Está en la página 1de 28

“MUNICIPIO DE CARAPARI”

PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA


INCENDIO

CARAPARI-TARIJA
2019
PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

1. Introducción.-

Los desastres naturales son causados por fenómenos naturales y/o actividades
humanas que alteran la normalidad del medio ambiente. Entre los fenómenos
naturales más frecuentes se tiene: las lluvias, sequias, heladas, etc. y, entre las
actividades humanas, contaminación del medio ambiente, la explotación errónea
e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y
los recursos no renovables como los yacimientos petrolíferos, etc.

En el Municipio de Caraparí los incendios forestales se han convertido en los


últimos años en uno de los problemas ambientales más importantes; debe
considerarse que más de la mitad de los mismos tienen su origen en la utilización
deliberada del fuego por parte del ser humano. En años anteriores se dieron
importantes eventos que provocaron daños ambientales en el municipio de
Caraparí.

Los incendios forestales son ocasionados principalmente por actividades humanas


mientras que solo una pequeña parte corresponden a eventos de origen natural,
las actividades que más han ocasionados incendios son los desmontes y la quema
de tierras agrícolas y/o forestales que son ocupadas para cultivos o plantaciones.
Los incendios de origen natural ocurren debido a las altas temperaturas y clima
seco que originan los fuegos y el viento que ayuda a propagarse rápidamente.

A los largo de la historia los incendios forestales han estado siempre presentes,
pero en las últimas décadas por su frecuencia y su extensión, se han convertido
en un grave problema ambiental social y económico.

Este evento produce enormes daños ambientales, que son muy difíciles de
restaurar, el más apreciable en la pérdida de calidad paisajística debido a la
destrucción de la cubierta vegetal así mismo los efectos de este tipo de eventos
se da en la fauna provocando muerte de aquellos animales que no pueden
escapar el fuego, aumento o riesgo de la degradación provocando la perdida de
suelo fértil o el avance de la erosión. Como consecuencia de la pérdida de suelo
se altera drásticamente el ciclo hídrico al disminuir la infiltración y con ello las

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

reservas hídricas subterráneas, aumenta el desbordamiento y el riesgo de crecida


en ríos, quebradas y arroyos con la llegada de lluvias.

Para reducir el impacto de los incendios forestal y fortalecer la capacidad de


respuesta de las regiones con recurrencia de este evento, es necesario contar con
planes de contingencias contra incendios forestales.

El presente Plan es congruente con los lineamientos que establece el Gobierno


Autónomo Regional del Chaco-Caraparí, promoviendo la prevención y atención de
incendios forestales; privilegiando la prevención de riesgos que nos permita poder
responder a los cambios y situaciones vertiginosas que se puedan presentar por
los efectos de este tipo de fenómenos.

2. Justificación

Dado al alto índice de deterioro ambiental y afectación sobre la población que


pueden generar las amenazas naturales y antrópicas, como ser los incendios
forestales, para esto se debe desarrollar un plan de contingencia, donde
primeramente se verifique, evalué y defina estrategias de Prevención, Atención y/o
Emergencia de los riegos que amenazan la pérdidas de vidas humanas,
económicas, físicas, culturales y ambientales en el municipio de Caraparí, de esta
forma se podrá educar a la población vulnerable y dar una eficaz respuesta a los
operativos destinados a la atención de los incendios forestales.

3. Objetivos
3.1 Objetivo General

El presente documento tiene como objetivo establecer los procedimientos para la


prevención, control y liquidación de incendios forestales; así mismo reducir la
incidencia o impacto de los incendios y fortalecer la capacidad de respuesta y
proteger los ecosistemas con un alto valor ecológico que garantice la vida
humana, ambiental y económica-social de las comunidades del municipio con
recurrencia de este evento.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

3.2 Objetivo específicos


 Definir acciones para la prevención, control y liquidación de incendios
forestales, estableciendo procedimientos, sistemas de alerta temprana e
intervención oportuna.
 Desarrollar y fortalecer los sistemas de información y estructuras de
monitoreo de los focos de calor de incendios forestal a nivel municipal.
 Realizar campañas de difusión, concientización y sensibilización a la
población a través de los medios de comunicación social.
 Promover procesos de capacitación, entrenamiento y fortalecimiento de
recursos humanos para mejorar la respuesta de prevención y atención de
incendios forestales.
 Desarrollar programas de sensibilización y educación ambiental para la
prevención de incendios forestales y procedimientos de usos adecuado del
fuego.
4. Cobertura del Plan
4.1 Ubicación Geográfica

El Municipio de Caraparí, se ubica en la segunda sección de la provincia Gran


Chaco del departamento de Tarija, agrupa a 48 Comunidad y 3 barrios que se
concentran en el centro poblado más importante de Caraparí; el acceso al
Municipio de Caraparí, es accidentada, sin embargo la comunicación entre
Caraparí y el resto del departamento se realiza sin interrupción a través de la ruta
internación Tarija-Yacuiba. La distancia entre Caraparí y la capital del
departamento es de 232 Km2.

