Está en la página 1de 26

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES

DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

ANÁLISIS DETALLADO DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES


IDENTIFICADO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA.

INTRODUCCIÓN
El presente documento servirá para determinar los posibles daños ambientales que pudieran
generarse por diversos factores de origen natural y/o socionatural, sobre los sistemas actuales y
proyectados, los que servirán como un instrumento para proponer medidas de contingencia y de
solución a los aspectos vulnerables identificados en el área de influencia y área de estudio. Es
importante mencionar que no existen problemas sociales, ni terrorismo en el centro poblado a
intervenir.

El área de influencia se caracteriza por presentar un entorno cambiante y dinámico, incluyendo


condiciones económicas, sociales y climáticas, presentando fuertes lluvias asociado a la pérdida
de bosque en zonas de laderas, haciendo difícil la estabilidad de los terrenos, causando posibles
escenarios de riesgos por deslizamientos las cuales pueden producir amenazas en los sistemas
de saneamiento ambiental básico, Los efectos que se presentan, son tan negativos, que pueden
producir rotura en las tuberías de conducción y distribución, contaminación de los manantiales así
como pueden ser afectadas las plantas de tratamiento. Los procesos de prevención y reducción de
estas vulnerabilidades son de importancia y deben incorporarse durante el ciclo de los proyectos,
dado que es más económico implementar medidas de prevención y mitigación, que invertir en las
tareas de rehabilitación después de los desastres.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

2.5. ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)

2.5.1. ANTECEDENTES

Los desastres frenan el desarrollo sostenible de las comunidades, destruyendo con frecuencia
décadas de inversiones en infraestructura y agudizando las desigualdades sociales y económicas.
En la zona de estudio, se presenta con relativa frecuencia peligros potencialmente dañinos como
lluvias intensas, deslizamientos, sismos, contaminación, etc.; generando un impacto negativo en la
población, no sólo por efecto de la severidad o frecuencia del peligro sino también por el grado de
vulnerabilidad de la población, lo que ocasiona la pérdida de vidas humanas, fuentes de trabajo y
producción agrícola.
El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede realizar tanto en
proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición de sufrir daños
ante la ocurrencia de un desastre. Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la
vulnerabilidad es una de las herramientas más importante para realizar un manejo adecuado de
los efectos que los desastres de origen natural pueden ocasionar en los sistemas de agua potable
y saneamiento. Su conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del
sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos, implementando medidas
de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera
garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

La gestión del riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la base del conocimiento
del riesgo existente, que les permite a los actores sociales analizar su entorno, tomar de manera
consciente decisiones y desarrollar propuestas de intervención concertadas tendientes a prevenir,
mitigar o reducir los riesgos existentes, y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de
desarrollo sostenible garantizado por el aumento de las condiciones de seguridad. (SNIP y La
Gestión de Riesgo de Desastres).

El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta gran ocurrencia de
diversos y múltiples peligros, situación que se ha incrementado en las últimas décadas, debido
principalmente a la ocupación informal del territorio, que no sólo incrementa la condición de
vulnerabilidad sino también contribuye a la generación de conflictos de uso en el territorio y nuevos
peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en zonas de alto peligro
susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, alud, inundaciones y otros. Así mismo es
necesario mencionar que en nuestro país, durante décadas se ha priorizado la ejecución de
acciones que corresponden a la gestión reactiva del riesgo de desastre, comprendidas en su gran
mayoría a la preparación y atención de la emergencia, situación que se sustenta en la existencia
de una crisis en la gestión del territorio, debido a la gestión fragmentada y desarticulada que en la
actualidad caracteriza a los gobiernos locales teniendo su causa principalmente a la limitada
capacitada institucional para aplicar el marco normativo existente y generar información técnica.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

2.5.2. OBJETIVOS

2.5.2.1. Objetivo general

Mejorar la gestión del territorio mediante la reducción de riesgos de desastres en la zona donde
se pretende la “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGÜE DE LOS SECTORES DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCONTATA Y CCOLLO
DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA, PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”.

2.5.2.2. Objetivo especifico

 Identificar las amenazas naturales y socionaturales a la que está expuesta la


infraestructura existente y la proyectada.
 Cuantificar las amenazas naturales y socionaturales, que podrían estar
desencadenando posibles escenarios de riesgos ambientales que puedan afectar cada
componente del sistema existente y proyectado.
 Promover la reducción de riesgos de desastres mediante la evaluación del riesgo de
desastres y ejecución de medidas de prevención y mitigación del riesgo con el fin de dar
una mejor condición del terreno en las localidades de ACOBAMBA, CCALO CCALO,
CCOTANTA Y CCOLLO el distrito de SAN JUAN DE CHACÑA.

2.5.3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

2.5.3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA,


La zona del proyecto se encuentra ubicada en:

Departamento : Apurímac
Provincia : Aymaraes
Distrito : San Juan De Chacña
Localidades : Acobamba Ccalo Ccalo, Ccotanta Y Ccallo.

Altitud : 2,854 m.s.n.m.


Latitud : 13°55′08.61″
Longitud : 73°11′01.36″
Ubigeo : 030411
Fundación : 17 de abril de 1964
Población (2007) : 908 habitantes, Densidad de 10.54 hab/km2

Límites y Superficie Territorial del Distrito de San Juan de Chacña


Por el Norte y Nor-Este : Distrito de San jerónimo y distrito de tintay
Por el Sur Este y Sur-Oeste : Distrito detintay y distrito de colcabamba
Por el Este : Distrito de Lure
Por el Oeste : Distrito detintay y distrito de Chapimarca
Superficie Territorial : Total de 86.13 km2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

Se presentan las coordenadas de ubicación de los sectores de Acobamba, Ccalo Ccalo,


Ccotanta y Ccollo.

Coordenadas UTM
Anexo Altitud
Este Norte
Acobamba 695805 8460153 2,884
Ccalo Ccalo 695149 8460462 3,000
Ccotanta 695580 8459527 3,007
Ccollo 695149 8460666 2,963

A continuación, se presentan los mapas localización del proyecto:

MACRO – LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Apurímac.

