Está en la página 1de 22

ALMACENAMIENTO SEGURO DE MERCANCIAS PELIGROSAS

ADMINISTRACIÓN DE LOGISTICA INTEGRAL

ESTUDIANTES:
ACUÑA MERCADO DANIS
ACOSTA SUAREZ VANESSA ESTHER
ALVAREZ TORREGROZA ORLANDO LUIS
ARIZA ORTEGA ANDRES FELIPE
BARRAZA PADILLA LIGIA PAOLA
MANOTAS VARGAS BELKIS LORAINE
MARQUEZ PEDROZO YULI PATRICIA
RODRIGUEZ VILLAFAÑE WILMAN JOSE

DOCENTE:
HERNAN NOVOA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA


CUL

BARRANQUILLA

OCTUBRE 12/2020
INTRODUCCION

Esta investigación tiene por objeto facilitar la identificación de los requisitos de seguridad
que deben cumplir los almacenamientos de productos químicos peligrosos, en base a la
normativa actualmente en vigor. El documento consta los lineamientos para el
almacenamiento, transporte interno, uso, minimización y actuación sobre emergencias e
información complementaria para facilitar la aplicación de las exigencias y
recomendaciones.

Con este programa para el almacenamiento seguro de sustancias químicas se busca


promulgar y establecer prácticas seguras para el uso, manejo y almacenaje de todas
aquellas sustancias químicas que se utilizan en los laboratorios, talleres y otras áreas de
trabajo.

Las sustancias químicas son aquellas que se consideran peligrosas y que podrían ser de
alto impacto para la salud de los seres humanos, fauna y flora. Cuando no se le da un
buen manejo a estas sustancias las consecuencias son catastróficas, sus consecuencias
impactan incluso por muchos años dependiendo de la exposición al medio y según el tipo
de sustancias. A lo largo de la historia y con la revolución de la industria muchos
compuestos químicos se han incluido como ayuda de las actividades económicas,
algunas altamente dañinas para quienes las manipulan donde sus efectos son agudos,
otras por lo general manifiestan efectos crónicos; pero todas no dejan de tener un
potencial mediano y/o altamente dañino para la salud.

Todas las actividades económicas a nivel nacional e incluso a nivel mundial para el
desarrollo de sus actividades económicas utilizan en mínima o gran cantidad algún
compuesto químico, es ahí cuando se haces indispensables los protocolos,
procedimientos, instructivos para el uso adecuado y el almacenamiento seguro de
mercancías peligrosas.
OBJETIVO GENERAL

▪ Establecer procesos, procedimientos y responsabilidades para minimizar el


impacto del Riesgo Químico en los trabajadores, el público en general y el medio
ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

▪ Cumplir con la legislación vigente, fundamentalmente lo concerniente a la


Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el Trabajo.
▪ Socializar el Programa de manejo seguro de sustancias químicas.
▪ Sensibilizar a todas las personas sobre la importancia de fomentar las prácticas
seguras en el manejo de sustancias peligrosas.
▪ Promover la cultura del autocuidado y la protección del medio ambiente.
DESARROLLO

Para que un almacén de productos químicos se organice con seguridad deben


considerarse, no solo, las normas de espacio, sino las incompatibilidades químicas entre
los productos almacenados. Este criterio es muy importante ya que reduce el riesgo de
contacto entre sustancias de reacción peligrosa. La siguiente metodología fue diseñada
con el fin de suministrar una herramienta que, a manera de guía, permita obtener un
almacén distribuido con seguridad bajo el criterio de incompatibilidad química. En la
práctica se observa que los almacenes presentan varios problemas que pueden
resumirse así:

▪ Debilidad en el control de inventarios y por tanto, inconvenientes en el manejo del


espacio disponible.
▪ Falta de conocimiento acerca de los riesgos de los productos. - Incumplimiento de
las normas básicas de bodegaje tales como el estibado, la altura, el respeto por
el espacio necesario para manipulación de la carga, etc.
▪ Instalaciones en mal estado.
▪ Falta de señalización, carencia de elementos básicos de emergencia.

Mediante el seguimiento del almacenamiento seguro de productos químicos, se puede


lograr que los almacenistas o personal de seguridad industrial, puedan construir su matriz
de incompatibilidades para realizar y mantener una distribución correcta sin depender de
un asesor experto cada vez que se vaya a realizar un cambio.

La Ley de 1992 sobre el transporte de mercancías peligrosas define el término


"manipular" como el acto de cargar, descargar, empacar y desempacar mercancías
peligrosas en un contenedor o medio de transporte, durante su transporte o después de
su transporte, incluyendo el almacenamiento durante el transporte.