Se cuenta además con caminos carreteros a Villamontes y Yacuiba (32Km). Las


vías inter seccionales son poco transitables, especialmente durante la época de
lluvias. Como se puede apreciar en el mapa 1. La provincia Gran Chaco se
encuentra al sudeste del departamento, colindando con la república Argentina. El
municipio de Caraparí se ubica al suroeste de la provincia, colindando con las
provincias Arce y O´Connor del departamento de Tarija y con el departamento de
Chuquisaca al norte.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

MAPA 1. MUNICIPIO DE CARAPARÍ

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


a) Latitud y Longitud

El municipio de Caraparí, Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco, se


encuentra ubicado entre las coordenadas de 21º 11’ 18,4’’ a 22º 18’ 29,8’’de
Latitud Sur y los meridianos 63º 31’ 26,6’’ a 64º 24’ 28,0’’ de longitud oeste, con
una altitud mínima de 429 m.s.n.m. y a una altura media de 1004,7 m.s.n.m.

b) Límites Territoriales

La segunda sección de la provincia Gran Chaco, Caraparí limita al norte con la


tercera Sección Provincia Gran Chaco (Municipio de Villamontes) y la provincia O
´Connor; al sur con la primera Sección Provincia Arce (Municipio de Padcaya) y la
Republica de Argentina; al este con la primera sección Provincia Gran Chaco
(Municipio de Yacuiba), tercera sección provincia Gran Chaco (Municipio de
Villamontes) y la Republica de Argentina; y al Oeste con la Provincia O´Connor
(Municipio de Entre Ríos).

c) Extensión

La extensión territorial del municipio abarca aproximadamente 3.334,42 Km 2


(333.442,68 ha).

4.2 División Político-Administrativa


d) Distritos y Cantones

La provincia Gran Chaco, cuenta con tres secciones Municipales: Yacuiba, Villa
Montes y Caraparí. La Sección Municipal de Caraparí fue creada por la Mención
Legal (ML) del 19 de Octubre de 1.880.

El municipio de Caraparí tiene una superficie total aproximada de 3.334,42 Km2, lo


que en cifras relativas representa el 9 % del territorio departamental.

El Municipio de Caraparí jurisdiccionalmente en la parte legal y formal en cuanto a


unidades políticas administrativas se refiere (cantones con creación mediante ley)
PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

corresponde a 4 cantones: ver gráfico y cuadro siguiente) Caraparí, Saladillo,


Zapatera e Itaú, a la vez el gobierno Municipal ha asumido administrativamente 7
distritos como unidades de planificación. Los Distritos son 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 que
corresponden jurisdiccionalmente a los cantones anteriormente mencionados. (Ver
mapa de distritos y cantones).

GRÁFICO 1 MUNICIPIO DE CARAPARÍ: DISTRITOS

MUNICIPIO DE CARAPARI

DISTRITO I DISTRITO II

DISTRITO III DISTRITO IV

DISTRITO V DISTRITO VI

DISTRITO VII

A sí mismo, se debe mencionar que las instituciones públicas como la


Superintendencia Agraria entre otras, consideran al municipio de Caraparí y desde
el punto de vista legal a su unidad política administrativa a los cantones.

CUADRO 1 MUNICIPIO DE CARAPARÍ: CANTONES

Nº CANTONES Area_km2 %
1 Carapari 474,3 14%
2 Itau 1.607,0 48%
3 Saladillo 1.012,4 30%
4 Zapatera 240,7 7%
TOTAL 3.334,4 100%
Fuente: Imagen Satelital
Elaboración: SIC, Srl.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Admistrativamente se hace complejo realizar políticas de desarrollo en el


municipio debido justamente a la doble funcionalidad de autoridades considerando
que un cantón no pude ser menor a un distrito de acuerdo a la ley de Unidades
Políticas Administrativas (UPAS).

4.3 Manejo Espacial


4.3.1 Uso y ocupación del espacio

a) Tipos de uso actual de la tierra.

Entre los tipos de uso actual de las tierras del municipio de Caraparí, se identifican
como sobresalientes el uso agrícola con cultivos anuales, la extracción selectiva y
doméstica de especies maderables, la ganadería extensiva de vacunos, caprinos,
equinos y ovinos.

En los paisajes serranos los tipos de uso actual corresponden a un


aprovechamiento silvopastoril y agro silvopastoril, sobresaliendo la extracción
selectiva de especies maderables para uso doméstico como madera y/o como
postes para cercos, paralelamente existe un aprovechamiento del forraje para
ganadería de vacunos; únicamente en las pendientes bajas o paisajes de amplitud
de relieve bajo, se evidencia actividad agrícola principalmente de cultivos de maíz
combinado con pastoreo de ganado caprino y ovino.