Grafico 1: macro localización del proyecto – Nacional / Ubicación Regional

DEPARTAMENTO
DE AYMARAES

2.5.3.2.
2.5.3.2.
2.5.3.2.
2.5.3.2.
2.5.3.2.
2.5.3.2.
2.5.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.5.1.
2.5.2.
2.5.3.
2.5.3.1. LOCALIDAD DE ACOBAMBA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

El Centro Poblado de Acobamba, está ubicado en el Distrito de San Juan de Chacña, Provincia
de Abancay, Región de Apurímac; geográficamente se ubica en la Región Natural de la sierra
sur del Perú, entre las coordenadas 13º55’20” latitud sur y 73º11’12” Longitud Oeste y su altitud
Promedio es de 2884 msnm. Hidrográficamente se encuentra ubicada en la cuenca del río
Chacña, donde se puede encontrar un clima muy variado, en el valle es cálido con lluvias
estacionales, templadas y secas en las alturas medias y frío en la puna. La temperatura media
anual es de 16,1ºC con una estación seca de mayo a octubre y una estación lluviosa entre
noviembre y abril.

2.5.3.2. SECTOR DE CCALO CCALO


El Centro Poblado de Ccalo Ccalo está ubicado en el Distrito de San jaun de Chacña,
Provincia de Abancay, Región de Apurímac; geográficamente se ubica en la Región Natural de
la sierra sur del Perú, entre las coordenadas 13º55’6” latitud sur y 73º11’41” Longitud Oeste y su
altitud Promedio es de 3000 msnm. Hidrográficamente se encuentra ubicada en la cuenca del río
Chacña, donde se puede encontrar un clima muy variado, en el valle es cálido con lluvias
estacionales, templadas y secas en las alturas medias y frío en la puna. La temperatura media
anual es de 16,1ºC con una estación seca de mayo a octubre y una estación lluviosa entre
noviembre y abril.

2.5.3.3. SECTOR DE CCOTANTA


El Centro Poblado de Ccotanta está ubicado en el Distrito de San Juan de Chacña, Provincia
de Abancay, Región de Apurímac; geográficamente se ubica en la Región Natural de la sierra
sur del Perú, entre las coordenadas 13º55’25” latitud sur y 73º11’18” Longitud Oeste y su altitud
Promedio es de 3007 msnm. Hidrográficamente se encuentra ubicada en la cuenca del río
Chacña, donde se puede encontrar un clima muy variado, en el valle es cálido con lluvias
estacionales, templadas y secas en las alturas medias y frío en la puna. La temperatura media
anual es de 16,1ºC con una estación seca de mayo a octubre y una estación lluviosa entre
noviembre y abril.

2.5.3.4. SECTOR DE CCOLLO


El Centro Poblado de Ccollo está ubicado en el Distrito de San Juan de Chacña, Provincia de
Abancay, Región de Apurímac; geográficamente se ubica en la Región Natural de la sierra sur
del Perú, entre las coordenadas 13º55’10” latitud sur y 73º11’16” Longitud Oeste y su altitud
Promedio es de 2963 msnm. Hidrográficamente se encuentra ubicada en la cuenca del río
Chacña, donde se puede encontrar un clima muy variado, en el valle es cálido con lluvias
estacionales, templadas y secas en las alturas medias y frío en la puna. La temperatura media
anual es de 16,1ºC con una estación seca de mayo a octubre y una estación lluviosa entre
noviembre y abril.

2.5.3.3. VÍAS DE ACCESO

El acceso para los sectores afectados desde la ciudad de Abancay es de la siguiente manera.

La vía de acceso más importante del distrito de Chacña es la carretera asfaltada Abancay Lima,
hasta el desvió Abancay Pampatama unos 65 km que se encuentra en buen estado. Desde
Pampatama por una trocha carrózale hasta la localidad de Chacña 17 km.

La vía de acceso que conduce al lugar donde se ejecutara el presente proyecto se realiza, desde
el distrito de Chacña en una distancia de 1 km por sector mediante camino de herraduras.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

CUADRO N° 1: ACCESO

HORAS DE TIPO DE VÍA


DESCRIPCIÓN LONGITUD
RECORRIDO
Carretera asfaltada
Abancay – Pampatama 65 1.0 hrs
Pampatama – San Juan de Chacña 17 0.5 hrs Carretera afirmada
Chacña - Acobamba, Ccalo Ccalo,
1 0.10 hrs Carretera afirmada
Ccotanta y Ccollo

2.5.4. ASPECTOS IMPORTANTES EN EL DISTRITO

2.5.4.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA


Agricultura:
La actividad agrícola es la principal fuente alimenticia y de ingreso económico del poblador de
San Juan de Chacña lo realiza a nivel familiar las actividades agrícolas son de tipo tradicional
en la que todavía se aplican las formas de trabajo colectivo de ayuda familiar como el ayni, y
el uso de herramientas como la chaquitaclla, azadón y lampillas ,complementando con el
empleo de la yunta, aun cuando los agricultores han introducido semillas mejoradas en
algunos cultivos (papa y café), todavía la tecnología adoptada no ha sido complementada
con un asesoramiento efectivo, que asegure la sostenibilidad de esta labor.

Ganadería:
Esta actividad constituye el complemento de su economía, las labores pecuarias de San Juan
de Chacña, es nivel familiar, donde la presencia de ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y
animales menores (cuyes y aves), la actividad es tradicional, aunque se ha podido notar un
incremento de población en ganado ovino, lo que supone la atención de los pobladores en
lograr mayores fuentes de ingreso económico y para su alimentación.

Comercio:
El comercio no constituye la principal actividad en San Juan de Chacña, en comparación a la
agricultura, más bien se considera como una actividad complementaria a las acciones
productivas, ya sean de tipo agrícola, pecuario o de transformación (aguardiente de caña).
Dentro del distrito se encuentran una serie de servicios que se ofrecen a cargo de personas
diestras en algunas actividades como: herreros, panaderos, fabricantes de tejas, tapieros y
los dedicados a alquiler acémilas para el transporte de carga o personas, además podemos
considerar a los artesanos que fabrican sogas, mantas o algunos tejidos de chompas a mano
o telar (callhua).

