal sobre R
S. Sea X el conjunto de las funciones de valores reales que tienen integral de
Riemann sobre [ a, b] . Con las definiciones acostumbradas de adición y multi-
plicación por un número real, demuéstrese que X es un espacio lineal sobre R . diferenciables
6. Sea X el conjunto de las funciones de valores reales que son diferenciales
en [ a, b]. Demuéstrese que X es un subespacio de las funciones continuas en
[ a, b].
7. Sea X él conjunto de todas las funciones de un conjunto no vacío Ten un
espacio lineal Y sobre el campo F. Si.definimos.

[/ + g](t) = f(t) +·g(t) y [afl(t) = af(t);f, ge X, te T, ·a e F,

demuéstrese que X es un espacio lineal sobre F.


8. Si X es un espacio lineal y E es un subespado de X, verifíquese que X/E es
un espacio lineal. · . .
9. Si X es el espacio lineal de las funciones de valores reales defirudas en
=
[ a, b ], sea E {f.: J!/ = O} Demuéstrese que E es un subespacio de X. Descrí-
banse los elementos del espacio X/E.

3 . BASES DE HAMEL
3
se pued e escn'bi".. cualquier vector x = (et' , a , a ) en la forma
2
En v ( R)
x = a.1 /+ =
a,'2 / + ct3 k, donde ; = (1, O, O), j (O, 1, O) y k = (O, O, 1). La
66
.. k) se llnmn bnse de V3 ( lt). En esta sección generaliza re
tern:i ( ,, /, b 1 11 1 mos esta 'd
. os el concepto de ase le nme en un espacio linc • 1· ca
y estud1are111 . a1arbitr .
. .d C"SO en que ta bnsc de· 1lnmel no es firutn. Una base fin·,t d ario
me1u1 o eI " a e IJa '
suele llnm:irse, simplemente, base. . rne1
Sen X un espacio lineal sobre el campo F. Retuvunos que una familia (x
v es una función 1f de un conjunto indexado s on X ,),..,
de p11n tos ell " ·. • • · . , , tal u
A(s) = x . Una fom11ia (x,)us · de (~\'.,),,ses la rostncción do A 3 I q e
sub
. to dse s' de s La sul>familln se llama finita si s' tiene un núnie fisu!).
con1un · ro Jnito
de elementos.

3 . 1 Definición. Se dice que rwa familia de puntos (x,).u s en x es 1•


,r. . . Ji . ( ) d
mente independiente si, para cada sub'Jam,1ta tmta x, 16 s· e (x ,) 1e s
meaf.

¿ a. = O implica que
1 .'(
1
a1 = O para todo se S'.
s, s·

Se dice que una familia de puntos en X es linealmente dependiente si no es


linealmente independjente. Por tanto, (xs)s es es linealmente dependiente si,
para alguna subfamilia finita (x )Hs' y para algunos escalares a'(s e S),
no todos cero, se tiene que L,eS'
x x1 = O.
1

Por ejemplo, ]a tercia (i, j, k) de vectores en V3 (R) es linealmente indepen.


diente, pues

a 1 i + a1 j + a3 k = a 1 (1, O, O) + a 1 {O, 1, O) + a3 (O, O, 1) =


= (a1 , a1 , a 3 ) = (O, o;O)
implica que a 1 = a 2 = a 3 = O.
A partir de la definición, se ve con claridad que cualquier subfamilia de una
familia linealmente independiente es también Hnealmente independiente.
El resultado si-nte muestra que no tiene importancia saber qué son los ele·
mentos del conjunto de índices S cuando se estudia la independencia lineal de
una familia. Como cabe esperar, las únicas consideraciones de peso son cuántos
elementos hay en S y cómo corresponden los índices a los puntos de X.

3 · 2 Proposición. Sean A= (x1 )us y B = (y,),e T dos familias de puntos en


X, para las cuqles existe una función uno-a-uno f de S sobre T, tal que A = B O f
Entonces, tanto A como B son linealmente independientes o linealmente depe11· ·
dientes.

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que A es linealmente independiente. Tomemos


Uf!ª subfamilia finita (y) te T' de B, y seas'= ¡·•cr'). Entonces, para cada
t e T', existe un s e S' único, tal que/(s) = t; en consecuencia,
3 · Oa.~8 de Hamel 67

Y,= B(t) = B(f(s)) = A(s) = Xs.


Por ende,

L a'y, = O
, Er·
=> ¿ exf<.s)Xs = O
s Es•
=> al<•) = O para todos ES';

es decir, ex' = O para todo t E T'. Esto demuestra que B es linealmente indepen-
diente. De la misma manera, si Bes linealmente independiente, entonces A es Ji.
nealmente independiente. •

3 · 3 Proposición. Si A = (x.,)u s es linealmente independiente, entonces A es


uno-a-uno.
.
DEMOSTRACION: Si s y t son elementos distintos de S tales que x s = x , ' en-
tonces x., - x, = O . Esto implica que A es linealmente dependiente. •

La proposición 3 · 3 encierra la consecuencia de que el número de puntos de


la imagen { x s : s E S} de una familia linealmente independiente A = (x,).n s
es igual al. número de elementos en el conjunto de índices S; es decir, dos tér-
minos distintos cualesquiera x, y x, en A son puntos distintos de X. Además,
si A == (xs)s Es es linealmente independiente y B == A o A •1 , es decir, si B es la
familia con conjunto de índices {x, : s ES} y B(x,) = x, entonces _la propo-
sición 3 · 2 implica que Bes linealmente independiente.
Una suma Lí'=t a1xi, donde ex' e F, se llama combinación lineal de los
vectores x 1 , • • ·, x" en X; a' se llama coeficiente de x,. Decimos que un sub-
conjunto E de X genera X si cada elemento de X puede escribirse como combi-
nación lineal de un número finito de elementos de E.

3 . 4 Definición. Cualquier familia linealmente independiente de puntos en X


cuya imagen genera X se llama base de Hamel de X. ·

En el espacio Vn(R),'la familia (e1, ···,en), ~onde e = (~/, · ~ ·, ór) y·


; · -1- • y E,;, = t , es linealmente independiente.
E,. = 0 para/ .,.. 1 . . . Ademas,(la1unagen de
")
e;ta familia genera Vn ( R) pues podemos escnbir cualquier vector a , ... , a
de V,, ( R) como

" cx 1e •
(ex•, •.• , a")=¿ 1
1= 1

Por tanto, (e1' ... ' e,,) es una base de VnCR).


s·1 J) es 11110 1ose de /fome/ ele X, c11toncc e 1
~ Tcorcm 3 . •• • • f1< ª i·ccr
3· • " • e rc¡')rc c11tac1011 w11ca como combinac,· . . o, di·,
CII ,, IICII 11110 • • • 011 111¡ / ' 11¡,
de cero ¡· . ros de cero, da ,m 1111111cro /111110 <le rectores <le l .c,1. co ¡ . •o
cimtcs t il f 111 ll ,,, J~,. c'l,.
fi , .. ,, el f}
CtÓN. Supóngase que /J = (xsL s Y ca x un vcct .
DE~.OSTRAv C 10 {x : s e; S ) genera "'•
" entonces x puede escribir or d1-rtnt0 "
11
cero en ,, · on • como ·
. . . 1de un número finito de vectores en este conjunto: to ~¡.
11
naeton 1inca

x =¿ a'x,
.1 1S 1

dondes 1 es un subconjunto finito de S Y ªJ. i= O para todos e s1 •


Supóngase que tenemos otra representación:

donde s2 es un subconjunto finito de S Y Wi= O para todo s E S2 • Sea s3 ==


s1 u s2 • Entonces, si pone~os a 1 = O para s E S 3 "' SI y ~ 1 =Opara s es3 ....
S2 , tenemos:

X= L a.sxs = L Wxs.
se SJ seSJ

Por tanto, vemos que


L (a.s - ft5)xs = O
se SJ

y, en consecuencia, rr = ps para todo s e S3 • Esto revela que S, = S,. y


a! = ps para todo s e S 1; es decir, la representación es única. •

Vamos a demostrar que todo espacio lineal no trivial posee una base de
Hamel y que las imágenes o, lo cual es equivalente, los conjuntos de índices de
dos bases de Hamel cualesquiera de un espacio tienen el mismo número cardinal.
Este número cardinal se llama dimensión del espacio. La dimensión del espacio
trivial {O} se toma como cero. Como hemos demostrado que (e,, · ··, e,.) es una
base de Y,.(R) , la dimensión de este espacio es n. ~ ..
. En el análisis que siguió a la proposición 3 · 3, hicimos ver que cada familia
linealmente independiente A = ( x ) corresponde a una familia linealmente
' d . ,;1 ,eS E
m ependiente B con conjunto de índices {x 1 : s e S), tal que B(xs) =Xs · 'é~
1
más: se ve claramente que si A es una base de Hamel de X, entonces B es tam~ •
una base de Hamel de X . Dedicaremos
. . so, lO a tas familias
aquí nuestra atención d A
que son del m·1Smo tipo
. que B· es decir consideraremos fam1.1ias . J" ' don e
es un subcon·JUnto de X e /,. es' la función
, idéntica en A .
3 · Bues de llamel 69

sea !F el conjunto de todas las familias linealmente independientes/A, donde


A E 91 (X), Y supóngase que F está parcialmente ordenado por extensión; es
decir, /A-< In si A e B.

3 · 6 Proposición. Una familia I 8 e11 !íF es una base de l lamel si, y sólo si, es un
elemento máximo de :F .
.
DEM0STRAC10N. Sea/ 8 una base de Hamel de X, y supóngase que/ A es una
*
familia en ~ tal que 18 -< IA . Si A - B O, tomamos x e A ...., B. Como
18 es una base de Hamel, ex.isten vectores b 1 , • • • , b II en n y escalares ex1 , • • • , ex"
tales que

"
x=¿cib1 •
i= 1

Esto nos hace ver que / A no es linealmente independiente. Por tanto, A = B e


I A = I 8 • En consecuencia, l 8 es elemento maximal en ~.
A continuación supóngase que / 8 es elemento maximal en f? y tomemos
x t B. Entonces, / lxl v B no es linealmente independiente; es decir, existen
vectores b1 , • • ·, b" en B y escalares a, ex 1 , • • ·, d', no todos cero, con la
propiedad de que

n
cxx + ¿ aib1 = O.
i= 1

Como / 8 es linealmente independiente, a =t. O y, en consecuencia,

1
x=¿ 11 ( ex )
-- b¡.
1= 1 ex

Por tanto, B genera X, e I B es una base de Hamel de X. •


. ,, s· l e§" entonces existe una base de Hamel Is de !F con
3 . 7 Propos1c1on. z A •

la propiedad de que IA -< I e·


, . te ara no abusar con los subíndices, utili·
DEMOSTRACION. Ocas1onal~en 1: p / Sea jf el subconjunto parcialmente
zamos la notación IIB para simbo t~l~ de· ~ que son extensiones de /A- Cual·
11r
ordenado de .:r compuesto por fami ,as · e tada por arriba por ta fam il'ta / 1
. e E CC} en :lf esta aco · alquier
quier cadena .{ / e . U C) es linealmente incependiente , pues cu
(Uc etG C) en .tf. (JI( ce'' uedaráenalgú:1.conjuntoCe ~.) Porellema
subconjunto finito de Uc e'& C q
70 Ca¡,. 3 E8pacios llncalcs

de Zorn, Jf' tiene elemento máxima!/n. Como / 0 es también elemento rn .


de f/, J8 fonna una base de Hnmel cJc X. • ax1lllal

3 . s Teorema. Cualquier espacio lineal X 110 trivial tiene una base 1


e e 1lan1e/.
DEMOSTRACIÓN. Sea x un vector no nulo de X. Entonces J r 1 es un f
"' a arnw
linealmente independiente y, en consecuencia, por la proposición 3 .
7 . •a
una base de Hamcl l 8 de X, tal que / 1.r, -< /n. • ' existe

De hecho, ta proposición 3 · 7 implica que un espacio lineal no trivial tic


número infinito de bases de Hamel. A continuación, demostraremos qu:\un
bases de Hamel cualesquiera poseen el mismo número cardinal, 0 sea, sus e os
00
juntos de índices tienen el mismo número cardinal. ·

3 · 9 Teorema. Dos bases de Hamel cualesquiera de un espacio lineal tiene


el mismo número cardinal. n
.
DEMOSTRACION. Como a cualquier base de Hamel (x 1 ) ses de X corresponde
una base de Hamel / 8 con Be &'(X), tal que card S = card B, necesitamos con.
siderar sólo las bases de Hamel de la forma / 8 •
Sean IIB e /I C bases de Hamel de X, y sea <5 el conjunto de todas las fun.
ciones uno-a-uno g de un subconjunto de B sobre un subconjunto de e tal que
/l(R,, U (B "'D,,)) es linealmente independiente. Creamos por extensión un
orden parcial en f.i; es decir, g <( h si D9 C D,, y g(x) = h(x) para todox e
Dg.
Observemos que f§ es no vacío, pues si e e C, entonces, como IIB es una
base de Hamel de X, c posee una representación única:

n
(3 · 10) e=¿ rib¡ donde b; e B y a.¡ ::f: O.
I= 1

Sea g la función con dominio {b1} tal que g(b 1 ) = c. Entonces, /I (R, U (B ,...,
D11)) = / 1( { c}u (B "' { bi}) es linealmente independiente. De no suceder así, e
sería una combinación lineal de un número finito de elementos de B""{bi} , y
esto contradice la unicidad de 3 · 10. Por tanto, g e (fJ •
Sea {g, : t e T} una cadena en f§ • Si definimos la función g por Dg =
U,eT D11, y g(x) = g,(x) si x e 0 9, , entonces ges función uno-a-uno
de un subconjunto de B sobre un subconjunto de C tal que/ 1(Rq u (B"' D9))es
"linealmente independiente. Esto sucede porque si S es subconjunto finito de
R, U(B-D,), sesuponequeS=S, US2,dondeS 1 e R 8 yS2 e B - D,
tonces, para algún te T, S1 C R, 1 y S2CB ...... D111 • Como Il(R11,u(B ...... D11,))es
linealmente independiente, /IS debe ser linealmente independiente Y, en conse-
cuencia,/l(R, u (B"' D11))es linealmente independiente. Por tanto, ge fJ Y g
es cota superior de la cadena dada.
3 · Oaecs de llamcl 71

remos h. Si podemos hacer ver que Oh = B, ent onces tendremos card B,


El lema de Zom implica que C§ posee un elemento maximal, el cual Uama·
card C.
Por la simetría de B Y C establecida en la hipótesis, tendríamos también card
e~ card B;en consecuencia, cnrd B = cnrd C.
Supóngase a continuación que D 1, =:/= n. Entonces /l(C u (/J - D1,)) no es Ji.
nealmente independiente, pero/ l(R 1, U (B - D,,)) es linealmente independiente,
y, por tanto, R " =:/= C. Tomamos c0 e C - R ,, y consideremos las dos posibi·
lidades: /I( {co} u R,, v (B "' D,.)) es linealmente independiente o no lo es. Si
/l({co } u R " v (B "' D,,)) es linealmente independiente, tomamos cualquier
elemento bo e B "' D ,, y definimos /,' como la extensión de/, a D1, u { b0 } tal
que h'(bo) = Co . Entonces, /l(R ,.. u (B - Dh.)) es linealmente independiente.
Si / l({co} u R11 u (B"' D,,)) no es linealmente independiente, entonces se
puede escribir co como combinación lineal de un número finito de elementos de
R1i u (B"' D,1) , en donde por lo menos un. elemento de B - D,, que llama·
remos bo , aparecerá con coeficiente distinto de cero. Sea h' la extensión de h a
º" u{bo} talque /i'(bo)= c0 . Entonces,/l(R,.. u(B-D,,.))es linealrnente
independiente. Por tanto, en cualquiera de los dos casos, como h' es claramente
uno-a-uno, hemos obtenido un elemento de f§ que es extensión de h. Esto
contradice el carácter de elemento maximal de h en f§ ; por ende, podemos
concluir que D,, = B. •
Como dos bases de Hamel cualesquiera de un espacio lineal dado poseen el
nüsmo número cardinal, este número cardinal es una propiedad del espacio
mismo, y, como ya dijimos antes, se llama dimensión del espacio.
Se demuestra con facilidad que el espacio V<X)(R) de todas las sucesiones de
números reales tiene dimensión infinita. Sea e ; = (ó/ ) donde ó / = O cuando
*
i j y ó / = 1. La familia (e¡) ~ 1 es claramente linealmente independiente.
Como V R) tiene una base de Hamel que es extensión de esta familia, la
IX) (

dimensión de V R) debe ser infinita. Se podría pensar, a primera vista, que


IX) (

( e) ~ es por sí sola una base de Harnel de V R), pero esto no es cierto.


1 ,=1 ' '
IX) (

Una sucesión con un numero infinito de términos distintos de cero no puede


expresarse como combinación lineal de un número finito de elementos de
{e :i=l , 2,···}.

PROBLEMAS
1. Demuéstrese que una familia linealmente independiente no puede tener en
su imagen al vector cero. . d
2. Demuéstrese que cualquier subfamilia de una familia linealmente m epen-
diente es linealmente independiente. . .
3 s· / es linealmente independiente, pero I (xi v s es linealmente depen~1ente,
1
• , s puede escribir x como combinación lineal de un numero
demuestrese que se .
finito de elementos de S. . d t das las matrices m X n con elementos ... , i'
4. Si F ::' es el espacio e o
' t ese que dirn F "'= mn.
demues r n1 . rnea} e[a b] tiene dimensión infinita.
S. Demuéstrese que e espacio l '
. -
E~pado! lineales
72 C.P· 3
. de un espacio lineal X, <le muéstrese que <.li y
. 1' subcsp:ic10 . . rn .- ct·
6. S1 cs. \ d ,de y =I= X, pero dm, Y = d1m X. "' •rn x
Póngosc un CJC11lP o 0 1
_ ." demuéstrese que a mm 1 f . ·113
· (/,.) : ,.. o es lineal .
7. Si f," (x) - ·'l} ' mente inct
~
.
pcnd1c1 ,te en C(O, · f ·' ·
ue un polinomio es unc,on par s,, y sólo si co t·
S. Demuéstrese q • n 1cnc ún¡.
e3ntcnte potencias pares.
4 . TRANSFORMACIONES LINEALES

. consideraremos funciones de un espacio lineal en ot


En esta sccc1611 . ro, que
conservan la estructura algebraica.
. "n s,· Xy y son espacios lineales sobre el• , mismo
4 . t Oefim1c10 • •
campo F, enton.
,, de T de X en Y se llama transformac1on Imeal u operador 1•tneal
ces una ftme,0 11
si

para todo x 1 , x 2 E X Y cx
1
, ª2 e F·

4. 2 Proposició'n. Si Tes transformación lineal de X en Y, entonces T(X) es


1
subespacio de Y. Si Tes uno-a-uno, entonces r· es una transformación lineal de
T(X) sobre X.

DEMOSTRACIÓN. Para cualesquieray1, Y2 e T(X), existen vectoresx 1 ,x 2 e


X tales que T(xi) = y 1 y T(x2) = Y2 . Como T es lineal, para cualesquiera
rr ,cx2 E F,

Por tanto, cx1y 1 + cx2 Y2 e T(X) y, en consecuencia, T(X) es subespacio de Y.


Además, si existe r- 1, entonces

Esta proposición muestra que una transformación lineal conserva la estruc-


tura del espacio lineal. Además, una transformación lineal T de X en Y mapea el
punto cero de X en el punto cero de Y: para cualquier x e X,

T(O) = T(O · x) =O · T(x) = O.


A continuación ve remos que s1· el cero es el unico
, punto de X que se mapea en e1
cero, entonces Tes uno-a-uno.
j 4 • Trandormadonc~ lineales 73

• Proposici6n. Una lransformación lineal T es 11110 -a -11110 si, Y sólo si, T(x)
4 3
=
== oimplica que x = O.
DEMOSTRACIÓN. Supóngase primero que Tes uno -a-u no y que T(-:) =. ,º·
Como T(O) = O, tenemos que T( x) :=: T(O) y, por ende, x = O.A contmu ac1on
supóngase que T(x) = O implica quex = O.Si T(x 1 ) = T(x 2 ), entonces

y, por tanto, x 1 - x 2 = O o, de manera equivalente, x 1 = X2. •

4 · 4 Definición. Una transfon11ació11 lineal T de X en Y que es uno-a-uno se


llama isomorfismo de X en Y. Dos espacios lineales X y Y sobre el campo
F son isomorfos si existe un isomorfismo de X sobre Y.

Los espacios lineales isomorfos son, en esencia, iguales, pues existe una corres-
pondencia uno-a-uno entre sus puntos y, además, las operaciones algebraicas en
los dos espacios se corresponden; es decir, si y 1 y y 2 en Y corresponden ax 1 y
x 2 en X, entonces Y1 + y 2 corresponde a X1 + x 2 , y ay 1 corresponde a a x 1
para cualquier a e F.
A continuación veremos que dos espacios lineales cualesquiera sobre el mismo
campo, que poseen 1a misma.dimensión, son isomorfos.

4 - 5 Teorema. Dos espacios lineales X y Y sobre el mismo campo F son isomor-


fos si, y sólo si, tienen la misma dimensión.

DEMOSTRACIÓN. Suponemos priméro que X y Y son isomorfos bajo el isomor-


fismo T. Si B = (x,)ses es una base de Hamel de X, entonces si demostramos
que T o B = (T(x,))ses es una base de Hamel de Y, habremos probado que X y
Y tienen 1a misma dimensión. Para cualquier subconjunto finito S' de s.

¿ a·~T(xs) = O ~
se S'
=> ¿ a.·~xs = O => r.x:' =O para todo s ES'.
se S'

Por tanto, T o B es una familia linealmente independiente de puntos en Y. Para


demostrar que )a imagen de T o B genera Y, tomamos cualquier punto y e Y.
Como T mapea X sobre Y, existe un puntox e X tal que T(x) =y. El puntox
tiene una representación de la forma
-
x = L cr.'x, parn algún subconjunto finito S' ele S
\C :-. · •

Entonces,

Esto revela que r.º lJ c~.una base de llame! de Y Y, por consiguiente, que X
poseen la misma dnnens,on. . . YY
A continuación supóngase que X y Y tienen la misma dimensión; sean n _
(x,)us y e = (Y.)ses bases de llamel de Xy Y, respectivamente. Definan, -
una función uno-a-uno T de {x • : s.<: S} sobre {y': s e S), poniendo T(x, :
)' s. Vamos 3 extender~T a un:i func1on
.
de X en Y de la manera siguicnt P)
S' . e. ara
cada x e X, si x = l..,SES' a' x" donde es un subconJunto finito ele S, sea

Se verifica fácilmente que Tes isomorfismo de X sobre Y, Ydejamos este último


paso al lector. •

Como consecuencia de este teorema, podemos enunciar que, en cierto sen-


tido, Vn ( R) es el único espacio lineal de dimensión n sobre R .
En el conjunto de todas las transformaciones lineales de un espacio lineal
X en un espacio lineal Y, introducimos las operaciones de adición y multipli-
cación escalar, mediante las definiciones habituales:

[T + S](x) = T(x) + S(x) y [ aT](x) == aT(x), x e X a e F.

Con estas operaciones, el conjunto de todas las transfonnaciones lineales de X en


Y constituye un espacio lineal sobre F. Denotaremos este espacio por L(X, Y).
Supóngase que X y Y son espacios lineales de dimensión finita sobre el campo
F, con dim X = 11 y dim Y = m, y supóngase que T es una transformación
lineal de X en Y. Sean (x 1 , • • · , Xn) y (y 1 , • • • ,Ym) bases respectivas de X y Y.
Si T(x;) = Li=• t/ Y¡, definimos la función ip de l(X, Y) en F n m, el espacio
de todas las matrices m X n con elementos en F , de la manera siguiente: ¡p(T) =
[ r ; i]. Se verifica con facilidad que ip es un isomorfismo de L ( X, Y) sobre F nm •
Por tanto, L(X, Y) es isomorfo a F t y dim l(X, Y)= mn.
En el caso en que Y= F, el espacio L(X, F) se llama dual algebraico de X.
Los elementos de l(X, F) se llaman funcionales lineales en X. Observe el lector
que si X tiene dimensión finita, entonces L(X, F) tiene la misma dimensión,
pues dim F = l .
4 · Trnndormadoncs lineales 75

PROBLEMAS
l. Definimos la k-ésima función proyección pk <le v" ( R) en R por f\ (x ) =
= (o: 1 ' • • • • a::")· Dcmu éstrcse que /111 es una transformación lineal
a -" , donde ·,·
de V" ( R) en R . Además, vcrif(qucsc que (/' ) forma una base de Hamel para
L(V" (R), R). "
2. Si se define ta función r de C[a, b) en C[a, b) por

T(J)(x ) r
= f'
11

demuéstrese que Tes lineal.


3. Si Tes una transformación lineal, demuéstrese que

4. Si Tes transformación linealde X en Y, sea

% = {x e X: T(x) = O}.

Demuéstrese que .;V es subespacio de X. Este subespacio se llama espacio nulo


o kérnel de T. ···.,
5. Si X es el espacio lineal de los polinomios de grado menor que n con coefi-
cientes reales (problema 4, pág. 65), demuéstrese que X es isomorfo a VnCR).
6. Complétese la demostración del teorema 4 · 5 con la venficación de que T
es un isomorfismo de X sobre Y.
7. Verifíqµese que L ( X, Y) es un espacio lineal sobre F si X y Y son espacios
lineales sobre F.
8. Si X y Y son espacios lineales de dimensión finita, con dim X = n y dim
y= m, verifíquese que L(X, Y) es isomorfo a F:", el espacio de las matrices
mXn.
9. Sea Tla transformación de V2 ( R) en V2 ( R), definida por

T(x, y)= (x, - y).

a) Demuéstrese que Tes lineal.


b) Determínese la matriz que corresponde a T con respecto a la base es·
tándarde V2 (R): ((1,0),(0,1)).
:l t:~1111cios 1inr11lr~
·6 CIIP• •
' , <lescdbose ¡3 tr:rnsfornwci6n lineal de J/2 ( R ) en V
[)ctcrnuncse Y 1 (R)
1O. 1dc 3 In m:it riz
qllc corrcspo• •

, d de V ( R) (problema 9b).
3 b:isc esl31l ar
1 2 • . •
con respecto a d' n L(X F) ~ d,m X. S1 X es ele dimensión finit
11 · Demuéstrese que 11 ' • X a,
L(X F) es isomorfo a ·
demuéstrese que •

S·ÁLGEBRAS
. vectoriales además de las operaciones del espacio mismo
En muchos espacios , . . ., . ,
eración que suele llamarse mult1phcac1on; por eJemplo, en los sis-
aparece otra oP '
temas de números reales y complejos R y
e ~x1ste
. u~a operac1on.
., de multi-
. ., dema's de las operaciones del espacio vectonal. Un espac10 vectorial
p1racwn,
1 a .
con una propiedad de multiplicación adecuadamente relacionada con las opera-
ciones del espacio vectorial, se llama álgebra.

5 . J Definición. Un álgebra es un espacio lineal X con una función, llamada


multiplicación, de X X X en X, con las propiedades siguientes para todo x, y,
zeXyaeF:

l. x(yz) = (xy )z;


2. x(y + z) = xy + xz y (x +y)~= xz + yz;
3. a(xy) = (a:x)y = x(ay).

Por ende, un álgebra posee tanto la estructura de un espacio lineal como la


estructura de un anillo, y la propiedad 3 establece una relación entre ambas. Si
la multiplicación es conmutativa, el álgebra se llama álgebra conmutativa. Un ál-
gebra X se llama álgebra con unidad (identidad) si existe un elemento distinto
de cero en X, denotado por e, que se llama unidad o identidad multiplicativa,
con la propiedad de que, para todo x e X,

ex= x = xe.
Si para un elemento x en 'J
que un ª gebra X con unidad existe un elemento y e X tal

xy =e= yx
5 • J\lgcbU!I 77

cntonr~s se dice que .,· es Invertible, YY se llnma inverso de x y so dcnotn por


.\'., . seve con clnridnll que R Y C son ejemplos tic ólgcbrns conmutativas con
unidnd. Eu cstns t!lgc.brns. tOllo elemento distinto de cero posee un inverso.
Si.\" es el espacio hncnl de touns las funciones de un conjunto T en un campo
F, entonces X es un :\lgchrn conmutntlvn con 1111ltlnd si definimos la multipli·
(nción en fonnn puntunt :

[lg )(t) = l(t) · H(t).

En el csp,\cio lineal L(l', Y) de las trnnsformnclonos lineales de un espacio


lineal }' en sí mismo, si dcftnlmos la multiplicación como la composición de fun.
ciones

ST = S º T

entonces L ( Y, Y) es un álgebra con unidad. La unidad en esta álgebra es la trans-


fom1ación lineal / tal que /(y) = y para todo y e Y. En general, ésta no es un
álgebra conmutativa.
Una subálgebra de un álgebra X es un subespacio de X que está cerrado bajo
la multiplicación; por ejemplo, C[a, b] es una subálgebra del álgebra de todas las
funciones de valores reales definidas en el intervalo cerrado [ a, b].
Se dice que dos álgebras X y X' con el mismo campo escalar son isomorfas si
existe un mapeo uno-a-uno f de X sobre X', tal que, para todo x, y e X y todo
a e F, /(x +y)= f(x) + [(y), f(xy) = f(x) f(y) y f(o.x) = af(x). Ya
vimos que, como espacios vectoriales, L(VnCF}, VnCF)) y F/ son isomorfos.
De hecho, si (e1 , ··· , e") es la base estándar de Vn(F) ; o e•= (b,/ , ···,e\") , y

n
T(ek) = ¿ r/ei,
j= 1

entonces la función f definida por


f(T) = [ri/]
es Un isomorfismo del espacio lineal L(VnCF), VnCF)) sobre F,."d: Ad conti·
· ¡·icac1·6n en F"" por me 10 e
nuación supóngase que se define una mulllp
n

[a /][r./] = [p"') donde P•


1
= /~'i ª1¡ Ti j ·
"

ebra. Además, si para Se L(VnCF), V,.(F)),


Entonces, F,." es Un álg
n

S(eJ) = L (J/e, •
I= 1
i'U

(S'l')(1\ ) s(~,r/c 1) ,~, r/S(1•1) ¿" r/ ¿" u/e,


) • ' , .. 1

f {~ 11/r/),·,.
, .. 1 Í " 1

Luego, l- i ,,~, ¿j.. 1 CT/r._J, CI\I OIIC 'S


f (S'l') = [pt ) [<r/J[r/1 :-:s /(S)/(T)

en consccucndn, f es un isomorl1smo del nlgol,rn L( V"(ft'), V,.{f)) sobre


, 1.-" ".
el :1h•cbr:
o

PROBLEMAS
1. Verifíquese que L( Y, Y) es un tilgebrn con unidad. ,
2. Si x Y Y son elementos. invertibles en un álgebra con unidad, demucstrese
que XJ' es invertible, y que

3. Si T es una transformación lineal uno-a-uno del espacio lineal Y sobre'sí


mismo, demuéstrese que su transformación inversa r·• es la inversa de T en el
:Ugebrn L( Y, Y).
4. Verifíquese que F,." es un álgebra con ~midad.
S. Si X y X' son álgebras con unidades isomorfas bajo el isomorfismo f. de-
muéstrese que:

a) Las unidades se corresponden: f( e) = e'


b) Six tiene inversox·• en X, entonces/(x· 1 ) = (f(x))" 1 •
6. Sea T e L( 1~ (F), y sea V,.(F)), (e 1 , • • • , e11) la base estándar de Vn(F), y
supóngase que [ r/] es la matriz que corresponde a T con respecto a esta
base.

a) Si x = ((X 1 , • • ·, i:x") e Vn(F), determínese T(x ).


b) Si x = ((X 1, ···,(X") e V"(F) se identifica con la matriz 11 X 1 [ri] en el
espacio isomorfo F1", demuéstrese que
l~s11;1citts
111ét1·ictts
4
1 · INTRODUCCIÓN

(
1Si en el espacio lineal V,n{R) definimos la distancia entre los puntos x =
= (/1 1 , • • ·, /J"') como .
ex ' • • ·' ex"') Y Y

lx - YI = [ ¿m (cxk - /3") ] 1/'2


2
,
k=l

· entonces obtenemos el espacio m-dimensional eucli_diano que se denota por


R"' . Una v~z definida la distancia, podemos definir la convergencia de una
sucesión (xn) de puntos en R"' de la manera siguiente: lím x" = x si, para
cada e > O existe un entero positivo no· tal que

lxn - xi < e siempre que, n > n0 •

La continuidad de una función de espacio euclidiano en otro se define tam-


bién en términos de la distancia entre puntos del espacio: si fes una función
de R" en R"', entonces fes continua en el punto x e R" si, para cada e > O,
existe un l> > O tal que

1/(x) - f (y)I < e siempre que, Jx - YI < o.

Esto sugiere que la converg~ncia de sucesiones y la ~ontin~idad de funciones


podrán definirse. siempre que exista el concepto de d1stanc1a entre elementos
79
80
Ca¡,. 4 Esr!AciO.!J métri~O.!J

de un conJunto.
· Un conjunto en el cual se ha definid o una d.istanc1·a en tre 1os
elc1:1cntos se llamo cspncio métrico. .
d En. este cn¡1ítt1lo cstt d. 1 .
1 inrcmos os prop1c
dádc"
.. de los espacios métricos
. Y
cfimrcmos fa continuidad de funciones y la convergencia de succs1011c~ en
estos
.• 1 · Ob tenemos dos vcntnjas ni co11s1'dcrnr estos temas en la. s1tua-
cs¡,ac·os
~1011 general de un cspncio métrico: se acent úa n las propiedades cscnc,a!cs de
stos conceptos y se muestra cuán amplia es la gama de aplicacio~cs que t1c~~n.
A partir de ahí, la teoría puede dcsorrolfarsc si se incluyen pro~1cdades ad1c10-
nales en el espacio. En el capítulo 7 estudiaremos espacios métncos que poseen
la estructura algebraica de un espacio lineal.

2 · ESPACIOS MÉTRICOS
Definiremos una distancia O una función métrica en conjunto arbitrario X
como una función con algunas propiedades compartidas por la función de
distancia en el espacio euclidiano. Tomaremos como básicas las siguientes
propiedades de la distancia euclidiana:

l. lx - Y 1 ~ O; lx - y 1 = Osi, y sólo si, x = y;


2. lx-yl = ly - xl;
3. lx -y l ~ lx-zl + lz - yl.

Las propiedades 1 y 2 se desprenden directamente de la definición de distancia


euclidiana. A continuación, demostraremos la propiedad 3. Para cualquier
AER
'

m m m m
o< L (ri - ).p1<)2 = L <(X")2 - 2). L a."P" + ).2 ¿ <P")2.
k=J k=I . k=l . k=l
Si¿ r=1(P")2 ::/: O, entonces, con).=(¿ k=I a.kP")(¿ k=1<Plc)2)- 1 , obtenemos

(J•'P')' \t(•'>'J,(/1')'.
Si ¿ k= 1(P") 2 = O, entonces la última desigualdad se cumple trivialmente (O= O).
Esta es la desigualdad de Cauchy-SchWdn. Si hacemos x _ z = (c.< 1, . .. , c.<m) y
1
z -y = (13 , • • ·, ~m) y aplicamos la desigualdad de Cauchy-Schwarz, tenemos
81
2 • E11pacio11 métricos

~
'" [ m
<1cí;,,<rl·)2 + 2 1c~,<a.'')2
] l/2 [
"y; <P")2
'"

1
] l /2 I< 2
+ "1;;,1<P)
2
= lx - zl 2 + 2 lx - zl lz - YI + lz - Yl
= (lx - zl + lz - yl) 2 •
por tanto,

lx - YI < lx - zl + lz - YI,

2 · 1 Definición. Una métrica o función <le distancia en un conjunto X es una


función de valores reales d definida en X X X con las propiedades siguientes:·
para todo x, y y z e,z X,

D1. d(x, y)~ O; d(x, y)= O si, y sólo si,x = y;


D2. d(x,y)=d(y,x);
D3. d(x, y)~ d(x, z) + d(z, y).

Las propiedades D 1 y D2 se llaman respectivamente propiedades definida,


positiva y simétrica. Por tanto, una métrica en X es una función simétrica,
definida positiva y de valores reales en X X X que satisface la desigualdad del
triángulo D3 •

2 · 2 Definición. Un espacio métrico (X, d) es un conjunto no vacío X y una


métrica d definida en X

Los elementos de X se llama·n puntos de (X, d). Cuando no se cause confu-


sión con ello, denotaremos el espacio métrico (X, d) sencillamente por X.
Como los espacios métricos se han definido siguiendo el patrón de algunas
propiedades de los espacios euclidianos, resulta evidente que tales espacios
son métricos. El sistema de los números complejos C es también un espacio
métrico. Como espacio métrico, C es igual a R2 • A continuación damos otros
ejemplos de espacios métricos.
1. Sea X cualquier conjunto no vacío, y definamos d por

dX
( ' y)
=(º1 si
S~ X=
X i:
y
y.

Entonces d es una métrica en X, llamada métrica discreta, y el espacio métrico


( X, d) se llama espacio discreto. ,
2. Si X es el conjunto de todas las m-adas de numeras reales y si, para x =
(<Xl' • • •' (Xm) y y = (/JI' • • • • /J'"),
Cap. 4 Espacios métricos
82
d(x,y) = máx (lcl - /JA:I : k = 1, ... , m},

d) es un espacio métrico.
entonces (X,el conJ·unto de todas las funciones
· de va1ores reales <lefmidas
3. S~a X R, Y con.
tinuas en el intervalo cerrado [ a, b] de y sea

d(f, g) = máx {1/(t) - g(t)I : t E [a, b]} .

Entonces ( X, d) es un espacio métrico, que suele denotars: por C[a, b] .


Observe el lector que en el ejemplo (2) hemos defirudo una métrica en el
conjunto de las m-adas de nú~eros reales qu~ difier.e _de la ~étrica euclidiana.
El espacio métrico obtenido difiere del espacio euclidiano R . Por otra parte,
existen espacios métricos que resultan ser los mismos para todo fin práctico,
aún cuando posean distintos conjuntos de puntos.

2. 3 Definición. Sean (Xi, di) y (X2, d2) dos espacios métricos. Una
función f de Xi en X 2 se llama isometría si

d2 (f(x),f(y)) = d 1 (x, y) para todo x, y e X 1 •

Se dice que dos espacios métricos (X1 , d 1 ) y (X2 , d 2 ) son isométricos si existe
una isometría de Xi sobre X 2.

Como una isometría conserva la distancia entre los puntos, es evidentemente


un mapeo uno-a-uno. Si los consideramos como espacios métricos, dos espacios
isométricos son esencialmente iguales, y pueden identificarse uno con el otro,
si se quiere.
Este estudio sobre isometrías sugiere un método de definición de una mé- !,
tri~ para algunos conjuntos. Sea (X2 , d 2 ) un espacio métrico, y sean X1 un
conJunto Yf una función uno-a-uno de X 1 en X 2 • Si definimos

di (x, Y)= d2 (f(x),f(y)) para todo x, y e X 1 ,

entonces• (X1, d 1 ) es un espac10


· métnco.
-. Esto resulta fácil de verificar.
Cd~dnsideremos la recta real extendida. Se trata de la recta real con dos puntos
ñª i os. Estos puntos se lla
ªrespect· man ( mas, ) .mfimto
. y menos infinito y se denotan
1vamente por ( + ) 00 ' d
· números re . Y - oo, La relación de orden en el sistema e
1
a es se extiende al d fi · ill'd d
de la recta real extendid e mu - oo < x < oo para todo x E R. La ut ª
ª puede verse en el hecho de que podemos afirmar,
2 · Espacios m~trkos 83

ahora, que cualquier conjunto de números reates tiene supremo. En el capítulo


2 de.mostramos que un conjunto no vacío A de números reales acotado por arri-
ba .tiene supremo. Si el conjunto A es vacfo, tomaremos como supremo - 00 ,
Y s, A no cs~á acotado por arriba, diremos que et supremo es oo .
A fin de mtroducir una métrica en la recta real extendida, definimos

/( -oo) = -1
X
/(x) = 1 + !xi' xeR
f( oo) = 1.

Entonces, f es un mapeo uno-a-uno de la recta real extendida en R, y si hacemos

d(x, y) = lf(x) - f(y)I para todo x, y e R u { - oo, oo },

obtenemos un espacio métrico que se denota por R. Observemos que la recta


real extendida R. es isométrica al espacio métrico compuesto por el conjunto
[ - 1, l ] si se da la distancia entre los puntos como la métrica euclidiana. Este
espacio, que se denota sencillamente por [ - 1, 1 ], se llama subespacio de R.
En general, dado un espacio métrico.(X. d), podemos obtener nuevos espacios l
métricos de la manera siguiente: sea E un subconjunto no vacío de X. y defi-
namos d 1 como la restricción de d a E X E. Entonces ( E. d 1 ) es un espacio !
métrico, y se dice que es subespacio de (X. d).
En un espacio métrico (X. d ), definirnos la distancia entre un punto y un
conjunto y la distancia entre dos conjuntos como se indica a continuación. Si
x e X y B es un subconjunto no vacío de X. entonces la distancia entre x y B.
denotada por d(x. B), es ·

d(x, B) = ínf {d(x, y): y e B}.

·untos no vacíos de X la distancia entre A y B. denotada


y si A y B son sub con] •
por d(A. B), es

d(A, B) = ínf {d(x, B) : x e A}


= ínf {d(x, y): x e A, y e B}.
ntólrlcos
Cap, 4 E&n11dos
r
º'
PROBLEMAS
'- t que las funciones d definidas en los ejemplos 1 2
l l)emu~s rese ' Y 3 sar
· , dades de una métrica. ' 1s.
facen las propie • y z cuatro puntos de un espacio métrico. Estable
2 Sean W, X, , Cernos la
des~aldad del cuadrilátero:

ld(w, x) - d(x, y)I ~ d(w, z) + d(z, y).

2
Demuéstre~ esta desigualdad. En R p~demos interpretar este resultado corno la
dectaraci6n de que la suma de las longitudes
d I d'e:
de dos lados de un cuadriláter
. . o es
mayor O igual que el valor absoluto e a 11erenc1a en 1ong1tud de los otros dos
lados.
3. Sea x el conjunto de todas las sucesiones acotadas de números reales. Si
x = (~) y y= (JJ") son elementos de X, demuéstrese que la función d definida
por

d(x, y)= sup {la" - Pkl: k e N}

es una métrica en X
4. Sea A cualquier conjunto y definamos X como el conjunto de todas las
funciones acotadas de valores reales definidas en A. Demuéstrese que

d(f, g) = sup{l/(t) - g(t)I : te A}

define una métrica en X


S. Sea B(x; r) ={y: d(x, y)< r}, r > O.
a) Si(X, d)es un espacio discreto, descríbase B(x; 1) y B(x; 2).
b) Descríbase B(x;r) en R".
e) Descríbase B(x; r) en el espacio del ejemplo (2).
6. E? R, determínense d(O, 1), d(S, 6), d(-oo, 1) y d(- oo, oo).
7. S1 .d es una función de valores reales en X X X que, para todo x, y y z
en X satisface _

d(x, Y)= O si, y sólo si, x =y


d(x, Y) + d(x, z) ~ d(y, z),

demuéstrese que d es ~a métrica en X


3 · Conjunto! abierto! Y cerrados 85

8· Póngase un ejemplo de conjuntos A y B en un espacio métrico tales que


A n B == 0 pero d(A, B) == O.
9
• Extiéndase el plano complejo Cal agregarle un punto Uamado infinjto Y
denotado por co.
a) Si

l
f(z) == 1 + lzl 2 (x, y, lzl 2) , z e C

f ( co) == (O, O, 1),

d~muéstrese que / es un mapeo uno-a-uno del plano complejo exten-


dido sob~ la esfera S = {(x, Y, u): x2 + yl + ul = u} en Rl.
b) La métrica d definida por d(z 1 , z1 ) = l/(z 1 )-f(z 2 )1 se llama métrica
cordal, Y se denota el plano complejo extendido con esta métrica por C. Dernués~
trese que

d(zi, z2) = lz1 - z2I


(1 + lz 1'2)112(1 + lz2l2)1¡1,
d(z co)- l C
' - (1 + lzll)l/2' ZE •

3 · CONJUNTOS ABIERTOS Y CERRADOS

Para cualquier punto x en un espacio tbétrico (X, d) y cualquier número real


positivo r, la bola abierta con centro x y radio r se define como el conjunto

B(x; r) ={y: d(x, y)< r}.

Si E es cualquier conjunto en X, definimos:


x es punto interior de E si existe una bola abierta con centro en x contenida
en E;
x es punto frontera de E si toda bola abierta con centro en x contiene por lo
menos un punto de E y un punto de ""'E, el complemento de E;
x es punto exterior de E si existe una bola abierta con centro en x contenida
en-E.
Los conjuntos compuestos por todos los puntos interiores, frontera y exte-
riores de E se llaman, respectivamente, el interior, la frontera y el exterior de
E, y se denotan por Int(E'), Fr(E) YExt(E).
86 C.p. 4 Espacios métricos

S Claramente que Jnt(E), Fr(E), Y Ext(E), constituyen una .


e ve
X; es decir, son ajenos por pares y Partrc¡ ·
Or¡ de

X= lnt(E) U Fr(E) U Ext(E).

Además, Int(E) e E y Ext(E) e ,..., E; de hecho, Ext{E) es el interior de"'


Un punto frontera de E puede estar .t?J}to en E como en "'E. E.
s· E es un conjunto con Ja propiedad de que todos los puntos de E so
t im·tenores de E. entonces se dice que E es abierto; o sea E es ab· n Pun.
os , - - . ' terto s"
E = lnt(E). Como cualquier punto de E es punto mterior o punto fro 1
b . .
podemos describir un conjunto a ierto como un conJunto que no cont· • ntera
ninguno de sus puntos . frontera. 1ene
Se dice que un conjunto E es cerrado si su complemento es abierto·
E es cerrado si ,..., E= Ext(E) o, lo que es eqmv ' 0 sea
· alente, E == Int(E) U Fr(E). p•
lo tanto, un conjunto es cerrado si, y sólo si, contiene a todos sus puntos fro~~
tera.
Si un conjunto contiene .a algunos de sus puntos frontera, pero no a todos ,
entonces no es cerrado ni abierto. .

3 · 1 Proposición. Una bola abierta B(a; r) es un conjunto abierto.

DEMOSTRACIÓN. Si x e B(a; r), entonces d(a, x) < r. Sea d(a, x) = s. En.


tonces, B(x; r - s) e B(a; r), pues siy e B(x; r - s), entonces

d(a, y) 5:d(a, x) i;d(x, y) <s +(r - s) == r

Y, en consecuencia,y e B(a; r). Esto muestra que B(a; r) es abierto. •

3 •. 2 Proposición. Si E es cualquier conjunto en (X, d), entonces Jnt(E) es


abierto.

DEMOSTRACIÓN p ·
e E. Entonces · ara cualquier x e Int(E), existe una bola abierta B(x; r)
'

B(x; r) ::: Int(B(x; r)) e Int(E)

por ende, x es punto interior de Int(E). •


I

87
J . Conjuntos 1bk rl~ Y cerrad~

Como Ex t(E) es el in terior de - E. Ext(E) es un conjunto abierto. Por tan to ,



su complement o lnt (E) u Pr(E) es un conjunto cerrado, que se
Uama cerra·
. E
d urn de E1 Y se denota
' -: • .
por E Como un con1unto E es cerra do si' y sólo s1,·-
.
1
= lnt(E) U Fr(E), podemos ·afum ar ya que E e! cerrado si, Y sólo si, E == E.
....

3 ·3 Proposición. Si E es rm co11ju1110 en , / espacio métrico ( X, d), entonces


E= {x : d (x, E) = O}.

~EMOSTR_ACIÓN. Como E:: Int(E) u Pr(E), se ve claramente ~ue,->: E~


' Y :ólo si, toda bola ab ierta con centro en x lnterscca a E. Por cons1guumte, sa
x e E. entonces para todo r > Oexiste un y e B(x; r) n E y , por tanto, d(x, E)
= O. Si d (x, E) = O, entonces para todo r > O existe uny E E tal que d (x, Y)<
r ; es decir, B (x; r) n E -:;:. (/J. por ende x e E.•
En cualquier espacio métrico (X, d), el conjunto vacío es abierto, pues cada
uno de sus puntos (y no hay ninguno de ellos) es un punto interior. Se ve cla·
rarnente que todo el espacio X es también abierto. En los dos teoremas siguientes
se enuncian las otras propiedades básicas de los conjuntos abiertos.

3 · 4 Teorema La unión de una colección arbitraria de conjuntos abiertos


{Es : s E S}, en un espacio métrico es abierta.

DEMOSTRACIÓN. Si x E UsesEs, entonces x e Es para algún se S. Como


E1 es abierto, existe una bola abierta B(x; r) tal que

B(x ; r)cEs<=UEs·•
ses

3 · 5 TeoremL La intersección de una colección finita {E,: i = 1, · · · n} de


conjuntos abiertos en un espacio métrico es abierta.

DEMOSTRACIÓN. Si x E íli=1 E 1 , entonces x E E, para cada i = l, · · ·, n.


Como E, es abierto, existe una bola abierta B(x; r,) e E,. Si tomamos r = mín
{,,: ¡ = 1, · · ·, n}, entonces

En general, la intersección de una colección infi~Ita de conjuntos abiert~s no


es forzosamente abierta; por ejemplo, h intersecc1on de los intervalos abiertos
88
ctl R donde 11 es cualquier entero positivo, es et conJ'u
( - t I11, 11r,) · • nto {o}
no es ab1.crt.o. . <\ll
eomo (J) -_ - r y \'
,f '
=,..,
<J), vemos que el conJunto vacío y ll tot
• • a1id d
.
espacio ,," son también conJuntos cerrados.
. ndernás de abierto~ · 1 11anct0 d¡ 1
Ut·t·
'iorgon obtenemos a partir ele los teoremas 3 · 4 y 3 . 5 e 11
leyes de Dc " , nunclado
correspondientes para conjuntos cerrados. , 3

3 . 6 Teorema. la irttersección de ,ma colecció,r arbitraria de conjuntot cerra.


dos es cerrada.

3 . 7 Teorema. La wrión de una colección finita de conjuntos cellados es ce.


rrada.

3 . 8 Proposición. En un espacio discreto X, todo conjunto es abierto y, por


tanto, todo conjunto es también cerrado.

DEMOSTRACIÓN. Esto se demuestra probando que todo singular {x} e X es


abierto y aplicando a continuación el teorema 3 · 4. Como B(x; 1) C {x}, el
conjunto {x} és abierto. Cada conjunto E C X es la unión de singulares y, por
ende, vuelve a ser abierto. Además, para cualquier conjunto E C X, el conjunto
-- E es abierto y esto implica que E es cerrado. •
Si A es un subconjunto no vacío de un espacio métrico X. un conjunto abier-
to que contenga a A se llamará vecindad abierta de A. Cualquier conjunto que
contenga una vecindad abierta de A se llamará vecindad de A. Si A es el singular
{x}, hablaremos de vecindades del punto x. Obviamente una bola abierta con
centro en x es una vecindad abierta de x. Además, si N es cualquier vecindad de
x, entonces existe una bola abierta B(x; r) tal que B(x; r) e N.

3 · 9 Proposición. Cualquier conjunto abierto G en un espacio métrico X es la


unión de una colección de bolas abiertas.

DEMOSTRACIÓN. Para cualquier punto x e G, existe una bola abierta B(x; r.c, )
tal que B(x; rx) e G. Entonces 1

G= UB(x; rx),
XEG

Una .colección PJ -- {Gs .• se S} de conJuntos


· ab'1ertos no vac1os
, se Uan1a
base ab1erta de la coleccion
·• de 1os conjuntos abiertos en un espacio métrico, si·
.
3 , Conjunto 1b~ttO! 'I c.cnadO! 89

coda conjunto nbictto e la unión de un ubconjunto de · L1 propo ición


3 9
· dcclor:i que ltt colección d e bolM nh iertas forma una base abierta._
U~ conjunto E en un espacio métrico ( X, ti) es cltnjo en X si E = X. Un
c. pacio métrico con un subconjunto contable denso se llama s_cpa13blc, por
CJcmplo, el conjunto de lns m-ada.\ de numeras racionales es un conjonto denso Y
contable en º"'" Y, en consecuencia, R"' es un espacio $eparab1e { ptoblcma 9,)·

3 · 1o rropos,c,
· ·6" · Sr. .1t, es rm espacio mt trico separable e11to11ces X llene
.
una
base abierta contable compuesta por bolas ablcrtaJ. '

DEMOS .
. TRACION. Sea E un conjunto denso contable en X. Entonces, el con·
JUnto de bolas abiertas que tienen como centro un punto de E y radio racional
es contable. Sea G un conjunto abierto en X y tomemos x E G. Existe un nú-
mero racional r(x ) tal que B(x,· r(x)) e G. Como E es denso en X, hay un
punto Y(x) e E tal que d(x, y(x)) < ! r(x). Entonces,

x e B(y(x) ; 1r(x)) e B(x; r(x)) e G.


Por tanto, G = U.u G B(y(x); !r(x)). •

PROBLEMAS

l. En el espacio métrico R, demuéstrese que:


a) Cualquier intervalo abierto de la forma (a, b), (a, oo) o ( -oo, b) es
un conjunto abierto.
b) Un inteivalo cerrado [a, b] es un conjunto cerrado.
e) Cualquier inteivalo de la forma (a,oo) es un conjunto cerrado.
2. Si A es un conjunto cerrado en un espacio métrico (X, d) y si x f A.
demuéstrese que d(x, A)> O.
3. En un espacio métrico (X, d), se define una bola cerrada con centro en
x y radio r como el conjunto

B[x; r] ={y: d(x, y)$ r}.

a) Demuéstrese que B(x; r) es un conjunto cerrado.


b) Póngase un ejemplo donde B(x,· r) ~ B(x: r).
4 Sea E un conjunto en un espacio métnco.
• ) 0 , t ese que Int(E) es el más grande de los conjuntos abiertos.
a emues r b . b' d
contem'dos en E·, es decir , que lnt(E) es un su con1unto a 1erto e
E, y que si Fes subconjunto abierto de E, entonces Fe lnt(E).
C,p. 4 E~J)ldO!I mHrkos

"t
b) 0cmud res
e que E es el más pequeílo de los conjuntos ecrract
03
.
contienen ~E.
u • • •
q~
.A coitJ'untos en un espacio mttr1co, dcmutstrc e que·
5 St y 8 SOi1 - - ·
. n) A e B implica que lnt(A) e Int(B) YA e B.
b) lnt (A) u lnt(D) e Jnt(A u f!..) e _!nt(A) n Jnt(/J) == Int (A () 8
c)(AUB) = ÁUBy(AflB) C ~nJJ. . ).
d) Póngnsc un ejemplo de dos conJU ntos A y /J en un espacio métrico tales
que lnt(A) U lnt(/J) F h~t(A U /J). . . .
. A es un conJ·unto no vac10 en un es pacto métrico X y s1 r > o d •
6• S1 , crnues.
trese que

N(A; r) = {x E X: d(x, A) < r}

es una vecindad abierta de A.


7. Si A es abierto yA n B+(/),demuéstrese que A n B =I= (/).
8. Demuéstrese que Fr(A) C Fr(A ), y que Fr(Int(A )) C Fr(A ). Dese un
ejemplo en la recta real en la que estos tres conjuntos sean distintos.
9. Demuéstrese que Rm es un espacio métrico separable.
10. Demuéstrese que una colección {G1 : se S} de conjuntos abiertos no
vacíos en un espacio métrico X es base abierta si, y sólo si, para cada conjun-
to abierto G y para cada x e G existe un s e S tal que x e G, e G.
11. Si X es un espacio métrico con una base abierta contable, demuéstrese que
X es separable.

4 · CONTINUIDAD

4 · 1 D~~mición. Sean (X, di) Y (Y, d2) dos espacios métricos. Se dice que
un~ funczon f de X en Y es continua en el punto a e X si para cada e > O
existe un 1, > Otal que ' '

d2 (f(x),f(a)) < e siempre que di (x, a)< ó.

La misma definición podría habe .


formas equivalentes El t rse .enunciado en cualquiera de las siguientes

un {J > otal que


1
l. Una función /de X ec º;
podra ~erificar fácilmente dicha equivalencia.
en es continua en a e X si, para cada e> O, existe

f(B(a; «>)) e B(J(a); e).


1' · Continuid3d 91

2
· Una fun ción f de X en }' es continua en n e X si, para cada vecindad N de
f(a) en l' ·
existe una vccinund Me.le a en X con Ja propiedad de que

f(M) e N.

3. Unafu ·· f de ,\'., en l' es continua en a e X si para cada vecindad· N. d


f( a ) en y ¡ ·1ncion
( 1~) , e
• ' es una vecindad de a en X.
Decimos que u r ·, . . d d
. . na uncmn es contmua si es contmua en cada punto e su o-
nunio ; además una f ·, ¡ d · · ·
1 f .• ' unc1on es continua en un subconjunto E de su om1rno s1
a u.nc1on restringida f I E es continua.
Si fes un mapeo continuo del espacio métrico (X d 1 ) en ( Y d,.) Y si E es
un sub · · ' ' ' .
C~hJunto de X, entonces se ve fácilmente que f I E es un mapeo continuo
de (E, d 1) en ( Y, d2 ), donde d' 1 es la restricción de d 1 a E X E.
A continuación, daremos una caracterización de los mapeos continuos de un
espa:io m~trico en otro, en términos de conjuntos abiertos. Esta caracterización
funcionara como punto de partida para una generalización ulterior del con-
cepto de continuidad a mapeos de un espacio topológico en otro.

4 · 2 Teorema. Sea f una función de un espacio métrico X en un espacio mé-


trico Y. Entonces, fes continua si, y sólo si, { 1 (G) es abierto en X siempre
que G es abierto en Y.

DEMOSTRACIÓN. Supondre~os primero que fes continua y que Ges un


conjunto abierto en Y. Entonces, si/"1 (G) = (/),f- 1(fr) es abierto. Suponemos,
pues, que f- 1 (G) =I= </) y tomamosx ef- 1(G). Entonces,f(x) ~ G.y, como G
es abierto, existe una vecindad abierta B(f(x); e) e G. La continuidad de[ en
x implica que existe una vecindad abierta B(x; {))talque

f(B(x; <5)) e B(f(x); e);

es decir,
B(x; <5) c¡-•(B(f(x) ; e)) c/-1(G).

-1 (G) es abierto. . G
Por tant o, f , , e ¡·1( G) es abierto en X siempre que es
A continuacion supongase qu cualquier punto de X. La bola B(f(x ); e)
. y y tomemos x como . x p t t
abierto en , . ¡·1(B(f(x)·e))esab1ertoen . or ano,
es abierta en y y' ~n consec~;)n~•:1' ue B(x; {))' e ¡ · i(B(f(x); e)). Esto revela
existe una bola abierta B(x, q
ue fes continua. • . . • de la continuidad para demostrar una
q Emplearemos esta caractenzac1~n métricos. Antes de eso, probaremos un
.edad de los espacios
importante propi . .
lema.
4 · 3 Lema. Si A e ro11j,1111v 11v rodo en el cs¡,ocio, ;étrico (X. d) . entone
1111
la función f dcflnida por[(.,·) = d(x. A) es una función conti11u11 de X f il R.

DEMOSTRACIÓN. Tomnmo x E X Veremos que

Id(.,·, A) _ c/(y, A) 1~ c/(x, y) para cada y E X.

Para cada z E A, d (x, z) ~ d (x, y ) +e/ (y , z). E11 co11sccucncia,

d(x, A) = (nf d(x, z) ~ (nf [ d(x, Y)+ cl(y, z )]


r• A z• A

=d(x,y)+(nfd(y, z)=d(x,y)+d(y,A).
z• A

Del mismo modo, d(y, A )~d (x, y) +d(x, A), Y, por ende,

1d(x, A)-d(y, A) 1 < d(x,y).

Luego, para cualquier e> O,

lf(x)-f(y) 1< e cuando d(x,y)< e. •

4 · 4 Teorema. En un espacio métrico ( X, d), dos conjuntos ce"ados cuales-


quiera que son ajenos tienen vecindades abiertas que son ajenas.

DEMOSTRACIÓN. Sean A y B conjuntos ajenos y definamos U= {x e X: d


(x, A) <d(x, B)} y V= {x e X: d(x, B) < d(x, A)}. Se ve claramente que U y
V son ajenos. Para demestrar que A C U, tomamos x e A. Entonces, x t B,
y como B es cerrado, d(x, B) >O= d(x, A). Por ende, x e U y A e U. Del
mismo modo, Be V. Nos falta ver que U y V son a.biertos. Sea

g(x) = d(x, A)- d(x, B).

En.tonces ges función continua de X en R y, como U= g ·1((-oo,O)), U es


abierto. Del mismo modo, Ves abierto. •

. · Se puede caracterizar la continuidad de una función en términos de con- 11


Juntos cerrados, además de hacerlo con abiertos.
4 · Continuidad 93

4 · ~ Teorema. La fi m ción f del espacio métrico X en e¡ espacio · 111étricoy Y es


contmuo si, Y sólo si, ¡ · 1 (F) es ce"ado en X s;empre que Fes ce"ado en ·
1 La demostración se ha dejado al lector (problema 4). . de
Por los teoremas 4 · 2 y 4 · 5 balo un mapeo continuo la imagen inversa
un COnJunto
· .
abierto es ab ierta y' ta:1 imagen inversa de un conJunto

ce rrado es
ce~ada. En general , no es cie;to que una fun ción continu a mapea conjuntos
2
abiertos en conjuntos abiertos o cerrados; en ce rrad os por eje mplo, si / {x) == x '
ento nces f mapea ( - 1, l) sobre [O I) y si g (x ) = 1/x, entonces Y mapea [l ,oo)
sobre (O, I J. ' '
Una fun ción que mapea conjuntos abiertos sobre conjuntos abiertos se llama
mapeo abierto.

4 · 6 Deímición. Una función f de un espacio métrico X en un espado métrico


Y se llama homeomorfism·o si es uno-a-uno, continua y abierta. Se dice que dos
espacios métricos X y Y son homeomórficos si existe un homeomorjismo de X
sobre Y.

Como un homeomorfismo es uno-a-uno, tiene inversa ¡·1 • En tal caso, el


enunciado de que fes abierta equivale al enunciado de que ¡·1 es continua. Por
ende, podemos describir un homeomorfismo f como una función uno-a-uno,
bicontinua, donde la bicontinuidad significa que tanto/ como ¡· 1 son continuas.
Se ve fácilmente que un mapeo continuo uno-a-uno es homeomorfisrno si, y
sólo si, mapea conjuntos cerrados sobre conjuntos cerrados.
Una isometría f de X sobre Y es un mapeo continuo uno-a-uno de X sobre
Y. Como¡·• es también una isometría, 1·1 es continua. Por tanto, una iso-
metría es un homeomorfismo; sin embargo, puede haber homeomorfismos que
no sean isometrías (problema 6).
Se puede definir también el concepto de continuidad tiniforme para las fun-
ciones definidas de un espacio métrico en un espacio métrico.

4 . 7 Deflnición. Una función f de un espacio métrico (X, di) en un espacio


métrico (Y, d 2 ) se llama unifonnemente continua en un conjunto E e X si,
para cada e > O, existe un ó > O tal que

d 2 (f(x ),f(y )) < e siempre que x, y e E y d 1 (x, y) <ó.

E, entonces fes
Se ve Con claridad que si / es uniformemente, continua en ál'd
·
continua en E, aunque en general el enunciado reciproco no es v 1 o.
PROBLEMAS

J. Demué&trc e Ja equivalencia <le Jas <líver~as formas de d finir la continuid.1ú


que aparecen ,en tas páginas 90 · 9 1.
1
2. Demuéstrese que las siguientes fu11cío11cs cJc R en R ~ n continua :
a)f(x,y) = x +y
b) f(x, y) = xy.
3. Demuéstrese que cualquier fun ción J e un espacío métrico di~crcto X en
un espacio métrico Y es continuo.
4. Demuéstrese el teorema 4 · 5.
s. Dcmutstresc que una función/ del espaci~ m6trico X en cI e pacio métrico
Y es continua si, y sólo si, para catla A C X, /(A) C / (A).
6. Sea X el conjunto de todas las m-adas de números reales, Ysea

d(x, y)= máx{la' - P'I : k = 1, · · ·, m},

donde x = (a 1, ···,a'") y y= (P 1, • • ·, P'"). Demuéstrese que (X, d) y el


espacio euclidiano Rm son homeomórficos, pero no isométricos.
7. Demuéstrese que Res homeomórfico a su subespacio (O, 1).
8. Sea/ una función continua de valores reales en un espacio métrico X ,y
sean e e R y E ={x e X: f(x) =e}. Demuéstrese que E es un conjunto cerrado.
9. Si fes un mapeo uno-a-uno del espacio métrico X en el espacio métrico
Y, demuéstrese que f es un homeomorfismo si, y sólo si, para cada A C X,
f(A) =f(A).
10. Si X es separable y Y es homeomórfico a X, demuéstrese que Y es se-
parable.
11. Si x 0 es un punto de) espacio métrico (X, d), demuéstrese que la función
/: X-+ R defmida porf(x) =d(x, x 0 ) es unifonnemente continua en X
12. Demuéstrese que Ja función /: R -+ R defmida por f(x) = x 2 es unifor-
memente continua en cualquier intervalo [a, b ], pero no es unifonnernente
continua en R .
13. Si[: (X, di)-+ ( Y, d2) y g: ( Y, d 2)-+ (Z. d 3 ) son unifom1emente con-
tinuas en X Y Y, respectivamente, demuéstrese que g o ¡ es unifom1emente
continua en X

5 · ESPACIOS TOPOLÓGICOS

En e) teorema 4 · 2 hicimos una caracterización de la continuidad en términos


de conjuntos abiertos. Esto sugiere que, al definir la continuidad no precisamos
realmente
. de una · que e1concepto de conjunto
. métrica, smo · ' resulta sufi-
abierto
ciente. Un conJunto en que pueden distinguirse colecciones de subconjuntos con
95
5 . Esp:1dos topológicos

1 • · métrico se llama
as propiedades básicas de los conjuntos abiertos en un espacio
csp3cio topológico.

5 · 1 Definición. Sea X cualquier co11ju11to 110 vacío, y sea .'Y una colección de
subconjuntos de X que satisfacen las co11clicio11es siguientes:
1) El conjunto 11acio y X pertenecen a!T:
2_) La intersección de cualquier colecció11 finita de conjuntos en !'7 es un
con¡un to en s-_
3) La unión de cualquier colección de conjulltos en :T es un conjunto en !í.
~a : º lección :T se llama topología para X, y el par (X,ff) se llama espacio topo-
gico .

. Los elementos de X se llaman puntos del espacio topológico (X, 5"), Y los
nuembros de la colección 9" se llaman conjuntos abiertos del espacio. A menudo
se denota un espacio topológico (X,!T) sencillamente por X
Como al formular las propiedades de la colección ff hemos seguido la pauta
de las de una colección de conjuntos abiertos en un espacio métrico, se ve clara-
mente que un espacio métrico ( X, d) se convierte en un espacio topológico
(X,ff) cuando tomamos .como su topología la colección de los conjuntos que
son abiertos con respecto a la métrica. Sin hablar con mucha precisión, podemos
decir que un espacio métrico es un espacio topológico; pero lo recíproco no es
cierto, en general. Se dice que un espacio topológico (X, ff) es metrizable si
puede definirse una métrica en X de modo que los conjuntos abiertos definidos
en términos de esta métrica coincidan con los conjuntos abiertos en ff. A conti-
nuación, damos un ejemplo de· un espacio topológico que no es metrizable.
Sea X cualquier conjunto. La colección§'= {0, X}es una topología para X,
que se llama topología indiscreta (o trivial). El espacio (X,ff) se llama, entonces,
espacio topológico indiscreto. En el otro extremo, la colección ff de todos los
subconjuntos de X es una topología en X, que se llama topología discreta en X,
y el espacio (X,ff) se llama espacio topológico discreto. Se ve claramente que un
espacio topológico discreto es metrizable mediante la métrica discreta, y corres-
ponde a un espacio métrico discreto. En cambio, un espacio topológico indiscreto
puede no ser metrizable. Sea X= {a, b}, donde a =I= b, y supóngase quedes una
métrica en X Entonces, d(a, b) > O. Si O < r < d(a, b ), entonces B(a; r) =
{a} y, en consecuencia, {a} es un conjunto abierto. Esto revela que el espacio
topológico indiscreto X no es metrizable si X contiene dos puntos distintos.
Si !f y ff son dos topologías en un conjunto X y ff 1 e ff 2 , entonces se
1 2
dice que ff 1 es más débil que ff 2 y que ff 2 es más fuerte que !!T 1 • Como toda
topología en X contiene a (/) y a X. la topología indiscreta es la más débil topo-
logía en X. La discreta es la topología más fuerte en X. . .
Sea (X, ff) un espacio topológico y sea E un sub~o~Junto no vac10 de X. El 1

subconjunto E puede topologizarse por un proce.dumento natural. Sea ff 1 la


colección de todas las intersecciones con E de con.1untos de 9". Entonces~ es
-,

, en H y se llamo fopologfo subcspAcioJ en h: El cspac·


una topo1og l ,3 ' .
(E,:Y' ) se llamo s11bcspnc10 de ( X,.9'").

lopoJó .
&ico

5 . 2 Definición. Una fimció11 f de rm. espacio topológico X en un espaci


. . }' es contimrn si para endn cu11¡,mto a terto n en y, f .,(ll) et L,,1o topo·
b'
log,co , ' · conju11•
10 abierto c11 A'. .

Si E es un conjunto no vacío en el espacio topológico X, entonces se dice


• . , <l / E . que
f es continua en E si / 1E, 1a restncc1 on e a ', es continua en Ja topologfa
subespacial en E.
Sea¡ una función continua de un espacio topológico X en un espacio to .
lógico Y, y sea E un subconjunto no vacío de X Entonces, f es continua en~¡
subespacio E, pues si B es un conjunto abierto en Y, entonces (/1 E)"1(B) :::
¡-1 (B) n E es un conjunto abierto en la topología subespacial en E.
Si definimos un mapeo abierto como una función que mapea conjuntos
abiertos en conjuntos abiertos, podemos definir un homeomorfismo de la manera
siguiente.

s .3 Definición. Se dice que una función que mapea un espacio topológico X en


un espacio topológico Y es un homeomorfismo si es un mapeo abierto, continuo
y uno-a-uno. Se dice que dos espacios topológicos son homeom6rficos si existe
un homeomorfismo de X sobre Y.

Si los espacios topológicos X y Y son homeomórficos, entonces hay una


correspondencia uno-a-uno entre los puntos y los conjuntos abiertos de uno de
los espacios y los del otro. Por ende, los dos espacios no tienen diferencias esen-
ciales en tanto que son espacios topológicos, y pueden identificarse si se quiere.
En los espacios topológicos, los homeomorfismos desempeñan el papel de las
isometrías en los espacios métricos. Decimos que una propiedad es topológica si,
al cumplirse en un espacio dado, se verifica en todo espacio que sea homeomór-
fico a él; por ejemplo, las propiedades de vecindad, interioridad, frontera, exte-
rioridad, clausura o cerradura y densidad son propiedades topológicas.
En los espacios métricos sabemos que una isometría es un homeomorfismo,
mientras que un homeomorfismo no es forzosamente una isometr ía. Sean ( X. d.)
r (X.. d2) dos espacios métricos con el mismo conjunto de puntos. Si el mapeo
idéntico de X sobre sí mismo es un homeomorfismo de ( X, d 1) sobre (X. d2),
entonces d1 Y d1 son topológicamente equivalentes como métricas en X En tal
:Sº' las do.s métri~s determinan la misma familia .o/"" de conjuntos abiertos Y, ~n
;~cuencia, el mISmo espacio topológico (X,ff). Por ejemplo, R'" Yel espacio
( · )¡ donde X es el conjunto de todas las m-adas de números reales Y, para
x = (<t , " ·, ct'") y y= (pi .. . ª'") d(x ) = áx {I k _ n" 1: k == l , · · ·,
m } son h , ' ' "' ' 'Y m a f'
' omeomorficos bajo el mapeo identidad de X sobre sí mismo (problema
S · Espacios topolbgic~ 97
6 • pág. 94) En e ·
iguales En · . onsccucncia. como espacios topológicos, estos espacios son
orden 3 d. Part_icular, esto signif'ica que si X es el conjunto de todos los pares
a.l usa 1 . numcr
os de . os reaJes, entonces obtenemos el mismo espacio •
topo logico
' ·
r os mtcnores
bolas ab·1ertas. d , 1 ·
e c1rcu os o los interiores de cuadrados como nuestras
Otro tipo de e , . al .
valencia t ·r q Hv encia que reviste importancia en algunos casos es la equi-
. aJ
si el ma¡)e "d . . · Las m6tneas
m11onne . d
I Y d,_ en X son uniformemente equrv entes
continuos.o 1 entidad de (X, d 1) sobre ( X, d 2) y su inverso
. .
son uniformemente
s·1 X 1 Y X,. son es · , . ·
topologizar Xt X X pacios lopol~g1cos, c~~le un procedimiento están~ar para
2
dueto y s d ' Y el espacm lopolog1co resultante se llama espacio pro-
, e enota tambié11 X
general de to 1 . por I X X2 . No consideraremos el problema
po og1zar X 1 x X · . . .
X 2 son esp . . 2, smo que nqs 11m1taremos al caso en que X 1 y
ac1os métncos Supó (X d .
tricos. Six == (x x ) ·.- ngase que 1, r) Y (X2, d2) son espacios mé-
1' 2 YY-ú 1,Y2)sonpuntosenX1 XX2 ,defmimos:
1

l (5 · 4)
d(x, Y) = di (x .. Yt) + dz(Xz, Y2)
(5 · 5)
d'(x, Y)= máx{d1(X1, Yt), dzCx2 , y 2)}.

Se verifica fácilmente. que d y d'son métricas en X 1 X X 2 • Ad emás, como

d'(x, y) <d(x, y)~ 2d'(x, y),

1~ ~os métricas son topológicamente equivalentes (problema 6). El espacio topo-


• logico que c~rresponde a cualquiera de (X 1 X X 2 , d) o (X1 X X 2 , d'), es el es-
pacio p~oducto X 1 X X 2 •
A continuación generalizaremos a un espacio topológico (X, § ) algunos de
los conceptos que hemos venido estudiando en el contexto de los espacios mé.
tricos. Un conjunto cerrado es el complemento de un conjunto abierto. Una ve-
cindad de un conjunto E es un conjunto que contiene un conjunto abierto en el
cual está contenido E. Un punto interio~ de un conjunto E es un punto con la
propiedad de qtJe E es vecindad del punto. Un punto exterior de E es un punto
tal que ,_ E es una ·vecindad suya. Un punto frontera de E es un punto tal que
ninguno de los conjuntos E o - E es vecindad de dicho punto.
Para los fines que perseguimos, los espacios métricos poseen suficiente gene.
ralidad, y no seguiremos el desarrollo de la teoría de los espacios topológicos; sin
embargo, aun cuándo trabajaremos en el contexto de los espacios métricos,
veremos muchos casos en que el punto de vista topológico resulta más fácil que
el métrico. Por ejemplo, en su forma topológica resulta más completa la demos-
tración de que la composición ~e funciones continuas _es continua.
. Pro¡,osición. Sco11 X. }' y Z espacios t op o lógicos, f 11110 fun ci . .
5 6
· d Y Z E º" 'º" 1 11
,,. e,, }' J' J' g uno f 1111ció11 con t :11110 e en ~. •11 to n ccs, g º ¡ e-t I111a Jíw,c; ·1a
d e ""
"
Z •
ª" ,
V
con ti11110 de ..-,
0 ,1

DEMOSTRAC IÓN. Si l) es abier to en Z, ento11ccs g· ' (ll) es abierto en Y Y


[g O ¡ f1 (8) =¡· 1(g· ' (B)) es abi,!rto en X. •

PROBLEMAS
1. sea x el conjunto de todos los enteros positivos y sea fY la colección con¡.
puesta por (/) y todos los conjuntos que contienen a todos los elementos de X
con la salvedad de un número finit•> de ellos. Demuéstrese que (X, .~) es un espa'.
cio topológico. ¿Es metrizablc- este espacio?
2. Si fes una función de un e~pacio topológico·X en un espacio topológko
indiscreto Y, demuéstrese que/ es continua. ·
J. Si 9 1 y !Y2 son dos topologías de X, demuéstrese que .:T1 f"'\ !T2 es una
topología en X
4. Si E es un conjunto en un espacio topológico X, se define la cerradura 0
clausura de E como el conjunto de puntos x E X tales que toda vecindad de x
contiene un punto de E. Demuéstrese que:
a)E=EUFr(E). _
b) E es cerrado si, y sólo si, E =E.
5. Sean Xi y X 2 . espacios métricos y se·a Xi X X2 el espacio producto con la
métrica d~finida por 5 · 4 o 5 .- 5. _ _
a) Si Ei C Xi y E 2 C X 2 , demuéstrese que Ei X E 2 = Ei X E 2 •
b) Demuéstrese que X 1 X X 2 es separable si, y sólo si, Xi y X 2 son se-
parables. ·
6. Verifíquese que los espacios métricos ( X, d 1 ). y ( X..d 2 ) son topológica-
mente equivalentes y, de hecho, uniformemente equivalentes, si existen números
positivos a y b tales que, para todo x y y en X,

ad,. (x, y) 5:. d 1 (x, y) 5:..bd2 (x, y).

7. Si (X1, da) Y (X,., d,.) son espacios métricos y des la métrica en Xi X X1


defin!da por 5 · 4, definimos las proyecciones

Pi :(Xi XX2,d)~(X1,di) y P1 :(X1 XX2 ,d)~(X2 , d 2 )


de la manera siguiente:

P1(X1,X1,)=x1 yP.(x
2 '°)
1, Al =X1.
6 , Convergencia Ycomplelet. 99

a) Demuéstrese que P1 y P1 son uniformemente continuas en X, X X, .


. b) S~ f es una función' de ( Y, '7) en ( X, x x1 , d) , demu~stresc que fe s
continua s1 y s0•10 51• p ·
' , 1 ° /y P1 o f son co ntinu as .
. 8 · En C, demuéstrese que la métrica euclidiana d( z1 z1) = 1z, - z, 1 Y la
mettica cordal (problema 9' p ág. 85) ,

son equivalentes.
St~gerencia: si/ e~ la idéntica de ( C, d) en ( C, d'), es fácil mostrar que / es
co~~mua. ~ara mostrar la continuidad de r 1 en un punto z0 , hay que mostrar
primero que z está acotado 'si d'(z, z0 ) es suficientemente pequeí'lo; por ejemplo,

. 9. Dado un conjunto X, sea Y' una colección de subconjuntos de X Def~a-


mos !JI como la colección de todos los conjuntos que son intersección de una sub-
colección finita de f/'. Sea !f la colección de todos los conjuntos que son la
unión de una subcolección de 11. Demuéstrese que f7 es una topología en X Esta
top9logía se llama topología generada por f/'.
1 O. Sea f una función del conjunto X en el espacio topológico ( Y, f/'). Seá
f/ = {f- 1 (G) : Ge f/' }. Si f;- es la topología generada por f/' (problema 9), de-
muéstrese que-fes una función continua de (X, ff) en ( Y, ff' ). Demuéstrese
también.que si/e~ función continua de (X, f/ 1) en (Y,ff'), entonces ·f/ 1 :> f/.

6 · CONVERGENCIA Y COMPLETEZ

Volvamos a los espacios métricos para considerar la convergencia de suce-


siones en tales espacios: Una sucesión de pu~tos en un espacio métrico ( X, d) es
una función del conjunto de enteros positivos en X

6 . 1 Definición. Un punto ben X es el ~ímite de la s_ucesión (x " ) en el e~pacio


- · (X d) lo cual se escribe como hm x n = b, s, para cada t > Oexiste un
metnco , , · .
entero positivo no tal que d(xn, b) < e siempre que n ~no.
·1.. ti·ene límite se le llama convergente; si no es convergente, se
Si una suces1.,,n ,
dice que es divergente.
100 .Cap. 4 Espacios métricos

A partir de la definición, puede verse que lím x" = b si, y sólo si, lím d(x
b) = O. Se comprueba fácilmente que el límite de una sucesión convergente;~
un espacio métrico es único (problema 1).
La definición de límite de una sucesión puede ponerse en términos topoló-
gicos de la manera siguiente: el punto b E X es el límite de la sucesión (xn) en
(X, d) si para cada veciiidad N de b existe un entero positivo n0 tal que Xn EN,
siempre que n 2 110 • Esta defmición topológica puede tomarse como definición
de límite de una sucesión en un espacio topológico; sin embargo, en los espacios
topológicos generales muchas de las propiedades conocidas de los límites no se
verifican. Por ejemplo, una sucesión puede converger a más de un punto (pro-
blema 6). En los espacios métricos, se cumplen las propiedades habituales.
De la definición se desprende fácilmente que la imagen continua de una suce-
sión convergente es una sucesión convergente.

6 · 2 · Proposición. Si fes una función continua del espacio métrico X en el


espacio métrico Y y si (xn) es una sucesión de puntos en X que converge ax,
entonces la sucesión (f(xn )) converge a f(x} en Y.

DEMOSTRACIÓN. Tomamos e> O. La continuidad de f implica gue emte


un {J > O, con la propiedad de que f(B(x; b )) e B(f(x); e ). Como lím x" =
·x, existe un entero positivo n 0 tal que Xn E B(x; lJ ) siempre que n .z no . En-
tonces, si n.z n0,f(xn) EB(f(x);. e).•

Podemos definir de manera previsible una sucesión de Cauchy en un espacio


métrico (X, d).

6 · 3 Definición. Una sucesión (x~) de puntos en un espacio métrico (X, d) se


/lama sucesión de Cauchy si, para cada e > O, existe un entero positivo no con
la siguiente propiedad:

d(x,., x'") < e . siempre que n, m ~ n0 •

6 · 4 Proposición. Una sucesión convergente en un espacio métrico es una suce-


sión de Cauchy.

DEMOSTRACIÓN. Si lím Xn = b, entonces para cada e > O existe un entero


positivo no tal que d (x n , b) < e/2 siempre que n > n0 • Por tanto," sin, m :? no'

La versión recíproca de este teorema no es válida en todo espacio métrico.


6 · Convergencia y complele'l. 101

6 . s Definición. U11 espacio_ métrico X es completo si toda sucesió11 de Cauchy


en X converge a rm prm to e11 X. ·

Ya demostramos que la recta real R es un espacio métrico completo; sin em·


bargo, el subespacio (O, 1) de R no es completo; la sucesión ( 1/n) es una suce-
sión de Cauchy en (O, l) que no converge a njngú n punto de este espacio. Como
R y (O, l} só.n homeomórficos, vemos que la completez no es propiedad topo-
lógica. .
A continuación demostraremos la cornpl_ctcz de algunos espacios jmportantes.

6 · 6 Proposición. El espacio euclidiano R"' es un espacio métrico completo.

DEMOSTRACIÓN. Sea (xn) una sucesión de Cauchy en R"' do~de x,. =(a.,/,
· · ·, a,."'). Entonces, para cada t > O, existe un entero positivo n0 , tal que

·d(x,, xs) = [¡t (ex/ ~


1
2
11
ex5¡) ] ~ < "· siempre que r, s > n0 •

Por tanto, para cada i = I , · · · , m,

lex/ - ex/1 < t siempre que r, s > n0 •

Es decir, cada sucesión componente ( ex n ; ) es una sucesión de Cauchy en R.


Como R es completo, existe un ·número r~al ex~ tal que ex 1 == lírn,. ... cx, ex/ ~·
continuación, verificarem·os que el punto x = ( (X 1 , • • • , ex"') es el límite de la
sucesión (x" ). Tomarnos e > O. Entonces, para cada i = 1, · · · , m, existe un
entero positivo n tal que

l(X/ - ix 1< e/fo


1
siempre que n > n1•
En consecuencia, si n ~ máx{n 1 : i = 1, · · ·, m}, entonces
o
d(x,,' x) = [.
1= 1
f (a.,,' - t.<')2] 112 < [1==f 1 e2]
m
112 = e.· •

A continuación consideraremos Ja convergencia en el espacío q1étrico C[ a, b ].


·se trata del espa~i<:> de funciones continuas definidas en [a, b ], con métrica

d(f, g) = máx (1/(t) - g(t)I : te [a, b]}:


102 C:tp. 4 Espaci~s métricos

En este espacio, lím In = f significa lo siguiente: para cada e > O existe un


entero positivo 11 0 tal que

ln:íx {l.fn{t) - /(t)I : t E [a, b]} < e siempre. que 11 ~ 110 ;

es decir, para todo t E [ a, b ],

lfn(t) - f(t)I < e siempre que n > n0 •

Por ende, la convergencia de (/11 ) a/ en C[ a, b.] es equivalente a la convergencia


uniforme de (/11 ) a/ eri [a, b J.

6 . 7 Proposición. El espacio métrico C[a, b] es completo.


.
DEMOSTRACIÓN. Sea (/11 ) una sucesión de Cauchy en C[ a, b ]. Entonces para
e > O, existe un n0 tal que, para· todo t e [ a, b ],

(6 · 8)
lfn(t) ~ fm(t)I < e siempre que n, m > n0 •

Por tanto, para cada t e [a, b j, (/11 (t)) es una sucesión de Cauchy en R Y, por
ende, converge a un nUmero real f(t). Si tomamos el límite con respecto amen
6 · 8, obtenemos, para todo te [ a, b J

. 1/,.(t) - f(t)I < e siempre que n > n0 •

Por consiguiente, (/,,) converge uniformemente a f en."[a, b J. Comp cada función


[
11
es continua en [a, b ], fes continua en [a~ b]; es·decir fe C[ a, b] (problema
13). Por tanto, hemos demostrado que (/11 ) converge a f eri C[ a, b ]. •

Se dice que un conjunto E en un espacio métrico es completo si el subespa~io


E de X es completo. Estableceremos UI) vínculo entre el carácter de completez de
un conjunto Y su carácter de cerrado. Antes, daremos una caracterización de los
conjuntos cerrados, en términos de ]a convergencia de sucesiones. ·
1
f

6 · Convcr~cnd a r compfetc:r, 103

6 . 9. Proposición. U11 co11j1111ro E 'e11 w, espacio m~trico X es ~errado si, y sólo


' si, roda s11cesió11 de prmtos e11 E q11e as co11l'arge11/e e11 X co11verge a un punto
C/1 E.
J ,
DEMOSTRAClON. Supóngase que E es cerrado, y sea (xn) una sucesión de
puntos en E t<ll que lím Xn :;: b. Entonces, tod a veéindau Lle b intersccta Ey, en
consecuencia, b e if = E.
En seguida, suponemos que E posee la propiedad de que b e E siempre que
(x n) es una sucesión de puntos en E convergen te a b. Tomamos un punto cual-
quiera x e E. Entonces, para cada entero positivo 11, B(x; l /n) n E =I= (/). To-
mamos un punto x" e B(x,· 1/n) n E. La sucesión (x n) que elegimos así es
convergente a x ; en consecuencia, x e E. Pc,r tanto, E e E, y E es cerrado. •

6 · 10 Proposición. Si E es un subespacio completo de un espacio métrico X, '


entonces E es cerrado en X

DEMO~TRACIÓN. Tomamos x e E. Seleccionamos un punto Xn e B(x; 1/n)


n E. Entonces (xn) converge·a x en X Como (xn) es una sucesión de Cauchy en
E, debe converger a un punto y e E; pero el límite de una sucesión convergente
es único y , en consecuencia, y = x. Por tanto, x e E y E es cerrado. li

6 · 11 Proposición. Un co~junto ce"ado en un espacio métrico completo es


.completo.

DEMOSTRACIÓN. Sea E un suoconjunto cerrado de X Cualquier sucesión de


Cauchy de puntos en E es convergente en X y, por ende, converge a un punto en
E (proposición 6 ·· 9). Por tanto, E es completo. • .

Las proposiciones 6 · 1O y 6 · 11 caractetjzan los conjuntos cerrados en un


. espacio métrico completo: un conjunto E en un espacio métrico completo es
cerrado si, y sólo si, E es completo.

PROBLEMAS .
1. Demuéstrese que una sucesión convergente en un espacio métrico tiene
límite único.
2. Si líin Xn = x y límyn =y , demuéstrese que lím d(x n Yn) = d(x, y).
3. Si lím X n = b y (xnk) es una subsucesión d~ (xn), demuéstrese que lím
XII"== b; .
4. Definimos un punto x en un espacio métrico X como punto límite de una
sucesión (x n) si existe una subsucesión (x" k) de (x que converge ax.
11)
1
1

\
104 Cap. 4 E~pacios métricos

a) Demuéstrese que x es un punto límite de una sucesión (xn) si, y sólo si,
toda vecindad de x contiene una infinidad de términos de (x n).
b) Si (x,, ) converge, demuéstrese que (x,,) tiene un solo punto límite.
Póngase un ejemplo de una sucesión con un solo punto límite que no
converge.
e) Demuéstrese que si r" es punto límite de una sucesión de Cauchy (xn ),
entonces (xn) converge ax.
5, Si (x,, ) y (y,,) son sucesiones convergentes en R, demuéstrese que
a. lím(x" + Yn) = lím Xn + lím y,,
b. lím X11 Yn = (Jím Xn)(límyn)•
Sugerencia: aplíquese el resultado del problema 2, pág. 94.
6. Demuéstrese que en un espacio topológico indiscreto X, toda sucesión
(xn) converge a todo puntox eX
· 7. Demuéstrese que un espacio métrico discreto es completo.
8. Sea X el conjunto· de todas las m-adas de números reales, y sean d eo Yd1
las métricas definidas por

dco(x, y)= máx{lcx' - P'I: i = 1, · · ·, m}


y ffl

d 1(x, y)= L lcx' - P'I


I= 1

donde x · (a1 , ·· ·,a'") y y= (JJ 1, · · ·, /J'"). Demuéstrese que (X, doo) Y (X, d1)
son completos..
9. Sea X el conjunto de todas las funciones continuas de [ a, b] en R n y
defmarnos d por ·

d(f, g) ·= máx {1/(t) - g(t)I : te [a, b]}:

Demuéstrese que (X, d) es un espacio métrico completo.


10. Sea X el conjunto de todas las sucesiones acotadas x = ( r,.i) de mimeros
reales, y para x =(ex;) y y = ((Ji), sea

d(x, y)= sup{la' - P'I :· i e N}.

Demuéstrese que (X, d) es un espacio métrico completo.


11. Sea f una función del espacio métrico X en el espacio métrico Y. Supón·
gase que cuando una sucesión (xn) converge a x, entonces (f(x n)) siempre
converge af(x). Demuéstrese que/ es continua en x.
7 · Complr,1:icl6n de un e!p:tclo métrico 105

J2. Una sucesión (B n) de bolas se define corno encaje o co1ecci6n enc~jada si


8 :J B " + i para todo 11. Demuéstrese que un espacio mttrico X es completo
si,"y sólo si, toda sucesión encajada de bolas cerradas en X cuyos rodios tienden a
cero tiene una intersección no vacía.
J3. Si (/") es una succsiún de fu nciones continuas ti c valores reales en [a, b J
que converge a / unifonnemcnte en [a, b ], demuéstrese que / es continua en
[ a, bJ.
l 4. Si / : ( X, d 1) -+ ( Y, d 2) es uniformcmcnte contínua y si (x ") es una succ-
. sión de Cauchy en (X, d 1 ) , demu6strese que (f(xn)) es sucesión de Cauchy en
( }", d2 ). .
15. Si / es un homeomorfismo de (X, d 1 ) sobre ( Y, d 2 ) que es uniforme-
mente continuo y si ( Y, d 2 ) es completo, demuéstrese que (X, d 1) es completo.
Por tanto, si d, y d2 son métricas unifonnemcnte equivalentes en X, entonces
( X, d 1) y ( X, d 2) son completos ambos o incompletos ambos.
16. Si X y Y son espacios métricos, demuéstrese ·que X X Y es completo si, y
sólo si, X y Y son completos (véase el problema 7, pág. 98). UtiHcese este resul-
. tado para obtener otra den1ostración de que R" es completo.