En los paisajes colinosos los tipos de uso actual que se detallan corresponden a
una combinación de actividades agrícolas y ganaderas, la actividad agrícola
implica el manejo de cultivos de maíz y maní entre los principales, bajo un sistema
a secano; mientras que la actividad ganadera está vinculada al pastoreo extensivo
de vacunos, caprinos y ovinos.

En los paisajes de pie de monte, superficies de erosión y llanuras aluviales, los


tipos de uso actual de la tierra, se refieren a actividades agrícolas de cultivos
anuales bajo el sistema a secano y ganadería extensiva de vacunos, caprinos,
equinos.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

En paisajes de llanuras aluviales que tienen influencia de cursos de agua se


resalta el uso agrícola intensivo con cultivos anuales y especies perennes
frutícolas. Como un tipo de uso alternativo se reporta la pesca de especies de
peces en los cursos de agua permanentes y también la extracción de agregados
de los lechos de río. Para más detalle ver cuadro siguiente.

USO_ACTUAL Area_Km2 %
Agricola con cultivos anuales 13,1 0,39%

Agricola con cultivos anuales y pastoreo de vacunos y ovinos 158,8 4,76%


Agricola intensivo de cultivos anuales 122,5 3,68%
Agropecuario con cultivos anuales y pastoreo de vacunos y
caprinos 105,1 3,15%
Agropecuario extensivo de cultivos anuales de maiz y mani,
pastoreo extensivo de caprinos y vacunos 72,3 2,17%
Agropecuario extensivo de cultivos anuales de maiz y
pastoreo extensivo de caprinos y vacunos 152,5 4,57%
Agrosilvopastoril con cultivos anuales pastoreo de vacunos y
caprinos 288,2 8,64%
Agrosilvopastoril con cultivos anuales, pastoreo de vacunos
y caprinos 286,0 8,58%
Lecho de Rio 15,3 0,46%
Pastoreo de vacunos y caprinos 69,0 2,07%
Pastoreo extensivo de ganado vacuno, caprino y ovino 56,8 1,70%
Pastoreo extensivo de vacunos y caprinos 108,0 3,24%
Pastoreo intensivo de vacunos, equinos y caprinos 11,0 0,33%
Silvopastoril con pastoreo de vacunos y caprinos 1.860,1 55,78%

Silvopastoril con pastoreo extensivo de vacunos y caprinos 15,7 0,47%


TOTAL 3.334,4 100,00%
Fuente: Imagen Satelital
Fuente: Imagén Satelital
Elaboración: SIC. Srl.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

MAPA 2. USO ACTUAL

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

4.4 Categorías de Uso de suelos del Municipio

En el Plan de Uso del suelo se han clasificado categorías de uso, según el


siguiente orden:

Tierras de uso agropecuario intensivo.- Tierras que por las características y


ventajas biofísicas y socioeconómicas, permiten su uso agrícola y pecuario de
forma intensiva y con sostenibilidad. En este tipo de uso se sobreentiende que
existe movimiento de capital económico de inversión en las actividades agrícolas y
pecuarias referidos a tecnología, infraestructura, maquinaria, semillas, mano de
obra calificada, personal técnico, de manera que la productividad de estas tierras
costean toda la inversión y también generan retornos económicos sostenidos.

Tierras de uso agropecuario extensivo.- Son tierras que presentan


características biofísicas y socioeconómicas con limitaciones, estas limitaciones
de orden biofísico pueden ser: procesos de degradación de recursos naturales,
limitaciones de cobertura vegetal; de orden socioeconómico son: baja densidad
poblacional, poca población económicamente activa y otros, que en síntesis
requieren mayores inversiones de capital para alcanzar niveles de productividad
razonables.

Tierras de uso agro-silvopastoril.- Son tierras en las que se combinan


actividades agrícolas, de pastoreo de ganado (vacuno, caprino y ovino) y
extracción de especies maderables, estos usos han sido originados por la
expansión de la frontera agrícola, de manera que áreas originalmente boscosas
han sido habilitadas para actividades agrícolas, sin embargo por las condiciones
biofísicas referidas a la cobertura vegetal, permite la combinación sinérgica de
agricultura, ganadería y explotación de especies maderables.

Tierras de uso forestal.- Son tierras cuya cobertura vegetal es de bosque denso
y semi denso con predominancia de especies maderables, sin embargo para
aplicar este tipo de uso es necesario que esté enmarcada bajo la normativa de

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

explotación maderera adecuada a las reglamentaciones de la Superintendencia


forestal y la normativa local del Gobierno municipal.

Tierras de protección con uso limitado.- Implica que estas áreas advierten
fragilidad o inestabilidad del ecosistema como consecuencia de la evolución
geológica o como consecuencia del manejo antrópico; demuestran problemas
ambientales como procesos erosivos de grado severo o extremo, deforestación y
deslizamientos. Estos suelos requieren acciones para su recuperación y
conservación, sin embargo en esta categoría también se considera la combinación
de “pastoreo extensivo limitado”. Esto implica que se mantiene el uso actual del
suelo, sin embargo se establecen reglas de uso y manejo; las acciones de
protección de la tierra se aplican sólo a las áreas que demuestran problemas
severos o extremos de erosión y/o deforestación.

