Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS,

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

SÌNTOMAS Y SIGNOS DE MICROORGANISMOS FUNGOSOS EN


ROSA (Rosa sp.) EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA

Presentado por:

CORREA CORREA JOSE JAVIER


Asesor:

M.SC. MANUEL SALOMÓN RONCAL ORDÓÑEZ

Curso:

FITOPATOLOGIA GENERAL

Ciclo:

Vll

CAJAMARCA – PERÚ

2021
CAPITULO I.

INTRODUCCION
Las enfermedades en las plantas, están presentes en nuestros cultivos desde épocas pre incas,
con el tiempo han ido evolucionando a tal nivel que ahora en la actualidad obtenemos
clasificaciones de estos organismos fitopatógenos y de esta manera poder categorizarlos
según sus características, hospederos, signos y síntomas. Nuestra fitopatología andina
también esta presente en la investigación y el conocimiento científico, de esta manera a los
profesionales encargados podrán generar un control y manejo frente a estos problemas
patógenos.

En nuestra agricultura evaluar la existencia de una Fitoenfermedades es perteneciente a la


disminución de rendimiento a nivel social y económico de una localidad (Roncal,2004) En
la presente investigación se evaluó los patógenos existentes en el cultivo de Rosa sp. En el
distrito de Cajamarca. De esta manera podemos generar un conocimiento dirigido hacia una
perspectiva investigativa para enriquecer los conocimientos y traer nuevas pesquisas hacia
nuestras ciencias Fitopatológicas.

1.1. Objetivo.
Determinar taxonomía, morfología, síntomas y signos de los organismos patógenos causantes de
alteraciones fisiológicas encontrados en Rosa sp. En el distrito de Cajamarca.
CAPITULO II.

REVISIÒN DE LITERATURA.

2.1. Generalidades de Rosa sp.


Según Alvares (2005), Rosa sp. Es perteneciente a la familia Rosaceae, originaria de la
antigua Grecia donde se cultivaban plantas silvestres de manera ornamental; tuvo una
introducción a Perú por medio de la conquista española; además se constituye como uno de
los exportadores con más de 25000 especies cultivadas. Cajamarca se establece como uno de
los principales productores del cultivo de Rosa sp., con una producción de 57% de a nivel
nacional y una extensión de sembrío por más de 50 ha (La república,2020); las rosas forman
parte importante de los valles interandinos de la sierra peruana, de esta manera se genera una
gran importancia de cuidado en la sanidad que debe tener el cultivo

2.2. Fitoenfermedades en Rosa sp.


2.2.1. Patógeno: Alternaria sp.

2.2.1.1. Taxonomía:

Según (Roncal,2004).

• Clase forma : Deuteromycetes


• Orden forma : Moniliades
• Familia forma: Dematiaceae
• Especie : Alternaría sp.

2.2.1.2. Patogenicidad: se presenta mayormente en las hojas, con manchas redondeadas


como anillos concéntricos que van delimitados por un halo amarillento hacia el área
plesionecrotica. La incidencia se genera en hojas del tercio inferior y las manchas están
localizadas en la lámina base del foliolo (Roncal,2004)
2.2.2. Patógeno: Botrytis cinerea Pers. Fr.

2.2.2.1. Taxonomía:

Según (Kendrick B.,2000)

• Clase forma : Discomycetes.


• Orden forma : Helotiales.
• Familia forma: Sclerotiniaceae.
• Especie : Botrytis cinerea Pers. Fr.

2.2.2.2. Patogenicidad: Infesta a partir de heridas o aberturas naturales a través de varios


conidióforos que Botrytis cinerea Pers. Fr. Los presenta ramificados y largos (Gomez,2012),
causa un moho de color blanquecino y luego de coloración gris debido a la pigmentación de
las esporas presentes en el hospedero, va generando una muerte descendente en Rosa sp.
mayormente afecta a los pétalos que presentan una lesión en las flores con mayor edad, el
hongo presenta mayor incidencia en lugares con alta humedad (Roncal,2004).

2.2.3. Patógeno: Diplocarpon rosae.

2.2.3.1. Taxonomía:

Según (Wolf,2012)

• Clase forma : Leotiomycetes.


• Orden forma : Helotiales.
• Familia forma: Dermataceae.
• Especie : Diplocarpon rosae.

2.2.3.2. Patogenicidad: Se lo considera como patógeno específico para Rosa sp. , infesta hacia
la zona subcuticular que van formando ascosporas presentes en apotecios; en primer lugar se
desarrollan sin coloración y posteriormente toman una coloración oscura. Presentan manchas de
forma circular de color negro. (uno de los síntomas principales del patógeno)

2.2.4. Patògeno: Phragminidium roseae.

2.2.4.1. Taxonomìa:

Según (Roncal,2004)

• Clase forma : Basidiomycetes


• Orden forma : Pucciniales
• Familia forma: Pucciniaceae
• Especie : Phragminidium roseae.