2.5.4.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


La PEA ocupada en actividad económica principal y fundamental es la agricultura, seguido de
la ganadería, y en menor escala el comercio y la artesanía. Las mujeres y los niños participan
en esta actividad productiva a pesar de ser consideradas como Población Económicamente

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

No Activa. Las mujeres adicionalmente a los quehaceres domésticos del hogar, desempeñan
de manera regular e intensiva labores de pastoreo del ganado y tejidos de las prendas de
vestir. Los hijos, desde temprana edad, colaboran en las tareas de pastoreo del ganado.
Cuando los varones migran estacionalmente, la mujer queda a cargo de la conducción del
ganado, disponiendo para ello de la ayuda de los hijos, afectando su formación escolarizada.
.
2.5.4.3. NIVEL DE INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDA
Los ingresos que la actividad agrícola y pecuaria reporta a los agricultores solamente les
permiten tener una economía de subsistencia sin mayor margen de capitalización ahorro e
inversión.
Siendo la agricultura la actividad principal, el salario promedio de la zona es de S/. 200.0/mes
y con alimentación al medio día.
Estos ingresos comparados con el costo de vida nos indican que debe ser incrementado
mediante la producción de las tierras con procedimientos tecnificados las que conllevan a la
diversificación de la cédula de cultivos y aplicación de tecnología apropiada.

2.5.4.4. CRIANZA DE GANADO


Los habitantes de los sectores mencionados albergan explotaciones ganaderas
principalmente de ovino (20 cabezas aprox.), vacuno (20 cabezas aprox.), y en menor
proporción explotaciones de gallinas y cuy.

2.5.4.5. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA


La explotación de vacuno y ovino se desarrolla bajo formas y patrones mediante la
orientación esporádica de técnicos agropecuarios, con procesos tecnológicos el cual hacen
que mejoren los niveles de rentabilidad y mejoramiento ganadero permanente.
La comercialización de la carne de vacuno, ovino y derivados es la principal fuente de
ingresos monetarios de los criadores.
Dentro de la actividad pecuaria el ovino y vacuno es el principal recurso de los productores
ganaderos. Permite a los criadores aprovechar además la carne (tanto en estado fresco
como deshidratado, siendo la principal fuente de alimentación).
El ganado ovino es cuantitativamente menor y es complementario de su principal actividad
económica. Contribuye eficazmente al proceso de subsistencia familiar; destinado hacia el
autoconsumo y a la venta, de acuerdo a la necesidad de contar con dinero. Es como la caja
chica de la familia campesina.

2.5.4.6. ACTIVIDAD ARTESANAL Y TURISMO


La artesanía textil es una actividad escasa pero complementa la economía agrícola y
ganadera de estos pobladores, gracias a ella se proveen de prendas de vestir y obtienen
bienes de intercambio.

2.5.4.7. COMERCIALIZACIÓN E INTERCAMBIO


El intercambio y la comercialización es la actividad a través de la cual las familias obtienen
los recursos para subsistir. Compran con los ingresos bienes agrícolas, alimentos de
procedencia urbana.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

El proceso de comercialización de los productos agrícolas constituye un mecanismo de


explotación de la producción agrícola y pecuaria por los intermediarios. La economía familiar
del pequeño agricultor y ganadero no cuenta con un respaldo técnico empresarial y
desconoce la dinámica comercial.
Una modalidad de comercialización que recientemente se viene introduciendo es el
intercambio con intermediarios ambulantes y acopiadores menores, que recorren la zona
ofreciendo productos alimenticios, coca, alcohol y prendas de vestir industriales.

2.5.5. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

2.5.5.1. Servicios Básicos


El sector de proyecto cuenta con una infraestructura de servicios sociales básicos,
insuficientes e inadecuados, la cual se describe a continuación:
a) SALUD PÚBLICA
La población de los sectores de Acobamba, Ccalo Ccalo, Ccotanta y Ccollo cuenta con una
posta médica del nivel I-2 perteneciente a la Microred Santa Rosa, Red Aymaraes, DISA
Apurímac.
De acuerdo a la manifestación de los profesionales de dicho Puesto de Salud, es necesario
que se mejore el servicio de agua potable y desagüe en estos sectores de tal manera que la
población pueda consumir agua potable salubre, y se reduzca la incidencia de enfermedades
de origen hídrico como las diarreicas que afecta principalmente a los niños(a) menores de 05
años.
La enfermedad de mayor incidencia en la comunidad en los últimos años está relacionada
con el estómago: la gastritis, Micosis, Diarrea aguda, etc.

b) Saneamiento Básico
 Agua Potable y Saneamiento
El centro Poblado de Acobamba, Ccalo Ccalo, Ccotanta y Ccollo posee una
población total actual de 485 habitantes entre varones y mujeres agrupados en 97
familias, las cuales son la población beneficiada. 01 I.E. Inicial y Local de
Alfabetización
El centro poblado de Acobamba, Ccalo Ccalo, Ccotanta y Ccollo posee una
población total actual de 485 habitantes, este es debido al mayor desarrollo relativo
del Centro Poblado, por motivos de actividad minera formal e informal de manera
temporal, además también por la pacificación interna y movimientos retomantes de
pobladores migrantes por motivos socio político.
c) Electricidad
En los Centros Poblados de Acobamba, Ccalo Ccalo, Ccotanta Y Ccollo de
Pichirhua cuenta con servicio de energía eléctrica aproximadamente el 86% de las
viviendas, este servicio es brindado por Electro sur S.A., la tarifa mínima mensual es
de S/.12 por vivienda.
d) viviendas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

El material predominante de las viviendas en el distrito es el adobe y piedra.


El 94% de las construcciones son rústicas, y hay personas que han construido con
material noble. Por lo general, existe un descuido por revestir y darle un
mantenimiento a las viviendas. Los materiales son básicamente de construcción
rústica, son una combinación de la zona con rasgos de procedencia de la sierra,
realizados sin diseño y adaptadas a múltiples usos. Los materiales más usados son la
madera: piso, puertas, ventanas; techos de calamina y en menor cantidad material
noble aligerados con pisos de madera o tierra apisonada y algunas veces de cemento.
El material predominante de las paredes es adobe o tapia, un 1 % utiliza el ladrillo y el
resto de madera y otros materiales en sus viviendas.

2.5.6. ASPECTO FÍSICO

2.5.6.1. Aspectos Climatológicos


La humedad relativa en la zona del proyecto presenta una mínima de 67.40% en el mes de
agosto y la máxima en el mes de enero con 77.90% observando en el grafico del diagrama
de distribución que esta es relativamente proporcional al periodo de lluvias.

