Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

Teoría y aplicación y caso de aplicación en mantenimiento de


diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto

ALUMNO:

 PINEDO DE AL CRUZ MARLON RENZO

DOCENTE:
FELIPE CARLOS ZANONI GONZALEZ

CHEPEN – PERÚ

AÑO 2019

1
ÍNDICE
1. Historia de diagrama de Ishikawa……………………………………………………………………....………….3

2. ¿Qué es el diagrama de Ishikawa o Causa-Efecto?......................................................................................3

3.Las aplicaciones del diagramaI shikawa ……………………..…………………………………………………….3

4.Para qué se utiliza el diagrama Ishikawa……………………………………………………………………………3

5. Cómo construir un diagrama causa-efecto, o de Ishikawa…………………….…………………………………4

6. Identificación de la problemática……..……………………………………………………………………………..4

7.Ejemplos de diagrama de Ishikawa ...………………………………………………………………………………5

8. HISTORIA DEL DIAGRAMA DE PARETO……………………………………………………………………………………………………………………….6

9.¿QUE ES EL DIAGRAMA DE PARETO?...............................................................................................................................6

10.LAS APLICACIONES DEL DIAGRAMA DE PARETO………………………………………………………………………………………………………..6

11.¿PARA QUE SE UTILIZA EL DIAGRAMA DE PARETO?.......................................................................................................6

12.¿CÓMO ONSTRUIR UN DIAGRAMA DE PARETO?...........................................................................................................6

13.IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………………………………………………….6

14. Ejemplos de diagrama de pareto……………………………………………………………………………………………………………………………..7


15.Biografía………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 8

2
1. Historia de diagrama de Ishikawa

 surgió a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de
problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el
licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943, Fue desarrollado por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio.
Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un
pescado. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de
datos.

2. ¿Qué es el diagrama de Ishikawa o Causa-Efecto?

El diagrama de Ishikawa, conocido también como causa-efecto o diagrama de espina de pez, es una forma de organizar y
representar las diferentes teorias propuestas sobre las causas de un problema. Nos permite, por tanto, representar
gráficamente el conjunto de causas que dan lugar a una consecuencia, o bien el conjunto de factores y subfactores  (en las
“espinas”) que contribuyen a generar un efecto común (en la “cabeza” del diagrama).(imagen 1)

3. Las aplicaciones del diagrama Ishikawa 

• Identificar las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas, de una determinada situación y agruparlas por categorías.
• Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un proceso.
• Promover la mejora de los procesos.
• Consolidar aquellas ideas de los miembros del equipo sobre determinadas actividades relacionadas con la calidad.
• Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una mayor aportación de ideas.
• Obtener una visión más global y estructurada de una determinada situación ya que se ha realizado una identificación de un
conjunto de factores básicos.

4. Para qué se utiliza el diagrama Ishikawa


Es posible aplicar el diagrama de Ishikawa a diversos contextos y de diferentes maneras, entre ellas, se destaca la
utilización:

• Para ver las causas principales y secundarias de un problema (efecto).


• Para ampliar la visión de las posibles causas de un problema, viéndolo de manera más sistémica y completa.
• Para identificar soluciones, levantando los recursos disponibles por la empresa.
• Para generar mejoras en los procesos.

3
5. Cómo construir un diagrama causa-efecto, o de Ishikawa

El diagrama se elabora de la siguiente manera:

1. Se debe concretar cuál va a ser el problema o “efecto” a solucionar, se dibuja una flecha y se pone el tema a tratar al final
de la misma.

2. Identificar las causas principales a través de flechas secundarias que terminan en la flecha principal, se pueden establecer
categorías dependiendo de cada problema.

3. Se debe identificar las causas secundarias a través de flechas que terminan en las flechas secundarias, esto se puede
realizar mediante un análisis de cada parámetro, escribiendo cada causa de forma concisa.

4. Se puede hacer una asignación de la importancia de cada factor.

5. Se usan 5 categorías para definir el esquema de Ishikawa: materiales, equipos, métodos de trabajo, mano de obra, medio
ambiente; conocidas como las 5M’s.

