Está en la página 1de 4

Asignatura:

Economía

Título del trabajo:

Resumen, caso Suecia y el estado de bienestar

Presenta:

Luisa Fernanda Gómez Méndez ID 707476

Docente:

Cesar Ignacio León Quillas

Colombia, Guadalajara de Buga Fecha 26/ Mayo /2020


2

Caso de Suecia y el estado de bienestar

Suecia es un país que se encuentra ubicado en la región oriental de la península escandinava,

su capital es Estocolmo que está ubicada en la misma latitud del extremos sur de Groenlandia.

Para el año de 2002, Suecia alcanzaba un total de 8,9 millones de habitantes, más del 80% de

la población vivía en un tercio de la superficie del país que se encontraba ubicado en la región sur.

Suecia tenía uno de los niveles más altos de expectativa del mundo y una de las tasas de natalidad más

bajas. En la década del 99, el 11% de la población de Suecia era de origen extranjero y más o menos

la mitad de ellos ya se habían convertido en ciudadanos suecos.

En el desarrollo económico de Suecia según la lectura, vemos que Suecia dejó de ser uno de

los países más pobres de Europa Occidental para convertirse en el cuarto país más rico del mundo, en

términos de PBI per cápita. Las materias primas como el mineral de hierro, los productos forestales y

el acero, representaban el grueso de sus exportaciones, pero con el pasar del tiempo, los productos de

ingeniería llegaron a destacarse mientras Suecia se convertía en una nación industrial avanzada.

A comienzos del 2002, después de haber pasado por una década de reformas económicas,

Suecia se recuperó de una larga crisis económica que surgió a principios de 1990, donde se vio

afectada la tasa de desempleo hasta alcanzar el 10% y el producto interno bruto (PBI) tuvo una

notable disminución.

El estado de bienestar que Suecia desarrollo en la década de 1930 y 1940, formo el eje

principal del modelo sueco, lo que buscaban con este modelo era tener un nivel pleno de empleo para

la población aplicando otros sub modelos que resultaran beneficiosos, El primer submodelo,

desarrollado por los economistas gremiales Gösta Rehn y Rudolf Meidner, apuntaba al conflicto de

corto y mediano plazo entre el pleno empleo y la estabilidad de precios, El segundo submodelo,

conocido como el Modelo EFO (o el modelo escandinavo de inflación), buscaba preservar la

competitividad a largo plazo de la industria sueca y, por lo tanto, el nivel de empleo nacional, no
3

obstante el modelo sueco también tenía como pilar la igualdad de ingresos y oportunidades a través

de la combinación de una política salarial solidaria y un sistema de bienestar completo y universal.

El modelo sueco tuvo una gran aceptación, ya que no solo los ciudadanos con mejor situación

económica se vieron beneficiados sino que también tuvieron solidaridad con los grupos más débiles y

deseaban que el estado desempeñara un rol de redistribución de la sociedad; este modelo económico

trajo con él una serie de ventajas y desventajas, por un lado sus defensores consideraban que el

modelo promovía la estabilidad social y económica al igual que el acceso igualitario a la educción,

pero por el otro lado estaban los que criticaban y consideraban que impedía el crecimiento económico

a largo plazo y que también los más afectados seria las empresas más pequeñas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Suecia tuvo un fuerte crecimiento económico, genero

enormes oportunidades para las exportaciones, sus empresas se encontraban en buena posición para

satisfacer las necesidades de los países que encaraban la reconstrucción de la posguerra, no obstante

Suecia alcanzo la igualdad de ingresos dentro del Modelo Sueco ya establecido.

Para la década del 70 la producción industrial comenzó a estancarse, Suecia empezó a afrontar

problemas debido a que tenía muchas compañías multinacionales que empezaron a invertir fuera de

Suecia y en cierto modo Suecia se vio afectado, no obstante el gasto publico aumento del 35% al

60% del PBI, los precios del mercado empezaron a aumentar notablemente y a los políticos no les

quedo de otra que incrementar los impuestos públicos para financiar las operaciones del sector

público; no suficiente con lo que ya estaba pasando después de la crisis causada por el precio del

petróleo el desempeño económico sueco se deterioró más.

Para la década de 1990, la burbuja económica sueca finalmente explota y aunque la crisis no

sorprendió a muchos observadores, varios factores contribuyeron a agudizar la caída económica sueca

de una manera impredecible.

Entre 1991 y 1993, Suecia sufrió una caída del PBI del 6% y una disminución del 17% en la

producción industrial. La inflación bajó del 8% en 1990 a menos del 2% en 1991 y las tasas de interés

reales aumentaron; Las finanzas del gobierno se deterioraron con rapidez y pasaron de un superávit
4

fiscal del 1% del PBI en 1990 a un déficit del 13% en 1993. Seguidamente, la deuda del estado

aumentó del 43% del PBI en 1990 al 78% en 1994. Al mismo tiempo, el tamaño del sector público se

incrementó a casi el 70% del PBI.27 En 1993, ya no se podía intentar alcanzar la meta de pleno

empleo y el desempleó llegó al 10%.

No solo había una explicación para la crisis de Suecia, sino una seria de culpas surgieron, la

gente culpaba a una combinación de fallas de sistemas, condiciones económicas bastantes e incentivos

distorsionados, los políticos le echaban la culpa a un estado de bienestar muy generoso, por otro lado

Meidner, uno de los creadores del Modelo Rehn/Meidner, le echaba la culpa de la crisis a las políticas

inconsistentes del gobierno y a la internacionalización.

A mediados de la década de 1990, la economía remontó luego de cuatro años consecutivos de

recesión. La recuperación general de la economía ayudó al PSD a lograr su meta de ordenar las

finanzas públicas a través de mayores reducciones en el gasto público. Suecia se convirtió en uno de

los países líderes en tecnología informática, con una de las tasas de penetración de Internet y telefonía

celular más altas del mundo.

En 1999, las finanzas públicas suecas ya habían dejado de arrojar déficit y el país contaba con

un superávit de presupuesto del 3% del PBI. No obstante, a medida que mejoraron las finanzas

públicas y aumentó la confianza, los grupos de interés comenzaron a ejercer una mayor presión sobre

el gobierno para lograr, una vez más, la expansión del estado de bienestar.

Referencias
(s.f.). Obtenido de
https://202010.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/941351/mod_resource/content/1/HBR%
20-%20Suecia%20y%20el%20Impacto%20del%20Estado%20de%20Bienestar.PDF

También podría gustarte