7 · COMPLETACIÓN DE UN ESPACIO MÉTRICO

Por completación de un espacio métrico (X, d) entendemos la construcción


de un espacio métrico completo ~ , a) que contiene una imagen isométrica de
( X, d). Como los espacios isométricos son en esencia iguales, podemos consi-
derar (X, d) como subespacio de (X, J) y decir que (X, d) está inmerso en
(X, J). La construcción de los números reales a partir de los racionales que se
dio en el capítulo 2 es un ejemplo de una inmersión, y proporciona el método
para completar un espacio métrico arbitrario.
Sea (X, d) un espacio métrico. Si '-1 es el conjunto de todas las sucesiones de
Cauchy de elementos de ( X, d), definimos una relación R en re de la manera
siguiente:

(7 · I)

Se verifica fácilmente que ésta es una relación de equivalencia en <I (problema 1).
Por tanto, <t puede particionarse en clases de equivalencia. Denot~mos por
[ (x n )J la clase de equivalencia que contiene a (x n ), Y sea X el conJunto co-
ciente <c/R. ,
- ·
Antes de definir una métrica en X observemos que st x n Y n( ) (y ) estan en
'I entonces (d(x n, y")) es una sucesión de Cauchy de números reales, pues, por
la desigualdad del cuadrilátero (problema 2, pág. 84),
. 106 eap. 4 Espacios métricos

com¡,letc~ del campo real implica que la sucesión (d(


Entonces, 1a , , x,, ,y
nverge a algun numero real. . . ~))
co Definumos
. Ull:l m6trica
_ enaX del modo s1gu1ente: si .X = [(x )]
n y ji :::::
[(y")] son elementos de X entonces

(7 · 2)

Es preciso verificar que esta .~efinici~n ~o depe~de de los representantes par.


ticulares de x y ji que se utilicen. S1 (x" ) Y (y" ) son elementos de ,¡ con la
propieda_d de que (x',,) R (x,,) y <J:;,) R (y"), ento?~es lím d(x,,, x',,) == 0
y lím d(y II y~)= O. Al aplicar la desigualdad _del cu_adril~tero

ld(x~, y~) - d(x!', y,,)I ~ d(x~, x").+ d(y,,, Y~),


obtenemos
-lím d(x~ ,·y~)= lím·d(x,,, y,,).

Se ha dejado al lector la verificación de que J es una métrica en X (problema 2).


Seá f la función de (X, d) en (X, J) c~n la propiedad de que, para cada x
· e X, f(x) = [(x)], donde (x) denota la sucesión de Cauchy en que todos los
ténninos son X ; Entonces, para cada x, y E X, ·

J(f(x),/(y)) = d(x, y)

Y, en consecuencia, fes una isometría. Por ende, (X, d) está inmerso en (X, d).
Falta demostrar que (X, d) es completo. Probaremos primero un lema. En
este lema,/ denota la función definida anteriormente.

7·3 Lema. Si x = [(x,,)], cntonce,s límf(x,,) ~ x.


.
DEMOSTRACIÓN T0 · .
un ent . . · !11emos e > O. Como (x,,) es sucesión de Cauchy, exISte
ero postttvo n 0 tal que .

il(x,, • x,,.) < e siempre que ~. n ~ no.


7 · Com11lclllcl6n de un C!Jl11cl<> mMrlco 107

Entonces, para cualquier n ::? "º,

il(/(x,.), x) = Hm c/(x11 , xm) ~ c. •


m ... co

Recordemos· que un conjunto A es denso en un espacio métrico ( Y, d) si


X= Y, donde A es la cerradura de A; por tanto, el conjunto A en ( Y, d) es
denso en ( Y, d) si, Y sólo si, para cada y e Y y cn<ln e > O existo un punto
a e A tal que d(y, a)< s. El lema 7 · 3 implica que /(X) es denso en (i, d).

7 · 4 Proposición. El espacio métrico (X, a) es completo.


DEMOSTRACIÓN. Sea (.x11) una sucesión de Cauchy en (X, a). Como /( X) es
denso en (X, a), existe, para cada entero positivo n, un punto x ~ e X tal que
J(J(x,.), x < l¡n. · A continuación, haremos ver que (x n) es sucesión de Cau-
11
)

chy en (X. d). Tomamos e. > O. Existe un entero positivo n 0 > 3/e tal que

J(x", xm) < e/3 siempre que m, n > n0 •


Entonces, si m, n ~ n 0 ,

1 e 1
<-+-+-<e.
n 3 m

Por tanto, (xn) es sucesión de Cauchy en (X, d). Si ponemos x = [(x")], po·
dremos verificar que (xn) converge ax. Por el lema 7 · 3, límf(xn) = x. Enton-
ces, como

lím acx, x,.) = o; o sea, lím x,. = x. •

Ya hemos demostrado· que cualquier · métn·co (X, d) puede quedar


. espacio
. . en un espacio
· sumergido . comp·1eto (A,
. métnco r1 a)
de modo ·que X sea denso
en (X, J).
4 Espacios métricos
Cap,
108

PROBLEMAS e ue la relación 7 · 1 es una rcJación de equivalencia.


J. Dcnn1éstrcs q la función t1 definida en 7 · 2 es una métrica en f
2. Dcntués!rese ql u;o;npletación del espacio (O, 1). .
3. Detcrnllncsc .ª t denso en el espacio · mét neo
· X. s·¡
, Y g son conr
S A un conJUll o muas e
4. ea . d d de que f(x) = g(x) para todo x E A, démuéstr n
X y t icnen la prop1e a ese que
f ==5g.Demuéstrese 1a unicidad de la completación
, d ')
de un espacio métrico· es d .
, , , cc,r
. · d en el espacio completo (X, , entonces (X, d ) y (X, d) so '
si X es ensO n
isométricos.
6. Sea

la métrica cordal en C (problema 9, pág. 85).


a) Si Zn = 11, demuéstrese que (zn) es sucesión de Cauchy en (C, d) no
convergente y que, por tanto, (C, d) no es completo (véase el problema
8, pág. 99).
b) Demuéstrese que la completación de (C, d) se obtiene ·con sólo añadir
un punto (que suele denotarse por oo).
Sugerencia: si (z n) es una sucesión de Cauchy con la propiedad de que,
para algún M,lznl sM para todo n, entonces (zn) converge. Si (zn) es sucesión
de Cauchy tal que para cada M existe un n tal que lznl > M, entonces lím
d(zn, n) = o.

8 · COMPACIDAD

El teorema de Heine-Borel señala una importante propiedad de los espacios


euclidianos: cualquier cubierta abierta {U3 : se S} de un conjunto cerrado Y
acotado E en R" contiene una subcubierta finita cie E. Aun cuando este teorema
puede resultar ya conocido para el lector, Jo demostraremos en § 10. Después de
algunas definiciones preliminares, pondremos un ejemplo para hacer ver que el
teo~em~.de Heine-Borel n? se cumple en un espacio métrico arbitrario.
l diametro de un conJunto E en un espacio métrico X, denotado por d(E),
se defme de la manera siguiente:

d(E) = sup{d(x, y) : X, y E E}.


O· f.omp:tcidad 109

El Jiámctro de un conjunto pueLlc ser finito o infinito. Si d(H) es finito, entonces


se dice que E está acotado. Un:i colección {U,: s E S} de conjuntos abiertos en
X es una cubierta nbicrta de un conjunto E en X si I~e U1 es uj . Una sub-
~olccción finita l Us: s E F} oc conjuntos en la cubierta abierta ( U,: se S} se
llama subcubicrt:i finita de E si E e U, r U, . ·
Consideremos el espacio métrico I ~ compuesto por todas las sucesiones aco-
tadas de números reales, con m~trica

d(x, y) = sup{lct~ - fJk\ : k = 1, 2, · · ·} donde x = (a") y y = (/J~).

Sea E = {ei:ei=(<>/),j= 1,2, "·} donde <>/ = O, j:f-k,y <>/ = l.El con-
junto E es cerrado y está acotado en I <XI . En cambio, la colección (B(e1 ; 1/2):
j = 1, 2, · · · } es una cubierta abierta de E en que no existe ninguna subcubierta
finita de E, pues d (e;, e,J = l cuando j -:/= k. Por tan to, el teorema de Hcine ·
Borel no se verifica en el espacio 100 •
Muchos de los resultados relativos a conjuntos cerrados y acotados en un
espacio euclidiano dependen, en realidad, de que la propiedad de Heine- Borel
se cumpla en estos conjuntos: toda cubierta abierta posee una subcubierta finita.
Por tanto, estos resultados son ciertos· en un espacio métrico con la propiedad de
Heine - Borel.

8 · 1 Definición. Un subconjunto E de un espacio métrico X es compacto si toda

-
cubierta de E contiene una subcubierta finita. Se dice que un espacio métrico X
es compacto si, como conjunto, X es compacto.

El ejemplo anterior revela que un conjunto cerrado y acotado en un espacio


métrico no es por fuerza compacto. A continuación veremos que un conjun-
to compacto es cerrado y acotado.

8 · 2 Proposición. un· conjunto compacto en un espacio métrico es cerrado y


acotado.

DEMOSTRACIÓN. Sea E un conjunto compacto en el espacio métrico X. Para


verificar que E es cerrado, tomemos x e - E. Para cada y e E exist~n vecindades
abiertas N(y) y N (x) de y y x, respectivamente, con la propiedad de que
N(y) ('\ N,(x) = 0~ La colección {N(y): y e E} es una cubi~rta abie.rta de E..
Como E es compacto, esta cubierta abierta tiene una subcub1ert~ fimta {~(y).
y E F}. Entonces, el conjunto n,
e F N,(x) es una vecindad abierta de X que

no se intersecta con E. Luego - E es abierto y, por end~. E es cerrado. ·


• 4 E~11nclo~ métrico~
110 C11p. ·

11
H está acotado, consid eremos la cubierta ab·
Pnr:t v~r ~ ~ , exi·stc una subcubierta finita {IJ(y· l)· 'Y icrta {ll(y . I)
l' E
. E~} lle L· "qu, ,
e,.
' · E r,.,.1 }. p• ·.
or (on.
siguiente,

d(E) ~ d(F,) +2

\te E está acotado; pues d(F1) es finita. •


lo cual muestra q .

g . 3 Propos1'ción . u11 co11j1111to cerrado


. e11 w, espacio 11/étrfco comp'acto e,
compado.

DEMOSTRACIÓN. Sea E un conjun!º· cerrado e·~ el es~acio métrico compacto


. {U : s e S} una cubierta abierta de E. S1 añadunos el conjunto abiert
X. Sea s . b' . o
,..,, E a la colección {U, : s e S}, obte.nemos un~ cu 1erta abierta de X. Como X
es compacto, esta cubierta abierta contiene una subcu~ierta fi~ita de X. Por
t~nto, al remover ,.., E (si está presente) de esta subcu~1erta finita, se produce
uoa subcubicrta finita de la cubierta {Us : s ES} de E. • .

. Como un conjun~o no. vacío en un espacio métrico constituye por sí solo. un


espacio métrico, podemos enunciar nuestros r~sultados en términos de espacios
métricos, en vez de· conjuntos en espacios métricos. La compacidad es .una pro-
piedad topológica; ·es decir, la imagen homeomórfica de un.espacio compacto
vuelve a ser compacta. De hecho, se tiene el resultado siguiente.

8 · 4 Teorema. La imagen continua de un espacio compacto es compacta.

DEMOSTRAqÓN. Sea X un espació compacto y definamos {como una función


continua d~ X en un espacio métrico Y. · Sea {Us: s e S} una.cubierta abierta de
f(X). Entonces, {!' 1 ( Us): s e S} es uná cubierta.abierta de X Como X es com·
pacto, existe una subcubierta finita {/" 1 ( U,): se F} de x ·E~tonces, {U1 : s ef}
es una subcubierta finita de f(X). Por ende, f(X) es compacto. •

8. S Corolario. Un mapeo continuo uno-a-uno de un espacio métrico compacto


es un homeomorfismo.

DEMOSTRACIÓN· sea f un mapco continuo . . metnco


uno-a-uno del espacio , .
compacto
. X en .el espacio · métnco
. Y. Para ver que fes un homeomorfismo, sólo
necesitamos verificar qu f .
Si E . e mapea ~onJuntos cerrados sobre coniuntos cerrados.
es un conJunto ce dO X :i
compacto . · rra en , entonces E es compacto. Entonces, /(E) es
Y, por tanto, ce.nado en r.· •
O • Compacidad 111

Si ¡ es una función continua de valores reales en el espacio compacto X,


entonces f está n~otada en X Y, además, / tiene un valor máximo y un valor
in(nimo en X'(problema 8). Sea X un espacio m~trico compacto, y denotemos
por C(X, R) el conjunto de las funciones· continuas·ue valores reales en x en que

d( f, g) = máx{lf(:t} - g(x)I : x E X}.

Entonces C(X, R) es un espacio m~lrico completo (problema 9). Es una genera-


lización de C[ a, b ]. •

PROBLEMAS
l. Detennínese el diámetro de c·ada uno de los conjuntos siguientes: ·
. a) la bola abierta B(O; r) en un espacio métrico X
b) E= {{x, y) e R2 : O< x < 1; O< y .< 1}
e) el conjunto de los números irracionales en [O, 1].
2. Demuéstrese que un conjunto E en el espacio métrico X está acotado, si,
y sólo si, existe una bola abierta B(O; r) tal que E e B(O; r).
3. Si E es un conjunto acotado en el espacio métrico X, demuéstrese que E
es acotado.
4.. Verifíquese que E = {1/n: n, entero positivo·} no es compacto· en R,
pero que E U {O} es compacto.
5. Verifíquese que la unión finita de conjuntos compactos en un espacio
· -métrico X es compacta.
6. Demuéstrese que un espacio métrico discreto X no es compacto, a menos
que X sea finito. Verifíquese que un espacio métrico indiscreto es siempre
compacto. ·
7. Demuéstrese que todo subconjunto finito de un espacio métrico es.com-
pacto.
8. Demuéstrese que si fes una función continua de valores reales en el espacio
compacto X, entonces existen puntos x 1, x2 e X tales que /(x1) == ínf {/(x):
• x eX}.y f(x 2 ) = sup{f(x): x eX}. .. .
9. Si X es compacto, demuéstrese que C(X, R) es un espacio métnco com-
pleto.
10. -'¿Es compacto C[O, 1)? . . . . .
11. Se dice que una cólección ~ de conjuntos posee la p~op1eda: de la mt~r-
sección firúta si la intersección de cualquier subcolección fimta d~ Y _es no va~ta.
Demuéstrese que un ·espac10 · métnco · X es compact o s1,· y sólo .si, .la intersección
. .
. . , .
de cualquier colecc1on de con1untos cer_ra os d de X con la propiedad de mter-
sección finita es no v.acía. . d b·erta abierta
12. Si X es un espacio métrico separable, demuéstrese que to ª cu 1
de X posee una sClbcubierta contable.
1)2

9. COMPACIDAD SUCESIONAL

. t E en R es cerrado y está acotado si, y sóJ .


Un conJllll o ., - o s,, lod
E~, ·ene una subsuces1on convergente a u11 punto a suce .•
itos en , . en t: E s1or¡ d
ptU ,to de co111pac1clad, que llamamos compacidad · sto ca ~
3 otro concc1 . . . succs·1 ndlJ~
105 que en 1111 espacro métnco, este tipo de con, . ona1; sin
bargo, vcrcn - é- • pac1dad en1.
. . lente a la que se define en t rmmos de la propicd d es, en
lid:id cqmva a de ~r . reJ.
, eme.e
Orc1,

. Definición. Un espacio métrico X es sucesionaJmentc com .


9 1 ., pacto s, t .,
~.e, A11 ""posee una subsuces1011 convergen te. oc,a Slt"

La defmición puede formularse también del modo siguient .


• Jmente compac to s1. toda suces,on
, étn'co X es suces1ona . , en X pe. un espac10.
m , osee un
límite. se
dice que un punto x es punto hmite de la sucesión (x,,) s' P~~to
alguna subsucesión de (x,,) que converge a x. No es difícil verifica r existe
), . d ., ( ) . ,J • r que un
Punto x es punto 1m1te e una suces10n x,, s1, y so o sr, toda vec· d d
. .
contiene una infimdad de tennmos
, . de ( x,, ) ( problema 4, pág. 103). m a de x

9 . 2 Teorema. Un espacio métrico compacto es sucesionalmente compacr


º·
DEMOSTRACIÓN. Sea X un espacio métrico co~pacto y sea (x,, ) una suce.
sión en X Supóngase que (x") no tiene ninguna subsucesión convergente; es
decir, que (xn) carece de puntos límite. Entonces, para cada x e X, existe una
vecindad abierta N(x) que contiene solamente un número fmito de términos de
(xn). La colección {N(x) : x e X} es una cubierta abierta de X y por ende,
tiene una subcubierta fmita. Esto implica que (xn) tiene sólo un número finito
de ténninos; por tanto, no puede ser verdadera la hipótesis de que (xn) no tiene
ninguna subsucesión convergente. •

La versión recíproca de este teorema resulta más difícil, y conviene realizar


algunos trabajos preliminares antes de demostrarla.
Se dice que un espacio métrico X está totalmente acotado si para cada e >O
existe una colección fmita {B(x; ; e): ¡ = I, . . . , k} de bolas abiertas que cubre
X
. /J
-{_ /\ r l. V
7 ·~
9 · 3 Proposic1
· 'ón. UnSf)njunto métrico sucesionalmente compacto X es,a
t • total·

mente acotado.

P~MOSTRACIÓN. Supóngase que X no está totaJment~ acotado. Enton~es,


existe un e > 0 1 k } existe
para cada colección fmita {x ' : i == I, · · · ' . ·ente
Un punto x e X ttaJ que,d(
ª que x, x •) > e para cada i = 1 •· · · , k. por.cons1gu1 '
t - ' .
9 . Compicidatl 11ucc•ionlll
113

podernos elegir ~na sucesión Ú' n) .con la propiedad de que d (y II Y,., ) ~ 6 par~
111 ::/= 11. Es obv,o que esta sucesion no puede tener ninguna subsuccs1ón con
vergcnte y, por tant o, X no es sucesionalmcntc co mpacto. •

9 · 4 Pro¡,osición. Si {U, : s E s } es 1111n cubierta abierta de 1111 espacio métrico


s11ccsio11almc11te compacto X, e11tv11ces existe 1111 e11tero positivo II tal que para
cada .,· E X, la bola abierta ll(x,· t/,1) e.vtri co11te11iúa e11 algtí11 co11ju11to U, de la
cubierta abierta.

DEMOSTRACIÓN. Vamos n suponer que paro cada entero positivo 11 exfatc un


punto x,, e X tal que B(x ,,; l /11) no est._í contenida en ningún conjunto U, de·la
cubierta abierta de X del enunciado. Como X es sucesionalmente compacto,
la sucesió~ (x 11 ) tiene un punto límite x. El punto x e U, para algún s e S y,
como U, es abierto, existe una bola abierta B(x; J ) tal que B(x {J) e U, .Como
x es punto límite de (x 11 ) , existe un entero positivo n > 2/ {J con la propiedad de
que x II E B(x; b/2). Entonces,

Esto contradice la propiedad en la cual se basa la selección de x 11 • • ·

Si definimos el númt:ro de Lebesgue de una cubierta abierta {U,: s E S} de


X como un número positivo f> tal que cualquier conjunto en X con diámetro
menor g· pertenece a alguno de los conjuntos U,, entonces podemos volver a
enunciar la proposición 9 · 4 del modo siguiente: cualquier cubierta abierta de
un espacio métrico sucesionalmente compacto posee un número de Lebesgue.
Aquí ya podemos demostrar qu.e ún espacio sucesionalmente compacto es
compacto.

9 · S Teorema. Un espacio métrico sucesionalmente compacto .es compacto.

DEMOSTRACIÓN. Sea X un espacio métrico sucesionalmente compacto y sea


{U, : s e S J una cubierta abierta de X con número de Lebesgue f>. Como X está
totalmente acotado, existe una colección finita {B(x, ; ó/2): i = 1, · · ·, k} de
bolas abiertas que cubre X Como cada B(x ; ; {>/2) está. contenida en algún con-
junto, que llamaremos U,,, de la cubierta abierta dada, entonces {U,; : i =
1, · · · , k J es una subcubierta finita de X ·Esto revela que X es compacto. •

Por tanto, hemos demostrado la equivalencia en los espacios métricos de la


1
compacidad sucesional y la compacidad.
t
¡
!
114 Cap. 4 E@
¡),1do11 m6trko11

El hecho de que cualquier cubierta abierta de un espacio métrico e


.
tiene numero . de tlfl·1·izarse para pro bar una generaJ,zació
de Lebesguc pue . ornpaq . o
, ., 1 f . d I
importante teorema de la teorrn ue as unciones e va ores reales de un
n de u
.n
. a varia.
ble real.

9 . 6 Teorema. Si¡ es una fim ción co11timw de un e~pacio métrico c0 111Pacr


(X, d 1 ) en rm espacio métrico ( Y, d 2 ), e11to11ces f es u11ifor111eme11te continua e~
X

DEMOSTRACIÓN. Tomemos e > ~· Para cada x E X, existe un b.~ tal que


f(B(x;ó.'( )) e B(f(x); B/2). La ,;olección {B(x; <\ ): x E X} es una cubierta
abierta del espacio compacto X y, por ende, tiene un número de Lebesgue 15
Entonces, si d 1 (x, y)< c5, existe algún z E X tal que {x, Y} C B(z, ó1 ) y, así:
{f(x),/(y )} e B(f(z); e/2). Por tanto,

di(f(x),f(y)) < E siempre que d1(x, y ) < ó. •

. .
A continuación daremos otra caracterización de la compacidad en los espacios
métricos.

9 · 7 Teorema. Un espacio métrico es compacto si, y sólo si, es completo y está


· totalmente acotado.
'
DEMOSTRACION. Supóngase primero que el espacio métrico X es compacto.
Entonces, es sucesionalmente compacto y, por ende, totalmente acotado. Ade-
más, .si (xn) es una sucesión de Cauchy en .X, entonces (xn) tiene un punto
límite .~ y, por el problema 4c, pág. 104, (xn) converge ax.
A continuación, supóngase que X es completo y está totalmente acotado. Sea
(xn) una sucesión en X Como X es completo, para demostrar que (xn) tiene
una subsucesión convergente bastará con demostrar que (x n) tiene una subsuce-
sión de Cauchy. El carácter totalmente acotado de X implica que existe una
colección finita {B( a/ ; 1) : j = 1, · · · , k i} ·de bolas abiertas de radio 1 que
·cubre X Pqr lo menos, una de estas bolas, que lJamaremos B 1 , contiene forzosa-
mente una subsµcesión
.
(xn 1 ) de (xn). Una colección finita {B(aI.2 ; 1/2): j =
1, · · · , k 2 } cubre también X Y por lo menos una de las bolas - la llamaremos
2
B 2 - de esta segunda colección finita debe contener una subsuce~ión (x n ) de
(xn 1 ) . Si continuamos de la misma manera, obtenemos una subsucesión (x "A:)
de (x!- 1 ), contenida en una bola abierta Bk de radio 1/k, para k;:: 2, 3, · ··. A
partir de las sucesiones (xn 1 ), (x" 2 ), ···,tomamos la sucesión diagonal (xn'' ).
Ésta es una subsucesión de Cauchy de (x n ), pues para 11 > 11 0 , x,," está en la
bola abierta Bn 0 de radio l/no, •
A 11 • us
1
l
10 · Ttorcm~ de lleinc·IJprrl y dé J\ricf:i·"~co

PROBLEMAS . .
J. Si a< b, demuéstrese que el intervalo abierto (a, b) en R no es suces10nal-
111cnte compacto. .
2. Demuéstrese que un conjunto totalmente acotado en un espacio métrico
está acotado. Póngase un ejc111plo <le un conjunto aco tado que no esté total·
mente acotado. .
3. Los intervalos [O, 1/ 10), (1 /2, t] y (1/( 11 +· J), l /(11 - 1)) para " ==
2, 3, · · · , constituyen una cubierta abierta del espacio métrico [O, J] . De ter··
míncse un número de Lebesgue para esta cubierta.
4. Demuéstrese que un espacio métrico compacto es separable.
S. Si (X1, d ,) y (X2, d 2 ) son espacios métricos compactos, demuéstrese que
el espacio métrico producto, con la distancia dada por d(x, y)== di (xi, Y•)
+d2(x2,Y2), dondex = (x 1 ,x 2 ) y y= ú,.1 ,y 2 ), es compacto.
6. Si ( Fn) es una sucesión de co11juntos cerrados no vados en un espacio mé·
n+
trico compacto X tal ·que F" :) F 1, demuéstrese que íln~
1 Fn es no vacía.
7. Se dice que un espacio métrico X tiene )a compacidad de Fréchet o que
posee la propiedad de Bolzano-Weierstrass si todo subcpnjunto infinito de X
tiene un punto de acumulación en X, donde x es un punto de acumulación de
un conjunto S e X si toda vecindad de x contiene, puntos de S distintos de x.
Demuéstrese ~ue un espacio.métrico X es sucesipnalmente compacto si, y sólo si,
posee la propiedad de Bolzano-Weierstrass. ·
8. Si la sucesión (x") en un espacio métrico compacto tiene un punto línúte
únicox, demuéstrese que (x") converge ax. ·
9. Sean (X, di) y ( Y, d 2 ) espacios métricos compactos, y sea C(X, Y) el es-
. pado de las funciones continuas de X en Y, con métrica

d(f, g) = sup di(f(x), g(x )).


xeX

Demuéstrese que C(X, Y) es un espacio métrico completo.

10 · TEOREMAS DE HEINE-BOREL Y DE ARZELA-ASCOLI

Vamos a estudiar dos teoremas que proporcionan caracterizacion~s úWes de


la compacidad en espacios especiales. El primero es el teorema de Heine- Borel,
que se aplica en espacios euclidianos.

10 · 1 Teorema (Heine-Borel). Si E es un conjunto cerrado y acotado en R"~


enton~es E es compacto.
ll6 Cap. 4 Espacios métricos

DEMOSTRACIÓN. Haremos ver que E es completo y está totalmente


Entonces, aplicando el teorema 9 · 7, decl ucircmos que E es' compac/ C0 tad0.
R m es completo (proposición 6 · 6, pág. 101) YE es un conjunto cerrad:· Coni0
el subespacio E es completo (proposición 6 · 11 , pág. 103). Como E está . en ll"'
se deduce que existe. . una bo1a ab'aerta B(O·, r ) que con t'1ene a E. Para dern
acotado,
Ostr
que E está totalmente acotado, veremos que, para cada e > O, la bola ab· ar
B(O· r) puede cubrirse mediante un número finito de bólas abiertas de ied~a
,. ¡- ra 'º
e . Si q es un entero mayor que v m/c, afarmamos que . ll(O; r) está
. cub·1erta
por la familia finita

{B((p1/q, p2 /q, ···, Pmfq); e): -rq :s; p1 :S: rq,p 1 un entero}.

pues si x = ( cx 1 , cx2 , • • • , a m) e B(O; r ), entonces para cada rx I existe un número


I
racional de la fonna P;/Q, cuya distancia de ex es menor que 1/q < e/J;,. Por
tanto,

· Como el espa~io co~plejo C puede identificarse con R 2 como espacio mé-


trico, el teorema de Heine-Borel se ápli~a también a C. Podemos demostrar aquí
que el campo complejo e~ cerrado desde el punto de vista algebraico; es decir,
cualquier polinomio no constante sobre C puede factorizarse como producto
de factores lineales. Si

n
P(z) = L a,z~
li=O ·

donde a1c e C, n ~ ~ y a~* O, entonc~s demostraremos qu~

P(z0 ) = O'para algún z 0 e C.

Este resultado se llama Teorema fund~ental del álgebra. Se deduce que P(z) ==
(z - z0 ) 'Q(z) donde Q es un polinomio de grado n -l. Sin - 1 > 1, entonces
Q(z) tiene un cero y, por tanto, posee un factor lineal. De este modo den1os-
tramos que cualquier polinomio no constante sobre C· puede expresarse como
producto de factores lineales.
111
lO ·Tcorem de lldne·Oo,dyd ,,\u.dA·A•<'..OH

JO· 2 Troremt1 (Eulcr•Gauss). Si P(z) es tm pófinomio 110 constmtte sobre C,


entonces P(zo) = O para algún z0 G C.

·oEMOSTRACIÓN. Sea P( z) = ¿~ .. ªt z•
0 ti onde a,, ,t.: Oy n .? r, Y sea

m = ínf(IP(z)I : z E C}.

· Como

lím , ... ce ]P(rc¡')l = oo. Por tanto, existe un mímcro real R tal que

IP(re11)1 > m + 1 siempre que r > R.

Si E = {re 1': r ~ R}entonces E es compacto en el espacio métrico C, y m =


inf {IP(z)I : z e E}. Como IPI es una función continua y de valores reales en
E, 1P I tiene un valor mínimo en E (problema 8, pág. 111); es decir, existe z0 e ·E
con la siguiente propiedad:

IP(zo) 1= m.

Si m = O, entonces el teorema queda demostrado.


Supóngase que m i= O y sea

~ ~(z + Zo) C
º( z ) P(zo) ' ze .

Entonces, Q es polinomio de.grado n y .

(10 · 3) · 1Q(z)I? 1 para todo z e C.

Co~o Q(O) ~ 1, podemos escribir Q(z)·en la fonna ·


110 C.r: 4 fü1)1do métrico!
ositivo ~ ,r tol que b .1: * O.Como el Val
donde k es el menor ~ntero p - lO 2n/k), tal que Or absoh
do - 1bl II bt es l , existo un to e: ' it<\

ilio _ _ -
lb1cl
C - bk .

Entonces, .
k lkl b Id t ,,l(k + 1) l o L , , , L b 11 ¡
Q(re1'º) = l+Qkl' l! º+ H l/' " ~r · r ,,r e"'º

= 1 - r k \bl 1+ b1< + 1,.k+ 1el(k+. 1)tu + ... + µ,, r"c'"'º


11
y, en consecuencia, si r. lb,,:I < 1
IQ(ri'º)I < l - 1·k(lbkl - r lbk+ il - · .. - ,.n- k lb,,I).

Por consiguiente, si; es suficient~~;nte pequeño, 1Q(rei•o) ¡·~ 1, l~ cuat contra.


*
dice 10 . 3. Por ende, la supos1c1on m O no puede ser cierta, y P(zo):::: O.

El t~orema de Arzela·Ascoli se aplica en un espacio C(X, R), cÍe funcion:


continuas de valores reales, en un espacio métrico compacto X. Este teorema se
demostrará después de algunos c·omentarios preliminares..
Sea E un conjunto de funciones continuas de valores reales, definidas en un
espacio métrico compacto X Como cada función f en E es ,,miformemente con.
tinua en X (teorema 9 · 6), para cada e > O existe un ó > O tal que lf(x 1) -
/(x2) I < e siempre que x 1 , x 2 e X y d(x1, x2) < ó. En general, el número
ó no depende solamente de e, sino también de la función particular f e E. ~i
para cada e > O dado existe un ó > O que sirva para todas las funciones en E,
entonces diremos que E es equicontinuo.

10 · 4 · Definición. Se dice que un conjunto E en C(X, R) es equieontinuosi


para cada e > Oexiste Un l> > O tal que

lf(xi) - f(x2)I< e siempre que i 1 ,x 2 EX, d(x 1 ,x 2 )<J, yfe E.


·,

1 ?· 5. Teorema (Arzela· Ascoli). Un conjunto E en C(X, R) es compacto si,Y


solos,, es cerrado. está acotado Y es equicontinuo.
DEMOSTRACIÓN S 6 . E es
d . up ngase primero que E es compacto. Entonces, fi ·1a
{;ra o y e~tá acotado. Por ende, para cada e·> O existe una colección in~,e
u;; 8
): ' = l , ." · · ' k} que cubre E. Como cada función[¡ es unifortnente
continua en X, existe un número s.: >
u, 0 ta1 que
)
; 10 ·T 119
1
I eorcrnas de 11elnc-Oorcl y de Arzeli-Aecoll

( lf;(x,) - fi.(x )1 < . ·


' 2 i; siempre que x,, t2 E X
1 y d(x1, X2) < b, .
(

Sea ó = mín {b. · ¡ - 1


(f,. ,· e) para algu· '. ·_ - '· · · 'k} Y tomemos cualquier fe E. Entonces/ E B
. f i l - 1, ···ky
, '

siempre que x x e X · d( . .
1, 2 Y x 1 , x 2) < c5 • Por tanto, E es equicontmuo.
A confmuacion
·• se supondra· que E es equicontinuo cerrado y acotado. Como
E ;s su~e~?acio cerrado del espacio mét;ico complet~ C(X, R), E es completo
(p oposic10n 6 · 11). Entonces, E es compa,;to si está totahnente acotado. El
hecho de que E esté acotado en C( X, R) impJica que existe un número M tal que

lf(x) 1<M para todo fe 1: y todo x e X

Como E es eq~icontinuo, en correspondencia con cada e. > O existe un b >O


taJ que ·

Como X es compacto, está totalmente acotado y, por ende, existe una colec-
ción finita {B(x 1 ; ó): i = 1, · .. , p} que cubre X Sea P = {Yo, y 1 , • . . , yq}
una partición de [-M, M) en subintervalos de longitud menor que e/4. El con-
junto 9 de todas las p-adas (yk,, · · ·, Ykp) de puntos de Pes un coj1junto
finito. En correspondencia con cada función g e E, existe ona p-ada en 5' tal
que

(10· 6) 1g(x;) -Yk; 1< e/4 para i = 1, · · ·, p.

Sea fli'' el subconjunto de 9 compuesto por todas las p-adas para las cuales
existe por lo menos una g e E que satisface 10 · 6. A continu~ción, seleccio-
1
nemos una sola g e E, correspondiente a cada p-ada 9 , que sattsfaga 1O · 6,. y
sea F el conjunto de las g selecci~~adas_de tal ?1odo. Entonces, F es tambien
· t o fimi·to., para cada func1on f ·=E, existe una p-ada (y•, , · · · , y •p)
un con1un '
e 9' tal que
,
.S F•naclo~ mt rrlro~
e·~ ~,-- 1
IZO , 1 < c/4 para 1 = ' ... ' /J.
1/(x,) - J , ,

• corresponde o Ú'.11, ' ... ,Y.11,,.). Entonces, Para


cnto de¡. que . J) y en consecuencia , C.1(11
Sea gel e1cm , 1 uc .\' e: JJ(:<, , ' '
.Y e: X. ex iste un ., , ta q ·

t) - J(x,)I + 1/(..\',) - Yk, I + IY.. , - g(..t,)I


lf(x) - _q(x)I ~ lf(.. + lg(x,) _ g(x )I < c.

. {B(g · 6 ) : g E F J cubre E, y E está totalrnc


conJ·un to fi111 to ' nte
Por tan to, el
acotado. •

PROBLEMAS . étrico compuesto por las m-adas de números real


J. Sea (X, d) el espacio m , es
con métrica

d(x, y)= máx{lri - Pkl: k = 1, · · · ,.m}


.
donde x = ((X1, • •• , (Xm) y y = ((3 , • • · , 13m). En este espacio, ¿es compacto
1

todo conjunto cerrado y acotado? - .


2. Un espacio métrico X se llama l~almente co"!pacto s1 cada punto x e X
tiene una vecindad compacta. Demuestrese que R es localmente compacto.
3. Demuéstrese que cualq~ier polinomio no constante sobre el campo real
puede descomponerse en un producto de factores lineales y cuadráticos.
4. Sea E un conjunto de funciones diferenciables en C[ a, b], con derivadas
unifonnemente acotadas; es decir, existe un número M, independiente de f en E,
tal que lf'(x)I ~M para todo x e [a, b] y toda fe E. Demuéstrese que E es
equicontinuo..
S. Si E es equicontinuo en C( X, R ), demuéstrese que E es equicontinuo.
6. Sea (X, d) el espacio métrico compuesto por todas las funciones continuas
de un espacio métrico compacto X en Rm' con métrica

d(f, g) = máx{l/(x) - g(x)I : x e X}.

Demuéstrese el teorema de A .. .
7. Sean X Y Y esp·ac. rézel.a. Ascoh en este espacio. . •
•os
en C(x, Y) (problema 9 á
m tricos c · ·
ompactos. Demuéstrese que un conJun
t 'E
°.
continuo. ' ~ g. 84) es compacto si, y sólo si, es cerrado Yequt·
121

11 · CONEXIDAD
· ·n1cado mtu1llvo
El sigm . . . <le la conexidad
. de un espacio · m\,;1.t{lC
· 0 X consiste en
ser de· una sola pieza· es decir no es posible representarlo como umon ·' de dos
·
conJuntos ' y B. Por
separados A ' conjuntos separados A Y B entendemos que
A. n.B = (/) Y que A n B = (/>. Éstn es una condición más estricta que la simple
aJe~i~ad de A Y B, pero no tanto como requerir que la distancia entre ambos sea
positiva. Por ejemplo, en R, los conjuntos [O, l] y (1, 2) son ajenos, pero no
está~ sep_~ados. En cambio, los conjuntos [O, 1) y (1, 2] están separados, aunque
la d1stanc1a entre ambos sea de cero.
Por tanto, un espacio X no es conexo si existen dos conjuntos no vacíos A Y
B ::ies que X= A U B. y A n B =(/)y A n B=(/). De ser· así, entonces A C - B
. Y, en consecuencia, A es cerrado. De la misma manera, B debe ser un con-
Junto cerr~do. Si A y B son conjuntos cerrados, entonces los enunciados A n B =
(/) Y A n B = (/) equivalen a uno solo: A n B = (/). Por ende, podemos decir que
un espacio X es conexo si no existe ningún par de conjuntos cerrados A YB en
X tales que X= A U B· y A n B = (/). Como los éonjuntos A y B de tal par
son complementarios, podemos decir igualmente que ambos son abiertos, Y la
definición suele darse en estos términos.

11 · 1 Definición. El espacio X es conexo si no existe ningún par de conjuntos


abiertos no vacíos A y B en X tal que X = A u By A n B = (/).

A partir de la definición y los comentarios precedentes, se ve con claridad que un


espacio X es conexo si, y sólo si, (/) y X son los únicos conjuntos en X, que son
al mismo tiempo abiertos y cerrados.
Se dice que un conjunto E en un espacio métrico X es conexo si el subes-.
pacio E es conexo. Por tanto, el conjunto E será conexo cuando no existan con-
juntos abiertos A y B en X tales que E e A u B, A n E =I= (/), B n E =I= (/) y
A n B n E= (J). Si un conjunto E no es conexo, se dice que es inconexo. ·
La conexidad es una propiedad topológica; de hecho, la conexidad se con-
serva bajo mapeos continuos; es decir, la imagen continua de un conjunto co-
nexo es conexa.

11 · 2 Teorema. S, es
·¡ · u.nafunción continua del espacio métrico conexo X sobre
.
el espacio métrico Y, entonces y es conexo.
. , .y f conexo entonces habría conjuntos abiertos no
DEMOSTRACION. S1 no uese · '
-A UB yA nB=(/).Entonces,
vacíos A y B en Y ta1es que Y - •
122 Cnp. •LE~paclo8 métricos

, ··t(A) ¡· 1 (B)sonabiertosyn~v ·
1\d cmas, como/es continua y sol>rc,/ Y ac1os.
Así, si l'" no es conexo, entonces X tampoco es conexo. •
..
. .· · en R · son los intervaJos Rec
Es senc11lo describir los conJuntos conexos , · or.
demos que un conjunto/ en R se llama intervalo si para dos puntos cuaJesquiera
a y b en /, con a < b, { x : ,, < x < b} C l

11 · 3 Proposición. Un conjunto no vado E en R es conexo si, Y sólo si, es un


intervalo.
DEMOSTRACIÓN. Supóngase primero que E no es un intervalo. Entonces, para
algunos puntos a y b en E con a< b, existe un x E (a, b) tal que X 'Í E. Enton-
ces, los conjuntos A =En (-ro, x) y B =En (x,oo ) son conjuntos abiertos no
vacíos eri el subespacio E, tales que E = A U B y A n B = _ (/). Por tanto, si E
no es un intervalo, entonces no puede ser conexo.
· A continuación, supóngase que E no es conexo. Entonces, existen conjuntos
abiertos no vacíos A y Ben el subespacio E tales que E= A U By A n B == (/).
T~memos a e A y ~ E B. Podemos suponer que a < b. Demostraremos que
(a, b) <t E y que, por tanto, E no es un intervalo. Supóngase que (a, b) C Ey,
por c_onsiguiente, que [a, b J C E. Sea e = sup (A n [a, b ]). Entonces, e E [ a, b]
e E Y como·A es cerrado en el subespacio E, e E A. Aprovechando que b E B,
podemos afirmar que e e A n [a, b ). Como A es abierto en el subespacio E,
exis.te un e _> O tal que e + e e A n [a, b), Io cual contradice el.hecho de que
e== sup (A n [a, b ]). •

Si apJ.icam.os el _teo_rema 11 · 2 y la proposición 11 · 3, podremos .obtener


algunos resultados mtere~antes. El primero constituye la extensión de un impor-
tante teorema de Weierstrass de Ja teoría de funciones de valores reaIes con vana-
· ·
ble real.

.
·11 ; 4 Proposición (teorema del valor inte~ed· .• .
de un espacio métrico X R s· io.) Sea f una funcwn contmua
X y si f(a) < r(b) en ·· 1 ª Y b pertenecen a un conjunto conexo E en
, ' , entonces para cual · (.
ceEtolquef(c)==t. ' qwerte f(a),f(b)),existeunpu11to

DEMOSTRACIÓN. Como f(E) es un . '. .


Luego sif(a) Yf(b) pertenecen af(E) conJunto conexo en R, es un intervalo.
. , entonces (f(a),f(b)) e f(E). •
11 . Conc~ida<l 123

. . 1 . na en homeom6rfica
Si definimos un arco en un espacio m~tnco como a ir g
de t •n mtcrvalo
· cerrado en R- , entonces tenemos e1·result"do
.. siguiente.

11 . s Propos1c1on.
. . , Si E es 1111 arco e11 1111 es¡,ac10 . . e11 to11ces t: es conexo.
. memco,

DEMOSTRACIÓN. Como E es la imag~n conllnuu de un conjunto conexo en R,


· es también conexo. a · ·
Esto nos conduce a considerar otro tipo de conexidad .

11 · 6 Definición. Se dice que wz co11j1111to E en un e.spacio métrico es conexo


por arcos si para dos pwJ.tos cualesquiera x y y en E, existe un arco C en E que·
contenga ax y y. .

Veren:ios que si un conjunto es conexo por arcos, entonces es conexo. Como


la conexidad por arcos resulta muy fácil de verificar en muchos casos, esfo nos
ofrece un método útil de demostrar la conexidad: La definición de la conexidad
~n sí ~isma suele resultar difícil de aplicar a los casos específicos, pues en ella
interviene el criterio de no existencia de algo. . ·

11 · 7 Teorema. Si' E es un CQnjunto conexo por arcos en un espacio métrico,


entonces E es conexo. ·
,
DEMOSTRACION. Supóngase que E no e~ conexo. Entonc~s, existen conjuntos
abierto~ no vacíos A y B en el subespacio E tales que E= A U By A n B = (/).
Sean a y b puntos respectivos en A y B, y sea C cualquier conjunto en E que con-
tiene a a y b. Entonces, C n A y ~ n B son conjuntos abiertos no vacíos en el
subéspacio C, con la propiedad de q ue

y
(C n A) n (C n B) = C n (A n B) = 0.

· e
la ro osición 11 . 5, no puede ser un arco.
Por tanto, C no es conexo Y, por P p E' que cotltenga a a y b. Es decir, E no
· nmg
En consecuencia, no existe · ún arco en
es conexo por arcos si no es conexo. •
. . ·1·da· un conJ·unto puede ser conexo,
1 ma no es va 1 •
• La versión recíproca de teore
sin ser conexo por arcos (problema S). ·
l :U Cnp. 4 E,pados mftric09

1 t orema t 1 · 7 para demostrar que el es .


A continuación utiJiLoremos e ctos cualesquiera x y y en R " pueden uPna.e,o
"
euclidiano R es conexo. Dos pun
( ") . •t E (O 1)} . Claramente , este seo .... u
" +t ,, - ·' · ' "'"ento
por un segment o de recta"{· ' R"es conexo por arcos Y, en consecuencia
• en R Luego . d , ei
de recta es un ar1.:0 ·. E n R" es convexo st, pa ra ca a par de PUnt
conexo. Se di ce que un conJunt~ :ne está en E. Po r tanto, cualquie r conjun~,
en E. el segmento de recta que os o
convexo en R"es conexo. ·unto compuesto por una s~la pieza, entone
. · t conexo es un conJ es
St un conJ\IIl o ' - t etl que no exista pieza alguna que conteng
• t á un conjun o . a
el extremo opues O se~ ue un conjunto es totalmente mconexo si todo sub.
más de un punto. Decm~os q .< de un punto no es conexo, Un espacio discreto
· que contiene J11,1S
conJunto suyo d , en R el conJ'unto de los números racionales y
1 t inconexo A emas, .
es tota men e : .. . racionales son totalmente inconexos; por ejemplo
el conjunto de los numeros ir . /. · . '
, . ates distintos existe siempre un numero mac1onal. Por
entre dos numeros rac1on ás d
. . t de números racionales que contenga m e un punto
ende, cualqmer conJun o .
no es un intervalo y, por tanto, no es conexo.

PROBLEMAS · , · X
. E-
1• S1 , , ,· = 1'
. . . '
n son con1·untos conexos en un espacm
.
metrico , y si
{) ¡'=1 E; :;é (J), demuéstrese que U1= 1 E; e! cone~a;
2. Si E es conexo en X y si E e F e E, demuestrese que F es conexo. Por
consiguiente, en particular, si E es conexo,'entonces E es conexo.
3. En un espacio métrico X definimos una relación R del modo siguiente:
xRy <:>e?(ÍSte un conjunto conexo en X que contiene ax y y. ·
a) Demuéstrese que R es una relación de equivalencia en X
b) Llamaremos a los conjuntos en la partición asociada de X componentes
(conexos) de X Si C(x) denota el componente que contiene ax, de-
muéstrese que C(x) es la unión de todos los conjuntos conexos que
contienen ax.
e) Demu~strese que C(x) es un conjunto conexo máximo; es decir, C{x) .
es conexo Y si C(x) C E, donde E es conexo, entonces C(x) .= E.
d) Demuéstrese que C(x) es cerrádo.
e) Si E es conexo Y En C(x) =#:(/),demuéstrese que E e C(x ).
f) X es conexo~ si posee sólo uri componente. .
4. Demuéstrese que una b l . b' rt B(
. . 0 a a 1e a a; r) en R" es convexa y por con-
s1gu1ente, conexa. '
S. Si E es un conjunto abiertO R" 1
subespacio E sonab' t en demuéstrese que los componentes de
ier os y conexos en R" .
6. Demuéstrese que cualquier . . ..
de intervalos ab1·ertos . conJunto abierto E en R es la unión contable
.3Jenos. ·
7. Si X Y y son espacios métric
son conexos. os, demuéstrese que X X Y es conexo <=> X Y Y
11 . Conc:cldad 125

'6 d u6strcsc que la co·


Sugerencia: por medio lle los maJ)Cos proyecci n, crn tó cnsc
ncxidad de X X l' implica que X y Y son conexos. Si X Y Y son conexos.,, ~ ) =
dos puntos cualesquiera (x 1 ,y 1 ) y (x 1 ,y 1 ) en X X Y. fUgasc vc_r que ~1 sobrey
e/,.,
<·'".' ,Y) (x) = (x, y 1 ) , entonces / .1, e / 11 son mapeos, continuos ~0 X y
{ x 1 } X l Y de A' sobre X X l y 1 }, respectivamente. Concluyasc que ( {~ a} )
u (X X {Y1 }) es conexo, y que X X Y tlcnc sólo un componente.
8. Demuéstrese que el conjunto

E = {( x, y) e R 1 : y = sen ~ , x > O} v {(O, y) : - 1 :;; Y :;; l l

es conexo, pero no conexo por arcos, en R 1 .


9. Si E es un conjunto abierto y conexo en Rn, demuéstrese que E es conexo
por arcos.
1O. Si X es un espacio métrico conexo por arcos, si Y es un espacio métrico Ysi
fes un mapeo continuo de X sobre Y, demuéstrese que Y es conexo por arcos.
Consecuencia de esto es que la conexidad por arcos es propiedad topológica.
11. Si X es un espado métrico conexo que contiene, por lo menos, dos puntos?
entonces X contiene un número incontable de puntos.
Sugerencia: considérese la función f de · X en R, definida por f(x) =
d(x, x 0 ), donde x 0 es un punto fijo de X
1111 teta1·e111;1
•le 111111ttt fiitt;
:111lic:1citt11es
5
1 · INTRODUCCIÓN

Se pueden formular muchos problemas matemáticos del modo siguiente:


resolver la ecuación T(x) = x. Si Tes una transfonnación de un espacio X sobre
sí mismo , entonces un punto x en; f tal que T(x) = x se llama punto fijo de T. ·
En este capítulo demostraremos un teorema que garantiza, en condiciones ade-
cuadas, la existencia y unicidad de un punto fijo. El teorema proporciona,
además, un método para obtener una aproximación al punto fijo.
El teorema del punto fijo se aplicará a los problemas de resolver un sistema de
ecuaciones algebraicas lineales y simultáneas con métodos de aproximaciones
sucesivas. El teorema del punto fijo se aplicará también a la demostra<;ión de u'n
teorema de existencia y unicidad para la solución de una ecuación difere.ncial.
En este método de demostración, la ecuación diferencial se convierte en ecua-
ción integral, y esto nos· conducirá a un breve estudio ae las ecuaciones in-
tegrales.

2 . UN TEOREMA DE PUNTO FIJO

En matemáticas existen varios teoremas importantes de punto fijo. El. que


estudiaremos aquí se refiere a contracciones en un espacio métrico completo, y
se llama teorema del punto fijo de Banach, en honor al matemático polaco Stefan
Banach (1892-1945).

2 . l Definición. Sean (X, d ,.) y (.Y. '.''l) espacfos métric9s. U11a tra11sformación
T de X en y se llama contracc16n si existe 1111 1111mero ~ e (O., 1) tal que
2 · Un teorema ele punto (ijo 127

d 1 ( T(x ), T(y )) ~ Xc/ 1(x, y) para todo x, y E X.

Unn contracción T transforma cada par de puntos (x; y) en un par (T(x),


T(y )), cuyos miembros cstál\ mós cerca uno de otro. La definición implica cla-
ramente la continuidad de una contrncció;l.
Si fes una función de valores reales y de variable real que es diferenciablc en
el intervalo [a, b) y si

1/' ( x ) 1-5, X< 1 para todo x e [ a, b],

entonces f es una contracción en [a, b]. Esto es consecuencia del teorema del
valor medio: para cada x, y e [a, b). ex.iste un z e [ a, b] tal que

1/(y) - [(X) 1== 1f' ( Z) (y - X) 1 ~ A IY - ~ 1.

2 · 2 Teorema (teorema del punto fijo de Banach). Sea Tuna contracción de un


espacio métrico completo en sí mismo:

d(T(x), T(y)) ~ Xd(x, y), X e {O, 1).

Entonces, T tiene un punto fijo único x. Es más: si xo es cualquier punto en X y


se define recursivamente la sucesión (Xn) por la fóm1Ula Xn = T(x"_ 1), n =
1, 2, · · · , entonces lím Xn = x, y

DEMOSTRACIÓN. Como Tes una cont~acción, no puede tener más de un pun-


to fij O , pues si x 1 y x2 son puntos fijos de T,

- - A continuación, verificaremos que T tiene un punto fijo.


Por tanto,· x'1 - X1 • •
128 Cap. S Un teorema de punto fijo¡ npllcaclones

Tomemos cualquier punto x 0 e X y sea x,, = T(x ,, _1), n = l, 2 , · · · · Entonces,


para k > O,

Al utilizar repetidamente esta fó rmula , obtenemos

i -- 1' · · · ' k .
En general, si m > n > 1 e~tonces
- '·
m-n - 1 m- n-1
(2 · 3) d(Xn,Xm) ~ L d(xn +J,Xn +J+l) ~ ¿ ).i+td(Xn-1,Xn)
. j =O J=O

Como X e (O, 1), para cada & > Oexist~ ·un entero positivo n 0 tal que

)."
_). d(x 0 , x 1) < e siempre que n ~ n0 •
1

Por tanto, (x ,,) es una sucesión de Cauchy en el espacio completo X, de modo


que converge a un punto x e X. Como Tes continua,

x = lím Xn = lím T(x" _ 1) = T(x).

Por consiguiente, x es un punto fijo ·de Ten X. .


Al aplicar 2 · 3 y el resultado de que, parax" fija en.X, la función g definida
por g(x) = d(x, x ,, ) es continua, tenemos

. ). )."
d(x, Xn) = lím d(Xm, Xn) ~ l
,,. .. 00
_). d(Xn - 1• Xn) ~ l _). cl(xo, x,) . •
2. Un teorema de punto Ojo 129

Si empleamos la notación T' = T y T " = T o y n- i cuando 11 > l para las ite•


radas de T. entonces se ¡melle escribir In sucesión anterior(,"< ") como ( T ~(:"<o)).
El teorema del punto fijo de Unnach no se limita a decir que , en cond1c1on:s
adecuadas, lo ecuación T(x) = x tiene una solución único, sino que ademas
provee un método para obtener uno nproxlmaclón a la solución Y una fórmula
para medir la exactitud de ulcha aproximación. El método aproximativo a una
solución en que se forma la sucesión ( T"(x O)) se llama método de aproxima-
ciones sucesivas.
Por ejemplo, consideremos el problema de determinar las soluciones de la
ecuación f(x) = O, donde fes ·una función ue valores reales y variable real.
Supóngase que, para :1lgunos números a y b con a < b, sabemos que /(a) Y
f(b) tienen signos distintos,f(a) < O <f(b ). Entonces, si/ es continua en [ a, b ],
el teorema del valor intermedio implica que/ posee un cero en algún punto del
intervalo (a, b ) . A continuación supóngase que imponemos la condición adi-
cional de que f sea difcrenciable en [a, b] y O < m 1 ~ /'(x) ~ m1 para todo
x E [ a, b ]. Entonces f tiene un cero único en ( a, b ), y podemos aplicar el teore-
ma del punto fijo de Banach para aproximarnos a él.

Convertimos el problema dado en un problema de punto fijo al definir

1
g(x) = x - - f(x).
m

Sin duda, un punto es cero de f si, y sólo si, es punto fijo de g. Veremos que,
con una\ elección adecuada de m, ges una contracción de [a, b] en sí mismo.
Como
\
'
g'(x) = 1 - ~
m
f'(x),

si tomamos m ¿:: m1 , entonces

O~ 1 - m2
- ~ g '(x) .~ 1 - m,
- < 1 para todo x e [ a, b] •
m m


mientras que si O< m 1 < 2m 1 y se toma me (}m1, m,], entonces

m2 m1
-1 < 1 - - ~ g'(x) S 1- - SO.
n1 n1
130 Cap. S Un teorema de punto fijo; 1pllcadone•

En cualquiera de los dos casos, tal elección de m hace de g una contracción de


la, b1en sí mismo. Por tanto, por el teorema del punto fijo de Banach, el punto
fijo único x de g en {a, b1 puede ser aproximado si se escoge un punto cual·
quiera x 0 en {a. bl y se fonna la sucesión (xn) de acuerdo con la regla Xn =
g(x"_1), Et punto fijo x es el límite de la sucesión. Si tomamos x" como apro·
ximación a :X, la fómtula

donde>..= 1 - m 1 /m, si m ?- m1 , y X= (m 1 /m) - 1, si me(! m1, m,],


ofrece una medida de ta exactitud de ta aproximación. En las figuras 5 · 1 Y 5 · ·2
se muestran las aproximaciones sucesivas en tos casos en que O ~ g '( x) ~ 1 -
mi/m < l y-1 < 1 - m1 /m ~g'(x) ~o. respectivamente.

PROBLEMAS
1. Demuéstrese que una contracción es continua.
2. Demuéstrese que la ecuación

cosx =x

tiene solución única, que ocurre en [O, n/2], e indíquese cómo puede obtenerse
una aproximación a la solución por aproximaciones sucesivas.
3. Determínese una solución aproximada de 1

x4 +2x3 +2x1 +3x - 4 = O "·


en (O, 1), por aproximaciones sucesivas, de modo que el error sea menor que
0.01.
4. El método de Newton. Consideremos la ecuación

f(x)=O, ,

donde fes una función de valores reales y variable real. Sea Xo cualquier aproxi-
mación inicial de la solución, y sea

f(x,.)
X,.+ t = X,. - f'(x,.) •
2 · Un teorema de punto fijo 131

!f( h) · - - -- -- ----------· - ·- -·- - ----- -- - - - --

g(a) - -- ·-----

(1

" .,· ~I Xo b

FIGURA S· 1

g(a) ·----·--

,</{h)

xo x: .\'~x .,., .,·, ,,

FIGURA S • 2
132 Cap. 5 Un teorema de punto Ojo; aplicaciones

Demuéstrese que si existe un número positivo a tal que, para todo X E [xo -
a, x 0 + a],

f(x)f"(x) \ f(xo) \ ~ (l - ).)a


1 (f'(x))2 ~ ). < 1
y
\ f'(xo)

entonces ta sucesión (x") converge a una solución de /(x) = O.


S. Con et método de Newton, hágase una aproximación a .JI con un error
menor que 10 • 4 •
6. Demuéstrese la generalización siguiente del teorema del punto frjo de
Banach: si T es una transformación de un espacio métrico completo X en sí
mismo tal que la n -ésima iterada, T", es una contracción para algún entero
positivo n, entonces T tiene un punto fijo único.

3 · ECUACIONES ALGEBRAICAS LINEALES

En esta sección haremos una aplicación del teorema del punto fijo de Banach
a la solución de sistemas de ecuaciones algebraicas lineales. Sea X= V m ( R), el
espacio vectorial de m-adas de números reales. Existen varias maneras de definir
una métrica en X. Como vimos en el problema 8, pág. 104, los espacios métricos
(X, d 00 ) y (X, d 1 ) , donde

d 00 (x,y) = máx {lx1 - /1: i = 1, ' .", m}


y

ffl

d 1(x, y)= L
¡ "" 1
lx' - Y11,

son espacios métricos completos. Aquí emplearemos estas dos métricas.


Consideremos el sistema de ecuaciones

ffl

(3 · 1) L, a/x1 = y', i=l,···,m


Ja l

que, en notación matricial, es


3 • Ecuaciones algebnlcu lineales 133

(3 · 2) Ax=y,

d.onde A es la matriz m X 111 (a,' ] y x y y son matrices m X 1 [x 1) Y [Y 1), respec-


tivamente. El problema de resolver la ecuación 3 · 2 puede reemplazarse por el
problema equivalente de encontrar los puntos fijos de la transformación S y·de
X en sí misma, definida por

(3 · 3) Sy(x) = (/ - A )x + y = Bx + y

donde/= [ó/] es la matriz identidad m X m y B = I - A = [b/]. Un punto


x E X es solución de la ecuación 3 · 2 si, y sólo si, es punto fijo de la transfor-
mación S>' . Si S >' es una contracción en el espacio métrico completo ( X, d oo)
(o en (X, d1 )], entonces, por el teorema del punto fijo de Banach, S 1 tiene un
punto fijo único, y la ecuación 3 · 2 posee solución única.

Sean X1 .= (x11, x/, ···, xi'"), x 2 = (x/, x/, ... , xi"') y seany1 = S,(x1),
Y2 = Sy(x2), Entonces

d oo(y1, Y2) = máx IY 11 - y/1 = máx \


1 l
f b/(x/ - x/Y\
/= 1

< máx.
1
I'" lb/1 lx/ - x/1
j = 1

=:; (máx
'
f lb/l)(máx lx/ - x)1)
j = 1 J
= .A. 00 d (X i , X2)
00

donde Aoo = máx 1 ¿j= 1 lb/1. Si X oo < 1, entonces S 1 es una contracción de


(X, d 00 ) en sí mismo y, por ende, tiene un punto fijo único, x.
Si x 0 es cualquier punto en X y la sucesión (x n) se define recursivamente por
la fórmula x n = S ,.(x n- i), 11 = 1, 2, · · · , entonces la sucesión converge ax, y

Es más: como ¡x' - xn'I ~ d00(x, x") para cada i = 1, · · · , m, concluimos que el
error en cada componente cuando x es aproximado mediante x n no excede de
(X 00"/(l - X00.))doo(X1 ,Xo),
134 Cap. 5 Un teorema de punto fijo; aplicaciones

En el espacio (X, di), tenemos

'"
~¿'" ¿lb/llx/ - x/1
lc l J = l

:,; (m;x .t,1b/l)(J,1x/ -x/1)


= ). 1 c/1(X1, X2)

donde X1 = máx I Li=1 lb/1. Si X1 < 1, entonces S y e~ un~ contracción de


(X, d 1 ) en sí mismo y posee, por consiguiente, un punto fiJo úruco x. De nuevo,
la sucesión (xn) definida por x" = S y(Xn_,) converge ax para cualouier selec-
ción de x 0 , y

Como lxi - xn' 1< d1(x, x") para cada i = l, · · · , m, el error en cada compo-
nente cuando XS';_aproximl va x" no excede de 0, 1"/(1 - X1)) d1(x 1 , x 0 ).
Si A es una matriz simétrica, es decir si a/= a/ para todo i, j = 1, · · · , m, en-
tonces X1 = X00 ; pero si A no es simétrica, en tonces X1 y X00 no son forzosa-
mente iguales. Si cualquiera de ellos es menor que l, entonces S 1 posee un
punto fijo único y la ecuación 3 · 2 tiene una solución única. Teóricamente, la
solución puede determinarse con el grado de exactitud que se desee, por aproxi-
maciones sucesivas. En la práctica, al emplear las aproximaciones sucesivas para
resolver problemas en una computadora, la precisión se ve limitada por el nú-
mero de dígitos que pueden utilizarse cómodamente en el cálculo y . por los
errores de redondeo. Tenemos la cota teórica (X" /(1 - X )) d(.-c 1 , x 0 ) para el
error en la iteración, n-ésimo, donde X.es el menor de X1 y Aoo y des la función
de distancia correspondiente.
En algunas aplicaciones importantes, la matriz A de la ecuación 3 . 2 es dia-
gonalmente dominante o incluso estricta diagonalmente dominante [40]. Se
dice que una matriz A es diagonalmente dominante si

'"
la/1 ~ L
J= 1
la/1
),t. l
3 • Ecuacione11 algebraia11 lineales 135

para cada i = 1, · · · , m, con una desigualdad estricta por lo menos para un i. Se


dice que A es estricta diagonalmente dominante si para cada valor de i se verifica
la desigualdad estricta. Supóngase que A es •!stricta diagonalmente d ominante.
Sin perder generalidad podemos suponer que todos los elementos diagonales de
A son l, pues, de no ser así, podríamos dividir la ecuación i -ésima en 3 · l por
a/, sin afectar la solución. Entonces, tos elementos diagonales de B = I - A son
todos O, y

'" "'
I.
J== l
lb/! = I. la/1 < 1,
J= l
- 1' · · · ' m .
l• -
J:f.l

En consecuencia, X a:,= máx I Li=1 Jb/1< l, y ta ecuación 3 · 2 contiene solu-


ción única, para la cual puede construirse una aproximación mediante las ite-
radas sucesivas x" = Sy(Xn_ 1) . Puede hacerse cualquier elección conveniente de
Xo. A menudo , se toma x 0 = y. Esto corresponde a tomar x •1 = O.
El procedimiento iterativo dado por 3 · 3 es estrechamente afín a la itera-
ción propuesta por el matemático alemán Carl G. J. Jacobi (1804- 1851 ). Sea
A = L + D + U, donde L es la matriz triangular inferior con elementos 1/ =a/
para j < i, y l / = O para j ¿ i, D es la matriz. diagonal con elementos d / = a/ si
i = j y d / = O si i =I:= j, y U es la matriz triangular superior con elementos u/=
ai ; para j > i, y u/ = O para j ~ i. Si todos los elementos diagonales a/ son dis-
tintos de cero, entonces la matriz Des no singular, y se define la iteración de
Jacobi por

Dxn = Y - (L + U)Xn-1
o
(3 · 4)

En esta notación, la iteración determinada por 3 · 3 se convierte en

(3 · 5) Xn =y - (L + U+ D - /)Xn-1 •

. D = J y esta reducción puede realizarse si a;'


S1 , • 1
* O para todo i = l, · · · , m,
entonces las iteraciones 3 . 4 y 3 . S son igua es.
136

4 · ECUACIONES INTEGRALES

Consideremos un sistema de 11 ecuaciones diferenciales ele primer orden con


n incógnitas, con valores iniciales dados:

x'(t) =!'(t, x'(t), • · ·, x"(t)); x 1(t0) = vo';

i = 1, · · · , n. En fonna vectorial, este problema de valores iniciales puede escri·


bi.rse como

(4 · 1) x(t) = f(t, x(t)), x(to) = vo,

donde fes una función dada de R" + 1 en R" , y x es una función desconocida de
R en R" . A fin de obtener un teorema sobre la unicidad de una solución de este
problema, suponemos que / satisface una condición de Lipschitz en la segunda
variable. Si existe un número L tal qu~, para todo x,

I f(x, yi) -f(x, Y2) I ~L I Yt -Y2 1,

entonces decimos que f satisface una condición de Lipschitz en la segunda va-


riable.
Resulta fácil ver que la ecuación diferencial 4 · 1, con condición inicial, equi-
vale a la ecuación integral

(4 · 2) x(t) = f' f(s, x(s)) ds + v0 ;


es decir, x es solución de la ecuación diferencial 4 · 1 que satisface la condición


inicial si, y sólo si, es solución de la ecuación integral 4 · 2. A continuación, estu-
diaremos las soluciones de ecuaciones integrales. Los resultados por obtener
pueden aplicarse a la ecuación diferencial 4 · 1, lo cual haremos en la sección
siguiente.
La ecuación integral 4 · 2 es del tipo de Volterra, y su nombre proviene del
maten_1ático italiano Vito Volterra (1860-1940), quien instituyó un estudio sis·
t:máhco de estas ecuaciones. Es un caso especial de la ecuación integral no
hneal de Volterra de segunda especie:
4 · Ecuaciones integraJes 137
(4 · 3)
x(t) =AJ' J(t , s, x(s)) ds + g(t) .

4 · 4 Teorema Su ·
de Lipschitz · pongase que la fu11 ció11 g: R -+ R" satisface una condición

en una vecindad N de t . R" una fiuncwn .


., continua
face una condicio·,1 1d L . o' y .sea f:· R" + 2 -+ que satis-
e 1psc111tz

en una vecindad N 2 de ( t o, t o, g ( to )) . Entonces, para cada a > Otal que

I = [to - a, t 0 + a] e N 1
y

S=IXIXB[g(t0 );b] C N 2 paraalgún b > O,

la ecuación integral 4 • 3 tiene solución única en I para cada A e R.

DEMOSTRACIÓN. Sea X el espacio de todas las funciones continuas del inter-


valo
. . cerrada B [ g (to); b], con una distancia definida por t
/ en la bola

d(x, y)= máx(lx(t) - y(t)I e-«1 1 - 101)


t E/

donde ex > o.
Se demuestra fácilmente que X es un espacio métrico completo
(problema I ). Si tomamos T como la transformación definida en X por la regla

,
T(x)(t) = ). f f(t, s, x(s)) cls + g(t),

.i. •• d t e' tr,·ca se debe a una suge rencia del profesor Karl Nickle.
1 La elccc1on e es a m
138 Cap. 5 Un teorema de punto fijo¡ 11pllcaclonea

entonces las soluciones de la ecuación integral son puntos fijos de T.


A continuación, veremos que T mapea X en sí mismo, si se toma el pará.
metro ex suficientemente grande. SiM= máx {1/(t, s, v) 1: (t, s, v) ES}, enton-
ces, para cada x E X, y = T(x) satisface

ly(t) - g(to)I = l f' J(t,


l s, x(s)) ds + g(t) - o(to)

5: (IJ.1 M + L1) lt - tol

para todo t E/. En consecuencia,

d(y, g(to)) = máx(ly(t) - g(to) le-«11-101)


1 e/

~ máx[(lll M + L 1) lt - t0 1 e-«ft-tol]
te/

1
<-(IJ.IM
a.e
+ L 1) < b

para ex> ( 1XI M + L 1 )/(eb ). Por ende, para tal a., T(X) e X
Falta verificar que T es una contracción de X para valores suficientemente
grandes de a.. Tomemos xi ,x2 e X, y seany 1 = T(xi) y y 2 = T(x 2 ). Entonces,
para todo t e/,

lyi(t) - yi(t)I = ,l J' [J(t, s, x (s)) - 1 J(t, s, xi(s))] ds\



< lll J' IJ(t, s, x (s)) -
1 J(t, s, xi(s))I ds \
'º t
:s= lll L2 ( lxi(s) - xi(s)I ds
.'º
,
< lll L2 d(x., x 2 ) fe 11 ls-,01 ds

1
= ~ l..ll L 2 d(xi, x 2)(e"l1-•ol _ 1)'
1
~ ~ I.A.1 L2 d(xi, x 2)e11 l1 -,01.
4 · Ecuaciones integrales 139

Por tanto ,

Luego, T es una contracción en X si a > 1X I L . Por ende, si escogemos a de


m~o~e 2

entonces T satisface las condiciones del teorema del. punto fijo de Banach y, en
consecuencia, T posee un punto fijo único, que es la solución única en / de la
ecuación integral. • .

Otro tipo de ecuación integral que ha sido objeto de amplio estudio es:

b
(4 · 5) x(t) = A. JK(t, s)x(s) ds + g(t).
a

Esta ecuación se llama ecuación integral lineal de Fredholm de segunda especie,


en honor al matemático sueco Erik lvar Fredholm (1866-1927), que fue el pri-
mero en estudiar tales ecuaciones. Si g = O, entonces se dice que la ecuación es
homogénea. La función K se llama kémel.

4 · 6 Teorema. Sea g una función continua del intervalo ce"ado [a, b] de R


en R" y sea K una función continua del cuadrado S ={(x, y): x, y e (a, b])en
R 2 en R. Entonces, la ecuación integral

x(t) · ). f K(t, s)x(s) ds + g(t)


b

tiene una solución continua única x en [a, b] para cada X real tal que I X 1<
l/M(b _ a)), donde Mes una cota de K en S.

DEMOSTRACIÓN. Como K es continua en el conjunto compacto S, está aco-


tada en S; es decir, existe un número M tal que I K ( t, s) 1 ~ M para todo ( t, s)
140 Cap. 5 Un tcorcn1111 de 1mnto fijo; a1>licacloncs

e S. Sea X el espacio m6trico completo de todas las funciones continuas de


[a, b J en R", con la dist:rncia definida por

d(x, y)= máx{lx(t} - y(t)I: te [a, b]} .

Si Tes el mapeo de X en sí mismo, definido por

b
T(x)(t) = A. JK(t, s)x(s) ds + g(t),
a

entonces las soluciones de ·la ecuación integral son los puntos fijos de T. Como

d(T(x 1), T{x 2 )) = máx IT(x 1)(t) - T(x 2 )(t)I


te [a, b]

Tes una contracción si I X 1 < I/(M(b - a)). Aplicamos el teorema del punto
fijo de BélJ!ach para concluir que esta ecuación integral tiene una solución única
para cada Xreal tal que I A 1< I/(M(b - a)). • .

Observe el lector que en el caso de la ecuación de Volterra logramos demos


trar la existencia de una solución única para cada X real. Por otra parte, en la
ecuación de Fredholm hemos sido capaces de probar la existencia de una solu-
ción única sólo para valores suficientemente pequeños de I X l. De hecho, en ge-
neral, no es verdad que la ecuación de Fredholm tiene una solución única para
todo Xreal.

~e L
PROBLEMAS J f
l. Sea X el conjunto de todas las funciones continuas de/=[~ _ a x
O
+ a]
en B [vo; b] C R". Demuéstrese que, para cada ex> o, la regla
0
'

d(x, y) = máx (lx(t) - y(t)I e-«lt-tol)


te/
5 · Ecuaciones difcrcnciale! 141

2· Sea la función g: R -.. R" tal que cumple una condición de Lipschitz en
una. vecindad
d ., f1mamos K: R2 ->- R como func1on
N I de 1o, Y ue •• •
continua en una
vccm
. dad N 1 de (t 1 ) 0 ,
o, o . cmucstrcsc que, para algún a>O, 1a ecuac1on integra1
., ·
lmea1 e Voltcrra

,
x(t) = ,l f K(t, s)x(J) ds + g(t)

tiene solución · en ¡ = [x - a, x + a] para coda Ae R.


. ún tea 0 0
3. Consideremos la ecuación no lineal de Fredholm

x(t) = ). f f(t, s, x(s)) ds + g(t)


b

donde g··. R~
. , R" es contmua
· en [a, b] y f' R n+ i ~ R" es continua y satisface
una cond1c10n de lipschitz:

lf(t,s,v1)-f(t,s,v2 )l ~ L lr1 -v2 I

en el conjunto S ={( t, s, v) : t, s e [a, b], v e R" }. Demuéstrese que la ecua-


ción integral tiene solución única en [a, b] si I A 1 < 1/(L ( b - a)).

S · ECUACIONES DIFERENCIALES

Volvamos al sistema 4 · 1 de n ecuaciones diferepciales de primer orden con


condiciones iniciales

(5 · 1) .i(t) =/(t, x(t)),

Aquí podemos obtener ya un teore_ma _de existencia y unicidad para el sistema.


Como 5 . 1 es equivalente a la ecuación integral de Volterra .

(5 · 2)
x(t) = f f(s, x(s)) ds + vo ,
r

podemos aplicar el teorema 4 . 4 para obtener:


142 Cap. 5 Un teorema de punto fijo¡ apllcad oncs

S · 3 Teorema. Sea f · R"+, -+ R" 11110 ftm ción co,rti1111a que satisface una con.
dició11 de Lipschitz:

en una l'ecindad N del punto (t0 , v0 ) . Hnto nces, para cada a > O tal que

S = {(t, t:) : ¡, - tol ~ a, lv - vol~ b} e N para algún b > O,

existe una solución única de S · l en I = [t O - a, to + a].


A continuación, utilizaremos el teorema de Arzela-Ascoli a fin de demostrar
otro teorema de existencia para ecuaciones diferenciales, que se debe al lógico Y
matemático italiano Giuseppe Peano (1858-1932). No necesitamos suponer que
f cumple una condición de Lipschitz, sino tan sólo que fes continua; sin em-
bargo, en este caso no podemos concluir que la solución es única.

5 · 4 Teorema (Peano). Si f es una función continua de una vecin<;fad N de


(to, v0 ) de R" + 1, en R", entonces, para algún a > O, existe una soiución en
(to - a, t 0 + a) de la ecuación diferencial x(t) = f(t, x(t)), que satisface la
condición x(to) = Vo, ·
,
DEMOSTRACION. Sean a 1 y b números positivos tales que el conjunto

S = {(t, v): lt - tol ~ a 1 , lv - v0 1< b} e N.

Como fes continua en el conjunto compacto S en R"+ 1, / está acotada en S· es


decir, existe un número M tal que 1!( t, v) 1 < M para todo ( t, v) e Sea~ = s.
mín {a 1 , b/M}. Haremos ver que la ecuación diferencial posee solución en¡::
[to, t0 + a) mediante una consideración de la ecuación integral equivalente:

,
(5 · 5) x(t) = f f(s, x(s)) ds + v 0 , te J.

Con una argumentación similar se verifica la existenci·a de


[ to - a, to ] . una solución en
5 · Ecu1dones diferenciales 14 3

Definimos una sucesión (xd de funciones en/ de la manera siguiente:

vo para t E [t0 , t0 + a/k]


xlt(t)
l
= fl-a/lt

/(s, X1t(s)) ds + v0 para t E (1 0 + a/k, 10 + a].

Observe el lector que estas fórmulas determinan la función xk en/, pues sus va-
lores en (to + ia/k, to + (j + 1)a/k] quedan detenninados por sus valores en
[to , 'º. + ia/k], i = l, · · ·, k - l , y sus valores en [to , to+ a/k ] están dados.
El con1unto E= lxk) está acotado en C(J), pues, para todo xk e E,

lx1t(t)I < J' 1/(s, X1t(s))I ds + lv 0\ ~ aM + lv0 \ para todo t E/.


Tomamos e > O y t 1, t 1 e/. Así, para todo x k e E, si T; = máx {t; - a/k, t 0 },

siempre que\ t 1 - t2 1< t/M. Por tanto, E es equicontinuo.


Entonces, el conjunto E es cerrado, acotado y equicontinuo. Por consiguiente,
por el teorema de Arzela· Ascoli, E es compacto. Esto implica que la sucesión
(xk) tiene una subsucesión (xk,) que converge en E, por ejemplo, ax. A conti-
nuación veremos que :X satisface la ecuación integral S · S. Sin duda, x (t 0 ) =
v0 , ya que x k(t 0 ) = v 0 para todo k. Para t e (t0 + a/k¡, t 0 + a],

(S · 6)

Como
, f(s, x1;1(s)) ds 1~ T,
Ma
f
1 ,-11/t.1 1

, . do¡-+ oo del último término de S . 6 es cero. Además, como/es


el hnute cuan t' en S y (x ) converge uniformemente a :X en/, la suce-
unifonnemente con mua ti - ( )) l Por tanto
sión (f(s, Xic; (s))) converge uniformemente a/(s, x s en . •
U ,J C11p. 5 Un leorcrn11 ele punlo fijo¡ aplicaciones

Um J,f(s, X1c.(s)) ds = J' f(s, x(s)) ds.


, ... CX) 'º 'º

Luego, tomando el límite cuando i-+ oo , obtenemos en 5·6


'
,
.x(t) = v0 + J/(s, x(s)) ds. •

\t
i11te11ra1I
IJel1es9111e
6

1 · INTRODUCCIÓN

En análisis, resulta conveniente tener una generalización de la integral estu·


diada en el análisis elemental, introducida en 1854 por el matemático alemán
Bemhard Riemann (1826-1866). La integral de Riemann carece de algunas de
las propiedades deseables que tiene su generalización realizada en 1904 por el
matemático francés Henri Lebesgue (1875-1941). Consideremos el ejemplo
siguiente. Sea { , 1 , r2 , • • • } una enumeración de los núm·eros racionales en
[O, l], y sea

Íi ( x) = {l para x E { r 1, ••• , rn}


" O para x E [O, 1],.., {r 1, ••• , r,.}.

Para todo x e [O, I], lím/,.(x) = f(x), donde

f(x) = {' para x ~acio.nal


O para x irrac10nal.

Cada función / 11 es Riem~n-integrable en [O, 1], pero f no es Ricmann-inte-


grable. Por tanto, la suces1on no decreciente (f,, (x )) converge a f(x) para cada
x e [O, J], pero ( Jb./,,) no converge a J¿J: ni siquiera existe esta inteoral. ·
embargo, existe la integral de Lebesgue Jo'.f y lím Jo. •¡·,. -- J,
_ o¡ en Ia t cona
º .· sdme
~besg~e. En realidad, veremos que si (/11 ) es una sucesión monótona de fun-
ciones mtegrables en el sentido de Lebesgue que converge a una función f., Y SI·

145
146 Cap. 6 La integral ele Lebc.~ I(

(fJ:)está acotada, entonces fe s tambi~11 integrable en el sentido tic r b


y
. f f I' . . _e csguc
ltm .f,, = 1111 /,,; es dcc,r, pueden 11llerc:rn1biarse el orden de la ¡ t '
c1·on
• y e1¡11111te.
· · n cgra.
Si definimos la métrica

1
d(.f. r,) = •ru ,1 - g,,

entonces el espacio de las funciones Riemann-integrables en [O, 1] no es com-


pleto. La sucesión (f") que definimos antes pertenece a este espacio y, como

d(J,, ,fm) = f lf,, - J,,.I = o


o
1

para todo m y n, esta sucesión es una sucesión de Cauchy, que no converge a


ningún elemento del espacio; sin embargo, veremos que en la teoría de Lebesgue,
la misma métrica define un espacio métrico completo, que resulta más satisfac-
torio para diversos fmes.
En este capítulo, recordaremos primero algunos hechos sobre la integral de
Riemann de una función de R" en R. Entonces defmiremos la integral de Le-
besgue para tales funciones y desarrollaremos la teoría sobre estas integrales. En
el curso de este desarrollo teórico mostraremos que si una función es Riemann-
integrable en un conjunto, entonces es Lebesgue-integrable en el mismo con-
junto, y las dos integrales son iguales.
Una vez desarrollada la teoría de Lebesgue para funciones de R" en R, resulta
fácil extenderla a funciones de R" en C.

2 · LA INTEGRAL DE RIEMANN
Vamos a recordar brevemente algunos resultados sobre la integral de Riemann
de una función de R" en R. Si a= (a 1 , • • • , a") y b = (b 1 , • • ·, b" ) son puntos
de R" tales que a;~ b' para i = 1, · · · , n, en ton ces el intervalo cerrado [a, b] es
el conjunto { x : a1 ~ x' ~ b 1 }, y el intervalo abierto (a, b) es el conjunto {x:
ai < x 1 < b;}. Si; I = (a, b) o/= (a, b ], se define de la manera siguiente el vo-
lumen de/:

n (b
11

v(I) = 1
- a').
I= 1
2 · La integral de lliemann 147

Observemos que el conjunto vacío (/) puede considerarse como intervalo abierto
y r((/)) = O. .
Un conjunto de inte'rv:ilos abiertos / 1 , · · • ,J, se llamará partición de [ a, b] s1
son ajenos por pares y [ a, b1 = e ur 1,,.
donde la barra denota cerradura.
Observemos que esta acepción del término partición difiere ligeramente de la
especificada en el capítulo 1, pues los puntos en las caras de los subintervalos
no están en ninguno de los subintervalos abiertos. Una partición P' = { !/ :
j = 1, · · · , s} de [ a, b) se llama reflnmniento de la partición P, lo cual se sim-
boliza como P C P ' , si para cada¡ existe un; tal que// e 11• Si P y P 'son dos
particiones cualesquiera de [a, b ], entonces la partición P", compuesta por los
intervalos de la forma I; n 1; es un refinamiento común de P y P '.
Sea f una función de valores reales que está acotada en un intervalo [ a, b] en
R ", y sea m = ínf{/(x): x e [a, b]} y M = sup {/(x): x e [a, b]} . Para una
partición P ={/ 1 , • • • , /,} de [a, b], definimos

m; = ínf{f(x) : x el;} y M; = sup{/(x): .x E/;};


r r
L(j, P) = ¿ m; v(I;) Y· U(f, P) = ¿ M;v(/j).
i= 1 i "" l

Las sumas L (f, P) y U(f, P) se llaman, respectivamente, sumas inferior y superior


de f que corresponden a la partición P. Si P' es un refinamiento de P, entonces

l(f, P) <l(f, P') y U(f, P') $ U(f, P).

Por consiguiente, para dos particiones cualesquiera P1 y P2 de [a, b], podemos


utilizar un refinamiento común de P 1 y P2 para hacer ver que

mr([a, b]) ~ L(f, P 1) < U(f, P 2) ~ Mr([a, b]).

Denotaremos por !/ el conjunto de todas las particiones de [a, b ], y definiremos


las integrales inferior y superior de/ del modo siguiente:

f f = sup{L(/, P): Pe &'}


h
y f f=Cnf{V(f, P): Pe &'}.
-h

-" "
_ , cJc l, rf~ICl
ó L• tnkl'J>··
1'8 C.•P·
a p G !J'. 1cnc111os
,ara cad
Entonces.
'

L(.f, 1') ~ 1: ~ J,,"¡ ~


f U(f, P) .

., ¡ es Riemann-integrnble
Ja (unc1on , ., f'
en [ a, b J si las .
. tnteg 1
se dice que. d /son iguales; de ser as1, se ue me la integral de / e raes
·or e ¡nfenor e . ºmo el
supen d cir· .
\lalor común; es e .

A artir de esta definicíon, se puede demostrar que si f y g son integrables en


(a, Pb] Y a. Y p son cualesquiera números reales, entonces r:t. f + (Jg es integrable
en [a, bJ, Y

b b fb
f<rxf+Pn)=a{f+P u; 11

es decir, el conjunto de las funciones Riemann-integrables en [ a, b] es un espacio


lineal real, y la integral constituye una funcional lineal en dicho espacio.
La nonna de una partición P, que se denota por I P 1, se define como el diá-
metro máximo de cualquiera de los intervalos en la partición; es decir, si P =
U1, · · · , !, } , entonces

IPI = máx {d(/.)' .· i = I ' · · · ' r} .


'

2 . 1 Proposición s·f • ., p )
de partfc. ·d · 1 esta acotada en [ a, b ], entonces existe una suceswri ( k
tones e[a,b]talquePk e ~+i, lím IPkl =Oy

l'
im L(f, P,J == ff t
Y · lím U(f, f
-b
P,J = f.
-ª u
2 · La integral de Riemann 149

DEMOSTRACIÓN. Existen particiones Pi' y /~' tales que

-h -b
f f ~ U(f, P';) < f f + l.
o a

Sea PI un refinamiento común de P; y P;', para el cual I P1 1 < l.


Entonces,

b b -b -b
f

f - l < L(f, P 1) $ f

f Y f f ~ U(f, pi)< f f + l.
a a

Del mismo modo, existen particiones P; y P;' tales que

f f - t < L(f, P~) ~ -ªJf



b b
Y
-b
f f-< U(f, P;) < f f + !·
a
- b

Sea P2 un refinamiento común de P 1 , P; y P~', para el cual IP1 1< 1/2.


Entonces,

-,, -,,
f-ª f
h b


Jf - i < L(f, P 2) $ Y ff a
$ V(f, P2) < f f + t.
a

Al proseguir del mismo modo, obtenemos una sucesión de particiones con las
propiedades enunciadas. •

Hemos de decir más cosas sobre la integral de Riemann, pero interrumpimos


nuestro estudio para introducir algunos conceptos que resultan útiles, tanto en
la teoría riemanniana como en el desarrollo de la integral de Lebesgue.

PROBLEMAS
l. Si Xc", '> es la función de R en R tal que

l para x e (e, ti)


X<",d>(x) = {O de lo contrario
150 Cap. 6 La integral de Lebc11guc

y si ( e, d) e [ a, b ], demuéstrese que

b
JXc,,J) =<l-c.
n

2. Sif es la función de R en R tal que

para x racional
f(x) = {~ para x irracional

demuéstrese que[ no es Riemann-integrable en [O, 1].


3. Si Xc es la función de R" en R tal que

l si x = e
xlx) = l O si x =,= e

y si e e [ a, b ], demuéstrese que

f
b
Xc =0.
a

4. Si f Y g son funciones de R" en R que son Riemann-integrables en l bl Y ª·


que difieren en sólo un número finito de puntos en [ a, b ] , demuéstrese que

,, b

f f = Jg .
a a

S

s·1 {/1 , ¡2 } es una partición ·r
del intervalo [ a, b] en R", ven iq
uese que
/
1
1
3 , Funciones escalonadas
151

ea/una función de R" en R, que está acotada en [a, b]. Demuéstrese qu~
6· S , s ., para cada e > oex1s· t e un a parti-
l es Riemann· integrable en [a, b] si, y solo
c.ión P tal que

U(!, P) - l(f, P) < c.

7. Si/es una función de R en R, creciente en [a, b], demuéstrese que fes


Riemann-intcgrable en [a, b].

3 · FUNCIONES ESCALONADAS

3 · 1 Definición. Una función escalonada g erz R n es una función de valores rea-


les tal que existe un intervalo [ a, b], una partición de (a, b J en intervalos abiertos
11 , • • • , /,., y números reales c 1 , · · • , e, tales que

g(x) = c1 para x e 11 y g(x) = O para x ~ [a, b].

Se ve claramente que una función escalonada g no determina de manera


única el intervalo [a, b] o la partición / 1 , • • • , / , que aparecen en la definición
anterior. Una elección particular de intervalo y partición se llama representa-
ción de la función escalonada.
A continuc1ción, definiremos una función <le valores reales en el conjunto de
las funciones escalonadas. Esta función se llama integral, y se denota por el signo
habitual de integral. Si g es una función escalonada con la representación dada
en la definición 3 · 1, definimos

(1·2) fg = Í 1= 1
C¡ V(/ 1).

En realidad, esta integral corresponde a la integral de Riemann de g sobre [a, b],


pero no necesitamos utilizar esto, así que nos abstendremos de demostrarlo por
el momento; no obstante, es preciso demostr:.ir que la integral de g no depende
de la representación particular de g empleada.
Supóngase que, además de la representación anterior, la función escalonada
tiene la representación: existen un intervalo [a', b '], una partición de [a', b'] en
intervalos//, · · ·, 1;, y números reales e:,···, e;
tales que
integral de Lebesgue
152 Cap, 6 I' a
/' y g(x) = O para x ~ [ a', b'].
g(x) = e¡ para x E i

. ,,k = =
máx {al, a'"} y b " k mín {b_k, b'"} ~ara k = ·1, · .. , n,
S1 ponemos a ,1 [a" b"]. Además, el con1unto de intervalos abiertos

tenemOs g( x) = O para x
. _ 1 . . ' . s forma una parttc10n
'F · ·' de [a ", b "] . s·1 e;* O,
I r. f .' i == 1, . . . , r, J - , , '
; 1 ' ,, b"] ¿'!=
v(J.)= 1 1 v(l¡ n l¡ ),desuerteque
entonces I; C [a , Y '

r r s
I. C¡ v(/¡) = .L ¡ C¡ v(/ ¡ n 11)
i= l ,=t J- 1

Análogamente, s r s
' c'. v(J '.) =
L J J
I I. c1v(I¡ n 11).
. t
j= l i= l J =

/ ; n I;,, - g (x) = e' Por tanto,


Si f; n l¡' =f= (]), entonces para cadax E C; - ; •

r s
I, e; v(/ ¡) = ¿ ej v( /') .
i= t j = 1

Observemos que los valores de una función escalonada g en las caras ~e los
intervalos abiertos I; no entran en el cálculo de la integral de g. Todas las d15con·
tinuidades de g se presentan en estas caras.
El resultado siguiente es consecuencia inmediata de la definición de ·1a integral
de una función escalonada.

3 • 3 Proposición. Si g es una función escalonada tal que g(x \ > Opara wdo -"·
I
entonces g ~ o. '
Para cualquier
. . coniunt
'J O E en R", la función
. característica XE de E, se define
del modo s1gu1ente:

XE == l' para x e E
O para x ~ E.

Si E es un intervalo/ entonces
' Xi es una función escalonada, y
3 · Funciones escalonadas 153

f X, = v(I).
A continuación vamos a estudiar la estructura algebraica del conjunto 9' de
las funciones escalonadas en R".

3 · 4 Proposición. El conjunto !/ de las Jimciones escalonadas es un espacio


lineal real, y la integral es una fu11cio11al lineal en 9'.

DEMOSTRACIÓN . Sean g y h cualesquiera elementos en Y, y sean a y (3 cuales-


quiera números reales. Podemos tomar representaciones de g y h en que [ a, b]
sea el intervalo básico para ambas; es decir, g(x) = O y h(x) = O cuando x ~
[ a, b ]. Supongamos que { /,- : i = 1, · · · , r} e { /; : j ;:;: 1, · · · , s} son particiones
de [ a, b] tales que g es constante en I,. y h es constante en //. Entonces, g y h
son constantes en intervalos de la partición

{I ¡ ri IJ : i = 1, ... , r; j = 1, ... , s}.


Si
g(x) = c¡i = c1 y h(x) =dij= di parax e 11 ri 11,

entonces(cxg + (3h)(x) = cxc,-¡ +(3d,-¡paraxeJ,.n!/,y(cxg +(3h)(x)=


O para x ~ [ a, b ). Por tanto, .x. g + (3 h e Y y esto revela que Y es un subespacio
del espacio lineal real de todas las funciones de valores reales definidas en R''.
Además,

J (ag + fJh) =
r

~
1 1
s

1
·

ií; (a.cii + /Jdii)v(I¡ ri lJ)


r s
= cx I. eI v(I ¡) + PI. di v(I 1)
i= 1 j= 1

= ex Jg + p f li. •
Si definimos, para g y h en!/, g ~ h como g(x) ~h (x) para todo x e R",
entonces g es un conjunto parcialmente ordenado. Una red (lattice) es un
conjunto parcialmente ordenado en que dos elementos cualesquiera tienen
mínima cota superior y máxima cota inferior. La mínima cota superior de los
154 eap. 6 La integral de Lebcsgue
a y b se denota por a v b (a junto b) y la rnáx.·
elementos . , . una cot ·
11 b) Esta termino1og1a se re1ac10na con los e . a mfer¡0
"' b ( a co · . oncept0 r Po
. . , n En el conjunto parcialmente ordenado p; (X) d s de un·· t !l
111 tersecc10 , ., . , . e los ion
dena dos por inclusmn, la m 1mma cota superior de los subconJ·u e
de X or . . conju nto
A
u B Yla máxima cota mfenor es A n B. ntos ;t Y8 s
, l . es
A cOntinuación , demostraremos que e conJun to g de fun .
. cmnes e
a red (lattice). Sin duda, s1 g e !/ , entonces I g I E y s· scalonada
es Un . 1 Para s
g definimos 9 Y h en

(g "' /,)(x) = mín{g(x), /,(x)} Y (g v h)(x) = máx{g(x), h(x)},

entonces g " h y g v h son, respectivamente, la máxima cota in" .


