Está en la página 1de 58

1

1
CADENA DE FRÍO
2021
01. NORMATIVIDAD DE LA CADENA
DE FRÍO
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
02. CADENA DE FRÍO EN CONDICIONES
DE REFRIGERACION
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

La OMS define “la cadena de


frío como el proceso logístico
que asegura la correcta
conservación, almacenamiento
y transporte de las vacunas,
desde que salen del laboratorio
que las produce, hasta el
momento en el que se va a
realizar la vacunación”
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

RANGO DE TEMPERATURA DE
ALMACENAMIENTO DE LAS VACUNAS:

2°C A +8°C

RANGO DE TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO DE LAS


VACUNAS ULTRACONGELADAS PARA COVID 19 (Pfizer):

-70°C ( por 6 meses)


+2°C A +8°C (por 5 días)
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

ALMACENAMIENTO
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

CUARTOS FRÍOS
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

DISTRIBUCIÓN DE CUARTOS FRÍOS EN COLOMBIA


Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

ATEMPERAMIENTO DE PAQUETES FRÍO


Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

ALISTAMIENTO DE CAJAS TERMICAS


Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

EQUIPOS DE APOYO
03. CADENA DE FRÍO EN CONDICIONES
DE ULTRACONGELACIÓN.
Teniendo en cuenta que dentro de las vacunas contra el Covid 19 que ingresan al país algunas tienen
requerimientos de conservación a muy bajas temperatura de -20°C a - 70°C, se determinó la necesidad
crear una capacidad instalada de ultracongelación en algunas ciudades del país, con base en un ejercicio
de priorización teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Municipios con
Conectivida mayor
Producción de concentración de
d eléctrica hielo seco en el la población
estable del municipio. priorizada en el
100%. área urbana.
CAPACIDAD INSTALADA DE ULTRACOBGELACIÓN

.
DISTRIBUCIÓN DE ULTRACONGELADORES EN EL PAIS

Se han establecido dos maneras de operar la logística para la entrega de las vacunas
ultracongeladas a los territorios

Logística 1. La llegada de vacuna se realiza directamente


desde el laboratorio productor a los municipios con
ultracongeladores para que sean mantenidos en las
mismas condiciones y se distribuyan de manera gradual
para su aplicación en las IPS del municipio; de igual
manera, se entregarán a los municipios priorizados sin
ultracongelación para su almacenamiento en condiciones
de refrigeración de +2 a + 8°C y la vacuna sea aplicada en
los siguientes 5 días después de su recepción.
DISTRIBUCIÓN DE ULTRACONGELADORES EN EL PAIS

Logística 2. La distribución de vacunas ultracongeladas se


realizará bajo el concepto de centros de acopio regionales,
garantizando la logística al interior del país, estas se
distribuirán desde el nivel nacional hasta los siete (7)
puntos de almacenamiento temporal en ultracongeladores,
los cuales se constituirán en puntos regionales de
distribución y realizarán entregas a departamentos o
distritos cercanos según las regiones identificadas, una vez
ingresa la vacuna a los almacenes de los niveles
departamentales y distritales, su distribución interna se
realizará en condiciones de refrigeración (+2°C a +8°C),
para ser aplicada en los 5 días después de su recepción.
ALMACENAMIENTO DE VACUNAS ULTRACONGELADAS
ULTRACONGELADORES

Un ultracongelado es un equipos de refrigeración que cuenta


con un compartimiento para el almacenamiento de
medicamentos o vacunas a temperaturas con rangos por
debajo de -40°C, mediante el uso de sistemas de
refrigeración específicos.

Para el caso del almacenamiento de la vacuna contra el Covid


19, se emplearan en Colombia equipos de ultracongelación
con un rango entre -20°C a -80°C.
ALMACENAMIENTO DE VACUNAS ULTRACONGELADAS

Requerimientos de instalación y puesta en funcionamiento del equipos:

• Seguir las recomendaciones del fabricante.


• Ubicar los equipo en un área con condiciones de humedad relativa inferior a 75% y una temperatura inferior a 24°C
• Ubicar los equipos en lugares ventilados y sin ingreso de radiación solar.
• Conservar una distancia mínima entre 20 y 30 centímetros de la pared y de equipos laterales.
• Contar con elevador de voltaje de 110 v a 220 v que incluya regulador para cada equipo.
• Los equipos de ultracongelación incluyen rodachinas para facilitar la limpieza.
• El equipo una ves se pone en funcionamiento se debe probar y monitorear temperaturas por un periodo de 3 días.
• Se debe realizar la calificación anual de los ultracongeladores.
ALMACENAMIENTO DE VACUNAS ULTRACONGELADAS

Con el manejo de ultrabajas temperaturas que generan riesgos a la salud de las personas que los manipulan,
según las indicaciones de seguridad el contacto con estas temperaturas pueden generar:

Efectos en la piel similares a una Daños en tejidos delicados como


quemadura. los ojos.

