Está en la página 1de 6

Test de Zulliger

Es un test proyectivo, de aplicación individual y colectiva. Derivado del Rorschach.


Está compuesto por tres láminas.
Es muy utilizado en el área laboral. Permite evaluación de personalidad, considerando orientación al trabajo,
área emocional y relaciones interpersonales.
Aporta información en cuanto al modo de operar mentalmente del sujeto, su estabilidad emocional, la
distorsión en la percepción de la realidad, uso de la inteligencia o emoción en la solución de problemas, su
modalidad cognitiva (capacidad de síntesis, capacidad analítica, etc.)
Lámina 1
Indica la capacidad de adaptación que tiene el sujeto ante situaciones nuevas. Además refiere a la imagen
que tiene de sí mismo, su autoestima y autoconcepto.
Es Esperable visualizar primero una respuesta global y luego de detalle.
La respuesta popular esperable es el murciélago, mariposa, escarabajo o en su defecto cualquier animal
alado visto globalmente. La mariposa indicaría una posición más femenina mientras que el murciélago es
dado indistintamente por hombres o mujeres.
Populares: mariposa, murciélago, escarabajo, hoja de un árbol.
En relación al Rorschach: equivale a lámina I, IV, V, VI y VII

Lámina 2
Esta lámina introduce los colores cromáticos (rojo, verde, marrón) donde mejor se puede ver el manejo que
el sujeto hace con la agresión. El color rojo evoca vivencias y sentimientos relacionados a la agresividad e
impulsividad.
Esta lámina hace referencia a la expresión de las emociones, receptividad y capacidad de involucrarse.
Apela al sentido de la realidad, lo práctico y cotidiano.
Populares: totem, arbustos, animales enfrentados, peces.
En relación al Rorschach: equivale a VIII, IX, X.
Totem, templo chino, arbustos, animales enfrentados, león, peces.
Lámina 3
Refiere a las relaciones interpersonales y su modalidad de contacto.
En dicha lámina es esperable ver figuras humanas en especial en movimiento. La incapacidad de ver
personas indicaría que el sujeto no es capaz de aceptar o identificarse con otros y nos daría indicios de
perturbaciones en las relaciones sociales.
Las respuestas populares son: personas bailando, personas alrededor de una fogata, mariposa.
En relación al Rorschach equivale a la lámina II y III.

Administración individual
Material: 3 láminas, hojas de registro, localizadores, hoja de cómputos.

Etapas de la administración:
1. Administración propiamente dicha
Consigna: “Le voy a mostrar unas láminas, le pido que diga todo lo que ve en ellas. Voy a tomar el tiempo
pero como no es de rapidez tómese el tiempo que quiera. Cuando termine coloque las láminas boca abajo”.
Le entregamos la lámina I y consignamos textualmente lo que dice, cómo lo dice, qué hace, etc. Si pregunta
si puede girarla le decimos que puede verla como quiera.

En la hoja de registro se consigna:


- Nº L: número de lámina. Se utilizan en números romanos (I, II, III).
- TR: Tiempo de reacción. Se consigna en segundos. Se refiere al tiempo que transcurre desde que se le da la
lámina hasta que se formula la primera respuesta.
- TT: Tiempo total. Tiempo que transcurre desde que se le da la lámina hasta que el entrevistado la coloca
boca abajo.
- P: Posición. Se indica con flechas, ángulos o letras. También se consignas los giros.
- Protocolo: se anotan las verbalizaciones y la conducta gestual (tono de voz, ritmo, etc.

Si no da respuestas en la lámina: después de cinco minutos se pasa a la siguiente.


Si da muchas respuestas por lámina: se consignan hasta 6 u 8 y se lo corta. Lo esperable es que pueda dar
por lo menos tres respuestas por lámina.
2. Interrogatorio
Consigna: “Volvemos a ver las láminas para aclarar sus respuestas. Si le es posible trate de ver cosas nuevas.
Si no giró la lámina puede hacerlo”.
Las respuestas que incluye en el interrogatorio son respuestas adicionales. Se numeran Ad.1, Ad.2, etc.
Se le entrega la lámina I y se lee la respuesta que dio. Luego se agregan tres preguntas básicas para clasificar
las respuestas:

A) ¿Dónde lo ve? Se le pregunta para clasificar la localización.