. . 1ertor y la
mínima cota supenor de g y h. Además, las fórmulas siguientes revel
. m~
g "' lz y g v h estan en 9':

g /\ h =!(g+h-lg-1,1) y g v h =1( g + h + lg -hl).

Por tanto, hemos demostrado:

3 · 5 Proposición. El co11ju11to 9' de fun ciones escalonadas es una red (lattice).

Un conjunto que es al mismo tiempo un espacio lineal y una lattice se llama


lattice vectorial. El conjunto 9' es una lattice vectorial. Si g E !/ y si definimos

g+ =g v O y g- = -(g A O),

ent~nces, g+ Y g- pertenecen a 9'. Observemos que g• > O y g - ~ O, Yque se


venfican las fórmulas siguientes:

g+ = -Hlgl + g), g- = !(lgl - g),


9 -g+
- -g - ' 191 = g+ + g-.

PROBLEMAS
Si g Y h son f . . < h demuéstrese que
Jg 1.s; r,,. unc10nes escalonadas en Rn y Sl g _ ,
a . Funcionc11 cscalonaclas 155

2. sea g una función escalonada en R, con representación g(x) = ck para


x e (xA·- t, x.d , k = 1, · · ·, r, Y g(x) = O para x ~ [x 0, x,]. , .
:,) Expresar g como combinación lineal de funciones caractenstJcas.
b) Si (x 0 , x,) e (a, b], determínese la integral de Ricmann J:g.
3. Demuéstrese que el producto de dos funciones escalonadas es una función
escalonada.
4. Si g es una función escalonada en R" y, para e E R", Ja función l.{) de
R'' en R 11 se define por '() (x) = x - e, demuéstrese que g º c.p es una función
escalonada en R", y que

S. Si {/1, · · ·, /,} es un conjunto de intervalos abiertos que son ajenos por


pares y si I; e U1= 1 J¡( i = 1, · · · , r ), donde cada J¡ es un intervalo .abierto,
demuéstrese que

,. s

I
i= 1
v(/;) < L v(J).
j = 1

6. Demuéstrese que el conjunto de las funciones continuas de un espacio


métrico X en R es una lattice vectorial.
7. Si[, g y h están en f/, demuéstrese que
a) f /\ g = - (( - f) V ( - g)) y f V g = - (( - /) A ( - g))
b) f V (g /\ h) = (f V g) A(/ V h)
( / V g) A h = (f /\ h) V (g /\ h)
8. Si lím gk = g y lím hk = h, demuéstrese que

9. Sean k y m enteros positivos, y sea R" = Rk X R111 • Six = (x', ... , xk)
e Rk y si y= (y 1 , ···,y'") E R'", sea (x, y)= (x 1 , • • · , xk ,y 1 , . • . ,y 111 ) e
R". Supóngase que [k = (a1, bi) e /"' = (a2, b2) son intervalos abiertos en
Rk y R111 , respectivamente; y definamos / 11 = (a, b ), donde a= (a,, a2 ), b =
(b1, b 2 ); es decir, / 11 = Jk X / 111 • Demuéstrese que
a) x,"(x, y)= x,k(x)x, ..,(y)
b) v11 (r) = vk(lk)v,,,(l"'), donde el subíndice de v denota la dimensión
del espacio en que se toma el volumen.
156
funcio nes escalonadas en los espacios
s· 9
1O· . ~ 1 ••
V / I S()ll rcspcc r
· · ) == q(.,·) /,(y) (vé:1sc el problema 9), dcmu6strc~c ivo~ }lt
R'" . Y f (.,. ·'
51 · H"-:: R~ X R"' , y que que/ e~ \J 't
r. • ' 1 crcnlonaJa en na
11111c10 1 ·' •

JI = J f "·
r1 •

4 . CONJUNTOS DE MEDIDA CERO

Como 11enlos vi·sto , tos valores <le una


. función escalonada
., en las caras de 1os
intervalos abiertos de una representación de la fun~1on no afecta? la integral de
la función. Para la integral de Lebesgue hay, ade~as, algunos conJun tos que son
·ables . Éstos son los conjuntos de medida cero que vamos a defiru·r.
desprec1

. 1 Definición. U11 co11junto E en R" es un conjunto de medida cero si, para


4
cada e > o, existe una colección numerable {I k } de intervalos abiertos, tales
que

00 00

EcU h Y L v(/k) < e.


k=I k= I

Si una proposición P(x) se cumple para todo x. con la excepción de un con·


junto de medida cero, diremos que P(x) se verifica en casi todas partes (lo cual
abre'viaremos como ctp) o que P(x) es válida para casi todo x (abreviado: et x ).
Sin duda, una unión numerable de conjuntos de medida cero es un conjunto
de ~edida cero; además, se ve fácilmente que una cara (n - 1)-dimensional de
un ~tervalo u-dimensional es un conjunto de medida cero en R". Por tanto, el
con~unto de puntos de discontinuidad de una función escalonada en R" es un
con1unto de medida cero.
Los ~onjuntos despreciables con respecto a la integración de Lebesgue pueden
caracterizarse tamb·é • .
1 n en termmos de funciones escalonadas.

4·2Dfi·•
. e 1mc16n. Un ¡ , . . ,a suce·
s1ón no decre . con unto E en R' es un conjunto nulo s1 existe 111 ( ·))
. ciente (g ) d fi . l (g ;i:
d1verge a co P . 1.: e unc10nes escalonadas 110 negativas, ta que k
ara cada x e E .
• mientras que gk) converge.(J
4 · Conjunto~ clr mcclilla cero 157

4 . 3 Proposición. Un co11;1111to t: e11 Rn es 1111 co11j1111to 11u/o s;, y sólo si, tiene
medida cero.
.
oEMOSTRACION. Supóngase que H es un conjunto nulo; es decir, existe una
sucesión no decreciente (gk ) <le funciones escalonadas no nega tivas tal que
(gt(x)) diverge a oo para cada x E E y (Jgk) converge. Tomamos e > Oy supo-
J
nemos que lím g ~ = c. Para cada función escalonada fl k tomamos una re-
presentación con intervalo h,ísico [ak• bk], y subintervalos abiertos /,* , i =
l , · · · , ,~, en los que gk es constante. Podemos suponer que las represe nta-
ciones se eligen de modo que cada intervalo 1/+ 1 que intersecta a [at , bi: ]
queda contenido en un intervalo 1/ . El conjunto H' de puntos situados en una
cara de algún / /, k = l, 2, · · · , es un conjunto de medida cero (problema 2).
Sean 11, · · ·, J 51 los intervalos abiertos en {/ 11 } en que g 1 > e/e . Entonces,

s,
y, luego, ¿ v(J,) < c.
¡ :: 1

La función g 2 tendrá valores mayores que e/ e en J 1 , ••· , J n, y quizá en al-


gunos intervalos J, 1 + 1 , • • • , Ís2 en {//} los cuales son ajenos a los intervalos J
escogidos previamente. Entonces,

¿
s2 e
- f
v(J,) < g 2 ~e y, luego,
s2

¿ v(J,) < c.
, == , e i= 1

Al continuar de la misma manera, obtenemos una colección numerable {1;} de


intervalos abiertos, que cubre E- E'. Además, si m ~ sk , entonces

y, por tanto,
2,v(J 1) ~ e.

Por ende, E - E' es un conjunto de medida cero y, en consecuencia, J:: tiene


medida cero.
6 1 intt,;ral ,le Lcl,csguc
158 C111•· ,:a
. . . sui,óngasc que E tiene medida cero. Para ca()
ntinuac1on d E . a entero
A co b'i crta numerable e por mtcrvalos abiertos tal Posit¡"
. {¡ .k} una cu : k • ·- • • ••• _ es que " o
J.. sea ' ?k El con1unto {l; .k- 1, 2, ' ' - 1, 2, . . . } es u l..~
t'(/;) < t / ~ · ons~cuencia puede enumerarse en la forma {/ .. na coJecc~~
numc
rabie Y en e ' fi ·
' .. 1 característica de 11• De mimos g ,,, =
¡ func101 .
'°''" , ' ,··.)
/· 1 === 1 2
L.J"" 1 'l.1 . Ent0 ·
Sea X¡ 3 esi·o·11 no decreciente de funciones escalonadas nces
es una suc no ncg . ,
(9 m) . E E (g (x)) diverge a oo , pero attvas.
Adcm~s, para ·' , "'
m oo 1
f
lím Ym = lím j ~t v(I¡) < "~' 2k = 1. •

4 . 4 PropOs·,ci'6n· Si (hk) es una sucesión no creciente de funciones esca/onadas


. se,, R" y si lím Jhk = O, entonces
110 11egat,va

lím h k(x) = Opara et x.

DEMOSTRACIÓN. Como, para cada x , (1, k (x )) es una sucesión no creciente de


números no negativos, lím hk(x) existe. Sean lím hk(x) = h(x ) y E == {x :
h(x)-:/= O}. Entonces, E == U! =i Em, donde E,,.= {x: h(x) 2 1/m}. Por
tanto, si cada Enr es un conjunto nulo, entonces E es un conjunto nulo. Para un
entero positivo fijo m, (mh k) es una sucesión no creciente de funciones esca-
lonadas no negativas. Además,

mir,. (x) ¿ mh(x) ¿ 1 para todo x e E,,, y todo k.

Como lím Jmhk = O, podemos elegir una subsucesión (mhk.) de (mhk) tal que
1 1

Jmhk; ~ ¡2 . Sea 9, = LÍ=i mhk, . Entonces, (g¡) es una sucesión no decreciente


de funciones escalonadas no negativas, tal que (g .(x )) diverge a oo para cada
x e E'", Y(J 9¡) converge. Por tanto, E m es un conj~nto nulo. •

El enunciado recíproco de est a propos1c1on


. . • es tam b.1en
. vál'd
1 o.

4 ' S Proposición
,zo nega,. . : s·1 (/1k ) es una sucesión no creciente de funciones escalonadas
uvas y s, hm 1, t ( x ) _- Opara et x, entonces

f
lím h1 == o.
4 · Conjuntos Je medida cero 159

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que h I vale cero fuera <le (a, b J. Entonces, para
todo k. hk vale cero fuera de [a, b]. Sea E 1 el conjunto de medida cero en el cual
lím h ,;(x) =t= O, y sea E2 el conjunto de los pun tos en que cualquiera de las fun-
ciones escalonadas h A: es discontinua. El conjunto E2 es también de medida cero
y, en consecuencia, E = E 1 U E 2 es <le medida cero. Tomamos 6 > O. Existe
una colección numerable {/1 } de intervalos abie rtos tal que H C UI,
y ¿ v(/,)
< t:. Tomamos x E [a, b] "'E. Como lím lld x) = o, existe un entero positivo
k(x) tal que /JA: (:c) (x) < t: . También existe un intervalo abierto J(x) que con-
tiene ax, tal que hq:c) es constante en.l(x). Entonces, {/1 } U {J(x) : x E [a, b)
- E) es una cubierta abierta del conjunto compacto ( a, b] y, en consecuencia,
tiene una subcubierta finita {/ 1 , · ··,Ir} U {.!(xi),·· · , J(xs)}.
Sea k 0 = m:íx {k(xi), · · ·, k(x 1 ) ) , y tomemos k 2 k 0 • Supóngase que
{I/ : j = 1, · · · , t} es una partición de [a, b) tal que J, k ( x) = ef para x e 1/ .
Si If n J(x;) =t= (/) para algún i = 1, · · ·, s, entonces para cada y e !f n J(x;),

Si denotamos por ¿' la suma sobre tales If , tenemos

(4·6) ¿' c/v(lj) < t:v([a, b]).


j

Si I/ n J(x;) = (/) para todo i = 1, · · · , s, entonces If C Ui=1 l¡. Denotamos


por ¿" la suma sobre tales intervalos If ,.tenemos

(4·7) ¿" c/v(J /) < M ¿ v(J¡) < Me,


j l=1

donde Mes una cota superior de h 1 y, por ende, de todo hk. Hemos empleado
el resultado del problema 5, pág. 155, para obtener tanto 4 · 6 como 4 · 7. Al
combinar 4 . 6 y 4 . 7 para k? k 0 , tenemos

f hk
1
= "5;//v(l}') < [v([a, b]) + M]e
1

y, por tanto,
lím f''"=O. •
160 Citp. 6 l.n inh·,:rnl ,le l.rhc~uc

PROBLEMAS

1 Demuéstrese que un conjunto m1111cr:1hlc en R" ticn .


• ( ) • e 111ccJ rd
., l)cmuéstresc que 1111a cara 11 - 1 -cJ11ne11siori al H cJ e . a ce ro.
... d'd
• 1_, es un conjunto de me . 1 a cero en ~ .
)"> ,, un rntcrvaº 1 '' ·d·
SIOI UJ b. lfl1c,
3 SI. (a b) es un intcivéllo a ,crt o en R , con a' < ! '
11
1.
. ' . ) ra ra ; -
demuéstrese que (a, h) no es <~e mccJ1da cero. , - 1, ... ,,

4 Demuéstrese que el conJunto de Cantor (pag. 35) que · 1

· . cJ .
numerable en R, es un con_1unto e medida cero en R . , es uII co .
ílJ11n
10 110
5 Si E es el conjunto de los puntos en (O, 1J que 11 0 ticn .
• 1 .1 é E en nrngGn 4
rcpresentadón decinrn ' :cmu strcs~ que , es . un co11junto de nict1· en ~u
6. Demuéstrese que E es un con.1unto nulo sr, y sólo si, existe ida cero.
(h,J de funciones escalonadas tal que ¿ltk (x) diverge para cada x ~~~ ;uce~ó11
converge. ¿J¡ '*I
7. Si E es un conjunto de medida cero Rk, demuéstrese que
a. E X Res un conjunto de medida cero en Rk~ •
b. E X Rm es de medida cero en R" = Rk X R 111 •

5 · CONTINUACIÓN DE LA INTEGRAL DE RIEMANN

Sea f una función acotada de valores reales en el in teivalo [ a, b] de R"p ==


{f;: i, · · · , r} una partición de [ a, b ], y

111¡ =ínf{f(x): X E J;} y M¡ = sup{/(x): X E i;}.

Definimos las funciones escalonadas g y G del modo siguiente :

para x e I;
m; M; para x E I;
g(x) = f(x) para x e i;"' I; y G(x) = f(x) para x E i;,.., I;
{
O para xt[a,b] {
O para x t [a, b].
Entonces,

Jg-= .f m, v(J,) = L(f, P)


1= 1 y f G = ;ti M; v(/ 1) = U( f, P).

Sea (Pk) una su .. ' IP 1:::


oy cesron de particiones de [a, bJ tal que Pk e Pk+ t • lun k
5 · Continuación de la integral de Riemann 161

-r,
lím L(f, P1c) = f-ª f
b .
Y lím U(f, P1c) = f f.
n

La existencia de una sucesión de este tipo se verificó en la proposición 2 · 1. Si


g,: y G,: son las funciones escalonadas que corresponden a Pk, de acuerdo con
]as estipulaciones anteriores, entonces las sucesiones (g k) y ( Gk) son no decre-
ciente y no creciente, respectivamente, y

Además,

g (x) ~f(x) ~ G (x) para todo k y para todox E [a, b].

5 · 1 . Teorema. Si fes Riemann integrable en [a, b], entonces fes continua en


casi todas partes de [a, b ].
,
DEMOSTRACION. Sea (Pk) una sucesión de particiones en [a, b] tal que
Pk e Pk+i• límlPkl =Oy

Si h k = G k - gk , entonces ( h k) es una sucesión no creciente de funciones esca-


lonadas no negativas, tal que

Entonces, por ia proposición 4 · 4, lím hk (x) = Opara et x; es decir,

lím g11,(x) = f(x) = lím G.(x} para todo x e [a, b]- E1


. ttgral ele Lcbcsguc
C•P· 6 L,a 1n
¡62 .
'd cero. Si E 2 es el co1tJttnt.o de los punt
f enc nted• a . . p os de 1
do nde E, • en. cu:tlqtii·era de las part1cmnes .
k, entonces E t· as cara.
2 1cnc n, d'
0
dc
tos intcrva os . E== E u E2 tiene medida cero.
1 e ida e
ecuenc1a, l . [' b] E . ero
y, en cons os uc fes contrnua en a, - J. roman1os .t e
l)Cntostrarent q tero positivo k tal que [a, b1"" E
Existe un en .
y e> O.

, n algún intervalo abierto 1/' en Pk, existe una bola abicrt 8


Como x esta e a (x,· o)
tal que

B(x; c5) e//_

Para todo y e B(x; S)

g,,.(x) = g,,.(y) < f (y) < Giy) = Gix).

En particular,

g,cCx) ~ f(x) ~ Gix)

y, por tanto,

1/(x) - f (y) 1< G,cCx) - Uk(x) < e. •

La versión recíproca de este resultado es también válida.

5 · 2 Teorema. Si fes una función acotada y continua en casi todas partes de


[a, b), entonces fes Riemann-integrable en [a, b].
DEMOSTR
. ' Supongase
ACION. , que / es continua en [a, b] ,..., E 1 , donde E1 tiene
1
medida cero. Sea (Pk) una sucesión de particiones de [a, b], tal que pk e pk+ '
límlPtl=Oy

y
5 . Continuación de la lnt"'"'al d Ri
- "· e cmann 163
Si E 2 es el conjunto de puntos e,1 1
as caras cJe 1 •
entonces E2 es de medida cero y e11 os mtervalos de cuaJquier p
, consecuencia E - E k'
cero. Tomamos x e [ a, b J "'E. Par d . ' - , U E2 tiene medida
a ca a e > Oexiste un r, > O tal que

lf(x) - f(y)I < e/2 siempre que y e B(x; c5) n [a, b].

Como lím I p k 1 = O' existe un e11tero pos,·t·1vo k tal q I p I < i: •


k ¿ k 0 • Por tanto, para cada k > k . , 0 • uc 1e u siempre que
- o, s1 x esta en el intervalo¡,1e en ¡:11e, ento nces

. muestra que lím h1.: (x)


Esto = O para et x , y , por Ia propos1c1on
· · • 4 . 5, con-
eImmos que

.,
límfh
. k = O·'

es decir,

Si E es un conjunto acotado en Rn, digamos E C [a, b], y fes una función


acotada de valores reales en E, entonces se dice que fes Riemann--integrable en
E si[XE es Ríemann-integrable en [a, b) y, en tal caso, definimos

PROBLEMAS
l. Si f está definida en [a, b J y (f1c) y (F~) son, respectivamente, una suce-
sión no decreciente y no creciente de funciones escalonadas tales que

fk(x) < f(x) ~ Fix) para todo k y todo x e [a, b]

¡
Escaneado con CamScanner
'
La integral de Lebct1gue
164 Cap. 6

y
lím [.(x) =/(x) = Hm F,,,(x) para ctx E (a, b),

ucfes Riemann-integrablc en [a, b].


demuéstrese q . [
·
2 • S1
¡ygsonRiemann-mtegrablescn a,b],clcmuéstrescque¡ .
ges R1en,
integrable en [a, b ). ann.
3. Sea¡ la función definida en [ O, l] por la regla

1/q cuando x = p/q y p Yq son enteros relativamente p .


!(x) -_ ( o . .
cuando x es urac1onal.
rimos
'

Demuéstrese que fes Riemann-integrable en [ O, 1].


4. Sif es la función definida en el problema 3, y si

g(x, y)= f(x) f(y) para (x, y) e [(0,0), (1,1 )]

¿es g Riemann-integrable en ((0,0), (1,1)]?


S. Si fes continua en el intervalo [a, b] de R, demuéstrese que la gráfica de
/ es un conjunto de medida cero en R2 •
6. Si fes continua ctp en la bola abierta B(O; 1) de R 2 , demuéstrese que
J
existe seo.1 > f.

6 · EXTENSIÓN DE LA INTEGRAL
DE FUNCIONES ESCALONADAS

La integral de Lebesgue se desarrolla a partir de la integral de funciones esca·


tonadas. Este desarrollo se llevará a cabo en dos pasos, y el material de esta sec·
ción representa el primero de e Uos.

6 · 1 Definición. Sea (} el conjunto de /as funciones de valores reales gfide·


fim'das en R" , para las cuales existe una sucesión no decreciente
· (gk ) de m··
. . . (Jg ) esta
c1ones escalonadas tal que lím gk ( x) = g (x) para et x y la suces,on k
. acotada. Para ge 11, se define la integral del modo siguiente:
f
1

6 · lnl ~gu l de í11ndon lonad,1 165

conv,·c,1c hacer algunas observaciones


. en torno a e ta defin ic ión · Primero ,
c0 n10 (fg t .)
es una sucesión no decreciente de número .reales , conve rge. Paia
ue la definición dada de fg no carece de propiedad , debemos hace r ver que
ver q iier otra su ccs1on.•
con 1as prop1c, daucs
.1 .1
uc (
g,. ) conducu(a

al mj mo re-
cua1qt . d .
SIi lt 3do •
Esto se deducmi e.

6 . 2 Proposición. Si (g k) Y (h k) so11 sucesiones 110 decrecientes de fu11 cio11es


escalonadas tales que lím gk(x) ~ lfm lt k(x ) para et x y (Jg k)Y (Jlt k) están
acotadas, enton ces

lím Jgk ~ lím f "".

DEMOSTRACIÓN. Para un entero positivo fijo i, (g 1 - hk) es una sucesíón no


creciente de funciones escalonadas. y (g, - h kr
es una sucesión no creciente de
funciones escalonadas no negativas tal que lím k .... 00 (g;(x) - h k (x )t = O para et
\ x. Entonces, por la proposición 4 · 5,

lím
k .... et)
f (g 1 - h1c)+ = O.
Como

es decir,

Esta desigualdad se verifica para todos los enteros positivos i, y, en consecuencia,

lím
, ... oo
Jg ~ Um Jh1c.
1
k .... oo

6 3
· Corolario, Si (gd y (h ) son sucesiones no decrecientes de fimciones
escalo d 1•
h x na as tales que (Jgk) e (Jh1c) están acotadas, y lím gk(x) = g x = un
k · ( )

. t ( ) para et x, entonces
• 1
'

Escaneado con CamScanner


166 Cap. 6 La integral de Lebcsguc

Jím Jg" = Jírn J 1111.

Y la integral de ges este lt'mite comrin.

6 . 4 Corolario. Si g, h E g y g(x) < I, (x) para et x, entonces

El conjunto !/ de funciones escalonadas en R" es un subconjunto del con-


junto !J y si g E[/, entonces SU integrnl como Un elemento de !J_ coincide con
su integral como elemento de!/. Además, si ge !J Y h =gen casi todas partes,
entonces he !J y Jh = Jg. .
Consideremos la función de Dirichlet g, que se define en R del modo si-
guiente:

1 para x E [O, 1] y x racional


g(x) = (O de lo contrario

Si {r1 , r 2 , · • • } es una enumeración de los números racionales en [O, 1] y si

_ ( 1 para x E { r 1, • • ·, rd
gk ( X ) -
O para x e R "" { r 1 , • • • , rd,

entonces (gk) es una sucesión no decreciente de funciones. escalonadas tal que


lírn gk(x) = g(x) para todo x. Asimismo, para todo k, Jgk =O.Por ende,
g E !J y Jg = 0.
e E~ ge?eral, si. g e !J no podemos afirmar que -g e !J. Aunque f! ºº. es
spacm lmeal, s1 poseemos un resultado parcial que apunta en esa duecc1on.
6 5
· Proposición. Si g Y h están en !J y a es un número real no negativo,
entonces g + h y ag están en !J, y

.y

La demostración se deja al lector (problema 1).

Escaneado con CamScanner


6 · Integral de funciones escalonadas 167

6. 6 Pr
oposición. !J es rma red lattice.

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que g y h están en IJ y sean (g k) y (h,.J suce-


siones no decrecientes de fünciones csc~lonadas tales que ( Jg k) y (J h k:) están
acotadas y (g k) y (Ir k) convergen _en casi lod~~ partes a g y Ir, respectivamente.
o"·mostraremos que g " Ir E !J. La demoslracton de que g v h E !} es parecida.
eObviamente, (g k " h k) es una sucesión no _decreciente de funciones esca-
lonadas. Como g k(x)" lzk(x)~g1c(x), I(gt" lz1c)s.Jg 1c y,enconsecuencia ,
f<gk" hk) está acotada. Como lím g1c(x) = g(x) y lím hk(x) = h(x) para
et x, lím (gk(x) " l·11c(x)) - g(x) "h(x) para et x (problema 8, pág. 155) y
esto muestra que g " '1 E, !J. • .
A continuación se presenta el resultado básico de convergencia para !J.

6 . 7 Proposición. Sea ( g k) una sucesión no decreciente de funciones en !J tal


que <Jg1c) está acotada. Entonces, (gk(x)) converge para et x y, si g(x) = lím
) gt (x) para et x, entonces g E !J y

DEMOSTRACIÓN. Para cada entero positivo k, sea (gk¡) j= 1 una sucesión no


(J
decreciente de funciones escalonadas tal que gk) j= 1 está acotada y lím
i--oo g1¡(x) = gk(x) para et x. Si definimos

hm = U1m YU2m V··' Y Un,m,

entonces (h m) es una sucesión no decreciente de funciones escalonadas. Como,


para todo j, g1 ¡(x) ~ g1 (x) para et x,

(6. 8) hm(x) < U1(x) v gi(x) v ... v On.(x) = Bm(x) para et X

Y, por tanto,

f
1

\ 1

Escaneado con CamScanner


6 L• lnlcgr,1 ele Lebeegue
C,p.
J68
J
uc ( 1, m) está acotada Y, por ende, converge, A
3
. to 111ucstr q ·unto nulo (h m) debe converger en ca i toda Partir d 1
definición
i
de conJ . . ' tal que 1, ( x ) -_ I'trn 1 ( x) para et xs Partes. S.1da
una funcwn 'm
finimos h como - • entonce~ J
!Jy Jh == lít11Jh m· 1 ,
Para ada k y para m ':? k,

g 11 "'(x) ~ l,m(x) para todo x

y, por consiguiente, al tomar el límite con respecto a m, obtenemos

gix) ~ h(x) para ctx

Esto nos hace ver que (g"(x)) converge para et x. Además, si g (x) == lím g ( )
para ctx, tenemos g(x) <h(x) para et x;pero 6 · 8 implica que h(x) ~ g(x) x.
ra et x. Por tanto, g(x) = h(x) para et X Y, por consiguiente, g E fJ y .f g::
Como gk(x) ~ g(x) para ctx, el corolario 6 · 4 implica que ·
r~
f h" < f gk < f g para todo k

y, en consecuencia,

Por tanto,

El resultado siguiente es e . .
ocasiones resulta má e:, il d ons~cuencia mmediata de la proposición 6 · 7, Yen
s iac e aplicar.

6 · 9 Corolario. Sea (h ) ..
( I[Z'.., , h1 ) estuviese a \ duna suceswn de funciones no negafii,as en !J tal que
_ ~
g(x ) - L.-k=t '11,.
co,a a. Enton
(x)para · ces, °"co
L..k = t hk (x) converge para et x, Y
si
c1 x, entonces g e !J y

Escaneado con camScanner


/

169

PROBLEMAS . ,,
t. Dcntuést rcse In propos,.c,on 6 · 5.
2. Demuéstrese el corolono 6 · 9.
J. Si¡ es función de R" en R, la cerradura del conjunto {x : f(x · O}
Uama soporte de f. Demuéstrese que si fes fun ción continua con port e m-
pacto, entonces/ E !J.
4. a. sea l = ( a, b) un intervalo abierto en R", donde a =(a1 , • • • a y b =
(b 1 , • • ·, b"). Para un entero positivo k tal que 2/k < m{n {b" - a':
¡ = l,· · · , 11} y para cada t e [- 1/k, 1/k], ca !, = (o,, b,, donde
a, = (a 1 + t, ···,a"+ t) y b, = (b' - t, · · ·, b" - t), y definamo

(·)-¡-
gk .'\: - J/k
sup{t:xe/,}
Si X $ J-
sixeL, ,1c ,
l /k

Demuéstrese que:/,:>/, sir< s, g" (x) = 1/k para x e / 11" y g" es


continua.
b. Si /1:(x) = (k/2) (g1;(x) + 1/k), demuéstrese que ( ft) es una sucesión
de funciones continuas tal que

lím fix) = x,(x) para et x.

c. Si h es una función escalonada en R", demuéstrese que existe una


sucesión (/") de funciones continuas tal que

límfk(x) = h(x) para et x.

d. Si h e !J, demuéstrese que existe una sucesión (/m) de funciones con-


)
tinuas tal que

1 límf,,.(x) = h(x) para ctx.

7 · LA INTEGRAL DE LEBESGUE

Como la diferencia de dos funciones en !J no está forzosamente en !l, este


conjunto no es espacio lineal. A continuación definiremos un conjunto que con-
tiene a !l y es, además, espacio lineal.

Escaneado con CamScanner


170 ap. 6 La \n\cgtAI ,le t \,csguc

• • ro , ·ou¡·u 11 to de tas fu11cio11 es de valores reales¡ tales


7 . \ D fimc1ón. Sea .::L <: 1e qi,e,
¡ ara algunas 9 \' 11 e ll /i'

f = g - Ir ctp

. ro e llarua con¡·unto de funciones h.1tcgrables


C01l]Wlt0 .;z, S , ,
de
.
Lebesgue en R"
,Y
El
la integral de Lebesgue ele f se define ele la ,na11era s1gu1e11te.

Para justificar la definición de la integral, supóngase que f =g- h ctp, y que


f = g _ 1z 1 ctp, donde g, Ir, g 1 y h1 están en !i. Entonces,
1

g + h 1 =gr + h ctp

y, por tanto,

es decir,

Observe el lector que si / 1 e Ir y f1. = [ 1 ctp, entonces /1. e !! Y if2 =


Íf1 . Además, !I C !f y si fe fJ, entonces su integral de Lebesgue concuerda
con su integral como elemento de !J.
Antes de comparar la integral de Lebesgue con la integral de Riemann, defi-
niremos la integra\ de Lebesgue sobre un conjunto E en R". Si/ es una función
en R" YE un conjunto en R" tal que Í'1.E e !! , entonces la integral de f sobre
E se define como:

con camScanner
Escane ªdo
7 · La integral de Lehesgue 171

S1. E es el intervalo [ a, b], solemos escribir J!f, en vez de J /. s· d


d R' . "R" ca,bJ • 1 enotamos
la integral e iem:31111 por ' recordaremos que si E es un conjunto acotado
en R"' [a, b) un mtervalo que contiene a E y f XE es Riemann- integrable en
[a, b], entonces

7 · 2 Teorema. Si fes Riemann-integrab/e en [a, b], entonces es Lebesgue-


integrable en [ a, b), y

b b .

fJ=RfJ.
a a

.
DEMOSTRACION. En la demostración del teorema 5 · l, vimos que si fes
Riemann-integrable en [a, b], entonces existe una sucesión no decreciente (gk)
de funciones escalonadas tal que

lím gk(x) = .f(x)xca, b1(x) para et x

Esto muestra que fXca,bl e !J y, en consecuencia, fXca,bl e !i' y, así mismo,

f
b
lím gk= ffxca,b)= {f.
Por ende,
)

'
'
(

.d d vemos que si fes Riemann-integrable en un conjunto


Con más general1 a ,
acotado E C [ a, b], entonces

Escaneado con CamScanner


-
172 Cn1J, 6 La inl¡grnl de Lcbesguc

. .
Por cons1gmente, st e
. ¡ s Ricm:um-integrable en. .un al
conjunto acotado E
, es
. bl E y las dos integrales son 1gu es.
Lebesgue-mtcgra e en · · d d b' ·
.
A contmuac1on. . ¡Jasaremos 'a considerar las propie a es as1cas de !i' Y a
1
integral en !t.

7 . 3 Teorema. !i' es u,r espacio /i11eal y la integral es una funcional lineal en


!t; es decir, si¡, g E !f' y si ex E R, entonces f + g Y a f pertenecen a !R, Y

La demostración se deja al lector (problema 3).

7 · 4 Teorema. !Res una lattice (red).

DEMOSTRACIÓN. Tomemos f, ge !f' y supóngase que[= !1 - [2 ctp, d~nde


[ 1 , [ 2 están en -Y .-·Entonces, [ 1 A [ 2 y !1 v !2 están en -Y, porque Y es una
lattice (red) (proposición 6 · 6). Como

tenemos

Y, en consecuencia, 1fl e ~. Utilizando este resultado y el teorema 7 · 3, ob-


tenemos

f" g = !(f + g - lf - gl) E !t' y f V g = ·Hf + g + lf - gl) E !i' .•

Los teoremas 7 · 3 Y 7 . ~. 4 implican que ..!t' es una lattice (red) vectorial.


Observemos que en la demostración.de 7 · 4 hemos demostrado que si f E !i',

Escaneado con CamScanner


7 · l.a integral <le Lebcsgue 173

ent onces 1/1 E !t. Además, es evidente que fe Ji' si , y so' lo s1,. ¡+ y ¡· es tan
,
eil !.t' ·

7 . s Teorema. Si f E !L' Y si f 2. Octp, entonces f f 2 o.


DEMOSTRACIÓN. Sea f = g - h ctp, donde g, h e !J. Entonces f ¿ O ctp
implica que g 2. h ctp Y, en consecuencia, por el corolario 6 . 4,

Por ende,

Utilizando los teoremas 7 · 3 y 7 · 5, obtenemos fácilmente: si f, g E !i',

f 5:, g ctp implica que Jf 5:, Jg.

Además, si f E !i'; entonces

Si !i' es el conjunto de las funciones que tienen integral de Lebesgue de


R en· R, podemos mostrar que fa. función constante 1 no pertenece a !i'. Para
cualquier entero positiva. k definirnos

l xe[-k,k]
gk(x) = (0: X t [-k, k].

Entonces ' gk es una función escalonada y, en consecuencia, gk E !i'. Además,


g k ~ 1 para todo k. Entonces, si 1 E !t,

f ~ f I para todo k.
gk

Escaneado con CamScanner


174 Ca¡.,. 6 Ln integral ele Lcbcsguc

. ( Jg ) es la sucesión (2k ), que no está acotada y, por tanto,


pero 1a suces, 6n
'!e.
1;:

PROBLEMAS ., .
1. Para cualquier entero positivo k, sea f 1c la func1on <.le R en R definida por

. 1!, X E [2-li , 2 - H 1]
J,.(x) = (2o de lo contrario

Sif(x) = límfk(x), demuéstrese que

2. Si fes la función de R en R definida por

. ( 0, x ~ [O, 1]
f(x) = 1, x E [O, 1] y x racional
-1, x E [O, 1] y x irracional,

demuéstrese que.fe !i'.


3. Demuéstrese el teorema 7 · 3.
4. Si fe IR, demuéstrese que existe una sucesión (/1c) de funciones continuas
tal que

límf1c (x) = f(x) para et x

(véase el problema 4d, pág. 169).


5. Sea (a1c) una sucesión acotada de números reales, y definamos

Demuéstrese que ·

lím ª" = lím (lím b1c1)


/e-too }-too
= sup(ínf(a"
k J?:.k
A ···A a))
J

Escaneado con CamScanner


8 · Teoremas de convergencia 175

lím ª" == klím ( lím C1,.1) == (nf(sup(a


... aJ } ... en k J~ k k
v ... V al
>) .

6. Si/ E !l', demuéstrese que

ff(x) dx = ff(-x) dx.


7..si f E fL', entonces existe una sucesión (/") de funciones escalonadas tales
que hmfk(x) = f(x) para et x, y

lím
k-+ 00
f lf - !1cl = O.
8. Si /1 Y /2 son Riemann-integrables en [a, bJ y s1·[ 1 = f 2 ctp en [a, bJ,
demuéstrese que

b b
R J/1 = R f /2.
a •a

9. Si[ es la función definida en [O, IJ por la regla

f(x) = {1/q s~ x = ~/q ~ P YQ son enteros positivos relativamente primos


O s1 x es 1rrac1onal,

demuéstrese que R J~ f = O(véase el problema 3, pág. 164).

8 · ALGUNOS TEOREMAS DE CONVERGENCIA

Antes de demostrar el teorema básico de convergencia para funciones en !l' ,


debido al matemático italiano Beppo Levi (1875-1961), observaremos que una
función no negativa f E !t' puede representarse como la diferencia de dos fun-
ciones g ', h' E !J que son no negativas casi en todas partes y poseen la propiedad
de que Jh' < e. Supóngase que fes una función no negativa en !l' y!= g ~ h

Escaneado con CamScanner


--- ---
6 La Integral de Lcbesguc
176 Cap.

E !J Como !, E !J, existe una sucesión no dcc .


tp donde g, ' · , 1 ( ) /( ) reciente (/
c '. escalonadas
' tal que hm zk x = 1 x para et x, Y lírn J/I ' k) de
funciones .
correspondencia con 6
> o'
tomamos k tal que k ::::: fo e
. n

o< f, - f ' " < 6.

Ahora bien -h,. E f/ e


'
!J, así que g' = g + (-h k), ·y h' == h + (- h ) estan
.
1c
en !l, y

f=g'-h'ctp

donde h' ~O ctp y O ~Jh' <e.Además, como g' = h' + f ctp,g'::?Octp.

8 · 1 Teorema (Levi). Sea (fk) una sucesión de funciones no negativas ctp en


fi', tal que la sucesión ( J¿'i:=ih )está acotada. Entonces, Lk=th (x)con-
verge para et x, y si f(x) = Lk=l fk (x) para et x, entonces fe fi' y

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que JL'i:=iÍk < e para todo m. Para cada k,


Ík tiene una representación fk = gk - hk ctp, don~e gk y h k son funciones no
J
negativas en II y h k < 1/2 k_Como ( h k) es una sucesión de funciones no nega-
tivas en !J tal que JI7= 1h" ~ 1 para todo m, del corolario 6 · 9 se deduce que
Lk=l hlx) converge para et x, y si h(x) = Lk=l hk(x) para et x, entonces
h f:: !J Y Jh = L1=
d hk. Además, (g k) es una sucesión de funciones no
negativas en !J tal que, para todo m,

Entonces ~oo ( ) ·· · · · , ( ) para et X,


' gk x converge para et x, y si g(x) = l.,.k00= 1 9k x
Lk= 1 tx
entonces ge f} y g == J i L~ J
gk. Por tanto, L•= i fk(x) converge para e '

Escaneado con CamScanner


8 · Teoremas de convergencia 177

y si f(x) = ¿J'=1 f1c (x) para et x, entonces f =g- 1, ctp. Por ende, fe !i', y

A continuación enunciaremos el resultado correspondiente para sucesiones.


La demostración es consecuencia inmediata del teorema 8 · 1,y se ha omitido
(problema 1).

8 · 2 Corolario (teorema de la convergencia monótona). Sea (gk) una sucesión


no decreciente ctp de funciones en !L' tal que (Jg1c) está acotada. Entonces,
(gk(x)) converge para et x, y si g(x) = lím gk(x) para et x, entonces ge !l' y

En el corolario 8 · 2 se obtiene la misma conclusión si g(x) es una sucesión


no creciente ctp (problema 2). El problema 1, § 7, muestra que la condición de
monotonía de la sucesión (g k) se necesita para este resultado. Más adelante, en
esta misma sección, obtendremos otro teorema de convergencia en el cual la
monotonía se reemplaza por otra condici~n para la sucesión; pero antes de eso,
vamos a obtener una consecuencia interesante del teorema de convergencia
monótona.
A partir de la definición de una función integrable, se ve claramente que un
conjunto de medida cero es insignificante en la integración de Lebesgue; es
J/
decir, si [ 1 e !l' y [ 2 = [ 1 ctp, entonces [ 2 e !L' y 2 = Jf1. A continuación,
se demuestra que si un conjunto es insignificante con respecto a la 'integra·
ción entonces tiene medida cero.

8 · 3 Proposición. Sife !l' y Jlfi =·o, entonces[= Oetp.


DEMOSTRACIÓN. Sea g k = k 1/1 para cada entero positivo k. Entonces, (gd es
J
una sucesión no decreciente de funciones en !t, tal que ( g 1c) está acotada. Por
tanto, por el teorema de convergencia monótona, (g1c(x)) converge para et x;
pero (k 1/(x) 1) sólo converge en aquellos puntos x tales que f(x) = O. •

Por consiguiente, un conjunto E tiene medida cero si, Y sólo si, X.E e !L' Y
ÍXE = Q.

l.
___....__
Escaneado con CamScanner
-
La integral de Lebesguc
Ca¡,. 6
178
obtener otro teorema de convergencia, demostraremos
Antes de 't'co francés Pierre Fatou ( 1878-1929). Et lcrn un le111a
b·d al nrntema 1
1 0
· a de F
de lt útil para demostrar el teorema de convergencia t' . atou,
:idem:is de resu ar ' iene Interés
por sí solo.

tou). Si (fk) es una sucesión de funcion es en !e y g es


g . 4 Lema (Fa ( ) una !un
.,,. ell !l' ta/ que para todo k. f~ (X) 2:, g X para C/ X Y lím Jfk < CI) ento .
c1v1 1 ' • "( ) _ I,
límf1.:(x)esfinitoparactxy,s1J'x - 1mlk x paractx,f e !ey
r ( ) ' nces

DEMOSTRACIÓN. Obsérvese quelímfk(x) = límk (lím¡(fk(x) /\ · · · "Í¡(x)))


para los valores de x en que existen tales límites (problema 5, pág. 174). Sea
hk; = fk /\ · · · /\ f; para j;? k. Entonces, para k fijo, (hk;) es una sucesión
no creciente de funciones en !i' tal que hk¡ > g ctp. Por tanto, la sucesión {Ihk ¡)
está inferiormente acotada por Jg, y, en consecuencia, por el teorema de con-
vergencia monótona, (hk;(x)) converge para et x y, si hk(x) = lím ¡... hk ;(x ) 00

J J
para et x, entonces h k e !i' y h k = lím_¡-. 00 hk; ." Como para todo i z k,
hk; ~h, se verifica que hk(x) <fk(x) para et x y, por ende,} h k ~ J!k. Pu~~sto
que hk; =Ík /\ hk + 1,; < hk+l ,; para todo j y .k, la sucesión (hk) és una sucesión
no decreciente en ctp de funciones en !i'. Por tanto, (J h k) es una sucesión no
decreciente de números reales tal que

De n~evo, por el teorema de convergencia monótona, (hk(x )) converge para et


x, Y s1 h(x) = lím hk(x) para et x, entonces he !i' y

Como

f(x) = limfk(x) = lím hk(x) = h(x) para et x,

ff = f h ~ fÍk . •
lÍllJ

·,__- -- - - - - - - - - - - - -- - --¡E
~s;c;-
aneado-con CamScanner
1

8 · Teoremas de convergencia 179

Si recurrimos al hecho de que lím (fk) = -lím( - fk ), obtenemos un resul-


tado parecido al del lema de Fatou para el límite superior.

8 . sLema. Si (!k) es una sucesión de funciones en !i' y g es una función en


~talque, para todo k, Ík(x) ~ g(x) para et x, y 1/m J!k > -oo entonces Iím
Ík (x) es finito para et x, y, si f(x) = lím fk (x) para et x, entonces fe !i' y

A partir de los dos lemas anteriores, obtenemos el siguiente teorema de con-


vergencia, que es importante.

8 · 6 Teorema (convergencia dominada de Lebesgue). Sea (!k) una sucesión


de funciones_ en !i' tal que (fk(x)) converge para et x y, para todo k, l!kl ~g
ctp, para alguna función g E !i'. Si f(x) = lím Ík (x) para et x, entonces f E
!i'y

ff = lím ff1c-
DEMOSTRACIÓN. Como, para todo k, -g(x) ~fk(x) ~ g(x) para et x, te-
nemos:

y, por consiguiente,

Por tanto, según los lemas 8 · 4 y 8 · 5, si

f(x) = límfk(x) = lím/k(x) = lím/k(x) para ctx,

1
1
}

Escaneado con CamScanner


.,.. -- -·-
La integral de Lcbcsgue
180 Cap, 6

entonces/ E !l Y

es decir,

PROBLEMAS .
l. Demuéstrese el corolario 8 · 2.
2. Demuéstrese que el corolario .8 · 2 se verifica si se sustituye el término no
decreciente por no creciente.
3. Sea (fk) una sucesión de funciones en !i' tal que 1
(J Ir=
1/ k ¡) está
acotada. Demuéstrese que Ll~i Ík(x) converge para et x y que, si f(x) ==
¿i~ 1 Ík (x) para et x, entonces fe !i' y

4. Sif es la función de R en Rdefinida por

f(x) = (º'1/X, X< 1


X> l,

demuéstrese que f no es Lebesgue-integrable.


S. Sif es la función de R en R definida por

f (x) = (~'/y,¡¡;
í...X, . X <(00 y x>l
X E , 1],

demués.trese que fes Lebesgue -integrable. .


6
· Si fes una función no negativa de valores reales en R tal que existe la in·
tegral impropia de Riemann J~ f. demuéstrese que f es Lebesgue-integrable
y que a:> '

Ii = foo-oo i.
Escaneado con CamScanner
(
1

9 · Teorema de Fubini 181

7. Si fes una función no negativa de valores reales que es Riemann- integrable


en cualquier intervalo acotado en R, y si la integral impropia de Riemann
J~ro f diverge, demuéstrese que f no es Lebesgue- integrable en R.

8. Sea f la función de R en R definida por

o, x<l
f(x) = 1
{<-ir-,
,n
x E [m, m + 1), m = 1, 2, .. ·.

Demuéstrese que f no es Lebesgue-integrable, pero que la integral impropia de


J~
Riemann, co f existe.
9. Para cada número real positivo r, sea f, e !i'. Si existe alguna función
g E !L' tal que, para todo r > O, 1f ,I ~ g ctp y si

lím /,(x) = f(x) para et x,


r ... co

demuéstrese que fe !L' y

lím
r ... co
Jfr = fJ.

9 · TEOREMA DE FUBINI

En la teoría de la integración de Riemann, en algunas circunstancias una


integral múltiple es igual a una integral iterada, lo cual ofrece un método para
evaluar i~tegrales múltiples. En la teoría de Lebesgue, este resultado reviste una
forma particularmente sencilla, y constituye uno de los aspectos agradables de
la teoría. Para n ~ 2, sea, R n = R k X R m, Y denotemos un punto en R" por
(x, y), donde x e Rk y y E Rm. Si/es una función definida en R", entonces,
para cualquier x e R k, sea f(x, ·) la función en R m cuyo valor en y esf(x, y).
Del mismo modo, si y E R m, f( ·, y) será la función en R k cuyo valor en x es
f(x, y).

9• t Definición. Si para et x e R\ f(x, ·) es integrable)' si ges una función


integrable en R k tal que

Escaneado con CamScanner


182 Ca&J, 6 La integral de Lcbcsguc

g(x) = J. f(x, · ) para et x E R\


R"'

entonces diremos que existe la integral iterada de f sobre Rk y Rm )' esta .


gral iterada se define en /a forma s1gwente:
• • , 1111e.

ff
Rlc R• 11
J(x, y) dy dx = f
R"
g.

De manera parecida, definimos la integral iterada Jarn f ,J(x, y) dx dy . El


1
teorema de Fubini dice que si f es integrable en R n, entonces existen las dos
integrales iteradas anteriores y son iguales a la integral de f en R". Demostra-
remos el teorema en varios pasos.

9 · 2. Lema. Si I es un intervalo abierto en R", entonces existen las dos iJite-


grales iteradas de Xi sobre R k y Rm, y

f Xr = f f
R" Rlc Rm
X1(X, y) dy dx = f f X1(x, y) dx dy.
Rm Rk

DEMOSTRACION. Sea/= lk X lm, donde Ik e Rk e Im e Rm. Como

f f .X1(X, y) dy dx = vmUm) Íalh(x) dx = V,n(/n,)vA:(Jk)


Rk am

= vn(/) = f... X1 •

La otra igualdad se deduce de manera an~iloga. •

. c~rv :'.'
9 . 3 Corolario. Si H es u,1 cv11ju11tv _de medu_la , R,,,.
R" en tunees para
et x e Rk el conjunto {y : (x, y) E E'} tte11e medida aro en .

Escaneado con CamScanner


r
(
1

1
9 · Teorema de Fubini 183
(

1 DEMOSTRACIÓN. En la demostración de . la proposición 4 · 3, vimos que un


conjunto E de medida cero puede quedar eubierto por una colección nume-
rable U¡} de intervalos abiertos tal que cada runto de E esté en una infinidad de
estos intervalos y Lf= 1 v (/ 1) ~ l. Si denot~.mos por XJ la función caracterís-
tica de/;, entonces

Por el lema 9 · 2,

f
R"
Xi= ff R" R"'
xix, y) dy dx.
.

Entonces, et x e R \ ( JRm Xi ,(x, · )) es una sucesión de funciones no negativas


en !i' tal que <Ja" L}= 1 JR"' Xi (x, y) dy dx) está acotada. El teorema de Levi
-en 8 · 1- implica que Lf=t JR"' Xi (x, ·) :::onverge para et x. Si L.1=i Jit"'Xi
(x 0 , ·) converge, entonces el teorema de Levi implica que L.1=tXi (x 0 , y)
converge para et y. Como (x 0 , y) E E implica que L.1=i Xi (x 0 , y) diverge,
vemos que {y : (x 0 , y) e E} tiene medida cero en R m. •

9 - 4 Lema. Si g es una función escalonada en R n , entonces las integrales itera-


das de g sobre R k y R 111 existen, y ·

fg f f
R"
=
R" Rm
g(x, y) dy dx = f f g(x, y)
R"' Rk
dx dy.

DEMOSTRACIÓN. Demostraremos una de las integrales iteradas nada más; la


prueba de la otra es muy parecida . .Supóngase que g tiene una representación
compuesta por [ a, b] y una partición {/ 1 , • • · , /,} de [ a, b] tal que

g (x) = e; para x e I¡ y g (x) = O para x j [ a, b ].

Entonces,

r
g = L cixr, ctp de R"
J= l

Escaneado con CamScanner


184 Cap. 6 La integral de Lebesgue

y, para et x e R ,
r
g(x, ·) = L el Xr/x, ·) ctp de Rm.
J=l

Luego

f•. J...u(x, y) dy dx = J 1
c1 f•. Í.~~ 1,(x, y) dy dx

= J.f= 1 el J.R" XrJ = J.R"g. •

9 · 5 Lema. Si g e !J en Rn, entonces las integrales iteradas de g sobre R*y


R m existen, y

J.
R"
g = J.Rlc J.am g(x, y) dy dx =J.Rm J.R" g(x, y) dx dy.

.
DEMOSTRACION. De nuevo, haremos la demostración concerniente sólo a una
de las integrales iteradas. Sea (g;) una sucesión no decreciente de funciones
escalonadas, tal que ( JR" g;) está acotada, y

límg;(x, y) = g(x, y) para et (x, y) E Rn.

Entonces,

f. g = lím J.
R" R"
g¡ = lím J.
R"
J.amg;(x, y) dy dx.

Sea h; una función integrable en R \ tal que

h;(x) = J g,(x, . )
am
para et x e R A-,

sucesión no decreciente ctp de funciones integrables e_n


ER~tont eles, u~;)( Jes" ~~)a está acotada. Entonces, por el teorema de convergencia
,aq R r k,
monótona, (h¡) converge ctp en R , Y st

h(x) = lím h,(x) para et x e R",

Escaneado con CamScanner


/

9 · Teorema de Fubini 185

hes integrable sobre Rk, y

J.R"h = lím J.R" /1 1 = lím J.Rlc J.R"'g (x , y) dy dx.


1

.
Para et x E Rk, (g¡(i-, · )) es una sucesión no decreciente de funciones inte·
grables en R m, tal que

lím g 1(x, y) = g(x, y) para et y e Rm

y ( Jam g¡(x, ·))está acotada. Por el teorema de convergencia monótona, vemos


que, para et x e Rk,

f g(x, ·)
Rm
= lím fam
g¡(x, ·) = lím h¡(x) = h(x).

Por tanto,

J.R" J.Rmg(x, y) dy dx = J.R"h = lím fR" fRmg (x, y) dy dx = fR"g. •


/_
1

9 · 6 Teorema (Fubini). Si fes integrable en R" = Rk X Rm, entonces las


integrales iteradas de f sobre R k y R m .existen, y

f J = J. f
R" a1c am
J(x, y) dy dx = fRm
J.R" f(x, y) dx dy.

DEMOSTRACIÓN. Sea f =g - h ctp, donde g y h están en !J. Aplicamos el


lema 9 · 5 para obtener

J.R"J = J.R"g - J.R"li = J.Rlc J.Rmg(x, y) cly ,lx - J.Rk J.R"'li(x, y) dy dx


= ff R" R"'
J(x, y) dy dx

Escaneado con CamScanner


.....

186 eap. 6 La integral de Lebesgue

f f =f
R" R"
g _ J =f
R"
1,
R"'
fR"g(x, y) dx dy - f"'
R
fR,.'1(x, y) dx dy
= f f f(x,
R"' R"
y) dx dy. •

Como R n = Xr= I R, el teorema de Fubini implica que si/ es integrable en


R" entonces las integrales iteradas n-tuples existen, y
'

f f = f ... f f(x•, ... 'x") dxP<t) . . . dxP<n>


R" R R

donde p es cualquier permutación de 1, · · · , n. Por ende, la integral sobre


R" puede evaluarse mediante una sucesión de integraciones sobre R. Éste es un
aspecto del teorema de Fubini, el cual reviste la misma importancia que al apli-
carlo en el cambio del orden de integración de las integrales iteradas.

PROBLEMAS
1. Si f es integrable sobre el intervalo / = [a, b] X [ e, d] en R2 , demués-
trese que

Jf = f f f(x, y) dy dx = J f f(x, y) dx dy.


b d d b

1 a e e a

2. Sea/= [O, 1] X [O, l], y sea

o, (x, y)= (O, O)


. . f(x, Y)= x2 _ y2
{(x2 + y2)2, (x, y) ~ (O, O).

~etem1íncse nJJ f(x, y) dx dy y gJó f(x, y) dy dx. ¿Esf integrable sobre


3. Detennínese

l 2 1 .
Jf
o l X
3 eYlx dx dy.

Escaneado con CamScanner


187
1O· FUNCIONES MEDIBLES

Si en el teorema de convergencia domittad d L b .


a e e esgue aba d
hipótesis de que la sucesión (/~) de runciones en ro t, n onamos la
. bl .;r., es a acotada por una f
ción mtegra e, ya no podemos concluir que la fu . , • . . un-
1
Una función que es el límite ctp de una sucesión d ~ct0n. im1te es integrable.
función medible. e uncmnes en !I! se llamará
Supóngase que (fk) es una sucesión de funciones en !:! • ·
11111
f(x) para et x. Tomemos g E !i' tal que g 2 O, y sea h == ~ ~u)e f 1r.(x) ==
Entonces, k g v (fk /\ 9 ).

-g(x) si !,,.(x) < - g(x)


hlx) = J~(x) si - g(x) < J,,.(x) ~ g(x)
{
g(x) si !,,.(x) > g(x);

es decir~ h k es la función f k cortada por encima y por debajo por la función in-
tegrable g. Como (h k) es una sucesión de funciones en !i' tal que I h k1 ~ g, y

lím hlx) = ( -g(x)) v (f(x) /\ g(x)) para ctx,

vemos, por el teorema de convergencia dominada de Lebesgue, que (-g) v (/" g)


es integrable. ·

l O · l Definición. Se dice que una fu11ción f de R nen R es una función medible


si para cada g E !i' con la propiedad de que g ~ O, (-g) v (/ /\ g) es integrable.
Denotemos al co11ju11 to de las Jimciones medibles por Jl

Observe el lector las siguientes consecuencias inmediatas de esta definición.


Una función integrable es medible; es decir, !i' c Jl. Si f, E .117 Y/2 == f, ctp,
entonces [ 2 e .il. Una función medible que está acotada por una función inte-
grable es integrable, pues si fe .il y Ifl ~ g e !l', entonces

f= (-g) V(//\ g) E fi'.

· nos pemute
Esta observación · vo 1ver a ~nunc1•·ar el teorema de convcr0b cncia do-
minada de Lebesgue de la manera siguiente:

Escaneado con CamScanner


188 Gap. 6 La Integral de l.cbc11guc

10 . 2 Teorema (convergencia dominada de Lebesgue). Si (fk) es una sucesió


¡,,,;
de f1111cio11es medibles tal que, para todo k, 1f k 1 ~ .g para alguna fun ción
grable g,y Ji( x ) -- ¡•t 111 J; k (") ,Jara et x, entonces f es mtegrable y
·" ,

El estudio que antecede a la definición 1O· 1 revela que el límite de una suce.
sión de funciones integrables es medible. De hecho, esta propiedad caracteriza
las funciones medibles en R ".

10 . 3 Proposición. Una función f de R" en R es medible si, y sólo si, existe


una sucesión (fk) de funciones integrables tal que f(x) = lím fk(x), para et x.

DEMOSTRACIÓN. La parte "si" ya ha sido demostrada. Supóngase, pues, que


fes medible. Para cada entero positivo k, sea a k = (-k, · · ·, -k) y sea b1c ==
( k, · · • , k ), puntos de R"; definimos

Entonces g 1c es una función integrable no negativa, y si

entonces/k e IR y

f(x) .= lím f,t.Cx) para todo x. •

· A partir de esta caracterización. de funciones medibles se ve fácilmente que


las funciones continuas son medibles.

10. 4 Proposición. Si fes continua, entonces fes medible.

DbE~O(SkTRACIÓN. Para cada entero positivo k sean a1c = (-k, · · ·, -k) Y


k - • • • k) e , . te·
grable e~ [ 'b · orno f Xcak,bk] es continua en (a1c, b k ), es Riemann·lll
ªk• k] Y, por tanto, es Lebesgue-integrable en R". Además,

Escaneado con CamScanner



(
1
'

! 10 · Funciones mcdiblcs 189

f(x) = k-+
Jínt [f(X)X[a1c,b1cix)]
co
para todo X

y, por ende,/es medible. •

A continuación, veremos que vil, a diferencia de IR, es cerrado con respecto


a la convergencia puntual ctp.

10. s Proposición. Si (Id es una sucesión de funciones en .,17 y si f(x) = lím


[1; (x) para et x, entonces fe .il.

DEMOSTRACIÓN. Tomamos ge !L' tal que g ¿ O, y definimos

Entonces, hk E !L', 1h k 1 ~ g Y

lím h,,.(x) = ( -g(x)) v (/(x) " g(x)) para et x.

Por tanto, por el teorema de convergencia dominada de Lebesgue, versión 10 · 2,


L (-g) v (/ /\ g) e IR y, en consecuencia, fe ."7. •

1O· 6 Proposición . .il es un espacio lineal real.

•· DEMOSTRACIÓN. Tomamos f, g e Jl y cx e R. Por la proposición 10 · 3,


existen sucesiones (fk) y (g k) de funciones integrables tales que

lím /¡(x) = f(x) y lím g,,.(x) = g(x) para et x.

Entonces, (fk + gk) y (cxfk) son sucesiones de-funciones integrables tales que .

lím(/¡(x) + g"(x)) =f(x) + g(x)


y

lím cx/¡(x) = cx/(x) para et x.

Y, en consecuencia, f + g y ex f están en .il. •

Escaneado con CamScanner


Cap. 6 La integr~l de Lebesgue
190

·, n del resultado siguiente es similar a 1a de ]a proposición 1o.· 6.


La demos t rac10

10 . 7 Proposición . .,tles una lattice


Por tanto, .,tl es una lattice vectorial. ~sto, implic! que si f E J/, entonces
[+= fv O,["=~([/\ O), y lfl = f+ + f estan en ..i. .

10 · 8 Proposición. Si (fk) es una sucesión de funciones en .il y si g(x) =


ínfkfix), G(x) = supkfk(x); h(x) = I~Ik(x) Y H(x) Jím fk(x) para et x,
entonces g, G, h y H están en Al

DEMOSTRACIÓN. Como

k k
g = lím /\ Íi y G = lím v Ji ctp,
k-+oo j= 1 k-+ooj=l

.1 y

·I

y H = lím (~ím (fk v .. · v


k-oo J-+oo
!)) ctp,

Las proposiciones 10 · 7 y 10 · 5 implican que g, G, h y H están en .il. •


Podemos aprovechar este resultado para demostrar que .ii es un álgebra.

1O· 9 Proposición . .il es un álgebra.

DEMOSTRACION. Veremos primero que si fe .il, entonces [ 2 E 17. sea


{rk : k = 1, 2, ···}una enumeración de los números racionales en R. Para
cadax t= R n
'

ínf (J(x) - r 1..) 2 = O;


k

es decir,

.f2(x) = sup(2r1J(x) - r/).


"

Escaneado con CamScanner


•f

10 · Funciones medibles 191

2 -
Jt ,f
2 r¡
como, Para cada k, 2r,J - '" E E.,,{¡ •

para f, g E J7

fg = ![(! + g)2 _ (! _ g)2]

y, por ende, fg E J7. •


Sabemos que si fes medible y 1/1 es integrable, entonces f = (- 1/l)v
(f" lf 1) es integrable. El resultado siguiente revela que si fes medible y si existe
una integral iterada de I f 1, entonces fes integrable.

10 · 10 Teorema (Tonelli). Si fe .il y J.··· J.


lf(x 1 , • • · , xn)I dxP< 1> • • •
dx p(n> existe para alguna permutación p de {1, · · · , n}, en ton ces fes integrable.

DEMOSTRACIÓN. Para cada entero positivo k, sean a k = (-k, · · · , -k) y


b1.: = (k, · · ·, k), y sea g" = kxcak, bkl. Si

l.
¡ entonces (f") es una sucesión no decreciente de funciones Íl\tegrables, tal que

lím flx) = lf(x) 1 para todo x.

Utilizando el teorema de Fubini (pág. 185), tenemos

o~ f!1c = f ... f fix•, ... 'x") <lxp(l) ••• dxp(n )


R R

~ f ···f l/(x
R R
1
, • • ·, x")I dxP<I) · • • dxP<").

Por tanto, (J/1c) está acotada, y por el teorema de convergencia monótona (pág.
177), 1/1 es integrable y, por ende,/es integrable. •

Escaneado con CamScanner


Cap. 6 La integral de Lebcsgue
192

PROBLEMAS .
1. Si¡ es la función de R en R definida por

J xi= O, 1
f(x)= x(x-1)' .
{
2, x = O, 1,

¿es medible/?
2. Si f(x) = (x ], el máximo e.~tero q~e no es mayor qu~ x, ¿es medible/?
3. Si¡ e fR y si g es una funcion medible acotada, demuestrcse que¡g E !t
4 . Utilícese la definición 9 · 1 para demostrar directamente que .JI es un~
lattice ( red).
s. Si ¡ es una función medible no negativa, demuéstrese que existe una suce-
sión no decreciente (fk) de (unciones integrables no n~gativas tal que

lím !,,.(x) = f (x) para todo x.

6. Si fes una función diferenciable de R en R, demuéstrese que f es me-


dible.
7. Sean k y m enteros positivos y R" = R k X R'". Si g y h son funciones
integrables en Rk y Rm, respectivamente, y si f(x, y)= g(x) h(y), demués-
trese que
a. fes medible en R".
b. fes integrable en R ".
8. Si g y h son funciones medibles en R k y Rm , respectivamente, y si
f(x,y)=g(x)h(y),demuéstresequefesmedibleen R" = Rk X Rm.
9. Sea f una función medible no negativa, y sea {r k : k = 1, 2, · · ·} una enu·
meración de los números racionales positivos. Demuéstrese que
i'

JJ(x) =1 ínf(~
k rk /(x) + rk)

Y' tº
consec~encia, que f 112 es una función medible.
( ~- dD~mue~trese que una función fes medible si, y sólo si, existe una sucesion
.,

gt\ ;. funcmnes ~scalonadas .tal que f(x) = lím gk(x) para et x. . 'bl
' ~fes medible Y distinta de cero ctp demuéstrese que 1// es medi<el,·
12• 81 para cada e > o · ' <f
y si J(h _ g) < e • existen funciones integrables g y h tales.que g - -
. ' demuestrese que fes integrable.
Sugerenc,a· ·
sea - 2-n de Lev1,
8. 1. · · e- (n = 1, 2, · · · ) y aplíquese el teorema

Escaneado con CamScanner


193

11 · FUNCIONES DE VALORES COMPLEJOS

La integral de Lebesgue de una función de valores complejos puede definirse


en tém1inos de la integral de 1as partes real e imaginaria de la función. Así,
Ja teoría correspondiente a 1as funciones de valores complejos se desprende fácil-
mente de ]a de funciones de valores reales.
supóngase que fes una función de valores complejos, definida en Rn, y sea
¡ == ¡ 1 + if2 , donde !1 y f,. son funciones de valores reales. Diremos que fes
integrable si tanto !1 como !2 son integrables, y, de ser así, definimos:

Diremos que fes medible si [ 1 y f 2 lo son.


Si denotamos respectivamente por !i' y .il los conjuntos de las funciones de
valores complejos integrables y medibles en Rn, entonces se demuestran fácil-
mente los siguientes resultados.

11 · 1 Proposición. ~ es un espacio lineal complejo, y la integral es una fun-


cional lineal en !i'.

11 · 2 Proposición. .il es un álgebra sobre el campo complejo. ·

11 · 3 Proposición. Si fe !i', en ton ces I f I e !i', Y

DEMOSTRACIÓN. Como [ 1 y f 2 son funciones medibles de valores reales,


1/1 = [/1 2 + / 2 2 ] 1' 2 es una función medible de valores reales. Entonces, utili-
zando los hechos de que 1/1 1y 1/2 1son funciones integrables de valores reales
Y1/1 < 1/1 1+ 1/2 I, vemos que 1/ 1es integrable.
Sea

Escaneado con CamScanner


J
1
194 e•P· 6 La Integral de Lebcsgue
. _,... _ g1 + ;g2 '
Si e "'1 -
donde g 1 y g2 son funciones de valores real
es en Jl", en.
tonces

f 9 1 + i f 92 = e-,~ f f Jf 1¿ O
= 1

así que Jg2 =O.Como g1 ~ 1/1,

11 . 4 Proposición. Si fe .il y I f l < g, donde g es una función integrable de va-


lores reales, entonces fe !l'.

DEMOSTRACIÓN. Las funciones de valores reales !1 y !2 son funciones medi-


bles, con 1[1 15 g y 1[ 2 1< g, y, en consecuencia, !1 y !2 son integrables. 1

11 · S Teorema (Convergencia dominada de Lebesgue). Si (fk) es una sucesión


de funciones medibles de valores complejos, tal que para todo k If k 1 :s; g para
alguna función integrable de valores reales g, y si f(x) = lím Ík(x) para et x,
entonces fes integrable, y

. Este teorema se deduce fácilmente al aplicar el teorema de convergencia do·


mmada de Lebesgue a las partes real e imaginaria de fi . .
Como la m· tegrac1on
· , de funciones de valores complejos
k •
se maneJa en tértn111os
de las partes real e unagmana
· · · de las funciones no aparece nada esenc ialmente d
nuevo en est · ' t dian o
s, 1 fi . ª area, por lo que en el resto del capítulo continuaremos es u
o o unciones de valores reales.

PROBLEMAS
l. Demuéstrese 11 .
2· Demuéstrese 11 . 1:
2

Escaneado con CamScanner


12 · Conjuntm medibles 195

3. Si/ es una función integrable de valores complejos tal que

flfl=O,

demuéstrese que/= Octp.


4. Demuéstrese 11 · 5.
S. Sea (fk) una sucesión de funciones integrables de valores complejos, tal
que (J Ir=i 1/1) está acotada. Demuéstrese que L:1=
1 f1c(x) converge para et
x, y que si/(x) = Lf=t /k(x) para et x, entonces/e !R y

f ffk•
f f = k=I

6. Demuéstrese el teorema de Tonelli, 10 · 10, para funciones de valores


complejos. ··
7. Demuéstrese que

rf
-r
'X)

-oo
e-y2+[xy dy dx =2 f
-oo
00 sen :y dy.
ye>

12 · CONJUNTOS MEDIBLES

12 · 1 Definición. Un subconjunto E de R" es medible si XE es una función


medible; E es integrable si XE es una función integrable.

Denotaremos por .JI el conjunto de los subconjuntos medibles de R".


Observe el lector que si un conjunto es integrable, entonces es medible. Como
las funciones Oy Xca, b) son integrables, el conjunto vacío y un intervalo abierto
(a, b) en R" son conjuntos integrables. Aun cuando la función 1 no es integra-
ble, es medible, de modo que R" es un conjunto medible.
Recordemos que una colección si de conjuntos en 9 ( X) se llama álgebra de
conjuntos si X e JI y si A U B y A "'B están en JI siempre que A y B están en
d. Un álgebra si se llama a-álgebra si cualquier unión numerable de conjuntos
de si está en si .

12 · 2 Teorema. El conjunto de los subconjuntos medibles de R" es una a-ál-


gebra.

Escaneado con CamScanner


196 Cap. 6 La integral de Lebe8glle

DEMOSTRACIÓN. Ya hemos establecido que R" e JI. Supóngase que E


están en.JI; es decir, XE y XF son funciones medibles. Como YF

Y son funciones medibles y, en consecuencia E u F 6 ,,


XEvf XE ... f , . , .,n y
E ,_ F e JI. Por tan~o, .A es an álgebra de c?nJuntos. A continuación supón.
gase que E; e..11 para/= 1, 2, ···.Entonces, s1E =U.1=iE;,

k
XE = lím
lt ... ao
V XE
J=l
1•

La proposición 10 · 8 implica que XE es medible y, por ende, E es un conjunto


medible. Por consiguiente, ..11 es una a-álgebra. •

Observemos que, como .JI es una a-álgebra, cualquier intersección numerable


contable de conjuntos en .A volverá a estar en .JI.
A continuación veremos que cualquier conjunto abierto o cerrado en R" es
medible. Sabemos que cualquier intervalo abierto ( a, b) es medible.

12 · 3 Cualquier conjunto abierto E en Rn es medible.

DEMOSTRACIÓN. Si X es el conjunto de n-adas de m1ineros reales, y si

d(x, y)= máx{lx1 - il : k = 1, · · ·, n},

en!onces (X, d) es un espacio métrico homeom6rfico a R". Por tanto, E es


abierto en (X' d) Y (X, d) es separable. '
Observemos que las bolas abº1ertas en
( X, d) son .mtervalos abiertos; es decir, .

B(x; r) == ( (x1 - r, •.• 'x!' - r) (xi +r . • • x" + r)).


. ' ' ,
Por tanto, por la ro 51
.. unión
numerable de inte~a1Pº ~1.60 3 • 10, pág. 89, el conjunto abierto E es una
os ª iertos Y, en consecuencia, es medible. •

1 ,l
Escaneado con CamScanner
1

(
1 12 · Conjuntos medibles 197
1

¡. Un conjunto cerrado en R" es también medible, pues es el complemento de


1

un conjunto abierto. De hecho, si definimos el conjunto de los conjuntos de


Borel como la mínima a-álgebra que contiene todos los conjuntos abiertos, en-
tonces podremos afirmar que cualquier conjunto de Dorel es medible. Corno el
conjunto fJI de conjuntos de Ilorel es una a -álgebra, debe contener a cualquier
conjunto obtenido mediante una intersección numerable contable de conjuntos
abiertos; este conjunto se llama conjunto G 6 • Debe contener también a cualquier
conjunto cerrado y, además, cualquier unión numerable de conjuntos cerrados,
que se llama conjunto F O • El conjunto de conjuntos de Borel debe contener
también cualquier unión numerable de conjuntos G 6 , que se llama conjunto
G /Jo , así como cualquier intersección numerable de conjuntos F ª, que se llama
conjunto F a/J • Sin duda, podemos proseguir con esto indefinidamente, con lo
cual queda evidente que existen muchos conjuntos medibles en R". De hecho,
conviene plantear la pregunta de si serán medibles todos los subconjuntos de R";
sin embárgo, recurriendo al axioma de elección podemos demostrar la existencia
de un conjunto no medible en R", lo cual haremos en la siguiente sección.
La proposición que aparece en seguida establece una relación útil entre los
conjuntos medibles y las funciones medibles.

12 · 4 Proposición. Una función f es medible si, y sólo si, para todo número
real e, el'conjunto {x : f(x) > e} es medible.

DEMOSTRACION. Supóngas~ que fes medible. Para cada número real e, sea
E( e) = {x : f(x) > e}, y para cada entero positivo k definamos

Entonces, g k es medible y

O si/(x) < e
g..(x) = k [f(x) - e] si e< f(x) s; e+ 1/k
{
1 si /(x) > e+ 1/k.

Comolím gk(x) = XE(c) (x) para todox, XE<c> esrnedible(proposición 10 · 5);


en consecuencia, E( e) es medible.
A continuación supóngase que para todo mlmero real e, E( e) es medible.
Entonces para cualesquiera números reales e y d, con e < d,

{x : e < J(x) s; d} = E(c) ,..., E(d)

Escaneado con CamScanner


198 Cap, 6 La integral de Lef>t8gue

'bl p ra cada entero positivo k, definamos


Jo cual es meda e. a

/j /k si {j - J) / k < / (X) 5. j / k, } = - k 2 + l , ... , k2


J,,i(x) == \ o si J(x) < - k o f(x) > k.

Sea
EkJ = {x: (j- J)/k <f(x) 5. j/k}.

Entonces,

y, por tanto, h k es medible, pues E k; es medible. Par~ cada x, existe un entero


positivo k 0 tal que -k0 < f(x) < k 0 y, en consecuencia,

O< h,lx) - f(x) < Vk si~mpre que k > k 0 •

Por ende,f(x) = lím hk(x);y, así,/ es medible. •

En la proposición 12 · 4, cualquiera de los conjuntos {x :f( x) ¿ e}, {x :


f(x) <e} y {x : f(x) ~e} pudo haberse utilizado en lugar de {x: f(x) > e} .Por
ejemplo, si {x : f(x) >e} es medible para todo número real e, entonces

. {x: f(x) >e}= íl {x:/(x) > e - !)k


k= 1

es medible para tod 0 0 ú


bl . •
mero real c. Rec1procamente, si {x : f(x) 2 e } es 01edi·
e para todo numero real e, entonces

{x:J(x) > e} == LJ {x:/(x) >e+~}


k;& k

es medible Para tod .


o numero real c.

Escaneado con CamScanner


/

13 · Medida 199

PROBLEMAS
l. Si E1 y E 2 son conjuntos medibles e11 R k y R m, respectivamente, de-
muéstrese que E, X E2 es medible en R" = R k X R m.
2. Si f y g son funciones medibles, demuéstrese que el conjunto { x : /(x) >
g( x)} es medible.
3. Demuéstrese que los conjuntos {x : f(x) < e} y {x: f(x) se} son medi-
bles para todo número real e si, y sólo si, cada conjunto { x : f(x) > e} es me-
dible para todo número real c.
4. Si para algún P > O, 1/ IP es medible, demuéstrese que 1/ 1 es medible.
S. Demuéstrese que una función / es medible si, y sólo si, para cada conjunto
1
abierto G C R,/· (G) es un conjunto medible.
. 6. Si g es continua y fes medible, demuéstrese que g o fes medible.

13 · MEDIDA

En esta sección definiremos una medida para conjuntos medibles, que consti-
tuye una generalización del concepto de volumen de un intervalo. El volumen de
un intervalo (a, b) es Jx<a,b)·

13 · 1 Definición. La medida ( de Lebesgue) µ es una función no negativa que


toma valores en los reales extendidos, definida en la colección .,/1 de conjuntos
· medibles del modo siguiente: si E e .,//, entonces

fXE si E es integrable
Jl(E) = { oo
de lo contrario.

El lector recordará que hemos demostrado que un conjunto E tiene medida


cero o es un conjunto nulo si, y sólo si, JXE = O. Por tanto, nuestra tennino-
logía es congruente.
Las propiedades siguientes de la medida de Lebesgue µ son fáciles de obtener,
y la demostración de la mayor parte de ellas se ha dejado al lector. Supóngase
que E y F son conjuntos medibles. ·

(13 · 2) µ(0) =o
(13 · 3) E e F=> µ(E) ::;. µ(F)

(13 · 4) µ(E u F) ::;. µ(E) + µ(F)

Escaneado con CamScanner


--
La integral de Lebesgue
Cap, 6
200
E '"' F == 0 ~ µ(E u F) = µ(E) + µ(F)
(13 · 5)
E e F y µ(E) < oo ~ µ(F - E) = µ(F) - µ(E)
(13 · 6)

3 . 6 ocurre la adición y la sustracción de núm


que en 13 · 4 - 1 . eros
Obsérvese L reglas siguientes se venfican para estas operaciones
t ndidos. as con
reales ex e al t di'do 00 . si r E R, entonces oo + r = oo y oo = oo + ex:> L
, 0 re ex en · . a
el nom.~r ""' oo no está definida, y se evita.
operac1on v... -
'N DE 13 . 3 Si F no es integrable, entonces µ(F) == ex:> y µ(E)
DEMOSTRAClo . · ·
~ µ(F). Si Fes integrable, entonces, como XE ~ XF' E es mtegrable, y

µ(E)= fXE < fXF = µ(F). •


DEMOSTRACIÓN DE 13 · S. Supóngase que E no es integrable. Entonces, µ(E)
=oo. Como E e E UF, µ(E UF) =oo, y el resultado se cumple. Si E y Fson
integrables, entonces, como XE u F = XE + XF , E UF es integrable, y

µ(E u F) = fXE u J + JXF =µ(E)+ µ(F) . •


F= XE

Una función que satisface la condición 13 · 5 se llam~ aditiva. En general, si ¡p


es una función (que toma valores en los reales extendidos) definida en los con-
juntos de una clase !/' , diremos que l{J es finitamente aditiva si para cualquier
colección { E1, ···,E~} de conjuntos ajenos (por pares) en fJ' cuya unión está
en !/', tenemos

{Q, E,)= .tcp(E 1 ).

Una función que t al f/


se 11 orna v ores en los reales extendidos l{J definida en una clase
ama numerablement dif . .
ajenos por~ e ª iva s1 para cualquier sucesión (Ek) de conjuntos
r"-"s en 9' cuya . • esta• en 9' , se tiene:
uruon

Escaneado con CamScanner


13 · Medida 201

Observemos que en esta definición Ir,,. ,


<P( E,e) no es ·por fuerza un número
finito; es decir, no necesariamente converge, en el sentido acostumbrado.
Si se emplea inducción, se verá fácilmente a partir de 13 . s queµ es finita-
mente aditiva. Una propiedad básica de una medida consiste en ser numera-
blemente aditiva, como demostraremos a continuación.

13 . 7 Teorema. La medida de Lebesgue µ es numerablemente aditiva. ·

DEMOSTRACIÓN. Sea (Ek) una sucesión de conjuntos medibles ajenos y sea


E= Ur= 1 E1c. Entonces, E es medible. Si para algún k se verifica que µ(E k) =
ex,, entonces L«>= 1 µ(E,)= oo. Además, como E k e E, entonces µ(E)= oo y,
por tanto, µ(E)= Lr= 1 µ(E,).
A continuación supóngase que, para todo k, Ek es integrable. Entonces
I.:=i µ(Ek) converge o diverge a oo. Supóngase primero que Lt=l µ(Ek) =
oo. Como, para todo m,

lt=
Ul E1c e E,

µ(E)> µ(.O, E.)= .tµ(E,)


y, por tanto,

00

µ(E) = 00 = k=L1µ(E1c)•

~co µ(E) converge. Entonces, ( {Í.~=1 Xri.) estará


Ahora supóngase qu~ ~~=1X "el teorema de Levi (8. 1, pág. 176) implica
acotada, y, como XE - I..J" =1 Ek,
que E es integrable, Y

t <lremos el resul-
. . idad de los conjuntos, ob en . 1
Si eliminamos la condicion d~. aJen arecida a la del teorema 13 . 7 y se deJa a
tado siguiente, cuya demostrac1on es p
lector.

Escaneado con CamScanner


- -
202
c.,,. 6 L• lntcgTal de Lcbceguc
Si (E ) es una sucesión de conjuntos med'b/
J3 · 8
•.
Propos1c1 6 n. · k ' es, e,, ,ºtices

. , caJcular la medjda de Lebesgue del conjunto de Ca t


Reviste mteres . b . . . n or (pá
ue el conJunto de Cantor se o tiene al elunmar del. &.
35) Recordemos q • . . . JntervaJ
· a parte central (ab1erta), e]unmar en seguida las tercera o
[O' 1J su tercer ,
b' t s de los subintcrvalos restantes, y as1 sucesivamente S b
s partes
centrales a 1er a . .
1número cardinal · a ernos
, cardinal de este conJunto es e, e de los real
que e1numer0 es. Si
·unto de Cantor por C, tenemos
denotamos eI ConJ

C = [O, 1] l"J ((1/3, 2/3) u (1/9, 2/9) u (7/9, 8/9) u · · ·)

y, por tanto,
<X)

µ(C) = 1 -(1/3 +2/9 + 4/27 + .. ·) = 1 - t ¿ (íl = O.


k=O

Así, aun cuando el conjunto de Cantor tiene número cardinal e, resulta insignifi-
cante con respecto a la integración de Lebesgue.
Como generalización del volumen de un intervalo, cabe esperar que la medida
de Lebesgue sea invariante respecto a las traslaciones, y demostraremos que así
sucede, en efecto. Si E es un conjunto en Rn y e e Rn, entonces el conjunto
E + e= {x + e: x e E} es una traslación de E. Observemos que como

XE+ix) = xix - e),

si ponemos 1P(x) = x - e entonces X -


Si ., ' E+c - XE O <p.
g es una functon escalonada con representación

g(x)= {e" paraxe/1c, k = 1, ···, r


O para x ~ [a, b],
entonces

g º <p(x) == {e" para x e I1c + e, k = l, · · ·, r


t
O par~ x [a + e, b + e].
Escaneado con CamScanner
13 • Medida 203

Por tanto, g º i.p es una función escalonada y

13 , 9 Proposición. Si E es wz conjunto medible en R 11 y si e E R 11 , entonces


E + e es medible, y

¡t(E + e) = ¡t(E).

DEMOSTRACIÓN. Sea i.p(x) = x - c. Supóngase primero que E es integrable.


Entonces, existen funciones g y h y sucesiones no decrecientes (g *) y (h k) de
funciones escalonadas, tales que

XE =g - h ctp,

lím g,Jx)° = g(x) y lím hix) = h(x) para et x,


.y

A partir de los comentarios anteriores a esta proposición, vemos que (g k º .,o) y


(hk º i.p) son sucesiones no decrecientes de funciones escalonadas, tales que

lím 9k º q,(x) = g º <p(x) y ·!ím hk <p(x)


O
=h O
<p(x) para et x

y (J g o i.p) y (J h o l{J) están acotadas. Por ende,

f = lím f º
g O <p llk <p = lím Jllk =f g

f h º <p = lím f hk º <p = lím Jhk ~ f Ir

y, en consecuencia, XE o i.p es integrable, Y

Escaneado con CamScanner


--- 204
CaJl, 6 La integral de Lcbc~guc

Si E es medible, entonces existe una sucesión (!1.: ) de funciones inte r


x ) == lím ¡k (x) para et x. Entonces, (fk o '{) ) es una .,& ables tal
que XE ( ( ) _ I' suces1on d
ciones integrables tal que ~f º cp ~ - un f 1r. º 1./J(x ) para et x. P e fun.
XE +c
= XE O cp es una funcmn, , 1ned1blc, YI E + e es un conjunto rn ed.tb)eor tanto
p '
. era parte de la demostrac1on, se ve c aramente que si µ(E ) == . · orla
pnm C'IJ, ent0
µ(E+ e) =oo. • nces

A continuación demostraremos la existencia de un conjunto no .


R Definamos una relación R en (O, 1) por la regla xRy si y _ x es r:e.dible en
. 1 ., d . al . CtonaJ S
fácilmente que ésta es una re ac1on e eqmv encia y que por co . . · e
ve . al . ' ns1gu1ent
(O, J) queda particionado en clases de eqmv encia: e,

R(a) = {x e: (O, 1): aRx} ={a+ r: a+ re (O, 1), r racional}.

Recurrimos al axioma de elección para fonnar un conjunto E, tomando un el _


mento de cada una de las clases de equivalencia. Veremos que E no es medib!:
Si {, 1 , r 2 , • • ·} es una enumeración de los mlmeros racionales en el interval~
(-1, 1), entonces se ve fácilmente que {E+ r; : i = 1, 2, · · ·} es una colección
de conjuntos ajenos tal que

CX)

(O, 1) e LJ (E + r;) e ( -1, 2).


i= 1

Entonces, utilizando la invarianza de la medida bajo una traslación, y supo-


niendo que E es medible, obtendremos

1 = µ(O, 1) < µ (, Q, (E + r 1)) = J.µ( E + r 1) < µ( -1, 2) = 3

Y, por tanto,

00

1< ¿ Jl(E) < 3.


i= 1

Esto es imposible (E) :::: c0 si


µ(E)> O p 'ya que ¿,;1 µ(E)= O si µ(E)= O, y µ L~•
dible.
· or tanto, no puede verificarse la suposición de que E es me

Escaneado con CamScanner


13 · Medida 205

PROBLEMAS
t. Demuéstrese 13 · 2, 13 · 4 y 13. 6.
2. Demuéstrese 13 · 8.
3. Si (Ek) es una sucesión creciente de conjuntos medibles d . .
e E 1,: +i, demuéstrese que , es ec1r, E k

4. Si (Ek) es una sucesión decreciente de conjuntos medibles es de · E 1


C Ek Y si 11E1 <oo, demuéstrese que , ClI k + e,

S. Si E 1 y E 2 son medibles, demuéstrese que

6. Si E es un conjunto medible en [ a, b], demuéstrese que para cada e > o


existe un conjunto abierto G tal que E e G yµ.( G - E)< e .
Sugerencia: existe una sucesión (g k) de funciones escalonadas tal que lim
gk(x) = XE (x) para et x, y gk(x) = O six 1 [a, b] o sigt es discontinuaenx.
Para n = 1 2 · · · sea
' ' '

l si git(x) > 1/2 para algúnk > n


hn(x) =
l
0 de lo contrario.

Entonces, hnes la función característica de un conjunto que es la unión nume-


rable de intervalos abiertos en [ a, b ], y se puede aplicar el teorema de conver-
gencia monótona a la sucesión (hn), la cual converge a XE ctp.
7. Si E es un conjunto medible en Rn, demuéstrese qae para cada s > O
existe un conjunto abierto G tal que E e G y µ(G - E)< s. Además, existe
un conjunto cerrado F tal que F C E y µ(E,-..¡ F) < e .

Escaneado con CamScanner


--------
1
206 1
14. LA INTEGRAL DE LEBESGUE SOBRE
UN CONJUNTO MEDIBLE

S.t fes una función de R" en R y E es un conjunto medible en R" e t


. . • l ( b R" ) ' n onces
fes integrable sobre E si f XE es mtegrab e so re y

De hecho, sólo es necesario que f esté definida en E. Si toma cualquier ex ten.


sión de fa todo R ", entonces f XE estará defmida en R", y valdrá cero fue-
ra de E.
Observemos que si fes integrable (sobre R" ), entonces fes integrable sobre
cualquier conjunto medible E en R", pues f XE es una función medible acotada
porla función integrable If I .Y, en consecuencia, f XE es integrable.
Si denotamos por !l' (E) el conjunto de las funciones de valores reales que
son integrables sobre E, entonces resulta sencillo verificar que !l'(E) es un espa-
cio lineal real y una Lattice (red); por tanto, !l'(E) posee las mismas p~opiedades
básicas que !l'. Podemos definir también una función f como medible sobre E
si f XE es medible. Entonces, con algunas modificaciones obvias, toda la teoría
de la integración desarrollada hasta este punto puede aplicarse a la integración
sobre E.
A continuación consideraremos algunos resultados especiales acerca de la
integración sobre un subconjunto medible de R ".

14 · 1 Proposición Si {E1 , E 2 , • • ·} es una colección de conjuntos medibles


ajenos Y si fes integrable sobre E= Uk-1 E k
00-

entonces¡
.
es integrable sobre
eada E k, y

DEMOSTRACIÓN Oh -
lím D' . servamos que XE = Lr=t XE y, por tanto, [XE -
lflx:.. ~que ª 1!XE1c ' Como. f XE1c es medible Y, para" todo m, rír=1/XEkl ~
i)
(10. t es mtegrable, por el teorema de convergencia dominada de Lebesgue
enemosque .

Escaneado con CamScanner


r
U • Un conjunto medible 207

La versión recíproca de este enunciado no es válida, a menos que se afíada la


condici~n de que f sea no negativa ctp en cada E k.

14. 2 Proposición. Si {E1, E2, · · ·} es una colección de conjuntos medibles


ajenos, f es no negativa e integrable ctp e11 cada Ek y ¿:i,, 1 JE,. converge,
entonces fes integrable en E= Ur= 1 , y

DEMOSTRACIÓN. Sólo hay que aplicar el teorema de Levi (8 · 1, pág. 176).



Si integramos sobre un conjunto E de medida finita, es decir, un conjunto
integrable, podemos obtener algunos resultados propios de tal caso. No será
difícil para el lector demostrar los resultados siguientes:
____ ..
.......

14 · 3 Proposición. Si E tiene medida cero, entonces cualquierfunción fes inte-


grable sobre E, y JE f = O.

14 · 4 Proposición. Una función constante e es integrable sobre cualquier con-


junto E de medida finita, y

f/ = cµ(E).

14 · S Proposición. Si fes medible y si m <f(x) ~M para et x en un conjunto


E de medida finita, entonces fes integrable sobre E, Y ·

mµ(E) ~ tJ~ Mµ(E).

El matemático ruso D. F. Egoroff ( 1869 -1931) demostró que si una sucesión


de funciones medibles en un conjunto E de medida finita converge a una función
medible en E, entonces la convergencia es casi unifonne en E.

"" .:?:-::=------- ------===~=~===::::::==- Escaneado con CamScanner


1
--------
Cap, 6 La integral de Lebe8gue
208

6 Teorema (Egoroff, 1911 ). Sea E un conjunto de medid /i .


14 . r ... funciones med1'bles en E~ tales que a mua, y sea,¡
fy f 1,12,

lím/i:(x) =/(x) para et x E E.

E,1,.onces en correspondencia con cada e > O, existe un conjunto .


'' ' rr.
con µ(B} < e , tal que (f1c) converge w111ormemente a f en E - B. l'ned1b/e 8,

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que lím fk (x) = f(x) para todo x e E""' A d


de A es un conjunto de medida cero. Para cada entero positivo¡, sean ' on.

E1," = {x e E: lft(x) - /(x)I > 1/j}


y
00

B1,m = U E¡,"= {x E E: lflx) - J(x)i > 1/j para algúnk ~ m}.


k=m

Entonces, como f k y [-son medibles, E1," y B 1, m son conjuntos rriedibles. Ade-


más, E 1.m+1 C B 1,,,. y íl,:>= 1 B J,m e A. Por tanto, .

Así, para cada j, existe un m(j) tal que

Sea B == UooJ= 1 BJ,m(J)• Entonces

ao
µ(B) S
J=l
¿ Jl(B1, m(J)) < e.
Como

Escaneado con CamScanner


1 14 · Un conjunto medible 209
1
1
para Ca da entero positivo i existe un m (j) tal que ' para todo x e E"' B,
1
l.h(X) - /(x)I < 1/j siempre que k > m(j). •

Al aplicar el teorema de Egoroff podemos ver que una función medible


en un conjunto medible es casi una función continua. Este rc 5ultado se debe al
matemático ruso N. N. Lusin (1883-1952).

14, 7 Teorema (Lusin). Si fes una función medible en un conjunto medible E


e R ", entonces, para cada ó > O, existe un conjunto ce"ado Fe E tal que
µ(E- F) < 8 y fes continua en F.

La demostración de este teorema se ha dejado al lector (problemas 9, 10).


Véase también el problema 9, pág. 269.

PROBLEMAS
l. Demuéstrese 14 · 3.
2. Demuéstrese 14 · 4.
3. Demuéstrese 14 · 5.
4. Demuéstrese que Jf (1/x 2 ) dx existe, y encuéntrese su valor.
5. Demuéstrese que si E= { (x, y) : x e [a, b], y e [g(x), h(x)]}, donde
g y h son continuas en [ a, b) y g(x) ~ h(x) para todo x e [ a, b], entonces, para
cualquier función integrable f en R 2 ,

ff =JJ
E
b

a
h(x)

g(x)
f(x, y) dy dx.

. sx_ e -t2 d t.·


6. Para cada x e R, demuéstrese que existe a)

7. Si/ es integrable sobre [a, b) e R, demuéstrese que

1
)
f f(x) dx = f_bf(-x) dx.
b

a
-a

8. Demuéstrese que el teorema de Egoroff no se verifica si µ(E)= 00 •


Sugerencia: sea E= R Y sea/n = Xcn,~+ 11· d'bl E e R" conµ( E )<
9. Si fes una función medible en el conJunto m~ 1 e d F' e E tal que
· t
CX>, demuéstrese que para cada 6 > O ex1s e
un conjunto cerra o
µ(E - F) < 6 y fes continua en F.