La exposición de la piel o el La piel sin protección puede


contacto con superficies heladas adherirse a los materiales que se
pueden causar congelamiento y congelan y al tratar de retirarla se
quemaduras. pueden genera desgarres.
ALMACENAMIENTO DE VACUNAS ULTRACONGELADAS

Para minimizar los riesgos laborales que se puedan generar por el manejo las ultrabajas temperaturas se debe
emplear elementos de protección personal para el contacto con los equipos.
Los elementos de protección personal recomendados son los gustes de criogenia para protección de manos y
caretas para protección de la cara.

¡NUNCA MANIPULE LOS EQUIPOS DE ULTRACONGELACIÓN SIN LO


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADOS!
DISTRIBUCIÓN DE VACUNA FAIZER HACIA LOS MUNICIPIO
DISTRIBUCIÓN DE VACUNA FAIZER HACIA LOS MUNICIPIO
TRANSPORTE DE VACUNAS CON HIELO SECO

El hielo seco es la forma congelada del dióxido de carbono. Cuando se calientan, la mayoría de los
sólidos congelados se derriten y pasan a un estado líquido, pero el hielo seco se transforma directamente
en un gas (sublimación). El hielo seco se sublima a temperaturas de -78 °C o superiores.
TRANSPORTE DE VACUNAS CON HIELO SECO

La manipulación de este hielo seco también puede generar riesgos específicos a la salud de las personas
tales como:

• Quemaduras al contacto con la piel


• Daños en tejidos delicados como los ojos por salpicaduras.
• Dificultad para respirar o asfixia causada por el gas dióxido de carbono por sublimación en espacios
cerrados.

ADVERTENCIAS:

• No se debe comer
• No almacenar en espacios cerrados o con poca ventilación
• No lo coloque en recipientes totalmente herméticos.
• Siempre use zapatos cerrados para evitar salpicaduras.
TRANSPORTE DE VACUNAS CON HIELO SECO

Para minimizar los riesgos laborales que se puedan generar por el manejo del hielos seco se debe emplear
elementos de protección personal para el contacto con los equipos.
Los elementos de protección personal recomendados son los gustes de guantes de poliuretano/nailon para
protección de manos y caretas para protección de la cara.

¡NUNCA MANIPULE EL HIELO SECON SIN LO ELEMENTOS DE


PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADOS!
PROCESO DE RECEPCIÓN CAJA DE TRASNPORTE PFIZER
1 Realice la inspección de cantidades y estado general de las cajas.

2 Ubique las cajas en un lugar debidamente ventilado.

3 Emplee los elementos de protección personal requeridos.

4 Realice a apertura de la caja de cartón.

5 Cada caja trae incluido un datalogger que debe ser detenido al


mantener presionado el botón de detener (Stop) durante 5 segundos.
No reiré el Datalogger de la caja.
PROCESO DE RECEPCIÓN CAJA DE TRASNPORTE PFIZER
6 Para continuar a apertura de la caja utilice los tres orificios que
encontrara en la tapa de espuma donde se encuentra ubicado en
datalogger y movilícela.

7 Retire el recipiente de hielo seco que se encuentra en la parte


superior de la caja con los guantes aislantes e impermeables
colocados.

8 Abra la caja de cartón que contiene las bandejas de viales ( Cada


caja puede contener hasta 5 bandejas).

9 Retire las bandejas de viales de vacuna y almacénelas en el


ultracongelador si es el caso.
PROCESO DE RECEPCIÓN CAJA DE TRASNPORTE PFIZER
10 En el caso de no contar con ultracongeladores, se deben
almacenar las bandejas de viales el cuarto frío o refrigerador,
cada vial tardara aproximadamente 3 horas en descongelarse al
interior del equipo.

11 Proceda a desechar el hielo seco según recomendaciones técnicas.

12 Conserve la caja y el datalogger en un lugar seguro hasta tanto se


programe la recolección por parte del operador logístico del fabricante
(la custodia de estos insumos son responsabilidad de cada institución
durante su estadía).