Se puede establecer una relevancia de las causas principales para tratar unas antes que otras, además se puede añadir
cualquier otra información que sea de utilidad para el proceso y ayude a la resolución del problema.

Los errores más comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas
enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías,
suponiendo un gasto de tiempo importante.

6. Identificación de la problemática

Los elementos y las causas que intervienen en el desarrollo de un proceso, y que pueden en un momento dado, ocasionar
que no se cumplan los objetivos del mismo, son diversos y en ocasiones difíciles de identificar. Los principios de la calidad y
las herramientas de análisis de causas son utilizados para la consecución de este objetivo.(imagen 2)

4
Ejemplos de Ishikawa

(imagen 1)

(imagen 2)

5
7. HISTORIA DEL DIAGRAMA DE PARETO

El Diagrama de Pareto o también llamado Curva Cerrada o Distribución A-B-C ,se dio a principios de los años 50 en
1909 el economista y sociólogo Wilfredo Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite
discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los
muchos y triviales). El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, así como
fenómenos sociales o naturales psicosomático

8. ¿QUE ES EL DIAGRAMA DE PARETO?

Es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y
separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente
el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente
a unos pocos muy importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los
"muchos triviales" a la derecha.

9. LAS APLICACIONES DEL DIAGRAMA DE PARETO

 La aplicación del diagrama de Pareto en el ámbito de la industria permite detectar irregularidades, identificar
cuáles son los puntos de mejora y definir un plan de acción para prevenir pérdidas económicas ocasionadas por
fallas o averías en los activos de una instalación.

10. ¿PARA QUE SE UTILIZA EL DIAGRAMA DE PARETO?

Con él se puede observar de manera sencilla y visual la causa principal de una consecuencia y, de esa forma, actuar
sobre ella.  

Es por esto que el diagrama de Pareto es muy utilizado en el sector industrial. Se usa, por ejemplo, en los
departamentos de calidad, procesos y, por su puesto, en los de mantenimiento, ya que facilita el estudio de las
fallas y averías y ayuda a establecer un orden a la hora de decidir sobre cuáles hay que intervenir de forma
prioritaria. 

11. ¿CÓMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE PARETO?


 Cuantificar los factores del problema y sumar los efectos parciales hallando el total.
 Reordenar los elementos de mayor a menor.
 Determinar el % acumulado del total para cada elemento de la lista ordenada.
 Trazar y rotular el eje vertical izquierdo (unidades).
 Trazar y rotular el eje horizontal (elementos).
 Trazar y rotular el eje vertical derecho (porcentajes).
 Dibujar las barras correspondientes a cada elemento.
 Trazar un gráfico lineal representando el porcentaje acumulado.
 Analizar el diagrama localizando el "Punto de inflexión" en este último gráfico
12. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El diagrama de Pareto es una comparación ordenada de factores relativos a un problema. Esta comparación nos va
a ayudar a identificar y enfocar los pocos factores vitales diferenciándolos de los muchos factores útiles. Esta
herramienta es especialmente valiosa en la asignación de prioridades a los problemas de calidad, en
el diagnóstico de causas y en la solución de las mismas

6
13. EJEMPLOS DE DIAGRAMA DE PARETO

7
Biografía

https://www.pdcahome.com/diagrama-de-ishikawa-2/

http://www.ceolevel.com/que-es-el-diagrama-ishikawa-y-para-que-sirve

https://blogdelacalidad.com/diagrama-de-ishikawa/

http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/herramientas_calidad/causaefecto.htm

https://www.google.com/search?
q=diagrama+de+pareto+HISTORIA&rlz=1C1PRFE_enPE826PE826&sxsrf=ALeKk00DBVFSHdGjsaDRis3qCrVR-
ZBV4A:1603038808105&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwimiN_1yL7sAhWxo1kKHVvNCWUQ_AUoAXoECAgQ
Aw&biw=1366&bih=625#imgrc=YYJsoEZVlZPf5M

https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Pareto

https://www.aiteco.com/diagrama-de-pareto/#:~:text=Origen%20del%20Diagrama%20de%20Pareto,el%2020%25%20de
%20la%20poblaci%C3%B3n.

https://rockcontent.com/es/blog/diagrama-de-pareto/

También podría gustarte