 Humedad: La humedad es variable, según las estaciones del año, presentándose mayor
humedad entre los meses de diciembre a marzo, épocas de las lluvias con un promedio
de 70% y entre los meses de junio a septiembre baja hasta un 50% de humedad.

 Precipitaciones: El distrito de San Juan de Chacña recibe una apreciable cantidad de


precipitación pluvial a lo largo del año con una distribución variable en tiempo y espacio,
la media anual en el distrito se estima en 633.93 mm con una mínima de 0.00 mm en
los meses de mayo, junio y julio; con una máxima de 267.86 mm en el mes de febrero.

 Evaporación: Según los registros de la estación Abancay y Aymaraes, entre los meses
de enero y mayo, se registran valores de evaporación máxima mayores de 133 mm,
llegando a máximo de 166.70 mm en el mes de enero. Valores extremos mínimos que
se registran son menores a 18 mm, siendo el más mínimo de 18.60 mm en el mes de
abril. La evaporación promedio total anual es de 896.44 mm.

 vientos: No se tiene información registrada en las estaciones meteorológicas instaladas


en el medio; de observación directa e información verbal de las personas, se deduce
que el viento dominante es de noreste, siguiendo en predominancia de sur oeste. Los
vientos huracanados se presentan durante los meses de agosto y setiembre, para luego
pasar a una temporada de vientos suaves durante los meses de octubre, noviembre y
parte de diciembre.

2.5.6.2. Topografía y Geología


La población presenta características de acuerdo a su origen, altitud y pendiente, en los
pequeños valles predominan los de origen aluvial mediante terrazas erosionados, los suelos en
laderas son generalmente pedregosas, pero en esta zona existen andenerías que son utilizados
en la producción agrícola.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

El desarrollo geomorfológico del área, es el resultado de evoluciones tectónicas sobre impuestos


por procesos geodinámicas que han dado el relieve actual de la zona. Entre los procesos
tectónicos que han controlado el relieve tenemos a los diversos plegamientos que existen.
La fisiografía que presenta la zona de la micro cuenca, de Chacña, presentan una topografía de
relieve accidentado con paisajes de “depresiones” y “laderas de montaña” que varía de ondulado
a colinado, con pendientes que varían de inclinadas a moderadamente escarpadas. Los suelos
en el área de riego son de origen residual, aluvial. Los suelos son moderadamente profundos en
el piso de valle y superficiales en zona de laderas, con ligera gravosidad en piso de valle y alta
pedregosidad en las zonas altas.

Las características de los terrenos presentan planicies separadas por quebradas profundas. Los
suelos se caracterizan por ser jóvenes, consecuentemente su contenido de materia orgánica es
bajo; de origen aluvial, de textura franco arenoso, de mediana permeabilidad, tienen
pedregosidad moderada en la superficie, no presenta problemas de drenaje y salinidad, las
condiciones ecológicas son favorables para el desarrollo de la producción agropecuaria.

2.5.7. RECURSOS NATURALES

2.5.7.1. Recurso Suelo


Los suelos de las localidades beneficiarias del Proyecto, comprendidos entre los 2628.00
m.s.n.m. (Ipna) el más bajo hasta los 3222.50 msnm (San Juan De Chacña) el más elevado, les
corresponde una fisiografía caracterizada por laderas, con pendientes que varían fuertemente de
6% a 45%.

2.5.8. EVALUACIÓN DE RIESGOS


El presente Instrumento de apoyo para el análisis y manejo de la reducción de los riesgos
naturales en el sector Agua y Saneamiento, tiene como fin proporcionar a los profesionales
involucrados, una herramienta que les permita conocer la importancia de un estudio de Análisis y
Evaluación de riesgos dentro del proceso de planificación y desarrollo municipal. Además indicar,
de manera sencilla, el proceso de elaboración de un análisis de riesgos, sus productos, actores y
aplicación.
En ese sentido, podemos indicar que la Evaluación del riesgo es el conjunto de acciones y
procedimientos para la identificación de los peligros y análisis de la vulnerabilidad de una
población con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e
infraestructura), en función de ello, recomendar medidas de prevención (medidas estructurales y
no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

2.5.8.1. PARTES PRINCIPALES DE UN ANÁLISIS DE RIESGOS

2.5.8.1.1. Identificación y características de las amenazas o peligros


A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de fenómenos naturales y la
probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica; para una mayor concientización e
internalización de la Cultura de Prevención, es necesario que este levantamiento de información
se realice de forma participativa con las municipalidades, los líderes comunales y la población en
general.
Para clasificar el peligro, se debe considerar la probabilidad de ocurrencia con la que se
presenta, tal como se indica a continuación:

CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO SEGÚN LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA


Probabilidad de ocurrencia Definición Categoría
Frecuente Significativa probabilidad de ocurrencia A
Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil que ocurra D

La evaluación del peligro en el área de influencia directa del Proyecto, es esencial para estimar
la vulnerabilidad y los posibles daños de los componentes en riesgo. Esencialmente un desastre,
que puede ser un evento natural o antrópico, el cual se presenta en un espacio y tiempo
determinado y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida.
Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los líderes de cada
comunidad, representantes de la JASS y parte de la población, quienes informaron sobre la
ocurrencia de los fenómenos naturales más frecuentes en cada centro poblado, además de la
supervisión en campo con el equipo técnico para poder complementar esta información,
identificando e investigando estos fenómenos, peligros y riesgos, que podrían tener un efecto
negativo potencial durante la etapa de ejecución y operación del Proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

Cuadro N° 01: Matriz de incidencia de peligros en el sistema actual de agua y saneamiento


en los sectores de Acobamba,Ccalo Ccalo, Ccotanta y Ccollo del distrito de San Juan de
Chacña.
Infraestructura y Peligros
población Sismo Deslizamientos Contaminación Lluvias Plagas Cambio
que puede ser ambiental intensas climático
afectada
Sistema de agua
Fuentes y
estructura de X X X X - X
captación
Tuberías X X - - - -
Planta de -
- - - - -
Tratamiento
Tanques, X
X - X X -
Reservorio
Cámara de
- - - -
válvulas
Cámara rompe -
- - - - -
presión
Saneamiento
Letrinas X - X X - X
Otros sistemas
de eliminación de
excretas (Pozos X - X X - X
ciegos)

centro poblado
Economía de la
Población X X
Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo.