Escaneado con CamScanner


-
_g

210 Cap. 6 La integral de Lebe1Igue

Sugerencia: existe una sucesión (gk) de funciones escalonad


. as tal que 1.
gk(x) = f(x) para et x e E. E~ntonces, existe un conjunto A de medida un
la propiedad de que, en E -A, ( 9" ) es una sucesión de funcion es c .cero con
. ontmuas
converge a f. Por el teorema de Egoroff, existe un conjunto n con µ(B que
tal que (gk) converge unifom1enwnte a f en E"' (A U B) == c. Por el P:o: /2, 0
7, pág. 205, existe un conjunto cerrado Fe C tal queµ( e"' F) < 512 lema ·
10. Demuéstrese el teorema de Lusin, 14 · 7. ·
Sugerencia: sean E1 =En B(O; 1] y E,,. =En B(O; m]...., B[O·
. . ,m - I]
111 = 2, 3, .... Por el pro bl ema 9, existe un conJunto cerrado F m e Em tal '
µ(Em -Fm)<2-m<5yfescontinuaenFm,~eaF==U:'= tFm. que

15 · LA INTEGRAL DE DANIELL

En este capítulo hemos estudiado la integración de Lebesgue para funciones


de valores reales definidas en un subconjunto de R"; sin embargo, el método del
desarrollo teórico -que se llama método de Daniell, en memoria del matemático
británico-norteamericano P. J. Daniell (1889-1946)- tiene mucha generalidad y
puede emplearse para obtener otras integrales. En e.sencia, este desarrollo de una
integral comienza con una lattice (red) vectorial Y de funciones de valores
reales definidas en un conjunto no vacío X y una funcional lineal, que se llama
integral y se denota por el símbolo habitual, definida en g, tal que:
l. Si fe Y y [2 O, entonces J'f> O;
2. Si (fk) es una sucesión no creciente de funciones no negativas en 9' y
límfk(x) = Opara todo x E X, entonces

f
lím fk = O.

. que un con1unto
Se d ice · ·· no de·
E en X es conjunto nulo si existe una suces1on
creciente (gk) de funciones no negativas en g tal que (g /x )) diverge acopara
cadax E E Y(Jgk) converge. Entonces podemos demostrar:

· ·6n. L a umón
1S • l Proposici . numerable de conjuntos nulos es nula.

IS . 2 Prop . '6
.
. . .. s
osaca n. s, (!1,;) es una sucesión no creciente de fwzc,on e
"º ,,ega·
t1vas en g y si lí " (
mJk x) = O para et x, entonces

f
lím fk = O.
Escaneado con CamScanner
15 · La integral de Daniell 211

15 . 3 Proposición. Si (g k) Y (/1 k) son sucesiones 110 decrecientes de funciones


en [I' tales que

lím gix) ~ lím h,lx) para et x

y si (J g,J y ( Jlz k) están acotados, e11to11ces

f
lím 91t. ~ lím f ' ".

El siguiente paso consiste en definir !J como el conjunto de las funciones de


valores reales g definidas en X tales que existe una sucesión no decreciente (g 1c)
de funciones en !/ tal que lím gk(x) = g(x) para et x y (Jgk) está acotada.
Para g e !J, definirnos

1-

En este capítulo consideramos minuciosamente el caso en que X = R ",!/es


el conjunto de funciones escalonadas en R" y hay una integral que está definida
en !/. A continuación, vimos que !/ poseía las propiedades ya enunciadas. Como
el desarrollo ulterior de la integración sólo depende de estas propiedades de !I',
el caso general vie_11e a ser, en esencia, el mismo que el de la integral de Lebes-
gue en R".

IS · 4 Proposición. Si g y h están en g y ex es un número real no negativo,


entonces g + h y cxg están en !J, y

1
~
I

1S · S Proposición. !J es una lattice (red).

'
IS· 6 Proposición. Si g, he !J y si g(x) ~ h(x) para et x, entonces

,. Escaneado con CamScanner


---- -
--

La integral de Lcbc11guc
Cap, 6
212
.. Sea (g ) una sucesión no decreciente de runc,·o
Propos1c1 6 n. " '1 nes en g
15 · 7 , otada Entonces, (g 11 (x )) converge para et x y si ( ta/
que (f g,,) esta ac · !J • g x) :::: lírn
g" (x) para et x, entonces g E y

15 · 8 "oo de funciones no negativas en g 1ª1Que


eorolan·o· Sea (h k) una sucesión
OL==• h,J está acotada. Entonces, i.Jk= 1 h ix) converge para et x,y si g(x) ~
Lf=i lz1:(x)paractx, entoncesg E !J Y

I =f
g
k=l
fh1¡,

Sea !f el conjunto de las funciones f de valores reales definidas en X, tales


que f = g - h ctp, donde g y h están en !J, y definamos

15 · 9 Teorema. !l' es una lattice vectorial y la integral es una funcional li-


neal en!!.

15 · 10 Teorema. Si f E !l' y fz Octp, entonces f'¿ O. J

15 · 11 Teorema (Levi). Sea (ft) una sucesión de funciones en !i' que son no
negativas ctp, tal que ( fLt=ih) está acotada. Entonces Lf=i ft(x)converge
para et x, Y si f(x) = Lt= 1 ft (x) para et x, entonces f E !f' Y

1S · 12 Corola · ( decre·
ciente ctp de "º: convergencia monótona). Sea (g,,) una sucesión no r))
conver·~e funcwnes en !i' tal que (fg ) está acotada. Entonces, (g,, (,
º ' para et x · ( ) n
•Y s, g x = lím g,,(x) para et x, entonces g E !L', Y

Escaneado con CamScanner


15 · La integral de Daniell 213

15 · 13 Corolario. Si fe !l' y JI f 1= O, entonces f = O ctp.

15 · 14 Lema (Fatou). Si (fn) es una sucesión de funciones en !i' y g es una


función en IR tal que, para todo 11, f,, (x) ¿ g(x) para et x y lím f n <oo, en- J
tonces lím fn(x) existe para et x y, si f(x) = lím J:,(x) para et x, /e !i' y

15 · 15 Teorema (convergencia dominada de Lebesgue). Sea(!") una sucesión


de funciones en !l' tal que ([Jx)) converge para et x y, para todo n, lfn 1 ~ g
ctp, para alguna función g e !l'. Si f( x) = 1ím fn ( x) para et x, entonces fe
!Ry

Una función de valores reales f definida en X es medible si para cada g e !l'


con la propiedad de que g ¿ O,

( - g) V (/ A g) E !l'.

El conjunto de las funciones medibles en X se denota por .il.

15 · 16 Proposición. .iles una lattice (red) vectorial.

15 · 17 Proposición. Si(!") es una sucesión de funciones en .il y f(x) = lím


ln(x) para et x, entonces f e.il.

En general, no es cierto que .JI es un álgebra; sin embargo, si la lattice (red)


vectorial !i' tiene la propiedad adicional introducida por el matemático norte-
americano Marshall H. Stone (I 903 · ), que actualmente se llama a.·<ioma de
Stone, entonces .il es un álgebra.

15· 18 AxiomadeStone.Si/efl', entonces 1 A[efl'.

--
.. ~
Escaneado con CamScanner
214 eap, 6 La integral de Lebcsguc
• ,, Si [/ satisface el axioma de Stone, entonces 1 . ri
15 . 19 Propos1c1 ·
0 11 E ,,fe.

osici6n. Si [/ satisface el axioma de Stone, entonces l1


15 . 2O Prop e es t111

álgebra.

Se dice que un subconjunto E de X es med!hle si XE e.s una función medible


r ~~ el conjunto de los subconJuntos med1bles de x
Denotaremos Po .,,,,, ·

15. 21 Proposición. .JI es un a-anillo.

Si g cumple el axioma de Stone, entonces .Jt es un a-álgebra.


La medida µ es una función no negativa que toma valores en los reales exten-
didos, definida en el o-anillo .J{ de conjuntos medibles como se indica a con-
tinuación:

f XE si XE es integrable
µ(E).=
( oo de lo contrario.

Entonces, µ es una función numerablemente aditiva en JI, y tiene las propie-


dades 13 · 2 - 13 · 6, citadas en las págs. 199-200.
Vamos a comentar brevemente otro procedimiento para abordar la teoría de
la integración. Partimos de un conjunto X no vacío, un o-anillo j{ de subcon-
juntos de X y una función µ no negativa, numerablemente aditiva que toma
valores en los reales extendidos definida en .J{, con la propiedad de queµ (e¡;)==
O. Entonces (X,.,{(, µ) se llama espacio con medida, los subconjuntos de X que
están en vH conjuntos medibles y µ medida. Si poseemos un espacio con me~da,
entonces podemos definir funciones medibles la integración y funciones mte·
grabl~s. El' lector puede estudiar este método' de integración en muchas obras,
por eJemplo ( 18], [ 4] 0 (39].
Es cierto tamb· • . . ) ntonces
puede d ien que si se tiene un espacio con medida (X, .1/I, µ , e . to
9' d c. esa~ollarse la integración mediante el método de Daniell. El conJ.un
e ,unciones ele t 1 runc1ones
escalonad .men ª es puede tomarse como el conjunto de 1as "se
as generalizadas X u .. d fi ·da en ,\
llama f unc'ó en · na funcion f de valores reales e nu al res
1 n escalonad ra1· ·t de v. 0
diferentes entre sí . .ª gene . azada si toma un número fim o _ {\' E:
X: f,(x)::: . Y distinto de cero ci · · · e y si cada conjunto E~ - ·
Ck}henemed'd .
1 ª finita. ' ' "
Por consiguiente,

Escaneado con CamScanner


r
/
\ 15 · La integral de Daniel! 215

La integral elemental de la función escalonada generaJizada f se toma como


)
1

l
l (15 · 22) ff = ±C1cJt(E,J
le= l

J
'
No resulta difíciJ demostrar que este conjunto f/ y la integra] en f/' poseen
las propiedades que se precisan para el desarrollo de la integración de Daniel1.
En general, el conjunto de conjuntos medibles obtenidos mediante este desa-
rrollo no será igual que el conjunto .,// del espacio medida dado, pero lo con-
.' -
tendrá .JI.

PROBLEMAS
L Demuéstrese la proposición 15 · 1.
2. Demuéstre~e la proposición 15 · 2.
l
3. Demuéstrese la proposición 15 · 3.
r
,.
( 4. Demuéstrese la proposición 15 · 4.
5. Demuéstrense las proposiciones 15 · 19 y 15 · 20.
r
6. Sea ( X, .,H, µ) un espacio con medida, y sea f/' el conjunto de las fun-
ciones escalonadas generalizadas en X Demuéstrese que !/' con la integral defi-

nida por 15 · 22 tiene las propiedades necesarias para desarrollar la integración
de Daniell.
1
7. Sea X el conjunto de los enteros positivos, y tomemos f/' como el conjunto
> de todas las funciones de vaJores reaJes definidas en X, que tienen sólo un nú-
1
) mero finito de valores distintos de cero. Si fe f/', sea J/= ¿::. 1 f( n) (ésta es
una suma finita). Demuéstrese que !/' es una lattice (red) vectorial y que la
1
integral es una funcional lineal en f/' que satisface las propiedades 1 y 2 decla-
radas en la pág. 21 O. Demuéstrese que un conjunto nulo es vacío, que !i' es el
conjunto de todas las sucesiones f = (!( n )) tales que I::.1 1f( n) 1 converge, y
que J/ I::
= 1 1/( n) 1.

j
1
l.

(
1
\

1
l

1
)
f
l\
I
1

Escaneado con CamScanner


1~ 11 ICI
l111e l e
11t11·111;1tlt1

1 · INTRODUCCIÓN

En este capítulo .estudiaremos algunos espacios que son al mismo tiempo


espacios lineales y espacios métricos. Los espacios euclidianos R n son ejemplos
conocidos de estos espacios. En Rn se induce una métrica por medio de la defi.
nición de longitud de un vector; es decir d(x, y) = 1x - y l. En los espacios
lineales que analizaremos en este capítulo introduciremos una generalización
del concepto de longitud de un vector en Rn, que se llama norma, y definiremos
una métrica en términos de esta norma.
Un espacio lineal normado es un espacio lineal con una norma definida en él.
Como tales espacios son espacios métricos, se puede aplicar en ellos la teoría de
los espacios métricos. Como cabe esperar, la inclusión de estructura algebraica
permite un desarrollo más profundo de la teoría.

2 · LAS DESIGUALDADES DE HOLDER Y MINKOWSKI

Antes de estudiar los espacios lineales normados demostraremos algunas


desigualdades que resultan útiles para construir ejc~plos de estos espacios.
Empezaremos por ampliar una desigualdad conocida:

(1 + x)" ~ 1 + nx si x :?!; - 1 y n es un entero positivo.

2 · l Lema Si x 5
· Y P son números reales tales que x 2 - 1 Y P ¿ I , ento11cc

216

Escaneado con CamScanner


/

2 · Desigualdades de Holder y Minkowskl 217

DEMOSTRACIÓN. El resultado es evidente si p = 1. Así, supondremos que


• .. p > l. Sea

/ (x) = (1 + x)P - 1 - px para x ~ - l.

Entonces,

/'(x) = p(l + x)P- 1 - p

y, por tanto, f'(x) < O para -1 ~ x < O, y /'(x) > O parax >O.Esto muestra
que f tiene un valor mínimo en x = O y, por ende,

(1 + x)P - 1 - px > O para x > - l. •

Si ponemos 1 + x = u 11P/v 11', entonces podremos volver a escribir la desi-


gualdad anterior del modo siguiente:

U U l/p
-V -> 1 + p -vlfp - p para u > O, v > O

y esto, a su vez, resulta en

(2 · 2)
.
u 11Pv~-t/p <!u+
p
(1 - !)v para u> O, v > O.
p / .

Antes de demostrar la desigualdad de Holder, haremos algunas observaciones


sobre notación. Sea !i' p el conjunto de las funciones de valores complejos f. de-
finidas en R ", tales que fes medible y I f IP es integrable. Si E es un conjunto
medible en 'R", entonces !i' p(E) denotará el conjunto de las funciones f tales
que fes medible sobre E y lflP es integrable sobre E. Observe el lector que
/
!i'1 (E) = !i'(E).

2 . 3 Proposición (desigualdad de Holder). Supóngase que p > l, 1/q =1-


1/p, fe !i'p(E)y ge !i'9 (E). Entonces, fg e .!l'(E),y

Escaneado con CamScanner


218 Ca¡>. 7 Espacios lineales nom1ados

DEMOSTRACIÓN. Si hlflP = O, entonces/= O ctp en E, y , por tanto


= 0 de modo que se verifica la igualdad (O= O). Si J,d g ¡11 == o, cnto 'J,.l/g¡
, .. , If
sultado se verifica también. Supongase que t IP
J * nces el r
O y JEI g lq ::f:. O. E e.
2 2
reemplazamos u por 1/(x)IP/hlfl" Y v por lg(x)l"/JElgl". Entonc:s · ,
, ob.
tenemos

1/(x)I . lg(x)l ~ 1/(x)IP + lo(x)\''_


[J,dflP]1IP [Jdgl'1T1'' /J hl/lP q hk,I".

Por consiguiente,/g E fi'(E), y, al integrar, obtenemos

Con el auxilio de la desigualdad de Holder, podemos demostrar la desigualdad


de Minkowski.

2 · 4 Proposición ( desigualdad de Minkowski). Si p 2- 1 y f, g E fi' ¡, (E), enton-


ces [+ge fi'p(E),y

DEMOSTRACIÓN. Como

f J
+ g e !i'¡, (E) • s·1 E I/ + g IP = O entonces la desigualdad de M'10kowski dre·
sult t · · J de u·
, • '
J
~ nvia mente vahda. Supóngase que 1/ + g lP-::/= o. La desigualdad se 1
cte directamente de la desigualdad del triá~gulo en el caso en que P == l. Si p ~ '
enemos

1/(x) + u(x)IP s 1/(x)l l/(x) + g(x)lp-1 + lo(x)l 1/(x} + g(x)lr •.

Escaneado con CamScanner


',
/

!
\

2 · Desigualdades de Holder y Minkowski 219

Como(p- I)q =p, 1/+ g lp- J =lf+glP/q E.<l'q{E),ysiaplicamosJadesi-


guaJdad de HOJder, obtenemos:

Írlf + gl" < Í)f 11! + gl"- ' + tlgl lf + ni"-'


1/p[ ]
~ [f ]El! I" Í)f + gj<P- 1)q
1/q

+ [ tlgl"] ''"[
f)! + ul'"- J)q
] 1/q

Dividimos esta desigualdad entre [JE 1/+ gl"] 1 fq y obtenemos Ja desigualdad


de Minkowski. •

Si x k y y k para k = 1, · · · , m son números complejos, sean

. f(t) ~ lxkl y g(t) = IYkl para t E [k, k + 1)

y f(t) =O= g(t) cuando t ,t [I, m + 1). Entonces, obtenemos la forma de su-
mación de estas desigualdades, a partir de la forma integral.

2 · 5 Desigualdad de Holder. Si p > 1 y 1/q ~ 1 - 1/p, entonces

para cualesquiera números complejos x 1 , • • • , x m, y 1 , • • • , y,,. .

2 · 6 Desigualdad de Minkowski. Si p ~ 1, entonces

para cualesquiera números complejos x 1 , ••• , x,,,, Y 1 , • • • , Y"'.

Escaneado con CamScanner


220 Cap. 7 E11pacios lineaJes normados

PROBLEMAS
l. Si o< r < s yf E .z-75 ( [ a, b]), donde a, b E R, demuéstrese que/ e IR
b]), y que ,([Q'

'
b ]1/r [Jb ]l/11.
[{ 1/1' ~ (b - a)lfr- 1/s a lfl''

2. Si f es una función acotada en !t' p ( E) Y r > p, demuéstrese que¡ E:


(E). 2,
3. Si (xiJ y (yk) son sucesiones de números complejos tales que lxtl P ¿?:
y ¿f.: 1 IY klq convergen, donde p y q son, mlmeros no negativos tales que
1

1/p + l/q = 1, demuéstrese que

4. Si fes continua en [ a, b ], demuéstrese que

lím
p-+ aJ
[ f lf I"
b

a
] l/p
= sup 1/(t)I.
te (11, b]

l S. Para x = (ct 1 , , • • , et n) y y = ((3 1 , ••• , (3n) en V,, ( R) y p ¿ l, definimos


1.

Demuéstrese que des una métrica en V,, ( R ).


6. Demuéstrese que para p ¿ l, !t' pes un espacio lineal, y si

d(f, g) = [f 11 - 91'] "'.


entonces d es una métrica en !t' .
p

Escaneado con CamScanner


J

221

3 · ESPACIOS LINEALES NORMADOS


.
\
1

Sea X un espacio lineal sobre el campo F, donde F es R O C.

3 · 1 Definición. Una nonna en X es una función de valores reales, cuyo valor


en x se denota por II x 11, que cumple con las co11dicio11es siguientes para todo
x, y E X, y Q E F:

.
(1) Hxll > O si x ~ O
(2) llaxll = lcxl llxll
(3) llx + YII < llxll + IIYII,
'
·'
l Un espacio lineal X con una norma definida en él se llama espacio lineal normado.

A partir de la condición 2, vemos que 11011 = 110 • x 11 = O llx 11 = O, y esto,


junto con la condición 1, implica que 11 x 11 = O si, y sólo si, x =O.Por ende, una
norma en un espacio lineal posee las propiedades fundamentales de la longitud
de un vector en un espacio euclidiano.
Si definimos

d(x, y)= llx - YII,

entonces se comprueba fácilmente que d es una métrica en X (problema 1). Con


: la observación de que d(x, O)= 11 x 11, podemos volver a enunciar en termino-
logía de espacios lineales normados algunos de los conceptos que consideramos
en el estudio de los espacios métricos.
El conjunto E en un espacio lineal normado X está acotado si, y sólo si, existe
un número positivo r tal que E C B(O; r); es decir, si, y sólo si, existe un número
positivo r tal que 11 x 11 < r para todo x E E.
La definición de continuidad se convierte en lo siguiente: una función f de un
espacio lineal normado X en un espacio lineal normado Y es continua en el pun-
to a e X, si para cada e > O existe un S > O tal que

1
11/(x) - /(a)II < e siempre que llx - all < ó.

Observe el lector que en esta definición no hacemos n~g~na distinción notacio:


nal entre las normas de los dos espacios: el contexto md1ca claramente de que
norma se trata en cada caso.

- __.,,
Escaneado con CamScanner
---
222 Cap. 7 Espacios lineales normados

En un espacio lineal nonnado X, la nonna es una función continua de X


. X en
R, ya que, para todo x, y E ,

lllxll - IIYIII < llx - YII (problema 2).

Volvamos a enunciar la definición de convergencia, ahora en espacios lineales


nonnados: un punto b en el espacio lineal normado X es el Hmite de Ja suce-
sión (x n ), si para cada e > O existe un en tero positivo n0 tal que

llxn - bll < e siempre que 11 > n0 •

Si fes una función en un espacio lineal normado X en un espacio lineal nonnado


Y, entonces tenemos el resultado siguiente, deducido del capítulo 4 (6 · 2, pág.
100, y problema 11, pág. 104);/es continua enx si y sólo si, (f(xn")) converge a
f(x) siempre que (xn) converge ax.
Si (X1 , 11 • lli) y (X2 , 11 • 1'2) son espacios lineales normados sobre F, pode-
mos convertir a. X 1 X, X 2 en un espacio lineal nonnado sobre F del modo
siguiente: primero, X 1 X X 2 será un espacio lineal sobre F si para x = (x 1 , x2 ) "

y y= CY1 ,y2 ), definimos

Para la norma, p·odemos tomar

(3 · 2)
o

(3 · 3)

Estas normas corresponden a las métricas introducidas en X I X X2 en el ca-


pítulo 4, Y la topología correspondiente a cualquiera de ellas es la topología
producto.
Sea X un .espacio lineal normado, y denotemos por f la operación de adición
e~;; es decrr, ( ~s la función de X X X en X tal que f(x, y) = x + y. Supón·
g que la suces1on ((Xn, Y n)) converge a {x, y) en X X X, Como

11/(xn' Yn) - f(x, Y)II = ll(xn + Yn) - (x + y)II ~ llxn - xll + IIYn - YII,

Escaneado con CamScanner


3 • Espacios lineales normados 223

podemos ver, si empleamos la norma 3 · 2 en X X X, que fes continua. Del mis-


mo modo, denot~mos por g la operación de multiplicación por un escalar en X;
es decir, g será la función de F X X en X tal que g( a, x) = ax. Supóngase que
la sucesión (( a 11 , x 11 ) ) converge a (a, x) en F X X Como

podemos ver, si empleamos la nonna 3 · 3 en F X X, que ges continua. Por con-


siguiente, en un espacio lineal normado, las operaciones de adición y multiplica-
ción por un escalar son continuas.
Un espacio lineal topológico (espacio vectorial topológico) es una generaliza-
ción del concepto de espacio lineal normado. Se trata de un espacio lineal con
una topología tal que las operaciones de adición y multiplicación por un escalar
son continuas. En nuestros comentarios anteriores vimos que un espacio lineal
nonnado es un espacio lineal topológico.
En algunos espacios lineales, se presenta con naturalidad una función de va-
lores reales con las propiedades de una norma, salvo que.un elemento distinto de
cero puede tener valor cero. Una seminonna en un espacio lineal X es una fun-
ción de valores reales s tal que

s(ixx) = lixl s(x) y s(x + y) < s(x) + s(y).

Se prueba fácilmente que si s es una seminonna, entonces s(O) = O y s(x) > O


para todo x e X; sin embargo, no es cierto que s(x) = O implique que x = o.
Sea N = {x e X: s(x) = O}. Entonces N es subespacio de X Six - y _eN,
entonces

s(x) < s(y) + s(x - y)= s(y)


s(y) < s(x) + s(y - x) = s(x)

1 y, por consiguiente, s(x) = s(y). Por ende, en el espacio cociente X/N podemos
,
¿
1
definir

ll[x]II = s(x)

y esto será una nonna en el espacio cociente. En consecuencia, si tenemos un


espacio lineal con una seminonna, podemos obtener a partir de él un espacio
· lineal nonnado.

Escaneado con CamScanner


Cap. 7 Es¡>acios lineales nom1ados
224

PROBLEMAS
1. Si X es un espacio lineal nomtado
. .
Y d(x, Y)= 11 x - Y 11 para cualesqu·
X 1era
. E X demuéstrese quedes una mctnca en .
X, y ' d d él
2 • S1. X es un espacio lineal norma o, emu s rese que para cualquier x'y
eX:

l llxll - IIYII I < llx - YII,

3. Demuéstrese que 3 · 2 y 3 ·. 3 definen, en realidad, normas en X 1 X X2 •


4. Sis es una seminorma en el espacio lineal X, demuéstrese que:
a. s(O) = O.
b. s(x) > Opara todo x e X
c. s(x)- s(y) ~s(x -y).
d. N = {x e X: s(x) = O) es subespacio de X.
e. X/N con ll[x ]11 = s(x) es un espacio lineal normado.
5. Si X es un espacio lineal normado y Y es un subespacio cerrado de X, de-
muéstrese que

11 [x] 11 = llx + YII = ínf { 11 x + y 11 : y E Y}

define una norma en el espacio cociente X/Y.


6. Si fes una función continua de valores reales en [ a, b ], sea

11/11 = sup 1/(t)I,


re[a,b)

Dem~éstrese que esto define una norma en el espacio de todas las funcion~s
contmuas en [a, b], Y que este espacio lineal normado corresponde al espacio
métrico C[a, b].

4 · EJEMPLOS DE ESPACIOS LINEALES NORMADOS


Obtendremos algu nos e1emp · 1os de espacios lineales normados me d'tan te el
recurso de pone d ce·
Sl·on d r normas en Ios espacios lineales de n-adas de escalares, e su
es e escalares y d fi · alares
R O e e unciones con valores escalares. El campo de los ese
es , Y cuando se 1 ·
a cua quiera de ellos se denotará por F.

Escaneado con CamScanner


J
I

)
4 · Ejemplos de e!!pados lineales normados 225

4 · J El espacio /; . En el espacio lineal Vn ( F) defmimos, para cualquier nú-


mero real p ~ 1, una nonna que llmm11nos nonna p, mediante la regla

l /p
llxllP = [ ¿" 1la'IP]
I=
donde x = (a 1, ···,a").

Es fácil verificar (problema 1) que esto define una nonna en Vn ( F ), El espacio


lineal nonnado que así se obtiene se denota por /; . Si precisamos designar espe-
cíficamente F, entonces hablaremos del espacio real /; o del espacio complejo
I p" • En el caso real, si p = 2, entonces la nom1a p es la nonna euclidiana (lon-
gitud), y el espacio 12 n es el espacio euclidiano Rn. En el caso complejo, si p =
2, el espacio 12 se llaman-espacio unitario y se denota por en .

4 · 2 El espacio / ~ . En el espacio lineal VnC F) definimos una nonna, que se


llama norma infinito, por la regla

llxll <Y.) = máx{lix;I : i = l, · · ·, n} donde x = (a 1, ···,a").

De nuevo, resulta sencillo verificar que esto define una nonna en Vn ( F) (pro-
blema 1). El espacio lineal nonnado que se obtiene suele denotarse por/! . La
notación que se utiliza en este caso está motivada por el hecho de que lím ,, _ :e
11 x 11 p = ináx {I a ;I : i = 1, .. · , n }(problema 2).

4 · 3 El espacio lp. Sea / P el subconjunto de V00 ( F ), compuesto por todas las


sucesiones x = (a¡) tales que ¿i";. 1 lix;lp < oo para el número real p 2' l. Este
conjunto es un subespacio de V F ). En efecto, si x, y e / P y a, {3 e F, utili-
00 (

zando la desigualdad de Minkowski tenemos, para cualquier entero positivo n:

y, por tanto,

(4 · 4)

Escaneado con CamScanner


226 eap. 7 Et1pados lineales normados
ax+ n)' E fv y, por ende, l,, es un subcspacio de V ( F) E
Esto muestra que ~ .., n
. 1· al l definimos la nonna fJ por 1a reg1a
"j •

el espacio me r,

1/p
\\x\\
I' l 1
= f¿
= 1
1~'1" 1
donde x = (e< ).

El hecho de que esto es una nom1a en Ir se deduce fácilmente de la definición


y de 4 . 4 (problema 3).

4 . 5 El espacio ¡<X). El conjunto de todas las sucesiones acotadas de escalares es


también un subespacio de V<X) ( F) (problema ~). Entendemos por sucesión aco.
tada una sucesión (o:¡) tal que el conjunto {lo:'I : i EN} está acotado. Si en el
espacio lineal de todas las sucesiones acotadas de escalares definimos la nonna
infinito por la regla

\\x\\ <X)= sup{\cx¡I : i e N} donde x = (ex\

obtenemos el espacio lineal normado /<X) • .

4 · 6 El espacio IR p(E). Para cualquier número real p > 1, sea IR iE) el con-
junto de las funciones medibles de Lebesgue con valores escalares, f. definidas en
un conjunto medible de Lebesgue E en R", tal que lflP es Lebesgue-integrable.
La desigualdad de Minkowski muestra que si f y ,g están en ·!i' iE), entonces
f +ge IR p(E). Además, se ve con facilidad que sif E !i' (E) y o: es un escalar,
entonces a.fe IR p(E). Por tanto, !i' p(E) es un espacio lineaÍ sobre F.
En IR ,(E) , definamos una función s de valores reales por la regla

s(f) = lt1J1P11/p

~ ¿;)camos la desigualdad de Minkowski, vemos que s es una seminom1a en


Í . No llega a ser una nonna, porque s(f) = O no implica que f = O, sino
86
~ que ( = O ctp de E. Si definimos .N = l ¡ : f = o ctp de E} entonces el es-
pacio cociente !l (E)/N . . '
P es un espacio hneal nom1ado, cuya norma es

\
1

Escaneado con CamScanner


. ..
'
1

4 · Ejemplos ele esp.1dos llneaJcs normados 227

Seguiremos la práctica habitual de no utilizar la notación de clase de equiva·


)encía. En su lugar, consideraremos !R p(E) como espacio lineal normado ; donde
]a igualdad significa igualdad casi en todas partes de E, y con norma:

11/11 = [f,}f IP] l/p.

4 · 7 El espacio .!l' oc,(E). Denotemos por .!l' oc,(E) el conjunto de las funciones/
medibles de Lebesgue y con valores escalares, definidas en un conjunto medible
de Lebesgue E en R", para las cuales existe un número M I tal que

lf(x)I 5; M1 para ctx e E.

Se dice que tales funciones están esencialmente acotadas. Sin duda, !L' co (E) es
un espacio lineal. Si definimos la función s en !t' (E) por la regla
QJ

s(f) = ínf{M: 1/1 ~ M ctp de E},

entonces s es una seminorma en !t' (E). Si N = {/:/=O ctp de E}, entonces


OC)

!L' 00 (E)/N es un espacio lineal normado, con norma

11[.f]II = ínf{M: 1/1 < M ctp de E}. ·

De nuevo, consideremos !t' (E) como un espacio lineal nonnado, con norma
OC)

11111 = ínf {M: 1/1 5; M ctp de E}

y tomamos la igualdad en !t'00 (E), con el significado de igualdad en casi todas


las partes de E.

4 . 8 El espacio C(X, R ). Sea X un espacio métrico compacto, y sea C(X, R)


el espacio lineal de todas las funciones continuas de valores reales en X, con
norma definida por

11/11 = máx{l/(x)I: x e X}.


00

Escaneado con CamScanner


-----
228 Cap. 7 E11paclo11 llncalc11 normados

Se verifica fácilmente que C(X, R) es un espacio lineal norm ado. Obs


lector que la sucesión ( (11 ) converge n f en C( X, R) si, y sólo si, para ca;;e ~
O, existe un 110 tal que E

ll/
11 - /11 < e siempre que n ~ 11 0 ;

es decir,

lfn(x) - f(x)I < e siempre que 11 > n0 y x e X.

Por tanto, la convergencia de una sucesión de funciones en C(X, R) equivale


a la convergencia uniforme de la sucesión en X.
Si X es el intervalo [a, b] en R, entonces C(X, R) s~ denota por C[a, b}, ¡0
cual corresponde al espacio métrico C[ a, b] estudiado en el capítulo 4.

PROBLEMAS
1. Verifíquese que la norma p(p 2' 1) y la norma infinito satisfacen las con-
diciones de una norma en V" ( F ).
2. En V11 ( F), demuéstrese que lím p ... 00 llx 11 P = llx 11 00 •
3. Verifíquese que la norma p satisface las condiciones de una nom1a en lp .
4. Demuéstrese que el conjunto de todas las sucesiones acotadas de escalares
es un subespacio de V00 ( F ), y verifíquese que la norma infinito satisface las
condiciones de una norma en este subespacio.
S. Si 1 ~P <q ~oo, demuéstrese que/pe lq.
6. Sean (X, 11 • 11) y ( Y, 11 • 11 ') espacios lineales normados sobre el campo
F. Demuéstrese que

define una nonna en X X Y para cada p ¿ 1, donde z = (x, y ) E X X Y. Si


11 • 11 oo es la nonna en X X Y definida por 3 · 3, entonces

11 z 11 oo s 11 z 11 s
p V211z1100 •

Luego por el probl ema 6 , pág. 98, las métricas definidas en X X }' en ténninos
.
de estas normas son topoI'og1camente
· fi
eq'Jivalentes y por tanto, de 111en la nusnta
topología en X X Y. '

Escaneado con CamScanner


r
1
5 • Transformaciones lineales 229

7. Si E es un conjunto de 1nedida finita en R" y si 1 ~ p < q, demuéstrese


que !L'.,(E)C !L'r(E).
8. Sea R t el espacio de las matrices m X n, con elementos en R. Si para
p ;? 1, definimos
!
1
1
'
"'" ]1/p
l\[r/]llp = [~
1 1 1
~
1
lt/1" ,

verifíquese que ésta es una nonna en R "m •


9. Para p ~ 1, sea C p[ a, b] el conjunto de todas las funciones continuas de
valores reales en el intervalo [a, b], con

1

Demuéstrese que Cp_[a, b] es un espacio lineal nonnado. ·.
· 10. Sea f una función continua de valores reales en [a, b). Tomemos x e
[a, b], y definamos cp(J) = f(x). Demuéstrese que cp es continua en C[a, b].
11. Si C(X, C) denota el conjunto de las funciones continuas de valores com-
plejos definidas en un espacio métrico compacto X, demuéstrese que C( X, C)
es un espacio lineal nonnado, si definimos
;/

11/11 = máx {1/(x)I : x e X}.

12. Demuéstrese que/Pes un espacio separable.


13. Demuéstrese que/[)',¡ no es un espacio separable.

5 · TRANSFORMACIONES LINEALES

En el capítulo 3 estudiamos las transfonnaciones lineales de un espacio


lineal en un espacio lineal. A continuación analizaremos las transformaciones
lineales de un espacio lineal nonnado en un espacio lineal nonn<;1do. En par-
ticular, dirigiremos nuestra atención a cuestiones relativas a la continuidad de
tales transformaciones. ·

Escaneado con CamScanner


230 Cap. 7 E~pacio lineal~ normatlos

5 . 1 Proposición. Sea Tuna transfomración


.T
lineal del espacio lineal 11 .
. I • onnado X
en el espacio lineal normado Y. s, es contmua en a gun punto Xo E X
ces es continua en cada punto de X y, de hecho, es uniformemente ' en~o,1.
C011t1nua
en X.

DEMOSTRACIÓN. Si T es continua en Xo, entonces, en corresponde nc1a


. con
cada t > O, existe un ~ > O tal que

IIT(x) - T(x0 )11 < B siempre que llx - x 0 11 < b.

Para cualquier punto x 1 e X, si II x - X111 < ~, entonces 11 (x - x1 +Xo) _


x 0 11 < 8 y, por tanto,

IIT(x - x 1 + x 0) - T(x0 )11 < e;

es decir,

IIT(x) - T(x 1) + T(x0 ) - T(x 0 )W "".'" IIT(x) - T(x1)1l < e. •

Una transfonnación lineal T del espacio lineal nonnado X en el espacio


lineal nonnado Y se llama acotada si existe un número real positivo M tal que
11 T(x )11 ~ M 11 x II para todo x e X. A continuación demostraremos que en las
transfonnaciones lineales la propiedad de ser acotada es equivalente a la con·
tinuidad.

S · 2 Teorema. Sea Tuna transformación lineal de un espacio lineal nom1ado ~


en un espacio lineal normado Y. Entonces, T es continua si, y sólo si, esta
acotada.

DEMOST • ' 1ero


RACION. Supóngase que T está acotada; es decir, existe un núll ¡er
real M tal que II T{x)II ~ Mllx II para todo x e X Entonces, para cualqu
x Y cualquier y en X, ·

IIT(x) - T(y)II = IIT{x - y)II < Mllx - YII

lo cual mu t
es ra que Tes continua en X.

Escaneado con CamScanner


)
f.
1 5 · Tran sformadone!I lineale!I 231

A continuación supóngase que T es continua. La continuidad de T en O im-


plica que existe un ó > O tal que

11 T(x)II < 1 siempre q1Jc llxll < b.

Si x e X es distinto de cero, sea y= ( ó /(2 11 x 11 )) x. Entonces, IIY 11 < ó y, por


consiguiente, 11 Tú, )11 < 1; es decir,

{>
T ( -ó- x ) = 2 llxll 11 T(x)II < l.
211xll

Esto muestra que

2
11 T(x)II < b llxll para todo distinto de cero x e X.

Se ve claramente que la desigualdad también se cumple cuando x = O. •

Como la inversa de una transformación lineal es también una transformación


lineal, el teorema S · 2 ofrece una caracterización de los homeomorfismos
lineales.

5 · 3 Corolario. Una transformación lineal T de X en Y es uh homeomorfismo


si, y sólo si, existen números positivos m y M tales que

(5 · 4) mllxll < IIT(x)II < Mllxll para todo x e X.

,
DEMOSTRACION. Supóngase que T es un homeomorfismo. Entonces, T y
T ·• son transformaciones lineales continuas. Por tanto, existen m1meros positivos
M y m tales que

IIT(x)II ~ Mllxll para todo x e X

1
11r- 1(y)II ~ - IIYII para todo y e T(X).
111

Escaneado con CamScanner


s nornuulo!I
2 32
e•V· 7 E"'•p:1d
, o, lineal

) cmo" 5 4
t - 'qtiier x e X definimos y como T(x , obtcn
S i pa r a e 1
q ue la tra1 1sfonnac 10n
• •
li ne
·' • •
gase al T
i1l
supon a li. s facc 1
,

A con tinuación . . . < ac


.,on 5. 4 • Por e l teo rema 5 · 2, 7 es conlm ua. omo m l l x 11 - I T('C ) 11 ond·1·
I
c1 , T(.'< ::::
i mp li ca x = o , y, por ende, Tes uno-a-u j no. Para c.lcmo trar que 1� t ran
0 �
. O· n lincol T · 1 es contín . ua, tomemos cualquier y E T(X) Y Sea :,: 7 1 rni .
·
CI
es l a d esi gualdad m l lx _ 11 S I T(x)I I se convie rte en II 7., ÍY).
En o t nc , (Y)II �
/ )I I Y 11, Jo cu al in dica que T I es continua. •
(I m

El conJ·unto de las transfo nnaciones lineales acotadas (o , de mo d o equ·,


v al
lineal nonnado X en un espacio ¡1·n ea 1 norm er¡.
. .
te , continuas) de un espac10 . s fonnac,·o nes . ª. d o Y
es un subes pacio de L (X, Y), el espa cio de toda s las tran 1 ineaJ e de
. que denotaremos por Bl( • ) ,
X en Y. En este subes pac10 , X Y de r·
m .
1r e mo s u na
. . .
del mod o s1gm ente : para cua lqm er Te Bl(X, Y),
nomu

(5 · 5) UTII := ínf {M: IIT(x)II < Mlfxll para todo x E X}.


si X={0}?
Observe el lector que esto implica la desigualdad

IIT(x)ll < IITII Uxll para todo x E X.

Además, si X =I= {O}. entonces 5 · 5 equivale a

UTII =·sup IIT(x)II.


x,to llxll
La verificación de que e;t 0 ;s una nom1a en B L ( X, Y) y es directa, se deja
para el lector (problemti' a ). or tanto, BL(X, Y) es un espacio lineal nom1ado.
Si X =I= {O} , 1 as onnulas sigu ten
· t es d e la norma se verifican tambien (pro-
blema 4):

IITII = !u� IIT(x)II = supllT(x)II.


II. II - 1 11-tll s 1

Ji Si X es u n es
pacio lineal a c io
nea) nonnado normado sobre el campo F, entonces el esp
Bl (X
(? conjugado) de JX• ' F ) de funcionales lineales acotadas se llama espacios dual
Y se denota I· fun· ª
c 1 one s p
il royecciónyp(� d) fi . por X*. En el caso en que X es / P" ,
nealcas acot
ad a s
: in1das por p
k ( a 1 , ... ' o")
= a t, son funcio1_1a1es
k s una base de X"' (problema 1 ). En un espacio hneal
1

/
5 • Tran formacione s lineales 233

nonnado general, las funcion es proyección (o, dicho en form a equiv alente,
coordenadas) no existen siempre; sin embargo, a menudo pueden obtenerse
resultados sobre el espacio en cuestión al considerar las funci onales lineales
acotadas en ese espacio.
El teorema de Hahn -Ilanach, que estudiaremos en seguid a, asegura la exis-
tencia de funcionales linea.les acotadas no triviales en los espacios lineales
nonnados. Este teorema afinna que una' funcional lineal
' acotada, definid a en
un subespacio de un espacio lineal nonnado, puede extenderse a todo el espacio
sin modificar la nonna. Consideraremos primero el caso real, y este resultado es
consecuencia del teorema siguiente, llamado también teorema de Hahn- Banach.

5 · 6 Teorema (Hahn-Banach). Sea Z un subespacio de un espacio lineal X sobre


R,y sea puna función de valores reales en X tal que, para todo x, y e X,

p(x + y) < p(x) + p(y) y p(ax) = ap(x) para a > O.

'r Si fes una funcional lineal en Z y f(x) < p(x) para todo x e Z. entonces e.xiste
una funcional lineal F en X tal que F(x) = f(x) para x E Z y F(x) ~p(x) para
todox eX

DEMOSTRACION. Sea ~ el conjunto parcialmente ordenado compuesto por


todas las extensiones lineales g de f tales que g ~ p en D 9 ; fF está parcialmente
ordenado por extensión. Observemos que fF no es el vacío, ya que f E ff. Si { g s
: s ES} es una cadena en ~, sea g la función con dominio U:se 5 0 9 • y g (x) =
g s(x) para x E D9 •• Entonces, g es una funcional lineal tal que g < p en D9 •
Por tanto, cualquier cadena en ~ tiene cota superior; en consecuencia, por el
Lema de Zom, fF tiene elemento máximo, que llamaremos F. Para completar la
demostración, probaremos que el dominio de Fes X
Supóngase que D F =I= X, y tomemos x 0 E X"' D F· Entonces, para y, z E DF,

F(z) - F(y) = F(z - y) ~ p(z - y) = p(z + X 0 - y - x0)


< p(z + x 0 ) + p( - Y - Xo),

O sea, para todo y, z E DF,

-p(-y - x 0 ) - F(y) ~ p(z + x0 ) - F(z).

Tomamos (30 con la propiedad de que

sup ( - p( - y - x0 ) - F( y )) ~Po~ ínf (p( z + x0 ) - F(z))


: e DF
ye DF

Escaneado con CamScanner


-
234 e111>, 7 Esi)llcio! lincalc! normado!
y defin~m. s un~ funcional lineal en el subespacio generado por O r U h
modo s1gt11en te. · o} d ¡

g(x + ClX0) = f(x) + <X/lo, XED,, rtER.

Entonces, si a> O

g(x +ax 0) < F(x ) +a¡,(~+x af(~) = +


0) - p(x ax.)

y para a <O

g(x +ax < f(x) - ap( - ; - Xo) - af(;) = +ax0).


0) p(x

Por consiguiente, g es una extensión de F que pertenece a ~- Como F era un


elemento máximo en §, esta contradicción muestra que D F = X. •

5 · 7 Corolario (Hahn - Banach). Si fes una funcional lineal acotada en el subes-


pacio Z del espacio lineal normado X, entonces existe una funcional lineal
acotada F en X tal que F = f en Z,. y 11 F 11 = 11 f 11.

DEMOSTRACIÓN. Si tomamos p(x) = 11!11 llx 11, entonces, para todo x, Y


ex,

p(x + y) < p(x) + p(y) y p(ct.x) = ct.p(x) para ex > O.

Además, para todo x e z,

f(x) < 1/(x)I S 11/11 llxll = p(x).

Por ende, el teorema 5 · 6 implica que existe una funcional lineal F en X tal que
F = f en Z, YF(x) ~p(x) para todo x e X. Como

-F(x) = F(-x) S p(-x) = p(x),


IF(x)I S p(x) = 11/11 llxll para todo x e X
y' en consecuencia, 11 F 11 ~ 11 / 11.

Escaneado con CamScanner


t
5 · Tran forma ÍOnC$ lineaJ 235

Asimismo, F = f en Z implica que

1/(x)I = 1F(x)I ~ 11 F il ll x ll para toclo x E Z

y, por consiguiente, 11!11 ~ 11 F 11. Por ende, 11 FIi = 11/11.


En seguida vamos a obtener la forn1a compleja del teorema de Hahn-Banach
que se debe a Dohnenblust y Sobczyk [6].

5 · 8 Teorema. Sea Z w1 subespacio del espacio lineal complejo X, y sea p una


función de valores reales en X tal que, para todo x, y e X y todo a e C.

p(x + y) < p(x) + p(y) y p(exx) = lcxlp(x).

Si fes una funcional lineal en Z y si lf(x) 1 ~ p(x) para todo x e Z, entonces


existe una funcional lineal F en X tal que_ F = f en Z, y I F(x) 1 ~ p(x) para todo
xeX

DEMOSTRACIÓN. Sea/= f 1 + if2 , donde [ 1 y [ 2 son funciones de valores rea-


Jes en Z. Entonces, [ 1 y f 2 son funcionaJes lineaJes reales en Z; es decir, para
,. todo x, y e Z y ex e R (j = 1, 2)

Jj(x + y) = /j(x) + Jj(y) y Jj(rx.x) = rx.Jj(x).

Asimismo, para cada x e Z

/ 1(ix) + i/2(/x) = /(ix) = if(x) = ifi (x) - /2(x).

Por consiguiente, / 1 (x) = -!1 (lx ).


Como / 1 (x) ~ 1f(x) 1 ~ p(x) para todo x e Z, por el teorema 5 · 6 sabemos
que existe una funcional lineal real F I en X, que es. ex tensión de / 1 , con la
propiedad de que F 1 (x) ~ p(x) para todo x e X. Defimmos

F(x) = F 1(x) - IF1(ix), x e X.

-
Escaneado con CamScanner
-
Cap, 7 Espacios lineales normados
236
una funcion al lineal complej a, pues es un a fun cional I'
Entonces, F es ineat real,y

F(ix) = F,(ix) - iF1( -x) = iF,(x ) + F,(ix) == i F(x).

Adem:ís, Fes una extensión de f, porque si x E Z, entonces

f(x) =/ 1(x) - if, (ix) = f, (x) + ifi(x ) == f(x).

E X, sea F(x ) = re 19 , r ':?:.O.Entonces


Para cadax

A partir de este teorema, podemos obtener una versión análoga al corolario


5 . 7 para espacios lineales nonnados complejos. ·

PROBLEMAS
1. Sea Pk una función proyección de / p" en F, definida por

P..(x) = r:x1c donde x = (r:x 1 , ••• , r:x").

Demuéstrese que P k es una transfonnación lineal acotada, y que II P1 11 = l.


Además, demuéstrese que ( Pk) fonna una base de Hamel para ( / p" )*.
2. Sea I la transfonnación lineal de I; en /2 ", tal que /(x) = x. Demuéstrese
que/ es un homeomorfismo.
3. Verifíquese que 5 · 5 define una nonna en BL(X, Y).
4. Si X* {O} y si TE Bl (X, Y) , pruébese que

I\TII = sup \IT(x)\I = sup I\T(x)II .


llxll = I ll xll s; I

S. Si Tes la función en R l definida por

T(r:x' 2) _ ( t
• ex - ex cos O - cx2 sen O, <X 1 sen O + <X2 cos 0),

Escaneado con CamScanner


6 · Isomorfismos 237

demuéstrese que T es una transformación lineal acotada, y determínese 11 T 11.


6. Si Tes la transfonnación lineal de C[ a, b] en R dada por

T(f) = I f,
b

detem1ínese II T 11.
7. Sea x O un elemento distinto de cero en el espacio lineal normado real X.
=
Demuéstrese que existe una FE X* tal queF(x 0 ) 11x 0 11 y 11 F 11 = 1.
8. Sea x un elemento de un espacio lineal normado real X, tal que, para toda
fe X*, f(x) =O.Demuéstrese que x = O.

6 · ISOMORFISMOS

Se dice que dos espacios lineales X y Y sobre el campo F son isomorfos si


existe una transfonnación lineal uno-a-uno (un isomorfismo) T que mapea X
sobre Y. Si X y Y son espacios lineales nonnados, entonces serán esencialmente
iguales si son isomorfos y si el isomorfismo T conserva la norma: 11 T( x) 11 =
11 x 11. Decimos que los espacios lineales nonnados X y Y son isométricamente
isomorfos si existe un isomorfismo T de X sobre Y tal que

) 11 T(x)II = llxll para todo x e X.

Como la terminología lo sugiere, un isomorfismo isométrico Tes una iso~1etría:

d(T(x), T(y)) = 11 T(x) -T(y)II = 11 T(x - y)II = llx - YII = d(x, y).

Obsérvese además que en esta definición necesitamos especificar sólo que la trans-
formación T que conserva la nonna debe ser lineal, porque si 11 T(x) 11 llx 11, =
entonces T(x) = O implica que x = O y, por consiguiente, Tes uno-a-uno.
t
Si R ~s el espacio de las matrices m X n con elementos en R y si 11 ['r/] 11
_ [¿f.. 1¿j .. 1(r/) 2] 1' 2 , entonces resulta fácil demostrar que el espacio
lineal nonnado R nm es isométricamente isomorfo a R mn (problema 1).
Si consideramos los espacios duales, obtenemos otros ejemplos de isomor-
fismos isométricos; por ejemplo, (/ p" )* (1 < p < co) es isométricamente iso-
morfo a / / , donde 1/p + 1/q =
1. Si para (/ / )* tomamos la base (P k) ~ "' 1 ,

Escaneado con CamScanner


- -- - - --
Cap. 7 Espacios lineales normados
238

,or tas funciones proyección (problema 1, § 5), y para 1 n 1


compu esta l / n q a hase
) " donde e k = (ó k ) 1 = 1 , entonces podremos definir . na.
tura1 ( ek k=t' 1 . . un 1s0
iante un mapeo de Pk sobre os ek; es decir, para/== "" nk rnor.
fiJSJllO rnled . f...k == t ¡, p
k en
(/ / )*, de fimunos

T(f) = L" /Jke" = ({)k)~ = 1.


k= 1

Observe el lector que ~ k = f( e 1c), donde e k se considera como elemento de 1 "


Se verifica fácilmente que Tes un isomorfismo de ( / P" )* sobre / q" La demPOs-·
tración de que r es una isometría puede deducirse del resultado siguiente , que
posee más generalidad.

6 . t Proposición. Para 1 < p < oo, (/ p)* es isométricamente isomorfo a lq,


donde 1/p + 1/q = l.

DEMOSTRACIÓN. Para k = 1, 2, · · · , sea e k = (ó /) J= 1 • Para f E (/ p)* sea


f( e k) =~\y definimos .

T es claramente una transfonnación lineal de ( / P)* en V 00 ( F ). Ahora demos-


~ramos que (~k) E 1q; es decir, L,k= 1 IP"lq < oo . Para n = 1, 2, · · · , tomamos
Xn =:" (akHº=t E lp, donde

ri == {1Pk1 4 - Pk si k = 1, ... , n
2
y
O de lo contrario.

Entonces

1/(x,)I = l{ta•,,) _

Escaneado con CamScanner


6 • Isomorfismos 239

/ Por Jo tanto

es decir para n = l, 2, · · ·

[.t.1p·1·r ~ llfll.
Luego, T(/) = (/3") e lq y 1 T(/)11 ~ 11/11 ·

Para ver que T mapea (/ p)* sobre/ q, tomemos y = (ll) e /q y, para x = ( a k)


e / p, definamos

a)

f(x) = ¿ ripk.
k=I

Por la desigualdad de Holder,

a)

lf(x)I ~ L l(XkPkl ~ llxll llYII.


k=l

Por ende, la serie definen te de f(x) converge. Sin duda, puede verse que fe(/ p)*
!
y, como f( e k) = L.Í= 1 {3'°f, = ~ k, T(f) = y. Además,

11/11 < IIYII = IIT(/)11.

Por tanto, 11 T(f) 11 = 11 f 11, y T es un isomorfismo isométrico de ( / p)* sobre


/q • •

Dado que espacios lineales normados, (/ r)* y / q son iguales, podemos escri-
bir (/p)* = lq, (1 <p < oo) Es también cierto que (/ 1 )* = / 00 {problema 2);
sin embargo, ( / )* -=I= 11 (problema 3). Se verifican resultados parecidos para los
C()

espacios IR,, si 1 < p < oo, (IR,,)*= IR9 , donde 1/p + 1/q = 1 y ( IRi)* =
IR C() •

A continuación, vamos a considerar un concepto menos restringido de iso-


morfismo en espacios lineales normados. Puesto que un espacio lineal nonnado
puede considerarse como espacio topológico, plantearemos el caso en que dos

Escaneado con CamScanner


a ios l\n alcs normados
Cotl, 7 Esp

. • -les normados son, en esencia, igu ale como cspa . .


\Jac1 s 1,ne.u . c1os ltn 1
es · . lógico . Al decir esto, entendemos qu e los e pa . ea e y e
espacios topo , . d . c1os Pose º1110
, d {i .d en términos de )a metnca que etermina la nonn D· en la to
logia e "" a b F a. ircni Po.
. ¡·,,,cales nonnados X y y so re son homeom6rficatn o que I"
espacios b y . ..,ente ¡ . vs
. .. te un isomorfismo T de X so re que es también hornean-. fi º tn?rfos
, ex1s , fi l . ...or ,s~11
. . te
con ,gmen , .1 f y 1' son homeomor 1crunen e isomorfos si ,
y so' 1o s,. ex·· 0. Por
. fonnación lineal r de X sobre y tal que , para algunos núrne ' , iste una
tians ros Pos·,t·
111 y M, IVos

m !lxll :::; 11 T(x)II :::; M llxll para todo x E X.

Desde luego ' los espacios lineales


.
nonnados que son isométricamente is
1 , amorfos
son homeomórficamente isomorfos, aunque o reciproco no~necesariarnente
es cierto.
Un caso que reviste particular interés es el de un espacio lineal x con dos
nonnas distintas. Se dice que dos nonnas en un espacio lineal X son (to _
0
lógicamente) equivalentes si detenninan la misma topología en X. Dichopde
otro modo, el enunciado de la definición puede ser: dos normas, denotadas por
11 • 11 y 11 • 11 ', son equivalentes si los espacios lineales normados (X, 11 · 1\) y
(X, 11 • \1,) son homeomórficamente isomorfos bajo la transfonnación identidad
I(x) = x. Por ende, las dos nonnas serán equivalentes si, y sólo si, existen nú-
meros positivos m y M tales que

m \\xi\< llxll' < Ml\xll para todo x e X.


Como

llxll < llxll,, < n llxl\


(X) (X) para todo x e Vn(F),

Las P-nonnas (p 2 1) en V n( F) son todas equivalentes a la norma infinita y,


en consecuencia, son equivalentes entre sí. Por ende los espacios l; Y 1~ son
todos
. ind
. ·tsfmgui'bles desde el punto de vista topológico;
' por ejemplo, para con·
s1derac10nes to 1' · las bolas
b . po ogicas en R 1 , podemos si nos conviene, tomar .
a 1ertas como 1 · . ' . d círculos,
. os mtenores de los cuadrados en vez de intenores e .
es dccu pod ' lid1ana.
' emos emplear la nonna infinita, en lugar de la norma euc

PROBLEMAS
l. Verifíquese l . . . ates nt X11
con ll[t '] 11 ¿que e espae10 lineal nonnado R m de matnces re R'"~.
J ::: [ m
1 1 "" ( 1 2 112
== LJ == 1 t J ) ]
" '
es isométricamen te 1somo rfO a
'
Escaneado con CamScanner
)
241
7 • Espacios de dimensión finita

Demuéstrese que ( /i)• es isométricamente isomorfoª. /,X) · en a


2
3: Sea co .el subespacio de / oo comp~esto por. las sucesmnes que converg
Demuéstrese que ( Co )* es isométncamente isomorfo a /1.
cer~: Demuéstrese que la relación de ser homeomórficarnente isomorfo es una
relación de equivalencia. ., . f. [O I]
s. Para cualquier entero positivo, definai:nos Ja funcmn contmua n en ,
por medio de Ja regla·

t) = {ol,- ni, O< t < 1/n


f,"( 1/n < t s;; 1.

a. Determínense 11 /" 11 00 Y 11 / n II P para P :? 1.


b. Demuéstrese ·que la topología en C[O, 1] es estrictamente más fuerte
que la topología en C p[O, l J.
c. Demuéstrese que si (/") converge a / en C[O, 1], entonces (In) con-
verge a/ en Cp[O, I] para cualquier p > 1.

7 · ESPACIOS DE DIMENSIÓN FINITA

En el capítulo 3 hicimos ver que dos espacios lineales sobre el mismo campo
son isomorfos si tienen la misma dimensión. Podemos extender este resultado pa-
ra los espacios normados de dimensión finita. Empezaremos por probar una pro-
) posición preliminar.

.7 · 1 Proposición. Cualquier transformación lineal T del espacio /2 n en un espa-


cio lineal normado Y está acotada.
1
DEMOSTRACIÓN. Sea et = ( 6 t , • • · , 6 t "). Entonces, si x = (a 1 , • • • , a") es
cualquier punto de /2 ", tenemos que x = LZ= 1 ri:e" y

11 T(x)II = 1/ 1;t, riT(e1;) 11 ~ 1;t, ltxll II T(e1;)II S kti llxll II T(e1;)II = .M llxll
donde M = D=i llT(e,JII. •

7 · 2 Teorema. Dos espacios lineales normados sobre el campo F que poseen /a


misma dimensión finita son homeom/Jrficamente isomorfos.

Escaneado con CamScanner


- -
Cap. 7 Espacios lineales normados
242

OSTRACIÓN. Probaremos esta proposición, demostrando que e al .


OEM . . al 110mrndo y de dimensión 11 es homeomórficamente isou quter
espacio 1me F morfo
esto supondremos que el campo de escalares es igual a
¡,2 " • Por supu , ·. para los
. Sea (y . , , y") una base de Y. Para cada x = (ex • • • ,.. ") 1
dos espacios. t, , " ' ' "" en
" d fi . nos T(~~) = ¿;,,,, 1 ex y 11 • Entonces, T es una transformación 1.
/2 , e mu .. , . . tneal
de / " sobre y Por la propos1cmn 7 1, existe un número real M
uno-a-uno 2 • · " tal
11 T(x) 11 ~M Hx II para todo x E 12 .
queCompletaremos ·' h ac1en
la demostrac1on, · do ver que ex1s · t e un número positivo

m tal que 111 11 x 11 ~ 11 T(x) 11 para todo x E /2". Sea S . = l x : 11 x 11 = 1} e 12 ,. ,


ea f(x) = 11 T(x) 11 para x E S. Como S es un conJunto cerrado y acotado e
yel sespacio eucbd1ano
· · R" (s1· F -- 'R)
. . o en R . " ( s1• F -- C)',S.es compacto. Porn
2

tanto, la función continua no negativa f tiene un valor mm1mo m > o en s.


Como II T(x) 11 -=I= O para x E S, m > O. Si x es cualquier punto distinto de cero
en /2 " , entonces x / 11 x 11 e S, y en consecuencia,

\IT(x)\I = \lx\l T(ll:II) > mllxU. •

El teorema 7 · 2 muestra que cualquier espacio lineal normado de dimensión


finita es igual a un espacio euclidiano desde el punto de vista de la estructura
algebraica y topológica. Así, por ejemplo, podemos extender el teorema de
Heine-Borel a espacios lineales normados de dimensión finita.

7 · 3 Proposición. Un conjunto ce"ado y acotado en un espacio lineal nonnado


de dimensión finita, Y, es compacto.

DEMOSTRACIÓN. Sea Tun isomorfismo homeomórfico de 12 " sobre Y. Si E es



un conjunto cerrado Y acotado en Y, entonces 1(E) es un conjunto cerrado Y
acotado en 12" · Por ende, r ·1 (E) es un conjunto compacto en 12 '' Y, en conse·
1
cuencia, T(T- (E)) = E es compacto en Y. • i·

A continu ., cual·
. acion, extenderemos la proposición 7 · 1 y demostraremos que . ,
quier transfonna ·, 1. d' ns1on
esta, acotada. cion meal definida en un espacio lineal normado de une
finita

7 . 4 Proposición Si T . . l normado
de dimensión fi : es una transformación lineal del espacio /,nea otado,
mua X en el espacio lineal norm~do Y, entonces Tes ac

Escaneado con CamScanner


7 · Espacios de dimensión finita 243

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que X tiene dimensión n y que U es un isomorfis-


mo homeomórfico de /2" sobre .X. Entonces, existe un número positivo m tal que

11 U(z)II ¿! mllzll para todo z E//.

l
Como To U es una transfom1aci6n lineal de /2 " en Y, por la proposición 7 · 1
existe un número M tal que

11 T(U(z))II < M llzll para todo z E//.

Para cada x e X, existe un z e /2 " tal que x = U( z ). Entonces,

M M
IIT(x)II = IIT(U(z))II < Mllzll < - IIU(z)II = - llxll. •
m m

Por consiguiente, si X es un espacio lineal normado de dimensión finita,


BL(X, Y)= L(X, Y). En particular, BL(/p", l pm) == L(/p", lpm), dondep e
[l, oo ). Por ende, como espacio lineal, BL(lp", 1pm) es isomorfo a Fnm, el
espacio de las matrices m X n con elementos en F. Para definir un isomorfismo
particular, tomemos las bases estándar (e 1, ···,en), donde e k = (51c 1 , • • · , 51c ")
y (e' 1 , • • · , e'm ), donde· e' k = (5 1c 1 , • • · , 5 km) para los espacios respectivos

,'
¡ / p n y/ p m. Si

"'
T(e,J =¿ T,/e1,
j=l

Sea ip( T) = [Tf ]. Entonces ip es un isomorfismo de BL (l p", l P "') sobre F ""'.


Si definimos ll[Tf]llp = llip"1[Tj]II = IITII = sup11x11=1 IIT(x)llp, enton-
ces F n"' será un espacio lineal normado que es isométricamente isomorfo a
BL(I P ", / P "'). Las normas de F :' correspondientes a p = 1 y p = oo resultan
particularmente cómodas de usar. Están dadas por las fórmulas

ll[r,/Jll 1 = máx
le
L lr/1
J= 1

y
"
ll[r,/]11 = máx
00
j
L
le= 1
lr/1,

Escaneado con CamSca~ ;-


---- =~-

Cap, 7 Espado!! lineales ,10rmado11


244
A continuación vamos a deducir la segunda de estas fórmulas· la
para el lector (problcnta 3). Tomamos TE Bl(I ro' • / ro m ). Par~ cu~tra.qued,
(a' , ... , a') E/ ' tal que II x 11 "' 1, tenemos
00
quier x ~

" "
= máx
j
:Í r,/rx"
lc=I
~ máx :Í lr,/1 lrx"I < máx
J k= I j
Ilc =" I Ir JI
k '
1

1
Si el máximo de -:Ík= 1 lr/1 ocurre en i = 1, sea u= (~ ' ••• ' "'n.") , donde

1
P" = /lr/1/r"; cuando r" 'la O
\1 cuandor/ = O.

Entonces, 11 u 11 = 1, y

Por tanto
'
"
11 T(u)II = L
k=l
lr/1 = máx f Ir JI .
J i.J k
k= 1
y

IITII = ll[r/Jlloo = máx


j
f lr/1,
k::; l

PROBLEMAS
1. Si lím ,,. -
'" -TenBL(X• Y), demuést rese que para todo x e X

1ím Tn(x) = T(x) en Y.

'
Escaneado con CamScanner
8 · Espacios de Banach 245

2. Demuéstrese que un espacio lineal normado de dimensión finita es se-


parable.
3. Pruébese que

m
ll[t/]11, = máx ¿ lr/1,
" J= 1

4. Sea Tuna transformación lineal de/ v" en / p m, y sea [ r Í] la matriz asocia-


da con T, empleando las bases naturales de/ p" y I pm. Demuéstrese que para l <
p< 00

1 1
donde ~ + - = 1.
p q

S. Sea Y un espacio lineal normado de dimensióri finita, y sea (x 1 , • • • , x n)


r una base de Y. Para j = i, · · · , n, séa Y¡ el su bespacio {ax; : a e F}, y sea
P; la función proyección de Y en Y,, definida por

n
Piy) _::. a.1x1 donde y= ¿ a.1xJ.
J= l

a. Verifíqu~se que P; e BL( Y, Y;).


b; Si y = ¿j = 1a.1x1 y y k = ¿j =1a.,/x1 , k = 1,2, · · · , demuéstrese que

lím y" = y implica lím a.,/ = a.l, j = l, ... ,n.

6. Si Y es un subespacio de dimensióri ·finita de un espacio lineal norinado X,


demuéstrese que Y es cerrado.

8 · ESPACIOS DE BANACH

8 · 1 Definidón'. Un espacio lin'ea/ normado completo' se Üama espacio de·


Bana~h.

Por" el cap(túlo 4,. sabémos que los· espacios euclidianos R", los esp·acios tini-
táñoi en y ei es'¡>'á'cio' C(X,, R) efe· funcio'ries c·ontinuas de valores reales en· un

Escaneado con CamScanner


- -
Cap. 7 Espacios lineales normados
246

cio métrico compacto X son completos; luego, son espacios de 8


es Pa , .. I . anach
En el mismo capitulo 4 vimos que a completez no es una propiedad to 1• . ·
·
de los espacios métncos; sm · 1·me·aJ es normados po
· em· bargo, en 1os espacms t OgJca
. . . . . encmos
el resultado util s1gu1ente.
(
1
8 . 2 Proposición · Si X y Y son
. espacios lineales normados homeom6rficamm~ L
isomorfos y si X es un espac,o de Banach, entonces Y es espacio de Banach.

DEMOSTRACIÓN. Sea T un homeomorfismo lineal de X _sobre Y. Tomemos


una sucesión de Cauchy (y 11 ) de puntos en Y, y sea x 11 = T 1 (y 11 ) . Como existe
un número positivo m tal que m II x 11:::;. 11 T(x) 11 para todo x E X, (x,,) es una
sucesión de Cauchy de puntos en X La completez de X implica que (x,,) debe
convergir a algún punto x en X Como Tes continua, (T(x 11 )) converge a T(x)
en Y. Por ende, (y 11 ) converge en Y. •

Las dos proposiciones siguientes son fáciles de probar.

8 · 3 Proposición. Cualquier espacio lineal normado de dimensión finita es espa-


cio de Banach.

DEMOSTRACIÓN. Si X es un espacio lineal nonnado sobre F de dimensión


finita n, entonces X es homeomórficamente isomorfo al espacio de Banach
12 "( R II o C"). •

8 · 4 Proposición. Un subespacio E de dimensión finita de un espacio lineal


nonnado X es ce"ado en X

DEMOSTRACIÓN. Como E es un subespacio completo de·X, es cerrado enX.I

La proposición 8 · 3 implica que ./ n y / 00n son espacios de Banach. Los


espacios IP Yl 00 son también espacios de Banach, como puede deducirse ª par·
tir del resultado siguiente.

· "6n. s,· Y es un espacio de Banach, entonces BL (X, Y) es un espa-


8. · 5 Propos1c1
c10 de Banach. ·

DEMOSTRAC ' . Y) Colll0


ION. Sea (T,,) una sucesión de Cauchy en BL(X. ·

Escaneado con CamScanner


8 , Espacios de Banach 247

(T (x )) es una sucesión de Cauchy en Y. La completez de Y muestra que


(T:(x)) converge, definamos T(x) = lím ~ (x) para cadax E X
Para ver que TE BL(X, Y), tomamosx, y E X y a, fJ E F . Entonces,

T(cxx + py) = lím Tn(cxx + py) = lfm(aTn(x) + PTn(y))


= ex lím Tn(x) + p lím Tn(y) = aT(x) + PT(y).

Por consiguiente, Tes lineal. Como (Tn) es una sucesión de Cauchy en BL(X, Y),
está acotada; es decir, existe un número M tal que II Tn 11 ~ M para todo n. En-
tonces, para todo x e X,

IIT(x)II = lllím T,.(x)II = límllTn(x)II < Mllxll.

Por tanto, Testá acotada y, en consecuencia, Te BL(X, Y).


Completaremos la demostración mediante la comprobación de que (Tn) con-
verge a Ten BL(X, Y). Tomamos :e > O. Existe un entero positivo n 0 tal que

IITn - Tmll < e siempre quen, m > n0 •

Por tanto, para cada x E X tal que II x 11 = 1, tenemos


J 11 Tn(x) - Tm(x)II < e siempre que n, m > n0

y si tomamos el límite ·c on respecto a m

IIT,.(x) - T(x)II < e. siempre quen > n0 •

Es decir

;
J
IITn - TII ~ e siempre que n ~ n0

y, por ende, lím Tn = T. •

Como F es R o C, es completo; por consiguiente, para cualquier espacio


lineal X, el espacio dual X"'= BL(X, F) es un espacio de Banach. Como, por
la proposición 6 · 1, para 1 < p < oo, / P es isométricamente isomorfo al espacio
de Banach (/q)*, la proposición 8 · 2 implica que/Pes un espacio de Banach.
Además, como / 1 y / cr, son isométricam,mte isomorfos a ( co )* Y (/ 1 )*, respec-

\
,t .
Escaneado con CamScanner
-
2'10 Cap. 7 E8p1 ¡0 8 1inc1I nom11dos

tivam nte (problemas 2 y 3, pág. 241), 11 y l . sonr. también espa:ios de IJanach


A continuación demostraremos que los espacios !/!,, son espacios de Banach~

8 . 6 Teorema (Riesz-Fischer). El espacio !t P (E) (p ¿ 1) es wz espacio de


Ba11ac'1.

DEMOSTRACIÓN. Para verificar la completez, es suficiente con demostrar ue


cualquier sucesión de Cauchy (/k) en !L' P(E) .posee una subsucesión que e! .
verge en !f p(E). Si (/,.) es una sucesión de Cauchy, existe una sucesión cr:.
ciente ( k .) de enteros positivos tal que
I

llf" - !"111 < 1/2 1 siempre que k > k 1 •

En particular

Si ponemos
n

g" = L lfk1+. -
j= 1 .
fkil

entonces para cada entero positivo n, gn e !! ,, (E) y

Por tanto, (g / ) es una sucesión no decreciente de funciones· en !! (E) tal que


( fEU..') está acotada y, en consecuencia, por el teorema de convergencia mo·
nótona, ( g/ (x)) converge para et x e E. Por tan to, ( gn ( x)) converge para
et x e E o, lo que es equivalente, LJ=
1 ¡¡11 • ,(x) - / 1iCx)I converge para et
x e E. Esto implica que ¿j.. 1[ /11 • .(x) - / 1J(x)] converge para et x e E. Como

ll

J~I [fkJ+ ,(X) - /1J(X)] = fkn+ (X) - Í1i,(X),


1

{f_1i,(x)) converge para et x e E. Sea f(x) = lím jj . (x) para et X'E E. Para uní
fiJo·, como "1

Escaneado con CamScanner


8 · Espacios de Banach 249

llf1c, - Ík)I < 1/21 siempre que i ~ } ;

Ja sucesión ( 1Ji, - fk, 1P) satisface las condiciones del lema de Fatou; es decir,
para todo i, 1f1c, - f 1c, IP 2 O, Y

lím
1
f 1/l, - J1,. I" < oo.
É J

Por consiguiente, como lím 1 l/1,.,(x) - .fit,(x)IP = 1/(x) - .fitL(x)IP para et


x e E, lf - f1c, 1P E !i' (E). Por tanto, f - f 1c, e !i' p(E) y, en consecuencia,
fe !i' p . Además,

luego,(!",) converge a- f en !t' p (E). •

El espacio !i' 00 (E) es también espacio de Banach (problema l).


Es posible dejar densamente inmerso cualquier espacio lineal normado en un
espacio de Banach; es decir, si X es un espacio lineal normado, entonces su com-
pletación X como espacio métrico es un espacio de Banach que contiene una
imagen isométricamente isomorfa de X, que es denso en X (problema 7).

PROBLEMAS
1. Demuéstrese que !i' cc(E) es un espacio de Banach.
2. Denotemos por e el conjunto de las sucesiones convergentes de escalares.
Demuéstrese que e es un subespacio cerrado de /' oo y, en consecuencia, es espacio
de Banach.
3. Sea

1 1
o, O<t~---
- ~2 n

n 1 1 l
Jn(t) = l + ni - 2, 2 - ; < t < 2
1
-5.t5.11
2

paran. = 2.,. 3, 4,. r , • •

- - -- - - -----......,.----:---::----::-- - ·
Escaneado con CamScanner
E•nndos l\n al s nor111ntlo
250 e3\l· 7 l'

es sucesión de auchy en C p(O , 11 para cua1 .


:l. Dcmu, trcse que (f ") qu,cr
p ¿ \. (! ) no converge en CvlO, l) y que, en consecucn .
b Verifíquese que 11 c1a,
. [O l} no es espacio de Danac1, . . ..
r , . . nonnado y si (x 11 ) es una suces1on de Cauch
4 , X es un espac,o 1mea1 Yen
· ( 11 x 11) converge.
X, hága e ver que .~." \' . \ nonna<lo demuéstrese que X es espacio de Ban h
S. Si X es un espacio {meal\ ·· \\ - 1}, es completo. ac
· '\o si e\ conjunto x: x - X y
s, ~~~ean 'x y l' espacios lineales normados, y sea X el espacio Lineal nor.
mado con nonna

\\(X, y)\\= \\X\\ + \\y\\.

Demuéstrese que X X y es espacio de Banach si, y sólo si, X y y son espacios


de Banach. _ .•
7. Sea X ~n espacio lineal nonnado, y sea X la completac10n de X como espa-
cio métrico que se describe en el capítulo 4. Demuéstrese la validez de los enun-
ciados siguientes:
a. Si (x ") y (y") son sucesiones de Cauchy de elementos de X, entonces
(x" + y 11 ) y (cxx") son sucesiones de Cauchy.
b. Se pueden definir la adición y la multiplicación escalar en X del modo
siguiente:

dondex = [(x 11) ] y y= [(Yn)].


· c. X es un espacio lineal, con las operaciones ·definidas en el inciso b.
d. Si definimos \1 x 11 = d(x, O), entonces X es un espacio lineal nonnado.
e. Si f(x) = [(x)], donde (x) denota la sucesión cuyos ténninos son
todos x, entonces fes un isomorfismo isométrico de X sobre un sub·
conjunto denso de X.

9 · SERIES
Como
. en . un espaci0 1·meal normado podemos sumar y ·tomar · límites,
. po dem os
defimrr senes en un es · d . Si (a k) es una sucesión de puntos en un
. . pacio e ese tipo.
espacio lmeal normad 0 X . nama
serie y los t· . Y sis n = L.~= 1 ak , entonces la sucesión (sn) se
, ¿a ermmos de (a k) se 11 aman termmos
tándar • . . Con 1a no tac 1·ón es·
de la sene.
. " para representar la serie ( ~,. ), decirnos que })1t tiene suma a o

Escaneado con CamScanner


-
9 · Series 251

converge a a si la sucesión (s ") converge a a. Denotaremos la suma de la serie


¿ak por Lf= 1 ak . Si una serie no converge, entonces diremos que diverge.

9 · 1 Proposición. Si (a k) no converge a cero, entonces ¿ak diverge.

DEMOSTRACIÓN. Si Lª" converge a algún punto a, entonces

lima"= lím(s" - s1c-i) = a - a= O. •

Se dice que la serie Lª"es absolutamente convergente si la serie ¿ llak II de


números reales no negativos es convergente. En un espacio de Banach, veremos
que la convergencia de la serie ¿ lla" 11 de números reales no negativos implica la
convergencia de la serie ¿a" de puntos.

9 · 2 Proposición. Si Lª" es una serie de puntos que converge absolutamente en


un espacio de Banach X, entonces Lª" es convergente, y ll¿f:: 1 ª"" ~ Lf= 1
lla1cll,

DEMOSTRACIÓN. La convergencia de ¿ l aA:11 implica que la sucesión corres-


pondiente de sumas parciales es sucesión de Cauchy. Por tanto, para cada e > O,
existe un entero positivo n0 tal que

llan+ill + · · · + llan+,11 < e ,siempre que n > n0 y p > 1.

Por la desigualdad del triángulo, se deduce que

llan+i+···+an+,ll<e siempreque n~n0 y p~l.

Es decir, la sucesión de las sumas parciales de ~)1 es una sucesión de Cauchy


en X Como X es espacio de Banach, ¿a1 converge; además, para cualquier en-
tero positivo n,

Escaneado con CamScanner


252 eap. 7 E!lpacios lincale!! normaclos

y, por tanto,

Podemos demostrar la versión recíproca del teorema, Y obtener así una carac-
terización de los espacios de Banach.

9 . 3 Proposición. Si en un espacio lineal normado X toda serie absolutamente


convergente es c01wergente, entonces· X es espacio de Banach.

DEMOSTRACIÓN. Sea (x ") una sucesión de Cauchy en X. Elegimos una sub.


sucesión (x nk) de (x 11 ), tal que

Seana 1 =xn 1 yak=xnk-Xnk.:. 1 ,k>l.Entonces,x"k =¿~= 1 a¡.Como


11 a ;II < 1/2; para i > l, ¿11 a ;II converge. Por tanto, ¿a¡ converge; es decir, la
subsucesión (xnk) converge. Así, (x") converge y X es completo. •

A continuación demostraremos un resultado relativo a la reordenación de


una serie. Se dice que una serie ¿bk es una reordenación de L,Ok si existe un
mapeo uno-a-uno f de los enteros positivos N sobre N tal que b k = a f <k>. De-
cimos que una serie ¿ak es incondicionalmente convergente si converge a una
suma a y si toda reordenación de ¿ak tiene suma a. En seguida demostraremos
que una serie absolutamente convergente es incond.icionalmente convergente.

9 · 4 Proposición. Si ¿ak es una serie absolutamente convergente en un espacio


de Banach X y tiene suma a, entonces todo reorden"'.rziento de ¿ak converge a a.

DEMOSTRACIÓN. Sea ¿hk un reordenamiento de ¿ak , con b k = af<k> , Y


sean s" = LZ= 1 ª1 Y tn = ¿Z:. 1 bk . Tomemos B> O. Como tak es absolu-
tamente convergente, existe un entero posi.tivo n0 tal que

IÍo+ p·
L II a·, il < B. para todo· p ;::: 1· ..
i= no+ 1

~--·· .
Escaneado con CamScanner
/

1
I
r

9 · Series 253

Tomemos ,n0 . tal que {k : k ~no} C{f(k): ~ s:.mo}, Entonces, m0 2' 11 0 • Para
m > 111 s" - t m es una suma de tcrmmos a k , con k > n0 ; por con-
cada 11, - 0 '
siguiente, para algún p 2 1,

• no + p
llsn - tmll ~ L lla"II < f:.
k = no + 1

Al tomar el límite con respecto a n, tenemos

lla - tmll < e para todo m > m0 •

Luego, lím t m = a. •

PROBLEMAS
1. Si ¿a" y ¿h" son series convergentes en un espacio lineal norrnado, de-
1 muéstrese que
j

00 00 00 00 00

I
k= I
(a" + b") = kI= I ª" + k=I
I b" Y I ªªk = ª I ª" ·
k= I k= l

2. Si(ft) es una sucesión de funciones C(X, R) (4 · 8, pág. 227-228), tal que


1 Lh converge a/ en C(X, R), demuéstrese que
00

L fix) = J(x) para todo x e X.


k= 1

3. Si (!") es una sucesión de funciones continuas de valores reales definidas en


un espacio métrico compacto X con la propiedad de que Lh
converge unifor-
memente a f en X, demuéstrese que fes continua.
4. Si a"(t) = t"(t - 1) y a(t) = - t para t e [O, l], verifíquese que
a. ¿a" converge a aen C2 [O, 1] (véase el problema 9, pág. 229}.
b. ¿Ua"ll 2 converge.
c. Lª" ( t) converge para cada te (O, l ).
d. ¿a" diverge en C[O, 1].
S. Utilícese la proposición 9 · 3 para demostrar que si X es un espacio de Ba-
nach y Y es un subconjunto cerrado de X, entonces X/ Y es un espacio de Banach
(véase el problema 5, pág. 224). .

Escaneado con CamScanner


254
t O. EL ESPACIO DE FUNCIONES A OT ADAS

. onjunto y sen Y un espacio lineal norrnado con e


E cu:ilqu1cr e , ., ~ . y amp
Sca · . to de todas )as fun c1011cs uc 10 en , con la aco tu b 1

F El conJ\lll , . ,, m r tia
ca1ar . . ; . d la adición y la mult1p 11cuc.1011 por un escalar:
dcfüuc1on puntua1 e .

(f + g)(t) =f(t) + g(t) Y (af)(t) = af(t),

·o ¡·neal sobre F Un elemento f de este espacio se llama acotado .


es un espac1 1. · 1
sup {llf(t) 11 : te E} es finito. Como

llf(t) + g(t)II ~ 11/(t)II + llu(t)II Y lla/(t)II = lal 11/(t)II ,

el conjunto de las funciones acotadas de E en Y es un subespacio. Se ve fácil.


mente que
I
11/11 = sup {11/(t)II : te E}

define una nonna en este subespacio (problema 1). El espacio lineal nonnado
que así se obtiene se denota por B ( E, Y).
Si (In) es una sucesión en B(E, Y) que converge a f en la norma de B(E, Y),
entonces (In) converge a f. uniformemente en E. En cambio, para cada t E E, si
(fnCt)) converge a f(t) en Y, entonces decimos que (fn) converge puntual·
mente a f en E: La convergencia uniforme en E implica convergencia puntual en
E, pero el enunciado recíproco no es válido.
A continuación, veremos que la completez en Y implica la cornpletez en
B(E, Y).

10o ·d 1 Pro POsici


•.
• '6
n. Si Y es un espacio de Banach entonces B(E Y) es un espa·
Cl e 8 anach. ' '_

DEMOSTRACIÓN Sea (f ) ara


cada e > 0 . · " una sucesión de Cauchy en B(E, Y). Entonces, P
' existe un entero po s1·t·1vo n tal que
0

11/n - /'"11 < e siempre que n, m ~ no


'
Escaneado con CamScanner
..
'

10 · Espacio de funciones acotadas 255

y, por tanto, para todo te E,

111,.(t) - /,,.(t)II < e siempre que 11, m> 110 •

Luego, (/,.( t)) es una sucesión de Cauchy en el espacio completo Y y, en conse-


cuencia, converge a algún punto f(t) E Y. Además, tenemos para todo t e E

lím llfn(t) - f,,.(t)II = llfn(t) - f(t)II ~ e siempre que n > n0 •


m... oo

Esto implica que

llf(t)II ~ llfnoCt)II +E< llf,. 11 + e para todo


0 tEE

y, en consecuencia f E B ( E, Y). Asimismo,

11!.. - /11 < e siempre que n > n 0 ;

es decir, (/,.) converge a f en B ( E, Y). •

Vamos a reemplazar el conjunto E por un espacio métrico X. Entonces, el


conjunto de las funciones acotadas continuas de X en Y es un subespacio, que se
denota por C(X, Y), del espacio lineal normado B(X, Y). Si el espacio X es
compacto, entonces una función continua en X debe estar acotada; sin embargo,
esto no puede afirmarse sobre un espacio métrico general X.
A continuación, veremos que el subespacio C(X, Y) es cerrado en B(X, Y);
es decir, el límite de una sucesión uniformemente convergente de funciones
acotadas continuas es una función acotada continua.

10 · 2 Proposición. El subespacio C(X, Y) es cerrado en B(X, Y).

DEMOSTRACIÓN. Si f está en la cerradura de C(X, Y), entonces existe una


sucesión ([11 ) de funciones en C(X, Y) que converge afenB(X, Y). Por tanto,
para cada e > O existe un entero positivo no tal que ll/110 - /11 < e / 3. Como
f,. 0 es continua, para cada x 0 e X existe un li > O tal que

l1f (x) -
110
f oCx0 )ll < e/3
11
siempre que d(x, x 0 ) < ó.

Escaneado con CamScanner


256 Cap. 7 E11pado11 lineales normados

Por ende, siempre que d(x, Xo) < r,'

11/(x) - f(x 0 )11 ~ 1/f(x) -fno<x)II + llfn/x) -fnoCXo)II


+ llfna(Xo) - f(xo)II < t;

es decir, fes continua en Xo. •

Como un subespacio cerrado de un espacio de Banach es un espacio de Ba.


nach, obtenemos el resultado siguiente: si Y es un espacio de Banach, entonces
C( x, Y) es un espacio de Banach. Observe el lector que si X es compacto y y es
R, entonces C(X, Y) se convierte en el espacio C(X, R) que se consideró antes.
Si en B(E, F), el espacio de Jas funciones acotadas de valores escalares de un
conjunto E, definimos puntualmente la multiplicación

(/g)(t) = f(t)g(t),

entonces B(E, F) es un álgebra conmutativa con unidad. Además,

1/!ull = supff(t)g(t)/ < sup/J(t)/ · sup/g(t)I = 11/11 llull.


· te E te E te E

Un álgebra A con unidad e se llama álgebra nonnada si es un espacio lineal


nonnado Yla norma posee las propiedades adicionales

1/xyl/ < llxll IIYII para todo x, y e A


y

//el/= 1.

Un álgebra nonnada co 1
donde F == R O C mp et~ se llama álgebra de Banach. El álgebra B(E, F),
espacio métri·co ' es un eJemplo de álgebra de Banach Asimismo, si X es un
compacto y C(X F) . · . d
valores escalares e X ' es el espacio de las funciones continuas e
.
Otro eJempJo n , entonces C(X F) . 1 4)
un· , es un algebra de Banach (prob erna ·
d portante de u ál b y Y)
e transformaciones J' al n ge ra de Banach es el espacio BL ( ,
(problema 6) En tme es acotadas en un espacio de Banach y en sí mismo
fi · · es a álgebr J . • •
onnac1ones. a, ª mult1phcación es la composición de trans

Escaneado con CamScanner


~'
-
10 · Espacio de funciones acotadas 257

PROBLEMAS
l. Verifíquese que 11 / 11 = sup {11 /( t) 11 : te E} define una norma en B(E, Y).
2. Sea (fk) una sucesión de funciones de un conjunto E en un espacio de
Banach Y, tal que para cada k, 11/k(x) 11 ~ M para todo x e E. Si ¿Mk con-
verge, demuéstrese que Lh converge en B(E, Y).
3. Sea D "[ a, b] el conjunto de las funciones de valores reales que son conti-
nuas, junto con sus primeras n-derivadas en [a, b]. Sea

11/11 = máx sup 1/<">(t)I


Osksn te[a,b]

donde ¡<0 > = f y, para k ~ 1, ¡<"> es la k-ésima derivada de t Demuéstrese que


D "[ a, b] es un espacio lineal nonnado.
4. Si X es un espacio métrico compacto, demuéstrese que C(X, F) es un ál-
gebra de Banach.
5. Si des una subálgebra de C(X, F), demuéstrese que la cerradura d de
den C(X, F) es también una subálgebra de C(X, F).
6. Sea BL ( Y, Y) el espacio lineal normado de las transformaciones lineales
acotadas del espacio lineal normado Y en Y, y sea S T = S º T.
a. Demuéstrese que BL ( Y, Y) es un álgebra normada.
b. Si Y es espacio de Banach, demuéstrese que BL ( Y, Y) es un álgebra
de Banach.
c. Si T e B L ( Y, Y), donde Y es espacio de Banach y 11 T 11 < 1, demués-
trese que ¿T" converge enBL(Y, Y).

Escaneado con CamScanner


t . INTRODUCCIÓN

En este capítulo estudiaremos varios temas en los cuales interviene la aproxi-


mación, donde resulta provechoso trabajar en espacios lineales normados. El pri-
mero de ellos será la aproximación unifonne de funciones continuas mediante
polinomios: el teorema de aproximación de Weierstrass. A continuación analiza-
remos la aproximación de funciones integrables por medio de funciones con-
tinuas.
Asimismo, estudiaremos funciones diferenciables, o sea, funciones de un
espacio lineal normado en un espacio lineal normado, que poseen aproximaciones
locales por medio de transformaciones afines. El material sobre funciones dife-
renci~bles es una extensión a una situación más general del material conocido
del calculo.

2 . EL TEOREMA DE STONE-WEIERSTRASS

Sea (x1, ... 'x") una familiar .


espacio lineal x Con .d mealmente mdependiente de elementos en un
. s1 eremos el probl d b .,
un e1emento y en X or . ema e o tener la mejor aproximac1on a
x 1 • • • • , x n. Esta apro:im ~~di~ de una combinación lineal de los elementos
X, Yla solución depend dac1lon optima se mide en términos de alguna norma en
espacio r e e a normá util·12 d D ·
escalares 1
meal nonnado X .
existe una solu ·'
ª a. emostraremos que en cualquier
Is
capítulo ; • ···,~"tales que IIY- "n cion; es decir, existen valores para 0
obtend
1
exammaremos est ª"
Lk== 1 xk II alcanza su valor mínimo. En el
remos fónnuias Para e problema en un espacio producto interior, Y
1
258 os valores de los a k que resultan en el mínimo,

Escaneado con CamScanner


•1
;.•

I 2 • Teorema de Stone-Weierstrass 259

I
Si tomamos E como el subespacio de X generado por (x 1 , • • ·, x n), entonces
cJ resultado puede enunciarse de la manera siguiente.

1 2 . J Proposición. Si E es un subespacio de dimensión finita de un espacio lineal


/ nomrado X y si y es un elemento de X, entonces { IIY - x 11 : x É E} tiene
un m(nimo.

DEMOSTRACIÓN. Sea f(x) = IIY - x II para x E E. Entonces/ es una función


continua de valores reales en el espacio lineal normado E. Tomamos cualquier
punto x 0 en E y ponemos II y - x 0 11 = r. Entonces, si f tiene un valor mínimo en

B[y;r]={xeE; lly-xll <r},

éste será también el valor mínimo de f en E. Como B[y; rJ es un conjunto ce-


rrado y acotado en el espacio de dimensión finita E, es compacto y, en conse-
cuencia, Ja función continua[ tiene un valor mínimo en B[y; rJ. •

Como aplicación particular del teorema, consideremos el espacio C[ a, b J de


funciones continuas de valores reales, definidas en el intervalo [a, b), con

11/11 = máx{l/(t)I ; t E [a, b]}.

La familia (1, /, · · ·, In), donde I\t) = t\ es linealmente independiente en


C[a, bJ, y el espacio generado por esta familia es el conjunto de todos los poli-
nomios de grado < n. La proposición_2 · l implica que para cada f e C[ a, b J,
existe un polinomio p n de grado ~ n, tal que

para todos Jos polinomios. q n de grado < n; es decir, p n es la mejor aproxima-


ción unifonne a / entre todos los polinomios de grado ~ n. El teorema de
aproximación deJ matemático alemán Karl Weierstrass ( 1815-1897) afinna que
la aproximación puede ser tan buena comb se quiera, si se toman valores de n
suficientemente grandes; es decir, el conjunto de polinomios es denso en C[ a, b J.
Probaremos una generalización deJ teorema de aproximación de Weierstrass,
que se debe a H. M. Stone y se Jlama teorema de Stone-Weierstrass [7]. En esta
generalización, el esp~cio C[ a, bJ queda reemplazado por el espacio C( X, R) de

Escaneado con CamScanner


O¡\pro,c:in111cibrl
260 Cap, ores reales definidas en un espacio mét .
. u:is de va l. . . d ·t '<l neo ca
·1cs conttJl .1 1 s ¡Jolinom1os que a sustl u1 o por un sub rn.
. nto U
[tlnc101,r y el conJU ue ode tas propiedades de este subconjunto e conJ·. unto
pac cu do de C(X, R) · .na
to "' tos de X. se dice que un subconjunto E de ons1st
C(X e en
. 3 sep3I3·r tos Xpun. ara cada par de puntos d'1stmtos
aduee debe . x, y E X e . ' R.)
q I puntos de s,, p ' xiste una
sepll~ os . tal ue f(X) -:f; f(Y ). . . .
funcion f E E .,q demostraremos algunos resulta dos prelurunares. El or'
A continuaCJOJl,. 'taliano Ulisse Dinl (1845 -1918). , un ero
se debe al inatemáttco 1

.. (Dini) Si X es un espacio métrico compacto y (J,)


propos1c16n · " es una
2
· 2. ó" en C(X, R) que converge puntua1mente a f E C(X R)
sucesión mo11 ,ona . ' ' en.
converge a f en C( X, R) ·
tonces (fn )
DEMOSTRACIÓN. supóngase que (/.) es no decreciente; es decir, f.(x) :,;
f, + (x) para todo x e X Tomamos e > O. Para cada x e X, existe un en tero
1
positivo n(x) tal que .