Probablemente el aspecto más importante de la manipulación de mercancías peligrosas


sea el empaque de las mismas en un contenedor. Por lo general, un empaque adecuado
reduce en gran medida el riesgo de accidentes graves. Para ello, comités
representativos de la industria, agrupaciones ecologistas y demás partes interesadas
elaboraron señales y métodos normalizados para el empaque o contenedor que debe
utilizar el productor para ciertos tipos específicos de mercancías peligrosas.
Esas normas de empaque están incluidas en las normas de seguridad y en las
regulaciones.

Un requisito general de las regulaciones estipula que, en los casos en que no se haya
estipulado un empaque reglamentario, las mercancías peligrosas en cuestión sean
empacadas de manera que no se produzca ninguna descarga, emisión o fuga de
mercancías peligrosas que pueda constituir un riesgo para la vida, la salud,
la propiedad o el medio ambiente.

Las inspecciones de embarques en los puntos de distribución de los fabricantes,


transportistas o compradores se concentran en el tipo de empaque utilizado para el envío
de mercancías peligrosas.

Las Mercancías peligrosas, son cargas que por su naturaleza y peligrosidad requieren
de un manipuleo adecuado y tomando las precauciones necesarias debido a que las
mismas ponen en riesgo la vida humana y la instalación o lugar donde se trabajan. Puede
causar enfermedades, dependiendo de gases tóxicos, venenosos y hasta incluso puede
causar explosión.
CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCIAS PELIGROSAS

Según la OMI (Organización Marítima Internacional) las cargas peligrosas se clasifican


en 9 (nueve) categorías:

1. Explosivos

2. Gases: comprimidos, líquidos o disueltos bajos presiones.

3. Líquidos Inflamable

4. Sólidos Inflamables

5. Sustancia Oxidante, peróxido orgánico

6. Sustancia Venenosa

7. Sustancia Radioactiva

8. Corrosivos

9. Otras substancias peligrosas.

Señalización de Carga Peligrosa: Las cargas peligrosas requieren de una señalización


apropiada para identificar, mediante símbolos de carácter internacional, el peligro latente
del producto. Esta información permite adaptar las medidas de precaución necesarias
para evitar graves accidentes. A tal fin que en la actualidad se dispone de un reglamento
general de seguridad industrial que recoge las principales recomendaciones
internacionales para el manejo, transporte y almacenamiento de carga peligrosa en las
áreas portuarias.

Etiquetas de Advertencia de Peligros: Generalmente se requiere la colocación de


etiquetas en todos los contenedores de substancias peligrosas. Estas etiquetas deben
presentar el nombre del químico, el nombre del fabricante y una advertencia sobre los
peligros que presenta. Si el químico es transferido a otro contenedor debe estar
etiquetado también. La única excepción es si el contenedor va utilizar un contenedor
temporal, que únicamente él va a manejar y que será vaciado al final de su jornada de
trabajo. Sin embargo, es una buena práctica etiquetar los envases temporales también.
Las Placas: Se han creado ciertas etiquetas o placas especiales para poder identificar
los peligros rápidamente. Estas etiquetas se deben usar en el lugar donde el material
está siendo manejado, almacenado o transportado.

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

Durante el almacenamiento de sustancias químicas y/o residuos peligrosos es necesario


tomar las medidas de prevención y control para evitar daños a la salud y al medio
ambiente. En el caso de los residuos peligrosos, el tiempo de almacenamiento no podrá
superar los doce (12) meses, en casos debidamente sustentados y justificados, se puede
solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo.

Sabido en que muchos de los productos químicos que se utilizan en la industria, además
de comportar riesgos por sí mismos, en contacto con otros productos pueden producir
reacciones muy peligrosas. El almacenamiento incorrecto de determinadas sustancias
en una fábrica, laboratorio o taller puede dar origen a accidentes que afectan a la salud
de las personas y también al medio ambiente.

Para evitar estos problemas, en el almacenamiento de los productos químicos es


necesario tener en cuenta determinadas precauciones y medidas de seguridad.