A. Sismo
El ámbito de estudio del proyecto se encuentra ubicado en zonas sísmicas, encontrándose
en el área de influencia indirecta.
Imagen 01: Mapa de zonificación sísmica donde se ubica el área de estudio que
comprende los centros poblados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

Cuadro N° 02: Estratificación del peligro


Nivel de peligro Bajo Medio Alto Muy Alto
Rango de
<25% De 26% - 50% De 51% - 75% De 76% - 100%
ponderación
Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI
Valoración 20%

La valoración del peligro sismo en el ámbito de estudio del Proyecto, es de 20%:


Estratificado como: Peligro Bajo.

B. Deslizamientos.
En el ámbito de estudio del Proyecto, según la información recopilada con la población del
centro poblado, se han registrado algunos desplazamientos y caídas de masas de suelo de
poca significancia pero que estos se encuentran ubicados fuera del sistema existente y de
los sistemas proyectados.
Cuadro N° 03: Estratificación del peligro
Nivel de peligro Bajo Medio Alto Muy Alto
Rango de
<25% De 26% - 50% De 51% - 75% De 76% - 100%
ponderación
Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI
Valoración 10%

La valoración del peligro deslizamiento en el ámbito de estudio del Proyecto es de 10 %.


Estratificado como: Peligro Bajo.

C. Contaminación ambiental
En el ámbito de estudio del proyecto, las actividades desarrolladas por la población han
generado impactos negativos leves (magnitud y temporalidad) por la inadecuada

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

disposición de excretas humanas y de animales domésticos, mala disposición de sus


residuos sólidos, a esto hay que sumar el inadecuado hábito de higiene que los pobladores
tienen. Durante la etapa constructiva se prevén impactos leves, para los cuales se
establecerán medidas de reducción, mitigación y/o restauración comprendidas en el
correspondiente estudio ambiental.
Cuadro N° 04: Estratificación del peligro.
Nivel de peligro Bajo Medio Alto Muy Alto
Rango de
<25% De 26% - 50% De 51% - 75% De 76% - 100%
ponderación
Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI
Valoración 50%

La valoración del peligro contaminación ambiental en el ámbito de estudio del Proyecto es de 48%:
Estratificado como: Peligro Medio.

D. Lluvias intensas:
Las lluvias en abundancia es una característica de esta parte del país (Valle del Apurimac),
presentando promedios anuales de 500 a 3500mm, los pobladores manifiestan que llueve
con frecuencia alta entre los meses de Octubre a Abril, que se puede identificar como
época de invierno, y entre los meses de mayo a octubre, llueve con menor frecuencia.
Cuadro N° 05: Estratificación del peligro
Nivel de peligro Bajo Medio Alto Muy Alto
Rango de
<25% De 26% - 50% De 51% - 75% De 76% - 100%
ponderación
Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI
Valoración 50%

La valoración del peligro lluvias intensas en el ámbito de estudio del Proyecto es de 50%.
Estratificado como: Peligro Medio.

E. Plagas:
En la zona se ha identificado plagas como la “mosca minadora”, desde el año 2011, ha
afectado la producción de varias hectáreas con cultivos de zapallo en la zona, perjudicando
a gran parte de la población que se dedica principalmente a la actividad agrícola como
sustento de vida, actualmente se encuentran dentro de un proceso de recuperación de los
cultivos.
Cuadro N° 06: Estratificación del peligro
Nivel de peligro Bajo Medio Alto Muy Alto
Rango de
<25% De 26% - 50% De 51% - 75% De 76% - 100%
ponderación
Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI
Valoración 25%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

La valoración del peligro plagas en el ámbito de estudio del Proyecto es de 25%:


Estratificado como: Peligro Bajo

F. Cambio climático:
El cambio climático ha generado efectos poco significativos a lo largo de estos últimos años
en la zona de estudio ya que, según reportes de información meteorológica de los últimos
diez años, de las variables de temperatura y precipitación el comportamiento de los mismos
no representa cambios significativos que podrían alterar significativamente el ecosistema de
la zona donde se implementará el proyecto.
Cuadro N° 07: Estratificación del peligro
Nivel de peligro Bajo Medio Alto Muy Alto
Rango de
<25% De 26% - 50% De 51% - 75% De 76% - 100%
ponderación
Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI
Valoración 25%

La valoración del peligro cambio climático en el ámbito de estudio del Proyecto es de 25 %:


Estratificado como: Peligro Bajo

2.5.8.1.2. Análisis de Vulnerabilidad


El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede realizar tanto en
proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición de sufrir daños
ante la ocurrencia de un desastre.

Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de las


herramientas más importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres
de origen natural pueden ocasionar en los sistemas de agua potable y saneamiento. Su
conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del sistema para poder
reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos, implementando medidas de mitigación que
disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la
sostenibilidad de los sistemas.
El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa, permitiendo definir niveles de
vulnerabilidad: alta, media o baja, en función de una serie de variables e indicadores del grado
de exposición. A continuación, se muestra la Matriz de Vulnerabilidad para los Sistemas de
Agua, teniendo como referencia los estudios: Aprendiendo a conservar el agua y proteger
nuestra microcuenca 22, Metodologías para el análisis de riesgo y vulnerabilidad de sistemas de
agua potable y saneamiento y Estudio de Análisis y Evaluación de Riesgos como instrumento de
Gestión Ambiental.

INDICADORES DE MEDICIÓN

Peso Estado de Tipo de suelo Pendiente Mantenimiento Obra de protección Nivel de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

organización
conservación del sistema
1 Bueno Compacto Baja Bueno Con obras de protección Organizados
2 Regular Medio Media Regular Con obras insuficientes Poco organizados
3 Malo Suelo deslizable Alta Malo No cuenta con obras Nada organizados

POR COMPONENTE POR SISTEMA

CALIFICACIÓN VALORACIÓN CALIFICACIÓN VALORACIÓN

I Alta Vulnerabilidad + 13 I Alta Vulnerabilidad + 49


II Mediana Vulnerabilidad 7- 12 II Mediana Vulnerabilidad 25 - 48
III Baja Vulnerabilidad 0-6 III Baja Vulnerabilidad 0 - 24

2.5.8.1.3. Evaluación del riesgo


Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos
peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar los peligros y las vulnerabilidades con el fin
de determinar el nivel de riesgo.