Áreas protegidas.- Estas superficies cuentan con una normativa legal


establecida, siendo importante la difusión y su delimitación territorial de manera
que sea de dominio público entre la población que tiene relación directa con estas
áreas de manera que se pueda ejercer un control social interno y externo. En las
áreas protegidas puede considerarse el desarrollo de programas de ecoturismo
que tengan como propósito la inclusión del municipio de Caraparí en la ruta de
circuitos turísticos.

No se dispone con una cuantificación de las áreas destinadas a usos específicos


como por ejemplo: salud, educación, comercio, etc.; pero en los siguientes puntos
se desarrolla las características y descripción de estas áreas.

4.5 Áreas residenciales

El área residencial forma parte del equipamiento urbano y es todo aquel suelo
específico para la construcción de viviendas, el suelo destinado para el uso
residencial ocupa todo el centro de la localidad de Caraparí abarcando 3 barrios,
Virgen de Guadalupe, Caraparí Zona Sur y Caraparí Zona Norte, existiendo al
interior de este suelo diferencias, tanto en densidad como en tipologías.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

4.6 Equipamiento
a) Salud

Es el espacio donde se edifican los centros que cumplen funciones a favor de la


salud poblacional, cuenta con 7 centros de salud y 10 puestos de salud, además
de contar con una sala de atención medica en la comunidad de buena vista.

b) Administración o Gestión

El suelo institucional referido a la prestación de servicios tanto de administración,


Gestión, Seguridad, Justicia, y de interacción entre los gobiernos y los habitantes.

Donde las instalaciones del Gobierno Municipal se hallan concentradas en la plaza


central de la localidad de Caraparí sobre la calle Comercio, las oficinas de la
gobernación se encuentra en la zona sur sobre la Av. General Pando, las oficinas
de la Policía y cárcel pública también se encuentra dentro del área urbana de
Caraparí.

En el barrio Virgen de Guadalupe se encuentran también las oficinas de la Unidad


Productiva del Gobierno Municipal.

c) Socio-cultural

Está referido a los espacios destinados a la construcción de auditorios, teatros,


museos; en el municipio de Caraparí solo se cuenta con infraestructura de iglesias
y la plaza ubicada en centro de Caraparí.

d) Terminales de Transporte

Es el espacio destinado a la ubicación de terminales aéreas o terrestres, en el


área urbana del municipio no existe una terminal terrestre, las oficinas de
diferentes empresas de transporte interdepartamental Santa Cruz - Tarija., están
ubicadas en el centro de la localidad de Caraparí, a pocas cuadras de la plaza.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

e) Servicios públicos

El área de servicio públicos comprende, áreas de salud pública la principal es la


del hospital Virgen de Guadalupe, que se encuentra ubicado en el barrio del
mismo nombre, áreas de educación pública también se encuentran ubicados en el
barrio de Caraparí zona sur cuenta con colegios tanto de nivel primario y
secundario, donde también se encuentran las instalaciones de la U.A.J.M.S., las
oficinas de las distritales de educación y salud respectivamente, las oficinas de la
Gobernación, oficinas de la policía local, oficina de servicios eléctricos, etc. y en la
plaza principal las oficinas de la Alcaldía Municipal.

f) Áreas Verdes

Están referidas a áreas libres y verdes, como son los parques, plazas, parques
nacionales así como áreas forestales, cada uno de los distritos del área cuenta
con su respectivo espacio donde niños/as se recrean pero que aún no es
suficiente.

4.7 Categoría de vías

Son aquellas que permiten el movimiento de personas en un determinado espacio,


las mismas que están jerarquizadas de acuerdo a su finalidad o la función que
cumple., las principales vías con las que cuenta son: Calle 6 de Agosto que
permite el ingreso y la salida de todo tipo de transporte interdepartamental como
interprovincial, además de ser una de las principales calles comerciales del centro
de Caraparí, tenemos también la Av. Gral. Pando calle donde se ubica la
gobernación, Calle comercio donde se ubica la Alcaldía, etc.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

5. Marco Legal

Bolivia cuenta con su Marco Jurídico de la Gestión del Riesgo:

Constitución Política del Estado: Asigna como deber de los Bolivianos y


Bolivianas el socorrer con todo el apoyo necesario, en caso de desastres
naturales y otras contingencias.

Establece la protección de la producción agropecuaria y agroindustrial ante


desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestras.

Establece los niveles de autonomía Departamentales, constituido por una


Asamblea Departamental y por un órgano ejecutivo. El órgano ejecutivo
departamental está dirigido por la gobernadora o el gobernador, en condición de
máxima autoridad ejecutiva.