1. Guardar en los lugares de trabajo las cantidades de productos químicos que


sean estrictamente necesarias. De este modo es más fácil aislar y disminuir los
peligros que se derivan de su manipulación y dotar a las instalaciones locales de los
medios de seguridad adecuados.
2. No guardar los productos químicos y líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Los
envases adecuados han de cerrarse después de utilizarse o al quedar vacíos, así que
es preferible que tengan algún cierre de seguridad tipo automático.
3. Almacenar los productos químicos y sustancias peligrosas separadas y clasificadas
por el riesgo que generan (incendio, corrosivo, tóxico…) y siendo muy cuidadosos con
las incompatibilidades ante posibles reacciones, como las sustancias combustibles
lejos de las oxidantes o las tóxicas.
4. Poner los recipientes de poca capacidad de sustancias corrosivas, como ácidos y
álcalis, separados entre sí con bandejas y cubetos de retención que puedan
detener derrames ocasionados por fugas o roturas de envase.
5. Hay que elegir recipientes adecuados que minimicen el efecto corrosivo de las
sustancias que contienen.
6. Debido a su fragilidad, utilizar el vidrio sólo para pequeñas cantidades. Utilizar todo
tipo de protecciones y también asas para facilitar el manejo de los envases.
7. Conservar los recipientes de plástico en lugares protegidos del sol o las bajas
temperaturas para evitar que se deformen. Además, en caso de sustancias químicas
peligrosas, el recipiente de plástico debe estar homologado.
8. Buena ventilación en los locales y almacenes, sobre todo en los sitios de productos
tóxicos o inflamables (que pueden generar atmósferas explosivas), así como sistemas
de drenaje que ayuden a controlar derrames de químicos.
9. Dividir y clasificar las superficies de los locales en secciones diferenciadas,
identificando las sustancias y sus cantidades. Así en el caso de un derrame o incendio
se podrá actuar con precisión evitando desastres mayores. El acceso a las puertas
debe estar despejado y señalizado.
10. Evitar trabajos que puedan producir calor o chispas (esmerilar, soldar…) cerca de las
zonas de almacenamiento para reducir la posibilidad de crear atmósferas explosivas.
11. Los almacenes en donde se almacenen sustancias químicas inflamables deben
cumplir con los requisitos básicos:
* evitar focos de calor,
* usar cerramiento resistente al fuego (REI 120),
* utilizar equipos ATEX y herramientas anti chispas,
* contar con instalaciones eléctricas antiexplosivas (ATEX)
* y disponer de las medidas básicas contra incendios.
MECANISMOS DE SEGURIDAD EXTRAS Y AYUDAS TECNOLOGICAS PARA
ALMACENAMIENTO SEGURO

En los casos en que los trabajadores puedan verse expuestos a la acción de productos
químicos peligrosos para la salud, deben ser protegidos respecto al riesgo de lesión o de
enfermedad que éstos generan. Las exposiciones no deben exceder los límites u otros
criterios de evaluación y control del medio ambiente de trabajo establecido por la
autoridad competente o por un organismo aprobado o reconocido por la misma de
acuerdo con las normas nacionales o internacionales.
A continuación, se indican las medidas de control relativas a la protección de los
trabajadores que pueden adoptarse, combinándolas de la manera que resulte más
conveniente:

1. Diseño y métodos de funcionamiento adecuados de las instalaciones:


• Sistemas de proceso y de manipulación en medios completamente
aislados;
• Separación de un proceso peligroso de los operadores o de otros procesos;
2. Instalaciones, procesos o sistemas de trabajo que reduzcan al mínimo, supriman
o puedan retener polvos peligrosos, vapores nocivos, etc., y que, en el caso de
derrames y escapes, puedan circunscribir el área de contaminación:
• Recintos parcialmente aislados, dotados de sistemas de ventilación por
extracción localizada (VEL);
• Sistemas de ventilación general adecuada.
3. Sistemas y prácticas de trabajo:
• Reducción del número de trabajadores sometidos a exposición y exclusión
de todo acceso no indispensable;
• Reducción del tiempo de exposición de los trabajadores;
• Limpieza periódica de las paredes o superficies contaminadas, etc.;
• Utilización y mantenimiento adecuados de las medidas de control técnico,
• suministro de medios adecuados para almacenar y eliminar en condiciones
de seguridad los productos químicos peligrosos para la salud.
4. Protección personal (cuando las medidas que anteceden resulten insuficientes,
debe ponerse a disposición de los trabajadores el EPP adecuado, el cual debe ser
utilizado hasta que los riesgos queden eliminados o hayan sido reducidos a un
nivel considerado inocuo para la salud);
5. Prohibición de comer, mascar, beber y fumar en zonas contaminadas;
6. Suministro de medios e instalaciones adecuados para lavar, cambiarse y guardar
la ropa, incluidas las instalaciones para el lavado de ropa contaminada;
7. Utilización de rótulos y carteles,
8. Procedimientos adecuados en caso de emergencia.
SUBSTANCIAS PELIGROSAS

La manipulación y almacenamiento de explosivos, líquidos muy inflamables y otras


substancias peligrosas debería efectuarse de acuerdo con las prescripciones apropiadas
de la reglamentación nacional o local; deberían tenerse en cuenta las normas nacionales
e internacionales aplicables en la materia, tales como las de la Organización Consultiva
Marítima Intergubernamental (OCMI).