O~J(x) - fm(x) < e/3 siempre que m > n(x).

Como f y fncx> son continuas en x, existe una vecindad abierta Ux de x tal que

1/(y) - f(x)I < e/3 Y l.fncx>(y) - fncxlx)\ < e/3 siempre que y e Ux.

Por tanto, siy e Ux,

O~ f(y) - Ín(x)(y)
~ lf(y)- f(x)I + lf(x) - Íncxlx)I + \fn(x>(x) - Ín(x)(y)I < B.

Como
que X es Uut · te un numero
compacto 'exis · finito 'de puntos X1, • • • , X k E X tales
•= 1 "• cubre a X. Sea

no = max
, { n( x . = 1, ... , k }.
1) : ¡

Sin>n
. - o YY e X, entonces Y .e Ux ¡ para algtln ; :;: 1 . . . k y
, ' ,

o<- f(y) - f.n(y) S f(y) - fnaCY} < f(y) - Ín(x,lY} <e.. •


Escaneado con CamScanner


YC
2, Teorema de Stone-Wcierstrass l 26I ) --/

2 · 3 Proposición. Existe una sucesión (p ") de polinomios de valores reales que ~


converge a la función ralz cuadrada J 112 en C[O, J).

DEMOSTRACIÓN. Definimos inductivamente la sucesión (p _.,):

Pi = o,
Pn+i(t) = Pn(t) + ![t - p/(t)] paran~ l.

Veremos primero por inducción que O ~ p nC t) ~ ..¡¡ para todo t e [O, 1]. Sin
duda, O~ P1(t) ~ Yt para todo te [O, 1). Además, si O~pm(t)~ ~t para
todo te [O, 1], entonces

O~ Pm+ 1(t) = Pm(t) + ![t - Pm 2(t)]


= Pm(t) + ![jt - Pm(t)][jt + Pm(t)]
~ Pm(t) + JÍ - Pm(t)
= Jt para todo [O, 1].

Como p,,2(t) ~ t, deducimos claramente de la definición de Pn+i que


Pn(t) ._:::: Pn+l (t). Por tanto, para cada t E (O, 1], (pn(t)) es una sucesión aco-
tada y no decreciente, de modo que converge. Resulta fácil ver que converge a
.Jr. Entonces, por la proposición 2, 2, (Pn) converge al 12 en C[O, 1]. •

2 · 4 Lema. Si X es un espacio métrico compacto y .91 es una subá/ge_bra ce"ada


de C( X, R) que contiene las funciones constantes; entonces si es una red
lattice.

DEMOSTRACIÓN. Veremos primero que si/ E JI, entonces 1/ 1e d. Sif = O,


entonces 1/1 = f = O e .91. Supóngase, pues, que/=l=-0 y tomemos a= 11[11. Al
aplicar la proposición 2 · 3, vemos que existe una sucesión (p ") de polinomios en
[O, 1] tal que (p n o ( / 2 / a. 2 )) converge a V/ 2 / a. 2 =1/ lla. en C( X, R). Como si
es un álgebra que contiene las funciones constantes, p" o ( /2 /a. 2 ) está en si y,
como des cerrado, 1/ 1/a. está en .si. Luego 1/ 1e .si.
Si f y g están en .si, entonces, como

f Ag = 1(/ +g -1/-gl)
/ V g = !(/ + g + 1/ - gl),

¡" g y¡ v g vuelven a estar en si; o sea, si es una lattice (red). •

Escaneado con CamScanner


262 Cap. 8 Aproximaci6n

2 · 5 Teorema (st 011 e • Weierstrass). Sea X• un espacio nultrico


. compacto , s·, Ji/
. b. d C(X R) que contwne las funcwnes constantes es
11110 suba 1ge ,a e , C(X R) Y sepa,,
puntos de X, entonces si es denso en ' . Q

DEMOSTRACIÓN Tomamos f E C(X, R). Tenemos por objeto prob


. d. . y <l <l • ar que
f E¡¡. Para cada par ,de puntos ist~ntos,, x, y - para ,ca a ~ar e nurneros reales
ª
a ~ existe una funcion h en Já tal que h(x) - Y h(y) - (3, pues corno J1
p;ra' puntos de X, existe una función Y E d tal que g(x) 'F g(y). Entonces, ~~
'

g - g(x)
I, = a + (f) - rx) ( ) ( ).
g y -g X

Por consiguiente, para cada par de puntos distintos x, y en X, existe una fun.
ción h xy en d t.al que

hx/x) = f(x) Y hx/Y) :- f(y).

Tomamos e> O. Para un x fijo y para cada y =l=x, sea

U(y) -:-- {z: hx,Cz) </(z) + e}.

Como f Y h xy son continuas, U(y) es abierto. Además, x y y están en U(y).


Como X es compacto, la cubierta abierta {U(y) : y e X, y =:/= x} de X tiene una
subcubierta finita {U(y¡) : i = 1, · · · , m}. Si

entonces h x e d, por el lema 2. 4. Además, hx(x) =f(x), y

h,c(z) </(z) + e para todo z e X.

Para cada x e X, sea

V(x) =={z: h,c(z) > /(z)- e}.

Escaneado con CamScanner


2, Teorema de Stone-Weientrass 263

Entonces, x e V(x), y V(x) es abierto, puesto que h x y f son continuas. La


cubierta abierta { V(x) : x e X} de X tiene subcubierta {V(x ,) : i = l, · · · , n} ·
Si

/1 = /1 Jq V · ' ' V /1 .Xn'

luego, /z E ¡;¡, y

/(z) - e < h(z) </(z) + e para todo z e X.

Por tanto,

11/ - hll = sup{l/(z) - h(z)I : z e X} ~ e

y, en consecuencia, f E ¡¡. •

Aquí resulta sencillo obtener el teorema de aproximación de Weierstrass.

2 · 6 Corolario,_Si la función de valores reales fes continua en [ a, b ], entonces,


en co"espondencia con cada e > O, existe un polinomio p tal que

1/(t) - p(t)I < e para todo te [a, b].

DEMOSTRACIÓN. La restricción a (a, b] del conjunto de todos los polinomios


de R en R es una subálgebra SIi de C[ a, b]. .91 contiene las funciones cons-
tantes en ( a, b] y separa los puntos de [ a, b ), pues, para dos puntos distintos
c y den (a, b], el polinomio x definido por x(t) = t tendrá diferentes valores en
c y d. Por consiguiente, por el teorema de Stone-Weierstrass, .91 es denso en
C(a, b]. •

La extensión del teorema de Weierstrass a funciones definidas en R"es tam-


bién consecuencia directa del teorema de Stone-Weier.strass.

2 , 7 Corolario. Si fes una función continua de valores reales en im subconjunto


compacto E de R ", entonces existe una sucesión de polinomios que converge
uniformemente a f en E.

Escaneado con CamScanner


264 Cap. OAproximación

fi del teorema de Stone-Weierstrass que se apl'


Hay también una orma lejos Aquf se impone una condición adicio~c~ a las
funciones de v~ores ~om~, n /pertenece a .91, entonces su conjugado coa a la
sub:11gebra si; s1 una ~!lcto ll1plejo
f debe pertenecer tamb1en ad.

2 . 8 Teoren · 1 (teorema de Stone-Weierstrass para los complejos). Sea X un


a ( C) es.
. me·tr,·co co,,~pacto
pac,o . C X,- . que contiene las ,,r,,. n.
•· · · Si .91 es subálgebra de
ciones constantes, separa puntos de X y contiene a f siempre que contenga a!,
entonces des denso en C(X, C).

DEMOSTRACIÓN. Si[E JI, entonces Rlf= !~/+ f)e Imf= 1i(f-f)per.


tenecen a d. En consecuencia, si .91' es la subálgebra ?e C(X, R) que contiene
todas las funciones de valores reales en d, entonces d separa los puntos de X y
contiene las funciones constantes de valores reales en X. Por consiguiente
si' es denso en C( X, R ). ,
Si fe. C(X, C), entonces Rl fe Im f están en C(X, R) Y, por ende, en d'.
Entonces, Rl fe Im f están en il y, como/,. Rl / + i Im f Y des un álgebra,
f E d. •

2 · 9 Corolario (Weiérstrass). Si la función f de valores complejos es continua


en R con periodo 21r, entonces, en co"espondencia con cada e > O, existe un
polinomio trigonométrico T, T( t) = L~=
-n ck eikt, tal que

..
lf(t) - T(t)I < e para todo te R.

DEMOSTRACIÓN. Sea g(t) = e¡', t E [O, 21r). Entonces, g es un mapeo uno·


a-~no. de (O, 2 11 ) sobre E = {e;' : t e [O, 2 rr)} . El conjunto E es el círculo
umtano en C (o de m d · 1 R2 ·
.' o o equ1va ente, ) y es un conJunto compacto.
Sea .91 el con1unto de funciones p de la fonna

n
P(z) = "'--' e zk
k== -n k ' z e E, ck e e, n = o, 1, 2, · · · .

Entonces, .!JI es una sub'] b . cons·


tantes en E ª ge ra de C(E, C) que contiene las func10nes d
' separa los punt d E 1 . de ca a
uno de sus el os e Y contiene el con1·ugado comp eJ 0
ernentos Po · . _,, d nso e,1
C(E, C). · r cons1gu1ente, por el teorema 2 · 8, JI# es e

Escaneado con CamScanner


2 · Teorema de Stonc· Weicr8lrass 265

Como fo g ·' E C(E, C), en correspondencia con cada e > Oexiste un poli-
nomio trigonométrico Po g, P( e'') = Lk
- n ck e'~' , tal que

1/ º g - 1(e") - P(e")I < e para todo e'' E E.

Por consiguiente, al poner T(t) = P(e''),

1/(t) - T(t)I ~ B para todo te [O, 2n).

Para cada t E R, existen un entero m y un t' E [O, 2 rr] tales que

t = t' + 2m1r.

Entonces, como f y T tienen periodo 2 7T,

1/(t) - T(t)I = 1/(t') - T(t')I ~ e para todo te R. •

A continuación vamos a utilizar el teorema de aproximación de Weierstrass


para obtener un resultado sobre la extensión de funciones continuas, que es un
caso especial de un teorema debido al matemático alemán Heinrich Tietze
(1880-1954). Si una función f de valores reales es continua en un conjunto
abierto en R", tal vez no sea posible encontrar una ext~nsión continua de f con
dominio R". Por ejemplo, si f(x) = 1/x cuando x > O, entonces no podemos
encentrar una función g con dominio R que sea extensión continua de f; sin
embargo, veremos que si una función de valores reales es continua en un con-
junto cerrado en R", entonces existe una extensión continua en R".

2 · JO Lema. Si fes continua en tm conjunto compacto 110 vado E de R", en-


tonces f puede extenderse a una función que es continua en R ".

DEMOSTRACIÓN. El teorema de Weierstrass 2 · 7 implica que para cada k =


O, 1, 2, · · · , existe un polinomio p k tal que

1/(x) - p"(x)I < 2- 1 - 2


para todo x e E.

Escaneado con CamScanner


- ---
C1tp. 8 Aproximación
266
_ _ ,, para k == 1 2, · · · . Entonce , p === \' lt
, q - Pk
- ,
an Qo - ,. o
¿qk converge um o
·r E
,/1. - t ' . !t: ~ ~
n11e111ente a f en E. orno fe s contmu a en el conju~t º q1 y
o cofl1.
pact E, f está acotada en J, y

\po(x)\ < 2 - 2 + 1/(x)I ~ 2- 2 + M para todo x E E

donde ,,•f == sup (lf(x)I.· x E E}. Además, para k == 1, 2, · · ·,

\qix)I < 2-" para todo x E E.

Si defmimos

y
k - 1, 2, · · · '

entonces hk(x) ==qk(x)parax EE, hk es continua en R"y,parak = 1, 2,· ·· ,


lltk(x)I ~ 2·k para todo x E R". Por ende, I_hk converge uniformemente en
R". Si 2.f=ohk = h, entonces hes continua en R" y h(x) = f(x) parax eE.1
{

2 · 11 Teorema (Tietze). Si fes continua en un conjunto cerrado no vado E


C R", entonces existe una extensión de f que es continua en R ".

DEMOSTRACIÓN. Si E está acotado, entonces E es compacto, y el resultado se


deduce del lema 2 · 10. Supóngase que E no está acotado. Para alguna bola cerra·
da B[O; m], En B[O; m] es un conjunto compacto no vacío.
Sea Ím la restricción de f a E n B [O; m]. Por el lema 2 · 1O, f,,. tiene una
extensión h m que es continua en R". Sea

gm(x) = (hm(x), X E 8[0; m]


f(x), x E E n B[O; m + 1].
Entonces g
d
·
' m escontmuaenelconjuntocompactoB[O;m] U (En
B [0· 111
'
+ l1),
e modo que posee u t . .
na ex ensmn 'h'" + 1 que es continua en
R,. Sa
· e

Ym+ (x) == (hm +,(x),


1 X E B[O; m + 1]
f(x), x e E n B[O; m + 2].
Escaneado con CamScanner
2 · Teorema de Stone-Weierstrass 267

Si proseguimos de la misma manera, obtenemos una sucesión (g k) tal que

Definimos la función g en R" como

g(x) = gk(x) si x e B[O; k].

Entonces g es una extensión continua de f •

PROBLEMAS
l. Sea y = (1/k) e 12 y sea E el subespacio de 12 generado por (u1, · · ·, u11),
donde uk = (lhi). Determínese mín {IIY - x 11 : x e E} y encuéntrese un
punto en E en el cual se alcance este mínimo. Hacer lo mismo con el espacio
12 , en vez de l 00 •
2. Sea E un conjunto compacto en R", y sea Pk la k-ésima función proyec-
ción de E en R : Pk (<X 1 , ···,<X")= <X" .·Demuéstrese que si si es subconjunto
de C(E, R) que contiene las funciones proyectivas Pk, k = 1, · · ·, n, entonces
d separa los puntos de E.
3. A partir de la fórmula del binomio

(a + b)" = I (".)akbn-
k= Ok
k donde (") =
k
n!
k!(n-k)!

demuéstrese que

a. Í, (")xk(l - x)"-k =1 para todo x e R.


k= O k

b. I k ( 11k.)x"( 1 - x)"-" = n.x


k= O
para todo .x ER.

Sugerencia: derívese la fórmula del binomio con respecto a a.

c. I k2(11k,.)xk( t _
k= O
x)"-k = nx( 1 - x + nx) para todo x ER.

d. Í, (".)(k _11 x) 2xk( 1 -


k= O k
x)"-k < ¡ para todo x E R.

Escaneado con CamScanner


268 eal) , 8 At)ro"'imación
. , . <l fi ·da en [O 1]. El polinomio
4. ea f una fu nc1on e Ull ,

B (x) =
n
" (k
¿/ -)(")
k== O
k X 1<(1 -
11
X )" - 1<

. . d Demstein de grado II asociado con f. Demuéstrese q .


s
e \lama pohnonno e
. . [O 1] entonces para cada E
> 0 ex1stc
.
un número no tal
ue s1
¡ es contmua en , , que

\BnCx) _ f(x)I < 6 para todo n > n0 y todo x E [O, l].

Sugerencia:

\B.(x) - f(x)I < .t \¡(~)- f(x)\ (:)x'(l - xi--•.


Como f es uniformemente continua en [O, 1], en correspondencia con t >O
existe un ó > O tal que x ', x", E [O, 1] y I x' - x "1 < 6 implican que I f(x ')-
f(x ") 1 < e . Sepárense los términos de la suma anterior en dos grupos: los que
tienen I k/n - x 1 < ó y los que tienen I k/n - x 1 > 6. En el segundo caso,
(k - nx) /(n ó 2 ) ~ 1, y lf(k/n) - f(x) 1< 2M, donde M = máx { lf(x)\ :
2 2

x e [O, 1]}.
5. Utilícese el problema 4 para demostrar el teorema de aproximación de
Weierstrass.
6. Si fes continua en [ a, b] y si

,,
f f(x)x" dx = O,
a
n = O 1 2 · ..
' ' ' '

demuéstrese que¡::: 0 en [ b]
7· Si f es una funció a, . · éstrese
que para cada e > ~ continua de valores reales con periodo 2 rr, demu
Oexiste un polinomio trigonométrico T tal que

\f(i) - T(t)\ ~ e para todo te R .

. Escaneado con CamScanner


~ - -

3 • El espacio !i',[a, b] 269

8. Si/ es una función continua de valores complejos en R, con periodo b - a,


demuéstrese que para cada e > O existe un polinomio trigonométrico T, T(x) =
"'" C ei2dx/(l,-a) tal que
.L.,lt = -n lt '

IJ(x) - T(x)I ~ e para todo t E R.

9. Si f es una función medible en R", demuéstrese que para cada ó > O


existe una función continua gen R", tal que µ{x: f(x)-:/= g(x)} < ó.
Sugerencia: utilícese el teorema de Lusin (14 · 7, pág. 209) y, a continua-
ción, aplíquese el teorema de extensión de Tietze.

3 · EL ESPACIO !l' p[a, h]

V amos a establecer en una serie de pasos que el conjunto de las funciones con-
tiimas de valores complejos en [ a, b] es denso en el espacio complejo !l' a, b ], i
donde [a, b] es un intervalo en R.

3 · 1 Lema. Si I es un intervalo abierto en [a, b], entonces existe una sucesión


(g n) de funciones continuas con la propiedad de que

límllx, - Unll = O.

DEMOSTRACIÓN. Sea h(x) = d(x, /), la distancia de x a/; entonces, hes con-
tinua y h(x) = O parax el y h(x) > O parax rt l Sea

1
gn(x) = 1 + nlz(x) ·

Entonces, (IX, - Unl') es una .sucesión de funciones medibles tal que lx, -
- g,.I' ~ 1 para todo n, y lím lx,(x) - unCx)I' = O para et x e [ a, b] . Por tanto,
según el teorema de convergencia dominada de Lebesgue (pág. 188),

lím f lx, -
b

a
gnl' = o. •

Escaneado con CamScanner


--
270 Cllp. 8 J\proxirn11ción

3 . 2 Lema. Si¡ es 11110 fu11ció11 escalonada en [ a, b], ex is te una suces;.


de f1111cio11es co11ti111.1as tal que on (g ~)

lfm 11/ - Unll = O.

DEMOSTRACIÓN. Sea {/ k: k = 1, · · · , r} una partición de [a b]


, tal que
f (x) = ck para x E /k • E•ntonces,

r
f = ¿ CkXrk
k=I
ctp de [a, b].

Sea (g" k) una sucesión de funciones continuas tal que

lím llxrk - g/11 = O,


n-+oo
k = 1' .. · ' r'

Iím 11/- Unll = O. a

3 · 3 Lema. Si fes una fi ·· .


existe unafiun .. ,. l uncwn, no negativa en !J, entonces para cada & >O
c1un esca onada h tal que .

f lf - hl < e.
a
b ·- - -

DEMOSTRACIÓN e
(/n) de funciones ~sc;mo { E !J Y f ':!? O, existe una sucesión no decreciente
[a, b], Y ona as no negativas tales que lím/nCx) =f(x) para ctxE

Escaneado con CamScanner


3 • El e paclo 2',[a, b] 271

Como

podemos tomar/, == f", para algún 11 suficientemente grande. •

3 · 4 Lema. Si fes una función integrable no negativa en [a, b], entonces para
cada e > O existe una función escalonada h tal que

f lf - /rl <
b
E.
a

DEMOSTRACIÓN. Existen funciones. no negativas / 1 y / 2 en fJ tales que f =


/ 1 - / 2 ctp de [ a, b ]. Entonces, por el lema 3 · 3, para cada e > O existen
funciones escalonadas h 1 y h 2 tales que

Por tanto, para h =h 1 - h 2 tenemos

3 . s Lema. Si fes una función no negativa en !t p( a, b], entonces para cada


e > o existen una función escalonada h y una función continua g tales que

11/ - hll < e y 11! - 911 < e.

DEMOSTRACIÓN. Para cada entero positivo n, sea

¡" =fl\n en [a, b].

Escaneado con CamScanner·


,\ pro'\: 1tn11clón
!li!.! f. IIP• 8
'"' . · constante ,res integrables bre [a bl (f)
Jib) • y 1:l 1\11\ CIO 11 ~ • ' " e ll
m f es nH' . • f mci ncs integrables no negativas tale que n
succsi , n n de ·re ~,ente 0e l

tímJ/,'.) =J(x) para x E [a, b].

r I") es una sucesión de funciones meclibles tal que ( 1/ _ f


Entonces. ( 1f - J n 11IP
~ lf 11' para todo n, Y

liml/(.\') _ f,.(x)I" == O para todo x E [a, b].

En consecuencia, por el teorema de convergencia dominada de Lebesgue,

lím f lf - fnlP = O.
a
b

Por tanto, para cada e > O, existe una función integrable no negativaf tal que 11

11/ - fnll < e/3.

Por el lema 3 · 4, existe una función escalonada h n con la propiedad de que

f ,1. - ,,., UJ·


<

Si h - h n + "n, entonces h es una función escalonada no negativa acot1d3


por n, Yh Pes integrable. Además,

1/,. - hl = 1/" n - h,. +"ni ~ n


y

11.. - hl s 1/,. - h,.I.


Por consiguiente

11/,. - l1UP::::: J\1


• f. - h¡•- • lf. - /11) s ,,.-.• (ii) < (6)'
p
3.
Escaneado con CamScanner
3 • El espacio !L',[a, b] 273

En consecuencia

llf - lill ~ 111 - /,.11 + 11/.. - hll < 6,

Por el lema 3 · 2, hay una función continua g tal que

llli - ull < e/3.

Entonces

11/ - ull ~ llf - .fnll + 11.fn - hll + llh - ull < e. •

Si ponemos/= f +-!-es fácil obtener:

3 · 6 Teorema. Si fes una función de valores reales en !i'P[ a, b], entonces para
cada e > O ~ist~n una función escalonada h y una función continua g tales que

llf-hll <E Y 11/-gll <E.

Entonces, al poner f = / 1 + i/2 , podemos probar: ·

3 · 7 Teorema. Si fes una función de valores complejos en !i' p[a, b], entonces
para cada e > Oexiste una función continua g tal que

llf-gll <e.

Es así como tenemos:

3 · 8 Teorema. El conjunto de las funciones continuas es denso en !i'P[a, b].

Por medio de este teorema, podemos probar otro resultado (problema 3):

3 · 9 Teorema. !i' P[ a, b] es separable.

Escaneado con CamScanner


274 Cap. 8 Aproxlm1dón

PROBLEMAS
l. Pruébese el teorema 3 . 6.
2. Pruébese el teorema 3 . 7.
3 Demuéstrese lo siguiente: . .
· . t de los polinomios con coeficientes rac1onaJes es den
a. El con1un o so en
el espacio real ff ,,[a, b),
b. El espacio complejo ;f" [ a, b) es separable.

4. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

En § 3, capítulo s, consider~~s e~ problema de resolver en el campo real


un sistema de n ecuaciones con n moogmtas:

"
La/xi= y', i=l, ... ,n
(4 · 1)
J=l

donde a/ y y 1 son números reales. Si ponemos A = [a/], x = [xi) y y = [il,


donde A es una matriz n X n y x y y son matrices n X 1, entonces el sistema de
ecuaciones lineales se convierte en la ecuación matricial

(4 · 2) Ax=y.

Aquí podemos estudiar el problema en una situación más general.


El problema de resolver 4 · 2 se convirtió en un problema de punto fijo al
definir, para y fijo, la transformación S Y de V" ( R) en sí mismo por medio
de la fórmula

S,(x) = (/ - A)x + y

donde. / es la mªtnz · 1'denb'd ad n X n. Sin duda x es solución de Ax== Y si,· y


sólo s1 ' x es un punt0 fiº110 de S y. S1. ponemos T(x)' = (/ - A )x, tenemos

S,(x) = T(x) + y.
Por tanto s 1 orre
Y Una tr,ansY" es a transformación lineal T, seguida de una traslación que rec .1a,
· ,ormación . d na tra)I
ción se llam tr que es una transformación lineal segmda e u
a ansfonnaci6n afín. .

Escaneado con CamScanner


4 • Sistemas de ecuaciones Hneali s 275

Para poder aplicar el teorema del punto fijo de Banach (pág. 127), S y precisa
ser una contracción de un espacio métrico completo en sí mismo. Considera-
remos S y como una transfonnación de / P" en / P", donde p e [ 1, co]. Antes nos
restringimos a los casos donde p = 1 y p = co. La transfonnación lineal T E
BL(l p", l ,P ), y si x y x' son puntos de/ p", entonces

IIS,,(x) - S/x')II = IIT(x - x')II =:; 11 Tll llx - x'II = 111 - Allp llx - x'II,

Por tanto, si 11 / - A 11 P < 1, S y es una contracción de / P" en / / y, en conse-


cuencia, posee un punto fijo único, x; es decir, Ax = y tiene la solución única
x. Además, six 0 es cualquier punt_ o de /p" yxk =Sy(xk_ 1 ),entonces(xk)
converge a .x en / P" ; de hecho,

En particular, si 11 / - A 111 = máx; Lf= 1 1c5 / - a/ 1< 1, o 11 / - A II ce = máx. ;


¿j= 1 1~ / - a /1 < 1, entonces 4 · 1 posee una solución única, que puede apro-
ximarse por iteración.
Si elegimos x 0 = O, entonces x 1 = y, x 2 = (/ -A)y + y y, en general,

k-1
xk = L (I - A )1y'
j=O

donde (/ - A)º =l Como la sucesión (x k) converge ax en 1r", tenemos

<X>
X= L (I -A)iy
) =O

n L b e·1ón de que si la matriz A tiene inversa


donde la serie conver~e en 1P • ªº.,serva A _ su ·ere que, en condiciones
A · 1 entonces x = A 1 y es soluc1on de X - Y, 81
adecuadas, A·• =
L.1=0 (/ - A)'~ . eneral ara las álgebras de
A continuación, demostraremos un res.ultado
Banach, cuya consecuencia para las matrices ser e
¡
l resJitado que acaba de

sugerirse.

Escaneado con CamScanner


2i6 C r, O pr im ión

.. n s un álg bro d Bonach con unidncl e


;
. 3 rropo c1 . · l.
. tal q11 11 - r' 11< 1 entonces sin ertible en
ll
mcrtt d

,- 1 = ¿ ( - . )' y Ix - t ¡ < l
J: o 1- 11 e- x¡¡·

DEMOSTRACIÓN. En este enunciado, se entie nde que (e _ x o _


11 e - .r)k ll S II e - X ll k YII e - X 11 < 1, Í k°::o (e - x)k es ab olu~e~ o
vergente en si, y

l. (e- x/ ~ f lle - xll" = 1 -


1
i_c0
.. 0 k=O 11 e - X 11 '

Además, tenemos

x( f <e-x)") = (e-(e -
k-0
x)) f (e- x)"
k=O •
00 00

= L (e - x)" - L (e - x )k+ i = e
k=O k=O .

Y, de la misma manera ,

(f (e - x)")x = e.
k=O

Por tanto ,

00
X -1 = k=O ""
¿_ (e - x)". •

Sien4. 3 camb·
Si
Y es un elemento de ál ci n obtenemos un resultado de aspecto farn·utaI·
•amos de nota '6 ··
un gebra de Banach tal que II y 11 < 1, entonces

00

t i = ce _ y)-
k=o
1

Escaneado con CamScanner


4 • Slslem de eou1ciones lineaJes 277

4 · 4 Corolario. Si A es una matriz en F; y, para algún p e [ 1,oo ], 11 / - A II P


< 1, entorrees A tiene inversa, y
ClO

A- 1 = L(l-A)''
' "" º
donde la convergencia se efectúa en la nom,a p de F: .

DEMOSTRACIÓN. Esto es consecuencia inmediata de 4 · 3, pues F; con la


nonna p es un álgebra de Banach. •

El resultado siguiente, que se utilizará más adelante en este capítulo, es tam-


bién corolario de la proposición 4 · 3.

4 · S Corolario. Sean X y Y espacios de Banach, y sea q¡ el conjunto de las


transfonnaciones en el espacio de Banach BL(X, Y} que tienen inversas aco-
tadas. Si Te f7// y II r· 1 11 = a, entonces la bola abierta B(T; 1/a) está contenida
en q¡ y, por ende, q¡ es abierto en BL(X, Y). Además, el mapeo f de q¡ en
BL(Y, X), definido por f(T) = r ·1 , es continuo.

DEMOSTRACIÓN. Sean T e d// y II r· 1 11 = a·. Si S é B(T; 1/a), entonces


r· 1 Ses un elemento del álgebra de Banach BL (X, X), y

Por la proposición 4 · 3, r· 1 S es invertible en BL(X, X) y, en consecuencia,


s = T(T" 1 S)e d//.Porconsiguiente,B(T; 1/a) e d/1 y q¡ esabiertoenBL(X, Y).
Asimismo, por la proposición 4 · 3,

Entonces

11/(S) - f(T)II = 11s- 1- T- 1 11 = 11s- 1 T(/ - T- 1s)r- 1 1


2
ix 11T - Sil
~ ns~ITII II/ - r-1s1111r-111 ~ 1 - allT- su·

Esto revela que/ es continua en T. •

_.-

Escaneado con CamScanner


-- -

278 Cap. 8 A1>roximadón

Si A es una ma.triz en F/ tal q_ue, para algún!; E [_li' CXJ J, III _ A


entonces el corolano 4 · 4 da una formula para A : A = Lk == o / IIP ~ 1, "co (
no obstante, en general, esta serie converge con demasiada lentitud - A )t;
· ·• d 'b' ét d ·
cálculo. A contrnuacwn escn 1remos un m o o iterativo de co · parafinesd e
rápida, para calcular la inversa de una matriz invertible A. El métod nvergencia
0
una aproximación inicial a A ·t, 1a cual puede obtenerse con al , requiere
1 miento, como el de eliminación de Gauss. En general, la elimínac·~ n Proced¡.
1 produce sólo una aproximación a A ·t , debido a los errores de red~º~ de Gauss
cálculos, y entonces el método que describiremos aquí ofrece u n eo en los
1 mejorar la aproximación. na manera de
Sea A una matriz invertible. Supóngase que D0 es una apr · .,
-1 oxunac10n · · .
a A , tal que 11 / - AD0 1/p < 1, para algún p E p, CXJ J. Si on m1c1a1
I -ADo, entonces tenemos P emos E0 :::

-1 - co
A = Do(/ - Eo) i ~ E o.
= Do~ k
k=O

Tomemos, corno aproximación Di a A ·1 ' los


serie. Entonces dos Primeros ténninos de la

D1 = Do(I + Eo) = Do. + Do Eo.


En general, sea

Dn = Dn- + Dn-1Ln-1
E'
l donde En-1 =/_AD
· n- 1 para n > J.
Entonces

En== 1-AD - J
n- -ADn-1 -AD E
==l-AD n - 1 n-1
n-1 -AD (I
n-1 -AD,,_1) =(/-AD )2 - E2
Y,deahíE -z:.i" n-1 - n- 1
' n -c.,o • eomoD -A -1
"- (I - E)
",
1/if-J
- D"I/P == I/A - 1E
,,/IP = /IDo(J - Eo) - 1E5"//p
S 1/Doll _I/Eo/1;"
p 1 - IIEo/T;;.
A'
s1, hernos d
ernostrado el
resultad 0 .
siguiente.

Escaneado con Camscanner


4 · Sistemas de ecuaciones lineales 279

4 . 6 Proposición. Sea Do una aproximación a la inversa de una matriz invertible .


A, para la cual 11 / - A D0 11 P = X< l. La suce.,ión (D" ), definida recursivamente
por la fónnula

converge a A ·• y

4 · 7 Ejemplo. Sea

'(1.00 0.54 0.42 0.44)


A = 0.54 1.00 0.31 0.24
0.42 . 0.31 1.00 0.68
0.44 0.24 0.68 1.00

y sea la aproximación inicial a A · 1 la matriz

1.6648 -0.7406 -0.1718


-0.4379)
D = -0.7406 1.4377 -0.2262 0.1346
0
( -0.1718 -0.2262 1.9605 -1.2032
-0.4379 0.1346 -1.2032 1.9786

Encuéntrense los elementos de A · 1 con un error menor que 10·6 •

SOLUCIÓN. Aun cuando A y D 0 son simétricas, E0 no es simétrica. Tene~os

-44 22 -54
-24)(144)
-38 42 -15 -6 (101)
E 0 = 1- AD-0 = 10- 6
( -58 37 -46 -56 (197)
-44 32 -60 -52 (188)
(184) (133) (175) (138)

1
Escaneado con CamScanner
Cap. 8 Ai,ro~lmacibn
280

. trc paréntesis a la derecha y debajo de la matriz


Los térnunos en . . . son I
os de los elcmen tos en esa fila o esa columna r as urn~.
tos valores abso lut ' es peer "'l d
== o 000184 y IIEo ll r:0 = O.000197. Como 11 E II 1varne
Tenemos IIEo 11 1 • • • o ~I n
.. 1 iionna J para hacer nuestras est1mac10nes de err 1 I eO11 ·
ullhzarentos a .. . _ or. Ob ,
'én que como Do es sunétnca, IIDo 111 - IIDo ll ct.,:::: 3.754J p crvani
tam b1 , . . • or end o
la proposición 4 . 6 tenemos 'P r

(0.000184) 2
IID1 -A-1111 ~ 3.7543 1 - O.OOOJ84 <0.00000013.

Por tanto, Di es una apr~ximación a A ·t hasta cerca de una unidad en e •


timo lugar decimal para cada uno de sus elementos. Al cakular D b I Sép.
. I, o tene
(D 1 es simétrica): rnos

c6647841 -0.7406148 -0.1718446


1.4377400 -0.2261792
-0.4379031)
0.1346148
1.9604947 · -1.2032417
1.9785742

Encontrarnos que

E1 = l-AD 1 = 10- 9 (=!:.-~


-16 -34
-26
-48
40
-24)
-32
4
18 17 26 68 •

PROBLEMA
Sea

1.00 -0.64 0.10


A == -0.21 1.00 -0.31)
-0.47 -0.14
( 0.55 -0.99 1.00 -0.23
; , -0.37. 0.03 0.68 1.00

_.,
Escaneado con CamScanner
5 • Funciones diferenciahles 2.81

y sea Do una aproximación a A ·• , donde

1.427 0.763 -0.136 0.518


0.231 1.582 0.451 0.397
Do= 1.303 0.328
-0.377 1.039
0.777 -0.472 -0.950 0.956 .

a. Calcúlese D 1 • Si suponemos que no hay errores aritméticos, ¿cuántos


dígitos decimales son seguros y de cuánto es el error máximo
b. ¿Con qué precisión puede calcularse D 2 a partir de estos datos?

S · FUNCIONES DIFERENCIABLES

En esta sección consideraremos una clase de mapeos de un espacio lineal


normado en otro, que tienen aproximaciones locales en transformaciones afines.

S · 1 Definición. Sean X y Y espacios lineales normados sobre F( R o C), y


sea a un punto de X. Una función f que mapea una vecindad N de a en Y es
d.iferenciable en a si existe una transformación lineai acotada Tª de X en Y,
tal que

lím 11/(a + h) - f(a) - Ta(h)II = O.


(5 · 2)
h .... O \lhll

La transformación lineal acotada Tª se llama diferencial de f en a, y se denota


por dfa. El conjunto de mapeos de X en Y que son diferenciables en a se deno-
tará por D (X, Y).
0

Si para a+ he N, ponemos ra(h) = f(a + h) - f(a) - Ta(h), entonces se


puede escribir 5 :· 2 como

• llraCh)II _ 0
(5 · 3) f(a + h) = f(a) + Ta(h) + ra(h) donde!~"¿ 11h11 - .

Escaneado con CamScanner


---·
282 Cap. OAproximación

Esto puede volverse a expresar así:

J(x) = f(a) + Ta(x -


a)+ rª(x - a)
=Ta(~)+ f(a) - Ta(a) + ra(x - a),

y vemos que, en una vecindad de a, f tiene una aproximación en la transforma.


ción afín, compuesta por la transfonnación lineal acotada Tª, seguida de la
traslación que recorre/( a) - Tª (a), donde el error está dado por rª.
Como Tª es continua, se ve claramente que: si fe D a(X, Y), entonces¡ es
continua en a.
A continuación demostraremos que la diferencial de / queda detenninada
como algo único por 5 · 3. Supóngase que existen Tª y Ta' en BL(X, Y) tales
que, en una vecindad N de a y para a + h e N,

f(a + h) = f(a) + Ta(h) + r,,(h) donde lím llra(h)ll = o


h-+O 11h11
y

f(a + h) = f(a) + T~(h) + s,,(h) donde lím llsa(h)II = O.


h-+O 11h11

Entonces

y, de ahí, que

lím II T,,(h) - T:(h)ll _


11-+ 0 11h11 . - o.

Así, para cada e > O, existe un fl > O tal que

ll(T.. - T~)(h)II < e 11h11


siempre que he B(O; c5).

.
Escaneado con CamScanner
5 · Funcione!! diferenciables 283

Para cualquier x E X, sea x = o: /r, donde /r E B(O ;5). Entonces

ll(Ta - T~)(x)II = lal ll(Ta - T~)(/1)11 < lale 11/rll = e llxll,

Por tanto, (Ta - Tª ') (x) = O; es decir, T = T;.


0

5 . 4 Proposición. Si e es una función constante de X en Y, entonces, para todo


a eX, e eDa(X, Y),Y

DEMOSTRACIÓN. Para todo a + h e X,

c(a + h) = c(a).

Por consiguiente, 5 · 3 se cumple, con Tª = O, y rª=O. •


A continuación haremos ver que BL(X, Y) e Da(X, Y) para cualquier
aeX

5 · 5 Proposición.SiTeBL(X, Y),entonces,paratodoaeX, TeD0 (X, Y)y

(dT) 0 = T.

DEMOSTRACIÓN. Para cualquier a+ he X,

T(a + h) = T(a) + T(h).

Por tanto, se cumple 5 · 3, con T0 = T y r a= O. •

Con las definiciones acostumbradas de adición de funciones Y multiplicación


escalar, D a(X, Y) es un espacio lineal.

h
Escaneado con CamScanner
284 Cap. 8 Apro,tlmaci6n

5 . 6 Proposición. Si f, g E Da(X, Y) y si a E F' entonces f + g y Q f están e,r


D (X, l' ),Y
0

d(f + g) 0 = dfa + dgª Y d(a/)0 = adf,,.

La demostración se deja para el lector (problema 3).


Las dos proposiciones siguientes contienen algunas reglas adicionales Para
obtener la diferencial de combinaciones de funciones. .

S · 7 Proposición.Sicp eDa(X, F)yfeD 0 (X, Y),entoncescpfeD.(X, Y),y

d(q,/)0 = q,(a)dla + dq, /(a)


0

DEMOSTRACIÓN. Primero diremos una palabra sobre dcp 0 f(a): en cualquier


he X, (dl{) 0 f(a)) (h) = dcp 0 (h)f(a), donde dcp 0 (h) E F, y /(a) E Y. Además,
dl() /(a) eBL(X, Y), porque
0 ·

(dq,af(a))(a.x + PY) = dq,a(a.x + Py)f(a) = (a.dq,a(x) + pdq,a(y))f(a)


= a.(dq,af(a))(x) + P(dq,af(a))(y).

Supóngase que para cada a + h en una vecindad N de a

q,(a + h) = <p(a) + dq,a(h) + pa(h) donde lím lpa(h)I = O


h-.o 11h11
y que

f(a + h) = f(a) + dfa(h) + ra(h) dond 1· llra(h)II = O.


\~1:: 11h11
Entonces

(q,f)(a + h) == (q,(a) + dq,a(h) + Pih))(f(a) + dfa(h) + ra(h))


== (q,f)(a) + (q,(a)d/0 + dq, /(a))(h) + s,,(h)
0

Escaneado con CamScanner


5 ' Funciones dlferendables
285

donde

sa(h) = q,(a)ra(h) + dq,a(h)dfa(I,) + d<pa(h)ra(h) + pa(h)J(a)


+ pa(h)dfa(h) + pa(h)ra(h).

Como q,(a)dfa + dq,af(a) e BL(X, Y) y

lím llsa(/1)11 = O,
11-.0 11h11

q,/ E Da(X, Y) y

d(q,fla = q,(a)dfo + dq, /(a). •


0

S · 8 Proposición (regla de la cadena). Si fe Da(X, Y) y ge DI<•> (Y, Z),


entonces g o fe D aC X, Z), y

d(g o na= dg/(a) o dfa.

DEMOSTRACIÓN. En una vecindadM def(a), paraf(a) + k eM,

g(J(a) + k) = g(J(a)) + dg/(a)(k) + S/Ca)(k)

donde

Además, hay una vecindad N de a tal que /(N) e M, y si a + Ir e N,

. • 11,..(11)11 =o
/(a + lt) =/(a)+ ,J/ (11) + ra(h)
0 donde~~ llhll ·

Escaneado con CamScanner


286 Cap, 8 Aproximación

Entonces, para a +,, E N,


(g f)(a
O
+ /,) = g(f(a + /1)) = g(J (a) + dfa(h) + r (h))
0
= g(f(a)) + dg 1 c ldfa(h) + ra(h))
0

+ s1 c ldfa(h) + ra(h))
0

= (g o /)(a) + (dg /(a) df )(h) + la(h)


0
0

donde

Si

. llta(h)II _
l 0
,.:~ 11h11 -· '

entonces, como dg I<•> • df, e BL(X, Z), el teorema queda demostrado. Tom,.
mas e >O.Existe un r¡ > Otal que, para II k 11 < 17,

Asimismo, existe un ó > Otal que, para II h 11 < 8

llr,(h)II < • 11h11 Y 11<!{.(h) + r,(h)II < ~-

Entonces, para 11 h 11 < 0 ,

111,(h)II ,; lldgfc,i(r,(h))II + llsf<,¡(df.(h) + r,(h))II


$ + • lldf.(h) + 1·,(h)II
lldgf(o)II llr,(/1)11
< (e lldgf(o)II + • lldf,11 + e')llhll .
Luego

w===o.•
Iírn llta(h)II
h-.o


Escaneado con CamScanner
5 ' Funciones düerenciables 287

PROBLEMAS
2
1. Si fes la función de R en R 3 definida por

f(x, y)= (x 2 y, xy + y2, x 3 - 2),

demué~trese que fes diferencia ble en ( 1, 2), y determínese dfci. 2 >.


2. S1 b y e son puntos de Y y T es una transformación de R en Y, definida
por

T(r) = b + re,

demuéstrese que para cada a e R

3. Demuéstrese la proposición 5 · 6.
4. Sean g y f funciones del espacio lineal normado X en el álgebra normada
Y, que son diferenciables en a. Si definimos gf como (gf) (x) = g(x) f(x),
x e X, demuéstrese que gfe Da( X, Y), y que

d(g/) 0 = g(a)dfa + dgaf(a).

5. Si fes un mapeo de un espacio lineal n:ormado X en R, que es diferen-


ciable en a, y sif(a) #= O, demuéstrese que 1/f es diferenciable en a, y

6. Sean fe D ª ( X, Z), g e D b ( Y, Z) y S el mapeo de X X Y en Z definido por

donde P 1 y P 2 son las funciones proyección de X X Y en X y Y, respectiva-


mente. Demuéstrese que Se D ca. b) (X X Y, Z), Y

dSca. b) = dfa + dg1, ·

Escaneado con CamScanner


288 Cap. 8 Aproximación

7. Sea¡ E Da(X, 1') y sea g E Di Y, X), donde b ::: /(a). Si f 0


g O ¡ = ¡ x, demuéstrese que g :::: 1r y

dg,, = (d/0) - 1 •

6 · DERIVADAS DIRECCIONALES y
DERIVADAS PARCIALES

Sean X y Y espacios lineales normados sobre F.

6 , 1 Definición. Si fes una función de X en Y Y u es un vector unitario en X la


derivada de f en la dirección u se denota por Du _f. y su valor en x es '

Duf(x) = límf(x + tu)- f(x)


, ... o t

si existe tal li'mite.

En el teorema siguiente se da una relación entre las derivadas direccionales


y las diferenciales.

6 · 2 Teorema. Si fes diferenciable en a, entonces existen todas las derivadas


direccionales de f en a, y

fJJ(a) = df,,(u).
DEMOSTRACIÓN. Como fes diferenciable en a, existe una vecindad N de a,
tal que para todo a + h e N.

• ilraCh)II _
f(a + h) = f(a) + dfa(h) + ra(h) donde!:~ llhll - 0·

p . . . . te pequeftO,
or consiguiente, s1 u es un vector unitario en X y r es sufic1entemen

f(a +-ru) =/(a)+ df,,,(tu) + ra(tu).

~
Escaneado con CamScanner
6 · Derivadas direccionales y parciales 289

Además

0 = lím llra(ru)II = lím tr0 (ru)


t .... o llrull t .... o r

y de ahí

, ra(ru)
11m--=O.
t .... O T

Por tanto

límf(a + ru) - f(a) = lím [dfa(u) + ra(ru)] = df,,(u);


t .... O f t .... O T

o sea
Duf(a) = dfa(u). •

No es cierto que si existen todas las derivadas direccionales en un punto,


entonces la función es diferenciable en ese punto; por ejemplo, sea /la función
~e R 2 en R, definida por

(X3

/(O)-:- O y f(x) = /3 2 donde x = (a, /J) #: O.


et
2
+

Obsérvese que f(r x) = r f(x). Entonces, para cualquier vector unitario u en


R2 ,

f(O + -ru) - f(O) = /(u)


T

Y, en consecuencia, existe la derivada en O de f en la dirección u, y

Duf(O) = J(u).

Si/ es diferenciable en O, entonces, para cualquier vector unitario u,

df0 (u) = D,.f(O) = /(u).

Escaneado con CamScanner


A¡lroxi111ación
C11JJ• 8
R 2 escribimos x = Tu, <londe u es u
. " cualquier x E n vector
' ÓS' SI p:tíu
Es n1 . .. . es tcnctnos
unitnrio entone

dfo(X) :::: dfo(w) = rd/0(11) = rf(u) = f(ru) = f(x) .

. fes difcrcncia·Jtc en O, entonces/= dfo Y, por tanto,/es


Esto revela que s\ al porque f(l, O)== l, /(O, l) = O y /(1, 1) = 1/2.
11
lineal ; pero f no es ~.e de R en y Ja derivada de f en la dirección 1 se 11am
s·1 ¡ es una func1on ' . . a
• d f, se denota por¡'. Por cons1gu1entc,
dcnvada e , Y

, f(x + t) - f (x)
f'(x) == D 1 f(x) = hm ·
t -• 0 f

Si 13 función fes diferenciable en a, en ton ces, median te el teorema 6 · 2, tenemos

(6 · 3) dfa(h) = hdfa(l) = hf'(a). ·

Recíprocamente, si f está definida en una vecindad de a y existe la derivada de


/ en a, entonces fes diferenciable en a, y dfi h) = hf' (a) (problema 1).
A continuación, obtendremos un teorema del valor medio para funciones de
R~~ .

6 · 4 Teorema. Si f es diferenciable en [ a, b] y 11 f' ( t) 11 ~ m para todo t E


(a, b), entonces

11/(b) - f(a)II < m(b - a).

DEMOSTRACIÓN · Tomemos ,,., > O, y sea

q,(t) = 11/(t) - f(a)II - (m + e)(t - a), I E [ a, b] ,

Entonces , 1/J es continua


. e [ ¡1 . · la
continuidad de f.. Sea " a, 1, porque la diferenciabilidad de f unpltca

S = {te [a, b] : <p(t) ~ e}.

L
Escaneado con CamScanner
6 · Derivada" direccional~ y p:ndal ~ 291

Como y,( n) = O y y, es continua, S contiene algún punto I > a; además S es


cerrado. Si e = sup S, entonces e E S n (a, b]. Demostraremos que e = b.
Supóngase que e < b. Entonces, 11/'(c)II s m; en consecuencia, existe un
punto d E ( e, b) tal que

11/(d) - /(c)II ~ (111 + c)(cl - e).

Entonces

11/(d) - /(a)II ~ 11/(d) - /(c)ll + 11/(c) - /(a)II


~ + e)(d -
(m e)+ (m + c)(c - a)+ e
= (m + e)(d - a) + t:;

es decir, d E S; pero como d > e = sup S, esto es una contradicción, así que
e = b E S. Por ende

11/(b) - /(a)II ~ m(b - a)+ t:(l +b - a).

Por tanto, como E > O es arbitrario,

11/(b) - /(a)II < m(b - a). •

Consideremos a continuación una función f de Rn en Y. Sea (u¡)¡'= 1 la base


estándar de R"; es decir, u ¡ = (t5 /')~ = 1 • Esta base estándar produce deter-
minados vectores unitarios, y las derivadas direccionales en estas direcciones se
llaman derivadas parciales.

6 · 5 Definición. La derivada de f en la dirección u se llama i-ésima derivada


'
f parcial de f. y se denota por D¡{, no por Du,f.
Por consiguiente, si a = (a 1 , • • • , a"),

D1 /(a) = Jím
r-o
! [/(a + Tu1) -
T
/(a)]

= lím ! [/(ex 1, ···, ex 1 + r, ···, ex")- /(ex',···, ex!···, ex")]


r- o r

Escaneado con CamScanner


Cap. OAprod niaclbn
292
. d s comentarios anteriores sobre el caso generaJ, sabem
A partir e Io .t t d I os que .
. , bl en un punto a, entonces ex1s en o · as as derivadas . s1
¡ es d1fcrenc1a e Parciales
en a, Y

D¡f(a) = dfa(u,).

. . sabemos que la existencia de todas las derivadas parciales en un


Asumsm0 , . .. . ., pun.
garan tiza la diferenc1abihdad en ese punto. A continuac1on veremos q .
t o no . . . un ue s1
existen todas las derivadas parciales y son continuas en una vecindad del punto
entonces la función es diferenciable en ese punto. Veremos, de hecho, que 1~
diferencial es continua en el punto dado. Observe el lector que si fes función d
X en y y si A es el conjunto de puntos en X, en los que fes diferenciable, enton~
ces la diferencial df de fes la función de A en BL(X, Y) cuyo valor en a EA es
dfa. Si df es continua en a, decimos que fes continuamente diferenciable en a.

6 . 6 Definición. Si todas las derivadas parciales de una función f de R" en y


son continuas en un conjunto E, entonces decimos que f pertenece a la clase
C1 en E, y escribimos f E C 1 (E).

6 · 7 Teorema. Sea f una función de Rn en Y, y sea E un conjunto abierto en


R". Sife C 1(E), entonces, para cada a e E y h = (77 1 , • • · , 77") e R",

"
dfa(h) =¿ r¡iDif(a)
j=l

Y, en consecuencia, fes continuamente diferenciable en E.

DEMOSTRACIÓN. Tomamos un punto a e E y un m1mero e > O. SeaB(a; 6)


una bola abierta tal que B( a; 6) e E, y para todo x e B( a; 6)

11 D1f(x) - D¡/(a)II < e, j = l, ... , n.

Tomemos a + h e B( . ~) d d , n '" , Para i::


l... a,º' on eh= (11·,· .. ' 11) = L..1=1'1";·
, , n, sea x J = a + ~{ ,
L. =1'1 ll1, y seax 0 =a.Entonces

Escaneado con CamScanner


6 . Derivadas direccionales y parciales 293

f(a + h) - f(a) - L" ,,1D f(a)


1"" 1 l

"
= 1~ 1 [f(x1 - 1 + 111u1) - f(x1 - 1) - ,¡1D1J(a)].

Si ponemos

g/r) = f(xi- • + r,¡1u1)- r,¡1D1J(a), r


E [O J]
' '

entonces

Luego, para r E.; [O, 1],

y por el teorema del valor medio de 6 · 4

es decir

Por tanto

llf(a + Ir)- J(a)- L" ,¡1D1f(a)II::;; e L" 1111 1 ;$; w 111111.


J== I J==I

Como la transformación Tde R" en Y definida por T(h)= ÍJ== 1'11 Dif(a)es
lineal, vemos que/ es diferenciable en a, y que

Escaneado con CamScanner


Cnp, 0 ¡\J1roxi11rnció11
29"- 111

, . , e una función f de R " en .R , ~ sup 6 ngase que fes dit


Cons1déics Jf es una transfonnacwn hneal de R" en R m erenciab¡
Entonces, l n . 1 b , Y, por e
en o. · . .; . sociada con df0 , re 1attva a as ases estandar de R" ende
S p J • , •
cx1s ~ ·., btendremos esa matriz. ea , a z-es1ma función pro ~ ·i\
. I 1111:l 11iatrJZ ,1 y n,,. '
cont1111inc1on o J'== P o[. Entonces,/' es una función de R" en R CYecc16nde
R"' cn ·R;Ysea . 1 • orno P.
. /'es difcrcnctablc en a, Y , es
lmea 1,
i = 1, ... , m.
,/f 1:::: d(P¡ oft, = P¡ dfa,
0

'.111

nna ·. ésima de la matriz asociada con df es 0

Entonces, 1a co IUJ 1

j = J' ... ' 11.

Por tanto, la matriz asociada con d/ es la mat~iz ':7 X n (D;fta)) dond.eD/(a)


0

es el elemento de la fila i-ésima y la c<:>lumna¡-ésuna. El elementoD;f'(a)suele


denotarse por at/ax¡. La matriz (D¡l(a)) se llama matrizjacobiana de/ena.
Como

(6 · 8)

donde el miembro derecho es el producto de una matriz m X n y la matriz


n X 1 h, 1a semejanza de 6 · 8 y 6 · 3 sugiere que podemos llamar a la matriz jaco-
biana de f derivada de f y denotarla por f' o Df
Se ve claramente que si la matriz jacobiana es continua en una vecindad
de a, es decir, si todas las derivadas parciales D¡f; son continuas en una vecindad de
a, entonces fes diferenciable en a (problema 2).

PROBLEMAS
J._ Si f es una función de R en un espacio lineal nonnado Y tal que f '-'~
defi~rda en una vecindad de un punto a y f'(a) existe, demuéstrese que[ es dtfi ·
rencrab~e en a, y que dfa (h) = hf'( a). . do
2. S1 fes una función de R n en Rm, tal que, para todo i == 1, ... 'm y to .
I= !'· · ·' n, D1f'es continua en una vecindad N de a demuéstrese que D; fe)
contmua . en N y , por en de, que/ es continuamente diferenciable
' en N.·
3. S1/ es la función de R 2 en RJ d efimr.d a por

f(x, y)= (x 2 y, xy + y 2 , x3 - 2),

Escaneado con CamScanner


u't ' 7 . T eorerna d 1
e crm 'nen se las dcr·v .I· e a función irnplicita
J J .Jl ,1S p··1 • 1 295
• rcia es de .f.· Ven·r·1que
• ,1
LOuo os puntos el R2
1wllar d~ i 2)· e E
• ncuéntrese la m t ·• . se que fes diferen . bl
. , a nz Jacobian cia e en
. 4. S1 f E Dn( X, R) . a de f y utiJícese para
<~fa = º· ,
y / tiene un máx·
rn10 relativo en a d .
5. Sea f una fu11c1·, .1 . , emuestrese que
( a1 · . . Oll uc R"
" en un e , · ,
, , a: ) un punto de R" spac10 lineal normad
por d¡J:, se define com . La i·ésima diferendaJ par .~ ~· entonces sea a=
o un elemento de DL ( R Y) c1 e f en a, denotada
' ' con la propiedad de que

lím
'1-+0
!!f(a + t¡u1) - !(a) -- d J, (
J a 11)/1
1111 = O.
Demuéstrese que:
ª·
d1·J:ª existe s1· , Y so•1o s1,· existe D¡[(a) y

b. Si todas las diferenciales parciales d f .


a, entonces fes diferenciable en a, / son continuas en una vecindad de

dfa= ¿djfaoPj
j=I

donde P¡ es la j -ésima proyección de R n en R.

7 · EL TEOREMA DE LA Fl'NCIÓN IMPLÍCITA

Definiremos primero un conjunto convexo. Decimos que un conjunto E en el


espacio lineal X es convexo si, para cada par de puntos x y y en E, el segmento
de recta [x, yJ que une x y y está en E; o sea, si x, y e E, entonces [x, y]=
{ T x + (I - r )y : re [O, 1J} e E. Sin duda, cualquier subespacio de un espacio
lineal es convexo.
A continuación enunciaremos un teorema del valor medio que tiene más
generalidad que el teorema 6 . 4 el cual i!mplearemos más adelante en esta
1

sección. En este teorema X y Y son espacios lineales nonnados.

Escaneado con CamScanner


• ció" una runción de X en Y, dife.
C-P· 8 J\prº"''" 11
r rnedio). s·r fes
. \\ df xJI\\ < 6 para to do x e C,
z96 del valo e X Y si
ma (teoren'ª convex o e + h, en e,
. l 'feore co11;u11to tos a y a
7 ·able ert un lesquiera pur1
rertCI
entonces para
et'ª - J(a)\\ ~ '5\\I11\ •
\\J(a + lt)
e definim0 S
a+ h en Y
,,.., to1na1nos a y
RAC\Or,. . 1]
oEMOST h) t E [O, ·
g(t) -!'ª
- \ + 't ,
Por la regla de la cadena
arar e lO, 11.
+rhE e P
es convexo, a
como e (h)
1) = dfa+th ." -
g'(t) = dg t (

ara 1 e lO, 11
Luego' p - . < <) 11 h \\

\\g'(t)\\ = \\dfa+th (h)\\ < \\dfa+th\l \\h\\ - ·

Entonces, por e\ teorema 6. 4,

\\g(l) _ g(O)\\ ~ b\\h\\;

es decir

\\f(a + h) - f(a)\\ < b\\h\\. •

lver una eCua· d


El teorema de la función implícit~ se refiere ~1 p~oblema e reso n § 4, consi-
ci6n f(x, y)= O para una de las vanables, en tennmos de la_ ?tra. E II X R" en
deramos un caso especial de este problema, donde fes la func1on de ~ f(. y)
R", definida por f(x, y) = Ax - y. Si para un y fijo en eR" definunos. es y)
como la función de R" en R" cuyo valor en x es f(x, y), entonces f( ~ uiet
una transformación afín. Ademfts, en este caso, observamos que para cu que ¡
~unto.(ª· b~ en ~" X R" , ( d f( ·, b)) a( h) = A h. Por tan to, la condición d
sea invertible es igual a pedir que esta diferencia\ sea invertible. una
Como un.a función diferenciable tiene una aproximación \ocal mediant(e y)
transformación af' d ·ón f X,
=0 . m, po emos esperar, en el caso general de la ecuaci sul·
, que \a unposición d d' · d · á un re
tado \ 1. . e con 1c10nes de diferenciabilidad pro ucll' .,ta·
oca , sm embaro t d 0 prese,•
remos a\o d . ºº' an es de enunciar y probar este resulta ,
· r,o e terminología.
camscanner
Escaneado con

L
7 · Teorema de la función lmpl{cita 297

7 · 2 Definición. S~ar, X, Y Y Z espacios /ir,eales 11om1ados y tomemos un punto


( a, b) efl X X Y. St f( ·, b) mapea 11110 vecindad de a en Z, definimos /a primera
diferencial parcial de f en (a, b ), que denotamos por d 1fi 0 • b), como un ele-
mer1to de BL( X, Z), tal que

lím llf(a + Ir, b) - f(a, b) - d iÍta, 11 1(/1)11 _ O


"""º 111r11 - •

La segunda diferencial parcial se define de modo parecido, y se denota por


d 2 f. Se ve con cláridad que d 1 / (a,b)= (df(·, b)) 0 y que d 2 f (a,bJ= (df(a, ·))b.
Además, si fes diferenciable en (a, b ), entonces existen las diferenciales par-
ciales en ( a, b ), y

Entonces

es decir, si P 1 y P2 son las funciones proyección de X X Y en X y Y, respec-


tivamente, se tiene que

(7 · 3)

7 · 4 Teorema (teorema de la función implícita). Sean X, Y y Z espacios de


Banach, (a, b) un punto de X X Y y N X Muna vecindad de (a, b). Supón-
gase que fes una función continuamente diferenciable de N X M en Z, tal que
difta,bJ tiene inversa acotada y f(a, b) =O.Entonces, existe una bola abierta
B(b; p ) e M y una función única y continuamente diferenciable g de B(b; P)
en N, tal que g(b) = ay f(g(y),y) = Opara todo y e B(b; P ).

DEMOSTRACIÓN. Sea dif<a. "> = A. Como d 1f continua en N X M, existen


bolas abiertasB(a;e) CN B(b;8) CM, tales que, para todo (x,y) e
B(a,·r, ) X B(b; 8),

(7 · 5)

Escaneado con CamScanner


. nación
8 ¡\pro~n
CaP·
298 fi . nos el mapeo S(·,y) de X en X como
. 6 ) y de 111u
, e:;B (b ,
To1nan,os )
S(· ,y) == f - A - 1 of(· ,y)

. , 'dén tica de X en X. Se ve claramente qu


f rmac1on 1 . ex s .
,de I es la trans ? ,
lo si x es punto fiJo de S(.' y). Para cuaJqu· atis.
dOl ) _
0 51 y so , ter :t ~
face f(x , Y - '
B(a; t: )

y, por tanto,

-1 o A- A_, o d,f,x )')\\ < \\A-I 11 \\A - d,f,x )')\\ <l


\\(clS(·, Y)) x 11 == I\A .• ' - 2•

Si aplicamos el teorema del valor medio a S ( ·, Y), tenemos, para x 1 y x2 en


B(a;E ),

(7 • 6)

Por tanto, S ( ·, y) es una contracción en B (a;~) y si S ( ·, y) tiene un punto


fijo en B(a;E ), es único.
Como fes continua en (a, b) y f(a, b) = O, existe una bola abiertaB(b; p)
e B(b; ó), tal que, para todo y e B(b; p ),

\\f(a, y)\\ < 11\A- 1 \\ - , t.

A co~tinuación, tomamos Y E B(b; P),:,Y sea 11 f( a, y) 11 = i II A-1 U-111, donde


'TI< E . Entonces, para X en la bola cerrada B [ a; TI],

\\S(x, y) - a\\ $ \\S(x, y) - S(a, y)\\ + \\S(a, r) - al\


$ 11\x - a\\+ \\A-'11 \\f(a, y)\I ~,7.

Por ende, S(· 1


en s,. mismo y 'Y) es una cont racc1on .. del espacio métrico comp1eto B(a:11 )
r,ene un punto'enfiJ'consecue
. .
.
ncia, por el teorema del punto fijo de Banac
h s(·,Y
' ada
y e B(b. 0 umeo en B [ . } d ir para e
• P) existe un -ª·
. . T/ , que llamaremos x )' . Es ec ' 0 , de
punto unico xy en B(a;c) tal que S(x>,y):::: Xy

Escaneado con CamScanner


r

7 · Teorema de la función implícita 299

modo eq~.iv::ilent e, tal que f(x>,, y ) =. O. Si definimos g(y ) = x,, obtendremos


una fun c1on g de B(b ; p) en B(a; e ), tal que, para todo y e B(b; P),

/(g( y ). y) = o.

Ade1rn1s, a partir de la definición S( ·, b ), se ve claramente que S(a, b) = a y,


por tanto , g(b) = a.
Nos falta demostrar que g es continuamente difcrenciable en B ( b; p ). To-
mamos y y y+ k en B(b; p), y definimos x = g(y) y x + h = g(y + k). En-
tonces, x y x + 11 están en B(a; & ) . Como fes difcrenciable en (x, y),

(7 · 7) O= J(x + h, y+ k) - J(x, y )= df(x, 1 ih, k) + r1x.,l h, k)


= d¡J~x , y¡(h) + d2 Í(x,y)(k) + l'(x,y)(h, k),
donde

lím (ll(h, k)ll - 1 llr(x, 11(/1, k)I!) = O.


(h, k)--+O

Como (x, y) eB(a; a) X B(b; 8 ), 7 · 5 establece que

y, por consigui~nte, el corolario 4 · 5 (pág. 277) impli~~ que difcx. 1_1 tiene una
transformación inversa acotada. Si ponemos (di/1.l:, Y)) = T Y aplicamos esta
transformación lineal a 7 · 7, obtendremos

es decir

g(y + J.:) - g(y) = -T(d2 f, ."(,)',(k)) - T(r(.>;,>•,(/1, k)).

como T 0 d ¡ eBL(Y X) si límk .... o(llk ll"'IIT(r<."(, )'> (h. k))II) ~


- 2 (x, ,> • ' _ T ,, d r Si empleamos 7 ·
O, entonces g es diferenciable en Y Y <1Y1 - - lh'f, n ·
y la diferenciabilidad de f en (x, Y), tendremos que

11h11 = IIS(x + h. y+ k) - S(x, y)II • S( . ,)11


< IIS(x + h, y + k) - S(x, Y + k) 11+ 11 S(.,.' Y + k) - -~' J

Escaneado con CamScanner


' U. ¡\ prO;( 111111c ·Ión
noo
(,11¡,, -f(x,y)
+ I A- 1(/(x y+ f)) II
\11/tll I ,- 111(11<(/c. .,,>11 l kll + llrcx, ,,>(O, k)II).
111hll + 1

• ., 11 k 11 suficiont.c111cntc pcqucflo,
Luego, p.11.1

llo(Y+ k) - g(y)II = 11h11 < µllkll

_ 1 A -1 ll ( II dfcx, ,,>11 + 1). Esto m~estra que lím ho h :::: O·


dond~ µ - ... I! . Además para 11 k II suficientemente pequeño 'ei
. g es contmua en y.
dec1r, ' '

ll(h, k)II < 11h11 + llkll < (µ + l)llkll.

Entonces

lím TII (r(x,y¡(h, k))II < lím (II Tli ll(h, 1<)11 11 r,:K:,y)(h, k)II) =
0
k-tO llkl\ k-+O llkll ll(h, k)II

De este modo, ges diferenciable en B(b; p ), y para y E B(b; P),

Como g es continua en y y d 1f y d 2 f son continuas en (g(y ), y), y como la


operación de tomar la inversa es continua en d 1/cg(y),y)(corolario 4 · 5),
entonces dg es continua en y. •

Como caso especial del teorema de la-función implícita, consideremos el pro-


blema de resolver el siguiente sistema.den ecu~ciones en n + m variables reales:

para x1 • • • x . ·'n de
R n X R' m ' nen tenninos de Y1 ... y Si definimos/como la func10
:::: R ll+m e R n .' ' m• ; drernos
escribir este si t dn cuya 1-ésima función componente es/, po
s ema e ecuaciones en la forma .

f(x, y)== O.

-l
Escaneado con CamScanner
7 · Teorema de la {unción impl(cita 301

Si (a, b) es una solución de esta ecuación el teorema de ta función implícit¡i


establece que, para y cerca de b, la ecuación puede resolverse para x en términos
de y, siempre y cuando f tenga derivadas parciales continuas en una vecindad de
( a, b) y d 1Í<n, b) tenga inversa ( en este caso, el carácter acotado se da en forma
automática). Con la bas~ estándar de R "+m, la matriz asociada con dd<a,b) es
la matriz cuadrada (D1f'(a, b )), i, i = 1, · · · , n. Si el determinante de esta matriz
no es cero, entonces la matriz tiene inversa y, por ende, d 11'0 • "> posee inversa
(acotada).

El teorema siguiente, que se llama teorema de la función inversa, constituye


un caso especial del teorema de la función implícita.

7 · 8 Teorema (teorema de la función inversa). Sean X y Y espacios de Banach, a


un punto de X y N una vecindad de a. Supóngase que fes una función continua-
mente diferenciable de Nen Y, tal que df0 tiene inversa acotada y f(a) = b.
Entonces, existe una bola abierta B(b; p) y una única función continuamente
diferenciable g de B(b; p) en N tal que g(b) =ay f(g(y)) = y para todo y
eB(b,·p).

DEMOSTRACIÓN. Sea F la función de N X Y en Y, tal que

F(x, y)= f(x) - y;

es decir, si P 1 y P 2 son las funciones proyección de X X Y en Xy Y, respectiva-


mente, entonces

Es obvio que F(a, b) =O.Como para (x, y) e N X Y

dFc x,., > = dfx º Pi - P2,

. . N X y Además como d,F<a,b> =dl,


F es continuamente diferenc1able en · F' tisface las condiciones
entonces di f (a, b) tiene inversa acotada. Por tanto, .. saexiste una bola abierta
. , , lí ·ta y en consecuencia, al
del teorema de la func1on 1mp c1 , , ~ . ble g de B(b · p) en N t
. · ente dherencta ·
B(b; p) y una única función contmuam e B(b; P ). Como F(g(y),y) =O
que g(b) =ay F(g(y), y)= O para todo Y 'd •
implica que f(g(y )) =Y, la demostración queda conclm a.

Escaneado con CamScanner


--
Cnp. 8 Aprox hnación
302

PROBLEMAS f ción de X en y que es diferenciable en un conJ·unto


1 Si fes una un , convexo
· . df = 0 para todo x E C, demuestrese que fes constant
e e X y SI x ie se satisfacen las con d.1cmnes
. d I e en e
e teorema de la f .. ·
2. Supongamos ql uncion
implícita para el sistema

/ 1(x1, X2, Y1,Y2, y3) =O


/ 2(X1, X2, Y1, Y2, y3) = Ü

y que xi = g 1(y1, Y2, y3) Y·x2 = 92(Y1, ~2, y3). Si h;(yt, Y2, y 3) == /i(g1
(y,, y 2 , y 3), g2(y 1 , y 2 , _y 3), y 1 , y 2 , y 3), 1 = I, 2, escnbase explícitamente
Dih; y detennínense Di g', i = l, 2.
3. Demuéstrese que las ecuaciones·

xyu - yv 2 + 2x 3 = O, 4u 2 + 2v 2 - x 3y =O

pueden resolverse para u y v en ténninos de x y y, en las cercanías del punto


(u, l', X, y)= (O, 1, 1, 2), y determínense au/ax, au/ay, av/ax y 3t1/ay.
4. Dem~éstrese que las ecuaciones

2 2
x u + xzv + y 2 = O, yzu + xyv2 - 3x = O

pueden resolverse para u y v en términos de x, y y z, cerca de ( u, v, X, Y, z) ==


(O, l, ~' 3 , -3), Y determínense 3u/3x, au/ay, au/az, av/ax, 3v/3y, av/ot.
5· Si f(x, Y)= (ex cosy, ex sen y), demuéstrese queftiene una inversa local
en los alrededores de cualquier punto de R2.

Escaneado con CamScanner


l"ets f ett1·e111;1 s
f1111tl;1111e11t;1les
tlel cálc11lt1
9
1 · INTRODUCCIÓN

En este capítulo enfocaremos nuestra atención en las funciones de valores


reales de una variable real. En esas funciones, hay relaciones entre la derivada y
la integral de Lebesgue que resultan análogas a los teoremas fundamentales del
cálculo, en los cuales se relaciona la derivada con la integral de Riemann. El lector
recordará que en el primer teorema fundamental del cálculo se dice que si fes
continua en un intervalo/, a e / y F(x) = J: f para x e/, entonces F'(x) =
f(x ). El segundo teorema fundamental afinna que si[' es continua en un inter-
valo / y [ a, b] e /, entonces J! [' = [( b) - f( a). En este capítulo obtendremos
los teoremas análogos para la integral de Lebesgue.
En el curso de la obtención de estos teoremas fundamentales sobre la integral
de Lebesgue, se incluirán varios conceptos que conducen cc.n naturalidad al
estudio de la integral de Stieltjes, que analizaremos en el capítulo 10.

2 · SEMICONTINUIDAD

Sea [ una función de valores reales definida en un subconjunto E de un


· métrico X Entonces, fes continua
espac10 · en un Punto a e E si· • para cada t >
O, existe un fJ > O tal que

f(a) - e <J(x) <f(a) + e para todo x e B(a; <5) (") E

y radio r, La función f se
donde B(a; fJ) es la bola abierta en X con centro ª d . ialdades anteriores.
llamará semicontinua en a si se verifica una de 1as esigt
303

Escaneado con CamScanner


f0111l111ncn L11es cl
cl cálculo
304 Ca¡,. 9 Teorema,
existe un ó > O tal que
. d >0
supongasc que ¡Jara ca a e

• ¡Jara todo x E B(a; b) n E.


f(x) < / ( a) ,1 6
(2 · 1)
. ue / es semicontinua por arriba en a. De) mismo modo, se
Entonces, se dice .q . or abaio en a si para cada e > O existe un 6 >0
dice que f es se1mcont111ua p "
tal que

f (a) _ 6 < ¡ (x) para todo x E B(a; ó) n E.

La desigualdad 2 · 1 implica que

sup{/(x): x e-B(a; ó) n E} <J(a) + e

y, en consecuencia,

ínf sup{f(x): x e B(a; ó) n E} < f(a).


- l>O ·

De hecho, como a e B( a; ó) n E para todo ó > O, 2 · 1 implica que

f(a) =ínf sup,{f(x): x eB(a; ó) n E}.


6>0

Como sup {f(x) : x e B(a; ó) n E} es no creciente a medida que ó disminuye


hacia O,

,':¿sup{f(x): x e B(a; ó) n E}= lím sup {f(x): x e B(a; ó) n E}:


c, .... o+

~sta cantidad se llamará límite superior de f en a y quedará denotada por


L f(a.). Por consiguiente, la función f de E en R será ~emicontinua superior enª
eEs1

f (a) = Lf(a).
A continuación dare )os con·
ceptos anteriores. Si f mos algu~as definiciones generales sugerid":5 por seJlll·
es cualquier función de E en R (no necesariamente

Escaneado con CamScanner


2 · Semicontinuidad 305

continua) y si a es cualquier punto de E, entonces existe ínf .,>Q..sup {/(x):


x E B(a; ó) n E} en c!._sistema extendido de lo~número.! reales R. De hecho,
esta cantidad existe en R si fes función de E en R y a E E.

2 . 2 Definición .. Sea f una función del subconjunto E del espacio métrico X en


R, y sea~ E. Entonces, el límite su1>erior no vaciado de f en a, denotado por
Lf(a) o Lím .,: .... /(x), se define co,no
0

[J(a) = ínf sup {f(x): x e B(a; ó) ri E}.


">º

Observe el lector que la definición 2 · 2 define una función Lf de E en R . La


cláusula ''no vaciado,, se refiere al hecho de que utilizamos vecindades no vacia-
das B ( a; ó ) de a. El límite superior vaciado de/ en a, que se denota por 1ím x-11
f(x), tiene la misma definición, con la salvedad de que el punto a se elimina de
B( a; ó ). Del mismo modo, el límite inferior no vaciado de f en a e E, denotado
por.L/(a) o Límx .... af(x), es el número r_eal extendido

Lf(a) = sup ínf {f(x): x e B(a; ó) ri E}.


6>0

Como ínf {f(x): x e B(a; ó) n E} <f(a) < sup {/(x): x eB(a;ó) nE},
es evidente que

(2 · 3) Lf(a) <f(a) <Lf(a).

2 · 4 Definición. La función f de E en R es semicontinua por arriba en un punto


a EE si, y sólo si,

f(a) = Lf(a).

De la misma manera, fes semicontinua por abajo en un punto a e E si, y sólo si,

Lf(a) = f(a).

Si /(a)= co, entonces 13: igualdad debe verificarse en el miembro derecho de


2 · 3, Yfes semicontinua por arriba en a. Dei" mismo modo, sif(a) = - oo, en-
tonc~s fes semicontinua por abajo en a. ComoL f(a) = - L(- j) (a),f es semi-
· en a s1,· y so, 1o s1,
contmua por a b aJo • - ¡ es senucontmua
· · superior
· en a. Asnmsm
· · o,

__J
Escaneado con CamScanner
Cap. 9 Teoremas fu111la111 cntales del cáJculo
306

.
¡ es continua en un punto a e 'E si y sólo si, es semi continua por arriba
Ysern¡.
continua por abajo en a (problcn2._a 1). . . .
. . . veremos que Lf es .serrncon tmua
A con t111uac1on, . por
. arnba.. Como es hab·ltua)
.
diremos que una r.uilción
1
1
es semicontinua por arnba s1 es sem1continua por arriba
• •
. ,
en todos los puntos de su donunio.

2 . 5 Proposición.SifmapeaEen R,entonceslafunciónLfdeEen Resse,n¡.


continua por arriba.

DEMOSTRACIÓN. Si a e E, sea !J(a) = L f(a). Con g(a) = CI,), entonces g:::


[fes semicontinua por arriba en a.
A continuación supóngase que g(a) e R, Y tomemos e> O. Comog(a)::
L f(a) < g(a) + e, existe un o1 > O tal que

sup{/(x): x e B(a; <5 1 ) n E} < g(a) + e.

Para cada y e B(a; oi) n E existe una bola abierta B(y; 11i) e B(a; 5.), y,
por tanto,

g(y) =11>0
ínf sup{/(x): x E B(y; ,¡) n E}< g(a) + e.

Por consiguiente

sup{g(y) : Y e B(a; <5 1) n E} < g(a) +e


Jo cual implica que

Lg(a) S g(a) + e.
Como la desigualdad t .
ende, l g(a) == g(a).: ehor se verifica para todo e > O, L g(a) ~ g(a) y, por

Se~(xn)unasucesiónde unto 10s


que s1 / es continua p s en E que converge a un punto a E E. Saben
sólo semicontinua po:na:~i~ntonces la sucesión (f(x,.)) converge a f(a). 5¡¡es
t?d? lo que podría afinn a en a, la ~cesión (f(x ,.)) puede no converger,~
l~m1.te superior de la suces;~se(e/is( que lím f(xn) ~ /(a), donde lím f(x,,) esdeo
siguiente. n xn)). Esto puede inferirse a partir del resulta

Escaneado con CamScanner


2 · Semicontinuidad 307

2 . 6 Proposici~n. Si fmapea E e11 R y (x,,) es una sucesión de puntos en E que


converge a a E E, entonces

,
oEMOSTRACION. Como lím x,, = a, para cada 5 >o existe un no tal que
x,, E B ( a; 8) para todo n > 11 0 y, en consecuencia,

f(xn) < sup {f(x) : x e B(a; b) n E} para todo n ~ n 0 •

Entonces, para cada o > O

límf(xn) < sup{f(x): x e B(a; <5) n E}

y,portanto,

lím f(xn) ~ ínf sup{f(x): x e B(a; b) n E} = Lf(a). •


cJ>O

Otra propiedad importante de las funciones continuas· de valores reales con-


siste en tener un valor máximo y un valor mínimo en un conjunto compacto.
A continuación, enunciaremos el resultado correspondiente para las funciones
semicontinuas por arriba.

2 · 7 Teorema. Si fes una función semicontinua por ª"iba en el subconjunto


compacto E del espacio métrico X, entonces f tiene un valor máximo en E.

DEMOSTRACIÓN. Si b = sup {f(x) : x E E}, entonces existe una sucesión


(x") de puntos en E, tal que lím f(x 11 ) = b. Como E es compacto, (xn) tie~e
uria subsucesión (x "k) que converge en E. Sea lím x"k = a. Entonces, por la
proposición 2 · 6,

b = límf(xnJ ~ Lf(a) = f(a) <b

Y, por consiguiente,

b =f(a). •

Escaneado con CamScanner


damcntnlcs del cálculo
r. 91'corcmas f un
\Al,,.
308
'd cmos aJwra U na
función g que mapea un intervalo abiert
. o ftnj
Cons1 er
1
R En relación con estas funcmnes ofreceremos I to
d In recta rea en . . . . . a &un
(a, b) e . e emplearán en la secc1órr siguiente. os
resultados técmcos que s

. Proposición. Sean g una función de ( a, b) en R, G = I g, y supóngQJe


2 8
que el conjunto

E= {x e (a, b) : para algún Y e (x, b), G(x) < g(y)}

vado. Entonces E es abierto, y en consecuencia, es la unión de un número


es 110 ) A . . (
contable de intervalos abiertos ajenos (ako bk . s1m1smo, g x) ~ G(bt)Para
todo x e (at. b1c),

DEMOSTRACIÓN. Tomamos x O e E. Entonces, existe un Yo e ( x 0 , b) tal que


G(x0 ) < g(y 0 ). Como Ges semicontinua por arriba L G(x 0 ) = G(x0 ) <g(y0 ).
Esto implica que existe un intervalo abierto (x 0 - 8, Xo + 8) C (a, y 0 ), tal que
G(x) < g(y 0 ) para todo x e (x 0 - 8, x 0 + 8 ). Por consiguiente, (x0 -8,
x 0 + li) e E, y, por tanto, E es abierto. Entonces, E es la unión de una colec-
ción contable de in tervaJos abiertos ajenos ( ak, b k ).
A continuación, tomamos x e (ak, bk). Sea x 1 un punto en [x, b], donde
G asume su valor máximo en [x, b]. Observamos que x 1 ,¡ E, pues si xi e E, en-
tonces existe un punto y 1 e (x 1 , b) tal que G(xi) < g(yi) ~ G(yi), lo cuales
imposible. Entonces, como [x, b k) e E, concluimos que xi e [ b k, b ]. A con-
tinuación supóngase que

G(b,i) < G(x 1) = ínfsup{g(y): y e(x~ - o, Xi+ o) n (a, b)}.


6>0

Entonces, b k <Xi, Y existe un y e (bk, b) tal qué G(bk) < g(y). Esto implica
que b1c e E, pero eso no sucede. Por tanto, G(b k) = G(xi), y

g(x) :S: G(x) :s; G(x1) = G(b1¡). •


I

2 · 9 Prop · '6
osica n. Sea g una función de (a b) e R, sea G = I gy supó~
ase
que el con/unto , n

E= {x e (a, b) : para algún y e (a, x), G(x) < g(y)}

no es vacfo. Entonces E . úrtze,O


' es abierto Y, en consecuencia, es la unión de un n

j
Escaneado con CamScanner
2 · Semlcontinuld•d
309
contable de intervalos abiertos ajenos (a k, b k). Ademds g(x) < G( )
todox E (ak , bk). ' - ª" para
La demostración de este resultado se ha deJ'ado al Jecto ( bl
.
Prueba se obtiene . .
aJ hacer mod1ficac10nes simples a la demo•tr pro, _ema
d 10). La
. . . ., ., rae,6n e 1a propo-
sición 2 · 8, o al aplicar la propos1c1on 2 · 8 a la función 1, en (- b, - a), donde
h(x) = g(-x).

En el caso de las funciones / de un intervalo abierto arbitrario de Ja recta


real en R, suele ser de utilidad considerar los límites por la derecha y la izquierda.
Recordemos que si e e/, entonces lím x-r + f(x) = d si para cada e > oexiste
un o > O tal que 1/(x) - d 1 < e, siempre que x E (e, e+ o) ni. Este límite
por la derecha se denota también por /(e +).El límite por la izquierda, lím.x-c·
f(x) o /( e-), se define del mismo modo. Asimismo, para funciones de R en
R, podemos introducir límites inferior y superior por la derecha y por la íz.
quierda (eliminados); por ejemplo, el límite (vaciado) superior y por la izquierda
de/en e es:

lím f(x) = ínf sup{/(x): x e (e - ~. e) r. /}.


)C ... C- cJ>O

El lector no debe encontrar dificultades en la fonnulación de las de~miciones de


otros límites (problema 9).

PROBLEMAS . . R si a e E de-
l. Si f mapea el subconjunto E del espacio métrico X en ! •b •
. , 1 .
muéstrese que fes continua en a si, y so o st, es continua por amba y por a a.JO

en a.
2. Demuéstrese que la función del entero máximo es semicontinua por
arriba. ) = 1 arax racional y f(x) = O
3. Si fes la función de R en R 'tal que ((xntinu/arriba 'en las racionales Y
para x irracional, demuéstrese que / es sem1co
semicontinua por abajo en las irracionales.
4. Demuéstrese que

Lím (f +-g)(x) ~ L'lm f(x) + ;~'.!' g(x).


" ... ª " ... ª

¡+ges semi·
b en a demuéstrese que su erior
S. Si / y g son semicontinuas por arri a ' cf es semicontinua P
continua por arriba en a. Además, st. e > o, entonce 5
en a.

Escaneado con CamScanner


Teoremas funtlnrnent.alcs del cálculo
310 eap. 9
. tinuas por arriba en a, demuéstrese que f A ges sem·
r
6. Si y g son senttCOll J.
· por arriba en a.d
continua · X en R , dcmu ést rese que fes sem·
acio métrico
7. 1
s· res un mapeo
. .
e 1 esp -1 (
'I si ¡rnracadacE R,/ -oo, c)esab1erto.
. 1·
. r arriba s1 y so o , . .
continua po · '. , . d . J subconJ·unto E <lel espacio métrico X en R y sea
S. Sea ¡ una func1on e '
E ff. Demuéstrese que _
0
a. !imx_. 0 /(x)~límx ... af(.~), . , -,- .
b. ¡ tiene límite en a si y solo s1, lli!l.1:-+a f(x) Y hm .x-+a f(x) son finitos
e iguales. .
. Sea/una función de un interv~o abierto/ C ~ en R, y sea e e/,
9
a. Defínanse lím x-+c• f(x), hmx ... c- f(x) Y hm .x-+c• f(x). _
b Demuéstrese que/tiene límite en e si, y sólo si, lím.x ... c-f(x),límz... ,•
· f(x), lím.x ... ,-/(x) y lím.x ... c• f(x) son todos finitos e iguales.
10. Demuéstrese la proposición 2 · 9.


3 · DIFERENCIABILIDAD
DE UNA FUNCIÓN MONÓTONA

Sea f una función no decreciente de un intervalo abierto/ de R en R; es


decir, x < y en / implica que /(x) ~[(y). Resulta fácil ver que una función no
decreciente tiene límites por la derecha y por la izquierda en cada punto de/. De
esto se desprende que el conjunto de discontinuidades de/ es contable Y, por
ende, tiene medida cero (problema I ).
En esta sección tenemos como objetivo probar el siguiente resultado, que
reviste más dificultad.

3 · . 1 Teorema. Una función no decreciente f en un abierto I es d1ferenciable


cus1 en todas partes.

~besglue !ogró establecer un resultado de esta especie en 1904, el cual ap~·


rec10 en a pnmera d' " · 1
h'pO
tes 1·s adi'c· al d e icton de su libro sobre integración (26] empleando la ·
10n e cont' 'd d ' · '611
de toda la t , . mui ª · Aparecía al final del libro como culn1 naci 1
eona; sm emba l ' 1enun·
ciado del teo rgo, e concepto de integral no aparece en e
rema, y tampoco .
Observemos que P d se necesita en la demostración. Utez
a nuestro trabaio s· º1 emos hacer algunas suposiciones que añadirán sen~d s
tomamos una suce ~ • . ,1 d= ( a• b) , donde a y b son números reales extend1 na °'
. s1on e in te 1 . ( ) es u
su:-es16n decrec,·ent ( · rva os abiertos finitos (a . b ) donde a,, . t(
e en a b) • " · ,, ' , cien
en (a, b), con lím b - b' . , con luna,, = a, Y (b,,) es una sucesion ere) por
~¿~ 10, / e.stá acotad~';
0 I, s1 se cumpl
(a x
Si e (a,,, b,,), entonces/(a,,)-5'./(x) ~((b¡r¡e ell
"' b" ). Como el teorema 3 · 1 debe venfic . ¡e:
e en cada (
a,,, b ,,), resulta suficiente probar I0 sigu1en

Escaneado con CamScanner


3 · Uifercnclahilldad de una función monótona
311

3 . 2 Teorema. Una fi111ció11 acotada y no ,/ecrecien te en un intervalo abierto


finito ( a, b) es diferencia ble casi e11 todas pafi'cs.

Para demostrar este teorema utilizaremos hs derivad~ de Dini, que se definen


del modo siguiente:

derivada derecha superior v +f(x) = I7iñ f(x + h) - f(x)


h ... o+ ,,

derivada derecha inferior D+ J(x) = lím f(x + h) - f(x)


h .... o+ h

derivada izquierda superior v- J(x) = lím J(x + h) - J(x)


h .... o- /1

derivada izquierda inferior D_ f(x) = lím f(x + h) - J(x)


,, ... o- h

A partir de estas definiciones se ve claramente que, para una función f que satis-
face la condición del teorema 3 · 2, todas las derivadas de Dini de f en un punto
x e (a, b) existen en el sistema extendido de números reales, y que

(3 • 3) O< D+f(x) < n+f(x) y O< D_f(x) < n-J(x).

Además, f tiene derivadas en x si, y sólo si, todas las derivadas de Dini son fmi-
tas e Íguales.
La demostración del teorema 3 · 2 se efectúa al verificar que en casi todos
los puntos de ( a, b) las derivadas de Dini son todas finitas e iguales. Como la
demostración resulta bastante larga, la hemos dividido en varios lemas.

3 · 4 Lema. Si fes una función acotada no decreciente en (a. b), entonces


n• f(x) <(X) para et x e (a, b ). ·

DEMOSTRACIÓN. Sea A = {x e (a, b) : o• f(x) = oo}. Entonces, para cada


número real positivo r,

A e: A,= {x e (a, b): n+j(x) > r}.

Observemos que si o+ f(x) > r, entonces, purn ulgúny e(..,·, b ),

f(y) - f(x)
>r
y - .l

Escaneado con CamScanner


1 tolcl! clol cAk,110
('•n¡1 • ('., '(' ro fCll 11111 fIIIIC n111011 .
:\12

o, de modo equivalente,

J(x) - rx </(y) - ry.

Sea g(x) = f(x )- rx. Entonces tenemos

A e A, e B, = {x e (a, b): para algúny E (x, b), g(x) < g(y)}.

Sea a continuación G = lg. Como f y, por ende, g son continuas en (a, b) con
la salvedad de un conjunto S de medida cero, vemos que G = g en ( a, b) - S, y,
por consiguiente,

(A - S) e E,= {x E (a, b): para algún y E (x, b), G(x) < g(y)}.

Si E, es vacío, entonces A "'S es vacío y, en consecuencia, A tiene medida


cero. Supóngase, pues, que E, no es vacío. Entonces, por la proposición 2 · 8
sabemos que E, es la unión de una colección contable de intervalos abiertos
ajenos ( ak, b k), y

g(x) ~ G(b1) para todo x e (a1c, b1c).

Entonces, para cada k, g(a k +) ~ G(b k ), o, de modo equiyalente,

Tomemos x e (a b) Para y 6 ( f,
6)
Y, paray e(x x + ~ (a b) (x)- 'x] C (a, b), g(y) ~f(x)- r(x - ~)
' ' 'g Y ~f(x + l>) - rx. Entonces

G(x) S/(x+) - rx.

Por consiguiente si b ::P b


' k , entonces

/(a11+) - ra S G(b)
" " S f (b11 +) _ rb" .
Además, para y e (b _ 6 b)
cuencia ' C (a, b) g(y)
' ~ f( b - ) - r( b - 8 ), y en canse·

G(b) S/(b-) - rb.

Escaneado con CamScanner


3 · Difcrcnclahlll,lad de una Cundó
n mon 6 tona 313

p0 rcndc

r(b1r. - a,J ~ f(bk + ) - f(a1c +) si b1c -/: h


r(bk - a,J ~ f(b - ) - /(a"+) si h1r. =b
luego

1
L (b1r. -
k
a,)< -(/(b-)-/(a+)).
r

Esto muestra que A ,.._, S está contenido en la unión de un m1mero contable de


intervalos abiertos, cuyas longitudes tienen una suma arbitrariamente pequeí'la;
es decir, A ,.., S y, por tanto, A tiene medida cero. •

3 · 5 Lema. Si f es una función acotada no .decreciente en ( a, b ), entonces


n• f(x) ~ D .f(x) para et x e (a, b ).
DEMOSTRACIÓN. Como muchos de los detalles de esta demostración son muy
similares a los de la demostración del lema anterior, los indicaremos de manera
bastante concisa. Sea

A = {x e (a, b): D_f(x) <D+f(x)},

denotemos por (s, r) un par de números racionales positivos, con s < r, Y sea

As,= {x e (a, b): D_f(x) < s < r < D+f(x)}.

Resulta evidente que si x e A, entonces x e A,, para alglln (s, r), Y en conse-
cuencia, A e U<.r,r> A,,. Como esto constituye una unión ~ontable, vemos que
si A,, tiene medida cero para todo (s, r), entonces A es med1da cero.
Tomemos aquí un par fijo (s, r), y sean

A,= {x e (a, b): D_f(x) < s} y A, = {x e (a, b) : n+f(x) > r}.