Las respuestas, según su localización se clasifican como:
o Globales (W): cuando abarca la totalidad de la mancha.
Se clasifican en primarias y secundarias.

Primarias: se clasifican en:


- Sincréticas: son amorfas o indiscriminadas: barro, manchas.
- Sintéticas: no hay análisis, sino una visión general. No puede describir lo que ve.
Ej.: un animal, no se cual.
- Analíticas: hay análisis y síntesis. Ej.: murciélago, acá están las alas y el cuerpo.

Secundarias: parte de considerar detalles por separado y los integra en una totalidad.
- Bilaterales: interpreta dos conceptos idénticos. Ej.: dos chicos.
- Combinatorias simultáneas: el vínculo entre las partes se visualiza de entrada. Ej.: dos chicos jugando al
fútbol.
- Combinatorias sucesivas: el vínculo se visualiza posteriormente. Ej.: veo dos chicos, una mariposa, los
chicos corren a la mariposa.
o Detalle usual (D): dada en un sector fácilmente recortable de la mancha. Ej.: hoja de un árbol. Respuestas
de detalle usual dan cuenta de la capacidad del sujeto de percibir lo obvio.
o Detalle inusual (Dd): se ubican en un área poco frecuente y difícilmente recortable.
Ejemplo: perfiles de caras, costas. Da cuenta de un mayor detallismo, si da muchas respuestas de detalle
inusual el sujeto puede ahondar en detalles superfluos, insignificantes.
o Espacio en blanco (S): son dadas en las partes blancas. Ejemplo: columna vertebral.
Este tipo de respuestas habla de sujetos con autonomía, buena autoestima. Si da muchas respuestas, puede
dar cuenta de sujetos excéntricos, oposicionistas.

Se le pide que señale el área de la lámina que abarca su respuesta. Mientras da su respuesta, lo ubicamos en
el localizador. Cada respuesta va con un color diferente.

B) ¿Qué le dio la idea de..? ¿Qué le hizo pensar en..? Se interroga para clasificar los determinantes. Las
respuestas pueden estar determinadas por:

La forma: (F)
Es la más frecuente de los determinantes. Se toma en cuenta exclusivamente la forma de la mancha.
Ejemplo: LI: un escarabajo, rta por la forma, cabeza, cuerpo, patas.
Dar respuesta cuyo determinante es forma implica poner en marcha un proceso de control intelectual, el
sujeto cuenta con posibilidades de atención t concentración.
Si aparecen las respuestas de forma aumentada, implica un esfuerzo del yo de control, falta de plasticidad en
integrar impulsos y emociones. Poca espontaneidad.
Si las hay pocas respuestas de forma, va a hablar de sujetos emocionalmente inestable, cambiantes, poco
objetivos.

Los colores: se clasifican en:


