Está en la página 1de 6

Evaluación de la actividad entomopatógena de aislados nativos para el control de

hormiga arriera (Atta cephalotes).

Diego Arango P.1, Rossana Mosquera L. 1, Agustín Loaiza S. 1, Laura Yepes J. 1, Juan P.
Serna Z. 1, Santiago Pulgarín T. 1, Jennyfer J. Rodríguez P. 1, Nidia del Carmen Hernández M.
1
, Mariana Osorio V. 1, Juan P. Rojas C. 1, Julián Esteban Pineda M.2

1
Universidad de Medellín, Facultad de Ingenierías, Programa de Ingeniería Ambiental;
Medellín, Antioquia, 2019

Correo de contacto: juanrojaschavarria12@gmail.com

2
Biotecnólogo Investigador grupo Grinbio UdeM

Introducción

Los cultivos de valor comercial han sido una fuente primordial de ingresos para el país, dada
la importancia del sector agrícola dentro de la economía nacional, debido a esto, el gobierno
pretende para el 2022 aumentar la tasa de productividad de este sector en un 22%
favoreciendo 550.000 productores de cultivos tanto de valor comercial como social. Sin
embargo esta actividad se ha visto gravemente afectada por problemas fitosanitarios
ocasionados por diversas plagas como las hormigas cortadoras (Atta cephalotes) ocasionando
pérdidas en cultivos. Una de las estrategias que se implementan para dar solución a estas
problemáticas es el uso irracional de productos agrícolas de síntesis química, que cada año
producen 25 millones de intoxicaciones, y alrededor de 20.000 muertes, calculando que el
99% ocurren en países en desarrollo como Colombia, (FAO, 2002). Adicionalmente, estos
productos causan efectos deletéreos sobre el medio ambiente, debido a que se producen
desequilibrios en los ecosistemas por presencia de residuos tóxicos, como cadmio, plomo,
mercurio, arsénico, cobre, zinc, que terminan afectando el suelo, cuerpos de agua y el aire, así
como el hábitat de muchas especies.

Es por lo anteriormente mencionado, que esta investigación busca implementar alternativas


para el control biológico de plagas, específicamente de hormiga cortadora (Atta Cephalotes)
utilizando productos biológicos a base de hongos que presentan actividad entomopatógena,
como en este caso, Beauveria sp., Metarhizium sp. y Lecanicillium sp., los cuales han sido
ampliamente reportados para el control biológico de plagas, favoreciendo a su vez una
agricultura sostenible.

Objetivo General:
Evaluar la actividad entomopatógena de aislados fúngicos nativos para el control de hormiga
arriera (Atta cephalotes).

Objetivos Específicos:
1. Obtener aislamientos fúngicos con potencial entomopatógeno a partir de muestras de
cultivos de papa del municipio de Santa Elena (Antioquia).

2. Determinar la capacidad entomopatógena de los diferentes aislados obtenidos sobre


hormiga cortadora de hojas (Atta Cephalotes).

Metodología

● Aislamiento de hongos entomopatógenos de suelos nativos: Los hongos fueron


aislados a partir de muestras de 100 gramos de suelo, tomadas entre 0-25 cm de
profundidad de la rizosfera de cultivos de papa, ubicado en el corregimiento de Santa
Elena - Antioquia – Colombia. Para el aislamiento de los microorganismos se
suspendieron 10 gramos de suelo en una solución de 90 mililitros de Tween 80, las
suspensiones se agitaron en Shaker a 100 rpm, 25°C por 24 horas y preparadas en
diluciones hasta 10-8 y cultivadas en agar Papa Dextrosa (PDA), suplementado con
cloranfenicol al 0.01% p/v, (Mina Mejía SY, Rodríguez J, Montoya-Lerma J, 2018). Los
hongos obtenidos fueron aislados, purificados y caracterizados morfológicamente macro
y micro para seleccionar aislamientos consistentes con Beauveria sp, Metarhizium sp y
Lecanicillium sp.

● Determinación de la capacidad entomopatógena de aislados nativos: Los hongos


consistentes con Beauveria sp. y Metarhizium sp. fueron cultivados en PDA a 25°C por 7
días, posteriormente se realizó un raspado con 2 mL de Tween 80 para obtener una
solución de 50 ml con una concentración de 1x107 conidias/mL, 5 mL de esta solución
fueron puestos en contacto durante 10 segundos con un grupo de 10 hormigas las cuales
fueron previamente seleccionadas de la cámara principal de un hormiguero (Grinbio) e
inactivadas a 4°C, las hormigas fueron rescatadas con un cedazo metálico y dispuestas en
cajas de Petri adecuadas con papel de filtro, agua estéril y una solución de glucosa
(10%p/v). Este ensayo se realizó por triplicado con un seguimiento de colonización con
estereoscopio durante 15 días(3).

