Presentado por:
Curso:
FITOPATOLOGIA GENERAL
Ciclo:
Vll
CAJAMARCA – PERÚ
2021
CAPITULO I.
INTRODUCCION
Las enfermedades en las plantas, están presentes en nuestros cultivos desde épocas pre incas,
con el tiempo han ido evolucionando a tal nivel que ahora en la actualidad obtenemos
clasificaciones de estos organismos fitopatógenos y de esta manera poder categorizarlos
según sus características, hospederos, signos y síntomas. Nuestra fitopatología andina
también esta presente en la investigación y el conocimiento científico, de esta manera a los
profesionales encargados podrán generar un control y manejo frente a estos problemas
patógenos.
1.1. Objetivo.
Determinar taxonomía, morfología, síntomas y signos de los organismos patógenos causantes de
alteraciones fisiológicas encontrados en Rosa sp. En el distrito de Cajamarca.
CAPITULO II.
REVISIÒN DE LITERATURA.
2.2.1.1. Taxonomía:
Según (Roncal,2004).
2.2.2.1. Taxonomía:
2.2.3.1. Taxonomía:
Según (Wolf,2012)
2.2.3.2. Patogenicidad: Se lo considera como patógeno específico para Rosa sp. , infesta hacia
la zona subcuticular que van formando ascosporas presentes en apotecios; en primer lugar se
desarrollan sin coloración y posteriormente toman una coloración oscura. Presentan manchas de
forma circular de color negro. (uno de los síntomas principales del patógeno)
2.2.4.1. Taxonomìa:
Según (Roncal,2004)
MATERIALES Y MÈTODOS
CAPÌTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES.
5.1. Fitopatogenos del cultivo de Rosal (Rosa sp.)
PATOGÈNESIS.
a.
b.
Fig. 2. Necrosis delimitada por Alternaria Fig. 3. Puntuaciones necróticas (a) halo
sp. amarillento (b)
Este patógeno se evidencio a nivel de flores en el hospedero (Rosa sp.), formando un moho de color
grisáceo, los pétalos en donde se encontró este patógeno fue hacia el tercio superior. Se considera a
género Botrytis que en primer lugar va a generar un micelio de coloración blanco, este va a prosperar
cuando las esporas realizan su germinación en el material biológico el cual presenta heridas naturales
u ocasionadas por otros problemas como se encontró en el hospedero afectado, plagas de pulgones
(Macrosiphum rosae). Al ingresar las esporas van a generar una muerte hacia las células adyacentes
donde será la primera manifestación de infección.
El género Botrytis, es importante señalar que prospera en ambientes con humedad, uno de los
resultados obtenidos en el pétalo de Rosa sp. fue la presencia de una herida húmeda (Fig. 5).
Botrytis cinerea Pers. Fr. Según (Anrraz,2000) para que también pueda avanzar el hospedero
estará por muerte o en decadencia, esto también se debe a que las esporas del hongo van a ir
disminuyendo la actividad celular por medio de las enzimas de Botrytis.
PATOGÈNESIS.
Presencia de muerte hacia los pétalos del hospedero, moho de color blanquecino y posteriormente
grisáceo (Fig. 6)
Fig 4. Pétalo de Rosa sp. con presencia de Botrytis.
a.
Fig. 5. Heridas con presencia de humedad Fig. 6. (a) Presencia de moho gris causadas
causadas por Botrytis. por Botrytis.
PATOGÈNESIS.
El signo roya se caracteriza por presentar dos tipos de esporas una coloreada de marrón claro
y otra de color marrón oscuro a negro; en ambos casos ocupan el centro de la lesión. La
incidencia de la roya es un patógeno que reduce el rendimiento de los cultivos infestados, los
síntomas presentes para este hospedero son las pústulas que están dispuestas en hojas de la
parte basal (Fig. 10). Esto es debido a la ruptura de la cutícula de la hoja, según (Roncal,2004)
las royas se presentan como microorganismos que viven a expensas de órganos
fotosintéticamente activos (Fig. 11)
Cabe resaltar que Phragminidium roseae. Por ser una roya presenta dos fases, uredo que
presenta una coloración marrón y la fase telia que presentan una coloración amarillenta
anaranjada debido a doble pared que presenta (Fig. 12)
Fig. 10. Presencia de roya en las hojas de
Rosa sp.
CONCLUSIONES.
RESUMEN
Las Fitoenfermedades presentes en el cultivo de rosa (Rosa sp.) fueron causadas por Alternaria sp.
; Botrytis cinerea Pers. Fr.; Diplocarpon rosae.; Phragminidium roseae. Estos
microrganismos fungosos se disponen en evidencia de la evaluación generada por la
investigación realizada en una especie de Rosa sp. de tres años de edad. La observación de
síntomas y signos se realizaron gracias a la ayuda de una lupa electrónica, de esta manera la
visibilidad de los microorganismos permite la clasificación taxonómica gracias a la literatura
citada. Es importante señalar que la investigación en Fitopatología representa una importante
labor para el desempeño de la formación de un Ing. Agrónomo, de esta manera al conocer la
etiología, taxonomía, clasificación, morfología, se va a producir un control en el hospedero.
CAPITULO VII
LITERATURA CITADA
Agrios, G. N. 2005. Plant Pathology. Fifth Edition. Elsevier Academic Press. London, 530
p.
Longman, D. 1981. Guía práctica ilustrada para el cuidado de las plantas de interior. 1ra.
edic., editorial BLUME. Barcelona – España.
Lorente, 1995. Biblioteca de la Agricultura. 1ra edic., editorial IDEA BOOKS S.A. España
Roncal Ordoñez, M.S. 2004. Principios de fitopatología andina. 1 ed. Editorial Bracamonte.
Lima – Perú. 210 Pág.