13 Realice el proceso de devolución de la caja según las instrucciones


del fabricante que se encuentran en las instrucciones adjuntas a cada
embalaje.
RECOMENDACIONES PARA DESECHAR EL HIELO SECO

Para desechar el hielo seco se recomienda ubicarse en un espacio exterior debidamente ventilado, protegido y vigilado para
permitir la sublimación de manera gradual, sin adicionar ningún elemento o sustancia

• NO deje el hielo seco en un área de fácil acceso para cualquier usuario, debe estar en un área
controlada o vigilada.
• NO coloque el hielo seco en lavamanos, lava termos o desagües ni tampoco arrojarlo al inodoro.
• NO desechar en la basura.
• NO se debe dejar en un área o recipiente hermético sellado
RECOMENDACIONES DE CADENA DE FRÍO PARA EL MANEJO DE LA VACUNA DE PFIZER

✓ La vacuna no debe ser expuesta a temperatura ambiente en Colombia.


✓ Marque la vacuna con la fecha y hora en que se ingresa a temperaturas de refrigeración (+2°c a
+8°C), para llevar el control de los 5 días.
✓ Marque cada vial de vacuna con la fecha y hora de dilución para el control de las 6 horas de política
de frascos abiertos.
✓ Siempre utilice os elementos de protección personal para a manipulación de bajas temperaturas.
✓ Recuerde que la vacuna tardea alrededor de 3 horas en descongelarse dentro de los equipos de
refrigeración, nunca realice el proceso de lución antes se que transcurra este tiempo.
✓ Después que la vacuna sea puesta en condiciones de refrigeración NO puede volver a temperaturas
de ulracongelación.
04. PROCEDIMIENTOS Y
PROCEDIMIENTOS
MONITOREO DE CONDICIONES
DE TERMOESTABILIDAD

MONITOREO EN EL MONITOREO DEL MONITOREO DE


ALMACENAMIENTO TRASNPORTE DE ALMACENAMIENTO
DE BIÓLOGICOS BIOLÓGICOS DE INSUMOS

Toma de
Toma de Tomas de
Procedimiento de temperaturas y
temperaturas dos Sistemas de temperaturas
recepción de humedad relativa dos
veces al día los 365 monitoreo continuos continuas en el
biológicos veces al día los 365
días del año. transporte
días del año
MONITOREO EN EL ALMACENAMIENTO

MANUAL

TERMÓMETROS DE MAXIMAS Y MINIMAS TERMOHIGRÓMETRO

✓ Tomas de temperatura dos veces al día los 365 del año.


✓ Tomas de temperatura dos veces al día.
✓ Registro en el formato del Ministerio.
✓ Registro en el formato del Ministerio.
✓ Cada toma de temperatura se debe resetear el
✓ Cada toma de temperatura se debe resetear.
termómetro.
✓ Estos instrumentos deben ser calibrados.
✓ Estos instrumentos deben ser calibrados.
✓ Se debe contar con la hoja de vida del instrumento
✓ Se debe contar con la hoja de vida del instrumento.
MONITOREO EN EL ALMACENAMIENTO

AUTOMATICA

✓ Tomas de temperatura
continuas los 365 del año.
✓ Registro en el formato del
Ministerio.
✓ Descargas mensuales de
curvas de temperaturas.
✓ Estos instrumentos deben
ser calibrados
(termocuplas).
✓ Estos sistemas pueden ser
propios o alquilados.
✓ Se debe contar con la hoja
de vida del instrumento
MONITOREO EN EL ALMACENAMIENTO

AUTOMATICA

✓ Tomas de temperatura
ambiente y humedad relativa
continuas los 365 del año.
✓ Registro en el formato del
Ministerio.
✓ Descargas mensuales de
curvas de temperaturas
ambiente y humedad
relativa.
✓ Estos instrumentos deben
ser calibrados.
✓ Estos sistemas pueden ser
propios o alquilados.
MONITOREO EN EL TRANSPORTE

Monitoreo y descarga de datos del 100% de los envío internacionales para verificación de las condiciones de
llegada al país de todas las vacunas.
MONITOREO EN EL TRANSPORTE

SEGUIMIENTO

RECEPCIÓN

✓ Se debe realizar la descarga de la curva de temperatura cada recorrido.