Resultados

Se obtuvieron un total de 18 aislamiento fúngicos a partir de muestras de suelo y de cultivo


de papa del corregimiento de Santa Elena en el departamento de Antioquia, de los cuales 6
presentaron actividad entomopatógena contra la hormiga arriera (Atta cephalotes). A
continuación en la Tabla1 se presentan las características macroscópicas y microscópicas de
estos aislamientos fúngicos el cual es reportado por el manual de laboratorio para el manejo
de hongos entomopatógenos de Ames de Icochea, T. (2004)

AISLAMIENTO GÉNERO CARACTERÍSTICAS FOTOS FOTOS


FÚNGICO MACROSCÓPICAS MACROSCÓPICAS MICROSCÓPICAS
GRUPO 7 Y 8
BB Beauveria sp. Es algodonosa a
polvorienta, color
blanco, a medida
que pasa el
tiempo se vuelve
amarillenta y
BG Beauveria sp. cremosa. Su revés
es rojizo en el
centro y amarillo
alrededor.

BW Beauveria sp.

B4 Beauveria sp.

Met Metarhizium Redondo, de


sp. colores oliváceos,
amarillento,
verdosos, marrón
oscuro. Revés
generalmente
marrón y a veces
verde cítrico.

Lec Lecanicillium Blanca


sp. amarillenta
compacta, su
revés es amarillo
intenso, la colonia
generalmente es
simétrica.

Tabla 1. Características macroscópicas y microscópicas de estos aislamientos fúngicos.


Figura 1.Figura de efectos principales para mortalidad.

De la anterior tabla, se puede concluir que en los seis días de tratamiento que se llevaron a
cabo, el mayor número de muertes en promedio se dió el día 2. Igualmente se puede concluir
que el hongo con mayor actividad entomopatógena fue BB, seguido de BG convirtiéndosen
en los candidatos más óptimos para tratar el problema del control de la hormiga arriera.
Figura 2. Interacciones por tratamiento y hormigas muertas por día.

La figura 2 representa la efectividad de cada hongo teniendo en cuenta la mortandad de las


hormigas en los 6 días que tuvieron interacción con el medio fúngico. Se puede ver que al
transcurrir 6 días en las muestras de los hongos y del producto se murieron las 10 hormigas
que se encontraban en el medio y en el control negativo (agua) sólo murieron 5 hormigas,
arrojando un margen de error del 16% y el reportado en la literatura es del 20%, dando lugar
un resultado acertado. Analizando el crecimiento los hongos, del producto y el agua durante
el transcurso del tiempo, se puede evidenciar que el más eficiente a la hora de contaminar las
hormigas es BW, que al pasar 3 días ya habían muerto 9 hormigas del medio y por el
contrario, la prueba que tuvo una respuesta más lenta a la hora de atacar a las hormigas fue el
de Tierra que a comparación de BW, en el día 3 había sólo una hormiga muerta.

Conclusiones

● Se obtuvieron 18 aislados fúngicos monospóricos, de los cuales 2 aislamientos son


consistentes macro y microscópicamente con Beauveria sp., Lecanicillium sp. y
Metarhizium sp. Estos presentaron actividad entomopatógena del 100% sobre
hormigas cortadoras de hojas (Atta cephalotes) a los 5 días posteriores a la
inoculación.

● Luego de 6 días de tratamiento, se pudo evidenciar que los hongos colonizaron las
hormigas que se tomaron como grupo de experimentación. Se puede concluir que
algunos de estos hongos como BW presentó una respuesta más rápida a la hora de
atacar a las hormigas (4 días) siendo más eficientes, teniendo en cuenta el número de
hormigas muertas por promedio de 1,6, mostrando que los productos biológicos a la
hora de controlar plagas tienen más eficiencia que un producto químico y con menos
afectaciones hacia los cultivos.

Bibliografía

[1] Ames de Icochea, T. (2004). Manual de laboratorio para el manejo de hongos


entomopatógenos. International Potato Center.

[2] Bautista E, Mesa L, Gómez M. Alternatives for the production of microbial biopesticides
based on fungi: the case of Latin América and the Caribbean. Sci Agropecu [Internet]. 2018
Dec 31;9(4):585–604. Disponible en:
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2190.

[3] FAO. Se adopta un nuevo Código de conducta sobre pesticidas [Internet]. FAO sala de
prensa. 2002. p. 1. Disponible en: http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/10525-
es.html.

[4] Goffré D, Cavallo EC, Cavalitto SF, Folgarait PJ. Selection and yield optimisation of a
Beauveria bassiana isolate for the biological control of leaf cutter ants. Biocontrol Sci
Technol [Internet]. 2018 Jul 3;28(7):672–87. Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09583157.2018.1479730.

[5]Mina Mejía SY, Rodríguez J, Montoya-Lerma J. Euphorbia cotinifolia (Euphorbiaceae):


a promising alternative for leaf cutting ant Atta cephalotes (Hymenoptera: Formicidae)
control. Biocontrol Sci Technol [Internet]. 2018 May 4;28(5):486–95. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09583157.2018.1460315.

[6] Vega B JP. Los agroquímicos son un mercado que se mueve cerca de $600 millones al
año [Internet]. Agronegocios.co. 2018. p. 1. Disponible en :
https://www.agronegocios.co/agricultura/los-agroquimicos-son-un-mercado-que-mueve-
cerca-de-600-millones-al-ano-2723848.

También podría gustarte