Entonces, A,, =A, n A,. Si D _ f(x) < s, luego, para algllny e (a, x ). 1
1

f(y) - sy > /(x) - sx.


1
'
1
Escaneado con CamScanner
Cap. 9 Tcorcm11s f11111l11111cn la les d el cálculo
3M

Al poner gs(x) =f(r) - sx, tenernos:

As e Bs = {x E (a, b): para algún Y E (a, x), gix) < giy)}.

Además, si G s =lgs y Ses el conjunto de medjda cero, donde/ no es continua


vemos que ,

(As - S) e Es = {x E (a, b): para algún y E (a, x), Gix) < g_ly)}.

Por la proposición 2 · 9, Es es la unión de una colección contable de intervalos


abiertos ajenos (a1., bk), y

De esto se puede inferir que, para todo k,

y, por tanto,

Sean g,(x) = f(x) - rx y Gr= Lgr. Entonces

don.d~_E/ = {x .e(ako bd: paraalgúnye(x bk) G (x)<g (y)}.Porla pro·


pos1c10n 2 • 8 para cad k E k 1 ·• ' ' ' ' · t r·
. '. ª , r es a umon de una colección contable de in e
valos abiertos aJenos (a/, b /), y

g,(x) < G,(b /) para todo x e (a k b ")


j ' J •

Entonces

r(b/ - a/) S/(b/+) -J(a k+) k


r(b k . ") J si bJ ~ bk
J - ª1 Sf(bk - ) -J(a1k+) .b" b
SI J = k

J
Escaneado con CamScanner
3 · DiCcrenciabilidad de una fu . ,
ne,6 n monotona 315

y, por tanto ,

Al sumar sobre k, obtenemos

"(b k k s
í..J 1 - a1 ) ~ - (b - a).
k,J r

Denotemos a continuación el conjunto contable {(a/, b / )}1i,J por{//} y sea


(a, b) = l. Entonces, hemos probado que

Si para cada i .aplicamos a (As, "'S) n // el proceso descrito en los dos


párrafos anteriores, obtendremos una colección contable { l¡J} de intervalos
abiertos ajenos tal que

(Asr "' S) '1 J/ C U


j
}¡~ Y "í..J
i
1 < -S µ(/¡ 1).
µ(J;j)
r

Entonces

¿ µ(1¡)) < -rs ¿, µ(//) < (s)


2
y - Jl(I).
,. 1 r

Si denotamos el conjunto contable {l;J}, podremos volver a escribir lo anterior


como{//}, ·

A,. - Se U 1,2 y ~ µ(1,2) :S (;) 'i,(1).


Si proseguimos con este proceso, tendremos, para cualquier entero positivo 11,

A sr"' S e U Ji" y ",


LJ
J.1(/,") ~ (-.s..)"1,(1).
I

Como lím (s/r)" = O, esto revela que A" - · S Y, por en de, 1 ,, iene
I r medi1l1
cero.•

Escaneado con CamScanner


fundamentales del cálculo
316 eap. 9 Teoremas .

fu 11 Cl.ón acotada no decrec1ente en (a • b)


3 . 6 Lema. · ¡ es una
s, . E (a b ). enr '1ce1
D "f(x) -5:, D + ji(x ) Para et x • 0

. (x) = - f( - x) para x E (-b, -a), entoncesg


DEM~STRACION.
,
decreciente en (-b, Y,
:1a~ .
en consecuencia, por el lema 3 . 5, es no

D+g(-x) < D_g(-x) para et -xe(-b, -a).

Obsérvese que

+ -. g(-x + h) - g( -x) = lím -f(x - h) + f(~


D g(-x) =,.hm
... o+ h h-+o+ h

=hm
- , J(x - h) - f(x) -_ D·- ¡(X )
h-+o+ -h .
y que

• g(-x + h) - g(-x) ¡- f(x - h) _;_ /(x) _; f(x)


D_g(-x)=,.~~ h =h~~ -h - + '

para concluir que

n-f(x) < D+f(x) para et x e (a, b). •

DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA 3 · 2. Si utilizamos 3 · 3 y los lemasJ · 4,


3 · S y 3 · 6, tendremos para et x e (a, b ), ·

Es decir,. . e iguales;
· para et x e (a, b), las derivadas de/ en x son .todas finitas
luego, existe la derivada de f en x. •

En el teorema 3 . 1 1 . . , el intervalo
¡ sea b. • resu ta ev1den te que la restnccion de que d ,álidO
. ª t~rto puede abandonarse.
" se sustituye la cond·1 10
.. "
Asimismo el teorema 3 · 1 sigue si.• 0 • ¡º una
• " es SI es l
función n . c n no decreciente" por "no creciente , pu . te en ·
o creciente en ¡ , d crec1en
Una función • entonces - f es una funcion no e 'ón rnon6·
quet es no decre ciente
tona. Por tanto . o . no creciente se 11 am a func1
bien
, enernos:

Escaneado con CamScanner


!-
:} · Dlícrenclnhlllclacl ele una~ lun I(m monótona 3 t?

J · 7 Teorema. .Una función monótona en 1111 intervalo¡ es d/rt: . 1


1ere11c,ab/e casi en
todas partes ele l.

Sin la condición de monotonía, deja de ser cierto que una función defi 'd
.1·r , bl . d m1 a en
un intervalo/ sea u11erencm · e en casi to as partes de/. Durante mucho tiempo
se creyó que la continuidad dcb.fa ser condición suficiente para tener diferencia-
bilidad casi en todas. partes; sm embargo, Weierstrass encontró un ejemplo,
publicado por vez prunera por uno de sus alumnos, P. duBois-Reymond en
18 75 [ 11 ], de una función que es continua en todas partes, pero no es dife~en-
ciable en ninguna. Desde entonces, se han encontrado muchos más ejemplos. El
siguiente ejemplo, de carácter elemental, se debe al matemático holandés B. L.
van der Waerden ( 1903 - ) [41 ]. Se basa en el hecho evidente de que una suce-
sión de enteros puede converger sólo si todos sus ténninos son iguales a partir de
algún punto.
Denotemos por { x } la distancia desde x hasta el entero más próximo, y de-
finamos

=~ {lO"x}
!( X ) ¿ 10" •
n=O

Como
{lO"x} 1 1
O< <-·-
- 10" - 2 10"

y!¿ 10-n converge, la serie definente de/ converge unifonnement~ en R. Es


más: cada ténnino de la serie es continuo en R. Por tanto,/ es continua en R.
Como f tiene periodo 1, f(x + 1) = f(x) para todo x e R, es suficiente
considerar O~ x < 1. Supóngase que el desarrollo decimal de x es

X= Ü,a1a2 ' ' ' ª" .. ,

donde convendremos en no emplear una representación que termine en una


sucesión de nueves. Entonces,

mientras que

·o
Sl ,On+l an+l ··· > !,
{lO"x} = 1 - º·ªn+lªn+2 ...

l
Escaneado con CamScanner
1 del cálculo
.. s f11nda111en la es
31 9 1'corc1n " ' E
s Cap. == lO -mdeno seras1. ntonces,
,
-m . es igu al a 4 o 9 ',y/¡ m - l si a m = 4 ó 9' y a~ ::::
I - 1O s1 am d a == a,,, { O"( h
Sea ' '" - - ... a' ... ' don e 171 "'/ La expresión 1 x + m)}
I1111 ==O.a1a2 "' . , a == 10 z,,,. ('
x + • =f. 4 ó 9 ;es <lecir,a171 - . 171 ue para n < m tenemos am- am)
Om + l Sl}O m
{lo ",· es cero cuando 11 ¿ 111,( .1111cntras)qlO"_ ,,, == - lO "h m si lln+I ~ 5. Por
- . . <4y - a,,,, _ a "'
1011- m == lO"hm s1a,, + 1 -
consiguiente,

oo { l O"(x + hm)} - {J O"x}


f(x + 1,m) - f(x) = L lO"h,,,
/z n=O
h
m
_ ,,,-1 + 10" ,,, = I
m-1
+ 1.
- n=O
L lO"h "' n=O

impar es un entero .impar. En


Para m par, es t a suma es un entero par, y para m
consecuencia

. J(x + h,,,) - f(x)


hm h
m-+co m

. te , y f no es diferenciable en x.
no exis

l. Si fes una función no decreciente en el int~rvalo ab'ter t o ¡ ' d emuéstrese que


PROBLEMAS
a. Para cualquier e E/, f( e- ) y f( e + ) existen.
b. Para e < d en/,

f(c-) <J(c) <f(c+) S/(d-) Sf(d) Sf(d+ ).

c. El conjunto de las discontinuidades de fes contable.


2. Si fes una función de un intervalo abierto / de R en R tal que f( e-~y
f(c +) existen para todo e E/, demuéstrese que [tiene un número contable e
discon tin u id ades.
=
Sugerencia: tómese [a, b) e /. Sea g(x) máx { 1/(x) - f(x - ) l, 1/(~);.
f(x +)I} y sea A,, = {x E [a, b]: g(x):? J/n}. Supóngase que A,. esin
nito, Ydefinamos (x d como una sucesión de puntos distintos en A", que con·
v~rge a un punto x e [a, b). Tomemos 6 > o tal que 1/(y) -/(z)I< 1/(211~
siempre que Y, z e (x - 6, x) o y, z E (x, x + 6 ). Entonces, obténgase un
contradicción al considerar un punto x k e A" n ((x _ l) , x) u (x, x + ó )).

Escaneado con CamScanner


319

4 · FUNCIONES DE VARIACIÓN ACOTADA

Si ¡1 y [ 2 son funciones no decrecientes en un intervalo cerra do [ a, b ], en-


t onces se ve claramente ,"
que r.+ /2 es también
.,
una func1'6 d .
n no ecrec,ente,
Pe ro ¡ 1 _ [ 2 no lo sera

1orzosamente.
• •,
La func10n / 1
_ r
, 2
pcrte . ,
necera a una clase
más amplia de fu~~1ones de vanac10n acotada, que en seguida pasamos a definir.
sea f una func1on de valores reales, definida en [ a, b], sea p = { ( ).
. k} .. , d [ b] X1-1,X 1 .
¡ = 1, .. · , una parttcmn e a, , y sea 9 el conjunto de todas las par t·.1
E 1 . ., (
cienes de [ a, b] . ntonces, a vanac1on total) V/(/) de f en [ a, b] se define
como

V.'(!) = sup {t lf(x1) - f (x, _ 1)1: P e ti'}.

Si V b (!) es finita, entonces se dice que fes de variación acotada en [a, bJ. El
0

conjunto de todas las funciones de variación acotada de [ a, b] se denota por


VA [a, b ].
Se ve fácilmente que si una función es no decreciente o no creciente en [ a, b ],
entonces es de variación acotada en [ a, b ]. Por ejemplo, si fes no decreciente en
[a, b], entonces, para cualquier partición P E 9 , tenemos

k k
¿ lf(x;) - /(x;- 1)1 = ¿ (.f(x;) - f(x;-1)) = f(b) - f(a)
l=l i=l

Y, en consecuencia, V/ (f) = f( b) - f( a).

4 · 1 Proposición. Si [ 1 y [ 2 son funciones no decrecientes en [ a, b ], entonces


!1 - !2 e VA [ a, b].

DEMOSTRACIÓN. Si f =[ 1 _ [2 y si PE 9, entonces

Í lf(x,) -
l= 1
/(x,-1)1 < /1(b) - f1(a) + fi(b) - fi(a)

Y, de ahí, que, V/(/) <J.(b) - fi(a) + / 2 (b) -f2(a). •


acio lineal sobre R (pro-
Se demuestra fácilmente que VA [ a, b] es un es~, d . to ya que las fun·
b!ema 1) y la proposición 4 . 1 puede deducirse tambten e es··)'.. = l ... 'k}
ClO
nes no decrecientes pertenecen a VA [ a. bJ · S'P-{(X
1 - ,-
1, ~l , . I

'

es una partición de [ a, b], a menudo conviene utilizar la notact6n

Escaneado con CamScanner


Jet c.í lculo
320 Car, 9 Teoremas íu11da 111 nlal
k
¿r IL\fl = 1L=1lf(x¡) - f(x1- 1)I.

P osición. Si/ E VA [a, b] Y e E (a, b), entonces¡ E VA[


4·2 rop . . a, e] y
vA [ e, b J. As11111smo, f

V/(f) = V/(f) + V/(f).

DEMOSTRACIÓN. Si Pi y P2 son particiones de [a, e] y [e, b], resp .


mente, entonces P = Pi U P2 es una parhc1on
. . , d e [ a, b] , y . ectiva.

L
P1
IL\f 1 + L IAJI = L IL\fl <
P2 P
J.,/(J).

Por tanto,

V/(f) + V/(f) < V/(f).

Si P a: { (xi - i, x 1) : i = 1, · · · , k} es una partición de [ a, b ], supóngase que


e e [xi-1> xi]. Entonces, P 1 = {(x¡-i, x¡) : i = 1, · · · , j -1} U {(xi_ , e)} Y
1
P2 = {(e, xi)} U {(x1_i, x 1) : i = j +. 1, • · ·, k} son particiones de [a, c] y
[ e, b ], respectivamente. Además,

k
L 1IJ(x,) -_
+ l=J+ f(x1-1)l
J-1
S L IJ(x,) -
' ::: 1
J(x1-1)I + lf(c) - f(x1-1)I

+ IJ(x1) - J(c)I " lf(x1)


+ L - f(x,- 1)1
l = J+ 1
== L l~J 1 + í: IL\J 1
P1 P2

S V/(f) + V/(J).
Por tanto ' V11b(f) S V,,C(f) + V/(J) y luego, V:ab(f) -- V.a"(/) + V/(/)·•

Escaneado con CamScanner


1 . Funciones de variación
. acotada 321
A pnrttr d cst resultado vemos que . f
definir 1n r.lllll 1'6n r I en la, b) del modo siguiente:
SI E VA [ (1 b J
, , entonces podemos

1/n) = O y u1 (x) = V/(J) para .~ e (a, b].

Adem3s, si.\'. <y en [a, b ], entonces

(4 · 3) v1(y) = v1(x) + V/(f).

4 · 4 Te~rema. Si fe VA [ a, b ], entonces fes la diferencia de dos funciones


110 decrecientes en [ a, b ].
.
DEMOSTRACION. En [ a, b ],

f = V¡ -(V¡-/).

Six <y en [ a, b ], entonces 4 · 3 implica que

v1(y) - v1(x) = V/(f) ~ O

y, en consecuencia, vI es no decreciente en [ a, b ]. Además

v1(y) - v1(x) = V/(!)> lf(y) - f(x)I ~f(y) - f(x);

es decir

v,(y) - f(y) ~ vix) - f(x).

Por tanto, v1 -f es no decreciente en [a, b]. •


. una función no decreciente
Si fe VA [a, b ], tenemos demostr.ado que V¡ es . 4 obtuvimos una desi·
4
en [ a, b ]. Además, en la demostracion del teorem~ . ' es continua en x. A
gualdad que muestra que fes continua en X e [ a, 1.s• vI en x si¡ es continua
. .• , te v es continua
contmuac1on veremos que, rec1procamen , /
enx.

Escaneado con CamScanner


-
fundamentale 1 del cálculo
322 Cap. 9 Teoremas
.. S"/E VA[a b)yfescontinuaenx e [a,b].entonces
4 . 5 Propos1c1ón. ' ' v, e1
continua en x.
DEMOSTRACIÓN. Tomarnos x E [a, b) y e> O. Sea p = {(xA:-1, x.) : k ~
... } una partición de [ a, b] tal que
1 11
' '
v. b(J) _ F. < ¿
o p
IA/1 ~ V/(/).

Para algún k = 1, •.. , n, XA:-1 <x <xk. S~ toma y tal que x <y <xk, Yse
define p' como un refinamiento de P, obterudo al agregar x y y como extremos
de algunos subintervalos. Entonces

V/(J)- t < ¿
P'
IAJI s V/(J).

Como vI es no decreciente, V/(f) = ¿p, D.vI y, en consecuencia,


1
Os¿ (Av1 - IAJI) < e.
P'

Como cada uno de los términos de esta suma es no negativo, tenemos

O< v1(y) - v¡(x) - lf(y) - f(x)I < B.

Luego, si f(x +) = f(x ), vemos que v1 ( x +) = v1 (x ). Del mismo modo, po-


demos ver que six e (a, b] y f(x-) = f(x), entonces v1 (x-) = v¡(x). •

eo~o consecuencia del teorema 4 · 4, algunos de los resultados obt~ru~


'ón
para funciones no decrecientes pueden extenderse a las funciones de vanaci
acotada.

4 : 6 ~eo~ma. Si fe VA [a, b ], entonces f tiene sólo un número contable d;


discontinuidades en [a, b] Y fes diferenciable en casi todos los puntos de la, b ·
De esta man ·¡ · ua casi
t d era, si e VA [a, b ], entonces f está acotada y es contlil Jlll·
:1te;a::artes de [a, b ]. El. teorema 5 . 2 (pág. 162) implica que/ es ~ern~rto
yv
que si/~ en consecuencia, Lebesgue•integrable en [a, b ]. Es ta111b1en e 1110S
esto en el cas:Jª'ri b],_ entonces j' es integrable en [a, b). Primero probare
e unciones no decrecientes.

Escaneado con CamScanner


4 . Funciones de variación
acotada 323

7 Teorema. Si fes una función no decreciente en [ b]


4· a, , entonces f' E
t [a, b ],Y

f f' ~ f(b) -
b
f(a).
a

DEMOSTRACIÓN. En primer lugar, extendemos fa [a b + l) d fi .


· b b+ ] ' , e 1ruendo
f(x) == f( b) si x E [ , 1 . Entonces, fes no decreciente en [ a b + 1]
en consecuencia, es Riemann-integrable en (a' b + 1] · Para cada e' ntero posi-
'~'
tivo n, sea

g,(x) = n{I(x + ~) - f(x)) para x E [a, b].

Entonces, gn(x) > O para todo x E [a,· b], y lím 9n(x) = /'(x) para et x e
[a, b ]. Además, para cada n, g n es Riemann-integrable en [ a, b ], y

b
= n( ff
r, ( 1) · f f(x) dx r, )
= n ( fr, + 1/n f(x) dx - f f(x) dx
b )
fa
9n
a
x + - ·dx -
n a a+ 1/n ª
b+l/n
= n ( Í;, f(x) dx - t a+l/n
f(x) dx
) ·
= f(b) -
fa+l/n
n ª f(x) dx

< f(b) - f(a).

Entonces, por el lema de F atou (pág. 178), f' e !i' [a, b 1, Y

b
{ f' ~ Um t b
lln ~ f(b) - J(a). •

4 · 8 Corolario. Si f VA [ a, b ], entonces f' e .!![ a, b ].


E .
. decrecientes
. t funciones no b]
DEMOSTRACIÓN. Si fe VA (a, b], entonces ex1s mena 4. 1,1;,1~ e i"(a, y,
f f b] por el teore
1 Y 2 tales que f = / 1 - f.l en [ a, ·
en consecuencia,/'=!: -f; e .!![a, b]. • 8 ta función
4 . 7 y el corolario 4 ~ . ;10 obstante,
Observe el lector que en el teorema di·ªa cero en (a, ),
f' j to de me u
puede estar indefinida en un con un

Escaneado con CamScanner


324 enp, 9 Teoremas fondamcn tales del c.ilculo
valor de una función en un conjunto de medida e
como el . , ero no at
·ritegral
de la l
podemos considerar que f se ha extendido d ectael
' , b , , e cuatqu¡ Valor
la totalidad de [ a, b] y que Jnf tcndra un valor único. Por . er rnaner '
tiene significado.
cons1gu·1 ªª
ente,J!t

PROBLEMAS
1• Demuéstrese que VA [ a, b] es un espacio lineal sobre R · Ad ernas, s·
1
VA [ a, b ], entonces • /, g

2. Si¡ es continua en [ a, b] y ~xiste un M tal que lf' (x) 1~M para todo xe
(a, b ), demuéstrese que fe VA [ a, b ].
3. Si fe VA [ a, b ], demuéstrese que f está acotada en [ a, b ].
4. Si f, g e VA [ a, b ], demuéstrese que f g e VA [ a, b ].
S. Si fe VA[a, b] y si existe un m tal que O< m ~ lf(x)I para todox e
[a,b],demuéstreseque 1//e VA[a, b]y V/(1/f)~(l/m 2 )V/(f).
6. Si fes una función escalonada en [ a, b], demuéstrese que f E VA[a, b].
7. Sea f una función definida en [O, 1] del modo siguiente: /(O)= Oy f(x) =
x sen (1/x ), para x e (O, 1]. ¿Es f continua en [O, 1]? ¿Es f de variación acotada
en [O, l]?
8. Pruébese que VA [ a, b] es un espacio lineal normado si definimos

11/11 = 1/(a)I + V/(f).

9. Si fe VA [ a, b ], definimos la variación positiva P} en y la variación nega·


tivaN ª b(f) del modo siguiente:

P/(f) = sup(~ máx{~f, O}: Pe 9)


N .'(/) = sup (- i m{n { t.¡, O) : P e &)

donde EP es el co nJun
· t o de todas las parhc10nes
. . de [ a, b ].
a. Demuéstrese que

P/(f) - N/(f) = f(b) - f(a)


P/(f) + N/(f) = V/(f).
1

..J
Escaneado con CamScanner
5 · Dücrcnciación de una integra] . d
In eCinida 32.5

sean P1(a) == O; Pr (x ) = ~ / (/),para x E (a, bJ, Y definamos n¡(a) ==


b. y 111 _
0
(x ) == N (!) para x E {a, bJ. Demuéstrese que P¡ y
decrec1entes, y que
0 son no n,
f(x) =/(a) + JJix) - 111 (x) para x E [a, b].

c. Si fes continua en x E [ a, b ], demuéstrese que p I y n I son continua.,


enx.

.
5 . DIFERENCIACION DE UNA INTEGRAL INDEFINIDA

Sea/una función Lebesgue-integrable en el intervalo [a, b]. Entonces,/es


integrable en cualquier intervalo [ a, x] C [ a, b ]. Definirnos 1a integral indefinida
Fdef del modo siguiente:

F(x) = fi:¡, xe[a,b].


a

Nuestro objetivo consiste en verificar que F ' ( x) = /(x) para et x e [ a, b ]. De-


mostraremos primero que F es de v~ación acotada y, por tanto, posee deri-
vada casi en todas partes de [ a, b ].

-
i
S · l Proposición. Si e !i' [ a, b ), entonces Fe VA [ a, b ]. De hecho,

V/(F) = fblfl.
a

DEMOSTRACIÓN. Recordemos que si/e 1l1[a, bJ, entonces 1/1 e9'[a. b].
Sea P ={(x;- 1, X¡) : ¡ = I. ... , k} una partición de [ a, b ]. Entonces

x,
=i lf. f - f. J, 1f.._/ 1
k k JC¡-1

,i, IF(x 1) - F(x,~ 1)1 f 1=


A: JC¡

<.t. (_,111 =J:111. 1'


1
1
Por tanto, V/(F) < J! 1/1 Y Fe V A [ a, b J. 1

1
/_

Escaneado con CamScanner


- .... - • -

326 Cap. 9 Teoreh1as fundamentales del cálculo

Como f E
b] ' exi·ste una sucesión (g n ) de funciones escalonadas ' qu e
ro [
.;;r, a,
son cero fuera de [ a, b ], tales que

lím Un(x) =f(x) para et x E= [a, b].

Sea hn =(ngnA 1) v (-1). Entonces, (hn) es una sucesión de funciones esca.


Jonadas tal que I h n 1.s;: 1, Y

Jím hnCx) =1 para et x, dondef(x) >O


lím hnCx) =- l para et x, donde/(x) < O.

Entonces, lhnfl ~1/1,y

lím hn(x)f(x) = 1/(x)I para et x e [a, b].

Por consiguiente, el teorema de convergencia dominada de Lebesgue implica


que

b b
Iím f hnf - f lfl,
a a

Si la función escalonada hn tiene la representación hn(x) = e;" parax E (x ,_ 1,


x¡), donde {(x,-i, x,): i = 1, · · ·, k} es una partición de [a, b ], entonces

f
Q
b
hnf = Li;

i=l
('

Zl-l
hnf
i;
L ct(F(x,) -
= 1=1 F(x1-1))
i;

- ~ ;¿•"l IF(x,) - F(x,_ 1)1 < V/(F).

Por tanto, J! 1/1 ~ V/(F) ; luego, J! 1/1 = V/(F). •

Así, vemo,s que F es diferenciable casi en todas ·partes de [ a, b ]. Verifica·


r~mos que F (x) == f(x) para et x en [ a, b] por medio de tres pasos: para fun·
cmnes escalonadas, para funciones en .? y para funciones integrables. En el
segundo paso, necesitaremos el resultado siguiente.

l
Escaneado con CamScanner
5 · DiCcrcnciaclón de una Integral Indefinida 327

reoren1.,.. (teorema
. de diferenciación
. . de Fubini). Si (!n ) es una suces,·o·n
5· 2 . decrecientes en [ a, b] Y s,
Je fi1T1CiOTI CS 110

¿JnCx) = f(x) para todo x E [a, b],

entonces
¿J~(x) = f'(x) para et x E [a, b] .

DEMOSTRACIÓN. En la demostración, res1Jlta conveniente trabajar con fun-


ciones no negativas. Si 9n(x) = l11(x) -/11(11) Y g(x) = f(x) -f(a), entonces
(g ") es una sucesión de funciones no decrecientes y no negativas, tal que

¿gnCx) = g(x) para todo x E [a, b].

y si ¿g~(x) = g'(x) para et x e [a, b], entonces¿f~(x) = f'(x)para ctxe [a, b].

Sea s1 = I!=t Bn· Entonces, para cadaxy-x + h en [a, b],


s¡;(x + h)- s,¡{x) St+ 1(x + h) - St+ 1(x) g(x + h)- g(x)
h < h < h •

Si E es el conjunto de medida cero, donde las funciones no decrecientes s,.(k =


1, 2, ···)y g no tienen derivadas, entonces

sí(x) < sí+ 1(x) :s;; g'(x) para cada x e [a, b] - E.

Por tanto, ( s' (x )) es una sucesión acotada y no decreciente y, por ende, converge
para cada x e [ a, b] - E.
Para demostrar que (s k) converge a g' en [ a, b] - E, basta con probar que una
subsucesión (s~1 ) converge a g'. Tomarnos una subsucesión (s1) de (s,.) talque

Como Para cada¡, g - skf es una función no decreciente,

o(x) - s,,lx) < 2-J para todo x e [a, b]

Escaneado con CamScanner


328 Cnp. 9 Tror IIIM fumln111 ·11tnle11 ,1,-f cM ·uf o

y, de ahí, vemos que ¿f. 1 (y( ·) - s1; 1(x)) converge para totlox e: [a, hl P
ende, ¿f..
1 (g (x) - sk 1 (x )) posee lns mismas propic<la<lcs que ¿gn(:c) ; or
consecuencia, por In primera pnrtc ~e la uc111ostraci611, ¿j' 1 (g' (x) _ s~,(:)
converge para todo x e: [ n, I,] "' E. Esto implica que )

lim(o'(x) - s~J(x)) = O para totlox E [a, /1] "'E


J... 00

y, por tanto, ¿g~(x) = g'(.t) para et x E [a, b]. •

S, 3 Lema. Si ges una función escalonada en [a, b] Y G(x) = J:g, entonces


'

G'(x) = g(x) para et x E [a, b].

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que g tiene la representación g(x) = e¡ para


x e (x,_ 1 , x 1), donde {(x,_ 1, X¡): i = 1, · · · , k} es una partición de [a, b ]. Six
e (x1 _ 1 , X;), entonces

G(x) = f%

a
g
J-1
= ¿ c,(x1 - x,_ 1) + cix - xJ_ 1)
i= l

y, por tanto,

· G'(x) = e1 = g(x). •

5 · 4 Lema. Si fe !J' en [ a, b] y F(x) = J:J, entonces

F'(x) = f(x) para.et x e [a, b].

DEMOSTRACIÓN. Sea (gn) una sucesión no decreciente de funciones escalo·


nadas tales que lím gn(x) = f(x) para et x e [a, b], y (J!un) está acotada.
Entonces, para todox e [a, b],

= fa f = lím fa º" = lím G"(x)


,c %

F(x)

1;. 0
:;. Gn(X) = J:un• El lema S · 3 implica que c;,(x) = Yn(x) para ctX €

Escaneado con CamScanner


5 . Diferenciación de una .mte 1•
g:ra •ndeCinid
- G ) - ª 329
p3 ra 11 ¿ 2, ( Gn ,, - 1 es una sucesión de func1ones
. no dccrec1entes
.
en
ra, b ], y
¿ (GnCx) -
<X)

n= 2
Gn - 1Cx)) = F(x) - GJ(x)
, para todox E [a, b].

Entonces, por el teorema de diferenciación de Fubini


'

¿
<X)

n=Z(G~(x) - G~_ 1(x)) = F'(x) - G'1(x) paractXE[a,b];

es decir
<X)

n~}gn(x) - lln- i(x)) = F'(x) - gi(x) para et x E [a, b].

Por tanto,
f(x) = lím g~(x) = F'(x) pará·ctx e [a, b]. •

S · S Teorema. Si fes integrable en [ a, b] y F(x) = J:·¡, entonces


F'(x) = f(x) para-et x e [a, b].

DEMOSTRACIÓN. Si f E ~ [a, b ], entonces existen funciones /1 Y !1. en


.? tales que f = f - f, casi en todas partes de [ a. b ). Sea F, (x) = j;.fi , i =
1
1, 2. En ton ces

F(x) = f f = fX/1 - IXf2 = Fi(x) - Fz(x)


a
X

a a

F'(x) = F;(x) - Fí(x) = f,(x) - J,(x) = J(x) para et x e [a, b]. •

PROBLEMAS _ x detennínese F en [O, 5) Y


1. Si/ es la función máximo entero YF(x) - Jo f.
verifíquese que F '(x) = f(x) para et x e [O, 5).

Escaneado con CamScanner


Cap. 9 Teoremas fundamentales del cálculo
330

2. Sea

1 para x racional
f(x) = {o para x irracional

y sea F(x) = g¡ Determínese Fen [O, 1) y verifíquese que F'(x) = f(x) para
ctx e [O, 1).
3. Si¡ e fL' [ a, b) y F(x) = J:.f
= q para todo x e [ a, b ], demuéstrese que
f(x) = Opara et x e [ a, b ].
4. Si fe !l'[ a, b] y o: e R, demuéstrese que, para et x e [ a, b ],

1 h . 1 fh
lím
h-+O+
-f
h o
lf(x + t) - cxl dt = IJ(x) - cxl = lím
h-+O+
-h IJ(x....:. t) - o:I dt.
O

S. Si fe !l'( a, b ], demuéstrese que, para et x e [ a, b ], .

(5 · 6) lím -
1
h-+O + 1l
f lf(x + t) + J(x -
h

O
t) - 2f(x)I dt = O.

El conjunto de todos los x e (a, b) para los cuales se cumple S • 6, se llama con-
junto de Lebesgue de f
Sugerencia: para cada número racional r, sea E, el conjunto de todos los
x e [a, b] tales que

1
lím -h
h-+o+
f lf(x + t) -
o
h
rl dt # lf(x) - rl

1
lím -h
h-+Q+
f lf(x - t) - rl dt # lf(x) - rl.
h

Sea E =U E,. Si x E, entonces para cada e > O existe un número racional


t
r tal que I f(x) - r 1 < e/4. Conclúyase que 5 · 6 se verifica si x ,t E.

__.,,,,,,1111

Escaneado con CamScanner


331
6 · INTEGRACIÓN DE UNA DERIVADA

Hemos d ,mostrado qu e si fes fun ción de vanac1 . .on


, ac0 t d
[' es int egrab1e en [.a, b]. Asimismo, si g(x ) = J-t ., a ª en[ a, b], entoncc
. (/1 sentonces
ara et .x E [ a, b]; sm. emb argo , esto no rev e1a mucho g' (x) = f '(.t )
0b 1
P
Por ejemplo,. d os funciones escalonadas cu· a1csqu1era . en [ reb]a relació n de g Y f .
iguales casi en todas partes de [ a, b] . Auit • s1. requerimo a, tendrán derivad as
continuas no adelantamos
. . unas que
gran cosa , porqu e existe fu las
.6 fun ciones e n
que es no decrec1ente y continua en [a ' b] , con derivada . ne, n no . constante
1

partes (pro bl ema 6)· . Por supuesto ' si hemos de requerir. que ¡' cero cas1 en todas
[a, b ], entonces el segundo teorema fundamental del s~a continua en
f(x) - f( a); O sea, g(X) = f( X) _ f( a). cálculo dice que f:f' =
. NosEl agradaría obtener este
. mismo resultado con con el ic10nes
' . me .
tivas. concepto que precisamos es el de continuidad absoluta. nos restnc-

6 · 1 Definición. Una. función


. de valores reales¡,, de·,;
,,nida en un intervalo/,
·
es absolutamente continua si para cada e > O existe un O> o tal que

n
L lf(b¡) - f(a,)I < e
i= 1

para cada colección finita y ajena por parejas {(a;, b;): i = 1, · · ·, n} de inter·
va/os abiertos en /, con · ·

n
I (bi - a¡)< r,.
i= 1

Se ve con claridad que una función absolutamente continua en/ es unifor-


memente continua en l Pronto probaremos que lo recíproco no es cierto; sin
embargo, si una función f satisface la condición de Lipschitz,

1/(x) - f (y)I ~ e IX - yl para todo x, Y e/,

entonces fes absolutamente continua en l. Además, resulta fácil demostrar que


el conjunto de las funciones absolutamente continuas en un intervalo / es un
espacio lineal (problema 2).
. [ b] entonces fe VA
6 • 2 Proposición. Si fes absolutamente continua en a, '
[a, b].

Escaneado con CamScanner


DEMO TRA l N.
.
11\ U f ', :1h:;ol11t 111\ '111' 'CH1ti1111:t '11 [ t 1, 1 v 'i· ~t ·
l> > O tnl qu' ' ' " ., o llr¡

(6 · 3) "
IJ(I ,> - ! 11,)I
I• l

p.ar.i cualquier ~ole· ión linitu {(a,, /, 1) : i O 1, · · ·• 11} do lnt crvnlos nhicrtos
aJenos por pa.rcJ:tS con ¿1... l (b 1 - a,) < ,5. Sen M un entero positivo lnl
\f ~ > b - a. que
Parn cualquier partición P de [ a, b ], sea P' el rcfinnmicnlo de P formado P
la !dición a P de los puntos a+ i(b - a)/M (i = O, · · · , Al). Entonces,
Ut: 1~t,.~Onde P1; es una p:trtición de [a +(k - 1) (b - a)/M, a+ k(b - a)
p':
/Af]. S1 ubhzamos 6 · 3, tenemos ¿1 IL\fl < l y, por tanto,
,1,¡

,.,
L IL\f 1~ L IL\fl = L L IL\/1 < Aif. •
p P' k= l p_,

Como la función f definida por /(O) = O y f(x) = x sen (1/.,·), pum x e


(O, 1], es continua en [O, 1] pero no de variación acotada en [O, l ], tenemos
aquí un ejemplo de una función continua que no es absolutamente continua
(problema 7, pág. 324).
La proposición 6 · 2 implica que si fes absolutamente continua en [a, b ],
entonces fes diferenciable en casi todos los puntos d~ [ a, b] y f' es integrable
en [a, b]. Además, si g(x) = J; /', entonces g'(x) = f'(x) para et x E [a, b].
En el caso en que f es absolutamente continua, podremos demostmr que si
g'(x) = f'(x) para et x E [a, b), entonces, para alguna constante e, g(x) =
f(x) + e para todo x e [a, b] y, en consecuencia, J:J' =f(x)-f(a). Para
demostrar esto, se requieren varios resultados preliminares.
Como una función absolutamente continua f en [ a, b] es de variación acotada
en fa, b ), puede escribirse como diferencia de dos funciones no decrecientes

f=v1 -(v1 -f)

donde v1 es la función variación definida por v1(x) = V"·'((f). A continuuci?~',


veremos que v1 es absolutamente continua y, en consecuencia, que fes 1~ dite-
rencia de dos funciones no . decrecientes que son absolutamenh., contmuus.

6 · 4 Proposición. Si f es absolutamente continua e11 [a, b ], entonces V¡ es


absolutamente co11tinua en (a, b ].

Escaneado con CamScanner


t1
6 • IntNrT I una derivada
- e· ac fó n le
333

p¡¡r,1osrRACIÓN. Tomamos e> O. Existe un 6 > o tal que

I:" 1/(bJ -
i= 1
/(a,)I < e

pa toda colección finita Y ajena por pareJ·as {(a ' , b), .· 1• -_ 1, · · · n} con
~~ ra (b· - a¡) < b. Para cualquier colección como ésta definun' p ' '( ,
~':::: l , . , , · OS I = l X .
x,') : k = I, · · ·, r,} como una par1tc16n de [a 1, b,]. Entonces, {(x' _ /~';
¡ = 1, .. · , n; k = 1, · · · , r,} es una colección finita de intervalo: :bie~o,
ajenos, con

n r1 n
.L L (x/ - xi-: 1) = I (b¡ - a,)< ó
a=l k=l · i=l

y, por tanto,

n r, .
L L lf(xD - f(xi-1)1 < e. .
i=1 k=l

Si tomamos la mínima cota superior sobre todas.las particiones P¡ de [a¡, b;] para
i = 1, · · · , n, obtenem·os

n ,1 ·
I v!:(J) = I lv¡(b,) - V¡(a,)1 ~ e.
i=l i==l

Esto muestra que v es absolutamente continua en [ a, b ). •


1
En la proposición 5 · 1' vimos que si fe 2' [a, b] Y F(x) =r f, entonces
(a b] J!
fe VA [ a, b ). Veremos en seguida que F es absolutamente con inua en • ·

6 . S Proposici6n. Si fe$ (a, b) y F(x) = f:f. para x e (a, b ), entonces F


es absolutamente continua en [ a, b].

DEMOSTRACIÓN. Para cada entero positivo k, sea

1
1
1

Escaneado con CamScanner¡


fundamentales del cálculo
334 Cap. 9 Teoren1as
fl g son integrables en [a, b]. Además, 1gk ¡ ~ lfl
Como f E ff [a, b.J, 1 y todo x E [ a, b ]. Por consiguiente, de acuerdo con' Yl
, ( x) == 1/( x) 1 para ... e
hm gk .. . dominada de Lebesgue, _.
teorema de convergencia : .

f Bk = f lfl.
b b
lím
a a

nces existe un entero positivo m tal que


Tomamos t > O· Ento '

f (lfl -gm) <2.


a
b E

Si ponemos~ = s/(2m) y tomamos cualquier colección ajena por pares y finita


{(a¡, b;): ; = I, · · ·, n} con¿í'= 1 (b¡ - a¡) < b, entonces tenelJ}OS

t
<- +¿
n fb' m = -E + m ¿n (b¡ - a¡)< e. •
2 i= 1 n1 2 i= 1

6 · 6 Proposición. Si fes una función no decreciente y absolutamente continua


en [a, b] y f' (x) = O para et x e [ a, b ], entonces f es constante en [a, b].
, d E
DEMOSTRACION. Tomamos e > O. Supóngase que /' (x) = O para to O x
[a, b] - E, donde E tiene medida cero. Conviene extender la definición de f al
intervalo [a - 1, b + l], tomando f(x) = f(a) para x e [a - l, a] Y f(x) ==
f( b) para x e [ b, b + 1). Entonces, / es una función no decreciente Yabsoluta·
mente continua en [ a - 1, b + l). Para el valor de e > O dado, existe un~> O
tal que

n
(6 · 7) L (f(b¡) -
i= 1 .
J(a 1)) < e

p:a. cada colección finita {(a,' b,) : ; = 1, ... 'n} de subintervalos ajenos por
p eJas de [a - 1, b + 1] con ~ ,¡ (b ) b
Como E es de d' ' L..1 =:= 1 ' - a, < . . tervatos
10
ab'ert al me ida cero, existe una colección contable {/i} de que,
1 os t es que E e uco / ~ co suponer
para todo - 1 . e [ J= 1 J Y 4.Jl = 1 µ(11) < J. Podemos
1• J Q - }, b + } ].

~
Escaneado con CamScanner
6 . Integración de una derivada
335
Para cada punto x e [ a, b] "'E, existe un T/ > 0 tal que

f(y) - f(x)
y- x < e para O< IY - xi< '1·

Entonces, para O< x - e< T/, f(x)-: ~(e)< e (x _ e) y, para o <d- x < ,
f(d) - f(x) < e (d - x). Por cons1gu1ente, existe un intervalo abierto J 11=
( e, d), tal que x e J x e [ a - 1, b + 1], y "

(6 · 8) f(á) - f(c) < e(d - e).

La colección {/i : j = 1, 2, · · ·} U P.x : x E (a, b] - E} es una cubierta


abierta de [ a, b] y, en consecuencia, por el teorema de Heine-Borel, posee una
subcubierta finita {/i : j = 1, · · · , m} U {Jk : k = 1, · ; · , n}. Podemos suponer
que ninguno de los intervalos de esta colección finita está contenido en la unión
de los demás intervalos de la colección, porque entonces sería superfluo. Sea
li = (ai, bi) y sea Jk =- (ck, dk) y supóngase que estos intervalos están desig-
nados de modo que

Entonces, tenemos además

.
b1 < b2 < • • · < bm Y dl < d2 < ... < d,. .

/ b entonces (a1+1• h1+1) e (a1,


Esto se entiende al considerar que s1. bJ +1 ~ J,
h1), . . . impar} {/1: 1 ~j~m.
Observe el lector que las colecciones {I¡ : 1 ~ J ~ 111' 1 k ar} son, cada una,
/_par}, {Jk : 1 ~ k ~ n, k impar}, Y {Jt: 1 ~ k { ~·ces pa·+i < b1 Y(~J+P
°
ªJenas por parejas; por ejemplo, si Ii n li+2 =I= (/), en ue n~guno de los mter-
b1+1) e (al' b1) u (ai+2' b¡+2), pero he~os su~~e~~ó~ de ot.ros intervalos de
0

Valos de esta colección finita está conte111do en


la colección. . 1 <. k ~ 11,
Si empleamos 6. 7 y 6 · 8, tenemos, para 1 ~/~'"y -

Escaneado con CamScanner


tales del cftlculo
9 Tcorcmas
rumlamen
336 Cap, )
J(a )) + L (f(b1)- J(a1)
f( b) - J(a) s L (J(b 1) - J J par
J impar ))
~ (/( I) - J(ck)) +k L. (f(dk) - f(c"-
+ /..J l k par
k lmpnr
_ 2) + c(b - a + 2) = 2c(3 + b - a).
< 6 + 6 + s( b a4

. . fi(b) = f(a) y¡ es constante en [ a, b ]. •


Por consiguiente, '

A continuación, probaremos e segun o


1 d teorema fund.amental del cálculo
para la integral de Lebesgue.

6. 9 Teorema. Si¡ es absolutamente continua en [a, b ], entonces

r a
f' - · f(x) - f(a) para todo X E [a, b ].

DEMOSTRACIÓN. Por la proposición 6 · 4 y los comentarios que la preceden,


sabemos que f puede escribirse en la forma f = f 1 - [ 2 , donde [ 1 y !1 son
funciones no decrecientes y absolutamente continuas en [ a, b ]. Para i = 1, 2,
sea g¡(x) = S:fi' .con x e [a, b]. Entonces, g¡ es absolutamente continua en
[ ª; b ], por la proposición 6 · 5; además, el teorema S · S implica que g / (x) =
f.¡ (x), para et x e [ a, b]. Sea h¡ = / 1 - g¡ .Entonces, h 1 es absolutamente con·
tmua en la, b] Y h¡ (x) = Opara et x E [ a, b]. Además, para cualesquiera x YY
1

en [a, b ], con x <y, el teorema 4 . 7 implica que

h,(y) - h,(x) = f¡(y) - r a


Ji' - f,(x) flt
+ Ji'
a

= f,(y) - f,(x) - rJC


Ji' > o

Y, por consiguiente / . o-
sición 6. 6; es deck ,, es no decreciente. Entonces Ir, es constante, por la prop
,

Jª fª J'l -
lt X

f' = fx .
ª fí :::: g i(X) - g2(X) == f1(x) + C1 - fi(x) - C1

= f(x) + c.

j
Escaneado con CamScanner
6 . lntegraci6n do una derivada
337
Si ponemos x = a, vemos que e = - f( a) y' en consecuencia,

fxf' = f(x) - J(a). a


a

Observemos que la proposi~ión 6 · 5 y el teorema 6 , 9 implican que una


función es absolutamente contmua en [a, b) si; y sólo si, es la suma de una cons-
tante y una integral indefinida de una función en !i' [ a, b J.

PROBLEMAS
2
l. Si f(x) = x sen (1/x) para x e (O, I] y /(O)= O, demuéstrese que/es
absolutamente continua en [O, 1].
2. Demuéstrese que el · conjunto . de las funciones absolutamente continuas
en un intervalo/ es un espacio lineal. ·
3. Si f y g son funciones acotadas y absolutamente continuas en /, demués-
trese que fg es absolutamente continua en l . .
4. Si g es una función no decreciente y absolutamente continua en [a, b),
y si fes absolutamente continua en [g(a), g(b )], demuéstrese que/ o ges abso-
lutamente continua en [a, b].
S. Si fes absolutamente continua en [a, b) y f'(x)~ O para ctx e [a, b),
demuéstrese que/ es no decreciente en [a, b ].
6. La función de Cantor f (pág. 35) se definió como función del conjunto de
Cantor C sobre [O, 1], por la regla

00

f (
L -¡
X)
oo
=¿ rk
-¡ , donde rk = !xk,
k= 1 3 k=) 2

Si (a, b) es uno del número contable de intervalos abiertos ajenos cuya unión es
[O, 1] - C, entonces, en notación ternaria,

a= º·ª1ª2 .. . ªn-10222 ... = º·ª•ª2 ... a,._11000 ...


b = º·ª•ª2 ... ªn-12000 ••. = ·Ü.0'102 ..• a,.-11222 •..

d d . b' .
on e ª" = O ó 2 para k S: n - I y, por ende. en notación mana,

/(a) =f(b) = O,c1c2 ... c,.-11000 ... donde c.,= ja.,.

Escaneado con CamScanner


--·-·-

Tcorcruns fundamcnlah:s del cálculo


338 e•P· 9
a la totalidad de [O, 1] si definimos f con
. . . podemos ex t en der / •
t
Por cons1gmen e, . . E [O 1) "' C y
el valor /(a) en (a, b ); es decir, s1 x '

(en ternario), donde xk = O ó 2 para k ~ n _ 1


X= O.x,x2 ... Xn-1 lXn+l ...

entonces definimos
f(x) ==Ü.r1r1 •.• rn-11000 ... (en binario), donde '" = -!-x" para k ~n-1.

unción no constante, no decreciente y continua en


Demuéstrese que / es Una f
[O, l], con derivada cero casi en to?as part:s.de (O, 1].
Sugerencia: para la continuidad, utihcese el problema 1, pág. 318, y el
hecho de que/mapea [O, 1] sobre [O, 1]. . .,
7. Demuéstrese que la función de Cantor (problema 6) es de vanac1on aco-
tada en (O, 1], pero no es absolutamente continua en [O, 1].

7 · INTEGRACIÓN POR PARTES Y POR SUSTITUCIÓN


En el caso de la integral de Lebesgue, podemos probar un resultado sobre la
integración por partes que se asemeja al de la integral de Riemann.

7 · 1 Teorema. Si fy g están en !i' [a, b] y F(x) =J;j + c 1 y G(x) = J: g +


c2,parax e [a, b], entonces ·

f Fg + f JG = F(b)G(b) -
b b
F(a)G(a).
a a

DEMO!TRACIÓN. Por la proposición 6 · 5,Fy G son absolutamente continuas

, 6)
;n §[ ª E] Y' en consecuencia, FG es absolutamente continua en [ a b] (problema
. ntonces, el teorema 6 . 9 implica que '

b
{ (FG)' = F(b)G(b) - F(a)G(a).

Además, por el teore~a 5 . 5 F, ( - ,


Y de ahí que ' x)-f(x) Y G (x) =g(x) para ctx e (a, b],

(FG)' = FG' + F'G = Fg + JG ctp sobre [a, b].

Escaneado con CamScanner


,
1

7 . Integra ión por part~ y por ~ustHu i6n


339

port:11110

.(bFg + .( fG = J"(/:G)' = F(b)G(b) -


1,

11
F(a)G(a) . a

7 . 2 Corolnrio. Si f y g son absolutame11te co11tl11uas en [a, b], entonces


b ,,

J f g' + J f'g = f(b)g(b) -


a a
f(u)g(a).

DEMOSTRACIÓN. Com? f Y, g son absolutamente continuas en [a, bJ, el teo-


rema 6 · 9 implica que f Y g están en IR [ a, b J. Además, f(x) = f' + f( a) y J;
g(x) =J/ g' + g(a). Entonces, el teorema 7 · 1 implica que

b b
Jfg' + Jf'g = f(b)g(b) -
a a
f(a)g(a). •

En seguida demostraremos un teorema sobre la sustitución o el cambio de


variable para integrales de Lebesgue. Este resultado puede mejorarse considera-
blemente, pero lo que aquí obtenemos resulta suficiente para nuestros fines.
Probaremos antes algunos resultados preliminares.

7 • 3 Lema. Sea g una función no decreciente y absolutamente continua en


[a, b J, y sea h una función escalonada en [g(a), g(b )]. Entonces, (h o g)g' e
Z[a, bJ,y

f (hb

a
o g)g'
g(b)
= Jg(a) h.

DEMOSTRACIÓN. Aun cuando g' puede no estar definida en un conjunto S de


medida cero en [ a, b J, podemos suponer que g ' está definida arbitrariamente en
S, ya que esto no afectará la integración. .
Supondremos primero que h es la función característica de un intervalo
cerrado [e, d] C [g(a), g(b)]. Como ges continua en [a, b], toma lo~ valores
e Yd. Sean

0
1 == mín{t e [a, b]: g(t) = c} y 'b
1
= máx{t e [a, b]: g(t) = d} .

Escaneado con CamScanner


340 Cap. 9 Teoremu fundamen:tes del cálculo

Entonces,

Como una función escalonada en ( g (a), g ( b)] es una combinación lineal de


funciones características de subintervalos cerrados de (g(a), g(b)], con excep.
ción de un número finito de puntos, la linealidad de la integral implica el resuJ.
tado enunciado. •

7 . 4 Lema. Si ges una función no decreciente y absolutamente continua en


[a, b] y E es un conjunto de medida cero en [g(a), g(b )], entonces T = (te
[a, b] : g(t) e E y g'( t) > O} es un conjunto de medida cero.

DEMOSTRACIÓN. Como E es de medida cero, existe una sucesión no decre-


ciente (h,,) de funciones escalonadas no negativas, tales que (h ,,(x )) diverge a
oo para cadax eE, pero (J:~!~h11) converge. Entonces, ((h,.o g)g') es una suce-
sión no decreciente ctp de funciones integrables que diverge a oo para cada
te T. Como

I (h,, º g)g' = I
a
b g(b)

g(a)
7 Ir",

(J! (h,, g)g') converge. El teorema de convergencia monótona implica que


0

(h ,,(g( t))g ' ( t)) converge para et t e [ a, b] y, en consecuencia, T tiene medida


cero. •

7 · S Teorema. Sea g una función no decreciente y absolutamente continua en


[a, b], y supóngase que fes integrable en [g(a), g(b)]. Entonces, (fo g)g' e
9'[a, b]y

I c1 º o>u' = I
b g(b)

a g(a)
i.

DEMOSTRACIÓN. Tomemos primero fe !J. Entonces, existe una sucesión


no decreciente (h,,) de funciones escalonadas en [g(a), g(b)] tal que

Um h,,(x) =f(x) para todo x e [g(a), g(b)] "' E,


1
i
(
1
~
Escaneado con CamScanner
1 · Integra elón Por part
e11 y por 8Ut1titucl6n
341
donde E tiene medida cero y

, Jg(b) g(b)
hm
g(n)
l,n = J .f.
g(a)

Por tanto, ((h n ° g)g') es una sucesión no decrec· t


grables tal que ien e ctp de funciones inte-

lím hnCg(t))g'(t) = f(g(t))g'(t) para todo te [a, b] - T

donde T = {t e [ a, b] : g ( t) e E y g ' ( t) > o} y

Ja
b
(hn o g )g'
.
=
Jg(b)

g(a)
hn <

f
g(b)

g(a)
f.

Como Tes de medida cero, el teorema de éonvergencia monótona implica que

·f (fo g)g' ~ lím f (hn ° g)g' = lím J f


b .. b . g(b) g(b)

a a - g(a)
hn-=
g(a)
f.

Si fes integrable en [g(a), g(b)], entonces!= /1 -f,2 ctp de [g(a), g(b)]',


donde / 1 , / 2 e!/. Entonces(/ o g)g' ·= (/1 o g)g' - (!2 ~ g)g' ctp de [a, b),y

f (fo g)g' = f (!1 g)g.' - f (!2


b b . b .
o o g)g'
a a a

= f !1 -
g(b) fg(b) f g(b) •
!2 =
g(a) g(a) g(a)
f.

1
PROBLEMAS
1. Si f E !l' y F(x) = s~ 00 / , demuéstrese que F es a s
b olutamente continua

en R
2. Sea/ e !i' y sea t cualquier m1mero. Demuéstrese que

(f(x) dx = (f<x - 1) dx,

Escaneado con CamScanner


342 C11p. 9 Teoremas fundamcntAlcs del cálculo

J. Sean f y g funciones en .P. Entonces, definimos la convolución de f y g,


que se denota por f * g, como

(! * g)(x) = f-oo
00 f(t)a(x - t) dt.

Demuéstrese que:
a. (/ • g) (x) está definida para et x, y f * g E !/!.
Sugerencia: utilícese el problema 2 para demostrar que

fCX) f
- (()
CX)

- (()
lf(t)g(x - t)I dx dt = f- C()

(()
lg(x)I dx f-C()

(()
lf(t)I dt

y, a continuación aplíquense los teoremas de Tonelli y Fubini.


b. 11/. 9111 < 11/111 119111
c. f•g =g •!
d. (/ * g) * h = f * (g * h).

8 · EL TEOREMA DE LA REPRESENTACIÓN
DE RIESZ

Tomemos un intervalo finito [ a, b] C R. Para 1 < p < oo si fe !t' P [ a, b] y


ge -2'q[a, b], donde 1/p + 1/q = 1, entonces la desigualdad de Holder implica
quefg E !l'1 [a, b], y

Para ge !l'q[a, b ], sea

F,(f) = f fg,
b

a
f E !l',[a, b].

Entonces, F, es una funcional lineal en !l',[ a, b ). De hecho, como

b
IF,,(/)1 s f lful s 11/11 llull,
a

Escaneado con CamScanner


....

8 , Teorema de la rcpr
ceentaclón de RIe87. 343
c
rg es una funcional lineal acotada en !L'P [ a, 1, ] y

(8 · 1) Slip IF (f)I s 11 11
IIFgll = 11/11 == 1 g g ·

Si defmimos T(g) = F,, para ge !L' [a bJ


ª' q [a, b ] en !P •P [ a, b ], qel ,dual' de
. l de .;z,
ción linea !L' ces T es una transforma-
en ton
haremos ver que Tes una isometría. Sea p[a, hJ. A continuación,

f = (sgn g) 1011-1

donde sgn g(x) = -1, O 6 1, según se tenga g(x) < o g( ) _ 0


P -1 ( )lpq-p
eomo 1/i(x )I - g x = 1g(x)lq, entonces/ e~'p [a,Xb]- y o g(x) >O.

b ] 1/p
11/ 11 = [f lglq
a ,

Además
1
IF,Cf)I = (Jg' = (lgl' = [(1g1•] ' [(1g1•]"'
= llull 11/11.
Por consiguiente, 11 F,, 11 ~ 11 g II y esto, en combinación con 8 · 1, da

IIF,11 = llull,

Por ende, Tes una isometría de !R [a, b] en!R *P[ a, b ].


. El teorema siguiente, que se debe al trabajo del matemático ~tlngaro F.
Riesz, muestra que Tes sobre y, en consecuencia, que ~ q [ a, b] Y~ ,[ a, b l son
espacios lineales normados isométricamente isomorfos.

8 · 2 Teorema (Ricsz). Para cada Fe ~: [ a, b ], l < p < oo, existe una función
g e IR q [ a, b] tal que

b,.-
F(f) = f fg,
a

Y IIFII = 11 g 11.

Escaneado con CamScanner


."

344 Cap. 9 ToorcmM fu11tln111r11lnlcs tlcl c61c11lo

Vamos 3 descomponer la demostración <.le este teorema en una sucesión


de lemas.

G(a) =0 y G(x) = F(Xra, x)) para X E (a, b],

entonces Ges absolutamente continua en. [ a, b ].

DEMOSTRACIÓN. Sea {(a,, b,) : ; = l, · · · , n} es una colección de intervalos


abiertos ajenos por pares en [a, b ]. Sea

u,= sgn[G(b,) - G(a,)] = -1, O, o 1

según tengamos que G(b1) - G(a1) es negativo, cero o positivo. Entonces

IG(b,) - G(a,)I = F(u, Xra,. M)

y, de ahí, tenemos que

,t.1 G(b,) - G(a,> 1= F ( ,t. Xc,....,) :S II F 11 11 ,t.


CI¡ CI¡ Xc..... ,11.

= IIFII [J"1 u, Xca,, "•> ,,1


a .~.
11 1/p

"
~ IIFII [f LXca,,b¡)
11 ]1/p
a f :::a 1

11 ] 1/p
= IIFII fL• I (b, -
[ a,)

Por consiguiente, Ges absolutamente continua en [ a, b ]. •

Como Ges absolutamente continua, existe G' ctp de [a, b] y si g = G' ctp de
[ a, b ], entonces g e~ i[ a, b J.

...
Escaneado con CamScanner
O. Tcorcm• d~ la rcprt..'ffl t ¡1..
•e'-'" de Ries:,. M5
8 . 4 Lema. Si g = G, ctp de [ a, b]' cntor,ces, para cada ' ..
cada ¡,mció11 medible y acotada f en [ a, b ], fimc,011 cscalonnc/a 1, y

F(l1) = f"1,g
11
y
P(J) =
f,

Jfo.
n

.
oEMOSTRACION. Para cada intervnlo ( e, d) e [ a, b ],

,, ,,
F(Xcc.,>) = G(c/) - G(c) = Jg = JXcc:,,,g.
e: a

Por ende, para cada función escalonada h en (a, b],

,,
F(/1) = Jhg.
a

Si/es medible y 1/(x)I ~Mpara todox e (a, b], entonces/e ~p[a. b].
Sea (hn) una sucesión de funciones escalonadas tal que lím h"(x) = f(x) para
et x e [ a, b] (problema 1O, pág. 192). Podemos suponer que I h" 1 ~ M para
todo n; de lo contrario, tomemos (-M) v (hn A M). Como 1/- h" IP ~(2M)P
para todo n, y _

lím 1/(x) - hnCx)I" =O para et x e [a, b],

el teorema de convergencia dominada de Lebesgue implica que

,,
lím f lf - hnlP = O
a

Y, por ende, lím 11/ - h n II P = O. Como IF(f) - F(hn)I ~ 11 F II llf - h" llp,

lím F(lr") = F(/).

Además, lhng 1~Mlgl, y

lím ltn(x)g(x) = f(x)g(x) para et ~te [a, b].

Escaneado con CamScanner


,
ca,l, . . orcsnrui fundamcntale8 del cálculo
346 9 1e

Volvemos a aplicar el teorema de convergencia dominada de Lebesgue


obtener Para

f l1ng = f fg.
b b
tím
n a

Por ende,
b b

F(f) = lím F(hn) = lím f h"g = f fg. •


a a

8. S Lema. Si g = G' ctp de [a, b ], entonces ge !i' q[a, b].

DEMOSTRACIÓN. Para cada entero positivo n, sea

g" = (sgn g)[lg¡q- l /\ n].

Entonces, g n es una función medible y acotada y, en consecuencia, g" e !t P[ a,


b ]. Además, (lg,.IP) es una sucesión no decreciente de funciones integrables tal
que

lím lg"(x)IP = lg(x)lpq- p = lg(x)lq para todo x e [a, b].

Como

tenemos

Y, en consecuencia
'

J
Escaneado con CamScanner
O. Teorema de la representa e,'6 n de Rie1ri 347

teorema de convergencia monótona inipl'1ca que I g Iq es


yElque
. •
integrable en [a, b]

Por consiguiente, g E !l' q[ a, b ]. a

8 · 6 Lema.Si/E !l' p[a, b],entoncesF(f)= J!Jg .


.
DEMOSTRACION. Por el teorema 3 · 6 ' pág· 273 , exts
· te una sucesión
· (h ) d
funciones escalonadas tal que • e

lím 11/- hnllP = O.


Como lf(/) - F(hn)I < IIFII 11/ - hnll,
lím F(hn) ::.: F(/).

Además

Y, en consecuencia,

Por tanto,
b b

F(f) = lím F(hn) = lím f llng = Jfg. •


a a

Con esto concluye la demostración del teorema de representación de Riesz.


Hemos verificado que, para ¡ < p < 00 , .51';[ a, b] es isométricamente isomorfo a
!il', [ ª• b], lo cual podemos indicar escribiendo .51'; [a, b] = .51', [a, b]. Deja·
remos al lector {problema 1) el trabajo de demostrar que !il'tl a, b l = !i' oo [ a, b ].
Esta demostración se asemeja a lo que ya se ha dado, pero demostrar que 9 e
ª·
!f' 1 b 1resulta mucho más sencillo y no se precisa considerar las funciones
00

medibles Yacotadas. '


Asimismo, no es difícil verificar a partir de los resultados obtenidos, que
!i'*' = !il', Y !il'f = !il' {problemas w•oo sea
' 2 y 3); empero, no es cierto que .,,
00

!t' 1 (problema 4).

Escaneado con CamScanner


348 Cap. 9 Teoremas {umlamcnlales del cllculo

PROBLEMAS
l. Demuéstrese que 2i[a, b] = !L' 00 [a, b].
2. Demuéstrese que 2; = !L' q, 1 < p < oo.
3. Demuéstrese que !eT = !L' 00 •
4. Demuéstrese que !L'! [O, 1] i= !L' 1 [O, 1].
Sugerencia: para fe C(O, l], sea F(f) = /(1). Por el teorema de Hahn-
Banach, extendemos Fa !L' 00 • Sea

o, 0 ~X< 1 - 1/n
fn(x) =
{nx - n + l. 1 - 1/n ~ X < l.

Entonces,F(fn) = l;pero, para todo g E !L'i(O, 1], lím si1n g = o.

·I

.
---- ~
Escaneado con CamScanner
i11fe911·11I
Sfielties
10
1 · INTRODUCCIÓN

En 1894, el astrónomo y matemático holandés Thomas Joannes Stieltjes


(1856- 1894) introdujo una integral, que hoy se conoce como integral de Ríe-
mann-Stieltjes, en conjunción con sus trabajos sobre fracciones continuas y lo
que se llama problema de momentos. El concepto de la integral de StieJtjes
recibió poca atención hasta 1909, cuando el matemático húngaro Ríesz demos-
tró que toda funcional lineal acotada en el espacio de las funciones continuas
definidas en [ a, b J puede representarse en términos de una integral de Ríemann -
Stieltjes. La integral de Stieltjes resulta particularmente útil en la teoría de la
probabilidad, pues gracias a ella se pueden tratar simultáneamente las variables
aleatorias continuas y discretas. Asimismo, reviste gran importancia en muchos
conceptos y problemas de análisis, mecánica y física teórica; por ejemplo, en las
integrales curvilíneas y de superficie. En este capítulo analizaremos algunas
integrales del tipo de Stieltjes, y estudiaremos las relaciones entre eUas.

2 · LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES

La generalización de Stieltjes de la integral de Riemann comprende dos fun-


ciones. Sean f y g dos funciones de valores reales, definidas en el intervalo
[a, b J C R. Para cualquier partición P = { /1 , · · · , / n} de [ a, b J. donde / A =
(x11:- i, x 1), escogemos cualquier punto zk e [xk- i, xk] y fom1amos la suma

n
S(f, g, P) = ¿ f(z,J(o(x.J -g(xk- 1)).
",a 1
349

Escaneado con CamScanner


Cap. 10 Ln inlcgrnl ele Sticlljcs
350
. 1 Definición. Si lím iri ... o S(/, g, P) existe, entonces este l{mile se llama
2
integral de Riemnnn-Stieltjes de f co11 respecto a g, y se denota por J~/
dg.

La función f se Uama integrando, y la función g integrador. El enunciado de


J~
que Jím IPl ... S(f, g, P) = f dg significa que para cada e > O, exist~ un o>
o tal que, para0
todas las particiones P con I P 1 < o y todas las elecciones de
Zr.: E [Xt-1, X1J

I(¡ dg -J/<z,)(g(x,) - g(x,-,))1 < •·


Las dos proposiciones siguientes son consecuencias directas de la definición de
Ja integral.

2: 2 Proposición. Si J!f1 dg y J!/2 dg existen, y si a y (j son números reales


cualesquiera, entonces

2 · 3 Proposición. Si J! / dg1 y J! f dg 2 existen, y si a y (j son números reales


CUJ!,lesquiera, entonces

El siguiente criterio de convergencia tipo Cauchy resulta útil en muchos


casos.

2 · : Proposición. La integral existe si, y sólo si, para cada e > O existe
J!/ dg
un > O ta_l que, para cualesquiera particiones p y p, con nonna menor que
6 Y cualesqwera sumas S(f, g, P)y S(f, g, P'),

IS(/, g, P) - S(f, g, P')I < e.

DEMOSTRACIÓN. Si J:J
dg = lím 1 1 0 S(f, g, P) existe, entonces se ve cla-
ramente que la condición se cumple. ' ...

Escaneado con CamScanner


.
1
2 · l..11 integral tle R·
tern •.nn · Sliel tj 1
º6 , 351 1
A continuac1 n supongase que se satisface 1 . .
. a cond1<'1ón T
sea ~ > O en correspon d cncta a 6 /2. Sea (P ) ~ · amamos e > 0
Y ., :, " una sucesión d . '
que Iírn I P11 1 = O, Y, para caua I" , tomcrnos una su , e part,cionc tal
Entonces, existe un entero positivo 110 taJ que I p I ~~ etpec,fica S 11 (f. g, p11 ).
11
en consecuencia, ,empre que 11 ¿ 110 , y,

Por tanto, (S11(f. g, P")) es una sucesión de Cauchy en R Y, así, converge. Sea

Veremos en seguida que lím IPl ... 0 S(f, g, P) = r. Tomamos n ¿ n0 tal que

Entonces, para todas las particiones .P con I P 1 < ó y todas las sumas S(f, g,
.
P),

IS(!, g, P) - ,, < IS(!, g, P) - Sn(f, g, Pn)I + 1Sif, g, Pn) - rl < t. •

Podemos utilizar este criterio de Cauchy para verificar que si existe J!/ dg Y
si [e, d] e [a, b], entonces existe J~/ dg (problema 2). Entonces, es fácil
deducir que si existe J:Jd g y si e e ( a, b ), entonces J~f dg YJ~f dg existen, Y

fbf dg = f f dg + fbf dg
a a
e

e
(Problema 3).

Sin embargo, no siempre es cierto que si J! f dg Y J! f dg existen, entonces


J!J dg (problema 4).

2 5 · R scontinuaence(a,b],
· EJemplo. Sea f una función de [ a, b] en , que e
Ysea Xc la función de R en R tal que

J si x =e
xc(x) = (0 si X -::P c.

Escaneado con CamScanner


35!? Cap. 10 l.11 lnlcgul ele llclljc8

Demuést rcse que

,, { O si e - (a, I, )
f f dxc = - f(a) si e = (I
" f(b) slc = b.

.
SOLUCION. Sea P = {(x,. _ 1, xk) : k = 1, · · ·, 11} es una partición tic [a, b].
Supóngase que e e (a, b ). Si x,. =I= e para todo k = O, · · · , 11, entonces S(/, X
P) =O.Si x, = e para algún i = 1, .' · ·, n - I, entonces e

S(f, Xc, P) = f(z,)(xc(x,) - xc(x,_ ,)) + f(z1 +1)(xc(x,+ 1) - Xc(x 1))


= f(z,)-f(z1+1),

Como fes continua en e, para cada e > O existe un l3 > O tal que 1/(c) - f(x) 1
< e /2 siempre que I e - x 1 < l3. En ton ces, si I P 1 < l3,

IS(!, Xo P)I ~ lf(z;) - f(c)I + lf(z1+1) - f(c)I < e.

Por tanto,

f f dxc = lím S(f, Xc, P) = O.


b

a IPl-+O

Los casos en que e = a y e = b son parecidos se han dejado al lector. •

2 · 6 Ejemplo. Supóngase que ( e, d) C [ a, b ], que fes una función de [ a, b] en


R que es continua en e y d, y que X<c, d) es la función característica de ( e, d).
Demuéstrese que

f" f dx(c,
b
d) = f(c) - J(d).

SOLUCIÓN. Sea P = {(x"_ 1, x,J: k = 1, · · ·, n} una partición de [a, b], con


IP 1<d - c. Si e E [x,-1, x,) y d E (xJ-t, xj], entonces

n
S(f, X(c,d)• P) = L f( z,J(x(c,dix") ..:... X(c,dixk _ .))
" "' 1
= f(z 1) - f(z J).

----------=--............
Escaneado -~
con CamScanner
2 · La ln1~a1
~e · ,Je Rt-
~ m111n-Stieltt...s
~ 353

por tanto,

b
= 1r1lím.... oS(f, Xcc, t1>, P) = f(c) -
f f dXcc,
a
t1> /(d) •
· ·

. 7 Ejemplo. Sea g una función escalonada, con representación


2

g(x) = c 1 para x e 11 , i = 1, · · ·,,

donde I; = (a¡-i, a¡) e {/1, · · · , I,} es una partición de [ a, b J. Si fes una fun-
ción de [ a, b] en R, que es continua en a1 (i = O,·· ·, r), demuéstrese que

f. f dg = f(a)(c, - g(a)) +J, f(a,)(c1+


b r-1
1 - c1) + f(b)(g(b)- e,).

SOLUCIÓN. Como
r r
g = L C¡ Xr, + L g(a¡)xa,'
i= 1 l=O

usamos 2 · 3, 2 · 5 y 2 · 6 para obtener

Ib f dg
r
= i~l C¡ {
b
f dxr.
r
+ '~ºg(a,)
Jb
a f dxa,

= f c (f(a 1 1
_ 1) - f(a 1)) - g(a)f(a) + g(b)f(b)
'= 1
= f(a)(c, - g(a)) +'f.' J(a,)(c1+, - e,)+ f(b)(g(b)- e,). •
I= 1

. es la función del
10 2 7
Comentario. Si la función escalonada g del ejemp
máximo entero, entonces

Escaneado con CamScanner


354 Cap. 10 La Integral tic Slieltjcs

como e,=¡_ 1, g(O) = O, y g(11) = 11. Por tanto, la integral de Riemann-Stieltjes


incluye, como caso especial, las sumas. Si definirnos la integral impropia de Rie-
mann-Stieltjes

fo f
00
f,g = ,,lím
fb / dg,
... oo o

entonces, para g igual a la función del entero máximo, obtenemos una serie
infinita

CX) CX)

f .r du = L J<i).
O i= 1

El resultado siguiente de integración por partes se cumple en la integral


de Riemann-Stieltjes.

2 · 8 Proposición. Si fes integrable con respecto a g, entonces g es integrable


con respecto a f, y

Lbg df = [f g]ba- fabf dg.


DEMOSTRACIÓN. Sea P = {(xk-i, xk) : k = l, · · · , n} una partición de
[ a, b ]. Entonces

11

S(g, f, P) = ¿ g(zk)(f(xk) - f(x1c- 1))


k= 1

11- l
= g(z,.)f(b) - g(z 1)/(a) + ¿ f(x1c)(g(z1c) - g(z1 +1))
k:al

11

= f(b)g(b) - f(a)g(a) - L f(x1c)(g(z1c+ 1) - g(z1))


lc=O

donde zo a y z n+t = b. Observemos que p' = {(z1c-i, z1c) : k = 1, .. · ,n + 1}


es una partición de [a, b] tal que I P' 1 ~ o cuando I p 1 ~o.Por tanto,

Escaneado con CamScanner


id
2. La Integral de Rlemann·Stieltje11 355

Jí~ S(g, J, P) = f(b)g(b) - f(a)g(a) - lím S(f, g P')


IPI O 1,.., ... 0

= [1 J: - Job/
g dg . •

f Aplicando la proposición 2 · 8 y el ejemplo 2 · 7, obtenemos:

2 . 9 Proposición. Sea fu11afw1ció11 escalonada, con representación

/(x)=c, para xel,, i= l,···,r

donde I; = (a,-1, a¡) e {/1, · · · , /,} es una partición de [ a,· b ]. Si ges una fun.
Í ción de [ a, b] en R, que es continua en a; (i = O, · · ·, r), entonces

b r

f f dg == ¿ c¡(g(a¡) - g(a¡_ 1)).


a l= 1

A continuación consideremos el caso de que fes Riemann·integrable y el


integrador g es absolutamente continuo. En este caso, la integral de Stieltjes de
f con respecto a g existe, y es igual a la integral de Lebesgue de fg '.

2 · 10 Proposición. Si fes Riemann-integrable en [a, b] y ges una función


absolutamente continua· en [a, b ], entonces fes Stieltjes-integrable con res-
pecto a g en [ a, b ], y

f f dg = f f g'.
a
b b

DEMOSTRACIÓN. Como ¡ es Riemann-integrable en [a, b], está acotada


en [a, b]; supóngase así, que /f(x)I ~Mpara todox E [a, b],y es continua
ctp de [a, h]. Y como g es absolutamente continua en [a, b], por el segundo
,teorema fundamental del cálculo,

= g(a) + Jg'
Jt
g(x) para todo x e [a, b].
a

Escaneado con CamScanner


lS6 Cap. 10 La integral de S1Jcltjcs

SeaP = {(xk- t , xk) : k = J , · · · , 11} una partición de [a, b]. Entonces

S(f, g, P) = ¿" f( z,,.)(g(x,J - g(xk - 1)) = Ln f( zk ) JXk g'


k :: 1 "=1 x,, - 1

= f lig'
o
b

donde h(x) =f(zk) para todox E (xk-t , xk).


Si tomamos a continuación una sucesión (P¡) do particiones de [ a, b] tal que
lím I P;I = O, entonces obtenemos una sucesión (h,) de funciones escalonadas
, , '
tal que lím h;(x) =f(x) para et x e [a, b ]. Como I h,g I SMI g 1, el teorema de
convergencia dominada de Lebesgue (pág. 179) implica que f g' e !i' [a, b ], y

lím f h g' = f f g'.


o
b
1
a
b

Por ende, para cualquier sucesión ( P;) tal que lím I Pi 1 = O

lím S(f, g, P 1) =
.
f f g'
b

y, en consecuencia,

. b

lím S(f, g, P)
IPI ... O
= f f g'.
a

Inferimos a partir de la proposición 2 · 10 que si f y g' son Riemann-inte-


grables en [a, b J, entonces

f f dg = f fg'
b b

a a

donde la integral de la d h . ·
integrable en a b es:;ec a e.s una mtegral de Riemann, pues si g, es Riemann·
[ ' ], definida Y acotada en [a b] y en consecuencia ges
abso1utamente continua en [ . b J , ' •' ' '
y su integral de R, . a, · Además, f g es Rtemann-integrable en [ a, b J
iemann es igual a su integral de Lebesgue.

Escaneado con CamScanner


3 • La lntegra_l fe
1 Darhoux•Slleltje~ 357

PROBLEMAS
1. Evalúese
a. f(x) =lax2
integral de rucmann-Stieltjcs
. f~f dg, si

g(x) = [x], la función del máx'


b. f(x) = [x] uno entero
g(x) = x2
c. f(x) = x2
3x, x e [O, J)
g(x)= 3x+ 1, xe[l,2)
(
8, X= 2

2. Si existe
3. Si existe
J!/dg
J~/ dg y si [ e d] e
y si e e'(a b)[da, b]: demuéstrese que existe J'/ d
ten ' y ' ' emuestrese que Je¡ d Jb/ •g. g Y , deg exis-

(¡ dg = f J dg + f'¡ dg. e-

4. Sea e e ( a, b ), y sean

J(x) _
--
(º'
1,
x e [a, e]
X E ( C, b] '
g(¡) = (º'1, x E [a, e)
xe[c,bJ

5 .
Demuéstrese ' d g eXJsten,
• d g y Jbf
que Je¡ . pero que J' /
d g no existe
: S1 g e VA [a, b ], ¡J(x) 1 ..:;: M para todo x e'[~ b] y existe Ji,/ dg de-
muestrese que ' • •

I f dg
a
b
< MV/(g).

3 · LA INTEGRAL DE DARBOUX-STIELTJES

E Supóngase que f está acotada en [ a, b] y que g es no decreciente en [a, b ] .


. n este caso, si utilizamos el método empleado en el capitulo 6 para definir la
mtegral de Riemann, podremos definir una integral que se llama integral de
Darboux-Stieltjes y se denota por (DS) J!/ dg. Demostraremos que, a menos
q~e f Y g tengan un punto camón de discontinuidad, esta integral posee el
J' /
~
mismo valor <iue la integral de Riemann-Stieltjes dg, que denotaremos por
( RS) J! f d g, cuando sea deseable distingo irl• de la tegral de Darboux · Stidtjes.

Escaneado con CamScanner ,


358 Cap. 10 La intcgrnl de Sti llj s

Para cualquier partición P = {(xk - i , x,J: k = l , · · ·, 11 } de [a, b] , sean

mk( f) = ínf{ f(x): x E [xk - 1, xk] },


Mk(f) = sup{f(x): x E [ x1< - i , xk ] },
L(f, a, P) = ¿" 1;1k(f)(g(x,J - g(xk _ ,)),
k= 1

U(f, g, P) = ¿" Mif)(g(x,J - g(x1<_ ,)) .


k=I

Como g(x k) - g( X1i-,) es no negativa, en este desarrollo se precisan sólo modi-


ficaciones menores de las que se dieron para la integral de Riemann en § 2 del
capítulo 6.
Si P' es un refinamiento de P, entonces

L(f, g, P) ~ L(f, g, P') y U(f, g, P') ~ U(f, g, P).

Luego, para dos particiones cualesquiera P 1 y P2 de [ a, b ],

m(g(b) - g(a)) ~ L(f, g, P1 ) ~ U(f, g, P2 ) ~ M(g(b) - g(a))

donde m ~ f( x) ~ M para todo x e [ a, b]. Si f!i' denota el conjunto de todas


las particiones de [a, b], definamos las integrales inferior y superior por

J: f dg = sup{ L(f, g, P): PE f!i'} y [: f dg = ínf{ U(f, g, P): Pe 9}.

Entonces, para cada P e f!i'

L(f, g, P) s; ff
_a
b
dg ~ f f dg s; U(f, g, P).
-b

~¡ las integrales inferior Y superior son iguales, entonces decimos que existe la
integral de Darboux-Stieltjes de f con respecto a g, y que

{! dg =LJ clg = {1 dg.


b b -b
(DS)

Escaneado con CamScanner


d
3, La Integral de Darhoux-Stleltjea 359

Observe el lector que si g(x) = x, entonces esta integral es 1 . t . 1


b f R lt 'd ( a m egra de
Riemann JO • esu .a .ev1 ente que OS) Jb" .¡·dg existe s1,. y so, 1o s1,. para cada
6
> o existe una parhc16n P de [ a, b] tal que

U(f, g, P) - L(f, g, P) < e:.

A continuación, comparamos las integrales d~ Riemann-Stieltjes y de Dar-


boux-Stieltjes. · .

3. t Proposición. Sea f una función acotada en [a, b) y sea g una función no


J!
decreciente en (a, b]. Si (RS) fdg existen, entonces existe (DS) J!fdg,y

(DS) f f dg = (RS) f f dg.


b

a a
b

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que g(a) < fJ{b ); de no ser así, el resultado es


trivial. Para cada e > O, existe una partición P = .{(xk~t, xk) k = 1, · · ·, n}
tal que,'para cualquier zk e [xk-1, xk]

b n I
(RS) fJ dg - :i <,:tJ(z,)(g(x,)- g(x,_,)) < (RS) /
e
b

dg
e
+ 2·

Para cada k = 1, · · ·, n, podemos escoger zk E [xk-·t, xk] tal que

Entonces
e
f J(zk)(g(x,J - g(xk-1)) < L(f, g, P) +2
k=l

y en consecuencia

(RS) t
a
f dg - • < L(/, !1, P) S:
b

1. f ,Jg.

rf
Análogamente . h

a
,lg < U(/, g, P) < (RS) f. f dg + "·

Escaneado con CamScanner


360 (•
·•1'·
tO l,a 11,1~ 1111 iln .' llrlU1•11

0 llondo, ¡,nrn l!11Lln n ,, O


-,, ,.
f"f ,/11 f"f "º (HS) Jf do + ,:,
(RS) J"f ,lo - n lJ

" -" -,, b


Jf do.
" •
f""f tlo f f "º f f "º
(DS)
(RS) _,, 11
11

jl,me ""ª . ·lórr acotada en [,, b] Y sea !J ""ª fimci(m no


3 • 2 Proposición. Sea f
. · b] Si f
decrec,e11tc en [a, · • Y g 1
' , ,
IO tle11c11 f)IIIIIOS C/1 C0111LIII de dlsco111/nuldod
b
y.,,
J!
(DS) ¡ dg existe, e11to11ces existe (RS) dg, Y J" /
,, ,,
(RS) { f clg = (OS) { f dg.

DEMOSTRACIÓN. Tomamos s > O. Sea Pi = {/,·: i = 1,'' . , r}, donde


11 = (x1_i, x1), una partición de [ a, b] tal que

Si P' es cualquier refinamiento de P1 , entonces

IS(/, g, P')-(DS) (! dg' < Í·


Como /y g están ambas acotadas, podemos elegir un mlmero M tal que 1/(x) 1~
M y lg(x) 1 ~ M para todo x e [a, b ]. En los puntos x 1 (j = O,··· , r), porto
menos una/ o ges continua. En consecuencia, existe un~ > O tal que, para toda
i = O, · • · , r, si I x - x 11 < 6, entonces

B n
1f (x) - f(x1)I < 8rM o lo(x) - o(x1)I < 8rM.

Para cualquier partición P = {JA: : k = 1, ... , s}, donde J" = (YA:- i, y11), tal
que I P 1 < 6, tomemos una suma

~
Escaneado con CamScanner
-e••1 de oarbou.x-Sticltjes
3 • L• in t~ 361

La partición P' = {/;


. I n J1k : in.= 1, · · · , r; k = 1' . . . ' s} es un refin .
común de Pi Y P. S1 J n k
....J,..
-r- 'P, sea /J n J,c = (aJk' bJk) armento
y formemos la suma

donde

zik = zk si JJ n Jk = Jk.
zik = x 1_ 1 o xJ si JJ n Jk. ::¡:. J ...

Entonces

Esta suma tiene menos que 2r térniinos distintos de cero, y para cada ténnino
distinto de cero se tiene que zJI, = x 1 _ 1 o x 1 y a11 = xJ-t o b11: = x 1 • De este
modo, ·

IS(f, g, P') - S(f, g, P)I < (2r)(sr~ )(2M) = i


en consecuencia, tenemos para cualquier partición P con IP 1< ~:

S(f, g, P) - (DS) f f dg
a
b ' '
~ IS(f, g, P) - S(f, g, P')I

+ S(f, g, P') - (OS) fbf dg 1< s.


.. 1

Es decir, (RS) J!/ dg = (DS) J!/ dg. •


· ¡ · t da y g es no de-
las proposiciones 3 · I y 3 · 2 revelan que s1 esta aco ª . .
e · . S · .Jt' de Darboux-Stie1tJeS
reciente,
· . entonces las integrales de R1emann·, tae JeS Y to cornún de dJScon- .
comc1den
r · ' excepto posiblemente cuando /y g tienen un in de discontiJlUI'd ªd•
pun .
muidad. En el ejemplo siguiente,/ y g tienen un punto coml ra1 es
y existe (DS) J!/ dg, pero no existe ( RS) J!/ dg. De hecho, en gene · -

Escaneado con CamScanner


--- - - -- . -

Cap. 10 r, 11 int cgrnl de SLicl ljcs


362

verdad que ( RS ) f!J dg no existe cuando f y g tienen un a discontinuidad


común [J 5].
Sean

o, x e [O, JJ o x e [O, 1)
1

f( x ) = {1, x e(l, 2] y
g(x ) = {l, X E [1 , 2] •

Entonces, para P = {(O, 1), ( 1, 2)},

L(f, g, P) =O= U(/, g, P)

y, en consecuencia,

(DS) f f dg = O.
a
b

Para ver que (RS) J!/ dg no existe, para cada 8 > O, tomamos una partición
P = {(x"_ 1 , x 1): k = t", · · ·, n} de [a, b] tal que IP 1< 8 y 1 E (x1 __1 , x 1) para
algunaj = 1, · · ·, n. Sean

n
S(f, g, P) = ¿ f(z")(g(x") - g(x1 _ 1)) , donde z1 > 1
k=1

n
S'(f, g, P) = L f(z:C)(g(x1) - g(x"_ 1))
k=l

donde ZÍc = z" para k =I= j y zí < 1 . Entonces,

S(f, g, P) - S'(f, g, P) = (f(z1) - f(z 1))(g(x1) - g(x1 _ 1)) = 1.

Por consiguiente, (RS) J!/ dg no existe.

PROBLEMAS
. t. Si ges una función no decreciente, e e (a, b) y (OS) f dg y (DS) J" Jtf dg
existen, demuéstrese que (DS) J!/ dg existe y que ª

Escaneado con CamScanner


,
1·Flindones
b ~~~
(OS) Jf dg == (DS) fe¡ I b
a a I {] + (DS) J j dg ,
e

2. Si g es no decreciente si f 1 ~ f
ten , demuéstrese que ' 2
Y si (RS) J~ft clg y (RS
iaf1 clg cxi .

t
b

(RS) .( /, clg ~ (RS) !2 dg.


a

3. Si fes continua en [ a b] y g es 110 d .


.
existe Jb d g.
/
' ecrec1entc en [a, b] , demuestrese
. que
0

4. Si fes continua en [ a b] y g es de vara·ac·, d


que existe J~ /
d g.
' mn acota a en [a, b] , d·emuestrese

5. Si f E VA [ a, b] Y g E C[ a, b ], demuéstrese que existe J!/ dg.

4 · FUNCIONES ESCALONADAS

Sea g una función fija no decreciente en R. Se dice que un intervalo abierto


(a, b) es admisible (con respecto a g) si g es continua en a y b. Definiremos una
medida µ 9 en los intervalos abiertos admisibles por medio de la regla siguiente:

µ,((a, b)) = g(b) - g(a).

Sea f una función escalonada con representación f(x) = e¡ para x ~ I ¡ Y f(x)


= O para x , [a, b], donde {I 1 , • • • , J,} es una partición de [a, bl en inter:'alo~
. .. - ( ) Definimos una integral para tales funciones
abiertos adm1s1bles I; - a; -1, ª; · d d . 'bl del modo si·
escalonadas, que se llaman funciones escalona as 3 nusi es,
guiente:

(4. ))

. 'ón., . 9 im·
. fnuidad
1
común, la proposic1 -
Como f y g no tienen ninguna discon
plica que

b
f dg
r
= L c,(g(a,)....: U a,-1
( )) -
-
±
,= t
C¡ Jl11(/¡),

f a 1== l

Escaneado con CamScanner


Cap. JO La integral do Sliclljcs
364
. f . definida para funciones escalonadas admisibles
Por ende, la mtegraJ f dg . . Jh d
·nc1·de con la integral de Ricmann-StieltJCS al g. 1 cJ fi . "ó 4 1
coi . · c1· t de a e m1c1 n · .
EJ resultado siguiente es consecuencia mmc ia a

• ,,
4 . 2 Propos1c1on.
s,·¡es ""ª fimción escalonada admisible tal que (/(x):? O
pa.ra toda x, entonces f f dg ~ O.
. al nodificaciones menores en Jas demostraciones de Jas
Asimismo, con gunas 1 •
proposiciones 3 · 4 y 3 · S del capítulo 6 se obtiene:

4 . 3 Proposición. El conjunto ,<79 de funciones escalonadas admisibles es una


9
red ( /attice) vectorial, y la integral es una funcional lineal en f/ •

Decimos que un conjunto E en ·R tiene #lg --medida cero si, para cada e > O,
existe una colección numerable {/k} de intervalos abiertos admisibles tal que

00 00 •

Ee LJ lk
k= 1
y I
k"" l
µg(Ik) < e.

En Jo que sigue, los conceptos "casi en todas partes" y "casi todo" se referirán.a
la µ,-medida cero. Resulta fácil ver que una unión numerable de conjuntos de
µ, -medida cero es un conjunto de µ 9 -medida cero; sin embargo, un conjunto
que consiste en un solo punto no es forzosamente de µ 9 -medida cero. Si ges
discontinua en c, entonces g(c-) < g(c +) y, para cualquier intervalo abierto,
admisible (a, b) que contenga c, se tendrá que ·

,··
µ,((a, b)) = g(b) - g(a) > g(c+) - g(c- ).

En conse~uencia, si ~ es un punto de discontinuidad de g, entonces {e} no es de


µ!d-medida cero. Sm duda, si g es continua en e, entonces {c} tiene Jl -me·
d1 a cero. g

Se dice que un conjunto E e R .


., d . n es un conJunto µ -nulo si existe una suce·
s1on no ecrec1ente (/, ) de fu · '
que(/, (x)) d' n ncmnes escalonadas admisibles y no negativas tal
n (J "
iverge a oo para cada x e E y 1,, d g) converge.

4 . 4 Proposición. Un conjunto E . .
cero. es 11(/ - nulo s1, y sólo si, tiene Jt9 - medida

Escaneado con CamScanner


5 . Exi11lencla de 11 lnt Id . .
egra e St~ltjes 365
Lademostración , de esta proposición es, eri esencia. ,guaJ
.
ción 4 · 3 del capitulo 6. Asimismo, con ciertas ' • ª.Iª de 1a proposi-
11
pruebas de fas proposiciones 4 · 4 y 4 . 5 del capít~:q etlas m~dificaciones en las
0 6 , se obtrenen:

4 . s Proposición Si (f") es una sucesión no crecient d fi


admisibles J no negativas, y si lím JI~ dg == O, efl!onc~ e unciones escalonadas

Umf,,(x) =O para et x.

4 · 6 Proposición. Si([,,) es una sucesión no creciente de funciones escalonad


admisibles y no negativas, y si lím f,, (x) = Opara et x, entonces as

lím f / dg = O.
11

5 · EXISTENCIA DE LA INTEGRAL
- DE RIEMANN-STIELTJES

Si f es una función acotada· en [ a, b J y g es una función no decreciente en


[ a, b J, entonces podremos obtener un criterio de la existencia de la integral de
Riemann-Stieltjes J!/ dg, el cual es análogo al de la integral de Riemann. En
primer lugar, nos ocuparemos de unos cuantos detalles.
Si existen J!/ dg, entonces f y g no pueden ser ambas discontinuas (por la
derecha) en a o (por la izquierda) en b. Por ejemplo, si f y g son ambas discon-
tinuas en a, entonces g(a) < g(a + ). Además, existe un s > O tal que, para
cada partición p = {(x1 _ 1 , x 1 ) : k =
1, · · ·, n} de [a, bJ, existe un puntoy e
(a, xi) tal que

lf(a) - J(y)I e! s.

Para una partición P, tomamos

S(f, g, P) = L" J(zAJ(g(x.)- g(x1 _ 1)), donde z1 =a


1=1

S'(/, g, P) = t
" .. 1
f(zii)(g(X1) - g(X1i-1))

Escaneado con CamScanner


366 C11>, 10 Ln integral de Stlcltjci,

donde z •1 =y y zk• = z,. par 3 k -- 2, . , · , 11 · Entonces

IS(/, g, P) - S'(f, g, P)I = 1/(a) -f(y)I (g(xi) - g(a))


~ e(g(a +) - g(a)).

Por tanto, J!/ dg no existe.


Si existe J!/ dg ,. entonces podemos, supon.er que g es co.nt~n.ua e~ a y b: s!
g fuera discontinua en a, entonces f sena contmua en a, Y ex1stma Sal dxa . S1
suponemos

g1(a) = g(a+) y g 1(x) = g(x) para x E (a, b],

entonces g 1 es continua en a, y

91 = g + (g(a+) - g(a))xa.