Autonomía Municipal constituida por un consejo Municipal y un órgano ejecutivo,


presidido por la Alcaldesa o el Alcalde

Autonomía Indígena Originaria Campesina consiste en el autogobierno como


ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígenas
originario campesinos.

Asigna a la distribución de competencias a) privativas, b) exclusivas c)


concurrentes y d) compartidas.

Ley N°2140 para la Disminución de Riesgos y Atención de Desastres y/o


emergencias: establece el objeto, los principios, definiciones y ámbitos de
aplicación de la Ley crea el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o emergencias (SISRADE), define sus objetivos a).
Prevenir y reducir pérdidas humanas, económicas, físicas, culturales y
ambientales generadas por desastres y/o emergencias; b). Rehabilitar y
reconstruir las zonas afectadas y organización, compuesta por el Consejo
Nacional para la Reducción de Riesgo y Atención de Desastres y/o Emergencias
(CONARADE) establece el régimen financiero del SISRADE

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Norma las declaratorias y el régimen especial de las situaciones de desastre,


crea y norma el sistema integrado de información para gestión de riesgo y
desastres.

Ley N° 2335 Complementaria a la Ley N° 2140: crea el Fondo Fideicomiso para


la reducción de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE). Establece la los
recursos y aportes del TGN al FORADE.

Establece la administradora de FORADE vía contrato fiduciario con organismo


multilateral.

Modifica y complementa a la Ley N° 2140, compartiendo la reglamentación en el


D.S. N° 26739.

Decreto Supremo N° 26739. Reglamento General para la Reducción de


Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias: norma la regularización
responsabilidades y funcionamiento del sistema Nacional para la Reducción de
Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE).

Establece las funciones y atribuciones de los Ministerios y entidades públicas en


el ámbito nacional, departamental y municipal.

Determina los procesos y procedimientos a través de los cuales se incluirá la


Reducción de Riesgos, en el proceso de planificación y ordenamiento territorial.

Ley Forestal (N° 1700, 12 de julio de 1996 y su Reglamento (D.S. N° 24453,


21 de Diciembre de 1996): tienen por objeto normar la utilización sostenible y la
protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones
presentes y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del
país. También crean un marco institucional para el cumplimiento del Régimen
Forestal.

Reglamento Especial de Desmontes y Quemas Controladas (R.M. N°131/97):


Otorga los lineamientos técnicos-legales para la realización de las prácticas de
desmontes y quemas controladas.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

5.1 Marco Institucional

El sistema Nacional para la reducción de Riesgo y Atención de


Emergencias y/o Desastres (SISRADE)

De acuerdo con la Ley 2140, el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos


y Atención de Emergencias y/o Desastres (SISRADE) es el “conjunto orgánico y
articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que
establecen entre sí como los recursos físicos, técnicos científicos, financieros y
humanos de las entidades que lo conforman, en el cual cada componente, desde
el ámbito de su competencia y jurisdicción y en forma autónoma e
interrelacionada busca el logro de los objetivos definidos en la presente Ley”.

“los objetivos del SISRADE son: Prevenir y Reducir pérdidas humanas,


económicas, físicas, culturales y ambientales generadas por Desastres y/o
Emergencias, así como rehabilitar y reconstruir las zonas afectadas por estos a
través de la interrelación de las partes que lo conforman, la definición de
responsabilidades y funciones de estas y la integración de esfuerzos públicos y
privados en el ámbito nacional, departamental y municipal tanto en el área de la
Reducción de Riesgos como en el área de la Atención de Desastres”.

Según la Ley N° 2140 y el Decreto Supremo N° 26739 (Art.3), el SISRADE está


conformado por los niveles nacional, departamental y municipal, como se describe
en el siguiente cuadro:

a) Componentes del SISRADE en el Nivel Nacional:


1. El CONARADE es la máxima instancia de decisión del Sistema Nacional.
2. El ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) es la máxima autoridad
en la Reducción de Riesgos en el nivel de decisión y coordinación. Es el
Responsable de canalizar los recursos financieros destinados a financiar
actividades relacionadas con la Reducción de Riesgos.
3. El Ministerio de Defensa (MD) a través de Viceministerio de Defensa Civil
(VIDECI) es la máxima autoridad en la Atención de Desastres y/o
Emergencias, en el nivel de decisión y coordinación.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

El VIDECI es la entidad encargada de la Atención de Desastres y/o


Emergencias, bajo tuición del Ministerio de Defensa.
4. Los Ministerios cuyas competencia y funciones tienen relación con la
Reducción de Riesgo y Atención de Desastres y/o Emergencias y los
comités nacionales organizados para este fin en coordinación en el MPD y
el MD en los ámbitos de sus competencias establecidas en las normas.
5. Las Instituciones del nivel nacional cuyas competencias y funciones tienen
relación con la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias y que estén suscritas a los comités y ministerios sectoriales
respectivos.
6. Las Fuerzas Armadas de la Nación y la Policía Nacional.