En ese sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de manera cualitativa el nivel
de riesgo, variando desde riesgo bajo hasta riesgo muy alto, tal como se muestra a continuación:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

2.5.9. CALIFICACION Y PRIORIZACION:


Para estimar el riesgo existente en el sistema actual evaluado se utiliza el criterio analítico
en las que se relaciona las variables de Peligro (P) y Vulnerabilidad (V), representando al
Riesgo (R) bajo la siguiente ecuación:

R= P x V

I.1. Calificación y Priorización del Peligro:


Cuadro Nº 08: Promedio de Rangos de la Ponderación de los Peligros
PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
TOTAL
Rango de Ponderación <25% 26% – 50% 51% – 75% 76% - 1 00%  
Sismo 20%       20%
Deslizamiento 10%       10%
Contaminación Ambiental   50%     50%
Lluvias Intensas   50%   50%
Plagas 25%       25%
Cambio Climático 25%       25%
Promedio de Rangos de Ponderación de los Peligros 30%
Del cuadro N° 16, se concluye que el peligro en la zona de estudio a las que puedan
estar expuestas el sistema existente es de 30% teniendo éste valor la calificación de:
Peligro Medio
PxV
I.2. Calificación y Priorización de la Vulnerabilidad:

a. Componentes del Sistema de Agua Potable:

Calificación: De acuerdo a los datos obtenidos en la matriz del análisis de


vulnerabilidad, del sistema de agua por gravedad sin tratamiento; se tiene como

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

conclusión que por componente se encuentra dentro de una calificación de mediana


vulnerabilidad pues los resultados oscilan entre 11 a 12 respectivamente. En cuanto
a la calificación del sistema de agua actual es de 35 lo que significa que es de:

Mediana Vulnerabilidad

b. Saneamiento Básico:

Calificación: En estos centros poblados mayormente se encontró letrinas,


construidas rústicamente con material de la zona y cercados con plásticos o bolsas
negras de polipropileno sin ningún tratamiento, por lo general presentan muy mal
estado de conservación sin actividades de mantenimiento (desinfección) percibiendo
en el ambiente mal olor y presencias de moscas y zancudos por las aguas
estancadas alrededor de los pozos ciegos, Matriz de vulnerabilidad del saneamiento
existente del análisis realizado los pozos ciegos presentan una valorización de 28, lo
que significa que presenta una:
Alta Vulnerabilidad

Para estimar el riesgo se utilizará la siguiente matriz denominada:

Cuadro N° 09: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad


VULNERABILIDAD
PELIGRO Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy
Vulnerabilidad Baja Media Vulnerabilidad Alta Alta
Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

LEYENDA   Riesgo Bajo (<25%)


  Riesgo Medio (26% al 50%)
  Riesgo Alto (51% al 75%)
  Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI

De la matriz de Peligro y Vulnerabilidad, se concluye que el riesgo que está expuesto el


sistema existente de agua y saneamiento de los sectores de distrito de San Juan de Chacña
tiene una calificación de:
Riesgo Medio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

2.5.10. Medidas de Reducción y/o Mitigación de los Riesgos


Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria, fundamental es la
reducción de la vulnerabilidad de los servicios de agua y saneamiento, el cual debe ser un
trabajo sostenido, mediante acciones ejecutadas de manera secuencial y coherente, tanto en
obras físicas como en el fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y de la
comunidad.

Conociendo las vulnerabilidades del sistema 25, es posible determinar las medidas de
mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los administrativos/ funcionales. Las
medidas de mitigación para las vulnerabilidades físicas tienden a fortalecer el estado actual del
sistema y sus componentes, así como a mejorar las condiciones de los mismos frente al impacto
de un determinado peligro. Las medidas de mitigación para la vulnerabilidad administrativas /
funcional tienden a mejorar la organización, gestión local, capacidad de operación, para
fortalecer el funcionamiento del sistema en condiciones normales o frente al impacto de una
amenaza.

A manera de ejemplo, se muestra el siguiente cuadro que relaciona grado de vulnerabilidad con
medidas de reducción de vulnerabilidad y/o mitigación.

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES Y/O MITIGACIÓN


PARA LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
GRADO DE
VULNERABILIDAD
PELIGROS MODERA MEDIDAS DE MITIGACIÓN
BAJO DO ALTO
Sismos. x Utilización de materiales resistentes y
estables.

Limpieza y des colmatación del cauce del


Inundaciones de captación. x río.

Erosión y deslizamientos que


afectan x Reforestación de área problema. Realizar
trabajos de protección tales como: muros
la captación y L. conducción. de
contención, estabilización de taludes,
diques
en cárcavas, construcción de cercos de
protección en la captación y reservorio de
los
sistemas de agua, utilizando
preferentemente
Materiales de la zona.

Erosión y degradación de suelos x Canalizar hasta lugar alejado de áreas de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

por
vertimiento de aguas residuales
de cultivo.
planta de tratamiento.

Monitoreo y control de calidad, aplicación


Deterioro de la calidad de agua por x de
vertimiento de aguas residuales. leyes ambientales.

Se realizará la limpieza y desinfección


periódica de los reservorios.
Se desinfectara en forma continua el
agua.
Se adecuara sistemas de vigilancia y
Contaminación del agua por falta de x control
mantenimiento y desinfección de
RESERVORIOS

2.5.11. ANALISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL


Los pobladores del centro poblado, poseen autonomía y buenas relaciones interpersonales,
estimándose una vulnerabilidad media con 30%.

Los pobladores son totalmente solidarios y sus líderes generan una aceptación y respaldo parcial,
considerando una vulnerabilidad media con 40%.

Existe una mayoritaria participación de parte de los pobladores y beneficiarios en actividades


comunes a este fin, se estima una vulnerabilidad media con 45%.
Posee coordinaciones sobre las diferentes actividades relacionadas al problema de desastres
naturales, estimándose una vulnerabilidad media con 40%.