2.2.4.2. Patogenecidad: Produce su infestación en las ramas, hojas, peciolos, venas.


Mayormente localizado en el envés de la hoja presenta pústulas de coloración anaranjada, se
la considera macrocíclica ya que sus cinco estadios van a estar presentes en un mismo
hospedero. Phragminidium roseae, presenta una fase uredo y una fase telia, de coloración
amarillo anaranjado y oscuro respectivamente.
CAPÌTULO III

MATERIALES Y MÈTODOS
CAPÌTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES.
5.1. Fitopatogenos del cultivo de Rosal (Rosa sp.)

AGENTE CAUSAL: Alternaria sp.

Se conoce a Alternaria sp. como un microorganismo fungoso el cual presenta filamentos a


forma de ascas. Para su emergencia, Alternaria sp. debe tener una humedad relativa entre
25% a 30% y un pH de 2 a 8. Taxonomicamente se incluye en la clase forma Deuteromycetes,
orden forma Moniliales, familia forma Dematiaceae (Roncal 1993).
La evaluación y recolección de la muestra que presentaba este fitopatógeno fue obtenida del
tercio inferior del hospedero de Rosa sp. Este patógeno presenta manchas redondeadas como
anillos concéntricos que van delimitados por un halo amarillento hacia el área plesionecrotica
(Fig,1). Estas necrosis progresan entre las nervaduras hacia el centro de la lámina foliar hasta
provocar el desecado total (Fig.2). Sobre las partes necrosadas aparece el signo del hongo de
color parduzco, conformado por filamentos, conidióforos y conidios muriformes (Roncal
2004). La hoja presenta delimitación bien marcadas, esto se debe a la presencia de la máxima
actividad fitopatógena de Alternaria sp. que se encuentra bajo condiciones favorables tanto
de humedad como de temperatura.

PATOGÈNESIS.

Halo amarillento de forma redondeada, delimitaciones con puntuaciones de color marrón


oscuro. (Fig. 3)
Fig. 1. Hoja de Rosa sp. evidenciando su
patogenicidad
.

a.
b.

Fig. 2. Necrosis delimitada por Alternaria Fig. 3. Puntuaciones necróticas (a) halo
sp. amarillento (b)

AGENTE CAUSAL: Botrytis cinerea Pers. Fr.

Este patógeno se evidencio a nivel de flores en el hospedero (Rosa sp.), formando un moho de color
grisáceo, los pétalos en donde se encontró este patógeno fue hacia el tercio superior. Se considera a
género Botrytis que en primer lugar va a generar un micelio de coloración blanco, este va a prosperar
cuando las esporas realizan su germinación en el material biológico el cual presenta heridas naturales
u ocasionadas por otros problemas como se encontró en el hospedero afectado, plagas de pulgones
(Macrosiphum rosae). Al ingresar las esporas van a generar una muerte hacia las células adyacentes
donde será la primera manifestación de infección.

El género Botrytis, es importante señalar que prospera en ambientes con humedad, uno de los
resultados obtenidos en el pétalo de Rosa sp. fue la presencia de una herida húmeda (Fig. 5).

Botrytis cinerea Pers. Fr. Según (Anrraz,2000) para que también pueda avanzar el hospedero
estará por muerte o en decadencia, esto también se debe a que las esporas del hongo van a ir
disminuyendo la actividad celular por medio de las enzimas de Botrytis.

PATOGÈNESIS.

Presencia de muerte hacia los pétalos del hospedero, moho de color blanquecino y posteriormente
grisáceo (Fig. 6)
Fig 4. Pétalo de Rosa sp. con presencia de Botrytis.

a.

Fig. 5. Heridas con presencia de humedad Fig. 6. (a) Presencia de moho gris causadas
causadas por Botrytis. por Botrytis.

AGENTE CAUSAL: Diplocarpon rosae.

De un total de 20 muestras colectadas con la apariencia de presentar Diplocarpon rosae. 5


de estas presentaron síntomas y signos concernientes a la mancha negra de la rosa (Fig. 7).
En su forma sexual Diplocarpon rosae. Va a causar una mancha negra, generando un micelio
subcuticular de una forma redondeada (Fig. 8), además la hoja en donde se encuentra el
patógeno va a generar un amarillamiento, esto se debe a la acumulación de etileno
(Wright,2001). (Fig. 9)

Hacia la parte superficial de las manchas se va a evidenciar acérvulos de una coloración


marrón. La emergencia de este patógeno tendrá mayor actividad de infestación cuando
presenta una temperatura 17ºC y una humedad relativa de 92%.

PATOGÈNESIS.

Manchas de coloración negra.