Las substancias peligrosas deberían ser cargadas, descargadas, manipuladas y


almacenadas si están embaladas y rotuladas de acuerdo con la reglamentación nacional
o internacional aplicable al transporte de estas substancias, únicamente bajo la vigilancia
de una persona competente y familiarizada con los riesgos y las precauciones que
deben tomarse .

En caso de duda en cuanto a la naturaleza del riesgo o las precauciones que deban
tomarse, se deberían solicitar de la autoridad competente las instrucciones necesarias.

Cuando se trate de cargamentos a granel los cuales son difíciles de rotular, se deberían
consignar las indicaciones necesarias en el conocimiento de embarque o en cualquier
otro documento que los acompañe.

Antes de comenzar las operaciones de manipulación de la carga, debería tomarse nota


de las etiquetas que figuran en las cargas, del manifiesto establecido para las cargas
peligrosas y de los demás documentos de expedición, a fin de identificar las mercancías
peligrosas, que deben manipularse y la índole general del riesgo que dicha manipulación
implica.

Los trabajadores deberían informar de todos los envases que presenten daños, fugas o
derrames. Cuando sea posible, debería determinarse la índole de la carga anterior
estibada en una bodega o compartimiento y asegurarse de que la bodega o
compartimiento en cuestión han sido debidamente limpiados o ventilados antes de dar
comienzo a las operaciones de carga.
Deberían tomarse precauciones especiales, como por ejemplo la provisión de esteras,
redes de eslingado, cajas y platinas con adrales altos, para evitar la rotura o el deterioro
de los recipientes o embalajes de las mercancías peligrosas.

Si una substancia considerada peligrosa se ha derramado o se observa alguna fuga


importante de la misma, los trabajadores deberían abandonar la bodega o
compartimiento y ponerse en un lugar seguro hasta que:

▪ Se hayan determinado los riesgos específicos existentes.


▪ Se hayan facilitado al personal las ropas y el equipo de protección individual
adecuados;
▪ Se hayan previsto una ventilación y un equipo de lucha contra incendios
suficientes para prevenir los riesgos y proteger a los trabajadores de ellos;
▪ Se haya indicado a los trabajadores la manera segura de limpiar y eliminar
substancias derramadas y de retirar los recipientes averiados.

SUBSTANCIAS EXPLOSIVAS

Las substancias explosivas no deberían permanecer en los muelles u otras zonas de


trabajo portuario más tiempo del que sea necesario. En caso de que las substancias
explosivas tengan que permanecer en los muelles u otras zonas de trabajo portuario, la
autoridad competente debería prescribir la cantidad máxima de ellas que puede dejarse
en estos lugares y las distancias que deben guardarse entre las substancias explosivas
y los edificios, buques, otras mercancías, etc. Teniendo en cuenta la categoría del riesgo
y la cantidad de las substancias explosiva almacenadas. Cuando exista el riesgo de
explosión, se deberán poner fuera de tensión el material eléctrico y los circuitos eléctricos
y mantenerlos fuera de tensión en tanto subsista el riesgo.

A fin de reducir el riesgo de producción de chispas, deberían tomarse precauciones


adecuadas cuando se utilicen herramientas manuales:

1. En buques que transporten petróleo, gases, combustibles licuados u otro líquido


inflamable;

2. En la proximidad de materiales explosivos o inflamables;


3. En presencia de polvo o vapores explosivos.

Líquidos

Pueden emitir vapores inflamables (particularmente si tienen bajos puntos de inflamación


y, por tanto, naturalmente son volátiles), si se le permite salir del recipiente o empaque
puede:

• Formar una mezcla explosiva


• Provocar el incendio por medio de una chispa o llama
• Ser tóxica

Cuando se carguen líquidos peligrosos a granel, todas las bombas, conducciones,


tuberías flexibles y uniones, así como todo el equipo de izado y de manipulación utilizado,
deberían ser de buena construcción y de materiales sólidos, estar exentos de defectos y
estar bien conservados.