VB VM VA VMA
Variable 26 a 50 51 a 76 a TOTAL
< 25%
% 75% 100%
Autonomía parcial - 30% - - 30%
Aceptación y respaldo parcial - 40% - - 44%
Participación ciudadana - 45% - - 45%
Coordinaciones - 40% - - 40%

Total - - - - 159%
Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI

157 Vulnerabilidad Media


Vulnerabilidad Política Institucional ¿ =39.75 % →
4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

2.5.12. ANALISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL


Todo Proyecto de inversión es susceptible frente a una situación que puede originar efectos
adversos ocasionando pérdidas de vidas humanas, ambientales, materiales, paralización
de los sistemas, etc. La capacidad de respuesta depende mucho para poder controlar
cualquier situación de emergencia que se podría dar en los sistemas proyectados.
Este capítulo contiene un conjunto de criterios y procedimientos para controlar cualquier
eventualidad de emergencia que se presenta durante el ciclo de vida del proyecto
(construcción, operación y mantenimiento).
El área de influencia del proyecto se encuentra ubicado en el distrito de San Juan de
Chacña.
Con la finalidad de poder identificar y clasificar los eventos adversos, se han definido tres
niveles de emergencia en función a su severidad y a los recursos necesarios para poder
mitigarlos. Cada uno de estos niveles activará una diferente organización de respuesta ante
emergencias, que a su vez se dividen en las etapas de construcción y operación.
Para este fin, se tiene que designar un responsable del Plan, el mismo que tendrá la
responsabilidad de administrar, documentar, registrar, actualizar y dar a conocer los
cambios que éste Plan irá teniendo a través de toda la vida del proyecto, según los
requerimientos que se vayan presentando; así mismo se fomentará, coordinará y
desarrollará entrenamientos de simulacros, capacitación, ejercicios que permitan mantener
vigente y actualizado el presente Plan.

 Objetivo general
Planificar, organizar y orientar las formas de participación consciente para la
prevención, preparación y mitigación ante posibles situaciones de emergencia, a fin de
evitar el daño a los recursos humanos, ambientales y a los diferentes componentes de
los sistemas proyectados.
 Descripción de las etapas de construcción y operación
a. Etapa de construcción
Comprende las actividades de construcción de los siguientes componentes:

Item Descripción Und. Metrado


01 OBRAS PROVISIONALES    
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.40M X 4.80M. UND 1.00
01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA UND 1.00
01.03 FLETE TERRESTRE UND 1.00
01.04 FLETE POR ACEMILA UND 1.00
01.05 TRANSPORTE DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UND 1.00
01.06 LIMPIEZA FINAL GENERAL DE OBRA UND 1.00
02 SISTEMA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO    
02.01 CAPTACIÓN CHILCAPUQUIO (01 UND.) UND 1.00
02.02 CERCO PERIMETRICO CAPTACIÓN CHILCAPUQUIO (01 UND.) UND 1.00
02.03 LINEA DE CONDUCCION (115.84 ML.) ML 115.84
02.04 CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO 11 M3 ( 01 UND) UND 1.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

02.05 CERCO PERIMETRICO RESERVORIO DE 11 M3 (01 UND.) UND 1.00


02.06 LINEA DE ADUCCION (47.47 ML.) ML 47.47
02.07 RED DE DISTRIBUCION (7,621.93 ML.) ML 7,621.93
02.08 VALVULA DE CONTROL (06 UND.) UND 6.00
02.09 PASE AEREO L= 10 m. (03 UND) UND 3.00
02.10 CAMARA ROMPEPRESION TIPO-07 (16 UND.) UND 16.00
02.11 VALVULA DE PURGA (13 UND.) UND 13.00
02.12 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA (122 UND.) UND 122.00
03 SISTEMA DE ALCANTARILLADO    
03.01 RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO (825.19 ML) ML 825.19
03.02 CONSTRUCCION DE BUZONES EN RED COLECTOR (14 UND.) UND 14.00
03.03 RED EMISOR DE ALCANTARILLADO (683.35 ML.) ML 683.35
03.04 CONSTRUCCION DE BUZONES EN RED EMISOR (12 UND.) UND 12.00
03.05 CONEXIONES DOMICILIARIAS (63 UND.) UND 63.00
04 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS    
04.01 CAMARA DE REJAS - DESARENADOR (1 UND) UND 1.00
04.02 TANQUE SEPTICO (01 UND) UND 1.00
04.03 CAMARA DE DISTRIBUCION (01 UND.) UND 1.00
04.04 POZO DE PERCOLACION (05 UND.) UND 5.00
04.05 REDES DE PTAR (01 UND.) ML 30.67
04.06 CERCO PERIMETRICO (01 UND.) UND 1.00
05 UNIDADES BÁSICA DE SANEAMIENTO    
05.01 MODULO DE SS.HH (59 UND) UND   59.00
05.02 LAVADERO DOMICILIARIO (59 UND) UND 59.00
05.03 INSTALACION DE BIODIGESTORES (59 UND) UND 59.00
05.04 CONSTRUCCION DE POZO PERCOLADOR (59 UND) UND 59.00
06 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA UND 1.00
07 CAPACITACION A LA JASS Y EDUCACIÓN SANITARIA UND 1.00
08 MITIGACIÓN AMBIENTAL UND 1.00

b. Etapa de operación
La operación de las nuevas instalaciones involucra el funcionamiento continuo y controlado
de los diferentes componentes de los sistemas instalados para el abastecimiento de agua
potable y servicios de saneamiento. El servicio estará supervisado por miembros de la
Junta de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS), a cargo de personal
especializado, debidamente entrenado por Gestores Sociales de la UGR del Ministerio de
Construcción, Vivienda y Saneamiento.
El mantenimiento implica la ejecución de una serie de actividades programadas y no
programadas para garantizar la continuidad de abastecimiento mediante la inspección
rutinaria y la conservación de la integridad de las estructuras instaladas.
 Emergencias:
Se clasifica la emergencia en función al grado de severidad y empleo de recursos:
Cuadro N° 30: Criterio para clasificación de emergencias en función al grado de severidad
Criterio Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2
En caso de lluvias En caso de lluvias
En caso de lluvias intensa con afectaciones intensas con grado de
intensas con presencia medianamente afectación considerable
de erosión sin considerables afectando afectando vidas de
comprometer la vida de vidas de personas y a personas y a gran parte
pobladores, ni las una parte de las de las instalaciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