Fig. 7. (a) Presencia de manchas negras en hojas de Rosa sp. por la presencia de Diplocarpon rosae.

Fig. 8. Manchas negras de forma Fig. 9. Amarillamiento con


redondeada. presencia de manchas oscuras.

AGENTE CAUSAL: Phragminidium roseae.

El signo roya se caracteriza por presentar dos tipos de esporas una coloreada de marrón claro
y otra de color marrón oscuro a negro; en ambos casos ocupan el centro de la lesión. La
incidencia de la roya es un patógeno que reduce el rendimiento de los cultivos infestados, los
síntomas presentes para este hospedero son las pústulas que están dispuestas en hojas de la
parte basal (Fig. 10). Esto es debido a la ruptura de la cutícula de la hoja, según (Roncal,2004)
las royas se presentan como microorganismos que viven a expensas de órganos
fotosintéticamente activos (Fig. 11)

Cabe resaltar que Phragminidium roseae. Por ser una roya presenta dos fases, uredo que
presenta una coloración marrón y la fase telia que presentan una coloración amarillenta
anaranjada debido a doble pared que presenta (Fig. 12)
Fig. 10. Presencia de roya en las hojas de
Rosa sp.

Fig. 12. Fase telia de Phragminidium


Fig. 11. Presencia de roya en la
parte basal de la hoja.
roseae.
CAPITULO V.

CONCLUSIONES.

a. Las pústulas evidenciadas en el envés de la hoja son causadas por Phragminidium


roseae.

b. El moho gris evidenciado en los pétalos de la rosa es causado por Botrytis.

c. Los limites generados a nivel del haz de la hoja en la parte plesionecròtica,


generados por Alternaria sp. se encuentran bien delimitados por la máxima
actividad del patógeno.

d. En la evaluación de raíz no se evidenció ningún moho de organismo fungoso


cuando fue inducido a cámara húmeda por las 48 horas.

e. Además de fitopatógenos encontrados también se encontró en la superficie del suelo


en donde esta Rosa sp. un hongo micorrícico (Hygrophorus sp.)
CAPITULO VI

RESUMEN
Las Fitoenfermedades presentes en el cultivo de rosa (Rosa sp.) fueron causadas por Alternaria sp.
; Botrytis cinerea Pers. Fr.; Diplocarpon rosae.; Phragminidium roseae. Estos
microrganismos fungosos se disponen en evidencia de la evaluación generada por la
investigación realizada en una especie de Rosa sp. de tres años de edad. La observación de
síntomas y signos se realizaron gracias a la ayuda de una lupa electrónica, de esta manera la
visibilidad de los microorganismos permite la clasificación taxonómica gracias a la literatura
citada. Es importante señalar que la investigación en Fitopatología representa una importante
labor para el desempeño de la formación de un Ing. Agrónomo, de esta manera al conocer la
etiología, taxonomía, clasificación, morfología, se va a producir un control en el hospedero.
CAPITULO VII

LITERATURA CITADA

Agrios, G. 2007. Fitopatología. 2ª. ed. México, Limusa. 838 p.

Agrios, G. N. 2005. Plant Pathology. Fifth Edition. Elsevier Academic Press. London, 530
p.

Carlos Huamán, R. y M. S. Roncal Ordóñez. 2001. Etiología y cuadro clínico de la muerte


regresiva y roya en zarzamora (Rubus sp.). Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional
de Cajamarca.

Huatay Casas, J. y M. S. Roncal Ordóñez. 2003. Cuadro clínico y etiología de la roya en


Chilca (Baccharis spp.) en el valle de Celendín y Sendamal (distrito de Sucre Celendín).
Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Cajamarca

Longman, D. 1981. Guía práctica ilustrada para el cuidado de las plantas de interior. 1ra.
edic., editorial BLUME. Barcelona – España.

Lorente, 1995. Biblioteca de la Agricultura. 1ra edic., editorial IDEA BOOKS S.A. España

Preda, N. 1 976. Floricultura. Editora Cáceres Bucaresti. 576 pág.

Roncal Ordoñez, M.S. 2004. Principios de fitopatología andina. 1 ed. Editorial Bracamonte.
Lima – Perú. 210 Pág.

Sánchez Mendez, M. A. y M. S. Roncal Ordóñez. 2000. Control químico de la roya del


espárrago (Puccinia asparagi DC.) en el valle de Virú. Tesis Ingeniero Agrónomo.
Universidad Nacional de Cajamarca.

Salinas J, Verhoeff K. Microscopical studies on the infection of gerbera flowers by Botrytis


cinerea. Eur J Plant Pathol 1995; 101: 377-386
Vidalie, H. 2 001. Producción de flores y plantas ornamentales. 3ra. ed., edit. Ediciones
Mundi – Prensa (MP). Madrid. Barcelona. México. 269 pág.

También podría gustarte