b) Componentes del SISRADE en el Nivel Departamental


1. El Gobernador es la máxima autoridad ejecutiva en materia de Reducción
de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias.
2. El Consejo Departamental es la instancia de aprobación de los Planes,
Programas y Proyectos en la Reducción de Riesgos en el marco del PDD.
3. La Dirección General de coordinación es responsable de elaborar y
coordinar planes, programas y proyectos de Reducción de Riesgos y los
comités departamentales organizados para este fin.
4. Las instancias desconcentradas del VIDECI en el nivel departamental.
5. Los comités departamentales interinstitucionales de Reducción de Riesgos
y Atención de Desastres y/o Emergencias (COE Departamental, COEs
sectoriales departamentales).
c) Componentes del SISRADE en el Nivel Municipal
1. EL Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva en materia de Reducción de
Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias.
2. El consejo Municipal es la instancia de aprobación de los Planes, Programas
y Proyectos en la Reducción de Riesgos en el marco del PDD.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

3. La Unidad Funcional designada (Unidad de Gestión de Riesgo) es


responsable de elaborar y coordinar los planes, programas y proyectos de
Reducción de Riesgos y los comités municipales organizados para este fin.
4. Los comités Municipales Interinstitucionales de Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o Emergencias (COE Municipal).

6. ASPECTOS INSTITUCIONALES
6.1 ORGANIZACIÓN

Áreas

La atención a las contingencias de incendios forestales es a través de la COEM


(Centro de Operaciones de Emergencia Municipal) que actuaran como áreas
técnicas, operativas y logísticas que promueve la incorporación de la prevención y
mitigación dentro del proceso de planificación, implementación del Plan de
Contingencia.

6.1.1 Comisión Técnica. Está integrada por


 El Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco-Caraparí
 Alcaldía Municipal
 La policía nacional Boliviana de Caraparí
 Hospital del Municipio
 Grupos Voluntarios
 Otras instancias que participen para apoyar en estos tipos de
eventualidades.

Funciones

 Identificar el riesgo y promoviendo un control del mismo


 Elaborar planes de contingencia para las amenazas que se dan
durante algunas épocas del año.
 Diseñar promover métodos de evacuación frente a las posibles
consecuencias de un desastre o riesgo que se pueda presentar.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

 Establecer las funciones y responsabilidades que intervienen en las


organizaciones.
7. Canales de Comunicación

Estas comisiones técnicas de las diferentes instituciones serán las encargadas de


organizar y brindar apoyos de socorro para atender las necesidades básicas para
incendios forestales.

8. ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA


8.1 Gestión Integral de Riesgo
8.1.1 Causas de los incendios forestales

Los incendios se clasifican de acuerdo al origen:

a) Causados por el hombre


b) Causado por la naturaleza
c) Causado por la interacción del hombre y naturaleza

Si bien existen incendios forestales producidos por causas naturales, como la


caída de rayos, el origen de la gran mayoría de ellos se debe a la acción del
hombre. En el municipio de Caraparí y en el mundo entero el ser humano se ha
convertido en causa directa de más del 90% de los incendios que se producen.

La propagación del fuego depende de las condiciones atmosféricas, de la


topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el
mismo. Desde el punto de vista de la propagación y según sea la vegetación
existente.

8.1.2 Identificación de riesgos

Los incendios forestales pueden ocurrir de tres formas ya sean superficiales,


de copa o dosel y subterráneos las características de cada uno de estos son:

I. Incendios Superficiales: son fuegos que consumen a nivel del suelo la


hojarasca y la vegetación de los estratos bajos al ser arrastrados por el
área a merced del viento.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

II. Incendios de Copa o Dosel: son fuegos que se propagan a través de las
copas de los arboles consumiendo gran parte de la porción áreas de las
plantas leñosas, pero dejando frecuentemente intactos muchos de los
troncos y la parte baja del bosque.
III. Los incendios subterráneos: son fuegos que se propagan lentamente
por debajo de la superficie del suelo, consumiendo raíces y material
orgánico acumulado en las zonas subterráneas.

8.1.3 Como evitar un incendio forestal

La prevención del fuego se basa por una parte en intentar evitar que se
provoquen incendios forestales y/o por otra parte en minimizar sus
consecuencias una vez declarados. En tal sentido podemos hablar de los
siguientes tipos de medidas a seguir para evitar un incendio forestal.