Cuando se proceda a la carga o descarga de mercancías muy inflamables se deberían


adoptar medidas especiales para poder atajar inmediatamente todo conato de incendio.
Están substancias puede ser mezclados o no mezclados con el agua, es un punto
importante cuando es necesario luchar contra el incendio.

Deberá transportar un líquido inflamable, tóxico o radioactivo en una botella de vidrio,


colóquelo dentro de un envase de caucho para protegerlo. Mantenga toda fuente de
ignición como los fósforos, cigarrillos, motores eléctricos y otros artículos que generen
chispas lejos de los líquidos inflamable. Observe y ataque los avisos de "No fumar"

Al transferir materiales inflamables, utilice un gancho de contacto a tierra para evitar que
la electricidad estática encienda el líquido.

Almacene los líquidos inflamables en gabinetes a prueba de fuego o en las áreas


designadas únicamente

Almacene los materiales oxidantes lejos de los inflamables ya que estos ayudan a
esparcir el fuego.
Sea cual sea el material que usted este manejando, mantenga el área siempre bien
ventilada para evitar acumulaciones de vapores.

Consulte la hoja de datos de químicos (MSDS) para obtener las especificaciones en


cuanto al manejo y almacenamiento del material.

Equipo de protección personal

Al trabajar con cualquier material peligroso, use los equipos de protección personal
apropiados. Estos no solamente le protegerán en caso de derrames o salpicaduras
accidentales, sino también de vapores que pueden ser inhalados o absorbidos a través
de la piel.

Use la hoja de Datos químicos MSDS para escoger los equipos de protección
adecuados. Revise también la etiqueta del material para determinar las precauciones
adicionales que debes tomar.

Los equipos que usted use deben ser compartidos con el material en cuestión. Su
empleador le proveerá los equipos apropiados para su trabajo, pero depende de usted
el usarlo correcta y consistentemente. Estos equipos incluyen:

▪ Delantales
▪ Cubre todos
▪ Batas de Laboratorios
▪ Camisas
▪ Pantalones
▪ Guantes
▪ Protecciones respiratorias
▪ Anteojos
▪ Máscaras
▪ Botas
SUSTANCIAS CONTROLADAS POR ESTUPEFACIENTES

Para el almacenamiento de sustancias químicas se debe tener presente lo estipulado en


la Resolución 0001 de 2015 “Por el cual se unifica y actualiza la normatividad sobre el
control de sustancias y productos químicos” del Ministerio del Interior y de Justicia.

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los riesgos dependen de:

▪ La peligrosidad de la sustancia
▪ La cantidad almacenada
▪ La organización y distribución en el almacén
▪ El mantenimiento de las condiciones de seguridad
▪ El comportamiento de los trabajadores

Criterios para establecer la severidad del riesgo:

1º Explosivos

2º Comburentes

3º Inflamables

4º Tóxicos

5º Corrosivos

El almacenamiento PROLONGADO de productos químicos representa un riesgo en sí


mismo”

• Formación de peróxidos inestables (explosión)


• Polimerización de la sustancia (explosión)
• Se puede deteriorar el envase (envejecimiento, ataque químico) y producirse la
rotura del mismo
• Descomposición lenta de la sustancia con acumulación de gas que puede
romper el recipiente
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

ACTUACIONES BÁSICAS PARA REDUCIR EL RIESGO:

▪ Reducir el Stock al mínimo


▪ Establecer separaciones de sustancias incompatibles
▪ Aislar o confinar ciertos productos
▪ Tener en cuenta las instalaciones y la disposición de las sustancias en ellas

ESTABLECER SEPARACIONES DE PRODUCTOS

Para poder realizar separación entre familias de productos, hay que considerar las
características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades

• Agrupar por características semejantes


• Separar los incompatibles
• Aislar o confinar los de características especiales (tóxicos, cancerígenos,
explosivos, pestilentes...)
• Correcto etiquetaje (permite identificar y conocer el peligro)
• Registro actualizado de productos:

- Fecha de recepción o preparación

- Nombre del técnico responsable de la última manipulación

Normativa sobre almacenamiento de productos químicos

RD 379/2001 e instrucciones técnicas complementarias.

La obligatoriedad de su cumplimiento está relacionada con el volumen de producto


almacenado y su peligrosidad.
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD

Para el almacenamiento de productos químicos, debe tenerse en cuenta la clasificación


establecida por las Naciones Unidas, la cual divide los productos peligrosos (peligros
físicos) en nueve grandes grupos llamados “Clases”, identificadas con un pictograma y
un color de fondo en forma de rombo que ilustra el peligro.