Puesto que existen tanto J!/ dg como J!/ dx0 existe J!/ dgi.
Se dice que una partición P :=o { (xj - t, x1) : j = 1, · · · , s} es admisible con
respecto a g si g es continua en cada punto xi. Supóngase a continuación que f y
g no tienen puntos en común de discontinuidad y que g es continua en a y b.
Para cada partición P1 = {(xf _1 , xl) : i ~ 1, · · ·, r} de [a, b] tal que IP1 1<
5 y para cada e > O, veremos que existe una partición admisible P tal que
IP1<5 y

(5 · 1)
L(f, g, P 1) ~ L(f, g, P) + e(g(b) - g(a))
1
U(/, g, P ) > U(!, g, P) - e(g(b) - g(a)).

En la construcción de una partición admisible P a partir de una partición


1
P dada, reemplazaremos cada punto de la partición de P 1 en el cual g es dis·
continua por otro punto en el cual g sea continua. Esto puede cambiar la suma
inferior correspondiente, y el cambio puede ser incluso negativo; sin embargo,
demostraremos que si hacemos correctamente la elección de los nuevos puntos
de partición, la suma inferior no se reducirá mucho o nada en absoluto.
Si g es discontinua en x,1 , entonces fes continua en x,1 y, en consecuencia,
existe un {J 1 > Otal que

1/(x) - /(x,1)1 < e/3 siempre que lx - x/1 < lJ 1 •

J
Escaneado con CamScanner
5 • Existencia de 1 1
a ntegral de Stieltjea
. . 367
el conjunto d e Ias d 1scontmuidades de g
Colll O . es numerabl _ .
tos et1 tos cuales g es contmua podremos obten er un refmam·e, s1 añadimos pun-
1
I
x 2) : j:::: 1, ... , s} de p ' con nom1a menor que cada {J ie~to p == {(x}-1,
1
1 tición p2 reemplazando cada punto x 2 en 1 • Aqu1 modificamos la
par .- . J e que g es dis .
unto x . en el que g es contmua, situado ligeramcnt . 1 continua por un
P 1 • • 2 d _ e a a derecha d 2
cir,si ges d1scontmua en xi , po remos ~scogcrun punto x e 2 ex{. Es de-
x .2 x ~+ )en el cual g fuese continua Si ges . 1 en
continua (xJ-i,X1-1 +<5)
n ( 1 ' 1 1 • 2
XJ::::: x/. Entonces, la partición P = {(xJ-i, x ): / = 1 . . . s xl , ponemos
1
I p 1 < ~. Sean ' ' } es admisible y

m/ = ínf {/(x): X E (xf _ 1 , xn}

y, por brevedad, pongamos g 1 = g(x J), g / = g (x/), y llg J = gJ - g/. Como


x1 x/
> y g es no decreciente, ó.g1 >-O. Si 1 > x x/
entonces fes continua
en x/ y

f(x/) - e/3 <f(x) </(x/) + e/3 para todo x e [x}_ 1 , x¡ +.J·

Esto implica que lm/ - m}+il < 2 e /3. También, como [XJ-1, X1] C [X1-1,
x¡ +iJ, tenemos
m/ 5,./(x/) <J(x)
- + e/3 para todo x e [x1-1, x1]

lo cual implica que

m/ ~ m1 + e/3.
s· x1 = x/, entoncesAg = O y, es más, como[X¡-1, X¡] C [XJ-
2 1 x2 ]
' J+t
1
1

m/ ~ mJ < mJ + e/3.
Así pa t .
' ra odo J = 1, · · · , s tenemos m1 ~ mJ
2 + 6/3 • Ahora bien
2 2 g2 ) - (g¡ - g/)
gj - g }- 1 = gJ - g J- l + (g J- 1 - J- l
= gJ - gJ- 1 - /lg J + !lg¡- l'

Escaneado con CamScanner


368 Cap. 10 La integral de Sti lljcs

En consecuencia
s
L(f, g, pi) ~ L(f, g, pi) = Jy;tm/ (g/ - !J J- i)
~ ±(111 + ~)<u, -
J= l
1
3
g1_ ,) - Í
J= l
,n/(6g1 - 6g 1 _ 1)

l
J lm/ - mf+il
1-

< L(f, g, P) + i<o(b)- g(a)) + 6g 1


1

~ L(f, g, P) + e(g(b) - g(a))

dado, puesto que par~ los ténninos de la última suma en los que 6gi =I= O, tene-
mos lm-2 - m¡ +il~ 2 .E /3, mientras que ¿~g, ~ g(b)- g(a).
La demostración de la segunda de las desigualdades de 5 · 1 es semejante.
Si P ={I 1 , • • • , I } es una partición admisible de [ a, b], sean

m¡(/) para·x e I; M;(f) parax e 11


(5 · 2) h(x) = f(x) parax el;_, I; y H(x) = f(x) parax e 1; -1;
{
O parax ~ [a, b] · .( O parax ~ [a, b],

donde m (f) = ínf {f(x) : x El ¡}y M;(f) = sup {/(x): x el¡} .Entonces,h y
H son funciones escalonadas admisibles y

fh dg = L(f, g, P) y f H dg = U(J, .g, P).

5 · 3 Teorema. Sean f una función acotada y g otra no decreciente en [a, b ]. Si


J!Jdg existe, entonces el conjunto de discontinuidades de f en [a, b] tiene
µ, - medida cero.

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que g es continua en a y b. Tomamos una suce-


sión (Pn) de particiones admisibles de [a, b] tal que P" C P n+l y lím IP"l ==
O. Al usar 5 · 2, obtenemos sucesiones (h") y (Hn) de funciones escalonadas
admisibles que son no decrecientes y no crecientes respectivamente. Como lím
S(f, g, P") = J!/ dg, se deduce que '

\ Escaneado con CamScanner


5 . Existencia de I in
a tegral de Stieltj
Sea k" = H" - h". Entonces (k ) es es 369
. 'bl ' " una sucesió
escalonadas adm1s1 · es y no negativas , e on n no creciente de f unciones
.

J
lím k" dg = O.

En consecuencia, por la proposición 4 . s


'

lím kn(x) =O para et x.

Como hn(x) ~f(x) ~Hn(x) para todox e [a, b] , est o unp . que
· 11ca

lím hnCx) = f(x) = lím HnCx) para ctx e [a, b].

El resto de la demostración es análoga a la del teorema 5 . 1, pág. 161. •

5 · 4 Teorema. Sea f una función acotada y sea g no decreciente en [a, b J. Si el


conjunto de discontinuidades de f tiene µ 9 - medida cero, entonces exiJte
I!t dg.
,
DEMOSTRACION. Como el conjunto de discontinuidades de [tiene µ 11 -me-
dida cero, f y g no tienen discontinuidades comunes._Por tanto, podemos supo-
ner, como antes, que g es continua en a y b. Además, si existe (DS) J!/ dg,
entonces J!/ dg = (RS) J!f dg existe (proposición 3 · 2).
A partir de la prueba de la proposición 2 · 1 del capítulo 6 y los comen-
tarios que preceden a la proposición 5 · 3, vemos que existe una sucesión (P 11)
de particiones admisibles de [a, b ), tal que P" C _Pn+ 1, lím IP" 1 = O, Y

-b

lím L(f, g, Pn) = f f dg


b
Y
Iím U(f, g, P,.) = f f dg.
4

· d funciones escalonadas
Sean (hn) y (Hn) las sucesiones correspondientes. e -medidacero
admisibles y definamos k" = H" - "" . Si E i es el conJuntod~~ µ,ero compuesto
donde f no es continua y E2 es el conjunt.o de
' · ·
J',
-me. iEa e E U E En·
p sea = 1 2•
por los extremos de los intervalos en las parttcio~e: ;n' ~ > 0 tal que
tonces, para cada x e [ a, b J E, y cada e > O, exist
ro.;

c5 + c5) n [a, b].


1/(x) _ /(y)I < e/2 siempre que Y E (x - 'x

Escaneado con CamScanner


370 Cap. JO La Integral lle StldUcs

Además, existe un entero positivo " º tal que 11'; 1 <}


siempre que 11 '¿ " º·Por
ende, para cada n ¿ "º' si x está en el in tcrvalo I, cJe 1 n en tonces

k,.(x ) = H,.(x) - l,,.(x) = M,(/) - m ,(f) ::; c.

Esto muestra que Jím kn(x ) = O para et x y, por lo tanto, por la proposición
4 · 6,

lím Jk,. dg = o;
es decir,

El criterio anterior de la existencia de la integral de Riemann-Stieltjes J!/ dg


puede extenderse al caso en que g es una función de variación acotada en [a, b J.
Si ge VA [a, b ], entonces g ~ g 1 - g2 , donde Y1 y g2 son funciones no decre-
cientes en [a, b ], y g 1 y g2 son continuas en donde g_es continua. Además, si
J!fdgi y J!fdg2 existen,entoncesexiste J!fdg,y

f
b

a
I dg=f
a
b
! dg¡ - f f dg2,
a
b

S • S Corolario. Si fe C[a, b] y ge VA [a, b ], entonces existe J!f dg.

S • 6 Corolario. Si fe VA [ a, b] y g e C[ a, b ], entonces existe J!f dg.


DEM •
OSTRACION. Por el corolario 5 · 5, g es integrable con respecto a t En-
tonces, por la proposición 2 · 8, fes integrable con respecto a g, y

PROBLEMAS
l. Si /1 Y !2 son Riemann st· 1 . .
que Ji
r r e · t bl • te tJes-mtegrables con respecto a g, demuéstrese
J2 s m egra e con respecto ag.

...
Escaneado con CamScanner
6 · T orcma d.. 1
" ª representa ei6 n de Rle11-i 371

2. Si ¡ es Ricmann -Stieltjes-intcgrable con res pecto a g dem .


es integrable e n respecto a g. Además, si g es d ' . uestrese que
1f' no ecrcc,cn te, enton ces

3. Si fes contiuua y g es no decreciente en [a b J demu, t .


I ' ' es rese que existe un
punto e E [ a, J ta que
b

f f dg = f(c)(g(b) - g(a)).
b

a .

4. Si /e C[a, b ], g E VA [a, b] Y F(x) = J; f dg para x e [a, b], demués-


trese que FE VA [ a, b ]. Asimismo, si ges continua en x, entonces Fes continua
enx.

6 · EL TEOREMA DE LA REPRESENTACIÓN'DE RIESZ

El corolario 5 · 5 revela que si g E VA [ a, b ], entonces podemos definir una


funcional lineal Fg en C[ a, b] del modo siguiente:

Fg(f) = f f dg.
a
b

En realidad, F es una funcional lineal acotada, puesto que (problema 5, pág.


357) ' -

/f
IF,(f)J = ¡ dg / s. v:(u) 11/JI.

Portanto,IIF,11~ V/(g). d nC[a b] puede


A continuación veremos que toda funcional lineal acota ª e algu~a función
representarse como integral de Riemann-Stieltjes con respecto a e"'11ación de
g e VA de la repres ,, ,,
R. [ a, b ]. Este resultado, que se llama teorema
iesz, se debe a F. Riesz, quien lo pu blic6 en 1909 [3 l J.

Escaneado con CamScanner


372 Cap. 10 La integral do Slicltjcs

6 · l Teorema (F. Ricsz). Si F es 1111a fu11 cio11al lineal acotada en C[a, b] , en.
tonces existe una fimción g E VA [ a, b ], tal que

F(f) = f f dg
a
1,

para toda f E C[a, b]

y II F 11 = V/(g).
DEMOSTRACIÓN. Como C[ a, b] es un subespacio del espacio lineaJ normado
B [ a, b] de todas las funciones acotadas en [ a, b] con la nonna sup, 11 f 11 == sup
{ lf(x) 1 : x e [a, b ]}, el teorema de Hahn-Banach implica que F puede exten.
derse a B[ a, b J. La funcional lineal extendida, que seguiremos denotando por
F, tendrá la misma norma que la F original.
Definamos una función g en [ a, b] por la regla:

g(a) =o y g(x) = F(xca,x)) para X E {a, b].

Si P = {(x,_ 1 , x 1) : i = 1, · · ·, k les una partición de [ a, b ], entonces, si defi-


Jtimos a;= sgn(g(x;)-·g(x;_ 1 )), tenemos

t
l= 1
lg(x,)- g(x,-1)1 = F[t t11Xrx,-,,x,>]
l= 1

~ IIFII ltt/,., Xcx,-,. x,> 1 = IIFII.

Esto muestra que g e VA [ a, b] y V/ (g) ~ 11 F 11.


Para cualquier fe C[ a, b] y cualquier partición P de [ a, b ], tomemos z, e
[x,_i, x¡] y definamos

...
s =,L J<z,>xcx,- .. x,>.

Entonces

k
F(s) = ¿ J(z1)(g(x1) - g(x,_ 1))
i= 1

,
1

d
Escaneado con CamScanner
6 • Teorema de la represcnt.ci6n de Ries~ 373

,r,lím... oF(s) = f f
b
dg.
a

Como f E C[a, b], fes unifonnemcnte continua en [a, b]; es decir, para
cada t > O existe un l, > O tal que

1/(x) - f(y) 1 < e siempre que x, y e [a, b] y lx - yl < ó.

Por ende, si IP 1 < l,, entonces

IF(f) - F(s) 1 ~ IIFII 11/ - sll < e IIFII.

Por tanto,

F(f) = lím F(s)


IPl-+O
= f f dg . •
a
b

Por consiguiente, como observamos al comienzo de esta sección, 11 FIi s V/(g)


y, en consecuencia, 11 F 11 = V/ (g ). •

A continuación, veremos _que C * [a, b ], el dual de C[ a, b ], es isométrica-


mente isomorfo a un subespacio del espacio lineal normado V A [ a, b ], donde
11 g 11 = 1g(a) 1 + V/(g) {problema 8, pág. 324). Sea T la transformación de
VA [a, b] en C* [ a, b ], definida del modo siguiente: para ge V A [a, b ],

(6 · 2) T(g) = F(I donde Fg(f) = f f dg,


b

a
fe C[a, b].

Se ve claramente que Tes una transformación lineal, pero no es uno-a-uno; por


ejemplo, si é E (a, b) y re R, entonces T(g) = T(g + rxc ). El resultado
siguiente describe la relación entre g 1 y g 2 cuando T(gi) = T(g2); observe el
lector que si g = g 1 - g 2 , entonces T(gi) = T(g 2 ) si, y sólo si, T(g) = O.

6
· 3 Proposición. Si g e JIA [ a, b J. entonces T(g) =
O si, Y sólo si, g(a) =
= = =
9(a +) == g(x - ) g(x +) g(b - ) g(b) para todox e (a, b).

Escaneado con CamScanner


Cap. 10 La integrnJ de Slicltjcs

DEMOSTRACIÓN. Supóngase que T(g) = O; es decir, J! f dg = O para todo


f E C[ a, b]. Obtenemos, para f = 1,
b
º = J dg = o(b) -
a
o<a>

y, en consecuencia, g(b) = g(a). . .


A continuación tomarnos y E (a, b) tal que ges continua en y. S1 hes sufi.
cientemente pequeño, definimos

I' X E [a, y)
1
f(x) = 1- h(x - y), x e [y, y + h)
o, X E [y+ h, b].

Entonces fe C[a, b] Y

O. g(y) - g(a) + f>'y+h [ 1 - h1 (x - y)


]
dg(x).

Porende

lg(y) - g(a)I ~ v~+h(g) = v(y + h) - v(y)

y, como la función variación ves continua eny, h ~ O, obtenemos

g(y) = g(a).
'
Como g es continua ctp de [ a, b], para cualquier x e [ a, b ), podemos tomar
una sucesión (y n) de puntos que convergen a x por la derecha, tal que g es con-
tinua en cada y n • Entonces

g(x+) = lím g(yn) = g(a).


De manera análoga

g(x-) = g(a) para x e (a, b].

Escaneado con CamScanner


--,
6 · Teorema d 1
e a repre8en •- IL
.... c,un de R'le8~ 1
r Esto completa la parte de "sólo si" de la dcmo t . ,
375
., . , s rac1on
A continuac10n, supongase que g E VA [a , ] ·
' ,'J , Yque 1

g(a) = g(a+) = g(x -):;: g(x+) = g(b-.) == g(b)


para todo ~te (a, b).

Como g es continua ctp de (a, b] g(x) = g( )


. } ' a para et x e [ b] .
.X;) : 1 == 1, · · · , k es una partición de [a, l•] tal ue a, ·. S1 P == {(x,_.,
o, · · · , k, entonces, para cada fe C[ a, b ], q g es continua en x,, ¡ ==

S(f, g, P)
"
= ,í;,1/(z,)(g(x,) - g(x,-1)) = O.

Si tomamos una sucesión (Pn) de tales particiones e ¡p 1


' on n ~ 0, veremos que

f f dg = o. 11
b

Denotemos por VA N[ a, b] el conjunto de las funciones g e VA [ a, b] tales


que g(a) = O y g es continua por la derecha en (a, b ); es decir, g(x) =g(x +)
para todo x E ( a, b ). Se ve claramente que VAN[ a, b J es un subespacio de
VA[a, b] y, para g E VAN[a, b], llgll = V/(g). El espacio VAN[a, bJ se
llama espacio de funciones normalizadas de funciones de variación acotada
en [a, b ].
Consideremos a continuación T, que se define por 6 · 2 como una transfor-
mación lineal de VA N[ a, b] en C * [a, b]. La proposición 6 · 3 implica que T ~s
uno-a-uno. Podemos utilizar el teorema de la representación de Riesz para v~n-
ficar que T es sobre. El teorema de Riesz implica que, para Fe C • [a, bJ, existe
unge VA[a, b] tal que T(g) = F. Además, g(a) == Oy V/(g)s; ll~ll;pero
g no está necesariamente en VAN[ a, b ], pues podría dejar de ser contmua por
la derecha en algunos puntos. Si definimos g por

g(a) = O, g(b) = g(b), y g(x) = g(x+) parax e (a, b),

b- V b(g) ~ 11 F 11. Por


ento?ces ge VAN[a, b], T(g) = T(g) = F Y Va (g) s; ª
consiguiente, 11¡;11 = V b(g) = IIFII. J' al de VAN[a, bJ sobre
Hemos demostrado ª así que T es una isometr{a me ·os Jsornétrican1ente
. a, b] y, por ende,' C •' [ a, b] y VA N( a, b J son espaci
C* [
isomorfos.

Escaneado con CamScanner


376

7 · EL SEGUNDO TEOREMA DEL VALOR MEDIO

Aplicaremos más adelante el segundo teorema del valor medio para inte-
grables de Lebesgue. Antes probaremos un resultado preliminar.

7 · l Proposición. Si Fes continua y ges 110 decreciente en (a, b], entonces


e.'\:iste un e e [ a, b] tal que

f F dg = F(c)(g(b) - g(a)).
a
b

DEMOSTRACIÓN. Si m = mín {F(x) : x e [a, b]} y M = máx. {F(x): x e


[a, b)} entonces

..

m(g(b) - g(a)) < f F dg


a
b
:$; M(g(b) - g(a)).

Por consiguiente, para algún Ne [ m, M],

f F dg = N(g(b) -
b

a
g(a)).

Como Fes continua en [ a, b ), existe un c e [ a, b] tal que F( c) = N, y, de ahí,


que

fo
b
F dg = F(c)(g(b) - g(a)). •

7 · 2 Teorema (segundo teorema del valor medio). Si fes Lebesgue-integrable


en [a, b] y g es no decreciente en [ a, b ], entonces existe un e e [ a, b] tal que

1
Escaneado con CamScanner
7 · Segun do leorern
, a del valor rne(f·
EMOSTRACION. Sea F(x) = Jx¡ para x e [a b] 'º 377
D a
mente continua en [ a, b ]. Como . . ,g es n0 decrec1cn
. ' te · Entonces ' F es absol uta.
integrable en [ a, b] , Y la propos1c 1011 2 . 10 1mp . que en [a, b ], g es R·•emann.
. 11ca

Al utilizar la integración y la proposición 7 . 1, vemos que

b b
{ gf = { g dF = g(b)F(b) - g(a)F(a) - fbF dg
a
b
= g(b) { f - F(c)(g(b) - g(a)) para algún e e [a, b]

f f + g(b) f f.
e - b
= g(a) • -
a e

Se ve claramente que el segundo teorema del valor medio se cumple si ges no


decreciente; para ello, no hay más gue considerar -g. Asimismo, el resultado
siguiente es fácil de obtener.

7 · 3 Corolario. Si f es Lebesgue-integrable en [a, b] y g es no decreciente


en [a, b], entonces existe un e e [ a, b] tal que ·

b)- (b-)ygi(x)==g(x)
DEMOSTRACION. Sea g 1 (a) == g(a + ), g1 ( - g b] y para algún e e
para x e ( a, b ). Entonces, g i es no decreciente en [a, '
[a, b ],

Escaneado con CamScanner


370 e_,n i,, Jo I_,n lnlc,rrnl tic S1lclljc11

PRODLEMA
Demuéstrese que

a. Si 1 5 a < b, cnlonccs !( se: x dx ' 5 J

b. J( sc;x dx l 5 1

c. Si O 5 a < b, cnlonccs !( se: x dx 15 4.

8. LA INTEGRAL DE LEBESGUE-STIELTJES
r. ·, fi'a no decreciente en R. En § 4, indicamos que el con-
Sea g una ,unc,on JJ • •
junto !/'u de funciones escalonadas admisi_bles es una red (J~ttlce) ve_ct~nal, ~
la integra) definida en fl'U es una funcional lineal, con las propiedades s1gmentes.
1. Si/e fl'g y/'¿ O, entonces dg O. Jf >- . . 11
2. Si (In) es una sucesión no creciente de func10nes no negativas en fl' y
Jímfn(x) = O para todox.e R, entonces

Jím f Ín dg = O.
Por tanto, tenemos aquí Jas condiciones previas para el método de Daniell de
desarrollo de una integral, que en este caso se llamará integral de Lebesgue-
StieJtjes. Por tanto, tenemos aquí un caso especial del desarrollo general que
estudiamos en § 15 del capítulo 6, y sólo necesitamos volver a enunciar esos
resultados adaptados al caso especial.
Sea !Jg el conjunto de funciones f tales que existe una sucesión no decre-
cie~te (/,,) de funciones en f/' 9 tal que lím fn(x) = f(x) para et x, y (Jf n dg)
esta acotada. En este caso, "et x" se refiere a la 1,9 -medida que describimos en
§ 4. Si/ e !?g definimos

Jf dg = lím f Ín dg.
9
Sea !i' eJ conjunto de funciones f tales que f = ¡ 1 _ ¡2 ctp, donde / 1 y / 2
están en !Ju, y definimos

f f dg = f!1 dg - f !2 dg.

- Escaneado con CamScanner


d
8 · La m
· tegral de L '----
g . e"""'Kue·Slieltjes 379
ces fi7 , el conJunto de las funciones L b
Enton , · e esgue sr ¡ ·
Sp ecto a g, es una red (Jattice) vectorial y Ja . t . ie tJes-integrabfes e
r re . , m egraJ e on
en gn; es dectr, s una funcional lineal
r

Además, para la integral de Lebesgue-StieltJ'es se ven'fi J


. , tcan e teorema de L · 1
teorema de convergencia monotona, el lema de Fatou y J t . evi, e
. d L b e eorema de convergen
cia donunada e e esgue. Y, por añadidura, tenemos ·

si fe !l'
9
Y f f
> O ctp, entonces J dg ~ O

si fe !l'9 y f lfl dg = O, entonces f = O ctp

Una función f es µ 9 ;._ medible si para cada h e 2 9 tal que h ~ O, ( -h)


vY /\ h) e !l'9 • El conjunto de las funciones µ 11 :--rnedibles se denota por
Jt 11• Es evidente que el axioma de Stone resulta válido aquí: si/ e !/1 , entonces
1 /\ fe f/"9 • Por consiguiente, .il9 es un álgebra y una red (lattice) con la
propiedad siguiente: si (fn) es una sucesión de funciones en J/11 y f(x) = lím
/,, (x) para et x, entonces fe .i/9 • Asimismo, 2 9 e .il9.
Un subconjunto E de R se llama µ -medible si XE es una función µ11 -me-
dible. Si denota~por .,(f9 el conju~to de los subconjuntos p11·-rnedibles de ~
R, entonces J/9 es una a-álgebra. La medida µ 9 es una función no negativa
de valores reales extendidos, definid~ en .,119 por Ja regla

µg(E) = {f XE dg si XE es integrable con respecto a 9


oo en los demás casos

9
Entonces, Jl 9 es una función nurnerablemente aditiva en ..l/ ,
Si (a, b) es un intervalo abierto admisible, entonces, por 4 · l,

f Xca,b) dg = g(b) - g(a) = J.lg(a, b).

Escaneado con CamScanner


380 Cap. 10 La integral tic Sticlljcs

Por tanto, la definición anterior de ¡111 concuerda con la que se dio en § 4 pata
los intervalos abiertos admisibles. Si ( a, b) no es atlmisiblc, entonces existe una
sucesión ((0 11 , b")) de intervalos abiertos admisibles tales que (a") es no ere.
ciente y converge a a y ( b ") es no decreciente y converge a b. Entonces, al
poner x" = X(an, ,,,.) , observamos que (x") es una sucesión no decreciente de fun.
ciones en !l!g tal que (J Xn dg) está acolada Y Hm Y.n(x) = X<n. b) para todo
x. Por el teorema de convergencia monótona, X(n, b) E!flY, y

f X(a, b) dg = lím f X clg = Hm (g(bn) - g(a


11 11 )).

Por consiguiente,

µg(a, b) = g(b-) - g(aj- ).

Como (a, b] = (a, e) - (b, e) para e> b, entonces (a, b] E Jlg. Además,
para cualquier e> b,

µg(a, b] = µg(a, e) - ¡1g(b, e) s g(c-) - g(a+) - g(c-) + g(b+)


= g(b+) - g(a+ ).

Del mismo modo, podemos demostrar que cualquier interyalo es Jlg = medible
(problema 2). -
Si E es un conjunto de R tal que fXE e!l!g, entonces la integral de Lebes-
gue · Stieltjes de f sobre E se define como

En el caso en que f está acotada en [ a, b], podemos relacionar la integral de


Lebesgue-Stieltjes, (LS) J!/ dg, con la integral de Riemann-Stieltjes (RS)
J! f d g, donde g es no decreciente

8 · 1 Teorema. Sea f una función acotada, y sea g una función no decreciente


en [a, b). Si (RS) J!J dg existe, entonces existe ( LS) dg,y J~f

· (LS) Jf
a
h
dg f
= (RS) f
a
b
dg.

d
Escaneado con CamScanner
8 . La integral de L
ebe!gue-Stieltj
, es 381
EMOSTRACION. En la demostración del t
Dbf dg existe, entonces hay una sucesión eorcma 5. . 3 .
a 110 ccrec1ente (/·vimos
d . ) d que si ( RS)
Jf/g tal que ,,, e funciones en

lím hix) = f(x)xca, bJ(x) para et x

lím J/1 11 dg = (RS) f dg.r


a

Luego fe !Jg y

(LS) s> dg = lím f h, dg = (RS) (¡ dg. •


En detenninadas condiciones, también podemos establecer una relación entre
la integral de Lebesgue-Stieltjes y una integral de Lebesgue.

8 · 2 Teorema. Si ges una función no decreciente y absolutamente continua


en R, y si fe !i'g. entonces fg' E !i' y

f f dg = f fg'.
DEMOSTRACIÓN. Supóngase primero que f es una función escalonada admi-
sible, con representación f(x) = O para x ~ [ a, b ], Y

/{x)=c,para xe(a,_,,a,), i = l,"'·,r.

Entonces, f g' e !i' (a, b ], y

b r ª' r f"' 0 ,
fg' =f Jg'=L f fo'==¿c, _
f a / ;: 1 a¡ - 1 ¡ ..
1
ª' 1 ·

Escaneado con CamScanner


- ... - --- --·

Cap. 10 La integral de Stieltjes


382

Además, la continuidad absoluta de g implica, por el segundo teorema funda.


mental del cálculo (pág. 336), que

A continuación supóngase que f E !J 9 ; es decir, existe una sucesión no de.


creciente (f") de funciones escalonadas admisibles tal que lím /"(x) = /(x)
para todo x E R - E, donde E tiene 11 11 -medida cero Y (Í f n d g) está acotada.
Entonces

Además, Jfn dg = Jfng'. Sea E'= {x E E: g'(x) -=I= O}, Y sea E" el conjunto de
medida de Lebesgue cero, donde g' no existe. Entonces, (fng') es una sucesión
no decreciente de funciones en !P tales que ·

límfix)g'(x) = f(x)g'(x) para todo x e R -( E' u E")

y (JI,, g') está acotada. Si E' tiene medida de Lebesgue cero, entonces el teo-
rema de convergencia monótona implica que

ff g' = lím ffng' =lím fÍn dg = ff dg.


Para completar este caso, veremos a continuación que E' tiene medida de
Lebesgue cero. Como E es de µ 11 -medida cero, existe una sucesión no decre-
ciente de funciones escalonadas admisibles y no negativas, tal que ( h n<x )) diver-
ge a oo para x E E, y (f h" dg) converge. Entonces, (hng') es una sucesión no
decreciente de funciones no negativas en !P tal que (h"(x) g'(x)) diverge a
oo para x e E' Y (Shng') converge. Por el teorema de convergencia monótona,
(hn{x) g'(x)) converge, con la salvedad de los x en un conjunto de me~ida
de Lebesgue cero. Por consiguiente, E' tiene medida de Lebesgue cero. ·
Por último, si f E !.t", entonces µ, -ctp tenemos que ¡ = ¡ 1 - fi, donde
/1 Y f~ están en !l~. Si utilizamos la misma argumentación que antes, vemos
quefg = (/1 - f.2)g, Lebesgue-ctp. Por tanto,

_.a
Escaneado con CamScanner
9 • El espacio~ /(E) 383

Si E es un conjunto Jt9 -medible en R, sea !l'g (E) el conjunto de fun-


ciones¡ que son Lebesgu~-Stieltjes-integrables sobre E con respecto a g; 0 sea,
funciones para las que existen f EÍ dg = JI
X.E dg. Entonces, con las modifica-
ciones obvias, la teoría de Lebesgue-Stieltjes se aplica a la integración sobre E.
Asimismo, podemos extender esta teoría a las funciones de valores complejos.
La función g sigue tomándose como función de valores reales y no decrecientes.
Si¡= f 1 + if2 es una función de valores complejos definida en R y si 1 dg y J/
f¡ 2 dg existen, entonces diremos que fes Lebesgue-Stieltjes-integrable con res-
pecto a g, Y

Jf dg = Jf 1 dg + i Jf 2 dg •

PROBLEMAS
l. Si g es una función no decreciente en R, demuéstrese que dg existe si,J
y sólo si, g está acotada. Si g está acotada y definimos g( oo) = lím b .... 00 g(b) y
g(- oo) = lím 0 .... _ 00 g( a), demuéstrese que

f dg = f 00

-a,
dg = g(oo) - g(- oo).

2. Demuéstrese que [ a, b] y [ a, b) son µ 9 -medibles, y que

µ,[a, b] = g(b+) - g(a-)


µ, [a, b) = g(b-) - g(a- ).

3. Si fe .,ll9 y I f 1 ~ h para alguna h e !L'9 , demuéstrese que fe !L' 9 •


4. Si fes continua, demuéstrese que f E A 9 •
5. Si fe .A''· demuéstrese que I f I e .i/9

9 · EL ESPACIO .'"i' i"(E)

En el capítulo 7 estudiamos algunos importantes espacios lineales nom1ados,


asociados con la integración de Lebesgue. De manera análoga, existen espacios
lineales normados en relación con la integración de Lebesgue-Stieltjes; en segui-
da consideraremos uno de ellos.
Para una función no decreciente g en R, sea !L' /(E) el conjunto de fun-
cionesµ., -medibles f en el conjuntoµ, -medibles E, tales que [ 2 es Lebesgue-

Escaneado con CamScanner


384 Cap. 10 La inlcgTal de Slieltjes

Stieltjes-intcgrablc sobre H con respecto ag. Entor'.ccs, fl!/(E) e~ un espa~io


lineal sobre R. Las analogías siguientes Je las úes1gualdadcs de Holder y Mm-
kowski (en el caso en qucp = 1/2 = q) son válidas:

(9 · 1) . Si J. ,/2 e!l' /(E), entonces J.[2 efl!9(E) y

(9 · 2) SiJ.,/2 e!l'/(E), entonces J.+ / 2 e!l'/(E) Y

En !l'/(E), sea

1/2
s(f) = [ tf 2 dg] ;

entonces s es una seminonna en !l' /(E). Si identificamos a las funciones de


!l'2 9(E) que difieren en un subconjunto de E de µ 9 -medida.cero, podremos
considerar a !l' /(E) como espacio lineal nonnado, con

11/11 = [ t1 2
dg ]
1/2
.

De manera análoga a la prueb~ que se hizo para !l'P ( teorema 8 · 6, capítulo 7),
podemos hacer ver que !l' /(E) es un espacio de Banach.

PROBLEMA
Si fe !l'l[a, b], demuéstrese que para cada e > O existe una función con-
tinua h tal que

11/-hll < e.

d
Escaneado con CamScanner
~ l~s11;1ci,1s
ctt11 11r,1,111 ct,1
i11teri,11•
11
1 · INTRODUCCIÓN
Six. = (cx 1
y -en•
. ' • • • , cx·n) Y - ,., , · · · , ,.,ª") .son puntos
- de R n, entonces el pro-
ducto mtenor, puntó o escalar de x y y es ,

n
x ·y= ¿ cx"JJ".
k= 1

En el presente capítulo, este producto, que ~n general llamamos producto inte-


rior, se generalizará con el fm de poderlo aplicar a un espacio lineal abstracto
X Un producto interior será, pues, una función de valores escalares definida
en X X X, que posee detenninadas propiedades. Si tenemos un espacio lineal con
un producto interior dado definido en él, lo llamamos espacio con producto
interior.
En un espacio con productó interior, la nonna puede definirse en términos
del producto interior definido. Por consiguiente, un espacio con producto inte-
rior es un espacio lineal nonnado, pero también es algo más; por ejemplo; en un
espacio con producto interior puede definirse el concepto de ortogonalidad de
vectores, lo cual tiene importantes consecuencias.

2 . ESPACIOS CON PRODUCTO INTERIOR


,.
Sea X un espacio lineal sobre el campo F, donde F es R o C.

2 · 1 Definición. Un producto interior en X es una función de valores_escalares


385

Escaneado con CamScanner


386 Cap. l l 1-'!lpad o!! con 1•rml11 lo Interior

en X x X, cuJ os valores s , dcmnmr ¡ or ( x, ) , con las pro¡,icdadcs sig11ie11tes:

1. , x, .,· ~ O: .,· .x) =O s,iy sólv si x = O;


x, y) =Y, x ) .
3. ( x + J\ :) = ( x, :) + ( \, :) ;
4. (<X.\',)> = o:(.\', y) ;

donde la barro que aparece en la propiedad 2 d enota el complejo conjugado. Un


espacio lineal con producto intedor definido en él se llama espacio con pro-
ducto interior.

Si X es un espacio lineal real, la prnpiedad 2 se reduce a (x, y)= (y, x).


Las propiedades siguientes son consecuencia inmediata de la definición de
producto interior:

(2 · 2} (x, y+ ::) = (x, y) + (x, z)


(2 · 3} (x, cxy) == cx(x, y)
(2 • 4) (x, O) =O= (O, y).

Otra propiedad importante del producto interior aparece en la desigualdad de la


siguiente proposición. La desigualdad fue introducida por primera vez por el
matemático francés August Louis Cauchy (1789-1857) en relación con las
sumas de productos de números reales o complejos, y fue generalizada en 1859
por el matemático ruso Victor J acovlevich Bunyakovski ( 1804 -1889) para inte-
grales. La aportación de Bunyakovski pasó desapercibida en Occidente, y la des-
igualdad hubo de ser redescubierta en forma independiente por el matemático
alemán Hermann Amandus Schwarz '( 1843 -1921 ). En la bibliografía de habla
inglesa, la desigualdad se conoce diversamente como desigualdad de Schwarz, de
o
Cauchy-Schwarz de Cauchy-Bunyakovski-Schwarz (CBS).

2 · S Proposición (la desigualdad de Schwarz). Si X es un espacio co11 producto


interior, entonces, para todo x, y e X,

l(x, Y)I ~ ./<x:x) · J (y, y)

donde la igualdad se cumple si, y sólo si, x y y so11 linealmente dependientes.

Escaneado con CamScanner


2 9
DEMOSTRACIÓN s· • 1 X y . E p.cio con produ tO • 387
entonces para cada '\/\ E F Y son ve e t ores r e mterior
mealmentc .muepcndicntcs en f

O < (x - AJ' • , ·
• ' X - ).y) ::: ( ~l,. x) _ J-(
• Y, x) - J( ) 2

Si ponemos A =(x · )/ x,y + l).1 (y, y) .


,y <y 'y >' obtenemos
O< (x, x) - l(x, Y)l2 l(r 2
(y, y) - <, Y)I + l(x, y)l2
)';JI) (y,y) .

Por tanto

l(x, y)l2 < (x, x)(y, y)

de donde se deriva fa desigualdad d S h


A con fmuacmn· · supóngase que xe e warz
s ..
entonces se ve con claridad que y y on hnealmente dependientes. Siy = O,

l(x,.Y)I =O= J<x, x) · j(y, y).


Si Y =I= O, entonces x = AY ~
l(x, y)I = l(Ay, y)I = IAl l(y. y)I = 1.11J<y, y)· J<y, y)
= JM. J<y, y). •

2 · 6 Teorema. Si X es un espacio con producto interior, entonces II x 11 =


.J (x, x) define una norma en X
DEMOSTRACIÓN. Con la salvedad de la desigualdad del triángulo, la verifica-
ción de que esta función posee las propiedades básicas de una nonna procede
directamente de )as propiedades definen tes del producto interior. La desigualdad
de Schwarz se utiliza para verificar la desigualdad del triángulo:

I\X + yl\2 = <x + y, X+ y)= (X, x) + (X, y)+ (y, x) + (y, y)


2
= llxll 2 + 2Rl((X, y))+ IIYll
~ llxll 2 + 2 l(X, y)I + IIYll 2
2

~ nxl\ 2 + 2 nxll llYII + IIYll = (llxll + llrll)'.

Escaneado con CamScanner


388 Cap. 11 E8p1dos con producto Interior

Por consiguiente

11.t + YII S llxll + IIYII, •

Vemos, por el teorema 2 · 6, que un espacio con producto interior puede


considerarse como espacio lineal normado, definiendo la norma por II x 11 ==
J (x, x). Esta nonna se llama la nonna asociada con el producto interior
dado. Si un espacio con producto interior es completo en la norma asociada,
entonces se llama espacio de Hilbert, en memoria del matemático alemán David
Hilbert (1862-1943), quien introdujo el espacio /2 en 1906, en el contexto de su
estudio de ecuaciones integrales.
Otra propiedad importante del producto interior en un espacio X consiste en
ser una función continua en el espacio producto X X X. Recordemos que si X
es un espacio lineal n(?rmado, entonces podemos definir una norma en X X X
mediante

ll(x, y)ll(I) = máx{llxll, IIYII}

y la topología correspondiente es la topología producto en X X X. Podemos


también utilizar las normas

ll(x,y)llp = [llxll' + IIYll']11P, 1 <p < oo

enXXX. Como

ll(x, y) 11(1) S ll(x, y) 11, S 211" ll(x, y) 11(1) ,

estas normas p son todas equivalentes a la norma infinito y, en consecuencia,


todas ellas producen el mismo espacio topológico.

2 · 7 Proposición. Si X es un espacio producto inten'or, entonces el producto


Interior es una función continua en X X X.

DEMOSTRACIÓN. Tomamos (x 0 ,y0 ) e X X X. Entonces, para (x,y) e XX X.


tenemos

l(x, Y) - (xo, Yo)I S l(xo, Y - Yo)I + l(x - x 0 , Yo)I + l(x - Xo, Y - Yo)I

Escaneado con CamScanner


2
y, por la desigualdad de Schw ' Eipacloe con Pl'oducto Interior íl89
arz,

l(x, y) - <Xo, Yo)I S II:\·0 1111 ,


0
• ) - ) 11 + llx - Xo II IIYo 11 + llx - x 0 11 lly - Yo 11,
Por consiguiente

l(x, y) - <xo • Yo)I S [llxoll+ IIYoll] ll(x, y) - (x , y )11 .,


0 0
+ ll(x, Y) - (xo, Yoll)~.

La continuidad
igualdad. • del producto interior en (x 0 , y ) es consecuencia de esta des-
0

Los espacios euclidianos R', los espacios unitarios C •, el espacio de suce-


siones I, y los espacios de funciones 2 2 (E) y IR,' (E) son ejemplos de espacios
con producto interior. Como estos espacio~ son completos, son espacios de
Hilbert.

(2 · 8) Como ya se indicó, se puede definir un producto interior en R II por

(x, y) f
= k=l a."P" , donde x = (a1, ... , ot"}, Y= (P 1, • • ·, P").

(2 . 9) En C ", podemos definir un producto interior por

(x, y ) = fL- a."P" , donde x = (a:1, ···,a"), Y = <P 1' • • · ' P").
A:= 1

ill 'ficar que esta d efinición satisface las propiedades


· d 1 de un
Resulta sene o ven •1 · 0 resu1ta ev1'dente que la norma asocia a es a nom1a
producto interior. Asumsm ' · .
de C".

. compleio
.d ar el espacio J ¡l con más minuciosidad. Sean
(2 . 10) Vamos a cons1 er / y definamos
x = (al) y y= ((3k) puntos en l,

00 -

< X
,
y) = " L... 1a."P'\

Escaneado con CamScanner


390 Cap. 11 Es1):1do11 e,"Qn producto lnl rior

La converge ncia de e ta serie se dedu ce <le la <lesi 1 uaJ<l a<l <le Schwarz en R.":
para cada entero po itivo 11 ,

La pro.piedad 2 del producto interior se cumple, como puede verse a partir de


propiedades elementales del complejo conjugado, en las que se incluye la con-
tinuidad de la operación de tomar el conjugado complejo:

(x, y) = ¿ riff"- =
(()

~=l
lím
n-C() k=l
-
¿" rip"

La verificación·de las demás propiedades fundamentales de un producto interior


es rutinaria, y se deja al lector. ·

(2 · 11) En el espacio complejo .P 2 (E), donde E es un conjunto Lebesgue-


medible en R", sea

(/, g) = f/ii·
La desigualdad de Holder muestra que si f y g están en .P 2 (E), entoncesjg es
integrable sobre E. Si tomamos la igualdad en .P 2 (E) con el significado de
igualdad casi en todas partes, entonces es fácil verificar que tenemos definido un
producto interior, y que la nonna asociada es la norma de !i' 2 (E) .

(2 · 12) En el espacio real IR l (E), donde g es una función no decreciente en


R YE es un conjunto Stieltjes-medible en R, sea

Escaneado con CamScanner


2 · IEspaclos con producto interior
¡ (2 · 13) El espacio C2 [a b] d r. •
391

r con
' e ,unciones t·
cot1 muas de valores reales en ( a, b ] ,

<J, g) = fa fa
b

constituye un ejemplo de un .
'lb (
H1 ert problema 3, pág. 24 ).espacm con pro I t . .
l uc o mtenor que no es espacio de
9

No todos los espacios lineal


· . es nonnados son es · d . .
es d ecu, no siempre resulta p 'bl d , pactos con pro ucto mtenor ;
lineal normado de nlanera oslt e efmar un producto interior en un espacio
' que a norm
norma original del espacio. L ª as~cia· da con el producto interior sea la
face la ley del paralelogramo: ª nonna asociada con un producto interior satis-

(2 · 14)
llx + Yll2 + llx - Yll2 = 2( !1xll2 + IIYll2).

Esto es fácil de verificar:

2 2
llx + Y 11 + llx - y 11 = (x + y, x + y) + (x - y, x - y)
= (x, x) + (x, y) + ():, x) + (y, y)
+ (x, x) - (x, y) - (y, x) + (y, y>
= 2(11xll 2 + llyl 2 ).

Desde el punto de vista geométrico, la ley del paralelogramo expresa el hecho de


que, en un paralelogramo, la suma de los cuadrados de las longitudes de tas dia-
gonales es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los cuatro lados.
Si en el espacio lineal nonnado / oc/ tomamos x = (1, O) y y = (O, 1), en-
tonces

2
llx + yll 2 + llx -Yll =1+ l =2

mientras que

2
Como la norma de (x:i 2 00 satisface la ley del paralelogramo, / OC) no es un
espacio con producto interior,.

Escaneado con CamScanner


392 Cap. 11 Espacios con producto Interior

Hemos visto que si un espacio liJ1eal normado es un espacio con producto


interior, entonces su nonna debe satisfacer la ley del paralelogramo. Asimismo
es cierto que si la ley del paralelogramo se cumple en un espacio lineal normado'
entonces el espacio es un espacio con producto interior (problema 7). '

PROBLEMAS
l. Demuéstrese 2 · 2, 2 · 3, y 2 · 4.
2. Sea X el espacio de las funciones continuas de valores complejos en [ a, b],
con F = C, y definamos

(x, y)= f xy.


a
b

Verifíquese que esto es un producto interior en X. .


3. Si ¿:': 1 xk converge en el espacio con producto interior X, demuéstrese
que

( f xk, Y)= f (xk, y).


k= l k= l

4. Si X es un espacio con producto interior real y si llx 11 = J (x, x), de-


muéstrese que

(x, y)= ![llx + Yll 2 - llx - Yll 2 ] •


.
S. Si X es un espacio con producto interior complejo y si llx 11 = J (x, x),
demuéstrese que

(x, y)= ![llx + Yll 2 - llx - yll 2 + i llx + iyll 2 - illx - iyl1 2 ].

6. Suponiendo que C" es un espacio con producto interior, utilícese el


problema 5 para obtener una fórmula del producto interior que tenga la nonna
de en como norma asociada.
7. Sea X un espacio lineal normado complejo, cuya norma satisface la ley del
paralelogramo. Si definimos

2
(x, Y)= i[llx + Yll 2 - llx - yll 2 + i llx + iyll 2 - i llx - iyl1 ],

demuéstrese que esto constituye un producto interiór en X.

Escaneado con CamScanner


2 · Espacios con producto interior 393

Sugerencia: pa.ra establecer la propiedad 3, sea ( x + y, z) - ( x, z) -


(Y, z )= t 1P (x, Y, z) + (i/4) 1P (x, y, iz), donde

cp(',.:, Y, z) = ll(x + z) + Yll 2 - ll(x - z) + yJl 2 - llx + zll2 + Jlx - zJJ 2


- IIY + zll 2 + IIY - zll2 •

Aplíquese la ley del paralelogramo a cada uno de los dos primeros términos,
con lo cual se obtiene otra expresión de ip(x, y, z). AJ obtener el promedio de
estas dos expresiones, se ve que ip(x, y, z) = O.
Para establecer la propiedad 4, se define ip( (X) = ( ax, y) - a ( x, y).
Demuéstrese que ip( rx) = O, donde (.X es sucesivamente un entero positivo,
un entero, un número racional, i, un número complejo r + is, donde r y s son
números racionales y, por último, un número complejo.
8. Si X es un espacio con producto interior, demuéstrese que su cornpleta-
ción X puede convertirse en un espacio con producto interior.
9. Si X 1 y X 2 son espacios lineales normados, demuéstrese que el espacio
lineal normado producto X 1 X X 2 es un espacio de Banach si, y sólo si, Xi Y
X 2 son espacios de Banach.
10. Una matriz cuadrada H = [h,k] con elementos complejos se llama henni-
tiana si h," = ""' (i, k = l, · · ·, n). (Una matriz hermitiana real se llama
simétrica.) Se dice que una matriz n X n hermitiana ( o simétrica real) es positiva
definida si

n n _
¿ 1
¿h1"(.X ~>0
i= 1 k= 1

para todo ( (.X 1 , • • • , ·ex") -=I= (O,· · ·, O). .. .. .


- [h ] una matriz herm1tiana positiva defimda. Demuéstrese
a. Sea H - '"
que

1
1
1

_ ( oc") y y = (P 1 , • • • , P") define un producto


1 • • • /1
donde
. . x - ex( C), el' espacio de las n-ad as d e números compIeJos.·
mtenor en V" . ) ' b se de un espacio con producto interior com- J
b Sea ( e . . . e una a ~ ' ~" /J' d 1

. . (1' 1) d, dimensión n. Si x = ,_.;.,,. i ex e, Y Y = ~'"" • e,, e-


pleJO rea e
muéstrese que

Escaneado con CamScanner


394 Cnp . .11 Eepndo!! con proclucto Interior

(x y) = L"
1 t k
"
1
1,,1< a' -/J1t

donde H = [1, 1"] es una matriz hcn11ilia11a (simétrica) positiva defi.


nida.

3 · ORTOGONAL.IDAD

La existencia de un producto interior enun espacio vectorial ofrece un medio


de introducir el concepto de ortogonaJidad en esos espacios. Se dice que los
vectores x y y en un espacio con producto interior X son ortogonales si (x, y)
= O. Observemos que, de acuerdo con esta definición, el vector cero es ortogonal
· a cada vector en X Si un vector x es ortogonal a todo vector de un conjunto E,
entonces decimos que x es ortogonal a E. El conjunto de todos los vectores
ortogonales a un conjunto E se llama complemento ortogonal de E, y se denota
por EJ..

3 · 1 Proposición. Si E es un conjunto de un espacio con producto interior X,


entonces EJ. es un subespacio lineal ce"ado de X.
, J.
DEMOSTRACION. Tomamos x, y e E y a, 13 e F. Entonces, para todo z e E,

(ax+ /Jy, z) = a(x, z) + /J(y, z) = O.


'
Esto muestra que El. es un subespacio lineal. Tomamos cualquier x e El. y defi-
nimos (x n) como una sucesión de puntos en E\ tal que lím x" = x. Entonces,
para todo z e E,

(x, z) = 1ím(x", z) = O.
Por tanto, x e EJ.. •

Vamos a generalizar a los espacios con producto interior el conocido resul-


tado de que un vector x en R 2 tiene representación única como suma de dos
vectores, uno paralelo a un vector u dado, distinto de cero y el otro ortogonal a
u Sea E el subes · genera.do por u. Llamamos al vector' paralelo a u en esta
· . . pacio
rep(rese) ntac16n proyección de x en E, y lo denotamos por p E (x ). La proyección
P E x puede caracterizarse
como e1 punto de E mas , próximo a;\. Emplearemos
este aspecto de P (x) e . d . "·
E omo punto · e partida de nuestra generalización.

1
Escaneado con CamScanner
3 · Orrogonaliflad 095

Recordemos que un conjunto E en un espacio lineal X es convexo si para


cada p~r de puntos X Y Y en E, el segmento de recta (x, y J que une x y Y está
conte111do en E; es decir, si x, y E E, entonces (x, y ] = { T x + ( 1 - r )y : r e
[O, 1]} C E. Sin duda, cualquier subespacio de un espacio Jineal es convexo.

3 · 2 Proposición. Si E es u11 co11ju11to comJexo que es completo en un espacio


con producto i11terior X y si x es cualquier punto de X, entonces existe un punto
único P E(x) en E tal que

llx -Pix)II = ínf{llx -yll: y E E}.

DEMOSTRACIÓN. Sea ó = ínf { 11 x - y 11 : y e E} y sea (yn) una sucesión de


puntos de E, tal que

Si hacemos ver que (Yn) es una sucesión de Cauchy, entonces (yn) conve.rge a
algún punto de E, porque E es completo. Observemos que si Ym Y Yn estan en
E, entonces f(y m + Yn) e E, pues E es convexo.
Tomamos E >O.Existe un entero positivo no tal que

llx - Yn 11 2 < t, 2 + !e2 siempre que n > no.

Utilizando la ley del paralelogramo, obtenemos, para n, m ~no,

IIYm - Yn112 = ll(Ym - x) + (X - Yn)112 2 2

= 2 IIYm _ x 11 2 + 2 llx - Yn 11 - IIYm + Yn


- 2x 11
2 2
< 2('52 + a-e 2 ) + 2(b 2 + !e ) - 4 ll!<Ym + Yn) - xll
~ 4t52 + e2 - 4t52 = e2.

algúnpuntoyeE. Entonces,llx-¡
ó. ~re
. • d C hy en E y, en consecuencia, converge a
Por ende, (y n) es una suces10n e
uey y' eE llx -yll = ó Y 11.x-
Para establecer la unicidad, sup ngase q , '
y; 11 = ó. Entonces
' 2 11( - x) + (x - y') 112
IIY - y 11 = y i 2 llx -y'll2 - IIY + y' - 2xll2
= 2 lly- xll + i
= 4t52 - 4 ll!(Y + y') - X 11 ~ O.

Por tanto,y =Y'. •

Escaneado con CamScanner


396 Cap. 11 Espacios con producto interior

Si Y es un subespacio completo de X y x es cualquier punto de X, entonces la


proposición 3 · 2 afinna que existe un punto único Pr(x) de Y que es el más
próximo ax. En seguida veremos que x - P r (x) es ortogonaJ ~ Y.

3 · 3 Proposición. Si Y es u11 subespacio completo del espacio con producto


interior X y x es cualquier punto de X, entonces x - Pr(x) e Y 1 .

DEMOSTRACIÓN. Tomamos y e Y. Entonces, para cada número reaJ rx, Pr(x)


+ cxy e: Yy, de aJ1í, que

llx - Py{x)ll 2 ~ llx - Pr(x) - i:xyll 2 = (x - Pr(x) - i:xy, x - Py(x) - c.ty)


2 2
= llx - Py(x)ll 2 - 2cxRl((x - Py(x), y))+ cc IIYll ,

Por tanto

Para cada número positivo (X, ·tenemos

Rl((x -Py(x), y))< fa: IIYll 2

luego, Rl((x - Pr(x),y)) ~O.Del mismo modo, para cada número negativo
a:, tenemos

Rl((x - Py(x), y))~ !ce IIYll 2

y, por tanto, R 1( (x - P y{x), y,))~ O. En consecuencia R 1( (x - Pr(x),y))


=O.Al sustituir a. por ia: en los cálculos anteriores, obtenemos Im((x -Pr(x),
y))= Oy, por ende,

(x - Pr(x),y) = O. •

Si Y Y Z son s~bespacios de un espacio lineal X, con la propiedad de que todo


elemento x de X hene una representación única de la forma

. x=y+z, donde ye Y y zeZ,

Escaneado con CamScanner


....
1

97
entonces diremos q X 3 • Ortogonalidad 3
ue es I
Sab emos que si y e a suma directa de y ,
rior X, entonces se su~n subespacio completo de ~ Z, y es~ribimos X == y EB Z.
p de representar cual . n espacio con producto inte-
qu1cr punto x de X en la forma

x=P r (x) + (x - p t (x)) , donde Py(x) E y y X - Py(X) E y 1,

Para establecer la unicidad d e esta represe t . ,


n ac10n, supóngase que

x =y+ z, donde y e y y z E y1.,

Entonces y - Pr(x)
z eY\ y y n y1. = {O}
= (x _ P (x
r )) - z. Comoy-Pr(x) e Y, (x - Pr(x))-
manera, X= y Ef) y1. y he ' tenemos
d que y -- p r (X ) Y z = x - Pr(x). De esta
!11ºs emostrado el siguiente:

3. · 4X Teorema.
· Si Y es un subespacio
. completo del espacio con producto inte-
nor , entonces

A continµación supóngase que X es un espacio de Hilbert y que Y es un


subespacio cerrado de X. Entonces, Y es completo y, por. ende, X= Y EB Y.L.
Además, y.1 es un subespacio completo, y yi.1 = Y (problema 5). Por con-
siguiente, si x = y + z, donde y e Y y z e Y\ entonces y= Pr(x) y z = PrJ.
(x).

3 • s
Proposición. Si y es un subespacio cerrado del espacio de Hilbert X, en-
·An· p de X sobre Y es una transformación lineal acotada de
tonces la proyecczu r
X sobre Y, con las propiedades:

(1) P/ == Pr O Pr == Pr
(2) Prj. º Pr == O . odo e X
(3) (Pr(x), y) == (x, Pr(Y)) para t y •
. xyexyrx,pef,
DEMOSTRACIÓN. Para cualesquiera '
)] +'[cx(x - P.,(x)) + P(Y - Pr(Y))]
Pp (
[a.Py(X) + r Y
a.X+ /JY -- ( )) + p(y _ Pr(y)) e y.1. Por tanto,
y y r,.(X - Pr X
donde a.P 1 (x) + PPr(Y) e p ( ) + pPr(y).
Pr(r,.X + py) === ex r x

d
Escaneado con CamScanner
Cap. 11 Espacios con producto interior
398
. . p (x) y x _ p y( x) son ortogonales, por el teorema de p·
Asnmsmo, como t 1-
tágoras (problema 4),

2 2
(x, x) = l!xll 2 = IIPr(x) + (x - Py(x))ll = l1Pr(x)ll + llx - Pr(x) ¡¡2
2
> liPr(x)ll

y, por tanto,

_ IIPr(x)II <
IIPrll - !~~ llxll - 1.

Así, pre BL(X, Y). Como, para cada x e X, Pr(x) = Py(x) + O, donde
Pr(x) e y y O e Y\ tenemos Py 2 (x) = Py(x) Y PyJ.(Py(x)) =O.Además,
para cada x, y e X,

(Py(x), y)= (Py(x), Py(y) + (y - Pr(Y))) = (Pr(x), Pr(Y))


= (x - (x - Py(x)), Py(y)) = (x, Py(y)). •

En un espacio de Hilbert, una funcional lineal acotada puede representarse


en términos del producto interior. Obseivemos primero que si para un vector
fijo a en un espacio con producto interior X, definimos

la(x) = (x, a), x E X,

entonces la es una funcional lineal en X Además, como

lla(x)I = l(x, a)I < llall llxll

2
Y I fa( a) 1 = 11 a 11 , la es una funcionallineal acotada con 11 / 11 = 11 a 11.
Por consiguiente, si definimos, para todo a e X, ' ª

(3 · 6)
T(a) =la , donde la(x) = (x, a),

entonces Tes una isometría de X en su dual X• . Corno

T(ria + /Jb) = iiT(a) + PT(b),

Escaneado con CamScanner


.
3 · Ortogonalidad 399

Tes lineal si X es un espacio real, pero no es lineal si X es complejo. El resultado


siguient~ muestra que si X es un espacio de Hilbert, entonces Tes sobre.

3 · 7 Teorema (teorema de la representación de Riesz). Si fes una funcional


lineal acotada en un espacio de Hilbert X, entonces existe un vector único a en
X tal que 11 a 11 = 11/ 11, y

f(x) = (x, a) .
.
DEMOSTRACION. Probaremos solamente la existencia de un vector a tal que
f(x) = (x, a); el resto es fácil de deducir.
Si f = O, tomamos a = O. A continuación supóngase que f =I= O y sea N el es-
pacio nulo de[: N = { x : f(x) = O}. Entonces, N es un subespacio cerrado
de X y es, pór ende, completo. Como N1. es un subespacio que contiene un
vector distinto de cero (teorema 3 · 4), podemos elegir a 1 e N1. tal que f(a1) =
1. Entonces, f(x) = O implica que (x,.a 1 ) =O.Para cadax e X, f(x - f(x)a1)
= f(x) - f(x )f(a1) = O, y, por tanto, (x - f(x)a 1, a 1) =O.O sea,

y, en consecuencia,

Por tanto, si a= 11 a 1 11 · 2 a1, entonces f(x) = (x, a> para todo x e X. •

En un espacio de Hilbert X, hemos demostrado que la transformación T defi-


nida por 3 · 6 es una isometría de X sobre X•. Si para f. g e X•, definimos

(/, g) = (T- 1(/), r - 1 (9)),

se ve con facilidad que esto es un producto interior en X• y que la norma aso-


ciada es igual a la nonna de X*. En consecuencia, X* e.s un espacio de Hilbert.
Si X es un espacio real de Hilbert, entonces Tes un isomorfismo isométrico
de X sobre x•, que c;:onserva el producto interior. Por tanto, en este caso, y x
X• pueden identificarse uno con otro.

Escaneado con CamScanner


Cap. 11 E11p4clos con protlucto interior
400
. . d H'lbert
1 entonces T no es lineal. En este caso,
Si Xes un espac10 complcJO e d, _, v•1t1 == (X*)*. Como X• es un
. ·n v su scg,undo u.u, ,.,
podemos 1dcnti 1car .11. c011 ; , :y,.. b e X••
tal que
espacio de Hilbert, exjste una tsometrrn S de ,. so r

S(a/ + f)g) = fiS(/) + PS(g).


· . é ¡ d X sobre X"'• Además 1 si defi-
Por ende, S º T es un isomorfismo 1som tr co e ·
nünos un producto interior en X"'• por

entonces S º T conserva el producto interior Y, de ahí, X Y X"'• pueden identi-


ficarse uno con otro.

PROBLEMAS
l. Si E es un conjunto en un espacio con producto intei:ior X, demuéstrese
que En E.1 = {O}. ·
2. Si el conjunto E es denso en el · espacio con producto interior X, demu-
éstrese que E.1 = {O}.
3. Si Y y Z son subespacios del espacio lineal X, demuéstrese que X= Y (BZ
si, y sólo si, se puede expresar cada elemento x en X como una suma x Y =
+ z, donde y e Yy z eZ, y YnZ = {O}
4. En un espacio con producto interior X, demuéstrese el teorema de Pi-
tágoras: si x y y son ortogonales, entonces llx + y 11 2 = llx 11 2 + IIY 11 •
2

S. Si X es un espacio de Hilbert y si Y es un subespacio lineal cerrado de X,


demuéstrese que Y .1.1 = Y.
6. Sea Y la cerradura del subespacio lineal generado por un conjunto E de
un espacio de Hilbert X. Demuéstrese que El. =
y1..
7. Si E es un conjunto en un espacio de Hilbert, demuéstrese que EJ.l. es la
cerradura del subespacio lineal generado por E. . .
8. Si Y es un subespacio lineal cerrado del espacio de Hilbert X y P es la
proyección de X sobre Y, demuéstrese que: r
a. Y= {xe X: Pr(x) = x}
b. Q = l - P r es la proyección de X sobre yJ..

4 · FAMILIAS ORTOGONALES

Una familia (x ,) ,IE s de puntos en X se llama ortogonal si x 1 -=#= O para todo


s e S Y< x,, x, ) = O para s -=I= t. Si además II x, 11=1 para todo s e S, entonces

Escaneado con CamScanner


4. Farnillas ortogonales 401
(xs) se llama familia ortonormal Por .
. ( ) . . CJemp1o, en R l I t . . .
z = 1, O, O , J = (O, 1, O) y k = (O o l) e· t ' ª erna (,, J, k), donde
. , , , s or onormaJ p d
que una f:am il 1a ortogonal se convi·ert · ue e verse claramente
e en ortonormaJ · d· ,
entre su norma. s, se IVlde cada término

4 · 1 Proposición. Una familia ortogonal ( ) d


mente independiente. x., ., es e puntos en X es lineal-

DEMOSTRACIÓN.
. . ., ses· una su bf:am u·1a fimta.
Sea (x) . Entonces " a.' - o
nnphca que, para cualquier t ES', 'L,es· x, -

rx'(x,, x,) = L rxs(xs, x,) = ( ¿ cxsxs,


seS' seS'
x,) = O

y, en consecuencia, a.~ = O. •

Por la proposic_ión 4 · l, vemos que si (x 1 , • • • ,xn) es una n-ada ortogonal de


un espacio con producto interior X de dimensión n, entonces (xi, · · · , x n) es
una base ·de Harnel y-, por tanto, se puede expresar cualquier elemento x de X en
la fonna
n
x= ¿ cx"x".
k= 1

Entonces, para cualquier j = 1, · · · , n,

y, en consecuencia,

n k <x, x">
x == L cx"x,. 'donde ex =
k=l
llx 112 .
k

. . . u ) es una n-ada ortonom1al, Y


x 11 en t onceS (u 1, , n
Si definimos u" == x" /ll " '
n
x == L (x, 11.)u".
k= 1

Escaneado con CamScanner


,lQ!? f.1111, t I Ec¡111clo~ l 'OII procl11 re, 111 r rlor

El producto inl 'riur ( .r, "k In 0111po11e111c de x c11 la dirección 11._ y se


llnrnn ocfici ntc de Fo11ri"r de x co11 r p ero a "•.
En g"neral, si (11J., . es 1111:i fo milin rto11or1110/ de punto e11 un espacio con
producto inferior..\', c11to11cc {( x, 11 1 : s E S} so 1/amn conjunto de coefj.
cientes de Fouricr (gcncrnlizaclos) Je x cu11 rospcclo a ( 11 1 ).

4 · 2 Proposición. Si (11 1 , • • ·, 11n) es 11110 familia orlonormal finita de puntos


en 1111 espacio con producto li1terior X y si x E X, entonces /lx - ¿;,.. 1 a ku 11
alca11za 1111 l'nlor 1111i11i110 cuando a* =( x, 11 k y >
n

L l(x, 11,)/ 2 < llx/1 2.


k=I

DEMOSTRACIÓN. Para cualesquier nu'meros ...."' 1 , • • .


, -a
"
en F , tenemos

O.$ 1/x - .t clu)/ = (x - f cluk, x - f r:xku,.)


k 1 /1
2

k=1 k= 1

= llx/1
2
- _¡": ct"(x, u1;) - ¿" ~k(x, u*)+
k-1 k=l
f ¡~.t¡i
k=t

"
= llxll 2 + k~, l<:x, uk) - ~k/2 -
k=I
f /(x, llt)/2.

Por consiguiente, 11 x _ ,,, vvkll 11 t·


<x, ut), Si ponemos rxk =(x, u *) ""en t onces
L.k =, k 1ene un valor mmuno
obtenemos
• ·
cuando ~ .t =
n

·k~, l(x, u,)/2 .$ llx/12. •

Si y es el subespacio lineal d
vemos que ,,, ( e X generado por {11 •••
L.1c = 1 x, U1c)u,. es el punto de y . •, , u,.} entonces
mas cercano a.),;; es decir,
"
P,,(x) == ,.¡:_, (x, 111.:)11,.
.. " para todo x E X.
Por tanto, x _ "" .
A . L..t c 1(~,11")"1c est:íen y1
. contmuación sea (u ) .
unagen tiene númer0 .' us una familia orto
cardmaJ arbitrario y nonnaJ de puntos en X cuya
· eremos que
. ' para cualquier punto x e

Escaneado con CamScanner


4 · Familias ortogonales 403

X, el conjunto {< x, u s> : s E S} de coeficientes d F · d


, bJ d e ouner ex contiene sólo
un numero numera e e elementos distintos dt! cero.

4 . 3 Proposic!ón. ~ea (u.r )ses una familia ortonorma/ de puntos en un espacio


con producto mterwr, y sea x cualquier elementO d x E ·
{S ES ·(x·

u )-J..O}
, s -r-
bl
es numera e. e · ntonces, elcon¡unto

DEMOSTRACIÓN. Sea T= {s ES: (x, u,)-:/= O} y sea T,. = {s ES: 1(x u )/


uco
> 1/n }.Entonces, T= n = 1 Tn • s·• T' es su bconJunto
. '
1
de T,. con m elementos,
entonces

Puesto que, según la proposición 4: 2, _

. L l(x, us)l 2 < llxll 2 ,


SET' .

vemos que m < n2 11 x 11 2 • Por consiguiente, cada Yn es finito y, por ende, Tes
numerable. •

Puesto que, para un x E X dado, el conjunto {(x, u s): s ET} de coeficientes


de Fourier distintos de cero es numerable, podemos adjudicar un significado a la
expresiónLses 1( x, ul')l 2 • Si Tes finito, entonces Lses
l(x, Us )1 2 es la suma
finitaLseT 1(x, u 1 )1 2 • Si T no es finito, tomamos una enumeración {s k: k =
1,2,···} deTydefinimos Lsesl(x,ul')l 2 comolaserie ¿:': 1 l(x,ust)l 2 •
Como, por la proposición 4 · 2, ¿~ = 1 1( x, u, k )1 ~ . 11 x 11 para cualquier
2 2
2
entero positivo n, la serie converge, Y ¿f:1 l(x, usk )1 ~ llx 11 2. La suma de
esta serie no depende de la enumeración particular de T, pues cualquier otra
enumeración de T producirá un reordenamiento de esta serie absolutamente
convergente.
Con ]os comentarios anteriores, hemos demostrado:

4 . 4 Proposición (la desigualdad de Bessel). Sea (us)s es una familia orto-


normal de puntos en un espacio con producto interior X. Entonces, para cual-
quier X eX,

¿ l(x, r.,s)l 2 < llxll 2



s&S

Escaneado con CamScanner


404 Cap. 11 Espacios con 11roduclo interior

Si X es un espacio de Hilbert, entonces, siguiendo 1a línea anterior de razo-


namiento, podemos asignar un significado a I.,
e s<x, us)us donde (us).H s
es una familia ortononnal de puntos en X Si, para x E X, el conjunto {(x, us)
: s e T} de coeficientes de Fourier distintos de cero es finito, entonces la expre-
sión denota una suma finita y no hay ningún problema. De no ser así, tomemos
una enumeración {s": k = 1, 2, ···}de Ty definamos

<X)

L (x, ,.,s)u., = L (x, U5,.)11.,,..


ses k=I

Para asegurarnos de que nuestra definición tiene sentido, verificamos que 1 Ll=
(x, us,.) "s1c converge y que cualquier reordenamiento tendrá la misma suma.
Sea Yn = LZ= 1 (x, u.,,.)u.,,.. Entonces, para m > n, tenemos

2
IIYm - Ynll
2
f
= /1k=n+I (x, u.,,.)u.,"//
m
- - k=n+
¿ 1 l(x, u.,")1 2 •
2
Como Lt°=i l(x, u.,")1 converge, (yn) es una sucesión de Cauchy en el espacio
de Hilbert X y, por consiguiente, converge. Sea ¿~
1 (x, u.,") u.," = y.
Hemos de .p robar todavía que cualquier reordenamiento de b~ 1 (x, u:s,)
u.," converge también a y. Tomemos otra enumeración { t k : k = 1, 2, · · · } de
T, tal que t k = S¡(k)• Sea Z n = .Lt=
1 (x, u,")u,". Para cada 8 > o, existe un
entero positivo n0 tal que

no+p
¿
k=no+ 1
l(x, u.,")1 2 < B2 para todo p > 1.

Tomamos mo con la propiedad de que { k : k ~ n 0 } e { f( k) : k ~ mo} • Enton-


ces, mo ~no. Para cualesquiera m, n:? m0 , existe un p:? 1 tal que

Por tanto,

IIY - Znll Se para todo n ~ m0

Y, en consecuencia llm z =y
' n •

Escaneado con CamScanner


~--
4 • F1mUiu ortoeonaJes 405

Es así como hemos demostrado que si (u..)., f! 5 es una familia ortonormal


de puntos en un espacio de Hilbert X y x es cualquier elemento de X, entonces
ta serie Lses ( x, us)us converge. Ésta se llama serie de Fourier de x con res-
pecto a (Us)s ES'

4 · 5 Proposición. Si (11s).1 es es una familia ortonormal de puntos en un espa·


do de Hilbert X y x es cualquier elemento de X, entonces x - s (x, u,)u, Lu
es ortogonal a us para todos e S.
DEMOSTRACIÓN. Sea T = {s ES: (x, u,) :/: O}. Entonces

¿ (x, Us)us = ¿ (x, u,)u,.


seS teT

Sis es ,.., T, entonces (x, u,) = O, y (u,, u5 ) = O para todo t e T. Por con·

~iguiente

/x- L (x, u,)u,, tls) == (x, U 5) - ¿ (x, u,)(u,, Us) = O.


\ reT reT . .

Sis e T, entonces

" (x u )u
1
u ) == (x, -us) -
5
¿ (x, u,)(u,, Us)
X - L.J ' ' ' . re T
( , ET
. = (X, Us) - (X, u) == 0. •

b s acio de X generado por {u,: se S}, entonces


Si y es la cerradura d~l su e ~ ección p de X sobre y está dada por la
la proposición 4 . 5 implica que a proy r .
regla:

Pr(x) == L (x, u,)u,;


1&S

con respecto a (u,)111 s es la proyección p r(x)


o sea, la serie de Fo~rier de x
de x sobre Y.

Escaneado con CamScanner


406 Cap. ll Espacios con produc lo inl crior

Iu
PROBLEMAS
J • SI. ("
o1, 1 ,
. . . , "'\" n ) es una familia ortogona e pun °
t s en un espacio con

producto interior X, demuéstrese que

2 Si (x ) es una familia ortogonal de puntos en un espacio de HiJbcrt X,


co
• k
1
demuéstrese que ¿~ 1 xk converge s1, • ,
y solo "'(1.) 11 xk 11 2 converge,y,
s1. L.,k=l
en el caso de haber convergencia,

3. Sea (ek) 100 la familia ortononnal de puntos ek = (c5/) en el espacio


complejo de sucesiones /2 • Si x es cualquier elemento de / 2 , determínese el
conjunto de los coeficientes de Fourier de x con respecto a (e1c) 1 co.
4. Si (uk) 100 es una sucesión ortononnal de puntos en un espacio con pro-
ducto interior X, demuéstrese que

Iím(x, uk) = O para cada x e X.

5 · EL PROCESO DE ORTOGONALIZACIÓN
DE GRAM-SCHMIDT
Sea (x 1 · · · x ) ort al
b . '¡· ' n ogon en un espacio con producto interior X y sea Y el
su espacio meal de X generado por { x . . . .
mos, por los comentarios posteriores a la p1' '. ~:}. 4S1 u" = x"/ llx" 11, sa~e-
x e X, el punto x _ °"n ( ) ,
roposicion · 2, que, para cualquier
L.k = 1 x, u" u" esta en y .L. Por tanto

(5 · 1)
( x x
¡,
f
- k ::: •
(x, x")
llx"ll 2 x"
)
= O para j = 1, ... , n.

Esto indica una manera de obt


u f; u·1 cner una fa u·
na am ª numerable y lineal . m ta ortogonal numerable a partir de
. mente mdependien te.

Escaneado con CamScanner


-
5 · Proceso de orlo1:onali7.ación de Gram-Schmklt 407

5 . 2 Proposición (proceso de ortogonalizaci,Sn de Gram-Schmidt). Si (y,.) es


una familia numerable y linealmente indepe11diente de puntos en X, podemos
construir una familia ortogonal (x,.) del mi::1110 número cardinal mediante el
procedimiento siguiente:

n-1 ( )
x,. = y,. - "\'"' k
~ a xk ,
d,
011
d e ex k = Yn , xk para k > J.
k= 1 llxkl 12

Para cada n, {xi,···, x ,.} genera el mismo subespacio que {y 1 , ···,Y,,} •


.
DEMOSTRACION. Si (y,.) tiene un número finito m de términos, entonces la
definición inductiva anterior concluye con xm ; de no ser así, continúa indefi-
nidamente. Observemos que x,. =I= O, pues si fuera cero, entonces (y 1 , • • • , y,,)
sería linealmente dependiente.
Se ve claramente que {x,.} tiene el mismo número cardinal que {y,.}. Así
mismo, la definición indica sin duda que, para cualquier n, {x1 , • • • ,x,.} genera
el mismo subespacio que {y1 , • • · , y,.}. La ortogonalidad de (x,.) se deriva
de 5 · l. •

Si ponemos u,. = 1/x,. 11 - 1 x,., entonces el proceso de Gram-Schmidt propor-


ciona un método para obtener una familia ortonormal (u,.) a partir de una fa-
milia linealmente independiente y numerable (y,.).
Como ejemplo del proceso, determinaremos unos cuantos términos de la
sucesión ortonormal en C2 [ - 1, 1), obtenidos a partir de la sucesión linealmente
independiente (1") 0 00 , donde I es la función identidad en [-1, 1):

1
x0 = I, llo = Ji'

1 1
X1 =1--f l=I,
2 -1
11,=J;1.
X2=l 2 - -1
2
f
-1
/ 2 - -3 /
1

2
f 1

-1
/3 1
= ¡2 --,
3

La sucesión (u,.) 0 00 que se obtiene de esta manera se llama sucesión de poli-


nomios normalizados de Legendre.
Pueden encontrarse otras sucesiones ortonormales (u,.) 0 00 de polinomios
que resultan útiles, si se aplica este pflJceso a (/") 0 ~ en espacios reales del

Escaneado con CamScanner


408 Ca1>. 11 Espacios con producto Interior

. !L' º(a b) donde g es una función no decreciente en el intervalo finito 0


t 1po . 2 J " • "
infinito (a, b ). Con objeto de llevar a cabo este proceso , as 1unc1ones / deben
pertenecer a !L' 2 q(a , b) para lo cual es preciso tener

n- 1
x" = I" - ¿ (/", r,k)r,k ,f- O en !P z°(a, b).
k =: o

A continuación enunciaremos las condiciones suficientes para que el proceso se


realice en !I! l(a, b).

s·3 Proposición. Si g tiene un número infinito de puntos de crecimiento en


(a, b) y, para algún r > O, J!
e'l 1 I dg(t) existe, entonces el proceso de Gram-
Schmidt se puede aplicar a (/")0 en !l' /(a, b) a fin de obtener una sucesión
00

ortononnal de polinomios en !l' /(a, b).


,
DEMOSTRACION. Veremos primero que, para cada n, /" e !l' /(a, b). Si (a,
b) es finito, se ve claramente que existe 2
J! /
" d g, y, en consecuencia, /" e

!l' / (a, b ). Así, supóngase que (a, b) es infinito y que existe e'l 1I dg(t). J!
Como e ,1,1 = ¿f=o r"ltl"/k!, tenemos

Esto muestra que la función / 2 " Stieltjes-medible, es menor o · igual que una
función . integrable con respecto a g y, por tanto, es por sí sola integrable con
respecto a g; es decir, re !l' /(a, b).

>
Veremos en seguida que x n -=I= O en _p 2 g(a, b) donde x n = /" _ L,.k =O1 (/"•
u" u"· Como Xn es un polinomio de grado n, tiene un máximo de n ceros en
,n-
(a, b ). Sean los ceros de x" en (a, b ), numerados en orden creciente, t 1 , • • · , t"'.
Entonces

1
1 Xnll
2
=
J b

a Xn
2 J'
dg = x/ dg +
u
1

r_ •x/ dg + f. . .x/ dg.


ni
I~
I¡ b

Como g tien · fi "d d


e un~ 10 mi a de puntos de crecimiento en ( a b) por lo menos
uno de estos submtervalos 11 ' ,
Stieltjes positiva y ' iue ama~emos (t 1-1, t ;), deberá tener medida de
J'' xi d > O como Xn _es_contmua y positiva en (t,-1, I;), tenemos que
bt '•" g ' y' por cons1gu1ente, 11 x ,1 II *
O; es decir, Xn -=I= O en !t l (a,

Escaneado con CamScanner


S · Proceso de ortogonalluci6n de Gram-Schmidt
409

· Por ejemplo, si (a, b) = (-1, 1) Y g(t) == l, entonces el proceso de Gra _


Schmidt se pu~de a~licar ª (~")o '° en !I! 2 ( - 1, 1), Y la sucesión obtenida es~a
sucesión de polmom10s normalizados de Legendrc.
Supóngase que (a, b) =(-00,00) y que g(t) =J'- c,:, e- r\/r. Se ve con claridad
que g tiene un número infinito de puntos de crecimiento en ( _ 00 , 00 ). Consi-
deremos

Como I t 1- t2 < -1 t I para I t 1~ 2,yexiste Jf


e-• dt, entoncesexistc e1' 1 J~ro
dg( t). Por tanto, la proposición 5 · 3 implica que el proceso de Gram-Schmidt
se puede aplicar a (1") 0 '° en el espacio !f l( - oo, oo) = !f /. La sucesión orto-
nonnal que hemos obtenido se llama sucesión de polinomios normalizados de
Hennite. Como (problemas 3 y 4)

oo · 1 · 3 · 5 · · · (2n - l) ¡:
v 7í,
f
2
t 2 "e-' dt = ,,
-oo 2

los primeros ténninos de la sucesión (h,,) de polinomios normalizados de Her-


mite son

_ ..,.-1/4,
ho - ,.
Xo = 1,

J--f I dg = I,
1 00
,. - ¡ _ -
AJ -
7t -oo - .

X1 -
- ¡1 - f ¡1 dg - J n f-
_1_
J-:; _
oo
00
2__ / oo
oo
13 dg

= 12 - 1/2,

. en otros ejemplos importantes, la función g es


En los ejemplos antenoresa]y g, se llama función de peso y se denota
f ua En t· es casos, .
absolutamente con m · . . !i' g (a b) se convierte en una mtegral
por w. Entonces, el producto interior en z '
de Lebesgue

Escaneado con CamScanner


41 o Cap. 11 Espnclos con protlucto in lcrior

A continuación consideremos el cnso gcncr:il de una sucesión ortogonal


oo de JJolino111ios en un espacio real !L7 i° (a, ú ) , donde Pn tiene grado n. La
(
p" ) 0 1 1 . ,. . d
proposición siguiente revela qu e Pn es ortogona a cua qurer po momio e grado
menor que ll.

5 , 4 Proposición. Si (Pn)o 00 es 1111a sucesión ortogonal de polinomios en !t' l (a,


b) y q m es 1111 polinomio de grado m, entonces

(Pn, q'") = O para todo n > m.

DEMOSTRACIÓN. Como (p 0 , • • • , p 11 _ 1 ) es ortogonal, es linealmente indepen-


diente y, por ende, es una base de Hamel del espacio n-dimensional de poli-
nomios de grado S n - l. Entonces, como Pn es ortogonal a {Po, · · · , p n- I } es
ortogonal al subespacio generado por esos vectores. •

en !i' l (a, b ), p n
00
Podemos demostrar ahora que al ser (Pn)o ortogonal
.
queda determinada en cada caso, con la salvedad de una constante multiplica-
tiva.

5 · 5 Proposición. Si (pn)o 00 y (qn)o 00 son sucesiones ortogonales de polino-


mios en !i' l (a, b ), entonces

qn = rx."pn para alguna a." e R.

DEMOSTRACIÓN. Como (Po, · · · , Pn) es una base de Hamel del espacio de


polinomios de grado S n,

Entonces, para k < 11,

y, de ahí, qn = rx."pn • •

L~ proposición 5 · 5 implica que si la sucesión ortogonal (p ) 00 de poli-


nomios en !i' 2 u (a b) t, . . n o
• es a normalizada por llp,, 11 = 1, entonces la sucesión

- . E
Escaneado con CamScanner
5 · Procc110 de otlogonalb.acll,n de Gram·Schmldr ,u 1

queda detcnnin:H.la
, •
de manera,
única. E11 muchos c·iso"
< .,,
otro t·1po e1e norma 1Ila-
.
ción es mas conv~111~11 le ; mas adelante veremos algunos ejemplos.
El resultado s1gu1ente revela que el polinomio l'n, un término de una sucesión
ortogonal de polinomios en !Pi" (a, b), tiene II ceros distintos, y todos ellos
están en (a, b ).

S · 6 Proposición. .
Si (Pn)o 00 es una sucesión ortogonal ele polinomios en !i' 211(0,
b ), entonces Pn llene 11 ceros reales distintos en (a, b ).
,
DEMOSTRACION. Para 11 :? 1, como Po es una función constante distinta ele
cero,

I Pn dg = Po-1 JPn Po dg = O.
a
b b

Por tanto, existe por lo menos un punto en (a, b) donde Pn cambia de signo.
Supóngase que Pn cambia de signo en los puntos x 1 , • • • , x m en ( a, b ). Como
pnCxk) = O para k = l, · · · , m, sabemos que m ~ n. Supóngase que m < n
y sea

m
q(x) = fI (x -
k=l
xk).

Entonces, q(x) es un polinomio de grado m; en consecuencia,

Sin embargo, esto no es posible, porque qp" tiene signo constante en (a, b ).
Por ende, m = n, y Pn tienen ceros distintos en (a, b ). •

PROBLEMAS
J. En R 3 , obténgase mediante el proceso de ortogonalización de Gram-
Schmidt, una terna ortonormal a partir de ((2, 3, 5), (1, 4, 7), (O, 2, 1)).
2. Aplíquese el proceso de Gram-Schmidt a (/ ) 0 ~ pa~a obtener los tres
11

primeros términos de una sucesión ortonom1al de polmom1os en !t' 2 9 (a, b ),


donde
a. (a, b) = ( - 1, 1), g(t) = I'- i(d TI v'í=7 ), w(t) = (1 - r
2 2
r ''
(poli-
nomios de Chebyshev de primera especie).

Escaneado con CamScanner


412 Cap. 11 Esp.1 cios con producto interior

b.(a, b) = ( - J, J), g(t) =J'-1V J - T d T , W(t) = (1 - l ) 12 (poJino.


2 2 1

mios de Chebyshev de segunda especie).


J~
c. (a, b) = (O, oo), g( t) = e- , d r, w( t) =e- , (polinomios de Laguerrc).
,
3. Demuestrese que Jcx,_ 00 e - ,1 </t = y ~
rr.
· J
Sugerencia: sea A = 00_ e - , el t. E•n t onces, A 2 -_ra:i
2
<X) J - oo e -xi <Ix Joci
_00 e - , 1
dy = JR 2 e-<x 2 +>·2 > dx dy y, empleando coordenadas polares.

A2 = lím
n-+aJ
f f pe-P dp dO.
O
21l "

O
2

4. Demuéstrese que

«>
= 1 · 3 · 5 · · · (2n - 1) J-
J
- <X)
x2"e-x2 dx
2"
7t.

6·BASESORTOGONALES
Una familia ortogonal (xs)s es de puntos en un espacio con producto in-
terior se llama completa si no hay ninguna familia ortogonal de puntos de X que
sea extensión propia de (xs)se s. Por tanto, si E = {xs : s E S}, entonces la
familia ortogonal (xs)ses es completa si, y sólo si, El.= {O}. Observe el
lector que esta acepción del termino "completo" no tiene nada que ver con la
del contexto de los espacios. métricos o lineales normados que se llaman com-
pletos. Una familia ortogonal completa de puntos de X se llama base ortogonal
de X. Si una base ortogonal se ha normalizado de modo que cada término tenga
norma I, entonces se llama base ortononnal de X. En muchos casos, resulta más
cómodo utilizar bases ortonormales.
Una base ortogonal es un elemento máximo con respecto a la ortogonalidad,
mientras que una base de Hamel es un elemento máximo con respecto a la inde·
pendencia lineal. Como lo muestra el ejemplo siguiente, una base ortonormal no
es forzosamente base de Hamel. En el espacio complejo de sucesiones /2 , con·
sideremos la ·sucesión de puntos (ek) donde e, = (ó,/) y b,/ es la delta de
Kronecker. Esto no constituye una base de Hamel de /2 , porque la sucesión
( l / n) no puede escribirse como combinación lineal finita de los tém1inos de
(e,J. No obstante, (e,) constituye una base ortonormal de /2 • Esto es clara·
mente una sucesión ortonormal. Para demostrar que es completa, tomemos
x = (a") E E1. , donde E= {e,: k = 1, 2, · · · }. Entonces, para todo k,

O = (x, e1c) = a.";

es decir, x = O.

Escaneado con CamScanner


6' Bases ortogonales 413

Así, hemo~ visto que una ~ase ?rtonormal B puede no ser base de Hamel
para un espac1? con produc~~ mtenor X, p~es ~ued~ haber un vector en X que
no sea susceptible de expresmn como combmacaón lineal finHa de los términos
de B. Esto no puede suceder, a menos que B sea in finita (problema J). Si B es
infinita, entonces el teorema siguiente revela que, siempre y cuando x sea un
espacio de Hilbert, se puede escribir cualquier vector x e X como "combina-
ción lineal infinita" de términos de B. Hablando con más precisión, diremos que
el teorema indica que x es la suma de su serie de Fourier con respecto a B.

6 . 1 Teorema. Si H =
{us: se S} , donde (u,) uses una familia ortonormal
de puntos en un espacio de Hilbert X, entonces los enunciados siguientes son
equivalentes:
l. (us)s es es completo
2. Para cada x E X, x = LseS (x, us)us
2
3.Para cada x E X, llx 112 = Lses l(x, us)l (identidad de Parseval)
4. El conjunto generado por E es denso en X
- . .

DEMOSTRACIÓN. (1) ~ (2). Tomemos x e X Por la proposi~ión 4 · 5, x - _


" (x u )u es ortogonal a E. Como (us)ses es completo, E = {O}, Y, por
.L,seS , s s
consiguiente,

X - L (x, Us)us = O;
seS

o sea, X = Ls es (x, Us)Us. . - ;_ " - (x, u,)us y


(2) ~ (3). Tomemos x e X. Entonces, x - .t..,s es . .

11x112
/"
= (X, X)= \;~/X, Us
) x) = L
Us, seS
(x, U 5 )(us, x)

= ¿ l(x, u,)1 2 •
seS

.
. r- {se- S. (x u)'# O}. Sea {s1} una
d finunosal -. >· O, existe
' J un entero posttivo
(3) ~ (4) . Tomamos x e es
Xy e • •

ara cu quier e
enumeración de T. Entone ' p
n tal que

x-
n
I, (x, u,k
)
u,,.
11:z. == 11xll 2 - f j(x, r,lk)l2 <
1== ,
6.

\\ l == 1

Escaneado con CamScanner


414 Cap. 11 Espacios con produclo int erior

(4 ) ~ (I). Tomemos x E E1.. Entonces x cs~ortogonaJ al c~njunto generado Por


1
E, ya que, para cualesquier::: t/51 , • • · , tl5 ., en E Y tJ. , • • • , tJ. en F,

/\kt=I x) = I
tJ.klls",
k= I
a."(11.~,,, x) = O.

Como el conjunto generado por E es denso en X, existe una sucesión (y 11 ) de


puntos en este conjunto generado, con la propiedad de que lím y,, == x. En-
tonces

(x, x) = lím(y 11 , x) =O

y, en consecuencia, x = O. · •
Con una aplicación del lema de Zorn, se ve fácilmente que cualquier espacio
con producto interior distinto del trivial tiene una base ortonormal.

6 · 2 Teorema. Si A es una familia ortonormal de puntos en un espacio con


producto interior X, entonces existe una base ortonormal B que es extensión
de A.
.
DEMOSTRACION. Sea si el conjunto parcialmente ordenado, compuesto por
todas las familias ortonormales de puntos de X que son extensiones de A. El
orden parcial es el de extensión; o sea, A 1 -< A 2 si A 2 es extensión de A 1. Para
cualquier cadena{(xs)ses,:t ET} en .r;/ la familia (xs)ses~ donde S -"U,erS,,es
ortonormal y es una extensión de A. Luego, cualquier cadena en .r;/ tiene cota
superior y, por tanto, hay un elemento máximo en .r;/ por el lema de Zom. Este
elemento máximo es una base ortonormal de X, el cual es una extensión de A .

------
Si un espacio( producto interio; ~ )X tiene base de Hamel B = (us)se s que

es ortonormal, entonces B es base ortonormal de X. Si x e E .1 donde E =
{u,: s e S }, entonces existen vectores u, 1 , • • • , u en E y escalares ix 1 , • • • , ex"
en F, tales que X =
~
~z k
= 1 ti. u,,,, Entonces
~

Y, de ahí, x == O. Esto revela que E .1 = {O} .En el caso de que X tenga una base
numerable de Hamel, entonces la aplicación del proceso de ortogonalización de

Escaneado con CamScanner


e
~-
6 · Da.ses ortogonales 415

.
Grrun-Sclunidt .
produce una base numerable de Hamel , que es ortonormal y en
consecuencia, constituye una base ortononnal de X. '
A continuación veremos que cualquier espacio con pro d uc to mtenor
. . sepa·
rabie posee. una
. base ortonormal
. . X es
numerable · Recordemos q ue un espacm
separable s1 existe un conJunto numerable contable que sea denso en X.

6 · 3 Proposición. Un espacio con producto interior separable X tiene una base


ortononnal numerable. (Revisar demostración)
,
DEMOSTRACION. Sea E = {ak} un conjunto denso numerable en X. Defini-
mos una familia numerable (xn) de manera inductiva del modo siguiente:
sea x = a1 y supóngase que Xi,· • ·, x m se han ·elegido en E de modo que
1
(x , • · • , x m) es un conjunto linealmente independiente. Si {Xi,· · ·, x m } ge-
1
nera E, la construcción ha concluido. De no ser así, sea Xm+ i el primer ele-
mento de E que no pertenece al subespacio generado por { x 1 , • • · , x m} • En-
tonces, (xi,· · ·, Xm+i) es linealmente independiente. Es así como vamos obte-
niendo una sucesión numerable y linealmente independiente (x n ), tal que
{xn} genera E. Mediante el proceso de ortogonalización de Gram-Schmidt obte-
nemos una familia ortonormal numerable (un), tal que {un} genera E. Para
demostrar que (u,,) es completa, supóngase que ( x, un ) = O para todo n. En-
tonces x es ortogonal al conjunto denso E y, en consecuencia, x = O (proble-
Para completez véase el teorema 6.1.-(4) que implica (1)
ma 2, pág. 400). •
Una consecuencia de la proposición 6 · 3 consiste en que cualquier espacio
separable de Hilbert X es isométricamente isomorfo a 1," o 1,. Si X tiene una
base ortononnal finita ( u , , · · · , u.), entonces X es, en esencia, igual a 1, " (pro·
blema 2). A continuación supóngase que X tiene base ortononnal numerable in·
finita, ( u k ) 00 • Sea ,p la función de X en 12 tal que
1

<p(X) = {(x, uk))i°'' X Ex.