 La conciencia social: educar a la población en un uso racional del


fuego, evitando situaciones de riesgos, para llegar a concientizar y
sensibilizar a la población sobre el riesgo que ocasiona este tipo de
evento se debe realizar campañas informativas sobre medidas
represivas sobre el fuego …………………………………….
 El cuidado de las masas forestales: mediante la realización de
cortafuegos, la limpieza periódica de áreas susceptibles a incendios o la
realización de quemas preventivas durante periodos de bajo riesgo de
incendio.
Todas estas medidas ayudan a reducir la velocidad de propagación de
un potencial incendio
 El establecimiento de adecuadas políticas de detección precoz:
mediante guardas forestales y vigilancia de los bosques, de tal modo
que se pueda sofocar el mayor número posible de propósitos de
incendios antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

8.2 Incendios Forestales en Tarija

Gran parte de la cobertura vegetal del Departamento de Tarija se encuentra


cubierta por arbustos y árboles dispersos, principalmente por la zona del Chaco y
la parte central, donde también se encuentra una cobertura boscosa importante
que pertenece al bosque tucumano de matorrales que también se extiende por el
valle central de Tarija como en la región Noroeste y Sureste del Chaco, tan solo
en la región subandina se observa una cobertura de herbácea mayormente
localizadas en las partes altas.

En el grafico se puede observar el mapa de amenaza de incendio del


Departamento de Tarija. En la superficie del Departamento la categoría baja que
incluye a la población de Bermejo y parte de los valles centrales mesotermicos,
representada por un color verde-claro. La categoría media principalmente se
encuentra en la región del chaco, representada en mapa por un color verde
oscuro. La incidencia alta de ocurrencia del evento se reduce solo al área de
Yacuiba en la parte Sur del área Protegida Aguaragüe.

8.3 Programas para Plan de Contingencias

Para llevar adelante un Plan de Contingencia se debe considerar tres fases


básicas para la atención de los incendios forestales, como ser: Antes, Durante
y Después.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

ANTES DURANTE DESPUES


ATENCION REAHABILITACION

PREVENCION Impacto
REHABILITACION
Y/O
RECONSTRUCCION
Y/O RESTAURACION
EMERGENCIA

RETROALIMENTACIÓN

8.4 Protocolo ante incendio:

El Plan de Contingencia de Caraparí está basado como esquema de


organización funcional y estructural debidamente conformada para que el Comité
de Emergencia Operativa Municipal (COEM) funcione para la Prevención,
Contingencia o la atención de un desastre, por lo tanto esta se debe preparar
bajo los siguientes parámetros:

8.5 Vigilancia y alerta temprana

Es la atención inmediata en caso de cualquier incendio forestal.

Detección de humo o llama y aviso

DETECCIÓN POR PARTE DE AVISO A


COEM, CUERPOS DE
CIUDADANOS
BOMBEROS
COMITÉ DE EMEGERCIA
CUERPO DE SOCORRO
OPERATIVA MUNICIPAL

Recibo de Aviso

RECIBO DE AVISO AVISO A


POLICIA CUERPOS DE BOMBEROS

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

COMITÉ EMERGENCIA
CUERPOS DE BOMBEROS
OPERATIVA MUNICIPAL
COMITÉ DE EMERGENCIA CUERPO DE BOMBEROS,
OPERATIVA MUNICIPAL DEFENSA CIVIL, INSTITUCIONES

El Comité de Emergencia Operativa Municipal es el encargado de coordinar y


poner en marcha el protocolo o procedimiento de respuesta, en caso de que el
incendio pase a mayores proporciones y de acuerdo a las necesidades.

Reconocimiento y evaluación

Se inicia cuando la persona toma contacto con el incendio y es realizado


generalmente por el jefe de bomberos, debe buscarse un lugar estratégico para
observar el sector incendiado y hacer un recorrido teniendo en cuenta los
siguientes aspectos.

Reconocimiento:

 Ubicación exacta del incendio


 Dimensión
 Velocidad de propagación
 Tipo de incendios
 Topografía
 Condiciones meteorológicas
 Existen fuentes de agua
 Riesgos potenciales
 Valores amenazados
 Necesidades de refuerzo
 Vías de escapes y accesos

Evaluación

 Estimación del tiempo atmosférico


 Estimar los aspectos topográficos
 Recursos para atender el evento

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

 Cantidad y condiciones de los equipos


 Seguridad de los cuerpos de socorro y comunidad

8.6 Planificación del operativo contra incendio


8.6.1 Antes del incendio forestal

Para evitarlos es importante no realizar fogatas en el campo, evitar dejar


vidrios que actúen como lupas y encender fósforos o cigarrillos.

 Lo más importante es evitarlos


 Cuando el día es seco y con mucho viento, es preferible no hacer
fogatas.
 Al hacer fogatas, seleccione un sitio abierto, retirado de árboles, troncos,
ramas y pastos.
 Nunca se debe descuidar la fogata.
 Se debe evitar dejar basura en los campos, sobre sobre todo botellas
de vidrio y otros objetos que actúan como lupas antes los rayos del sol.
 Cuando se fuma en áreas arboladas cerciórese de apagar
completamente los cerillos y colillas de cigarro.
 Si se va a quemar un pastizal, realícelo con ayuda de más personas.
 Solicite ayuda a los bomberos de su municipio.