Cromáticos (C) rojo, verde, naranja, amarillo, azul, marrón.
Acromáticos (C´) negro, gris y blanco.
Respuestas de Color Puro (C)
Son las respuestas basadas exclusivamente en el color cromático de la mancha. No aparece la forma como
determinante. Ej: sangre.
Responde a sujetos con conductas impulsivas, muy expresivas emocionalmente.
Respuestas de Color-Forma (CF)
Son aquellas respuestas en las que fundamentalmente es el color cromático de la mancha lo que sugiere la
respuesta. Ej: el fuego de un hogar, estas son las leñas.
Se da en sujetos comunicativos, intuitivos que expresan sus sentimientos de manera abierta, son enérgicos,
decididos. Aparecen estas respuestas en personas que pueden cubrir tareas que implican riesgo y empuje.
Respuestas de Forma Color (FC)
Son respuestas en la que el determinante principal es la forma, y el color se usa para enriquecer la
respuesta. Ej: una mariposa, es roja.
Este tipo de respuesta implica que el sujeto es capaz de controlar sus emociones por medio de la intelectual.
Es esperable que aparezca en sujetos que deban trabajar con prudencia y tacto en las relaciones (puestos de
jefes de personal, coordinadores de equipos)
Los claroscuros: se toman en cuenta los matices tanto del color cromático como del acromático.
Este determinante hace referencia a la búsqueda de contacto y necesidades afectivas.
Se clasifican en:
o Texturas: (c) cuando está asociado a una representación táctil. Se suele tocar la superficie de la lámina o
hacer un gesto. Pueden ser: cálidas (suave, blando), frías (áspero, rugoso, pinchudo), desagradables (me da
asco tocarlo), intelectuales (rasgos de la cara por las diversas tonalidades).
Asociado a necesidades de cercanía y contacto emocional.
o Tridimensionales: (K) cuando está asociado a la idea de volumen, que ocupa un lugar en el espacio. Ej.:
difuso, niebla, humo, cielo. Representa angustia, indefensión, tensión.
o Tridimensionales reducidos a un plano: (k) negativos de fotos, radiografías y mapas topográficos. Forma
de intelectualizar la angustia.
Puede estar asociado a personas que padecieron algún accidente.
C) Descripción: Describa al.., Señale las partes de..? Se interroga para evaluar la calidad formal de las
respuestas.

- Movimiento: hay movimiento cuando aparecen verbos en gerundio (caminando, corriendo), acciones
ejecutadas en presente o futuro de manera activa (hombres bailando) o pasiva (personas durmiendo).

Se clasifica en:
o Movimiento humano: (M) si la acción es humana. Puede ser activo: dos personas bailando o pasivo:
personas durmiendo.
o Movimiento animal (FM) si la acción es animal. Puede ser activo o pasivo.
o Movimiento inanimado (m) Ej. Personas o animales sin vida, que están cayendo.
Irreal: cuando se refiere a figuras mitológicas, de ficción, ángeles, diablos, etc.
Si da de ejemplo personas, se le pide que defina el sexo.
Si da un contenido monstruo se pide que aclare si es animal o humano. Implica dificultades en las
relaciones interpersonales, inmadurez, falta de contacto afectivo, distancia que el sujeto establece en el
vínculo.

- Contenido: se refiere a lo que ve el sujeto. Se clasifican en:


o Vitales: se refiere a lo que tiene que ver con la vida humana o animal (H: humano,
Hd: humano detalle, A: animal, Ad: animal detalle, At: anatómica, Sex: sexual).
Implican fuerza o potencial para enfrentarse a los impulsos, emociones y sentimientos.
o Perturbadores: tienen una fuerte carga afectiva de carácter displacentero (Sg: sangre Com: comida
(contenidos regresivos), Fg: fuego, Exp: explosión, Másc: máscara (en relación al ocultamiento).
Hace referencia a que el sujeto cuenta con pocos recursos para resolver problemas y enfrentarlos.
o Amortiguadores: tienen un carácter neutral y amortiguan los sentimientos desagradables. (Nat:
naturaleza, Obj: objetos, Arq: arquitectura, Veg: vegetal Arte,
Abs: abstracto: alegría, Vest: vestimenta, etc.).
Tienen un carácter neutral. Amortigua los sentimientos desagradables y el impacto agresivo.

- Contenidos múltiples:
o Pertenecen a la misma gestalt: estatua de animales: Arte-A, alfombra de piel de animal: Ad-Obj.
o Dado en diferente gestalt: animales y montaña: A, Nat, personas con carteras: H, Vest.
o Las respuestas de contenidos múltiples ponen de manifiesto: la capacidad de integrar y relacionar
estímulos provenientes del mundo y de sí mismo, plasticidad asociativa.
Frecuencia: evalúa la frecuencia estadística con que aparecen los contenidos dados en las áminas.
- Populares: (P) aparecen en más del 25% de los casos. Ej.: mariposa, escarabajo.
- Originales: (O) son poco frecuentes. Ej.: partitura abierta.