instalaciones instalaciones.
Riesgo al proyectadas.
ambiente En caso de En caso de deforestación En caso de
deforestación que no que no compromete deforestación que
compromete salud de los salud de los pobladores, compromete la salud de
pobladores, ni las y reduce moderadamente los pobladores, y reduce
instalaciones la capacidad de gravemente la capacidad
proyectadas. generación del recurso de generación del
hídrico. recurso hídrico.
En caso de En caso de En caso de
deslizamientos sin deslizamientos con deslizamientos con
afectaciones a la vida de afectaciones afectaciones
Riesgo a pobladores ni a las moderadamente a la vida considerables a la vida
la vida instalaciones de pobladores y a una de pobladores y a gran
proyectadas. parte de las instalaciones parte de las
proyectadas. instalaciones
proyectadas.
En caso de sismo con 01 En caso de sismo con 01 En caso de sismo más
a 02 personas requieren a 02 personas requieren de 02 personas
una atención médica una atención médica muy requieren una atención
urgente. urgente. médica muy urgente.
Una persona fallecida.
Riesgo de Interrupción del servicio Interrupción del servicio Interrupción de los
la menores a 02 horas. de 02 a 10 horas. servicios mayores a 48
operación horas.
Elaboración: Elaboración Propia.

 Medidas del Plan de Contingencia


A continuación, se describen las medidas que se tendrán en cuenta para hacer frente a las
contingencias que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales y/o
socionaturales, durante las etapas de construcción y operación. De tal manera que
permitan disminuir o minimizar los daños, víctimas y perdidas mediante medidas de
prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y la rehabilitación en casos de
desastres.
Para este proyecto se ha identificado los principales riesgos previsibles que podrían
suscitarse durante la ejecución y operación del proyecto, estos se mencionan a
continuación:
 Respuesta ante paralización de procesos
Si se detecta un problema de carácter técnico durante la operación, y que éste implique
riesgo inminente con la probabilidad y consecuencia no controlada, capaz de causar un
accidente con daños materiales, a las personas, al ambiente, y/o el abastecimiento de agua
potable ; la JASS o el encargado de los trabajos en el área, evaluará las causas inmediatas
y básicas, determinando de manera conjunta con el Presidente de la JASS, las posibles
soluciones, definiéndose además el tiempo, duración y eliminación del riesgo.
Si la situación puede resolverse con los recursos con que se dispone en el momento, se

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

informará a los responsables de realización de estas actividades, las medidas adoptadas


sobre la solución; caso contrario, se comunicará el problema a la autoridad competente del
sector, quienes tomarán las medidas necesarias para la solución de la paralización del
proceso.
 Unidad de Contingencia.
Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda
que la empresa contratista forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las
actividades de construcción, la que deberá estar activa durante la operación del proyecto,
adecuándose a los requerimientos mínimos en función de la actividad y de los riesgos
potenciales y siniestros de la zona.
Imagen N° 04: Unidad de contingencia

Elaboración: Elaboración Propia.

 Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del Plan de


Contingencia, en cada una de las etapas del Proyecto.
Es responsabilidad de la Empresa Contratista encargada de la ejecución del proyecto estar
a cargo de la implementación del Plan de Contingencia, durante el tiempo que dure la
construcción del Proyecto.
En la etapa de operación y mantenimiento, la JASS tendrán a cargo la implementación del
Plan de Contingencia.

2.5.13. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS


Los aspectos vulnerables a tenerse en cuenta en la propuesta de solución:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

 Fuente de Agua: La Quebrada, puede verse afectada por riesgos socionaturales como la
deforestación, por lo tanto, se propone trabajos de concientización y sensibilización a la
población con actividades de control mediante las organizaciones comunales como los
comités de auto defensa de los centros poblados beneficiarios.

 Infraestructura proyectada: En los actuales trazos desde la captación hasta la red de


distribución, no presenta riesgos por deslizamiento, sin embargo, las fuertes precipitaciones
podrían generar escenarios de vulnerabilidad, en este sentido se plantea la instalación de
medidas de protección como muros de contención, reforestación, zanjas de coronación,
cercos de protección en captación, planta de tratamiento y reservorio.
Las propuestas planteadas deben ser tomados como referencia al momento de realizar los
diseños de las diferentes estructuras a proyectar y existentes dentro del proyecto.

 En los centros poblados beneficiarias, actualmente los sistemas de disposición final de las
heces lo realizan en lugares no adecuados como pozos ciegos y en el campo, generando
focos contaminantes en las poblaciones actuales, sin embargo, con este proyecto se
proyecta mejorar las condiciones de salubridad instalando unidades básicas de
saneamiento, que podrían ser por arrastre hidráulico o compostera, las mismas que están
sujetas al tipo de suelo de cada centro poblado beneficiario.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE DE LOS SECTORES
DE ACOBAMBA, CCALO CCALO, CCOTANTA Y CCOLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURÍMAC”

2.5.14. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES FINALES

 El sistema de agua proyectada serán captadas de las quebradas La unión el mismo que se
encuentra dentro del distrito de San Juan de Chacña y presenta densa vegetación en la
parte alta de la quebrada, por lo tanto presenta una mediana vulnerabilidad.
 Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas, altas
pendientes y cauce de ríos.
 Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios
climáticos severos (heladas).
 Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para
evitar daños. Proteger las partes altas evitando la deforestación y la
quema de pastos.
 Los centros poblados que se integraran en el Proyecto, no cuentan a la fecha con
instrumentos de gestión de riesgos.
 La línea de conducción y aducción presenta características de área fuertemente por
pastizales para la actividad ganadera.
 Las lluvias intensas es característica propia de esta zona a esto habrá de el efecto
sinérgico producto del cambio climático prolongándose los periodos y la intensidad de las
lluvias lo que estaría ocasionando posibles escenarios de inundación en partes bajas fuera
del área de estudio.
 La mayoría de las viviendas cuentan pozos ciegos en mal estado de funcionamiento lo que
estaría ocasionando graves enfermedades.
 Los sistemas proyectados estarían medianamente vulnerables por lo que la construcción y
operación no se afectaría.
 Existe una gran necesidad de capacitar a los usuarios y miembros de la JASS sobre el
funcionamiento del sistema pues sobre ellos recaerá la responsabilidad de la operación y
mantenimiento.
 Los centros poblados no presentan conflictos sociales como el terrorismo y narcotráfico que
estaría afectando la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas proyectados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA GESTIÓN 2015-2018 ANÁLISIS DETALLADO DE (MRRD)

También podría gustarte