El que ( ( x, u, >) pertenezca a 1, es consecuencia de la identidad de Parseval:

, es una isometría: lly,(x)II = llx 11. La linealidad


Esto muestra, ademas, que 1/J X sobre ¡ tomemos ( <X k)
de ¡p resulta fácil de verificar. Para ver que/,:UªP;ª rge 2Sea x = ¿~ a"
E 1,. Como¿:'.1 ¡a1¡'converge, vemos queL.•.' a u,conve . -'
uk . Entonces,
q,(x) == ((x, u,)) == (ex")

Escaneado con CamScanner


416 Cap. 11 Espacios con producto interior

Jo cual prue ba qu e tp es sobre . Por tanto , X y /2 son isométricarnente isomorfo


Es más : bajo este isomorfismo se co11serva el producto interior s.

( x, y) =(
k= l
f ( x, 11k)11k, ¿ ( y, u )u
/ = 1
1 1)

!X)

= ¿ ( x, uk)(y, uk) = (<p(x), <p(y)).


k= I

PROBLEMAS
1. Si B = (u 1 , · · · ,un) -es una base ortononnal finjta de un espacio con pro-
ducto interior X, demuéstrese que Bes base de Hamel de X.
2. Si un espacio de Hilbert X tiene la base ortononnal finita (u 1 , ···,u,.),
demuéstrese que X es isométricamente isomorfo a /2".
3. Si un espacio de Hilbert X tiene una base ortononnal numerable demués-
trese que X es separable.
4. Demuéstrese que

1 1 1 1- · 1 - )
( J n, J;c ~os t, _J;c sen t, J;c cos 2t, ~ñ sen2t, · · ·
2

es una base ortononnal de-C2 ( [ - 1r, 1r], R).


S. Si B es una base ortononnal de un espacio con producto interior X y si

(x, u)= (y, u) para todo u e B,

demuéstrese que x = y .
6. Pruébese que_ en un espacio con producto interior, la identidad de Parseval
llx 11 2 = Lies 1 ( x, u.,) 12 , (u.s)us es una familia ortonormal es equivalente a

(x, y) = ¿ (x, u.,)(y, u 1) •


.t&S

7 · LAS SUCESIONES COMPLEJAS


EXPONENCIÁL Y TRIGONOMÉTRICA

Como el espacio complejo de Hilbert.5!'2[ - 1r, 1r J es separable, sabemos que


posee una base ortogonal numerable.

Escaneado con CamScanner


--
7 · La,9 succMones complejas 417

7 · 1 Teorema. Si para cada entero 11 ,

E"(t) = e'"', t E[- n, n],

entonces (E")'~ CX) es una base ortogonal de fR 2 [ _ 11 , 11 ].

,
DEMOSTRACION. Como, para,, -=f:. m,

(En) es ortogonal.
Demostraremos que (En) es completo al verificar que su conjunto generado
es denso en !t' [ - 1T, 1t ]. Tomemos fe IR 2 [ - rr, rr] y e > O. Por el teorema
2
3 · 8 del capítulo 8 (pág. 273),'existe una función continua g tal que

11/-gll < e/3.

Sea tn = 1T - 1/ n2 , y definamos

Entonces, g. e!i continua en [- "• ,r] Y como g.( ~) = g,(- ~)'.se pue~e e~
tender g, á una· función cont_inua en R, con penodo 2,r. Asnmsmo, si M -
máx {1 g(t) 1: te [ - 1T, 1t] }, entonces

: ] 112 [ 112 2M
~ f..<2M)' dt
ir ]

llg - g,11 = [(lg(I)- g,(t)I' dt =-;.

. . . t amos n-..,. 6M/e tendremos


Por cons1gmente, s1 om e::. '

llg - Unll ~ e/3.

Escaneado con CamScanner


Cap. 11 E!!pacios con producto interior
418

Por el teorema de Weierstrass ( corolario 2 . 9' pág. 264), existe ·un polinomio
trigonométrico T, T(t) = Lk== -m o:1,: e'k'' tal que

6
lg,.(t) - T(t)I < - _ para todo t E [ - rr, n].
Jj2rt

Entonces

llg,. - TII = [
f_,}g,.(t) -

T(t)l:z. dt
] l /2 t
~3

y, por ende,
. . .

11/- T!I ~ 11/- gil+ llg -g,.11 + llg,. - TII < t. •

Como

si
1 .
u,.(t) =- e
111
',

. fo
entonces, (u,.)~ co es una base ortonormai de L 2 [ - Tr, Tr ]. El teorema 6 · 1 im·
plica que la serie de Fourier de cualquier función / e !i' 2 [ - Tr, ff] con respecto
a esta base debe converger a f en !i' 2 [ - ff, 7r]; es decir,

f = f
n=-co
"In u,. , donde y,.= ·(/, u,.) = ~
y27r -•
f" f(t)e- 1111
dt.

Insistimos en que la convergencia de esta serie de Fourier a/ es en la norma de


!l'2 [ - 7r, 1r ]. Esto no constituye la solución al clásico problema de la convergen·
cia puntual de las series de Fourier que se abordará en § 10.
Al modificar la base ortononnal anterior para !i' 2 [ _ n, 1r ], s~ puede obte~:~
una base ortononnal de !i' 2 [ a, b ], donde [ a, b] es cualquier intervalo ruu

Escaneado con CamScanner


7 • Las sucesiones complejH 419

ve hecho, si
u (t) =. t ellnnl/(b-a)
" J -¡;-::a
entonces (u")~ 00 es una base ortonormaJ de .!l' 2 [ a, b ].
Consideremos a continuación el espacio real .!l'2 [ - rr, 1r ].

7 . 2 Teorema. La sucesión ( 1, cos t, sen t, cos 2 t, sen 2 t, · · · , ) es una base


ortogonal del espacio real !i'2 [ - rr, rr J•
.
oEMOSTRACION. La ortogonalidad de esta sucesión es fácil de verificar. Para
demostrar que la sucesión es completa, tomamos f E !i' 2 [ - 1r, rr ], con la propie-
dad de que para todo n = 1, 2, · · ·

(f(t) dt = O, J:J(t) cos ni dt = O, ·(/Ct) sen ni dt = O.

Entonces, paran = O, 1, 2, · · · ·

(J(t)e1"' dt = (J(t) cos ni dt + i f/Ct) sen ~t di= O

asimismo

Por tanto·, f = O en !i' 2 [ - 1r, 1r ] ; es deéir, f = O ctp de [ - 1r, 1r ]. Esto revela que
la sucesión es completa. •

Como (e 1"""):=_00 , donde q = 2rr/(b - a) es una base ortogonal de !i'2 [a,


b ), si f E !i' 2 [ a, b ], y

f f(x)e -
t

a
1
""" dx =O para todo n

entonces f = O en !i' 2 [ a, b ]. A continuación generalizaremos esto a un espacio


real !é'", donde ges una función no decreciente y acotada.

Escaneado con CamScanner


--- .

420 Cap. 11 Espacios con producto interior

Observemos primero que si Xi es Ja función car~.cterística de u~ intervalo


abierto finito/= (a, b), entonces existe una sucesmn (In) de funciones con-
tinuas tal que lfn (x) 1~ 1 para todo 11 Y x, Y

lím/,,(x) = xi(x) para todo x-/: a, b.

De hecho, para 11 > 2/(b - a), podemos elegir /,, de modo que In (x) = Opara
x ~ a - l/11 y x ~ b + 1/n, f,,(x) = 1 para x e [a+ 1/n, b - 1/n], y /,, es
lineal en (a - l/n, a+ l/11) y en (b - l/11, b + 1/n); es decir, fn(x) = (n/2)
(x - a+ l/n) para x e (a - 1/n, a+ l/n) y f(x) = (n/2) (b + 1/n - x) para
x e (b - l/11, b + l/11). Se deduce entonces que si hes una función escalonada,
existe una sucesión (fn) de funciones continuas, con Ja propiedad de que Hm
fn(x) = h(x), con la excepción de Íos puntos de discontinuidad de h. Además,
las funciones fn pueden elegirse ·de modo que si c es un número en el recorrido
de lz de valor absoluto máximo, entonces

11,,(x)I: < 2 lcl para todo n y x.

7 · 3 Teorema. Si fe 2 9
donde g es una función acotada no decreciente y

f~ f(x)e-itx dg(x) = O para todo


-oo
te R,

entonces f =Oen !Rg.

DEMOSTRACIÓN. Sea

s(x) = lí~ f(x)


11-+ao IJ(x)I + J/n ·

Entonces s es una funció


s(x) "xµ, .
= O si f(x) = O s :me~1ble, y también s(x) = -1 si f(x) < O,
A continuación ve y ( ) - 1.s• f(x) >O.Por tanto, lf(x) 1 = f(x)s(x).
remos que existe una s ·, d · .,
tricos que converge _ t uces1on e polinomios trigonome-
µ, c P a s. Como s es µ
(h "' ) de funciones escalon d 'bl . ·,
d d .. , - me 1 e, existe una suces10n
a as a m1sibles, con la prop~edad de que

lím h,,.(x) = s(x) paraµ,- et x.

1
Escaneado con CamScanner
7·L
as sucesiones complejas 421
podemos suponer que para tod
, , O "1 y XI/
podnamos tomar -1 v (h /\ l) J> ' 1 m(X)I ~ 1, pues de lo cont .
m . ara cad rano
tal que hm ( x) = O parax ~ [a b ] s· ª ,n, hay un intervalo [a b ]
m, m. ir >os m t '"
C ( -r m ' r m ) ' en ton ces existe una sucesión !
toma de ~odo que [a'" ' b m ]
[ _,m , r"'] tales que (/" ) de funciones continuas en

f,. '"( - r ,,,) == O == /, '"( )


" rm para todo 11,

lf,."'(x)I S 2 para todo 11 y todo x e [- ·]


rm, 'm'
y

lím f"'"(x) = hm(X)


"-+ 00

con la excepción de los puntos de discontinuidad de h'" (un conjunto deµ,· -me-
dida cero). Extendamos las funciones f n'" a todo R, de manera que tengan
periodo 2r m. Entonces, por el corolario 2 · 9 del teorema de aproximación de
Stone-Weierstrass, versión compleja '(pág. 264), para cada f" m existe una suce-
sión (Ti") de polinomios trigonométricos Ti"(x) = Ll= . : 1 c"eimlxf,'", que
converge uniformemente a f"'" · en R. Entonces, si / es suficientemente grande,

ITf"(x)I < 3 . para todo x .E R.

·ste una sucesión ( T") de polinomios trigonométricos


Por consiguiente, exl
tal que

lím TnCx) = s(x) para µ,-a.a.X

1T,.(x)I ~ 3 para todo n y todo x e R.

fi'' tal que lfTn 1 ~ 3 lf I para


.ón de funciones en
Entonces, (fTn) es una sucesi
todo n y

lím/(x)TnCx) =J(x)s(x) = 1/(x)I para µ,-c.t.x.

Escaneado con CamScanner


- - - - - - - -- -- -

422 Cap. 11 Espacios con producto Interior

Por tanto, el teorema de convergencia dominada de Lcbcsgue implica que

pero como s~a:i/(x)e_,,:c dg(x) = 0 para todo f E R, J'.~\.o fTn dg = 0 para


J~
cada 11, así que c:o I / 1 d g = O. En consecuencia,/= Oen 2(1. a

PROBLEMA
a. Demuéstrese que si

1 .
un(t) = - - e1n'
Jbc ,

entonces (un)~ 00 es una base ortonormal de !.! 2 [ e, e + 21r] para


cualquier número real c.
b. Demuéstrese que si [ a, b] es un intervalo finito y

. 1 .
un(t) = J- e2dnr/(b-a),
21t

entonces (un)~ c:o es una base ortonormal de !l'2 [ a, b ].

8 · LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE

En § 5, como ejemplo de la aplicación del proceso de ortogonalización de


Gram-Schmidt, aplicamos el proceso a la sucesión linealmente independiente
(Jn)o «> de C2 [ -1, 1J para obtener los tres primeros polinomios normalizado~ de
Legendre. Los polinomios de Legendre resultan importantes en muchas aphca·
ciones de la física matemática, y en esta sección examinaremos algunas de sus
propiedades.

8 • 1 Definición. Los polinomios definidos por

j
Escaneado con CamScanner
li • l_,011 polinomios de 1.egend.re 423

1-'o(X) = J,

1 el"
P"(x ) = - - (x 2 - l)" fior 11 >O
2"n I dx"

se llaman polinomios de Legendrc.

A partir de la fónnula de la definición, que se llama f6nnula de Rodrigues,


podemos escribir los primeros polinomios de Legendre:

P1(X) = x, Pl(x) = f(3x 2 - 1), P3(x) = f(5x 3 - 3x).

Al desarrollar. (x 2 .....: 1)" vemos que P" e:; un polinomio de grado n, y que el
coeficiente de x" en P" (x) es (2n)!/(2"(n!):i). Además, P" (x) tiene solamente
potencias pa~~s de x si n es par, y sólo potencias impares si n es impar. Por
consiguiente.

Pn(-x) = (- l)"Pn(x).

Veremos que ( P11 ) es una base ortogonal del espacio real .2'2 ( -1, 1). Obser-
vemos primero que si/(x) = (x 2 - l)" entonces

donde q k es un polinomio . de grado k. Esto puede probarse por inducción.


Además, si usamos integración por partes, entonces tenemos

= J1 (x2 - 1)" dx = x(x2 - 1)"] t 2n J x2(x2 - dx


J 1 /
- 1 - 1 -1
-


1
- 1
1
1)..- 1

= -2n f 1

-1
(x 2
- 1)" dx - 2n f- 1
(x
2
-
1
l)" - d.'C.

Así, obtenemos la fórmula d~ reducción

1
=- 2n f 1
(x - 1
2 )"- 1 1
f- • (x 2 - 1)" dx
2n + 1 -1
'x.

Escaneado con CamScanner


4Z4 e,ap. 11 E~n!ldo
, v--
con protlu to In tcrlor

Liu nmcnt c esta fónnula de reducció n, o btenemos


Si npli am S rcl)C
2"11 !
J~ / = J~ (x 1
2
- 1)" dx = (- 1)" 2 (2II + 1)(211 - 1) · · · 3 ·

.. ,
8 · 2 Propos1c1on.
(P ) es
"
,,,w s11cesió11 orlogo11al en 2' i ( - 1, 1), y

2 2
IIP"II = 2n + 1

DEMOSTRACIÓN. Si ponemos f(x) = (x 2 - l)n e integramos por partes


repetidamente, entonces obtenemos, para m ~ n,

f 1
)d
f
l m-l¡(n-1)(
2",r!(/m, Pn) = _ /mfl")(x) dx = -m _ / X X

= ... = ( - trm ! f ¡crm>(x) dx.


l

-l

Por consiguiente, si m < n, entonces -

· (/m , Pn ) :':: O y, en consecuencia, (Pm .- P")


e S d ecir, = O. Si m = n, entonces

(2n)! (r P >= (ln)! (-1)"


IIPn11 = (Pn• Pn>= 2"(
2
n.1)2 'n [2"· n.1]2
f
-1
1
f

(2n)! 2"n! 2
2
- [2" · 11 !] 2 (2n + 1)(2,r - 1) · .. 3 = 2n + l · •

Como (P") es una sucesión ortogonal en 2' 2 (-1, 1), se desprende de la


proposición S · 6 que P" tiene n ceros distintos en ( - l, 1). Sabemos también
que (Po, Pi,· · · , P m) es una base de Hamel del espacio de dimensión m + 1 de
polinomios de grado ~ m.

8 · 3 Teorema. La sucesión (Pn) de polinomios de Legendre es 1111a base orto-


gonal de !f 2(- 1, I).

]
Escaneado con CamScanner

'
O·L 08 1mllnoml08 el
DEMOSTRACJON Para b e Lcgcndrc 425
· • pro ar
veremos que su conjunto . ~ que la sucesión orto . .,
!t'2( - l, 1) y 6 >O.Por er~nerado es denso en!!! 2 g~ntl 1(/"~es completa,
tinua g tal que eorema 3 · 8, (pág. 273 ( , ' ). romamos / E
), existe una función con-

11/- ull < c/2.

Por el teorema de aproximación de ,


un polinomio Q tal que We1erstrass (corolario 2 . 6, pág. 263), existe

lg(x) - Q(x)I < e/4 para todox E [-1, l].

Entonces

llg - QII = [f 1

-1
lg(x) - Q(x)l 2 dx
] 1/2
<~
2

y, por tanto,

11/- QII < 11/- ull + Jiu - QII < e.

Si el polinomio Q tiene grado m, entonces es una combinación lineal de p 0 ,


· · · , Pm y, así está en el conjunto generado por ( P,, ). •

Aquí podemos obtener una relación de recurrencia con tres términos, que nos
permitirá calcular P,, + 1 en términos de P,, Y Pn- t •

8 · 4 Proposición. (n + l)P,,+ 1 (x) = (2n + l)xPnCx) - nP,,- 1(x) paran> l.

DEMOSTRACIÓN. Tomamos n ~ 1. Como IP,, es un polinomio de grado 11


+ 1 y (P . . . p ) es una base de Hamel del espacio lineal de polinomios
O, , n+l
de grado ~ n + 1, tenemos

= 2k + 1 J
1
n+ l kp donde rl xP,,(x)P,.(x) dx.
I P,,= L
k=O
tX k' 2 -1

Escaneado con CamScanner


426 Cn¡,. 11 Espacios con producto lnt rlor

Si k < 11 - 1, en ton ces J./\ tiene grado menor que n, y P II es ortogonal a ¡ p 1c


(proposición 5 · 4); es decir, ex k = O para k < n - 1. Además, como IP" 2 es una
función impar,

a." = 211 + 1 J 1
xf'11 2{x) dx = O.
. 2 - 1

Por ende

Al igualar los coeficientes de x" + 1, obtenemos

(2n)! 1 (2n+2)! 11 + 1
-·--= . ex
11
2 11 ! n ! 2 + (n + l)! (n + 1)!
11 1

11+, n + 1
(X =---
2n + 1

Entonces

1 2 2(n + 1)
J -1
xPn(x)P11 + 1(x) dx =
2n + 3
cx"+ 1 -
(2n + 3)(2n + 1)
paran ~ O

y al sustituir n por n - 1 queda

11 _ 1 2n - 1 1 J· 2n - 1 2n
ex = 2 -1 xP,r(x)P,._ 1(x) dx = 2 • (2n + 1)(2n - 1)
n
- 2n· + 1 ·

Con estos valores para los coeficientes ex"- 1 y ex"+ 1 tenemos

(2n + l)xP,r(x) = nP,._ 1(x) + (n + l)P,.+ 1(x). •

Escaneado con CamScanner


8 · Los pollnomlos de Legendre 427
Como sabemos qué son P 1 y p d
2, po cmos utilizar la relación de recurrencia
para o b tener P 3 :

P 3 (x) = fxP2(x) - fP1(x) = tx!(3x 2 - 1) - ix


= !(5x 3
- 3x).

Y aquí ya podemos obtener P4, y así sucesivamente.


Vamos a introducir una función generatriz de los polinomios de Legendre. La
función generatriz facilita obtener algunas propiedades más de los polinomios de
Legendre.

2
8 · 5 Proposición. (1 - 2xt + 2
t )- '
1 2
= L:'::o PnCx)t" paral2xt - t I< J.
112
DEMOSTRACIÓN. Sea F(x, t) = (1 - 2xt + t2 f • Entonces, a partir del
desarrollo de la ~erie del binomio

. . ro 1 · 3 .. · (2k -1) " lul < 1


(1- u)-112 = 1 +"~1 -2"k! . u'

obtenemos

ro 1 . 3·... (2k - 1) (2xt - t2)"


F(x t)
'
= 1 + k=L,1 . 2"k ! .
co
=· L, un<x)t"
n=O
·rormemente convergente
. la serie es absoluta y um
donde g n es un polinom10, y
para 12x t - t2 1< l. Como .
. )(1 - 2xt + t2)-1 F(x, t),
2)- 3/2 ::: (X - t
aF(x, t) === (x _ t)(l - 2xt +t
a,

tenemos
aF(x,
2
!l + (t _ x)F(x, t) == O.
( 1 - 2x t + t ~ - iJ t

Escaneado con CamScanner


428 Cnp. 11 Es¡)3cios con procJuclo inl.crior

Es decir

00 00

(l - 2xt + t 2 ) ¿ 11an(x)t" - 1 + (t - x) I gix)t" = O


"=I "=O

00

g 1(x) - xg 0 (x) + ¿ ((n + t)g"+ 1(x) - (2n + t)xg"(x) + ng"_ ,(x))t" = O.


"=l

Por tanto

Bi(x) = xg0 (x),


(n + l)g"+ 1(x) = (2n + l)xgn(x) - ngr 1(x), n > l.

Ahora bien, g 0 (x) = F(x, O)= 1 == P0 (x) y, así, gi(x) =x =P1(x). Como la
fórmula de recurrencia de los g n es igual a la de los P n (proposición -S • 4), y los
dos primeros términos son iguales, tenemos que g " = P" para todo n ¿ O. •

8 · 6 Corolario. Para todo n ¿ O, P" (1) = 1.


,
DEMOSTRACION. Ponemos x = I en la función generatriz, y obtenemos

<X) <X)

(1 - 2t +t 2 1 2
)- ' = (1 - 0- = L t" = L Pn(l)t".
1

"=º "=º

Entonces, P" ( 1) = 1. •

A continuación, veremos que P" es solución de detem1inada ecuación dife·


rencial lineal de segundo orden, que se llama ecuación de Legendre.

8 · 7 Proposición. (1 - x 2 )P;(x) - 2xP~(x) + n(n + l)Pn(x) = O.


DEMOSTRACIÓN. Sea /(x) = (x 1 - 1)". Entonces

(1 - x 2 )/'(x) + 2nxf(x) = O.

Escaneado con CamScanner


8 · Lot1 polinomio~ 11 L~gendte ,,29
Al derivar 11 + 1 veces y u tili1.ar la re ,Ja <le . .
de un producto g· Leibniz para la derivada ( 11 1)·é irna

tenemos

( 11 +
O
1)(1
- x
.2)/(n+ 2)
(x) + (" +
1
1) (-2x)jC" + 'l(x) + (11 ; )
1 ( - 2)J '">(x

+ 211 [ (" ~ 1)xp•+(x) + (" t 1)!'''(x)] = O.


11

Dividimos entre 2" n ! y reunimos los tém1inos semejantes, para obtener

2
(1 - x )P:(x) - 2xP~(x) + n(n + l)P"(x) = O. •

PROBLEMAS
l. La representación de una función f .P 2 ( -1, 1) con respecto a la base
E
ortogonal (P") a menudo se llama serie de Fourier-Legendre de f. Encuéntrese
la serie de Fourier-Legendre de las funciones siguientes:
Q para - 1< X < 0
ª· f(x) = ( 1 · para O < x < 1

h. f(x) = lxl para .-1 <: x < l.


2. Demuéstrese que

P~(x) = xP~_ 1(x) + 11Pn- 1(x), t1 > l.

Sugerencia: utilícese la fónnula de Rodrigues de P" para obtener

P'(x) = -2n -,¡n "


(x(x· -
l)"- ')
" 2"11! dx''
l.

,
y ap11quese a con t·muac·ón
1
la regla de Leibniz de la derivada 11-ésima de un
producto.

Escaneado con CamScanner


430 Cap. 11 Espacios con producto in lcrior

3. Demuéstrese que

):2 - 1 .
P (x) = P~_ 1(x) .+ xPn- 1(x), n ~ l.
n 11

Sugerencia: aplíquese la regla de Leibniz a

2 _eI-n - 1 ( 2
. - _11 - l )" - 1)
Pn(.'() - 2" ·1 J n - 1 (x X
11. G X

y sustráigase la expresión resultante para P" (x) del doble de la expresión de


Pn (x ), obtenida al aplicar la regla de Leibniz a

Pn(x) = 2"1n.'dd:
X
((x2 - 1)"- •(x2 - 1)).

4. Demuéstrese que:

1 - x2 1- x2
a. n2 (P~(x))2 + (Pn(x))2 ;;:::: ni (P~-1(x))2 + (Pn = i(..r))2,

n > 1.

Sugerencia: utilícense los problemas 2 y 3.

1 - x2 2 . i
b. n2 (P~(x)) + (Pn(x)) < 1, lxl < 1, n ~ 1.
c. IPnCx)I < 1, lxl < l.

S. Demuéstrese que

p (O)= ( -1)"(2n)!
2n 22"(n !)2

6. Demuéstrese que

Escaneado con CamScanner


O • Los polinomio• de J,~~l'ndre ,'31

7, Pruébese que

[(" - 1)/ 2)
P~(x) = L
r=O
(2n - 4r - 1)Pn - (x )·
2, - 1

oedúzcase que para todo x e [-1, J]

8. Los polinomios de Chebyshev de primera especie se definen corno

T,.(x) = cos(n are cos x), n = O, 1, 2, · · ·.

Demuéstrese que:
a.

T0 (x) = 1,
Tn(x) L, n ) xn-lk(xl -
= [n/2)( 1)", n = 1, 2, · · ·.
k=O 2k

Sugerencia: en -1 ~x ~
1~ sean x = cos 8, ,J 1 -x2 = sen 8, O~ (J ~

1r. Utilícese la fonnula de deMoivre
1 '

cos nO + i sennO = (cos lJ + i sen O)",

y después de expander el miembro derecho por el teorema del binomio,


tómese la parte real del resultado.

b.

Sugerencia: exprésense cos ( n + 1) 8 y cos ( n - 1) 8 en ténninos del


coseno y el seno de 6 y n 8.
c. El coeficiente principal de T11 (x) es 2 n- para n
1
= l, 2, · · · , es decir,
T,.(x) =2 11 - 1 x" + términos de menor grado.

Escaneado con CamScanner


432 Ca¡,. 11 Espacios con procluc lo Interior

d. La sucesión ( T,,) es una sucesión ortogonal en !/! i9 (- 1, l ), donde

n(x) = f·'" J 1"'- '


- 1
l.

Conclúyase que T,. tiene II ceros distintos en ( - J , 1) .


e. T" tiene ceros sintplcs en los puntos

xk = c~s (
2k - l 1t) , k = l, 2, · · ·, n
211

y valores extremos en [-1, 1] iguales a {-1) k en los n + 1 puntos

2kn
xk = cos -n ,. k = o, 1, ... , 11.

f. Si Pn es un polinomio cualquiera de grado n, con coeficiente principal


l, entonces

máx
-1sxs1

Sugerencia: sea qnCx) = (1/2"- 1)T"(x)


- p 11 (x), y supóngase que máx
-1sxsdP,.(X)I < 1/2"- .¿Qué se puede decir sobre el signo de q"(Xk)?,
1

¿cuál es el número mínimo de ceros que debe tener q "?, ¿cuál es el grado
' . de q,,.?
max1mo
g. T,. satisface la ecuación diferencial

2
(1 - x )y" - xy' + n2y = O.
Sugerencia: tómese x = cos O y y = T" (x) = cos n f), y aprovéchese
que dy/dx = (dy/dO)/(dx/dO).

Escaneado con CamScanner


433

9 · LOS POLINOMIOS DE HERMITE

9 . l Definición. Los polinomios definidos por

H 0 (x) = 1,
" xl el" 1
H "( x ) =(- 1) e - e-x para n > O
dx"

se llaman polinomios de Hennite.

Se determinan con facilidad los primeros cuatro polinomios de Hermite:

3
H 0 (x) = 1, H 1(x) = 2x, Hi(x) = 4x 2 - 2, Hix) = 8x - 12x.

Por la definición, se ve claramente que H n es un polinomio de grado n, con coefi-


ciente principal 2 n. Además,

HnC-x) = (-l)"Hix).

Por consiguiente, H n(x) contiene sólo potencias pares de x si n es par, y sólo


potencias impares de x sin es impar.
Sea

g(x) = f" e_;2 dt.


-ao

Veremos que ( H n) es una base ortogonal del espacio real !i' l .

--
. 9.. . :. ._2_ Proposici6n. ( H") es una sucesión ortogonal en !i' 2' Y

DEMOSTRACIÓN. Si integramos por partes repetidamente, entonces obte-


nemos, para m ~ n,

---------~
Escaneado con CamScanner
-- . ..

Cap. Espacios con productc, in tcrior


434 11

oo dn
= ·· · = J _
e-"
1

dx f-/m(x) dx.
-;;
00

Si m <. n, entonces ( H m, H n) = O, mientras que si m = n, entonces

11 H,.112 = f ex,
e-" 2 -
d"
Hn(x) dx = 2"n !
f ex,
2
e-" dx = 2"n !J-7t. •
. - oo 4x 11
. - oo
·9 · 3 Teorema. (Hn) es una base ortogonal de !t' l-

DEMOSTRACIÓN. Tomamos fe !t' l tal que (/, Hn) =. O para todo n. En-
tonces (f, /") = Opara todo n. Observe el lector que como R tiene µ(/ -medida
finita,[ e JRfl, Sea

F(t) = f-ea
00 f(x)e- 1'" dg(x) para te R.

Para cada t E R

donde esta serie converge absolutamente para todo x e R. Por tanto

cx, ex, ( ')t


F(t) = J LÍ(x)e-" ..2.. ltxt dx.,
-ex, t=O
2

k!

Como

_............
Escaneado con CamScanner
9 · Los polinomios de Hermite 435

2
e21,11-~1-x es integrable, deducimos de una forma del tco rema d e L ev1· ( pro bl cma
Y
, pág. 180) que
3
i)"
F(t)
00 ( _

f 00

= "~º ~ t" _J(x)x" dg(x) = O.

Por el teorema 7 · 3,/= O en !t',, y, de ahí,/= o en !t'/. a


Los polinomios de Hermite satisfacen una . relación de recurrencia de tres
ténninos.

9 · 4 Proposición._ Hn+1(x) = 2xHn(x) - 2nHn_ 1(x) paran ::2: l.


--- ,
DEMOS'fRACION. Tomamos n > 1. Como 2/R" es un polinomio de grado
n + 1 't., (Ro, · · · , Rn.±.-1) es una base _de Hamel del espacio lineal de los ~li-
nomios de grado ~ n + 17 obtenemos
---- - --------;,
2 foo
21Hn = n+l
¿ a."Hk , donde a.k = r::. 1c xHn(x)H1c(x) dg(x).
k=O · , ...,¡nk!2 -oo

'
Si k < n - 1; entonces/H k tiene grado menor que n, y R n es orto~onal a/R 1c; es
decir, a."= O para k < n - 1. Además como IR; es una función impar

Por consiguiente

1
\!• al igualar los coeficientes de x"+ , tenemos
t

Por tanto

1· cxn+ 1 = 2 ·
1
f 00 xHn(x)H,.+ 1(x) dg(x)
J;(n+1)!2"+ -
00

Escaneado con CamScanner


-----

436 Ca p. 11 E!!p!lcios on prodn to lnlcrior

Si reemplazamos n por ,r - 1 en esta última fómmJ a; obtenemos

2
a."-1 = _
J1r(11-J)!2rl
J 00

-oo
xHn- i(x)Hn(x) dg(x)

2
= Jnn12n-l = 2n.
Jn(n - 1)!2"- 1 .

Por consiguiente

Aquí introduciremos una función generatriz de los polinomios de Hennite.

9 · S Proposición. e xr-r = I:=o .Hn~X)


2 2

n.
t" · , para l 2xt- t I < e para cual-
. , .
2

quiere> O. ·
'
DEMOSTRACION. Sea

F(x, t) = e2x,-,2 = f gn(x) t",


n=O n!

donde Yn es un polinomio y la serie es absoluta y unifonnemente convergente


si l 2x t - t 2 I < e para cualquier número e> O. Como

aF(x, t) J
at = (2x - 2t)e 2 xr-, = 2xF(x, t) - 2tF(x, t),

obtenemos

Escaneado con CamScanner


9 · LOfl polinomios de Hcrmite 437

f g,. + i(x)
n=O !
'1
t" - f 2xg,.(x) t" +
,i=O I ,i L
2ng,. _ ,(x) "
I
oo
= O. I
,. .. • 11

Por tanto

91(x) - 2xg0 (x) =O

U,.+1(x) - 2xg,.(x) + 2ng,._ 1(x) = O paran~ 1.

Como

Uo(x) = F(x, O) = 1 = H0 (x)

91 (x) = 2xgo(x) = 2x = H 1(x)

y las g satisfacen la misma relación de recurrencia que los polinomios de Her-


mite, g n = H,. para todo n. •

El polinomio de Hermite H" es solución de una ecuación diferencial lineal de


segundo orden, que se llama ecuación de Hennite.

'-, -- - - -----
9 · 6 !!.oposición. H;(x) - 2xH~(x) + 2nH,.(x)
-
= O.
DEMOSTRACIÓN. Si derivamos H n y utilizamos la relación de recurrencia 9 · 4,
obtenemos

d" d"+ I
H~(x) = ( -1)"2xex1 dx" e-xi + (- l)"exi dx"+ t e-xi

= 2xH,.(x) - Hn+ 1(x) = 211Hn-1(x).

Escaneado con CamScanner


Cap, 11 Espnclos con producto in lcrior
438

.
Por consiguiente

1 (,
n- l
-J[ l ( J)"-12 . J C 1d"_ -J[l
~"( X·)=(-1)" - '4nxe·'f dx"
J~,. ' -1e + - ne d X "e

= 4nxH,._ 1(x) - 211ll,.(x) = 2xll~(x) - 2nfl"(x). •

PROBLEMAS
l. Demuéstrese que si fes par, entonces/' es impar, Y si/es
2
impar, entonces
1
¡' es par. En consecuencia, conclúyase que Hk(x) = (-1/e " (dk/dxk)e-.% es
par cuando k es par, e impar cuando k es impar.
2. Por medio de la función generatriz, demuéstrese que

(2n)'
H 2n(O) . = ( -1)" -n!·
n = O, 1, 2, . . -
H 2n+ 1(0) = O.

3. Si fe !i'l donde g(x) = s~CX) e-' dt, entonces la representación de/


2

con respecto a la base ortogonal (Hn) a menudo se llama serie de Fourier-Her-


mite de f. Demuéstrese que la serie de Fourier-Hermite de[ es Lf=o ckHk(x),
donde

4. Demuéstrese que si f(x) =x", donde n es un entero no negativo, entonces.


nl(n - k)!
para k ~ n y n + k par
C1c = 2"(k!)2(" 2 k) !
o para k > n o n + k impar

S. Encuéntrese la serie de Four,·er-1-lerJllt'te de C·1da


· tes
tina de las s1·gmen
funciones: · •
a. e-"
b. e"
c. cosx
d. senx
e. cosx
f. sen x

Escaneado con CamScanner


439
10. CONVERGENCIA PUNTUAL
DE LA SERIE DE FOURIER

Recuérdese que la suce . • .


.J21T )e ikx e b s1on tngonométr ica ( u )
' suna aseortonormaldc!/!2 - "- Cl'.) ,dondeuk(x) = (J/
CX) •

fe .2'2[-rr, 7T], [ rr, rr] Y, en consecuencia, para

00

f '°' " u"


= k=~a:,,k don de Yti == -¡-
1 J" J(t)e-'"' dt.
" 21t -11

Esto significa que la serie de Fourier ~ .


decir 1../lk u" eonverge a f en la nonna de IR l,. es

,r n 2
lím
n-+oo f
-n f(x)
_
k~-n ck e
lkx
dx =-º 'd,)nde Ck== 2-7t
1
I f(t)e-'"' di.
x

-x .

Esta relació_n no nos permite concluir que, para un x dado en [-1r, rr ), Ja serie
Lk= - oo e"e ,kx de numeros
~CX) , comp leJos
. converge al numero, f(x ). En esa sec-
ción consideraremos las con~iciones en que la serie de números ¿ca: e1A:x con-
verge al número f(x ).
Primero observemos que si/ E !l'(-1r, 7T], entoncesJ~ir/(t)e- 111dt existe y,
en consecuencia, para cada x e R, la serie de Fourier ¿c1 e1A:x está bien definida
(pero no es forzosamente convergente). Como cada término de la serie de
Fourier tiene periodo 27T, podemos extender fa todo R, de modo que tenga
periodo 271', es decir, f(x) = f(x - 2m rr) si x e ((2m - l)1r, (2m + l)1r], y
considerar si 1
¿c e
1b converge a/(x) par.a cualquier x dado en R. Si hacemos
esa extensión, entonces ·

C1c; = _1 J'+n:J(t)e- 1"' dt para cada y e R;


2n 1 -rc

es decir, se puede obtener e k al integrar sobre cualquier intervalo de longitud


2rr.
Sea

Escaneado con CamScanner


440 Cap. 11 Espacios con producto interior

Entonces

(10 · 1) sn(x) = ~ fil f(t)


2n -lt k=-n
I e'"(Jt-t) dt.

La suma parcial s" puede expresarse brevemente en términos del kérnel de


Dirichlet D " que se define como

"
D"(x) = ¿ e'b.
k=-n

En realidad

sn(x) =-
1
21t
f1l

-11
f(t)Dn(x - t) dt.

Por la definición, se entiende claramente que Dn es una función par de periodo


21r y que Jo D,. = 1t. Además, como
. .

(eb/2 _ e-:1Jtf2)Dn(x) = e'<~+ 1/l)Jt _- _e-f(n+ 112>.x,

obtenemos la expresion

Al hacer el cambio de variable u = t - x y aprovechar que f y D" tienen ambas


periodo 21r y D" es una función par, entonces encontramos que

sn(x)
1
= -27t
J,r-x f(x + u)Dn(-u) du = 21t -f
1 "
f(x + u)D,.(u) du
-11-Jt -11

= 211t fllO/(x + u)Dn(u) du + -217t fo -11


f(x + u)D,.(u) du
fll
1
= -27t o
/(x + t)Dn(t) dt + -27t
1
fof(x -
11
t)Dn( - t) dt

= 217t filO(/(x + t) + / (x - t))Dn(t) dt.

Escaneado con CamScanner


10 · Convergencia puntual de Fourier 441

por tanto, (s,,(x)) converge a un número s(x) si, y sólo si,

O== lím (s,.(x) - s(x)) = lfn1 -1 (f(x Jlt + t) + f(x - t) - 2s(x))D,.(t) dt.
,. ... co ,. ... oo 2n o

Hemos demostrado el resultado siguiente.

1o . 2 Proposición. Si f es integrable en (- ,r, ,r) y tiene periodo 2 ,r, entortees la


sucesión ( sn(x )) converge al número s(x) si, y sólo si,

lím
,. ... a>
f
o
g(x, t)D,(t) dt = lím f g(x, t) sen(n + !)t dt = O
n-CX'> o sen tt

donde g(x, t) = f(x + t) + f(x - t) - 2s(x ).

El resultado fundamental de _nuestro estudio sobre la convergencia puntual


de la serie de Fourier es el teorema de Riemann-Lebesgue, que demostraremos
a continuación.

10 · 3 Teorema (Riemann-Lebesgue). Si fes una función integrable, entonces

· · lím
, ... co
ff(t)e 1
'' dt = O.

DEMOSTRACIÓN. Supóngase primero que fes la función característica de un


intervalo abierto ( a, b ). Entonces

lff(t)e'" dtl =1(e'" dtl =1~r (e''' - e''") 1~ ~


Y en consecuencia

lím fJ(t)e''' dt = O.
, ... oo

Como el teorema se verifica para la función característica de un intervalo abierto,


debe ser válido para cualquier función escalonada.

Escaneado con CamScanner


J\ cot1lht\luch,n su, f 111111 11111 •1(,n l11t ·grnhlo> Br~loncc: rara cada ,! .,>

•:-: lst0 1111n {\111 •l1i 11 \N ·11lo 1111d11 !/ tul q11 (prohlo11111 7, p,111. 17J) 0

,:
f 11 - fll -2
Por ·onsi~11i •nt • 1

fJ(t) •'" 1/1 !, f(f(t) - g(l))e dt + lf 11(t)e'" dtl


1
"

!, f 11 - º' + f oc,>e'" d,¡.


Según la primera parte de la demostración, existe un r0 tal que, para r ¿ r ,
lfg(t)e 1" dt 1< ll /2, y, en consecuencia,
0

fJ(t)e 1
'' dtl < e parar~ r0 • •

Del teorema de Ricmann-Lebesgue se desprende que si fes integrable, en-


tonces

lím
, .. CIO
Jf(t) cos rt dt = O y lfm
, .. CIO
ff(t) sen rt dt = O.
Se deduce también que los coeficientes de Fourier se aproximan a cero

1
lím e" = /clím
/c .. oo .. oo 21t
J'' f(t)e-
-,r
1
"' dt = /clím _!_ ff(t)xc-
.. oo 2n

11 111
(t)e- 1"' dt = O.

Con la ayuda del teorema de Riemann-Lebesgue, obtenemos la modificación


siguiente de la proposición JO · 2:

10 · 4 Proposición. Si fes integrable en (- rr, 11'] y tiene periodo 211, entonces


(s nCx )) converge a s(x) si y sólo si, para algún número/; e (O, rr ),

. J' g(x,!t) sen(n + !)t dt = O.


hm
n.. oo o sen . '

Escaneado con CamScanner


10 , Convergencia puntual de Fourier
,
443

DEMOSTR~CION. Si 8 E (O~7T ), entonces (sen !t ) - 1 es continua en 6 711 E


consecuencia, g(x, t) (senft) 1 es integrable en [o 1r] y t d lR: ]. n
Lebesgue implica que ' e I eorema e 1emann-

l'
im
n-+ CX)
f" g(x,
.,sen
t)
sen(,a + !)t dt = O.
_1
-i;t

Por c~nsig~ien~e, por la. proposición 10 · 2, se tiene que (sn(x)) converge a


s(x) s1, y solo s1, para algun 8 e (O, 7T)

,
l 1m f" g(x, t) sen(n + i)t dt = O. •
-1
n ... CX> o sen -i;t

Otro resultado útil es el siguiente:

10 · 5 Proposición . Si fes integrable en (-1T, 1r]y _tiene periodo 21r, entonces


(sn(x)) converge a s(x) si, y sólo si, para algún 6 E (O, 1r)
- '

., g(x, t) sen(n + i)t dt = O.


lím
n ... CX> f t
O

,
DEMOSTRACION. Mediante la regla de L'Hospital o la fórmula de Taylor
puede verse que

( 1 2)
lím - - - - =0.
, ... 0 sen !t t ·

Por consiguiente, si ponemos h(O) = . O, Y

1 2
h(t) = - -- para te (O, 1t],
sen !t t

entonces h es continua en (O, rr ]. Esto implica que todas las integrales de Lebes-
gue siguientes existen, para cada o E (O, 1T ):

2 J" g(x, t) sen(n + !)t dt


o '
= f" g(x, t) sen(n + !)t dt -
o sen ft
f"oh(t)g(x, t) sen(n + t)t dt

Escaneado con CamScanner


Cap. 11 Espacios con producto interior
444

Adchiás, como llg es integrabl e en [O , 1r] para cada x fij o en R , el teorema de


Riemann- Lebesgue implica que
.,
lím
n.... oo
fO
l,(t)g(x, t) sen(,, + ! )t dt = O.

Por tanto, )a proposición 10 · 4 implica que (s,,(x )) converge a s(x) si, y sólo si,
para algún[, E (O, 1T ) ,

tím
n-+oo
f' O
g(x, t) scn(n
t
+ !)t dt. O. •

A partir de la proposición 1O · 5, resulta fácil obtener condiciones suficientes,


que se deben a Dini, de la convergencia puntual de una serie de Fourier.

10 · 6 Proposición (Dini). Si fes integrable en (-1r, 1r] y tiene periodo 211', en-
tonces la serie de Fourier de f converge en el punto x a s(x) si, para algún 5 e
(O, rr), g(x, t)( 1 es integrable en (O, cS].

DEMOSTRACIÓN. Por el teorema de Riemann-Lebesgue

6 g(x t) · ·
lím
n-+oo f O
' sen(n
t
+ !)t dt = O

y, en consecuencia, la proposición 1O • 5 implica que ( snC x )) converge a s(x ).

A continuación estudiaremos un tipo de función que satisface las condiciones



de Dini. Diremos que una función fes casi diferehciable en un punto x si f(x +),
f(x - ), y

, f(x + t) - f(x+) lím J(x - t) - f(x-)


11m y
f-+0 + t t-+O+ -t

existen todos; es decir, la gráfica de /tiene en x tangentes por la izquierda Y por


la derecha, que no son verticales.

1O · .' Proposición. Si fes integrable en (- 7T, 1r] con periodo 21r y es casi di/e-
renczable en x, entonces la serie de Fourler de f converge en x a s(x ), donde
s(x) = !-(f(x + ) + /(x - )).

Escaneado con CamScanner


10. Convergencia puntual de Fourler 445

,
vEMOSTRACION. Sea g(x, t) = f(x + t) + ( . _
djferenciable
s:) en x, existen un 8 e (O ' rr) Y un /inumero ~
- 2s(x).
t) M tal que,Como/ es casi
para todo tE

(O, u,

g(x, t) s; f(x + t) - f(x+) + f(x - t) - f(x-)


t t t ~ M.

1
Como en {O, .'5 ) la función medible g ( x, t) t · está acotad a porta función in te·
.,
grable li
1lf, 6es· integrable. Entonces, g(x, t)t-• es integrable en [O , 6] Y Ja propos1••
c1on 10 · 1mp ca que

lím sn(x) = t(f(x+) + J(x-)). •

En particular, si la función integrable f de periodo 2,r es diferenciable en x,


entonces la serie de Fourier de f converge en x a f(x ).
Otro resultado útil sobre la convergencia puntual de las series de Fourier

se debe a Dirichlet.

10 · 8 Teorema (Dirichlet). Si fes una jünción integrable de periodo 2ir que es


de variación acotada en ( a, b ¡, entonces la serie de Fourier de f c011verge en x a

s(x) = f(/(x+) + J(x-))

para cada x e (a, b ).


DEMOSTRACIÓN. Tomemos x E (a, b) y un número positivo 6 < mín ( x -

a, b - x, 1T }. Entonces
!J(.x, t) =J(x + t) +J(x - t) - J(x+) - f(x-)

es de-variación acotada en ¡o, 6 ¡, como función de t. Por tanto, para x ftja, g es


la diferencia de dos funciones no decrecientes!, Y/2 en [O, 61 :

g(X, t) =fi(t) -JzCt), te [O, b].

Como
o= g(x, o+) =Ji(O+) -/2(0+ ),

Escaneado con CamS canner


446 Car>. 1 J Espa lo con protlu l o ln lcrior

ni poner /t,( t ) = f,( t) - f,(O +) para i = 1 2 entonce lt,(O +) = O, '1 1 es no


decrecient e en (O, 5 ] y no nega tivo en (O, ó JY

g(x, t) = /r 1(t) - hi(t), t E [O, c5].

Por la proposición 10 · 5, sabemos que (s n(x )) converge a s(x) si, para algún
8 E (O, rr),

6
g(x, t)
lím
n-+ex> f O
- - sen(n
t
+ !)t dt = O.

Por tanto, lím sn(x) = s(x) si

lím
" ... CX)
t
o
h,(t) sen(n + t)t dt
t
= O para i = 1, 2.

Tomamos e > O. Como h;(O + ) = O, existe un 11 E (O, 5) tal que

h 1(t) < e para te (O, 17).

Al emplear el segundo teorema del valor medio (corolario 7 · 3, pág. 377) y el


problema que aparece en la pág. 378, obtenemos: para algún e e [O, 77]

IS: h,~t) sén(n + t)t dtl = lh¡(q-) f sen(n,+ t)t dtl


(n+ 112,,, sen u 1
<e
IJ(n+ 1/l)c
--du
U

~ 4e para todo n.

Por el teorema de Riemann-Lebesgue, para todo n suficientemente grande,

1 f,, 1h,(t) sen(n + -!)t dt ' < e.


.
Luego, para todo 11 suficientemente grande,

f1 1h,(t) sen(n + !)t dt1< Se. •


6
0

Escaneado con CamScanner


10' Convergene•
¡ puntua,I d 1-· •
e ouner 447

pROBLEMAS
J. Determínese la serie de Fourie r de cada un d 1
respecto a 1a base ortogonal (1 , cos nx, , sen nx)ª ero asdfunciones sigu·1entes con
1T J. n= 1 e1 espacio real Z i [- rr,

a. J(x) = ¡- rr/4 para - rr < x < O


rr/4 para o < x < n

b. /(x) = (º1 para -n < x < O


para O < x < 1t •

c. /(x) = lxl para -n < x < 1t


d. /(x) = x 2 para -n < x < 1t

e. f(x) = (ºsen x para - rr < x < O


para O < x < 1t

f. f(x) = ¡-cos x para -7t <x<0


cos x para O < x < 1r
-'Tt +X .
2 para - 7t <x<O
g. f(x). =
n-x para O< x < rr
2
h. /(x) = lsenxl para -1t < x < n
i. f(x) = cos ax para - n < x < n y O < a < 1
j. / (x) = sen ax para - n < x < n y O < a < 1
2. Pruébese que si fes función par, entonces la serie de Fourier de f con res-
pecto a (1, cos nx, sen nx) :': 1 contiene sólo un ténnino constante y témünos
de cóseno, y si/ es una función impar, entonces la serie de Fourier contiene sólo
ténninos de seno.
3. Si f está definida en (O, 1r], entonces/puede definirse en (-1r, O), de modo
~ue f sea par en ( -11, ,r J, o f puede definirse en (- 11, O], de manera que f sea
nnpar en (-11, 11 J. Si definimos f como par en (-11, 11], entonces el desarrollo
resultante de f con respecto a (1, cos nx, sen nx) ;:i.. 1 se llama serie de Fourier
del coseno de f en (O, 11 ], y si definimos f como impar en ( -11, 11], entonees el
desarrollo obtenido se llama serie de Fourier del seno de f en (O, 1T J.
a. En el intervalo (O, 1T ], desarróllese x 3 en serie de Fourier del coseno.
b. En el intervalo (O, 1T], desarróllese x 3 en serie de Fourier del seno.
c. En el intervalo (O, ,r), desarróllese cos x en serie de fourier del seno.
d. En el intervalo (0, J, desarróllese sen x en serie de F~urier del c~seno.
71
e. En el intervalo (O, ), desarróllese x sen x en serte de f ouner del
11
coseno.
f. En el intervalo (O, 11], desarróllese x sen x en serie de fourier del seno.


Escaneado con CamScanner
448 Cap. 11 Es¡,ndos con procluclo lnl rlnr

4. La sucesión (t , cos (n rr x /1) , sen (n rr x/1))~1) 1 es una base ortogonal del


espacio real !1' 2 (- /,/).Demuéstrese que la serie tic I·ouricr tic una función/ i::
!l' 2 ( - /, /) con respecto a esta base es

00

fa 0 + "~1 ª" cos -nnx


[ nnx]
-1 + b" sen - 1-

donde

l _,
J'
a,.= -1 f(x) cos -nnx
- dx, n = O, 1, 2, ...
1

b,. = T J'
1 _((x) sen -mrx
- dx, n = 1, 2, ....
1

S. Encuéntrese la serie de Fourier de cada una de las funciones siguientes en


el intervalo que se indica: ·

0 para - 2 < X < 0


ª· f(x) = { 1 para O-< x < 2
b. f (x)"= lxl para - 1 < x < 1
c. f (x) = x 2 para - 3 < x < 3
d. f (x) = cos rrx para - 1 < x < 1.

6. Sea ¿ak una serie de números complejos y sea s1 = ¿l = 0 ª". La media


aritmética de las primeras n + 1 sumas parciales es

1 11
u,.=-- ¿s .
n + 1 J=O 1

Decimos que la serie ¿ a1c es ( C, 1), o suma ble de Cesaro, a s si

lím a,.= s.

Demuéstrese que:
a. Lt•o (-l)k es sumable de Cesaro a 1/2.
b. Si · Lª"
converge as, entonces es sumable de Cesara a s.

Escaneado con CamScanner


10 · Convc.rgcnc¡• puntual de Fouriet 449

7. Sea f1huna fu11.c~ón integrable et1 (- 71 , 1T] con · d ·2,r. Sea ,,(x =
'('
t-•J • l · , ,
:; e, e . a ¡-csuna suma parcial de la • , pe~io º'
defimdo a como en el problema' 6 , ti cmu. éstrcsc quetic F•ourier cJe ¡.· Hab',en)d o
serie
II

a. anCx ) == f (1 -
k== -n ,r + 1)ele c'b
lkl

b. anCx) == 2n(n1+ 1) Jll(f(x + t) + f (x - ¿"º DJ(t) dt


t)))"'
0

donde D; es el kémel de Dirichlet D (t) = LJ 1 '"'


8. El kémel de Fejer K. se define c<imo •• - e ·

1 .. "
K,,=- ¿D
n + 1 J=O J

de modo que

anCx) == 2n
1 fil(J(x + t) + J(x - t))KnCt) dt.
O

Demuéstrese que:

a. KnC - t} = Kit)

b. fil Kn = n
o

c. KnCt) = _!,_ [~n(n + l)te_] \ t :/= 2kn


n+ 1 sen t/2

d. Kit) 2: O
e. K,,(t) ~ n + 1
f. K.(t) .,; c/((n + J)t 2 ) para O < t .,; ,r donde e es una constante

independiente de n.
9. Demuéstrese el teorema de Fejer: si / es integrable en ( -1f, "1 con periodo
2,r, entonces la serie de Fourier de/es sumable de CesAro a

s(x) = !(/(x+) + /(x-))

Escaneado con CamS canner


450 Cap. 11 Espacios con producto Interior

en cada punto x en el cual f(x +) y f( x - ) existen. En particular, la serie de


Fourier de ¡ es sumable de Cesa ro a f( x ) en cada punto x donde fes continua.
Sugerencia: si f( x + ) y f (x - ) existen, sea

g(x, t) = f(x + t) + f( x - t) - 2s(x).

Para E > O, existe un o > O tal que I g(x, t) 1 < e siempre que O~ t < 6.
Entonces, considérese

lu,.(x) - s(x)I ~ -
1
· 21t o
f&
lg(x, t)I Kn(t) dt
1
+ -2
1t
f lg(x, t)l K,.(t) dt.
ff

&

10. Si en el problema 9 fes continua en [-1T, 1r], demuéstrese que (a,.) con-
verge a f uniformemente en R, y obténgase así otra demostración del segundo
teorema de aproximación de Weierstrass (corolario 2 · 9, pág. 264).
11. Efectuando los pasos siguientes, obténgase la demostración del teorema
de Fejer-Lebesgue: si fes integrable en (-7T, 1r), entonces la serie de Fourier de
- fes sumable de Cesaro a f(x) en casi todo x e (-1r, 7T ).
a. (Problema 5, pág. 330). Tómese x e (-7T, 7T) en el conjunto de Lebesgue
de f, y sea g(x, t) = f(x + t) + f(x - t) - 2f(x), definiendo también
J~
G(x, t) = lg(x, u) 1 du. Para cada E > O, existe un o > O tal que

G(x, h) < eh para O 5. h 5. ó.

b. (Problema Se). Existe un n 0 > 1/6 tal que paran z n 0


e
K,.(t) < G(x, n) + 1 para ó 5. t ~ 1t.

c. Para n > n 0 ,

2n la,.(x) - f(x)I S (
l/11

.
lg(x, t)I K,.(t) dt
,
+ f !

l/11
lg(x, t) I K,.(t) dt

+ (lo(x, t)I K,.(t) dt.

d. (Parte a y problema 8c)

l/11

f o
lg(x, 1)1 K,.(t) dt s 2e.

Escaneado con CamScanner


11 • La Integral de Fourer
1
451
e. (Cntegración por parles)

., lg(x, t)I dt = _.!_ .


n2a(x, ~) + 2 J"
fitn t2 .. <52 G(.'\'., o) -
11 l/n
G(x, t)
tl dt.

f. (Problema 8f, partes e y a)

.,
fl /n
lg(x, t)I K"(t) dt ~ ~ J" lg(x, t)I
· IJ + 1 1/n t2
d
t < 3ct •

g. (Parte b)

{clg(x, t)I Kn(t) dt < e.

h. (Partes c, d, f, g)

3
lo"n(x) - f(x)I < 7t (1 + c)e.
2

11 · LA INTEGRAL DE FOURIER

En esta sección examinaremos una representación de una función integrable


no periódica en toda la recta, que es la contrapartida de la representación de una
función periódica por su serie de Fourier. Para esto recordaremos la representa-
ción de una función periódica en serie de Fourier. Sea fe !i'(a, b ], y exten-
damos fa la totalidad de R, de modo que tenga periodo b - a= 2r. Si ponemos
f1(u) = f(ru/rr), entonces / 1 es una función integrable de periodo 211', Y su
representación en serie de Fourier es

¿
00
ck e 1ku , donde ck = -1 J" f,(t )e -lit dt.
k=-rx> 27t -x

Si ponemos x = r~/n y s = rt/n, vemos que la serie de Fourier de fes

L
rxi
e" e'"""'' , donde e" == -
1 J' j( s)e -111,u/r d
s.
(11 · 1) k:;:;-oo 2r -r

Escaneado con CamScanner


452 Cap. 11 Espncios 0011 producto interior

Se ve cl:munente que, con pequeílas modificaciones, los resultados de la sección


anterior se aplican a esta serie.
A continuación consideremos el caso donde f E!/! (- oo, oo), lo cual suel
escribirse sencill:unente como f E !f. ~.ntonces, .para todo:> O,fe !!(-r, ,¡;
en consecuencia, f tiene la rcpresentac1on en sene de Founer 11 · 1 en[-,,'].
Si ponemos

L r
/,(u)= J-f
27t
f(t)e-
-r
1
"' dt,

entonces

e"= _l_J. (k1t) !:


fo r r r

y la serie de Fourier 11 · 1 se convierte en

(11 · 2) ~ · t fr(kn)eiku/r ~,
fok=-«J r r

Esto sugiere que, cuando r ~ oo la serie de Fourier 11 · 2 debe quedar reempla·


zada por la integral de Fourier

¡;e
1 f
«) • 1
](u)e"ª du , donde ](u)= ¡;e J(t)e- 1"' dt. f «)

y 2n - «) y 21t - «J

11 · 3 Definición. Si fe IR, entonces la transfonnada de Fourier i de f está


definida por ·

](y)= _2_
fo-~
f
f(x)e-lyx dx,
«)
ye
R
.

Como fe ~ se ve.claramente que /(y) existe para cada y e R. El teorema


de Lebesgue. R1emann un plica que .
. '

lím ](y) = O.
, .. ± «)

1
Escaneado con CamScanner
11 • La lntcgra1de Fourltt
453
11 . 4 Proposición. Si fe !l', entonces/ es continua.
,
DEMOSTRACION. Toman10s y e R. Si Ja sucesión 1
ara cada sucesión de puntos (y,,) en R que co (i(Y11)) converge a /(y)
p, nverge a y ento ¡·
tinua en y. ' nces será con-
Sea g,,(x) = f(x)e- 1>'"x; entonces (g 11 )
!L' tal que es una sucesión de funciones en

lím gn(x)
n ... oo
= f(x)e-,,x para todo x e R

y .1 g 11 1 ~ 1/ 1. Por tanto, el teorema de convergencia dominada de Lebesgue im-


plica que

lím fUn= f[(x)e-lyx dx


y, en consecuencia,

lím](Yn) .- J(y). •

Si definimos

entonces ~ mapea !L' en C( R, C). Se ve fácilmente que fF es lineal. Además,


§ es una transformación lineal acotada:

A continuación, consideraremos la convergencia puntual de la integral de


Fourier

)ím
, ... ao
r· j(u)elWX da,,
-r

s·1 -:- .
dx Si/~ !t', entonces
tux
1 E !e entonces este límite existe, y es J~ ao f( 11 )e ·. d ~ ·
·i·iar condiciones
e1 1imite · t e en etcnm
• · puede existir, y nuestro objetivo consis

Escaneado con CamScanner


454 eap. 11 Es•~1cios
,.. co n produc to in lcrio r

suficientes de la convergencia en un punt_o x , que sean comp~ra~les a las con.


diciones del teorema 10. 8. Para eso, necesitamos el resu ltado s1gu1ente.

J1 · 5 Proposición.

b sen x '"1t
lím
b-+ oo fo
- d x =- .
X 2

DEMOSTRACIÓN. Resulta fácil verificar que la serie alternante ~)º=1 nt-i¡.


(sen x/x) dx converge. Si ponemos

s
"
= I"
k= 1
fkff
(k-l)n
sen x
--dx,
X

entonces para b ¿ 1T existe un en tero positivo n tal que n 1T :5: b < (n + 1)11'.
Entonces, Jg (sen x /x) dx queda entre s n y s n + 1 y, en consecuencia, Iím b ..tll
Jg (senx/x) dx existe. _
Para evaluar este límite, recordemos que ·

"sen(n + !)t d f,r·


fo sen !t t = o
D" = n.

Además, si h(O) = Oy

1 2
h(t) = - - ·para te (O' rr] '
sen ft t

entonces h es continua en [O, rr ]. Como

2 J"o sen(n t+ t)t dt -- J" sen(n


sen
+ !)t
dt - f h(t)sen(n + !)t dt,
1(

0 11 0

utilizando el teorema de Riemann- L b b


e esgue o tenemos

lím 2
n-+co
J" se~(n t+ !)t dt:; 1am• J11 sen(n + !)t dt = n.
O
" .... co o sen !t

Escaneado con CamScanner


11 . l.a Integral de Fourkr
455
por tanto,
+ !)t
Jím
"- oo J
I(

o
sen(,r
I
dt = lím
" ... oo
f<"+
O
112)"
sen x .
X
n
-dx::-
2

y, en consecuencia,

hm
. .fb -dx=-.
sen x 1t

b ... oo o X 2

La proposi~ión 11 · 5 revela que J~ (sen x/x) dx existe como integral


impropia de R1emann, aun cuando sen// t .2'(0,oo).
A continuación supóngase que fe .2' y, parar> O, sea

s,(x) =
.
-f
1
F,c -,
r
](u)e'ux du.

Al aplicar los teoremas de Tonelli y Fubini, obtenemos

s,(x) =- f fao /(t)e'u(;;c-r) dt du


21t
1 r

-r - oo

= _!_ Jao (f" du)f(t) dt eiu(;;c-r)


21t -ro -r

= -1 ·Jao f(t)
sen r(x - t)
dt = -1 f 00
f(x + t) sen
-
rt
dt
1t -oo x-t n -oo t
·
=-
1
7t
f (!(x + t) + J(x - t)) -sent rt dt.
co

Como, para cada O > o,. if(x + t) + f(x - t)J1· 1· es integrable con respecto a
t en [ó, oo ), el teorema de Riemann- Lebesgue implica que

lím s,(x) = lím -


1 J' /(x + t) + f (x - t)
sen rt dt.
, ... co ,. ... co 7t o t

Asimismo, la proposición 11 · S impJica que

f ~t dt = lím -2 J' sen


6
2 6 u
lím - - du = l.
r-oo TC o I ,-.ex, TC O U

Escaneado con CamScanner


456 Cap. 11 Es1,acios con producto in tcrior

Por tanto: lím, .... 00 s,(x) = s(x) si, para algún ó > O,

l " sen rt
(11.6) lím - (f(x J + t) + f(x - t) - 2s(x))-- dt
1
= O.
r-+ oo 1t O

11 · 7 Teorema (J ordan). Si f E !I! y si fes de variación acotada en [a, b¡


entonces para cada x E (a, b) ·

.
lím ~ 11_
r-+oo-V27t
J' J(u)e
-r
1
"" du = !(f(x+) + f(x-)).

DEMOSTRACIÓN. Tomamos x e (a, b) y ó > O, tal que ó < mín {x - a, b-


x}. Si definimos s(x) = ! (f(x +) + f(x - )) y g(x, t) = f(x + t) + f(x - t)
- 2s(x ), entonces g es de variación acotada con respecto aten [O, fJ ]. Por tanto,
ges la diferencia d_e dos funciones no decrecientesf1 y [ 2 en [O, fJ ]:

g(x, t) = / 1(t) - / 2 (t), tE [O,<>].

Como

o= g(x, o+)= fi(O+) - /2(0+ ),

si ponemos h¡(t) = J;( t) - [¡(O +) para i = l, 2, entonces h ¡(O+)= O,h ¡es no


decreciente en [O, ó] y no negativa· en (O, ó ], y

g(x, t) = h1(t) - hi(t), te [O, c>].

A partir de 11 · 6, sabemos que Iím , ... 00 s,(x) = s(x) si para algún ó >O

, f g(x, t) sen rt dt = O.
hm
6

,. ... QC) o t

Por ende, lím , ... 00 s,(x) = s(x) si

l'
1m
J" -h,(t) sen rt dt = o i = 1, 2.
,. ... 00 0 t '

Escaneado con CamScanner


I

11. La lntepaJ de FourJIt...C'.r 45?

fo111e1nos s > O. Como h¡(O + ) = O, existe un r; E (O ó


r- (O ). Si usamos el segundo tcorcm•, del v 1 ' . ) tal que hr( t) < e
ara t ~ , 11 • a or medm y 1 1
P bl de la pág. 378, obtenemos: para algún e E (O J e resu fado del
pro c1113 '77
, -li,(t) sen rt dt = li,(t¡-·) f,, sen rt dt
f O t e
1
I

'"11en u
<e
J ·- d u re U

~ 4e para todo r > o.

Por el teorema de Riemann-Lebesgue, para todo r suficientemente grande,

~.l,,(t) .
f- ,, t
senrt dt < e.

Por consiguiente, para todo r suficientemente grande,

,, h (t)
f o
.J._ sén
t
rt dt < Se. •
-

PROBLEMAS
1. Sif(x) = e-JC
1 2
, determínese! ·
' 1
2. Si fe !i' y g(x) = f(x + e) demuéstrese que g(y) =Í(y )e1c •
3. Si f y g están en !i', definimos la convolución de fy g, que se denota por
f * g, como

(f * g)(x) =
1
f
r,;:
V 27t -ao
oO
f(t)g(x - t) dt.

Demuéstrese que:
a. f * g = g * f.
h. Si h = f * g, entonces h = ÍfJ·
Sugerencia: consúltese el problema 3, pág. 342,
4 · Si para todo r > o ¡ e !i' (-r r) definimos las medias ( C, 1), de Cesaro,
deJCI) ¡ ' ' '
-<T, por

a,=-:1 f' ¡·· f(t) di ds.


I o -i

Escaneado con CamScanner


458 Cap. 11 Espacios con producto interior

Decimos que J~ fes sumable de Cesa.ro a s si Iím


oo
r .... (fJ a, = s. Demuéstr
ese que·
a.
,. ( 1,1)
u,.= f 1 - -:- f(t) dt
.
-r I

b. Si f-oo
00 f = s, entonces lím u,.
,. .... co
= s.

Suger~ncia: sea f,(t) = (1 -1 t 1/r)f(t) Xc-r,rJ (t), Y utilícese el probJe


9,pág. 181. ma
S. Sea[ e fe. Las medias de Cesaro de la integral de Fourier

J21t f
1 ao
· -= J(u)e1"" du
-ao

son

u,(x) = ~
v 21t
r (1 -~)
-, . r
J(u)l"" du.
.

u,(x) = ~
21t
f 00

-ao
f(t)
.
r (.1-
-,
lul)e'u(x-t) du dt.
r

6. El kémel de Fejer K,. se define por

K,(s) = r (1 - ~)e'"'
-r r
du

de modo que

u,(x) = -f
1
2n -
00

00
f(t)K,(x - t) dt.

Demuéstrese que:

a. K,(s) = 2rs2 (l - cos rs) ~ -


4
rs2'
s =,= O

b. K,(-.s) = K,(.s)

'
- - . . c . -- -..1~
Escaneado con CamScanner
11 • La integral d F
e OUfitr
c. O s K,(s) <r
d. ( K,(s) ds = 7t.
1 co
e. o-,(x) = 2rr fo (f(x + t) + f(x - t))K,(t) dt.

7. Demuéstrese el teorema de Fejer para la integral d F . .


. d f . e ourier· s1 / e r4
tonces la integral de Founer e es sumable de Cesaro a · .e;, en.

s(x) = !(/(x+) + /(x-))

en cada punto x donde f(x +)_Y f(x - ) existan. En particular, la integral de


Fourier de f es sumable de Cesaro a f(x) en cada punto x en el cual¡ es con-
tinua.
Sugerencia: consúltese el problema 9 de § 10.
8. Demuéstrese el teorema de Fejer-Lebesgue para la integral de Fourier: si
/ e !i', entonces la integral de Fourier de fes sumable _de Cesaro a f(x) para
todo x en el conjunto de Lebesgue de f; es decir

lím
~-+co
_!_ Ir
~ -r
(1 - ~)icu)lUJC du = f(x)
r _.
para CtXr

Sugerencia: consúltese el problema 11 de § 10. .


i
9. Si tanto fe .!i' como e .!i', demuéstrese que para todo x en el conJunto
de Lebesgue de f ·

_!_ f «> J(u)e1,u; du =f(x).


~ -«>

~, )e'"x Xc-,,,1 (u)· Utilícese la for·


Sugerencia· sea h (u) = (1 -1 u '/ r) J\U dada en el problema
· ' . d de Lebesgue
ma del teorema de convergencia domma ª
9, pág. 181 y el problema. 8 ~e esta sección·
10. Si/ e !i' y i= O, demuéstrese que/== O ctp.

Escaneado con CamScanner


[ 1] Bachman, G. Y Narici, L. Functional Analy · A d .
York, 1966. su. ca em1c Press, Nueva
[ 2] Banach, S. Théorie des Opérations Linéaires Ch I P· . .
Nueva York, 1955. · e sea ublishíng Co.,
[ 3] Bartle, R. G. The Elements of Integration. John Wiley & s
York, 1966. ons, 1ne., Nueva
[ 4] Berberian, S. K. Measure and Integration. The Macmillan Com N
York, 1965. . pany, ueva
[ 5] B?as, R. P., Jr. A Primer of Re~l Functio~s.. Carus M¡¡thematical Monograph
numero trece. The Mathemabcal Assoc1atton of America. Distribuido por
John Wiley and Sons, Inc., Nueva York, 1960.
[ 6] Bohnenblust, H. F. y A. Sobczyk. Extensions of functionals on complex
linear spaces, Bulletin Amer. Math. Soc., 44 (I 938), 91-93.
[ 7] Buck, R. C., director. Studies in Matherriatics, Vol. 1, Studies in Modem
Analysis. The Mathematical Association of America. Distribuido por Pren-
tice-Hill, lnc., Englewood Cliffs, New Jersey, 1968. .
[ 8] Collatz, L. Functional Analysis and Numerical Mathematics. Traducido del
alemán por H. Oser. Academic Press, Nueva York, 1966.
[ 9] Coppel, W. A. J. B. Fourier. On the occasion of his Two Hundredth
Birthday, The American Math. Monthly, 76(1969), pá~. 468-483.
[10] Dieudonné, J. Treatise on Analysis. Vol. l. Foundattons of ~odem Ana-
lysis, edición revisada y aumentada, 1969. Vol. 11, tradu~1do por l. G.
MacDonald, 1970. Vols. 111 & IV, en preparación. Academ1c Press, Nueva
York. .. . d illkürlichen Func-
[11] DuBois-Reymond P. Versuch einer ClasSiflcation er w 1
tionen reeler Argu~ente, Journal für Math., 19 (l
[12] Dunford, N. y Schwartz, J. T. Linear Operators,
0
8i ¡
5
J• i~·e,al Theory.
• •
Interscience Publishers, Inc., Nueva York, 1958 · i 1 Methods of Linear
[13] Faddeev, D. K. y Faddeeva, V. N. Computar ~nao 1963
· de ny San Franc1sc , · li
Algebra. W. H. Freeman an ompa ' f Ll ear Algebra. Dover Pub •
[14] Faddeeva, V. N. Computational Methods O n .
cations, Inc., Nueva York, 1959. . /Real Variables, 2a ed. McGraw-
[15] Graves, L. M. The Theory of Functions 0
1
Hill, Nueva York, 1956. . J A Análisis matemático ·
(16] Haaser, N. B., LaSalle, J. P., Y Sulliv~n, 977 ¡
Curso de introducción, Edit. Trill~s; Méxic:, Análi~is matemático 2. ermo
[17] Haaser, N. B. LaSalle, J. P., Sullivan, J. ·
intermedio, Edit. Trillas: México, 197 7 · 461

Escaneado con CamScanner


462 Dibli ogrn f fo

[ 18] Hnlmos, P. R. Mensure Tli eory. D. Van Nostrand Company, Princeton


Nueva Jersey , 1950. '
[ 191 Halmos, P. R. Naii1e Set Tlt cory. D. Van Nostrand Com~any, Princeton
Nueva Jersey , 1960·. '
[20) Hcwitt, E. y Stromberg K. Real mid Abstract Analysis. Springer-Verlag
New York, Inc., Nueva York, 1965.
[211 Kamke, E. Th eory of Sets. Traducido del aJemán por F. Bagemihl. Dover
Publications, lnc., Nueva York , 1950.
[22) Kelley, J. L. General Topo/ogy. D. Van Nostrand Company, Princeton,
Nueva Jersey, 1955.
[23) Kolmogorov, A. N. y Fomin, S. V. Elements of the Theory of Functions
and Fzmctional Analysis, Vol. 1 Metric and Normed Spaces. Traducido
del ruso por L. F. Boron. Graylock Press, Rochcster, Nueva York, 1957.
[24) Kolmogorov, A. N. y Fomin, S. V. Elements of the Theory of Function1
and Ftmctional Analysis, Vol. 2 Measure. The Lebesgue Integral. Hilbert
Space. Traducido del ruso por H. Kamel y H. Komm. Graylock Press,
Albany, Nueva York, 1961.
[25] Landau, E. Foundations of Analysis. Traducido del alemán por F. Stein-
hardt. Chelsea Publishing Company, Nueva York, 195 l.
[26] Lebesgue, H. Le~ons sur l'intégration et la recherche des fonctions primi-
tives. París, 1904; 2a. ed. 1928.
[27] Loomis, L. H. An Jntroduction to Abstract Harmonic Analysis. D. Van
Nostrand Company, Princeton, Nueva Jersey, 1953.
[28] McShane, E. J. y Botts, T. A. Real Analysis. · D. Van Nostrand Company,
Princeton, Nueva Jersey, 1959.
[29] Natanson, l. P. Theory of Functions of a Real Variable. 2 Vols. Frederick
Ungar Publishing Co., Nueva York, 1955, 1960.
[30] Patterson, E.M. Topology. Oliver and Boyd, Edimburgo, 1959.

[31] Riesz, F. Sur les opérations fonctionnelles linéaires. Comptes Rendus Acad. ·
Sci. París, 149 (1909), p. 974-977.
[32] Riesz, F. y Sz.-Nagy, B. Functional Analysis. Traducido del francés por
L. F. Boron. Frederick Ungar Publishing Co., Nueva York, 1955.
[33] Rogosinki, W. W. Volume and Integral, Oliver and Boyd, Edimburgo, 1952.
[34] Royden, H. L. Real Analysis,· Second Edition. The Macmillan Company,
Nueva York, 1968.
[35] Rudin, W. Principies of Mathematical Analysis, 2a ed., McGraw-Hill
Book Company, Nueva York, 1964.
[36] Simmons, G. F. Introduction to Topology and Modern Anaiysis. McGraw-
Hill Book Company, Nueva York, 1963.
(37] Suppes, P. C. Axiomatic Set Theory. D. Van Nostrand Company, Prince-
ton, Nueva Jersey, 1960.
[38] Taylor, A. E. lntroduction to Functiona/ Analysis. John Wiley & Sons,
Nueva York, 1958.
(39] Taylor, A. E: General Theory of Functions and · Integration. Blaisdell
Publishing Company, Waltham , Mass., 1965 . d
[40) Varga, R. S. Matrix lterative Analysis. Prentice-Hall, Inc., Englewoo
Cliffs, Nueva Jersey, 1962.
(41] Waerden, B. L. van der. Ein einfaches Beispiel einer nichtdifferenzier-
bare_n stetigen Fu~ktion, Matlr. Zeitschr., 32 (1930), 474-475.
[42] Yos1da, K. Ftmctwnal Analysis. Springer-Verlag, Berlín, 1965.

Escaneado con CamScanner


; ,

111lice
; lf;1l1éticta
A
completo, 44
ordenado, 41-42
Álgebra, 76
Cauchy' August-Louis, 386
de Banach, 256
de conjuntos, 15
Cerradura; sy, 98 (problema 4)
Clase de eqmvalencia 27
normada, 256 Coeficiente de Fouri;r, 402
a -álgebra, 195 Combinación lineal 67
Anillo, 39 Complejo conjugado, ' 60 (problema 3)
arquimediano, 42 Complemento ortogonal, 400-401
de conjuntos, 15 Componente conexo, 124 (problema 3)
ordenado, 41 Con, 155
Aproximación, 258 Condición de Lipschitz, 136
a la matriz inversa, 27 8-279 Conjuntó compacto, 109-110
sucesiva, 129 Conjunto numerable, 29
Arco, 123 Conjunto de Borel, 197
Arzela-Ascoli, teorema de, (problema Conjunto de Cantor, 35, 202
6) 118, 120 Conjunto generado, 67
Axioma de elección, 23 Conjunto no numerable, 29
Conjunto no medible, ejemplo de, 204
B
Conjunto nulo, 157
Conjunto pote1tcia, 13-1~ ,
Conjunto totalmente inconexo, 1-4
Banach, Stefan, 126
Conjuntos, 13-14 .
Banach, teorema del punto fijo de, 127 abierto en un espacio métric?, _73 94
Base abierto en un espacio topologico,
de Hamel, 67 acotado, 109, 221
ortogonal, 412- 413 ajenos, 14
ortonormal, 412-413 por pares, 16
Base abierta, 89 álgebra de, 15
Bola
anillo de, 15 . métrico 85
abierta, 85 cerrado en un espac~o topoló~co, 96-
cerrada, 89 (problema 3) cerra do en un espacio
Bois-Reymond, P. du, 317 . 97
Bunyakovski, Víctor J acovlevtch, 386 cerradura de, 85
cociente, 27 09-11 O
e compacto, 1 5
complemento de, 1
Cadena, 26 conexo, 121
Campo, 40 463

Escaneado con CamScanner


Índice ntfal,ótico
464
Desigualdad
por arcos, 123 de Bessel, 403
convexo, 124 , 395 de Cauchy-Bunyakovski-Schwars
de Cantor, 35, 202 386 •
de Borel, 197 de Cauchy -Schwarz, 80, 386
denso, 89 de Holder, 218,219
diámetro de, 108 del cuad rilátero, 84 (problema 2)
diferencia de, 14 del triángulo, 42, 81
simétrica, 17 (problema 8) de M inkowski, 218, 219
numerable , 29 de Schwarz, 387
enumeración, 29 Desigualdad del triángulo, 4 2
Fd, 197 Diámetro de un conjunto, 108
finito, 28 Diferencia de conjuntos, 14
Gf), 197 simétrica, 17 (problema 8)
indicado, 13 Diferencial, 281
integrable, 195 parcial, 295 (problema 5), 297
intersección, 14 Dimensión de un espacio lineal 68
medible, 195, 214 Dini, teorema de, 260 '
µg -medible, 379 Dirichlet, teorema de, 445
µg -nulo, 364 Distancia, 81
no medible, 204
no numerable, 29 entre conjuntos, 83
entre un punto y un conjunto, 83
nulo, 156
parcialmente ordenado, 25 Dual algebraico, 74
partición, 27
potencia, 14 E
producto cartesiano, 15, 24
producto directo, 15 Ecuaciones
totalmente inconexo, 124 diferenciales, 141
traslación de, 202 integrales, 136, 139
vacío, 13 · lineales algebraicas, 131, 274
Cono positivo, 41 Ecuaciones diferenciales, 141
co·ntinuidad, 90, 96. Peana, teorema de existencia de, 142 •
absoluta, 331 teorema de existencia y unicidad, 141
uniforme, 93
Ecuación integral
Contracción, 127 de Fredhlom, 139, 141 {problema 3)
Convolución, 342 {problema 3 ) 457 de Volterra, 136, 141 (problema 2)
(problema 3) . '
Cota · Egoroff, D. F., 207 --
m:uc_ima inferior, 56 Egoroff, teorema de, 208
mmuna, 57 Elemento máximo, 26
superior, 26-27 56 Elemento invertible , 77
Cubierta abierta, '109 Elemento positivo, 41
Enumeración, 29
Equicontinuidad, 119
D Equivalencia numérica, 29
Escalar, 62
. ganiell, P. J., 2IO
Espacio
eMorgan, leyes de 16
Dep.endencia lineal ,66 cociente, 64
Denvada, 290 , conexo, 121
d~ Dini, 31 I conjugado, 23 2
due~cional, 288 de Hilbert, 388
Parcial, 291 dual, 232
euclidiano, 225

Escaneado con CamScanner


litH'íll, .. F1111 ·1611 (1·énsr MmM ' n r •ln I n), 1
ditnl.'nJ ón de un , ,3 udillvo, 00
linC'n l 1\l nnnd , _... 1 orn ·t tfstlco, 1s
linC'!ll tot 1 gi ' • - • ·nsl tlif •r 11 ·iri hlc, tM4
ntétri O , 1 co11tl1111 n, 90, 96, 2 20
, ompnd o, 1O 110 1llfcr"n ' inhlc, J 16
·omp:1 ' to LI • Fr~ h ·t, t 15 (probl ,.
mn 7)
unlfur111
' .
' 111cntc 93
cont1111111111 cntc <llfcrcncíablc 292
completa ·ión , 105 do nnt.o r, 35, 337 (probl' mo 6 7)
complet , 101 (problema 6, 7) '
discreto , S 1 do Dlrlchlct, 107, 166
tocaJmente e mpncto , 120 (pro- de clccci611 1 23
blema_) difercncinblc, 281
separable, S9 cscalonncln, 15 1
sucesion:tlmente compacto, 112 admisible, 363
totalmente acotado, 112 esencialmente acotada, 227
producto, 97, 222 extensión (11éasc rclaci6n)
producto interior, 385 identidad, 19
topológico, 9 5 inctusi6n, 30
discreto, 9 5 inversa, 20
indiscreto, 95 medible, 187,213
metrizable, 9 5 mon6tona, 316
topológico vectorial, 223 diferenciabilidad, 317
unitario, 225 restricción, 19
vectorial, 6 2 sobre, 6
soporte de una, 123 (problema 3),
Espacio conexo, 121
Espacio de Banach, 245 31 O (problema 3)
Espacio de Hilbert, 388 uno-a-uno, 19
µ -medible, 379
Espacio dual, 232 8
Función casi diferenciable, 444
Espacio métrico, completo, 1O1
Función de Cantor, 36, 337 (problema
Espacio métrico totalmente acotado,
6, 7)
112
Espacio nulo de una transformación Función de peso, 409
Funcional lineal, 74
lineal, 75 (problema 4)
Exterior, 85, 96 · G-H
F Hahn-Banch 1 teorema de, 233, 234
complejo, 235
Familia ortogonal, 400-401 Hamel, base de, 67
completa, 412 Heine-Borel, teorema de, 115
Familia ortonormal, 401 Hilbert, David, 388
Familia de puntos, 23 Homeomorfismo
Fatou, lema de, 178, 213 de espacios métrico~, 93
Fatou, Pierre 178 de espacios topol6g1cos, 95
Fejer-Lebesg~e, teorema de, 450 (pro- isorn6rfico, 240
. blema 11 ), 459 ( problema 8)
FeJer, teorema de, 449 (problema 9), I
459 (problema 7)
Fredholm, Erik lvar, 139 Id~al, 54 (problema S)
Frontera, 85, 97 Independencia lineal, 66
Fubini, teorema de 185
Fub·m1,· teorema de, diferenciación de Ínfimo, 56
327 ' Integrador, 350

Escaneado con CamScanner


466 fnilicc nlfnl,éliro

Integración
L
por partes, 339, 354
por sustitución, 340 Lcbesgue
Integral conjunto de, 33 0 (problema 5)
de Daniell, 21 O ii1lcgral de, 170
de Darboux-Stieltjcs, 359 número <le, 113
de Fourier, 452 teorema de convergencia dom·1
de Lebesgue, 169 de, 179, 180 (problema 9) ~~~ª
de Lebesgue-Stieltjes, 379 194, 213 ' ,
de Riemann, 148 Lebesguc, Hcnri, 145
igual a la de Lebesgue, 171 Levi, Bcppo, 17 5
teorema de existencia, 162 Levi, teorema de, 176, 212
de Riemann-Slieltjes, 349 Ley del paralelogramo, 391
teorema de existencia, 368-369 Límite
de una función de valores complejos, de una sucesión, 43, 59, 222
193 inferior, 3 05
en un conjunto medible, 205 inferior, 57 (problema 8)
indefinida, 325 · por la derecha, 309
inferior, 14 7 por la izquierda, 309
iterada, 181 superior, 305
superior, 147 superior, 56 (problema 8)
Interior, 85, 96 Lusin, N. N., 209
Intervalo Lusin, teorema de, 209
admisible, 363
enRn,146 t>
M
norma de una partición, 148
partición, 14 7
~apeo (véase función)
refinamiento de una partición, 14 7 abierto, 93, 96
volumen, 146
Matriz, 63
Isometria, 82, 237
Isomorfismo aproximación de la inversa 279
de álgebras, 77 diagonalmente dominan te '134
de campos, 51 hermitiana, 393 (problema' 10)
de espacios lineales, 73 jacobiana, 294
homeomórfico, 240 positiva definida, 393, (problema 1or
isométrico, 237 simétrica, 393 (problema 10) ·
Medida
cero, 156
J de Lebesgue, 99
µg,363,364
Jacobi, Carl G. J., 135 Método de Newton, l 30 (problema 4)
Junto, 153 Métrica, 81
cordal, 85 (problema 9), 99 (probh:-
. ma 8), 108 (problema 6)
K discreta, 81
espacio producto, 97
Kérnel topológicamente equivalente, 96
de Dirichlet, 440 uniformemente, 97
de Fejer, 449 (problema 8) 458 (
blema 6) ' pro-
N
de una ecuación integral, 140
de una transformación lineal 75
blema 4) ' pro- Nada de puntos, 23
Norma, 221

Escaneado con CamScanner


-----
>
fndlce altabétiCó t\67
B ( E Y), 2 54 I roceso de ortogonal' . .
(X,
: ~ BL Y ), 23 2, 236 (problema 4) Propiedad de Dedk' dzac19n, 406-407
5
Propiedad topoló -~ ' 7 (problema 4)
matriz, 243 . Pr ., g1ca, 96
topológicamen te equivalen te, 240 oyecc1on de x en E' 394
~unto fijo, 126 '
Níuneros 1 unto limite, 57 (problema 5
algebraicos, 34 (problema 2)
(problema 4) 112 ), 103
cardinales, 29 Puntos, familia de', 23
complejos, 5 8
reales, 48
trascendentes, 37 (problema 5) 0-R

o Red (Lattice), 153


Red (Lattice) vectorial, 154
Regla de la cadena, 286
Operador lineal, 72
composición de, 19
Operación binaria, 39
equivalencia, 26
Orden ex tensión de, 19
parcial, 25 imagen inversa, 18
total, 26 inversa, 18
Ortogonalidad, 394 restricción de, 19
Ortogonalización de Gram-Schmidt, Riernami, Bernard, 145
406-407 Riemann - Le besgue, teorema de, 441
Riesz-Fischer, teorema de, 248
p
Riesz, Fredric, 343, 349, 372
Riesz, teorema de Ia·representación de,
Par ordenado, 14 247,371,399
Parseval, identidad de, 413 Rodrigues, fórmula de, 423
Partición, 2 7
admisible, 366 s
Peano, Giuseppe, 142
Pitágoras, teorema de, 400 (problema Schroder-Bernstein, teorema de, 31
4) . Schwarz, Hermann Amandus, 386
Polinomios Semicontinuidad, 303, 304
de Bernstein, 268 (problema 4) Seminorrna, 223
de Chebyshev, 411 (problema 2), 431 Separación de puntos, 260
(problema 8) Serie, 250
de Hermite, 409,433 convergencia absoluta, 251 .
normalizados, 409 convergencia incondicional, 252
de Laguerra, (problema 2), 412 convergencia uniforme, 253 (pioble-
de Legendre, 407, 423 ma 3)
Producto de Fourier, 405 ( obk-
interior, 385-386 de f ourier en el coseno, 44 7 pr
de conjuntos, 14, 23 rna 3) 4 47 (probkma
Producto cartesiano 14 de f ourier en el seno,
Producto interior, 385 3) . ·t 438 (problema
en en, 389 de Fourier-Herm1 e,
en C2 (a, b,), 391 3) . 4'.?9 (probh.inHl
en .C2 (E), 389-390 de founer-Legendre,
en Rn, 389-390 1) ·o lineal normado, :?50
Prop1edad
· de Bolzano-Weirstrass, 115 en un espac1
(problema 7) reordenarniento, 252
Propiedad de Heine-Borel 109 Serie de fourier, 405 J de la 444
Propiedad de intersecció~ finita, 111 convergencia puntua '
(problema 11)

Escaneado con CamScanner


468 Índice alfabélico

Dirichlet, teorema de, 445 Teorema de la función implí 't


Soporte de una función , 123 (proble- Teorema de la función inversaci a, 297
ma 3) · 'I'eorema
· de 1 va 1or mter.medio,
· ' 30 1
122
Stieltjes, Thomas Joannes, 349 Teorema del valor medio, 290, 295
Stone, axioma de, 213 segundo, 271
Stone, MarshalJ H., 213, 259 Teorema fundamental del álgebra
117
Stone-Weirstrass, teorema de, 262, 264 Teoremas fundament.ales del cár'1
Subálgebra, 77 327,336 cuo,
• Subanillo, 42 (problema 8) Tietze, Heinrich, 265
Subconjunto, 14 Tietze, teorema de extensión de 266
propio, 14 Tonelli, teorema de, 195 (proble~a 6)
Subespacio, 64, 83 191 1

suma directa, 397 Topología


topología, 95 espacio producto, 97
Subsucesión, 45 más débil, 95
Sucesión, 23 más fuerte, 9 5
acotada, 44 subespacio, 96
convergencia, 43, 59, 99, 222 Transformación
uniforme, 102 afín 274
de Cauchy, 43, 100 lineal, 72, 229
divergencia, 99 acotada, 23 O
exponencial compleja, 416 Transformada de Fourier, 452
limite,43,59,99,222 convergencia puntual de la, 453
no creciente, 56
no decreciente, 55
nula, 46 U-V
punto limite, 57 (problema 5), 103
(problema 4), 112 Valor absoluto, 42, 59
trigonométrica, 418 Van der Waerden, B. L., 317
Sucesión de Cauchy, 43, I 00 Variación, 319
Suma acotada, 319
directa, 397 total, 319
inferior, 147 Variedad lineal, 64
superior, 147 Vecindad, 88, 97
Sumabilidad de Cesáro, 448 (proble- . abierta, 88
ma6),458(problema'4) .. Vector,61
Sumable de .Cesáro, 448 (problema 6), Volterra, Vito, 136
458 {problema 4)
Supremo, 56 W-X

T Weierstrass, Karl, 259,317 . ·' n


• C10
Weierstrass teorema de aproxmta
Teorema de convergencia dominada, ' '
de, 263,264
179, 180, 188, 194, 213 (proble-
ma 9) Y-Z
Teorema de convergencia monótona,
177,212
Zorn, lema de 26

Escaneado con CamScanner


Esta obra terminó de imprimirse el día 31 de mayo


de 1978, en los talleres de Offset Alvasá11, S. A.,
Detroit núm. 22, Col. Nápoles, México 18, D. F.
Se tiraron 3 000 ejemplares
C-MYL, KC-90g más sobrantes de reposición

Escaneado con CamScanner


r .



,~W,;LIJ.van
--..&....__.. -- . . . . . · al e os autores es presentar
__.._.,..,,, _. . anál- .. lemental como matemá-
mo un in.stnimento de la cien-
.. tr entación en el espíritu y a la
e111á ·cas contemporáneas.
. ara l cursos elementales y medios
w 4 ~,i '-A.e matemáticas, física, ingeniería
n e el álc.ulo diferencial e integral
e u p an de estudios.

a má ·co. ol. n
~~..__e; y ·ullivan
1re L'L· e presente texto consideran el
- -.• ~ o "'lo como matemáticas, ino como
· .;).;lu i3.: __

-- ·-~-+~-""~en o de la ciencia. Según les ha pare-


.. ráetico, presentan el análisis a
matemá.t icas contemporáneas_ _ o
é e e el egundo volumen en su
• - , ---·.'- ·.p one que e.l estudian· e haya vis,t o
.....,.._~~!""'"''· n o, Introd u . ió n al nálisis d l
or .
p n un introdu . ci6n a
·~-.en s r l ari bl r· al,
1

También podría gustarte