La matriz guía de almacenamiento químico mixto, debe estar publicada en los diferentes
puntos donde se almacenen estos productos, de forma que sea de fácil consulta y
aplicabilidad para el personal.

Cada sustancia clasificada como peligrosa, se identifica por medio de su FDS, y así
mismo se aplican las restricciones para el almacenamiento definidas por tres colores, los
cuales se describen a continuación (UNGRD, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres, 2014).

Se pueden almacenar juntos, verificar reactividad individual utilizando las FDS.


Precaución posibles restricciones.

Revisar las incompatibilidades individuales utilizando las FDS, pueden ser incompatibles
o pueden requerirse condiciones específicas.

Se requiere almacenar por separado, son incompatibles


RIESGOS QUÍMICOS DERIVADOS DEL ALMACENAMIENTO INSEGURO DE
SUSTANCIAS QUIMICAS

• Corrosión. - Producen destrucción parcial o total de los tejidos con los que contacta
(piel, ojos y sistema digestivo son las partes más afectadas).
• Irritación. - Los irritantes causan inflamación de los tejidos con los que contacta.
• Reacciones alérgicas. - Pueden ser dermatológicas o respiratorias, provocando
cuadros de picores, rinitis, dermatitis de contacto, etc.
• Neumoconióticos. - Producen alteración crónica pulmonar por la inhalación
prolongada de partículas.
• Asfixia. - Los asfixiantes ejercen su efecto al impedir la transferencia de oxígeno a los
tejidos.
• Anestésicos y Narcóticos. - Actúan como depresores del sistema nervioso central
provocando mareos, náuseas, etc., normalmente reversibles (disolventes
industriales).
• Cáncer. - Los cancerígenos humanos conocidos son sustancias que actúan
interfiriendo las funciones reproductoras o sexuales de la persona.
• Tóxicos sistémicos. - Son los agentes que causan lesiones en determinados órganos
o sistemas específicos del organismo como cerebro, hígado, riñón, pulmón etc.

Para el control y ejercer buenas prácticas de almacenamiento seguro de sustancias


químicas se disponen algunas normas obligatorias a nivel nacional de estricto
cumplimiento a las distintas organizaciones que para la ejecución de su actividad
incluyan la manipulación, almacenamiento y transporte de sustancias químicas:

- República de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto


1076 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible"
- República de Colombia, Ministerio de Transporte, Decreto 1079 de 2015 “Por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Transporte".
- República de Colombia, Ministerio del Interior, Decreto 0321 de 1999 “Por el cual
se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas."
- República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Industrial, Resolución
2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”
- Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA, Resolución Metropolitana 0879 de
2007 “Por medio de la cual se adopta el Manual Integral de Residuos en el Valle
de Aburrá como instrumento de autogestión y autorregulación”
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Higiene y
seguridad. Colores y señales de seguridad. Bogotá: ICONTEC 1987 (NTC 1461)
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Transporte de
mercancías. Hojas de datos de seguridad para Materiales. Preparación. Bogotá:
Icontec 2010 (NTC 4435)
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Transporte de
mercancías peligrosas. Tarjetas de emergencia para transporte de materiales.
Elaboración. Bogotá: Icontec 2010 (NTC 4532)
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Transporte de
mercancías peligrosas. Definiciones, clasificación, marcado, etiquetado y
rotulado. Bogotá: Icontec 2012 (NTC 1692)
- Empresas Públicas de Medellín EPM, Circular Interna 1417 de 2010 “Manual
señalización de seguridad para instalaciones y edificaciones
- Decreto 1496 del 06 de agosto de 2018.
CONCLUSION

Como futuros administradores en Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo,


debemos tomar conciencia en el tema de identificación, manejo y almacenamiento
de sustancias peligrosas haciendo enfasis en la capacitación al personal que va
a trabajar con estos materiales, rigiéndonos de las normas vigentes para garantizar
un buen trabajo y de esa manera mitigar la contaminación ambiental.
FUENTES CONSULTADAS

1. MERCK. El A B C de la Seguridad en el laboratorio. Varios autores. Bogotá


1996.
2. SPINEL, María Cristina y otros. Seguridad con Merck.
3. The World Bank. THE SAFE DISPOSAL OF HAZARDOUS WASTES. Varios
autores. Washington. 1989. Technical Paper No. 93.
4. Arl SURA

También podría gustarte