Fenómenos especiales
Se refieren a conductas y verbalizaciones que no pueden clasificarse con los signos habituales. Son modos de
decir que escapan a la clasificable. Hay muchas clasificaciones, entre ellas podemos encontrar:
 Autorreferencias: comentarios autorreferenciales o recurrencia de la propia experiencia. Aparece el
sujeto como protagonista. Ej: “Ese soy yo”.
 Simetría: da respuesta de par: Ej: los dos iguales, está partido en dos.
La búsqueda intensa de simetría es un índice de inseguridad interna que busca compensación en el exterior
que aparenta proporcionarle seguridad. Puede indicar también necesidad de control.
 Diminutivo: represión de la agresión (agresión encubierta). Ej: dos arañitas.
 MOR: identificación del objeto como muerto, destruido, dañado. Ej: escarabajo muerto, oso herido, hoja
pudriéndose.
Está asociado a la depresión o melancolía. Es esperable encontrar este tipo de respuesta en sujetos que han
padecido algún daño, duelos recientes o situaciones traumáticas.

Test de límites: se realiza al finalizar la toma del test.


- Se buscan los elementos esperables que no se presentaron. Ejemplo: localizaciones, determinantes,
contenido.
- Elección de láminas: separe las láminas que le gustaron y las que no. Explique por qué.
- Asociar libremente: se pide asociaciones con contenidos en los que persevera, respuestas significativas
(que lo relacione con algo personal).
- Si luego da respuestas populares: refiere a la necesidad de la participación de otro para acomodarse al
sentido común.

Interpretación según áreas:

Área intelectual:

Tipo de pensamiento: se evalúa de acuerdo al predominio del tipo de respuestas.


Si son globales (W): capaz de captar la realidad como un todo. Pensamiento más global, capacidad sintética,
capacidad de organización, planificación.
Si son más de detalle usual (D): pensamiento tipo práctico, cotidiano y habitual. Capacidad para percibir lo
obvio, sencillo.
Si las respuestas son más de detalle inusual (Dd): se asocia a la minuciosidad, meticulosidad. Pensamiento
detallista.

Área afectiva:
Posibilidad de adaptación social: presencia de detalle usual (D), reacción frente al color (capacidad de
manejar las emociones y modalidad de vínculo).
Presencia de S (blancos) refiere a la autonomía, autoestima. Si hay un predominio de respuestas en blanco
puede referir a sujetos oposicionistas, excéntricos.

Área Laboral:
Responsabilidad y autonomía: buenas respuestas que incluyen movimiento humano
(Empatía, buenos vínculos interpersonales)
Organización: Alta calidad en respuesta de detalle, respuestas globales.
Capacidad de trabajo: depende de la cantidad de respuestas y tiempos de reacción.
Posibilidad de mejorar sus respuestas en el interrogatorio agregando mayor claridad y detalle.

Perfiles
Recomendado en todos los perfiles (operativos, mandos medios y jerárquicos)
• Competencias que se pueden evaluar en el Test de Zulliger

Comunicación
• Respuestas de textura agradable. Ej.: pez suave
• Respuestas de movimiento humano.

Trabajo en equipo
• Respuestas de movimiento humano. Ej.: dos personas bailando.

Autonomía y Responsabilidad
• Respuesta de forma.

Atención al detalle
• Respuestas de detalle inusual Ej.: perfiles de caras, costas.

Capacidad de trabajo
• Cantidad de respuestas y tiempos cortos de reacción
• Mejora respuestas en el interrogatorio (claridad y detallismo) Proactividad
• Elevado número de respuestas.
Creatividad
• Respuestas originales y de movimiento humano.

Bibliografía sugerida:
Passalacqua, Alicia M. y otros: El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Ediciones Klex.
Buenos Aires, 1996.
Passalacqua, Alicia Martha y Gravenhorst, María Cristina: Los fenómenos especiales en
Rorschach. Ed. JVE Psiqué. Buenos Aires. 1998.
Zdunic, A.: “El Test de Zulliger en la evaluación de personal. Aportes del Sistema comprehensivo de Exner”. Editorial Paidós.
Weigle, Cristina, Bendito Beatriz: “El Test de Zulliger: una escucha diferente”.Gráfica Pinter S.A.

También podría gustarte