Aumentar más puntos de acuerdo a la actividad agrícola pecuaria de la


zona
8.6.2 Durante el Incendio forestal

Una vez analizado la situación, el jefe de la brigada considera las


características del fuego y determina donde iniciar a atacar el fuego, mediante
con que método y con qué recursos. Estas metodologías de aplicarse en todo
momento del evento. Ya que pueden ocurrir variaciones del comportamiento
del mismo, teniendo como punto de referencia las primeras etapas de
visualización. Basarse al Sistema de Comando de Incidentes SCI para le

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

coordinación de trabajos del control liquidación etc….. y en el manual del


bombero forestal

 Una vez que se haya dado a conocer sobre el incendio se debe iniciar con
el despliegue, las personas se dirigen a los sitios determinados para
realizar el trabajo asignado de acuerdo a la planificación antes hecha y
con instrucciones precisas impartidas por el jefe encargado, haciendo
énfasis en las medidas de seguridad de cada miembro integrante de la
operación, especialmente en las áreas críticas.

 Se debe realizar el control del fuego, se retiene el fuego dentro de una


línea de control, evitando su propagación más allá de esta.
 Se debe realizar la extinción se extingue todo el fuego empezando por el
borde del incendio hacia el interior. Se debe tener cuidado con el tiempo
variable, ya que a veces se descuida y puede continuar el incendio.

 Se debe hacer la movilización del personal inicia su retiro hacia las


brigadas, controlando el número de personas y equipos que se llevaron a
la zona del incendio, con el fin de no tener pérdidas de ninguno de los dos.
 Si de pronto se percata que se encuentra en la dirección en la que avanza
un incendio forestal debe localizar una vía de escape, de preferencia a los
lados del frente principal del fuego hacia alguna área amplia sin
vegetación, tales como las parcelas de cultivo. Las áreas quemadas con
anterioridad suelen ser las zonas más seguras para resguardarse del
fuego.
 Conserve la calma, analice la situación y solicite ayuda a las autoridades
de inmediato.
 Si el fuego es pequeño, apáguelo con tierra o agua si le es posible, no lo
alimente con hojas secas o ramas que puedan aumentarlos.
 Cubra su nariz y boca con trapo de preferencia húmedo para evitar
inhalar el humo.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

 Si al circular por carreteras que cruzan áreas forestales el humo de un


incendio dificulta la visibilidad, se recomienda disminuir la velocidad o
detener la marcha y esperar a que el humo se disipe.

Durante este suceso debe existir el apoyo institucional, el Comité de


Operaciones de Emergencia Municipal, debe garantizar el apoyo a las
instituciones, comunidades en caso que el evento de riesgo no sea controlado
por los organismos municipales.

8.6.3 Después del incendio

El trabajo de extinción de un incendio no es sencillo, se requiere de un gran


equipo profesional y de voluntarios previamente preparados para lograrlo.
Muchas veces el problema es que en cualquier momento, si no se controló
adecuadamente o el viento actúa, el incendio puede resurgir nuevamente, con
consecuencias mucho más graves.

Aumentar el tema de desmovilización del personal elaboración de informes etc…

Existen dos técnicas de extinción de un incendio forestal:

1. Con herramienta manual.


 Primeramente se debe raspar en la zona incendiada de los troncos y si es
necesario cortarlos.
 Para sofocar las brasas se puede utilizar tierra.
 Dispersar la materia orgánica encendida cercana a los troncos de los
árboles, para evitar que el fuego ascienda a las copas.
 Desparramar los combustibles en el área del incendio, sobre todo donde
existen altas acumulaciones.
 Revolver el musgo y materia orgánica con tierra.
2. Con herramienta y agua
 Debe trabajar conjuntamente dos hombres. Uno de ellos remueve los
combustibles con herramientas manuales y el otro, simultáneamente, con
mochilas aspersores aplica agua sobre las brasas.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019


PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

 Mezclar las brasas con la tierra al mismo tiempo se aplica agua, esto con
el fin de asegurar que no queden ocultas sin ser apagadas.
 El jefe de la brigada debe indicar a su personal como hacer la extinción y
que herramientas utilizar para aprovechar al máximo el agua.

Si el incendio llega a alcanzar zonas de viviendas es necesario evacuar


completamente la zona.

8.6.4 Guardia por propagación

Una vez finalizado el evento se debe asignar a un grupo de personas en la


zona, con el fin de verificar que no se vuelva a reiniciar el incendio.

8.6.5 Plan Informativo

Una vez finalizado el evento se realizara el informe de diligencia del reporte de


incendios. De otra parte se dará inicio a la creación de una memoria
institucional referente a la concurrencia de incendios forestales en el Municipio
de Caraparí.

8.6.6 Plan de Evaluación Periódica

La actualización del Plan de Contingencia debe ser una acción continua. La


revaluación de cada evento o incendio debe ser realizada por personas
idóneas del cuerpo de socorro para mejorar el nivel de respuesta.

GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO-CARAPARI-2019

También podría gustarte