✓ Estos instrumentos deben ser calibrados periódicamente.
✓ Se debe contar con la hoja de vida del instrumento
MONITOREO EN ULTRACONGELACIÓN
ALMACENAMIENTO TRANSPORTE
Los ultracongladores incluyen un sistema de monitoreo de El monitoreo durante el transporte del laboratorio productor
temperaturas Automático con alarmas de notificación remota hasta el municipio esta a cargo del fabricante mediante el uso
para desborde de temperatura y puerta abierta y descarga de datalogger especiales para los rangos de temperatura.
de curvas.

Para el monitoreo de temperaturas de ultracongelación en los


traslados al interior del país se contara con datalogger que
permiten la medición con un rango de temperaturas hasta -
80°C.

✓ Se debe realizar la descarga de la curva de temperatura cada recorrido.


✓ Estos instrumentos deben ser calibrados periódicamente.
✓ Se debe contar con la hoja de vida del instrumento
•Se debe contar con

Procedimiento de recepción
•Se debe realizar el •Se debe realizar la •Se debe contar con

Planes de Contingencia
Limpieza de equipos
Encendido de la planta Eléctrica

un procedimiento
encendido de la limpieza de los un plan de de recepción de los
planta electica una equipos que hacen contingencia que insumos..
semanalmente por parte de la cadena contempla los
un periodo de frío PAI según posibles riesgos
aproximado de 15 las sobre los insumos
min para verificar el recomendaciones del programa y las
correcto del Manual PAI. acciones a realizar,
funcionamiento. equipos a utilizar y
responsabilidades.
ENCENDIDO DE LA PLANTA ELÉCTRICA

El encendido de la planta eléctrica es un procedimiento que


se debe realizar de manera semanal para verificar su
correcto funcionamiento y debe contener como mínimo:

• Identificación de la planta eléctrica.


• Tiempo de encendido (no menor a 15 min).
• Establecer el día de encendido de la planta eléctrica.
• Responsables del encendido de la planta eléctrica.
• Responsable de verificación.
• Revisión de niveles.
PROTOCOLO DE LIMPIEZA DE EQUIPOS

El protocolo de limpieza permite estandarizar la forma de


realizar la desinfección de los equipos que hacen parte de la
cadena de frío del programa y debe contener como mínimo:

• Elementos de limpieza.
• Insumos para la limpieza
• Pasos para la limpieza
• Frecuencias de limpieza
• Formas de verificación

El protocolo de limpieza debe ser publicado y socializados


con todo el personal.
PLANES DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia busca la preservaciones de las


condiciones de los insumos que hacen parte del programa
en caso de alguna emergencia y debe contener:

• Inventario de equipos.
• Inventario de personal.
• Cadena de llamadas.
• Instituciones de apoyo.
• Monitoreo de condiciones de los insumos.
• Acciones a tomar en caso de emergencia ante casos de
daños de equipos, fallas de fluido eléctrico,
inundaciones, incendios, entre otros.

El plan de contingencia debe ser publicado y socializados


con todo el personal.
PROCEDIMEINTO DE RECEPCIÓN

El procedimiento de recepción de insumos se debe tener en todas


las instituciones para verificar las condiciones de llegada de las
vacunas y debe contener como mínimo:

• Descripción del uso del termómetro laser


• Responsables de toma de temperatura.
• Pasos de la toma de temperatura a la cajas
• Lugar de toma de temperaturas.
• Registro de datos.
• Instrucciones de como actuar en caso de desborde de
temperatura.

El procedimiento de recepción debe ser publicado y socializados


con todo el personal.
PROCEDIMEINTO DE RECEPCIÓN
05. DOCUMENTACIÓN
DOCUMENTOS DE USO OBLIGATORIOS EN LA CADENA DE FRÍO PAI

1. Registro de temperaturas mensual.


2. Seguimiento de temperaturas del sistema de monitoreo.
3. Control de temperaturas y humedades relativas.
4. Hojas de vida de equipos de refrigeración.
5. Hojas de vida de planta eléctrica.
6. Hojas de vida de instrumentos de medición.
7. Mantenimiento y verificación de instrumentos
8. Formato de limpieza
9. Bitácora de encendido de la planta eléctrica
10. Bitácora de fallas.
11. Acta de baja de inmunobiológicos
DOCUMENTOS SOPORTES

1. Póliza con amparo sobre los insumos y equipos del programa.


2. Reportes de mantenimiento.
3. Certificados de calibración de instrumentos.
4. Plan de contingencia.
5. Protocolo de limpieza.
6. Informe de calificación operacional y de desempeño de cuartos fríos.
GRACIAS

También podría gustarte